Mbn 271115

Page 1

Número

Mi buena Noticia EL OBSERVADOR

Viernes 27 de noviembre de 2015

5

EL OBSERVADOR Fondo de Fomento a los Medios de Comunicación Secretaría General de Gobierno Región de Valparaíso

Juega hace más de 30 años y sigue siendo rey del billar

Luis René Farías Peralta es bombero de bencinera y más de la mitad de su vida ha estado junto a una mesa, siendo uno de los mejores exponentes de Chile

Cuando Luis Farías

LA Peralta (60) tenía CALE 15 años, se escapó La Calera, tomó RA de un bus hacia el nor-

te y por allá se fue a quedar, escapando de la rutina y buscando nuevas aventuras. “Siempre fui patiperro. Me arranqué de mi mamá y me fui a trabajar a un servicentro. Como era menor de edad, todos me andaban buscado. Después volví y nunca olvidé esas experiencias”, recuerda este calerano, quien desde ese entonces, se ha dedicado a trabajar atendiendo en bencineras. Reconoce que siempre le gustó el mundo de las estaciones de servicio, porque, cuando era niño, vivía

cerca de una y pasaba los ratos libres ayudando a los trabajadores. Se amanecía calculando el valor de cada auto cargado con bencina y, cuando ya no daba más, producto del cansancio, regresaba a su casa con satisfacción. “Siempre he sido bueno para las matemáticas. Nadie podía hacerme leso. Por eso me gusta trabajar en esto”, cuenta con alegría Luis “Trabajé algún tiempo en Artificio, pero hace una semana conseguí otra pega aquí en el centro como bombero”, explica. La misma habilidad matemática que asegura tener, lo llevó a una de sus grandes pasiones: el billar. Luis es director del Club

de Billar La Calera, uno de los socios fundadores. Incluso ha sido árbitro en campeonatos internacionales y a nivel nacional, aún sigue compitiendo y dando la pelea por seguir dentro de los primeros lugares. Su amor por el billar comenzó poco antes de los años ochenta en plena calle Aldunate, donde antiguamente había un pequeño salón de pool que contaba con una solitaria mesa de billar. En ese entonces, un grupo de amigos que se interesó por jugar, formó el club, que hoy tiene 31 años de historia en La Calera. “Comencé jugando pool y después me gustó más el billar. Cuando formamos el Club, realizamos un campeonato nacional y salí tercero. Era la primera vez que jugaba en un campeonato donde venían de todos lados. En ese entonces, un hombre que repartía “El Observador” salió campeón”, relata Luis. Desde entonces, siempre se ha mantenido dentro de los primeros lugares y -aunque es modesto y asegura que da la pelea por ganar-, dice que “aunque no soy el mejor, igual meto collera, llevo 30 años jugando y aún sigo en los primeros lugares’”. Un ejemplo cercano es el segundo lugar que sacó hace tres semanas atrás en

el Campeonato de Billar en Valparaíso y donde podrá obtener su revancha durante diciembre, en un nuevo enfrentamiento nacional. Para Luis, el billar es matemáticas y más complejo que el pool, por eso le gusta y apasiona. “También ha sido arbitro en Uruguay y Argentina. Ahí debo seguir la pelota y ver que todo se cumpla a la perfección. He recorrido Chile jugando billar, es algo que me relaja y me hace feliz”, cuenta Luis todos los días pasa a la sede del Club de Billar de La Calera, espacio que otrora fuera la ex bodega de trenes y que cuenta parte de la historia de la ciudad. “Voy a seguir jugando, aunque las nuevas generaciones no parecen muy interesadas”, advierte.


2

Mi buena Noticia

Viernes 27 de noviembre de 2015

“Los clientes podría ir a las grandes tiendas, pero vienen a mi ferretería”

Luis Alberto Ibacache Vergara logró instalar su ferretería “El Hermano que te da la mano”, apodo que se ha ganado por ser pastor evangélico y saludar a todos

CA BIL DO

Esta buena noticia es diferente por las siguientes razones: su permanencia en el tiempo, la alegría que provoca a su protagonista; y por convertirse, en algún punto de la historia, en parte de la retrospectiva de una ciudad. Así comienza la buena noticia de Luis Ibacache Vergara, quien llegó a Cabildo siendo muy niño, “sin nada” -como él mismo señala-. A costa de ingenio y sacrificio, comenzó a ganarse la vida y a construir un futuro familiar. Su empuje dio los frutos que hoy lo tienen extendiéndole los brazos al presente y a Cabildo, en un gesto de agradecimiento que recalca expresando: “¿cómo no voy a estar agradecido, cómo todo esto no va ser una buena noticia?”. Luis es casado, padre de seis hijos y un orgulloso evangélico. En Cabildo es todo un personaje desde hace muchos años y la gente lo conoce como “el hermano que te da la mano”, por su religión y por su conocido recorrido laboral; que va desde haber sido vendedor de “El Observador” por las calles de la ciudad, hasta convertirse en el ac-

tual dueño de una ferretería, donde aún vende, entre muchas cosas, algunos diarios. “Yo soy un personaje típico, muchos me vieron trabajar lustrando zapatos, vendiendo sándwichs en las noches, hasta lograr lo que hoy tengo. Me siento muy orgulloso de mi familia y me siento muy respaldado por la ciudad. Agradezco primero a Dios y después a mis clientes. Me siento muy querido por la ciudadanía. Me siento contento, porque la ciudad me vio crecer y desarrollarme. Ahora cuento con un trabajo estable”, explica “El Hermano”. Luis reconoce que vendiendo “El Observador” se hizo muy popular en Cabildo; porque, a diferencia del común de los vendedores, él relataba a viva voz y “con picardía” los titulares del diario. Algo que para él era una gran responsabilidad. “Yo voceaba las noticias para generar mayor interés”, cuenta. Con el paso de los años, Luis logró tener su propio negocio, un gran espacio en donde ofrece de todo. En su ferretería “El hermano que te da la mano”, cuelgan los primeros de zapatos con los que comenzó el negocio, como un recordatorio de todo lo que fue y lo que ha podido lograr a través de años de esfuerzo. Pero la alegría de crear un negocio sustentable en el tiempo, no es lo que más lo enorgullece: la razón de su tranquilidad -dice- radica en saber que cuenta con el apoyo de la población y en eso pone el énfasis de su buena noticia. “Mucha gente me ha apoyado y lo valoro. Porque mucha gente del campo, podría ir con sus autos a las grandes tiendas, pero vienen a mi ferretería y eso me llena de alegría. Es porque me tienen afecto. Viene gente de Petorca, Chincolco, Alicahue, Los Perales, entre otros. Toda esa gente me ha visto crecer y me siento muy contento, porque antes no tenía nada. ¿Como podría ser yo una persona mal agradecida con Dios? ¿Cómo no podría afirmar que esta es una buena noticia?”, dice.

¡Bien! Empezó a construirse el estudio de grabación del Centro Promos

El Centro de Promoción de la Salud, de la Municipalidad de Quillota está viviendo su propia buena noticia. Dando forma a un anhelo de las decenas bandas que se han formado bajo el alero de este espacio, la Sala de Ensayos se está ampliando, para habilitar en el lugar un moderno estudio de grabación. Las obras se iniciaron el 23 de noviembre, por lo cual se han suspendido los ensayos, hasta que todo quede terminado. Una vez construido, todos los grupos

“Egresé de cuarto medio y, si quedo en la Universidad, mi tía me alojará en Viña” Gabriel Ortega Carvajal viajó gran parte de sus años escolares entre Rabuco y Quillota comienza a aparecer HI Cuando diciembre y recaemos en que JUE el año “pasó volando”, es tiempo de vivir muchas tradiciones LAS que, para la gran mayoría, han

quedado olvidadas. Variadas son las fiestas que pasábamos en conjunto y festejamos a cabalidad, algo que el calendario va anunciando mientras nos enfocamos en una cuenta regresiva hacia Navidad y el ansiado -por muchos- Año Nuevo. Sumado a ello, existe otra etapa que la mayoría de las personas fue partícipe alguna vez: el egreso de Cuarto Medio. Todos los años, cientos de jóvenes terminan una importante etapa en sus vidas y se disponen a comenzar una nueva que forjará sus pasos. Ése es el caso de Gabriel Ortega Carvajal, quien cuenta a “El Observador” que su buena noticia se trata, justamente, del terminó de sus estudios escolares. Gabriel es ahora un exalumno del Colegio Diego Echeverría de Quillota y, a pesar que su paso por el colegio marista no estuvo exento de dificultades, el término significa algo trascendental para él. “Esto significa algo positivo, porque por fin tengo una etapa finalizada y comenzaré otra. Estoy contento porque egresé de Cuarto Medio y ahora quiero seguir estudiando” explica. Gabriel ingresó en séptimo básico al colegio marista y viajó todos los días desde Hijuelas, hasta hace una

que tienen este espacio a su disposición podrán dejar registro de sus creaciones, para promoverlas y seguir dando pasos en el desarrollo de las actividades artísticas de Quillota.

semana atrás, día que se convirtió en el último, cerrando el semestre con un promedio 5,3. “Antes tenía 5,5, pero lo bajé”, reconoce entre risas. En el sector de Rabuco ha vivido siempre junto a su madre, quien a lo largo de la etapa escolar de su único hijo debió apoyarlo cuando repitió segundo medio. Cuando eso pasó, Gabriel se encontraba en el mismo establecimiento escolar que hoy lo despide para siempre y con la alegría de sentir que contribuyó a su formación. “Antes de llegar al Diego Echeverría estudiaba en Hijuelas. Venir a estudiar a Quillota me gustó. El colegio me gustó siempre, es bueno. Además, me dejaron seguir estudiando allí después de haber repetido. Estaba pasando por un mal momento, que repercutió en mi desempeño; y me fue pésimo en Inglés, Historia y Lenguaje”, recuerda. Pero eso quedó en el pasado. Actualmente, Gabriel aprovecha el tiempo libre junto a su polola, quien también terminó Cuarto Medio, pero en otro colegio. “Ella va a entrar a hacer la práctica y yo ahora voy a dar la PSU. Ojalá me alcance para estudiar Mantenimiento Industrial en la Universidad Santa María o el Inacap. Lo bueno es que terminaría de viajar a estudiar, porque me quedaría donde una tía en Viña”, concluye con una gran sonrisa, porque al fin terminó los 12 años escolares.


Mi buena Noticia

Viernes 27 de noviembre de 2015

3

“Nos cambiamos de Santiago a La Cruz y ahora podemos respirar aire limpio” Valeria Andaur Vargas es asistente social y añoraba dejar de pasear a su hijo amarrado a su mano para que no se perdiera

En pleno cenSantiago, se puede un día de semana. El ir y venir de los automovilistas y transeúntes, arma un colapso que solo termina al finalizar la jornada laboral. Todo parece un caos y la interacción entre los ciudadanos se reduce a términos comerciales, debido al alto número de bancos, locales, vendedores ambulantes, entre otros. Todo es efímero en Santiago Centro y los espacios para niños no existen. Al menos no en lugares cercanos. Desde esa realidad partió Valeria Andaur Vargas, de 32 años, quien junto a su esposo, Marcelo Pinto Valencia, vivió alrededor de seis años entre largos tacos y smog. En la capital nacieron su dos hijos, de cinco y un año, para quienes el cambió de ciudad, ha estado marcado llenó de beneficios y nuevos juegos. “Hace seis meses que vivo en La Cruz. Nosotros vivíamos en un departamento en el centro de Santiago, donde mis hijos no tenían espacio para jugar. Nos vinimos en búsqueda de un patio, del poder andar en la calle, de

LA tro de CRUZ apenas caminar

la bicicleta, del aire limpio, de la gente amable. Y hemos encontrado todo eso”, explica esta asistente social de profesión; que decidió enfocarse plenamente en la crianza de sus hijos. Valeria recuerda que el

departamento en donde vivía y que quedaba a pocas cuadras del Registro Civil, era muy pequeño. Allí tenía un espacio común muy reducido para poder jugar con sus niños y, al salir a la calle con Lucas, su hijo mayor, en muchas ocasiones debió utilizar un cordel en la muñeca unido a él, debido al temor de perderse entre tanta gente. “En Santiago me encontraba con la gente enojada en la calle, porque hay mu-

chas oficinas ahí. Necesitába- estamos conociendo y estamos llegar y ver un árbol, sa- mos unidos, aquí sí saludas ludar al vecino, cosas simples al vecino. Mi hijo tiene con que marcan la diferencia”, co- quien jugar, pasa toda la tarde afuera, tiene bicicleta y menta. La vida de Valeria y su fa- juega a la pelota. Comparte, pelea y se ríe, es un buen lumilia cambió drástigar para que los niños crezcamente y para can”, dice, feliz. Gingseng: Se mejor, cuanemplea como tódo tuvieron nico cardíaco, como la oportuniestimulante contra la dad de elegir Llantén: Antiinflafatiga. Igualmente donde poder matorio, antidiarreico. Rese vende como sulta muy útil en el tratamientrasladarse y afrodisíaco. to de las hemorroides. También asentarse. Justo es depurativo y diurético, y coincidió que la puede aplicarse para curar llaempresa donde gas, heridas o erosiones trabaja MarOrégano: de la piel. celo, cuenta Estimulante sobre el con un bus sistema nervioso y calma de traslado Ajenjo: Puede el dolor. Elimina la tos y las que lo va a utilizarse como secreciones bronquiales. dejar a y tónico estomacal También estimula la buscar a La y para expulsar menstruación. Tomillo: Reactiva Cruz. lombrices de los la musculatura tras un intestinos. “Cambiaresfuerzo, por lo que es nos a otra coideal para la recuperación muna dentro de de los deportistas. Facilita Santiago, era lo misla digestión y la eliminamo en tiempo para él”, ción de orina. explica la joven madre, quien asegura que cambiarse a La Cruz ha sido una gran opción. Por eso compraron una casa en el paradero 16 y decidieron comenzar una vida nueva, siendo una buena noticia para comayudarnos partir con la comunidad. “Me ha gustado vivir en La Cruz, porque somos todos nuevos aquí en el condominio. Nos

PLANTAS MEDICINALES QUE PUEDEN

cuando hay

un malestar

“Mi hija empezó a cumplir sus sueños en el modelaje” Carla Ulloa Carabalí llegó de Colombia sin ella y, apenas se estabilizó, la trajo con algo de temor, pero ahora está dichosa de verla feliz

LA LI GUA

“Jugos Tropicales La Negrita”, dice un cárcel en las afueras de un puesto comercial, cercano al terminal de buses de La Ligua. El negocio es de Carla Ulloa Carabalí (34), que a diferencia del común de los liguanos, su color de piel es oscuro y sus pestañas lucen artificialmente azules, imponiendo un sello e identidad, que arrastra desde las tropicales tierras de Ecuador, su país natal. Carla es “La Negrita” del puesto de jugos. Llegó a Chile hace ocho años y fue casi como un accidente. Mientras estaba de vacaciones en Quilpué (donde una tía llevaba dos años viviendo) un paro nacional en Ecuador cambió su suerte. Debido a las problemáticas en su país y el tiempo que debió esperar, “La Negrita”

se quedó sin estudios. “Llegue, me gustó el país y decidí quedarme, más algunas experiencias que pasé en el camino, como el paro. Tuve que quedarme, porque cuando llegué perdí la oportunidad de seguir estudiando Tecnología Médica en Ecuador. La imparten cada tres años”, explica Carla, quien empezó a soñar con una vida mucho mejor en Chile. La decisión no fue muy fácil y el comienzo en nuestras tierras estuvo lleno de pruebas difíciles. Pero Carla había decidido comenzar sin una actitud derrotista. La dificultad de encontrar un trabajo estable, la incentivó a pensar en nuevas alternativas, como la idea de abrir un puesto de jugos tropicales que, actualmente, la tiene muy contenta y con un buen pasar.

Cuando Carla dejó Ecuador, no solo se separó de sus raíces y recuerdos. También dejó a su hija, que en ese entonces tenía 7 años, quien se encontraba junto al resto de su familia. “Yo siempre pensé en afirmarme y traer a mi hija. Hasta que lo logré hace tres años atrás”, explica con emoción. Cada vez que “La Negrita” habla sobre su hija, se le quiebra un poco la voz, porque ahora puede ver los frutos de su vida en Chile, junto a su retoño, sin el temor a la discriminación o a la falta de adaptación, con la que una joven podría haber pasado. “Me emociona, porque ella ha crecido, es una buena niña y ha tenido muy buenas calificaciones, tiene promedio 6,2. Pudo romper algunas barreras aquí, está empezando como modelo y está contenta. Tiene 16 años y ha logrado sus sueños en La Ligua”, dice. Carla vive sola junto a su hija en el sector El Rayado y asegura que sus vidas no pudieron ser mejor en otro lugar:

“Nosotros estamos mejor aquí, se nos ha hecho más fácil, porque hemos sido las dos solas, nos hemos afiatado y luchado juntas”. La buena noticia de Carla brilla al mirar a su hija. Está contenta, porque puede ver cómo el tiempo trascurrido no ha sido en vano. Luego de tres años en Chile, ve cómo su hija se ha ido complementando con la cultura de la Ligua, de una manera óptima, transformán-

dose en una adolescente feliz. “Mi mayor felicidad es mi hija y saber que esta tan bien aquí, es una alegría. Yo estoy feliz de estar aquí y conocer a mucha gente, adaptarme a las costumbres, a la comida y el clima. Me gusta la tranquilidad”, reconoce Carla, quien está más alegre que nunca, sin temor, porque su hija es una excelente alumna, tiene amigas y comenzó en el mundo del modelaje.


4

Mi buena Noticia

Viernes 27 de noviembrede 2015

“Llevo meses practicando BMX y logré sacar un nuevo truco” Bruno Jeria Herrera es estudiante y cambió el básquetbol por las piruetas sobre su bicicleta muchas personas, recordar sus primeros QUI Para comienzos sobre una bicicleta, significa traer a la muchos golpes y momentos extenuanLLO memoria, tes, dificultad que se supera través de la práctica TA y su constante uso recreacional por el barrio o la

ciudad. Pero hay quienes van más allá y deciden traspasar los límites convencionales, realizando deportes extremos arriba de su “bici”. Ése es el caso de Bruno Jeria Herrera, quillotano oriundo de La Villa México, quien -a sus 17 años- aprovecha las horas libres para juntarse en la Plaza de Armas, junto a otros deportistas, y dar saltos arriba de su bicicleta. Bruno y sus amigos practican BMX, sigla que en in-

gles significa “Bicycle Motocross”. Se trata de un deporte extremo surgido en Estados Unidos, donde el deportista es capaz de desarrollar diversos saltos y trucos arriba de la bicicleta, utilizando tarimas o simplemente en la calle, dependiendo de cada estilo. Este adolescente practica todas sus piruetas en la calle, es decir, directo a piso, sin incluir obstáculos. Según cuenta, tanto salto no ha estado exento de porrazos. “Nunca me ha pasado nada grave, pero estoy lleno de moretones y de golpes en las canillas con los pedales. Vivo con cicatrices”, reconoce. A pesar de que asegura que en Quillota cuesta encontrar un espacio idóneo para el BMX, utiliza la plaza para practicar y sacar nuevos trucos. “Comencé gracias a mis amigos que andaban en bici, ellos me empezaron a motivar. Tengo la bicicleta hace un año y ando motivado hace ocho meses”, detalla. Bruno siempre ha practicado en otras disciplinas. Antes de motivarse con el BMX, practicaba básquetbol, algo completamente diferente. Cuenta que lo más difícil durante todo este año, ha sido “sacar algunos trucos difíciles”, pero con el tiempo y una práctica constante, el cuerpo se adapta a la bici, a su forma y peso, logrando que todo se vuelva más fácil. “Con mi amigos siempre andábamos en la plaza, así comenzamos. Es muy entretenido, además, ya hemos ido a otros lados y se puso más movida la cosa. Hemos ido a Viña, Quilpué, Limache, Villa Alemana, porque aquí en no existe un lugar idóneo para practicar este deporte, por ejemplo, en el parque Aconcagua el espacio es para skaters. Nosotros solo practicamos BMX de suelo”. La buena noticia de Bruno y que comparte con “El Observador”, tiene relación con el deporte extremo que practica a diario. Acaba de sacar un truco que se llama “Backwards”, una alegría para este deportista, porque según señala, es el último que “sacó” y es muy difícil. En la nueva pirueta, bruno debe girar en 180 grados con la rueda trasera y luego saltar en sentido contrario al giro. “No me demoré tanto en días, pero sí en horas de práctica. Me pone contento lograr un nuevo truco. Estoy ultra motivado con el BMX y sacar nuevos trucos, más entretenido lo hace”, comenta orgulloso.

Mi buena Noticia Ciclo de publicaciones cofinanciado por el Fondo de Fomento a los Medios de Comunicación Del Ministerio Secretaría General de Gobierno Región de Valparaíso

“Mi mamá salió del hospital luego de luchar dos semanas por su vida” Beatriz Fuentes Núñez es comerciante y dice que es un orgullo que sus padres aún estén vivos y juntos, tras 20 años de matrimonio

LI MA CHE

Dos veces a la semana Beatriz Fuentes Núñez (50), recorre el camino que, años atrás, realizaba cuando vivía cerca del cementerio de Limache. En una zona próxima de aquel lugar, se crió junto a sus padres y ocho hermanos. “Solo quedamos siete. Dios así lo que quiso y, como él provea, se seguirá”, explica esta comerciante de artesanías, que acepta los golpes de la vida con una resignación esperanzadora, gracias a su gran fe. La razón de su caminata constante y programada, tiene relación con una fuerte complicación de salud que sufrió su madre de 85 años y que la mantuvo durante dos meses internada en el Hospital San Martín de Quillota, donde fue trasladada de manera urgente desde Limache. Ahora que su mamá fue dada de alta, Beatriz la visita para cuidarla, atenderla en su cotidianidad y cerciorarse que nada le falte. “A ella le dio una tromboembolia pulmonar. Se trata de un coágulo en el pulmón. Estuvo muy mal en el hospital, inconsciente, de hecho, venía arrastrando muchas cosas desde antes, como una hernia y el deterioro mental por su avanzada edad”, cuenta. Beatriz relata a “El Observador” que fueron días tristes que ya quedaron atrás, porque desde que a su mamá regresó a casa, se siente una agradecida, siendo la mejor noticia que puede expresar en este momento. “Lo más penoso fue cuando estuvo de cumpleaños y se encontraba en el Hospital. Ahora ella vive con mi hermana, quien es la que se lleva la mayor carga, yo voy dos veces a la semana. Dios sabe solamente las cosas y ahora se está recuperando en la casa, se encuentra dando sus primeros pasitos, de apoco”, comenta. Debido a la tromboembolia, el tratamiento resulta muy doloroso y Beatriz asegura que hasta se ha convertido en “un payaso”, para que su madre no sufra producto de los

anticoagulantes inyectables en el abdomen. “Si Dios quiere, podremos cambiarle el tratamiento a pastillas, porque es muy caro”, dice. Par esta limachina, tener a su mamá y papá vivos es una bendición. Más aún, cuando cuenta orgullosa que llevan más 60 años de casados. Una de sus hermana vive con ellos y se preocupa durante el día del quehacer, que entre tres hermanas se van rotando para cumplir. “Yo le doy gracias a Dios, porque me da salud y tiempo poder atenderla. Para mi es una buena noticia que mi mamá haya salido del hospital después de luchar dos semanas. Si yo pudiera estaría con ella todo el día. Dicen que se predica con el ejemplo y creo que no estoy fallando con el ejemplo que le doy a mis hijos. Con esto no quiero decir que espero que me cuiden, pero al menos, que se acuerden de mí y me llamen”, cuenta.

Director Roberto Silva Binvignat Editor y Coordinador Proyecto Claudio Espejo Bórquez Periodista y Fotógrafa Carolina Torres Muñoz Diseño y Diagramación Pamela Pérez Rojas Administración Catherine Suzarte Contacto: buenanoticia@observador.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.