Especial Minería 2020

Page 1

EL OBSERVADOR Especial del mes de la Minería

EDICIONES ESPECIALES

Viernes 28 de agosto de 2020

Minería Regional

Nuevos desafíos técnicos, sociales sanitarios y tecnológicos

24

Anglo American Los desafíos para la minería del futuro en F. Chagres y El Soldado

26

Codelco Ventanas Reducciones históricas de emisiones y aportes a la comunidad ante la pandemia

Académico Roberto Parada: “El potencial minero de la región es el más grande de Chile”

28

Centro de Minería PUCV Director: “Los relaves pueden dejar de verse sólo como pasivos ambientales”

29


EL OBSERVADOR

ESPECIAL MINERÍA REGIONAL

24

Viernes 28 de agosto de 2020

Los desafíos de cara a la minería del futuro

Re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, es el propósito de Anglo American, cuyas operaciones en la Región de Valparaíso, El Soldado, en Nogales y Fundición Chagres, en Catemu, trabajan para enfrentar los desafíos actuales de la industria y contribuir al desarrollo de las comunidades

En la actualidad, la minería se ha transformado en uno motores importante para la reactivación económica del país, y ha mostrado ser un sector muy relevante durante esta crisis sanitaria. En ese contexto, Anglo American se propuso contribuir activamente a enfrentar el impacto económico y social que está provocando la pandemia, aportando al desarrollo económico del país de manera sustentable. Lo anterior, en línea con el propósito de la Compañía, que implica re imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, haciendo una inflexión de fondo en la manera tradicional de hacer minería, a fin de avanzar hacia una minería más consciente y conectada con su entorno, desarrollando soluciones inno-

vadoras, fomentando nuevas maneras de pensar y transformando la forma de trabajar. De acuerdo a lo explicado por René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, “los objetivos para cumplir nuestro propósito de ejecutan mediante una ruta concreta y clara: nuestro Plan Minero Sustentable. Este plan contie-

ne metas precisas y desafiantes para seguir mejorando el desempeño ambiental, ser un aporte en el desarrollo de las comunidades cercanas a nuestras operaciones y avanzar a niveles aún mayores de transparencia corporativa”. Gestión del agua Actualmente, la Compañía está trabajando para reducir el uso del agua en sus opera-

Programa Agua Rural

Anglo American está desarrollando el Programa Agua Rural, en conjunto con la empresa WeTechs, el cual busca optimizar los estándares de seguridad y eficiencia de la red de abastecimiento de agua potable. A la fecha, este sistema se ha implementado en 52 APR (Agua Potable Rural) de las comunas de Lampa, Colina, Til Til, Nogales, Los Andes, Catemu y Llay Llay, beneficiando a más de 100 mil personas a través de ahorro en el consumo energético, disminución de la rotura de matrices y una mayor disponibilidad de agua para consumo humano.

ciones, buscando el abastecimiento con fuentes de agua industrial no apta para consumo humano, haciendo más eficientes los procesos mineros con la implementación de nuevas opciones tecnológicas. En esta línea, desde El Soldado tienen por objetivo contribuir en la búsqueda de soluciones concretas para resolver un problema tan importante como la escasez hídrica, mediante medidas concretas como la reducción en al menos un 10 % el uso de agua fresca durante 2020 y la recirculación de al menos el 75 % de agua dentro de sus procesos operativos. Lo anterior, acompañado de una serie de proyectos de ejecución inmediata y de corto plazo, que buscan apoyar la disponibilidad de agua para consumo de la comuna de Nogales.

Más 60 proyectos en ejecución Entendiendo la gravedad de la sequía que afecta a la zona, desde el año 2015 El Soldado ha intensificado su apoyo al abastecimiento de agua en la comuna de Nogales. En esta línea, durante 2019 se dio inicio a la implementación del “Plan de emergencia escasez hídrica para la comuna de Nogales”. Para ello, Anglo American dispuso de un presupuesto de emergencia de manera de ejecutar más de 60 proyectos, cuyo objetivo ha sido contrarrestar la disminución de agua en los pozos de la comuna y fortalecer los sistemas de abastecimiento de agua para la comunidad, con una inversión por sobre los dos mil millones de pesos, beneficiando a más de 10 mil habitantes de dicha comuna.

• Compra y distribución de agua en aljibe. • Mejoramiento de sistema APR Los Caleos. • Perforación y pruebas de bombeo 2 pozos. • Innovación tecnológica para las APRs de la comuna de Nogales.

• Mejoras de infraestructura existente (pozos, estanques, matrices, etc) APR Municipal y otro APR de la comuna. • Gobernanza para APRs de la comuna de Nogales. • Estudios, Perforación y habilitación nuevos pozos. • Compra y distribución de agua en aljibe.

ACCIONES ENTRE 2015 Y 2020 AGUA PARA CONSUMO HUMANO • Obras mejoramiento y estudios. • Compra y distribución de agua en aljibe. • Habilitación estanques acumuladores agua, Los Cáñamos El Melón.

2015 • Limpieza esteros comuna Nogales. • Programa Mejoramiento Recurso Hídrico para Riego (INDAP) • Limpieza Canal El Melón. • Programa Transferencia Tecnológica Agricultores – E1 (PUCV)

• Compra y distribución de agua en aljibe. • Estudio Diseño Mejoramiento, Ampliación Sistema APR Los Caleos, Cuota 1. • Aseguramiento disponibilidad agua potable El Melón.

2016 • Programa Mejoramiento Recurso Hídrico para Riego (INDAP)

• Estudio Diseño Mejoramiento Ampliación Sistema APR Los Caleos, Cuota 2. • Aseguramiento disponibilidad agua potable El MelónGeneradores para pozos.

2017 • Reparación y Mejoramiento Dren Los Caleos. • Programa Mejoramiento Recurso Hídrico para Riego 2017 (INDAP) • Programa Transferencia Tecnológica Agricultores -E2 (PUCV)

• Aporte Bomba Agua Potable El Melón. • Mejoramiento y Habilitación Planta Aguas Servidas. • Estudio Diseño Mejoramiento Ampliación Sistema APR Los Caleos, Cuota 3. • Prueba Bombeo Pozos APR Los Caleos. • Estanques de 500 lts.

2018 • Programa Mejoramiento Infraestructura Recurso Hídrico para Riego 2018 (INDAP). • Entrega Membranas Dren Los Caleos, Programa Transferencia Tecnológica Agricultores -E3.

AGUA PARA RIEGO

2019 • Programa Transferencia Tecnológica Agricultores -E4. • Programa Mejoramiento Infraestructura Recurso Hídrico para Riego 2019 (INDAP) • Limpieza de 18 canales de riego Nogales • Programa de Cultivo con Optimización de Agua.

2020 • Programa Mejoramiento Infraestructura Recursos Hídrico 2020 (INDAP). • Limpieza de 18 canales de riego Nogales. • Cultivo


Viernes 28 de agosto de 2020

Anglo American está contribuyendo activamente a enfrentar el impacto económico y social que está provocando la pandemia en Chile, sobre todo en momentos que la recuperación económica necesita ser sostenible. En este sentido, El Soldado y Chagres han materializado su apoyo en la forma que se describe en los mapas. Para apoyar la reactivación, en tanto, Anglo American ha fortalecido los programas Emerge, de emprendimiento, y EmpleaT, para aumentar las oportunidades de empleabilidad. Además, se financiaron más de 450 proyectos de ayuda social a través del “Fondo Concursable de Respuesta Comunitaria COVID-19” de nuestro programa Somos Comunidad.

EL OBSERVADOR

ESPECIAL MINERÍA REGIONAL

Aporte a las comunidades vecinas APOYO DE FUNDICIÓN CHAGRES Insumos médicos y de sanitización a Cesfam de Catemu, Panquehue, LlayLlay y San Felipe, y al hospital San Francisco de LlayLlay, y entrega de equipamiento médico al hospital San Camilo de San Felipe (humificadores o cánulas nasales). Sanitización quincenal de vehículos de los centros de salud familiar de Catemu, LlayLlay, Panquehue, San Felipe y del Hospital San Francisco de LlayLlay. Apoyo a cordones sanitarios de Ruta 5 Norte y La Estancillaen LlayLlay.

423 fardos de alfalfa a pequeños ganaderos de Catemu, Panquehue y LlayLlay, usuarios de Prodesal. 1 caja con mercadería y 1 caja con artículos de higiene a 900 familias de Catemu y del sector Lo Campo en Panquehue (Llayquén, 9 de Octubre, Sueños Dorados 1 y 2, y Los Aromos), por 3 meses (en total 5.400 cajas). 1 caja con mercadería y 1 caja con artículos de higiene a disposición de las Dideco de Catemu y Panquehue, y de los Cesfam de ambas comunas y de LlayLlay, y también para beneficiarios de Programa Emerge Nivel 0 con alto grado de vulnerabilidad (en total 900 cajas). El Fondo Concursable de Respuesta Comunitaria COVID-19 del Programa Somos Comunidad ha financiado 116 proyectos de organizaciones sociales, con el apoyo de hasta $1 millón para compra de alimentos, servicios básicos e insumos. Plantines para huertos y cajas con mercadería a 35 familias de Catemu, Panquehue, LlayLlay y San Felipe, beneficiarios del Programa Fomento Agrícola y Huertos Familiares. Packs de higiene a instituciones que se detallan en el listado.

Tenencia de Carabineros de Catemu Retén de Carabineros de Panquehue Subcomisaría de LlayLlay 1ª Compañía de Bomberos Catemu 1ª Compañía de Bomberos de Panquehue 1ª y 2ª Compañía de Bomberos de LlayLlay

Cinco Sectores (Catemu) Cerrillos (Catemu) El Cobre-La Colonia (Catemu) El Ñilhue Unido (Catemu) Las Compuertas (Catemu)

APOYO DE EL SOLDADO Una ambulancia equipada, un refrigerador de vacunas y generador eléctrico a Cesfam El Melón. Un ventilador de transporte y tres monitores para el Hospital San Martín de Quillota. 660 kits de testeo y procesamiento PCR para Cesfam de Nogales. Insumos médicos y de sanitización para los Cesfam El Melón y Nogales, y los Cecosf El Polígono y El Melón. Dos motopulverizadores para sanitización de calles de Nogales y El Melón. Sanitización quincenal de vehículos de los centros de salud de Nogales.

1 caja con mercadería y 1 caja con artículos de higiene a 1.800 familias de El Melón y Nogales, por 3 meses (en total 8.000 cajas). Packs de higiene a instituciones (que se detallan en el listado) y 10 sistemas de Agua Potable Rural de toda la comuna (en total 600 cajas). El Fondo Concursable de Respuesta Comunitaria COVID-19 del Programa Somos Comunidad ha financiado 97 proyectos de organizaciones sociales, con el apoyo de hasta $1 millón para compra de alimentos, servicios básicos e insumos.

Retén Carabineros El Melón 1ª Cía. Bomberos Nogales 3ª Cía. Bomberos El Polígono Tenencia Carabineros Nogales 2ª Cía. Bomberos El Melón

Parceleros de El Melón La Viña La Peña Casas de Pucalán - El Olivo Los Cruceros

La Esperanza El Carmen-San José Municipal El Melón Los Caleos El Navío

Los Corrales (Catemu) Santa Rosa (Catemu) La Estancilla (LlayLlay)

25


26

EL OBSERVADOR

ESPECIAL MINERÍA REGIONAL

Viernes 28 de agosto de 2020

Con entrega de respiradores, máquina PCR, kit sanitarios y tablets sigue trabajo de Codelco Ventanas contra el Covid

Ha sido parte del Plan “Juntos nos Cuidamos”, que la cuprífera estatal inició en el mes de abril La instalación de una máquina PCR para Quintero, la entrega 5 respiradores no invasivos, más de 35.000 insumos médicos para los centros asistenciales de la zona, distribución de 5.000 kit sanitarios para las comunidades, sanitización de espacios públicos, tablets para la atención de menores hospitalizados, entregas de 10.000 masca-

rillas al laboratorio clínico de la UV y más de 400 atenciones de telemedicina con especialistas propios, han sido parte de los aportes realizados por Codelco Ventanas para enfrentar la pandemia del Coronavirus en los últimos meses. Mediante el Plan “Juntos nos Cuidamos”, la cuprífera estatal inició este trabajo en el mes de abril,

Más de 5000 kit sanitarios han sido entregados a la comunidad.

Entrega de tablets a menores hospitalizados

con el propósito de apoyar iniciativas que fueran en directo beneficio de las comunidades de Puchuncaví y Quintero, para la prevención del Coronavirus. Michelle Ureta, directora de Desarrollo Comunitario de Codelco Ventanas, señaló que “en los últimos meses, hemos visto cómo han cambiado nuestras vidas y costumbres, incorporando nuevos hábitos de prevención que ya son parte de nuestra cultura”. “Nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia tan grande como esta, pero lo importante es que juntos cuidemos a nuestras familias y seres queridos, por ello, como empresa del Estado, hemos querido apoyar desde un

Equipos no invasivos de oxigenación, aportados por Codelco Ventanas.

Codelco Ventanas ejecutó 14 proyectos ambientales, lo que ha permitido una disminución histórica de sus emisiones.

Michelle Ureta, directora de Desarrollo Comunitario de Codelco Ventanas

inicio a la comunidades con una serie de acciones y aportes que ayuden a protegernos entre todas y todos”, comentó. Una de las últimas acciones del Plan Juntos Nos Cuidamos fue la entrega de tablet que serán utilizadas por el Servicio de Pediatría del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, Van Buren de Valparaíso y del Centro Educativo Gran Bretaña. Este aporte espera beneficiar a más de 400 niños y niñas que son hospitalizados mensualmente en estos centros, quienes con este recurso tecnológico, además de ver facilitada la comunicación con sus familias, podrán acceder a cápsulas educativas. La entrega de estas tablets también facilitará una mejor atención para los menores que se encuentren con hospitalización domiciliaria o aquellos con patologías crónicas de base, los cuales podrían verse mayormente afectados por el Coronavirus, por lo que se ha privilegiado el traslado hasta sus hogares. En estos casos, estas herramientas tecnológicas apoyarán la comunicación con especialistas de manera virtual.

Alzas de SO2 bajaron en un 69% durante este primer semestre del año Codelco Ventanas informó que son las emisiones más bajas de los últimos 50 años, según los datos registrados en las estaciones de monitoreo ubicadas en el Polo Industrial Puchuncaví-Quintero Una disminución de un 69% en las alzas de dióxido de azufre (SO2) en los primeros 6 meses de este año, en comparación a igual período de 2019, informó Codelco Ventanas, según los datos registrados en las estaciones de monitoreo ubicadas en el Polo Industrial Puchuncaví-Quintero. Entre los meses de enero y junio de 2020, las estaciones registraron tres veces menos horas sobre los 350 microgramos de dióxido de azufre, equivalente a las concentraciones más bajas desde que se tenga registro. “Creemos que es fundamental que la comunidad conozca con datos reales la baja en las alzas registradas durante este año, cuyos resultados evidencian una disminución más que significativa. Nosotros como empresa del Estado hemos cumplido siempre con todos nuestros compromisos. Desde hace cuatro años que estamos teniendo bajas importantes y sosteni- Cristhian De la Piedra, gerente de Susdas, por lo que resulta tentabilidad Codelco Ventanas. primordial hablar siempre con transparencia hacia las comunidades”, destacó Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas. Esta baja en las concentraciones se debe primordialmente a los 14 proyectos ambientales implementados por Codelco Ventanas, cuya inversión superó los 159 millones de dólares, la mayor cifra que empresa alguna haya destinado en la región para mitigar sus emisiones al ambiente. Asimismo, el ejecutivo destacó que la cuprífera ha “cumplido al 100% con todas las normativas que la autoridad ha impuesto, al igual que el Plan de Descontaminación para la zona, por lo que nuestro compromiso sigue intacto”.


Viernes 28 de agosto de 2020

EL OBSERVADOR

27


28

EL OBSERVADOR

ESPECIAL MINERÍA REGIONAL

Viernes 28 de agosto de 2020

“El potencial minero de la región es el más grande de Chile”

El ingeniero y académico PUCV Roberto Parada Araya se ha desempañado por 30 años en minería, fundiciones y es parte de quienes aportan en el diseño de la hoja de ruta de estas industrias Roberto Parada Araya es docente y jefe de Asistencia Técnica de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sin embargo, su recorrido profesional estuvo ligado por 30 años a la industria minera, partiendo su carrera en la División Chuquicamata de Codelco, para luego pasar a Los Bronces y Fundición Chagres, de Anglo American Chile. Por eso es conocedor en detalle de la minería de la región, pues junto con ello conoce al dedillo la mediana minaría de Cabildo y Catemu. Es claro en su proyección: “La Quinta Región tiene el potencial minero más importante de Chile. Porque Codelco División Andina es el yacimiento que tiene las mayores reservas geológicas en Chile. Por eso, desarrollar la minería en la región es muy relevante”. Para ello, hace una advertencia: debe hacerse sobre la base de pilares que hoy deben estar dentro del negocio y no sólo como mitigaciones: la protección ambiental, la incorporación de las comunidades y el desarrollo social. - ¿Ahí está la gran diferencia entre la forma de hacer minería en comparación a 30 años tras? “Hay elementos estructurales que están cambiando no sólo en la región, sino en Chile. Lo primero es que la minería se está haciendo cargo de todos los temas de sustentabilidad y desarrollo social, sumándolos como temas centrales del negocio. Antes los tenía, pero desde la perspectiva de la mitigación, pero hoy el enfoque es ponerlos dentro de los objetivos de negocio. Esa es una forma muy diferente de relacionarse con las comunidades vecinas y cómo enfrentar el tema ambiental. El tema hoy pasa por incluir en las decisiones a las comunidades”. - O sea, ¿se deben convertir en un factor de la operación? “Exactamente. Hace dos semanas, salió el informe del International Council of Mining and Metals (ICMM), que financia la minería en el mundo, respecto de los relaves, luego del accidente en Brasil, del 2019. De este informe, surge una guía de cómo enfrentar el negocio minero y como hacerse responsable del tema de los relaves y una de las cosas más

importantes es que el riesgo de los depósitos de relave no los debe definir la empresa, sino los debe definir la comunidad. Eso obliga a las compañías a empoderar a las comunidades en el dominio del tema”. - O sea, es un cambio al paradigma… “Claro: no es lo que ‘yo te ofrezco’, sino ‘lo que verdaderamente tú necesitas’”. - Pero suele haber, en el debate, comunidades versus empresas, mucho “blanco y negró” y pocas zonas grises ¿Qué deberían hacer para generar puntos de encuentro? “Poner la sustentabilidad y el desarrollo social dentro del negocio. Con ello, la empresa tendrá la responsabilidad del desarrollo ambiental de la zona. Si hubiera sido así desde el principio, por ejemplo, en el uso del agua no se hubieran tomado decisiones malas. En este nuevo enfoque, el agua es un recurso en el cual tiene prioridad el consumo humano, el agro y la minería debe obligarse a usar cada vez menos agua fresca y recircular el mayor porcentaje del recurso. Si, por ejemplo, se decide trasladar agua salada y convertirla, se debe realizar haciendo un consorcio con los demás usuarios de agua. Lo importante es mantener a las comunidades libres de riesgo y eso la minería lo sabe hacer muy bien, por ejemplo, con los altos estándares de seguridad de sus trabajadores. Ahora debe pasarse ese conocimiento a la salud del entorno”. - Es decir, que las mineras sean aportadoras al desarrollo local “Ése es el principio valórico que declaran las compañías del primer mundo en su visión: que cualquier compañía no puede crecer si no crecen las comunidades. En Chile no se había desarrollado con tanta fuerza. Ahora la minería no puede ser una actividad encerrada. Debe ser desarrolladora del tema social. Y no sólo aportando plata, sino también modelos de comportamiento. Eso en el mundo de las empresas mineras, como Anglo American o BHP, está muy claro. Pero ahora hay que transferirlo eficientemente en lo operacional en Chile, en acciones concretas”.

- ¿Cómo ha ido evolucionando el peso de la minería en la generación de empleo? “Aquí hay que considerar un elemento: progresivamente, la minería va a ir disminuyendo las ofertas de trabajo. Al menos en lo que se conoce hoy. Porque viene con fuerza la automatización de procesos, para que las empresas, con tecnología, manejen niveles de productividad y seguridad. En 20 años más estará madura esta automatización. Esto elimina muchas tareas manuales”. - ¿En qué áreas? En general, toda la línea de producción, como extracción, transporte, concentración y las fundiciones. Es un tema que se está discutiendo. Pero a la vez ge-

DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE FUNDICIONES Roberto Parada ha sido parte del Programa Alta Ley, donde varios actores públicos, privados y de la academia se dividen en mesas de análisis y se traza una hoja de ruta de la minería a futuro. En ese contexto, se ha generado un grupo que analiza específicamente la proyección de la industria de fundiciones, donde este experto ha aportado su “know how”: ¿Y qué se ve en el futuro en torno a las fundiciones? “Hemos planteado que se pueda madurar la idea de crecer en fundiciones en Chile. Primero, por una cosa muy básica: el negocio apalanca mucho recurso social, es más tecnológico y el impacto en empleabilidad es muy alto. Y la otra: toda la minería chilena, desde el año 90, cuando empezó a crecer de 1 millón 300 mil toneladas a las 5 millones 800 mil actuales, lo hizo sin el crecimiento de la cadena de valor hacia las fundiciones, sino en concentrado y toda esa mayor oferta de concentrado se posicionó en China. Creo que perdimos una oportunidad histórica de haber aprovechado la riqueza mineral y política de aquel entonces. Debimos haber desarrollado un modelo de negocio asociado a fundiciones, pero el negocio de concentrado era tan bueno, que dio lo mismo. Tuvimos ceguera política. Tendríamos fundiciones de clase mundial“. - Pero las fundiciones suelen estar en el centro de los discursos de protección ambiental… “Se ha hecho un paradigma decir que las fundiciones son insehuras y contaminantes. Acá ha sido así, porque en un principio no hicimos las cosas tan bien. Pero en el mundo las fundiciones no son ni inseguras ni contaminantes. Capturan el 99,9% de todas sus emisiones. Además, a nivel mundial, esta cosa de transportar concentrado no encaja muy bien. Aunque sea barato. Cuando amplías la visión y no sólo ves lo económico, sino sustentabilidad y el pilar social, verás que transportar concentrado aumenta la huella de CO2 del cobre. Porque transportas mucho material que no es cobre, es lastre. Porque sólo el 30% del material es cobre. Si desarrollas la industria de fundiciones, es no sólo sacar cobre, sino refinarlo, sacar un mejor estándar y aumentar el desarrollo de la tecnología”. - ¿Cómo hacerlo viable considerando que hay mucha oposición a este tipo de proyectos? “Ahí depende de la calidad del proyecto nomás. En el mundo desarrollado, hay fundiciones, como en Hamburgo, en medio de la ciudad. Pero porque no emite nada. Es entendible que nadie quiera ver de vecino a una faena industrial que está contaminando. Si la empresa se queda sólo con el paradigma de que da trabajo, es insuficiente. Hemos evolucionado. Ya no solo se trata de la extracción y hacer un ganancial”.

Roberto Parada Araya, académico y jefe de asistencia técnica de Ingeniería Química de la PUCV. nerará una oferta de trabajo más especializada. Hoy los servicios contratados están asociados en recursos masivos de personal, pero la tendencia es que estos servicios se irán especializando y requerirán mayor capacitación. No sólo las universidades, sino los institutos técnicos van a adquirir más protagonismo. Se van a necesitar muchos técnicos para mantener la tecnología de automatización, robótica, etcétera. También viene muy fuerte la electromovilidad y se necesitarán expertos en motores eléctricos”. - En este tema, la pandemia apuró todo… “El Covid abrió la puerta para hacer cambios en prácticas de trabajo y con fuerza en la minería. Se tuvo que poner en marcha esto de hacer diagnósticos a distancia y entrar a la planta sólo para hacer una intervención específica. Haces diagnósticos con sensores, pantallas, centros de monitoreo y sólo personal especializado para la operación en terreno. Cada vez se va a minimizar el ingreso de personal a la mina”.

- ¿Hay buenos ejemplos para mirar en el mundo? “Canadá y Australia tienen un muy buen desarrollo minero. Pero debieron hacer una ruta de aprendizaje. Y en fundiciones, hay muy buenos ejemplos en China. He viajado cuatro veces allá y son espectaculares. Y están instaladas para desarrollar las comunidades. Tanto así, que se le ubica en la zona interior de China, aunque eso sea económicamente muy complejo, porque encarece el transporte del material. Pero como el concepto central es ser generador de desarrollo, se decide dónde van a estar teniendo en cuenta qué zonas requieren dinamizarse. En Bulgaria o Hamburgo, las mantienen porque además de un buen negocio, se protege una tradición”. - Y las fundiciones en Chile, ¿a cuántos pasos están de esas experiencias? “Fundición Chagres es un muy bien ejemplo en Chile. Tiene sobre 97,5% de captura. Hoy la norma es 95%. Se adelantó mucho y tiene potencial para llegar a 99%. Hay dos elementos fundamentales acá: lo tecnológico, pero que no es tan importante, porque no tenemos un avance tan diferente al extranjero. Pero el otro tema es la gestión de conducta: el éxito de Chagres es que trabajó tempranamente en la conducta de la gente. El trabajador sabe que impacta al medio ambiente y parte de su trabajo es aportar a que eso cambie. Ahí nadie dice ‘esto no es mi problema’”. - Entonces estamos en una buena posición “La Quinta Región tiene el potencial minero más importante de Chile. Porque Andina es el yacimiento que tiene las mayores reservas geológicas en Chile y por eso desarrollar la minería es relevante. Pero en un modelo de desarrollo donde esté integrada la energía, eficiencia hídrica y desarrollo social. Que la minería sea sinérgica con la agricultura, por ejemplo. Que un proyecto minero pueda potenciar al agro, significa por ejemplo que se desarrollen proyectos conjuntos de uso de agua. Ponle agua a la región cordillera y tienes un potencial infinito”. - ¿Pero cómo le ponemos agua a la región? “Los grandes consumidores, donde la minería es importante, deben avanzar en no usar agua, recircular la gran mayoría. En este caso, el modelo hídrico permitiría, por ejemplo, desalinizar agua en forma masiva”. - Hay proyectos, pero lo ideal sería que las comunidades no sólo se queden mirando la tubería… “En efecto. Ésa es la mirada miope. Si uno mete en su ADN el crecimiento social en la forma de cómo se hace el negocio, todo es diferente. No es cosa decir: ‘No contamino y doy migajas, hago una placita o ayuda a una escuelita’. Debe ser un ‘ganar – ganar’ de todos. La minería tiene esa responsabilidad”.


Viernes 28 de agosto de 2020

EL OBSERVADOR

ESPECIAL MINERÍA REGIONAL

“Se puede entender un relave como activo y no sólo como pasivo ambiental”

Jaime Morales Saavedra, director del Centro de Minería de PUCV explica, además, cuáles son las profesiones que más está demandando la nueva minería Jaime Morales Saavedra es ingeniero químico, cuya formación siempre ha estado ligada al área minera. De hecho, es doctor en Ingeniería en Procesos de Minerales. Actualmente dirige el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde es académico de la Escuela de Ingeniería Química y forma en el área de la Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, como jefe de carrera. “El Centro de Minería de la PUCV tiene como objetivo es ser un ‘apalancador’ de la relación entre la universidad, la comunidad y las empresas mineras de la Quinta Región. Hemos acercado nuestros laboratorios a escolares y, en la relación con empresas, generamos apoyo en capacitación de los conocimientos nuevos del área minero metalúrgica. Queremos ser un polo a nivel regional, tanto en el apoyo téc-

nico como en el desarrollo de capital humano, para las empresas pequeñas, medianas y asociar a las grandes, para hacer una minería más eficiente”, explica Morales. - Desde la academia, ¿cuáles son los principales desafíos de la minería en la región? “Es un polo de desarrollo fundamental. Pero hoy se debe compatiblizar la actividad minera con el medio ambiente y la comunidad. Ésa es la mirada que estamos traspasando desde el Centro. No sólo debe entenderse como una actividad económica, sino como un proceso colaborativo. El consumo de agua y de energía es importante y lo que falta acá es apoyo en educación, para que todos los actores comprendan cómo funciona la minería, pues en este debate se reproducen muchos estereotipos. Con una mirada más amplia, los proyectos podrían ser más apoyados por

Jaime Morales Saavedra, doctor en Ingeniería en Procesos de Minerales, director Centro de Minería PUCV. las comunidades”. - Muchos jóvenes ven en la minería una opción de desarrollo. ¿Cuáles son las nuevas competencias que demanda la minería? “La minería camina hacia modernizar procesos. Para ello se necesitan capacidades en automatización, operaciones a distancia, para lo cual se requiere mucho desarrollo de software y manejo de ‘bigdata’, que permite generar simulacio-

nes de situaciones para proyectar escenarios. Lo jóvenes tienen una gran oportunidad en la minería con estas habilidades tecnológicas actuales”. - Además de la Ingeniería Química, ¿qué otras carreras están asociándose más a la minería? “La Ingeniería Civil en Minas y Civil Química en Metalúrgica Extractiva son las que se relacionan a procesos mineros. Pero, a propósito de lo comentado anteriormente, las ingenierías en Informática, Electrónica, Eléctrica y de Transporte. Esta última va a ser súper importante para visualizar modelaciones de cómo movilizar minerales. La Ingeniería Mecánica, para los nuevos equipos a distancia; en Construcción, que tiene muchas fortalezas por el tema de la estabilidad de los relaves, que hoy es un área fundamental para la minería”. RELAVES COMO ACTIVOS Jaime Morales explica que el manejo de relaves se ha convertido en el centro de las prioridades del sector. “Actualmente se ha trabajado mucho con eso junto con Ser-

nageomin, con las medianas, pequeñas y por supuesto las grandes empresas. Hay temas ambientales, que hoy están más regulados, pero existe un trabajo importante que realizamos con el cuerpo directivo del Centro de Minería en el tema de relaves, para entenderlos como activos”. - ¿A qué se refiere con este cambio de mirada? “Antes se consideraba el relave como un pasivo ambiental, pero también los podríamos considerar un activo, reutilizando ese material y obtener materiales valiosos que están dentro”. - ¿Hay tecnología en Chile y experiencias en otros países? “Claro. Se puede trabajar operacionalmente. Están los estudios, tecnología, profesionales trabajando en este ámbito, pera que esto se pueda utilizar. Hay experiencias pequeñas de recuperación de minerales valiosos en relaves. Aún debe hacerse a gran escala. En la Universidad, estamos aportando en el desarrollo de varios proyectos de investigación sobre relaves: estudiar su estabilidad, la recuperación de minerales y algo muy

29

importante, el cierre de faena minera. Lo hemos asumido diseñando postítulos”. - ¿Qué minerales se podrían rescatar de relaves de la región? “Se les denomina ‘tierras raras’. Son materiales de pequeña traza, que se usan mucho, por ejemplo, en las pantallas de celulares. Pese a estar en pequeña cantidad, son muy valiosos para dar estabilidad a otros materiales. Hay trazas de oro, plata, pero estos otros elementos son los interesantes. La mayoría muy peculiares, como escandio o el europio, que son muy escasos, que en el procesamiento del cobre pasan directo al relave”. - ¿Además de exportar mineral, ya estamos en condiciones de exportar conocimiento? “Tenemos una pequeña exportación no declarada de profesionales. Muchos profesionales del área del cobre han sido llevados a Perú especialmente, país que ha contratado muchos chilenos, porque ven que tenemos mucho desarrollo el procesamiento de mineral de cobre. Y por el lado del litio también hay gente profesional que se ha ido a Argentina o Bolivia”.


30

EL OBSERVADOR

Viernes 28 de agosto de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.