Cinco predicciones sobre robótica para 2025: La IA está haciendo posible lo imposible
34. FERIAS
34. La innovación se une a la inspiración: el futuro de la industria de la carne y las proteínas en la IFFA 2025
37. ALL4PACK Emballage París: una edición bajo el signo de la innovación sostenible
40. Tendencias industriales en Advanced Factories 2025: IA, integración de la producción, humanoides y descarbonización
41. Más de 11.600 visitantes únicos en la edición 2024 de Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build
45. TECNOBEBIDAS
46. NOTICIAS
48. ARTICULO
El envasado en movimiento
50. ENTREVISTA
Mercedes Gómez, Directora de la Asociación de Latas de Bebidas
52. EMPRESAS
52. Domino lanza una estación de impresión en tapones de botellas de agua sin etiquetas
54. MABECONTA presenta Medidores magnéticos MID-MDS de IMAR SPAIN PACK
55. Markem-Imaje ayuda a que los productos de Mezzacorona sean más trazables
56. Sidel lanza su nuevo Centro de Conocimientos Asépticos
58. thyssenkrupp Rasselstein entrega soluciones precisas para el sector de los aerosoles
60. Tetra Pak y Preco firman un acuerdo para consolidar el reciclado químico del polietileno de los envases de cartón para bebidas en España
62. Tetra Pak y Lactalis presentan el primer envase con material reciclado
63. FERIAS
Drinktec 2025: punto de encuentro global para la industria de bebidas y alimentos líquidos
EMPRESA EDITORA:
EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP
C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona Tel.: 660 602 587
www.envaspres.com www.tecnobebidas.com
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.
IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com
l embalaje para comercio electrónico crece a la par del auge de las ventas de compras online, según un informe de Smithers. Con un valor actual de 35.000 millones de dólares, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento medio del 20% en los últimos años impulsado por líderes del mercado como Amazon, JD.com y Alibaba. Este auge está elevando el papel de los embalajes específicos para el comercio electrónico.
El mercado de embalajes para comercio electrónico, que incluye embalajes de cartón ondulado, flexibles, protectores y de transporte, está impulsado en gran medida por la comodidad, la transparencia y el precio. Es fundamental que el embalaje se cree teniendo en cuenta el comercio electrónico desde el principio, según el nuevo informe de Smithers, ya que se están produciendo cambios técnicos, legislativos y del entorno empresarial al mismo tiempo.
Los imperativos actuales para el embalaje del comercio electrónico son diseños livianos que ahorran energía, protegen el contenido, ahorran espacio y se reciclan fácilmente. La cadena de valor del futuro se volverá más compleja, respaldada por mayores volúmenes y tecnología, e influenciada por la necesidad de embalajes más adecuados y sostenibles. El embalaje debe sobrevivir a la cadena de suministro del comercio electrónico con muchos más puntos de manipulación. En particular, la última milla es una experiencia de prueba de soluciones de embalaje que impulsa nuevas tecnologías y soluciones creativas. Los embalajes primarios y secundarios se enfrentan al desafío de soluciones prácticas porque los productos no siempre se envían por separado. Con un promedio del 30% de los pedidos online enviados devueltos, el embalaje debe adaptarse para ir y venir. La tecnología brinda nuevas oportunidades para comunicarse con los productos y rastrearlos. La tecnología de rastreo mejora la experiencia de compra para el cliente y brinda seguridad durante el envío. Un mayor acceso a la información hace que los clientes sean más leales, lo que genera confianza dentro de la cadena de suministro. Las empresas que utilicen estas tecnologías estarán mejor informadas y tendrán una ventaja competitiva.
Los envases pueden volverse inteligentes si se les añaden sensores electrónicos, RFID (identificación por radiofrecuencia) o NFC (comunicación de campo cercano) o si se utilizan códigos de barras y QR. Estas tecnologías, junto con la cadena de bloques, pueden rastrear y seguir las entregas a lo largo de la cadena de suministro. La sostenibilidad se está materializando en envases del tamaño adecuado y evitando el envío aéreo. Los principales proveedores de envases están introduciendo envases flexibles y ajustables para abordar este problema.
Los envases reutilizables son una parte cada vez mayor de la estrategia de envases sostenibles. Hoy en día, los plásticos, en particular los de un solo uso, se enfrentan a fuertes críticas, y es probable que en el futuro se cuestionen y reemplacen otros materiales. Amazon está haciendo la transición hacia el uso de plásticos más flexibles. Se están desarrollando nuevos materiales para reemplazar las opciones menos sostenibles y es probable un mayor uso de bioplásticos y alternativas de EPS en el futuro, aseguran desde Smithers. Según un informe realizado por el fabricante de papel Mondi sobre las tendencias clave del comercio electrónico y las actitudes de los consumidores hacia el packaging, el futuro del embalaje del comercio electrónico se centra sustancialmente en la sostenibilidad y el embalaje respetuoso con el medio ambiente sin comprometer la calidad del papel, las capacidades de protección o la experiencia general de desempaquetado, pero lo cierto es que el futuro nos depara mucho más: Aplicaciones con inteligencia artificial para analizar el comportamiento de compra, visualización de productos con realidad aumentada, optimización de búsquedas mediante reconocimiento de voz y fabricantes que se ponen en contacto directamente con los consumidores.
Rosa Arza, Editora Envaspres rosa.arza@envaspres.com
Actualización de Xtreme
Con nuestro nuevo sistema de curado UV LuXtreme LED y las tintas CuremaX, cualquier rotativa tradicional de banda estrecha puede convertirse al curado LED. Esto puede mejorar la productividad y la calidad, reducir el consumo de energía hasta en un 80% y aportar ventajas en cuanto a sostenibilidad y condiciones de trabajo.
Obtenga la ventaja ecológica y una actualización Xtreme para su rotativa de banda estrecha
noticias
NACE LA ASOCIACIÓN EUROPEA
The Food and Beverage Carton Alliance
The Food and Beverage Carton Alliance -FBCA- es el resultado de la fusión de The Alliance for Beverage Cartons and the Environment -ACE- y EXTR:ACT, dos asociaciones europeas dedicadas a promover el uso del cartón para bebidas y alimentos como solución de envasado sostenible, así como para garantizar la recogida y reciclaje de estos envases. Con la ambición de expandirse más allá de Europa, FBCA aspira a representar a los fabricantes de cartón para bebidas y alimentos y a sus proveedores de cartón con el objetivo de impulsar soluciones de envasado sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria, reduzcan el desperdicio y fomenten economías circulares de baja huella de carbono.
Los envases de cartón para bebidas y alimentos son componentes esenciales de los sistemas alimentarios resilientes. Al aprovechar recursos renovables y mejorar continuamente la protección medioambiental, estos envases desempeñan un papel clave en la extensión de la vida útil de los alimentos perecederos, la reducción del desperdicio y la garantía de seguridad y calidad para los consumidores.
“Nuestra industria trabaja continuamente para diseñar soluciones de envasado totalmente renovables y sostenibles que satisfagan tanto las necesidades de los consumidores como las del planeta”, afirma Patrick Verhelst, presidente de FBCA. “Nos entusiasma crecer a nivel global y promover el papel del cartón
para bebidas y alimentos en la construcción de un futuro más resiliente y con bajas emisiones de carbono”.
El Consejo Directivo de FBCA, que representa a sus cinco miembros fundadores, está compuesto por: Patrick Verhelst, presidente de FBCA y director senior de Desarrollo de Negocios en Elopak. Ulrika Wedberg, vicepresidenta de FBCA y vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y Asuntos Públicos en Billerud. Karina Boers, jefa de Desarrollo de Sostenibilidad en SIG. Tamara Bullock, directora de Asuntos Corporativos para Europa y América en Tetra Pak. Erik Hallberg, vicepresidente de Coating, Converting y Tecnología Digital en Stora Enso. “A través de los centros de Expertise, Advocacy y Comunicación de FBCA proporcionaremos los datos y estándares necesarios para liderar el camino de los avances en sostenibilidad”, declara Annick Carpentier, directora ejecutiva de Global Advocacy en FBCA. “Esperamos trabajar con socios internacionales para impulsar una bioeconomía circular y maximizar la funcionalidad y eficiencia a lo largo del ciclo de vida del envase”.
FBCA reúne a líderes de la industria y actores globales para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector del cartón para bebidas y alimentos, optimizando el desempeño del ciclo de vida de los sistemas de envasado y alimentación. Por ello, la nueva asociación aportará su conocimiento, experiencia y liderazgo para desarrollar marcos regulatorios sólidos para el envasado de alimentos a nivel mundial. FBCA sitúa su sede en Bruselas.
MONDI ABRE UN NUEVO
centro de innovación para la creación de soluciones sostenibles de embalaje flexible
Mondi, un líder mundial en envases sostenibles y papel, ha abierto un centro pionero en Alemania para la creación conjunta de soluciones de embalaje flexible que marcarán el futuro. FlexStudios es un edificio completamente nuevo de 2300 m2, ubicado en Steinfeld, Alemania, que cuenta con tres plantas de espacio colaborativo, interactivo e inspirador.
El diseño de los estudios les permite a los clientes de Mondi participar activamente en el proceso de innovación, beneficiándose en primera persona de la amplia experiencia de la empresa, su tecnología punta y su enfoque centrado en el cliente para impulsar el cambio sostenible en la industria del envasado flexible. Uniendo las líneas piloto, las capacidades para pruebas y espacios de creación conjunta bajo el mismo techo, Mondi puede reducir el tiempo necesario de comercialización de nuevos envases y soluciones a base de papel.
La última planta del edificio alberga el FlexStudios Inspire un espacio para la colaboración y la investigación, para desarrollar soluciones de embalajes sostenibles y adecuadas que satisfacen las expectativas y objetivos de los consumidores. Dispone de una zona creativa interactiva y un espacio de presentación para la amplia cartera de soluciones de Mondi.
La planta baja del centro alberga el FlexStudios Innovate, una instalación piloto para desarrollar y demostrar el rendimiento de productos de Mondi y sentar así las bases del futuro éxito de los clientes. En FlexStudios Advance en la primera planta, los clientes pueden beneficiarse de un laboratorio e instalaciones de ensayo de última generación.
01/25
Damos forma al futuro
No importa si se trata de envasadores de bebidas, productores de alimentos o empresas de reciclaje: Krones es sinónimo de soluciones que combinan rendimiento y sostenibilidad. ¡Trabajemos juntos dando forma al futuro!
Envaspres, Image Wine, 135 x 210 mm, CC-es46-AZ014
noticias
INTERNATIONAL PAPER ACELERA
las inversiones en la descarbonización y energías renovables en su planta Madrid Mill de Fuenlabrada
International Paper, empresa líder mundial en la producción de embalajes sostenibles a base de fibra, ha anunciado una serie de iniciativas destinadas a acelerar la descarbonización y mejorar la eficiencia energética en su fábrica Madrid Mill, ubicada en el municipio madrileño de Fuenlabrada. Estas recientes inversiones forman parte del compromiso de la empresa de apoyar a los clientes en su camino hacia la sostenibilidad con los materiales de embalaje bajos en carbono que necesitan.
La empresa y su socio local español ENSO han firmado un acuerdo de suministro, con la intención de que ENSO instale y ponga en funcionamiento una caldera de biomasa de última generación en la fábrica. Este importante proyecto, que tiene previsto arrancar en 2025, transformará la forma en que la Madrid Mill
genera energía para sus operaciones y reducirá la huella de CO2 a la mitad.
Por otro lado, esta no es la única medida que International Paper ha tomado en el camino hacia una transición al uso de energías renovables. La energía solar juega un papel importante a la hora de alimentar esta fábrica de Fuenlabrada, que se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad.
Un nuevo acuerdo de compra de energía solar ayuda a cubrir el 10% de las necesidades de electricidad de la planta madrileña. Esta decisión estratégica mejora significativamente las emisiones de alcance 2 de la fábrica, al tiempo que aumenta su actual combinación energética a más del 30% de fuentes renovables. “En International Paper, estamos comprometidos a mejorar la oferta de sostenibilidad de los
productos que ofrecemos a nuestros clientes, y contribuir a un futuro más sostenible”, señala Eric Chartrain, vicepresidente de Excelencia Operativa y Aceleración de la Estrategia en International Paper EMEA. “Estas nuevas iniciativas en España son una evidencia de nuestra dedicación a mejorar nuestra huella de carbono (y la de nuestros productos), impulsando la eficiencia energética e integrando las energías renovables en nuestras operaciones”.
FEDRIGONI REFUERZA SU posición en el mercado farmacéutico con una nueva inversión en tecnología avanzada
El Grupo Fedrigoni, líder mundial en la fabricación de papeles especiales para packaging de lujo y otras aplicaciones creativas, etiquetas y materiales autoadhesivos, así como soluciones RFID y conectadas, instalará una nueva máquina de recubrimiento en su planta de producción de
Barberà del Vallès, reforzando su compromiso con el sector farmacéutico. Esta incorporación supone una inversión significativa destinada a aumentar la capacidad productiva de etiquetas especiales para este mercado, respondiendo así a la creciente demanda de un sector clave en la estrategia de la empresa.
La nueva máquina tiene una capacidad teórica de producción anual de 83 millones de metros cuadrados de materiales autoadhesivos, tanto en film como en papel, para aplicaciones como etiquetas para packaging farmacéutico, productos de cuidado personal y otros sectores que requieren estándares técnicos y de calidad muy exigentes. Este avance permite a Fedrigoni Self-Adhesives incrementar notablemente su capacidad
productiva, manteniendo elevados niveles de calidad en sus productos. Equipos avanzados como el sistema de control térmico RTO y una configuración de doble corona (tratamiento por ambas caras del material) garantizan una precisión óptima en el proceso. Además, la máquina cumple con los estándares de seguridad más estrictos, incluyendo los requisitos del Real Decreto 1215/2024, ofreciendo un entorno operativo altamente seguro y sostenible.
La tecnología de esta nueva máquina permite trabajar con adhesivos acrílicos específicos para satisfacer las diversas necesidades del mercado farmacéutico, donde la demanda de adhesivos especializados está en constante aumento.
EMBALAJES SOSTENIBLES, tendencia principal del sector en 2025
No cabe duda de que la sostenibilidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector del embalaje y, además, la apuesta por esta cuestión se está plasmando en innovación. El año 2025 será clave para que empresas, consumidores y organismos públicos remen en la misma dirección ante la necesidad de repensar el embalaje como un elemento esencial para proteger el planeta y optimizar las cadenas de suministro.
“En Embalajes RAJA® nos comprometemos, como hemos hecho durante 70 años, a liderar este cambio hacia un mundo más sostenible, con soluciones que cumplan con las expectativas del mercado y que protejan nuestro entorno al mismo tiempo”, apunta Bernard de Paauw, director general de Embalajes RAJA® España. Con la sostenibilidad como eje principal, la compañía ha identificado las principales tendencias en la industria el próximo año 2025: Menos plástico y más papel. Una de las premisas para cumplir con el objetivo de ser más sostenible es la reducción de materiales como el plástico. En ese sentido, el sector invierte en I+D+i para lograr soluciones más sostenibles que no pierdan ni un ápice su capacidad de protección del producto que contienen. “En Embalajes RAJA® llevamos mucho tiempo implantando políticas de reducción del plástico. Es innegable que tiene propiedades muy difíciles de sustituir y, por eso, abogamos porque sea reciclado o por sustituirlo por soluciones alternativas como el cartón o el papel”, señala el directivo. Productos reciclados y reciclables. La economía circular será el motor del cambio de 2025 y en el sector se deben priorizar productos responsables certificados con etiquetas como la de Cadena de Custodia o FSC, por materia prima renovable, por reducir los residuos, etc. “Trabajamos junto a proveedores que nos garantizan productos que cumplen los estándares de porcentaje de reciclado que nos demandan nuestros clientes, o con materias primas renovables y reciclables”, afirma Bernard de Paauw. Productos para ganar productividad. Este tipo de solución no solo considera la sostenibilidad,
sino también la eficiencia operativa, ya que facilita el proceso de embalaje, haciéndolo mejor y más rápido. Aquí, por ejemplo, las cajas postales o el papel Wrap’n’Go protegen mejor los productos, reduciendo las pérdidas en toda la cadena de suministro.
Embalaje circular. Los productos conocidos como de “ida y vuelta” están adaptados a las devoluciones sin comprometer a la sostenibilidad. Con una doble banda adhesiva que hace que puedan ser correctamente cerrados una primera vez para el trayecto de envío y, si es preciso, una segunda vez en el de retorno. Esta clase de embalaje no solo es clave para reducir el impacto ambiental, sino también para responder a la creciente demanda de clientes por soluciones más responsables y sostenibles.
Productos más ligeros. La reducción del peso del embalaje es esencial para disminuir la huella de carbono asociada al transporte. Hay estudios que han reportado que, con el uso de estos embalajes, se puede ahorrar hasta un 20% en combustible. Pero no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también mejora la eficiencia económica y operacional con un impacto ambiental positivo.
Además, las empresas también demandarán embalajes personalizados para aportar un valor añadido a sus clientes, ya que les ayudan a diferenciarse de la competencia, al remarcar la imagen de marca, y contribuyen a mejorar la experiencia de sus clientes el cliente. La personalización permite, además, comunicar ofertas especiales, promociones u otras campañas. Desde sus inicios, Embalajes RAJA® ha tenido una visión clara: transformar la manera en que
las empresas embalan, envían y almacenan sus productos. En 2024, esta visión ha sido premiada con varios reconocimientos a su compromiso y responsabilidad con el medio ambiente. La compañía recibió tres Premios LiderPack por el papel de burbuja 100% reciclado, en la categoría de Mejor Packaging de Logística y Distribución; y la bolsa de papel gofrado con cierre adhesivo y el sobre acolchado 100% de papel, en la categoría Premio LiderPack E-commerce.
El Premio 10+10 Ejemplos Empresariales #PorElClima reconoce a compañías por sus acciones concretas para abordar la emergencia climática. Aquí, el programa presentado por Embalajes RAJA®, Mujeres y Medio Ambiente, ejemplifica perfectamente este compromiso, que ha logrado recaudar más de 4 millones de euros, destinados a apoyar más de 800 proyectos medioambientales liderados por mujeres en 72 países. Además, los Green Beauty Awards reconocieron el sobre 100% de papel, con el que ganó el premio de plata en la categoría de mejor packaging sostenible, confirmando así su compromiso con un futuro más verde. “Hoy, mientras celebramos estos hitos, reafirmamos nuestro compromiso de seguir innovando, superando desafíos y liderando el camino hacia los embalajes sostenibles y EcoResponsables”, concluye su director general.
EL PODER DEL DISEÑO MINIMALISTA: cómo los envases simples transforman nuestra percepción de los alimentos
En los estantes de los supermercados, vemos cada vez más envases simples, depurados, minimalistas. A primera vista, esto puede parecer una simple tendencia estética. Sin embargo, nuestras investigaciones recientes muestran que este tipo de diseño influye profundamente en la manera en la que percibimos los productos alimenticios. Pero, ¿en qué mecanismos se basa la asociación que realizamos entre los envases minimalistas y los productos más naturales?
Nuestro estudio, publicado en el British Food Journal, se centró en esta cuestión y revela que los consumidores asocian los envases minimalistas con productos más naturales. Esta asociación no es casual. De hecho, el minimalismo en el arte y el diseño siempre ha transmitido valores de simplicidad y pureza, y esta percepción ahora se refleja en nuestras compras alimenticias.
Cuanto más minimalista es un envase, menos se asocia su contenido con la industrialización o la adición de sustancias artificiales.
Tenemos la impresión de que el producto en su interior es más “saludable”, puro, libre de aditivos, una percepción reforzada por las señales visuales simples y depuradas del envase. Esta simplificación visual crea un puente con la idea de que “menos es más”, un principio que encontramos tanto en la moda, el arte, como en nuestra alimentación.
La unicidad, factor clave de la naturalidad percibida
Un factor importante revelado por nuestra investigación es la percepción de unicidad. Los consumidores ven los productos en envases minimalistas como únicos (diferentes de los demás), incluso artesanales. Esta percepción de unicidad les lleva a pensar que el producto ha sido fabricado con métodos de producción que implican más conocimiento humano. En un mundo donde la robotización y los procesos industriales son a menudo sinónimos de producción en masa, la idea de
que el ser humano ha intervenido en la fabricación de un producto lo hace más auténtico y, por lo tanto, más “natural”.
La unicidad percibida juega aquí un papel central: empuja a los consumidores a creer que el producto es singular, quizás incluso “raro”. Y quien dice “rareza”, a menudo dice mejor calidad en la mente de los consumidores. Esta idea va de la mano con una tendencia generalizada en el marketing a valorar, la artesanía, los circuitos cortos y el saber hacer tradicional, convirtiéndose en elementos de comunicación por derecho propio. Un envase minimalista parece así reforzar esta percepción.
¿El envase da sabor?
También observamos otro fenómeno interesante: los consumidores a menudo atribuyen un mejor sabor a los productos presentados en envases minimalistas. Esta percepción sensorial amplifica aún más la impresión de naturalidad. Parece que, para los consumidores, si un producto se percibe como único, también debe tener un mejor sabor, y por lo tanto ser más natural. Este fenómeno, o efecto halo, explica por qué un envase sobrio puede modificar varias dimensiones de la percepción de un producto, desde el sabor hasta su calidad supuesta. En otras palabras, un envase simple no solo nos hace creer que el producto es mejor, sino que también nos convence de que es más natural. Esto es aún más sorprendente cuando consideramos los tipos de productos que utilizamos en nuestro estudio: productos alimen-
ticios de consumo corriente como helados, un producto nutritivamente “no saludable” y por definición, muy azucarado, y sopas, un producto que, por el contrario, se percibe más como un producto “saludable”. Nuestros resultados muestran que una simple elección de diseño puede tener un impacto considerable en la manera en que percibimos un producto, independientemente de su composición real. De hecho, pudimos confirmar en ambos casos, que el producto con un diseño minimalista era percibido como más natural por los individuos encuestados.
Reducir los costes
Estos descubrimientos ofrecen perspectivas interesantes para las marcas. Ante el creciente interés de los consumidores por productos naturales, las marcas no necesariamente necesitan usar la multiplicación de etiquetas para destacarse. Esta estrategia puede ser particularmente útil para los productos alimenticios que no cumplen necesariamente con los estrictos criterios de etiquetado orgánico, por ejemplo, pero que aún desean posicionarse como “naturales” a los ojos de los consumidores. El minimalismo se convierte así en una herramienta de marketing para reforzar la imagen de un producto sin modificar su composición. Al optar por diseños minimalistas, las marcas pueden así transmitir estos valores de manera implícita y efectiva. Estos resultados invitan sin embargo a una reflexión más amplia sobre varios puntos. En
primer lugar, el minimalismo podría ser una manera para que la industria reduzca sus costes. De hecho, los diseños depurados requieren menos materiales e impresión, lo que puede constituir una optimización económica. Pero esta estrategia plantea la cuestión del precio de venta a los consumidores: si los clientes perciben estos productos como de mayor calidad, esto podría justificar un precio más alto. ¿Un trato económicamente interesante para las marcas... pero potencialmente engañoso para el consumidor? La pregunta parece legítima. Esto podría hacer pensar que un producto es natural cuando en realidad no lo es, abriendo la puerta a posibles escándalos alimentarios o a acciones legales por “engaño” de las que las asociaciones de consumidores podrían hacerse cargo en caso de decepción por parte de los clientes.
El riesgo de saturación
Un segundo fenómeno a tener en cuenta es el fenómeno de saturación: si todas las marcas adoptan una estrategia minimalista, ¿cómo destacar? La ventaja competitiva que proporciona hoy en día corre el riesgo de
desvanecerse a medida que esta estrategia estética se convierte en la norma. Otra cuestión fundamental para el futuro, y en particular en el sector industrial, es la reducción de los envases. Más allá de las cuestiones relacionadas con el diseño, ¿no debería ser el objetivo de las marcas disminuir la cantidad de envases (cartón, plástico...), para responder a una demanda creciente de productos más respetuosos con el medio ambiente, tanto por parte de los consumidores como de las autoridades públicas?
Las estrategias de diseño minimalistas podrían sin embargo constituir el punto de partida de una transición hacia la eliminación de los envases a largo plazo. ¿La reducción de las impresiones visuales no esenciales (las tintas de impresión son fuentes de contaminación química bien conocidas, lo que a menudo dificulta el reciclaje de ciertos materiales) permitiría educar gradualmente al consumidor y llevarlo suavemente hacia una mejor aceptación de la reducción, e incluso de la eliminación progresiva de los envases?
La próxima vez que elija un producto en los estantes, ¿se dejará seducir por la simplicidad de su envase, pensando que el producto que
compra es más natural? Nuestros resultados muestran que esta elección influye profundamente, de manera consciente o inconsciente, en la percepción que tenemos de los productos que consumimos. Ahora que forma parte de los consumidores informados: ¿el minimalismo rima siempre con naturalidad en su mente?
Camille Saintives, Profesora investigadora en marketing, ESSCA School of Management Hélène Meral, Doctora en Ciencias de la Gestión, Investigadora en Marketing, INSEEC Grande Ecole campus de Burdeos
artículo plásticos
LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD de la Unión Europea amenaza la transición hacia un ecosistema circular de los plásticos
Los últimos datos de Plastics Europe sobre la evolución del ecosistema europeo de los plásticos ponen de relieve una caída más acusada de lo esperado en la producción de plásticos y, por primera vez, un descenso de la producción de plásticos reciclados mecánicamente en 2023.
En comparación con 2022, la producción total de plásticos de la Unión Europea (UE) experimentó una fuerte caída del 8,3%, situándose en 54 millones de toneladas, mientras que la producción de plásticos reciclados mecánicamente procedentes de residuos post-consumo también se redujo un 7,8%, alcanzando los 7,1 millones de toneladas. Estas cifras contrastan con un aumento mundial en la producción de plásticos del 3,4%. En consecuencia, la cuota de Europa en el mercado mundial se ha reducido aún más, hasta el 12%. Aunque Europa ha mantenido una balanza comercial positiva en términos de valor, en términos de tonelaje se convirtió en importador neto de materias primas plásticas en 2022, y de productos plásticos en 2021. Además, las exportaciones de materias primas plásticas cayeron un 25,4% entre 2020 y 2023.
La erosión de la competitividad europea amenaza la transición de la industria de los plásticos hacia un modelo circular. Estos materiales son esenciales para la economía europea, ya que abastecen a múltiples industrias con aplicaciones en casi todos los sectores, como la sanidad, la automoción, la construcción, la electrónica, las infraestructuras renovables, los bienes de consumo y los envases. Este cambio de tendencia amenaza la viabilidad de la cadena de valor europea de los plásticos, que actualmente emplea a más de 1,5 millones de personas en 51.700 empresas, y generó más de 365.000 millones de euros de facturación en la UE en 2023. Sin un marco competitivo, Europa corre el riesgo de perder su liderazgo en la innovación soste-
nible de los plásticos, junto con los beneficios económicos y medioambientales que aporta. Marco ten Bruggencate, Presidente de Plastics Europe y Presidente de Dow EMEAI, ha declarado lo siguiente: “La transformación hacia un ecosistema circular de los plásticos en Europa está en grave peligro debido a la cantidad de plásticos importados, que no siempre cumplen las normas de la UE. La cruda realidad es que ya se están cerrando plantas de producción en Europa con la consecuente deslocalización de la industria, el empleo y las inversiones sostenibles. La transición hacia la circularidad solo se hará realidad si los responsables políticos aplican urgentemente las medidas necesarias para recuperar nuestra competitividad. Medidas que también ofrezcan una perspectiva atractiva a largo plazo para las inversiones en circularidad. Las oportunidades son escasas y es el momento de actuar con valentía”.
Virginia Janssens, Directora General de Plastics Europe, ha afirmado: “Para evitar una preocupante ralentización de la transición en Europa, necesitamos medidas urgentes para hacer que las inversiones en la producción de plásticos circulares sean más atractivas; que reduzcan la burocracia causada, por ejemplo, por unos procedimientos de concesión de permisos excesivamente largos y que permitan, a la vez, crear condiciones de igualdad con nuestros competidores internacionales. A pesar de los retos, seguimos plenamente comprometidos con el progreso hacia nuestras ambiciones en materia de circularidad y de cero emisiones netas plasmadas en nues-
tra hoja de ruta “The Plastics Transition”. Ahora necesitamos que los responsables políticos de la UE y de los Estados miembros envíen un mensaje claro e inmediato a los inversores y a los mercados de que también siguen comprometidos con la producción de plásticos en Europa y con nuestro viaje transformacional”. El análisis de la situación por parte de las empresas miembros de Plastics Europe confirma que el fuerte aumento de las importaciones de materias primas plásticas y productos acabados procedentes de regiones con normas medioambientales menos estrictas, provocado por el exceso de capacidad mundial en la producción de plásticos, está socavando la viabilidad económica del reciclaje de plásticos en Europa y la transición a un ecosistema circular de los plásticos. También confirma que, al igual que gran parte de la base industrial europea, los productores de plásticos se enfrentan actualmente a unos costes de producción elevados debido a factores como los altos precios de la energía y de sus materias primas, la persistente inflación y la limitada disponibilidad de materias primas circulares. Esta situación coincide con el escaso crecimiento europeo y la recesión en algunas economías y sectores europeos claves.
Europa mantiene la mayor cuota de plásticos circulares en relación con su producción total, del 14,8 %. No obstante, el aumento del 0,7 % desde 2022 supone una tendencia de desaceleración, y no alcanza el crecimiento necesario para cumplir las ambiciones de la hoja de ruta para la transición de los plásticos. Además de un descenso en la producción de
reciclado mecánico, en 2023 solo se produjeron 0,12 millones de toneladas de plástico reciclado químicamente en Europa, mientras que la producción de plásticos biobasados y bioatribuidos aumentó ligeramente, hasta alcanzar 0,8 millones de toneladas.
Plastics Europe estima que para acelerar la transición del ecosistema de los plásticos hacia un modelo más circular y recuperar la competitividad de la industria europea, el marco regulatorio de la UE debería incluir, por ejemplo: objetivos ambiciosos obligatorios de contenido en reciclado; la aceptación del balance de masas y de tecnologías de
reciclaje innovadoras como el reciclaje químico; la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos para instalaciones industriales circulares con bajas emisiones de carbono, así como sistemas de control y certificación para garantizar que las importaciones cumplen las normas de la UE. Además, es necesario evaluar medidas fiscales y económicas, tanto europeas como nacionales, para hacer competitiva la producción de plásticos circulares en Europa de manera urgente. En este sentido, Plastics Europe acoge muy positivamente el informe Draghi sobre “El futuro de la competitividad europea”, que
reconoce el “potencial sin explotar de la circularidad” y su evaluación de que “el reciclado de plásticos no tiene una viabilidad económica sólida en la actualidad.” También reconoce que, aunque una regulación eficaz es esencial, no es la panacea. Europa debe seguir un enfoque más holístico para abordar los problemas de competitividad a los que se enfrentan la industria de los plásticos, así como otras industrias. También acogemos muy positivamente el anuncio de la Presidenta Ursula von der Leyen de un nuevo Pacto Verde orientado a la industria en respuesta a la Declaración de Amberes.
artículo inspección
REDUCCIÓN DE LOS DESPERDICIOS de fabricación para una mayor rentabilidad
En este artículo, se analiza cómo los fabricantes de alimentos pueden mejorar la optimización de los recursos de materias primas y beneficiarse de una mayor productividad mediante la aplicación estratégica de la tecnología de inspección de productos.
Dada la presión a la que se ve sometida la industria alimentaria hoy en día, gestionar los recursos de forma inteligente equivale a ganar un gran premio. Piénselo: el cuidado del planeta, de los demás y, por supuesto, de nuestros preciados recursos es crucial para la sostenibilidad y el éxito. En el caso particular de los fabricantes de alimentos, este enfoque ecológico no es simplemente una sensación de bienestar, sino el ingrediente secreto para mantener los costes bajo control.
La tecnología inteligente de inspección de productos, entre la que se incluyen los detectores de metales, los sistemas de inspección por rayos X y las controladoras de peso, puede ayudar a los fabricantes a mantener un control estricto de sus materiales. Menos desperdicios, más control sobre los recursos y un funcionamiento más fluido del negocio: suena como la receta del éxito, ¿no?
En la fabricación de alimentos, los sistemas de control de peso pueden reducir el sobrellenado de producto mediante un mejor control de los niveles de llenado y capacidades de pesaje exacto. De hecho, es como si fueran los maestros en evitar los errores garrafales en el sobrellenado de los productos. Incluso un pequeño sobrellenado puede convertirse en una montaña de productos desperdiciados después de una gran producción.
También está la inspección por rayos X, que comprueba si los productos están completos, así como la medición de masa. Esta tecnología es como tener un par adicional de ojos biónicos que pueden detectar niveles de llenado incorrectos, lo que
resuelve la situación y evita desperdicios innecesarios. Es más, los fabricantes no necesitan todo un arsenal de máquinas, pueden combinar estas tecnologías en un único sistema combinado. Nivel de eficiencia: experto. Además de optimizar el rendimiento obtenido de los materiales adquiridos, estos sistemas también pueden medir y ajustar de manera automática; por ejemplo, los datos de control se transmiten a las máquinas de llenado para que las mediciones incorrectas se corrijan rápidamente, sin intervención humana. Las ventajas son un aumento de la productividad con un plus de conformidad y sin margen para cometer errores.
Disminución del desperdicio
La inspección de productos sofisticada también puede ayudar a evitar desperdicios innecesarios, al tiempo que aumenta la productividad al reducir los falsos rechazos. En este caso, los productos no contaminados se marcan incorrectamente como contaminados y, por lo tanto, se rechazan de la línea de producción. Sean cuales sean los motivos por los que se desencadene un falso rechazo, y hay numerosos factores potenciales en torno a la configuración del equipo de inspección, las características del producto y el entorno de la fábrica, es evidente que existe la posibilidad de reducir el desperdicio innecesario. Sencillamente, al reducir el sobrellenado de productos válidos, se pueden proteger los costes de las materias primas. Además, al necesitar menos tiempo para investigar los rechazos incorrectos y el posible repro-
cesamiento de los productos, los fabricantes pueden disfrutar de un aumento de su productividad. Los sistemas avanzados de detección de metales equipados con tecnología de frecuencia multisimultánea (MSF) y algoritmos inteligentes permiten una mayor sensibilidad y capacidades de detección optimizadas. Los sistemas de inspección por rayos X de doble energía también pueden discernir con mayor exactitud entre el producto y el contaminante, lo que ayuda a mejorar la calidad y a reducir las tasas de falsos rechazos.
Reducción del desperdicio innecesario Los fabricantes de alimentos pueden incurrir en desperdicios innecesarios de otras formas, formas que se pueden evitar fácilmente mediante un compromiso con la buena práctica en la inspección de productos. Los fabricantes deben comprobar que el equipo de inspección tenga un buen mantenimiento y, por lo tanto, funcione al máximo nivel. El peligro aquí es que las máquinas con un mantenimiento deficiente no detectan los contaminantes que se recogen más adelante en el proceso, posiblemente después de que se haya añadido más valor al producto. Tal situación agrava el despilfarro del error inicial. Sin embargo, con la tecnología adecuada, este despilfarro se puede evitar fácilmente mediante un enfoque proactivo del mantenimiento y las pruebas de rendimiento, incluidas las capacidades de comprobación automática que tienen algunos sistemas avanzados de inspección de productos. También se puede mejorar la productividad y reducir los desperdicios sustituyen-
do los controles manuales de muestras por una inspección automatizada del 100 % de los productos. Los sistemas combinados de control de peso e inspección por visión pueden supervisar los niveles de llenado para obtener tamaños de porción exactos, al mismo tiempo que inspeccionan la integridad de las etiquetas y los envases, y la calidad general del producto, mientras que los sistemas de inspección por rayos X pueden realizar varios controles de calidad en paralelo. Este objetivo de eliminar la práctica de los controles manuales de muestras, que requieren mucho tiempo, ha sido el motor
de Bell Food Group, un procesador europeo de productos cárnicos y preparados. La empresa instaló un sistema de inspección por rayos X (un X39 de METTLER TOLEDO) para escanear sus hamburguesas en busca de invasores extraños y fallos visuales. ¿El resultado? Ahorro de tiempo, menos hamburguesas rechazadas y la capacidad de identificar y rechazar solo las manzanas podridas, por así decirlo, en lugar de tirar todo el lote. Sin duda, una victoria para el fabricante y el planeta. Al ser considerado con sus recursos y adoptar buenas prácticas, procesos y tec-
nologías, Bell Food Group ha mejorado claramente su productividad y eficiencia, ha obtenido un mayor control sobre su planta y ha mejorado su calidad y seguridad. Una consideración minuciosa puede ser muy útil para evitar desperdicios innecesarios y aumentar la productividad. Para conocer otras iniciativas que pueden ayudar a combatir los costes de fabricación: www.mt.com/pi-combatcosts-pr.
Kati Hope,
Directora global de cuentas, Inspección de productos de Mettler Toledo
entrevista Mettler-Toledo
MIKE PIPE,
Director de ventas globales y gestión de productos, Mettler-Toledo Safeline X-ray
“LA
INTEGRACIÓN DE LA DETECCIÓN DE METALES Y LA
INSPECCIÓN POR RAYOS
X AYUDA A
LOS FABRICANTES A CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES GFSI”
En un mundo en el que la inocuidad de los alimentos no es negociable y las expectativas de los consumidores están en su punto más alto, los fabricantes de alimentos y bebidas se enfrentan al enorme reto de ofrecer de forma fiable productos seguros y de alta calidad. A medida que aumentan los costes operativos y se intensifica el escrutinio regulatorio, la necesidad de tecnologías efectivas de inspección de productos nunca ha sido mayor
La adopción de estas tecnologías no se trata solo de conformidad; se trata de generar confianza en los consumidores y proteger la reputación de su marca. Para ayudarle a navegar por este aspecto esencial de la producción de alimentos, hemos recopilado las diez preguntas principales que nos hacen a menudo sobre el papel de la inspección de productos dentro de la seguridad alimentaria. En esta entrevista Pipe explica el papel fundamental que desempeñan las tecnologías de inspección de productos en el mantenimiento de la seguridad alimentaria.
¿Cómo se beneficia la industria de alimentos y bebidas de la inspección de productos?
Los sistemas de inspección de productos desempeñan un papel vital en la entrega de productos correctos, completos y segu-
ros. Estas soluciones facilitan las inspecciones en línea para varios tipos de alimentos, evitando que los productos contaminados o defectuosos lleguen a los consumidores. Además, los sólidos protocolos de inspección ayudan a mantener los estándares de seguridad y calidad, lo que respalda el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria.
¿Qué funciones específicas realizan los sistemas de inspección de productos en la fabricación de alimentos? Los sistemas de inspección de productos son fundamentales para mantener altos estándares en la fabricación de alimentos, ya que realizan múltiples funciones esenciales: Detección de contaminación: Estos sistemas están diseñados para detectar y rechazar contaminantes extraños en tiempo real, lo que significa que los productos son seguros para el consumo. Al identificar peligros como el metal, el vidrio, el hueso y el plástico denso, los fabricantes pueden evitar que los materiales nocivos lleguen a los consumidores en cualquier etapa de la línea de producción.
Control del nivel de llenado: Los sistemas de pesaje de precisión ayudan a verificar que los paquetes de productos cumplan con los niveles de llenado especificados, lo que ayuda a cumplir con la legislación de pesos y medidas. Esto evita tanto el llenado insuficiente como el sobrellenado, lo que reduce el costoso desperdicio de productos y ofrece consistencia en el envasado. Inspección de etiquetas: Los sistemas de inspección por visión verifican que las etiquetas de los productos sean correctas y estén completas, y comprueban si hay información precisa, como listas de ingredientes y advertencias de alérgenos. Al rechazar las etiquetas insatisfactorias, estos sistemas ayudan a los fabricantes a cumplir con los estándares de etiquetado de alimentos y protegen al consumidor de la ingestión de ingredientes potencialmente dañinos. Este enfoque integral no solo minimiza la probabilidad de costosas retiradas del mercado, sino que también refuerza la reputación de la marca al ayudar a garantizar que solo los productos de alta calidad, seguros y conformes lleguen a los consumidores.
¿Qué tipos de contaminación física pueden encontrar los equipos de inspección de productos?
Los sistemas modernos de inspección de productos pueden detectar una variedad de contaminantes. Los sistemas de detección de metales pueden detectar y rechazar contaminantes ferrosos, no ferrosos y de acero inoxidable de tan solo 0,3 milímetros. Los sistemas de inspección por rayos X pueden detectar y rechazar metales, vidrio, plásticos densos, hueso y caucho. La sensibilidad de la detección suele depender de factores como el tamaño y la ubicación del cuerpo extraño, la velocidad de la línea de producción y la densidad tanto del producto como del contaminante. Al comprender las capacidades de cada solución de inspección, los fabricantes pueden adaptar sus estrategias para combatir riesgos específicos de manera efectiva. Asociarse con un proveedor experimentado de soluciones de inspección de productos ayudará a los fabricantes a decidir si un detector de metales o un sistema de inspección por rayos X es la solución más adecuada, ya que a veces se necesitan ambos sistemas en diferentes puntos de la línea de producción.
entrevista Mettler-Toledo
¿Cómo puedo controlar los niveles de llenado en la fabricación?
El control del nivel de llenado se puede gestionar de forma eficaz integrando equipos de inspección en la línea de producción. Las controladoras de peso dinámicas son la solución más eficaz para verificar el peso de los paquetes, asegurándose de que cumplen con los niveles de llenado especificados. Esto evita que los productos con un llenado insuficiente o excesivo lleguen al mercado. Estos sistemas eliminan automáticamente los paquetes no conformes de la línea, manteniendo la consistencia y la calidad. Al emplear controladoras de peso dinámicas, los fabricantes pueden cumplir con la legislación de pesos y medidas y proteger las ganancias finales al evitar el desperdicio innecesario de productos.
¿Cuáles son los beneficios de incorporar sistemas de detección de contaminación en etapas tempranas en la producción de alimentos?
La incorporación de sistemas de detección de contaminación en etapas tempranas del proceso de producción ofrece numerosas ventajas, especialmente para evitar que los cuerpos extraños lleguen a los consumidores. La detección temprana permite a los fabricantes identificar y eliminar contaminantes como metales ferrosos y no ferrosos, vidrio y plásticos densos en las etapas iniciales de la producción, antes de que se agregue valor adicional al producto. Esto no solo minimiza los residuos y reduce el riesgo de retiradas, sino que también optimiza el proceso de producción en general. La detección temprana mejora las posibilidades de detectar los contaminantes físicos antes de que se descompongan aún más y eliminar los productos contaminados del proceso de producción, lo que significa un producto más seguro y de mayor calidad que genera confianza en el consumidor.
¿Cómo elijo la solución de detección de metales adecuada con tantas opciones disponibles?
Seleccionar el sistema de detección de metales adecuado puede resultar abrumador, pero hay algunas pautas sencillas que le ayudarán
a empezar. En el caso de productos secos o no conductores, un detector que use tecnología de frecuencia más alta (800-900 kHz) suele dar los mejores resultados. Sin embargo, para productos con alto contenido de sal o humedad, las frecuencias más bajas (50-200
kHz) tienden a ser más efectivas. Dicho esto, los sistemas más avanzados utilizan múltiples frecuencias simultáneamente, empleando algoritmos inteligentes para eliminar las interferencias de los productos conductores. En algunos casos, la inspección por rayos X
puede ser una mejor opción, especialmente para productos envasados en materiales conductores. Probar el sistema con su producto antes de comprometerse con una solución es la mejor manera de asegurarse de que satisface sus necesidades específicas.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar un sistema de inspección por rayos X en la producción de alimentos?
Los sistemas de inspección por rayos X mejoran la seguridad del producto mediante la identificación de objetos extraños y la verificación de la integridad del producto y del envase. Estos sistemas realizan controles en línea, lo que permite a los fabricantes detectar contaminantes y, al mismo tiempo, confirmar que el empaquetado está intacto. Al visualizar el contenido del paquete, los sistemas pueden identificar contaminantes que pueden no ser visibles a simple vista. Invertir en tecnología de rayos X permite a los fabricantes minimizar el riesgo de retiradas de productos y los costes asociados, protegiendo en última instancia la reputación de su marca.
¿Por qué necesito un sistema de inspección por visión en la fabricación de alimentos? Los sistemas de inspección visual son fundamentales para verificar que los productos estén correctamente empaquetados y etiquetados. Estos sistemas ayudan a minimizar los defectos al comprobar que el embalaje cumple con los requisitos especificados, como la precisión de la etiqueta y las advertencias de alérgenos. Con el tiempo, la implementación de la inspección visual puede reducir significativamente los costos asociados con los retiros y la repetición del trabajo de producción. Este enfoque proactivo no solo mejora el cumplimiento de los estándares de la industria, sino que también genera confianza en la marca.
¿Cómo puede la detección de contaminación física ayudar a los fabricantes de alimentos a cumplir con los estándares de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI)? La integración de la detección de metales y la inspección por rayos X en el proceso de producción ayuda a los fabricantes a cumplir con los estándares de la Iniciativa Global de Segu-
ridad Alimentaria (GFSI) Estos sistemas identifican y eliminan los cuerpos extraños, reduciendo el riesgo de retiradas y protegiendo la reputación de la marca. Demostrar el cumplimiento de estos rigurosos estándares mejora la credibilidad en el mercado y asegura a los consumidores el compromiso del fabricante con la seguridad alimentaria. El software complementario puede facilitar el cumplimiento normativo, mediante la automatización de los procesos de registro y almacenamiento de datos esenciales del sistema de detección de cuerpos extraños aplicable que se requiere para las auditorías.
¿Cómo decido qué solución de inspección de productos se adapta mejor a mis necesidades?
Elegir la solución de inspección de productos adecuada puede ser complejo. Es por eso que le aconsejamos que se ponga en contacto con un experto en tecnología de inspección de productos para que le asesore sobre el mejor sistema en
función de su: Aplicación, Línea de producción, Puntos críticos de control (PCC), es decir, puntos débiles de su línea, Formato, material y tamaño del envase, Necesidades de conformidad, Presupuesto. Al evaluar los requisitos específicos, los fabricantes pueden seleccionar la solución más eficaz que se alinee con sus objetivos de producción y estándares de seguridad.
Conclusión
La inocuidad de los alimentos es fundamental. Comprender el valor de la inspección de productos es esencial para los fabricantes, ya que los sistemas no solo mejoran la calidad y la seguridad del producto, sino que también protegen la reputación de la marca y reducen el riesgo de costosas retiradas del mercado. Con las soluciones de inspección de productos adecuadas, los fabricantes de alimentos pueden sortear los desafíos de la industria de manera más efectiva, posicionándose para el crecimiento y el éxito sostenibles. Para más información: www.mt.com/pi-pr
entrevista Anape RAQUEL LÓPEZ DE LA BANDA,
Directora de Anape
“NUESTROS ASOCIADOS ESTÁN
MUY IMPLICADOS EN LA GESTIÓN
DEL RESIDUO Y SU RECICLADO”
En la actualidad, tanto cumplir con la legislación obligatoria como incorporar una filosofía voluntaria de sostenibilidad supone un dificilísimo reto para todas las empresas en general y para las pymes en particular. La industria de fabricantes de poliestireno expandido (EPS) está trabajando en varias ramas de esta disciplina, tanto a nivel nacional como europeo. Raquel López de la Banda, Directora de Anape lo explica en esta entrevista.
El impuesto al plástico y la responsabilidad ampliada del productor sobre los envases, reflejadas en la Ley 7/2022 y el RD 1055/2023 respectivamente, están teniendo muchas dificultades de aplicación. Estas normas han supuesto un antes y un después en el trabajo diario de las empresas ¿Cómo se están adaptando los asociados de anape a esta presión legislativa? En estos dos años se ha tenido que evolucionar a marchas forzadas, todo lo que suponga burocracia es siempre más complicado para las PYMES por la falta de recursos materiales y humanos de las que suelen adolecer, ha habido que recurrir a reuniones con la administración, asesores externos y muchos cursos de formación. Al principio, en relación con el impuesto, costó mucho tiempo por sus dificultades técnicas cambiar el sistema de gestión de las empresas (ERP), además de coordinar con clientes o proveedores de quién es la responsabilidad de la declaración. Actualmente se está en el proceso de adaptar las facturas para que reflejen la contribución al Sistema Colectivo de Responsabilidad Am-
pliada del productor (SCRAP), para cumplir con las obligaciones sobre el residuo de los envases que se ponen en el mercado junto con la mercancía vendida. Desde la asociación apoyamos la creación de ENVALORA, y ahora nuestros asociados cuentan con su asesoramiento y sus servicios. Este nuevo sistema para residuos comerciales en industriales que ya cuenta con autorización completa e incondicional y da
cobertura más de 1.800 empresas adheridas, las de EPS entre ellas.
En referencia al reciclado de los residuos de sus productos, ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la industria actualmente?
Nuestros asociados están muy implicados en la gestión del residuo y su reciclado. Desde hace más de 20 años la industria del
EPS, a través de anape, es la principal impulsora del proyecto que ha dado lugar a los Centros EcoEPS, recicladores de poliestireno expandido que parten de empresas transformadoras.
Estos centros seleccionan los residuos de más calidad, los trituran y los destinan a la fabricación de nuevas piezas de EPS. De esta forma, se fabrican embalajes o aplicaciones para la construcción con contenido en reciclado. El resto de los residuos que no incorporan de nuevo a producción, son compactados en briquetas y reciclados en nuevo aislamiento para construcción, en este caso de poliestireno extruido (XPS).
Los desafíos del reciclado de EPS en España, en cuestión de recogida, son principalmente dos: En consumo doméstico aún los consumidores no reconocen suficientemente el material como destinatario del contenedor amarillo, y las pequeñas empresas (sobre todo pescaderías o mercados municipales) no separan y gestionan debidamente las cantidades pequeñas. Las aplicaciones del EPS suelen ser monomaterial, por lo tanto, muy fáciles de reciclar si se separan en origen. Esperamos que esto empiece a cambiar ahora con la nueva regulación.
¿Qué se propone desde anape para superar estos desafíos?
Desde la asociación tenemos claro que la solución pasa por concentrar más los residuos para que sea rentable su reciclado, por eso, los Centros EcoEPS trabajan con logística inversa y recogida de residuos de sus clientes, contribuyendo cada dia a aumentar el índice de reciclado.
Además, los recicladores están a disposición de los nuevos SCRAPs para mejorar la separación y el reciclado de los productos y envases de EPS, esperamos que se llegue a más sitios y haya mejor gestión con este nuevo sistema.
También se está trabajando para incorporar reciclado en la materia prima de EPS, pero esto necesita un proceso más complejo (de disolución o químico) que no pueden realizar los transformadores en sus instalaciones, estos procesos los realizan los fabricantes en sus factorías de otros países.
¿En qué otras iniciativas o proyectos sostenibles se trabaja en estos momentos? Otra de las grandes iniciativas de sostenibilidad del sector es la adhesión de los asociados a la iniciativa Operation Clean Sweep (OCS). Participamos en este proyecto de la mano de ANAIP, Asociación de Industriales del plástico, se trata de una iniciativa voluntaria para la gestión responsable, con la finalidad de ayudar a que en todas las operaciones en las que se manipule granza de plástico, se apliquen buenas prácticas de limpieza y control para conseguir así, que no haya fugas al medio ambiente. Nuestro objetivo es adelantarnos a la próxima legislación europea y que nuestros asociados cumplan sus requisitos antes de que sea obligatoria Se trata de poner todos los medios a su alcance para evitar la pérdida de granza durante su actividad. Con el fin de demostrar la reciclabilidad y el uso del reciclado del EPS, nuestra industria también se ha comprometido a declarar el uso del material reciclado en la plataforma Recotrace. Esta plataforma es una de las validadas por la Unión Europea para poder monitorizar los compromisos
adquiridos por la industria del plástico en general y del EPS en particular en sus correspondientes compromisos voluntarios (Pledge) para dar respuesta a la estrategia europea del plástico.
¿Con todos estos proyectos e iniciativas, podemos decir que la industria del EPS está preparada para cumplir sus obligaciones en 2025?
El cambio hacia una economía circular necesita tiempo y esfuerzo, las empresas no sólo tienen que adaptar su forma de producir y comercializar, sino que además tienen que demostrarlo con auditorías e informes por parte de terceros, tanto ante las diferentes administraciones como ante sus clientes. Es una transición especialmente difícil para las Pymes, que a menudo, por su dificultad de gestión, tampoco pueden beneficiarse de las ayudas ofrecidas por los distintos programas de subvenciones. A pesar de todo, desde el sector se trabaja en conjunto, con objetivos voluntarios que se adelantan a los cambios y apoyándonos en asociaciones mayores, para intentar que ninguna empresa se quede atrás.
empresas Ixapack
IXAPACK OFRECE TECNOLOGÍA para la producción y procesamiento de bebidas y líquidos
La industria alimentaría, y en particular el sector de las bebidas suele utilizar envases de botellas, principalmente en materiales como el vidrio o el plástico. Estos envases, cada vez más respetuosos con el medio ambiente, tienen variadas formas, que requieren tecnologías de automatización innovadoras para garantizar una producción eficiente y sostenible. IXAPACK GLOBAL, empresa francesa, especializada en el diseño y la fabricación de equipos de fin de línea, pesaje, corte, puede ofrecerle soluciones técnicas adaptadas a su sector.
Entre estas soluciones, la sociedad ha suministrado recientemente una línea especialmente diseñada para procesar el envasado de botellas tipo Champagne. Se compone de dos partes, un módulo de agrupación, seguido de una encajadora. Por lo que se trata del mó -
dulo de agrupación, este permite formar agrupaciones de 3 botellas, aguas arriba de la encajadora, para alcanzar altas velocidades, una de las características frecuentes en el envasado de botellas. El módulo junto con un almacén de separadores coloca una base de
cartón, sobre la cual se depositan las botellas, para que no pueden moverse después de la etapa de encajado. Otra ventaja de este separador, es la posibilidad de apilar capas de botellas, cuando el formato de caja es más grande (El formato básico contiene 3 botellas, y el
segundo contiene 6 botellas repartidas en 2 capas).
El módulo de agrupación, compuesto por 3 robots Delta, procesa tanto botellas de vidrio, así como botellas ya en estuches. Esta versatilidad en la gestión de los productos y de sus formas es posible gracias a los cambios de prensores que pueden realizarse sin herramientas, en tan sólo unos minutos.
En la segunda parte de la línea, encontramos une encajadora, que permite formar cajas wrap, llenarlas mediante un manipulador gantry, y a continuación cerrar los envases, con un sistema de encolado hot melt equipado de pistolas de cola. El elemento clave de esta línea, es que puede procesar una diversidad de
formatos, y manipular diferentes tamaños de cajas wrap con diferentes disposiciones e incluso diferentes números de botellas en su interior, lo que ofrece la posibilidad de realizar cambios rápidos en función de la producción en curso. Esta línea para botellas de vidrio no es el único ejemplo de instalación suministrada por Ixapack Global. Hace algún tiempo, la empresa recibió el encargo de desarrollar una de línea de encajado de bebidas espirituosas, para un fabricante francés. Esta línea basada en el mismo principio, se compone de una encajadora, pero está vez, un sistema divergidor, instalado aguas arriba, viene completarla, para distribuir las botellas en varias calles, y al mismo tiempo cadenciarlas.
La línea también dispone de un sistema de puesta de separadores, que solo entra en juego antes del cierre de la caja, ya que las botellas son colocadas verticalmente y un separador se aplica entre ellas.
Para concluir, invertir en los equipos automatizados como los que ofrece IXAPACK GLOBAL, permite dar respuesta a los requisitos cada vez más exigentes del sector del embotellado, en términos de productividad y flexibilidad. Estas soluciones ayudan las empresas a potenciar la eficiencia de la producción, se adaptan a las características específicas de los productos, y ofrecen una verdadera ventaja competitiva, permitiéndole diferenciarse.
METTLER-TOLEDO PRESENTA un sistema de inspección por rayos X de última generación
Tras el exitoso lanzamiento de la serie X2 de sistemas de inspección por rayos X, la división de inspección de productos de Mettler-Toledo se enorgullece de presentar la nueva serie X6, que ofrece una mejora significativa en la seguridad para productos envasados de tamaño mediano a grande y aplicaciones multilínea.
La serie X6, que consta de los sistemas de inspección por rayos X X16 y X36.2, presenta una gama de nuevas características que proporcionan una detección precisa de la contaminación en una o varias líneas. Ambas soluciones pueden inspeccionar productos de tamaño medio a grande (500-600 mm de longitud), al tiempo que maximizan la productividad mediante mejoras de diseño fáciles de usar.
Los modelos X6, al igual que la serie X2, cuentan con una tecnología de detección avanzada, pero están diseñados específicamente para formatos de productos más grandes. Con capacidades multilínea, la serie X6 hace que la inspección para los fabricantes que manipulan productos más grandes o varios paquetes por línea sea más rápida y sencilla. Esto proporciona flexibilidad a las marcas de alimentos y bebidas que requieren soluciones de inspección eficientes para diferentes tamaños y configuraciones de productos.
Sistema de inspección por rayos X X16
El X16 es una solución de inspección por rayos X básica para productos de tamaño medio a grande con un detector HiGain, que ofrece una excelente detección de contaminantes como metal, vidrio, piedra, hueso y materiales de baja densidad en una o varias líneas. El sistema, que puede admitir productos de hasta 300 mm de altura con velocidades del transportador de hasta 60 metros por minuto, también realiza comprobaciones adicionales de calidad e integridad, lo que refuerza la
seguridad del producto más allá de la simple detección de contaminación.
Estas comprobaciones incluyen el control de la correcta colocación del producto, el recuento de componentes en masa, el nivel de llenado y la identificación de envases dañados. El X16 está diseñado para maximizar el tiempo de actividad de la producción con su interfaz de usuario intuitiva, programas de limpieza simplificados y subsistemas fiables, lo que reduce el costoso tiempo de inactividad.
Sistema de inspección por rayos X X36.2 Para necesidades de inspección más avanzadas, el X36.2 ofrece capacidades de detección de alto nivel para productos envasados de tamaño mediano a grande. Con la tecnología de detección HiGain+ y el software ContamPlus™, el X36.2 ofrece comprobaciones de integridad, para las que identifica pequeños cuerpos extraños y productos rotos o faltantes. El sistema es altamente personalizable, con configuraciones de una o varias líneas y nume-
rosas opciones de contenedores de rechazo. Puede admitir rendimientos aún mayores con velocidades de hasta 100 metros por minuto y la capacidad de manipular más de 1000 productos por minuto, en función del tamaño del producto.
Diseño industrial inteligente para reducir el tiempo de inactividad de limpieza Tanto el X16 como el X36.2 presentan importantes mejoras mecánicas con respecto a las soluciones anteriores, además de diseños completamente nuevos que mejoran la extracción de la cinta y simplifican los programas de mantenimiento. Gracias a estas mejoras de diseño, los operarios pueden limpiar y mantener los sistemas rápidamente, lo que minimiza el tiempo de inactividad. El diseño higiénico de apertura frontal permite un fácil acceso durante la limpieza y el mantenimiento, mientras que la cinta transportadora se puede retirar rápidamente sin necesidad de herramientas, lo que hace que el mantenimiento sea más eficiente que nunca.
Para optimizar aún más el rendimiento y ofrecer una fiabilidad a largo plazo, la serie X6 se puede suministrar con una selección de contratos de mantenimiento adaptados para gestionar los costes de mantenimiento y maximizar el tiempo de actividad. Además, ambos sistemas, cuando se adquieren con un contrato de servicio estándar o completo, incluyen una garantía de generador de 5 años, lo que proporciona tranquilidad sobre la calidad del corazón del sistema de inspección por rayos X.
Soluciones de rayos X para adaptarse a las necesidades de las aplicaciones
El X16 ofrece un punto de entrada asequible para los fabricantes que buscan una tecnología de inspección de alta gama a un precio competitivo, mientras que el X36.2 proporciona una solución avanzada para aquellos que requieren comprobaciones superiores de la integridad del producto. Con varias configuraciones disponibles para el X36.2, este sistema se puede personalizar para satisfacer los requisitos de producción individuales.
Mike Pipe, responsable de Ventas Globales y Gestión de Productos de Mettler-Toledo Safeline X-ray, afirmó: “Con el lanzamien-
to de la serie X6, nos complace ampliar las capacidades de nuestras soluciones de inspección por rayos X, el éxito de la serie X2, hasta envases de mayor tamaño y aplicaciones multilínea. La serie X6 ofrece mejoras significativas en el diseño mecánico y el rendimiento en comparación con las generaciones anteriores, lo que proporciona un mayor control sobre la seguridad del producto, reduce el tiempo de inactividad y ayuda a los fabricantes a seguir siendo competitivos en el mercado actual. Y todo ello gracias a un precio asequible que la hace accesible para empresas de varios tamaños”. Para los fabricantes de alimentos que buscan mejorar sus procesos de inspección de productos, la serie X6 ofrece una solución versátil para productos envasados de tamaño mediano a grande. Sus capacidades avanzadas de detección de contaminación ayudan a evitar costosas retiradas de productos, mientras que la inclusión de comprobaciones de integridad del producto ofrece los más altos estándares de control de calidad. El diseño robusto y las herramientas de productividad de la serie X6 la
convierten en la opción ideal para los fabricantes que buscan optimizar la eficiencia y cumplir con los estrictos requisitos de conformidad, al mismo tiempo que protegen mejor a sus consumidores y la reputación de la marca.
El siguiente nivel en la seguridad de los productos
Para ahorrar más tiempo y dinero a los fabricantes, la funcionalidad de los modelos X16 y X36.2 se puede ampliar con el software de gestión de datos ProdX™. ProdX™ automatiza la supervisión, la creación de informes y la recopilación de las actividades de inspección de productos en tiempo real. Los datos, que se almacenan de forma segura, favorecen el crecimiento de la empresa al facilitar la conformidad con las normativas de seguridad alimentaria y protege a las marcas a través de pruebas de diligencia debida. Además, mediante el análisis de los datos, se pueden identificar mejoras en la línea de producción con el fin de impulsar la productividad. Para más información sobre los modelos X16 y X36.2 visitar www.mt.com/xray-x6
empresas Koehler Paper
KOEHLER PAPER Y LEMU GROUP desarrollan un embalaje para el envío de mercancías seguro sin envoltura de burbujas
Koehler Paper, un proveedor líder mundial de papeles especiales, entre los que se cuentan también papeles reciclados de alta calidad producidos 100% a base de fibras secundarias, ha desarrollado conjuntamente con Lemu Group, el líder del sector de producción de instalaciones convertidoras de última tecnología para procesamiento automatizado de sustratos de papel, un embalaje para envíos acolchado hecho de papel. El embalaje está hecho totalmente a base de papel, y hace posible el envío seguro de mercancías también sin una envoltura de burbujas de plástico.
El papel reciclado “Koehler Eco® Paper”, que se utiliza en el novedoso embalaje para envíos, se produce en un gramaje de 120 a 350 g/m². Por sus excelentes características de funcionamiento, el “Koehler Eco® Paper” es ideal para el procesamiento posterior en las instalaciones convertidoras usuales en el mercado. La cooperación entre Koehler Paper y el grupo empresarial Lemu Group se concentra en el desarrollo de soluciones de embalaje sostenibles de última generación para el comercio electrónico. “Nos da mucho gusto poder producir, después de las pruebas exitosas con el papel reciclado Koehler Eco® Paper en nuestras máquinas, un embalaje de papel ligero, flexible y completamente reciclable”, afirma Jean-Claude Jaufret, director de la división de Bolsas y Sobres de Papel del Lemu Group.
Estos embalajes para envíos de papel ofrecen la misma protección, incluso sin la envoltura de burbujas de plástico, y pueden desecharse y reciclarse fácilmente en el papel usado. “Los embalajes a base de papel alcanzan actualmente la cuota de reciclaje más alta de todos los materiales en Europa,” complementa Udo Hollbach, director general de la sede de Koehler Paper en Greiz.
El Grupo Koehler se fundó en 1807, y desde el principio hasta ahora se ha dirigido como una empresa familiar. El negocio fundamental del grupo es el desarrollo y la producción de pa-
peles especiales de alta calidad. Entre ellos se cuentan, entre otros, papeles térmicos, cartón para naipes, posavasos, papeles finos, papeles autocopiantes, papel reciclado, papeles decorativos, cartón de pulpa de madera, papeles de sublimación, e innovadores papeles especiales para la industria del embalaje. En Alemania, el Grupo Koehler, con sus cerca de 2,500 empleados y empleadas, cuenta con cinco sedes de producción, y otras tres se encuentran en los Estados Unidos. El Grupo desarrolla actividades internacionales, su participación de importaciones fue en 2023 de aprox. 70%, con una facturación anual de 1.1 mil millones de euros.
Como empresa que utiliza grandes cantidades de energía, Koehler invierte con su división de negocios Koehler Renewable Energy en proyectos de energía renovable, como energía eólica, energía hidráulica, energía fotovoltaica y biomasa. El Grupo Koehler se ha fijado como objetivo producir en términos contables hasta el año 2030 más energía de fuentes renovables de la que requiere para la producción de papel. Con el área de negocios Koehler Innovative Solutions, el Grupo Koehler realiza colaboraciones con empresas emergentes, con el objetivo de fomentar las innovaciones en las áreas de negocio fundamentales papel y energías renovables.
empresas DS Smith
DS SMITH TECNICARTON LANZA un innovador sistema de plegado para su embalaje retornable Tecnipack
DS Smith Tecnicarton finaliza 2024 con una novedad respecto a su embalaje
retornable Tecnipack. Se trata de un nuevo plegado frontal ultra rápido que supone una revolución en este ámbito.
Este packaging heavy duty destaca por su fácil y particular forma de plegado que permite a un solo operario desplegar y plegar el embalaje en menos de tres segundos. Se trata de una solución robusta y apilable con capacidad de soportar hasta 1.500 kg, con refuerzos en las esquinas que aumentan la resistencia y seguridad ante la posibilidad de recibir algún golpe o caída durante el transporte. Por otro lado, cuenta con una tapa solidaria que ahorra espacio y movimientos al operario y un sistema de guías y medidas exteriores totalmente personalizables. Así pues, esta innovadora línea de embalaje retornable y reutilizable combina practicidad, eficiencia y sostenibilidad y ofrece a las industrias las soluciones más exigentes requeridas para su logística. Tecnipack es un contenedor de gran
tamaño y acondicionamiento a medida que maximiza la capacidad de carga al contener más productos en el mismo espacio.
De esta manera, DS Smith Tecnicarton reafirma su compromiso y apoyo a sus clientes en la transición hacia soluciones reutilizables de embalaje sostenibles, que se adaptan a los nuevos estándares y necesidades.
Durante la feria IZB (International Suppliers Fair) celebrada el pasado mes de octubre en la ciudad alemana Wolfsburg, DS Smith Tecnicarton presentó sus soluciones de embalaje vanguardista para la automoción junto con IVACE (Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial) y el clúster AVIA.
La IZB 2024 puso de relieve la importancia de las alianzas estratégicas entre fabricantes de equipos originales y empresas proveedoras. En
este marco, Tecnipack fue seleccionado entre los 25 productos más destacados, ya que se trata de una solución industrial retornable que está revolucionando la logística de muchas empresas. Con estas innovaciones, DS Smith se consolida como empresa líder en soluciones de embalaje industriales para el sector de la automoción con soluciones que satisfacen las necesidades más complejas de los clientes. Como explica Antonio Cebrián, director comercial de DS Smith Tecnicarton, “se sigue trabajando en la mejora continua de soluciones para convertirnos en socios estratégicos de las principales empresas industriales y del sector de automoción”. “El compromiso recae en ofrecer embalajes innovadores que aporten valor a las operaciones logísticas de los clientes”, destaca.
empresas Linx Printing Technologies
EL NUEVO CODIFICADOR UV de Linx redefine la codificación de alto rendimiento en películas flexibles y plásticos rígidos
Linx Printing Technologies, líder mundial en soluciones industriales de codificación y marcado, ha lanzado el codificador láser UV Linx UVG5, que establece un nuevo estándar para la codificación en sustratos difíciles. Diseñado para ofrecer un marcado permanente de alto rendimiento en una amplia gama de materiales, el nuevo codificador aporta una precisión y versatilidad superiores a los entornos de producción más exigentes.
El láser UV Linx UVG5 está diseñado específicamente para el marcado permanente en materiales complejos, como películas monorreciclables delicadas y plásticos rígidos, incluidos HDPE, LDPE y PP. Al minimizar el estrés térmico, cada codificador garantiza la integridad del sustrato y reduce el riesgo de daños, lo que lo convierte en la opción ideal para marcar materiales delicados en los que los láseres de CO2 o fibra tradicionales pueden causar efectos no deseados.
Capaz de codificar hasta 2000 caracteres por segundo, el codificador Linx UVG5 proporciona un marcado permanente y de alto contraste. La codificación rápida y uniforme maximiza el rendimiento de la producción al tiempo que favorece la trazabilidad con códigos legibles tanto por humanos como por máquinas, incluidos los formatos Data Matrix 2D, QR y GS1. Al eliminar la necesidad de consumibles, el láser UVG5 reduce tanto el costo de propiedad como la necesidad de supervisión continua. Esto contribuye a una solución más sostenible a la vez que minimiza el tiempo de inactividad y maximiza la eficiencia de los operadores. La tecnología de cambio de enfoque integrada permite marcar productos de varios tamaños en una sola línea de producción sin necesidad de realizar ajustes manuales, lo que reduce los tiempos de preparación y mejora la flexibilidad de la línea de producción.
Además, la integración y flexibilidad mejoradas del codificador láser Linx UVG5, líder en su clase, lo hacen adecuado para una amplia
gama de aplicaciones. Con varias opciones de distribución del haz adaptables, se integra perfectamente en las líneas de producción existentes y puede instalarse en zonas con restricciones de espacio. La interfaz LinxVision de fácil manejo simplifica el funcionamiento y reduce la posibilidad de errores, lo que permite a los operadores mantener una producción constante con una capacitación mínima. Por su parte, las funciones integradas de láser piloto y buscador de enfoque agilizan el proceso de configuración, garantizando una colocación precisa y reduciendo los residuos. “El codificador UV Linx UVG5 es otro ejemplo de la innovación de Linx, ya que proporciona una solución adaptable y fácil de usar para sustratos difíciles que satisface una variedad de
requisitos de codificación, incluida la trazabilidad efectiva”, dijo Mariusz Dabrowski, Director de la Unidad de negocio láser de Linx. “Las empresas pueden confiar en un funcionamiento coherente y sostenible de sus líneas de producción con menos retiradas de productos”. Al invertir en el codificador láser UV Linx UVG5, los fabricantes pueden beneficiarse de una solución progresiva que no sólo satisface la creciente demanda de codificación de alta calidad en diversos sustratos, sino que también apoya los objetivos de sostenibilidad y reduce los costos operativos permanentes. El Linx UVG5 proporciona códigos permanentes y visibles, garantizando la trazabilidad para las industrias que requieren durabilidad y fiabilidad en las soluciones de marcado.
empresas IMC
IMC REVOLUCIONA EL
mercado del packaging con su nueva línea AC 1000 para sacos con
asa
de 4 soldaduras
IMC continúa sorprendiendo al sector del packaging con el lanzamiento de su nueva línea AC 1000, diseñada específicamente para la confección de sacos con asa de 4 soldaduras. Esta máquina, que parte de lámina, promete revolucionar la forma en que los fabricantes producen sacos en sectores clave como PET-FOOD, CARBONES, ARIDOS, etc.
Con una ingeniería de vanguardia, el AC 1000 destaca por su capacidad para optimizar los costos de producción, permitiendo a las empresas que la implementen ahorrar entre un 40% y un 60% en comparación con los métodos tradicionales de fabricación de sacos preformados. Este significativo ahorro, junto con la versatilidad de la máquina, que permite trabajar tanto con sacos, con cierre zip, sin cierre zip, con estabilo o sin estabilo, convierte a la AC 1000 en una solución perfecta tanto para formatos grandes como pequeños.
Ventajas competitivas: economía y sostenibilidad
La clave del éxito de la nueva línea de IMC radica en su equilibrio perfecto entre economía y sostenibilidad. Al utilizar lámina como materia prima, no solo se optimizan los costos, sino que se reduce significativamente el impacto
ambiental, ya que esta máquina es capaz de trabajar con materiales reciclables como el papel y consumir menos energía en su proceso de fabricación. De esta manera, IMC está alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad, permitiendo a las empresas que adopten la AC 1000 cumplir con sus propios objetivos ecológicos sin sacrificar la eficiencia.
Crecimiento imparable: IMC en el mercado internacional
IMC no solo se destaca en la innovación de sus productos, sino también en su crecimiento continuo a nivel internacional. A través de un proceso de investigación y desarrollo constante, IMC ha logrado crear soluciones tecnológicas que no solo responden a las necesidades actuales del mercado, sino que también anticipan las demandas futuras. Esta capacidad de adap-
tación y su compromiso con la calidad están permitiendo a IMC abrir nuevos horizontes, llevando su presencia a mercados internacionales.
Conclusión
El lanzamiento de la AC 1000 de IMC es un ejemplo claro de cómo la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar la industria del packaging. Con esta nueva línea, IMC no solo ofrece a sus clientes una opción más económica y ecológica, sino que también les proporciona una herramienta poderosa para optimizar sus procesos de fabricación y mantenerse competitivo en un mercado global cada vez más exigente. Sin duda, la empresa está dando un paso firme hacia el futuro del envasado, con una visión que sigue avanzando y creciendo a nivel internacional.
CINCO PREDICCIONES SOBRE robótica para 2025: La IA está haciendo posible lo imposible
La industria de la robótica está a punto de transformarse por completo. En los últimos dos años, la inteligencia artificial (IA) ha cambiado nuestra forma de entender las capacidades tecnológicas y ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un componente clave para el funcionamiento de las empresas en el futuro. En 2025, el foco estará en llevar estas innovaciones a aplicaciones prácticas que revolucionarán las industrias de todo el mundo.
En el campo de la robótica, la IA está ampliando los límites de lo posible. Los robots, antes limitados a tareas repetitivas en entornos controlados, ahora pueden comprender y realizar tareas complejas de forma autónoma como nunca antes. Esta evolución está cambiando el funcionamiento de diversos sectores y redefiniendo rápidamente el futuro de nuestro trabajo.
Encabezando esta transformación se encuentra Anders Billesø Beck, Vicepresidente de Tecnología en Universal Robots. Con una amplia experiencia y un enfoque claro en hacer la automatización accesible y relevante, Anders se dedica a utilizar la robótica para mejorar el trabajo humano, consolidándose como una voz clave en el futuro de la automatización. Estas son sus cinco predicciones para la robótica en 2025:
1. La madurez de la IA
El año 2025 será clave para la inteligencia artificial, marcando su transición de una tendencia mediática a una herramienta de uso práctico. En los últimos años, han surgido muchas startups de IA a un ritmo acelerado, pero este año veremos una etapa de consolidación e integración. Aunque seguirán apareciendo nuevas ideas y propuestas interesantes, también veremos soluciones más refinadas y maduras.
La IA también pasará a integrarse de manera natural en los sistemas existentes, dejando de ser percibida como una tecnología independiente. Durante la etapa de mayor entusiasmo por la IA, muchas soluciones se promocionaban específicamente como impulsadas por esta tecnología. Sin embargo, ahora y en los próximos años, veremos a la IA actuar como un facilitador discreto: una herramienta poderosa que opera en segundo plano para optimizar la funcionalidad. Un ejemplo de ello es la solución de logística de cobots de Ocado, que no se presenta como ‘una solución de IA’, sino como un sistema de pick and place que utiliza IA.
La siguiente fase de la IA también tendrá un componente físico, es decir, la IA será capaz de comprender las leyes de la física, adaptarse a situaciones imprevistas y operar en entornos dinámicos y reales. En 2025, la in-
tegración de esta IA en la robótica permitirá la creación de sistemas que interactúan de manera significativa con el mundo físico, transformando diversas industrias y abriendo el camino para la segunda predicción.
2. Robots baristas y chefs
Durante décadas, los robots solo se usaban en entornos industriales, pero ahora están comenzando a integrarse en la sociedad. Aunque los robots humanoides son los más conocidos, aún están lejos de ser viables comercialmente. Los robots colaborativos (o cobots) están ganando terreno en diversas industrias. Por ejemplo, en la producción de cine y televisión, es probable que para finales de este año ya hayas visto alguna película, programa o anuncio en el que los cobots controlaron las cámaras. Un buen ejemplo de esto es MRMC, que produce soluciones de cámaras basadas en cobots.
En la industria alimentaria, los cobots también están empezando a destacar, especialmente en Estados Unidos y Asia. Para finales de 2025, es posible que disfrutes de un café o una comida que un robot haya ayudado a preparar. Los cobots diseñados para la preparación higiénica de alimentos pueden mantener la consistencia y la velocidad durante los
momentos de mayor demanda en los negocios. Un ejemplo es la cadena de comida rápida estadounidense Chipotle, que ya utiliza cobots en sus restaurantes. Al igual que en otras industrias, los cobots no están reemplazando a los trabajadores, sino que están mejorando tanto la productividad como el ambiente laboral.
Más allá de cocinas y producciones cinematográficas, los cobots comenzarán a ser más comunes en industrias como la construcción. Empresas como Canvas ya los están utilizando para tareas como el acabado de paneles de yeso, demostrando cómo estas máquinas pueden ayudar a superar la escasez de mano de obra especializada en sectores con alta variabilidad. Otro ejemplo es Raise Robotics, que utiliza cobots para tareas como la instalación de fijaciones para paneles de fachada en edificios de gran altura, una tarea que es peligrosa y repetitiva.
3. El auge de la automatización en la India
Aunque históricamente hemos visto a potencias asiáticas como China, Japón y Corea del Sur dominar el mercado global de robots, en los próximos 12 meses se producirán cambios importantes en la dinámica de este mercado, con India jugando un papel clave. El país está invirtien-
robótica
do significativamente en automatización, con el apoyo de iniciativas gubernamentales proactivas. Un ejemplo de esto es el esquema de Incentivos Vinculados a la Producción (PLI), que ofrece subsidios a las empresas que generan capacidad de producción en India en sectores clave como la automoción, el metal, la industria farmacéutica y el procesamiento de alimentos.
El potencial de automatización de la India se ve aún más impulsado por tres poderosas fuerzas que lideran la producción a nivel mundial. En primer lugar, India cuenta con una población joven, con una edad media de 29 años, en comparación con los 45 años de Alemania, lo que ofrece una fuerza laboral dinámica y adaptable. En segundo lugar, la próspera industria tecnológica del país, valorada en 115.000 millones de dólares en TI y gestión de procesos de negocios, proporciona una base sólida para la innovación. Y por último, las inversiones estratégicas del gobierno en digitalización, automatización industrial y desarrollo de habilidades están creando un entorno propicio para el crecimiento. Estos esfuerzos, junto con la iniciativa “Make in India”, resaltan el enorme potencial de la nación. En tan solo un año, India ha pasado del puesto 10 al 7 a nivel global en instalaciones de robots, lo que representa un aumento del 59%. Este crecimiento tan rápido resalta el surgimiento de este país como un epicentro clave para la automatización y la innovación, respaldado por políticas estratégicas y una economía robusta.
4. Un nuevo enfoque para la seguridad
La seguridad ha sido siempre una característica clave en los cobots, pero a medida que se integran en entornos más dinámicos y menos controlados, será necesario un enfoque distinto. Las medidas de seguridad varían según la aplicación y el caso de uso, y aunque los cobots están diseñados para trabajar de cerca con las personas, aún se necesitan funciones adicionales de seguridad si, por ejemplo, el cobot va a trabajar a alta velocidad o manejar objetos afilados. En las fábricas, la seguridad se gestiona a menudo mediante vallado y protocolos estrictos. Sin embargo, estos métodos no son prácticos en situaciones donde cobots y humanos trabajan juntos en entornos impredecibles.
El futuro de la seguridad se centrará en tecnologías adaptativas que puedan ajustarse a las variaciones. Por ejemplo, los cobots podrán usar datos de sensores en tiempo real y algoritmos avanzados para detectar y reaccionar instantáneamente a los movimientos humanos, garantizando la seguridad sin afectar la eficiencia. Este avance representa un paso importante para hacer que la robótica colaborativa sea viable en una amplia variedad de aplicaciones.
5. Soluciones llave en mano estandarizadas
Aunque no es un concepto nuevo, la importancia de las soluciones llave en mano estandarizadas cobrará más relevancia este año. Estas soluciones, que simplifican el proceso de automatización al ofrecer sistemas preconfigurados, se volverán fundamentales para las empresas que buscan integrar cobots de manera rápida y eficiente. Lo atractivo de estas soluciones es que eliminan la complejidad que normalmente se asocia con la automatización, como la necesidad de personalizar en exceso y los largos tiempos de instalación. Esta facilidad de implementación hará que los cobots sean más accesibles para pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir a mayor escala sin tener que afrontar costes elevados.
Mi predicción es que, para finales de 2025, más de un tercio de los cobots estarán incluidos en estas soluciones estandarizadas. Gracias a su escalabilidad y coste reducido, estas soluciones impulsarán su adopción en una amplia variedad de industrias, desde la manufactura hasta la logística. A medida que las empresas busquen formas prácticas y económicas de aumentar su eficiencia, las soluciones estandarizadas serán clave para la próxima etapa de la automatización.
Anders Billesø Beck, Vicepresidente de Tecnología en Universal Robots
YASKAWA GARANTIZA LA MÁXIMA seguridad en sus variadores LA500, LA700 y L1000A con certificación SIL3
Los variadores de frecuencia LA500, LA700 y L1000A cuentan con la certificación de seguridad SIL3, un nivel de protección que asegura la máxima confiabilidad en entornos industriales.
La certificación SIL3 significa que estos equipos han sido diseñados y probados para minimizar al máximo los riesgos de fallos peligrosos, cumpliendo con las más exigentes normativas de seguridad, como ISO 13849 e IEC 62061. La integración de un nivel de seguridad SIL3 en los variadores de Yaskawa no solo protege a los operarios y equipos frente a riesgos críticos, sino que también garantiza que los procesos se desarrollen con una mayor eficiencia operativa. En caso de fallo, estos equipos son capaces de detenerse de manera controlada, evitando paradas abruptas y permitiendo una recuperación rápida de los sistemas,
lo que resulta en una menor interrupción de la producción y una mejora continua en la calidad y fiabilidad del proceso. La certificación SIL3 de los variadores LA500, LA700 y L1000A de Yaskawa aporta beneficios adicionales para cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en la nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) aprobada este año, que exige mayores estándares en protección y eficiencia de los equipos en instalaciones industriales. La ITC destaca la necesidad de implementar medidas de seguridad avanzadas para minimizar el riesgo en operaciones críticas; en este sentido, el nivel SIL3 asegura que los variadores de Yaskawa cumplen con los criterios de control y mitigación de riesgos, facilitando el cumplimiento normativo en un marco regulatorio más exigente. Gracias a estas características avanzadas,
los variadores LA500, LA700 y L1000A de Yaskawa se consolidan como la solución ideal para industrias que requieren altos estándares de seguridad, como la automotriz, la alimentación y la logística, donde los procesos seguros y eficientes son fundamentales para la competitividad.
EL NUEVO COBOT MÓVIL de MiR combina movilidad autónoma y un brazo robótico de alta precisión
Mobile Industrial Robots (MiR) ha anunciado el lanzamiento del robot móvil colaborativo MC600, la última incorporación a su creciente gama de productos aprobados por MiR Go. Este robot, capaz de manejar cargas de hasta 600 kg, combina la base móvil MiR600 con los brazos robóticos colaborativos UR20/UR30 de Universal Robots para automatizar procesos complejos en entornos industriales. Continuando
con el éxito del MC250, el MC600 ofrece una solución integral y potente para tareas que requieren mover objetos más pesados, como el paletizado, la manipulación de cajas o el mantenimiento de máquinas. Gracias al alcance extendido del UR20, el MC600 puede abordar tareas en áreas que antes eran inaccesibles para cobots más pequeños, aumentando la productividad en una amplia variedad de aplicaciones industriales.
El mercado global de robots móviles colaborativos tiene una proyección de crecimiento anual del 46% hasta 2030, impulsado por una demanda de soluciones de automatización más eficientes y flexibles. Según Jean-Pierre Hathout, presidente de MiR, el MC600 está diseñado para satisfacer estas necesidades, ofrecien-
do a las empresas un sistema probado, seguro y listo para usar, con facilidad de integración, repetitividad y soporte continuo. “Para las compañías que buscan una automatización escalable, el MC600 aporta eficiencia operativa y fiabilidad a largo plazo”, señala Hathout.
El MC600 incrementa significativamente la productividad al operar con mínimas interrupciones, atendiendo a múltiples máquinas y llevando a cabo tareas continuas de manipulación de materiales. Esto permite reasignar a los trabajadores humanos a tareas de mayor valor. Además, al encargarse de mover cargas pesadas, el MC600 mejora la ergonomía, reduciendo el esfuerzo físico de los empleados y aumentando la seguridad en el entorno laboral.
erias IFFA f
LA INNOVACIÓN SE UNE a la inspiración: el futuro de la industria de la carne y las proteínas en la IFFA 2025
Del 3 al 8 de mayo de 2025, la IFFA se centrará en temas clave para el futuro de la industria cárnica y de proteínas. Bajo el lema «Rethinking Meat and Proteins», esta feria líder internacional presenta un panorama completo de la cadena de valor: desde la transformación, el envasado y los ingredientes innovadores hasta las últimas tendencias en el punto de venta.
Los pabellones feriales cuentan ya con un buen nivel de reservas y los líderes del mercado han confirmado su participación. Los temas principales para 2025 son el máximo rendimiento, la creación de valor a partir de los datos, la sostenibilidad en la práctica y las nuevas tipologías de productos.
La IFFA —Technology for Meat and Alternative Proteins—, que se ha posicionado como la plataforma más importante del sector, reunirá del 3 al 8 de mayo de 2025 a representantes del mercado procedentes de todo el mundo y abarcará todo el proceso de producción. Messe Frankfurt espera contar con unos 1000 expositores que presentarán sus tecnologías, máquinas y soluciones en 116 000 metros cuadrados de superficie bruta en los pabellones 8, 9, 11 y 12. En la feria habrá tanto empresas líderes del mercado como pequeñas empresas especializadas y emergentes procedentes de unos 50 países. Además de las numerosas empresas de toda Europa, también habrá una gran representación, por ejemplo, de Estados Unidos, Brasil y China. Gracias a la nueva disposición de los pabellones, no solo se mostrará la gran variedad de tecnologías, sino que también se reforzarán los vínculos entre las distintas fases de los procesos. También se presentarán por primera vez los IFFA Worlds. Estas áreas estructuradas por temas reúnen la oferta de los
distintos grupos de productos y proporcionan orientación dentro de la feria. Son los siguientes: World of Processing: soluciones para el procesamiento seguro y eficaz de carne y proteínas. World of Packaging: conceptos innovadores para proteger, conservar y presentar los alimentos. World of Ingredients: bases esenciales para dar sabor, textura y calidad. World of New Proteins: tecnología, ingredientes e investigación para todo tipo de alternativas a la carne. World of Skills and Sales: conocimientos y habilidades para crear productos artesanales de primera clase y encantar a los clientes. La IFFA es la feria líder de su sector y cuenta con un altísimo grado de participación internacional. El 71 % de los participantes proceden de fuera de Alemania, de unos 150 países. Entre los principales países visitantes figuran los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Estados Unidos, Brasil, Austria, Reino Unido y Suiza. Los visitantes profesionales pertenecen a la industria de transformación de proteínas, el sector artesanal de la carne, el comercio de productos alimenticios, la restauración y un amplio abanico de industrias auxiliares.
Wolfgang Marzin, presidente de la gerencia de Messe Frankfurt: «Las ferias unen a los sectores y la IFFA 2025 lo dejará bien patente. La acogida por parte de los expositores es impresionante y podremos
ver numerosas innovaciones para la industria cárnica y de proteínas. Las empresas mostrarán soluciones para negocios de todos los tamaños, todo tipo de fuentes de proteínas y cada región del mundo. La IFFA también brinda la oportunidad de dialogar en persona, establecer redes y obtener nuevos conocimientos. Es la cita imperdible del año 2025 para el sector». El sector se reúne para dar forma al futuro El comercio mundial de maquinaria para la industria cárnica lleva años creciendo de forma constante y en 2023 alcanzó un nuevo récord, con casi 2700 millones de euros. La Asociación de Maquinaria para la Industria Alimentaria y de Envasado (NuV, por sus siglas en alemán) de la VDMA espera que la demanda mundial de máquinas seguras y de gran potencia tenga el mismo nivel en 2024, una perspectiva prometedora para el éxito de la IFFA 2025. Sin embargo, el sector también se enfrenta a retos: las fluctuaciones de la economía mundial, el aumento de los costes energéticos, los salarios y las materias primas, así como la escasez de mano de obra cualificada, están sometiendo a las empresas a una presión cada vez mayor.
Richard Clemens, gerente de VDMA NuV y uno de los patrocinadores de la IFFA, explica: «La IFFA es la feria más importante del mundo para los fabricantes de tecnología de procesado y envasado de
carne y proteínas alternativas. Está claramente orientada a las necesidades de un mercado en constante evolución y crecimiento, y ofrece a expertos de todo el mundo la gama completa de tecnologías innovadoras para poder llevar a cabo una gran variedad de ideas de productos. La IFFA ofrece una orientación clara, aborda todos los temas específicos del sector y crea así un futuro para las empresas».
La IFFA también es un punto de encuentro importante para las carnicerías artesanales. Ofrece a las empresas la oportunidad de conocer los últimos avances y hacer planes de inversión de manera razonada. La escasez de mano de obra cualificada lleva a muchas empresas a recurrir en mayor medida a soluciones automatizadas.
Herbert Dohrmann, presidente de la Asociación Alemana de Carniceros y Charcuteros, recalca: «La IFFA tiene una importancia fundamental para el sector de la carnicería artesanal. En vista de los retos que plantean los aspectos de sostenibilidad, los cambios en los hábitos alimentarios, la escasez de mano de obra cualificada y los desarrollos tecnológicos, es crucial que invirtamos en nuestras carnicerías y puntos de venta para garantizarnos un buen futuro. En la feria líder mundial de la industria cárnica no solo encontraremos soluciones a cuestiones de actualidad, sino también inspiración para plantearnos enfoques innovadores en la producción y las ventas. La feria es un lugar de intercambio, establecimiento de redes y experiencias en común entre colegas».
Temas principales para 2025: lo importante La IFFA es el lugar en el que planificar proyectos, debatir soluciones y dar impulso a los próximos años. Los temas principales de la oferta de la feria y el programa de actividades especializado serán «Máximo rendimiento», «Creación de valor a partir de los datos», «Sostenibilidad en la práctica» y «Diversidad ilimitada de productos».
O explicados en detalle: Aumento de la eficiencia y automatización de procesos: ¿Cómo pueden alcanzar el máximo rendimiento las máquinas y sistemas de la industria de transformación de carne y proteínas?
Tecnologías innovadoras como la IA, el uso de robots y la tecnología de sensores ofrecen nuevas oportunidades a la industria alimentaria para aumentar su productividad.
erias IFFA f
Los datos como factor de éxito: Actualmente ya se está recopilando una gran cantidad de datos en todas las fases de la cadena de procesos. Un uso optimizado mejora el proceso de producción y crea transparencia gracias a una documentación y una trazabilidad sin fisuras. Si los datos comerciales y de consumidores también se integran directamente en la planificación de la producción, surgen posibilidades completamente nuevas. Implantación de la sostenibilidad: ¿Qué medidas concretas pueden ayudar a lograr una mayor sostenibilidad en la producción? Una mayor eficiencia energética, energías renovables y una tecnología de propulsión moderna son factores importantes. En la tecnología de envasado, los conceptos de reciclaje, reducción de plásticos y origen biológico son una tendencia sostenible.
Nuevas tendencias alimentarias y mayor variedad de productos: La variedad de productos proteicos, derivados de la carne, plantas u hongos, es cada vez mayor y, con ella, aumentan también los requi-
sitos que deben satisfacer las máquinas. Es importante contar con sistemas flexibles para ganar puntos frente a la competencia con especialidades regionales o de temporada. Al mismo tiempo, hay un trabajo constante por parte de investigadores y empresas emergentes para desarrollar nuevas ideas que permitan abastecer de proteínas de forma sostenible a la creciente población mundial.
El programa de actividades: descubrir, debatir, inspirarse Además de las novedades de los expositores, la IFFA ofrece un programa de actividades especializado que resalta todos los aspectos de los temas más destacados. Dicho programa ha sido elaborado por Messe Frankfurt en estrecha colaboración con sus socios: la VDMA, la Asociación Alemana de Carniceros y Charcuteros y, en el ámbito de las nuevas proteínas, Balpro, Proveg y el Good Food Institute Europe. En la IFFA Kitchen habrá un apasionante programa de debate combinado con demostraciones en directo y sesiones de cocina en vivo.
En la IFFA Factory se presentarán soluciones ejemplares para solventar la escasez de mano de obra cualificada en la producción. Los IFFA Discovery Tours son una guía de descubrimiento y clasificación de las numerosas novedades que los expositores llevarán a la feria; su contenido se basa en los IFFA Worlds. Otros aspectos destacados del programa de actividades son los concursos de calidad de la Asociación Alemana de Carniceros y Charcuteros, que presentará la artesanía tradicional en su máximo esplendor, la gala para elegir al «Carnicero del Año 2025» y la entrega del premio «New Meat Award» de Deutscher Fachverlag. Con cuatro ferias especializadas en tres continentes, Messe Frankfurt acompaña el crecimiento dinámico de la industria alimentaria. El sector se reúne en estos encuentros celebrados en Argentina, Tailandia, Estados Unidos y Alemania en los que se exponen tendencias e innovaciones y se crean redes de expertos de todo el mundo. Más información en: www. food-technologies.messefrankfurt.com.
ALL4PACK EMBALLAGE PARÍS:
una edición bajo el signo de la innovación sostenible
ALL4PACK Emballage París, salón precursor en todas las soluciones sostenibles de embalaje e intralogística, cerró sus puertas el pasado 7 de noviembre. El evento destacó su papel en la innovación y la sostenibilidad. Ha demostrado el compromiso de los actores del sector con soluciones más responsables, al tiempo que refuerza su impacto e influencia económica, tanto a nivel nacional como internacional.
Através de iniciativas innovadoras y contenidos orientados al futuro, este evento puso de manifiesto la importancia de la transición hacia un modelo sostenible y las oportunidades que ofrece a las empresas. A lo largo de los cuatro días, esta edición de 2024 registró una asistencia de 27.303 profesionales, de los cuales el 26% eran internacionales procedentes de 88 países. El 63% de ellos eran tomadores de decisiones o prescriptores en el proceso de selección y compra de soluciones.
Los principales mercados usuarios estuvieron representados: Alimentos y Bebidas (25%), Distribución de Comercio Electrónico (14%), Multi-Industrias (13%), Transporte/Logística (8%), Bienes Industriales (8%), Salud/farmacia (7%), Belleza/higiene (5%). 1.022 expositores y marcas les presentaron soluciones concretas y nuevas ideas en el marco del compromiso de todo el sector hacia un futuro más eco-responsable. Esta encrucijada de tendencias proporcionó una plataforma ideal para que los
erias IFFA f
expositores desvelaran en primicia sus productos. Un evento imperdible, los premios ALL4PACK INNOVATIONS Awards destacaron soluciones innovadoras, elogiadas por los miembros del jurado por su creatividad e impacto en la industria del embalaje.
7 innovaciones fueron premiadas en las siguientes categorías: Reciclaje, Reducción, Reutilización, Funcionalidad y uso, Eficiencia Industrial y Materiales Innovadores. Para apoyar a los profesionales en la transformación del sector del packaging, ALL4PACK EMBALLAGE PARIS ha propuesto una serie de animaciones: En el área “ALL4PACK CONFERENCES” se realizaron numerosas intervenciones de miembros de federaciones, asociaciones profesionales, representantes de industrias usuarias, etc. Fueron un verdadero marcador del ímpetu que ALL4PACK EMBALLAGE PARIS quiere dar a la transformación de los embalajes. Todas las conferencias estarán disponibles en “replay”. El área “ALL4PACK CIRCULARITY” ha reunido a empresas con soluciones que impactan en toda la cadena de valor de la industria, en los ámbitos del reciclaje, la reutilización o el ecodiseño. En el espacio destacaron 22 start-ups que ofrecen soluciones ágiles de embalaje y mantenimiento: nuevos materiales, envases reutilizables, alternativas al film plástico… y que han
sido capaces de concienciar a los fabricantes y usuarios de embalajes.
El área “ALL4PACK INNOVATIONS” fue una oportunidad para descubrir 24 innovaciones premiadas en los sectores cubiertos por el salón. El espacio también presentó a los ganadores de otros concursos representativos de las tendencias internacionales y europeas: El Óscar del Packaging, SIAL Innovations, Emballé 5.0.
Evento internacional generalista, organizado cada dos años, ALL4PACK EMBALLAGE PARIS es una verdadera referencia en el ecosistema del Packaging y la Intralogística. Hoy en día, la misión del salón es ayudar a los profesionales a afrontar una revolución sin precedentes y hacer frente a los nuevos retos ecológicos a los que se enfrentan. Para ello, concentra todas las innovaciones, tendencias y conocimientos al servicio de las industrias usuarias. Ofrece un enfoque global de soluciones específicas, sostenibles y responsables para satisfacer los problemas de rendimiento
de los profesionales del sector: embalaje, maquinaria, intralogística. Esta exposición única reúne a los responsables de la toma de decisiones más importantes de 11 sectores industriales: Agroalimentario, Belleza e Higiene, Bienes de Consumo, Bienes Industriales, Bebidas y Líquidos, Comercio Electrónico, Distribución, Lujo, Farmacia y Salud, Servicios, Transporte y Logística, otras Multiindustrias. La próxima edición de ALL4PACK EMBALLAGE PARIS se celebrará en Paris Nord Villepinte del 23 al 26 de noviembre de 2026.
erias Advanced Factories f
TENDENCIAS INDUSTRIALES
en
Advanced
Factories 2025: IA, integración de la producción, humanoides y descarbonización
Advanced Factories, el evento líder en automatización y robótica industrial, abre acreditaciones para su novena edición. Una nueva entrega que se celebrará simultáneamente con AMT 2025, la feria comercial de máquina-herramienta para la industria metal mecánica de Barcelona, del 8 al 10 de abril.
Durante tres días, Advanced Factories prevé reunir a más de 30.000 profesionales industriales que acudirán con el objetivo no solo de encontrar soluciones para mejorar la productividad de sus fábricas, sino también en busca de conocimiento y herramientas para implementar con éxito la automatización y la industria 4.0 en sus plantas de producción.
Para ello, más de 420 expertos subirán a los escenarios del Industry 4.0 Congress para tratar los principales retos a los que se enfrenta el sector industrial hoy en día: el desarrollo de ‘smart factories’, la integración de la digitalización industrial en los procesos productivos y en la estrategia corporativa, la aplicación de la IA generativa en la industria, el uso de humanoides y la robótica avanzada, colaborativa y móvil, y la descarbonización del sector. Entre los primeros ponentes confirmados, destacan
Anabelle Gerard, directora global de IA de Stellantis, Ricardo García, Presidente en Europa y COO de Benteler Automotive Modules, Víctor Moreno, Jefe de Ingeniería de Fabricación de Jaguar Land Rover (Nitra), Alejandro Segué, director de digitalización de operaciones de Atlas Copco, y Jose Juste, director de tecnología (CTO) de BSH España.
El congreso contará con 10 foros enfocados a diferentes industrias en los que también se analizará como está impactando la revolución de la automatización en las fábricas, la robótica y la logística avanzada en la industria farmacéutica, la integración de la cadena de suministro en la industria alimentaria, o la monitorización avanzada y la digitalización en el sector del metal.
Asimismo, se volverá a celebrar una nueva edición del CIO’s Summit, en el que se abordará la
integración de diferentes tecnologías como la IA, gemelos digitales en la estrategia corporativa, metaverso industrial, computación cuántica, o interoperabilidad IT/OT dentro de la estrategia de la compañía; el Plant Managers Summit, que presentará las tecnologías avanzadas que están transformando las plantas de fabricación; el Foro de Ciberseguridad Industrial, o el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales.
Además, la sostenibilidad y la descarbonización en la industria también tendrán un papel destacado con el uso de energías renovables, la sostenibilidad industrial, la reducción de residuos, la economía circular y la mejora de la eficiencia tanto operativa como en materia de sostenibilidad.
Las últimas novedades en automatización, robótica e IA para la fábrica del futuro
Además del congreso, Advanced Factories contará con un área expositiva en la que más de 570 firmas expositoras mostrarán sus últimas novedades en robótica, automatización, IA, visión artificial, 3D Printing, gemelos digitales, IoT, big data, cloud industrial, blockchain… así como soluciones para la integración de los sistemas de producción, ciberseguridad, mantenimiento predictivo, control de calidad y la mejora de la eficiencia energética.
Asimismo, el sector de la máquina-herramienta también estará representado con la celebración simultánea de AMT – Advanced Machine Tools. Así, los profesionales de la industria metalúrgica y del procesado del metal podrán descubrir maquinaria de última generación para la renovación de sus equipos.
MÁS DE 11.600 VISITANTES
únicos en la edición 2024 de Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build
Las ferias Empack, Logistics & Automation y la recién incorporada Logistic & Industrial Build han cerrado con gran éxito su edición 2024. Durante los dos días de celebración en el recinto de IFEMA Madrid, estas citas clave para los sectores del packaging, la logística y la edificación industrial han reafirmado su posición como referentes en sus respectivas áreas, superando las cifras de participación de años anteriores. En concreto, más de 11.600 visitantes únicos y más de 400 empresas expositoras han participado en las ferias, registrándose 41.053 interacciones comerciales.
La convergencia de las tres ferias ha permitido abordar los retos clave de la industria desde una perspectiva integrada, destacando la colaboración público-privada, la sostenibilidad y la transformación digital como los grandes ejes temáticos. “Esta edición ha sido un claro reflejo de la vitalidad de los sectores del packaging, la logística y la edificación industrial. El alto nivel de participación y la calidad de los debates y actividades desarrollados demuestran que una vez más apoyamos a los profe -
sionales para que lideren la evolución de estas industrias hacia un futuro más innovador, eficiente y sostenible”, ha afirmado Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia, empresa organizadora de estas ferias profesionales.
En su 15ª edición, Empack ha reunido a 150 empresas especializadas en soluciones de embalaje, etiquetado y robótica aplicada, con un enfoque particular en la sostenibilidad. Entre las actividades destacadas, se encuentran la Isla de las Soluciones
especial post-Empack
y la Pentawards Conference, donde se han abordado las tendencias globales del diseño de packaging. Por otro lado, en la sala Empack se ha reunido talleres y mesas redondas de la mano de las empresas punteras de la industria como son Hero, Lidl o Puratos, entre otros.
Como Keynote Speaker, Empack ha contado con JJ Delgado, experto en marketing digital y General Manager de Move Estrella Galicia. “Estamos viviendo un cambio de paradigma en el mundo de los negocios, tanto digitales como tradicionales, impulsado por tecnologías disruptivas, especialmente la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología no solo abre oportunidades en eficiencia, productividad y engagement con los consumidores, sino que también actúa como trampolín para otras innovaciones como drones, impresión 3D y codificación simplificada. Nos adentramos en una nueva economía donde los trabajos rutinarios serán automatizados, liberando tiempo para que los trabajadores se enfoquen en aportar un mayor valor diferencial”, ha asegurado.
Logistics & Automation, epicentro de la innovación logística
Por su parte, la 14ª edición de Logistics & Automation ha contado con la participación de 215 empresas relacionadas con la última milla, la gestión de flotas y almacenes, intralogística,
trazabilidad y la automatización y robótica. Los asistentes han podido presenciar un extenso programa que incluye los Premios Líderes de la Logística, el II Encuentro de Excelencia Operacional y las mesas redondas dedicadas a la sostenibilidad y digitalización de la cadena de suministro.
Según ha afirmado Francisco Aranda, presidente de UNO Logística: “Logistics & Automation demuestra que nos hemos convertido en un sector tecnológico. Visitando los diferentes stands se ponía de manifiesto que, en su mayoría, se habla de automatización, tecnología y nuevos procesos. Esto es competitividad pura. Estamos en primera línea en la economía, en la generación de empleo —el 85% de este empleo es indefinido— y como un sector inversor”.
Innovación en la edificación logística en Logistic & Industrial Build
El estreno de Logistic & Industrial Build ha sido otro de los grandes atractivos de esta edición. Con 30 expositores especializados, esta nueva feria ha congregado a grandes líderes de la industrial, como Panattoni, Newdock, Prologis, Merlin Properties, DHL, CBRE, Planifica Madrid, Scanell, M&G, DHL, Nuveen o Sando, entre otros, en torno a los temas más candentes del
sector, como los retos hacia la edificación sostenible, el nuevo Reglamento contra Incendios, o las estrategias de inversión inmobiliaria.
Además, ha contado con la I Jornada de Inversión Inmologística, organizada por ACTE y con Leopoldo Torralba, Deputy Chief Economist en Arcano Research, como Keynote Speaker.
“El sector logístico está muy influido por los avances tecnológicos, beneficiándose de implementaciones como los algoritmos para la gestión de inventarios, la robótica, los drones para los repartos o los camiones autónomos que cada vez son más populares en Estados Unidos. Todos estos temas van a afectar a la logística, aumentando su eficiencia”, ha afirmado durante su intervención.
especial post-Empack
Un punto de encuentro estratégico En total, las tres ferias han acogido más de 80 horas de contenidos, incluyendo conferencias y mesas redondas, con más de 250 ponentes expertos que han ofrecido a los asistentes una visión integral de las tendencias y desafíos a los que se enfrentan estos sectores. Asimismo, se ha facilitado un espacio único para el networking, reforzando relaciones comerciales y abriendo nuevas oportunidades de colaboración.
“Estamos muy contentos con el éxito de esta edición, que ha consolidado a Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build como puntos de encuentro clave para sus respectivos sectores. Con este balance tan positivo, nos complace anunciar que la próxima edición tendrá lugar los días 15 y 16 de octubre de 2025, de nuevo en IFEMA, con un 78% de la superficie expositiva ya reservada. Será una oportunidad única para seguir impulsando la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en la industria”, ha concluido Oscar Barranco.
ARTÍCULO
Envasado
ENTREVISTA
Asociación de
EMPRESAS
Domino
Mabeconta
Markem-Imaje
Sidel thyssenkrupp
Tetra Pak
FERIAS
Drinktec
BUSCH GROUP LANZA un nuevo sitio web
Busch Group ha anunciado el lanzamiento de su nueva web, www.buschgroup.com Esta plataforma digital integral refleja la identidad unificada y la colaboración de sus tres miembros: Busch Vacuum Solutions, Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions y centrotherm clean solutions. La web ofrece información detallada sobre productos, servicios, presencia global y la cultura corporativa del grupo.
El diseño del sitio subraya la estrecha colaboración entre las tres empresas, presentando una apariencia uniforme como proveedor integral para todas las aplicaciones de vacío. Los visitantes encontrarán información sobre la cultura corporativa, el entorno de trabajo familiar y la completa cartera de soluciones de vacío del grupo, así como su red de servicios global.
La web también proporciona información sobre las operaciones y logros del Busch Group, incluidos datos clave de la empresa. Además, se presentan ejemplos de aplicaciones de vacío y sobrepresión en diversas industrias como la alimentaria, química, farmacéutica, de semiconductores, entre otras.
El Busch Group es uno de los mayores fabricantes del mundo de bombas de vacío, sistemas de vacío, soplantes, compresores y sistemas de reducción de gases. El grupo incluye las marcas Busch Vacuum Solutions, Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions y centrotherm clean solutions. Con más de 8,000 empleados en 44 países y 19 plantas de producción, el grupo tiene ingresos anuales consolidados de casi 2000 millones de euros y su sede central está en Maulburg, Alemania.
BALL PRESENTA LA NUEVA ERA DE su tecnología de impresión Dynamark™ en EMEA
Ball Corporation, proveedor líder mundial de envases de aluminio sostenibles para bebidas, productos de cuidado personal y del hogar, así como vasos de aluminio, anuncia el relanzamiento de su tecnología de impresión patentada Dynamark™ para sus latas de bebidas en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Esta tecnología mejorada introduce un nivel avanzado de impresión, desbloqueando características de vanguardia para ofrecer una mayor flexibilidad y un mayor valor para las marcas. Basándose en el éxito de la popular tecnología Dynamark™, Ball ha redefinido su gama de servicios - Starter, Pro y Advanced Pro - reflejando el profundo conocimiento de la compañía de las necesidades de los
clientes, tras haber trabajado con más de 50 empresas y más de 80 marcas en más de 100 proyectos. Representa el siguiente salto en la tecnología de impresión comercial, mejorando la personalización de la producción a gran escala para el sector de las bebidas. Introduce una tecnología de impresión variable que integra múltiples gráficos en una sola paleta, permitiendo hasta 12 imágenes diferentes en el mismo estante o expositor. Disponible en la mayoría de las plantas europeas, Dynamark™ se adapta a diversos mercados y formatos para fomentar el compromiso con el consumidor y la fidelidad a la marca y aumentar las ventas.
“Partimos de todo lo que hemos aprendido con el producto original y que a nuestros clientes les encantó”, afirma Jag Baing, vicepresidente comercial de EMEA en Ball.
“Esta tecnología les da a las marcas y a los diseñadores una mayor libertad creativa, permitiéndoles soluciones de diseño más innovadoras, personalizadas y adaptadas. Con estas capacidades y flexibilidad mejoradas, Dynamark™ Advanced Pro permite una adaptación más rápida a las tenden-
cias de mercado y a las preferencias de los clientes. No se trata solo del envase, sino de fomentar la originalidad, creando una experiencia más personalizada e impulsando un compromiso significativo con los consumidores.”
Dynamark™ Advanced Pro refuerza la posición de Ball Corporation como líder del mercado en innovación al ofrecer soluciones eficaces que superan las expectativas de los consumidores. Esta tecnología demuestra la dedicación de Ball para comprender y responder a los hábitos de los consumidores: los consumidores toman decisiones en menos de 6 segundos cuando están en una tienda y el 80% de sus elecciones se basan en la impresión visual de los estantes.
Dynamark™ Advanced Pro es una herramienta clave para las marcas que buscan captar la atención del consumidor e impulsar el impacto. Al priorizar el atractivo estético y la funcionalidad, Dynamark™ Advanced Pro no solo mejora la visibilidad de la marca, sino que también se alinea con el compromiso de Ball de ofrecer un valor y un compromiso excepcionales.
BERLIN PACKAGING CONCLUYE la adquisición de Rixius AG
Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® del mundo, ha anunciado que ha completado la adquisición de Rixius AG, un proveedor alemán especializado en packaging rígido para los sectores químico, farmacéutico, cosmético y de alimentación y bebidas en las regiones DACH y Benelux.
Rixius, fundada en 1879, ha evolucionado de un mayorista tradicional de packaging a un socio de suministro de valor añadido que ofrece un amplio catálogo de packaging de alta calidad junto con una gama
de servicios como personalización, etiquetado, decoración y asesoría sobre sostenibilidad.
«Hoy hemos concluido la adquisición de Rixius, que fortalece aún más nuestra posición en EMEA. Estoy entusiasmado con las nuevas oportunidades que esta asociación creará para nuestras dos empresas», ha afirmado Marcel Schröder, vicepresidente sénior de la Región Norte de Berlin Packaging EMEA. «Rixius ha crecido constantemente en los últimos años y ahora estamos comenzando un nuevo capítulo.
Nuestro equipo y yo esperamos trabajar con Berlin Packaging y seguir expandiendo nuestro negocio», comenta Wolfgang Luckhardt, CEO de Rixius.
artículo envasado
EL ENVASADO en movimiento
Bajo la presión de mejorar la productividad, la agilidad y el aprovechamiento de recursos, el sector del envasado recurre cada vez más a soluciones de automatización avanzadas. Schaeffler dispone ahora de un arma secreta para el sector: el movimiento lineal electromecánico de alta precisión, que comercializa bajo la marca Ewellix.
La economía moderna consume enormes cantidades de envases. En algún momento, casi todos los productos necesitan envases en su camino desde que se fabrican hasta que se usan finalmente. A lo largo de dicho camino, el envasado desempeña múltiples funciones: protege las mercancías durante su transporte o almacenamiento, simplifica su manipulación y proporciona información esencial a los usuarios. En todo el mundo, las empresas gastan cada año casi 900.000 millones de dólares en envases. Aunque no lo parezca, los envases plantean muchos retos para las empresas. En el comercio minorista, por ejemplo, el espectacular crecimiento del comercio electrónico ha aumentado el volumen de envases consumidos, las exigencias impuestas a tales envases y la complejidad de su gestión. Es posible que los envíos de los fabricantes a los clientes del comercio electrónico tengan que ser manipulados manualmente 20 veces más que los destinados a las tiendas minoristas, por ejemplo.2Y los centros de distribución de comercio electrónico tienen que hacer frente a una demanda muy variable e impredecible, sus clientes esperan que los productos lleguen deprisa y en perfectas condiciones. También está el reto de la sostenibilidad. Los consumidores, los gobiernos y los grupos ecologistas están cada vez más preocupados por el impacto de los envases en el mundo natural. Cada ciudadano de la UE genera unos 170 kg de residuos de envases de plástico al año, de los cuales actualmente
solo se recicla una pequeña parte. Los envases de plástico evacuados en los vertederos pueden tardar cientos de años en descomponerse, y si los residuos de envases no se gestionan adecuadamente, es posible que el material acabe contaminando el medio ambiente. Según predicen los ecologistas, en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos del mundo al ritmo actual de acumulación.3
La industria del envasado responde a sus retos económicos, técnicos y sociales con una amplia gama de iniciativas. Las empresas están desarrollando nuevos materiales, nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio para reducir costes, aumentar la flexibilidad y optimizar la utilización de los recursos en toda la cadena de suministro.
Una nueva ola de automatización
Hay un ámbito en el que se producen innovaciones importantes; se trata de la aplicación de soluciones avanzadas de automatización. La automatización de las tareas de envasado que antes eran manuales ayuda a las empresas a optimizar la velocidad y la productividad de sus operaciones de envasado. Al mismo tiempo, se añaden nuevas capacidades a las áreas ya automatizadas de la cadena de valor del envasado, con lo que se desatan mejoras en eficiencia, calidad y flexibilidad. En general, se prevé que la demanda de tecnologías de automatización de envases aumen-
tará un 9,2 % anual durante los próximos cinco años4, aproximadamente tres veces más rápido que el sector de los envases en su conjunto.5
En los últimos años, la automatización del envasado ha experimentado algunos avances llamativos, como la introducción de la robótica en almacenes y centros de distribución, o el creciente uso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial en las tecnologías para optimizar las operaciones. No obstante, algunas de las mejoras de rendimiento más significativas proceden de los avances en las tecnologías de movimiento fundamentales, que constituyen el núcleo de las máquinas de envasado modernas.
La ventaja electromecánica
Las empresas sustituyen cada vez más los sistemas de accionamiento por fluidos, que utilizaban tradicionalmente para crear movimiento lineal, con una nueva generación de actuadores electromecánicos. Estos dispositivos reemplazan los cilindros hidráulicos o neumáticos por un mecanismo de husillo de bolas o rodillos, accionado por un motor eléctrico. Están disponibles en una amplia gama de diseños estándar y en formatos modulares que permiten adaptar la potencia, la velocidad y la precisión a casi cualquier aplicación imaginable.
Los actuadores electromecánicos ofrecen muchas ventajas en las aplicaciones de envasado. Por ejemplo, se pueden integrar fácilmente en los diseños de las máquinas y no requieren tuberías, bombas, acumuladores ni otras infraestructuras complejas. Además, los actuadores electromecánicos son muy eficientes desde el punto de vista energético: hasta el 80 % de la potencia de entrada se convierte en trabajo útil.
No obstante, puede que su ventaja más convincente sea la capacidad de control. Los actuadores electromecánicos cuentan con un enlace mecánico directo entre el motor y el husillo que proporciona un control preciso y altos niveles de repetibilidad (hasta el nivel de micras) en todo su rango de movimiento. Por ejemplo, en la producción de botellas PET, la reducción de masa es un objetivo de rendimiento clave, ya que los fabricantes tratan de reducir el coste del producto y el uso de recursos. Sin embargo, resulta extremadamente difícil manipular las botellas de paredes más finas durante el proceso de moldeo por soplado, y el equipo de producción debe funcionar dentro de unos límites de rendimiento muy precisos para minimizar el riesgo de que se produzcan problemas de calidad o fallos del producto. Algunos fabricantes ahora utilizan en esta aplicación los husillos de rodillos de la marca Ewellix, para controlar el movimiento de las preformas de plástico en el proceso de moldeo por soplado. La solución del husillo de rodillos permite controlar óptimamente el movimiento de la preforma a lo largo de todo su ciclo, al tiempo que la alta velocidad y aceleración que ofrecen los actuadores electromecánicos contribuye a maximizar el rendimiento.
En el envasado, llenado y etiquetado de los alimentos y las bebidas, uno de los principales retos operativos consiste en tener que trabajar con una gama cada vez más amplia de formas, estilos y tamaños de envases. Los equipos de envasado tradicionales requieren un reajuste manual cada vez que se reconfigura la línea para un tipo de envasado diferente, un proceso que lleva mucho tiempo, reduce la productividad y limita la flexibilidad operativa. Al incorporar actuadores electromecánicos y columnas de al-
tura ajustable a sus máquinas, los fabricantes ahora pueden crear diseños que se pueden reajustar de forma automática y precisa mediante una simple señal de software. Este cambio reduce la duración de las paradas no programadas, disminuye el tamaño mínimo económico de los lotes y elimina el riesgo de que los errores de reajuste comporten problemas de calidad o paradas de la producción imprevistas.
Los robots se dotan de piernas Los actuadores electromecánicos también aumentan la capacidad y versatilidad de los sistemas robóticos más avanzados. Una de las principales innovaciones recientes, que se usa en la automatización de las aplicaciones posteriores de envasado, ha sido el desarrollo de los cobots. Se trata de robots diseñados con funciones de seguridad integradas, que les permiten trabajar junto a compañeros humanos en entornos mixtos, como almacenes y centros de distribución. Los cobots ya asumen una amplia gama de tareas de envasado, como el llenado de cajas, el etiquetado y el apilado de palés. La mayoría de los cobots operan desde bases fijas, lo que restringe el espacio sobre el que pueden actuar. Esto limita su capacidad para asumir determinadas tareas, como transportar objetos a mayores distancias o manipular artículos en altura. Para superar esta restricción, los usuarios ahora instalan sus cobots en plataformas móviles que se accionan mediante actuadores electromecánicos.
Las columnas verticales de diseño telescópico se pueden montar en el suelo o en el techo, de modo que un cobot pueda operar a cualquier altura. Esta capacidad resulta especialmente útil en las aplicaciones de apilamiento de palés, en las que puede ser necesario que el robot opere desde el nivel del suelo hasta una altura de 2 metros o más. Los módulos lineales horizontales, por su parte, posibilitan que los cobots se desplacen a lo largo de una línea de envasado para operar en diferentes estaciones, o que se muevan automáticamente entre máquinas. En cualquier caso, la precisión inherente y la rigidez de los actuadores electromecánicos son una parte fundamental del sistema, puesto que garantizan que el robot sea estable y se halle en la posición adecuada para cada tarea. Además de su gama de módulos lineales de uso general y adaptados a las especificaciones del cliente, el Grupo Schaeffler ha colaborado con el fabricante líder de cobots Universal Robotics (UR) con el propósito de desarrollar un conjunto de soluciones plug-and-play. Tanto la columna vertical telescópica LIFTKIT como el módulo horizontal SLIDEKIT se suministran con una placa de interfaz mecánica que permite el montaje rápido y seguro de un cobot UR, junto con una interfaz de software específica mediante la cual los usuarios pueden incorporar nuevas capacidades de movimiento a sus aplicaciones robóticas en tan solo 30 minutos. La industria del envasado mundial está sometida a presiones para que controle los costes, mejore la productividad y reduzca su impacto ambiental. Los modernos actuadores electromecánicos de alta precisión son un ingrediente clave en una generación emergente de soluciones de automatización más inteligentes y flexibles, que ayudan a la industria a alcanzar sus objetivos.
entrevista Asociación de latas de bebidas MERCEDES GÓMEZ,
Directora de la Asociación de Latas de Bebidas
“LA TASA DE RECICLADO DE
LATAS DE
BEBIDAS FUE DEL 70% EN 2023 Y NUESTRO
OBJETIVO ES ALCANZAR EL 90% EN 2030”
La lata de bebidas celebra nueve décadas en nuestra sociedad. Un envase que ha sabido adaptarse a lo largo de este tiempo a las necesidades de envasadores y consumidores a través de nuevas formas, tamaños, impresiones y demás tipo de innovaciones tecnológicas. Entre sus hitos más relevantes está su importante reducción de peso. Las primeras latas pesaban algo más de 100 gramos, mientras que hoy, una lata de aluminio pesa menos de 13 gramos. Mercedes Gómez, Directora de la Asociación de Latas de Bebidas habla en esta entrevista de esta evolución y de los planes de la asociación para este año.
¿Cuáles son sus objetivos en este nuevo cargo?
En primer lugar, que la Asociación de Latas de Bebidas siga siendo la entidad de referencia para este envase mediante una adecuada estrategia de comunicación que pone en valor sus excelentes propiedades funcionales y medioambientales y facilitando información relevante en esta materia.
En segundo lugar, mantener y estrechar aún más si cabe, las relaciones institucionales que nuestra asociación ha sabido mantener históricamente, gracias a la gran labor de mis antecesores en el cargo, con todos los agentes de la cadena de valor. Mi misión debe ser la de continuar siendo el adecuado conector entre todos ellos en una etapa especialmente marcada por el nuevo marco legislativo europeo en materia de envases y residuos de envases.
Y, en tercer lugar, continuar generando valor para los asociados representando sus intereses en
visibilizar su fuerte compromiso con la sostenibilidad, no solamente por las magníficas propiedades que en este sentido tiene el material de nuestro envase, el aluminio, sino por la cantidad de acciones y medidas que se han tomado en los procesos de fabricación para conseguir la máxima funcionalidad con el mínimo consumo y uso de recursos.
¿Cómo le va a ayudar su experiencia en este nuevo puesto?
Tengo la gran suerte de haber trabajado durante casi 25 años en el sector de envases y residuos de envases. La gran mayoría de mi experiencia profesional ha estado ligada a la gestión de proyectos de innovación en materia de economía circular y, durante los últimos años, he asumido la dirección general de una fundación dueña de un esquema de certificación en contenido reciclado y reciclabilidad. Tanto esta trayectoria profesional como mi formación académica me han permitido adquirir una experiencia de base técnica, pero a la vez muy transversal en cuanto a gestión, que estoy segura me será de gran utilidad en este nuevo cargo.
¿Cuáles son las cifras actuales del sector?
En España se ponen en el mercado unos 9.500 millones de unidades de latas de bebidas de las cuales en torno al 53% se destinan al envasado de cerveza y el 46% al envasado de refrescos. Según los estudios realizados por nuestra asociación, en 2023 el consumo de bebidas enlatadas se incrementó un 1,8% respecto al año anterior y esperamos que la tendencia de crecimiento continúe. Adicionalmente, la tasa de reciclado de latas de bebidas fue del 70% en 2023 y nuestro objetivo es alcanzar el 90% en 2030.
¿Cuáles son las ventajas del uso de latas frente a otro tipo de envases?
Siempre he considerado que es muy importante tener en cuenta que cada material y cada tipo de envase tiene unas características y propiedades que lo hacen idóneo para su aplicación teniendo en cuenta su funcionalidad, caso de uso y desempeño medioambiental. En este sentido, la lata de aluminio ofrece unas ventajas imbatibles en cuanto a su ligereza, resistencia, rápido enfriamiento y reciclabilidad que, junto con las excelentes posibilidades de diseño que ofrece
para su decoración 360 grados, la convierten en un envase idóneo para el consumo tanto dentro como fuera del hogar.
¿Cuáles son los planes u objetivos de la asociación para el 2025?
Aprovechando que la lata de bebidas cumple 90 años lo celebraremos comunicando las excelentes propiedades funcionales y medioambientales que nuestro envase ha logrado conseguir a lo largo de todos estos años.
Adicionalmente, nuestros principales objetivos en el año 2025 serán dos. Por un lado, seguir aumentando la tasa de reciclado de la lata de bebidas, para lo cual continuaremos colaborando estrechamente con ECOEMBES y con el nuevo SCRAP de PROCIRCULAR, y por otro lado comenzar a trabajar en una adecuada transición al SDDR colaborando en el alineamiento de los intereses de toda la cadena de valor de nuestro envase.
empresas Domino
DOMINO LANZA UNA ESTACIÓN de impresión en tapones de botellas de agua sin etiquetas
Domino Printing Sciences (Domino) ha desarrollado una nueva gama de soluciones de impresión y manipulación de productos de alta velocidad diseñadas para que los fabricantes de bebidas puedan prescindir de las etiquetas en las botellas por motivos medioambientales y de cumplimiento legislativo. La gama de estaciones de impresión en tapones de botellas de la compañía se ha concebido para imprimir datos variables y códigos legibles por máquina, incluidos los códigos QR, en tapones y cierres de botellas de polietileno de alta densidad (HDPE).
<<En el sector de las bebidas, está creciendo el interés por las botellas sin etiquetas ya que desempeñan un gran papel en la economía circular», señala Nigel Allen, Marketing Manager de 2D Codes & High-Resolution Inkjet de Domino. «Aunque las etiquetas de plástico suelen ser reciclables, normalmente hay que quitarlas antes de eliminar el envase para garantizar el reciclaje tanto de la etiqueta como de la botella». De forma que al suprimir la necesidad del etiquetado no solo
se contribuye a la simplificación del proceso de reciclaje y a la reducción de la cantidad total de plástico necesaria, sino que, además, los fabricantes podrían ahorrar hasta un 5% en sus costes de producción y reducir la carga financiera en las regiones donde existen impuestos al plástico.
La tendencia de las botellas sin etiquetas está acaparando interés en el sector de las bebidas y gobiernos de todo el mundo están valorando iniciativas para aumentar los índices
de reciclaje de plástico y mejorar la calidad de los materiales reciclados. Por ejemplo, Corea del Sur se ha convertido recientemente en el primer país en tomar medidas al respecto, con la nueva ley impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente que prohibirá el uso de etiquetas externas en el agua embotellada a partir de enero de 2026.
«Esta nueva reglamentación supone un reto para los fabricantes de bebidas, que deben cumplir los requisitos de etiquetado de productos y comunicarse con sus consumidores, por lo que deberán dar con una manera de hacerlo sin que se vea afectada la producción», prosigue Allen. «Con este desafío en mente, hemos colaborado con algunos de los principales fabricantes de agua embotellada de Corea del Sur para desarrollar una solución que permita imprimir datos variables en línea a alta velocidad en los tapones de botellas».
La incorporación de códigos de datos variables en los tapones de botellas —en especial los códigos QR, incluidos aquellos con GS1— pueden proporcionar un enlace a todos los datos que normalmente deben aparecer en las etiquetas de los productos, lo cual favorece la trazabilidad de productos, la presentación de información sobre el reciclaje del producto y la interacción con el consumidor.
La gama completa de estaciones de impresión en tapones de botellas se puede personalizar para adaptarla a muchos entornos de producción diferentes del sector de las bebidas. Disponemos de opciones para imprimir a alta velocidad en tapones y cierres de botellas sueltos junto a la línea y codificar botellas llenas en la propia línea.
La estación de impresión en tapones de botellas en línea de Domino cuenta con un avanzado sistema de manipulación de productos capaz de estabilizar las botellas de agua llenas, junto con una impresora digital monocromo K300 de Domino que imprime códigos de datos variables de alta resolución (300-900 dpi) a velocidades de hasta 44.000 botellas por hora. Las estaciones también ofrecen tratamiento previo y posterior de los códigos impresos para garantizar su adherencia y longevidad, además de integrar un sistema de visión artificial para inspeccionar y verificar los códigos automáticamente. Recientemente, Domino ha instalado su primera estación de impresión en tapones de botellas en la línea de producción de uno de los fabricantes de bebidas más destacados de Corea del Sur. Dicha instalación, ha sido la primera de su clase en la región y el cliente explicó que la reputación mundial de Domino, junto con su rápida respuesta y su capacidad para proporcionar una completa solución todo en uno, fueron determinantes a la hora de optar por asociarse con Domino. A esta primera infraestructura le han seguido varias más, ya que otras marcas se han percatado de los beneficios de la impresión en tapones de botellas dada la tendencia de no etiquetar las botellas de PET.
«Tras el éxito conseguido en Corea del Sur, Domino tiene el placer de poder ofrecer nuestra nueva estación de impresión en tapones de botellas a los demás mercados», afirma David Bywater, Regional Development Director de Domino para Asia. «Dado que la tendencia hacia las botellas sin etiquetas y la necesidad de ofrecer códigos 2D de datos variables, incluidos los códigos QR, están adquiriendo mayor importancia, nuestro deseo es trabajar con los clientes para asegurarnos de proporcionarles una solución que atienda sus necesidades».
empresas Mabeconta
MABECONTA PRESENTA Medidores
magnéticos
MID-MDS de IMAR SPAIN PACK
IMAR SPAIN PACK, empresa pionera en la fabricación de máquinas envasadoras para monodosis, estuvo presente en la Pack Expo de Chicago presentando su máquina llenadora con sus medidores de Bopp & Reuther MID-MDS. MABECONTA está especializada en equipos de dosificación para máquinas llenadores de productos líquidos como los Medidores Mágnéticos MID-MDS de Bopp & Reuther.
Utilizados en todo el mundo. La alternativa a la Máquina Dosificadora de Pistón: Con medidores de caudal magnéticos-inductivos. Para dosificaciones precisas durante corto tiempo. En máquinas llenadoras para productos líquidos, se utilizan cada día más los medidores magnético-inductivos en lugar de pistones dosificadores. Las ventajas del medidor en comparación con el pistón son las siguientes: Sin piezas móviles mecánicas, sin juntas. Sin alteración del producto debido a influencias mecánicas. Medición libre de desgaste mecánico y sin pérdida de presión. Sin espacios muertos, se efectúa fácilmente el CIP/SIP hasta 140°C. Pequeñas dimensiones y pesos. Cambio sencillo de las cantidades a dosificar en el terminal de manejo, sin cambiar el medidor.
Con el sistema de dosificación MID-MDS, se pueden dosificar cantidades mínimas, a partir de aprox. 1 ml (con MID, DN 10 en aprox. 0,8 segundos) y cantidades incluso superiores a 5 litros. Más de 5.000 sistemas de dosificación, tipo MID-MDS instalados en diferentes industrias (alimentación, bebidas, farmaceútica, cosmética), con diferentes ejemplos de aplicaciones, hablan por si solo de las ventajas y la utilización de esta técnica. Los MID se suministran en los siguientes diámetros: DN 10 - 15 - 20 - 25 - 32 - 40.
Con las conexiones: Rosca alimentaria, según DIN 11851. Tri Clamp DIN 32676, con certificado 3A SÜDMO-brida aséptica pequeña,
Flansch/Gewinde/TriClamp DIN 11864 (EHEDG), TriClover, Otras a petición. El pre-amplificador montado en el medidor con enchufe (IP 65/67) es desmontable; una recalibración no es necesaria. Las dimensiones de los medidores permiten un montaje en un espacio pequeño (60 ó 80 mm, lateral). La alimentación eléctrica del MID es de 24 VaC y 24 VdC y la salida de impulsos en la tarjeta pre-amplificadora es de 50 kHzcon una velocidad del producto máxima de 10 m/segundo.
empresas Markem-Imaje
MARKEM-IMAJE AYUDA A que los productos de Mezzacorona sean más conformes y trazables
Markem-Imaje colabora con el reconocido productor de vinos Mezzacorona para adaptarse al nuevo Reglamento Europeo del Vino y mejorar la trazabilidad del producto. Ubicada en la histórica Piana Rotaliana, la bodega Mezzacorona ha sido un símbolo de la excelencia vitivinícola de Trentino desde 1904, reuniendo a generaciones de enólogos para ofrecer vinos y espumosos de alta calidad.
Innovación y tradición conviven en una empresa que hoy produce casi 50 millones de botellas al año, afrontando el desafío de gestionar volúmenes de datos cada vez más complejos para la logística y el cumplimiento normativo.
La colaboración con Markem-Imaje, iniciada en 2000, ha permitido automatizar procesos de codificación, como la personalización de cajas en la fase final del proceso de embalaje. Gracias al uso de diversas tecnologías de Markem-Imaje, la empresa no sólo satisface las demandas del mercado, sino que también reduce su impacto medioambiental: el equipo requiere un mantenimiento mínimo, y elimina el uso de disolventes y materiales tóxicos así como la producción de residuos adicionales, por lo cual no se necesita protección al manipular los consumibles.
“El sistema de codificación láser Markem-Imaje cumple con los mismos requisitos: no se utilizan tintas ni disolventes, lo que reduce el impacto medioambiental y mantiene una alta calidad de codificación”, explica Nicola Berghem, jefe de mantenimiento del Grupo Mezzacorona. La automatización de la codificación ha permitido abordar las complejas regulaciones del sector, como la obligación introducida por el Reglamento del Vino de la UE. Desde diciembre de 2023, todos los productores europeos están obligados a proporcionar detalles precisos y actualizados sobre los ingredientes y la información nutricional de sus vinos, un desafío complejo dada la variabilidad en la composición de estos productos.
Gracias a la colaboración entre Markem-Imaje y Mezzacorona se ha implementado una solución integrada que combina la impresión en botellas, cajas y pallets con un software avanzado para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento. Los datos actualizados se pueden recopilar y hacer accesibles a través de códigos QR, ofreciendo a los minoristas y consumidores la capacidad de verificar la autenticidad del producto a lo largo de la cadena de suministro. La integración del software Markem-Imaje CoLOS® con el sistema MES de Mezzacorona garantiza un control de calidad continuo en cada etapa del proceso de producción. Además, la adopción de
tecnologías como los láseres de CO2 de Markem-Imaje permiten una codificación precisa de las botellas y la personalización de las cajas. La gestión automatizada de las etiquetas en palés, posible gracias a la integración de un robot con el software Markem-Imaje y sus etiquetadoras Print & Apply de la Serie 2200, garantiza una aplicación impecable de las etiquetas en el palé, así como una trazabilidad precisa y un seguimiento oportuno en toda la línea de producción. Un contrato de mantenimiento completa la oferta, garantizando actualizaciones periódicas y eficiencia operativa de las soluciones integradas.
“Empresas importantes, como el Grupo Mezzacorona, nos han confiado la responsabilidad de gestionar algunas partes esenciales de su producción, como imprimir los datos correctos para el embalaje adecuado. Estamos felices de trabajar con el grupo Mezzacorona y estamos orgullosos de esta colaboración. Nuestro objetivo es garantizar soluciones fiables e innovadoras para una gestión óptima del marcado y la trazabilidad”, afirma Tommaso Cognolato, gestor de cuentas de Markem-Imaje.
empresas Sidel
SIDEL LANZA SU NUEVO
Centro de Conocimientos Asépticos
Sidel lanzó un nuevo Centro de Conocimientos Asépticos en su sitio web, dedicado a ayudar a los productores a responder a los desafíos del creciente mercado de bebidas saludables y nutritivas de vida útil prolongada, como jugos, bebidas isotónicas, bebidas listas para el consumo, tés y productos lácteos líquidos.
Aravés de estudios de caso detallados, perspectivas de especialistas, las últimas noticias y los compromisos con la sostenibilidad, Sidel comparte en profundidad la información y los conocimientos obtenidos en más de 50 años a la vanguardia de la innovación en materia de envasado aséptico. El nuevo Centro de Conocimientos Asépticos de Sidel se encuentra en: www.sidel.com/aseptic Las soluciones de envasado aséptico han evolucionado tremendamente en los últimos 50 años, desde los primeros días de
los sistemas complejos que requerían salas blancas completas para dispositivos asépticos sencillos. Sidel Predis™ es un ejemplo de un revolucionario sistema de esterilización seca de preformas que establece un nuevo estándar. En esta solución, el proceso exclusivo asegura que la zona estéril se reduzca al propio envase, funcionando en un entorno de soplado normal, de fácil operación. Dentro del Centro de Conocimientos Asépticos, los fabricantes podrán descubrir las credenciales de se -
guridad y rendimiento de la línea de Sidel y explorar de qué manera las soluciones innovadoras, como los sistemas asépticos combinados, garantizan los más altos niveles de seguridad e integridad del producto.
Sidel comparte su experiencia en diseño e industrialización de envases: un ejemplo es el nuevo diseño de botella PET ultrapequeña y ultraligera para productos lácteos líquidos, que ofrece una mayor ventaja competitiva a los fabricantes; esta es una de las muchas innovaciones en diseño de botellas de Sidel relacionadas con productos sensibles.
«La seguridad alimentaria y prolongar la vida útil del producto son importantes prioridades para la industria del envasado aséptico —afirma Damien Fournier, VP Sensitive Portfolio de Sidel—. Con el lanzamiento del nuevo Centro de Conocimientos Asépticos, Sidel comparte sus conocimientos y su liderazgo en materia de envasado aséptico con clientes, clientes potenciales y la industria en general. Nuestro objetivo es demostrar de qué manera la innovación continua y los avances en tecnología aséptica pueden abordar estas inquietudes clave».
Una eficiencia operacional enriquecida, gracias a un desempeño ágil y sistemas inteligentes
A medida que evoluciona el mercado de las bebidas sensibles, las exigencias tanto de los consumidores como de los organismos reguladores crean nuevos retos y nuevas oportunidades que deben abordarse con rapidez. El Centro de Conocimientos Asépticos de Sidel está diseñado para brindar información a los productores acerca de las soluciones asépticas más ágiles y flexibles con el fin de ayudarlos a mantenerse a la vanguardia de los desafíos de la industria.
La flexibilidad está en el corazón de los sistemas de Sidel, lo que permite realizar cambios de formato rápidos y adaptarse a diversos formatos de envasado. Los cambios —desde sencillos ajustes manuales hasta soluciones totalmente automatizadas— pueden realizarse manteniendo la esterilidad, lo que permite optimizar las secuencias de producción de forma rápida y eficaz.
También se puede lograr la eficiencia operacional a través de la integración de tecnologías inteligentes que proporcionan una supervisión en tiempo real e información basada en datos para optimizar los procesos de producción. En Sidel, esto se logra principalmente a través de Qual-IS™, un revolucionario sistema de supervisión de la calidad, inteligente y dinámico, que utiliza la trazabilidad avanzada y el análisis de datos para mantener siempre la máxima calidad, al tiempo que agiliza y facilita los procesos de laboratorio y, por lo tanto, reduce también el riesgo de error humano.
En busca de la sencillez y la sostenibilidad
Además de la información en profundidad sobre soluciones asépticas innovadoras específicas y sistemas inteligentes, el nuevo Centro de Conocimientos Asépticos de Sidel es un núcleo de in-
formación y recursos sobre oportunidades más amplias de apoyo a la industria del envasado aséptico.
En el nuevo centro se puede encontrar información sobre el compromiso de Sidel con la sostenibilidad, destacando tanto la transición del PET al PET reciclado como las tecnologías asépticas específicas que pueden minimizar el impacto medioambiental mediante un menor consumo de energía y menos residuos. El Centro de Conocimientos Asépticos también resalta el diseño intuitivo de los sistemas de Sidel, que simplifica el mantenimiento y reduce el tiempo de paros de producción, lo que asegura fiabilidad y rentabilidad a largo plazo para los clientes.
«La amplia experiencia de Sidel en bebidas sensibles nos posiciona como el socio de referencia para los fabricantes que buscan mejorar la eficiencia operativa en un mercado aséptico cada vez más competitivo —agrega Damien Fournier—. Nuestro nuevo Centro de Conocimientos Asépticos proporciona una enorme cantidad de recursos, como estudios de caso y la perspectiva de expertos, que resaltan la innovación, la experiencia y el respaldo que ofrecemos en cuanto socio de confianza a nuestros clientes del sector aséptico».
Thyssenkrupp Rasselstein
THYSSENKRUPP RASSELSTEIN entrega soluciones precisas para el exigente sector de los aerosoles
La lata de aerosol fabricada en hojalata se ha establecido como clásico universal y encuentra su aplicación en una serie de productos entre los que se cuentan los fijadores para el pelo, aplicaciones técnicas para la industria, así como alimentos o barnices. Esta variedad de productos confiere especial complejidad a la fabricación de las latas de aerosol ya que, según el contenido, cambian las exigencias para el material del envase.
Con una calidad máxima constante, el único proveedor alemán de hojalata y líder en el campo de los componentes de latas de aerosol, thyssenkrupp Rasselstein, se asegura de que los fabricantes puedan confiar siempre en su material para envase, ya que el envase enriquecido con propelente debe mantener su estabilidad y ofrecer la misma seguridad, tanto con temperaturas estivales como durante el transporte. El fabricante de hojalata provee a sus clientes con grados de acero de gran calidad para el cuerpo, la tapa, el domo inferior y la cúpula con válvula: las partes principales de la lata.
Con una oferta en acabados y recubrimientos de láminas o barnices seleccionados para las necesidades más exigentes, la empresa consigue que la hojalata siga siendo la elección preferente para los productos de calidad. «Como líder mundial en la fabricación de acero para envases específicos para los componentes de la lata de aerosol nos consagramos a ofrecer un catálogo extenso, satisfacer las máximas exigencias y cumplir con todos los requisitos normativos».
En un campo tan ligado al asesoramiento como las latas de aerosol perseguimos las soluciones más precisas en función del producto contenido y del uso. Nuestro departamento de Asesoramiento Técnico se asegura de encontrar el material adecuado para casa aplicación», afirma Bernd Kaesberg, jefe de Ventas África/Asía Pacífico y Productos Especiales en thyssenkrupp Rasselstein. Los fabricantes de latas de aerosol tendrán la oportunidad de intercambiar impresiones con los expertos en hojalata de thyssenkrupp Rasselstein en el próximo foro Aerosol & Dispensing Forum (ADF) en el marco de la Paris Packaging Week el 28 y el 29 de enero de 2025. La empresa se encuentra representada con un expositor (pabellón 1, módulo V60) en la feria.
Las soluciones para domos inferiores y cúpulas de la lata de aerosol impresionan con sus buenas características para la conformación y para la aplicación de barnices e impresiones, así como por su homogeneidad en material y forma. thyssenkrupp Rasselstein se ha establecido como líder del mercado, sobre todo, en los componentes clave como el castillo de válvula. La empresa de Andernach (Alemania) se encuentra entre los
pioneros en cuanto a materiales para las válvulas y suministra el material idóneo desde hace casi 75 años.
Actualmente, la empresa dispone de una extraordinaria variedad de materiales para cada tipo de aplicación y producto de relleno, con un porfolio que engloba opciones galvanizadas, de cromado especial, exentas, barnizadas y recubiertas de polímeros en las combinaciones más dispares. «Nuestro conocimiento procedimental para la fabricación de castillo de válvula es excepcional. Nuestra oferta engloba las más diversas combinaciones de recubrimientos y acabados de superficies, como diversos barnices y grosores de láminas y materiales. Nuestros clientes de todo el mundo aprecian esta calidad y flexibilidad» apunta Kaesberg.
Las latas de aerosol soportan condiciones duras, de modo que los fabricantes necesitan confiar en el material de envases al cien por cien. Pero eso no implica que se haya detenido el desarrollo del material para las latas de aerosol. Muy al contrario, en los últimos años, thyssenkrupp Rasselstein ha podido aportar innovaciones importantes al mercado que confieren una mayor eficiencia en los componentes de la lata de aerosol. El grado de acero para envases innovador 2asselstein® Solidflex combina sus buenas características de conformación con una solidez extraordinaria.
Con una expansión de más del cinco por ciento y unos límites de elasticidad de 600 Mpa hasta 750 Mpa es especialmente idóneo para aplicaciones exigentes con las características del material, como los domos y cúpulas de las latas de aerosol. Los clientes también se benefician de la posibilidad de reducir grosores al usar el acero 2asselstein® Solidflex. De este modo, el peso de la lata de aerosol se puede reducir en aproximadamente un 14 por ciento.
Con la hojalata de bluemint® Steel, thyssenkrupp Rasselstein ofrece a los fabricantes un material elaborado con menos emisiones de CO2, que exhibe todas las características conocidas y probadas de la hojalata rasselstein® y satisface además la demanda cada vez mayor de alternativas más protectoras con el clima. «Con los materiales como rassels-
tein® Solidflex y nuestros productos de bluemint® impulsamos el mercado mediante una fusión de sostenibilidad medioambiental y calidad, siempre con el futuro de nuestros clientes y de la industria en mente» subraya Kaesberg.
thyssenkrupp Rasselstein también está preparada para el futuro en lo referente a la normativa. En tiempos de exigencias legales cada vez más rigurosas, los fabricantes necesitan seguridad en su planificación. thyssenkrupp Rasselstein ofrece seguridad absoluta en la adherencia a estos imperativos. El catálogo no solo engloba barnices BPA-NI y productos sin PFAS, sino también hojalata CFPA con pasivado sin cromo. thyssenkrupp Rasselstein, además, apuesta por la tecnología de recubrimiento de cromo trivalente (TCCT®), que sustituye el cromo (VI) por cromo (III) en la fabricación de acero para envases cromado. Al igual que el CFPA, esta tecnología de recubrimiento cumple con el estricto reglamento REACH de la Unión Europea.
Los fabricantes de componentes para latas de aerosol que optimizan sus procesos de producción o planifican nuevos diseños e innovaciones pueden contar con el apoyo del equipo de Andernach en todo momento. thyssenkrupp Rasselstein ha ampliado sus competencias en el ámbito del método de elementos finitos (MEF) de forma consecuente en los últimos años. El MEF permite a los fabricantes de envases de aerosol probar la factibilidad y la inocuidad de modo exhaustivo incluso antes de la implantación práctica de sus nuevas geometrías y reducciones de grosores. De este modo reducen los riesgos del desarrollo y aceleran la salida al mercado de nuevos productos.
«El método de elementos finitos permite analizar la optimización de la geometría y del producto de forma virtual. Las fichas técnicas de nuestros aceros para envases constituyen la base para la mejora de las latas de aerosol y de sus componentes. Con este procedimiento se implementan nuevas aplicaciones con un ahorro notable de tiempo y recursos, lo que permite el aprovechamiento completo del potencial de nuestro material», indica Jochen Homberg, de Asesoramiento Técnico de thyssenkrupp Rasselstein.
Pero el contacto con el cliente no finaliza con la ayuda técnica. thyssenkrupp Rasselstein mantiene en lo posible alianzas de ámbito mundial para la tecnología y el desarrollo con fabricantes de envases, en-
vasadores y proveedores de herramientas para seguir desarrollando la fabricación de latas de aerosol seguras y de sus componentes con el debido respeto por los recursos. Gracias a esta colaboración estrecha, con mucha frecuencia aparecen soluciones nuevas que cumplen hoy las exigencias del futuro. La cooperación constante con fabricantes y socios a lo largo de la cadena completa de valor añadido asegura la mejora continua de los productos y el logro de resultados que superan los estándares actuales.
empresas Tetra Pak
TETRA PAK Y PRECO FIRMAN
un acuerdo para consolidar el reciclado químico del polietileno de los envases de cartón para bebidas en España
Tetra Pak y Preco han firmado un acuerdo para sentar las bases del reciclaje químico del polietileno procedente de los envases de cartón para bebidas reciclados en España y favorecer la economía circular de estos materiales.
Esta alianza entre Tetra Pak, líder en soluciones de envasado y proceso de alimentos y bebidas, y Preco, compañía especializada en el diseño, gestión y control de plantas de reciclado químico, es el punto de partida de un plan a largo plazo y que tiene una doble finalidad. Por un lado, ofrece la posibilidad de obtener una materia
prima de alta calidad, el aceite de pirólisis, que puede sustituir al aceite fósil virgen en la producción de nuevos polímeros. Por otro lado, persigue consolidar el reciclaje químico del polietileno proveniente de los envases de cartón para bebidas reciclados en España una vez se ha extraído la fibra de papel. De hecho, una
reconocida marca de leche acaba de presentar en el mercado español el primer envase de cartón para bebidas que incorpora polímeros reciclados certificados derivados del aceite pirolítico producido por Preco, como parte del proyecto piloto. Este acuerdo se produce además en un momento óptimo porque se está desarrollando nueva legislación sobre envases y residuos de envases. En el caso de PPWR para los países de la UE (Unión Europea) se han establecido objetivos en el contenido de plástico reciclado de los envases, incluyendo a los envases de cartón para bebidas. En concreto un 10% de plástico reciclado en la parte del plástico para 2030 y un 25% de plástico reciclado para 2040. Además, posiciona a España como el primer país de la UE en avanzar en la consolidación del reciclaje químico y donde las empresas se enfocan en inversiones con alto contenido en innovación. Como fase previa al acuerdo, Tetra Pak ha realizado test industriales mediante el proceso de reciclado químico del polietileno en la planta de reciclaje químico de Preco en Toledo. Como resultado de
estas pruebas industriales, se han reciclado 750 toneladas de este material en 2023 y 2024. Una vez concluida esta fase y el análisis de viabilidad económica con resultados positivos, la ambición del acuerdo implica la ampliación de la capacidad de Preco mediante la construcción de una planta de reciclado químico en Puertollano en 2025-26. Esta nueva instalación, que ya cuenta con todas las autorizaciones, tendrá una inversión de 30 millones de euros. La planta dispondrá de suministro estable de 15.000 toneladas anuales de residuo de polyal procedente de los envases de cartón para bebidas, una vez extraída la fibra de papel.
El proceso de reciclaje químico se basa en un sistema de pirólisis en continuo con aporte de calor, en ausencia de oxígeno y utilizando como materia prima residuos plásticos posconsumo de origen urbano o industrial. A continuación, se procede a la descomposición molecular de los residuos y a la síntesis de los gases condensables en productos químicos. Finalmente, los polímeros obtenidos en la condensación se someten a procesos de purificación y refinamiento para asegurar su calidad y eliminar impurezas.
Al realizarse en una atmósfera sin oxígeno, no hay combustión y se cumple con la normativa de emisión de gases aplicable. Al descomponer los plásticos en sus componentes originales, el reciclaje químico ofrece la posibilidad de obtener una materia prima de alta calidad, el aceite de pirólisis, que puede sustituir al aceite fósil virgen en la producción de nuevos polímeros. Para poder ejecutar estas pruebas en un entorno especializado y controlado, Preco proporciona su supervisión experta en diseño y ejecución de procesos de reciclaje con residuo cero y las capacidades tecnológicas de uno de los módulos de su planta de reciclaje de Toledo. Chakib Kara, managing director de Tetra Pak Iberia, afirma: “Nuestra apuesta por la innovación colaborativa es firme y estamos muy contentos por esta alianza con socios expertos en la gestión, reciclaje y revalorización eficiente y sostenible de los residuos que se vuelven así recursos. Como industria del envasado, tenemos la responsabilidad y estamos comprometidos de avanzar hacia el doble objetivo de mantener la seguridad alimentaria, al tiempo que avanzamos en circularidad”.
Por parte de Juan Baena, presidente de Preco, señala que “estamos muy satisfechos con el buen desempeño de la primera fase de este proyecto. Esta alianza sienta las bases para alcanzar el reciclado químico y refuerza nuestro posicionamiento en el reciclaje químico de plásticos, con tecnología contrastada, 100% española y desarrollada por Neoliquid. Tenemos un conocimiento profundo del sector del plástico, la capacidad integral de diseño y la gestión de plantas de reciclaje con residuo cero”.
En definitiva, la consolidación del reciclaje químico del polyal de los envases de cartón para bebidas, junto con el reciclaje mecánico que ya se está utilizando, contribuye a lograr mayores tasas de reciclado. En la misma línea, contribuye de forma significativa a la conservación de recursos valiosos y a una aplicación más completa de los principios de la economía circular y baja en carbono para los productos y los residuos.
empresas Tetra Pak
TETRA PAK Y LACTALIS PRESENTAN
el primer envase con material reciclado vinculado a los envases de cartón para bebidas usados
Tetra Pak y Lactalis presentan un envase Tetra Brik® Aseptic que utiliza polímeros reciclados certificados vinculados a envases de cartón para bebidas usados, lo que marca un hito en la industria del cartón para bebidas y un avance significativo hacia la economía circular.
Este material ha sido certificado por ISCC PLUS como procedente del proceso de reciclaje de cartones de bebidas usados en España y se asigna al envase mediante un método de atribución de balance de masas. Esto significa que los polímeros reciclados certificados están compuestos de una mezcla de materia prima fósil virgen, reciclada y no reciclada, lo que garantiza que se obtenga y se rastree el volumen correspondiente de material reciclado a lo largo de toda la cadena de suministro.
Esto es verificado por un auditor externo, de acuerdo con el Procedimiento de Cadena de Custodia de ISCC. El proceso de reciclaje químico garantiza que los polímeros reciclados certificados no comprometan la calidad del envase, la seguridad alimentaria ni ningún otro atributo, lo que demuestra aún más el potencial de circularidad de los materiales de los envases de cartón para bebidas. El avance mantiene recursos de calidad en circulación y reduce la dependencia de la industria de materiales vírgenes de origen fósil, lo que se alinea con los propósitos de ambas empresas de mejorar aún más el perfil ambiental de los envases. Tetra Pak planea invertir 100 millones de euros al año durante los próximos cinco a diez años para lograrlo, mientras que Lactalis ha hecho del envase responsable y la economía circular una de sus prioridades ambientales globales, junto con el bienestar animal en sus granjas asociadas y la descarbonización de todas sus actividades para 2050.
Joël Llovera, Director de Compras de Lactalis Iberia, afirma: “Nuestra colaboración con Tetra Pak se basa en una visión compartida y un compromiso con la gestión ambiental para las futuras generaciones, facilitada por los principios de la economía circular. La innovación en envases juega un papel crucial en este esfuerzo. Estamos comprometidos con el progreso sostenible. La transición de polímeros de origen fósil a polímeros reciclados, certificados por ISCC PLUS como vinculados a envases de bebidas usados, representa un paso significativo hacia nuestro objetivo”.
Marco Marchetti, Vice President Packaging Materials, Sales and Distribution Solutions, en Tetra Pak, añade: “Aumentar el uso de recursos renovables y reciclados en los envases es fundamental si queremos ayudar a los productores de alimentos y bebidas a lograr la circularidad de los materiales, mediante la transformación de los residuos en nuevos recursos y la reducción de la dependencia de
materiales vírgenes de origen fósil. Para ampliar la adopción de polímeros reciclados certificados en los envases de alimentos, necesitamos una acción colectiva en todo el sistema y una legislación facilitadora. Los científicos, los responsables políticos, los recicladores, los actores de la industria y otras partes interesadas deben trabajar juntos para convertir desafíos en oportunidades, como lo demuestra nuestra introducción, pionera en el mundo con Lactalis”. Esta innovadora iniciativa de Lactalis consiste en envasar su gama de lácteos Puleva vendida en España -que incluye leche desnatada con calcio, semidesnatada, entera y sin lactosa- en envases Tetra Brik® Aseptic 1000 Slim con cierre HeliCap™ 23 Pro. Tras la introducción en el mercado bajo la marca Puleva, Lactalis pretende ampliar gradualmente su gama de productos lácteos en envases que utilizan polímeros reciclados certificados. Este paso también se alinea con las expectativas de los consumidores de todo el mundo, que exigen un mayor compromiso de las marcas en términos de sostenibilidad y están comenzando a adaptar sus propios hábitos para lograrlo. La investigación de Tetra Pak indica que el 78% de los consumidores están preocupados por el impacto ambiental de los residuos plásticos, y el 29% afirma haber aumentado el consumo de productos envasados en materiales reciclados en el último año.
erias Drinktec f
DRINKTEC 2025: punto de encuentro global para la industria de bebidas y alimentos líquidos
Del 15 al 19 de septiembre de 2025, los expertos de la industria de bebidas y alimentos líquidos se reunirán en Múnich. Drinktec quiere ser la plataforma líder para las primicias mundiales, donde los expositores de todo el mundo presentan toda la cadena de valor con sus soluciones innovadoras para la producción de bebidas y alimentos líquidos.
Con los temas clave “Circularity & Resource Management” y “Data2Value”, Drinktec se centra intensamente en el desarrollo sostenible de la industria. Según los datos estadísticos de la VDMA, basados en los datos de Euromonitor, los visitantes y expositores pueden esperar un crecimiento del mercado global en todo el mundo.
Crecimiento continuo y una fuerte orientación al futuro en la industria de bebidas y alimentos líquidos: con este lema, Drinktec 2025 volverá a ser el evento líder en la industria de bebidas y alimentos líquidos, programado del 15 al 19 de septiembre de 2025 en Múnich. Meses antes de la feria, el equipo de la feria ya está trabajando a toda
máquina para presentar de forma óptima a todos los participantes de la cadena de valor y para crear un sólido programa de apoyo que ofrezca una visión global de todos los aspectos relevantes para el sector en la actualidad y en el futuro.
«En esta feria, volvemos a contar con el programa completo para fabricantes de
erias Drinktec f
bebidas y alimentos líquidos», afirma Markus Kosak, director ejecutivo del clúster de drinktec. «Este es uno de nuestros puntos fuertes más importantes en todo el sector. Quien produce bebidas o alimentos líquidos no puede prescindir de drinktec». Esto también se refleja en las altas calificaciones de aprobación que ha recibido drinktec en las anteriores ediciones en la encuesta de visitantes: más del 94 % de los visitantes afirman que acuden a la feria para conocer las innovaciones y encontrar inspiración para sus propios procesos.
El hecho de que la presencia en la feria se corresponda con un desarrollo positivo del mercado en muchas regiones del mundo lo demuestran los datos publicados por la Asociación de Maquinaria de Procesamiento y Envasado de Alimentos de la VDMA e.V. con motivo del inicio de la drink technology India el 23 de octubre de 2024 en Bombay. Según estas cifras, las ventas mundiales de refrescos aumentarán un 18% hasta los 920 mil millones de litros en 2028. La asociación se basa en estos datos del instituto de investigación de mercados británico Euromonitor International. Las ventas mundiales de bebidas alcohólicas crecerán alrededor de un 9% hasta casi 276 mil millones de litros en 2028.
Impulsos para el desarrollo futuro Una vez más, drinktec posiciona temas clave para el año 2025. “Para nosotros es importante que nuestro concepto de feria siempre proporcione respuestas a las preguntas más prioritarias en el sector. Y también vemos como tarea de drinktec ofrecer incentivos que vayan mucho más allá de los eventos actuales”, enfatiza Kosak. En cooperación con la Federación Alemana de Ingenie-
ría (VDMA), el equipo de la feria desarrolla constantemente el contenido de drinktec para destacar no solo el siguiente paso en la oferta de productos y escenarios de producción, sino también el paso posterior. «Drinktec lleva mucho tiempo posicionándose como un motor de innovación en el sector y queremos volver a estar a la altura de esta afirmación en 2025», añade Beatrix Fraese, directora adjunta de la Asociación de
máquinas de procesamiento y envasado de alimentos de la VDMA e.V.: «Por supuesto, podemos ver qué temas están en la agenda del sector y son precisamente en estos ámbitos en los que nos centraremos en la feria».
Con «Circularity & Resource Management», la feria Drinktec 2025 vuelve a profundizar en el tema del uso eficiente de los recursos, y esto incluye explícitamente cada paso de la cadena de valor. «Quien solo piensa en el envasado cuando se trata de este tema, claramente se está perdiendo el punto», su-
braya Fraese. El potencial del sector abarca desde el uso de materias primas de origen biológico hasta soluciones circulares en todos los pasos de proceso en la industria de bebidas y alimentos líquidos, pasando por la reutilización de materiales residuales del proceso de fabricación o de otras fuentes. El equipo ha anunciado un objetivo similar con el segundo tema clave, “Data2Value”, que arrojará luz sobre el futuro del uso de datos en todo el sector. “Aquí deben reunirse todas las fuentes de datos y ofrecer perspectivas útiles para el contexto de las bebidas.
Esto también incluye el uso de herramientas que se agrupan bajo la palabra clave “IA” y se pueden utilizar para resolver una variedad de tareas en la cadena de valor de la industria de bebidas y alimentos líquidos de una manera coherente y eficiente. “drinktec demostrará en varios formatos y para diferentes áreas temáticas que esto no es algo que solo puedan utilizar los grandes fabricantes de todo el mundo, sino que también es adecuado como enfoque de resolución de problemas para las empresas medianas.