T p v s 01 (3)

Page 1

Á R E A T É C N I C O P R O F E S I O N A L

Securitas Seguridad España, S.A. c/ Arrastaría, 11 - Polígono Las Mercedes 28022 Madrid www.securitas.es

LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD Y LA CENTRAL DE CONTROL DE ALARMAS (II)


TEMA 3: MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN (II)

Índice INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. SEGURIDAD ELECTRÓNICA 1.1. Funciones o fases de un sistema de seguridad. 1.2. Fases de la seguridad y sus funciones 1.3. Tipos de seguridad 2. MEDIOS TÉCNICOS ACTIVOS 2.1. Bloques de actuación de los medios técnicos activos de seguridad. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS DETECTORES 3.1. Puntuales 3.2. Volumétricos 3.3. Perimetrales

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 65


4. DETECTORES 4.1. Detectores interiores: puntuales 4.1.1. Presión 4.1.2. Desplazamiento 4.1.3. Rotura. 4.1.4. Manipulación. 4.1.5. Temperatura. 4.1.6. Vibración 4.1.7. Transporte 5. DETECTORES INTERIORES: VOLUMÉTRICOS 5.1. Volumétricos pasivos 5.2. Volumétricos activos. 6. DETECTORES EXTERIORES: PERIMETRALES. 6.1. Detectores perimetrales autosoportados. 6.2. Detectores perimetrales soportados. 6.3. Sistemas enterrados 7. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) 7.1. Elementos constitutivos. 8. CENTRALES LOCALES DE ALARMA 9.- FIABILIDAD Y VULNERABILIDAD AL SABOTAJE RESUMEN PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

66 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Introducción Esta unidad didáctica desarrolla la segunda parte de los medios técnicos de seguridad y protección centrándose en los más importantes y usuales. En un primer momento se analizarán los sistemas de seguridad, sus fases y funciones. El apartado tercero hace referencia a cómo actuar en la defensa de una instalación para más tarde realizar una clasificación de los sistemas de protección. A continuación, se exponen algunos dispositivos de seguridad como Circuito Cerrado de Televisión y dispositivos electrónicos. Por último estudiaremos cómo funcionan los detectores exteriores, así como, cuáles son sus tipos y usos. Concluyendo con un breve análisis de cómo funcionan las centrales locales de alarmas. La unidad finaliza con un breve resumen que recoge los conceptos más importantes, así como una prueba de autocomprobación.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 67


Objetivos Al finalizar esta unidad usted podrá: Diferenciar las fases de la seguridad, sus funciones y los tipos de seguridad existentes. Manejar los distintos dispositivos de seguridad a través de sus conocimientos sobre cómo funcionan estos dispositivos. Clasificar los sistemas de diferenciarlos y utilizarlos.

seguridad

para

poder

Manejar las centrales locales de alarmas mediante los conocimientos adquiridos sobre su funcionamiento.

68 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Esquema de contenidos Prevención.

Detección.

Fases de la seguridad.

Análisis y clasificación.

Comunicación.

Retardo.

Activación.

Bloques de actuación.

MEDIOS TÉCNICOS ACTIVOS DE PROTECCIÓN

Centralización.

Actuación.

Puntuales. Clasificación de los sistemas de protección.

Volumétricos.

Perimetrales.

CCTV. Dispositivos de seguridad.

Detección de incendios.

Electrónicos.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 69


70 TEMA 3 - Medios t茅cnicos de protecci贸n (II)


1. Seguridad electrónica Este primer apartado, lo dedicaremos al estudio de los sistemas de seguridad, las fases de seguridad, sus funciones y por último, los tipos de seguridad existentes.

1.1. Funciones o fases de un sistema de seguridad Los sistemas electrónicos de seguridad nacen de la necesidad de la sociedad de hacer frente a una serie de amenazas que afectan, tanto a las personas, como a los bienes. Estas medidas tienden a minimizar o erradicar los riesgos existentes, se presenten estos como se presenten. En este sentido, las medidas a tomar se pueden dividir en tres grandes grupos: MEDIDAS DE SEGURIDAD Medidas constructivas

Reducen la vulnerabilidad mediante la adopción de elementos como sistemas electrónicos, cerramientos, cerraduras, rejas o muros de hormigón

Medidas organizativas

Dificultan la posible agresión mediante trampas o articulando las acciones necesarias para preservar el bien a proteger

Medidas humanas

Actúan con rapidez ante un riesgo, siempre que dispongan del tiempo necesario para actuar, con vistas a minimizar o erradicar el riesgo.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 71


1.2. Fases de la seguridad y sus funciones Dentro del Sistema de Seguridad cabe distinguir seis fases de seguridad que van a determinar las funciones básicas que se deben desempeñar: Prevención.

Entendida como efecto disuasorio.

Detección.

Del riesgo que se produce.

Análisis y clasificación.

Según la naturaleza del riesgo.

Respuesta y/o intervención.

Dada por los medios humanos de los que dispone el sistema.

Comunicación.

A la central de alarmas o a cualquier otro punto.

Retardo.

En algunos sistemas muy concretos, (medios técnicos pasivos) dificultando la acción del riesgo.

Todas estas fases se desarrollan en pocos segundos, excepto las de prevención y retardo. La función principal de cualquier sistema de seguridad no es otra que la de conseguir que el tiempo de acción del riesgo sea mayor que el tiempo de reacción del sistema en defenderse, esto se podría conseguir: Aumentando el tiempo de acción del riesgo. Disminuyendo el tiempo de reacción del sistema.

72 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


A continuación completa este esquema de las fases de seguridad, teniendo en cuenta los conocimientos que has adquirido en este apartado. Puedes ver la solución en el Anexo número 1. Entendida como efecto disuasorio.

Detección.

Análisis y clasificación.

En algunos sistemas muy concretos, (medios técnicos pasivos) dificultando la acción del riesgo.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 73


1.3. Tipos de seguridad Dentro de un Sistema de Seguridad cabe distinguir tres tipos de seguridad, que van a actuar para lograr una serie de objetivos y funciones: TIPOS

DÓNDE ACTÚA

EJEMPLOS

Física o pasiva

En la prevención y retardo.

Cerramientos, puertas blindadas.

Electrónica o activa

En la prevención, detección y comunicación.

Medios Técnicos Activos Detectores electrónicos/centrales.

Medios humanos y organizativos

En la reacción o respuesta al riesgo.

Personal de vigilancia y procedimientos de actuación.

Cuando todas estas funciones básicas se aúnan, se alcanza lo que habitualmente se conoce como SEGURIDAD INTEGRAL.

74 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


2. Medios técnicos activos Los medios técnicos de seguridad son el conjunto de medios electromecánicos y electrónicos, relacionados entre sí por una adecuada instalación y que a través de la información que proporcionan contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno. En la categoría de medios técnicos activos se engloban todos los dispositivos y sistemas electrónicos que existen -principalmentecomo protección contra riesgos de carácter "antisocial", aunque también existen dispositivos para dar la protección necesaria frente a riesgos naturales, o provenientes de riesgos técnicos. Fundamentalmente en las fases de detección, análisis y clasificación y comunicación. Entre los riesgos "antisociales" cabe destacar: Intrusión. Robo. Atraco. Hurto. Sabotaje. Secuestro. Incendiarismo, etc. A continuación veremos que, para la defensa de la instalación ante estos riesgos, existen los denominados medios activos, que tienen una serie de bloques de actuación.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 75


2.1. Bloques de actuación de los medios técnicos activos de seguridad Los bloques de actuación se dividen en tres grandes grupos: 1.

Activación.

2.

Centralización.

3.

Actuación.

A continuación desarrollaremos cada uno de ellos.

Activación Los componentes básicos del primer bloque son los detectores. Su función es vigilar una determinada área de aplicación para transmitir una señal cuando se produzca cualquier cambio en su ámbito de vigilancia, que se pueda reconocer como una situación de alarma, y que puede ser desencadenada por una intrusión, un conato de incendio, etc. Los detectores se dividen en dos grupos:

Manuales.

Son aquellos que precisan de la intervención humana, voluntaria, para su activación. (Pulsadores)

Automáticos.

No requieren la intervención humana voluntaria para su funcionamiento. (Detectores de movimiento)

DETECTORES

Detector automático 76 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Componentes Los detectores (sensores) llevan asociadas varias funciones, dependiendo del tipo, complejidad y calidad: Alarma. Sabotaje. Fallo, antienmascaramiento, descalificación, avería. Prueba, "test". Memoria. Conexión o desconexión parcial. Alimentación. Por otra parte, los detectores se pueden dividir según su colocación en detectores de uso interior y exterior.

De interior.

DETECTORES De exterior.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 77


Centralización La Central de Señalización y Control, (CSC), es el "cerebro" de cualquier sistema, siendo la encargada de: Recibir la señal de alarma enviada por los detectores, a través de los circuitos de detección. Analizar y clasificar las alarmas, según su naturaleza (fuego, intrusión, etc.), en función del sensor que las envía. Operar los dispositivos de manera que se pueda seleccionar qué tipo de detectores y a qué horas tienen que funcionar. Enviar una señal de alarma a donde corresponda: exterior, departamento de seguridad, Policía, central privada, etc.

Actuación/Respuesta La actuación (o respuesta) puede provenir de los medios técnicos; V.g.: cierre o apertura de puertas, alarmas, descarga de agentes extintores, etc., o bien de los medios humanos presentes en el área cuando reciban la alarma.

78 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


A continuación, puede reafirmar sus conocimientos completando este esquema del bloque de actuación para la defensa de la instalación, denominado "Centralización". Podrá comprobar si es correcto en el Anexo número 2. Nº

CENTRAL DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL SE ENCARGA DE…

1

Recibir…

2

Analizar y clasificar las alarmas…

3

Operar los dispositivos…

4

Enviar…

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 79


80 TEMA 3 - Medios t茅cnicos de protecci贸n (II)


3. Clasificación de los detectores Teniendo en cuenta la ubicación de los detectores podemos hacer una clasificación en los siguientes grupos: Puntuales Volumétricos Perimetrales

3.1. Puntuales Son detectores o dispositivos que tienen encomendada la protección de un punto determinado. Normalmente son utilizados para proteger objetos, pequeñas áreas, etc. En este grupo se pueden encontrar dispositivos como alfombras, bandas, contactos magnéticos, dispositivos electromagnéticos, etc.

3.2. Volumétricos Estos dispositivos tienen la misión de proteger un área o volumen determinado siendo habitualmente utilizados para dar protección a pasillos, salas, habitaciones, etc. Dentro de este grupo se enmarcan los dispositivos ópticos, los infrarrojos pasivos, dispositivos acústicos y microondas que actúan por efecto "Doppler", las barreras de microondas interiores, los capacitativos, etc.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 81


3.3. Perimetrales Son aquellos dispositivos utilizados para proteger los puntos perimetrales de un área. Generalmente se emplean en grandes extensiones de terreno, en el perímetro exterior de las instalaciones, aeropuertos, parcelas, etc.

82 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


4. Detectores A continuación exponemos una serie de dispositivos de seguridad, para saber en qué consisten, cómo funcionan y cuáles son los usos más apropiados. Los dispositivos a desarrollar son: Dispositivos electrónicos. Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).

4.1. Detectores interiores: puntuales Los dispositivos electrónicos puntuales se utilizan para protegerse de las siguientes acciones: (estos términos no son -necesariamenteiguales a su significación legal) Intrusión: considerando ésta como la que se da en ausencia del propietario legítimo, o representante del mismo, sin existir fuerza contra las personas, aunque si puede haberla sobre las cosas. Atraco: que implica fuerza sobre las personas. Hurto: sin fuerza sobre personas o cosas, pudiendo implicar intrusión o no.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 83


Pasemos a ver los tipos de detectores existentes en función de las causas desencadenantes de la alarma: CAUSAS DESENCADENANTES

DETECTORES

4.1.1. Presión

Alfombrilla, almohadilla y banda. Capacitativos, hidráulicos y neumáticos.

4.1.2. Desplazamiento

Hilos tensados. Contactos electromagnéticos. Contactos magnéticos.

4.1.3. Rotura

Cinta conductora. Red conductora. Fibra óptica.

4.1.4. Manipulación

Pinza eléctrica. Pinza electrónica. Pulsadores

4.1.5. Temperatura

Térmicos.

4.1.6. Vibración

Microfónicos.

4.1.7. Transporte

Etiquetas.

4.1.1. Presión Alfombrilla, almohadilla y banda: Constituidos por un contacto eléctrico que se activará al ser presionado por un peso suficiente. No se utilizan mucho en la actualidad. Normalmente se utilizan en zonas de paso obligado o como detectores de presencia (en el caso de las esclusas), o para proteger un elemento aislado determinado (almohadilla y banda). Capacitativos, hidráulicos o neumáticos: Son sensibles a las variaciones de presión producidas en sus elementos capacitativos o en sus circuitos hidráulicos o neumáticos por paso. No son muy utilizados, colocándose para la protección de suelos, techos, muros y en el interior de enrejados.

84 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


4.1.2. Desplazamiento Hilos tensados: Son un conjunto de hilos o cables sometidos a un esfuerzo determinado de tracción, que se activa al variar su función. Se utilizan básicamente como dispositivos perimetrales, sobre vallados. Contactos electromagnéticos: Se activan al desplazarse una pieza móvil solidaria con el contacto eléctrico. Se utilizan para determinar el movimiento de persianas, puertas cerramientos, objetos, etc. Contactos magnéticos: Constituidos por un contacto eléctrico y un imán permanente, cuyo desplazamiento, respecto al primero, provoca su activación. Existen varios tipos diferentes, siendo el contacto "REED" y "balanceado", el más idóneo.

Distintos modelos de contactos magnéticos.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 85


4.1.3. Rotura Cinta conductora: Consiste en una banda estrecha de material conductor, aluminio principalmente, capaz de ser adherida a la superficie a proteger formando un circuito cuyo principio de detección se basa en la rotura del cristal sobre el que está colocada. Se utilizan básicamente en ventanas, puertas, vitrinas, etc. Red conductora: Igual que los anteriores se trata de un hilo conductor dispuesto en el interior de acristalamientos, sobre su superficie o en el interior de muros o paramentos. Fibra óptica: A través de este dispositivo (tipo cable) se produce una emisión y recepción de un haz de luz a través de la fibra óptica como medio de transmisión. La detección se produce al ser dañado o cortado, al variar en cualquiera de los casos la cantidad de luz recibida por el receptor. Su utilización principal es como elemento perimetral, montado sobre cerramientos o en enrejados huecos, o formando parte del perímetro o muro a proteger.

4.1.4. Manipulación Pinza eléctrica: Consiste en un dispositivo compuesto por dos piezas, actuado como un interruptor NA, (Normalmente Abierto), con el objeto a vigilar (o un "testigo") situado entre ambos, interrumpiendo el paso de la corriente eléctrica. Si se retira el objeto, por ejemplo un billete de Banco el circuito se cierra, pasa la corriente eléctrica, y se produce la alarma. Pinza electrónica: Su principio de funcionamiento se basa en que el objeto a proteger se coloca encima de una célula fotoeléctrica, impidiendo el paso de la luz a ésta. Cuando se retira el objeto, la luz llega a la célula y se produce la alarma.

86 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Pulsadores: Están constituidos por un contacto eléctrico que se activa al ser presionado voluntariamente con fuerza suficiente. Existen diferentes tipos como por ejemplo: de mesa, incorporando un piloto repetidor de alarma, de pie, de pedal, etc.

4.1.5. Temperatura Térmicos: Son dispositivos sensibles al calor que se activan al alcanzar una temperatura preestablecida. Su utilización típica es en la protección de cajas fuertes contra su perforación por oxicorte o similar. Se utilizan independientemente o formando parte de detectores más complejos.

4.1.6. Vibración Microfónicos: Este dispositivo se compone de un micrófono de escucha y un circuito de evaluación que se activa al captar una vibración acústica de nivel y frecuencia predeterminados.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 87


Existen dos tipos de detectores en función del objeto pretendido en el diseño del detector: 1.

Micrófonos selectivos: Para captar vibraciones en un elemento constructivo únicamente, caso en el que solamente detectara intentos de perforación en dichos elementos constructivos (muros, techos, suelos, etc.), en los que estén firmemente situados, teniendo un alcance de 1,5 a 2 metros de radio. En estos casos los dispositivos reciben el nombre de micrófonos selectivos o detectores sísmicos.

2.

Micrófonos ambiente: Para captar vibraciones que se propaguen por el aire. En este caso están diseñados para captar ruidos de rotura de cristales o para la detección de intrusos por el ruido que producen pasos, conversaciones, etc. Estos dispositivos tienen un alcance, en superficies acristaladas, de alrededor de 20 m2.

88 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


4.1.7. Transporte Etiquetas: Su sistema de funcionamiento se basa en la variación de un campo (electromagnético o de radiofrecuencia) que se genera entre dos antenas. Dicha variación es producida por la interposisición –entre ambas- de una etiqueta, que puede ser magnética o de radiofrecuencia, que se encuentra unida al objeto protegido.

Están formados por dos elementos: • Conjunto de antenas emisoras receptoras. • Etiquetas portátiles o adheridas a los elementos a proteger. Estos dispositivos se utilizan fundamentalmente como sistemas antihurto, ya que al pasar con la etiqueta, si ésta no está anulada previamente, por entre las antenas se produce una señal de alarma.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 89


Estos dispositivos se pueden dividir en dos grupos: Radiofrecuencia: en esta modalidad la etiqueta esta formada por un circuito resonante, pasivo, y las antenas, una emisora de baja frecuencia y otra receptora y/o también emisora de baja frecuencia. La resonancia de la etiqueta y la suma de las frecuencias es la técnica utilizada en estos dispositivos. Magnetismo: el elemento constitutivo sigue siendo la etiqueta, de material magnético especial en este caso, y las antenas, una generadora de un campo magnético sinusoidal y otra receptora de los armónicos generados en la etiqueta, cuya misión es crear estas señales en el campo magnético original.

90 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


5. Detectores interiores volumétricos Los detectores volumétricos se dividen en dos grandes grupos: Pasivos: aquellos que no emiten al exterior energía, comportándose como meros receptores. Activos: Aquellos que emiten al exterior energía

5.1. Volumétricos pasivos Entre los detectores volumétricos pasivos podemos encontrar: Capacitativos: Estos dispositivos se activan con la variación de la capacidad eléctrica en la proximidad inmediata de su elemento sensor. La alarma se origina cuando alguien se acerca a las inmediaciones del objeto protegido, debajo del cual se coloca una placa o un hilo sensor, al variar el valor del campo capacitativo. Se utilizan para proteger objetos de valor en museos, exposiciones, etc. Infrarrojos: Estos dispositivos captan la radiación generada por los elementos situados en la zona vigilada y se activan al variar suficientemente dicha radiación, ya que todos los cuerpos son emisores de energía infrarroja, para temperaturas superiores a -273º C. (0º K). Por ejemplo, la radiación emitida por el cuerpo humano tiene una longitud de onda de 10 m, con una energía aproximada de 100 mW.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 91


Son detectores de tipo lineal por lo que requieren de una tecnología óptica para concentrar la radiación infrarroja emitida por el intruso en un transductor, pirosensor, mediante el empleo de lentes Fresnel, (refracción), o de espejos, (reflexión). Se denominan pasivos porque no emiten ningún tipo de energía hacia el exterior, limitándose a recibirla desde el entorno vigilado únicamente.

Áreas de captación de un volumétrico pasivo de infrarrojos.

92 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


5.2. Volumétricos activos Los detectores volumétricos activos son aquellos que sí emiten energía hacia el exterior. En este grupo se encuentran: Doppler por microondas: Son detectores basados en el efecto Doppler-Fizeau y son dispositivos constituidos fundamentalmente por un emisor y un receptor de microondas. Este efecto consiste en que las señales ondulatorias de determinada frecuencia, Fe, emitidas son recibidas después de reflejarse en los obstáculos circundantes con otra frecuencia, fr. Si no existe movimiento relativo entre emisor y obstáculo, ambas coinciden, Fe =fr. Si existe algún movimiento Fe y fr no son iguales, desencadenándose la alarma. SIN MOVIMIENTO Fe IGUAL fr CON MOVIMIENTO Fe DIFERENTE fr Estos detectores son capaces de penetrar en ciertos materiales, vidrio, madera, plástico, etc., circunstancia ésta que se debe tener en cuenta para evitar falsas alarmas. Los móviles con velocidades entre 0.3 y 10 m/seg son detectados con una calidad aceptable, variando su alcance entre 8 y 90 metros. Doppler por ultrasonidos: Son similares a los Doppler por microondas excepto en que la energía emitida/recibida es de tipo acústico en la gama de los ultrasonidos (22 a 45 KHz) y no tienen capacidad para atravesar obstáculos, limitándose su ámbito de captación al recinto donde se instalan.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 93


Existen también detectores mixtos llamados duales que, con el fin de reducir falsas alarmas, operan con tecnología de infrarrojos pasivos y Doppler, sean microondas o ultrasonidos. La señal de alarma se considera valida cuando estos detectores emiten una señal de alarma al unísono.

Cuadro comparativo de detectores volumétricos: Utilización en función de las circunstancias de su entorno. DOPPLER CIRCUNSTANCIAS

INFRARROJOS

ULTRASÓNICOS Utilización posible

MICROONDAS

Temperatura ambiente de >37ºC

No utilizable

Variaciones de temperatura en su zona operativa

Utilización posible

Vibraciones producidas en el soporte

Utilización recomendable

No utilizable

Existencia corrientes de aire en la zona de operación

No utilizable

Utilización recomendable

94 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)

Utilización recomendable


DOPPLER CIRCUNSTANCIAS

INFRARROJOS

ULTRASÓNICOS

MICROONDAS

Alarmas producidas por la existencia de paredes delgadas

Recomendable

Recomendable

Utilización recomendable

Reflexión en superficies metálicas próximas

Recomendable

Utilización posible

Radiación solas directa o indirecta

No utilizable

Ruidos y/o interferencias en la zona de vigilancia

Recomendable

No utilizable

Muy recomendable

Suciedad en su entorno de operación

No utilizable

Utilización posible

Utilización posible

Trayectoria de mayor sensibilidad de detección

Transversal

Axial

Consumos eléctricos de los detectores

<15 mA

<30 mA

Requerimiento de ajustes posteriores

No

Posibilidad de antienmascaramiento

No

No utilizable

<60 mA

<15mA Consumo muy bajo <30mA Consumo medio <60mA Consumo alto TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 95


96 TEMA 3 - Medios t茅cnicos de protecci贸n (II)


6. Detectores exteriores: perimetrales Con respecto al funcionamiento de los detectores de exteriores hablaremos de los detectores perimetrales, que, como ya dijimos en el apartado 4.3. se utilizan para proteger el perímetro de un área determinada. Estos se pueden dividir en: Autosoportados. Soportados. Enterrados.

6.1. Detectores perimetrales autosoportados No requieren de soporte físico. Estos detectores pueden ser de dos tipos: Barreras de microondas biestáticas, constituidas por dos equipos separados: • Emisor de radiación electromagnética en la banda X, microondas, con una frecuencia de 10 Ghz estando esta emisión modulada con una frecuencia de algunos Khz para evitar la interferencia de equipos próximos. • Receptor de radiación, asociado al emisor y que incorpora los dispositivos electrónicos necesarios para procesar la señal.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 97


Barreras de infrarrojos. Estas barreras se basan en un enlace óptico entre un elemento emisor y otro receptor enfrentados, mediante haces de rayos infrarrojos y, por lo tanto, de luz no visible sin equipos especiales. Sus componentes básicos son: • Emisor de radiación infrarroja constituido esencialmente por un diodo fotoemisor, generalmente de Arseniuro de Galio, que genera luz infrarroja con una longitud de onda entre los 700 y 1.000 nm protegida contra sabotaje y falsas alarmas mediante la modulación de impulsos. • Fotodetector de infrarrojos, que actúa como receptor, al recibir la señal enviada por el emisor. Dispone al menos de temporización para evitar falsas alarma.

Vuelo de pájaros, y un circuito descalificador para perdida o ganancia de la señal, circuitos calefactores, y otros elementos. En ambos elementos son parte importante los dispositivos ópticos para dirigir y concentrar la radiación infrarroja, espejos orientables y lentes convergentes. Para aumentar su eficacia se montan en forma de columna con varios elementos, tanto emisores como receptores, formando una banda ancha de detección. La alarma en estos sistemas se produce a causa de la atenuación de la señal recibida en el receptor por debajo de cierto valor, +/- 60%, y en un tiempo superior al seleccionado, entre 10 y 500 m/seg. Estos dispositivos y las barreras LÁSER son similares excepto en que estas ultimas utilizan luz coherente, LÁSER, en lugar de rayos infrarrojos, obteniéndose así mayores alcances (alrededor de 500 mts.) 98 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


6.2. Detectores perimetrales soportados Esto detectores requieren de un soporte físico: Cable sensor: Instalados en vallas o cualquier otro elemento constructivo elástico capaz de transmitir vibraciones. Los cables detectores están compuestos básicamente por: • Cable sensor: como elemento transductor, actuando por efecto triboeléctrico, o Electret, del sistema que capta las vibraciones producidas en el soporte pudiendo detectar desplazamientos del orden de la millonésima de centímetro. El cable es de tipo coaxial, sujeto mediante bridas y su duración es de alrededor de 10 años. La longitud máxima protegida de cada tramo es de 300 metros. • Unidad de proceso: que constituye la electrónica del sistema y esta situada en una caja estanca y autoprotegida. Dicha unidad analiza y procesa las señales eléctricas originadas por el cable sensor, desechando aquellas que no respondan a un patrón anteriormente prefijado. Si responden a este patrón son consideradas como señales de alarma. Campo eléctrico: Estos dispositivos deben ser instalados sobre elementos físicos, cerramientos, postes, etc. El sistema esta constituido por: • Cables de campo: ambos de acero inoxidable, bañados en cobre y recubiertos de una capa protectora de plástico. La longitud máxima de cada tramo sensibilizado es de 150 metros y la separación entre cables de 1 metro aproximadamente. • Unidad de control: que incorpora la electrónica requerida para el funcionamiento del sistema. Además de la función típica de alimentación incluye un generador de campo electrostático, el analizador de señal y los filtros, evitándose las interferencias entre unas zonas y otras seleccionando distintas frecuencias en los generadores de las zonas colindantes.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 99


• Analizador: que recibe y procesa las señales captadas en los campos eléctricos y si se dan las circunstancias previstas como alarma, genera las salidas correspondientes.

En la unidad de control se pueden variar diferentes parámetros permitiendo configurar señales de alarma tales como: Amplitud de la señal, lo que da una idea del volumen del posible intruso. Velocidad de cambio de la señal, que informa del movimiento del intruso. Duración de la perturbación que dará el tiempo que el intruso permanece en el volumen protegido. Unidad terminal o de fin de linda, que posibilita la autoprotección de las líneas mediante la generación de señales de supervisión de línea.

100 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


6.3. Sistemas enterrados Se basan en la detección por diferencia de presión o radiofrecuencia (RF) y son cables que se encuentran enterrados en el suelo, a alrededor de 30 cms., de profundidad como máximo, y que pueden aplicar en casos especiales, por ejemplo la detección submarina. A este sistema existen otras alternativas como alfombras modulares que contienen el circuito hidráulico equivalente o incluso neumático. Podemos distinguir dos tipos de sistemas enterrados, el de presión diferencial y el de cable emisor/receptor de radiofrecuencia. Presión diferencial: Son sistemas subterráneos que permiten la detección de personas y vehículos, pudiendo adaptarse a cualquier topografía. El sistema de presión diferencial está compuesto por los siguientes elementos: • Tubo sensor: que recorre una longitud máxima de 100 metros. Esta compuesto por dos tubos paralelos llenos de liquido o gas, con presión y enterrados a una profundidad de 5 a 30 cm, según el suelo. • Válvulas de autocompensación: que unen los dos tubos de cada sector y que tienen como función mantener, en ambos, la misma presión interna y que mediante la introducción de una constante de tiempo, hacen posible que el sistema se adapte a influencias externas estáticas, como nieve, vehículos aparcados, etc. • Transductor doble de presión señal estática: que recibe presión de cada uno de los tubos de cada sector, la convierte en señal y previa amplificación la envía a una unidad de proceso. • Cable de conexión multiconductor y multiapantallado: que está construido especialmente para tener muy bajas perdidas en la transmisión de las señales e inmunidad frente a interferencias. Conecta el transductor a la unidad de proceso. • Unidad de proceso: que es la encargada de recibir las señales del transductor una vez preamplificadas y filtradas, sometiendo a las señales a una conversión analógica-digital que permite ajustes de ganancia, sensibilidad y nivel de integración. TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 101


Estos sistemas funcionan debido a que cualquier líquido o gas transmite íntegramente cualquier perturbación ejercida sobre él. Como existen dos tubos, las variaciones de presión solamente tendrán lugar en uno de ellos, puesto que uno siempre se encuentra más cerca del origen de la presión que el otro. La detección tendrá lugar en función del peso del individuo y de la intensidad del impacto. Según sea la separación de los tubos, de 1 a 1.5 metros, y de la estructura del terreno, así será de ancha la banda de detección oscilando está entre 1 y 5 metros.

Unidad de detección

Zona 2

Avenida

Zona 1

Calle

102 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Cable emisor/receptor de radiofrecuencia: este sistema es semejante al anterior en el modo de instalación diferenciándose en el modo operativo y en su área sensible, más bien en su volumen. Está constituido por: • Cable emisor/receptor, de igual constitución, similares al cable coaxial pero con apantallamiento discontinuo, presentando "ventanas". • Fin de línea, al final de cada tramo y que no es más que un adaptador de impedancias. • Procesador, que conecta los cables detectores y realiza un procesamiento de las señales, siendo funciones propias de esta unidad: • Emisión de RF, normalmente en banda baja de VHF. • Recepción y amplificación. • Demodulación de la señal. • Digitalización, proceso y detección. • Visualización. • Cable coaxial de conexión, del tipo RG-11 para unir los cables activos con la unidad procesadora, requiriéndose uno para el emisor y otro para el receptor. TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 103


CABLE ENTERRADO SENTRAX

DIMENSIONES TÍPICAS DEL ÁREA DE DETECCIÓN

Cables sensores

1m

0,7 m

0,9 a 3 m 1,4 a 4,5 m

El procesador consta de una etapa generadora de radiofrecuencia en VHF que es transmitida al cable coaxial con "ventanas" en su apantallamiento. Así se emite una onda de superficie en el espacio que rodea al cable emisor, produciéndose un acople entre el cable emisor y el receptor, siendo esta señal amplificada y procesada. CABLE ENTERRADO SENTRAX

Un TM100-4 conectado a un sensor de valla

Un TM100-2 permite conectar equipos a distancia El Control Module gestionará todo el sistema

Si el acoplamiento varía por la presencia de un intruso, la señal también varia, obteniéndose una nueva señal que si no corresponde a un modelo preestablecido como falsa alarma, produce una señal de alarma. Según este modelo operativo, existen dos versiones, una con emisión continua y otra pulsante permitiendo al segundo tipo definir en que punto de la sección tiene lugar la intrusión, localización posible debida al análisis de retardos entre el inicio del pulso emitido y la perturbación recibida. Este resultado se puede presentar sobre un cuadro sinóptico que represente el contorno de la zona protegida.

104 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


7. Circuito cerrado de televisión (CCTV) Allí donde no exista vigilante, se pueden instalar cámaras fotográficas ocultas o filmadores de películas, de tal forma que cuando un intruso penetra en una zona prohibida, activara alguno de los mecanismos detectores que se mencionaran y pondrán en funcionamiento las cámaras que, automáticamente, dispararan una serie de fotografías o filmaran una película completa. Si se dispusiera de personal de vigilancia, en lugar de cámaras fotográficas se podría instalar cámaras de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), que trasmiten las imágenes que captan a uno o varios monitores, frente a los que está sentado el Vigilante.

Las cámaras de CCTV pueden ser fijas o motorizadas, en éste último caso, el Vigilante que observa alguna anomalía puede mover la cámara a conveniencia y detenerla en el punto que le interese observar o grabar. En otros casos se dispone de un detector de movimiento, como un elemento que se intercala entre la cámara y el monitor.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 105


En el caso de los vídeo-detectores el sistema crea una serie de zonas de detección en el campo de visión de la cámara. Una vez activado, cualquier variación que pueda haber sobre una o más de las zonas preprogramadas, hará que se dispare la alarma y la imagen aparezca automáticamente en el monitor y pase al videograbador de seguridad.

Pantalla de vídeo-sensor.

Las aplicaciones de los CCTV en seguridad son muy amplias, basadas todas ellas en potenciar las funciones de vigilancia a distancia. Mayoritariamente se utilizan monitores de TV en Blanco y Negro, monocromos, debido a su mayor nitidez, aunque en determinadas instalaciones y circunstancias, será necesario utilizar cámaras en color.

106 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


7.1. Los elementos que componen una instalación de CCTV son: ELEMENTOS DE UN CCTV Tipos de óptica

Fijas. Iris motorizado. Autoiris. Zoom motorizado.

Composición de las cámaras

Transductor: Tubo, CCD. Cuerpo de la cámara, con la electrónica necesaria para su utilización.

Elementos auxiliares de las cámaras

Carcasas. Soportes. Posicionadores. Iluminación asociada.

Medios auxiliares de transmisión de señal

En "tiempo real": cable coaxial. cable de pares más ecualizador. RF. enlace de microondas. LÁSER, IR. fibra óptica. En tiempo "no-real": multiplexado en el tiempo en: red telefónica conmutada. cables de pares. RF.

Elementos de conmutación

Conmutadores manuales. Conmutadores secuenciales. Conmutadores automáticos alarma. Matrices de conmutación.

Elementos de mando

Telemandos. Teclados de control.

Monitores

Resolución. Tamaño, pulgadas en diagonal.

Grabadores

Normales. Grabado lento.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 107


ELEMENTOS DE UN CCTV Elementos auxiliares de monitorización

Generadores de fecha y hora. Identificaciones de cámaras. Grabadores de texto. Diferenciadores. Impresoras de vídeo. Vídeo-detectores

Rellene el cuadro siguiente teniendo en cuenta los elementos que componen un CCTV. Servirá como ayuda para manejar un CCTV, ya que conociendo sus componentes será más fácil. En el Anexo número 3 aparece la corrección. ELEMENTOS DE UN CCTV Tipos de óptica

Transductor: Tubo, CCD. Cuerpo de la cámara, con la electrónica necesaria para su utilización. Elementos auxiliares de las cámaras

Medios auxiliares de transmisión de señal

108 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


ELEMENTOS DE UN CCTV Elementos de conmutación

Telemandos. Teclados de control. Monitores

Grabadores

Generadores de fecha y hora. Identificaciones de cámaras. Grabadores de texto. Diferenciadores. Impresoras de vídeo. Vídeo-detectores

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 109


110 TEMA 3 - Medios t茅cnicos de protecci贸n (II)


8. Las centrales locales de alarma Como decíamos en el punto 3. Bloques de actuación, en el dedicado a la centralización, todas las señales enviadas por los detectores se envían a una central local de alarmas, mediante el cableado que los une a la central de alarmas. Esta central, es el cerebro de la instalación electrónica ya que en ella tienen lugar las siguientes actuaciones: Recepción de las señales. Clasificación de las mismas, en función del tipo de sensor que las envía. Presentación de la información, mediante la utilización de "Leds" o paneles luminosos. Posible envío de las señales al exterior, bien a alarmas exteriores situadas en el propio edificio -preferentemente en la fachada- o a Centrales Receptoras de Alarmas (C.R.A) remotas a través de la RTB. (Red Telefónica Básica)

Central local vía radio.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 111


Básicamente, existen dos tipos de centrales de alarmas: Simples o locales: que analizan y clasifican las alarmas según su naturaleza; fuego, intrusión, etc. y las presentan "in situ" o las remiten a una CRA o a la Policía, permitiendo una actuación simple sobre los detectores que constituyen el sistema.

Elementos de centralización vía radio. Complejas: que recogen las señales procedentes de las centrales simples, permitiendo además, operar sobre detectores y/o actuadores remotos y controlar sistemas de extinción, servicios de la instalación, programas de seguridad, CCTV y enviar señales al exterior.

112 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


9. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje Como ya se señaló en el tema anterior, en lo que la Seguridad Privada se refiere, se puede extender la definición de Sabotaje como el "daño que se hace intencionadamente en instalaciones o servicios como forma de lucha contra los Organismos que los dirigen" a todos los elementos que constituyen un Sistema Integral de Seguridad, entre los que se encuentran los detectores perimetrales. A modo de recordatorio, incluimos las definiciones de vulnerabilidad y fiabilidad, ya tratadas con detalle en el apartado anterior. Se puede entender que vulnerabilidad -referido en concreto a los medios de los que se ocupa este tema- es la facilidad con la que un medio técnico activo puede resultar dañado por la manifestación de un riesgo, produciéndose de esta manera una pérdida en su efectividad o grado de seguridad que brinda a la instalación. La vulnerabilidad total vendrá dada por la seguridad que ofrece el más débil de los eslabones de la cadena que componen un Sistema de Seguridad Integral, independientemente de que afecte a cualquiera de sus elementos constitutivos: medios técnicos, medios humanos o procedimientos. En cuanto al termino fiabilidad, esta vendrá dada por dos factores: Seguridad, como la capacidad de resistir intentos de sabotaje de la integridad del medio técnico activo, por medios no destructivos. Resistencia, como la capacidad de resistir su forzamiento por medios no destructivos. Fiabilidad ante un sabotaje es lo contrario que vulnerabilidad ante el mismo. Por lo tanto podemos decir respecto a un volumétrico pasivo de infrarrojos, una barrera de infrarrojos, láser, etc., que: su seguridad y resistencia es igual a fiabilidad menos vulnerabilidad del mismo.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 113


A continuación se presenta una descripción detallada de las características de los detectores perimetrales, recogidas de los estudios realizados por el Laboratorio SANDIA.

Escalera o túnel

x

Terreno irregular, hierba alta

Puente alto o túnel

Tensión mecánica

x

x

Inercial

x

x

Efecto triboeléctrico

x

x

Campo eléctrico

x

x

x

Campo magnético

x

x

x

Campo electromagnético

x

x

x

Presión diferencial

x

x

x

Videosensor

x

x

x

MAGNETISMO

Terreno irregular, hierba alta, nieve

CORTE VALLA

x

ESCALA VALLA

x

FORMA DE VULNERACIÓN SIN SER DETECTADOS

EXCAVACIÓN

Barreras microondas

CONDICIONES PARA DETECCIÓN NO FIABLE

SUPERFICIE

x

ENTERRADOS

Barrera infrarrojos

SOPORTADOS

PRINCIPIO OPERATIVO

AUTOSOPORTADOS

DETECTA

x

Escalera o túnel corto Escalera o túnel corto

x

x

Escalera

x

x

Túnel o puente alto

x

x

x

x

Material no ferromagnético

x

Túnel

Terreno muy blando

Puente largo

Variaciones luminosidad

Túnel

114 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


x

Tensión mecánica Inercial

x

x x

x

x

Efecto triboeléctrico Campo eléctrico

SOL INCIDENTE

x

RADIOFRECUENCIA

x

RUIDO ELÉCTRICO

x

TORMENTA ELÉCTRICA

x

ACTIVIDAD SÍSMICA

x

ANIMALES GRANDES

x

AVES

NIEBLA DENSA

x

ANIMALES PEQUEÑOS

Barreras microondas

NIEVE ABUNDANTE

Barrera infrarrojos

LLUVIA INTENSA

PRINCIPIO OPERATIVO

VIENTO FUERTE

PUEDEN ORIGINARSE FALSAS ALARMAS

x

x

x

Campo magnético Campo electromagnético

x

Presión diferencial

x

Videosensor

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 115


A continuación, y para adquirir los conocimientos con respecto a los detectores perimetrales, exponemos un esquema inacabado que tendrás que completar. La corrección del mismo se encuentra en el Anexo número 4.

Barreras de infrarrojos.

DETECTORES PERIMETRALES

Soportados.

Presión diferencial.

116 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Resumen Las medidas a tomar en seguridad se pueden dividir en tres grupos: • Medidas constructivas. • Medidas organizativas. • Medidas humanas. Dentro del Plan de Seguridad distinguimos cinco fases de protección: • Prevención. • Detección. • Análisis y clasificación. • Comunicación. • Retardo. Los medios técnicos de protección son el conjunto de medios electromecánicos y electrónicos relacionados entre sí por una adecuada instalación que, a través de la información que proporcionan, contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno. Los bloques de actuación para la defensa de la instalación son: • Activación. • Centralización. • Actuación.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 117


Teniendo en cuenta la ubicación de los sistemas de protección podemos hacer la siguiente clasificación: • Sistemas puntuales. • Sistemas volumétricos. • Sistemas perimetrales. La aplicación de los CCTV en seguridad se basan en potenciar las funciones de vigilancia a distancia. Los detectores perimetrales se dividen en: • Autosoportados, que no requieren soporte físico. • Soportados, que requieren soporte físico. • Enterrados. En las centralitas de alarmas tienen lugar las siguientes actuaciones: • Recepción de las señales. • Clasificación de las señales, en función del tipo de sensor que las envía. • Presentación de la información. • Posible envío de las señales al exterior, a alarmas exteriores o a centrales receptoras de alarmas.

118 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Prueba de autocomprobación 1.

2.

3.

4.

Dentro del plan de seguridad podemos diferenciar cinco fases: a)

Prevención, detección, comunicación y retardo.

análisis

y

clasificación,

b)

Prevención, actuación, clasificación, comunicación y espera.

c)

Prevención, detección, análisis, comprobación y retardo.

¿Cuáles son los bloques de actuación para la defensa de la instalación?: a)

Amplificación, centralización y desarrollo.

b)

Activación, desarrollo y retardo.

c)

Activación, centralización y actuación.

Los dispositivos volumétricos tienen la misión de: a)

Proteger un área o volumen determinado siendo utilizados habitualmente para proteger pasillos, salas, habitaciones, etc.

b)

Proteger líquidos de valor, en volúmenes muy grandes.

c)

Proteger espacios abiertos en los que sea necesaria una vigilancia las 24 horas del día.

Los dispositivos electrónicos interiores se utilizan para protegerse de acciones como: a)

Ataque a bienes de gran valor.

b)

Intrusión, desprotección y ataque.

c)

Intrusión, atraco y hurto.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 119


5.

6.

7.

8.

9.

Los detectores llamados microfónicos se componen de: a)

Un pequeño micrófono que se esconde en lugares transitados del espacio que se quiere proteger.

b)

Un micrófono de escucha y un circuito de evaluación que se activa al captar una vibración acústica de nivel y frecuencia predeterminados.

c)

Un micrófono que capta vibraciones acústicas.

Los detectores volumétricos capacitativos: a)

Se activa con las variaciones que pueden surgir del cambio de lugar del objeto a proteger.

b)

Se activa cuando cambia el volumen del contenido a proteger.

c)

Se activan con la variación de la capacidad eléctrica en la proximidad inmediata de su elemento sensor.

Los detectores perimetrales se pueden dividir en: a)

Autosoportados, soportados y enterrados.

b)

Autosoportados, soportados y semisoportados.

c)

Soportados, no soportados y a nivel del suelo.

¿Qué es la presión diferencial?: a)

Son sistemas que captan la llegada de un peligro para la seguridad.

b)

Son sistemas subterráneos que permiten la detección de personas y vehículos.

c)

Son sistemas subterráneos que detectan cualquier movimiento ya sea de la naturaleza como humano.

Las centrales de alarma simples: a)

Captan las llamadas de alarma y actúan en la protección.

b)

Operan sobre los detectores y/o actuadores remotos.

c)

Analizan y clasifican las alarmas según su naturaleza.

120 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


10.

Los detectores volumétricos activos de infrarrojos: a)

Emiten energía infrarroja al exterior

b)

Emiten energía en forma de microondas al exterior.

c)

No emiten ningún tipo de energía.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 121


Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobación PREGUNTA

SOLUCIÓN

LOCALIZACIÓN

1

a

Apartado 1.

2

c

Apartado 3.

3

a

Apartado 4.

4

c

Apartado 5.

5

b

Apartado 5.

6

c

Apartado 5.

7

a

Apartado 5.

8

b

Apartado 6.

9

c

Apartado 6.

10

a

Apartado 7.

122 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Lista de chequeo de tareas y objetivos Comprobación de las tareas de la unidad He leído la información con detenimiento. He subrayado la información relevante. He desarrollado el esquema de contenidos. He realizado el resumen. He completado la prueba de autocomprobación.

Comprobación de los objetivos de la unidad didáctica Diferenciar las fases de la seguridad, sus funciones y los tipos de seguridad existentes. Manejar los distintos dispositivos de seguridad a través de sus conocimientos sobre cómo funcionan estos dispositivos. Clasificar los sistemas de diferenciarlos y utilizarlos.

seguridad

para

poder

Manejar las centrales locales de alarmas mediante los conocimientos adquiridos sobre su funcionamiento.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 123


124 TEMA 3 - Medios t茅cnicos de protecci贸n (II)


Esquema de contenidos Esquema nº 1: Fases de la seguridad

Prevención.

Entendida como efecto disuasorio.

Detección.

Del riesgo que se produce.

Análisis y clasificación.

Según la naturaleza del riesgo.

Respuesta y/o intervención.

Dada por los medios humanos de los que dispone el sistema.

Comunicación.

A la central de alarmas o a cualquier otro punto.

Retardo.

En algunos sistemas muy concretos, (medios técnicos pasivos) dificultando la acción del riesgo.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 125


Esquema nº 2: Central de Señalización y Control

CENTRAL DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL SE ENCARGA DE…

1

Recibir la señal de alarma enviada por los detectores a través de circuitos de detección.

2

Analizar y clasificar las alarmas según su naturaleza, en función del sensor que las envía

3

Operar los dispositivos de manera que se pueda seleccionar qué tipo de detectores y a qué horas tienen que funcionar.

4

Enviar una señal de alarma a dónde corresponda, exterior, departamento de seguridad, policia,...

126 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


Esquema nº 3: Elementos que componen un CCTV

ELEMENTOS DE UN CCTV Tipos de óptica

Fijas. Iris motorizado. Autoiris. Zoom motorizado.

Composición de las cámaras

Transductor: Tubo, CCD. Cuerpo de la cámara, con la electrónica necesaria para su utilización.

Elementos auxiliares de las cámaras

Carcasas. Soportes. Posicionadores. Iluminación asociada.

Medios auxiliares de transmisión de señal

En "tiempo real": cable coaxial. cable de pares más ecualizador. RF. enlace de microondas. LÁSER, IR. fibra óptica. En tiempo "no-real": multiplexado en el tiempo en: red telefónica conmutada. cables de pares. RF.

Elementos de conmutación

Conmutadores manuales. Conmutadores secuenciales. Conmutadores automáticos alarma. Matrices de conmutación.

Elementos de mando

Telemandos. Teclados de control.

Monitores

Resolución. Tamaño, pulgadas en diagonal.

Grabadores

Normales. Grabado lento.

TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II) 127


ELEMENTOS DE UN CCTV Elementos auxiliares de monitorización

Generadores de fecha y hora. Identificaciones de cámaras. Grabadores de texto. Diferenciadores. Impresoras de vídeo. Vídeo-detectores

Esquema nº 4: Detectores perimetrales

Barreras de microondas biestáticas. Autosoportados. Barreras de infrarrojos.

Cable sensor.

DETECTORES PERIMETRALES

Soportados. Campo eléctrico.

Presión diferencial. Enterrados. Cable emisor/receptor de radiofrecuencia.

128 TEMA 3 - Medios técnicos de protección (II)


TEMA 4: LA CENTRAL DE CONTROL DE ALARMAS

Índice INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. LA CENTRAL DE RECEPCIÓN DE ALARMAS (C.R.A.) 1.1. Normativa 1.2. Organización 1.3. Funcionamiento 1.4. Vías de transmisión de alarmas 1.5. Elementos de transmisión de alarmas 2. LOS SISTEMAS DE CONTROL Y ALARMAS 2.1. Medidas de seguridad de instalaciones que alberguen una C.R.A. 2.2. Sistemas de control en la recepción de las señales de alarma 3. PROCEDIMIENTO DE REACCIÓN 3.1. Verificación de las señales de alarma 3.2. Sistemas de verificación de señales de alarma 3.3. Dispositivos de respuesta ante una alarma real RESUMEN PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN LISTA DE CHEQUEO DE TAREAS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ANEXO I: SOLUCIONES A LAS TAREAS PROPUESTAS EN EL TEMA TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 129


130 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Introducción Una de las áreas de la seguridad consiste en la recepción -y tratamiento- de las señales provenientes de los lugares donde existan sistemas electrónicos de seguridad, que envían dichas señales a los equipos receptores situados en las Centrales de Alarmas, quienes las reciben y procesan. Es importante conocer en qué consiste una central que desempeña esta función y qué normativa rige sobre las Centrales Receptoras de Alarmas (C.R.A.), así como las funciones que deben desarrollarse en ellas. En este tema vamos a aprender qué son las C.R.A., cuáles son sus funciones y organización. Por otro lado estudiaremos los sistemas de control en la recepción de señales de alarma; y por último estudiaremos el procedimiento de reacción al recibir un aviso de alarma. Es importante conocer todos estos conceptos con el fin de que el Vigilante de Seguridad sepa cómo actuar en caso de encontrarse realizando este tipo de trabajo.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 131


Objetivos Con el estudio de este tema, el alumno podrá conseguir los siguientes objetivos: Identificar la función de una C.R.A. y la normativa que las rige. Conocer la organización de la C.R.A. Aprender el funcionamiento del sistema de control en la recepción de señales de alarmas. Llevar a cabo el procedimiento de reacción en la recepción de una alarma.

132 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Esquema de contenidos

LA CENTRAL DE CONTROL DE ALARMAS

La Central de Recepción de alarmas.

¿Qué es?

Los sistemas de control y alarmas. Medidas de seguridad.

Normativa. Sistemas de control. Organización.

Procedimiento de reacción.

Verificación.

Sistemas de verificación. Dispositivos de respuesta.

Funcionamiento.

Vías de transmisión.

Elementos de transmisión.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 133


134 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


1. La C.R.A. Podríamos definir una C.R.A. como: "Un centro de control compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma, equipos informáticos para el tratamiento de información relativa a cada una de las señales generadas por los sistemas de seguridad, y profesionales de seguridad especialmente instruidos para el manejo de los equipos electrónicos e informáticos."

Su función consiste en recibir las señales de alarma provenientes del exterior y dar la respuesta de seguridad adecuada para cada una de ellas.

1.1. Normativa La normativa sobre las C.R.A. viene recogida en tres artículos principales: El artículo 5 de la Ley 23/1992 recoge las actividades que pueden desarrollar las empresas de seguridad, y concretamente en su apartado "f" dice: "Explotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarma y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como la prestación de servicios de respuesta cuya realización no sea de la competencia de dichas Fuerzas y Cuerpos."

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 135


Resumiendo, las empresas privadas podrán desarrollar la: Explotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarma y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Prestación de servicios de respuesta cuya realización no sea competencia de las citadas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por otro lado, este artículo nos marca también claramente las funciones que deberá desarrollar una C.R.A.: Controlar los sistemas de seguridad de las instalaciones a las que se presta servicio. Recibir las señales de alarma que procedan de estas instalaciones. Verificar las señales de alarma recibidas por medios tanto técnicos como humanos. Transmitir las señales de alarma, una vez comprobada su veracidad, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El Artículo 46, Requisitos de conexión, del Reglamento de Seguridad Privada nos marca como requisito, para que un sistema de alarma se conecte a una C.R.A., que la instalación haya sido realizada por una empresa de seguridad homologada por el Ministerio del Interior. Por último, el Artículo 22.2 de la Ley de Seguridad prevé como infracción grave: "No transmitir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las señales de alarma que se registren en las centrales privadas, transmitir las señales con retraso injustificado o comunicar falsas incidencias por negligencia, funcionamiento deficiente o falta de verificación previa."

136 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


1.2. Organización La C.R.A. deberá estar asistida permanentemente por los operadores que atiendan el funcionamiento de los receptores y las transmisiones de las alarmas recibidas, pero en ningún caso los operadores serán menos de dos. Dichos operadores se encargarán del funcionamiento de los receptores y de la transmisión de las alarmas que reciban. Antes de comunicar a los servicios policiales las alarmas que reciban, deberán verificarlas con los medios técnicos de los que dispongan.

Organigrama típico de una Central Receptora

DIRECTOR-GERENTE

JEFE DE SEGURIDAD

Vigilantes de seguridad (en el servicio de respuesta de alarmas).

Jefe de servicio.

Operadores de central receptora.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 137


Las características que debe reunir un operador de C.R.A. son las siguientes: Tener "don de gentes" y facilidad en la comunicación hablada. Debido a que todas las comunicaciones que se realizan con el exterior van dirigidas hacia los clientes y hacia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por lo que deben mostrar serenidad, respeto y esmerada educación.

CARACTERÍSTICAS DEL OPERADOR DE CENTRAL

Disponer de conocimientos técnicos suficientes sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma conectados. Conocimientos que son indispensables para poder solucionar problemas de funcionamiento de los sistemas instalados, ya que los sistemas de seguridad actuales disponen de transmisores telefónicos bidireccionales que permiten al operador (si conoce los parámetros de programación de los mismos) solucionar cualquier problema técnico desde los ordenadores de la central receptora.

Conocer a la perfección el manejo tanto de ordenadores como de los programas que gestionan la central receptora de alarmas

138 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


1.3. Funcionamiento En general, el funcionamiento las C.R.A., se ajusta al siguiente esquema: Tipos de servicio

Servicios de respuesta

Alarma de robo.

Guardia Civil, Policía, Policía Municipal.

Alarma de atraco.

Bomberos.

Alarma de incendio.

Alarmas técnicas.

Alarmas de ayuda médica.

CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS

Servicios técnicos de mantenimiento. Servicios médicos de urgencias, ambulancias. Servicios de vigilantes de seguridad.

Como se observa, la transmisión de una señal de alarma a la C.R.A. y su posterior procesamiento se desarrolla en varia fases diferenciadas: Primera fase:

Las señales de alarma nacen en los distintos receptores de los sistemas de seguridad instalados en los recintos que hay que proteger.

Segunda fase:

Las señales procedentes de los detectores se procesan en los circuitos electrónicos de los sistemas de alarma.

Tercera fase:

A través de la vía que se haya establecido (telefónica o radio), los sistemas de alarma envían la señal al equipo electrónico de la C.R.A. que, conectado a un ordenador, procesará la señal.

Cuarta fase:

La señal ya procesada es presentada en pantalla al operador para que éste ejecute las acciones de respuesta adecuadas.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 139


1.4. Vías de transmisión de alarmas Las vías más utilizadas en la transmisión de alarmas entre los sistemas de seguridad instalados en los centros que hay que proteger y la C.R.A. son: a)

Línea telefónica convencional.

b)

Enlaces vía radio teléfono móvil.

c)

Líneas telefónicas exclusivas para sistemas de seguridad.

Existen diferentes tipos de líneas telefónicas: Las líneas de "sólo llamada":

Son las más comunes. En ellas se puede transmitir desde la instalación hacia el exterior, pero no desde el exterior hacia la instalación, impidiendo, por lo tanto, que se pueda bloquear voluntariamente la línea desde fuera.

Las "ReDelta":

Son líneas telefónicas chequeadas cada 1,6 seg. que detectan de forma instantánea cualquier corte en la línea.

Los enlaces mixtos:

Se utilizan normalmente cuando el riesgo de intrusión en el recinto protegido es alto, y consiste en utilizar varias vías de transmisión (por ejemplo, telefónica y radio) para evitar sabotajes.

1.5. Elementos de una transmisión de alarma En la comunicación de una señal de alarma intervienen varios elementos: Un transmisor electrónico situado en el sistema de seguridad del recinto protegido. Un receptor electrónico que se encuentra en la C.R.A. La señal que se transmite. Esta señal está compuesta por un conjunto de dígitos que forman un "código". El código debe ser reconocido por el transmisor y el receptor. En caso contrario se cortaría la comunicación.

140 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Con la informaci贸n que has subrayado, elabora un resumen de los contenidos estudiados en los apartados 1.3. y 1.4. Comprueba el resultado con el que planteamos en la ficha de autocorrecci贸n.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 141


142 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


2. Los sistemas de control y alarmas 2.1. Medidas de seguridad de instalaciones que alberguen una C.R.A. Los equipos de recepción y transmisión de las C.R.A. deberán hallarse instalados en dependencias o edificaciones con unas características determinadas: Acristalamiento blindado anti-bala. Puertas blindadas con dispositivos de apertura a distancia y manual desde el interior. Las puertas deben colocarse con un sistema conmutado tipo esclusa. Cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) para control de acceso. Reforzamientos físicos de techos, paredes y suelos. Las paredes deben ser dobles, de bloque macizo, con chapa de acero de 5 mm. en su interior. Sistemas de alarma con detectores volumétricos de detección de intrusos y detectores de vibración en paredes, techos y suelos. Protección de las acometidas de energía y teléfono. Generador de energía o acumuladores con autonomía para cuatro horas como mínimo, en caso de corte de fluido eléctrico.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 143


2.2. Sistemas de control en la recepción de las señales de alarma El funcionamiento del sistema de control en la recepción de señales de alarma se muestra en el siguiente gráfico: Mixtas.

Sólo llamada.

Redelta.

CENTRAL DE ALARMA DE LA INSTALACIÓN

Via telefónica Via radio

Central receptora de alarmas

Receptor electrónico.

Corta automáticamente la comunicación.

NO los reconozca. Comprueba los códigos de identificación del emisor.

puede ser que SI los reconozca. envía la información a

Impresora que registra la alarma recibida.

En pantalla aparece la ficha del sistema de seguridad que ha registrado la alarma. hasta que

El operador haya realizado los pasos que en ella se describen.

144 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas

Se hayan grabado las actuaciones realizadas


A continuación mostramos un modelo de ficha de abono:

FICHA DE ABONO DEL PROGRAMA TALCO 97/05/26

09:04

AVC-71 Emp. PEREZ, S.A. TIPO CENTRAL 4110 CÓDIGO SECRETO

5252 4444 PRUEBAS AVDA. DE LA TRINIDAD, 233 SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA F.O.P. POL NACONAL LAGUNA 25.53.40/41 TENERIFE Fuego BOMBEROS LA LAGUNA 25.10.98 TF, TENERIFE 2-26-97-99 Médico CÓDIGO ERRONEO

-ALARMA DE ROBO COMPROBAR, Y SI ES NEGATIVA, AVISAR POLICÍA Y CONTACTOS. ALARMA DE INCENDIOS BOMBEROS Y CONTACTOS

97-05-26 Disposición:

09:01 Código: ALARM Mensaje:

Entrada de alarmas Número Zona Alarma Abonado Cod. Pend

Entrada de alarmas pendientes # 1 2 3 4 5

5252

PRUEBAS

ALARM AVC

16 ATENCIÓN – ZONA INVÁLIDA – USE F3 PARA CORREGIR F1= Inicio Alarm., F3= Ver contactos, F5= Ver abonado, F7= Registrar, F9= Planos, F2 = Pendientes, F4 = Auto-teléfono, F6= Historial, F8= Consignas, F10= Salir Esta ficha aparece en pantalla cuando se reconoce la alarma. Posteriormente debe registrarse.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 145


TODAS LAS ALARMAS SE REGISTRAN EN EL "LIBRO – REGISTRO"

· Día. · Hora. · Nombre y dirección de la entidad afectada. · Comprobaciones realizadas.

146 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas

· Hora de aviso a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. · Causa de la alarma.


3. Procedimiento de reacción Los pasos que se deben seguir en el procedimiento de reacción en la recepción de una alarma son: Recepción de la alarma en la central.

Verificación desde la central del tipo de alarma y del estado del resto de los elementos de seguridad.

Estado positivo.

Estado negativo.

Aviso a las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Contacto telefónico con el local.

Aviso de servicio de seguridad privada o vigilancia permanente.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 147


3.1. Verificación de las señales de alarma Una vez recibida la señal de alarma, el operador debe proceder a su verificación mediante dos formas: a)

Llamada telefónica a la instalación: se comprueba si la alarma ha sido activada involuntariamente por sus usuarios. Esta comprobación requiere que el usuario de correctamente una clave de identificación, que debe coincidir con la que el operador tiene en su ficha de abono. Si la persona que descuelga el teléfono no da correctamente la clave, o nadie coge el teléfono, el operador interpretará que la señal de alarma es real.

b)

Establecer comunicación con el sistema de alarma de la instalación: el operador, mediante el ordenador de la C.R.A., chequea el sistema de la instalación que ha dado la alarma y comprueba si éste presenta alguna avería.

Para evitar que se produzcan retrasos en la llamada a los servicios de respuesta, el operador debe hacer la llamada al usuario y chequear el sistema de alarma de forma simultánea.

148 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


3.2. Sistemas de verificación de señales de alarma

Existen varios sistemas de verificación de alarmas. Entre ellos, los más utilizados son los siguientes: Televigilancia: consiste en la transmisión y recepción de imágenes de la instalación protegida a la C.R.A. al producirse una activación del sistema de seguridad. Los detectores de alarmas están conectados a las cámaras de circuito cerrado, de manera que el operador de la C.R.A. recibe las imágenes antes, durante y después de la activación de los detectores, por lo que se puede comprobar la causa de la alarma. Estas imágenes quedarán grabadas en discos duros de ordenador o cintas de vídeo. Escucha telefónica: consiste en la posibilidad que tienen algunos sistemas de alarma, provistos de micrófonos, de mandar a la C.R.A. la señal de alarma y el sonido ambiente de la instalación, dando con ello la posibilidad al operador de escuchar lo que está ocurriendo. ESQUEMA: con la información que has subrayado en los epígrafes 3.1. y 3.2., intenta completar el siguiente esquema:

Formas.

VERIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE ALARMA Sistemas.

Comprueba el resultado con el que planteamos en la ficha de autocorrección.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 149


El Artículo 5 de la Ley de Seguridad Privada nos dice al hablar de la explotación de las C.R.A., que éstas podrán prestar servicios de respuesta cuya realización no sea de la competencia de las FF. y CC. de Seguridad del Estado. "Además, el Artículo 49 del presente reglamento, modificado posteriormente por el R. D. 1123/2001, de 19 de octubre, nos explica cómo debe realizarse este servicio:" Y a continuación, el artículo... Articulo 49. Servicio de custodia de llaves. 1. Las empresas explotadoras de centrales de alarmas podrán contratar, complementariamente, con los titulares de los recintos conectados, un servicio de custodia de llaves, de verificación de alarmas mediante desplazamiento a los propios recintos, y de respuesta a las mismas, en las condiciones que se determinen por el Ministerio del Interior, a cuyo efecto deberán disponer del armero o caja fuerte exigidos con arreglo a lo dispuesto en el articulo 25 de este Reglamento. Las empresas industriales comerciales o de servicios que estén autorizadas a disponer de central de alarmas, dedicada exclusivamente a su propia seguridad, podrán contratar los mismos servicios con una empresa de seguridad autorizada para vigilancia y protección. 2. Los servicios de verificación personal de las alarmas y de respuesta a las mismas se realizarán, en todo caso, por medio de vigilantes de seguridad, y consistirán, respectivamente, en la inspección del local o locales, y en el traslado de las llaves del inmueble del que procediere cada alarma, todo ello a fin de facilitar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información sobre la posible comisión de hechos delictivos y acceso al referido inmueble. A los efectos antes indicados, la inspección del interior de los inmuebles por parte de los vigilantes de seguridad deberá estar expresamente autorizada por los titulares de aquellos, consignándose por escrito en el correspondiente contrato de prestación de servicios.

150 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


3. Cuando por el número de servicios de custodia de llaves o por la distancia entre los inmuebles resultase conveniente para la empresa y para los servicios policiales, aquélla podrá disponer, previa autorización de estos, que las llaves sean custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil, conectado por radio-teléfono con la central de alarmas. En este supuesto, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos para el vigilante que las porte y variados periódicamente. 4. Para los servicios a que se refieren los dos apartados anteriores, las empresas de seguridad explotadoras de centrales de alarmas podrán contar con vigilantes de seguridad, sin necesidad de estar inscritas y autorizadas para la actividad de vigilancia y protección de bienes, o bien subcontratar tal servicio con una empresa de esta especialidad.

De este artículo podemos extraer las siguientes conclusiones: Las empresas explotadoras de las C.R.A. podrán contratar vigilantes de seguridad para realizar este servicio. Las llaves de los inmuebles protegidos se encuentran en los locales de la C.R.A. y, además, custodiadas en el interior de un armero o caja fuerte. La labor del vigilante de seguridad se limita al traslado de las llaves desde la C.R.A. hasta el inmueble y la apertura del mismo en presencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. No obstante, por el número de servicios de custodia o por la distancia entre los inmuebles, se podrá disponer, previa autorización de los titulares de los inmuebles, que las llaves sean custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil. Éste deberá disponer de un radioteléfono conectado con la C.R.A. Además, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos por el vigilante que las porte, y dichos códigos deberán cambiarse periódicamente. En el "argot" de seguridad, este servicio se conoce como "acuda", y su operatividad y funcionamiento será objeto de posteriores cursos de formación permanente.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 151


Finalmente, se debe destacar que, aunque la actividad principal de las C.R.A. sea recibir las señales de alarma de robo o intrusión y transmitirlas a los servicios policiales, en ellas también se pueden recibir otros tipos de señales de alarma, como pueden ser: Alarmas de emergencia médica. Alarmas de incendio. Alarmas técnicas (inundación, corte de corriente, corte de suministro de agua, etc.). En estos casos, las alarmas deben transmitirse a las organizaciones encargadas de acudir a solucionarlas, como servicios médicos o ambulancias, bomberos, servicios de mantenimiento, etc.

152 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Resumen Con el desarrollo de este tema, hemos aprendido los siguientes conceptos: La Central de Control de Alarmas es un centro compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales generadas por los sistemas de seguridad, equipos informáticos para el tratamiento de información relativa a cada una de las señales de alarma y profesionales de seguridad que se dedican al manejo de los equipos electrónicos e informáticos. Es infracción grave no transmitir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las señales de alarma que se registren en las centrales privadas, transmitir las señales con retraso injustificado o comunicar falsas incidencias por negligencia, funcionamiento deficiente o falta de verificación previa. Las características del operador de central receptora son: • Tener "don de gentes" y facilidad en la comunicación hablada. • Disponer de conocimientos técnicos suficientes sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma conectados. • Conocer a la perfección el manejo tanto de ordenadores como de los programas que gestiona la C.R.A. Una vez recibida la señal de alarma, el operador debe proceder a su verificación.

Las centrales podrán realizar servicios de custodia de llaves y respuesta de alarmas a fin de facilitar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el acceso al referido inmueble.

El vigilante deberá disponer de radioteléfono conectado con la C.R.A. Además, las llaves habrán de estar codificadas. TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 153


154 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Prueba de autocomprobación 1.

2.

3.

Podríamos definir una C.R.A. como: a)

Un centro compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma, equipos informáticos para el tratamiento de la información relativa a cada una de las señales de alarma y profesionales de seguridad instruidos para el manejo de los equipos electrónicos e informáticos.

b)

Un centro compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma, equipos informáticos en la recepción de alarmas y equipos informáticos para el tratamiento de la información.

c)

Un centro compuesto por equipos informáticos para el tratamiento de la información, y profesionales de seguridad instruidos especialmente para el manejo de estos equipos informáticos.

La C.R.A. deberá estar asistida permanentemente por los operadores, pero ¿cuántos debe haber al menos? a)

Al menos debe haber 3 operadores.

b)

Al menos debe haber 2 operadores y 1 jefe de servicio.

c)

Al menos debe haber 2 operadores.

¿Cuáles son las vías de transmisión de alarmas más utilizadas? a)

Las líneas telefónicas de "sólo llamada", "ReDelta" y "enlaces mixtos".

b)

La línea convencional; enlaces vía teléfono móvil; líneas telefónicas exclusivas.

c)

Las líneas telefónicas convencionales y exclusivas.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 155


4.

5.

6.

¿Cuáles de las siguientes características son las que deben hallarse en dependencias o edificaciones donde estén los equipos de recepción y transmisión de las C.R.A.? a)

Conocimientos técnicos suficientes sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma conectados y conocimiento perfecto del manejo de ordenadores, así como de los programas que gestionan la central.

b)

Reforzamientos físicos de techos, paredes y suelos. Las paredes deben ser dobles, de bloque macizo, con chapa de acero de 5 mm. en su interior y el acristalamiento será blindado anti-bala.

c)

Deben existir transmisores telefónicos bidireccionales que permiten al operador solucionar cualquier problema técnico desde los ordenadores de la C.R.A.

¿Cuál de los siguientes procedimientos de reacción es el correcto? a)

Tras la recepción de la alarma en la central, el operador la verifica llamando al lugar donde se ha producido y solicitando la clave a la persona que coja el teléfono. Si ésta no da la clave, o nadie coge el teléfono, se pasa aviso a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

b)

Tras recibir la alarma en la central, se verifica el tipo de alarma y el estado del resto de los elementos de seguridad y se avisa a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

c)

Tras la recepción de la alarma en la central, se verifica desde la central el tipo de alarma y el estado del resto de los elementos de seguridad y se contacta telefónicamente con el local, avisando al servicio de seguridad.

En el proceso de verificación de las señales de alarma, ¿cuáles son las formas más comunes?: a)

La televigilancia y la escucha telefónica.

b)

Llamada telefónica a la instalación y la escucha telefónica.

c)

Llamada telefónica a la instalación y establecimiento de la comunicación con el usuario del sistema de alarma de la instalación.

156 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


7.

8.

9.

Cuando las C.R.A., reciben una señal de alarma de emergencia médica, incendio o emergencia técnica ¿ qué deben hacer? a)

Transmitir la alarma a las organizaciones encargadas de acudir a solucionarlas, como servicios médicos o ambulancias, bomberos, servicios de mantenimiento, etc., después de haber comprobado la alarma.

b)

Las C.R.A, no tienen en estos casos obligación de responder a esta alarma.

c)

Avisar a los servicios de seguridad privada o vigilancia permanente y que acudan lo más urgentemente posible a solucionar el problema.

¿En qué consiste la televigilancia? a)

Consiste en la posibilidad que tienen algunos sistemas de alarma, provistos de micrófonos, de mandar a la C.R.A. la señal de alarma y el sonido ambiente de la instalación.

b)

Consiste en la transmisión y recepción de imágenes de la instalación protegida a la C.R.A. al producirse una activación del sistema de seguridad.

c)

Consiste en comprobar a través de un televisor si la alarma ha sido activada involuntariamente por sus usuarios.

¿En qué consiste la escucha telefónica? a)

Consiste en la posibilidad que tienen algunos sistemas de alarma, provistos de micrófonos, de mandar a la C.R.A. la señal de alarma y el sonido ambiente de la instalación.

b)

Consiste en la transmisión y recepción de imágenes de la instalación protegida a la C.R.A. al producirse una activación del sistema de seguridad.

c)

Consiste en comprobar a través de un televisor si la alarma ha sido activada involuntariamente por sus usuarios.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 157


10.

¿Cuál de las siguientes conclusiones pueden extraerse del Artículo 49 de la Ley de Seguridad Privada? a)

Las empresas explotadoras de las C.R.A. no podrán contratar vigilantes de seguridad para realizar este servicio.

b)

Las llaves de los inmuebles protegidos se encuentran en poder del vigilante de seguridad.

c)

Las empresas explotadoras de las C.R.A. podrán contratar vigilantes de seguridad para realizar este servicio.

158 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobación PREGUNTA

SOLUCIÓN

LOCALIZACIÓN

1

a

Epígrafe 1

2

c

Epígrafe 1.2.

3

b

Epígrafe 1.4.

4

b

Epígrafe 2.1.

5

a

Epígrafe 3

6

c

Epígrafe 3.1.

7

a

Epígrafe 3.2.

8

b

Epígrafe 3.2.

9

a

Epígrafe 3.2.

10

c

Epígrafe 3.3.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 159


160 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Lista de chequeo de tareas y objetivos Chequeo de las tareas del tema He leído la información con detenimiento. He subrayado la información relevante. He desarrollado los resúmenes de contenidos. He desarrollado los esquemas de contenidos. He completado la prueba de autocomprobación. He comparado la realización de mis tareas con las fichas de autocorrección.

Chequeo de los objetivos del tema Con el estudio de este tema he aprendido a: Identificar las funciones de la C.R.A. y la normativa que las rige. Reconocer la organización de la C.R.A. El funcionamiento del sistema de control en la recepción de señales de alarma. Llevar a cabo el procedimiento de reacción en la recepción de una alarma.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 161


162 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Anexo I: Soluciones a las tareas propuestas en el tema Resumen de los epígrafes 1.3. y 1.4. (Funcionamiento y vías de transmisión) La C.R.A. deberá estar asistida permanentemente por los operadores que atiendan el funcionamiento de los receptores y las transmisiones de las alarmas, pero los operadores nunca serán menos de dos. Si el volumen de alarma conectada a la C.R.A. necesita más de dos operadores se habilitará un Jefe de Servicio en cada turno. Características de un operador de C.R.A.: • Tener "don de gentes" y facilidad en la comunicación hablada. • Disponer de conocimientos técnicos suficientes sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma conectados. • Conocer a la perfección el manejo tanto de ordenadores como de los programas que gestionan la central de alarmas. Las fases en la transmisión de una señal de alarma a la C.R.A. son: 1. Señal de alarma en receptores. 2. La señal se procesa en los circuitos electrónicos. 3. Los sistemas de alarma envían la señal al equipo electrónico que procesará la señal. 4. La señal ya procesada es presentada en pantalla al operador.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 163


Las vías más utilizadas en la transmisión de alarmas son: a. Línea telefónica convencional. b. Enlaces vía radio o teléfono móvil. c. Líneas telefónicas exclusivas para sistemas de seguridad: • Sólo respuesta. • ReDelta. • Enlaces mixtos.

164 TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas


Esquema de los epígrafes 3.1. y 3.2. (Verificación de las señales de alarma)

Llamada telefónica a la instalación. Formas. Establecer comunicación con el sistema de alarma de la instalación.

VERIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE ALARMA

Televigilancia. Sistemas. Escucha telefónica.

TEMA 4 - La Central de Control de Alarmas 165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.