¿En dónde están los desempleados? Inés Ma. Baldeón
El primer decenio del SIGLO XXI Marco Antonio Rodríguez P.
Hacia la enseñanza clínica del Derecho Luis Ordóñez Pineda
Sofisticación y opacidad en los nuevos golpes de estado Mario Ramos / Alexei Páez
Año III
NÚMERO 26
Febrero 2011
SOCIETARIA
Contรกctenos: Guayaquil: (04) 238 7265 Ext: 203 / 332 Email: da.g.edle@corpmyl.com Quito: (02) 248 0800 Ext: 1713 / 1714 / 1715 Email: da.q.edle@corpmyl.com
Carta Editorial
Desde que el presidente Correa subió al poder no hemos dejado de vivir situaciones más o menos excitantes. La de ahora es una de las más: - ¿se aprobará la Consulta? - si se modifica, ¿igual se procederá con ella? - si hubiere, ¿cómo se podrán interpretar los resultados, como criterios o como respaldo? Etcétera. Quizás nunca el Ecuador estuvo tan politizado como ahora, pese a que no hay partidos. Los editorialistas en esta publicación de Tribuna Democrática plantean temas de gran interés y trascendencia. ¿En dónde están los desempleados?, se cuestiona la Dra. Inés María Baldeón, al comentar su vivencia en el reclutamiento de personal para su sociedad y la coincidencia de opinión con otros empresarios en que “Nuestro país, literalmente está inundado de títulos profesionales y no necesariamente de profesionales que hagan honor a dichos títulos.” El joven docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Abogado Luis Ordóñez Pineda refuerza el criterio anterior expresando la necesidad de implantar la especialización a través de “la enseñanza clínica del derecho”.
Un análisis especial en relación a los hechos acontecidos el 30 de septiembre en nuestra historia política, presentan Mario Ramos y Alexei Páez. Su editorial se titula “sofisticación y opacidad en los nuevos golpes de estado”, sostienen que “el trazado estratégico es crear ondas que desestabilicen el proceso democrático y la desestructuración del proyecto de la Revolución Ciudadana, a través de generar puntos en conflicto confluyentes; no es oposición democrática son conspiradores al servicio de intereses oligárquicos, antinacionales e imperiales”. Y con las importantes reflexiones del Dr. Marco Antonio Rodríguez, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sobre “el primer decenio del Siglo XXI”; se cierra esta edición, que invita a ejercitar la libre expresión, haciendo énfasis en que “la palabra da al hombre y a la mujer la condición diferencial que lo inviste y distingue y que resulta ser manifestación del pensar y del querer, la posibilidad del convencimiento, la justificación del amor y del odio, la explicación del apetito, la excusa de la falta, el órgano vivo del cerebro, del corazón y la voluntad.” Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com
3
NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A.
Tribuna Democrática es una sección de Novedades Jurídicas, que incorpora el pensamiento de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos discrepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático.
Dirección y Suscripciones: Ambato: Av. De los Capulíes s/n y Las Delicias • PBX: 242-4245 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos• PBX: 248-0800 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com
Director:
Ernesto Albán Gómez
Comité Editorial:
Karina Carrasco Manuel Mejía D. Santiago Mejía R. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.
Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores.
IMPRESORES MYL
Registro: ISSN No. 13902539
Arte,diseño e Impresión:
Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.
A la Dirección En la presente carta enviada a la Dirección, cumplimos con la petición del remitente de únicamente firmar con la dirección de su correo electrónico por temas de reserva. El problema de la integración de las cortes y juzgados. Con cada cambio de gobierno aparece la feliz idea de reestructurar las cortes y juzgados. Respetable posición que afronta los siguientes problemas: 1.- Material humano.- El ciudadano ecuatoriano ha sido prostituido por la burocracia parasitaria que se ha entronizado en la República. La gente quiere ganar jugosos sueldos sin hacer casi nada. Aparece un alto número de inútiles que aspiran las cortes y juzgados pensando únicamente en el sueldo que se estima alto. Esto trae como consecuencia que ingresa un alto número 4
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
de personas sin mística, sin conocimientos, y que van a acentuar la crisis de la Función Judicial. 2.- Realmente el riesgo y la carga de trabajo especialmente en los juzgados de base es alta y la gente sensata o que tiene mejores medios de vida no opta por esta carrera, que por otro lado no tiene ninguna ventaja, jubilación a los cuarenta años de servicio, ningún incentivo y con la revolución ciudadana se planea que gane lo mismo que un jefe de oficina (burócratas cuya habitual ocupación es cortejar a las numerosas secretarias). Los cargos de jueces están ensombrecidos por las amenazas de cárcel, multas y pago de daños y perjuicios cuantiosos. En países civilizados los jueces se jubilan con pensión completa a los veinticinco años de servicio. Por ello vemos que en el último concurso para jueces de la Suprema, las personas representativas no eran numerosas, hubo aventureros, y gente sin experiencia y curiosamente se prohibió con ley que participen los jueces de base; y eso que
a la fecha los sueldos eran respetables. Con la inflación, la homologación, el empobrecimiento progresivo y la falta de producción el sueldo actual de los jueces ya hace aguas. 3.- Los concursos suelen ser direccionados, arreglados y barnizados por los organizadores. Las reglas, preguntas y calificación no escapan al escrutinio de la política, el clientelismo y el amiguismo, por no decir cosas peores. 4.- Se cree que con cambiar a los jueces el problema se acaba, cuando se ha demostrado que el Consejo Nacional de la Judicatura es un órgano insensible que no se acuerda de los juzgados de base ni suple las necesidades de personal y facilidades en las aéreas conflictivas. 5.- Se ha demostrado que en las áreas conflictivas es difícil mantener y llenar las vacantes. Hay una gran cantidad de jueces temporales en funciones, lo que demuestra el riesgo de llamar a concursos indiscriminados para funciones amargas. Si los que han aguantado calladamente años en la trinchera son desalojados, entonces los aprendices serán la carne de cañón del Consejo y cundirá el caos. 6.- La poca idoneidad de algunos miembros de la clase.- Hay un alto número de abogados que son verdaderos delincuentes y piensan tomar los juzgados para instalar negocios propios. Conseguir gente moralmente idónea es un grave problema. Interesar a personas capaces en el oficio es difícil y muchos abogados honorables o se resisten a integrar los juzgados o no son tomados en cuenta. 7.- Los concursos se basan en preguntas de cuestiones legales y doctrinales que al menos
cuando se dan los bancos de preguntas hay alguna transparencia. También en pergaminos y diplomas, cosa valiosa pero que en la práctica son coleccionados por gente adinerada y con suficiente tiempo para dedicar a esta actividad. Los proponentes se meten a profesores y fue uno de ellos a la Suprema por dar clases de materialismo dialéctico, materia poco relacionada con el derecho vivo que utiliza un juez. Esto no es garantía, la verdad que se debería optar por pruebas de idoneidad, probidad, madurez e inteligencia. Una persona honorable, madura e inteligente puede suplir los vacíos. Una prueba donde el IQ de los ganadores tenga perfiles de superior a genio es vital y garantizará el éxito en la selección. Esto porque se ha visto concursos ganados con altos puntajes donde los elegidos son débiles mentales o fronterizos que terminan firmando lo que hacen los secretarios o aporreando el derecho y la justicia. Inclusive con el inflado Consejo de la Judicatura gente con escaso IQ y de manifiesta inoperancia está llenando cargos subalternos debido a un curioso escogitamiento donde las curvas al parecer tienen premio en el puntaje. Y lo último no es una mirada misógina, ya que el término juez y empleados es para hombres y mujeres que deben ser escogidos por su capacidad y no por cuestiones de la líbido del jefe. 8.- El poco respeto a la experiencia y la casi ninguna promoción de las bases. El administrar justicia entraña un conocimiento del alma humana y de la forma de ser del pueblo a quien se sirve. Esta destreza se la consigue con las horas de vuelo. Pero que se ha visto: a las Cortes va gente que entra por la ventana, que no han sido ni jueces de aguas, y que a la experiencia se la llega a relegar con ley incluida, tiene más derecho un abogado de libre ejercicio o un catedrático teórico que un viejo juez para el ingreso a las cortes. En
5
todo caso no nos oponemos a gente nueva y capaz, somos enemigos de los concursos internos, asunto que ni siquiera debe permitirse en los estratos inferiores. Estamos en contra de la estupidez, la irresponsabilidad y la falta de eficiencia Y a la larga todo concurso masivo trae tremendas desestabilizaciones en el sistema, es común ver avalancha de falsas denuncias a jueces probos de abogadillos pillos que procuran sacarlos de piso. Los jueces inmersos en los concursos descuidan sus judicaturas con los graves problemas que esto acarrea. Si se quiere reorganizar las cortes y juzgados lo procedente sería hacerlo con evaluaciones objetivas, que no miren estadísticas falsas sino resultados, como la paz pública y la satisfacción del usuario. La Constitución habla
6
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
de reorganización de cortes y tribunales de justicia. Los jueces de base deben ser reforzados y mantenidos en sus cargos y su reemplazo continuar con la misma forma expedita con que ha manejado la Judicatura. Porque lo que no saben los teóricos es que a la hora de la verdad es difícil conseguir gente apta y aparente para captar esos modestos, presionados y a menudo incomprendidos puestos. Hay provincias donde el juez de lo penal es un cargo temido que no tiene descanso y está continuamente hostigado en medio de una falta de personal de apoyo y de medios, y con cargas de trabajo que quitan el sueño. De todas formas las reorganizaciones son traumáticas y demora un tiempo el aparato judicial en volver a su crónico padecimiento. edfermor@gmail.com
¿En dónde están los desempleados? • Inés Ma. Baldeón Doctora en Jurisprudencia y Abogada por la PUCE con de 16 años de experiencia profesional en asesoría y consultoría jurídica en contratación pública, derecho administrativo, arquitectura legal, derecho societario, empresas públicas y capacitación normativa. Consultora de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y de la Ley Orgánica de Empresas Públicas. Postgrados en Derecho Administrativo, Contratación Internacional, Arbitraje y Mediación, Consultoría y Técnicas en Organizaciones; Alta Dirección en Telecomunicaciones; Gobierno Electrónico; Responsabilidad Social Empresarial, Mecanismos y estrategias para la promoción de la transparencia; por las Universidades Complutense de Madrid; Salamanca; Castilla La Mancha (España); San Francisco de Quito, Andina Simón Bolívar e Instituto de Altos Estudios para las Américas (Washington USA). Arbitro del CENAMACO.- Docente Universitaria. Socia fundadora de CEAS CIA. LTDA.
Pregunta aparentemente absurda que incluso podría parecer ilógica y controversial. ¿A quién se le puede ocurrir hacer una pregunta como la formulada, cuando existen estadísticas oficiales del Banco Central que señalan que el desempleo a septiembre de 2010 se ubicó en un porcentaje del 7.44? Pues, esta pregunta por más absurda e ilógica que parezca me la he generado varias veces cada vez que en la empresa de la que soy socia se requiere incorporar una nueva persona. La conclusión es que esta tarea de selección se ha convertido un montón de veces en un verdadero “viacrucis”. Por algún tiempo consideré que éste era un problema exclusivo de mi empresa originado en que en realidad nadie nos enseña a ser empresarios y que la formación como tales la vamos adquiriendo por nuestra formación e intuición y por supuesto muchas veces a fuerza del cometimiento de errores y desatinos…. Hasta que en un momento resolví socializar mi problema con otros empresarios; y….. ¡oh
sorpresa! (aunque tenga el problema de caer en el refrán de “mal de muchos, consuelo de tontos”), descubrí que mi problema no era propio y exclusivo de mi empresa; la generalidad –por no decir- todos los interlocutores con quienes conversé se quejaban de la misma situación. Entonces la pregunta retomó fuerza e interés, al cuestionarme ¿por qué con un porcentaje del 7.44% de desempleo es tan difícil conseguir personal idóneo para trabajar?. Tengo muchos ejemplos de mi queja que prefiero no mencionarlos, sin embargo tengo la percepción que ahora se vive una realidad distinta a la que yo viví cuando estudiante universitaria o en los inicios de mi ejercicio profesional. Tal vez este hecho se haya dado por mi procedencia, venía de una ciudad de provincia a estudiar en Quito y no me fue nada fácil conseguir un trabajo, y cuando finalmente lo conseguí (en tareas bastante modestas) sentí que ese trabajo era una real bendición de Dios pues se me generaba una oportunidad de aprender y además de poder ganarme 7
algo de dinero para poder mantenerme en esta ciudad. No sé si ahora sea más fácil o más difícil la obtención de un título profesional, pero es realmente triste y preocupante ver profesionales que no tienen una formación básica y elemental (como el caso de una ingeniera comercial que ingresó a trabajar en mi oficina para quien no era necesario saber las tablas de multiplicación o las operaciones matemáticas básicas); que en algunos casos piensan que el título profesional “persé” les debe dar el reconocimiento, aceptación e incluso “honores” de la sociedad, a tal punto que a veces hasta olvidan su nombre de pila por anteponer -al presentarse- su título profesional o peor aún que a veces no tienen o al menos no demuestran tener ninguna necesidad de conservar el trabajo y de verlo como una “escuela de aprendizaje” permanente, de motivación y crecimiento personal. Nuestro país, literalmente está inundado de títulos profesionales y no necesariamente de profesionales que hagan honor a dichos títulos. La educación formal es buena, pero necesariamente el aprendizaje teórico debe ir unido al manejo de criterios lógicos, elementales, a no descuidar el raciocinio, el sentido común, la calidad del pensamiento. Este es un serio llamado a quienes somos responsables de la educación y de sus contenidos, en las escuelas, colegios, universidades. El saber redactar y no cometer faltas ortográficas nos enseñan en las
escuelas, una persona que no haya adquirido hábitos de estudio en la primaria, difícilmente lo hará luego. Al buscar y mantener un puesto de trabajo se deben retomar criterios básicos como el de agricultor que sabe que para cosechar hay que sembrar y el proceso de siembra conlleva cuidados permanentes, “pasar por días de sol, de lluvia e incluso de tempestad, abonar la tierra, hacerla fértil, retirar la mala hierba, y para quienes somos creyentes, también pedir la bendición de Dios para adquirir sabiduría y fortaleza”. Saber que el título que se obtiene es solo una “habilitación” que nos abre las puertas de un espacio para sembrar confianza, reputación, conocimientos, pero con esfuerzo, sacrificio y dedicación constante. Entender al trabajo como un espacio de realización personal y social, como un compromiso con el desarrollo de la sociedad, del país, del mundo. Saber del compromiso por hacer de cada día una oportunidad de aprendizaje, de afrontar con responsabilidad el desafío de ser parte real de un proceso de productividad y competitividad en todos los niveles. Entender que somos parte de una realidad que no puede justificar nuestra mediocridad por decirnos ser parte del tercer mundo. Siempre he dicho que nuestra mentalidad y que nuestra proyección es la que nos hace ser parte de un primer o tercer mundo, independientemente del lugar en el que físicamente nos encontremos. Sólo de esta manera se logrará o al menos se intentará resolver la preocupación que genera la pregunta que es título de este artículo, ¡gran reto y desafío para todos!
Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.
8
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
Hacia la enseñanza clínica del Derecho • Luis Ordóñez Pineda Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República. Actualmente cursando el primer año de la Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Docente de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la UTPL. Coordinador y Ejecutor del Proyecto “Portal de Asesoría Jurídica On-Line”.
En uso de las bondades que nos proporciona las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), la prestación de asesoría legal a través de la web se ha llegado a convertir, en la actualidad, en uno de los medios más adecuados para absolver consultas jurídicas a quienes se encuentren en el evento de acceder a un medio electrónico que permita generar una solicitud de consulta por intermedio del Internet.
Desde este punto de vista y en relación a la misión de la Universidad Técnica Particular de Loja: “buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”, a través de este consultorio, busca desarrollar un sistema gratuito, convencional y adecuado a la realidad actual, con el único propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad y los requerimientos que hoy en día las tecnologías exigen a la práctica del Derecho.
Actualmente la U. T. P. L, cuenta con un Consultorio Jurídico Virtual, es decir un portal en la web, conformado por docentes-investigadores especializados en la ciencia del Derecho y que, evidentemente, poseen una basta experiencia en el ejercicio profesional, requisito fundamental al momento de prestar asesoría jurídica especializada. De modo tal que las consultas que se generan a través de este sitio son asesoradas por un “abogado especialista”, conforme a la naturaleza de la asesoría solicitada; ofreciendo a todos los usuarios, soluciones y orientaciones, de acuerdo a las necesidades de la sociedad en general.
Cabe señalar que este servicio de extensión social implica: investigación, análisis y estudio de las posibles soluciones legales a las realidades jurídicas que se exponen; buscando para ello, las potenciales vías de tramitación a las controversias, la aclaración de dudas sobre derechos y la resolución de inquietudes en las distintas áreas de las ciencias jurídicas. Es necesario señalar que si a través de la web, la actividad de asesoría constituye una tarea de investigación, análisis y estudio de las realidades jurídicas que se presentan a través de la solución de casos reales, entonces será necesario incluir en 9
esta acción a los profesionales en formación. Es decir llevar a cabo lo que en otros países -caso Estados Unidos o Argentina- se conoce con el nombre de “enseñanza clínica del Derecho”. Por lo tanto es conveniente enfatizar y resaltar la acción que desarrollan los estudiantes del Derecho, en el caso de la U.T.P.L. dentro de este proyecto. Así, la inclusión de los educandos, permite generar un “comentario jurídico” basados en las normas establecidas en el marco jurídico nacional; permitiendo desarrollar, finalmente, con la intervención y tutoría de los docentes-investigadores o abogados especialistas un “criterio jurídico especializado”; tarea que es efectuada, en conjunto, entre maestros y estudiantes, enfatizando y poniendo en
práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias. Bajo esta perspectiva el funcionamiento del consultorio jurídico virtual encuentra su legitimación, al incluir no solamente la prestación de asesoría legal para aquellos que no puedan acceder a una consulta profesional remunerada, sino que también ejerce influencia, en el aprendizaje en los estudiantes de las ciencias jurídicas, al involucrarse en la solución de casos reales, en donde se posibilita que además se conozca el sentido de equidad y justicia al que las leyes deben propender en la sociedad, permitiendo contrastar la ley con la realidad social de los hechos.
En definitiva la puesta en marcha de este proyecto de investigación y extensión universitaria de asesoría jurídica virtual, responde a las necesidades que la sociedad de la información plantea a todos los componentes del conglomerado social; y siendo el Derecho la ciencia que regula la actividad de los individuos en sus distintos ámbitos, este no puede quedarse atrás de los requerimientos que las tics exigen a la sociedad.
10
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
Sofisticación y opacidad en los nuevos golpes de estado • Mario Ramos / Alexei Páez Historiador. Master en Seguridad y Desarrollo. Especialista en Gestión del Riesgo. Consultor. Analista político-social y en seguridad y defensa. Director Centro Andino de Estudios Estratégicos CENAE.
Ph.D en Ciencias Políticas, Universidad de York, Toronto, Canadá, 1992-1994; Maestría en Ciencias Políticas con mención en Política Comparada, FLACSO, Ecuador, 1991-1992; Diploma Superior en Ciencias Sociales con Mención en Ciencias Políticas, FLACSO Ecuador, 1987-1988; Catedrático de FLACSO Ecuador.
Estamos asistiendo a un nuevo tipo de intervención antipopular, antidemocrática, antirepublicana, antilatinoamericana, que no se puede interpretar desde los conceptos clásicos. Se están generando nuevas MODALIDADES de golpe de Estado que se pueden aplicar con similares efectos o consecuencias. Esto responde al hecho de que la respuesta social es mucho más comprometida con los procesos de transformación, cambio y redistribución. Actualmente en ‘Nuestra América’ existe una poderosa base electoral y social democrática, por lo que hay que disfrazar los golpes mediante operaciones psicosociales, para que resulten eficientes puesto que deterioran los significados reales de lo que antes estaba muy claro. Hoy los medios llamados ‘independientes’ y las élites de la derecha, propugnan que la intentona golpista del 30S fue una huelga, asonada, motín policial, cuando esa irrupción tenía claros objetivos de desconstituir los primeros esbozos de la nueva institucionalidad naciente.
El intento de magnicidio del Presidente Correa hubiese significado un quiebre serio del proceso de la Revolución Ciudadana y en el peor de los escenarios un salto en caída libre al caos. Recordemos lo que significó para Colombia el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán: se produjeron enormes protestas populares, posteriormente se dio el período que se conoce como ‘La Violencia’ que incuba el aparecimiento de las guerrillas, desarrollándose una guerra civil que hasta ahora no termina y que se ha degradado hasta lo inimaginable. Dado el carácter volcánico de nuestro pueblo posiblemente las consecuencias del magnicidio hubiesen sido aún peores. La lección que debe dejar el intento de magnicidio, que en si mismo significó una modalidad de golpe de Estado, y sin entrar en detalles acerca de cómo el gobierno abordó la conducción de la crisis, exige la necesidad de que el Ejecutivo se ponga de acuerdo en mecanismos claros que permitan manejar situaciones críticas, que se correspondan eficientemente 11
con el enfoque conspirativo ramificado, acumulativo y en red. Ello implica una inversión reflexiva que vaya mucho más allá de la coyuntura dada. La Revolución Ciudadana impulsa la recuperación del Estado mediante un reordenamiento y racionalización de la inversión fiscal, teniendo como uno de sus efectos la redistribución de la riqueza en beneficio de las mayorías, cuya primera fase apenas comienza a ser visible, puesto que la transformación institucional propuesta debe consolidarse en la segunda fase que está siendo bloqueada por los intereses elitarios, corporativos y pretorianos.
El problema que tiene que confrontar el Presidente en esta segunda fase, es precisamente la institucionalización, pero este es un proceso laberíntico, complejo y sometido a una serie de emboscadas.
Si el Presidente Correa asistió al Regimiento Quito, es porque jamás fue prevenido por el sistema de inteligencia de lo que realmente se iba a producir en el lugar. Su estilo ha sido afrontar directamente los problemas, mucho más en un país donde el corporativismo ha generado una cultura política donde el único interlocutor válido es el Presidente de la República, ni siquiera sus ministros. El tratamiento de la ley de aguas con la Conaie fue definido por la exigencia de conversarlo directamente con el Presidente: los actores relevantes no aceptan los canales institucionales sino que quieren acceder directamente a la fuente decisional central. Ello expresa no una voluntad personal sino una forma de la estructura societal y simbólica: lamentablemente Rafael Correa encarna personalmente el punto de agregación de una voluntad de cambio que no tenía otro canal de expresión luego de la crisis orgánica del régimen político. El problema que tiene que confrontar el Presidente en esta segunda fase, es precisamente la institucionalización, pero este es un proceso laberíntico, complejo y sometido a una serie de emboscadas. La convicción de los hechos indican claramente que no fue el Presidente el que provocó su agresión ni la sublevación, misma que evidentemente estaba preparada en un sistema de escalada aparentemente espontánea, y que en caso de fracaso podía ser disfrazada como un evento casual cuyo origen, además, podía ser atribuido al Presidente.
12
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
Golpe de Estado en red, premoderno, posmoderno y transgénico. Da la “casualidad” que los gobiernos latinoamericanos que impulsan un proyecto redistributivo, de cambio institucional integral que genera participación, con sus consecuencias geoestratégicas, integradoras, soberanas e independientes de hegemonías imperiales son los que han sufrido fracasados golpes de Estado y un solo caso exitoso, pero condenado por la comunidad internacional, el de Honduras. En el 30S no se cumplió ciertos requisitos básicos para que podamos confirmar que estuvimos frente a un clásico golpe de Estado. Así, ninguna función del Estado, como ninguna institución de manera integral, ni siquiera la Policía Nacional, se involucró claramente en la crisis. En Honduras a Zelaya lo destituyó la función judicial, con la aquiescencia integral de las fuerzas armadas. Tampoco existió una cabeza visible que lidere la sublevación, no hubo el ‘quítate tú para ponerme yo’, no apareció la figura que buscaba tomarse el poder. Lo que buscaban los conspiradores y desestabilizadores en un primer momento era debilitar, al menos como línea base, mediante una clara sublevación planificada, el proceso de la Revolución Ciudadana, el techo del intento del golpe de Estado era conseguirlo inmediatamente, mediante escaladas de agresión y brutalidad, tratando de movilizar a sectores sociales y grupos de carácter corporativo, regionales, políticos y étnicos, para posibilitar su audaz maniobra, y en caso de derrota, culpar al Presidente de estas acciones programadas. Los que promueven maniobras como la revocatoria del mandato del Presidente Rafael Correa, sobre todo buscan acelerar los tiempos políticos, generar una crisis integral, para in-
tentar retomar el poder de cualquier manera, mediante alianzas transgénicas, antinaturales, entre las élites tradicionales y ciertos sectores subalternos organizados y estructuras políticas de “izquierda” claramente identificadas. La ruptura de procesos políticos como la Revolución Ciudadana, no son problemas meramente técnicos sino complejas articulaciones político-sociales ante todo. Como lo demostró el golpe de Estado en Honduras, los golpistas tienen que hacer inmensos esfuerzos para que aparezca su golpe como algo hermenéuticamente legalizable. Además porque el actual contexto internacional desestimula y rechaza ese tipo de procedimientos, ya que los golpistas se arriesgan al aislamiento. La reacción rápida de nuestros hermanos latinoamericanos fue altamente gratificante. ‘Ecuador no es la república gobernada por los gorilas en Honduras’, pensaba la población que salió a defender a la República, la Democracia y a su legítimo Presidente. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, la vecindad con Colombia hace inviable la eficiencia de los efectos de un aislamiento ya que como sabemos, nuestros vecinos están claramente articulados a la geoestrategia imperial, y dentro de las prioridades del eje Washington-Bogotá, consta el contar con vecinos “confiables” de cara a la solución militar que se viene planteando con enorme fuerza desde principios de esta década. El impacto de un golpe exitoso en Ecuador hubiese implicado una reestructuración fundamental de los campos políticos diplomáticos en el tratamiento del conflicto colombiano, aislamiento político de Venezuela y Bolivia, ruptura de la posibilidad de generar un bloque regional contra hegemónico. El nuevo tipo de golpe planteado tiene la venta-
13
ja de ser opaco y prestarse a interpretaciones múltiples, previamente programadas, en caso de fracasar. La desarticulación dramática del Estado Nacional, los sistemas de representación se manifiestan con claridad en las enormes dificultades que la oposición tiene de generar un proyecto alternativo, democráticamente viable. Por ello, el atajo consiste en crear condiciones de desestabilización en instituciones clave de una manera anónima que permitan un repliegue estratégico, en caso de fracasar, para catalizar el conjunto de quejas corporativas mediante las antes mencionadas alianzas transgénicas. En otra interpretación de los hechos, de buena acogida en el debate que se ha producido para comprender qué pasó el 30S, señala que hubo una clara conspiración planificada, que se iniciaba con la sublevación policial y en un claro efecto dominó de carácter ramificado y con diversos escenarios potenciales, a la que se sumaban otros actores para generar una atmósfera de ingobernabilidad, se buscó crear rápidas condiciones políticas que permitiesen a los golpistas y sus aliados oportunistas romper integralmente el proceso condicionando al poder constitucional. Planes que fueron distorsionados por la inesperada presencia del Presidente Correa en el Regimiento Quito. Ello quebró el libreto a los conspiradores, aunque en el modelo emergente de nuevo tipo de golpe de Estado, las maniobras comunicacionales e interpretativas permiten otros rangos de acción conspirativa a futuro: este es el punto en que nos hallamos. Tiene lógica, pero nos preguntamos cómo resolvían los golpistas problemas políticos claves para consolidar su golpe: a) el vicepresidente de la República es leal al proceso de la Revolu-
14
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
ción Ciudadana; b) en la Asamblea Nacional la representación de Alianza PAÍS es mayoritaria con la correspondiente consecuencia institucional; c) la función judicial está desprestigiada y al carecer de legitimidad social, no tiene capacidad política para pretender destituir al Presidente de la República como sucedió en Honduras; d) de igual manera la función electoral y la naciente función de transparencia y control social, no tienen forma de justificar un golpe porque se irían contra su propia naturaleza, más aún en la segunda fase de la Revolución Ciudadana, que consiste precisamente en el afianzamiento de las nuevas instituciones formuladas en la Constitución del 2008. Otra variante en esa hipótesis sería que frente a la ingobernabilidad creada y en el marco del estado de excepción, las FFAA declaran que asumen el gobierno de manera temporal hasta organizar elecciones en el cortísimo plazo, ya que un gobierno militar en estos tiempos es insostenible. Es decir, algo similar a lo que sucedió en Honduras, con la diferencia que es Micheletti (títere del poder real, los militares y la oligarquía) el que organiza las fraudulentas elecciones. Aquí también tendría que hacerse fraude, ya que de otra manera, Alianzas PAÍS volvería a ganar las elecciones, otro grave e insoluble problema político para los golpistas. Otra complicación que no han solucionado los conspiradores, es que las élites de la derecha y de las corporaciones pretorianas, no están aun completamente coaligados, apenas empiezan a trazar una pretensión de estrategia conjunta. Esa posibilidad de acción común de la oposición tiene un severo límite en el carácter contra natura del modelo transgénico propuesto, además que no cuenta con la ventaja estratégica que aún mantiene el gobierno, así como con los efectos de la descarnada lucha de un liderazgo que no aparece por ninguna
parte. El 30S significó la posibilidad de una potencial confluencia estratégica para la oposición. Por ello debe remarcarse que la línea base trazada por los golpistas puede haber sido conseguida: Sociedad Patriótica si bien es la más efectiva fuerza política de la derecha, todavía no representa al conjunto de sus intereses, pero son el eje de acumulación más potente del campo antidemocrático, anti-institucional, retrógrado y desestabilizador. Proponemos calificar al intento de golpe de Estado como un golpe en red premoderno, posmoderno y transgénico. Ello implica la combinación de las más arcaicas tradiciones de la cultura política de las élites excluyentes, ciertos poderes regionales y corporaciones tanto institucionales como sociales, que mantiene una orientación pretoriana, esto es la voluntad de aplicar la extorsión, chantaje y violencia, como instrumento fundamental de la acción política. Se podría definir como posmoderno y transgénico, en tanto implica una movilidad y fluidez casi infinita del carácter de las alianzas posibles, con el objetivo de mantener los feudos originados en la negociación política tradicional: así pues, las más incoherentes relaciones carnales se pueden mantener para preservar los espacios arrancados a dentelladas a la ciudadanía, secuestrando conjuntamente y con objetivos instrumentales el orden democrático y republicano. En la nueva modalidad golpista antes descrita, no es necesario identificar una cabeza (concentración) visible, sino desplegar acciones coordinadas en red, que es lo que sucedió. La ausencia de una dirección identificable permite diluir responsabilidades y significados del golpe. Por ello, fue clave el control de los medios de comunicación como mecanismo
de defensa para no facilitar la semántica y estrategia comunicativa de los golpistas, que de todas maneras ha cuajado. Hemos observado que de acuerdo a la lógica lingüística de los conspiradores, el Presidente Correa termina siendo el responsable de lo acontecido. En un manejo lingüístico perverso, se disfraza semánticamente de huelga, motín, asonada, sublevación, a un acto conspirativo, desestabilizador, anticiudadano, antidemocrático y antirepublicano. En red porque en la multiplicidad del mundo social e institucional el disparador del golpe de Estado puede ubicarse en cualquier parte: se generan focos que en un momento oportuno son articulados, mediante una aplicación empírica de la teoría del caos. Por ello, la confusión semántica es posible. Carecemos aún de una teoría sustantiva de la naturaleza de este nuevo desafío reaccionario, su lógica, metodología y acción. La combinación de actores que se dio fue digna del ‘realismo mágico’: se inicia con los policías sublevados; continúa con los militares de la FAE sumándose-solidarizándose con los policías, no sabíamos que ambas instituciones simpatizaban entre sí. Los indígenas de Pachakutik (mitificados por la izquierda mundial, al estilo del buen salvaje de Roussau) convocan a la destitución del Presidente secuestrado, exigiendo después la intervención de actores externos para la investigación de lo acaecido; la asambleísta Lourdes Tibán demuestra con ello su enorme voluntad “antimperialista”, de esa manera el discurso de la plurinacionalidad y autonomía de los pueblos indígenas confluyen con la petición expresa de intervención externa sobre un proceso político nacional, lo que revela un elevado grado de esquizofrenia consecuencia de las mutaciones transgénicas propuestas por las corporaciones pretorianas, así, habían
15
descubierto que sus anteriores represores son aliados clave en este momento para la consecución de sus objetivos corporativos; de la misma manera los “radicales y anti-imperialistas del MPD” descomponiendo su retórica revolucionaria, hacen malabares discursivos inauditos, se suben a las camionetas de la policía a arengar a los transeúntes, para que apoyen las supuestas reivindicaciones del “pueblo armado”, imagen condensadora de las operaciones de indeterminación semántica e irresponsabilidad política. Por ello se deduce con altísimo grado de verosimilitud que se esperaba la activación y confluencia de otros sectores y sujetos políticos para generar un efecto de contaminación tóxica acumulativa y desbordante. No es el asalto inmediato al poder, no es la toma de Carondelet. Sino generar una fisura en la represa que provoque en un tiempo determinado su quiebre integral e inunde el valle de la democracia y sus instituciones damnificando a todos/as los/as ciudadanos/as.
El trazado estratégico es crear ondas que desestabilicen el proceso democrático y la desestructuración del proyecto de la Revolución Ciudadana, a través de generar puntos en conflicto confluyentes; no es oposición democrática son conspiradores al servicio de intereses oligárquicos, antinacionales e imperiales. Por ello es necesario comprender el carácter de la estrategia desestabilizadora, que no es clásica, no puede serlo. Esta es la razón de la urgencia de postular interpretaciones diferenciadas, correspondientes a una lógica nueva en proceso de gestación, para poder responder a las urgentes demandas de acción política en contextos muy distintos a los percibidos por las teorías conocidas. Los conspiradores también aprenden de sus fracasos: los intentos golpistas en Bolivia y Venezuela. Y buscan afinar su tecnología política en golpes de Estado para atenuar el mal olor que dejó el exitoso golpe de Estado en Honduras. Ello implica que han sistematizado con mayor afinamiento sus supuestos teóricos aunque no lo expresan de manera frontal.
Le llamamos golpe de Estado premoderno posmoderno y transgénico porque no encaja en el clásico golpe de Estado, ni cumple todos los requisitos del posmoderno. De ahí el gran debate que el tema ha generado y la importancia de profundizar en su estudio.
16
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
El primer decenio del SIGLO XXI • Marco Antonio Rodríguez P. Marco Antonio Rodríguez nació en Quito, Ecuador. Es doctor en Jurisprudencia y en Filosofía y Letras. Ha sido profesor de literaturas, historia de la filosofía, pensamiento y arte del siglo veinte, redacción creativa, en centros de estudio dentro y fuera del país. Narrador y ensayista; en cuento ha publicado Cuentos del rincón, Historia de un intruso, Premio al mejor libro de habla hispana, Feria Internacional del Libro, Leipzing, Alemania, 1977; Un delfin y la luna, Premio Podestá, México, 1986; Jaula,1992, los tres últimos con varios premios nacionales, traducidos a varios idiomas y considerados por la crítica nuevos clásicos de la literatura ecuatoriana y latinoamerica. En ensayo sus obras más representativas son Palabra e imagen, cuatro volúmenes sobre artistas plásticos ecuatorianos, Grandes del siglo XX (dos ediciones) y Poetas nuestros de cada vida. Su libro Historia de un intruso cumplió 30 años en 2006, con 53 reimpresiones en Ecuador y varias ediciones conmemorativas: del maestro José Luis Cuevas, México D.F.; de Carlos Monsalve, Ecuador, Colombia y Perú, y de Tomás Ochoa, Argentina, Suiza e Italia. Jaula cumplio 15 años en 2008 con 12 reimpresiones en Ecuador y una edición conmemorativa con obra de Oswaldo Viteri.
En los inicios de los sesenta del siglo veinte, se extinguió el Modernismo (más de cien años de vida). El experimentalismo y el abstraccionismo en la pintura, las postrimerías de la representación de la narrativa, las películas de los grandes maestros de la edad de oro en el cine, la corriente modernista en la poesía, las dos grandes conflagraciones mundiales, revoluciones, eclosiones sociales y los frágiles movimientos liberacionistas en política, diseñaron, entre otros fenómenos, el epílogo terrible aunque espléndido de una de las épocas más fascinantes de la historia. Lo que ocurrió después fueron hechos secuenciales de mayor o menor intensidad: el pop art (extravagancia no exenta de genialidad) impuesto por Andy Warhol, el gay albino, paranoico y calvo, cuya extraña obsesión fue la de convertirse en máquina; John Cage y su irrupción fracturadora de
todos los cánones musicales; los Beatles y los Stone resolviendo el clasicismo en lo popular; el punk y el rock de la nueva ola y, en política, de reciente data (1996), el socialismo del siglo veintiuno formulado por Heinz Dietrich Stefan. Al fondo de este espectacular escenario, fijando algunos ejes de la posmodernidad: la computación y la cibernética; el pensamiento cuántico y las prótesis; los crak bursátiles y el cibersexo; el realismo virtual, la robótica y la clonación. Mientras tanto, desvanecido el socialismo en los países que supusieron practicarlo, la aldea global enarbolaba las fórmulas del nuevo liberalismo. ¿Son estas recetas las que conducirán a la dignidad, a la justicia, a la libertad y a la paz que tanto ha buscado la humanidad? ¿O estos valores son meros pases de mano como lo quiere Habermas, utopías inalcanzables, 17
suerte de llamas fatuas? ¿Prosperará el llamado Socialismo Siglo XXI de Dietrich Stefan y será esta postulación ideológico política la que redima a la humanidad? ¿Se represará tan solo en unos cuantos países latinoamericanos y cuál será su fin? Nadie, con uso de razón, puede avizorar el futuro (éste es extraño siempre). Lo que genera inquietudes, es que este proceso haya empezado en nuestra América y que, por consiguiente, una vez más nos convirtamos en conejillos de indias, o que nuestra asincronía histórica (retraso, desfase), sea una descomunal verdad y que continúe gravitando como un lastre sobre nuestro ir histórico.
La caída del Muro de Berlín marcó, simbólicamente, un punto de drástica inflexión, uno de los más fuertes de todos los tiempos.
Viraje del tiempo
histórico a nivel planetario. Inicio de un formidable cambio de época.
Pero, por otro lado, la miseria de los países tercermundistas y ultimundistas no es un ‘estado mental’. Sustentarlo es infame a más de absurdo. El finalismo de Fukuyaman no pasó de ser una buena tomadura de pelo y el capital -¿al más puro ejercicio virtual?- se colocó más allá del entramado de la producción y del activismo político, autonomizándose y reflejando un mundo a su imagen y semejanza. Ya no existen vanguardias que constituyan el trasunto de nuestra capacidad de anticipación y, por consiguiente, a una postulación de crítica radical en orden de un ejercicio revolucionario. La revolución marxista pasó, sin embargo, todo aquello que no se ha desplazado de sí mismo libra el derecho a un retorno. Así, la revolución no acabará de desaparecer, pero su esencialidad no dejará que emerja nada en su lugar. ¿Vivimos la era de la transpolitización, grado cero de lo que fue la política, según argumenta Baudrillard? ¡Quién sabe! Lo que sí podemos afirmar es que lo social pervivirá adherido a la condición humana mucho más allá de quienes sostienen que lo social fue un sueño, un mito, una utopía, una propuesta contradictoria y conflictiva, pues, de cualquier modo, lo social existió en la revolución como un hecho tangible, real, así haya sido intermitente y único. La caída del Muro de Berlín marcó, simbólicamente, un punto de drástica inflexión, uno de los más fuertes de todos los tiempos. Viraje del tiempo histórico a nivel planetario. Inicio de un formidable cambio de época. A partir de este hecho se desataron a ritmo de vértigo, una serie de acontecimientos entre los cuales se destaca el derrumbe del marxismo como sistema actuante de ideas: arraigo y circulación de postulaciones en instituciones y sociedades y la conmoción
18
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
del llamado ‘estado de bienestar’ que en muchos casos fue desmantelado. Lo ocurrido ha sido calificado como ‘cambio civilizatorio’ por Octavio Ianni, y recordemos que culturas hay por millares, civilizaciones muy pocas (Arnold Toynbee cuenta veinte y cuatro); la realidad, por primera vez, va más rápido que nuestra capacidad para imaginarla, peor aún para conceptualizarla. Nada es definitivo, si alguna vez pudo alcanzarse esta condición. Todo es provisional. Lo efímero es mucho más tangible en la edad que vivimos. Prolifera una energía despiadada –terca y feroz- moviéndolo todo: actos, usos, costumbres, política, economía, cultura… de un lado a otro, como un tiovivo para peleles. Puede decirse que la globalización o mundialización es un fenómeno que envuelve a una multitud de espacios de la vida social y que tiene por escenario el mundo. En relación con esto, su definición se ha asumido desde variadas disciplinas, dando como resultado un sinnúmero de denominaciones que van desde ‘aldea global’ (la más repetida), ‘economía mundo’ o ‘nueva Babel’, hasta ‘fábrica global’, ‘mercado universal’ o aun shopping center global. Nótese el consenso en cuanto a erigir al mercado en el ícono de este período. En esta argamasa, es un hecho aquello que Pierre Bourdieu llamó la ‘exclusión del debate público de los intelectuales’, para no hablar de la ‘muerte de los intelectuales’ que, especialmente en Europa, sigue pregonándose con exceso de bulla, es decir, la desaparición del único contrapoder que ha existido siempre, desde antes incluso de que los intelectuales se consoliden históricamente por primera vez en el caso Dreyfus. Creemos que esta proclama es alarmista, pero lo que sí tiene asidero es que los intelectuales (escritores, filósofos, científicos, artistas…) ya no están en la vanguardia, han cedido su voz a la de marketineros y tecnócratas, encuestadores y estadísticos, yuppies y simples charlatanes de feria (trátese del propio mercado, de las religiones, de la política e incluso de la cultura…).
Creemos que esta proclama es alarmista, pero lo que sí tiene asidero es que los intelectuales (escritores, filósofos, científicos, artistas…) ya no están en la vanguardia, han cedido su voz a la de marketineros y tecnócratas, encuestadores y estadísticos, yuppies y simples charlatanes de feria (trátese del propio mercado, de las religiones, de la política e incluso de la cultura…).
La palabra en este tiempo se ha evaporado en el mundo hueco de lo light: libros que no requieren el menor esfuerzo mental, menos todavía que amenacen una soñada felicidad, se hacinan en librerías, colegios y universidades. Libros que responden con fruslerías las eternas incógnitas del ser humano, ya no los que preguntan y desazonan, pero que,
19
a la par, edifican. Libros que transportan a la excelencia académica reducida a ejecutar los negocios más veloces y suculentos; o a la perfección que nunca se ha alcanzado; o a estudios de mente y espíritu superiores, que sirven hasta darnos cuenta de su irrealidad. Literatura chatarra. Fuegos artificiales. Es-
capismo. Cultura de Internet, sin que esto suponga menosprecio a herramienta tan útil. Reducción de los potenciales creadores ingénitos de los seres humanos. Vivimos la fumigación de la palabra en tanto expresión de reflexiones profundas y desbrozos de elucidaciones categóricas.
¿La palabra –sabiduría y hermosura sumas- ha muerto o está llegando a su fin? Impensable e imposible. La palabra da al hombre y a la mujer la condición diferencial que lo inviste y distingue y que resulta ser manifestación del pensar y del querer, la posibilidad del convencimiento, la justificación del amor y del odio, la explicación del apetito, la excusa de la falta, el órgano vivo del cerebro, del corazón y la voluntad. La palabra es el poder del espíritu sobre la violencia. Por eso sobrevivirá al tiempo del vacío que vivimos.
20
TRIBUNA DEMOCRÁTICA