Carta Editorial
Vamos a comenzar un nuevo año conscientes de que la economía no se ha comportado mal, con la casi seguridad de que ello no tiene por qué cambiar en el 2012 y sin la ilusión de que al estilo del presidente Correa -permanente protagonista- se incorporen matices conciliatorios. Una pena que a sus muchas buenas acciones no le adornen la mesura y tolerancia. Las crisis de los países desarrollados, en gran parte debidas al excesivo gasto estatal, no va a ser fácil que se superen en los próximos meses. Ello no parece afectar a Latinoamérica porque en nuestras latitudes hay mucho que incorporar a la economía: gente y recursos. No se vislumbra un panorama con sorpresas para el nuevo año, aunque ellas suceden, precisamente, cuando no se las espera.
Cerrando el presente año, Tribuna Democrática en su número 36, presenta editoriales con temas de actualidad. Desde Argentina, el Doctor Marcelo Octavio de Jesús, Presidente de FORES -una de las más importantes ONG`s fundada hace treinta y cinco años para promover la mejora permanente del sistema judicial argentino y de América Latinadesarrolla un informe con conclusiones sobre “los indicadores de confianza en la justicia argentina”. Tema trascendental en estos momentos de reorganización de la Función Judicial en Ecuador. “Los Otros” es la reflexión que nos presenta el Dr. Claudio Malo González, insistiendo en la necesi-
dad de que los seres humanos debemos “a gusto o disgusto, vivir con los demás ... y que es imposible concebir la existencia sin los demás; que esta realidad se transforme en infierno o cielo, depende de nuestras actitudes”. La docente Fanny Paladines Galarza, desde la Universidad Técnica Particular de Loja, afirma que la “forma de comunicar la marca ha ido evolucionando y que el crecimiento del internet, como medio de comunicación, es continuo”. Lo más destacado de esta forma de publicidad es la interactividad, en donde el público pasa de ser receptor pasivo a emisor activo. A propósito de los acontecimientos del sector público, el psicólogo Fabián Robles Neira, analiza la planificación versus la improvisación del recurso humano en dicho espacio. Una conclusión muy válida a la que llega es “profesionalizar los niveles de dirección con talento humano técnicamente preparado (conocimientos) pero sin dejar de lado el factor psicológico”. Siempre dispuestos a recibir sus comentarios, aprovechamos para desearles a nuestros dilectos lectores salud, paz y prosperidad en el año 2012. Muy atentamente, Manuel Mejía Dalmau mmejia@corpmyl.com Presidente CORPORACIÓN MYL www.corpmyl.com
3
Tribuna Democrática es una sección de Novedades Jurídicas, que incorpora el pensamiento de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos discrepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático. Director:
Ernesto Albán Gómez
Comité Editorial:
Karina Carrasco V. Manuel Mejía D. Katty Muñoz V. Eugenia Silva G. Patricia Solano H.
Arte,diseño e Impresión:
NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A. Dirección y Suscripciones: Ambato: Av. Rodrigo Pachano s/n y calle Montalvo esq. Edificio Ficoa Park, oficina No. 209• PBX: 242-5697 Guayaquil: Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265 Quito: Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos• PBX: 248-0800 Legal & Business Center Quito: Av. 6 de Diciembre N23-49 y Baquedano• PBX: 222-4058 www.edicioneslegales.com novedadesjuridicas@corpmyl.com Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores. Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.
IMPRESORES MYL
Registro: ISSN No. 13902539
A la Dirección Temas importantísimos y de gran actualidad los tratados en el número pasado de Tribuna Democrática. Preocupa que una persona comprometida y conocedora del ámbito educativo como es la Doctora Rosalía Arteaga, no le vea futuro al tema de la unificación del Bachillerato. Es lamentable que siendo el camino para el desarrollo del Ecuador y de las ecuatorianas y ecuatorianos: la educación, esta se vea desequilibrada con este nuevo proyecto. Y que bien expuesta la denuncia que hace el Doctor Yèpez sobre un tema que nunca ha funcionado: la queja judicial. Me sumo a su pedido de que el actual Consejo de la Judicatura, tome en cuenta estas falencias, que perturban la ejecución de la justicia. Atentamente,
Pedro Vaca C. Ibarra
Como estudiante, la campaña por la paz que la periodista Michelle Oquendo está difundiendo, me parece que hay que apoyarla. Estamos organizándonos para realizar una marcha general por Navidad como apoyo a esta idea. Todos necesitamos unirnos para tener más tranquilidad y poder vivir con mayor tranquilidad.
Jéssica Castillo 4
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
Indicadores de confianza en la justicia • Marcelo Octavio de Jesús Abogado, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Socio, Estudio Jurídico de Jesús & Ruscelli, Abogados, Buenos Aires. Presidente del Comité Ejecutivo de FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia, Argentina). Profesor de Táctica y Estrategia Judicial y de Práctica Societaria, Programa de Entrenamiento para Abogados, FORES. Coordinador pedagógico. Derecho Constitucional. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor visitante, University of Virginia Law School. Beca Fulgright, para realización de tares de investigación en los Estados Unidos de América. Publicó libros y artículos sobre Derecho Constitucional y sobre educación legal.
1. ¿Se puede medir la forma cómo ve la sociedad a la Justicia? Desde el 2004, FORES junto con la Universidad Torcuato Di Tella y la Fundación Libertad de la Ciudad de Rosario, viene siguiendo qué confianza tiene la sociedad argentina en la Justicia. El índice nos aporta datos muy interesantes sobre cómo ve la sociedad argentina a su Justicia. Es bueno aclarar que el índice no significa que la Justicia sea buena o mala sino que refleja lo que la gente piensa. Sin embargo, esta creencia es útil porque las personas toman decisiones en base a lo que creen, mas allá de si dichas creencias se corresponden con la realidad. El índice se confecciona cuatrimestralmente y se basa en una muestra de 1100 casos en todo el país.
2. El índice de confianza. Veamos la última medición que hicimos. El resultado del índice (línea azul) es de 53,9
5
sobre 100. Si bien marca un descenso desde la última medición de marzo de 2011, las últimas mediciones muestran un sostenido aumento de la confianza de la sociedad. De todas formas, el índice está un poco por encima de la mitad. Se puede observar que hay dos líneas más que responden a dos subíndices. El promedio de ambos da el índice general arriba expuesto. El subíndice conductual (línea rosa) refleja lo siguiente: se le pregunta a la gente si, en caso de tener una violación a sus derechos, llevaría su caso a la Justicia. El 70% responde afirmativamente.
“Y digo esto porque la Justicia es casi un sistema monopólico de solución de conflictos en la Argentina. En otras palabras, es como si existiera una única compañía de teléfonos en un país y donde “solo” el 70% de la gente quisiera tener teléfonos. Un número lógico frente a este monopolio debería ser arriba del 95% ya que, bueno o malo, es el único servicio posible.”
Sin embargo, cuando le preguntamos si creen que la Justicia es honesta, imparcial o eficiente (subíndice perceptual, línea verde) el índice baja al 35,9. El índice tiene desagregados por sexo, educación, edad, localidad etc., que nos permiten hacer un estudio más profundo de lo que la gente cree. Ese análisis demandaría más espacio y podemos dejarlo para un próximo artículo.
3. Un primer análisis de los resultados. ¿Confía o no confía la sociedad en la Justicia? De los números arriba expuestos, seguramente le llamará la atención que parezca contradictorio que habiendo tantas respuestas que no creen en los valores básicos de la Justicia (64%), haya sin embargo tantos (70%) dispuestos a ir igualmente a los Estrados Judiciales. Me parece que no existe tal contradicción. Es que el índice conductual de 70 (si estaría dispuesto a llevar su caso a la Justicia) en realidad no es alto sino bajo. Y digo esto porque la Justicia es casi un sistema monopólico de solución de conflictos en la Argentina. En otras palabras, es como si existiera una única compañía de teléfonos en un país y donde “solo” el 70% de la gente quisiera tener teléfonos. Un número lógico frente a este monopolio debería ser arriba del 95% ya que, bueno o malo, es el único servicio posible. Entonces, existe una coherencia en ambos índices a pesar de que aparentemente no lo parezca. En ambos casos la confianza no es muy alta. Sin embargo, viendo una secuencia histórica,
6
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
existe un aumento, lento pero firme de confianza en la Justicia y ojalá siga así.
4. Vías para generar la confianza en la Justicia En mi opinión, hay cuatro vías para reacomodar la confianza de la sociedad. La primera debe provenir del Poder Judicial. Acá observo que la Corte Suprema de Justicia va tomando medidas para transparentar su trabajo (el Centro de Información Judicial) y mejorar la eficiencia de los juicios (programas de gestión judicial). Creo que vamos en la dirección correcta. Segundo. Los demás poderes del Estado son parte del problema. Por ejemplo no es admisible descalificar públicamente a los jueces o no cumplir las sentencias que se emiten, porque no se corresponden con las creencias políticas. En este caso no vamos bien cuando más frecuentemente se hacen críticas a los jueces cuando dictan resoluciones que no favorecen a los órganos políticos. Tercero. Los demás actores del servicio de justicia también tenemos que mejorar. Los abogados, las facultades de derecho, no somos ajenos con nuestros actos y omisiones, en la calidad del servicio de justicia que nuestra sociedad merece. En este sentido creo que tenemos que hacer por un lado una autocrítica de las acciones que hacemos mal (peticiones improcedentes, considerar que solamente los jueces son los equivocados) y por otro lado tenemos una obligación de presentar propuestas para mejorar y no limitarnos a la crítica. Cuarto. Mejorar y ampliar el servicio de justicia. Desde Fores creemos en la solución alternativa de conflictos a través del arbitraje y la mediación, entre otros. Para eso generamos propuestas educativas a través del Programa de Entrenamiento de Abogados (PEA) y del Comité Argentino de Arbitraje Nacional y Transnacional (CARAT).
Los demás actores del servicio de justicia también tenemos que mejorar. Los abogados, las facultades de derecho, no somos ajenos con nuestros actos y omisiones, en la calidad del servicio de justicia que nuestra sociedad merece. En este sentido creo que tenemos que hacer por un lado una autocrítica de las acciones que hacemos mal (peticiones improcedentes, considerar que solamente los jueces son los equivocados) y por otro lado tenemos una obligación de presentar propuestas para mejorar y no limitarnos a la crítica.
Creemos que la justicia debe ser vista como un sistema (donde todos los actores –jueces, abogados, facultades de derecho tienen obligaciones y responsabilidades) y como un verdadero servicio al ciudadano. Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.
7
Los Otros • Claudio Malo González Doctor en Filosofía por la Universidad de Cuenca. Doctor honoris causa en Human Letters por la Universidad de Carolina del Norte, Asheville. Profesor de la Universidad del Azuay. Director del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Presidente del Instituto Ecuatoriano de Régimen Seccional. Director de la Revista Verdad de la Universidad del Azuay. Ex concejal de Cuenca. Ex Consejero Provincial del Azuay. Integrante de la Asamblea Constituyente de 1998. Ex Ministro de Educación, Cultura y Deportes. Ex integrante de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción. Obras: Arte y Cultura Popular, Artesanías, lo Útil y lo Bello, El Humor en su Contexto Socio Político del Ecuador, Pensamiento Indigenista del Ecuador, Cuenca Ecuador, Suma y Totalidad.
Cuando aún estaban frescos los horrores de la segunda guerra mundial que los vivimos a distancia, en mis estudios de Filosofía me impresionó la frase de Jean Paul Sartre: “El infierno son los otros” en su obra Puerta Cerrada. Por otro lado se afirmaba que la felicidad se alcanza según como nos relacionemos con los demás. La Comunión de los Santos, principio de la Iglesia Católica, apunta a que la felicidad la logramos con la vinculación estrecha con los demás dando prioridad a lo común sobre lo individual. En este contexto el cielo son los otros. A gusto o disgusto, tenemos que vivir con los demás ya que somos animales sociales y algunas de las facultades propias de la condición humana, como el manejo de la lengua solo se desarrolla mediante la relación con los demás. No sabemos lo que ocurriría si se diera el caso de una persona que pudiera subsistir aislada de los otros. A diferencia de los demás integrantes del reino animal cuyo comportamiento está programado por el instinto, nosotros lo hacemos mediante ideas y pautas de con8
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
ducta que las hemos creado a lo largo de los siglos como consecuencia de nuestra creatividad y capacidad de razonar. A partir de la familia surgen normas que establecen cómo debemos actuar en relación con los otros, normas que se tornan más complicadas en función de la complejidad que las colectividades tienen. Las costumbres, que son modelos de comportamiento, sobrepasan el entorno familiar y son parte de una comunidad más amplia; si incursionamos en el campo de la política las normas que regulan la coexistencia se expresa en leyes que a la vez deben tener un fundamento ético. La tensión entre las aspiraciones individuales y los deberes que debemos tener frente a la colectividad puede llevar a contradicciones y gestar ideas e ideales sobre la prioridad de lo individual sobre lo colectivo o a la inversa que, en definitiva, buscan el camino más adecuado para que se dé el bien común. Los otros, más cultural que individualmente, son diferentes aunque se den contenidos comunes. Cómo interpretemos y
actuemos en relación con ello implica conflictividad que puede conducir a su eliminación como ocurre con esa perversión que se llama guerra o a rechazo proveniente, en alto porcentaje, de los prejuicios a los que somos proclives a causa de la limitación que es propia de la condición humana. Los prejuicios conducen a discriminaciones que han tenido, en los campos de lo racial, religioso y político, nefastas consecuencias para personas y grupos. En relación con los otros pueden darse posiciones diversas como la aceptación de este “mal necesario” que se solucionará con la desaparición de los diferentes. La tolerancia al aceptar, aunque sea a regañadientes, que los otros diferentes tienen derecho a vivir a su manera aunque contradiga nuestra percepción de la
realidad. El respeto cuando se acepta que los grupos diferentes tienen valores respetables y que la diversidad es un derecho propio de las colectividades, lo que posibilita una convivencia civilizada y pacífica. Puede darse una actitud de orgullo si se parte de que la diversidad que es propia de nuestra creatividad merece reconocimiento en cuanto superamos la condición de gregarios. Una meta a la que debemos aspirar es a la transculturalidad mediante la cual aceptamos en pie de igualdad a los otros diferentes y buscamos resolver los problemas comunes tomando en cuenta los elementos positivos de los otros grupos y reconociendo que el nuestro tiene elementos negativos.
“Imposible concebir la existencia sin los otros, si esta realidad se transforma en infierno o cielo, depende de nuestras actitudes.”
9
Gestión de la comunicación de la marca en las redes sociales • Fanny Paladines Galarza Licenciada en Publicidad en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diplomado en Gerencia Estratégica de Mercadeo. Diplomado en Gerencia Estratégica en Desempeño Empresarial. Master Executive en Dirección y Gestión de Marketing Estratégico. Actualmente cursa un doctorado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Santiago de Compostela (España). Profesora de Publicidad y Marketing de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja. Al momento gerente del Departamento de Marketing y Publicidad de la UTPL .
Es evidente que las nuevas formas de comunicación han trastocado de alguna manera la forma tradicional de comunicar. Al hacer un recuento, la publicidad inicial remonta al uso de la radio, la prensa y la televisión. Posteriormente se concibe que la publicidad masiva no puede ser la única forma de comunicar y surgen otras formas como el mercadeo directo, el merchandising, la venta personal, el telemarketing, el btl, etc., y ahora el internet que se ha consolidado como un soporte publicitario. Pero también como lo apunta José Bel (2005, p. 364) el “Internet se ha convertido en la última década en punto de encuentro de periodistas y profesionales de la comunicación y relaciones públicas”. Sin duda alguna que el crecimiento del internet como medio es continuo. Esto se debe al incremento de sus rubros en los planes de medios, a la constante penetración del medio en la población, así como
10
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
al progresivo entendimiento y las oportunidades de publicidad que encuentran los responsables de marketing. Y a esto se suma que la inversión es mucho más baja que la publicidad masiva, lo que genera optimización de recursos. La web 2.0 encierra aquellas plataformas que implican la interacción y personalización como redes sociales, blogs, wikis, etc. Por lo tanto se puede asegurar que la era digital y por qué no social, rompe la centralización de contenidos para dar paso al consumidor como principal creador y generador de su propio contenido. En todo este contexto la comunicación comercial cada vez gana espacio y busca la manera de introducirse en forma más sutil, considerando la personalización de estos medios. La forma de comunicar la marca ha ido evolucionando. Para introducir una marca a través de campañas digitales se debe establecer interactividad que viene a ser
la base de todo el proceso de creación de marca. Ries y Ries (2006: 30) la destacan como la segunda ley inmutable de la marca en internet; “sin ella, su sitio web y su marca no irán a ninguna parte”. De esta manera, “la web 2.0 multiplica, potencia y magnifica las posibilidades de comunicación entre los miembros de un mismo público y también entre los miembros de diferentes públicos” (Capriotti, 2009: 62). En esta interactividad en donde los públicos pasan de ser receptores pasivos a emisores activos, es importante tomar en cuenta la satisfacción y claro la confianza que tenga el usuario en internet para el desarrollo de la reputación de marca. Y sólo cuando se genera ese vínculo emocional entre la institución y sus públicos a través de la transparencia y participación que la web implica, es posible lograr una fidelización efectiva que conduzca a la recomendación. “Por tanto, el valor de una campaña publicitaria no debe limitarse a su capacidad para generar respuesta o segmentación, sino en su capacidad para generar branding, es decir, interrelación entre usuario y marca, comunión entre público y empresa o, lo que es lo mismo, crear engagement con el usuario”. Las nuevas tendencias de marketing y publicidad, sobretodo las que utilizan las redes sociales en
internet como plataformas de comunicación, tiene como objetivo final ese engagement para crear conexiones duraderas con cada una de las personas del target. Otro aspecto importante, es conocer lo que el público piensa de la organización y como está posicionada la marca ante esos públicos. Por lo tanto, cuando se habla de una marca posicionada, se hace referencia a una gestión integral en la comunicación de la marca, que es la suma de todas sus formas de comunicación. Para este estudio se ha considerado a la UTPL, cuyo criterio de selección ha sido en función de la alta gestión comunicacional que al momento se encuentra realizando en las redes sociales. La Universidad Técnica Particular de Loja, líder en educación a distancia en el país y Latinoamérica, ha integrado a la comunicación digital como eje de interacción y captación de nuevos alumnos. Generando una marca afín al segmento joven que le permite reforzarse en el medio como una institución de vanguardia capaz de comunicarse en los medios digitales que utiliza su audiencia. Sus iniciativas integran tanto la promoción como la generación de una experiencia para posicionar conceptos como responsabilidad social y excelencia en el conocimiento.
11
Planificación versus improvisación de recursos humanos en el sector público • Fabián Robles Neira Formación en Psicología Organizacional Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Certificación Internacional como Instructor TEC Monterrey. Diplomado Marketing y Venta Estratégica de Servicios Fundación Banco Popular-Universidad de Valparaiso. Diplomado Administración Estratégica de Recursos Humanos; Management Integral Price Waterhouse. Ex Gerente de Recursos Humanos de Compañías privadas e Instituciones Públicas; Trayectoria laboral de más de 25 años. Instructor y Consultor en Temas Laborales-LOSEP y subsistemas del Talento Humano: valoración de cargos, procesos, compensaciones, diseño pago variable por productividad, indicadores de gestión y rendimiento; selección por competencias.
Es cierto, existen profesionales talentosos que son buenos en la planificación como en la ejecución; otros son muy buenos en planeación (investigación & desarrollo) pero no son de lo mejor en la ejecución, se debe en gran parte a la naturaleza de su perfil personal y profesional, su trabajo lo realizan de manera individual, ensimismados y concentrados en sus actividades. Es que, para ser ejecutivos, es clave la interacción con grupos de trabajo diversos en campo y contar con una alta inteligencia emocional y habilidades de liderazgo para jalar y empujar a sus equipos de colaboradores hacia el logro de los proyectos dentro de las metas y plazos programados. Pero que se de paso a la ejecución sin ton ni son, es decir sin planificación o sin seguir al menos elementales criterios que permitan visionar que se persigue, es como decir: “No ensilléis antes de traer las bestias” o “si usted no tiene claro a donde va, en12
TRIBUNA DEMOCRÁTICA
tonces cualquier camino le lleva a su destino”. Es lo que penosamente se ve en ciertas entidades públicas en las cuales son sus autoridades y/o funcionarios del nivel jerárquico superior, los promotores del incumplimiento o mal cumplimiento de la ley, generadores de conflictos, motivadores de la desmotivación, acopiadores del desorden, facilitadores de lo que no se debe hacer y líderes de la incertidumbre y en definitiva de la ineficiencia y retroceso de la institución. El estado eliminó la intermediación laboral pero ahora es el mayor empleador de trabajadores “ocasionales”; estas nóminas en ciertos casos superan en número al de la plantilla de los “permanentes”. Salen menos de los que entran y bien pudieran entre los que salen estar personas talentosas que se desempeñan en puestos de alta especialización. La norma dice que la Planificación de Recursos Humanos que se ejecutará en el 2012, es el producto que se obtiene del cierre del 2011 –ocurre en octubre y noviembre – por parte
del Comité de Desarrollo Institucional en donde cada uno de sus miembros responde por la cantidad y calidad de sus recursos humanos, acorde a sus: • Productos primarios y secundarios. • Procesos y estructura de puestos actualizada y vigente. • Objetivos, planes de expansión, programas y/o proyectos presupuestados. Repitamos para que se tenga claro y entendido: La planificación de recursos humanos no es tarea exclusiva del responsable de la UATH (Unidad de Administración del Talento Humano) es por ley competencia de cada uno de los directores de las distintas unidades administrativas. Todos estos funcionarios deben actuar “desde ahí, en el seno del comité” con ética, profesionalismo, determinación, conocimiento, responsabilidad, sentido de justicia y calidad humana; Actuar directamente en los casos en los que se deba sacar gente con la figura de renuncia obligatoria. Es cobarde endosar tan ingrata tarea para que la hagan los “verdugos” de recursos humanos; quienes “bailan con la más fea” al tener que dar la cara y vivir situaciones incómodas y peligrosas por las impredecibles reacciones de los indignados y víctimas de estas decisiones que vienen del más allá pero que se escudan en ellos. Un buen funcionario de recursos humanos no tiene porqué tener guardaespaldas y menos protección policial.
De cualquier manera, el cambio se viene, se está dando, se lo siente…por fin, era necesario actuar ante tanta indolencia, ineficiencia, inseguridad jurídica, corrupción, injusticia, maltrato que emanaba del pésimo servicio prestado por el sector público en general.
Se sigue mal entendiendo el rol del especialista de tan compleja gestión -pretender entender el comportamiento del ser humano- campo de los Psicólogos Organizacionales experimentados y no de personas sin preparación en muchos casos y/o de profesionales de un sinfín de “carreras afines”. De cualquier manera, el cambio se viene, se está dando, se lo siente…por fin, era necesario actuar ante tanta indolencia, ineficiencia, inseguridad jurídica, corrupción, injusticia, maltrato que emanaba del pésimo servicio prestado por el sector público en general. Funcionarios de la UATH tienen un gran reto, es ahí donde se presentan los problemas y dificultades es que se deben sacar a flote las reales capacidades. La UATH debe cumplir y hacer
13
cumplir la ley. Lo cual implica tener una gran capacidad de investigación, análisis y recursividad para la aplicación sustentada de las leyes y sus reglamentos; debe tener perseverancia para encontrar respuestas que los mismos entes rectores no les dan, se evidencia que a su interior (MRL) continúan en procesos de reestructuración y los capacitadores aún no están capacitados; como no están listos los evaluadores, los seleccionadores ni los auditores. Ahora se tienen profesionales trabajando 12 horas diarias y fines de semana. Era de suponerse que el cambio institucional no iba a ser tarea fácil, es tenaz la resistencia al cambio, la cultura e idiosincrasia de las entidades y servidores públicos está arraigada, la corrupción y malas prácticas del pasado aún están dando sus últimos coletazos. La mala fe, la mentira, el oportunismo, la mediocridad y el poner por delante intereses individuales era lo común y lo corriente….vale decir que una papa dañada no eliminada a tiempo podía terminar contaminando todo el saco, hoy en día con el avance de la ciencia, es posible con una papa buena ir saneando al resto de papas malas; unas se convertirán en buenas más rápidamente que otras y habrá algunas que no se corregirán nunca, a estas se deberá separarlas y aún con esta medida gozarán de una buena indemnización, de modo que lo peor no es lo peor si lo comparamos con la salida de excelentes trabajadores que salen injustamente de estas instituciones. Claro que existe gente y talento humano rescatable y otros a los que no se facilitó explotar sus capacidades.
CUMPLIR CON EL DEBIDO PROCESO: EXIJIR INSUMOS DE CALIDAD PARA OBTENER UN BUEN PRODUCTO, RESULTADOS Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Lo que empieza mal acabará mal, es vital el profesionalizar los niveles de dirección con talento humano técnicamente preparado (conocimientos) pero sin dejar de lado el factor que no se evalúa fácilmente, es la parte psicológica y/o patológica del individuo un gran inductor del comportamiento, reflejada en el análisis psicotécnico de sus conductas y actuaciones pasadas e inclusive del análisis socio métrico y de la influencia en su desarrollo en edades tempranas que es en donde se cimentan sus valores.
14
TRIBUNA DEMOCRÁTICA