La extensión universitaria en Venezuela

Page 1

EDUARDO J. CAMPECHANO E.

La Extensi贸n Universitaria en Venezuela: Una Acci贸n Comunicativa Intercultural

Barquisimeto, 2014


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA: Una Acción Comunicativa Intercultural. Eduardo. J. Campechano. E.


DEDICATORIA Para los pilares esenciales que dieron forma a mí existir, mis padres: Aníbal y Pura. Eterna luz de sabiduría y amor en el firmamento. Este logro es por y para ustedes A mis hijos: Isabella Andreina y Andrés Eduardo por cederme en su dulce inocencia el tiempo para la construcción de este trabajo. Todo mi esfuerzo es para ustedes. A mi Esposa, mi Princesa, por tu solidaria y amorosa compañía que me permite crecer desde el amor y la fe para saber que siempre estaremos abrazados al arte de formar. A mis hermanos y sobrinos, mi familia. Por su silenciosa e ingenua compañía durante este camino de ausencia y estudio. A mis nuevos padres terrenales, Gustavo y Ligia, por la confianza, cariño y solidaridad que han demostrado en todo momento.


AGRADECIMIENTO Al Primer Maestro del Mundo, Jesús, Dios Padre, por toda la sabiduría que me ha brindado a lo largo de la vida. A Hilde Adolfo, mi tutor y amigo. Una sabia y cálida compañía en momentos de incertidumbre A todos los gremmlins que han compartido una acción comunicativa durante mi andar docente. A la UCLA y en particular al Decanato de Ingeniería Civil por brindarme la posibilidad de proyectar mi accionar docente más allá de una aula de clase. A la comunidad de Brisas de Propatria, punto de partida de esta reflexión.


INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I ENCONTRANDO EN OBJETO DE ESTUDIO Propósito Sustentando Sustentación Teórica Sustentación Teleológica CAPÍTULO II RECORRIDO TEÓRICO IMPLÍCITO EN EL ESTUDIO Antecedentes Consideraciones Teóricas Entorno a la Extensión Principales Corrientes del Enfoque Interaccional Corrientes Etnosociológicas La Etnometodología La Sociolingüística Variacionista Enfoque Lingüístico CAPÍTULO III CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICO DEL CAMINO La Elección del Método Encontrando el Diseño de la Investigación Contextualizando la Investigación Selección de los Informantes


Momentos de la Investigación I.

Reflexión

II.

Explorando el Espacio

III. Productividad y Análisis Preliminar IV. Proposiciones Teóricas referidas a la Extensión Universitaria Elección de las Técnicas de Recolección La Observación Participante Entrevista a Profundidad Testimonio Focalizado Actores Sociales CAPÍTULO IV DESCUBRIENDO LOS SIGNIFICADOS Proceso de Categorización. Análisis e Interpretación de Datos CAPÍTULO V CONFIGURANDO EL SENTIDO CAPÍTULO VI EMERGIENDO ALGUNAS IDEAS CONCLUYENTES Aproximación desde una Perspectiva Vivencial REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS


“Aunque la sociedad no lo mencione, el principal valor del conocimiento y de la educación es el de ayudarnos a comprender la importancia de disciplinar la mente y de comprometernos en acciones más sanas. El adecuado uso de la inteligencia y del conocimiento debe llevarnos a emprender los cambios internos necesarios para alentar la bondad”. Dalai Lama.

INTRODUCCIÓN La dinámica de la sociedad que hoy habitamos demanda a nuestra condición humana un esfuerzo mayor al que se le exigía a nuestros padres y antepasados, ya que el ritmo de toda transacción o actividad humana está signado por el intercambio masivo de información, lo cual implica velocidad, fragilidad, comprensión y alteralidad. Esta la ponemos de manifiesto en nuestro rol de docente, hijo, esposo y ciudadano, puesto que estamos acostumbrado a estar frente a un auditorio y ser productores de infinitos mensajes e informaciones que tratan de mostrar el lado racional y cognoscitivo de la realidad, pero cuando asistimos a una conferencia, taller o charla, pasamos hacer receptores ávidos de nuevos mensajes que tratamos de incorporar a nuestros mapas mentales. Ahora bien, para poder entender las diferentes dimensiones de nuestra existencia humana, tenemos que empezar por hacernos consciente de que somos un ente triangular: cuerpo, mente y espíritu. Con esto, se trata de explicar que lo sensitivo y emocional, persigue la inclusión de factores y elementos que hasta hace poco eran descartados por la lógica cartesiana para lograr el entendimiento y comprensión global de un hecho. No obstante, la realidad que hoy asistimos, presenta grandes

11


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

desafíos al sistema de lógica que ha imperado en el occidente hasta el momento. Hemos sido testigo en la última década del siglo XX y principio del actual, de nuevas formas de convivencia y realidades que no son fáciles de comprender a través de ese sistema de lógica. La física cuántica, la manipulación genética, la realidad virtual y la nanotecnología, entre otros, son claros ejemplos de esta nueva concepción de lo real. Para poder buscarle una explicación a esa realidad, es preciso parafrasear lo planteado por Morín (2006): “Se hace necesario para mantener algo adquirido, regenerarlo sin cesar”… Todo lo que se regenera degenera. “Es necesario que comprendamos que la revolución actual, se juega no en el terreno de las ideas buenas o verdaderas, opuestas en la lucha de vida o muerte, a las ideas malas o falsas, pero ante todo en el terreno de la complejidad del modo de organización de las ideas”. Si insertamos estas palabras en los nuevos escenarios, vemos que para todo investigador, la lógica racional cartesiana, no es el mejor instrumento para la búsqueda de la verdad o aproximación a un objeto de estudio, es mejor recurrir a nuestra intuición y emoción al momento de trazarse un plan operativo y conceptual que dará forma a una investigación. En otras palabras, lo que se persigue en el desarrollo de este estudio, es que los conceptos acabados y definitivos no son los más idóneos para crear nuevos caminos del conocimiento. Las ciencias duras: física, química y matemática, al igual que las ciencias sociales, han dirigido su mirada a nuevos paradigmas para tratar de hurgar la realidad y extraer novedosas conclusiones.

12


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Así, han dado paso a nuevos paradigmas que centran su interés en el hombre en toda su dimensión, no como un ser aislado de su contexto, sino como en ente que establece múltiples formas de comunicación e interrelación con su entorno para su autorrealización y autoorganización. Creando, de esta manera nuevas realidades o red de realidades que dan pie al surgimiento de conceptos como desarrollo sostenible, ecología, complementariedad, multidisciplinario, transdisciplinario, coopetencia (cooperar+competir), entre otros. Todo esto, promueve una nueva epistemología del saber que se basa en el compartir para comprender y nos lleva a un enfoque múltiple del conocimiento que obliga a replantearse distintos caminos en el área de la investigación para concebir esta última no como una actividad cerrada y acabada, sino como un camino donde se conjugue lo empírico, lo lógico y emocional como características propias de esta interculturalidad que se asoma en el horizonte de nuestra era. El debate de la interculturalidad en los predios académicos, trae consigo una serie de posturas y visiones tan contradictorias como convergentes cuando es reintroducido como categoría de análisis para visualizar y estudiar los distintos escenarios en que pueda manejarse el hombre y todo su hacer. Por otro lado, si lo relacionamos con la educación, hay más posibilidades de que surjan diversos enfoques que darán cuenta de lo inmensurable, intangible y hasta desesperanzador que puede llegar a ser un debate de la educación intercultural en tiempos de globalización o planetización como diría Morín.

13


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Si bien es cierto que esta polémica no es nueva, en la actualidad se ha hecho más antagónico, polarizado y feroz el discurso sobre el rol que debe jugar la educación y en particular la Universidad ante el caos e incertidumbre que trae consigo el futuro. Por un lado, están aquellos que sostienen que la Universidad se halla anclada en lo preceptos e ideas positivistas de principio del siglo XX, donde la reproducción y memorización del conocimiento era punto de honor para lograr el orden y progreso social. Lo que la ha convertido en un nicho o bunker completamente aislado de los cambios sociales que se producen a su alrededor. Frente a esto, hallamos los que plantean que desde el interior de la universidad se están gestando nuevas teorías y conocimientos con clara orientación y pertinencia social que han trasformado la ciencia en un instrumento de desarrollo social más que de Poder, es decir, la ciencia y los conocimientos producidos en la Academia están íntimamente ligados a los cambios socioculturales que se tejen en su entorno. En el desarrollo de este estudio se da continuidad a la premisa sobre la educación como herramienta eficiente e indispensable para alcanzar las metas de desarrollo humano, no obstante lo particular y novedoso del mismo está en que tal herramienta debe ser manejada como una acción comunicativa desde la Academia hacia el entorno para estructurar diversos programas de formación permanente considerando las particularidades y visiones compartidas del mundo que manejan los distintos actores sociales que hacen vida en el entorno inmediato, además de buscar y mostrar adecuaciones curriculares y didácticas

14


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

que posibiliten aprendizajes socialmente significativos entre los participantes del hecho pedagógico. Dando lugar a la incorporación y manejo de la cultura del otro que conlleva a la proyección de una pedagogía intercultural como espacio de encuentro, donde se reflexione entorno al concepto de sujeto y aprendizaje. Desde esta perspectiva, la diversidad cultural no refiere exclusivamente a las diferencias étnicas sino que impregna a la sociedad toda en consecuencia, tal y como lo plantea García Canclini (2004) “ al proponernos estudiar lo cultural, abarcamos el conjunto de procesos a través de los cuales dos o más grupos representan e intuyen imaginariamente lo social, conciben y gestionan las relaciones con otros, o sea las diferencias, orden su dispersión y su inconmensurabilidad mediante una delimitación que fluctúa entre el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad, las zonas de disputa(local y global) y los actores que la abren a lo posible”. Lo que nos plantea García Canclini, es una verdad que ha venido a marcar la pauta en estos últimos años, por consiguiente, vislumbramos un panorama universitario distinto, en transición, puesto que en nuestro país, la universidad como institución social y sistema complejo de saberes, se ha venido involucrando de un modo más activo y responsable en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Para dar cumplimiento a esto, se ha estado trabajando por la preservación, desarrollo y promoción de lo cultural, concebido como el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social, lo cual se concreta en la ejecución de los procesos universitarios de docencia, investigación, extensión y fomento.

15


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

En base a las consideraciones expuestas anteriormente, le propósito de esta investigación apunta a la Construcción de una aproximación epistemológica de la Extensión Universitaria para presentarla como una acción comunicativa desde la perspectiva intercultural. Para desarrollar tal pretensión se consideraron los siguientes objetivos: a) Conocer los significados que le asignan los actores sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana. b) Identificar los significados que le asignan los actores sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana. c) Interpretar los significados que le asignan los actores sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana. d) Construir un conjunto de proposiciones teóricas referidas a la extensión universitaria desde la perspectiva intercultural. Asumiendo que esta investigación es el punto de partida para iniciar un debate que arroje nuevas conclusiones acerca del estudio de la interculturalidad en los predios universitarios y al mismo tiempo sea referente crítico hacia nuevos estudios, se estructuró en varios capítulos que dan cuenta del recorrido investigativo que realicé en el tiempo de elaboración. El Capítulo I presenta el objeto de estudio mediante una visión problematizadora, conjugando las distintas posiciones y enfoques de autores diversos acerca del hecho estudiado. De igual manera, se proyecta la sustentación teórica y teleológica del objeto de estudio. El recorrido teórico implícito en el estudio, al igual que algunas consideraciones teóricas acerca del objeto de estudio, se desarrollan en el Capítulo II. Este marco conceptual, configurado con

16


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

las investigaciones y estudios en el área de la extensión universitaria, permitió conocer hasta qué punto y bajo que orientación epistemológica se viene indagando en este campo. El capítulo III muestra el recorrido metodológico de este estudio. El diseño de esta investigación es inherentemente propio y multimetodológico porque utilizará todos aquellos procedimientos que puedan enriquecer la interpretación. Su diseño responde a los criterios de la investigación etnográfica, complementándose con los postulados del paradigma interpretativo y los fundamentos filosóficos de Dilthey y su Círculo Hermenéutico, así como la perspectiva hermenéutica dialéctica descrita por Martínez. Para orientar el proceso interpretativo se siguieron los planteamientos de Gadamer para diseñar las distintas estrategias de interpretación que se aplicaron a las triangulaciones de las informaciones proporcionadas por los entrevistados, por último, se asume como metateoría o teoría sustentada, la teoría crítica propuesta por La Escuela de Frankfurt y algunos aspectos del análisis crítico del discurso. El capítulo IV. Presenta el proceso de categorización como resultado del análisis e interpretación de los datos obtenidos en los encuentros dialógicos. Considerando los postulados de la Escuela de Frankfurt, especialmente Foucault y Habermas, se procedió a la reconstrucción de las categorías emergentes, lo que implicó la constrastación de las unidades semánticas con las categorías preestablecidas. La configuración del sentido de los datos obtenidos, se desarrolló e el capítulo V. Este proceso de teorizar a partir del

17


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

razonamiento lógico y abductivo, requirió que se inicie desde lo particular a lo general en consonancia con lo planteado por Peirce, por tal razón se aplicaron los procesos de inferencias abductivas a los datos, para ubicarlos en marcos teóricos interpretativos y explicativos, dando lugar a una serie de mapas mentales que guiaran la lectura interpretativa de este capítulo. Por último el capítulo VI, presenta algunas ideas concluyentes desde la perspectiva vivencial, no como algo terminado, sino como punto focal para contribuir al debate sostenido que esta temática podría generar. Se incluyen las referencias. Finalmente, con este estudio, busco profundizar no en la extensión, concebida hasta ahora como función complementaria de la docencia e investigación, sino en la necesidad de establecer contacto con el otro para reivindicar nuestra existencia como seres comunicantes, así estaremos validando nuestra condición humana de ente creador y reafirmando lo plateado por Tagore cuando afirma que el conocimiento es la luz que baila en el centro de la creación.

18


CAPÍTULO I

"El grado sumo del saber es contemplar el porqué". Sócrates


ENCONTRANDO EL OBJETO DE ESTUDIO

Desde los años noventa (90), el mundo ha estado pasando por una serie de cambios en toda su estructura política, económica y social que se han traducido en el surgimiento de nuevos liderazgos, escenarios económicos y nuevas demandas. Cambios que se hacen más evidentes en nuestra realidad latinoamericana. Dentro de esta circunstancia, la educación superior en el continente ha ido cambiando sustancialmente por la influencia de varios factores: la modificación de marcos legales, la inclusión de nuevos actores sociales, la transformación de las políticas públicas, la crisis de las instituciones de educación superior y el proceso de masificación de la educación. Es por ello que el papel tradicional que venían desempeñando las universidades en la región debe ser distinto, para ajustarse a las nuevas demandas de capacitación y formación que exigen estos procesos de cambios que se vislumbran como resultado del proceso de globalización. Frente a este proceso de estandarización que busca el fenómeno globalizador, se presenta la educación intercultural como medio para relacionar valores, conductas y costumbres culturales diversas, pero enriquecedoras para los distintos grupos humanos en que se dan. A través de ésta se puede mitigar o lograr que los efectos sean menos nocivos para la riqueza de la comunicación humana A la luz de estos planteamientos, es necesario considerar la universidad como espacio multidimensional y complejo, para enfocar la discusión a la revisión exhaustiva de los elementos

21


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

epistémicos, políticos, económicos y socioculturales que caracterizan a la universidad actual. Se busca proyectarla como una institución con un mayor nivel de pertinencia social y elemento clave en la formación del capital humano necesario para lograr un desarrollo sostenible y real en el mundo actual. En este sentido, Morín (1999), señala: La universidad tiene que adaptarse, simultáneamente, a las necesidades de la sociedad contemporánea, y llevar a cabo su misión transsecular de conservación, transmisión, enriquecimiento de un patrimonio cultural sin el cual no seriamos más que máquinas que producirían y consumirían… (p. 87). Estas líneas plantean la necesidad de un enfoque crítico de la enseñanza que obliga a re-pensarla, desde la clausura de sus versiones modernas. Es necesario ahora transitar la incertidumbre, la complementariedad, la relatividad y lo efímero como prototipos racionales de los nuevos horizontes culturales que se viven y recomponen día a día. Esto induce a pensar que el constructo Educación alude a una actividad del ser social cuya intencionalidad involucra opciones sensibles, estéticas y afectivas, pero también necesidades biohistóricas y culturales. El constructo Educación implica la formación de pautas conductuales, transmisión de conocimientos, entre otros que permiten al hombre conocer su entorno y a él mismo. Así se estaría dejando a un lado el esquema que se viene trabajando en nuestras

22


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

universidades latinoamericanas y en particular en Venezuela, donde se sigue la linealidad y el carácter reduccionista que impone el paradigma racionalista, lo cual ha hecho que se conciba y maneje a estas universidades como un ente aislado del entorno social. Dando como resultado que su sistema de gestión sea regido por este paradigma. Estas ideas se sintetizan en la siguiente figura.

Estado Nación

Sociedad PARADIGMA RACIONALISTA

Economía

Educación Ciencia

Figura 1. Visión Fragmentada de la Realidad desde la Perspectiva Racionalista.

Con esta orientación paradigmática, la universidad venezolana se sumergió en un letargo en los últimos quince años (15) que pasó de ser espacio de discusión y confrontación de ideas, a un actor social ausente y de espaldas al desarrollo sostenible del país. Tal como lo menciona Albornoz (2006): Cuando la nación exigía que el Estado contribuyese a facilitar el paso de la sociedad del entrenamiento a la sociedad del conocimiento, los nuevos líderes, quizás por incompetencia para entrar en espacios de compleja negociación institucional, decidieron

23


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

regresar con bríos a la sociedad del entrenamiento, ignorando deliberadamente un avance hacia la construcción de una nación mejor calificada para enfrentar el futuro… (pág. 11) Según Albornoz, durante un largo periodo, la universidad tuvo un crecimiento hacia su interior. Aislados en su especialidad, encerrados en su laboratorio, separados del mundo que los rodea. Una parte significativa de los profesores-investigadores universitarios sólo se interesan por la parte de los saberes y conocimiento que son necesarios para destacar en su especialidad. Esta situación ha generado que las funciones de docencia, investigación y extensión estén desarticuladas del avance de las comunidades, lo cual influye notablemente en la visión de una universidad profesionalizante, sin impacto ni pertinencia social, lo que ha encendido un nuevo debate que tiene como epicentro, el rol de la universidad frente al progreso del país. Por lo tanto, es necesario revisar las nuevas posturas epistémicas que hacen posible la fundamentación de una nueva universidad que haga sinergia con su entorno para validar los conocimientos y saberes que se construyen en su interior. Con esta visión reformista me planteo que la educación superior y específicamente, la Universidad debe ser crítica y al mismo tiempo intérprete de las necesidades de la sociedad, produciendo conocimiento, con niveles decentes de productividad, que la difunda a toda la sociedad y genere el impacto que se traduce en innovación. Se trata de visualizar otra Universidad capaz y dispuesta a

24


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

pensarse a sí misma en todo momento, que nos permita salir de este ambiente rutinario y burocratizado. Tratar que la pobreza académica, el autoritarismo, la ineficiencia y la impertinencia social tengan cada día menos espacio. Este planteamiento está en la misma perspectiva que nos brinda Albornoz (2006) cuando sostiene: …frente a los formidables avances que efectúa el mundo contemporáneo en ciencia, tecnología y humanidades, no hay aislamiento posible sino incorporación. Estimo que el papel de la educación superior en nuestros países, sobre todo en las Universidades, es el de asumir el papel de interpretes de aquello que acontece en el mundo y traducirlo a nuestras dimensiones y necesidades… (pág 28). En esta concepción la universidad tiene la responsabilidad de resituar la investigación y los saberes en su contexto social, histórico, político, cultural y estético. Esto implica reconstruir el carácter cívico y social de las universidades, supone una nueva configuración de las mismas a partir de lo que esboza el paradigma que rige la actual sociedad. Esta visión, es compartida por las ideas de Morín (1999) en las siguientes líneas: …los cambios que están ocurriendo al interior del propio proceso de creación, transferencia y uso del conocimiento fundamentados en el reconocimiento de la complejidad, multidimensionalidad y globalidad de cualquier objeto de conocimiento exigen profundas transformaciones en las

25


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

instituciones de educación superior y en sus comunidades académicas. Cambios en la forma de pensar, decir y hacer. Cambios en las estructuras académicos-administrativas, en el proceso de enseñar y aprender, en las relaciones entre profesores y estudiantes, en el currículo, en síntesis, se trata de una reforma que concierne nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar… (pág.110) Apoyándome en las ideas de Morín, me propongo una nueva valoración de las funciones de la universidad, particularmente la que se refiere a la Extensión para impulsar la construcción de un modelo alternativo referido al ser de la misma, donde prevalezca el compromiso y la responsabilidad social, lo que me lleva a reconstruir el carácter cívico y social de ella. Supone una revaloración orientada hacia una sociedad sin exclusión, respetando las características particulares de los diversos grupos sociales que la integran con el fin de plantear la construcción de nuevas formas de solidaridad al interior y exterior de cada universidad. El reto consiste, en insertar las demandas inmediatas, urgentes de cambios organizativos, académicos y políticos en una visión estratégica de la nueva universidad, cónsona con un Proyecto Educativo Nacional, socialmente pertinente y resonante con la sociedad del conocimiento. Esto implica asumir los principios del paradigma de la complejidad para interrelacionar las funciones de la universidad con la comunidad de una manera más productiva e integral.

26


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Como sostiene Ugas (2006) cuando enuncia: Explicar, descubrir y comprender la complejidad no implica reducir lo complejo a lo simple. Remite a repensar la implicación todo-partes. El pensamiento complejo busca integrar religando las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí, pero tiene presente que es imposible conocer “el todo”. De esta manera, en la construcción del conocimiento, lo complejo es una categoría a partir de la cual algo se explica, por eso, lo complejo es una comprensión no una disciplina. (pág 13) La siguiente figura sintetiza las ideas antes planteada.

Paradigma de la Complejidad Investigación Implicación

Docencia

Extensión

Responsabilidad Social

COMUNIDAD Distinción

Conjugación

Figura 2. Una Mirada Integradora desde la Complejidad.

Desde esta perspectiva, emergen nuevas demandas y realidades que me ofrecen el soporte para impulsar una nueva misión o valoración de La Extensión Universitaria como pilar conceptual e ideológico de la Universidad del siglo XXI que junto a la docencia y la investigación, busque desarrollar y multiplicar su actividad y alcance.

27


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Bajo tal definición se tratarán de explicar las peculiaridades de la interacción universitaria a través de la extensión definiéndola como elemento integrador y dinámico que facilite el flujo cultural continuo entre la Universidad y sociedad. Para respaldar esta visión se considera relevante lo que maneja Castellano (1997), cuando sostiene: …las instituciones de educación superior en el ejercicio del servicio social que han de cumplir a través de la función de extensión, pueden contribuir efectivamente en la construcción de este proyecto de societal, y a la vez, enriquecerse con los saberes comunitarios, con las prácticas colectivas, cooperativas y solidarias, las cuales sin duda, coadyuvarán a una formación más integral del estudiante… (Pág. 71) Dentro de este escenario, los aspectos de formación, integración y calidad que debe confrontar la universidad y la aceleración de los procesos (tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos, económicos, entre otros.) en el país y en el mundo, demandan de esta institución, la necesidad de interpretar a la extensión en su sentido más amplio, involucrándola en los diversos sectores de la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, sino, fundamentalmente escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre el contenido de los mensajes. De esta manera, se refrenda el carácter público de la universidad, se ejercita su institucionalidad en la sociedad, se valida su saber y se legitima su pertinencia académico-social en una relación dialógica con los diferentes actores sociales.

28


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Es por ello que se hace urgente el replanteamiento de una nueva cultura de la extensión universitaria, vista como la interacción creadora entre universidad y comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida. Siguiendo el principio dialógico de la complejidad y se estaría integrando los saberes de los distintos actores sociales para el logro de metas comunes: el desarrollo sostenible. Este término no se entiende de forma unívoca. Para Colom (1998), hay que diferenciar el concepto de desarrollo del concepto de crecimiento, éste implica expansión física. En cambio desarrollo se refiere a la capacidad de satisfacción de las verdaderas necesidades de la población como sanidad, educación, vivienda y cultura, entre otros. Es decir, desarrollo no implica acumulación de capital, sino que se refiere a las necesidades sociopersonales de una comunidad. . Se resalta, mediante el desarrollo humano sostenible, la dimensión sistémica de la vida que abarca los derechos y deberes humanos, la obligación de cubrir las necesidades básicas de nutrición, salud, seguridad, vivienda y trabajo. Este desarrollo pretende, en consecuencia, intervenir y construir un futuro cualitativamente distinto y viable, donde los habitantes del mundo tomen en sus propias manos ese futuro y el de la comunidad en que viven. Considerando los argumentos de los diversos autores citados en relación con lo que debe gestionar la Universidad para redimensionar su papel frente a los cambios que asistimos, presento la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado como escenario

29


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

institucional para focalizar la Extensión como objeto de estudio. Desde su creación, la UCLA ha sido un actor social relevante en el desarrollo de la región, puesto que ha sabido interpretar las necesidades de su entorno y ha buscado establecer puentes de comunicación permanente con el mismo. Como resultado de esta lectura, la Dirección de Extensión plantea en su Misión: La Extensión es la función académica en la UCLA que sustentada en las experiencias y en la generación de conocimientos, brinda oportunidades de crecimiento, desarrollo sostenible y mejor calidad de vida a los productores, comunidades y al sector empresarial de la región centroccidental, a través de un proceso dialógico de transformación de acuerdo a las pluralidades y capacidades de la institución con un sentido de responsabilidad, pertinencia y sensibilidad social. (Pág 2) En los actuales momentos se hace urgente y por demás obligante realizar una mirada interna y exhaustiva a esos procesos dialógicos para ajustarlos a los principales desafíos que se le plantean hoy a las instituciones de Educación Superior. Insertado en esta valoración, desde mi rol como docente de la UCLA y adscrito al Decanato de Ingeniería Civil, consciente de la realidad de los nuevos tiempos y asumiendo el rol de observador participante dentro de ésta, propongo un nuevo enfoque o replanteamiento epistémico de las bases que sustentan la extensión universitaria, con el fin de promover una nueva cultura y visión de la misma.

30


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Es importante destacar que en esta visión se configura una nueva relación dialéctica entre universidad-sociedad para conjugar saberes, intercambiar contenidos, procedimientos y protocolos, así contribuir a crear pautas conductuales y transmisión de conocimientos que permitan al estudiante conocer su entorno y asimismo. Con esto, la UCLA y en especial el DIC, buscan superar el enfoque de la proyección social y extensión universitaria como apéndices bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumirla como una real y verdadera acción comunicativa en el marco de lo que hoy se conoce como responsabilidad social universitaria. Esta definición plantea la revaloración de la comunidad, no como un actor pasivo de las acciones de la universidad, sino como un ente activo y protagónico de su propio progreso. Este planteamiento está respaldado por Castellano (2003), cuando sostiene: Mediante la función de extensión los estudiantes y profesores a la vez que prestan un servicio público a los distintos sectores de la sociedad obtienen nuevos conocimientos y experiencias que contribuyen con la transformación de los currículos, las prácticas pedagógicas, los métodos de investigación, la obtención de orientaciones para nuevas líneas de investigación y prácticas de extensión, así como aprendizajes que refuerzan la responsabilidad social y los valores éticos y morales que deben acompañar la práctica de todo profesional universitario (Pág. 98)

31


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Desde esta perspectiva se trata de eliminar, por una parte, la práctica asistencialista con que se viene manejando la Extensión Universitaria para incorporar el concepto de promoción social en un marco de acción donde el factor cultural y en especial el manejo de la interculturalidad sean los pilares epistemológicos y teleológicos de esta nueva concepción de la extensión como elemento concomitante de la educación intercultural. Una vez realizada la exposición de la situación antes descrita, a lo largo de esta investigación tomaré en consideración los diversos enfoques del objeto de estudio y en consecuencia, mis acciones van en la siguiente dirección: Develar la Extensión Universitaria como una acción comunicativa intercultural. Propósitos del Estudio Tomando en consideración la contextualización descrita, los propósitos de este trabajo de investigación se orientaron a: Conocer los significados que le asignan los actores

?

sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana. Identificar los significados que le asignan los actores

?

sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana. Interpretar los significados que le asignan los actores

?

sociales a la práctica extensionista en la universidad venezolana

32


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Construir un conjunto de proposiciones teóricas

?

referidas a la extensión universitaria desde la perspectiva intercultural. ?

Sustentando el estudio La universidad como organización multiplicadora y generadora de conocimientos, está asumiendo de una manera más consciente su función social en la transferencia de experiencias de aprendizaje y conocimientos en esta era global, por lo que se ha planteado nuevos planes de acción orientados a lograr una mejor sinergia con la sociedad. Para logar estos objetivos, se ha estado revisando el rol que juega la Extensión Universitaria en este espacio. Se hace necesario redefinirla como realidad socio-educativa intercultural que conlleve al diálogo de saberes para la reconstrucción social. De tal forma que se estaría enfocando el saber como capital cultural, susceptible de ser canalizado a la solución de los problemas con los que la gente desarrolla su experiencia de vida, generando pautas de acción orientadas al desarrollo sustentable del país. Vista la Extensión Universitaria desde esta perspectiva, se estaría dando apertura a otras formas locales de conocimiento que pudieran aprovecharse para traducirlas en beneficios locales, puesto que la mayoría de las personas construyen sus propios mundos y resuelven sus problemas sociales en la cotidianidad de sus vidas. De esta forma se estaría dando un primer paso para el reconocimiento de la diversidad de saberes como plataforma del nuevo modelo educativo del siglo XXI.

33


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Para configurar esta nueva perspectiva es necesario y obligante contextualizarla en el Paradigma de la Complejidad que plantea Morín (2000), lo cual nos llevaría a establecer los límites y características de este tema e insertarlo en un escenario donde el objeto no sólo debe ser adecuado a la ciencia, si no la ciencia también debe ser adecuada al objeto. Con esto, según Morín, se pretende la unidad compleja entre pensamiento analítico-reduccionista y el pensamiento global, lo que conlleva a una dialectización del mundo y por consiguiente a una nueva visión de toda actividad intelectual. En este sentido, la extensión puede significar un procedimiento de socialización, orientado a la formación de profesionales que reconozcan los aportes de las diversas culturas para la solución de problemas. Se busca que los profesionales universitarios adquieran competencias genéricas para identificar la validez de los distintos métodos y saberes que se encuentran fuera de lo que se conoce como conocimiento científico. En otras palabras, se pretende que estos profesionales no transformen el conocimiento científico en un monopolio del saber. En esta nueva valoración, la sociedad deja de ser un destinatario pasivo de los saberes académicos para ser un ente activo de su propia formación, dicho de

otra manera, las redes

comunicativas que se establezcan entre la universidad y la comunidad dejarían de ser unidireccionales para transformarse en multidireccionales y polivalentes. Produciéndose la construcción de puentes y caminos de comunicación intercultural para abordar la complejidad de la realidad que demanda este nuevo mundo global. Con esta orientación planteo una Extensión Universitaria

34


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

donde principios como: lo recursivo, lo dialógico, la auto-ecoorganización, la borrosidad, el principio de emergencia y lo hologramático sientan las bases para generar nuevas estrategias de docencia e investigación más acorde al plano real y social del momento, lo cual llevaría a abandonar el enfoque lineal y reduccionista con que se viene trabajando en la actualidad. Asumiendo la extensión bajo este paradigma, se quiere resaltar los apegos culturales y compromisos sociales entre grupos con distintas formas de ver, comprender y apropiarse del mundo como un camino para lograr la cooperación y la incorporación de nuevos saberes en el desarrollo sustentable del país. Sustentación Teórica En América Latina se habla por vez primera de "extensión universitaria", como función social inherente e inseparable de la universidad, en la Reforma de Córdoba, Argentina (1918), en respuesta a la crisis motivada por la confrontación entre una sociedad que se movía hacia el cambio y una universidad que se aferraba a sus esquemas obsoletos. El manifiesto de Córdoba entre sus demandas exigía: "Extensión universitaria, fortalecimiento de la función social de la universidad, proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales"(pág 12); poniendo fin a la política de aislamiento de la universidad respecto al resto de la sociedad. Este movimiento propició el desarrollo cultural interno de las universidades y el acercamiento de la intelectualidad de

35


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

avanzada y los estudiantes a los sectores obrero, campesino, al resto de la sociedad. Asimismo se le reconoció a la extensión un enfoque más abarcador en la función social de la universidad. Ésta se integraría a la universidad para formar parte de ella. En Latinoamérica, fueron muchos los seguidores y pensadores que apoyaban esta postura filosófica; no obstante, a la par, surgía otro grupo de pensadores que planteaban la necesidad de revisar el rol que jugaba la Extensión en la forma de integrar la Universidad a la comunidad. Uno de estos pensadores es Freire (1970), quien sostiene que la Extensión es un cuerpo orgánico de procesos sociales entrelazados a las diversas transformaciones que el mundo global exige. Para él, era necesario e importante el diálogo recíproco entre los actores involucrados en la dinámica de cooperación. Así se introduce el concepto de educación problematizadora, lo que se traduciría más tarde en las bases epistemológicas de su concepción acerca de la extensión universitaria.

Educador

Se educan mutuamente en el DIÁLOGO

Conocimiento REFLEXIÓN DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD

Educando

Hombre en relación al mundo

Figura 3. La Educación Problematizadora de Freire.

36


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

El esquema anterior sintetiza las ideas que planteaba Freire en cuanto a su concepción del hecho educativo. Para él el diálogo era la base esencial para la transformación del educando, puesto que a través de éste el individuo lograba la emancipación de su mente y por ende de su entorno. Es precisamente en el diálogo donde existe el punto de encuentro entre la postura de Freire y la manejada por Morín. En ambos autores va a existir coincidencia al sostener que la reciprocidad es uno de los principios que va a estar presente en el nuevo escenario educativo que se maneja dentro del paradigma de la complejidad. En relación a esto, Morín (2001) dice: “El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del conociente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente...” (Pág. 35). En esta afirmación, al igual que en el cuadro de Freire explican que el verdadero conocimientotiene su raíz en la dialogicidad y en la reciprocidad de las ideas. Sin embargo, en esta reciprocidad entra en juego la perspectiva intercultural y dialéctica de la comunicación, puesto que se deben negociar visiones y formar de aceptar el mundo, al igual que la manera de significar la realidad. En este sentido, como medio de superación de tal contradicción, se encuentra el diálogo que se mediatiza a través de la palabra. Según lo planteado por Freire posee una doble dimensión dialéctica: acción y reflexión. El diálogo no es para Freire un mero intercambio de palabras sino que es un acto creador, un encuentro entre los hombres para la

37


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

tarea común de saber y actuar. En este lugar de encuentro no hay sabios ni ignorantes, sino hombres en comunicación que buscan saber más. Por lo tanto, no hay diálogo sin relaciones de horizontalidad que implica reconocer al otro y valorarlo desde su lugar como sujeto aunque sea diferente. Sin esta relación dialógica entre los sujetos no hay comunicación y sin comunicación no hay verdadera educación. Otro de los autores latinoamericano que sustenta teóricamente las bases epistemológica de la extensión fue Borda (1988), quien consideraba la extensión como un proceso de reflexión-acción orientada a la inserción profesional en las comunidades. Planteó el concepto de participación interviniente, activación (inserción estratégica), inserción o activación y recuperación crítica. Esta inserción se desarrolla en dos (2) dimensiones: en la primera se produce ciencia como hecho natural de la conciencia social, se eligen temas y enfoques adecuados a nuestra conciencia de los problemas, se determinan los grupos claves de referencia y se actúa en consecuencia. En la segunda, desaparece la inserción profesional y da lugar a la conformación de equipos políticoscientíficos. De este modo, las prácticas de producción y comunicación de conocimientos se consideran como una tarea esencialmente compartida entre actores sociales de distinto origen socioeconómico y cultural, consistente en el ataque a problemas definidos en función de necesidades concretas -no de su relevancia teórica-, asumiendo simultáneamente y con igual nivel de importancia objetivos de

38


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

análisis y de transformación de la realidad. Según Borda, la investigación no puede dejar sin respuesta preguntas tan cruciales como cuál es el tipo de conocimiento científico que necesitamos, para qué es ese conocimiento y a quién va a beneficiar. Este autor, a través de sus ideas rompe y denuncia con el vínculo entre la ciencia y el poder. Sostiene que la ciencia al monopolizar el saber y controlar el proceso de producción de conocimientos, genera, legitima y perpetúa situaciones de dependencia. En la investigación tradicional, los científicos tienen totalmente en sus manos la elaboración de los problemas a estudiar, la determinación de los lineamientos de la investigación y el desarrollo completo de la misma, influyendo además -y a veces de manera decisiva, en la utilización de sus resultados. Para la investigación participativa, este monopolio debe ser quebrado mediante la incorporación de otros actores sociales -concretamente, de los sectores populares en los procesos de investigación. Si la extensión universitaria es presentada como una práctica dialógica para el intercambio de saberes entre diversos actores sociales, es necesario revisar los postulados que plantea Van Dijk (1999) en relación a: interacción social., ideología, cognición social, creencias, relaciones de grupo, identidad, representaciones sociales y contexto. Estas nociones me permiten acercar los estudios del discurso a la práctica extensionista para sostener que ésta es una interacción ideológica entre los diversos actores sociales que confluyen en ella. Para entender esta interacción ideológica es relevante explicar que el manejo de la cognición social por parte de los actores

39


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

involucrados ofrecerá la posibilidad de conocer, comprender y compartir contextos sociales. Con este enfoque, se integrará el conocimiento empírico que manejan las comunidades y el conocimiento académico para construir y aportar nuevas categorías. Los postulados teóricos de Morín, Freire, Borda y Van Dijk van a estructurar las bases teóricas del replanteamiento de la Extensión Universitaria en la UCLA. Tal y como se esquematiza en la siguiente figura:

Van Dijk

Fals Borda

Extensión

Freire

Morín

Figura 4. Bases Epistemológicas de la Extensión.

Para complementar esta formulación, se presentan las ideas de La Escuela de Frankfurt, específicamente de Habermas y su teoría de la acción comunicativa quien propone la teoría crítica como la forma más real para lograr la reconstrucción del conocimiento en esta sociedad.

40


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Sustentación Teleológica Esta mirada de reconocimiento del lugar del sujeto, de sus situaciones existenciales me lleva a asociar la extensión desde la interculturalidad, desde la vida cotidiana de los sujetos, la cual es necesario reconocer para pensar en los procesos educativos y formativos. Por otra parte resulta innovadora la idea que se plantea de educador - educando porque nos lleva a reflexionar acerca de que aprendemos de los otros a la vez que los otros aprenden de nosotros mismos, esto no implica dejar un vacío respecto a la figura del educador pero si pensar en que aquello que el otro tiene para decir también es valioso. También nos es útil pensar en que los procesos educativos no sólo se ligan a las instituciones escolarizadas sino que se vinculan a todos aquellos espacios que nos interpelan desde lo comunicacional, entiéndase asociaciones de vecinos, grupos organizados, sociedades científicas, instituciones culturales, económicas, políticas, entre otros y en todo caso influyen en nuestras prácticas extensionistas. En este sentido, tanto Freire, Borda, Morín y Van Dijk, son antecedentes valiosos cuando consideran que los espacios sociales, ya sea comunitarios, académicos, religiosos, políticos y económicos, entre otros, también forman sujetos y producen sentidos. Es por ello que desde el campo de la interculturalidad se pretende ir un paso más de la simple extensión de campo y desde los autores que se retoman poder dar cuenta de su complejidad, de la necesidad de repensarla desde lo cultural porque fundamentalmente el trabajo del extensionista se basa en el reconocimiento del otro desde la producción de sentidos que le otorga a sus prácticas;

41


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

dimensión muchas veces o casi siempre olvidada desde los grandes paradigmas que aún hoy en día ligan exclusivamente la extensión a lo meramente asistencial. De igual forma, se pretende construir un discurso que explique la educación superior como constructo eco-cognitivo complejo, transversal e histórico, donde la complejidad resulte no sólo de entrar, permanecer y salir del sistema, si no de la conjunción de saberes socio-culturales y de la interpretación de lo que constituye la complejidad social. Así se estará validando lo que dijo Foucault (1974): …lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar… (Pág. 48). Desde esta perspectiva se pretende generar nuevas formas de entender la educación superior y por ende las universidades ya que estas son movidas por el influjo de los cambios de la sociedad, cuya dinámica les impone transformaciones tan intensas y radicales que ponen en peligro su propia existencia institucional. Con respecto a lo metodológico puedo afirmar, a modo de síntesis, que la construcción epistemológica de una perspectiva intercultural de la extensión universitaria, constituye un desafío que debe comenzar por la puesta en relación y el entrecruzamiento entre autores y perspectivas teóricas para luego apuntar a la construcción de una postura reflexiva y crítica capaz de articular lo teórico y lo empírico, el pensamiento y la praxis, así como de reconocer los ámbitos de la extensión y la cultura como espacios de tensión y negociación simbólica.

42


CAPÍTULO II RECORRIDO TEÓRICO IMPLÍCITO EN EL ESTUDIO

"La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático". Ortega y Gasset


ANTECEDENTES La producción del saber es una cuestión profundamente determinada por las características del sujeto que la produce (entre las que destaca la subjetividad y por tanto la creación de significados) y las de orden socio-histórico. Consecuentemente, todo saber sólo logra vislumbrar una porción de la realidad, no conocer y explicar, de manera acabada y definitiva a la realidad misma, más aún cuando ese saber está referido a la especificidad del objeto de las disciplinas sociales que es sujeto mismo. Dentro del campo de la extensión universitaria, se encuentran diferentes estudios que han marcado una línea de investigación en esta área. Entre estos estudios, se encuentra el proyecto desarrollado por la Universidad de Maringá (UEM), Brasil (2007), titulado 'Intercambio de saberes y acciones emancipatorias'. El proyecto consiste en la práctica de acciones multidisciplinares que profesores y alumnos universitarios realizan en las comunidades social y económicamente excluidas con la finalidad de producir un canal de transmisión de conocimientos desde la universidad hacia la comunidad que permita a las comunidades más vulnerables resolver, en el futuro, sus problemáticas de forma autónoma. El estudio “Universidad y Sociedad”. de Gutiérrez R. (2005), presentado en la Universidad Nacional de Bogotá en el Marco de las Jornadas “Hispanoamérica: Imágenes y Perspectivas. El estudio plantea que la creciente democratización de la sociedad, independientemente del grado y de las causas en los diversos países,

45


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

ha obligado a revisar la tarea y función de la universidad y a realizar reformas universitarias que satisfagan esa nueva tarea. Bajo una metodología cualitativa y con un diseño de investigación acción, se busca conocer la manera en que la sociedad es la que tiende redes comunicativas con la universidad que la obliga a actuar. El estudio de María Laura Diez (2004), Cultura y Educación. Representaciones sociales en contextos escolares interculturales. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El propósito de este trabajo es plantear la discusión sobre los alcances y límites de la perspectiva intercultural en educación, analizando sus antecedentes y las distintas posiciones de los sujetos sociales que configuran un campo de disputa en la construcción del proyecto intercultural. Entre sus aportes está la presentación de una aproximación teórica al tema con algunas referencias puntuales a situaciones concretas relevadas en el trabajo de campo. Entre los ejes temáticos desarrollados están: Interculturalidad, Diversidad cultural, Educación, Poder y desigualdad. El trabajo de Samaniego, Mario (2003) de la Universidad Católica de Temuco. Chile. “La dialogía intercultural en sociedades asimétricas: desafíos y propuestas. El estudio se estructura en tres partes: una que presenta los argumentos para poder sostener la premisa de la necesidad del diálogo intercultural de doble vía, sobre la base de la actual primacía de una interculturalidad unidireccional propia de las sociedades asimétricas. La segunda, se hace una distinción de las dimensiones de la realidad sociopolítica, sociocultural y epistemológica para presentar las dificultades al momento de concretizar la dialogía intercultural bidireccional como

46


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

matriz dinamizadora para un paisaje menos asimétrico, y una última en que se indican algunos objetivos que la filosofía podría proponer como medio para participar académica y socialmente en pos del logro de la bidireccionalidad intercultural. La ponencia de Mato Daniel (2006), investigador de la Universidad Central de Venezuela, titulada “la colaboración intercultural en la producción de conocimientos es imprescindible” El estudio afirma que, quienes encarnan concepciones cientificistas parecen no comprender que tanto las preguntas de investigación, como los modos de producción de las investigaciones, dependen en última instancia de opciones epistemológicas, las cuales están asociadas a visiones del mundo, posiciones éticas y políticas específicas. Entre sus conclusiones, sintetiza que los cientificistas, al igual que los creyentes de cualquier otro credo, suelen vivirlo y aquellos que no son sólo creyentes, si no fundamentalistas, no son capaces de comprender y valorizar otras visiones del mundo, ni la importancia de las diferencias entre la suya y las de otros. También destaca la importancia que tiene para la producción de conocimiento las diferencias entre las visiones del mundo en que cada modo de producción de conocimiento se asienta. Polanco de Bustos (2003), de la Facultad de Humanidades de LUZ. Titulado:”La extensión universitaria una estrategia pedagógica eficaz” .Este trabajo reporta las experiencias obtenidas de la aplicación de estrategias de enseñanza cooperativas, creativas no convencionales, orientadas hacia el ser, el conocer, el hacer, y el convivir, partiendo de la extensión universitaria. Tuvo como propósito inducir el aprendizaje y transferir el conocimiento

47


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

mediante la toma de decisiones en la acción con el fin de propiciar un aprendizaje significativo del estudiante, mediante la solución de problemas socio-educativos con alegría y productividad, desde la escuela y con la participación activa de la comunidad. También se encuentra el estudio de Herrera. J (2000) Educación, cultura, sociedad, unidades docentes y extensión universitaria. En el estudio se abordan las potencialidades de las unidades docentes como macromedio del proceso de extensión universitaria y como vehículo material de promoción de la cultura en su más amplia acepción. Se incluye un resumen de las principales concepciones epistemológicas acerca de la extensión como proceso universitario, así como aquellas que sostienen a las unidades docentes como vehículo fundamental para la formación investigativo – laboral. También se reflexiona sobre las posibilidades que estas ofrecen a la universidad para extender su cultura a la comunidad. Se incluye una propuesta de metodología para el desarrollo del proceso de extensión universitaria en las unidades docentes. Los estudios e investigaciones citadas apuntan la necesidad de replantearse nuevos caminos de abordar la Extensión Universitaria en nuestro país y muy particularmente en la UCLA, pero esta vez desde la óptica de las praxis y percepciones que tienen los diversos actores sociales que en ella se involucran. Con esto se busca develar a través del paradigma socio-crítico las bases teóricas, epistemológicas y teleológicas que sustentan la extensión, lo cual me permitirá reconfigurarla como el encuentro de saberes entre actores sociales, de tal manera que la UCLA pueda lograr mayores niveles de

48


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

participación dentro de la dinámica social y económica de su entorno. Ante esto es preciso, revisar a los postulados teóricos que manejan Freire, Fals Borda, Morín, Habermas y Foucult para poder sustentar la estructura conceptual de esta nueva categoría. Consideraciones Teóricas Entorno a la Extensión Sobre la base de la interacción universidad-gobierno localcomunidad, la universidad debe asumir el papel de líder en el establecimiento del diálogo

para el diseño, generación e

implementación de estrategias interdisciplinarias orientadas a la solución de problemas puntuales, puesto que es la institución encargada de la conceptualización y formación de equipos de especialistas. A través de la función extensión estos especialistas pueden interactuar con otros actores sociales del entorno. Dentro de este escenario, es necesario abordar a uno de los autores que mejor desarrolla en el concepto de Dialogicidad de la educación como principio esencial para el cambio social, Paulo Freire. Para él, el hombre dialógico es un ser crítico, sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar, es un poder de los hombres. Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos y tal condición sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúan. Examinar la extensión, desde esta perspectiva teórica es considerar a los docentes y estudiantes como constructores de

49


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

diálogos, interlocutores ante distintos grupos sociales en un contexto social específico. Este intercambio de información y saberes entre la universidad y las comunidades reafirma el concepto de dialogicidad que plantea Freire y promueve el saber compartido como herramienta del cambio social. Para realizar esta concepción de la educación y particularmente de la extensión como práctica de la libertad, su dialogicidad empieza, no al encontrarse el educador con los educando en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquel se pregunta en torno a que va a dialogar con éstos. Según lo planteado por Freire, la educación liberadora, es la orientación que debe seguir la nueva extensión universitaria, puesto que permite introducir contenidos problematizadores de carácter social en el accionar educativo tanto de docentes como de alumnos. Estas ideas de Freire vienen a estar contextualizadas en el escenario complejo que transita la universidad latinoamericana y en especial la venezolana. Hoy el conocimiento, según Morín, es un

fenómeno

multidimensional y complejo que comprende varios conjuntos territoriales que definen contextos, se superponen e interactúan, produciendo una paradójica sinergia que los alimenta, consolida y que es necesario comprenderlos: uno global, definido fundamentalmente por la economía, las comunicaciones y la información, otros macro regionales que apuntan a una suerte de globalización regional, cada vez con mayor libertad en la circulación de servicios y personas; por último, las realidades nacionales y

50


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

micro regionales, con identidades políticas, ambientales, sociales y económicas muy particulares. Estas ideas están sintetizadas en este mapa conceptual:

La complejidad del conocimiento Comprende Competencia

Para producir conocimiento

Actividad

La actuación de la competencia

Saber

Resultante de la competencia cognitiva

Figura 5. Una mirada al Conocimiento desde la Complejidad

Estos cambios obligan a la Universidad a generar y potenciar paradigmas destinados a afianzar los vínculos con la sociedad para proporcionarle nuevos objetivos y condicionar el perfil de su gestión. Es en este punto que la extensión universitaria juega un papel principal, puesto que garantiza el más amplio y dinámico vínculo social, además de propiciar la identificación, la comunicación y la actividad conjunta con la sociedad. Constituyéndose

en una

actividad dialógica que hace posible que las instituciones universitarias asuman el rol de líderes emergentes en los nuevos escenarios de la sociedad del conocimiento. Vista esta concepción del conocimiento, el papel del

51


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. Replanteada la extensión universitaria como encuentro dialógico entre saberes académicos y sociales, se puede caracterizar según la mirada de algunos principios del paradigma de la complejidad.

La Extensión Universitaria y algunos principios del pensamiento complejo

Principio Dialógico

Principio Holográfico

Bluce recursivo

Principio de auto-ecoorganización

Figura 6. La Extensión Universitaria desde la Complejidad

El concepto de dialogicidad que plantea Freire complementado con el principio dialógico de Morín, permiten explicar la extensión universitaria como acción instrumental para lograr el intercambio de saberes en un contexto social. El espacio que brinda la extensión universitaria, puede verse como un proceso de producción de conocimiento que en palabras de Borda va ligada a una base social. Para este autor, este modo de construir conocimiento se da a

52


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

través de la praxis la cual define: como acción política para cambiar estructuralmente la sociedad y es precisamente esa praxis la que validará este nuevo conocimiento... (pág 29) Desde la teoría de Fals Borda (1970) se puede concebir la extensión universitaria como una práctica generadora de nuevos conocimientos que unirán la explicación a la comprensión en el análisis de todos los fenómenos humanos. Comprender induce a un proceso de identificación y de proyección de sujeto a sujeto.

Biológico

Físico

Lingüístico

Cerebral

La Extensión como Practica Generadora de Conocimiento

Cultural

Espiritual

Social

Figura 7. La Extensión como fuente de conocimiento

La extensión desde esta perspectiva, permite la conjunción entre la cultura científica y la humanista, lo que proporciona grandes beneficios para ambas culturas. A luz de lo que plantea Habermas (1988), se puede configurar como una acción comunicativa ejecutada por la universidad para compartir saberes con la sociedad. Este es el punto de partida para acercar los postulados de la

53


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Teoría de la acción comunicativa de Habermas (1988) al replanteamiento teleológico de la extensión. Con esto, se busca configurarla como la acción comunicativa racional que utiliza la universidad para establecer un diálogo constante con la sociedad. El supuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, el mundo interno al mundo subjetivo. Según esta concepción, el hablante al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con algo en el mundo objetivo -como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos - o con algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas). También lo hace en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público). En estas relaciones, los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, normativo o subjetivo. El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, porque está simbólicamente estructurado sobre algo del mundo objetivo, social y subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa para el oyente, saber qué lo hace aceptable en cuanto a cumplir las condiciones necesarias para que él pueda adoptar una postura afirmativa ante la pretensión que a ese acto vincula el hablante. Se puede sostener que la verdad no es una copia de la

54


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

“realidad” a la cual se refieren los argumentos de los participantes en el discurso, sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione. Ese consenso se logra cuando se dan cuatro condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a) que el enunciado que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d) que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa. Esto puede explicarse detalladamente en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Reproducción simbólica del Mundo MUNDO DE LA VIDA mundo objetivo

Como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos

mundo social

mundo subjetivo

Como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas

Como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público

criterios de verdad verdad

rectitud

veracidad

Reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida Aspecto funcional del entendimiento

Aspecto de coordinación de la acción,

Continuación del saber válido, Estabilización de la solidaridad de los la tradición y la renovación grupos del saber cultural

Cultura

Aspecto de socialización Formación de actores capaces de responder de sus acciones

Personalidad

55


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Un aspecto interesante en el análisis de la teoría de Habermas es la relacionada con la reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida. Para él, estas estructuras se reproducen por tres vías fundamentales: el aspecto funcional del entendimiento, esto es, la continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural; el aspecto de coordinación de la acción, la estabilización de la solidaridad de los grupos, el aspecto de socialización, y por último la formación de actores capaces de responder de sus acciones. A cada uno de estos aspectos o procesos de reproducción simbólica le corresponde un componente estructural del mundo de la vida; a saber: la cultura, la sociedad, y la personalidad. Estas ideas se ven sintetizadas en el mapa conceptual que se presenta La Extensión como Acción Comunicativa

Razón Instrumental

Razón Comunicativa

Ta de la Verdad

Monológica

Todos han de poder argumentar

Dialógica Situación ideal de Diálogo

Verdad como correspondencia

Con la Realidad

La razón consigo misma

Diálogo Todo ha de poder argumentarse Verdad como consenso

Ética Comunicativa

Figura 8. La Extensión como Teoría Comunicativa.

56


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

En este planteamiento la extensión puede considerarse como una acción comunicativa de la universidad para superar el aislamiento y fragmentación académico-organizacional mediante una articulación interdisciplinaria y transdisciplinaria de los procesos académicos y las instancias de gestión de proyectos relacionados con la resolución de problemas locales, nacionales y / o regionales. Sólo así la universidad podrá producir y transferir conocimientos con valor social, lo cual permitirá definir la extensión universitaria como el resultado de una acción comunicación racional entre la comunidad y la universidad, de tal manera que se refrenda su carácter público y se ejercita su presencia institucional en la sociedad, así se estaría legitimando su pertinencia académica –social en una relación dialógica con los diferentes actores sociales. Lo dialógico permite que emerja un enfoque intercultural del conocimiento para manejarlo como una categoría conceptual y poder abordarlo desde la perspectiva semiótica. A partir de la interculturalidad, esta relación dialógica implica respeto mutuo, convergencias, igualdad para el intercambio y surgimiento de innovación, por lo tanto, el encuentro entre interlocutores se da en la medida en que se reconocen por la capacidad y el derecho para la creación cultural de un saber. Existirá interculturalidad si el sujeto y/o la sociedad son capaces de reproducir referentes culturales propios de otra cultura o de grupos sociales, a través de prácticas socializadas con el otro; generando una serie de relaciones interculturales en el sentido de intercambio genuino de códigos culturales.

57


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Bajo tales condiciones en pertinente resituar la extensión universitaria en un contexto semiótico, así se abre la posibilidad de presentarla como el resultado de una actividad discursiva de varios actores sociales, quienes comparten significados a través del lenguaje como producto de la actividad cognitiva del ser humano y su relación con la realidad. En la formulación de la teoría de las ideas, Platón sostiene que lo importante es el "como tal" de las realidades, en otros términos, sus esencias o formas, reduciendo el conocimiento de las cosas, al conocimiento de las apariencias y sensaciones. En sus diálogos y escritos Platón propone que el verdadero conocimiento es la opinión, reflexión que el hombre hace de su realidad para llegar a la esencia misma de los objetos y situaciones que tiene a su alrededor. Este primer intento de abordar los signos que rodean la vida del hombre para llegar a su significado real tuvo un aporte más científico y completo con Aristóteles. La Metafísica es para él, la ciencia que trata del ser bajo la consideración formal del ser. Descubrió que el ser se dice de muchas maneras, planteando que la verdadera realidad está en los individuos, fuera de ellos hay sólo conceptos (géneros y especies). Estos conceptos abstractos han sido formados con la base de la realidad de los individuos, por lo tanto lo universal existe realizado en ellos. A partir de esto la importancia de la semiótica en las consideraciones aristotélicas, están sintetizadas en lo siguiente "...no hay materia sin forma, ni forma sin materia, la materia puede recibir

58


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

toda clase de formas, pero la forma una vez recibida, la especifica y la inhabilita para otra forma actual".(pág 1080) Con estas posiciones de Platón y Aristóteles, la semiótica como disciplina lingüística, comienza su misión de recorrer el campo del signo y la significación de redescubrir que la idea original del signo no se basaba en la igualdad, en la correlación fija establecida por el código, en la equivalencia entre expresión y contenido, si no en la inferencia, en la interpretación, en la dinámica de la semiosis. En el estructuralismo con Saussure (1977) se asoma por primera vez el concepto de semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Para él la lengua es un sistema de signos adquiridos, es la unidad del lenguaje. Con estas premisas Saussure introduce el problema de la significación al campo epistemológico de la lengua. Complementa su concepto de la lengua-sistema con una visión personal de las relaciones entre la palabra y el pensamiento, entre la materia acústica y los sonidos lingüísticos: antes de la formulación idiomática, nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa, sólo los signos lingüísticos nos hacen distinguir dos ideas de manera clara y constante. La sustancia fónica tampoco es en sí misma más que una forma de materia plástica que sólo gracias a la lengua se divide a su vez en partes distintas para proporcionar los significantes que el pensamiento necesita. El concepto dicotómico de lengua / habla propuesto por Saussure busca entre otras cosas determinar la parte social e individual del lenguaje, estableciendo que la lengua es la parte social del lenguaje exterior del individuo que por sí solo, no puede ni

59


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

crearla ni modificarla, no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad. Ante esto, el habla vendría a ser la realización y concreción de la lengua. La doble articulación en la teoría saussuriana está enfocada, entre otras cosas a estudiar el signo sociológicamente ya que va a reflejar los rasgos de la lengua ligados a otras instituciones sociales. El signo que reclama la atención de la semiótica no es nunca un objeto natural, si no el resultado de una operación de transformación de la realidad. Es el resultado de una puesta en significación de algunos rasgos de la realidad que se han hecho en el mismo proceso y que se ha reelaborado con fines productivos. Visto así, la Extensión Universitaria es naturalmente un fenómeno de carácter eminentemente comunicativo que operaría como proceso de significación de una realidad. En la actualidad la conceptualización de la Extensión no se presenta ante nosotros como la realización de un diálogo de saberes, constituido por

una serie de códigos culturales con sentido y

significación propia, por lo tanto debe plantearse como una estructura conceptual que se configura por diversos significados y sentidos que reproducen en gran medida la visión de de un mundo social. Para reforzar lo antes planteado, es pertinente parafrasear a Eco (1998), cuando establece que el signo es un gesto, emitido con la necesidad de comunicar, o sea de transferir a otro ser una representación o estado interno propio, siguiendo una regla, un código que permita al emisor y al destinatario entender la manifestación del mismo modo.

60


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Ese código es una regla que asocia los elementos del sistema semántico con las unidades del sistema sintáctico y que corresponde a una determinada respuesta de comportamiento, lo que hace el código es proporcionar las reglas para generar signos como ocurrencias concretas en el transcurso de la interacción comunicativa. En otro de sus libros, la semiótica del lenguaje (2002) sostiene: “...Los códigos son en realidad sistemas o estructuras que pueden perfectamente sustituir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre sí... se componen de un conjunto finito de elementos estructurados en oposiciones y regidos por reglas combinatorias por las que pueden generar cifras tan infinitas como finitas...” (Pág. 6566)

Esta visión del signo, por parte de Eco permite concentrar el análisis del significado en el lenguaje, ya que al organizar los signos, coordinándolos y contextualizándolos utiliza sus diversas formas de significación para producir un universo representativo, discursivo que en absoluto no reproduce la realidad si no que habla de ella o la hace hablar. En relación con lo planteado por Eco, se busca acercar el enfoque interaccional del lenguaje para lograr una descripción pertinente de la comunicación humana en sus múltiples facetas. El análisis de las interacciones verbales tiene como objetivo describir el funcionamiento de todos los tipos de intercambios comunicativos

61


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

existentes en nuestras sociedades (conversaciones familiares así como interacciones que se lleven a cabo en contexto más formales). Estos intercambios comunicativos pueden realizarse en forma verbal oral o escrita pero también en forma no-verbal (gestos, datos proxémicos, duración e intensidad de los contactos oculares, mímicas faciales, vestimenta, etc.). Principales corrientes del enfoque interaccional A continuación, se presenta de manera muy sintética las principales corrientes que se han ido desarrollando dentro del enfoque interaccional. Para ello, estamos retomando la clasificación en tres grandes agrupaciones que propone Kerbrat-Orecchioni (1995): Corriente “psi” Esta corriente está representada principalmente por la Escuela de Palo Alto - nombre de una ciudad de California en donde se encuentra el “Mental Research Institute”- reúne antropólogos, psicólogos y terapeutas, quienes se interesaron por la problemática de la comunicación y sus aplicaciones a la patología mental. Esta corriente ha renovado el análisis de las conductas humanas apoyándose más en los sistemas de relaciones que en los individuos. Sus investigaciones han generado una nueva terapia, la terapia familiar, pero también han tenido una influencia notable en el análisis de la comunicación. Dentro de este campo sus aportaciones más importantes fueron la noción de “doble bind”; la noción de interacción simétrica, basada en la igualdad (los interlocutores adoptan un comporta-

62


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

miento en espejo) vs. la interacción complementaria basada en la diferencia de status; la noción de diferencia entre niveles de contenido y relación: una comunicación contiene siempre una doble información, no sólo sobre el contenido del mensaje (que puede ser o de hecho siempre es, polisemántico) si no también sobre la manera como el receptor debe entender el mensaje y por consiguiente, sobre la relación que debe establecerse entre los interlocutores. Sus principales representantes son: los antropólogos Gregory Bateson, Edward Hall, Ray Birwhistell y el psiquiatra Paul Watzlawick. De este último se hizo célebre la fórmula: “on ne peut pas ne pas communiquer”. Corrientes etnosociológicas Kerbrat-Orecchioni agrupa estas corrientes en tres grandes conjuntos: La etnografía de la comunicación. El objetivo de esta nueva disciplina es para KerbratOrecchioni (1995:59) de: describir la utilización del lenguaje en la vida social y más precisamente de resaltar el conjunto de normas subyacentes al funcionamiento de las interacciones en una sociedad dada. Como principales aportaciones de esta corriente podemos citar: una concepción global de la competencia comunicativa, la importancia primordial dada al contexto físico y sociocultural, la extensión del campo de la investigación de las comunicaciones orales cotidianas a los intercambios institucionalizados o rituales, el interés para la variación del código, el interés para las aplicaciones

63


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

pedagógicas y la revaloración del método inductivo, empírico y naturalista para el análisis de los discursos. Sus principales representantes son: Hymes, Gumperz, Goffman, Frake, Erving-Tripp, Sacks, Hall, Labov, Giglioli, De Salins, Charaudeau. En particular se puede mencionar a Edward T. Hall como el fundador de la proxemática que es el estudio de la organización espacial de la comunicación: por ejemplo, la distancia entre locutores que varía de una cultura a otra. La etnometodología. Esta corriente refleja una influencia notable de la Escuela de Chicago y del filósofo Wittgenstein. Se ha dedicado principalmente en describir los métodos (de ahí su nombre) al nivel del saber, saberhacer y procedimientos que utilizan los miembros de una sociedad para administrar adecuadamente el conjunto de los problemas comunicativos de la vida cotidiana; por ejemplo el mecanismo de alternancia de palabra conocido como turn system en inglés o tours de parole en francés. Los principales representantes de esta corriente son: Garfinkel, Sacks, Cicourel, Schegloff, Jefferson. La sociolingüística variacionista. Esta disciplina se aboca a estudiar las diferencias lingüísticas según los medios sociales, a mostrar como un cambio lingüístico puede ser ligado directamente a un cambio social. Dentro de esta corriente, se han realizado grandes investigaciones de dialectología urbana.

64


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Los principales representantes son: Labov (el fundador), Goffman, Fishman y Ervin-Tripp. Cabe mencionar que el campo de investigación conocido como “Análisis de las conversaciones remite de hecho a todas estas corrientes antes mencionadas. Se dedica, como su nombre lo indica, a analizar las conversaciones de la vida cotidiana en situación real. Ha demostrado que el lenguaje cotidiano oral no obedece a las reglas de la gramática formal que impera en el discurso escrito. Enfoque lingüístico Dentro de este enfoque, se distingue tres grandes escuelas: Lingüística funcional sistemática de Halliday El objetivo de las investigaciones de este autor es de explicar la naturaleza del lenguaje en términos de funciones sociolingüísticas. Es decir estudiar la comunicación a partir de funciones del lenguaje, pero tomando en cuenta uno ubicado dentro de las situaciones sociales en las cuales es utilizado. Escuela de Birmingham Sinclair y Clouthard son sus principales representantes. El análisis del discurso, para estos autores, está inspirado de la “Speech Act Theory” y se aplica esencialmente a ciertos tipos de situaciones muy estructuradas, como el discurso en el salón de clase, las conversaciones telefónicas, entre otras. Estos autores describen en términos de rangos jerarquizados la organización de los discursos dialogados. Sus investigaciones más recientes se orientan hacia las

65


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

relaciones entre los procedimientos del discurso y las estructuras lexicales y sintácticas. Escuela de Ginebra Dentro de esta corriente, su principal representante, Roulet, inspirándose de los dos autores precedentes, propone una versión más coherente y compleja del modelo conocido como “jerárquico”. Creó los esquemas arborescentes para visualizar las relaciones entre los diferentes constituyentes del texto. Su principal aportación fue de haber definido cinco grandes rangos (interacción, secuencia, intercambio, intervención, acto de lenguaje) de estructuración de las interacciones verbales; haber propuesto una tipología de los intercambios (troncados, ensartados, etc.) y haber demostrado la multiplicidad de obligaciones que conduce el encadenamiento en los diferentes rangos. Después de este panorama general de las diferentes corrientes que analizan el lenguaje desde una perspectiva interaccional, es necesario abordar la nueva concepción de la comunicación: Este modelo de la comunicación no es fundado en la imagen del telégrafo o del ping-pong – un emisor envía un mensaje a un receptor que se vuelve a su vez un emisor, etc. -, sino sobre la metáfora de la orquesta. La comunicación se concibe como un sistema de múltiples canales en el cual el actor social participa en cada instante, que lo quiera o no: a través de sus gestos, su mirada, su silencio, inclusive su ausencia... En calidad de miembro de una cultura dada, es parte de la comunicación, como el músico es parte de

66


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

la orquesta. Esta metáfora, permite desarrollar el concepto de comunicación intercultural para abordar los conceptos cultura y sociedad.

67


CAPÍTULO III CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO METODOLÓGICO La elección del Método

De vez en cuando, dar un paso atrás nos ayuda a tomar una perspectiva mejor." Monseñor Oscar Romero


LA ELECCIÓN DEL MÉTODO Los cambios que impone el nuevo orden institucional se manifiestan en las grandes controversias epistemológicas y consecuentes polémicas sobre los métodos y técnicas utilizadas dentro del campo de las ciencias para generar conocimiento. Estas controversias se presentan cuando se realiza una constante revisión de las diversas teorías y métodos que permite a un investigador relacionarse con su objeto de estudio. En este orden de ideas, se puede argumentar que los datos de esta investigación no tienen una preexistencia al investigador, lo que demanda una mutua construcción y reconstrucción teórica como resultado del manejo intersubjetivo de visiones, valores, creencias, supuestos. El desarrollo de esta investigación se enmarca en el paradigma

interpretativo, puesto que se buscó indagar cómo

funciona la asignación de significados a la extensión como función universitaria, por parte de los sujetos de estudio que se involucran, en este caso, Autoridades de la Universidad, coordinadores de extensión de los decanatos de la UCLA, docente, estudiantes , puesto que como afirma Merlou-Ponty (1976)” las estructuras no pueden ser definidas en términos de realidad exterior, sino en términos de conocimientos, ya que son objetos de percepción y no de realidades físicas.” En base a lo anterior, se asume como metateoría o teoría sustentada, la teoría crítica propuesta por La Escuela de Frankfurt. El concepto de teoría crítica se refiere a la naturaleza de la

71


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

crítica autoconsciente y a la necesidad de desarrollar un discurso de transformación y emancipación social. En otras, palabras, se refiere tanto a la escuela de pensamiento como al proceso de crítica. Para Giroux (1992), La Escuela de Frankfurt, subrayó la importancia del pensamiento crítico al plantear que es una característica constitutiva de la lucha por la propia emancipación y del cambio social. Sus miembros, argumentaron que en las contradicciones de la sociedad era donde se podía empezar a desarrollar formas de cuestionamiento social que analizarán la distinción entre lo que es y lo que debería ser. Bajo esta perspectiva se puede realizar una lectura crítica a la cultura, a la racionalidad instrumental y a la ideología dominante para desarrollar una teoría crítica de la educación, en el caso particular de este estudio, sería presentar la extensión universitaria como estructura conceptual, desde las conceptualizaciones que manejan los actores sociales involucrados en esta actividad. Como hilo conductor se asume también la perspectiva hermenéutica dialéctica descrita por Martínez (1999), como un proceso interpretativo que va del todo a las partes y de las partes al todo, tratando de buscar sentido. La hermenéutica se interesa por descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. Para Kockelmans (1975) citado por Martínez (2006), la hermenéutica es un método interpretativo que sigue el curso natural del modo humano de comprender, el proceso en que las personas

72


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

normales buscan el sentido de los fenómenos del mundo que las rodea. En el caso particular de este estudio, se apoya en los fundamentos filosóficos

de Dilthey (1900) y su Círculo

Hermenéutico, el cual es definido como “un movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo, de modo que en cada movimiento aumente el nivel de comprensión: las partes reciben significado del todo y el todo adquiere significado de las partes”. Además, se complementa con las ideas de Heidegger (1974), al sostener que ser humano, es ser interpretativo, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa, por tanto, la interpretación no es un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los humanos. Por último, para orientar el proceso interpretativo que dio origen a la nueva estructura conceptual de la extensión, se siguió los postulados de Gadamer (1984), puesto que para él, el concepto de vivencia y su significatividad constituye la base epistemológica para todo conocimiento de cosas objetivas. Sustentándome en estas ideas, se diseñaron las distintas estrategias de interpretación que se aplicaron a las triangulaciones de las informaciones proporcionadas por los entrevistados, lo cual permitió descubrir las categorías epistémicas que emergieron de las entrevistas con los diversos actores sociales. Encontrando el Diseño de la Investigación Tal y como señala Valles (1999), el diseño de la investigación cualitativa, implica tomar decisiones a lo largo de todo el proceso y

73


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

sobre todas las fases o pasos que se llevan a cabo durante el mismo. El diseño de esta investigación es inherentemente propio y multimetodológico porque utilizará todos aquellos procedimientos que puedan enriquecer la interpretación. No obstante, su diseño responde a los criterios de la investigación etnográfica, porque su aplicabilidad y eficacia se ha precisado en estudios de eventos que ocurren en la vida de grupos y en otras fases. Al respecto, Martínez (1994) señala: La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. (p. 34)

La investigación etnográfica en palabras de Guba citado por Giroux (1992), es naturalista, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas. Presenta episodios que son porciones de vida con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible como siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender. Este estudio etnográfico, responde a tres grandes supuestos: a) la naturaleza ontológica de la realidad a investigar (supuesto

74


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

ontológico), b) la forma de relación entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico), c) el modo de construir el conocimiento de esa realidad (supuesto metodológico). El supuesto ontológico viene a estar determinado por la forma y naturaleza de la realidad, lo que puede y debe ser conocido. Para esta investigación la realidad abordada fue la Extensión universitaria vista por los sujetos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado que la producen además de aquellos sujetos de la comunidad universitaria que son involucrados en estas actividades académicas. Como es una realidad dinámica, parcialmente conocida, constituida por las múltiples relaciones que se originan entre los docentes, alumnos y personas de las comunidades, así como entre ellos. Caracterizados no sólo por la interpretación de su desempeño en las actividades de extensión, si no también por la valoración que estos tengan de su rol institucional, es decir, estudiar la extensión como realidad que está conectada en un contexto cultural y social particular. El supuesto epistemológico, dentro del paradigma interpretativo, se caracteriza por una profunda interrelación entre el investigador y el objeto de estudio desde una perspectiva cultural e histórica. Según Wilson citado en Sandin (2003) los supuestos básicos del interpretativismo, las características comunes pueden agruparse en dos dimensiones, la cualitativa fenomenológica que se refiere a que las personas pueden interpretar sus pensamientos y acciones en relación a su marco simbólico y la dimensión naturalista ecológica

75


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

plantea que la definición de las acciones humanas se encuentra parcialmente determinadas por el ambiente y el contexto en el que sucede. En este estudio, se aborda las percepciones, creencias y asignación de significados, así como la configuración que hacen los profesores, los alumnos y la comunidad de las actividades de extensión. En cuanto al plano metodológico se seleccionó el etnográfico como el más acertado para estudiar el objeto que atañe a este trabajo investigativo. Según Malinowski citado en Sandin, la etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Así mismo, según este autor el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y visión más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplio que tiene características similares. En este estudio la orientación que se asumió fue la reconstrucción de la estructura conceptual de la extensión universitaria desde la configuración que hacen los actores sociales. Contextualizando la Investigación Según Taylor y Bodgan (1990), el escenario corresponde al lugar de trabajo del investigador. El contexto del estudio lo constituye la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por ser el investigador, Docente a Dedicación Exclusiva del Decanato de Ingeniería Civil. La UCLA, como institución de educación superior de la Región Centroccidental, tiene 45 años de trayectoria y ha estado

76


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

presente en los diferentes escenarios de la región a través de sus funciones de Docencia, investigación y extensión. Esta última función es presentada por la institución de la siguiente manera:” La Extensión Universitaria es una función académica que tiene por finalidad mantener la interacción permanente con la comunidad, destinada a para lograr el fortalecimiento de la conciencia crítica y contribuir a elevar el nivel social, económico y cultural de las comunidades”. Durante el año 2008 los proyectos de extensión que ejecuta la universidad, totalizan 179, distribuidos en los diferentes decanatos, tal y como se detalla en el siguiente cuadro.

77


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Cuadro 2. Registros de Proyectos de Extensi贸n.

78


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

El cuadro anterior muestra en detalle la cantidad de proyecto por decanato y el total de la universidad, no obstante es oportuno dar a conocer el tipo de proyecto y las actividades que ejecuta cada uno. Selección de los Informantes En la investigación cualitativa los investigadores definen típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio progresa. Utilizan la estrategia denominada muestreo teórico, en el cual los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la expansión de las ya adquiridas. Cuando las observaciones y entrevistas adicionales no conducen a nuevas comprensiones, se alcanza el punto de saturación teórica Glasser y Strauss (1967) El muestreo en investigación cualitativa es emergente y asume las siguientes características: a) No se extrae previa a la recolección de los datos, sino que se va conformando a medida que la investigación avanza; b) la selección de las unidades de información es serial para cumplir con el requisito de máxima variación, cada unidad se seleccionará después de analizar las respuestas de las unidades anteriores de modo de orientar la búsqueda de nuevas fuentes de datos; c) la muestra es ajustada continuamente de acuerdo a los temas que van surgiendo, de tal forma que el investigador pueda concentrase en los caos de mayor relevancia; y d) el muestreo concluye en el momento en que los datos sean redundante. Lincoln y Guba (1992).

79


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Para dar forma al proceso, se avanzó en la realización de conversaciones previas con actores claves del sector universitario que permitieron reflexionar entorno al muestreo cualitativo. La primera conversación informal fue con el Prof. Juan Lereoux, Docente del Decanato de Veterinaria, quien se ha dedicado por 40 años a la actividad de extensión en las universidades venezolanas, y en otras instituciones públicas como Corpoccidente y CIARA (Fundación para la Investigación y Capacitación aplicada a la Reforma Agraria), en un primer momento me ofreció su experiencia para orientar y reafirmar los criterios claves para la determinación del universo de estudio y posibles informantes de este estudio. En el caso de este estudio, se tomó en consideración las características situacionales que muestran una relación entre estos actores y la unidad de análisis, por lo tanto, se consideró abordar mediante entrevistas semi estructuradas a las autoridades encargadas en la UCLA del diseño y ejecución de las políticas de extensión, tales como la Vicerrectora Académica y la Directora Central de Extensión Universitaria. También se abordaron mediante testimonio focalizados a los coordinadores de Extensión de cada Decanato y al representante estudiantil ante la Dirección de extensión. Aunado al testimonio del profesor Juan Lereoux. A continuación se presentan los informantes claves y el orden en que fueron realizadas las entrevistas, no obstante, es válido señalar que este orden no se corresponde con los códigos de las unidades de información, con el fin de garantizar la confidencialidad de la información:

80


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Cuadro 3. Informantes Claves

En total se realizó la entrevista a 11 sujetos vinculados en forma directa con el área de Extensión Universitaria, lo cual permitió la configuración de un bucle dialógico que se fue fortaleciendo con la profundidad y alcance de las construcciones generadas por cada sujeto en cada uno de los encuentros. Es preciso, reconocer que la intersujetividad presente entre los diferentes actores y el investigador, generó nuevas reflexiones sobre la Extensión universitaria para responder a interrogantes como: ¿La extensión debe enfocarse desde la perspectiva comunicacional para lograr una serie de interacciones educativas necesaria para desarrollar y aportar desde el ámbito universitario y específico de educación la construcción de una sociedad democrática, solidaria, justa, libre y equitativa?; ¿Cómo ha sido el proceso dialéctico en esas construcciones? ¿Qué procesos de pensamiento juegan un papel relevante en la asignación de los

81


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

distintos significados? Desde esta perspectiva, para Glasser y Strauss (1967) “ lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de las construcciones teóricas sobre el área estudiada de la vida social “. Desde el momento en que las conversaciones dejaron de producir nuevas categorías y aportes o significados, se experimentó el punto o requisito de saturación teórica. En palabras de, Strauss y Cobin (1998) sostiene: el propósito del muestreo teórico es mostrar eventos, incidentes, etc., que son indicativos de categorías, sus propiedades y dimensiones de manera que puedan desarrollarse y relacionarse conceptualmente…(p. 177) Momentos de la Investigación El desarrollo de la investigación, implicó para el investigador un viaje o recorrido gnoseológico que abarcó aspectos tantos personales como profesionales que me llevaron a explorar espacios en un principio, distantes, pero en su esencia muy complementarios, como son las áreas de las ciencias exactas, contables, naturales, sociales y hasta las ciencias del alma, estas últimas, definidas particularmente como aquellas actividades que te acercan al otro y logras incorporarlo a tu concepción de mundo compartido. Este camino hacia el saber, lo puedo estructurar en cuatro momentos. I.- Momento de Reflexión. El punto de partida para este viaje fue mi indignación ante los altos niveles de subdesarrollo y pobreza que existen en nuestro país, a pesar de tener tantas riquezas y bellezas naturales. Esta actitud me

82


llevó a revisar mi rol de formador ante tanta desidia y abandono. Surge la idea de revisar y replantear la Universidad, la Academia para hacerle frente a esta situación. Aquí, surgió mi interés con el objeto de estudio y los propósitos que buscaba con él. Durante este tiempo me di a la tarea de indagar y explorar distintas fuentes de investigación acerca del objeto de estudio. Esto me llevó a remontarme al origen de la Universidad Latinoamericana para tener una clara noción de lo que se conoce como el movimiento reformista que surgió en Córdova, Argentina. Tuve la oportunidad de conocer y compartir ideas con distintos especialistas y estudiosos del área de estudio, con el fin de ir cosificando la realidad objeto de estudio. Mi interés en participar en distintas actividades de extensión me brindó la posibilidad de acceder, revisar y analizar todo el marco institucional que regula la concepción, organización y funcionamiento de la extensión en Venezuela y en particular en la UCLA. Todo esto, permitió tener una visión de la complejidad multidimensional que representa la extensión Universitaria en las actuales circunstancias y así poder asumir una actitud emprendedora que en última instancia orientó el presente trabajo. La presentación del proyecto de investigación y del plan de acción que orientará mis esfuerzos, da por terminado este momento de reflexión. II. Momento. Explorando el Espacio. Esta fase me permitió incorporarme al medio natural de los sujetos de la investigación, para poder indagar acerca de las

83


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

concepciones, supuestos, visiones y significados que le asignan a la extensión como actividad de aprendizaje y acción comunicativa. Para ello, se determinaron los sujetos de estudio y las técnicas empleadas para la recolección de la información. (entrevistas semiestructuradas, testimonios focalizados y análisis documental). El desarrollo de esta etapa implicó la elaboración de los guiones de entrevistas, la confirmación de los informantes, realización de las entrevistas y análisis de documentos. Se realizaron la trascripción de las entrevistas, registro de observaciones puntuales y organización de la información recopilada. El producto de esta fase, lo representa el corpus discursivo grabado y posteriormente analizado que permitió identificar las concepciones, tópicos, categorías emergentes y tendencias que manejan los actores sociales en relación a la categoría conceptual extensión universitaria, lo cual hace posible la reconstrucción de una aproximación epistémica de acuerdo a esa asignación de significados. III. Momento. Productividad y Análisis Preliminar Esta fase es el resultado de la estructuración de la información y generación de categorías emergentes. Se analizaron las producciones discursivas ya transcritas en forma de unidades de información. Se tomaron como referentes la teoría fundamentada de Glasser y Strauss (1967); revisada por Strauss y Corbin (1998) que permitieron organizar y tejer relaciones entre las variadas unidades de información que a su vez se presentan como soporte de la Unidad Hermenéutica (U. H).

84


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Para el análisis del discurso, los referentes teóricos son: Van Dijk (1999), Sinclair y Clouthard (1995), Foucult (1974), Lotman (2000) y Eco (1999). Se trianguló la información con la literatura reciente en el área de estudio y en función de las teorías que soportan la investigación, así como las visiones producto e las entrevistas, las observaciones y el análisis documental. IV. Momento. Proposiciones teóricas referidas a la extensión Universitaria Se analizó y comprobó la efectividad y validez de la información obtenida en los momentos previos desde una perspectiva crítica y reflexiva, con el propósito de generar un constructo de proposiciones válidas para el contexto en estudio. Posterior al análisis se organizaron en redes, lo cual derivó en la construcción de mapas conceptuales y complejos con mayor potencialidad teórica que dieron lugar a nuevos espacios de comprensión de la construcción social extensión universitaria. Elección de las Técnicas de Recolección La observación participante: La observación participante fue la primera técnica que se empleó para la recolección de la información, mediante ella se tuvieron contactos cercanos con algunos actores sociales (comunidades donde se realizan proyectos de extensión), se observaron las interacciones de los docentes-alumnos. También se usó como instrumento para la recolección de la información grabaciones de audio que permitió complementar y corroborar la información

85


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Esto implica que el investigador participe en las acciones propias de la comunidad que se está estudiando. Al respecto Rodríguez y otros (1996) señalan que “la primera responsabilidad del etnógrafo es permanecer donde la acción tiene lugar” (p. 44), de esta manera el investigador puede ver lo que sucede en repetidas ocasiones, para llegar a establecer la confiabilidad

de las

observaciones, las cuales serán registradas en un cuatro de notas. De igual manera, se sustenta en lo planteado por Goetz y LeCompte (1988) señala que “un investigador participante contempla la actitud de los distintos individuos, escucha sus conversaciones e interactúan con ellas para convertirse en un aprendiz que debe socializarse en el grupo que está investigando” (p.128) En el presente estudio el investigador asumió el rol de observador participante en las diversas situaciones que compartió en las acciones propias del grupo, todo lo que las circunstancias lo permitieron, las actividades de la vida estudiantil, y las actividades académico-administrativo del docente. Su propósito es la obtención de datos a cerca de la conducta de los diversos actores sociales a través del contacto directo y procurando la menor distorsión como consecuencia de ser un agente externo.

Entrevista a Profundidad Según Taylor y Bodgan (1996), la definen como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas

86


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como los expresan con sus propias palabras” (101). La entrevista en profundidad se utilizó con el propósito de comprender, desentrañar, develar e interpretar lo que piensan, perciben y actúan los actores sociales de la investigación respecto a la extensión universitaria. En tal sentido, se realizó la entrevista a tres profesores de cada decanato que hacen extensión y dos que no realizan, tres integrantes de la comunidades donde se ejecutan proyectos de extensión, dos estudiantes por cada decanato de los grupos organizados que realizan extensión, al director de extensión de la universidad y la vicerrectora académica. La entrevista cualitativa es una conversación, un intercambio de significados de carácter profesional, guiado por un tema central que interesa ser negociado y compartido por intereses comunes. Su flexibilidad y dinamismo permiten caracterizarla como no directiva. Conviene en señalar a Pérez (1998), “como objetivo fundamental de la entrevista, captar las representaciones e impresiones subjetivas, más o menos elaboradas de los participantes, desde su misma perspectiva, con la intención de clarificar la inevitable polisemia de las manifestaciones observables” (p. 78). Por otro lado Glasser y Strauss (1967), afirma que el “investigador de campo, entiende la entrevista como una conversación prolongada”. En la investigación evaluativa, las entrevistas, adoptan más la forma de un diálogo o una interacción. En el caso la entrevista a profundidad, ésta es guiada por un conjunto de preguntas y aspectos básicos a explorar, pero ni la redacción

87


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

exacta ni el orden de preguntas está predeterminado. Valles, (2000: p. 193). En la entrevista en profundidad individual, (dirigida a un sujeto), el tema de estudio se subdivide en subtemas y se busca teorías implícitas. Se asume y se acepta que lo que está operando entre ambos es una construcción social, de redes comunicativas, pero con énfasis en conocer las herramientas del sujeto, cómo éste elabora y construye el conocimiento en un área determinada. El aporte y la utilidad de la técnica anteriormente citada a la investigación, es que le permite al investigador aportar como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben, teniendo en cuenta su marco referencial y el interés por conocer cómo los actores sociales experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

Testimonio Focalizado Se comprende

como una herramienta de investigación

localizada dentro de una teoría y método específico que busca la obtención de un conocimiento consensuado sobre un hecho social o sobre una temática focalizada y definida previamente por el investigador. Esta técnica posee la propiedad de proveer al investigador de un conocimiento construido bajo diferentes perspectivas que no son posibles de alcanzar por una sola persona. Dicha percepción de los fenómenos sociales es obtenida por el principio de complementariedad. Por ello, el conocimiento producido con ésta técnica se percibe como una verdad compatible, conciliada y complementaria

88


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

(Opinión). En el contexto universitario, los coordinadores de extensión de cada decanato expusieron sus percepciones, creencias y conocimiento sobre el tema focalizado. El aporte de esta técnica es que suministró información relevante a partir de la interacción desde la perspectiva de los actores sociales expresando sus ideas valiosas y relevantes que dilucidan los significados para el estudio de la extensión universitaria. Actores Sociales En la investigación cualitativa los actores sociales se consideran informantes claves que conforman el estudio, cuya atención se focaliza precisamente en la información necesaria que puedan aportar para el abordaje del fenómeno objeto de estudio. Este tipo de información es muy valiosa, tanto en el estudio preliminar, antes de realizar el diseño, como en el posterior trabajo de campo. Estos informantes claves que se identifican como actores sociales se seleccionaron tomando en consideración la relación que se establece con el objeto de estudio. Entre estos se encuentran: la vicerrectora académica, la directora de extensión y los coordinadores de extensión de cada decanato, así como también los profesores que ejecutan proyectos de extensión, los que no ejecutan, los estudiantes que hacen y no hacen extensión, por último tres miembros de las distintas comunidades donde se realizan los proyectos de extensión. La intencionalidad de conocer las percepciones, creencias y valores de estos actores con respecto a la función extensión, permite interpretar los significados que los actores institucionales y

89


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

comunitarios otorgan a las dimensionalidades de la extensión como acción comunicativa desde la interculturalidad, con la finalidad de valorar las implicaciones que esta función universitaria tiene afrontar con éxitos los nuevos escenarios que vislumbra la actual sociedad del conocimiento a la academia. Con el aporte de todos se iniciará el proceso de categorización y clasificación de las clases más significativas que permitirán conocer las categorías emergentes que sustentarán las bases epistémicas. Estas ideas planteadas son mostradas en la siguiente figura

retativo

Paradigma Interp

ía

go

or

ría

s

Te

sC

tic

ate

C

ev a Nu

a

La Extensión una acción comunicativa desde la Interculturalidad

ca

ti éu

en

Entrev

istas S em Grupo i-Estructurad s Focal as es

H

Figura 9. Camino Metodológico

90

erm


CAPÍTULO IV.

"Todas las cosas son en sí contradictorias". Hegel.


DESCUBRIENDO LOS SIGNIFICADOS La interpretación del material obtenido en las entrevistas y análisis de las unidades de información, se realizó asumiendo la trasdiciplinaridad como tratamiento epistemológico y considerando los aportes teóricos que han desarrollado la semiótica y el análisis del discurso como disciplinas científicas. Este abordaje sociosemiótico de la realidad, da la posibilidad de afirmar que está configurada por una serie de perspectivas que se encuentran sesgadas y condicionadas por un conjunto de circunstancias, intereses, necesidades, formas de pensar y sentir, por lo tanto la semiótica permite develar toda la carga ideológica que priva en la configuración final de la realidad estudiada. Este proceso se asumió como una dinámica muy personal y creativa que dio como resultado un proceso de interpretación sistematizado y normalizado por la experiencia del investigador, complementada por los referentes teóricos que a continuación se presentan: 1.- La teoría fundamentad de Glasser y Strauss (1987), representa una estrategia valiosa para la construcción de teorías a través de la red de conceptos que emergen de los registros cualitativos, conceptualizando, codificando y categorizando las principales propiedades y dimensiones de estos. Desarrolla la codificación como parte inicial del proceso de interpretación y análisis. Vincula el proceso inicial de la codificación abierta con el proceso más refinado de emplear categorías para generar marcos conceptuales más amplios, mediante la codificación axial, donde se

93


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

relacionan conceptos y categorías para establecer redes que deriven en generación de teorías. Aunque no se sigue estrictamente el modelo de Glasser y Strauss, es un enfoque que obliga al investigador a ir más allá del simple proceso reductor de categorías, lo cual proporciona la opción de expandir los datos hasta agotar su potencial analítico. Desde esta perspectiva, el proceso de codificación tiene que ver con hacerse preguntas acerca de los datos, las cuales ayudan a desarrollar líneas de especulación y formular hipótesis. Este último aspecto implica: a) Identificación y definición del eje o núcleo temático central de los datos b) Relación de las categorías con el núcleo o categoría central c) Identificación de las unidades de información de apoyo a esas relaciones d) Contexto general donde se dan las relaciones. El aporte más importante de esta estrategia es que permitió estructurar el proceso de caracterización de los datos, la estructuración de redes de relaciones y diagramas conceptuales, por último la teorización en las cuales las redes entre categorías son respaldadas por el uso de operadores semióticos. Se asume la triangulación como el contraste plural de las fuentes, métodos, informaciones y recursos. Su objetivo consiste en comparar diversas perspectivas de los distintos actores para la interpretación de los acontecimientos. Esto permitió el diseño de distintas estrategias de interpretación que se aplicaron a las triangulaciones de las informaciones proporcionadas por los actores

94


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

sociales, lo cual permitió descubrir las categorías epistémicas que emergieron de las entrevistas. 2.- La propuesta analítica de que plantea Van Dijk (1999) en relación a: interacción social, ideología, cognición social, creencias, relaciones de grupo, identidad, representaciones sociales y contexto. Estas nociones me permiten acercar los estudios del discurso a la práctica extensionista para sostener que ésta representa una construcción social con toda la carga ideológica de los diversos actores sociales que confluyen en ella. Para entender esta construcción social, es relevante explicar que el manejo de la cognición social por parte de los actores involucrados ofrecerá la posibilidad de conocer, comprender y compartir contextos sociales. Con este enfoque, se integrará el conocimiento empírico y el conocimiento académico para construir y aportar nuevas categorías teóricas. Bajo esta orientación, se podrán extraer las estructuras elementales del material discursivo, transformadas en núcleos temáticos. Otra sustento teórico es el de Habermas y su teoría de Acción Comunicativa. Para este autor, la comprensión de la acción social exige sustituir el concepto ontológico de mundo por otro planteado en términos de constitución de la experiencia. Son los propios sujetos, dice, los que cuando participan en procesos cooperativos de interpretación, es decir, cuando buscan entenderse, hacen uso implícito del concepto de mundo. Este mundo de la vida, constituido por las autoevidencias y certezas cotidianas que fundan la interacción social, da significados precisos a la esfera del sentido común. Las estructuras que le

95


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

proporcionan esos significados son tres: la cultura, la sociedad y la personalidad, que se reproduce por vía de la formación de actores capaces de expresarse y responder de sus acciones. Estos tres componentes del mundo de la vida constituyen sentidos que se comunican unos con otros aunque se encarnan en sustratos distintos. La cultura como saber se materializa en formas simbólicas: objetos de uso y tecnologías, palabras y teorías, libros y documentos, acciones. La sociedad queda materializada en órdenes institucionales, en normas jurídicas o en prácticas y usos normativamente regulados. Finalmente, la personalidad queda encarnada en el sustrato que son los organismos humanos. Ambos enfoques permiten realizar un análisis de las relaciones internas del discurso con las propiedades de quienes lo pronuncian y de quienes lo reciben, de tal forma que los núcleos temáticos pasan hacer estructuras temáticas que contienen figuras semióticas. 3.- Estas ideas son el punto de partida para la presentación de la teoría semiótica propuesta por Greimas (1968), como teoría de la significación, su propósito es el de explicar las condiciones de producción, de aprehensión del sentido. La teoría semiótica de Greimas (1977) acerca la lingüística a las ciencias cognitivas para responder a las complejidades de la representación que del hombre y del mundo hacen los sistemas significantes. Su teoría consiste en describir las redes integradoras del signo y no el signo. Es decir, estudia las funciones subyacentes del signo. En otras palabras, la información que opera de manera simbólica en el plano de la expresión.

96


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Este capítulo presenta a manera de esbozo las categorías sémicas elaboradas por los actores involucrados en la realidad objeto de estudio. Cada actor, construyó y le asignó significados desde las dimensiones de su hacer y saber de esta función. Desde la perspectiva de los actores se presentan los distintos testimonios intelectuales elaborados por los actores sociales a partir de una serie de enunciados preestablecidos por el investigador. ¿Consideraría la extensión universitaria como una interacción comunicativa? Sujeto11 …Es una interacción comunicativa, hay un intercambio de parte y parte… …es la interacción también con los otros participantes, es la interacción con no solamente el docente sino con todos los docentes y es la interacción con las experiencias previas porque siempre cuando uno va a trabajar con esas comunidades tiene que saber y conocer todos los antecedentes previos e históricos que se dieron en esa comunidad para que tu tengas el abordaje justo… Sujeto 8 …un trabajo multidisciplinario, o sea, una sola persona no la puede hacer, entonces son trabajos de estudiantes, de docentes, docentes no de un decanato, allí se integraron docentes del decanato de agronomía, del decanato de veterinaria, del decanato de administración y contaduría, del decanato de ingeniería civil, entonces claro en esa integración pues hay muchas más

97


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

posibilidades de dar una respuesta adecuada y acorde al sitio donde se está trabajando… …en esa integración pues hay muchas más posibilidades de dar una respuesta adecuada y acorde al sitio donde se está trabajando… …Mira, un profesional no puede salir a la calle de una universidad sin conocer cuál es la realidad social, entonces la forma de interacción social de la universidad es a través de la extensión… …creo que uno aprende muchísimo más de las comunidades que lo que las comunidades aprenden de uno… Sujeto 9 …el significado no es ese proceso de capacitación de la universidad o la transferencia de tecnología en la universidad o la búsqueda de solucionar problemas de la universidad hacia la comunidad, no nada más es, ahora es también el cambio de saberes, tanto los empíricos generados por la sociedad, como los científicos, metodológicos generados por la misma universidad… Sujeto 4 … Había un proyecto que se desarrollaba allá de manera conjunta entre extensión y cultura, donde desde la Universidad se trataba de rescatar el saber popular, la cultura popular, las expresiones artísticas, etc., ¿no? Proyectos como por ejemplo la elaboración de instrumentos. En Barinas, Apure, Guárico hay personas que se dedican a la ¿Litorería es que se llama? a elaborar cuatros, bandolas, todas esas cosas ¿verdad? Entonces los extensionistas iban, captaban esas personas, esas personas tenían los conocimientos, se traían a la Universidad y desde la Universidad se traían personas de la zona

98


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

urbana de Barinas para que recibieran formación, pues ningún profesor allá sabía hacer cuatros, ni sabía hacer bandolas ni…. También se traían a los, digamos, a los que interpretaban, …recuerdo a dos personas que no era fácil traer a la Universidad, pues se hacían unos videos y con esos videos se le impartían a los que quedarían como beneficiarios de los proyectos ¿verdad? Entonces se daba toda una serie de interacción donde se rescataba esa cultura popular, en algunos casos, digamos, se intercambiaba también, porque en la universidad también habían unas personas que conocían de asuntos musicales, o sea, había una bidireccionalidad de información… …en esa construcción de saber no es la universidad quien te enseñaba, es la universidad también que tiene que aprender y le puedo anexar un rol de pivote: “capto aquí, enseño aquí”, “capto aquí, refuerzo aquí”, ¿OK? Entonces hay que tomar en cuenta la cultura también a la hora de formular y ejecutar un proyecto de extensión. Es más fácil que a una persona que ya tiene un conuco tu le des algunas herramientas para que lo mejore, que de repente decirle: “no mira, se hace así, vamos a hacerlo así” y que… …Hay que respetar el entorno, la cultura, la tradición… Sujetos 1 “….las comunidades en la parte de barrios y hacen solicitud de ampliaciones de acueductos, un drenaje de las aguas de lluvia, todo lo que es el área de infraestructura, la parte de tipo de suelo, canalización de quebradas, siempre hay un detalle que adolece el padecimiento que tiene alguna comunidad, que son los problemas cotidianos, inundaciones, falta de agua, falta de las descargas de las aguas negras, estudio del suelo para el crecimiento de alguna unidad

99


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

educativa, en especial, digo en especial porque siempre las unidades educativas… la parte demográfica ha venido arropando pues a esos sectores y la unidad necesita crecer, necesita una estructura más acorde a todas las cuestiones de informática, todo lo que es mejoramiento, todas esas solicitudes llegan a la Coordinación de Extensión…” “…se realiza la visita a cada una de esas comunidades...” Sujeto 10 …Ese contacto que yo tengo con ese entorno, bien sea entorno social, entorno productivo, entorno político nos permite saber si las directrices que estamos llevando desde el punto de vista curricular son las adecuadas… …Si es una interacción comunicativa, es una dialéctica, es un diálogo de saberes porque la universidad no es solamente conversar tecnocráticamente con un grupo de individuos que al final van a ser los ingenieros, los licenciados, los médicos, los… no, es un diálogo también con otros saberes y la difusión de esos saberes, el fomento, la búsqueda de basamento de esos saberes, por ejemplo, en el área médica o en el área medico veterinaria están los conocimientos tecno-médicos, la endomedicina…. …. a través de la extensión recabar esa información, darle basamento al sustento y después divulgarlo. Ajá pero ¿cómo yo le entro a un personaje que está encargado de los conocimientos si no puedo conversar el mismo lenguaje que él? Entonces el nivel cultural tiene el bagaje cultural que quizás es diferente al mío…

100


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

¿La extensión es un saber social y/o un saber construido?. Sujeto 11 …eso es importantísimo si tú quieres tener un impacto favorable, un proceso de transformación, ellos tienen que ser receptivos a lo que tú quieres dar, si no logras esa empatía ¿qué cambio puedes lograr? Bueno ahí se te puede tratar como un intruso, como un ajeno, como una persona que tiene un gran saber pero que no conoce lo que son ellos ni tiene la forma de abordarlos a ellos… …la visión de que si no tenía un conocimiento del medio donde ella a producir el cambio… …no puedes de verdad hacer extensión, sin el saber social, ese es un factor fundamental. Son las diferentes radiografías de vida que ha tenido cada quien, las diferentes oportunidades que ha tenido o las que no ha tenido… Sujeto 8 …vengas de la universidad y seas el que tiene el conocimiento, el que tiene la necesidad es él y es el que la percibe y el que la dice. Paralelamente cuando tu vas dando el… la enseñanza a la gente, cuando tú vas enseñando a la gente, ellos van entendiendo que hay otras necesidades y que pudieran ser mas prioritarias que la que ellos inicialmente habían expresado pero tú tienes que entrar primero en la comunidad, tú no puedes llegar con el conocimiento tuyo sin importarte lo que ellos digan... …Porque la extensión lo que va a darte es una… sustentada en experiencias y sustentada en una generación de conocimientos, lo que te va a dar es… te va a ayudar o te va a brindar la posibilidad de

101


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

un desarrollo sostenible y sustentable en la comunidad, entonces eso forma parte de construcción, eso es saber construir. Y de hecho eso es la visión universitaria de extensión, de la extensión en la UCLA… Sujeto 10 …Si, la idea es aprovechar el espacio social que ofrece la práctica, la comunidad para hacer la clase allá, no traerla sino más bien llevarla, llevar la universidad a la realidad. .. …Por lo que estamos hablando, o sea, porque la extensión… a través de la extensión podemos hacer mejores ciudadanos, podemos mejorar la calidad de vida, podemos mejorar el ambiente, podemos construir ciudadanía y de eso muy poco podemos hablar de la investigación… Sujeto 5 … entonces hay muchas cosas que de repente nada más están allí, teóricas y que la Universidad nada más plasma lo que está ahí, en cambio cuando tu vas afuera a la parte exterior es una cultura totalmente distinta, es un trabajo totalmente distinto o por lo menos tiene… hay partes que no te las dan tan prácticas, que tú puedas decir: “ok, esto es mejor aquí”, o que te… tienen como una idea de que las cosas no van a funcionar porque no es así. Yo creo que cuando la Universidad aprenda que el entorno se mueve más rápido y que es muchísima más facilidad en el exterior, yo creo que el estudiantado, tanto en mi decanato como en los demás, va a ser muchísimo más fácil de asimilar todas esas cosas… ….repente no se dan cuenta que nada más va un profesor a un área, da el tema, el contenido programático y hasta ahí quedó todo, yo creo

102


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

que es parte y parte, si la Universidad en el sentido del personal tanto administrativo, obrero, los profesores se incluyen en esa idea de querer brindarle una formación más integral al estudiante es mucho mejor. Sujeto 6 …Tenemos la necesidad… …buscar otro decanato para involucrarnos en ese proyecto por eso es que los proyectos de extensión deben ser interdisciplinarios ¿verdad? Porque no podemos nosotros nada más llevar huertos y eso cuando ellos tienen otras necesidades también que dependen de otros decanatos… Sujeto 4 …si el proyecto surge dentro de un clima de comunicación efectiva, en este caso del proveedor de servicio que es la extensión de la universidad y el receptor, el beneficiario del servicio, debe quedar desde el mismo momento de la elaboración del proyecto, el alcance del mismo pues, y debe tener claro como beneficiario que van a recibir. Ahora, si no queda claro esa comunicación… Sujeto 3 …me refiero a que es una costumbre porque ellos son hasta medio cabalistas, usan mucho la… sus orígenes, que si la luna está bien… en menguante es cuando se puede hacer el queso, entonces muchas veces obvian hasta los procesos tecnológicos y se van más que todo a las… sus creencias... ¿Por qué es importante el factor cultural al momento de formular un proyecto de extensión?

103


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Sujeto 11 … cómo tú logras la cercanía con la gente de otras culturas a través de la comunicación entendiendo que son otras culturas, pero que tú para poder tener éxito en otras culturas tú tienes que tratar de aprender… y esa es una de las cosas más difíciles de extensión... Sujeto 2 …la extensión universitaria puede considerarse en saber construir, eso es para mí sumamente importante porque… y tiene que ver con lo de la identidad, conocemos la identidad y la manera de pensar de la gente que interviene dentro de los procesos y nuestro proyectos pues es más probable que nosotros podamos adaptar eso que estamos proponiendo a lo que ello están pensando… …la extensión universitaria puede considerarse en saber construir,… ...es más probable que nosotros podamos adaptar eso que estamos proponiendo a lo que ello están pensando… Sujeto 10 …Lo que tenemos es que aprender a conversar en el mismo idioma muchas veces pensamos que la universidad nos hace más y no es que nos hace más a veces nos hace menos, claro porque lo que empezamos es a conversar y a hablar diferente, pero no es que sabemos más... Sujeto 3 …Extensión está especifica es a la orientación de los productores, ¿verdad? Ahí se trata de guiarlos, en cómo cubrir las necesidades de la producción, especifico los caprinos, entonces incluso hay

104


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

proyectos que te han innovado de la construcción del corral, cómo se debe manejar, la separación de los animales, cómo es el proceso de extracción, en este caso de leche, la elaboración de ese producto, entonces ahí la mayoría de los proyectos están enfocados en cuanto a la enseñanza de la producción para los productores…. …hay proyectos que te han innovado de la construcción del corral, cómo se debe manejar, la separación de los animales, cómo es el proceso de extracción, en este caso de leche, la elaboración de ese producto, entonces ahí la mayoría de los proyectos están enfocados en cuanto a la enseñanza de la producción para los productores… Sujeto 11 …La idiosincrasia del ser, la cultura es una idiosincrasia del ser que tiene que ver mucho con la familia, el país, el entorno, si pero lo determina mucho la familia… Sujeto 9 …la cultura es todo, todo lo que pasa alrededor de mí, personas… lo observo como parte de mi cultura… …Es el acervo que tiene la humanidad acerca de los aspectos relevantes de la vida… …sobre todo en este momento, en estos momentos es muy importante el saber empírico y se ha notado, siempre ha sido importante, siempre se ha tomado en cuenta pero nunca había tenido tanta repercusión porque realmente las personas que tenían esos saberes empíricos eran personas tímidas y que se veían coartadas más que nada por la presencia… vamos a poner un término un poco exagerado pero por la presencia magnifica, la presencia arropante, del doctor, del profesor, de la autoridad científica, etcétera ¿no?,

105


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

entonces él sentía… eso trae como consecuencia que había un freno pues, la gente sabía cómo traer agua de un sitio a otro sin la necesidad de estar haciendo tantos cálculos, tantas cosas y esto y el otro, ni utilizar… ni saber el diámetro de un tubo de éste, del otro, de aquél y sencillamente utilizaban bambú, utilizaban una serie de cosas, mangueras y el otro y el otro y de repente tu tenias u acueducto y le llegaba agua al sitio donde ellos estaban esperando, ese es un caso ¿no?. El otro caso era la… utilizar hierba, hoy en día hay una medicina que la llaman entre comillas “medicina botánica”, la utilización de productos de origen natural, vegetal, otra que utiliza muchos minerales mezclados o bien sea con otros minerales o con restos vegetales y animales, entonces hacen pomadas, ungüentos, pastillas, ---------, hacen cantidades de cosas ¿no?.... Sujeto 10 …Es un conjunto, es un conjunto de saberes, conocimientos, practicas, integraciones, deseos. Que me llevan a establecer el modo de vivir. O sea la cultura para mí es igual a modo de vida… …Volvemos entonces a retomar la idea, la cultura hay necesidad de reconocerla y conocerla cuando se hace trabajo de extensión porque de ella dependen las variaciones que nosotros debemos tomar en cuenta para poder trabajar con grupos de humanos y poder garantizar el éxito de la actividad... Sujeto 6 .. yo tengo un proyecto sobre usos artesanales de las plantas medicinales, allí se aplica mucho eso de lo que estamos hablando de la cultura y de los saberes, y yo si les llevo eso a la comunidad, es más,

106


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

cuando yo empiezo les digo: “vamos a compartir saberes, porque ustedes saben más que yo de lo que vamos a hablar”, entonces comenzamos y yo ahí si hablo un poco de las culturas de la luna porque lo requiere, por ejemplo para cortar las plantas medicinales tenemos que considerar si es de raíz, que vamos a utilizar de raíz tenemos que considerar que estamos en menguante, si es para las hojas porque queremos algo que el principio activo está en las hojas, en luna llena o creciente. Entonces, ahí yo tengo que mejorar eso y ellos también conocen un poco de eso porque mucha gente vieja que va y ellos también me dicen como hacen para cortar sus plantas medicinales. También allí hablamos de la cultura…. Sujeto 4 … Para mi es el conocimiento acumulado que tienen las personas y la forma en que creen que es su realidad, la forma en que creen que son las cosas y la manera como están acostumbrados a ser pues… … que el proyectista cuando dimensiona cuál es el grupo al cual va a atender de alguna u otra manera tiene que preocuparse por conocer algunos rasgos desde el punto de vista socio-cultural de las personas con las cuales va a interactuar… ¿Características debe tener un proyecto de extensión? Sujeto 11 …Primero que tenga un impacto social, eso es fundamental, que tenga un impacto social en la mejora del colectivo donde se inserte el proyecto…

107


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

…la universidad está dispuesta a atender sus necesidades por muy mínimas que él las perciba en el sentido de la apreciación de un profesional porque eso… a lo mejor él piensa que no es importante y resulta que es totalmente importante para nosotros, entonces eso es bien importante el conocer la cultura con el que tú te comunicas... Sujeto 8 Los otros cuatro requerimientos: un proyecto que impacte ambiente, que impacte construcción de ciudadanía, que fomente los valores desde el punto de vista axiológico y que promueva la organización social. Que son las cuatro variables, las cuatro categorías que te estaba diciendo que deben ser las puntas de lanza de un proyecto de extensión. …la respuesta que da la universidad es una respuesta de conocimiento de abordaje, prevención… …un proyecto de extensión tiene que ser pertinente, tiene que dar una respuesta efectiva, tiene que ser de alto impacto, la solución del problema identificado y preferiblemente en comunidades necesitadas y donde el número de beneficiados sea significativo... Sujeto 9 …Si yo voy a ir a una zona árida, porque la situación es compleja, no me basta conocer… yo sé que ahí se producen muchos caprinos y ovinos pero no me basta conocer con ovinos y caprinos sino tengo que conocer todo el bagaje cultural de lo que es la zona árida y la problemática social de la zona árida, entonces ese es el primer punto que yo tomo en cuenta para éxito de un programa. Si una persona no

108


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

tiene experiencia, no tiene conocimientos acerca de cuál es el desenvolvimiento de la sociedad en ese medio difícilmente tú vas a calar, tú puedes calar porque hay metodologías para ingresar a otro grupo social, o sea, los problemas de socialización técnicamente pueden ser resueltos, más las experiencias cuestan un tiempo… Sujeto 7 ...Primero eso, que cumpla con las necesidades de la comunidad es decir que hay que indagar por lo menos que sea una necesidad en una comunidad para poderlo ejecutar o llevar a cabo y bueno los requerimientos básicos que si el formato y todo eso, pero lo importante es que cumpla con la necesidad y por supuesto con la misión del decanato, tampoco va a venir un docente del decanato de medicina a decir que va a abrir tierra o una mezcla… Sujeto 6 … satisfacer esas necesidades y bueno un diagnostico para ver realmente si se va a aplicar el proyecto y proyectos… …como cuesta por lo menos cambiar a esa cultura, por lo menos la cultura del reciclaje, eso ha costado mucho y ha sido desde las escuelas, desde niños, los padres y ha ido pasando así para que la gente asumir esa cultura, para internalizar la cultura… Sujeto 1 … los proyectos deben estar enmarcados en darle respuesta a una comunidad… …el Decanato de Civil también existe un numero de grupos

109


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

organizados y hay unos grupos muy particular que está fusionado aquí en extensión que es la parte sísmica, el responsable del proyecto en este caso es el profesor Andrade, especialista en la parte de suelos y hay un grupo de muchos que gentilmente han tenido una formación y bueno ellos llevan parte de ese saber a esas comunidades… Sujeto 5 … la necesidad es una de las principales, de hecho en nuestro decanato la parte de los grupos organizados que son catorce nos vamos, nos guiamos por lo que falta, que carencia hay y cómo podemos hacer para cubrir todas las necesidades por lo menos para llevar una guía, orientarnos… … una campaña “Arco Iris por la Vida” que es una campaña ambientalista y de eso no dirigimos comunidades y escuelas a llevar toda esa campaña de reciclaje… Sujeto 3 ... también uno de los propósitos de la extensión es reforzar las actividades que se desarrollan en determinadas comunidades... Sujeto 8 …yo creo que la máxima expresión de la universidad es la integración de sus funciones si nosotros logramos que los docentes puedan a través de sus actividades docentes integrar tanto la función de extensión como investigación la productividad sería muchísima mayor y el aprendizaje para los estudiantes seria más efectivos …

110


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

¿Las actividades de extensión las puedo enmarcar dentro de lo que es conocimiento científico, ciencia? Sujeto 11 …Sí, claro, claro. Por supuesto, porque la ciencia no se genera solamente con los saberes básicos, la ciencia se genera también con los resultados de los abordajes de los problemas que tú soluciones y como ellos se convierten en insumos para otros proyectos y para abordar otros soluciones para otras comunidades, yo siempre que pienso en extensión siempre me voy al sentido de lo que es la parte de mejora de la colectividad, y la colectividad tiene varias mejoras: uno, bueno lo que yo te decía, la educación permanente, la actividad profesional… Sujeto 8 ...si tú estás haciendo una transformación social y si la estás haciendo e incorporando valores para esa transformación social evidentemente con la ciencia, por otra parte tiene un método y al tener un método ya es ciencia... Sujeto 9 …Indudablemente, la extensión es ciencia porque obedece a una metodología, o sea, tu puedes definir ciencia de dos maneras ¿no?, la ciencia básica porque… clásica, o sea no se repite pero también puedes decir que hay ciencia porque aun cuando las situaciones no se repitan ¿verdad?, se utiliza el método científico y se comprueba a través del método científico la factibilidad o no del hecho…

111


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Sujeto 7 …Por ejemplo en el caso del decanato en el proyecto que yo tengo, “Función de la Lactancia Materna” tengo un conocimiento de que es la lactancia, como son los beneficios, cual es la posición que debe tener la madre, esos son conocimientos científicos y a través de ellos los voy a aplicar en esas madres… Sujeto 3 …Definitivamente tiene que llevarlos porque vamos a reforzar esos saberes y esos conocimientos que tienen las comunidades, los productores, la gente que lo necesitaba, pues definitivamente tiene que haber el conocimiento científico... …las estrategias para buscarles las posibles soluciones… Sujeto 5 …si hay presencia porque ese apoyo teórico, esa parte que se está… que podemos encontrar, creo que la llevamos a la propia comunidad para hacerlas vivenciales y nada más con el simple hecho de que la comunidad participe y que sea entendible todo eso ya… …la universidad, aprendizaje e incorporación de lo que nosotros hemos obtenido de la comunidad, esos aprendizajes se llevan a otras comunidades y allí las cambian y se van reproduciendo… Sujeto 1 …claro el conocimiento es algo importante porque hoy en día por los modelos hidráulicos nosotros tenemos que conectar aparte de lo que es la precipitación, la lluvia, recolectar esa información, y elaborar las

112


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

curvas que me permitan a mi diseñar la lámina de agua en esa cierta área, recolectar las aguas de lluvia y depositarla en un punto designado y llevarla a un sitio que no ocasione pérdidas y de ahí se puede empezar por modelos, trazar los puntos … se permita inundación de agua y ahí, bueno se pueden detectar las áreas que son aprovechables y las áreas no aprovechables…. Sujeto 10 Si, definitivamente. Seguimos el método científico… ¿La Extensión es una experiencia de aprendizaje? Sujeto 11 …es complemento al proceso de aprendizaje del estudiante porque es lo que él va a hacer a futuro, su vinculación, su conocimiento a donde él va a desempeñarse y en la medida en que la gente cultive ese crecimiento como ser humano, en su relación futura como profesional va a tener el abordaje con mucha más seguridad porque va a tener un acompañamiento inicial con un docente que ya tiene la experticia no solamente de trabajar con esos grupos sino de trabajo con grupos previos… Sujeto 10 … La extensión para mí, más allá de la práctica didáctica, promociona que sea práctica de vida profesional, porque el médico veterinario en el caso de nosotros, no es que lo va a enseñar a todo el mundo que hacer pero si a muchos por qué hacer… … Exacto, enseñar el por qué hacer. El qué hacer lo hago yo y no lo

113


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

puedo estar diciendo mucho porque después entonces me hago prescindible, exacto, eso me lo reservo, pero el por qué hacer sí tengo que decirlo porque eso es lo que me va a dar a mí mi nicho profesional... Sujeto 9 …Más vivencial, y el alumno debido a ese contacto que uno tiene, se mete con la realidad, el alumno utilizaba ese puente muy fácilmente, lo corría, lo atravesaba muy rápido porque el problema que se presenta con las personas que no están en contacto directo con la realidad se rompe el puente… Sujeto 8 …. mi función extensionista comenzó desde que era estudiante de esta universidad a través de esa línea comunitaria… …. En ese aprender haciendo se hace extensión… …Unas de las mejores formas de conectar al estudiante con su entorno es a través de la extensión, o sea, yo no creo que exista una mejor forma que esta extensión porque es la que lo conecta, es la que le dice como es la realidad, como debes trabajar, como vas a cumplir tu rol como profesional en la calle una vez que egreses... …tú puedes tener la parte cognitiva muy clara, tu puedes, desde el punto de vista de conocimiento, tu puedes estar sumamente claro y puedes ser un estudiante valiosísimo pero hay dos actitudes: la actitud con C y la aptitud con P, o sea, tu puedes estar apto con P pero si no tienes una actitud positiva que te la da… la función de extensión te puede ayudar a tener esa actitud positiva para el trabajo en la calle, entonces a través de ese trabajo es donde tú vas a obtener esa actitud

114


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

positiva para enfrentarte a esa realidad a la que sales, o sea, una vez que sales tu puedes tener muchísimo conocimiento pero si no sabes cómo ponerlo en práctica no te sirve de nada… …diría que es una de las mejores experiencias de aprendizaje porque es la experiencia que te da la posibilidad de manejar de manera eficiente y efectiva las situaciones con el conocimiento adquirido... ¿Cuál sería la definición de extensión? Sujeto 11 La vinculación en el ámbito académico con el entorno promoviendo su desarrollo, cumpliendo con la función de responsabilidad social como organización educativa… …cumplir con la responsabilidad social porque toda organización desde el punto de vista financiero tiene como objetivo generar ganancias en su funcionamiento, no solamente para mantenerse sino también para seguir creciendo pero cuando hablamos de responsabilidad social hablamos de que debe desarrollar el entorno en el cual está inserta esa organización… …en el caso de nosotros en especifico, nuestra responsabilidad social es que todo el conocimiento que nosotros tengamos dentro de nuestra institución, que se ha generado por la investigación científica, la investigación aplicada, la actualización de nuestros docentes, el aumento de la generación de conocimientos por el intercambio con otras universidades, con otros ámbitos que no necesariamente tienen que ser los universitarios, nosotros podamos traducirlos en beneficio del colectivo, eso es lo que significa la

115


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

extensión en este momento que es tan complejo y que se refiere a la responsabilidad social… Sujeto 8 …sin desacreditar ni menoscabar de las otras funciones, es una función sumamente importante que es la que le permite a la universidad el mantenerse en constante interacción con su entorno, dando respuesta no solo para la formación de profesionales en las diferentes carreras de la universidad sino para mejorar la calidad de vida y la producción. Eso es lo que es para mí extensión… … como función es el quehacer permanente de la universidad… Sujeto 10 …La extensión es una de las cinco funciones básicas de la actividad universitaria, es la que de alguna manera se relaciona más con el entorno de la universidad y es la que tiene la responsabilidad de alguna manera llegar y hacer llegar el conocimiento de la universidad de manera informal o semi-formal o a veces hasta formal al entorno, sin que ese entorno sea miembro de la escolaridad regular de la universidad… Sujeto 9 …Toda extensión tiene que ser un proceso de capacitación y dentro del proceso de capacitación tiene que entenderse como un intercambio dialógico de saberes... …la universidad venia desde hacía mucho tiempo haciendo extensión universitaria entendiéndose como extensión cultural

116


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

eminentemente o como extensión desde el punto de vista de asistencia o bien a través de unos programas o proyectos que llevaban los saberes desde la universidad hacia la comunidad mas no había una retroalimentación de los saberes de la comunidad hacia la institución.. Saber Social Sujeto 11 …abordaje ideológico del deber ser, del ciudadano que debemos construir y que en donde todos tenemos un papel importante, lo que pasa es que la universidad sola no puede y acuérdate que la educación es todo un sistema donde está involucrada la familia, donde está involucrado el gobierno, donde… lo que tu decías en el principio, donde está involucrado el propio país dentro de la propia sociedad donde esté inserto porque ese es el crecimiento cultural del individuo, entonces si nosotros lográramos ese engranaje que sería lo ideal o por lo menos entendernos más en esa responsabilidad que tenemos porque es la responsabilidad social de todos, a lo mejor fuera mucho más efectivo… Sujeto 8 … la comunidad puede tener un conocimiento pero si tú no tienes la posibilidad de que esa comunidad maneje ese conocimiento y tú tengas la capacidad de aplicarlo para mejorar una situación, eso… ahí es donde tú aprovechas el saber social y eso forma parte de la extensión, el aprovechar un marco, un entorno en el que te encuentras y haces la modificación de la situación. Eso es extensión y

117


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

eso tiene impacto. Si tu solamente midieras conocimiento, o sea, ¿cuánto conocimiento tienes ahora?, ¿cuánto conocimiento tienes después? Eso es simplemente esto, cuanto le metí yo a esa caja, ya. Cuánto vas a aplicar y cómo vas a aplicar ese conocimiento aquí es importante… Sujeto 10 …empezamos por ahí, la máxima, si yo estoy formando un individuo que va a resolver un problema social, primero lo estoy formando para que resuelva su problema social y de ahí se amplía a su entorno familiar, a su mamá, a sus hermanos, a su hijo, su esposa y ahí vamos ampliando el ámbito de responsabilidad… …Exactamente, claro, claro, aunque no es así en la práctica a veces se logra pero si yo estoy construyendo un individuo o un ser pensante y accionante que va a llevar cambio, va a ser promotor del cambio social, él debe conocer la sociedad y la forma en que la conozca es que interactúe con ella a través de la extensión...

118


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El proceso de análisis de los datos obtenidos dio como resultado un esquema de interpretación que busca dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio. En una primera dimensión esbozo la deconstrucción de los relatos testimoniales de los actores sociales en unidades hermenéuticas, para presentar una aproximación descriptiva de cómo se va develando la estructura teórica o temática a partir de los significados que le asignan los actores. Asumo el análisis crítico del discurso como base inicial para crear y proponer diversas estrategias de interpretación aplicadas al lenguaje como dispositivo semiótico que permite a los actores construir la realidad objeto de estudio. Considerando los postulados de la Escuela de Frankfurt, especialmente M. Foucault y J. Habermas, se procedió a la reconstrucción de las categorías emergentes, lo que implicó la constrastación de las unidades semánticas con las categorías preestablecidas. Del primero se asumirán aquellos que tratan la manera de integrar las partes al todo y cómo éstas se interrelacionan. Del segundo su teoría sobre la acción comunicativa y la manera de asumir roles al momento de establecer estrategias discursivas y comunicativas. Para facilitar la comprensión de los discursos y sus interpretaciones, se utilizaron las siguientes marcas: ? Entre comillas y cursiva: Unidades Hermenéutica.

119


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

? Sombreado y en negritas: Unidad semántica ? Cursiva. Categoría emergente.

SABER SOCIAL Sujeto 11 “...la visión de que si no tenía un conocimiento del medio donde ella va a producir el cambio…” Sujeto 5 “… Yo creo que cuando la Universidad aprenda que el entorno se mueve más rápido y que es muchísima más facilidad en el exterior, yo creo que el estudiantado, tanto en mi decanato como en los demás, le va hacer muchísimo más fácil de asimilar todas esas cosas… “ Sujeto 8 “… tú tienes que entrar primero en la comunidad, tú no puedes llegar con el conocimiento tuyo sin importarte lo que ellos digan….” Sujeto 9 “…el significado no es ese proceso de capacitación de la universidad o la transferencia de tecnología en la universidad o la búsqueda de solucionar problemas de la universidad hacia la comunidad, no nada más es eso, ahora es también el cambio de saberes, tanto los empíricos generados por la sociedad, como los científicos, metodológicos generados por la misma universidad..”. Sujeto 6 “...yo tengo un proyecto sobre usos artesanales de las plantas medicinales, allí se aplica mucho eso de lo que estamos hablando de la cultura y de los

120


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

saberes, y yo si les llevo eso a la comunidad, es más, cuando yo empiezo les digo: “vamos a compartir saberes, porque ustedes saben más que yo de lo que vamos a hablar”, entonces comenzamos y yo ahí sí hablo un poco de las culturas de la luna porque el proyecto lo requiere, por ejemplo para cortar las plantas medicinales tenemos que considerar si es de raíz, que vamos a utilizar..” Sujeto 3 “… muchas veces obvian hasta los procesos tecnológicos y se van más que todo a las… sus creencias…” Sujeto 2 “…es más probable que nosotros podamos adaptar eso que estamos proponiendo a lo que ello están pensando…” SABER CONSTRUIDO Sujeto 11 “…Un saber que vas construyendo sí, un saber que vas construyendo, lo vas construyendo con la dinámica de lo que significa la extensión, de todos los actores que van construyendo sí, que vas construyendo con la experticia, con lo que tú vas viendo de lo que tú ganas, de lo que promueves, tú te planteas objetivos, los logras, no los logré todos bueno vas construyendo el saber en la medida en que tú lo vas aplicando como tal, …” Sujeto 8 “…te va a brindar la posibilidad de un desarrollo sostenible y sustentable en

121


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

la comunidad, entonces eso forma parte de construcción, eso es saber construir…” Sujeto 4 “…en esa construcción de saber no es la universidad quien te enseñaba, es la universidad también tiene que aprender…” Sujeto 9 “…Si yo voy a ir a una zona árida, porque la situación es compleja, no me basta conocer… yo sé que ahí se producen muchos caprinos y ovinos pero no me basta conocer con ovinos y caprinos sino tengo que conocer todo el bagaje cultural de lo que es la zona árida y la problemática social de la zona árida, entonces ese es el primer punto…” Sujeto 10 “…Es construido, construible y constructo...” “…Es construido porque yo puedo perfeccionar las acciones, es construible por eso, construido porque teóricamente debiera engranar las acciones de mucha gente y constructor por lo que te estoy diciendo, o sea, este fin último…” Sujeto 5 “…Yo creo que cuando la Universidad aprenda que el entorno se mueve más rápido y que es muchísima más facilidad en el exterior, yo creo que el estudiantado, tanto en mi decanato como en los demás, va a ser muchísimo más fácil de asimilar todas esas cosas…” Sujeto 3 “…me refiero a que es una costumbre porque ellos son hasta medio

122


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

cabalistas, usan mucho la… sus orígenes, que si la luna está bien… en menguante es cuando se puede hacer el queso, entonces muchas veces obvian hasta los procesos tecnológicos y se van más que todo a las… sus creencias…” CARACTERÍSTICAS DE LA EXTENSIÓN Sujeto 11 “…Primero que tenga un impacto social, eso es fundamental, que tenga un impacto social en la mejora del colectivo donde se inserte el proyecto…” Sujeto 10 “…La parte económica pero no la microeconomía del proyecto sino la macroeconomía, cuál va a ser el impacto en términos económicos, en términos de desarrollo que la generación de la actividad de extensión va a provocar, eso por un lado ¿no? No es micro e intro, porque estamos hablando de que yo necesito un papel, necesito una computadora, pero cuál va a ser el impacto de ese proyecto afuera en el desarrollo, en términos de desarrollo, ¿verdad? En términos de productividad económica, eso, lo otro, el impacto ambiental, los proyectos de extensión, así sean de una danza… de un grupo organizado de danzas nacionalistas tienen un impacto ambiental o pudieran tener eventualmente un impacto ambiental que bien lo necesitamos...” Sujeto 4 “…si el proyecto surge dentro de un clima de comunicación efectiva, en este caso del proveedor de servicio que es la extensión de la universidad y el receptor, el beneficiario del servicio, debe quedar desde el mismo momento de

123


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

la elaboración del proyecto, el alcance del mismo pues, y debe tener claro como beneficiario que van a recibir…” Sujeto 7 “..Primero eso, que cumpla con las necesidades de la comunidad...” Sujeto 1 “… los proyectos deben estar enmarcados en darle respuesta a una comunidad…” Sujeto 5 “… la necesidad es una de las principales...” Sujeto 3 “... también uno de los propósitos de la extensión es reforzar las actividades que se desarrollan en determinadas comunidades...” LA EXTENSIÓN COMO CIENCIA Sujeto 11 “…Sí, claro, claro. Por supuesto, porque la ciencia no se genera solamente con los saberes básicos, la ciencia se genera también con los resultados de los abordajes de los problemas que tú soluciones y como ellos se convierten en insumos para otros proyectos y para abordar otros soluciones para otras comunidades…” Sujeto 8 “... si tú estás haciendo una transformación social y si la estás haciendo e incorporando valores para esa transformación social evidentemente con la ciencia, por otra parte tiene un método y al tener un método ya es ciencia…”

124


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Sujeto 9 “…Indudablemente, la extensión es ciencia porque obedece a una metodología, o sea, tu puedes definir ciencia de dos maneras ¿no?, la ciencia básica porque… clásica, o sea no se repite pero también puedes decir que hay ciencia porque aun cuando las situaciones no se repitan ¿verdad?, se utiliza el método científico y se comprueba a través del método científico la factibilidad o no del hecho...” Sujeto 3 “…Definitivamente tiene que llevarlos porque vamos a reforzar esos saberes y esos conocimientos que tienen las comunidades, los productores, la gente que lo necesitaba, pues definitivamente tiene que haber el conocimiento científico…” Sujeto 5 “…si hay presencia porque ese apoyo teórico, esa parte que se está estudiando la llevamos a la propia comunidad para hacerlas vivenciales…” Sujeto 10 “…Si es la esencia, hay un método riguroso, hay una rigurosidad, hay un diagnóstico ¿verdad?, hay unos supuestos, hay unas medidas, hay un sujeto y un objeto, o sea, es ciencia… “ … pudiéramos hablar también de la extensión como la concreción de las ciencias humanas y sociales, hay una síntesis de elementos de las ciencias humanas y las ciencias sociales porque para hacer extensión bien hecha tienes que tener antropólogos, sociólogos, psicólogos…”

125


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Sujeto 1 “…claro el conocimiento es algo importante porque hoy en día por los modelos hidráulicos nos permite conectar aparte de lo que es la precipitación, la lluvia, recolectar esa información y con ella elaborar las curvas que me permitan a mi diseñar la lámina de agua en esa cierta área, recolectar las aguas de lluvia y depositarla en un punto designado y llevarla a un sitio que no ocasione pérdidas…” CONCEPCIÓN DE LA CULTURA Sujeto 11 “…La idiosincrasia del ser, la cultura es una idiosincrasia del ser que tiene que ver mucho con la familia, el país, el entorno, si pero lo determina mucho la familia…” Sujeto 9 “Es el acervo que tiene la humanidad acerca de los aspectos relevantes de la vida…” Sujeto 8 “Es un conjunto, es un conjunto de saberes, conocimientos, practicas, integraciones, deseos. Que me llevan a establecer el modo de vivir. O sea la cultura para mí es igual a modo de vida…” Sujeto 4 “… Para mi es el conocimiento acumulado que tienen las personas y la forma en que creen que es su realidad, la forma en que creen que son las cosas y la manera como están acostumbrados a ser…”

126


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Sujeto 6 “... usos artesanales de las plantas medicinales, allí se aplica mucho eso de lo que estamos hablando de la cultura y de los saberes comunitarios…” Sujeto 7 “…eso es el ámbito, el día a día de la persona y la mente, lo que a ellos le van inculcando pues, eso es de raíz, eso es de familia, eso de antes, es una creencia que viene de generación…” Sujeto 1 “…Considero que como cultura que se maneja en todos los ámbitos, es importante porque a partir de esta, se toman en cuenta la realización de muchas cosas, de muchos proyectos, de muchas actividades, que van a permitir que nosotros podamos desempeñar las funciones que son y brindar esa ayuda necesaria a través de todos los conocimientos adquiridos a través de toda la planificado. Es una expresión de la realidad propia de una región” Sujeto 5 “Para mí cultura es costumbre, desde sus inicios, de su quehacer, en su sector, población, su grupo familiar, trae y que tiene y que acumula y lo pone en práctica en el transcurso de su vida.” INTERCULTURALIDAD Sujeto 2 “…la extensión universitaria puede considerarse un saber construido… …es más probable que nosotros podamos adaptar eso que estamos proponiendo a lo que ello están pensando… “

127


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Sujeto 3 “ …incluso hay proyectos que han innovado en la construcción del corral, cómo se debe manejar, la separación de los animales, cómo es el proceso de extracción, en este caso de leche, la elaboración de ese producto, entonces ahí la mayoría de los proyectos están enfocados en cuanto a la enseñanza de la producción para los productores….” Sujeto 4 “…Hay que respetar el entorno, la cultura, la tradición…” Sujeto 6 “…por ejemplo para cortar las plantas medicinales tenemos que considerar si es de raíz, que vamos a utilizar de la raíz tenemos que considerar que estamos en menguante, si es para las hojas porque queremos algo que el principio activo está en las hojas, en luna llena o creciente…” Sujeto 8 “…cuando tú vas enseñando a la gente, ellos van entendiendo que hay otras necesidades y que pudieran ser más prioritarias que la que ellos inicialmente habían expresado pero tú tienes que entrar primero en la comunidad, tú no puedes llegar con el conocimiento tuyo sin importarte lo que ellos digan…” Sujeto 11 “… cuando tú logras la cercanía con la gente de otras culturas a través de la comunicación entendiendo que son otras culturas, pero tú para poder tener éxito en otras culturas tú tienes que tratar de aprender…”

128


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Sujeto 11 “…es complemento al proceso de aprendizaje del estudiante porque es lo que él va a hacer a futuro, su vinculación, su conocimiento a donde él va a desempeñarse y en la medida en que la gente cultive ese crecimiento como ser humano...” Sujeto 10 “… La extensión para mí, más allá de la práctica didáctica, promociona que sea práctica de vida profesional, porque el médico veterinario en el caso de nosotros, no es que lo va a enseñar a todo el mundo que hacer pero si a muchos por qué hacer…” Sujeto 9 “Más vivencial, y el alumno debido a ese contacto que uno tiene, se mete con la realidad, el alumno utilizaba ese puente muy fácilmente..” Sujeto 8 “…Unas de las mejores formas de conectar al estudiante con su entorno es a través de la extensión, o sea, yo no creo que exista una mejor forma que esta extensión porque es la que lo conecta, es la que le dice como es la realidad, como debes trabajar, como vas a cumplir tu rol como profesional en la calle una vez que egreses… …es una de las mejores experiencias de aprendizaje porque es la experiencia que te da la posibilidad de manejar de manera eficiente y efectiva las situaciones con el conocimiento adquirido…”

129


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

DEFINICIONES DE EXTENSIÓN Sujeto 2 “…la extensión universitaria puede considerarse un saber construir, tiene que ver con lo de la identidad, conocemos la identidad y la manera de pensar de la gente que interviene dentro de los procesos…” Sujeto 3 “Extensión está especifica es a la orientación de los productores, ¿verdad? Ahí se trata de guiarlos, en cómo cubrir las necesidades de la producción... … uno de los propósitos de la extensión es reforzar las actividades que se desarrollan en determinadas comunidades, no creo que lo dijimos ¿verdad? Bueno eso también es parte de la extensión. ..” Sujeto 6 “los proyectos de extensión deben ser interdisciplinarios” Sujeto 11 “La vinculación de la universidad con su entorno en el ámbito académico promoviendo… contribuyendo con lo que se denomina responsabilidad social y el crecimiento del entorno, el desarrollo del entorno”. Sujeto 8 “…un profesional no puede salir a la calle de una universidad sin conocer cuál es la realidad social, entonces la forma de interacción social de la universidad es a través de la extensión…” Sujeto 9 “…el significado no es ese proceso de capacitación de la universidad o la

130


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

transferencia de tecnología en la universidad o la búsqueda de solucionar problemas de la universidad hacia la comunidad, no nada más es, ahora es también el cambio de saberes, tanto los empíricos generados por la sociedad, como los científicos, metodológicos generados por la misma universidad…” Sujeto 4 “…es esa construcción de saber no es la universidad quien te enseñaba, es la universidad también que tiene que aprender…” Sujeto 5 “…incluye esa idea de querer brindarle una formación más integral al estudiante...” Categorías de la Extensión desde el saber y hacer de sus actores

Caracterización de la Extensión

Saber Social

La Extensión como ciencia

Saber Construido

LA cultura como generador de significados

La Extensión como mundo compartido Figura 10. Diagramación de las categorías.

131

Experiencia de Aprendizaje


CAPITULO V

"La 煤nica verdad es la realidad". Arist贸teles


CONFIGURANDO EL SENTIDO El debate mundial que ha impulsado la UNESCO y otros organismos multinacionales apuntan hacia la concepción de la educación como pieza clave para el desarrollo de la humanidad. Después de una década que se inició este milenio, se ha abierto un abanico de oportunidades y opciones a los investigadores del área de las ciencias sociales que cumplimos labor docente en instituciones de educación superior de Latinoamérica. Desde la multidisciplinaridad que ofrecen las ciencias sociales y a partir de la aparición del código genético se impulsó una nueva forma de ver la humanidad; al hombre, el cual es concebido como un ser cargado de información, un ser hecho signo, inmerso en un prototipo de relaciones interpersonales en donde los sistemas de señalización designan toda cosa o ente que pertenecen a una misma red semiótica. Jean Baudrillard (1998) nos presenta una visión última y dialéctica de la realidad-sociedad a partir de la instauración de la muerte como símbolo para interpretar las relaciones de producción entre los hombres y su entorno. La transmutación del signo y su ideología en el plano político ha llevado a la muerte del liderazgo tradicional, dando paso a una nueva corriente de líderes, surgidos de la sociedad civil, invirtiendo la pirámide de poder y negando de esta manera el axioma o principio elemental: El líder o gobernante es necesario para organizar la sociedad de arriba hacia abajo, por su significación a la inversa, circunstancia que debe concientizar la universidad Latinoamérica y

135


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

venezolana en particular si quiere prevalecer como organización generadora de conocimiento. Toda esta revisión de valores y posiciones repercuten de manera directa en la estructura sintáctica y semántica del presente capítulo. El desarrollo del mismo fue estructurándose a través del proceso creativo que brinda el hemisferio derecho, el cual proporcionó todo el andamiaje gráfico y visual que se utilizaron como herramientas de síntesis conceptual. Desde siempre los seres humanos como especie biopsicosocial se han caracterizado por estar constantemente necesitado de establecer contacto con su entorno. La actual situación polarizada que vive el país es una amenaza para la existencia misma de la universidad, lo cual demanda como actor social involucrado en la formulación de políticas públicas para el desarrollo sustentable de este país, está en la obligación de establecer alianzas y redes de trabajo para el logro de una meta común: la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Tal vez mi instinto de supervivencia aunado a mi rol de padre y docente por vocación, me llevó a mi actual escenario laboral, el decanato de ingeniería civil de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Escenario donde cumplo funciones de extensionista, además de docente e investigador. Considero que durante todo este trayecto de estudio, cada una de estas funciones me han ayudado a comprender, valorar y trabajar en el logro del establecimientos de políticas educativas orientadas a fortalecer esa necesidad de comunicación que tenemos los hombres.

136


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Como paso inicial para ilustrar mi disertación, les presento el siguiente esquema, el cual parte de la Visión de la UCLA, en relación a la realidad objeto de estudio. “La Extensión en la UCLA. cuya esencia es la interacción Sociedad - Universidad con compromiso social y vocación productiva, que logra los cambios favorables para el desarrollo sostenible de su entorno a través de un permanente intercambio de experiencias, valores y conocimientos, promoviendo el Capital Social y la Construcción de Ciudadanía”. En esta visión se proyecta como elemento esencial, el tópico Interacción. Este, permite configurar una nueva dimensión conceptual a partir de las apreciaciones, creencias, vivencias y significados que manejan los diferentes actores involucrados en la Extensión de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. L a Extensión en la UCLA

Interacción

Sociedad

Universidad

Interacción

Compromiso Social

Vocación Productiva

Interacción

Desarrollo Sostenible

Intercambio de experiencia

Figura 11. Visión de la Extensión en la UCLA.

137


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

A partir de esos significados, trato de hacer explícito lo que todos hacemos de manera implícita. En este proceso de asignación de sentido, integramos nuestras ideas con la recolección y análisis de los datos, generando otras para construir partir de las existentes. Este proceso de teorizar a partir del razonamiento lógico y abductivo, requiere que inicie desde lo particular a lo general en consonancia con lo planteado por Peirce. Este procedimiento requiere Identificar un fenómeno particular y tratar de explicarlo relacionándolo con conceptos más amplios. En otras palabras, las inferencias abductivas buscan superar los datos mismos, para ubicarlos en marcos teóricos interpretativos y explicativos. El análisis creativo que arrojó el razonamiento abductivo, me permite especular en el siguiente cuadro teórico interpretativo: Instituciones de educación superior

Concepción Pedagógica Replanteamiento de la Extensión

Acción Comunicativa Sector social y productivo

Interculturalidad Integración

Figura 12. Repesar la Extensión.

138

Organismos Públicos


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

La utilización de este mapa conceptual, persigue trascender lo local y particular, lo que significa que los datos cualitativos analizados con atención minuciosa y comprendida en términos de sus patrones y formas internas, puede usarse para desarrollar nuevas ideas teóricas, dando paso al proceso de generalización que permite explorar las dimensiones sociales y culturales que implica producir nuevas estructuras conceptuales de la extensión universitaria. Dentro de esta representación gráfica, la Interculturalidad, está concebida como un concepto sensibilizador, (Blumer 1954), que permite vincular las nuevas ideas con otros dominios. Desde esta perspectiva, surge la concepción pedagógica de la Extensión Universitaria, desde el paradigma comunicacional, socio crítico y semiótico para replantearla como una actividad orientada a la democratización del saber. Este saber demanda que las instituciones de educación superior lo asuman como necesidad y condición operante para cumplir con mayor compromiso su función social en forma crítica y creadora, de tal forma que pueda redimensionar toda su actividad académica conjunta.

139


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Paradigma Socio crítico Extensión Universitaria

Paradigma Comunicacional

Paradigma Semiótico

Figura 13. Proyección Paradigmática de la Extensión Universitaria

Esta proyección es una primera estructuración de la metateoría

que explica desde la Interculturalidad una nueva

valoración del constructo teórico Extensión Universitaria, donde la sociedad deja de ser un destinatario pasivo para ser un ente activo de su propia formación, lo que conlleva al establecimiento de nuevas redes comunicativas entre Universidad y Comunidad, que trasciendan lo unidireccional para transformarse en multidireccionales y polivalentes. Esto supone un encuentro de saberes desde la perspectiva intercultural lo que llevaría a la universidad a marcar pautas de acción para abordar la complejidad de los tiempos actuales.

140


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Las representaciones gráficas presentadas se apoyan en los distintos significados que surgieron del proceso de categorización de las construcciones elaboradas por los actores sociales involucrados en el estudio. Estas representaciones, en palabras de Martínez (2007) es un proceso cognoscitivo de la teorización que consiste en descubrir, relacionar y manipular las categorías. Estos diagramas tienen la capacidad de hacer visible una realidad, dar una visión en conjunto, crear un mundo propio de significados, como lo sostuvo, Kaplan (1979). Llevando la reflexión e interpretación continua a un nivel que Martínez, (2007) denomina descripción endógena. Esta se logra la relación de las categorías, clases, atributos y propiedades que fueron apareciendo a lo largo del proceso de reconstrucción de sentido. Este proceso conlleva a la construcción de una aproximación teórica de la extensión que puede explicarse como un sistema de comunicación continua que se reformula en un constante devenir, entrecruzando tres ejes fundamentales, tal y como se sintetizan en la siguiente figura.

La Extensión Universitaria

Elementos Personales

Contenidos, formas, métodos. Instrumentos de Intercambio

Microcontexto Institucional y Macrocontexto Social

Teoría Psicológica

Teoría Didáctica

Teoría Sociológica

Figura 14. Ejes Teóricos de la Extensión.

141


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Replantear la Extensión Universitaria desde la etnografía permite la negociación de significados entre los actores sociales involucrados. En esta relación el saber es un hecho dinámico resultante del pluralismo cultural que surge en los sujetos involucrados en una práctica extensionista.

Figura 15. La Extensión Universitaria como comunicación didáctica

142


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Desde esta perspectiva, se puede configurar la extensión como una estrategia de intervención social, e interacción simbólica que crea y recrea nuevos códigos culturales. En esta medida, el concepto de cultura se proyecta como una construcción sociohistórica de un determinado grupo social, de tal manera que lo sociosemiótico sea el eje estructurante en esta disertación teórica. Estas posturas e ideas desarrolladas son el resultado, no sólo de las construcciones e ideas que crearon los sujetos involucrados en este estudio, de un modo u otro sintetizan el conocimiento tácito acumulado en todos los años de experiencias con los distintos grupos sociales que he conocido. Experiencia que he tratado de sistematizar en relación con la etnografía, disciplina científica que ha sido de gran utilidad al momento de ser más productivo en el manejo de la comunicación como instrumento de poder. Poder que nos lleva al diálogo como exigencia existencial tal y como lo propuso Paulo Freire. Sólo a través del diálogo, de la intersubjetividad actualizamos nuestra competencia cognoscitiva del mundo y por ende del otro, lo cual a la larga nos lleva a potenciar las otras habilidades que nos definen como entidad biopsicosocial del planeta. El siguiente gráfico muestra la síntesis integradora cada una de las ideas planteadas.

143


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Figura 16. SĂ­ntesis Integradora de Conceptos

144


CAPĂ?TULO VI

Yo no procuro conocer las preguntas; procuro conocer las respuestas". Confucio


EMERGIENDO ALGUNAS IDEAS CONCLUYENTES Aproximación desde una perspectiva vivencial Iniciar un análisis o discusión sobre el momento histórico que se está viviendo sugiere retomar conceptos y definiciones como crisis, caos, orden, paradigmas, corrientes, entre otros aspectos muy puntuales que nos remiten a una categoría filosófica e ideológica que se ha venido transformando en un elemento muy polémico y contradictorio en estos últimos años tanto en escenarios económicos, políticos, socioculturales como académicos. Esto es lo que se ha denominado Posmodernidad, la cual ha generado mucha controversia o postura disímiles sobre el momento de su aparición en el contexto mundial. No obstante, muchos autores sostienen, entre ellos, Rigoberto Lanz, que el inicio de esta década

ha

impulsado el interés por los múltiples problemas e incógnitas que han surgido por el debate entre Modernidad y Posmodernidad. Si bien la Modernidad contribuyó a la formalización y sistematización del discurso científico y otros órdenes de la vida humana, (política, económica, humanística y cultural) no se puede obviar que en los actuales momentos ha entrado en un período de crisis o recesión lo cual ha traído como resultado un replanteamiento en la vida del hombre, donde se deja en evidencia el agotamiento de la razón ilustrada para dar paso a una razón emocional y pasional, caracterizada por pensamientos contradictorios o ambivalentes. Esta nueva forma de pensar

tiene su génesis en

circunstancias o momentos específicos como son: El colapso político del socialismo burocrático, el desmoronamiento de la religión

147


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

stalinista, el fracaso de la ideología como proyecto, la proclama de la Muerte de Dios, la desmitificación del discurso y la reformulación de la idea de Tiempo, aunado al profundo debate de estas ideas que se dieron a finales de los 80 por intelectuales como Habermas, Lyotard, Vattimo, Derridá y Foulcault, dieron el impulso para que se conformara un discurso impregnado de un gran escepticismo frente a la categoría progreso y orientado al cuestionamiento a fondo de la racionalidad del Modernismo. Bajo este contexto, lo humanístico se define en una nueva sociedad caracterizada por la exaltación de lo local y lo micro frente a lo universal, manejando el progreso como una entelequia de los mass media que promueven el surgimiento de industrias culturales que propagan la Muerte del Sujeto como categoría ideológica vista desde la dimensiones del SER y PARECER. En esta sociedad, aparentemente se promueve la Tolerancia como valor y se busca el reconocimiento del otro. De ahí la nueva orientación que se viene dando en el discurso que busca incorporar al destinatario en la construcción de significados en el mensaje. Las ideas concluyentes surgidas en el desarrollo de este estudio están en correspondencia con la real necesidad de incorporar al otro en la construcción e interpretación de significados, asimismo persigo reconducir y profundizar el debate sobre la extensión para proyectar una definición que la plantea como recurso y estrategia de las instituciones de educación superior para el desarrollo sostenible de una región. En otras palabras, sería presentarla como una acción comunicativa desde la Academia hacia el entorno para realfabetizar a la sociedad en ideas claves como: desarrollo, sostenibilidad,

148


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

ambiente, convivencia, ciudadanía, ciencia, democracia, familia y espiritualidad. La extensión universitaria repensada como categoría conceptual en los albores del nuevo milenio incorpora al otro como elemento concomitante en sus planes de ejecución, por lo tanto establece como demanda una interpretación diferente de los docentes, estudiantes y autoridades para impulsar diseños de formación distintos a los que actualmente se caracterizan. Se requiere modernizar, actualizar e innovar, de allí lo relevante de esta nueva estructura conceptual en términos de saber, ser, conocer, hacer y convivir. En esta visión epistemológica, prevalece la experticia, el conocimiento y valoración de lo sociocultural, los valores, creencias y sentimientos, puesto que son los que nos permiten configurar el concepto de realidad e implantar planes de acción para intervenir sobre ella y establecernos. Desde nuestro hacer y saber participamos como interprete de esa realidad social, haciendo uso de un conjunto de teorías, ideas, conceptos, creencias y supuestos, por consiguiente nuestro accionar comunicativo lo refleja en gran medida. Bajo esta perspectiva podemos asumir la extensión como una acción comunicativa de las instituciones de educación superior que busca incorporar el saber social como valor estratégico para la estructuración de planes de formación que apunten al desarrollo sostenible y sustentable de una nación. Manejada en términos axiológicos, se presenta como un acto comunicativo responsable de la universidad hacia su entorno para

149


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

cumplir con mayor efectividad su compromiso social. Dentro de este enfoque, propongo una universidad redimensionada como una organización de producción y gestión de saberes, cuyo objetivo prioritario es cultivar en los docentes y estudiantes la capacidad de pensar críticamente sobre el orden social. Así, el docente, como insumo y

elemento de esta

organización, es considerado un intelectual trasformador con un claro compromiso político de provocar la formación de la conciencia de los estudiantes en el análisis crítico del orden social de la comunidad en que viven. Con este nuevo rol, se pone a prueba, la capacidad de liderazgo del docente universitario actual, puesto que está obligado a impulsar acciones orientadas a consolidar los liderazgos comunitarios emergentes y contribuir al afianzamiento del estado democrático, combatiendo de esta manera la pérdida de confianza y credibilidad que evidencian las instituciones del estado. Se busca desmitificar la percepción de la universidad como sistema cerrado y repensarla como uno abierto en relación a la comunidad, lo cual me lleva asumirla como una estructura organizacional conformada y conformadora de la realidad en la que está inserta, esto exige la apertura a una revaloración, resignificación y reconstrucción de las prácticas extensionistas. Ahora bien, si se inserta esta valoración en el debate sobre la democratización del saber que se viene dando a nivel mundial y particularmente en nuestro país, cada uno de los profesionales universitarios que hacen vida en la Academia, tendría que asumir un mayor compromiso vocacional y ético que debe ir más allá de la

150


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

simple planificación y cumplimiento de actividades de docencia, investigación, gestión y extensión. Es obligante, conducir e introducir en este compromiso, el manejo de la interculturalidad como marco contextual para la formulación de estrategias de enseñanza orientadas a comprender la diversidad cultural como una ventaja. Si entendemos la extensión como actividad pedagógica y acción comunicativa responsable, la interculturalidad debe ser un constructo conceptual donde convergen lo cognitivo, lo afectivo, la percepción e identidad cultural de los grupos sociales que intervienen en esta actividad, lo que me llevaría a proyectar el aprendizaje que de ella se extrae como una práctica dialógica y reflexiva. La manera como se mueve la interculturalidad y sus grados de complejidad, la hace entender como el proceso de consolidación que tiene como propósito articular a través de alianzas las instancias del orden nacional, regional y local, públicas y privadas que conforman una sociedad, cuya responsabilidad en la garantía de los derechos humanos y en consecuencia la atención integral del hombre, en este caso el sector educativo, por su naturaleza, es quien tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de todos los demás y aprehender el concepto de atención integral. Por consiguiente, la extensión, comprendida en los términos que lo he planteado permite considerar la presencia de un número muy grande de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse a través de una dinámica social muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una

151


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

presencia como producto social. La interculturalidad como parte de este abordaje concluyente de la tesis doctoral consiste fundamentalmente en convertir la cooperación fortuita o casual en acciones que lideradas por la extensión universitaria debidamente concertadas se orienten estratégicamente a aquellos problemas identificados y priorizados, donde las actividades de otros sectores pueden ser determinantes para realizar acciones a favor de los entes involucrados. La disertación y exposición de estas ideas puesta en el prisma del paradigma sociocrítico, comunicacional y semiótico, me da la posibilidad a nivel microcontextual, de presentar la extensión como una herramienta de gestión en el aula que utilizamos para elaborar planes y programas de intervención y comprensión social. A nivel macrosocial, es un auténtico espacio de participación democrática de la institución universitaria en los problemas fundamentales del país. Desde una perspectiva crítica signada por toda la carga valorativa que me ha dado mi condición de pedagogo a lo largo de dos décadas de ejercicio docente y complementándola con mi rol de padre responsable de la formación de dos hijos, considero que nuestra labor docente debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos e informaciones relevantes. Nuestra real función desde los espacios de la universidad, debe centrarse en forjar nuevos ciudadanos, más que profesionales, que tengan una clara conciencia de la existencia del otro. Ofrecerles nuevos escenarios donde pongan en práctica la capacidad de comunicación e intercambio de significados que nos valida como seres pensantes y

152


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

seres sociales. Creo en la extensión como un sistema abierto de formación permanente tanto para la comunidad universitaria como a la comunidad en general. Este ofrece nuevos senderos que buscan fortalecer las capacidades de liderazgo, la actitud crítica y la motivación al logro de todas aquellas personas profesionales o no que se atrevan a vivir la experiencia de una práctica comunicativa continua como lo es la incorporación del otro en nuestra experiencia cotidiana. Los tiempos de incertidumbre que caracteriza la actual sociedad del conocimiento, nos obliga a retomar la única herramienta que como seres humanos nos ha permitido sobrevivir a las diferentes crisis y épocas que hemos protagonizado, la comunicación y el diálogo. Tal vez la sinergia entre lo explicito e implícito, lo terrenal y espiritual, el yo y el nosotros, lo privado y lo colectivo, en fin lo dicotómico sea el punto inicial para la formulación de nuevos esquemas de entendimiento y comprensión humana impulsados desde la única organización que siempre le ha brindado la luz del conocimiento al hombre, la academia Apelando al debate entre lo moderno y lo posmoderno, considero que este no es fin del estudio, por el contrario es el punto de partida hacia nuevas propuestas de debate que de seguro contribuirán a reforzar lo hasta aquí expuesto.

153


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Figura 17. La Extensi贸n desde una Perspectiva Vivencial

154


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Albornoz, O (2006). La Universidad Latinoamericana. Entre Davos y Porto Alegre. Editorial CEC, SA. Caracas. Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido” Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. Carmona R, M (2002) Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Facultad de Ciencias y Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Castellano. Ma. (2002) La formación del talento humano en ciencia y tecnología. En Cuadernos. Caracas. Ciret-UNESCO. (1997)¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno (Suiza), Mayo 1997. Coffey, A. (2003) Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Editorial de la Universidad de Antioquia. Colombia. Delors, J (1996) La Educación encierra un Tesoro. Edic. UNESCO. Editorial Santillana. Madrid. España Derridá, J (1989) La Desconstrucción de las Fronteras de la Filosofía. Paidós. Barcelona Dilthey, W. (1900). Orígenes de la Hermenéutica. En: Obras de Wilhelm Dilthey, Vol. VII: El mundo histórico. Trad., prólogo y notas de Eugenio Imaz, México: Fondo de Cultura Económica, 1978, pp. 321-336.

155


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

(1900). Comprensión y Hermenéutica. En: Obras de Wilhelm Dilthey, Vol. VII: El Mundo Histórico. Trad., prólogo y notas de Eugenio Imaz, México: Fondo de Cultura Económica, 1978, pp. 337-342. Eco, U. (1995).Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. Barcelona, España: Eco, U. (1998). Semiótica y filosofía del lenguaje. Editorial Lumen. Barcelona, España .3ra. ed. Fals Borda. O. (1976). La investigación-Acción. Documento en línea. Http //:www.educación.idoneos.com. Fals Borda. O. (1970). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Nuestro Tiempo. México. Ferrater J (1998) Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Focault. M (1978). Dentro del Discurso, Editorial Gallimard. Paris. Freire. P (1975) La educación Problematizadora. Documento en línea. Http //:www.educación.idoneos.com. Freire. P (1974) Pedagogía del Oprimido. Editores Siglo XXI. España Fuenmayor Toro. L (2000) Hacia la Excelencia Académica Universitaria. En Políticas, proyectos y gestión educativa. Oficina de Planificación del Sector Universitario, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Caracas, pp. 19-34. Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I. Trad. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, España: Ed. Sígueme, 6 ed., Salamanca, 1996.

156


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Gadamer, H.-G. (1986). Verdad y método II. Trad. de Manuel Olasagasti, España: Ed. Sígueme, 2» ed., Salamanca, 1994. Gadamer, H.-G. (1999 – 2000). Verdad y Método. Vol. I y II. Madrid: Ed. Sígueme. García Guadilla, C. (1996). El Valor de la Pertinencia en las Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina. En: La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de la América Latina y el Caribe. Caracas: Cresalc/UNESCO. García Guadilla, C. (1997). Situación Y Principales Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO - Fundayacucho. García Guadilla, C. (1998). La Educación Superior en Venezuela: Una Perspectiva Comparada en el Contexto de la Transición hacia la Sociedad del Conocimiento. Cuadernos del CENDES, 15, (35). Caracas: CENDES. García Guadilla, C. (2001). Educación Superior en Venezuela en el Contexto de una Compleja Transición Política. ANAM García, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa. Barcelona. Gimeno, J. (2008). Comprender y Transformar la Enseñanza. Morata Ediciones. Madrid Giroux, H. (1995). Teoría y Resistencia en Educación. Una Pedagogía para la Oposición. Editores Siglo XXI. España. Glaser, B y Strauss, A (1967) The Discovery of Grounded Theory. Aldine. Chicago.

157


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Greimas, A y Courtes, J. (1982). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.(Ballon Aguirre,E. Y Campodónico, H. Trads). Gredos.S.A. Madrid, España. Greimas, A (1977). La Dimensión cognitiva en el discurso narrativo. Hachette, Paris Habermas, J (1988) Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus. Ediciones. Madrid Halliday, M. (1982). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica. Lanz, R (2003). La Universidad se Reforma. IESALC. UNESCO. Caracas. Lotman, I (1996). La Semiósfera I, II Semiótica de la Cultura, del Texto, de la Conducta y el Espacio. Cátedra. España.3 era edic. Lyotard, J. (1989) La Condición Postmoderna. Informe del Saber Trad. Mariano Antolín Rato. ED Cátedra SA. Madrid. Martínez, M. (1997). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: TRILLAS. Martínez, M (2000) Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica: Un Enfoque para la Complejidad del Mundo Actual. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Martínez, M (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: TRILLAS. Maturana, H. (2001) La realidad: ¿objetiva o construida? I Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona. España. Maturana, H. (2001). La realidad: ¿objetiva o construida? II Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona. España.

158


LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Menéndez, S. (1997). Perspectiva textual y perspectiva discursiva en el análisis pragmático del discurso. En A. Bolívar y P Bentivoglio (Comp..), Actas del I coloquio latinoamericano de analistas del discurso(p. p. 224-232). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes M.E.C.D. (2001) Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Caracas. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona. Morin, E. (2000) Los Siete Saberes necesario para la Educación del Futuro. Caracas. Ediciones FACES / UCV Morin, E. (1996) “Por una reforma del pensamiento”. En: Correo de la UNESCO, Febrero. Morin, E. (1998) El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, Kairós, Barcelona. Ricoeur, P (1975) Hermenéutica y Estructuralismo. Megalópolis, Buenos Aires. Sagastizabal, M (2006) Aprender y Enseñar en Contextos Complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Ediciones Novedades Educativas. México. Saussure, F. De (1968). Curso de Lingüística General.(Alonso, A. Trads. ) Lozada. s. a Buenos Aires, Argentina:. 14edic. Taylor, S y R Bogdan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós, Buenos Aires. Ugas Fermín. G. (2006) La Complejidad. Un modo de pensar. Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira, Venezuela

159


EDUARDO. J. CAMPECHANO. E.

Ugas Fermín. G. (2003) La Cuestión Educativa en la Perspectiva Sociocultural. Del Acto Pedagógico al Acontecimiento Pedagógico. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal, Venezuela Valdés, M (2000) Con Paúl Ricoeur: Indagaciones Hermenéuticas. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. Van Dijk, T.(1999). Ideología. Un enfoque Multidisciplinario. Barcelona. España. Gedisa. Van Dijk, T.( (1994). Documento en línea. Análisis Crítico del Discurso. Disponible http:// www.universum.unam.mx/salas/blanco.html Vallancys Francois (2002) La Responsabilidad Social Universitaria. Documento en línea: http://www.deres.org.uy/archivos/docs. Vattimo, G. (1991). La Ética de la Interpretación. España: Ed. Paidós.

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.