C U A D R O
D E
C O N T E N I D O S
TEMAS
I. COMPETENCIAS TEXTUALES TEXTO
ANÁLISIS DEL TEXTO VOCABULARIO
1 Que tenemos que hablar de muchas cosas PÁG. XX
PÁG. XX
_ Formas de expresión _ Textos narrativos _ Acción, tiempo,
_ Definiciones _ Sentido figurado
personajes
PÁG. XX
PÁG. XX
_ El narrador. Punto
de vista _ El espacio _ Narración, género complejo
_ Recogida de
_ El cuento. Cuento
tradicional _ Los cuentos maravillosos _ El cuento literario
_ Descripción _ Descripción literaria
y no literaria _ Narración y descripción
PÁG. XX
deberes _ Exposición personal
PÁG. XX
_ Manipulación de
textos
_ Redacciones _ Autobiografías
PÁG. XX
PÁG. XX
monosílabos _ Coma: enumeraciones y vocativos
_ Conversación: viajes _ Debate: racismo
_ Redacción: viaje _ Regreso al pasado y
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
al futuro
_ Significado de
_ Repaso de la tilde _ Las comillas _ Coma en los
palabras _ Significado metafórico _ Palabras clave
conectores
PÁG. XX
_ Relato de cuentos
infantiles _ Lectura de cuentos populares
PÁG. XX
_ Continuación de
cuentos
_ Redacción de
cuentos
PÁG. XX
PÁG. XX
_ Sinónimos _ Sustantivos,
_ Coma en las
adjetivos y compl. Nominales _ Personificaciones
_ Descripciones de
expresiones explicativas
PÁG. XX
objetos
_ Descripción de
paisajes e interiores
_ Descripciones
técnicas
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
El retrato _ El retrato literario _ Clases de retratos
_ Aumentativos,
_ La tilde diacrítica
diminutivos, despectivos _ El símil
PÁG. XX
_ Debate:
_ Retratos reales e
preocupación por la imagen _ Retratos de personas
PÁG. XX
imaginados
PÁG. XX
PÁG. XX
El texto teatral _ Textos dialogados _ Género dramático:
subgéneros
_ El texto teatral PÁG. XX
7 Pero siempre habrá poesía
_ Debate: derechos y
La descripción
PÁG. XX
PÁG. XX
ESCRITOS
El cuento
PÁG. XX
6 Todo el mundo es teatro
acentuación _ Interrogativos y exclamativos _ Signos puntuación
_ Acentuación de
información _ Polisemia _ Palabras clave
PÁG. XX
5 La fuerza de un retrato
ORALES
La narración en tercera persona
PÁG. XX
4 La emoción del paisaje
_ Reglas de
PÁG. XX
PÁG. XX
3 Cuentos dulces, cuentos bravos
ORTOGRAFÍA
La narración
PÁG. XX
2 Que tu camino sea largo, rico en experiencia
CREACIÓN DE TEXTOS
_ Definición por el
aspecto y utilidad _ Exposiciones orales
_ Acentuación
diptongos e hiatos _ Palabras compuestas
PÁG. XX
_ Conversación: la
rebeldía _ Relato de experiencia personal
PÁG. XX
_ Escena teatral _ Traslado narración
a teatro
PÁG. XX
PÁG. XX
La poesía lírica _ El texto lírico _ Contenido
sentimental _ Subjetividad. Lenguaje poético PÁG. XX
_ Metáfora _ Sinestesia _ Anáfora. Apóstrofe
PÁG. XX
_ Punto y coma
_ Recitación _ Explicación de
_ Continuación
poemas
poemas
PÁG. XX
_ Poemas visuales
PÁG. XX
PÁG. XX
C U A D R O
D E
C O N T E N I D O S IV. LA AVENTURA DE LEER
II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS
La comunicación y el discurso
La poesía narrativa medieval _ Edad Media _ Poesía épica popular: Mío Cid y Romancero _ Poesía narrativa culta: Libro de Buen Amor
FORMALES _ Reglamento. _ Convocatoria _ Técnicas de trabajo:
Subrayado y anotación del texto
_ La situación comunicativa _ El texto o discurso _ El discurso oral
PÁG. XX
_ Orden del día _ Actas _ Técnicas de trabajo:
reseñas de lectura
PÁG. XX
La lengua literaria
_ La literatura: figuras
estilísticas
_ El verso: factores rítmicos _ Las estrofas
PÁG. XX
_ Programas
informativos _ Técnicas de trabajo: fichas de trabajo
PÁG. XX
La palabra
_ Componentes fónicos _ La forma y el significado _ Las categorías de palabras
PÁG. XX
_ El reportaje _ Técnicas de trabajo:
lectura de poemas
PÁG. XX
La oración
nombre
PÁG. XX
_ El documental _ Técnicas de trabajo:
lectura de obras teatrales
PÁG. XX
El sintagma verbal
_ Morfemas verbales: formas
no personales
_ La conjugación. Voz pasiva.
Perífrasis
_ El adverbio. Sus clases PÁG. XX
_ La entrevista _ Técnicas de trabajo:
presentación de trabajos
PÁG. XX
Clases de enunciados
_ Oraciones simples y
compuestas
_ Enunciados no oracionales _ Modo de enunciación PÁG. XX
_ Información y opinión _ Técnicas de trabajo:
fichas bibliográficas
PÁG. XX
PÁG. XX
La prensa escrita
_ Secciones del periódico _ La noticia _ El reportaje y la crónica
PÁG. XX
Poema de Mio Cid Romancero Libro de Buen Amor
PÁG. XX
El cuento, el teatro y la lírica medievales _ El cuento: El conde Lucanor _ El teatro: La Celestina _ La lírica popular _ La lírica culta: Jorge Manrique La poesía lírica renacentista _ El Renacimiento _ La poesía amorosa: Garcilaso _ La poesía mística: San Juan de la Cruz
Garcilaso Fray Luis de León San Juan de la Cruz
El Lazarillo de Tormes Don Quijote de la Mancha
Rafael Alberti: Marinero en tierra
PÁG. XX
L. Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor
PÁG. XX
Luis de Góngora Francisco de Quevedo
PÁG. XX
Hamlet El burgués gentilhombre El alcalde de Zalamea
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
La literatura neoclásica _ Ilustración y Neoclasicismo _ El ensayo: Cadalso _ La comedia: Moratín
PÁG. XX
PÁG. XX
PÁG. XX
El teatro del siglo xvii _ Los corrales de comedias _ Lope de Vega _ Calderón de la Barca
Miguel Delibes: El camino
García Lorca: La zapatera prodigiosa
El conde Lucanor La Celestina
PÁG. XX
La poesía lírica barroca _ La crisis del Barroco: temas, actitudes y estilo _ Góngora y el culteranismo _ Quevedo y el conceptismo
GUÍAS DE LECTURA
PÁG. XX
PÁG. XX
La novela renacentista _ Géneros novelescos del Renacimiento _ El Lazarillo de Tormes _ Cervantes: Don Quijote de la Mancha
_ Enunciado y oración _ El sintagma nominal _ Los complementos del
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
PÁG. XX
PÁG. XX
G. A. Bécquer: Leyendas
PÁG. XX
M. Mihura: Tres sombreros de copa
PÁG. XX
Miguel Hernández: Que tenemos que hablar de muchas cosas
Cartas marruecas El sí de las niñas
PÁG. XX
PÁG. XX