ACONTECER OVINO-CAPRINO 54

Page 1


PROGRAMA DE EVENTOS Y ACTIVIDADES OVINAS


“EXPOSICIÓN NACIONAL DE TODAS LAS RAZAS QUERÉTARO 2011” 6 AL 13 DE DICIEMBRE ECO-CENTRO EXPOSITOR

FECHA MARTES 6 MIERCOLES 7

JUEVES 8

VIERNES 9

EVENTO O ACTIVIDAD RECEPCIÓN DE GANADO OVINO PESAJE DE Y MEDICIÓN DE EJEMPLARES PARA COMPETENCIA JUZGAMIENTO DE RAZAS DE PELO · PELIBUEY · XII EXPOSICIÒN NACIONAL BLACKBELLY JUZGAMIENTO DE RAZAS DE LANA · IV EXPOSICIÓN NACIONAL TEXEL/RAMBOUILLET (PISTA ALTERNA) SEXTO CAMPEONATO DE EVALUACION DE CANALES JUZGAMIENTO DE RAZAS DE PELO · KATAHDIN JUZGAMIENTO DE RAZAS DE LANA · HAMPSHIRE · CHAROLLAIS/DORSET (PISTA ALTERNA) TALLER DE TRASQUILA DE OVINOS

SABADO 10

DOMINGO 11

MARTES 13

JUZGAMIENTO DE RAZAS DE PELO · XII EXPOSICIÓN NACIONAL DORPER (FASE PREELIMINAR) · XII EXPOSICIÓN NACIONAL DORPER BLANCO JUZGAMIENTO DE RAZAS DE LANA · XIX EXPOSICIÓN NACIONAL SUFFOLK (FASE PREELIMINAR) DEGUSTACIÓN DE CARNE DE CORDERO Y QUESO DE OVEJA CONCURSO DE NIÑOS MANEJADORES JUZGAMIENTO DE RAZAS DE PELO · XII EXPOSICIÓN NACIONAL DORPER (FASE FINAL) JUZGAMIENTO DE RAZAS DE LANA · XIX EXPOSICIÓN NACIONAL SUFFOLK (FASE FINAL) CONCURSOS ESPECIALES DE TODAS LAS RAZAS CAMPEONATOS SUPREMOS COMIDA DE PREMIACIÓN GRAN SUBASTA DE LA RAZA DORPER SALIDA DEL GANADO OVINO

HORA 13:00 – 20:00 HRS 9:00 HRS

10:00 -- 12:00 HRS 12:00 -- 15:00 HRS 17:00 – 19:00 HRS 19:00 – 20:00 HRS

10:00 – 13:00 HRS 13:00 – 15:00 HRS 17:00 – 19:00 HRS 19:00 – 20:00 HRS

10:00 – 13:00 HRS 13:00 – 15:00 HRS 17:00 – 20:00 HRS 20:00 HRS 9:00 – 10:00 HRS 10:00 – 11:30 HRS 11:30 – 13:00 HRS 13:00 – 14:00 HRS 14:00 – 15:00 HRS 15:00 HRS 17:00 HRS 8:00 HRS

INFORMES: Asociación Ganadera Local de Ovinocultores de Queretaro QUIMICOS # 310 ESQUINA DOCTORES. COL. EL MARQUÉS CP 76047 QUERETARO, QRO TEL/FAX: 01 442 213 9892 www.agloq.org e-mail: agloqro@yahoo.com.mx


C O N T E N I D O A C O N T E C E R

30

O V I N O C A P R I N O

55

5 4

COMPORTAMIENTO DEL

CRIADORES CON EXCELENTE

GANADO OVINO Y CAPRINO

GENÉTICA. X EXPOSICIÓN

42

NACIONAL CHAROLLAIS

SECCIONES

UNA ALTERNATIVA PARA

5

LA EMPRESA OVINA: LA ALIMENTACIÓN INTEGRAL

QUE ACONTECE

60

• Cero estacionalidad • Quesos mexicanos de clase mundial • Piel resistente a las balas con leche de cabra • En Costa Rica ovejas y cabras ganan mercado con queso, yogurth y carne fina

IMPORTANCIA DE LA BRUCELOSIS CAPRINA

EVENTOS

58

17

OVINIONES Y BALIDOS Tenemos ovinocultura del siglo XXI

EN EXPIGUA LOS OVINOS SE HICIERON NOTAR

20

DIRECTOR GENERAL MVZ Mauro Castañeda De La Peña mauro@edicionespecuarias.com

9º ENTREGA DE PREMIOS DE

DIRECTORA ADMINISTRATIVA MVZ Carmina Rodríguez Glez. carmina@edicionespecuarias.com

AGROBIO MÉXICO

ARTÍCULOS

8

EDITOR MVZ Mauro Castañeda De La Peña

22

ASISTENTE DE DIRECCIÓN Marisela Rueda Vega lector@edicionespecuarias.com

OVINOS Y CAPRINOS EN LA

ARTE Y DISEÑO Lic. D.G.Rodolfo Huerta

EXPO GANADERA JALISCO

CIRCULACIÓN Marisela Rueda Vega lector@edicionespecuarias.com

PROGRAMA DE

2011

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PEQUEÑOS RUMIANTES

54

27

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN

LA FIESTA DEL CORDERO

DE VACUNAS VETERINARIAS

NUEVA PLANTA DE TEL FAX (55)5544 6666 www.edicionespecuarias.com epm@edicionespecuarias.com ACONTECER OVINO-CAPRINO es una publicación bimestral de Ediciones Pecuarias que aparece en febrero, abril, junio, agosto octubre y diciembre en versiones digitales o impresas.

4 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

Impreso en México.


El punto de partida es una nueva tecnología genética para eliminar la estacionalidad reproductiva en ovino llevando a homogeneizar la producción de corderos a lo largo del año. También contempla la mejora de la fertilidad de los moruecos. El proyecto es liderado por Oviaragón y Grupo Pastores, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y Nutrición Animal y Tecnologías Rústicas. La investigación tiene un presupuesto de 1.347.305 euros Ministerio de Ciencia e Innovación El objetivo es aumentar el valor añadido del ganado y explorar su aceptación internacional. Se tendrá un estudio del mercado internacional para mejorar la capacidad exportadora de la carne lo que permitirá conocer las posibilidades de comercialización del Ternasco de Aragón.

QUESOS MEXICANOS DE CLASE MUNDIAL

Que acontece

CERO ESTACIONALIDAD

Los productos premiados corresponden al “Queso Cremoso de Oveja - que obtuvo medalla de plata, y al “Queso Semiduro de Oveja, reconocido con medalla de bronce en este concurso internacional. El Rancho San Josemaría, ubicado en la comunidad de Santa Rosa de Jáuregui, es una empresa familiar que cuenta con un rebaño de 250 ovejas de la raza East Friesian, especializada en producción de leche. La microempresa, encabezada por Martín López Hernández, comenzó hace cuatro años y hasta la fecha producen ocho diferentes tipos de queso de oveja. Esta es la segunda ocasión en la que esta empresa mexicana participa en el concurso; se enviaron dos muestras de queso y ambas fueron premiados por el jurado.

PIEL RESISTENTE A LAS BALAS CON LECHE DE CABRA

Investigadores holandeses han creado una piel hecha de leche de cabra con proteínas de seda de araña, la cual resiste el impacto de una bala calibre .22, la cual sirve como modelo para en un futuro reemplazar la queratina de la piel humana con proteínas de araña y crear súper soldados o simplemente tipos muy rudos.

Dos variedades de queso de oveja elaborados por Rancho San Josemaría”, del estado de Querétaro fueron premiados con medalla de plata y bronce en el World Cheese genéticamente cabras para que Award, realizado en Birmingham, produjeran leche con proteínas Inglaterra, donde compitieron contra de seda de araña, un material dos mil 700 variedades del mundo.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 5


increíblemente resistente. Luego se cultivó una capa de piel humana alrededor de la leche de “cabra arácnida”. “¿Ciencia ficción? podemos percibir lo que sería esta idea transhumanista al dejar que una matriz anti-balas de seda de araña se fusione con una piel humana in vitro”. Si quiere aplacar la curiosidad puede ver más sobre el proyecto el link donde encontrará la nota en extenso y el video de las pruebas de balística h t t p : / / w w w. d a i l y m a i l. c o. u k / sciencetech/article -2026645/ Bulletproof-human-skin-spider-silkgoat-milk-developed-scientists.html

EN COSTA RICA OVEJAS Y CABRAS GANAN MERCADO CON QUESOS, YOGUR Y CARNE FINA Los quesos y el yogur de alta calidad, preparados con leche de cabra y la carne de oveja (corderos), conquistan cada vez más el gusto de consumidores locales, lo cual augura un notable crecimiento de ese sector productivo en el país. El avance en el mercado se logró con la tecnificación de las explotaciones ovinocaprinas, resaltaron especialistas de la Universidad Nacional (UNA) y de una asociación que agrupa a los productores. Esa tecnificación tanto en la producción como en la industria

6 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 53 AGOSTO-SEPTIEMBRE


rompope con la leche de cabra, dulce de leche o cajetas. Aparte de la industrialización y paso fundamental para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos

Que acontece

permitió competir con éxito frente a los productos importados de ese tipo, que provienen, especialmente, de Europa y Estados Unidos. Isabel Camacho, coordinadora del Programa de Rumiantes Menores de la UNA, explicó que el impulso a la actividad se logró cuando el productor le dio valor agregado. En el caso de las cabras, explicó, el sector era conocido hace 10 años solo por la leche. Ahora se industrializa para ofrecer yogur con sabores o natural, dirigido, principalmente, al consumidor que tiene problemas con la lactosa. En cuanto a los quesos, los productores no se quedaron en ofrecer únicamente los tipos tradicionales sino que ahora fabrican queso crema con especias, maduro o semimaduro.

Actualmente, una gran cantidad mecánico, refrigeran la leche y tienen las explotaciones totalmente

materia prima (leche) no se toca con las manos para cuidar la sanidad total del producto. En la industria se utiliza, ahora, leche totalmente pasteurizada, otra garantía de la inocuidad (no causa daño) y calidad. Antonio Lachner, presidente de la Asociación de Productores de Ovinocaprinos, resaltó que Costa Rica tiene muy buenas ventajas para los rumiantes menores.Es un país que goza del privilegio de contar con comida todo el año para las cabras y ovejas, agregó. Existe aquí, dijo, una precipitación (lluvia) todo el año en algunos lugares y una luminosidad adecuada para contar con forrajes. La leche y la carne son, entonces, de alta calidad porque los animales tienen siempre hierba fresca. Además, en otras naciones competidoras la producción se vuelve muy estacional por condiciones del clima, agregó Lachner.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 7


PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

DE PEQUEÑOS RUMIANTES

8 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Joaquín Mueller Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Bariloche Argentina

INTRODUCCIÓN La razón por la cual se observan relativamente pocos programas de mejoramiento genético formal puede deberse a que los ovinos y los caprinos se ubican mayoritariamente en los países en desarrollo (65% y 96%, respectivamente) y en general son criados por pequeños productores en áreas marginales. Estos sistemas de producción se basan en minimizar costos más que maximizar ingresos, para ello utilizan pocos insumos evitando incluso aquellos derivados de la implementación de programas de mejora genética. Además los productores de rumiantes menores esperan de sus animales una variedad de alimentos (carne y leche) y productos (lana, cuero, abono). Programas de mejora con objetivos múltiples son más complejos y al mismo tiempo menos espectaculares en sus resultados. De todos modos la tendencia mundial en la producción de rumiantes menores es hacia la intensificación. Así sistemas más laneros se intensifican hacia la producción de carne y sistemas de carne se intensifican hacia la producción de leche para queso. Otra tendencia mundial

A

en la producción de rumiantes menores es hacia la

pesar de la cantidad de pequeños

rumiantes en el mundo (1800 millones) los programas de mejoramiento genético formal

especialización. Sistemas de carne utilizan razas cada vez más especializadas en conformación y prolificidad, y sistemas de lana utilizan genotipos productores de lanas más finas o de fibras especiales. Para los sistemas de

son mucho menos comunes que en otras

leche también se acentúa el uso de razas especializadas.

especies como bovinos, porcinos y aves. La

Incluso existen nichos para la producción de pieles con

genética formal, como ciencia, tiene apenas

razas de ovinos deslanados y ciertos caprinos.

100 años de existencia pero si consideramos la domesticación como un proceso de mejora genética entonces del ovino y el caprino

Estas tendencias mundiales hacia la intensificación y hacia la especialización también indican el aumento de la necesidad de programas de mejora genética. Aquí se

(junto al perro) han sido las primeras especies

hará un repaso de las herramientas de mejora genética

sujetas a mejora genética. En la región del

aplicadas a pequeños rumiantes y se presentan algunos

actual Irán se encontraron evidencias de la domesticación de ovinos hace 6000 años.

ejemplos de programas de mejoramiento aplicados en diferentes países.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 9


UTILIZACIÓN DE RAZAS RAZAS PURAS La primera decisión genética del productor es la elección del genotipo a usar. En general ya existe un genotipo “local” y la decisión más bien es si mantener, reemplazar o absorber ese genotipo. La experiencia indica que muchos productores y técnicos ven en el cambio del genotipo la solución a problemas de productividad, sin considerar que el genotipo local suele ser el mejor adaptado al sistema de producción vigente. El sistema de producción incluye el mercado al cual se destinan los productos. Un cambio drástico en el genotipo en general también implica la necesidad de un cambio drástico en el ambiente productivo, es decir el sistema de producción, el mercado, etc. Las propuestas de reemplazo o modificación de genotipos existentes deberían estar precedidas por un exhaustivo análisis de sus consecuencias biológicas y socioeconómicas en el sistema de producción. En general debe privar el concepto de intentar primero mejorar el genotipo disponible, aun cuando sea no definido o criollo, antes de promover su reemplazo por otro. Los rumiantes menores suelen tener adaptaciones extraordinarias a diferentes ambientes. Así hay genotipos extraordinarios para

aprovechar ambientes extremos como el caso de las razas de cola gorda que acumulan grasa en periodos de abundancia y la consumen en periodos de escasez, caprinos con fibras que reflejan altas dosis de radiación en Asia Central, camélidos adaptados a la altura y a la escasez de agua, etc. No es intención aquí repasar las razas de ovinos y caprinos existentes en el mundo y su adaptación y uso, un sitio excelente para obtener dicha información es http://www.ansi.okstate.edu/breeds/

CRUZAMIENTOS Los cruzamientos generan cambios de genotipos drásticos. A veces tan drásticos que se generan problemas de adaptación o interacciones genotipo ambiente no esperados. Típicamente no se contemplan efectos secundarios y sus costos. Otro problema muy frecuente que se observa en diferentes partes del mundo respecto a los cruzamientos es que suele no existir un plan para la generación cruza cuando no se destina todo el producto al mercado y se retiene la progenie hembra. Cualquiera de las 3 opciones, retrocruza, F2 o absorción, implica complicaciones de manejo y menor vigor hibrido directo. De todos modos los cruzamientos bien planeados son una poderosa herramienta de cambio genético que tienen conceptualmente 3 motivaciones (1) se desea cambiar de raza absorbiendo la raza local por otra, exótica, considerada mejor,

10 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

(2) se desea complementar las características deseables de la raza local con características de interés en otra raza y (3) se desea aprovechar el vigor híbrido que genera el “choque de sangre” entre dos razas. Los 3 motivos para el uso de cruzamientos son comunes y se puede extender a más de una raza exótica y a combinaciones entre ellas. Aquí repasamos los aspectos básicos.

ABSORCIÓN El cambio de raza por absorción es un proceso lento pero suele ser más barato que la venta de los animales locales y la compra de exóticos. El proceso lento tiene la virtud de permitir el mantenimiento de genes de adaptación por selección artificial y natural. Para caracteres de herencia cuantitativa la proporción de sangre exótica en las progresivas generaciones es de 1/2, 3/4, 7/8,15/16, etc. y representan el progreso genético hacia la raza exótica. La absorción sin embargo también exige tiempo para lograr uniformidad en el nuevo genotipo y en general solo se justifica cuando la raza exótica es muy escasa o muy cara.

COMPLEMENTACIÓN La complementación entre razas y posterior selección ha sido la base de la formación de muchas razas. Por ejemplo la raza ovina Corriedale se obtuvo por complementación de Lincoln con Merino. El desarrollo de nuevas razas sin embargo



requiere mucho tiempo y un buen nivel de manejo ya que la cruza en que se basa la nueva raza debe estabilizarse genéticamente y para ello se requiere margen de desecho de los animales que segregan caracteres indeseados.

VIGOR HÍBRIDO Muchos caracteres de interés presentan “vigor híbrido” o heterosis que es el exceso sobre el promedio de las razas puras. Por ejemplo si en iguales condiciones el peso al destete de la raza A es 25 kg y el de la raza B es 20 kg y el peso de sus cruzas recíprocas (promedio de ambas F1) es 24 kg entonces la heterosis para el peso al destete es (24-22.5) / 22.5 = 7%. Vigor híbrido se observa típicamente en habilidad materna y sobrevivencia de corderos (Nitter 1978). Menor es en caracteres de crecimiento y prácticamente ausente en caracteres de lana. La performance de un determinado cruzamiento de la contribución de las razas intervinientes (afectos aditivos directos) y del vigor híbrido (directo) entre ellas. En caracteres expresados a temprana edad, por ejemplo el peso al destete, importan también los efectos maternos es decir la contribución de razas en la madre del individuo (efectos aditivos maternos) y su vigor híbrido (vigor híbrido materno). Asumiendo que las pérdidas por recombinación no son importantes solo es necesario

conocer esos 4 parámetros para predecir el resultado de cualquier cruzamiento. Idealmente deberíamos determinar esos parámetros en ambientes de interés y de esa manera evitar la repetición de experiencias de cruzamientos. A los fines instructivos se sugiere experimentar con este modelo de predicción utilizando el software GENUP disponible en el sitio http://www-personal.une.edu. au/-bkinghor/genup.htm

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE RAZAS PURAS El diseño de un programa de mejoramiento genético requiere cumplir secuencialmente los siguientes tres pasos: la determinación del tipo de animal a criar o el objetivo de su mejora; la elección de la información a utilizar a los criterios de selección a aplicar; y el diseño de apareamiento de los animales seleccionados.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN La definición del objetivo de cría es el primer paso en un programa de mejora porque si el objetivo es confuso o erróneo toda eficiencia en los pasos siguientes solo permitiría llegar más rápido a un lugar equivocado. Desde el punto de vista económico el productor intentará maximizar una función de

12 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

beneficio económico que contemple los caracteres que aportan a los ingresos o egresos en la cría de sus animales. Hay abundante metodología disponible para la definición de funciones de beneficio y las ponderaciones de los caracteres que la integran. En cuanto a los criterios de selección estos pueden ser visuales o pueden ser objetivos. En general ambos criterios son necesarios, pero las variables a considerar deben ser parte de la función de beneficio o tener correlacionadas genéticas con ella. Nuevamente, la metodología para la construcción de índices de selección que maximizan la correlación de los criterios de selección con la función objetivo, es ampliamente difundida. Aquí solamente se resumen las características que típicamente aportan a los ingresos (leche, carne y lana) y las que generan egresos (consumo de forraje, enfermedades, etc.). Se proponen criterios de selección.

LECHE: Cantidad y calidad de leche. La leche producida por pequeños rumiantes se destina principalmente a la elaboración de quesos. Por ello más que la cantidad de leche por lactancia interesan los kg de sólidos en leche (proteínas, en particular alfa caseína). Para este objetivo resulta simple definir el objetivo de cría pero arduo o costoso registrar la información relevante para utilizar como criterio



de selección. Técnicas de muestreos periódicos permiten optimizar esos esfuerzos. Otros caracteres de interés en sistemas lecheros están relacionados con la facilidad de ordeñe mecánico (conformación de ubre y pezones, mansedumbre, etc.) y normalmente se consideran visualmente.

CARNE: Tasa reproductiva efectiva. La tasa reproductiva (progenie Para venta x hembra en servicio) es de gran importancia económica en todos los sistemas de producción pero su baja heredabilidad le resta relevancia como objetivo de mejora genética dentro de la raza. El mejoramiento de la tasa reproductiva por vía genética solo se justifica en sistemas intensivos y cuando los niveles de reproducción ya son altos (mayores al 90%) y los niveles de mortandad son muy bajos (menos del 10%). Caracteres como fertilidad y sobrevivencia son de muy baja herencia, y la prolificidad requiere expresarse para tener margen de selección. En muchos casos el objetivo es alcanzar un determinado nivel reproductivo y con una baja variabilidad fenotípica. Los criterios de selección que apuntan a la tasa reproductiva efectiva son el tipo de nacimiento y el tipo de crianza (por ejemplo: nacido doble y criado simple). Tasa de crecimiento y peso corporal. La modificación de

la tasa de crecimiento debe analizarse cuidadosamente por su alta correlación con peso adulto. Para razas carniceras, o sistemas intensivos, altas tasas de crecimiento pueden se deseables por implicar mayor eficiencia de conversión. En sistemas pastoriles el mayor consumo asociado a mayores pesos corporales implica una reducción de la dotación animal por superficie de campo. El resultado de los efectos antagónicos dependerá del sistema de producción. Los criterios de selección por tasa de crecimiento de interés son el crecimiento debido a la leche materna, en ovinos 0-50 días o peso ajustado a 50 días (habilidad materna) y 50-100 días o peso ajustado a 100 días (precocidad). Para ello son necesarias pesadas periódicas, por ejemplo 3 pesadas espaciadas 30 días. Otros pesos corporales de interés se ajustan en forma similar. Calidad de carne. Se refiere al rendimiento de la carcasa y a las proporciones de cortes carniceros de alto valor y a la proporción y distribución de la grasa en la carcasa. La conformación puede ser considerada seleccionando por área de ojo de bife determinado por técnicas de ultrasonido. También se logran mejoras de conformación por la vía de cruzamientos terminales. El grado de terminación puede ser controlado eficazmente con la fecha de faena y con alimentación

14 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

estratégica. Los mercados no hacen prever un énfasis sustancial en aspectos cualitativos de la carne de rumiantes menores que merezcan especial atención en los planes de mejora actuales.

LANA: Cantidad de lana. Al Productor de lana le interesa aumentar la cantidad de lana limpia producida por unidad de recurso (cabeza o superficie) y tiempo (año o vida útil). En general el primer peso de vellón limpio (peso de vellón sucio x rendimiento al lavado) tiene alta repetibilidad y alta heredabilidad, por lo que es un buen criterio de selección por cantidad de lana. La situación es similar para caprinos y camélidos productores de fibra. Calidad de lana. Para determinar los caracteres que hacen al valor de la lana (en particular las finas) analizamos su importancia en el procesamiento industrial. En la etapa del hilado y producción de bobinas (tops), el diámetro medio de fibras es de gran importancia porque define el grosor del hilo y en consecuencia el peso de la eventual tela. En los últimos 20 años se observa una clara tendencia de la demanda por menores pesos de las telas. En esa etapa también interesa el largo de mecha (su CV), la resistencia a la tracción (su CV y su punto de corte) y el contenido de materia vegetal (y el tipo de materia vegetal). En la


etapa del tejido importa la calidad del hilo, que también depende del diámetro de las fibras. En el teñido y terminado de telas claras importa la blancura de la lana y la ausencia de contaminantes. Finalmente, en la etapa de la confección interesa la finura por su efecto sobre la suavidad, el peso y el confort de la prenda. El principal criterio de selección por lana claramente es el diámetro medio de fibras y luego el largo de mecha y la resistencia a la tracción todos caracteres determinados a través de un análisis de muestra de lana tomada del costillar del animal que suele representar a todo el vellón. Lanas destinadas a la confección de

alfombras requieren características diferentes, deben ser gruesas y resistentes a la abrasión. Fibras especiales de caprinos y camélidos deben estar libres de fibras contaminantes, etc.

OTROS CARACTERES: Consumo de forraje y eficiencia de conversión. Estos caracteres influyen en la función de beneficio sobre los costos. La reducción del consumo de forraje sería una modificación genética deseable si no implica una reducción equivalente del valor del producto. Por otro lado el mejoramiento genético de la

producción no debería implicar un aumento equivalente de los costos. Para una provisión fija de alimento es razonable proponer el aumento de la eficiencia de conversión como un objetivo a perseguir. Para la producción de lana se ha probado que majadas seleccionadas por alto peso de vellón producen más por mayor eficiencia de conversión, efecto que será mayor a mayores niveles de alimentación. La selección por eficiencia de conversión puede llevar a resultados ilógicos ya que altas eficiencias de conversión también puede lograrse con muy bajos niveles de producción. Tanto de consumo de forraje como

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 15


la eficiencia de conversión son caracteres de difícil medición, a los fines de computar algunos de estos costos en los objetivos de mejora genética se suele aplicar el costo al producto. Resistencia a parásitos y adaptación. El interés por la cría de animales resistentes a parásitos ha crecido fuertemente en todo el mundo por la resistencia de los parásitos a los fármacos. El criterio de selección preferido es el conteo de huevos de parásitos en heces. Del mismo modo las exigencias de adaptación a diversos factores ambientales reducen costos y son objeto de selección. Edad a la pubertad, longevidad y sobrevivencia. Estas características tienen un fuerte componente ambiental y pueden ser modificadas por medio de técnicas de manejo reproductivo y nutricional o a través de cruzamientos apropiados.

SISTEMAS DE APAREAMIENTO Y ESTRUCTURAS GENÉTICAS SISTEMAS SIN ESTRUCTURA GENÉTICA: Muchas poblaciones de rumiantes menores en el mundo carecen de estructura genética definida y formal. Por ejemplo es común que

los machos sean animales nacidos en el propio campo y seleccionados como padre a temprana edad o que provengan del intercambio con otro productor o que sea de un productor que no ejecuta un programa de mejoramiento formal. En estas situaciones la estrategia de intervención es el establecimiento de una estructura transformando a algunos productores en criadores (ver ejemplo de Caprinos en Argentina).

SISTEMAS PIRAMIDALES TRADICIONALES: En estos sistemas un pequeño número de animales con registros genealógicos está en manos de pocos criadores conformando un estrato de planteles de pedigrí, en general cerrado a la incorporación de animales de estratos inferiores. Un segundo estrato de planteles multiplicadores recibe machos del primero y produce machos para los productores generales. La estrategia de intervención en estos sistemas es fortalecer y tecnificar los procedimientos de mejora genética en el estrato superior y progresivamente abrir el estrato superior con animales probadamente superiores.

SISTEMAS DE NÚCLEO ABIERTO CENTRALIZADO: Sistemas de núcleo abierto son similares a los sistemas piramidales

16 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

con la salvedad de que el estrato superior o núcleo es abierto a la entrada de animales superiores de niveles inferiores. Estos sistemas superan a los sistemas tradicionales porque adecuan el objetivo de cría a las necesidades reales de los productores generales, porque tienen mayor progreso genético, y porque tienen menor tasa de consanguinidad. Existe mucha metodología para el diseño de sistemas de núcleo abierto centralizado.

SISTEMAS DE NÚCLEO ABIERTO DISPERSO: En este caso el núcleo no tiene una localización definida. Los animales superiores productores de machos están dispersos en los campos de varios productores. Estos sistemas son mucho más complejos y solo posibles y prácticos en casos especiales ya que el esfuerzo de control de producción y genealogía debe ser realizado por todos los productores en al menos parte de sus animales (ver ejemplo de Merino Fino de Uruguay). Hay muchas variantes para estos sistemas, cada caso requiere un diseño específico.


EN EXPIGUA LOS OVINOS SE HICIERON NOTAR La presencia de los ovinos durante la cuarta edición de Expigua en Irapuato, Guanajuato fue contundente. Del 21 al 25 de septiembre estuvieron presentes en las corraletas y pistas de calificación del Inforum las razas más representativas de la ovinocultura nacional.

Destacaron por ser exposiciones nacionales la raza Pelibuey que celebró su XI Exposición y Katahdin con la edición XIII de su máximo evento. Además hubo exposiciones regionales y juzgamiento de Blackbelly, Dorper, Texel, Charollais, Dorset, Suffolk, Rambouillet y Hampshire.

BLACKBELLY

CHAROLLAIS

DORSET

PELIBUEY

HAMPHSHIRE

KATADHIN

SUFFOLK

TEXEL

DORPER

RAMBOULLET

CAMPEONA DE LA RAZA

SAN ANDRES

AVICOLA CORONEL

HIDALGO DORSET

LA CURVA

GRANJA LOMAS

EL CASCABEL

EL MARQUES

QUERETARO TEXELS

ZOQUITAL

JARILLAS

CAMPEONA DE LA RAZA RESERVADA

SAN ANDRES

HUERTA LA CONCHA

HIDALGO DORSET

SAN AGUSTIN

GRANJA LOMAS

SHANGRI LA

EL MARQUES

QUERETARO TEXELS

HEGG RANCH

JARILLAS

CAMPEÓN DE LA RAZA

SAN ANDRES

HUERTA LA CONCHA

HIDALGO DORSET

SAN AGUSTIN

GRANJA LOMAS

STA QUITERIA

EL GUAYABO

QUERETARO TEXELS

LAS PLAYAS

JARILLAS

CAMPEÓN DE LA RAZA RESERVADO

LOS MANUELES

AVICOLA CORONEL

HIDALGO DORSET

SAN AGUSTIN

GRANJA LOMAS

STA QUITERIA

EL OLIVO

HEGG RANCH

JARILLAS




9ª ENTREGA DE PREMIOS

AGROBIO MÉXICO

Ganadores del Premio 2011

20 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Personalidades que integraron el Presidium a la entrega del Premio

México no debe seguir rezagándose en la adopción y desarrollo de biotecnología agrícola moderna, aseguró el licenciado Alejandro Monteagudo Cuevas, director general de AgroBIO México, durante la 9a entrega del Premio a la Investigación en Biotecnología, Periodismo Científico y Conservación de la Biodiversidad que entrega esta organización. Destacó que durante nueve años, esta rama del conocimiento ha sumado adeptos y demostrado que los organismos genéticamente modificados ofrecen respuestas viables y sustentables para diferentes problemas que enfrenta el campo. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus beneficios es necesario despojarse de prejuicios y asumir actitudes serias donde tienen cabida los cuestionamientos, pero con sustento científico. “Sólo en la medida que seamos capaces de aceptar y considerar las alternativas que nos ofrecen la ciencia y la tecnología, al informarnos de sus verdaderos alcances y riesgos, seremos capaces de tomar las mejores decisiones; las cuales marcarán la diferencia entre ser un país rezagado y pobre o uno más desarrollado y próspero”, dijo Monteagudo Cuevas. Por su parte, el ingeniero José Manuel Madero Garza presidente del Consejo Directivo de AgroBIO México, hizo hincapié en la necesidad de cultivar la economía del sector rural en la que se emplee la biotecnología como herramienta para detonar el crecimiento. “El campo es el sector que ayudará a apuntalar el desarrollo económico de

México. Si hubiéramos adoptado esta tecnología hace 10 años estaríamos hablando de un país autosuficiente. Se debe desmitificar y capitalizar oportunidades”, dijo el ingeniero Madero Garza. Igual que en las ocho entregas anteriores, en esta ocasión se reconoció a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado, además de hacer una distinción especial a dos biotecnólogas por su trayectoria. El premio a la Investigación Científica, nivel licenciatura, fue para la ingeniero Alma Delia Paz González, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. De igual manera se entregó una mención especial a los licenciados Neftaly de Jesús Cruz Mireles, de la Universidad Veracruzana, y Emiliano Izquierdo Rangel, de la UNAM. A nivel maestría fueron reconocidos los maestros: Elisa del Carmen Martínez Ochoa, del Colegio de Posgraduados, y Ramón Pelagio Flores, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El doctor Guadalupe Peña Chora, de la Facultad de Ciencias de la UNAM se hizo acreedor al Premio AgroBIO 2011, mientras que el doctor Alfonso Méndez Bravo, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, recibió una mención especial.

El Premio AgroBIO 2011 en la categoría de Trayectoria de Investigación en Biotecnología Agrícola fue para las doctoras María Esperanza Martínez Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, y Mayra de la Torre Martínez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). En la categoría de Conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el ganador fue el Programa regional de recuperación, manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre de la cuenca Palo Blanco, del Consejo Estatal de Flora y Fauna de Vida Silvestre de Nuevo León A. C. Por otro lado, la labor de diversos comunicadores también se vio reconocida con esta distinción. Entre los medios galardonados se encuentran La Crónica de Hoy, El Economista, El Universal,El Semanario, Manufactura, Vértigo, TV Azteca, Proyecto 40 y Once TV México. El director general de AgroBIO México enfatizó que la investigación en biotecnología impulsa su adopción y desarrollo en el país; por ello la labor realizada por los científicos galardonados es tan importante.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 21


OVINOS Y CAPRINOS EN LA EXPOJALISCO 2011

22 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


En la XLV Exposición Ganadera Jalisco

2011 bajo el lema “Si se puede” , se celebraron las exposiciones regionales de ovinos y caprinos con una gran afluencia de productores y de gente interesada. La Union Ganadera Regional Especializada de Criadores de Ovinos y Caprinos de Jalisco, UGRECOCJ tuvo a su cargo la organización de esta esperada etapa de las actividades en las tradicionales instalaciones de la Glorieta del Álamo en Guadalajara, Jalisco. En el caso de los ovinos las pistas fueron ocupadas por las razas Dorper, Black Belly, Pelibuey, Katahdin, Texel y la línea Pelifolk. Los jueces que tuvieron a su cargo tomar las decisiones de los mejores ejemplares presentados fueron Richard Crome de Illinois, EEUU y el Dr. Norberto Paiva de Uruguay. Para lo competente a los caprinos los jueces Fred Homayerm de Texas, EEUU y el Ing. Luis Portilla de México hicieron sus selecciones de campeones en las razas Saanen, Alpina, Nubia y Boer. La participación de un buen número de criadores de Nuevo León y Sinaloa sin duda hizo de las pistas caprinas una buena muestra de calidad genética.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 23


EXPOSICION REGIONAL OVINA. CUADRO DE CAMPEONATOS BLACKBELLY

PELIBUEY

KATADHIN

TEXEL

DORPER

LINEA PELIFOLK

CAMPEONA DE LA RAZA

SAN ANDRES

OVINO TEPATITLAN

SANTA QUITERIA

EL ROCIO

OVICAR

LA JOYA

CAMPEÓN DE LA RAZA

SAN ANDRES

SAN AGUSTIN

SANTA QUITERIA

MARIA JOSE LA DOBLE C

LAS PLAYAS

LOMAS DE SAN JUAN

CAMPEONASUPREMA DE TODAS LAS RAZAS

SANTA QUITERIA

CAMPEÓN SUPREMO DE TODAS LAS RAZAS

SAN AGUSTIN

EXPOSICION REGIONAL CAPRINA. CUADRO DE CAMPEONATOS SAANEN

ALPINA

NUBIA

BOER

CAMPEONA DE LA RAZA

CAPRINOS SANTA MONICA

ARROYO GRANDE

LA MAJADA

LA LUNA

CAMPEÓN DE LA RAZA

CAPRINOS SANTA MONICA

ARROYO GRANDE

AMAPITAS

EL PAPACHE

CAMPEONASUPREMA DE TODAS LAS RAZAS

CAPRINOS SANTA MONICA

CAMPEÓN SUPREMO DE TODAS LAS RAZAS

AMAPITAS

24 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE



26 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


TRADICIONES Y COSTUMBRES LA FIESTA DEL CORDERO

ACONTECER PORCINO | 27


Eid al Adha, que podría traducirse como "celebración del sacrificio", y que es conocida en muchos lugares de habla hispana como Fiesta del Cordero es la fiesta grande de los musulmanes. Esta festividad, que tiene lugar el décimo día del mes de Zil-Hajj, 70 días después del Eid al-Fitr, es incorporada en el Hajj, la gran peregrinación a la Meca, que debe ser hecha por lo menos una vez

28 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

y preferiblemente durante este mes. El Eid al-Adha es representado por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida de Ismael, hijo del profeta Abraham. En este día, los musulmanes que están en La Meca concluyen los ritos de su peregrinación y, después de la oración especial, sacrifican -o más modernamente, pagan para que un matarife calificado sacrifique en su lugar- generalmente un cordero. Sin embargo, la mayoría celebran la festividad en sus lugares de residencia, acudiendo a las mezquitas para la oración y luego, aquellos que pueden hacerlo, sacrifican y celebran una comida a la que se invitan mutuamente. Normalmente suele celebrarse al aire libre, en las afueras de las ciudades, en una zona abierta denominada musalla. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el Islam significa sumisión, ya que nadie mostró mejor su sumisión a Dios que Abraham, quien estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo primogénito como prueba de su lealtad a Dios. Al final, Dios fue clemente y paró su brazo en el aire justo cuando iba a cercenar el cuello de su hijo. Agradecido, Abraham sacrificó un carnero en su lugar y es en imitación de ese acto que los musulmanes matan a sus animales en lo que se considera la Fiesta Mayor del Islam. Según el Corán, Ismael, el hijo primogénito de Abraham, engendrado por su esposa Agar, fue el protagonista de la historia a diferencia de la tradición judeo-cristiana, que otorga este papel a Isaac. La carne del animal es separada en tercios, una para la persona que obsequia a la bestia, otra para repartir entre sus parientes y el último tercio para los necesitados, independientemente de su religión, raza o nacionalidad. El musulmán acude a la oración tras haber hecho la ablución mayor o gusl y haberse ataviado con su mejor ropa, limpia y perfumada. Recita unos versículos que sólo se cantan durante las dos fiestas anuales y en los entierros. Los musulmanes cantan hasta que el imán inicia la oración recitando siete takbir (Allahu akbar) y haciendo dos prosternaciones (rakáa). Después, el imán pronuncia una jutba o sermón a los miembros de la comunidad que se hallan presentes. Por último, se disuelve la reunión y los asistentes se besan en señal de hermanamiento y se felicitan por la festividad a los familiares, amigos como se atienden a los necesitados. La Fiesta del Sacrificio se celebrará nuevamente el 26 de octubre de 2012 con una demanda de mas de 5 millones de corderos.



COMPORTAMIENTO

DEL GANADO OVINO Y CAPRINO

30 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Moreno, A.1; Fernández, B.1; Pacheco, L.2; Luis, J.3; Araujo, J.4; Iglesias, A.1; Feáx, X.1; Cantalapiedra, J.1 1 Facultad de Veterinaria de Lugo. USC. España 2 Dirección Norte del Ministerio de Agricultura y Pesca. Portugal 3 Facultad de Veterinaria de Lages. UDESC. Brasil 4 Escuela Superior de Ingeniería Agrícola de Ponte Lima. IPVC. Portugal

COMPORTAMIENTO TERRITORIAL Las ovejas y cabras se organizan en rebaños formando grupos que permanecen en un área específica bien delimitada (Fraser, 1982). Sin embargo, los límites de las áreas de los moruecos están menos definidos, si bien establecen una zona defensiva, alrededor del rebaño para mantener alejados a los depredadores. Lynch et al. (1992) diferencian entre las distancias: • Individuales- mínima distancia entre un animal y otro. • Sociales- máxima distancia de dispersión que mantiene la cohesión del grupo. • De huida- distancia a la que puede acercarse un depredador antes de que el animal empiece la fuga. Las especies con distancias individuales y sociales cortas son animales gregarios y se reúnen en grupos grandes, mientras que los que tienen grandes distancias a nivel individual como social son animales territoriales que forman grupos pequeños y defienden un área fija.

Las ovejas (Ovis aries) y las cabras (Capra spp) fueron dos de las primeras especies domesticadas por los humanos (hace 8.000-10.000 años) y su evolución ha ocurrido en paralelo, aunque actualmente, la producción de ganado ovino es significativamente mayor que la producción de caprino. La información presentada permite conocer varios aspectos del comportamiento de estos pequeños rumiantes que fueron detectados por los investigadores a lo largo de varios años pero que siguen vigentes sobre todo por su proyección en la productividad buscada cuando estos animales son parte de empresas pecuarias.

Las ovejas de un mismo rebaño tienden a separarse y a formar pequeños subgrupos, cada uno de ellos con su propio campo de acción dentro del rebaño, aunque con una gran tendencia gregaria. A diferencia de las cabras, las ovejas se agrupan cuando aparece un depredador, lo que facilita su manejo. Su postura de alarma consiste en mantener la cabeza rígida hacia arriba mientras dan pasos cortos y rápidos y huyen agrupadas de lo que les haya molestado. Las cabras en situaciones de alarma, golpean el suelo con una pata y producen un ruido de tono elevado que suena como un estornudo. Estas señales alertan al resto del rebaño de un peligro potencial y huyen del grupo, lo que hace relativamente difícil reunir a esta especie, al carecer del instinto gregario (Agra, 1989).

COMPORTAMIENTO SOCIAL El ganado ovino muestra una marcada actividad

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 31


alelomimética, mientras que el caprino es un animal independiente al que le hace falta su espacio. Sin embargo, ambas especies viven en grupos sociales pequeños presentando un fuerte deseo de permanecer con sus compañeros, en coexistencia social, aunque con un dirigente al frente. Tanto unas como otras, al sentirse aisladas, sienten pánico manifestado con balidos lastimosos y frenéticos, que van en aumento mientras intentan localizar al grueso del hato. No obstante, la vocalización va declinando después de 4 horas de separación (Fraser, 1982). Las señales visuales y olfativas contribuyen a la identificación de los individuos dentro del grupo. Las ovejas necesitan ver a otras ovejas para iniciar el movimiento y otras pautas de comportamiento (Lynch et al., 1992), siendo la oveja de más

edad quien dirige al grupo, aunque a menudo se utiliza un carnero castrado o una cabra como líder.

COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO Ambas especies utilizan conductas de amenaza para minimizar la lucha entre individuos. No obstante, para obtener o defender su espacio individual, ambas especies extienden sus cabezas, hasta que uno de los dos contendientes manifiesta una respuesta de sumisión. Sino es así se desencadena una acción agresiva, empujándose, topándose con los cuernos, etc. Las ovejas se embisten o se arrancan mechas de lana, y las cabras permanecen alejadas uno o dos metros la una de la otra, y entonces se encabritan y se lanzan hacia su oponente en ángulo recto (Lynch et al., 1992; Fisher y Matthews, 2001; Rutter, 2004).

32 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

Las diferencias entre el comportamiento agonístico de los machos de ambas especies permiten su convivencia en el mismo rebaño, sin temor de conflicto alguno entre ellos. Sin embargo, cuando 2 o más carneros permanecen en el mismo rebaño, el más dominante puede llegara impedir que los otros se apareen (Fraser y Stamp, 1989).

COMPORTAMIENTO CINÉTICO Y EXPLORATORIO Cuando las ovejas se introducen en una nueva área, la distancia que recorren inicialmente se restringe a una pequeña zona alrededor de la entrada, para dispersarse poco a poco más tarde (Lynch et al., 1992; Fraser y Broom, 1997). Durante el pastoreo, el rebaño se mueve conjuntamente, aunque las



ovejas mientras pastan mantienen cierta distancia con su compañero más cercano, que va disminuyendo a medida que la calidad y homogeneidad de los recursos aumentan. No obstante, y aunque los animales puedan distanciarse entre sí, muy a menudo lo hacen formando subgrupos, dentro del rebaño principal, que continúa funcionando como un conjunto coordinado, siguiendo un patrón regular de movimiento dentro del área pastable (Fraser, 1982). Las ovejas se mueven en círculo alrededor de los pastores, a la vez que se mantienen a una distancia segura de ellos y tratan de tenerlos a la vista (Grandin, 2000), y en rebaños comunes, las cabras van delante de las ovejas.

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Tanto las ovejas como las cabras son herbívoros rumiantes. Esto significa que pueden comer y digerir hierba y otras plantas herbáceas. Ambas especies dedican a esta actividad más de un tercio del día (sobre todo, al principio de la mañana y al oscurecer), evitando, en la medida de lo posible, el pastoreo nocturno (Lynch et al., 1992). Según Rutter (2004), las ovejas y las cabras muestran distintas conductas de búsqueda de alimentos: • Las ovejas- pastorean (8 horas/día) y prefieren las leguminosas a las gramíneas

34 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

y las hojas a los tallos (Frutos et al., 2001). La cantidad de pasto ingerido depende de la cantidad del bocado, del número de bocados/unidad de tiempo y del tiempo de pastoreo En situaciones de mayores necesidades fisiológicas (lactación, por ejemplo), se observa un incremento del número y tamaño de bocados (Giráldez et al., 2001; Álvarez et al., 2005), salvo que la altura del pasto no se lo permita y el animal se vea obligado a aumentar el tiempo de pastoreo. • Las cabras- ramonean (11 horas/ día) y prefieren ingerir hojas de arbustos o brotes de árboles que pastar, incluso cuando la hierba es abundante. La habilidad de las cabras para el ramoneo se debe a la gran movilidad del labio superior, la lengua prensil, su gran agilidad y a que les gusta estar a cierta altura. Además la cabra tiene


desde el intercambio de información entre los receptores se elabora una sensación gustativa diferente según la necesidad del animal en ese preciso momento. Esto explica porqué el gusto varía a lo largo de un ciclo de alimentación, con un descenso de la palatabilidad para los alimentos recién ingeridos y un aumento para aquellos que equilibran la dieta, dependiendo esta modificación de la intensidad de respuesta por parte de los receptores.

pequeños bocados de la especie más apetecible de la nueva zona de pastoreo (Helguero y Correa, 2005).

COMPORTAMIENTO PLACENTERO Y DE CUIDADO CORPORAL

Las cabras son capaces de reconocer la relación entre el sabor y la respuesta orgánica positiva, que determina los cambios que se producen en el gusto, respondiendo los receptores

Las cabras realizan recorridos de consumo de alimentos en periodos similares de tiempo, dependiendo de la disponibilidad de forraje en cada una de las estaciones de la ingesta, de las condiciones climáticas, de los vientos y de los insectos hematófagos. Asimismo, las distintas categorías del rebaño al producirse un cambio de la fracción de pastoreo, manifiestan conductas que responden a las tres etapas de la tipificación utilizada para el seguimiento de grupo. La primera etapa es de “exploración y prueba”, donde realiza una inspección visual de la zona, en seguida olfatea el pasto o el arbusto, prueba y deglute pequeños bocados de los rebrotes disponibles, se desplaza y vuelve al lugar donde se encuentra el forraje de mayor calidad. Posteriormente sigue con la segunda fase de “ingesta abundante” hasta que logra la saciedad y finaliza con la

a sabores dulces, salados, ácidos y amargos (Helguero y Correa, 2005) y como lo describe Cvabodni (2003),

tercera etapa de “selección de la ingesta”, comportándose de modo más selectivo, y donde consume

mayor tolerancia por el sabor amargo y gran eficacia para digerir el forraje duro y áspero. La selección de alimentos hace deambular a las cabras largas distancias y su hábito de investigar mientras se alimentan les provoca en ocasiones, la ingestión de sustancias inapropiadas (ropa, por ejemplo). La rumia alcanza las 8-10 horas diarias, en unos 15 periodos que pueden variar desde un minuto, a algo más de 2 horas cada uno (Fraser, 1982). Las diferencias en la conducta de alimentación de estas dos especies les permiten aprovecharse de distintos tipos de vegetación y convivir en un mismo rebaño. El hecho de que las cabras ingieran una variedad de plantas que otros herbívoros ni tocarían (por ejemplo cardos y ortigas) significa que pueden ser utilizadas por el hombre para controlar vegetación no deseada, hábito que ha provocado la consideración de esta especie como una de las causas de la deforestación y la desertización del planeta, reputación totalmente inmerecida, ya que los problemas, normalmente, se pueden atribuir a una mala gestión humana (Rutter, 2004).

COMPORTAMIENTO ELIMINATORIO En las ovejas, al igual que en el vacuno, cuando se invade su espacio personal, se produce el reflejo de evacuación, lo que supone la eliminación brusca de heces o de orina (Fraser, 1982).

En general, el animal busca el confort y huye de la incomodidad: las ovejas prefieren la sombra (incluso las ovejas esquiladas) y las cabras el sol. Cuando el tiempo es frío y húmedo, las ovejas se amontonan para proporcionarse abrigo unas a otras y conservar el calor corporal. Las cabras se amontonan durante el calor del medio día, ya que al agruparse son capaces de mantener su temperatura corporal con mayor eficacia que si estuvieran solas al sol (Rutter, 2004).

COMPORTAMIENTO DE DESCANSO Y SUEÑO Las ovejas suelen mantenerse despiertas unas 16 horas, dormitan unas 4,5 horas y el sueño ocupa unas 3,5 horas diarias (Fraser, 1982), casi siempre a la sombra o cerca de lugares donde hay agua (Lynch et al., 1992).

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 35


Por su parte, la cabra es el animal doméstico que menos duerme (Agra, 1989). os cabritos tienden a dormir por parejas, en paralelo y en el mismo sentido, apoyando los costados uno sobre otro.

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTOR El comportamiento sexual en ovino y caprino es muy similar. Estas dos especies son especies poliéstricas estacionales con periodos de estro recurrentes en la estación otoñal de cría. La líbido en ambos sexos, en las dos especies, generalmente es menor en periodos fuera de

la época de cría. Los machos se vuelven más agresivos durante esta época. La duración media del ciclo estral es de 16-17 días en la oveja, y aproximadamente 20-21 días en la cabra. Durante el estro, que dura entre 18-24 horas, las hembras de ambas especies se muestran más nerviosas y su actividad motora aumenta. Las hembras receptivas sexualmente suelen aumentar la frecuencia de balidos no específicos (Rutter, 2004). En la oveja, si no se cuenta con un carnero, es extremadamente difícil diagnosticar el celo. Cuando hay un carnero, la oveja busca su compañía,

36 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

siguiéndole mientras pasta e iniciando ellas el primer contacto sexual con el morueco. Durante esta fase no se ha observado que las ovejas se monten entre sí (Fraser, 1982). Sin embargo las cabras adultas presentan síntomas muy manifiestos. La hembra mueve rápidamente la cola, de un lado a otro, sobre todo en presencia del macho. Durante este período la cabra pierde el apetito, tiende a deambular, bala lastimosamente de manera muy frecuente y tiende a montar y ser montada por otras hembras, a diferencia de la oveja adulta (Agra, 1989).



Los machos de ambas especies

de producción láctea se acentúa

1989).

utilizan

su

cuando

del parto las madres, en ambas

gustativos para detectar el estro de

observan a un macho copulando,

especies, mastican e ingieren parte

la hembra. El macho huele la orina

de forma que posteriormente le

de las secundinas, aunque no llegan

de la hembra y se mantiene de pie

permiten la monta. Una característica

a deglutirlas en su totalidad. Tras el

rígido, con la cabeza elevada y los

única de la especie caprina es que

parto, la madre lame vigorosamente

labios encrespados durante 10-30

bajo

concretas,

a sus crías para secarlas, estimular la

segundos o flehmen (Lynch et al.,

la introducción repentina de un

actividad física del cordero y producir

1992).

macho en el periodo comprendido

calor (Lynch et al., 1992), muy

entre las estaciones de cría, anestro

importantes en corderitos y cabritos

La hembra también olfatea el cuerpo

estacional, produce la sincronización

que son especialmente susceptibles

y los genitales del macho en el

del estro en el grupo de hembras.

al enfriamiento.

momento del apareamiento. Esta

Aunque la cópula natural en ambas

aproximación de la cabeza hacia los

especies conduce a la concepción,

Las

genitales por parte de ambos sexos,

los embriones mueren a menudo

particularmente

les conduce a dar vueltas el uno

entre los 30 y 50 días de gestación

acicalamiento y la orientación de la

al otro. El macho emite gruñidos y

(Rutter, 2004).

cría que nace en primer lugar. Esto

estímulos

olfativos

y

receptividad

sexual

circunstancias

Inmediatamente

cabras

se activas

después

muestran en

el

significa que el animal nacido en

lame la zona genital de la hembra. sus miembros posteriores durante

COMPORTAMIENTO segundo lugar, con frecuencia el más MATERNAL débil de los dos, tiene una magnífica

la excitación sexual y golpea el

oportunidad de amamantamiento

El macho cabrio suele orinar sobre

flanco o grupa de la hembra para

Parto- la gestación, en ovejas y

que ella gire la cabeza hacia él. Bala

cabras dura alrededor de 5 meses.

suavemente en la oreja de la cabra y

Cuando

es

Desarrollo del vínculo materno-

el cortejo finaliza cuando la hembra

inminente, tanto las ovejas como

filial- durante este periodo de

se queda inmóvil y adopta la postura

las cabras abandonan el rebaño y

intensos lamidos (aproximadamente

que permite la monta, que será

manifiestan signos de nerviosismo

una hora), es cuando la oveja aprende

rápida y muy breve. Cada macho

e intranquilidad: se echan y se

a reconocer a sus crías. Si el cordero

cabrío tiene sus cabras favoritas a las

levantan, cocean, escarban, etc. La

se separa de la madre en esta fase

cuales montará repetidamente, en

hembra no vuelve con el cordero

crítica durante 6-12 horas, cuando

detrimento de otras hembras (Agra,

al grupo hasta que está formado el

se vuelva a presentar el cordero, la

1989).

vínculo materno-filial.

oveja lo rechaza, embistiéndolo de

Tras la cópula, los carneros estiran el

En el momento del parto, las ovejas

cuello y la cabeza, y los machos cabríos

permanecen en decúbito hasta que

se lamen los penes. A diferencia

el feto ha sido parcial o totalmente

Este vínculo madre-hijo es mucho

del macho cabrío que parece estar

expelido (Lynch et al., 1992). El parto

más rápido en la cabra (apenas

siempre dispuesto, la mayoría de

de una oveja adulta dura unos 15-25

minutos tras el parto). En caso

los moruecos no muestran señales

minutos por cordero (1-1,5 horas en

de separar a la cría, el rechazo se

de actividad sexual en el periodo

total), mientras que en cabras suele

produce tras un alejamiento de sólo

posterior al apareamiento. En cabras

durar hasta 2 horas (Fraser, 1982; Agra,

una hora.

el

alumbramiento

(Rutter, 2004).

forma enérgica con la cabeza (Lynch

38 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

et al., 1992).


Una oveja puede adoptar cabritos y

incrementan de modo marcado al

capaz de permanecer de pie lame y

una cabra puede adoptar corderos,

destete, por la ausencia de respuesta

chupa cualquier objeto que tenga

pero siempre que la adopción sea en

por parte del cordero.

a mano, normalmente la lana de la madre. El 60 % de los corderos y

la siguiente hora tras el parto y que el animal introducido esté cubierto por

A diferencia de la oveja, la cabra

cabritos empiezan a mamar en la

el líquido amniótico y las membranas

no

las

primera hora de vida, y todos ellos

fetales procedentes de la progenie

vocalizaciones de sus crías hasta

están mamando antes de 2 horas

de la madre que lo va a adoptar.

los cuatro días de vida, por lo que

(Fraser, 1982).

comienza

a

diferenciar

es típico que la cabra y sus cabritos La fuerte unión que se desarrolla

permanezcan aislados del resto del

Los

corderos

únicos,

rara

vez

entre las madres de ambas especies

grupo durante esos primeros días

muestran

preferencia

por

un

y sus crías, se basa en señales

después del nacimiento (Agra, 1989).

determinado pezón. En el caso de los gemelos, y aunque cada uno de ellos

olfativas, especialmente, de la zona anal y genital del cordero (el fuerte

La oveja llama a su cría para

pudiera decantarse por un pezón

movimiento de la cola del cordero

darle de mamar y, en el caso de

en concreto, lo abandonarían al

cuando está mamando constituye

partos

permite

oponerse el otro animal. En los casos

un mecanismo que induce a la

el amamantamiento cuando los

en que, después de un cierto tiempo,

madre a olfatear la región anal del

dos

corderos

se elimina a uno de los gemelos,

cordero, reconociéndole), aunque

La

frecuencia

también visuales, ya que trabajos de

amamantamiento

gemelares

sólo

están

presentes. del

el que queda puede empezar a

disminuye

mamar de los dos pezones. A veces

Alexander y Shillito (1977), citados

progresivamente a medida que el

la madre facilita el amamantamiento

por Rutter (2004), demostraron que

cordero crece (1-3 minutos, 60-70

levantando la pata trasera del lado

las ovejas se mostraban indecisas

veces al día en la primera semana),

por el que el cordero intenta mamar,

o evitaban la aproximación del

hasta que un día la madre muestra

el cabrito, sin embargo, si establece

cordero cuando éste tenía la cabeza

una conducta agonística cuando los

rápidamente la preferencia por un

o todo su cuerpo de color negro. En

jóvenes animales se acercan a mamar.

determinado pezón (Fraser y Broom,

cambio, los corderos con la grupa o

Esto tiene como consecuencia el

1997).

las extremidades posteriores negras

destete de los corderos o cabritos,

apenas eran evitados.

aunque normalmente, en animales

Inicialmente

domésticos el ganadero lleva a cabo

distinguen a su madre del resto

un destete forzado y prematuro.

de animales e intentan mamar de

También se ha demostrado que

y

duración

corderos

desde

el

primer

corderos

no

cualquier oveja adulta. Sin embargo,

la oveja reconoce el balido de sus

los

Comp or tamiento

neonatal -

en las primeras semanas de vida,

momento. Cuando el cordero oye

los

nacen

los corderos se mantienen bastante

las vocalizaciones de la madre

generalmente con un estado físico

próximos a la madre y, a medida

su

el

y un desarrollo de la conducta

que crecen, aprenden a identificarla.

acercamiento rápido a su madre

avanzados. Tras el parto, permanecen

Aproximadamente a las tres semanas

aún cuando haya pasado meses sin

tumbados unos 15 minutos, pero en

de edad las señales visuales se

verla. Incluso las ovejas de un año

la primera hora de vida, el cordero

vuelven más importantes que las

son capaces de reconocer el balido

ya puede ponerse de pie, caminar

señales auditivas para el cordero

de sus madres. Las vocalizaciones se

y mamar. Una vez que el cordero es

en cuanto al reconocimiento de su

respuesta

inmediata

es

corderos

y

cabritos

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 39


madre (Lynch et al., 1992), mientras

COMPORTAMIENTOS ANÓMALOS

que entre corderos jóvenes y del mismo parto, el reconocimiento es por señales olfativas y visuales. Una de las principales diferencias en el comportamiento de ovejas y cabras es que los corderos siguen a sus madres mientras pastan (seguidores). En cambio los cabritos, al igual que los terneros, no siguen a sus madres, sino que permanecen acostados

fuera

del

rebaño

(escondidos) mientras ellas pastan (Rutter, 2004). La cabra se aleja o deja alejarse a los cabritos durante algunos periodos, pasados los cuales vuelve al lugar dónde los dejó o les llama con un determinado tono, que indica a la cría que debe volver con su madre. Mientras los cabritos están solos, si la madre emite una señal de alarma o aparece alguna perturbación, la cría se queda inmóvil y paralizada, dificultando su localización para los depredadores (Agra, 1989). La cabra adulta y el cabrito mantienen el contacto mientras pastan o se desplazan mediante balidos. A partir del mes de edad, el juego con sus congéneres ya está establecido y consiste en saltos y persecuciones en grupo. Los corderos machos intervienen en conductas de juego que se asemejan a la lucha y las hembras realizan conductas más relacionadas

con

movimientos

giratorios (Fraser y Broom, 1997).

En las ovejas adultas mantenidas en corrales de tamaño reducido, se ha observado la aparición de una

anomalía

consistente

en

arrancar o tirar de las mechas de lana del dorso de las que la rodean. Los animales afectados pierden grandes

cantidades

de

lana

y

consecuentemente también puede verse afectada la piel (Fraser y Broom, 1997).

el punto de intentar apoderarse de éstos. Esta oveja rechazará al suyo cuando nazca. • Ahijamiento- algunas ovejas, cuando pierden a su cordero (porque éste haya muerto o por cualquier otra causa), intentan adoptar otros ajenos. •

Retraso

en

la

limpieza

postparto- a veces las ovejas no limpian a sus corderos después de nacer. Otras, que han parido gemelos o trillizos, no limpian adecuadamente a la segunda o tercera cría después del parto. Los corderos a los que no se les ha limpiado permanecen húmedos y son más suceptibles a la hipotermia.

Cuando las ovejas no disponen del

espacio

suficiente

para

alimentarse, las menos competitivas, simplemente, dejaran de comer antes que luchar por el acceso al comedero (Fisher y Matthews, 2001). En

por los recién nacidos de otras ovejas, hasta

corderos

mantenidos

en

grandes lotes dentro de establos muy reducidos se ha observado la existencia de una gran cantidad de actividades homosexuales que se hace más evidente al llegar la pubertad. Tras ella, algunos corderos llegan a alcanzar una actividad reproductora normal, otros no lo consiguen. Según

Fraser

(1982),

la

oveja

puede presentar varios tipos de comportamiento maternal anómalo: • El inicio prematuro del comportamiento maternal:- el instinto maternal se desarrolla hacia el final de la gestación manifestando gran interés

40 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

Abandono

maternal

inmediatamente después de nacer- especialmente en las primíparas. • Ataque a los corderos- la oveja dirige su comportamiento agresivo hacia su propio cordero, golpeándolo y evitando la búsqueda y succión de la mama. • Negativa a permanecer de pie y facilitar el amamantamientola oveja se aleja del cordero cada vez que éste intenta mamar.



UNA ALTERNATIVA PARA LA EMPRESA OVINA

LA ALIMENTACIÓN INTEGRAL

42 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Dr. Guillermo Tomás Oviedo Fernández** Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM Departamento de Ciencias Pecuarias Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos

En la actualidad es importante lograr un equilibrio entre las bases nutritivas que necesitan los ovinos y las normas de manejo alimenticio de la empresa, es de esta manera que una de las posibilidades para lograr lo anterior es el concepto de alimentación integral, en donde los componentes de

** Este trabajo corresponde a una de las últimas presentaciones que hizo el Dr. Oviedo quien aunque mermado por un cáncer se mantuvo profesionalmente activo hasta el final.

la ración, cuidadosamente dosificados de acuerdo a los conocimientos de las necesidades nutritivas de los ovinos, son concienzudamente mezclados y suministrados en forma permanente a libre acceso como dieta única. El objetivo central del presente escrito es describir el sistema de las raciones integrales y mostrar como puede ser aplicado en la alimentación practica de los ovinos. Por otra parte el problema de la crisis alimentaria que a nivel mundial se está presentando, integrada por varios componentes como el cambio climático que está provocando sequías, deforestación e inundaciones, o bien la utilización de los cereales como una forma de generar biocombustibles, o la mayor demanda de alimentos entre los que tenemos los cereales por países como la India y China, el aumento del precio del petróleo y de los fertilizantes e incluso la especulación, han provocado que los alimentos

En

los últimos años la producción de ovinos en México ha presentado cambios y progresos significativos, de tal manera que el sector ovino de tipo empresarial se ha desarrollado ampliamente en varios estados del país, demandando tecnologías que le permitan que la empresa sea rentable. Dentro de los costos de producción del sector ovino empresarial, tenemos a la alimentación como un componente que representa un 60 % o más de los costos, de tal manera que las mejoras o ahorro que se logren en el área de la alimentación tendrán el mayor impacto en la eficiencia general de la empresa ovina. Ante esta situación, las raciones integrales donde el principal componente es el forraje representan una alternativa para la empresa ovina.

concentrados y balanceados comerciales que se utilizan en la alimentación de los ovinos y de la ganadería en general cuyo principal componente son los granos de cereales, estén aumentando constantemente de precio, provocando un gran impacto en los costos de producción y en muchos casos ocasionado que la rentabilidad de las empresas disminuya de una forma preocupante, desmotivando a los productores del sector. REVISIÓN HISTÓRICA En la década de los años 40 en los Estados Unidos, se implementa el sistema unifeed (alimentación única) como una herramienta de trabajo en la alimentación integral de los rumiantes, que permitía suministrar a los animales una mezcla de concentrados y forrajes, de manera simultánea, aumentando su palatabilidad, facilitando el aporte de fibra larga con el concentrado y favoreciendo un mejor funcionamiento del rumen, a diferencia del concepto tradicional de alimentación, donde al animal se le suministra el forraje por un lado y el alimento concentrado o balanceado por otro. ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 43


QUE ES UNA RACIÓN INTEGRAL En un inicio en las primeras empresas con carros mezcladores horizontales, se efectuaban mezclas de varias sustancias o materias primas sin ninguna transformación en muchos de los casos y sin tener entre sí acción química, para después suministrarlo a los animales, con el paso del tiempo en estas empresas se dio el nombre de raciones integrales a un producto terminado que incorpora todos los productos necesarios para la alimentación correcta de los rumiantes, considerando sus necesidades, estado corporal y nivel de producción, sin que el ganadero tuviese que añadir nada en la explotación, la principal característica de estas raciones es la incorporación de altos porcentajes de fibra (compuestos lignocelulósicos) a la ración y además de un tamaño largo de fibra para permitir una mejor utilización de este producto tan abundante en la industria agrícola a nivel mundial. En cuanto a los tipos de raciones integrales cuando el principal ingrediente de la ración son los ensilados, el nivel de humedad es alto y se agregan otros nutrimentos para elaborar la ración integral, efectuando una mezcla de los mismos dando origen a una ración integral húmeda. Cuando los ingredientes de la ración son forrajes secos y cereales con poca humedad la ración integral es seca.

El primer carro mezclador de raciones

ensilados componentes principales de

las experiencias de alimentación de

integrales, se fabrico por la empresa

las dietas integrales.

los ovinos y de otros rumiantes, bajo el concepto de alimentación integral

BGM en Estados Unidos en los años 40, el cual tenía que ser remolcado y tenía

En el año 2000 en la Provincia de

no es reciente, pero debido al costo

tres sinfines horizontales.

Badajoz España se inauguró un centro

relativamente bajo de los granos de

de alimentación similar al anterior

cereales en general en años anteriores,

En Israel en 1990 se fabrica el primer

pero orientado principalmente a la

resultaba muy atractivo la alimentación

carro

integrales

alimentación integral de unos 10

rutinaria o complementación de la

autopropulsado con cuatro sinfines

000 ovinos y 3000 caprinos con una

alimentación de los animales con estos

horizontales marca RMH MODELO 500-

producción mensual de 1 millón de

alimentos

C.

kilos de alimento integral.

en la granja o bien comprados en

para

raciones

forma

balanceados

comercial,

pero

fabricados debido

a

El primer carro vertical se fabricó en

Actualmente en muchos países del

los incrementos en el precio de las

Italia a mediados de la década de los

mundo y en México se fabrican los

materias

80 por la empresa AGM.

carros verticales y horizontales que

integral se presenta como una buena

En España en 1989 la empresa

además de permitir la mezcla de los

alternativa para disminuir los costos

Monzón en Huesca fabricó su primer

ingredientes, pueden picar el forraje

de producción y hacer más eficiente

carro mezclador vertical de raciones

seco lo que da como resultado una

el manejo de la alimentación de los

integrales de la marca Tatoma.

ración completa y constante que puede

ovinos.

primas,

la

alimentación

aportar al animal todo lo que necesita En 1998 se inauguró en la población de

con la finalidad de maximizar su

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

Pozo Blanco (Córdova) en España un

producción y minimizar los problemas

DE LAS RACIONES INTEGRALES

centro de alimentación de rumiantes

relacionados

con las instalaciones más modernas de

cuando los ingredientes se suministran

La utilización de mezclas unifeed o

Europa dotado de almacenes para las

por separado.

raciones integrales en la alimentación

con

la

alimentación

de los rumiantes permite las siguientes

distintas materias primas y áreas para el almacenamiento de forrajes secos y

Por lo anterior podemos decir, que

44 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

ventajas:


capacidad

los costos y se pueden aprovechar de

distribuidas a los productores, la

de selección por el animal de los

una mejor forma los forrajes altamente

infraestructura

ingredientes de la ración integral.

lignocelulósicos

alimentación varía en mucho al de una

1.-Disminución

2.-Se

mejora

de

la

la

eficacia

de

la

(pajas,

rastrojos,

subproductos de origen industrial).

de

planta tradicional de fabricación de

alimentación (ph ruminal estable,

alimentos, el centro de elaboración de

aporte de celulosa, lo cual favorece la

concentrados durante la ordeña en

raciones integrales es una instalación

producción de ácidos grasos volátiles

rebaños productores de leche, lo que

más grande y con amplios espacios

como el acético teniendo un efecto

favorece menor inversión en equipo,

abiertos, debido a la necesidad de

positivo en el nivel graso de la leche).

e instalaciones más higiénicas al evitar

almacenar durante muchos meses

3.-Se disminuyen los riesgos de

polvos de los alimentos.

del año productos estacionales que

administrar una ración no equilibrada

12.-La competitividad de los animales

son

en la explotación.

por los concentrados o alimentos

de las raciones integrales como lo

4.-Se incorporan a la ración integral

balanceados se elimina, favoreciendo

son los ensilados o bien rastrojos o

los amortiguadores, macrominerales,

una conducta más tranquila de los

subproductos. En el caso de raciones

los

mismos.

integrales húmedas se presenta la

vitaminas

fundamental

se

necesidad de elaborar diariamente

de patologías (acidosis ruminales,

optimizan ya que los animales no

las raciones para su distribución a los

enterotoxemias,

la

desean permanecer en la sala por más

productores en el mismo día. Para las

poliencefalomalacia,

tiempo, para terminar con la ración

raciones integrales secas se requieren

urolitiasis, intoxicaciones entre otras).

concentrada.

bodegas de almacén para su posterior

5.-Reducción

de

14.-Se aumenta el consumo de la

distribución. Los diferentes lugares

administración de alimento en la

materia seca de la ración integral (5-

que componen a una planta de

empresa.

10%), en comparación a la alimentación

elaboración de raciones integrales son:

más

tradicional, permitiendo una mejor

Nave de forrajes, Zona de almacén de

cómodo e higiénico, lo cual permite

utilización de los forrajes presentes en

ensilados, almacén de subproductos,

una mayor calidad de vida.

la dieta.

talleres y servicios, oficinas, básculas,

gestación,

6.-Trabajo

de

del

tiempo

los

operarios

ordeño

componente

13.-Los

de

de

el

necesarios para evitar la presentación toxemia

tiempos

suministro

centro

de

y

el

un

11.-Se

oligoelementos

omite

de

almacén

7.-Disminución de la mano de obra.

para

raciones

integrales

8.-Menor inversión en la compra de

TECNOLOGÍA Y EQUIPO PARA

terminadas tanto húmedas como

insumos y de lugares para su almacén

LA ELABORACIÓN DE RACIONES

secas, además de contar con carros

(bodegas) así como la reducción de

INTEGRALES

mezcladores verticales y horizontales, pala cargadora y ensiladora propia y un

los tiempos dedicados al acopio de las diferentes materias primas.

Para

raciones

centro de control computarizado que

9.-Repercusiones

la

integrales existen dos posibilidades,

permita la regulación de los procesos

cantidad y calidad de las producciones

una primera opción es la fabricación de

de recepción, fabricación y expedición.

de los animales de la granja (mayor

las raciones en centros de alimentación

producción de leche, grasa y proteína),

(fabricas) destinadas para tal fin, una

Las materias primas fundamentales

al presentar los animales una mejor

segunda posibilidad es la fabricación

para la elaboración de las raciones

estabilidad en el rumen.

de las raciones integrales en la granja o

integrales son principalmente los

raciones

empresa ovina. En cuanto a la primera

forrajes secos ( heno de alfalfa, heno

integrales de altos porcentajes de fibra

opción el centro de alimentación

de cereales, heno de pastos, pajas

de mayor tamaño (fibra larga de un 17 a

es una construcción destinada a la

de cereales) y forrajes húmedos

un 40% de la ración), lo que disminuye

elaboración de raciones completas

(ensilados, alfalfa), los granos de

o integrales las cuales después son

cereales también forman parte de

10.-Incorporación

positivas

a

las

en

la

fabricación

de

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 45


Cuadro 1. Materias primas (%) y valor nutritivo de las raciones integrales A y B (según tablas NRC, 1985) MATERIAS PRIMAS

RACIÓN A

RACIÓN B

Rastrojo de maíz Alfalfa deshidratada Orujo de uva Cebada 6 C. Pasta de soya 44 Melaza de caña Urea Corrector vit-min*

40 22 12 13.6 5 5 0.4 2

45 30 17.6 0 0 5 0.4 2

VALOR NUTRITIVO Kcal de EM/Kg MS PC %

1915 16

1572 12

Vit.A10·106,Vit D3 2·106,Vit E ( tocoferol ) 10g, Vit B1 1g, Vit B2 2g, SO4Fe.7H2O, 20g, OZn 70g, OMn 20g, OMg 750g, SO4Cu ·5 H2O

*

5g, SO4Co7H2O 0,5g,SeO3Na2 0,1g, IK 1g, Azufre 150 g, Fósforo 1Kg, Sodio 26 Kg, Calcio 5 Kg ecs 30 Kg.

las raciones integrales(Maíz, cebada,

se realiza una inspección organoléptica

minutos, se puede utilizar un pequeño

sorgo, trigo), los subproductos tanto

y de humedad y posteriormente

carro manual para la distribución

secos como húmedos como el salvado,

un análisis de composición (análisis

al

las cascarillas, las pulpas de cítricos,

bromatológico o NIRS) y características

tradicionales de forrajera superior y

entre otros son también de gran

microbiológicas con el fin de asegurar

concentrado en bandeja inferior no

importancia en las raciones integrales,

la calidad sanitaria de los insumos

son los aconsejables para raciones

además de harinas proteicas como

que se compran, sobre el producto

integrales ya que el desperdicio es muy

la soya y girasol y desde luego un

terminado

mismo

elevado, de tal manera que es mejor un

componente muy importante son los

protocolo, pero además se efectúa un

comedero lineal profundo (25 a 30 cm)

complementos vitamínicos y minerales

seguimiento en campo de los animales

y externo que permita un suministro

que se agregan a la ración. Es de gran

a los cuales se les suministra la ración

mecánico, en algunas explotaciones

impacto económico que en la época

para estudiar si la respuesta obtenida

se suministra al comedero la ración

de cosechas de las diferentes materias

se ajusta a la esperada.

integral mediante un sistema de poleas

se

realiza

el

primas se compren a un precio más

comedero.

Los

comederos

y bandas mecánicas que transportan la

razonable para ser almacenados para

En la granja donde se recibe la ración

ración a todo lo largo del comedero

su posterior utilización.

integral, transportada por los camiones

que en muchos de los casos cuenta con

de la empresa, sólo se requiere de

un sistema adicional de cornadizas o

En los centros de elaboración de

una pequeña área techada de unos

pescueseras, para la entrada individual

raciones integrales es fundamental

10 m para una explotación media de

y sólo de la cabeza lo que en el caso

contar

2

control

unos 300 vientres reproductores, para

de cabras por su comportamiento da

de calidad tanto de las materias

evitar el efecto de una climatología

mejores resultados.

primas que se adquieren, como de

adversa, no es necesario mano de

los productos terminados que se

obra para la descarga ya que los

Respecto a la segunda posibilidad de

suministran a los productores, durante

camiones lo hacen lateralmente de

fabricación de las raciones integrales

la recepción del producto a la planta,

una manera automática en pocos

directamente en la granja, el productor

con

procesos

de

46 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Cuadro 2. Ingestión voluntaria (Kg MS/d) de los alimentos A y B en las diferentes etapas fisiológicas del ciclo productivo en la raza Landschaf. ETAPA FISIOLÓGICA

RACIÓN A

RACIÓN B

EE

S

2.63aC 3.31aB 3.84aA

2.00bC 2.63bB 3.04bA

0.099 0.095 0.076

*** *** ***

3.18aB

2.76bB

0.045

***

2.76aC

2.62bB

0.037

***

0.132 *

0.108 *

-

-

Gestación 90-150 d Lactación 0-30 d Lactación 30-60 d Destete Gestación 30 d Gestación 30-90 d EE S EE = Error estándar

S = Significación estadística (NS: no significativo, *: p<0.05, **:p<0.01, ***: p<0.001). Medias con diferente subíndice en minúscula en la misma fila son diferentes estadísticamente. Medias con diferente subíndice en mayúscula en la misma columna son diferentes estadísticamente.

contara con los silos de trinchera

ración a los animales en comederos

nutritivo alto para cubrir todas las

correspondientes para el almacén de

que no permitan el desperdicio del

necesidades de las ovejas, incluso en

los ensilados, ingrediente mayoritario

mismo.

aquellas etapas donde son mayores, a

en las raciones integrales húmedas,

riesgo de una sobrealimentación en las

además de bodegas para el almacén de

NIVEL

los granos de cereales, subproductos

RACIONES

y

EFECTO EN EL CONSUMO DE

complementos

minerales

y

NUTRITIVO

DE

INTEGRALES SECA,

LAS Y

SU

etapas restantes donde las necesidades son de mantenimiento.

vitamínicos. Si la ración integral es

MATERIA

CAMBIOS

Otra posibilidad es proporcionarlos a

seca sólo es necesario contar con

DE PESO, MODIFICACIÓN DE

un nivel nutritivo medio o bajo, dando

una bodega para el almacén de los

LA

oportunidad a que el animal movilice

diferentes ingredientes.

PRODUCCIÓN

CONDICIÓN CORPORAL, POTENCIAL

DE

sus reservas corporales y las recupere

LECHE (PPL) Y CALIDAD DE LA

en las etapas de mayores y menores

Para la elaboración de las raciones

LECHE, PROTEÍNA (P) Y GRASA (G)

necesidades respectivamente. Otra

integrales

EN EL CICLO DE PRODUCCIÓN

opción es hacer raciones integrales de

DE LOS OVINOS

acuerdo a la etapa del ciclo productivo

húmedas

ó

secas

se

requiere de carros mezcladores para la mezcla de los diferentes ingredientes

de los animales (Gestación temprana, El suministro de alimentos integrales

gestación tardía, lactación, cría, recría

únicos, los cuales consisten en una

e incluso engorda) lo cual determina

necesario también un tractor con pala

mezcla

diferentes

para cargar los carros mezcladores y

ingredientes, preparados de tal manera

Para determinar la mejor estrategia

distribuidores. En pequeñas empresas

que los animales no puedan seleccionar

es indispensable tomar en cuenta

la elaboración de las raciones integrales

ningún elemento de la dieta, plantean

el ritmo reproductivo del rebaño, ya

es posible realizarla manualmente y

el problema de decidir a qué nivel

que en ciclos reproductivos cortos

con carretillas o carros repartidores

nutritivo hay que suministrarlos; una

las necesidades de producción son

de fabricación propia, se suministra la

posibilidad es ofrecerlos a un nivel

mayores.

y la distribución de la ración a los comederos

de

los

animales,

es

uniforme

de

diferentes

necesidades

nutritivas.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 47


Cuadro 3. Influencia de los alimentos, en los cambios de peso vivo (PV) (Kg) y condición corporal (CC), en las diferentes etapas del ciclo productivo en la raza Landschaf.

ETAPA FISIOLÓGICA

RACIÓN A

RACIÓN B

EE

S

PV

CC

PV

CC

PV

CC

PV

CC

90 d Gestación

63.20

4.10b

66.10

4.50a

1.16

0.05

NS

*

120 d Gestación

61.28b

4.10b

68.08a

4.67a

1.79

0.06

*

***

Parto

58.97

4.00a

62.14

3.37b

2.29

0.15

NS

*

30 d Lactación

62.22

3.67a

60.94

2.85b

1.82

0.09

NS

***

60 d Lactación

60.94

3.25a

60.50

2.32b

1.87

0.16

NS

***

Cubrición

69.97

3.70a

63.93

2.75b

2.18

0.12

NS

***

30 d Gestación

74.96

4.02a

68.36

3.05b

2.22

0.09

NS

***

60 d Gestación

79.14

4.18a

72.65

3.52b

2.30

0.07

NS

***

90 d Gestación

84.07

4.35a

77.26

3.95b

2.51

0.07

NS

***

EE = Error estándar S = Significación estadística (NS: no significativo, *: p<0.05, **:p<0.01, ***: p<0.001). Medias con diferente subíndice en minúscula en la misma fila son diferentes estadísticamente.

La lactación en las ovejas, es un periodo

producción de leche en el aspecto

concentración nutritiva (B), sobre las

fisiológico de máximas necesidades

cuantitativo

variables antes mencionadas en ovejas.

energéticas y proteicas, y a pesar

como otros parámetros como los

de ir aumentando paulatinamente

reproductivos.

y/o

cualitativo,

así

En

el consumo, no guardan la misma

trabajos

experimentales

efectuados por Oviedo y col. 1997

proporcionalidad, con lo cual los

De tal manera que el objetivo

donde se utilizaron

animales tienen que movilizar sus

principal de la alimentación integral,

Landschaf,

reservas corporales. La movilización

es comprobar el efecto de diferentes

distribuidas al azar en dos grupos

de

(grasa),

planos nutritivos, durante todo el ciclo

experimentales(N=10),

necesita de una importante síntesis

productivo, en la ingestión voluntaria,

administró a libre acceso a un primer

de lipoproteínas transportadoras de

cambios de peso, condición corporal,

lote, durante un ciclo productivo (240

lípidos, que tendrían prioridad sobre

producción potencial de leche (PPL)

días), comprendiendo desde los 90

las proteínas de la leche, es así que

y calidad de la leche proteína (P) y

días de la 1ª gestación de las ovejas,

dependiendo de la magnitud en la

grasa (G). Es así que a continuación

hasta los 90 días de la 2ª gestación de

disminución del consumo, en cantidad

se mencionan los resultados

del

las mismas, un alimento integral único,

y tiempo, del equilibrio entre los

efecto de un alimento integral único

en presentación de cubos ( 5x3x2.5

nutrientes disponibles, endógenos y

de alta concentración nutritiva (A),

cm), de baja concentración nutritiva B:

exógenos, y del potencial productivo

en comparación con otro, de baja

1572 Kcal de EM/Kg MS y 12% de PC. A

reservas

corporales

del animal, se verá afectada o no la

48 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

20 ovejas raza

primíparas

gestantes, se

les

otro lote, se les administro el alimento



Cuadro 4. Producción potencial de leche (l/d ) en las ovejas Landschaf consumiendo alimento A o B. SEMANA

RACIÓN A

RACIÓN B

2 3 4 5 6 7 8

1.574 A 1.680A 1.590A 1.647A 1.497A 1.530A 1.398aA

1.659 AB 1.908A 1.760A 1.365BC 1.371BC 1.285C 1.050bC

EE

0.118 NS

0.113 *

S

EE

S

0.134 0.164 0.118 0.114 0.079 0.094 0.098

NS NS NS NS NS NS *

-

-

EE = Error estándar S = Significación estadística (NS: no significativo, *: p<0.05, **:p<0.01, ***:

p<0.001).

Medias con diferente subíndice en minúscula en la misma fila son diferentes estadísticamente. Medias con diferente subíndice en mayúscula en la misma columna son diferentes estadísticamente.

integral de alta concentración nutritiva

minuto, 38 Kpa de presión y una

La IV en las últimas semanas de

A: 1915 Kcal de EM/Kg de MS y 16% de

relación de pulsaciones del 50 % con

gestación fue la más baja de todas las

PC según tablas (NRC 1985, ) cuadro 1.

manguitos de silicona. La PPL se estimó

etapas con los dos alimentos (p<0.05),

Se evaluó la ingestión voluntaria (IV)

multiplicando la cantidad de leche

durante la lactación de los 30 a 60 días

diariamente

mediante la diferencia

obtenida en el segundo ordeño por 6.

en los dos alimentos, se registra la IV

de lo ofrecido menos lo rechazado,

Se tomo una muestra de 45 ml de leche

más alta, los datos de IV promedio

expresada en MS. Los animales fueron

de cada oveja, que se distribuyeron en

en la lactación para la raza Lacaune

pesados (PV) y valorada su condición

tres envases con dicromato potásico

son de 2.5 Kg de MS / día y para la

corporal (CC) individualmente, una

(0.01g), para su posterior análisis en

raza Manchega de 1.86 Kg de MS/

vez por mes, a la misma hora y en

proteína (P) y grasa (G) (Milkcotest).

día (Pérez- Oguéz , 1997), notándose

condiciones similares.

Los resultados fueron sometidos a un

que dichos consumos son inferiores

análisis de varianza (GLM/ANOVA, SAS,

a los encontrados en la presente

En los 2 meses de lactación (60 días)

1990), así como a (Test comparaciones

investigación.

se procedió a medir la PPL de cada

múltiples Student-Newman-Keuls).

oveja, mediante el método de la doble

La IV promedio, en todas las etapas del

inyección de oxitocina (4UI/inyección),

Los principales resultados de los

una vez por semana, dando inicio una

ensayos

semana después del parto. El periodo

siguientes:

experimentales

son

los

entre inyecciones-ordeño mecánico

ciclo productivo es de 3.1y 2.59 Kg de MS/animal/día, para los alimentos A y B respectivamente. La IV promedio, referida al peso vivo es de 4.60 % y 3.91

fue de 4 horas, se realizó el apurado

La IV de MS (Kg/día) (cuadro 2) del

% respectivamente para el alimento A y

a máquina y no se efectuó repaso

alimento integral de alta concentración

B. Esta IV comparada con la reportada

manual, la unidad de ordeño mecánico

nutritiva A, fue mayor en todas las

por otros autores (Caja, 1994) con

móvil se ajustó a los siguientes

etapas del ciclo productivo (p<0.001)

otras razas, con otras dietas y estados

parámetros:

respecto al alimento B.

fisiológicos resulta ser superior en

120

pulsaciones

por

50 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Cuadro 5. Contenido en proteína de la leche(%),en ovejas Landschaf consumiendo alimento A o B. SEMANA

RACIÓN A

RACIÓN B

EE

S

2 3 4 5 6 7

4.47aB 5.03aA 4.77aAB 4.57aAB 4.70aAB 4.56aAB

3.76bB 3.83bAB 3.85bAB 3.89bAB 3.90bAB 4.04bA

0.150 0.104 0.108 0.133 0.119 0.104

*** *** *** *** *** ***

8

4.63aAB

4.05bA

0.085

***

EE

0.154 *

0.075 *

-

-

S EE = Error estándar

S = Significación estadística (NS: no significativo, *: p<0.05, **:p<0.01, ***: p<0.001). Medias con diferente subíndice en minúscula en la misma fila son diferentes estadísticamente. Medias con diferente subíndice en mayúscula en la misma columna son diferentes estadísticamente.

un 30 % con los alimentos integrales.

recuperándose adecuadamente para el

de alto contenido proteico y de baja

En los registros de PV (cuadro 3) no

siguiente ciclo productivo. En el cuadro

degradabilidad

se presentaron diferencias

el

4 se indica que la PPL de las ovejas,

Jaime 1995). En cuanto al % de G en

ciclo productivo con los alimentos y

consumiendo el alimento A, aunque

la leche (cuadro 6), no se presentaron

sólo durante la gestación de los 120

se mantuvo constante y sin diferencias

diferencias entre los lotes A y B, y al

días, el PV fue mayor con el alimento

estadísticas entre cada una de las 8

comparar el % de G entre las diferentes

B (p<0.05). En la evolución de la CC

semanas en que se efectuó el ordeño,

semanas dentro de cada alimento,

(cuadro 3), desde el parto hasta los

no presenta diferencias con la PPL de

ésta fue muy constante y no hubo

90 días de la 2ª gestación la CC fue

las ovejas consumiendo el alimento B,

diferencias.

superior (p

0.001) en las ovejas

y sólo en la semana 8, la PPL es superior

consumiendo el alimento A y sólo a los

(p<0.05) para el alimento A. Diversos

Se concluye que las dietas integrales

90 y 120 días de la 1 gestación, la CC

autores han reportado incrementos

con un alto nivel nutritivo permite una

fue superior en el alimento B (p<0.05).

en la cantidad de leche producida, al

PPL más constante dentro de la curva

Con un nivel nutritivo alto (alimento

aumentar la cantidad de proteína en la

de lactación y mejoras en el % de P

integral A), ofrecido a libre acceso, las

ración, aspecto éste, que sí fue posible

en la leche, siendo de gran interés en

variaciones de PV y CC son mínimas,

demostrar en el presente trabajo. En

rebaños de ovinos que se ordeñan y

no

en

a

permitiendo

la

ruminal

(Purroy

y

movilización

el cuadro 5, se observa que las ovejas

que además fabriquen quesos, ya que

de reservas corporales lipídicas, e

alimentadas con la dieta integral A,

el rendimiento de este será mayor

incluso se favorece el engrasamiento

presentaron un mayor % de P en la

ante un alto contenido en proteína.

excesivo del animal. Con el nivel

leche (p<0.001) en todas las semanas

Para empresas ovinas con un ritmo

nutritivo bajo (alimento B) a pesar de

de lactación, lo cual concuerda con lo

reproductivo de un parto por año, una

su menor

IV, los animales tuvieron

reportado por algunos autores que

ración integral de valor nutritivo bajo ó

mayores fluctuaciones de su PV y CC,

indican aumentos significativos en

medio podría permitir la recuperación

movilizando sus reservas corporales y

la (P) de la leche, utilizando dietas

de los animales después de la lactación

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 51


Cuadro 6. Contenido en grasa de la leche (%), en las ovejas Landschaf consumiendo el alimento A o B. SEMANA

RACIÓN A

RACIÓN B

EE

S

2 3 4 5 6 7 8

6.55 5.66 5.57 6.84 5.53 6.45 5.71

6.59 6.45 6.18 5.74 5.87 5.60 5.73

0.369 0.270 0.478 0.436 0.250 0.312 0.430

NS NS NS NS NS NS NS

EE

0.387 NS

0.321 NS

-

-

S EE = Error estándar S = Significación estadística (NS: no significativo, *: p<0.05, **:p<0.01, ***: p<0.001).

Medias con diferente subíndice en minúscula en la misma fila son diferentes estadísticamente. Medias con diferente subíndice en mayúscula en la misma columna son diferentes estadísticamente.

ya que el periodo de necesidades de

productivo de los animales 2 raciones

porque de esta forma se disminuyen

mantenimiento es más amplio.

integrales, una de mantenimiento

los costos.

y otra de producción de acuerdo al Para empresas ovinas con un ritmo

potencial genético del rebaño y del

Cuando en la empresa ovina el principal

reproductivo de cada 8 meses o

ritmo reproductivo.

recurso es la alimentación en pastoreo,

menos, se recomendaría una ración

se recomienda la alimentación integral

integral de nivel nutritivo alto ya

Otro criterio para la utilización de

como complementación alimenticia

que las necesidades de producción

raciones integrales en la empresa ovina

en las etapas de mayores necesidades,

se incrementan. Otra opción de

es considerar la utilización de insumos

últimos 2 meses de gestación y durante

alimentación con raciones integrales

alimenticios producidos en la misma

la lactación.

es la de ofrecer

empresa, como son los ensilados,

durante el ciclo

52 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE



NUEVA PLANTA DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE VACUNAS VETERINARIAS Panorámica de las Instalaciones donde se asienta la nueva planta

Con una capacidad de producción de más de 100 millones de vacunas aviares, porcinas y bovinas,

Boehringer Ingelheim Vetmedica el 7 de octubre puso en operación su nueva planta de Desarrollo y Producción de Biológicos Veterinarios. Con una inversión de más de 100 millones de pesos, esta nueva

destacó el Dr. Francisco Escudero Olivos, Director General de

planta enfocada en la producción de biológicos veterinarios,

Boehringer Ingelheim Vetmedica.

cuenta con tecnología de punta y los más altos estándares de manufactura y calidad para satisfacer las exigencias regulatorias y responder a las necesidades de productos biológicos que requieran los mercados de México, Latinoamérica, Medio Oriente, Sureste Asiático, Japón y la Comunidad Europea,

54 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

Durante la inauguración de la Nueva Planta de Desarrollo y Producción de Vacunas Veterinarias, presidida por el Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Dr. Francisco Escudero reconoció el gran impulso que este complejo biofarmacéutico aportará al crecimiento


de la agroindustria en Jalisco, ubicándola como punta de lanza en investigación, desarrollo y producción de vacunas y farmacéuticos animales cuyo objetivo es garantizar el suministro de alimentos seguros y confiables para las familias mexicanas. Asimismo –aseveró- esta planta beneficiará a la población de Jalisco, al generar nuevas oportunidades de desarrollo profesional en áreas clave como biotecnología, biología, ingeniería, veterinaria y química; asegurando más empleos y la retención de talentos científicos en el estado.

Ubicada dentro del actual complejo de Boehringer Ingelheim Vetmedica en Guadalajara, la nueva planta se enfocará en la producción de vacunas aviares, porcinas y bovinas de mayor demanda, que aportan soluciones de salud a problemas de carácter global, así como la incorporación de nuevos biológicos como la vacuna contra la influenza aviar, desarrollada por científicos jaliscienses y usando la tecnología de producción más innovadora, eficiente y ecológica que existe en el mundo. En nuestra posición de líderes en México en la producción de productos biológicos veterinarios, en Boehringer Ingelheim Vetmedica tenemos el firme compromiso de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo científico, así como en infraestructura y tecnología de última generación que nos permita asegurar procesos de excelencia operacional para satisfacer cualquier mercado a nivel mundial, enfatizó el Dr. Francisco Escudero Olivos. Por ello, a través de esta nueva planta que se suma a este importante complejo constituido por instalaciones administrativas, área de investigación y desarrollo, planta de producción, control de calidad, almacén y planta piloto, seguiremos innovando en la creación de soluciones de salud para los mercados avícola, porcícola y ganadero, contribuyendo en el desarrollo económico de las regiones agropecuarias de México y el mundo.

El Lic. Francisco Mayorga Castañeda, Secretario de SAGARPA, corta el listón inaugural. Le acompañan el Dr. Francisco Escudero, el Dr. Miguel Salazar, el Dr. Enrique Sánchez Cruz y el Lic. Álvaro García Chávez

“Nuestra filosofía de brindar valor a través de la innovación con excelencia, aunado a personal altamente capacitado, nos ha permitido ofrecer vacunas de alta calidad, siendo la clave para que nuestros productos tengan actualmente presencia y reconocimiento en más de 40 países en Latinoamérica, Medio Oriente, Sureste Asiático, Japón y la Comunidad Europea, con un crecimiento del 35% de las exportaciones de nuestras vacunas en los próximos años”, destacó. El evento de inauguración contó con la participación del Lic. Juan Antonio González Hernández, Delegado de SAGARPA en Jalisco; el Lic. Álvaro García Chávez, Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco; el Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Ingeniero Hugo Sandoval, Secretario Técnico del SENASICA.

El Biólogo Jorge Torres, Gerente de Procesos dando un recorrido por la nueva planta a un grupo de invitados

Actualmente, Boehringer Ingelheim Vetmedica, está ubicado dentro de las primeras seis compañías en el mercado mexicano de salud animal, con una de las plantas más modernas de Latinoamérica en la que se realizan actividades de investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores para las distintas especies animales. Cuenta con la certificación de las autoridades de Latinoamérica, Medio Oriente, Sureste Asiático, Japón y la Comunidad Europea.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 55


CRIADORES PRESENTARON EXCELENTE GENÉTICA

X EXPOSICIÓN NACIONAL CHAROLLAIS CAMPEONA DE LA RAZA

OVINOS CORONEL

CAMPEONA DE LA RAZA RESERVADA

OVICAR

CAMPEÓN DE LA RAZA

HUERTAS LA CONCHA

CAMPEÓN DE LA RAZA RESERVADO

OVICAR

La hermosa ciudad de San Miguel de Allende en Guanajuato recibió a los criadores de la raza Charollais para celebrar su máximo evento la Exposición Nacional en el marco de la Exposición Ganadera Regional de esa entidad. La calificación se efectuó el sábado 30 de septiembre y se dio inicio a tempranas horas para que el juez el MVZ Antonio Reyes Cerón hiciera su labor con tranquilidad y se tuviera el tiempo para la comida y la subasta de ejemplares. Se conto con la presencia del Ing. Javier Usabiaga, ex secretario de Agricultura, quien dentro de sus múltiples facetas relacionadas con el campo fue impulsor para que esta raza ovina cárnica entrara a México como una excelente opción productiva. Se aprovechó para brindarle un reconocimiento de parte de la Union Nacional de Ovinocultores, la Union Ganadera Regional de Guanajuato, Ovinocultores de Guanajuato y la Asociación Ganadera Local de San Miguel Allende.

Hector Concha Hinojosa con las copas de premiación que acreditan a Huerta la Concha como gran Campeón y el Mejor Criador de la Raza. Lo Flanquean Tito Hernández, presidente de Ovinocultores Asociados de Guanajuato, Luis Cabello de Agribrands, Martín Salgado, ovinocultor; Fernando García, presidente de la Asoc. Ganadera de San Miguel Allende y Guillermo Reynoso presidente de la UGRG.

56 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

La granja Huerta La Concha obtuvo excelentes resultados al obtener el Gran Campeón de la raza y además ser considerado el mejor criador de la raza.


Campeona adulta y campeona adulta reservada

Campeón joven y campeón joven reservado

Campeona añera y campeona añera reservada

Campeona joven y campeona joven reservada

Campeón y campeón reservado

Ovinos Coronel y Huerta la Concha los criadores de la Campeona y Campeón de la raza

Campeón cordero y campeón cordero reservado

Reconocimiento al Ing. Javier Usabiaga ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 57


OVINIONES Y BALIDOS

TENEMOS OVINOCULTURA DEL SIGLO XXI

Los avances genéticos que ha tenido la ovinocultura en México en los últimos 15 años han sido realmente notorios

Tradicionalmente la importación de sementales y vientres principalmente de Estados Unidos y Canadá fueron de manera cotidiana la forma de introducir material genético a nuestro país. A partir de 1996 con una visión progresista para aquellos tiempos, un grupo de incipientes ovinocultores queretanos se da a la tarea de importar grandes cantidades de semen de la raza Dorper, introduciendo al país este material genético y al mismo tiempo “experimentando” con las técnicas de inseminación artificial que en aquel entonces no eran de uso común en ovinos. A esta experiencia que fue exitosa, siguieron otras con razas como Friesian, Charollais, Ile de France en los estados de Querétaro y Guanajuato, empezando posteriormente a trabajar programas de trasplante de embrión con el equipo de Chapingo encabezado por el Dr. Raymundo Rangel y el Dr. Gerardo Somohano en Guanajuato. A partir de estas prácticas, un tanto experimentales, otro tanto probatorias de técnicas ya comunes en otros países, se desarrolla en México una tendencia cada vez más difundida entre los productores de genética a valerse de estas tecnologías reproductivas o biotecnologías de la reproducción, para elevar la calidad de los ejemplares ofrecidos. Cada vez es más frecuente el encontrar ranchos practicando la inseminación artificial y el trasplante de embriones, esto se ve mucho más en rebaños de elite, cuya función es ofrecer a los demás productores de la cadena, ya sean comerciales o de razas puras, una calidad superior en cada generación. Sin embargo, es mi opinión que esta multiplicación de animales genéticamente superiores deberá de apegarse no a las modas dictadas por las ferias y exposiciones, que si bien son una referencia, no representan la productividad y sobre todo la repetibilidad de las características económicamente productivas, mismas que son las que el productor comercial demanda. Los datos de heredabilidad y de diferencia esperada de la progenie (EPD), mismos que se obtienen de la información de las crías de los sementales evaluados, son la herramienta más confiable para determinar el uso de semen o hijos de sementales probados en parámetros como ganancia de peso

58 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

post destete hasta los 120 días, peso adulto, área de músculo en lomo, cobertura de grasa, por nombrar algunos de los más representativos económicamente hablando. La utilización de las técnicas de inseminación artificial y trasplante de embriones tendrán su mayor utilidad en la ovinocultura en México cuando, como se hace en otros países, los criterios de selección se basen no solo en los campeonatos de raza sino también en los datos productivos, concepto que para la Union Nacional de Ovinocultores es prioridad y que en conjunto con el Conargen y el Inifap, se viene trabajando en la elaboración del catálogo de sementales probados de alto valor genético, publicación que para su edición 2009-2010 resultó del análisis de datos de 53,000 ovinos de 10 razas, siendo las razas donde se evaluaron más sementales la Katahdin, Dorper, Pelibuey, Black Belly, Hampshire y Suffolk. Para este año, 2011, se está elaborando un nuevo catálogo, el cual sin duda será referencia obligada para aquellos productores progresistas que buscan mejorar genéticamente sus ovinos a través del uso de la biotecnología reproductiva. De manera paralela, las cada vez más frecuentes exportaciones de material genético tendrán un valor agregado al ofrecer calidad respaldada por datos fidedignos de confiabilidad productiva. Sin duda, México en materia de ovinocultura ya está en pleno con el siglo XXI.

MVZ Javier Lara Pastor



IMPORTANCIA DE LA BRUCELOSIS CAPRINA Efrén Díaz Aparicio CENID Microbiología INIFAP. efredia@yahoo.com

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta tanto a los humanos como a diferentes especies de animales domésticos, tiene una distribución mundial y se considera endémica en México.

60 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE


Es una enfermedad que primordialmente afecta a los animales y que incidentalmente se transmite al humano. La transmisión al humano sucede a través de productos lácteos elaborados con leche no pasteurizada, como crema, yogurt, mantequilla y quesos; estos últimos se consideran la mayor fuente de infección. La transmisión por aerosoles es posible tanto en el campo, el laboratorio como en los rastros; a causa de esto, la brucelosis es considerada como una enfermedad ocupacional entre los vaqueros, veterinarios, matanceros y técnicos de laboratorio. Posee un gran número de sinónimos: fiebre del Mediterráneo, fiebre de Malta, septicemia de Bruce, fiebre ondulante, enfermedad de Bang, Aborto Contagioso y Aborto Infeccioso. La brucelosis es una enfermedad de notificación obligatoria. De acuerdo a los reportes generados por la Dirección General de Epidemiología SSA, en el año 2008 se presentaron un total de 2150 casos confirmados de Brucelosis en humanos, en comparación con 1, 848 casos confirmados en el 2007. Estos números, aunado a los casos no reportados y/o mal diagnosticados, sugieren la importancia de la enfermedad en nuestro país. Lo anterior debe sensibilizar tanto a las autoridades, profesionistas y productores de la importancia del control y erradicación de la enfermedad en los animales domésticos, la principal fuente de transmisión hacia los humanos en México. En referencia a la salud animal la Campaña Nacional Contra la Brucelosis en los Animales reporta que todo el territorio nacional está en fase de control, a excepción del estado de Sonora cuya estatus es de libre, Yucatán y el norte del estado de Sinaloa se encuentran en fase de erradicación. ETIOLOGÍA El género Brucella pertenece a la subdivisión a2 de las Proteobacterias, junto con otras bacterias que se asocian

de forma pericelular e intracelular con células de animales y plantas, ya sea como patógenos o como simbiontes. El ADN de este género es altamente homogéneo y se ha propuesto como una sola especie genómica a B. melitensis, mientras que las otras especies se proponen como subespecies de ésta. En los años 90 se reportó el aislamiento en mamíferos marinos y han surgido nuevas especies que afectan a mamíferos y roedores. El género Brucella incluye ocho especies, las cuales tienen un hospedero preferencial, aunque algunas de éstas pueden afectar a más de una especie animal: B. abortus es una especie lisa que afecta principalmente al ganado bovino, pero también causa la enfermedad en ovinos, caprinos y equinos. Posee siete biotipos. B melitensis también es una especie lisa que causa la enfermedad principalmente en caprinos, ovinos y bovinos y en otras especies animales, donde destaca el reporte reciente de que infecta peces de agua dulce. Posee tres biotipos. B suis, especie lisa cuyo hospedero preferente es el cerdo, aunque también afecta a los bovinos. Tiene cinco biotipos. B. ovis, especie rugosa que solamente afecta ovinos. B. canis, especie rugosa que infecta a cánidos. B. neotomae ha sido aislada de la rata del desierto. En los mamíferos marinos se han identificado las siguientes especies: B. ceti aislada de cetáceos y B. pinnipedialis encontrada en pinnípedos. En el año 2007, se describió una nueva especie, B. microti aislada en el ratón de campo (Microtus arvalis) y en el zorro rojo (Vulpes vulpes). Se identificaron unos aislamientos de primates no humanos (Papio spp) asociados a retención de placenta, aborto y nacimiento de crías muertas, que presentan semejanza morfológica con Brucella. Mediante el análisis de las secuencias, no se han establecido características de alguna especie

conocida, por lo que podría ser una nueva especie. La presencia de LPS-liso o rugoso se relaciona con la virulencia del microorganismo para humanos; cinco de las nueve especies de Brucella pueden infectar al humano y la más patógena es B. melitensis, seguido en orden descendente por B. suis, B. abortus y B. canis, recientemente se aisló la Brucella inopinata en un implante de senos. BRUCELOSIS EN CAPRINOS La brucelosis caprina es causada principalmente por B. melitensis, aunque existen casos en México donde se ha aislado B. abortus. Es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, fue introducida en nuestro país desde principios del siglo pasado debido a la importación de cabras de Murcia, España. En México, la brucelosis es la principal zoonosis bacteriana siendo la B. melitensis el agente etiológico más frecuente en humanos y la especie bacteriana preponderante en las cabras. En cabras la brucelosis causa aborto especialmente en el último tercio de la gestación, que frecuentemente es seguido de partos normales en los cuales se eliminan grandes cantidades de brucelas, en el macho muy rara vez se presenta orquitis o epididimitis. La brucelosis humana se transmite por la ingestión de leche y queso de cabras infectadas, por contacto directo con secreciones contaminadas de cabra, por aerosoles, siendo una enfermedad ocupacional que afecta a veterinarios, matanceros, caprinocultores, laboratoristas, etc. Las secreciones presentes durante el parto o el aborto de los animales infectados, contaminan alimento y agua, entrando a los animales susceptibles por vía oral o mediante aerosoles por la vía conjuntival. También se presenta la transmisión vertical a las crías, durante el parto o la lactación.

ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE| 61


En la República Mexicana la infección por Brucella melitensis en animales se encuentra difundida prácticamente en todas las áreas en donde existe ganado caprino. En 1997 la prevalencia de rebaños en los que existía la enfermedad era de 16.4%, mientras que la prevalencia en relación a cabezas de ganado afectado era de 3.0%. Para el año 2006 la Dirección General de Salud Animal registró una prevalencia de 10% respecto al número de rebaños infectados, en tanto que la prevalencia con respecto al número de cabezas de ganado caprino reactor a pruebas serológicas fue de 1.22%. Esto indica que en los últimos años se ha logrado cierto grado de avance. DATOS SOBRE LA VACUNACIÓN EN MÉXICO La vacunación es una herramienta importante para interrumpir la difusión de la brucelosis. Sin embargo, la vacunación sólo disminuye el riesgo de contagio, sin eliminarlo por completo. Además, debe estar integrada en un programa de control que contemple el diagnóstico y las medidas sanitarias. En México el programa de control de la brucelosis, usa la vacunación con la cepa Rev 1 de B. melitensis, aplicando la dosis clásica en cabritas jóvenes y la dosis reducida en cabras adultas recomendándose la vacunación de hembras vacías. Siendo hasta el momento Rev 1, la única vacuna eficaz para el ganado ovino y caprino, que induce una respuesta serológica muy semejante a la de la infección natural. Actualmente se considera que esta vacuna debe usarse tanto en programas previos de vacunación masiva, que aspiran a reducir la incidencia en zonas endémicas, como en los que combinan vacunación y diagnóstico serológico, con el fin de erradicar la enfermedad.

Es importante destacar el hecho de que a pesar de que la población de ganado caprino en México rebasa los 9 millones de cabezas y que la NOM para la campaña señala que la vacunación es obligatoria en todo el territorio nacional, el número de vacunas utilizadas anualmente para prevenir la infección en cabras en el país no rebasa las 830,430 dosis que es la cifra más elevada de vacunas Rev 1 utilizadas en un año, situación que ocurrió en 1999. En los años subsecuentes el número de dosis aplicadas ha sido inferior a las 680 mil, lo que implica una limitada cobertura de vacunación. La vacunación usando la dosis completa por vía conjuntival, parece ser una excelente opción, sin embargo, en nuestro país no ha sido utilizada, aunque ahora un laboratorio español está tramitando su entrada al mercado mexicano. En este año la SAGARPA, contraviniendo las recomendaciones técnicas en contra de esta medida emitidas y sustentadas por el Comité de ovinos y caprinos del Consejo Nacional de Salud Animal (CONASA), ha autorizado en México el uso de la cepa RB51 para los caprinos, tanto en dosis reducida como completa, la vacuna viene sin embargo en una sola presentación y lo que varia es la dosis que se aplica, siendo 1 ml para la dosis reducida y 2 ml para la dosis completa. Como dato adicional cabe hacer notar que el número de cabras que en el país son sometidas a las pruebas de diagnóstico cada año fluctúa entre 113 mil y 240 mil ¿QUÉ DICE LA NOM SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA LA BRUCELOSIS? La NOM mexicana dice textualmente es su inciso 8.4: Vacuna para caprinos y ovinos.- Las vacunas utilizadas para la inmunización de cabras y ovejas deben estar elaboradas con la cepa Rev1 de Brucella melitensis, ajustándose a lo siguiente: a) Se puede utilizar en dos formas: La

62 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

dosis clásica para cabras y ovejas de 3 a 4 meses de edad y la dosis reducida, para hembras mayores de 4 meses; b) La dosis clásica debe contener de 1 a 2 x 109 UFC de Brucella por cada ml de vacuna reconstituida, siendo la dosis de 1 ml; c) No debe aplicarse la vacuna en dosis clásica a hembras mayores de 4 meses ni a animales gestantes o enfermos; d) La vacuna en dosis reducida debe tener un título de 1 x 105 UFC de Brucella por cada dosis; e) Bajo ninguna circunstancia se permitirá diluir la vacuna en presentación de dosis clásica, para obtener dosis reducidas; f ) La vacuna en dosis reducida puede aplicarse a todas las hembras mayores de 4 meses que estén sanas, aun cuando estén gestantes; g) No debe aplicarse en ningún caso la vacuna a caprinos ni ovinos machos; h) No debe aplicarse la vacuna a caprinos ni ovinos castrados, sean machos o hembras; i) En aquellos casos en que la Secretaría, con base en un diagnóstico de situación lo justifique, será obligatoria la vacunación de todas las hembras de bovinos; j) La vacunación oficial de cabras y ovejas será realizada o supervisada por un Médico Veterinario oficial o aprobado; k) Al aplicar la vacuna para la prevención de la brucelosis en caprinos y ovinos, el Médico Veterinario oficial o aprobado debe extender una constancia de vacunación; l) La constancia de vacunación debe incluir datos específicos sobre la unidad de producción, identificación precisa del o los animales vacunados, marca y número de lote de la vacuna así como la fecha de vacunación, fecha de caducidad del producto y edad de los animales, debiendo indicar si se aplicó la vacuna en dosis clásica o reducida; m) El Médico Veterinario oficial o aprobado debe instrumentar la identificación permanente del animal mediante un arete oficial u otra que autorice la Secretaría; n) El Médico Veterinario oficial o aprobado debe informar a la Secretaría sobre sus actividades de vacunación



REVELA UNA NUEVA

ESTRATEGIA CORPORATIVA DE MARCA Diamond V Mills. revela una nueva estrategia corporativa de marca que apoya el extraordinario portafolio de productos y servicios de confianza de Diamond V. El nuevo enfoque de marca, “Los expertos de confianza en Nutrición y Salud”, refleja a una compañía enfocada en el desarrollo de tecnología innovadora, de productos de vanguardia y de servicios de valor agregado que cubren las necesidades y deseos del cliente. Durante las pasadas siete décadas, Diamond V llegó a ser sinónimo de “Los expertos de confianza en nutrición y salud”, Durante este tiempo, Diamond V ha ganado una magnifica reputación con productos eficaces, técnicos especializados y calidad e innovación”, sostiene John C. Bloomhall, Presidente de Diamond V Mills. Las investigaciones muestran que los resultados predecibles y constantes, es una de las cinco maneras en como Diamond V da valor a productores y a nutricionistas. Otras formas son innovación tecnológica, compromiso con calidad, experiencia técnica y compromiso con la industria. Para garantizar resultados predecibles, Diamond V valida sus productos “todo-natural”, a través de estudios de investigación revisados por un comité científico especializado antes de su comercialización. Los estudios confirman la eficacia de productos, la confianza lograda en el productor y la seguridad obtenida con los resultados. La innovación tecnológica surge del proceso de fermentación exclusivo de Diamond V, el cual permite obtener productos únicos, de acuerdo al Sr. Bloomhall. “Cada una de estas innovaciones de productos ofrece estabilidad y repetibilidad; ésta es la certeza que buscan y necesitan los productores y nutricionistas.”

64 | ACONTECER OVINO-CAPRINO No 54 OCTUBRE-NOVIEMBRE

El compromiso de Diamond V con la calidad se extiende tanto hacia sus productos como a sus servicios. Los procesos de manufactura propiedad de Diamond V usan únicamente ingredientes rastreables, seguros y de alta calidad. Por lo tanto, los productores y nutricionistas confían en los productos de Diamond V y en sus servicios de alta calidad. El servicio técnico especializado de Diamond V se encuentra entre los mejores de la industria. Cada miembro del equipo técnico es seleccionado por su respetada experiencia en su campo. Estos experimentados profesionales sobresalen por sus habilidades de relacionamiento y de transferencia de conocimientos para beneficio de los productores y de los nutricionistas. En los últimos 68 años, Diamond V ha ganado una admirable reputación dentro de los sectores de producción pecuaria. “Nuestro compromiso hacia la industria pecuaria está presente en la calidad de productos y servicios que ofrecemos constantemente” menciona el Sr. Bloomhall. “Nosotros construimos relaciones que resultan en alianzas; nos ocupamos en resolver las necesidades de nuestros clientes.





PLAN DE SUSCRIPCIONES 2012

Suscríbase de una vez por todas… .. Si, por todas las revistas y ahorre !!! MARQUE EL CUADRO O LOS CUADROS DE LAS REVISTAS Y OPCIONES DE SUSCRIPCION SUSCRIPCIONES PARA MEXICO (pesos mexicanos) REVISTA

Bo vino

6 EDICIONES

3 EDICIONES

6 DIGITALES

DIGITALES

IMPRESAS

3 IMPRESAS

250

200

350

250

200

350

250

200

350

250 250 TOTAL A PAGAR____________ Para fuera de México aplica solo el plan de 6 ediciones digitales de cada título por 25 dólares americanos. Llene el cupón claramente. Realice el depósito de la cantidad correspondiente en la cuenta Banamex 98445 de la sucursal 701 CLABE 002180070100984453 a nombre de Ediciones Pecuarias de México S.A. de C.V. Envie la ficha por e mail o fax junto con el cupón NOMBRE COMPLETO DIRECCIÓN CIUDAD ESTADO CÓDIGO POSTAL TELEFONO CON CLAVE LADA E-MAIL (INDISPENSABLE) IMPORTE DEPOSITADO REVISTAS A LAS QUE ME SUSCRIBO

Puede suscribirse o bajar este formato a través de nuestra página www.edicionespecuarias.com lector@edicionespecuarias.com tel (55) 55446666


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.