10 minute read

Insuficiencia cardíaca. Entrevista Dr. Roberto García

La insuficiencia cardíaca es el producto final de un montón de enfermedades y descuidos que sucedieron previamente, como un estilo de vida poco saludable, inadecuada alimentación y no acudir al médico. Dr. Roberto García

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo y, según estimaciones, se cobran 17,9 millones de vidas cada año” . En el Ecuador, de acuerdo con el Registro Estadístico de Defunciones Generales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020), “las enfermedades isquémicas del corazón constituyeron la primera causa de fallecimientos en el país con 15 639 muertes” 2 . Dentro de los padecimientos que afectan al corazón está la insuficiencia cardiaca, para conocer sobre este tema de salud, su prevalencia y el avance en el tratamiento, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Roberto García, especialista en cardiología, con vasta experiencia en el apoyo y asesoramiento médico en el área cardiovascular, quien respondió a varias inquietudes.

¿Qué es la insuficiencia cardíaca?

La insuficiencia cardíaca durante mucho tiempo ha tenido varias definiciones, empezó siendo una enfermedad, pero, en la actualidad, se la conoce como un síndrome donde el paciente tiene un conjunto de signos y síntomas, entendiendo por signos a todas las señales que un paciente presenta y síntomas a aquello que él siente o refiere debido a daños en la estructura del corazón, que lo vuelve incapaz de poder generar su función adecuada tanto de contracción como de relajación; por lo tanto, el flujo sanguíneo en el cuerpo se ve comprometido.

¿Qué sintomatología refiere el paciente?

Los síntomas que un paciente puede llegar a tener, principalmente, son los cardinales, en donde existe fatiga o cansancio, dificultad para respirar, edema de miembros inferiores (pies hinchados) con retención de líquido y una de las más importantes, que es la incapacidad del paciente para poder dormir totalmente acostado, esto se conoce como una ortopnea, donde el paciente en algunas ocasiones requiere del uso de dos o más almohadas para dormir levemente inclinado. Esto sucede porque el corazón es un tejido altamente especializado, esto quiere decir que, no se necesita decirle que debe latir una y otra vez, sino que funciona de una manera automática, donde por medio de un intercambio de iones y otras moléculas dentro de las células cardíacas, estas por sí solas, se contraen sin necesidad de que se les diga qué hacer.

¿Cómo se deteriora el corazón y se llega a la insuficiencia cardíaca?

La correlación de enfermedades con la insuficiencia cardíaca se presenta cuando, personas que tienen enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol elevado, y además tienen hábitos alimenticios no saludables, no realizan actividad física, fuman y en algún momento han padecido de un infarto agudo de miocardio, en este contexto, el corazón se daña, porque una parte de este órgano deja de recibir los nutrientes que necesita, principalmente oxígeno; esa es una cicatriz que si no se trata a tiempo, crece, y deja un tejido que no sirve. La parte dañada del corazón no se contrae de la manera que debe hacerlo y con el paso del tiempo esta enfermedad va generando más áreas en donde, la parte del corazón que se encarga de producir esa contracción, que son los ventrículos, se vuelven incapaces de realizar esta acción correctamente, porque la cicatriz de un músculo grueso como es el cardíaco, pasa a ser un músculo delgado que solo sirve para poder evitar que la sangre se salga.

¿Cuál es la edad de mayor prevalencia?

La edad de prevalencia ha cambiado de manera interesante, se conoce con más frecuencia a personas con menos de 40 años que han sufrido infartos, esto es consecuencia de los estilos de vida no saludables, el exceso de estrés, la mala alimentación y las enfermedades cardiovasculares como tal. Antes se hablaba de que la edad promedio donde se presentaba la insuficiencia cardíaca era a partir de los 50 a 55 años, pero, ahora vemos insuficiencia cardíaca a más temprana edad y todo se presenta en el momento en que, la persona tiene un infarto, lo que genera una lesión en el tejido cardíaco y para esto se ha comprobado que no hay edad.

¿Cómo debe ser el proceso de diagnóstico de la insuficiencia cardíaca?

En primer lugar, debe ser la alta sospecha y como paciente conocerse, desafortunadamente las personas dejan de lado los síntomas, piensan que es parte de la edad y no consultan a tiempo al médico. Dentro del proceso de diagnóstico se debe realizar una detallada historia clínica donde se consideran síntomas como la falta de aire, el cansancio generalizado y escuchar al paciente que refiere que antes, por ejemplo, podía subir un piso de un edificio entero sin cansarse, y ahora sube cinco gradas y se fatiga. Hay que considerar que, si se presenta hinchazón de los miembros inferiores, no es solo porque se come mucha sal, sino que existe algo más que se debe analizar. Ante los primeros síntomas de alerta una persona debe consultar con el médico de atención primaria, internista, cardiólogo y no preguntar entre amigos qué es lo que piensan o buscar en internet porque esto puede dar ideas erróneas. El médico es el encargado de sospechar la enfermedad y realizar los exámenes adecuados para determinar cuál es el problema que el paciente tiene y, si es o no una insuficiencia cardíaca.

¿Qué comorbilidad se presentó entre la insuficiencia cardíaca y la COVID-19?

La COVID-19 como tal es una enfermedad que llegó a generar muchos datos de enfermedad cardiovascular, incluso se tiene información de cardiopatías virales en donde, el paciente debido a la fuerte inflamación producto de la respuesta explosiva del propio virus y los estragos que hacía dentro del cuerpo, llegaron a desarrollar insuficiencia cardíaca secundaria al contagio del coronavirus. Desafortunadamente, apenas han pasado dos años desde el aparecimiento del virus para saber de manera más amplia, cuáles son los efectos que genera, eso sí, existen cierto tipo de indicios que refieren que la COVID-19 puede provocar problemas cardiovasculares y en el caso de las personas que sufrieron un estadio severo de la enfermedad, desarrollaron una incapacidad para poder tener una adecuada oxigenación en sangre, lo que lleva a estas personas a padecer de un infarto y este, con el paso del tiempo se convierte en una insuficiencia cardíaca si no es tratado de manera adecuada.

¿Un paciente con insuficiencia cardíaca requiere de un manejo integral?

El paciente con insuficiencia cardíaca en países más desarrollados es tratado por un grupo especializado de varios médicos en los que se incluyen: el cardiólogo, psicólogo, endocrinólogo, nefrólogo, el nutricionista y la enfermera. Muchos de esos pacientes tienen problemas de diabetes asociada y se requiere de un tratamiento integral, donde los profesionales que intervengan deben tratar en conjunto al paciente, por ejemplo, el cardiólogo se encargará de los medicamentos; el endocrinólogo manejará la diabetes que puede ser una comorbilidad muy común en este tipo de pacientes; el nefrólogo interviene debido a que muchas veces existen problemas renales asociados; la nutricionista orienta a la persona en cómo debe alimentarse de manera correcta; la enfermera que es la encargada de dar seguimiento y la parte psicológica es también necesaria porque un paciente con insuficiencia cardíaca se deprime, debido a que antes llevaba una vida activa y por la enfermedad tiene severas restricciones de actividad.

¿Qué avances se han logrado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca?

Este tema ha tomado mucha fuerza debido a que existe interés en las nuevas alternativas terapéuticas que se tienen para tratar insuficiencia cardíaca. Durante muchos años, se manejó un esquema donde se tenían medicamentos como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y si el paciente era intolerante a estos, se usaban los antagonistas de los receptores de angiotensina II; también se utilizaban los betabloqueadores y los antagonistas de receptores de mineralocorticoides. Sin embargo, a partir de mediados del decenio pasado, se empieza a tener un nuevo resurgimiento de ciertas terapias que iban a dar una nueva luz en esta enfermedad, como el advenimiento de una nueva molécula como es el Sacubitril/Valsartán, que es el primer inhibidor de neprilisina del receptor de angiotensina de su clase aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), para pacientes con insuficiencia cardíaca. El Sacubitril/Valsartán demostró datos muy interesantes al momento de ser comparado con enalapril, uno de los medicamentos que era el Gold standard. No solo existe el tratamiento farmacéutico, también están los procedimientos de intervención y dispositivos cardíacos que durante mucho tiempo se han utilizado como los cardioversores implantables y los cardiodesfibriladores, que ayudan a cuidar al paciente debido a que, nos hemos dado cuenta que la insuficiencia cardíaca está muy relacionada debido a la destrucción cardíaca que existe en el padecimiento, a la presencia de arritmias o anomalías en la conducción cardíaca; entonces estos pacientes llegan a presentar en algunas ocasiones, la necesidad de poder tener un aparato eléctrico que controle su frecuencia cardíaca y les ayude a evitar esas arritmias, que en algún momento pueden llegar a ser mortales.

¿Cuál es el mecanismo de acción de Sacubitril/ Valsartán?

La molécula de Sacubitril/Valsartán es un medicamento cuyo mecanismo de acción es único, tiene una función en la cual bloquea por un lado, los receptores de la angiotensina II que son muy conocidos en la génesis del daño cardiovascular, y por el otro lado bloquean una enzima llamada neprilisina, cuyo único trabajo es destruir a los péptidos natriuréticos o el NT-proBNP que tienen como única función salvar al corazón; entonces, la neprilisina destruye a la molécula que el corazón está secretando para poder salvarse a él mismo, lo que hace este medicamento (Sacubitril/Valsartán) es bloquear esta enzima y forjar los beneficios que necesita como: disminuir la presión arterial, generar pérdida de líquido y reducir la fibrosis entre otros beneficios.

¿Qué medidas de prevención se puede tomar frente a las enfermedades cardíacas?

Existen muchos factores que entran en juego, la principal es el poder saber y entender que mantener un estilo de vida saludable es importante, no por el hecho de que mi mamá u otros familiares padezcan obesidad, yo debo tenerla. Otro punto indispensable es tener una alimentación equilibrada, si sé que las frituras no son saludables es mejor evitar consumirlas. Acudir al médico para una revisión de rutina y conocer cómo está mi salud, no asistir al médico solo cuando se siente mal. Por parte de los sistemas de salud, se requiere una mayor inversión en el programa de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, porque este tipo de padecimientos tienen un elevado costo para los sistemas de salud y sus complicaciones conllevan mayores ingresos intrahospitalarios cada vez que el paciente se descompensa; por ello, lo ideal es poder tratar al paciente antes de que ingrese al hospital; de esta manera, se crea una cultura donde el paciente con un buen tratamiento enfocado en su enfermedad va a tener una mejor calidad de vida que es el propósito médico.

¿Algo en particular que le gustaría decir?

Lo más importante es entender que, todos tenemos un papel importante en cómo queremos que nuestra vida se lleve a cabo, un estilo de vida saludable con la alimentación correcta; además de conocer qué tipo de enfermedades padece el entorno familiar y qué riesgo cardiovascular se puede presentar, para poder evitar y actuar a tiempo ante cualquier complicación y tratarla de una manera adecuada. Buscar ayuda profesional es prioritario para tener un adecuado diagnóstico y tratamiento, muchas veces por ahorrar un poco de dinero, no se lo hace y eso suele ser más perjudicial y costoso.

Las terapéuticas actuales han logrado reducir de manera considerable la mortalidad cardiovascular en los pacientes cuando son llevadas de manera correcta

This article is from: