REVISTA IN PACIENTE. EDICIÓN N°4

Page 1

Septiembre 2011 Edición No. 004

Salud al máximo Virus del Papiloma Humano Enfermedad común de transmisión sexual Pág.02

NotiMed

Vive Bien

La Infertilidad Un problema creciente en la sociedad actual Pág.10

“Cada año se producen entre 6 mil y 8 mil casos de intoxicaciones en el país” Pág.16


Antonio Toledo

Coordinación General Irene Hidalgo

Gerente de Producto Liced Albuja

Gerente de Desarrollo Dra. Verónica Coello

Asesoría Médica Dyana Miño

Coordinación Periodística Tatiana Townsend Vanessa Vásconez

Comercialización y Ventas Ivonne Estupiñán

Suscripciones Archivo particular

Fotografías

Edison Donoso

Diseño y Diagramación Imprenta Mariscal

Impresión

Empresas participantes

Distribución

Para Ti Paciente

En esta edición de la revista InPaciente, en la sección Salud al Máximo, el Virus del Papiloma Humano, enfermedad común de transmisión sexual, constituye el tema principal. Destacamos el Día Mundial del Alzheimer, segunda enfermedad más estudiada en el mundo, en la sección NotiMed. Adicionalmente, le invitamos a conocer acerca de la Psoriasis, malestar que presenta un rápido crecimiento en el país. Presentamos el tema de la infertilidad y despejamos los mitos que, frecuentemente, se tiene sobre la enfermedad. En Vivir Bien, informamos acerca de las intoxicaciones intencionales y accidentales que, de forma regular, ocurren en el hogar. También le contamos sobre el mal aliento, el mal que aqueja a las parejas. Estaremos a la espera de sus comentarios, sugerencias e ideas al correo electrónico: periodismo@edifarm.com.ec Hasta la próxima edición.

In Paciente

es una publicación bimestral de EDIFARM & CÍA.

Calle de las Azucenas N45-311 y de las Malvas. Quito-Ecuador Telfs: 2923-105 / 2923-106 E-mail: farma@edifarm.com.ec


Virus del Papiloma Humano Enfermedad común de transmisión sexual

Pág. 02

Nueva prueba de ovulación en orina: Fertily Test ® Permite identificar el período fértil de la mujer

21 de septiembre Día Mundial del Alzheimer

Pág. 06 Cada año se producen entre 6 mil y 8 mil casos de intoxicaciones en el país

Pág. 14

Pág. 05

“La Psoriasis puede ser hereditaria, pero también se asocia con altos índices de estrés”

Pág. 09

La Infertilidad

Pág. 10

Mal aliento

Pág. 13

Consejos

Pág. 16

Un problema creciente en la sociedad actual

El mal que aleja a las parejas

Recomendaciones sobre el uso de celulares


Vive NotiMed SaludBien al máximo

Septiembre 2011

Virus del Papiloma Humano Enfermedad común de transmisión sexual Por Dyana Miño periodismo@edifarm.com.ec

Existen más de 100 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) que pueden aquejar a diferentes áreas del cuerpo. Alrededor de 40 tipos afectan el área genital de hombres y mujeres con la posibilidad de contraer más de un tipo de VPH. Los tipos del VPH se clasifican por número; los 16, 18, 31, 45, 33, 58, 35, 59, 51, 56, 39, 72 y 82, están relacionados con el contacto sexual. De los cuales, los Virus 16 y 18 son los más graves. Según datos oficiales de la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer en Francia (IARG por sus siglas en inglés), el VPH 16 es el causante del 50% de casos de cáncer cérvicouterino en el mundo y el VPH 18 es causante del 10% de este tipo de cáncer. Según el Instituto Catalán de Oncología, “la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo: a lo largo de la vida, más del 80% de las mujeres, sexualmente activas, habrán estado expuestas al VPH. Así, el 10% de la población femenina de los países desarrollados da positivo por la infección viral y el 15% en los países en desarrollo”. La familia del VPH cuenta con más de 150 genotipos (tipos virales), de los que alrededor de 15 son de elevado riesgo oncogénico. La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de 8 a 12 meses y, en los casos más graves, puede llegar a los dos años”.

En cifras... Según la Organización Mundial de la Salud: • En 2008, se reportaron más de 500 mil casos nuevos de cáncer cérvicouterino en todo el mundo. Después del cáncer de mama, es la segunda causa de cáncer femenino a nivel global. Se estima que todos los días, mueren 800 mujeres por cáncer cérvicouterino en el mundo, de las cuales 100 corresponden a América Latina; este tipo de cáncer, generalmente, se puede prevenir si las mujeres se someten a estudios de manera regular, mediante pruebas de Papanicolaou. • Se estima que todos los años se producen 340 millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de transmisión sexual, en personas de edades comprendidas entre 15 y 49 años. Muchos de esos casos no son tratados por falta de acceso a servicios adecuados. • Cada año se producen millones de casos de infecciones víricas, incluida la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Además, la infección de transmisión sexual por el Virus del Papiloma Humano (VPH), estrechamente vinculado al cáncer cérvicouterino, que anualmente se diagnostica a más de 490 mil mujeres y provoca 240 mil muertes.

S


www.edifarm.com.ec En el 90% de los casos de personas infectadas con el Virus, el sistema inmune elimina de manera natural la infección, en un periodo de dos años. Pero hay ocasiones en las que ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales y otros tipos que pueden ocasionar cánceres graves, aunque menos frecuentes, como los de vulva, vagina, pene, ano y cuello (lengua, amígdalas y garganta). Sin embargo, no hay manera de saber si una persona con el VPH padecerá cáncer u otros problemas de salud. Una paciente puede tener VPH años después de haber tenido contacto sexual con una pareja infectada que, en su mayoría, no saben que lo portan o que se encuentran transmitiendo el Virus. Se calcula que dos tercios de las personas que tienen contacto sexual con quienes poseen verrugas genitales las desarrollarán en, aproximadamente, tres meses. Alrededor del 90% de casos de verrugas genitales externas está asociado al VPH de tipo 6 y 11.

“La mayor parte de las personas infectadas por VPH nunca tiene síntomas” Entrevista

¿Qué pruebas pueden detectar el VPH en hombres y mujeres? No existe una prueba de rutina para la detección del VPH en hombres. Las mujeres pueden hacerse la prueba de Papanicolaou para detectar anormalidades provocadas por VPH o pueden realizarse pruebas de ADN de VPH, que detectan si el Virus está presente.

¿De qué forma se ven afectadas las personas que sufren del Virus de Papiloma Humano? La mayor parte de las personas infectadas con VPH nunca tiene síntomas. El Virus es suprimido por el sistema inmune y no causa problemas. En otras personas, el Virus puede provocar diversas enfermedades, incluyendo verrugas genitales pre cáncer y cáncer en muchos órganos, como el cuello del útero, la vulva, la vagina y el ano en mujeres. Y el pene, área perineal y ano en hombres. El VPH también se ha relacionado con cáncer de cabeza y cuello.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? La infección por VPH y enfermedades relacionadas, por lo general, es asintomática. Si se presentan verrugas genitales pueden provocar comezón, ardor y molestias. Cuando las mujeres desarrollan pre cáncer y cáncer cérvicouterino pueden tener manchas de sangre o sangrado durante el coito.

Directora de Asuntos Médicos Globales MSD

Aunque no hay cura para las infecciones provocadas por VPH hay tratamientos que controlan el brote de verrugas ¿en qué consisten estos procedimientos?

¿De qué forma se propaga el VPH?

Las verrugas genitales pueden extirparse quirúrgicamente, congelarse con crioterapia o tratarse con Acido Tricloroacético (TCA).

Dra. Michelle Vichnin

Este Virus se propaga mediante contacto genital de piel a piel; se transmite sexualmente, pero no es necesario que haya coito para que exista la transmisión.

A menudo escuchamos que alguien se infectó del VPH, solamente por tocar o frotarse contra lesiones de alguien que tiene el Virus, por besar o utilizar artículos personales de alguien que tiene la infección, ¿es esto cierto? El VPH se propaga por contacto de piel a piel, no por besar ni utilizar artículos personales.

¿Qué hace que esta enfermedad de transmisión sexual sea diferente a las demás? Es la infección de transmisión sexual más común. Aproximadamente, 80% de los adultos se infectarán en algún momento de su vida. A menudo, es asintomático por lo que la gente contagia a los demás sin saberlo.

In Paciente / 3


Vive NotiMed SaludBien al máximo

Septiembre 2011 ¿De qué forma el VPH es un factor que dispara el cáncer en hombres y mujeres? El VPH es una causa necesaria de desencadenar pre cáncer y cáncer. El Virus se integra en el ADN de las células normales y provoca cambios que permiten que la célula crezca de forma anormal y se haga cancerosa. Otros factores de riesgo, tales como fumar, incrementan la probabilidad de que el VPH dispare el cáncer.

¿Qué métodos se utilizan para evitar la propagación del VPH? Ya que el Virus se propaga mediante contacto de piel con piel, la única forma segura de evitar su propagación es evitando el contacto. Se recomienda el uso del condón, pero éste no protege totalmente el contagio.

¿Por qué se considera que los hombres son múltiples transmisores potenciales? Los hombres que se infectan con VPH y tienen distintas parejas, pueden propagar el virus a cada una de estas mujeres. Asimismo, mucha gente lleva múltiples tipos del Virus, de manera que pueden propagarse a distintas personas.

¿Quién debe vacunarse para evitar la propagación del Virus y desde qué edad se recomienda?

¿Puede una persona estar infectada con el Virus y no desarrollar verrugas o este es el único signo visible de la enfermedad? Sí, una persona puede estar infectada y no tener síntomas o verrugas. Las verrugas genitales, frecuentemente, son el único signo visible externo de que una persona está infectada con VPH.

Si bien la mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y benignas, una infección genital con ciertos genotipos de Virus puede provocar lesiones pre cancerosas y cancerosas ¿cómo ocurre esta transición? Cuando una infección por VPH persiste en el cuerpo por un período prolongado, incrementa el riesgo de cáncer. Los tipos de VPH de alto riesgo, tales como los tipos 16 y 18, tienen más probabilidad de persistir evadiendo al sistema inmune y provocando pre cáncer y cáncer.

4/

In Paciente

En Ecuador, la vacuna está aprobada desde el año 2007 y está indicada para su uso en mujeres de 9 a 45 años para la prevención de carcinomas cervicales, vulvares y vaginales causados por VPH tipos 16 y 18; verrugas genitales causadas por VPH tipos 6 y 11, y lesiones pre cancerígenas o displasias causadas por VPH tipos 6, 11, 16 y 18. La vacuna tetravalente también está aprobada para uso en hombres de 9 a 26 años de edad para la prevención de verrugas genitales e infecciones causadas por VPH tipos 6, 11, 16 y 18.

¿Quién no puede inmunizarse contra VPH? No deben recibir la vacuna contra VPH las personas alérgicas a cualquier componente de la misma o que hayan tenido una reacción alérgica al administrarles una dosis.


NUEVA

PRUEBA DE OVULACIÓN EN ORINA

Toda mujer debería conocer muy bien su ciclo menstrual La identificación del período fértil de cada mujer es fundamental para planificar su vida sexual y decidir cuándo y cuántos hijos desea tener. Ahora hay una sencilla y económica prueba que se realiza en orina y que facilita la identificación de este periodo fértil.

Sencilla prueba de orina permite identificar el período fértil de la mujer. Fertily Test ® está específicamente diseñado para detectar el aumento de LH con una alta sensibilidad y ofrecer más de un 99% de precisión.

Con una metodología similar a la prueba de embarazo en orina, la prueba de fertilidad permite conocer aquellos días durante los cuales la mujer ovula y podría quedar embarazada. El ciclo menstrual femenino

¿Cómo funciona la prueba?

El ciclo menstrual femenino se produce como resultado de un complejo proceso hormonal, que determina el desarrollo de un óvulo en el ovario, así como una serie de cambios en el organismo, dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque en algunas mujeres puede ser más largo o más corto. Durante los primeros años de la etapa fértil de la mujer, la mayoría de las chicas tienen ciclos irregulares, por ejemplo el ciclo una vez es de 29 días, otra vez de 31 días, luego de 27 días, etc. Luego de unos años, el ciclo menstrual femenino tiende a regularizarse, aunque algunas mujeres nunca llegan a tener un ciclo muy regular.

La hormona luteinizante está siempre presente en la orina de la mujer, sin embargo esta hormona se incrementa significativamente antes del día más fértil de la mujer. El incremento de la hormona luteinizante dispara la ovulación, es decir la liberación de un óvulo desde el ovario femenino. Puesto que el óvulo, solamente, puede ser fecundado de 6 a 24 horas luego de la ovulación, este conocimiento es sumamente importante. ¿Cuándo realizar la prueba? Dependiendo de la duración de su ciclo menstrual, inicie las pruebas aproximadamente 16 días antes de su próxima menstruación. Si tiene ciclos irregulares utilice como referencia el promedio de la duración de sus últimos 3 ciclos menstruales. ¿Cómo realizar la prueba?

En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual incluye un corto periodo fértil durante el cual se podría producir un embarazo. Para la programación de cuándo y cuántos hijos tener es fundamental que cada mujer identifique su período fértil. Su médico de cabecera o especialista de su confianza le pueden ayudar a evaluar su periodo fértil; sin embargo, es posible conocer su período fértil utilizando una sencilla prueba de orina con Fertily Test ® que identifica el periodo de la ovulación. Con esta información usted podrá mejorar su planificación familiar. Pruebas para determinar la Fertilidad Femenina

Realice la prueba en el horario más conveniente para usted, pero repita la prueba siempre a la misma hora en los siguientes días. Con la pipeta que se encuentra dentro del sobre, succione la orina recolectada en el recipiente y deje caer 4 gotas en la cavidad de la placa, la cual deberá estar colocada en una superficie plana y sin mover. Espere como máximo cinco minutos y lea los resultados. Transcurrido el tiempo indicado, si se observa dos líneas rosadas una en la zona de control (C) y otra en la de resultados (T) la prueba es positiva e indicará que el mejor momento para la concepción será dentro de las siguientes 24 a 48 horas.

Existen numerosas pruebas que pueden llevarse a cabo para evaluar su fertilidad. Algunas de ellas, podrán ser realizadas en la comodidad de su hogar. Otras, deberán ser realizadas por su doctor de cabecera o por un especialista en fertilidad. • Temperatura Basal Corporal (TBC): Para realizar esta prueba usted deberá tomar su temperatura a primera hora de la mañana, todos los días, antes de levantarse de la cama. •

Fertily Test ®: Esta prueba detecta el incremento de la hormona

Luteinizante (LH) en la orina, el aumento de LH es anterior a la ovulación que dura apenas de 24 a 48 horas, de esta forma es capaz de detectar con precisión los días fértiles del ciclo menstrual.

• Análisis de sangre: Se pueden realizar determinaciones de las hormonas FSH, LH, estrógenos, progesterona. • Otros métodos diagnósticos: Biopsia Endometrial, Ultrasonido abdominal, Ultrasonido trans vaginal, etc.

Publirreportaje In Paciente / 5


Vive Bien NotiMed

Septiembre 2011

21 d e s e p t i e m b r e Día Mundial del Alzheimer

En cifras… Según la OMS:

• El Alzheimer es la segunda enfermedad más estudiada en el mundo después del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). • Aproximadamente, 18 millones de personas en el mundo padecen este mal. • Se estima que en Latinoamérica, el 7% de los mayores de 65 años tienen algún grado de demencia y esa cifra va incrementando a medida que aumenta la edad. • El 5% de las personas entre 65 y 80 años puede ser afectado por la enfermedad. • Actualmente, 20% de los adultos mayores sufre de Alzheimer.

Dada la importancia de la enfermedad, el 2011 es el “Año Inter nacional del Alzheimer”, con este propósito se informará acerca la necesidad de fomentar la investigación sobre la enfermedad. Por Dyana Miño periodismo@edifarm.com.ec

En el año 1906, Alois Alzheimer describió por primera vez la enfermedad que más tarde llevaría su nombre. Más de cien años han trascurrido y todavía se sigue luchando contra el estigma asociado a la demencia como la única forma de manifestación. ¿De qué se trata la enfermedad? El mal de Alzheimer es una forma de demencia que, gradualmente, empeora con el tiempo y afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer síntoma de Alzheimer puede ser la pérdida leve de memoria, para luego afectar el lenguaje, razonamiento, comprensión, lectura y escritura. Las personas que sufren esta condición pueden volverse ansiosas o agresivas y, en algunos casos, pueden irse de su casa y no recordar cómo regresar. A medida que la enfermedad progresa, la supervisión constante del afectado es necesaria. El mal de Alzheimer es irreversible y, hasta el momento, no se conoce cura alguna. Se sabe que va destruyendo poco a poco las neuronas del cerebro, el paso de información entre las células y, por ende, el contacto con el mundo. Aún no se conocen, por completo, sus causas; pero se cree que abarca tanto factores genéticos como ambientales. La edad y los antecedentes familiares también son factores de riesgo para este mal.

6/

In Paciente

Síntomas Los síntomas del Alzheimer incluyen dificultades con áreas de la función mental, como: - El lenguaje. - La memoria. - La percepción. - El comportamiento emocional o la personalidad. - Las habilidades cognitivas (como el cálculo, pensamiento abstracto o la capacidad de discernimiento). - La demencia aparece primero, generalmente, como olvido. Factores de riesgo A medida que una persona envejece, el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer aumenta; sin embargo, desarrollar esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal. Tener un familiar consanguíneo cercano, como un hermano (a), padre o madre, que desarrolló la enfermedad, aumenta el riesgo. Tipos Existen dos tipos de mal de Alzheimer: De aparición temprana: Puede ser hereditaria y ya se han identificado varios genes. Los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y es mucho menos común que el de aparición tardía; sin embargo, tiende a progresar rápidamente.


www.edifarm.com.ec De aparición tardía: Es la forma más común de la enfermedad, se desarrolla en personas de 60 años en adelante. Esta forma puede ser hereditaria en algunas familias, pero el papel de los genes es menos claro. No todas las personas con deterioro cognitivo leve desarrollan mal de Alzheimer El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase del olvido normal debido al envejecimiento. Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas y, con frecuencia, son conscientes del olvido. Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan: - - - -

Olvidar hechos o conversaciones recientes. Dificultad para realizar más de una tarea a la vez. Dificultad para resolver problemas. Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades. mentales más difíciles.

Diagnóstico El mal de Alzheimer se puede diagnosticar, con frecuencia, a través de una historia clínica y la realización de exámenes físicos, neurológicos y del estado mental. Para determinar si otros problemas médicos pueden estar causando demencia o empeorándola se realizan exámenes de: - - - - - - -

Depresión severa Deficiencia vitamínica Enfermedad de la tiroides Anemia Intoxicación por medicamentos Infección crónica La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro, para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o accidente cerebrovascular

La neurobiología de la Enfermedad de Alzheimer La enfermedad del Alzheimer es una afección de múltiples capacidades cognitivas, en la que se presentan trastornos de la memoria e incapacidad para resolver los problemas de la vida diaria. “Mucha gente al oír hablar del Alzheimer, o al tener a un familiar con este mal, cree que porque su memoria está alterándosele también padece la enfermedad. Hay que calmar a la sociedad porque todo el mundo cree que está con Alzheimer”, afirmó el neurólogo Eduardo Arízaga, durante la charla “La neurobiología de la enfermedad del Alzheimer”. La forma más común de demencia es el Alzheimer, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Según Arízaga, se calcula que el mal de Alzheimer en el mundo, para el año 2050, afectará alrededor de 100 millones de personas.

El Alzheimer es una disfunción global que abarca a toda la corteza cerebral; en este sentido, el especialista enfatiza en que se requiere una evaluación exhaustiva de los síntomas para detectar tal severidad en la interrupción de las actividades funcionales y así poder afirmar que una persona tiene este mal. Arízaga lo explica de esta forma: un factor común de la demencia es la pérdida de la memoria (amnesia), también es un trastorno que presenta cambios en la personalidad. Existen trastornos del lenguaje (afasias), disfunciones motoras perceptuales (apraxia), dificultades para reconocer distintos tipos de cosas (agnosia), alteraciones a la memoria del trabajo y de la resolución de problemas. Para este médico, profesor de neurociencias de la Universidad San Francisco de Quito, el gran desafío de la medicina es lograr detectar aquellos casos de demencias que sean recuperables. Además sostiene que las demencias pueden sobreponerse unas con otras y que la única estrategia para retardar, el mayor tiempo posible, el aparecimiento de esta enfermedad es la actividad cognitiva; es decir, mantener ocupado al cerebro mediante ejercicios cognitivos; por ejemplo, leer, estudiar, elaborar crucigramas, en fin, actividades mentalmente estimulantes.

“La principal función afectada, en la enfermedad de Alzheimer, es la memoria”

Entrevista Dr. Tomas Antonio Alarcón Avilés Neurólogo

Profesor de Neurología de la Universidad de Guayaquil ¿Quiénes pueden padecer Alzheimer y desde qué edad se presenta? La Enfermedad de Alzheimer (EA) es, sin duda, la demencia más común en pacientes mayores de 65 años; sin embargo, se han reportado casos en los que puede surgir en edades más tempranas, pero siempre constituye un problema de la población adulta-mayor. Puede aparecer en personas de cualquier raza y sexo, alcanzando incidencias promedio del 3% a 4%, aproximadamente; y tasas de 90 a 100 personas por cada 100 000 habitantes. En el 1% de los casos se logra identificar un patrón de herencia autosómica dominante (es decir, cuando el paciente sólo necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad); sin embargo, en el resto no se ha logrado poner en evidencia la transmisión familiar. ¿Hay que alarmarse o consultar al médico cuando olvidamos palabras o tenemos despistes y escasa memoria? De ninguna manera. Afortunadamente, en la mayoría de casos, los olvidos dependen de situaciones totalmente reversibles que pueden estar asociadas a padecimientos orgánicos, metabólicos o infecciosos y, en otras ocasiones, con trastornos ansioso-depresivos o tensionales, que con el adecuado abordaje se pueden descartar y resolver. Es por esto que la consulta con el Neurólogo se torna imperativa, sobre todo, para descartar todo tipo de situaciones que podrían condicionar afectación de la memoria.

In Paciente / 7


Vive Bien NotiMed ¿Cómo se detecta el Alzheimer? Se debe hacer una rigurosa historia clínica, razonando todos los detalles que se podrían considerar anormales por parte de los familiares, principalmente. Se debe aplicar pruebas especiales para medir el estado cognitivo del paciente: examen físico neurológico completo, pruebas de laboratorio, estudios de imagen, resonancia magnética de cerebro y una evaluación neuropsicológica integral. Sin embargo, las pruebas de imagen y laboratorio no son 100% sensibles y especificas, por lo que la historia clínica prevalece al momento de diagnosticar. ¿Qué trastornos del comportamiento se producen en un enfermo de Alzheimer y por qué? La principal función afectada, en la enfermedad de Alzheimer, es la memoria (la capacidad de retención, fijación y evocación de recuerdos que en estadios iniciales ataca la memoria a corto plazo, pero que con el paso de los meses y años afecta la memoria a mediano y largo plazo). No se recuerdan sucesos cotidianos, se pierden objetos, los pacientes preguntan una y otra vez las cosas. Posteriormente, la persona deja de recordar direcciones conocidas y puede perderse, no se le ocurren números telefónicos conocidos y tiene problemas para manejar el dinero. Por último, no reconoce ni a sus familiares más cercanos o caras conocidas, pierde la capacidad de comunicarse de forma verbal y escrita, existe desorientación espacial, olvida cómo manejar herramientas de uso cotidiano y presenta cambios en el temperamento. Hasta que llega un momento posterior en la evolución (7-10 años) en el que no puede realizar ninguna función cerebral con normalidad. ¿Cuáles son las causas de esta enfermedad y qué relación tiene con otras enfermedades? Las causas de la enfermedad no son bien conocidas del todo; sin embargo, la asociación de algunos trastornos genéticos, principalmente de los cromosomas 21, 14 y 19 se han ligado a la enfermedad. Lo que si se conoce es el efecto nocivo en el cerebro con cambios histopatológicos (depósitos de una proteína anormal llamada cuerpo amiloide y marañas neurofibrilares) que llevan el cerebro a presentar una disminución del volumen de tejido (conocida como atrofia) en regiones muy importantes de la corteza, envueltos en la memoria. En cuanto a la calidad de vida, ¿cuáles son las complicaciones que puede sufrir una persona que padece la enfermedad? El paciente con EA, al comienzo, puede sufrir de separación de la sociedad; mientras sea consciente de que algo le está sucediendo, va a sufrir trastornos ansiosos, depresivos. Es muy importante recalcar que no es una enfermedad exclusiva del paciente, sino que también le compete a la familia; ya que mientras más avancen los síntomas, más va a depender de otras personas. ¿Cuál es el periodo más difícil para un paciente que padece este mal y cuál es el cuidado que necesita? Para el paciente, sin duda, son los estados iniciales cuando está consciente que algo le está pasando, pues lo sumerge en un círculo

8/

In Paciente

Septiembre 2011 de ansiedad, depresión y abstracción de la sociedad y familia. En estadios finales la evolución es tórpida e irreversible. Los cuidados por parte de familia serán de mucha importancia para la buena calidad de vida de los pacientes. ¿Cuáles son las expectativas de vida de un paciente con Alzheimer? Se conoce que, en promedio, la evolución de la enfermedad oscila entre los 5 y 7 años, en estadios iniciales. Pasados los 7 años aparece la curva de fatalidad, en la cual los pacientes podrían fallecer de complicaciones asociadas a postración, como: neumonías, úlceras de decúbito, tromboembolia pulmonar e infecciones asociadas. ¿Qué acciones deben tomar las personas cuando sospechan que algún familiar cercano padece la enfermedad? Deben acudir, inmediatamente, a una consulta neurológica para determinar si el deterioro de la memoria es reversible o, si en su defecto, se diagnostica de una enfermedad demencial para tomar las precauciones necesarias y mejorar, a medida de lo posible, las manifestaciones clínicas y calidad de vida de estos pacientes. Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer ¿qué recomendaciones puede dar a una persona de la tercera edad con antecedentes de la enfermedad en la familia? Se recomienda realizar actividades físicas dentro de sus posibilidades; así también, permanecer en constante actividad cerebral, la lectura es muy importante. Actualmente, hay centros gerontológicos que ofrecen una variedad de actividades para mantener a las personas de la tercera edad con sus mentes ocupadas en diferentes actividades. Los hacen sentir útiles y se mantienen alegres. Cómo desafortunadamente no existe cura para la enfermedad ¿cuáles son los tratamientos de mantenimiento que se utilizan con mayor frecuencia? No existe una cura conocida y todos los medicamentos con los que contamos no ofrecen una buena ayuda para frenar la evolución del daño cerebral; sólo son útiles como tratamiento sintomático. ¿Qué avances tiene la vacuna experimental para el mal de Alzheimer? Afortunadamente, esta es una enfermedad que ha movilizado a una gran cantidad de investigadores en todo el mundo. Se realizó un estudio en el cual se inmunizaba a los pacientes contra los cuerpos amiloides (depósitos proteicos en el cerebro de pacientes con EA) por efectos adversos, pero dejó abierta una rama de investigación constante, especialmente, con anticuerpos monoclonales (los cuales se dirigen a elementos específicos y sitios concretos del organismo), en los cuales hay datos promisorios, pero lastimosamente no estamos allí todavía.

Para contactarse con el Dr. Tomás Alarcón comuníquese al teléfono: 04 – 244 9720 o a su dirección electrónica: tomasalarconaviles@hotmail.com


www.edifarm.com.ec

“La Psoriasis puede ser hereditaria, pero también se asocia con altos índices de eestrés” Por Dyana Miño periodismo@edifarm.com.ec

Entrevista Dra. Cecilia Cañarte Dermatóloga

Presidenta de la Fundación de Psoriasis (FEPSO) ¿Cuál es la importancia de la enfermedad a nivel nacional? El apoyo a los tratamientos de Psoriasis debería ser una política de estado puesto que se considera alrededor de 100 mil ecuatorianos padecen la enfermedad. Cada año se observa entre 360 ó 400 casos nuevos de Psoriasis, fuera de los que ya han sido tratados. En el país, las provincias más afectadas son Guayas, como primera prioridad; luego se encuentra Manabí; y en tercer lugar, Pichincha. ¿De qué se trata la Psoriasis? La Psoriasis es una enfermedad de inflamación de la piel, cuya característica principal es la aparición de placas rojizas escamotivas, de diferentes tamaños. La escama es blanca nacarada y se localiza a nivel superficial en codos, rodillas y cuero cabelludo y cuando se extiende en todo el cuerpo. Una persona puede tener Psoriasis desde que nace hasta pasados los 100 años, pero la prevalencia de la enfermedad está entre los 35 y 45 años, siendo el género masculino el grupo más afectado, según datos epidemiológicos a nivel mundial. La Psoriasis puede ser hereditaria, pero también se asocia con altos índices de estrés y al uso de ciertos medicamentos. Produce resequedad de la piel, pero con un buen tratamiento se puede controlar. Es importante mencionar que las personas que padecen Psoriasis no desarrollan cáncer de piel, ni las lesiones afectan a los órganos internos solo a las articulaciones. Aparece en sitios específicos, como en el área genital, axilas, debajo de los senos, a nivel de las articulaciones (donde pueden ser confundidas con artritis reumatoide) y también se pueden ver brotes a nivel de las uñas (que pueden confundirse con hongos).

¿Cómo se diagnostica a un paciente con Psoriasis? Se puede decir que se trata de Psoriasis por la localización de la placa roja escamotiva; así también, a través de la realización de un examen clínico que permite analizar el caso de cada paciente. En casos de duda, se realiza una biopsia de la piel, que consiste en tomar una muestra para que el patólogo indique si encuentra una placa escamotiva bacteriana.

En cifras…

Según la Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis • Las provincias que más reportan casos de Psoriasis son Manabí, Guayas, El Oro y Pichincha, donde predominan los casos en hombres, entre 40 y 60 años. • En un estudio, del año 2005, realizado a 130 pacientes, se encontró baja autoestima en 33.07% depresión, 26.15% (leve: 10; moderada: 14; severa: 10 con ideación suicida), ansiedad 32.30%, 4 pacientes con complejos. • Actualmente, se conoce que existen aproximadamente 100 mil ecuatorianos con esta patología. • En el año 2009, se reporto que el 40% de los pacientes no son aceptados en sus trabajos o son despedidos por considerarla contagiosa (argumento alejado de la realidad), 30% renuncian por temor a ser rechazados, 20% esconden la enfermedad, 10% aceptan la patología, por ello es considerada una discapacidad cutánea que obliga al paciente asilarse de todo ambiente (social, familiar, laboral, etc.). ¿Cómo afecta el padecimiento de la enfermedad en la calidad de vida de las personas? La falta de información hace que, erróneamente, la gente piense que la Psoriasis es contagiosa, razón por la que los pacientes se ven afectados en el rechazo de la comunidad, tanto a nivel intrafamiliar como laboral. En algunos casos, esto genera un autorechazo. ¿Cómo han evolucionado los tratamientos de la enfermedad? Actualmente, la enfermedad es controlable y, con el tratamiento indicado, se puede llevar un buen estilo de vida. Si las personas que padecen Psoriasis presentan complicaciones o fallecen es por automedicación o mal manejo de la enfermedad, por limitaciones económicas o por falta de acceso a especialistas.

Para tratar a un paciente con esta enfermedad, en primera instancia, se determina si el grado de Psoriasis es leve (menor de 10,) para el cual se utilizan tratamientos tópicos, humectantes, queratolitos, corticoides, inmunomoduladores, derivados de la vitamina A, etc. La Psoriasis con más de 10 grados necesita, primero, una evaluación psicológica para determinar si el paciente requiere de tratamiento psiquiátrico, evaluación de ansiedad y depresión para determinar si tiene complicaciones en el área emocional. En este caso, se utiliza Fototerapia UVB NB, se trata de una banda estrecha que dura de 2 a 10 minutos, 2 veces por semana para controlar la enfermedad y evitar el aparecimiento de más placas. En cuanto a los servicios de atención médica a pacientes con Psoriasis, ¿qué funciones realiza la institución que representa? Para el manejo de la Psoriasis, la Fundación trabaja en forma conjunta con dermatólogos, psicólogos, psiquiatras, internistas, traumatólogos (y pediatras en el caso de niños). Además, realiza trabajos de investigación, docencia, capacitación, manejo de grupos autodidactas para capacitar sobre enfermedades de la piel. La FEPSO es una institución, sin fines de lucro, que se auto financia y no recibe ayuda del estado ni de otra institución. Se sostiene, en parte, por el trabajo voluntario de los médicos y por el aporte de pacientes que no son afiliados a la institución y que tienen acceso a atención médica a bajo costo. La institución trabaja al servicio de la comunidad, atendiendo a un promedio de 10 mil a 12 mil pacientes por año. La Fundación realiza brigadas médicas los días sábados y atención, permanente, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00. En la Fundación, además de la Psoriasis, se trata problemas de acné, melasma, eczemas tópicos y de contacto, cáncer de piel, dermatitis seborreica, alopecia, alergias, urticarias, infecciones a las uñas, etc.

Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis Av. República OE3-107 y Ulloa 02 2452 028 / 02 3316911 info@fepso.org.ec

In Paciente / 9


Vive Bien NotiMed

Septiembre 2011

La infertilidad Un problema creciente en la sociedad actual Por Dyana Miño periodismo@edifarm.com.ec

Tipos de infertilidad

Según el Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una “enfermedad del sistema reproductivo, definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas”.1 Un reporte de la OMS, publicado en el año 2007, asegura que en América Latina y el Caribe el 16% de las mujeres entre 25 y 49 años de edad padecían infertilidad primaria o secundaria. Alrededor del 3% no lograba tener ni un hijo. Para el Consejo Internacional de Difusión de Información sobre Infertilidad, una pareja es infértil si no ha logrado concebir después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad.

Mitos y Realidades sobre la Infertilidad Mito: La mayoría de los problemas de fertilidad están relacionados con las mujeres. Realidad: Las causas corresponden a hombres y mujeres en casi la misma proporción. En el 40% de las parejas infértiles, la causa está en el hombre y en el otro 40% en la mujer. El 20% restante es un problema de ambos o la causa es desconocida.2 Mito: Tomar píldoras anticonceptivas preserva la fertilidad. Realidad: Más allá de si una mujer toma anticonceptivos o no, sus reservas de óvulos seguirán reduciéndose mes a mes. Adicionalmente, si al iniciar un método anticonceptivo una mujer nunca se ha embarazado, no podrá saber si era o no fértil. Aunque se considera que el control de la natalidad es 99% efectivo para evitar embarazos no deseados, no protege a la mujer contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que pueden afectar su fertilidad.2

10 /

In Paciente

Según MedlinePlus, portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, la infertilidad se clasifica en dos categorías: Primaria: Se refiere a las parejas que nunca han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales (coito) sin protección. Secundaria: Se refiere a las parejas que han estado embarazadas al menos una vez, pero nunca después.

Mito: Una mujer que lleva un estilo de vida saludable, a través de una dieta balanceada y ejercicio moderado, podrá concebir a los 40 años o más. Realidad: Desafortunadamente, aunque un estilo de vida saludable y la genética juegan cierto papel en la capacidad de una mujer para concebir, es la edad la que desempeña el rol principal. Es importante que la mujer no consuma alcohol en exceso ni fume, porque esto reduce sus posibilidades de embarazarse. Sin embargo, para cuando una mujer cumpla 45 años ya tendrá menos de un 5% de posibilidades de concebir y más de un 70% de presentar abortos espontáneos, aunque haya concebido con sus propios óvulos. La realidad es que la edad no puede engañar a la fertilidad.2 Mito: Tener sobrepeso o ser muy delgado obstaculiza el embarazo. Realidad: Se recomienda estar dentro del 15% del peso ideal; es decir, alcanzar un peso en el cual el cuerpo y sus sistemas hormonales funcionen adecuadamente. ¿Cómo sabemos cuál es el peso ideal? A través del índice de masa corporal (IMC), medida estandarizada de la relación altura-peso.3

- El riesgo de estar delgado: Las mujeres de bajo peso pueden dejar de ovular, de tener períodos regulares o dejar de menstruar. Se ha detectado que, con frecuencia, en los hombres con un IMC menor a 18 su deseo sexual disminuye, sus espermatozoides son menos activos y con una vida media más corta que los espermatozoides de los hombres dentro de un rango normal de IMC.3 - El riesgo del sobrepeso: Entre el 4% y el 5% de las mujeres en edad reproductiva tienen Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ), una causa común de infertilidad femenina, que se exacerba con la obesidad. Se desconocen las causas exactas de cómo el exceso de peso interfiere con la concepción, pero se asocia con largos intervalos entre los períodos menstruales y el exceso de ciertas hormonas que inhiben la ovulación. Demasiada grasa corporal contribuye a la resistencia a la insulina y también puede indicar problemas subyacentes, tales como el Síndrome de ovario poliquístico SOPQ.3 Cuando una pareja desea embarazarse y enfrenta alguno de estos problemas de peso, debe consultar a su médico y a un nutriólogo.3


www.edifarm.com.ec Mito: Un embarazo previo es indicador de la fertilidad de una persona. Realidad: Haberse embarazado, previamente, es un indicador de que una persona fue fértil en algún momento de su vida, pero eso no garantiza que la pareja será fértil en los siguientes intentos de embarazo. De hecho, el mayor grupo de personas infértiles está compuesto por quienes padecen la llamada infertilidad secundaria.2 Se trata de la incapacidad de concebir un hijo o llevar un embarazo a término después de haber concebido uno o más hijos. Este grupo suele estar conformado por personas de mayor edad y con grandes posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual, lo cual reduce las probabilidades de concebir.2 En las mujeres, la mayor reducción de la fertilidad comienza a partir de los 35 años: el 95% de las mujeres a esta edad logrará embarazarse después de tres años de tener relaciones sexuales de forma regular y sin protección, mientras que sólo el 75% de las mujeres de 38 años de edad se embarazará transcurrido ese mismo período, teniendo relaciones sexuales regulares y sin protección.4

Mito: La edad del hombre no importa. Realidad: Aunque los hombres creen que su edad no afecta las posibilidades de que su pareja se embarace, la realidad es que las últimas investigaciones, en el área, han observado que aquellos de más de 40 años corren mayor riesgo de procrear una descendencia con anormalidades cromosómicas, lo que puede incrementar la tasa de abortos espontáneos en sus parejas. Si bien, muchos de esos estudios todavía no son concluyentes, todo indica que el autismo y la esquizofrenia aumentan en niños cuyos padres eran mayores de 40 años de edad.2 Mito: Todos los problemas relacionados con la fertilidad se pueden diagnosticar. Realidad: A pesar de que existen tratamientos para la mayoría de los problemas de fertilidad que afectan a hombres y mujeres, el 20% de esas parejas recibirán un diagnóstico de ‘infertilidad sin causa aparente. Aunque eso no quiere decir que la pareja no logrará concebir, pero es frustrante tanto para la pareja como para el médico tratante. Incluso si el tratamiento funciona para parejas con este tipo de infertilidad, el problema seguirá siendo un misterio.2

Mito: Si intenta adoptar o adopta un niño, entonces logrará embarazarse. Realidad: Todos conocen a alguien que adoptó y luego logró embarazarse. Lo que se cree es que al dejar de anhelar tanto engendrar un hijo, el estrés y la tensión disminuyen y entonces simplemente “sé embarazan”. Aunque se desconoce la cantidad exacta de mujeres que se embarazan después de adoptar, muchos estudios indican que el porcentaje oscila entre el 3% y el 10%. Teniendo en cuenta que entre el 15% y el 20% de las parejas infértiles lo son “sin causa aparente” y es probable que estas parejas logren el embarazo.2 Referencias: 1.

International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y Organización Mundial de la Salud (OMS), 2010. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida. Extraído el 27 de abril de 2011 desde http://www.who.int/ reproductivehealth/publications/infertility/art_terminology_es.pdf

2.

The American Fertility Association’s Top Ten Fertility Myths. Disponible en: http://www.theafa.org/library/article/the_american_fertility_associations_top_ten_fertility_myths/ Consultado el 02 de mayo de 2011.

3.

The American Fertility Association’s. Lifestyles of the Fit and Fertile. Disponible en: http://www.theafa.org/library/article/lifestyles_ of_the_fit_and_fertile/ Consultado el 02 de mayo de 2011.

4.

National Health Service (UK), NHS Choices, Infertility – Causes. Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/Infertility/Pages/Causes.aspx. Consultado el 27 de abril de 2011.

“Históricamente la fertilidad es cuestión de probabilidades y estadísticas” Dr. Marcelo Flores Médico Infertólogo Director de la Unidad de Fertilidad y Esterilidad Concebir

En el año de 1978 se logra el primer nacimiento de un bebé probeta, este fue un momento muy importante dentro del tratamiento de la fertilidad, puesto que puso en conocimiento pleno este problema de salud. ¿Es la infertilidad una enfermedad?

¿Cuál es la importancia de la fertilidad? La fertilidad es indispensable para el mantenimiento de la especie; es tan fuerte que viene en nuestros genes. Mientras más desarrollada es la especie más difícil es la concepción. Se calcula que alrededor del 15% de la población mundial es infértil, es decir, de 75 a 100 millones de personas en el mundo. ¿Cómo han evolucionado las investigaciones de la infertilidad? En los años 40 se empiezan a realizar investigaciones prolijas y con mucho éxito para mejorar los procesos de fertilización.

Hasta el año 2010, la infertilidad estaba considerada como un problema social; sin embrago, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado como una enfermedad, lo que le brinda un estatus diferente a la problemática y exige a los gobiernos y la sociedad el soporte de conocimiento e información, así como un sustento para los tratamientos médicos que amerita. ¿De qué se trata? La infertilidad se da cuando una pareja que intenta concebir por el periodo de un año y no logra tener un hijo sin utilizar algún método anticonceptivo. Sobre todo, en parejas que están debajo de los 35 años, puesto que la fertilidad es inversamente proporcional a la edad.

In Paciente / 11


Vive Bien NotiMed En este sentido, ¿qué deberían hacer las parejas que tienen problemas de fertilidad? En primer lugar, las parejas deberían buscar un médico especialista en el área. Cuando ya han escogido el profesional de su confianza, es importante pedir un diagnóstico con bases científicas para que no resulte en un tratamiento fallido. Como en cualquier enfermedad, el diagnóstico lleva a un tratamiento que presenta opciones de solución. La carga de responsabilidad de infertilidad es compartida entre hombre y mujeres en un índice de 50% cada uno. ¿Cómo afecta, de forma psicológica, el problema de la falta de concepción? Históricamente, la fertilidad es cuestión de probabilidades y estadísticas. Siempre han existido problemas de infertilidad; pero la gente, usualmente, no le da el valor que la enfermedad tiene hasta que la presenta. Las parejas, generalmente, viven un conflicto grande puesto que se sienten impotentes ante el tema. Primero viven el problema a nivel personal, la frustración y la depresión se manifiestan, de forma frecuente, sobre todo en las mujeres que no pueden concebir. Especialmente, en el ambiente familiar y laboral, las parejas se sienten presionadas para tener hijos después del matrimonio y, en muchos casos, la insistencia y repetición del tema magnifica el problema. ¿Cómo se diagnostica un problema de infertilidad? Inicialmente, es importante explorar problemas menores como infecciones a nivel del tracto genital masculino o femenino. Al descartar estos problemas, aparentemente menos graves, en la mujer se deben realizar estudios dentro de un ciclo completo para detectar problemas en la ovulación y la fecundación (histerosalpingografía para saber si sus genitales internos tienen una anatomía funcional e investigaciones para identificar endometriosis, problema común que no permite la concepción; etc.). Adicionalmente, es importante conocer la reserva ovárica de la mujer, pues dependen de la edad. La mujer nace con 1 millón de óvulos; en la adolescencia, cuando empiezan a producirse, tiene 200 mil y pasado los 40 años queda sólo el 3% de esta reserva.

Septiembre 2011

En el hombre, se realiza un espermatograma para examinar las características del semen y, por ende, la calidad de los espermatozoides para lograr la fecundación. ¿Cómo funciona el ciclo reproductivo de una mujer? Se inicia con la menstruación, periodo durante el que cada mes salen una serie de óvulos (de 20 a 50 para que 1 llegue a ser expulsado), la maduración se produce hasta el día 14 (periodo de ovulación). Después de la ovulación y la fecundación, el óvulo tiene un trayecto de, aproximadamente, 7 días hasta que encuentre un nido para implantarse. El óvulo tiene una capacidad fecundante de 24 horas; sin embargo, los espermatozoides pueden vivir hasta 8 días en el cuello del útero. ¿Cuáles son los métodos de reproducción asistida vigentes? El método de reproducción asistida de baja complejidad, más usual, es la inseminación artificial, que sirve para las mujeres que tienen una pelvis íntegra (no en casos de endometriosis o cuando las tubas uterinas no tienen la capacidad fecundante). Sirve en aquellos casos, donde el moco cervical no permite que los espermatozoides desarrollen su capacidad fecundante; en los hombres, se utiliza este método cuando el semen tiene un límite y necesita un poco de ayuda, sobre todo en casos de movimiento disminuido. La inseminación artificial puede ser homóloga (se utiliza el semen de la pareja) o heteróloga (el semen es donado, ya sea porque el varón no tiene espermatozoides o porque es portador de alguna enfermedad hereditaria). Lo ideal es la implantación de 2 a 3 óvulos para ampliar las opciones, pero no más porque se corre el riesgo de desarrollar un embarazo múltiple. El porcentaje de éxito es parecido al que logran las parejas sin problemas de infertilidad, es decir del 20% al 25% de probabilidades de embarazo por ciclo (en la población general, de cada 5 parejas que intentan concebir 1 logra el embarazo). Regularmente, se realizan de 3 a 5 intentos de inseminación artificial. Dentro de los métodos de alta complejidad, el más conocido, es la fertilización in vitro, que consiste en estimular la maduración de los óvulos para absorberlos y prepararlos para que los espermatozoides puedan penetrar fácilmente, luego se ejecuta la implantación en el organismo de la mujer, 12 días después se realiza una prueba de embarazo para comprobar la eficacia del método. La fertilización in vitro es útil para las personas a las que no se llega a un diagnóstico, mujeres con endometriosis o cuando la inseminación artificial no funciona, etc. ¿Cuáles son los pilares para el éxito de la reproducción asistida? El éxito está casi garantizado si se tiene un buen óvulo y espermatozoide, endometrio permeable y la realización de una óptima transferencia.


www.edifarm.com.ec

MAL ALIENTO EL MAL QUE ALEJA A LAS PAREJAS El mal aliento o halitosis es una condición, desagradable, que causa vergüenza. Algunas personas con mal aliento no se han dado cuenta del problema; sin embargo, se han visto afectadas en su vida por el mal silencioso. El dentista es el único experto en analizar si se debe a una condición dental y puede desarrollar un plan de tratamiento para ayudar a eliminar el problema. En casos severos, la halitosis se debe a problemas estomacales y de hígado. Lo que usted come afecta al aire que exhala Ciertos alimentos, como el ajo y la cebolla, contribuyen al desagradable mal aliento. Una vez que se han absorbido al torrente sanguíneo, sus productos metabólicos se transfieren a los pulmones desde donde se expulsan. Cepillarse, usar hilo dental y enjuagues bucales ocultará el olor temporalmente hasta que el cuerpo lo elimine. Además, las personas que están a dieta pueden desarrollar aliento desagradable por comer con poca frecuencia.

Los alimentos que se acumulan entre los dientes, en la lengua y alrededor de las encías pueden descomponer y dejar un olor desagradable, por lo que es necesario tener mucho cuidado con la salud bucal, cualquier cambio que considere importante amerita una consulta a su dentista. Un ritual olvidado El beso es la pasión de los amantes, por eso no debemos descartarlo de nuestras vidas sino, por el contrario, atraerlo de manera permanente para que sea parte de la rutina amatoria, que junte más a las parejas que necesitan de la pasión y cariños mutuos. Dr. José Ruiz joseruiz64@hotmail.com Futuro Dental Vélez 616, entre García Avilés y Rumichaca. Sexto piso. Oficina 3. 04 2328700

La higiene es importante a la hora de besar Si no se cepilla, ni usa hilo dental, diariamente, se quedan las partículas de alimentos en la boca, lo que provoca acumulación de bacterias que causan mal aliento.

Sólo con In Paciente / 13


Vive Bien

Septiembre 2011

Cada año se producen entre 6 mil y 8 mil casos de intoxicaciones en el país Por Dyana Miño periodismo@edifarm.com.ec

L

as intoxicaciones se originan cuando las personas ingieren o inhalan sustancias perjudiciales para la salud. Estas son frecuentes cuando se dejan productos de vigilancia al alcance de los niños, especialmente aquellos que en primera instancia parecen inofensivos. Uno de los sitios más inseguros es el hogar, aquí se encuentran productos que contienen sustancias peligrosas para el organismo, por lo que es indispensable leer las etiquetas antes de usar cualquier producto y procurar almacenarlo de forma responsable. Según datos del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) el 30% de las intoxicaciones son de forma accidental y el 70% son intencionales. Se consideran intoxicaciones intencionales cuando se expone a productos perjudiciales para la salud por voluntad propia, principalmente, con el propósito de hacerse daño o quitarse la vida. Sus investigaciones revelan que el alcohol es el inductor de voluntad más utilizado por los individuos que toman decisiones suicidas, esta bebida, combinada con otras sustancias tóxicas, puede llegar a ser letal. Los plaguicidas de uso industrial y doméstico forman parte de las sustancias más usadas para envenenarse. La escopolamina ocupa un lugar alto en el rango de agentes que causan intoxicación, esta sustancia psicotrópica es empleada, de manera frecuente, para someter a las víctimas con el fin de robarles o abusar sexualmente de ellas. La combinación de medicamentos, regularmente del botiquín del hogar, constituye una forma frecuente de intoxicación, especialmente en adolescentes y adultos. Sustancias corrosivas, disolventes, pinturas y otros solventes, utilizados en el hogar y en el trabajo, suelen ser agentes de intoxicación voluntaria y accidental.

“La automedicación es una de las principales causas de intoxicación” Entrevista: Dra. Consuelo Meneses Directora del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, (CIATOX). ¿Cuál es la labor del organismo que representa? El CIATOX, que opera en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, es el organismo encargado de brindar información toxicológica, oportuna, para el manejo de pacientes que han sufrido algún tipo de intoxicación. Actualmente, asesoramos a un tercio de la totalidad de casos que se reportan en el país, pero esperamos difundir más los servicios del Centro para seguir aportando con nuestras experiencias. ¿Cómo funciona la asesoría en caso de intoxicación?

Cuando nos llaman al 1800 VENENO (836 366), correspondiente a nuestro Centro Antiveneno, nosotros evaluamos tanto las circunstancias, cuanto los agentes de intoxicación para poder brindar consejos útiles y evitar que los envenenamientos leves pasen a la categoría de moderados. En caso de que el contacto sea desde clínicas, hospitales y centros de salud, nuestros expertos asesoran a los médicos que están a cargo de pacientes intoxicados. Es importante que la gente se comunique con nosotros a penas descubra o sospeche de un caso de intoxicación. De cada 5 personas que llaman 3 no necesitan visitar una casa de salud y pueden ser asistidas vía telefónica. El CIATOX cuenta con atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana. ¿Cuáles son las causas de intoxicación accidental e intencional más comunes? Las razones de intoxicación han cambiado, hace algunos años podíamos observar que la gente se intoxicaba de manera intencional para llamar la atención de sus seres queridos, pero ahora vemos que la gente se envenena para quitarse la vida con sustancias altamente tóxicas y en dosis elevadas.

1800 veneno (836 366)


www.edifarm.com.ec La intoxicación es una causa externa de morbi-mortalidad en el país que denota condiciones de violencia e inseguridad. Nuestras investigaciones demuestran que el fin del año escolar y épocas de festividades como carnaval, navidad y año nuevo son las que más casos de intoxicaciones presentan a nivel nacional, principalmente, por factores de depresión acompañados de un alto grado de consumo de alcohol. Por otro lado, los principales afectados por intoxicación accidental son los niños en edad pre escolar y escolar, habitualmente, por descuido de sus padres al dejar sustancias nocivas a su alcance. Podemos asegurar que 1 de cada 3 familias tiene medicamentos de uso controlado, que suponen un cuidado especial para los niños y adolescentes. Los productos de limpieza, también forman parte de la lista principal de causantes de envenenamiento accidental. ¿Qué fármacos pueden causar intoxicación y en qué casos se produce? La automedicación es una de las principales causas de intoxicación. Al tomar fármacos no prescritos a través de una evaluación médica se producen interacciones medicamentosas o reacciones alérgicas. Nuestras investigaciones detallan que los medicamentos con los que la gente se intoxica por automedicación son: analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos de venta libre; también se encuentran los de uso delicado, como píldoras para el insomnio. El mal uso de las medicinas también es una causa frecuente de intoxicación, existen casos de gente que olvida tomar una pastilla y repite las dosis para cubrir su descuido.

¿Qué productos pueden ser tóxicos? •

Medicamentos con o sin receta médica.

Drogas, sustancias de abuso y plantas medicinales.

Productos químicos que se utilizan en el trabajo: solventes, metales, pegamentos, combustibles, entre otros.

Humos y gases: emisiones del calefón, cocina, automotores, industrias.

¿Qué pude causar envenenamiento? •

Tomar la cantidad incorrecta de medicamento.

Mezclar medicamentos sin prescripción.

Tomar la medicina de otra persona sin prescripción médica.

Guardar productos químicos en envases de alimentos.

¿Cómo evitar las intoxicaciones? •

Instalar el calefón en un sitio ventilado.

Mantener los medicamentos, productos de limpieza y plaguicidas en sus envases originales, en un lugar diferente a los alimentos y fuera del alcance de los niños.

Enseñar a los niños a preguntar a un adulto antes de probar cualquier cosa y a reconocer aquellas que pueden ser veneno para ellos.

No llamar “caramelo” a los medicamentos, los productos tóxicos se pueden ver como comida o bebida y no lo son.

Observar la conducta de los adolescentes en cuanto al uso de drogas.

¿Cómo identificar una intoxicación? Puede tratarse de una intoxicación si una persona, bruscamente, deja de respirar, sufre pérdida de conocimiento, tiene una convulsión o está vomitando. Casi cualquier sustancia puede ser tóxica si se utiliza de manera inadecuada. ¿Qué debemos hacer si sospechamos que una persona sufre de intoxicación? En primer lugar, asistir al paciente hasta que se encuentre estable y luego llamar al 1800 VENENO (836 366), correspondiente a nuestro Centro. El CIATOX cuenta con un servicio de asesoramiento en intoxicaciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

In Paciente / 15


Vive Bien

Septiembre 2011

Recomendaciones sobre el uso de celulares En base a investigaciones del Instituto del Cáncer en la Universidad de Pittsburgh 1 1. No deje usar el celular a los niños, excepto en emergencias. 2. Evite usar el celular en lugares cerrados donde pueda exponer a otros a la radiación. 3. Mantenga el celular lo más alejado posible del cuerpo durante la conversación. Siempre que sea posible, use el altavoz, un dispositivo de manos libres o Bluetooth. 4. Evite llevar el teléfono en el cuerpo todo el tiempo. 5. Si tiene que llevar el celular consigo, procure que la parte del teclado esté mirando hacia su cuerpo. 6. Use el celular el menor tiempo posible. 7. Cambie con regularidad el teléfono de una oreja a otra durante la conversación. 8. Evite usar el celular donde hay mala recepción o en movimiento a gran velocidad, como en el auto, porque la radiación es mayor. 9. Siempre que sea posible comuníquese por mensajes de texto (SMS), en lugar de una llamada. 10. Elija teléfonos con el menor nivel de exposición a radiación posible (SAR - Specific Absorption Rate).

16 /

In Paciente

1 Dellorto, Daniel. La OMS advierte que la radiación de los celulares puede ser cancerígena. Extraído el 1 de junio de 2011 desde http://mexico.cnn.com/salud/2011/05/31/la-oms-advierte-que-la-radiacion-de-los-celulares-puede-ser-cancerigena?on.cnn=2




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.