Vademécum Sistema Nervioso Central y Dolor 2020

Page 1

V A D E M É C U M

SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL Y DOLOR SEX T A E D I C I ÓN

www.edifarm.com.ec





y Se unen para ofrecer un amplio portafolio de

Cursos en línea

orientados a los profesionales del área de la salud A continuación se muestran algunos de ellos:

Contáctanos: info@edifarm.com.ec

0995618387



00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página I

RELACIONADAS

VADEMÉCUM FARMACÉUTICO

VADEMÉCUM PEDIÁTRICO

VADEMÉCUM GINECOLÓGICO

VADEMÉCUM DERMATOLÓGICO

VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO

GUÍA FARMACÉUTICA DE PRECIOS EDIFARM

VADEMÉCUM ELECTRÓNICO EDIFARM (QUICKMED®)


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página II

CRÉDITOS

_________________________ Coordinación General Antonio Toledo Romoleroux _________________________ Gerente de Producto Irene Hidalgo _________________________

La función de los editores del Vademécum de Especialidades Edifarm® es la de compilar, organizar y distribuir la obra a través de prestigiosos laboratorios suscriptores. Las descripciones de los productos han sido preparadas por los fabricantes, importadores o distribuidores, de acuerdo con los textos editados y aprobados por su respectiva Dirección Médica, los cuales deben guardar conformidad con las Leyes y Reglamentos de Ecuador.

__________________________________

Asesoría Médica Dra. Verónica Coello _________________________ Comercialización Irene Hidalgo Tatiana Townsend _________________________ Diseño Editorial Computarizado María Belén Jijón _________________________

Edifarm® y Cía. Cochapata y Abascal 0995618387 E-mail: edifarm@edifarm.com.ec farma@edifarm.com.ec Web: www.edifarm.com.ec Quito, Ecuador Vademécum de Especialidades Edifarm® 6ta Edición es propiedad de Edifarm y Cía., prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita. Ésta es una obra más de Publicaciones y Documentos de Referenca (serie P.D.R.)

Portada María Belén Jijón _________________________ Impreso en el Ecuador por: Poder Gráfico _________________________

__________________________________ Distribución del Vademécum de Especialidades EDIFARM a través de los laboratorios: Acromax Medicamenta Interpharm Life

II


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página III

CONTENIDO

Página

Créditos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III

Listado de Auspiciantes y Colaboradores . . . . . . . . .

IV

Carta de Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V

Índice de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI

Diccionario de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Adendum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

253

Sección Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

273

Sección Algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

289

III


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página IV

LABORATORIOS AUSPICIANTES

ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico S.A. Km. 1.5 Vía a Samborondón Edificio XIMA Oficinas 504 y 505 Tel.: (04) 2592660 Guayaquil - Ecuador

LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

ALLIANCEPHARMA Av. Eugenio Espejo 2410, C. C. Plaza del Rancho. Teléfonos: +(593) (2) 3957600 / 3957621 / 3957641 / 3957661 / 3957681 Quito - Ecuador.

BALIARDA S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Quito-Ecuador.

INTERPHARM Quito Av. República de El Salvador N34-493 y Av. Portugal Edificio Gibraltar, PB Teléfono:(593)2 400-9600

IV

MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

QUIFATEX Av. 10 de Agosto 10640 y Manuel Zambrano. Telf.: (02) 3961900 / 247-7400 / 280-9050 Fax: (02) 247-8600 Quito - Ecuador


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página V

ESTIMADO / A DOCTOR / A

EDIFARM tiene el gusto de presentar la SEXTA Edición del Vademécum del Especialidades Edifarm, en el que se detalla la información para prescribir de más de 200 fármacos de uso común en su consulta. Le recordamos también que el Vademécum Electrónico de EDIFARM (QUICKMED®) está disponible en la plataforma tecnológica web y como aplicativo móvil, lo puede encontrar en www.edifarm.com.ec; App Store y Google Play, con información técnica, datos actualizados y precios referenciales de venta al público de alrededor de 5000 productos farmacéuticos, que facilitan el trabajo del profesional. Le invitamos a revisar constantemente nuestras publicaciones a través del siguiente vínculo web: http://issuu.com/edifarm/docs o https://www.edifarm.com.ec/ publicaciones/ donde encontrará una versión demo de ésta y otras obras en formato digital para descargarlas o compartirlas a través de las redes sociales. Finalmente, agradecemos la confianza de nuestros auspiciantes y colaboradores que hacen posible que más de 2.000 médicos a nivel nacional reciban esta publicación. Agradecemos siempre sus comentarios o sugerencias y para ello ponemos a su disposición nuestra página web: www.edifarm.com.ec o nuestro correo electrónico: farma@edifarm.com.ec Hasta la siguiente edición,

@edifarm.ecuador

@Edifarm_Ecuador

EDIFARMECUADOR

Edifarm Ec

V


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página VI

Producto - Laboratorio

Página

Producto - Laboratorio

Página

• ACROGESICO ACROMAX ..................................................... 3

• BUPREX RELAX LIFE........................................................ 258

• ACETAGEN LIFE................................................................ 253

• BUPREX FLASH 200 Y 400 MG LIFE ............................... 259

• ACETAGEN SOFTGEL LIFE............................................. 253

• BUPREX FLASH 600 MG LIFE .......................................... 260

• ADORLAN/ADORLAN FORTE GRUNENTHAL .................... 4

• BUPREX FLASH 800 MG LIFE .......................................... 261

• ALERTAN JULPHARMA ........................................................ 5

• CICLOTER ACROMAX ........................................................ 36

• ALTROM ACROMAX ............................................................. 6

• CLOFEN CREMA JULPHARMA .......................................... 37

• ALTROM ADVANCED ACROMAX ........................................ 8

• CLOFEN AMPOLLAS JULPHARMA ................................... 38

• ANALGAN MEDICAMENTA ................................................. 10

• CLOFEN TABLETAS JULPHARMA .................................... 40

• ANALGAN TRAM MEDICAMENTA...................................... 13

• CLONAGIN BALIARDA ........................................................ 42

• ANSIETIL MEDICAMENTA................................................... 22

• CONEXINE MEDICAMENTA ................................................ 45

• ANTIMETIL ALLIANCEPHARMA ......................................... 22

• CURAFLEX DUO MEDICAMENTA ...................................... 46

• APRONAX BAYER ............................................................. 22

• DAVINTEX MEGALABS ...................................................... 47

• APRONAX GEL BAYER ...................................................... 24

• DICASEN MEDICAMENTA .................................................. 48

• ARKOLAGEN PLUS ARKOPHARMA ................................. 24

• DOLGENAL/DOLGENAL RAPID MEDICAMENTA ............. 49

• ÁRNICA CRACKLING SPRAY TULIPANESA .................... 25

• DOLGENAL SL MEDICAMENTA ........................................ 50

• ARTRICHINE ECU ............................................................... 25

• DOLKE QUILAB ................................................................... 56

• ARTRIDENE FARMAYALA ................................................... 25

• DOLO-ARTROSAMIN JULPHARMA ................................... 56

• ARTROSAMIN CAPS JULPHARMA .................................. 26

• DOLOCURAFLEX MEDICAMENTA .................................... 58

• ARTROSAMIN SOBRES JULPHARMA .............................. 27

• DOLOFINARTRIT MEGALABS ........................................... 60

• ASPIRINA 100 MG BAYER ................................................. 28

• DOLONET FORTE RODDOME ........................................... 63

• ASPIRINA ADVANCED BAYER .......................................... 28

• DOLOPAT FARMAYALA ...................................................... 67

• ATERPIN ITALCHEM ........................................................... 29

• DOLORGESIC MEGALABS ................................................ 67

• AUDIPAX MULTIDOSIS BALIARDA ................................... 29

• DOLRIC GRUNENTHAL ...................................................... 68

• BALIMUC BALIARDA .......................................................... 30

• DOLUX ACROMAX .............................................................. 69

• BENEXOL FORTE BAYER .................................................. 32

• DONECIL GRUNENTHAL .................................................... 71

• BEROCCA PERFORMANCE BAYER ................................. 32

• DONECLAR BALIARDA ...................................................... 72

• BETADUO RODDOME ........................................................ 34

• DORIXINA MEGALABS ....................................................... 75

• BLAQUETA LIFE ................................................................ 254

• DORIXINA GEL MEGALABS ............................................... 76

• BUPREX LIFE ..................................................................... 256

• DORIXINA RELAX MEGALABS .......................................... 76

• BUPREX MIGRA LIFE ........................................................ 257

• DORMICLONA NEWPORT ................................................. 76

VI

www.edifarm.com.ec


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página VII

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Página

• ECITALEX FT GRUNENTHAL ............................................. 79

• LEVECOM BALIARDA ....................................................... 121

• ELMETACIN SANKYO ........................................................ 79

• LIBRAZOLAM GRUNENTHAL .......................................... 126

• EQUIL ACROMAX ............................................................... 80

• LICOXIB LIFE ..................................................................... 266

• ESOMAX ACROMAX ........................................................... 81

• LINPREL BALIARDA ......................................................... 129

• EUTEBROL MEDICAMENTA ............................................... 82

• LITOZIN COLLAGEN TULIPANESA ................................ 133

• FAPRIS MEDICAMENTA .................................................... 83

• MELOXIGRAN 15 MG JULPHARMA ............................... 134

• FASTUM GEL MENARINI ................................................... 86

• MENAVEN MENARINI ....................................................... 137

• FLAZINIL MEDICAMENTA .................................................. 86

• MESULID GRUNENTHAL ................................................. 137

• FLEXOFYTOL TILMAN ....................................................... 87

• MESULID GEL GRUNENTHAL ........................................ 137

• FLUIDINE TABLETAS LIFE ............................................... 262

• MEXYL QUILAB ................................................................. 138

• FLUIDINE TAB. SOL. SUSP. LIFE..................................... 264

• MIGRADORIXINA MEGALABS ......................................... 139

• FURACAM LIFE.................................................................. 265

• MIRTAPAX MEDICAMENTA .............................................. 139

• GENAFLEX QUILAB ............................................................ 87

• MITRUL MEDICAMENTA ................................................... 140

• HIDROLÁGENO MEGALABS .............................................. 88

• MOBILISIN SANKYO ....................................................... 143

• HIRUDOID SANKYO ........................................................... 88

• MOPINAL FARMAYALA ..................................................... 144

• HIRUDOID FORTE SANKYO .............................................. 89

• MURAMYL GRUNENTHAL ............................................... 144

• IBUFEN 400 INTERPHARM .................................................89

• MUSCADOL 275 MG JULPHARMA ................................ 145

• IBUFEN 4% SUSP. INTERPHARM ..................................... 91

• MUSCADOL 500 MG JULPHARMA ................................ 146

• ICE SPRAY TULIPANESA ................................................... 93

• NAPAFEN SUPOS. ECU .................................................. 149

• INFLALID JULPHARMA ...................................................... 93

• NAPAFEN 1 G ECU ......................................................... 150

• INFLALID 100 MG JULPHARMA ........................................ 94

• NAPAFEN TABS., GOTAS,JBE. ECU ............................. 151

• KETESSE MENARINI .......................................................... 95

• NEO-CALMANS RETARD HOSPIMEDIKKA .................... 151

• KETIPINA BALIARDA .......................................................... 96

• NEUROPLUS BALIARDA .................................................. 152

• KETIPINA XR BALIARDA .................................................. 102

• NIMOREAGIN BALIARDA ................................................. 154

• LACOTEM MEDICAMENTA ............................................... 108

• NOPTIC GRUNENTHAL .................................................... 155

• LANIMEX MEGALABS ....................................................... 110

• NORSIC GRUNENTHAL .................................................... 158

• LATRIN BALIARDA ............................................................ 111

• NORSPAN GRUNENTHAL ................................................ 159

• LERTUS MEDICAMENTA .................................................. 120

• NULIPAR BALIARDA ......................................................... 162

• LERTUS FORTE MEDICAMENTA ..................................... 120

• NUTRIGEL 2.0 NARANJA RODDOME ............................ 166

• LERTUS RL MEDICAMENTA ............................................ 121

• NUTRIGEL 2.0 NEUTRO RODDOME ............................... 166

www.edifarm.com.ec

VII

P R O D U C T O S

Producto - Laboratorio

D E

Página

Í N D I C E

Producto - Laboratorio


00 Primeras paginas Dolor 2020.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:04 Página VIII

Producto - Laboratorio

Página

Producto - Laboratorio

Página

• OLZAPIN FT COMPRIMIDOS GRUNENTHAL ................. 167

• QUETIAZIC XR MEDICAMENTA ....................................... 206

• ORALSEPT TAB. ECU ..................................................... 168

• REAGIN BALIARDA ........................................................... 214

• OTODYNE ECU ............................................................... 168

• RELMEX NF INTERPHARM .............................................. 215

• OTOPREN ECU ............................................................... 169

• RESCUE GEL TULIPANESA ............................................. 216

• OXA MEDICAMENTA ......................................................... 169

• RIATUL BALIARDA ............................................................ 217

• OXICALMANS HOSPIMEDIKKA ....................................... 170

• SEDATRIL TECNOQUIMICAS .......................................... 223

• PALEXIS IR GRUNENTHAL .............................................. 171

• SERTAL MEGALABS ........................................................ 225

• PALEXIS RETARD GRUNENTHAL .................................. 171

• SERTAL COMPUESTO MEGALABS ................................ 225

• PANALGESIC FORTE CREMA ECU ............................. 172

• SINDOLAN ITALCHEM ...................................................... 225

• PANALGESIC UNGÜENTO ECU .................................... 173

• SPIRON GRUNENTHAL .................................................... 226

• PARALGEN 150 MG JULPHARMA ................................... 173

• SULTAMIX LIFE.................................................................. 268

• PARALGEN GOTAS 100 ML JULPHARMA ..................... 174

• SUPRAHYAL MEDICAMENTA .......................................... 226

• PARALGEN GOTAS JULPHARMA ................................... 176

• TALOPRAX BALIARDA ..................................................... 227

• PARALGEN PLUS JULPHARMA ...................................... 177

• TERBUROP HOSPIMEDIKKA ........................................... 233

• PARALGEN TRAM JULPHARMA .................................... 178

• TERMAX ACROMAX ......................................................... 234

• PAROTEN BALIARDA ....................................................... 180

• TOPICTAL MEDICAMENTA .............................................. 235

• PASIFYTOL TILMAN ......................................................... 186

• TRAMAL GRUNENTHAL ................................................... 237

• PASSINERVAL ECU ........................................................ 187

• TRAMAL LONG GRUNENTHAL ....................................... 239

• PIASCLEDINE MEGALABS .............................................. 187

• TRANSTEC GRUNENTHAL .............................................. 239

• PLATSUL-A HOSPIMEDIKKA ........................................... 188

• TUSSEG LIFE ..................................................................... 270

• PREBICTAL MEDICAMENTA ............................................ 189

• UMBRAMIL INTERPHARM ............................................... 241

• PREGALEX GRUNENTHAL .............................................. 190

• UMBRAMIL MD INTERPHARM ........................................ 242

• PRELUDYO TECNOQUIMICAS ........................................ 191

• VASOACTIN PLUS MEDICAMENTA ................................ 242

• PROALGAN JULPHARMA ............................................... 194

• VERSATIS GRUNENTHAL ............................................... 243

• PROFINAL 40 MG JULPHARMA ..................................... 196

• XIGO ALLIANCEPHARMA ................................................. 245

• PROFINAL 200 MG JULPHARMA ..................................... 198

• XUMER MEDICAMENTA ................................................... 245

• PROFINAL TABS. 800 MG JULPHARMA ....................... 200

• ZALDIAR GRUNENTHAL ................................................. 250

• PROFINAL FLASH 400 MG JULPHARMA ...................... 203

• ZALEPLA GRUNENTHAL ................................................. 251

• PROFINAL FLASH 600 MG JULPHARMA ....................... 204

• ZOPIZZ FARMAYALA ......................................................... 251

• PROLERTUS MEDICAMENTA ......................................... 205

VIII

www.edifarm.com.ec


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 1

SECCIÓN: Diccionario de Productos Se describen ampliamente en orden alfabético los diferentes productos de los laboratorios auspiciantes existentes en el país.


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Pรกgina 2


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 3

Analgésico Tramadol + Paracetamol Vía Oral Comprimidos recubiertos COMPOSICIÓN: Tramadol clorhidrato 37.500 mg Paracetamol al 90% 325.00 mg Excipientes: Celulosa microcristalina (Avicel pH 200); Croscarmelosa sódica; Estereato de magnesio; Advantia blanco; Polietilenglicol 6000; Agua purificada. ¿QUÉ ES ACROGÉSICO® NF Y PARA QUÉ SE UTILIZA? ACROGÉSICO® NF es un Analgésico (N2). La asociación tramadol + paracetamol (37,5/325 mg) (T+P), se la utiliza para el tratamiento sintomático del dolor moderado o intenso en caso de respuesta insuficiente a paracetamol o AINE en monoterapia. INDICACIONES: Tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso. (Clase II en escala analgésica de la OMS). Tratamiento sintomático del dolor agudo o crónico, como por ejemplo: dolor post-operatorio, dolores músculo-esqueléticos incluyendo lumbalgias, dolores neoplásicos, entre otros. • En el tratamiento del dolor crónico, en el único ensayo comparativo de T+P frente a otros componentes, en pacientes con dolor lumbar, dolor asociado a artrosis o ambos, no se observaron diferencias significativas en cuanto a eficacia analgésica. NO TOME ESTE MEDICAMENTO SI SUFRE DE: • Hipersensibilidad conocida a tramadol, paracetamol o a cualquiera de los excipientes. • Insuficiencia hepática grave. • Epilepsia no controlada con tratamiento. TENGA PRECAUCIÓN: Tramadol puede causar somnolencia o mareo, lo que puede verse aumentado por el alcohol u otros depresores del sistema nervioso central (SNC). Si se produce, el paciente no debe conducir o utilizar maquinaria. SI INTERRUMPE EL TRATAMIENTO CON ACROGÉSICO® NF: Consulte a su médico antes de interrumpir el tratamiento con ACROGÉSICO® NF. USO DE OTROS MEDICAMENTOS: Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica o productos herbales. Se contraindica el uso concomitante con: — IMAO (iproniazida): Por riesgo de síndrome serotoninérgico caracterizado por diarrea, taquicardia, sudoración, temblor, confusión e incluso coma. — IMAO-A (moclobemida, toloxatona): Por extrapolación de los efectos con IMAO no selectivos. IMAO-B (selegilina) por riesgo de síntomas de excitación central que evocan un sínwww.edifarm.com.ec

EMBARAZO Y LACTANCIA Embarazo: Tramadol: Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales han registrado efectos fetotóxicos y embriotóxicos con dosis tóxicas maternas, aunque no se han observado efectos teratógenos. El tramadol atraviesa la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Con el uso ilícito o prolongado, se puede producir dependencia materna y síndrome de abstinencia neonatal (irritabilidad, llanto excesivo, bostezos, estornudos, aumento de la tasa de respiración, temblores, hiperreflexia, fiebre, vómitos, incremento de las heces y diarrea). El uso de este medicamento durante el embarazo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia: Tramadol: El tramadol y su metabolito farmacológicamente activo se excretan con la leche materna (la excreción acumulativa de tramadol en leche materna, después de 16 h de la administración iv de 100 mg, fue de 100 μg de tramadol y 27 μg del metabolito). Paracetamol: El paracetamol se excreta con la leche materna en bajas concentraciones. Se han observado concentraciones máximas de 10-15 mcg/ml a las 1-2 h con dosis oral única de 650 mg. No se ha detectado paracetamol o sus metabolitos en la orina del lactante tras administración materna oral. CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: Debido a la presencia de tramadol clorhidrato, el efecto potencial sobre el estado de alerta puede hacer riesgoso conducir vehículos y usar máquinas, particularmente después de la ingesta concomitante de bebidas alcohólicas o de medicamentos depresores del sistema nervioso central. USO EN NIÑOS: El uso de ACROGÉSICO® NF en niños menores a 12 años no está indicado. 3

D E

ACROGÉSICO® NF

D I C C I O N A R I O

A

drome serotoninérgico. En caso de tratamiento reciente con IMAO no selectivos, deben transcurrir 15 días antes del tratamiento con tramadol clorhidrato. En caso de tratamiento reciente con IMAO A o B selectivos, deben transcurrir 24 horas antes del tratamiento con tramadol clorhidrato. — Agonistas-antagonistas opioides o agonistas parciales (buprenorfina, nalbufina, pentazocina) por disminución del efecto analgésico, debido al efecto competitivo sobre los receptores, con riesgo de síndrome de abstinencia. No se recomienda el uso concomitante con: — Alcohol, se debe evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan alcohol, porque se incrementa el efecto sedante de los analgésicos opioides, que puede hacer riesgoso conducir vehículos y usar máquinas. — Carbamazepina, por riesgo de disminución de las concentraciones plasmáticas de tramadol clorhidrato. Uso concomitante que se debe tomar en consideración: — Otros opioides (antitusivos y tratamiento sustitutivo), benzodiacepinas y barbitúricos por incremento en el riesgo de depresión respiratoria, que puede ser fatal en casos de sobredosis. — Otros depresores del SNC y opioides (antitusivos, tratamientos sustitutivos), barbitúricos, benzodiacepinas, ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, sedantes, antihistamínicos sedantes, neurolépticos, antihipertensivos centrales, talidomida, baclofeno, porque pueden incrementar la depresión central. Los efectos sobre el estado de alerta pueden hacer riesgoso conducir vehículos y usar máquinas. — Medicamentos que reducen el umbral convulsivo, como bupropión, antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, neuroléptico. El uso concomitante de tramadol clorhidrato con estos fármacos puede incrementar el riesgo de convulsiones.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 4

¿CÓMO TOMAR ACROGÉSICO® NF? Oral. Ajustar según intensidad de dolor y respuesta. Administrar el tiempo estrictamente requerido. Tramadol/paracetamol. Mayores de 12 años: inicial, 75/650 mg; pueden tomarse dosis adicionales c/6 h hasta máx. 300/2.600 mg al día. No recomendado en niños < 12 años. SI TOMA MÁS ACROGÉSICO® NF DEL QUE DEBIERA: En caso de sobredosis, se pueden observar los signos y síntomas de toxicidad de tramadol, de paracetamol o de ambos. - Síntomas de sobredosis debidos a tramadol: en principio, los síntomas son similares a los esperados en los analgésicos de acción central (opioides). Estos incluyen en particular miosis, vómitos, colapso cardiovascular, alteración de la consciencia incluyendo coma, convulsiones y depresión e incluso parada respiratoria. - Síntomas de sobredosis debidos a paracetamol: la sobredosis produce especial preocupación en niños pequeños. Los síntomas de sobredosis con paracetamol en las primeras 24 h son palidez, nauseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal. El daño hepático puede comenzar a ser evidente entre las 12-48 h tras la ingestión. Pueden producirse anormalidades en el metabolismo de la glucosa y acidosis metabólica. En intoxicaciones graves, el fallo hepático puede progresar a encefalopatía, coma y muerte. Puede desarrollarse incluso fallo renal agudo con necrosis tubular aguda en ausencia de daño hepático grave. Se han observado arritmias cardíacas y pancreatitis. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Su perfil de seguridad ha sido comparable al de otros componentes, sin diferencias significativas en cuanto a incidencia total de efectos adversos, si bien la somnolencia y el estreñimiento fueron significativamente menos frecuentes con T+P. Por el contrario, el riesgo de interacciones medicamentosas es mucho mayor. - Trastornos del sistema cardiovascular: poco frecuentes (0,1%-1%): HIPERTENSIÓtN ARTERIAL, PALPITACIONES, TAQUICARDIA, ARRITMIA CARDÍACA. - Trastornos visuales: raros (<0,1%): VISIÓN BORROSA - Trastornos del sistema respiratorio: poco frecuentes (0,1%1%): DISNEA. - Trastornos gastrointestinales: muy frecuentes (>10%): NÁUSEAS. Frecuentes (1%-10%): VÓMITOS, ESTREÑIMIENTO, SEQUEDAD DE BOCA, DIARREA, DOLOR ABDOMINAL, DISPEPSIA, FLATULENCIA. Poco frecuentes (0,1%- 1%): DISFAGIA, MELENA. - Trastornos del sistema hepático y biliar: poco frecuentes (0,1%- 1%): INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS. - Trastornos del sistema urinario: poco frecuentes (0,1%1%): ALBUMINURIA, trastornos de la micción (DISURIA y RETENCIÓN URINARIA). - Trastornos generales: poco frecuentes (0,1%- 1%): ESCALOFRÍOS, SOFOCOS, DOLOR PRECORDIAL. PRESENTACIONES DE ACROGÉSICO® NF: Caja, conteniendo 1 blíster x 10 comprimidos recubiertos + inserto. Caja, conteniendo 2 blíster x 10 comprimidos recubiertos + inserto. Caja, conteniendo 3 blíster x 10 comprimidos recubiertos + inserto. Caja, conteniendo 5 blíster x 10 comprimidos recubiertos (PRESENTACIÓN HOSPITALARIA). Caja, conteniendo 1 blíster x 2 comprimidos recubiertos (MUESTRA MÉDICA). No utilice medicamentos después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase o si observa indicios visibles de 4

deterioro. Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al responsable local de su comercialización. PRODUCTO MEDICINAL. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR EN LUGAR SECO, A TEMPERATURA AMBIENTE, NO MAYOR A 30 ºC, PROTEGIDO DE LA LUZ. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

ADORLAN® ADORLAN® FORTE Comprimidos Tabletas Tramadol: Analgésico opioide. Diclofenaco Sódico: Antiinflamatorio no esteroideo COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada COMPRIMIDO de ADORLAN® 25 mg/25 mg contiene: Clorhidrato de tramadol 25 mg Diclofenaco sódico. 25 mg ® Cada TABLETA de ADORLAN FORTE 50 mg/50 mg contiene: Clorhidrato de tramadol 50 mg Diclofenaco sódico 50 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ADORLAN® y ADORLAN® FORTE están indicados para el alivio del dolor inflamatorio agudo de intensidad moderada a severa. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Posología: la dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y a la sensibilidad del paciente individual. Generalmente, debe seleccionarse la dosis efectiva más baja para la analgesia. En adultos y jóvenes mayores de 16 años de edad, la dosis total de diclofenaco no debe exceder los 200 mg/día, resultando para la combinación de dosis fija en una dosis diaria máxima de tramadol de 200 mg/día. A menos que se prescriba de otra manera, ADORLAN® y ADORLAN® FORTE debe ser administrado de la siguiente manera: Adultos y adolescentes mayores de 16 años: ADORLAN® 25 mg/25 mg comprimidos: un comprimido (25 mg clorhidrato de tramadol, 25 mg diclofenaco sódico) cada ocho horas (corresponde a 75 mg clorhidrato de tramadol, 75 mg diclofenaco sódico diariamente). Esta dosis puede aumentarse a un comprimido (25 mg clorhidrato de tramadol, 25 mg diclofenaco sódico) cada seis horas (100 mg clorhidrato de tramadol, 100 mg diclofenaco sódico diariamente). El intervalo entre dos dosis únicas debe ser por lo menos de 6 horas. ADORLAN® FORTE 50 mg/50 mg tabletas: Una tableta (50 mg clorhidrato de tramadol, 50 mg diclofenaco sódico) cada ocho horas (corresponde a 150 mg clorhidrato de tramadol, 150 mg diclofenaco sódico diariamente). Esta dosis puede aumentarse a una tableta (50 mg clorhidrato de tramadol, 50 mg diclofenaco sódico) cada seis horas (200 mg clorhidrato de tramadol, 200 mg diclofenaco sódico diariamente). La combinación de dosis fija de clorhidrato de tramadol y diclofenaco sódico no deberá ser administrada bajo ninguna circunstancia por más tiempo del absolutamente necesario. Si es necesario el tratamiento a largo plazo del dolor con tramadol/diclofenaco en vista de la naturaleza y severidad de la enfermedad, entonces se deberá llevar a cabo un monitoreo Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 5

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: ADORLAN®: Caja x 30 comprimidos. ADORLAN® Forte: Caja x 30 tabletas. Tenga siempre presente, guarde éste y todos los otros medicamentos fuera del alcance de los niños, nunca comparta su medicamento con otros, y use esta medicina solamente para la indicación para la que fue recetada. Fecha o código de revisión de texto: CCDS Tramadol Clorhidrato + Diclofenaco sódico Vs. 4.00. Revision PIL agosto 2017 vs 5.00. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

ALERTAN®

Comprimidos Recubiertos COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Desloratadina www.edifarm.com.ec

5 mg

Excipientes: agua purificada, alcohol polivinílico, almidón pregelatinizado, celulosa microcristalina, dióxido de silicio, dióxido de titanio, estearil fumarato de sodio, lactosa, macrogol (Polietilenglicol), Óxido de hierro amarillo (CI 77492), Talco. INDICACIÓN: Desloratadina está indicado para el alivio de los síntomas nasales y no nasales de la rinitis alérgica estacional.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO: Antes de usar este medicamento debe sopesarse los riesgos y beneficios de su uso, los que deben ser discutidos entre usted y su médico. Considerar los siguientes aspectos: Pacientes alérgicos: Ud. debe comunicar a su médico si alguna vez ha presentado una reacción alérgica a este medicamento o alguna otra sustancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u otros medicamentos. Embarazo: La seguridad en la utilización de desloratadina durante el embarazo la clasifica dentro de la categoría C, por lo que se debe administrar con precaución a mujeres embarazadas y nodrizas. Lactancia: La desloratadina pasa a leche humana, por lo tanto, debe tomarse una decisión si se discontinúa la lactancia o si se descontinúa desloratadina, tomando en cuenta la importancia de la droga para la madre. Uso pediátrico: En el caso de comprimidos recubiertos, no se ha establecido la seguridad y eficacia de desloratadina en pacientes pediátricos menores de 12 años. Pacientes geriátricos: En general, debe ser cuidadosa la selección de la dosis para un paciente mayor, reflejando la mayor frecuencia de la disminución de la función hepática, renal o cardiaca y de enfermedad concomitante u otra terapia por drogas. Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal severa, deberá utilizarse con precaución. Efectos en la capacidad de conducir y/o operar maquinaria: Usar con precaución en pacientes sensibles a los antihistamínicos y que reaccionan con somnolencia. Evite realizar actividades que requieran estado de alerta mientras esta medicándose. Este medicamento puede producir somnolencia y disminuir la capacidad de concentración y los reflejos. No conduzca bajo el efecto de este medicamento. Consumo de alcohol: Durante el tratamiento debe evitarse el consumo de bebidas alcohólicas, pues el alcohol potencia el efecto depresor de desloratadina. Otras precauciones: Existe una posible interferencia con las pruebas cutáneas de sensibilidad que utilizan alergenos; es necesario informar al médico que se está tomando antihistamínicos. En pacientes con falla renal severa, se deberá mantener un control constante. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Desloratadina puede administrase conjuntamente con los alimentos. 5

D E

CONTRAINDICACIONES: • Desloratadina está contraindicado en pacientes que son hipersensibles a este medicamento, a loratadina o a cualquiera de sus ingredientes. • No administrar a personas con insuficiencia hepática severa o con antecedentes de reacción alérgica a los componentes de la formula. • Embarazo y lactancia: no se recomienda su uso. Porfiria. • No administrar comprimidos a niños menores de 12 años. • No administrar a pacientes con insuficiencia hepática, ya que este medicamento se acumula tanto en la sangre como en los tejidos.

P R O D U C T O S

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antihistamínico.

D I C C I O N A R I O

cuidadoso y regular (si es necesario, con interrupciones en el tratamiento) para establecer si es necesario ampliar, y en qué grado, es necesario un tratamiento adicional. Niños: no se ha establecido el uso de la combinación de dosis fija de clorhidrato de tramadol y diclofenaco sódico en niños menores de 16 años. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento en esta población. Pacientes geriátricos: generalmente no es necesario un ajuste de dosis en pacientes de hasta 75 años de edad sin disfunción renal y/o hepática manifiesta clínicamente. La eliminación del tramadol se puede prolongar en pacientes mayores de 75 años de edad. Por lo tanto, si resulta necesario, el intervalo de dosificación se ampliará de acuerdo con las necesidades del paciente. ADORLAN® y ADORLAN® FORTE deberán utilizarse con precaución en aquellos pacientes que generalmente son propensos a padecer reacciones adversas a los fármacos antiinflamatorios no esteroideos. En particular, se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja en pacientes de edad avanzada, o aquellos con bajo peso corporal; el paciente deberá ser monitoreado para supervisar si se presenta sangrado GI durante la terapia. Insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática la eliminación del tramadol puede ser más lenta. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe ser considerada con precaución de acuerdo con los requerimientos del paciente. Para pacientes con disfunción renal y/o hepática severa, no se recomienda el uso de la combinación de dosis fija de clorhidrato de tramadol y diclofenaco sódico. Método de administración: los comprimidos no deberán partirse o masticarse. Deberán deglutirse enteros, con una cantidad suficiente de líquido y sin estar en ayunas. En caso de padecer de estómago sensible, se recomienda tomar el comprimido junto con algún alimento.

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 6

No administrar conjuntamente con azitromicina, cimetidina, eritromicina, fluoxetina, ketoconazol ya que aumenta la concentración plasmática de desloratadina. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a cada caso en particular, no obstante la dosis usual recomendada es: Comprimidos recubiertos: En adultos y niños de 12 años de edad o más, la dosis recomendada de desloratadina comprimidos es de 5 mg una vez al día. Basado en datos farmacocinéticas, en pacientes con daño hepático o renal, se recomienda una dosis inicial de un comprimido de 5 mg cada dos días. Administrar por vía oral. Tomar los comprimidos, de preferencia con agua; si se produce irritación gástrica, tomarlos con leche o con alimentos. EFECTOS NO DESEADOS: Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de ellos pueden requerir atención médica. Consulte inmediatamente al médico si presenta alguno de los síntomas siguientes: Faringitis, boca seca, somnolencia, fatiga, síntomas similares a la influenza, mialgia, náusea, mareos, garganta seca, dolor a estomago, aumento del apetito. Si se presenta alguna reacción de hipersensibilidad como ronchas en la piel, o dificultad respiratoria, consulte con el médico. SI OLVIDÓ TOMAR UNA DOSIS: Si olvidó tomar una dosis a tiempo, tómela lo más pronto posible y después continué con su esquema de dosificación habitual. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. SOBREDOSIS: Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al centro de urgencia más cercano debiendo tomar las medidas estándares de soporte adecuadas. Los síntomas por ingestión de altas dosis en forma aguda, se puede producir nerviosismo, palpitaciones, convulsiones y molestias gastrointestinales, como diarreas y sequedad de la boca. Si las condiciones son adecuadas, se debiese practicar lavado gástrico y aplicar tratamiento sintomático. ADVERTENCIA: Mantener fuera del alcance de los niños. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura no mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 1-2-3 Blíster x 10 comprimidos recubiertos c/u + inserto. Caja x 1 blíster x 30 comprimidos recubiertos c/u + inserto. Muestra Médica: Caja - Blíster x 2 - 4 comprimidos recubiertos + inserto. Presentación Hospitalaria: Caja x 10-50-100 Blíster x 10 comprimidos recubiertos c/u + inserto. ELABORADO POR: EMS S/A. Hortolandia, Sao Paulo, Brasil. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

_____________________________________ 6

ALTROM®

Ketorolaco Trometamina Antiinflamatorio, Analgésico Vía Oral - Intramuscular - Intravenosa Comprimidos Sublinguales Comprimidos Recubiertos Solución Inyectable COMPOSICIÓN: ALTROM 10: Cada comprimido sublingual contiene: Ketorolaco Trometamina 10 mg Excipientes: Hidroxipropilcelulosa LH32; Manitol; Aspartamo; Esencia de Menta, Estearato de Magnesio. ALTROM 20: Cada comprimido sublingual contiene: Ketorolaco Trometamina 20 mg Excipientes: Hidroxipropilcelulosa LH32; Manitol; Aspartamo; Esencia de Menta, Estearato de Magnesio. ALTROM 30: Cada comprimido sublingual contiene: Ketorolaco Trometamina 30 mg Excipientes: Disintequik ODT; Esencia de Menta; Crospovidone; Celulosa Microcristalina PH 112 Avicel; Aspartamo; Estearato de Magnesio. ALTROM 10: Cada comprimido recubierto contiene: Ketorolaco Trometamina 10 mg Excipientes: Celulosa Microcristalina PH 112; Lactosa Anhidra; Almidón Glicolato Sódico; Estearato de Magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa 6 cps; Polietilenglicol 6000; Dióxido de Titanio; Agua Purificada. ALTROM 20: Cada comprimido recubierto contiene: Ketorolaco Trometamina 20 mg Excipientes: Celulosa Microcristalina (Avicel pH112); Lactosa Anhidra DT; Almidón Glicolato Sódico; Estearato de Magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa 6 cps; Polietilenglicol 6000; Óxido de Titanio; Agua Purificada. ALTROM 30: Cada ampolla de 2 mL contiene: Ketorolaco Trometamina 30 mg Excipientes: Alcohol Potable (Etanol); Cloruro de sodio; Hidróxido de Sodio p.a. lentejas; Agua destilada (Agua para inyección) c.s.p. ALTROM 30: Cada ampolla de 1 mL contiene: Ketorolaco Trometamina 30 mg Excipientes: Alcohol Potable (Etanol); Cloruro de sodio; Hidróxido de Sodio p.a. lentejas; Agua destilada (Agua para inyección) c.s.p. ALTROM 60: Cada ampolla de 2 mL contiene: Ketorolaco Trometamina 60 mg Excipientes: Alcohol Etílico absoluto; Cloruro de sodio; Hidróxido de Sodio p.a. lentejas; Agua destilada (Agua para inyección) c.s.p. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES). PROPIEDADES: ALTROM es un antiinflamatorio no esteroideo, con acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas y un efecto analgésico periférico. No se ha demostrado ningún efecto sobre los receptores opioides. Es absorbido con rapidez luego de la administración oral e intramuscular, con un pico de concentración plasmática entre 1 y 2 horas. La vida media de eliEcuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 7

CONTRAINDICACIONES: ALTROM está contraindicado en casos de hipersensibilidad al Ketorolaco Trometamina. Embarazo, parto y lactancia. La vía oral o IM en pacientes menores de 16 años de edad. Pacientes con antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no esteroideos, y en particular en aquellos a quienes la aspirina u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas induzcan reacciones de tipo alérgico, así como también, en aquellos que presenten síndrome completo o parcial de pólipos nasales, angioedema y broncoespasmo. Insuficiencia Hepática severa y/o Insuficiencia Renal moderada o severa. Úlcera Gastroduodenal en evolución o con antecedentes gastrointestinales o cerebrovasculares sospechadas o confirmadas; en aquellos con diátesis hemorrágicas y en todos los que presenten anomalías de la hemostásis o en los que hayan riesgos de hemorragias. Pacientes con hipovolemia o deshidratación aguda. Asma. Debido a la falta de experiencia suficiente en el uso de Ketorolaco Trometamina en pacientes mayores de 65 años de edad y hasta que no se disponga de mayor información, se contraindica el uso de ALTROM en dicho grupo etário. Contraindicado en insuficiencia cardiaca. PRECAUCIONES: Se recomienda su uso a corto plazo ya que, en los pacientes tratados crónicamente (>3 meses), el riesgo de Úlcera Gastroduodenal, hemorragia y perforación aumenta en forma notable. Los pacientes ancianos o debilitados toleran menos que los más jóvenes las ulceraciones y hemorragias, habiéndose constatado más accidentes gastrointestinales fatales en ese grupo etário. Debe ser usado con cuidado en Insuficiencia Hepática, Renal o en pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas o renales. Al igual que con otros AINES, su administración prolongada puede provocar necrosis renal papilar. En el hombre se ha observado, luego de uso crónico por vía oral, hematuria y proteinuria. Otro tipo de toxicidad renal se ha observado en situaciones en las que ocurre una reducción del volumen sanguíneo o del flujo sanguíneo renal, en las que las prostaglandinas renales desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de la perfusión renal. La administración de AINES puede causar una reducción dependiente de la dosis, de la formación de prosta-

www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS: El médico debe evaluar cuidadosamente los riesgos potenciales y los beneficios del uso de ALTROM oral a largo plazo (más de 5 días). Los pacientes deben ser instruidos con respecto a la aparición de signos relacionados con efectos adversos gastrointestinales serios y deben ser controlados más celosamente que si se usaran otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Por contener Aspartamo, fuente de Fenilalanina se debe tener precaución en pacientes fenilcetonúricos. Se han presentado fallas renales en pacientes postoperados tratados con Ketorolaco Trometamina. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y MANEJAR MAQUINARIA: Se recomienda precaución al conducir o utilizar máquinas, especialmente al inicio del tratamiento, debido a que Ketorolaco puede producir somnolencia, mareo, vértigo insomnio y depresión. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. EFECTOS ADVERSOS: La frecuencia de efectos adversos luego del uso a corto plazo de los AINES es en general, de una décima parte de la frecuencia de efectos adversos luego del uso crónico. Los efectos colaterales más frecuentes (>1%) incluyen: náuseas, dispepsia, epigastralgia, diarrea, somnolencia, mareos, cefalea, sudoración y dolor en el sitio de la inyección luego de la administración de varias dosis. Los efectos menos frecuentes (<1%) incluyen: astenia, mialgia, palidez, vasodilatación, constipación, flatulencia, anormalidades en el funcionamiento hepático, melena, úlcera péptica, hemorragia renal, estomatitis, púrpura, sequedad de boca, nerviosismo, parestesias, depresión, euforia, sed excesiva, insomnio, vértigo, disnea, asma, alteraciones del gusto y la visión, polaquiuria, oliguria. ALTROM no es un narcótico y por lo tanto no ha demostrado acción adictiva ni dependencia física. INTERACCIONES: Diuréticos: Como todos los AINES, provoca retención líquida y reduce la eficacia de los diuréticos. Reduce la excreción de potasio pudiendo conducir a la hipercalemia, especialmente en asociación con los diuréticos ahorradores de potasio. Litio: Posible inhibición de la depuración renal del litio, lo cual resulta en una elevación de la concentración plasmática de éste y la potencial toxicidad del mismo. Warfarina: El uso de warfarina con los AINES está tradicionalmente contraindicado, debido al efecto de estos últimos sobre la coagulación sanguínea, así como por el desplazamiento de la warfarina de los sitios de unión a proteínas y la consecuente potenciación de sus defectos. Probenecid: Reduce la depuración de Ketorolaco Trometamina lo cual aumenta la concentración plasmática (triplica el área bajo la curva), así como la vida media (aproximadamente al doble). Morfina: La analgesia producida por la morfina es mejorada por el Ketorolaco Trometamina. Metotrexato: Se han reportado interacciones fatales entre metotrexato y diversos AINES, lo cual es probablemente debi7

D E

INDICACIONES: ALTROM esta indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo moderado a severo. Comúnmente usado para el alivio del dolor postperatorio. La vía parenteral (IM o IV) se indica para iniciar el tratamiento a corto plazo del dolor postperatorio agudo moderado a severo. La vía IV, también está indicado en el tratamiento a corto plazo del manejo del dolor postoperatorio en pacientes pediátricos. La vía oral está indicada para el alivio a corto plazo del dolor agudo moderado a severo, como continuidad del tratamiento por vía parenteral. La duración del tratamiento no debe prolongarse por más de 5 días (Terapia sistémica, oral, IM o IV). ALTROM no está indicado para el tratamiento de dolores crónicos.

glandinas renales y precipitar una Insuficiencia Renal Aguda. Debe ser usado con cuidado en Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Arterial. Las modificaciones de las enzimas hepáticas (aumento de TGO y TGP), pueden ser transitorias o no, por lo que en estos casos los pacientes deben ser monitoreados con frecuencia. ALTROM inhibe la agregación plaquetaria y puede prolongar el tiempo de sangría, pero la incidencia de hemorragias postoperatorias es muy baja (0.4% contra 0.2%-control). Sin embargo, debe usarse con precaución en el preoperatorio. No se recomienda su uso en mayores de 65 años y tampoco en analgesia obstétrica, ya que por su efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas puede disminuir las contracciones uterinas y modificar la circulación fetal.

D I C C I O N A R I O

minación en jóvenes varía entre 4 a 6 horas y en ancianos entre 5 y 8 ½ horas. Más del 99% del Ketorolaco Trometamina se une a las proteínas plasmáticas. En general si se administra cada 6 horas, la meseta de concentración plasmática se alcanza a las 24 horas, por lo que puede requerirse una dosis de carga (doble de la de mantenimiento) para acortar el período en el que se alcanza un importante efecto analgésico. La principal vía de eliminación del Ketorolaco Trometamina y sus metabolitos (para hidroxilados y conjugados) es la urinaria (92%), y excretándose el resto (6%) por heces. En pacientes con creatinina entre 1.9 mg y 5 mg, la depuración de Ketorolaco Trometamina se reduce a la mitad de lo normal, aproximadamente. La disminución de la albúmina sérica (por ejemplo, en la cirrosis hepática) podría cambiar concentraciones plasmáticas de albúmina y depuración de Ketorolaco Trometamina. No atraviesa la barrera hematoencefálica.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 8

do a una disminución en el aclaramiento del metotrexato y el incremento consecuente en la toxicidad del mismo. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA): La administración concomitante de Ketorolaco Trometamina con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina puede incrementar el riesgo de deterioro de la función renal, especialmente en pacientes hipovolémicos. Captopril: Disminuye el efecto natriurético y antihipertensivo. Ácido acetilsalicílico: Aumenta riesgo de úlceras pépticas, hemorragias o perforación; aumenta concentraciones séricas de ketorolaco. Enoxaparina: Aumenta el riesgo de hemorragia o de hematoma en raquianestesia. Etodolaco: Aumenta el riesgo de presentar irritación gastrointestinal (Úlcera Péptica, hemorragia gastrointestinal, en ocasiones hasta perforación). Ibuprofeno e indometacina: Aumentan los efectos irritantes en el estómago. Ácido mefenámico, sulindaco y nabumetona: Incrementan efectos adversos gastrointestinales. Meloxicam: Incremento del riesgo de presentar efectos gastrointestinales adversos. Ofloxacina: Aumenta el riesgo de convulsiones. SOBREDOSIS: Ante la eventualidad de una sobredosificación y/o intoxicación acudir al hospital más cercano. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis diaria debe ajustarse a la intensidad del dolor, edad, peso corporal y función renal de cada paciente, aceptándose las dosis usuales y dosis diarias máximas siguientes: Por vía parenteral: En pacientes entre 16–64 años de edad, con peso corporal mínimo de 50 Kg y función renal normal, la dosis máxima diaria de ALTROM es de 120 mg/día, ya sea vía IV o IM, por no más de 5 días. Por vía IV, se puede administrar una dosis única de 30 mg o dosis múltiples de 30 mg cada 6 horas, hasta un máximo de 20 dosis dadas al terminar los 5 días. La duración máxima recomendada por vía parenteral es de 2 días y la vía oral no debe superar los 5 días. Por vía IM, se puede administrar una dosis única de 60 mg y de ser necesario, continuar con ALTROM vía oral u otra terapia analgésica o administrar 30 mg cada 6 horas, hasta un máximo de 20 dosis dadas al terminar los 5 días. En ancianos o pacientes con peso corporal menor de 50 Kg y/o insuficiencia renal, la dosis máxima diaria de ALTROM es de 60 mg/día, ya sea vía IV o IM, por no más de 5 días. Por vía IV, se puede administrar una dosis única de 15 mg o dosis múltiples cada 6 horas, hasta un máximo de 20 dosis dadas al terminar los 5 días. Por vía IM, administrar 30 mg como dosis única y de ser necesario, continuar con la administración oral de ALTROM u otra terapia analgésica o administrar 15 mg cada 6 horas, hasta un máximo de 20 dosis dadas al terminar los 5 días. En niños menores de 16 años, la seguridad y eficacia no han sido establecidas. La dosis usual en el uso a corto plazo del manejo del dolor postoperatorio en niños, vía IV es de 1 mg/Kg. de peso corporal. Por la vía oral: En adultos y ancianos la dosis diaria máxima de ALTROM vía oral es de 40 mg/día, por no más de 5 días. Cuando el tratamiento parenteral es seguido de la administración oral, por no más de 5 días, la dosis usual de ALTROM es: En pacientes de 16–64 años, con peso corporal mínimo de 50 Kg y función renal normal, administrar una dosis inicial de 20 mg seguidos de 10 mg hasta por 4 veces al día, en intervalos de 4-6 horas según necesidad, por no más de 5 días. En ancianos o con peso corporal menor de 50 Kg y/o insuficiencia renal, administrar una dosis de 10 mg hasta por 4 veces al día, en intervalos de 4-6 horas, según necesidad. 8

CONSERVACIÓN: Comprimidos Sublinguales: En lugar seco a temperatura no mayor a 30 ºC, protegido de la luz. Comprimidos Recubiertos: En lugar seco a temperatura no mayor a 30 ºC, protegido de la luz. Soluciones Inyectables: A temperatura no mayor a 30 ºC, protegido de la luz. PRESENTACIONES: ALTROM 10: Estuches conteniendo 10 comprimidos sublinguales de 10 mg. ALTROM 20: Estuches conteniendo 10 comprimidos sublinguales de 20 mg. ALTROM 30: Estuches conteniendo 10 y 20 comprimidos sublinguales de 30 mg. ALTROM 10: Estuches conteniendo 10 comprimidos recubiertos de 10 mg. ALTROM 20: Estuches conteniendo 10 comprimidos recubiertos de 20 mg. ALTROM 30: Estuches conteniendo 1, 3 y 5 ampollas de 30 mg/2 mL. ALTROM 30: Estuches conteniendo 1 y 3 ampollas de 30 mg/1 mL. ALTROM 30: Estuches conteniendo 1 y 50 ampollas de 30 mg/2 mL + jeringuilla descartable de 2 ml. ALTROM 60: Estuches conteniendo 1, 3 y 5 ampollas de 60 mg/2 mL. ALTROM 60: Estuches conteniendo 1 y 50 ampollas de 60 mg/2 mL + jeringuilla descartable de 2 ml. PRODUCTO MEDICINAL. VENTA BAJO RECETA MÉDICA. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30 °C. PROTÉJASE DE LA LUZ. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

ALTROM ADVANCE®

Ketorolaco trometamina + Tramadol clorhidrato Analgésico central y periférico Vía Oral Cápsulas FÓRMULA: Cada cápsula contiene: Ketorolaco trometamina 10 mg Tramadol clorhidrato 25 mg Excipiente: Celulosa microcristalina pH 112, Croscarmelosa sódica, Syloid 63, Estearato de magnesio. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. ¿QUÉ ES ALTROM ADVANCE® Y PARA QUÉ SE UTILIZA? ALTROM ADVANCE® es una combinación de Ketorolaco con Tramadol, el cual es un analgésico indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado a severo de origen agudo (dorsalgias, fracturas, luxaciones, esguinces, cáncer), en el tratamiento del dolor postoperatorio, en el tratamiento del Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 9

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

NO TOME ESTE MEDICAMENTO: ALTROM ADVANCE® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, en pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastroduodenal reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva, en intoxicación con alcohol, somníferos y psicotrópicos, pacientes con estados convulsivos, con insuficiencia renal moderada o grave (creatinina sérica > 442 μmol/l) y pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Pacientes con hipersensibilidad conocida al Ketorolaco u otros AINE´s, pacientes con alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. No se administre ALTROM ADVANCE® a personas con antecedentes de crisis convulsivas. Pacientes con hemorragia cerebrovascular o pacientes en riesgo de cualquier tipo de hemorragia. TENGA PRECAUCIÓN: Debe tenerse precaución cuando se administre ALTROM ADVANCE® concomitantemente con medicamentos antidepresivos tricíclicos, serotoninérgicos con antecedentes de dependencia o adicción a opioides. Puede provocar somnolencia, por lo que debe tenerse cuidado en personas que manejan automóviles o equipos de trabajo. USO DE OTROS MEDICAMENTOS: ALTROM ADVANCE® tiene interacciones con la administración concomitante de metotrexato ya que potencializa su toxicidad.

www.edifarm.com.ec

EMBARAZO Y LACTANCIA: Consulte siempre con su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento durante el embarazo o la lactancia. Si está embarazada, planea quedarse embarazada o piensa que está embarazada, informe a su médico antes de tomar este medicamento y siga cuidadosamente sus indicaciones. No se recomienda el uso de ALTROM ADVANCE® durante el embarazo y la lactancia. CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: Este medicamento puede hacer que sienta somnolencia. Si observa este efecto, debe evitar manejar maquinaria potencialmente peligrosa o conducir vehículos. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. ¿CÓMO TOMAR ALTROM ADVANCE®? Oral. Una cápsula cada 12 horas sin pasar de 7 días de tratamiento. SI LE HAN ADMINISTRADO MÁS ALTROM ADVANCE® DEL QUE DEBIERA: Puede presentarse dolor abdominal, náuseas, vómito, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal, debe suspenderse de inmediato el tratamiento para que desaparezcan los síntomas, los efectos originados por Tramadol se revierten con la administración de naloxona. SI OLVIDÓ TOMAR ALTROM ADVANCE®: No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos secundarios que puede producir ALTROM ADVANCE® incluyen somnolencia, mareos, cefalea, dolor gastrointestinal, dispepsia y náusea. El Ketorolaco inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, posee actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica, pero en cuantificaciones de inflamación, su actividad analgésica sistémica es mucho mayor que la antiinflamatoria. A diferencia de los agonistas opioides, el Ketorolaco no genera tolerancia, efectos de abstinencia ni depresión respiratoria. Se han reportado efectos de hipersensibilidad como anafilaxia, erupciones, broncoespasmo, edema laríngeo e hipotensión. Se han mencionado mareos, cefalea, sed, convulsiones, mialgias, meningitis aséptica, hipertensión, disnea, edema pulmonar, bradicardia, retención urinaria, insuficiencia renal, hiponatremia, hipercaliemia, dolor en el flanco con o sin hematuria, púrpura, trombocitopenia, epistaxis y pancreatitis. Reacciones severas de la piel como el Síndrome de Stevens-Johnson y el síndrome de Lyell. Todos estos eventos adversos son los que presentan comúnmente los AINE’s. Se recomienda que ALTROM ADVANCE® no sea administrado por tiempo prolongado. Las reacciones adversas que pueden presentarse por el uso de ALTROM ADVANCE® son debidas a un consumo inapropiado del medicamento, en dosis altas y tiempo prolongado.

9

P R O D U C T O S

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Con el uso de ALTROM ADVANCE® pueden presentarse alteraciones en la creatinina sérica y en la urea, especialmente en pacientes con deterioro de la función renal. Puede presentarse elevación de las pruebas de funcionamiento hepático.

D E

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La farmacología de combinaciones orales de analgésicos es una terapia racional para el dolor por sus diferentes mecanismos de acción, particularmente un AINE como ketorolaco y un opioide como Tramadol. El Ketorolaco y Tramadol se absorben de forma rápida y completa después de su administración por vía oral. El Ketorolaco alcanza concentraciones plasmáticas máximas de (0.7-1.1 μg/ml) después de una administración de 10 mg. El Tramadol tiene alta afinidad al tejido, la unión a proteínas es de 20%. El Ketorolaco se une a proteínas en 99% con un volumen medio de distribución de 0.15 l/kg después de una dosis única de 10 mg. Dado que el Ketorolaco es un fármaco potente, alcanza concentraciones plasmáticas bajas, no desplaza a otros fármacos unidos a las proteínas plasmáticas. El Tramadol es metabolizado principalmente por vías de N-O desmetilación y conjugación de los productos de la O-desmetilación con ácido glucurónico. La totalidad de Ketorolaco circulante en el plasma lo hace de forma de Ketorolaco (96%) o su metabolito inactivo p-hidroxiketorolaco. La vida media de Tramadol es de 6 a 7.5 horas y en los ancianos puede ser más prolongada. El Ketorolaco tiene una vida media de alrededor de 7 horas. El Ketorolaco tiene una amplia metabolización hepática, su principal vía metabólica es su conjugación con ácido glucurónico. La p-hidroxilación es otra vía metabólica de menor importancia. El Ketorolaco y Tramadol se eliminan principalmente por vía renal. El mecanismo de acción del Ketorolaco es semejante a todos los AINEs, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la ciclooxigenasa. El Tramadol es un analgésico de acción central. Es un agonista puro con una afinidad fundamentalmente para el receptor μ. Adicionalmente, el Tramadol activa sistemas descendentes inhibitorios del dolor ya que inhibe la reutilización de noradrenalina y serotonina. La combinación de estas dos sustancias produce una sinergia aditiva analgésica.

Al usarse simultáneamente con otros medicamentos de acción central (tranquilizantes, somníferos) es posible un incremento del efecto depresor de inhibidores de la MAO.

D I C C I O N A R I O

dolor dental, migraña, cefalea y en el tratamiento del dolor neuropático.

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 10

El Tramadol es un analgésico que actúa centralmente con un mecanismo de acción dual. Tiene una débil actividad agonista en los receptores opioides-μ y en suma prolonga la actividad de neurotransmisores como norepinefrina (noradrenalina) y serotonina dentro de la vía inhibitoria descendente del dolor, efecto inhibitorio de la recaptura. Se ha reportado hipotensión y se han presentado algunos efectos sobre SNC como confusión y/o alucinaciones. Si considera que alguno de los efectos secundarios que sufre es grave, informe a su médico o farmacéutico. PRESENTACIONES DE ALTROM ADVANCE®: Caja x 10 cápsulas. No utilice medicamentos después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase o si observa indicios visibles de deterioro. Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al responsable local de su comercialización. VENTA BAJO RECETA MÉDICA. PRODUCTO MEDICINAL. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30 ºC. Nota: Todo medicamento es potencialmente tóxico. En caso de intoxicación, llamar al Centro Toxicológico de Referencia. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

ANALGAN®

de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el afecto antinociceptivo del paracetamol. La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación. FARMACOCINÉTICA: Por vía oral la biodisponibilidad de paracetamol es de 75-85%. La absorción del paracetamol es rápida y completa. La concentración plasmática máxima se alcanza en función de la forma farmacéutica con un tiempo de 0,5 a 2 horas. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas. El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado mayoritariamente en la orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1,5-3 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, ancianos y niños). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutatión. Variaciones fisiopatológicas: Insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min) la eliminación del paracetamol y de sus metabolitos se ve retardada. Pacientes de edad avanzada: La capacidad de conjugación no se modifica. Se ha observado un aumento de la semivida de eliminación de paracetamol. INDICACIONES: Tratamiento sintomático del dolor de intensidad de leve a moderada y estados febriles.

Paracetamol 1 g Comprimidos – Vía Oral FÓRMULA: Cada comprimido contiene Paracetamol CD 90% Equivalente a Paracetamol Excipientes c.s.p.

1112,00 mg 1000,00 mg

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico, antipirético. Código ATC: N02BE 01 FARMACOLOGÍA: El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasa en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos. El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos 10

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Oral: Los comprimidos deben tomarse con un vaso de líquido, preferentemente agua. Adultos y niños mayores de 15 años: 1 comprimido de 1 g de 3 a 4 veces por día. Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas. No se excederá de 4 g (4 comprimidos) cada 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración glomerular según el cuadro siguiente: FILTRACIÓN GLOMERULAR

DOSIS

10-50 ml/min

500 mg cada 6h

<10ml/min

500mg cada 8h

Debido a la dosis, este medicamento no está indicado para este grupo de pacientes. Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 2 g/24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas. Uso en población de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada se ha observado un aumento de la semivida de eliminación del paracetamol por lo que se recomienda reducir la dosis del adulto en un 25%. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 11

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: El paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Dichos fármacos son: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): La administración crónica de dosis de paracetamol superiores a 2 g/día con este tipo de productos, puede provocar un incremento del efecto anticoagulante, posiblemente debido a una disminución de la síntesis hepática de los factores que favorecen la coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica, se considera la alternativa terapéutica a salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. Alcohol etílico: Potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol. Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): Disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad en sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático. Diuréticos del asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática. Isoniazida: Disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y /o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. www.edifarm.com.ec

FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: Una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible. Lactancia: Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 μg/ml (de 66,2 a 99,3 μmoles/l) al cabo de 1 o 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. No se han producido comunicaciones de efectos adversos en niños. Paracetamol se puede utilizar en mujeres en periodo de lactancia si no se excede la dosis recomendada. Se debe tener precaución en el caso de uso prolongado. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: La influencia de paracetamol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. No se ha descrito ningún efecto en este sentido. REACCIONES ADVERSAS: Existe el riesgo de reacciones serias en la piel como dermatitis alérgica, erupción, prurito, urticaria, edema, Síndrome de Stevens-Johnson, Necrólisis Epidérmica Tóxica y Pustulosis Exantémica Generaliza Aguda. Las reacciones adversas que más se han informado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica. Tabla 1. SOBREDOSIFICACIÓN: La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Así mismo, puede aparecer fallo renal agudo. La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis: 11

D E

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Se debe administrar el paracetamol con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción grave hepática y renal (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos renales adversos). La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático. En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol. Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones de broncoespasmo con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se han manifestado en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra en dosis altas. El uso simultáneo de más de un medicamento que contenga paracetamol, puede dar lugar a cuadros de intoxicación. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol. Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4 g. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días o la fiebre durante más de 3 días, o, empeoran o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica. Cuando se requiera la administración de dosis inferiores a 1 g de paracetamol por toma se deberán emplear otras presentaciones de paracetamol que se adapten a la dosificación requerida.

Lamotrigina: Disminución del área bajo la curva (20%) y de la vida media (15%) de lamotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático. Metoclopramida y domperidona: Aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico. Probenecid: Puede incrementar ligeramente la eficacia terapéutica del paracetamol. Propanolol: El propanolol inhibe el sistema enzimático responsable de la glucuronidación y oxidación del paracetamol. Por lo tanto, puede potenciar la acción del paracetamol. Rifampicina: Aumento del aclaramiento de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático. Resinas de intercambio iónico (colestiramina): Disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino. Interacciones con pruebas de diagnóstico: El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.

D I C C I O N A R I O

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al paracetamol o a cualquiera de los componentes de la especialidad.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 12

FASE I (12-24 horas): Náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia. FASE II (24-48 horas): Mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina. FASE III (72-96 horas): Pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para la AST. FASE IV (7-8 días): Recuperación. Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica, en una sola toma, es de más de 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente mortales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte. Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 μg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Este comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 μg/ml o menores de 30 μg/ml a las 12 horas de la ingestión. La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado. Tratamiento: En todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferentemente en las 4 horas siguientes a la ingestión. Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: N-acetilcisteína que se puede administrar por vía intravenosa o por vía oral.

Vía intravenosa: Se recomiendan 300 mg/kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía IV, durante un periodo de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema: Adultos. 1. Dosis de ataque: 150 mg/kg (equivalentes a 0,75 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH 6,5) lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos. 2. Dosis de mantenimiento: a) Inicialmente se administrarán 50 mg/kg (equivalentes a 0,25 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas. b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/kg (equivalentes a 0,50 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas. Niños: El volumen de la disolución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar. La efectividad del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 4 horas tras la intoxicación. La efectividad disminuye progresivamente a partir de la octava hora y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación. La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20%podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 μg/ml. Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: Excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.

Tabla 1. Reacciones adversas Frecuencia

Raras (≥1/10.000,<1/1.000)

Órgano / Sistema

Reacción adversa

Trastornos vasculares

Hipotensión

Trastornos hepatobiliares

Niveles aumentados de transaminasas hepáticas

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Malestar

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Hipoglucemia

Trastornos hepatobiliares

Hepatotoxicidad (ictericia)

Trastornos renales y urinarios

Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo)

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Reacciones de hipersensibilidad que oscilan entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Se han notificado trastornos cutáneos graves.

Muy raras (<1/10.000)

12

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 13

CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. PRESENTACIONES: Envases conteniendo 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 16, 20, 30, 50, 100 comprimidos + Inserto. TODO MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado por: FARMACÉUTICA PARAGUAYA S.A. Waldino R. Lovera y Del Carmen. Fernando de la Mora – Paraguay. Acondicionado por: FARMACÉUTICA PARAGUAYA S.A. Waldino R. Lovera y Del Carmen. Fernando de la Mora – Paraguay. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

___________________________________________

ANALGAN TRAM®

PARACETAMOL 325 mg + TRAMADOL CLORHIDRATO 37,5 mg Comprimidos FÓRMULA CUALICUANTITATIVA: Cada comprimido contiene: Paracetamol 325,00 mg (Como Paracetamol DC 90% 361,00 mg) Tramadol 37,50 mg Excipientes: Croscarmelosa sódica, Dióxido de silicio coloidal, Celulosa microcristalina, Povidona K30, Estearato de magnesio. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Combinación de analgésicos opioide y no opioide. Código ATC: N02AJ13 ACCION FARMACOLÓGICA: Mecanismo de acción: El producto combinado contiene tramadol, un agonista opioide e inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina, y paracetamol. Aunque se desconoce completamente el modo de acción del tramadol, se cree que el efecto analgésico del tramadol se debe www.edifarm.com.ec

FARMACOCINÉTICA: El tramadol se administra como racemato y tanto las formas [-] como [+] de tramadol y M1 se detectan en la circulación. Absorción: La biodisponibilidad absoluta de tramadol en la combinación no se ha determinado. Tramadol tiene una biodisponibilidad absoluta media de aproximadamente 75% después de la administración de una sola dosis oral de comprimidos de 100 mg. La concentración plasmática máxima media de tramadol racémico y M1 se produce aproximadamente entre dos y tres horas, respectivamente, después de su administración. El tramadol tiene una absorción más lenta y una semivida más larga en comparación con el paracetamol. Tras la administración oral múltiple, la biodisponibilidad del tramadol y del metabolito M1 es menor para los comprimidos combinados en comparación con el tramadol administrado solo. La causa de esta biodisponibilidad reducida no está clara. Las concentraciones plasmáticas máximas de paracetamol ocurren dentro de una hora y no se ven afectadas por la coadministración con tramadol. Efecto de los alimentos: La administración de la combinación de paracetamol y tramadol con alimentos, retrasa el tiempo hasta la concentración plasmática máxima durante aproximadamente 35 minutos para el tramadol y casi una hora para el paracetamol. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas máximas y las proporciones de absorción, de tramadol y de paracetamol no se ven afectadas. Se desconoce el significado clínico de esta diferencia. Distribución: El volumen de distribución de tramadol es de 2,6 y 2,9 l/kg en sujetos varones y mujeres, respectivamente, después de una dosis intravenosa de 100 mg. La unión del tramadol a las proteínas plasmáticas humanas es de aproximadamente 20% y la unión también parece ser independiente de la concentración de hasta 10 mcg/ml. La saturación de la unión a proteínas plasmáticas se produce sólo en concentraciones fuera del intervalo clínicamente relevante. El paracetamol parece estar ampliamente distribuido en la mayoría de los tejidos corporales excepto la grasa. Su volumen aparente de distribución es de aproximadamente 0,9 l/kg. Una porción relativamente pequeña de paracetamol (~ 20%) se une a proteínas plasmáticas. Metabolismo: Después de la administración oral, el tramadol se metaboliza extensamente por varias vías, incluyendo CYP2D6 y CYP3A4, así como por conjugación. Las principales vías metabólicas parecen ser N-y O-desmetilación y glucuronidación o sulfatación en el hígado. El metabolito M1 (Odesmetiltramadol) es farmacológicamente activo en modelos animales. La formación de M1 es dependiente de CYP2D6 y como tal está sujeto a inhibición, lo que puede afectar a la respuesta terapéutica. 13

D E

ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO.

tanto a la unión a los receptores opioides-μ como a la débil inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. La actividad opioide del tramadol se debe tanto a la unión de baja afinidad del compuesto original como a la mayor afinidad de unión a los receptores opioides-μ del metabolito Odesmetilado M1. En modelos animales, M1 es hasta 6 veces más potente que el tramadol en la producción de analgesia y 200 veces más potente en la unión de opioides-μ. La analgesia inducida por tramadol es sólo parcialmente antagonizada por el antagonista opiáceo naloxona en varias pruebas en animales. La contribución relativa de tramadol y M1 a la analgesia humana depende de las concentraciones plasmáticas de cada compuesto. Se ha demostrado que el tramadol inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina in vitro, al igual que otros analgésicos opioides. Estos mecanismos pueden contribuir independientemente al perfil analgésico global del tramadol. El paracetamol es un analgésico no-opioide, no-salicilato. El sitio y el mecanismo para el efecto analgésico del paracetamol no se han determinado, pero se cree que implican principalmente acciones centrales.

D I C C I O N A R I O

Vía oral: Es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificación. Adultos: • 1 dosis inicial de 140 mg/kg de peso corporal. • 17 dosis de 70 mg/kg de peso corporal, una cada 4 horas. Cada dosis debe diluirse al 5% con una bebida de cola, jugo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se vomita en el plazo de una hora después de la administración, debe repetirse. Si resulta necesario, el antídoto (diluido en agua) puede administrarse mediante la intubación duodenal.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 14

Aproximadamente el 7% de la población presenta una actividad reducida de la isoenzima CYP2D6. Estos individuos son "metabolizadores pobres" de la debrisoquina, dextrometorfano y antidepresivos tricíclicos, entre otros fármacos. En estos pacientes, las concentraciones de tramadol son aproximadamente 20% más altas en comparación con "metabolizadores extensos", mientras que las concentraciones de M1 son 40% más bajas. El paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado por cinética de primer orden y comprende tres vías principales separadas: conjugación con glucurónido; conjugación con sulfato; y oxidación a través de la vía de la enzima oxidasa de función mixta dependiente de P450, para formar un metabolito intermedio reactivo, que se conjuga con glutatión y luego se metaboliza adicionalmente para formar conjugados de cisteína y ácido mercaptúrico. La principal isoenzima del citocromo P450 involucrada parece ser CYP2E1, con CYP1A2 y CYP3A4 como vías adicionales. En adultos, la mayor parte del paracetamol está conjugado con ácido glucurónico y, en menor medida, con sulfato. Estos metabolitos derivados de glucurónido, sulfato y glutatión carecen de actividad biológica. En los recién nacidos prematuros, los recién nacidos y los lactantes jóvenes, predomina el conjugado sulfato. Eliminación: El tramadol se elimina principalmente a través del metabolismo hepático y los metabolitos son eliminados principalmente por los riñones. Aproximadamente el 30% de la dosis de tramadol se excreta en la orina como medicamento inalterado, mientras que el 60% de la dosis se excreta como metabolitos. El aclaramiento total aparente de tramadol después de una dosis única de 37,5 mg es de 588 (226) ml/min para el isómero (+) y de 736 (244) ml/min para el isómero (-). Las t1/2 de eliminación plasmática de tramadol racémico y M1 son de 5-6 y 7 horas, respectivamente, después de la administración de la combinación. La t1/2 aparente de eliminación plasmática de tramadol racémico aumenta a 7-9 horas tras la dosificación múltiple de la combinación. La t1/2 del paracetamol es de 2 a 3 horas en los adultos. Es algo más corta en niños y algo más larga en neonatos y en pacientes cirróticos. El paracetamol se elimina del cuerpo principalmente por la formación de conjugados de glucurónido y sulfato de una manera dependiente de la dosis. Menos del 9% del paracetamol se excreta sin cambios en la orina. Insuficiencia hepática: La exposición de (+) - y (-) - M1 disminuye ~ 50% con el aumento de la gravedad de la insuficiencia hepática (de normal a leve y moderada). La farmacocinética del tramadol no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave. En pacientes con cirrosis avanzada, el área bajo la curva de tramadol es mayor y las semividas de tramadol y M1 son más prolongadas que en sujetos con función hepática normal. Insuficiencia renal: El deterioro de la función renal da lugar a una disminución de la tasa y el grado de excreción del tramadol y su metabolito activo, M1. La exposición de M1 aumenta 20-40% con el aumento de la gravedad de la insuficiencia renal (de normal a leve y moderada). Tramadol no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/min). La cantidad total de tramadol y M1 eliminados durante un período de diálisis de 4 horas es inferior al 7% de la dosis administrada. Población geriátrica (> 65 años): No se demostraron cambios significativos en la farmacocinética de paracetamol y tramadol en pacientes ancianos con función renal y hepática normal. Sexo: El clearance de tramadol es 20% más alto en mujeres en comparación con los varones. Metabolizadores pobres/extensos, CYP2D6: La formación del metabolito activo, M1, está mediada por CYP2D6. Aproximadamente el 7% de la población presenta una reducción de la actividad de la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450. Estos individuos son "metabolizadores pobres" de la debrisoquina, dextrometorfano y antidepresivos tricíclicos, entre otros fármacos. Por este motivo, las concentraciones 14

plasmáticas de tramadol son aproximadamente 20% más altas en "metabolizadores pobres" que en "metabolizadores extensos". INDICACIONES: La combinación de Paracetamol y tramadol está indicada para el tratamiento del dolor agudo y suficientemente grave, como para requerir un analgésico opioide, y para el cual, los tratamientos alternativos son inadecuados. Limitaciones de uso: La combinación de Paracetamol y tramadol está indicada para un uso a corto plazo de cinco días o menos. Debido a los riesgos de adicción, abuso y uso indebido con los opioides, incluso en las dosis recomendadas, debe reservarse su uso en pacientes para los cuales las alternativas de tratamiento (por ejemplo, analgésicos no opioides): • No han sido toleradas, o no se espera que sean toleradas. • No han proporcionado analgesia adecuada, o no se espera que proporcionen analgesia adecuada. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La combinación de Paracetamol y tramadol no está aprobada para su uso por más de 5 días. No se debe exceder la dosis recomendada de la combinación de Paracetamol y tramadol. No se debe administrar con otros productos quecontengan tramadol o paracetamol. Se debe usar la dosis efectiva más baja y durante el menor tiempo posible, de acuerdo con los objetivos del tratamiento individual del paciente. El régimen de dosificación de cada paciente se debe iniciar individualmente, teniendo en cuenta la gravedad del dolor del paciente, su respuesta, la experiencia previa en el tratamiento con analgésicos y los factores de riesgo de adicción, abuso y mal uso. Se debe vigilar de cerca a los pacientes para detectar signos y/o síntomas de depresión respiratoria, especialmente en las primeras 24-72 horas de iniciar el tratamiento y después de cada aumento de la dosis y ajustar la dosis en consecuencia. Dosis Inicial: La dosis inicial de la combinación de Paracetamol y tramadol es de 2 comprimidos cada 4 a 6 horas según sea necesario para aliviar el dolor, hasta un máximo de 8 tabletas por día. Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con clearance de creatinina < 30 ml/min, se recomienda que la dosis no sea mayor a 2 comprimidos de la combinación de Paracetamol y tramadol cada 12 horas. Descontinuación del tratamiento: La combinación de Paracetamol y tramadol no está aprobada para el uso superior a 5 días. En circunstancias en las que sea posible la dependencia física a la combinación, se debe hacer una reducción progresiva de la dosis y evitar su suspensión abrupta. CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad conocida a tramadol, paracetamol, a cualquiera de los excipientes de este medicamento u opioides. • Niños menores de 12 años de edad. • Tratamiento postoperatorio en niños menores de 18 años después de una amigdalectomía y/o adenoidectomía. • Depresión respiratoria significativa. • Asma bronquial agudo o grave, en un entorno no monitorizado o en ausencia de equipo de reanimación. • Pacientes con obstrucción gastrointestinal conocida o sospechada, incluyendo íleo paralítico. • El uso simultáneo de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o que hayan sido utilizados en los últimos 14 días. ADVERTENCIAS: Adicción, abuso y mal uso: El componente tramadol de la combinación, es un opioide que expone a los usuarios a los riesgos de adicción, abuso y mal uso. Aunque el riesgo de adicción en cualquier individuo es desconocido, puede ocurrir en pacientes prescritos apropiadamente. La adicción puede Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 15

www.edifarm.com.ec

15

D E

res de riesgo que puedan aumentar su sensibilidad a los efectos depresores respiratorios del tramadol a menos que los beneficios superen los riesgos. Los factores de riesgo incluyen afecciones asociadas con la hipoventilación como: el estado postoperatorio, apnea obstructiva del sueño, obesidad, enfermedad pulmonar severa, enfermedad neuromuscular y el uso concomitante de otros medicamentos que causan depresión respiratoria. • Al igual que con los adultos, al prescribir opioides para adolescentes, los médicos deben elegir la dosis efectiva más baja durante el período más breve e informar a los pacientes y sus cuidadores acerca de estos riesgos y los signos de sobredosis con opiáceos. Madres lactantes: El tramadol está sujeto al metabolismo polimórfico como la codeína, y los metabolizadores ultrarrápidos de los sustratos del CYP2D6 están potencialmente expuestos a niveles de O-desmetiltramadol (M1) potencialmente mortales. Se ha informado al menos una muerte en un lactante que estuvo expuesto a altos niveles de morfina en la leche materna porque la madre era metabolizadora ultrarrápida de la codeína. Un bebé que es amamantado por una madre metabolizadora ultrarrápida que toma la combinación de paracetamol + tramadol podría estar potencialmente expuesto a altos niveles de M1 y experimentar depresión respiratoria potencialmente mortal. Por esta razón, no se recomienda amamantar durante el tratamiento con Paracetamol + Tramadol. Variabilidad genética CYP2D6: metabolizador ultrarrápido: Algunos individuos pueden ser metabolizadores ultrarrápidos debido a un genotipo CYP2D6 específico (duplicaciones de genes indicadas como *1/*1xN o *1/*2xN). La prevalencia de este fenotipo CYP2D6 varía ampliamente y se ha estimado en 1 a 10% para los blancos (europeos, norteamericanos), 3 a 4% para los negros (afroamericanos), 1 a 2% para los asiáticos orientales (chinos, japoneses, coreanos), y puede ser mayor al 10% en ciertos grupos raciales/étnicos (es decir, Oceanía, África del Norte, Medio Oriente, judíos asquenazíes, Latinoamérica). Estas personas convierten el tramadol en su metabolito activo, el O-desmetiltramadol (M1), de forma más rápida y completa que otras personas. Esta conversión rápida da como resultado niveles séricos de M1 más altos de lo esperado. Incluso en regímenes de dosificación marcados, las personas que son metabolizadoras ultrarrápidas pueden tener una depresión respiratoria mortal o fatal o experimentar signos de sobredosis (como somnolencia extrema, confusión o respiración superficial). Por lo tanto, las personas que son metabolizadoras ultrarrápidas no deben usar Paracetamol + Tramadol. Síndrome de abstinencia a los opiáceos neonatal: El uso prolongado de la combinación de paracetamol + tramadol durante el embarazo puede dar como resultado el síndrome de abstinencia a los opiáceos neonatal, que puede poner en peligro la vida si no se reconoce y trata, y requiere tratamiento según los protocolos desarrollados por expertos en neonatología. Si se requiere el uso de opiáceos durante un período prolongado en una mujer embarazada, debe informar a la paciente sobre el riesgo de síndrome de abstinencia a los opioides neonatal y asegurarse de que esté disponible el tratamiento adecuado. Uso con medicamentos que afectan las isoenzimas del citocromo P450: Los efectos del uso concomitante o la discontinuación de inductores o inhibidores del citocromo P450 3A4, o de inhibidores 2D6 en los niveles de tramadol y M1 son complejos. El uso combinado requiere una consideración cuidadosa de los efectos sobre el tramadol, que es un inhibidor débil de la recaptación de serotonina y noradrenalina y agonista opioide μ, y su metabolito activo M1, que es más potente que el tramadol en la unión al receptor opioide μ. El uso concomitante con inhibidores del citocromo P450 2D6 (por ejemplo, amiodarona, quinidina) puede dar como resultado un aumento de los niveles plasmáticos de tramadol y una disminución de los niveles del metabolito activo M1. La dismi-

D I C C I O N A R I O

darse tanto a las dosis recomendadas como con el mal uso. Antes de prescribir la combinación de paracetamol y tramadol se debe evaluar el riesgo de cada paciente de adicción a los opioides, abuso o mal uso, y vigilar a todos los pacientes bajo tratamiento para detectar el desarrollo de estos comportamientos y condiciones. Los riesgos aumentan en pacientes con antecedentes personales o familiares de abuso de sustancias (incluyendo abuso o adicción a drogas o alcohol) o enfermedad mental (por ejemplo, depresión mayor). El potencial de estos riesgos no debe, sin embargo, evitar el manejo adecuado del dolor en cualquier paciente dado. Los pacientes con mayor riesgo pueden recibir la combinación de paracetamol y tramadol, pero el uso en estos pacientes requiere un asesoramiento intensivo sobre los riesgos y el uso adecuado de la combinación, junto con un seguimiento intensivo para detectar los signos y/o síntomas de adicción, abuso y mal uso. Los opiáceos son buscados por los toxicómanos y las personas con trastornos de adicción. Estos riesgos deben ser considerados al prescribir o dispensar la combinación de paracetamol y tramadol. Las estrategias para reducir estos riesgos incluyen la prescripción del fármaco en la cantidad más pequeña que sea adecuada para el manejo del dolor y el asesoramiento al paciente sobre la eliminación apropiada del fármaco no utilizado. Depresión respiratoria: Se ha reportado depresión respiratoria grave, potencialmente mortal o fatal con el uso de opioides, incluso cuando fue utilizada según las recomendaciones. Si la depresión respiratoria, no se reconoce y trata de inmediato, puede provocar un paro respiratorio y muerte. El manejo de la depresión respiratoria puede incluir observación cercana, medidas de apoyo y uso de antagonistas opioides, dependiendo del estado clínico del paciente. La retención de dióxido de carbono (CO2) de la depresión respiratoria inducida por opioides puede exacerbar los efectos sedantes de los opioides. Aunque puede ocurrir una depresión respiratoria grave, potencialmente mortal o fatal, en cualquier momento durante el uso de la combinación de paracetamol y tramadol, el riesgo es mayor durante el inicio de la terapia o después de un aumento de dosis. Los pacientes deben ser vigilados de cerca por depresión respiratoria, especialmente dentro de las primeras 24-72 horas de iniciar el tratamiento y después de cada aumento de dosis. Para reducir el riesgo de depresión respiratoria, son esenciales la dosificación y valoración adecuadas de la combinación de paracetamol y tramadol. Sobreestimar la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol al cambiar el tratamiento con otro producto opioide puede resultar en una sobredosis fatal con la primera dosis. La ingestión accidental de una sola dosis de la combinación de paracetamol y tramadol, especialmente por los niños, puede resultar en depresión respiratoria y muerte debido a una sobredosis de tramadol. Metabolismo ultrarápido del tramadol y otros factores de riesgo para la depresión respiratoria que amenaza la vida en los niños: Se han producido casos de depresión respiratoria que amenaza la vida y muerte en niños que recibieron tramadol. El tramadol y la codeína están sujetos a la variabilidad en el metabolismo basada en el genotipo CYP2D6, que puede conducir a una mayor exposición a un metabolito activo. En base a los informes posteriores a la comercialización de tramadol y codeína, los niños menores de 12 años de edad pueden ser más susceptibles a los efectos depresores respiratorios del tramadol. Además, los niños con apnea obstructiva del sueño que son tratados con opiáceos para el dolor post-amigdalectomía y/o adenoidectomía pueden ser particularmente sensibles a su efecto depresor respiratorio. Debido al riesgo de depresión y muerte respiratoria potencialmente mortal: • El uso de Paracetamol + Tramadol está contraindicado en niños menores de 12 años y en niños menores de 18 años después de la amigdalectomía y/o adenoidectomía. • Se debe evitar el uso de Paracetamol + Tramadol en adolescentes de 12 a 18 años de edad que tengan otros facto-

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 16

nución de la exposición a M1 en pacientes que han desarrollado dependencia física con tramadol, puede resultar en signos y síntomas de abstinencia a opioides y en una reducción de la eficacia. El efecto del aumento de los niveles de tramadol puede resultar en un mayor riesgo de eventos adversos graves como convulsiones y el síndrome serotoninérgico. La interrupción del uso de un inhibidor del citocromo P450 2D6 puede resultar en una disminución de los niveles plasmáticos de tramadol y un aumento en los niveles del metabolito activo M1, lo que podría aumentar o prolongar las reacciones adversas relacionadas con la toxicidad opioide y causar depresión respiratoria potencialmente mortal. El uso concomitante con inhibidores del citocromo P450 3A4, como los antibióticos macrólidos (como eritromicina), los agentes antifúngicos azoles (como ketoconazol) y los inhibidores de la proteasa (como ritonavir) o la interrupción de un inductor del citocromo P450 3A4 como rifampina, carbamazepina y fenitoína, puede dar lugar a un aumento de las concentraciones plasmáticas de tramadol, que podrían aumentar o prolongar las reacciones adversas, aumentar el riesgo de eventos adversos graves, como las convulsiones y el síndrome serotoninérgico, y causar depresión respiratoria potencialmente mortal. El uso concomitante de con inductores del citocromo P450 3A4 o la suspensión de un inhibidor del citocromo P450 3A4 puede resultar en niveles más bajos de tramadol. Esto puede estar asociado con una disminución de la eficacia, y en algunos pacientes, puede dar lugar a signos y síntomas de abstinencia de opiáceos. Los pacientes que reciben la combinación de paracetamol y tramadol junto con cualquier inhibidor de CYP3A4 y CYP2D6 deben ser monitoreados para detectar eventos adversos graves, incluyendo convulsiones y síndrome serotoninérgico, signos y síntomas que pueden reflejar toxicidad opioide o de retirada. Hepatotoxicidad: El componente paracetamol de la combinación se ha asociado con casos de insuficiencia hepática aguda, que a veces han resultado en trasplante hepático y muerte. La mayoría de los casos de lesiones hepáticas están asociados con el uso de paracetamol en dosis que exceden los 4.000 miligramos por día, y a menudo implican más de un producto que contenga paracetamol. El consumo excesivo de paracetamol puede ser intencional para causarse daño, o no intencional en los casos en que los pacientes tratan de obtener un mayor alivio de su dolor tomando, inclusive, otros productos que contengan paracetamol. El riesgo de insuficiencia hepática aguda es mayor en las personas con enfermedad hepática subyacente y en individuos que ingieren alcohol mientras toman paracetamol. Es importante la instrucción de los pacientes para detectar paracetamol en las etiquetas y no utilizar más de un producto que lo contenga. Se debe indicar a los pacientes que busquen atención médica inmediatamente después de la ingestión de más de 4.000 miligramos de paracetamol al día, incluso si se sienten bien. Uso con benzodiazepinas u otros depresores del SNC: El uso concomitante de la combinación de paracetamol y tramadol con benzodiazepinas u otros depresores del SNC (como sedantes/hipnóticos no benzodiazepínicos, ansiolíticos, tranquilizantes, relajantes musculares, anestésicos generales, antipsicóticos, otros opioides, alcohol) pueden resultar en sedación profunda, depresión respiratoria, coma y muerte. Debido a estos riesgos, la prescripción concomitante de estos fármacos debe reservarse sólo a pacientes para los cuales las alternativas de tratamiento son inadecuadas. Si se toma la decisión de prescribir una benzodiazepina u otro depresor del SNC concomitantemente con un analgésico opioide, se deben prescribir las dosis efectivas más bajas, durante el menor período de tiempo posible. En los pacientes que ya reciben un analgésico opioide, se debe prescribir una dosis inicial más baja de la benzodiazepina u otro depresor del SNC que la indicada en ausencia de un opioide, y titular la 16

dosis basándose en la respuesta clínica. Si se inicia el tratamiento con un analgésico opioide en un paciente que ya está tomando una benzodiazepina u otro depresor del SNC, se debe prescribir una dosis inicial más baja del analgésico opioide y titularla basándose en la respuesta clínica. Debe controlar de cerca a los pacientes para detectar signos y síntomas de depresión respiratoria y sedación. Debe informar a los pacientes y sus cuidadores sobre los riesgos de depresión respiratoria y sedación cuando se usa la combinación de paracetamol y tramadol con benzodiazepinas u otros depresores del SNC (incluyendo alcohol y drogas ilícitas). Debe aconsejar a los pacientes que no conduzcan o manejen maquinaria pesada hasta que se hayan determinado los efectos del uso concomitante de la benzodiazepina u otro depresor del SNC. Examine a los pacientes para detectar el riesgo de trastornos por consumo de sustancias, incluido el abuso y uso indebido de opiáceos, y advierta sobre el riesgo de sobredosis y muerte asociadas con el uso de otros depresores del SNC, como el alcohol y las drogas ilícitas. Riesgo de síndrome serotoninérgico: Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico, una afección potencialmente mortal, con el uso de tramadol, uno de los componentes de la combinación, durante el uso concomitante con fármacos serotoninérgicos. Los fármacos serotonérgicos incluyen: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), antidepresivos tricíclicos (ATC), triptanos, antagonistas del receptor 5HT3, fármacos que afectan al sistema neurotransmisor serotoninérgico (por ejemplo mirtazapina, trazodona, tramadol), y fármacos que alteran el metabolismo de la serotonina (incluidos los inhibidores de la MAO, tanto los destinados a tratar los trastornos psiquiátricos como otros, como el linezolid y el azul de metileno intravenoso). Este síndrome puede ocurrir con las dosis terapéuticas recomendadas. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir: cambios en el estado mental (agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad autonómica (taquicardia, labilidad de la presión arterial, hipertermia), alteraciones neuromusculares (hiperreflexia, incoordinación, rigidez) y/o síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea). El inicio de los síntomas ocurre generalmente dentro de varias horas a algunos días del uso concomitante, pero puede ocurrir más adelante también. Suspenda el tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol si sospecha síndrome serotoninérgico. Aumento en el riesgo de convulsiones: Se han reportado episodios de convulsiones en pacientes que recibieron tramadol en dosis terapéuticas recomendadas. El riesgo de convulsiones aumenta cuando la dosis de tramadol está por encima de los valores recomendados o cuando se combina con otras drogas como: antidepresivos o anorécticos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), antidepresivos tricíclicos (ATC) y otros compuestos tricíclicos (ciclobenzaprina, prometazina), otros opioides, inhibidores de la MAO, neurolépticos u otras drogas que reduzcan el umbral convulsivo. El riesgo de convulsiones también puede aumentar en pacientes con epilepsia, en aquellos con antecedentes de convulsiones o en pacientes con un riesgo conocido de convulsiones (traumatismo de cráneo, trastornos metabólicos, abstinencia de alcohol y drogas, infecciones del SNC). En casos de sobredosis de tramadol, la administración de naloxona puede aumentar el riesgo de convulsiones. Riesgo de suicidio: No se debe prescribir la combinación de paracetamol y tramadol en aquellos pacientes que presenten personalidades suicidas o adictivas. Se debe considerar el uso de analgésicos no narcóticos en pacientes con tendencias suicidas o deprimidos. La combinación de paracetamol y tramadol se debe prescribir con precaución en pacientes con antecedentes de uso indebido y/o que están tomando medicamentos activos sobre el Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 17

www.edifarm.com.ec

17

D E

intracraneal. Se debe monitorear a estos pacientes para detectar signos de sedación y depresión respiratoria, particularmente al iniciar el tratamiento. Los opioides también pueden empeorar el curso clínico en un paciente con una lesión en la cabeza. Se debe evitar el uso de la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes con deterioro de la conciencia o coma. Reacciones cutáneas graves: En raras ocasiones, el paracetamol puede causar reacciones cutáneas graves como la pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET), que puede ser fatal. Los pacientes deben ser informados acerca de los signos de alarma de las reacciones graves de la piel, y el uso de la droga debe suspenderse a la primera aparición de erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Riesgo de uso en pacientes con enfermedades gastrointestinales: El uso de la combinación de paracetamol y tramadol está contraindicado en pacientes con obstrucción gastrointestinal conocida o sospechada, incluyendo íleo paralítico. El tramadol puede causar espasmo en el esfínter de Oddi. Los opiáceos pueden causar aumentos en la amilasa sérica. Se debe vigilar a los pacientes con enfermedad de las vías biliares, incluyendo pancreatitis aguda, para detectar un posible empeoramiento de los síntomas. Anafilaxia y otras reacciones de hipersensibilidad: Se han notificado reacciones anafilácticas graves y raramente fatales en pacientes que recibieron tratamiento con tramadol. Cuando ocurren, estos acontecimientos a menudo siguen a la primera dosis. Otras reacciones alérgicas notificadas incluyen: prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson. Los pacientes con antecedentes de reacciones anafilactoides a codeína y otros opioides pueden tener un mayor riesgo y por lo tanto no deben recibir la combinación de paracetamol y tramadol. Si se produjera anafilaxia u otra reacción de hipersensibilidad, se debe suspender inmediatamente su administración y no volver a utilizar ninguna formulación con tramadol. Se debe advertir a los pacientes que busquen atención médica inmediata si experimentan algún síntoma de hipersensibilidad. También ha habido reportes de hipersensibilidad y anafilaxia asociada al uso de paracetamol. Los signos clínicos incluyeron: hinchazón de la cara, boca y garganta, dificultad respiratoria, urticaria, erupción cutánea, prurito y vómito. Los casos infrecuentes de anafilaxia potencialmente mortal, requirieron atención médica de emergencia. Se debe instruir a los pacientes para que suspendan el tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol inmediatamente y busquen atención médica si experimentan estos síntomas. No se debe prescribir la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes con alergia al paracetamol. Aumento del riesgo de hepatotoxicidad con el uso concomitante de otros productos que contienen paracetamol: Debido al potencial de hepatotoxicidad con dosis superiores a las recomendadas, la combinación de paracetamol y tramadol no debe usarse concomitantemente con otros productos que contengan paracetamol. Síntomas de retirada: Se debe evitar el uso de analgésicos agonistas/antagonistas mixtos (como pentazocina, nalbufina y butorfanol) o analgésicos agonistas parciales (como buprenorfina) en pacientes que están recibiendo un analgésico agonista opioide completo, incluyendo la combinación de paracetamol y tramadol. En estos pacientes, los analgésicos agonistas/antagonistas mixtos y los agonistas parciales pueden reducir el efecto analgésico y/o precipitar los síntomas de abstinencia. Cuando se suspende el tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol, en pacientes dependientes de opiáceos, la dosificación se debe disminuir gradualmente. El tratamiento no se debe suspender bruscamente.

D I C C I O N A R I O

SNC, incluyendo tranquilizantes o fármacos antidepresivos, pacientes alcohólicos, y pacientes que sufren de trastornos emocionales o depresión. Se debe informar a los pacientes que no excedan la dosis recomendada y limitar su ingesta de alcohol. Insuficiencia suprarrenal: Se han notificado casos de insuficiencia suprarrenal con uso de opiáceos, más a menudo después de un mes de uso. La presentación de la insuficiencia suprarrenal puede incluir síntomas y signos no específicos como: náuseas, vómitos, anorexia, fatiga, debilidad, mareos y presión arterial baja. Si se sospechara insuficiencia suprarrenal, se debe confirmar el diagnóstico, con las pruebas pertinentes, lo antes posible. Si se diagnostica insuficiencia suprarrenal, el paciente debe ser tratado con dosis fisiológicas de reemplazo de corticosteroides, además de suspender el opioide para permitir que la función suprarrenal se recupere, y continuar el tratamiento con corticosteroides hasta que la normalización de la función suprarrenal. Otros opioides pueden ser probados, ya que algunos casos informaron el uso de un opioide diferente sin recurrencia de insuficiencia suprarrenal. La información disponible no identifica ningún opioide en particular como más probablemente asociado con la insuficiencia suprarrenal. Depresión respiratoria grave en pacientes con enfermedad pulmonar crónica o en pacientes ancianos, caquécticos o debilitados: Está contraindicado el uso de la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes con asma bronquial aguda o severa en un entorno no monitorizado o en ausencia de equipo de resucitación. Pacientes con enfermedad pulmonar crónica: Los pacientes tratados con la combinación de paracetamol y tramadol con enfermedad pulmonar obstructiva crónica significativa o cor pulmonale, y aquellos con una reserva respiratoria sustancialmente disminuida, hipoxia, hipercapnia o depresión respiratoria preexistente tienen un riesgo aumentado de disminución de su frecuencia respiratoria incluyendo apnea, incluso en dosis recomendadas. Pacientes ancianos, caquécticos o debilitados: Existe un mayor riesgo de ocurrencia de depresión respiratoria que amenace la vida en los pacientes ancianos, caquécticos o debilitados porque pueden tener una farmacocinética alterada o un aclaramiento alterado en comparación con los pacientes más jóvenes y saludables. Estos pacientes deben ser vigilados de cerca, particularmente al iniciar el tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol y cuando se administra concomitantemente con otros fármacos que deprimen la respiración. Alternativamente, se debe considerar el uso de analgésicos no opioides en estos pacientes. Hipotensión severa: La combinación de paracetamol y tramadol puede causar hipotensión grave incluyendo hipotensión ortostática y síncope en pacientes ambulatorios. Hay un riesgo aumentado en pacientes cuya capacidad para mantener la presión sanguínea ya ha sido comprometida por un volumen sanguíneo reducido o la administración concurrente de ciertos fármacos depresores del SNC (por ejemplo, fenotiazinas o anestésicos generales). Estos pacientes deben ser vigilados para detectar signos de hipotensión después de iniciar el tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol. En pacientes con shock circulatorio, la combinación de paracetamol y tramadol puede causar vasodilatación que puede reducir aún más el gasto cardíaco y la presión arterial, por este motivo se debe evitar su uso en estos pacientes. Riesgo de uso en pacientes con aumento de la presión intracraneal, tumores cerebrales, lesiones en la cabeza o disminución de la conciencia: En pacientes que pueden ser susceptibles a los efectos intracraneales de la retención de CO2 (por ejemplo, aquellos con evidencia de aumento de la presión intracraneal o tumores cerebrales), la combinación de paracetamol y tramadol puede reducir el impulso respiratorio, y la retención de CO2 resultante puede aumentar la presión

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 18

Conducción y manejo de maquinaria: La combinación de paracetamol y tramadol puede afectar las habilidades mentales o físicas necesarias para realizar actividades potencialmente peligrosas, como conducir un automóvil o utilizar maquinaria. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni manejen maquinaria peligrosa a menos que sean tolerantes a los efectos de la combinación de paracetamol y tramadol y sepan cómo reaccionarán a la medicación. PRECAUCIONES: Embarazo: Los datos disponibles con la combinación de paracetamol y tramadol en mujeres embarazadas son insuficientes para informar un riesgo para desarrollar defectos congénitos y abortos espontáneos. El uso prolongado de analgésicos opioides durante el embarazo, con fines médicos o no, puede resultar en depresión respiratoria, dependencia física y/o en el síndrome de abstinencia neonatal poco después del nacimiento. El síndrome de abstinencia neonatal a opioides se presenta como: irritabilidad, hiperactividad, patrón de sueño anormal, grito agudo, temblores, vómitos, diarrea y pérdida de peso. El inicio, la duración y la gravedad del síndrome varían según el opioide utilizado, la duración y la dosis utilizada, el momento del uso materno y la tasa de eliminación del fármaco por parte del recién nacido. Se debe observar a los recién nacidos para detectar signos y/o síntomas de síndrome de abstinencia neonatal a opiáceos y tratarlos en consecuencia. Se han notificado casos de convulsiones neonatales, síndrome de abstinencia neonatal, muerte fetal y muerte fetal intrauterina asociadas al uso de tramadol. Parto y trabajo de parto: La combinación de paracetamol y tramadol no está recomendada para uso en mujeres embarazadas durante o inmediatamente antes del parto, cuando otras técnicas analgésicas son más apropiadas. Los analgésicos opioides, pueden prolongar el trabajo de parto mediante acciones que reducen temporalmente la fuerza, duración y frecuencia de las contracciones uterinas. Sin embargo, este efecto no es consistente y puede ser compensado por una mayor tasa de dilatación cervical, que tiende a acortar el trabajo de parto. Además los opiáceos, incluyendo a tramadol, atraviesan la placenta y pueden producir depresión respiratoria y efectos psicofisiológicos en neonatos. La combinación de paracetamol y tramadol no está recomendada para uso en mujeres embarazadas durante o inmediatamente antes del parto, cuando otras técnicas analgésicas son más apropiadas. Se debe monitorear a los recién nacidos expuestos a analgésicos opioides durante el parto para detectar signos de sedación excesiva y depresión respiratoria. Para la reversión de la depresión respiratoria inducida por opioides en el recién nacido debe estar disponible un antagonista opioide, como la naloxona. Se desconoce podría haber algún efecto de la combinación de paracetamol y tramadol sobre el posterior crecimiento, desarrollo y maduración funcional del niño. Lactancia: La combinación de paracetamol y tramadol no se recomienda para su uso como medicación obstétrica preoperatoria o para la analgesia post-parto en madres lactantes porque su seguridad en bebés y recién nacidos no ha sido estudiada. El tramadol y su metabolito, O-desmetiltramadol (M1), están presentes en la leche humana. No hay información sobre los efectos de la droga en el bebé amamantado o los efectos de la droga sobre la producción de leche. El metabolito M1 es más potente que el tramadol en la unión al receptor opioide mu. Los estudios publicados han informado la presencia de tramadol y M1 en calostro con la administración de tramadol a las madres lactantes en el período postparto temprano. Las mujeres que son metabolizadoras ultrarrápidas de tramadol pueden tener niveles séricos de M1 más altos de lo esperado, lo que puede conducir a niveles más altos de M1 en la leche materna que pueden ser peligrosos en sus 18

bebés amamantados. En mujeres con metabolismo de tramadol normal, la cantidad de tramadol secretada en la leche humana es baja y depende de la dosis. Debido a la posibilidad de reacciones adversas graves, que incluyen sedación excesiva y depresión respiratoria en un lactante alimentado con leche materna, no se recomienda amamantar durante el tratamiento con Paracetamol + Tramadol. Se debe vigilar a los bebés expuestos a la combinación de paracetamol y tramadol a través de la leche materna para detectar signos como sedación y depresión respiratoria. En los lactantes amamantados pueden aparecer síntomas de abstinencia cuando se detiene la administración materna de un analgésico opiáceo o cuando se deja de amamantar. Fertilidad: El uso crónico de opiáceos, como el tramadol, puede causar una reducción de la fertilidad en las hembras y los machos con potencial reproductivo. No se sabe si estos efectos sobre la fertilidad son reversibles. Pediatría: La seguridad y eficacia de la combinación de paracetamol y tramadol no han sido estudiadas en pacientes menores de 18 años. Se han producido casos de depresión respiratoria que amenaza la vida y muerte en niños que recibieron tramadol [ver Advertencias y Contraindicaciones]. Geriatría: Los pacientes ≥ 65 años pueden tener una mayor sensibilidad al tramadol, lo que refleja una mayor frecuencia en la disminución de la función hepática, renal o cardíaca; de enfermedades concomitantes u otro/s tratamiento/s farmacológico/s. En general, se debe tener cuidado al seleccionar una dosis para un paciente de edad avanzada, tratando de comenzar el tratamiento en el extremo inferior del rango de dosificación. La depresión respiratoria es el principal riesgo para los pacientes de edad avanzada tratados con opioides, y se han reportado casos que se produjeron después de administrar dosis iniciales elevadas a pacientes que no eran tolerantes a los opioides o cuando los opioides fueron administrados con otros agentes que depresores de la respiración. La dosis de la combinación de paracetamol y tramadol debe ser titulada lentamente en pacientes geriátricos y vigilarlos de cerca para detectar signos y/o síntomas del sistema nervioso central y de depresión respiratoria. Se sabe que el tramadol y el paracetamol son excretados sustancialmente por el riñón, y el riesgo de reacciones adversas a estos fármacos puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que los pacientes ancianos son más propensos a tener una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis, y puede ser útil controlar la función renal. Insuficiencia renal: No se ha estudiado la farmacocinética y tolerabilidad de la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes con insuficiencia renal. La excreción de tramadol y su metabolito M1 se reduce en pacientes con aclaramiento de creatinina <30 ml/min. En estos pacientes, se recomienda que la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol no exceda de 2 comprimidos cada 12 horas y vigilarlos de cerca para detectar la posible aparición de signos y/o síntomas de depresión respiratoria, sedación e hipotensión. En base a estudios en los que sólo se utilizó tramadol, se espera que la cantidad total de tramadol y M1 eliminados durante un período de diálisis de 4 horas sea inferior al 7% de la dosis administrada. Insuficiencia hepática: No se han estudiado la farmacocinética y la tolerabilidad de la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes con insuficiencia hepática. Debido a que el tramadol y el paracetamol son ampliamente metabolizados por el hígado, no se recomienda el uso de la combinación en pacientes con insuficiencia hepática. Abuso: El componente tramadol de la combinación, es un agonista de los receptores opioides μ que puede ser empleado con fines no terapéuticos. Todos los pacientes tratados con opiáceos requieren un cuidadoso seguimiento de los signos de abuso y adicción, ya que el uso de productos analgésicos opioides conlleva el riesgo de adicción, incluso con un uso médico adecuado. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 19

INTERACCIONES: Inhibidores de CYP2D6: El uso concomitante de la combinación de paracetamol y tramadol e inhibidores de CYP2D6 (como quinidina, fluoxetina, paroxetina y bupropion) puede resultar en un aumento en la concentración plasmática de tramadol y en una disminución en la concentración plasmática de M1, particularmente cuando se añade un inhibidor después de que se alcanza una dosis estable de la combinación de paracetamol y tramadol. Puesto que M1 es un agonista de opioides μ más potente, la disminución de la exposición a M1 puede resultar en una disminución de los efectos terapéuticos y puede dar lugar a signos y síntomas de abstinencia a opiáceos en pacientes que han desarrollado dependencia física al tramadol. El aumento de la exposición al tramadol puede resultar en efectos terapéuticos aumentados o prolongados y en un mayor riesgo de reacciones adversas graves, como pueden ser las convulsiones y el síndrome serotoninérgico. Después de suspender la administración de un inhibidor de CYP2D6, y a medida que disminuyen sus efectos, la concentración plasmática de tramadol disminuirá y la concentración plasmática M1 aumentará, lo que podría aumentar o prolongar los efectos www.edifarm.com.ec

19

D E

terapéuticos y las reacciones adversas relacionadas con la toxicidad de los opioides y pudiendo causar depresión respiratoria potencialmente mortal. Si fuera necesario el uso concomitante de un inhibidor de CYP2D6, se debe seguir a los pacientes de cerca para detectar la aparición de reacciones adversas incluyendo la abstinencia a opioides, las convulsiones y el síndrome serotoninérgico. Si se suspende el uso de un inhibidor de CYP2D6, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol hasta que se consigan efectos estables. Además se debe seguir a los pacientes de cerca para detectar el desarrollo de posibles reacciones adversas como depresión respiratoria y sedación. Inhibidores de CYP3A4: El uso concomitante de la combinación de paracetamol y tramadol e inhibidores de CYP3A4 (antibióticos macrólidos como eritromicina, antimicóticos azólicos como ketoconazol, inhibidores de las proteasas como ritonavir) puede resultar en un aumento en la concentración plasmática de tramadol, pudiendo resultar en un aumento de su metabolismo a través del CYP2D6 y una mayor concentración plasmática de M1. Se debe seguir a los pacientes de cerca para detectar la aparición de reacciones adversas graves, incluyendo convulsiones y síndrome serotoninérgico, y las reacciones adversas relacionadas con la toxicidad opioide como depresión respiratoria potencialmente mortal, especialmente cuando se agrega un inhibidor después de alcanzar una dosis estable de la combinación de paracetamol y tramadol. Si se interrumpe el uso de un inhibidor de CYP3A4, a medida que disminuyen sus efectos, la concentración plasmática de tramadol disminuirá, resultando en una disminución de la eficacia y posiblemente dando signos y síntomas de abstinencia a opiáceos en pacientes que habían desarrollado dependencia física al tramadol. Si fuera necesario el uso concomitante, considere la posibilidad de reducir la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol hasta que se consigan efectos terapéuticos estables. Se debe seguir a los pacientes de cerca para detectar la aparición de reacciones adversas graves, incluyendo convulsiones y síndrome serotoninérgico, y los signos de depresión respiratoria y sedación. Si se suspende el uso de un inhibidor de CYP3A4, considere aumentar la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol hasta conseguir los efectos terapéuticos y seguir de cerca a los pacientes para detectar signos y síntomas de abstinencia a opioides. Inductores CYP3A4: El uso concomitante la combinación de paracetamol y tramadol e inductores de CYP3A4 (como rifampina, carbamazepina, fenitoína) puede disminuir la concentración plasmática de tramadol, lo que resultaría en una disminución de la eficacia o una posible aparición del síndrome de abstinencia en pacientes que han desarrollado dependencia física con el tramadol. Después de suspender el uso de un inductor de CYP3A4, y a medida que disminuyen sus efectos, la concentración plasmática de tramadol aumentará, lo que podría aumentar o prolongar tanto los efectos terapéuticos como las reacciones adversas, pudiendo causar depresión respiratoria grave, convulsiones y síndrome serotoninérgico. Si fuera necesario el uso concomitante, considere el aumento de la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol hasta que se consigan los efectos estables del fármaco. Se debe seguir a los pacientes para detectar signos de abstinencia a opioides. Si se suspende el uso de un inductor de CYP3A4, se debe considerar la reducción de la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol y controlar al paciente por el posible desarrollo de reacciones adversas como convulsiones y síndrome serotoninérgico, y los signos de sedación y depresión respiratoria. Los pacientes que toman carbamazepina, un inductor del CYP3A4, pueden tener un efecto analgésico del tramadol significativamente reducido. Debido a que la carbamazepina aumenta el metabolismo del tramadol y debido al riesgo de convulsiones asociado al tramadol, no se recomienda la admi-

D I C C I O N A R I O

El abuso, la adicción, la dependencia física y la tolerancia son distintos. Los médicos deben ser conscientes de que la adicción puede no estar acompañada de tolerancia y síntomas de dependencia física en todos los adictos. Además, puede ocurrir un abuso de los opioides en ausencia de una verdadera adicción. La combinación de paracetamol y tramadol, al igual que otros opioides, puede ser desviado en canales ilícitos de distribución para uso no médico. Una adecuada evaluación del paciente, junto con buenas prácticas de prescripción y reevaluación periódica de la terapia, además de una dispensación y almacenamiento adecuados son medidas apropiadas que ayudan a limitar el abuso de los opiáceos. La combinación de paracetamol y tramadol es para uso oral solamente. El abuso de la misma plantea un riesgo de sobredosis y muerte. El riesgo se incrementa con el uso simultáneo con alcohol y otros depresores del sistema nervioso. El uso parenteral de drogas se asocia comúnmente con la transmisión de enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH. Dependencia: Tanto la tolerancia como la dependencia física pueden desarrollarse durante la terapia crónica con opioides. La dependencia física da lugar a síntomas de abstinencia después de una interrupción abrupta o una reducción significativa de la dosificación. Los síntomas de retirada también pueden precipitarse mediante la administración de fármacos con actividad antagonista opioide (naloxona, nalmefeno), analgésicos agonistas/antagonistas mixtos (pentazocina, butorfanol, nalbufina) o agonistas parciales (buprenorfina). Puede no ocurrir dependencia física de un grado clínicamente significativo hasta después de varios días a semanas de uso continuado de opioides. La combinación de paracetamol y tramadol no debe interrumpirse abruptamente en un paciente físicamente dependiente. Si la combinación de paracetamol y tramadol se interrumpe abruptamente en un paciente físicamente dependiente, puede ocurrir un síndrome de abstinencia. Los siguientes síntomas pueden caracterizar este síndrome: inquietud, lagrimeo, rinorrea, bostezos, transpiración, escalofríos, mialgias y midriasis. También pueden desarrollarse otros signos y síntomas, como irritabilidad, ansiedad, dolor de espalda, dolor en las articulaciones, debilidad, calambres abdominales, insomnio, náuseas, anorexia, vómitos, diarrea o aumento de la presión arterial, frecuencia respiratoria o ritmo cardíaco. Los bebés nacidos de madres físicamente dependientes a opiáceos también serán físicamente dependientes y pueden presentar dificultad respiratoria y signos de abstinencia.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 20

nistración concomitante de la combinación de paracetamol y tramadol con carbamazepina. Benzodiazepinas y otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC): Debido al efecto farmacológico aditivo, el uso concomitante de benzodiazepinas u otros depresores del SNC (como por ejemplo: otros sedantes/hipnóticos, ansiolíticos, tranquilizantes, relajantes musculares, anestésicos generales, antipsicóticos, otros opioides, y alcohol), puede aumentar el riesgo de hipotensión, depresión respiratoria, sedación profunda, coma y muerte. La prescripción concomitante de estos fármacos se debe limitar a pacientes para los que las opciones alternativas de tratamiento son inadecuadas. En estos casos, se deben utilizar las menores dosis y por el mínimo tiempo requerido. Los pacientes deben ser seguidos de cerca para detectar signos de depresión respiratoria y sedación. Drogas serotoninérgicas: El uso concomitante de opioides con otros fármacos que afectan al sistema neurotransmisor serotoninérgico (como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina IRSN, antidepresivos tricíclicos ATC, triptanos, antagonistas del receptor 5-HT3, fármacos que afectan al sistema neurotransmisor de serotonina por ejemplo, mirtazapina, trazodona, tramadol, inhibidores de la monoamino oxidasa IMAO incluyendo a aquellos destinados a tratar trastornos psiquiátricos y también otros, como el linezolid y el azul de metileno intravenoso), ha dado como resultado la aparición del síndrome serotoninérgico. Si se justifica el uso concomitante, se debe observar cuidadosamente al paciente, particularmente durante el inicio del tratamiento y con cada ajuste de la dosis. El uso de la combinación de paracetamol y tramadol se debe suspender inmediatamente si se sospecha que el paciente padece el síndrome serotoninérgico. Inhibidores de la Monoamina Oxidasa (IMAO): Las interacciones de los IMAO (fenelzina, tranilcipromina, linezolid) con los opioides pueden manifestarse como un síndrome serotoninérgico o toxicidad de los opioides como depresión respiratoria y coma. No se debe utilizar la combinación de paracetamol y tramadol en pacientes que toman IMAO o dentro de los 14 días siguientes a la interrupción de dicho tratamiento. Analgésicos opioides agonistas/antagonistas mixtos y agonistas parciales: Se aconseja evitar el uso concomitante de analgésicos opioides agonistas/antagonistas mixtos y agonistas parciales (como butorfanol, nalbufina, pentazocina, buprenorfina) y la combinación de paracetamol y tramadol, debido a que se puede reducir el efecto analgésico y/o precipitar los síntomas de abstinencia. Relajantes musculares: El tramadol puede aumentar la acción de bloqueo neuromuscular de los relajantes musculares y producir un mayor grado de depresión respiratoria. Por este motivo, si se usaran concomitantemente, se debe vigilar a los pacientes para detectar signos de depresión respiratoria que pueden ser mayores de lo esperado y disminuir la dosis de la combinación de paracetamol y tramadol y/o del relajante muscular según sea necesario. Diuréticos: Los opioides pueden reducir la eficacia de los diuréticos al inducir la liberación de la hormona antidiurética. Por este motivo, si se usaran concomitantemente, se debe vigilar a los pacientes en busca de signos de diuresis disminuida y/o efectos sobre la presión sanguínea y aumentar la dosis del diurético según sea necesario. Anticolinérgicos: El uso concomitante de fármacos anticolinérgicos puede aumentar el riesgo de retención urinaria y/o constipación grave, lo que puede dar lugar a íleo paralítico. Por este motivo, si se usaran concomitantemente, se debe vigilar a los pacientes en busca de signos de retención urinaria o de motilidad gástrica reducida.

20

Digoxina: Debido al riesgo de toxicidad por digoxina cuando se combina con tramadol, se debe seguir de cerca a los pacientes para detectar signos de toxicidad y ajustar la dosis de digoxina según sea necesario. Warfarina: Debido a la posible alteración del efecto de la warfarina cuando se combina con tramadol, se deben controlar el tiempo de protrombina y ajustar la dosis de warfarina según sea necesario. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia ≥ 3%) en relación al tratamiento con la combinación de paracetamol y tramadol a las dosis recomendadas son: constipación, diarrea, náuseas, somnolencia, anorexia, mareos y sudoración. Con cierta frecuencia (incidencia ≥ 2%) se han reportado: sequedad bucal, insomnio, prurito y trastornos prostáticos. Con menor frecuencia (incidencia ≥ 1%) se han reportado: Astenia, fatiga, sofocos, dolor de cabeza, temblor, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia, vómitos, ansiedad, confusión, euforia, nerviosismo y erupción cutánea. Otros efectos adversos (incidencia < 1%) reportados son: dolor de pecho, rigidez, síncope, síndrome de abstinencia, hipertensión y/o su agravamiento, hipotensión, ataxia, convulsiones, hipertonía, migraña y/o su agravamiento, contracciones musculares involuntarias, parestesias, estupor, vértigo, disfagia, melena, edema de lengua, tinnitus, arritmia, palpitaciones, taquicardia, alteración de la función hepática, disminución de peso amnesia, despersonalización, depresión, abuso de drogas, labilidad emocional, alucinaciones, impotencia, paroniria, pensamiento anormal, anemia, disnea, albuminuria, trastorno de la micción, oliguria, retención urinaria y visión anormal. Con una incidencia no conocida han sido reportados: • Síndrome serotoninérgico (asociado al uso concomitante de opioides con fármacos serotoninérgicos). Los síntomas pueden incluir cambios en el estado mental, hiperreflexia, fiebre, temblores, temblores, agitación, diaforesis, convulsiones y coma. • Insuficiencia suprarrenal (asociada al uso de opiáceos, y mayormente después de un mes de uso). • Anafilaxia (asociada al uso tanto de tramadol como de paracetamol). • Deficiencia de andrógenos (asociada al uso crónico de opioides). • Miosis, midriasis. • Prolongación del intervalo QT/torsade de pointes (asociado al tramadol). Muchos de estos casos se informaron en pacientes que tomaban otro medicamento conocido para la prolongación del QT, en pacientes con un factor de riesgo para la prolongación del intervalo QT (por ejemplo, hipocalemia) o en el entorno de la sobredosis. • Hipoglucemia (asociada al uso de tramadol). La mayoría de los informes fueron en pacientes con factores de riesgo predisponentes, incluyendo diabetes o insuficiencia renal, o en pacientes de edad avanzada. • Trastornos del movimiento, trastornos del habla • Delirio. Otras reacciones adversas clínicamente significativas previamente reportadas con el uso individual de clorhidrato de tramadol fueron: Vasodilatación, hipotensión ortostática, isquemia miocárdica, edema pulmonar, reacciones alérgicas (incluyendo anafilaxia y urticaria, síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica), trastornos cognitivos, dificultad para concentrarse, depresión, tendencia suicida, hepatitis, insuficiencia hepática, hemorragia gastrointestinal y síndrome serotoninérgico (asociado al uso de otros agentes serotoninérgicos como los ISRS y los IMAO). Las anomalías de laboratorio notificadas incluyeron: creatinina elevada y función hepática alterada. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 21

www.edifarm.com.ec

ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO. CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. PRESENTACIONES: Envases conteniendo 10 y 20 comprimidos para la Venta + Inserto. Envases conteniendo 100 y 500 comprimidos para uso Hospitalario Exclusivo. Envases conteniendo 2 comprimidos para Muestra Médica. ESTE MEDICAMENTO SOLO DEBE UTILIZARSE BAJO ESTRICTO CONTROL Y VIGILANCIA MEDICA Y NO PUEDE REPETIRSE SIN NUEVA RECETA. TODO MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado por: FARMACÉUTICA PARAGUAYA S.A. Fernando de la Mora – Paraguay MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

21

D E

cia experimentados dependerá del grado de dependencia física y de la dosis del antagonista administrado. Si se toma la decisión de tratar la depresión respiratoria grave en un paciente físicamente dependiente, la administración del antagonista debe iniciarse con cuidado y por titulación con dosis menores que las habituales. Paracetamol: Se debe obtener un dosaje de paracetamol en suero tan pronto como sea posible, pero no antes de las 4 horas siguientes a la ingestión oral, y evaluar la función hepática inicialmente y a intervalos de 24 horas. Se debe administrar el antídoto N-acetilcisteína (NAC) tan pronto como sea posible. Como guía para el tratamiento de la intoxicación aguda, el nivel de paracetamol en función del tiempo desde la ingesta oral, se puede trazar en un nomograma (Rumack-Matthew). La línea tóxica inferior en el nomograma es equivalente a 150 mcg/ml a las 4 horas y 37,5 mcg/ml a las 12 horas. Si el nivel de suero está por encima de la línea inferior, se debe administrar todo el curso de tratamiento con NAC. Si el nivel de paracetamol está por debajo de la línea inferior, se debe suspender la terapia con NAC. Si se conoce o se sospecha que el paracetamol fue ingerido pocas horas antes de la presentación se debe realizar una descontaminación gástrica con carbón activado justo antes de administrarse la N-acetilcisteína (NAC) para disminuir la absorción sistémica. Los niveles séricos de paracetamol deben obtenerse inmediatamente si el paciente se presenta 4 horas o más después de su ingestión para evaluar el riesgo potencial de hepatotoxicidad. Los niveles de paracetamol obtenidos antes de que pasen 4 horas desde la ingestión pueden ser engañosos. Para obtener el mejor resultado posible, la NAC debe administrarse lo antes posible cuando se sospeche una lesión hepática inminente o en evolución. Se puede administrar NAC por vía intravenosa cuando las circunstancias impiden la administración oral. En la intoxicación grave se requiere una terapia de soporte vigorosa. Los procedimientos para limitar la absorción del fármaco deben realizarse continuamente, ya que la lesión hepática es dependiente de la dosis y se produce temprano en el curso de la intoxicación.

D I C C I O N A R I O

SOBREDOSIFICACIÓN: La presentación clínica de una sobredosis puede incluir los signos y síntomas de la toxicidad del tramadol, del paracetamol o de ambos. Los síntomas iniciales de la sobredosis con tramadol pueden incluir depresión respiratoria y/o convulsiones. Los síntomas iniciales vistos durante las primeras 24 horas después de la sobredosis de paracetamol incluyen: anorexia, nauseas, vómitos, malestar, palidez y sudoración profusa. Tramadol: La sobredosis aguda con tramadol puede manifestarse por: depresión respiratoria, somnolencia que puede progresar a estupor o coma, flaccidez, piel fría y seca, miosis, y en algunos casos, edema pulmonar, bradicardia, hipotensión, obstrucción parcial o total de la vía respiratoria, ronquidos atípicos, convulsiones y muerte. La midriasis marcada en lugar de la miosis puede verse en situaciones de sobredosis con hipoxia. Las muertes debidas a sobredosis han sido reportadas en relación al mal uso o abuso de tramadol. El riesgo de sobredosis fatal puede incrementarse con la ingesta concomitante de alcohol u otras drogas depresoras del SNC, incluyendo opiáceos. Paracetamol: El efecto adverso más grave en la sobredosis aguda es la necrosis hepática potencialmente fatal y dependiente de la dosis. También se producen necrosis tubular renal, coma hipoglucémico y trombocitopenia. Los niveles plasmáticos de paracetamol > 300 mcg/ml a las 4 horas después de la ingestión oral se asocian con daño hepático en el 90% de los pacientes. Se prevé un daño hepático mínimo si los niveles plasmáticos a las 4 horas son < 150 mcg/ml o < 37,5 mcg/ml a las 12 horas después de la ingesta. Los primeros síntomas después de una sobredosis potencialmente hepatotóxica pueden incluir: náuseas, vómitos, sudoración y malestar general. Las pruebas clínicas y de laboratorio de toxicidad hepática pueden no ser evidentes hasta 48 a 72 horas después de la ingesta. Tratamiento específico de la sobredosis: El tratamiento inmediato incluye el mantenimiento de la función cardiorrespiratoria y la reducción de la absorción del fármaco. Se deben emplear oxígeno, líquidos intravenosos, vasopresores, ventilación asistida y otras medidas de apoyo como se indica. Tramadol: Las prioridades son el restablecimiento de y la vía aérea y la institución de ventilación asistida o controlada, si fuera necesario. Se deben emplear otras medidas de apoyo (incluyendo oxígeno y vasopresores) en caso de shock circulatorio y edema pulmonar. El paro cardiaco o las arritmias requerirán técnicas avanzadas de soporte vital. Los antagonistas opioides, naloxona o nalmefeno, son antídotos específicos para el tratamiento de la depresión respiratoria y/o circulatoria como resultado de una sobredosis con opioides y no deben administrarse en ausencia de estos síntomas. Naloxona revertirá algunos, pero no todos, los síntomas causados por la sobredosis con tramadol, pero se debe tener en cuenta que el riesgo de convulsiones también aumenta con su administración. No se espera que la hemodiálisis sea útil porque elimina menos del 7% de la dosis administrada en un período de diálisis de 4 horas. Debido a que la duración de la recuperación a los efectos del opioide puede ser menor que la duración de la acción del tramadol, se debe vigilar cuidadosamente al paciente hasta que la respiración espontánea sea restablecida de manera fiable. Si la respuesta a un antagonista opioide es subóptima o sólo de naturaleza breve, se debe administrar una dosis adicional del antagonista según lo indicado por la información de prescripción del producto. Es importante tener en cuenta que en un individuo dependiente físicamente a opiáceos, la administración de la dosis habitual recomendada del antagonista precipitará un síndrome de abstinencia agudo. La gravedad de los síntomas de abstinen-

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 22

ANSIETIL®

Ketazolam Comprimidos COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene 30 mg de ketazolam. MECANISMO DE ACCIÓN: Se comporta como agonista de los receptores GABAérgicos, que tienen actividad neuroinhibitoria. Tiene una vida media prolongada, lo que permite su administración en una sola toma diaria. INDICACIONES: Tratamiento de la ansiedad y sus manifestaciones psíquicas y somáticas. Como coadyuvante en el tratamiento de contracturas/espasmos del músculo estriado. Como coadyuvante de drogas analgésicas. CONTRAINDICACIONES: Miastenia Gravis. No se recomienda su empleo durante el embarazo y la lactancia. PRECAUCIONES: La ingestión simultánea de alcohol, medicamentos sedantes o miorrelajantes, puede provocar depresión del SNC. Debe utilizarse bajo vigilancia en pacientes con insuficiencia respiratoria, hepática o renal. En pacientes ancianos es recomendable iniciar la administración con dosis bajas, e ir aumentándolas progresivamente. REACCIONES INDESEABLES: Es usualmente bien tolerado y no suele provocar somnolencia. Se han reportado ocasionalmente: astenia, hipotonía muscular, somnolencia, ataxia y mareo, básicamente en pacientes ancianos o debilitados. POSOLOGÍA: 1 comprimido de 30 mg al acostarse (aunque puede ser administrado a cualquier hora del día). En ancianos y/o pacientes de peso bajo debe comenzarse con 15 mg (1/2 tableta), e ir aumentando la dosis, según respuesta. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 comprimidos de 30 mg. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

Nuevo

ANTIMETIL®

Tabletas COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Extracto seco estandarizado de jengibre* (Zingiber officinale) (rizomas) 50 mg *10% de gingeroles: 50 mg de extracto estandarizado equivalente a 500 mg de polvo del jengibre. Excipientes: Celulosa microcristalina, Sílice coloidal anhidra,

22

Estearato de magnesio, Hipromelosa, Talco, Dióxido de titanio, Glicerol, Agua purificada. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento sintomático de trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal incluyendo distensión abdominal y flatulencia. Coadyuvante como digestivo en caso de dispepsia. Profilaxis de las náuseas y vómitos de la cinetosis (mareo del viajero) y del embarazo, en este último caso bajo supervisión médica. También como antiemético postoperatorio en intervenciones quirúrgicas menores. DOSIS Y MODO DE USO: Trastornos digestivos: (No utilizar más de 2 semanas) Adultos y niños mayores de 12 años: 2 comprimidos 1 a 4 veces al día. Mujeres embarazadas: 1 comprimido en la mañana y al medio día. Niños de 6 a 11 años: 1 comprimido 1 a 4 veces al día. Profilaxis de la cinetosis (mareo del viajero): Adultos y niños mayores de 6 años: 1 a 2 comprimidos 30 minutos antes de viajar. ADVERTENCIAS: Debe utilizarse con precaución en individuos que padezcan úlcera péptica u otras afecciones gástricas. PRESENTACIÓN: Caja x 30 tabletas. ALLIANCE PHARMA Quito-Ecuador

_____________________________________

APRONAX®

Tabletas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético (Naproxeno sódico) COMPOSICIÓN: Tabletas Recubiertas 275mg Naproxeno sódico 275mg. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: APRONAX® (Naproxeno sódico), es un fármaco antiinflamatorio no esteroidal (AINE), con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El mecanismo de acción con APRONAX® (Naproxeno sódico) es mediante bloqueo de cicloxigenasa consecuentemente se disminuye la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de la inflamación. Sin embargo, como otros AINEs, el mecanismo exacto de acción aún no es suficientemente conocido. No deprime el sistema nervioso central, por no ser narcótico ni inductor del metabolismo enzimático. APRONAX® por ser muy soluble en el agua, es rápida y completamente absorbido en el tracto gastrointestinal luego de su administración oral y por ello se obtienen niveles plasmáticos adecuados que permiten iniciar el alivio del dolor dentro de 20 minutos de su administración oral. FARMACOCINÉTICA: Se absorbe de manera rápida y completa en el tracto gastrointestinal. Pasa a la sangre y se fija a las proteínas plasmáticas en un 99%, distribuyéndose en el organismo. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 23

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: Vía de Administración: Oral Adultos: 1 tableta cada 12 horas. La dosis máxima diaria no debe exceder 1.100 mg (4 tabletas). Este medicamento no debe ser usado por más de 10 días para el dolor o por más de 3 días para la fiebre, a menos que sea indicado por su médico. Si los síntomas persisten, consulte a su médico. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños Conservar a temperatura no mayor a 30°C CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno sódico. No se debe administrar a pacientes que previamente han manifestado reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico u otros AINEs. En pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia digestiva activa. Embarazo y lactancia. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: No utilice este producto sin antes consultar al médico si usted tiene: - Una condición médica seria. - Está tomando algún otro medicamento (hidantoína, anticoagulantes, sulfonilureas, furosemida, beta-bloqueadores, probenecid, metotrexato, IECA). - Historia de enfermedad gastrointestinal. - Pacientes con deterioro de la función renal: Se debe monitorear la depuración de creatinina o la creatinina sérica. APRONAX® no se debe administrar en pacientes con depuración de creatinina menor de 20 ml/min. - Compromiso del flujo sanguíneo renal, como en los casos de depleción del volumen extracelular, ancianos con compromiso de la función renal, cirrosis hepática, restricción de sodio, uso de diuréticos, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal preexistente, deben tener una evaluación de la función renal antes y durante el tratamiento con APRONAX®. - Pacientes con función hepática disminuida: En cirrosis y en el alcoholismo crónico se reduce la concentración plasmática total, pero se incrementa la concentración plasmática de naproxeno no ligado, por lo tanto se recomienda usar la dosis efectiva mínima. - Ancianos: En estos pacientes no cambia la concentración plasmática de naproxeno, pero se incrementa la fracción no ligada al plasma, por lo tanto es prudente usar la dosis efectiva mínima. www.edifarm.com.ec

REACCIONES ADVERSAS: Se ha observado con más frecuencia: Malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia,pirosis, náuseas y estomatitis, mareo, somnolencia, cefalea, vértigo, equimosis, prurito, púrpura, erupciones cutáneas, sudoraciones, acúfenos, trastornos de la visión, disnea, edema, palpitaciones. Si usted presenta uno de los siguientes signos o síntomas deje de tomar la medicación y consulte a su médico: - Presenta una reacción adversa que requiere atención médica inmediata. - Fiebre continua o ha empeorado por más de 3 días. - Aparición de cualquier síntoma adicional. - Los dolores continúan después de 10 días de tomar la medicación. - Dificultad para deglutir. - Malestar gastrointestinal intenso. - Si presenta hinchazón o enrojecimiento en el área del dolor. EMBARAZO Y LACTANCIA: APRONAX® puede producir retraso en el trabajo de parto en animales y puede producir cierre prematuro del ductus arterioso, por lo tanto, no se recomienda su empleo en el embarazo especialmente en el I y III trimestre a menos que el balance riesgo/beneficio así lo aconseje. APRONAX® se excreta en la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su empleo en madres lactando. SOBREDOSIFICACIÓN: Los efectos que caracterizan una sobredosis son: mareo, somnolencia, vómito, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, alteración transitoria de la función hepática, disfunción renal, apnea, en algunos casos se han presentado convulsiones, pero no está claro si se relacionaron directamente con la sobredosis de naproxeno. No se conoce qué dosis pudiera comprometer la vida del paciente. Manejo: Inducir al vaciamiento gástrico y aplicar medidas de soporte, estudios en animales indican que la pronta utilización de carbón vegetal en cantidad adecuada reduce la absorción del fármaco. La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática de naproxeno por su alta unión a proteínas. 23

D E

INDICACIONES: Proporciona una disminución rápida y efectiva de la inflamación y del dolor, puede ser utilizado en: - Lesiones periarticulares y músculo-esqueléticas. Lesiones atléticas, analgesia en bursitis, tendinitis, sinovitis, tendosinovitis, lumbalgia. - Intervenciones quirúrgicas y traumatismos: esguinces, distenciones, manipulaciones, ortopédicas, exodoncias, cirugías. - Usos ginecológicos: menorragia, dismenorrea, analgésico y antipirético de madres no lactantes en el posparto. Uso analgésico y antipirético de adultos. - Enfermedades reumáticas: en artritis reumatoidea, osteoartrosis (artritis degenerativa), espondilitis anquilosante, gota aguda. - Antipirético.

- Si usted consume bebidas alcohólicas diariamente, consulte a su médico antes de tomar APRONAX® o cualquier otro AINEs, ya que podría presentar sangrado gástrico. INTERACCIONES: Debido a la alta unión del naproxeno a proteínas plasmáticas, se debe monitorear los pacientes que simultáneamente reciben hidantoína, anticoagulantes o sulfonilureas. La administración simultánea con antiácidos o colestiramina; así como con alimentos puede retardar la absorción del naproxeno, pero no afecta su extensión. los AINEs inhiben el efecto natriurético de la furosemida y la depuración renal del litio con el consiguiente incremento de la concentración plasmática del litio. APRONAX®, igual que otros AINEs, puede reducir el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueadores. Probenecid incrementa la concentración plasmática de naproxeno y prolonga su vida media en forma importante. Naproxeno reduce la secreción tubular de metotrexato con un posible incremento del riesgo de toxicidad del metotrexato. Igual que con otros AINEs, naproxeno puede incrementar el riesgo del daño renal asociado con el uso de IECA. Naproxeno se debe suspender 48 horas antes del test de función adrenal porque puede interferir con la técnica analítica para 17 cetoesteroides, también interfiere con la técnica analítica de 5 hidroxindol acético.

D I C C I O N A R I O

Niveles máximos plasmáticos se alcanzan de 1 a 2 horas. No se metaboliza (no induce enzimas metabolizantes) Se elimina por vía renal en un 95%, sin cambios.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 24

PRESENTACIONES: APRONAX® 275 mg tabletas. Registro Sanitario Nº 463-MEE-1014. APRONAX® 550 mg tabletas. Registro Sanitario Nº 422MEE-0814. BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

___________________________________________

APRONAX® GEL

INTERACCIONES: El naproxeno se une fuertemente a las proteínas. Sin embargo, los niveles séricos después de la aplicación tópica son muy bajos, de ahí que interacciones medicamentosas de importancia clínica son improbables. REACCIONES ADVERSAS: Se han reportado reacciones locales, como irritación, eritema, dermatitis, pero raramente de seriedad suficiente como para descontinuar el tratamiento. PRESENTACIÓN: Tubo x 40 gramos. Registro Sanitario No. 363191112. BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

_____________________________________

Nuevo ARKOLAGEN PLUS®

Gel Analgésico, antiinflamatorio (Naproxeno sódico) COMPOSICIÓN: Cada 100 gramos contienen: Naproxeno sódico Excipientes cbp

5.5 g 100 g

INDICACIÓN TERAPÉUTICA: APRONAX® GEL está indicado en variedad de condiciones caracterizadas por dolor e inflamación. Para el tratamiento de dolor muscular y traumatismos de tejidos blandos, como esguinces, torceduras, desgarres y lesiones deportivas, bursitis, tendinitis, epicondilitis, sinovitis y osteoartritis de articulaciones superficiales como las de los dedos y las rodillas. Para la inflamación y el dolor que ocurre en padecimientos de cuello y espalda como lumbalgia, dorsalgia y tortícolis. Para el dolor artrítico y reumático APRONAX® GEL tiene acción contra la inflamación. Reduce la inflamación en el sitio del dolor, eliminándolo y acelerando el alivio. DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Administrar de 2 a 3 veces al día sobre el área afectada, frotando suavemente hasta que APRONAX® GEL se absorba completamente. No mancha la piel ni la ropa. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica - cutánea. APRONAX® GEL se absorbe rápidamente. USO EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA: Contraindicado en el embarazo o cuando se supone su existencia. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES: APRONAX® GEL debe aplicarse únicamente en superficies con ausencia de heridas o lesiones abiertas; debe evitarse todo contacto con los ojos o las mucosas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno o al naproxeno sódico. No debe aplicarse en áreas extensas de la piel, ni por períodos prolongados. Pacientes en los cuales los ataques de asma, urticaria o rinitis han sido precipitados por el ácido acetilsalicílico u otros agentes antiinflamatorios no esteroides.

24

Colágeno hidrolizado + Ácido Hialurónico + Extracto de Cúrcuma + Vitamina C + Vitamina D COMPOSICIÓN: Cada 100 g contiene: Colágeno hidrolizado 90,91 g, Ácido Hialurónico 0,25 g, Extracto seco de raíz de Cúrcuma longa 0,36 g, Vitamina C 0,73 g, Vitamina D3 0,02 g., Excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: La fórmula con colágeno hidrolizado más completa para tus articulaciones, huesos y piel. Ayuda en el tratamiento y prevención de enfermedades osteoarticulares, molestias articulares, lesiones cartilaginosas y desgaste por edad o deporte. POSOLOGÍA: Tomar 1 sobre al día, diluido en un gran vaso de agua, preferentemente antes de las comidas. DOSIS: Puede ser usado por largos períodos varias veces durante el año. ADVERTENCIAS/CONTRAINDICACIONES: No administrar a menores de 12 años. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben consultar con su médico antes de empezar con la toma. No superar la dosis diaria recomendada. Los estudios científicos realizados han demostrado que se requiere la utilización continua de este producto por lo menos dos meses para lograr óptimos resultados. PRESENTACIÓN: Caja x 14 sachets. ARKOPHARMA Quito-Ecuador

_____________________________________ Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 25

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

DESCRIPCIÓN: Emulsión espumante crio-analgésica con efecto prolongado, alivia el dolor rápidamente. Contiene extracto de Árnica Montana cuya acción emoliente alivia rápidamente el dolor en moretones, contusiones, rigidez, dolores musculares, esguince, torceduras y golpes. INDICACIONES: Agite y mantenga el envase en posición vertical. Rocíe el ÁRNICA CRACKLING SPRAY frío en pequeñas cantidades sobre la zona afectada realizando un ligero masaje. Para la cara, rocíe primero en la mano y luego aplique sobre el rostro. Repita la aplicación de 2 a 3 veces al día. CONTRAINDICACIONES: No aplicar sobre heridas abiertas o mucosas. En el caso de contacto con los ojos, enjuagar con abundante agua o solución fisiológica. No exponer el envase al sol o temperaturas +50ºC. No perforar ni quemar, incluso después de su uso. Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIÓN: Envase de aluminio de 75 ml. Reg. San. NSOC04084-12ECG. Elaborado por COSMOSOL S.R.L. – ITALIA Distribuidor y comercializado por TULIPANESA S.A. www.tulipanesa.com

_____________________________________

REACCIONES SECUNDARIAS GASTROINTESTINALES: Pueden presentarse náuseas, vómitos, diarreas, dolores abdominales: miopatía, anemia, agranulocitosis. Estos trastornos remiten, al suspenderse la medicación. CONTRAINDICACIONES: Embarazo y lactancia: pacientes con afecciones gastrointestinales renales, hepáticas, cardiacas. PRECAUCIONES: Deberá usarse con cuidado en pacientes débiles y ancianos. POSOLOGÍA: Adultos: En ataque de artritis gotosa: iniciar con 2 tabletas en una sola toma, seguir con una tableta cada 2 horas hasta que ceda el dolor o se presenten síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, cólicos, diarreas. No excederse de la dosis máxima de 14 tabletas en las primeras 24 horas. Dosis de mantenimiento: 1 tableta, 2 veces diarias. Dosis profiláctica, casos leves: 1 tableta, 1 a 2 veces por semana. Casos severos: 1 tableta 2 veces diarias. En cirrosis: 1 tableta cada 12 horas, por 5 días consecutivos y luego descansar 2 días y continuar con este tratamiento por un año. PRESENTACIÓN: ARTRICHINE® en frascos por 30 tabletas. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

_____________________________________

ARTRIDENE®

ARTRICHINE®

Tabletas Tratamiento de la artritis gotosa Diagnóstico diferencial de dolores gotosos, artríticos, reumáticos. Auxiliar en el manejo de la cirrosis hepática (Colchicina)

www.edifarm.com.ec

Tabletas recubiertas Control del dolor de origen traumático y reumático inflamatorio (Etoricoxib) COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Etoricoxib 60 mg, Etoricoxib 90 mg, y Etoricoxib 120 mg, excipientes C.S.P. 25

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: Árnica Montana en propilenglicol, Dimeticona, Metilisothiazolinona Metilcloroisothiazoli-na, Sodio PCA, Agua, Alcohol Etílico, PPG-8 Ceteth-20, Glicerina, Acetato de Tocoferilo, Proteína de soya hidrolizada, Bisabolol, Perfume Limoneno, Hidroxietilcelulosa, Metil PCA, Butano Propano Isobutano.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ARTRICHINE® posee un efecto selectivo en la artritis gotosa, produciendo un notable alivio en el dolor y la inflamación en los ataques agudos. Actúa también como un activo agente profiláctico de esta enfermedad. El efecto antiinflamatorio de ARTRICHINE® en esta entidad clínica es inconfundible: a las 24 horas de su administración responde en el 98% de los casos, de manera que si no hay resultados favorables, la diagnosis no será de artritis gotosa sino que podría ser reumática, artrítica o de otra etiología. Otra propiedad terapéutica del ARTRICHINE®: la Colchicina provoca un aumento de la producción de la colagenasa lo cual convierte al ARTRICHINE® en un importante auxiliar en el manejo de la cirrosis hepática con la posibilidad de una mayor expectativa de vida en los pacientes que padecen de esta enfermedad así como también en esclerodermia y fíbrosis pulmonar.

D E

Spray frío – Emulsión espumante Alivio efectivo del dolor Golpes, Esguinces, Torceduras (Árnica Montana)

COMPOSICIÓN: Cada TABLETA contiene: Colchicina 0,5 mg.

D I C C I O N A R I O

ÁRNICA® CRACKLING SPRAY

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 26

MECANISMO DE ACCIÓN: Etoricoxib es un inhibidor por vía oral, selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) dentro del intervalo de dosis terapéuticas. La ciclooxigenasa es responsable de la síntesis de prostaglandinas. Se ha demostrado que la COX-2 es la isoforma de la enzima que resulta inducida por los estímulos proinflamatorios y ha sido propuesta como principal responsable de la síntesis de los mediadores prostanoides del dolor, la inflamación y la fiebre. INDICACIONES: Alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y el dolor y signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. Tratamiento a corto plazo del dolor moderado asociado a cirugía dental. Dolor agudo y crónico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal activa. Pacientes que, después de tomar ácido acetilsalicílico o AINEs, incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2), experimenten broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria o reacciones de tipo alérgico. Embarazo y lactancia. Disfunción hepática grave. DOSIFICACIÓN: Se recomienda la dosis diaria eficaz más baja durante el menor tiempo posible. En situaciones de dolor agudo, etoricoxib sólo debe utilizarse durante el período sintomático agudo. Artrosis: 30 mg una vez al día. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante: 60 mg una vez al día. Dolor postoperatorio tras cirugía dental: 90 mg una vez al día, limitada a un máximo de 3 días. Artritis gotosa aguda: 120 mg una vez al día. PRESENTACIONES: Caja por 20 tabletas recubiertas. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

ARTROSAMIN®

MECANISMO DE ACCIÓN: El mecanismo de acción de ARTROSAMIN, es: 1) Mejorar el metabolismo del cartílago articular. 2) Inhibición de enzimas degradativas en procesos inflamatorios. 3) Favorecer la nutrición de estructuras y células articulares. 4) Inhibir la formación de microtrombos en vasos periarticulares. 5) Mantener el correcto drenaje y vascularización de estas estructuras. INDICACIONES: Osteoartritis reumatoidea, Artritis reumatoidea.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la Glucosamina, al Condroitin sulfato, al Colágeno o a cualquiera de los componentes de la formula. Insuficiencia renal severa. Fenilcetonuria. En el embarazo y en la lactancia. 500 mg 400 mg 100 mg

PROPIEDADES: La combinación del sulfato de Glucosamina, el sulfato de Condroitina y el Colágeno hidrolizado han demostrado su efectiva acción lubricante en articulaciones dolorosas, tendones y cartílagos. El Colágeno hidrolizado es obtenido por medio de la hidrólisis enzimática de colágeno, la proteína dominante en mamíferos. La característica especial del Colágeno hidrolizado es su composición de aminoácido, semejante al colágeno en la matriz

26

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Regenerador-Antiinflamatorio y Preventivo de la evolución de la Osteoartritis.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. Dosis inicial por 60 días: Una cápsula con cada comida, es decir tres cápsulas al día. Dosis de mantenimiento: Dos cápsulas por día o según prescripción del facultativo.

Cápsulas COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene: Glucosamina sulfato Condroitin sulfato Colágeno hidrolizado Excipientes: Estearato de magnesio.

del cartílago. El colágeno hidrolizado por lo tanto sirve como un componente para la regeneración y la síntesis del cartílago articular, estimulando la producción de colágeno tipo Il en células del cartílago. El Sulfato de Glucosamina detiene o retarda la degeneración articular debido a su habilidad para actuar como un sustrato esencial que estimula la síntesis de glucosaminoglicanos y de la estructura del ácido hialurónico necesario para la formación de proteoglicanos que se encuentran en la matriz estructural de las articulaciones. El sulfato de Condroitina aporta sustratos adicionales para la formación de una matriz articular saludable. Las evidencias científicas también soportan el sulfato de condroitina en los casos de enfermedad articular, reduce los síntomas y los requerimientos de antiinflamatorios no esteroideos. Evidencias científicas demuestran que los componentes de ARTROSAMIN participan activamente en el metabolismo de sinoviocitos y condrocitos. Actúan en la vascularización articular ya que mejoran el flujo sanguíneo y ejercen un efecto antitrombótico. Inhiben la degradación de diversas estructuras articulares que aparece como respuesta en procesos inflamatorios a la acción de ciertas enzimas, metabolitos y mediadores de la inflamación. El menor peso molecular del Sulfato de Condroitina y del Sulfato de Glucosamina puros de ARTROSAMIN repercute en una mayor facilidad de absorción intestinal, por lo cual la eficacia y la biodisponibilidad son mayores. ARTROSAMIN ofrece una ayuda única aliviando el dolor en forma natural y sin efectos secundarios a nivel de rodillas, espalda, manos, cuello y hombros.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Por lo general no se observa respuesta hasta una semana después de iniciado el tratamiento. En caso de presentar alergia a los mariscos, se recomienda consultar al médico antes de utilizar el producto. Deberá administrarse con cautela en pacientes tratados con anticoagulantes o que padezcan afecciones que prolongan el tiempo de coagulación. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración simultánea de GLUCOSAMINA con tetraciclinas orales puede aumentar la absorción de estas últimas y disminuir la absorción de las penicilinas y el cloranfenicol. Puede utilizarse en forma concomitante con drogas analgésicas y antiinflamatorias esteroides y no esteroides. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 27

CONSERVACIÓN DE ARTROSAMIN CÁPSULAS: Conservar a temperatura no mayor a 30OC. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance y la vista de los niños. PRESENTACIONES: Caja x 30 cápsulas. Caja x 2; 4 cápsulas (muestra médica) Elaborado por: INDEUREC S.A. Km. 2 y Autopista Durán Boliche Durán - Ecuador Distribuido por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil - Ecuador

___________________________________________

ARTROSAMIN®

Sobres Glucosamlna + Condroitin + Colágeno COMPOSICIÓN: Cada sobre de 8 g contiene: Glucosamina sulfato 1500 mg Condroitina sulfato 1200 mg Colágeno 300 mg Excipientes: Ácido cítrico anhidro, Sucralosa, Sodio estearyf fumarato, Maltodexlrina, Sorbitol, Dióxido de silicio, Sorbato de potasio, Benzoato de sodio, Metabisullito de sodio, Sabor Naranja. FORMA FARMACÉUTICA: Gránulos para reconstituir. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. GRUPO TERAPEÚTICO: Antiinflamatorio y Antireu-máticos no esteróides. SG QUÍMICO/TERAPÉUTICO: Otros Antiinflamatorios y Antireumáticos no esteróides. INDICACIONES: Prevención y tratamiento coadyuvante en Osteoartritis reumatoidea primario osecundaria y Artritis reumatoidea. PROPIEDADES: La combinación del sulfato de Glucosamina, el sulfato de Condroitina y el Colágeno han demostrado su efectiva acción lubricante enarticulaciones dolorosas, tendones y cartílagos.

www.edifarm.com.ec

DOSIFICACIÓN: Por vía oral un sobre diario disuelto en medio vaso de agua en forma continua dado el carácter crónico y progresivo de la osteoartritis y mientras no se observe progresión de la misma evaluada clínicamente. EFECTOS SECUNDARIOS: En raras ocasiones se ha descrito la aparición de naúseas, pesadez, dolor abdominal, meteorismo, flatulencias, estreñimiento, diarrea, mareo, somnolencia y cefalea. La incidencia de eritema, prurito oreacciones alérgicas es escasa. El tratamiento debe suspenderse ante la aparición de cualquier tipo de reacción alérgica. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Embarazo o lactancia por no haber estudios realizados bajo estas condiciones. En pacientes alérgicos a los mariscos por posibles razones de hipersesnibilidad. En pacientes con diabetes se debe tener que realizar mediciones de glicemias mientras se administre el producto por su contenido de glucosamina. Si se toma algún producto anticoagulantese debe tener precaución debido a que la Condroitina sulfato podría incrementar los tiempos de coagulación en ciertos individuos. El producto también tiene pequeñas cantidades de sodio, que se debe tomar en cuenta en los pacientes con regímenes hiposódicos. ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura no mayor a 30°C en lugar fresco y seco. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. VENTA BAJO RECETA MÉDICA PRESENTACIONES: Caja x 10 sobres.

27

D E

SOBREDOSIFICACIÓN: No se han registrado casos de sobredosificación accidental o intencional. En base a los datos obtenidos en los estudios toxicológicos, no cabe esperar síntomas tóxicos aún tras la ingestión de grandes cantidades. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.

El colágeno hidrolizado es obtenido por medio de la hidrólisis enzimática de colágeno, la proteína dominante en mamíferos. La característica especial del colágeno hidrolizado es su composición de aminoácido, semejante al colágeno en la matriz del cartílago. El colágeno hidrolizado por lo tanto sirve como un componente para la regeneración y la síntesis del cartílago articulare, stimulandola producción de colágeno tipo II en células del cartílago. El sulfato de Glucosamina detiene o retarda la degeneración articular debido a su habilidad para actuar como un sustrato esencial que estimula la síntesis de glucosaminoglicanos y de la estructura del ácido hialurónico necesario para la formación de proteoglicanos que se encuentran en la matriz estructural de las articulaciones. El sulfato de Condroitina aporta sustratos adicionales para la formación de una matriz articular saludable. Las evidencias científicas también soportan el sulfato de Condroitina en los casos de enfermedad articular, reduce los síntomas y los requerimientos de antiinflamatorios no esteroides. Evidencias científicas demuestran que los compuestos de ARTROSAMIN sobres participan activamente en el metabolismo de sinoviocitos y condorcitos. Actúan en la vascularización articular ya que mejoran el flujo sanguíneo y ejercen un efecto antitrombótico. Inhiben la degradación de diversas estructuras articulares que aparece como respuesta en procesos inflamatorios a la acción de ciertas enzimas, metabolitos y mediadores de la inflamación. El menor peso molecular del Sulfato de Condroitina y del Sulfato de Glucosamina puros de ARTROSAMIN sobres repercute en una mayor facilidad de absorción intestinal, por lo cual la eficacia y la biodisponibilidad son mayores. ARTROSAMIN sobres ofrece una ayuda única aliviando el dolor en forma natural y sin efectos secundarios a nivel de rodillas, espalda, manos, cuello y hombros.

D I C C I O N A R I O

REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos son poco frecuentes y de naturaleza leve y transitoria. En raras ocasiones se ha descripto la aparición de molestias gastrointestinales leves, tales como náuseas, vómitos, ardor, constipación, dolor abdominal, diarrea. La incidencia de reacciones cutáneas también es escasa. Se recomienda suspender el tratamiento ante la aparición de cualquier manifestación de reacción alérgica.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 28

Elaborado por: INDEUREC S.A. Km. 2 y Autopista Durán Boliche Durán - Ecuador Distribuido por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil - Ecuador

_____________________________________

ASPIRINA® 100 mg

100 mg

INDICACIONES: Antiagregante plaquetario para prevención de eventos cardiovasculares agudos. Analgésico, antipirético. Para el alivio de dolores de cabeza, espalda, musculares, dentales, articulares y del resfriado. CONTRAINDICACIONES: Úlcera péptica e insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad a los salicilatos y a los antiinflamatorios no esteroidales. Alteraciones del metabolismo ácido base. Diatesis hemorrágica. Embarazo. Niños menores de 12 años. EMPLEO Y POSOLOGÍA: Como antiplaquetario: 1 tableta de 100 mg al día. Como analgésico, antipirético: Adultos:200 a 500 mg, cada 4 o 6 horas. Dosis máxima diaria: Ácido acetilsalicílico no debe ser tomado por más de 3 a 5 días sin consultar a un médico. PRECAUCIÓN: No debe tomarse este producto durante los tres últimos meses del embarazo. Durante la lactancia consulte previamente a su médico. Evite tomar este producto simultáneamente con el consumo excesivo de alcohol. PRESENTACIÓN: ASPIRINA® 100 mg por 100 tabletas (Reg. San. No. 360450612). BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

___________________________________________

ASPIRINA® ADVANCED

Tabletas y Polvo efervescente Analgésico, antipirético, antiinflamatorio (Ácido Acetilsalicílico, cafeína) 28

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS: ASPIRINA® ADVANCED une el poder analgésico y antiinflamatorio de la ASPIRINA® con la sinergia farmacológica de la cafeína para lograr un medicamento único. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Para el alivio sintomático de dolor de cabeza, dolor dental, dolor de garganta relacionado a resfrío, dismenorrea, dolor muscular y articular, dolor articular leve. En resfrío común o influenza para el alivio sintomático de dolor y fiebre. Analgésico, antiinflamatorio, antipirético.

Tabletas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético (Ácido acetilsalicílico) COMPOSICIÓN: Ácido acetilsalicílico

COMPOSICIÓN: Cada TABLETA contiene: Ácido Acetilsalicílico 650 mg, Cafeína 65 mg. Excipientes c.s.p. Cada SOBRE contiene: Ácido Acetilsalicílico 500 mg, Cafeína 65 mg. Excipientes c.s.p.

EFECTOS SECUNDARIOS: No suelen observarse a dosis recomendada. En algunos casos se puede presentar náusea, vómito, diarrea y en raras ocasiones ligero sangrado gastrointestinal. La cafeína puede producir insomnio, taquicardia y molestias gastrointestinales. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a otros salicilatos. Diatesis hemorrágica. Insuficiencia renal o hepática. Alteraciones del metabolismo ácido-base. Úlcera gástrica y/o duodenal. Embarazo y lactancia. No debe administrarse a niños menores de 15 años. POSOLOGÍA: Tabletas: Vía oral, 1 tableta cada 6-8 horas. No debe excederse la dosis máxima de 4 tabletas en 24 horas. Sobres: Adultos de uno a dos sobres disueltos en agua cada seis horas, no debe tomarse más de 6 sobres en 24 horas (3000 mg). ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: El ácido acetilsalicílico debe usarse con especial precaución en los siguientes casos: - Hipersensibilidad a analgésicos / agentes antiinflamatorios / antirreumáticos y en presencia de otras alergias - Antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo enfermedad ulcerosa crónica o recurrente o antecedentes de hemorragias gastrointestinales - Con tratamiento concomitante con anticoagulantes - Función Renal alterada o circulación cardiovascular deteriorada (por ejemplo, enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, disminución del volumen, cirugía mayor, sepsis o eventos hemorrágicos mayores), ya que el ácido acetilsalicílico puede aumentar aún más el riesgo de insuficiencia renal e insuficiencia renal aguda - Insuficiencia hepática - Deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), ya que el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Los factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son, p. dosis alta, fiebre o infecciones agudas. El ácido acetilsalicílico puede precipitar el broncoespasmo e inducir ataques de asma u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Esto también se aplica a pacientes que exhiben reacciones alérgicas (por ejemplo, reacciones cutáneas, picazón, urticaria) a otras sustancias. Debido a su efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede conducir a una mayor tendencia a la hemorragia durante y después de las operaciones quirúrgicas (incluidas las cirugías menores, por ejemplo, extracciones dentales). Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 29

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

_____________________________________

ATERPIN®

Suspensión, tabletas Analgésico, antipirético (Naproxeno sódico + Paracetamol) COMPOSICIÓN: SUSPENSIÓN PEDIÁTRICA, cada 5 ml contiene 125 mg de Naproxeno Sódico y 100 mg de Paracetamol. Cada TABLETA de ATERPIN contiene 275 mg de Naproxeno Sódico y 300 mg de Paracetamol. PRESENTACIONES: Suspensión oral: Frasco con polvo para reconstituir oral de 60 ml, con sabor a piña y tapa dosificadora. Caja por 20 tabletas. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

antivertiginoso.

INDICACIONES: Vértigo debido a trastornos circulatorios del oído interno. Síndrome de Méniére y síndromes menieriformes (vértigo, tinnitus, pérdida de la audición). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Betahistina es un compuesto emparentado con histamina, tanto químicamente como en lo referente a sus acciones farmacológicas. Betahistina facilita la transmisión histaminérgica a través de su acción agonista parcial de tos receptores H1 y a su acción antaqonlsta de ros receptores del tipo H2. Carece prácticamente de actividad H2. Como histamina, estimula la microcirculación, posiblemente por un efecto relajante sobre el esfínter precapilar, en la estría vascular del oído interno y en la arteria basilar, lo que conlleva un aumento de: aporte sanguíneo. Betahistina se diferencía de histamina en tres importantes aspectos: es activa por vía oral, sus acciones son considerablemente más prolongadas y prácticamente no tiene acción sobre la secreción: gástrica. La administración de betahistina ha proporcionado buenos resultados en el tratamiento de fondo de trastornos de la circulación laberíntica y de sus síntomas acompañantes (vértigo, zumbido de oídos, etc.). Betahistina posee igualmente una actividad regulatoria a nivel del núcleo vestibular lateral. Estudios clínicos han demostrado la eficacia de betahistina en el síndrome de Méniére, no solamente reduciendo los episodios vertiginosos y de tinnitus sino también deteniendo la pérdida progresiva de audición. FARMACOCINÉTICA: Betahistina se absorbe rápida y completamente por vía oral. La concentración plasmática máxima se alcanza a los 60 minutos de su administración. Su vida media de eliminación plasmática es de 3 a 4 horas. Se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal en forma de metabolito inactivo (ácido 2-piridil acético). Su eliminación es casi completa (91 %) a las 24 horas. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis de mantenimiento en adultos es generalmente de 24 - 48 mg/dia. Se sugiere el siguiente esquema posológico: 1 comprimido dos veces al día. Dosis máxima: 48 mg/día. Esquema posológico orientativo:

_____________________________________

AUDIPAX MULTIDOSIS

Betahistina diclorhidrato 24 mg Comprimidos Vía oral FÓRMULA: Cada comprimido birranurado contiene: Betahistina diclorhidrato

www.edifarm.com.ec

24,0 mg

29

P R O D U C T O S

BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Agente Vasodilatador laberíntico. (ATC: N07CA01)

D E

PRESENTACIÓN: Caja por 40 tabletas. Registro Sanitario N° 30316-02-13. Caja por 20 sobres. Registro Sanitario N° 30131-03-12.

Excipientes: manitol, ácido cítrico anhidro, dióxido de silicio coloidal, celulosa microcristalina PH 200, talco, óxido férrico amarillo (C.I. 77492), óxido férrico rojo (C.I.77491), óxido férrico pardo (C.I. 77491/77492/77499), c.s.p. 1 comprimido.

D I C C I O N A R I O

A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Esto posiblemente puede desencadenar ataques de gota en pacientes predispuestos. Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben usarse en niños y adolescentes para infecciones virales con o sin fiebre sin consultar a un médico. En ciertas enfermedades virales, especialmente influenza A, influenza B y varicela, existe el riesgo de síndrome de Reye. El riesgo puede aumentar cuando el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente; Sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal

A


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 30

Los comprimidos deben ingerirse con un vaso de agua, preferentemente con las comidas. La acción terapéutica es gradual y los primeros indicios de mejoría suelen observarse luego de varias horas o, en algunos casos, después de algunas semanas de tratamiento. La duración recomendada del tratamiento es de 2 a 3 meses, pudiendo eventualmente repetirse el mismo según la evolución de la enfermedad en forma continua o discontinua. En ningún caso se debe administrar betahistina por un lapso mayor al estrictamente necesario. Poblaciones espaciales: No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes de edad avanzada, pacientes con insuficiencia hepática y pacientes con insuficiencia renal. CONTRAINDiCAClONES: Hipersensibilidad a cualquiera de !os componentes del producto. Úlcera gástrica o duodenal en fase activa Feocromocitoma. ADVERTENCIAS: El tratamiento no debe suspenderse de forma abrupta. Se sugiere la disminución gradual de la dosis en períodos de 7 a 10 días. Asimismo, en caso de tratamiento previo con un antihistamínico, la dosis debe reducirse gradualmente a lo largo de 6 días antes de comenzar el tratamiento con AUDIPAX MULTIDOSIS. PRECAUCIONES: Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, gastritis, asma bronquial o hipertensión arterial, debido a la posibilidad de un agravamiento de estas patologías. Capacidad para conducir u operar maquinarias: Se ha observado que dosis 4 veces superiores a las dosis diarias recomendadas no afectan la capacidad psicomotora. El efecto de betahistina sobre la habilidad para conducir u operar máquinas es nulo o sin significación clínica. Poblaciones especiales: Embarazo: si bien no existe evidencia de efectos teratogénicos en animales, hasta el momento no se ha demostrado la seguridad de la betahistina durante el embarazo. En consecuencia, se recomienda no administrar. Lactancia: en ausencia de datos sobre el pasaje a la leche materna, se esaconseja el tratamiento con betahistina durante la lactancia. Población pediátrica: no se ha demostrado la seguridad del empleo de betahistina en pacientes pediátricos. Se recomienda no administrar en este grupo etario. Interacciones medicamentosas: No se han realizado estudios de interacción in vivo. Según los datos in vitro, no es de esperar inhibición in vivo de las enzimas del citocromo P450. Estudios in vitro indican que las drogas que inhiben Ia monoaminooxidasa (MAO), incluyendo MAO subtipo B (selegilina), provocan una inhibición del metabolismo de betahistina. Se recomienda precaución cuando se administra concomitantemente betahistina e inhibidores de la MAO (incluyendo MAO-B). Los antihistamínicos pueden antagonizar la acción de betahistina. AUDIPAX MULTIDOSIS puede ser administrado concomitantemente con ansiolíticos. REACCIONES ADVERSAS: En estudios clínicos controlados las reacciones adversas más frecuentemente informadas en asociación con el uso de betahistina fueron: náuseas y dispepsia. Otras reacciones adversas reportadas de forma espontánea durante el uso, postcomercialización y en literatura científica, cuya frecuencia no se ha podido estimar; incluyen: Gastrointestinales: intolerancia gástrica, pesadez postprandial y epigastralgia. Se minimizan tomando el medicamento junto con las comidas o reduciendo la posología. Inmunológicas: reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia). Neurológicas: inquietud, cefalea. Dermatológicas: rash cutáneo, prurito, urticaria, angioedema. Cardíacas: opresión precordial, palpitaciones. 30

SOBREDOSIFICACIÓN: La LD50 por vía oral en ratas es de 2,76 g/kg. Se han descrito pocos casos de sobredosis. Algunos pacientes han experimentado síntomas leves o moderados con dosis de hasta 640 mg (náuseas, somnolencia, dolor abdominal. Las complicaciones más severas observadas en casos de sobredosis intencionada de betahistina, especialmente en combinación con otros fármacos, fueron: convulsiones, complicaciones pulmonares o cardíacas. Tratamiento: se recomienda lavado gástrico y medidas de soporte generales. Como antídoto administrar tratamiento antihistamínico. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 20 comprimidos. Comprimidos rectangulares birranurados de color rosa claro. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura ambiente no mayor a 30ºC. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Alejandro Herrmann, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. Reg. San.Nº3011-MEE-0917 De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec

___________________________________________

B BALIMUC 600

N-Acetilcisteína 600 mg Granulado para solución oral Vía oral FÓRMULA: Cada sobre de Balimuc 609 contiene: N-Acetilcisteina 600 mg Excipientes: manitol, ácido ascórbico, sucralosa, Povidona, esencia de ananá en Polvo, esencia de mora en polvo, laca azul brillante (Gl 42090), c.s.p. 1 sobre. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Mucolítico (Código ATC: ROSCB). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: N-acetilcisteina as un derivado del aminoácido natural cisteina, que actúa fluidificando las secreciones mucosas y mucopurulentas en los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción y mucoestasis. La Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 31

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Adultos y adolesentes a partir de 14 años: 600 mg, una vez al día. Modo de administración: Disolver el contenido de un sobre en medio vaso de agua y agitar hasta disolución total del granulado. Ingerir después de las comidas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del producto. Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave debido a que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias. Niños menores de 2 años. Úlcera gastroduodenal. PRECAUCIONES: Niños menores da 14 años: se recomienda ho utilizar la concentración de 600 mg, excepto bajo control médico. Poblaciones especiales: Embarazo: la experiencia en animales no ha evidenciado potencial daño fetal. En ausencia de datos clínicos se reco-

www.edifarm.com.ec

REACCIONES ADVERSAS: En casos alslados, luego de la administración oral de acetilcisteína, pueden presentarse trastornos gastrointestinales de carácter leve y transitorio (náuseas, vómitos y diarrea). Raramente se presentan reacciones de hipersensibilidad, acompañadas de urticaria y broncoespasmos, es ese caso se recomienda suspender el tratamiento y consultar al médico. SOBREDOSIFICACIÓN: Hasta la fecha, en casos extremos de sobredosis no se han observado reacciones adversas severas o síntomas de intoxicación. La sobredosis puede presentar irritación, ardor de estómago, gastralgia, náuseas, vómitos y diarrea. Tratamiento: tratamiento de rescate dependiendo del tiempo transcurrido, la cantidad ingerida, la edad y los medicamentos concomitantes. Posteriormente se continuará con tratamiento sintomático apropiado. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 20 sobres. Granulado color celeste, con sabor frutal. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura ambiente no mayor a 30ºC. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Todo medicamento debe ser conservado fuera del alcance de los niños. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Alejandro Herrmann, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. Reg. San.Nº2920-MEE-0717 De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec

_____________________________________

31

D E

FARMACOCINÉTICA: Luego de la administración oral, acetilcisteina se absorbe en forma rápida y completa. Sufre un importante efecto de primer paso hepático y luego desacetila en la pared intestinal. la biodiponibilidad es del 10%. Luego de la administración de una dosis de 600 mg, la Cmax para acetilcisteina libre fue de 15 nmol/ml y el Tmax de 0,67 horas, mientras que la vida media del fármaco fue de aproximadamente 6 horas. Asimismo, se observó un incremento en los niveles plasmáticos de cisteína y glutatión, reacionado con el mecanismo de acción. Acetilcisteina difunde rapidamente a los líquidos extracelulares, localizándose principalmente en pulmones, a nivel de las secreciones bronquiales, en el hígado y en los riñones. En el organismo se encuentra tanto en forma libre como ligada a proteínas plasmáticas de manera reversible porenlaces disulfuro. La eliminación es renal en forma de compuestos inativos (aproximadamente 70%) y de compuestos activos (aproximadamente 30% - cistina y cisteina). Solamente alrededor del 5% se elimina con las heces. Estudios preclínicos de seguridad: Los resultados de toxicidad aguda, revelaron baja toxicidad del principio activo, la DL50 oral en rata y ratón es > 6 g/kg y 7 g/kg respectivamente. Estudios de toxicidad crónica en ratas con dosis de hasta 2000 mg/kg/día y perros con dosis de hasta 300 mg/kg/día durante periodos de hasta 52 semanas, demuestran que acetilcistena es bien tolerada incluso a dosis más altas. Estudios de toxicidad reproductiva realizados en ratas y conejos con dosis de hasta 2000 mg/kg/día, no revelaron ningúna reacción acversa sobre las diferentes fases de la reproducción. En particular, no hay evidencia de un potencial teratogénico peri/postnatal.

mienda evitar la administración de este producto durante el embarazo. Lactancia: debido a que se desconoce el paso de acetilcisteina a través de la leche materna, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Interacciones medicamentosas: Antitusigenos: durante el tratamiento combinado con antitusí genos, se pueden disminuir los efectos tusigenos y producirse una acumulación de secreciones. Por lo tanto, se impone un estricto control médico. Nitroglícerina: con la administración simultánea, se observó un aumento del efecto vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria de nitroglicerina. Ampicilina, tetraciclinas, macrólidos, cefalosporinas y anfotericina B: se han observado incompatibilidades fisicoquímicas entre estos antibióticos y acetilcisteína. Por lo tanto, en caso de tratamiento conjunto, es necesario respetar un intervalo de 2 horas en las ingestas. Medicamentos que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina): se recomienda no realizar el tratamiento combinado con N-acetilcisteína.

D I C C I O N A R I O

disminución de la viscosidad del mucus bronquial se produce por reducción de los enlaces disulfuro de la fracción proteica de las glicoproteínas. De esta manera, se facilita la expectoración, se normaliza la respiración y se disminuye el reflejo tusígeno. N-acetilcisteina no depolimeriza las proteínas ni ejerce acción alguna sobre la fibrina y los tejidos vivos y no interfiere con los mecanismos naturales de defensa. Por su caracter reductor, ejerce una actividad citoprotectora en el aparato respiratorio, actuando frente a la acción lesiva del estrés oxidativo por radicales libres oxidantes a nivel pulmonar. Actúa como precursor en la síntesis de glutatión y normaliza sus niveles cuando éstos se reducen por una agresión oxidante contínua sobre el aparato respiratorio.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

B


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 32

BENEXOL FORTE®

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: La tiamina es una sustancia atóxica sin embargo no debe ser tomada en forma continua por más de 5 meses, debido a que puede producir neurotoxicidad.

Comprimidos laqueados Preparado antineurítico, antiasténico y hematopoyético (Asociación de las vitaminas B1, B6 y B12) COMPOSICIÓN: 1 COMPRIMIDO: Clorhidrato de Tiamina (Vitamina B1) Clorhidrato de Piridoxina (Vitamina B6) Cianocobalamina (Vitamina B12)

250 mg 250 mg 3 mg

PROPIEDADES: BENEXOL FORTE® combina, endosis farmacodinámicas, tres importantes vitaminas neurotropas. Estas tres vitaminas, de cualidades antálgicas, antitóxicas y antiasténicas, desempeñan un papel destacado en: - Funcionalidad del tejido nervioso; - Alteraciones generadas por el consumo de alcohol; - Metabolismo en general. Las mencionadas vitaminas ejercen una acción sinérgica en los metabolismos en que a diversos niveles intervienen. En la desintoxicación alcohólica, por ejemplo, operan la vitamina B1 en la descarboxilación, la vitamina B6 en la acetilación y la vitamina B12 en la hepatoprotección. INDICACIONES: Como coadyuvante en algias de toda índole: - De origen nervioso: Neuritis, neuralgias, causalgias, ciática, neuralgia cervicobraquial. - Dolor de origen reumático: Artrosis, artritis, periartritis. - Dolor de origen muscular: Lumbalgias, tortícolis, calambres, mialgias. - Intoxicaciones y enfermedades degenerativas: Manifestaciones del alcoholismo en todas sus for-mas y etapas: polineuritis alcohólicas y alcohólico-tabáquicas, diabéticas, gravídicas, quimioterápicas (isoniacida, etc); desacostumbramiento alcohólico, curas de desintoxicación; psicosis alcohólicas; tratamiento prolongado del alcoholismo. - Como coadyuvante en esteatosis hepática, cirrosis, miocarditis alcohólica, accidentes de la radioterapia. - Neuropatías: Metabólicas (diabéticas), tóxicas, degenerativas, infecciosas, por deficiencia vitamínica, traumáticas, inflamatorias. - Astenias y estados de agotamiento metabólico: surmenage intelectual y físico, excesos en los entrenamientos; convalecencia de las enfermedades infecciosas, regímenes restrictivos; astenia del embarazo; astenia del anciano; insuficiencia cardiaca, manifestaciones cardiacas con motivo de entrenamiento deportivo. - Anemia: Por el efecto hematopoyético de las vitaminas B6 y B12. - Coadyuvante en el tratamiento de cardiomiopatías debidas a deficiencia de vitamina B1. - Coadyuvante en el tratamiento de enfermedad por radiación. - Coadyuvante en el tratamiento de vómito post operatorio. EFECTOS INDESEABLES: Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas espontáneamente. Diarrea, dispepsia, náusea, vómito, dolor abdominal, reacciones alérgicas, reacciones anafilácticas, shock anafiláctico (rash cutáneo, urticaria, angioedema, prurito, distress cardio-respiratorio). Debido a que estos eventos son reportados voluntariamente no es posible determinar su frecuencia. 32

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes, embarazo y lactancia, niños menores de 12 años, insuficiencia hepática o renal.

INTERACCIONES: El 5 fluoracilo y la tiosemicarbazona pueden inhibir la actividad de la vitamina B1 (tiamina). Varios medicamentos pueden llevar a bajas concentraciones de vitamina B6 (cicloserina, hidralazina, isoniazida, anticonceptivos orales, alcohol). La priridoxina (vitamina B6) puede reducir la efectividad de levodopa, fenobarbital y fenitoína. Los antibióticos amino glucósidos, antagonistas de receptor de histamina, metformina, contraceptivos orales, inhibidores de la bomba de protones disminuyen la absorción de vitamina B12. POSOLOGÍA: Salvo prescripción médica distinta se recomienda: Tratamiento: 2-3 tabletas al día por períodos no mayores a 3 meses. Mantenimiento/Profilaxis: 1 tableta al día. PRESENTACIÓN: Caja con 30 comprimidos laqueados. Registro Sanitario No. H6550913. BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

___________________________________________

BEROCCA® PERFORMANCE

Comprimidos laqueados, comprimidos efervescentes. Suplemento Multivitamínico en concentración terapéutica (Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B6, Vitamina B12, Nicotinamida, Ácido pantoténico, Vitamina C, Ácido fólico, Biotina, Calcio, Magnesio, Zinc) COMPOSICIÓN: Una TABLETA LACADA o EFERVESCENTE contiene: Vitamina B1 15 mg Vitamina B2 15 mg Vitamina B6 10 mg Vitamina B12 0,01 mg Nicotinamida 50 mg Ácido pantoténico 23 mg Vitamina C 500 mg Ácido fólico 0.40 mg Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 33

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

INDICACIONES: Deficiencia y requerimiento aumentado de vitamina C y vitaminas B. Deficiencia y requerimiento aumentado de zinc. Ya que la mayoría de las vitaminas solubles en agua del complejo B y la vitamina C no son almacenadas por el cuerpo en ningún grado apreciable, es posible que su suministro sea insuficiente, por ejemplo, en periodos demandantes, tales como durante ejercicios físicos intensos o en situaciones de estrés emocional y psicológica o en casos de abuso crónico del alcohol. POSOLOGíA: Comprimidos laqueados: 1 a 2 tabletas al día con suficiente líquido. Comprimidos efervescentes: 1 a 2 tabletas al día disueltas en agua. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No se debe exceder la dosis indicada. Una sobredosis puede aumentar el riesgo de efectos adversos. Se debe tener en cuenta la ingesta de vitaminas y minerales provenientes de otra fuente como comidas fortificadas, suplementos dietarios y medicamentos concomitantes. Influencia en las medidas de diagnóstico: La vitamina C puede inferir con pruebas de glucosa urinaria, si bien no tiene efecto en los niveles glúcidos de la sangre. La administración de vitamina C debe interrumpirse, por consiguiente, varios días antes de realizar dichas pruebas. La vitamina C aumenta la concentración de hierro. Individuos con hemocromatosis deben evitar una dosis mayor a 500 mg/día de vitamina C. Individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden presentar un cuadro de anemia hemolítica con el consumo de vitamina C. BEROCCA no está formulado para el tratamiento de deficiencia de vitamina B12 producida por gastritis atrófica, desórdenes del íleo, páncreas, mal absorción gastrointestinal de vitamina B12 o deficiencia de factor intrínseco. Pacientes con www.edifarm.com.ec

EFECTOS ADVERSOS: Los siguientes efectos adversos han sido identificados en la fase postautorización: Desórdenes gastrointestinales; diarrea náusea, vómito, dolor abdominal, constipación. Desórdenes inmunológicos; reacciones alérgicas, reacción anafiláctica, shock anafiláctico, síndrome asmático, reacciones leves a moderadas de piel, tracto respiratorio, gastrointestinal y/o sistema circulatorio. Desórdenes del sistema nervioso; cefalea, mareo, insomnio, nerviosismo. Debido a que estos efectos son reportados espontáneamente no es posible determinar su frecuencia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes o excipientes. • Insuficiencia renal severa (IFG < 30 ml/min), incluyendo individuos en diálisis. • Nefrolitiasis o historia de nefrolitiasis. • Hiperoxaluria. • Hipercalcemia. • Hipercalciuria severa. INTERACCIONES: Deficiencia y requerimiento aumentado de vitamina C y vitaminas B. Deficiencia y requerimiento aumentado de zinc. Ya que la mayoría de las vitaminas solubles en agua del complejo B y la vitamina C no son almacenadas por el cuerpo en ningún grado apreciable, es posible que su suministro sea insuficiente, por ejemplo, en periodos demandantes, tales como durante ejercicios físicos intensos o en situaciones de estrés emocional y psicológica o en casos de abuso crónico del alcohol. EMBARAZO Y LACTANCIA: No hay indicios para pensar que puedan causar daños en el feto las dosis recomendadas. También puede ser tomado por las madres lactantes. SOBREDOSIS: Las dosis de los componentes se encuentran dentro de los límites de la RDA o como máximo un pequeño múltiplo de los valores correspondientes. No hay evidencia de que este producto lleve a una sobredosis cuando se usa según la posología aprobada. Las manifestaciones generales de una sobredosis son molestias gastrointestinales como constipación, diarrea, náusea y vómito. Manifestaciones específicas pueden presentarse en pacientes que consumen 10 veces la dosis indicada de los siguientes: Vitamina C: (>2 g/día en adulto) elevación de niveles urinarios de oxalato y en algunos casos formación de cálculos renales nefropatía tubulointersticial, insuficiencia renal aguda. Vitamina B6: (>60 mg en adolescentes mayores de 12 años y >100 mg/día en adultos), Neuropatía, neuropatía axonal sensorial. Zinc (>40 mg/día en adultos): diarrea, irritación, corrosión del tracto gastrointestinal, necrosis tubular aguda, nefritis intersticial, deficiencia de cobre, anemia sideroblástica y mieloneuropatías. PRESENTACIÓN: Comprimidos Laqueados, Caja por 30 tabletas lacadas. (Reg. San. No. 28528-08-08). 33

P R O D U C T O S

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Las funciones desarrolladas en el metabolismo celular por las vitaminas hidrosolubles del complejo B y la vitamina C son complementarias. Por ello, se recomienda la administración simultánea de estas sustancias esenciales, sobre todo en caso de enfermedades causadas por carencia vitamínica no rigurosamente definidas. BEROCCA® PERFORMANCE, compensa los niveles subóptimos de aporte vitamínico que se dan en los trastornos de absorción alimentaria y contrarresta los síntomas de déficit que pueden presentarse tras un esfuerzo físico o mental o asociados a enfermedades infecciosas. El calcio es importante no solamente para el desarrollo de huesos y dientes, sino además para el metabolismo en general y para la integridad funcional de nervios y músculos. El magnesio es fundamental para activar numerosas enzimas y en interacción con el calcio, para transmitir impulsos nerviosos a los músculos, así como para regular el tono muscular. El zinc es un elemento esencial para las plantas, animales y para el hombre. El zinc es uno de los más importantes oligoelementos del cuerpo. Es necesario como componente catalítico para más de 200 enzimas y como constituyente estructural de muchas proteínas, hormonas, neuropéptidos y receptores de hormonas. En el hueso y el músculo se depositan cantidades relativamente importantes de zinc, pero estas reservas no están en equilibrio rápido con el resto del organismo. El aforo corporal de zinc fácilmente disponible parece ser pequeño y tener una tasa de consumo rápido, como la muestra la aparición casi inmediata de signos de carencia en los animales de laboratorio y el efecto inmediato sobre el crecimiento y la reparación celular.

raros desórdenes hereditarios de intolerancia a la galactosa no deben consumir este producto. Pacientes con fenilcetonuria deben evitar este producto ya que contiene aspartame, el cual es una fuente de fenilalanina. La presentación efervescente contiene sodio. Se debe tener precaución en pacientes con restricción de sodio en la dieta. La decoloración amarilla en la orina tras la administración de BEROCCA PERFORMANCE se debe a su contenido de vitamina B2 (riboflavina).

D E

0.15 mg 100 mg 100 mg 10 mg

D I C C I O N A R I O

Biotina Calcio Magnesio Zinc

B


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 34

Comprimidos Efervescentes, Tubo por 10 tabletas efervescentes (Reg. San. No. 28503-0608). BAYER S.A. Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Parc Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedicaandina@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com www.andina.bayer.com

_____________________________________

BETADUO® 1 mL BETADUO® 2 mL

Suspensión inyectable NOMBRE GENÉRICO: Betametasona Dipropionato 5 mg/1 mL + Betametasona Fósforo Disódico 2 mg/1 mL. Betametasona Dipropionato 10 mg/2 mL + Betametasona Fósforo Disódico 4 mg/2 mL. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular, Intraarticular, Intralesional. COMPOSICIÓN: BETADUO® 1 mL: Cada jeringa prellenada de 1 mL contiene: Betametasona Dipropianato equivalente a Betametasona 5 mg Betametasona Fosfato Disódico equivalente a Betametasona 2 mg Excipientes: Fosfato Monobásico de Sodio Monohidrato, Polietilenglicol 400, Fosfato Dibásico de Sodio, Polisorbato 20 (Tween 20) Polivinilpirrolidona (Kollidon 17), Sorbitol Al 70%, Agua Para Inyección. BETADUO® 2 mL: Cada jeringa prellenada de 2 mL contiene: Betametasona Dipropianato equivalente a Betametasona 10 mg Betametasona Fosfato Disódico equivalente a Betametasona 4 mg Excipientes: Fosfato Monobásico de Sodio Monohidrato, Polietilenglicol 400, Fosfato Dibásico de Sodio, Polisorbato 20 (Tween 20) Polivinilpirrolidona (Kollidon 17), Sorbitol Al 70%, Agua Para Inyección. DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I.): Betametasona. CLASE TERAPÉUTICA SEGÚN CLASIFICACIÓN ANATÓMICA TERAPÉUTICA (ATC): Grupo farmacológico: Corticosteroides potentes. Código ATC: D07AC01. FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Farmacocinética: La betametasona administrada sistémica-

34

mente se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. El fármaco se une débilmente a las proteínas del plasma, siendo activa solamente la parte no unida a dichas proteínas. Los corticoides en general y, por tanto, la betametasona, atraviesan la barrera placentaria y se excretan en la leche humana. La betametasona sistémica es metabolizada en el hígado, produciéndose metabolitos inactivos. Estos, conjuntamente con una pequeña cantidad de fármaco sin metabolizar, son excretados en la orina. La semivida biológica de la betametasona es de unas 35 a 54 horas. Farmacodinamia: Betametasona tiene actividad antiinflamatoria y propiedades inmunosupresoras y antiproliferativas. Los efectos antiinflamatorios son resultado de la inhibición de la formación, liberación y actividad de mediadores de la inflamación. Los corticosteroides se unen a receptores de glucocorticoides (GRs) localizados en el citoplasma. Después de que se produzca la unión, los GR activados se trasladan desde el citoplasma al núcleo, dónde se produce una regulación positiva de genes antiinflamatorios (como sito quinas proinflamatorias, moléculas de adhesión, lipocortina, endopeptidasa neutra o inhibidores del activador del plasminógeno). Así, los corticosteroides inducen la proteína antiinflamatoria lipocortina, que inhibe a la enzima fosfolipasa A2 y ésta inhibe la síntesis de prostaglandinas y productos de lipooxigenasa. Los corticosteroides producen acción vasoconstrictora y sus propiedades inmunosupresoras hacen que se reduzca la respuesta de las reacciones de hipersensibilidad. INDICACIONES: Está indicado para el tratamiento de trastornos agudos y crónicos sensible a los corticosteroides, tales como: Condiciones musculoesqueléticas y del Tejido Blando: Artritis reumatoide, la osteoartritis, bursitis, espondilitis anquilosante, epicondilitis, radiculitis, coccigodinia, tortícolis, ciática, lumbago, ganglión, exostosis, fascitis. Condiciones Alérgicas: Asma bronquial crónica (incluida la terapia adyuvante para el estado asmático), fiebre del heno, edema angioneurótico, bronquitis alérgica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones a fármacos, enfermedad del suero, las picaduras de insectos. Afecciones dermatológica: La dermatitis atópica (eccema numular), neurodermatitis (circunscrito liquen simple), necrobiosis lipídica diabética, la alopecia areata, lupus eritematoso discoide, psoriasis, queloides, pénfigo, dermatitis herpetiforme, urticaria, liquen plano hipertrófico, dermatitis de contacto, dermatitis solar severa, el acné quístico. Enfermedades del colágeno: Lupus eritematoso diseminado, esclerodermia, dermatomiositis, la poliarteritis nodosa. Enfermedades neoplásicas: Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos; leucemia aguda de la infancia. Otras condiciones: El síndrome adrenogenital, la colitis ulcerosa, ileítis regional, sprue, las condiciones de podología (bursitis bajo heloma duro, hallux rigidus, digiti quinti varo), trastornos que requieren la inyección subconjuntival, discrasias sanguíneas responden a los corticosteroides, nefritis y síndrome nefrótico. Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria puede tratarse, pero debe ser complementado con mineralocorticoides. Se recomienda para (1) la inyección intramuscular en afecciones sensibles a los corticosteroides sistémicos; (2) la inyección directamente en los tejidos blandos afectados donde se indica; (3) intra-articular y la inyección peri-articular en la artritis; (4) inyección intralesional en diversas afecciones de la piel; (5) la inyección local en ciertos trastornos inflamatorios y quísticas del pie y el tejido blando. DOSIFICACIÓN: Las dosis requeridas son variables y deben individualizarse en base a la enfermedad específica, la gravedad de la condición y la respuesta del paciente. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 35

www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES: • En pacientes urémicos la administración de este fármaco debe ser cuidadosa ya que la eliminación renal de diprofilina puede verse interferida en este tipo de pacientes conduciendo a situaciones de acumulación que pudieran generar toxicidad. • En pacientes con insuficiencia hepática, puede producirse una acumulación de la Betametasona. • Siempre que coexista o se sospeche la existencia de un proceso infeccioso debe instaurarse, conjuntamente, una terapia antimicrobiana por vía oral o parenteral. • Pacientes con lesiones miocárdicas o coronarias graves, hipertensión severa, arritmia cardiaca, infarto agudo de miocardio, angina de pecho, insuficiencia coronaria o con situaciones que predispongan a ellas, como hipertiroidismo, ya que la diprofilina podría empeorar su estado. • Pacientes con úlcera gástrica, osteoporosis, diabetes mellitus, epilepsia o miastenia gravis. • Pacientes con glaucoma. Los glucocorticoides podrían aumentar la presión intraocular. • Si se superasen los períodos de tratamiento recomendados, podrían aparecer los efectos secundarios de la corticoterapia sistémica. • Se debe emplear con precaución en pacientes de edad avanzada. Puede incrementarse la retención hidrosalina, aumentar la tensión arterial y provocar un mayor riesgo de osteoporosis incipiente. EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos son iguales a los ya comunicados con otros corticoesteroides y se relacionan con la dosis y duración del tratamiento. Usualmente, estas reacciones pueden ser revertidas o minimizadas al reducir la dosis; esto último es generalmente preferible al retiro de la droga. Trastornos de líquidos y electrolitos: retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalémica, retención de líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles e hipertensión. Trastornos osteomusculares: debilidad muscular, miopatía, pérdida de masa muscular, agravación de los síntomas de miastenia en miastenia gravis, osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza del fémur y humero, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura de tendones. Gastrointestinales: úlcera péptica con posibilidad de perforación subsiguiente y hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa e hipo. Dermatológicas: Trastornos de cicatrización, atrofia cutánea, fragilidad cutánea, petequias y equimosis, eritema facial, aumento de sudoración, supresión de las reacciones las pruebas cutáneas; reacciones tales como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico. Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (pseudo tumor cerebral), generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea.

35

D E

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Contraindi-cado en pacientes con hipersensibilidad a betametasona dipropionato, betametasona sodio fosfato, a otros corticosteroides o a cualquier componente de este producto. Infecciones fungosas sistemáticas, osteoporosis grave, psicosis o antecedentes de las mismas. Insuficiencia cardiaca congestiva grave, hipertensión arterial, tuberculosis activa a menos que se utilicen fármacos quimioterapéuticos. NO ES PARA USO INTRAVENOSO. Contraindicado en el embarazo o cuando se supone su existencia, durante la lactancia a menos que sea a criterio médico y el balance riesgo/beneficio sea favorable no exceda la dosis prescrita. Producto de uso delicado adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica.

D I C C I O N A R I O

La dosis inicial debe mantenerse o ajustarse hasta que se observa una respuesta satisfactoria. Si una respuesta clínica satisfactoria no se produce después de un período de tiempo razonable, el tratamiento debe suspenderse e instituirse otro tratamiento apropiado. Administración sistémica: Para la terapia sistémica, el tratamiento se inicia con 1 a 2 ml en la mayoría de condiciones y repite según sea necesario. La administración es por inyección profunda intramuscular (IM) en la región glútea. La dosificación y frecuencia de administración dependerán de la gravedad del estado y la respuesta terapéutica de la paciente. En una enfermedad grave, como el lupus eritematoso o estado asmático que ha sido resuelto mediante procedimientos apropiados de salvamento, 2 ml podrían ser necesarios inicialmente. Una amplia variedad de afecciones de la piel responde a las inyecciones intramusculares de corticosteroides. Una inyección IM de 1 ml, que se repite de acuerdo con la respuesta de la enfermedad, se ha encontrado efectivo. En los trastornos de las vías respiratorias, el inicio del alivio de los síntomas se ha producido dentro de unas pocas horas después de la inyección intramuscular del medicamento. Se obtiene control eficaz de los síntomas con 1 a 2 ml de suspensión inyectable en el asma bronquial, fiebre del heno, bronquitis alérgica y rinitis alérgica. En el tratamiento de la bursitis aguda o crónica, se obtienen excelentes resultados con 1-2 ml IM inyección, repetirse según sea necesario. En subdeltoidea aguda, subacromial, del olécranon, y bursitis prerrotuliana, una inyección de 1 a 2 ml puede aliviar el dolor y restaurar toda la gama de movimiento dentro de unas pocas horas. Bursitis crónica puede ser tratada con dosis reducida una vez los síntomas agudos son controlados. En la tenosinovitis aguda, tendinitis y peritendinitis, una inyección debería aliviar la condición. En las formas crónicas de estas condiciones, puede ser necesario repetir las inyecciones como la condición del paciente requiere. Después de la administración de 0,5 a 2 ml de la Suspensión por vía intra-articular, el alivio de dolor, malestar y rigidez asociados con la artritis reumatoide y la osteoartritis pueden ser experimentados dentro de dos a cuatro horas. La duración del alivio, que varía ampliamente en ambas enfermedades, es de cuatro o más semanas en la mayoría de los casos. Una inyección intra-articular de Suspensión es bien tolerado en los tejidos articulares y periarticulares. Las dosis recomendadas para la inyección intraarticular son: 1 - 2 ml en articulaciones grandes (rodilla, cadera, hombro); articulaciones medianas (codo, muñeca, tobillo): 0,5 - 1 ml; articulaciones pequeñas (pies, manos, pecho): 0,25 - 0,5 ml. Las dosis recomendadas a intervalos de aproximadamente una semana: la bursitis bajo heloma duro o molle, 0,25 0,5 ml; bursitis bajo espolón calcáneo, 0,5 ml; bursitis más de hallux rigidus, 0,5 ml; bursitis sobre varo quinti meñique, 0,5 ml; quiste sinovial, ,25-,5 ml; La neuralgia de Morton (metatarsalgia) 0,25 - 0,5 ml; tenosinovitis, 0,5 ml; periostitis de cuboides, 0,5 ml; artritis gotosa aguda, 0,5 - 1 ml. Después se obtener una respuesta favorable, la dosis de mantenimiento adecuada debe ser determinada por la disminución de la dosis inicial en pequeños decrementos a intervalos de tiempo apropiados hasta la dosis más baja que mantenga una respuesta clínica adecuada. La exposición del paciente a situaciones estresantes no relacionado con la enfermedad existente puede hacer necesario un aumento de la dosis. Si el fármaco se va a suspender después de la terapia a largo plazo, la dosis debe reducirse gradualmente. Administrar según criterio médico.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

B


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 36

Endocrinas: irregularidades menstruales, desarrollo de estado de cushingoide, supresión del crecimiento intrauterino fetal o en la niñez, falta de respuesta secundaria de la corteza suprarrenal o de la pituitaria; particularmente durante los tiempos de estrés, como podrían ser los casos de traumas, cirugía o enfermedad, reducción de la tolerancia a carbohidratos, manifestación de diabetes mellitus latente, aumento de la necesidad de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos. Oftálmicas: cataratas subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Metabólicas: equilibrio negativo del nitrógeno debido a catabolismo proteico, lipomatosis; incluyendo lipomatosis mediastinal y epidural, las cuales pueden causar complicaciones neurológicas, ganancia de peso. Psiquiátricas: euforia, cambios del humor, depresión severa a manifestaciones francamente psicóticas, cambios de personalidad, irritabilidad e insomnio. Otras: reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad y reacciones hipotensoras o similares al choque.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30°C. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. Venta bajo receta médica.

INTERACCIONES: El uso simultáneo con fenobarbital, difenilhidantoína, rifampicina o efedrina puede incrementar el metabolismo de los corticoides, disminuyendo así su acción terapéutica. La asociación de corticoesteroides con estrógenos podría incrementar los efectos del corticoesteroide. El uso simultáneo de corticoesteroides con diuréticos que aumentan la eliminación de potasio puede conducir a hipopotasemia. El uso simultáneo con glucósidos cardiacos puede aumentar la inducción de arritmias o toxicidad digitálica asociada a hipopotasemia. Los corticosteroides pueden incrementar la depleción de potasio causada por anfotericina B. En todos los casos anteriores, deberán controlarse estrictamente los electrolitos en suero, haciendo especial hincapié en los niveles de potasio, los cuales deben ser monitorizados estrechamente. La asociación de corticoesteroides con anticoagulantes del tipo cumarina puede aumentar o disminuir los efectos anticoagulantes, requiriendo reajustes en la dosis. El uso combinado con drogas antiinflamatorias no hormonales o alcohol con corticoesteroides pueden reducir las concentraciones de salicilato en sangre. El ácido acetilsalicílico deberá utilizarse con cuidado juntamente con los corticoesteroides en caso de hipoprotrombinemia. En pacientes diabéticos el uso de corticoesteroides deberá alertar a eventual reajuste de la medicación antidiabética. El uso simultáneo de corticoesteroides con somatotropina puede inhibir la respuesta a la somatotropina. Dosis de Betametasona en exceso; entre 300 a 450 microgramos (0.3 a 0.45 mg) por metro cuadrado de superficie corporal, diariamente, debería ser evitadas durante la administración de somatotropina. Interacciones en pruebas de laboratorio: los corticoesteroides pueden alterar los resultados de la prueba de nitroazul de tetrazolio para infecciones bacterianas y producir falsos resultados negativos.

_____________________________________

SOBREDOSIS: La sobredosis aguda con glucocorticoides, incluyendo betametasona, no se espera que conduzca a una situación que arriesgue la vida del paciente. Excepto a una dosis extrema, pocos días de dosis excesiva con glucocorticoides no es probable que produzcan resultados deletéreos en ausencia de contraindicaciones específicas, como: diabetes mellitus, glaucoma, úlcera péptica activa o en pacientes bajo terapia con digitálicos, anticoagulantes tipo coumarinicos o diuréticos deplesores de potasio. LIMITACIONES DE USO: La influencia de la betametasona sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 36

PRESENTACIONES: BETADUO 1 mL: Caja x 1 jeringa prellenada x 1 mL. BETADUO 2 mL: Caja x 1 jeringa prellenada transparente x 2 mL. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FABRICANTE O LICENCIANTE: Elaborado por PROCAPS S.A. Calle 80 N° 78B-201. Barraquilla-Colombia. 35 RODDOME PHARMACEUTICAL Av. 6 de Diciembre N32-594 e Ignacio Bossano PBX: (593) 2465626 www.roddome.com.ec Quito-Ecuador

C CICLOTER®

Vía Oral • Comprimidos recubiertos Ciclobenzaprina Relajante Muscular Relajante muscular que ejerce su acción sobre el aparato locomotor. FÓRMULA: Cada comprimido recubierto contiene: Ciclobenzaprina 10 mg Excipientes: Celulosa Microcristalina (Avicel PH 200); Lactosa Anhidra; Croscarmelosa Sódica; Estearato de Magnesio; Eudragit E 100; Talco de Venecia; Polietilenglicol 6000; Dióxido de Titanio; Color Laca Amarillo # 10 Aluminio; Color Laca Rojo # 40 Aluminio 38 – 42; Acetona; Alcohol Isopropílico. INDICACIONES: Está indicado para el alivio del dolor producido por los espasmos musculares, asociados a procesos musculoesqueléticos agudos y dolorosos. La ciclobenzaprina no es eficaz en el espasmo muscular debido a las lesiones del Sistema Nervioso Central. POSOLOGÍA: La dosis recomendada es de 1 comprimido recubierto de 10 mg, tres veces al día. La dosis puede oscilar entre 20 y 40 mg diarios, en dosis fraccionadas (2 a 4 comprimidos recubiertos al día), hasta un máximo de 60 mg diarios (6 comprimido recubiertos al día). El período de tratamiento no debe ser superior a 3 semanas. Los comprimidos recubiertos pueden tomarse con un poco de agua. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 37

TENGA PRECAUCIÓN: Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar CICLOTER® : Si está tomando al mismo tiempo otros depresores del sistema nervioso central porque puede aumentar sus efectos adversos. Si tiene una historia de retención urinaria. Si padece de presión intraocular elevada o glaucoma de ángulo cerrado (enfermedad del ojo que presenta dolor repentino e intenso en un ojo, visión borrosa, halos y enrojecimiento). Si padece epilepsia. Si tiene problemas de hígado. Si padece tensión arterial alta. Si es una persona de edad avanzada. EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: Se desconoce la seguridad de ciclobenzaprina en mujeres embarazadas. Si usted está embarazada, su médico sólo le recetará este medicamento si considera que los beneficios del tratamiento son mayores que los posibles riesgos para usted y para su hijo. Lactancia: Se desconoce si ciclobenzaprina pasa a la leche materna. Mientras tome este medicamento durante el período de lactancia, su médico controlará y evaluará el beneficio del tratamiento para la madre frente al posible riesgo para el niño. PRESENTACIÓN: Comprimidos recubiertos: 10 mg Ciclobenzaprina, caja por 10. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

CLOFEN®

Cremagel FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada 100 g contiene: Diclofenaco Dietilamonio 1.160 g, equivalente a Diclofenaco Sódico 1 g. CAS No. 15307-79-6 Excipientes: Carbomer (carbopol 934P), Isopropil Alcohol, Propilenglicol, Parafina liquida, Cetiol LC, Cetomacrogol 1000, Dietilamina, Perfume oil Lavander, Perfume oil rose, agua purificada. Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y Antirreumáticos no Esteroideos. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas. Producto tópico para el dolor articular y muscular www.edifarm.com.ec

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: La cantidad de diclofenaco absorbido a través de la piel es proporcional al tiempo de contacto y el área de la piel cubierta por diclofenaco, y depende de la dosis tópica total y de la hidratación de la piel. La absorción es de un 6% de la dosis de diclofenaco tras la aplicación tópica de 2,5 g de diclofenaco por 500 cm² de piel, determinado en referencia a la eliminación renal total, comparado con diclofenaco comprimidos. La oclusión durante un periodo de 10 horas provoca un aumento de tres veces en la cantidad de diclofenaco absorbido. Distribución: Tras la administración tópica de diclofenaco tópico en las articulaciones de la mano y la rodilla, se puede medir el diclofenaco en plasma, tejido sinovial, y líquido sinovial. Las concentraciones plasmáticas máximas de diclofenaco tras la administración tópica de diclofenaco son unas 100 veces más bajas que tras la administración oral de diclofenaco comprimidos. El 99,7% de diclofenaco se une a las proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina (99,4%). Biotransformación: La biotransformación de diclofenaco supone por una parte glucuronidación de la molécula intacta, pero principalmente hidroxilación simple y múltiple que genera diversos metabolitos fenólicos, la mayoría de los cuales se convierten en glucurónidos conjugados. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos, aunque en una proporción mucho menor que diclofenaco. Eliminación: La vida media plasmática terminal es de 1 a 2 horas. El diclofenaco y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide aguda y crónica, osteoartritis y espondilitis anquilosante. También puede ser usado para aliviar el dolor ligero o moderado. En cirugía dental u ortopédica, efectivo para aliviar los síntomas de dismenorrea primaria, ataques agudos de gota y algunas condiciones inflamatorias no reumáticas (ej. bursitis, tendinitis, esguinces). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco o a otros AINEs. No utilizar sobre quemaduras solares. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: A pesar de que no se han detectado efectos teratógenos en los estudios de toxicidad realizados en animales, el preparado no debe usarse durante el embarazo, salvo criterio médico. Lactancia: No se recomienda su uso durante el periodo de lactancia, ya que el diclofenaco se distribuye en la leche materna, y podría producir efectos adversos en el lactante PRECAUCIONES GENERALES: Pacientes con trastornos de coagulación. Pacientes geriátricos y/o debilitados. Asma. Embarazo y lactancia.

37

D E

¿EN QUÉ CASOS NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE CICLOTER®? Si es alérgico a ciclobenzaprina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Si padece problemas de corazón como arritmias, alteraciones de la conducción cardíaca, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio reciente. Si padece hipertiroidismo. Si está tomando o ha tomado IMAOs (medicamentos para la depresión o parkinson) en los últimos 14 días antes de comenzar el tratamiento con CICLOTER®

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El diclofenaco es un antiinflamatorio y analgésico no esteroideo, del grupo de los derivados arilacéticos, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides. Mecanismo de acción: La inhibición de la biosíntesis de prostaglandina por el diclofenaco ha sido demostrada experimentalmente y está considerada como un componente importante de su mecanismo de acción. Efectos farmacodinámicos: En la inflamación de origen traumático o reumático, ha demostrado que alivia el dolor, reduce el edema y abrevia el tiempo necesario para recuperar la función normal.

D I C C I O N A R I O

médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

C


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 38

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis con el uso de diclofenaco. INTERACCIONES DE LA DROGA: No se han descrito en el uso cutáneo, pero se valorará la conveniencia de utilizar otros analgésicos durante el tratamiento con esta especialidad. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: No se han descrito en el uso cutáneo. REACCIONES ADVERSAS: Infecciones e infestaciones: Muy raras: Erupción pustular. Trastornos del sistema inmunológico: Muy raras: Hipersensibilidad (incluyendo urticaria), angio edema. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Muy raras: Asma. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: Dermatitis (incluyendo dermatitis de contacto), erupción, eczema, eritema, prurito. Raras: Dermatitis ampollosa. Muy raras: Reacción de fotosensibilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: tópica. Adultos: aplicar una fina capa del producto en la zona dolorida de 3 a 4 veces al día mediante un ligero masaje para facilitar la penetración. La cantidad a aplicar depende del tamaño de la zona dolorosa. Por ejemplo, 2 a 4 gramos de Diclofenaco son suficientes para tratar un área de unos 400 a 800 cm². Tras la aplicación, deberán lavarse las manos, a menos que sea la zona que debe tratarse. La duración del tratamiento depende de la indicación y de la respuesta obtenida. No aplicar más de 7 días seguidos. Población pediátrica: No se han establecido la seguridad y eficacia de Diclofenaco en niños. Pacientes de edad avanzada: No se dispone de evidencia que sugiera que los pacientes de edad avanzada requieran dosis diferentes o experimenten reacciones adversas diferentes de las de pacientes más jóvenes. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Debido a su uso externo no es probable que se produzcan cuadros de intoxicación. En caso de ingestión accidental, los síntomas de sobredosis dependerán de la dosis ingerida y el tiempo transcurrido desde la ingestión. Las manifestaciones más frecuentes son: náuseas, vómitos, dolor abdominal, y reducción de la consciencia. Tratamiento: si ha transcurrido menos de una hora, realizar vaciado gástrico provocando el vómito o por lavado gástrico. Se administrará carbón activado en dosis repetidas y un purgante salino, para favorecer la excreción no renal del fármaco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta es libre. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. PRESENTACIONES: Caja x 1 tubo de 10, 20, 30 y 50 g c/u. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad 38

ELABORADO POR: Julphar Gulf Pharmaceutical Industries. Ras Al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

CLOFEN® 75 mg/3 ml

Inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Solución Inyectable: Cada ampolla de 3 ml contiene: Diclofenaco sódico 75 mg Excipientes: Propilenglicol, alcohol bencílico, metabisulfito de sodio, hidróxido de sodio (pellets), agua para inyección. Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y Antirreumáticos no Esteroideos. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Mecanismo de acción: La inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas, que ha sido demostrada experimentalmente, se considera que tiene una importante relación con su mecanismo de acción. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la inflamación, del dolor y de la fiebre. El diclofenaco sódico no suprime in vitro la biosíntesis de proteoglicanos en el cartílago, a concentraciones equivalentes a las que se alcanzan en humanos. Efectos farmacodinámicos: En las afecciones reumáticas, las propiedades antiinflamatorias y analgésicas del diclofenaco proporcionan una respuesta clínica caracterizada por una marcada mejoría de los signos y síntomas, tales como dolor en reposo, dolor en movimiento, rigidez matinal, tumefacción de las articulaciones, así como por una mejora de la capacidad funcional. Se ha comprobado el marcado efecto analgésico que proporciona el diclofenaco en los estados dolorosos no reumáticos de mediana gravedad y graves, efecto que se instaura a los 15-30 minutos de la administración. En las inflamaciones postraumáticas, el diclofenaco alivia y reduce la tumefacción inflamatoria y el edema traumático. Cuando se usa concomitantemente con opioides en el tratamiento del dolor postoperatorio, CLOFEN 75 mg solución inyectable reduce significativamente la dosis necesaria de opioides. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Absorción: Tras la inyección intramuscular de 75 mg de diclofenaco sódico, la absorción es inmediata y las concentraciones plasmáticas máximas medias se alcanzan al cabo de 20 minutos. La concentración plasmática es directamente proporcional a la dosis. Las concentraciones plasmáticas bajan rápidamente tras haber alcanzado un pico después de una inyección intramuscular o de la administración de comprimidos entéricos o supositorios. El perfil farmacocinético permanece inalterado tras administración repetida. No se produce acumulación siempre que se respeten los intervalos de dosificación recomendados. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 39

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide aguda y crónica, osteoartritis y espondilitis anquilosante. También puede ser usado para aliviar el dolor ligero o moderado. En cirugía dental u ortopédica, efectivo para aliviar los síntomas de dismenorrea primaria, ataques agudos de gota y algunas condiciones inflamatorias no reumáticas (ej. bursitis, tendinitis, esguinces). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco o a otros AINEs. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: El diclofenaco no debe administrarse durante el embarazo. Lactancia: debe tenerse precaución si se administra el diclofenaco en mujeres durante el período de lactancia, ya que se secreta en cantidades pequeñas por la leche materna. PRECAUCIONES GENERALES: Pacientes con insuficiencia renal, hepática y/o cardíaca Hipertensión arterial, condiciones que cursan con retención de fluidos, antecedentes de enfermedad gastroduodenal, pacientes con trastornos de coagulación, pacientes geriátricos y/o debilitados, asma, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis con el uso de diclofenaco. El uso de DICLOFENACO puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En

www.edifarm.com.ec

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Los pacientes que experimenten vértigo u otros trastornos del sistema nervioso central incluyendo trastornos visuales, deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria. REACCIONES ADVERSAS: Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hemate mesis, melena, diarrea sanguinolenta). Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez: somnolencia. Casos aislados: tras tornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular: En general, la dosis es de una ampolla diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolla de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxima de 150 mg en 24 horas. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no esteroides consiste principalmente en medidas de apoyo y sintomáticas. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: En pacientes sometidos a tratamiento crónico se debe vigilar periódicamente la función renal, hepática, hematológica y cardiovascular. La inyección intramuscular

39

D E

INTERACCIONES DE LA DROGA: La administración concomitante de diclofenaco sódico y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos. Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos. En estudios clínicos, parece que diclofenaco sódico no influye sobre el efecto de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro de hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes. En estudios clínicos se ha demostrado que diclofenaco sódico se puede administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen tanto hipo como hiperglucémicos con diclofenaco sódico, por lo que se requiere modificar la dosificación del hipoglucemiante. Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxi cidad. Los efectos de los AINEs sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.

P R O D U C T O S

mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento.

D I C C I O N A R I O

Distribución: El diclofenaco se fija en un 99,7% a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina (99,4%). El diclofenaco pasa al líquido sinovial, obteniéndose las concentraciones máximas a las 2 – 4 horas de haberse alcanzado los valores plasmáticos máximos. La semivida aparente de eliminación a partir del líquido sinovial es de 3 – 6 horas. Dos horas después de alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas, las concentraciones de sustancia activa son ya más elevadas en el líquido sinovial que en plasma y se mantienen más altas durante 12 horas. Metabolismo: La biotransformación del diclofenaco tiene lugar parte por glucuronidación de la molécula intacta, pero principalmente por hidroxilación simple y múltiple y metoxilación, dando lugar a varios metabolitos fenólicos, la mayoría de los cuales son en gran parte convertidos a conjugados glucurónidos. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos pero en mucho menor grado que el diclofenaco. Eliminación: Aproximadamente el 60% de la dosis absorbida se excreta con la orina como conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos, la mayoría de los cuales son también convertidos a conjugados glucurónidos. Menos del 1% se excreta como sustancia inalterada. El resto de la dosis se elimina en forma de metabolitos a través de la bilis con las heces. En pacientes con trastornos renales, no se ha observado acumulación de sustancia activa inalterada. Sin embargo, los metabolitos se excretan finalmente a través de la bilis. En pacientes con hepatitis crónica o cirrosis no descompensada, la cinética del diclofenaco no se ve afectada.

C


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 40

puede provocar dolor local e induración, abscesos locales y necrosis en el sitio de la inyección. Producto de uso delicado, no se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. PRESENTACIONES: Caja x cuna x 1 y 5 ampollas x 3 ml c/u. Caja x cuna x 50, 120 y 1000 ampollas x 3 ml c/u. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. ELABORADO POR: Julphar Gulf Pharmaceutical Industries. Ras Al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

CLOFEN® 50 mg

Tabletas Recubiertas Entéricas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada Tableta Recubierta contiene: Diclofenaco Sódico 50.0 mg CAS No. 15307-79-6 Excipientes: Dióxido de Silicio Coloidal, Lactosa, Celulosa Microcristalina, Almidón de Maíz, Polivinil pirrolidona, Magnesio Estearato, Hidroxipropilmetil celulosa (HPMC), Eudragit (copolimero de acido metacrilico), Polietilenglicol 6000, Dióxido de titanio, Talco, Óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo. Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y Antirreumáticos no Esteroideos. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Mecanismo de acción: La inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas, que ha sido demostrada experimentalmente, se considera que tiene una importante relación con su mecanismo de acción. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la inflamación, del dolor y de la fiebre. Diclofenaco sódico no suprime in vitro la biosíntesis de proteoglicanos en el cartílago a concentraciones equivalentes a las que se alcanzan en humanos. Efectos farmacodinámicos: En las afecciones reumáticas, las propiedades antiinflamatorias y analgésicas de diclofenaco proporcionan una respuesta clínica caracterizada por una marcada mejoría de los signos y síntomas,tales como, dolor en reposo, dolor en movimiento, rigidez matinal, tumefacción de las articulaciones, así como por una mejora de la capacidad funcional. En las inflamaciones postraumáticas, diclofenaco alivia y reduce la tumefacción inflamatoria y el edema traumático. En los ensayos clínicos se ha comprobado el marcado efecto 40

analgésico que proporciona diclofenaco en los estados dolorosos no reumáticos de mediana gravedad y graves. Los estudios clínicos han mostrado así mismo que diclofenaco calma los dolores en la dismenorrea primaria. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Absorción: Diclofenaco se absorbe completamente a partir de los comprimidos entéricos tras su paso por el estómago. Aunque la absorción es rápida, su efecto se retrasa debido al recubrimiento entérico del comprimido. La concentración plasmática máxima media de 1,5 μg/ml (5 μmol/l) se alcanza en promedio a las dos horas de la ingestión de un comprimido de 50 mg. Tras la ingestión de un comprimido durante o después de una comida, su paso a través del estómago es más lento que cuando se toma antes, pero la cantidad de sustancia activa absorbida permanece inalterada. Las concentraciones plasmáticas son directamente proporcionales a la dosis. El perfil farmacocinético permanece inalterado tras la administración repetida. No se produce acumulación siempre que se respeten los intervalos de dosificación recomendados. Distribución: Diclofenaco se fija en un 99,7% a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina (99,4%). Diclofenaco pasa al líquido sinovial, obteniéndose las concentraciones máximas a las 2-4 horas de haberse alcanzado los valores plasmáticos máximos. La semivida aparente de eliminación a partir dellíquido sinovial es de 3 a 6 horas. Dos horas después de alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas, las concentraciones de sustancia activa son ya más elevadas en el líquido sinovial que en plasma y se mantienen más altas durante 12 horas. Metabolismo: La biotransformación de diclofenaco tiene lugar en parte por glucuronidación de la molécula intacta, pero principalmente por hidroxilación simple y múltiple y metoxilación, dando lugar a varios metabolitos fenólicos los cuales son en gran parte convertidos a conjugados glucurónidos. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos pero en mucho menor grado que diclofenaco. Eliminación: Aproximadamente el 60% de la dosis absorbida se excreta en la orina como conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos, la mayoría de los cuales son también convertidos a conjugados glucurónidos. Menos del 1% se excreta como sustancia inalterada. El resto de la dosis se elimina en forma de metabolitos a través de la bilis con las heces. En presencia de hepatitis crónica o cirrosis no descompensada, la cinética de diclofenaco no se ve afectada. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado en: - Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilo artritis anquilopoyética, artrosis, espondilo artritis. - Reumatismo extra articular. - Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. - Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. - Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco o a otros AINEs. Úlcera péptica activa y/o colitis ulcerativa. Embarazo, 3er. Trimestre. No debe administrarse en los siguientes casos: - Al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenaco está también contraindicado en pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico u otros fármacos con actividad inhibidora de la prostaglandina sintetasa hayan desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda. - Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 41

PRECAUCIONES GENERALES: Es necesaria una estrecha vigilancia médica en pacientes con síntomas indicativos de trastornos gastrointestinales, con antecedentes que sugieran úlcera gástrica o intestinal, con colitis ulcerativa o con enfermedad de Crohn, así como en pacientes con función hepática alterada, se recomienda controlar la función renal cuando se administre diclofenaco. Los pacientes con problemas de hemostasia deben ser cuidadosamente controlados. Se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en pacientes de edad avanzada débiles o en los de poco peso. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis con el uso de diclofenaco. El uso de DICLOFENACO puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento. INTERACCIONES DE LA DROGA: Litio y digoxina: Diclofenaco puede aumentar la concentración plasmática de litio y digoxina. Diuréticos: Como otros AINES, diclofenaco puede disminuir la acción de los diuréticos. www.edifarm.com.ec

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Los pacientes que experimenten vértigo y otros trastornos nerviosos centrales, incluyendo trastornos visuales, deberán evitar conducir automóviles o manejar maquinaria. REACCIONES ADVERSAS: Tracto gastrointestinal: - Ocasionales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. - Raros: hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. - Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, bridas intestinales en región diafragmática, trastornos del tracto intestinal bajo como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn; estreñimiento, pancreatitis. Sistema nervioso central: - Ocasionales: cefaleas, mareos, vértigo. - Raros: somnolencia. - Casos aislados: trastornos sensoriales, incluyendo parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. Órganos sensoriales especiales: - Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), alteración de la capacidad auditiva, tinnitus, alteraciones del gusto. Piel: - Ocasionales: erupciones cutáneas. - Raros: urticaria. - Muy raros: Reacciones ampollosas incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrólisis Epidérmica Tóxica - Casos aislados: erupciones vesiculares, eczemas, eritema multiforme, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad, púrpura, inclusive púrpura alérgica. 41

D E

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: Primer y segundo trimestre de la gestación: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y a duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza diclofenaco una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de la gestación: Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: - Toxicidad cardio-pulmonar. - Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal. - Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. - Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. - Consecuentemente, diclofenaco está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo Lactancia: Tras dosis diarias de 150 mg, diclofenaco pasa a la leche materna, aunque en cantidades tan pequeñas que no son de esperar efectos indeseados en el lactante. Por ello, se valorará su administración durante la lactancia.

Antiinflamatorios no esteroideos: La administración simultánea de diversos antiinflamatorios no esteroideos por vía sistémica puede aumentar la frecuencia de aparición de efectos indeseados. Anticoagulantes: Los AINES pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínicos. Los antiagregantes plaquetarios aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal. Antidiabéticos: Los ensayos clínicos han demostrado que diclofenaco puede administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influya sobre su efecto clínico. Sin embargo, existen casos aislados de que precisaron modificar la dosificación de los fármacos hipoglucemiantes. Metotrexato: Se procederá con precaución cuando se administren AINES antes (menos de 24horas) o después de un tratamiento con metotrexato, ya que puede elevarse la concentración plasmática de metotrexato y en consecuencia aumentar la toxicidad del mismo. Ciclosporina: Debido a los efectos de los agentes antiinflamatorios no esteroideos sobre las prostaglandinas renales, puede producirse un aumento de la nefrotoxicidad de ciclosporina. Antibacterianos quinolónicos: Existen informes aislados de convulsiones que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y AINES. Corticoides: Pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Pueden también aumentar el riesgo de sangrados gastrointestinales.

D I C C I O N A R I O

- Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). - Pacientes con enfermedad de Crohn activa. - Pacientes con colitis ulcerosa activa. - Pacientes con disfunción renal severa. - Pacientes con alteración hepática severa. - Pacientes con desórdenes de la coagulación. - Insuficiencia cardiaca congestiva establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

C


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 42

Riñones: - Raros: edema. - Casos aislados: fallo renal agudo, trastornos urinarios, tales como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar. Hígado: - Frecuente: Aumento de las transaminasas séricas. - Rara: Hepatitis con o sin ictericia. - Casos aislados: Hepatitis fulminante. Sangre: - Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplástica, agranulocitosis. Hipersensibilidad: - Raros: reacciones de hipersensibilidad, tales como asma, reacciones sistemáticas anafilácticas/anafilactoides, incluyendo hipotensión. - Casos aislados: vasculitis, neumonitis. Sistema cardiovascular: - Casos aislados: palpitaciones, dolor torácico. Se han notificado edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINES. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Oral. Adultos: Como dosis de mantenimiento, la más eficaz y mejor tolerada es la de 100 mg/día. En la dismenorrea primaria, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50 mg/día a 200 mg cada 6 horas. Se administrará una dosis inicial de 50 mg/día a 100 mg/día cada 12 horas y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales. Niños: La seguridad y eficacia de CLOFEN 50 mg Comprimidos Entéricos no se ha establecido en este grupo de pacientes, por lo que no se recomienda su uso en niños. Ancianos: Al igual que otros AINES, deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con AINES consiste esencialmente en medidas de apoyo y sintomáticas. Las medidas terapéuticas a tomar en caso de sobredosis son las siguientes: Se impedirá cuanto antes la absorción de la sobredosis mediante lavado gástrico y tratamiento con carbón activado. Se aplicará un tratamiento de apoyo y sintomático frente a complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.

ELABORADO POR: Julphar Gulf Pharmaceutical Industries. Ras Al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

__________________________________________

CLONAGIN® 0,5 mg/2 mg

Clonazepam Comprimidos birranurados, Gotas Vía oral Venta bajo receta médica FÓRMULA: CLONAGIN 0,5 mg: Cada comprimido birranurado contiene: Clonazepam 0,5 mg. Excipientes: ludipress (lactosa 93,0% povidona 3.5% + crospovidona 3,5%) 167,5 mg, croscarmelosa sódica 6 mg, talco 3 mg, estearato de magnesio 3 mg. CLONAGIN 2 mg: Cada comprimido birranurado contiene: Clonazepam 2 mg. CLONAGIN GOTAS: Contiene: Clonazepam 2.5 mg/ml. Excipientes: ludipress (lactosa 93,0% + povidona 3,5% + crospovidona 3.5%) 166 mg, croscarmelosa sódica 6 mg, talco 3 mg, estearato de magnesio 3 mg, laca de azul brillante (Cl:42090) 30 μg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Ansiolítico. Anticonvulsivante. INDICACIONES: • Trastornos de Ansiedad Trastorno de Angustia (ataque de pánico) con o sin agorafobia. • Ausencia (Petit mal) refractaria a succinimidas. • Síndrome de Lennox-Gastaut (variante del petit mal), como monoterapia o como terapia coadyuvante. • Crisis akinóticas y mioclónicas. • Espasmos infantiles (síndrome de West), como fármaco de segunda elección.

PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 2,3,5 blíster x 10 tabletas c/u + Inserto. Caja x 10 blíster x 10 tabletas c/u + Inserto. Caja x 100 blíster x 10 tabletas c/u + Inserto.

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El clonazepam es un derivado benzodiazepínico, que en experimentos en animales ha demostrado los efectos farmacológicos característicos de las 1,4-benzodiazepinas: ansiolítico, miorrelajante, sedante, anticonvulsivante. Se cree que el mecanismo por el cual clonazepam ejerce sus efectos está relacionado con el aumento de la actividad inhibitoria postsináptica mediada por ácido gama-aminobutírico (GA-BA), en el SNC. Los estudios realizados con animales ponen de manifiesto, además, un efecto de clonazepam sobre la serotonina. En estudios de experimentación animal y electroencefalográficos en humanos se ha encontrado que clonazepam inhibe diversos tipos de actividad paroxística; descargas de puntas y ondas en las crisis de ausencias típicas (petit mal), ondas y puntas lentas, ondas y puntas generalizadas, puntas de localización temporal, asi como ondas y puntas irregulares. Clonazepam suele suprimir las alteraciones EEG generalizadas en formas más constante que las focales.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad

FARMACOCINÉTICA: El clonazepam es rápidamente absorbido tras la administración oral. La absorción de clonazepam por vía oral alcanza el 82- 98% de la dosis. En la mayoría de

LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: En pacientes sometidos a tratamiento crónico se debe vigilar periódicamente la función renal, hepática, hematológica y cardiovascular. Producto de uso delicado. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable.

42

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 43

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS: Interferencia con la función cognitiva y el desempeño motor. Deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de clonazepam puede influir sobre la capacidad de reacción, debiendo por ello evitarse estas actividades durante el tratamiento. Abuso y dependencia: El clonazepam, al igual que otras benzodiazepinas, puede inducir dependencia, siendo mayor el riesgo en pacientes con reconocida predisposición al abuso de drogas, o con antecedentes de alcoholismo, drogadicción o con enfermedades psiquiátricas severas. Se recomienda especial vigilancia en estos pacientes. Riesgo de reducción de dosis: la disminución rápida de la dosis o la suspensión abrupta de su administración luego de un tratamiento prolongado puede, al igual que con otras benzodiazepinas, dar lugar a la aparición de síntomas de abstinencia de similares características que los observados con barbitúricos y alcohol. Estos comprenden alucinaciones, trastornos de la conducta, calambres musculares y abdominales, temblor, sudoración, agitación, alteraciones del sueño y ansiedad, y en casos más severos convulsiones o psicosis. Los síntomas más severos se presentaron en pacientes tratados con dosis excesivas de benzodiazepinas durante periodos prolongados. Por lo general, se han reportado síntomas de abstinencia más leves (disforia e insomnio) luego de la interrupción abrupta de un tratamiento continuo durante varios meses con dosis terapéuticas de benzodiazepinas. Se ha evidenciado que tras un tratamiento de corto plazo con clonazepam en pacientes con pánico en el que se discontinuó el tratamiento gradualmente a lo largo de 7 semanas, la tolerancia durante el periodo de discontinuación fue en general buena, observándose sólo un leve deterioro clínico. Sin embargo, no hay evidencia suficiente de estudios de larga duración adecuados y bien controlados en pacientes con pánico para estimar con certeza el riesgo de síntomas de abstinencia y dependencia asociados al uso de clonazepam. Se aconseja por lo tanto que la interrupción del tratamiento -aunque el mismo sea de corta duración- sea progresiva, con disminución gradual de la dosis. Consideraciones generales respecto al uso de anticonvulsivantes durante el embarazo: Existen reportes que sugieren una mayor incidencia de defectos al nacer en recién nacidos de mujeres bajo tratamiento con anticonvulsivantes; no obstante, no se ha demostrado una relación causa-efecto definida, dado que factores tales como los genéticos o la condición epiléptica per se pueden tener mayor influencia que los fármacos en la aparición de defectos de nacimiento. La gran mayoria de las madres bajo terapia anticonvulsivante dan a 43

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al clonazepam u otras benzodiazepinas, o a cualquiera de los componentes de la formulación. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, pudiendo administrarse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto adecuadamente tratados. Miastenia gravis. Pacientes alcohólicos o droga-dependientes. Insuficiencia respiratoria. Pacientes con evidencia bioquímica ó clínica de enfermedad hepática severa.

D E

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis debe adecuarse individualmente en función de la respuesta clínica y la tolerancia de cada paciente. En los casos nuevos y no refractarios al tratamiento, es recomendable comenzar con dosis bajas y elevar progresivamente la dosis hasta alcanzar la dosis de mantenimiento adecuada. Trastornos epilépticos: Adultos: Dosis Inicial: se recomienda no superar los 1,5 mg/día repartidos en 3 tomas. La dosis puede incrementarse de 0.5 - 1 mg cada 3 días hasta lograr el control de las crisis o hasta que la aparición de efectos adversos impida incrementos posteriores. La dosis de mantenimiento debe ser determinada individualmente para cada paciente en función de la respuesta y la tolerancia. Dosis máxima recomendada: 20 mg/día. Niños de hasta 10 años de edad (o hasta 30 kg de peso): Dosis inicial: 0,01-0,03 mg/kg/día sin exceder los 0,05 mg/ kg /día en dos o tres tomas. El incremento de la dosis no debe exceder de 0,25 a 0,5 mg cada 3 días hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 0,1-0.2 mg/kg/día, o menor si con esta se lograra el control de las crisis, o la aparición de efectos adversos impidiera incrementos posteriores. Cuando sea posible la dosis deberá dividirse en tres tomas iguales, o bien deberá administrarse la mayor dosis antes de acostarse, a fin de minimizar la somnolencia diurna. Niños de 10 a 16 años (ó con peso > 30 kg): Dosis inicial: 1 -2 mg/día Dosis de mantenimiento: 1,5-3 mg/día fraccionados en dos o 3 tomas. Trastornos de pánico con o sin agorafobia: Se recomienda una dosis inicial de 0,25 mg, dos veces por día. La dosis puede ser incrementada a 1 mg/día luego de tres días. En ensayos clínicos esta ha resultado ser la dosis óptima en la mayoría de los pacientes; no obstante, en algunos pacientes pueden ser adecuadas dosis de hasta 4 mg/día. En tales casos la dosis puede incrementarse de 0,125 a 0.25 mg (2 veces por dia) cada tres dias, hasta lograr el control de las crisis o hasta la aparición de efectos adversos que impidan incrementos posteriores. No se ha determinado la duración del tratamiento. Por lo tanto, en caso de prescribirse CLONAGIN Baliarda durante períodos prolongados deberá reevaluarse periódicamente la utilidad del fármaco en forma individual de acuerdo con la respuesta de cada paciente. No hay evidencia clínica con clonazepam en trastornos de pánico en menores de 18 años.

Uso en ancianos o debilitados, pacientes con insuficiencia renal o hepática: el producto debe administrarse con precaución en pacientes con función renal o hepática disminuida, debido al riesgo de acumulación de clonazepam o sus metabolitos, requiriéndose en estos casos una reducción de la dosis. Los pacientes geriátricos son particularmente sensibles a los efectos depresivos centrales. La dosis diaria inicial no debe exceder los 0,5 mg/día divididos en 3 ó 4 tomas. El tratamiento con CLONAGIN Baliarda, como con cualquier otro antiepiléptico, no deberá suspenderse en forma abrupta. La discontinuación del tratamiento deberá realizarse gradualmente (por ej=0,125 mg cada 3 días).

D I C C I O N A R I O

los casos el pico plasmático se observa luego de 1 a 4 horas de la toma. La biodisponibilidad por vía oral es del 90 %. Clonazepam se une a proteínas plasmáticas en un 85% aproximadamente. El volumen medio de distribución de clonazepam se calcula en unos 3 l/kg. Se puede estimar que clonazepam atraviesa la barrera placentaria. y se ha detectado su presencia en la leche materna. La vida media de eliminación plasmática de la droga varía entre 30 a 40 hs. Sufre un extenso metabolismo hepático, principalmente a través del sistema citocromo P-450 incluyendo CYP3A. Se excreta principalmente por vía urinaria, habiéndose detectado 5 metabolitos en orina. El principal metabolito es el 7-aminoclonazepam, con escasa actividad anticonvulsivante. En un lapso de 4 -10 días desde la toma, se elimina por la orina el 5070 % de la radioactividad total de una dosis oral de clonazepam marcado; menos de 0,5 % como droga inalterada. La recuperación en las heces oscila entre 9 y 26% de la dosis. La farmacocinética de clonazepam es dosis-dependiente en el rango de dosis utilizado. Dado que el metabolismo de clonazepam tiene lugar en el hígado, es de esperar que la enfermedad hepática altere la eliminación de la droga.

C


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 44

luz niños normales. Es importante destacar que las drogas anticonvulsivantes no deben ser discontinuadas en pacientes en las que están destinadas a prevenir convulsiones debido al alto riesgo de precipitar un estado epiléptico con hipoxia asociada y peligro para la vida. En aquellos casos en que la severidad y frecuencia de las convulsiones son tales que la interrupción del medicamento no pone en peligro la vida de la paciente, puede considerarse la suspensión de la droga antes o durante el embarazo, no obstante, no puede afirmarse que aún las convulsiones más leves no entrañan riesgo para el embrión o el feto. Consideraciones generales respecto del uso de benzodiazepinas durante el embarazo: Diversos estudios han sugerido una mayor incidencia de malformaciones congénitas asociadas al uso de benzodiazepinas durante el primer trimestre del embarazo. El tratamiento con benzodiazepinas durante el último trimestre del embarazo o durante el parto, puede provocar en el niño por nacer alteraciones en la frecuencia cardíaca, hipotermia, hipotonia y depresión respiratoria y dificultades en la succión en el neonato. Asimismo en estos niños existe el riesgo de que experimenten síntomas de abstinencia durante el periodo postnatal. Antes de iniciar la terapia con clonazepam se deberá considerar la posibilidad de que una mujer en edad fértil pueda estar embarazada. Si la paciente quedara embarazada durante el tratamiento con clonazepam, deberá advertírsele sobre el riesgo potencial para el feto. PRECAUCIONES: Utilizar con precaución en pacientes con ataxia espinal o cerebelar, en caso de intoxicación alcohólica aguda, insuficiencia hepática severa, o pacientes con apnea del sueño. En pacientes geriátricos o debilitados, en aquellos que padezcan enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disfunción hepática o renal, o que reciban tratamiento con otras medicaciones de acción central o antiepilépticas, será necesario un cuidadoso ajuste posológico. Como otras drogas sedantes el clonazepam puede causar sobresedación y confusión en ancianos, por lo tanto los pacientes geriátricos deberán comenzar con la menor dosis de clonazepam y deberán ser cuidadosamente vigilados. Los estudios clínicos con clonazepam no incluyen un número suficiente de pacientes mayores de 65 años para determinar si ellos responden de manera diferente a los jóvenes. Debido a que los pacientes ancianos son más propensos a tener la función hepática y/o renal disminuida, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, pudiendo ser de utilidad la evaluación previa de la función hepática y/o renal. Riesgos de la suspensión abrupta: la interrupción abrupta de clonazepam, particularmente en los pacientes sometidos a terapias anticomiciales en altas dosis y en tratamientos prolongados, puede precipitar el estado epiléptico. Ante la decisión de interrumpir la terapia con clonazepam se recomienda disminuir la dosificación en forma gradual. Puede ser necesario instituir paralelamente una terapia de sustitución con otro anticonvulsivante. Empeoramiento del estado epiléptico: en los pacientes en que coexisten diferentes tipos de desórdenes epilépticos, el clonazepam puede aumentar la incidencia o precipitar el comienzo de las crisis tónico-clónicas generalizadas (Grand mal). Puede entonces ser necesario un incremento en la dosis de clonazepam o la adición de otro fármaco anticonvulsivante apropiado. Embarazo: en caso de ser estrictamente necesario el empleo de clonazepam, el módico evaluará la relación riesgo/beneficio. Debe advertirse a las pacientes que en caso de quedar embarazadas ó si tienen intenciones de quedar embarazadas durante el tratamiento con clonazepam deberán comunicárselo a su médico. Lactancia: clonazepam se excreta en la leche materna. Si se requiere con urgencia su empleo se recomienda suspender el amamantamiento. 44

Empleo pediátrico: en el tratamiento a largo plazo, debe evaluarse la relación riesgo-beneficio, ante las posibles alteraciones en el desarrollo físico y mental que pueden evidenciarse recién después de varios años. Sialorrea: el clonazepam puede producir sialorrea y un incremento en la secreción de las vías respiratorias, por ello se recomienda administrar con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Pruebas de laboratorio: se recomienda realizar periódicamente recuentos sanguíneos y controles de la función hepática durante el tratamiento prolongado con clonazepam. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Depresores de SNC: cuando el clonazepam se administra conjuntamente con otros anticonvulsivantes, antihistamínicos H1 sedantes, ansiolíticos no benzodiazepinicos, hipnóticos, derivados morfínicos (analgésicos, antitusivos), o con cualquier otro fármaco depresor del SNC, puede producirse potenciación mutua de los efectos centrales, con disminución de la vigilancia. Ante la necesidad de asociar clonazepam con otros medicamentos de acción central, será preciso ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir un resultado óptimo. Alcohol: los pacientes epilépticos tratados con CLONAGIN deben abstenerse totalmente del consumo de alcohol, puesto que su ingestión podría alterar los efectos farmacológicos, disminuir la eficiencia del tratamiento o provocar efectos secundarios imprevistos. Drogas antiepilépticas: CLONAGIN puede administrarse simultáneamente con otro u otros fármacos antiepílépticos, pero la adición de un nuevo fármaco a la pauta terapéutica debe acompañarse de una cuidadosa valoración de la respuesta al tratamiento, pues aumenta el riesgo de efectos secundarios (por ej. sedación, apatía). Acido valproico: la administración conjunta de clonazepam con ácido valproico puede ocasionalmente inducir crisis de petit mal epiléptico. Ranitidina y propantelina: agentes que disminuyen la acidez gástrica no afectan significativamente la farmacocinética del clonazepam, como tampoco la fluoxetina. Drogas inductoras / inhibidoras del citocromo P-450: fenitoína, carbamazepina y fenobarbltal inducen el metabolismo del clonazepam ocasionando una disminución del 30 % en sus niveles plasmáticos. Si bien no se conoce la participación del citocromo P-450 3 A en el metabolismo del clonazepam, los inhibidores de esta isoenzima, como los antifúngicos orales, deben utilizarse con precaución en pacientes que reciben clonazepam. Clonazepam solo no parece inducir las enzimas responsables de su propio metabolismo. Tras la administración de clonazepam conjuntamente con fenitoina o primidona se ha descripto, ocasionalmente, un aumento de la concentración sérica de estos dos últimos fármacos. REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentemente observados se asocian con la depresión del SNC: somnolencia, ataxia, trastornos de comportamiento. Con menor frecuencia se han reportado: Psiquiátricos: obnubilación, trastornos en la concentración, depresión, amnesia anterógrada. Insomnio, confusión, alucinaciones, histeria, aumento o disminución de la libido, psicosis, intentos suicidas (con mayor probabilidad en pacientes con historia de trastornos psiquiátricos). Se han observado las siguientes reacciones paradojales: excitación, irritabilidad, comportamiento agresivo, agitación, nerviosismo, ansiedad, hostilidad, trastornos del sueño, pesadillas (especialmente en niños y ancianos). Neurológicos: temblor, vértigo, mareos, cefaleas, disartria, dificultad en el habla, visión borrosa, nistagmo, diplopia, depresión respiratoria, movimientos oculares anormales, hipotonia, hemiparesia, afonia, movimientos coreiformes, disdiadococinesia.

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 45

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: CLONAGIN 0,5 mg: Envases con 30 comprimidos birranurados. CLONAGIN 2 mg: Envases con 30 comprimidos birranurados. CLONAGIN GOTAS: Gotas 2.5 mg/ml x 20 ml. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no mayor a 30°C. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. CLONAGIN 0,5 mg: R.S. N° 28319-11-07 CLONAGIN 2 mg: R.S. Nº 28360-01-08. Fecha de aprobación: CLONAGIN 0,5 mg: 23 de Noviembre de 2007. CLONAGIN 2 mg: 17 de Enero de 2008. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

__________________________________________

www.edifarm.com.ec

COMPOSICIÓN: Cada comprimido de 50 mg contiene: Sertralina clorhidrato (eq. a sertralina 50 mg) 56 mg Cada comprimido de 100 mg contiene: Sertralina clorhidrato (eq. a sertralina 100 mg) 112 mg MECANISMO DE ACCIÓN: CONEXINE es un potente y selectivo inhibidor de la recaptación de serotonina (5 - HT), con sólo efectos débiles sobre la recaptación de norepinefrina y dopamina. Sertralina no presenta afinidad por los receptores adrenérgicos (alfa 1, alfa 2 o beta), los receptores muscarínicos - colinérgicos, los receptores dopaminérgicos o los receptores histaminérgicos. CONEXINE tampoco inhibe a la monoamino oxidasa. CONEXINE corrige la depresión al mejorar la neurotransmisión a expensas del incremento sináptico de la serotonina (5 - HT) en el sistema límbico-hipotálamo. Adicionalmente, ejerce un moderado efecto antiagregador plaquetario, muy útil en pacientes con cardiopatía isquémica asociada. INDICACIONES: 1. Tratamiento de la depresión de cualquier tipo/etiología. 2. Tratamiento del síndrome obsesivo-compulsivo. 3. Tratamiento del síndrome de tensión premenstrual. 4. Tratamiento de la eyaculación precoz. 5. Tratamiento coadyurante de la obesidad, sobrepeso y bulimia. 6. Tratamiento de los síndromes de ansiedad crónica (síndrome de ansiedad generalizada, estrés post-traumático, ansiedad social, fobias y otros). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sertralina. Embarazo o lactancia. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa. Pérdida de peso importante. Epilepsia no controlada. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Dosis usual en adultos: administración oral: inicialmente 50 mg por día en una sola toma por la mañana o por la tarde. La dosis puede ser incrementada después de varias semanas de tratamiento con la dosis inicial. El incremento de la posología puede hacerse con intervalos de 1 semana. La dosis límite en adultos es de 200 mg por día. El medicamento debe administrarse durante periodos suficientes, en función de la etiología y gravedad de la depresión (al menos 9 meses más luego de haberse conseguido la remisión del cuadro depresivo). La suspensión prematura provocará recidivas. En algunos casos podrá seguirse un tratamiento de duración indefinida. PRECAUCIONES: Activación de manía, hipomanía. Pérdida ponderal: En promedio los pacientes de peso normal sometidos a ensayos controlados presentaron una pérdida ponderal de 1/2 kg a 1 kg. Convulsiones: Debe ser empleada con cuidado en pacientes epilépticos. Suicidio: La posibilidad de intentos suicidas es inherente a la depresión y puede persistir hasta que ocurran remisiones sig45

P R O D U C T O S

Sertralina Comprimidos

D E

SOBREDOSIFICACIÓN: Las manifestaciones de sobredosis de clonazepam, como las de otros depresores del SNC, varían en función de la edad, el peso corporal y la respuesta al fármaco, desde cansancio leve asociado a cefalea, somnolencia, hasta cuadros severos de confusión, ataxia, disminución de los reflejos, depresión respiratoria, colapso circulatorio y coma. El tratamiento a instituir comprende: lavado gástrico inmediato; monitoreo del pulso, la presión arterial y la respiración; hidratación con medidas generales de apoyo. En los casos que fuera necesario, administrar asistencia respiratoria mecánica. La hipotensión puede tratarse con drogas simpáticomiméticas. Puede ser de utilidad la administración de flumazenil, un antagonista especifico de los receptores benzodiazepínicos, para revertir total o parcialmente el efecto sedante. Cuando una sobredosis de benzodiazepinas es conocida o sospechada previamente a la administración de flumazenil, se deben asegurar la vía intravenosa y la ventilación pulmonar. Especialmente en pacientes tratados con benzodiazepinas durante periodos prolongados, el empleo de flumazenil se ha asociado con convulsiones. Flumazenil es un adyuvante, no un sustituto, del tratamiento de sobredosis de benzodiazepinas. Los pacientes tratados con flumazenil deben ser monitoreados por resedación, depresión respiratoria u otro efecto residual benzodiazepínico durante un periodo apropiado luego del tratamiento.

CONEXINE®

D I C C I O N A R I O

Respiratorios: hipersecreción de las vías respiratorias altas, rinorrea, congestión torácica, disnea. Gastrointestinales: anorexia, dolor abdominal o epigástrico, constipación, diarrea, náuseas, sequedad bucal, lengua saburral, encopresis, gastritis, aumento del apetito, llagas en encías. Genitourinarios: disuria, nocturia, retención unnaria, enuresis. Cardiovasculares: palpitaciones. Musculoesqueléticos: mialgia, debilidad muscular. Hematopoyéticos: anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia. Dermatológicos: alopecia pasajera, rash cutáneo, urticaria, edema facial y de tobillo, hirsutismo. Hepáticos: hepatomegalia, elevación transitoria de las transaminasas séricas y de la fosfatasa alcalina. Otros: deshidratación, fiebre, Iinfadenopatia, pérdida o ganancia de peso, deterioro general.

C


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 46

nificativas. La estrecha supervisión de los pacientes de alto riesgo debe acompañar a la terapia inicial de cualquier antidepresivo. Interferencia con el desempeño cognitivo y performance motora: En estudios controlados la sertralina no produjo sedación ni interfirió con el desempeño psicomotor. INTERACCIONES: Aunque no se metaboliza por el sistema citocromo P450 y por lo mismo no compite con el metabolismo de otros fármacos, por seguridad se recomienda vigilar las siguientes potenciales interacciones: Diazepam: se prolonga su vida media en algunos pacientes. Digitoxina y warfarina: Debido al posible desplazamiento de los lugares de combinación proteica, podría aumentar sus concentraciones plasmáticas libres. Litio: Un control cuidadoso de las concentraciones de litio es recomendable. Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), incluyendo procarbazina y selegilina: El uso concurrente de IMAOs con sertralina puede resultar en confusión, agitación, inquietud y síntomas gastrointestinales, o posiblemente episodios hiperpiréticos, severas convulsiones y crisis hipertensivas. Por lo menos 14 días deben transcurrir entre la discontinuación de una medicación e iniciación de la otra. Tolbutamida: El uso concomitante podría resultar en disminución de la excreción de tolbutamida. La glucosa en sangre debe ser controlada, y la dosis de tolbutamida debe ser reducida si se produce hipoglucemia. REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos más comúnmente observados con el uso de sertralina clorhidrato son: molestias gastrointestinales, incluyendo náuseas, diarrea/materia fecal blanda y dispepsia; temblor; vértigo, insomnio, somnolencia, aumento de la sudoración; sequedad de la boca y eyaculación retardada. SOBREDOSIS: CONEXINE tiene un amplio margen de seguridad en sobredosis. No se recomienda terapéutica específica y no hay antídotos específicos para la sertralina. PRESENTACIÓN: CONEXINE 50 mg: Envases conteniendo 10 y 30 comprimidos. CONEXINE 100 mg: Envases conteniendo 30 comprimidos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

CURAFLEX DUO®

Glucosamina sulfato + condroitín sulfato sódico COMPOSICIÓN: Cada sobre contiene: Glucosamina sulfato Condroitín sulfato sódico

1500 mg 1200 mg

DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN: La glucosamina es un aminoazúcar, molécula mixta que se comporta como un componente natural de los mucopolisacáridos componentes del tejido conectivo. En particular sirve para la síntesis de los proteoglicanos, macromoléculas formadas por una proteí-

46

na central a la que se unen mediante enlaces covalentes los glucosaminoglicanos (keratán-sulfato y condroitín-sulfato), polisacáridos formados por polímeros de N-acetilglucosamina. Los proteoglicanos se depositan en la matriz intercelular del tejido cartilaginoso, cumpliendo con la importantísima función de absorber moléculas de agua sobre su superficie para proporcionar, de esta manera, la elasticidad y tolerancia a las cargas de presión que caracteriza a este tejido, extremedamente útil para reducir la fricción y evitar el desgaste de las extremidades óseas articulares. Las moléculas de condroitin-sulfato se comportan como las plumas del ala de un ave, ampliando sustancialmente la superficie de absorción de los proteoglicanos. El componente sulfato de su molécula es fundamental porque por su carga eléctrica impide que las moléculas de condroitín se adhieran unas a otras, haciendo que permanentemente se mantengan desplegadas. En presencia de osteoartrosis (proceso degenerativo en el que el desgaste del cartílago articular produce dolor y periódicamente un proceso inflamatorio de la articulación -osteoartritis-), la síntesis de los componentes de los proteoglicanos disminuye (glucosamina, condroitín-sulfato, ácido hialurónico, keratán-sulfato) y, por ende, la elasticidad y resistencia a la carga de presión se compromete, generándose un círculo vicioso. La administración de glucosamina por sí sola, pero más aún, asociada a la de uno de sus principales derivados, el condroitín-sulfato, facilita enormemente la biosíntesis de proteoglicanos, logrando reducir la progresión del daño articular. Adicionalmente, la glucosamina inhibe la liberación de inteleukina 1-beta por parte de los leucocitos infiltrados en el tejido articular lesionado, reduciendo tempranamente el dolor y el componente inflamatorio. Por lo mismo, la glucosamina y el condroitín-sulfato han sido denominados SADOAS (drogas de acción prolongada para el tratamiento de la osteoartritis) con efecto SySADOA (droga de acción sintomática prolongada) en el caso de la glucosamina, y DMOAD (droga modificadora de la evolución de la osteoartritis) en ambos casos. FARMACOCINÉTICA: Luego de su administración oral, la absorción de ambas moléculas es de aproximadamente un 90%. Son transportadas en su mayor parte ligadas a las proteínas plasmáticas y, aunque penetran a todos los órganos en los cuales se encuentra tejido conectivo, las mayores concentraciones se alcanzan en el cartílago y otros componentes articulares. Se metabolizan parcialmente en el hígado y se eliminan principalmente por vía renal. INDICACIONES: Tratamiento de la osteoartrosis/osteoartritis, primaria y secundaria, independientemente de su localización (rodilla, columna, cadera, hombro, manos, pies). Osteocondrosis. Espondilosis. Condro-malacia de la rótula. Periartritis escápulohumeral. Pre y postoperatorio de cirugía ortopédica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a algunos de los componentes. Fenilcetonuria. Embarazo (aunque no existen evidencias de efectos teratogénicos o embriotóxicos de estos fármacos, que por otro lado, son moléculas fisiológicas, componentes naturales de la estructura de la mayoría de los órganos del cuerpo humano). PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: El condroitín-sulfato debe ser administrado con precaución en pacientes que estén siendo tratados con anticoagulantes, o que padezcan afecciones que prolonguen los tiempos de coagulación. INTERACCIONES: La administración oral de glucosamina sulfato puede incrementar la absorción intestinal de las tetraciclinas, en tanto que puede reducir la de la penicilina y el cloranfenicol. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 47

PRESENTACIÓN: Cajas conteniendo 15 sobres. Cajas conteniendo 30 sobres. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

D DAVINTEX® Comprimidos recubiertos Inhibidor altamente selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). (Etoricoxib) COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: ETORICOXIB 60 mg; excipiente: c.s. Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: ETORICOXIB 90 mg; excipiente: c.s. Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: ETORICOXIB 120 mg; excipiente: c.s. ACCIÓN TERAPÉUTICA: DAVINTEX forma parte de una clase de medicamentos antiartríticos/analgésicos/anti-inflamatorios llamados Coxibs. DAVINTEX es un inhibidor altamente selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Inhibe la formación de prostaglandinas (particularmente PGE2 y PGI2) a partir del ácido araquidónico en distintos tipos celulares. No inhibe la síntesis de las prostaglandinas gástricas ni afecta la función plaquetaria. A diferencia de los inhibidores de la COX-1, DAVINTEX inhibe la formación de prostaglandinas inflamatorias sin afectar los tromboxanos plaquetarios. FARMACOCINÉTICA: Después de su administración oral, DAVINTEX se absorbe muy bien, siendo su biodisponibilidad próxima al 100%. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan al cabo de una hora (tras administrar 120 mg una vez al día). En el rango de dosis utilizadas en la clínica, la farmacocinética es lineal. La Vida Media Plasmática es de 22 horas. Los alimentos no afectan la absorción del fármaco, aunque sí su velocidad. Una comida grasa, hace más lenta la absorción, con una Cmáx un 36% más baja y una Tmáx con un retraso de 2 horas. Sin embargo, estos cambios no son de importancia clínica, por lo que se considera que DAVINTEX no resulta afectado por el alimento y se puede administrar con o sin alimentos. Se une a las proteínas plasmáticas en un 92%.

www.edifarm.com.ec

INDICACIONES: Tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de la osteoartritis (OA) y de la artritis reumatoidea (AR). Tratamiento de la artritis gotosa aguda. Tratamiento de la espondilitis anquilosante (EA). Tratamiento a corto plazo del dolor moderado asociado a cirugía dental. Alivio del dolor agudo o crónico. Tratamiento de la dismenorrea primaria. ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: DAVINTEX se administra por vía oral con o sin alimentos. Osteoartritis: Dosis recomendada: 30 mg una vez al día. Si no se alcanza el efecto deseado se puede aumentar la dosis a 60 mg al día. Dosis máxima 60 mg día. Artritis reumatoidea: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día. Espondilitis anquilosante: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día. Artritis gotosa aguda: Dosis recomendada: 120 mg una vez al día, limitada a un máximo de 8 días. Dismenorrea primaria: Dosis recomendada: 60 mg una vez al día. Dolor postoperatorio tras cirugía dental: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día, limitada a un máximo de 3 días. REACCIONES ADVERSAS: DAVINTEX al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos no deseados. En general están relacionados con tratamientos prolongados y el uso de altas dosis. El efecto adverso descrito con mayor frecuencia es: el dolor abdominal. Con menor frecuencia se ha descrito: osteítis alveolar, edemas, retención de líquidos, mareos, dolor de cabeza, palpitaciones, alteraciones del ritmo cardíaco, aumento de la presión arterial, broncoespasmo, constipación, flatulencias, gastritis, malestar gástrico, náuseas, vómitos, esofagitis, úlcera bucal. Alteración de enzimas hepáticas (elevación de ALT y AST), fatiga, enfermedad tipo gripal. Poco frecuentemente se ha referido: gastroenteritis, infección respiratoria alta, infección urinaria, aumento o disminución del apetito, ganancia de peso, ansiedad, alucinaciones, alteración del gusto, insomnio, hormigueos, somnolencia, visión borrosa, vértigo. También se ha referido alteraciones cardiovasculares, insuficiencia cardíaca congestiva, cambios inespecíficos en el ECG, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, crisis hipertensivas, tos, falta de aire, sangrado por la nariz. Boca seca, úlcera gastroduodenal, sangrado y perforación gastrointestinal, síndrome de intestino irritable, inflamación del páncreas. Hinchazón de la cara (edema), picazón de la piel, calambres musculares, falla renal. Alteraciones de laboratorio (elevación del ácido úrico, nitrógeno ureico en sangre, aumento de potasio en sangre). Raramente se ha referido: reacciones alérgicas, anafilácticas, anafilactoides, incluyendo shock. Confusión, inquietud, hepatitis, falla hepática, reacciones graves en piel (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica), disminución de sodio en sangre. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Etoricoxib o a alguno de los excipientes u otros antiinflamatorios no esteroi47

D E

POSOLOGÍA: Un sobre diariamente, por un lapso de 6 a 8 semanas, luego de las cuales puede optarse, o por descansar 4 a 8 semanas antes de repetir el ciclo, o por administrarse de modo continuo por períodos prolongados, si a criterio médico la patología del paciente lo requiere y ha tolerado el tratamiento adecuadamente.

El fármaco atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica en animales. Se metaboliza extensamente recuperándose menos del 1% sin alterar en la orina. El metabolismo se debe al sistema CYP3A4, aunque in vitro participan otros sistemas enzimáticos hepáticos. La eliminación se produce casi exclusivamente por vía renal. No hay variaciones significativas de la farmacocinética de Etoricoxib según la edad o sexo. Se desconoce la farmacocinética del Etoricoxib en pacientes con insuficiencia hepática severa. En insuficiencia renal moderada y severa y en casos de enfermedad renal terminal y hemodiálisis no se han observado diferencias significativas con los pacientes normales. La hemodiálisis prácticamente no contribuye a la eliminación de Etoricoxib. No se conoce la eficacia y seguridad en (niños menores de 12 años). En adolescentes de 12 a 17 años con dosis de 40 a 60 mg/día de DAVINTEX, la farmacocinética fue similar a la de los adultos.

D I C C I O N A R I O

REACCIONES INDESEABLES: Rara vez se han descrito molestias digestivas y excepcionalmente reacciones alérgicas. No altera significativamente la glicemia y puede ser administrado a pacientes diabéticos, salvo que estén descompensados.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 48

deos (AINEs), incluyendo inhibidores de la COX2 (ciclooxigenasa-2). Insuficiencia cardiaca congestiva (NYHA II-IV), enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular. Si presenta hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mmHg y no haya sido controlada adecuadamente. En pacientes con insuficiencia hepática severa (clasificación de Child-Pugh > 9) está contraindicado el uso de Etoricoxib igualmente si presenta insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min). Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal activa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Está contraindicado en el embarazo y durante la lactancia. Está contraindicado en niños y adolescentes menores de 16 años. PRECAUCIONES: Hay un incremento en el riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (especialmente infarto de miocardio o ictus) asociado al uso de etoricoxib, particularmente a dosis altas y en tratamientos a largo plazo. Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (clasificación I de NYHA), factores de riesgo significativos para el desarrollo de eventos cardiovasculares (Como: hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo o enfermedad arterial periférica) deben ser tratados con Etoricoxib únicamente después de una cuidadosa evaluación. Hay un incremento en el riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (especialmente infarto de miocardio o ictus) asociado a pacientes con disminución significativa de la función renal preexistente, insuficiencia cardiaca descompensada o cirrosis hepática. DAVINTEX no sustituye el tratamiento con ASA para profilaxis cardiovascular, ya que carece de efecto sobre las plaquetas. Las terapias antiplaquetarias no deben ser discontinuadas. Casos con antecedentes de perforación, úlceras o sangrado gastrointestinal y mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar complicaciones digestivas. En situaciones de deshidratación moderada o severa. Es recomendable rehidratar al paciente antes de iniciar la terapia con Etoricoxib. Puede producir retención de líquidos, hipertensión arterial, por lo cual se recomienda precaución en casos de insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda, hipertensión o edema preexistente. Puede asociarse con hipertensión más frecuente y severa, particularmente a dosis altas. Se debe realizar un monitoreo estricto de la presión arterial durante el tratamiento. Si la presión sanguínea aumenta significativamente, se debe considerar un tratamiento alternativo. Durante el tratamiento con DAVINTEX, puede aparecer dolor abdominal, ictericia, fatiga, alteraciones en la prueba funcional hepática o cualquier otro síntoma y/o signo que sugieran disfunción hepática. En los casos, que persista esta alteración (con valores alterados de funcionalidad hepática al triple o más del límite superior), se debe discontinuar el medicamento. Si se instala erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier signo de alergia, se debe suspender de inmediato el tratamiento. Pueden ocurrir reacciones cutáneas graves como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AINEs y algunos inhibidores selectivos de la COX-2. En los pacientes que están siendo tratados por alguna infección, el médico debe tener en cuenta que Etoricoxib puede enmascarar la fiebre y otros signos de inflamación. PRESENTACIONES: Comprimidos recubiertos 60 mg, caja x 10. Comprimidos recubiertos 90 mg, caja x 10. Comprimidos recubiertos 120 mg, caja x 10. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

_____________________________________ 48

DICASEN®

Diclofenac + Tramadol COMPOSICIÓN: Una tableta contiene 25 mg de diclofenac sódico más 25 mg de tramadol clorhidrato. MECANISMO DE ACCIÓN: a) DICLOFENAC: dispone de varios mecanismos de acción, que justifican su elevada potencia terapéutica: • Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos: bloquea la actividad de la COX-2; reduce la actividad de la LOX (lipo-oxigenasa), vinculada con la síntesis de los leucotrienos; reduce la disponibilidad del ácido araquidónico mediante la inhibición de su liberación y la estimulación de su reabsorción • Inhibe la actividad de las enzimas lisosomales evacuadas por los glóbulos blancos infiltrados en el tejido lesionado, las que por su efecto proteolítico y lipolítico son responsables del "daño secundario" de de este tejido (con mayor liberación de moléculas proinflamatorias) Por otra parte, de entre los AINEs no selectivos, diclofenac es el fármaco que dispone de la relación ó índice COX-2 / COX-1 más baja (0.7 – 2.23) lo que, como es conocido, se correlaciona de modo directamente proporcional con una menor frecuencia y severidad de los efectos indeseables comunes a los AINES. b) TRAMADOL: Tramadol actúa como un agonista de los receptores opioides (principalmente de los mu, pero también de los delta y kappa), por los cuales tiene una afinidad varias veces menor que la morfina, lo que permite un efecto analgésico suficiente pero con un mínimo de los efectos colaterales propios de los fármacos de acción central. En consecuencia, el efecto analgésico y la mayoría de los efectos adversos mediados por el tramadol, pueden ser revertidos con la administración de naloxona (antagonista de los receptores opioides). Adicionalmente, en la médula espinal potencializa la liberación e inhibe la recaptación neuronal de los neurotransmisores noradrenalina y serotonina, incrementando sus concentraciones en las sinapsis de la vía del dolor, con lo que activa a las vías nerviosas inhibitorias descendentes, encargadas de reducir la transmisión del dolor a nivel de la sinapsis espinal. FARMACOCINÉTICA: a) DICLOFENAC: Diclofenac sódico se absorbe de forma rápida y casi completa, con una biodisponibilidad oral absoluta del 90%. La absorción del diclofenac no se afecta por la presencia de alimentos. Las concentraciones plasmáticas máximas se presentan a las 2 horas. Al igual que los demás AINEs, diclofenac se une de manera amplia (99.5%) a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. El volumen de distribución es de 0.17 l/kg. La vida media plasmática es de 1.2 a 1.8 horas (la vida media tisular es alrededor de 3 veces mayor). Diclofenac se deposita en el líquido sinovial de los pacientes, y se elimina menos rápidamente desde este sitio que desde el plasma, lo que explica la prolongada duración del efecto terapéutico. Diclofenac se metaboliza en el hígado principalmente mediante reacciones de hidroxilación (citocromo P 450, CYP 2C9) y conjugación (glucoronidación), en tanto que se elimina por vía renal (65%) y biliar (35%) b) TRAMADOL: Tramadol se absorbe de manera rápida y casi completa después de su administración oral. La biodisponibilidad absoluta de tramadol es del 68% con la priEcuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 49

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRECAUCIONES: Los AINES deben ser administrados con cuidado en pacientes con antecedentes de asma bronquial, insuficiencia cardiaca, renal o hepática. Los fármacos que pueden deprimir la actividad del SNC deben administrarse con precaución en pacientes que deban manejar vehículos o maquinaria pesada, al igual que en ancianos. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas principales con diclofenac son similares en su naturaleza a las de los demás AINEs, e incluyen: irritación gastrointestinal (10%), sangrado digestivo (0.17%); disturbios del sistema nervioso central (6.4%) incluyendo cefalea, somnolencia, vértigo, insomnio; alteración de la función renal. Con tramadol los efectos adversos más frecuentes (>1%) son náusea, mareo, vómito, somnolencia, sudoración, letargo, cansancio, cefalea, fatiga, estreñimiento, prurito, dolor abdominal, astenia y diarrea. TOXICIDAD: Diclofenac: La DL50 se ha establecido en 53 mg/ kg de peso corporal en ratas. Las manifestaciones de sobredosis con diclofenac en humanos son: alteraciones del SNC (mareo, cefalea, hiperventilación, obnubilación, mioclonías en niños, convulsiones), alteraciones gastrointestinales (náusea, vómito, dolor abdominal, hemorragias), alteraciones hepáticas y renales. Tramadol: La DL50 de tramadol es de 300 mg/kg en ratas. Los principales síntomas de intoxicación son: intranquilidad, marcha inestable, actividad reducida, salivación, vómito, temblor, convulsiones, cianosis, disnea, miosis, vómito, colapso circulatorio, mareo, convulsiones y depresión respiratoria.

DOLGENAL® DOLGENAL RAPID®

Ketorolac trometamina Ampollas, Comprimidos COMPOSICIÓN: Las ampollas de DOLGENAL contienen 30 y 60 mg de ketorolac trometamina. Los comprimidos contienen 10 y 20 mg de ketorolac trometamina. DOLGENAL RAPID contiene 10 mg de ketorolac trometamina (para administración sublingual). DESCRIPCIÓN: Ketorolac trometamina es un AINE heteroarilacético. Su biodisponibilidad es cercana al 100%. Su volumen de distribución es de 0.1 a 0.3 L/kg. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal en un 90%. Su vida media es de 4,5 horas (pudiendo prolongarse en presencia de insuficiencia hepática o renal). Difunde a todos los tejidos. Las concentraciones en la leche materna y en el cordón umbilical equivalen al 3% y 8% de las plasmáticas de la madre, respectivamente. Cuando se administra por vía sublingual (DOLGENAL RAPID) la Cmáx (concentración plasmática máxima) se alcanza 6 minutos después. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la síntesis de prostaglandinas (PG) a través del bloqueo de la ciclooxigenasa. Además, bloquea la liberación de los leucotrienos (mediante la inhibición de la lipooxigenasa) y reduce la neurotransmisión en las sinapsis espinales sensitivas. De este modo, produce los siguientes efectos: a) analgésico, que es el más llamativo: 30 mg de ketorolac administrados por vía IM equivalen a 12 mg de morfina ó 100 mg de meperidina. b) antiinflamatorio (mayor que el de la fenilbutazona). c) antipirético (mayor que el del ácido acetilsalicílico). INDICACIONES: Por su extraordinaria acción analgésica se lo recomienda para el manejo del dolor agudo de cualquier origen e intensidad. • dolor post-quirúrgico • dolor post-traumático • dolor de origen neoplásico • cólico renal o biliar • dolor de origen ginecológico • dolores reumáticos • lumbalgias • migrañas • otros.

POSOLOGÍA: Se recomienda la administración de 1 tableta de DICASEN (25 mg de diclofenac más 25mg de tramadol) 3 veces al día, por el tiempo que se considere necesario (en lo posible por hasta 10 días)

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo. Insuficiencia renal o hepática. No se recomienda su empleo durante el embarazo o lactancia.

PRESENTACIÓN: Envases con 10 y 20 comprimidos de DICASEN (diclofenac sódico 25 mg más tramadol clorhidrato 25 mg).

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Todos los AINE’s deben usarse con precaución en pacientes con disfunción renal o hepática (actual o anterior). El empleo de altas dosis de los AINE’s se ha asociado con hematuria, proteinuria y oca-

www.edifarm.com.ec

49

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. No debe sobrepasarse la dosis terapéutica máxima establecida. Úlcera péptica activa. Trastornos del estado de conciencia (síndrome confusional, coma). Insuficiencia respiratoria. Embarazo. Lactancia. No debe ser administrado a niños. No debe administrarse conjuntamente con fármacos que induzcan depresión del sistema nervioso central, incluyendo el alcohol.

_____________________________________

D E

INDICACIONES: Procesos dolorosos moderados y severos, como por ejemplo: post - traumáticos, reumáticos (osteoartritis, artritis reumatoidea), post - operatorios, de origen tumoral, lumbalgias, etc.

MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

D I C C I O N A R I O

mera dosis, pero aumenta hasta ser del 90%-100% con las dosis siguientes, debido a la saturación del metabolismo hepático de primer paso. La concentración plasmática pico del fármaco (Cmáx) se alcanza de 1.6 a 2 horas luego de la administración. La biodisponibilidad no se afecta por la ingesta simultánea de alimentos. La ligadura plasmática es de solamente el 20%. Tramadol es ampliamente metabolizado en el hígado por las enzimas del citocromo P450 (CYP 2D6), principalmente mediante desmetilación (que da lugar al metabolito M1, activo). La eliminación es renal (94% de la dosis). Tramadol cruza la placenta con concentraciones séricas en las venas umbilicales que alcanzan el 80% de las maternas. La vida media es de 6 a 9 horas.

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 50

sionalmente insuficiencia renal, especialmente en pacientes con factores de riesgo: lesiones previas, falla cardíaca, edad avanzada, hipovolemia o tratamiento con diuréticos. Se ha descrito una elevación reversible de las enzimas hepáticas en hasta el 15% de pacientes que reciben AINE’s. El empleo prolongado de AINE’s se ha relacionado con una mayor incidencia de efectos indeseables, en particular gastrointestinales, sobre todo en presencia de factores predisponentes. Ketorolac inhibe discretamente la agregación plaquetaria, lo que revierte 24 a 48 horas después de su suspensión. No produce alteraciones de la coagulación y no está contraindicado su empleo en el período postoperatorio. INTERACCIONES: No altera la biodisponibilidad de drogas como la warfarina, digoxina, difenilhidantoína, tolbutamida y otras similares. Su empleo asociado a opiáceos produce un beneficioso sinergismo de potenciación, que permite reducir la dosis de éstos. No se recomienda su empleo asociado a otros AINE’s, porque pueden incrementarse los niveles de ketorolac libre en el plasma. Debe evitarse el uso simultáneo de metotrexato hasta tener más estudios al respecto. REACCIONES INDESEABLES: Dado que se lo recomienda para el manejo del dolor agudo, su empleo es corto y se asocia con una mínima incidencia de efectos colaterales. Los más frecuentes son: a) Locales: ocasionalmente dolor en el sitio de la administración. b) Gastrointestinales: menos del 3% de pacientes han reportado náusea, dispepsia, malestar abdominal y diarrea. c) Nerviosos: somnolencia (incidencia parecida a la del placebo); en menos del 3%: diaforesis, mareo y rara vez cefalea. No produce adicción. POSOLOGÍA: Si el dolor es o se anticipa va a ser severo, se recomienda administrar una dosis inicial de carga de 30 a 60 mg por vía IV o IM, seguida de dosis de mantenimiento cuando sean necesarias. Si la vía parenteral no está disponible o se prefiere otra de acción igualmente rápida, puede optarse por DOLGENAL RAPID, 1 comprimido por vía sublingual. Las dosis de mantenimiento estarán entre 15 y 30 mg, dependiendo de la intensidad del dolor por vía parenteral, o 10 a 20 mg por vía oral o sublingual, con un intervalo de aproximadamente 6 horas entre ellas. Se recomienda no pasar de 150 mg como dosis parenteral total para el primer día y de 120 mg como dosis diaria total para los siguientes. Por vía oral o sublingual se recomienda que en lo posible no se exceda de los 40 mg diarios, aunque dependiendo del caso podría temporalmente llegarse hasta los 80 mg por día. Cuando el dolor no es muy severo, puede comenzarse utilizando directamente la vía oral, en cuyo caso la primera dosis será de 20 mg y las de mantenimiento de 10 mg por vez, aproximadamente cada 6 horas. Se recomienda en lo posible no usar ketorolac por más de 5 días. PRESENTACIÓN: DOLGENAL Inyectable: 60 mg/2 ml: frasco-amp. caja por 1; 30 mg/ 1 ml: ampollas caja por 3. DOLGENAL Oral: Comprimidos: 10 mg; caja por 10; 20 mg: caja por 10. DOLGENAL RAPID: Comprimidos: 10 y 20 mg; caja por 10. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

___________________________________________ 50

DOLGENAL SL

Comprimidos FÓRMULA: Cada comprimido sublingual contiene: Ketorolaco Trometamina 10,00 mg Excipientes: Aromatizante eucaliptos, Aromatizante menta, Aspartame, Acesulfame potásico, Fosfato disódico, Crospovidona, Dióxido de silicio coloidal, Croscarmelos sódica, Celulosa microcristalina pH 200, Estearato de magnesio. Este medicamento contiene Aspartame. Ver PRECAUCIONES. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiinflamatorio no esteroideo, derivado de ácido acético. Código ATC: M01AB15 FARMACOLOGÍA: Ketorolaco trometamina es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que muestra actividad analgésica. El mecanismo de acción del ketorolaco, al igual que el de otros AINEs, no está completamente comprendido, pero puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa. La actividad biológica de ketorolaco se asocia con la forma S. Ketorolaco no posee propiedades sedantes o ansiolíticas. El efecto analgésico máximo del ketorolaco ocurre dentro de las 2 a 3 horas de administrado. La mayor diferencia entre dosis grandes y pequeñas de ketorolaco es en la duración de la analgesia. FARMACOCINÉTICA: Ketorolaco trometamina es una mezcla racémica de formas enantioméricas [-] S- y [+] R. La forma S es la que posee la actividad analgésica. La farmacocinética de ketorolaco en adultos, después de dosis únicas o múltiples, es lineal. En las dosis más altas recomendadas, hay un aumento proporcional en las concentraciones del racemato libre y enlazado. Absorción: Ketorolaco es 100% absorbido después de la administración oral. La administración oral de ketorolaco después de una comida rica en grasa produce una disminución de las concentraciones pico y un retraso del tiempo en aproximadamente 1 hora. Los antiácidos no afectan el grado de absorción. Distribución: El volumen aparente medio (V) de ketorolaco después de la distribución completa es de aproximadamente 13 litros. Se ha demostrado que el racemato de ketorolaco se une altamente a proteínas (99%). Sin embargo, las concentraciones plasmáticas altas como 10 μg/ml ocupan alrededor del 5% de los sitios de unión a la albúmina. Así, la fracción no unida para cada enantiómero será constante en el intervalo terapéutico. Sin embargo, una disminución de la albúmina sérica puede dar como resultado un aumento de las concentraciones libres de fármaco. Ketorolaco se excreta en la leche materna. Metabolismo: Ketorolaco se metaboliza en gran medida en el hígado. Los productos metabólicos son formas hidroxiladas y conjugadas del fármaco original. Los productos del metabolismo y algunos fármacos inalterados se excretan en la orina. Excreción: La ruta principal de eliminación de ketorolaco y sus metabolitos es renal. Alrededor del 92% de una dosis administrada se encuentra en la orina, aproximadamente el 40% como metabolitos y el 60% como ketorolaco sin cambios. Aproximadamente el 6% de una dosis se excreta en las Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 51

INDICACIONES: Indicado en el tratamiento a corto plazo (≤ 5 días) del dolor moderado a grave, generalmente postoperatorio. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Antes de comenzar a utilizar Ketorolaco se deben considerar los potenciales riesgos y beneficios de su empleo y la posibilidad de otras opciones terapéuticas. Se deben administrar las menores dosis y por el menor intervalo de tiempo posibles. En los adultos, el uso combinado de ketorolaco en las presentaciones intravenosa (IV), intramuscular (IM) y oral no deben superar los 5 días de tratamiento. El uso de ketorolaco por vía oral sólo debe estar indicado como continuación del tratamiento por vía IV e IM. Dosis orales en adultos: La dosis se adecuará a la intensidad del dolor aceptándose como dosis máxima 40 mg. Dosis inicial: • Pacientes de 17 a 64 años de edad: 20 mg inicialmente, seguidos de 10 mg cada 4 a 6 horas, no exceder los 40 mg/día. • Pacientes ≥ 65 años, o con peso < 50 kg y/o disminución de la función renal: 10 mg inicialmente, seguidos de 10 mg cada 4 a 6 horas, no exceder los 40 mg/día. Colocar el comprimido debajo de la lengua y retenerlo durante 5 minutos sin tragar. Los comprimidos no deben masticarse ni tragarse. Utilizar en cada paciente la mínima dosis efectiva. La dosis recomendada y la frecuencia de administración no deben ser aumentadas si el dolor aumenta y/o se agrava entre las dosis. La duración total del tratamiento no debe ser mayor a los 5 días. Si no hay contraindicación para una analgesia suplementaria, pueden ser usadas dosis suplementarias de analgésicos opioides.

www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS: La duración total del tratamiento no debe ser mayor a los 5 días. El uso de ketorolaco no está indicado en pediatría. Efectos gastrointestinales, riesgo de hemorragias, úlceras y perforaciones: Ketorolaco está contraindicado en pacientes con úlcera péptica documentada anteriormente y/o sangrado gastrointestinal. Ketorolaco puede causar eventos adversos gastrointestinales (GI) graves, incluyendo sangrado, ulceración y perforación del estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, que pueden ser fatales. Estos eventos adversos graves pueden ocurrir en cualquier momento, con o sin síntomas de advertencia, en pacientes tratados con ketorolaco. Sólo uno de cada cinco pacientes que desarrollan reacciones adversas graves del tracto gastrointestinal superior secundarias al tratamiento con AINEs, presenta síntomas. Problemas menores del tracto gastrointestinal superior, tales como dispepsia, son comunes y también pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con un AINE. La incidencia y gravedad de las complicaciones gastrointestinales aumenta al aumentar la dosis y la duración del tratamiento con ketorolaco. No utilice ketorolaco por más de cinco días. Sin embargo, incluso la terapia a corto plazo no está exenta de riesgos. Además de los antecedentes de úlcera existen otros factores que aumentan el riesgo de sangrado gastroin-

51

D E

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad conocida al Ketorolaco Trometamina. • Pacientes con úlcera péptica activa sangrado gastrointestinal activo o antecedentes de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. • Ketorolaco no debe ser empleado en pacientes que han experimentado asma, urticaria u otro tipo de reacciones alérgicas asociadas al empleo de aspirina o cualquier otro AINE. Se han reportado algunos casos severos o raramente fatales de reacciones de tipo anafilactoides relacionadas al empleo de AINEs. • Por su efecto antiagregante plaquetario, ketorolaco está contraindicado como analgésico profiláctico antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica mayor, dado el riesgo de hemorragia. • Ketorolaco está contraindicado en el tratamiento del dolor postoperatorio de bypass coronario (CABG). • Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa, o con riesgo de daño renal (hipovolemia o deshidratación). • Ketorolaco inhibe la función plaquetaria por lo que su empleo está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebral, diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación y riesgo de sangrado. • Ketorolaco no debe utilizarse asociado con otros AINEs ni con ácido acetil-salicílico, debido al riesgo aumentado de padecer reacciones adversas. • La administración conjunta de ketorolaco y probenecid, debido al incremento significativo de los niveles plasmáticos y la vida media de ketorolaco. • La administración concomitante de pentoxifilina con ketorolaco, debido al riesgo de sangrado gastrointestinal. • Ketorolaco está contraindicado durante el parto y el trabajo de parto previo, debido a que el efecto inhibitorio sobre la síntesis de prostaglandinas, puede afectar la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas, con el consiguiente aumento del riesgo de padecer hemorragia uterina.

D I C C I O N A R I O

heces. El enantiómero S se elimina aproximadamente dos veces más rápido que el enantiómero R y el aclaramiento es independiente de la vía de administración. Esto significa que la relación de las concentraciones plasmáticas de S/R disminuye con el tiempo después de cada dosis. Hay poca o ninguna inversión de la forma R- a S- en los seres humanos. La semivida del S-enantiómero es de aproximadamente 2,5 horas (SD ± 0,4) y de 5 horas (SD ± 1,7) para el R-enantiómero. Cinética en poblaciones especiales: Pacientes geriátricos: La vida media del racemato de ketorolaco aumenta de 5 a 7 horas en los ancianos (de 65 a 78 años) en comparación con jóvenes sanos (24 a 35 años). Existe una pequeña diferencia en la Cmax para ambos grupos (ancianos, 2,52 μg/ml ± 0,77; jóvenes, 2,99 μg/ml ± 1,03). Insuficiencia renal: La media de vida media de ketorolaco en pacientes con insuficiencia renal es de entre 6 y 19 horas y depende de la magnitud de la alteración. Existe poca correlación entre el aclaramiento de creatinina y el aclaramiento total de ketorolaco en ancianos y poblaciones con insuficiencia renal. En pacientes con enfermedad renal, el AUC de cada enantiómero aumenta aproximadamente un 100% en comparación con voluntarios sanos. El volumen de distribución duplica para el enantiómero S y aumenta en 1/5 para el enantiómero R. El aumento en el volumen de distribución de ketorolaco implica un aumento en la fracción no unida.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 52

testinal en pacientes tratados con AINEs incluyendo el uso concomitante de corticoides orales o anticoagulantes, la duración del tratamiento con AINEs, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la edad avanzada y el mal estado de salud en general. La mayoría de los informes espontáneos de eventos GI fatales fueron hechos con pacientes de edad avanzada o debilitados y por lo tanto, debe tenerse especial cuidado en el tratamiento de esta población. Para minimizar el riesgo potencial de un evento adverso GI, debe usarse la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible. Los pacientes y los médicos deben permanecer alertas a los signos y síntomas de úlceras gastrointestinales y sangrado durante el tratamiento con AINEs y rápidamente iniciar una evaluación adicional y/o tratamiento en caso que se sospeche algún efecto adverso gastrointestinal grave. Este tratamiento debe incluir la suspensión de ketorolaco hasta que se descarte un evento adverso GI grave. Para los pacientes de alto riesgo, deben ser consideradas terapias alternativas que no impliquen el uso de AINEs. Los AINEs deben administrarse con cuidado a los pacientes con antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) ya que su condición puede ser exacerbada. Hemorragias: Debido a que las prostaglandinas juegan un papel importante en la hemostasia y que los AINEs afectan la agregación plaquetaria, el uso de ketorolaco en pacientes que tienen trastornos de la coagulación debe llevarse a cabo con mucho cuidado. Dichos pacientes deben ser monitorizados cuidadosamente. Los pacientes que se encuentran recibiendo dosis terapéuticas de anticoagulantes (por ejemplo, heparina o derivados de dicumarol) tienen un mayor riesgo de complicaciones de sangrado si se administra ketorolaco al mismo tiempo, por lo tanto, los médicos deben administrar la terapia concomitante, sólo bajo cuidado extremo. El uso concomitante de ketorolaco y terapias que afecten a la hemostasia, incluyendo profilaxis con heparina a dosis bajas (2.500 a 5.000 unidades cada 12 horas), warfarina y dextranos no se han estudiado ampliamente, pero se supone que también pueden estar asociados con un mayor riesgo de sangrado. Hasta que los datos de estos estudios estén disponibles, los médicos deben sopesar en estos pacientes, los beneficios frente a los riesgos asociados al uso de la terapia concomitante y sólo deben emplearse con extrema precaución. Los pacientes que reciben terapia que afecta a la hemostasia deben ser vigilados de cerca. Se han reportado hematomas postoperatorios y otros signos de sangrado de la herida en asociación con el uso perioperatorio de dosis IV o IM de ketorolaco. Por lo tanto, el uso perioperatorio de ketorolaco debe ser evitado y el uso postoperatorio debe realizarse con precaución cuando la hemostasia es crítica. Efectos renales: La administración por tiempo prolongado de AINEs puede resultar en necrosis papilar renal y otras patologías renales. La toxicidad renal también ha sido observada en pacientes en quienes las prostaglandinas tienen un rol compensatorio en el mantenimiento de la función renal. En estos pacientes, la administración de un AINE puede causar una disminución de la síntesis de prostaglandinas dependiente de la dosis y secundariamente del flujo renal, lo que puede llevar a una alteración de la función renal. Los pacientes que presentan mayor riesgo de padecer esta alteración son aquellos con disminución de la función renal, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, bajo tratamiento con diuréticos o IECAs y los ancianos. La discontinuación del tratamiento generalmente permite la recuperación del paciente al estado previo a la injuria. Ketorolaco y sus metabolitos son eliminados primariamente por el riñón, por lo que en pacientes con disminución del aclaramiento de creatinina, puede haber una disminución en el clearance de la droga. Por este motivo, ketorolaco debe utili52

zarse con precaución en los pacientes con función renal disminuida o historia de enfermedad renal y deben ser monitoreados de cerca. Se han reportado casos de insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial y síndrome nefrótico asociados al empleo de ketorolaco. Insuficiencia renal: Ketorolaco está contraindicado en pacientes con concentraciones de creatinina sérica que indiquen insuficiencia renal avanzada. Ketorolaco se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o antecedentes de enfermedad renal porque es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. Dado que los pacientes con insuficiencia renal subyacente tienen un mayor riesgo de desarrollar descompensación o insuficiencia renal aguda, los riesgos y beneficios deben ser evaluados antes de administrar ketorolaco a estos pacientes. Reacciones anafilactoides: Al igual que con otros AINEs, las reacciones anafilácticas pueden ocurrir en pacientes sin exposición previa o hipersensibilidad conocida a ketorolaco. Ketorolaco no debe administrarse a pacientes con alergia a la aspirina. Este complejo de síntomas normalmente se produce en pacientes asmáticos que sufren rinitis con o sin pólipos nasales, o que presentan broncoespasmo grave o potencialmente fatal después de tomar aspirina u otros AINEs. Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden tener un desenlace fatal. Se debe buscar ayuda de emergencia en los casos en que se produzca una reacción anafiláctica. Efectos cardiovasculares. Eventos trombóticos cardiovasculares: Existe un riesgo aumentado de padecer eventos cardiovasculares trombóticos serios, infarto de miocardio y accidente cerebro vascular, que pueden ser fatales asociado al uso de AINEs selectivos y no selectivos de la COX-2. Todos presentan un riesgo similar. Los pacientes con enfermedad cardiovascular (CV) conocida o con factores predisponentes de padecerla, son los que más riesgo presentan. Para minimizar este riesgo potencial de un evento adverso CV en pacientes tratados con AINEs, deben emplearse las mínimas dosis y por el menor tiempo posibles. Los médicos y los pacientes deben estar alertas ante la posibilidad del desarrollo de alguno de estos eventos, aún en la ausencia de síntomas CV previos. Los pacientes deben conocer los posibles síntomas o signos de los eventos CV serios e informar inmediatamente la ocurrencia de alguno de ellos. No hay evidencia consistente de que el uso simultáneo de aspirina mitigue el mayor riesgo de eventos CV trombóticos graves asociados con el uso de AINEs. El uso concurrente de aspirina y un AINE, como ketorolaco, aumenta el riesgo de eventos gastrointestinales graves. Estado posterior a la cirugía de injerto de bypass de arteria coronaria (CABG): El uso de un AINE selectivo de la COX-2 para el tratamiento del dolor en los primeros 10 a 14 días después de la cirugía de revascularización coronaria produce un aumento de la incidencia de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Los AINEs están contraindicados en el contexto de la CABG. Pacientes post infarto de miocardio (IM): Los pacientes tratados con AINEs en el período posterior al IM presentan un mayor riesgo de un nuevo infarto, muerte relacionada con eventos CV y mortalidad por cualquier causa desde la primera semana de tratamiento. Aunque la tasa absoluta de mortalidad disminuye un poco después del primer año posterior al IM, el aumento del riesgo relativo de muerte asociado al uso de AINEs persiste durante al menos los siguientes cuatro años. Se debe evitar el uso de comprimidos de ketorolaco en pacientes con IM reciente, a menos que se espere que los beneficios superen el riesgo de eventos CV recurrentes de trombosis. Si se utiliza ketorolaco en pacientes con un IM reciente, se debe vigilar a los pacientes para detectar signos de isquemia cardíaca. Hipertensión: Los AINEs, incluyendo al ketorolaco, pueden producir o empeorar un cuadro previo de hipertensión, lo que Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 53

PRECAUCIONES: Advertencia sobre el excipiente Aspartame: Este medicamento puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria porque contiene Aspartame que es una fuente de fenilalanina. Generales: Ketorolaco no es un sustituyente de los corticosteroides. La interrupción brusca del tratamiento con corticosteroides puede conducir a la exacerbación de la enfermedad. Los pacientes bajo tratamiento prolongado con corticosteroides deben disminuir las dosis lentamente si se toma la decisión de suspender el mismo. La actividad farmacológica de ketorolaco en la reducción de la inflamación podría disminuir la utilidad de este signo diagnóstico en la detección de complicaciones de condiciones dolorosas no infecciosas. Efectos hepáticos: Ketorolaco debe utilizarse con precaución en pacientes con disminución de la función o historia previa de enfermedad hepática. Pueden ocurrir elevaciones límite de una o más pruebas hepáticas en hasta un 15% de los pacientes que toman AINEs, incluyendo ketorolaco. Estas anormalidades de laboratorio pueden progresar, pueden permanecer sin cambios, o pueden ser transitorias con la continuación de la terapia. Las elevaciones de ALT o AST pueden ser notables (aproximadamente tres o más veces el límite superior de lo normal). Además, se han reportado casos poco frecuentes de reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y hepatitis fulminante, necrosis hepática e insuficiencia hepática, algunos de ellos con desenlace fatal. Los pacientes con síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática, con pruebas hepáticas anormales, deben ser evaluados para determinar el desarrollo de una reacción hepática más severa durante el tratamiento con ketorolaco. Si

www.edifarm.com.ec

53

D E

se desarrollaran signos clínicos y síntomas compatibles con enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, erupción cutánea, etc.), el tratamiento con ketorolaco debe interrumpirse. Efectos hematológicos: En algunos pacientes tratados con AINEs, incluyendo ketorolaco, se ha observado la aparición de anemia. Ésta puede ser debida a la retención hídrica, hemorragias ocultas o activas, o por efectos a nivel de la eritropoyesis. En los pacientes bajo tratamiento prolongado con AINEs, incluyendo ketorolaco, deben controlarse sus valores de hemoglobina y hematocrito si presentaran signos y/o síntomas de anemia. Los AINEs inhiben la agregación plaquetaria y pueden provocar la prolongación del tiempo de sangría. A diferencia de la aspirina, el efecto sobre la función plaquetaria es cuantitativamente menor, de más corta duración y reversible. Los pacientes que reciben ketorolaco que puedan ser adversamente afectados por alteraciones de la función plaquetaria, como aquellos que presenten trastornos de la coagulación o los que reciban anticoagulantes, deben ser estrictamente monitoreados. Asma preexistente: Los pacientes asmáticos pueden presentar crisis de asma sensibles a la aspirina. El empleo de aspirina en estos pacientes ha sido asociado con crisis fatales de broncoespasmo. Debido a que puede existir cierto tipo de reacción cruzada entre aspirina y otros AINEs, incluyendo ketorolaco, no se recomienda su empleo en pacientes con antecedente de asma sensible a aspirina y se sugiere usar con precaución en pacientes asmáticos. Información para pacientes: Ketorolaco es un AINE potente y puede causar efectos secundarios graves, como hemorragia gastrointestinal o insuficiencia renal, que pueden provocar hospitalización e incluso un desenlace fatal. Los médicos, cuando prescriben ketorolaco, deben informar a sus pacientes o tutores de los riesgos potenciales del tratamiento con ketorolaco, instruir a los pacientes a buscar asesoramiento médico si desarrollan eventos adversos durante el tratamiento y aconsejar a los pacientes que no administren comprimidos de ketorolaco a otros miembros de la familia y que descarten cualquier medicamento no utilizado. Recuerde que la duración total combinada del uso de comprimidos y la dosis IV o IM de ketorolaco no debe exceder los 5 días en adultos. Los comprimidos de ketorolaco no están indicados para su uso en pacientes pediátricos. Los pacientes deben ser informados de la siguiente información antes de iniciar la terapia con un AINE y periódicamente durante el curso de la terapia: 1. Eventos trombóticos cardiovasculares. Aconseje a los pacientes que estén atentos a los síntomas de eventos trombóticos cardiovasculares, incluidos dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad o dificultad para hablar, y que informen cualquiera de estos síntomas a su médico de inmediato. 2. Ketorolaco, como otros AINE, puede causar molestias gastrointestinales y, en raras ocasiones, efectos secundarios gastrointestinales graves, como úlceras y hemorragias, que pueden provocar hospitalización e incluso la muerte. Si bien pueden producirse úlceras y hemorragias graves del tracto gastrointestinal sin síntomas de advertencia, los pacientes deben estar atentos a los signos y síntomas de ulceraciones y hemorragias, y deben pedir consejo médico al observar cualquier signo o síntoma indicativo, incluidos dolor epigástrico, dispepsia, melena y hematemesis. Se debe informar a los pacientes sobre la importancia de este seguimiento. 3. Ketorolaco, como otros AINE, puede causar efectos secundarios graves en la piel, como dermatitis exfoliativa, SSJ y NET, que pueden provocar hospitalizaciones e incluso la muerte.

D I C C I O N A R I O

puede contribuir al aumento en el riesgo de padecer eventos CV. Los pacientes que se encuentren tomando tiazidas o diuréticos de asa pueden presentar una disminución en la respuesta al tratamiento cuando toman AINEs. Por este motivo, los pacientes hipertensos en tratamiento con diuréticos deben tener precaución cuando toman un AINE. Se les debe controlar la presión de manera más estricta durante todo el curso del tratamiento combinado. Insuficiencia cardiaca congestiva y edema: El uso de AINEs COX-2 selectivos y no selectivos aumenta el riesgo de infarto de miocardio, hospitalización por insuficiencia cardíaca y muerte. Además, se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes tratados con AINEs. El uso de ketorolaco puede alterar los efectos CV de varios agentes terapéuticos usados para tratar estas condiciones médicas (por ejemplo, diuréticos, inhibidores de la ECA o bloqueantes de los receptores de la angiotensina). Se debe evitar el uso de ketorolaco en pacientes con insuficiencia cardíaca severa, a menos que se espere que los beneficios superen el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Si se utiliza ketorolaco en pacientes con insuficiencia cardíaca grave, se debe vigilar a los pacientes para detectar signos de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Reacciones cutáneas: Los AINEs, incluyendo ketorolaco, pueden causar serios eventos adversos cutáneos como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis epidérmica tóxica (TEN), que pueden ser fatales. Estos eventos graves pueden ocurrir sin previo aviso. Los pacientes deben ser informados sobre los signos y síntomas de manifestaciones cutáneas graves y el uso del fármaco debe interrumpirse a la primera aparición de erupción cutánea, lesiones mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Embarazo: Se debe evitar el empleo de ketorolaco en el último trimestre del embarazo, ya que como con cualquier otro AINE, puede provocar el cierre prematuro del conducto arterioso en el feto.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 54

Aunque pueden producirse reacciones cutáneas graves sin previo aviso, los pacientes deben estar atentos a los signos y síntomas de erupción cutánea y ampollas, fiebre u otros signos de hipersensibilidad, como picazón, y deben pedir consejo médico al observar cualquier signo o síntoma indicativo. Se debe aconsejar a los pacientes que suspendan el medicamento inmediatamente si desarrollan algún tipo de erupción y que se comuniquen con sus médicos lo antes posible. 4. Insuficiencia cardíaca y edema. Aconseje a los pacientes que estén atentos a los síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva, como dificultad para respirar, aumento de peso inexplicable o edema, y que se comuniquen con su médico si se presentan tales síntomas. 5. Los pacientes deben informar de inmediato a sus médicos signos o síntomas de aumento de peso inexplicable o edema. 6. Se debe informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de hepatotoxicidad (por ejemplo, náuseas, fatiga, letargo, prurito, ictericia, dolor en el cuadrante superior derecho y síntomas "similares a la gripe"). Si esto ocurre, se debe indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento y busquen tratamiento médico inmediato. 7. Se debe informar a los pacientes sobre los signos de una reacción anafilactoide (por ejemplo, dificultad para respirar, hinchazón de la cara o la garganta). Si esto ocurre, se debe indicar a los pacientes que busquen ayuda de emergencia inmediata. 8. Al final del embarazo, como con otros AINE, se debe evitar el uso de ketorolaco porque provocará el cierre prematuro del conducto arterioso. Ante cualquier inquietud adicional debe consultar con su médico. Pruebas de laboratorio: Debido a las ulceraciones GI y los sangrados pueden aparecer sin síntomas de alerta, los médicos deben monitorear al paciente para detectar la aparición de signos o síntomas de sangrado GI. Los pacientes que reciben tratamiento prolongado con AINEs deben realizarse periódicamente controles de hemograma, función renal y hepática. Si aparecieran signos o síntomas clínicos de enfermedad hepática o renal, manifestaciones sistémicas (eosinofilia, rash, etc.) o anormalidades en los valores de laboratorio persistentes o en aumento, el tratamiento debe discontinuarse. Uso en pediatría: No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes de menos de 17 años de edad, por lo que no se encuentra indicado el empleo de ketorolaco en pacientes pediátricos. Uso en geriatría (mayores de 65 años): Ketorolaco se excreta más lentamente en los ancianos, quienes además sufren con mayor frecuencia los efectos adversos de los AINEs, en particular hemorragia y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales. Se deben extremar las precauciones y utilizar la mínima dosis eficaz de ketorolaco durante su uso en ancianos. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. INTERACCIONES: Ketorolaco se une altamente a las proteínas plasmáticas (99.2%). No existe evidencia en estudios hechos con animales ni en humanos que ketorolaco induzca o inhiba a las enzimas hepáticas que lo metabolizan ni a las que metabolizan a otras drogas. Warfarina, digoxina, salicilatos, y heparina: La unión in vitro de la warfarina a las proteínas plasmáticas es sólo ligeramente reducida por ketorolaco cuando sus concentraciones en plasma alcanzan de 5 a 10 mg/ml. Ketorolaco no altera la unión a proteínas de la digoxina. Los estudios in vitro indican que, a concentraciones terapéuticas de salicilato (300 μg/ml), la unión de ketorolaco se reduce, lo que representa un aumento potencial del doble en los niveles plasmáticos de ketorolaco libre. 54

Las concentraciones terapéuticas de digoxina, warfarina, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, paracetamol, fenitoína y tolbutamida no alteran la unión a proteínas de ketorolaco. Ketorolaco no causa cambios significativos en la farmacocinética o la farmacodinamia de la warfarina. En combinación con heparina produce un aumento del tiempo medio de sangrado. Aunque estos resultados no indican una interacción significativa entre ketorolaco y warfarina o heparina, la administración de ketorolaco a los pacientes que toman anticoagulantes debe realizarse con extremo cuidado, y los pacientes deben ser estrechamente monitorizados. Los efectos de la warfarina y los AINEs, en general, en la hemorragia digestiva son sinérgicas, de manera que los pacientes que se encuentran tomando ambos fármacos en conjunto tienen un riesgo grave de padecer hemorragias GI superior a los usuarios de cualquiera de los fármacos solos. Aspirina: Cuando ketorolaco se administra con aspirina, su unión a proteínas se reduce, aunque la concentración de ketorolaco libre no se altera. La importancia clínica de esta interacción no se conoce, sin embargo, al igual que con otros AINEs, la administración concomitante de ketorolaco y aspirina no se recomienda debido al potencial aumento de los efectos adversos. Diuréticos: Ketorolaco puede reducir el efecto natriurético de la furosemida y las tiazidas en algunos pacientes. Esta respuesta se ha atribuido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales. Durante el tratamiento concomitante con AINEs, el paciente debe ser observado de cerca para detectar signos de insuficiencia renal, así como para asegurar la eficacia diurética. Probenecid: La administración conjunta da lugar a una reducción del aclaramiento plasmático del ketorolaco y a un incremento significativo de los niveles plasmáticos y la vida media del fármaco. Por este motivo el uso concomitante de ambas drogas está contraindicado. Litio: Los AINEs pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio y una reducción de su depuración renal. Estos efectos se han atribuido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales por los AINEs. Por lo tanto, cuando los AINEs y el litio se administran simultáneamente, los pacientes deben ser observados cuidadosamente para detectar signos de toxicidad por litio. Metotrexato: La administración concomitante de ketorolaco y metotrexato deberá realizarse con precaución ya que algunos inhibidores de las prostaglandinas reducen la secreción tubular de metotrexato, pudiendo, por lo tanto, incrementar su toxicidad. Debe tenerse precaución cuando se administren AINEs concomitantemente con metotrexato. Inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARAII): Cuando se asocian inhibidores de la ECA o ARA II con un inhibidor de la ciclooxigenasa puede incrementarse el riesgo de insuficiencia renal aguda, particularmente en pacientes con disminución del volumen minuto, (deshidratados o ancianos con función renal disminuida). Existen reportes que sugieren que los AINEs pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA o ARA II. La ocurrencia de estas interacciones debe ser tenida en cuenta en pacientes que reciban ketorolaco con alguno de los antihipertensivos anteriormente mencionados. Drogas antiepilépticas: Se han reportado casos aislados de convulsiones cuando se administraron en forma conjunta ketorolaco con drogas antiepilépticas como fenitoína y carbamazepina. Drogas psicoactivas: Se han reportados casos de alucinaciones cuando se administraron en forma conjunta ketorolaco con drogas psicoactivas como fluoxetina, tiotixeno y alprazolam. Pentoxifilina: Cuando se administra ketorolaco simultáneamente con pentoxifilina, existe una tendencia al sangrado. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 55

EMBARAZO: Los estudios en ratas no revelaron evidencia de teratogenicidad para el feto. Sin embargo, los estudios de reproducción animal no son siempre predictivos de la respuesta humana. Debido a los efectos conocidos de los AINEs en el sistema cardiovascular fetal (cierre del conducto arterioso), debe evitarse el uso durante el embarazo (especialmente el embarazo tardío). Ketorolaco está contraindicado durante el parto, ya que por inhibir la síntesis de prostaglandinas, puede perjudicar a la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas, con lo que aumentaría el riesgo de metrorragia. El uso de ketorolaco, como con cualquier fármaco que inhibe la síntesis de prostaglandinas, puede afectar la fertilidad y no se recomienda en las mujeres que intentan concebir. En las mujeres que tienen dificultad para concebir o que están en estudio por infertilidad, debe ser considerada la suspensión de ketorolaco. LACTANCIA: Suponiendo una ingesta diaria de 400 a 1.000 ml de leche humana al día y un peso corporal materno de 60 kg, la exposición máxima diaria calculada para un lactante es de 0,00263 mg/kg/día, lo que representa 0,4% de la dosis ajustada por peso materno. Debe tenerse precaución cuando se administra ketorolaco a mujeres que amamantan. No se ha demostrado ningún efecto adverso específico en lactantes, sin embargo se recomienda que los pacientes contacten con su médico en el caso que noten algún efecto adverso. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con ketorolaco. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos o utilizar máquinas. REACCIONES ADVERSAS: La frecuencia de las reacciones adversas aumenta con el aumento de las dosis de ketorolaco. Los profesionales de la salud deben estar atentos a la aparición de complicaciones severas relacionadas al empleo de ketorolaco como úlceras GI, sangrado, perforación, sangrado postoperatorio, insuficiencia renal aguda, anafilaxia, reacciones anafilactoides e insuficiencia hepática. Estas complicaciones relacionadas al empleo de AINEs pueden ser graves en pacientes a los que se les indica ketorolaco, especialmente cuando el uso no es el adecuado. www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACION: Signos y síntomas: Los síntomas de sobredosis aguda por AINEs suelen limitarse a: letargo, somnolencia, náuseas, 55

D E

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD: No se observó evidencia de carcinogénesis en estudios con animales. No se observó ninguna evidencia de mutagenicidad en el test de Ames, la síntesis y reparación ADN no programada, y las pruebas de mutación. Tampoco causó ruptura de cromosomas en la prueba de micronúcleos murinos in vivo. Sin embargo, en una concentración de 1590 μg/ml (aproximadamente 1000 veces las concentraciones promedio en plasma humano), ketorolaco aumentó la ocurrencia de aberraciones cromosómicas en las células de ovario de hámster chino (CHO). No se observaron alteraciones de la fertilidad en ratas.

Las reacciones adversas más frecuentes reportadas en relación al uso de ketorolaco u otros AINEs son: • Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal*, diarrea/constipación, dispepsia*, flatulencia, sensación de plenitud, úlceras GI (gástricas/duodenales), sangrado activo, perforación, acidez, nauseas*, estomatitis, vómitos, • Otros síntomas: Función renal alterada, anemia, mareos, somnolencia, edema, aumento de las enzimas hepáticas, cefaleas*, hipertensión, aumento del tiempo de sangrado, dolor en el sitio de inyección, prurito, púrpura, rash, tinnitus, sudoración. *incidencia mayor al 10%. Otros efectos adversos notificados esporádicamente (menos del 1%de los pacientes) incluyen: • Cuerpo en general: Fiebre, infecciones, sepsis. • Cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca congestiva, palpitaciones, palidez, taquicardia, síncope. • Dermatológicos: Alopecia, fotosensibilidad, urticaria. • Gastrointestinales: Anorexia, sequedad de boca, eructos, esofagitis, sed excesiva, gastritis, glositis, hematemesis, hepatitis, aumento del apetito, ictericia, melena, sangrado rectal. • Enfermedades Hematológicas y Linfáticas: Equimosis, eosinofilia, epistaxis, leucopenia, trombocitopenia. • Metabólicos y nutricionales: Cambio de peso. • Sistema Nervioso: Sueños anormales, pensamiento anormal, ansiedad, astenia, confusión, depresión, euforia, síntomas extrapiramidales, alucinaciones, hiperactividad, incapacidad para concentrarse, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, estupor, temblores, vértigo, malestar. • Reproductivas, mujeres: Infertilidad. • Respiratorias: Asma, tos, disnea, edema pulmonar, rinitis. • Sentidos especiales: Alteración del gusto, visión anormal, visión borrosa, pérdida de audición. • Urogenitales: Cistitis, disuria, hematuria, aumento de la frecuencia urinaria, nefritis intersticial, oliguria/poliuria, proteinuria, insuficiencia renal, retención urinaria. Otras reacciones raramente observadas son: • Cuerpo en general: Angioedema, muerte, reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, reacción anafiláctica, edema laríngeo, edema de lengua, mialgia. Cardiovasculares: Arritmias, bradicardia, dolor en el pecho, sofocos, hipotensión, infarto de miocardio, vasculitis. • Dermatológicas: Dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, síndrome de Lyell, reacciones bullosas incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. • Gastrointestinales: Pancreatitis aguda, insuficiencia hepática, estomatitis ulcerativa, exacerbación de la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). • Hematológicas y del sistema linfático: Agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, linfadenopatía, pancitopenia, hemorragia postoperatoria de la herida (rara vez requieren transfusión de sangre). • Metabólicas y nutricionales: Hiperglucemia, hiperpotasemia, hiponatremia. • Sistema nervioso: Coma, meningitis aséptica, convulsiones, psicosis. • Respiratorias: Broncoespasmo, depresión respiratoria, neumonía. • Sentidos especiales: Conjuntivitis. • Urogenitales: Dolor en el flanco con o sin hematuria y/o azotemia, síndrome urémico hemolítico.

D I C C I O N A R I O

Relajantes musculares no despolarizantes: Se reportaron casos de posibles interacciones entre ketorolaco y relajantes musculares no despolarizantes, que produjeron apnea en los pacientes. Aunque esta interacción no ha sido formalmente estudiada. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Existe un mayor riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se combinan inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) con AINEs. Debe tenerse precaución cuando se administran AINEs concomitantemente con ISRS.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 56

vómitos y dolor epigástrico, generalmente reversibles con cuidados de apoyo. La hemorragia digestiva puede ocurrir. Pueden ocurrir, pero son raros: hipertensión, insuficiencia renal aguda, depresión respiratoria y coma. Se han informado reacciones anafilactoides con la ingestión terapéutica de AINEs, por lo que también se pueden producir a raíz de una sobredosis. Tratamiento: Los pacientes deben ser manejados con medidas sintomáticas y de apoyo después de una sobredosis con AINEs. No hay antídotos específicos. Vómito y/o carbón activado (60 g a 100 g en adultos, 1 g/kg a 2 g/kg en niños) y/o catárticos osmóticos pueden estar indicados en pacientes atendidos dentro de las primeras 4 horas de ingestión con síntomas o después de una gran sobredosis oral (5 a 10 veces la dosis habitual). La diuresis forzada, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis o la hemoperfusión pueden no ser de utilidad debido a la alta unión a proteínas. Reportes aislados de sobredosis con ketorolaco han sido diversamente asociadas a: dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación, úlcera péptica y/o gastritis erosiva y disfunción renal que se han resuelto después de la interrupción de la dosis. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MAS CERCANO. CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. PRESENTACIONES: Envase conteniendo 2, 4, 8 y 10 comprimidos sublinguales + Inserto. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado en Paraguay por: FARMACÉUTICA PARAGUAYA S.A. Fernando de la Mora – Paraguay. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

DOLKE FORTE®

sustancia perteneciente al grupo de los AINEs, con la reconocida capacidad neurotrópica que poseen la tiamina (B1) y la piridoxina (B6), a las cuales se agrega la actividad antálgica de la cianocobalamina (B12), que, a dosis altas, influye sobre la síntesis de nucleoproteínas celulares, particularmente a nivel del tejido nervioso. INDICACIONES: Estados dolorosos e inflamatorios de diversa etiología. Formas degenerativas de actividad inflamatoria y dolorosa del reumatismo, como por ejemplo: artrosis, espondiloartrosis, poliartritis crónica, espondilitis anquilosante, ataque agudo de gota, reumatismo extraarticular. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. Conservar en un lugar fresco y seco a una temperatura no mayor a 30°C. Mantener fuera del alcance de los niños. Venta bajo receta médica. Producto de uso delicado adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. La vitamina B12 no debe ser utilizada en la enfermedad temprana de Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico). Enfermedad acidopéptica gastroduodenal. Pacientes cuyas crisis de asma bronquial, urticaria o rinitis aguda son precipitadas por el ácido acetilsalicílico o sus derivados. ADVERTENCIAS: Los pacientes que manifiesten síndrome vertiginosos, somnolencia u otros trastornos relacionados al Sistema Nervioso Central no deberán conducir vehículos ni emplear máquinas como medida preventiva. Por contener un AINE, DOLKE FORTE® no deberá administrarse durante la gestación a menos que el facultativo considere su administración como de estricta necesidad, en cuyo caso deberán emplearse las dosis menores posibles, debido al riesgo de inhibición de las contracciones uterinas y cierre precoz del conducto arterioso. La administración de dosis terapéuticas determina la presencia en cantidades muy pequeñas de la droga en la leche materna, por lo cual existe un riesgo mínimo de efectos indeseables en el lactante. PRESENTACIONES: DOLKE FORTE Ampolla, Solución Inyectable IM 1 mL, caja x 3. DOLKE FORTE Ampolla, Solución Inyectable IM 3 mL, caja x 3. Fabricado por CATEDRAL S.A. Distribuidor exclusivo: QUIFATEX, S.A. Quito, Ecuador

_____________________________________

Antiinflamatorio - Antineurítico 1 Ampolla A x 3 ml + 1 Ampolla B x 1 ml Diclofenaco Sódico – Vitamina B1 – Vitamina B6 – Vitamina B12 – Lidocaina COMPOSICIÓN: DOLKE FORTE® SOLUCIÓN INYECTABLE Cada ampolla núm. 1 contiene: Clorhidrato de tiamina (vitamina B1) Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6) Cianocobalamina (vitamina B12) Agua inyectable; excipientes, c.s.p. Cada ampolla núm. 2 contiene: Diclofenaco sódico Agua inyectable; excipientes, c.s.p.

Sobres 100,00 mg 100,00 mg 1000,00 mcg 1 mL 75,00 mg 2 mL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: DOLKE FORTE® combina las propiedades analgésicas y antiinflamatorias del diclofenaco, 56

DOLOARTROSAMIN ®

COMPOSICIÓN: Cada sobre contiene: Meloxicam 15 mg Glucosamina 1500 mg Excipientes: Sucralosa, Dióxido de Silicio, Polivinilpirrolidona, Lauril Sulfato de Sodio polvo, Sabor Limón, Ácido Cítrico Anhidro, Benzoato de Sodio, Sorbitol Polvo granulado. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiartrósico, Antiinflamatorio. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 57

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individual a la glucosamina y/o al meloxicam, así como a la presencia de fenilcetonuria. Contraindicado en pacientes con úlcera gástrica o duodenal activa, casos de insuficiencia renal y hepática severas, también en personas con antecedentes asmáticos agudos, urticaria o rinitis originados por ASA y otros AINE. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: El sulfato de glucosamina no requiere de medidas o precauciones especiales para su vigilancia dada la naturaleza del mismo, pero la administración en pacientes diabéticos o con sospecha de diabetes, hace necesario el monitoreo de los niveles de glucosa en plasma para un mejor control. Meloxicam, debe indicarse con las debidas precauciones al tratar pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal o que estén con tratamiento anticoagulante. Los pacientes con síntomas gastrointestinales deben ser vigilados rutinariamente, en caso de presentarse ulcera péptica o sangrado gastrointestinal glucosamina/meloxicam deberá suspenderse, la presencia de estos eventos en pacientes de edad avanzada son generalmente más serios, igualmente que las reacciones adversas mucocutáneas. Los pacientes deshidratados o con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o con enfermedad renal que hayan recibido un diurético o se les haya practicado una cirugía mayor que provoquen una hipovolemia, presentan un riesgo mayor, en estos pacientes la diuresis y la función renal deben ser cuidadosamente vigiladas desde el inicio del tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, con depuración de creatina mayor de 25 ml/min, es importante la vigilancia estrecha. La función hepática también debe ser vigilada de manera cuidadosa particularmente en pacientes de edad avanzada, en relación a la retención de sodio, potasio y líquidos puede ser exacerbada por la administración de los AINE. Embarazo: debe estar bajo vigilancia y criterio medico. EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones de hipersensibilidad: anafilácticas y anafilactoides, angioedema. Alteraciones de la visión: visión borrosa. Aparato respiratorio: inicio de asma Cardiovasculares: edema, hipertensión, palpitación, bochornos. Dermatológicas: prurito, exantema, urticaria, eritema multiforme, fotosensibillidad, sindroma de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica toxica. www.edifarm.com.ec

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Glucosamina: Embarazo y Lactancia: Aunque en estudios realizados en animales no se han reportado efectos desfavorables sobre la función reproductora y la lactancia, la administración del producto en la especie humana en estos periodos fisiológicos debe ser limitada a los casos en que se considere indispensable, y siempre bajo control médico. Meloxicam: Embarazo: Categoría C (FDA). MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Glucosamina: No se han documentado casos de sobredosis con glucosamina. Meloxicam: No se ha descripto el cuadro clínico típico por sobredosis con meloxicam. En caso de presentarse se debe realizar lavado gástrico y medidas de protección general. La colestiramina puede aumentar la eliminación del meloxicam. No existe antídoto específico para meloxicam. Síntomas que siguen a la sobredosis de antiinflamatorios están usualmente limitados a letargia, mareos, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, que son generalmente revertidos con terapia de sostén. Sangrado gastrointestinal puede ocurrir. Severa sobredosis puede resultar en hipertensión, falla renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular, paro cardíaco. Reacciones anafilactoideas han sido comunicadas con la ingestión de AINE´s. 57

P R O D U C T O S

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Glucosamina: La administración oral de glucosamina sulfato puede favorecer la absorción gastrointestinal de las tetraciclinas y reducir la de la penicilina y del cloranfenicol, cuando son administrados conjuntamente por vía oral. No existen inconvenientes con la administración simultánea de analgésicos o de antiinflamatorios esteroides o no esteroides. Meloxicam: No asociar meloxicam con ácido acetilsalicílico o administrar simultáneamente con otros AINE´s porque existe sinergismo entre ellos y aumenta la posibilidad de efectos adversos gastrointestinales. El uso simultáneo de terapia anticoagulante oral, ticlopidina, heparina, trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragia siendo necesario controlar los efectos de esta medicación. El meloxicam incrementa ligeramente la absorción de litio, por lo tanto, se recomienda controlar los niveles plasmáticos del mismo durante la administración de meloxicam. Se debe realizar un control hematológico riguroso en caso de asociación con metotrexato pues se potencia la toxicidad hematológica del último. Los pacientes tratados simultáneamente con meloxicam y diuréticos han de estar hidratados y debe controlarse su función renal antes de iniciar el tratamiento ya que la terapia con antiinflamatorios no esteroides se asocia con riesgo potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados. Se ha informado de una disminución de la acción de drogas antihipertensivas (betabloqueantes, vasodilatadores, inhibidores de la CEA, etc.) por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadores por acción de los AINE´s. La colestiramina se une al meloxicam en el tracto gastrointestinal causando una eliminación más rápida del último. Meloxicam ocasionalmente puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides.

D E

POSOLOGÍA: 1 sobre diario. Disolver el contenido de cada sobre en un vaso con 250 ml de agua hervida; se recomienda preferentemente por la mañana. La duración de tratamiento en la fase aguda de la osteoartrosis con glucosamina/meloxicam que permite observar resultados terapéuticos positivos en la(s) articulación(es) afectada(s), debe ser por un periodo de 3 a 6 meses continuos. Resulta particularmente útil en pacientes con diagnostico de osteoartrosis en fase aguda que se acompaña con dolor y/o rigidez articular.

Gastrointestinales: dolor abdominal, dispepsia, náusea, vómito, estreñimiento, diarrea, alteraciones transitorias de la función hepática (elevación transitoria de transaminasas y bilirrubina) cuente alterada, formula blanca, leucopenia y trombocitopenia. SNC: acúfenos, cefalea, vértigo, somnolencia, confusión, desorientación.

D I C C I O N A R I O

INDICACIONES: La glucosamina ha sido clasificada como un medicamento sintomático de acción lenta para la osteoartrosis, además por su acción terapéutica, también ha sido clasificada como medicamento modificador de la enfermedad, detiene la progresión de la osteoartrosis. El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo, inhibidor selectivo de la COX-2, indicado en el tratamiento de la inflamación y el dolor presentes en la osteoartrosis (enfermedad articular degenerativa), periartritis de hombro, cadera y rodilla. La asociación de glucosamina-meloxicam tiene indicación clara en mayores de 50 años, con obesidad, personas que practiquen deportes de alto impacto a las articulaciones, pacientes con antecedentes de traumatismos o fracturas que involucran las articulaciones.

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 58

Los pacientes deben ser manejados con cuidados sintomáticos y de sostén. En casos de sobredosis aguda, el lavado gástrico seguido de carbón activado es recomendado. El lavado realizado después de más de una hora de la sobredosis tiene escasos beneficios. La administración de carbón activado está recomendada en pacientes que se presentan 1 a 2 horas después de la sobredosis. Para casos de sobredosis sustancial o sintomáticos severos, el carbón activado debe ser administrado repetidamente. La remoción acelerada de meloxicam por 4 gramos orales de colestiramina administrados 3 veces al día ha sido demostrada en estudios clínicos. Diuresis forzadas, alcalinización de orina, hemodiálisis o hemoperfusión pueden no ser útiles debido a la elevada ligadura proteica. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco. Protéjase de la luz. Conservar en envase bien cerrado.” Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños” SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA. PRESENTACIONES: Caja x 15, 30 Sobres x 4g c/u. Laboratorio fabricante: INDEUREC S.A. Km. 2 ½ Autopista Durán-Boliche Durán – Ecuador Distribuido y comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil, Ecuador

_____________________________________

DOLO CURAFLEX®

Glucosamina sulfato cloruro potásico, Meloxicam COMPOSICIÓN: Cada sobre contiene: Glucosamina sulfato cloruro potásico* 1997,00 mg Meloxicam 15,00 mg _________________________________________________ * equivalente a glucosamina sulfato

1500,00 mg

MECANISMO DE ACCIÓN: Glucosamina: La glucosamina sulfato es un aminoazúcar, molécula natural presente en el organismo humano, utilizada para la biosíntesis de los proteoglicanos que forman parte de la matriz intercelular del cartílago articular, así como del ácido hialurónico componente del líquido sinovial. Los proteoglicanos se encargan de mantener hidratada a la matriz intercelular del cartílago articular. Adsorben moléculas de agua sobre su superficie y proporcionan, de esta manera, la elasticidad y tolerancia a la presión a la que típicamente está sometido el cartílago articular, extremadamente útiles para reducir la fricción y evitar el desgaste de las extremidades óseas articulares. Normalmente el aporte de glucosamina al tejido articular proviene de la biotransformación de la glucosa que realizan las células cartilaginosas. En presencia de la osteoartrosis (proceso degenerativo en el 58

que el desgaste del cartílago articular produce dolor y, periódicamente, un proceso inflamatorio – osteoartritis -), la síntesis de la glucosamina y, por lo mismo, de los proteoglicanos, está disminuida a consecuencia de varias alteraciones enzimáticas que ocurren en las células del cartílago y de la membrana sinovial, las mismas que les impiden transformar a la glucosa en glucosamina. Al faltar los proteoglicanos, la elasticidad y resistencia a la carga de trabajo se compromete y las células cartilaginosas se dañan, generándose un círculo vicioso. La administración de glucosamina sulfato restablece la síntesis de estas moléculas y reduce la progresión del daño articular. Adicionalmente, la glucosamina inhibe la liberación de interleucina 1-beta por parte de los leucocitos infiltrados en el cartílago articular lesionado, reduciendo tempranamente el dolor y el componente inflamatorio. Por lo mismo, ha sido clasificada como la única droga SADOA (con acción prolongada para el tratamiento de la osteoartrosis) que tiene a la vez un efecto SySADOA (acción sintomática prolongada) y DMOAD (acción modificadora prolongada de la evolución de la osteoartrosis). El componente sulfato es muy importante por varias razones: 1) proporciona el azufre indispensable para la síntesis del ácido condrointin sulfúrico, componente de los proteoglicanos, 2) su carga eléctrica impide que las moléculas de condroitín se adhieran unas a otras, haciendo que se mantengan desplegadas y puedan adsorber más agua sobre su superficie; 3) promueve el depósito normal de calcio en el tejido óseo subcondral Meloxicam: El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroide (AINE) perteneciente al grupo de las enolcarboxamidas. Se caracteriza por inhibir la síntesis de las prostaglandinas (moléculas mediadoras de la inflamación), de modo selectivo en los tejidos comprometidos por el proceso inflamatorio, sin modificar sustancialmente la síntesis de las prostaglandinas fisiológicas (protectoras) que se desarrolla en la mucosa gastroduodenal y el riñón, además de otros tejidos. Este mecanismo de acción se basa en una inhibición preferencial de la enzima ciclooxigenasa-2 (que se activa en los tejidos lesionados), con relación a la ejercida sobre la ciclooxigenasa-1, fisiológica o protectora, cuya inactivación es responsable de los efectos adversos más conocidos de los AINEs FARMACOCINÉTICA: Glucosamina: En el organismo, el sulfato de glucosamina se disocia en ion sulfato y D-glucosamina (peso molecular = 179,17), que es el principio activo. Las concentraciones pico de la glucosamina libre se alcanzan a los 60 minutos, y luego disminuyen lentamente. Cuando se comparan las AUC después de la administración I.V. y oral, parece que la biodisponibilidad absoluta de la glucosamina procedente del aparato digestivo es cercana al 90%. La glucosamina libre en el plasma se difunde a distintos órganos y tejidos. La incorporación al cartílago articular ocurre rápidamente, y permanece en ese tejido en elevadas concentraciones por largos períodos. Este comportamiento explica la prolongada actividad terapéutica de la glucosamina. Se metaboliza parcialmente en el hígado y se elimina principalmente por vía renal. Meloxicam: el meloxicam se absorbe bien por vía oral, alcanzando una biodisponibilidad del 89%. El inicio de la acción terapéutica se advierte 80 a 90 minutos luego de la administración oral. Meloxicam circula ligado a las proteínas plasmáticas (albúmina) en más del 90%. El volumen de distribución es del orden de 10 a 15 litros, aproximadamente igual al espacio extracelular. Penetra a la mayoría de los tejidos. La concentración que alcanza en el líquido sinovial es la mitad de la alcanzada en el plasma. Meloxicam es metabolizado extensamente en el hígado, de manera que menos del 1 % de la droga original aparece en la orina. Se han aislado 4 metabolitos principales formados por la oxidación del grupo metilo de la molécula tiazonil, seguido de un desdoblamiento oxidativo del anillo benzotiacina. El metabolismo de meloxicam es mediado a través Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 59

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Hipersensibilidad severa a otros AINES. • Embarazo y lactancia. • Fenilcetonuria. • Úlcera gástrica o duodenal activa. • Insuficiencia hepática y/o renal severas. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral: 1 sobre diluido en un vaso de agua, administrado una vez al día, preferiblemente con el desayuno. El tratamiento con la asociación glucosamina - meloxicam en lo posible debería ser por períodos relativamente cortos, para luego continuar con glucosamina / condroitín sulfato (CURAFLEX DÚO), una vez que haya cedido el componente inflamatorio articular. La duración del tratamiento dependerá de las metas terapéuticas fijadas por el médico para cada paciente en particular. No obstante, debe tenerse en cuenta que tanto la glucosamina como el meloxicam, solos o en asociación, pueden utilizarse por períodos prolongados si la condición del paciente lo requiere. PRECAUCIONES: GLUCOSAMINA: Embarazo y Lactancia: Aunque en estudios realizados en animales no se han reportado efectos desfavorables sobre la función reproductora y la lactancia, la administración del producto en la especie humana en estos períodos fisiológicos debe ser limitada a los casos en que se considere indispensable, y siempre bajo control médico. MELOXICAM: Riesgo Cardiovascular: Los AINEs pueden causar un incremento de la frecuencia de los eventos trombóticos cardiovasculares, a veces serios, incluyendo infarto de miocardio e ictus, ocasionalmente fatales. Este riesgo puede aumentar con su empleo por períodos prolongados. Los pacientes con enfermedad cardiovascular demostrada o con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular pueden hallarse en un riesgo mayor. Los AINEs pueden empeorar una hipertensión preexistente, reduciendo parcialmente el efecto terapéutico de varios de los antihipertensivos. Así mismo, los pacientes que reciben tiazidas o diuréticos de asa pueden tener una reducción del efecto diurético cuando reciben simultáneamente AINEs. Por lo mismo, los AINEs deben ser usados con precaución en pacientes hipertensos, con retención de líquidos preexistente o insuficiencia cardíaca. Riesgo Gastrointestinal: Los AINEs pueden incrementar el riesgo de eventos gastrointestinales adversos serios, incluyendo hemorragias, úlceras, y perforación del estómago o intestino, que pueden ser fatales. Los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de padecer eventos gastrointestinales serios. Insuficiencia renal: Todos los AINEs pueden reducir el flujo sanguíneo renal mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadores de las arterias renales. En consewww.edifarm.com.ec

INTERACCIONES: Glucosamina: La administración oral de glucosamina sulfato puede favorecer la absorción gastrointestinal de las tetraciclinas y reducir la de la penicilina y la del cloramfenicol, cuando son administrados conjuntamente por esta vía. No hay interacciones negativas con la administración simultánea de glucosamina y analgésicos, antiinflamatorios esteroides y no esteroides. Meloxicam: - No debe asociarse la administración de meloxicam con la de ácido acetilsalicílico, ni administrarse simultáneamente con otros AINEs, porque aumenta la posibilidad de efectos adversos, principalmente gastrointestinales y renales. - El uso simultáneo de anticoagulantes orales, antiagregadores plaquetarios (ASA, ticlopidina, clopidogrel), heparina y trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragias. - El meloxicam incrementa ligeramente la absorción de litio; se recomienda controlar los niveles plasmáticos de este fármaco durante su administración conjunta. - Se debe realizar un control hematológico riguroso en caso de asociación con metotrexato, pues podría incrementarse su toxicidad hematológica. - En los pacientes tratados simultáneamente con meloxicam y diuréticos debe evitarse la producción de hipovolemia, y debe controlarse la función renal antes de iniciar el tratamiento, así como periódicamente mientras éste dure, ya que la terapia con AINEs se asocia con un riesgo potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados. - Se ha informado de una disminución de la acción terapéutica de las drogas antihipertensivas por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas vasodilatadoras provocada por el uso de los AINES. - La colestiramina se liga al meloxicam en el tracto gastrointestinal y reduce su biodisponibilidad. - Meloxicam ocasionalmente puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzadas con el ácido acetilsalicílico u otros AINEs. REACCIONES ADVERSAS: Glucosamina: Rara vez molestias digestivas. Meloxicam: Se han reportado molestias digestivas (dispepsia, náusea, dolor abdominal, flatulencia y diarrea), alteración reversible de los marcadores de la función hepática, mareo, cefalea, somnolencia, edema periférico, reacciones alérgicas. La incidencia de reacciones indeseables severas a nivel gástrico, renal y plaquetario es sensiblemente menor a la habitualmente establecida para los AINES comunes. SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: Glucosamina: No se han documentado casos de sobredosis con glucosamina. Meloxicam: No se ha descrito un cuadro clínico específico causado por la sobredosis de meloxicam. En caso de presen59

D E

INDICACIONES: Tratamiento sintomático a corto plazo de la artrosis (osteoartrosis – osteoartritis) y otros padecimientos reumáticos articulares y extrarticulares.

cuencia, mientras se administre un AINE, selectivo o no, debe guardarse la precaución de vigilar la función renal, en particular en los pacientes portadores de insuficiencia renal, cardiaca, hipovolemia, y en aquéllos tratados con diuréticos. La dosis de meloxicam en pacientes con insuficiencia renal terminal, en hemodiálisis, en lo posible no debe ser superior a 7,5 mg diarios. Alteraciones de la función hepática: Con meloxicam, al igual que con otros AINEs, puede presentarse una elevación de una o más enzimas hepáticas. Por lo tanto, durante el tratamiento prolongado con cualquier AINE deben realizarse periódicamente pruebas de la función hepática. Reacciones alérgicas: Como con otros AINEs, con meloxicam pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoideas. Embarazo: Categoría C (FDA).

D I C C I O N A R I O

del citocromo P450, CYP2C. La vida media de eliminación es de 20 horas. Glucosamina - Meloxicam: Esta asociación constituye un medicamento novedoso que incluye en su fórmula dos fármacos que actúan de forma sinérgica en el tratamiento sintomático de la artrosis: una droga modificadora de la evolución de enfermedad artrósica (la glucosamina) más un antiinflamatorio y analgésico de reconocida eficacia terapéutica (el meloxicam). La asociación glucosamina - meloxicam ha demostrado, a nivel de los estudios preclínicos y clínicos, inducir un notable sinergismo de potenciación, muy útil para el manejo de una patología que puede ocasionar una notable reducción de la capacidad funcional y de la calidad de vida en los pacientes que la padecen.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 60

tarse se debe realizar lavado gástrico y aplicar medidas de protección general. La colestiramina puede aumentar la eliminación del meloxicam que esté en el tubo digestivo. No existe un antídoto específico. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSI-FICACIÓN, EL PACIENTE DEBERÁ SER TRASLADADO AL HOSPITAL MÁS CERCANO. CONSERVACIÓN: En su envase original, a temperatura no mayor a 30ºC, protegido de la luz y la humedad. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 15 y 30 sobres monodosis con 1500 mg de glucosamina sulfato y 15 mg de meloxicam. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

DOLOFINARTRIT® Polvo para solución oral Glucosamina 1500 mg / Meloxicam 15 mg ACCIÓN TERAPÉUTICA: Anti artrósico y Antiinflamatorio INDICACIONES Y USOS: Está indicado para el tratamiento sintomático a corto a plazo de la artrosis y las diferentes formas de reumatismo extraarticulares. COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN: Cada sobre contiene: Glucosamina sulfato de sodio 1884 mg. (equivalente a 1500 mg de glucosamina sulfato) Meloxicam 15 mg. Excipientes: Alcohol etílico, Ácido ascórbico, Bicarbonato de Sodio, Dióxido de silicio, Polividona K-30, Almidón glicolato, Mezcla enturbiante, Colorante FD & C amarillo N° 5, Citrato de Sodio, Acido fumárico, Sucralosa, Sabor naranja, Maltodextrina. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Glucosamina: Glucosamina sulfato es una molécula naturalmente presente en el organismo humano y utilizada para la biosíntesis de los proteoglicanos de la sustancia fundamental del cartílago articular y del ácido hialurónico del líquido sinovial. Esta biosíntesis se halla alterada en la artrosis, proceso degenerativo dismetabólico, que compromete al cartílago articular. Normalmente, el aporte de Glucosamina a la articulación está asegurada por los procesos de biotransformación de la glucosa. En la artrosis se ha verificado una ausencia local de Glucosamina, debido a una disminución de la permeabilidad de la cápsula articular y por alteraciones enzimáticas en las células de la membrana sinovial del cartílago. En estas situaciones se propone el aporte exógeno de Glucosamina sulfato como suplemento de las carencias endógenas de esta sustancia, estimulación de la biosíntesis de los proteoglicanos, desarrollo de una acción trófica en las carillas articulares y favorecimiento de la fijación de azufre en la síntesis del ácido condrointin sulfúrico y la normal disposición de calcio en el tejido óseo. Meloxicam: El Meloxicam es un antiinflamatorio no esteroide perteneciente al grupo de las enolcarboxamidas y está carac60

terizado por inhibir las prostaglandinas (mediadoras de la inflamación) en forma más selectiva en el sitio de la inflamación que sobre la mucosa gastroduodenal o sobre el riñón. Este mecanismo de acción se basa en una inhibición preferencial de la enzima ciclooxigenasa-2 sobre la zona inflamada con respecto a la ciclooxigensa-1, responsable de los efectos adversos. FARMACOCINÉTICA: Glucosamina: En el organismo, el sulfato de Glucosamina se disocia en ion sulfato y D-Glucosamina (peso molecular = 179,17), que es el principio activo. A 37º C la Glucosamina tiene un pKa de 6,91 que favorece su absorción en el intestino delgado y, en general, el paso de todas las barreras biológicas. La farmacocinética de la Glucosamina sulfato se estudió ampliamente en ratas y en perros empleando Glucosamina uniformemente radiomarcada. Tras administración por vía oral en perros, la radiactividad aparece rápidamente (15 minutos) en el plasma y se debe a Glucosamina no modificada, como se demuestra por cromatografía de intercambio iónico. Los picos en plasma de Glucosamina libre se alcanzan a los 60 minutos y luego disminuyen lentamente. Cuando se comparan las AUC después de la administración I.V. y oral, parece que la biodisponibilidad absoluta de la Glucosamina procedente del aparato digestivo es de un 72 %. De hecho, según estudios de la excreción fecal de radiactividad en perros, la absorción en el aparato digestivo es el 87 % de la dosis administrada. La radiactividad de la Glucosamina libre en plasma se difunde con rapidez a distintos órganos y tejidos que tienen la capacidad de concentrar la Glucosamina del plasma. Este fenómeno se demostró midiendo a distintos intervalos la radiactividad presente en diferentes tejidos en el perro mediante una técnica de autorradiografía en la rata. La incorporación al cartílago articular se ve rápidamente después de la administración tanto i.v. como oral y persiste en cantidades notables a lo largo del tiempo. Este comportamiento probablemente representa la base farmacocinética para la actividad farmacológica y terapéutica de la Glucosamina. Los resultados son semejantes a los obtenidos previamente en animales de experimentación. En particular, se consiguió demostrar una buena biodisponibilidad absoluta tanto por vía i.m. como oral. Por vía oral, la radiactividad recuperada en las heces fue sólo un 11,3 % de la dosis administrada, lo que demuestra que al menos un 89 % de la Glucosamina administrada por vía oral se absorbe en el aparato digestivo. Meloxicam: Meloxicam se absorbe rápidamente por vía oral con una biodisponibilidad del 89 % luego de una dosis única de 30 mg y 7,5 mg alcanzando concentración de 2 mcg/ml con 15 mg y de 1 mcg/ml con 7,5 mg. Los picos de concentración plasmática se alcanzan entre las 5 y 6 horas en ayunas o con una comida liviana y son posteriores con el estómago lleno. El comienzo de acción es de 80 a 90 minutos en la forma oral y de 30 minutos con la forma I.V. La absorción luego de la administración rectal es similar a la vía oral y la inyectable I.M. es mayor que la oral con una concentración máxima entre 1 a 1 1/2 hora. La absorción es independiente de la dosis, llevando a aumentos lineales en las concentraciones plasmáticas según la dosis en el rango de 7,5 a 30 mg. Meloxicam circula unido a las proteínas en porcentaje del 90 % ligada a la albúmina. El volumen de distribución es del orden de 10 a 15 litros, aproximadamente igual al espacio extracelular. Penetra en los tejidos y la concentración en el líquido sinovial es la mitad de la del plasma. Meloxicam es metabolizado extensamente y menos del 1 % de la droga original aparece en la orina. Se han aislado 4 metabolitos principales formados por la oxidación del grupo metilo de la molécula tiazonil, seguido de un desdoblamiento Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 61

POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. 1 sobre diluido en un vaso de agua una vez al día con el desayuno. El tratamiento es de corto plazo y la duración de este consistente con las metas terapéuticas individuales para cada paciente. PRECAUCIONES: Riesgo Cardiovascular: Los AINEs pueden causar un incremento de serios eventos trombóticos cardiovasculares, infarto de miocardio, e ictus, que pueden ser fatales. Este riesgo puede incrementarse con la duración de su uso. Pacientes con enfermedad cardiovascular o factores de riesgo de enfermedad cardiovascular pueden hallarse en riesgo mayor. Meloxicam está contraindicado para el tratamiento de dolor perioperatorio en pacientes sometidos a bypass coronario. Riesgo Gastrointestinal: Los AINEs pueden causar riesgo aumentado de eventos gastrointestinales adversos serios incluyendo hemorragias, úlceras, y perforación de estómago o intestino, que puede ser fatal. Estos eventos pueden ocurrir en cualquier momento durante su uso y sin síntomas previos. Los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de padecer eventos gastrointestinales serios. Meloxicam no sustituye la acción de corticosteroides para tratar la insuficiencia corticosteroidea. La abrupta discontinuación de corticosteroides puede conducir a una exacerbación de la enfermedad. Los pacientes con terapia prolongada de corticosteroides deben disminuir lentamente las dosis de estos si la decisión es discontinuar los corticosteroides. La actividad farmacológica de Meloxicam en reducir fiebre e inflamación puede disminuir la utilidad de estos signos diagnósticos en detectar complicaciones de condiciones dolorosas presumiblemente no infecciosas. GLUCOSAMINA: Embarazo y Lactancia: En estudios realizados sobre animales, aunque se ve que no se han producido efectos desfavorables sobre la función reproductora y en el período de lactancia, la administración del producto en el hombre en estos casos debe ser limitada a los casos de gran necesidad y siempre bajo control médico. MELOXICAM: Personas con antecedentes ulcerosos gastroduodenales, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Las afecciones hematológicas y los problemas de coagulación requieren supervisión constante; lo mismo, en pacientes que padecen de insuficiencia cardiaca o renal. Eventos Cardiovasculares trombóticos: Estudios clínicos con diversos AINEs COX - 2 selectivos y no selectivos de hasta 3 años de duración han evidenciado un riesgo incrementado de serios eventos cardiovasculares trombóticos serios, infarto de miocardio, ictus, que pueden ser fatales. Todos los AINEs, tanto COX - 2 selectivos como no selectivos, pueden tener un riesgo similar. Pacientes con enfermedad CV conocida o factores de riesgo para enfermedad CV pueden encontrarse ante un riesgo mayor. Para minimizar el riesgo potencial de un evento CV adverso en pacientes tratados con AINEs, la dosis efectiva más baja debe utilizarse, por el menor tiempo posible. Médicos y pacientes deben permanecer alertas por el desarrollo de tales eventos, aún en ausencia de síntomas CV previos. Los pacientes deben ser informados sobre los signos y/o síntomas de eventos CV serios y los pasos a dar si ello ocurre.

www.edifarm.com.ec

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y DETERIORO DE LA FERTILIDAD: Glucosamina: La Glucosamina es un componente natural del organismo humano; estudios de toxicidad crónica en dos especies de animales durante 52 semanas han demostrado la ausencia de efectos tóxicos hasta una dosis diaria de 2700 mg/Kg. Estudios de mutagénesis confirman la ausencia de una acción mutagénica del producto. No se realizan estudios 61

D E

CONTRAINDICACIONES: - Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. - Embarazo y lactancia. - Úlcera gastrointestinal o duodenal activa.

No existe evidencia consistente que el uso concomitante de aspirina mitigue el riesgo incrementado de eventos trombóticos CV serios asociados al uso de AINEs. El uso concurrente de aspirina y AINEs incrementa el riesgo de eventos gastrointestinales (GI) serios. Dos estudios clínicos controlados de un AINE COX - 2 selectivo para el tratamiento del dolor en los primeros 10 - 14 días siguiendo a cirugía de bypass coronario, hallaron una incidencia aumentada de infarto de miocardio e ictus. Hipertensión: Los AINEs, incluyendo Meloxicam, pueden conducir al comienzo de una nueva hipertensión o al agravamiento de una hipertensión preexistente, la que puede contribuir a la incidencia aumentada de eventos CV. Los pacientes que reciban tiazidas o diuréticos de asa pueden tener una respuesta alterada a estas terapias cuando están tomando AINEs. Los AINEs, incluyendo Meloxicam, deben ser usados con precaución en pacientes con hipertensión. La tensión arterial debe ser monitorizada exhaustivamente durante la iniciación del tratamiento con AINEs y durante el curso de esta terapia. Insuficiencia cardíaca congestiva y edema: Retención líquida y edema han sido observados en algunos pacientes que recibían AINEs . Meloxicam debe ser utilizado con precaución en pacientes con retención de líquidos, hipertensión o insuficiencia cardíaca. Controlar fórmula sanguínea periódicamente en tratamientos prolongados. En general, la enfermedad ulcerosa tiene consecuencias más graves en las personas de edad avanzada. Las mismas pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas indicativos o una historia previa. En los casos raros en que se produzcan hemorragias intestinales o ulceraciones en pacientes que reciben la medicación, la droga deberá suspenderse. Ante la acción anti-prostaglandina que presenta el Meloxicam sobre el flujo renal, debe tenerse especial precaución en los pacientes con insuficiencia renal, cardiaca, hipovolemia y en aquéllos tratados con diuréticos. En los pacientes de edad avanzada, delicados o muy adelgazados, se recomienda utilizar la dosis mínima efectiva. Con Meloxicam al igual que con otros antinflamatorios no esteroides, puede presentarse una elevación de una o más enzimas hepáticas. Por lo tanto, durante el tratamiento prolongado con la droga, debe indicarse como medida precautoria, el control de la función hepática. Si las pruebas funcionales hepáticas anormales persisten o empeoran, o si se desarrollan signos o síntomas clínicos compatibles con enfermedad hepática, o si ocurren otras manifestaciones (ej. Eosinofilia, erupción, etc.), Meloxicam debe interrumpirse. La hepatitis puede ocurrir sin síntomas prodrómicos. Se recomienda cautela cuando se utiliza Meloxicam en pacientes con porfiria hepática, dado que la droga puede desencadenar un ataque. Durante la terapia prolongada con Meloxicam – al igual que con otros antinflamatorios – se recomiendan recuentos hemáticos. Como con otros antinflamatorios no esteroides, pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoides, incluso sin una exposición previa a la droga. La dosis de Meloxicam en pacientes con insuficiencia renal terminal en hemodiálisis no debe ser superior a 7,5 mg. En pacientes con insuficiencia renal leve no debe disminuirse la dosis, al igual que en pacientes afectados de cirrosis hepática clínicamente evolutiva.

D I C C I O N A R I O

oxidativo del anillo benzotiazina. El metabolismo de Meloxicam es mediado a través del citocromo P450 2C.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 62

de carcinogénesis, debido al tipo de producto, a la ausencia de una relación entre la estructura química y la de las sustancias cancerígenas, y al hecho de que no se han encontrado efectos tóxicos en los estudios de toxicidad aguda, subaguda y crónica, fertilidad y teratogénesis. Meloxicam: Carcinogénesis: No se han observado efectos carcinogénicos en ratas tratadas con dosis de 0,8 mg/kg/día. Mutagénesis: No se han demostrado efectos mutagénicos con el test de AMES. Embarazo y Lactancia: No debe ser administrado durante el embarazo y la lactancia ya que no está demostrada la seguridad clínica del Meloxicam. FDA. Embarazo. Categoría C. INTERACCIONES: Glucosamina: La administración oral de Glucosamina sulfato puede favorecer la absorción gastrointestinal de las tetraciclinas y reducir las de la penicilina y del cloranfenicol, cuando son administrados conjuntamente por vía oral. No existen inconvenientes con la administración simultánea de analgésicos o de antiinflamatorios esteroides o no esteroides. Meloxicam: No asociar Meloxicam con ácido acetilsalicílico o administrar simultáneamente con otros Antinflamatorios no esteroides porque existe sinergismo entre ellos y aumenta la posibilidad de efectos adversos gastrointestinales. El uso simultáneo de terapia anticoagulante oral, ticlopidina, heparina, trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragia siendo necesario controlar los efectos de esta medicación. El Meloxicam incrementa ligeramente la absorción de litio, por lo tanto, se recomienda controlar los niveles plasmáticos del mismo durante la administración de Meloxicam. Se debe realizar un control hematológico riguroso en caso de asociación con metotrexato pues se potencia la toxicidad hematológica del último. Los pacientes tratados simultáneamente con Meloxicam y diuréticos han de estar normohidratados y debe controlarse su funcionalismo renal antes de iniciar el tratamiento ya que la terapia con Antinflamatorios no esteroides se asocia con riesgo potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados. Se ha informado de una disminución de la acción de drogas antihipertensivas (betabloqueantes, vasodilatadores, inhibidores de la CEA, etc.) por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras por acción de los Antinflamatorios no esteroides. La colestiramina se une al Meloxicam en el tracto gastrointestinal causando una eliminación más rápida del último. Meloxicam ocasionalmente puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico u otros antinflamatorios no esteroides. REACCIONES ADVERSAS: Glucosamina: Eventualmente alteraciones gastrointestinales (epigastralgia, náuseas, diarreas). Meloxicam: Tracto gastrointestinal: Puede presentarse, dolor abdominal y otras alteraciones gastrointestinales, tales como estados nauseosos, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. En muy raras ocasiones pueden producir aumento de las transaminasas u otras alteraciones hepáticas como hiperbilirrubinemia, esofagitis, úlcera gastroduodenal, sangrado gastrointestinal oculto o macroscópico. Sistema nervioso central: En ocasiones, cefaleas, mareos o vértigo. Raras veces somnolencia, zumbidos. Piel: En ocasiones, erupciones cutáneas (exantema, prurito). Raras veces, urticaria, estomatitis. En casos aislados, reacciones de fotosensibilización. Genitourinario: Anormalidades urinarias tales como hematuria, proteinuria, ocasionalmente aumento de los niveles plasmáticos de creatinina y urea. Hígado: En ocasiones, elevación de las aminotransferasas séricas (GOT y GPT). 62

Sangre: En casos aislados, anemia. Otras reacciones adversas ocurrieron en <2% de los pacientes que han recibido Meloxicam en estudios clínicos: Reacciones alérgicas, reacciones anafilactoides incluyendo shock, edema facial, fatiga, fiebre, tuforadas, decaimiento, síncope, disminución de peso, aumento de peso. Angina de pecho, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, hipotensión arterial, infarto de miocardio, vasculitis. Convulsiones, parestesias, temblor, vértigo. Colitis, boca seca, úlcera duodenal, esofagitis, úlcera gástrica, gastritis, reflujo gastroesofágico, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, úlcera duodenal hemorrágica, perforación intestinal, melena, pancreatitis, úlcera duodenal perforada, estomatitis ulcerativa. Arritmia, palpitación, taquicardia. Agranulocitosis, leucopenia, púrpura, trombocitopenia. Incremento de transaminasas, bilirrubina, GGT, hepatitis, ictericia, falla hepática. Deshidratación. Trastornos del sueño, ansiedad, aumento del apetito, confusión, depresión, nerviosismo, somnolencia. Asma, broncoespasmo, disnea. Alopecia, angioedema, erupción bullosa, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad, prurito, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, aumento de sudoración, necrólisis epidérmica tóxica, urticaria. Visión anormal, conjuntivitis, trastornos del gusto, tinnitus. Albuminuria, aumento de la creatinina, nefritis intestinal, falla renal. SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: Glucosamina: No se han documentado casos de sobredosis con Glucosamina. Meloxicam: No se ha descripto el cuadro clínico típico por sobredosis con Meloxicam. En caso de presentarse se debe realizar lavado gástrico y medidas de protección general. La colestiramina puede aumentar la eliminación del Meloxicam. No existe antídoto específico para Meloxicam. Síntomas que siguen a la sobredosis de antiinflamatorios están usualmente limitados a letargia, mareos, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, que son generalmente revertidos con terapia de sostén. Sangrado gastrointestinal puede ocurrir. Severa sobredosis puede resultar en hipertensión, falla renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular, paro cardíaco. Reacciones anafilactoides han sido comunicados con la ingestión de AINEs. Los pacientes deben ser manejados con cuidados sintomáticos y de sostén. En casos de sobredosis aguda, el lavado gástrico seguido de carbón activado es recomendado. El lavado realizado después de más de una hora de la sobredosis tiene escasos beneficios. La administración de carbón activado está recomendada en pacientes que se presentan 1 – 2 horas después de la sobredosis. Para sobredosis sustancial o sintomáticos severos, el carbón activado debe ser administrado repetidamente. La remoción acelerada de Meloxicam por 4 gramos orales de colestiramina administrados tres veces al día ha sido demostrada en estudios clínicos. Diuresis forzadas, alcalinización de orina, hemodiálisis o hemo perfusión pueden no ser útiles debido a la elevada ligadura proteica. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

_____________________________________

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 63

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda contiene: Ibuprofeno 400.00 mg Excipientes: Polietilenglicol 400, Hidróxido de potasio, Agua purificada, Gelatina, Glicerina USP, Solución de sorbitol Sorbitán (SPI), Rojo N° 40 FD&C CI 16035. DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I.): Ibuprofeno. CLASE TERAPÉUTICA SEGÚN CLASIFICACIÓN ANATÓMICA TERAPÉUTICA (ATC): Grupo Farmacológico: Sistema Musculoesquelético. Productos antinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. Código ATC: MO1AEO1. FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Farmacocinética: El Ibuprofeno se absorbe en el tracto gastrointestinal, alcanza sus máximas concentraciones plasmáticas alrededor de 1 a 2 horas después de la ingestión. El ibuprofeno se liga ampliamente a proteínas plasmáticas (90 a 99%), pero ocupa solo una fracción de los sitios totales de unión de ellas al fármaco en las cifras habituales; pasa lentamente al interior de los espacios sinoviales y en ellos puede permanecer a concentraciones mayores en tanto disminuyen las del plasma. Tiene una vida media en plasma de aproximadamente 2 horas. Se excreta rápidamente en la orina principalmente como metabolitos y sus conjugados. Aproximadamente el 1% se excreta sin cambios en la orina como el ibuprofeno y alrededor del 14% como Ibuprofeno conjugado. Parece que hay poca o ninguna distribución a la leche materna. FARMACODINAMIA: Grupo fármacoterapeutico: Antiinflamatorios no esteroideos. Código ATC: MO1AE01. El Ibuprofeno es un no esteroide antiinflamatorio (AINE), del grupo de los ácidos arilpropiónicos, con marcadas propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. El ibuprofeno tiene un mecanismo de acción similar a las de otros AINES prototípicos, que actúan a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de fiebre, del dolor y de la inflamación. Datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de ácido acetil salicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. En un estudio, cuando se administra una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de ácido acetil salicílico de liberación inmediata, se observó un descenso del efecto del ácido acetil salicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. INDICACIONES: Tratamiento de la fiebre. Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado en procesos tales como dolor de origen dental, dolor postquirúrgico, dolor de cabeza,

www.edifarm.com.ec

DOSIFICACIÓN: Ajustar siempre a la dosis menor que sea efectiva y durante el menor tiempo posible de tratamiento para minimizar la aparición de reacciones adversas. Adultos: La posología deberá ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de las molestias del paciente. En general, la dosis máxima recomendada es de 1200 mg al día, repartidas de 3 a 4 tomas. En la artritis reumatoide, puede requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis diaria de 2.400 mg de Ibuprofeno, teniendo en cuenta que se debe administrar la dosis menor que se considere efectiva. En la dismenorrea primaria, la dosis recomendada es de 400 mg de ibuprofeno (arginina) hasta el alivio del dolor, siendo la dosis máxima por toma de 400 mg de ibuprofeno y la dosis máxima diaria de 1200 mg. Personas de edad avanzada: La farmacocinética del Ibuprofeno no se altera en los pacientes de edad avanzada, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otros AINEs, deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes que por lo general son más propensos a los efectos secundarios, y que tienen más probabilidad de presentar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante. En concreto se recomienda. Iniciar el tratamiento con la dosis terapéutica más baja. Sólo tras comprobar que existe una buena tolerancia, puede aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general. INSUFICIENCIA RENAL: Conviene adoptar precauciones cuando se utilizan AINEs en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con disfunción renal leve o moderada deberá reducirse la dosis inicial. No se deberá utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave. Insuficiencia hepática: Aunque no se han observado diferencias en el perfil farmacocinético de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática, se aconseja adoptar precauciones con el uso de AINEs en esto tipo de pacientes. Los pacientes con Insuficiencia hepática leve o moderada deberán Iniciar el tratamiento con dosis reducidas y ser cuidadosamente vigilados. No se deberá utilizar Ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática grave. Administrar según criterio médico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Ibuprofeno o a alguno de los excipientes. Ibuprofeno no deberá usarse en individuos con síndrome de pólipos nasales asociados con broncoespasmo Inducido por ácido acetilsalicílico. Rinitis alérgica, urticaria o erupción dérmica, inducida por ácido acetilsalicílico u otros AINES; anemia, asma; condiciones que predisponen o son exacerbadas por la retención de fluidos, tales como disfunción cardiaca, insuficiencia cardiaca congestiva, edema, hipertensión, deterioro de la función renal o insuficiencia renal, condiciones que predisponen a toxicidad gastrointestinal, tales como: alcoholismo activo, enfermedad inflama-

63

D E

Analgésico – Antinflamatorio Ibuprofeno Cápsula blanda

incluida la migraña. Alivio sintomático del dolor, fiebre o inflamación que acompaña a procesos tales como la faringitis, tonsilitis y otitis, entre otros. Tratamiento de la artritis (reumatoide, psoriásica, gotosa, etc.), osteoartritis, espondilitis anotilopoyética, inflamación no reumática (bursitis, sinovitis, capsulitis u otros tipos de lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo). Puede ser utilizado para tratar el dolor leve a moderado de la dismenorrea. Puede reducir la inflamación de la pericarditis. Puede ser utilizado con opiáceos para aliviar el dolor moderado a severo. El Ibuprofeno lisina puede ser utilizado para el tratamiento de conducto arterioso permeable (PDA) en los recién nacidos prematuros.

D I C C I O N A R I O

DOLONET FORTE®

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 64

toria o ulcerativa del tracto gastrointestinal (incluyendo enfermedad de Crohn, diverticulitis, úlcera péptica o colitis u ulcerativa). Contraindicado en el lupus eritematoso sistemático. Contraindicado en casos de gastritis, úlceras y/o hemorragias gastroduodenales. Contraindicado en casos de cardiopatía isquémica y/o enfermedad cerebrovascular y en pacientes con enfermedad arterial periférica. En pacientes con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y tabaquismo, se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible. ADVERTENCIAS: Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. El ibuprofeno puede interferir con el efecto antiplaquetario de la aspirina a baja dosis (81 mg/día), potencialmente haciendo que la aspirina sea menos eficaz cuando está siendo utilizada como cardioprotector y en la prevención de ACV. No se recomienda su uso en caso de úlcera péptica. Es posible que el consumo de alcohol durante el tratamiento incremente el nesgo de úlcera. Consultar inmediatamente al médico si se presenta síndrome similar a la influenza (escalofríos, fiebre, dolor y calambres musculares) poco antes o junto con erupción dérmica; raramente, estos síntomas pueden indicar una reacción severa al medicamento. Si los síntomas persisten, consulte a su médico. PRECAUCIONES: Las reacciones de hipersensibilidad así como las cutáneas, aunque infrecuentes, pueden ser graves durante el primer mes de tratamiento. Puede minimizarse la aparición de reacciones adversas se debe utilizar la menor dosis eficaz, durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas. Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib). RIESGOS GASTROINTESTINALES: Se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) durante el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) incluyendo ibuprofeno. La aparición de estas reacciones adversas puede producirse en cualquier momento del tratamiento, con o sin síntomas previos de alerta o antecedentes de episodios gastrointestinales graves. El riesgo de reacciones gastrointestinales es mayor en pacientes de edad avanzada y en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente úlceras complicadas con hemorragia o perforación. Se debe advertir a estos pacientes con factores de riesgo, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los de sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales. El tratamiento en pacientes que presenten estos factores de riesgo (edad avanzada y toxicidad gastrointestinal) debe iniciarse con la menor dosis posible. Asímismo, se recomienda prescribir a estos pacientes un tratamiento concomitante con agentes protectores (p. ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones). Se recomienda precaución en el caso de pacientes que estén recibiendo tratamientos concomitantes que puedan elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos o antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico. Asímismo, se debe mantener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS), En estos pacientes también debe considerarse la prescripción de un tratamiento concomitante con agentes protectores (p. ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones). Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con ibuprofeno, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente. 64

RIESGOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES: Se debe tener una precaución especial en el tratamiento de pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca y edema preexistente por cualquier otra razón, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINE. Datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de Ibuprofeno, a dosis altas (2400 mg diarios) y en tratamientos prolongados, se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos atertrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (p. ej. = 1200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio. En consecuencia, los pacientes, que presenten hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no con turadas sólo deberían recibir tratamiento con ibuprofeno si el medico juzga que la relación beneficio-riesgo para el paciente es favorable. Esta misma valoración debería realizarse antes de iniciar un tratamiento de larga duración en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos (p.ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). RIESGOS RENALES Y HEPÁTICOS: Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes enfermedad hepática o renal y, especialmente, durante el tratamiento simultáneo con diuréticos, ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de administrar ibuprofeno a estos pacientes, la dosis debe mantenerse lo más baja posible y deberán vigilarse regularmente la función renal y la función hepática. En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. Hay que tener especial precaución en niños que presenten una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea, ya que la deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una insuficiencia renal. RIESGOS DE REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES: Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrolisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs. También se han comunicado algunos casos de meningitis aséptica con el uso de ibuprofeno. En pacientes con lupus eritematoso sistémico, por lo que se recomienda precaución en pacientes con lupus eritematoso sistémico, así como aquellos con enfermedad mixta del tejido conectivo. Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento: la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse inmediatamente la administración de Ibuprofeno ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad. OTROS RIESGOS: Al Igual que con otros AINEs, con el ibuprofeno pueden producirse reacciones alérgicas sin exposición previa al fármaco, como reacciones anafilácticas/anafilactoides. Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología. Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las Infecciones. Excepcionalmente, la varicela puede ser el origen de infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando. Hasta Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 65

EFECTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas se presentan dentro de cada grupo según las siguientes frecuencias: Muy frecuentes (1/10). Frecuentes (1/100 a <1110). Poco frecuentes (1/1.000 a <1/100). Raras (1/10.000 a <1/1.000). Muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo frecuencia. TRASTORNOS GASTROINTESTINALES: Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse: Muy frecuentes: Dispepsia, diarrea. Frecuentes: Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Poco frecuentes: Hemorragias y úlceras gastrointestinales (en algunos casos mortales) especialmente en las personas de edad avanzada, estomatitis ulcerosa. Raros: Perforación gastrointestinal (en algunos casos mortales) especialmente en las personas de edad avanzada, flatulencia, estreñimiento, esofagitis, estenosis esofágica. Exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Si se produjera hemorragia gastrointestinal, puede ser causa de anemia y de hematemesis. TRASTORNOS DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO: Frecuentes: Erupción cutánea. Poco frecuentes: Urticaria, prurito, púrpura, (incluida la púrpura alérgica), anglo edema. Muy raros: Eritema multiforme, necrólisis epidérmica, lupus eritematoso sistémico, alopecia, reacciones de foto sensibilidad, reacciones cutáneas graves corno el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica aguda (síndrome de Lyell) y vasculitis alérgica. TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO: Frecuentes: Fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, vértigo. Poco frecuentes: Insomnio, ansiedad, intranquilidad, alteraciones visuales, tinnitus. Raros: Reacción psicótica, nerviosismo, Irritabilidad, www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES: Onteracciones con alimentos. Alimentos: La administración de Ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción. Evite el alcohol. Los alimentos retrasan el tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas de 30-60 minutos y reduce a las concentraciones plasmáticas máximas en un 30-50%. El grado de absorción no se vea afectada. Tome con alimentos para reducir la irritación gástrica. INTERACCIONES ANCLADAS CON AINES: En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo do ulceración gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal o disfunción renal. Antineoplásicos: Para el efecto del Ibuprofeno sobre el metabolismo de pemetrexed. Metotrexato administrado a dosis de 15 mg/semana o superiores: Si se administran AINE y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas, puede producirse un aumento del nivel plasmático de metotrexato (al parecer, su aclaramiento renal puede verse reducido por efecto de los AINE), con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por metotrexato. Por ello, deberá evitarse el empleo de Ibuprofeno en pacientes que reciban tratamiento con metotrexato a dosis elevadas. Será asimismo necesario aumentar la vigilancia en caso de deterioro de la función renal, por mínima que sea. Metotrexato administrado a dosis bajas, Inferiores a 15 mg/semana: El ibuprofeno aumenta los niveles de metotrexato. Cuando se emplee en combinación con metotrexato a dosis bajas, se vigilarán estrechamente los valores flemáticos del paciente, sobre todo durante las primeras semanas de administración simultánea. Será necesario aumentar la vigi-

65

D E

depresión, confusión o desorientación, ambilopía tóxica reversible, trastornos auditivos. Muy raros: Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica reversible al suspender el tratamiento. Su aparición es más probable en pacientes con lupus eritematoso y otras enfermedades del colágeno). En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmune (corno lupus eritematoso sistémico u lo que suponía un factor de riesgo. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA LINFÁTICO: Raros: Puede prolongarse el tiempo de sangrado. Los raros casos observados de trastornos hematológicos corresponden a trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia plástica o anemia hemolítica. TRASTORNOS CARDÍACOS Y VASCULARES: Frecuencia no conocida: Se han notificado edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE. Parece existir una mayor predisposición por parte do los pacientes con hipertensión o trastornos renales a sufrir retención hídrica. Puede aparecer hipertensión o Insuficiencia cardíaca (especialmente en pacientes de edad avanzada). TRASTORNOS RENALES Y URINARIOS: Frecuencia no conocida: Con base en la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. TRASTORNOS HEPATOBILLARES: Raros: En raros casos se han observado anomalías de la función hepática, lesión hepática, hepatitis e ictericia con ibuprofeno racémico. TRASTORNOS GENERALES Y ALTERACIONES EN EL LUGAR DE ADMINISTRACIÓN: Poco frecuentes: Rinitis, broncoespasmo. Raros: Reacción anafiláctica. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock. Infecciones o Infestaciones: En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones.

D I C C I O N A R I O

la fecha, no puede descartarse el papel de los AINEs en el empeoramiento de estas infecciones. Por lo tanto, debe evitarse la administración de ibuprofeno en caso de varicela. Los AINE pueden inducir broncoespasmo en pacientes que padecen o han padecido asma bronquial, por lo que deben emplearse con precaución, en este tipo de pacientes. El uso de ibuprofeno, al igual que otros fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, Puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están Intentando concebir. Al igual que con otros AINEs, el tratamiento con Ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos parámetros hepáticos, así como aumentos significativos de la SGOT y la SGPT. En caso de producirse un aumento Importante de estos parámetros, debe suspenderse el tratamiento. Al igual que sucede con otros AINE, el ibuprofeno puede inhibir de forma reversible la agregación y la función plaquetaria, y prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales. Ibuprofeno debe ser solamente utilizado tras la valoración estricta del beneficio/riesgo en pacientes con partida intermitente aguda. En los pacientes sometidos a tratamientos de larga duración con ibuprofeno se deben controlar como medida de precaución la función renal, función hepática, función hematológica y recuentos hemáticos. Se requiere un especial control médico durante su administración a pacientes inmediatamente después de ser sometidos a cirugía mayor. La ingesta de Ibuprofeno puede producir sensación de picor en la boca y en la garganta.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 66

lancia en caso de deterioro de la función renal, por mínimo que sea, y en pacientes ancianos, así como vigilar la función renal para prevenir una posible disminución del aclaramiento de metotrexato. Aspirina. Indica que el ibuprofeno puede reducir el efecto cardioprotector de la aspirina. Ácido acetilsalicílico u otras AINEs: Debe evitarse el uso simultáneo con otros AINE, pues la administración de diferentes AINE puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones adversas gastrointestinales (úlcera gastro intestinal y hemorragias). Reguladores de lípidos drogas. Se presentan efectos de rabdomiolisis. Insuficiencia renal las cual se le atribuye a una interacción entre el ibuprofeno y el ciprofibrato. Relajantes musculares. Se puede desarrollar puede toxicidad a baclofeno después de administración en conjunto con Ibuprofeno. Hidantoínas y sulfamidas: Los electos tóxicos de estas sustancias podrían verse aumentados. Anticoagulantes: Los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínicos. Por consiguiente, deberá evitarse el uso simultáneo de estos fármacos. Si esto no fuera posible, deberán realizarse pruebas de coagulación al inicio del tratamiento con Ibuprofeno y, si es necesario, ajustar la dosis del anticoagulante. Litio: Los AINE pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio, posiblemente por reducción de su aclaramiento renal. Deberá evitarse su administración conjunta, a menos que se monitoricen los niveles de litio. Debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis de litio. Mifepristona: Los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que estos pueden reducirlos efectos de la misma. Digoxina: Los AINE pueden elevar los niveles plasmáticos de digoxina, aumentando así el riesgo de toxicidad por digoxina. Glucósidos cardiacos: Los antiinflamatorios no esteroides pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardíacos. Pentoxifilina: En pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina puede aumentar el riesgo de hemorragia, por lo que se recomienda monitorizar el tiempo de sangrado. Fenitoína: Durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno podrían verse aumentados los niveles plasmáticos de fenitoína, por lo que podrían aumentarse los efectos tóxicos de este fármaco. Probenecid y sulfinpirazon: Podrían provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno; esta interacción puede deberse a un mecanismo inhibidor en el lugar donde se produce la secreción tubular renal y la glucuronoconjugación, y podría exigir ajustar la dosis de ibuprofeno. Quinolonas: Se han notificado casos aislados de convulsiones que pueden haber sido causadas por el uso simultáneo de quinolonas y ciertos AINES. Tiazidas, sustancias relacionadas con las tiazidas, diuréticos del asa y diuréticos ahorradores de potasio: Los AINE pueden contrarrestar el efecto diurético de estos fármacos. El empleo simultáneo de un AINE y un diurético pueda aumentar el riesgo de insuficiencia renal como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo renal. Como ocurre con otros AINE, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio podría ir asociado a un aumento de los niveles de potasio, por lo que es necesario vigilar los niveles plasmáticos de este ion. Sulfonilureas: Los AINE podrían potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas, desplazándolas de su unión a proteínas plasmáticas. Ciclosporina, tacrolimus: su administración simultánea con AINE puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad debido a la reducción de la síntesis renal de prostaglandinas. En caso de administrarse concomitantemente, deberá vigilarse estrechamente la función renal. 66

Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales. Antihipertensivos (incluidos los inhibidores de la ECA o los betabloqueantes: Los fármacos antiinflamatorios del tipo AINE pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con AINE e inhibidores de la ECA puede asociarse al riesgo de Insuficiencia renal aguda. Trombolíticos: Podrían aumentar el riesgo de hemorragia. Zidovudina: Podría aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes a través de los efectos sobre los retículositos, apareciendo anemia grave una semana después del inicio de la administración del AINE. Durante el tratamiento simultáneo con AINE deberían vigilarse los valores hemáticos, sobro todo al inicio del tratamiento. Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS): pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. Interacciones con pruebas de diagnóstico: Tiempo de hemorragia: puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento. Concentración de glucosa en sangre: puede disminuir. Aclaramiento de creatinina: puede disminuir. Hematocrito o hemoglobina: puede disminuir. Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio: puede aumentar. Pruebas de función hepática: incremento de valores de transaminasas. SOBREDOSIS: La mayoría de casos de sobredosis han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis > 80-100 mg/kg de ibuprofeno. La aparición de los síntomas por sobredosis se produce habitualmente en un plazo de 4 horas. Los síntomas leves son los más comunes, e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargia, somnolencia, cefalea, nistagmos, tinnitus y ataxia. Raramente han aparecido síntomas moderados intensos, como hemorragia gastrointestinal, hipotensión, hipotermia, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función renal, coma, distress respiratorio del adulto y episodios transitorios de apnea (en niños muy pequeños después de ingerir grandes cantidades). El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. Para cantidades que no es probable que produzcan síntomas, se puede administrar agua para reducir al máximo las molestias gastrointestinales. En caso de ingestión de cantidades importantes, deberá administrarse carbón activado. El vaciado del estómago mediante emésis sólo deberá plantearse durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Así, no debe plantearse el lavado gástrico, salvo que el paciente haya ingerido una cantidad de fármaco que pueda poner en compromiso su vida y que no hayan transcurrido más de 60 minutos tras la ingestión del medicamento. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el ibuprofeno su une intensamente a las proteínas plasmáticas. LIMITACIONES DE USO: Se debe evitar la administración concomitante de Ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxlgenasa-2 (Coxib). EMBARAZO Y LACTANCIA: Primer y segundo trimestre de la gestación: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, Ibuprofeno no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza Ibuprofeno una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 67

PRESENTACIONES: Comerciales: Cápsulas blandas de gelatina 200 mg, caja x 20 cápsulas. Cápsulas blandas de gelatina 400 mg, caja x 20 y 100 cápsulas. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FABRICANTE: Elaborado por Procaps S.A. CALLE 80 No 765 - 201. Barranquilla - Colombia. Importado y Distribuido por: GENETIA PHARMACTIVE S.A. Quito – Ecuador Importado y distribuido por: RODDOME PHARMACEUTICAL Av. 6 de Diciembre N32-594 e Ignacio Bossano PBX: (593) 2465626 www.roddome.com.ec Quito-Ecuador

___________________________________________

DOLOPAT®

Tabletas ranuradas Analgésico dolor Neuropático y antiepiléptico (Pregabalina) COMPOSICIÓN: Cada TABLETA RANURADA contiene Pregabalina 75 mg y 150 mg. INDICACIONES: • Dolor neuropático. Neuralgia Post herpética. Fibromialgias. Trastornos de ansiedad generalizada CONTRAINDICACIONES: - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. - Menores de 12 años. - Embarazo y Lactancia. DOSIS: La dosis recomendada es de 150-600 mg al día, administradas en dos o tres tomas por vía oral. Se puede administrar junto con alimentos. www.edifarm.com.ec

PRESENTACIONES: DOLOPAT de 75 mg. Caja por 30 tabletas ranuradas en 3 partes. DOLOPAT de 150 mg. Caja por 30 tabletas ranuradas en 3 partes. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

DOLORGESIC® Cápsulas blandas Ibuprofeno Antiinflamatorio no esteroidal (AINE) COMPOSICIÓN: Cada CÁPSULA BLANDA contiene: IBUPROFENO 400 mg; excipiente: c.s. Cada CÁPSULA BLANDA contiene: IBUPROFENO 600 mg; excipiente: c.s. ACCIÓN TERAPÉUTICA: DOLORGESIC es un compuesto no esteroide derivado del ácido propiónico con fuertes propiedades antipiréticas y analgésicas. Inhibe de forma no selectiva la acción de las enzimas ciclooxigenasas COX-1 y COX-2, por lo tanto, es un potente reductor de la síntesis de prostaglandina (PG). La inhibición de la formación de Prostaglandinas inflamatorias se asocia de forma directa con la disminución de las alteraciones vasculares y de la trasudación de fluidos al medio extracelular evitando de esta forma, en gran medida, manifestaciones importantes que la respuesta inflamatoria implica (rubor, calor y edema) Los fármacos derivados del ácido propiónico (Ibuprofeno, Naproxeno y otros) son un grupo de estructuras químicas relativamente diferentes, pero bastante homogéneo en sus características farmacológicas y las diferencias entre ellos son fundamentalmente farmacocinéticas. Se los considera en conjunto como antiinflamatorios de eficacia moderada, con una potencia similar a una dosis de 2 a 3 g/día de ASA en enfermedades inflamatorias crónicas. FARMACOCINÉTICA: Absorción: DOLORGESIC se absorbe de forma rápida, en aproximadamente un 80% en el tracto gastrointestinal, alcanza la máxima concentración plasmática después de 1 a 2

67

D E

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30°C. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. Venta libre.

Dolor Neuropático: se puede comenzar con una dosis de 75 mg c/12 horas. En función de la respuesta y tolerancia individual de cada paciente, la dosificación se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3 a 7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg al día después de un intervalo adicional de 7 días. Fibromialgia: La dosis recomendada es de 300 a 450 mg/día. Comenzar con 75 mg dos veces por día y se puede incrementar a 150 mg dos veces por día en el intervalo de una semana. Los pacientes que no experimenten beneficio suficiente con 300 mg/día, se les puede incrementar la dosis a 225 mg dos veces por día. Neuralgia Postherpética: dosis de 150 a 600 mg/día repartidos en 2-3 administraciones. Trastornos de ansiedad: dosis de 600 mg/día de pregabalina. Si se tiene que interrumpir el tratamiento con pregabalina, se deberá hacer de forma gradual durante un período mínimo de 1 semana, independientemente de la indicación.

D I C C I O N A R I O

la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de la gestación: Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar). Toxicidad renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis. Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un electo de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Toxicidad fetal. Consecuentemente, Ibuprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia: A pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos Indeseables en el lactante, no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de Inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 68

horas. La vida media plasmática es de alrededor de 2 horas. Los alimentos retrasan el TMáx. (de ± 2 h en ayunas a ± 3 h después de ingerir alimentos), aunque esto no tiene efectos sobre el porcentaje de la absorción. Distribución: El volumen aparente de distribución de DOLORGESIC tras administración oral es de 0.1 a 0,2 L/kg, con una fuerte unión a proteínas plasmáticas (99%). Pasa con lentitud a los espacios sinoviales y puede permanecer allí en concentraciones mayores cuando las concentraciones plasmáticas declinan. Metabolismo: DOLORGESIC es ampliamente metabolizado en el hígado por hidroxilación y carboxilación vía enzimas del grupo citocromo CYP2C8 y fundamentalmente 2C9, siendo sus principales metabolitos el 3y 2-hidroxiibuprofeno (sus metabolitos son inactivos). Eliminación: La eliminación tiene lugar principalmente a nivel renal y se considera total al cabo de 24 horas. Un 10% aproximadamente se elimina de forma inalterada y un 90% se elimina en forma de metabolitos inactivos, pasa la barrera hemato-encefálica, la barrera placentaria y llega al líquido sinovial en el cual alcanza concentraciones próximas al 50% de las plasmáticas. Tras la administración de una dosis única de 400 mg se obtienen concentraciones plasmáticas pico de 20-40 mcg/mL en aproximadamente 120 minutos, las cuales disminuyen a 5 mcg/mL tras 6 horas. El fármaco penetra al tejido sinovial, por lo que es de esperar que la concentración máxima en el líquido sinovial se logre de forma más lenta que la concentración pico plasmática, y posteriormente sea más alta en el líquido sinovial que en el plasma. Tras administrar dosis múltiples de 1200 mg/día (400 mg c/8 h) durante dos días a 15 pacientes con artritis, las concentraciones medias de Ibuprofeno en plasma detectadas fueron de 20 mcg/mL, con una media para la concentración sinovial de 7,5 mcg/mL. INDICACIONES: DOLORGESIC está indicado en: Dolor de intensidad leve a moderado de diferente origen (Ej. dolor de cabeza, dental y afecciones respiratorias, migraña y de otras causas). Tratamiento sintomático de artritis (incluyendo la artritis reumatoide juvenil). Artrosis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática. Dismenorrea primaria. Tratamiento sintomático de la fiebre. ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Administrar por vía oral, después de los alimentos, o un vaso de leche, para prevenir la irritación gástrica. En combinación con Inhibidores de la bomba de protones o antiácidos, principalmente en pacientes con mayor riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. Adultos y adolescentes de 14 a 18 años: dosis entre 400 y 600 mg cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En adultos la dosis máxima diaria es de 2400 mg, en adolescentes de 12 a 18 años es de 1600 mg, repartidos en varias tomas. Procesos inflamatorios: la dosis diaria recomendada es de 1200 - 1800 mg, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de 800-1200 mg. En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles: la dosis diaria recomendada es de 8001600 mg, administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En dismenorrea primaria: dosis de 400 mg hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1200 mg, se recomienda no tomar DOLORGESIC por más de 10 días, salvo criterio médico. En artritis reumatoide juvenil: se pueden dar hasta 40 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas. Niños: las dosis de 600 mg, no se recomiendan en niños ni adolescentes menores de 14 años, ni 400 mg en niños menores de 12 años. Adultos mayores: La farmacocinética no se altera en los pacientes adultos mayores, por lo que no es necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Al igual que con otros AINEs, deben adoptarse precauciones con adultos mayores, ya que son más propensos a efectos adversos, tienen más probabilidad de alteraciones renales, cardiovasculares o hepáticas y de ser polimedicados. Se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes. Sólo tras 68

comprobar que existe una buena tolerabilidad, podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la dosis efectiva. REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos frecuentes de DOLORGESIC son: erupción cutánea, fatiga, cefalea, mareo, vértigo. Efectos adversos poco frecuentes: estomatitis ulcerosa, urticaria, prurito, púrpura, angioedema, rinitis, broncoespasmo, insomnio, ansiedad, intranquilidad, tinnitus, alteraciones visuales. Efectos adversos raros: esofagitis, estenosis esofágica, colitis hemorrágica inespecífica, reacción anafiláctica, parestesia, reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, desorientación, confusión, trastornos auditivos, ambliopía tóxica irreversible. Efectos adversos muy raros: pancreatitis, trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, reacciones ampollosas, incluyendo el síndrome de Steven Johnson y la necrosis epidérmica toxica, eritema multiforme, alopecia, reacciones de foto sensibilidad y vasculitis alérgica, lupus eritematoso sistémico, meningitis aséptica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a Ibuprofeno, a otros AINEs o a los excipientes. Disfunción renal grave. Disfunción hepática grave. Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Antecedentes de hemorragia y o perforación gastrointestinal relacionados con tratamientos anteriores con AINEs. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). Insuficiencia cardiaca grave. Tercer trimestre de la gestación y Lactancia. Lupus eritematoso sistémico. Adolescentes con menos de 40 kg de peso y niños. PRECAUCIONES: Puede minimizarse la aparición de reacciones adversas si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible. Se debe tener cuidado con la administración de DOLORGESIC en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular debido al riesgo de episodios trombóticos cardiovasculares graves, infartos de miocardio y accidente cerebrovascular que pueden ser fatales. Se debe evitar la administración concomitante con otros Aines, incluyendo los selectivos de la ciclooxigenasa-2 (Coxib). PRESENTACIONES: Cápsulas Blandas 400 mg, caja x 20. Cápsulas Blandas 600 mg, caja x 20. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

_____________________________________

DOLRIC® Solución oral 20 mg/mL (Analgésico narcótico) COMPOSICIÓN: Cada mL de solución oral contiene: Morfina clorhidrato (como trihidrato)

20 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Para el manejo del dolor severo refractario a analgésicos no narcóticos. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Posología: DOLRIC® solución oral está disponible en concentración de 20 mg/mL. Hay que tener precaución cuando se Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 69

PRESENTACIÓN: DOLRIC® Frasco de solución oral 20 mg/mL x 60 mL. Fecha o código de revisión de texto: 93028423. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

DOLUX®

Etoricoxib Vía Oral Comprimidos recubiertos

www.edifarm.com.ec

¿QUÉ ES DOLUX® Y PARA QUÉ SE UTILIZA? DOLUX® contiene como principio activo Etoricoxib. Forma parte de una clase de medicamentos antiartríticos/analgésicos/anti-inflamatorios llamados Coxibs. DOLUX® es un inhibidor altamente selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). DOLUX® SE UTILIZA EN: Tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de la osteoartritis (OA) y de la artritis reumatoidea (AR). Tratamiento de la artritis gotosa aguda. Alivio del dolor agudo o crónico. Tratamiento de la espondilitis anquilosante (EA). Tratamiento de la dismenorrea primaria. Tratamiento a corto plazo del dolor moderado asociado a cirugía dental. NO TOME ESTE MEDICAMENTO: Si es alérgico (hipersensible) al etoricoxib o a alguno de los excipientes. Si ha presentado broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2). Si presenta insuficiencia cardíaca congestiva (NYHA II-IV), enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular. Si presenta insuficiencia hepática grave. Si presenta insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min). Si se encuentra en el período perioperatorio (ya sea antes o después del mismo) en el marco de un injerto de derivación arterial coronario (cirugía de revascularización coronaria o bypass coronario). Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal activa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Si presenta hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mmHg y no haya sido controlada adecuadamente. Si está embarazada. Si se encuentra amamantando. Si es menor de 16 años.

69

D E

COMPOSICIÓN: DOLUX® 60: Cada comprimido recubierto contiene: Etoricoxib 60 mg Excipientes: Lauril sulfato de sodio; Lactosa en polvo; Lactosa anhidra DT; Celulosa microcristalina PH 102; Croscarmelosa sódica NF; Esterearato de magnesio; Agua purificada; Opadry II Red 39k150001. DOLUX® 90: Cada comprimido recubierto contiene: Etoricoxib 90 mg Excipientes: Lauril sulfato de sodio; Lactosa en polvo; Lactosa anhidra DT; Celulosa microcristalina PH 102; Croscarmelosa sódica NF; Esterearato de magnesio; Agua purificada; Opadry II Red 39k150001. DOLUX® 120: Cada comprimido recubierto contiene: Etoricoxib 120 mg Excipientes: Lauril sulfato de sodio; Lactosa en polvo; Lactosa anhidra DT; Celulosa microcristalina PH 102; Croscarmelosa sódica NF; Esterearato de magnesio; Agua purificada; Opadry II Red 39k150001

D I C C I O N A R I O

prescriba DOLRIC® en las distintas presentaciones, para evitar errores por confusión los cuales pueden terminar en sobredosis accidentales o muerte. Los tratamientos deben ser individualizados en cada caso. Como con cualquier opioide, se debe ajustar el régimen de tratamiento a cada paciente individualmente, para la selección de la dosis hay que poner atención a lo siguiente: • Dosis total diaria, potencia y características específicas del opioide que el paciente ha tomado previamente. • El grado de tolerancia del paciente al opioide. • La condición general y el estado médico del paciente. • Medicación concomitante. • El tipo y severidad del dolor del paciente. • Factor de riesgo de abuso, adicción, incluyendo historial previo de abuso o adicción. Iniciación de la terapia: • Pacientes que no han recibido dosis de morfina oral anteriormente comienzan con 10 mg o 20 mg repetida cada 4 horas. • Ajustar la dosis respecto a la respuesta de cada paciente al dolor, teniendo en cuenta la tolerancia del paciente a la morfina. Conversión de morfina endovenosa a morfina oral: • Considerar para pacientes que recibían morfina endovenosa, que se requieren 3 mg – 6 mg de morfina solución oral para igualar la potencia de 1 mg por vía endovenosa.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 70

TENGA PRECAUCIÓN: Úsese bajo estricta vigilancia médica. Si tiene alguno de los siguientes problemas consulte a su médico antes de empezar a tomar este medicamento; su médico puede querer tomar precauciones especiales (por ejemplo proporcionar tratamiento adicional o realizar exámenes más frecuentemente). Si comienza con dolor en el pecho, dificultad respiratoria, debilidad de las extremidades, dificultad para hablar, etc. Hay un incremento en el riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (especialmente infarto de miocardio o ictus) asociado al uso de etoricoxib, particularmente a dosis altas y en tratamientos a largo plazo. Si presenta insuficiencia cardíaca congestiva (clasificación I de NYHA), factores de riesgo significativos para el desarrollo de eventos cardiovasculares (por ejemplo: hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo) o enfermedad periférica deben ser tratados con etoricoxib únicamente después de una cuidadosa consideración. Si está en tratamiento con ácido acetilsalicílico para profilaxis cardiovascular, éste no debe ser sustituido por etoricoxib ya que carece de efecto sobre las plaquetas. Las terapias antiplaquetarias no deben ser discontinuadas. Si comienza con hemorragias digestivas y/o dolor abdominal intenso, puede tratarse de una úlcera y/o perforación gastrointestinal. El tratamiento debe suspenderse de inmediato. Consulte de inmediato al médico ante cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los de sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento. Si presenta antecedentes de perforación, úlceras o sangrado gastrointestinal y es mayor de 65 años tienen mayor riesgo de presentar complicaciones digestivas. Si presenta disminución significativa de la función renal preexistente, insuficiencia cardiaca descompensada o cirrosis hepática es recomendable vigilar estrechamente su función renal. En condiciones de perfusión renal comprometida, la administración de etoricoxib puede disminuir la formación de prostaglandinas y secundariamente el flujo sanguíneo renal y deteriorar así la función renal. Si presenta deshidratación moderada o severa. Es recomendable rehidratar al paciente antes de iniciar la terapia con DOLUX® Si presenta insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda o hipertensión, edema preexistente. Etoricoxib puede producir retención de líquidos, edema e hipertensión arterial. Etoricoxib puede asociarse con hipertensión más frecuente y severa que con otros AINEs e inhibidores selectivos de la COX-2 particularmente a dosis altas. Se debe realizar un monitoreo estricto de la presión arterial durante el tratamiento con etoricoxib. Si la presión sanguínea aumenta significativamente, se debe considerar un tratamiento alternativo. Si comienza con dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de mucosas y piel), fatiga o cualquier otro síntoma y/o signo que sugieran disfunción hepática, o si ha presentado alteraciones en la prueba funcional hepática. En estos casos se debe investigar si persiste esta alteración. Si persiste (al triple o más del límite superior), se debe discontinuar etoricoxib. Si comienza con erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier signo de alergia. En estos casos se debe suspender de inmediato el etoricoxib. Pueden ocurrir reacciones cutáneas graves como dermatitis exfoliativa, síndrome de StevensJohnson y necrólisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AINEs y algunos inhibidores selectivos de la COX-2. Si está siendo tratado por alguna infección su médico debe tener en cuenta que etoricoxib puede enmascarar la fiebre y otros signos de inflamación. EMBARAZO, LACTANCIA Y FERTILIDAD: Embarazo: se desconocen los riesgos potenciales en humanos durante el embarazo. En animales ha demostrado toxicidad sobre la reproducción. Puede causar inercia uterina y cierre prematuro del conducto arterioso durante el último trimestre. Etoricoxib está contraindicado en el embarazo. Si una mujer se queda embarazada durante el tratamiento, se debe interrumpir el tratamiento con etoricoxib. 70

Lactancia: se desconoce si etoricoxib se excreta por la leche humana. Etoricoxib se excreta en la leche de ratas lactantes. No se recomienda el uso de etoricoxib durante la lactancia Fertilidad: no se aconseja el uso de etoricoxib en mujeres que intenten concebir. CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: Si presenta mareos, vértigo o somnolencia mientras toman etoricoxib deben evitar la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria. INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ALGUNOS DE LOS COMPONENTES DE DOLUX®: DOLUX® contiene lactosa. Si presenta intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de mala absorción de glucosa o galactosa no debe tomar este medicamento. USO DE OTROS MEDICAMENTOS: Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica. No tome los siguientes medicamentos con DOLUX® sin el consejo de su médico: Anticoagulantes orales (warfarina): su uso conjunto con etoricoxib produce aumentos de la Tasa Normativa Internacional del tiempo de protrombina (INR), por lo que se aconseja su control particularmente al inicio del tratamiento o en los cambios de dosis. Rifampicina: la coadministración de etoricoxib con rifampicina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de etoricoxib. Aspirina: la administración concomitante de dosis bajas de ácido acetilsalicílico con etoricoxib puede dar lugar a un mayor número de úlceras gastrointestinales u otras complicaciones. No se recomienda la administración concomitante de etoricoxib con dosis de ácido acetilsalicílico superiores a las de la profilaxis cardiovascular o con otros AINEs. Anticonceptivos orales: el uso de etoricoxib junto con etinilestradiol (EE) puede aumentar los niveles plasmáticos de éste último. Esto se debe tener en cuenta al escoger un anticonceptivo oral apropiado. Un aumento en la exposición a EE puede incrementar la incidencia de eventos adversos asociados con los anticonceptivos orales (por ejemplo, eventos tromboembólicos venosos en mujeres con riesgo). Terapia de reemplazo hormonal: el uso de etoricoxib con terapia hormonal sustitutiva con estrógenos puede aumentar los valores de éstos últimos. Esto se debe tener en cuenta al elegir la terapia hormonal post-menopáusica para usar con etoricoxib, ya que el aumento de los estrógenos podría aumentar el riesgo de eventos adversos asociados a la terapia hormonal sustitutiva. Los antiácidos y el ketoconazol (potente inhibidor de la enzima CYP3A4) no tuvieron efectos importantes clínicamente sobre la farmacocinética de Etoricoxib. Ciclosporina y tacrolimus: la administración conjunta de ciclosporina o tacrolimus con cualquier AINE puede aumentar el efecto nefrotóxico de ciclosporina o tacrolimus. Debe monitorizarse la función renal en estos casos. Prednisona/prednisolona: en estudios de interacción farmacológica, etoricoxib no tuvo efectos clínicamente importantes en la farmacocinética de prednisona/prednisolona. Digoxina: para la mayoría de los pacientes no hay riesgo en su asociación con etoricoxib. Sin embargo, los pacientes con un alto riesgo de presentar toxicidad por digoxina deben ser monitorizados cuando se administren concomitantemente etoricoxib y digoxina. Fármacos metabolizados por sulfotransferasas (ej. salbutamol oral): se sugiere tener precaución al usar concomitantemente con etoricoxib. Voriconazol y Miconazol: la administración conjunta de voriconazol o miconazol inhibidores potentes del CYP3A4, con etoricoxib causó un ligero aumento de etoricoxib, pero no se considera clínicamente significativo. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Al igual que todos los medicamentos, éste medicamento puede producir efectos no deseados. En general están relacionados con tratamientos Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 71

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

¿COMO TOMAR DOLUX®? DOLUX® se administra por vía oral con o sin alimentos. Osteoartritis: Dosis recomendada: 30 mg una vez al día. Si no se alcanza el efecto deseado se puede aumentar la dosis a 60 mg al día. En ausencia de un beneficio terapéutico, deben considerarse otras opciones terapéuticas. Dosis máxima 60 mg día. Artritis reumatoidea: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día. No debe superarse esta dosis. Espondilitis anquilosante: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día. No debe superarse esta dosis. Artritis gotosa aguda: Dosis recomendada: 120 mg una vez al día, limitada a un máximo de 8 días. No debe superarse esta dosis. Dolor postoperatorio tras cirugía dental: Dosis recomendada: 90 mg una vez al día, limitada a un máximo de 3 días. No debe superarse esta dosis. Dismenorrea primaria: Dosis recomendada: 60 mg una vez al día. No debe superarse esta dosis. Nota: La dosis señalada para cada indicación es la dosis máxima recomendada. Etoricoxib sólo debe utilizarse durante el periodo sintomático agudo. Ya que el riesgo cardiovascular de los inhibidores selectivos de la COX-2 puede aumentar con la dosis y la duración del tratamiento, debe usarse por el menor tiempo posible y la menor dosis efectiva. La necesidad de alivio sintomáticos del paciente y la respuesta a la terapia deben ser reevaluados periódicamente. USO EN NIÑOS: Etoricoxib está contraindicado en niños y adolescentes menores de 16 años de edad. USO EN POBLACIONES ESPECIALES: Pacientes de edad avanzada. No es necesario hacer ajustes de la dosis de DOLUX® en pacientes de edad avanzada. Insuficiencia hepática: En los pacientes con insuficiencia hepática leve (clasificación de Child-Pugh 5-6) no se debe exceder la dosis de 60 mg una vez al día. En los pacientes con insuficiencia hepática moderada (clasificación de Child-Pugh 7-9) se debe disminuir la dosis; no se www.edifarm.com.ec

SI INTERRUMPE EL TRATAMIENTO CON DOLUX®: No deje de usar este medicamento sin consultar con su médico. SI TOMA MÁS DOLUX® DEL QUE DEBIERA: En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente al centro de asistencia médica más cercano o al Servicio de Información Toxicológica de referencia. Los síntomas observados con mayor frecuencia son gastrointestinales y acontecimientos cardiorenales. Se evaluara la oportunidad de realizar rescate digestivo. En caso de ser necesario se realizara tratamiento de soporte. Etoricoxib no es dializable por hemodiálisis. PRESENTACIÓN: DOLUX® 60 comprimidos recubiertos. Caja por 10. DOLUX® 90 comprimidos recubiertos. Caja por 10. DOLUX® 120 comprimidos recubiertos. Caja por 10. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

DONECIL®

D E

SI OLVIDÓ TOMAR DOLUX®: Es importante tomar DOLUX® como fue indicado por el médico. Si olvida una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde. Si esto sucede cuando es casi la hora para su próxima dosis, tome solamente la dosis habitual en ese momento. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

P R O D U C T O S

debe exceder una dosis de 30 mg al día (independientemente de la indicación). En los pacientes con insuficiencia hepática severa (clasificación de Child-Pugh > 9) está contraindicado el uso de etoricoxib. Insuficiencia renal: No es necesario hacer ajuste de dosis en los pacientes con depuración de creatinina ≥ 30 mL/min. Está contraindicado el uso de etoricoxib en pacientes con enfermedad renal avanzada (depuración de creatinina <30 mL/min).

D I C C I O N A R I O

prolongados y el uso de altas dosis. El efecto adverso descripto con mayor frecuencia es: el dolor abdominal. Con menor frecuencia se ha descripto: osteitis alveolar, edemas, retención de líquidos, mareos, dolor de cabeza, palpitaciones, alteraciones del ritmo cardíaco, aumento de la presión arterial, broncoespasmo, constipación, flatulencias, gastritis, malestar gástrico, nauseas vómitos, esofagitis, úlcera bucal. Alteración de enzimas hepaticas (elevación de ALT y AST), fatiga, enfermedad tipo gripal. Poco frecuentemente se ha referido: gastroenteritis, infección respiratoria alta, infección urinaria, aumento o disminución del apetito, ganancia de peso, ansiedad, alucinaciones, alteración del gusto, insomnio, hormigueos, somnolencia, visión borrosa, vertigo. También se ha referido alteraciones cardiovasculares, insuficiencia cardíaca congestiva, cambios inespecíficos en el ECG, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, crisis hipertensivas, tos, falta de aire, sangrado por la naríz, boca seca, úlcera gastroduodenal, sangrado y perforación gastrointestinal, síndrome de intestino irritable, inflamación del páncreas. Hinchazón de la cara (edema), picazón de la piel, calambres musculares, falla renal. Alteraciones de laboratorio (elevación del acido urico, nitrogeno ureico en sangre, aumento de potasio en sangre). Raramente se ha referido: reacciones alérgicas, anafilacticas, anafilactoides, incluyendo shock. Confusión, inquietud, hepatitis, falla hepática, reacciones graves en piel (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica), disminución de sodio en sangre. No se alarme por esta lista de posibles efectos adversos. Lo más probable es que no presente ninguno de ellos. Ante cualquier duda, consulte a su médico.

D Comprimidos recubiertos Anti-demencia: Inhibidor específico y reversible de la Acetilcolinesterasa (Donepecilo) COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: Donepecilo Clorhidrato Cada comprimido contiene: Donepecilo Clorhidrato

5 mg 10 mg

INDICACIONES: Enfermedad de Alzheimer de leve a moderadamente grave. DOSIS: Adultos/Ancianos: El tratamiento se inicia con 5 mg/día (administrados en una sola dosis al día). DONECIL® comprimidos recubiertos se debe administrar por vía oral, por la noche, inmediatamente antes de acostarse. La dosis de 5 mg/día se debe mantener durante al menos un mes, con el fin de permitir evaluar las primeras respuestas clínicas al tratamiento y para permitir que se alcancen las concentraciones del estado estacionario de clorhidrato de Donepezilo. Tras la evaluación clínica del tratamiento con 5 mg/día durante un mes, la dosis de DONECIL® comprimidos recubiertos puede incrementarse hasta 10mg (administrados en una sola dosis al día). La dosis diaria máxima

71


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 72

recomendada es de 10 mg. Dosis mayores de 10 mg/día no han sido estudiadas en los ensayos clínicos. Tras la interrupción del tratamiento se ha observado una reducción gradual de los efectos beneficiosos de DONECIL® comprimidos recubiertos. No hay evidencia de un efecto rebote tras una interrupción brusca del tratamiento. Insuficiencia renal y hepática: Se puede seguir una pauta de dosis similar en pacientes con insuficiencia hepática de intensidad leve a moderada o con insuficiencia renal. Niños: No se recomienda el uso de DONECIL® en niños. PRESENTACIONES: DONECIL®: Caja por 30 comprimidos de 5 mg. DONECIL®: Caja por 30 comprimidos de 10 mg. Fecha o código de revisión de texto: 93029194. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

DONECLAR® 5/10 mg

Donepecilo Clorhidrato 5 / 10 mg Venta bajo receta médica Industria Argentina Comprimidos Recubiertos FÓRMULA: DONECLAR 5 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Clorhidrato de Donepecilo 5 mg Excipientes: Dióxido de silicio coloidal 0,50 mg, almidón pregelatinizado 8,00 mg, cellactose 80 122,50 mg, estearato de magnesio 4,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.61mg, talco 1,61 mg, dióxido de titanio 0,81 mg, polietilenglicol 6000 0,81 mg, propilenglicol 0,84 mg, povidona 0,32 mg, laca alumínica de azul brillante 8,9 ng. DONECLAR 10 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Clorhidrato de Donepecilo 10 mg Excipientes: Dióxido de silicio coloidal 0,70 mg, almidón pregelatinizado 14,00 mg, cellactose 80 149,78 mg, estearato de magnesio 5,50 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.61 mg, talco 1,61 mg, dióxido de titanio 0,81 mg, polietilenglicol 6000 0,81 mg, propilenglicol 0,84 mg, povidona 0,32 mg, laca alumínica de azul brillante 39 |ig. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Inhibidor selectivo y reversible de la acetilcolinesterasa. INDICACIONES: Tratamiento de la demencia tipo Alzheimer leve a moderada. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El clorhidrato de donepecilo es un inhibidor específico y reversible de la acetilcolinesterasa, la 72

colinesterasa predominante en el cerebro. A través de la inhibición de esta enzima refuerza las funciones colinérgicas en el SNC. El clorhidrato de donepecilo inhibe esta enzima, con una potencia más de 1000 veces superior que la de inhibición de la butirilcolinesterasa, enzima que se encuentra presente mayormente fuera del sistema nervioso central. La acetilcolinesterasa también se ha encontrado fuera del SNC, en las membranas eritrocltarias. La inhibición de la acetilcolinesterasa provocada por el clorhidrato de donepecilo en los hematíes está estrechamente correlacionada con sus efectos a nivel de la corteza cerebral. También se puede establecer una correlación significativa entre las tasas plasmáticas del clorhidrato de donepecilo, la inhibición de la acetilcolinesterasa y las modificaciones en la escala de evaluación ADAS-cog (Alzheimer Disease Assessment Scale, Cognitive Subscale), una escala sensible y validada que examina aspectos selectivos de la cognición. En estudios clínicos las concentraciones plasmáticas del clorhidrato de donepecilo y la medida de la inhibición de la acetilcolinesterasa confirman que la tasa de clorhidrato de donepecilo y sus efectos farmacodinámicos en los individuos son predecibles. En los pacientes con enfermedad de Alzheimer que participaron en estudios clínicos, la administración de dosis diarias individuales de 5 ó 10 mg de clorhidrato de donepecilo causó una inhibición en el estado estacionario de la actividad de acetilcolinesterasa (medida en membranas eritrocíticas) del 63,6 % y del 77,3 % respectivamente. FARMACOCINÉTICA: Absorción: el clorhidrato de donepecilo es bien absorbido, siendo la biodisponibilidad oral relativa del 100 %. Tras la administración oral de clorhidrato de donepecilo, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente entre las 3 y 4 horas de la toma. La farmacocinética es lineal en el rango de 1-10 mg administrados a razón de una toma diaria. El estado estacionario se logra luego de aproximadamente 2-3 semanas desde el inicio del tratamiento. Una vez alcanzado este, se observan ínfimas variaciones en las concentraciones plasmáticas de clorhidrato de donepecilo y en consecuencia en su actividad farmacodinámica a lo largo del día. La concentración máxima promedio es de 34,1 ng/ml para la dosis de 5 mg y de 60,5 ng/ml para la dosis de 10 mg. La administración simultánea con los alimentos o el momento de administración de la dosis (mañana o tarde) no influyen sobre la tasa o la extensión de la absorción de clorhidrato de donepecilo. Distribución: el volumen de distribución en el estado estacionario es de 12 l/kg. El clorhidrato de donepecilo se une aproximadamente en un 96% a las proteínas plasmáticas humanas (principalmente a la albúmina). No se conoce la unión a las proteínas plasmáticas del metabolito activo 6-O-desmetildonepecilo. La distribución de clorhidrato de donepecilo en tejidos corporales no se ha estudiado suficientemente. Sin embargo, en un estudio de equilibrio de masa corporal, llevado a cabo en voluntarios masculinos sanos, 240 horas después de la administración de una dosis individual de 5 mg de clorhidrato de donepecilo marcado con C14, aproximadamente el 28% del donepecilo marcado no fue recuperado. Esto sugiere que el clorhidrato de donepecilo y/o uno de sus metabolitos, pueden permanecer en el cuerpo por más de 10 días. La relación promedio de concentraciones entre el líquido cefalorraquídeo y el plasma es de 15,7 %. Metabolismo/Excreción: el clorhidrato de donepecilo se excreta en la orina intacto y bajo la forma de múltiples metabolitos resultantes de la biotransformación hepática a través del sistema citocromo P450 2D6 y 3A4 y posterior glucuronización. Dos de los cuatro metabolitos principales son activos. Después de la administración de una dosis única de 5 mg de clorhidrato de donepecilo marcado con C14 la radioactividad plasmática, expresada como un porcentaje de la dosis administrada, se recuperó en plasma como clorhidrato de donepeEcuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 73

FORMA DE ADMINISTRACIÓN: DONECLAR puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de donepecilo, a los derivados de la piperidina o a cualquier excipiente del producto. Embarazo y lactancia. ADVERTENCIAS: El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El beneficio clínico de donepecilo debe ser reevaluado de forma regular. Mientras exista un beneficio terapéutico para el paciente, el tratamiento www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES: Embarazo: estudios teratogénicos llevados a cabo en ratas preñadas tratadas con dosis de hasta aproximadamente 80 veces la dosis humana y en conejas preñadas tratadas con dosis de hasta aproximadamente 50 veces la dosis humana, no demostraron ninguna evidencia de potencial teratogénico. En un estudio en el cual se administró a ratas preñadas 50 veces la dosis en humanos, desde el día 17 de la gestación al día 20 post parto, se encontró un leve incremento de los nacidos muertos, y una leve disminución en la tasa de sobrevida al día 4 del post parto. No se cuenta con estudios adecuados o bien controlados en mujeres embarazadas. Por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. 73

D E

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Dosis inicial: 5 mg diarios en una única toma diaria. DONECLAR se administrará por vía oral por la noche antes de acostarse. La dosis de 5 mg se mantendrá durante un período de por lo menos un mes, transcurrido el cual las concentraciones de clorhidrato de donepecilo han alcanzado el estado estacionario y se pone de manifiesto la respuesta clínica al tratamiento. Transcurrido el período de adaptación de dosis de un mes a la dosis de 5 mg diarios, la dosis de DONECLAR podrá aumentarse a 10 mg diarios, en una única toma. En estudios clínicos se ha observado que la dosis de 10 mg provee en algunos pacientes un beneficio adicional; en consecuencia, la administración de 10 mg será determinada por el médico, en función de la respuesta y la tolerancia del paciente. La dosis máxima recomendada es de 10 mg diarios. Dosis superiores no han sido estudiadas clínicamente. Con la discontinuación del tratamiento se ha detectado una disminución progresiva de los efectos beneficiosos de Donepecilo. No hay evidencia de la aparición de efecto rebote tras la interrupción brusca del tratamiento. Posologías especiales: Pacientes ancianos: igual esquema posológico que en adultos jóvenes. Pacientes con enfermedad hepática/renal: no es necesaria una adaptación de dosis en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática leve a moderada. No obstante, un eventual aumento de la dosis a 10 mg en pacientes con cirrosis hepática estable requiere una vigilancia particular. No se recomienda el empleo de donepecilo en pacientes con cirrosis hepática descompensada (Child Pugh C). Pacientes pediátricos: DONECLAR no debe utilizarse en menores de 18 años.

de mantenimiento puede continuarse, pero deberá considerarse la interrupción del mismo cuando ya no haya evidencia de un efecto terapéutico. No se puede predecir la respuesta individual a donepecilo. No se ha investigado el uso de clorhidrato de donepecilo en pacientes con demencia de Alzheimer grave, con otros tipo de demencia, ni con otros tipos de deterioro de la memoria (por ej. deterioro cognitivo asociado al envejecimiento). Anestesia: a través de su actividad anticolinesterásica, el clorhidrato de donepecilo podría exagerar la relajación muscular de tipo succinilcolínico durante la anestesia. Sistema cardiovascular: debido a su acción farmacológica, los inhibidores de la colinesterasa pueden producir efectos vagotónicos sobre la frecuencia cardíaca (por ejemplo, bradicardia). La posibilidad de estos efectos debe tenerse en cuenta especialmente en el caso de pacientes con enfermedad del nodulo sinusal u otras afecciones de la conducción cardíaca supraventricular, tales como bloqueo sinoauricular o auriculoventricular. Se han registrado casos de síncope en asociación con el uso de clorhidrato de donepecilo. Sistema gastrointestinal: a través de su acción primaria, los inhibidores de la colinesterasa pueden incrementar la secreción ácida gástrica debido a una mayor actividad colinérgica. Por lo tanto, durante el tratamiento con clorhidrato de donepecilo será necesario un control especial de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar úlceras gástricas (pacientes con antecedentes de úlcera o que reciben tratamientos concomitantes con antiinflamatorios no esteroideos). Los estudios clínicos con clorhidrato de donepecilo no mostraron un incremento, en relación con el placebo, en la incidencia tanto de la úlcera péptica, como de hemorragia gastrointestinal. Como una consecuencia predecible de las propiedades farmacológicas de donepecilo, al igual que con otros inhibidores de la acetilcolinesterasa, pueden presentarse diarrea, náuseas y vómitos, con mayor frecuencia con la dosis de 10 mg. En la mayoría de los casos estos efectos adversos han sido leves y transitorios (1 a 3 semanas de duración) y desaparecieron en el transcurso del tratamiento. Sistema genitourinario: los agentes colinomiméticos pueden causar trastornos miccionales; sin embargo, este efecto no se ha observado en los estudios clínicos con clorhidrato de donepecilo. Sistema nervioso: se cree que los agentes colinomiméticos tienen cierto potencial para causar convulsiones generalizadas. Sistema respiratorio: debido a sus acciones colinomiméticas, los inhibidores de la colinesterasa deben ser prescriptos con cautela a pacientes con historia de asma o de enfermedad pulmonar obstructiva. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: en razón de las propiedades farmacodinámicas y del perfil de efectos adversos, parece poco probable que el clorhidrato de donepecilo reduzca la capacidad para conducir un vehículo u operar una maquinaria. No obstante, deberá tenerse en cuenta que la enfermedad de Alzheimer per se conduce a un deterioro de tales aptitudes.

D I C C I O N A R I O

cilo intacto (53%), 6-O-desmetildonepecilo (11 %), con similar actividad que el donepecilo. Aproximadamente el 57% de la radioactividad total administrada se recuperó en la orina y el 14,5% se recuperó en materia fecal en un período de 10 días, sugiriendo biotransformación y excreción urinaria como las rutas primarias de eliminación. Las concentraciones plasmáticas de clorhidrato de donepecilo declinan con una vida media aproximada de 70 hs. De la radioactividad recuperada en orina, 17 % correspondió a clorhidrato de donepecilo. No hay evidencia que sugiera circulación enterohepática del clorhidrato de donepecilo y/o de cualquiera de sus metabolitos. Poblaciones especiales: Edad: las concentraciones plasmáticas medias de clorhidrato de donepecilo, en pacientes ancianos con enfermedad de Alzheimer, son comparables a las observadas en voluntarios jóvenes sanos. Enfermedad renal: la enfermedad renal moderada a severa no afecta el clearance renal de clorhidrato de donepecilo, por lo que no resulta necesario ajustar la dosis. Enfermedad hepática: luego de una dosis única, el clearance de clorhidrato de donepecilo disminuyó en un 20 % en pacientes con cirrosis alcohólica estable. Sexo y raza: el sexo y la raza no afectan significativamente los niveles plasmáticos de clorhidrato de donepecilo.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 74

Lactancia: se desconoce si el clorhidrato de donepecilo es excretado en la leche humana, y se carece de estudios en mujeres en período de lactancia. Por lo tanto, no se recomienda su uso en este período. Uso Pediátrico: no se dispone de estudios adecuados y bien controlados que demuestren la inocuidad y eficacia de clorhidrato de donepecilo, en enfermedad alguna, en menores de 18 años. Uso en geriatria: los estudios clínicos no revelaron una diferencia significativa en la incidencia de efectos adversos entre los ancianos y los pacientes jóvenes. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos del clorhidrato de donepecilo sobre el metabolismo de otras drogas: no se han llevado a cabo estudios clínicos in vivo que determinen el efecto de clorhidrato de donepecilo sobre el clearance de drogas metabolizadas por el sistema del citocromo CYP 3A4 (por ej., cisaprida, terfenadina) o por el CYP 2D6 (por ej., imipramina). Sin embargo, los estudios in vitro, muestran un bajo índice de unión a estas enzimas. Dadas las concentraciones plasmáticas terapéuticas de donepecilo (164 nM), la probabilidad que se produzca interacción es baja. Se desconoce el potencial de inducción enzimática que pueda tener el clorhidrato de donepezilo. Efectos de otras drogas sobre el metabolismo del clorhidrato de donepecilo: el ketoconazol y la quinidina, inhibidores de las isoenzimas CYP450 3A4 y 2D6, respectivamente inhiben el metabolismo del donepecilo in vitro. El significado clínico de esta inhibición se desconoce. En un estudio en voluntarios sanos, ketoconazol incrementó las concentraciones medias de donepecilo en un 36 % aproximadamente. Estos y otros inhibidores del CYP 3A4, como itraconazol y eritromicina, y los inhibidores del CYP 2D6, como fluoxetina podrían inhibir el metabolismo de donepecilo. Los inductores de las isoenzimas CYP 3A4 y 2D6 (por ej. fenitoína, carbamacepina, dexametasona, rifampicina y fenobarbital) podrían incrementar el índice de eliminación de clorhidrato de donepecilo. La administración concomitante de digoxina o cimetidina no afecta el metabolismo del clorhidrato de donepecilo. Puesto que la magnitud de un efecto de inhibición o inducción es desconocida, la asociación de donepecilo y los fármacos antes citados debe ser realizada con precaución. Uso con agentes anticolinérgicos: debido a su mecanismo de acción, los inhibidores de la colinesterasa poseen el potencial de interferir con la actividad de los medicamentos anticolinérgicos. Uso con agentes colinomiméticos y otros inhibidores de la colinesterasa: cuando los inhibidores de la colinesterasa se administran concurrentemente con la succinilcolina, agentes bloqueadores neuromusculares similares, o agonistas colinérgicos, como el betanecol, se puede esperar un efecto sinérgico. REACCIONES ADVERSAS: Con una frecuencia ≥ 5 %, dos veces la frecuencia observada con placebo, e independientemente de la dosis, se han reportado: diarrea, náuseas, vómitos, calambres musculares, insomnio, fatiga y anorexia. Estos efectos adversos, generalmente han sido de naturaleza transitoria (desaparecen durante el curso del tratamiento) y no han requerido reducción de la dosis. Reacciones adversas que condujeron a la discontinuación del medicamento: el porcentaje de discontinuación en pacientes que recibieron siete días de tratamiento con 5 mg diarios para luego continuar con 10 mg diarios, fue superior al 13%. Las reacciones adversas más comunes que condujeron a la discontinuación del tratamiento, fueron: náuseas, diarrea y vómitos. Reacciones adversas registradas en los estudios clínicos controlados: los signos y síntomas emergentes del tratamiento, registrados en por lo menos el 2 % de los pacientes que recibieron clorhidrato de donepecilo en estudios clínicos con74

trolados contra placebo y cuyo índice de frecuencia fue superior al de los pacientes asignados a los grupos placebo son los siguientes: Generales: cefalea, dolor de localización diversa, astenia. Sistema cardiovascular: síncope. Sistema digestivo: náuseas, diarrea, vómitos, anorexia. Sistema hemático y linfático: equimosis. Metabolismo y nutrición: pérdida de peso. Sistema musculo-esquelético: calambres musculares, artritis. Sistema nervioso: insomnio, mareos, depresión, sueños anormales, somnolencia. Sistema urogenital: polaquiuria. Las reacciones adversas citadas reflejan la experiencia obtenida en estudios clínicos estrictamente controlados, en pacientes especialmente seleccionados. Estos índices de frecuencia no corresponden a los registrados en la clínica médica o en otros estudios clínicos, ya que las condiciones de uso, la conducta registrada y el tipo de pacientes tratados pueden diferir. En términos generales las reacciones adversas se produjeron con mayor frecuencia en las mujeres y a medida que avanzaba la edad de los pacientes. Otras reacciones adversas observadas durante los estudios clínicos: las reacciones adversas que a continuación se detallan fueron clasificadas por sistema y en base a las siguientes definiciones: reacciones adversas frecuentes (las que se observaron en por lo menos el 1 % de los pacientes) y reacciones adversas infrecuentes (las que se observaron entre el 1% y el 0,1% de los pacientes). Estas reacciones adversas no necesariamente se encontraban relacionadas con el tratamiento con clorhidrato de donepecilo, y en la mayoría de los casos, se observaron con una frecuencia similar a la observada en los pacientes tratados con placebo en los estudios controlados. Generales: Frecuentes: síndrome gripal, precordialgia, odontalgia. Infrecuentes: fiebre, edema facial, edema periorbital, hernia hiatal, abscesos, celulitis, escalofríos, sensación de frío generalizada, embotamiento, disminución de la atención. Sistema cardiovascular: Frecuentes: hipertensión, vasodílatación, fibrilación auricular, tuforadas, hipotensión. Infrecuentes: angina de pecho, hipotensión ortostática, infarto de miocardio, bloqueo auriculoventricular (de primer grado), insuficiencia cardíaca congestiva, arteritis, bradicardia, enfermedad vascular periférica, taquicardia supraventricular, extrasístoles ventriculares, trombosis de venas profundas. Aparato digestivo: Frecuentes: incontinencia fecal, hemorragia gastrointestinal, inflamación, epigastralgia. Infrecuentes: eructos, gingivitis, aumento del apetito, flatulencia, abscesos periodontales, colelitiasis, diverticulitis, sialorrea, boca seca, gastritis, colon irritable, edema de lengua, malestar epigástrico, gastroenteritis, elevación de transaminasas, hemorroides, íleo, ictericia, melena, polidipsia, úlcera duodenal, úlcera estomacal. Sistema endocrino: Infrecuentes: diabetes mellitus, bocio. Sistema hemolinfático: Infrecuentes: anemia, trombocitopenia, eosinofilia. Trastornos metabólicos y nutricionales: Frecuentes: deshidratación. Infrecuentes: gota, hipokalemia, aumento de CPK, hiperglucemia, aumento de peso, aumento de LDH. Aparato musculoesquelético: Frecuentes: fracturas óseas. Infrecuentes: debilidad muscular, fasciculaciones musculares, dolor muscular. Sistema nervioso: Frecuentes: ideas delirantes, temblores, irritabilidad, parestesias, agresividad, vértigo, ataxia, aumento de la libido, inquietud, crisis de llanto, nerviosismo, afasia. Infrecuentes: ACV, hemorragia intracraneana, ataque isquémico transitorio, inestabilidad emocional, neuralgias, sensación de frío (localizada), paranoia, espasmos musculares, disforia, trastornos de la marcha, hipertonía, hipokinesia, neurodermitis, adormecimiento (localizado), disartria, disfasia, hostilidad, disminución de la libido, melancolía, retraimiento emocional, nistagmo. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 75

SOBREDOSIFICACIÓN: Las sobredosis con inhibidores de la colinesterasa pueden causar crisis colinérgicas caracterizadas por náuseas intensas, vómitos, salivación, sudoración, bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria, colapso y convulsiones. Es posible que se produzca debilidad muscular progresiva que puede causar la muerte si la misma compromete los músculos respiratorios. Tratamiento: suministrar medidas generales de soporte. Los anticolinérgicos terciarios, como la atropina, pueden usarse como antídoto para la sobredosis con clorhidrato de donepecilo. Se recomienda la administración intravenosa de sulfato de atropina, titulado para obtener el efecto deseado: una dosis inicial de 1,0 a 2,0 mg por IV, con dosis subsiguientes basadas en la respuesta clínica. Se han registrado respuestas atípicas en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando se administraron otros colinomiméticos conjuntamente con anticolinérgicos cuaternarios, tales como el glucopirrolato. No se sabe si el clorhidrato de donepecilo y/o sus metabolitos pueden extraerse por diálisis (hemodiálisis, diálisis peritoneal o hemofiltración). Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.

DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Comprimidos: adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido 3 o 4 veces por día. Ingerir los comprimidos sin masticar y con abundante líquido.

PRESENTACIÓN: DONECLAR 5 mg/10 mg: Envases conteniendo 10 y 30 comprimidos recubiertos.

PRESENTACIONES: Comprimidos: caja con 20 comprimidos.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. DONECLAR 5 mg: Reg. San. N° 28848-05-09. DONECLAR 10 mg: Reg. San. N° 28841-04-09

MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador ___________________________________________

www.edifarm.com.ec

Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

DORIXINA® Comprimidos Analgésico, antiinflamatorio (Clonixinato de lisina) COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Clonixinato de lisina 125 mg. REACCIONES ADVERSAS: A la dosis terapéutica carece de efectos secundarios. INDICACIONES: DORIXINA está indicado para aliviar dolores cefálicos, musculares, articulares, traumáticos, posquirúrgicos, menstruales, dentarios, neuríticos, etc.

PRECAUCIONES: Debe administrarse con precaución a pacientes con enfermedad ácido-péptica y antecedentes de broncoespasmo por uso de AINEs. A pesar de no haberse demostrado ningún efecto sobre la gestación, se aconseja no administrarlo durante el embarazo. PROPIEDADES: • Actividad analgésica más de 23 veces mayor que la del ácido acetilsalicílico. • Índice de seguridad de mayor amplitud que el de todos los analgésicos conocidos. • Sin efectos tóxicos • Sin efectos teratogénicos. • Sin riesgo de depresión medular. • Sin riesgo de adicción. • Sin histolesividad, con índice ulcerígeno sorprendentemente bajo. • Sin alteraciones de parámetros bioquímicos normales.

75

D E

Fecha de aprobación: DONECLAR 5 mg: 4 de mayo de 2009. DONECLAR 10 mg: 28 de abril de 2009.

D I C C I O N A R I O

Aparato respiratorio: Frecuentes: disnea, dolor de garganta, bronquitis. Infrecuentes: epistaxis, alteración en la secreción nasal, neumonía, hiperventilación, congestión pulmonar, sibilancias, hipoxia, faringitis, pleuresía, colapso pulmonar, apnea durante el sueño, ronquidos. Piel y anexos: Frecuentes: prurito, diaforesis, urticaria. Infrecuentes: dermatitis, eritema, decoloración de la piel, hiperqueratosis, alopecia, dermatitis fungosa, herpes zoster, hirsutismo, estrías, sudores nocturnos, úlceras cutáneas. Sentidos especiales: Frecuentes: cataratas, irritación de los ojos, visión borrosa. Infrecuentes: xerostomia, glaucoma, blefaritis, hemorragia retiniana, hemorragia conjuntival, manchas oculares, otalgia, tinnitus, hipoacusia, otitis externa y media, zumbido en los oídos, vértigo al movimiento, disgeusia. Aparato genitourinario: Frecuentes: incontinencia urinaria, nicturia. Infrecuentes: disuria, hematuria, urgencia miccional, metrorragia, cistitis, enuresis, hipertrofia prostética, pielonefritis, obstrucción urinaria, fibroadenosis mamaria, enfermedad fibroquística de las mamas, mastitis, piuría, insuficiencia renal, vaginitis. Reportes de post-comercialización: además de las reacciones adversas reportadas en los estudios clínicos, desde la introducción de donepecilo en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación casual con la droga): dolor abdominal, agitación, colecistitis, confusión, convulsiones, alucinaciones, bloqueo cardíaco, anemia hemolítica, hepatitis, hiponatremia, síndrome neuroléptico maligno, pancreatitis, rash. Parámetros de laboratorio: El tratamiento con clorhidrato de donepecilo puede aumentar ligeramente la tasa plasmática de creatinquinasa muscular.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 76

DORIXINA GEL® Gel Analgésico, antiinflamatorio tópico (Clonixinato de lisina) COMPOSICIÓN: DORIXINA gel: cada 100 g contiene: Clonixinato de lisina 5 g y Excipientes c.s.p. ACCIÓN TERAPÉUTICA: DORIXINA Gel permite el aprovechamiento en forma tópica del conocido efecto analgésico y antiinflamatorio de la DORIXINA (clonixinato de lisina), aliviando el dolor e inflamación que se produce como consecuencia de la liberación de prostaglandinas y radicales libres en las zonas lesionadas. De esta forma y sin recurrir a la vía oral, es posible actuar directamente sobre la zona dolorida o inflamada, en forma rápida, con excelente tolerabilidad, sin manchar ni irritar, con un aroma excelente y un efecto refrescante. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida al Clonixinato de lisina. INDICACIONES: DORIXINA Gel está indicada en todos aquellos cuadros dolorosos e inflamatorios que por su localización hagan aconsejable una terapia local, por ejemplo: traumatismos, esguinces, luxaciones, lumbalgias, dolores musculares, etc. DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: DORIXINA Gel se aplica sobre la zona dolorida 1 a 6 veces por día de acuerdo con la intensidad del dolor y/o inflamación. Esparcir el gel con un masaje suave hasta lograr su completa absorción. PRECAUCIONES: No se aconseja usar DORIXINA Gel en lesiones que presenten soluciones de continuidad, heridas abiertas, úlceras, eczemas. Tampoco debe utilizarse sobre las mucosas o cicatrices recientes. PRESENTACIONES: DORIXINA gel, se presenta en envases (tubos) con 50 g.

MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador ___________________________________________

DORIXINA RELAX®

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS: DORIXINA RELAX, es la asociación de un relajante muscular de acción central, la Ciclobenzaprina y un analgésico-antiinflamatorio, el Clonixinato de lisina. INDICACIONES: DORIXINA RELAX está indicado en todos aquellos cuadros en los que coexisten dolor y contractura muscular. • Dolor y espasmo cervical, dorsal, lumbar. • Mialgias en general. • Espondilo artrosis. • Hombro doloroso. MECANISMO DE ACCIÓN: DORIXINA RELAX tiene un doble mecanismo de acción: la Ciclobenzaprina (miorrelajante) corta el espasmo muscular determinado por impulsos nerviosos reflejos de origen central, producidos como consecuencia de lesión, injuria, o sobre uso de grupos musculares en las zonas afectadas. El Clonixinato de lisina (analgésico-antiinflamatorio), alivia el dolor e inflamación que se produce como consecuencia de la liberación de prostaglandinas en las zonas lesionadas. Los dos constituyen la mejor asociación para el tratamiento del dolor y el espasmo muscular, proveyendo la máxima eficacia. REACCIONES ADVERSAS: En pacientes sensibles podría observarse cierto grado de sedación reversible. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado durante el embarazo, hipertiroidismo, en arritmias cardiacas, en trastornos de la conducción cardiaca, úlcera gastroduodenal y en pacientes que estén recibiendo antidepresivos IMAO. DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Como dosis promedio se aconseja un comprimido tres veces al día. PRESENTACIONES: DORIXINA RELAX, se presenta en envases con 10 comprimidos recubiertos. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador ___________________________________________

DORMICLONA® 7.5

Tabletas Recubiertas COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Zopiclona Excipientes

7.5 mg c.s.

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Hipnótico no benzodíazepínico. Comprimidos Analgésico, antiinflamatorio miorrelajante (Clonixinato de lisina) COMPOSICIÓN: DORIXINA RELAX: cada COMPRIMIDO contiene Clonixinato de lisina 125 mg y Ciclobenzaprina 5 mg.

76

FARMACOLOGÍA: Zopiclona es un agente no benzodiazepínico hipnótico de corta acción, un miembro del grupo de compuestos de la ciclopirrolona. La zopiclona inicia y sostiene el sueño sin una reducción del totaldel sueño REM y con preservación del sueño de ondas lentas. A la mañana siguiente se han observado efectos residuales insignificantes. Sus propiedades farmacológicas incluyen las acciones hipnóticas, sedativa, ansiolítica, anticonvulsivante y relajante muscular. Estas Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 77

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

INDICACIONES: Tratamiento por corto plazo del insomnio caracterizado por dificultad para conciliar el sueño e interrupciones en el ritmo sueño-vigilia. www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al principio activo. Miastenia gravis. Deterioro severo de la función respiratoria. Accidente cerebrovascular agudo. No utilizar en pacientes de menos de 18 años.

P R O D U C T O S

POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis usual es de 1 comprimido de 7,5 mg al acostarse. Ancianos: En pacientes de edad avanzada o debilitados, se recomienda administrar una dosis inicialde 3,75 mg al acostarse. La dosis puede ser aumentada a 7,5 mg si la dosis inicial no ofrece un adecuado efecto terapéutico. Pacientes con insuficiencia hepática: La dosis recomendada es de 3,75 mg, dependiendo de la aceptación y eficacia. Pacientes con falla renal: dado que los 2 metabolitos mayores de zopiclona se excretan principalmente por vía urinaria, siendo uno de ellos moderadamente activo (zopiclona n-óxido),debe prestarse particular atención en controlar la función renal en pacientes con falla renal. Estos pacientes con deterioro de función renal deben iniciar tratamiento con 3,75 mg por día.

D E

FARMACOCINÉTICA: En el hombre, zopiclona es rápidamente absorbida por vía oral. En un rango de dosis de 3,75 a 1 mg, hay una relación linear entre la dosis y la máxima concentración (Cmáx) y la biodisponibilidad (AUC), mientras la vida media de eliminación terminal no está relacionada con la dosis y el tiempo para alcanzar los niveles en plasma pico (Tmáx) aumenta sólo levemente al aumentar la dosis. A dosis clínicamente recomendada de 7,5 mg, la concentración en plasma pico de 60 ng/ml es alcanzada dentro de los 90 minutos y la biodisponibilidad es superior al 75%, indicando la ausencia de un efecto significativo de primer paso. La distribución de zopiclona sigue un modelo de dos compartimentos; la distribución desde el compartimento vascular es rápida (vida media de distribución: 1,2 horas) mientras la vida de eliminación es de aproximadamente 5 horas (rango: 3,8 a 6,5 horas). La administración diaria repetida de una dosis oral de 7,5 mg durante 14 días no cambió las características farmacocinéticas de zopiclona y no condujo a la acumulación de la droga en el organismo. En plasma humano fresco, zopiclona se une aproximadamente en un 45% a las proteínas del plasma en el rango de concentraciones de 25 a 100 ng/ml. Zopiclona es extensamente metabolizada por 3 vías principales; sólo alrededor del 4 al 5% de ladroga es excretado sin cambios en la orina. Los pasajes metabólicos incluyen oxidación del N-óxido (aproximadamente el 12%), desmetilación a N-desmetilzoplicona (aproximadamente el 16%) ydecarboxilación oxidativa a varios metabolitos. Los análogos N-óxido y Ndesmetilo son excretados por vía renal; los productos de decarboxilación son parcialmente eliminados por los pulmones como dióxido de carbono. Sólo el análogo N-óxido tiene una débil actividad farmacológica. Los estudios de excreción, usando zopiclona C14 han demostrado que más del 90% de la dosis administrada era excretado durante un periodo de 5 días, siendo el 75% eliminado en la orina y el 16% en las heces. En sujetos de edad avanzada, la biodisponibilidad absoluta de zopiclona estuvo aumentada (94% vs 77% en sujetos jóvenes) y la vida media de eliminación se prolongó (aproximadamente fue de 7 horas). En pacientes con insuficiencia hepática, la vida media de eliminación estuvo sustancialmente prolongada (11,9 horas) y el tiempo hasta alcanzar los niveles pico en plasma se retrasaron (3,5 horas). La insuficiencia renal leve a moderada no altera la farmacocinética de la droga. La hemodiálisis no parece aumentar la depuración del plasma de la droga. En mujeres en periodo de lactancia, zopiclona fue detectada en la leche materna. La zopiclona se excreta parcialmente por saliva, lo que explica algunos casos de gusto amargo tras la administración de la droga.

Al igual que con todos los hipnóticos, no se recomiendan tratamientos continuados prolongados. Un curso de tratamiento no debe ser superior a las 4 semanas.

ADVERTENCIAS: Abuso y dependencia: En seres humanos, se dispone de datos limitados sobre la posibilidad de dependencia de zopiclona. En alcohólicos crónicos, zopiclona produjo efectos similares a los de triazolam. En sujetos normales aparecieron cambios en el modelo del sueño y ansiedad rebote aldiscontinuar la droga. En individuos propensos a las adicciones, al igual que en adictos y alcohólicos, el producto debe ser utilizado con mucha precaución dada la predisposición de tales pacientes a la habituación y dependencia. En pacientes con historia de convulsiones, el tratamiento no debe ser retirado en forma abrupta. Síntomas por supresión de la droga: Es poco probable que la terminación del tratamiento con Zopiclona esté asociado a síntomas por supresión cuando la duración del tratamiento es de 4 semanas. Los pacientes pueden beneficiarse disminuyendo la dosis ante de la discontinuación del tratamiento. El uso de zopiclona, al igual que las benzodiacepinas y sustancias relacionadas, puede llevar al desarrollo de dependencia física y psicológica de estos productos. El riesgo de dependencia aumenta en función de dosis y tiempo de administración, siendo mayor en pacientes alcohólicos y/o drogodependientes y/o con trastornos de personalidad. El uso de hipnóticos en estos pacientes debe ser considerado cuidadosamente. La terminación abrupta del tratamiento se acompaña de síntomas de supresión tales como insomnio de rebote (ver precauciones), cambios de humor, ansiedad e intranquilidad. Además, pueden producirse cefaleas, dolor muscular, ansiedad extrema, tensión, confusión e irritabilidad. En casos severos puede registrarse despersonalización, hiperacusia, entumecimiento, y hormigueo de extremidades, hipersensibilidad a la luz, el sonido y el contacto físico y alucinaciones o episodios epilépticos. Se han reportado pocos casos de abuso. Amnesia: Puede aparecer amnesia anterógrada de variada severidad en casos raros después de laadministración de dosis terapéuticas de zopiclona. Pacientes geriátricos o debilitados: En este grupo de pacientes, el tratamiento con el producto debe ser iniciado con una dosis baja, para reducir la posibilidad de sobresedación, somnolencia o deterioro de la coordinación. La dosis debe ser

77

D I C C I O N A R I O

están relacionadas con su alta afinidad y especifica acción agonista en los receptores centrales pertenecientes al receptor complejo macromolecular GABA modulante de la apertura del canal de ion cloruro. De todos modos, se ha demostrado que Zopiclona y otras ciclopirrolonas actúan en un sitio diferente a los de benzodiacepinas, induciendo diferentes cambios conformacionales en el complejo receptor. Se han informado algunas manifestaciones de insomnio rebote tanto en estudios de laboratorio como clínicos sobre el sueño, después del retiro de la droga. El tratamiento con zopiclona estuvo asociado con efectos residuales relacionados con la dosis (ver Precauciones). Zopiclona tiene una vida media corta de eliminación de aproximadamente 5 horas, con una acumulación no significativa de droga o metabolitos en dosajes repetidos.

D


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 78

aumentada sólo en casos estrictamente necesarios (ver Posología y forma de administración). Niños: No se ha establecido la seguridad y eficiencia del producto en pacientes menores de 18 años. Uso durante el embarazo: La seguridad de zopiclona en mujeres embarazadas no ha sido establecida. Por lo tanto, se recomienda no administrar el producto durante el embarazo. Uso durante la lactancia: Zopiclona es secretada en la leche materna y su concentración puede alcanzar el 50% de los niveles en plasma. Por lo tanto, no se recomienda la administración delproducto durante la lactancia. PRECAUCIONES: Los efectos residuales de zopiclona fueron evaluados por test psicomotrices y del comportamiento sobre el conocimiento en adultos y pacientes geriátricos como así también en voluntarios sanos. Las dosis oscilaron desde los 2,5 a los 15 mg y el efecto de la droga fue evaluado entre 9 y 13 horas después de la ingestión. El deterioro del comportamiento estuvo relacionado con la dosis. Dosisinferiores a los 7,5 mg no causaron efectos residuales. La dosis clínicamente recomendada de 7,5 mg no causó o sólo causó un leve deterioro en el funcionamiento psicomotriz. Dosis superiores a los 7,5 mg mostraron claramente efectos residuales. La dosis de 15 mg. también produjo efectos indeseables serios que incluyeron somnolencia, amnesia, balance descompensado, visión nublada y sedación prolongada evaluados por el Múltiple Sleep-Latency Test. Riesgos Ocupacionales: Debe advertirse a los pacientes de no conducir rodados o maquinarias peligrosas o de no realizar tareas riesgosas hasta que estén completamente seguros que el tratamiento con el producto no los afecta adversamente. Prescribir con precaución a pacientes depresivos, incluyendo aquellos con depresión latente, particularmente cuando pueden presentar tendencias suicidas, requiriendo tomar medidas preventivas. Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia hepática (ver Farmacología y Posología y Forma de administración). Tolerancia: Se puede desarrollar alguna pérdida de eficacia al efecto hipnótico de benzodiazepina y agentes como la benzodiazepina después de su uso repetido por algunas semanas. De todos modos, con Zopiclona hay ausencia de cualquier tolerancia marcada durante períodos aún mayores a cuatro semanas de tratamiento. Insomnio de rebote: Es un síndrome transitorio donde los síntomas que condujeron al tratamiento con un benzodiazepinico o compuestos relacionados recurren en forma intensificada con ladiscontinuación de la terapia. Puede estar acompañada por otras reacciones incluyendo cambios de humor, ansiedad e intranquilidad. Desde que el riesgo del fenómeno abandono/rebote puede ser aumentado después de un tratamiento prolongado o una abrupta discontinuación de terapia, puede ser de ayuda bajar la dosis en una manera escalonada. Un curso de tratamiento debería emplear la dosis efectiva más baja para la mínima extensión de tiempo necesario para un tratamiento efectivo. Un tratamiento no deberla extenderse por más de cuatro semanas incluyendo la disminución de dosis en forma escalonada. REACCIONES ADVERSAS: Un gusto suavemente amargo o metálico es la reacción adversa más reportada. Menos comúnmente se han reportado suaves disturbios gastrointestinales, incluyendo náuseas y vómitos, mareos, dolor de cabeza, somnolencia, y sequedad de boca. Se han reportado disturbios psicológicos y de conducta, como irritabilidad, amnesia anterógrada. alucinaciones y pesadillas. Estas reacciones raramente resultan ser severas y son más probables de ocurrir durante la vejez. Raramente fueron observadas manifestaciones alérgicas como urticaria o erupciones y más raramente se observaron ligera confusión y descoordinación. 78

Aunque los efectos residuales son raros y generalmente de menor significancia, los pacientes deben ser advertidos de no conducir u operar maquinaria el día posterior al tratamiento hasta que se haya establecido que la administración de la medicación no causa daños. SNC: Somnolencia, astenia, vahídos, confusión, amnesia anterógrada o deterioro de la memoria, sensación de embriaguez, hostilidad, depresión, disminución de la líbido, anormalidades en lacoordinación, hipotonía, temblores, espasmos musculares, parestesia, desórdenes en el habla. Cardiovasculares: Palpitaciones. Digestivas: Sequedad de boca, lengua cubierta, mal aliento, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, anorexia o aumento del apetito. Respiratorias: Disnea. Sentidos especiales: Ambliopía. Dermatológicas: Rash, manchas sobre la piel, transpiración. Los rashes pueden ser un signo de hipersensibilidad a la droga; en estos casos, se recomienda discontinuar el tratamiento. Metabólicas y nutricionales: Pérdida de peso. Otras: Sabor amargo, dolor de cabeza, pesadez en los miembros, escalofríos. Test de laboratorio: Esporádicamente se han informado valores anormales en test de laboratorioIncluyendo aumento en los TGOS, TGPS o fosfatasa alcalina. En pacientes de edad avanzada: En este grupo de pacientes, puede haber una mayor incidencia de palpitaciones, vómitos, anorexia, sialorrea, confusión, agitación, ansiedad, temblores ytranspiración que en pacientes más jóvenes. Reacciones paradojales en algunos sujetos, en particular niños y ancianos, tales como irritabilidad, agresividad, tensión, agitación, trastornos de comportamiento, modificaciones de la conciencia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El efecto sedativo de Zopiclona fue potenciado al ser usado en combinación con alcohol. No es recomendable el uso concomitante. En particular esto puede afectar la habilidad para conducir usar máquinas el día siguiente al comienzo del tratamiento. En combinación con depresivos CNS puede ocurrir un realce del efecto depresivo central. EIbeneficio terapéutico de la coadministración con antisicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedativos, agentes antidepresivos, analgésicos narcóticos, drogas antiepilépticas, analgésicos y antihistamínicos sedativos deberían por lo tanto ser cuidadosamente sopesados. EI uso concomitante de benzodiazepina y agentes benzodiazepínicos con analgésicos narcóticos puede realzar sus efectos eufóricos y podría llevar a un aumento en la dependencia psíquica. Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente el citocromo P 450) puede realzar la actividad de benzodiacepinas y compuestos relacionados. Al administrarse en conjunto con clozapina puede producirse una interacción con riesgo elevado de colapso con paro respiratorio y/o cardíaco PRESENTACIÓN: Caja por 30 tabletas recubiertas. NEWPORT PHARMACEUTICALS INTERNATIONAL Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PBX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.

_____________________________________ Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 79

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Escitalopram 10 mg. INDICACIONES: Tratamiento de episodios depresivos mayores. Tratamiento del trastorno de angustia con o sin agorafobia. Tratamiento del trastorno de ansiedad social (fobia social). Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. DOSIS: No se ha demostrado aún la seguridad del escitalopram administrado a dosis mayores a 20 mg diarios. ECITALEX® FT se administra en dosis única diaria y puede ingerirse junto con o sin alimentos. Tratamiento de la depresión: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento. El tratamiento de los episodios depresivos requiere de tratamiento inicial, así como también de tratamiento de mantenimiento. Después de la resolución de los síntomas durante el tratamiento inicial, se requiere un período de tratamiento durante por lo menos 6 meses para consolidar la respuesta. Tratamiento de la ansiedad generalizada: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Trastorno de angustia con o sin agorafobia: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis diaria de 5 mg durante la primera semana, antes de aumentar la dosis a 10 mg al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. La máxima eficacia se alcanza al cabo de 3 meses aproximadamente. El tratamiento dura varios meses. Trastorno de ansiedad social: La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. En general, son necesarias 2-4 semanas para obtener un alivio de los síntomas. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede reducirse a 5 mg o aumentarse hasta un máximo de 20 mg. El trastorno de ansiedad social es una enfermedad de curso crónico y se recomienda que el tratamiento se mantenga durante 12 semanas para consolidar la respuesta. Se ha evaluado durante 6 meses el tratamiento a largo plazo en pacientes respondedores y el tratamiento puede considerarse de forma individualizada para la prevención de recaídas. Los beneficios del tratamiento deben reevaluarse regularmente. El trastorno de ansiedad social es una terminología diagnóstica bien definida de una patología específica que no debe confundirse con la timidez excesiva. El tratamiento farmacológico sólo está indicado en el caso de que el trastorno interfiera significativamente con las actividades profesionales y sociales. www.edifarm.com.ec

POSOLOGÍAS ESPECIALES: Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Se debe considerar iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis usualmente recomendada y una dosis máxima más baja. Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario un ajuste de la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se aconseja administrar con precaución en pacientes con función renal severamente disminuida (clearance de creatinina < 30 mL/min.) Pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento. La dosis puede aumentarse hasta 10 mg según la respuesta individual del paciente Metabolizadores pobres del CYP2C19: En pacientes con antecedentes conocidos de ser metabolizadores pobres con respecto al CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg diarios durante las primeras 2 semanas de tratamiento. La dosis puede incrementarse hasta 10 mg diarios, según la respuesta individual del paciente. Pacientes de edad avanzada (> 65 años): Se recomienda empezar con una dosis de ECITALEX® FT es de 5 mg al día. Si lo estima necesario, su médico podrá aumentarle esta dosis hasta alcanzar un máximo de 10 mg diarios. Niños y adolescentes menores de 18 años: ECITALEX® FT no debe usarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. PRESENTACIÓN: ECITALEX® FT 10 mg Envase con 30 comprimidos de desintegración bucal y dispersable. Fecha o código de revisión de texto: 05.12.2016, V1. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

ELMETACIN® Solución Spray Analgésico-Antiinflamatorio tópico (Indometacina) COMPOSICIÓN: 1 ml de SOLUCIÓN contiene: 8 mg de indometacina (corr. al 1%). 79

P R O D U C T O S

Comprimidos de desintegración bucal Antidepresivos, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. (Escitalopram)

D E

ECITALEX® FT

D I C C I O N A R I O

E

No se ha evaluado el lugar que ocupa este tratamiento en comparación con la terapia cognitivo-conductual. El tratamiento farmacológico es parte de una estrategia terapéutica general. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La dosis inicial es de 10 mg una vez al día. Según la respuesta individual del paciente, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg al día. Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados durante un período suficiente como para asegurar la ausencia de síntomas. Los beneficios del tratamiento y las dosis deben reevaluarse regularmente.

E


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 80

INDICACIONES: Dolores, inflamaciones y tumefacciones en: - Artropatías degenerativas (artrosis de la articulación de la rodilla y de las articulaciones menores) enfermedades reumáticas de las partes blandas (tendinitis y tendosinovitis, rigidez dolorosa del hombro, inflamaciones del tejido muscular y capsular). - Lesiones por deporte y accidente (distorsiones, contusiones, distensiones). DOSIFICACIÓN: Si el médico no indicó otra cosa, pulverícese la solución 3 a 5 veces al día de modo que la zona enferma esté cubierta. CONTRAINDICACIONES: La solución contiene alcohol y por eso no debe entrar en contacto con heridas abiertas, mucosas o con los ojos. PROPIEDADES: ELMETACIN solución contiene el antirreumático indometacina. Después de la aplicación cutánea de la solución, la sustancia se absorbe a través de la piel e inhibe la inflamación, mitiga el dolor y reduce la hinchazón en la zona enferma. PRESENTACIONES: Envase Spray con 50 ml. DEUTSCHE PHARMA Representante: QUIFATEX, S.A. Apartado Postal 17-04-10455 Quito, Ecuador

_____________________________________

EQUIL®

NO TOME ESTE MEDICAMENTO: Si es alérgico (hipersensibilidad) a cualquiera de los componentes de la formulación. Niños y adolescentes menores de 15 años. Por la presencia de la Ciclobenzaprina, se contraindica durante el tratamiento con IMAO hasta 2 semanas después de su suspensión. Si padece de trastornos del ritmo cardiaco (arritmias cardíacas y trastornos de la conducción como bloqueo auriculoventricular). Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertiroidismo. Si está en período de recuperación de un infarto de miocardio. No debe ser administrado a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. TENGA PRECAUCIONES: Por la presencia de la Ciclobenzaprina, químicamente relacionada con los antidepresivos tricíclicos y los parasimpaticolíticos, debe ser utilizado con cuidado en pacientes con antecedentes de retención urinaria, glaucoma de ángulo estrecho, aumento de la presión intraocular o en tratamiento con medicación anticolinérgica. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio, trastornos del ritmo cardíaco, hipertiroidismo e insuficiencia hepática. Este medicamento contiene Lactosa. Si presenta intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de mala absorción de glucosa o galactosa no debe tomar este medicamento. EMBARAZO Y LACTANCIA: Consulte a su médico antes de utilizar cualquier medicamento. No debe ser administrado a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: La Ciclobenzaprina y el extracto seco de Valeriana pueden disminuir la capacidad mental o física requerida para realizar tareas riesgosas como operar maquinaria o conducir.

Extracto seco de Tilia 75 mg Extracto seco de Passiflora incarnata 75 mg Extracto seco de Valeriana 50 mg Ciclobenzaprina clorhidrato 2,5 mg Vía oral Comprimidos recubiertos FÓRMULA: Cada comprimido recubierto contiene: Extracto seco de Tilia sp 75 mg (equivalente a 0,15 mg de flavonoides) Extracto seco de Passiflora Incarnata 75 mg (equivalente a 0,45 mg de flavonoides expresados como Isovitexina) Extracto seco de Valeriana sp 50 mg (equivalente a 0,06 mg de flavonoides expresados como Ácido valerénico) Ciclobenzaprina clorhidrato 2,5 mg Excipientes (celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, Ludipress®, Opadry® Y-1-18128A, Óxidos de hierro pardo, amarillo y rojo, Polietilenglicol 6000, sílice coloidal hidrófoba) c.s. Contiene aprox. 50 mg de Lactosa monohidrato por comprimido recubierto. ¿QUÉ ES EL EQUIL Y PARA QUÉ SE UTILIZA? EQUIL es la combinación de varios componentes naturales y un relajante muscular, que está indicado en los cuadros de estrés, ansiedad, insomnio, en los cuales coexisten tensión y contractura, en los que se desea una acción sedante suave y de relajación, sin efectos secundarios desagradables y sin riesgo de acostumbramiento. 80

USO DE OTROS MEDICAMENTOS: Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica. Si está en tratamiento con algún otro medicamento sedante, tranquilizante, antialérgicos con efectos sedantes o medicamentos para dormir, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. Por la presencia de la Ciclobenzaprina, la interacción con antidepresivos IMAO`s puede ocasionar crisis de hipertermia y convulsiones. Evitar la asociación de este medicamento con antidepresivos del tipo ISRS y tramadol. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Al igual que todos los medicamentos, EQUIL puede producir efectos no deseados. En raros casos pueden presentarse mareos, somnolencia, sequedad bucal y faríngea, náuseas, constipación, dispepsia, astenia y fatiga, temblores, visión borrosa, dolor de cabeza, confusión o palpitaciones. ¿CÓMO USAR EQUIL? La dosis promedio es de 1 ó 2 comprimidos recubiertos de EQUIL, 2 ó 3 veces por día. La dosis se ajustará según la evolución clínica y de acuerdo a prescripción médica. En caso de insuficiencia hepática leve comenzar con 2 comprimidos diarios de EQUIL y ajustar el tratamiento según respuesta. No se recomienda el uso en caso de insuficiencia hepática moderada o severa. En pacientes ancianos comenzar con 2 comprimidos diarios de EQUIL y ajustar el tratamiento según respuesta. SI OLVIDÓ TOMAR EQUIL: Es importante tomar EQUIL como fue indicado por el médico. Si olvida una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde. Si esto sucede cuando es casi la hora para su próxima dosis, tome solamente la dosis habitual Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 81

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: Cajas conteniendo 20 comprimidos recubiertos. Venta bajo receta médica. Producto medicinal. Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30 °C. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

ESOMAX®

www.edifarm.com.ec

DESCRIPCIÓN: El Esomeprazol es el isómero S del Omeprazol. Es una base débil que se concentra y convierte en su forma activa en el entorno ácido de los canalículos secretorios de la célula parietal en donde inhibe selectivamente la enzima H+K+-ATPasa (la bomba de protones), disminuyendo notoriamente la secreción de ácido basal y estimulada. El efecto farmacológico se inicia aproximadamente una hora después de la administración oral de 20 mg ó 40 mg; tras la administración repetida de 20 mg una vez al día durante cinco días la secreción ácida estimulada por pentagastrina disminuye en un 90%. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Farmacocinética: El Esomeprazol es inestable en un medio ácido por lo que se administra por vía oral en forma de microgránulos con capa entérica. Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal; las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en una a dos horas después de la administración oral. La biodisponibilidad es de 64% después de una dosis de 40 mg y del 89% después de dosis repetidas una vez al día. Los valores correspondientes con dosis de 20 mg son 50% y 68% respectivamente. El volumen de distribución aparente en el estado estable es de 0.22 litros/kg. Se une a las proteínas plasmáticas en un 97%. La ingestión de alimentos retrasa y disminuye su absorción, aunque esto no influye de manera significativa en el efecto antisecretor. Se metaboliza completamente por citocromo P-450. La mayor parte de su metabolismo depende de la CYP2C19, responsable de la formación de los metabolitos hidroxi y desmetilado del Esomeprazol. El resto del metabolismo depende del CYP3A4, responsable de la formación de sulfona de Esomeprazol que es el principal metabolito en el plasma. La vida media de eliminación es de aproximadamente 1.3 horas después de la administración repetida una vez al día. El Esomeprazol se elimina totalmente del plasma entre las dosis por lo que no sufre acumulación durante la administración. Los principales metabolitos del Esomeprazol no ejercen efectos farmacológicos sobre la secreción de ácido gástrico. Alrededor del 80% de una dosis oral de Esomeprazol se elimina en forma de metabolitos en la orina, y el resto en las heces. Se recupera menos del 1% del medicamento sin modificar en la orina.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad conocida al Esomeprazol, a los Benzimidazoles sustituidos o a cualquier otro componente de la fórmula. Embarazo y lactancia. 22.2 mg

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES: Si durante la terapia con ESOMAX se presentan síntomas como pérdida de peso, vómito recurrente, disfagia, hemate81

P R O D U C T O S

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Inhibidores de la bomba de protones.

INDICACIONES: ESOMAX está indicado en enfermedades por reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva por reflujo, tratamiento preventivo a largo plazo de recaídas de esofagitis cicatrizada, tratamiento sintomático del reflujo gastroesofágico. Erradicación del Helicobacter Pylori y cicatrización de ÚLCERA asociada con Helicobacter Pylori, en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano adecuado; prevención de recidivas de ÚLCERA péptica en pacientes con ÚLCERA relacionada con Helicobacter Pylori.

Esomeprazol Vía Oral Cápsulas FÓRMULAS: Esomax 20 Cada Cápsula contiene: Esomeprazol magnésico trihidrato (Equivalente a 20.0 mg de Esomeprazol) Excipientes c.s.

44.4 mg

D E

SI USA MÁS EQUIL DE LO QUE DEBIERA: Ante una sobredosis o ingesta accidental consultar al servicio de emergencia médica y al servicio de información toxicológica de referencia. Debe suministrarse, en la medida de lo posible, el nombre y la cantidad del producto ingerido. Ante una intoxicación puede observarse taquicardia, bradicardia, cambios en el ECG, hipotensión e hipertensión, dolor opresivo en el pecho y fatiga. Como efectos anticolinérgicos sequedad en membranas mucosas, midriasis, insuficiencia respiratoria, letargo, estupor, coma, delirium, alucinaciones, temblores, mioclonías, movimientos coreoatetósicos, disminución de los ruidos hidroaéreos abdominales, náuseas, vómitos, dolor abdominal, retención urinaria y rabdomiólisis. Instalar tratamiento sintomático y de soporte de las funciones vitales. Está indicado el carbón activado en el corto plazo después de la ingestión y sin depresión de conciencia. No se recomienda la inducción del vómito. En caso de depresión del SNC o respiratoria debe realizarse Intubación Orotraqueal para proteger la vía aérea y realizar soporte ventilatorio. Monitorizar los signos vitales, el estado mental y monitoreo cardíaco continuo en los pacientes sintomáticos. Valorar y tratar hipoxia, alteraciones hidroelectrolítica, acidosis y arritmias. Utilizar benzodiacepinas para tratar el delirium, la agitación y las convulsiones, fluidos intravenosos en caso de hipotensión y fisostigmina como alternativa para revertir los efectos anticolinérgicos, principalmente en el SNC. Tanto la hemodiálisis como la hemoperfusión no son útiles en la intoxicación por este fármaco. No se requiere paraclínica específica en la mayoría de los pacientes. Ante convulsiones y agitación prolongada monitorizar la creatinin-fosfokinasa (CPK). En caso de rabdomiólisis se debe monitorizar la función renal y el volumen urinario, así como la función hepática en pacientes sintomáticos. La medición de los niveles plasmáticos de los principios activos no es clínicamente útil y tampoco se encuentra disponible.

Esomax 40 Cada Cápsula contiene: Esomeprazol magnésico trihidrato (Equivalente a 40.0 mg de Esomeprazol) Excipientes c.s.

D I C C I O N A R I O

en ese momento. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

E


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 82

mesis o melena, especialmente en tratamientos de Úlcera gástrica, deberán realizarse estudios para descartar la presencia de enfermedad maligna. Pacientes con tratamiento a largo plazo deben recibir supervisión periódica. En el tratamiento de erradicación del Helicobacter Pylori deben tomarse en cuenta las posibles interacciones medicamentosas de cada componente de la terapia triple. La Claritromicina es un potente inhibidor de la isoenzima CYP3A4, por lo que debe considerarse la posibilidad de contraindicaciones e interacciones de la Claritromicina en pacientes que están recibiendo otros medicamentos metabolizados por CYP3A4 como cisaprida. EFECTOS ADVERSOS: ESOMAX es un medicamento muy bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes son por lo general leves y transitorios: Cefalea, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náusea, vómito, estreñimiento. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La disminución de la acidez intragástrica producida por los inhibidores de la bomba de protones puede aumentar o disminuir la absorción de los medicamentos cuyo mecanismo de absorción depende de la acidez gástrica. Al igual que otros inhibidores de la secreción de ácido o antiácidos, ESOMAX puede disminuir la absorción del Ketoconazol, del Itraconazol y las sales de Hierro. Esomeprazol inhibe la CYP2C19; por lo tanto, cuando se combina con Diazepam, Citalopram, Imipramina, Clomipramina, y Fenitoína, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos. Se ha demostrado que ESOMAX carece de efectos clínicamente importantes sobre la farmacocinética de Amoxicilina, Quinidina o Warfarina. POSOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN: Tratamiento de la esofagitis por reflujo: 40 mg 1 vez al día durante cuatro semanas. Se recomienda un tratamiento adicional de cuatro semanas si no se obtiene la cicatrización, o persisten los síntomas. Tratamiento preventivo a largo plazo de recidivas de esofagitis: 20 mg 1 vez al día. Si no se logra el control de los síntomas después de cuatro semanas de tratamiento es necesario realizar estudios adicionales. Manejo triconjugado para la erradicación del Helicobacter pylori y cicatrización de ÚLCERA por Helicobacter pylori: 20 mg de Esomeprazol, 1 g de Amoxicilina y 500 mg de Claritromicina, 2 veces al día por 7 días. Prevención de recaídas de ÚLCERAS dictadas por Helicobacter pylori: 20 mg de Esomeprazol, 1 g de Amoxicilina y 500 mg de Claritromicina, todos 2 veces al día durante 7 días. No se requieren ajustes en la dosis en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal o hepática leve a moderada. En pacientes con insuficiencia hepática severa no se debe administrar una dosis superior a 20 mg/día. PRESENTACIÓN: ESOMAX 20: Caja conteniendo 14 Cápsulas ESOMAX 40: Caja conteniendo 14 Cápsulas Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Mantener a temperatura no mayor de 30ºC. Protéjase de la luz. ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

EUTEBROL®

Memantina Comprimidos recubiertos COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene 10 mg y 20 mg de memantina clorhidrato. DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN: Memantina es una molécula que se comporta como antagonista parcial de los receptores nerviosos NMDA (N-metil-D-aspartato) destinados a captar al glutamato, un neurotransmisor muy importante, junto con la acetilcolina, en el proceso de la memoria. El glutamato es, de hecho, el principal neurotransmisor excitador del cerebro, pero aunque cumple funciones indispensables, se conoce que la sobreestimulación glutamatérgica puede resultar en daño neuronal que dará origen a algunas enfermedades neurodegenerativas, en particular la Enfermedad de Alzheimer. La fisiopatología de la lesión de las neuronas tiene que ver con el hecho de que existen fundamentalmente dos tipos de receptores para el glutamato: los NMDA y los AMPA. Ambos provocan la despolarización de las neuronas que los contienen, pero en el caso de los receptores NMDA, además de producir la apertura de los canales del sodio (del mismo modo que los AMPA), estimulan también la apertura de los canales del calcio. La sobreestimulación neuronal crónica provocada por los receptores NMDA (bien sea porque por factores genéticos su número es excesivo, o porque son excesivamente sensibles al glutamato), dará origen a una acumulación de calcio en el citoplasma y, sobre todo, en el núcleo de las células nerviosas, donde este ión inducirá la activación de los genes de la apoptosis (muerte celular genéticamente programada), responsable de la disfunción progresiva de los organoides celulares. Por lo mismo, los ribosomas sintetizarán proteínas anormales (placas amiloideas), a la vez que tendrán una producción deficiente de neurotransmisores y otros componentes celulares fisiológicos, todo lo cual en último término llevará a la muerte de las neuronas, pero pasando previamente por diferentes manifestaciones de demenciación. Múltiples trabajos clínicos publicados a nivel internacional han demostrado que la administración de memantina, al interrumpir este mecanismo fisiopatológico, reduce la progresión del deterioro de las funciones cognitivas así como de los otros trastornos asociados que caracterizan a la Enfermedad de Alzheimer. FARMACOCINÉTICA: Luego de su administración por vía oral se absorbe de modo rápido y completo, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas dentro de las 6 horas siguientes. El grado de absorción no se modifica con los alimentos. Se metaboliza escasamente, eliminándose en un 5782% como fármaco activo a través de la orina. El 20 a 40% restante es transformado en el hígado en 3 metabolitos polares inactivos, igualmente eliminados por vía renal, a través de un mecanismo de secreción tubular. INDICACIONES: Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer (demencia tipo Alzheimer) de grado moderado a severo. Tratamiento coadyuvante de la demencia vascular. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes de la fórmula. Estados confusionales graves. Alteración severa de la función renal o hepática. Embarazo y lactancia. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: En algunos pacientes y con las primeras dosis puede modificar la capacidad de con-

82

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 83

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

POSOLOGÍA: La dosis terapéutica es de 20 mg diarios, repartidos en 2 tomas, cada una de 10 mg. Para llegar a esta dosis de recomienda seguir el siguiente Programa de Titulación: • Semana 1: 5 mg/día (medio comprimido de 10 mg con el desayuno). • Semana 2: 10 mg /día (medio comprimido de 10 mg con el desayuno y medio comprimido con la merienda). • Semana 3: 15 mg/día (1 comprimido de 10 mg con el desayuno y medio comprimido con la merienda. • Semana 4: 20 mg/día (1 comprimido de 10 mg con el desayuno y 1 comprimido con la merienda o 1 comprimido de 20 mg con el desayuno). PRESENTACIÓN: Cajas conteniendo 30 comprimidos de 10 mg y 20 mg de memantina clorhidrato. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

F FAPRIS®

Desvenlafaxina Comprimidos recubiertos COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto, de liberación controlada, contiene 50 mg y 100 mg de desvenlafaxina. MECANISMO DE ACCIÓN: Hasta donde actualmente se conoce, los trastornos depresivos aparecen cuando la neurotransmisión en las sinapsis del sistema límbico – hipocampo se enlentece a consecuencia de una disminución en la sínte-

www.edifarm.com.ec

FARMACOCINÉTICA: La absorción de la desvenlafaxina es lineal y proporcional a la dosis administrada. La biodisponibilidad oral es de alrededor del 80%, y alcanza la concentración plasmática máxima (Cmáx) en alrededor de 7,5 horas (Tmáx). Si se toma junto con los alimentos, en particular si su contenido de grasa es elevado, la Cmáx se puede incrementar hasta en un 16%, pero sin que se modifique significativamente el Área Bajo la Curva (AUC), de manera que puede administrarse sin considerar la relación con las comidas. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario (steady state) se alcanzan al cabo de 4-5 días. Se transporta por la sangre con una ligadura proteica baja (30%). El volumen de distribución es amplio, aproximadamente de 3,4 L/Kg de peso. La desvenlafaxina se metaboliza principalmente mediante reacciones de conjugación (glucuronoconjugación) y, en menor grado, a través de reacciones de oxidación (desmetilación), mediadas en este último caso por la actividad del citocromo P 450 con su fracción CYP3A4. La vía metabólica del CYP2D6 no participa. Aproximadamente el 45% de desvenlafaxina se excreta como molécula activa a través de la orina, hasta por 72 horas después de la administración oral. Un 19% de la dosis administrada se elimina por la orina como un metabolito glucurónido, y menos del 5% como un metabolito oxidativo desmetilado (N, O-didesmetil-venlafaxina). La vida media de eliminación (t1/2) es de aproximadamente 11 horas. Poblaciones especiales: Edad: Se ha demostrado un incremento de aproximadamente el 32% en la Cmáx, y hasta un 55% en el AUC en pacientes mayores de 75 años de edad, en comparación con pacientes de 18 a 45 años de edad. En los pacientes de 65 a 75 años de edad no cambia la Cmáx, pero se incrementa aproximadamente el AUC en un 32%. Sin embargo, habitualmente no se requiere un ajuste de la dosis por esta razón Género: Las mujeres alcanzan una Cmáx aproximadamente 25% mayor y un AUC aproximadamente 10% mayor que los hombres de la misma edad. No se requiere ningún ajuste de la dosis en relación al género. Raza: No se ha demostrado modificaciones de la farmacocinética dependientes de la raza y no se requiere ningún ajuste de la dosis Insuficiencia hepática: Por su metabolismo hepático, cuando existe un deterioro significativo de la función hepática (Child-Pugh B y C), la dosis diaria no debe pasar de 50 mg Insuficiencia renal: La eliminación de la desvenlafaxina se correlaciona con el clearance de creatinina. La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia renal de grado moderado es de 50 mg por día, en tanto que en los pacientes con insuficiencia renal severa o, más aún, con insuficiencia renal terminal, la desvenlafaxina debe administrarse a razón de 50 mg cada 48 horas. POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINIS-TRACIÓN: La dosis recomendada es de 50 mg una vez por día, ya sea en ayunas o junto con los alimentos. Dependiendo de la

83

P R O D U C T O S

REACCIONES INDESEABLES: Se han descrito: fatiga (2%; placebo 1%), dolores inespecíficos (3%; placebo 1%), hipertensión arterial leve (4%, placebo 2%), mareo (6%; placebo 3%), cefalea (5%; placebo 3%), constipación (3%; placebo 2%), vómito (3%; placebo 2%), lumbalgia (6%; placebo 5%), confusión (3%; placebo 2%), somnolencia (4%; placebo 3%), alucinaciones (2%; placebo 1%), tos y disnea rara vez.

INDICACIONES: Tratamiento de la Depresión Mayor.

D E

INTERACCIONES: La memantina puede aumentar el efecto producido por los barbitúricos, neurolépticos, anticolinérgicos, L-dopa y agonistas dopaminérgicos (bromocriptina o amantadina). Igualmente, debe administrarse con precaución en pacientes que están recibiendo simultáneamente antidepresivos ISRS o IMAOs, baclofeno, dantroleno, hidroclorotiazida, triamtereno, cimetidina, ranitidina, quinidina y ácido nicotínico, dado que pueden modificarse los niveles plasmáticos de estas drogas (por interacciones sobre su metabolismo hepático o excreción renal).

sis y/o liberación de los neurotransmisores propios de las neuronas de estas estructuras cerebrales (serotonina – 5HT – y noradrenalina – NA –). La desvenlafaxina se comporta como un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) en los botones axonales de las neuronas del sistema límbico – hipotálamo, lo que mejora la neurotransmisión y corrige el déficit neurobiológico subyacente al trastorno depresivo, revirtiendo las manifestaciones clínicas en la mayoría de los casos, incluyendo las alteraciones neurovegetativas (es posible que por esta razón sea de beneficio para el control de los trastornos vasomotores asociados al síndrome climatérico).

D I C C I O N A R I O

ducir vehículos o manejar maquinaria pesada. La alcalinización de la orina (por componentes de la dieta, medicamentos –acetazolamida, bicarbonato de sodio- o trastornos renales – acidosis tubular renal-) puede producir una acumulación de la droga de grado variable.

F


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 84

respuesta clínica, es posible incrementar la dosis a 100 mg diarios al menos una a dos semanas luego de haberse iniciado el tratamiento. Se han realizado estudios clínicos que han demostrado eficacia terapéutica con dosis de hasta 400 mg diarios, aunque en general no se recomiendan dosis diarias mayores a 200 mg, puesto que los eventos adversos y la frecuencia de abandono del tratamiento fueron más frecuentes. Cuando se decida suspender el tratamiento, al igual que con otros antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), se recomienda siempre que sea posible realizarlo de modo gradual. Si aparecen molestias intensas (disforia, irritabilidad, agitación, ansiedad, insomnio, crisis convulsivas, mareo, parestesias, cefalea, letargo) se recomienda volver a la dosis previa y luego reiniciar el proceso de retirada a un ritmo más lento. La desvenlafaxina debe tomarse en lo posible a la misma hora cada día. Los comprimidos deben deglutirse enteros con un volumen suficiente de líquido, y no se deben dividir, romper, moler, masticar ni disolver. Cambio de otros antidepresivos a desvenlafaxina: se ha reportado manifestaciones de supresión al reemplazar otros antidepresivos, incluyendo venlafaxina, con desvenlafaxina. Se recomienda disminuir gradualmente el antidepresivo inicial conforme se va a administrando la desvenlafaxina para minimizar estas manifestaciones. Cambio de IMAOS a desvenlafaxina, y a la inversa: debe transcurrir por lo menos 14 días entre la discontinuación de un IMAO y el inicio de la terapia con desvenlafaxina. A la inversa, antes de comenzar con un IMAO debe esperarse por lo menos 7 días luego de dejar la desvenlafaxina. Posología en grupos especiales (ancianos, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, otros): revisar lo anotado en FARMACOCINÉTICA. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad: Hiper-sensibilidad a desvenlafaxina o a cualquier otro componente de la medicación. Uso conjunto con IMAOS: La desvenlafaxina no debe utilizarse en los pacientes que están tomando Inhibidores de la Monoamino Oxidasa (IMAOS), o en pacientes que han tomado un IMAO dentro de los 14 días precedentes, debido al riesgo de interacciones medicamentosas graves, a veces fatales, del mismo modo que se ha descrito con otros IRSN o ISRS. Entre las alteraciones reportadas se incluyen temblores, mioclonías, diaforesis, náuseas, vómitos, rubicundez, mareo, hipertermia con características que se asemejan al síndrome neuroléptico maligno, convulsiones, rigidez, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema hasta delirio y coma. En base a la vida media de desvenlafaxina, deben esperarse por lo menos 7 días después de suspender el uso de desvenlafaxina antes de comenzar el tratamiento con un IMAO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Ideación suicida: Los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM), tanto adultos como pediátricos, ocasionalmente pueden experimentar la aparición o el empeoramiento transitorio de ideas y conductas suicidas (ideación suicida), ya sea que estén tomando o no medicamentos antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta que se consiga una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y de otros trastornos psiquiátricos, y estos trastornos son por sí mismos los más fuertes predictores de suicidio. En pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos se ha informado la aparición de síntomas tales como ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (inquietud psicomotora), hipomanía y manía.

84

Aunque no se ha establecido con certeza una vinculación entre la aparición de tales síntomas y la aparición de impulsos suicidas, cuando se presentan obligan a una estrecha vigilancia porque podrían ser indicadores de una tendencia suicida emergente. Se debe considerar un cambio en el régimen terapéutico en pacientes cuya depresión empeora, o que comienzan a experimentar una tendencia suicida emergente, o que desarrollan síntomas que podrían ser precursores del empeoramiento de la depresión o de la tendencia suicida, especialmente si son severos, de comienzo abrupto, o son distintos de los síntomas que presentaba el paciente antes del tratamiento. Si se decide discontinuar el tratamiento, se debe disminuir gradualmente el medicamento, tan rápido como sea factible; la discontinuación abrupta puede provocar algunos de los síntomas mencionados anteriormente. Trastorno bipolar: Un episodio depresivo grave puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Es posible que su tratamiento exclusivamente con un antidepresivo puede aumentar la probabilidad de que se manifieste la fase maníaca en pacientes con trastorno bipolar. Por lo mismo y, en general, antes de comenzar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes deben ser evaluados de forma adecuada para determinar si tienen ya o están en riesgo de desarrollar un trastorno bipolar, incluyendo las pacientes a quienes eventualmente se les prescriba el fármaco como tratamiento de los trastornos vasomotores climatéricos (se ha reportado la aparición de manía en aproximadamente el 0,1%). Síndrome serotoninérgico / síndrome neuroléptico maligno (SNM): Se ha informado el desarrollo de un síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno (SNM) con potencial riesgo de vida para el paciente, con el uso de los IRSN y los ISRS solos, incluyendo el tratamiento con desvenlafaxina, pero particularmente con el uso concomitante de fármacos con acción serotoninérgica (incluyendo triptanes, tramadol, linezolide), o fármacos que afectan el metabolismo de serotonina (incluyendo los IMAOS), o antipsicóticos u otros antagonistas de la dopamina. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios del estado mental (agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad autonómica (taquicardia, presión arterial lábil, hipertermia), alteraciones neuromusculares (hiperreflexia, falta de coordinación) y/o síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). El síndrome serotoninérgico en su forma más severa puede parecerse al síndrome neuroléptico maligno, lo que incluye hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, y alteraciones del estado de conciencia. Si se justifica clínicamente el tratamiento concomitante de desvenlafaxina con un agonista serotoninérgico como los mencionados, se recomienda la estrecha observación del paciente, particularmente durante el inicio del tratamiento y luego de los aumentos de la dosis. No se recomienda el uso concomitante de desvenlafaxina con precursores de la serotonina (como el triptófano). El tratamiento con desvenlafaxina y cualquier agente serotoninérgico o antidopaminérgico concomitante, incluyendo los antipsicóticos, debe discontinuarse de inmediato si tienen lugar los eventos antes mencionados, y se debe proporcionar un tratamiento sintomático. Hipertensión arterial: Los pacientes que reciben desvenlafaxina deben tener un monitoreo regular de la presión arterial, ya que ocasionalmente se ha detectado un incremento de sus valores. Por la misma razón, en lo posible se debe controlar la hipertensión arterial preexistente antes de iniciar el tratamiento con desvenlafaxina, a la vez que vigilar a los pacientes con hipertensión preexistente controlada, en particular si son portadores de otras patologías que pudieran verse comprometidas por el aumento de la presión arterial. Hemorragia: En general los fármacos que incrementan la actividad de la serotonina, esto es los ISRS y los IRSN, tienen un discreto efecto antiagregador plaquetario que puede aumentar el riesgo de sangrado, en particular con el uso concomitante de aspirina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, warfarina, y otros anticoagulantes. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 85

EMBARAZO Y LACTANCIA: Mujeres embarazadas: CATEGORÍA C: No hay estudios suficientes con la desvenlafaxina en mujeres embarazadas. Por lo tanto debe usarse durante el embarazo sólo si los beneficios justifican los potenciales riesgos. En los neonatos expuestos a los IRSN o ISRS a fines del tercer trimestre se han reportado complicaciones (distrés respiratorio, crisis convulsivas, fiebre o hipotermia, dificultad para alimentarse, vómito, hipoglicemia, hipotonía, hipertonía, temblores) que han requerido hospitalización prolongada, apoyo respiratorio y alimentación por sonda nasogástrica. El médico debe considerar cuidadosamente los potenciales riesgos y beneficios del tratamiento al tratar con desvenlafaxina a mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de la gestación. Se debe instruir a las pacientes para que notifiquen a su médico si se embarazan o planean quedar embarazadas durante la terapia. La administración de desvenlafaxina por vía oral a ratas y conejas preñadas durante el período de organogénesis no ha demostrado teratogenicidad aún a dosis elevadas, incluso equivalentes a 10 veces la dosis humana en ratas, y 15 veces la dosis humana en conejas Madres en período de lactancia: La desvenlafaxina se excreta en la leche materna. Debido al riesgo de reacciones adversas potencialmente serias en los lactantes, se debe administrar la desvenlafaxina a mujeres en período de lactancia sólo si los beneficios esperados superan cualquier riesgo posible.

SOBREDOSIFICACIÓN: Experiencia humana con sobredosis: Hay poca experiencia clínica con la sobredosis de desvenlafaxina en humanos. Dado que la desvenlafaxina es el principal metabolito activo de venlafaxina, se presume que las manifestaciones clínicas de la intoxicación por desvenlafaxina deben asemejarse a las reportadas con la sobredosis con venlafaxina, las que incluyen: vómito, taquicardia, midriasis, trastornos de la conciencia (desde somnolencia hasta coma) y convulsiones. Se han reportado cambios en el electrocardiograma (prolongación del intervalo QT, bloqueos de rama, taquicardia sinusal y ventricular, bradicardia), así como hipotensión, rabdomiolisis, vértigo, necrosis hepática, síndrome serotoninérgico y muerte. El tratamiento comprende las medidas empleadas en el manejo de la sobredosis con cualquier ISRS / IRSN: asegurar una adecuada vía respiratoria, oxigenación y ventilación; monitoreo del ritmo cardíaco y los signos vitales; medidas generales de sostén y prescripciones sintomáticas. Puede indicarse un lavado gástrico siempre y cuando se realice con una adecuada protección de la vía respiratoria y tan pronto como se pueda después de la ingestión. Debe administrarse carbón activado luego del lavado gástrico. No se recomienda la inducción del vómito. Debido al volumen de distribución de este fármaco, es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la plasmaféresis sean de algún beneficio. Se desconocen antídotos específicos para la desvenlafaxina.

www.edifarm.com.ec

85

D E

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes tratados con desvenlafaxina han sido: náusea (22 -26%), sequedad bucal (11 – 17%), mareo (10 – 13%), insomnio (9 – 12%), constipación (9%), hiperhidrosis (10 - 11%), fatiga (7%), hiporexia (5 – 8 %, incluyendo una disminución del peso corporal de 0,4 a 1,1 kg), somnolencia (4 – 9%), vómito (3 – 4%), y visión borrosa (3 – 4%). También, y al igual que con otros antidepresivos que alteran las concentraciones de serotonina, se ha reportado trastornos de la función sexual que incluyen: disminución de la líbido (4 – 5%), disfunción eréctil (3 – 6%), retardo en la eyaculación (3 – 6%) y anorgasmia (1% en ambos sexos). En general, las reacciones adversas fueron más frecuentes en la primera semana del tratamiento. En estudios controlados con placebo y a la dosis de 50 mg, la tasa de discontinuación por eventos adversos con la desvenlafaxina fue similar a la tasa registrada con el placebo (4,1% y 3,8%, respectivamente). Para la dosis de 100 mg de desvenlafaxina, la tasa de discontinuación por eventos adversos fue de 8,7%. Las reacciones adversas que más comúnmente condujeron a la discontinuación en los estudios a corto plazo (hasta 8 semanas), fueron: náusea (4%), mareo, cefalea y vómito (2%); en los estudios a largo plazo (hasta 9 meses), la más común fue vómito (2%). Poco frecuentemente (en menos del 2% de los pacientes) se ha registrado: aumento de peso, alteración de las pruebas hepáticas, hiperlipidemia, incremento de los niveles de prolactina, rigidez muscular y articular, convulsiones, síncope, distonía, despersonalización, bruxismo, retención urinaria, rash cutáneo, alopecia, angioedema y reacciones de fotosensibilidad. En pacientes con múltiples factores de riesgo asociados se ha reportado rara vez el desarrollo de un síndrome coronario agudo, incluyendo angina inestable e infarto de miocardio. En estudios controlados con placebo la desvenlafaxina ha producido un leve incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca (de 1,2 a 2,1 mmHg y de 1,3 a 4,1 latidos por minuto). Igualmente, en los estudios clínicos controlados realizados con dosis de 50-400 mg diarios se ha reportado hipotensión ortostática sistólica más frecuentemente en pacientes de 65 años de edad o más (8,0% con desvenlafaxina vs. placebo 2,5%), a diferencia de los pacientes menores a 65 años de edad (desvenlafaxina 0,9% vs. placebo 0,7%).

D I C C I O N A R I O

Glaucoma de ángulo cerrado: Ocasionalmente se ha reportado midriasis vinculada al uso de desvenlafaxina; por lo tanto, los pacientes con presión intraocular elevada o aquéllos con riesgo de glaucoma de ángulo cerrado agudo deben ser monitoreados. Elevación del colesterol y triglicéridos en suero: En estudios controlados se observaron elevaciones relacionadas con la dosis en los valores del colesterol total, el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) y los triglicéridos. Por lo mismo se recomienda realizar una medición periódica de estos lípidos durante el tratamiento. Discontinuación del tratamiento con desvenlafaxina: La discontinuación abrupta o la reducción de las dosis de los antidepresivos que inhiben la recaptación de serotonina pueden producir síntomas que incluyen: mareo, náusea, cefalea, irritabilidad, insomnio, diarrea, ansiedad, manía, fatiga, sueños anormales, letargo e hiperhidrosis, en particular si el tratamiento ha sido prolongado. Si se presentaren, debe considerarse la reanudación de la dosis prescrita anteriormente, para luego volver a reducirla, pero de manera más gradual. Convulsiones: Se han reportado unos pocos casos de convulsiones en los estudios clínicos realizados con desvenlafaxina. Por lo mismo, debe ser prescrita con cautela en los pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. Hiponatremia: Puede ocurrir hiponatremia como resultado del tratamiento con los ISRS y los IRSN. Este trastorno parece ser causado por la inducción de un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIHAD). Los pacientes ancianos, los que toman diuréticos o los que tienen hipovolemia pueden tener mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con estos fármacos. Administración conjunta con venlafaxina: La desvenlafaxina es el principal metabolito activo de la venlafaxina, por lo que no cabe su empleo asociado Enfermedad pulmonar intersticial y neumonía eosinofílica: La enfermedad pulmonar intersticial y la neumonía eosinofílica vinculadas a la terapia con venlafaxina (el fármaco precursor de desvenlafaxina) se han informado pocas veces. Debe considerarse la posibilidad de estos eventos adversos en los pacientes tratados con desvenlafaxina que presentan disnea progresiva, tos o malestar en el tórax. Disfunción renal y/o hepática: revisar lo anotado en FARMACOCINÉTICA.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

F


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 86

ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO Y COMUNICARSE CON LOS CENTROS DE TOXICOLOGÍA. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos de liberación controlada de 50 mg y de 100 mg respectivamente. CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

FASTUM® GEL Gel Hidroalcohólico Antiinflamatorio tópico - analgésico (Ketoprofeno 2,5%) COMPOSICIÓN: GEL: Ketoprofeno 2,5%. MECANISMO DE ACCIÓN: El gel hidroalcohólico de FASTUM GEL asegura una óptima penetración percutánea aliviando inmediatamente el dolor y la inflamación. Actúa inhibiendo ambas isoformas de enzima COX1 y COX2. INDICACIONES: Todo tipo de dolor por inflamación y/o trauma de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos; cuando se administra en combinación con drogas sistémicas es más efectivo en el tratamiento de procesos inflamatorios de la piel, venas y ganglios linfáticos.

los receptores omega 1, uno de los tres subtipos de receptores benzodiazepínicos actualmente conocidos, distribuidos principalmente en la lámina IV de la corteza cerebral, complejo ventrículo - talámico, protuberancia y, en menor grado, en otras áreas cerebrales tales como la substancia negra, el bulbo olfatorio y el globus pallidus. Por esta particular distribución, distinta de la de las benzodiazepinas que se ligan a todos los subtipos de receptores omega, zolpidem ejerce puramente un efecto inductor de un sueño fisiológico. El mecanismo de acción consiste en la hiperpolarización de las neuronas, pues al activarse los receptores omega (GABAérgicos), se estimula el acúmulo del ión cloro en el citoplasma, hiperpolarizando a las neuronas e inhibiendo la neuroconducción en las vías corticales profundas (de asociación). Zolpidem reduce la latencia del sueño y prolonga su duración pero, a diferencia de las benzodiazepinas, no altera su estructura fisiológica; por el contrario, los análisis electroencefalográficos realizados han demostrado que zolpidem permite que los pacientes alcancen las fases III y IV del sueño (o sea, las etapas de sueño profundo), proporcionando un descanso nocturno de duración y calidad suficientes, sin distorsionar su arquitectura normal, lo que implica que se cumpla normalmente la fase REM, en la que ocurren los sueños (indispensable, según se cree, para activar a las áreas cerebrales que durante el día han sido subutilizadas y restablecer el equilibrio neurofisiológico global). Administrado por vía oral zolpidem es absorbido muy rápidamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas dentro de los 90 minutos siguientes a su ingestión. La absorción y el efecto son más rápidos con el estómago vacío. Su metabolismo es hepático y la eliminación renal. Su vida media es de 2 horas y media, lo que evita que produzca un efecto acumulativo aún con su administración prolongada. El metabolismo y la excreción se reducen con la edad, insuficiencia hepática y renal severas, haciendo que la vida media se prolongue entre un 30 y 50%. INDICACIONES: La administración de FLAZINIL está indicada para el tratamiento del insomnio transitorio, temporal o crónico.

DOSIS: Aplicación local con discreto masaje en articulaciones, músculos, tendones y ligamentos inflamados o traumatizados, de 2 a 3 veces al día.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo (Categoría B). Lactancia, Miastenia gravis. Insuficiencia respiratoria no compensada.

PRESENTACIÓN: FASTUM GEL: tubo de 50 gramos.

PRECAUCIONES: Se recomienda que los hipnóticos no se administren, en lo posible, por períodos mayores a 2 semanas. En los casos de insomnio crónico es fundamental determinar su etiología para, adicionalmente al hipnótico, prescribir el tratamiento de fondo que se requiera (la mayor parte de veces éste será un antidepresivo o eventualmente un analgésico). Se debe advertir a los pacientes que reciben un hipnótico que particularmente al inicio del tratamiento deben evitar tanto como sea posible manejar vehículos o maquinaria peligrosa. No se han estudiado sus efectos en pacientes menores de 15 años de edad. Zolpidem está clasificado como una droga de categoría B en el embarazo. La dosis debe ser reducida en casos de insuficiencia hepática o en pacientes muy debilitados.

MENARINI INTERNATIONAL Florencia-Italia Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

FLAZINIL®

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración simultánea con otros hipnóticos, ansiolíticos, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, alcohol u otras sustancias depresoras del sistema nervioso central puede potencializar sus efectos:

Zolpidem Hipnótico de acción rápida COMPOSICIÓN: Cada comprimido ranurado contiene: zolpidem excipientes

10 mg c.s.

FARMACOCINETICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: Zolpidem es un hipnótico no benzodiazepínico que corresponde a la familia de las imidazopiridinas. Actúa estimulando selectivamente a 86

REACCIONES INDESEABLES: Dependiendo de las dosis administradas y la sensibilidad individual de los pacientes se han descrito: vértigo, mareo, cefalea, sedación o somnolencia excesivas (con una frecuencia del 0.5%, sustancialmente menor a la relacionada con los hipnóticos benzodiazepínicos). Con dosis mayores a las recomendadas se ha reportado Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 87

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: FLAZINIL viene en envases que contienen 10 comprimidos de 10 mg de zolpidem. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

Nuevo FLEXOFYTOL®

Extracto seco de rizoma de Cúrcuma COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene: Extracto seco de rizoma de Cúrcuma longa L.* 42 – 52.5 mg* (Equivalente a 42 mg de curcumina.) DESCRIPCIÓN: Coadyuvante en la atención de los síntomas asociados a la Artritis. Alivio de la inflamación y el dolor articular asociado con la osteoartritis y tendinitis. INDICACIONES: Articulaciones y músculos Dosis de inicio (durante el primer mes): Tomar 2 cápsulas en la mañana y 2 cápsulas en la noche. Dosis de mantenimiento (el tiempo que se requiera): Tomar 2 cápsulas en la mañana. www.edifarm.com.ec

TILMAN Quito-Ecuador

_____________________________________

G GENAFLEX®

P R O D U C T O S

POSOLOGÍA: • Adultos menores de 65 años: 1 comprimido de 10 mg por la noche, inmediatamente antes de acostarse. Ocasionalmente algunos pacientes requerirán 2 comprimidos (particularmente quienes son portadores de insomnio crónico y han tomado otros hipnóticos con anterioridad). • Adultos mayores de 65 años: Comenzar el tratamiento con medio comprimido de 10 mg antes de acostarse e ir ajustando la dosis según la respuesta. En general se recomienda no sobrepasar los 10 mg. en los pacientes de este grupo de edad. • Adultos que están recibiendo un hipnótico benzodiazepínico: El cambio a zolpidem no debe implicar una suspensión brusca de la benzodiazepina, para evitar la aparición de un síndrome de abstinencia. En estos casos se recomienda que durante 7 días se combine la mitad de la dosis del hipnótico benzodiazepínico que el paciente estaba recibiendo, junto con la dosis normal de FLAZINIL, para luego de este lapso continuar con FLAZINIL solo.

ADVERTENCIAS/CONTRAINDICACIONES: No utilizar en casos de obstrucción del conducto biliar ni en colangitis. En los casos de cálculos biliares, usar sólo después de la consulta con un médico. Hipersensibilidad al fármaco. No administrar conjuntamente con anticoagulantes excepto bajo supervisión médica. Suspender el uso en caso de diarrea persistente.

D E

SOBREDOSIS: La sobredosis provocará depresión excesiva del sistema nervioso, con riesgo de que ocurra insuficiencia respiratoria y depresión cardiovascular. El tratamiento será el habitualmente recomendado en casos similares: lavado gástrico, apoyo ventilatorio, administración de líquidos IV y eventualmente drogas vasoactivas. La administración IV de flumazenil puede ser de utilidad.

Tendinitis Tomar 4 cápsulas en la mañana y 4 cápsulas por la noche durante 1 semana.

Polvo Proteína vital para los tejidos y órganos del cuerpo (Colágeno hidrolizado) COMPOSICIÓN: Colágeno hidrolizado al 100% INDICACIONES: GENAFLEX es un producto de Nutrición Avanzada, constituido por péptidos obtenidos de colágeno hidrolizado en polvo. El colágeno es una proteína vital para la estructura de la mayoría de los tejidos y órganos del cuerpo humano (cartílago, piel, huesos, tejidos de sostén, ligamentos, tendones). Los péptidos que conforman el colágeno hidrolizado son absorbidos a través del tracto gastrointestinal. POSOLOGÍA: Mezclar 1 sobre (10 g) en 250 ml de agua o cualquier otro líquido, caliente o frío, de su preferencia. GENAFLEX no presenta ningún sabor particular, de forma que no altera el sabor de la bebida con la que esté mezclado, sin modificar la rutina de alimentación diaria. MODO DE USO: Verter el contenido total de 1 sobre de 10 g de GENAFLEX en un vaso y luego completar con líquido frío o caliente según preferencia (no debe ser gasificado ni contener alcohol), mezclar bien enseguida. GENAFLEX no cambia el sabor ni el olor de la bebida. GENAFLEX contiene 100% colágeno hidrolizado en polvo, 10 g por sobre. ALMACENAMIENTO: GENAFLEX debe ser guardado en su envase original, en un lugar fresco y seco, al resguardo de la luz y de la humedad. CONTRAINDICACIONES: No use GENAFLEX en caso de hipersensibilidad al colágeno hidrolizado. No consumir en estado de embarazo y lactancia ni en niños menores de 12 años. Consulte a su médico antes de consumir este producto. PRESENTACIÓN: Caja con 30 sobres individuales de 10 g (300 g). No utilizar si el sobre no está intacto. 87

D I C C I O N A R I O

diplopia, inestabilidad postural y trastornos de la memoria reciente. No se ha demostrado que la suspensión de zolpidem induzca insomnio de rebote. Tampoco se ha demostrado que la administración del fármaco estimule la aparición de ansiedad al día siguiente. Con las dosis habituales (10 mg) la incidencia de abuso y dependencia es similar a la provocada por el placebo.

G


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 88

No utilizar después de la fecha de caducidad sellada en la caja. Consérvese en su envase original, a temperatura ambiente a no más de 30°C y en un lugar seco. Protéjase de la luz.

RECOMENDACIONES: No usar este producto en caso de hipersensibilidad a colágeno hidrolizado. No se recomienda su consumo en embarazadas ni en mujeres en período de lactancia, ni en niños menores de 12 años. Se recomienda consultar al médico antes de consumir este producto.

Fabricado por KNOP Distribuidor exclusivo: QUIFATEX, S.A. Quito, Ecuador

CONTRAINDICACIONES: Usted no debe utilizar este medicamento si presenta hipersensibilidad a algunos de los componentes de la formula. (alergia a proteínas animales). No administrar en pacientes con fenilcetonuria. Insuficiencia hepática y renal.

H

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Contiene colorante tartrazina que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. Intolerancia a la lactosa, alergia a sucralosa. En caso de hepatopatías (dieta baja en proteínas) No superar las dosis recomendadas.

_____________________________________

HIDROLÁGENO®

INTERACCIONES: No se han reportado. Polvo para Solución Oral COMPOSICIÓN: Cada Sobre contiene: Colágeno Hidrolizado de origen bovino 10 g Excipientes: Saborizante naranja, ácido cítrico, aspartamo, sucralosa y colorantes (Amarillo N° 5 y N° 6). DESCRIPCIÓN: HIDROLÁGENO es Colágeno hidrolizado, una mezcla de péptidos de colágeno con un peso molecular (PM) inferior a 5.000 Da. Se obtiene de la gelatinización y posterior hidrólisis enzimática de colágeno nativo procedente de tejidos animales ricos en esta proteína. Es un regenerador tisular, incrementa la síntesis de colágeno en el cartílago, hueso, músculo y otros tejidos corporales. FARMACOCINÉTICA: En un estudio se investigaron la biodisponibilidad y formas biodisponibles de colágeno después de la administración oral a ratas. La biodisponibilidad relativa y absoluta del colágeno fue del 58% y del 50%, respectivamente, que se evaluó indirectamente por la biodisponibilidad de la hidroxiprolina en el colágeno utilizando un método farmacocinético. El perfil de aminoácidos del plasma mostró que más del 63% del colágeno se absorbió del intestino en forma de péptido, y que había una buena correlación lineal entre la cantidad absorbida de un aminoácido y su contenido en colágeno (R (2)) = 0,9225). INDICACIONES: Como complemento alimenticio en: Dolor articular de desgaste (osteoartrosis u osteoartritis); pérdida de la masa ósea (osteopenia y osteoporosis); envejecimiento cutáneo, sarcopenia, lesiones músculo esqueléticas, fracturas. El colágeno hidrolizado es un complemento alimenticio, hecho principalmente a partir de piel, huesos y de cartílago bovino, que promueve la producción de colágeno por el cuerpo, ayudando a fortalecer las articulaciones, los músculos, a mejorar el aspecto de la piel, las uñas, el cabello y otros tejidos. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS DIARIA: Se administra por vía oral. Se recomienda el consumo de 1 sobre por día. Durante un período prolongado, de por lo menos 3 meses. MODO DE PREPARACIÓN: Vierta el contenido de un sobre a un vaso y luego agregue 200 ml de agua. Disolver hasta lograr una solución de color naranja transparente sin grumos, mediante la ayuda de una cuchara. 88

EFECTOS ADVERSOS: Poco frecuentes, en general muy buena tolerabilidad. Estreñimiento, náusea, vómito, fatiga. SOBREDOSIS: No existen datos reportados de sobredosificación a la fecha. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Mantener lejos del alcance de los niños. No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. Almacenar a no más de 30ºC. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

_____________________________________

HIRUDOID® Gel, pomada Antitrombótico y antiinflamatorio tópico (Polisulfato de mucopolisacárido) COMPOSICIÓN: GEL: Polisulfato de mucopolisacárido (órgano-heparinoide "Luitpold") corresp. Base de gel c.s.p. POMADA: Polisulfato de mucopolisacárido (órgano-heparinoide "Luitpold") corresp. Emulgente c.s.p.

25000 UI 100 g 25000 UI 100 g

PROPIEDADES: HIRUDOID GEL inhibe la inflamación, tiene un efecto antitrombótico y antiedematoso y mejora el riego sanguíneo local. Disminuyen rápidamente la sensación de tirantez y de piernas pesadas, dolores, tumefacciones y derrames. INDICACIONES: HIRUDOID GEL está indicado en el tratamiento de várices, inflamaciones y éstasis venosos. Tromboflebitis. Contusiones y magulladuras, tumefacciones, hematomas y derrames irritativos y para el cuidado de las venas. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 89

PRESENTACIÓN: Tubo con 20 g y 40 g de gel. Tubo con 14 g y 40 g de pomada. DEUTSCHE PHARMA Representante: QUIFATEX, S.A. Apartado Postal 17-04-10455 Quito, Ecuador

PRESENTACIONES: Envase con 30 g de pomada y gel. DEUTSCHE PHARMA Representante: QUIFATEX, S.A. Apartado Postal 17-04-10455 Quito, Ecuador

_____________________________________

I

D E

APLICACIÓN Y DOSIFICACIÓN: HIRUDOID se aplica 2 - 3 veces al día sobre la zona afectada. Cuando se trate de inflamaciones muy sensibles o de trombosis hay que cubrir la zona con HIRUDOID. Para disminuir cicatrices hipertróficas, se recomienda introducir friccionando intensamente. (HIRUDOID POMADA). HIRUDOID GEL no debe entrar en contacto con los ojos, heridas abiertas o mucosas, puesto que contiene alcohol (isopropanol).

ta dosis puede aumentarse en casos graves o al principio del tratamiento. En procesos muy dolorosos y en trombosis, hay que aplicar la pomada sobre el lugar afectado y sus proximidades, cubriendo toda la zona con una compresa de gasa impregnada de HIRUDOID FORTE. Para intensificar el efecto terapéutico, se recomienda aplicar más HIRUDOID FORTE sobre las partes circundantes. Para ablandar cicatrices induradas, se recomienda hacer un masaje energético con pequeñas cantidades de la pomada. HIRUDOID FORTE GEL no debe entrar en contacto con heridas abiertas o mucosas. HIRUDOID FORTE está también recomendado en combinación con tratamientos físicos como p. ej. iontoforesis. En la iontoforesis la pomada se aplica debajo del cátodo.

IBUFEN®

___________________________________________

HIRUDOID® FORTE Gel, Pomada Para el tratamiento tópico de zonas extensas en enfermedades venosas, hematomas (Polisulfato de mucopolisacárido) COMPOSICIÓN: Polisulfato de mucopolisacárido 0,445 g corresp. a 40 000 UI determinadas mediante el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) Base de gel c.s.p. 100 g Emulgente base c.s.p. 100 g PROPIEDADES: HIRUDOID FORTE favorece la absorción de hematomas y tumefacciones. Desarrolla un marcado efecto antiinflamatorio. Activa la irrigación sanguínea. Estimula la regeneración del tejido conjuntivo. Se tolera perfectamente aun en usos prolongados. HIRUDOID FORTE gel tiene un efecto refrescante y calmante. INDICACIONES: Tratamiento (extensivo) de várices, trombosis de las venas superficiales, inflamaciones y éstasis venosas, várices inflamadas. Contusiones y magulladuras. Tumefacciones. Hematomas y derrames irritativos. Para mejorar cicatrización. DOSIFICACIÓN Y APLICACIÓN: Si no hay otra dosificación por el médico, aplicar una o dos veces al día y friccionar suavemente la zona tratada hasta la absorción del preparado. Es-

www.edifarm.com.ec

Vía Oral – Tabletas Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroide Ibuprofeno COMPOSICIÓN: IBUFEN® 400 mg tabletas: Cada tableta contiene Ibuprofeno 400 mg. Excipientes: Celulosa microcristalina, almidón pregelatinizado, dióxido de silicio coloidal, povidona, ácido esteárico, croscarmelosa sódica y talco. IBUFEN® 600 mg tabletas: Cada tableta contiene Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: Celulosa microcristalina, almidón pregelatinizado, dióxido de silicio coloidal, povidona, ácido esteárico, croscarmelosa sódica y talco. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroide (AINE) derivado de ácido propiónico. Tiene actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. MECANISMO DE ACCIÓN: Es un potente inhibidor reversible de las enzimas de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2) y por lo tanto suprime la síntesis de la protaglandinas (PG) y tromboxanos. Puede inhibir la quimiotaxis, alterar la actividad de los linfocitos, disminuir la actividad de las citoquinas proinflamatorias e inhibir la agregación de neutrófilos, estos efectos contribuyen a la actividad inflamatoria. Las propiedades analgésicas son atribuibles a sus acciones periféricas, la reducción de la síntesis de PGE2 y PGF2ɑ disminuye la sensibilidad de las fibras nerviosas y el dolor que producen sustancias como la 5-hidroxitriptamina (5-HT) y la bradiquinina. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo. INDICACIONES: Analgésico indicado en el alivio del dolor leve a moderado como dolores de cabeza (incluso migraña), dentales, menstruales, dismenorrea, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia), mialgias, inflamación y antipirético. Cuadros inflamatorios, post-traumáticos, osteoartritis, artritis reumatoide, artrosis y dolor post-quirúrgico. 89

D I C C I O N A R I O

HIRUDOID POMADA está indicado en inflamaciones y trombosis de las venas superficiales. Várices inflamadas (flebitis). Ulceraciones de las piernas. Tratamiento posterior de várices obliteradas. Terapéutica general de las venas (prevención de inflamaciones venosas). Inflamaciones de diversa índole como furúnculos, ántrax, linfadenitis. Hematomas, tumefacciones. Calambres de las piernas. Disminución de cicatrices hipertróficas. Para mejorar la cicatrización después de heridas, quemaduras, operaciones, etc.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

H


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 90

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al Ibuprofeno, a otros AINES o a cualquiera de los excipientes. Contraindicado en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Contraindicado en pacientes que hayan experimentado, crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, angiodema u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (ácido acetilsalicílico u otros AINES). Antecedentes de hemorragia gastrointestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática severa, insuficiencia cardíaca grave, pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Contraindicado en el tercer trimestre de gestación. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa o Enfermedad de Crohn. Existe riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlceras o perforación cuando se utilizan dosis crecientes de AINES. Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal y en especial a los pacientes de edad avanzada comunicar cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los de sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y particularmente en los estadíos iniciales. Se debe tener precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINE. Existe riesgo de sufrir reacciones cutáneas graves como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. El Ibruprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Los pacientes que experimenten, mareos, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando Ibuprofeno, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria. INFORMACION NECESARIA ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO: Antes de usar este medicamento, informa a su médico acerca de su historial médico especialmente antecedentes de reacciones alérgicas de tipo asmático al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico u otros analgésicos, si padece o ha padecido asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales o angioedema. Si es necesario utilizar a la vez con medicamentos anticoagulantes, el médico debe realizar pruebas de coagulación sanguínea. El consumo diario de alcohol o tabaco, especialmente cuando se combina con este medicamento, puede aumentar el riesgo de sufrir sangrado estomacal. Limite su consumo de alcohol y deje de fumar. No tome IBUFEN: • Si es alérgico al Ibuprofeno o a cualquier de los componentes de este medicamento. • Si padece úlcera gástrica o se encuentra en tratamiento médico de cualquier otra enfermedad de estómago. • Si padece una enfermedad grave del hígado o de los riñones. • Si tiene riesgo de hemorragia intestinal. • Si padece una insuficiencia cardiaca grave. • Si padece una enfermedad inflamatoria intestinal activa. • Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea o está tomando anticoagulantes. • Si se encuentra en el tercer trimestre de embarazo. INTERACCIONES: • Anticoagulantes orales (cumarínicos) y heparina: Aumento del riesgo de hemorragias por inhibición de la función plaquetaria y agresión de la mucosa gastroduodenal por el AINE. 90

• Otros AINEs antiagregantes plaquetarios: Aumenta el riesgo de úlcera y hemorragia gastrointestinal. • Metotrexato: Aumento de la toxicidad hematológica del metotrexato por reducción de su eliminación renal. Si fuera necesario el uso concomitante, se recomienda que el tratamiento con AINEs se descontinúe por espacio de 12 a 24 horas antes y por lo menos hasta 12 horas después de la administración de una infusión de dosis altas de metotrexato. • Inhibidores de la enzima de conversión: Reducción del efecto antihipertensivo por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras por el AINE. • Diuréticos (furosemida): Riesgo de insuficiencia renal aguda en el paciente deshidratado por disminución de la filtración glomerular secundaria. • Litio: Aumento de la concentración plasmática de litio (15%) por disminución de la excreción renal, pudiendo alcanzar valores tóxicos. • Ácido acetilsalicílico: No se recomienda la administración concomitante de Ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido a la posibilidad de que aumenten los efectos adversos. • Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos: Puede exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiotónicos. • Corticosteroides: La administración simultánea de AINE y corticosteroides puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal. • Antihipertensivos (incluidos inhibidores de la ECA o betabloqueantes): Reducen la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con AINE e inhibidores de la ECA puede asociarse al riesgo de insuficiencia renal aguda. EMBARAZO Y LACTANCIA: Primer y segundo trimestre de gestación: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. La dosis y duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de gestación: Riesgo de toxicidad cardiovascular, disfunción renal, prolongación del tiempo de hemorragia e inhibición de las contracciones uterinas. No se recomienda el uso de Ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato. El uso de Ibuprofeno puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultad para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento. REACCIONES ADVERSAS: Muy frecuentes: Gastrointestinales: diarrea, indigestión. Frecuentes: Gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: erupción en la piel. Trastornos del sistema nervioso: fatiga, somnolencia, dolor de cabeza, mareos, o sensación de inestabilidad. Poco frecuentes: Gastrointestinales: hemorragias, úlcera de estómago o duodeno, úlceras en la boca, gastritis. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: enrojecimiento de la piel, picor e hinchazón de la piel, hinchazón de la cara, labios, lengua, secreción nasal aumentada y dificultad respiratoria. Trastornos del sistema nervioso: insomnio, ansiedad, inquietud, alteración de la visión, zumbidos o pitidos en los oídos. Raros: Gastrointestinales: perforación gástrica o intestinal, flatulencia, sangre en heces, estreñimiento, inflamación del esófago, úlceras o inflamación del intestino. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico). Trastornos del sistema nervioso: desorientación o confusión, irritabilidad, agitación, depresión, Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 91

SOBREDOSIS: En el caso de una sobredosificación pueden presentarse síntomas como dolor abdominal, vómito, letargo, náuseas, cefalea, somnolencia, tinnitus, convulsiones, depresión del SNC, acidosis metabólica, coma, insuficiencia renal aguda, apnea, toxicidad cardiovascular (hipotensión, bradicardia, taquicardia y fibrilación auricular). Ante la eventualidad de una sobredosificación, acudir al hospital más cercano.

MECANISMO DE ACCIÓN: El ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. Farmacocinética: Por vía oral el Ibuprofeno se absorbe rápidamente, lográndose la concentración plasmática máxima entre 1 y 2 horas después de la administración. La absorción no es alterada significativamente por los alimentos (disminuyen la velocidad pero no la magnitud de la absorción) ni por los antiácidos. Presenta unión elevada (> 99%) a las proteínas del plasma. Sufre un rápido metabolismo y la mayoría de la dosis se recupera en la orina dentro de las 24 horas de administrada bajo la forma de metabolitos (62%), Ibuprofeno libre (1%) o conjugado (14%). El resto se recupera en las heces como metabolitos o Ibuprofeno no absorbido.

DOSIS E INSTRUCCIONES DE USO: Adultos y adolescentes mayores de 14 años: Dolor leve a moderado: 1 comprimido (400 mg) cada 4 horas o 1 ½ comprimidos (600 mg) cada 6 horas. Dismenorrea primaria: comenzar con 1 comprimido (400 mg) cada 4 horas hasta la desaparición del dolor. Pacientes con artritis reumatoide o artrosis: 1200 a 2400 mg al día, divididos en tres o cuatro tomas. *Es recomendable administrar IBUFEN® después de las comidas. Dosis máxima: Adultos: 2400 mg/día y Adolescentes: 1600 mg/día. PRESENTACIONES: IBUFEN® 400 mg Tabletas caja x 20 unidades. IBUFEN® 600 mg Tabletas caja x 20 unidades. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y vigilancia médica. VENTA BAJO RECETA MEDICA. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30° C.

DOSIS E INSTRUCCIONES DE USO: Niños: Cuadros febriles: - Si la temperatura es menor de 39°C (axilar), se recomienda administrar una dosis de 0,125 ml por cada kilogramo de peso corporal (equivalente a 5 mg de Ibuprofeno/kg/dosis) cada 6 a 8 horas. - Si la temperatura es igual o mayor de 39°C (axilar), se recomienda administrar una dosis de 0,25 ml por cada kilogramo de peso corporal (equivalente a 10 mg de Ibuprofeno/kg/dosis) cada 6 a 8 horas. Tabla de orientación sugerida

Peso

Temperatura menor de 39ºC

Temperatura igual o mayor de 39ºC

Espacio entre dosis

Niños de 20 kg

2,5 ml

5 ml

6a8 horas

Niños de 30 kg

4 ml

7,5 ml

6a8 horas

INTERPHARM

_____________________________________

IBUFEN 4%® Suspensión oral Ibuprofeno 200 mg/5ml COMPOSICIÓN: IBUFEN 4%: Cada 100 ml de suspensión oral contiene Ibuprofeno 4 g. Excipientes: Polisorbato 20; Sorbato de potasio; Benzoato de sodio; Metilparabeno; Ácido cítrico anhidro; Goma xantana; Celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa; Edetato disódico dihidrato; Colorante amarillo ocaso; Sorbitol 70%; Azúcar; Sacarina sódica; Glicerina; Esencia de banana; Esencia de naranja; Agua purificada. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipirético. Analgésico. Antiinflamatorio no esteroide. www.edifarm.com.ec

Los estudios clínicos han demostrado que el Ibuprofeno puede emplearse como antipirético sin inconvenientes en niños mayores de 6 meses. Dolores leves a moderados, artralgias y artritis reumatoidea: 20 a 40 mg/kg/día, divididos cada 6 a 8 horas (0,12 ml/kg a 0,25 ml/kg cada 6 a 8 horas). En pacientes con Artritis Reumatoidea Juvenil con dolores leves, se recomienda emplear una dosis de 20 mg/kg/día. Recordar que cada mililitro de suspensión de Ibufen 4% contiene 40 mg de Ibuprofeno. Dosis máxima recomendada: 40 mg/kg/día. 91

D E

INDICACIONES: Niños: Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado y de la fiebre en niños mayores de 6 meses. Tratamiento de los signos y síntomas de la artritis reumatoidea juvenil. Adultos: Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado y de la fiebre. Tratamiento de los signos y síntomas de la artritis reumatoidea y osteoartrosis. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Acción farmacológica: El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroide, derivado del ácido propiónico. Actúa por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas.

D I C C I O N A R I O

visión borrosa o anormal, dificultad auditiva. Trastornos cardíacos: aumento de riesgo de sufrir un ataque cardíaco, edema, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca. Trastornos renales y urinarios: alteraciones e insuficiencia renal. Trastornos hepatobiliares: hepatitis, ictericia, lesiones hepáticas. Muy raros: Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: picor intenso en la piel, lupus eritematoso, caída de cabello, síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Trastornos del sistema nervioso: meningitis aséptica. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: prolongación del tiempo de sangrado, disminución de los glóbulos blancos, disminución de los glóbulos rojos.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

I


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 92

Adultos: Analgésico - Antipirético: 10 ml (400 mg) cada 6 a 8 horas. Dismenorrea: 10 ml (400 mg) cada 4 horas. Artritis Reumatoidea - Osteoartritis: 1200 a 3200 mg/día divididos en tres a cuatro tomas. Agitar bien el frasco antes de usar. LIMITACIONES Y TIEMPO DE USO: No administrar más de cuatro veces por día. Se recomienda el uso de este medicamento en un plazo de 3 a 5 días. En caso de (requerirse) mantener el tratamiento es bajo el criterio estricto del médico. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días en los niños, la fiebre durante más de 3 días, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se debe evaluar la situación clínica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Ibuprofeno. Antecedentes de angioedema, broncoespasmo, o reacciones alérgicas a la aspirina u otros antitérmicos o analgésicos. No debe administrarse durante el embarazo, a menos que el médico lo haya indicado expresamente. ADVERTENCIAS: Toxicidad seria gastrointestinal, tal como sangrado, ulceración y perforación gastrointestinal, puede ocurrir en cualquier momento, en pacientes con terapia crónica con AINEs. Se han reportado reacciones anafilactoides, aún en pacientes sin exposición previa al Ibuprofeno. Se aconseja no administrarlo a pacientes con antecedentes de úlcera péptica o hemorragia digestiva. Se deben extremar los cuidados si se administra Ibuprofeno a pacientes con deterioro de la función renal y administrarlo sólo si es necesario. No se han realizado estudios sobre el efecto de IBUFEN 4% al conducir vehículos u operar maquinaria. Sin embargo, los pacientes que experimentan somnolencia luego de recibir IBUFEN 4%, deberían abstenerse de manejar vehículos y operar maquinaria. No se recomienda administrar en cuadros febriles asociados a la infección por el virus de la Varicela en niños. PRECAUCIONES: Como sucede con otros antiinflamatorios no esteroides (AINEs), con IBUFEN 4%: se deberán tener las siguientes precauciones: Se aconseja no administrarlo a pacientes con antecedentes de asma o síndrome de poliposis nasal. Aunque el Ibuprofeno presenta un efecto antiagregante plaquetario menor que el de la aspirina, debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteraciones de la coagulación o que se encuentren en tratamiento con anticoagulantes. Puede producir retención de líquido y edemas, por lo tanto, deberá utilizarse con precaución en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Puede producir alteración en los niveles de transaminasas en los primeros meses de tratamiento, que normalmente retrogradan al suspender el tratamiento. Raramente se ha informado hepatotoxicidad grave. El Ibuprofeno parece ser el antiinflamatorio con menor riesgo de hepatotoxicidad. Por lo tanto, de ser estrictamente necesario, es el AINE de elección en pacientes con riesgo de hepatotoxicidad. Raramente se han informado escotomas, alteración de la visión de los colores y/o disminución de la agudeza visual. Estos defectos fueron reversibles al suspender la medicación. En pacientes de riesgo (con hipovolemia real o efectiva o con insuficiencia renal previa) se puede desencadenar una insuficiencia renal aguda o una exacerbación de la insuficiencia renal preexistente que usualmente revierten al suspender la medicación. Raramente se han informado casos de nefritis intersticial o síndrome nefrótico. Raramente se han informado casos de meningitis aséptica. El 50% de los casos han sido mujeres con lupus eritematoso sistémico, que han mejorado luego de la suspensión de la medicación. 92

Se ha observado disminución de la hemoglobina y del hematocrito, especialmente durante el tratamiento crónico y con altas dosis. INFORMACIÓN NECESARIA ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO: El ibuprofeno es un AINE que puede provocar malestares en el tracto gastrointestinal superior, tales como dispepsia, por lo que se deberá tener en cuenta en el tratamiento de los pacientes y el médico deberá estar atento al riesgo de sangrado y ulceración en pacientes en tratamiento crónico con AINEs, aún en ausencia de síntomas gastrointestinales previos. El médico deberá informar a los pacientes acerca de los signos y síntomas gastrointestinales severos descriptos, y qué pasos debe seguir si esto ocurre. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran ulceras complicadas con hemorragia o perforación, y en los ancianos. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Como sucede con todos los AINEs, con el Ibuprofeno pueden producirse interacciones con otros medicamentos. Anticoagulantes orales y heparina: Podría aumentar el riesgo de hemorragia. Litio: El Ibuprofeno puede producir una elevación de los niveles plasmáticos de litio, así como una reducción de su depuración renal. Diuréticos: En algunos pacientes el Ibuprofeno puede reducir el efecto natriurético de la furosemida y de las tiazidas. Otros AINEs: Pueden aumentar los potenciales efectos adversos propios de esta clase de medicamentos. Metotrexato: El Ibuprofeno, al igual que la mayoría de los AINEs, disminuye la eliminación renal del metotrexato produciendo niveles plasmáticos elevados y prolongados, y aumentando el riesgo de toxicidad. Si fuera necesario el uso concomitante, se recomienda que el tratamiento con AINEs se discontinúe por espacio de 12 a 24 horas antes y por lo menos hasta 12 horas después de la administración de una infusión de dosis altas de metotrexato o hasta que la concentración plasmática de metotrexato haya disminuido a niveles no tóxicos. Sales de oro: Aunque los AINEs se utilizan comúnmente en forma simultánea con compuestos de oro en el tratamiento de la artritis, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el uso concomitante puede aumentar el riesgo de efectos adversos renales. EMBARAZO Y LACTANCIA Embarazo: No debe administrarse durante el embarazo, a menos que el médico lo haya indicado expresamente. Lactancia: No existen estudios suficientes sobre eliminación del Ibuprofeno en la leche. No debe ser administrado durante la lactancia. Uso pediátrico: No se ha establecido la eficacia y seguridad del Ibuprofeno en niños menores de 6 meses de edad, por lo tanto, IBUFEN 4%, no está recomendado en ellos. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes son las gastrointestinales (de 4 a 16%). Ocasionales: Náuseas, dolor epigástrico, pirosis, diarrea, vómitos, indigestión, constipación y flatulencia. Raros: Úlcera gastroduodenal, hemorragia intestinal, pancreatitis, melena, gastritis, hepatitis, ictericia, alteraciones de las pruebas de función hepática. Le siguen en orden de frecuencia: Trastornos a nivel del sistema nervioso central: Ocasionales: Mareos, cefalea, nerviosismo. Raros: Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 93

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIONES: Caja x 1 frasco x 60 ml + vaso dosificador. Caja x 1 frasco x 90 ml + vaso dosificador. Caja x 1 frasco x 100 ml + vaso dosificador. Caja x 1 frasco x 120 ml + vaso dosificador. Caja x 1 frasco x 200 ml + vaso dosificador.

COMPOSICIÓN: Butano, Propano, Isobutano, Alcohol Isopropílico, Miristato de Isopropil Mentol. DESCRIPCIÓN: ICE SPRAY es una solución crio-analgésica ideal para prevenir lesiones y traumatismos. Inhibe la inflamación, alivia el dolor y evita la hinchazón en la piel. ICE SPRAY por su efecto frío, previene la formación de edemas y la equimosis (moretones). La solución analgésica ICE SPRAY debe ser aplicada directamente sobre la zona lesionada pero nunca sobre heridas abiertas, piel irritada, mucosas u ojos. Una vez que el efecto frío disminuye, la aplicación puede repetirse. Para continuar con el tratamiento se recomienda utilizar Árnica Crackling Spray. ICE SPRAY solución fría ideal para el alivio inmediato del dolor. Manténgase siempre en su botiquín de emergencia. INDICACIONES: Rocíe ICE SPRAY a una distancia mínima de 15 cm de la piel, en forma circular, por no más de 5 segundos o hasta que se forme una capa blanca. Repita la aplicación cuantas veces fuere necesario. CONTRAINDICACIONES: No aplicar sobre heridas abiertas o mucosas. En el caso de contacto con los ojos, enjuagar con abundante agua o solución fisiológica. No exponer el envase al sol o temperaturas +50ºC. No perforar ni quemar, incluso después de su uso. Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIÓN: Envase de aluminio de 250 ml. Reg. San. NSOC04076-12ECG. Elaborado por COSMOSOL S.R.L. – ITALIA Distribuidor y comercializado por TULIPANESA S.A. www.tulipanesa.com

_____________________________________

INFLALID®

Si los síntomas persisten consulte a su médico. VENTA LIBRE. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C. INTERPHARM

_____________________________________

www.edifarm.com.ec

Nimesulida 100 mg Polvo granulado Sobres 2 g Vía Oral COMPOSICIÓN: Cada sobre de 2 g contiene: Nimesulida 100 mg Excipientes: Benzoato de sodio; Dióxido de silicio; Ácido cítrico; Citrato de sodio; Sorbitol; Aspartame, Saborizantes. 93

P R O D U C T O S

Spray frío - Crioanalgésico Alivio inmediato del dolor Lesiones y traumatismos

D E

SOBREDOSIS: La toxicidad depende de la cantidad de droga ingerida y del tiempo transcurrido desde su ingestión. Los síntomas más frecuentemente informados en los casos poco comunes de sobredosis con Ibuprofeno fueron: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargo y somnolencia. Otros síntomas incluyen: Cefalea, tinnitus y, muy raramente, depresión del SNC, coma, insuficiencia renal aguda, apnea y toxicidad cardiovascular (hipotensión, bradicardia, taquicardia y fibrilación auricular). La intoxicación aguda requiere principalmente tratamiento de soporte. En casos de sobredosificación aguda, por ingestión de dosis menores de 100 a 200 mg/kg en niños se aconseja la evacuación gástrica por inducción del vómito. Con dosis de 200 a 400 mg/kg se debe practicar inmediatamente el lavado gástrico. La administración de carbón activado puede disminuir la absorción de la droga. Se aconsejan las medidas de apoyo necesarias. Según el estado del paciente, puede ser necesario controlar la hipotensión, la acidosis o el sangrado gastrointestinal. Además, por tratarse de una droga ácida que se excreta en la orina, se aconseja la administración de álcalis y la inducción de la diuresis. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. IBUFEN 4% Suspensión oral con sabor a naranja y banana.

ICE SPRAY®

D I C C I O N A R I O

Depresión, insomnio, confusión, labilidad emocional, somnolencia, meningitis aséptica con fiebre y coma. Dermatológicos: Ocasionales: Rash maculopapuloso y prurito. Órganos de los sentidos: Ocasionales: Tinnitus. Raros: Pérdida de la visión, ambliopía (visión borrosa o disminuida), escotomas o alteraciones en la visión de los colores. Hematológicos: Raros: Neutropenia, agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, trombocitopenia con o sin púrpura, eosinofilia, disminución de la hemoglobina y el hematocrito. Metabólicos/endócrinos: Ocasionales: Disminución del apetito. Cardiovasculares: Ocasionales: Edema y retención hídrica que ceden con la discontinuación del tratamiento. Raros: Palpitaciones, aumento de la presión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes con función cardíaca marginal. Alérgicos: Raros: Síndrome de dolor abdominal, fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos, anafilaxia y broncoespasmo. Renales: Raros: Insuficiencia renal aguda en pacientes con deterioro funcional renal preexistente, disminución del clearance de creatinina, azoemia, poliuria, cistitis, hematuria. Otros: Raros: Sequedad de mucosas oral y ocular, úlceras gingivales y rinitis.

I


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 94

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. MODO DE PREPARACIÓN: Verter el contenido del sobre en un vaso, agregar agua hervida fría, agitar y beber. Consumir en una sola toma de acuerdo a lo indicado por el médico. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiinflamatorio no esteroide con efecto analgésico y antipirético. Actúa en la reducción del dolor fiebre e inflamación en problemas de vías aéreas: amigdalitis faringitis laringitis traqueítis bronquitis aguda sinusitis. Oído: otitis media. Procesos inflamatorios traumáticos (agudos): edema (por traumatismo de tejidos blandos) esguinces bursitis artralgias. Otras: musculosquéletico: artritis reumatoide osteoartritis tendinitis tendosinovitis. Fiebre en procesos eruptivos virales. Fiebre posvacunal. Como coadyuvante en dismenorrea. CONTRAINDICACIONES: Nimesulida no debe ser administrada a personas con hipersensibilidad al producto, al ácido acetilsalidlico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No debe administrarse en sujetos con padecimientos hepáticos hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal activa ni a mujeres embarazadas. PRECAUCIONES GENERALES: Aún cuando nimesulida tiene poco efecto sobre las prostaglandinas de protección gástrica debe administrarse con precaución en pacientes con historia de enfermedades hemorrágicas yen presencia de trastornos del tracto digestivo alto así como en individuos bajo tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Se deberá tener especial cuidado en pacientes con antecedentes de padecimientos del hígado en los cuales se deberán realizar estudios periódicos de funcionamiento hepático y suspender la administración en caso de que los mismos resulten con cualquier alteración. En pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser de acuerdo con el rango de filtrado glomerular. El medicamento no debe ser administrado en pacientes con insuficiencia renal severa. El medicamento puede inducir retención de agua por lo que se recomienda especial cuidado cuando se administra a pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca severa. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Durante el embarazo y la lactancia la administración experimental con nimesulida no ha demostrado toxicidad embriofetal pero al igual que con todos los fármacos nuevos no se recomienda su uso durante el embarazo. Asimismo no se aconseja su administración durante la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Su acción preponderante sobre COX 2 y mínima sobre COX 1 reduce en forma importante la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Las reacciones adversas o secundarias a las dosis recomendadas son poco frecuentes. Ocasionalmente se puede presentar pirosis náusea y gastralgia leves y transitorias rara vez su intensidad requiere la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos aislados de erupción cutánea tipo alérgico vértigo y somnolencia. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Pacientes de 6 meses a un año: Se puede administrar a razón de 3 a 5 mg x kg x dia dividido en dos dosis. Niños: De 1 a 3 años: 2.5 ml cada 12 horas. De 4 a 7 años: 5.0 ml cada 12 horas. De 8 a 10 años: 7.5 ml cada 12 horas. De 11 a 12 años: 10 ml cada 12 horas. En procesos inflamatorios agudos se recomienda su administración por periodos cortos no mayores de 5 días. 94

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosis recurrir al tratamiento sintomático (lavado gástrico y administración de carbón activado). ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30oC. Mantener éste y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. PRESENTACIONES: Caja x 10, 20, 30 sobres de 2g. de gránulos para reconstituir. VENTA BAJO RECETA MÉDICA ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Durán- Ecuador. Para Julpharma Group S.A Panamá-República de Panamá. Ecuador Reg San. No.: 185-MEN-1214 C.U.M.: MO1AX17GRO09205 Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

______________________________________

INFLALID® 100 mg

Cápsulas Blandas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula blanda contiene: Nimesulida 100.000 mg Excipientes: Cera blanca de abejas (Cera de abeja), Lecitina de soya, Aceite de soya, Gelatina, Glicerol (Glicerina), Sorbitol especial GC, Metilparabeno (Nipagin), Propilparabeno (Nipasol), Agua purificada, Amarillo D&C No.10 (C.I. 47005), Dióxido de titanio mezcla (C.I. 77891). Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y Antirreumáticos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La Nimesulida es un antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y antipiréticas. Se absorbe bien por vía oral sin que afecte la presencia de alimentos; se une a proteínas plasmáticas en 99%, siendo metabolizado en el hígado. Los niveles plasmáticos se aprecian a partir de 1.27 minutos después de su administración, la vida media es de aproximadamente 107.26 minutos. El efecto terapéutico de Nimesulida es el resultado de su habilidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas, vía inhibición de la ciclooxigenasa. El mecanismo de acción de Nimesulida es muy complejo y puede tener interferencia con la producción y acción de mediadores de otras prostaglandinas como enzimas, derivados tóxicos oxigenados, citocinas, factor de actividad platelal (PAF) o histamina, la inhibición de 02 está posiblemente relacionada con los efectos sobre los leucocitos polimorfonucleares, al incremento en AMPc y al subsecuente aumento de la actividad de las proteínas cinasa A, que puede interferir con la quimiotaxis. La Nimesulida se metaboliza extensamente (de 1 a 3% es excretado inalterado en la orina) aproximadamente 79% se excreta en la orina en varios metabolitos y en heces aproximadamente 20%. La Nimesulida es completamente biotransformada en 4-hidroxi-nimesulida, libre de formas conjugadas; este metabolito Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 95

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existen estudios acerca de su eliminación a través de la leche materna. Por tal motivo, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: En aquellos pacientes en quienes se administre Nimesulida por tiempos prolongados, es necesario realizar un monitoreo constante de los signos y síntomas compatibles con daño hepático (anorexia, vómitos, náusea, dolor abdominal, fatiga, orina oscura, ictericia). La Nimesulida debe ser administrada con precaución en personas con antecedentes de úlcera péptica, en sujetos tratados con anticoagulantes o fármacos que inhiben la agregación plaquetaria o que padecen insuficiencia renal leve a moderada o insuficiencia cardíaca. En aquellas personas con hipertensión o problemas cardíacos severos que ocasionen retención de líquidos o edema, en pacientes con historia previa de sangrado, úlceras o perforación a nivel gastrointestinal. Tampoco debe ser administrado en combinación con medicamentos potencialmente hepatotóxicos.

ADVERTENCIA: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. No se utilice después de la fecha de caducidad. Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. INFORMACIÓN AL GREMIO MÉDICO: El uso prolongado de este producto ha sido asociado a la ocurrencia de efectos hepáticos graves e, inclusive, muertes. Por ello, su uso debe limitarse a períodos no mayores de 5 días y con dosis que no superen los 200 mg/día. Evitar la administración conjunta de medicamentos con potencial hepatotóxico. Evitar el uso simultáneo de ácido acetilsalicílico y otros AlNEs. PRESENTACIONES: Caja x 1, 2, 3, 5, 10 blísteres x 10 cápsulas c/u + inserto. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura no mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. ELABORADO POR: Gelcaps Exportadora de México, S.A. de C.V., Naucalpan de Juárez – México. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

K

_____________________________________

K KETESSE ®

REACCIONES ADVERSAS: Sistema nervioso central: aun cuando no existen reportes, en raras ocasiones se ha descrito vértigo, hiperexcitabilidad, desórdenes del sueño y cefalea. Sistema gastrointestinal: ocasionalmente se pueden presentar datos de dispepsia, tales como pirosis, náuseas y dolor en epigastrio de leve intensidad. Efectos dermatológicos: a nivel cutáneo se han reportado lesiones purpúricas con tiempos de coagulación y cantidad de plaquetas normales. Asimismo, existe una baja incidencia de rash cutáneo, prurito, eritema y edema facial.

COMPOSICIÓN: COMPRIMIDOS: Dexketoprofeno 25 mg más Sal de Trometamina. AMPOLLAS: Dexketoprofeno 50 mg más Sal de Trometamina.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Oral Posología: La dosis consistirá en una cápsula de 100 mg cada 12 horas. Dismenorrea: Una cápsula cada 12 horas por

MECANISMO DE ACCIÓN: El Dexketoprofeno pertenece al grupo de los AINES arilpropiónicos y actúa inhibiendo ambas isoformas de la enzima COX1 y COX2. La actividad farmacológica del Dexketoprofeno, reside exclusivamente por ser el

www.edifarm.com.ec

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: La Nimesulida está contraindicada en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida al medicamento, así como en los pacientes que refieran rinitis, urticaria, asma o reacciones alérgicas causadas por ácido acetilsalicílico u otros agentes antiinflamatorios. Tampoco debe ser administrado en pacientes con hemorragia gastrointestinal activa, úlcera péptica o úlcera gastroduodenal en fase activa. Pacientes con insuficiencia hepática, insuficiencia renal o insuficiencia cardíaca, así como en individuos con trastornos de la coagulación o hipertensión arterial severa. No administrar a menores de 12 años.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis con Nimesulida se puede manifestar por dolor abdominal, úlcera gastroduodenal, reacciones anafilácticas y daño renal. Se recomienda el uso de antiácidos y protectores de la mucosa gástrica como ranitidina, famotidina, misoprostol, omeprazol y/o sucralfato. En caso de reacciones de hipersensibilidad severa, se recomienda el uso de antihistamínicos, corticoides y epinefrina.

D E

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • Está indicado como antiinflamatorio del tejido blando, como adyuvante del tratamiento de padecimientos que cursen con inflamación, dolor y fiebre producidos por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. • Afecciones periarticulares y del aparato musculoesquelético como tratamiento analgésico y antiinflamatorio de bursitis, tendinitis, luxaciones, esguinces. • Pediatría: en padecimientos del tejido blando que cursen con inflamación, dolor y fiebre. • Cirugía general: en heridas y estados posquirúrgicos. • Odontología: en cirugía dental, como analgésico y antiiflamatio. • Dismenorrea primaria. • Faringitis

10 días, iniciando 5 días antes del sangrado. No debe administrarse por más de 10 días.

D I C C I O N A R I O

aparentemente parece contribuir a la actividad antiinflamatoria del compuesto; la ligera acumulación de este metabolito en pacientes con moderada deficiencia renal, parece no tener significancia clínica; sin embargo, no es bien conocido.

Comprimidos, ampollas Antiinflamatorio, analgésico (Dexketoprofeno + Sal de Trometamina)

95


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 96

enantiómetro S(+) o dextrógiro. En cambio el enantiómero R(-) o levógiro eliminado, es terapéuticamente inactivo. La Sal de Trometamina le confiere al Dexketoprofeno mayor solubilidad y rapidez de absorción, que se traduce en un inicio de acción más rápido y menor incidencia de toxicidad gastrointestinal. INDICACIONES: Comprimidos: Cefaleas, dolor músculo esquelético, dolor urológico, ginecológico, otorrinolaringológico, odontológico. Cualquier dolor agudo de leve a moderada intensidad. Ampollas: Dolor postoperatorio, dolor por litiasis renal, dolor por lumbalgias. Cualquier dolor agudo de moderada a severa intensidad. DOSIS: Vía oral: - Adultos: 25 mg cada 8 horas. - Insuficiencia hepática y renal leve se recomienda 50 mg/día. Vía parenteral: - I.M.: 1 ampolla cada 8 horas por inyección lenta y profunda. - I.V.: 1. Intravenoso directo. 2. Bolus intravenoso: el contenido de una ampolla administrado en un tiempo no inferior a 15 segundos´. 3. Perfusión continua en donde se coloca 3 ampollas de KETESSE en un suero de 1000 cc durante 20 a 24 horas. Ideal después del postoperatorio con una dosis de carga previa de una ampolla directa a la vena. PRESENTACIONES: Comprimidos: 25 mg caja por 20. Ampollas: 50 mg caja por 3. MENARINI INTERNATIONAL Florencia-Italia Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

KETIPINA® 25/100/200

Quetiapina 25/100/200 mg Venta bajo receta médica Industria Argentina Comprimidos Recubiertos FÓRMULA: KETIPINA 25: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 25,00 mg de Quetiapina) 28,78 mg. Excipientes: lactosa 21.78 mg, celulosa microcristalina 54,09 mg, povidona 6.30 mg, almidón glicolato de sodio 5,00 mg, talco 6.42 mg, dióxido de titanio 0,76 mg, estearato de magnesio 4,90 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 0,76 mg, pobetilenglicol 6000 0,38 mg, propxlenglicol 0.39 mg, óxido férrico pardo 1 pg, óxido férrico amarillo 9 μg, óxido férrico rojo 3 μg. KETIPINA 100: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 100,00 mg de Quetiapina) 115,13 mg. Excipientes: lactosa 20,00 mg, celulosa microcristalina 41,87 mg, povidona 10,73 mg, almidón glicolato de sodio 8,25 mg, estearato de magnesio 8,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 96

1,14 mg, talco 9,03 mg, polietilenglicol 6000 0,57 mg, proptlenglicol 0,59 mg, dióxido de titanio 1,14 mg, óxido de hierro amarillo 38 μg. KETIPINA 200: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 200.00 mg de Quetiapina) 230,27 mg. Excipientes: lactosa 40,00 mg, celulosa microcristalina 83,74 mg, povidona 21,38 mg, almidón glicolato de sodio 16,50 mg, estearato de magnesio 16,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1,91 mg, talco 17,33 mg, dióxido de titanio 1,91 mg, polietilenglicol 6000 0,95 mg, propilenglicol 0,99 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipsicótico. INDICACIONES: Tratamiento de los episodios agudos maníacos o mixtos asociados con el Trastorno Bipolar I, como monoterapia o adyuvante del tratamiento con litio o divalproato de sodio. (DSM IV). Tratamiento de los episodios depresivos asociados con el Trastorno Bipolar (DSM IV). Tratamiento de la Esquizofrenia (DSM IV). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La quetiapina es un antipsicótico atípico, con actividad antagonista de una gran variedad de receptores de neurotransmisores en el cerebro: Serotoninérgicos 5-HT1A y 5-HT2A. dopaminérgicos D1 y D2. Histaminérgicos H1 y adrenérgicos a1 y a2. Ha demostrado escasa afinidad por los receptores muscarínicos colinérgicos y benzodiazepinicos. El mecanismo exacto de acción de la quetiapina, al igual que el de otras drogas utilizadas para el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, no se ha determinado completamente, pero se cree que la actividad antipsicótica de la quetiapina es debida a la combinación del antagonismo de los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) y serotoninórgicos tipo 2 (5-HT2). La acción sobre otros receptores distintos del D2. y 5-HT2 puede explicar otros efectos farmacológicos de la quetiapina (por ej. la hipotensión ortostática y la somnolencia asociadas con el empleo de quetiapina pueden explicarse por la actividad antagonista sobre receptores adrenérgicos a1 e histaminérgicos H1, respectivamente). La quetiapina mostró actividad en pruebas para la evaluación de la actividad antipsicótica (ej. evitación condicionada). En varios estudios clínicos placebo controlados, no se observaron diferencias entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo, en cuanto a la incidencia de síntomas extrapiramidales o al uso concomitante de anticolinérgicos. La quetiapina no produce aumentos sostenidos en la prolactina. En un estudio clínico placebo controlado en el que se administraron dosis fijas múltiples de quetiapina, no se observaron diferencias en los niveles de prolactina entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo, en cuanto a la incidencia de síntomas extrapiramidales o al uso contornitante de anticolinérgicos. La quetiapina no produce aumentos sostenidos en la prolactina. En un estudio clínico placebo controlado en el que se administraron dosis fijas múltiples de quetiapina, no se observaron diferencias en los niveles de prolactina entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo. FARMACOCINÉTICA: Absorción: luego de la administración oral de la formulación de liberación inmediata, la quetiapina se absorbe rápidamente. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 1,5 horas de la toma. La administración de quetiapina con los alimentos incrementa la Cmáx y el ABC aproximadamente un 25% y 15% respectivamente. Distribución: el volumen de distribución aparente es de 10±4 l/kg. indicando una amplia distribución en el organismo. La Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 97

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Trastorno bipolar: Manía bipolar (como monoterapia o tratamiento adyuvante con litio o divalproato de sodio): El producto debe administrarse en un régimen de dos tomas diarias. La dosis inicial recomendada es de 100 mg/día, la cual deberá titularse a 400 mg/día en un lapso de 4 días, mediante incrementos no mayores a 100 mg/día. Esquema posológico orientativo:

1° día 2° día 3° día 4º día

Dosis diaria total 100 mg/día 200 mg/día 300 mg/día 400 mg/día

En función de la respuesta clínica, la dosis podrá titularse, con incrementos no superiores a 200 mg/día. hasta alcanzar la dosis máxima de 800 mg/día al 6º día de tratamiento. En estudios clínicos, la quetiapina ha resultado efectiva en pacientes tratados con dosis de 400-800 mg/día. Dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas. Duración del tratamiento: la eficacia de la formulación de liberación inmediata de quetiapina en pacientes con episodios maníacos agudos asociados al Trastorno Bipolar I fue establecida en dos estudios de 12 semanas de duración en los cuales se utilizó la quetiapina como monoterapia y en 1 estudio de 3 semanas de duración en el cual se evaluó la quetiapina como tratamiento adyuvante con litio o divalproato de sodio. La eficacia de quetiapina a largo plazo, es decir, por más de 12 semanas como monoterapia y 3 semanas como tratamiento adyuvante, no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios www.edifarm.com.ec

Dosis diaria total 50 mg/día

2° día 3° día 4º día

100 mg/día 200 mg/día 300 mg/día

En estudios clínicos, la eficacia antidepresiva de la quetiapina fue demostrada con dosis de 300-600 mg/día; sin embargo, no se observó un beneficio adicional en los pacientes tratados con 600 mg/día. Duración del tratamiento: la eficacia del tratamiento fue establecida en estudios clínicos, doble ciego, de 8 semanas de duración en pacientes con Trastorno Bipolar I ó II. La eficacia más allá de las 8 semanas no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios clínicos. Esquizofrenia: La dosis inicial recomendada es de 50 mg/día repartidos en dos tomas. La dosis podrá titularse, con incrementos de 25-50 mg dos ó tres veces al día, hasta alcanzar la dosis efectiva de 300-400 mg/día al 4º día de tratamiento, administrada en dos ó tres tomas diarias. Esquema posológico orientativo:

1° día 2° día 3° día 4º día

Dosis diaria total 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día 300 mg/día

Ajustes posteriores de la dosis, si se indican, deben realizarse luego de 2 días de tratamiento, puesto que el estado estacionario se alcanza luego de aproximadamente 1-2 días en pacientes típicos. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomiendan incrementos / reducciones de 25-50 mg dos veces al día. La eficacia antipsicótica fue demostrada en el rango de dosis de 150-750 mg/día en estudios clínicos. Dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas. La eficacia de la administración de quetiapina se ha demostrado mayormente en regímenes de tres tomas diarias; no obstante, en un estudio clínico la administración de 225 mg dos veces al dia también resultó efectiva. Situaciones posológicas particulares: Pacientes geriátricos, pacientes debilitados o con predisposición a reacciones hipotensivas: se requiere una vigilancia particular durante los periodos inicial y de titulación de la posologia. Se recomienda una velocidad de titulación más lenta y una dosis efectiva menor. Pacientes pediátricos: Véase PRECAUCIONES, Empleo pediátrico. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática se recomienda una dosis inicial de 25 mg/día. En función de la respuesta clínica y tolerancia de cada paciente, la dosis puede incrementarse. de a 25-50 mg/día, hasta alcanzar la dosis efectiva. Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal 97

D E

1° día

P R O D U C T O S

clínicos. En consecuencia, el médico que elija prescribir quetiapina por periodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Episodios depresivos: El producto debe administrarse en una única toma antes de acostarse. La dosis inicial recomendada es de 50 mg una vez al día. Esta dosis deberá titularse gradualmente, hasta alcanzar la dosis de 300 mg/día al 4º día de tratamiento. Esquema posológico recomendado:

D I C C I O N A R I O

unión a proteínas plasmáticas es del 83% aproximadamente. In vitro, la quetiapina no afectó la unión de la warfarina o diazepam a la albúmina plasmática humana. A su vez, ni la warfarina ni el diazepam alteraron la unión de la quetiapina. La farmacocinética después de la administración de dosis múltiples de quetiapina es proporcional a la dosis, dentro del rango de dosis propuesto, y su acumulación es predecible en el régimen de dosis múltiple. La concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 2 días posteriores al inicio del tratamiento. Metabolismo: la quetiapina sufre un extenso metabolismo hepático. Los principales metabolitos de la quetiapina, farmacológicamente inactivos, son productos de la sulfoxidación y oxidación. Estudios in vitro usando microsomas hepáticos humanos indicaron que CYP3A4 es la principal isoenzima involucrada en el metabolismo de quetiapina a su principal metabolito, el sulfóxido. Eliminación: con posterioridad a la administración de una dosis oral única de 14C-quetiapina, aproximadamente el 73% y el 20% de la radioactividad administrada se recuperó en orina y heces respectivamente. Menos del 1 % de la dosis administrada fue excretada sin cambios, indicando que la droga es altamente metabolizada. La vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 6 horas. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: el clearance oral promedio de quetiapina disminuyó aproximadamente un 25% en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina <30 ml/min/1,73 m2) pero su concentración plasmática se mantuvo dentro del rango observado en voluntarios sanos. Insuficiencia hepática: luego de la administración de quetiapina a un pequeño número de pacientes con insuficiencia hepática (n=8), su clearance disminuyó aproximadamente un 30%, en comparación con voluntarios sanos. Ancianos en pacientes ancianos (edad ≥ 65 años), el clearance promedio de quetiapina fue un 40% inferior al observado en adultos jóvenes.

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 98

Tratamiento con inductores enzimáticos: cuando se administre quetiapina en forma concomitante con fenitoína u otro inductor enzimático, puede requerirse una dosis de mantenimiento mayor (Véase Interacciones medicamentosas). Reiniciación del tratamiento en pacientes previamente tratados con quetiapina: en pacientes que discontinuaron el tratamiento por un periodo menor a 1 semana, no se requiere una titulación de la dosis y se recomienda reiniciar el tratamiento con la dosis de mantenimiento previamente administrada. En pacientes que discontinuaron el tratamiento por un período mayor a 1 semana, se recomienda titular la dosis. Cambio de otro antipsicótico a quetiapina: no se ha recolectado sistemáticamente información especifica acerca del cambio de otro antipsicótico a quetiapina, o de la administración concomitante. Aunque la inmediata discontinuación del tratamiento puede ser aceptable para algunos pacientes, una discontinuación gradual puede ser más apropiada para otros. En todos los casos, el período de superposición en la administración de ambos antipsicóticos debe ser mínimo. Durante la transferencia desde un tratamiento antipsicótico de tipo depot, se recomienda sustituir la siguiente inyección del antipsicótico por quetiapina. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. ADVERTENCIAS: Incremento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia: un análisis de 17 estudios clínicos placebo controlados (duración promedio=10 semanas) en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia reveló un aumento del riesgo de muerte de aproximadamente 1,6 a 1,7 veces en el grupo tratado con drogas antipsicóticas atípicas, en comparación con el grupo que recibió placebo. Durante el curso de un estudio clínico controlado de 10 semanas de duración, la incidencia de muerte fue de alrededor de 4,5% en los pacientes que recibieron un tratamiento activo y de 2.6% en el grupo placebo. Aunque las causas de muerte fueron variadas, en su mayoría estuvieron asociadas a eventos cardiovasculares (insuficiencia cardiaca y muerte súbita), e infecciones (neumonía). La quetiapina no está aprobada para el tratamiento de los pacientes con psicosis relacionada a demencia. Exploración del paciente en busca de trastorno bipolar un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. En términos generales se considera (aunque no se ha establecido mediante estudios controlados) que el tratamiento de tal episodio con un antidepresivo como monoterapia puede aumentar la posibilidad de precipitación de un episodio maníaco/mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Se desconoce si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión. Sin embargo, antes de iniciar un tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en situación de riesgo de un trastorno bipolar; tal examen debe incluir una historia psiquiátrica detallada, que incluya antecedentes familiares de suicidio, bipolaridad y depresión. Se debe tener en cuenta que la quetiapina se encuentra aprobada para el tratamiento de la depresión bipolar en adultos. Síndrome neuroléptico maligno (SNM): en asociación con el uso de antipsicóticos, incluyendo quetiapina, se han reportado un complejo de síntomas potencialmente fatales conocido como el síndrome neuroléptico maligno. Se han reportado raros casos de SNM en pacientes tratados con quetiapina. Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de Inestabilidad autonómica (presión sanguínea y pulso irregulares, taquicardia, diaforesis, y disritmia cardíaca). Signos adicionales pueden incluir elevación de la creatinfosfoquinasa, míoglobinuria (rabdomiólisis), y falla renal aguda. El tratamiento de SNM Incluye: 1) discontinuación inmediata de los antipsicóticos y de otras drogas no esenciales para el tra98

tamiento; 2) tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico; 3) tratamiento de cualquier otro problema médico serio concomitante para el que se cuente con tratamiento específico. Si el paciente requiere tratamiento antipsicótico luego de haberse recuperado de este síndrome, es necesario realizar una evaluación estricta de la conveniencia de la reintroducción del tratamiento, la que se efectuará bajo control médico riguroso, debido a que se han reportado recurrencias de SNM. Disquinesia tardía: en pacientes tratados con drogas antipsicóticas se puede desarrollar un síndrome de movimientos disquinéticos involuntarios, potencialmente irreversibles. Aunque la prevalencia del síndrome parece mayor en pacientes ancianos, especialmente en mujeres, es imposible predecir, en un inicio del tratamiento antipsicótico, en que pacientes es más probable este síndrome. El riesgo de desarrollar disquinesia tardía y la probabilidad de que ésta se convierta en irreversible se incrementa con la duración del tratamiento y el aumento de la dosis total acumulada de la droga antipsicótica. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque más raramente, luego de periodos de tratamiento relativamente cortos, con dosis bajas. No se conoce tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o totalmente, con la discontinuación del antipsicótico. Los antipsicóticos por si mismos, pueden disminuir los signos y síntomas de este síndrome y por lo tanto enmascarar el proceso subyacente. La prescripción de quetiapina debe tender a minimizar el riesgo de disquinesia tardía. El tratamiento crónico con antipsicóticos debe reservarse para los pacientes con evolución crónica y respuesta positiva a estos medicamentos y para los cuales no exista un tratamiento alternativo con eficacia similar y menor riesgo. En pacientes que requieran tratamiento crónico con quetiapina. se debe buscar la menor dosis y la duración más corta de tratamiento que produzca una respuesta clínicamente satisfactoria. La necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía en pacientes tratados con quetiapina, debe considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar el tratamiento a pesar de la presencia del síndrome. Hiperglucemia y diabetes mellitus: en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado hiperglucemia y en algunos casos, cetoacidosis. coma hiperosmolar y muerte. Estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la incidencia de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En consecuencia, los pacientes con diabetes mellitus tratados con antipsicóticos deben ser regularmente monitoreados en busca de fallas en el control de la glucemia. En pacientes con riesgo de diabetes mellitus (ej. obesidad, antecedentes familiares) se deberá controlar la glucemia en ayunas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Todos los pacientes deberán ser monitoreados en busca de síntomas de hiperglucemia (ej. polidipsia. poliuria, polifagia, y debilidad). Ante la aparición de dichos síntomas deberá controlarse la glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve con la discontinuación del tratamiento; sin embargo, algunos pacientes pueden requerir además un tratamiento hipoglucemiante. Suicidio: los pacientes con trastorno depresivo mayor, adultos y pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y/o la aparición de ideación o comportamiento suicida (suicidabilidad) o cambios inusuales en el comportamiento, independientemente del uso de antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y otros trastornos psiquiátricos y dichos trastornos son por si mismos los mayores predictores de suicidio. El análisis de estudios placebo controlados de corta duración con antidepresivos (ISRS y otros) mostró que dichas drogas incrementan el riesgo de Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 99

PRECAUCIONES: Hipotensión ortostática: la quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareos, taquicardia, y en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el período de titulación de la dosis, probablemente debido a sus propiedades antagonistas α1-adrenérgicas. En estudios clínicos, se ha reportado síncope en el 1% (vs. 0,2% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata de quetiapina. La quetiapina debe ser administrada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto del miocardio o isquemia, falla cardíaca o anormalidades en la conducción), enfermedades cerebrovasculares, y condiciones que puedan predisponer a una hipotensión, por ej. deshidratación. hípovolemia y tratamientos con antihipertensivos. El riesgo de hipotensión ortostática y síncope puede ser minimizado limitando la dosis inicial (por ejemplo, 50 mg/día. administrado en dos tomas diarias). En caso de hipotensión durante la fase de títulación, se recomienda retornar a la dosis previamente administrada. Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: en asociación con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado leucopenia/neutropenia y agranulocitosis (incluyendo casos fatales). Los posibles factores de riesgo de leucopenia/neutropenia incluyen un bajo recuento leucocitario preexistente y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En dichos pacientes se recomienda el monitoreo frecuente del recuento leucocitario durante los primeros meses de tratamiento con quetiapina y la discontinuación del mismo ante los primeros signos de una disminución del recuento leucocitario sin otra causa aparente. En pacientes con neutropenia se recomienda el monitoreo en busca de fiebre o signos de infección y el tratamiento inmediato ante la aparición de dichos signos o síntomas. Se recomienda la discontinuación del tratamiento en pacientes con neutrowww.edifarm.com.ec

99

D E

penia severa (recuento de neutrófilos absoluto <1000 / mm3) y el monitoreo del recuento leucocitario hasta su recuperación. Cataratas: se observó desarrollo de cataratas en estudios de administración crónica de quetiapina en perros. También se han observado alteraciones del cristalino en pacientes bajo tratamiento prolongado, pero no se ha establecido una relación causa) con el uso de quetiapina. Sin embargo, no puede descartarse la posibilidad de alteraciones del cristalino. Por lo tanto, se recomienda un examen del cristalino al comienzo del tratamiento y cada 6 meses en caso de tratamientos prolongados. Convulsiones: en estudios clínicos, se observaron convulsiones en el 0,5% (vs. 0,2% del grupo placebo) y en el 0.1 % (vs. 0,5% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata y prolongada de quetiapina. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con condiciones que disminuyan el umbral de convulsión (ej. enfermedad de Alzheimer). Estas condiciones pueden ser más comunes en pacientes mayores de 65 años. Hipotiroidismo: en estudios clínicos, se reportó un descenso de aproximadamente un 20% de los niveles de tiroxina (T4) libre y total durante la administración de la dosis máxima terapéutica. Dicha reducción fue dosis-dependiente, alcanzó su nivel máximo durante las primeras 2 a 4 semanas del tratamiento y se mantuvo sin cambios durante el tratamiento a largo plazo. En casi la totalidad de los casos, la discontinuación del tratamiento con quetiapina se asoció a una reversión de los efectos sobre T4 total y libre, independientemente de la duración de tal tratamiento. En general, dichos cambios carecieron de significado clínico y no se observaron cambios en los niveles de globulina fijadora de tiroxina (TBG). Aproximadamente un 0.7% y un 12% de los pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina como mononoterapia y como tratamiento adyuvante del litio o divalproato, experimentaron incrementos en los niveles de tirotropina (TSH) Hiperlipidemia: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina, se reportaron incrementos del 16% y 23% en los niveles de colesterol (≥ 240 mg/dl) y triglicéridos (≥ 200 mg/dl) respectivamente, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. En estudios clínicos con la formulación de liberación prolongada dichos incrementos fueron del 9% y 18%, respectivamente. Aumento de peso: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos, se reportó un incremento 2 7% del peso corporal en el 23% de los pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. Asimismo se observó una incidencia superior de dicho secundarismo entre los pacientes con manía bipolar o depresión bipolar tratados con cualquiera de las dos formulaciones, con respecto a placebo. Hiperprolactinemia: en estudios clínicos, cambios clínicamente significativos en los niveles de prolactina se reportaron en el 3,6% de los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con el 2,6% del grupo placebo. Al igual que otros antagonistas de los receptores D. la quetiapina incrementa los niveles de prolactina en algunos pacientes y dicha elevación puedo persistir durante la administración crónica. La hiperprolactinemia, independientemente de la etiología, puede suprimir GnRH hipotalámica, resultando en una secreción de gonadotrofina pituitaria disminuida, lo cual puede inhibir la función reproductiva por disminución de la esteroidogénesis en pacientes de ambos sexos. En pacientes tratados con compuestos que eleven la prolactina se reportó galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia. Una hiperprolactinemia de larga data asociada a hipogonadismo puedo conducir a una disminución de la densidad ósea en individuos de ambos sexos.

D I C C I O N A R I O

pensamiento y comportamiento suicida en niños, adolescentes y adultos jóvenes (edad: 18-24 años) con trastorno depresivo mayor y otros trastornos psiquiátricos. En cambio, en adultos mayores de 24 años no se observó un incremento de dicho riesgo y en pacientes ≥ 65 años se observó una reducción del mismo, en comparación con placebo. La posibilidad de intento de suicidio es inherente a las enfermedades psicóticas, por lo tanto, en pacientes de alto riesgo el tratamiento farmacológico debe acompañarse de una cuidadosa supervisión, en especial durante los primeros meses de tratamiento o al modificarse la dosis. Los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía y manía, fueron reportados en pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos para trastorno depresivo mayor y otras indicaciones psiquiátricas y no psiquiátricas. Aunque no se ha establecido una relación causal entre la aparición de dichos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas, dichos síntomas pueden ser precursores de suicidabilidad emergente. Se deberá discontinuar el cambio del régimen terapéutico, incluyendo la posibilidad de discontinuar la medicación, en pacientes que experimenten depresión persistente, o síntomas de suicidabilidad, especialmente en aquellos cuyos síntomas son severos, de comienzo abrupto, o no formaban parte de la sintomatología del paciente. Los familiares y cuidadores deben ser advertidos de la necesidad de monitorear al paciente en busca de la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento y demás síntomas mencionados anteriormente, asi como de la necesidad de reportar tales síntomas de inmediato al médico. La prescripción de quetiapina deberá realizarse en pequeñas cantidades de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 100

Experimentos en cultivos de tejidos indican que aproximadamente 1/3 de los cánceres de mama son prolactina-dependiente in vitro, un factor de potencial importancia si se considera la prescripción de estas drogas en pacientes con cáncer de mama previamente detectado. Como es común con compuestos que incrementan la liberación de prolactina. En estudios de carcinogenicidad en ratones y ratas con quetiapina se ha observado neoplasia de glándula mamaria y de células de los islotes pancreáticos (adenocarcinomas mamarios, adenomas pancreáticos y pituitarios). No se ha demostrado la asociación entre la administración crónica de esta clase de drogas y la tumorigénesis en humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para arribar a una conclusión. Elevación de las transaminasas: se reportaron elevaciones reversibles, pasajeras y asintomáticas de las transaminasas séricas, principalmente ALT. En estudios clínicos de 3-6 semanas de duración en pacientes esquizofrénicos, se observó un incremento > 3 veces el límite superior normal de las transaminasas en el 6% de los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con el 1 % de los pacientes que recibieron placebo. Dicho secundarismo se observó frecuentemente dentro de las 3 primeras semanas de tratamiento y los niveles de las enzimas retornaron a los valores pre-tratamiento con la discontinuación del tratamiento. Efectos sobre la capacidad cognitiva o motora: se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con quetiapina, especialmente durante el 3º-5° dia de la fase inicial de titulación. Dado que quetiapina tiene el potencial de disminuir la capacidad psicomotora, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Priapismo: en estudios premarketing se reportó un caso de priapismo. Si bien no se ha establecido la relación causal con quetiapina, dado que otras drogas con efectos bloqueantes aadrenérgicos pueden inducir priapismo, es posible que quetiapina pueda compartir esta capacidad. En caso de priapismo severo puede requerirse intervención quirúrgica. Regulación de la temperatura corporal: se ha atribuido a agentes antipsicóticos la aparición de trastornos en la habilidad para disminuir la temperatura corporal. Se recomienda precaución cuando se prescribe quetiapina a pacientes expuestos a situaciones que favorezcan el aumento de la temperatura corporal (ej. gimnasia extenuante, exposición a altas temperaturas, tratamiento con anticolinérgicos, deshidratación). Disfagia: se ha reportado dismotilidad esofágica y aspiración en asociación con el uso do antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia de Alzheimer avanzada. La quetiapina y otras drogas antipsicoticas deben ser usadas cuidadosamente ante el riesgo de neumonía por aspiración. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clínica con quetiapina en pacientes con enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. La quetiapina no se ha evaluado ni usado de un modo apreciable en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardiaca inestable. Dichos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos premarketing. Debido al riesgo de hipertensión ortostática asociado al tratamiento con quetiapina, se recomienda precaución durante la administración del producto en pacientes con enfermedades cardíacas. Abuso y dependencia: la quetiapina no ha sido estudiada sistemáticamente en humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos. No obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la histona

100

de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de quetiapina. Abstinencia: luego de la discontinuación abrupta de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se reportaron raros casos de síntomas de abstinencia aguda tales como náuseas, vómitos e insomnio. En consecuencia, se recomienda la discontinuación gradual del producto. Empleo pediátrico: no se ha establecido la eficacia y seguridad en pacientes pediátricos. Quetiapina no se encuentra aprobada en pacientes menores de 18 años. Empleo en pacientes ancianos: los estudios clínicos de quetiapina no manifestaron diferencias significativas en cuanto a la tolerancia entro el grupo de pacientes ≥ 65 años y el grupo de adultos jóvenes. No obstante, la presencia de factores que puedan disminuir el clearance, incrementar la respuesta farmacodinámica a quetiapina, modificar la tolerancia u ocasionar hipotensión ortostática, deben llevar a considerar una dosis inicial menor, una titulación de la dosis más lenta y un cuidadoso monitoreo durante la fase inicial del tratamiento en este grupo etano (Véase FARMACOCINÉTICA). Embarazo: la experimentación en ratas y conejos con dosis de hasta 2.4 veces la dosis máxima recomendada en humanos, no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, se observó una disminución del peso corporal fetal, un retraso en las osificaciones y un incremento en la incidencia de anomalías leves del tejido blando. En un estudio preliminar de reproducción peri-postnatal se observó un incremento en la muerte fetal y de las crias y una disminución del peso promedio de las crias con dosis de hasta 3 veces la dosis máxima recomendada en humanos. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, el producto debe ser usado durante el embarazo sólo sí los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto. Lactancia: la quetiapina se excreto en la leche de animales durante la lactancia. Se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. En consecuencia, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Drogas que actúan sobre el SNC / Alcohol: el uso concomitante debe realizarse con precaución. Agentes antihipertensivos: debido al potencial de inducir hipotensión, quetiapina puede aumentar los efectos hipotensores de otros fármacos con este potencial. Fenitoína: durante la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al dia) y fenitoina (100 mg tres veces al dia) se observó un incremento de cinco veces en el clearance oral promedio de quetiapina. En consecuencia, pacientes tratados con quetiapina y fenitoina u otros inductores enzimáticos (ej. carbamazepina, barbitúricos, rifampicina, glucocorticoides) pueden requerir un incremento en la dosis de quetiapina necesaria para mantener el control de los síntomas de esquizofrenia. Se recomienda precaución durante el reemplazo de un inductor enzimático por otra droga no inductora (ej. valproato de sodio). Divalproato de sodio: la administración concomitante de quetiapina (150 mg dos veces al día) y divalproato de sodio (500 mg dos veces al día) incrementó la Cmáx promedio de quetiapina en el estado estacionario en un 17%. Asimismo se observó una reducción del 10-12% en la Cmáx promedio y en la extensión de la absorción del ácido valproico total y libre en el estado estacionario. El clearance oral promedio de ácido valproico total se incrementó un 11 %. Estos cambios carecieron de significado clinico. Tioridazina: el tratamiento concomitante de tioridazina (200 mg dos veces al día) y quetiapina (300 mg dos veces al día) produjo un incremento del clearance de quetiapina de 65%. Cimetidina: la administración concomitante de dosis múltiples de cimetidina (400 mg tres veces al día durante 4 días) y queEcuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 101

REACCIONES ADVERSAS: La seguridad de la formulación de liberación inmediata de quetiapina ha sido evaluada en más de 4000 pacientes en estudios clínicos. En estudios clínicos controlados en pacientes con depresión bipolar, 12,3% y 19% de los pacientes tratados respectivamente con 300 mg y 600 mg de quetiapina y 5.2% del grupo placebo discontinuó el tratamiento debido a reacciones adversas. En estudios clínicos controlados de corta duración en pacientes con manía bipolar aguda, las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 5,7% de los pacientes tratados con quetiapina como monoterapia (vs. 5,1% del grupo placebo) y al 3.6% de los pacientes tratados con quetiapina como tratamiento adyuvante (vs. 5.9% del grupo placebo). En estudios clínicos controlados en pacientes esquizofrénicos, en general, se observó una ligera diferencia en la incidencia de discontinuación debido a reacciones adversas (4% para quetiapina vs. 3% para placebo). Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento consideradas relacionadas con la droga fueron, somnolencia e hipotensión. Con incidencia ≥1% e independientemente de la indicación se han reportado: Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión postural, palpitaciones. Gastrointestinales: sequedad bucal, constipación, vómitos, dispepsia, gastroenteritis, incremento de la gamma-GT, anorexia. Metabólicos y nutricionales: incremento del peso, incremento de la SGPT, incremento de la SGOT, edema periférico, incremento del apetito. Neurológicos: agitación, somnolencia, mareos, ansiedad, hipertonía, disartria, temblor, sedación, letargo. Respiratorios: faringitis, rinitis, incremento de la tos, disnea, congestión nasal. Dermatológicos: rash, sudoración. Sensoriales: ambliopia, sequedad bucal. Hematológicos: leucopenia. Otros: cefalea, dolor, astenia, dolor abdominal, dolor de espalda, fiebre, síndrome gripal, fatiga.

www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: La experiencia premarketing incluye 6 reportes de sobredosis aguda con quetiapina, sin consecuencias fatales. En general, los signos y síntomas reportados correspondieron a una exacerbación de los efectos farmacológicos: somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. En la experiencia postmarketing, se reportaron muy raros casos de sobredosis de quetiapina (como monoterapia) que resultaran en muerte, coma o prolongación del QTc. Tratamiento sintomático: establecer y mantener una vía aérea permeable. Asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Realizar lavado gástrico (tras la intubación, si el paciente está inconsciente) o administrar carbón activado junto con un laxante. No se recomienda la inducción de emesis, debido al riesgo de aspiración si el paciente está adormecido o si experimenta convulsiones o reacciones distónicas de cabeza y cuello. Deberá efectuarse un monitoreo electrocardiográfico continuo a fin de detectar arritmias. En caso de requerirse, administrar una terapia antiarrítmica. Se desaconseja la administración de disopiramida, procainamida y quinidina, debido al potencial incremento en el riesgo de prolongación del intervalo QT. De manera similar, es razonable esperar que las propiedades a-bloqueantes del bretilio se adicionen a la de la quetiapina, incrementando el efecto hipotensor de dicha droga. No existe antídoto específico para quetiapina. En el tratamiento de la sobredosis, se deberá considerar la posibilidad de que estén involucradas varias drogas.

101

D E

Efectos adversos dosis dependientes: estudios clínicos comparativos con la formulación de liberación inmediata de quetiapina 75, 150 mg/día o placebo en el tratamiento de la esquizofrenia revelan una dependencia con la dosis de los siguientes efectos adversos: dispepsia, dolor abdominal y aumento de peso. Síntomas extrapiramidales: en estudios placebo controlados, la incidencia de síntomas extrapiramidales en el grupo tratado con quetiapina fue comparable a la del grupo que recibió placebo. Cambios en los signos vitales: el tratamiento con quetiapina se asoció con hipotensión ortostática (véase PRECAUCIONES). Cambios en el peso: Véase PRECAUCIONES. Cambios en los parámetros de laboratorio: la evaluación pre-marketing sugirió que el tratamiento con quetiapina se puede asociar con un incremento de SGPT y del colesterol total y triglicéridos. En un estudio clínico de tres brazos, la incidencia de recuento de neutrófilos <1000 mm3 en pacientes con recuento de neutrófilos basal normal y de al menos un seguimiento de laboratorio disponible, fue de 1,5% entre los pacientes tratados con quetiapina y de 0.8% en el grupo placebo (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el ECG: en estudios clínicos placebo controlados no se han observado cambios significativos en el ECG en pacientes tratados con quetiapina, en comparación con placebo. Sin embargo, el tratamiento con quetiapina se asoció con taquicardia y un incremento promedio de la frecuencia cardiaca de 7 latidos/minuto (vs. 1 latido/minuto con placebo). Esta leve tendencia para inducir taquicardia puede relacionarse con el potencial de quetiapina de inducir cambios ortostáticos. Reportes post-comercialización: desde la introducción de quetiapina en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos: leucopenia/neutropenia, agranulocitosis, anafilaxia, hiponatremia, rabdomiolisis, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, síndrome de Stevens-Johnson. síndrome de piernas inquietas, cardiomiopatía, miocarditis, trombocitopenia.

D I C C I O N A R I O

tiapina (150 mg tres veces al día) resultó en una disminución del 20% en el clearance oral promedio de quetiapina. Drogas que inhiben el citocromo P450 3A: la coadministración de ketoconazol (200 mg una vez al día durante 4 días), un potente inhibidor del citocromo P450 3A, redujo el clearance oral de quetiapina un 84%, resultando en un incremento del 335% en la Cmáx de quetiapina. Se recomienda precaución durante la administración concomitante de quetiapina y otros inhibidores del citocromo P450 3A (ej. itraconazol, fluconazol, y eritromicina). Fluoxetina, imipramina, haloperidol y risperidona: la coadministración de dichas drogas con quetiapina no alteró la farmacocinética en el estado estacionario de quetiapina. Lorazepam: durante la coadministración de lorazepam (2 mg en dosis única) y quetiapina (250 mg tres veces al día), se observó una reducción del 20% en el clearance oral promedio de lorazepam. Litio: la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al día) con litio no tuvo efecto sobre los parámetros farmacocinéticos de litio en el estado estacionario. Antipirina: la administración de dosis múltiples de hasta 750 mg de quetiapina/día administrados en tres tomas diarias en pacientes con trastornos psicóticos no modificó el clearance de antipirina o la recuperación urinaria de metabolitos de antipirina. Estos resultados indican que la quetiapina no induce significativamente las enzimas hepáticas pertenecientes al citocromo P450 que intervienen en el metabolismo de la antipirina.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 102

En caso de hipotensión y colapso circulatorio, administrar fluidos i.v. y/o agentes simpaticomiméticos. Evitar la administración de epinefrina y dopamina, dado que la estimulación (ß-adrenérgica pueden exacerbar la hipotensión, en el contexto del bloqueo a-adrenórgico inducido por la quetiapina. En caso de presentarse síntomas extrapiramidales severos se recomienda administrar anticolinérgicos. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: KETIPINA 25/100/200: envases con 30 comprimidos recubiertos ranurados. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. KETIPINA 25: Reg. San. N° 29666-02-11 KETIPINA 100: Reg. San. N° 29679-02-11. KETIPINA 200: Reg. San. N° 29891-07-11 Fecha de aprobación: KETIPINA 25: 25 de febrero de 2011. KETIPINA 100: 28 de febrero de 2011. KETIPINA 200: 5 de julio de 2011 Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

___________________________________________

KETIPINA XR 50/300

Quetiapina 50/300 mg Comprimidos recubiertos de liberación prolongada Vía oral FÓRMULA: KETIPINA XR 50: Cada comprimido recubierto de liberación prolongada contiene: Quetiapina fumarato (equiv. a 50,00 mg de Quetiapina) 57,57 mg. Excipientes: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, povidona, óxido de polietileno, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, oxido férrico rojo (Cl 77491), óxido férrico amarillo (Cl 77492), c.s.p. 1 comprimido. KETIPINA XR 300: Cada comprimido recubierto de liberación prolongada contiene: Quetiapina fumarato (equiv. a 300,00 mg de Quetiapina) 345,40 mg. Excipientes: povidona, óxido de polietileno, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, óxido férrico amarillo (Cl 77492), c.s.p. 1 comprimido. 102

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipsicótico. INDICACIONES: Tratamiento de los episodios agudos maníacos o mixtos asociados con el Trastorno Bipolar, como monoterapia o adyuvante del tratamiento conlitio o divalproato de sodio. (DSM IV). Tratamiento de los episodios depresivos asociados con el Trastorno Bipolar (DSM IV). Tratamiento de la Esquizofrenia (DSM IV). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Quetiapina es un antipsicótico atípico, con actividad antagonista de una gran variedad de receptores de neurotransmisores en el cerebro: serotoninérgicos 5-HT1A y 5-HT2A, dopaminérgicos D1 y D2, histaminérgicos H1 y adrenérgicos ⍺1 y ⍺2. Ha demostrado escasa afinidad por los receptores muscarínicos colinérgicos y benzodiazepínicos. El mecanismo exacto de acción de quetiapina, al igual que el de otras drogas utilizadas para el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, no se ha determinado completamente, pero se cree que la actividad antipsicótica de la quetiapina es debida a la combinación del antagonismo de los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) y serotoninérgicos tipo 2 (5-HT2). La acción sobre otros receptores distintos del D2, y 5-HT2 puede explicar otros efectos farmacológicos de la quetiapina (por ej. la hipotensión ortostática y la somnolencia asociadas con el empleo de quetiapina pueden explicarse por la actividad antagonista sobre receptores adrenérgicos ⍺1 e histaminérgicos H1, respectivamente). Quetiapina mostró actividad en pruebas para la evaluación de la actividad antipsicótica (como evitación condicionada). En varios estudios clínicos placebo controlados, no se observaron diferencias entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo, en cuanto la incidencia de síntomas extrapiramidales o al uso concomitante de anticolinérgicos. La quetiapina no produce aumentos sostenidos en la prolactina. En un estudio clínico placebo controlado en el que se administraron dosis fijas múltiples de quetiapina, no se observaron diferencias en los niveles de prolactina entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo. FARMACOCINÉTICA: Absorción: luego de la administración oral de la formulación de liberación inmediata, la quetiapina se absorbe rápidamente. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 1,5 horas de la toma. La administración de quetiapina con los alimentos incrementa la Cmáx y el ABC aproximadamente un 25% y 15% respectivamente. Luego de la administración de la formulación de liberación prolongada, la Cmáx se alcanza a las 6 horas de la toma. La biodisponibilidad en el estado estacionario obtenida con dicha formulación es equivalente a la obtenida con la formulación de liberación inmediata. La toma conjunta con un alimento rico en grasas reduce la Cmáx y el ABC aproximadamente un 4452% y un 20-22%, respectivamente. Distribución: el volumen de distribución aparente es de 10±4 I/kg, indicando una amplia distribución en el organismo. La unión a proteínas plasmáticas es del 83% aproximadamente. In vitro, quetiapina no afectó la unión de la warfarina o diazepam a la albúmina plasmática humana. A su vez, ni la Warfarina ni el diazepam alteraron la unión de la quetiapina. La farmacocinética después de la administración de dosis múltiples de quetiapina es proporcional a la dosis, dentro del rango de dosis propuesto, y su acumulación es predecible en el régimen de dosis múltiple. La concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 2 días posteriores al inicio del tratamiento. Metabolismo: quetiapina sufre un extenso metabolismo hepatico. Los principales metabolitos de quetiapina, farmacoEcuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 103

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Trastorno bipolar: Manía bipolar (como monoterapia o tratamiento adyuvantecon litio o divalproato de sodio): El producto debe administrarse en una única toma diaria por la noche. La dosis inicial recomendada es de 300 mg/día. La dosis puede incrementarse a 600 mg/dia al 2° dia y a 400-800 mg/dia al 3°: dependiendo de la respuesta y tolerancia individual del paciente. Esquema posológico orientativo: 1° día 2° día 3° día

Dosis diaria total 300 mg/día 600 mg/día 400/800 mg/día

Duración del tratamiento: la eficacia de la formulación de liberación prolongada de quetiapina en pacientes con trastorno bipolar I quienes presentaban un episodio maníaco o mixto con o sin rasgos psicóticos, fue establecida en un estudio clínico de 3 semanas de duración en el cual se utilizó quetiapina como monoterapia. Dado que no existe evidencia acerca de la duración del tratamiento con quetiapina, se recomienda que pacientes continúen con la misma dosis con la que fue estabilizados. El médico que elija prescribir quetiapina por períodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Episodios depresivos: El producto debe administrarse en una única toma antes acostarse. La dosis inicial recomendada es de 50 mg una vez al día. Esta dosis deberá titularse gradualmente, hasta alcanzar la dosis 300 mg/día al 4° día de tratamiento. Esquema posológico recomendado: 1° día 2° día 3° día 4º día

Dosis diaria total 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día 300 mg/día

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. ADVERTENCIAS: Incremento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia: un análisis de 17 estudios clínicos placebo controlados (duración promedio=10 semanas) en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia reveló un aumento del riesgo de 103

D E

Duración del tratamiento: la eficacia del tratamiento con quetiapina fue establecida en estudios clínicos, doble ciego, de 8 semanas de duración en pacientes con Trastorno Bipolar I o II. La eficacia mas allá de las 8 semanas no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios clínicos. Esquizofrenia: La dosis inicial recomendada es de 300 mg/día, en una toma diaria por la noche. En función de la respuesta y la tolerancia del paciente, la dosis podrá titularse diariamente en incrementos de hasta 300 mg/día. El rango de dosis recomendado es 400-800 mg/día. Dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Duración del tratamiento: aunque no existe evidencia acerca la duración del tratamiento con quetiapina, se recomienda los pacientes que responden al tratamiento lo continúen con menor dosis necesaria para mantener la remisión. La eficacia de quetiapina a largo plazo, es decir, por más de 6 semanas para la formulación de liberación inmediata ó de 16 semanas para la formulación de liberación prolongada, no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios clínicos. En consecuencia, el médico que elija prescribir quetiapina por periodos prolongados debe reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Situaciones posológicas particulares: Pacientes geriátricos, pacientes debilitados o con predisposición a reacciones hipotensivas: se requiere una vigilancia particular durante los periodos inicial y de titulación de la posología. Se recomienda una velocidad de titulación mas lenta y una dosis efectiva menor. Pacientes pediátricos: Véase PRECAUCIONES. Empleo pediátrico. Insuficiencia hepática: Se recomienda una dosis inicial de 50 mg/dia. En función de la respuesta clínica y tolerancia de cada paciente, la dosis puede incrementarse, de a 50 mg/día, hasta alcanzar la dosis efectiva. Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. Tratamiento con inductores enzimáticos: cuando se administre quetiapina en forma concomitante con fenitoína u otro inductor enzimático, puede requerirse una dosis de mantenimiento mayor (véase Interacciones medicamentosas). Reiniciación del tratamiento en pacientes previamente tratados con quetiapina: en pacientes que discontinuaron el tratamiento por un periodo menor a 1 semana, no se requiere una titulación de la dosis y se recomienda reiniciar el tratamiento con la dosis de mantenimiento previamente administrada. En pa-cientes que discontinuaron el tratamiento por un periodo mayor a 1 semana, se recomienda titular la dosis. Cambio de otro antipsicótico a quetiapina: no se ha recolectado sistemáticamente información específica acerca del cambio de otro antipsicótico a quetiapina, o de la administración concomitante. Aunque la inmediata discontinuación del tratamiento puede ser aceptable para algunos pacientes, una discontinua ser más apropiada para otros. En todos los casos, el periodo de superposición en la administración de ambos antipsicóticos debe ser mínimo. Durante la transferencia desde un tratamiento antipsicótico de tipo depot, se recomienda sustituir la siguiente inyección del antipsicótico por quetiapina. Modo de administración: Los comprimidos de KETIPINA XR deben ingerirse enteros, sin partir ni masticar. El producto puede administrarse con una comida liviana (aproximadamente 300 calorías) o fuera de las comidas.

D I C C I O N A R I O

lógicamente inactivos, son productos de la sulfoxidación y oxidación. Estudios in vitro usando microsomas hepáticos humanos indicaron que CYP3A4 es la principal isoenzima involucrada en el metabolismo de quetiapina a su principal metabolito, el sulfóxido. Eliminacion: con posterioridad a la administración de una dosis oral única de 14C-quetiapina, aproximadamente el 73% y el 20% de la radioactividad administrada se recuperó en orina y heces respectivamente. Menos del 1% de la dosis administrada fue excretada sin cambios, indicando que la droga es altamente metabolizada. La vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 6 horas. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: el clearance oral promedio de quetiapina disminuyó aproximadamente un 25% en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 mi/min/1,73 m2) pero su concentración plasmática se mantuvo dentro del rango observado en voluntarios sanos. Insuficiencia hepática: luego de la administración de quetiapina a un pequeño numero de pacientes con insuficiencia hepática (n=8), su clearance disminuyó aproximadamente un 30%, en comparación con voluntarios sanos. Ancianos: en pacientes ancianos (edad ≥ 65 años), el clearance promedio de quetiapina fue un 40% inferior al observado en adultos jóvenes.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 104

muerte de aproximadamente 1,6 a 1,7 veces en el grupo tratado con drogas antipsicóticas atípicas, en comparación con el grupo que recibió placebo. Durante el curso de un estudio clínico controlado de 10 semanas de duración, la incidencia de muerte fue de alrededor de 4,5% en los pacientes que recibieron un tratamiento activo y de 2,6% en el grupo placebo. Aunque las causas de muerte fueron variadas, en su mayoría estuvieron asociadas a eventos cardiovasculares (insuficiencia cardíaca y muerte súbita), e infecciones (neumonía). Quetiapina no está aprobada para el tratamiento de los pacientes con psicosis relacionada a demencia. Exploración del paciente en busca de trastorno bipolar: un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. En términos generales se considera (aunque no se ha establecido mediante estudios controlados) que el tratamiento de tal episodio con un antidepresivo como monoterapia puede aumentar la posibilidad de precipitación de un episodio maníaco/mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Se desconoce si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión. Sin embargo, antes de iniciar un tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en situación de riesgo de un trastorno bipolar; tal examen debe incluir una historia psiquiátrica detallada, que incluya antecedentes familiares de suicidio, bipolaridad y depresión. Se debe tener en cuenta que la quetiapina se encuentra aprobada para el tratamiento de la depresión bipolar en adultos. Síndrome neuroléptico maligno (SNM): en asociación con el uso de antipsicóticos, incluyendo quetiapina, se han reportado un complejo de síntomas potencialmente fatales conocido como el síndrome neuroléptico maligno. Se han reportado raros casos de SNM en pacientes tratados con quetiapina. Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica (presión sanguínea y pulso irregulares, taquicardia, diaforesis, y disritmia cardíaca). Signos adicionales pueden incluir elevación de la creatinfosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis), y falla renal aguda. El tratamiento de SNM incluye: 1) discontinuación inmediata de los antipsicóticos y de otras drogas no esenciales para el tratamiento; 2) tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico; 3) tratamiento de cualquier otro problema médico serio concomitante para el que se cuente con tratamiento específico. Si el paciente requiere tratamiento antipsicótico lue-go de haberse recuperado de este síndrome, es necesario realizar una evaluación estricta de la conveniencia de la reintroducción del tratamiento, la que se efectuará bajo control médico riguroso, debido a que se han reportado recurrencias de SNM. Disquinesia tardía: en pacientes tratados con drogas antipsicóticas se puede desarrollar un síndrome de movimientos disquinéticos involuntarios, potencialmente irreversibles. Aunque la prevalencia del síndrome parece mayor en pacientes ancianos, especialmente en mujeres, es imposible predecir, en el inicio del tratamiento antipsicótico, en que pacientes es más probable este síndrome. El riesgo de desarrollar disquinesia tardía y la posibilidad de que esta se convierta en irreversible se incrementa con la duración del tratamiento y el aumento de la dosis total acumulada de la droga antipsicótica. Sin embargo, el síndrome puede de-sarrollarse, aunque más raramente, luego de periodos de tratamiento relativamente cortos, con dosis bajas. No se conoce tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o totalmente, con la discontinuación del antipsicótico. Los antipsicóticos por sí mismos, pueden disminuir los signos y síntomas de este síndrome y por lo tanto enmascarar el proceso subyacente. La prescripción de quetiapina debe tender a minimizar el riesgode disquinesia tardía. 104

El tratamiento crónico con antipsicóticos debe reservarse para los pacientes con evolución crónica y respuesta positiva a estos medicamentos y para los cuales no exista un tratamiento alternativo con eficacia similar y menor riesgo. En pacientes que requieran tratamiento crónico con quetiapina, se debe buscar la menor dosis y la duración mas corta de tratamiento que produzca una respuesta clínicamente satisfactoria. La necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía en pacientes tratados con quetiapina, debe considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar el tratamiento a pesar de la presencia del síndrome. Hiperglucemia y diabetes mellitus: en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado hiperglucemia y, en algunos casos, cetoacidosis, coma hiperosmolar y muerte. Estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la incidencia de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En consecuencia, pacientes con diabetes mellitus tratados con antipsicóticos deben ser regularmente monitoreados en busca de fallas en el control de la glucemia. En pacientes con riesgo de diabetes mellitus (como obesidad, antecedentes familiares) se deberá controlar la glucemia en ayunas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Todos los pacientes deberán ser monitoreados en busca de síntomas de hiperglucemia (como polidipsia, poliuria, polifagia, y debilidad). Ante la aparición de dichos síntomas deberá controlarse la glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve con la discontinuación del tratamiento; sin embargo, algunos pacientes pueden requerir además un tratamiento hipoglucemiante. Suicidio: los pacientes con trastorno depresivo mayor, adultos y pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y/o la aparición de ideación o comportamiento suicida (suicidabilidad) o cambios inusuales en el comportamiento, independientemente del uso de antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y otros trastornos psiquiátricos, y dichos trastornos son por sí mismos los mayores predictores de suicidio. El análisis de estudios placebo controlados de corta duración con antidepresivos (ISRS y otros) mostró que dichas drogas incrementan el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida en niños, adolescentes y adultos jóvenes (edad: 18-24 años) con trastorno depresivo mayor y otros trastornos psiquiátricos. En cambio, en adultos mayores de 24 años no se observó un incremento de dicho riesgo y en pacientes ≥ 65 años se observó una reducción del mismo, en comparación con placebo. La posibilidad de intento de suicidio es inherente a las enfermedades psicóticas, por lo tanto, en pacientes de alto riesgo el tratamiento farmacológico debe acompañarse de una cuidadosa supervisión, en especial durante los primeros meses de tratamiento o al modificarse la dosis. Los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía y manía, fueron reportados en pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos para trastorno depresivo mayor y otras indicaciones psiquiátricas y no psiquiátricas. Aunque no se ha establecido una relación causal entre la aparición de dichos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas, dichos síntomas pueden ser precursores de suicidabilidad emergente. Se deberá discontinuar el cambio del régimen terapéutico, incluyendo Ia posibilidad de discontinuar la medicación, en pacientes que experimenten depresión persistente, o síntomas de suicidabilidad, especialmente en aquellos cuyos síntomas son severos, de comienzo abrupto, o no formaban parte de la sintomatología del paciente. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 105

www.edifarm.com.ec

105

D E

PRECAUCIONES: Hipotensión ortostática: Quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareo, taquicardia, y en algunos pacientes, sincope, especialmente durante el periodo de titulación de la dosis, probablemente debido a sus propiedades antagonistas ⍺1 adrenérgicas. En estudios clínicos, se ha reportado sincope en el 1% (vs. 0,2% del grupo placebo) y 0,3% (vs. 0,3% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata y prolongada de quetiapina. Quetiapina debe ser administrada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto del miocardio o isquemia, falla cardíaca o anormalidades en la conducción), enfermedades cerebrovasculares, y condiciones que puedan predisponer a una hipotensión, como deshidratación, hipovolemia y tratamientos con antihipertensivos. El riesgo de hipotensión ortostática y sincope puede ser minimizado limitando la dosis inicial (por ejemplo, 50 mg/día, administrado en dos tomas diarias, para la formulación de liberación inmediata). En caso de hipotensión durante la fase de titulación, se recomienda retornar a la dosis previamente administrada. Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: en asociación con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado leucopenia/ neutropenia y agranulocitosis (incluyendo casos fatales). Los posibles factores de riesgo de leucopenia/neutropenia incluyen un bajo recuento leucocitario preexistente y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En dichos pacientes se recomienda el monitoreo frecuente del recuento leucocitario durante los primeros meses de tratamiento con quetiapina y la discontinuación del mismo ante los primeros signos de una disminución del recuento leucocitario sin otra causa aparente. En pacientes con neutropenia se recomienda el monitoreo en busca de fiebre o signos de infección y el tratamiento inmediato ante la aparición de dichos signos o síntomas. Se recomienda la discontinuación del tratamiento en pacientes con neutropenia severa (recuento de neutrófilos absoluto <1000/mm3) y el monitoreo del recuento leucocitario hasta su recuperación. Cataratas: se observó desarrollo de cataratas en estudios de administración crónica de quetiapina en perros. También se han observado alteraciones del cristalino en pacientes bajo tratamiento prolongado, pero no se ha establecido una relación causal con el uso de quetiapina. Sin embargo, no puede descartarse la posibilidad de alteraciones del cristalino. Por lo tanto, se recomienda un examen del cristalino al comienzo del tratamiento y cada 6 meses en caso de tratamientos prolongados. Convulsiones: en estudios clínicos, se observaron convulsiones en el 0,5% (vs. 0,2% del grupo placebo) y en el 0,1% (vs. 0,5% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulacién de liberacién inmediata y prolongada de quetiapina. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con condiciones que disminuyan el umbral de convulsión (como enfermedad de Alzheimer). Estas condiciones pueden ser más comunes en pacientes mayores de 65 años. Hipotiroidismo: en estudios clínicos, se reportó un descenso de aproximadamente un 20% de los niveles de tiroxina (T4)

libre y total durante la administración de la dosis máxima terapéutica. Dicha reducción fue dosisdependiente, alcanzó su nivel máximo durante las primeras 2 a 4 semanas del tratamiento y se mantuvo sin cambios durante el tratamiento a largo plazo. En casi la totalidad de los casos, la discontinuación del tratamiento con quetiapina se asoció a una reversión de los efectos sobre T4 total y libre, independientemente de la duración de tal tratamiento. En general, dichos cambios carecieron de significado clínico y no se observaron cambios en los niveles de globulina fijadora de tiroxina (TBG). Aproximadamente un 0,7% y un 12% de los pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina como mononoterapia y como tratamiento adyuvante del litio o divalproato, experimentaron incrementos en los niveles de tirotropina (TSH). Hiperlipidemia: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina, se reportaron incrementos del 16% y 23% en los niveles de colesterol (≥ 240 mg/dl) y triglicéridos (2 200 mg/dl) respectivamente, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. En estudios clínicos con la formulación de liberación prolongada dichos incrementos fueron del 9% y 18%, respectivamente. Aumento de peso: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos, se reportó un incremento ≥ 7% del peso corporal en el 23% y 10% de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata o prolongada de quetiapina, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. Asimismo se observó una incidencia superior de dicho secundarismo entre los pacientes con manía bipolar o depresión bipolar tratados con cualquiera de las dos formulaciones, con respecto a placebo. Hiperprolactinemia: en estudios clínicos, cambios clínicamente significativos en los niveles de prolactina se reportaron en el 3.6% de los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con el 2,6% del grupo placebo. Al igual que otros antagonistas de los receptores D, quetiapina incrementa los niveles de prolactina en algunos pacientes y dicha elevación puede persistir durante la administración crónica. La hiperprolactinemia, independientemente de la etiología, puede suprimir GnRH hipotalámica, resultando en una secreción de gonadotrofina pituitaria disminuida, lo cual puede inhibir la función reproductiva por disminución de la esteroidogénesis en pacientes de ambos sexos. En pacientes tratados con compuestos que eleven la prolactina se reportó galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia. Una hiperprolactinemia de larga data asociada a hipogonadismo puede conducir a una disminución de la densidad ósea en individuos de ambos sexos. Experimentos en cultivos de tejidos indican que aproximadamente 1/3 de los cánceres de mama son prolactina-dependiente in vitro, un factor de potencial importancia si s e considera la prescripción de estas drogas en pacientes con cáncer de mama previamente detectado. Como es común con compuestos que incrementan la liberación de prolactina, en estudios de carcinogenicidad en ratones y ratas con quetiapina se ha observado neoplasia de glándula mamaria y de células de los islotes pancreáticos (adenocarcinomas mamarios, adenomas pancreáticos y pituitarios). No se ha demostrado la asociación entre la administración crónica de esta clase de drogas y la tumorigénesis en humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para arribar a una conclusión. Elevación de las transaminasas: se reportaron elevaciones reversibles, pasajeras y asintomáticas de las transaminasas séricas, principalmente ALT. En estudios clínicos en pacientes esquizofrénicos, se observé un incremento > 3 veces el límite superior normal de las transaminasas en el 6% (vs. 1% del grupo placebo) y en el 1-2% (vs. 2% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de libe-

D I C C I O N A R I O

Los familiares y cuidadores deben ser advertidos de la necesidad de monitorear al paciente en busca de la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento y demás síntomas mencionados anteriormente, así como de la necesidad de reportar tales síntomas de inmediato al médico. La prescripción de quetiapina deberá realizarse en pequeñas cantidades de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 106

ración inmediata y prolongada de quetiapina. Dicho secundarismo se observó frecuentemente dentro de las 3 primeras semanas de tratamiento y los niveles de las enzimas retornaron a los valores pre-tratamiento con la discontinuación del tratamiento. Efectos sobre la capacidad cognitiva o motora: se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con quetiapina, especialmente durante el 3°-5° día de la fase inicial de titulación. Dado que quetiapina tiene el potencial de disminuir la capacidad psicomotora, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Priapismo: en estudios premarketing se reportó un caso de priapismo. Si bien no se ha establecido la relación causal con quetiapina, dado que otras drogas con efectos bloqueantes ⍺adrenérgicos pueden inducir priapismo, es posible que quetiapina pueda compartir esta capacidad. En caso de priapismo severo puede requerirse intervención quirúrgica. Regulación de la temperatura corporal: se ha atribuido a agentes antipsicóticos la aparición de trastornos en la habilidad para disminuir la temperatura corporal. Se recomienda precaución cuando se prescribe quetiapina a pacientes expuestos a situaciones que favorezcan el aumento de la temperatura corporal (como gimnasia extenuante, exposición a altas temperaturas, tratamiento con anticolinérgicos, deshidratación). Disfagia: se ha reportado dismotilidad esofágica y aspiración en asociación con el uso de antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia de Alzheimer avanzada. Quetiapina y otras drogas antipsicóticas deben ser usadas cuidadosamente ante el riesgo de neumonía por aspiración. Uso en pacientes con enfermedades concomintantes: la experiencia clinica con quetiapina en pacientes con enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. La quetiapina no se ha evaluado ni usado de un modo apreciable en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca inestable. Dichos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos premarketing. Debido al riesgo de hipotensión ortostática asociado al tratamiento con quetiapina, se recomienda precaución durante la administración del producto en pacientes con enfermedades cardíacas. Abuso y dependencia: quetiapina no ha sido estudiada sistemáticamente en humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos. No obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de quetiapina. Abstinencia: luego de la discontinuación abrupta de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se reportaron raros casos de síntomas de abstinencia aguda tales como náuseas, vómitos e insomnio. En consecuencia, se recomienda la discontinuación gradual del producto. Empleo pediátrico: no se ha establecido la eficacia y seguridad pediátricos. Quetiapina no se encuentra aprobada en pacientes menores de 18 años. Empleo en pacientes ancianos: los estudios clínicos de quetiapina no manifestaron diferencias significativas en cuanto a la tolerancia entre el grupo de pacientes ≥ 65 años y el grupo de adultos jóvenes. No obstante, la presencia de factores que puedan disminuir el clearance, incrementar la respuesta farmacodinamica a quetiapina, modificar la tolerancia u ocasionar hipotensión ortostática, deben llevar a considerar una dosis inicial menor titulación de la dosis más lenta y un cuidadoso monitoreo durante la fase inicial del tratamiento en este grupo etario (véase FARMACOCINÉTICA). 106

Embarazo: la experimentación en ratas y conejos con dosis de hasta 2,4 veces la dosis máxima recomendada en humanos, no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, se observó una disminución del peso corporal fetal, un retraso en las osificaciones y un incremento en la incidencia de anomalías leves del tejido blando. En un estudio preliminar de reproducción peripostnatal se observó un incremento en la muerte fetal y de las crías y una disminución del peso promedio de las crías con dosis de hasta 3 veces la dosis máxima recomendada en humanos. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, el producto debe ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto. Lactancia: quetiapina se excretó en la leche de animales durante la lactancia. Se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. En consecuencia, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Drogas que actúan sobre el SNC / Alcohol: el uso concomitante debe realizarse con precaución. Agentes antihipertensivos: debido al potencial de inducir hipotensión, quetiapina puede aumentar los efectos hipotensores de otros fármacos con este potencial. Fenitoína: durante la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al día) y fenitoína (100 mg tres veces al día) se observó un incremento de cinco veces en el clearance oral promedio de quetiapina. En consecuencia, tratados con quetiapina y fenitoíina u otros inductores enzimáticos (como carbamazepina, barbitúricos, rifampicina, glucocorticoides) pueden requerir un incremento en la dosis de quetiapina necesaria para mantener el control de los síntomas de esquizofrenia. Se recomienda precaución durante el reemplazo de un inductor enzimático por otra droga no inductora (como valproato de sodio). Divalproato de sodio: la administración concomitante de quetiapina (150 mg dos veces al día) y divalproato de sodio (500 mg dos veces al día) incrementó la Cmáx promedio de quetiapina en el estado estacionario en un 17%. Asimismo se observó una reducción del 10-12% en la Cmáx promedio y en la extensión de la absorción del ácido valproico total y libre en el estado estacionario. El clearance oral promedio de Ácido valproico total incrementó un 11%. Estos cambios carecieron de significado clínico. Tioridazina: el tratamiento concomitante de tioridazina (200 mg dos veces al día) y quetiapina (300 mg dos veces al día) produjo un incremento del clearance de quetiapina de 65%. Cimetidina: la administración concomitante de dosis múltiples de cimetidina (400 mg tres veces al día durante 4 días) y quetiapina (150 mg tres veces al día) resultó en una disminución del 20% en el clearance oral promedio de quetiapina. Drogas que inhiben el citocromo P450 3A: la coadministración de ketoconazol (200 mg una vez al día durante 4 dias), un potente inhibidor del citocromo P450 3A, redujo el clearance oral de quetiapina un 84%, resultando en un incremento del 335% en la Cmáx de quetiapina. Se recomienda precaución durante la administración concomitante de quetiapina y otros inhibidores del citocromo P450 3A (como itraconazol, fluconazol, y eritromicina). Fluoxetina, imipramina, haloperidol y risperidona: la coadministración de dichas drogas con quetiapina no alteró la farmacocinética en el estado estacionario de quetiapina. Lorazepam: durante la coadministración de lorazepam (2 mg en dosis única) y quetiapina (250 mg tres veces al día), se observó una reducción del 20% en el clearance oral promedio de lorazepam. Litio: la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al día) con litio no tuvo efecto sobre los parámetros farmacocinéticos de litio en el estado estacionario. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 107

SOBREDOSIFICACION: La experiencia premarketing incluye 6 reportes de sobredosis aguda con quetiapina, sin consecuencias fatales. En general, los signos y síntomas reportados correspondieron a una exacerbación de los efectos farmacológicos: somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. En la experiencia postmarketing, se reportaron muy raros casos de sobredosis de quetiapina (como monoterapia) que resultaran en muerte, coma o prolongación del QTc. www.edifarm.com.ec

PRESENTACIÓN: KETIPINA XR 50: Envases con 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada. Comprimidos oblongos, color na-ranja, codificados en una cara con BXR 50 y con isotipo de identificación Baliarda en la otra cara. KETIPINA XR 300: Envases con 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada. Comprimidos oblongos, color amarillo claro, codificados en una cara con BXR 300 y con isotipo de identificación Baliarda en la otra cara. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura no mayor a 30°C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. KETIPINA XR 50: Reg. San. N° 1927-MEE-0316 KETIPINA XR 300: Reg. San. N° 1889-MEE-0316 Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Alejandro Herrmann, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

___________________________________________

107

D E

REACCIONES ADVERSAS: La seguridad de la formulación de liberación prolongada de quetiapina ha sido evaluada en mas de 1200 pacientes en estudios clínicos. No se observaron diferencias en la incidencia y tipo de reacciones adversas asociadas con la discontinuación (quetiapina: 6,4% vs. placebo: 7,5%) en estudios clínicos en pacientes con esquizofrenia. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 13% de los pacientes por depresión bipolar y al 4,6% de los pacientes tratados por manía bipolar, en comparación con el 4% y 8,1% del grupo placebo, respectivamente. Con incidencia ≥ 5% e independientemente de la indicacién se han reportado: Gastrointestinales: Sequedad bucal, constipación, dispepsia. Nerviosas: Somnolencia, mareos, insomnio, cefalea. Vasculares: Hipotensión ortostática. Metabólicas y nutricionales: Aumento de peso, incremento del apetito. Musculoesqueléticas: Disartria. Respiratorios: Congestión nasal. Otras: Fatiga. Cambios en los signos vitales: El tratamiento con quetiapina se asoció con hipotensión ortostática (véase PRECAUCIONES). Cambios en el peso: Véase PRECAUCIONES. Cambios en los parámetros de laboratorio: La evaluación pre-marketing sugirió que el tratamiento con quetiapina se puede asociar con un incremento de SGPT y del colesterol total y triglicéridos. En un estudio clínico de tres brazos (formulación de liberación inmediata de quetiapina, formulación de liberación de quetiapina y placebo), la incidencia de recuento de neutrófilos < 1000 mm3 en pacientes con recuento de neutrófilos basal normal y de al menos un seguimiento de laboratorio disponible, fue de 1,5% entre los pacientes tratados con cualquiera de las dos formulaciones de quetiapina y de 0,8% en el grupo placebo (véase PRECAUCIONES). Cambios en el ECG: En estudios clínicos placebo controlados no se han observado cambios significativos en el ECG en pacientes tratados con quetiapina, en comparación con placebo. Sin embargo, el tratamiento con quetiapina se asoció con taquicardia y un incremento promedio de la frecuencia cardíaca de 7 latidos/minuto (vs. 1 latido/minuto con placebo). Esta leve tendencia para inducir taquicardia puede relacionarse con el potencial de quetiapina de inducir cambios ortostáticos. Reportes postcomercialización: Desde la introducción de quetiapina en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos: leucopenia/neutropenia, agranulocitosis, anafilaxia, hiponatremia, rabdomiólisis, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, síndrome de StevensJohnson, síndrome de piernas inquietas, cardiomiopatía, miocarditis, trombocitopenia.

Tratamiento sintomático: establecer y mantener una vía aérea permeable. Asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Realizar lavado gástrico (tras la intubación, si el paciente está inconsciente) o administrar carbón activado junto con un laxante. No se recomienda la inducción de émesis, debido al riesgo de aspiración si el paciente está adormecido o si experimenta convulsiones o reacciones distónicas de cabeza y cuello. Deberá efectuarse un monitoreo electrocardiógrafico continuo a fin de detectar arritmias. En caso de requerirse, administrar una terapia antiarrítmica. Se desaconseja la administración de disopiramida, procainamida y quinidina, debido al potencial incremento en el riesgo de prolongación del intervalo QT. De manera similar, esrazonable esperar que las propiedades ⍺bloqueantes del bretilio se adicionen a la de la quetiapina, incrementando el efecto hipotensor de dicha droga. No existe antídoto específico para quetiapina. En el tratamiento de la sobredosis, se deberá considerar la posibilidad de que estén involucradas varias drogas. En caso de hipotensión y colapso circulatorio, administrar fluidos IV y/o agentes simpaticomiméticos. Evitar la administración de epinefrina y dopamina, dado que la estimulación ßadrenérgica pueden exacerbar la hipotensión, en el contexto del bloqueo a-adrenérgico inducido por la quetiapina. En caso de presentarse síntomas extrapiramidales severos se recomienda administrar anticolinérgicos. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.

D I C C I O N A R I O

Antipirina: la administración de dosis múltiples de hasta 750 mg de quetiapina/dia administrados en tres tomas diarias en pacientes con trastornos psicóticos no modificó el clearance de antipirina o la recuperación urinaria de metabolitos de antipirina. Estos resultados indican que la quetiapina no induce significativamente las enzimas hepaticas pertenecientes al citocromo P450 que intervienen en el metabolismo de la antipirina.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

K


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 108

L LACOTEM®

Lacosamida COMPOSICIÓN: Comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg y 200 mg de lacosamida. MECANISMO DE ACCIÓN: La lacosamida es un aminoácido funcionalizado que reduce la hiperexcitabilidad de las neuronas del sistema nervioso. Su mecanismo de acción no se ha establecido aún con absoluta certeza, pero por estudios electrofisiológicos realizados in vitro se conoce que la lacosamida provoca selectivamente una inactivación lenta de los canales de sodio voltaje – dependientes en la membrana neuronal, dificultando la despolarización. Por otra parte, la lacosamida se liga y muy probablemente reduce la actividad de la proteína – tipo 2 mediadora de la respuesta a la colapsina (CRMP-2), una fosfoproteína vinculada con la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal, procesos de los cuales depende el desarrollo de circuitos neuronales involucrados con la epileptogénesis. Se ha demostrado que la administración de lacosamida ejerce un efecto anticonvulsivante en modelos animales de crisis parciales, así como de crisis generalizadas. Igualmente, se ha evidenciado en experimentos preclínicos que la administración de lacosamida en conjunto con levetiracetam, carbamazepina, fenitoína, valproato, lamotrigina, topiramato y gabapentina, produce un sinergismo anticonvulsivante de potencialización. FARMACOCINÉTICA: Absorción: La lacosamida se absorbe rápida y completamente tras la administración por vía oral, disponiendo de una biodisponibilidad de prácticamente el 100% de la dosis proporcionada. La concentración plasmática de lacosamida alcanza la Cmáx entre 0,5 y 4 horas después de su administración por vía oral. La presencia de alimentos en el tracto digestivo no modifica ni la velocidad de absorción ni la cantidad absorbida. Transporte y Distribución: La lacosamida se transporta ligada a las proteínas plasmáticas en menos de un 15% de las concentraciones circulantes. Su volumen de distribución es de aproximadamente 0,6 l/kg de peso corporal. Metabolismo y Eliminación: La lacosamida se metaboliza mediante reacciones de biotransformación que se realizan en el citocromo P 450, en el CYP2C19. Más del 95% de la dosis se excreta a través de la orina (y lo restante por vía fecal), principalmente como lacosamida inalterada (aproximadamente el 40% de la dosis), pero también como un metabolito Odesmetilado inactivo (30%), y en un 20% como un metabolito polar también inactivo, con una estructura molecular aún no bien conocida (probablemente se trata de un derivado de la serina). No se ha demostrado diferencias clínicamente relevantes cuando se administra la lacosamida a metabolizadores rápidos (EMs, con un CYP2C19 funcional) y a metabolizadores lentos (PMs, con deficiencia de un CYP2C19 funcional). Del mismo modo, la administración conjunta con omeprazol (inhibidor del CYP2C19) no ha producido cambios relevantes en las concentraciones plasmáticas de la lacosamida. No se han identificado otras vías metabólicas involucradas en la biotransformación de este fármaco

108

La vida media de eliminación del fármaco inalterado es de aproximadamente 13 horas. La farmacocinética es lineal y constante, con escasa variabilidad entre los distintos individuos. Con la administración de las dosis recomendadas, el estado estable de las concentraciones plasmáticas se alcanza luego de 3 días de tratamiento. FARMACOCINÉTICA EN GRUPOS ESPECIALES: Sexo: El sexo no tiene influencia en la farmacocinética de la lacosamida. Insuficiencia renal: El AUC de lacosamida aumenta en un 25 % en pacientes con insuficiencia renal de grado leve a moderado (sin que sea necesario realizar ningún ajuste en la dosis administrada), y en un 60% en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr menor a 30 ml/min), incluyendo los pacientes con insuficiencia renal terminal (en estos casos se recomienda que la administración de lacosamida no pase de 300 mg diarios). La lacosamida se elimina eficazmente mediante la hemodiálisis, de manera que luego de un tratamiento de hemodiálisis de 4 horas de duración, las concentraciones de la lacosamida se reducen en un 50% (de modo que se recomienda la administración en ese momento de una dosis extra equivalente al 50% de la dosis habitual). Insuficiencia hepática: En los pacientes con insuficiencia hepática de grado moderado (Child-Pugh B) las concentraciones plasmáticas de lacosamida se incrementan de manera que el AUC crece en un 50% a 60% con relación al habitual. La farmacocinética de lacosamida no ha sido evaluada en pacientes con insuficiencia hepática grave. Ancianos (mayores de 65 años): Aunque el AUC y la Cmax se incrementan en un 20% con relación a las demostradas en adultos jóvenes, no es necesario reducir la dosis a menos que exista un compromiso significativo de la función renal INDICACIONES: La administración de lacosamida está indicada en pacientes de 17 o más años de edad, ya sea como monoterapia o como terapia asociada a otros anticonvulsivantes, para el tratamiento de las crisis epilépticas parciales (es decir, de inicio parcial) CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los constituyentes de la fórmula. Bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo o tercer grado y síndrome del seno coronario, sin marcapasos POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis inicial de lacosamida es de 100 mg dividida en dos tomas de 50 mg por la mañana y 50 mg por la tarde, y debe aumentarse hasta una dosis de 100 mg dos veces al día después de una semana. Posteriormente y de acuerdo a la tolerancia se incrementará la dosis diaria en 100 mg adicionales cada semana (50 mg adicionales dos veces por día), hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 200 mg a 400 mg diarios (la dosis máxima recomendada es de 400 mg diarios, es decir, 200 mg dos veces al día). Puede tomarse con o sin alimentos. Como se recomienda en general para todos los anticonvulsivantes, si por cualquier razón se decide suspender el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual (disminuir la dosis diaria progresivamente a razón de 200 mg cada semana). Uso en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada (CLCr >30 ml/min) no es necesario un ajuste de la dosis. En pacientes con insuficiencia renal severa (ClCr ≤30 ml/min) y en pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. En pacientes que requieren hemodiálisis se recomienda proporcionar una dosis suplementaria equivalente al 50% de la última fracción de la dosis diaria administrada, inmediatamente después de finalizada la hemodiálisis. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 109

Mareos y ataxia: Los pacientes tratados con lacosamida pueden presentar mareos y ataxia, lo que puede provocar caídas u otros accidentes. Los pacientes deben estar advertidos sobre estas reacciones adversas y, por lo mismo, no deben manejar vehículos o maquinaria pesada hasta estar familiarizados con estos efectos indeseables potenciales Alteraciones del ritmo cardíaco o de la conducción miocárdica: En estudios clínicos realizados con lacosamida en voluntarios sanos se ha observado que puede ocurrir una prolongación del intervalo PR dosis - dependiente. Algo parecido se ha detectado en estudios realizados en pacientes con crisis parciales, en algunos de los cuales se ha desarrollado un bloqueo aurículo-ventricular de primer grado, asintomático (0.4% en pacientes tratados con lacosamida vs. 0% en quienes han recibido placebo). Este hallazgo también se ha reportado en pacientes con neuropatía diabética tratados con lacosamida (0.5 vs. 0%). Por lo mismo, se deberá tener precaución cuando se utilice lacosamida en combinación con medicamentos que puedan provocar una prolongación del intervalo PR, así como cuando se la prescriba a pacientes con trastornos de conducción miocárdica pre-existentes, o con una enfermedad cardíaca severa que pudiera incluir en sus manifestaciones un bloqueo AV de primer grado significativo, o más aún un bloqueo AV de segundo o tercer grado, o portadores de un síndrome del seno enfermo aún sin marcapasos, o con antecedentes de infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca. En estos pacientes se debe realizar un ECG antes de comenzar el tratamiento y repetirlo luego de que se ha alcanzado la www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES: Lacosamida debe usarse con precaución en pacientes que están recibiendo simultáneamente otros medicamentos que puedan inducir una prolongación del intervalo PR (ej. carbamazepina, lamotrigina, pregabalina) y en pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos de clase I. Dado que se metaboliza en el citocromo P 450 pero utilizando el CYP2C19, que es poco empleado por otros medicamentos, los datos disponibles indican que la lacosamida tiene un bajo potencial de generar interacciones metabólicas. Estudios in vitro han demostrado que las enzimas de los CYP1A2, 2B6 y 2C9 no se inducen y que las de los CYP1A1, 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2D6 y 2E1 no se inhiben por lacosamida a las concentraciones habitualmente alcanzadas en los ensayos clínicos. Lacosamida tampoco inhibe ni induce al CYP2C19 in vivo. Estudios in vitro indican que lacosamida puede ser un inductor débil del CYP3A4. La relevancia clínica de este hecho actualmente es desconocida. Un estudio de interacción con carbamazepina no ha indicado un marcado efecto inhibitorio de lacosamida sobre el metabolismo de este fármaco, catalizado por CYP3A4. Los inductores enzimáticos fuertes como la rifampicina o la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) pueden reducir moderadamente las concentraciones sistémicas de la lacosamida. Por tanto, el tratamiento con estos inductores enzimáticos debe hacerse con precaución. Fármacos antiepilépticos: En estudios de interacción se ha demostrado que el tratamiento concomitante con fármacos antiepilépticos reconocidos como inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) disminuye las concentra109

D E

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: _________________________________________________ Ideas o comportamientos suicidas: Diversos estudios han puesto en evidencia que la administración de fármacos antiepilépticos, en general, ya sea para el tratamiento de la epilepsia como tal, o de otras enfermedades para las cuales están recomendados (trastorno bipolar, depresión, trastornos de ansiedad), puede asociarse con un aumento significativo del riesgo de aparición de ideas y/o comportamientos suicidas No se ha podido aún determinar si esta observación es atribuible a un efecto farmacológico como tal, o corresponde al comportamiento natural de las entidades para las cuales se prescriben, que por sí mismas se asocian a un riesgo importante de ideas y comportamiento suicidas. De todas maneras, los pacientes, sus cuidadores y sus familiares deben ser informados sobre este riesgo potencial, y advertidos sobre la necesidad de estar alerta ante la aparición o el empeoramiento de manifestaciones depresivas, incluyendo cambios sugestivos en el humor o comportamiento, o la expresión de ideas y comportamiento suicidas. _________________________________________________

dosis de mantenimiento, o antes si las manifestaciones de la cardiopatía empeoran y/o el médico tratante lo considera conveniente. La administración de lacosamida puede asociarse con el desarrollo de arritmias auriculares (fibrilación o flutter auriculares), especialmente en pacientes con neuropatía diabética (hasta el 0.5% de pacientes) y/o enfermedades cardiovasculares pre-existentes. Los pacientes deben, en lo posible, estar en condición de reconocer los síntomas de estas arritmias (palpitaciones, taquicardia, disnea), y comunicarse de inmediato a su médico si se presentaren. Síncope: En pacientes con neuropatía diabética tratados con lacosamida se ha reportado que hasta el 1.2% de estos pacientes han presentado un síncope. La mayoría de estos casos han ocurrido en pacientes que estaban recibiendo dosis de 400 mg/día. La causa del síncope no pudo determinarse con absoluta certeza en la mayoría de estos casos pero se considera que muchos de ellos estuvieron asociados a hipotensión arterial (ortostática), fibrilación/flutter auricular con respuesta ventricular rápida, o bradicardia severa. Suspensión del tratamiento con drogas antiepilépticas (DAEs): Como con cualquier otra DAE, si se decide suspender el tratamiento con lacosamida, esto debe hacerse de modo gradual (a lo largo de al menos 1 semana), para minimizar el riesgo de que se reactive el desorden convulsivo. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica retardada: Excepcionalmente se han reportado casos de erupciones cutáneas, nefritis miocarditis y hepatitis, cuya etiología se ha presumido podría encajar en hipersensibilidad multiorgánica retardada a la lacosamida. Las reacciones de hipersensibilidad multiorgánica (también conocidas como Drogas Reacciones con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos, o DRESS) han sido reportadas con otras DAEs y se caracterizan porque cursan con fiebre, rash cutáneo y afectación de algún o algunos órganos. Estas reacciones pueden incluir eosinofilia, hepatitis, nefritis, linfadenopatía y/o miocarditis. Si se sospecharía la existencia de esta reacción adversa, se debe suspender el empleo de lacosamida y comenzar un tratamiento anticonvulsivante alternativo.

D I C C I O N A R I O

Uso en pacientes con insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de grado leve a moderado no es necesario un ajuste de la dosis, a menos de que haya una insuficiencia renal asociada. No se ha evaluado la farmacocinética de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa. Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años): No es necesaria una reducción de la dosis en pacientes de este grupo poblacional, a menos que exista una insuficiencia renal asociada. Embarazo: Categoría C. Lactancia: No se ha determinado aún si hay necesidad de modificar la dosis, puesto que no se conoce con seguridad si se excreta o no a través de la leche materna. La decisión de mantener o suspender el tratamiento debe ser tomada sopesando el balance riesgo - beneficio. Pacientes pediátricos: No se recomienda el uso de lacosamida en niños y adolescentes menores de 17 años, puesto que no hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia en este grupo poblacional.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 110

ciones sistémicas de la lacosamida en hasta un 20%. No se ha demostrado interacciones importantes con topiramato, ácido valproico, lamotrigina ni levetiracetam. La asociación con gabapentina y pregabalina podría prolongar el intervalo PR en el EKG. Anticonceptivos orales: No se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y los anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y levonorgestrel, aunque las concentraciones del etinilestradiol podrían incrementarse en hasta un 20%. Las concentraciones de progesterona no se alteran Otras: Lacosamida no tiene efecto sobre la farmacocinética de digoxina. Tampoco se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y metformina. La administración conjunta con omeprazol 40 mg redujo en alrededor de un 60% las concentraciones del metabolito O-desmetil de la lacosamida, que es inactivo. El efecto probablemente carece de relevancia clínica. Lacosamida no afectó la farmacocinética de omeprazol a dosis única. No hay datos disponibles sobre la interacción de lacosamida con alcohol. Lacosamida tiene una baja ligadura proteica, menor al 15%, por lo que se consideran improbables interacciones clínicamente relevantes con otros fármacos por competencia por los sitios de unión a las proteínas. CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD: Embarazo: Categoría C de la FDA. Lacosamida ha producido toxicidad en el desarrollo intrauterino, con aumento de la mortalidad embriofetal y perinatal, así como disminución del crecimiento, en estudios con ratas. Se ha reportado manifestaciones de neurotoxicidad en ratas durante el período postnatal. Los potenciales efectos adversos sobre el desarrollo del SNC, debido a la interferencia in vitro con la proteína CRMP-2, encargada de la diferenciación y del crecimiento axonal, aún no han sido establecidos. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por este motivo, lacosamida no debe usarse durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario (si el beneficio para la madre supera claramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide quedarse embarazada, el uso de este medicamento debe ser cuidadosamente revaluado. Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna humana. Estudios en animales han mostrado que lacosamida y sus metabolitos sí se excretan por la leche materna. Como medida de precaución debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con lacosamida. Pacientes con insuficiencia renal: Por favor ver arriba. Pacientes con insuficiencia hepática: Por favor ver arriba. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas con el tratamiento de lacosamida han sido: mareo (53%), náusea (17%), ataxia (15%), diplopía (16%), fatiga (15%), cefalea (14%), temblor (12%), nistagmo (10%), somnolencia (8%), diarrea (5%), contusiones (4%), prurito (3%) y depresión (2%). Ordinariamente son de grado leve a moderado, y en algunos casos mejoran al reducir temporalmente la dosis. La frecuencia e intensidad de las reacciones adversas del SNC y del tracto digestivo (GI) habitualmente van disminuyendo conforme transcurre el tratamiento. La tasa de abandono del tratamiento atribuido a reacciones adversas es de alrededor del 12%. La reacción adversa que más frecuentemente provoca la interrupción del tratamiento es el mareo. El uso de lacosamida está asociado con un aumento dosisdependiente del intervalo PR (bloqueo AV). Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas con la bradicardia relacionada con el grado del bloqueo, incluyendo síncopes. En pacientes epilépticos la incidencia del bloqueo AV de primer grado es baja y no supera el 0.7% de pacientes. No se ha reportado bloqueo AV de segundo o tercer grado en pacientes tratados con lacosamida sola. 110

La incidencia del síncope es muy baja, y no difiere entre los pacientes epilépticos tratados con lacosamida (0,1%) y los pacientes epilépticos tratados con placebo (0,3%). SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: La experiencia clínica con sobredosis de lacosamida en humanos es reducida. Las manifestaciones descritas luego de recibir dosis de hasta 1200 mg/día han sido principalmente mareo y náusea, y se han controlado con tratamiento sintomático. La sobredosis más alta reportada es de 12 g, tomados conjuntamente con dosis tóxicas de varios otros medicamentos antiepilépticos. El paciente intoxicado estuvo temporalmente en coma, pero posteriormente se recuperó sin secuelas. No hay un antídoto específico para sobredosis con lacosamida. El tratamiento de la sobredosis con lacosamida debe incluir medidas generales de soporte, más hemodiálisis si se considerare necesario. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, EL PACIENTE DEBE CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO Y/O COMUNICARSE CON LOS CENTROS DE TOXICOLOGÍA. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos de lacosamida 50 mg, 100 mg y 200 mg, respectivamente. ALMACENAMIENTO: Debe hacerse a temperatura ambiente, no mayor de 30°C, y evitando condiciones de humedad excesiva. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

LANIMEX® Tabletas y granulado en sobres Antiinflamatorio no esteroideo (Nimesulida) COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Nimesulida 100 mg Excipientes: lactosa, celulosa microcristalina, almidón glicolato sódico, aceite vegetal hidrogenado, Dioctil sulfosuccinato sódico, Estearato de magnesio, Hidroxipropilmetilcelulosa, c.s. Cada sobre de 2 g de granulado contiene: Nimesulida 100 mg Excipientes: Sacarosa, Sabor Naranja, Ácido cítrico, Polisorbato 80, Citrato de sodio, c.s. ACCIÓN TERAPÉUTICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: La Nimesulida es un antinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y antipiréticas. Es una sulfonanilida. La Nimesulida inhibe selectivamente la síntesis de prostaglandinas, actúa específicamente inhibiendo a la ciclooxigenasa 2, logrando así la reducción del fenómeno vascular de la inflamación (exudación, edema) el dolor y la fiebre. Posee otras propiedades bioquímicas como la inhibición de la translocación de la fosfodiesterasa tipo IV e inhibición de la liberación de histamina de los basófilos y células cebadas. INDICACIONES: Está indicado como antinflamatorio del tejido blando, como adyuvante del tratamiento de padecimientos que cursen con inflamación, dolor y fiebre producidos por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 111

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

REACCIONES ADVERSAS: Pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias. En casos raros erupción cutánea de tipo alérgico, anemia, eosinofilia, hipersensibilidad, hiperkalemia, ansiedad, nerviosismo, pesadilla, visión borrosa, taquicardia, hemorragia, fluctuación de presión sanguínea, bochornos, eritema, dermatitis, disuria, hematuria, retención urinaria, malestar, astenia. DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis usual recomendada es de 100 mg cada 12 horas después de las comidas. No sobrepasar 200 mg al día. Dismenorrea: Se recomienda tomar 100 mg cada 12 horas por 10 días iniciando el tratamiento cinco días antes del sangrado. No debe administrarse por más de 10 días. SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Una sobredosis aguda con Nimesulida está usualmente limitada a letargo, somnolencia, náusea, vómitos y dolor epigástrico. Raramente hipertensión, falla renal aguda, depresión respiratoria y coma. Si ocurre una intoxicación, acudir de inmediato a un centro de asistencia. ALMACENAMIENTO: Conservar a una temperatura no mayor a 30 ° C en un lugar fresco y seco. PRESENTACIONES: Tableta: Caja x 20 tabletas. Granulado: Caja x 30 sobres Producto de uso delicado, adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. www.edifarm.com.ec

___________________________________________

LATRIN® 25/50/100

Lamotrigina 25/50/100 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Dispersables Ranurados FÓRMULA: LATRIN 25: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: Lamotrigina 25 mg Excipientes: carbonato de calcio 31,144 mg, povidona 1,037 mg, almidón glicolato de sodio 6.25 mg, estearato de magnesio 1.0 mg. Sacarina sódica 0,875 mg, esencia de grosella 0.875 mg, óxido férrico amarillo 0,069 mg. LATRIN 50: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: Lamotrigina 50 mg Excipientes: carbonato de calcio 62,287 mg. povidona 2,075 mg. almidón glicolato de sodio 12.5 mg, estearato de magnesio 2.0 mg, sacarina sódica 1.75 mg, esencia de grosella 1,75 mg, óxido férrico amarillo 0.137 mg. LATRIN 100: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: Lamotrigina 100 mg Excipientes: carbonato de calcio 124,575 mg, povidona 4.150 mg, almidón glicolato de sodio 25,0 mg, estearato de magnesio 4.0 mg, sacarina sódica 3,50 mg, esencia de grosella 3.50 mg, óxido férrico amarillo 0,275 mg.

P R O D U C T O S

INTERACCIONES: Debido a la posibilidad de sensibilidad cruzada, Nimesulida no debe administrarse junto con ASA u otros AINEs, ya que puede presentarse crisis de asma, rinitis o urticaria. Asimismo puede prolongar e incrementar la duración del efecto de otros medicamentos, sobretodo de los anticoagulantes, como la Warfarina. Puede también observarse una disminución del efecto hipotensor de los fármacos betabloqueantes, así como potenciarse el posible efecto ulcerogénico tras la administración concomitante de corticoesteroides, lo que debe considerarse en caso de tratamiento combinado. Nimesulida aumenta el aclaramiento aparente de furosemida. lo que debe tenerse en cuenta en los tratamientos concomitantes con diuréticos. Nimesulida disminuye el área bajo la curva de teofilina, sin modificar la vida media de eliminación plasmática. Cuando se administra conjuntamente con Glibenclamida, se disminuye ligeramente la biodisponibilidad de Nimesulida. No se ha evidenciado interacción con Digoxina, aunque los pacientes con insuficiencia cardíaca deben seguir las precauciones generales de tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. Nimesulida, como otros AINES puede potenciar las acciones de Fenitoína. Aunque no se han registrado específicamente con Nimesulida, se ha informado de interacciones entre los AINES y Litio, Metotrexato, Probenecid y Ciclosporina.

MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

D E

ADVERTENCIAS: No administrar a mujeres en el tercer trimestre de embarazo y lactancia. Manejarse con precaución en pacientes con antecedentes de alteración hepática, insuficiencia renal, padecimientos hemorrágicos, o de úlcera péptica, patología del aparato gastrointestinal superior, tratamiento con fármacos que inhiben la agregación plaquetaria. No consuma bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

VENTA BAJO RECETA MÉDICA.

D I C C I O N A R I O

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del medicamento. Contraindicado en el embarazo o cuando se supone su existencia. No use este medicamento por más de 7 días. Contraindicado en alteraciones de la función hepática y renal. Descontinuar el tratamiento en pacientes que desarrollen fiebre y/o gripe y presenten pruebas anormales de la función hepática. Contraindicado en niños menores de 12 años.

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiepiléptico. INDICACIONES: Epilepsia: Uso como adyuvante: tratamiento coadyuvante de las crisis convulsivas parciales en adultos y pacientes pediátricos (≥ 2 años). El producto también se haya indicado como tratamiento adyuvante de las crisis convulsivas generalizadas asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut en adultos y pacientes pediátricos (≥ 2 años). Uso como monoterapia está indicado para la conversión a monoterapia en adultos con crisis convulsivas parciales que estén siendo tratados con carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona, o valproato como única droga antiepiléptica (DAE). La seguridad y eficacia de lamotrigina no ha sido establecida, 1) como monoterapia inicial, 2) para la conversión a la monoterapia desde DAEs distintas do carbamazepina, fenitoina, fenobarbital, primidona, o valproato, 3) para la conversión simultánea a la monoterapia desde 2 o más DAEs concomitantes. La seguridad y eficacia en pacientes menores de 16 años, a excepción de aquellos con crisis convulsivas parciales y convulsivas generalizadas del síndrome de Lennox-Gastaut no ha sido establecida. Trastorno Bipolar: tratamiento de mantenimiento del Trastorno Bipolar I para retrasar la aparición de episodios afectivos (depresión, manía, hipomanía, episodios mixtos) en pacientes tratados por episodios afectivos "agudos' con terapia estándar. La eficacia de lamotrigina en el tratamiento agudo de los episodios afectivos no ha sido establecida. La eficacia de lamotrigina como tratamiento de mantenimiento fue establecida en 2 estudios clínicos placebocontrolados de 111

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 112

18 meses de duración en pacientes con Trastorno Bipolar I (según DSM-IV). El médico que elija utilizar lamotrigina por periodos mayores a 18 meses deberá reevaluar periódicamente la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La lamotrigina es una droga antiepiléptica de la clase de las feniltriazinas, químicamente no relacionada con otros antiepilépticos existentes. El mecanismo exacto de la acción anticonvulsivante de lamotrigina no se conoce. En modelos en animales diseñados para detectar la actividad anticonvulsivante. lamotrigina fue efectiva en la prevención de la propagación de las convulsiones en los tests de electroshock máximo (MES) y en el de pentilenetetrazol, y previno las convulsiones en los tests de actividad antiepiléptica (visuales y eléctricamente evocados). Un mecanismo propuesto involucra un efecto sobre los canales de sodio. Estudios farmacológicos in vitro sugieren que lamotrigina inhibe los canales de sodio voltaje dependientes, estabilizando así las membranas neuronales y modulando, en consecuencia, la liberación pre-sináptica de aminoácidos excitatorios (por ej. glutamato y aspartato). Lamotrigina también exhibió propiedades inhibitorias en el modelo de kindling en ratas tanto durante la fase de desarrollo del kindling como luego de alcanzarse completamente el mismo. Se desconoce la relevancia de estos modelos en animales para tipos específicos de epilepsia en humanos. A pesar de que se desconoce su importancia en el uso humano, los siguientes datos caracterizan la actividad de lamotrigina en ensayos de unión a receptores. Lamotrigina tiene un débil efecto inhibitorio sobre el receptor 5HT3 de serotonina (IC50=18μM). No muestra una alta afinidad de unión (IC50 > 100μM) a los siguientes receptores de neurotransmisores: adenosina A1, A2; adrenérgico α1, α2 y β; dopamina D1, y D2, gama aminobutírico (GABA) A y B; histaminérgicos H1, opioide kappa; colinèrgico muscarínico y serotonina 5HT2. Los estudios no pudieron detectar un efecto de lamotrogina en los canales de calcio dihidropirdina sensibles. Tiene efectos débiles en el receptor opioide sigma (IC50=145μM). Lamotrigina tampoco inhibió la recaptación de norepinefrina, dopamina, serotonina, o ácido aspártico (IC50>100MM). Efecto de la lamotrigina sobre la actividad mediada por Nmetil D aspartato (NMDA): lamotrigina no inhibe la despolarización inducida por NMDA en tejidos corticales de rata ni la formación de GMP cíclico inducida por NMDA en cerebelo de rata inmadura, ni desplaza compuestos que se ligan en forma competitiva o no al complejo glutamato receptor (CNQX, CGS. TCHP). La IC50 para el efecto de la lamotrigina en las corrientes inducidas por NMDA (en presencia de 3μM de glicina) en cultivos de neuronas de hipocampo excede los 100μM. Metabolismo de folatos: Lamotrigina in vitro inhibió la dihidrofolato reductasa, la enzima que cataliza la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato. La inhibición de esta enzima puede interferir con la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos. La administración oral diaria de lamotrigina a ratas preñadas durante la organogénesis redujo (a concentración de folatos a nivel materno, placentario y fetal. Una significativa reducción de la concentración de folatos se asoció con teratogénesis (Véase PRECAUCIONES, Embarazo). La concentración de folatos también se redujo en ratas macho tratadas con dosis orales repetidas de lamotrigina. La concentración de folatos retorno parcialmente a los valores normales luego de la suplementación con ácido folínico. Acumulación en riñones: lamotrigina se acumuló en riñones de ratas macho, causando nefrosis crónica progresiva, y mineralización. Estos hallazgos son atribuidos a la α-2 microglobulina, una proteína específica de especie y sexo, que no ha sido detectada en humanos o en otras especies animales. Unión a melanina: lamotrigina se ligó a tejidos ricos en melanina, por ej. ojos y piel pigmentada. Se ha hallado en el tracto 112

uveal de roedores hasta 52 semanas después de una dosis única. Efecto cardiovascular: en perros, la lamotrigina es extensamente metabolizada al metabolito 2-N-metil lamotrigina. Este metabolito causó una prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS. y a altas dosis, completo bloqueo de la conducción AV. No pueden preverse efectos cardiovasculares similares en humanos debido a que solamente trazas de 2 Nmetil lamotrigina (0.6 % de la dosis de lamotrigina) se han encontrado en la orina humana. Sin embargo, cabe la posibilidad que la concentración plasmática de este metabolito pueda estar incrementada en pacientes con una reducida capacidad de glucuronidación de lamotrigina (por ej. en pacientes con enfermedad hepática). FARMACOCINÉTICA: Absorción: la lamotrigina se absorbe rápida y completamente luego de la administración oral con un metabolismo de primer paso de escasa significación (biodisponibilidad absoluta 98%). La ingesta simultánea con alimento no afecta la biodisponibilidad. La concentración plasmática pico ocurre luego de 1,4 4,8 hs. de la administración. En voluntarios sanos a los cuales se les administraron dosis únicas de lamotrigina, la concentración plasmática se incrementó de manera proporcional con la dosis en el rango de 50 mg a 400 mg. En pacientes con epilepsia también se observó una relación lineal con la dosis en las concentraciones plasmáticas de lamotrigina en el estado estacionario, con dosis de 50 a 350 mg dos veces al día. Distribución: El volumen de distribución aparente luego de la administración oral oscila entre 0.9-1.3 l/kg. Es independiente de la dosis y es similar luego de una dosis única y/o múltiples en pacientes con epilepsia y en voluntarios sanos. La lamotrigina se une a las proteínas plasmáticas en un 55%. Dado que el porcentaje de unión a proteínas no es elevado, es poco probable una interacción clínicamente significativa con otras drogas a través de la competición por los sitios de unión a proteínas plasmáticas. La unión de lamotrigina a proteínas plasmáticas no cambia en presencia de concentraciones terapéuticas de fenítoina, fenobarbital, o valproato. Lamotrigina no desplaza a otras drogas antiepilépticas (DAEs) por ej. carbamazepina, fenítoina, fenobarbital, de sus sitios de unión. Metabolismo y excreción: la lamotrigina se metaboliza predominantemente por conjugación con ácido glucurónico, y su metabolito mayoritario es el conjugado 2-N-glucurónido, que es inactivo. El 94% de la dosis se elimina en orina (10% como droga inalterada, el 76% como 2-N-glucurónido, 10 % como 5-N-glucurónido, 0,14 % como 2 N-metil metabolito, y 4 % como otros metabolitos menores no identificados); un 2% se excreta en las heces. Inducción enzimática: tras la administración repetida (150 mg 2 veces por día) a voluntarios sanos la lamotrigina indujo su propio metabolismo resultando en una disminución del 25% en su vida media y un incremento del 37% en Cl/F en el estado estacionario. Algunos estudios sugieren que la autoinducción puede no ocurrir cuando la lamotrigina es administrada como terapia coadyuvante de drogas antiepilépticas inductoras de enzimas (carbamazepina, fenobarbital. fenítoina, primidona o rifampicina). Interacciones: carbamazepina, fenítoina, fenobarbital, o primidona incrementan el clearance aparente de lamotrigina. Los anticonceptivos orales y rifampicina también incrementan el clearance aparente de lamotrigina (véase Interacciones Medicamentosas). Valproato disminuye el clearance aparente de lamotrigina (eleva a más del doble la vida media de eliminación de lamotrigina), administrada con o sin carbamazepina, fenobarbital, o primidona. Oxcarbamazepina y levetiracetam no afectan el clearance aparente de lamotrigina. La farmacocinética de litio no es afectada por lamotrigina. Olanzapina y bupropion no afectan de modo clínicamente relevante la farmacocinética de lamotrigina. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 113

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Esquema posológico recomendado: Recomendaciones posológicas en adultos y niños mayores de 12 años: TABLA 1. Recomendaciones posológicas en niños de 2 a 12 años: TABLA 2. En todos los casos la dosis inicial recomendada no deberá excederse y deberá respetarse el aumento progresivo de las dosis, debido al riesgo de erupción cutánea (Véase ADVERTENCIAS). Los pacientes que pesan menos de 25 kg y que toman valproato de sodio pueden recibir 5 mg de lamotrigina en días alternos las primeras dos semanas. Es probable que los pacientes entre 2 y 6 años requieran una dosis de mantenimiento en el límite superior de la recomendada. Niños menores de 2 años: No se dispone de información suficiente sobre el uso de lamotrigina en niños menores de 2 años. Ancianos: La información sobre el uso de lamotrigina es limitada. No hay evidencias que sugieran que la respuesta difiere de la de la población joven. Sin embargo, se recomienda administrar con precaución en este grupo etario.

www.edifarm.com.ec

Lamotrigina Paso 1 Alcanzar la dosis de 200 mg/día de acuerdo con las guías anteriormente descritas (en caso de que el paciente no se encuentre ya siendo tratado con 200 mg/día) a 200 Paso 2 Mantener mg/día.

Valproato Mantener la dosis previa estable.

Disminuir a 500 mg/día en disminuciones no superiores a 500 mg/día por semana, y luego mantener la dosis, de 500 mg/día por una semana. Paso 3 Incrementar a 300 Disminuir simultáneamg/día y mantener por mente a 250 mg/día y 1 semana. mantener por una semana. Paso 4 Incrementar 100 mg/día Discontinuar cada semana hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 500 mg/día.

113

D E

Insuficiencia renal: En estudios de dosis única en sujetos con insuficiencia renal terminal, no se alteraron significativamente las concentraciones plasmáticas de lamotrigina. Sin embargo, puede esperarse acumulación de metabolitos glucurónidos, por lo que debe tener precaución en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: La experiencia en pacientes con insuficiencia hepática es limitada. En base a los estudios de farmacología clínica en 24 pacientes con insuficiencia hepática moderada a severa, se pueden seguir las recomendaciones generales. La dosis inicial, de titulación y de mantenimiento deben reducirse generalmente un 50% en pacientes con insuficiencia hepática moderada y un 75% en pacientes con insuficiencia hepática severa. La titulación de la dosis y la dosis de mantenimiento deben ajustarse de acuerdo con la respuesta clínica. Estrategia de discontinuación: en pacientes tratados con lamotrigina en forma concomitante con otras DAEs se deberá reevaluar todas las DAEs incluidas en el régimen en caso de cambios en el control de las convulsiones, o de la aparición o empeoramiento de las reacciones adversas observadas. Si se decide discontinuar el tratamiento con lamotrigina, se recomienda una reducción progresiva de la dosis durante un lapso de hasta 2 semanas (aproximadamente un 50 % por semana) al menos que se requiera una reducción más rápida (Véase PRECAUCIONES). La discontinuación de DAEs inductoras de enzimas puede prolongar la vida media de lamotrigina, y la discontinuación del ácido valproico acortarla. Conversión desde un tratamiento con una única DAE inductora de enzimas a una monoterapia con lamotrigina en pacientes ≥ 16 años: la conversión del régimen involucra 2 pasos. En el primero, lamotrigina es titulado a la dosis efectiva manteniendo la dosis del DAE inductora de enzimas a un nivel fijo; en el segundo paso, la DAE inductora de enzimas es gradualmente discontinuada durante un período de 4 semanas. La dosis de mantenimiento de lamotrigina como monoterapia es de 500 mg/día administrados en dos tomas. Conversión de un tratamiento concomitante con valproato a una monoterapia con lamotrigina: el régimen de conversión involucra 4 pasos, según se describe en el siguiente esquema:

D I C C I O N A R I O

Cinética en situaciones particulares: Pacientes pediátricos: la vida media de eliminación es menor que en el adulto. Cuando la lamotrigina es administrada conjuntamente con DAEs alcanza en promedio las 7 hs. Cuando se la asocia con valproato este valor asciende a 45 65 hs. Estudios farmacocinéticos en pacientes de 2 - 18 años demostraron que el clearance de lamotrigina es influenciado predominantemente por el peso corporal total y por el tratamiento concurrente con DAEs. El clearance oral de lamotrigina fue más elevado, en base al peso, en pacientes pediátricos que en adultos; encontrándose los mayores valores de clearance en pacientes pediátricos con peso menor a 30 kg. El clearance de lamotrigina no es significativamente influenciado por la edad. El efecto de la terapia concurrente con DAEs en niños es similar al encontrado en adultos. La farmacocinética de lamotrigina luego de una dosis única de 150 mg fue evaluada en 12 voluntarios ancianos (edad=65-76 años, clearance de creatinina promedio =61ml/min, rango 33 a 108 ml/min). La vida media de lamotrigina en estos individuos fue 31,2 hs. (rango=24.5 a 43,4 horas), y el clearance promedio fue 0,40 ml/min/kg (rango=0,26 a 0.48 ml/min/kg). Insuficiencia renal: La farmacocinética de la lamotrigina se evaluó en pacientes con insuficiencia renal crónica y en pacientes hemodializados (dosis única 100 mg). Las vidas medias plasmáticas fueron 42.9 hs. en pacientes con insuficiencia renal crónica, 13,0 hs durante la hemodiálisis y 57.4 hs entre sesiones de hemodiálisis, en comparación con 26.2 hs. en individuos sanos. En promedio el 20% de la dosis es eliminada por hemodiálisis (sesión de 4 hs.). Insuficiencia hepática: la farmacocinética de lamotrigina luego de una dosis única de 100 mg de lamotrigina fue evaluada en 24 individuos con insuficiencia hepática moderada a severa, y comparada con la de 12 individuos sin insuficiencia hepática. El clearance medio aparente de lamotrigina fue 0.31, 0,24 y 0,10 ml/kg/mm en pacientes con insuficiencia hepática grado A, B o C (Clasificación Child-Pugh), respectivamente, comparada con 0,34 ml/kg/min en el grupo control de voluntarios sanos. La vida media promedio de lamotrigina fue 36, 60 o 110 horas en pacientes con insuficiencia hepática grado A, B o C respectivamente, versus 32 horas en el grupo control de voluntarios sanos. Raza: el clearance aparente de lamotrigina fue 25% menor en no caucásicos que en caucásicos.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 114

Trastorno bipolar: La dosis blanco de lamotrigina es 200 mg/día (100 mg/día en combinación con valproato y 400 mg/día en combinación con carbamazepina u otras drogas inductoras de enzimas). En estudios clínicos con lamotrigina como monoterapia, no se han observado beneficios adiciónales con 400 mg/día en comparación con 200 mg/día. El tratamiento con lamotrigina es introducido, dependiendo de la medicación concomitante, con el siguiente régimen posológico: TABLA 3. Si luego de la estabilización del paciente, se discontinúa alguna de las medicaciones psicotrópicas concomitantes, la dosis de lamotrigina debe ser ajustada. Para pacientes que discontinúen valproato, la dosis de lamotrigina debe ser duplicada mediante incrementos semanales iguales durante un período de 2 semanas. Para pacientes que discontinúen carbamazepina u otros agentes inductores de enzimas, la dosis de lamotrigina debe permanecer sin cambios durante la primera semana y luego debe disminuirse a la mitad mediante disminuciones semanales iguales durante un periodo de 2 semanas. Posteriormente la dosis de lamotrigina puede ser ajustada hasta alcanzar la dosis blanco (200 mg), en función de la respuesta clínica del paciente. Si otras drogas son introducidas subsecuentemente, puede ser necesario un ajuste de la dosis de lamotrigina. En particular, la introducción de valproato requiere la reducción de la dosis de lamotrigina. A fin de evitar el incremento del riesgo de rash, no debe excederse la dosis inicial recomendada, ni la subsiguiente titulación de la dosis (véase ADVERTENCIAS). No se ha establecido la duración del tratamiento con lamotrigina. El beneficio del tratamiento de mantenimiento con lamotrigina para retardar las recaídas afectivas se evidenció en pacientes con depresión o manía que respondieron al tratamiento estándar durante una fase aguda de tratamiento de 8-16 semanas y fueron luego tratados con lamotrigina o placebo por un periodo de hasta 76 semanas. Sin embargo, los pacientes deben ser periódicamente reevaluados para determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento. Discontinuación del tratamiento en Trastorno Bipolar: como con otras drogas anticonvulsivantes. la terapia con lamotrigina no debe ser abruptamente discontinuada. Durante la discontinuación de lamotrigina se deberá realizar una reducción escalonada y prudente de la dosis durante al menos 2 semanas (aproximadamente 50% por semana), a menos que por razones de intolerancia se requiera una discontinuación más rápida. Forma de administración: Los comprimidos pueden tragarse enteros, masticarse o dispersarse en agua o jugo de fruta diluido. Si los comprimidos son masticados, beber una pequeña cantidad de líquido para ayudar a su deglución. Para dispersar el comprimido, colocarlo en un pequeño volumen de agua o jugo de fruta diluido (al menos suficiente para cubrir el comprimido entero) en un vaso o cuchara. Luego de aproximadamente 1 minuto, cuando los comprimidos están completamente disgregados, agitar y consumir la totalidad del líquido inmediatamente. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Niños menores de 2 años. Lactancia. ADVERTENCIAS: En asociación con el uso de lamotrigina se han reportado casos de rash serio que requirieron hospitalización y discontinuación del tratamiento. La incidencia de

114

estos rashes, los cuales incluyen síndrome de StevensJohnson, en pacientes tratados con lamotrigina como terapia adyuvante es aproximadamente 0,8% en pacientes pediátricos (edad <16 artos) y 0.3% en adultos. En estudios clínicos en trastorno bipolar y otros trastornos del humor, la incidencia de rash serio fue 0,08% en adultos tratados con lamotrigina como monoterapia y 0,13% en adultos tratados con lamotrigina como tratamiento adyuvante. En un cohorte de 1983 pacientes pedlátricos tratados con lamotrigina como tratamiento adyuvante en tos que se les realizó un seguimiento prospectivo, hubo un reporte de rash relacionado con muerte. En la experiencia postmarketing, se reportaron raros casos de necrólisis epidérmica tóxica y/o rash relacionado con muerte en adultos y pacientes pediátricos, pero los casos son muy pocos como para permitir una estimación precisa de la incidencia. Dado que la incidencia de rash serio es mayor en pacientes pediátricos que en adultos, cabe destacar que lamotrigina está aprobada sólo para el uso en pacientes pediátricos menores de 16 años que padezcan crisis convulsivas asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut o en pacientes con crisis convulsivas parciales. Además de la edad, aún no se conocen otros factores que permitan predecir el riesgo de ocurrencia o la severidad de rash asociado a lamotrigina. Se sugiere, aunque aún no se ha probado, que el riesgo de rash puede también incrementarse por: 1) la coadministración de lamotrigina con valproato (incluido ácido valproico y divalproato sódico), 2) Exceder la dosis inicial recomendada de lamotrigina. 3) exceder la dosis recomendada durante la titulación del tratamiento. Sin embargo, se han informado casos en ausencia de estos factores. Casi todos los casos de rash severos, asociados con lamotrigina han ocurrido dentro de las 2-8 semanas de iniciado el tratamiento. Sin embargo. se han reportado casos aislados luego del tratamiento prolongado (ej. 6 meses). En consecuencia, la duración del tratamiento no puede considerarse predictiva del potencial riesgo anunciado por la primera aparición de rash. Si bien durante el tratamiento con lamotrigina pueden presentarse rashes de naturaleza benigna, debido a que no es posible predecir la gravedad o peligrosidad de los mismos, el fármaco deberá suspenderse ante el primer signo de rash, a menos que la aparición de éste, claramente no esté relacionada con lamotrigina. La discontinuación del tratamiento puede no prevenir las secuelas que aparecieran a consecuencia del mismo y/o las complicaciones que podrían poner en compromiso la vida. Rash serio: Población pediátrica: la incidencia de rash severo asociado con hospitalización y discontinuación de lamotrigina en un cohorte de 1983 pacientes pediátricos epilépticos tratados con terapia conjunta a los que se les realizó un seguimiento prospectivo, fue de 0,8%. Se produjo una muerte relacionada con rash en este cohorte. Asimismo, hubo raros casos de necrólisis tóxica epidérmica con o sin secuelas permanentes y/o muerte, durante la experiencia postmarketing. Dado que la incidencia de rash serio es mayor en pacientes pediátricos que en adultos, se debe enfatizar que lamotrigina sólo está indicada para el uso en pacientes pediátricos menores de 16 años que padezcan crisis convulsivas parciales o generalizadas asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut. Hay evidencia de que la inclusión de valproato en un régimen multidrogas incrementa el riesgo de rash serio y con riesgo potencial para la vida en pacientes pediátricos. En pacientes tratados con valproato concomitantemente 1,2% experimentaron rash serio comparado con 0.6% de los pacientes no tratados con valproato. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 115

TABLA 1 Semana 1 a 2 Semana 3 a 4 Posología Mantenimiento 25 mg/día en 50 mg/día 100 a 200 mg/día en 1 o 2 tomas diaria. Esta 1 toma en 1 toma dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 50 a 100 mg como máximo cada 1 a 2 semanas. En algunos pacientes pueden ser necesarias dosis de hasta 500 mg/día para obtener la respuesta deseada.

En monoterapia

Terapia de adición o coadyuvante: Sin valproato de sodio en asociación con: Fenitoína, Carbamazepina, Fenobarbital, Primidona

50 mg/día en 1 toma

100 mg/día en 2 tomas

200 a 500 mg/día en 2 tomas. Esta dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 50 a 100 mg como máximo cada 1 a 2 semanas.

En asociación con Otros antiepilépticos

25 mg día por medio en 1 toma

25 mg/día en 1 toma

100 a 200 mg/día en 1 ó 2 tomas. Esta dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 25 a 50 mg como máximo cada 1 a 2 semanas.

Terapia de adición o coadyuvante con Valproato de Sodio (Véase Precauciones)

25 mg día por medio en 1 toma

25 mg/día en 100 a 200 mg/día on 1 ó 2 tomas diarias. 1 toma Esta dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 25 a 50 mg como máximo cada 1 a 2 semanas.

TABLA 2 Semana 1 a 2 Semana 3 a 4 Posología Mantenimiento Sin valproato de Sodio en 0,6 mg/kg/día 1,2 mg/kg/día 5 a 15 mg/kg/día en 2 administraciones. asociación con Fenitoína, repartidos en repartidos en 2 Dosis máxima: 400 mg/día en 2 tomas. Carbamazepina, Fenobarbital, 2 tomas tomas Esta dosis de mantenimiento se alcanza con incremenPrimidona tos de 1.2 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas. En asociación con otros antiepilépticos

0,15 mg/kg/día en 1 toma

0,3 mg/kg/día 1 a 5 mg/Kg/día en 1 o 2 administraciones en 1 toma sin sobrepasar los 200 mg/día. Esta dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 0,3 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas.

Con Valproato de Sodio (Véase Precauciones)

0,15 0,30 mg/kg/día 1 a 5 mg/kg/día en 1 ó 2 tomas sin sobrepasar los 200 mg/kg/día en en 1 o 2 tomas mg/día. Esta dosis de mantenimiento se alcanza con 1 ó 2 tomas incrementos de 0,3 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas.

TABLA 3 En pacientes no tratados con carba- En pacientes tratados En pacientes tratados con carbamazepina mazepina (u otra droga inductora de con valproato (u otra droga inductora de enzimas) y no enzimas) o valproato tratados con valproato Semana 1 a 2 Semana 3 a 4

25 mg diarios 50 mg diarios

25 mg día por medio 25 mg diarios

Semana 5

100 mg diarios

50 mg diarios

Semana 6

200 mg diarios

100 mg diarios

Semana 7

200 mg diarios

100 mg diarios

www.edifarm.com.ec

50 mg diarios 100 mg diarios, en dosis divididas 200 mg diarios, en dosis divididas 300 mg diarios, en dosis divididas Hasta 400 mg diarios, en dosis divididas 115

D E

Entre los rashes que llevaron a la hospitalización se encuentran el síndrome de StevensJohnson, necrólisis epidérmica tóxica, angioedema, y rash asociado con un número variable de las siguientes manifestaciones sistémicas: fiebre, linfadenopatía, hinchazón facial, anormalidades hematológicas y hepáticas. También existe evidencia de que la inclusión de valproato en un régimen multidrogas incrementa el nesgo de rash serio y con riesgo potencial para la vida en pacientes adultos. Otros ejemplos de rash serio que no llevaron a la hospitalización también se reportaron durante el desarrollo premarketing. Entre estos, se reportó un caso símil StevensJohnson.

D I C C I O N A R I O

Población adulta: en estudios premarketing se reportó rash serio asociado con hospitalización y discontinuación del tratamiento en 0,3 % de los adultos con epilepsia tratados con lamotrigina. En estudios clínicos en pacientes adultos con trastorno bipolar y otros trastorno del humor, la incidencia de rash seno fue 0,08% en el grupo tratado con monoterapia inicial, y do 0,13% en pacientes que recibieron lamotrigina como tratamiento adyuvante. No ocurrieron muertes en este grupo. Sin embargo, en la experiencia postmarketing se han reportado raros casos de muerte relacionada con rash, pero son muy pocos como para permitir una estimación precisa de la incidencia.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 116

Reacciones de hipersensibilidad: se han informado asimismo reacciones de hipersensibilidad, algunas fatales o con riesgo para la vida. Algunas de estas reacciones han incluido signos clínicos de falla multiorgánica, incluyendo anormalidades hepáticas y evidencia de coagulación intra-vascular diseminada. Es importante destacar que las manifestaciones tempranas de hipersensibilidad (ej. fiebre, linfadenopatía) pueden presentarse aún sin asociación con rash. En caso de aparición de alguno de estos signos o síntomas, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y el tratamiento con lamotrigina debe ser discontinuado si no puede establecerse una etiología alternativa. Falla multiorgánica aguda: Durante tos estudios clínicos precomercialización con lamotrigina se ha reportado falla multiorgánica, en algunos casos fatal o irreversible. Se han reportado muertes asociadas con falla multiorgánica o diversos grados de disfunción hepática en 23/3796 pacientes adultos y en 3/1136 pacientes pediátricos tratados con lamotrigina. La mayoría de estas muertes ocurrieron en asociación con otros eventos médicos serios, incluyendo crisis epiléptica y sepsis irreversible, dificultando la identificación de la causa primaria. Además 3 pacientes (2 niños) desarrollaron disfunción multiorgánica y coagulación intravascular diseminada, entre el 9º y 14° día de la adición de lamotrigina al tratamiento con una DAE. En todos los pacientes se presentó rash y elevación de las transaminasas y rabdomiólisis en 2 pacientes. Ambos pacientes pediátricos eran tratados concomitantemente con ácido valproico, mientras que los pacientes adultos eran tratados con carbamazepina y clonazepam. Todos los pacientes se recuperaron con tratamiento de soporte luego de que el tratamiento con lamotrigina fue discontinuado Convulsiones por retiro de droga: al igual que con otros antiepilépticos, una supresión brusca de lamotrigina puede desencadenar una crisis epiléptica. En consecuencia, al menos que una discontinuación brusca sea necesaria como medida de seguridad (por ej. debido a erupciones cutáneas) el tratamiento debe discontinuarse progresivamente en un periodo de 2 semanas (Véase POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Habilidad para conducir vehículos: en los estudios clínicos realizados con lamotrigina, se reportaron efectos indeseables sobre el SNC tales como vértigo y diplopía. Dado que la respuesta a los antiepilépticos varia de un sujeto a otro, el paciente deberá consultar a su médico debido a la probabilidad de convulsiones durante la conducción del vehículo. Riesgo de suicidabilidad: durante el tratamiento con lamotrigina, al igual que con otros antiepilópticos, se observó un incremento en el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a placebo. En consecuencia, se deberá instruir a los pacientes, y a sus familiares o cuidadores sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico cualquier cambio inusual en el comportamiento. PRECAUCIONES: Muerte súbita e inexplicable en epilepsia: durante el desarrollo premarketing de lamotrigina se han reportado 20 muertes repentinas e inexplicables entre un cohorte de 4700 pacientes con epilepsia (5747 pacientesaños de exposición). Algunas de estas podrían representar muertes relacionadas con convulsiones que no fueron observadas (por ej. por transcurrir durante la noche). Esto representa una incidencia de 0.0035 muertes por año. Aunque esta incidencia excede la de la población sana ajustada por edad en un año. la misma se encuentra dentro del rango estimado para la incidencia de muerte súbita e inexplicable en pacientes con epilepsia no tratados con lamotrigina. Existe una similitud entre las incidencias de muerte súbita e inexplicable en pacientes tratados con lamotrigina y aquellos tratados con otras drogas anticonvulsi-

116

vantes que participaron de estudios clínicos en poblaciones similares, en aproximadamente el mismo tiempo Considerando que estas drogas no están químicamente emparentadas con lamotrigina, ello sugiere que la alta incidencia de muerte súbita e inexplicable refleja la incidencia en la población epiléptica y no el efecto de la droga. Agregado de lamotrigina a un régimen multidosis con valproato: dado que el ácido valproico reduce el clearance de lamotrigina, la adición de lamotrigina al tratamiento con ácido valproico requiere una reducción de la dosis de este último a menos de la mitad. Uso en pacientes con enfermedad concomitante: se recomienda precaución cuando se administra lamotrigina a pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la eliminación de la droga tales como insuficiencia renal, hepática o cardiaca. Ligadura a tejidos oculares y otros que contengan melanina: dado que la lamotrigina se une a la melanina, puede acumularse en tejidos ricos en este pigmento Por lo tanto existe el riesgo de una potencial toxicidad en estos tejidos en tratamientos prolongados. A pesar de que no hay recomendaciones específicas para el control oftalmológico) periódico debe tenerse en cuenta la posibilidad de efectos a largo plazo. Se desconoce la capacidad de los tests oftalmológicos disponibles para detectar potenciales consecuencias adversas, si existen, de la unión de lamotrigina a melanina. Exámenes de laboratorio: Se recomienda el monitoreo periódico de los parámetros renales, hepáticos y de coagulación, como también en pacientes con rash dado que se han reportado casos asociados con neutropenia. La lamotrigina es un débil inhibidor de la dihidrofolatoreductasa, por lo que se puede esperar una interferencia con el metabolismo del folato luego de un tratamiento a largo plazo. Sin embargo, en tratamientos de hasta un año, no se ha constatado una modificación significativa de la concentración de hemoglobina, del volumen eritrocitario promedio, o de la concentración de folato sérico o eritrocitario. En un estudio (n =14), la concentración de folato eritrocitario no presentó ninguna modificación en el control efectuado al cabo de 5 años de tratamiento. Abuso y dependencia: el abuso y dependencia potencial de lamotrigina no se ha estudiado en humanos. Empleo geriátrico los estudios clínicos con lamotrigina no incluyen hasta el presente un número suficiente de pacientes mayores de 65 años para determinar si ellos responden de manera diferente a los jóvenes. En general, la selección de la dosis en pacientes ancianos debe realizarse con precaución, comenzando comúnmente con la menor dosis del rango, debido que en esta población se presenta con mayor frecuencia una disminución de la función hepática, renal o cardiaca así como enfermedades concomitantes o tratamientos con otras drogas. Embarazo: no se halló evidencia de teratogenicidad en ratas, ratones o conejos cuando se administró lamotrigina oral a animales preñados durante el periodo de organogénesis a dosis de 1.2, 0.5 y 1.1 veces respectivamente, en mg/m2, la más alta dosis usual de mantenimiento en humanos (es decir 500 mg/día) Sin embargo, se notó toxicidad materna y fetal secundaria, con reducción de peso y/o retraso en la osificación en ratones y ratas, pero no en conejos con estas dosis. La administración intravenosa a ratas madres de una dosis 0.6 veces la más alta dosis humana de mantenimiento, causó un incremento de la incidencia de muerte intrauterina sin signos de teratogenicidad. La lamotrigina no afectó la fertilidad, la teratogénesis o el desarrollo post-natal cuando las ratas fueron medicadas antes y durante el apareamiento y a través de la gestación y la lactancia a dosis equivalentes a 0.4 veces, las más altas dosis usuales de mantenimiento en humanos (en mg/m2). Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 117

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos específicos de lamotrigina en la farmacocinética de otros DAEs: Lamotrigina agregado a carbamazepina: lamotrigina no tiene efectos apreciables en la concentración plasmática de carbamazepina en el estado estacionario. Hay datos clínicos sugestivos de una mayor incidencia de mareos, diplopía, ataxia y visión borrosa en pacientes tratados con carbamazepina y lamotrigina en relación a pacientes que reciben otros DAEs con lamotrigina. El mecanismo de esta interacción no está claro. El efecto de lamotrigina en la concentración de carbamazepina-epóxido no está claro. Lamotrigina agregado a oxcarbazepina: el ABC y la Cmáx de oxcarbazepina y su metabolito activo no fueron significativamente diferentes luego de la adición de oxcarbazepina (600 mg dos veces al día) a lamotrigina (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos (n=13), en comparación con voluntarios sanos tratados con oxcarbazepina sola (n=13). Información clínica limitada sugiere una incidencia mayor de cefalea, mareos, náuseas, y somnolencia durante la coadministración de lamotrigina y oxcarbazepina, en comparación con la monoterapia con lamotrigina u oxcarbazepina.

www.edifarm.com.ec

EFECTOS ESPECÍFICOS DE OTRAS DROGAS EN LA FARMACOCINÉTICA DE LAMOTRIGINA CUANDO SE ADICIONAN A LA MISMA: Ácido valproico agregado a lamotrigina el agregado de valproato incrementa un poco más de 2 veces la concentración en el estado estacionario de lamotrigina en voluntarios sanos. En un estudio, la inhibición máxima del clearance de creatinina fue alcanzada con dosis de 250500 mg/día de valproato. Carbamazepina, fenitoína. fenobarbital o primidona el agregado de DAEs disminuye la concentración de lamotrigina en 40%. Oxcarbazepína agregado a lamotriglna: el ABC y Cmáx de lamotrigina fue similar luego de la adición de oxcarbazepina (600 mg dos veces al dia) a lamotrigina (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos (n= 13), en comparación con voluntarios sanos tratados con lamotrigina y oxcarbazepina como monoterapia. Levetiracetam agregado a lamotrigina: de la evaluación de la concentración plasmática de ambos agentes durante estudios clínicos placebo controlados, se dedujo que lamotriglna no modifica la farmacocinética de levetiracetam. Bupropión agregado a lamotrigina: la farmacocinética de una dosis única de 100 mg de lamotrigina en 12 voluntarios sanos no se modificó por la coadmintstración de bupropión en dosis de 300 mg/día comenzando 11 días antes de la dosis de lamotrigina. Olanzapina agregado a lamotrigina: el ABC y Cmáx de lamotrigina se redujo en promedio un 24% y un 20%, respectivamente, luego de la adición de olanzapina (15 mg una vez al día) al tratamiento con lamotrigina monodroga (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos. No es esperable que esta reducción en la concentración plasmática de lamotriglna sea clínicamente relevante. Otros psicotrópicos agregados a lamotrigina: resultados de experimentos in vítro sugieren que es improbable que el clearance de lamotrigina se reduzca por la administración concomitante de amitriptilina. clonazepam, fluoxetina, haloperidol. lorazepam, fenelzine, risperidona, sertralina, o trazodona. Rifampicina agregada a lamotrigina: en un estudio en 10 voluntarios hombres, rifampicina (600 mg/día durante 5 dias) incrementó significativamente (aproximadamente 2 veces), el clearance aparente de una dosis única de 25 mg de lamotrigina (el ABC disminuyó aproximadamente 40%). Interacciones con Inhibidores de folato: lamotrigina es un inhibidor de la dihidrofolato redductasa. Debe tenerse en cuenta esta acción cuando se indiquen otras medicaciones que inhiben el metabolismo del folato. Interacciones con anticonceptivos orales: Efecto de los anticonceptivos orales sobre lamotrigina en un estudio en 16 voluntarias, una preparación anticonceptiva oral conteniendo 30 mcg de etiniliestradiol y 150 mcg de levonorgestrel incrementó el clearance aparente de lamotrigina (300 mg/día) aproximadamente 2 veces, con una disminución promedio del ABC del 52% y de la Cmáx del 39%. En este estudio, la concentra-

117

D E

Lamotrigina agregado a Levetiracetam: de la evaluación de la concentración plasmática de ambos agentes durante estudios clínicos placebo controlados, se infirió que lamotrigina no modifica la farmacocinética de levetiracetam. Lamotrigina agregado a valproato: en estudios clínicos controlados el agregado de lamotrigina al tratamiento existente con valproato no causa cambios en la concentración de ácido valproico en pacientes adultos o pediátricos. Lamotrigina agregado a litio: en voluntarios sanos (n=20), la farmacocinética de litio no se modificó por la coadministración de 100 mg/día de lamotrigina durante 6 días. Llamotrigina agregado a fenitoína: lamotrigina no tiene efectos apreciables en la concentración plasmática de fenitoína.

D I C C I O N A R I O

Cuando se administró a ratas preñadas por vía oral dosis equivalente a 0.1, 0.14, ó 0.3 veces, la más alta dosis usual de mantenimiento en humanos durante la última fase de la gestación (días 15-20) se observó toxicidad materna y muerte fetal. En las hembras preñadas se redujo el consumo de alimentos, y el incremento de peso, y se prolongó ligeramente el periodo de gestación (22.6 días vs 22. 0 días en el grupo control). Se hallaron crías nacidas muertas en los 3 grupos tratados, registrándose el mayor número de muertes en el grupo de altas dosis. También se notaron muertes post-natales, pero solo en las dos dosis más altas y entre los días 1-20. Algunas de estas muertes parecen estar relacionadas con la droga y no ser secundarias a toxicidad materna. A pesar de que lamotrigina no fue teratogénico en tos estudios antes descritos, lamotrigina disminuye la concentración fetal de folato en ratas, un efecto que se conoce se halla asociado con teratogénesis en animales y humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre predicen la respuesta humana, esta droga deberá ser usada durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el embarazo pueden afectar las concentraciones de lamotrigina y/o el efecto terapéutico. Se ha reportado disminución en la concentración de lamotrigina durante el embarazo y recuperación de los niveles normales luego del parto. Puede ser necesario ajustar la dosis para mantener la respuesta clínica. Lactancia: los resultados de estudios preliminares revelan que la lamotrigina se excreta en la leche materna presentando una concentración del 40 - 60 % de la concentración sérica. No se conocen los efectos sobre el lactante expuesto a la droga por esta vía. Si el médico lo considera necesario, suspenderá la lactancia. Empleo pediátrico: lamotrigina está indicada como tratamiento adyuvante para convulsiones parciales en pacientes de más de 2 años y para convulsiones generalizadas del síndrome de Lennox-Gastaut. No se ha establecido la seguridad y eficacia pan otros usos en pacientes con epilepsia menores de 16 años. La información acerca del empleo de lamotrigina en el niño de menos de 2 años de edad resulta insuficiente el producto no debe ser administrado en este grupo etario. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes menores de 18 años con trastorno bipolar.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 118

ción plasmática valle de lamotrigina se incrementó gradualmente y fue aproximadamente 2 veces superior en promedio al finalizar la semana del tratamiento inactivo, en comparación con la concentración valle de lamotrigina al finalizar la semana de ciclo hormonal activo. Incrementos pasajeros graduales en los niveles de lamotrigina ocurrirán durante la semana de tratamiento hormonal inactivo en mujeres no tratadas al mismo tiempo con drogas que Incrementen el clearance de lamotrigina (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona o rifampicina). El incremento en los niveles de lamotrigina será mayor si la dosis de lamotrigina se incrementa en los días anteriores o durante la semana libre de tratamiento hormonal. Pueden ser necesarios ajustes en la dosis en mujeres tratadas con anticonceptivos orales. Efecto de lamotrigina sobre los anticonceptivos oraJls: la coadministración de lamotrigina (300 mg/día) no afectó la farmacocinética del componente etinilestradiol en un anticonceptivo oral conteniendo 30 mcg de etinllestradiol y 150 mcg de levonorgestrel. Se verificó una disminución promedio en el ABC y la Cmáx del componente levonorgestrel del 19 % y 12 %, respectivamente. La medición de la progesterona sérica indicó que no hubo evidencia hormonal de ovulación en ninguna de las 16 voluntarias, aunque la medición de la concentración plasmática de FSH. LH y estradiol indicó alguna pérdida de la supresión del eje hipotálamo-pituitaria-ovario. El efecto de dosis de lamotrigina distintas a 300 mg/día no ha sido estudiado. El significado clínico de estos cambios hormonales sobre la actividad ovulatoria se desconoce. Sin embargo, la posibilidad de una disminución en la eficacia anticonceptiva en algunos pacientes no puede ser excluida. En consecuencia, las pacientes deberán ser instruidas de reportar inmediatamente cualquier cambio en su patrón menstrual (ej. hemorragia intermenstrual). Interacciones con otros anticonceptivos hormonales o tratamiento hormonal de reemplazo: el efecto de otras preparaciones anticonceptivas hormonales o de tratamientos hormonales de reemplazo en la farmacocinética de lamotrigina no ha sido evaluado, aunque el efecto puede ser similar al observado con preparaciones anticonceptivas orales. En consecuencia. como en el caso de los anticonceptivos orales, un ajuste en la dosis puede ser necesario. Interacciones con pruebas de laboratorio: no se conocen. REACCIONES ADVERSAS: En asociación con el tratamiento con lamotrigina se han reportado casos de rash severos que requirieron hospitalización y discontinuación del tratamiento. incluyendo síndrome Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica, que en raros casos fueron fatales. (Véase ADVERTENCIAS). Reacciones adversas más comunes detectadas en los estudios clínicos: Tratamiento coadyuvante en adultos: Las experiencias adversas más comúnmente observadas en asociación con el uso de lamotrigina en combinación con otros DAES, con una frecuencia superior a las de los pacientes tratados con placebo, fueron: mareos, ataxia, somnolencia, cefalea, diplopia, visión borrosa, náuseas, vómitos y rash cutáneo. Los mareos, diplopia, ataxia y visión borrosa ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes que recibieron concomitantemente carbamazepina, que en aquellos que recibieron otros DAES con lamotrigina. Se ha observado una mayor incidencia de rash cutáneo, incluyendo rash severo, en pacientes que recibieron valproato concomitantemente con lamotrigina que en aquellos que no lo recibieron. Alrededor del 11 % de 3378 pacientes que recibieron lamotrigina en pruebas clínicas antes de su lanzamiento, suspendie-

118

ron el tratamiento por una experiencia adversa. Los eventos adversos comúnmente asociados con la suspensión fueron: rash 3.0%; mareos 2.8% y cefaleas 2,5%. La suspensión de lamotrigina por mareos, ataxia, diplopia, visión borrosa, náuseas y vómitos fue dependiente de la dosis. Monoterapia en adultos: las reacciones adversas más comúnmente observadas (≥ 5 %) en estudios controlados en adultos, y con mayor incidencia que en el grupo control fueron: vómitos, trastornos de coordinación, dispepsia, náuseas, mareos, rinitis, ansiedad, insomnio, infección, dolor, disminución de peso, dolor de pecho, y dismenorrea. Las más comúnmente observadas (≥ 5 %) durante el periodo de conversión a monoterapia fueron: mareos, cefaleas, náuseas, astenia, anormalidades en la coordinación, vómitos, rash, somnolencia, diplopia, ataxia, temblor, visión borrosa, insomnio, nistagmus, diarrea, Iinfadenopatia, prurito, sinusitis. Aproximadamente 10% de 420 pacientes adultos tratados con lamotrigina como monoterapia en estudios clínicos premarketing discontinuó el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas más comúnmente asociadas con la discontinuactón fueron rash (4,5%), cefalea (3,1 %) y astenia (2,4%). Tratamiento coadyuvante en pacientes pediátricos con síndrome de Lennox-Gastaut: las reacciones más comúnmente observadas (≥ 5%) y con mayor incidencia que en el grupo control fueron: infección, rash, vómitos, bronquitis, injuria accidental, fiebre, somnolencia, mareos, diarrea, dolor abdominal, náuseas, ataxia, temblor, asienta, diplopía y síndrome gripal. En 339 pacientes de 2-16 años, 4,2% de los pacientes tratados con lamotrigina y 2,9% de los pacientes que recibieron placebo discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas más comúnmente observadas que llevaron a la discontinuación fueron rash para los pacientes tratados con lamotrigina, y deterioro del control de las convulsiones en pacientes tratados con placebo. Aproximadamente el 11,5% de 1081 pacientes tratados con lamotrigina como adyuvante en estudios clínicos premarketing discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas más comúnmente observadas que llevaron a la discontinuación fueron rash (4.4%), reacción agravada (1.7%), y ataxia (0,6%). Incidencias de reacciones adversas en estudios clinicos controlados en pacientes con epilepsia: En pacientes adultos con epilepsia tratados con lamotrigina como adyuvante: A continuación se describen las reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados en pacientes adultos con epilepsia tratados con lamotrigina como adyuvante, observadas con frecuencia 2 2% y superior a placebo: Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, constipación, trastorno dental, anorexia. Musculoesqueléticos: artralgia. Nerviosos: mareos, ataxia, somnolencia, incoordinación, insomnio, temblor, depresión, ansiedad, convulsiones, irritabilidad, trastorno del habla, trastorno de la concentración. Respiratorios: rinitis, faringitis, incremento de la tos. Dermatológicos: rash, prurito. Sensoriales: diplopía, visión borrosa, anormalidades de la visión. Urogenitales: dismenorrea, vaginitis, amenorrea. Otros: cefalea, síndrome símil gripal, fiebre, dolor abdominal, dolor de cuello, reacción agravada (exacerbación de las convulsiones). En un estudio paralelo, randomizado, comparando placebo y 300-500 mg de lamotrigina/día, algunas de las reacciones adversas relacionadas con la droga fueron dosis-relacionadas. Estas incluyen: ataxia, visión borrosa, diplopía, mareos, náuseas, vómitos. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 119

www.edifarm.com.ec

119

D E

Estas reacciones adversas fueron usualmente de intensidad leve a moderada. Las reacciones adversas que se reportaron con una incidencia ≥ 5% y más frecuentemente durante la fase de titulación de la dosis en estos estudios clínicos en pacientes tratados concomitantemente con otras drogas, en comparación con la monoterapia fueron: cefalea (25%), rash (11%), mareos (10%), diarrea (8%), anormalidades del sueño (6%), y prurito (6%). Durante la monoterapia, el 13% de los pacientes tratados con lamotrigina (100 - 400 mg/día), el 16% de los que recibieron placebo, y el 23% de los tratados con litio discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas que más comúnmente llevaron a la discontinuación del tratamiento fueron rash (3 %), manía / hipomania / trastornos mixtos del humor (2%). Aproximadamente 16% de los pacientes tratados con 50 a 500 m/día de lamotrigina por trastorno bipolar en estudios premarketing discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas, más comúnmente debido a rash (5%) y mania/hipomania/trastornos mixtos del humor (2%). Otras reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia ≥ 5% pero igual o más frecuentemente en ei grupo placebo incluyen: mareos, manía, cefalea, infección, influenza, dolor, injuria accidental, diarrea, dispepsia. A continuación se describen las reacciones adversas observadas con una frecuencia del 1-5% y superior a placebo: Cardiovasculares: migraña. Gastrointestinales: flatulencia. Metabólicos y nutricionales: aumento de peso, edema. Musculoesqueleticos: altralgia. mialgia. Nerviosos: amnesia, depresión, agitación, labilidad emocional, dispraxia, trastornos del pensamiento, anormalidades del sueño, hipostesia. Respiratorios: sinusitis. Urogenitales: frecuencia urinaria. Otros: fiebre, dolor de cuello. Reacciones adversas observadas luego de la discontinuación abrupta: en dos estudios clínicos no se observó un incremento de la incidencia, severidad o tipo de reacciones adversas en pacientes con trastorno bipolar luego de la discontinuación abrupta del tratamiento con lamotrigina. En estudios clínicos en pacientes con trastorno bipolar, 2 pacientes experimentaron convulsiones tempranamente luego de la discontinuación del tratamiento con lamotrigina. Sin embargo, otros factores pueden haber contribuido a la ocurrencia de convulsiones en estos pacientes. Mania/hipomania/trastornos mixtos del humor: durante estudios cinicos placebo controlados en pacientes con Trastorno Bipolar I, los cuales pasaron del tratamiento con otras medicaciones psicotrópicas a la monoterapia con lamotrigina (100-400 mg/día) y continuaron el tratamiento durante 18 meses, la incidencia de manía/hipomania/trastornos mixtos del humor fue del 5 % para los pacientes tratados con lamotrigina, 4 % para los tratados con litio y 7 % para los que recibieron placebo. El perfil general de reacciones adversas fue similar entre mujeres y hombres. ancianos y no ancianos. Reacciones adversas post-comercialización; durante el uso no controlado a nivel mundial, además de las reacciones adversas reportadas durante los estudios clínicos, se han informado las siguientes (sin poderse establecer fehacientemente la relación causal con lamotrigina). Hematológicos y Linfáticos: agranulocitosis, anemia aplásica, coagulación intravascular diseminada, anemia hemolítica, neutropenia, pancitopenia, aplasia eritrocítica. Gastrointestinales: esofagitis. Hepatobiliares y Pancreáticos: pancreatitis. Inmunológicos: reacción símil lupus, vasculitis. Tracto respiratorio interior: apnea.

D I C C I O N A R I O

Otras reacciones adversas que ocurrieron en más del 1 % de los pacientes, pero igual o más frecuentemente que en el grupo placebo incluyeron: astenia, dolor de espalda, dolor de pecho, flatulencia, trastorno menstrual, mialgia, parestesia, trastorno respiratorio, e infección del tracto urinario. El perfil general de reacciones adversas de lamotrigina fue similar entre hombres y mujeres, e independiente de la edad. Solo en el caso de los reportes de mareos, la diferencia entre hombres y mujeres fue superior al 10% (16,5%). Hubo una pequeña diferencia entre mujeres y hombres en la incidencia de discontinuación del tratamiento debido a reacciones adversas. En pacientes con convulsiones parciales tratados con lamotrigina como monoterapia: A continuación se describen las reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados en pacientes adultos con crisis convulsivas parciales tratados con lamotrigina como monoterapia luego de la discontinuación del tratamiento concomítante con carbamazepina o fenitoína observadas con frecuencia ≥ 5 % y superior al grupo control tratado con valproato: Gastrointestinales: vómitos, dispepsia, náuseas. Metabólicos y Nutricionales: disminución del peso. Nerviosos: anormalidades de la coordinación, mareos, ansiedad, insomnio. Respiratorios: rinitis. Urogenitaies: dismenorrea. Otros: dolor, infección, dolor de pecho. Las reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia del 2-5% y superior a placebo en pacientes tratados con lamotrigina, incluyen: Gastrointestinales: anorexia, sequedad bucal, hemorragia rectal, úlcera péptica. Metabólicos y Nutricionales: edema periférico. Nerviosos: amnesia, ataxia, depresión, hiperestesia, incremento de la libido, disminución o incremento de los reflejos, nistagmus, irritabilidad, ideación suicida. Respiratorios: epistaxis, bronquitis, disnea. Dermatológicos: dermatitis por contacto, sequedad de la piel, sudoración. Sensoriales: anormalidades de la visión. Otros: astenia, fiebre. En pacientes pediátricos con epilepsia: Las reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia ≥ 2% y superior a placebo, incluyen: Cardiovasculares: hemorragia. Gastrointestinales: vómitos, diarrea, náuseas, constipación, dispepsia, trastorno dental. Hemáticos y linfáticos: linfadenopatia. Metabólicos y Nutricionales: edema. Nerviosos: somnolencia, mareo, ataxia, temblor, labilidad emocional, andar anormal, trastorno del pensamiento, convulsiones, nerviosismo, vértigo. Respiratorios: faringitis, bronquitis, incremento de la tos, sinusitis, broncoespasmo. Dermatológicos: rash, eczema, prurito. Sensoriales: diplopia, visión borrosa, trastorno auditivo, anormalidades de la visión. Urogenitales: infección del tracto urinario, trastorno peneano. Otros: infección, fiebre, injuria accidental, dolor abdominal, astenia, síndrome gripal, dolor, edema facial, fotosensibilidad. Trastorno bipolar: Las reacciones adversas más comúnmente observadas (≥ 5 %) en asociación con el uso de lamotrigina como monoterapia (100 a 400 mg/día) en dos estudios clínicos placebo controlados de 18 meses de duración y cuya incidencia fue superior a placebo, incluyen: Gastrointestinales: náuseas, constipación, vómitos. Nerviosismo: insomnio, somnolencia, xerostomia. Respiratorios: rinitis, exacerbación de la tos, faringitis. Dermatológicos: rash. Otros: dolor de espalda, fatiga, dolor abdominal.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 120

Musculoesqueléticos: se reportó rabdomiolisis en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad. Neurológicos: exacerbación de los síntomas parkinsonianos en pacientes con enfermedad de Parkinson preexistentes. Otros: reacciones de hipersensibilidad, falla multiorgánica, inmunosupresión progresiva. SOBREDOSIFICACIÓN: Se han reportado sobredosis que involucran cantidades superiores a 15 g de lamotrigina, alguna de ellas fatales. Los síntomas son: ataxia, nistagmus, incremento de las convulsiones, disminución del nivel de conciencia coma retraso de la conducción intraventricular. Tratamiento: no hay antídotos específicos para lamotrigina. Luego de la sospecha de una sobredosis, se recomienda hospitalización del paciente. medidas de soporte generales, incluyendo monitoreo frecuente de los signos vitales y observación del paciente. Si está indicado, se puede inducir la emesis o realizar un lavado gástrico; se deberán tomar las medidas necesarias para proteger la ventilación. Se deberá recordar que la lamotrigina se absorbe rápidamente (véase Farmacocinética). No es seguro que la lamotrigina pueda ser removida por hemodiálisls. En 6 pacientes con falla renal, alrededor del 20 % de la cantidad de lamotrigina en el cuerpo fue removida por hemodiálisis durante 4 horas de sesión. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano. PRESENTACIÓN: LATRIN 25/50/100: Envases con 30 comprimidos dispersables ranurados. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C, y protegido de la luz. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. LATRIN 25: Reg. San. N°: 29273-06-10. LATRIN 50: Reg. San. N°: 29259-06-10. LATRIN 100: Reg. San. N°: 29274-06-10. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

LERTUS® LERTUS INYECTABLE® LERTUS 75 SR®

MECANISMO DE ACCIÓN: AINE heteroarilacético. Tiene efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Actúa: a. Inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos; b. Inhibiendo la actividad de las proteasas y otras enzimas lisosómicas granulocitarias. Ver LERTUS RL. INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles, de cualquier origen; enfermedades reumáticas, artrosis, artritis gotosa, traumatismos, dolor postoperatorio, cólicos renales y biliares, dismenorreas, etc. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al diclofenac sódico. Úlcera péptica activa. PRECAUCIONES: Antecedente de úlcera péptica; deshidratación; insuficiencia hepática, renal o cardíaca; asma bronquial. No se recomienda su empleo durante el embarazo. REACCIONES INDESEABLES: La tolerabilidad suele ser buena. Poco frecuentemente produce molestias gastrointestinales (gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva), cefalea, vértigo, rash y otras reacciones menores de hipersensibilidad. Como cualquier otro AINE, puede provocar insuficiencia renal en pacientes con factores de riesgo. No altera la coagulación sanguínea con las dosis terapéuticas usuales. POSOLOGÍA: a. Ampollas: Útiles en casos agudos; se recomienda la administración de una ampolla cada 12 a 24 horas, habitualmente por vía intramuscular. b. Comprimidos de 50 mg: 1 cada 8 horas; c. LERTUS 75 SR comprimidos: Por sus características farmacocinéticas LERTUS 75 SR es particularmente útil para: a) El tratamiento de mantenimiento de procesos reumáticos. b) El tratamiento de procesos dolorosos o febriles agudos en pacientes con pobre tolerabilidad gástrica a los antiinflamatorios o de bajo peso corporal. La dosis de LERTUS 75 SR es de 1 comprimido cada 12 horas. PRESENTACIÓN: LERTUS 50 mg: Envases conteniendo 30 comprimidos. LERTUS 75 SR: Envases conteniendo 20 comprimidos. LERTUS 75 mg: Envases conteniendo 5 ampollas de 3 cc. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

______________________________________

LERTUS FORTE®

Diclofenac sódico, sulfato de codeína Comprimidos Comprimidos, ampollas Diclofenac sódico

COMPOSICIÓN: cada comprimido ranurado contiene 50 mg de diclofenac sódico + 50 mg de sulfato de codeína.

COMPOSICIÓN: Comprimidos recubiertos de 50 mg de diclofenac sódico; comprimidos de liberación prolongada conteniendo 75 mg de diclofenac sódico; ampollas de 3 cc conteniendo 75 mg de diclofenac sódico.

DESCRIPCIÓN: La asociación de diclofenac, AINE de acción analgésica periférica (inhibición de la síntesis de PG y leucotrienos), con la codeína, opiáceo menor de acción analgésica central (agonista de los receptores opioides ubicados en las

120

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 121

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes. Úlcera péptica activa. Trastornos del estado de conciencia (síndrome confusional, coma). Insuficiencia respiratoria. Embarazo. Lactancia. No debe ser administrado a niños. No debe administrarse conjuntamente con fármacos que induzcan depresión del sistema nervioso central, incluyendo el alcohol. PRECAUCIONES: Los AINES deben ser administrados con cuidado en pacientes con antecedentes de asma bronquial, insuficiencia cardíaca, renal o hepática. Los opiáceos deben administrarse con precaución en pacientes que deban manejar vehículos o maquinaria pesada, al igual que en ancianos. La codeína puede incrementar la contracción tónica del músculo liso (intestinal o de la vía biliar, por ejemplo), si se administra en dosis mayores a 60 mg por vez. REACCIONES INDESEABLES: Las correspondientes al diclofenac, descritas en LERTUS. La codeína puede producir: constipación, somnolencia, náusea; en dosis altas, depresión respiratoria. POSOLOGÍA: 1 a 3 comprimidos diarios, con intervalos de al menos 8 horas entre una y otra dosis. PRESENTACIÓN: Envases con 10 comprimidos. MMEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

___________________________________________

LERTUS RL (RAPILENT) 150 mg ®

Diclofenac sódico Comprimidos recubiertos, de liberación modificada

INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles, agudos, subagudos y crónicos, de cualquier origen, como los siguientes: • Artrosis, poliartritis reumatoidea, espóndilo-artritis anquilosante. • Patología disco-vertebral: lumbalgia, ciatalgia, neuralgia cérvico-branquial. • Reumatismo extra-articular: periartritis escápulo-humeral. • Procesos inflamatorios post-traumáticos, postquirúrgicos, odontológicos, otorrinolaringológicos, ginecológicos, etc. CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONES Y REACCIONES INDESEABLES: Las correspondientes a un AINE, descritas en LERTUS. POSOLOGÍA: La dosis sugerida es de 1 comprimido de LERTUS RL diariamente. Debe ingerirse sin masticarlo y con 1 vaso de agua. La duración del tratamiento dependerá del criterio del médico tratante. CONSERVACIÓN: En su envase original a temperaturas entre 15º y 30ºC. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 10 comprimidos RL. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

LEVECOM® 500/1000

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de liberación modificada, con bicapa, contiene: Diclofenac sódico 25 mg (en la primera capa, de liberación rápida) Diclofenac sódico 125 mg (en la segunda capa, de liberación prolongada) Excipientes c.s.

Levetiracetam Comprimidos recubiertos

DESCRIPCIÓN: El diclofenac es, de entre todos los AINEs convencionales o no selectivos, el fármaco que dispone de la relación ó índice COX-2/COX-1 más baja (0.7-2.23), lo que como es conocido, se correlaciona de modo directamente proporcional con una menor frecuencia y severidad de los efectos

FÓRMULA: Levecom 500: Cada comprimido recubierto contiene: Levetiracetam 500,00 mg Excipientes: almidón de maíz, povidona, crospovidona, estearato de magnesio, talco, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de

www.edifarm.com.ec

121

D E

INDICACIONES: Procesos dolorosos moderados y severos, como por ejemplo: post - traumáticos, reumáticos (osteoartritis, artritis reumatoidea), post - operatorios, de origen tumoral, lumbalgias, etc.

indeseables comunes a los AINES. De otro lado, dispone de varios mecanismos de acción, que justifican su mayor potencia terapéutica: • Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos • Inhibe la actividad de las enzimas lisosomales evacuadas por los glóbulos blancos infiltrados en el tejido lesionado, las que por su efecto proteolítico y lipolítico son responsables del ˝daño secundario˝ de este tejido. En esta novedosa presentación, el comprimido de LERTUS RL (RAPILENT) contiene el principio activo distribuido en dos capas, una de color rosa y otra de color blanco. La primera es de liberación inmediata y contiene 25 mg de diclofenac, que serán liberados y absorbidos dentro de los 30 minutos siguientes a su administración, produciendo un efecto terapéutico inmediato. La segunda contiene 125 mg de diclofenac en el interior de una matriz polimérica diseñada para liberar al principio activo progresivamente, a lo largo de las 20 a 24 horas siguientes a su ingestión, conforme se vaya expandiendo mediante la imbibición de los jugos digestivos, produciendo un efecto terapéutico prolongado. Por lo mismo, con esta presentación farmacéutica, las concentraciones plasmáticas del diclofenac alcanzan rápidamente niveles altos dentro del rango terapéutico, manteniéndose estables a lo largo de 24 horas.

D I C C I O N A R I O

neuronas de la vía del dolor), induce un marcado sinergismo de potenciación, muy útil para el manejo de los procesos dolorosos moderados y severos, en los que la administración de un AINE solo pudiera resultar insuficiente.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 122

titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, dióxido de silicio coloidal, c.s.p. 1 comprimido. Levecom 1000: Cada comprimido recubierto contiene: Levetiracetam 1000,00 mg Excipientes: almidón de maíz, povidona, crospovidona, estearato de magnesio, talco, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, dióxido de silicio coloidal, óxido férrico amarillo (Cl 77492), c.s.p. 1 comprimido. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiepiléptico. (Código ATC: N03AX). INDICACIONES: - Como monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos y adolescentes mayores de 16 años con un diagnóstico reciente de epilepsia. - Tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos, adolescentes y niños de 1 mes o más con epilepsia. - Tratamiento adyuvante de las crisis mioclónicas en adultos y adolescentes de 12 años o más con Epilepsia Mioclónica Juvenil. - Tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y niños de 6 años o más con Epilepsia Generalizada Idiopática. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Levetiracetam, es un derivado de la pirrolidona, no relacionado químicamente con otros antiepilépticos existentes. Estudios in vitro e in vivo sugieren que levetiracetam inhibe la descarga epileptiforme sin afectar la excitabilidad neuronal normal, lo cual sugiere que puede prevenir selectivamente la hipersincronización de la descarga epileptiforme y la propagación de la actividad convulsiva. El mecanismo por el cual levetiracetam ejerce su acción terapéutica no ha sido dilucidado. Sin embargo, estudios in vitro revelaron que levetiracetam afecta los niveles cálcicos intraneuronales mediante la inhibición parcial de las corrientes de calcio tipo N y la reducción de la liberación de calcio de la reserva intraneuronal. Asimismo, invierte parcialmente el efecto inhibitorio del zinc y de las b-carbolinas sobre las corrientes dependientes de GABA y glicina. Por otro lado, estudios en tejido cerebral de ratas indican que levetiracetam se une a la proteína 2A de las vesículas sinópticas, la cual participa en la fusión de las vesículas y en la exocitosis de neurotransmisores. Levetiracetam y sus análogos presentan un orden de afinidad por dicha proteína que se correlaciona con la potencia de la actividad anticonvulsivante en el modelo de epilepsia audiógena en ratón. Este hallazgo sugiere que la interacción de levetiracetam con la proteína 2A de las vesículas sinópticas puede contribuir en el mecanismo de acción del fármaco como antiepiléptico. FARMACOCINÉTICA: Absorción y Distribución: Levetiracetam es rápida y casi completamente absorbido luego de la administración oral. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de una hora de la toma. La ingesta simultánea con alimentos no modifica la extensión de la absorción de levetiracetam pero disminuye un 20% su Cmáx y retrasa 1,5 horas su Tmáx. La biodisponibilidad oral de levetiracetam desde la formulación en comprimidos es del 100%. La farmacocinética de levetiracetam es lineal en el rango de dosis entre 500 y 5000 mg y presenta baja variabilidad intra e interindividual. Luego de la administración de dosis múltiples, el estado estacionario se alcanza en el lapso de aproximadamente 2 días. 122

Levetiracetam y su principal metabolito presentan una baja unión a proteínas plasmáticas (< 10%). Metabolismo: Levetiracetam no se metaboliza extensamente en humanos. El principal metabolito, producto de la hidrólisis enzimática del grupo acetamida, es inactivo y no es dependiente del CYP450. Eliminación: La vida media de eliminación plasmática en adultos es de 7 ± 1 horas. El clearance total es de 0,96 ml/min/kg y el renal es de 0,6 ml/min/kg. El 66% de la dosis administrada se elimina en la orina, principalmente como droga sin metabolizar. El mecanismo de excreción es filtración glomerular seguida de reabsorción tubular parcial. El clearance de levetiracetam se correlaciona con el de creatinina. Situaciones clínicas particulares: Pacientes geriátricos: Luego de la administración de levetiracetam durante 10 días en pacientes ancianos, el clearance total disminuyó un 38% y la vida media fue 2,5 horas más prolongada que la de los jóvenes. Estos hallazgos pueden atribuirse a la disminución de la función renal observada en este grupo etario. Pacientes pediátricos: Luego de la administración de una dosis oral única (20 mg/kg) en niños de 6 a 12 años de edad, se observó un incremento del 40% en el clearance aparente ajustado por el peso corporal, en comparación con los adultos. Tras la administración de dosis repetidas (20, 40 y 60 mg/kg/día) en niños de 4 - 12 años de edad, levetiracetam se absorbió rápidamente. La Cmáx se alcanzó a la hora de la toma y la vida media de eliminación fue de 5 horas. La farmacocinética fue lineal dentro del rango de dosis administrado. El análisis farmacocinético poblacional mostró una alta correlación entre el peso corporal y el clearance de levetiracetam en pacientes pediátricos; el clearance se incrementó con el incremento del peso corporal. Insuficiencia renal: El clearance total de levetiracetam se redujo respectivamente un 40%, 50% y 60% en pacientes con insuficiencia renal leve (Clcr 50-80 ml/min), moderada (Clcr 30-50 ml/min) y severa (Clcr < 30 ml/min) comparado con individuos con función renal normal. Luego de una sesión de hemodiálisis de 4 horas, la concentración de levetiracetam se reduce aproximadamente un 50%. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A) a moderada (Child-Pugh B) no se observaron cambios en la farmacocinética de levetiracetam. En pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh C), el clearance total estaba reducido en un 50% en comparación con sujetos normohepáticos, pero la disminución del clearance renal representa la mayor parte de esta reducción. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria: Como monoterapia: Adultos y adolescentes ≥16 años: Dosis inicial: 250 mg dos veces/día. Luego de dos semanas de tratamiento, la dosis debería ser incrementada a 500 mg dos veces/día. En función de la respuesta clínica, cada dos semanas la dosis podrá incrementarse a razón de 500 mg/día. Dosis máxima recomendada: 1500 mg dos veces/día. Como tratamiento adyuvante: Adultos y adolescentes ≥16 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis puede ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis máxima recomendada: 1500 mg dos veces/día. No se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis superiores a 3000 mg/día. Niños de 4 a 16 años: Dosis inicial: 10 mg/kg dos veces al día. Cada dos semanas la dosis debería ser incremetada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada: 30 mg/kg dos veces/día. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 123

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Incremento de Dosis dosis cada máximas dos semanas 20 - 40 kg 250 mg dos 500 mg/día 750 mg dos veces al día veces al día 5 40 kg 500 mg dos 1000 mg/día 1500 mg dos veces al día veces al día Niños de 6 meses a <4 años: Dosis inicial: 10 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada: 25 mg/kg dos veces/día. Niños de 1 mes a 6 meses: Dosis inicial: 7 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 14 mg/kg/día. Dosis recomendada: 21 mg/kg dos veces/día. Crisis mioclónicas en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil: Adultos y niños ≥12 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/ día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis recomendada: 1500 mg dos veces/día. Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias: Adultos y adolescentes ≥16 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis recomendada: 1500 mg dos veces/día. Pacientes pediátricos de 6 a 16 años: Dosis inicial: 10 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada: 30 mg/kg dos veces/día. En pacientes con peso corporal ≤ 20 kg se recomienda el empleo de solución oral. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia hepática: no se requiere un ajuste de la dosis. Insuficiencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteración de la función renal. Clearance de creatinina (ml/minuto)

Dosis (mg)

Frecuencia

50 a 80

500 a 1000

Cada 12 hs.

30 a 50

250 a 750

Cada 12 hs.

<30

250 a 500

Cada 12 hs.

Pac. dializados

500 a 1000 Cada 24 hs. (*)

(*) Luego de una sesión de hemodiálisis, se recomienda una dosis complementaria de 250 a 500 mg. El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecuación de Cockcroft y Gault: Varones: Peso (kg) x (140 - edad) Clearance de creatinina (ml / min) = _______________________ 72 x creatinina sérica (mg/dl) Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones. Discontinuación del tratamiento: se recomienda una discontinuación gradual del tratamiento (ej., en adultos y adolescentes con peso corporal ≥ 50 kg, reducciones de 1000 mg/día cada dos-cuatro semanas; en niños mayores de 6 meses y adolescentes con peso corporal ≤ 50 kg, las reducciones de dosis no deberían exceder de los 20 mg/kg/día, cada dos semanas; en niños menores de 6 meses, las reducwww.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto o a otros derivados de la pirrolidona. ADVERTENCIAS: Reacciones psiquiátricas: en estudios clínicos en pacientes adultos y pediátricos con crisis mioclónicas y tónico-clónicas generalizadas primarias, la incidencia de anormalidades en el comportamiento fue comparable a la de los estudios en pacientes con crisis de inicio parcial. Durante la evaluación de pacientes adultos y pediátricos (4 a 16 años) se reportó, con una incidencia superior a placebo trastornos tales como: agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, despersonalización, depresión, labilidad emocional, hostilidad, hiperquinesia, irritabilidad, nerviosismo, neurosis y desórdenes de personalidad. En pacientes pediátricos de 1 mes a < 4 años, la administración de levetiracetam se asoció con irritabilidad. Un total de 1,7% de los pacientes adultos tratados y un 0,2% de los pacientes que recibieron placebo, discontinuaron el tratamiento debido a estos eventos adversos. En los pacientes pediátricos un 10,9% de los pacientes tratados y un 6,2% de los pacientes que recibieron placebo discontinuaron el tratamiento. Ideación y comportamiento suicida: Las drogas antiepilépticas (DAEs), pueden aumentar el riesgo de ideación o de comportamiento suicida en los pacientes cualquiera sea la indicación para la cual han sido proscriptas. Estos pacientes deben ser supervisados ante la posible aparición o el empeoramiento de una depresión preexistente, pensamientos o comportamientos suicidas, y/o ante cualquier cambio inusual en el humor o el comportamiento. En la evaluación de 199 estudios clínicos controlados sobre 11 DAEs, utilizadas para tratar epilepsia; trastorno bipolar, migraña y dolor neuropático (meta-análisis realizado por la FDA en 2008), se detectó que los pacientes que recibieron estas drogas tuvieron el doble de riesgo de comportamiento o ideación suicida que aquellos que recibieron placebo (Riesgo Relativo ajustado 1.8, IC 95%: 1.2, 2.7). En los estudios hubo cuatro suicidios en pacientes tratados con DAEs y ninguno en los pacientes tratados con placebo, pero este número es demasiado pequeño para permitir extraer alguna conclusión sobre el efecto de los DAEs sobre el suicidio. El médico que considere prescribir cualquier DAE debe balancear este riesgo con el de enfermedad no tratada. Las indicaciones para las cuales se prescriben DAEs comprenden patologías que en sí mismas se asocian a un riesgo creciente de morbimortalidad y de ideación y comportamiento suicida. Los pacientes, sus cuidadores, y las familias deben ser informados del aumento de riesgo de ideas y comportamientos suicidas causados por DAEs, y se les debe advertir sobre la necesidad de estar alerta ante la aparición o el empeoramiento de los síntomas de depresión, cualquier cambio inusual en el humor o el comportamiento, o la aparición de ideas y comportamiento suicidas. Somnolencia y fatiga: en estudios en pacientes adultos y pediátricos con crisis mioclónicas y tónico-clónicas generalizadas primarias y en pacientes pediátricos con crisis de inicio parcial, la incidencia de somnolencia y fatiga fue comparable a la de los estudios en pacientes adultos con crisis de inicio parcial. Un 3% de los pacientes tratados y un 0,7% de los pacientes que recibieron placebo discontinuaron el tratamiento debido a este evento adverso. La aparición de somnolencia y astenia se observó más frecuentemente durante las primeras cuatro semanas de tratamiento. Debido a la posible aparición de somnolencia u otros síntomas relacionados con el Sistema Nervioso Central, especialmente 123

P R O D U C T O S

Dosis inicial

D E

Peso Corporal

ciones de dosis no deberían exceder de los 14 mg/kg/día, cada dos semanas). Modo de administración: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas.

D I C C I O N A R I O

Esquema posológico orientativo para el uso de comprimidos en niños:

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 124

al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Dificultades en la coordinación: en estudios de pacientes adultos con crisis de inicio parcial se ha reportado, con una incidencia superior a placebo, dificultades en la coordinación (ataxia, marcha anormal, incoordinación). Un 0,4% de los pacientes tratados (vs 0% del grupo placebo), discontinuaron el tratamiento debido a estos eventos adversos. Dichos eventos ocurrieron más frecuentemente durante las primeras cuatro semanas de tratamiento. Discontinuación del tratamiento: levetiracetam debe ser discontinuado en forma gradual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuencia convulsiva (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). PRECAUCIONES: Reacciones dermatológicas serias: se reportaron reacciones dermatológicas serias, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica en pacientes adultos y adolescentes tratados con levetiracetam. Estos efectos fueron reportados en promedio luego de 14 a 17 días de iniciado el tratamiento con levetiracetam, aunque ha habido reportes aún luego de 4 meses de iniciado el tratamiento. En caso de un primer signo de erupción, se recomienda suspender el tratamiento a menos que la misma sea claramente no relacionada con levetiracetam. Anormalidades hematológicas: en estudios clínicos controlados en pacientes adultos con crisis de inicio parcial, se reportaron disminuciones leves pero estadísticamente significativas en el recuento de glóbulos rojos (0,03 x 106/mm3), hematocrito promedio (0,38%) y hemoglobina promedio (0,09 g/dl) en el grupo tratado con levetiracetam, en comparación con el grupo placebo. Asimismo se reportaron, con una incidencia superior a placebo, disminuciones posiblemente significativas de los recuentos de glóbulos blancos (≤ 2,8 x 109/l) y de neutrófilos 1 x109/l). En estudios clínicos controlados en pacientes pediátricos de 4 a 16 años con crisis de inicio parcial, se reportaron disminuciones leves pero estadísticamente significativas en los recuentos de glóbulos blancos y de neutrófilos en el grupo tratado con levetiracetam, en comparación con el grupo placebo. Asimismo se reportó un incremento en el recuento linfocrtario relativo promedio en el 1,7% de los pacientes tratados con levetiracetam, en comparación con un descenso del mismo observado en el 4% del grupo placebo; y un incremento clínicamente significativo en el recuento de eosinófilos (8,6% en el grupo tratado con levetiracetam vs 6,1% en el grupo placebo). Dado que el número de pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil tratados con levetiracetam fue considerablemente menor al número de pacientes con crisis de inicio parcial, debe considerarse que los valores observados en estos úitimos puedan también presentarse en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil. Incremento en la presión sanguínea: en estudios clínicos controlados en pacientes pediátricos de 1 mes a 4 años, se observaron mediciones aisladas de la presión arterial diastólica significativamente incrementadas en el grupo tratado con levetiracetam (17%), en comparación con el grupo placebo (2%). No se encontraron diferencias en la presión arterial diastólica promedio en ambos grupos. Esta disparidad con respecto a placebo no se observó en otros grupos etarios. Control de las convulsiones durante el embarazo: los cambios fisiológicos durante el embarazo, principalmente en el tercer trimestre, pueden disminuir gradualmente los niveles de levetiracetam. Por lo tanto, se recomienda monitorear cuidadosamente a las pacientes durante el embarazo y continuar 124

durante el período post-parto si durante el embarazo hubo cambios en la dosis. insuficiencia renal: Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN. Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática grave, se recomienda la valoración de la función renal antes de iniciar el tratamiento con levetiracetam. Uso geríátrico: los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la seguridad entre los pacientes mayores y menores de 65 años. Levetiracetam se excreta principalmente por vía renal, y el riesgo de padecer reacciones adversas es mayor en pacientes con insuficiencia renal. Dado que los pacien tes ancianos son más propensos a sufrir trastornos de la función renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, sugiriéndose el monitoreo de la función renal. Embarazo: Durante la experimentación en ratas y conejos con dosis iguales o superiores a la dosis máxima recomendada en humanos, se observó un incremento en la incidencia de malformaciones fetales (incluyendo anormalidades esqueléticas fetales leves), retardo en el crecimiento pre y/o postnatal, reducción del peso corporal fetal y un incremento en la mortalidad embriofetal y de las crías. La discontinuación de los antiepilépticos puede dar lugar a una exacerbación de la enfermedad, que podría perjudicar a la madre y al feto. No habiendo estudios adecuados con levetiracetam en mujeres embarazadas, el producto debería ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos para el feto. Lactancia: levetiracetam se excreta en la leche humana. En consecuencia, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Dado que levetiracetam no inhibe ni es sustrato de las distintas isoformas del CYP450, epóxido hidrolasa o UDP-glucuronosiltransferasa y no se une a proteínas plasmáticas en forma apreciable, es improbable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a ellas. Otros antiepiiépticos: levetiracetam no modifica las concentraciones plasmáticas de las siguientes drogas antiepilépticas (DAEs) inductoras de enzimas: fenitoína, ácido valproico (valproato), carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, fenobarbital y primidona. Asimismo no se observaron cambios relevantes en la farmacocinótica de levetiracetam luego de la administración concomitante con dichas drogas. Sin embargo, en estudios clínicos en pacientes pediátricos se observó un incremento del 22% en el clearance de levetiracetam en niños tratados concomitantemente con DAEs inductoras de enzimas. No obstante, no se requiere un ajuste de dosis durante el tratamiento concomitante de levetiracetam y dichos antiepilépticos. Anticonceptivos: la administración de 500 mg dos veces al día de levetiracetam no afectó la farmacocinótica de un anticonceptivo conteniendo 0,03 mg de etinilestradiol y 0,15 mg de levonorgestrel ni los niveles de hormona luteinizante y progesterona. Asimismo no se observaron cambios relevantes en la farmacocinótica de levetiracetam luego de la co-administración con dicho anticonceptivo. Digoxina: la administración de 1000 mg dos veces al día de levetiracetam no modificó la farmacocinótica ni la farmacodinamia de la digoxina (0,25 mg/día). La co-administración de digoxina no modificó la farmacocinótica de levetiracetam. Warfarína: la administración concomitante de 1000 mg dos veces al día de levetiracetam y warfarina no modificó la farmacocinótica de ninguna de las dos drogas ni alteró el tiempo de protrombina. Probenecid: tras la administración concomitante de probenecid (500 mg cuatro veces al día), un inhibidor de la secreción tubular renal, y levetiracetam (1000 mg dos veces al día), la Cmáx en el estado estacionario del principal metabolito se duplicó mientras que su clearance renal disminuyó un 60%, Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 125

www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: Se han reportado sobredosis que involucran cantidades de hasta 6000 mg/día de levetiracetam. Los signos y síntomas incluyen somnolencia, agitación, agresión, niveles de conciencia deprimidos, depresión respiratoria y coma. Tratamiento: no existe antídoto específico para levetiracetam. Se recomienda medidas de soporte generales, incluyendo monitoreo frecuente de los signos vitales y observación del paciente. Si está indicado, se puede inducir la emesis o realizar un lavado gástrico; se deberán tomar las medidas necesarias para proteger la ventilación. Aunque se carece de experiencia clínica en el tratamiento de sobredosis, levetiracetam se elimina eficazmente del plasma mediante hemodiálisis. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: LEVECOM 500: Envases con 30 comprimidos recubiertos. Comprimidos oblongos, ranurados, color blanco, codificados en una cara con isotipo de identificación Baliarda. LEVECOM 1000: Envases con 30 comprimidos recubiertos. Comprimidos oblongos, ranurados, color amarillo claro, codificados en una cara con isotipo de identificación Baliarda. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura no mayor a 30 °C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. 125

D E

REACCIONES ADVERSAS: Crisis de inicio parcial: Adultos: las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos controlados en pacientes adultos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: infección, astenia, somnolencia, y mareos. Estas tres últimas se presentaron principalmente durante las primeras 4 semanas de tratamiento con levetiracetam. Otras reacciones observadas con una incidencia 51 % en pacientes adultos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales: anorexia. Neurológicos y Psiquiátricos: depresión, nerviosismo, ataxia, vértigo, amnesia, ansiedad, hostilidad, parestesia, labilidad emocional. Respiratorios: faringitis, rinitis, tos incrementada, sinusitis. Sensoriales: diplopía. Otros: astenia, cefalea, infección, dolor. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento o la reducción de la dosis: aproximadamente un 15% de los pacientes adultos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Estas incluyen astenia, convulsiones, mareos, rash, somnolencia. Pacientes pediátricos de 4 a 16 años: las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en niños (4-16 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: fatiga, agresión, congestión nasal, disminución del apetito, irritabilidad. Otras reacciones observadas con una incidencia ≥ 2% en pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal superior, diarrea, gastroenteritis, constipación. Neurológicos: mareos, cefalea, somnolencia, letargo, sedación. Psiquiátricos: labilidad afectiva, agitación, depresión, confusión, comportamiento anormal, insomnio, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, cambios en el humor. Respiratorios: rinitis, tos, nasofaringitis, dolor faringolaríngeo. Sensoriales: conjuntivitis, dolor de oído. Músculo-esqueléticos: artralgia, dolor de cuello. Otros: lesión en la cabeza, injuria, caídas, esguinces, disminución del apetito, anorexia, gripe. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento o reducción de la dosis: aproximadamente un 7% de los pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Pacientes pediátricos de 1 mes a 4 años: las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en niños (1 mes - 4 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: somnolencia, irritabilidad. Aproximadamente un 3% de los pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento o fue necesaria una reducción de la dosis debido a reacciones adversas.

Convulsiones mioclónicas: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en adultos y adolescentes (12-16 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: somnolencia, dolor de cuello y faringitis. Otras reacciones observadas con una incidencia 5 5% en pacientes tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Sensoriales: vértigo. Infecciosos: faringitis, gripe. Psiquiátricos: depresión. Aproximadamente un 8% de los pacientes tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Estas incluyen: ansiedad, humor depresivo, depresión, diplopía, hipersomnia, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, somnolencia. Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias: La reacción adversa más comúnmente observada en estudios clínicos controlados contra placebo en adultos y niños mayores de 4 años tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observada con una incidencia superior a placebo, fue nasofaringitis. Otras reacciones observadas con una incidencia 5 5% en pacientes tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales: diarrea. Psiquiátricos: irritabilidad, cambios en el humor. Otros: fatiga. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 5,1 % de los pacientes tratados con levetiracetam en estudios clínicos controlados, comparado con el 8,3% de los pacientes del grupo placebo. Reportes post-comercialización: otras reacciones adversas reportadas con levetiracetam (relación causal desconocida) incluyen: parámetros de la función hepática anormales, eritema multiforme, insuficiencia hepática, hepatitis, leucopenia, neutropenia, pancreatitis, pancitopenia, trombocitopenia, pérdida de peso, alopecia.

D I C C I O N A R I O

probablemente debido a la inhibición competitiva de la secreción tubular del principal metabolito. No se observaron cambios en la farmacocinótica de levetiracetam ni en la fracción de droga sin metabolizar excretada por vía renal. Es de esperar que otras drogas que se excretan por secreción tubular activa puedan reducir asimismo el clearance renal del principal metabolito de levetiracetam. No se ha estudiado el efecto de levetiracetam sobre el probenecid u otros fármacos secretados activamente (ej. AINEs, sulfonamidas y metotrexato).

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 126

Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. LEVECOM 500: Reg. San. N° 693-MEE-0115 CUM: N03AX14COR28001. LEVECOM 1000: Reg. San. N° 522-MEE-1114 CUM: N03AX14COR10601. Todo tratamiento exige un control periódico, debiendo consultarse al médico ante la menor duda o efecto indeseable del medicamento. Siguiendo los criterios de la OMS se aconseja no administrar medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y aún durante todo el transcurso del mismo, excepto cuando sean indicados por el médico. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Alejandro Herrmann, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec

_____________________________________

LIBRAZOLAM® Comprimidos Ansiolítico (Alprazolam) COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Y FORMA FARMACÉUTICA: LIBRAZOLAM® 0,25 mg comprimidos: Un comprimido contiene: Alprazolam 0,25 mg Excipientes: Polivinilpirrolidona CL, talco, lactosa anhidra DT, celulosa microcristalina (Avicel PH-102), sodio laurilsulfato K12, magnesio estearato. LIBRAZOLAM® 0,50 mg comprimidos: Un comprimido contiene: Alprazolam 0,50 mg Excipientes: Polivinilpirrolidona CL, talco, lactosa anhidra DT, celulosa microcristalina (Avicel PH-102), sodio laurilsulfato K12, magnesio estearato. PARTICULARIDADES CLÍNICAS Indicaciones terapéuticas: LIBRAZOLAM® está indicado para el tratamiento de las siguientes condiciones clínicas: Estados de ansiedad (neurosis de ansiedad): Los síntomas que ocurren en estos pacientes incluye ansiedad, tensión, agitación, insomnio, aprehensión, irritabilidad y/o hiperactividad vegetativa, resultando en varias quejas somáticas. Ansiedad en pacientes con depresión: Síntomas concomitantes de ansiedad y depresión ocurren en estos pacientes. Estados de ansiedad asociados con otras condiciones clínicas como la fase crónica de abstinencia de alcohol y enfermedades funcionales u orgánicas, particularmente trastornos gastrointestinales, cardiovasculares o dermatológicos. Trastornos relacionados al pánico: LIBRAZOLAM® está indicado para el tratamiento de trastornos de pánico o sin evitación fóbica. Esto también es indicado para el bloqueo o atenuación de ataques de pánico y fobias en pacientes con agorafobia y ataques de pánico. 126

La eficacias de LIBRAZOLAM® en el tratamiento de ansiedad, para uso de largo plazo, excediendo de seis meses, no ha sido establecido en estudios clínicos; sin embargo, pacientes con trastornos relacionados al pánico han sido tratados eficazmente por períodos de hasta ocho meses. El médico revisará periódicamente el valor de la droga para cada paciente. Benzodiazepinas están indicadas solo cuando el trastorno es serio o incapacitante, o cuando el sujeto está sufriendo de angustia extrema. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El tratamiento debe ser tan corto como sea posible. El paciente debe ser evaluado, especialmente si el paciente está libre de síntomas. La duración del tratamiento generalmente no debe exceder de ocho a doce semanas, incluyendo la reducción gradual en la dosis. En ciertos casos puede ser necesario prolongar el tratamiento más allá del período indicado; si esto ocurre, no debe ocurrir sin una reevaluación del paciente por un especialista. El tratamiento debe comenzar con la dosis mínima recomendada. La dosis máxima recomendada no debe ser excedida (4 mg diarios). La posología óptima de LIBRAZOLAM® debe ser identificada de acuerdo con la prescripción del doctor, teniendo en cuenta la severidad del síntoma y la respuesta del paciente. La usual dosis diaria es suficiente para las necesidades de la mayoría de pacientes. En algunos casos requiriendo dosis más altas, esto debe ser incrementado cuidadosamente con el fin de evitar efectos adversos. Cuando es necesario incrementar la dosis debe ser incrementada antes del día en régimen de tiempo. En general, pacientes quienes no han sido tratados previamente con medicación psicotrópica requiere dosis menores que esos previamente tratados con tranquilizadores menores, antidepresivos o hipnóticos, o esos con una historia de alcoholismo Es recomendado que el principio general a ser adoptado de usando las dosificaciones eficaces más bajas para prevenir el desarrollo de sedación excesiva o ataxia. Para los pacientes debilitados o con insuficiencia renal o hepática la dosificación debe ser reducida. Esto también aplica para pacientes con efectos adversos observados. La posología recomendada para adultos de acuerdo con el tipo de patología es como sigue: Ansiedad: dosis inicial usual: 0.25 mg a 0.5 mg, tres veces diarias. Posología promedio: 0.5 mg a 4 mg/día, en dosis divididas. Pacientes ancianos o cuando enfermedades debilitantes están presentes: dosis inicial usual: 0.25 mg en dos o tres dosis divididas. Posología promedio: 0.5 a 0.75 mg, en dosis divididas, las cuales deben ser incrementadas tanto como sean bien toleradas. Trastornos relacionados con pánico: dosis inicial usual: 0.5 a 1 mg/día, a la hora de dormir Posología promedio: la dosis debe ser ajustada a la respuesta del paciente; no debe ser incrementada por más de 1 mg cada tres o cuatro días. La dosis puede ser incrementada hasta un régimen de dosificación de tres o cuatro dosis diarias han sido alcanzadas. Si ocurren efectos adversos, la dosis debe ser reducida. Tratamiento destete: Con el fin de evitar los síntomas de retiro, la dosis debe ser reducida lentamente, de acuerdo con ética clínica. Es sugerido que la dosis diaria de LIBRAZOLAM® debe ser reducida no más de 0.5 mg, cada tres días. Algunos pacientes pueden requerir una escala de reducción más lenta. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a Alprazolam, otros benzodiazepinas o a cualquiera de los excipientes. Miastenia gravis. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 127

www.edifarm.com.ec

127

D E

ADVERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL USO: Alprazolam debe ser administrado con precaución a pacientes con una historia de hipersensibilidad a los medicamentos. Tolerancia: Algunas reducciones en la eficacia (tolerancia) de benzodiazepinas pueden ocurrir después del uso repetido por pocas semanas. Dependencia: El uso de benzodiazepinas puede llevar al desarrollo de dependencia física y psíquica de estas drogas. Esto aplica no solo para el abuso de drogas en altas dosis pero también para dosis administradas dentro del rango de dosificación terapéutico. El riesgo de dependencia incrementa con la dosis y la duración del tratamiento; es también mayor en pacientes con una historia de alcoholismo o dependencia de drogas. Cuando la dependencia se desarrolla, interrupción repentina está acompañada de un síndrome de privación. Esto puede ser manifestado en la forma de dolores de cabeza, mialgias, ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión e irritabilidad. En condiciones serias, los siguientes síntomas pueden ocurrir: una sensación de irrealidad, despersonalización, hiperacusia, letargo y parestesias de los brazos, hipersensibilidad a la luz, ruidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones. Insomnio de rebote y ansiedad: un síndrome transitorio el cual lleva a un tratamiento con benzodiazepinas se repiten pero en un forma intensificada, y puede ocurrir en la discontinuación del medicamento. Esto puede estar acompañado por otros síntomas como cambios en el humor, ansiedad o perturbaciones del sueño e inquietud. Como el riesgo del síndrome de rebote/abstinencia es mayor después de interrupción repentina, es recomendado que la dosificación de la medicina sea reducida gradualmente. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento debe ser tan corta como sea posible dependiendo en la indicación, y no debe exceder de ocho a doce semanas, incluyendo el tiempo para una reducción gradual en la dosis. Prolongación del tratamiento más allá de este período no debe ocurrir sin una re-evaluación de la situación. Puede ser útil informar al paciente al comienzo del tratamiento que esta duración será limitada y explicar exactamente como la reducción gradual en la dosificación será hecha. Es también importante que el paciente sea informado sobre la posibilidad de que un fenómeno de rebote ocurra durante la reducción gradual de la dosis, y así minimizar la ansiedad asociada con este fenómeno. Hay información de que, en el caso de benzodiazepinas con una corta duración de acción, el síndrome de privación puede manifestarse solo durante el intervalo entre dosis, cuando la dosificación es alta. Amnesia: Las Benzodiazepinas pueden inducir amnesia anterógrada. Esto ocurre más frecuentemente unas horas después de la ingestión de la medicina. Este riesgo de desarrollar una amnesia anterógrada puede ser incrementado con altas dosis de Alprazolam y puede ser reducido con sueño ininterrumpido. Para reducir este riesgo, los pacientes deben asegurar que ellos pueden tener sueño ininterrumpido durante siete u ocho horas. Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Reacciones de inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, ilusión, ataques de rabia, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapro-

piada u otros efectos adversos de conducta son relacionados con el tratamiento con benzodiazepinas. Si esto ocurre, el tratamiento debe ser descontinuado. Estas reacciones ocurren frecuentemente en niños y en sujetos ancianos. Grupos especiales de pacientes: La seguridad y eficacia de alprazolam no han sido establecidas en pacientes menores de 18 años de edad. Por tanto Alprazolam no debe ser administrado a pacientes menores de 18 años de edad sin una evaluación cuidadosa de la necesidad de introducir el tratamiento; la duración del tratamiento debe ser tan corta como sea posible. La dosificación debe ser reducida en pacientes ancianos. Por el riesgo de depresión respiratoria, una dosis baja es también recomendada para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Para pacientes con función renal o hepática afectada debe ser reducida la dosis. Las Benzodiazepinas no son indicadas en el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática severa, ya que pueden desencadenar encefalopatía. Las Benzodiazepinas no son recomendadas en tratamiento de primera línea de enfermedades sicóticas. Benzodiazepinas no deben ser usadas aisladamente en el tratamiento de depresión o ansiedad asociada con depresión (ellas pueden desencadenar suicidio). El uso de Alprazolam no ha sido probado en condiciones de depresión como un componente psicótico, con un diagnóstico de depresión bipolar, o en depresión “endógenas” (Ej. pacientes admitidos en el hospital debido a depresión severa): Habituación y dependencia emocional/física puede reaparecer con la administración de benzodiazepinas incluyendo alprazolam. Síntomas de privación han aparecido solo después de una reducción rápida en o una abrupta interrupción de la medicación con benzodiacepina, incluyendo alprazolam. Por esto, el régimen de dosificación debe ser gradualmente reducido para prevenir las secuelas de la suspensión rápida. Esto puede clasificarse desde disforia leve e insomnio a un síndrome mayor incluyendo cólico y calambres musculares, vómitos, sudores, temblores y convulsiones. Estos signos y síntomas, especialmente los más serios de ellos, son normalmente frecuentes en pacientes que recibieron dosis excesivas por períodos largos. Sin embargo los síntomas destete han sido reportados después de la retirada repentina o luego de la administración de benzodiazepinas a niveles terapéuticos. Consecuentemente, el abandono repentino de la medicación debe ser evitado y un régimen de reducción gradual establecido. Cuando el tratamiento es detenido en pacientes con trastornos relacionados al pánico, los signos y síntomas asociados con la recurrencia de ataques de pánico a menudo imitan los síntomas de privación. La administración a pacientes severamente deprimidos o a aquellos con tendencias suicidas debe ser acompañada por precauciones especiales, por el ajuste de la posología prescrita. Trastornos relacionados con el pánico han sido asociados con condiciones depresivas primarias y secundarias y con un incremento en el registro de suicidios en pacientes no tratados. La misma precaución debe ser tomada en el uso de altas dosis de Alprazolam para el tratamiento de pacientes con trastornos relacionados al pánico como con cualquier tratamiento con psicotrópicos en el tratamiento de pacientes deprimidos o en esos quienes muestran tendencias o planes suicidas. Las precauciones habituales deben ser tomadas en el tratamiento de pacientes con función renal o hepática afectada. Como sucede con otras drogas quienes actúan en el SNC, pacientes en tratamiento con LIBRAZOLAM® deben ser advertidos de no operar vehículos motorizados o maquinaria peligrosa hasta que ellos estén seguros de que no experimentan somnolencia o mareos cuando toman el tratamiento.

D I C C I O N A R I O

Ataxia espinal y cerebelosa. Pacientes con una historia de alcoholismo o dependencia de drogas. Insuficiencia respiratoria severa. Síndrome de apnea del sueño. Insuficiencia hepática severa. Envenenamiento agudo con alcohol, sedantes, hipnóticos, analgésicos o antipsicóticos (neurolépticos, antidepresivos, litio).

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 128

Las Benzodiazepinas producen un efecto aditivo cuando se administran concomitante con alcohol u otros depresores del SNC. Cuidado especial debe ser tomado en el tratamiento de pacientes con una historia actual o previa de abuso del alcohol. Este producto medicinal contiene lactosa. Pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, la deficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar esta medicina. INTERACCIÓN CON OTROS PRODUCTOS MEDICINALES U OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Intensificación del efecto depresor puede ocurrir, por tanto es recomendada precaución cuando alprazolam es administrado concomitantemente con: • antipsicóticos (neurolépticos), Litio • hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, • medicinas antidepresivas, • anestésicos • analgésicos narcóticos, • medicinas anti-epilépticas, • anti-estaminas. En el caso de analgésicos narcóticos (Ej. opiáceos), la intensificación de la euforia puede ocurrir, causando un incremento en dependencia psíquica. Si se administran relajantes musculares concomitantemente el efecto de relajación muscular puede ser intensificado, El nivel plasmático de desipramina e imipramina incrementan aproximadamente por un tercio cuando estas drogas son administradas concomitantemente con Alprazolam. El nivel plasmático de Alprazolam incrementa por aproximadamente 100% cuando Alprazolam es administrado concomitante a Fluvoxamina; la dosificación debe ser reducida respectivamente. Sustancias que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente los del sistema del citocromo P450) pueden incrementar la actividad de las benzodiazepinas. Este efecto también aplica a las benzodiazepinas que son metabolizadas solo por conjugación, aunque en un menor grado. Las siguientes recomendaciones son hechas en base del grado de interacción y en el tipo de información disponible: • La administración de alprazolam con ketoconazol, itraconazol u otros antifúngicos azólicos no se recomienda. • Se recomienda tener precaución y considerar la posibilidad de reducir las dosis cuando alprazolam es administrado concomitantemente con nefazodona, fluvoxamina y cimetidina. • Se recomienda precaución cuando alprazolam es administrado concomitantemente con fluoxetina, propoxifeno, anticonceptivos orales, sertralina, diltiazem, inhibidores de la bomba de protones, antibióticos macrólidos tales como eritromicina y troleandomicina. • Interacciones que implican los inhibidores de la proteasa del VIH (Ej. ritonavir) y alprazolam son complejas y dependientes de tiempo. Dosis bajas de ritonavir resultaron en marcado deterioro de depuración de alprazolam, prolonga su vida media de eliminación e incrementa sus efectos clínicos. Esta interacción requiere un ajuste de dosis o descontinuación de alprazolam. Durante el tratamiento con Alprazolam la ingestión concomitante de alcohol no es recomendada. El efecto de Alprazolam puede ser cambiado o puede ser incrementado cuando este se usa junto con alcohol. Este hecho afecta también la habilidad de conducir o usar maquinaria. EMBARAZO Y LACTANCIA: Uso en el embarazo: Estimando el riesgo de malformaciones congénitas después de la administración de dosis terapéuticas de alprazolam en humanos no es posible debido a los tamaños pequeños de muestras hasta ahora y la insuficiente documentación. 128

El riesgo de malformaciones congénitas en humanos después de la administración de dosis terapéuticas de otras benzodiazepinas durante las primeras etapas del embrazo parece ser pequeño, aunque unos pocos estudios epidemiológicos han indicado un riesgo incrementado de paladar hendido. Hay reportes de casos de anomalías y retraso mental en niños expuestos prenatalmente después de una sobredosis o intoxicación. El riesgo de malformaciones congénitas asociadas con tranquilizantes menores (clorodiazepóxido, diazepam y meprobamato) durante el primer trimestre de embarazo ha sido sugerido en varios estudios. Estudios en animales con Alprazolam revelaron toxicidad reproductiva. Por tanto el uso de Alprazolam debe ser evitado durante el primer trimestre y solo debe ser llevado a cabo durante el segundo y tercer trimestre si Alprazolam es fuertemente indicado. Si por razones médicas Alprazolam es administrado durante la última fase del embarazo, o durante la labor en dosis altas, efectos en el infante tales como depresión respiratoria, hipotermia y síndrome de niño flotante, pueden esperarse debido a la acción farmacológica de la medicina. Además, infantes o madres quienes estuvieron tomando benzodiazepinas como tratamiento de largo plazo durante el embarazo pueden desarrollar dependencia física y pueden estar en riesgo de desarrollar síntomas de privación en el período post-natal. Si Alprazolam es prescrito a una mujer en edad fértil, debe advertírsele que contacte a su doctor con el fin de descontinuar el tratamiento si ella pretende quedar embarazada o sospecha que ella puede estar embarazada. Uso durante lactancia: Como Alprazolam es excretado y acumulado en la leche materna, Alprazolam no debe ser administrado a madres quienes están en período de lactancia. Se prescriben altas dosis o dosis repetidas de Alprazolam durante el período de lactancia se recomienda que la madre suspenda la lactancia. EFECTOS EN LA HABILIDAD DE CONDUCIR Y USAR MÁQUINAS: Sedación, amnesia, dificultades en la concentración y función muscular afectada. Puede tener un efecto negativo en la habilidad de conducir y usar maquinaria. Si la duración del sueño es insuficiente, es probable que la habilidad para reaccionar esté reducida en mayor grado. Conducir vehículos, operar maquinaria u otras actividades peligrosas no son permitidas al menos en los primeros días del tratamiento. El médico debe tomar la decisión en cada caso aislado después de considerar la reacción individual y la dosis respectiva. EFECTOS NO DESEADOS: Las siguientes reacciones adversas han sido observadas durante el tratamiento con Alprazolam: Los efectos adversos, si ocurren, son generalmente observados al comienzo del tratamiento y normalmente desaparecen con la continuación del tratamiento o la reducción de la dosificación. Ellos han sido observados frecuentemente en pacientes ancianos; se recomienda precaución en pacientes ancianos debido al gran riesgo de caídas causadas por debilidad muscular. Los efectos adversos más frecuentemente observados con Alprazolam fueron somnolencia, sensación de mareo y síncope. Somnolencia, confusión emocional, habilidad reducida para reaccionar (reducción de alerta), confusión, fatiga, dolores de cabeza, mareos, debilidad muscular, ataxia, movimientos inestables, visión doble. Este fenómeno ocurre mayormente al comienzo del tratamiento y generalmente desaparece con la continuación del tratamiento. Los siguientes han sido observados menos frecuentemente: visión borrosa, dolores de cabeza, depresión, insomnio, nerviosismo/ansiedad, temblor, somnolencia, cambios en peso, Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 129

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

SOBREDOSIS: Como con otras benzodiazepinas, la sobredosis con Alprazolam no es una amenaza para la vida excepto si es usado en asociación con otra sustancia depresiva del SNC (incluyendo alcohol). En sobredosis con benzodiazepinas por la vía oral, debe indusirse el vómito (dentro de una hora) si el paciente esta consiente, o debe ser llevado a cabo un lavado gástrico con protección de las vías respiratorias si el paciente esta inconsciente. Si no hay beneficio vaciando el estómago, puede ser utilizado carbón activado para reducir la absorción. Se debe poner particular atención a la función respiratoria y cardíaca en cuidados intensivos. Pueden ser administrados fluidos intravenosos; manteniendo adecuada ventilación de las vías respiratorias. La sobredosis con benzodiazepinas es generalmente manifestada como depresión de SNC de varios grados, clasificados desde somnolencia a coma. En casos leves los síntomas incluyen somnolencia, confusión mental, letargo, trastornos visuales y distonía; en casos más severos puede aparecer ataxia, inconciencia, hipotensión, depresión respiratoria, y raramente coma. Pacientes con signos leves de intoxicación deben dormir tan largo como sea necesario. En casos severos otras medidas (lavado gástrico, estabilización cardíaca, cuidados intensivos) pueden ser necesarias. Debido a la alta unión de proteínas plasmáticas la diálisis de gran volumen de distribución forzada o hemodiálisis en el caso de intoxicación pura con alprazolam puede ser ligeramente beneficiosa. Hemodiálisis y diálisis peritoneal pueden www.edifarm.com.ec

ser apropiadas si se puede excluir las intoxicaciones mixtas. Flumazenil está indicado para contraatacar el efecto depresivo central de benzodiazepinas. Como con una sobredosis con cualquier otra droga, el médico debe tomar en consideración la posibilidad de que más de una droga haya sido ingerida. INCOMPATIBILIDADES: No aplicable.

PRESENTACIONES: LIBRAZOLAM® 0,25 mg comprimidos: Caja x 1 blister de 10 comprimidos. LIBRAZOLAM® 0,50 mg comprimidos: Caja x 1 blister de 10 comprimidos Tenga siempre presente, guarde éste y todos los otros medicamentos fuera del alcance de los niños, nunca comparta su medicamento con otros, y use esta medicina solamente para la indicación para la que fue recetada. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: Enero 2013 v 3 Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf.: (593 2)2989000; Fax (593 2)2351707. Apartado Postal 17-17-075 C.C.N.U. Farmacovigilancia: 099 42 03 967. Correo electrónico: drugsafety.ec@grunenthal.com. Quito - Ecuador. www.grunenthal.com

___________________________________________

D E

FABRICADO POR: Tecnandina S.A. Quito, Ecuador

P R O D U C T O S

PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30°C.

D I C C I O N A R I O

trastornos de memoria/amnesia, dificultades en coordinación, varios síntomas gastrointestinales y manifestaciones neurovegetativas. Como con otras benzodiazepinas, pueden ocurrir reacciones con alprazolam tales como: estimulación, agitación, dificultades en la concentración, confusión, alucinaciones y otras reacciones adversas de comportamiento. Otros efectos adversos tales como problemas gastrointestinales, disminución de la libido o reacciones cutáneas han sido reportados. En casos raros puede ocurrir depresión respiratoria, especialmente en la noche y en pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas y daño cerebral. Anorexia, hiperprolactinemia, trastornos menstruales y trastornos de la función hepática (Ej. ictericia) fueron observados. En casos muy raros se ha observado un incremento de presión intraocular. Amnesia: Puede ocurrir amnesia anterógrada con dosificaciones terapéuticas; el riesgo incrementa a altas dosificaciones. Los efectos amnésicos pueden ser asociados con conductas inapropiadas. Depresión: Depresión pre-existente puede ser revelada durante el uso de benzodiazepinas. Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Reacciones de inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, ilusiones, ataques de rabia, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapropiada y otros efectos adversos de conducta son conocidos por ser asociados con el uso de benzodiazepinas y medicinas parecidas a la benzodiacepina. Ellas pueden hasta ser severas con este producto medicinal. Ellos son más frecuentes en niños y en los ancianos. En caso de ocurrencia de estas reacciones el tratamiento con Alprazolam debe ser interrumpido. Dependencia: El uso (aún en dosis terapéuticas) puede llevar al desarrollo de una dependencia física: terminación o interrupción del tratamiento puede dar un aumento en el síndrome de la abstinencia o a un fenómeno de rebote. Puede ocurrir dependencia psíquica. El abuso de benzodiazepinas ha sido reportado. Particularmente en la administración de altas dosis y en tratamiento de largo plazo trastornos reversibles como habla ininteligible (trastornos de la articulación), marcha inestable y movimiento, y trastornos visuales (visión doble, nistagmo) pueden ocurrir.

LINPREL® 75/150/300 L Pregabalina 75/150/300 mg Venta bajo receta médica Cápsulas FÓRMULA: LINPREL 75: Cada cápsula contiene: Pregabalina 75.00 mg. Excipientes: starlac 100 69,46 mg (lactosa monohidratoalmidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 0,79 mg, talco 4,75 mg. LINPREL 150: Cada cápsula contiene: Pregabalina 150,00 mg. Excipientes: starlac 100 90,76 mg (lactosa monohidrato almidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 1,32 mg, talco 7,92 mg. LINPREL 300: Cada cápsula contiene: Pregabalina 300.00 mg. Excipientes: starlac 100 133,37 mg (lactosa monohidratoalmidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 2,37 mg, talco 14,25 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiepiléptico. Antineurálgico. INDICACIONES: Tratamiento del dolor neuropático asociado a neuropatia diabética periférica. Tratamiento de la neuralgia postherpética.

129


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 130

Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial. Tratamiento de la fibromialgia. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (según criterios DSM IV). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su acción terapéutica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unión a la subunidad auxiliar (proteina alía2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema Nervioso Central puede estar involucrada en la acción antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro la pregabalina reduce la liberación calcio-dependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P. reduciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema Nervioso Central. Aunque su estructura molecular deriva del ácido gamma-aminobutírico (GABA), la pregabalina no interactúa con los receptores GABAa, GABAg, o benzodiazepinicos, no modifica la concentración cerebral de GABA ni posee efectos agudos en la captación o degradación de GABA. FARMACOCINÉTICA: Absorción: tras la administración oral, la Cmáx se alcanza aproximadamente a las 1,5 horas de la toma. La biodisponibilidad oral es > 90% e independiente de la dosis. Luego de la administración de una dosis única (25 a 300 mg) y dosis múltiples (75 a 900 mg/día), la Cmáx y el ABC incrementaron en forma lineal. Tras la administración de dosis repetidas, el estado estacionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. La ingesta de pregabalina con alimentos no altera significativamente su absorción total pero disminuye la Cmáx en un 25-30% y retrasa el Tmáx aproximadamente 3 horas. Distribución: la pregabalina no se une a proteínas plasmáticas. El volumen de distribución aparente es de aproximadamente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna. Metabolismo y Eliminación: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. Luego de la administración de una dosis de pregabalina radiomarcada. aproximadamente el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. La excreción urinaria es la principal vía de eliminación. La vida media de eliminación es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 - 80,9 ml/min en voluntarios sanos jóvenes. Dado que pregabalina no se une a proteínas plasmáticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorción tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinína. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodiálisis. Luego de una sesión de hemodiálisis de 4 horas, la concentración plasmática de pregabalina se reduce aproximadamente un 50%. Pacientes geriátricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad. Pacientes pediátricos: la farmacocinética de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes pediátricos. Insuficiencia hepática: la farmacocinética de pregabalina en pacientes con insuficiencia hepática no ha sido estudiada. No obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apreciable y se elimina principalmente por vía renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios significativos en la concentración plasmática en pacientes con insuficiencia hepática. 130

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis diaria debe administrarse en dos a tres tomas diarias. Tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al día. Dosis máxima recomendada: 150 mg 2 veces al día. Tratamiento de la neuralgia postherpética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, dentro de la primera semana, hasta un máximo de 150 mg 2 veces al día. La dosis recomendada es de 150 a 300 mg/día. En pacientes tratados con 300 mg/día que no experimenten un alivio suficiente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamiento, la dosis podrá incrementarse a 600 mg/día (300 mg 2 veces al día). Dosis superiores a 300 mg/día deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolerancia a la dosis de 300 mg/día. Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Dosis inicial: 75 mg 2 veces al dia ó 50 mg 3 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día y posteriormente a 600 mg/día. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Tratamiento de la fibromialgia: El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Dosis inicial: 75 mg 2 veces al dia. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día. y posteriormente a 450 mg/día. Dosis máxima recomendada: 450 mg/día. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día, seguidamente a 450 mg/día y posteriormente a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. La necesidad de continuar con el tratamiento deberá reevaluarse periódicamente. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteración de la función renal. Clearance de creatinina (ml/minuto)

30 a 60 15 a 30 < 15

Dosis diaria totaI de pregabalina Dosis inicial (mg/día)

Dosis máxima (mg/día)

75 25-50 25

300 150 75

Forma de administración

2 a 3 tomas diarias 1 a 2 tomas diarias 1 toma diaria

El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecuación de Cockcroft y Gault: Varones: Peso (kg) x (140 - edad) Clearance de creatinina (ml/min) = ________________________ 72 x creatinina sérica (mg/dl). Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones. Dosis complementaria luego de la hemodiálisis: Además de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato:

Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 131

Insuficiencia hepática: no se requiere un ajuste de dosis. Pacientes pediátricos: la seguridad y eficacia de pregabalina en niños menores de 12 años y Adolescentes (12-17 años) no ha sido establecida. Pacientes geriátricos: dado que los pacientes ancianos son más propensos a desarrollar insuficiencia renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis y un ajuste de la misma en función del clearance de creatinina. FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabalina (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto. ADVERTENCIAS: No hay datos suficientes que permitan continuar el tratamiento con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanzado el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tratamiento adyuvante. Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilépticos, entre ellos pregabalina, se asoció con un incremento del 2.1 %o en el número de pacientes que experimentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida se observó desde la primera semana de tratamiento y continuó por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemáticamente evaluado en estudios clinicos más allá de las 24 semanas de tratamiento. Síntomas tales como ansiedad, agitación, hostilidad, manía e hipomanía pueden ser precursores de ideación suicida emergente. En consecuencia, se deberá advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pacientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideación suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico ante cualquier cambio inusual en el comportamiento. Angioedema: durante la experiencia postmarketing se reportó angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pacientes bajo tratamiento crónico. Los síntomas específicos incluyeron edema de cara, boca y cuello. Asimismo se reportó angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requirió tratamiento de emergencia. Ante la aparición de dichos síntomas, el tratamiento con pregabalina deberá discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaución durante la administración de pregabalina en pacientes con antecedentes de episodios de angioedema y en aquellos tratados concomitantemente con otras drogas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECA). Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se reportó hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash. disnea, sibilancias) poco después del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuación del tratamiento: pregabalina, al igual que otras drogas antiepilépticas, debe ser discontinuada en forma gradual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuencia convulsiva. Asimismo, algunos pacientes reportaron insomnio. náusea, cefalea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración. mareos y diarrea luego de la discontinuación abrupta o rápida del tratamiento con pregabalina. En consecuencia, la discontinuación del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mínimo de una semana. Edema periférico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema periférico. En estudios clínicos a corto plazo en pacientes sin enfermedad cardiovascular o vascular periférica www.edifarm.com.ec

clínicamente significativas, no se observó una asociación aparente entre edema periférico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensión o insuficiencia cardiovascular congestiva. El edema periférico no se asoció a cambios de laboratorio que sugieran un deterioro de la función hepática o renal. En estudios clínicos, un 6% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema periférico. En estos estudios, un 0.5% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. en comparación con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo. En pacientes tratados con pregabalina y una tíazolidinadiona se observó un incremento en las incidencias de aumento de peso y edema periférico. Se recomienda precaución durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retención de fluidos, lo cual puede exacerbar o conducir a insuficiencia cardíaca. Dado que la experiencia en pacientes con insuficiencia cardiaca (clase III y IV de NVHA) es limitada, se recomienda precaución durante el tratamiento con pregabalina. Capacidad para conducir dado que pregabalina puede producir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tratados con altas dosis, deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de pregabalina puede alterar su capacidad de reacción. PRECAUCIONES: Aumento de peso: en estudios clínicos controlados contra placebo. se observó un aumento del peso ≥ 7% en 9% de los pacientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Sólo el 0.3% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. Aunque el aumento de peso observado en estudios clínicos de corta duración no se asoció con cambios clínicos importantes en la presión sanguinea, no se conoce el efecto cardiovascular a largo plazo. Si bien el efecto del aumento de peso asociado con pregabalina sobre el control glucémico no se ha evaluado sistemáticamente, en estudios clínicos abiertos de larga duración, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pérdida del control glucémico. Potencial tumorigénico: en estudios preclinicos in vivo de carcinogenicidad, se identificó una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el significado clínico de dicho hallazgo. Las experiencias clínicas previas a la comercialización de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluación del potencial de pregabalina para ininducir tumores en humanos. Efectos oftalmológicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que recibieron placebo presentaron visión borrosa, la cual se resolvió, en la mayoría de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmológico prospectivo se reportó asimismo: reducción de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscópico. Se desconoce el significado clínico de dichos hallazgos. Los pacientes deben ser instruidos de reportar cualquier alteración en la visión. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular más frecuente del habitual. Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina. algunos de los cuales se recuperaron con la discontinuación del tratamiento. Insuficiencia cardiaca congestiva: durante la experiencia post-comercialización. Se reportaron casos de insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardiovascular que recibían tratamiento con pregabalina para una indicación neuropática. Estos pacientes se recuperaron 131

D E

Dosis 25 ó 50 mg 50 ó 75 mg 75 ó 100 mg

D I C C I O N A R I O

Dosis diaria 25 mg una vez por día 25 ó 50 mg una vez por día 50 ó 75 mg una vez por día

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 132

tras la discontinuación del tratamiento. Se recomienda administrar con precaución en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesiones de la médula espinal: se observó un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SNC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuropático central debido a lesiones de la médula espinal. El mismo se atribuiría a un efecto aditivo con la medicación antiespástica. Se aconseja administrar con precaución en estos pacientes. Reducción de la función gastrointestinal inferior: durante la experiencia post-comercialización, se reportaron eventos relacionados a la reducción de la función del tracto gastrointestinal inferior (obstrucción intestinal, íleo paralítico, estreñimiento) cuando pregabalina se administró concomitantemente con drogas que potencian el estreñimiento como por ejemplo, los analgésicos opiáceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreñimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-administradas. Encefalopatía: se han reportado casos de encefalopatía, mayormente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro. Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregabalina se asoció a elevaciones de la creatinquinasa. Incrementos ≥ 3 veces el límite superior normal fueron reportados en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0.7% del grupo placebo. En estudios clínicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. La relación causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completamente. Los pacientes deberán ser instruidos de reportar inmediatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaña de malestar o fiebre. El tratamiento deberá ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopatia o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa. Disminución del recuento plaquetario: en estudios clínicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reducción clínicamente significativa del recuento plaquetario. No obstante, el tratamiento con pregabalina no se asoció con un incremento en las reacciones adversas relacionadas con sangrado. Prolongación del intervalo PR: al analizar los ECG de los pacientes enrolados en estudios clínicos, se observó un incremento promedio del intervalo PR de 3-6 milisegundos en pacientes tratados con dosis ≥ 300 mg/día. Sin embargo, no se ha observado un aumento del riesgo en pacientes con intervalo PR previamente aumentado o en pacientes tratados concomitantemente con otras drogas que aumentan dicho intervalo. Abuso y dependencia: así como con otra droga activa sobre el SNC, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de pregabalina. En estudios clínicos, luego de la discontinuación abrupta o rápida de pregabalina, algunos pacientes reportaron síntomas sugestivos de dependencia tales como insomnio, náusea, cefalea y diarrea. Uso pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia de pregabalina en menores de 18 años. Uso geriátrico: los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la seguridad y eficacia entre los pacientes mayores y menores de 65 años. No obstante, la incidencia de las siguientes reacciones adversas fue mayor en pacientes ≥ 65 años con fibromialgia: mareos, visión borrosa, trastornos del equilibrio, temblor, confusión, trastornos en la coordinación, letargo. Dado que la pregabalina es principalmente eliminada por vía renal, se recomienda un ajuste de dosis en pacientes ancianos con insuficiencia renal. 132

Embarazo: durante la experimentación en ratas y conejos con dosis ≥ 5 veces la dosis máxima recomendada en humanos, se observó un incremento en la incidencia de malformaciones fetales, letalidad, retardo en el crecimiento y trastornos funcionales del sistema reproductor. En ratas tratadas con pregabalina (500, 1250 ó 2500 mg/kg) durante el periodo de organogénesis, se observó defectos craneales. incremento en la incidencia de variaciones esqueléticas y retardo en la osificación. No habiendo estudios adecuados con pregabalina en mujeres embarazadas, el producto debería ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos para el feto. Lactancia: pregabalina se excreta en la leche de ratas, pero se desconoce si se excreta en leche humana. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Dado que pregabalina se excreta principalmente por orina como droga inalterada, no es metabolizada en forma apreciable. No inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, es improbable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a ellas. No se observaron interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y las siguientes drogas antiepilépticas: carbamazepina. ácido valproico, lamotrigina, fenitoína, fenobarbital y topiramato. La pregabalina no inhibe las siguientes isoenzimas: CYP1A2, CYP2A6, CVP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. En estudios in vitro la pregabalina no indujo la actividad del CYP1A2Ó CYP3A4. La administración concomitante de pregabalina y oxicodona, lorazepam. o etanol no produjo interacciones farmacocinéticas ni efectos clínicamente importantes en la respiración, pero se observaron efectos aditivos en la función cognitiva o motora. Los hipoglucemiantes orales (glibenclamida, insulina, metformina) no afectan la farmacocinética de pregabalina. De acuerdo con la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que aumenten de peso durante el tratamiento con pregabalina pueden requerir un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Se recomienda precaución durante la administración concomitante de pregabaliina y tiazolídinedtonas (Véase ADVERTENCIAS). REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados reportadas con una incidencia ≥ 5% y dos veces superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema, visión borrosa, aumento de peso, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad de concentración/atención). A continuación se describen otros efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 1 % y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada. Dermatológicos: prurito. Gastrointestinales: constipación, flatulencia, vómitos, aumento del apetito, distensión abdominal, gastroenteritis, reflujo gastroesofágico, sequedad bucal. Hematológicos: equimosis. Metabólicos y Nutricionales: hipoglucemia, retención hídrica, anorexia. Musculoesqueléticos: miastenia, artralgia, espasmos musculares, mialgia, calambres en las piernas. Neurológicos: neuropatía, ataxia, incoordinación, temblor, amnesia, nerviosismo, trastornos del habla, tic, mioclonía, Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 133

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

SOBREDOSIFICACIÓN: El perfil de reacciones adversas reportado con sobredosis de hasta 15 g no fue clínicamente diferente al observado en pacientes tratados con dosis terapéuticas de pregabalina. Tratamiento: en caso de sobredosis deberán instituirse medidas de soporte general incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observación del estado clínico del paciente. Se procederá al vaciamiento del contenido gástrico mediante el lavado gástrico o la inducción de la emesis y se establecerá y mantendrá una vía aérea permeable. No existe antidoto específico de la pregabalina. Pregabalina puede ser eliminada por hemodiálisis. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: LINPREL 75/150/300: Envases con 28 cápsulas. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes psicóticos. "Se recomienda el control permanente del especialista". LINPREL 75: Reg. San. N° 360780612. LINPREL 150: Reg. San. N° 360380512. LINPREL 300: Reg. San. N° 360370512.

www.edifarm.com.ec

Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

D E

LITOZIN® COLLAGEN

P R O D U C T O S

Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: LINPREL 75: 21 de jumo de 2012. LINPREL 150/300: 31 de mayo de 2012.

Tabletas Suplemento alimenticio en tabletas Rosa Canina + Colágeno Hidrolizado y Vitamina C FORMULACION: Cada cápsula contiene: Extracto de Rosa Canina Colágeno Hidrolizado Vitamina C Cobre

140 mg 500 mg 12 mg 150 mcg

DESCRIPCIÓN: La Rosa Canina es una fuente natural de Flavonoides, Carotenoides, Galactolípidos y Terpenos (Complejo Rosenoide). Estos ejercen un efecto antiinamatorio y antioxidante en las enfermedades de las articulaciones. LITOZIN COLLAGEN tiene efectos beneficiosos sobre ciertos marcadores bioquímicos relacionados con la salud articular, inhibe quimiotaxis y la migración de neutrólos y monocitos de la sangre periférica a los tejidos humanos, lo que explica las propiedades de efecto antiinflamatorio para las articulaciones. MECANISMO DE ACCIÓN: Efecto antiinflamatorio: En la inflamación los macrófagos segregan citoquinas que son claves para la modulación de la inamación. El Complejo Rosenoide disminuye la llegada de leucocitos a la articulación, reduciendo la reacción inflamatoria (inhibe la secreción de citoquinas). Efecto antioxidante: En enfermedades inflamatorias crónicas se genera una producción de radicales libres que dañan la estructura celular. El Complejo Rosenoide juega un papel clave como antioxidante. Protege las células captando y neutralizando electrones de los radicales libres presentes en la inflamación. La incorporación del Colágeno Hidrolizado a los condrocitos primarios (células cartilaginosas) favorece al Colágeno Tipo II y estimula la sintesis de proteoglicanos en +20%. Cuando la Rosa Canina se administra en combinación con el Colágeno Hidrolizado, la biosintesis incrementa a un +40%. CONTRAINDICACIONES: Ninguna reportada.

133

D I C C I O N A R I O

hipoestesia, letargo, ansiedad, despersonalización, hipertonía, disminución de la libido, nistagmo, parestesia, estupor, contracciones, mareos, somnolencia, disartria, deterioro de la memoria, alteración de la atención, sedación, trastorno en el equilibrio. Psiquiátricos: confusión, euforia, irritabilidad, desorientación, insomnio, inquietud, agitación, depresión, dificultad para encontrar las palabras. Respiratorios: disnea, bronquitis, sinusitis, dolor faringolaríngeo, sequedad nasal. Sensoriales: visión anormal, diplopía, trastornos oculares, conjuntivitis, otitis media, tinnitus, vértigo. Urogenitales: incontinencia urinaria, anorgasmia, impotencia, disfunción eréctil. Cardiacos: insuficiencia cardíaca, hipotensión postural, taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado. Vasculares: tromboflebitis profunda, ruboración, sofocos, hipotensión, hipertensión. Otros: astenia, injuria accidental, edema facial, infección, cefalea, dolor, síndrome gripal, fatiga, reacción alérgica, dolor abdominal, fiebre, trastornos de la marcha, sensación de embriaguez, fatiga, edema periférico. Las reacciones adversas que condujeron a la discontinuación prematura del tratamiento afectaron al 14% de los pacientes tratados con pregabalina en estudios premarketing, comparado con el 7% de los pacientes del grupo placebo. Las reacciones adversas más comunes asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una incidencia supenor a placebo, fueron: mareos, somnolencia, ataxia, confusión, astenia, trastornos del pensamiento, visión borrosa, incoordinación y edema periférico. Reportes post-comercialización: otras reacciones adversas reportadas durante el tratamiento con pregabalina (relación causal desconocida) y no informadas previamente en estudios premarketing incluyen: náuseas, diarrea, insuficiencia cardiaca congestiva, hipersensibilidad, angioedema, agresión, pérdida de conciencia, convulsiones, cefaleas, malestar, pérdida de la visión, queratitis, edema pulmonar, hinchazón de la lengua, síndrome de Stevens Johnson, retención urinaria.

L


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 134

PRECAUCIONES: Lea siempre las instrucciones del producto antes de su uso. No exceda la dosis recomendada. RESTRICCIONES DE USO EN EMBARAZO Y LACTANCIA: No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia y en período de lactancia. REACCIONES ADVERSAS: La Rosa Canina no tiene efectos secundarios. INTERACCIONES: Ninguna interacción detectada. DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Vía de administración: Oral. Dosis: 1 tableta al día (durante tratamiento que el médico señale). Tomarla con un vaso de agua. PRESENTACIÓN: Caja con 30 tabletas. Reg. San. Ecuador: 6097-ALE-0418. Elaborado por: ORKLA HEALTH A/S - DINAMARCA Importado y Distribuido por: TULIPANESA S.A. www.tulipanesa.com

_____________________________________

M MELOXIGRAN 15 mg

Tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Meloxicam 15 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, Lactosa, Fosfato de calcio dibásico, Croscarmelosa sódica, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio, Talco, Citrato de sodio dihidratado, Lauril sulfato de sodio, óxido de hierro rojo C.I. 77491 Grupo Terapéutico: Antiinflamatorio y Antirreumático. SG Químico/Terapéutico: Antiinflamatorio no esteroideo, oxicams. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de la familia de los oxicam, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Se ha demostrado la actividad antiinflamatoria del meloxicam en los modelos clásicos de inflamación. Como con otros AINEs, sigue sin conocerse su mecanismo de acción exacto. Sin embargo, existe como mínimo un mecanismo de acción común a todos los AINEs (incluyendo el meloxicam): inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas, conocidos mediadores de la inflamación. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Absorción: Meloxicam se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, tal y como refleja una elevada biodisponibilidad absoluta del 89 % después de la administración oral (cápsulas). 134

Después de la administración de una única dosis de meloxicam, el pico de concentraciones plasmáticas máximas se alcanza dentro de las 5-6 horas para las formas orales sólidas (cápsulas y comprimidos). Con múltiples dosis, la condiciones de estado estacionario se alcanzaron en el término de 3 a 5 días. Una dosis diaria da lugar a concentraciones plasmáticas con relativamente pequeños picos que fluctúan en el rango entre 0,4 – 1,0 μg /ml para dosis de 7,5 mg y 0,8 – 2,0 μg /ml para dosis de 15 mg, respectivamente (Cmín y Cmáx en estado estacionario, respectivamente). Las concentraciones plasmáticas máximas de meloxicam en estado estacionario, se alcanzan dentro de las 5 a 6 horas para los comprimidos, cápsulas. Tratamientos continuados durante períodos de más de un año dan como resultado concentraciones similares a las observadas una vez alcanzado, por primera vez, el estado estacionario. La absorción de meloxicam, después de la administración oral, no se altera con la ingestión concomitante de alimento. Distribución: Meloxicam se fija fuertemente a las proteínas plasmáticas, especialmente a la albumina (99 %). Meloxicam penetra en el líquido sinovial alcanzando concentraciones de aproximadamente la mitad de las del plasma. El volumen de distribución es bajo, 11 L de media. La variación interindividual es del orden del 30 - 40 %. Biotrasformación. El meloxicam experimenta una extensiva biotrasformación hepática. Se identificaron cuatro metabolitos distintos del meloxicam en la orina, todos farmacodinámicamente inactivos. El metabolito principal, el 5´-carboximeloxicam (60 % de la dosis), se forma por oxidación de un metabolito intermedio, el 5´- hidroximetilmeloxicam, el cual también se excreta en menor grado (9 % de la dosis). Estudios in vitro sugieren que el CYP 2C9 juega un papel importante en esta vía metabólica, con menor contribución de la isoenzima CYP 3A4. La actividad de la peroxidasa del paciente es probablemente la responsable de la formación de otros dos metabolitos, de los cuales se registra un 16 % y un 4 % de la dosis administrada respectivamente. Eliminación: El meloxicam se excreta predominantemente en forma de sus metabolitos en igual grado en la orina y en las heces. Menos del 5 % de la dosis diaria se elimina en forma inalterada en las heces, mientras que solo trazas de la droga madre es excretada en orina. La semivida de eliminación media es del orden de 20 horas. El aclaramiento plasmático es de aproximadamente 8 ml/minuto como promedio. Linealidad y no linealidad: Meloxicam muestra una farmacocinética lineal en el rango de dosis terapéutica de 7,5 mg -15 mg después de la administración oral o intramuscular. POBLACIONES ESPECIALES: Insuficiencia Renal y Hepática: Ni la insuficiencia hepática ni la insuficiencia renal leve a moderada tienen un efecto substancial en la farmacocinética del meloxicam. En fallo renal terminal, el incremento del volumen de distribución, puede resultar en un aumento de la concentración de Meloxicam libre y no debe superarse la dosis diaria de 7.5 mg. Ancianos: El aclaramiento plasmático medio en estado estacionario en ancianos fue ligeramente más bajo que el reportado en sujetos jóvenes. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es un antiinflamatorio no esteroideo inhibidor selectivo de la COX-2, indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide aguda y crónica, de la osteoartritis (enfermedad articular generativa), de la periartritis de hombro y de cadera, así como de las distensiones musculares y de los ataques de gota. Útil para el tratamiento de la inflamación y del dolor secundario a traumatismos, así como de los procesos inflamatorios de tejidos blandos (vías aéreas), padecimientos ginecológicos, dismenorrea primaria. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 135

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener cuidado la administración de este medicamento a pacientes con: Insuficiencia renal, hepática y/o cardíaca Hipertensión arterial 115 Condiciones que cursan con retención de fluidos. Antecedentes de enfermedad gastroduodenal. Trastornos de coagulación. Pacientes geriátricos y/o debilitados. Asma. Embarazo y lactancia. www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios de mutagenicidad no mostraron evidencia de actividad mutagénica ni clastogénica. No se han encontrado alteraciones sobre la fertilidad. Los estudios de carcinogenicidad no mostraron evidencia de actividad oncogénica. INTERACCIONES DE LA DROGA: Se desconocen los efectos potenciales de los inductores o inhibidores del sistema enzimático del citocromo P450 sobre el metabolismo del meloxicam. Se han descrito las siguientes interacciones del meloxicam con otros fármacos: Inhibidores de la ECA: los anti-inflamatorios no esteroídicos incluyendo el meloxicam, pueden reducir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, pudiendo ocasionar un descontrol de la hipertensión. Aspirina: la administración de 1 g de aspirina dos veces al día a voluntarios sanos aumentó ligeramente la AUC (10%) y las Cmáx (24%) del meloxicam. Se desconoce la significancia clínica de esta interacción. Sin embargo, la administración concomitante de meloxicam y aspirina (u otros anti-inflamatorios no esteroídicos) no es recomendable debido a que los efectos secundarios podrían ser aditivos. Colestiramina: la administración de colestiramina durante 4 días antes de iniciar un tratamiento con meloxicam aumenta el aclaramiento de este último en un 50% con una reducción paralela de las AUCs y de la semi-vida de eliminación. Se ha sugerido que esta interacción podría ser útil en casos de sobredosis de meloxicam. Cimetidina: a pesar de ser la cimetidina un conocido inhibidor de los sistemas enzimáticos CYP2C9 y CYP2D6 su administración en dosis de 200 mg cuatro veces al día no afectó la farmacocinética de una dosis de 30 mg de meloxicam. Digoxina: la administración de 15 mg de meloxicam/día no afectó las concentraciones plasmáticas de digoxina. Tampoco se ha comprobado ninguna interacción entre el meloxicam y la digoxina en lo que se refiere a su unión a las proteínas del plasma. Furosemida: los anti-inflamatorios no esteroídicos, incluyendo el meloxicam, pueden reducir los efectos natriuréticos de la furosemida y de los diuréticos tiazídicos. Este efecto se debe a los efectos inhibidores de los AINES sobre las prostaglandinas renales. Aunque en los estudios realizados no se han observado interacciones entre la furosemida y el meloxicam, se recomienda vigilar la función renal si el meloxicam se administra concomitantemente con diuréticos. Litio: la administración de meloxicam induce una elevación de los niveles plasmáticos de litio y una reducción de su aclaramiento renal. Este efecto es atribuido a los efectos del meloxi-

135

D E

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar adversamente al embarazo y/o el desarrollo embriofetal. Los datos sacados de los estudios epidemiológicos sugieren que existe un riesgo aumentado de aborto y de malformación cardiaca y gastrosquisis tras el uso durante el inicio del embarazo de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. El riesgo absoluto para la malformación cardiovascular aumentó desde menos del 1%, hasta aproximadamente 1,5 %. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración de la terapia. En animales, la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas ha mostrado que da lugar a un aumento de las pérdidas pre- y post-implantación y a letalidad embriofetal. Además, se ha informado que en animales administrados con un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el período órgano genético, se observaba un aumento de las incidencias de distintas malformaciones, incluyendo las cardiovasculares. No se debe administrar meloxicam durante el primer y segundo trimestre de embarazo, a menos que sea claramente necesario. Si se utiliza meloxicam por parte de una mujer con intención de quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestre de embarazo, se debe administrar la dosis más baja con una duración del tratamiento lo más corta que sea posible. Durante el tercer trimestre de embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: • Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar). • Insuficiencia renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis. Al final del embarazo, a la madre y al recién nacido, a: • Posible prolongación del tiempo de sangrado, por efecto antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas, inhibición de las contracciones uterinas dando lugar a un retraso en el parto o que éste sea más lento. En consecuencia, meloxicam está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. Lactancia: Aunque no hay una experiencia específica para meloxicam, se sabe que los AINEs pasan a la leche materna. Por lo tanto no se recomienda su administración en mujeres en periodo de lactancia.

Al igual que con otros AINEs, se debe tener precaución especial al tratar a pacientes con antecedentes de enfermedad acido péptica, y a pacientes que se encuentren bajo tratamiento con anticoagulantes. Si llegara a presentarse ulceración péptica o sangrado gastrointestinal, el medicamento deberá suspenderse. De la misma forma, si el paciente reporta efectos adversos muco cutáneos, se deberá poner especial atención ante este evento y se deberá suspender la medicación. Los pacientes ancianos o con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico y enfermedad renal previa, así como en los sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores y que se encuentren en riesgo de presentar hipovolemia, son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, las cuales son necesarias para la adecuada perfusión renal, por lo que en estos pacientes el volumen urinario y la función renal deberán ser vigilados desde el inicio del tratamiento.

D I C C I O N A R I O

CONTRAINDICACIONES: Este medicamento está contraindicado en las siguientes situaciones: • Tercer trimestre de la gestación y lactancia. • Hipersensibilidad a meloxicam o a cualquiera de los excipientes o hipersensibilidad a sustancias de acción similar, como p.ej. otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ácido acetilsalicílico. Meloxicam no debe administrarse a pacientes con manifestaciones asmáticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINEs. • Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios deferentes de ulceración o hemorragia comprobados). • Insuficiencia hepática grave. • Insuficiencia renal grave no dializada. • Hemorragia cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos. • Insuficiencia cardíaca congestiva grave.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 136

cam sobre las prostaglandinas renales. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de litio si se administra concomitantemente el meloxicam. Metotrexato: no se ha comprobado ningún tipo de interacción entre el metotrexato y el meloxicam, si bien otros AINEs reducen el aclaramiento del primero con el correspondiente riesgo de toxicidad. Warfarina: la administración concomitante de meloxicam y warfarina puede aumentar el riesgo de sangrado en pacientes anticoagulados. Se ha comprobado ocasionalmente un aumento del INR en algunos sujetos tratados con warfarina y meloxicam, aunque en la mayoría de los casos, no se han observado interacciones de tipo farmacocinético o farmacodinámico. Se recomienda tomar precauciones en los pacientes anticoagulados debido a que el meloxicam aumenta el riesgo de sangrado. Se recomienda la monitorización del INR cuando se introduce la nueva medicación. Otros fármacos gastrolesivos: el tratamiento con meloxicam en pacientes que consumen alcohol o reciben corticosteroides u otros AINEs debe ser cuidadosamente vigilado. Puede producirse un efecto aditivo de las reacciones adversas sobre el tracto digestivo. Aunque no se ha evaluado específicamente la interacción entre meloxicam y alendronato, en un estudio retrospectivo, los pacientes tratados con ambos fármacos mostraron un aumento del 70% en el riesgo de experimentar una hemorragia gástrica. El meloxicam, al igual que otros fármacos antiinflamatorios, posee una cierta actividad antipirética y analgésica que puede enmascarar los síntomas de una infección, en particular en pacientes inmunodeprimidos. Algunas observaciones preclínicas sugieren que los fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas pueden reducir la eficacia de la terapia fotodinámica con porfímero o verteporfina. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: No se dispone de estudios específicos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Sin embargo, en base al perfil farmacodinámico y las reacciones adversas comunicadas al fármaco, es probable que meloxicam tenga una influencia insignificante o nula sobre tales efectos. Sin embargo, se recomienda abstenerse de conducir y manejar maquinaria en caso de que aparezcan trastornos visuales o somnolencia, vértigo u otros trastornos del sistema nervioso central. REACCIONES ADVERSAS: Como sucede con otros AINEs los síntomas gastrointestinales, por lo general han sido los más frecuentes. En sujetos tratados con las dosis recomendadas de meloxicam se presentó la siguiente sintomatología con una incidencia mayor del 1%: Gastrointestinal: Dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómitos, constipación, flatulencia. Piel y faneras: Prurito y rash cutáneo. Sistema nervioso central: Cefalea, mareo. Síntomas con probable relación causal con la ingesta del medicamento y que se presentaron con una incidencia menor del 1%: Gastrointestinal: Anorexia, aumento del apetito, sequedad bucal, estomatitis, enfermedad acidopéptica. Piel y faneras: Dermatitis, reacciones de fotosensibilidad, urticaria, foliculitis. Sistema nervioso central: Migraña, estupor, vértigo, depresión, insomnio. Urogenital: Trastornos inespecíficos de la diuresis. Metabólico y nutricional: Hiperglucemia, hiperuricemia, sed. Cardiovascular: Hipertensión, edema, palpitaciones. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Oral. Posología: Adultos: • Crisis agudas de artrosis: 7,5 mg/día. Si es necesario, en caso de no producirse mejoría, la Dosis puede aumentarse a 15 mg/día. • Artritis Reumatoide, espondilitis anquilosante: 15 mg/día. 136

De acuerdo con la respuesta terapéutica, la dosis puede reducirse a 7,5 mg/ día. NO SOBREPASAR LA DOSIS DE 15 mg/ día. La dosis total diaria debe administrarse en una sola toma, con agua u otro líquido, durante una comida. Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas Debe reevaluarse periódicamente la necesidad de alivio sintomático del paciente así como la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con osteoartritis. POBLACIONES ESPECIALES: Ancianos o pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas. La dosis recomendada para tratamiento a largo plazo de artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en los ancianos es de 7,5 mg/día. Los pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas deben comenzar el tratamiento con 7,5 mg/día. Insuficiencia renal: En los pacientes dializados con insuficiencia renal grave la dosis no deberá rebasar los 7,5 mg diarios. No se requiere de una reducción de la dosis en pacientes con disfunción renal leve a moderada (es decir, pacientes con aclaramiento de creatinina superior a 25 ml/min). (Para pacientes con fallo renal grave no dializado). Insuficiencia hepática: No se requiere una reducción de la dosis en pacientes con disfunción hepática de leve a moderada (Para pacientes con alteración grave de la función hepática). Niños: Meloxicam no debe administrarse a niños menores de 15 años. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas debidos a una sobredosis aguda por AINEs normalmente se encuentran limitados a letargia, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, los cuales son generalmente reversibles con tratamiento de soporte. Puede producirse hemorragia gastrointestinal. Una intoxicación grave puede producir hipertensión, fallo renal agudo, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular y parada cardiaca. Se han observado reacciones anafilactoides con la administración terapéutica de AINEs, y puede ocurrir con una sobredosis. Debe administrarse tratamiento sintomático y de soporte a los pacientes tras una sobredosis por AINEs. En un estudio clínico se demostró la eliminación acelerada de meloxicam al administrar 4 g de colestiramina por vía oral 3 veces al día. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: En pacientes sometidos a tratamiento crónico se debe vigilar periódicamente la función renal, hepática, hematológica y cardiovascular. Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. No se aceptan: - Las combinaciones de AINEs entre sí por no tener ventajas terapéuticas y sólo sumación de efectos adversos. • Las combinaciones de AINEs con otras drogas por considerarse irracional, a excepción de aquellas combinaciones que demuestren su eficacia y seguridad a través de fuentes de información independientes. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 10 Tabletas. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 137

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. Elaborado por: EMS S/A, SAO BERNARDO DO CAMPO, SP - BRASIL Distribuido y comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil, Ecuador

• Granulado sobre de 2 g contienen: Nimesulida 100 mg

Gel Hidroalcohólico Anticoagulante, antivaricoso (Heparina sódica pura) COMPOSICIÓN: Heparina sódica pura 1.000 U.I./g. PROPIEDADES: MENAVEN GEL, su eficacia se basa en la actividad anticoagulante y antiinflamatoria de la Heparina, pero sobre todo en su elevada concentración y en las características galénicas del gel hidroalcohólico consiguiendo por vía percutánea concentraciones eficaces de Heparina Sódica a nivel de la dermis y la red vascular dérmica, todo ello sin riesgos hemorrágicos. Posee un agradable aroma a lavanda. No mancha la ropa, no es grasoso. INDICACIONES: MENAVEN GEL está indicado para el tratamiento percutáneo de diversas patologías de orden flebológico y traumatológico. Sus acciones antitrombóticas, antiinflamatorias, antiexudativas y antigranulomatosas permiten un eficaz desempeño en el tratamiento de patologías flebológicas: síndromes varicosos y sus complicaciones, flebotrombosis, tromboflebitis, periflebitis superficiales, varicoflebitis postoperatorias, consecuencia de safenectomía; patologías traumatológicas: traumas y contusiones, infiltrados y edemas localizados, hematomas subcutáneos. DOSIS: Aplicar levemente 3-10 cm de gel sobre el área afectada de dos a tres veces al día. PRESENTACIÓN: MENAVEN GEL Tubo con 30 g. MENARINI INTERNATIONAL Florencia-Italia Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

PRESENTACIONES: Comprimidos: Caja por 20. Granulado: Caja por 30 sobres. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf.: (593 2)2989000; Fax (593 2)2351707. Apartado Postal 17-17-075 C.C.N.U. Farmacovigilancia: 099 42 03 967. Correo electrónico: drugsafety.ec@grunenthal.com. Quito - Ecuador. www.grunenthal.com

___________________________________________

MESULID® GEL

_____________________________________

MESULID® Gel 3% Antinflamatorio tópico (Nimesulida) Analgésico, Antiinflamatorio, Antipirético Comprimidos, granulado (Nimesulida) COMPOSICIÓN: • Cada comprimido contiene: Nimesulida www.edifarm.com.ec

COMPOSICIÓN: Cada gramo de GEL contiene 30 mg de nimesulida, acompañado del sistema de vehículo Transcutol y otros excipientes CSP.

100 mg

INDICACIONES: MESULID® GEL está indicado para el tratamiento sintomático en todo proceso patológico que curse con inflamación y dolor, como esguinces, bursitis, sinovitis, tenosi137

D E

MENAVEN® GEL 1000 U.I./G

D I C C I O N A R I O

_____________________________________

POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: Debe utilizarse la menor dosis efectiva por el tiempo más corto para reducir los efectos indeseables. La duración máxima del tratamiento con nimesulida es de siete días. MESULID® tabletas o granulado de 100 mg deberá utilizarse por el tiempo más corto posible, como la condición clínica lo requiera. Adultos: Administrar una tableta o un sobre de granulado de 100 mg dos veces al día, luego de las comidas. MESULID® granulado: Verter el contenido de un sobre en un vaso, añadir agua hervida y fría, agitar y beber. Pacientes ancianos: no es necesario reducir la dosis diaria en pacientes ancianos (ver Farmacocinética en el inserto). Niños (menores de 12 años): MESULID® no está recomendado en niños menores de 12 años de edad. Adolescentes (12–18 años): En base al perfil farmacocinético en adultos y las características farmacodinámicas de nimesulida, no es necesario ajustar la dosis en este grupo de pacientes. Alteración en la función renal: En base a la farmacocinética, no es necesario un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (clearance de creatinina de 30 a 80 mL/min), sin embargo, nimesulida está contraindicado en casos de daño severo de la función renal (clearance de creatinina < 30 mL/min) (ver Contraindicaciones y Farmacocinética en el inserto). Alteración hepática: Nimesulida está contraindicado en pacientes con daño hepático (ver Farmacocinética en el inserto).

P R O D U C T O S

INDICACIONES: Tratamiento sintomático de corto plazo de condiciones inflamatorias y dolorosas.

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 138

novitis, epicondilitis. Procesos dolorosos como cervicalgia, lumbalgia, otros tipos de dolor de espalda, artrosis y artritis. POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: · Adultos: Se aplicará suficiente cantidad de gel, para formar una fina capa, sobre la superficie afectada, 2 ó 3 veces al día, dando un pequeño masaje hasta que se absorba el medicamento. · Niños: No se recomienda su uso en niños. PRESENTACIONES: MESULID® Gel: tubo de 30 g al 3%. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf.: (593 2)2989000; Fax (593 2)2351707. Apartado Postal 17-17-075 C.C.N.U. Farmacovigilancia: 099 42 03 967. Correo electrónico: drugsafety.ec@grunenthal.com. Quito - Ecuador. www.grunenthal.com

_____________________________________

MEXYL®

Polvo para suspensión oral (Meloxicam + Glucosamina) COMPOSICIÓN: Cada sobre de 4 g contiene: Meloxicam 15 mg Glucosamina 1500 mg Excipientes: Sucralosa, Dióxido de Silicio, Polivinilpirrolidona, Lauril Sulfato de Sodio polvo, Sabor Limón, Acido Cítrico Anhidro, Sorbato de Potasio, Benzoato de Sodio, Maltodextrina, Sorbitol Polvo Granulado. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. INDICACIONES: Condroprotector y analgésico. La glucosamina ha sido clasificada como un medicamento sintomático de acción lenta para la osteoartrosis, además por su acción terapéutica, también ha sido clasificada como medicamento modificador de la enfermedad, detiene la progresión de la osteoartrosis. El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo, inhibidor selectivo de la COX-2, indicado en el tratamiento de la inflamación y el dolor presente en la osteoartrosis (enfermedad articular degenerativa), periartritis de hombro, cadera y rodilla. La asociación de glucosamina - meloxicam tiene indicación clara en mayores de 50 años, con obesidad, personas que practiquen deportes de alto impacto a las articulaciones, pacientes con antecedentes de traumatismos o fracturas que involucran las articulaciones. POSOLOGÍA: 1 sobre diario. Disolver el contenido de cada sobre en un vaso con 250 ml de agua hervida; se recomienda preferentemente por la mañana. La duración de tratamiento en la fase aguda de la osteoartrosis con glucosamina - meloxicam que permite observar resultados terapéuticos positivos en la(s) articulación(es) afectada(s), debe ser por un periodo de 3 a 6 meses continuos. Resulta particularmente útil en pacientes con diagnóstico de osteoartrosis en fase aguda que se acompaña con dolor y/o rigidez articular. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individual a la glucosamina y/o al meloxicam, así como a la presencia de 138

fenilcetonuria. Contraindicado en pacientes con úlcera gástrica o duodenal activa, casos de insuficiencia renal y hepática severas, también en personas con antecedentes asmáticos agudos, urticaria o rinitis originados por ASA y otros AINE. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: El sulfato de glucosamina no requiere de medidas o precauciones especiales para su vigilancia dada la naturaleza del mismo, pero la administración en pacientes diabéticos o con sospecha de diabetes, hace necesario el monitoreo de los niveles de glucosa en plasma para un mejor control. Meloxicam, debe indicarse con las debidas precauciones al tratar pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal o que estén con tratamiento anticoagulante. Los pacientes con síntomas gastrointestinales deben ser vigilados rutinariamente, en caso de presentarse ulcera péptica o sangrado gastrointestinal glucosamina-meloxicam deberá suspenderse, la presencia de estos eventos en pacientes de edad avanzada son generalmente más serios, igualmente que las reacciones adversas mucocutáneas. Los pacientes deshidratados o con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o con enfermedad renal que hayan recibido un diurético o se les haya practicado una cirugía mayor que provoquen una hipovolemia, presentan un riesgo mayor, en estos pacientes la diuresis y la función renal deben ser cuidadosamente vigiladas desde el inicio del tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, con depuración de creatina mayor de 25 ml/min, es importante la vigilancia estrecha. La función hepática también debe ser vigilada de manera cuidadosa particularmente en pacientes de edad avanzada, en relación a la retención de sodio, potasio y líquidos puede ser exacerbada por la administración de los AINE. Embarazo: debe estar bajo vigilancia y criterio medico. EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones de hipersensibilidad: anafilácticas y anafilactoides, angioedema. Alteraciones de la visión: visión borrosa. Aparato respiratorio: inicio de asma Cardiovasculares: edema, hipertensión, palpitación, bochornos. Dermatológicas: prurito, exantema, urticaria, eritema multiforme, fotosensibillidad, sindroma de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica toxica. Gastrontes-tinales: dolor abdominal, dispepsia, náusea, vómito, estreñimiento, diarrea, alteraciones transitorias de la función hepática (elevación transitoria de transaminasas y bilirrubina) cuente alterada, fórmula blanca, leucopenia y trombocitopenia. SNC: acúfenos, cefalea, vértigo, somnolencia, confusión, desorientación. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Glucosamina: La administración oral de glucosamina sulfato puede favorecer la absorción gastrointestinal de las tetraciclinas y reducir la de la penicilina y del cloranfenicol, cuando son administrados conjuntamente por vía oral. No existen inconvenientes con la administración simultánea de analgésicos o de antiinflamatorios esteroides o no esteroides. Meloxicam: No asociar meloxicam con ácido acetilsalicílico o administrar simultáneamente con otros AINE´s porque existe sinergismo entre ellos y aumenta la posibilidad de efectos adversos gastrointestinales. El uso simultáneo de terapia anticoagulante oral, ticlopidina, heparina, trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragia siendo necesario controlar los efectos de esta medicación. El meloxicam incrementa ligeramente la absorción de litio, por lo tanto, se recomienda controlar los niveles plasmáticos del mismo durante la administración de meloxicam. Se debe realizar un control hematológico riguroso en caso de asociación con metotrexato pues se potencia la toxicidad hematológica del último. Los pacientes tratados simultáneamente con meloxicam y diuréticos han de estar hidratados y debe controlarse su función renal antes de iniciar Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 139

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Glucosamina: Embarazo y Lactancia: Aunque en estudios realizados en animales no se han reportado efectos desfavorables sobre la función reproductora y la lactancia, la administración del producto en la especie humana en estos periodos fisiológicos debe ser limitada a los casos en que se considere indispensable, y siempre bajo control médico. Meloxicam: Embarazo: Categoría C (FDA). Embarazo. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco. Protéjase de la luz. Conservar en envase bien cerrado.“Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños” SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA. PRESENTACIONES: Caja x 2 Sobres x 4 g c/u (muestra médica). Fabricado por INDEUREC S.A. Distribuidor exclusivo: QUIFATEX, S.A. Quito, Ecuador

_____________________________________

www.edifarm.com.ec

Comprimidos Anti jaquecoso (Clonixinato de lisina, tartrato de ergotamina)

INDICACIONES: Es un medicamento indicado en jaquecas y en cefaleas vasculares. REACCIONES ADVERSAS: Excepcionalmente, pueden presentarse náuseas, vómitos, gastritis y somnolencia. CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas MIGRA DORIXINA es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. No debe ser utilizado durante el embarazo y la lactancia. DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: 1 comprimido al comenzar los síntomas. En jaquecas o migrañas muy intensas pueden ingerirse 2 comprimidos juntos inicialmente. Continuar en caso necesario con un comprimido cada 1/2 a 1 hora, hasta un máximo de 6 comprimidos en 24 horas. Ingerir los comprimidos enteros, sin masticar y con abundante agua. PRESENTACIONES: MIGRA DORIXINA: envases conteniendo 20 comprimidos. MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 Quito-Ecuador

_____________________________________

MIRTAPAX®

Mirtazapina Comprimidos COMPOSICIÓN: Cada comprimido ranurado contiene 15 mg y 30 mg de mirtazapina. MECANISMO DE ACCIÓN: Los trastornos depresivos aparecen cuando la neurotransmisión en las sinapsis del sistema límbico -hipocampo se enlentece, a consecuencia de una disminución en la síntesis y liberación de los neurotransmisores propios de las neuronas de estas estructuras cerebrales (serotonina -5HT- y noradrenalina -NA-). La mirtazapina es una piperazinoazepina clasificada como un antidepresivo tetracíclico de nueva generación, que corrige esta deficiencia mediante un mecanismo de acción que estimula indirectamente la liberación de tales neurotransmisores. Para conseguirlo, éste es el único antidepresivo que actúa como un antagonista competitivo sobre los receptores alfa-2- adrenérgicos presi139

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Clonixinato de lisina 125 mg, más Tartrato de ergotamina 1 mg. Excipientes c. s.

D E

SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: Glucosamina: No se han documentado casos de sobredosis con Glucosamina. Meloxicam: No se ha descripto el cuadro clínico típico por sobredosis con Meloxicam. En caso de presentarse se debe realizar lavado gástrico y medidas de protección general. La colestiramina puede aumentar la eliminación del Meloxicam. No existe antídoto específico para Meloxicam. Síntomas que siguen a la sobredosis de antiinflamatorios están usualmente limitados a letargia, mareos, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, que son generalmente revertidos con terapia de sostén. Sangrado gastrointestinal puede ocurrir. Severa sobredosis puede resultar en hipertensión, falla renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular, paro cardíaco. Reacciones anafilactoideas han sido comunicados con la ingestión de AINEs. Los pacientes deben ser manejados con cuidados sintomáticos y de sostén. En casos de sobredosis aguda, el lavado gástrico seguido de carbón activado es recomendado. El lavado realizado después de más de una hora de la sobredosis tiene escasos beneficios. La administración de carbón activado está recomendada en pacientes que se presentan 1 – 2 horas después de la sobredosis. Para sobredosis sustancial o sintomáticos severos, el carbón activado debe ser administrado repetidamente. La remoción acelerada de Meloxicam por 4 gramos orales de colestiramina administrados tres veces al día ha sido demostrada en estudios clínicos. Diuresis forzadas, alcalinización de orina, hemodiálisis o hemoperfusión pueden no ser útiles debido a la elevada ligadura proteica.

MIGRA DORIXINA®

D I C C I O N A R I O

el tratamiento ya que la terapia con antiinflamatorios no esteroides se asocia con riesgo potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados. Se ha informado de una disminución de la acción de drogas antihipertensivas (betabloqueantes, vasodilatadores, inhibidores de la CEA, etc.) por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadores por acción de los AINE´s. La colestiramina se une al meloxicam en el tracto gastrointestinal causando una eliminación más rápida del último. Meloxicam ocasionalmente puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides.

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 140

nápticos, ubicados en los axones noradrenérgicos (autorreceptores) y serotoninérgicos (heterorreceptores), de las neuronas del sistema límbico -hipocampo. Estos receptores presinápticos se encargan de activar el mecanismo de retroalimentación negativa (“negative feedback”) que normalmente reduce la liberación de más neurotransmisores hacia la brecha sináptica, de manera que cuando se los bloquea, estas neuronas no se frenan y, por el contrario, continúan liberando los dos neurotransmisores, lo que permite corregir eficazmente y, sobre todo, con mayor prontitud que los demás antidepresivos, el trastorno bioquímico desencadenante del síndrome depresivo Por otro lado, sus efectos indeseables son menores y mejor tolerados, en la medida que al mismo tiempo que incrementa las concentraciones sinápticas de serotonina (5-HT) para que al estimular a los receptores 5-HT1 corrija la depresión, se comporta como un bloqueador de los receptores post -sinápticos 5-HT2 y 5-HT3, cuya activación está relacionada con la inducción de varios de los efectos indeseables provocados por otros antidepresivos (insomnio, ansiedad, náusea, anorexia y trastornos de la eyaculación: eyaculación retardada, aneyaculación, anorgasmia). Adicionalmente, la mirtazapina se comporta también como un antagonista parcial de los receptores adrenérgicos alfa-1 post-sinápticos, corrigiendo la tendencia a inducir hipertensión arterial que se presenta con los antidepresivos que incrementan las concentraciones sinápticas de NA, pero sin producir hipotensión ortostática. Finalmente, la mirtazapina ejerce un efecto antagonista parcial sobre los receptores H1 distribuidos en el tejido nervioso central, de lo que resulta un moderado efecto sedante y orexígeno. FARMACOCINÉTICA: Administrada por vía oral, la mirtazapina tiene una biodisponibilidad superior al 50%, que no se modifica con los alimentos. Alcanza las concentraciones plasmáticas máximas en 2 horas. Se transporta ligada a las proteínas plasmáticas en un 85%, se metaboliza en el hígado (citocromo 2D6, 1A2, 3A) y se excreta en un 85% por vía urinaria. Su vida media oscila entre 20 y 40 horas. El estado de equilibrio de las concentraciones plasmáticas (steady state) se alcanza al 5to. día de tratamiento (por ello, los ajustes posológicos no deben hacerse antes de al menos 1 semana de tratamiento). INTERACCIONES: La asociación con alcohol o benzodiazepinas puede incrementar la sedación. El empleo junto con fármacos antihipertensivos en dosis altas, podría potencializar el efecto antihipertensivo. La asociación con IMAOs debe ser evitada, por el incremento de los efectos indeseables de estos fármacos. INDICACIONES: 1. Tratamiento de la depresión de cualquier etiología (breve, recurrente, mayor, asociada a trastornos de ansiedad generalizada, con disfunción sexual asociada, geriátrica, con patrón melancólico, refractaria a otros tratamientos antidepresivos, post – menopáusica, etc.). 2. Tratamiento de varios desórdenes de ansiedad (ansiedad crónica generalizada, trastornos de pánico, trastornos por estrés post – traumático, otros). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto. Al igual que los demás antidepresivos, en lo posible no debe usarse asociada a IMAOs. Embarazo: categoría C. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: En los pacientes con insuficiencia hepática o renal severas, la administración de este fármaco debe realizarse bajo vigilancia, a fin de modificar las dosis en caso necesario. El efecto sedante puede incre140

mentarse si se toma junto con alcohol, benzodiazepinas u otras drogas depresoras del SNC. REACCIONES INDESEABLES: Se han reportado: Somnolencia con las primeras dosis, aumento del apetito y del peso (12 a 17%), mareo, constipación, sequedad bucal. POSOLOGÍA: La dosis terapéutica oscila entre 15 y 45 mg diarios, tomados habitualmente al momento de acostarse. Se recomienda comenzar con 15 mg e incrementar la dosis, de ser necesario, de 15 en 15 mg con intervalos de no menos de 1 a 2 semanas. Para evitar las recidivas, la duración del tratamiento se recomienda sea de 40 semanas a partir de la remisión completa de los síntomas (lo que generalmente se produce entre las 8 y 12 semanas luego de iniciada la terapéutica). PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 10 comprimidos ranurados de 15 mg de mirtazapina. Envases conteniendo 10 y 30 comprimidos ranurados, cada uno con 30 mg de mirtazapina. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

MITRUL®

Ciclobenzaprina Cápsulas COMPOSICIÓN: Cada cápsula de liberación prolongada contiene 15 mg de clorhidrato de ciclobenzaprina. MECANISMO DE ACCIÓN: Miorrelajante. La ciclobenzaprina alivia el espasmo muscular de origen periférico sin interferir con la contracción muscular normal. Ciclobenzaprina no ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del espasmo muscular secundario a una alteración del sistema nervioso central. Los estudios en animales indican que ciclobenzaprina no actúa en la unión neuromuscular ni directamente sobre el músculo esquelético, sino más bien en el sistema nervioso central, principalmente a nivel del tronco cerebral, más una acción coadyuvante a nivel de la médula espinal. Las evidencias disponibles indican que la ciclobenzaprina induce una reducción de la actividad motora somática tónica, actuando tanto sobre las motoneuronas gamma (γ) como sobre las alfa (α). En estudios farmacológicos en animales se ha demostrado una similitud entre los efectos de la ciclobenzaprina y los de los antidepresivos tricíclicos, cuyas moléculas están estructuralmente relacionadas. Los efectos compartidos incluyen sedación, trastornos anticolinérgicos, taquiarritmias e hipotensión arterial FARMACOCINÉTICA: La ciclobenzaprina se absorbe bien a nivel intestinal, pero sufre un efecto de primer paso hepático, de manera que su biodisponibilidad final oscila entre el 33 al 55%. Se transporta ligada a las proteínas en un 93%. Se distribuye bien a la mayoría de los tejidos corporales. Se metaboliza en el hígado principalmente mediante una reacción de oxidación (demetilación oxidativa, realizada en la fracción CYP3A4 y CYP1A2 del citocromo P 450), complementada con reacciones de conjugación. Los principales parámetros de su farmacocinética se resumen en la siguiente tabla: Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 141

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Parámetro Media + SD AUC0-168 (ng·hr/ml) AUC0-∞ (ng·hr/ml) Cmáx (ng/ml)* Tmáx (hs)* t1/2 (hs)

18 a 45 años 30 mg QD 715,1 + 264,2 751,2 + 271,5 19,2 + 5,6 6,8 + 1,9 32,4 + 8,1

65 a 75 años 30 mg QD 945,9 + 255,2 1055,2 + 301,9 19,2 + 5,1 8,5 + 2,3 49,0 + 8,3

Insuficiencia hepática: En pacientes portadores de insuficiencia hepática de grado leve a moderado, tanto el AUC como la Cmáx se incrementan en aproximadamente el doble de los valores observados en pacientes sin esta alteración funcional. Se desconoce la farmacocinética de la ciclobenzaprina en individuos con insuficiencia hepática severa. INDICACIONES: El tratamiento con MITRUL está indicado para el alivio del espasmo muscular asociado a patologías músculoesqueléticas dolorosas agudas (junto con el reposo y la terapia física habitualmente prescritos en estas condiciones). Al corregir el espasmo muscular se alivian también los signos y síntomas asociados, que incluyen el dolor e hipersensibilidad local, así como la limitación de los movimientos (que puede llegar a restringir la ejecución de las actividades de la vida diaria). MITRUL debe utilizarse en lo posible sólo por períodos de tiempo relativamente cortos (hasta dos o tres semanas), lo que ordinariamente es suficiente dado que el espasmo mus-

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto. • Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) o dentro de los 14 días posteriores a su discontinuación. • Durante la fase de recuperación del infarto agudo de miocardio, y en pacientes con taquiarritmias, alteraciones de la conducción o bloqueo cardíaco, y/o insuficiencia cardíaca congestiva, si no están adecuadamente controlados. • Hipertiroidismo si no está adecuadamente controlado. • No se recomienda el uso de MITRUL por períodos mayores de dos a tres semanas. • MITRUL no se debe utilizar en los ancianos o en pacientes con función hepática deteriorada. ADVERTENCIAS: La estructura molecular de MITRUL está estrechamente relacionada con la de los antidepresivos tricíclicos, por ej., amitriptilina e imipramina, con los cuales comparte algunos de sus efectos indeseables (efectos anticolinérgicos, sedación, somnolencia, taquiarritmias). En estudios de corto plazo y con dosis mayores que las recomendadas para el espasmo músculo-esquelético, se ha reportado taquiarritmias severas y prolongación del tiempo de conducción, que eventualmente podrían precipitar un síndrome coronario agudo o un evento cerebral vascular isquémico, en pacientes con antecedentes y/o factores predisponentes. MITRUL puede aumentar los efectos sedantes del alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC. No se recomienda el uso de MITRUL en individuos con insuficiencia hepática, sobre todo si es de grado moderado o severo. El uso de MITRUL en ancianos debe ser cuidadosamente supervisado PRECAUCIONES: Generales: Debido a sus efectos secundarios anticolinérgicos, MITRUL debe utilizarse con cuidado en pacientes con antecedentes de obstrucción de la vía urinaria, glaucoma de ángulo estrecho, y en aquéllos que están tomando medicamentos anticolinérgicos. MITRUL, especialmente al ser utilizado junto con alcohol u otro fármaco depresor del SNC, puede reducir las capacidades mentales y/o físicas necesarias para desempeñar tareas riesgosas, tales como operar maquinaria pesada o manejar un vehículo. Interacciones medicamentosas: MITRUL puede tener interacciones cardiovasculares riesgosas si se administra junto 141

P R O D U C T O S

FARMACOLOGÍA: POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis recomendada para la mayoría de los pacientes adultos es de una (1) cápsula de 15 mg administrada una vez por día. Algunos pacientes pueden necesitar hasta 30 mg/día, suministrados como dos (2) cápsulas de 15 mg por día (las dos juntas o, preferiblemente, una cada 12 horas). Se recomienda que las dosis se tomen aproximadamente a la misma hora cada día (se considera que la más apropiada está entre las 18:00 y 19:00 horas, puesto que la concentración pico – asociada con el momento de somnolencia más intensa - se alcanzará entre la medianoche y las 02:00 horas, lo que permitirá que el paciente descanse apropiadamente y, a la vez, reducirá el riesgo de que la somnolencia interfiera con sus actividades diarias.

D E

Se ha demostrado que cuando la ciclobenzaprina se administra junto con las comidas se produce un aumento del 35% en la concentración pico plasmática (Cmáx), así como un aumento del 20% en el Área Bajo la Curva (AUC0-168 y AUC0-∞), en comparación a la administración hecha en ayunas. No hay cambios en cuanto a la velocidad de la absorción, de manera que en ambos casos se comienzan a detectar concentraciones terapéuticas en el plasma a las 1,5 horas luego de la administración. El estado estable de las concentraciones plasmáticas se alcanza en 3 a 4 días, y equivale a alrededor de 4 veces las concentraciones obtenidas luego de la primera dosis Metabolismo y eliminación: La ciclobenzaprina se metaboliza ampliamente mediante reacciones de oxidación y conjugación, y se excreta fundamentalmente a través del riñón, principalmente como metabolitos glucurónidos. Sin embargo, en su metabolismo también interviene el citocromo P 450 con reacciones oxidativas de N-desmetilación realizadas principalmente en sus fracciones CYP3A4 y CYP1A2 y, en menor medida en el CYP2D6. La ciclobenzaprina tiene una vida media de eliminación de 18 horas (rango de 8-37 horas) con las presentaciones farmacéuticas de liberación inmediata, y de alrededor de 32 horas con las de liberación prolongada. Su clearance plasmático es 0,7 l/min (luego de la administración de una dosis única) Poblaciones especiales: Ancianos: No hay diferencias sustanciales ni en la Cmáx ni en el Tmáx, pero el AUC puede incrementarse en hasta un 70%, y la vida media plasmática se alarga hasta ser de unas 50 horas (con las presentaciones farmacéuticas de liberación prolongada) Farmacocinética de las cápsulas de liberación prolongada de ciclobenzaprina 30 mg con relación a la edad de los pacientes:

cular asociado a patologías músculo-esqueléticas dolorosas agudas generalmente es de corta duración. MITRUL no ha demostrado eficacia en el tratamiento de la espasticidad asociada a enfermedades cerebrales o de la médula espinal, incluyendo niños con parálisis cerebral.

D I C C I O N A R I O

Farmacocinética de la ciclobenzaprina: _________________________________________________ Parámetro Dosis 15 mg Dosis 30 mg AUC0-168 (ng±hr/mL) 318.3 + 114.7 736.6 + 259.4 AUC0-∞ (ng±hr/ml) 354,1 + 119,8 779,9 + 277,6 Cmáx (ng/ml) 8,3 + 2,2 19,9 + 5,9 Tmáx (hs) 8,1 + 2,9 7,1 + 1,6 1 t_________________________________________________ /2 (hs) 33,4 + 10,3 32,0 + 10,1

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 142

con inhibidores de la MAO. MITRUL puede aumentar los efectos sedantes del alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC. MITRUL y los antidepresivos tricíclicos pueden reducir la acción terapéutica de los medicamentos antihipertensivos. MITRUL y los antidepresivos tricíclicos pueden aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes que toman tramadol. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: Ciclobenzaprina no incrementó la prevalencia de neoplasias en ratones ni ratas. A dosis de hasta 10 veces la dosis humana, ciclobenzaprina tampoco afectó la fertilidad de ratas. Ciclobenzaprina no demostró actividad mutagénica en ratones con dosis de hasta 20 veces la dosis humana. Estudios de mutagénesis, usando bacterias y células de mamíferos no han suministrado evidencia de potencial mutagénico de la ciclobenzaprina. Embarazo: Categoría B de la FDA. En estudios en ratas, ratones y conejos con dosis de hasta 20 veces la dosis humana no se ha revelado evidencia alguna de alteración de la fertilidad o de daños inducidos en el producto gestacional con la ciclobenzaprina. Sin embargo, no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. Madres en período de lactancia: Se desconoce si este fármaco se excreta en la leche humana. Como la ciclobenzaprina está estrechamente relacionada a los antidepresivos tricíclicos, algunos de los cuales se excretan en la leche materna, se debe tener cuidado al administrar MITRUL a mujeres en período de lactancia. Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de MITRUL no se ha estudiado en pacientes pediátricos. Uso en ancianos: La concentración plasmática y la vida media de ciclobenzaprina se incrementan considerablemente en los ancianos en comparación con la población general de pacientes. En consecuencia, MITRUL debe utilizarse en los ancianos sólo si es indispensable, y bajo estrecha vigilancia REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comunes se presentan en las siguientes tablas: Reacciones adversas más comunes ( ≥ 3% de los individuos) con las primeras dosis:

Reacciones adversas más comunes ( ≥ 3% de los individuos) al cabo de 7 días de tratamiento con ciclobenzaprina _______________________________________ ciclobenzaprina 30 mg Somnolencia 100% Sequedad de boca 58% Dolor de cabeza 17% Mareos 19% Visión borrosa 3% Náuseas 8% Disgeusia 6% Palpitaciones 6% Temblor 6% Sequedad faríngea 8% Acné 6% Alteración de la atención 6% Insomnio 2% _________________________________________ 142

Menos frecuentemente (<1%) se ha reportado: Molestias inespecíficas: malestar. Cardiovasculares: Taquicardia; otras arritmias; hipotensión por vasodilatación; palpitaciones; síncope; infarto de miocardio; bloqueo cardíaco; ACV. Digestivas: Vómitos; anorexia; diarrea; dolor abdominal; gastritis; sed; flatulencia; edema de lengua; función hepática anormal. Más raramente se han informado hepatitis, ictericia, y colestasis. Íleo paralítico, decoloración de la lengua; estomatitis; parotiditis. Hipersensibilidad: Anafilaxia; angioedema; prurito; edema facial; urticaria; exantema. Músculo-esqueléticas: Debilidad muscular Sistema nervioso y psiquiátricas: Crisis epilépticas, ataxia; vértigo; disartria; temblores; hipertonía; convulsiones; calambres musculares; desorientación; insomnio; depresión; sensaciones anormales; ansiedad; agitación; psicosis, pensamientos y sueños anormales; alucinaciones; excitación; parestesia; diplopía. Cutáneas: Sudoración. Fotosensibilización; alopecia. Sentidos especiales: Ageusia; tinnitus. Urogenitales: Aumento de la frecuencia urinaria y/o retención. Disfunción eréctil; inflamación testicular, ginecomastia; hiperplasia mamaria; galactorrea SOBREDOSIFICACIÓN: Se recomienda que el médico hospitalice de inmediato a su paciente y contacte con un Centro de Toxicología para obtener asistencia para el tratamiento. Los signos y síntomas de toxicidad pueden manifestarse rápidamente después de la sobredosis de ciclobenzaprina; por lo tanto, se necesita el monitoreo en hospital lo antes posible. Manifestaciones: Los efectos más comunes asociados a la sobredosis de ciclobenzaprina son somnolencia y taquicardia. Las manifestaciones menos frecuentes incluyen temblor, agitación, coma, ataxia, hipertensión, disartria, confusión, mareos, náuseas, vómitos y alucinaciones. Las manifestaciones potencialmente críticas pero raras de sobredosis pueden ser: paro cardíaco, síndrome coronario agudo, arritmias cardíacas, hipotensión severa, convulsiones y síndrome neuroléptico maligno. Los cambios en el electrocardiograma, particularmente en el eje o en la anchura del QRS, son indicadores de toxicidad significativa por ciclobenzaprina. Otros efectos potenciales de la sobredosis incluyen cualquiera de los síntomas enumerados bajo REACCIONES ADVERSAS. MANEJO: Generales: Para proteger contra las manifestaciones raras pero potencialmente críticas descriptas anteriormente, se debe realizar un ECG e iniciar inmediatamente el monitoreo cardíaco continuo, proteger la vía respiratoria del paciente, establecer un acceso intravenoso, y realizar la descontaminación gástrica. Es necesaria la observación de los signos de depresión respiratoria y del SNC, hipotensión, arritmias cardíacas y/o bloqueos de la conducción, y convulsiones. El monitoreo de los niveles plasmáticos del fármaco no debe guiar el manejo del paciente. La diálisis probablemente no tenga ningún valor debido a las bajas concentraciones plasmáticas del fármaco. Descontaminación gástrica: Todos los pacientes con sospecha de sobredosis con MITRUL deben recibir descontaminación gástrica. Esto debe incluir lavado gástrico seguido de la administración de carbón activado. Si la conciencia está afectada, debe asegurarse la vía respiratoria antes del lavado gástrico; en estos casos provocar el vómito está contraindicado. Cardiovascular: La mejor indicación de la severidad de la intoxicación puede ser la prolongación del QRS en las derivaciones estándar (más de 0.11 segundos). En los pacientes con arritmias y/o ensanchamiento de QRS se debe alcalinizar la sangre llevándola a un pH de 7,45 a 7,55, usando bicarbonato de sodio intravenoso y eventualmente hiperventilación. No es Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 143

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: Envase conteniendo 10 cápsulas de liberación prolongada de 15 mg. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

MOBILISIN® Poliéster mucopolisacárido del ácido sulfúrico 0,2 g Ácido flufenámico 3,0 g Ácido salicílico 2,0 g COMPOSICIÓN: Cada 100 g de gel contiene: Ácido flufenámico Ácido salicílico Poliéster mucopolisacárido del ácido sulfúrico Excipientes c.s.p.

3,0 g 2,0 g 0,2 g 100 g

INDICACIONES: Para el tratamiento local de: • Trastornos inflamatorios de músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, en enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y otras; como coadyuvante, cuando sea indicado. • Enfermedades degenerativas reumáticas (artrosis, incluyendo la de columna vertebral); como coadyuvante, cuando sea indicado. • Enfermedades reumáticas articulares (mialgia, tenosinovitis, tendinitis, periartritis, etc.). POSOLOGÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía tópica. A menos que exista una indicación médica contraria; aplicar MOBILISIN® Gel sobre la zona afectada y extender suavemente 5 a 10 cm, de 3 a 4 veces por día.

www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. Evitar el contacto con los ojos, lesiones expuestas o mucosas. Como medida de precaución, la zona tratada no debe exponerse a la luz solar durante el tratamiento y las siguientes dos semanas posteriores. MOBILISIN® Gel no debe ser utilizado como un apósito oclusivo. En la medida que existe la posibilidad de absorción cutánea de MOBILISIN® Gel, no se puede excluir la posible aparición de efectos sistémicos. El riesgo de estos efectos depende, entre otros factores, de la superficie expuesta, la cantidad aplicada y el tiempo de exposición. Seguridad cutánea de los AINEs: Muy raramente se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas con la administración de AINEs, algunas de ellas han sido fatales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Al parecer, el riesgo de estas reacciones es mayor al inicio del tratamiento y en la mayoría de los casos estas reacciones se manifiestan durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse la administración de MOBILISIN® Gel ante los primeros signos de erupción cutánea, lesiones mucosas u otro signo de hipersensibilidad. MOBILISIN® Gel contiene propilenglicol, que puede causar irritación cutánea. Fertilidad, embarazo y lactancia. Dado que no existe suficiente experiencia en el uso del gel durante el embarazo y lactancia, no se recomienda el uso en estos casos. Efectos sobre la capacidad de conducir y usar máquinas Ninguna conocida. INTERACCIONES: El ácido salicílico puede aumentar la absorción de otros fármacos que se aplican localmente de forma simultánea. Diuréticos, Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) y Antagonistas de Angiotensina II (AAII): Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden reducir la efectividad de los diuréticos así como de otros medicamentos antihipertensivos. En algunos pacientes con función renal disminuida (por ejemplo: pacientes deshidratados o ancianos con la función renal alterada), la administración conjunta de un inhibidor IECA ó AAII y de agentes inhi-

143

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: El medicamento está contraindicado en individuos con hipersensibilidad a las sustancias activas o a alguno de los excipientes y en pacientes con insuficiencia renal. Dado que no existe evidencia suficiente en el uso del gel en niños menores de 14 años y en mujeres embarazadas o en mujeres en período de lactancia, no se recomienda su uso en estos casos. No se debe aplicar sobre las membranas mucosas, piel irritada o en soluciones de administración continua (la absorción de las sustancias activas puede ser imprevisiblemente superior). No debe utilizarse en pacientes con reacciones de hipersensibilidad como síntomas de asma, rinitis alérgica o urticaria, al ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios no esteroides.

D E

CONSERVACIÓN: Conservar a temperatura ambiente (entre 15ºC y 30ºC)

Después de la aplicación, hay que lavarse las manos, excepto que estas mismas sean los sitios de tratamiento. La duración del tratamiento depende de la indicación y de la respuesta obtenida. MOBILISIN® Gel no debe utilizarse por más de 14 días para lesiones y/o reumatismo de los tejidos blandos ó 21 días para el dolor artrítico, a menos que lo recomiende el médico. Cuando se utiliza en la iontoforesis y la fonoforesis, MOBILISIN® Gel debe aplicarse debajo del cátodo.

D I C C I O N A R I O

deseable un pH > 7,60 o una pCO2 < 20 mmHg. Las arritmias que no responden a la terapia con bicarbonato de sodio/hiperventilación pueden responder al tratamiento con lidocaína, bretilio o fenitoína. Los antiarrítmicos tipo 1a y 1c generalmente están contraindicados (por ej., quinidina, disopiramida y procainamida). SNC: En pacientes con depresión del SNC, se aconseja la intubación temprana. Las convulsiones se deben controlar con benzodiazepinas o, si éstas no son efectivas, con otros anticonvulsivantes (por ej., fenobarbital, fenitoína). No se recomienda la fisostigmina salvo para tratar síntomas que implican riesgo de vida y que no hayan respondido a otras terapias, y sólo en consulta estricta con un centro de toxicología. Seguimiento psiquiátrico: Como la sobredosis es a menudo intencional, los pacientes pueden intentar el suicidio por otros medios durante la fase de recuperación. La derivación psiquiátrica puede ser apropiada. Manejo pediátrico: Los principios del manejo de la sobredosis en niños y adultos son similares. Principalmente se recomienda que el médico se ponga en contacto con algún centro de toxicología local para el tratamiento pediátrico específico.

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 144

bidores de la ciclooxigenasa puede tener como consecuencia la progresión del deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda, que normalmente es reversible. La aparición de estas interacciones debe tenerse en consideración en los pacientes durante la aplicación del ácido flufenámico, sobre todo si esto ocurre en grandes zonas de la piel y por períodos prolongados, en combinación con IECA ó AAII. En consecuencia, esta combinación medicamentosa debe utilizarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y se debe considerar la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento concomitante y periódicamente desde entonces. Importado y Distribuido por QUIFATEX S.A., Av. 10 de Agosto 10640 y Manuel Zambrano. QUITO - ECUADOR. Elaborado por CIFARMA S.A. Para DEUTSCHE PHARMA S.A.C. Jr. Río de Janeiro N° 339 – Lima 11 – Perú R.U.C.: 20499935286 Telf.: 219 - 1330 Fax: 460 - 4786

_____________________________________

MOPINAL®

Tabletas recubiertas y ranuradas Antiespasmódico (Clonixinato de Lisina + Propinox Clorhidrato) COMPOSICIÓN: Cada TABLETA RECUBIERTA Y RANURADA contiene Clonixinato de Lisina 125 mg, Propinox Clorhidrato 10 mg. INDICACIONES: Dolor o cólico por estados espasmódicos del intestino, vías biliares, espasmos o litiasis de origen urinario, dismenorrea. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Úlcera péptica o hemorragia gástrica. Glaucoma, hipertrofia de próstata o retención urinaria. Embarazo, lactancia. DOSIS: Adultos y niños mayores de 12 años: Una tableta 3 a 4 veces al día. PRESENTACIÓN: Caja por 20 tabletas. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

MURAMYL®

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. Posología: El tratamiento se debe iniciar únicamente si se dispone de un cuidador que monitorice regularmente la toma del fármaco por parte del paciente. Se debe realizar el diagnóstico siguiendo las directrices actuales. La tolerabilidad y la dosis de memantina se deben reevaluar de forma regular, preferiblemente dentro de los 3 meses posteriores al inicio del tratamiento. Por lo tanto, el beneficio clínico de memantina y la tolerabilidad del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo a las directrices clínicas vigentes. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con memantina. La interrupción del tratamiento con memantina se debe considerar cuando ya no se evidencie su efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento. Adultos: Escalado de dosis: La dosis máxima diaria es de 20 mg al día. Para reducir el riesgo de sufrir efectos adversos, la dosis de mantenimiento se alcanza incrementando la dosis 5 mg cada semana durante las primeras 3 semanas de la siguiente manera: Semana 1 (día 1-7): El paciente debe tomar 1/4 de un comprimido bucodispersable de 20 mg (5 mg) al día durante 7 días. Semana 2 (día 8-14): El paciente debe tomar 1/2 comprimido bucodispersable de 20 mg (10 mg) al día durante 7 días. Semana 3 (día 15-21): El paciente debe tomar 3/4 de comprimido bucodispersable de 20 mg (15 mg) al día durante 7 días. A partir de la semana 4: El paciente debe tomar un comprimido bucodispersable de 20 mg. Dosis de mantenimiento: La dosis recomendada de mantenimiento es de 20 mg al día. Pacientes de edad avanzada: Basándose en estudios clínicos, la dosis recomendada para los pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día, tal como se ha descrito anteriormente. Insuficiencia renal: En pacientes con función renal levemente afectada (aclaramiento de creatinina de 50 - 80 mL/min), no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 30 - 49 mL/min), la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Si se tolera bien después de, al menos 7 días de tratamiento, la dosis podría aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de titulación estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 mL/min.) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B) no es necesario ajustar la dosis. No existen datos disponibles sobre el uso de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de Memantina a pacientes con insuficiencia hepática grave. Población pediátrica: No se dispone de datos. PRESENTACIÓN: MURAMYL® FT Caja por 30 comprimidos bucodispersables.

Comprimidos Bucodispersables 20 mg Psicoanaléptico, Medicación antidemencia (Memantina) COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada comprimido bucodispersables contiene 20 mg de hidrocloruro de memantina. 144

Fecha o código de revisión de texto: 93024554, V1. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 145

MUSCADOL® 275 mg

Tabletas Recubiertas COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Naproxeno sódico 275 mg Excipientes: Celulosa microcristalina pH102, Lactosa monohidrato, Croscaramelosa sódica, Polivinilpirrolidona PVP K-30, Alcohol etílico 96%, Estearato de Magnesio, Opadry azul. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. SG Químico/Terapéutico: derivados del ácido propiónico. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: MUSCADOL (Naproxe-no sódico), es un fármaco antiinflamatorio no esteroidal (AINE), con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El mecanismo de acción con MUSCADOL (Naproxeno sódico) es mediante bloqueo de cicloxigenasa consecuentemente se disminuye la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de la inflamación. Sin embargo, como otros AINEs, el mecanismo exacto de acción aún no es suficientemente conocido. No deprime el sistema nervioso central, por no ser narcótico ni inductor del metabolismo enzimático. MUSCADOL por ser muy soluble en el agua, es rápida y completamente absorbido en el tracto gastrointestinal luego de su administración oral y por ello se obtienen niveles plasmáticos adecuados que permiten iniciar el alivio del dolor dentro de 20 minutos de su administración oral. FARMACOCINÉTICA: Se absorbe de manera rápida y completa en el tracto gastrointestinal. Pasa a la sangre y se fija a las proteínas plasmáticas en un 99%, distribuyéndose en el organismo. Niveles máximos plasmáticos se alcanzan de 1 a 2 horas. No se metaboliza (no induce enzimas metabolizantes). Se elimina por vía renal en un 95%, sin cambios. INDICACIONES: En procesos inflamatorios y dolorosos de diversa etiología. MUSCADOL, solo o asociado, proporciona disminución rápida y efectiva de la inflamación y el dolor, puede ser utilizado en: Lesiones periarticulares y músculoesqueléticas: Analgesia en bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, lumbalgia. Intervenciones quirúrgicas y traumatismos: Esguinces, distensiones, manipulaciones ortopédicas, exodoncias, cirugías. Profilaxis y tratamiento de la migraña: Usos ginecológicos: Menorragia, dismenorrea, analgésico y antipirético de madres no lactantes en el posparto. Uso analgésico y antipirético de niños y adultos. Enfermedades reumáticas: En artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, osteoartrosis (artritis degenerativa), espondilitis anquilosante, gota aguda. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: Procesos agudos: Analgesia; dismenorrea; trastornos agudos del aparato locomotor; dolor agudo sin inflamación: dosis inicial de 550 mg, seguida de 275 mg cada 6 a 8 horas hasta que remita el proceso.

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno o naproxeno sódico. No se debe administrar a pacientes que previamente han manifestado reacciones alérgicas con ácido acetilsalicílico u otros AINEs. En pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia digestiva activa. Embarazo, lactancia y niños menores de dos años, dado que no se ha determinado su inocuidad. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: En pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, MUSCADOL debe administrarse bajo rigurosa supervisión. Pueden ocurrir reacciones adversas gastrointestinales serias en cualquier momento en pacientes con terapia que incluya AINEs. La incidencia acumulativa de reacciones adversas gastrointestinales, incluyendo sangrado masivo y perforación, aumenta aproximadamente en forma lineal con la duración del tratamiento con naproxeno sódico u otro AINE. Al igual que con otros AINEs probablemente existe un riesgo mayor de reacciones adversas con el uso de dosis altas. MUSCADOL disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Los pacientes con trastornos de coagulación o que están recibiendo terapia con un fármaco que interfiere con la hemostasis, deben ser observados cuidadosamente si se administra MUSCADOL. Los pacientes con terapia anticoagulante (derivados de la heparina o dicumarol) pueden aumentar el riesgo de sufrir sangrado si se les administra MUSCADOL concomitantemente. De manera que los beneficios deben ser evaluados contra estos riesgos. Elevaciones de una o más pruebas de la función hepática han sido reportadas con fármacos de esta clase. Una tableta de 275 mg de MUSCADOL contiene aproximadamente 25 mg (alrededor de 1 mEq) de sodio. Esto debe ser considerado en pacientes cuya ingesta global de sodio está restringida. MUSCADOL en pacientes con deterioro de la función renal: Se debe tener precaución en pacientes con deterioro de la función renal monitoreando la depuración de creatinina o la creatinina sérica. MUSCADOL no se debe administrar en pacientes con depuración de creatinina menor de 20 mL/min. Pacientes con compromiso del flujo sanguíneo renal, como en los casos de depleción del volumen extracelular, ancianos con compromiso de la función renal, cirrosis hepática, restricción de sodio, uso de diuréticos, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal preexistente, deben tener una

145

D E

_____________________________________

Procesos crónicos: Artrosis; artritis reumatoidea; espondilitis anquilosante; dolor agudo o crónico acompañado de inflamación: dosis inicial 550-1.100 mg diarios en 2 dosis, con intervalo de 12 horas. Profilaxis de la migraña: Dosis recomendada 550 mg cada 12 horas, si no se evidencia mejoría entre la cuarta y sexta semana, se debe suspender la terapia. Crisis de migraña: 825 mg con los primeros síntomas, luego dosis adicionales de 275-550 mg, si es necesario, con un intervalo no menor de media hora luego de la dosis inicial. Analgesia pos parto, dismenorrea, inserción del DIU: 550 mg iniciales, seguidos de 275 mg cada 6-8 horas. Menorragia: 825 mg-1.375 mg en 2 dosis, el primer día de sangrado, después la dosis diaria total no debe exceder de 1.100 mg/día. Gota aguda: 825 mg inicialmente, luego 275 mg cada 8 horas. Dosis en niños: No se ha estudiado la inocuidad y la eficacia en los niños menores de 2 años. Artritis reumatoidea juvenil: Dosis usual 10 mg/kg/día repartidos en 2 dosis con intervalo de 12 horas. Como analgésico antipirético: 10 mg/kg como dosis inicial, luego 2,5-5 mg/kg cada 8 horas. La dosis en los días subsiguientes no debe exceder 15 mg/kg/día.

D I C C I O N A R I O

GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 146

evaluación de la función renal antes y durante el tratamiento con MUSCADOL. Para evitar la acumulación excesiva de metabolitos del naproxeno en estos pacientes, se recomienda reducción de la dosis diaria. Uso en pacientes con función hepática disminuida: En cirrosis y en alcoholismo crónico se reduce la concentración plasmática total pero se incrementa la concentración plasmática de naproxeno no ligado, por lo tanto se recomienda usar la dosis efectiva mínima. Uso en ancianos: En estos pacientes no cambia la concentración plasmática de naproxeno, pero se incrementa la fracción no ligada al plasma, por lo tanto es prudente usar la dosis efectiva mínima. Interacciones: Debido a la alta unión del naproxeno a proteínas plasmáticas, se debe monitorear los pacientes que simultáneamente reciben hidantoína, anticoagulantes o sulfonilureas. La administración simultánea con antiácidos o colestiramina; así como con alimentos puede retardar la absorción del naproxeno, pero no afecta su extensión. Los AINEs inhiben el efecto natriurético de la furosemida y la depuración renal del litio con el consiguiente incremento de la concentración plasmática del litio. MUSCADOL, igual que otros AINEs, puede reducir el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueadores. Probenecid incrementa la concentración plasmática de naproxeno y prolonga su vida media en forma importante. Naproxeno reduce la secreción tubular de metotrexato con un posible incremento del riesgo de toxicidad del metotrexato. Igual que con otros AINEs, naproxeno puede incrementar el riesgo del daño renal asociado con el uso de IECA. Naproxeno se debe suspender 48 horas antes del test de función adrenal porque puede interferir con la técnica analítica para 17 cetoesteroides, también interfiere con la técnica analítica de 5 hidroxindol acético. REACCIONES ADVERSAS: Se ha observado con más frecuencia: malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, pirosis, náuseas, estomatitis, mareo, somnolencia, cefalea, vértigo, equimosis, prurito, púrpura, erupciones cutáneas, sudoración, acúfenos, trastornos de la visión, disnea, edema, palpitaciones. Embarazo y Lactancia: MUSCADOL produce retraso en el trabajo de parto en animales y puede producir cierre prematuro del ductus arterioso, por lo tanto no se recomienda su empleo en el embarazo, especialmente en el I y III trimestre a menos que el balance riesgo/beneficio así lo aconseje. MUSCADOL se excreta en la leche materna, por lo tanto no se recomienda su empleo en madres lactando. Sobredosificación: Los efectos que caracterizan una sobredosis son: mareo, somnolencia, vómito, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, alteración transitoria de la función hepática, disfunción renal, apnea, en algunos casos se han presentado convulsiones, pero no está claro si se relacionaron directamente con la sobredosis de naproxeno. No se conoce qué dosis pudiera comprometer la vida del paciente. Manejo: Inducir al vaciamiento gástrico y aplicar medidas de soporte, estudios en animales indican que la pronta utilización de carbón vegetal en cantidad adecuada reduce la absorción del fármaco. La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática de naproxeno por su alta unión a proteínas. CONSERVACIÓN DE MUSCADOL: Mantenga MUSCADOL fuera del alcance y de la vista de los niños. Consérvese a temperatura no mayor a 30ºC en lugar fresco y seco. Protegido de la luz. Caducidad: No utilizar MUSCADOL después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. 146

PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja 20 tabletas recubiertas (1 blíster x 20 tabletas recubiertas) + inserto. Caja 20 tabletas recubiertas (2 blíster x 10 tabletas recubiertas c/u) + inserto. Caja 10 tabletas recubiertas (1 blíster x 10 tabletas recubiertas) + inserto. Caja 30 tabletas recubiertas (3 blíster x 10 tabletas recubiertas c/u) + inserto. Muestra Médica: Caja 2 tabletas recubiertas ( 1blíster x 2 tabletas recubiertas ) + inserto. ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Km. 2 ½ Vía Durán- Boliche Durán – Ecuador Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

MUSCADOL® 500 mg

Tabletas Recubiertas COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Naproxeno sódico (DCI. Naproxeno) 547.70 mg Equivalente a 500 mg de Naproxeno base Excipientes: Celulosa microcristalina pH200, Lactosa monohidrato polvo, Croscaramelosa sódica, Polivinilpirrolidona PVP K-30, Alcohol etílico 96%, Estearato de Magnesio USP, Opadry azul. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Grupo Terapéutico: Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido propiónico. ¿QUÉ ES MUSCADOL 500 mg TABLETAS RECUBIERTAS Y PARA QUÉ SE UTILIZA? Naproxeno pertenece al grupo de medicamentos denominados anti-inflamatorios no esteroides, con propiedades antiinflamatorias (contra la inflamación), analgésicas (contra el dolor) y antipiréticas/antitérmicas (disminución de la fiebre). MUSCADOL 500 mg está indicado para el tratamiento de los procesos inflamatorios y dolorosos de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos tales como artritis reumatoide, artrosis y espondolitis anquilosante. MUSCADOL 500 mg también está indicado para el tratamiento de los ataques agudos de gota, síndromes reumatoides y para los dolores menstruales. ANTES DE TOMAR MUSCADOL 500 mg: Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento MUSCADOL 500 mg. más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No tome MUSCADOL 500 mg: • Si tiene alergia al naproxeno, al naproxeno sódico, o a alguno de los demás componentes de este medicamento. • Si tiene alergia al ácido acetil salicílico o a otros anti-inflamatorios no esteroides y/o le producen reacciones alérgicas graves. Ecuador 2020


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 147

www.edifarm.com.ec

CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: MUSCADOL 500 mg debe utilizarse con precaución en pacientes cuya actividad requiera atención y que hayan observado vértigo o alteraciones visuales durante el tratamiento con este medicamento. ¿CÓMO TOMAR MUSCADOL 500 mg? Siga exactamente las instrucciones de administración de MUSCADOL 500 mg de su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante: La dosis inicial habitual es de uno a dos comprimidos (500-1000 mg de naproxeno) dos veces al día (mañana y noche). En pacientes con dolor nocturno grave y/o entumecimiento matinal, pacientes que pasan de otro tratamiento antirreumático a MUSCADOL 500 mg y en artrosis con el dolor como síntoma predominante, se recomienda iniciar la terapia con dosis de un comprimido y medio a dos comprimidos (750-1000 mg) diarios durante varias semanas. Como terapia de mantenimiento se puede administrar una dosis única diaria de uno a dos comprimidos (500-1000 mg) por la mañana o por la noche. Gota aguda: Se recomienda una dosis inicial de un comprimido y medio (750 mg), seguida tras 8 horas de un comprimido (500 mg) y luego seguir con medio comprimido (250 mg) cada 8 horas hasta que remita el ataque. Dismenorrea: La dosis inicial recomendada es de un comprimido (500 mg) seguida de medio comprimido (250 mg) cada 6 u 8 horas. Procesos músculo-esqueléticos agudos: La dosis inicial recomendada es de un comprimido (500 mg) seguida de medio comprimido (250 mg) cada 6 u 8 horas. En crisis agudas y siempre que no existan antecedentes de enfermedad gastrointestinal, la dosis puede aumentarse a tres comprimidos (1500 mg), durante no más de 2 semanas. Pacientes pediátricos: En la artritis reumatoide juvenil se recomienda una dosis de 10 mg/kg/día, repartidos en dos tomas, a intervalos de 12 horas. Posologías especiales: En ancianos o en pacientes con trastornos del corazón, hígado o riñón, la dosis debe reducirse. MUSCADOL 500 mg se administra por vía oral. Ingiera los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido un vaso

147

D E

• Sulfonilureas (medicamentos para la diabetes), • Sulfonamidas (un tipo de medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina), • Metotrexato (un medicamento inmunosupresor), • Probenecid (medicamento utilizado en pacientes con gota), • Furosemida (un tipo de medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina), • Litio (antipsicótico, para tratar la depresión), • Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (para disminuir la tensión arterial), • β-bloqueantes (disminuyen la tensión arterial). Embarazo y lactancia: Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. MUSCADOL 500 mg no debe administrarse durante el embarazo, el parto ni durante la lactancia. Debido a que la administración de medicamentos del tipo MUSCADOL 500 mg, se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de MUSCADOL 500 mg, está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo MUSCADOL 500 mg, se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

D I C C I O N A R I O

• Si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento anti-inflamatorio no esteroide. • Si padece alguna enfermedad del intestino. • Si padece alteraciones del hígado o del riñón graves. MUSCADOL 500 mg no debe administrarse a niños menores de 2 años. • Padece una insuficiencia cardiaca grave • Se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. Tenga especial cuidado con MUSCADOL 500 mg: • Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta. Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago. • Si usted padece asma o trastornos alérgicos, puesto que MUSCADOL 500 mg puede provocar dificultades en la respiración (broncoespasmo). • Si usted tiene problemas de riñón graves, del hígado o del corazón, consulte con su médico. Los medicamentos como MUSCADOL 500 mg se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene alta la tensión arterial, diabetes, aumento del colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico. Asimismo, este tipo de medicamentos puede producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). • Si está tomando otros anti-inflamatorios, consulte a su médico. • Si tiene, o sospecha que tiene una infección, puesto que MUSCADOL 500 mg puede enmascarar los signos y síntomas habituales de los procesos infecciosos, consúltelo con su médico. • Si experimenta trastornos de la visión durante el tratamiento, consulte con su médico o farmacéutico. Informe a su médico: • Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recapacitación de serotonina. • Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo MUSCADOL 500 mg. pueden empeorar estas patologías. Uso de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta médica, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud, ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos. No se recomienda la administración conjunta de MUSCADOL 500 mg con los siguientes medicamentos: • Antiácidos o colestiramina, porque pueden retardar la acción de MUSCADOL 500 mg, • Hidantoínas (medicamentos usados preferentemente para la epilepsia),

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

M


01 Suplemento dolor_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:31 Página 148

de agua u otro líquido. Es aconsejable efectuar la toma del producto durante las comidas. Si usted ha tomado MUSCADOL 500 mg más de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. Los síntomas de una sobredosis son: mareo, somnolencia, dolor abdominal, indigestión, acidez de estómago, náuseas. Trastornos del hígado pasajeros, déficit de protrombina en la sangre, trastornos renales, acidez excesiva en la sangre, suspensión transitoria de la respiración, desorientación o vómitos. Si olvidó tomar MUSCADOL 500 mg no tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Al igual que todos los medicamentos, MUSCADOL 500 mg puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos, todos ellos muy raros (menos de 1 de 10.000 personas), que pueden producirse durante el tratamiento son: Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Agranulocitosis (aumento/disminución de ciertos glóbulos blancos), anemia aplásica y hemolítica (reducción del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en sangre), eosinofilia (aumento de ciertos glóbulos blancos en sangre), leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos en sangre), trombocitopenia (disminución el número de plaquetas). Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda), edema angioneurótico (inflamación en la piel, mucosa y vísceras). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre). Trastornos psiquiátricos: Dificultad para concentrarse, depresión, alteraciones del sueño. Trastornos del sistema nervioso: Mareos, somnolencia, cefaleas (dolor de cabeza), sensación de mareo, vértigo, disfunción cognoscitiva (alteración en el conocimiento), meningitis aséptica (inflamación de las meninges), convulsiones, insomnio, anomalías del sueño. Trastornos oculares: Trastornos de la visión, opacidad corneal (alteración en la córnea que va de una mancha tenue a una mancha gris blanquecina que se ve a simple vista), papilitis (inflamación de la papila), neuritis óptica retrobulbar (inflamación del nervio óptico) y edema de la papila. Trastornos del oído: Alteraciones en la audición, tinnitus (zumbido en los oídos), hipoacusia (disminución en la audición). Trastornos Cardiovasculares: Palpitaciones, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos). Los medicamentos como MUSCADOL 500 mg, pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral. También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo MUSCADOL 500 mg. Trastornos respiratorios: Asma, neumonitis (inflamación pulmonar) eosinofílica, disnea (falta de aire), edema pulmonar (hinchazón por retención de líquido en el pulmón). Trastornos gastrointestinales: Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como MUSCADOL 500 mg. son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los ancianos. También se han observado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis. 148

Trastornos hepatobiliares: Hepatitis (inflamación de hígado), ictericia (coloración amarilla de la piel). Los medicamentos como MUSCADOL 500 mg pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Edema, equimosis (extravasación de la sangre a los tejidos), prurito (picor), púrpura (derrames sanguíneos en la piel), erupciones cutáneas, sudoración, alopecia (caída del cabello), eritema (enrojecimiento de la piel), exantema (erupción), liquen plano (inflamación de la piel con pápulas rojas principalmente en cuello, antebrazo y abdomen), reacción con pústulas, erupciones cutáneas, lupus eritematoso sistémico, urticaria, reacciones de fotosensibilidad (alergia al sol). Si se produce fragilidad cutánea o formación de flictenas (ampollas) consulte inmediatamente a su médico. Los medicamentos como MUSCADOL 500 mg pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrolisis Epidérmica Tóxica. Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y de los huesos: mialgia y astenia muscular (dolor y debilidad muscular). Trastornos renales y urinarios: Hematuria (sangre en orina), nefritis intersticial (inflamación del riñón), síndrome nefrótico (se manifiesta con orina turbia e hinchazón de la cara), renopatía (enfermedad renal), insuficiencia renal, necrosis papilar renal. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: infertilidad. Trastornos generales: malestar general, pirexia (escalofríos y fiebre), sed, dolor de garganta. Exploraciones complementarias: Valores anómalos de pruebas funcionales hepáticas, creatinina sérica elevada, hiperpotasemia. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. CONSERVACIÓN DE MUSCADOL 500 mg: Mantenga MUSCADOL 500 mg fuera del alcance y de la vista de los niños. Consérvese a temperatura no mayor a 30ºC en lugar fresco y seco. Protegido de la luz. Caducidad: No utilizar MUSCADOL 500 mg después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja 1 blíster x 20 tabletas recubiertas+ inserto. Caja 2 blíster x 10 tabletas recubiertas c/u+ inserto. Caja 1 blíster x 10 tabletas recubiertas+ inserto. Caja 3 blíster x 10 tabletas recubiertas c/u+ inserto. Muestra Médica: Caja 1 blíster x 2 tabletas recubiertas+ inserto. ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Durán - Ecuador Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

_____________________________________

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 149

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

N NAPAFEN®

ABSORCIÓN: Luego de una aplicación rectal de acetaminofén, se absorbe y distribuye por todos los fluidos del cuerpo en forma homogénea. EXCRECIÓN: La excreción del acetaminofén/paracetamol, es por vía renal en 98 % como metabolitos y el 2 % de manera intacta.

CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico - antipirético. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Rectal. POSOLOGÍA: Puede establecerse un esquema de dosificación de 10 – 15 mg/kg de peso por aplicación, cada 6 horas, con una dosis total de 60 mg/kg/día, especialmente en niños menores de 1 año. Si a las 3-4 horas de administración no se obtienen los efectos deseados, se puede adelantar la dosis cada 4 horas, en cuyo caso se administrarán 10 mg/kg. La administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. PESO 10 kg

DOSIS 1 supositorio 125 mg/6 horas (máx. 750 mg/día)

13-18 kg

1 supositorio 125 mg/4 A 6 horas (máx. 900 mg/día)

20-30 kg

1 supositorio 300 mg/6 horas (máx. 1200-1500 mg/día)

30-40 kg

1 supositorio 300 mg/4 horas (máx. 2500 mg/día)

> 50 kg

2 a 3 supositorios 300 mg/6 horas (máx. 5 g/día)

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El Paracetamol/Acetaminofen es efectivo para el tratamiento del dolor leve a moderado incluyendo: dolor de cabeza, migraña, dolor de garganta, dolores musculares, fiebre, dolor después de una vacuna, dolores dentales y alivio del malestar de la gripe y/o resfríos. “LOS PADRES Y LAS PERSONAS QUE CUIDAN A LOS NIÑOS DEBEN SER ADVERTIDOS DE QUE LAS DOSIS DE ACETAMINOFEN DEBEN SER SEGUIDAS DE FORMA ESTRICTA Y NO COMBINAR ESTE PRODUCTO CON OTROS QUE SIRVAN PARA LA TOS O ANTIGRIPALES QUE CONTENGAN ACETAMINOFEN YA QUE PUEDEN PRODUCIR SOBREDOSIS CON GRAVES RIESGOS PARA EL PACIENTE” MECANISMO DE ACCIÓN: La acción analgésica se la consigue por aumento del umbral (capacidad de resistencia) del dolor y la antipirética por inhibición de los pirógenos endógenos sobre los centros termo-reguladores del sistema nervioso central SNC.

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida al paracetamol / acetaminofen. No debe administrarse a personas que sufran de enfermedad hepática o renal graves.

D E

COMPOSICIÓN: NAPAFEN® Lactante Cada Supositorio contiene Paracetamol 125 mg. NAPAFEN® Infantil - 300 Cada Supositorio contiene Paracetamol 300 mg.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No exceder la dosis recomendada. En pacientes con enfermedades del riñón, corazón o pulmón y en pacientes con anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no, de una disminución de glóbulos rojos), consultar con el médico antes de tomar el medicamento. El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado. Si el dolor se mantiene durante más de 3 días en niños o 5 días en adultos (2 días para el dolor de garganta) o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe suspender el tratamiento y consultar al médico. Evitar tratamientos prolongados.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Las drogas inductoras de las enzimas hepáticas como: fenobarbital, fenitoína, carbamazepina pueden aumentar la hepato toxicidad del paracetamol. El efecto anticoagulante de la warfarina y de otros anticoagulantes cumarínicos, pueden verse aumentado por el uso diario, regular y prolongado de paracetamol, aumentando el riesgo de sangrado; si las dosis de paracetamol son ocasionales, no tienen efecto significativo. En caso de requerir atención médica por otras razones no olvide mencionar que está tomando este medicamento.

D I C C I O N A R I O

Supositorios Acetaminofén / Paracetamol

P R O D U C T O S

ADVERTENCIAS ESPECIALES: Embarazo, pediatría y geriatría. En estos casos deben ser recetados por médicos.

EFECTOS INDESEABLES: El Paracetamol o Aceta-minofen en general es bien tolerado, alivia el dolor sin producir acidez. Sin embargo, si cualquiera de los siguientes síntomas aparece deje de tomar el medicamento y consulten con su médico: Síntomas de alergias (ronchas, hinchazón, picazón), ojos o piel amarilla, diarrea, pérdida del apetito, náuseas, vómitos o deposiciones con sangre. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: La duración de su tratamiento con Paracetamol o Acetaminofen se la indicará su médico. No suspenda el tratamiento antes ni de forma brusca, ya que podría ser perjudicial para la evolución de su enfermedad y volver a aparecer las molestias de antes del tratamiento. SOBREDOSIS: La intoxicación con Paracetamol es peligrosa y más en los pacientes ancianos y en los niños pequeños (sobredosis terapéutica o intoxicación accidental) en los que puede resultar mortal, por lo que se recomienda concurrir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano. Los síntomas que se manifiestan habitualmente en las primeras 12 a 24 horas son: palidez, náuseas, vómitos, sudoración, anorexia y dolores abdominales. PRESENTACIÓN COMERCIAL: NAPAFEN® LACTANTE Caja x 1 Rotoplast x 5 supositorios. NNAPAFEN® INFANTIL - 300 Caja x 1 y 2 Rotoplast x 5 supositorios. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

___________________________________________ 149

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 150

NAPAFEN®

Tableta Acetaminofen (Paracetamol) 1 g Cada Tableta de NAPAFEN® 1 g contiene: Acetaminofen (Paracetamol) 1 g. CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico-Antipirético VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACION: Vía de administración: Oral. DOSIFICACIÓN: Adultos: Dosis de media tableta a 1 tableta (500 mg a 1 g) cada 4-6 horas. No se excederá de 4g cada 24 horas. Adolescentes desde 12 años: 1/2 tableta a 1 tableta (500 mg a 1 g) cada 4-6 horas; máximo 3 tabletas (3000 mg) cada 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a 6 horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a 8 horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min. La vida media del NAPAFEN® 1 g Acetaminofen (Paracetamol) se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El NAPAFEN® 1 g Acetaminofen (Paracetamol) es efectivo para el tratamiento del dolor leve a moderado incluyendo: dolor de cabeza, migraña, dismenorrea, dolor de garganta, dolores musculares, fiebre, dolor después de una vacuna, dolores dentales y alivio del malestar de la gripe y/o resfrío.

MECANISMO DE ACCIÓN: La acción analgésica se la consigue por aumento del umbral (capacidad de resistencia) del dolor y la antipirética por inhibición de los pirógenos endógenos sobre los centros termo-reguladores del sistema nervioso central S.N.C. ABSORCIÓN: El metabolismo del acetaminofen / paracetamol se da en el hígado por la vía del citocromo P450, más del 95% de la droga se metaboliza por esta vía, el resto se elimina por vía urinaria sin bio transformación. EXCRECIÓN: La excreción del acetaminofén / paracetamol, es por vía renal en un 5 % sin transformación. PRECAUCIONES PEDÍATRICAS: Para los menores existen otras presentaciones de NAPAFEN® por lo que esta presentación sólo será recomendada por prescripción médica a menores de 12 años. PRECAUCIONES GERIÁTRICAS: Se debe tomar en cuenta los funcionamientos renal y hepático para la dosificación por lo que deberá ser bajo prescripción médica. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR: No se registran estudios al respecto. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Las drogas inductoras de las enzimas hepáticas como: fenobarbital, fenitoína, carbamazepina pueden aumentar la hepatoxicidad del Acetaminofen (Paracetamol). El efecto anticoagulante de la warfarina y de otros anticoagulantes cumarínicos, puede verse aumentado por el uso diario, regular y prolongado de paracetamol, aumentando el riesgo de sangramiento; dosis ocasionales de paracetamol, no tienen efecto significativo. En caso de requerir atención médica por otras razones no olvide mencionar que está tomando este medicamento. EFECTOS INDESEABLES: NAPAFEN® 1 g Tabletas en general es bien tolerado, alivia el dolor sin producir acidez. Sin embargo, si cualquiera de los siguientes síntomas aparece deje de tomar el medicamento y consulte al médico: Síntomas de alergias (ronchas, hinchazón, picazón), ojos o piel amarilla, diarrea, pérdida del apetito, náuseas, vómitos o deposiciones con sangre.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No exceder la dosis recomendada. En pacientes con enfermedades del riñón, corazón o pulmón y en pacientes con anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no de una disminución de glóbulos rojos), consultar con el médico antes de tomar el medicamento. El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el NAPAFEN® 1 g Acetaminofen (Paracetamol) produzca daño en el hígado. Si el dolor se mantiene durante más de 3 días en niños o 5 días en adultos (2 días para el dolor de garganta) o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico. Evitar tratamientos prolongados. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: La duración de su tratamiento con NAPAFEN® 1 g Tabletas se la indicará su médico. No suspenda el tratamiento antes ni de forma brusca, ya que podría ser perjudicial para la evolución de su enfermedad y volver a aparecer las molestias de antes del tratamiento.

CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida al Acetaminofen (Paracetamol). No debe administrarse a personas que sufran de enfermedad hepática o renal graves.

PRESENTACIÓN COMERCIAL: NAPAFEN® 1g Tabletas caja x 24

EMBARAZO Y LACTANCIA: La dosificación está supeditada a criterio facultativo que tome en cuenta el riesgo/beneficio de su uso, a pesar de no existir estudios que demuestren teratogenicidad.

150

SOBREDOSIS: La intoxicación con NAPAFEN® 1 g Acetaminofen (Paracetamol) es peligrosa y más en los pacientes ancianos y en los niños pequeños (sobredosis terapéutica o intoxicación accidental) en los que puede resultar mortal, por lo que se recomienda concurrir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano. Los síntomas que se manifiestan habitualmente en las primeras 12 a 24 horas son: palidez, náuseas, vómitos, sudoración, anorexia y dolores abdominales.

LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

___________________________________________

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 151

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico-antipirético. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. DOSIFICACIÓN: Adultos: Dosis de 1 tableta o 500 mg cada 4-6 horas. No se excederá de 4 g cada 24 horas. Niños: Puede establecerse un esquema de dosificación de 10 mg/kg de peso, por toma, con un intervalo mínimo de 4 horas, o bien de 15 mg/kg de peso, por toma, cada 6 horas. Las dosis siguientes pueden repetirse con un intervalo mínimo de 4 horas sin exceder de un total de 5 tomas en 24 horas. Niños de 6 a 10 años: Media tableta o 250 mg cada 4-6 horas; máximo 1500 mg cada 24 horas. Niños de 11 años: Media tableta o 250 mg cada 4-6 horas; máximo 2500 mg cada 24 horas. Adolescentes desde 12 años: 1 tableta o 500 mg cada 4-6 horas; máximo 6 tabletas o 3000 mg cada 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a 6 horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a 8 horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min. La vida media del Paracetamol se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El Paracetamol es efectivo para el tratamiento del dolor leve a moderado incluyendo: dolor de cabeza, migraña, dismenorrea, dolor de garganta, dolores musculares, fiebre, dolor después de una vacuna, dolores dentales y alivio del malestar de la gripe y/o resfrío. MECANISMO DE ACCIÓN: La acción analgésica se la consigue por aumento del umbral (capacidad de resistencia) del dolor y la antipirética por inhibición de los pirógenos endógenos sobre los centros termo-reguladores del sistema nervioso central SNC. ABSORCIÓN: El metabolismo del acetaminofen/paracetamol se da en el hígado por la vía del citocromo P450, más del 95% de la droga se metaboliza por esta vía, el resto se elimina por vía urinaria sin bio-transformación. EXCRECIÓN: La excreción del acetaminofén / paracetamol, es por vía renal en un 5 % sin transformación. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No exceder la dosis recomendada. En pacientes con enfermedades del riñón, corazón o pulmón y en pacientes con anemia disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no de una disminución de glóbulos rojos, consultar con el médico antes de tomar el medicamento. www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida al paracetamol. No debe administrarse a personas que sufran de enfermedad hepática o renal graves. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Las drogas inductoras de las enzimas hepáticas como: fenobarbital, fenitoína, carbamazepina pueden aumentar la hepatoxicidad del paracetamol. El efecto anticoagulante de la warfarina y de otros anticoagulantes cumarínicos, puede verse aumentado por el uso diario, regular y prolongado de paracetamol, aumentando el riesgo de sangramiento; dosis ocasionales de paracetamol, no tienen efecto significativo. En caso de requerir atención médica por otras razones no olvide mencionar que está tomando este medicamento. EFECTOS INDESEABLES: NAPAFEN® en cualquiera de sus presentaciones en general es bien tolerado, alivia el dolor sin producir acidez. Sin embargo, si cualquiera de los siguientes síntomas aparece después de tomar el medicamento consulte al médico: Síntomas de alergias (ronchas, hinchazón, picazón), ojos o piel amarilla, diarrea, pérdida del apetito, náuseas, vómitos o deposiciones con sangre. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: La duración de su tratamiento con NAPAFEN® en cualquiera de sus presentaciones, se la indicará su médico. No suspenda el tratamiento antes ni de forma brusca, ya que podría ser perjudicial para la evolución de su enfermedad y volver a aparecer las molestias de antes del tratamiento. SOBREDOSIS: La intoxicación con Paracetamol es peligrosa y más en los pacientes ancianos y en los niños pequeños (sobredosis terapéutica o intoxicación accidental) en los que puede resultar mortal, por lo que se recomienda concurrir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano. Los síntomas que se manifiestan habitualmente en las primeras 12 a 24 horas son: palidez, náuseas, vómitos, sudoración, anorexia y dolores abdominales. PRESENTACIÓN COMERCIAL: NAPAFEN® 500 mg Caja x 50 TABLETAS. NAPAFEN® SIN ALCOHOL Frasco gotero x 30 ml. NAPAFEN® SIN ALCOHOL Jarabe Frasco x 120 ml. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

___________________________________________

NEOCALMANS® RETARD Comprimidos de liberación controlada (Clorhidrato de morfina) COMPOSICIÓN: Cada comprimido de liberación prolongada contiene Clorhidrato de morfina 10 y 30 mg.

151

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: NAPAFEN® - 500 mg Tabletas Paracetamol/Acetaminofén 500 mg. Paracetamol 500 mg. NAPAFEN® SIN ALCOHOL GOTAS Paracetamol 100 mg/1 ml. NAPAFEN® SIN ALCOHOL JARABE Paracetamol 160 mg/5 ml.

D E

Tabletas, Gotas, Jarabe Paracetamol / Acetaminofén

El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado. Si el dolor se mantiene durante más de 3 días en niños o 5 días en adultos (2 días para el dolor de garganta) o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico. Evitar tratamientos prolongados.

D I C C I O N A R I O

NAPAFEN®

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 152

INDICACIONES: Indicada para el alivio del dolor moderado y severo. POSOLOGÍA: La dosificación será determinada por el médico en función de la naturaleza, severidad de la afección y la respuesta individual obtenida. Si no se indica de otra manera, en Adultos se administran 1 a 2 comprimidos por día, uno por la mañana y otro por la noche con 12 horas de intervalo. Niños: la dosis inicial diaria es de 1 mg/kg por día. No ha sido evaluado sistemáticamente el uso de NEOCALMANS® RETARD en niños. Sujetos añosos: Se recomienda reducir las dosis iniciales a la mitad. Insuficiencia renal: Las dosis deben ser igualmente reducidas respecto de un sujeto con función renal normal y ajustarse conforme a las necesidades del paciente. Adaptación posológica: Se justifica cuando las dosis anteriormente prescriptas resultan insuficientes. CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a la droga, en pacientes con depresión respiratoria en ausencia de equipos de resucitación y en pacientes con asma bronquial aguda o severa. Contraindicada en pacientes que tienen o se sospecha que tienen íleo paralítico. Traumatismo de cráneo. Enfermedades con depresión del centro respiratorio. No debe administrarse en porfirias hepáticas agudas, pancreatitis, presión cerebral elevada, ni en lactantes. Deberá tenerse especial cuidado en pacientes con agrandamiento prostático debido al riesgo de ruptura vesical. Se aconseja prudencia y dosificaciones bajas en el mixedema, insuficiencia renal, trastornos hepáticos severos e hipotiroidismo. Contraindicado en el embarazo. PRESENTACIONES: NEOCALMANS® RETARD 10 mg: Caja x Frasco x 20 comprimidos. NEOCALMANS® RETARD 30 mg: Caja x Frasco x 20 comprimidos. SOUBEIRAN CHOBET Distribuido por: HOSPIMEDIKKA CIA. LTDA. Telf. (02) 3463-019 - (04) 229-3140 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador

_____________________________________

NEUROPLUS/ NEUROPLUS 20®

Memantine HCl 10 / 20 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos Ranurados, Solución Oral FÓRMULA: NEUROPLUS: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Memantina Clorhidrato 10 mg. Excipientes: ludipress 218.92 mg, dióxido de silicio coloidal 5,00 mg, croscarmelosa sódica 10.00 mg, talco 4.08 mg, estearato de magnesio 3.00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.08 mg, dióxido de titanio (Cl N° 77891) 0.54 mg, polietilenglicol 6000 0.54 mg, propilenglicol 0.54 mg, povidona 0.22 mg, laca aluminica de amarillo ocaso (Cl 15985) 75 μg. NEUROPLUS 20: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Memantina Clorhidrato 20 mg. Excipientes: ludipress 212.75 mg, dióxido de silicio coloidal 1.25 mg, croscarmelosa sódica 10.00 mg, talco 6.78 mg, 152

estearato de magnesio 3.00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.89 mg, polietilenglicol 6000 0.95 mg, povidona 0.38 mg, propilenglicol 0.98 mg, dióxido de titanio (Cl N° 77891). 1.89 mg, óxido férrico pardo (Cl N° 77499) 9 μg, óxido férrico rojo (Cl N° 77491) 26 pg. óxido férrico amarillo (Cl N° 77492) 91 μg. NEUROPLUS (SOLUCIÓN ORAL): Cada ml (20 gotas) contiene: Clorhidrato de Memantina 10 mg. Excipientes: esencia de dulce de leche, sacarina sódica, metilparabeno, propilparabeno, ácido sórbico, agua c.s.p. 1,0 g. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Neuroprotector. Antidemencial. INDICACIONES: Tratamiento de la demencia tipo Alzheimer de intensidad moderada a severa. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El memantine es un inhibidor no competitivo de los receptores de Glutamato del subtipo NMDA, mecanismo por el cual inhibe el ingreso excesivo de calcio a la neurona, previniendo la neurotoxicidad. Estudios in vitro han demostrado que memantine no afecta la inhibición reversible de la acetilcolinesterasa producida por donepecilo, galantamina o tacrina. La eficacia de memantine, como monoterapia o tratamiento concomitante con donepecilo, en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer ha sido demostrada en dos estudios clínicos doble ciego, placebo controlados, que evaluaron tanto las funciones cognitivas como las actividades de la vida diaria. En ambos estudios se produjeron mejorías estadísticamente significativas en los puntajes de las escalas SIB (Batería de Deterioro Severo) y ADCS-ADL (Inventario de las Actividades Cotidianas - Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer), en comparación con el grupo placebo. En un tercer estudio clínico, doble ciego, de 12 semanas de duración, en pacientes con demencia severa, el tratamiento con memantine resultó estadísticamente superior a placebo en dos escalas de valoración Independientes, CGI (Impresión Clínica Global) y BGP (Escala de Valoración del Comportamiento Geriátrico, subescala "dependencia de cuidados ajenos"). FARMACOCINÉTICA: Absorción y Distribución: administrado por vía oral, memantine es bien absorbido. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 3 a 7 horas de la toma. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. La administración simultánea con los alimentos no influye sobre la absorción. El volumen de distribución promedio es de 9-11 l/kg y la unión a proteínas es baja (45 %). Metabolismo y Eliminación: memantine sufre metabolismo hepático. Alrededor del 48 % de la dosis administrada es eliminada sin cambios en la orina; el resto es metabolizado principalmente a tres metabolitos polares, farmacológicamente inactivos. Las enzimas pertenecientes al citocromo P450 no juegan un rol importante en el metabolismo de memantine. La vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 60-80 horas. El clearance renal involucra secreción tubular activa regulada por reabsorción tubular dependiente del pH. Situaciones clínicas particulares: Enfermedad renal: luego de la administración de una dosis única de 20 mg, el ABC0-∞, se incrementó un 4%, 60% y 115% en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente, en comparación con voluntarios sanos. La vida media de eliminación terminal se incrementó un 18%, 41% y 95% en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente, en comparación con voluntarios sanos. Edad la farmacocinética de memantine en pacientes ancianos es comparable a la de los jóvenes. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento de la demencia tipo Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 153

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. ADVERTENCIAS: Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: dado que este producto puede alterar la velocidad de reacción en pacientes que conducen vehículos u operan maquinarias y que la enfermedad de Alzheimer per se conduce a un deterioro de tales aptitudes, se recomienda precaución en pacientes que operan maquinarias peligrosas o conducen automóviles. PRECAUCIONES: Condiciones neurológicas: memantine no ha sido evaluado sistemáticamente en pacientes con convulsiones. En estudios clínicos, se observaron convulsiones en el 0,2 % de los pacientes tratados con memantine y en el 0,5 % de los pacientes que recibieron placebo. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con epilepsia o antecedentes de convulsiones. Condiciones genitourinarias: todos aquellos factores que incrementen el pH urinario (por ej. modificaciones radicales del régimen alimentario, ingesta importante de alcalinizantes, acidosis tubular renal, infección severa de las vías urinarias debida a género Proteus) pueden disminuir la eliminación urinaria de memantine e incrementar sus niveles plasmáticos. Insuficiencia hepática: teniendo en cuenta que alrededor de un 48 % de la dosis administrada es eliminada sin cambios en la orina, no son de esperar cambios clínicamente significativos en la farmacocinética de la droga en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No se recomienda el empleo del producto en pacientes con insuficiencia hepática severa (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Insuficiencia renal: véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clinica en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio, enfermedad cardiaca congestiva (NYHA III- IV) o hipertensión arterial no controlada es limitada. Dichos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos. En consecuencia, se recomienda precaución durante el tratamiento con memantine en este grupo de pacientes. Embarazo: la experimentación en ratas y conejos con dosis de hasta 9 y 30 veces respectivamente la dosis máxima recomenwww.edifarm.com.ec

153

D E

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Barbitúricos, neurolépticos: evitar la administración concomitante con memantine ante una posible reducción de los efectos de dichas drogas. Drogas anticolinérgicas, L-Dopa, agonistas dopaminérgicos (ej. Bromocriptina): los efectos de dichas drogas pueden estar incrementados durante la administración concomitante con antagonistas de la NMDA como memantine. Baclofeno, dantrolene: la administración concomitante puede modificar sus efectos, por lo que puede ser necesaria una adecuación posológica. Antagonistas de NMDA: el uso concomitante de memantine y otros antagonistas de la NMDA (amantadina, ketamina y dextrometorfano) no ha sido sistemáticamente evaluado. No obstante, debido al riesgo de psicosis farmacotóxica. se desaconseja la administración concomitante. Efecto de memantine sobre drogas metabolizadas por el sistema hepático citocromo CYP450: estudios in vitro demostraron que memantine es un inhibidor débil del CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. Asimismo la administración de memantine, en dosis superiores a las terapéuticas, no indujo el CYP1A2, CYP2C9, CYP2E1 y CYP3A4/5. En consecuencia, no son de esperar interacciones farmacocinéticas con drogas metabolizadas por estas enzimas. Efecto de inhibidores y/o inductores de enzimas microsomales sobre memantine: memantina se elimina predominantemente por vía renal. En consecuencia, no es de esperar que drogas que inducen y/o inhiben el sistema CYP450 alteren el metabolismo de memantina. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: en estudios clínicos controlados de 24 semanas de duración en pacientes con enfermedad de Alzheimer tratados concomitante con memantine y donepecilo, no se han observado cambios relevantes en la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. El perfil de reacciones adversas observado con la combinación de memantine y donepecilo fue similar al observado durante la administración de donepecilo como monodroga. Drogas eliminadas por vía renal: dado que memantine es eliminada en parte por secreción tubular, la coadministración de drogas que son eliminadas por la misma via (por ej. hidroclorotiazida, triamterene, metformina, cimetidina, ranitidina, quinidina, y nicotina), puede potencialmente alterar los niveles plasmáticos de ambas drogas. Sin embargo, la administración concomitante de memantine e hidroclorotiazida / triamtereno no afectó la biodisponibilidad de memantine o triamtereno pero la biodisponibilidad de hidroclorotiazida disminuyó un 20%. Asimismo durante la coadminlstración de memantine y la asociación glibenclamida / metformina no se han observado cambios relevantes en la farmacocinética de ninguna de las drogas, ni se modificó la capacidad hipoglucemiante de la asociación. Alcalinizantes urinarios: teniendo en cuenta que la eliminación renal de memantine se reduce hasta un 80 % cuando se alcaliniza la orina hasta un pH= 8, la administración de drogas como los inhibidores de la anhidrasa carbónica o bicarbonato de sodio puede llevar a una acumulación de la droga con un posible incremento de las reacciones adversas (Véase PRECAUCIONES). Warfarina: se reportaron casos aislados de incremento del RIN en pacientes tratados concomitantemente con memantine y

P R O D U C T O S

dada en humanos, no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, en ratas, se observó leve toxicidad materna, disminución del peso de las crías y un incremento en la incidencia de vértebras cervicales no osificadas. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, el producto debe ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios para la madre superan los riesgos. Lactancia: se desconoce si memantine se excreta en la leche materna. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana, se desaconseja su empleo en madres que amamantan.

D I C C I O N A R I O

Alzheimer. El diagnóstico debe estar basado en criterios diagnósticos apropiados (por ejemplo DSM IV o NINCDSADRDA). Se recomienda iniciar la terapia con memantine sólo cuando un cuidador o familiar esté disponible para monitorear regularmente la ingesta del fármaco en forma correcta. La adecuación en los pacientes debe realizarse en forma individual, con un incremento progresivo de la dosis al comenzar con el tratamiento. 1ra semana: 5 mg/día. 2da semana: 10 mg/día. 3ra semana: 15 mg/día. 4ta semana y siguientes: 20 mg/día. Dosis diaria máxima: 20 mg/día. Todas las dosis mencionadas podrán administrarse, según criterio médico, en una toma o dividida en dos tomas diarias (por la mañana y por la tarde). Situaciones posológicas particulares: Insuficiencia renal: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve. En pacientes con insuficiencia renal moderada, la dosis diaria recomendada es 10 mg/día. En función de la tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse a 20 mg/día luego de 7 días de tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal severa, la dosis diaria recomendada es 10 mg/día. Insuficiencia hepática: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (Child-Pugh A y B). No se recomienda el empleo del producto en pacientes con insuficiencia hepática severa. Modo de administración: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas.

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 154

warfarina. En consecuencia, se recomienda un cuidadoso monitoreo del RIN en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales y memantine. REACCIONES ADVERSAS: Con incidencia superior al 1% e igual o superior a placebo se han reportado: SNC y Periférico: mareos, cefalea, ataque isquémico pasajero, accidente cerebrovascular, vértigo, ataxia, hipoquinesia. Psiquiátricos: reacción agresiva, confusión, somnolencia, alucinaciones. Cardiovasculares: hipertensión, insuficiencia cardiaca. Hematológicos: anemia. Gastrointestinales: constipación, vómitos. Metabólicos y Nutricionales: incremento de la fosfatasa alcalina, disminución del peso. Musculoesqueléticos: dolor de espalda. Respiratorios: tos, disnea, neumonía. Dermatológicos: rash. Sensoriales: cataratas, conjuntivitis. Urinarios: micción frecuente. Otros: fatiga, dolor, síncope. Ninguna reacción adversa fue reportada con una incidencia > 5 % y dos veces superior a placebo. Cambios en el peso y signos vitales: en estudios clínicos no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, peso) en pacientes tratados con memantina. La comparación de los signos vitales en posición supina y de pie en pacientes ancianos que recibieron memantine o placebo indicó que el tratamiento con memantine no se asocia con cambios ortostáticos. Cambios en los parámetros de laboratorio / ECG: no se han informado cambios significativos en las determinaciones de laboratorio de química sanguínea, hematología y orina ni en el ECG en pacientes tratados con memantine, en comparación con placebo. Reportes post-comercialización desde la introducción de memantine en el mercado se han reportado las siguientes reacciones adversas (que pueden no tener relación causal con la droga): bloqueo auriculoventricular, síndrome del túnel carpiano, fractura ósea, infarto cerebral, dolor torácico, claudicación, colitis, disquinesia, disfagia, gastritis, reflujo gastroesofágico, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, hemorragia intracraneal, falla hepática, hiperglucemia, hiperlipidemia, hipoglucemia, íleo, impotencia, malestar, sindrome neuroléptico maligno, pancreatitis, neumonía por aspiración, insuficiencia renal aguda, prolongación del intervalo QT. inquietud, síndrome de Stevens-Johnson, muerte súbita, taquicardia supraventricular, taquicardia, disquinesia tardía, trombocitopenia, ideación suicida, alucinaciones, colelitiasis, trombosis venosa profunda, disminución de los niveles de conciencia, encefalopatía, incremento del RIN, Parkinsonismo, sepsis. SOBREDOSIFICACIÓN: Se ha reportado un caso de sobredosis aguda con memantina, con dosis estimada de hasta 400 mg. Los signos y síntomas reportados incluyen: inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, somnolencia, estupor y pérdida de la conciencia. El paciente se recuperó sin secuelas. Tratamiento: en caso de sobredosis deberá instaurarse un tratamiento sintomático y de soporte. La eliminación de memantine puede incrementarse mediante la acidificación de la orina. PRESENTACIÓN: NEUROPLUS: Envases con 20 comprimidos recubiertos ranurados. NEUROPLUS 20: Envases con 30 comprimidos recubiertos ranurados. NEUROPLUS SOLUCIÓN ORAL: Frasco de 30 ml y gotero dosificador. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: NEUROPLUS / NEUROPLUS 20: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. 154

Reg. San. N° NEUROPLUS: 27601-04-07. NEUROPLUS 20: 29353-09-10. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

___________________________________________

NIMOREAGIN®

Citicolina 100 mg Nimodipina 30 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos FÓRMULA: Cada comprimido recubierto contiene: Citicolina (como Citicolina sódica) 100 mg Nimodipina 30 mg Excipientes c.s.p 1 comprimido ACCION TERAPÉUTICA: Nootrópico en combinación con un vasodilatador cerebral. INDICACIONES: Tratamiento de los trastornos cognitivos leves a moderados (trastornos amnésicos, de atención y concentración) en la tercera edad, secundarios a procesos isquémicos del sistema nervioso central. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/ PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: En modelos animales, donde se provocó experimental mente la isquemia cerebral, se encontró que la citicolina: • Es incorporada a la membrana celular neuronal y acelera la biosíntesis de lecitina (fosfolípido integrante de la membrana celular). • Mejora la función y el metabolismo cerebral promoviendo la recaptación de glucosa, inhibiendo la acumulación de ácido láctico a nivel cerebral, mejorando la función respiratoria mitocondrial, acelerando la biosíntesis de acetilcolina, favoreciendo la producción de dopamina, e inhibiendo la radicalización de los ácidos grasos a nivel del cerebro isquémico. • Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y disminuye la resistencia vascular. • Estimula el sistema activador reticular ascendente elevando el nivel de conciencia y la función motora. La nimodipina es un antagonista del calcio. Los procesos contráctiles de las células del músculo liso son dependientes de los iones calcio, los cuales entran en estas células durante la despolarización como corrientes iónicas lentas transmembrana. La nimodipina inhibe la transferencia del ion calcio dentro de estas células, inhibiendo la contracción del músculo liso vascular. En experimentos en animales, la nimodipina tuvo un mayor efecto sobre las arterias cerebrales que sobre las arterias de otra parte del cuerpo, probablemente por su elevada lipofilicidad, que hace posible que atraviese la barrera hematoencefálica; concentraciones de nimodipina de hasta 12,5 ng/ml han sido detectadas en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con hemorragia subaracnoidea (SAH) tratados con esta droga. Se desconoce el mecanismo preciso de acción de la nimodipina en humanos. Los estudios clínicos han demostrado un efecEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 155

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis inicial recomendada es de 1 comprimido 3 veces por día administrados, como mínimo, 1 hora antes ó 2 horas después de las comidas. Esta dosis puede variar según criterio del médico tratante. Debido a las características de los principios activos de este producto, se hacen necesarios tratamientos no menores de 3 a 6 semanas para evaluar adecuadamente los resultados. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. Embarazo y lactancia. Shock cardiogénico, infarto de miocardio reciente o angina aguda inestable. No administrar con productos que contengan meclofenoxato. PRECAUCIONES: Nimodipina debe ser administrada con precaución en las siguientes situaciones: • Pacientes con edema cerebral o aumento severo de la presión intracraneana. • Pacientes con hipotensión, baja reserva cardiaca, estenosis aórtica severa, arritmias o con insuficiencia cardíaca. • Pacientes con insuficiencia hepática y/o insuficiencia renal severa, en quienes debe disminuirse la dosis. Embarazo: Nimodipina: estudios realizados en animales han evidenciado efecto teratogénico. No se conocen estudios adecuados realizados en humanos, por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. Citicolina: los estudios realizados en animales no evidenciaron efecto teratogénico. No se conocen estudios realizados en humanos, por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. Lactancia: Nimodipina / Citicolina: no se conoce si esta droga es excretada en la leche materna, por lo tanto no se recomienda su uso durante la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Nimodipina: • Drogas hipotensoras (beta bloqueantes, bloqueantes alfa 1, bloqueantes cálcicos, otros): se potencia el efecto hipotensor. • Beta bloqueantes: se potencia el efecto inotrópico negativo. • Inhibidores del citocromo P450 (entromicina, cimetidina, itraconazol, ácido valproico. otros): aumenta la concentración plasmática de la nimodipina. • Inductores del citocromo P450 (rifampicina, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, otros): disminuye la concentración plasmática de nimodipina. Citicolina: La Citicolina puede potenciar los efectos de LDopa. www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: Luego de la cuidadosa evaluación clínica del paciente, de la valoración del tiempo transcurrido desde la ingesta o administración, de la cantidad de tóxicos ingeridos y descartando la contraindicación de ciertos procedimientos, el profesional decidirá la realización o no del tratamiento general de rescate: vómito provocado o lavado gástrico, carbón activado y purgante salino. PRESENTACIÓN: Envases con 30 comprimidos recubiertos. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a los 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Reg.San. N° 28397-02-08. Fecha de aprobación: 21 de febrero de 2008. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

NOPTIC®

Comprimidos Recubiertos Hipnótico no benzodiacepínico (Eszopiclona) COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto ranurado de color amarillo contiene eszopiclona de 2 mg. Cada comprimido recubierto ranurado de color rosado contiene eszopiclona de 3 mg. INDICACIONES: • Insomnio de conciliación. • Insomnio de mantenimiento. • Insomnio transitorio. • Insomnio terminal. • Insomnio crónico. 155

D E

FARMACOCINÉTICA: La Citicolina se absorbe lenta y completamente por vía oral, siendo la biodisponibilidad relativa a la vía parenteral próxima a la unidad. La Cmáx. Se alcanza a las 5 hs 30 min. La Citicolina y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en los distintos órganos. Mediante estudios con Citicolina marcada radiactiva mente se observó la incorporación de la droga en tejido cerebral en una alta proporción, con un 62,8 % de la radiactividad total formando parte de fosfolípidos cerebrales. La eliminación por vía urinaria y fecal es muy baja, dando origen a niveles sanguíneos altos y sostenidos. Una proporción importante es eliminada por via respiratoria como CO2. La vida media aparente es de 23.1 hs. La Nimodipina se absorbe rápidamente tras la administración oral, alcanzando la Cmáx luego de aprox. 1 hora. Sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático, por lo que la bio-disponibilidad resulta muy baja (aprox. 13%). En pacientes con cirrosis hepática la Cmáx casi se duplica y la biodisponibilidad se incrementa considerablemente, por lo que se hace necesaria una reducción de la dosis. No se observa acumulación de la droga luego de 7 días de administración a intervalos de 8 hs. La nimodipina circula unida a proteínas plasmáticas en un 95%, por lo tanto no es dializable.

REACCIONES ADVERSAS: Nimodipina: Tracto gastrointestinal: náuseas, dolor abdominal, raramente íleo. Sistema Nervioso: vértigo, cefaleas. Sistema Cardiovascular: Hipotensión, oleadas de calor, diaforesis, rubicundez facial, edema, bradicardia y más raramente taquicardia. Hematológicos: Excepcionalmente trombocitopenia. Aumento transitorio de transaminasas, fosfatasa alcalina y ‫ץ‬glutamiltransferasa. Citicolina: Shock (<0,1 %). caída en la tensión arterial, sensación de opresión precordial y disnea han sido observadas. Hipersensibilidad: rash. Neurológicas: insomnio: raramente cefaleas, vértigo, excitación, convulsiones. Gastrointestinales: náuseas; raramente anorexia. Hepáticas: valores anormales de laboratorio para la función hepática. Oftálmicas: raramente diplopía transitoria. Otros: sensación de calor, malestar general.

D I C C I O N A R I O

to favorable de nimodipina sobre la severidad del déficit neurológico causado por vasoespasmo cerebral posterior a SAH.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 156

MECANISMO DE ACCIÓN: NOPTIC® tiene una farmacodinámica, centrado en la potenciación de la acción del GABA a nivel de su receptor, un mecanismo muy similar al de las benzodiacepinas, pero mucho más específico, pues solamente se une a la subunidad alfa 1 del receptor GABA A, incrementando la conductancia al cloro, produciendo una hiperpolarización celular que disminuye la excitabilidad neuronal, produciendo un incremento de la actividad cerebral del GABA, que es un neurotransmisor inhibidor, produciendo su efecto hipnótico, con menos efectos secundarios en relación a las benzodiacepinas: sin efecto residual, pero sobre todo, respeta mucho más la estructura del sueño. POSOLOGÍA: • Dosis inicial para pacientes adultos (< 65 años): 2 mg/día de NOPTIC® antes de dormir, la cual puede incrementarse hasta 3 mg/día o iniciarse con 3 mg/día si clínicamente está indicado. • Dosis de mantenimiento: 3 mg. • Pacientes geriátricos (> 65 años): 1 mg/día de NOPTIC® en casos de insomnio de conciliación incrementar a 2 mg/día en caso necesario. En pacientes con dificultad para mantener el sueño se recomienda una dosis de 2 mg/día. • Dosis inicial para pacientes geriátricos o con deterioro hepático severo: 1 mg. Dosis de mantenimiento: 2 mg. • Insuficiencia hepática severa: 1 mg, dosis diarias mayores a 2 mg no son recomendadas, no se requiere ajustar la dosis en insuficiencia hepática leve a moderada. • Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de la dosis. En pacientes que reciben un inhibidor potente del citocromo P-450 (CYP3A4) la dosis inicial no debe exceder 1 mg e incrementar posteriormente máximo a 2 mg. Se sugiere administrar NOPTIC® 30 minutos antes de acostarse, o una vez está acostado y experimenta dificultad para conciliar el sueño. La dosis debe ser individualizada y tomar la mínima dosis efectiva posible. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la Eszopiclona o a los excipientes; embarazo y lactancia PRECAUCIONES: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con falla hepática o renal leve a moderada. Disminuir la dosis en pacientes que reciben concomitantemente sustancias inhibidoras de CYP3A4 como Ketoconazol o sustancias depresoras del SNC. Se debe tener una adecuada valoración del paciente debido a que los disturbios del sueño pueden ser una manifestación de un desorden físico o psiquiátrico, la falla terapéutica, empeoramiento del insomnio o la aparición de alteraciones del pensamiento y conducta en el control del insomnio, 7 a 10 días después de iniciar la terapia con Eszopiclona puede indicar la presencia de un alteración psiquiátrica no detectada o de alguna condición médica, requiriendo una nueva y exhaustiva evaluación. Los pacientes debilitados pueden ser más sensibles a los efectos farmacológicos y a los efectos adversos de los agentes sedantes e hipnóticos por lo cual debe ser utilizado con máxima precaución y bajo observación estricta en estos pacientes. La experiencia con pacientes con enfermedades concomitantes es limitada y debe observarse máxima precaución en pacientes con enfermedades que pueden afectar la respuesta metabólica o hemodinámica. Sin embargo, no se ha reportado depresión respiratoria en pacientes sanos que recibieron dosis 2,5 veces más altas que las recomendadas pero debe tenerse máxima precaución en pacientes con alteración de la función respiratoria. La Eszopiclona puede ser usada, con precaución, en pacientes con depresión. Con el retiro abrupto o disminución rápida de Eszopiclona se han encontrado signos y síntomas similares a aquellos asociados con el retiro de otros fármacos depresores del SNC. Puede producir efectos aditivos depresores al coadministrar con otros medicamentos psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, etanol u otros fármacos que producen, por sí solos, depresión del SNC. Por lo tanto, NOPTIC® no debe ser administrado concomitantemente con alcohol y puede resultar necesario 156

ajustar la dosis cuando se administra con otros agentes depresores del SNC, debido a los efectos potencialmente aditivos. POBLACIONES ESPECIALES: • Pediatría: La seguridad y eficacia de NOPTIC® no ha sido establecida en menores de 18 años. • Geriatría: Los adultos mayores (> 65 años) a dosis terapéuticas de Eszopiclona, presentan comparativamente con los de menor edad, un aumento del 41% en el AUC y una eliminación ligeramente prolongada (t1/2) de aproximadamente 9 horas. La Cmáx no se modifica. Esto sugiere que en pacientes mayores de 65 años, la dosis inicial debe ser de solo 1 mg, y no exceder los 2 mg, salvo condiciones muy excepcionales. Estos pacientes pueden presentar una disminución en el rendimiento motor y/o cognitivo por una sensibilidad atípica a este grupo de fármacos o por exposición repetitiva. El perfil de eventos adversos a dosis de 2 mg en adultos mayores (promedio de edad de 71 años) fue similar a la observada en los ensayos clínicos en adultos jóvenes. No se ha estudiado el efecto a largo plazo de este medicamento en esta población, los estudios durante 6 meses o más han sido realizados con adultos menores de 65 años. • Insuficiencia hepática: La farmacocinética de dosis de Eszopiclona de 2 mg fue estudiada en voluntarios sanos y pacientes con insuficiencia hepática leve a severa. A pesar que la dosis se incrementó al doble en pacientes con disfunción hepática severa, respecto a la que recibían los voluntarios sanos, la Cmáx y la tmáx no cambiaron. No se necesita por tanto, ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. La administración en pacientes con insuficiencia hepática severa debe hacerse con precaución y no superar la dosis de 2 mg. • Insuficiencia renal: La farmacocinética de la Eszopiclona fue estudiada en 24 pacientes con disminución de la función renal de moderada a severa. El AUC y Cmáx. fue similar, cuando se compararon demográficamente, los pacientes con insuficiencia renal, con un grupo de control conformado por individuos sanos. De acuerdo con esto, no es necesario un ajuste de la dosis de la Eszopiclona en pacientes con insuficiencia renal, de leve a moderada, pero debe administrarse con precaución en los casos de insuficiencia renal severa, en especial, si la función renal es solo del 10% o menos, de los valores esperados para un individuo sano. EVENTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia (incidencia >= 1%) son: Organismo en su totalidad: Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal, dolor, astenia, dolor torácico. Aparato digestivo: Sequedad bucal, dispepsia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal. Aparato cardiovascular: Migraña, edema periférico. Sistema nervioso: Ansiedad, confusión, depresión, mareo, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia. Aparato respiratorio: Infección, faringitis, rinitis Piel y anexos: Erupción cutánea, prurito. Órganos de los sentidos: Sabor desagradable. Aparato urogenital: Dismenorrea, ginecomastia, infección urinaria. Osteomusculares: Mialgia. Más raramente (incidencia <1%) se han informado las siguientes reacciones adversas, sin establecerse claramente una relación causal con la droga en todos los casos: Reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, golpes de calor, hernia, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad. Hipertensión, tromboflebitis. Anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, ulceración en la boca, sed, estomatitis ulcerosa, colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal. Anemia, linfadenopatía. Hipercolesterolemia, aumento de peso, pérdida de peso, desEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 157

EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Lactancia: no se conoce si atraviesa la leche materna. Carcinogénesis: En un estudio de carcinogénesis en ratas Sprague-Dawley en el que eszopiclona se administró por vía oral, no se observó aumento en el número de tumores; considerando que los niveles plasmáticos de eszopiclona alcanzados con la máxima dosis utilizada durante el estudio (16 mg/kg/día) representa 80 (en mujeres) y 20 (en varones) veces la dosis máxima recomendada en humanos. En un estudio de carcinogénesis en ratas Sprague-Dawley en el que se administró la mezcla racémica de zopiclona en la dieta, y en el que los niveles plasmáticos de eszopiclona fueron mayores que los alcanzados en el estudio mencionado anteriormente, se observó un aumento en los tumores en la glándula mamaria en ratas hembras y un aumento de los tumores en la glándula tiroides, adenomas y carcinomas de células foliculares en ratas macho, con dosis de 100 mg/kg día. A esta dosis los niveles plasmáticos de eszopiclona corresponden a 150 (hembras) y 70 (machos) veces la dosis máxima recomendada en humanos.

www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIS: En los estudios clínicos con Eszopiclona, se informó un caso de sobredosis con 36 mg de la sustancia, en el cual el sujeto se recuperó completamente. Los pacientes se han recuperado completamente de sobredosis con Zopiclona racémica hasta de 340 mg (56 veces la dosis máxima recomendada). Se puede esperar que los signos y síntomas de los efectos de sobredosis de los depresores del SNC se presenten como exageraciones de los efectos farmacológicos observados en las pruebas preclínicas. Se han descrito trastornos en el estado de conciencia que oscilan entre la somnolencia al coma. En raras ocasiones, se han informado de resultados fatales. En casos de sobredosificación debe siempre sospecharse del uso concomitante de otros fármacos. TRATAMIENTO RECOMENDADO: Ante la posibilidad de una sobredosis, concurrir al hospital más cercano. Deben emplearse medidas sintomáticas y asistenciales generales junto con un lavado gástrico inmediato cuando resulte apropiado. Se deben administrar líquidos intravenosos según sea necesario. El Flumazenil puede resultar útil. Como en todos los casos de sobredosificación con un fármaco, se deberá monitorear la respiración, el pulso, la presión sanguínea y otros signos apropiados; además de emplearse medidas generales de asistencia. Se debe monitorear la hipotensión y la depresión del SNC y tratarse con una intervención médica apropiada. No se ha determinado el valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosis. PRESENTACIÓN: Caja por 30 comprimidos ranurados de color amarillo de 2 mg de Eszopiclona. Caja por 30 comprimidos ranurados de color rosado de 3 mg de Eszopiclona. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

157

D E

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Alcohol: Efecto aditivo sobre el rendimiento psicomotor durante un período de hasta 4 horas después de la administración de etanol. Olanzapina: Se ha informado interacción farmacodinámica sin alteración en la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos. Se recomienda precaución. Medicamentos que inhiben la CYP3A4 (ketoconazol): Aumento significativo del área bajo la curva de concentración plasmática / tiempo (AUC), de la concentración máxima y de la vida media de la Eszopiclona con la administración concomitante de ketoconazol, un potente inhibidor de la CYP3A4. Es de esperar que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, nefazodona, troleandomicina, ritonavir, nelfinavir) presenten un comportamiento similar. Medicamentos que inducen la CYP3A4 (rifampicina): Se ha informado que la rifampicina, un inductor potente de la CYP3A4, disminuye la exposición a la zopiclona racémica en un 80%. La administración conjunta con Eszopiclona podría causar un efecto similar. Medicamentos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas: Por no presentar un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas es de esperar que no se produzcan alteraciones de la concentración libre de la Eszopiclona ni de otros fármacos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas. Paroxetina, lorazepam, digoxina y warfarina: No se han encontrado interacciones medicamentosas.

El mecanismo por el cual aumentan los tumores mamarios se desconoce; mientras que el aumento de los tumores de la tiroides se cree que es debido a un aumento en los niveles de TSH, secundario a un aumento del metabolismo de las hormonas tiroideas circulantes; este mecanismo no se considera relevante en humanos. En un estudio de carcinogénesis en ratones B6C3F1, a los cuales se les administró la mezcla racémica de zopiclona en la dieta, se vio un aumento en los carcinomas pulmonares y adenomas en hembras y un aumento de fibromas y sarcomas en machos con dosis mayores a 100 mg/kg/día (equivalente a 8 (hembras) y 20 (varones) veces la dosis máxima recomendada en humanos). Un estudio de carcinogenicidad realizado en ratones CD-1 que recibieron eszopiclona en dosis de hasta 100 mg/kg/día por sonda oral, sin llegar a una dosis máxima tolerada, por lo que era inadecuado para la evaluación global del potencial carcinogénico, no se vio aumento en los tumores pulmonares o de la piel a dosis que representan 90 veces la dosis máxima recomendada en humanos. Eszopiclona no aumentó los tumores en un bioensayo en ratones transgénicos p53 en dosis orales de hasta 300 mg/kg/día. Mutagénesis: Eszopiclona dio positivo en el ensayo de aberraciones cromosómicas en el linfoma de ratón y produjo una respuesta errónea en el ensayo de aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino. No fue mutagénico o clastogénico en el ensayo de mutación bacteriana de Ames, en el ensayo de síntesis no programada de ADN, o en el ensayo in vivo de micronúcleos de médula ósea de ratón.

D I C C I O N A R I O

hidratación, gota, hiperlipemia, hipokalemia. Artritis, bursitis, trastornos articulares (tumefacción, rigidez y dolor), calambres musculares, miastenia, espasmos, artrosis, miopatía, ptosis. Agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, incoordinación, insomnio, pérdida de la memoria, neurosis, nistagmus, parestesia, disminución de los reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo, marcha anormal, euforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatía, estupor, temblores. Asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis. Acné, alopecia, dermatitis de contacto, sequedad de piel, eccema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria, eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, exantema máculo-papular, erupción vesiculobullosa. Conjuntivitis, sequedad ocular, dolor de oído, otitis externa, otitis media, acúfenos, trastorno vestibular, hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia. Amenorrea, congestión mamaria, hipertrofia mamaria, neoplasia mamaria, mastalgia, cistitis, disuria, galactorrea, hematuria, cálculo renal, dolor renal, mastitis, menorragia, metrorragia, polaquiuria, incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia vaginal, vaginitis, oliguria, pielonefritis, uretritis.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 158

NORSIC®

INDICACIONES Y USOS: Quetiapina está indicada en: • Tratamiento de la esquizofrenia. • Tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar.

Comprimidos Recubiertos Antisicótico Atípico (Quetiapina) COMPOSICIÓN Cada comprimido recubierto contiene: Quetiapina fumarato Equivalente Quetiapina Excipientes Quetiapina fumarato Equivalente Quetiapina Excipientes Quetiapina fumarato Equivalente Quetiapina Excipientes

28,78 mg 25 mg c.s. 115,12 mg 100 mg c.s. 345,36 mg 300 mg c.s.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Quetiapina a nivel del sistema nervioso central tiene afinidad como antagonista por muchos receptores para neurotransmisores como serotonina (5HT), dopamina (D), histamina (H), y adrenérgicos (a). Presenta una muy baja afinidad por receptores colinérgicos y para benzodiazepinas. Mecanismo de acción: Quetiapina tiene un mecanismo de acción similar a clozapina. Es un potente antagonista del receptor para serotonina 5HT2, con un moderado efecto antagónico sobre el receptor de dopamina D2. Se cree que su acción antipsicótica se debe a un antagonismo combinado sobre ambos receptores 5HT2 y D2. Su selectividad por estos receptores sumada a su selectividad por receptores para dopamina a nivel de las neuronas del mesolímbico, explicaría su baja incidencia de efectos extrapiramidales colaterales. Además Quetiapina antagoniza, a nivel del cerebro, receptores de serotonina 5HT1A, dopamina D1, histamina H1 y adrenérgicos a1 y a2. La hipotensión ortostática observada con el uso de Quetiapina puede ser resultado del antagonismo sobre el receptor adrenérgico alfa1, mientras que la somnolencia es el resultado de su antagonismo sobre el receptor de histamina H1. Por último, Quetiapina no tiene una actividad apreciable sobre receptores colinérgicos, muscarínicos y para benzodiazepinas. DESTINO EN EL ORGANISMO (Farmacocinética) Absorción: Quetiapina es rápidamente absorbida luego de una administración oral, obteniéndose concentraciones plasmáticas en 1,5 hrs. Los comprimidos tienen una biodisponibilidad relativa de 100% con respecto a la solución. Su biodisponibilidad se ve afectada por la ingesta de alimentos, aumentando la Cmáx y el AUC en 25% y 15% respectivamente. Distribución: Quetiapina es ampliamente distribuida en el cuerpo, con un volumen aparente de distribución de 10 ± 4 L/Kg. Se une en un 83% a las proteínas plasmáticas. In vitro Quetiapina no afecta la unión de warfarina o diazepam a la albúmina humana, por el contrario estas drogas alteran la unión de Quetiapina. Metabolismo: Quetiapina es metabolizada en una alta proporción por el hígado. Las principales vías de metabolización son la sulfoxidación y oxidación, produciendo un metabolito sulfoxidado y un metabolito ácido respectivamente. Ambos metabolitos son farmacológicamente inactivos. La isoenzima del CYP3A4 está involucrada en el metabolismo de Quetiapina a su más importante metabolito, el sulfoxidado. Eliminación: Luego de una dosis oral de Quetiapina, menos del 1% de la droga es excretada como tal. Aproximadamente el 73% de la dosis es recuperada en la orina. El 20% de la dosis es recuperada en las heces. 158

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de producto. • Embarazo. • Lactancia. • Pacientes menores de 18 años. • Se requiere evaluación oftalmológica periódica durante el tratamiento. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: El uso de este medicamento puede producir, en pacientes adultos mayores, que cursan con psicosis relacionadas con demencia y tratados con drogas antipsicóticas, un riesgo aumentado de muerte. Las causas de muerte son variadas, muchas de estas aparecen por causa cardiovascular. (Ejemplos: insuficiencia cardiaca, muerte súbita o infección)” • Enfermedades cardiovasculares: Quetiapina puede producir hipotensión ortostática, especialmente durante el período inicial de administración; esto es más común en pacientes de edad avanzada que en pacientes más jóvenes. Sin embargo, al igual que con otros antipsicóticos, debe tenerse precaución cuando se prescribe Quetiapina simultáneamente con drogas que se sabe que prolongan el intervalo QT, especialmente en pacientes de edad avanzada. Quetiapina debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares conocidas, u otras condiciones que predisponen a la hipotensión. • Antecedentes de dependencia o abuso de drogas: Los pacientes deben ser estrechamente vigilados por un posible mal uso o abuso de Quetiapina. • Hipertiroidismo: Quetiapina produce descenso de la tiroxina libre (T4) y total. • Crisis epilépticas: No se ha encontrado una diferencia en la incidencia de crisis epiléptica entre Quetiapina y el placebo. Al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda tener precaución al tratar a pacientes con antecedentes epilépticos. • Síndrome maligno neuroléptico: El tratamiento antipsicótico se ha asociado con el síndrome maligno neuroléptico. Sus manifestaciones clínicas abarcan hipertermia, alteración del estado mental, rigidez muscular, inestabilidad autónoma y aumento de las concentraciones de fosfoquinasa de la creatina. En tal caso, debe suspenderse la administración de Quetiapina y aplicarse un tratamiento médico adecuado. • Discinesia tardía: Al igual que con otros antipsicóticos, Quetiapina presenta la posibilidad de ocasionar discinesia tardía después de un tratamiento largo. Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis o de suspender la administración de Norsic. • Cataratas: Se observó desarrollo de cataratas en la administración crónica de quetiapina en perros. También han sido observadas alteraciones del cristalino en pacientes en bajo tratamiento prolongado, pero no se ha establecido una relación causal con el uso de este medicamento. Sin embargo, la posibilidad de que quetiapina provoque alteraciones del cristalino no puede ser descartada. Por lo tanto, se recomienda un examen adecuado del cristalino al comienzo del tratamiento a lo más pronto posible de inicio y cada 6 meses en caso de tratamientos prolongados, con el fin de detectar una posible alteración de éste. • Efectos sobre la capacidad de conducir y operar maquinaria: Quetiapina puede causar somnolencia, los pacientes deben tener precaución al operar maquinarias peligrosas vehículos motorizados. • Pacientes adultos mayores: El uso de este medicamento en pacientes adultos mayores que cursan con psicosis Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 159

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

REACCIONES ADVERSAS Si Ud. presenta algunas de las siguientes reacciones adversas mientras esté en tratamiento con este producto, o si aparecen otras no descritas en este folleto, acuda de inmediato a su médico: • Quetiapina puede producir constipación, sequedad bucal, taquicardia, vértigo y dolor de cabeza. • Alteraciones de enzimas hepáticas. • Los más frecuentes son somnolencia e hipotensión. • Otras: disartria, síntomas gripales. Edema periférico. Raramente se ha reportado alteraciones del cristalino (en tratamientos a largo plazo), hipotiroidismo, alteraciones de la menstruación, síndrome neuroléptico maligno y galactorrea. VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN Vía oral. Quetiapina debe administrarse dos veces al día, con o sin alimentos. • Adultos: la dosis diaria total durante los primeros cuatro días de tratamiento es de 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). A partir del cuarto día, la dosis debe ser graduada a la dosis eficaz común de 300 a 400 mg al día. Sin embargo, puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente, entre 150 mg y 750 mg al día. • Pacientes de edad avanzada: dosis de inicio 25 mg al día. Puede aumentarse diariamente en incrementos de 25 a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz. • Niños y adolescentes: no se ha evaluado la seguridad y la eficacia en niños y adolescentes. • Pacientes con insuficiencia renal y hepática: dosis de inicio 25 mg al día. Puede aumentarse diariamente en incrementos de 25 a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz. SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO DE DOSIS EXCESIVAS Los signos y síntomas que han sido reportados son el resultado de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos, es decir sedación, taquicardia e hipotensión. En caso de sobredosis, mantener una adecuada oxigenación y ventilación. Deben ser considerados el lavado gástrico y la www.edifarm.com.ec

VENTA CON FÓRMULA MÉDICA Fabricado por Laboratorios Andrómaco S.A. Santiago, Chile. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

NORSPAN® Parche transdérmico Analgésico de acción central (Buprenorfina) COMPOSICIÓN: Cada parche transdérmico de NORSPAN® 10 mcg/h contiene 10 mg de buprenorfina en una matriz que contiene el fármaco que libera una cantidad nominal de 10 microgramos de buprenorfina por hora durante 7 días. INDICACIONES: NORSPAN es un medicamento de prescripción empleado para tratar dolor crónico de moderado a severo que es constante y que se espera dure durante un periodo prolongado de tiempo. No se sabe si NORSPAN® es seguro y efectivo en los niños. ®

POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: Cada parche de NORSPAN® tiene la concentración marcada en el parche que es de 10 mcg/hora. Su médico prescribirá el parche que sea el indicado para usted. • Antes de que empiece a usar NORSPAN®: si usted ya se encuentra usando un medicamento constante para tratar su dolor, su médico le dirá cómo dejar de tomarlo. Su médico deberá prescribir un medicamento contra el dolor que sea un opioide de corta duración para que lo utilice mientras se ajusta su dosis de NORSPAN® para tratar su dolor continuo y constante de moderado a severo. • Usar NORSPAN® exactamente como lo prescribió su médico. No cambie su dosis a menos que su médico le indique que la cambie. • No aplique NORSPAN® más frecuentemente de lo prescrito. • No use más de un parche al mismo tiempo a menos que su médico le indique que lo haga. • Debe utilizar 1 parche de NORSPAN® de manera continua durante 7 días. • Si el parche se desprende y accidentalmente se adhiere a la 159

P R O D U C T O S

Conservar a temperatura no mayor a 30°C. Mantenga este medicamento lejos del alcance de los niños. No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. No repita el tratamiento sin indicación médica. No recomiende este medicamento a otra persona.

D E

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS El efecto de un medicamento puede modificarse cuando se administra junto con otros (interacciones). Antes de usar este fármaco comunique a su médico de todos los medicamentos que está tomando, incluyendo aquellos que usted ha adquirido sin receta. • El riesgo del uso concomitante de Quetiapina con otras drogas no ha sido bien evaluado. Sin embargo debe tenerse precaución en el uso de drogas que tengan una accion a nivel del sistema nervioso central (SNC) en forma conjunta con Quetiapina, incluyendo el alcohol cuyo efecto se vería potenciado. • Quetiapina puede antagonizar el efecto de levodopa y dopamina. • El aclaramiento de Quetiapina puede verse aumentado por tioridazina y fenitoína (incluidos otros inductores enzimáticos como carbamazepina barbitúricos y glucocorticoides). La eliminación de quetiapina se ve aumentada en presencia de fenitoína. Debido a esto pueden requerirse dosis de mantención más altas de Quetiapina con el uso concomitante de fenitoína u otro inductor enzimático como carbamazepina y fenobarbital. • El aclaramiento de Quetiapina puede verse disminuido por cimetidina e inhibidores del citocromo P450 (ketoconazol, fluconazol, itraconazol, etc.). • Quetiapina puede afectar el aclaramiento de lorazepam, disminuyéndolo.

administración de carbón activado en conjunto con un laxante. También deben ser considerados monitoreo cardiovascular y electrocardiograma para detectar posibles arritmias. Hasta la fecha no existe un antídoto específico.

D I C C I O N A R I O

relacionadas con demencia y tratados con drogas antisicóticas, puede producir un riesgo aumentado de muerte. Las causas de muerte son variadas, muchas de éstas aparecen por causa cardiovascular. Ejemplos: insuficiencia cardiaca, muerte súbita o infección.

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 160

• •

piel de otra persona, desprenda inmediatamente el parche de esa persona, lave el área con agua limpia y consulte a un médico de manera inmediata. • Use sólo agua para lavar la piel en donde aplique NORSPAN®. No use jabón, alcohol u otros disolventes para lavar el área o retirar cualquier residuo adhesivo del parche. Vea las instrucciones de uso detalladas que vienen con este Prospecto para aprender cómo aplicar NORSPAN® de manera correcta. Consulte a su médico si tiene alguna pregunta. Su médico le deberá indicar cómo usar NORSPAN® antes de que comience a usarlo. Si usted utiliza más NORSPAN® de lo que prescribió el médico, o tiene una sobredosis, llame inmediatamente al número local de emergencias o busque asistencia médica de emergencia de manera inmediata. Llame a su médico inmediatamente si presenta alguna inflamación o ampolla alrededor del sitio en donde está el parche. No aplique ningún medicamento, crema o loción en la piel en el lugar de aplicación de NORSPAN® antes de aplicar el parche. Esto puede afectar cómo se adhiere el parche a la piel y cómo se absorbe la medicina del parche. No deje de usar NORSPAN® sin hablar primero con su médico. Su médico le dará instrucciones acerca de cómo dejar de utilizar gradualmente este medicamento para evitar síntomas molestos. Después de que deje de usar los parches de NORSPAN® arroje los parches usados o no usados a la taza de inodoro o deseche los parches junto con la basura de la casa.

INSTRUCCIONES DE USO: NORSPAN® Parche transdérmico (Buprenorfina). Asegúrese de leer, entender y seguir estas instrucciones de uso antes de que use NORSPAN®. Consulte a su médico o farmacéutico en caso de que tenga alguna pregunta. Antes de aplicar NORSPAN®: • No use jabón, alcohol, lociones, aceites u otros productos para retirar cualquier residuo del medicamento en gel del parche porque esto puede ocasionar que pase más NORSPAN® a través de la piel. • Cada parche está sellado en su bolsita protectora. No retire el parche de su bolsita hasta que usted esté listo para usarlo. • No use el parche si el sello de la bolsita protectora está roto o si el parche está cortado, dañado o cambiado de alguna manera. • Los parches de NORSPAN® están disponibles en 3 concentraciones diferentes y tamaños. Asegúrese de tener el parche con la concentración correcta que se le ha prescrito. Dónde aplicar NORSPAN®: • NORSPAN® debe aplicarse en la parte superior externa del brazo, parte superior del pecho, parte superior de la espalda o parte lateral del pecho (véase Figura 1). Estos 4 sitios (localizados en ambos lados del cuerpo) proporcionan 8 posibles sitios de aplicación de NORSPAN®. Usted debe cambiar el sitio de la piel en donde aplica NORSPAN® cada semana asegurándose de que pasan al menos 3 semanas (21 días) antes de que vuelva a usar el mismo sitio.

sitio de aplicación. No debe usar jabones, alcohol, aceites o dispositivos abrasivos. Deje secar la piel antes de aplicar el parche.

Figura 2 • El sitio de la piel deberá estar libre de heridas e irritación (sarpullido, hinchazón, enrojecimiento u otros problemas cutáneos). Cuándo aplicar un nuevo parche: • Cuando aplique un nuevo parche, anote la fecha y la hora en la que es aplicado. Use esto para recordar el momento en el que el parche deberá retirarse. • Cambie el parche a la misma hora del día, una semana (exactamente 7 días) después de que lo aplique. • Después de retirar y desechar el parche, anote la hora en la que se retiró y cómo fue desechado. Cómo aplicar NORSPAN®: • Si está usando un parche, recuerde retirarlo antes de aplicar uno nuevo. • Cada parche viene sellado en su propia bolsita protectora. • Use tijeras para cortar la abertura de la bolsita sobre la línea punteada (véase Figura 3) y retire el parche. No saque el parche de la bolsita hasta que esté listo para usarlo. No utilice parches que hayan sido cortados o dañados de alguna manera.

Figura 3 • Sostenga el parche con el recubrimiento de protección viendo hacia usted. • Doble el parche cuidadosamente (véase las Figuras 4a y 4b) a lo largo de la línea apenas visible y despegue lentamente la parte más grande del recubrimiento, la cual cubre la superficie adhesiva del parche.

Figura 4a

Figura 1 • Aplique NORSPAN sobre un sitio de la piel sin vello o con muy poco vello. Si fuera necesario, puede recortar el vello en el sitio (véase Figura 2). No rasure el área. La piel del sitio no debe estar irritada. Use sólo agua para limpiar el ®

160

Figura 4b

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 161

D E

Figura 5 • Mientras coloca hacia abajo el extremo adhesivo, doble cuidadosamente la porción más pequeña del parche. Tome una esquina del recubrimiento protector y despréndalo con lentitud (véase Figura 6).

de los tipos de apósitos que deben utilizarse. Si su parche se desprende posteriormente, pero antes de 1 semana (7 días) de uso, deséchelo adecuadamente (véase Disposición del Parche NORSPAN®) y aplique un nuevo parche en un sitio de la piel diferente. Asegúrese de comentarle a su médico que esto ha pasado. No sustituya con el parche nuevo hasta 1 semana (7 días) después de que lo colocó (o como lo indique su médico). Disposición del Parche NORSPAN®: Los parches deben desecharse arrojándolos a la taza del inodoro. Para desechar los parches NORSPAN® en la taza del inodoro: Retire su parche NORSPAN®, doble los lados adhesivos de un parche usado (véase Figura 8) y arrójelos inmediatamente a la taza del inodoro.

Figura 8 Figura 6 • Oprima el parche firmemente en su lugar con la palma (véase Figura 7) de su mano sobre el parche, durante aproximadamente 15 segundos. No frote el parche.

Cuando deseche los parches NORSPAN® no utilizados que ya no necesite, retire los parches sobrantes de su bolsita protectora y retire la capa protectora. Doble los parches a la mitad con los lados adhesivos juntos y arrójelos al inodoro. No arroje al inodoro la bolsita o el recubrimiento protector. Estos elementos pueden desecharse en la basura. Para desechar los parches NORSPAN® en la basura de la casa utilizando la Unidad de Desecho de Parches: Retire su parche y siga las instrucciones indicadas en la Unidad de Desecho de Parches (véase Figura 9) o vea las instrucciones completas a continuación. Use una Unidad de Desecho de Parches para cada parche.

N

Figura 7 • Asegúrese de que el parche se adhiera firmemente a la piel. • Revise las esquinas con sus dedos para asegurarse que hay buen contacto alrededor del parche. • Lave siempre sus manos después de aplicar o manipular un parche. • Después de que aplique el parche, anote la fecha y hora en la que el parche fue colocado. Use esto para recordar cuándo debe ser retirado el parche. Si el parche se desprende poco después de su aplicación, deséchelo y coloque uno nuevo en un sitio de la piel diferente (véase Disposición del Parche NORSPAN®). Si un parche se desprende, no toque la parte adhesiva del parche con sus dedos. Se deberá aplicar un parche nuevo en un sitio diferente. Los parches que se desprenden no se deben aplicar nuevamente. Se deben tirar a la basura de la manera adecuada. Si las esquinas del parche NORSPAN® se empiezan a desprender: • Aplique cinta de primeros auxilios sólo en las esquinas del parche. • Si continuaran los problemas con el parche que no se adhiere, cubra el parche con apósitos transparentes especiales (por ejemplo Bioclusive o Tegaderm). • Retire la parte posterior del apósito adhesivo transparente y colóquelo cuidadosamente y completamente sobre el parche NORSPAN®, alisándolo sobre el parche y su piel. • Nunca cubra un parche NORSPAN® con otro vendaje o cinta. Sólo debe cubrirse con un apósito adhesivo transparente especial. Hable con su médico o farmacéutico acerca www.edifarm.com.ec

D I C C I O N A R I O

• No toque la parte adhesiva del parche con sus dedos. • Utilizando el recubrimiento protector como asa (véase Figura 5), apique la parte adhesiva del parche sobre una de los 8 puntos del cuerpo que describen arriba (véase ¿Dónde aplicar NORSPAN®?).

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Figura 9 1. Desprenda el recubrimiento de la unidad de desecho para mostrar la superficie adhesiva (véase Figura 10).

Figura 10 2. Coloque el extremo adhesivo del parche usado o no usado en el área indicada en la unidad de desecho (véase Figura 11).

Figura 11

161


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 162

3. Cierre la unidad de desecho poniendo juntos los lados adhesivos (véase Figura 12). Oprima firme y suavemente la unidad de desecho de manera que el parche se selle dentro.

NULIPAR 1: Cada comprimido ranurado contiene: Pramipexol diclorhidrato monohidrato (Equivalente a 0,7 mg de Pramipexol) 1,00 mg. Excipientes: Manitol, almidón de maíz, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiparkinsoniano. INDICACIONES: Tratamiento de los signos y síntomas de la Enfermedad de Parkinson idiopática, como monoterapia o en asociación con levodopa. Tratamiento sintomático del síndrome de piernas inquietas.

Figura 12 4. La unidad de desecho cerrada, con el parche sellado por dentro se podrá arrojar a la basura (véase Figura 13).

Figura 13 No coloque parches no usados en la basura de la casa sin sellarlos primero en la Unidad de Desecho de Parches. Siempre retire los parches sobrantes de su bolsita protectora y retire el recubrimiento protector. La bolsita y el recubrimiento pueden desecharse por separado en la basura y no deben sellarse en la Unidad de Desecho de Parches. PRESENTACIÓN: NORSPAN® caja por 4 parches transdérmicos. Fecha o código de revisión de texto: Octubre 2016, V3. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

NULIPAR® 0,25/1

Pramipexol diclorhidrato monohidrato 0,25 mg/1 mg Expendio bajo receta Comprimidos ranurados FÓRMULA: NULIPAR 0,25: Cada comprimido ranurado contiene: Pramipexol diclorhidrato monohidrato (Equivalente a 0,18 mg de Pramipexol) 0,25 mg. Excipientes: Manitol, almidón de maíz, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.

162

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El pramipexol es agonista dopaminérgico no ergolínico, con alta especificidad relativa in vitro y actividad intrínseca completa por los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2). Posee una afinidad preferente por los receptores D3. El pramipexol atenúa los déficits motores parkinsonianos por estimulación de los receptores dopaminérgicos en el cuerpo estriado. Estudios electrofisiológicos en animales han demostrado que pramipexol insuficiencia la frecuencia de descarga neuronal en el cuerpo estriado mediante la activación de los receptores dopaminérgicos en el cuerpo estriado y la sustancia negra. En voluntarios tratados con pramipexol, se ha observado una reducción dosis-dependiente de concentración de prolactina. La eficacia de pramipexol fue demostrada en estudios clínicos controlados, randomizados en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) inicial no tratados concomitantemente con levodopa, así como en pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con levodopa. En dichos estudios, los pacientes tratados con pramipexol presentaron mejorías estadísticamente significativas en las puntuaciones de la escala unificada para la valoración de la EP (UPDRS), en comparación con placebo. El mecanismo de acción exacto de pramipexol en el síndrome de piernas inquietas (SPI) así como la fisiopatología de la enfermedad no se han determinado completamente, pero se cree que una leve disfunción dopaminérgica presináptica puede estar implicada en la patogenia de la enfermedad. La eficacia de pramipexol en el SPI fue demostrada en cuatro estudios clínicos controlados contra placebo, sobre un total de 1000 pacientes con SPI de moderada a muy severa intensidad. En dichos estudios, la eficacia de pramipexol se mantuvo por un período de 9 meses, luego de 12 semanas de tratamiento inicial. A continuación, dichos pacientes fueron enrolados en un estudio abierto de 1 año de duración, durante el cual persistió la eficacia de la droga. FARMACOCINÉTICA: Absorción: luego de la administración oral, el pramipexol se absorbe rápida y completamente. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 2 horas de la toma. La biodisponibilidad absoluta es superior al 90%. La administración de pramipexol con los alimentos no modifica la extensión de la absorción pero retrasa el Tmáx aproximadamente una hora. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. La concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 2 días posteriores al inicio del tratamiento. Distribución: el pramipexol se distribuye extensamente en el organismo. El volumen de distribución es de alrededor de 500 l. La unión a proteínas plasmáticas es de 15%. Metabolismo y excreción: el pramipexol es metabolizado sólo en una pequeña proporción. La vida media de eliminación terminal varía de 8 horas en jóvenes a 12 horas en ancianos. La excreción urinaria es la principal vía de eliminación. El 90% de la dosis es recuperada en la orina, principalmente como droga sin metabolizar. El clearance renal, de aproximadamente 400 ml/min, es aproximadamente 3 veces superior a la velocidad de filtrado glomerular, lo cual sugiere que pramipexol sufre secreción tubular, probablemente por un sistema de transporte catiónico orgánico. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 163

2

0,25 mg tres veces al día

0,75 mg/día

3

0,5 mg tres veces al día

1,5 mg/día

Si se requiere un aumento posterior, la dosis diaria deberá incrementarse de a 0,75 mg/semana hasta un máximo de 4,5 mg/día. Semana Dosis Dosis diaria total 0,75 mg tres 2,25 mg/día 4 veces al día 5

1,0 mg tres veces al día

3,0 mg/día

6

1,25 mg tres veces al día

3,75 mg/día

7

1,5 mg tres veces al día

4,5 mg/día

Status renal Insuficiencia Moderada InsuficienciaSevera www.edifarm.com.ec

Esquema posológico sugerido: Semana Dosis diaria 0,125 mg/día

2

0,25 mg/día

3

0,5 mg/día

4

0,75 mg/día

Discontinuación del tratamiento: no se requiere una disminución progresiva de la dosis. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada no se requiere un ajuste de la posología. En pacientes con insuficiencia renal severa se recomienda una reducción de la posología proporcional al clearance de creatinina.

TABLA 1 Clearance de Creatinina (ml/min) 35-59 15-34

1

Dosis inicial

Dosis máxima

0,125 mg 2 veces/día 0,125 mg 1 vez/día

1,5 mg 2 veces/día 1,5 mg 1 vez/día 163

D E

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Enfermedad de Parkinson: El producto debe administrarse en un régimen de tres tomas diarias. La dosis óptima diaria debe adecuarse a cada paciente mediante una titulación cuidadosa. Tratamiento inicial: La dosis inicial recomendada es de 0,375 mg/día. Esta dosis podrá aumentarse gradualmente a intervalos no menores de 5 – 7 días, hasta alcanzar el efecto terapéutico máximo con un mínimo de efectos adversos. Esquema posológico sugerido: Semana Dosis Dosis diaria total 0,125 mg tres 0,375 mg/día 1 veces al día

Tratamiento de mantenimiento: el pramipexol ha resultado efectivo y bien tolerado en pacientes tratados con dosis entre 1,5 y 4,5 mg/día administrados en tres tomas, como monoterapia o tratamiento concomitante con levodopa (aproximadamente 800 mg/día). No obstante, en un estudio clínico con dosis fijas en pacientes con EP inicial, dosis ≥ 3 mg/día no mostraron ser más eficaces que dosis de 1,5 mg/día. Esto no excluye que ciertos pacientes puedan beneficiarse con una posología más elevada, por ej. pacientes con enfermedad avanzada en los que se intenta reducir la dosis de levodopa. Tratamiento concomitante con levodopa: durante el tratamiento concomitante con levodopa se deberá considerar una reducción de la dosis de levodopa a fin de evitar una estimulación dopaminérgica excesiva. En base a un estudio clínico controlado en pacientes con EP avanzada, puede considerarse una reducción ≥ 25% de la dosis de levodopa, con respecto a la dosis inicial. Discontinuación del tratamiento: debe realizarse gradualmente, en un lapso mínimo de una semana. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal leve (clearance de creatinina > 60 ml/min) no se requiere un ajuste de la posología. En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa se recomienda una reducción de la posología. TABLA 1. La administración de pramipexol en pacientes con insuficiencia renal muy severa (clearance de creatinina <15 ml/min y pacientes hemodializados) no ha sido estudiada. Si durante el tratamiento de mantenimiento la función renal disminuye, la dosis diaria de pramipexol deberá reducirse en la misma proporción en que disminuye el clearance de creatinina, por ej. si el clearance de creatinina disminuye un 30%, la dosis diaria de pramipexol deberá reducirse en un 30%. Insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Modo de administración: Los comprimidos pueden administrarse con o fuera de las comidas. En caso de presentarse náuseas, se recomienda ingerir el producto con las comidas. Síndrome de piernas inquietas: La dosis inicial recomendada es de 0,125 mg/día administrados en una única toma diaria, 2 – 3 horas antes de acostarse. Si es necesario, esta dosis podrá aumentarse gradualmente, a intervalos no menores de 5 – 7 días, hasta un máximo de 0,75 mg/día.

D I C C I O N A R I O

Farmacocinética en situaciones clínicas particulares: Pacientes ancianos: en pacientes > 65 años, el clearance de pramipexol es aproximadamente un 30% inferior y la vida media es aproximadamente un 40% más prolongada que la de los jóvenes. Estas diferencias probablemente se relacionan con la disminución de la función renal generalmente observada en este grupo etario. Pacientes con enfermedad de Parkinson: en dichos pacientes se observó una disminución del 30% en el clearance de pramipexol, en comparación con voluntarios ancianos. Esta disminución se debe a la disminución de la función renal observada en este grupo de pacientes, la cual se relaciona con el deterioro del estado general de la salud. La farmacocinética de pramipexol fue comparable entre pacientes con EP inicial y avanzada. Pacientes con insuficiencia hepática: los efectos de la disfunción hepática en la farmacocinética de pramipexol se desconocen; no obstante, dado que pramipexol es principalmente eliminado por vía renal, no es de esperar un efecto significativo en la eliminación de pramipexol en pacientes con insuficiencia hepática. Pacientes con insuficiencia renal: el clearance de pramipexol disminuyó aproximadamente un 60% en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada y aproximadamente un 75% en pacientes con insuficiencia renal severa, en comparación con voluntarios sanos.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 164

Insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. ADVERTENCIAS: Sueño súbito: se ha reportado sueño súbito durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria con o sin la presencia de signos premonitorios (por ej. somnolencia excesiva). Algunos de estos eventos se han reportado hasta 1 año después de iniciado el tratamiento. Dado que frecuentemente se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con pramipexol, especialmente en pacientes tratados con dosis > 1,5 mg/día, los pacientes deberán ser advertidos acerca de la posibilidad de presentar dicho secundarismo y deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Asimismo deberán ser interrogados acerca de los factores que pueden incrementar el riesgo, tales como tratamientos concomitantes con drogas sedantes o con drogas que incrementan la concentración plasmática de pramipexol (ej. cimetidina) o la presencia de trastornos del sueño. En caso de somnolencia diurna significativa o episodios de sueño súbito durante la realización de actividades que requieran participación activa (ej. conversar, comer, etc.), deberá considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar con el tratamiento por lo que deberán abstenerse de realizar tareas que requieran completa alerta mental (ej. conducir automóviles o realizar actividades potencialmente peligrosas). Si bien la reducción de la dosis reduce el grado de somnolencia, no se ha establecido fehacientemente que la disminución de la dosis evite la ocurrencia de episodios de sueño súbito durante el desarrollo de las actividades diarias. Hipotensión sintomática: los agonistas dopaminérgicos pueden alterar la regulación de la presión arterial, produciendo hipotensión ortostática, especialmente durante el período de titulación de la dosis. En consecuencia, se recomienda precaución durante la administración del producto en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida y un cuidadoso monitoreo de los pacientes en busca de signos y síntomas de hipotensión ortostática. Alucinaciones: en estudios clínicos, se reportó alucinaciones en el 9% de los pacientes con EP inicial tratados con pramipexol como monoterapia y en el 16,5% de los pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con pramipexol y levodopa. La edad parece incrementar el riesgo de alucinaciones asociadas al tratamiento con pramipexol. En estudios clínicos se observó una incidencia superior de este secundarismo en pacientes mayores de 65 años, en especial durante el tratamiento concomitante con levodopa. Se reportó un caso de alucinaciones durante el estudio premarketing de pramipexol en SPI. PRECAUCIONES: Rabdomiolisis: se reportó rabdomiolisis en un paciente con EP avanzada tratado con pramipexol. Los síntomas se resolvieron con la discontinuación del tratamiento. Disquinesia: pramipexol puede potenciar las reacciones adversas dopaminérgicas asociadas a la levodopa y provocar o exacerbar una disquinesia preexistente. Una reducción de la dosis de levodopa puede atenuar este secundarismo. Patología retinal en ratas albinas: en un estudio de carcinogénesis de dos años de duración, se observaron cambios patológicos en la retina (degeneración y pérdida de células fotorreceptoras). Se desconoce el potencial significado clínico de este hallazgo en humanos. Trastornos del control de los impulsos/comportamientos compulsivos: durante el tratamiento con agonistas dopaminérgicos, incluido pramipexol, se han reportado raros casos de comportamientos compulsivos (juego patológico, hipersexualidad y comer compulsivo), generalmente reversibles con 164

la reducción de la dosis o la discontinuación del tratamiento. Hiperpirexia y confusión por retiro: en asociación con una reducción rápida de la dosis, discontinuación o cambios de la terapia antiparkinsoniana se ha reportado un complejo de síntomas símil síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica. Durante el estudio premarketing no se han informado casos asociados al tratamiento con pramipexol. Empeoramiento del síndrome de piernas inquietas: durante el tratamiento con drogas dopaminérgicas se ha descrito un empeoramiento de los síntomas, la propagación de estos a otras extremidades, o la aparición de los mismos a horas más tempranas de la noche. La duración de los estudios clínicos realizados con pramipexol no ha sido lo suficientemente prolongada para permitir evaluar la ocurrencia de este fenómeno. Ante la aparición del mismo se recomienda una disminución de la dosis de pramipexol o la discontinuación del tratamiento. Pacientes con insuficiencia renal: Véase POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIÓN. Abuso y dependencia: pramipexol no ha sido estudiado sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. No obstante, en estudios experimentales en ratas destinados a evaluar la capacidad de producir dependencia, pramipexol tuvo poco efecto. Empleo en pediatría: no se ha establecido la eficacia y seguridad en este grupo etario. Empleo en geriatría: en estudios clínicos se observó una disminución del clearance de pramipexol en pacientes ancianos (Véase Farmacocinética). A excepción del riesgo de alucinaciones asociado al tratamiento con pramipexol, cuya incidencia fue superior en pacientes ancianos, los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la eficacia y seguridad entre pacientes ancianos y jóvenes. Embarazo: en estudios en ratas se observó inhibición de la implantación con dosis de 2,5 mg/kg/día (5,4 veces la dosis máxima en humanos). La administración de 1,5 mg/kg/día durante el período de organogénesis resultó en una alta incidencia de resorción completa. Estos hallazgos pueden ser debidos a las propiedades inhibitorias de la prolactina que posee pramipexol. La experimentación en conejos con dosis de hasta 10 mg/kg/día, no ha demostrado efectos adversos sobre el desarrollo embriofetal. El crecimiento postnatal fue inhibido en crías de ratas tratadas con dosis ≥ 0,5 mg/kg/día durante el último período del embarazo y la lactancia. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, pramipexol debe ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios para la madre superan los riesgos. Lactancia: se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. Pramipexol puede inhibir la secreción láctea dado que ejerce una acción inhibitoria de la secreción de prolactina. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana y debido a las potenciales reacciones adversas serias en el lactante debidas a pramipexol, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Levodopa/ Carbidopa: la administración de levodopa/carbidopa en voluntarios sanos no modificó la farmacocinética de pramipexol. Pramipexol no alteró la extensión de la absorción (ABC) o la eliminación de levodopa/carbidopa, pero incrementó la Cmáx de levodopa en un 40% y disminuyó su Tmáx (de 2,5 a 0,5 horas). Selegilina: en un estudio en voluntarios sanos, selegilina no alteró la farmacocinética de pramipexol. Amantadina: un análisis farmacocinético poblacional sugiere que amantadina puede disminuir levemente el clearance oral de pramipexol. Inhibidores de la secreción tubular renal: tras la administración concomitante de pramipexol y cimetidina, un inhibidor de la secreción tubular renal de bases orgánicas, se observaron incrementos del 50% y 40% en el ABC y la vida media de praEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 165

REACCIONES ADVERSAS: Enfermedad de Parkinson: Reacciones adversas más comúnmente reportadas: en estudios clínicos controlados en pacientes con EP tratados con pramipexol como monoterapia o tratamiento concomitante con levodopa, se reportaron con una incidencia ≥ 5 % y superior a la de placebo las siguientes reacciones adversas: náuseas, hipotensión (ortostática), disquinesia, síndrome extrapiramidal, insomnio, mareos, alucinaciones, injuria accidental, trastornos del sueño, confusión, constipación, astenia, somnolencia, distonía, marcha anormal, hipertonía, sequedad bucal, amnesia, frecuencia urinaria. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento: en estudios clínicos controlados las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 12% de los pacientes con EP inicial tratados con pramipexol como monoterapia (vs. 11% del grupo placebo) y al 12% de los pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con pramipexol y levodopa (vs. 16% del grupo tratado con placebo + levodopa). Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento fueron: Neurológicas: alucinaciones, mareos, somnolencia, síndrome extra-piramidal, cefalea, confusión, disquinesia. Gastrointestinales: náuseas. Cardiovasculares: hipotensión postural. Reacciones adversas dosis dependientes: se ha encontrado dependencia con la dosis para las siguientes reacciones adversas: hipotensión postural, náuseas, constipación, somnolencia, amnesia. Sueño súbito: se ha reportado sueño súbito durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Véase ADVERTENCIAS). www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: No hay experiencia clínica en sobredosis masiva. Son de esperar síntomas inherentes a su farmacodinamia: náuseas, vómitos, hiperquinesia, alucinaciones, agitación e hipotensión arterial. Tratamiento: se recomiendan medidas de soporte general (lavado gástrico, fluido intravenoso,monitoreos electrocardiográficos) SNC, se recomienda la administración de neurolépticos (fenotiapexol. pital más cercano o consultar a los centros toxicológicos. PRESENTACIÓN: NULIPAR 0,25 mg: Envases con 30 comprimidos ranurados. NULIPAR 1 mg: Envases con 30 comprimidos ranurados. CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. NULIPAR 0,25 mg: Reg. San. Nº H6380813. NULIPAR 1 mg: Reg. San. Nº H6390813. FECHA DE APROBACIÓN: NULIPAR 0,25 mg: 30-08-2013. NULIPAR 1 mg: 29-08-2013. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

165

D E

A continuación se describen otras reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados, observadas con frecuencia ≥ 1% y superior a placebo: Gastrointestinales: anorexia, disfagia. Metabólicas y Nutricionales: edema periférico, disminución de peso, CPK incrementada. Neurológicas/Psiquiátricas: hiperestesia, acatisia, trastornos del pensamiento, disminución de la líbido, mioclonía, reacción paranoide, delirio. Sensoriales: anormalidades de la visión, trastornos de la acomodación, diplopía. Urogenitales: impotencia, infección del tracto urinario, incontinencia urinaria. Musculoesqueléticas: artritis, bursitis, miastenia. Respiratorias: disnea, rinitis, neumonía. Dermatológicas: trastornos cutáneos. Otras: edema general, malestar, fiebre,dolor de pecho. Síndrome de piernas inquietas: Reacciones adversas reportadas en estudios clínicos controlados contra placebo: Psiquiátricas: insomnio, trastornos del sueño, alucinaciones, confusión, trastornos de la líbido. Neurológicas: vértigo, somnolencia, cefalea, sueño súbito. Gastrointestinales: náuseas, constipación. Otras: fatiga, edema periférico, aumento de peso. Reportes post-comercialización: además de las reacciones adversas reportadas en los estudios clínicos, desde la introducción de pramipexol en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación causal con la droga): comportamiento anormal, accidentes (incluyendo caídas), desmayo, fatiga, hipotensión, incremento del apetito, trastornos de la líbido, juego patológico, síncope, incremento del peso.

D I C C I O N A R I O

mipexol, respectivamente. No se observaron cambios relevantes en la farmacocinética de pramipexol luego de la administración concomitante con probenecid, un inhibidor de la secreción tubular renal de ácidos orgánicos. Drogas eliminadas por secreción renal: la administración concomitante de pramipexol y fármacos secretados por medio del sistema de transporte catiónico (ej. cimetidina, ranitidina, diltiazem, triamterene, quinidina, quinina y verapamilo) disminuyó el clearance de pramipexol en un 20%. En consecuencia, se recomienda un cuidadoso monitoreo de los pacientes en busca de signos de sobreestimulación dopaminérgica (ej. disquinesia, agitación o alucinaciones), en especial en pacientes mayores de 65 años con EP avanzada. En tales casos, una reducción de la dosis es necesaria. No se observaron cambios de relevancia clínica en el clearance de pramipexol durante la administración concomitante con drogas secretadas vía el sistema de transporte aniónico. Inhibidores del CYP450: dado que pramipexol no es metabolizado de manera apreciable por enzimas del CYP450, no es de esperar que drogas inhibidoras del CYP450 afecten su eliminación. Pramipexol no inhibe el CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2E1 y CYP3A4. A concentraciones superiores a las alcanzadas luego de la administración de la dosis máxima recomendada de pramipexol, se observó inhibición del CYP2D6. Drogas antagonistas de la dopamina: dado que pramipexol es un agonista dopaminérgico, es posible que fármacos que presenten una actividad antagonista de la dopamina tales como los neurolépticos (por ej. fenotiazinas, butirofenonas y tioxantenos) o metoclopramida, disminuyan su eficacia. Sedantes / Alcohol: durante el tratamiento con pramipexol la administración de medicamentos sedantes o alcohol debe realizarse con precaución, debido al riesgo de efectos aditivos. Anticolinérgicos: debido a que los anticolinérgicos son eliminados principalmente por vía metabólica, el riesgo de interacción es limitado. Debido a las características farmacocinéticas de pramipexol, no son de esperar interacciones farmacocinéticas con drogas que afectan la unión a proteínas plasmáticas o la eliminación por biotransformación.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

N


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 166

NUTRIGEL® 2.0 Sabor Naranja

Colágeno Hidrolizado Polvo para reconstituir a solución oral VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. COMPOSICIÓN: Colágeno hidrolizado 10 g/sobre Sabor a naranja (saborizante/aromatizante idéntico al natural), ácido cítrico anhidro (conservante), sucralosa (edulcorante), amarillo # 10 D&C CI: 47005 (colorante). DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I.): Colágeno Hidrolizado. ESTRUCTURA, PESO MOLECULAR: El Colágeno Hidrolizado es una mezcla de aminoácidos, péptidos y polipéptidos con peso molecular máximo de 5.000 Dalton. FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Farmacocinética: El Colágeno Hidrolizado consiste en pequeños péptidos con bajo peso molecular, enriquecidas con aminoácidos específicos: Glicina, Prolina e Hidroxiprolina, producidos a partir de colágeno obtenido de la piel de bovino. Colágeno Hidrolizado es altamente digestible, se absorbe y distribuye en el cuerpo humano fácilmente. Cuando se administra por vía oral, el Colágeno Hidrolizado alcanza el intestino delgado, donde es degradado por proteasa y peptidasas, para absorberse en el torrente sanguíneo en la forma de pequeños péptidos de colágeno y aminoácidos libres; llega a la circulación y se distribuye en el cuerpo humano, donde se ha demostrado que pueden permanecer hasta 14 días. Farmacodinamia: El Colágeno hidrolizado tiene un mecanismo de acción dual: 1. Los aminoácidos libres proporcionan bloques de construcción para la formación de colágeno y fibras de elastina 2. Oligopéctidos de colágeno estimulan a nivel del citoplasma de los condrocitos la producción de nuevo colágeno.

PRESENTACIÓN: Sobres sabor Naranja 10 g, caja x 30 stick pack. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar en ambiente fresco y seco. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Supplement Book 2. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.cir safety.org/sites/default/files/ Supplement%20Book%202.pdf 2. An Overview of the Beneficia! Effects of Hydrolysed Collagen as a Nutraceutical on Skin Properties: Scientific Background and CLÍNICAl Studies. [Sitio en internet]. Disponible en: http://benthamopen.com/ contents/pdf/TONUTRAJ/TONUTRAJ-8- 29.pdf 3. Natural health product. Hydrolyzed collagen Biocell Collagen. [Sitio en internet]. Disponible en: https://system.netsuite.com/core/ media/media.nl?id=2951 &c=578086&h= 51863f37f 415cd6ee29d&_xt=.pdf Importado y distribuido por: RODDOME PHARMACEUTICAL Av. 6 de Diciembre N32-594 e Ignacio Bossano PBX: (593) 2465626 www.roddome.com.ec Quito-Ecuador

__________________________________________

NUTRIGEL 2.0 Sabor Neutro®

Colágeno Hidrolizado Polvo para reconstituir a solución oral VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. COMPOSICIÓN: Colágeno hidrolizado

10 g/sobre

DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (D.C.I.): Colágeno Hidrolizado.

INDICACIÓN: Suplemento dietético. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a algunos de sus componentes. Producto conocido generalmente como seguro. ADVERTENCIAS: No se conocen advertencias. PRECAUCIONES: Producto conocido generalmente como seguro. EFECTOS ADVERSOS: Producto conocido generalmente como seguro. INTERACCIONES: No se conocen interacciones. MODO DE USO: Diluir el contenido de un sobre de 10,4 g en un vaso con agua o con bebida de su preferencia. Importante: La bebida no debe ser gasificada o alcohólica. SOBREDOSIS: Colágeno Hidrolizado es prácticamente no tóxico cuando se administra por vía oral. EMBARAZO Y LACTANCIA: No consumir en estado de embarazo y lactancia. Se desconoce efectos del colágeno hidrolizado durante el embarazo y la lactancia por lo tanto se recomienda no consumir. 166

ESTRUCTURA, PESO MOLECULAR: El Colágeno Hidrolizado es una mezcla de aminoácidos, péptidos y polipéptidos con peso molecular máximo de 5.000 Daltons. FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Farmacocinética: El Colágeno Hidrolizado consiste en pequeños péptidos con bajo peso molecular, enriquecidas con aminoácidos específicos: Glicina, Prolina e Hidroxiprolina, producidos a partir de colágeno obtenido de la piel de bovino. Colágeno Hidrolizado es altamente digestible, se absorbe y distribuye en el cuerpo humano fácilmente. Cuando se administra por vía oral, el Colágeno Hidrolizado alcanza el intestino delgado, donde es degradado por proteasa y peptidasas, para absorberse en el torrente sanguíneo en la forma de pequeños péptidos de colágeno y aminoácidos libres; llega a la circulación y se distribuye en el cuerpo humano, donde se ha demostrado que pueden permanecer hasta 14 días. Farmacodinamia: El Colágeno hidrolizado tiene un mecanismo de acción dual: 1. Los aminoácidos libres proporcionan bloques de construcción para la formación de colágeno y fibras de elastina 2. Oligopéctidos de colágeno estimulan a nivel del citoplasma de los condrocitos la producción de nuevo colágeno. INDICACIÓN: Suplemento dietético. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 167

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

EFECTOS ADVERSOS: Producto conocido generalmente como seguro. INTERACCIONES: No se conocen Interacciones. MODO DE USO: Diluir el contenido de un sobre de 10 g en un vaso con agua o con bebida de su preferencia. Importante: La bebida no debe ser gasificada o alcohólica. SOBREDOSIS: Colágeno Hidrolizado es prácticamente no tóxico cuando se administra por vía oral. EMBARAZO Y LACTANCIA: No consumir en estado de embarazo y lactancia. Se desconoce efectos del colágeno hidrolizado durante el embarazo y la lactancia por lo tanto se recomienda no consumir. PRESENTACIÓN: Sobres Neutro 10 g, caja x 30 stick pack. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar en ambiente fresco y seco. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Supplement Book 2. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.cir safety.org/sites/default/files/ Supplement%20Book%202.pdf 2. An Overview of the Beneficia! Effects of Hydrolysed Collagen as a Nutraceutical on Skin Properties: Scientific Background and CLÍNICAl Studies. [Sitio en internet]. Disponible en: http://benthamopen.com/ contents/pdf/TONUTRAJ/TONUTRAJ-8- 29.pdf 3. Natural health product. Hydrolyzed collagen Biocell Collagen. [Sitio en internet]. Disponible en: https://system.netsuite.com/core/media/media.nl?id=2951 &c=578086&h=51863f37f415cd6ee29d& _xt=.pdf Importado y distribuido por: RODDOME PHARMACEUTICAL Av. 6 de Diciembre N32-594 e Ignacio Bossano PBX: (593) 2465626 www.roddome.com.ec Quito-Ecuador

_____________________________________

O OLZAPIN® FT Comprimidos de disolución bucal y dispersable Antipsicótico Atípico (Olanzapina) COMPOSICIÓN: Cada comprimido birranurado de disolución bucal contiene: Olanzapina 5 mg Olanzapina 10 mg INDICACIONES: • Esquizofrenia en adultos. • Esquizofrenia en adolescentes de 13 a 17 años. www.edifarm.com.ec

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: OLZAPIN® FT, se administra por vía oral, se coloca el comprimido sobre la lengua; comienza a deshacerse en segundos y a continuación puede tragarse con o sin la ayuda de agua. Como el comprimido de disolución bucal es frágil, hay que tomarlo inmediatamente después de abrir el blister. También se puede dispersar, inmediatamente antes de su administración, en un vaso lleno de agua u otra bebida adecuada (zumo de naranja, zumo de manzana, leche o café). Esquizofrenia y trastornos relacionados: la dosis inicial recomendada para olanzapina es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de las comidas. La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5 mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 10 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada evaluación clínica. Manía aguda asociada con trastorno bipolar: la dosis inicial recomendada para olanzapina es de 10 a 15 mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de las comidas. La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5 mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 15 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada evaluación clínica y debería ocurrir a intervalos no menores de 24 horas. Esquizofrenia en el Adolescente (entre 13 a 17 años): La olanzapina oral debe administrarse en esquema de una vez al día , independientemente de las comidas con una dosis de inicio recomendada de 2.5 o 5 mg, con una dosis objetivo de 10 mg/d. La eficacia en adolescentes con esquizofrenia se ha demostrado sobre la base de un rango de dosis flexible de 2.5 a 20 mg/d en los ensayos clínicos, con una dosis modal media de 12.5 mg/d (dosis media de 11.1 mg/d). Cuando el ajuste de dosis son necesarias, aumentos/decrementos de la dosis de 2.5 o 5 mg son recomendados. La eficacia y seguridad de dosis superiores a 20 mg/d no han sido evaluados en ensayos clínicos. Manía aguda asociada con trastorno bipolar en Adolescentes (entre 13 a 17 años): La olanzapina oral debe administrarse en esquema de una vez al día, independientemente de las comidas con una dosis de inicio recomendada de 2.5 o 5 mg, con una dosis objetivo de 10 mg/d. La eficacia en adolescentes con Desorden Bipolar I (episodios maniacos o mixtos) se ha demostrado sobre la base de un rango de dosis flexible de 2.5 a 20 mg/d en los ensayos clínicos, con un dosis modal media de 10.7 mg/d (dosis media de 8.9 mg/d). Cuando el ajuste de dosis son necesarias, aumentos/decrementos de la dosis de 2.5 o 5 mg son recomendados. La eficacia y seguridad de dosis superiores a 20 mg/d no han sido evaluados en ensayos clínicos. Olanzapina y Fluoxetina en combinación: Episodios Depresivos asociados con Trastorno Bipolar I: Olanzapina por vía oral debe administrarse en combinación con fluoxetina una vez al día por la noche , independientemente de las comidas, generalmente se inicia con 5 mg de Olanzapina por vía oral y 20 mg de fluoxetina. Ajuste de la dosis si fuera indicado se puede hacer de acuerdo a la eficacia y tolerancia dentro del rango de la dosis de Olanzapina oral de 5 a 12.5 mg y fluoxetina 2 a 50 mg. La eficacia antidepresiva fue demostrado con olanzapina y fluoxetina en combinación en pacientes adultos con un rango de dosis de 6 a 12 mg de olanzapina y 20 a 50 mg de fluoxetina. Seguridad de coadministración de dosis superiores a 18 mg 167

P R O D U C T O S

PRECAUCIONES: Producto conocido generalmente como seguro.

D E

ADVERTENCIAS: No se conocen advertencias.

• Tratamiento agudo de mania o episodios mixtos asociados con desorden bipolar I y mantenimiento al trastorno bipolar I. • Adyuvante con valproato o litio en el tratamiento de manía o episodios mixtos asociado con el trastorno bipolar I. • En combinación con fluoxetina en el tratamiento de la depresión asociada a trastorno bipolar I o depresión resistente.

D I C C I O N A R I O

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a algunos de sus componentes. Producto conocido generalmente como seguro.

O


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 168

de olanzapina y de 75 mg de fluoxetina no ha sido evaluada en estudios clínicos. Ancianos: una dosis inicial inferior (5 mg/día) no está indicada de rutina, pero debe ser considerada en personas de 65 años o más cuando los factores clínicos lo requieran. Pacientes con alteraciones de la función renal y/o hepática: debe considerarse la utilización de dosis iniciales inferiores (5 mg) en este tipo de pacientes. En casos de insuficiencia hepática moderada (cirrosis clase A o B de la escala ChildPugh), la dosis de comienzo debe ser 5 mg y los incrementos se deben hacer siempre con precaución. Sexo: generalmente, en las mujeres no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación con los hombres. Fumadores: generalmente, en los no fumadores no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación con los fumadores. Cuando esté presente más de un factor que pueda resultar en enlentecimiento del metabolismo (sexo femenino, edad geriátrica, ausencia de hábito al tabaco), se debe considerar la disminución de la dosis de inicio. PRESENTACIONES: OLZAPIN® FT comprimidos birranurados de disolución bucal de 10 mg: caja por 30. OLZAPIN® FT comprimidos birranurados de disolución bucal de 5 mg: caja por 30.

Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

ORALSEPT®

REACCIONES ADVERSAS: En caso de uso frecuente y prolongado, puede causar reacciones alérgicas o sensación de quemadura, ligeras náuseas. Estos casos son muy aislados y son reversibles al descontinuar el tratamiento. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No se han descrito. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia, consulte con su médico. SOBREDOSIS: En caso de ingesta accidental induzca al vómito y dele tratamiento sintomático de soporte, y lleve al paciente a un Centro de Salud. PRESENTACIÓN COMERCIAL: ORALSEPT® Tabletas Caja x 50. ORALSEPT® Tabletas Caja x 100. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

OTODYNE®

Solución ótica Analgésico y descongestionante Reblandecedor del cerumen (Fenazona, benzocaína, oxiquinoleína, glicerol) COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contienen: Fenazona Benzocaína Oxiquinoleína sulfato Glicerol

Tabletas Cetil Piridinio Cloruro, Benzocaína CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Antiséptico, analgésico bucofaríngeo.

2 mg 6 mg

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. DOSIFICACIÓN: ORALSEPT®, mediante su componente activo, Cetilpiridinio cloruro, provee pronto alivio en estados infecciosos e inflamatorios de la boca y faringe. Con la adición de la benzocaína, se consigue una analgesia de superficie. Como antiséptico: disolver lentamente en la boca, una tableta cada 3 horas. Como anestésico: una tableta, disuelta lentamente en la boca; se puede repetir cada 3 horas. INDICACIONES: ORALSEPT® en estomatitis, gingivitis, piorrea, halitosis, amigdalitis; dolores o inflamaciones de boca y garganta; tos y ronqueras debidas a excesivo uso de la voz y tabaco. También se recomienda para prevenir náuseas y vómitos en la toma de impresiones dentales o cuando se 168

TIEMPO DE USO: Si las molestias persisten más de 5 días, consulte su médico.

___________________________________________

Fecha o código de revisión de texto: 207636-1

COMPOSICIÓN: Cada Tableta contiene: Cetil Piridinio Cloruro Benzocaína

pasen por la boca instrumentos de gastroscopia, broncoscopia, laringoscopia.

5,40 g 1,40 g 0,0375 g c.s.

INDICACIONES: Otitis media aguda de diversos orígenes; para la pronta remisión del dolor y la inflamación. Para reblandecimiento y extracción del cerumen. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguna de las sustancias integrantes. Perforación timpánica. PRECAUCIONES: Embarazo y mujeres dando de lactar. DOSIS Y APLICACIÓN: Otitis media aguda: llenar el caudal auricular con OTODYNE® y tapar con un algodón previamente remojado con OTODYNE®. Cuidar de que no penetre agua al oído durante el tratamiento. Repetir por lapsos de 1 a 2 horas, hasta que calme la sintomatología dolorosa y congestiva. Extracción del cerumen: previamente, aplicar OTODYNE® veces diarias, durante 2 a 3 días. PRESENTACIÓN: OTODYNE® Frascos goteros por 13 ml. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

___________________________________________ Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 169

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Caja x 1

_____________________________________

OXA®

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso Tópico. Gotas Óticas. COMPOSICIÓN: Cada 100 ml: Neomicina Sulfato 0,50 g Prednisolona Fosfato Sódico 0,50 g INDICACIONES: OTOPREN® es un medicamento especialmente formulado para tratar una gran variedad de afecciones óticas, especialmente cuando hay complicaciones bacterianas, por acción de su componente Neomicina. La Prednisolona ejerce una triple acción intensa antiflogística antialérgica antipruriginosa. OTOPREN® está indicado en otitis agudas crónicas externas; otitis media aguda, sin perforación; otitis media purulenta; furunculosis del canal auditivo; dermatosis alérgicas óticas. CONTRAINDICACIONES: Perforación timpánica. PRECAUCIÓN: Embarazo y lactancia. DOSIS Y APLICACIÓN: 2 a 4 gotas de 3 a 4 veces al día instiladas en el conducto auditivo. El plazo del tratamiento es según el resultado terapéutico individual, aunque por la buena tolerancia del OTOPREN® puede permitirse aplicaciones por plazos prolongados, de ser necesario. Cuidar de que no penetre agua al oído, durante el tratamiento. CONTRAINDICACIONES: Embarazo y lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No existe evidencia de que por la vía tópica haya absorción de sus componentes, razón por la cual no se considera la interacción con otros medicamentos. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La Prednisolona actúa como antiinflamatorio, antialérgico inhibiendo la síntesis de la prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación. Inhiben la síntesis de Fosfolipasa A2 que libera los ácidos grasos insaturados de las prostaglandinas y leucotrienos. La Neomicina es bactericida, actúa sobre las síntesis de las proteínas en las células bacterianas. ABSORCIÓN: La absorción de las preparaciones tópicas se incrementa en las áreas de la piel lesionada o con inflamación, donde la capa córnea es delgada, como los párpados, genitales y cara o utilizando vendajes oclusivos. Puede haber una pequeña absorción sistémica especialmente a través de las mucosas. La Neomicina se absorbe en piel lacerada o inflamada en pocas cantidades, actúa más como un agente antibacteriano de superficie. EXCRECIÓN: Las preparaciones tópicas de Prednisolona, se metabolizan en la piel, mientras que la pequeña porción absorbida se metaboliza en el hígado a metabolitos inactivos. La Neomicina, la pequeña parte que logra ser absorbidas, se excretan por vía renal y otra gran parte se pierde en las heces. ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR: Ninguna descrita.

www.edifarm.com.ec

Meloxicam Comprimidos, Ampollas COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: 15 mg de meloxicam. Cada ampolla contiene 15 mg de meloxicam. MECANISMO DE ACCIÓN: Meloxicam es un AINE enolcarboxílico que actúa inhibiendo selectivamente a la ciclooxigenasa tipo 2 (COX-2). Se han identificado 2 tipos de ciclooxigenasas: la 1 (COX-1), que está normalmente distribuida en varios tejidos en los que cumple un rol fisiológico a través de la síntesis de pequeñas cantidades de prostaglandinas (PG) encargadas de producir, entre otros beneficios, una reducción de la acidez gástrica, una dilatación de la arteria renal y la inducción de la agregación plaquetaria cuando se precise activar los mecanismos de la coagulación. En cambio la ciclooxigenasa tipo 2 (COX-2), se activa solamente por acción de lipolisacáridos bacterianos, IL-1, TNF y otros factores liberados en presencia de una agresión tisular. La COX-2 es responsable de la reacción inflamatoria y del daño secundario del tejido lesionado, así como del dolor y la fiebre. Meloxicam es un AINE de nueva generación. Actúa inhibiendo selectivamente a la COX-2, de modo que bloquea la síntesis de las PG que participan en el proceso inflamatorio. Interfiere muy marginalmente, en cambio, con la síntesis de las PG fisiológicas, dado que no altera significativamente la actividad de la COX-1 y, por ende, genera en mínimo grado los efectos indeseables clásicamente asociados con el mecanismo de acción de los AINE’s tradicionales, no selectivos. Por otro lado, no induce los efectos indeseables cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica aguda) que se han reportado con el empleo de los AINEs ultraselectivos (coxibes). FARMACOCINÉTICA: Se absorbe casi completamente (biodisponibilidad del 89%). Circula ligado a las proteínas en un 99% y tiene una vida media de eliminación de 20 horas. Se metaboliza en el hígado y los metabolitos inactivos se eliminan a través de la orina. Las concentraciones de meloxicam se incrementan en los tejidos portadores de un proceso inflamatorio activo, porque esta molécula tiene gran afinidad por el pH ácido característico del tejido inflamado. INDICACIONES: Tratamiento sintomático de los procesos inflamatorios, dolorosos y febriles tales como: traumatismos, procesos infecciosos, artritis reumatoidea y otros. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al principio activo y/o a algún otro AINE. Embarazo y lactancia. No debe ser administrado a pacientes menores de 15 años de edad. También está contraindicada su administración a pacientes con úlcera péptica activa, insuficiencia hepática y/o insuficiencia renal severas. 169

P R O D U C T O S

CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Antiinfeccioso, Antiflogístico, Neomicina, Prednisolona.

PRESENTACIÓN COMERCIAL: OTOPREN® Frasco por 10 ml. LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

D E

Gotas Óticas Antiinfeccioso, Antiflogístico Neomicina, Prednisolona

SOBREDOSIS: En caso de ingesta accidental induzca al vómito y dele tratamiento sintomático de soporte, y lleve al paciente a un Centro de Salud.

D I C C I O N A R I O

OTOPREN®

O


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 170

PRECAUCIONES: En pacientes portadores de hipovolemia, ésta debe ser corregida antes de la administración de un AINE. La administración de un AINE a pacientes ancianos debe ser vigilada. Los AINEs pueden reducir la eficacia de los diuréticos y antihipertensivos. REACCIONES INDESEABLES: Se han reportado molestias digestivas (dispepsia, náusea, dolor abdominal, flatulencia y diarrea), alteración reversible de los marcadores de la función hepática, mareo, cefalea, somnolencia, edema periférico, reacciones alérgicas. La incidencia de reacciones indeseables severas a nivel gástrico, renal y plaquetario es sensiblemente menor a la habitualmente establecida para los AINE’s comunes, por su mecanismo de acción. INTERACCIONES: La administración conjunta de varios AINE’s incrementa el riesgo de reacciones indeseables. El empleo simultáneo de AINE’s y metotrexate aumenta su mielotoxicidad. La administración de meloxicam no modifica las concentraciones de la warfarina, diuréticos, digitálicos, anticonvulsivantes ni antidiabéticos orales. POSOLOGÍA: Se recomienda la administración de 15 mg por día, en una sola toma por vía oral, ó 15 mg por día por vía I.M. ó I.V. (lentamente, en lo posible diluyendo el fármaco en 10 a 100 ml de solución salina al 0.9% o dextrosa al 5%). PRESENTACIÓN: Envases que contienen 10 y 30 comprimidos de 15 mg. Envases que contienen 3 ampollas de 15 mg. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

___________________________________________

OXICALMANS® Comprimidos recubiertos de liberación controlada Analgésico (Oxicodona clorhidrato) COMPOSICIÓN: Oxicodona Clorhidrato 10 mg, 20 mg y 40 mg. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: OXICALMANS® es un opiáceo agonista puro, cuya principal acción terapéutica es la analgesia. Otros efectos terapéuticos de la Oxicodona incluyen ansiolisis, euforia, sensación de relajación, depresión respiratoria, constipación, miosis, supresión de la tos, así como analgesia. Disminuye el tono y el peristaltismo de las fibras longitudinales y aumenta el tono de las fibras circulares, lo que provoca un espasmo de los esfínteres (píloro, válvula íleo cecal, esfínter anal, esfínter de Oddi, esfínter vesical). La traducción clínica de esta acción es la aparición de constipación, aumento de la presión de los canales biliares, la creación de espasmos a nivel de las vías urinarias. INDICACIONES: Dolor moderado a severo cuando los analgésicos habituales no han dado resultado. POSOLOGÍA: OXICALMANS® se administra por vía oral. Debido a su sistema de liberación controlada, los comprimidos de OXICALMANS® deben tragarse enteros, y no deben masticarse, partirse ni triturarse. 170

Pacientes que no están medicados con opiáceos o que están recibiendo solamente antiinflamatorios no esteroides (AINE'S). En estos casos, se sugiere una dosis inicial de OXICALMANS® de 1 comprimido de 10 mg cada 12 horas. Pacientes medicados con dosis fijas de opiáceos/ no opiáceos: Si el paciente está medicado con 1 a 5 comprimidos por día de una combinación fija de opiáce/no opiáceo, se sugiere inicialmente una dosis de 10 a 20 mg de OXICALMANS® cada 12 horas. Si el paciente está medicado con 6 a 9 comprimidos diarios de una combinación fija de opiáceo/no opiáceo, se sugiere inicialmente una dosis de 20 a 30 mg de OXICALMANS® cada 12 horas. Si el paciente está medicado con 10 a 12 comprimidos diarios de una combinación fija de opiáceo/no opiáceo, se sugiere inicialmente una dosis de 30 a 40 mg diarios de OXICALMANS® cada 12 horas. Pacientes medicados actualmente con opiáceos: En estos casos, la dosis total diaria de cada uno de ellos (incluido OXICALMANS®) debe ser determinada en base a las siguientes variables: efecto analgésico obtenido, aparición de reacciones adversas, estado clínico del paciente, tipo, vías de administración y dosis de opiáceos que el paciente está recibiendo. No existe una dosis satisfactoria general, sino que la misma debe ser cuidadosamente individualizada de acuerdo al cuadro clínico y criterio médico. Pacientes medicados con fentanilo por vía transdérmica: El tratamiento con OXICALMANS®: debe iniciarse 18 horas después de haberse eliminado el parche transdérmico de fentanilo. La dosis inicial sugerida de OXICALMANS® es de 10 mg cada 12 horas por cada 25 mcg/h de Fentanilo. Discontinuación de OXICALMANS®: Para evitar un síndrome de abstinencia OXICALMANS® nunca debe discontinuarse en forma brusca. La dosis total diaria debe reducirse en alrededor del 50% los 2 primeros días y luego un 25% cada 2 días posteriores, hasta llegara la dosis de 10 mg cada 12 horas. Si aparecen síntomas de abstinencia, se debe detener la reducción de la dosis hasta que la sintomatología desaparezca. En este caso, la reducción de la dosis debe hacerse en periodos más prolongados. CONTRAINDICACIONES: Sensibilidad conocida al medicamento, o en cualquier situación en que los opiáceos están contraindicados. Insuficiencia respiratoria. Pacientes con asma bronquial o hipercapnia aguda o severa. Pacientes con sospecha de íleo paralítico. Síndrome abdominal agudo. Está contraindicada la utilización de OXICALMANS® conjuntamente con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO). OXICALMANS® está contraindicado hasta 2 semanas después de la suspensión de la utilización de IMAO. Insuficiencia hepatocelular grave. Coma. Traumatismos craneanos, hipertensión intracraneana. Estados convulsivos. Intoxicación alcohólica aguda y delirium tremens. Intervención quirúrgica del tracto biliar. Arritmias cardíacas. Enfermedad cardíaca y/o pulmonar crónica. Lactantes (menores de 30 meses). La utilización de OXICALMANS® no está recomendada en las 24 horas posteriores de una intervención quirúrgica. Embarazo y lactancia. PRESENTACIONES: OXICALMANS® 10 mg: frasco x 30 comprimidos de liberacion controlada. OXICALMANS® 20 mg: frasco x 30 comprimidos de liberacion controlada. OXICALMANS® 40 mg: frasco x 30 comprimidos de liberacion controlada.

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 171

P PALEXIS® IR Tabletas recubiertas Analgésico de acción central, opioide (Tapentadol) COMPOSICIÓN: El principio activo es Tapentadol. Cada TABLETA contiene 50 mg Tapentadol (como Clorhidrato). INDICACIONES: PALEXIS® IR está indicado para el alivio del dolor agudo moderado a severo. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Como ocurre con muchos analgésicos de acción central, el régimen de dosificación deberá ser individualizado de acuerdo con la severidad del dolor que está siendo tratado, la experiencia previa de tratamiento y la capacidad para monitorear al paciente. La dosis de inicio oral recomendada es 50 mg de tapentadol cada 4 a 6 horas dependiendo de la intensidad del dolor. inicial. El primer día de dosificación, se podrá tomar una segunda dosis una hora después de la dosis inicial en caso de que no se logre el control del dolor. A partir de ese momento, la dosis usual recomendada es 50 a 100 mg de tapentadol cada 4 a 6 horas y deberá ajustarse para mantener una analgesia adecuada con tolerabilidad aceptable. PALEXIS® IR deberá tomarse entero con suficiente líquido. PALEXIS® IR podrá administrarse con o sin alimentos. Las dosis diarias iniciales totales mayores a 700 mg de tapentadol y las dosis diarias de mantenimiento mayores a 600 mg de tapentadol no han sido estudiadas y, por lo tanto, no son recomendadas. Como con todos los tratamientos sintomáticos, el uso de tapentadol se debe evaluar periódicamente. Descontinuación del tratamiento Podrían presentarse síntomas de abstinencia después de la abrupta descontinuación del tratamiento con tapentadol. Cuando un paciente ya no requiere terapia con tapentadol, es aconsejable disminuir la dosis gradualmente para prevenir los síntomas de abstinencia. Insuficiencia renal No se recomienda el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada PALEXIS® IR no ha sido estudiado en estudios controlados de eficacia en pacientes con insuficiencia renal severa, por lo tanto, no se recomienda el uso en esta población Insuficiencia hepática No se recomienda el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. PALEXIS® IR deberá ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada. El tratamiento en estos pacientes deberá iniciarse en 50 mg de tapentadol y no debe-

www.edifarm.com.ec

PRESENTACIÓN: PALEXIS® IR de 50 mg: caja por 30 tabletas. Fecha o código de revisión de texto: CCDS_Diciembre 2012. V. 6.0. CCDS_ Diciembre 2012. 93021837-1 Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

PALEXIS® RETARD Tabletas de liberación prolongada Analgésico de acción central, opioide (Tapentadol) COMPOSICIÓN: El principio activo es Tapentadol. Cada TABLETA contiene 50 mg Tapentadol (como Clorhidrato). Cada TABLETA contiene 100 mg Tapentadol (como Clorhidrato). INDICACIONES: PALEXIS® RETARD está indicado para el alivio del dolor crónico moderado a severo. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Como ocurre con muchos analgésicos de acción central, el régimen de dosificación deberá ser individualizado de acuerdo con la severidad del dolor que está siendo tratado, la experiencia previa de tratamiento y la capacidad para monitorear al paciente. 171

D E

_____________________________________

rá ser administrado con una frecuencia mayor a periodos de cada 8 horas (máximo de tres dosis en 24 horas). El tratamiento posterior deberá reflejar mantenimiento de analgesia con tolerabilidad aceptable, que será logrado ya sea acortando o extendiendo el intervalo de dosificación. PALEXIS® IR no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa y, por lo tanto, no se recomienda el uso en esta población. Pacientes de edad avanzada (personas de 65 años de edad y mayores) En general, la dosis recomendada para pacientes de edad avanzada con funciones renal y hepática normales es la misma que se utiliza para pacientes adultos de menor edad con función renal y hepática normal. Debido a que los pacientes de edad avanzada tienen mayores probabilidades de padecer una disminución de la función renal y hepática, se deberá tener cuidado en la selección de la dosis como se recomienda. Pacientes pediátricos No se recomienda el uso de PALEXIS® IR en niños menores de 18 años de edad debido a que no hay datos suficientes sobre seguridad y eficacia en esta población. Método de administración PALEXIS® IR se debe tomar entero, sin fragmentar ni masticar, con suficiente líquido.

D I C C I O N A R I O

SOUBEIRAN CHOBET Distribuido por: HOSPIMEDIKKA CIA. LTDA. Telf. (02) 3463-019 - (04) 229-3140 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 172

PALEXIS® RETARD deberá tomarse dos veces al día, aproximadamente cada 12 horas. PALEXIS® RETARD deberá tomarse entera con suficiente líquido. PALEXIS® RETARD podrá administrarse con o sin alimentos. Iniciación de la terapia a) Iniciación de la terapia en pacientes que actualmente no están tomando analgésicos opioides. Los pacientes deberán iniciar el tratamiento con dosis únicas de 50 mg de tapentadol administradas dos veces al día. b) Iniciación de la terapia en pacientes que actualmente están tomando analgésicos opioides Cuando se cambia de opioides a PALEXIS® RETARD y se elige la dosis inicial, se deberán tomar en cuenta la naturaleza de la medicación previa, la administración y la dosis diaria promedio. Ajuste de la dosis y mantenimiento Después de la iniciación de la terapia, la dosis deberá ajustarse individualmente hasta llegar a un nivel que proporcione analgesia adecuada y minimice los efectos secundarios bajo la estricta supervisión del médico que prescribe. La experiencia de ensayos clínicos ha mostrado que un régimen de ajuste de dosis en incrementos de 50 mg de tapentadol dos veces al día cada 3 días era apropiado para alcanzar un adecuado control del dolor en la mayoría de los pacientes. No se han estudiado dosis diarias totales de comprimidos recubiertos de liberación prolongada de tapentadol mayores a 500 mg de tapentadol y, por lo tanto, no se recomiendan. Descontinuación del tratamiento Podrían presentarse síntomas de abstinencia después de la abrupta descontinuación del tratamiento con tapentadol. Cuando un paciente ya no requiere terapia con tapentadol, es aconsejable disminuir la dosis gradualmente para prevenir los síntomas de abstinencia. Insuficiencia renal No se recomienda el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. PALEXIS® RETARD no ha sido estudiado en estudios controlados de eficacia en pacientes con insuficiencia renal severa, por lo tanto, no se recomienda el uso en esta población. Insuficiencia hepática No se recomienda el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. PALEXIS® RETARD deberá ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada. El tratamiento en estos pacientes deberá iniciarse con la menor dosis de tapentadol y no deberá ser administrado con una frecuencia mayor a una dosis cada 24 horas. El tratamiento posterior deberá reflejar mantenimiento de analgesia con tolerabilidad aceptable. PALEXIS® RETARD no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa y, por lo tanto, no se recomienda el uso en esta población. Pacientes de edad avanzada (personas de 65 años de edad y mayores) En general, la dosis recomendada para pacientes de edad avanzada con funciones renal y hepática normales es la misma que se utiliza para pacientes adultos de menor edad con funciones renal y hepática normales. Debido a que los pacientes de edad avanzada tienen mayores probabilidades de padecer una disminución de la función renal y hepática, se deberá tener cuidado en la selección de la dosis como se recomienda para pacientes de edad avanzada. Pacientes pediátricos No se recomienda el uso de PALEXIS® RETARD en niños menores de 18 años de edad debido a que no hay datos suficientes sobre seguridad y eficacia en esta población.

172

Método de administración PALEXIS® RETARD se debe tomar entero, sin fragmentar ni masticar, con suficiente líquido PRESENTACIONES: PALEXIS® RETARD 50 mg de liberación prolongada: caja por 30 tabletas recubiertas redonda oblongas de color blanco. PALEXIS® RETARD 100 mg de liberación prolongada: caja por 10 tabletas recubietas oblonga de color amarillo pálido. Fecha o código de revisión de texto: Diciembre 2015. V 6.0 CCDS_ Diciembre 2012. 93021838-2 Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

PANALGESIC® FORTE

Crema Salicilato de Metilo COMPOSICIÓN: PANALGESIC® FORTE CREMA Cada 100 g contiene: Salicilato de Metilo 15 g CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico, Rubefaciente Tópico. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso Tópico. DOSIFICACIÓN: Para niños mayores de 12 años y adultos, friccionar PANALGESIC® FORTE, repetidamente suficiente crema en las partes afectadas. Se puede aplicar las veces necesarias. INDICACIONES: PANALGESIC® FORTE pronta y efectiva acción contra los dolores de diversos orígenes: Reumáticos, traumáticos, musculares, luxaciones, tendinitis, artritis, artralgias, neuralgias, lumbago, ciática, bursitis, calambres. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a sus componentes. ADVERTENCIAS: No usar por más de siete días ni ocluir con vendaje luego de la aplicación. No usar en niños menores de 12 años sin consultar al médico, no aplicar en piel ampollada o ulcerada, no aplicar en pacientes con insuficiencia renal, evitar el contacto con los ojos y mucosas. SOBREDOSIS: En caso de ingesta accidental induzca al vómito y dele tratamiento sintomático de soporte, y lleve al paciente a un Centro de Salud. PRESENTACIÓN COMERCIAL: PANALGESIC® FORTE Crema Caja x tubo de 32 g.

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 173

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Crema COMPOSICIÓN: PANALGESIC® UNGÜENTO Cada 100 g contiene: Salicilato de Metilo 16 g + 15% = 18,4 g, Mentol 4 g. CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Analgésico Rubefaciente tópico. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso Tópico. DOSIFICACIÓN: Para niños mayores de 12 años y adultos, friccionar PANALGESIC® UNGÜENTO repetidamente suficiente cantidad en los sitios afectados. Se puede aplicar las veces necesarias. INDICACIONES: PANALGESIC® UNGÜENTO pronta y efectiva acción contra los dolores de diversos orígenes: Reumáticos, traumáticos, musculares, luxaciones, tendinitis, artritis, artralgias, neuralgias, lumbago, ciática, bursitis, calambres. CONTRAINDICACIONES: No usar en piel lacerada ni heridas abiertas. Hipersensibilidad a sus componentes mentol o derivados de los salicilatos. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El mentol aplicado sobre la piel produce una sensación de frío, por estimulación de los receptores de la sensación de frío, luego una sensación de calor y ligera anestesia. El Metilosalicilato es analgésico rubefaciente por inhibición de las síntesis de las prostaglandinas y estimulación de los receptores periféricos del dolor. ABSORCIÓN: El mentol en el organismo una vez absorbido se combina con el ácido glucorónico y se excreta en la orina. La absorción a través de la piel en este tipo de presentaciones, ejerce su acción de tipo local, lo poco que se absorbe al torrente circulatorio se filtra a través de los riñones. EXCRECIÓN: La excreción del mentol y del metilo salicilato se la hace en la orina. ADVERTENCIAS: No usar por más de siete días ni ocluir con vendaje luego de la aplicación. No usar en niños menores de 12 años sin consultar al médico, no aplicar en piel ampollada o ulcerada, no aplicar en pacientes con insuficiencia renal, evitar el contacto con los ojos y mucosas. SOBREDOSIS: En este caso, por vía cutánea las cantidades que se absorben no son relevantes de causar sobre dosis. En caso de ingesta accidental induzca al vómito y dele tratamiento sintomático de soporte, y lleve al paciente a un Centro de Salud.

www.edifarm.com.ec

___________________________________________

PARALGEN® 500 mg

Cápsulas blandas / Vía Oral Analgésico, antifebril (Paracetamol / Acetaminofén) COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda contiene: Paracetamol 500 mg Excipientes: Polietilenglicol 400, polietilenglicol 4000, propilenglicol, kollidon, Lauril sulfato de sodio, agua purificada. ACCIÓN: Como paracetamol/acetaminofén, la mayor eficacia farmacéutica está determinada por el tiempo de desintegración; es un analgésico y antipirético de acción rápida, comparado con otros preparados sólidos de paracetamol/acetaminofén, y frente a los AINES, es más específico, no daña el estómago y se puede administrar a niños yancianos. PARALGEN no produce agranulocitosis como los derivados de la pirazolona, ni reacciones gástricas como el ácido acetilsalicílico y sus derivados; no tiene reacciones adversas sobre la función plaquetaria, como puede suceder con los AINES. Sustancia analgésica, antifebril de acción central que no produce sueño. INDICACIONES: Alivio del dolor de cabeza (cefalea), dolores musculares, dolores de las articulaciones, dismenorrea, odontalgias, dengue y otros cuadros dolorosos de diverso origen. Fiebre. EFECTOS ADVERSOS: No han sido reportados a dosis usuales. Podrían presentarse reacciones alérgicas leves en personas sensiblesal paracetamol/acetaminofén. CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de alergia a la sustancia activa, lesión hepática severa o daño renal. POSOLOGÍA: Adultos: 1 cápsula blanda cada 6 horas. * Las cápsulas blandas tienen los componentes listos para la absorción y no producen incomodidad ni dolor al deglutir. PRESENTACIONES: PARALGEN CÁPSULAS BLANDAS 500 mg, caja por 10, 20, 30 y 50 cápsulas blandas. Frasco por 20 y 30 cápsulas blandas. VENTA LIBRE. ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30°C. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado por: James Brown Pharma C.A. Dirección: Avenida Interoceánica S/N y el Rosal Quito - Ecuador Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________ 173

P R O D U C T O S

PANALGESIC® UNGÜENTO

LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

D E

__________________________________________

PRESENTACIÓN COMERCIAL: PANALGESIC® UNGÜENTO Caja x 1 tubo x 32 g.

D I C C I O N A R I O

LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 174

PARALGEN® GOTAS 100 mg/ml

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de SOLUCIÓN GOTAS contiene: Principio activo: Paracetamol 100 mg Excipientes: Polietilen glicol, Propilen glicol, Metil hidroxibenzoato (Metil parabeno), Propil hidroxibenzoato (Propil parabeno), Sacarina sódica, Acido cítrico monohidratado, Citrato de sodio, Amarillo Sunset Supra CI 15985, Acesulfamato de potasio, Sabor frambuesa, Agua purificada, Paracetamol (acetaminofén), es un analgésico antipirético, seguro y eficaz. No es salicilato. No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas. Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos. No tiene efecto sobre los aparatos cardiovascular ni respiratorio. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Analgésico y antipirético: Procesos que transcurren con fiebre y/o dolor debido a infecciones en las vías respiratorias como puede ser resfrío común, gripe, amigdalitis y enfermedades exantemáticas; el paracetamol es útil en la analgesia temporal de algias menores, dolores y malestares asociados con fiebre y dolor; cefalea, neuralgias y dolores articulares; otalgias, fiebre posvacunal, posamigdalectomía, odontalgias y poscirugía como la postextracción y otros procesos invasivos del área estomatológica. El paracetamol, conjuntamente con antibióticos o sulfonamidas, es usado en bronquitis, faringitis, traqueobronquitis, sinusitis, neumonía, otitis y adenitis cervical, dentición, traumatismo, bursitis, esguinces y se considera como un analgésico efectivo en osteoartritis (osteoartrosis). FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El paracetamol es derivado del p-aminofenol, que es el metabolito más importante y activo de la fenacetina. Este ingrediente ha demostrado clínicamente una acción antipirética y analgésica rápida y eficaz en lactantes, niños, adolescentes y adultos. Las acciones analgésicas y antipiréticas del paracetamol son similares a las de los salicilatos y se han atribuido a la inhibición de la ciclooxigenasa. La analgesia es de tipo central y periférica, mientras que la antipiresis se produce por una acción central sobre el centro termorregulador hipotalámico. La actividad analgésica del paracetamol es igual a la del ácido acetilsalicílico, pero no provoca irritación gástrica ni produce sangrado gastrointestinal. La acción analgésica y antitérmica debida a la administración del paracetamol es inducida para una acción selectiva y depresiva en el Sistema Nervioso Central, cuando la temperatura se eleva a nivel de termorreguladores en el hipotálamo, bloquea la formación y liberación de las prostaglandinas, incrementando la pérdida de calor por vasodilatación cutánea, aumentando la diaforesis y elevando el umbral doloroso sin bloqueo cortical. El paracetamol tiene una débil acción antiinflamatoria. Eso podría ser explicado por la presencia de peróxidos celulares en los sitios de inflamación que previenen la inhibición de la ciclooxigenasa por el paracetamol. Es rápida y completamente absorbido por la vía digestiva, tras su administración oral, alcanzándose concentraciones plasmáticas máximas entre los 15 minutos y las 2 horas postadministración. 174

La forma farmacéutica y el vaciamiento gástrico constituyen etapas limitantes en la velocidad del proceso de absorción. El tiempo medio de absorción es de 7 minutos. La biodisponibilidad absoluta del paracetamol es de aproximadamente 80% y resulta independiente de la dosis en el intervalo de 5 a 20 mg/g. El volumen de distribución de este fármaco corresponde a aproximadamente 0.9 L/kg. La concentración del paracetamol en la saliva es similar a la plasmática. La concentración del paracetamol en la sangre total es 20% más alta y en la leche materna 20% más baja. Se metaboliza fundamentalmente a nivel de microsomas hepáticos por las enzimas microsomales. Es metabolizado extensamente en el hígado y su aclaramiento corporal total es cercano a los 5 ml/min/kg. Aproximadamente 2 a 5% del fármaco es eliminado sin cambios por la orina. Su aclaramiento renal es de aproximadamente 10 ml/min. Los niños tienen menor capacidad de glucuronización que los adultos; cuando se ingieren dosis altas de paracetamol se experimenta una N-hidroxilación seguida de deshidratación espontánea con formación de N-acetil-p-benzoquinona. El metabolismo es considerado generalmente responsable de la hepatotoxicidad. Los metabolitos poco importantes del paracetamol se forman por hidroxilación y desacetilación hepática. Ordinariamente, una pequeña cantidad del metabolito se conjuga con el glutatión y luego se excreta en la orina como conjugados de cisteína y del ácido mercaptúrico. Cuando se toman grandes cantidades de paracetamol, el glutatión hepático puede ser agotado, lo cual resulta en acumulación excesiva en el hepatocito del metabolito hidroxilado del paracetamol, el cual se fija de manera covalente a las macromoléculas hepatocelulares vitales. En sobredosis, esto puede resultar en necrosis hepática. En mujeres que toman anticonceptivos orales (esteroides), estos inducen glucuronidación y metabolismo oxidativo, lo que ocasiona una aceleración en el aclaramiento del paracetamol. La constante de la velocidad de eliminación global del paracetamol en los niños desde el nacimiento hasta los 12 años de edad es igual que para los adultos, pero los neonatos tienen mayor capacidad para formar conjugados glucurónidos de paracetamol. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad conocida al paracetamol (acetaminofén); no se recomienda esta sal en sujetos con trastornos de coagulación, anemia o lesión hepática, úlcera péptica activa y nefropatías graves. PRECAUCIONES GENERALES: El paracetamol ha sido señalado como potenciador del efecto de anticoagulantes orales. Deberá emplearse con cautela en pacientes con nefro y hepatopatías avanzadas o en aquellos sujetos que ingieran medicamentos potencialmente hepatotóxicos. El paracetamol no debe administrarse por periodos prolongados. Si la fiebre o el dolor persisten por más de 72 horas, deberá evaluarse nuevamente al paciente. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se administre durante la lactancia, pero el médico valorará el riesgo-beneficio antes de su utilización, en donde las medidas físicas para disminuir la hipertermia son lo adecuado. Si la fiebre o el dolor persisten por más de 72 horas, deberá evaluarse nuevamente al paciente. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En pocos casos se ha asociado el paracetamol (acetaminofén) con neutropenia, pancitopenia y leucopenia. Las reacciones más severas por sobredosificación puede ser necrosis hepática después de ingerir dosis únicas de 10 a 15 g con intentos suicidas. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 175

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Raramente, neutropenia, leucopenia, pancitopenia y metahemoglobinemia. En pruebas de glucemia puede provocar falsas disminuciones (método de glucosa oxidasa peroxidasa) y falsas-positivas (analizador de glucosa Yellow-Sping). Aumentos de SGTO, SGTP y Coombs (directa) positivo. Uno de los metabolitos del paracetamol puede producir resultados positivos-falsos de fenilalanina por análisis cromatográficos. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han descrito hasta la fecha. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Las dosis del esquema siguiente pueden administrarse cada 4 a 6 horas. Edad

Peso

Dosis máxima por toma SOLUCIÓN GOTAS

Dosis máxima por SOLUCIÓN

Niños de 0 a 3 meses

2.5 a 5.4 kg

0.4 m

Niños de 4 a 11 meses

5.5 a 7.9 kg

0.8 ml

Niños de 12 a 23 meses

8.0 a 10.9 kg

1.2 ml

Niños de 2 a 3 años

11.0 a 15.9 kg

1.6 ml

5 ml

Niños de 4 a 5 años

16.0 a 21.9 kg

2.4 ml

7.5 ml

Niños de 6 a 8 años

22.0 a 26.9 kg

10 ml

Niños de 9 a 10 años

27.0 a 31.9 kg

12.5 ml

Niños de 11 a 12 años

32.0 a 43.9 kg

15.0 ml

www.edifarm.com.ec

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Consérvese a temperatura no mayor de 30°C. Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIONES: Caja – frasco x 30 ml. FABRICANTE: WEXFORD LABORATORIES PVT LTD TUMKUR – INDIA DISTRIBUIDO POR: DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA ECUATORIANA DIFARE S.A. GUAYAQUIL -ECUADOR. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

175

D E

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha reportado que paracetamol (acetaminofén) potencia el efecto de los anticoagulantes. También se ha visto que potencia la acción del cloranfenicol y disminuye el efecto del fenobarbital. No debe usarse en combinación con medicamentos depresores del Sistema Nervioso Central como antidepresivos tricíclicos y alcohol, ya que éstos pueden disminuir el metabolismo de dosis elevadas de paracetamol, con prolongación de la vida media plasmática. El alcohol puede aumentar la hepatotoxicidad de la sobredosificación con paracetamol. La ingestión crónica de anticonvulsivos o de anticonceptivos orales de tipo esteroide induce enzimas hepáticas y podría alterar las concentraciones terapéuticas del paracetamol al aumentar su metabolismo del primer paso y su eliminación.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Las manifestaciones de una ingestión masiva durante las primeras 24 horas son: palidez, náuseas, vómito, anorexia y gastralgia. La sobredosificación de paracetamol puede inducir hepatotoxicidad y las manifestaciones se hacen aparentes entre 12 y 48 horas posingestión, como aumento en la concentración de aminotransferasas, bilirrubina y tiempo de protrombina; pueden ocurrir alteraciones del metabolismo de la glucosa y aun acidosis metabólica. En el envenenamiento grave, puede encontrarse insuficiencia hepática y necrosis tubular; además, se han reportado arritmias cardiacas. Cualquier sujeto que haya ingerido más de 7.5 g en una sola toma, puede tratarse dentro de las 10 primeras horas con un antídoto específico aun desconociendo las concentraciones hemáticas. En cualquier caso de sobredosificación de paracetamol acetaminofén deberá administrarse de inmediato acetilcisteína (a dosis de 140 mg/kg como dosis de carga y 70 mg/kg como dosis de sostén). Para que este tratamiento sea efectivo, deberá iniciarse dentro de las 10 horas posteriores a la ingestión. Se recomienda el siguiente procedimiento: 1. Lavado gástrico o inducción de emesis con jarabe de ipecacuana a dosis de 30 a 45 ml, acompañado de abundante agua. Si en 20 minutos no ocurre la emesis, debe repetirse la dosis. 2. En caso de ingestión masiva de drogas combinadas, debe administrarse carbón activado. 3. Si se usa carbón activado, deberá hacerse un lavado gástrico antes de administrar la acetilcisteína, ya que ésta es absorbida por el carbón. 4. Extraiga sangre para determinar los niveles plasmáticos de paracetamol (acetaminofén) y, además, para determinar TGO, TGP, bilirrubina, tiempo de protrombina, creatinina, BUN, glucemia y electrólitos. 5. La dosis de impregnación de acetilcisteína es de 140 mg por kilogramo, la dosis de mantenimiento es de 70 mg por kilogramo. 6. Si el enfermo vomita la dosis de impregnación oral, administre una segunda dosis a la hora. 7. Si el paciente no retiene la acetilcisteína oral, adminístrela por intubación duodenal. 8. Repita los análisis señalados en el número 3, diariamente, si los niveles plasmáticos de paracetamol acetaminofén se mantienen por arriba de 100 mg por litro. Si ha pasado mucho tiempo después de la ingestión, debe emplearse la hemoperfusión.

D I C C I O N A R I O

Las dosis de 25 g o más son potencialmente mortales. En dosis terapéuticas recomendadas es bien tolerado; rara vez se observan reacciones colaterales, las cuales generalmente son discretas, aunque se han reportado reacciones hematológicas. Las erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas ocurren ocasionalmente; náuseas, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, leucopenia, anemia, daño hepático, daño renal, metahemoglobinemia.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 176

PARALGEN®

Gotas Orales COMPOSICIÓN: Cada 1 ml de Solución Gotas Orales contiene: Acetaminofén (DCI Paracetamol) 100 mg Excipientes: Ácido cítrico, benzoato de sodio, propilenglicol, sacarina sódica, sorbitol USP, Glicerina USP, Color rojo #40, Sabor frambuesa líquida, Sabor cereza líquida, Sabor fresa líquida, Sabor caramelo líquido, agua purificada. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. ¿Qué es PARALGEN Gotas Orales y para que se utiliza? PARALGEN Gotas Orales pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipirético, analgésico. Está indicado en estados febriles. Alivio del dolor leve o moderado. Antes de tomar PARALGEN Gotas Orales. • Si es alérgico al paracetamol, a otros medicamentos del grupo de los antipiréticos o analgésicos o a cualquiera de los demás componentes de Paracetamol. • Si padece de enfermedad del hígado. Tenga especial cuidado con Paracetamol. En pacientes con enfermedades del riñón, corazón o pulmón y en pacientes con anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no, de una disminución de glóbulos rojos), consultar con el médico antes de tomar el medicamento. El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico. Evitar tratamiento prolongado. No exceder la dosis recomendada. Uso en niños: Se aconseja consultar al médico antes de administrarlo a niños menores de 3 años. Uso de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. No utilizar con otros analgésicos (medicamentos que disminuyen el dolor) sin consultar al médico. Para evitar el riesgo de sobredosis, deberá controlar que usted no toma otros medicamentos que contengan paracetamol. No se recomienda el uso prolongado y simultáneo del paracetamol con salicilatos debido a que la administración crónica y a dosis elevadas de ambos analgésicos aumenta significativamente el riesgo de toxicidad en el riñón. El paracetamol puede aumentar la toxicidad del cloranfenicol. Los barbitúricos pueden potenciar la toxicidad del paracetamol. En caso de tratamientos con anticoagulantes orales se puede administrar ocasionalmente como analgésico de elección. En particular si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos puede ser necesario modificar la dosis de algunos de ellos o la interrupción del tratamiento: • Antibióticos (cloranfenicol) • Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina) • Anticonceptivos orales y tratamientos con estrógenos • Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamazepina) • Antituberculosos (isoniazida, rifampicina)

176

• Barbitúricos (utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes) • Colestiramina (utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre) • Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (antigotosos) (probenecid y sulfínpirazona) • Algunos medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida). Si usted toma más PARALGEN Gotas Orales del que debiera. Si ha tomado más Paracetamol de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico indicando el medicamento y la cantidad utilizada. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia y dolores abdominal. Si se ha ingerido una sobredosis debe acudirse rápidamente a un Centro Médico aunque no haya síntomas, ya que éstos, muy graves, se manifiestan generalmente a partir del tercer día después de su ingestión. Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos y más de 100 mg por kg de peso en niños. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. En el caso de que el paciente esté en tratamiento con barbitúricos o padezca alcoholismo crónico puede ser más susceptible a una sobredosis de paracetamol. Si olvidó tomar PARALGEN Gotas Orales. No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitual. Posibles Efectos Secundarios: Como todos los medicamentos, PARALGEN Gotas Orales puede tener efectos adversos. Las reacciones adversas del paracetamol son, por lo general, raras (≥1/10.000, <1/l.000) o muy raras (<1/10.000). Muy raramente puede dañar el hígado a dosis altas o tratamientos prolongados. También muy raramente pueden aparecer erupciones cutáneas y alteraciones hematológicas como neutropenia o leucopenia. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Conservación de PARALGEN Gotas Orales: Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice PARALGEN Gotas Orales después de la fecha de caducidad indicada en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 1 Frasco x 30ml de solución gotas orales + gotero dosificador. Caja x 1 Frasco x 15ml de solución gotas orales + gotero dosificador. ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Km. 2 ½ Vía Durán- Boliche Durán – Ecuador

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 177

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Tabletas Recubiertas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada Tableta recubierta contiene: Granulado de Paracetamol: Paracetamol 325 mg Granulado del Ibuprofeno: Ibuprofeno 200 mg Excipientes: Almidón pregelatinizado, Fosfato de calcio dibásico, Povidona K-30, Almidón de maíz, Metilparabeno sódico, Propilparabeno sódico, almidón glicolato sódico, Croscarmelosa sódica, Silica Coloidal anhidra (Aerosil), Talco purificado, Estearato de Magnesio, agua purificada, celulosa microcristalina, almidón pregelatinizado, FD&C Rojo N° 40 Laca (rojo allura) CI 16035, Hypromelosa (Hidroxipropilmetil celulosa), propilenglicol, alcohol isopropílico, cloruro de metileno. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PARALGEN PLUS está indicado para todo proceso agudo articular, muscular o tendinoso que curse con dolor, inflamación y/o fiebre. CONTRAINDICACIONES: PARALGEN PLUS no está indicado para el tratamiento de enfermedades crónicas, puesto que las elevadas dosis de este producto combinado pueden incrementar significativamente el riesgo de daño renal. Hipersensibilidad al paracetamol, ibuprofeno o a cualquiera de sus componentes. Debido a la potencial sensibilidad cruzada con otros AINES, no se debe administrar a pacientes en los cuales el ácido acetilsalicílico, yoduros y/u otros AINES han inducido síntomas asmáticos, rinitis, pólipos nasales, angioedema, bronco espasmo y otros síntomas de reacciones alérgicas o anafilácticas. No se debe utilizar en pacientes que estén en tratamiento con anticoagulantes, insuficiencia hepática o renal, granulocitopenia, gastritis aguda o úlcera duodenal, anemia o estados cianóticos. PRECAUCIONES GENERALES: El uso prolongado de paracetamol y AINES puede elevar el riesgo de efectos adversos renales. Se recomienda que el médico supervise a los pacientes mientras reciben este tipo de terapia combinada. No debe tomarse por más de 10 días para aliviar el dolor, o por más de 3 días para disminuir la fiebre, a menos que lo indique un médico. Ingestión de alcohol: Si usted consume por lo regular tres o más bebidas que contengan alcohol durante el día, consulte con su médico cómo y cuándo tomar este medicamento y otros analgésicos. PRECAUCIONES: Uso durante el embarazo y la lactancia: Como con cualquier medicamento, si usted está embarazada o dando de lactar, consulte a un profesional de la salud antes de utilizarlo. Es importante no administrar ibuprofeno durante los 3 últimos meses de embarazo, a menos que esté específicamente indicado por un médico, ya que puede ocasionar problemas al feto o complicaciones durante el parto. www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La hepatotoxicidad potencial del paracetamol puede incrementarse debido a grandes dosis o por administración a largo plazo de barbitúricos, carbamazepina, hidantoínas, rifampicina y sulfinpirazona. Las interacciones medicamentosas potencialmente adversas del ibuprofeno resultan de su alto grado de unión a la albúmina plasmática. Sin embargo, no altera los efectos de los hipoglucemiantes orales o la warfarina. El ibuprofeno puede incrementar los niveles séricos de digoxina. DOSIS: Tableta recubierta: Adultos: Tomar una tableta cada 4 ó 6 horas, mientras persistan los síntomas. Si el dolor o la fiebre no responden a una tableta, pueden utilizarse dos tabletas cada 6 horas sin exceder las 6 tabletas en 24 horas, a excepción de que lo indique un médico. Niños: No administrar este producto a niños menores de 12 años, a menos que sea por prescripción y supervisión médica. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): La ingestión excesiva de paracetamol puede causar toxicidad hepática en algunos pacientes. Los síntomas de intoxicación aguda se pueden manifestar por: Náusea, vómito, mareo, confusión, dolor hepático, hipotensión, arritmias cardiacas; ictericia e insuficiencia hepática aguda y renal. También puede ocurrir una acidosis metabólica. En caso de una sobredosis aguda, se debe vaciar el estómago por medio de un lavado gástrico o por la inducción de vómito con jarabe de ipecacuana, debiéndose administrar alcalinizantes, inducir diuresis y manejo con tratamiento convencional para intoxicación medicamentosa. RECOMENDACIONES PARA ALMACENAMIENTO: Mantener en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30°C. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Venta Libre. Mantener alejado de los niños. No usar después de su fecha de vencimiento. Recurrir al médico si los síntomas persisten o empeoran. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 1, 2, 3, 5 y 10 blíster x 10 tabletas recubiertas c/u + inserto. Muestra Médica: Caja x 1 blíster x 1,2 y 4 tabletas recubiertas c/u + inserto. ELABORADO POR: Wexford Laboratories Pvt. Ltd., Tumkur – India. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

177

P R O D U C T O S

PARALGEN PLUS® 325 mg/200 mg

D E

___________________________________________

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El paracetamol muy rara vez produce efectos adversos graves, como son: anemia hemolítica, neutropenia, metahemoglobinemia, agranulocitosis, trombocitopenia, pancitopenia, eritema, exantema o urticaria, fiebre, hipoglucemia e ictericia. Cuando se ingiere ibuprofeno durante períodos cortos de tiempo, las reacciones adversas son escasas. Al igual que ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides, el ibuprofeno puede producir molestias gastrointestinales, reacciones cutáneas, fiebre, cefalea, náusea, agruras y vómito.

D I C C I O N A R I O

Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 178

PARALGEN® TRAM

Tramadol Clorhidrato 37.5 mg + Paracetamol 325 mg COMPOSICIÓN: Cada tableta de desintegración oral contiene: Tramadol Clorhidrato 37.5 mg Paracetamol 325 mg Excipientes: Povidona K30, Etilcelulosa, Manitol, Aspartame, Dióxido de Silicio Coloidal, Estearato de Magnesio, Crospovidona, Sabor Menta Rootbeer. FORMA FARMACÉUTICA: Tabletas de Desintegración Oral. DESCRIPCIÓN: PARALGEN TRAM (Tramadol clorhidrato 37,5 mg + Paracetamol 325 mg comprimidos) combina dos analgésicos, tramadol y paracetamol. FARMACOLOGÍA CLÍNICA: La siguiente información se basa en estudios de solo tramadol o paracetamol solo, excepto donde se indique lo contrario. FARMACODINAMIA: El tramadol es un analgésico opioide sintético de acción central. Aunque su mecanismo de acción no se conoce completamente, de ensayos con animales, en menos dos mecanismos complementarios aparecen aplicable: la unión de los padres y M1 metabolito a μ-opioides receptores y débil inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Tramadol se ha demostrado que inhiben la recaptación de norepinefrina y serotonina en vitro, al igual que algunos otros analgésicos opioides. Estos mecanismos pueden contribuir de manera independiente al perfil analgésico general de Tramadol. Además de la analgesia, la administración de tramadol puede producir una constelación de síntomas (incluyendo mareos, somnolencia, náuseas, estreñimiento, sudoración y prurito) similar a la de otros opioides. Paracetamol: El paracetamol es un analgésico no-opiáceos, no salicilato. FARMACOCINÉTICA: Absorción: El clorhidrato de tramadol tiene una biodisponibilidad absoluta media de aproximadamente 75% tras la administración de una única dosis oral de 100 mg de comprimidos de tramadol. Las concentraciones plasmáticas máximas de paracetamol se producen dentro de una hora y no se ven afectados por la co administración con tramadol. La absorción oral de paracetamol después de la administración de clorhidrato de tramadol y paracetamol tableta de desintegración oral se produce principalmente en el intestino delgado. Cuando se administró clorhidrato de tramadol y paracetamol tableta de desintegración oral con alimentos, el tiempo de la concentración plasmática máxima se retrasó por unos 35 minutos para Tramadol y casi una hora para Paracetamol. Sin embargo, la concentración plasmática de pico o la extensión de la absorción de cualquiera de tramadol o paracetamol no fueron afectadas. La importancia clínica de esta diferencia es desconocida. Distribución: La unión de Tramadol a proteínas plasmáticas humanas es de aproximadamente 20%. La saturación de unión a proteínas plasmáticas se produce sólo en concentraciones fuera del rango clínicamente relevante. Paracetamol parece estar ampliamente distribuido en toda la mayoría de los tejidos del cuerpo, excepto la grasa. Una pequeña porción relativa (~ 20%) de paracetamol se une a proteínas plasmáticas. Metabolismo: Aproximadamente el 30% de la dosis se excreta en la orina como fármaco inalterado, mientras que el 60% de la dosis se excreta en forma de metabolitos. Las principa178

les vías metabólicas parecen ser desmetilación y la glucuronidación N- y O- o sulfatación en el hígado. El paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado por cinética de primer orden e implica tres principales vías separada El paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado por cinética de primer orden e implica tres principales vías separadas: a) conjugación con glucurónido; b) conjugación con sulfato; y c) la oxidación a través del citocromo P450-dependiente, de función mixta enzima oxidasa vía para para ma metabolito intermedio reactivo, que se conjuga con glutatión y luego se metaboliza para formar cisteína y conjugados de ácido mercaptúricos. En los adultos, la mayoría de paracetamol se conjuga con el ácido glucurónico y, en menor medida, con sulfato. Estos glucuronide-, Sulfate-, y los metabolitos derivados de glutatión carecen de actividad biológica. En los bebés prematuros, recién nacidos y los niños pequeños, predomina el conjugado sulfato. Eliminación: Tramadol se elimina principalmente a través del metabolismo en el hígado y los metabolitos se eliminan principalmente por vía renal. La eliminación plasmática vidas medias de racémica de tramadol y M1 son aproximadamente 5.6 y 7 horas, respectivamente, después de la administración de clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral. La vida media de paracetamol es aproximadamente de 2 a 3 horas en adultos. Es algo menor en niños y algo más largo en los recién nacidos y en pacientes cirróticos. El paracetamol se elimina del cuerpo principalmente por la formación de glucurónido y sulfato de conjugados de una manera dependiente de la dosis. Menos del 9% de paracetamol se excreta inalterada en la orina. INDICACIONES Y USO: Tramadol Clorhidrato y paracetamol TABLETAS desintegración oral está indicado para el corto plazo (cinco días o menos) manejo del dolor agudo. CONTRAINDICACIONES: Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral no deben ser administrados a pacientes que han demostrado previamente hipersensibilidad a tramadol, paracetamol, y cualquier otro componente de este producto o de los opioides. Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral está contraindicado en cualquier situación en la que están contraindicados los opioides, incluyendo la intoxicación aguda con cualquiera de los siguientes: analgésicos alcohol, hipnóticos, narcóticos, de acción central, opioides o psicotrópicos. Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral pueden empeorar el sistema nervioso central y depresión respiratoria en estos pacientes. ADVERTENCIAS: Informes espontáneas post comercialización indican que el riesgo de convulsiones aumenta con la dosis de tramadol por encima de los límites recomendados. Las reacciones anafilácticas: reacciones anafilácticas graves y potencialmente mortales han sido reportados en pacientes que reciben tratamiento con tramadol. Otras reacciones alérgicas reportadas incluyen prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson. Los pacientes con antecedentes de reacciones anafilácticas a la codeína y otros opioides pueden estar en mayor riesgo y por lo tanto no deben recibir TRAMADOL CLORHIDRATO y paracetamol TABLETAS desintegración oral. Depresión respiratoria: Administrar clorhidrato de tramadol y paracetamol tabletas de disolución oral con precaución en pacientes con riesgo de depresión respiratoria. En estos pacientes, los analgésicos no opiáceos alternativos deben ser considerados. Interacción con el Sistema Nervioso Central (SNC): Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegraEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 179

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRECAUCIONES: General: La dosis recomendada de clorhidrato de tramadol y paracetamol por vía oral en comprimidos de absorción no debe superarse. No coadministrar clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral con otro Tramadol o productos que contienen paracetamol. Información para los pacientes: • Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral pueden deteriorar las capacidades mentales o físicas requeridas para el desempeño de tareas potencialmente peligrosas, como conducir un vehículo o manejar maquinaria. • Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral no deben tomarse con las bebidas que contienen alcohol. • El paciente debe ser instruido de no tomar clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral en combinación con otros Tramadol o productos que contienen paracetamol, incluyendo los que se venden sin receta. • Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral deben utilizarse con precaución cuando se toman medicamentos como los tranquilizantes, hipnóticos u otros analgésicos opiáceos que contiene. • El paciente debe ser instruido para informar al médico si están embarazadas, creo que podría quedar embarazada o si está intentando quedarse embarazada. • El paciente debe entender la dosis única y dosis límite de www.edifarm.com.ec

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, DETERIORO DE LA FERTILIDAD: No hay estudios en animales o de laboratorio sobre el producto de combinación (tramadol y paracetamol) para evaluar la carcinogénesis, mutagénesis o alteración de la fertilidad. EMBARAZO EFECTOS TERATOGÉNICOS: Embarazo Categoría C: No se observaron efectos teratogénicos relacionados con las drogas en la progenie de ratas tratadas oralmente con tramadol y paracetamol. Efectos no teratogénicos: Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Las convulsiones neonatales, síndrome de abstinencia neonatal, muerte fetal y todavía nacimiento se han reportado con clorhidrato de tramadol tras la comercialización. Trabajo de Parto: Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral no deben usarse en mujeres embarazadas antes o durante el parto a menos que los beneficios potenciales superan a los riesgos. El uso seguro en el 179

D E

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Los estudios in vitro indican que es poco probable Tramadol para inhibir el metabolismo mediado por CYP3A4 de otros fármacos cuando Tramadol se administra concomitantemente a dosis terapéuticas. Tramadol no parece inducir su propio metabolismo en los seres humanos, ya que las concentraciones plasmáticas máximas observadas después de múltiples dosis orales son más altos de lo esperado en base a datos de una sola dosis. El tramadol es un inductor suave de las vías de metabolismo de fármacos seleccionados medidos en animales. Uso con carbamazepina: Los pacientes que toman carbamazepina pueden tener un efecto analgésico significativamente reducido de Tramadol. Uso con quinidina: El tramadol se metaboliza a M1 por CYP2D6. La quinidina es un inhibidor selectivo de la isoenzima que; de manera que la administración concomitante de quinidina y el tramadol resultados en aumento de las concentraciones de tramadol y concentraciones reducidas de M1. Se desconocen las consecuencias clínicas de estos hallazgos. En los estudios de interacción in vitro en microsomas hepáticos humanos indican que Tramadol no tiene ningún efecto sobre el metabolismo de quinidina. Uso con inhibidores de CYP2D6: En los estudios de interacción in vitro en microsomas hepáticos humanos indican que la administración concomitante con inhibidores de CYP2D6, como fluoxetina, paroxetina y amitriptilina puede producir algún tipo de inhibición del metabolismo de Tramadol. Uso con cimetidina: La administración concomitante de Tramadol y cimetidina no resulta en cambios clínicamente significativos en la farmacocinética de Tramadol. Uso con inhibidores de la MAO: Interacciones con inhibidores de la MAO, debido a la interferencia con los mecanismos de desintoxicación, se ha informado de algunos fármacos de acción central. Uso con digoxina: La vigilancia posterior a la comercialización de tramadol ha revelado casos raros de toxicidad por digoxina. Uso con warfarina compuestos similares: La vigilancia posterior a la comercialización de ambos productos individuales tramadol y paracetamol han revelado alteraciones raras de efecto de la warfarina, incluyendo elevación de los tiempos de protrombina. Mientras que tales cambios han sido en general de importancia clínica limitada para los productos individuales, la evaluación periódica del tiempo de protrombina debe realizarse cuando TRAMADOL CLORHIDRATO y paracetamol tableta de desintegración oral y compuestos warfarina como se administran simultáneamente.

P R O D U C T O S

24 horas y el tiempo entre val entre las dosis, ya que exceda de estas recomendaciones puede resultar en depresión respiratoria, convulsiones, toxicidad hepática y la muerte.

D I C C I O N A R I O

ción oral debe utilizarse con precaución y en dosis reducidas cuando se administra a pacientes que reciben depresores del SNC como el alcohol, los opiáceos, agentes anestésicos, narcóticos, fenotiazinas, tranquilizantes o sedantes hipnóticos. Tramadol aumenta el riesgo de CNS y depresión respiratoria en estos pacientes. Aumento de la presión intracraneal o Head Trauma: Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral se deben utilizar con precaución en pacientes con aumento de la presión intracraneal o lesión en la cabeza. Uso en pacientes ambulatorios: Tramadol puede perjudicar las capacidades mentales y físicas o necesarias para la realización de tareas potencialmente peligrosas, como conducir un vehículo o manejar maquinaria. El paciente usando este medicamento debe ser advertido en este sentido. Utilizar con inhibidores de la MAO y los inhibidores de la recaptación de serotonina: Use Tramadol clorhidrato y paracetamol tableta de desintegración oral con gran precaución en pacientes que toman inhibidores de la monoaminooxidasa. Uso con Alcohol: Clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral no deben utilizarse concomitantemente con el consumo de alcohol. No se recomienda el uso de clorhidrato de tramadol y paracetamol tabletas de disolución oral en pacientes con enfermedad hepática. El uso con otros productos que contienen paracetamol: Debido a la posibilidad de Paracetamol hepatotoxicidad a dosis superiores a la dosis recomendada, clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral no deben utilizarse concomitantemente con otros productos que contienen paracetamol. La dependencia física y el abuso: Tramadol puede inducir dependencia psíquica y física de los de tipo opiáceo morfina). Riesgo de sobredosis: Las posibles consecuencias graves de sobredosis con Tramadol son depresión del sistema nervioso central, depresión respiratoria y muerte. En el tratamiento de una sobredosis, la atención primaria se debe dar a mantener una ventilación adecuada, junto con el tratamiento de apoyo general. Las posibles consecuencias graves de la sobredosis de paracetamol son hepática (centrolobulillar) necrosis, lo que lleva a una insuficiencia hepática y la muerte. Ayuda de emergencia se debe buscar inmediatamente y el tratamiento iniciado inmediatamente si se sospecha una sobredosis, aunque los síntomas no son evidentes.

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 180

embarazo no ha sido establecida. El uso crónico durante el embarazo puede conducir a la dependencia y post-parto síntomas físicos de abstinencia en el recién nacido. Madres lactantes: TRAMADOL CLORHIDRATO y paracetamol tableta de desintegración oral no se recomienda para la medicación preoperatoria obstétrica o para la analgesia postparto en las madres lactantes, ya que su seguridad en los bebés y los recién nacidos no se ha estudiado. REACCIONES ADVERSAS: Trastornos del Sistema gastrointestinales Estreñimiento, náuseas, diarrea, Sequedad de boca. Trastornos psiquiátricos Somnolencia, anorexia, insomnio. Central y Sistema Nervioso Periférico Mareos, Piel y anexos, aumento de la sudoración, prurito. Trastornos Reproductivos, Hombre* Trastorno de la Próstata. Otras experiencias adversas clínicamente significativas informó anteriormente con clorhidrato de tramadol: Otros eventos que han sido reportados con el uso de productos de tramadol y para las que no se ha determinado una asociación causal, incluyen: vasodilatación, hipotensión ortostática, isquemia de miocardio, edema pulmonar, reacciones alérgicas (incluyendo anafilaxia y urticaria, síndrome de Stevens Johnson / TENS) , disfunción cognitiva, dificultad para concentrarse, depresión, tendencia suicida, insuficiencia hepática y hepatitis sangrado gastrointestinal. Anomalías de laboratorio informados incluyeron pruebas de creatinina y función hepática. El síndrome de serotonina (cuyos síntomas pueden incluir cambios en el estado mental, hiperreflexia, fiebre, temblor temblores, agitación, sudoración, convulsiones y coma) ha sido reportado con Tramadol cuando se utiliza de forma concomitante con otros agentes serotoninérgicos como ISRS e IMAO. Otras experiencias adversas clínicamente significativas informó anteriormente con Paracetamol: Reacciones alérgicas (erupciones en la piel, principalmente) o casos de hipersensibilidad secundaria a paracetamol son raros y generalmente controlado por la suspensión del fármaco y, cuando sea necesario, el tratamiento sintomático. ABUSO DE DROGAS Y DEPENDENCIA: Tramadol puede inducir dependencia psíquica y física de los de tipo morfina. La dependencia y el abuso, incluido el comportamiento de búsqueda de drogas y tomar acciones ilícitas para obtener la droga no se limitan a aquellos pacientes con historia previa de la dependencia de opiáceos. El riesgo en pacientes con abuso de sustancias se ha observado a ser mayor. Tramadol se asocia con el deseo y el desarrollo de la tolerancia. Los síntomas de abstinencia pueden ocurrir si Tramadol se interrumpe abruptamente. Estos síntomas pueden incluir: ansiedad, sudoración, insomnio, rigidez, dolor, náuseas, temblores, diarrea, los síntomas del tracto respiratorio superior, piloerección, y raramente alucinaciones. La experiencia clínica sugiere que los síntomas de abstinencia pueden ser aliviados por reinstauración del tratamiento con opioides seguido de una reducción gradual de la dosis, cónica de la medicación combinada con el apoyo sintomático. SOBREDOSIS: TRAMADOL CLORHIDRATO y Paracetamol tabletas de disolución oral es un producto combinado. La presentación clínica de sobredosis puede incluir los signos y síntomas de toxicidad por Tramadol, la toxicidad del paracetamol o ambos. Los síntomas iniciales de Tramadol sobredosis pueden incluir depresión y convulsiones o respiratorio. Los primeros síntomas observados en las primeras 24 horas después de una sobredosis de paracetamol son: anorexia, náuseas, vómitos, malestar general, palidez y diaforesis. Tramadol graves consecuencias potenciales de la sobredosis son depresión respiratoria, letargia, convulsiones coma, paro cardíaco y muerte. Las muertes se han registrado en la comercialización posterior en relación con la sobredosis sea intencionada o no con tramadol. 180

Paracetamol: Las posibles consecuencias graves de la sobredosis de paracetamol son necrosis entrilobular hepática, lo que lleva a una insuficiencia hepática y la muerte. También se pueden presentar defectos necrosis, hipoglucemia y de coagulación tubulares renales. Los primeros síntomas después de una sobredosis potencialmente hepatotóxicos pueden incluir: náuseas, vómitos, sudoración y malestar general. La evidencia clínica y de laboratorio de la toxicidad hepática puede no ser evidente hasta 48 a 72 horas después de la ingestión. El tratamiento de la sobredosis: Un simple o múltiple sobredosis con clorhidrato de tramadol y paracetamol ORALMENTE comprimidos de absorción puede ser una sobredosis potencialmente letal de varias drogas, y la consulta con un centro de control de envenenamientos regional se recomienda. En el tratamiento de una sobredosis de clorhidrato de tramadol y paracetamol tabletas de disolución oral, la atención primaria se debe dar a mantener una ventilación adecuada, junto con el tratamiento de apoyo general. Mientras que la naloxona con revertir algunos, pero no todos, los síntomas causados por la sobredosis de tramadol, el riesgo de convulsiones es también aumentó con la administración de naloxona. DOSIS Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Para el corto plazo (cinco días o menos) la gestión del dolor agudo, la dosis recomendada de clorhidrato de tramadol y paracetamol TABLETAS desintegración oral es de 2 comprimidos cada 4 a 6 horas según sea necesario para aliviar el dolor hasta un máximo de 8 comprimidos al día. La individualización de la dosis: En los pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml / min, se recomienda que el intervalo de dosis de clorhidrato de tramadol y paracetamol Tabletas de Disolución Oral incrementarse que no exceda de 2 tabletas cada 12 horas. Selección de la dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, en vista de la posibilidad de una mayor sensibilidad a los efectos adversos. No mastique, rompa, o dividir la tableta. Colocar TRAMADOL CLORHIDRATO y Paracetamol tabletas de disolución oral en la lengua hasta que se desintegre por completo y luego lo traga. Puede tardar aproximadamente un minuto para que la tableta se desintegre en la lengua. La Tableta se la puede tomar con o sin agua. ALMACENAMIENTO: Mantener a temperatura no mayor a 30°C. Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIÓN: Caja x 20 Tabletas de desintegración oral + inserto. Muestra Médica: Caja x 2 Tabletas de desintegración oral. FABRICADO POR: Athena Drug Delivery Solutions Pvt. Ltd. Plot No. A-1 a A-5, MIDC, Chemical Zone, Ambernath (W), Thane - 421 501 Maharashtra state, INDIA. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

_____________________________________

PAROTEN® 20 mg

Paroxetina 20 mg Venta bajo receta médica Comprimidos recubiertos Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 181

INDICACIONES: Trastorno depresivo mayor. Trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.). Trastorno de angustia (Trastorno de Pánico) con o sin agorafobia. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno por stress postraumático. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Paroxetina es un inhibidor potente y especifico de la recaptación neuronal de serotonina (5-HT), con muy escasa actividad sobre la recaptación de noradrenalina y dopamina neuronal. In vitro la paroxetina ha demostrado escasa afinidad por los receptores muscarinicos, alfa 1, alfa 2 y beta adrenérgicos, dopaminérgicos (D2), serotoninégicas (5-HT1, 5-HT2), y por receptores histaminérgicos (H1). Esta selectividad de la paroxetina explica la baja incidencia de ciertos efectos adversos, principalmente anti-colinérgicos, sedantes o del tipo hipotensión orlostática. FARMACOCINÉTICA: Absorción: la paroxetina clorhidrato presenta buena absorción por vía oral, la que no es influida por la toma simultánea con alimentos. La cinética de la paroxetina por vía oral es no lineal, dosis dependiente. Tras la administración de 30 mg de paroxetina/día la concentración en el estado estacionario se alcanzó en aproximadamente 10 dias en la mayoría de los pacientes. La exposición a la droga en el estado estacionario basado en el AUC0-24 fue alrededor de 8 veces superior a lo predicho a partir de estudios de dosis única. Este exceso de acumulación es consecuencia de la saturación de una de las enzimas que metabolizan la paroxetina (el Citocromo P450 2D6). En estudios de proporcionalidad de la dosis en el estado estacionario en pacientes ancianos y no-ancianos en los cuales se administró 20-40 mg diarios de la formulación de liberación inmediata en los ancianos y 20-50 mg en los no-ancianos, se observó falta de linealidad en ambas poblaciones, reflejando nuevamente una vía metabólica saturable. Distribución: la paroxetina se distribuye ampliamente en el organismo, incluyendo el SNC, solamente el 1 % permanece en el plasma. La fijación a proteínas plasmáticas es del 95% aproximadamente. En comprimidos de liberación inmediata, la vida media de eliminación es variable, pero generalmente es de 24 horas. Metabolismo: la paroxetina sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático. Los principales metabolitos de la paroxetina, mucho menos activos, son productos de oxidación y metilación, que se eliminan rápidamente por orina, como conjugados hidrosolubles (glucurónidos y sulfatos). El principal metabolito, tiene no más de 1/50 la potencia de la paroxetina para inhibir la recaptación de la serotonina. Excreción: la paroxetina se elimina casi totalmente metabolizada: dos tercios (64%) de la dosis por orina con solo un 2% de la droga sin metabolizar, y un tercio (36%) en materia fecal (probablemente por vía biliar), con menos del 1% como droga sin metabolizar, durante los diez días posteriores a la dosis. www.edifarm.com.ec

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Trastorno depresivo mayor: dosis inicial: el producto deberá administrarse como una dosis diaria única con o sin los alimentos, usualmente por la mañana. La dosis inicial recomendada es 20 mg/día. Los pacientes fueron tratados en el rango de 20 a 50 mg/día en los estudios clínicos demostrando la efectividad de la paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Así como con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, el efecto total puede retrasarse. Algunos pacientes que no responden a la dosis de 20 mg, pueden beneficiarse con incrementos de la dosis, a razón de 10 mg/día, hasta un máximo de 50 mg/día. Los ajustes de dosis deben realizarse a intervalos no menores a una semana. Tratamiento de mantenimiento: no se ha establecido la duración del tratamiento con paroxetina. Es reconocido que el tratamiento de los episodios agudos del trastorno depresivo mayor requiere varios meses de terapia farmacológica sostenida. Se desconoce si la dosis necesaria para inducir la remisión es idéntica a la dosis necesaria para el mantenimiento y/o eutimia sostenida. La evaluación sistemática de la eficacia de los comprimidos de paroxetina de liberación inmediata ha demostrado que la eficacia se mantiene por periodos de hasta 1 año con dosis promedio de alrededor de 30 mg. Trastorno obsesivo-compulsivo: la dosis diaria recomendada es de 40 mg. Comenzar el tratamiento con 20 mg diarios. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse de a 10 mg por semana, hasta un máximo de 60 mg diarios. Tratamiento de mantenimiento: el mantenimiento a largo plazo de la eficacia fue demostrado en un estudio de 6 meses de duración en el cual se evaluó la prevención de recaídas. En este estudio, los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo tratados con paroxetina mostraron una tasa de recaídas menor, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. El trastorno obsesivo-compulsivo es una condición crónica, y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al mismo. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser penódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Trastorno de angustia con o sin agorafobia: dosis inicial: el producto deberá administrarse como una dosis diaria única con o sin los alimentos, usualmente por la mañana. La dosis objetivo de paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento de los trastornos de angustia es de 40 mg/día. Los pacientes deben comenzar con 10 mg/día. La dosis puede modificarse mediante incrementos de 10 mg/día y a intervalos de al menos una semana. Los estudios clínicos demostraron la efectividad de la paroxetina de liberación inmediata en el rango de 10 a 60 mg/día. La dosis máxima no debe exceder de 60 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: el mantenimiento a largo plazo de la eficacia de paroxetina en pacientes con trastorno 181

D E

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antidepresivo.

Poblaciones particulares: Pacientes con enfermedad renal o hepática: las concentraciones plasmáticas de paroxetina aumentan en pacientes con disfunción renal o hepática. La concentración plasmática promedio en pacientes con clearance de creatimna inferior a 30 ml/min es aproximadamente 4 veces superior a la observada en sujetos sanos. En pacientes con clearance de creatinina entre 30 y 60 ml/min y en pacientes con disfunción hepática se observa un incremento de dos veces en la concentración plasmática (AUC, Cmáx). Ancianos: en estudios con dosis múltiples en ancianos a dosis diarias de paroxetina de 20,30 y 40 mg en comprimidos de liberación inmediata, la Cmín fue entre un 70 y un 80% superior a la observada en adultos jóvenes.

D I C C I O N A R I O

FÓRMULA: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Paroxetina CIH hemihidrato 22,76 mg (equivalente a Paroxetina 20 mg). Excipientes: ludipress (lactosa 93%, povidona 3.5%, crospovidona 3,5%) 193,23 mg, dióxido de silicio coloidal 1,00 mg, almidón glicolato de sodio 12,0 mg, talco 7.30 mg, estearato de magnesio 5.00 mg, hidroxi-propilmetilcelulosa 1.15 mg, povidona 0.23 mg, polietilenglicd 6000 0,57 mg, propilenglicol 0.60 mg, dióxido de titanio (Cl 77891) 1.15 mg.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 182

de angustia fue demostrado en un estudio de 3 meses de duración en el cual se evaluó la prevención de recaídas. En este estudio, los pacientes tratados con paroxetina mostraron una tasa de recaídas menor, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. El trastorno de angustia es una condición crónica, y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al mismo. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Fobia social: la dosis inicial y de mantenimiento recomendada es 20 mg/día. En estudios clínicos paroxetina ha resultado segura en pacientes con fobia social tratados con dosis de hasta 60 mg/día; no obstante, no se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis superiores a 20 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: no se ha establecido la duración del tratamiento de la fobia social con paroxetina. Aunque la eficacia de paroxetina más allá de las 12 semanas de tratamiento no ha sido demostrada en estudios clínicos controlados, es reconocido que la fobia social es una condición crónica y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al tratamiento. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Trastorno de ansiedad generalizada: la dosis inicial recomendada es 20 mg/día. Si bien no se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis mayores, la dosis diaria puede incrementarse de a 10 mg, a intervalos de por lo menos una semana, hasta un máximo de 50 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: la evaluación sistemática de la continuación de paroxetina por periodos de hasta 24 semanas en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada y con buena respuesta a paroxetina durante la fase de tratamiento agudo de 8 semanas ha demostrado el beneficio de la terapia de mantenimiento. Sin embargo, los pacientes deben ser periódicamente reevaluados. Trastorno por stress postraumático: la dosis inicial recomendada es de 20 mg/día. La dosis puede elevarse con incrementos de 10 mg/día y a intervalos de al menos 1 semana. No existe suficiente evidencia que sugiera un beneficio mayor con dosis de 40 mg/día que con dosis de 20 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: la eficacia de los comprimidos de paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento a largo plazo del trastorno por stress postraumático (por ejemplo, por más de 12 semanas), no ha sido evaluada en estudios placebo controlados. En consecuencia, el médico que elija prescribir paroxetina en comprimidos de liberación inmediata por periodos prolongados deberá reevaluar la utilidad a largo plazo de la droga para cada paciente en particular. Situaciones clínicas particulares: Pacientes ancianos o debilitados y pacientes con insuficiencia hepática o renal severa: la dosis inicial recomendada es 10 mg/día. La dosis puede ser incrementada sin exceder los 40 mg/día. Evaluar periódicamente. Administrar los comprimidos en una toma única, con o fuera de las comidas. Ingerir sin masticar. Cambio de o a un IMAO: al menos 14 días deberán transcurrir entre la discontinuación de un IMAO y el comienzo del tratamiento con PAROTEN. Del mismo modo, al menos 14 dias deberán transcurrir desde la discontinuación del tratamiento con paroxetina antes del comienzo del tratamiento con un IMAO. Duración del tratamiento: luego de aproximadamente 2 ó 3 semanas de tratamiento, se evaluará la efectividad del mismo y la necesidad de adecuación posológica. En pacientes con TOC, pánico, fobia social o ansiedad generalizada, stress postraumático, por tratarse de condiciones 182

crónicas, es razonable considerar la continuación del tratamiento. La dosis de mantenimiento será la minima dosis efectiva. Periódicamente deberá reevaluarse al paciente a fin de determinar la necesidad de tratamiento continuo El tratamiento antidepresivo debe prolongarse durante varios meses (habitualmente 6 meses) a fin de evitar una recaída. Se recomienda discontinuar el tratamiento gradualmente, mediante reducción de dosis progresiva o dosis a días alternos. Ante la aparición de síntomas intolerables luego de la disminución de la dosis o la discontinuación del tratamiento. puede considerarse reiniciar el tratamiento con la dosis previamente prescrita y luego aplicar un esquema más gradual de disminución de la dosis. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la paroxetina o a cualquiera de los componentes. Tratamiento concomitante con antidepresivos inhíbidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o dentro de las 2 semanas de terminado el tratamiento con IMAO. Tratamiento concomitante con tioridazina (Véase ADVERTENCIAS). No debe ser usada en menores de 18 años con Trastorno Depresivo Mayor (DSM IV). ADVERTENCIAS: Inhibidores de la Monoaminooxidasa: como con la mayoría de los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, el tratamiento simultáneo de paroxetina con inhibidores selectivos y no selectivos de la MAO (IMAO), como así también en pacientes que han discontinuado recientemente (menos de dos semanas) la terapia con un IMAO pueden conducir a un síndrome serotoninérgico. En algunos casos se presenta con rasgos semejantes al síndrome maligno neuroléptico (Véase POSOLOGÍA e Interacciones medicamentosas). Potencial interacción con Tioridazina: la administración de tioridazina como monodroga puede prolongar el intervalo QTc, lo cual se asocia a serias arritmias ventriculares, tales como las del tipo torsade de pointes y muerte súbita. Este efecto parece ser dosis-dependiente. Un estudio in vivo sugiere que las drogas que inhiben el CYP450 2D6. tales como la Paroxetina, elevan los niveles plasmáticos de tioridazina. Por lo tanto se recomienda no emplear conjuntamente paroxetina y tioridazma. Riesgo de ideación suicida: el uso de antidepresivos con indicación aprobada por ensayos clínicos controlados en depresión mayor y otras condiciones psiquiátricas deberá establecerse en un marco terapéutico adecuado a cada paciente en particular. Esto incluye: a) que la indicación sea hecha por especialistas que puedan monitorear rigurosamente la emergencia de cualquier signo de agravamiento o aumento de la ideación suicida, como así también cambios conductuales con síntomas del tipo agitación. b) que se tengan en cuenta los resultados de los últimos ensayos clínicos controlados. c) que se considere que el beneficio clínico debo justificar el riesgo potencial. Han sido reportados en pacientes adultos tratados con antidepresivos IRS o con otro antidepresivos con mecanismo de acción compartido tanto para el trastorno depresivo mayor como para otras indicaciones (psiquiátricas y no psiquiátricas), se han reportado los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad (agresividad), impulsividad, acatisia, hipomanía y manía. Aunque la causalidad ante la aparición de éstos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o aparición de impulsos suicidas no ha sido establecida existe la inquietud de que dichos síntomas puedan ser precursores de ideación suicida emergente. Los familiares y quienes cuidan a los pacientes deberían ser alertados de la necesidad de seguimiento de los pacientes en relación tanto de los síntomas descritos como de la aparición Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 183

www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): el empleo conjunto de inhibidores de la recaptación de serotonina con un 183

D E

PRECAUCIONES: Activación de manía/hipomanía: durante estudios pre-marketing se ha reportado manía ó hipomanía en aproximadamente 1 % de los pacientes unipolares tratados con la formulación de liberación inmediata de paroxetina. En comparación con el 1,1% de los pacientes que recibieron un control activo y el 0,3% de los pacientes que recibieron placebo. En el sub-conjunto de pacientes clasificados como bipolares, la incidencia de episodios de manía fue de 2.2% para el grupo paroxetina y del 11,6% para los grupos control activo. No obstante, al igual que con todas las drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, administrar con precaución en pacientes con antecedentes de manía. Convulsiones: en estudios premarketing, la incidencia de convulsiones en pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de paroxetina fue inferior al 0.1 %, una incidencia similar a la observada con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. La paroxetina debe ser usada con precaución en pacientes con historia de convulsiones. Interrumpir inmediatamente el tratamiento en caso de sobrevenir una crisis convulsiva. Hiponatremia: se han reportado casos de hiponatremia, reversible al discontinuarse la droga, y en general asociados con pacientes ancianos, tratados con diuréticos o deplecionados de volumen. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clínica con la formulación de liberación inmediata de paroxetina en pacientes con ciertas enfermedades concomitantes sistémicas es limitada. Se recomienda administrar con precaución en pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la respuesta hemodinámica. Como con otros inhibidores de la recaptación de serotonina, en estudios pre-marketing con paroxetina clorhidrato, infrecuentemente se ha reportado midriasis. Se han informado pocos casos de glaucoma de ángulo cerrado asociados al tratamiento con paroxetina en comprimidos de liberación inmediata. Se recomienda precaución cuando se prescribe paroxetina en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. La paroxetina no ha sido evaluada ni usada en forma apreciable en pacientes con historia reciente de infarto de miocardio o con enfermedad cardíaca inestable. En estudios clínicos precomercialización el uso de paroxetina no se ha asociado con alteraciones significativas del ECG, ni con variaciones clínicamente importantes en la frecuencia cardíaca o en la presión arterial. En pacientes con disfunción renal severa (clearance de creatinina <30 ml/min) o enfermedad hepática severa se ha observado un incremento de la concentración plasmática de paroxetina. En dichos pacientes se deberá administrar una dosis inicial menor. Abuso y dependencia: la paroxetina no ha sido estudiada sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos; no obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de paroxetina.

Discontinuación del tratamiento: en los estudios clínicos (con paroxetina de liberación inmediata) se empleó un régimen de discontinuación escalonado; el mismo consistió en disminuciones en la dosis diaria de 10 mg/día a intervalos semanales. Una vez alcanzada la dosis diaria de 20 mg/día. los pacientes continuaron el tratamiento con esta dosis durante 1 semana antes de discontinuar el tratamiento. Con este régimen de discontinuación gradual de la dosis, en los pacientes tratados con paroxetina se reportaron, con una incidencia ≥ 2%. y al menos dos veces superior a placebo, las siguientes reacciones adversas: sueños anormales (2,3%), parestesia (2,0%), y mareos (7.1%). En la mayoría de los pacientes estos eventos fueron leves a moderados, autolimitados y no requirieron intervención médica. Los reportes espontáneos de reacciones adversas post comercialización, que condujeron a la discontinuación del tratamiento (particularmente cuando la discontinuación fue abrupta) comprenden: mareos, disturbios sensoriales (por ej. parestesias), agitación, ansiedad, humor disfórico, irritabilidad, confusión, cefaleas, letargo, labilidad emocional, insomnio e hipomanía. Estos eventos generalmente son autolimitados. Se reportaron similares reacciones adversas con otros inhibidores de la recaptación de serotonina. Los pacientes deben ser monitoreados en busca de estos síntomas durante la discontinuación del tratamiento, independientemente de la indicación para la cual se prescribió el producto. Se recomienda, de ser posible, una reducción gradual de la dosis (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Embarazo: si bien la experimentación en animales no ha demostrado efectos embriotóxicos o teratogénicos, no habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, no deberá utilizarse esta droga durante el embarazo. Lactancia: dado que se verifica un pasaje de Paroxetina a la leche materna, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. Empleo pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia del empleo de paroxetina en niños. No debe ser usada en niños y adolescentes menores de 18 años. Capacidad para conducir: aunque en ensayos clínicos no se ha demostrado que el tratamiento con paroxetina se asocie con deterioro de las funciones cognitivas o psicomotoras, deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de paroxetina puede influir sobre la capacidad de reacción, debiendo por ello evitarse estas actividades durante el tratamiento. En estos pacientes el producto no debe asociarse a benzodiazepinas u otros tranquilizantes. Sangrado anormal: se han reportado episodios de sangrado en pacientes tratados con agentes psicotrópicos que interfieren con la recaptación de serotonina. Estudios epidemiológicos posteriores han demostrado una asociación entre el uso de drogas psicotrópicas que interfieren en la recaptación de serotonina y la ocurrencia de sangrado del tracto gastrointestinal superior. En dos estudios, el uso concomitante de aspirina u otros AINEs potenció el riesgo de sangrado. Aunque estos estudios se focalizan en el sangrado gastrointestinal superior, no existe razón para creer que el sangrado en otros sitios no puede ser similarmente potenciado. Se deberá advertir a los pacientes acerca del riesgo de sangrado asociado con el uso concomitante de paroxetina con AINEs, aspirina y otras drogas que afectan la coagulación. Terapia electroconvulsiva (TEC): es escasa la experiencia clínica sobre el empleo conjunto de paroxetina y una TEC.

D I C C I O N A R I O

de ideación suicida y reportarlo inmediatamente a los profesionales tratantes. Dicho seguimiento debe incluir la observación diaria de los pacientes por sus familiares o quienes estén a cargo de sus cuidados. Ensayos clínicos controlados no han mostrado eficacia y no pueden sustentar el uso de paroxetina en niños con trastorno depresivo mayor (DSM IV). Paroxetina no está indicada en menores de 18 años. Si se toma la decisión de discontinuar el tratamiento, la medicación debe ser reducida lo más rápidamente posible, pero teniendo en cuenta el esquema indicado para cada principio activo, dado que en algunos casos la discontinuación abrupta puede asociarse con ciertos síntomas de retirada.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 184

IMAO se ha asociado a severos reportes de hipertermia, rigidez, mioclonia, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios en el estado mental que incluyen confusión, irritabilidad, agitación extrema, progresando a delirio y coma. Por lo tanto, el producto no debe usarse concomitantemente con un IMAO o dentro de los 14 dias de discontinuado el tratamiento con un IMAO. Del mismo modo, no debe comenzarse un tratamiento con un IMAO antes de transcurridos 14 días de interrumpido el tratamiento con este producto, (véase ADVERTENCIAS). Tioridazina: Véase CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS. Triptófano: como con otros inhibidores de la recaptación de la serotonina, el uso simultáneo de paroxetina con triptófano puede asociarse a síntomas por interacción. Se han reportado cefaleas, náuseas, sudoración y mareos. En consecuencia, la administración conjunta no se recomienda. Drogas metabolizadas por el sistema hepático citocromo P450 2D6: muchas drogas incluyendo la mayoría de los antidepresivos (paroxetina, otros inhibidores de la recaptación de serotonina y tricíclicos) son metabolizados por la isoenzima hepática citocromo P450 2D6. Como otros agentes que son metabolizados por P450 2D6, paroxetina puede inhibir significativamente la actividad de esta isoenzima. En la mayoría de los pacientes (>90%) tratados con paroxetina la saturación ocurre tempranamente. En un estudio clínico, tras la administración de una dosis única de desipramina (100 mg) una vez alcanzado el estado estacionario de paroxetina (20 mg/día), se observó un incremento en los valores de Cmáx, ABC y el T1/2 de desipramina de 2, 5 y 3 veces respectivamente. El uso concomitante de paroxetina con otras drogas metabolizadas por el citocromo P450 2D6 no ha sido formalmente estudiado pero puede requerir dosis más bajas que las usuales de paroxetina o de la otra droga. En consecuencia, se recomienda precaución en la coadmimstración de paroxetina con otras drogas que son metabolizadas por esta isoenzima, incluidos ciertos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, nortriptilina, amitriptilina, imipramina, desipramina), fluoxetina, los neurolépticos fenotiazínicos (por ejemplo, perfenazina y tioridazina). los antiarrítmicos del tipo 1c (por ejemplo, propafenona, flecainida y encainida) u otros inhibidores de esta enzima (por ejemplo quinidina). En el estado estacionario, cuando la isoenzima CYP450 2D6 está saturada, el clearance de paroxetina se realiza por otras isoenzimas P450 alternativas que no muestran evidencia de saturación. Drogas metabolizadas por el P450 3A4: son sustratos de esta enzima: terfenadina, astemizol, cisapride, triazolam, ciclosporina. En base a estudios in vitro e in vivo se puede predecir que la actividad inhibitoria de paroxetina sobre la isoenzima P450 3A4 carece de significado clínico. Drogas que afectan el metabolismo hepático las drogas inductoras o inhibidoras de enzimas hepáticas metabolizadoras pueden afectar la farmacocinética y el metabolismo de la Paroxetina. Cimetidina: la cimetidina inhibe numerosas enzimas del citocromo P450 (oxidativas). En un estudio clínico de cuatro semanas de duración administrando paroxetina (30 mg/día) y cimetidina (300 mg tres veces al día), se observó en la última semana un incremento del 50% en la concentración de paroxe- tina en el estado estacionario En consecuencia, cuando las drogas son administradas concomitantemente el ajuste de dosis de paroxetina, que sigue a la dosis inicial de 20 mg, deberá tomar como guía el efecto clínico. El efecto de paroxetina sobre la farmacocinética de la cimetidina no ha sido estudiado. Fenobarbital: fenobarbital induce numerosas enzimas (oxidativas) del citocromo P450. Tras la administración de una dosis única oral de paroxetina una vez alcanzado el estado estacio184

nario de fenobarbital (100 mg/día durante 14 días), se observó una reducción del ABC y el T1/2 de paroxetina (25% y 38% promedio respectivamente) comparada con la administración de paroxetina sola. El efecto de paroxetina sobre la farmacocinética de fenobarbital no ha sido estudiado. Dado que paroxetina exhibe una farmacocinética no lineal, el resultado de este estudio puede no representar el caso de la administración conjunta de paroxetina y fenobarbital en forma crónica. El tratamiento combinado no requiere un ajuste de la dosis inicial de paroxetina; cualquier ajuste subsiguiente utilizará como guía el efecto clínico. Fenitoína: cuando una dosis única oral de 30 mg paroxetina fue administrada una vez alcanzado el estado estacionario de fenitoína (300 mg/día durante 14 días) se observó una reducción del ABC y el T1/2 de paroxetina (50% y 35% promedio respectivamente) comparada con la administración de paroxetina sola. En otro estudio, cuando una dosis única oral de fenitoína fue administrada una vez alcanzado el estado estacionario de paroxetina (30 mg/día durante 14 días), se observó una leve reducción del ABC de la fenitoína (12% promedio) comparado con la administración de fenitoina sola. Dado que ambas drogas exhiben una farmacocinética no lineal, el resultado de estos estudios puede no representar el caso del tratamiento combinado en forma crónica. La co-administración de paroxetina y fenitoína no requiere un ajuste de la dosis inicial: cualquier ajuste subsiguiente deberá tomar como guía el efecto clínico. Ántidepresivos tricíclicos (TCA): se recomienda precaución durante la co-administración de TCA con paroxetina, porque paroxetina puede inhibir el metabolismo de los TCA. Puede ser necesario el monitoreo de la concentración plasmática del TCA, así como una reducción de la dosis de éste. Drogas con alta unión a proteína: dada la alta unión a proteínas de paroxetina. La administración de paroxetina en forma concomitante con otras drogas que también se unan extensamente a proteínas puede causar un incremento de la concentración libre de paroxetina o de la otra droga, y potencialmente resultar en efectos adversos. Alcohol: la paroxetina no incrementa el deterioro de las funciones mentales y motoras causadas por el alcohol, no obstante, como con toda medicación psicotrópica, se recomienda no consumir alcohol durante el tratamiento con paroxetina. Litio: un estudio clínico con dosis múltiples de paroxetina no ha revelado interacciones farmacocinéticas entre paroxetina y carbonato de litio. Sin embargo, dado que la experiencia clínica es limitada, la administración conjunta deberá realizarse con precaución. Digoxina: la farmacocinética en el estado estacionario de paroxetina no se alteró cuando se administró digoxina concomitantemente en el estado estacionario. El ABC promedio de digoxina en el estado estacionario disminuyó un 15% en presencia de paroxetina. Dada la limitada experiencia clínica, la administración concomitante de paroxetina y digoxina debe realizarse con precaución. Diazepam: en condiciones de estado estacionario, diazepam no parece afectar la farmacocinética de paroxetina. El efecto de paroxetina sobre diazepam no ha sido evaluado. Prociclidina: Paroxetina (30 mg/día) incrementó el ABC0-24, Cmáx y Cmín de prociclidina (5 mg oral/día) en un 35%, 37% y 67% respectivamente comparado con los niveles de prociclidina sola en el estado estacionario. Si se observan efectos anticolinérgicos, la dosis deberá ser reducida. Betabloqueantes: en un estudio en el que se administraron dosis orales de propranolol (80 mg dos veces al día) durante 18 días, las concentraciones plasmáticas en el estado estacionario de propranolol no se vieron afectadas por la administración de paroxetina (30 mg/día) durante los últimos diez días. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 185

www.edifarm.com.ec

185

D E

REACCIONES ADVERSAS: Con incidencia superior al 1 % e independientemente de la indicación se han reportado: Sistema digestivo: constipación, náuseas, vómitos, sequedad bucal, diarrea, disminución del apetito, flatulencia, trastornos orofaríngeos, dispepsia, incremento del apetito. Sistema nervioso: somnolencia, mareos, vértigo, cefaleas, insomnio, dificultad para conciliar el sueño, temblor, ansiedad, nerviosismo, disminución de la libido, parestesia, confusión, agitación, disminución de la concentración, despersonalización, mioclonía. amnesia, labilidad emocional, vértigo. Sistema cardiovascular: hipertensión, taquicardia, palpitaciones, vasodilatación. Metabólicos: edema. Sistema musculoesquelético: artralgia, miopatía, mialgia, miastenia. Sistema respiratorio: rinitis, bostezos, faringitis. trastornos respiratorios, sinusitis, tos. Sistema genitourinario: frecuencia miccional, retención urinana, impotencia, trastornos eyaculatorios y otras alteraciones del aparato genital masculino y femenino, trastornos miccionales, dismenorrea. infección del tracto urinario. Dematológicos: prurito, rash, sudoración. Sensoriales: tinnitus, visión borrosa, trastornos del gusto, trastornos de la visión. Otros: astenia, escalofrío, malestar, dolor abdominal, dolor de pecho, dolor de espalda, traumatismo, infección. Con incidencia rara: sangrado anormal, incremento del tiempo de sangrado, sintonías extrapiramidales, incluyendo akinesia o hipokinesia, diskinesia, distonía, disartria, manía o hipomanía. Se han reportado raros casos de hiponatremia. Efectos adversos asociados con la discontinuación del tratamiento: Los efectos adversos más comunes (≥ 1%) asociados con la discontinuación y considerados relacionados con la droga son: somnolencia, insomnio, agitación, temblor, mareos, ansiedad, constipación, náuseas, diarrea, sequedad bucal, vómitos, astenia, eyaculación anormal, sudoración, impotencia, disminución de la libido, flatulencia. Efectos adversos dosis-dependientes: estudios clínicos comparativos con paroxetma 10, 20, 30 y 40 mg/día o placebo en el tratamiento de la depresión revelan una clara dependencia con la dosis de algunos de los efectos adversos más comúnmente asociados con el uso de paroxetina. Estos incluyen: Dermatológicos: sudoración. Gastrointestinales: constipación, disminución del apetito, diarrea, sequedad bucal, náuseas.

SNC: ansiedad, mareos, nerviosismo, parestesia, somnolencia, temblor, disminución de la libido. Sensoriales: visión borrosa. Urogenitales: eyaculación anormal, impotencia, alteraciones del aparato genital masculino. Otros: astenia. Adaptación a ciertos efectos adversos: después de 4 a 6 semanas de terapia continua se ha observado adaptación a algunos efectos adversos (ej. náuseas y mareos), aunque menos a otros (ej. sequedad bucal, somnolencia y astenia). Cambios en el peso y signos vitales: puede producirse una pérdida de peso significativa asociada al tratamiento con paroxetina, no obstante, la pérdida de peso promedio observada en estudios clínicos fue mínima (aproximadamente 500 g). En estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, temperatura, pulso) en pacientes tratados con paroxetina. Cambios en el ECG: en estudios clínicos controlados no se ha observado cambios significativos en el ECG en pacientes tratados con paroxetina (formulación de liberación inmediata) en comparación con placebo. Test de la función hepática: en estudios clínicos controlados contra placebo, en pacientes tratados con paroxetina en comprimidos de liberación inmediata no se observó una frecuencia de valores anormales de la función hepatica (fostatasa alcalina, GOT, GPT y bilirubina) superior a la observada con placebo. Disfunción sexual femenina y masculina con ISRSs: si bien frecuentemente ocurren cambios en el deseo sexual, la performance sexual, y la satisfacción sexual como manifestaciones del trastorno psiquiátrico, pueden también ser una consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, algunas evidencias sugieren que los ISRSs pueden causar experiencias sexuales adversas. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fidedignas de la incidencia y severidad de experiencias adversas que involucran deseo, performance y satisfacción sexual, en parte debido a que pacientes y médicos son renuentes a conversar sobre ellas. En consecuencia, tales estimaciones son probablemente menores a las reales. A continuación se detallan los efectos adversos sexuales observados en estudios clínicos placebo controlados en más de 3200 pacientes con trastorno depresivo mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por stress pos- traumático: en hombres se ha observado disminución de la libido, trastornos eyaculatorios, impotencia: en mujeres, disminución de la libido, trastornos orgásmicos. No hay estudios adecuados y bien controlados que examinen la disfunción sexual durante el tratamiento con paroxetina. El tratamiento con paroxetina ha sido asociado con severos casos de priapismo. En los casos en los cuales se conoce el desenlace, los pacientes se recuperaron sin secuelas. Los médicos deberán realizar interrogatorios de rutina acerca de dichos posibles efectos adversos. Alucinaciones: en un pool de estudios clínicos con la formulación de liberación inmediata de paroxetina, se observaron alucinaciones en 22 de 9089 pacientes tratados con paroxetina y en 4 de 3187 pacientes que recibieron placebo. Reportes post-comercialización: Desde la introducción de la formulación de liberación inmediata de paroxetina clorhidrato en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación causal con la droga): pancreatitis aguda, valores elevados de marcadores de la función hepática (asociados con severa disfunción hepática), síndrome de Guillain-Barré, necrolisis epidérmica tóxica, priapis-

D I C C I O N A R I O

Los efectos de propranolol sobre la farmacocinética de paroxetina no han sido evaluados. Teofilina: se han reportado niveles elevados de teofilina asociados al tratamiento con paroxetina. Dado que esta interacción no ha sido formalmente estudiada, se recomienda el monitoreo de los niveles de teofilina cuando estas drogas son administradas concomitantemente. Anticoagulantes orales (warfarina): la co-admínistración con Paroxetina puede elevar los niveles plasmáticos de los anti-coagulantes y el riesgo hemonágico. Se recomienda precaución durante la administración concomitante con paroxetina. Se sugiere controlar la tasa de protrombina y el RIN, y eventualmente ajustar la posología. Sumatriptán: asociados al empleo conjunto de un inhibidor de la recaptación de la serotonina y sumatriptán se han reportado debilidad, hiperreflexia, e incoordinación. Si el tratamiento combinando sumatriptán y paroxetina asegura efectividad clínica, se recomienda una cuidadosa vigilancia del paciente.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 186

mo, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, sintomas sugestivos de hiperprolactinemia y galactorrea, eventos símil síndrome neuroléptico maligno, síntomas extrapiramidales que han incluido acatisia, bradiquinesia, rigidez en rueda dentada, distonia, hipertonía, crisis oculogira asociada al uso concomitante de pimozida, temblor y trismus; síndrome serotoninérgico asociado en algunos casos al uso concomitante con drogas serotoninérgicas y con drogas que pueden haber alterado el metabolismo de paroxetina; estado epiléptico, insuficiencia renal aguda, hipertensión pulmonar, alveolitis alérgica, anafilaxia, eclampsia, laringismo, neuritis óptica, porfiria, taquicardia ventricular (incluyendo torsade de pointes), trombocitopenia, anemia hemolítica y eventos relacionados a trastornos en la hematopoyesis (anemia aplásica, pancitopenia, aplasía de médula ósea, y agranulocitosis) y síndromes vasculíticos (tales como púrpura Schönlein-Henoch). Ha habido un reporte de elevación de los niveles de fenitoína luego de 4 semanas de tratamiento concomitante con paroxetina y fenitoína. Se reportó un caso de hipertensión severa cuando paroxetina fue administrada durante el tratamiento crónico con metoprolol. SOBREDOSIFICACIÓN: Globalmente en todo el mundo se han producido 342 reportes espontáneos de sobredosis deliberada o accidental con paroxetina sola o asociada a otras drogas. De estos, 48 casos fueron fatales, y de los casos fatales 17 involucraron paroxetina sola. De 145 casos no fatales con resultado conocido, la mayoría se recuperaron sin secuelas. La mayor dosis ingerida fue de 2000 mg (33 veces la dosis máxima recomendada), en un paciente que se recuperó. Los eventos adversos más comunes asociados a la sobredosis de paroxetina incluyen somnolencia, coma, náuseas, temblor, taquicardia, confusión, vómitos, y mareos. Otros signos y síntomas informados (con paroxetina sola o asociada a otras drogas) comprenden: midriasis, convulsiones, arritmias ventriculares (incluyendo torsades de pointes), hipertensión, reacciones agresivas, síncope, hipotensión, estupor, bradicardia, distonia, rabdomiólisis, síntomas de disfunción hepática (incluyendo insuficiencia hepática, necrosis hepática, ictericia, hepatitis, esteatosis hepática) síndrome serotoninérgico, reacciones maníacas, mioclonía, insuficiencia renal aguda, y retención urinaria. Tratamiento a instituir: no existe antídoto específico para paroxetina. Se deberá asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se procederá al vaciamiento del contenido gástrico mediante la inducción de la emesis, el lavado gástrico o ambos. Tras la evacuación gástrica, se administrará carbón activado. Ante alguna evidencia de anormalidad de la función cardiaca se deberá monitorear la misma y realizar un ECG. Debido al elevado volumen de distribución de paroxetina, la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión, la transfusión no ofrecen utilidad. Especial cuidado requieren los pacientes bajo tratamiento con paroxetina que ingirieron cantidades excesivas de antidepresivos tricíclicos. En estos casos, la acumulación del antidepresivo tricíclico y de su metabolito activo puede incrementar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas y hace necesario extender el tiempo de observación clínica cuidadosa. PRESENTACIÓN: Envases con 10 y 20 comprimidos recubiertos ranurados.

Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Elaborado por Baliarda S.A. Buenos Aires - Argentina Director Técnico: Felisindo Rodríguez. Farmacéutico. Ecuador: Importado por Labobrandt S.A. Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño Reg. San. N° 364730313 Todo tratamiento exige un control periódico, debiendo consultarse al médico ante la menor duda o efecto indeseable del medicamento. Siguiendo los criterios de la OMS se aconseja no administrar medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y aún durante todo el transcurso del mismo, excepto cuando sean indicados por el médico. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: 20 de Marzo de 2013. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

Nuevo PASIFYTOL ®

Passiflora incarnata L. extracto seco de partes aéreas COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Passiflora incarnata L. – extracto seco de partes aéreas (3,55: 1) 200 mg (equivalente a 700 mg – 1000 mg de pasiflora). DESCRIPCIÓN: Alivia los síntomas leves de estrés mental; tales como nerviosismo, intranquilidad, e irritabilidad, y para facilitar el sueño. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Adultos y adolescentes de más de 12 años: Estrés mental: 1 o 2 tabletas mañana y noche. Con el asesoramiento de un médico o farmacéutico, la dosis puede aumentar (máximo 8 tabletas por día). Para facilitar el sueño: 1 o 2 tabletas por la noche, media hora antes de acostarse. Si los síntomas persisten después de más de dos semanas de uso, consulte a un médico o farmacéutico. ADVERTENCIAS/CONTRAINDICACIONES: Hiper- sensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes enumerados. PRESENTACIÓN: Caja x 42 tabletas.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. 186

TILMAN Quito-Ecuador

_____________________________________ Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 187

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PASSINERVAL®

LABORATORIOS ECU E-mail: info@grupoecu.com Casilla postal 09-01-1292 Guayaquil, Ecuador

____________________________________

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. DOSIFICACIÓN: PASSINERVAL® ELIXIR está compuesto por Passiflora incarnata L, conocida también como La Flor de la Pasión. Contiene muchos flavonoides expresados como Vitexina, los cuales producen efectos calmantes y cierta relajación muscular. La Passiflora es una planta cuyas propiedades terapéuticas fueron descubiertas por los Aztecas. Los Jesuitas hispanos le denominaron La Flor de la Pasión y considerando su importancia, la llevaron a Europa. PASSINERVAL® es un producto natural, no produce efectos secundarios indeseables ni conduce a estados de dependencia. PASSINERVAL® es un sedante del sistema nervioso, alivia la ansiedad y la tensión emocional. INDICACIONES: Para evitar o reducir síntomas causados por ansiedad, estrés o nerviosismo. Trastornos del sueño de origen nervioso: insomnio y/o despertares nocturnos. CONTRAINDICACIONES: • Su uso durante el embarazo y la lactancia no es recomendado. • No utilizarlo en concomitancia con otros tranquilizantes especialmente con benzodiacepínicos, barbitúricos, ni alcohol, ni con inhibidores de la mono amino oxidasa (MAO). • A grandes dosis puede producir mareos, confusión, coordinaciones irregulares. • Inflamación de los vasos sanguíneos. • Alteración de los estados de conciencia. • No conducir vehículos ni operar maquinarias. • No administrar a menores de 6 años. POSOLOGÍA: Adultos: Estados nerviosos: una o dos cucharaditas antes de cada comida. Previo a presentaciones o intervenciones en público: dos cucharaditas media hora antes. Insomnio: dos cucharaditas (pudiendo aumentar hasta 3 o 4, según el caso). Media hora antes de acostarse. Tomarlo sólo o mezclado con agua. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Inhibe la acción de la GABA transaminasa con lo que produce una disminución de la excitabilidad neuronal. ABSORCIÓN: Se realiza a nivel digestivo y a través del torrente sanguíneo entra en contacto con el sistema nervioso central. EXCRECIÓN: Esta se realiza por vía renal. PRESENTACIÓN COMERCIAL: PASSINERVAL® Elixir en frascos x 240 ml. www.edifarm.com.ec

COMPOSICIÓN: Extracto de Insaponificables de Persea gratissima (aguacate) más 100 mg. Extracto de Insaponificables de Glycine max (Soja) 200 mg. Cada CÁPSULA contiene: Extracto de Insaponificables de Persea gratissima (aguacate) 100 mg; más Extracto de Insaponificables de Glycine max (Soja) 200 mg. Excipientes: Sílica anhidra coloidal, Butilhidroxitolueno, gelatina, Dióxido de titanio (E 171), Óxido de hierro amarillo (E 172), Polisorbato 80, Rojo eritrosina (E 127). ACCIÓN TERAPÉUTICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre el trofismo del tejido conectivo, restaura el equilibrio metabólico cartilaginoso. INDICACIONES: En reumatología: tratamiento sintomático a largo plazo de la osteoartritis especialmente en cadera y rodillas. En odontología: tratamiento adyuvante en periodontopatías. Tolerabilidad: este medicamento puede ocasionar, en muy pocos casos, efectos molestos tales como regurgitaciones con olor a los aceites que pueden evitarse ingiriendo las cápsulas junto con las comidas. También es posible que aparezcan episodios de diarrea y dolor abdominal con una frecuencia indeterminada. Son extremadamente raros los casos de alteraciones en las enzimas hepáticas. Son infrecuentes los casos de reacciones de hipersensibilidad, tales como picor, sarpullido, enrojecimiento y urticaria. Si se observaran reacciones adversas se deberá consultar al médico a fin de proseguir con el tratamiento. En caso de cualquier inconveniente con el uso de este producto (tal como: falta de eficacia, efecto adverso, uso durante el embarazo, sospecha de falsificación, error en la dispensación, etcétera) póngase en contacto con nosotros a través del sitio de internet www.cimlatam.com o envíenos un correo a reportes.farmacovigilancia@roemmers.com.ec; o al correo contacto@cimlatam.com CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a algunos de sus componentes. INTERACCIONES: No se han reportado. PRECAUCIONES: Este medicamento le ha sido prescripto para una determinada situación por lo cual: no debe ser adaptado para otros casos. No debe ser utilizado una vez vencida la fecha impresa en el envase. Todo medicamento debe permanecer alejado del alcance de los niños. Pueden observarse variaciones en el color de las cápsulas, éstas no afectan la eficacia y seguridad del tratamiento. El producto se presenta en la forma de cápsulas, elaboradas a partir de gelatina. Las mis187

P R O D U C T O S

CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Sedante suave natural.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA OSTEOARTRITIS Cápsulas (Extracto de Insaponificables de Persea gratissima y Glycine max)

D E

COMPOSICIÓN: Cada 5 ml contienen: Extracto blando de Passiflora 100 mg. Vehículo c. s.p.

PIASCLEDINE® 300

D I C C I O N A R I O

Elixir Extracto de Passiflora

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 188

mas se disuelven en el estómago o intestino y liberan el medicamento que contienen. Excepto casos particulares, deben tragarse enteras con abundante líquido. El efecto de PIASCLEDINE 300 puede tardar en aparecer varias semanas.

úlceras, escaras por decúbito. Eficaz para el tratamiento contra gérmenes Gram-negativos tales como Pseudomona aeuruginosa (bacilo piociánico), Aerobacter aerógenes (enterobacter) Klebsiella pneumoniae (bacilo de Friedlander o bacilo de Neuman), Stafilococus aureus.

EMBARAZO Y LACTANCIA: No existen datos suficientes para evaluar un eventual efecto teratogénico o feto-tóxico. Por consiguiente, no se recomienda su administración durante el embarazo y la lactancia.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Producto de acción tópica, de uso externo, en quemaduras, escaras por decúbito y heridas. La Sulfadiazina de Plata posee acción antimicrobiana debido a la interacción con el ADN bacteriano, evitando el enrollamiento de la doble hélice en el curso de la replicación bacteriana. También tiene acción sobre la pared bacteriana. La Lidocaína ejerce su acción como anestésico local sobre la membrana celular. La Vitamina A interviene en la inducción y el control de la diferenciación epitelial, promoviendo la reepitelización. La Vitamina A puede absorberse luego de su aplicación tópica. Se metaboliza por oxidación con formación de ácido retinoico o tetrinoína especialmente en el hígado. La Vitamina A y el ácido retinoico se conjugan con el ácido glucurónico a nivel hepático. Los conjugados son eliminados a la bilis, algo se reabsorbe por circulación enterohepática y el resto es eliminado con las heces.

DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Se recomienda ingerir una cápsula al día durante una de las comidas. PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 cápsulas. Por más información remitirse a la monografía del fármaco, a disposición en nuestro laboratorio, para los profesionales de la salud. Producto de uso medicinal. Mantener fuera del alcance de los niños. ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. Venta libre. Este producto puede obtenerse sin prescripción médica, para el tratamiento de afecciones menores. No obstante, debe utilizarse con cuidado para obtener los mejores resultados. Si usted está tomando algún medicamento, consulte con su médico antes de ingerir este producto. Si los síntomas persisten, consulte a su médico. En caso de presentar efectos adversos, comunicarse inmediatamente con la ARCSA y con el Titular del Registro Sanitario. Teléfono: (02) 223 4661 Ext. 4167 MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739 E-mail: ec-roemmersecuador@megapharma.com

_____________________________________

PLATSUL-A®

Sulfadiazina de Plata + Vitamina A + Lidocaína COMPOSICIÓN: PLATSUL-A CREMA: Contienen cada 100 g de crema: Sulfadiazina de Plata 1 g + Vitamina A 248.000 UI + Lidocaína 0,666 g. PLATSUL-A GASAS: Impregnadas contienen cada 100 g de crema: Sulfadiazina de Plata 1 g + Vitamina A 248.000 UI + Lidocaína 0,666 g. PLATSUL-A AEROSOL: Cada 100 ml contiene: Sulfadiazina de plata 1 g + Vitamina A 248.000 UI + Lidocaína 0,666 g. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica local. INDICACIONES: Tratamiento, de uso externo, en quemaduras, escaras y heridas de cualquier origen y grado. Tratamiento antiséptico y cicatrizante de afecciones dermatológicas infectadas o suceptibles de infectarse, quemaduras, 188

POSOLOGÍA: PLATSUL-A CREMA: Salvo mejor criterio médico, aplicar previo lavado con agua estéril y posterior secado de la lesión, una película de aproximadamente 1,5 a 2 mm de PLATSUL-A de manera de cubrir toda la superficie de la herida a tratar una vez al día. Repetir esta operación todos los días hasta la reepitelización total de la herida o hasta la colocación del injerto. PLATSUL-A GASAS: Salvo mejor criterio médico, aplicar previo lavado con agua estéril y posterior secado de la lesión, tomar una gasa de PLATSUL-A y aplicar sobre la superficie de la herida a tratar, cubrir con gasa estéril y vendaje. Repetir esta operación todos los días hasta la reepitelización total de la herida o hasta la colocación del injerto. Al retirar las gasas puede quedar un remanente de crema pegado al envase, lo cual no disminuye la eficacia, pues está previniendo la adherencia, la preparación contiene un exceso de crema. PLATSUL-A AEROSOL: Agítese el envase antes de cada aplicación. Salvo mejor criterio médico, aplicar previo lavado y posterior secado de la lesión, una película de Platsul aerosol de manera de cubrir toda la superficie de la herida a tratar. Pulverícese sobre las heridas una, dos o más veces por día. CONTRAINDICACIONES: Sensibilidad conocida local o general a las Sulfamidas, Lidocaína o a la Plata. Sensibilidad conocida a cualquiera de los componentes. Insuficiencia renal o hepática. Recién nacidos o prematuros. No está recomendado el uso en el embarazo y lactancia, el médico evaluará su utilización teniendo en cuenta la relación riesgo-beneficio. PRESENTACIONES: PLATSUL-A CREMA: Envases conteniendo 30, 200, 400 gramos. PLATSUL-A GASAS: Envase conteniendo 10 gasas de 10 cm x 10 cm. Envase conteniendo 1 rollo de 10 cm x 100 cm. PLATSUL-A AEROSOL: Caja x frasco x 50 ml. SOUBEIRAN CHOBET Distribuido por: HOSPIMEDIKKA CIA. LTDA. Telf. (02) 3463-019 - (04) 2630-758 (04) 2630-688 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador

_____________________________________

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 189

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

MECANISMO DE ACCIÓN: La administración de la pregabalina produce un efecto antiepiléptico, analgésico y ansiolítico, fundamentado en un mecanismo de acción que consiste en modular (reducir) la neurotransmisión a nivel de las sinapsis centrales de la vía del dolor, así como de varias áreas cerebrales corticales y subcorticales. La pregabalina tiene la capacidad de ligarse fuertemente a la subunidad proteica α2δ de los canales de calcio voltaje-dependientes ubicados en la membrana presináptica. De esta manera, disminuye la entrada de calcio a las terminaciones nerviosas y, por lo mismo, inhibe la contracción de las vesículas axonales indispensable para la liberación de los diferentes neurotransmisores excitadores tales como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P. De otra parte, en trabajos experimentales se ha demostrado que aumenta el contenido intracelular de proteínas transportadoras de GABA, de manera que es probable que incremente también, en alguna medida, la liberación de este neurotransmisor inhibidor. La pregabalina se absorbe rápidamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas una hora después. La administración junto con alimentos no tiene ningún efecto clínicamente significativo. Atraviesa la barrera hematoencefálica y su volumen de distribución es de aproximadamente 0,56 l/kg. La pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas y su metabolismo es insignificante, de manera que el 98% de la dosis administrada se elimina sin cambios por la orina. La vida media de eliminación es de 6,3 horas. El clearance plasmático y renal de pregabalina son directamente proporcionales al clearance de creatinina, por lo que en pacientes con la función renal alterada es necesario ajustar la dosis en una magnitud equivalente a la reducción de la depuración de creatinina. La pregabalina se dializa; en consecuencia, los pacientes sometidos a hemodiálisis deben recibir una dosis suplementaria al término del procedimiento, que será igual o hasta un 50% mayor a la dosis diaria administrada. INDICACIONES: Dolor neuropático. Epilepsia (como tratamiento coadyuvante de las crisis parciales con o sin generalización secundaria). Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Fibromialgia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes del medicamento. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Los pacientes diabéticos pueden requerir un ajuste de la medicación hipoglucemiante. El tratamiento con la pregabalina se ha asociado a mareo y somnolencia, lo cual podría incrementar el riesgo de caídas en ancianos. No existen datos suficientes sobre la utilización de la pregabalina en mujeres embarazadas ni en el período de lactancia (Categoría C). Tampoco existen datos suficientes sobre su empleo en pacientes menores a 12 años de edad.

www.edifarm.com.ec

EFECTOS INDESEABLES: En general todas las reacciones adversas suelen ser de grado leve a moderado, y ceden con la discontinuación del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes son el mareo y la somnolencia. También se han descrito: aumento y disminución del apetito, aumento y disminución del peso, euforia, confusión, estupor, síncope, irritabilidad, inquietud, depresión, insomnio, sueños extraños, ataques de pánico, desinhibición, ataxia, trastornos de la atención y de la memoria, temblor, disartria, parestesias, hipoestesias, nistagmo, mioclonías, hiporreflexia, hiperactividad psicomotora, disgeusia, parosmia, disgrafia, visión borrosa, diplopía, sequedad ocular, edema ocular, disminución de la agudeza visual, dolor ocular, epífora, estrabismo trastornos de la libido, disuria, incontinencia urinaria, disfunción eréctil, retraso en la eyaculación, amenorrea, mastalgia, dismenorrea, taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia sinusal, rubor, sofocación, hipotensión, hipertensión, disnea, sequedad nasal, faringitis, tos, epistaxis, sequedad bucal, constipación, vómitos, flatulencia, reflujo gastroesofágico, sudoración, urticaria, calambres musculares, mialgias, artralgias, lumbalgia, cervicalgia, fatiga, edema periférico, astenia, caídas, sed, aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa, aumento de la creatinfosfoquinasa, disminución del número de plaquetas, reducción del número de leucocitos, aumento de la glucemia, aumento de la creatinina plasmática e hipopotasemia. SOBREDOSIFICACIÓN: No se han comunicado reacciones adversas distintas a las habituales cuando se han administrado dosis mayores a las terapéuticas. No hay antídoto específico para la pregabalina. El tratamiento debe ser sintomático y de sostén. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Dolor neuropático, Epilepsia, Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis diaria oscila entre 150 mg y 600 mg, fraccionada en dos o tres tomas. El tratamiento puede comenzar, en función de la evaluación médica previa, con una dosis de 50 mg al acostarse, ó 50 mg dos veces al día; dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, después de una semana se puede aumentar a 50 mg por la mañana y 75 mg por la noche; tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 75 mg dos veces al día (150 mg diarios); dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, después de una semana se puede aumentar a 150 mg dos veces al día (300 mg diarios); tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 225 mg dos veces al día (450 mg diarios) y, después de otra semana, puede elevarse hasta la dosis máxima aconsejada, que es de 300 mg dos veces al día (600 mg diarios). Fibromialgia: La dosis recomendada para esta enfermedad es de 300 a 450 mg diarios. El tratamiento se puede comen-

189

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene: Pregabalina 50 mg, 75 mg y 150 mg.

D E

Pregabalina Cápsulas

En algunos pacientes se han observado síntomas de retiro de la pregabalina, tanto en tratamientos a corto como a mediano plazo. Los síntomas pueden incluir: insomnio, cefalea, náusea, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolores, sudoración y mareos. Al igual que con cualquier medicamento antiepiléptico, si se ha decidido suspender su administración la dosis debe disminuirse gradualmente durante al menos 1 semana, para evitar la exacerbación del desorden convulsivo. Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes psicóticos. En estos casos su administración debe ser controlada por el respectivo especialista.

D I C C I O N A R I O

PREBICTAL®

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 190

zar, en función de la evaluación médica previa, con una dosis de 50 mg al acostarse, ó 50 mg dos veces al día; dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, después de una semana se puede aumentar a 50 mg por la mañana y 75 mg por la noche; tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 75 mg dos veces al día (150 mg diarios); después de una semana, dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, se puede aumentar a 150 mg dos veces al día (300 mg diarios). Tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 225 mg dos veces al día (450 mg diarios). Específicamente en esta patología no se ha demostrado que dosis mayores sean de beneficio. PRESENTACIÓN: Cápsulas 50 mg: envases conteniendo 28 cápsulas. Cápsulas 75 mg: envases conteniendo 28 cápsulas. Cápsulas 150 mg: envases conteniendo 28 cápsulas. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

PREGALEX® Comprimidos Antiepiléptico (Pregabalina) COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO TETRASECTADO contiene: Pregabalina Pregabalina

75 mg 150 mg

INDICACIONES: Dolor neuropático: en el tratamiento del dolor neuropático periférico y central en adultos. Epilepsia: en adultos en el tratamiento combinado de las crisis parciales con o sin generalización secundaria. Trastorno de ansiedad generalizada: en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos. Fibromialgia: Pregabalina esta indicado para la Fibromialgia.

DOSIFICACIÓN Y USO: El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas. Se puede tomar con o sin alimentos. Dolor neuropático El tratamiento con Pregabalina se puede comenzar con una dosis de 150 mg al día, que se puede administrar dividida en dos o tres tomas. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3 a 7 días, y si fuese necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg al día después de un intervalo adicional de 7 días. Epilepsia El tratamiento con Pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día, que se puede administrar dividida en dos o tres tomas. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día. Trastorno de ansiedad generalizada El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas. Se debe reevaluar de forma periódica la necesidad del tratamiento. El tratamiento con Pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día. Fibromialgia La dosis usual para la mayoría de los pacientes es 300 a 450 mg por día administrados en dos dosis divididas. El tratamiento con pregabalina se pude iniciar con una dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. Interrupción del tratamiento con Pregabalina De acuerdo con la práctica clínica actual, si se tiene que interrumpir el tratamiento con Pregabalina se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana independientemente de la indicación. Pacientes con alteración renal La Pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. Dado que el aclaramiento plasmático de Pregabalina es directamente proporcional al aclaramiento de creatinina, la reducción

Tabla 1 Aclaramiento de creatinina (Acr) (mL/min)

Dosis diaria total de pregabalina*

Posología

Dosis inicial (mg/día)

Dosis máxima (mg/día)

≥60

150

600

DVD o TVD

≥30- < 60

75

300

DVD o TVD

<15 - < 30

25- 50

150

UDV o DVD

< 15

25

75

UVD

100

Dosis única*

Dosis complementarias tras la hemodiálisis (mg) 25

TVD = Tres veces al día DVD = Dos veces al día UVD = Una vez al día * La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología para obtener los mg/dosis adecuados. * La dosis complementaria es una única dosis adicional.

190

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 191

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIONES: PREGALEX® de 75 mg: caja x 30 comprimidos rectangulares tetrasectados en ambos lados de color blanco. PREGALEX® de 150 mg: caja x 30 comprimidos rectangulares tetrasectados en ambos lados de color verde. Fecha o código de revisión de texto: Pregalex 75 mg: Versión 1/ Código: 209036. Pregalex 150 mg: Código: 209038-1. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

PRELUDYO®

Cápsulas Anticonvulsivante útil en el manejo del dolor neuropático, la fibromialgia y el trastorno de ansiedad generalizada (Pregabalina) COMPOSICIÓN: Cada Cápsula de PRELUDYO® contiene Pregabalina 75 mg; excipientes c.s. www.edifarm.com.ec

MECANISMO DE ACCIÓN: La Pregabalina se une con alto grado de afinidad al sitio α2δ (una subunidad estructural auxiliar) de los de los canales de calcio (Ca2+) dependientes de voltaje en el sistema nervioso. Esto reduce el tráfico de Ca2+ y de las corrientes dependientes del mismo, provocando la inhibición de la liberación de neurotransmisores, como la noradrenalina, la sustancia P y el glutamato, lo que explicaría su efectividad en el manejo del dolor y la nocicepción. Evidencia de modelos animales con lesiones nerviosas y dolor persistente, sugieren que la actividad anti-nociceptiva de la pregabalina puede estar mediada por las interacciones con las vías serotoninérgicas y noradrenérgicas originadas en el tallo cerebral, que modulan la transmisión ascendente de las sensaciones dolorosas desde la médula espinal. En los cultivos celulares de neuronas, con la aplicación prolongada al medio de cultivo de Pregabalina, no se encontraron alteraciones en la respuesta a GABA o en la concentración de ésta; tampoco alteró la recaptación ni el metabolismo del neurotransmisor. De todas maneras, si se produjo un aumento en la densidad de la proteína transportadora de GABA y en la tasa de transporte de GABA funcional. No se ha encontrado evidencia que la Pregabalina produzca algún bloqueo o alteración de los canales de Sodio, no es afín ni activa a ninguno de los subtipos de receptores opiodes y no altera la actividad de ninguna de las formas conocidas de la Ciclooxigenasa. Es inactiva en los receptores de Serotonina y Dopamina y no altera el metabolismo ni la recaptación de Dopamina, Serotonina o Noradrenalina. FARMACOCINÉTICA: Absorción: La Pregabalina es altamente lipofílica y se absorbe principalmente en el colon proximal, la absorción en el colon distal es pobre. La Pregabalina se absorbe rápidamente tras la administración oral de una dosis única de hasta 300 mg, con valores de Tmáx entre 0,7 a 1,3 horas. El pico de concentración plasmática máximo se logra en aproximadamente 1,5 horas. Luego de una fase de distribución muy corta, las concentraciones plasmáticas disminuyen. Los valores promedios de la Cmáx y AUC (área bajo la curva) son proporcionales a la dosis. Los valores medios de eliminación (TT1/2) varían desde 4,6 hasta 6,8 horas y son independientes de la dosis. La variabilidad farmacocinética, evaluada mediante el porcentaje del coeficiente de variación (%CV), es muy baja para la Pregabalina. La biodisponibilidad oral es de aproximadamente 90%. Efecto de los alimentos: Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en aproximadamente 1,5 horas luego de la administración oral de Pregabalina en condiciones de ayuno. Si se administra con alimentos, la tasa de absorción disminuye, lo que resulta en una disminución de la Cmáx en un 25% y retraso de la concentración plasmática máxima hasta en 1,5 horas (Tmáx de 3 horas aproximadamente), no obstante, el AUC no se modifica significativamente, al igual que la vida media plasmática. Por lo tanto, la administración de la Pregabalina junto con las comidas no representa un cambio significativo en la absorción total. Distribución: La Pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas. Tras la administración de Pregabalina con un esquema de dosificación con intervalos entre ocho y doce horas por 191

P R O D U C T O S

La Pregabalina se elimina del plasma de forma eficaz mediante hemodiálisis (50 % del fármaco en 4 horas). En pacientes sometidos a hemodiálisis, se debe ajustar la dosis diaria de Pregabalina según su función renal. Además de la dosis diaria, después de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis se debe administrar de forma inmediata una dosis complementaria (véase Tabla 1). Uso en pacientes con alteración hepática No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con la función hepática alterada. Uso en niños y adolescentes No está recomendado para uso en niños menores de 12 años y adolescentes (de 12 a 17 años de edad) debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia. Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años de edad) Los pacientes de edad avanzada pueden precisar una reducción de la dosis de Pregabalina debido a la disminución de la función renal (véase Pacientes con alteración renal).

DESCRIPCIÓN: La Pregabalina es un análogo del ácido γ-aminobutírico (GABA), pero no se une directamente a ninguno de los subtipos de receptores de GABA (GABAa, GABAb o GABAc) o al sitio de unión de las Benzodiacepinas. La Pregabalina es un anticonvulsivante con gran efectividad en el manejo del dolor neuropático, la fibromialgia, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y, en conjunto con otros medicamentos, para las convulsiones parciales (coadyuvante).

D E

1,23 x [140 — edad (años)] x peso (kg) Acr(mL/min)= _________________________________ (x 0,85 si se trata de una mujer) creatinina sérica (pm01/1)

Cada Cápsula de PRELUDYO® contiene Pregabalina 150 mg; excipientes c.s.

D I C C I O N A R I O

de la dosis en pacientes con la función renal alterada se deberá realizar de forma individualizada de acuerdo al aclaramiento de creatinina (Acr), tal y como se indica en la Tabla 1, que se ha determinado usando la fórmula siguiente:

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 192

un periodo de duración entre dos y cuatro semanas, la acumulación plasmática es consistente con la vida media de eliminación y predecible con los datos reportados para una dosis única. Se piensa que la Pregabalina penetra el sistema nervioso atravesando la barrera hematoencefálica, debido a su alta liposubilidad. Metabolismo: El metabolismo de la Pregabalina es fundamentalmente hepático. Durante este proceso se producen dos metabolitos menores, un derivado N-metilado (representa el 0,9% de una dosis de Pregabalina) y otro no identificado (0,4%). La actividad biológica de estos metabolitos es desconocida. Tampoco se conocen interacciones de la Pregabalina con las enzimas CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4. Eliminación: Renal. El porcentaje de la dosis excretada en forma inalterada en la orina es aproximadamente del 90% y es independiente de la dosis. El aclaramiento renal se encuentra en un rango de 58 a 80,9 ml/min, equivalente a los valores de depuración sistémica (57,6 a 82,0 ml/min). Se piensa que en su depuración se involucre un proceso de reabsorción tubular renal, por lo cual se recomienda reducir la dosis en pacientes con alteración de la función renal (ver poblaciones especiales). INDICACIONES: PRELUDYO® está indicado en el tratamiento del dolor neuropático periférico y central en adultos, en el manejo del síndrome de fibromialgia, como coadyuvante de las convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria en pacientes mayores de 12 años de edad y en el manejo del trastorno de ansiedad generalizada. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. DOSIFICACIÓN: El rango de dosificación de la Pregabalina se encuentra entre 150 mg y 600 mg al día. Esta dosis debe ser repartida en dos a tres tomas al día. En aquellos pacientes en los cuales no se logra una respuesta terapéutica durante dos a cuatro semanas de tratamiento con dosis de hasta 300 mg/día y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se les puede incrementar la dosis hasta 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día). La Pregabalina puede ser administrada con o sin las comidas. Para el tratamiento del dolor postquirúrgico, se ha utilizado la Pregabalina mostrando un inicio de acción en aproximadamente 30 minutos. Adultos: Neuropatía diabética periférica: Inicial: 50 mg tres veces al día (150 mg/día). Esta dosis se puede incrementar hasta 100 mg tres veces al día (300 mg/día) en el plazo de una semana, teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad). Esta dosis final (300 mg/día) es la dosis recomendada para pacientes con un aclaramiento renal de creatinina de al menos 60 ml/min. No obstante, en algunos casos de dolor neuropático severo se pueden utilizar dosis de hasta 600 mg/día. Neuralgia postherpética: Inicial: 75 mg dos veces al día o 50 mg tres veces al día (150 mg/día). Mantenimiento: 75 a 150 mg dos veces al día o 50 a 100 mg tres veces al día (150 a 300 mg/día) para pacientes con un aclaramiento renal de creatinina de al menos 60 ml/min. En aquellos pacientes en los cuales no se logra un alivio del dolor durante dos a cuatro semanas de tratamiento con dosis de hasta 300 mg/día y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se les puede incrementar la dosis hasta 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día). Las dosis superiores a 300 mg/día deben ser reservadas solamente para aquellos pacientes que no presentan mejoría satisfactoria y toleran la Pregabalina, debido a que los eventos adversos son dosis dependientes y la mayor tasa de abandono del tratamiento es por esta causa. Fibromialgia: Inicial: 75 mg dos veces al día (150 mg/día). Esta dosis se puede incrementar hasta 150 mg dos veces al 192

día (300 mg/día) en el plazo de una semana, teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad), hasta una dosis máxima de 225 mg dos veces al día (450 mg/día). En aquellos pacientes en los cuales no se logra una respuesta terapéutica durante dos a cuatro semanas de tratamiento con esta dosis y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se puede incrementar la dosis hasta 600 mg/día. Convulsiones parciales: Inicial: no mayor a 75 mg dos veces al día o 50 mg tres veces al día (150 mg/día) e ir incrementando hasta una dosis máxima de 600 mg/día, dividida en dos o tres tomas diarias teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad). En pacientes con convulsiones de inicio parcial, refractarias a otros medicamentos anticonvulsivantes, la terapia combinada con Pregabalina (150 mg a 600 mg al día dividida en dos o tres tomas) ha tenido muy buenos resultados. Datos combinados de los estudios clínicos utilizando Pregabalina como terapia complementaria, indican que esta proporciona una mejora constante en la reducción de las crisis, independientemente del número de fármacos anticonvulsivantes que se administran. Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis recomendada se encuentra entre 300 y 600 mg al día. En el trastorno de ansiedad generalizada refractario a otros medicamentos, la Pregabalina también ha mostrado buenos resultados. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hiper-sensibilidad conocida al principio activo (Pregabalina) o a cualquiera de los excipientes. Cuando se indique la interrupción de la terapia con Pregabalina, se recomienda disminuir paulatinamente la dosis por un tiempo no inferior a una semana. El retiro abrupto del medicamento aumenta el riesgo de eventos adversos (cefalea, náuseas, ansiedad) y la frecuencia de las convulsiones. En pacientes que tengan historia personal de angioedema, se incrementa el riesgo de presentar esta condición. Si se presenta edema facial, o de vías aéreas superiores, se debe acudir inmediatamente al servicio de urgencias y descontinuar el tratamiento. La Pregabalina, al igual que otros medicamentos anticonvulsivantes, se ha asociado con un aumento en el riesgo de presentar ideación suicida (1 de cada 500 pacientes tratados), por lo cual se debe advertir a los pacientes que si se presentaran cambios en el comportamiento, pensamientos suicidas, depresión, ansiedad, pánico, insomnio, irritabilidad o agresividad, debe avisar inmediatamente a su médico. Aunque la Pregabalina se clasifica como una sustancia controlada categoría V (Schedule V controlled substance, bajo riesgo de abuso y dependencia), se debe observar a los pacientes para detectar signos de mal uso o abuso. PRECAUCIONES DE USO: Se ha reportado un incremento del riesgo de edema periférico y ganancia de peso al usar Pregabalina junto a medicamentos del grupo de las tiazolidinedionas (Rosiglitazona, Pioglitazona). También se ha reportado un incremento del riesgo de desarrollar angioedema cuando se usan conjuntamente la Pregabalina con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). En pacientes con insuficiencia cardiaca se incrementa el riesgo de presentar edema periférico, se debe administrar con mucha precaución en este tipo de pacientes. Se han reportado mareos y somnolencia, por lo cual no se recomienda el uso en personas que requieran ánimo vigilante, como operarios de máquinas, al conducir, entre otros. Se debe tener cuidado con adultos mayores, por el riesgo de presentar caídas y accidentes. La administración de Pregabalina se ha asociado con cambios en la visión, como visión borrosa transitoria y otras alteraciones de la agudeza visual. Existen casos de elevación de los valores de la Creatinquinasa (CK), por lo que se sugiere controlar sus niveles plasmáticos y vigilar y educar sobre signos de miopatía o Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 193

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

EVENTOS ADVERSOS: La Pregabalina es bien tolerada, se han descrito principalmente somnolencia y mareos. Dentro de los estudios clínicos se han reportado los siguientes eventos adversos: Eventos cardiovasculares: La incidencia de angioedema se encuentra entre el 5 y el 12% de los pacientes tratados con Pregabalina. Esto ocurre más frecuentemente en pacientes quienes toman conjuntamente antidiabéticos del grupo de las tiazolidinedionas (Rosiglitazona, Pioglitazona). El uso de la Pregabalina se asocia con una mínima prolongación del intervalo PR (tres a seis milisegundos), sin repercusiones clínicas. Eventos endocrino metabólicos: Aproximadamente el 5% de los pacientes tratados con Pregabalina reportan aumento del apetito. Entre el 4 y el 12% de los pacientes reportan aumento del peso corporal. Eventos gastrointestinales: Aproximadamente el 4% de los pacientes tratados con Pregabalina reportan constipación. Menos del 3% de los pacientes reportan vómitos. Un 10% de los pacientes reportan xerostomía. En muy pocos casos se ha reportado elevación de transaminasas y han sido relacionadas con la administración de dosis altas de Pregabalina. Eventos musculoesqueléticos: Se han reportado artralgias, elevación de los niveles plasmáticos de la creatinquinasa y espasmos musculares. Eventos neurológicos: La incidencia de mareos y somnolencia oscila entre el 9 y el 40% y son, dentro de todos, los eventos adversos más frecuentemente reportados. Con muy baja incidencia se han reportado amnesia, cefalea, astenia, ataxia y confusión. Eventos oftalmológicos: Visión borrosa y diplopía son reportadas en el 1 al 10% de los pacientes tratados con Pregabalina. Eventos psiquiátricos: Los datos de análisis post-hoc sugieren un incremento del riesgo de comportamiento suicida o ideación suicida en pacientes tratados con medicamentos anti-

www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La Prega-balina tiene un perfil de interacciones muy bajo, dado que su eliminación es principalmente renal y sin cambios, su metabolismo es mínimo, no se une a proteínas plasmáticas y porque no se conocen interacciones con las enzimas CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4. Estudios in vivo no han demostrado interacciones de la Pregabalina con el ácido valproico, gabapentina, lorazepam, carbamazepina o fenitoína. Ketorolaco y naproxeno: reduce la efectividad de los anticonvulsivantes (incluida la Pregabalina), aumentando el riesgo de presentar una convulsión. Analgésicos opioides: la Pregabalina puede potenciar el riesgo de presentar una disminución de la función del tracto gastrointestinal inferior (constipación, íleo paralítico, obstrucción intestinal) de estos medicamentos. La Pregabalina puede potenciar los efectos del alcohol. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C: Estudios en reproducción animal han mostrado un efecto adverso sobre el feto o no se ha podido demostrar su inocuidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Los fármacos incluidos en esta categoría sólo deben utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Lactancia: La Pregabalina se excreta en la leche de ratones en periodo de lactancia, sin embargo, no existe evidencia para determinar si la Pregabalina se excreta en la leche materna humana, por lo tanto, hasta que estén disponibles datos adicionales, la madre debe interrumpir la lactancia o interrumpir la Pregabalina (valorando además eventos adversos de la descontinuación del medicamento), teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre. RECOMENDACIONES GENERALES: Almacenar a temperatura no mayor a 30ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. PRESENTACIONES: PRELUDYO®, caja con 14 cápsulas duras de 75 mg (Reg. San. No. 976-MEE-0515). PRELUDYO®, caja con 14 cápsulas duras de 150 mg (Reg. San. No. 28-MEE-0114). Versión 01/09/2020. 193

P R O D U C T O S

SOBREDOSIFICACIÓN: No existen suficientes reportes de toxicidad aguda con Pregabalina; la dosis máxima ingerida por accidente fue de 8.000 mg y no se presentaron alteraciones clínicas de relevancia. En la actualidad no existe un antídoto específico para la intoxicación aguda con Pregabalina; se puede tratar de realizar un lavado gástrico o inducir el vómito si la ingesta de las tabletas ocurrió media hora antes del ingreso al centro de atención; para realizar estos procedimientos se debe asegurar la vía aérea y tomar todas las precauciones del caso, de acuerdo a los protocolos locales de atención. Todo paciente debe ser hospitalizado y se deben monitorizar todas las constantes vitales implementando todas las medidas de soporte que se requieran según la evolución clínica. Hasta el momento no hay datos de haber realizado hemodiálisis en los pocos casos reportado de sobredosis de Pregabalina, pero esta puede estar indicada según el cuadro clínico del paciente o en pacientes con disfunción renal significativa. Los procedimientos establecidos de hemodiálisis pueden aumentar la depuración de Pregabalina en un 50%.

D E

POBLACIONES ESPECIALES: Insuficiencia renal: Si el aclaramiento de creatinina se encuentra entre 30 a 60 ml/min la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 300 mg/día. Si el aclaramiento de creatinina se encuentra entre 15 a 60 ml/min la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 150 mg/día. Si el aclaramiento de creatinina es menor a 15 ml/min la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 75 mg/día. Diálisis: La dosis de Pregabalina debe ser ajustada durante la realización de las diálisis, basada en la función renal. Adicionalmente, es necesario administrar una dosis suplementaria inmediatamente después de cada tratamiento de diálisis. Insuficiencia hepática: No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con alteraciones de la función hepática. Población pediátrica: La seguridad y eficacia de Pregabalina no se ha establecido en población pediátrica menor de 12 años, ni en adolescentes. Pregabalina en edades extremas: Se debe tener en cuenta la posibilidad de una disminución de la función renal en adultos mayores (> 65 años), por lo cual puede ser necesario un ajuste de la dosis. Debido a que la sensibilidad farmacodinámica de los medicamentos anticonvulsivantes de nueva generación, como la Pregabalina, puede estar alterada en la infancia, la niñez y la vejez, la interpretación de las concentraciones plasmáticas nunca debe hacerse sin una cuidadosa observación de la respuesta clínica.

convulsivantes. Este aumento del riesgo se evidencia luego de una semana de tratamiento y hasta la semana 24.

D I C C I O N A R I O

rabdomiólisis (dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad, especialmente si están acompañados por malestar o fiebre). Se debe interrumpir el tratamiento si se sospecha o se hace diagnóstico de miopatía, o si los niveles de CK son significativamente elevados.

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 194

Tecnoquímicas S.A. Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil, Ecuador www.tecnoquimicas.com

_____________________________________

PROALGAN

Ketorolaco 20 mg Tableta Recubierta FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Ketorolaco Trometamina 20.00 mg Excipientes: Celulosa Microcristalina, Fosfato de calcio dibásico, Almidón de maíz, Povidona K-30, Almidón Glicolato de sodio, Estearato de magnesio, Talco Purificado, Silica Coloidal Anhidra, Hypromelosa (Hidroxipopilmetil celulosa), Dióxido de Titanio CI 77891, Alcohol Isopropilico, Cloruro de metileno, DietilFtalato, Colorante FD&C Azul No.2 CI 73015 (IndigoCarmin Laca), Colorante FD&C Rojo N°3 CI 14720 (Carmoisina Laca). Grupo Terapéutico: Productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El ketorolaco es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (Al NE) derivado del ácido carboxílico estructuralmente relacionado a la indometacina y que tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas teniendo como principal uso su actividad analgésica. El ketorolaco al igual que otros AINEs, inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa, que da como resultado una disminución en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos procedentes del ácido araquidónico. Estos efectos pueden ser parcialmente los responsables de la acción terapéutica y de las reacciones adversas de estos medicamentos. Aunque el ketorolaco tiene propiedades antiinflamatorias y antipiréticas, el efecto analgésico es mucho mayor. La analgesia aparentemente se produce por vía periférica donde se bloquea la generación del impulso doloroso como resultado de la reducción de la actividad de las prostaglandinas y posiblemente mediante inhibición de la síntesis y/o acciones sobre otros mediadores locales de la respuesta inflamatoria. El ketorolaco cuando se administra por vía oral se absorbe rápida y completamente. La presencia de alimentos ricos en grasas no altera el grado pero sí disminuye la rapidez de absorción. La absorción no se ve afectada con medicamentos como el aluminio de magnesio, hidróxido de aluminio u otro tipo de antiácidos. Por vía oral las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 44 minutos (voluntarios sanos), con una duración de efecto aproximada de 4 a 6 horas. La farmacocinética del ketorolacotrometamina es lineal y los niveles plasmáticos de equilibrio se alcanzan después de 24 horas de su administración. El ketorolaco tiene un volumen de distribución de 0,15 a 0,33 1/kg. Tiene poca penetración en el líquido cefalorraquídeo. El ketorolaco cruza la barrera placentaria y se han detectado pequeñas cantidades en la leche materna. A concentraciones terapéuticas, aproximadamente 99% se une a proteínas plasmáticas. La vida media de eliminación en sujetos sanos es de 4 a 6 horas, en ancianos de 6 a 7 horas y en 194

pacientes con deterioro de la función renal de 9 a 10 horas. Aproximadamente 90% del ketorolaco es excretado por la orina, en el cual 70% lo hace sin cambios y el resto en la forma de conjugado glucuronidado. El resto del medicamento se elimina por las heces. Su metabolismo es básicamente hepático, conjugación con ácido glucurónico. Carece de efectos sobre la respiración y no potencia los efectos sedantes o depresores respiratorios de los opioides. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El ketorolaco Trometamina está indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo. El ketorolaco puede ser utilizado para el manejo del dolor perioperatorio previa valoración de la función plaquetaria. Sin embargo, no se recomienda para el manejo rutinario (ya que tiene que individualizarse el tratamiento) del dolor postoperatorio de cirugías mayores o en aquellos casos donde haya un incremento en el riesgo de hemorragia. CONTRAINDICACIONES: - Pacientes con úlcera péptica activa. - Cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. - Hipersensibilidad al ketorolaco u otros antiinflamatorios no esteroideos. Existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pudiendo inducir a reacciones alérgicas graves. - Ketorolaco no debe administrarse a pacientes con síndrome completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo. - Asma. - Pacientes con insuficiencia cardíaca grave. - Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa. - Pacientes en situación de hipovolemia o deshidratación. - Pacientes con diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación. No debe emplearse en pacientes con hemorragia cerebral. - Pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta. - Ketorolaco, como otros AINEs, no debe utilizarse asociado con otros AINEs ni con ácido acetil-salicílico, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). - Pacientes con terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas; para el uso de heparina a dosis profilácticas. - La administración conjunta de ketorolaco y probenecida, debido al incremento significativo de los niveles plasmáticos y la vida media de ketorolaco. - Tratamiento concomitante con sales de litio. - La administración concomitante de pentoxifilina con ketorolaco, debido al riesgo de sangrado gastrointestinal. - Embarazo, parto o lactancia. - No se ha establecido la eficacia y seguridad de ketorolaco en niños. Por lo tanto, no se recomienda su administración a menores de 16 años. - Por su efecto antiagregante plaquetario está contraindicado como analgésico profiláctico antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de hemorragia. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ketorolaco está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Ketorolaco está contraindicado durante el parto ya que por inhibir la síntesis de prostaglandinas, puede perjudicar a la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas, con lo que aumentaría el riesgo de metrorragia. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 195

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen reportes de carcinogénesis, mutagénesis y no se ha demostrado potencial teratogénico cuando se administra ketorolacotrometamina. INTERACCIONES DE LA DROGA: Las siguientes interacciones se han reportado con el uso de otros AINEs y se deben tomar en cuenta cuando se utilice el ketorolaco. El uso prolongado de AINEs en combinación con acetaminofén puede incrementar el riesgo de daño renal. Se recomienda monitorear estrechamente el perfil renal cuando se utilicen tales combinaciones. Se ha reportado que se pueden incrementar las concentraciones plasmáticas del litio cuando se utiliza concomitantemente con ketorolaco. Algunos AINEs pueden reducir el efecto terapéutico de algunos antihipertensivos y diuréticos. El uso de ketorolaco en forma simultánea con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina puede incrementar el riesgo de daño renal sobre todo en pacientes que cursen con hipovolemia. De igual forma puede ocurrir cuando se utilizan otros medicamentos nefrotóxicos. El probenecid puede disminuir la eliminación del ketorolaco y por lo tanto, incrementar las concentraciones plasmáticas del analgésico. La toxicidad del metotrexato se puede incrementar con la administración conjunta de ketorolaco. El uso combinado de ketorolaco con medicamentos que causan hipoprotrombinemia como el ácido valproico, plicamicina, cefotetan y cefamandol pueden incrementar el riesgo de hemorragia. De igual forma cuando se combina con AINEs y con pentoxifilina. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con ketorolaco. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos o utilizar máquinas. REACCIONES ADVERSAS: Al igual que con otros AINEs se pueden presentar con el uso del ketorolaco, dolor epigástrico, distensión abdominal, pirosis, náuseas, cefalea, vértigo, edema periférico, tinnitus y disnea. Estas reacciones aparecen con mayor frecuencia. Con menos frecuencia han aparecido, estomatitis ulcerativa, sed, palpitaciones, sudoración aumentada, disminución o pérdida del apetito y diarrea. Otras reacciones que se han reportado en raras ocasiones son anafilaxia, anemia aplásica y hemolítica, colitis, alopecia, meningitis aséptica, hematuria, neumonitis eosinofílica, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, sangrado o perforación gástrica, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, fotosensibilidad cutánea, erupción cutánea, síndrome de StevensJohnson, vasculitis, trombocitopenia, trastornos visuales, convulsiones, palpitaciones, alteraciones del sueño, hipercaliemia y toxicidad renal. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: ORAL. www.edifarm.com.ec

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Con sobredosis de ketorolaco se han descrito los siguientes síntomas: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal; todos ellos desaparecieron tras retirar el fármaco. La diálisis apenas ermite eliminar el ketorolaco de la sangre. Ketorolaco no es un agonista ni antagonista de los narcóticos, estando desprovisto de actividad central del tipo opiáceo. Por lo tanto no produce adicción. No se han descrito síntomas de abstinencia tras suspender de forma brusca el tratamiento con ketorolaco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. No se aceptan: - Las combinaciones de AINEs entre sí por no tener ventajas terapéuticas y sólo sumación de efectos adversos - Las combinaciones de AINEs con otras drogas por considerarse irracional, a excepción de aquellas combinaciones que demuestren su eficacia y seguridad a través de fuentes de información independientes. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10 blister x 10 tabletas recubiertas c/u + inserto. Muestra Médica: Caja x 1 blíster x 1, 2 y 4 tabletas recubiertas c/u + inserto. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. ELABORADO POR: Wexford Laboratories Pvt. Ltd., Tumkur— India. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

_____________________________________

195

D E

PRECAUCIONES GENERALES: No debe ser usado con otros AINEs, en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años), ya que la vida media se prolonga y la depuración está reducida. Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo de dosificación. La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y duración del tratamiento. Debe utilizarse con precaución en los pacientes con insuficiencia renal o antecedentes de nefropatía, dado que se trata de un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas.

Posología: Se recomienda el uso de ketorolaco en los adultos sólo como tratamiento a corto plazo (hasta 7 días). Tabletas: No se recomienda el uso de esta formulación en niños, debido a que hay escasa experiencia con las tabletas de ketorolaco en este grupo de edad. La dosis oral recomendada es de 10 mg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria máxima de 40 mg. Transferencia de ketorolaco inyectable a ketorolaco oral: En los pacientes que han recibido ketorolaco parenteral y que son transferidos a las tabletas orales, la dosis diaria combinada de ketorolaco no deberá exceder de 120 mg al día en pacientes menores de 65 años y de 60 mg en pacientes mayores de 65 años, con daño renal o con peso inferior a 50 kg. La dosis oral total no deberá exceder de 40 mg al día.

D I C C I O N A R I O

El ketorolaco atraviesa en un 10% la barrera placentaria. Se ha detectado también en pequeñas concentraciones en la leche humana.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 196

PROFINAL® 40 mg

Gotas Ibuprofeno 40 mg/ml Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. - Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. ¿QUÉ ES PROFINAL 40 MG GOTAS Y PARA QUÉ SE UTILIZA? Ibuprofeno pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este medicamento está indicado en el tratamiento sintomático de la fiebre y del dolor de intensidad leve a moderada. ¿QUÉ NECESITA SABER ANTES DE EMPEZAR A TOMAR PROFINAL 40 MG GOTAS? No tome PROFINAL 40 mg gotas: - Si es alérgico al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los AINEs (ej. ácido acetilsalicílico, naproxeno, etc.) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma. - Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo. - Si vomita sangre. - Si presenta heces negras o diarrea con sangre. - Si padece una insuficiencia cardiaca grave. - Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. - Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones. - Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar PROFINAL 40 mg gotas. Informe a su médico: - Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro o incluso sin síntomas previos de alerta. - Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. - Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles. 196

- Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico. - Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. - Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo de ibuprofeno pueden empeorar estas patologías. - Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque éste debe vigilar el funcionamiento de su riñón. - Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones), ya que puede producirse meningitis aséptica. - Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno. - Si está recibiendo tratamiento con ibuprofeno ya que puede enmascarar la fiebre que es un signo importante de infección, dificultando su diagnóstico. - Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento. PRECAUCIONES CARDIOVASCULARES: Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico. Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). PRECAUCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL: Debido a que la administración de medicamentos del tipo ibuprofeno se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de ibuprofeno está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Toma de PROFINAL 40 mg gotas con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta. Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con ibuprofeno sin antes consultar a su médico: - Medicamentos anti-coagulantes (por ejemplo, ácido acetilsalicílico, warfarina, ticlopidina), - Medicamentos contra la hipertensión arterial (inhibidores de la ECA Ej. Captopril, betabloqueantes, antagonistas de la angiotensina II). - Corticoides como la cortisona y la prednisolona. - Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión). - Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 197

CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS: Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o lo toma durante un período corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. Si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. PROFINAL 40 mg gotas contiene Sucralosa: Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azucares, consulte con el antes de tomar este medicamento.

POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Se han observado los siguientes efectos adversos: Gastrointestinales: Úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada. También se han observado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, vómito de sangre, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el siste-

Tabla 1: PROFINAL 40 mg Edad

Peso corporal

Posología

Niños de 3 a 6 meses Aprox. de 5 a 7,6 kg

1,25 ml 3 veces al día (corresponden a 150 mg

Niños de 6 a 12 meses Aprox. de 7,7 a 9 kg

1,25 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 150 mg 200 mg de ibuprofeno/día)

Niños de 1 a 3 años

Aprox. de 10 a 15 kg 2,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 300 mg 400 mg de ibuprofeno/día)

Niños de 4 a 6 años

Aprox. de 16 a 20 kg 3,75 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 450 mg 600 mg de ibuprofeno/día)

Niños de 7 a 9 años

Aprox. de 21 a 29 kg 5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 600 mg 800 mg de ibuprofeno/día)

Niños de 10 a 12 años Aprox. de 30 a 40 kg 7,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 900 mg 1200 mg de ibuprofeno/día)

www.edifarm.com.ec

197

D E

¿CÓMO TOMAR PROFINAL 40 MG GOTAS? Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. PROFINAL 40 mg gotas es una suspensión para la administración por vía oral. Puede administrarse directamente o bien diluido en agua. Niños: La dosis a administrar de ibuprofeno depende de la edad y el peso del niño. Por regla general, para niños de 3 meses hasta 12 años, la dosis diaria recomendada es de 20 a 30 mg/kg de peso, repartida en tres o cuatro tomas. Se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 40 mg por kg de peso de ibuprofeno. No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 3 meses. El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas. No obstante, a modo de orientación, se recomienda la siguiente pauta posológica: Ver TABLA 1 Adultos y adolescentes (mayores de 12 años): La dosis recomendada es de 10 ml 3 veces al día (equivalente a 1.200 mg de ibuprofeno). Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado: Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. Pacientes de edad avanzada: Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, sólo podrá aumentar la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento. Consulte con su médico si durante el periodo de tratamiento los síntomas persisten o empeoran. Si toma más PROFINAL 40 mg gotas del que debe: Si ha tomado más ibuprofeno de lo que debe o ha ingerido accidentalmente el contenido del envase, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

D I C C I O N A R I O

Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco. - Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco. - Mifepristona. (inductor de abortos). - Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón). - Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia). - Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infeccciones bacterianas). - Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina). - Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente). Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones). - Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino. - Sulfinpirazona (para la gota). - Sulfonilureas como la tolbutamida (para la diabetes). - Tacrolimus o ciclosporina (utilizados en trasplantes de órganos para evitar el rechazo). - Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos). - Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA). - Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina. - Extractos de hierbas (del árbol Ginkgo biloba). No se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre (ver sección Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil). Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia. No es necesario interrumpir la lactancia durante un tratamiento corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre. Por ello, si se queda embarazada o está en período de lactancia, consulte a su médico.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 198

ma inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre). Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis. Cardiovasculares: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral. También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo ibuprofeno. Cutáneos: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el síndrome de Stevens Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco) y la necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la epidermis). Del sistema nervioso central: Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad. Raros: parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc. más frecuente en manos, pies, brazos o piernas). Auditivos: Frecuentes: vértigo. Renales: En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial (trastorno del riñón) síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) e insuficiencia renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón). Hepáticos: Los medicamentos como ibuprofeno pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas. Otros efectos adversos raros son: hepatitis (inflamación del hígado), anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos). Frecuencia desconocida: insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado). CONSERVACIÓN DE PROFINAL 40 MG GOTAS: Conservar a temperatura no mayor a 30ºC. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. INFORMACIÓN ADICIONAL: Composición de PROFINAL 40 mg gotas: Cada 1 ml contiene: Ibuprofeno 40 mg Excipientes: Propilenglicol; Sorbitol; Polietilenglicol; Glicerina; Benzoato de sodio; Sucralosa; Goma Xanthan; Celulosa microcristalina; Color rojo # 40; Sabor fresa y banano; Ácido clorhídrico; Agua purificada. PRESENTACIÓNES: Caja x 30 ml; 20 ml de suspensión + dosificador ensamblado (gotero). Caja 8 ml; 15 ml de suspensión + dosificador ensamblado (gotero) (muestra médica). VENTA BAJO RECETA MÉDICA. ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Km. 2 ½ Autopista Durán Boliche Durán – Ecuador Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador ___________________________________________

198

PROFINAL® 200 mg/5 ml

Suspensión COMPOSICIÓN: Cada 5 ml de suspensión contiene: Ibuprofeno 200 mg Excipientes: Azúcar; Benzoato de sodio; Edetato de sodio; Sorbitol; Glicerina; Celulosa microcristalina; Goma Xanthan; Sacarina sódica; Tween 80; Color rojo # 40; Sabor fresa y frutas tropicales; Ácido clorhídrico; Agua purificada. ¿QUÉ ES Profinal 200 mg/5 ml suspensión Y PARA QUE SE UTILIZA? PROFINAL es una suspensión para administración oral de color rojo con 200 mg de ibuprofeno por cada 5 ml. Ibuprofeno pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este medicamento está indicado en el dolor leve o moderado y la fiebre. ¿QUÉ NECESITA SABER ANTES DE TOMAR Profinal 200 mg/5 ml suspensión? No tome Profinal 200 mg/5 ml suspensión: • Si Ud. es alérgico al ibuprofeno, a otros fármacos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o a cualquiera de los excipientes de este medicamento. • Si Ud. padece una úlcera de estómago o duodeno. • Si Ud. padece una enfermedad grave del hígado o los riñones. • Si Ud. presenta hemorragia gastrointestinal. • Si Ud. padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para "fluidificar" la sangre) • Si Ud. padece colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. • Si tras tomar ácido acetilsalicílico u otros AINEs Ud. ha experimentado erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma. Tenga especial cuidado con PROFINAL 200 mg/5 ml suspensión: • Si ha padecido úlcera de estómago o duodeno. • Si ha padecido colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. • Si ha padecido una enfermedad de los riñones o del hígado. • Si tiene edemas (retención de líquidos) • Si padece o ha padecido insuficiencia cardiaca, tensión arterial alta. • Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio. • Si recibe tratamiento por una infección, ya que Sinfebril puede enmascarar la fiebre, que es un signo importante de infección. • Si padece una enfermedad del corazón, de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles. Toma de PROFINAL 200 mg/5 ml suspensión con alimentos y bebidas: Puede tomarlo solo o con los alimentos. En general se recomienda tomarlo durante las comidas o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago. Embarazo: Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento. No debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, ya que podría ser peligroso para el feto. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 199

¿CÓMO TOMAR Profinal 200 mg/5 ml suspensión? Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración del tratamiento con PROFINAL 200 mg/5 ml. No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Si Ud. estima que la acción de PROFINAL 200 mg/5 ml es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Niños: No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 6 meses. • Niños de menos de 25 kg: La dosis diaria recomendada es de 120-500 mg de ibuprofeno (3-15 ml) repartidos en 3 ó 4 tomas, siendo la dosis máxima diaria recomendada de 800 mg (20 ml) • Niños de 25 a 40 kg de peso: La dosis diaria recomendada es de 600-800 mg de ibuprofeno (15-20 ml), repartidos en 3 ó 4 tomas, siendo la dosis máxima diaria recomendada de 1200 mg (30 ml) • Niños de más de 40 kg de peso: La dosis diaria recomendada es de 1.200-1.600 mg de ibuprofeno (30-40 ml), repartidos en 3 ó 4 tomas, siendo la dosis máxima diaria recomendada de 1.600 mg (40 ml). El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas. Adultos: La dosis diaria recomendada es de 1.200-1.800 mg de ibuprofeno (30-45 ml), repartidos en 3 ó 4 tomas, siendo la dosis máxima diaria recomendada de 2.400 mg (60 ml). Ancianos: Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, sólo podrá aumentarse la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento. www.edifarm.com.ec

POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Como todos los medicamentos, PROFINAL 200 mg/5 ml puede tener efectos adversos. Se han observado los siguientes efectos adversos: Estómago e intestino: Muy frecuentes: diarrea e indigestión. Frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal. Poco frecuentes: hemorragia, úlceras de estómago o duodeno, úlceras en la boca. Raros: perforación gástrica o intestinal, flatulencia, estreñimiento, inflamación del esófago y úlceras o inflamación del intestino. Piel y reacciones alérgicas: Frecuentes: erupción en la piel. Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón de la piel, hinchazón de los labios, cara o lengua, secreción nasal aumentada y dificultad respiratoria. Raros: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico). Muy raros: picor intenso en la piel de aparición brusca o ampollas en la piel, dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso sistémico), caída del cabello, reacciones en la piel por influencia de la luz, reacciones cutáneas graves como síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson y vasculitis alérgica. Meningitis aséptica (en la mayor parte de los casos en pacientes con alguna enfermedad autoinmunitaria como lupus eritematoso sistémico) Reacción alérgica grave que puede manifestarse con náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión o shock. Sistema nervioso central: Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad. Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud, alteraciones de la visión, zumbidos o pitidos en los oídos. Raros: desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, visión anormal o borrosa y dificultad auditiva. Muy raros: meningitis aséptica. Sangre: Muy raros: prolongación del tiempo de sangrado, alteraciones en las células de la sangre (los primeros síntomas pueden ser: 199

D E

Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado: Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. PROFINAL 200 mg/5 ml es una suspensión para administración por vía oral. Para su correcta administración, agite el envase antes de utilizarlo, y ciérrelo después de cada utilización. Para obtener la dosis deseada se utiliza directamente la cucharilla ó la jeringa graduada en ml. En el caso de la jeringa, se introduce en el frasco y se tira del émbolo hasta que el líquido alcance la marca en ml correspondiente. Tanto la jeringa como la cucharilla deberán limpiarse y secarse después de cada uso. Si tiene molestias de estómago, debe tomar el medicamento con leche y/o durante las comidas. Si Ud. toma más PROFINAL 200 mg/5 ml del que debiera: Si Ud. ha tomado más PROFINAL 200 mg/5 ml de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Los síntomas más frecuentes en caso de sobredosis son: náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, vértigo, somnolencia, movimientos involuntarios de los ojos, visión borrosa, pitidos en los oídos, algunas veces bajada de la tensión arterial y desmayo. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir inmediatamente a un centro médico.

D I C C I O N A R I O

Lactancia: Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia. Conducción y uso de máquinas: Si Ud. experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no deberá conducir ni utilizar maquinaria. Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario que adopte precauciones especiales. Toma de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. No se recomienda tomar ibuprofeno junto con: • Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): ya que puede aumentar el riesgo de efectos adversos • Warfarina, ticlopidina u otros medicamentos que se utilicen para "fluidificar" la sangre y evitar la aparición de coágulos, ya que su efecto puede aumentar. • Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión): ya que pueden aumentar los niveles en sangre de litio y el riesgo de efectos adversos. Si debe tomar litio e ibuprofeno su médico podría tener que ajustarle la dosis de litio. • Metotrexato: si toma metotrexato e ibuprofeno al mismo tiempo (dentro de un intervalo de 24 horas) pueden aumentar los niveles en sangre de metotrexato y el riesgo de toxicidad por este medicamento. Su médico podría aconsejarle no tomar ibuprofeno si recibe tratamiento con dosis elevadas de metotrexato. • Hidantoínas como la fenitoína (para el tratamiento de la epilepsia) • Sulfamidas: ya que podrían aumentar sus efectos tóxicos. Otras interacciones que requieren precaución: • Corticoides como la cortisona y la prednisolona, diuréticos, fluconazol, pentoxifilina, probenecid, quinolonas (como el norfloxacino), sulfinpirazona, sulfonilureas (como la tolbutamida), tacrolimus, ciclosporina, zidovudina.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 200

fiebre, dolor de garganta, úlceras en la boca, síntomas similares a los de la gripe, cansancio excesivo, hemorragias nasales y de la piel) Cardiovascular: Hinchazón de las extremidades por acumulación de líquido (más probable en sujetos con la tensión arterial elevada o con trastornos del riñón). Insuficiencia cardíaca o tensión arterial elevada (hipertensión), especialmente en pacientes ancianos. Riñón: Nefritis intersticial, síndrome nefrótico o insuficiencia renal. Hígado: Raros: hepatitis (inflamación del hígado) e ictericia (coloración amarilla de la piel) Otras: Agravación de inflamaciones durante procesos infecciosos. Si se observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte a su médico o farmacéutico.

marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antipiréticas. Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación. Los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto de las dosis bajas de la aspirina sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. En un estudio, cuando se administró una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de aspirina de liberación inmediata, se observó un descenso del efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Sin embargo, las limitaciones de estos datos y las incertidumbres relacionadas con la extrapolación de los datos ex vivo con la situación clínica, considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional del ibuprofeno.

CONSERVACIÓN DE PROFINAL 200 mg/5 ml: Mantenga PROFINAL 200 mg/5 ml fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30°C.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Ibuprofeno es un fármaco que tiene una farmacocinética de tipo lineal hasta dosis de al menos 800 mg. Absorción: El ibuprofeno administrado por vía oral se absorbe en el tracto gastrointestinal aproximadamente en un 80%. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan (Tmáx) 1-2 horas después de la administración. La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa el Tmáx (de ± 2 h en ayunas a ± 3 h después de tomar alimentos), aunque esto no tiene efectos sobre la magnitud de la absorción. Los parámetros farmacocinéticos obtenidos en voluntarios sanos con la presente formulación en forma de comprimidos de 600 mg son similares a los publicados en la literatura para comprimidos de igual dosis. La Cmáx es de 54,63 ng/ml el Tmáx es de 1,5 h y la biodisponibilidad (AUC0-∞) es de 190,4 ng.h/ml. Distribución: El volumen aparente de distribución del ibuprofeno tras administración oral es de 0,1 a 0,2 l/kg, con una fuerte unión a proteínas plasmáticas en torno al 99%. Biotransformación: Ibuprofeno es ampliamente metabolizado en el hígado por hidroxilación y carboxilación del grupo isobutilo a través del CYP2C9 y CYP2C8. Sus metabolitos carecen de actividad farmacológica. El ibuprofeno y sus metabolitos son en parte conjugados con ácido glucurónico. Eliminación: La eliminación de ibuprofeno tiene lugar principalmente a nivel renal y se considera total al cabo de 24 horas. Un 10% aproximadamente se elimina de forma inalterada y un 90% se elimina en forma de metabolitos inactivos, principalmente como glucurónidos.

VENTA BAJO RECETA MÉDICA. PRESENTACIONES: Caja x 1 frasco x 60 ml; 90 ml; 120 ml de suspensión + vaso dosificador. Caja x 1 frasco x 30 ml; 45ml de suspensión + vaso dosificador (muestra médica). ELABORADO POR: INDEUREC S.A. Km. 2 1/2 Autopista Durán Boliche Durán — Ecuador Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________

PROFINAL®

Ibuprofeno 800 mg Tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada Tableta Recubierta contiene: Ibuprofeno 800 mg Excipientes: Almidon de maíz, Metilparabeno sódico, Propilparabeno sódico, Povidona K-30, Silicato anhidro coloidal (Aerosil), Glicolato almidón de sodio, Estearato de magnesio, Talco Purificado, Celulosa microcristalina, Hipromelosa (hidroxipropilmetilcelulosa), DietilPhtalato, Dióxido de Titanio (CI No. 77891), Laca Azul Brillante (CI No. 42090), Alcohol isopropílico, Cloruro de metileno, agua purificada. Grupo Terapéutico: Producto Antiinflamatorio y antirreumático no esteroideo. SG Químico/Terapéutico: Derivados del ácido propiónico. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA: PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Ibuprofeno es un compuesto no esteroideo derivado del ácido propiónico con 200

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento sintomático de la fiebre. Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado incluida la migraña. Tratamiento sintomático de: artritis (incluyendo la artritis reumatoide juvenil), artrosis, espondilitis anquilosante y de la inflamación no reumática. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria CONTRAINDICACIONES: Ibuprofeno está contraindicado: - En pacientes con Hipersensibilidad al fármaco o a otros AINEs. Úlcera péptica activa y/o colitis ulcerativa. - En el embarazo, 3er trimestre - En pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs) - En pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointesEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 201

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

-

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: 1) Primer y segundo trimestre de la gestación La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas ha mostrado que produce un aumento de la pérdida pre- y post-implantación así como de la mortalidad embrio/fetal. Además, se han notificado aumentos en la incidencia de diversas malformaciones, incluyendo malformaciones cardiovasculares, en animales alos que se administró un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo organogenético. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, ibuprofeno no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza ibuprofeno una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento debe reducirse lo máximo posible. 2) Tercer trimestre de la gestación Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: - Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductusarteriosus e hipertensión pulmonar). - Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis. Al final del embarazo, pueden exponer a la madre y al feto a: - Una posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. - Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto (con una tendencia mayor al sangrado en la madre y en el niño). Consecuentemente, ibuprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia: A pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables con dosis terapéuticas durante un tratamiento a corto plazo, y no son d esperar efectos indeseables en el lactante, no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay reportes de mutagénesis ni alteraciones con el uso de IBUPROFENO y no se ha demostrado que tenga acción carcinogenética. Fertilidad: El uso de ibuprofeno puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento INTERACCIONES DE LA DROGA: El ibuprofeno debe administrarse con precaución en pacientes que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones: - Antihipertensivos: reducción del efecto hipotensor. - Diuréticos: disminución del efecto diurético. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos. - Glucósidos cardiacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos. - Litio: disminución de la eliminación de litio. - Metotrexato: disminución de la eliminación de metotrexato. - Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no esteroideos. - Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma. - Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos. - Corticosteroides: aumento del riesgo de sangrado digestivo. - Anticoagulantes: aumento del efecto anticoagulante. - Quinolonas: datos derivados de la experimentación animal indican que los antiinflamatorios no esteroideos asociados a las quinolonas pueden aumentar el riesgo de convulsiones. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. Sin embargo, como a altas dosis se pueden experimentar reacciones adversas tales como fatiga, somnolencia, vértigo (notificada como frecuente) y alteraciones visuales (notificadas como poco frecuentes), la capacidad para conducir o manejar maquinaria puede verse afectada en algunos casos. Este efecto se potencia con el consumo simultáneo de alcohol. REACCIONES ADVERSAS: - Gastrointestinales: son las reacciones adversas que se presentan con más frecuencia. Con la administración de ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Se han 201

P R O D U C T O S

-

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener precaución la administración de ibuprofeno en pacientes con Insuficiencia renal, hepática y/o cardíaca Hipertensión arterial. Condiciones que cursan con retención de fluidos. Antecedentes de enfermedad gastroduodenal. Trastornos de coagulación. Pacientes geriátricos y/o debilitados. Asma, Embarazo y lactancia.

D E

-

neonato. Si se prescribe un tratamiento más largo, se debe considerar la finalización precoz de la lactancia.

D I C C I O N A R I O

-

tinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINEs Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados) En pacientes con insuficiencia cardiaca grave o cardiopatía coronaria En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal En pacientes con disfunción renal grave En pacientes con disfunción hepática grave En pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación En pacientes con hemorragia cerebrovascular. Deshidratación significativa (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquido) Dis-hematopoyesis de origen desconocido En niños menores de 12 años de edad

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 202

-

-

-

-

-

observado con menor frecuencia gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica y perforación. Los datos epidemiológicos indican que, de los siete antiinflamatorios no esteroideos más usados, el ibuprofeno posee el menor riesgo de toxicidad digestiva alta. Hipersensibilidad: se han notificado reacciones de hipersensibilidad con ibuprofeno. Pueden consistir en (a) reacción alérgica inespecífica y anafilaxia, (b) reactividad del tracto respiratorio comprendiendo asma, agravación del asma, broncospasmo o disnea, o (c) alteraciones cutáneas variadas, incluyendo rash de varios tipos, prurito, urticaria, púrpura, angioedema y, menos frecuentemente, dermatosis bullosas (incluyendo necrólisis epidérmica y eritema multiforme). Cardiovasculares: se ha notificado la aparición de edema asociada al tratamiento con ibuprofeno. Otras reacciones adversas que se han notificado con menor frecuencia y cuya relación no ha sido necesariamente establecida son: Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: alteración de la funciónhepática, hepatitis e ictericia. Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales, neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo, mareo, fatiga y somnolencia. Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica reversible al cesar el tratamiento. Su aparición es más probable en pacientes con lupus eritematoso y otras enfermedades del colágeno. Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y hemolítica. Dermatológicas: fotosensibilidad (ver Reacciones adversas, Hipersensibilidad para otras reacciones cutáneas).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Oral. Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. Tomar el medicamento durante o después de las comidas o con leche si se notan molestias digestivas. Posología: Adultos: En adultos y adolescentes de 14 a 18 años se tomará un comprimido cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En adultos la dosis máxima diaria es de 2.400 mg mientras que en adolescentes de 12 a 18 años es de 1.600 mg. En caso de dosificación crónica, ésta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas. En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2.400 mg de ibuprofeno. En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1.200 - 1.800 mg de ibuprofeno, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de 800 - 1.200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2.400 mg. En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles, la dosis diaria recomendada es de 800 - 1.600 mg, administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 400 mg de ibuprofeno hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1.200 mg. Población pediátrica: No se recomienda el uso de Ibuprofeno en niños y adolescentes menores de 14 años o con menos de 40 kg de peso ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en este grupo de pacientes. En artritis reumatoide juvenil, se pueden dar hasta 40 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas.

202

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Síntomas: La mayoría de los pacientes que han ingerido cantidades clínicamente significativas de AINEs desarrollaron náuseas, vómitos, dolor epigástrico, o más raramente diarrea. También puede producirse tinnitus, cefalea, mareo, vértigo y hemorragia gastrointestinal. Cuando la sobredosis es mayor, se observa toxicidad en el sistema nervioso central, manifestándose en forma de somnolencia, ocasionalmente excitación y desorientación o coma. Ocasionalmente los pacientes desarrollan convulsiones. Los niños también pueden desarrollar calambres mioclónicos. Cuando la sobredosis es grave, puede producirse acidosis metabólica y prolongarse el tiempo de protrombina/INR, probablemente debido a la acción de los factores coagulantes circulantes. Puede producirse insuficiencia renal aguda, daño hepático, hipotensión, depresión respiratoria y cianosis. Es posible que se produzca exacerbación del asma en pacientes asmáticos. Tratamiento: El tratamiento debe ser sintomático y de apoyo, e incluir el mantenimiento de una vía aérea libre y el seguimiento de los signos vitales y cardiacos hasta su estabilización. Si el paciente se presenta dentro de la primera hora después de la ingestión de más de 400 mg por kg de peso corporal, está indicado el vaciado gástrico o la administración oral de carbón activado. Si el ibuprofeno ya se ha absorbido, deben administrarse sustancias alcalinas para favorecer la excreción a través de la orina del ibuprofeno en su forma ácida. Si aparecen convulsiones frecuentes o prolongadas, deben tratarse con diazepam o lorazepam intravenoso. Se administrarán broncodilatadores para el asma. No existe antídoto específico. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. No se utilice después de la fecha de caducidad. ADVERTENCIA: En pacientes sometidos a tratamiento crónico se debe vigilar periódicamente la función renal, hepática, hematológica y cardiovascular. Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia, a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 1, 2, 3 y 10 Blísteres x 10 Tabletas c/u + inserto. Muestra Médica: Caja x 1 blíster x 2, 4 y 5 tabletas c/u + inserto. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad. ELABORADO POR: Wexford Laboratories Pvt. Ltd., Tumkur– India. Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

_____________________________________

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 203

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

FARMACOCINESIS: Ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Administrado luego de las comidas presenta una mínima reducción en la proporción de absorción pero no hay una disminución significativa en la cantidad total absorbida. Por otro lado, no hay interferencia en la absorción de ibuprofeno cuando se lo administra con antiácidos. El ibuprofeno se conjuga con las proteínas en un 14%. Se metaboliza y elimina en la orina; luego de 24 horas de la última dosis no se encuentran vestigios de la sustancia activa en el plasma. INDICACIONES: Ibuprofeno, cápsulas blandas, está indicado para el alivio rápido del dolor y de la fiebre que se presentan en procesos inflamatorios o infecciosos de cualquier naturaleza. Son indicaciones comunes cefalea, dismenorrea, dolor causado por traumatismos de huesos, articulaciones o músculos; dolor postquirúrgico, dolor causado por enfermedades dentales o por extracción de piezas dentales; dolor y fiebre www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Estos cuadros pueden presentar características de cierta severidad, especialmente en los tratamientos por largos periodos. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Embarazo: Ibuprofeno debe usarse durante el embarazo sólo en casos de estricta necesidad y siempre que exista un balance riesgo-beneficio favorable para el paciente. En razón de los efectos conocidos de los AINEs en el sistema vascular fetal, no deben utilizarse durante la última etapa del embarazo. Lactancia: Ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes. Interacciones medicamentosas: Ibuprofeno interactúa con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado al ácido acetilsalicílico o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. EVENTOS ADVERSOS: Se han descrito náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. POSOLOGÍA: Adultos: PROFINAL FLASH 400 mg cápsulas blandas, está recomendado para adultos y niños mayores de 12 años con una dosis de 400 mg cada 6 horas, de acuerdo con las necesidades. No debe administrarse por más de 2 a 3 días a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. PRESENTACIONES: PROFINAL FLASH CÁPSULAS BLANDAS 400 mg: caja por 10, caja por 20 * Las cápsulas blandas tienen los componentes listos para la absorción y no producen incomodidad ni dolor al deglutir. ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura no mayor a 30°C. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

___________________________________________ 203

P R O D U C T O S

ACCIONES FARMACOLÓGICAS: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y, con ello, inhibe la síntesis de las prostaglandinas causantes del dolor, de la fiebre y de la inflamación. La acción del ibuprofeno se cumple tanto a nivel central como periférico. Ibuprofeno posee propiedades analgésicas y antipiréticas. Ibuprofeno es un analgésico efectivo en casos de dolores leves o moderados de tipo periférico: cefaleas, odontalgias, injurias traumáticas de tejidos blandos, dismenorrea primaria y dolor postquirúrgico en caso de intervenciones menores. Las cápsulas blandas especialmente diseñadas permiten ventajas importantes como: una deglución más fácil, un tránsito esofágico más rápido, y una absorción acelerada y muy eficiente debido a que el principio activo se encuentra en forma líquida. Los comprimidos convencionales, en cambio, deben primero disgregarse y luego disolverse como pasos previos a la absorción del principio activo. Con estas características, una de las ventajas más importantes es que el efecto analgésico se potencializa y el alivio del dolor, inflamación y fiebre se alcanza más rápido. Desde el punto de vista de la seguridad, las cápsulas blandas de Ibuprofeno evitan una permanencia prolongada del medicamento en el esófago anulando los eventos adversos a este nivel. Dentro de los aspectos relacionados con comodidad y cumplimiento, son ventajas de las cápsulas blandas la ausencia de sabores u olores desagradables y la fácil deglución. Finalmente, la cubierta de gelatina blanda protege al principio activo y asegura una adecuada estabilidad aún en condiciones climáticas adversas.

CONTRAINDICACIONES: Ibuprofeno no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la substancia, angioedema o reacción broncoespástica al ácido acetilsalicílico (AAS) o a agentes antiinflamatorios no esteroidales.

D E

Cápsulas blandas Analgésico/Antiinflamatorio, Antifebril (Ibuprofeno) COMPOSICIÓN: PROFINAL FLASH 400 mg Cada cápsula blanda contiene: Ibuprofeno 400 mg Excipientes contenido de la cápsula: Polietilenglicol 400, Hidroxido de potasio, agua purificada. Excipientes cápsula vacía: Gelatina farmacéutica, Glicerina, Sorbitol especial, metilparabeno, propilparabeno, colorante rojo 40, agua purificada.

que acompaña a los procesos infecciosos, fiebre de cualquier origen, con excepción de la causada por el dengue.

D I C C I O N A R I O

PROFINAL® FLASH 400 mg

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 204

PROFINAL FLASH® 600 mg

Cápsulas Blandas COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda contiene. Ibuprofeno 600 mg Excipientes: Macrogol 600, gelatina, sorbitol, Hidróxido de potasio, Colorante Rojo Allura E – 129 INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de la artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras y esguinces. Tratamiento de los procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y tratamiento sintomático de la cefalea. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria. Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa. PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Grupo farmacoterapéutico: Productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. Derivados del ácido propiónico: ibuprofeno. El ibuprofeno pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroídicos (AINEs), con propiedades analgésicas y antitérmicas, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición competitiva y reversible de las diversas isoformas de ciclooxigenasa (COX), tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central. El efecto analgésico de los AINEs está relacionado con la inhibición de la producción de prostaglandinas (PG). Estas parecen tener, a nivel periférico, un significativo efecto sensibilizador de las terminaciones nociceptivas, potenciando el efecto algógeno de la bradicinina. A nivel central, el ibuprofeno es capaz de inhibir la síntesis de COX -3, considerada la fracción catalítica de la COX -1, siendo la isoforma más común de PG en el sistema nervioso central. La acción antiinflamatoria está relacionada también con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, ya que la respuesta inflamatoria siempre va acompañada por la liberación de diversos prostanoides, con potentes propiedades vasodilatadoras, lo que provoca que las arteriolas precapilares aumenten su calibre. Además, potencian el efecto de la bradicinina y de la histamina sobre la permeabilidad vascular. La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Absorción: El ibuprofeno administrado por vía oral se absorbe en el tracto gastrointestinal aproximadamente en un 80%. Las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx) se alcanzan (Tmáx) 1-2 horas después de su administración. La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa el Tmáx (de ± 2 h en ayunas a ± 3 h después de tomar alimentos), aunque esto no tiene efectos sobre la magnitud de la absorción. Distribución: El volumen aparente de distribución de ibuprofeno tras administración oral es de 0,1 a 0,2 L/kg, con una fuerte unión a proteínas plasmáticas en torno al 99%. Metabolismo: Ibuprofeno es ampliamente metabolizado en el hígado por hidróxilación y carboxilación del grupo isobutilo a través del CYP2C9 y CYP2C8. Sus metabolitos carecen de

204

actividad farmacológica. El ibuprofeno y sus metabolitos son en parte conjugados con ácido glucurónico. Eliminación: La eliminación de ibuprofeno tiene lugar principalmente a nivel renal y se considera total al cabo de 24 horas. Un 10% aproximadamente se elimina de forma inalterada y un 90% se elimina en forma de metabolitos inactivos, principalmente como glucurónidos. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Población pediátrica: No se recomienda el uso de PROFINAL 600 mg Cápsulas Blandas en niños menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno que contienen no es adecuada para la posología recomendada en estos niños. Adultos y adolescentes desde 14 años: En general, la dosis diaria recomendada es de 1200 mg de ibuprofeno, repartidos en varias tomas. En caso de dosificación crónica, ésta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas. En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2400 mg de ibuprofeno. En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1200-1800 mg de ibuprofeno, administrados en varias tomas. La dosis de mantenimiento suele ser de 800-1200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2400 mg. En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada y cuadros febriles, la dosis diaria recomendada es de 800-1600 mg, administrados en varias tomas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 400 mg de ibuprofeno hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1200 mg. Insuficiencia renal: Conviene adoptar precauciones cuando se utilizan AINEs en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con disfunción renal leve o moderada debe reducirse la dosis inicial. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave. Insuficiencia hepática: Aunque no se han observado diferencias en el perfil farmacocinético de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática, se aconseja adoptar precauciones con el uso de AINEs en este tipo de pacientes. Los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada deben iniciar el tratamiento con dosis reducidas y ser cuidadosamente vigilados. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática grave. Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas. FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Este medicamento se administra por vía oral. CONTRAINDICACIONES: PROFINAL FLASH 600 mg Cápsulas Blandas está contraindicado: • Hipersensibilidad conocida al ibuprofeno, a otros AINEs o a cualquiera de los excipientes de la formulación. • Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs). • Enfermedad inflamatoria intestinal. • La administración de ibuprofeno está contraindicada en pacientes con disfunción renal grave (filtración glomerular inferior a 30 ml/min). • La administración de ibuprofeno está contraindicado en pacientes con disfunción hepática grave. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 205

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: Este medicamento está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia: No se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato. Fertilidad: El uso de ibuprofeno puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. Si ibuprofeno es utilizado por mujeres que desean quedarse embarazadas o durante el primer o segundo trimestre del embarazo, se deberán emplear las dosis más bajas y durante el menor tiempo posible. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento. ADVERTENCIA: Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIONES: Presentación Comercial: Caja x 10, 20, 30 Cápsulas Blandas + inserto. Muestra Médica: Caja x 2, 4 Cápsulas Blandas. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Temperatura No mayor a 30°C en un lugar fresco y seco. Proteger de la luz y humedad.

www.edifarm.com.ec

Distribuido y Comercializado por: Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A. Guayaquil-Ecuador

PROLERTUS®

Diclofenaco colestiramina Cápsulas COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene 140 mg de diclofenaco colestiramina (equivalentes a 70 mg de diclofenac). DESCRIPCIÓN: El diclofenac es el AINE del grupo tradicional o no selectivo que dispone de la relación COX-2/COX-1 más segura (0.7 - 2.23, en comparación con 167 del ácido acetilsalicílico, 16 del tenoxicam, 33 del piroxicam, 53 del ibuprofeno, por ejemplo), de manera que de por sí tiene un perfil de efectos indeseables bastante mejor tolerado que el de la mayoría de los demás AINES. La colestiramina es una enzima de intercambio iónico que en medio ácido (como el gástrico) mantiene ligada a la molécula de diclofenac, liberándola en medio alcalino (como el del duodeno y el resto del intestino delgado). En consecuencia, la colestiramina impide que el diclofenac se ponga en contacto con la mucosa gástrica, reduciendo aún más el riesgo de efectos indeseables a este nivel. Por otro lado, la presentación en cápsulas acelera la liberación y, por ende, la absorción en los primeros tramos del intestino delgado, de una cantidad suficiente de diclofenac como para ejercer un efecto terapéutico rápido, en tanto que la progresiva ruptura de la ligadura a la colestiramina a lo largo del trayecto por el lumen del intestino delgado proporciona un efecto terapéutico sostenido por hasta 24 horas, facilitando la administración del fármaco. INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles de cualquier origen, agudos o crónicos, particularmente en pacientes con tolerancia gástrica reducida al empleo de AINES. CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONES Y REACCIONES INDESEABLES: Las correspondientes a un AINE, descritas en LERTUS y LERTUS RL. POSOLOGÍA: 1 cápsula diaria en pacientes con patología de grado leve a moderada. La cápsula puede ser tomada durante el día o por la noche, dependiendo del período en el que habitualmente las molestias sean mayores. En los casos más severos se recomienda la administración de 1 cápsula cada 12 horas. La duración del tratamiento depende del juicio clínico. PRESENTACIÓN: Envases que contienen 10 cápsulas. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________ 205

P R O D U C T O S

_____________________________________

D E

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Riesgos gastrointestinales: Hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación y en los pacientes de edad avanzada. Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología. Riesgos cardiovasculares y cerebro vasculares: Para evitar la aparición de problemas cardiovasculares no se debe sobrepasar la dosis máxima diaria de 1200 mg. Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs. Insuficiencia renal y/o hepática: Ibuprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes con historia de enfermedad hepática o renal y especialmente durante el tratamiento simultáneo con diuréticos, ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes, la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal.

ELABORADO POR: HC CLOVER P.S S.L C/Alicante 8-10 28500 Arganda del Rey (Madrid) (España)

D I C C I O N A R I O

• El ibuprofeno no debe administrarse en pacientes con enfermedades que supongan una tendencia incrementada al sangrado. • Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINEs. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). • Ibuprofeno está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca grave. • Tercer trimestre de la gestación.

P


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 206

Q QUETIAZIC XR®

Quetiapina Comprimidos Recubiertos de Liberación Prolongada 50 mg – 200 mg – 300 mg FÓRMULA: Cada comprimido recubierto de liberación prolongada de 50 mg contiene: Quetiapina 50,000 mg (Equivalente a Quetiapina fumarato 57,566 mg) Excipientes: Hidroxipropilmetilcelulosa, Citrato de Sodio Dihidrato, Lactosa Anhidra, Celulosa Microcristalina, Estearato de Magnesio, Óxido de Hierro Rojo (CI 77491), Óxido de Hierro Amarillo (CI 77492), Opadry Blanco. Cada comprimido recubierto de liberación prolongada de 200 mg contiene: Quetiapina 200,000 mg (Equivalente a Quetiapina fumarato 230,265 mg) Excipientes: Hidroxipropilmetilcelulosa, Citrato de Sodio Dihidrato, Lactosa Anhidra, Celulosa Microcristalina, Estearato de Magnesio, Óxido de Hierro Amarillo (CI 77492), Opadry Blanco. Cada comprimido recubierto de liberación prolongada de 300 mg contiene: Quetiapina 300,000 mg (Equivalente a Quetiapina fumarato 345,397 mg) Excipientes: Hidroxipropilmetilcelulosa, Citrato de Sodio Dihidrato, Lactosa Anhidra, Celulosa Microcristalina, Estearato de Magnesio, Óxido de Hierro Amarillo (CI 77492), Opadry Blanco. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipsicótico. Código ATC: N05AH04 INDICACIONES: Esquizofrenia: • QUETIAZIC XR está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia (DSM IV), en pacientes adultos y adolescentes de 13 a 17 años. Trastorno bipolar: • QUETIAZIC XR está indicado para el tratamiento agudo de los episodios de manía o mixtos asociados con el Trastorno Bipolar tipo I (DSM IV), tanto como monoterapia así como adjunto al litio o valproato sódico en pacientes adultos, niños y adolescentes de 10 a 17 años. • QUETIAZIC XR está indicado como monoterapia para el tratamiento agudo de los episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar (I y II) (DSM IV) en pacientes adultos. • QUETIAZIC XR está indicado en la prevención de la recurrencia en el tratamiento de mantenimiento del Trastorno Bipolar tipo I combinado con litio o valproato en pacientes adultos. Tratamiento coadyuvante del trastorno depresivo mayor (TDM): • QUETIAZIC XR está indicada como tratamiento coadyuvante de la terapia con antidepresivos para el tratamiento del TDM (DSM IV) en pacientes adultos. Consideraciones especiales en el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar I (DSM IV) en pediatría: La esquizofrenia pediátrica y el trastorno bipolar I son trastornos

206

mentales graves, sin embargo, el diagnóstico puede ser un reto. Para la esquizofrenia pediátrica, los perfiles de los síntomas pueden ser variables, y para el trastorno bipolar I, los pacientes pueden tener patrones variables de periodicidad de síntomas maníacos o mixtos. Se recomienda que el tratamiento con medicamentos para la esquizofrenia pediátrica y el trastorno bipolar I se inicie sólo después de que se haya realizado una evaluación diagnóstica minuciosa y se tengan en cuenta cuidadosamente los riesgos asociados con el tratamiento. El tratamiento medicamentoso para la esquizofrenia pediátrica y el trastorno bipolar I se indica como parte de un programa de tratamiento total que a menudo incluye intervenciones psicológicas, educativas y sociales. FARMACOLOGÍA: Mecanismo de acción: El mecanismo de acción exacto de quetiapina en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor (TDM) se desconoce. Sin embargo, su eficacia en la esquizofrenia podría medirse a través de una combinación de antagonismo sobre los receptores de dopamina tipo 2 (D2) y serotonina tipo 2A (5HT2A). El metabolito activo, N-desalquil quetiapina (norquetiapina), tiene una actividad similar sobre D2, pero mayor actividad sobre los receptores 5HT2A, que el fármaco parental (quetiapina). La eficacia de la quetiapina en la depresión bipolar y TDM puede explicarse en parte por la alta afinidad y los potentes efectos inhibitorios que norquetiapina exhibe sobre el transportador de noradrenalina. El antagonismo de receptores distintos de dopamina y serotonina, con afinidades similares o mayores, puede explicar algunos de los otros efectos de quetiapina y norquetiapina. Por ejemplo, el antagonismo sobre los receptores histaminérgicos H1 puede explicar la somnolencia, el antagonismo sobre los receptores adrenérgicos α1b puede explicar la hipotensión ortostática y el antagonismo sobre los receptores muscarínicos M1 puede explicar los efectos anticolinérgicos. FARMACOCINÉTICA: Luego de una dosificación múltiple con quetiapina (hasta una dosis total diaria de 800 mg), las concentraciones plasmáticas de quetiapina y norquetiapina, son proporcionales a la dosis. Es predecible que ocurra acumulación con dosificaciones múltiples. El área bajo la curva (AUC) y la concentración plasmática máxima (Cmax) media estable de norquetiapina son aproximadamente de 21-27% y el 4656% de las observadas para quetiapina, respectivamente. La eliminación de quetiapina se realiza principalmente por metabolismo hepático. La vida terminal promedio es de aproximadamente 7 horas para quetiapina y de aproximadamente 12 horas para norquetiapina dentro del rango de la dosis clínica. Es de esperar que se alcancen concentraciones estables dentro de los dos días de dosificación. No es probable que quetiapina de acción prolongada interfiera con el metabolismo de drogas metabolizadas por enzimas del citocromo P450. Absorción: Quetiapina alcanza las concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente 6 horas después de su administración. Administrada una vez al día, en el estado de equilibrio, tiene una biodisponibilidad comparable a una dosis diaria total equivalente de quetiapina administrada en dosis divididas. Se ha evidenciado que la comida rica en grasas (aproximadamente 800 a 1000 calorías) produce aumentos estadísticamente significativos en la Cmáx y el AUC de quetiapina del 44% al 52% y del 20% y el 22% respectivamente para los comprimidos de 50 mg y 300 mg. Una comida liviana (aproximadamente 300 calorías) no tiene efecto significativo en la Cmáx ni en e l AUC de quetiapina. Se recomienda que quetiapina de acción prolongada sea ingerida sin alimentos o con una comida liviana. Distribución: Quetiapina es ampliamente distribuida en todo el organismo con un volumen de distribución aparente de 10 ± 4 l/kg. Un 83% se combina con proteínas plasmáticas en conEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 207

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES centraciones terapéuticas. In vitro, quetiapina no afecta la combinación de warfarina o diazepam con albúmina sérica humana. A su vez, ni la warfarina ni el diazepam alteran la combinación con quetiapina. Metabolismo y eliminación: Después de única dosis oral de C14_ quetiapina, menos del 1% de la dosis administrada se excreta como droga inalterada, indicando que la quetiapina es altamente metabolizada. Aproximadamente el 73% de la dosis es recuperada en orina y el 20% en materia fecal. Quetiapina es ampliamente metabolizada por el hígado. Las principales vías metabólicas son sulfoxidación al metabolito sulfóxido y oxidación con el metabolito del ácido original, siendo ambos metabolitos farmacológicamente inactivos. Estudios in vitro utilizando microsomas hepáticos humanos revelaron que la isoenzima del citocromo P450 3A4 está implicada en el metabolismo de la quetiapina en su principal metabolito sulfóxido (inactivo) y en el metabolismo de su metabolito activo norquetiapina. El sexo, la raza y el tabaquismo no modifican el perfil farmacocinético de quetiapina. Edad: La excreción oral de quetiapina se reduce en un 40% en pacientes ancianos de más de 65 años en comparación con pacientes jóvenes y puede ser necesario un ajuste de dosis.

Tabla 1. Dosificación recomendada para QUETIAZIC XR. Dosis inicial y titulación

Dosis recomendada

Dosis máxima

Esquizofrenia, adultos

Día 1: 300 mg/día Los aumentos de dosis se pueden hacer a intervalos tan cortos como 1 día y en incrementos de hasta 300 mg/día

400-800 mg/día

800 mg/día

Esquizofrenia, adolescentes (13-17 años)

Día 1: 50 mg/día Día 2: 100 mg/día Día 3: 200 mg/día Día 4: 300 mg/día Día 5: 400 mg/día

400-800 mg/día

800 mg/día

400-800 mg/día

800 mg/día

Indicación

Esquizofrenia, monoterapia de mantenimiento, adultos

Q n/a

Fase maníaca o mixta del Trastorno bipolar I, tratamiento agudo o adjunto al litio o divalproato, adultos

Día 1: 300 mg/día Día 2: 600 mg/día Día 3: entre 400 y 800 mg/día

400-800 mg/día

800 mg/día

Fase maníaca del Trastorno bipolar I, tratamiento agudo, niños y adolescentes (10-17 años)

Día1: 50 mg/día Día 2: 100 mg/día Día 3: 200 mg/día Día 4: 300 mg/día Día 5: 400 mg/día

400-600 mg/día

600 mg/día

Episodios depresivos del trastorno bipolar, adultos

Día 1: 50 mg/día Día 2: 100 mg/día Día 3: 200 mg/día Día 4: 300 mg/día

300 mg/día

300 mg/día

400-800 mg/día

800 mg/día

150-300 mg/día

300 mg/día

Tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar I, adjunto a litio o divalproato, adultos Trastorno depresivo mayor, tratamiento adjunto con antidepresivos, adultos

n/a Día 1: 50 mg/día Día 2: 50 mg/día Día 3: 150 mg/día

n/a= no aplica

www.edifarm.com.ec

D I C C I O N A R I O

D E

POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Los comprimidos de QUETIAZIC XR deben tragarse enteros y no deben partirse, masticarse ni triturarse. Se recomienda que QUETIAZIC XR se ingiera sin alimentos o con una comida ligera (aproximadamente 300 calorías). QUETIAZIC XR debe administrarse una vez al día, preferiblemente por la noche. La dosis inicial recomendada, la titulación, el rango de dosis y la dosis máxima de QUETIAZIC XR para cada indicación aprobada se muestran en la Tabla 1. Después de la dosificación inicial, los ajustes se pueden hacer hacia arriba o hacia

P R O D U C T O S

Insuficiencia renal: Los pacientes con insuficiencia severa renal, (clearance 10-30 ml/min/1,73 m2) presentan una excreción renal media inferior en un 25% en relación a sujetos normales (clearance > 80 ml/min/ 1,73 m2). Debido a que las concentraciones plasmáticas de quetiapina en sujetos con insuficiencia renal están dentro del rango de concentraciones observadas en sujetos normales, no es necesario el ajuste de dosis en insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: Debido al amplio metabolismo hepático de quetiapina, los pacientes con insuficiencia hepática pueden presentar niveles plasmáticos mayores, por lo que puede ser necesario un ajuste de dosis.

207


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 208

abajo, si es necesario, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente. Tratamiento de mantenimiento para la esquizofrenia y el trastorno bipolar I: Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento y la dosis apropiada para dicho tratamiento. Modificaciones de dosis en pacientes ancianos: Se debe considerar la posibilidad de una titulación más lenta de la dosis y de una dosis objetivo más baja en los ancianos y en los pacientes debilitados o que tengan una predisposición a reacciones hipotensoras. Cuando se indica, la escalada de la dosis debe realizarse con precaución en estos pacientes. Los pacientes ancianos deben iniciar el tratamiento con 50 mg/día de quetiapina y la dosis debe aumentarse en incrementos de 50 mg/día dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad de cada paciente. Modificaciones de dosis en pacientes con insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática deben comenzar con 50 mg/día de quetiapina. La dosis se puede aumentar diariamente en incrementos de 50 mg/día hasta alcanzar una dosis eficaz, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente. Modificaciones de dosis cuando se usa con inhibidores de CYP3A4: La dosis de quetiapina debe reducirse a un sexto de la dosis original cuando se combina con un inhibidor potente de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, indinavir, ritonavir, nefazodona, etc.). Cuando se suspende el inhibidor del CYP3A4, la dosis de quetiapina debe incrementarse en 6 veces. Modificaciones de la dosis cuando se utiliza con los inductores CYP3A4: La dosis de quetiapina debe aumentarse hasta 5 veces de la dosis original cuando se use en combinación con un tratamiento crónico (por ejemplo, superior a 714 días) de un inductor potente de CYP3A4 (por ejemplo, fenitoína, carbamazepina, rifampina, avasimibe, Hierba de San Juan, etc.). La dosis debe ser titulada en base a la respuesta clínica y la tolerancia del paciente individual. Cuando se suspende el inductor del CYP3A4, la dosis de quetiapina debe reducirse al nivel original dentro de los 7-14 días. Reinicio del tratamiento en pacientes previamente discontinuados: Si bien no existen datos para el reinicio del tratamiento, se recomienda que al reiniciar nuevamente el tratamiento de pacientes que no han tomado QUETIAZIC XR por más de una semana, se siga el esquema de dosificación inicial. Cuando se reinicia el tratamiento en pacientes que no han tomado QUETIAZIC XR por menos de una semana puede no requerirse un aumento gradual de la dosis pudiendo reiniciarse la dosis de mantenimiento. Pacientes que pasan de comprimidos recubiertos de liberación inmediata a quetiapina de liberación prolongada: Los pacientes que actualmente estén siendo tratados con Quetiapina (formulación de liberación inmediata) pueden pasarse a QUETIAZIC XR con una dosis diaria total equivalente, ingerida una vez al día. Pueden ser necesarios ajustes individuales de la dosis. Pacientes que pasan de otro antipsicótico a quetiapina de liberación prolongada: No se han recolectado datos de manera sistemática para especificar la forma de pasar a un paciente de otros antipsicóticos a QUETIAZIC XR, ni lo referido a la administración concomitante de otros antipsicóticos. Si bien la discontinuación inmediata del tratamiento antipsicótico previo puede ser aceptable para algunos pacientes con esquizofrenia, discontinuarlo más gradualmente puede ser lo más apropiado para otros. En todos los casos deberá minimizarse el período de administración superpuesta de antipsicóticos. Cuando un paciente cambie su tratamiento de antipsicóticos de depósito, y si fuera apropiado desde el punto de vista médico, se debe iniciar el tratamiento con QUETIAZIC XR en lugar de la próxima inyec208

ción programada. Se deberá revaluar periódicamente la necesidad de continuar con la medicación que se administre para el síndrome extrapiramidal. CONTRAINDICACIONES: Quetiapina está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad conocida a esta medicación o cualquiera de sus excipientes. Se han notificado reacciones anafilácticas en pacientes tratados con quetiapina de acción prolongada. ADVERTENCIAS: Aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia: Los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratados con drogas antipsicóticas tienen un riesgo de muerte incrementado. Los análisis de estudios controlados con placebo, sobre todo en pacientes que tomaban medicamentos antipsicóticos atípicos, han revelado un riesgo de muerte en los pacientes tratados con el fármaco de entre 1,6 y 1,7 veces el riesgo de muerte en los pacientes tratados con placebo. Aunque las causas de muerte fueron variadas, la mayoría de las muertes parecieron ser de naturaleza cardiovascular (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, muerte súbita) o infecciosa (por ejemplo, neumonía). Los estudios observacionales sugieren que, al igual que los fármacos antipsicóticos atípicos, el tratamiento con fármacos antipsicóticos convencionales puede aumentar la mortalidad. No está claro si los resultados de aumento de la mortalidad en los estudios observacionales pueden ser atribuidos a la droga antipsicótica o a alguna(s) característica(s) de los pacientes. Quetiapina de liberación prolongada no está indicada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con demencia. Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio: Los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM), tanto adultos como pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y/o la aparición de pensamientos y conducta suicida (tendencia suicida) o cambios inusuales en el comportamiento, ya sea que estén tomando medicamentos antidepresivos o no, y este riesgo puede persistir hasta que haya una remisión significativa de su cuadro. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y otros trastornos psiquiátricos, y estos trastornos son los predictores más fuertes de suicidio. Existe una preocupación de largos años acerca de que los antidepresivos pueden inducir el empeoramiento de la depresión y la aparición de una tendencia suicida en determinados pacientes. Los análisis combinados de ensayos controlados con placebo a corto plazo de fármacos antidepresivos (ISRS y otros) demostraron que estos fármacos aumentan el riesgo de pensamiento suicida y comportamiento suicida en niños, adolescentes y adultos jóvenes (edades 18-24) con TDM y otros trastornos psiquiátricos. Los estudios a corto plazo no mostraron un aumento en el riesgo de suicidio con antidepresivos en comparación con placebo en adultos mayores de 24 años, e inclusive hubo una reducción del riesgo con antidepresivos en comparación con placebo en adultos mayores de 65 años. Se desconoce si el riesgo de suicidio se extiende al uso a más largo plazo, es decir, más allá de varios meses. Sin embargo, estudios con tratamiento de mantenimiento en adultos con depresión, controlados con placebo, el uso de antidepresivos puede retrasar la recurrencia de la depresión. Todos los pacientes tratados con antidepresivos para cualquier indicación deben ser monitoreados apropiadamente y observados de cerca para detectar el empeoramiento clínico, aparición de tendencias suicidas y cambios inusuales en comportamiento, especialmente durante los meses iniciales del tratamiento, o con cambios de la dosis, (tanto incrementos con disminuciones). Se han reportado síntomas como: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (agitación psicomotora), hipomanía y manía en pacientes adultos y pediátricos tratados con antideEcuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 209

www.edifarm.com.ec

209

D E

dad anticolinérgica central, golpe de calor, fiebre por drogas, y patología primaria del sistema nervioso central (SNC). El manejo del SNM debe incluir: 1) La discontinuación inmediata del tratamiento con drogas antipsicóticas y otras drogas no esenciales para la terapia concomitante; 2) El tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico; 3) El tratamiento de cualquier problema médico grave concomitante para el que se disponga de tratamientos específicos. No existe un protocolo establecido para el tratamiento del SNM. Si un paciente requiere tratamiento con fármacos antipsicóticos después de la recuperación de SNM, la posible reintroducción de la terapia con fármacos debe ser cuidadosamente considerada. El paciente debe ser monitorizado cuidadosamente ya que se han reportado recidivas del SNM. Cambios metabólicos: Los antipsicóticos atípicos se han asociado con cambios metabólicos que incluyen hiperglucemia/diabetes mellitus, dislipidemia y aumento de peso corporal. Aunque todos los fármacos de la clase han demostrado producir algunos cambios metabólicos, cada fármaco tiene su propio perfil de riesgo específico. En algunos pacientes, se observó un empeoramiento de más de uno de los parámetros metabólicos de peso, glucosa en sangre y lípidos en estudios clínicos. Los cambios en estos perfiles metabólicos deben ser manejados como clínicamente apropiados. Hiperglucemia y diabetes mellitus: Se han informado casos de hiperglucemia, en algunos casos extrema y asociada a cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina. Los pacientes con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus que están comenzando el tratamiento con antipsicóticos atípicos, deben ser monitoreados de forma regular para detectar un empeoramiento en el control de la glucemia. Los pacientes con factores de riesgo para diabetes mellitus (por ej., obesidad, antecedentes familiares de diabetes) que están empezando el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a un análisis de glucemia en ayunas al comienzo del tratamiento y de forma periódica durante el mismo. Todo paciente tratado con antipsicóticos atípicos debe ser monitoreado para detectar síntomas de hiperglucemia incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia, y debilidad. Los pacientes que manifiestan síntomas de hiperglucemia durante el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben realizarse una glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se ha resuelto al discontinuar el antipsicótico atípico; no obstante, algunos pacientes necesitaron continuar con un tratamiento antidiabético a pesar de la discontinuación del fármaco bajo sospecha. Dislipidemia: En los estudios clínicos se observaron aumentos en el colesterol medio y en los triglicéridos en los pacientes tratados con quetiapina de acción prolongada en relación a los pacientes tratados con placebo. Se recomienda el monitoreo clínico, incluyendo evaluaciones de los lípidos al inicio y periódicamente como parte del seguimiento en pacientes tratados con quetiapina. Ganancia de peso: Se han observado incrementos de peso en estudios clínicos con quetiapina. El peso de los pacientes en tratamiento con quetiapina debe ser controlado regularmente. En el caso de los pacientes pediátricos el aumento de peso debe ser evaluado en comparación con el esperado para un crecimiento normal. Discinesias tardías: Este síndrome constituido por movimientos individuales involuntarios y disquinéticos potencialmente irreversibles puede ser desarrollado por pacientes que reciben antipsicóticos, incluyendo quetiapina. Si bien el cuadro se presenta preferentemente en ancianos y especialmente en mujeres, no hay signos que posibiliten detectar cuales son los pacientes que desarrollarán el síndrome. Se desconoce si

D I C C I O N A R I O

presivos, tanto para TDM como para otras indicaciones psiquiátricas y no psiquiátricas. Aunque no se ha establecido un vínculo causal entre la aparición de tales síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas, existe la preocupación de que tales síntomas puedan representar precursores de suicidio emergente. Se debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen terapéutico, incluyendo la posibilidad de suspender la medicación, en pacientes cuya depresión empeora en forma persistente, o que experimenten una tendencia suicida o síntomas que podrían ser precursores de empeoramiento de la depresión o tendencia suicida, especialmente si estos síntomas son graves, abruptos en el inicio, o no eran parte de los síntomas de presentación del paciente. Las familias y/o los cuidadores de pacientes con TDM u otras indicaciones, tanto psiquiátricas como no psiquiátricas tratados con antidepresivos, deben ser alertados acerca de la necesidad de monitorear a los pacientes para detectar la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento y los otros síntomas descritos anteriormente, así como la aparición de tendencia suicida, e informar inmediatamente de estos síntomas al médico. Dicha vigilancia debe incluir la observación diaria del paciente, por parte de las familias y/o los cuidadores. Las prescripciones de quetiapina de acción prolongada deben ser escritas con la cantidad más pequeña de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, con el fin de reducir el riesgo de sobredosis. Evaluación inicial de pacientes por trastorno bipolar: Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial del trastorno bipolar. Por lo general se cree (aunque no se ha establecido en estudios controlados) que tratar tal episodio con un antidepresivo solo, puede aumentar la probabilidad de la precipitación de un episodio mixto/maníaco en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Se desconoce si algunos de los síntomas descritos anteriormente representan dicha conversión. No obstante, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, a los pacientes con síntomas depresivos se les debe efectuar una evaluación inicial adecuada para determinar si están en riesgo de padecer trastorno bipolar. Dicha evaluación debe incluir una historia clínica psiquiátrica detallada, que incluya antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar, y depresión. Reacciones adversas cerebrovasculares, incluyendo accidente cerebrovascular, en pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia: En estudios controlados con placebo con risperidona, aripiprazol y olanzapina en sujetos ancianos con demencia, hubo una mayor incidencia de reacciones adversas cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios), incluyendo muertes, en comparación con sujetos tratados con placebo. Quetiapina no está indicada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia. Síndrome neuroléptico maligno (SNM): Se ha reportado un complejo sintomático potencialmente fatal (Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)) en asociación con la administración de drogas antipsicóticas, incluyendo quetiapina. Las manifestaciones clínicas de SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, estado mental alterado y evidencia de inestabilidad autonómica (irregularidad del pulso o de la presión sanguínea, taquicardia, diaforesis y arritmia cardíaca). Los signos adicionales pueden incluir CPK elevada, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda. La evaluación clínica de pacientes con este síndrome es complicada. Para llegar a un diagnóstico, es importante excluir casos en los que la presentación clínica incluye una condición médica grave (como neumonía, infección sistémica, etc.) así como signos y síntomas extrapiramidales (SEP) no tratados o inadecuadamente tratados. Otras consideraciones importantes en los diferentes diagnósticos diferenciales incluyen toxici-

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Q


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 210

los fármacos antipsicóticos difieren en su potencial para causar discinesia tardía. Se cree que el riesgo de desarrollar discinesia tardía y la probabilidad de hacerse irreversible aumenta con la duración del tratamiento y la dosis total acumulada de drogas antipsicóticas administradas al paciente. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque mucho menos comúnmente, después de períodos de tratamiento relativamente breves a dosis bajas o incluso puede surgir después de la interrupción del tratamiento. No se conoce ningún tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o completamente, si se retira el tratamiento antipsicótico. Sin embargo, el tratamiento antipsicótico en sí, puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas del síndrome y de ese modo posiblemente puede enmascarar el proceso subyacente. El efecto que la supresión sintomática tiene sobre el curso a largo plazo del síndrome es desconocido. Quetiapina debe ser recetada en la forma que presente la mayor probabilidad de reducir al mínimo la ocurrencia de discinesia tardía. El tratamiento antipsicótico crónico debe ser reservado por lo general para pacientes que parecen afectados de una enfermedad crónica que (1) se sabe responde a drogas antipsicóticas y (2) para los cuales no existen tratamientos alternativos, igualmente efectivos, pero potencialmente menos lesivos. En pacientes que requieren tratamiento crónico, se deben indicar las dosis más bajas y la menor duración de tratamiento que produzca una respuesta clínica satisfactoria. La necesidad de un tratamiento continuo debe ser determinada periódicamente. Si aparecieran signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente tratado con quetiapina, debe considerarse la interrupción del fármaco. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento con quetiapina a pesar de la presencia del síndrome. Hipotensión ortostática: Quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada con mareos, taquicardia y en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el período inicial de titulación de dosis y debido, probablemente, a sus propiedades antagonistas α1-adrenérgicas. La hipotensión ortostática, mareos y síncope pueden conducir a caídas. Quetiapina debe ser indicada con cautela en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (historia de infarto miocárdico o enfermedad cardíaca isquémica o anormalidades de la conducción), enfermedad cerebrovascular o condiciones que podrían predisponer a los pacientes a desarrollar hipotensión (deshidratación, hipovolemia y tratamiento con antihipertensivos). Si ocurriera hipotensión durante la titulación para lograr la dosis objetivo, sería apropiado volver a la dosis previa en el cronograma de titulación. Caídas: Los fármacos antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, pueden causar somnolencia, hipotensión postural, inestabilidad motora y sensorial, que puede conducir a caídas y, en consecuencia, a fracturas u otras lesiones. Para los pacientes con enfermedades, afecciones o medicamentos que podrían exacerbar estos efectos, se deben realizar evaluaciones del riesgo de caídas al iniciar el tratamiento antipsicótico y de forma recurrente para los pacientes que requieran tratamiento a largo plazo. Aumento de la presión arterial (niños y adolescentes): En estudios clínicos con quetiapina en niños y adolescentes (10-17 años de edad) controlados con placebo se observó una mayor incidencia de aumentos de la presión arterial sistólica (> 10 mm Hg y >20 mm Hg) Por este motivo, debe medirse la presión arterial en niños y adolescentes al comienzo y periódicamente durante el tratamiento. Leucopenia, Neutropenia y Agranulocitosis: Tanto en ensayos clínicos como en el período poscomercialización se 210

han reportado eventos de leucopenia/neutropenia en relación temporal con la administración de antipsicóticos, incluyendo quetiapina. También se ha reportado agranulocitosis, incluyendo casos fatales y casos en pacientes sin factores de riesgo preexistentes. La neutropenia debe considerarse en pacientes con infección, particularmente en ausencia de factor(es) predisponente(s) obvio(s), o en pacientes con fiebre inexplicable, y debe tratarse clínicamente. Los posibles factores de riesgo para leucopenia/neutropenia incluyen: bajo recuento de glóbulos blancos preexistentes y antecedentes de leucopenia/ neutropenia inducidas por fármacos. Los pacientes con dichos factores de riesgo deben ser controlados frecuentemente con hemogramas completos durante los primeros meses de tratamiento y deben discontinuar el uso de QUETIAZIC XR ante el primer signo de una disminución en el recuento de glóbulos blancos, en ausencia de otros factores causantes. Los pacientes con neutropenia deben ser monitoreados cuidadosamente para determinar si tienen fiebre u otros síntomas o signos de infección y ser tratados inmediatamente si ocurren dichos síntomas o signos. A los pacientes con neutropenia severa (recuento de neutrófilos absoluto <1000/mm3) se les debe suspender la administración de QUETIAZIC XR y hacer un seguimiento de su recuento de glóbulos blancos hasta su recuperación. Cataratas: Se observó el desarrollo de cataratas en asociación al tratamiento con quetiapina en estudios crónicos realizados en perros. Si bien se han observado cambios en el cristalino en pacientes bajo tratamiento a largo plazo con quetiapina, no se ha establecido una relación causal con el uso de la misma. No obstante no puede excluirse por ahora la posibilidad de alteraciones. Por ello se recomienda realizar el examen del cristalino, a través de métodos adecuados para el diagnóstico de formación de cataratas, como la lámpara de hendidura u otros que también sean sensibles, al iniciarse el tratamiento o poco tiempo después y con intervalos de 6 meses durante el tratamiento crónico. Prolongación del QT: En estudios clínicos, quetiapina no se asoció con un aumento persistente en los intervalos QT. Sin embargo, el efecto sobre el QT no fue evaluado sistemáticamente. En la experiencia posterior a la comercialización, hubo casos de prolongación del intervalo QT en pacientes que tomaron sobredosis de quetiapina, en pacientes con enfermedad concomitante y en pacientes que tomaban medicamentos que causan desequilibrio electrolítico o aumento del intervalo QT. Se debe evitar el uso de quetiapina en combinación con otros fármacos que se sabe que prolongan el QTc, incluyendo antiarrítmicos de Clase 1A (por ejemplo, quinidina, procainamida) o antiarrítmicos Clase III (por ejemplo, amiodarona, sotalol), antipsicóticos (por ejemplo, ziprasidona, clorpromazina, tioridazina), antibióticos (por ejemplo, gatifloxacina, moxifloxacina), o cualquier otra clase de medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QTc (por ejemplo, pentamidina, acetato de levometadilo, metadona). El uso de quetiapina también debe evitarse en circunstancias que pueden aumentar el riesgo de aparición de torsade de pointes y/o muerte súbita incluyendo (1) un historial de arritmias cardíacas como bradicardia; (2) hipopotasemia o hipomagnesemia; (3) uso concomitante de otros fármacos que prolongan el intervalo QTc; y (4) presencia de prolongación congénita del intervalo QT. También se debe tener precaución cuando se prescribe quetiapina en pacientes con riesgo aumentado de prolongación del intervalo QT (por ejemplo, enfermedad cardiovascular, antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT, ancianos, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertrofia cardíaca). Convulsiones: En estudios clínicos a corto plazo ocurrieron convulsiones en pacientes tratados con quetiapina en un mayor porcentaje en relación a los tratados con placebo. De la Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 211

www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES: Interferencia con las pruebas de fármacos en orina: Ha habido informes de la literatura que sugieren resultados falsos positivos en inmunoensayos enzimáticos de orina para la detección de metadona y antidepresivos tricíclicos en pacientes que habían tomado quetiapina. Debe tenerse precaución en la interpretación de los resultados positivos en estas pruebas para estos fármacos, y debe considerarse la confirmación mediante una técnica analítica alternativa (por ejemplo, métodos cromatográficos). Uso pediátrico: La seguridad y efectividad de quetiapina de acción prolongada está respaldada por los estudios clínicos en adolescentes de 13 a 17 años de edad con esquizofrenia y por estudios en niños y adolescentes de 10 a 17 años con manía bipolar. En general, las reacciones adversas observadas en niños y adolescentes durante los estudios clínicos fueron similares a las de la población adulta, con pocas excepciones. Los aumentos en la presión arterial sistólica y diastólica ocurrieron en niños y adolescentes y no ocurrieron en adultos. La hipotensión ortostática se produjo con mayor frecuencia en adultos que en niños y adolescentes. Se observaron algunas diferencias en la farmacocinética de quetiapina entre niños/adolescentes (10 a 17 años de edad) y adultos. Cuando se ajusta por el peso, el AUC y Cmax de quetiapina son 41% y 39% menores, respectivamente, en niños y adolescentes en comparación con los adultos. La farmacocinética del metabolito activo, la norquetiapina, es similar entre niños/adolescentes y adultos después su ajuste por el peso. Uso geriátrico: En general, en los estudios clínicos no hubo indicios de tolerancia diferente de quetiapina de acción prolon211

D E

en pacientes que presenten afecciones que pueden contribuir a una elevación de la temperatura corporal central, por ejemplo, ejercicio extenuante, exposición a calor extremo, medicación concomitante con actividad anticolinérgica o deshidratación. Disfagia: Se han asociado dismotilidad esofágica y aspiración con el uso de fármacos antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes geriátricos, particularmente los que padecen demencia de tipo Alzheimer avanzada. QUETIAZIC XR y otros fármacos antipsicóticos deben utilizarse con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración. Síndrome de discontinuación: Se han descrito síntomas de abstinencia aguda, como insomnio, náuseas y vómitos después de la interrupción abrupta de fármacos antipsicóticos atípicos, incluida quetiapina. Dichos síntomas generalmente resuelven después de una semana de la interrupción. Se recomienda una reducción gradual de la dosis. Efectos anticolinérgicos (antimuscarínicos): Norquetiapina, un metabolito activo de quetiapina, tiene una afinidad moderada a fuerte por varios subtipos de receptores muscarínicos. Esto contribuye a las reacciones adversas anticolinérgicas cuando quetiapina se usa en dosis terapéuticas, se toma concomitantemente con otros medicamentos anticolinérgicos o existe una sobredosificación. Quetiapina debe usarse con precaución en pacientes que reciben medicamentos con efectos anticolinérgicos (antimuscarínicos). El estreñimiento es un evento adverso comúnmente informado en pacientes tratados con quetiapina y representa un factor de riesgo de obstrucción intestinal. Se ha informado obstrucción intestinal relacionada con el uso de quetiapina, incluyendo casos fatales en pacientes que recibieron múltiples medicamentos concomitantes que disminuyen la motilidad intestinal. Quetiapina debe utilizarse con precaución en pacientes con un diagnóstico actual o antecedentes de retención urinaria, hipertrofia prostática clínicamente significativa, estreñimiento o aumento de la presión intraocular.

D I C C I O N A R I O

misma manera que con otros antipsicóticos, quetiapina debe utilizarse cuidadosamente en pacientes con antecedentes de convulsiones o con condiciones que potencialmente disminuyen el umbral convulsivo, por ejemplo, demencia de tipo Alzheimer. Las condiciones que disminuyen el umbral convulsivo pueden ser más frecuentes en una población de 65 años de edad o mayor. Hipotiroidismo: En estudios clínicos con quetiapina se demostraron disminuciones relacionadas con la dosis en los niveles de hormona tiroidea (hasta 20%). En casi todos los casos, el cese del tratamiento con quetiapina se asoció con una reversión de los efectos sobre T4 total y libre, independientemente de la duración del tratamiento. El mecanismo por el cual la quetiapina actúa sobre el eje tiroideo no está claro. Si hubiera un efecto sobre el eje hipotalámico-pituitario, la medición de TSH sola puede no reflejar con precisión el estado de la tiroides de un paciente. Por lo tanto, deben medirse tanto la TSH como la T4 libre, además de la evaluación clínica, al inicio y durante el seguimiento del tratamiento. Hiperprolactinemia: Durante los estudios clínicos ocurrieron aumentos mayores en los niveles de prolactina en los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con los tratados con placebo. Al igual que otros fármacos que antagonizan los receptores D2, quetiapina eleva los niveles de prolactina en algunos pacientes y la elevación puede persistir durante la administración crónica. La hiperprolactinemia, independientemente de su etiología, puede suprimir la GnRH hipotalámica, lo que resulta en una reducción de la secreción de gonadotropina hipofisaria. Esto, a su vez, puede inhibir la función reproductiva al afectar la esteroidogénesis gonadal en pacientes tanto femeninos como masculinos. Se han reportado casos de galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia en pacientes que reciben compuestos que aumentan la prolactina. La hiperprolactinemia de larga duración asociada con el hipogonadismo puede conducir a una disminución de la densidad ósea en sujetos tanto femeninos como masculinos. Los experimentos in vitro de cultivo de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres de mama humanos dependen de la prolactina, un factor de importancia potencial si la prescripción de estos fármacos se considera en un paciente con cáncer de mama previamente detectado. En estudios de carcinogenicidad realizados en ratones y ratas se observaron neoplasias a nivel de la glándula mamaria y las de las células de los islotes pancreáticos (adenocarcinomas mamarios, adenomas pituitarios y pancreáticos), como es común con los compuestos que aumentan la liberación de prolactina. Ni los estudios clínicos ni los estudios epidemiológicos llevados a cabo hasta la fecha han demostrado una asociación entre la administración crónica de esta clase de fármacos y la tumorigénesis en seres humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para ser concluyente. Potencial para el deterioro motor y cognitivo: La somnolencia es un evento adverso comúnmente reportado en pacientes tratados con quetiapina especialmente durante los 3 primeros días de la titulación inicial de la dosis. Debido a que quetiapina posee potencial para afectar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras, se debe indicar a los pacientes que tengan precaución al realizar actividades que requieran estado de alerta mental, tales como manejar un vehículo a motor (incluido los automóviles) u operar maquinaria peligrosa, hasta que tengan una certeza razonable de que el tratamiento con quetiapina no los afecta de manera adversa. Regulación de la temperatura corporal: A los agentes antipsicóticos se les ha atribuido la interrupción de la capacidad del cuerpo para reducir la temperatura corporal central. Se recomienda un cuidado adecuado cuando se prescriba quetiapina

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Q


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 212

gada entre ancianos y adultos más jóvenes. Sin embargo, la presencia de factores que podrían disminuir el aclaramiento farmacocinético, podría aumentar la respuesta farmacodinámica a quetiapina, o causar una menor tolerancia u ortostasis. Por este motivo, se debe considerar una dosis inicial más baja, una titulación más lenta y un monitoreo cuidadoso durante el período inicial de dosificación. La depuración plasmática media de quetiapina se reduce en un 30% a 50% en los pacientes de edad avanzada en comparación con los pacientes más jóvenes. Insuficiencia renal: La experiencia clínica con quetiapina de acción prolongada en pacientes con insuficiencia renal es limitada. Insuficiencia hepática: Debido a que la quetiapina es ampliamente metabolizada por el hígado, se esperan niveles plasmáticos más altos en pacientes con insuficiencia hepática. En esta población, se recomienda una dosis inicial baja de 50 mg/día y la dosis puede incrementarse en incrementos de 50 mg/día. Abuso y dependencia: Quetiapina no ha sido estudiada sistemáticamente en animales o humanos sobre su potencial de abuso, tolerancia o dependencia física. Si bien los estudios clínicos no han demostrado comportamiento de búsqueda de droga, estos estudios no son sistemáticos y no es posible sobre una limitada experiencia evaluar las acciones de drogas activas sobre el SNC. En consecuencia cada paciente debe ser evaluado cuidadosamente sobre una historia de abuso de drogas y cada paciente debe ser observado ante signos de abuso o empleo erróneo de QUETIAZIC XR, aumento de dosis, desarrollo de tolerancia o búsqueda de drogas. Excipientes: Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Tener en cuenta en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus. INTERACCIONES: Los riesgos del uso de quetiapina en combinación con otros fármacos no han sido ampliamente evaluados en estudios sistemáticos. Debido a los efectos primarios de quetiapina sobre el SNC, se debe tener precaución cuando se tome en combinación con otros fármacos de acción central. Quetiapina potencia los efectos cognitivos y motores del alcohol, por lo que las bebidas alcohólicas deben limitarse mientras se esté bajo tratamiento con quetiapina. La exposición a la quetiapina se incrementa con inhibidores de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, indinavir, ritonavir, nefazodona, etc.) y disminuye con inductores de CYP3A4 (por ejemplo, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, avasimibe, hierba de San Juan, etc.). Por este motivo, se deben ajustar las dosis de quetiapina cuando se coadministre con inductores o inhibidores potentes de CYP3A4. Con inhibidores de CYP3A4 como ketoconazol, la dosis debe reducirse a una sexta parte de la dosis original. Con inductores de CYP3A4 como fenitoína, puede ser necesario aumentar la dosis de quetiapina hasta 5 veces para mantener el control de los síntomas de la esquizofrenia, y cuando se suspenda el uso del inductor de CYP3A4, la dosis debe reducirse al nivel original dentro de los 7-14 días. Debido a su potencial para inducir hipotensión, quetiapina puede aumentar los efectos de ciertos agentes antihipertensivos. Quetiapina puede antagonizar los efectos de levodopa y agonistas dopaminérgicos. No se determinaron interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes entre quetiapina y otros fármacos basados en la vía CYP. Quetiapina y sus metabolitos no son inhibidores de los principales CYPs (1A2, 2C9, 2C19, 2D6 y 3A4).

212

EMBARAZO: No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de quetiapina de acción prolongada en mujeres embarazadas. En la limitada literatura publicada, no hubo malformaciones mayores asociadas con la exposición a quetiapina durante el embarazo. En estudios con animales, se produjo toxicidad embrio-fetal. Los recién nacidos expuestos a fármacos antipsicóticos (incluyendo quetiapina), durante el tercer trimestre del embarazo corren riesgo de presentar síntomas extrapiramidales y/o de abstinencia después del parto. Han habido notificaciones de: agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastornos alimentarios en estos recién nacidos. Estas complicaciones han variado en gravedad. Mientras que en algunos casos los síntomas se autolimitaron, en otros casos los neonatos requirieron apoyo en unidades de cuidados intensivos y hospitalización prolongada. QUETIAZIC XR sólo debe utilizarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. LACTANCIA: Quetiapina se excreta en la leche humana. Debido al potencial de reacciones adversas graves en los lactantes expuestos a quetiapina, se debe tomar una decisión sobre si suspender la lactancia o suspender el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la salud de la madre. El nivel de quetiapina en la leche materna varía de indetectable a 170 μg/l. La dosis estimada para lactantes varía de 0,09% a 0,43% de la dosis de la madre ajustada por peso. Por lo que las dosis diarias infantiles calculadas oscilan entre menos de 0,01 mg/kg (para una dosis diaria materna de 100 mg de quetiapina) y 0,1 mg/kg (para una dosis diaria materna de 400 mg de quetiapina). REACCIONES ADVERSAS: Adultos: La información que se encuentra a continuación deriva de estudios publicadas, realizados en pacientes adultos, expuestos a quetiapina de liberación prolongada en comparación placebo, para todas las indicaciones. En general, las reacciones adversas más frecuentes fueron: somnolencia, sequedad bucal, mareos, estreñimiento, dispepsia, ganancia de peso, disartria y fatiga. Trastornos del sistema inmunológico: Alergia estacional, eosinofilia, hipersensibilidad. Trastornos hematológicos: Leucopenia, neutropenia, agranulocitosis, disminución de plaquetas Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Aumento de peso, hiperglucemia, dislipidemia, aumento del apetito, disminución del apetito. Trastornos psiquiátricos: Sueños anormales, ansiedad, esquizofrenia, inquietud, trastornos de atención, hipersomnia, deterioro mental, estado confusional, desorientación, depresión, pesadillas, sonambulismo (y otros eventos relacionados), aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia, pensamientos y conductas suicidas en adultos jóvenes. Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia (combina somnolencia y sedación), mareo, síntomas extrapiramidales (incluyen: acatisia, rigidez de la rueda dentada, babeo, discinesia, trastorno extrapiramidal, hipertonía, trastorno del movimiento, rigidez muscular, crisis oculogiras, parkinsonismo, marcha parkinsoniana, hiperactividad psicomotora, discinesia tardía, inquietud y temblor), distonías (incluyen: espasmo de los músculos del cuello, que a veces progresa a la opresión de la garganta, dificultad para tragar, dificultad para respirar y/o protrusión de la lengua), discinesia tardía (incluye discinesia, coreoatetosis), disartria, parestesia, temblor, acatisia, migraña, piernas inquietas, dolor de cabeza por sinusitis, vértigo, reacciones adversas cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular en pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia, Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), convulsiones, potencial de deterioro cognitivo y motor Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 213

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: Experiencia en seres humanos: En estudios clínicos, se ha informado sobrevida con sobredosis agudas de hasta 30 gramos de quetiapina. La mayoría de los pacientes que tuvieron una sobredosis no experimentaron eventos adversos o se recuperaron completamente de los eventos informados. Se ha informado muerte en un estudio clínico luego de una sobredosis de 13,6 gramos con quetiapina sola. En general, los signos y síntomas informados fueron aquellos que resultaron de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos del fármaco, por ejemplo, somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. Los pacientes con enfermedad cardiovascular severa pre-existente pueden tener un mayor riesgo de efectos por sobredosis. Un caso, que consistió en una sobredosis calculada de 9600 mg, se asoció con hipocalemia y bloqueo cardíaco de primer grado. En la experiencia postcomercialización, ha habido informes muy pocos frecuentes de sobredosis con quetiapina de acción prolongada que causaron prolongación de QTc, coma o muerte. Tratamiento de la sobredosis: En caso de una sobredosis aguda, establecer y mantener una vía respiratoria y asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se debe considerar el lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente esta inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante. La posibilidad de obnubilación, convulsión o reacción distónica de la cabeza o cuello luego de la sobredosis puede crear un riesgo de aspiración con la emesis inducida. El monitoreo cardiovascular debe comenzar inmediatamente y debe incluirse el monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias. Si se administraran como tratamiento antiarrítmico, disopiramida, procainamida o quinidina existe un peligro teórico de efectos aditivos que pueden prolongar el QT. De manera similar es razonable esperar que las propiedades bloqueantes αadrenérgicas del bretilo puedan ser aditivas a las de quetiapina, causando una mayor hipotensión. No existe antídoto específico para quetiapina de liberación prolongada. Por lo tanto, deben establecerse medidas de sostén apropiadas. Debe considerarse la posibilidad de una sobredosis con múltiples drogas. La hipotensión y el colapso circulatorio deben ser tratados con medidas apropiadas tales 213

D E

EXPERIENCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN: Las siguientes reacciones adversas fueron identificadas durante el uso posterior a la aprobación de quetiapina. Debido a que estas reacciones se informan voluntariamente desde una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar con fiabilidad su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Las reacciones adversas incluyen: reacción anafiláctica, cardiomiopatía, reacción de fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), hiponatremia, miocarditis, enuresis nocturna, pancreatitis, amnesia retrógrada, rabdomiólisis, síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET), disminución del recuento de plaquetas, reacciones hepáticas graves (como hepatitis, necrosis hepática e insuficiencia hepática), agranulocitosis, obstrucción intestinal, íleo, isquemia de colon, apnea del sueño y retención urinaria.

P R O D U C T O S

Trastornos gastrointestinales: Nauseas, vómitos, boca seca, dolor abdominal, disconfort estomacal, constipación, absceso dentario. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: Acné. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgia, dolor de espalda, debilidad muscular. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Irritabilidad, fatiga, astenia, pirexia, palidez, sed, letargo, sobredosis accidental.

D I C C I O N A R I O

Trastornos cardíacos: Aumento de la frecuencia cardiaca, taquicardia, palpitaciones, bradicardia (que puede ocurrir en el inicio del tratamiento o cerca de éste y estar asociada con hipotensión y/o síncope), cambios en el ECG, prolongación del QT. Trastornos vasculares: Hipotensión, hipotensión ortostática, edema periférico. Trastornos oculares: Visión borrosa, cataratas Trastornos auditivos: Dolor de oído. Trastornos endócrinos: Hipotiroidismo, hiperprolactinemia Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Congestión nasal, infecciones del tracto respiratorio superior, sinusitis, congestión sinusal, síndrome gripal, disnea, rinitis. Trastornos gastrointestinales: Boca seca constipación, náuseas, dispepsia, gastroenteritis viral, dolor de dientes, vómitos, disfagia Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgia, dolor de espalda, espasmos musculares, mialgia, dolor de cuello. Trastornos renales y urinarios: Polaquiuria, infección del tracto urinario. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Disminución de la libido, galactorrea, priapismo. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Irritabilidad, fatiga, lentitud, letargo, hiperhidrosis, caídas, pirexia, hipotermia, síndrome de discontinuación. Exploraciones complementarias: Elevación de los niveles de gamma-GT y elevaciones de la creatina fosfoquinasa sérica (no asociada con SNM), neutropenia (<1.5 células x 109/l), aumentos de transaminasas (> 3 veces el límite superior del rango de referencia normal, asintomáticos, transitorios y reversibles, principalmente de ALT, usualmente ocurrieron dentro de las primeras 3 semanas de tratamiento), disminución de la hemoglobina (≤ 13 g/dl en hombres y ≤ 12 g/dl en mujeres). Se han publicado informes que sugieren resultados falsos positivos en inmunoensayos enzimáticos en orina para metadona y antidepresivos tricíclicos en pacientes que han tomado quetiapina. Se debe tener precaución en la interpretación de los resultados positivos del examen de detección de drogas en orina para estos medicamentos, y se debe considerar la confirmación mediante una técnica analítica alternativa (por ejemplo, métodos cromatográficos). Niños y Adolescentes (10-17 años): La información que se encuentra a continuación deriva de estudios realizados en niños y adolescentes expuestos a quetiapina de liberación prolongada en comparación placebo. En general, las reacciones adversas más frecuentes fueron: somnolencia, mareos, boca seca, taquicardia, fatiga, diarrea, nauseas, aumento del apetito, aumento del peso y vómitos. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Aumento del apetito, anorexia, aumento de peso. Trastornos psiquiátricos: Pensamientos y conductas suicidas, agresividad. Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia (combina somnolencia y sedación), mareo, discinesia (discinesia tardía, discinesia y coreoatetosis), rigidez muscular, parestesia, síntomas extrapiramidales (acatisia, temblor, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, inquietud, hiperactividad psicomotora, rigidez muscular, discinesia), distonías (rigidez de nucal, hipertonía, distonía y rigidez muscular), parkinsonismo (rigidez, temblor, signo de rueda dentada), otros eventos extrapiramidales (inquietud y trastorno extrapiramidal). Trastornos cardíacos: Taquicardia, cambios en el ECG. Trastornos vasculares: Síncope, aumento de la presión arterial. Trastornos oculares: Visión borrosa. Trastornos auditivos: Dolor de oído. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Disnea, epistaxis, congestión nasal, congestión sinusal.

Q


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 214

como líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos (no deben utilizarse epinefrina y dopamina, ya que la estimulación β puede empeorar la hipotensión debida al bloqueo α inducido por quetiapina). En casos de síntomas extrapiramidales severos, debe administrarse un anticolinérgico. Hasta la recuperación del paciente, deben continuarse una rigurosa supervisión y monitoreo médico. Debe mantenerse estrecho control médico hasta que el paciente se recupere. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO. CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. PRESENTACIONES: Envases conteniendo 1, 2 y 3 blisters por 10 comprimidos recubiertos de liberación prolongada cada uno + Inserto. TODO MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado por: MONTE VERDE S.A. San Juan – Argentina. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

R REAGIN® 250/500

Citicolina 500 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos Ranurados, Ampollas, Gotas FÓRMULA: RECUBIERTOS RANURADOS: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Citicolina (como citicolina sódica) 250,00 mg Citicolina (como citicolina sódica) 500,00 mg Excipientes: lactosa monohidrato 50,70 mg, almidón de maíz 50,70 mg, povidona 41,96 mg, croscarmelosa sódica 15,00 mg, estearato de magnesio 10,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 4,79 mg, talco 19,57 mg. dióxido de titanio (Cl 77891) 4,79 mg, polietilenglicol 6000 2,39 mg, propilenglicol 2,48 mg, laca amarillo de quinolina (Cl 47005) 21 μg. laca azul brillante (Cl 42090) 2 μg. AMPOLLAS: Cada ampolla contiene: Citicolina (como citicolina sódica) 500,00 mg Excipientes: Agua para inyectables c.s.p. 3 ml. GOTAS: Cada ml contiene: Citicolina (como citicolina sódica) 100,0 mg Excipientes: metilparabeno, propilparabeno, ácido sórbico, sacarina sódica, esencia de frambuesa líquida, rojo punzó soluble, agua puricada, c.s.p 1 ml. 214

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Nootropo. INDICACIONES: Accidente cerebrovascular. Traumatismo craneano reciente. Tratamiento complementario de las manifestaciones de insuficiencia vascular cerebral y de sus secuelas tanto neurológicas como aquellas referidas a la disminución del rendimiento de tipo intelectual y psíquico. CARACTERISTÍCAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La citicolina es un cofactor que participa como compuesto intermediario en una de las vías que incorpora la colina libre a la fosfatidilcolina y a los ésteres del cerebro y otros tejidos. En modelos animales, donde se provocó experimentalmente isquemia cerebral, se encontró que la citicolina: • Es incorporada a la membrana celular neuronal y acelera la biosintesis de lecitina (fosfolipido integrante de la membrana celular). • Mejora la función y el metabolismo cerebral promoviendo la recaptación de glucosa, inhibiendo la acumulación de ácido láctico a nivel cerebral, mejorando la función respiratoria mitocondrial, acelerando la biosíntesis de acetilcolina y favoreciendo la producción de dopamina, e inhibiendo la radicalización de los ácidos grasos a nivel del cerebro isquémico. • Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y disminuye la resistencia vascular. • Estimula el sistema activador reticular ascendente elevando el nivel de conciencia y la función motora. • Posee propiedades antiedematosas cerebrales por su acción estabilizante de membrana. FARMACOCINÉTICA: La citicolina se absorbe lenta y completamente por vía oral, siendo la biodisponibilidad relativa a la vía parenteral próxima a la unidad. La Cmáx se alcanza a las 5h 30 min. La citicolina y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en los distintos órganos. Mediante estudios con citicolina marcada radiactivamente se observó la incorporación de la droga en tejido cerebral en una alta proporción, con un 62,8% de la radiactividad total formando parte de fosfolípidos cerebrales. La eliminación por vía urinaria y fecal es muy baja, dando origen a niveles sanguíneos altos y sostenidos. Una proporción importante es eliminada por vía respiratoria como CO2. La vida media aparente es de 23.1 horas. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Tratamiento complementario de las manifestaciones de insuficiencia vascular cerebral y de sus secuelas: Se sugiere 1 comprimido recubierto diario, preferentemente con el desayuno. Accidente cerebrovascular / Traumatismo craneano reciente: 1 comprimido por día preferentemente dentro de las 6 hs del evento. Estas dosis podrán modificarse según criterio médico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. Pacientes con hipertonía del parasimpático. Embarazo. ADVERTENCIAS: En el tratamiento del accidente cerebrovascular deberá comenzarse el tratamiento preferentemente antes de transcurridas 6 horas. En caso de hemorragia intracraneal se aconseja no superar la dosis de 600 mg/día. PRECAUCIONES: Administrar con precaución en pacientes con trastornos de la función hepática. Embarazo/Lactancia: la inocuidad del producto durante el curso del embarazo y la lactancia no ha sido establecida, por lo que se desaconseja su utilización. Pacientes geriátricos: se requiere adecuación de la dosis. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 215

REACCIONES ADVERSAS: El producto es bien tolerado a las dosis recomendadas. Ocasionalmente pueden presentarse dispepsia, epigastralgia, náuseas, hipotensión y leve acción estimulante del parasimpático. Raramente puede observarse excitación o insomnio, diplopia, rash, cefalea. Todas estas manifestaciones son reversibles y ceden al suspender la medicación.

MECANISMO DE ACCIÓN: RELMEX® NF inhibe la síntesis de prostaglandinas con una potencia mayor en el sitio de la inflamación y no sobre la mucosa gástrica o los riñones, mediante inhibición selectiva de la COX-2 en relación con la COX-1. Las evidencias demuestran que la inhibición COX-2 es la responsable de las acciones terapéuticas de los Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) en tanto que la inhibición COX-1 es la responsable de los efectos a nivel gástrico y renal.

SOBREDOSIFICACIÓN: Aún no se han reportado casos en que haya habido sobredosis no tratada. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: REAGIN 250: Envases con 20 comprimidos recubiertos. REAGIN 500: Envases con 10 y 30 comprimidos recubiertos ranurados. REAGIN INYECTABLE: Ampollas 500 mg x 5 ml. REAGIN GOTAS: Gotero 100 mg/ml x 20 ml. CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Reg. San. N° 29448-11-10. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

INDICACIONES: RELMEX® NF está indicado en el tratamiento de artritis reumatoidea, osteoartritis (enfermedad articular degenerativa), periartritis de hombro y de cadera, distensiones musculares, ataques de gota, inflamación y dolor secundario a traumatismos, así como procesos inflamatorios de tejidos blandos, vías aéreas, padecimientos ginecológicos y dismenorrea primaria. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. Puede existir sensibilización cruzada con ácido acetil salicílico y otros antiinflamatorios no esteroides. No se recomienda su empleo a niños menores de 12 años, ni durante el embarazo y lactancia, así como en caso de úlcera péptica activa o de insuficiencia hepática o renal severa. Contraindicado en casos de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y en pacientes con enfermedad arterial periférica. PACIENTES GERIÁTRICOS: Personas de edad avanzada o pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas. La dosis recomendada para tratamiento a largo plazo de artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en las personas de edad avanzada es de 7,5 mg/día. Los pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas deben comenzar el tratamiento con 7,5 mg/día.

COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: Meloxicam 15 mg. Excipientes: Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, Lactosa anhidra, Povidona, Citrato de sodio, Croscarmelosa sódica, Estearato de magnesio.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: En pacientes con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y tabaquismo, se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible. Deberá tenerse especial precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad ulcerosa, los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales deberán estar en monitoreo estrecho. Cualquier reporte de efectos adversos mucocutáneos es motivo suficiente para suspender la administración del fármaco. Los pacientes con insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, patología renal previa y aquellos que hubiesen sobrellevado cirugía mayor con riesgo de hipovolemia son hipersensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, siendo éstas fundamentales para lograr una perfusión renal correcta, debido a ello, en estos pacientes es necesario vigilar estrechamente el volumen urinario y la función renal. Este producto contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. No se han realizado estudios sobre el efecto de RELMEX® NF al conducir vehículos u operar maquinaria. Sin embargo, los pacientes que experimentan somnolencia luego de recibir RELMEX® NF, deberían abstenerse de manejar vehículos y operar maquinaria.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: RELMEX® NF es un antiinflamatorio, antirreumático y analgésico, con inhibición preferencial de la enzima COX-2, es un derivado enolcarboxamídico relacionado con los oxicamos que desarrolla una potente actividad inhibitoria selectiva sobre la ciclooxigenasa 2. Este bloqueo selectivo y específico le otorga un doble beneficio terapéutico al lograr, por un lado, una notable actividad antiinfla-

INFORMACIÓN NECESARIA ANTES DE TOMAR EL PRODUCTO: • Informe a su médico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos que aparecen en la sección Interacciones, es posible que su médico deba

___________________________________________

RELMEX® NF

Comprimido Vía Oral Antiinflamatorio, analgésico y antirreumático Meloxicam

www.edifarm.com.ec

215

D E

matoria-analgésica en los pacientes reumáticos (artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis) y por el otro una excelente tolerancia con mínimos efectos ulcerogénicos.

D I C C I O N A R I O

Interacciones medicamentosas: La Citicolina potencia los efectos de L-Dopa, lo que puede requerir ajuste de la dosis de esta droga. Se recomienda no administrar con productos que contengan meclofenoxato.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

R


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 216

cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente para saber si presenta reacciones adversas. • Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si frecuentemente tiene la nariz tapada o secreción nasal o bien pólipos nasales; insuficiencia cardíaca; hinchazón de las manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas; o enfermedad renal o hepática. • Si se someterá a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que se está administrando Meloxicam. INTERACCIONES: La administración de RELMEX® NF en conjunto con otros AINEs, anticoagulantes, litio y metotrexato requiere estrecho seguimiento del paciente. El médico deberá estar alerta cuando al paciente se le administre RELMEX® NF en asociación con antihipertensivos e inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina). La colestiramina se liga al Meloxicam en el tubo digestivo, lo que puede provocar eliminación más rápida de éste.

Crisis agudas de osteoartrosis: la dosis es 15 mg/día Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante: 15 mg/día (ver también sección “Poblaciones especiales” abajo). NO SOBREPASAR LA DOSIS DE 15 mg/ día. En caso de olvidar tomar una dosis, acudir o consultar a su médico. PRESENTACIONES: RELMEX® NF 15 mg Comprimidos: Caja x 1 blister x 10 comprimidos Caja x 3 blisters x 10 comprimidos c/u Producto de uso delicado, adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. VENTA BAJO RECETA MÉDICA. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C. INTERPHARM

EMBARAZO, LACTANCIA Y FERTILIDAD: Aunque en estudios experimentales no se han detectado efectos teratogénicos, el uso del medicamento durante el embarazo o lactancia no es recomendable. Informe a su médico si está embarazada, especialmente si está en los últimos meses de su embarazo, si planea quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma meloxicam, llame a su médico. No se debe administrar meloxicam durante el primer y segundo trimestre del embarazo a menos que sea claramente necesario. REACCIONES ADVERSAS: Frecuentes: • Gastrointestinales: Dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómito, constipación y flatulencia. • Piel y faneras: Prurito y rash cutáneo. • Sistema nervioso central: Cefalea y mareos. Raros: • Gastrointestinales: Anorexia, aumento del apetito, sequedad bucal, estomatitis y enfermedad ácido péptica. • Piel y faneras: Dermatitis, reacciones de fotosensibilidad, urticaria y foliculitis. • Sistema nervioso central: Migraña, estupor, vértigo, depresión, insomnio. • Urogenital: Trastornos inespecíficos de la diuresis. • Metabólico y nutricional: Hiperglucemia, hiperuricemia y sed. • Cardiovascular: Hipertensión, edema y palpitaciones. SOBREDOSIS: A la fecha no se tiene información respecto a casos de sobredosificación, sin embargo, se puede esperar un incremento en la sintomatología basada en las reacciones adversas. Aunque no existe antídoto específico en caso de sobredosificación, se recomienda vaciamiento gástrico y/o tratamiento sintomático, si el caso lo requiere podrá acelerarse la eliminación de Meloxicam con la administración de 4 g de colestiramina cada 8 horas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. DOSIS E INSTRUCCIONES DE USO: Un comprimido de 15 mg diario vía oral. La dosis total diaria debe administrarse en una sola toma. Las reacciones adversas pueden minimizarse utilizando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas. Debe reevaluarse periódicamente la necesidad de alivio sintomático del paciente, así como la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con osteoartritis.

216

_____________________________________

Nuevo

RESCUE GEL + ÁRNICA MONTANA

Gel con efecto antiinflamatorio DESCRIPCIÓN: Para dolores articulares y cansancio muscular. Reduce rápidamente los moretones por golpes o postoperatorio. Alivia la inflamación, el dolor y el cansancio muscular. COMPOSICIÓN INCI: Aqua, Aloe Barbadensis leaf extract*, Menthol, Cinnamomum Camphora Bark Oil, Chamomilla Recutita extract, Salvia Ofcinalis extract, Rosmarinus Officinalis leaf extract*, Olea Europaea fruit extract*, Harpagophytum Procumbens extract, Arnica Montana extract and Maltodextrin, Triethanolamine, Carbomer, Sodium Dehydroacetate, Sodium Benzoate, Linalool, Limonene, Geraniol. *Provenientes de cultivos orgánicos. PRESENTACIÓN: Frasco Roll on. Contenido: 60 ml. POSOLOGÍA: Aplique Rescue Gel sobre la zona a tratar (cuello, brazos, rodillas, músculos) efectúe un suave masaje sobre la zona durante unos 30 segundos, el producto se absorbe rápidamente, obteniendo una inmediata sensación de bienestar. EFECTOS SECUNDARIOS: No se han observado. OBSERVACIONES: Dermatológicamente probado. Uso externo. Mantener fuera del alcance de los niños. Evitar el contacto con los ojos. Conservar en ambiente fresco y seco. REGISTRO SANITARIO No.: NSOC06276-14EC Fabricado por: Merino Service Linea Natura S.n.c. Vía Zimbalo Z.A. - 73025 Martano (LE) Italy. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 217

RIATUL® 1 mg/2 mg/3 mg

Risperidona 1/2/3 mg Venta bajo receta medica Comprimidos Recubiertos Solución Oral FÓRMULA: RIATUL 1 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 1 mg Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), laca amarillo de quinolina (Cl 47005), laca amarillo ocaso (Cl 1595), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL 2 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 2 mg Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropil- metilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), laca amarillo de quinolina (Cl 47005), laca azul brillante (Cl 42090), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL 3 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 3 mg Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropil-metilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL (solución oral): Cada mi contiene: Risperidona 1,0 mg Excipientes: ácido tartárico, benzoato de sodio, sorbitol, agua destilada, c.s.p. 1,0 ml. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipsicótico. INDICACIONES: Tratamiento de las psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas y de otros trastornos psicóticos con predominio de síntomas positivos (como alucinaciones, ideas delirantes, alteraciones del pensamiento, hostilidad, suspicacia) o negativos (como afectividad aplanada, aislamiento emotivo y social, pobreza del lenguaje). También alivia los síntomas afectivos (del tipo depresión, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados a la esquizofrenia. Tratamiento de corta duración de los episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I en adultos (como monoterapia o en combinación con litio o valproato) y en niños y adolescentes de 10 a 17 años (como monoterapia). Tratamiento de la irritabilidad asociada con el trastorno autista en niños y adolescentes de 5 a 16 años. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Risperidona es un nuevo agente antipsicótico perteneciente a la clase de los derivados bencisoxazólicos. La actividad antipsicótica de risperidona es debida a la combinación del antagonismo de los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) y serotoninérgicos tipo 2 (5HT2). www.edifarm.com.ec

FARMACOCINÉTICA: La risperidona es bien absorbida, según lo demuestra un estudio con dosis orales únicas de 1 mg de 14C-risperidona solución en tres voluntarios hombres sanos. Con los comprimidos de disolución oral se verifica una rápida disolución del comprimido en contacto con la saliva al ser colocado sobre la lengua. Estudios farmacocinéticos mostraron que los comprimidos de disolución oral son bioequivalentes a los comprimidos recubiertos. El total de radioactividad eliminada luego de una semana fue del 85%, incluyendo un 70% en orina y un 15% en heces. Risperidona es extensamente metabolizada en el hígado a un metabolito principal, la 9-hidroxi-risperidona, que es la especie circulante predominante, y presentaría actividad equivalente a risperidona con respecto a la unión a receptores y a algunos efectos en animales (una segunda vía de metabolización es la N-dealquilación). En consecuencia, el efecto clínico de la droga resulta probablemente de la acción combinada de risperidona y 9-hidroxi-risperidona. La concentración plasmática de risperidona, 9-hidroxi-risperidona y risperidona + 9-hidroxi-risperidona son proporcionales a la dosis en el rango de 1 a 16 mg diarios (0,5 a 8 mg dos veces al día). La biodisponibilidad oral relativa de risperidona en los comprimidos con relación a la solución fue del 94%. La biodisponibilidad absoluta de risperidona fue del 70% (CV = 25%). La ingesta simultánea de alimentos no afecta ni la velocidad ni el grado de absorción de risperidona. Luego de la administración oral, la Cmáx promedio de risperidona se alcanza aproximadamente en el lapso de 1 a 2 horas y la de la 9-hidroxi-risperidona a las 3 horas en los metabolizadores rápidos, y a las 17 horas de la toma en los metabolizadores lentos. La enzima que cataliza la hidroxilación de la risperidona a 9hidroxi-risperidona es el citocromo P450 2D6 (desbrisoquina hidroxilasa), la enzima responsable del metabolismo de muchos neurolépticos, antidepresivos, antiarrítmicos y otras drogas. El citocromo P450 2D6 está sujeto a polimorfismo genético (alrededor de 6-8% de los caucásicos y un muy pequeño porcentaje de los asiáticos no tienen o tienen una baja actividad y son metabolizadores lentos). Los metabolizadores rápidos convierten a la risperidona rápidamente en 9hidroxi-risperidona, mientras que en los metabolizadores lentos el metabolismo es mucho más lento. Los metabolizadores rápidos, en consecuencia, tienen concentraciones más bajas de risperidona y más altas de 9-hidroxi-risperidona que los metabolizadores lentos. En los metabolizadores rápidos las vidas medias aparentes de risperidona y de 9-hidroxi-risperidona son de 3 horas y de 21 horas respectivamente y en los metabolizadores lentos de 20 horas y 30 horas respectivamente. La concentración de risperidona en el estado estacionario se alcanza al primer día de tratamiento en los metabolizadores rápidos mientras que en los metabolizadores lentos se alcanzaría al quinto día de tratamiento. El estado estacionario de la 217

D E

_____________________________________

El antagonismo de otros receptores distintos del D2 y 5HT2 puede explicar alguno de los otros efectos de risperidona. Risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico con alta afinidad por los receptores serotoninérgicos 5HT2, dopa-minérgicos D2, adrenérgicos at y a2 e histaminérgicos H1. Risperidona antagoniza otros receptores, pero con menor potencia. Posee baja a moderada afinidad por los receptores 5HTis, 5HTid, 5HTia y débil afinidad por los receptores D1 y el sitio sigma sensible a haloperidol, y no tiene afinidad por los receptores muscarínicos o adrenérgicos 61 y 62. El perfil farmacodinámico de la risperidona difiere de los neurolépticos clásicos dado que manifiesta una menor capacidad para disminuir la actividad motora e inducir la catalepsia en animales. En la clínica, la Risperidona disminuye los síntomas positivos y negativos de la psicosis esquizofrénica, con raros casos de efectos adversos extrapiramidales.

D I C C I O N A R I O

Importado y distribuido por: TULIPANESA S.A. Av. J.T Marengo y J. Orrantia. Guayaquil-Ecuador. www.tulipanesa.com

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

R


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 218

9-hidroxi- risperidona se alcanza al 5o o 6o día en los metabolizadores rápidos. Dado que risperidona y la 9-hidroxi-risperidona son aproximadamente equivalentes en cuanto a eficacia, se considera pertinente la suma de sus concentraciones. La farmacocinética de la suma de ambas drogas, luego de la administración de una dosis única o múltiple, fue similar en los metabolizadores rápidos y en los lentos, con una vida media de eliminación promedio de 20 horas. En la evaluación comparativa de los porcentajes de reacciones adversas en estudios abiertos en metabolizadores rápidos y lentos, no se han observado diferencias. La unión a proteínas plasmáticas de risperidona fue de alrededor del 90% y se incrementó con el aumento de la concentración de glicoproteína ácida α1. La unión a proteínas de la 9hidroxi-risperidona fue del 77%. No se produce desplazamiento de los sitios de unión plasmática entre la droga madre y los metabolitos. Las concentraciones plasmáticas de risperidona muestran una relación con la dosis, dentro del intervalo terapéutico. El volumen de distribución es de 1 -2 l/kg. El 70% de la dosis se elimina por orina y el 14% por las heces, una semana después de su administración. La risperidona, junto con la 9-hidroxi-risperidona, representan el 35-45% de la dosis eliminada por orina. Los demás componentes son metabolitos inactivos. Poblaciones especiales: Insuficiencia renal: en pacientes con enfermedades renales moderadas o severas, el clearance de la suma de risperidona y de su metabolito activo disminuyó un 60% comparado con voluntarios jóvenes sanos (Véase PRECAUCIONES y POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Insuficiencia hepática: mientras la farmacocinética de la risperidona en pacientes con enfermedad hepática fue comparable a la de voluntarios sanos jóvenes, la fracción libre promedio de risperidona en plasma se incrementó alrededor de un 35% debido a la disminución de la concentración de albúmina y de glicoproteína ácida α1 (Véase PRECAUCIONES y POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Ancianos: el clearance renal de risperidona y 9-hídroxi-risperidona disminuyó y las vidas medias aumentaron en voluntarios sanos ancianos en comparación con voluntarios jóvenes. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas y otros trastornos psicóticos: Adultos: Dosis inicial habitual: risperidona puede ser administrada en regímenes de 1 ó 2 administraciones diarias. Comenzar el tratamiento con 2 mg por día. La dosis puede incrementarse a 4 mg el segundo día y hasta 6 mg al tercer día. A partir de ese momento, la dosis puede mantenerse sin cambios, o ajustarse en forma individual en caso de ser necesario. La mayoría de los pacientes se benefician con dosis diarias entre 4 y 8 mg. Sin embargo, algunos pacientes mejoran con las dosis más bajas. Algunos pacientes pueden requerir una fase de titulación más lenta así como una dosis inicial y de mantenimiento menores. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomienda realizar pequeños incrementos / reducciones de 1-2 mg. Ajustes posteriores de la dosis, si se indican, deben realizarse generalmente con intervalos no menores de 1 semana, puesto que el estado estacionario para el metabolito activo no sería alcanzado hasta luego de aproximadamente 1 semana en pacientes típicos. La eficacia antipsicótica fue demostrada en el rango de dosis de 4 a 16 mg/día en estudios clínicos, sin embargo, el máximo efecto fue observado generalmente en un rango de dosis de 4 a 8 mg/día. Dosis superiores a 10 mg/día para el régimen de dos administraciones diarias, no demostraron ser más eficaces que dosis inferiores, y se han asociado con síntomas extrapiramidales y 218

otras reacciones adversas, por lo tanto no son generalmente recomendadas. La seguridad de risperidona con dosis superiores a 16 mg/día no ha sido evaluada en estudios clínicos, por lo que no debe excederse esta dosis límite. Cuando se precise sedación, se añadirá una benzodiazepina al tratamiento con risperidona. Terapia de mantenimiento: aunque no existe evidencia acerca de la duración del tratamiento con risperidona, la eficacia de risperidona (2 mg a 8 mg/día) para retrasar las recaídas fue demostrada en un estudio controlado en pacientes esquizofrénicos. Los pacientes enrolados, que habían permanecido clínicamente estables con una medicación antipsicótica por al menos 4 semanas, fueron seguidos por un período de 1-2 años de tratamiento con risperidona u otro tratamiento activo comparador. El tiempo transcurrido hasta la recidiva en pacientes tratados con risperidona fue significativamente más largo que en los tratados con otro tratamiento activo. Se recomienda que los pacientes que responden al tratamiento lo continúen con la menor dosis necesaria para mantener la remisión. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados (por ej. cada 3 meses) para determinar la necesidad de continuar con un tratamiento de mantenimiento a la dosis recomendada. Adolescentes de 13 a 17 años: La dosis inicial recomendada es 0,5 mg una vez al día, la cual puede ser administrada por la mañana o por la noche. En función de la respuesta del paciente, la dosis podrá titularse a razón de 0,5 ó 1 mg/día y en intervalos no menores a 24 horas. La dosis máxima recomendada es 3 mg/día. La eficacia fue demostrada en el rango de dosis de 1 a 6 mg/día en estudios clínicos; sin embargo, dosis superiores a 3 mg/día, no mostraron beneficios adicionales y se asociaron con una mayor incidencia de reacciones adversas. Dosis superiores a 6 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. Terapia de mantenimiento: la eficacia a largo plazo en el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes, es decir, por más de 8 semanas, no ha sido evaluada sistemáticamente. En consecuencia, el médico que elija prescribir risperidona por períodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Cambio de otro antipsicótico a risperidona: no se ha recolectado sistemáticamente información específica acerca del cambio de otro antipsicótico a risperidona, o de la administración concomitante. Aunque la inmediata discontinuación del tratamiento puede ser aceptable para algunos pacientes, una discontinuación gradual puede ser más apropiada para otros. Se recomienda interrumpir gradualmente el tratamiento previo mientras se inicia la administración de risperidona. En todos los casos, el período de superposición en la administración de ambos anti-psicóticos debe ser mínimo. Episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I: Adultos: Risperidona debe administrarse en un régimen de una toma diaria. Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 2 - 3 mg/día. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomienda realizar pequeños incrementos/disminuciones de 1 mg/día, a intervalos no inferiores a 24 hs. En ensayos clínicos controlados de corta duración (3 semanas) la eficacia anti-manía de risperidona fue demostrada en el rango de dosis de 1 - 6 mg/día. Dosis superiores no han sido estudiadas. La eficacia de risperidona en combinación con litio o valproato fue establecida en un estudio placebo-controlado de 3 semanas de duración en pacientes con Trastorno Bipolar I (según DSM IV) quienes presentaban en ese momento un episodio maníaco agudo o mixto con o sin rasgos psicóticos. La eficacia del tratamiento a largo plazo de risperidona, es decir, por más de 3 semanas, en el episodio agudo, y en la Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 219

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. Pacientes con demencia y síntomas parkinsonianos tales como rigidez muscular, bradiquinesia y trastornos posturales de tipo parkinsoniano; pacientes con demencia de los cuerpos de Lewy. ADVERTENCIAS: Síndrome neuroléptico maligno (SNM): en asociación con el uso de antipsicóticos se ha reportado un complejo de síntomas potencialmente fatales conocido como el síndrome neuroléptico maligno. Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica (presión sanguínea y pulso irregulares, taquicardia, diaforesis, y disritmia cardíaca). Signos adicionales pueden incluir elevación de la creatinfosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis), y falla renal aguda. El tratamiento de SNM incluye: 1) discontinuación inmediata de los antipsicóticos y de otras drogas no esenciales para el tratamiento concomitante; 2) tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico. En los pacientes geriátricos o con insuficiencia renal o hepática se recomienda reducir la dosis inicial a la mitad, como también los incrementos posteriores de la dosis. Disquinesia tardía: en pacientes tratados con drogas antipsicóticas se puede desarrollar un síndrome de movimientos diskinéticos involuntarios, potencialmente irreversibles. Aunque la prevalencia del síndrome parece mayor en pacientes ancianos, es imposible predecir, en el inicio del tratamiento antipsicótico, en qué pacientes es más probable este síndrome. El riesgo de desarrollar disquinesia tardía y la probabilidad de que esta se convierta en irreversible se incrementa con la duración del tratamiento y el aumento de la dosis total acumulada de la droga antipsicótica. No se conoce tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede reducirse, parcial o totalmente, con la discontinuación del antipsicótico. La risperidona posee un potencial menor que los neurolépticos clásicos para inducir síntomas extrapiramidales, es por 219

D E

MODO DE ADMINISTRACIÓN: RIATUL (solución oral): 1) El frasco contiene una tapa a prueba de niños. Para abrirlo proceder de la siguiente manera: Empujar hacia abajo la tapa a rosca y girarla al mismo tiempo en sentido contrario a las agujas del reloj. Retirar la tapa. 2) Introducir la pipeta dosificadora en el frasco. Sujetar la pipeta dosificadora y aspirar la solución tirando del émbolo lentamente hasta la marca correspondiente al volumen que se desee administrar. 3) Retirar la pipeta dosificadora del frasco y vaciar el contenido de la misma en una bebida no alcohólica (excepto té), deslizando el émbolo hacia abajo. 4) Cerrar el frasco y enjuagar la pipeta dosificadora con agua luego de cada uso. RIATUL (solución oral) contiene 1 mg de risperidona/ml. La pipeta dosificadora provista en el envase de RIATUL está graduada en mililitros, con marcas de calibración cada 0,05 ml y un volumen máximo de 3 ml.

P R O D U C T O S

Si se considera apropiada la administración de risperidona una vez al día en pacientes ancianos o debilitados, se recomienda que la titulación se realice utilizando un régimen de 2 administraciones diarias durante 2-3 días hasta alcanzar la dosis efectiva. A partir de entonces puede realizarse el cambio a un régimen de una administración diaria. Enfermedad renal y hepática leve a moderada: hasta no disponer de mayor experiencia clínica, conviene administrar con prudencia en este grupo de pacientes, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis.

D I C C I O N A R I O

profilaxis de la manía, no ha sido sistemáticamente evaluada en estudios clínicos controlados. Niños y adolescentes de 10 a 17 años: La dosis inicial recomendada es 0,5 mg una vez al día, la cual puede ser administrada por la mañana o por la noche. En función de la respuesta del paciente, la dosis podrá titularse a razón de 0,5 ó 1 mg/día y en intervalos no menores a 24 horas. La dosis recomendada es 2,5 mg/día. La eficacia fue demostrada en el rango de dosis de 0,5 a 6 mg/día en estudios clínicos; sin embargo, dosis superiores a 2,5 mg/día, no mostraron beneficios adicionales y se asociaron con una mayor incidencia de reacciones adversas. Dosis superiores a 6 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. Terapia de mantenimiento: si bien es aceptado que la continuación del tratamiento farmacológico de la manía más allá de la respuesta aguda es deseable tanto para el mantenimiento de la respuesta inicial, como para la prevención de nuevos episodios maníacos, no se dispone de datos que respalden el uso de risperidona en tratamientos prolongados. Por lo tanto, el médico que decida extender el tratamiento con risperidona, deberá re-evaluar periódicamente la relación riesgo/beneficio de la droga para cada paciente en particular. Irritabilidad asociada con el trastorno autista: Niños y adolescentes de 5 a 16 años: La dosis de risperidona deberá individualizarse de acuerdo con la respuesta y tolerancia del paciente. La dosis diaria puede administrarse en una ó dos tomas diarias. La dosis inicial recomendada es 0,25 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Luego de 4 días de tratamiento, la dosis podrá incrementarse a 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y 1 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Si luego de por lo menos dos semanas de tratamiento la respuesta clínica es insuficiente, la dosis podrá titularse en incrementos de 0,25 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y de 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Se recomienda precaución durante la selección de la dosis en pacientes con peso corporal menor a 15 kg. En estudios clínicos, dosis de 0,5 - 2,5 mg/día resultaron efectivas en la mayoría de los pacientes. La dosis máxima una vez obtenido un efecto terapéutico estable, fue de 1 mg, 2,5 mg y 3 mg en pacientes con peso corporal < 20 kg, ≥ 20 kg ó ≥ 45 kg, respectivamente. Una vez que se logró y mantuvo una respuesta clínica adecuada, podrá considerarse una disminución gradual de la dosis para alcanzar el equilibrio óptimo entre la eficacia y la segundad. Los médicos que decidan prescribir risperidona por períodos prolongados, deberán reevaluar periódicamente la relación riesgo-beneficio a largo plazo para cada paciente en particular. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. Posología en poblaciones especiales: Pacientes ancianos o debilitados, pacientes con insuficiencia hepática severa o renal severa, y pacientes con predisposición a hipotensión o en quienes la hipotensión puede ser riesgosa: la dosis inicial recomendada es de 0,5 mg dos veces al día. El aumento de la dosis en estos pacientes debe realizarse con incrementos no mayores a 0,5 mg dos veces al día. La titulación de la dosis a dosis superiores a 1,5 mg dos veces al día debe realizarse a intervalos mínimos de 1 semana. El producto es bien tolerado por las personas de edad avanzada. Los pacientes con predisposición a la hipotensión o en quienes dicha reacción sea riesgosa requieren precaución durante la titulación y un cuidadoso monitoreo (Véase PRECAUCIONES).

R


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 220

ello que debería tener un menor riesgo de inducir disquinesia tardía en comparación con los neurolépticos clásicos. En pacientes que requieran tratamiento crónico con risperidona, se debe buscar la menor dosis y la duración más corta de tratamiento que produzca una respuesta clínicamente satisfactoria. La necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periodicamente. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía en pacientes tratados con risperidona, debe considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar el tratamiento con risperidona a pesar de la presencia del síndrome. Reacciones adversas cerebrovasculares: en pacientes ancianos (edad promedio: 85 años, rango 73-97 años) tratados con risperidona por psicosis relacionada con demencia se han reportado reacciones adversas cerebrovasculares, incluyendo stroke y ataque isquémico transitorio, con una incidencia significativamente mayor que en pacientes tratados con placebo. La risperidona no se encuentra aprobada para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia. Potencial de efectos proarrítmicos: risperidona y/o 9-hidroxirisperidona parecen prolongar el intervalo QT en algunos pacientes, aunque no se ha observado un incremento promedio en los pacientes tratados con dosis de hasta 12-16 mg/día (muy superiores a las dosis recomendadas). Otras drogas que prolongan el intervalo QT han sido asociadas con la aparición de torsades de pointes y arritmia. La presencia de bradicardia, desbalance electrolítico, uso concomitante con otras drogas que prolongan el intervalo QT, o la presencia de prolongación congénita del intervalo QT pueden incrementar el riesgo de arritmias. Hiperglucemia y diabetes mellitus: en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo risperidona, se ha reportado hiperglucemia y, en algunos casos, cetoacidosis, coma hiperosmolar y muerte. Estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la incidencia de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En consecuencia, los pacientes diabéticos tratados con antipsicóticos deben ser regularmente monitoreados en busca de fallas en el control de la glucemia. En pacientes con riesgo de desarrollar diabetes mellitus (ej. obesidad, antecedentes familiares) se deberá controlar la glucemia en ayunas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Todos los pacientes deberán ser monitoreados en busca de síntomas de hiperglucemia (ej. polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad). Ante la aparición de dichos síntomas deberá controlarse la glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve con la discontinuación del tratamiento; sin embargo, algunos pacientes pueden requerir además un tratamiento hipoglucemiante. PRECAUCIONES: Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: en asociación con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo risperidona, se ha reportado leucopenia/neutropenia y agranulocitosis (incluyendo casos fatales). Los posibles factores de riesgo de leucopenia/neutropenia incluyen un bajo recuento leucocitario preexistente y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En dichos pacientes se recomienda el monitoreo frecuente del recuento leucocitario durante los primeros meses de tratamiento con risperidona y la discontinuación del mismo ante los primeros signos de una disminución del recuento leucocitario sin otra causa aparente. En pacientes con neutropenia se recomienda el monitoreo en busca de fiebre o signos de infección y el tratamiento inmediato ante la aparición de dichos signos o síntomas. Se recomienda la discontinuación del tratamiento en pacientes con neutropenia severa (recuento de neutrófilos absoluto < 1000/mm3) y el monitoreo del recuento leucocitario hasta su recuperación. Hipotensión ortostática: risperidona puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareos, taquicardia, y en algunos 220

pacientes, síncope, especialmente durante el período de titulación de la dosis, probablemente debido a sus propiedades antagonistas α-adrenérgicas. Se ha reportado síncope en el 0,2% de los pacientes tratados con risperidona en los estudios de fase 2-3. El riesgo de hipotensión ortostática y síncope puede ser minimizado limitando la dosis inicial a un total de 2 mg (en una sola administración o 1 mg dos veces al día) en adultos con función hepática y renal normales y 0,5 mg dos veces al día en ancianos y pacientes con insuficiencia hepática o renal (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Si ocurre hipotensión se debe considerar una reducción de la dosis. Risperidona debe ser administrada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto de miocardio o isquemia, falla cardíaca o anormalidades en la conducción), enfermedades cerebrovasculares, y condiciones que puedan predisponer a una hipotensión, por ej. deshidratación e hipovolemia. Convulsiones: durante los estudios premarketing, se observaron convulsiones en el 0,3% de los pacientes tratados con risperidona, dos casos en asociación con hiponatremia. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. Disfagia: se ha reportado dismotilidad esofágica y aspiración en asociación con el uso de antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia de Alzheimer avanzada. Risperidona y otras drogas antipsicóticas deben ser usadas cuidadosamente ante el riesgo de neumonía por aspiración. Hiperprolactinemia: como otras drogas que antagonizan los receptores de dopamina D2, risperidona eleva los niveles de prolactina y la elevación persiste durante la administración crónica. Risperidona debe ser utilizada con precaución en pacientes con tumores hipofisarios prolactino dependientes, tumores virtualmente prolactino dependientes (por ej. epiteliomas de la glándula mamaria), ya que puede ocasionar un aumento ponderal. Efectos sobre la capacidad de conducir u operar maquinaria: se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con risperidona. Esta reacción adversa es dosis dependiente, y en un estudio utilizando un checklist para detectar reacciones adversas, el 41 % de los pacientes tratados con altas dosis de risperidona (16 mg/día) reportaron somnolencia en comparación con el 16% del grupo placebo. Dado que risperidona tiene el potencial de disminuir la capacidad psicomotora, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas, o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Efecto antiemético: la Risperidona tiene efecto antiemético en animales, este efecto también puede ocurrir en humanos, y puede enmascarar signos y síntomas de sobredosis con ciertas drogas o de obstrucción intestinal, síndrome de Reye, y tumor cerebral. Regulación de la temperatura corporal: se ha atribuido a agentes antipsicóticos la aparición de trastornos en la regulación de la temperatura corporal. Con el uso de risperidona se han reportado hipertermia e hipotermia. Se recomienda precaución cuando se prescribe risperidona a pacientes expuestos a altas temperaturas. Suicidio: la posibilidad de intento de suicidio es inherente a la esquizofrenia, por lo tanto, en pacientes de alto riesgo el tratamiento farmacológico debe acompañarse de una cuidadosa supervisión. La prescripción de risperidona deberá realizarse en pequeñas cantidades de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis. Priapismo: se han reportado raros casos de priapismo. Si bien no se ha establecido la relación causal con risperidona, dado que otras drogas con efectos bloqueantes α-adrenérgicos pueden inducir priapismo, es posible que risperidona Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 221

www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La interacción de risperidona con otras drogas no ha sido sistemáticamente evaluada. Drogas que actúan sobre el SNC / Alcohol: el uso concomitante debe realizarse con precaución. Levodopa y otros agonistas dopaminérgicos: Risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas dopaminérgicos. Carbamazepina: la carbamazepina disminuye la concentración plasmática de la fracción antipsicótica activa de risperidona (risperidona + 9-hidroxi-risperidona) en aprox. 50%. Efectos similares pueden observarse con otros inductores de las enzimas hepáticas (fenitoína, rifampicina, fenobarbital). Luego de la interrupción de la carbamazepina, o de otras drogas inductoras de enzimas hepáticas, se deberá reevaluar la posologia de risperidona y, si fuera necesario, se la reducirá. Agentes Hipotensores: debido al potencial de inducir hipotensión, risperidona puede aumentar los efectos hipotensores de otros fármacos con este potencial. 221

D E

aproximadamente 3 a 3,5 kg por año). La mayor parte de dicho incremento se observó dentro de los primeros 6 meses de tratamiento. En un estudio placebo controlado de 3 semanas de duración en niños y adolescentes con episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I, los aumentos promedio fueron superiores en los grupos tratados con risperidona que en el grupo placebo y no fueron dosis dependientes. En consecuencia, en pacientes pediátricos tratados con risperidona se deberá evaluar el aumento de peso corporal en comparación con el esperado de acuerdo con el desarrollo normal. Somnolencia: en estudios clínicos en niños, la reacción adversa más frecuente reportada fue somnolencia de intensidad leve o moderada. Dicho secundarismo se observó con mayor frecuencia al inicio del tratamiento y fue transitorio. Pacientes con somnolencia persistente podrán beneficiarse con un cambio en el régimen posológico (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Hiperprolactinemia, desarrollo y maduración sexual: se ha demostrado que risperidona eleva los niveles de prolactina en pacientes pediátricos, adolescentes y adultos (Véase PRECAUCIONES). En estudios doble ciego, placebo controlados, de hasta 8 semanas de duración en niños y adolescentes (de 5 a 17 años) con trastorno autista, se observó un incremento de los niveles de prolactina en el 49% de los pacientes tratados con risperidona y en el 2% de los pacientes que recibieron placebo. Asimismo, en estudios clínicos placebo controlados en niños y adolescentes (de 10 a 17 años) con trastorno bipolar o en adolescentes (de 13 a 17 años) con esquizofrenia, se observó un incremento de los niveles de prolactina en el 8287% de los pacientes tratados con risperidona y en el 3-7% de los pacientes que recibieron placebo. Los incrementos fueron dosis-dependientes y superiores en mujeres que en varones. Asimismo, se reportó galactorrea y ginecomastia en el 0,8% y 2,3% de los pacientes tratados con risperidona. No se han evaluado completamente los efectos a largo plazo de risperidona sobre el desarrollo y la maduración sexual. Empleo en pacientes ancianos: en general, se recomienda una menor dosis inicial en pacientes ancianos, dada la disminución en el clearance, así como la mayor incidencia de función hepática, renal o cardíaca disminuida y de enfermedades concomitantes, y/o la mayor frecuencia de tratamientos concomitantes con otras drogas. Los pacientes ancianos exhiben una mayor tendencia a hipotensión ortostàtica; este riesgo puede ser minimizado con la limitación de la dosis inicial a 0,5 mg dos veces al día seguida de una cuidadosa titulación. En los pacientes ancianos, dado que es más probable una disminución de la función renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, pudiendo ser útil el monitoreo de la función renal (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN).

D I C C I O N A R I O

pueda compartir esta capacidad. En caso de priapismo severo puede requerirse intervención quirúrgica. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: se recomienda precaución cuando se administra risperidona a pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la respuesta hemodinámica. Risperidona no se ha evaluado ni usado en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca inestable. En dos estudios doble ciego placebo-controlados, se han observado casos (8/120 pacientes) de prolongación del intervalo QTc en el grupo tratado con risperidona. Debido al riesgo de hipotensión ortostática y prolongación del QT, se recomienda precaución en pacientes con enfermedades cardíacas. En pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 ml/min) se observa un incremento en las concentraciones plasmáticas de risperidona y 9hidroxi-risperidona; en pacientes con insuficiencia hepática severa se ha encontrado un aumento en la fracción libre de risperidona. En ambos casos se requiere el empleo de una dosis inicial menor (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Se recomienda extremar la cautela antes de prescribir risperidona a los pacientes con enfermedad de Parkinson, puesto que podría causar un deterioro de la enfermedad de base. Abuso y dependencia: la Risperidona no ha sido estudiada sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos, no obstante la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de risperidona. Se debe aconsejar a los pacientes que eviten excesos alimentarios debido a la posibilidad de aumento de peso con el tratamiento. Embarazo: en 3 estudios de reproducción en ratas tratadas con dosis de 0,1 a 3 veces la dosis en humanos, se observó un incremento en la muerte de las crías durante los primeros 4 días de lactancia. Se observó transferencia placentaria en las crías de ratas. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, hubo un reporte de agenesia del cuerpo calloso en un niño que fue expuesto a risperidona en el útero. Se desconoce la relación causal con risperidona. Risperidona debe ser usada durante el embarazo solamente si el potencial beneficio para la madre justifica el potencial riesgo para el feto. Lactancia: No se sabe si risperidona se excreta en la leche humana. En estudios en animales, risperidona y 9-hidroxi-risperidona se excretan en la leche. Por lo tanto, las mujeres que estén recibiendo risperidona no deberían amamantar. Empleo pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia del empleo de risperidona en pacientes <13 años con esquizofrenia, pacientes < 10 años con trastorno bipolar y pacientes < 5 años con trastorno autista. Disquinesia tardía: en estudios clínicos con niños y adolescentes, se reportó disquinesia tardía en el 0,1% de los pacientes tratados con risperidona, la cual se resolvió con la discontinuación del tratamiento. Aumento de peso: en un estudio de extensión abierto a largo plazo en adolescentes con esquizofrenia se reportó aumento de peso en el 14% de los pacientes tratados con risperidona. Luego de 8 meses de tratamiento, el aumento promedio del peso corporal fue de 9 kg. La mayor parte de dicho incremento se observó dentro de los primeros 6 meses de tratamiento. En estudios abiertos a largo plazo en pacientes con trastorno autista u otros trastornos psiquiátricos, se observó un incremento promedio de 7,5 kg luego de 12 meses de tratamiento con risperidona, superior al aumento de peso normal esperado (de

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

R


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 222

Clozapina: la administración crónica de clozapina con risperidona puede disminuir el clearance de risperidona. Drogas que inhiben el CYP450 2D6: los ensayos in vitro sobre el metabolismo revelan que los medicamentos que se ligan al 1 CYP450 2D6, como las fenotiazinas, los antidepresivos tricíclicos, í y algunos 6-bloqueantes, pueden inhibir el metabolismo de la risperidona a 9-hidroxi-risperidona. Esta inhibición puede ocasionar una elevación de la concentración plasmática de risperidona y una disminución de la del metabolito activo 9-hidroxi-risperidona. La evaluación de un pequeño número de pacientes \ tratados simultáneamente con estas drogas durante los estudios clínicos parece indicar que el efecto clínico no se modifica. La evaluación de un pequeño número de metabolizadores lentos c tratados simultáneamente con estas drogas durante los estudios clínicos no parece indicar diferencias en la incidencia de reacciones adversas entre metabolizadores lentos y rápidos. La risperidona es in vitro un inhibidor débil del CYP450 2D6, por lo tanto, es poco probable que pueda disminuir sensiblemente el clearance de medicamentos metabolizados por esta vía enzimática. Así, por ejemplo, en estudios de interacción, la risperidona no afectó significativamente la farmacoclnética de donepecilo o de galantamina. Fluoxetina/Paroxetina: fluoxetina y paroxetina incrementan respectivamente 2,5-2,8 veces y 3,9 veces la concentración piasti mática de risperidona. Fluoxetina no modifica la concentración p del metabolito activo, 9-hidroxi-risperidona, pero paroxetina disminuye un 10% su concentración. Se recomienda reevaluar la dosis de risperidona ante el inicio/discontinuación del tratamiento con fluoxetina/paroxetina. Litio: la administración de dosis orales repetidas de risperidona (3 mg dos veces al día) no modificó el ABC ni la Cmáx de litio en el estado estacionario. No obstante, se han reportado casos de fiebre, valores elevados de CPK, recuento elevado de leucocitos y delirio en pacientes tratados con risperidona y litio. Se recomienda precaución al administrar esta combinación. Clonazepam: en base a datos farmacocinéticos, una interacción entre clonazepam y risperidona resulta improbable. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos que avalen esta predicción. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos, reportadas con una incidencia >10%, fueron: somnolencia, aumento del apetito, fatiga, rinitis, infección respiratoria alta, vómitos, tos, incontinencia urinaria, sialorrea, constipación, fiebre, parkinsonismo, distonía, dolor abdominal, ansiedad, náuseas, mareos, sequedad bucal, temblor, rash, acatisia y dispepsia. Adultos: A continuación se describen los efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 1%, considerando las indicaciones en forma combinada. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada. Psiquiátricas: ansiedad, somnolencia, anorexia. Neurológicos: parkinsonismo (trastornos extrapiramidales, hipoquinesia y bradiquinesia), mareos, distonía, hipertonía, hiperquinesia, crisis oculógira, contracciones musculares involuntarias, tetania, laringismo, parálisis de la lengua, tortícolis, acatisia, hiperquinesia, temblor. Gastrointestinales: constipación, náuseas, dolor abdominal, sialorrea, sequedad bucal, diarrea. Respiratorios: rinitis, tos, faringitis, disnea. Dermatológicos: rash, seborrea. Sensoriales: visión anormal, dolor de oído. Infecciosos: infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario. Musculoesqueléticos: artralgia, mialgia. Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, arritmia, palpitaciones. 222

Metabólicos: incremento del peso, incremento de la CPK. Hepáticos: incremento de la ALT. Urogenitales: incontinencia urinaria. Mujer: galactorrea. Hombre: disfunción eyaculatoria. Hematológicos: epistaxis, anemia. Otros: dolor de espalda, dolor de pecho, fiebre, fatiga, astenia, síncope, edema. Pacientes pediátricos: A continuación se describen los efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 5%, considerando las indicaciones en forma combinada. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada. Neurológicos: parkinsonismo (trastornos extrapiramidales, hipoquinesia y bradiquinesia), temblor, distonía, hipertonía, crisis oculógira, contracciones musculares involuntarias, tetania, laringismo, parálisis de la lengua, tortícolis, mareos, acatisia, hiper-quinesia, automatismo, disquinesia. Psiquiátricos: somnolencia, incremento del apetito, ansiedad, anorexia, confusión. Gastrointestinales: sialorrea, dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, sequedad bucal. Cardiovasculares: taquicardia. Urogenitales: galactorrea, incontinencia urinaria. Respiratorios: rinitis, disnea, tos. Dermatológicos: rash. Sensoriales: visión anormal. Metabólicos: incremento del peso. Otros: fatiga, fiebre. Discontinuación del tratamiento: las reacciones adversas más comúnmente asociadas con la suspensión del tratamiento en los estudios clínicos (>1 % de los pacientes adultos y/o >2% de los pacientes pediátricos) fueron somnolencia, náuseas, dolor abdominal, mareos, vómitos, agitación y acatisia. Otras reacciones adversas que condujeron a la discontinuación del tratamiento fueron: Adultos: parkinsonismo, distonia, hipotensión postural, taquicardia, incremento de la AST, incremento de la ALT. Pacientes pediátricos: anorexia, ansiedad, hipotensión, ataxia y palpitaciones. Reacciones dosis dependientes: Se ha encontrado dependencia con la dosis para los siguientes efectos adversos: síntomas extrapiramidales, distonia, somnolencia, incremento de la duración del sueño, disturbios de la acomodación, mareos, palpitaciones, aumento de peso, disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria, disfunción orgásmica, astenia/lasitud/fatiga incrementada, decoloración de la piel, visión anormal. Cambios en los signos vitales: risperidona se ha asociado con hipotensión ortostática y taquicardia (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el peso: Adultos: en estudios clínicos de 6 a 8 semanas de duración se ha reportado aumento de peso (≥ 7%) en pacientes tratados con risperidona en comparación con el grupo placebo (18 % vs. 9 %). Pacientes pediátricos: Veáse Empleo pediátrico. Cambios en los parámetros de laboratorio: la administración de risperidona se ha asociado con incremento dosis dependiente en los niveles de prolactina sérica (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el ECG: Véase ADVERTENCIAS. Otras Reacciones adversas observadas en estudios premarketing (incidencia en adultos: <1%, incidencia en pacientes pediátricos: < 5%): Neurológicos: marcha anormal, trastornos del habla, coma, ataxia, disfonia, estupor, calambres musculares, vértigo, hipoestesia, disquinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno. Endocrinológicos: hiperprolactinemia, ginecomastia. Gastrointestinales: disfagia, flatulencia. Cardiovasculares: bloqueo AV, bloqueo de rama, trastorno cerebrovascular. Sensoriales: conjuntivitis. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 223

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

SOBREDOSIFICACIÓN: La experiencia premarketing incluye ocho reportes de sobredosis aguda con risperidona con dosis estimadas de 20 a 300 mg, pero ninguna fue fatal. Síntomas: en general, han sido aquellos resultantes de una exacerbación de los efectos farmacológicos conocidos de la droga. Estos incluyen somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, y síntomas extrapiramidales. En un paciente que ingirió una sobredosis de aproximadamente 240 mg se ha reportado: hiponatremia, hipokalemia, prolongación del QT, y ensanchamiento de QRS. Otro caso, en el que la sobredosis estimada fue de 36 mg, se asoció con convulsiones. Otras reacciones adversas reportadas desde la introducción en el mercado las cuales son temporalmente relacionadas con la sobredosis de risperidona (pero no necesariamente causales) incluyen prolongación del intervalo QT, convulsiones, paro cardiopulmonar, y raros casos fatales asociados con la sobredosis con múltiples drogas. Tratamiento: establecer y mantener una vía aérea permeable. Asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Considerar el lavado gástrico (después de la intubación si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante. Instituir inmediatamente monitoreo cardiovascular que debe incluir ECG continuo para detectar posibles arritmias. Si se administra una terapia antiarrítmica, disopiramida, procainamida y quinidina, puede elevarse el riesgo teórico de prolongación del intervalo QT. De la misma manera, es de esperar que las drogas con propiedades α-bloqueantes tales como el bretilium puedan sumarse a las de la risperidona, resultando en una hipotensión severa. No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar medidas de soporte apropiadas. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se deberá tratar mediante la administración de líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos. No se debe utilizar adrenalina y dopamina, dado que la ß-estimulación puede empeorar la hipotensión resultante del a-bloqueo inducido por la risperidona. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar una estricta www.edifarm.com.ec

vigilancia médica y monitoreo hasta la recuperación el paciente. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.

Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

D E

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: RIATUL 1 mg/2 mg/3 mg: Conservar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. RIATUL (solución oral): Conservar a temperatura no superior a 30° C. No congelar. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. RIATUL 1 mg: Reg. San. N° 362681012. RIATUL 2 mg: Reg. San. N° 363151112. RIATUL 3 mg: Reg. San. N° 361490812. RIATUL (solucion oral): Reg. San. N° 361480812. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: RIATUL 1 mg: 30 de Octubre de 2012. RIATUL 2 mg: 20 de Noviembre de 2012. RIATUL 3 mg: 14 de Agosto de 2012. RIATUL (solucion oral): 14 de Agosto de 2012.

P R O D U C T O S

PRESENTACIÓN: RIATUL 1 mg/2 mg/3 mg: Envases con 20 comprimidos recubiertos. RIATUL (solución oral): frasco con 20 mi y una pipeta dosificadora.

D I C C I O N A R I O

Metabólicos y nutricionales: sed, hiperglucemia, xeroftalmia, diabetes mellitus agravada, coma diabético. Musculoesqueléticos: debilidad muscular, rabdomiolisis. Hematológicos: púrpura, leucopenia, granulocitopenia. Psiquiátricos: insomnio, agitación, labilidad emocional, apatía, nerviosismo, trastorno de la concentración, impotencia, disminución de la libido. Urogenitales: micción frecuente. Mujer: trastorno menstrual, leucorrea. Hombre: trastorno de la eyaculación, función sexual anormal, priapismo. Infecciosos: otitis media, infección viral. Respiratorios: trastornos respiratorios. Dermatológicos: ulceración de la piel, decoloración de la piel, exfoliación de la piel, eritema multiforme, rash eritematoso, rash maculopapular. Otros: dolor, síndrome símil gripe, malestar, reacciones alérgicas, reacciones anafilácticas, rigidez, hipotermia. Reacciones adversas postmarketing: las reacciones adversas reportadas desde la introducción de risperidona en el mercado, que resultaron ser temporalmente relacionadas con la droga (pero no necesariamente causales), fueron: reacciones anafilácticas, angioedema, apnea del sueño, fibrilación auricular, trastornos cerebrovasculares incluyendo accidente cerebrovascular, hiperglucemia, diabetes mellitus agravada (incluyendo cetoacidosis diabética), obstrucción intestinal, ictericia, manía, pancreatitis, enfermedad de Parkinson agravada, embolismo pulmonar, agranulocitosis, alopecia, secreción inadecuada de hormona antidiurética, prolongación del intervalo QT, trombocitopenia, intoxicación acuosa.

_____________________________________

S

S

SEDATRIL®

Solución oral Anticonvulsivante (Clonazepam) COMPOSICIÓN: Cada ml de la SOLUCIÓN ORAL contiene Clonazepam 2,5 mg; excipientes c.s. (Cada mL contiene 30 gotas). DESCRIPCIÓN: El clonazepam, es una benzodiacepina que posee los efectos farmacológicos característicos de estas sustancias: ansiolítico, hipnótico, miorrelajante y anticomicial. Además, a diferencia de otras benzodiacepinas tiene acción coadyuvante en el tratamiento de los ataque de pánico. MECANISMO DE ACCIÓN: Las benzodiacepinas se unen de manera inespecífica a cualquiera de las subunidades alfa, del receptor GABAA. La unión de las benzodiacepinas aumenta la afinidad del receptor, por su neurotransmisor habitual, el Ácido Gama Aminobutírico (GABA), aumentando la frecuen223


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 224

cia de aperturas del canal iónico de cloro e hiperpolarizando la membrana celular. Esto potencia el efecto inhibitorio del GABA, produciendo las acciones farmacológicas básicas. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Absorción: Su biodisponibilidad oral es del 82 al 98%. El tiempo para que aparezca la acción, tras la administración oral es de 20-60 minutos y la duración de la misma, de 6-8 horas en niños y hasta 12 horas en adultos. La vida media plasmática oscila considerablemente, entre 18 y 50 horas. Distribución: El volumen medio de distribución del clonazepam se calcula en unos 3 L/kg. Su grado de fijación a proteínas es del 85%. Se estima que atraviesa la barrera placentaria, y se ha detectado su presencia en la leche materna. Metabolismo: La transformación metabólica del clonazepam se produce en el hígado, con formación de nuevos metabolitos y compuestos que pueden conjugarse para ser excretados por vía renal. El principal metabolito es el 7-aminoclonazepam, con escasa actividad anticonvulsivante. Se han identificado, otros cuatro metabolitos, en menor proporción. Eliminación: Luego de su metabolismo el 50-70% de una dosis oral de clonazepam se elimina por la orina en un plazo de 4-10 días. Del 10-30%, por las heces en forma de metabolitos libres o conjugados y menos del 0,5% se recupera en la orina en forma de clonazepam inalterado. No se conoce si se presenta circulación enterohepática. INDICACIONES: Anticonvulsivante y como alternativo o coadyuvante en el manejo del ataque de pánico y fobia social, como apoyo a las terapias del comportamiento. Clonazepam se usa como anticomicial (anticonvulsivante) y como coadyuvante en el tratamiento de los ataques de pánico, con o sin agorafobia. Además, en el control profiláctico de algunos síndromes convulsivos (Lennox-Gastaut, mioclonías, crisis de ausencias). Clonazepam también ha sido usado en pacientes que presentan acatisia. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. DOSIFICACIÓN: Síndromes convulsivos: Lactantes y niños hasta 10 años (o hasta 30 kg de peso): • Dosis inicial: 0,01 a 0,03 mg/kg/día divididos en dos o tres tomas. De ser necesario, esta dosis puede aumentarse 0,25 a 0,50 mg cada 3 días hasta lograr el control de las convulsiones, o hasta que los efectos adversos impidan mayor incremento, o hasta alcanzar la dosis considerada como máxima. • Dosis de mantenimiento: 0,1 a 0,2 mg/kg/día dividida en tres tomas. Si las dosis no resultaran iguales, la dosis mayor debe administrarse antes de dormir. La dosis para niños entre 10 y 16 años es: 1,0-1,5 mg/kg/día, dividida en 2 o 3 tomas. Puede aumentarse en 0,25 - 0,5 mg cada 72 horas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 3-6 mg/kg/día. Adultos: • Dosis inicial: 1,5 mg/día divididos en tres tomas. De ser necesario, esta dosis puede aumentarse 0,5 a 1,0 mg cada 3 días hasta lograr el control de las convulsiones o hasta que los efectos secundarios impidan seguir con el incremento. La dosis de mantenimiento debe ser individualizada para cada paciente, de acuerdo a la respuesta obtenida, y máximo de 20 mg por día. Ansiolítico: En adultos: Dosis inicial en cuadros de pánico, ansiedad generalizada y/o agorafobia: 0,25 mg tres veces por día. De ser necesario, la dosis puede incrementarse al cabo de 3 días, a 1 mg/día, repartido en tres tomas. Iniciar con la dosis más baja e incrementarla gradualmente hasta obtener el efecto deseado. 224

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Su suspensión brusca puede producir convulsiones. Suminístrese con precaución en pacientes que quieran ánimo vigilante. Contraindicado en pacientes con hepatopatías e historia de alergias a las benzodiacepinas, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES DE USO: Miastenia gavis, glaucoma, no ingerir bebidas alcoholicas durante el tratamiento. En casos de insuficiencia respiratoria y/o renal. Induce conductas suicidas. EVENTOS ADVERSOS: Depresión del SNC, somnolencia en aproximadamente el 50% de los casos, ataxia en el 30% de los mismos y alteraciones del comportamiento en el 25% de los pacientes. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Asociar va-rios anticonvulsivantes, precisa ajustar la dosis de cada uno, para conseguir el efecto deseado. La administración simultánea de inductores enzimáticos, tales como barbitúricos, hidantoínas o carbamacepina, puede aumentar el metabolismo del clonazepam, se ha descrito un aumento de la concentración sérica de estos fármacos. Por el contrario, clonazepam solo, no parece inducir las enzimas responsables de su metabolismo. La combinación de clonazepam y ácido valproico se ha asociado ocasionalmente con un estado epiléptico. Se deberá proceder con cautela al utilizar inhibidores del citocromo P-450, especialmente antimicóticos orales, en forma simultánea con clonazepam. SOBREDOSIFICACIÓN: Consulte a su médico en caso de sobredosificación. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría D (tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo para el feto basada en datos de investigación, datos post-comercialización, registros de reacciones adversas o estudios en humanos, aunque los beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos probables en algunas situaciones. Como el clonazepam se excreta por la leche materna no se recomienda su administración en madres en el periodo de lactancia. Existen indicios de que los fármacos anticonvulsivantes son teratogénicos, en tales circunstancias, solamente se autorizará su uso en madres embarazadas cuando los beneficios esperados sean superados por el riesgo para el feto. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura no mayor a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo receta médica controlada. Producto de uso delicado, adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Medicamento de control especial. Medicamento susceptible de causar dependencia. PRESENTACIÓN: Frasco por 20 mL de SEDATRIL Solución Oral (Reg. San. Nº. 2055-MEE-0416). Versión 01/09/2020. Tecnoquímicas S.A. Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil, Ecuador www.tecnoquimicas.com

_____________________________________

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 225

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

ACCIÓN TERAPÉUTICA: SERTAL gotas es antiespasmódico para el tratamiento de todos los síndromes viscerales, agudos o crónicos y cuyo principal componente es el espasmo muscular con asiento en cualquier porción del tracto digestivo o de los aparatos hepatobiliar, urinario o genital femenino. REACCIONES ADVERSAS: SERTAL gotas es bien tolerado y en las dosis indicadas carece de efectos secundarios. En pacientes particularmente sensibles, al administrar dosis altas puede aparecer sequedad de boca o constipación, modificables mediante un ajuste posológico. DOSIS: Adultos y niños mayores de 10 años: 20-40 gotas, 3 a 5 veces al día. Niños hasta 10 años: 2 gotas por cada año, 3 a 5 veces al día. Lactantes y niños hasta 2 años: 2 a 4 gotas, 3 a 5 veces al día. SERTAL gotas puede incorporarse para su administración al biberón, agua, bebidas sin alcohol, etc. PRESENTACIONES: SERTAL gotas: frasco con 20 ml.

DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: SERTAL COMPUESTO N. F. comprimidos Adultos y niños mayores de 10 años: 1-2 comprimidos; 3 a 5 veces al día. Ingerir los comprimidos enteros sin masticar. SERTAL COMPUESTO N. F. inyectable; adultos: 1- 4 dosis diarias, indistintamente inyectadas por vía intramuscular o intravenosa (lenta). En caso necesario pueden inyectarse 2 dosis juntas, sin inconveniente alguno. Cada dosis inyectable está constituida por las ampollas numeradas I y II. 1. Utilizar una jeringa común, con aguja para inyección intramuscular o intravenosa. 2. Cargar una ampolla I y una ampolla II en la misma jeringa. 3. Aplicar indistintamente por vía intramuscular o intravenosa (lenta), según la indicación médica. PRESENTACIONES: SERTAL COMPUESTO N. F. comprimidos: envase con 20 comprimidos. SERTAL COMPUESTO N. F. inyectable: envases con 3 dosis (3 ampollas I + 3 ampollas II). MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739

MEGALABS PHARMA ECUADOR S. A. Av. Coruña N27-36 y Francisco de Orellana Edif. La Moraleja Business Center Ofic. 901-902 / 1001 -1002 PBX: (593 2) 2234661- 2508734 / 739

___________________________________________

_____________________________________

SERTAL COMPUESTO®

SINDOLAN®

Comprimidos, ampollas Analgésico, antiespasmódico (Propinox clorhidrato, clonixinato de lisina)

Suspensión, tabletas Antiinflamatorio, analgésico, antipirético (Naproxeno Sódico)

COMPOSICIÓN: SERTAL COMPUESTO N.F. cada COMPRIMIDO contiene: Propinox clorhidrato, 10 mg. Clonixinato de lisina, 125 mg. SERTAL COMPUESTO N. F. inyectable: cada AMPOLLA I contiene: Propinox clorhidrato, 15 mg. Cada AMPOLLA II contiene: Clonixinato de lisina, 100 mg. c.s.p. 2 ml. ACCIÓN TERAPÉUTICA: SERTAL COMPUESTO N. F. es la combinación de un antiespasmódico y un analgésico antiinflamatorio; destinado al tratamiento sintomático de los síndromes espasmódicos de origen gastrointestinal, hepatobiliar, urinario o genital, cualquiera sea su grado de intensidad. La presentación en comprimidos favorece una rápida absorción a nivel gastrointestinal, con lo cual se consigue una remisión más oportuna de la sintomatología. www.edifarm.com.ec

COMPOSICIÓN: Frasco de 60 ml con 1.5 gramos de Naproxeno Sódico. TABLETAS con 550 mg de Naproxeno Sódico. PRESENTACIONES: Suspensión: Frasco por 60 ml, 125 mg/5 ml. Sabor a fresa, con tapa dosificadora. Caja con 20 tabletas de 550 mg. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________

225

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: SERTAL GOTAS: cada 100 ml contienen: Propinox clorhidrato 0,5 g.

CONTRAINDICACIONES: A pesar de no haberse comprobado experimentalmente efectos sobre la gestación, se aconseja no administrarlo durante el primer trimestre del embarazo. Es conveniente evitar su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal, estenosis pilórica orgánica, hipertrofia de próstata o glaucoma.

D E

Gotas Antiespasmódico (Propinox clorhidrato)

REACCIONES ADVERSAS: SERTAL COMPUESTO N. F. es bien tolerado y en las dosis indicadas carece de efectos secundarios. En raras ocasiones, en pacientes particularmente sensibles, al administrar dosis altas puede provocar sequedad de boca, constipación, náuseas, vómitos, irritación gástrica y somnolencia.

D I C C I O N A R I O

SERTAL®

S


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 226

SPIRON® Comprimidos recubiertos, gotas Antipsicótico (Risperidona) COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Risperidona 1 mg 2 mg 3 mg Cada mL de SOLUCIÓN ORAL para gotas contiene: Risperidona 1 mg INDICACIONES Y USOS: • Alternativo en el tratamiento de esquizofrenia crónica y aguda. • Monoterapia en desorden bipolar. • Tratamiento de desórdenes de la conducta en niños, adolescentes y adultos con retardo mental. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS (POSOLOGÍA): Vía oral, en una dosis o dividida en dos dosis diarias. El medicamento puede administrarse ya sea antes o después de los alimentos dado a que la absorción no se ve afectada por estos. Esquizofrenia aguda y crónica: al iniciar la terapia con Risperidona se recomienda la suspensión gradual del tratamiento previo si es médicamente apropiado. En caso que sea adecuado clínicamente, iniciar con Risperidona, en lugar de continuar con una próxima inyección programada de antipsicótico de depósito. Adultos: los pacientes deben nivelarse a 3 mg/2 veces al día, gradualmente en un periodo de 3 días. Todos los pacientes, tanto agudos como crónicos, deben comenzar con 1 mg de Risperidona, 2 veces al día. La dosis puede aumentarse a 2 mg *dos veces al día en el segundo día y a 3 mg *2 veces al día en el tercer día. A partir del cuarto día, la dosis puede ser mantenida o individualizada en caso de necesidad. Dosis usual óptima: 2 -4 mg *dos veces al día. Dosis superiores a los 5 mg dos veces al día no son tan eficaces y pueden causar síntomas extrapiramidales. Asimismo no debiera administrarse dosis mayores a los 8 mg *dos veces al día, ya que no ha sido establecida su seguridad. En caso de requerir una sedación adicional a la Risperidona, puede adicionarse una Benzodiazepina. Ancianos: se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg, *dos veces al día. Esta dosis debe ser ajustada en forma individual con incrementos de 0,5 mg *dos veces al día, hasta llegar a 1 o 2 mg, *dos veces al día. Es necesario emplear este medicamento con precaución en estos pacientes, hasta que se obtenga mayor experiencia. Niños: no se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 18 años. Insuficiencia renal y hepática: dado que no se dispone de mayor experiencia con el fármaco en este grupo de pacientes, este debe emplearse con precaución. Se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg *dos veces al día. Esta dosis debe ajustarse individualmente con incrementos de 0,5 mg, *dos veces al día hasta llegar a 1 ó 2 mg, *2 veces al día. Demencia (senil, del tipo de Demencia de cuerpos de Lewy): la dosis usual en pacientes de edad avanzada es de 0,25 a 1,5 mg, ya sea en una o dos tomas diarias. La duración de la terapia dependerá de la mejoría de los síntomas, según indicación médica.

226

PRESENTACIONES: SPIRON® 1 mg: caja por 20 comprimidos recubiertos. SPIRON® 2 mg: caja por 20 comprimidos recubiertos. SPIRON® 3 mg: caja por 14 comprimidos recubiertos. SPIRON® gotas: frasco gotero por 30 mL. Fecha o código de revisión de texto: 207835-1. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

SUPRAHYAL®

Hialuronato sódico Jeringas prellenadas COMPOSICIÓN: Cada jeringa prellenada contiene 25 mg de hialuronato sódico en 2.5 ml de solución inyectable. DESCRIPCIÓN: El hialuronato sódico es un polímero natural perteneciente a la clase de los glucosaminoglicanos (mucopolisacáridos), ampliamente distribuído en las distintas variedades de tejido conectivo. Es un polisacárido compuesto por una cadena de 50.000 moléculas de un disacárido formado por la asociación de N-acetilglucosamina con glucuronato sódico. Forma parte de la matriz intercelular del tejido conectivo, pero sobre todo es el principal componente del líquido sinovial. Tiene la propiedad de adsorber un gran número de moléculas de agua sobre su superficie, lo que le permite incrementar entre 1.000 y 10.000 veces su tamaño, haciendo del líquido sinovial un gel hidratado pero viscoso, apto para ejercer su función lubricante de las superficies articulares. En pacientes portadores de osteoartrosis, la síntesis del ácido hialurónico por parte de las células sinoviales está disminuída, de manera que el líquido sinovial reduce su eficacia lubricante, agravándose el deterioro de las superficies articulares. La administración intraarticular de SUPRAHYAL (hialuronato sódico humano, obtenido por ingeniería genética en cultivos de Streptococcus zooepidemicus) no solamente corrige esta deficiencia, sino que además restablece por un prolongado período de varios meses la capacidad de las células sinoviales para sintetizar ácido hialurónico endógeno. INDICACIONES: Tratamiento local de la osteoartrosis. Tratamiento coadyuvante en la cirugía ortopédica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes (aunque es excepcional, dado el origen humano de la molécula, a diferencia de otras preparaciones de origen animal). En lo posible no debería ser administrado durante el embarazo y lactancia. PRECAUCIONES: Aunque el hecho de venir en una jeringa prellenada reduce el riesgo de contaminación, la técnica de administración intraarticular debe ceñirse estrictamente a las normas de asepsia habitualmente recomendadas. El producto Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 227

PRESENTACIÓN: Caja que contiene una jeringa estéril prellenada para un solo uso. ALMACENAMIENTO: A temperatura ambiente; proteger de la luz directa. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

T TALOPRAX® 10/20

Escitalopram 10/20 mg Venta bajo receta médica Industria Argentina Comprimidos recubiertos FÓRMULA: TALOPRAX 10: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Escitalopram oxalato (Equivalente a 10 mg de Escitalopram) 12,77 mg. Excipientes: celulosa microcristalina silicificada, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, povidona; c.s.p. 1 comprimido. TALOPRAX 20: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Escitalopram oxalato (Equivalente a 20 mg de Escitalopram) 25,54 mg. Excipientes: Celulosa microcristalina silicificada, croscarmlosa sádica, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, povidona; c.s.p. 1 comprimido. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antidepresivo (Código ATC: NO6AB10). INDICACIONES: - Tratamiento agudo y de mantenimiento del trastorno depresivo mayor (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia (según DSM IV). - Tratamiento de la fobia social (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno obsesivo - compulsivo (según DSM IV). CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El mecanismo de la acción antidepresiva del escitalopram, el S-enantiómero del citalowww.edifarm.com.ec

FARMACOCINÉTICA: Absorción: la absorción es casi completa y no es afectada por los alimentos. La Cmáx se alcanza luego de aproximadamente 4 horas de la toma (valor medio tras dosis múltiples). Al igual que el citalopram, la biodisponibilidad oral es del 80% aproximadamente. Distribución: el volumen aparente de distribución (Vd,ß/F) tras la administración oral es de 12 a 26 1/kg. La unión a proteínas de escitalopram y de sus metabolitos principales es inferior al 80%. Biotransformación: escitalopram es metabolizado en el hígado a S-demetilcitalopram (S-DCT) y S-didemetilcitalopram (S-DDCT), los cuales son farmacológicamente activos. Por otro lado, el nitrógeno se puede oxidar para formar el metabolito N-óxido. En humanos, el escitalopram no metabolizado es el compuesto predominante en el plasma. Tanto la molécula original como los metabolitos se excretan parcialmente como glucurónidos. Tras la administración de dosis múltiples las concentraciones medias de los metabolitos desmetilado y didesmetilado suelen ser 28-31 % y < 5% de la concentración de escitalopram, respectivamente. Estudios in vitro usando microsomas hepáticos humanos indicaron que el CYP2C19 es la principal isoenzima involucrada en la N-demetilación de escitalopram, aunque es posible que CYP3A4 y CYP2D6 contribuyan a la misma. En el estado estacionario, la concentración plasmática de S-DCT es aproximadamente un tercio de la concentración de escitalopram. Eliminación: la vida media de eliminación (t1/2,ß) tras dosis múltiples es 30 horas. El clearance plasmático oral (Cloral) de escitalopram es de 600 ml/min, aproximadamente; alrededor del 7% se debe al clearance renal. Los principales metabolitos tienen una vida media significativamente más prolongada. Se asume que el escitalopram y sus metabolitos principales se eliminan por vía hepática (metabólica) y vía renal. La mayor parte de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina. Después de la administración oral de escitalopram, la fracción recuperada en la orina como escitalopram y S-DCT es de aproximadamente 8% y 10%, respectivamente. Las concentraciones plasmáticas (en el rango 10 - 30 mg / día) siguen una cinética lineal con la dosis. El estado estacionario se alcanza luego de 1 semana de tratamiento, siendo la acumulación en plasma de escitalopram de 2,2 - 2,5 veces la concentración plasmática observada luego de una dosis única. Las concentraciones medias en estado de equilibrio de 50 nmol/l (intervalo 20 a 125 nmol/l) se alcanzan a una dosis diaria de 10 mg. 227

D E

POSOLOGÍA: Una infiltración intraarticular por semana durante 5 semanas consecutivas (el ciclo puede repetirse luego de varios meses - habitualmente 6).

pram racémico, se basa en la potenciación de la actividad serotoninérgica a nivel de SNC, resultante de la inhibición de la recaptación neuronal de serotonina (5-HT). Estudios in vivo e in vitro en animales sugieren que el escitalopram es un inhibidor altamente selectivo de la recaptación de serotonina, con mínimo efecto sobre la recaptación neuronal de noradrenalina y dopamina. El escitalopram es al menos 100 veces más potente que el R-enantiómero con respecto a la inhibición de la recaptación de 5-HT y a la inhibición de la velocidad de excitación neuronal de 5-HT. Escitalopram posee escasa o nula afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT1-7), alfa (α1 y α2)- y beta-adrenérgicos, dopaminérgicos (D1-5), histaminérgicos (H1-3), muscarínicos (M1-5). Escitalopram tampoco se une o tiene una baja afinidad por los canales iónicos de Na+, K+, CI- y Ca2+. En un modelo de efecto antidepresivo en ratas, el tratamiento a largo plazo (hasta 5 semanas) con escitalopram no indujo tolerancia. El escitalopram ha demostrado ser efectivo tanto en el tratamiento de corta duración (8 a 12 semanas) como en el tratamiento a largo plazo (hasta 9 meses) de la fobia social y la ansiedad generalizada. El escitalopram 20 mg/día demostró ser superior a la paroxetina 20 mg/día en el tratamiento de la fobia social en estudios a largo plazo de 24 semanas.

D I C C I O N A R I O

no debe inyectarse en los vasos sanguíneos o en el ojo. Si se ha mantenido en refrigeración, debe ser calentado a temperatura ambiente antes de su administración. La articulación debe mantenerse en reposo por unas horas luego de la inyección.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

T


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 228

Farmacocinética en poblaciones especiales: Pacientes ancianos (> 65 años): en dos estudios con voluntarios sanos en los cuales se comparó la farmacocinética de escitalopram en pacientes mayores de 65 años con la de sujetos jóvenes, se observó un incremento del ABC y la vida media de aproximadamente un 50% mientras que la Cmáx se mantuvo inalterada. Disfunción hepática: en pacientes con función hepática reducida el clearance de citalopram se redujo un 37% y la vida media se duplicó (83 versus 37 horas) y la concentración media en estado de equilibrio fue aproximadamente un 60% más alta, en comparación con sujetos sanos. La farmacocinética de los metabolitos no ha sido estudiada en esta población. El citalopram no fue determinado estereo-selectivamente y, por lo tanto, se desconoce la magnitud del aumento del escitalopram. En consecuencia, estos datos deben ser interpretados con precaución (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Disfunción renal: en pacientes con insuficiencia renal (Clcr 10-53 ml/min), se ha observado que el citalopram racémico presenta una vida media más larga y un menor incremento de la exposición. Las concentraciones plasmáticas de los metabolitos no han sido estudiadas pero podrían estar elevadas (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Polimorfismo: se ha observado que los metabolizadores pobres con respecto a CYP2C19 presentan el doble de la concentración plasmática de escitalopram que los metabolizadores amplios. No se observaron cambios significativos de la exposición en los metabolizadores pobres con respecto a CYP2D6 (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: No se ha demostrado aún la seguridad del escitalopram administrado a dosis mayores a 20 mg diarios. Tratamiento del trastorno depresivo mayor: Dosis recomendada: 10 mg/día. La eficacia de escitalopram en dosis de 10 y 20 mg fue establecida en estudios placebo controlados de 8 semanas de duración en pacientes ambulatorios con trastorno depresivo mayor (según DSM IV). No ha sido adecuadamente estudiada la eficacia de escitalopram en pacientes con trastorno depresivo mayor hospitalizados. En función de la respuesta clínica, la dosis diaria puede aumentarse a 20 mg/día, luego de 1 semana de tratamiento. Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene luego de 2 - 4 semanas de tratamiento. El tratamiento de los episodios depresivos requiere de tratamiento inicial así como también, de tratamiento de mantenimiento. Después de la resolución de los síntomas durante el tratamiento inicial, se requiere un período de tratamiento durante por lo menos 6 meses para consolidar la respuesta. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados para determinar la necesidad de continuar con un tratamiento de mantenimiento a la dosis recomendada. Tratamiento del trastorno de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia: La dosis recomendada para el inicio del tratamiento es de 5 mg/día durante la primera semana, aumentando luego a 10 mg/día en una única toma diaria. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. La máxima eficacia del escitalopram en el tratamiento del trastorno de angustia se alcanza después de aproximadamente 3 meses. Se deberá continuar el tratamiento por varios meses. Tratamiento de la fobia social: El tratamiento farmacológico sólo está indicado cuando el trastorno interfiere significativamente con las actividades laborales y/o sociales. La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día. En función de la respuesta clínica, la dosis puede disminuirse a 5 mg diarios o incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente 228

para evaluar los beneficios del tratamiento. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada: Dosis inicial recomendada: 10 mg/día, en una toma única. En función de la respuesta clínica, la dosis diaria puede aumentarse, luego de 1 semana de tratamiento, a 20 mg/día. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Tratamiento de mantenimiento: el trastorno de ansiedad generalizada es una condición crónica. La eficacia de escitalopram en el tratamiento a largo plazo del trastorno de ansiedad generalizada ha sido estudiada durante al menos 6 meses. En consecuencia, el médico que elija prescribir escitalopram por períodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Tratamiento del trastorno obsesivo - compulsivo (TOC): La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados durante un período suficiente como para asegurar la ausencia de síntomas. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. POSOLOGÍAS ESPECIALES: Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Dosis inicial recomendada: 5 mg/día. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede ser incrementada a 10 mg diarios. Pacientes con insuficiencia renal: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Se recomienda precaución durante la administración de escitalopram en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 ml/min). Pacientes con insuficiencia hepática: se recomienda una dosis de 5 mg/día durante las primeras dos semanas de tratamiento. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día. Metabolizadores lentos del CYP2C19: se recomienda una dosis de 5 mg/día durante las dos primeras semanas de tratamiento. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día. Discontinuación del tratamiento: dado que se han reportado síntomas asociados con la discontinuación de escitalopram, se recomienda una discontinuación gradual del tratamiento, durante un período de una a dos semanas. Ante la aparición de síntomas intolerables luego de la disminución de la dosis o la discontinuación del tratamiento, puede considerarse reiniciar el tratamiento con la dosis previamente prescripta y luego aplicar un esquema más gradual de disminución de la dosis. Cambio de o a un IMAO: al menos 14 días deberán transcurrir entre la discontinuación de un IMAO y el comienzo del tratamiento con escitalopram. Del mismo modo, al menos 14 días deberán transcurrir desde la discontinuación del tratamiento con escitalopram antes del comienzo del tratamiento con un IMAO. Forma de administración: El producto debe ser administrado en una única toma diaria, a la mañana o por la noche, con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto o al citalopram. Tratamiento concomitante con antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (Véase ADVERTENCIAS). Está contraindicado el uso concomitante con pimozida (Véase PRECAUCIONES). Pacientes con prolongación congénita del QT. QT prolongado pre-existente. Asociación con otros medicamentos que prolonguen el QT. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 229

www.edifarm.com.ec

PRECAUCIONES: Discontinuación del tratamiento: los reportes de reacciones adversas post comercialización de escitalopram y otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidres de la recaptación de serotonina y noradrenalina que condujeron a la discontinuación del tratamiento (particularmente cuando la discontinuación fue abrupta) comprenden: humor disfórico, irritabilidad, agitación, mareos, disturbios sensoriales (ej. parestesias), ansiedad, confusión, cefalea, letargo, labilidad emocional, insomnio, e hipomanía. En la mayoría de los pacientes estos eventos fueron autolimitados. Los pacientes deben ser monitoreados en busca de estos síntomas durante la discontinuación del tratamiento. Se recomienda, de ser posible, una reducción gradual de la dosis durante un período de una o dos semanas (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Hemorragia: se han descrito alteraciones del sangrado cutáneo, como equimosis y púrpura con los ISRS. Se recomienda precaución en pacientes tratados con ISRS, especialmente en aquellos tratados concomitantemente con fármacos que afectan la función plaquetaria (p.ej. antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, aspirina y 229

D E

terapia con un IMAO, incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema, progresando a delirio y coma. En algunos casos, el paciente desarrolló síndrome neuroléptico maligno. Deberán transcurrir al menos 14 días entre la discontinuación de un tratamiento con un IMAO irreversible o como mínimo un día después de interrumpir el tratamiento con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida y la iniciación de un tratamiento con escitalopram. Del mismo modo, deberán transcurrir al menos 14 días luego de la discontinuación del tratamiento con escitalopram y antes de comenzar el tratamiento con un IMAO (Véase CONTRAINDICACIONES). La combinación de escitalopram con inhibidores selectivos de la MAO-A no está recomendada debido al riesgo de síndrome serotoninérgico. Síndrome serotoninérgico: se recomienda precaución cuando escitalopram se utiliza concomitantemente con otros fármacos con efectos serotoninérgicos tales como el sumatriptan y otros triptanos, tramadol y triptofano, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, buspirona, hierba de San Juan y con drogas que alteran el metabolismo de serotonina (en particular, IMAOs incluyendo linezolida y azul de metileno intravenoso). Se ha reportado síndrome serotoninérgico, en raras ocasiones, en pacientes que utilizan concomitantemente ISRS con medicamentos serotoninérgicos. La presencia de una combinación de síntomas tales como agitación, temblor, mioclonus e hipertermia podría indicar el desarrollo de esta condición. De ocurrir, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento con el ISRS y el medicamento serotoninérgico e iniciar un tratamiento sintomático. Prolongación del intervalo QT: Se ha demostrado que escitalopram causa una prolongación dosis dependiente del intervalo QT. Durante el período post-comercialización de escitalopram se han reportado casos de prolongación del intervalo QT y de arritmia ventricular, incluyendo las del tipo torsión de puntas, en pacientes de género femenino, con hipokalemia o con prolongación del intervalo QT u otras enfermedades cardíacas preexistentes. Se recomienda especial precaución durante el empleo del producto en pacientes con bradicardia significativa, y en aquellos con infarto agudo de miocardio reciente o con falla cardíaca no compensada. Un desequilibrio de electrolitos como hipokalemia o hipomagnesemia aumenta el riesgo de arritmias malignas, por lo que éste debe ser corregido antes del inicio del tratamiento con escitalopram. Se debe realizar un ECG antes del inicio del tratamiento con escitalopram en pacientes con enfermedad cardíaca estable. Si se producen signos de arritmia cardíaca durante el tratamiento con escitalopram, el mismo debe ser retirado y debe realizarse un ECG.

D I C C I O N A R I O

ADVERTENCIAS: Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio: En estudios controlados a corto plazo, en niños, adolescentes y adultos jóvenes (entre 18 y 24 años) con trastorno depresivo mayor y otros desórdenes psiquiátricos tratados con antidepresivos, se ha observado un incremento en el riesgo de pensamientos y conductas suicidas comparado con placebo. Esto no se ha observado en adultos mayores de 24 años de edad, y en adultos mayores de 65 años se ha producido una disminución del riesgo suicida causado por los antidepresivos. El uso de antidepresivos con indicación aprobada por ensayos clínicos controlados en adultos con trastorno depresivo mayor y otras condiciones psiquiátricas deberá establecerse en un marco terapéutico adecuado a cada paciente en particular. Esto incluye: a) Que la indicación sea hecha por especialistas que puedan monitorear rigurosamente la emergencia de cualquier signo de agravamiento o aumento de la ideación suicida, como así también cambios conductuales con síntomas del tipo de agitación; b) Que se tengan en cuenta los resultados de los últimos ensayos clínicos controlados; c) Que se considere que el beneficio clínico debe justificar el riesgo potencial. En pacientes adultos tratados con antidepresivos IRS o con otros antidepresivos con mecanismo de acción compartida tanto para el trastorno depresivo mayor como para otras indicaciones (psiquiátricas y no psiquiátricas) se han reportado los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad (agresividad), impulsividad, acatisia, hipomanía y manía. Aunque la causalidad ante la aparición de éstos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas no ha sido establecida existe la inquietud de que dichos síntomas puedan ser precursores de ideación suicida emergente. Los familiares y quienes cuidan a los pacientes deberían ser alertados acerca de la necesidad de seguimiento de los pacientes en relación tanto de los síntomas descriptos como de la aparición de ideación suicida y reportarlo inmediatamente a los profesionales tratantes. Dicho seguimiento debe incluir la observación diaria de los pacientes por sus familiares o quienes estén a cargo de sus cuidados. Si se toma la decisión de discontinuar el tratamiento la mediación debe ser reducida lo más rápidamente posible, pero teniendo en cuenta el esquema indicado para cada principio activo, dado que en algunos casos la discontinuación abrupta puede asociarse con ciertos síntomas de retirada. La seguridad y eficacia en pacientes menores de 18 años no ha sido establecida. Se recomienda considerar las siguientes advertencias y precauciones relacionadas con el grupo terapéutico de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina). Trastorno Bipolar: un episodio de depresión mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Generalmente se cree (aunque no se ha establecido en estudios clínicos) que el tratamiento de tales episodios con antidepresivos puede incrementar la probabilidad de precipitación de un episodio maníaco/ mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Sin embargo, antes del inicio del tratamiento con antidepresivos, los pacientes deben ser evaluados adecuadamente para determinar si existe el riesgo de trastorno bipolar; tal evaluación deberá incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar, y depresión. Escitalopram no está indicado en depresión bipolar. lnhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAOs): se han reportado reacciones serias, algunas veces fatales, en pacientes bajo tratamiento simultáneo con un inhibidor de la recaptación de serotonina (IRS) e inhibidores de la MAO (IMAO) o con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida, como así también en pacientes que han discontinuado recientemente un tratamiento antidepresivo con un IRS y han comenzado la

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

T


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 230

antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ticlopidina y dipiridamol), así como en pacientes con antecedentes de tendencia al sangrado. Manía: durante estudios clínicos placebo controlados en pacientes con trastorno depresivo mayor, se ha reportado activación de la manía o la hipomanía en aproximadamente 0,1% de los pacientes tratados con escitalopram. Como con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, escitalopram debe ser administrado con precaución en pacientes con historia de manía/hipomanía. Si el paciente ingresara en una fase maníaca, la administración de escitalopram deberá ser interrumpida. Hiponatremia: se han reportado casos de hiponatremia y síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética asociados al tratamiento con escitalopram. Todos los pacientes se recuperaron luego de la discontinuación del tratamiento y/o la intervención médica. Se recomienda administrar con precaución en pacientes ancianos, pacientes cirróticos o aquellos tratados concomitantemente con medicamentos que ocasionen hiponatremia. Diabetes: en pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico, posiblemente debido a la mejoría de los síntomas de depresión. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales. Convulsiones: el producto debe ser administrado con especial precaución en pacientes con antecedentes de epilepsia. Los ISRS no deben administrarse en pacientes con epilepsia inestable. Ante la aparición de crisis convulsivas interrumpir el tratamiento. El tratamiento con ISRS se debe interrumpir si se observa un aumento de la frecuencia de convulsiones. Interferencia con la performance cognitiva y motora: en estudios en individuos sanos escitalopram a la dosis de 10 mg/día no produjo disminución de la función intelectual o en la performance psicomotora. No obstante, dado que muchas drogas psicotrópicas pueden alterar la capacidad de atención y concentración debe advertirse a los pacientes acerca del riesgo de operar maquinarias, o conducir automóviles. Acatisia/inquietud psicomotora: El uso de IRS selectivos y no selectivos ha sido asociado al desarrollo de acatisia, caracterizada por una desagradable o angustiosa inquietud y necesidad de moverse, a veces acompañada por la imposibilidad de permanecer sentado o quedarse quieto. Esto es más común que ocurra durante las primeras semanas de tratamiento. En los pacientes que desarrollan estos síntomas, el aumento de la dosis puede ser perjudicial. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: escitalopram no ha sido evaluado sistemáticamente en pacientes con una historia reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca. En sujetos con insuficiencia hepática, el clearance de citalopram racémico está disminuido y la concentración plasmática aumentada. En pacientes con insuficiencia hepática el producto debe utilizarse con precaución (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). En pacientes con insuficiencia renal severa el producto deberá administrarse con precaución. El tratamiento con ISRS puede modificar la glucemia, pudiendo ser necesario en pacientes diabéticos un ajuste de la dosis de la medicación antidiabética. Ansiedad paradojal: algunos pacientes con trastorno de pánico pueden presentar un aumento de la ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradojal normalmente desaparece durante el curso de las dos primeras semanas de tratamiento. A fin de evitar dicho secundarismo, se recomienda administrar una dosis inicial menor (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Abuso y Dependencia: escitalopram no ha sido estudiado sistemáticamente en humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos premarketing no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos. No obstante, la experiencia es demasiado 230

limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de escitalopram (por ejemplo desarrollo de tolerancia, incremento de la dosis, procurar conseguir el fármaco). Pacientes geriátricos: los estudios clínicos placebo controlados realizados no incluyeron un número suficiente de pacientes ancianos que permita determinar si la respuesta fue similar entre dichos pacientes y los adultos jóvenes. Sin embargo, no se puede descartar una mayor sensibilidad al fármaco en algunos ancianos. Empleo pediátrico: no debe utilizarse en menores de 18 años de edad. Carcinogénesis, mutagénesis y deterioro de la fertilidad: citalopram racémico no posee potencial mutagénico ni carcinogénico. Datos en animales expuestos a dosis superiores a las humanas demuestran que citalopram induce una reducción del índice de fertilidad y de embarazo, una reducción en el número de implantaciones y alteraciones en la calidad del esperma. No hay datos relacionados a escitalopram en animales. Los casos reportados de pacientes bajo tratamiento con algún ISRS han demostrado que el efecto sobre la calidad del esperma es reversible. No se ha observado impacto en la fertilidad humana. Embarazo: no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se observaron efectos embriotóxicos en estudios de toxicidad reproductiva en ratas pero no se observó ningún aumento en la incidencia de malformaciones. El riesgo en humanos es desconocido. Por lo tanto, escitalopram debe ser usado durante el embarazo sólo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto. El uso de ISRS durante el tercer trimestre del embarazo puede ocasionar efectos tales como trastornos neuro-conductuales en el recién nacido. Los siguientes efectos se reportaron en neonatos de madres a las que se les administró ISRS hasta el momento del nacimiento: distress respiratorio, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura corporal, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hiperreflexia, temblor, letargo, llanto constante y dificultad para conciliar el sueño. Estos podrían indicar efectos serotoninérgicos como así también síndrome de supresión. La administración de los ISRS no debe ser discontinuada abruptamente, si los mismos son utilizados durante el embarazo. Lactancia: escitalopram es excretado a través de la leche materna. Ha habido reportes de somnolencia, disminución del apetito, pérdida de peso durante el amamantamiento de niños cuyas madres eran tratadas con citalopram. En consecuencia, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Drogas que actúan sobre el SNC: la administración concomitante con otras drogas de acción central deberá realizarse con precaución. Alcohol: aunque no es de esperar interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre el escitalopram y el alcohol, al igual que con otros fármacos psicoactivos, se desaconseja el consumo de alcohol en pacientes tratados con escitalopram. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMA0): Véase ADVERTENCIAS. Cimetidina: el tratamiento combinado de citalopram racémico (40 mg/día) y cimetidina (inhibidor enzimático general moderadamente potente) (400 mg/día) durante 8 días, produjo un incremento del ABC y de la Cmáx de citalopram de 43% y 39%, respectivamente. Se desconoce la significación clínica de este hallazgo. Por lo tanto, se debe tener precaución en el nivel superior del intervalo de dosis de escitalopram cuando se utiliza concomitantemente con dosis altas de cimetidina. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 231

www.edifarm.com.ec

231

D E

Ketoconazol: durante la administración concomitante de ketoconazol (200 mg), un potente inhibidor del CYP3A4 y citalopram racémico (40 mg) se observó una disminución de la Cmáx y del ABC de ketoconazol de 21% y 10%, respectivamente. No se observaron cambios significativos en la farmacocinética de citalopram. Ritonavir: la co-administración de escitalopram y ritonavir, un sustrato y un potente inhibidor del CYP3A4, no afectó significativamente la farmacocinética de escitalopram. Dado que el escitalopram es metabolizado por múltiples sistemas enzimáticos, la inhibición de una sola enzima puede no disminuir apreciablemente el clearance de escitalopram. Efecto de escitalopram en la farmacocinética de otros fármacos: escitalopram es un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6. Se recomienda precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos cuyo metabolismo sea catalizado por esta enzima, y que tienen un rango terapéutico estrecho tal como flecainida, propafenona y metoprolol, o algunos fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central que son metabolizados principalmente por la CYP2D6, por ejemplo antidepresivos como la desipramina, clomipramina y nortriptilina o, antipsicóticos como la risperidona, tioridazina y haloperidol. Puede ser necesario un ajuste de la dosificación. La co-administración de escitalopram con desipramina o metoprolol duplicó las concentraciones plasmáticas de estos dos sustratos de la CYP2D6. Estudios in vitro han demostrado que escitalopram puede ocasionar una débil inhibición del CYP2C19. Se recomienda precaución en la utilización concomitante de fármacos que son metabolizados por CYP2C19. Metoprolol: la administración combinada de escitalopram (20 mg/día durante 21 días) y metoprolol resultó en un incremento de la Cmáx y del ABC de metoprolol del 50% y 82%, respectivamente. Este incremento en los niveles plasmáticos de metoprolol se ha asociado con una disminución de la cardioselectividad. La co-administración de escitalopram y metoprolol no produjo cambios significativos en la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca. Terapia electroconvulsiva: no se dispone de estudios clínicos que establezcan el beneficio de la terapia electroconvulsiva asociada con escitalopram. La experiencia clínica sobre la administración concomitante de ISRS y TEC es limitada, por lo que se recomienda precaución. Pimozida: en un estudio controlado con una dosis única de 2 mg de pimozida, la co-administración diaria de 40 mg de citalopram racémico durante 11 días se asoció con un incremento promedio de 10 mseg en los valores de QTc, pero no se verificaron cambios en el ABC y Cmáx de pimozida. Se desconoce el mecanismo de esta interacción. Hierba de San Juan (también conocido como Hipérico, Hypericum perforatum, Corazoncillo): la administración concomitante de ISRS y medicamentos herbarios que contengan Hierba de San Juan puede aumentar la incidencia de reacciones adversas. Medicamentos que disminuyen el umbral de convulsiones: los ISRS pueden disminuir el umbral de convulsiones. Debe tenerse precaución cuando se usen concomitantemente con otros medicamentos capaces de disminuir el umbral de convulsiones (por ejemplo, antidepresivos (tricícliclos, ISRS), neurolépticos (fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas), mefloquina, bupropion y tramadol). Medicamentos que prolongan el intervalo QT: no se han realizado estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos de escitaloram con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT. Un efecto aditivo de escitalopram y estos medicamentos no puede ser excluido. Por lo tanto, la co-administración de escitalopram con medicamentos que prolongan el intervalo QT, como los antiarrítmicos clase IA y III, antipsicóticos (ej: derivados de fenotiazina, pimozida, haloperidol), antideprsivos tricíclicos, ciertos agentes antimicrobianos (ej: esparfloxacina, moxifloxacina, eritromicina IV, pentamidina,

D I C C I O N A R I O

Digoxina: en un estudio de interacción entre citalopram racémico (40 mg/día) y digoxina (1 g en dosis única) no se observaron cambios en la farmacocinética de una u otra droga. Litio: la co-administración de citalopram racémico (40 mg/día durante 10 días) y litio (30 mmol durante 5 días) no afectó la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Sin embargo, los niveles de litio deben ser monitoreados cuidadosamente a fin de ajustar apropiadamente la dosis de litio. Dado que el litio puede aumentar los efectos serotoninérgicos de escitalopram, la administración concomitante de ambas drogas debe realizarse con precaución. Triptofano: Se ha informado de casos de potenciación de efectos, cuando los ISRS se han administrado con triptofano, por lo que la administración concomitante de ISRS con estos fármacos debe realizarse con precaución. Sumatriptan: asociados al empleo conjunto de un inhibidor de la recaptación de la serotonina y sumatriptan se han reportado debilidad, hiperreflexia e, incoordinación. Si el tratamiento combinando sumatriptan y escitalopram asegura efectividad clínica, se recomienda una cuidadosa vigilancia del paciente. Teofilina: la co-administración de citalopram racémico (40 mg/día por 21 días) y teofilina (300 mg en dosis única), un sustrato de CYP1A2, no afectó la farmacocinética de teofilina. El efecto de teofilina sobre la farmacocinética de citalopram no fue evaluado. Drogas que interfieren con la hemostasia (AINEs, aspirina, warfarina, etc.): la liberación de serotonina por las plaquetas juega un rol importante en la hemostasia. Diversos estudios demuestran una asociación entre el uso de psicotrópicos que interfieren en la recaptación de serotonina y la ocurrencia de hemorragia gastrointestinal, la cual es potenciada durante el uso concomitante con AINEs o aspirina. En consecuencia, se recomienda precaución durante la administración concomitante de escitalopram y dichas drogas. Warfarina: la administración de 40 mg/día de citalopram racémico no afectó la farmacocinética de warfarina (sustrato del CYP3A4). Se observó un incremento del 5% en el tiempo de protrombina, pero se desconoce su significado clínico. La administración concomitante de escitalopram con anticoagulantes orales podría ocasionar efectos anticoagulantes alterados. En consecuencia, se recomienda controlar cuidadosamente a los pacientes que están recibiendo una terapia anticoagulante cuando se inicia o discontinúa el tratamiento con escitalopram. Carbamazepina: la administración concomitante de citalopram racémico (40 mg/día durante 14 días) y carbamazepina no afectó significativamente la farmacocinética de carbamazepina, un sustrato de CYP3A4. Aunque los niveles plasmáticos de citalopram no fueron afectados, dado que la carbamazepina posee propiedades inductoras enzimáticas, la posibilidad que carbamazepina incremente el clearance de escitalopram debe ser considerada cuando las dos drogas son coadministradas. Triazolam: la administración combinada de citalopram (40 mg/día por 21 días) y triazolam (0,25 mg en dosis única), un sustrato de CYP3A4, no afectó significativamente la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Influencia de otros productos medicinales en la farmacocinética de escitalopram: Estudios in vitro indican que el CYP2C19 es la enzima principal involucrada en el metabolismo del escitalopram. CYP3A4 y CYP2D6 pueden también contribuir en menor grado a su metabolismo. El metabolismo de su mayor metabolito, el S-DCT, parece ser parcialmente catalizado por el CYP2D6. La administración conjunta de fármacos que inhiben el CYP2C19 conduce a un aumento de las concentraciones plasmáticas de escitalopram. Se recomienda precaución con la utilización conjunta de tales medicamentos, por ejemplo omeprazol. Una reducción de la dosis de escitalopram podría ser necesaria.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

T


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 232

tratamientos antimaláricos, particularmente halofantrina) y algunos antihistamínicos (ej: astemizol, misolastina) está contraindicada. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son más frecuentes durante la primera o segunda semana del tratamiento y habitualmente disminuyen en intensidad y frecuencia con la continuación del tratamiento. Tras la administración prolongada, la interrupción abrupta de los ISRS puede ocasionar reacciones de supresión en algunos pacientes. Aunque estas reacciones de supresión pueden producirse al interrumpir el tratamiento, los datos clínicos y preclínicos disponibles no indican que los ISRS causen dependencia. Se han observado en algunos pacientes reacciones de supresión (mareos, jaquecas y náuseas) después de la discontinuación abrupta del tratamiento con escitalopram y también con citalopram. Estos síntomas son leves y autolimitantes. Para evitar estas reacciones de supresión se recomienda discontinuar el tratamiento de manera gradual durante 1-2 semanas. Reacciones adversas más frecuentemente informadas en asociación con el uso de escitalopram en adultos, independientemente de la indicación: con una frecuencia > 5% y dos veces superior a la observada con placebo se ha reportado: insomnio, trastornos eyaculatorios (principalmente retraso eyaculatorio), náuseas, incremento de la sudoración, fatiga, somnolencia, disminución de la libido, y anorgasmia. A continuación se describen otras reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados, en adultos, observadas con frecuencia 2% y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada: Sistema Nervioso Autónomo: sequedad bucal. Sistema Nervioso Central y Periférico: mareos, cefalea, parestesia, migraña. Gastrointestinales: diarrea, constipación, dispepsia, dolor abdominal, vómitos, flatulencia, dolor dental, acidez, calambres abdominales, gastroenteritis. Psiquiátricos: disminución del apetito, incremento del apetito, letargo, irritabilidad, trastornos de la concentración, trastornos del sueño. Respiratorios: tos, congestión nasal, rinitis, sinusitis, congestión de senos paranasales, bostezo. Musculoesqueléticos: dolor de cuello/hombros, artralgia, mialgia, rigidez mandibular. Cardiovasculares: palpitaciones, hipertensión. Metabólicos y Nutricionales: incremento del peso. Genitourinarios: calambres menstruales, trastornos menstruales, frecuencia urinaria, infección del tracto urinario, impotencia. Dermatológicos: rash. Sensoriales: visión borrosa, tinnitus. Otros: síntomas símil-gripe, alergia, dolor en los miembros, fiebre, tuforadas, dolor de pecho. Efectos adversos asociados con la discontinuación del tratamiento: Trastorno depresivo mayor: en estudios clínicos controlados en pacientes con trastorno depresivo mayor, las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 6% de los pacientes tratados con escitalopram y al 2% de los pacientes del grupo placebo. En dos estudios clínicos con dosis fijas, la incidencia fue del 10% en los pacientes tratados con 20 mg de escitalopram/día y del 4% y 3% en los pacientes que recibieron 10 mg de escitalopram/día o placebo, respectivamente. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una frecuencia 1% y dos veces superior a la observada con placebo, fueron: náuseas (2%) y trastornos en la eyaculación (2%). Trastorno de ansiedad generalizada: Adultos: en estudios clínicos placebo controlados, la discontinuación del tratamiento debido a reacciones adversas se verificó en el 8% de los pacientes tratados con escitalopram y en el 4% de los pacientes del grupo placebo. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una frecuencia ≥ 1% y dos veces 232

superior a la observada con placebo, fueron: náuseas (2%), insomnio (1%) y fatiga (1%). Efectos adversos dosis - dependientes: en estudios clínicos con dosis fijas, las reacciones adversas reportadas con una incidencia dos veces superior en el grupo tratado con 20 mg/día, en comparación con el grupo tratado con 10 mg/día o el grupo placebo, fueron: insomnio, mareos, sequedad bucal, somnolencia, diarrea, incremento de la sudoración, constipación, fatiga, dispepsia. Disfunción sexual femenina y masculina con ISRSs: si bien frecuentemente ocurren cambios en el deseo sexual, la performance sexual, y la satisfacción sexual como manifestaciones del trastorno psiquiátrico, pueden también ser una consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, algunas evidencias sugieren que los ISRSs pueden causar experiencias sexuales adversas. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fidedignas de la incidencia y severidad de experiencias adversas que involucran deseo, performance y satisfacción sexual, en parte debido a que pacientes y médicos son renuentes a conversar sobre ellas. En consecuencia, tales estimaciones son probablemente menores a las reales. A continuación se detallan los efectos adversos sexuales observados en estudios clínicos placebo controlados en pacientes con trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada tratados con escitalopram: en hombres, disminución de la libido, trastornos eyaculatorios, impotencia; en mujeres, disminución de la libido, anorgasmia. No hay estudios adecuados y bien controlados que examinen la disfunción sexual durante el tratamiento con escitalopram. El tratamiento con ISRSs ha sido asociado con priapismo. Los médicos deberán realizar interrogatorios de rutina acerca de dichos posibles efectos adversos. Cambios en el peso y signos vitales: en estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, pulso) ni en el peso corporal en pacientes tratados con escitalopram. Asímismo, la comparación de los valores de los signos vitales en posición supina y de pie en pacientes tratados con escitalopram reveló que el tratamiento con escitalopram no se asocia con cambios ortostáticos. Cambios en los parámetros de laboratorio: en estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en las determinaciones de laboratorio de química sanguínea, hematología y orina en pacientes tratados con escitalopram en comparación con placebo. Cambios en el ECG: Del análisis de los electrocardiogramas obtenidos en pacientes tratados con escitalopram y placebo resultó que ninguno de los pacientes tratados con escitalopram presentaba un intervalo QTc mayor a 500 mseg o una prolongación mayor a 60 mseg comparado con el 0,2% de los pacientes en el grupo placebo. La incidencia de taquicardia fue 0,2% tanto en el grupo tratado con escitalopram como con el placebo. La incidencia de bradicardia fue 0,5% en los pacientes tratados con escitalopram, y 0,2% en el grupo placebo. El intervalo QTc fue evaluado en un estudio clínico randomizado, placebo y activo controlado (moxifloxacina 400 mg), con aumento de dosis múltiple, en sujetos sanos. La diferencia máxima promedio (límite de confianza superior a 95%) con respecto al brazo placebo fue 4,5 (6,4) y 10,7 (12,7) mseg para 10 mg y dosis supraterapéuticas de 30 mg de escitalopram, una vez al día, respectivamente. Reportes post-comercialización: Debido a que estas reacciones adversas son reportadas voluntariamente a partir de una población de tamaño desconocido, no es posible estimar su frecuencia o establecer la relación causal con la exposición a la droga. Estas reacciones adversas incluyen: Trastornos del sistema linfático o sanguíneo: anemia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, púrpura trombocitopénica idiopática, leucopenia, trombocitopenia. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 233

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

SOBREDOSIFICACIÓN: Se han registrado tres reportes de sobredosis de escitalopram que involucraron dosis de hasta 600 mg. Todos los pacientes se recuperaron y no se reportó ningún síntoma asociado con la sobredosis. Durante la evaluación post-marketing de escitalopram, como con otros ISRSs, raramente se han reportado casos fatales con sobredosis de hasta 1000 mg. Los síntomas más comunes asociados a sobredosis de escitalopram, solo o en combinación con otras drogas y/o alcohol, incluyen: convulsiones, coma, mareos, hipotensión, insomnio, náuseas, vómitos, taquicardia sinusal, somnolencia, y cambios en el ECG (incluyendo prolongación QTc y casos muy raros de torsades de pointes). En muy raros casos, se ha reportado falla renal aguda. www.edifarm.com.ec

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. TALOPRAX 10: Reg. San. N° 368441013 TALOPRAX 20: Reg. San. N° 86-MEE-0214 Fecha de aprobación: TALOPRAX 10: 10 de Octubre de 2013. TALOPRAX 20: 14 de Febrero de 2014. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.

_____________________________________

TERBUROP® S.A.S. S.A.S.

Jarabe, Jarabe + Guayacolato y Solución para Nebulizar Antiasmático (Terbutalina) COMPOSICIÓN: TERBUROP JARABE: Cada mL contiene 30 mg de Terbutalina Sulfato. TERBUROP GUAYACOLATO JARABE: Por cada 100 ml contiene: 30 mg Terbutalina Sulfato + 1,33 g de Guayacolato de Glicerilo (Guaifenesina). Presentación de 0,3 mg/mL. TERBUROP NEBULIZADOR: Cada mL contiene 10 mg de Terbutalina Sulfato. INDICACIONES: Crisis en patologías del tracto respiratorio que presenten broncoespasmo, asma, EPOC, enfisema pulmonar, bronquitis. 233

D E

PRESENTACIÓN: TALOPRAX 10: Envases con 15 y 30 comprimidos recubiertos ranurados. Comprimidos oblongos, color blanco, ranurados, codificados en una cara con la letra O y 10 y con logotipo Baliarda en la otra cara. TALOPRAX 20: Envases con 15 y 30 comprimidos recubiertos ranurados. Comprimidos oblongos, color blanco, ranurados, codificados en una cara con la letra O y 20 y con logotipo Baliarda en la otra cara.

P R O D U C T O S

Tratamiento: establecer y mantener una adecuada ventilación y oxigenación. Evacuación gástrica mediante lavado y uso de carbón activado. Monitoreo de los signos vitales y cardíacos y medidas de soporte. Debido al gran volumen de distribución de escitalopram, la diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión, y transfusión son de escasa utilidad. No existe un antídoto específico del escitalopram. En el tratamiento de la sobredosis, se deberá considerar la posibilidad de que estén involucradas varias drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.

D I C C I O N A R I O

Trastornos cardíacos: fibrilación auricular, bradicardia, falla cardíaca, infarto miocárdico, taquicardia, torsades de pointes, arritmia ventricular, taquicardia ventricular, prolongación del intervalo QT. Trastornos auditivos o en el laberinto: vértigo. Trastornos endócrinos: diabetes mellitus, hiperprolactinemia, síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH). Trastornos oculares: diplopía, glaucoma, midriasis, disturbios visuales. Trastornos gastrointestinales: disfagia, hemorragia gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, hemorroide rectal. Trastornos generales y en el sitio de administración: trastornos en la marcha, astenia, edema, caídas, sensación anormal, malestar. Trastornos hepatobiliares: hepatitis fulminante, falla hepática, necrosis hepática, hepatitis. Trastornos del sistema inmune: reacción alérgica, anafilaxis. Trastornos metabólicos y nutricionales: hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalemia, hiponatremia, disminución de peso. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: calambres musculares, rigidez muscular, debilidad muscular, rabdomiolisis. Trastornos del sistema nervioso: acatisia, amnesia, ataxia, coreoatetosis, accidente cerebrovascular, disartria, disquinesia, distonía, trastornos extrapiramidales, parkinsonismo, síndrome de las piernas inquietas, convulsiones, convulsiones tónico clónicas, hipoestesia, mioclonías, nistagmos, síncope, disquinesia tardía, temblor. Trastornos psiquiátricos: psicosis aguda, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, suicidio, confusión, despersonalización, depresión agravada, delirio, delusión, desorientación, desrealización, alucinaciones (visual y auditiva), cambios de humor, pesadillas, pánico, paranoia, inquietud, daño autoinfligido, intentos de suicidio, ideas suicidas, tendencia suicida. Trastornos renales y urinarios: falla renal aguda, disuria, retención urinaria. Trastornos del sistema reproductivo y mamarios: menorragia, priapismo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: epistaxis, disnea, embolismo pulmonar. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: alopecia, angioedema, dermatitis, equimosis, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmca tóxica, urticaria. Trastornos vasculares: trombosis venosa profunda, rubor, crisis hipertensiva, hipotensión, hipotensión ortostática, flebitis, trombosis. Condiciones de embarazo, puerperio y perinatal: aborto espontáneo, hipertensión pulmonar del recién nacido. Laboratorio: incremento de la bilirrubina, incremento de las enzimas hepáticas, hipercolesterolemia, incremento del RIN, disminución de la protrombina.

T


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 234

POSOLOGÍA: TERBUROP JARABE: Adultos 10 ml: 2 a 3 veces al día. TERBUROP GUAYACOLATO JARABE: Niños: Se recomienda una dosis de 0.075 mg/kg de peso corporal. 715 años: 5-10 ml dos-tres veces al día. 3-6 años: 2.5 - 5 ml dos-tres veces al día. Menores de 3 años: 2.5 ml dos-tres veces al día. TERBUROP NEBULIZADOR: 3-14 gotas diluidas en 2.5 ml de solución estéril. Niños: 0.075 mg/kg/dosis.

ADVERTENCIAS: Si el dolor se mantiene durante más de 3 días en niños o 5 días en adultos (2 días para el dolor de garganta) o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico inmediatamente. No exceda la dosis recomendada. No ingiera mas de 6 tabletas al día. El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el Acetaminofén produzca daño en el hígado.

CONTRAINDICACIONES: Enfermedad cardiovascular, hipersensibilidad al principio activo.

EMBARAZO: El Acetaminofén es el analgésico de elección durante el embarazo cuando se trata de dolores leves a moderados.

PRESENTACIONES: TERBUROP JARABE: Frasco de 120 ml. TERBUROP GUAYACOLATO JARABE: Frasco de 120 ml. TERBUROP NEBULIZADOR: Gotero para nebulización de 10 ml. ROPSOHN THERAPEUTICS Distribuido por: GRUPO HOSPIMEDIKKA / IMFAREC Telf. (02) 3463-019 - (04) 2630-758 (04) 2630-688 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador

_____________________________________

Nuevo

TERMAX®

Analgésico - Antipirético Acetaminofén (Paracetamol) Vía oral Tabletas COMPOSICIÓN Cada tableta contiene: Acetaminofén (Paracetamol) 500.00 mg EXCIPIENTE(s): Celulosa Microcristalina; Glicolato de Almidón; Dioxido de Silice; Estearato de Magnesio; Povidona; Alcohol. ¿QUÉ ES TERMAX® Y PARA QUÉ SIRVE? TERMAX® es un medicamento que contiene como principio activo Acetaminofén (Paracetamol). Pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos. Está indicado para la fiebre y para el alivio del dolor leve o moderado. NO TOME ESTE MEDICAMENTO: • Si es alérgico al Acetaminofén (Paracetamol) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento mencionados en la composición. • Si padece alguna enfermedad del hígado. PRECAUCIONES: TERMAX® deberá utilizarse con precaución en el caso de: • Insuficiencia hepatocelular • Alcoholismo crónico • Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina = 10 ml/min) • Insuficiencia renal • Insuficiencia cardiaca grave • Afecciones pulmonares • Anemia TERMAX® contiene Almidón Glicolato, por lo que los pacientes celiacos deben considerar su uso. 234

LACTANCIA: No se han descrito problemas en humanos durante el periodo de lactancia. Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 microgramos/mL (de 66,2 a 99,3 micromoles/L) al cabo de 1 o 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado Acetaminofén ni sus metabolitos. NIÑOS: Considerar otras presentaciones en niños menores de 12 años. EFECTO SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y OPERAR MAQUINARIA: No se ha descrito ningún efecto que modifique la capacidad de conducir y utilizar máquinas. INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS: El riesgo de toxicidad con Acetaminofén se puede incrementar al suministrar al mismo tiempo con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos o que induzcan las enzimas microsomales hepáticas. La absorción del Acetaminofén se puede acelerar con la Metoclopramida. La administración de Probenecid puede alterar las concentraciones plasmáticas del Acetaminofén. La Colestiramina disminuye la absorción del Acetaminofén. Se ha descrito hepatotoxicidad en pacientes que reciben Isoniazida. Se puede incrementar el riesgo de sangrado en pacientes que reciben anticoagulantes. Se han descrito casos de hepatotoxicidad o neutropenia en pacientes que recibían Zidovudina, aunque estos hallazgos no han sido consistentes. El Acetaminofén aumenta la eliminación urinaria de la Lamotrigina. INTERACCIONES CON EXÁMENES DE LABORATORIO: El Acetaminofén puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas en sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, creatinina, lactato-deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa, teofilina y ácido úrico. Aumento del tiempo de protrombina (en pacientes con dosis de mantenimiento de warfarina, aunque sin significación clínica). Reducción (interferencia analítica) de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa. En orina pueden aparecer valores falsamente aumentados de metadrenalina y ácido úrico. En pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el Acetaminofén, aumenta la cantidad aparente de ácido paraaminobenzoico (PABA) recuperada; se recomienda interrumpir el tratamiento con Acetaminofén al menos tres días antes de la administración de bentiromida. Determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas diagnósticas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el Acetaminofén puede producir resultados falsamente positivos.

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 235

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES ¿CÓMO TOMAR TERMAX®? Las tabletas se administran por vía oral con un vaso de agua. Adultos: 1 tableta de 500 mg cada 4-6 horas, según necesidad. Si fuera necesario se puede administrar 1 g cada 8 horas, según necesidad. No se excederá de 6 tabletas por día (3 g/24 horas). Adolescentes entre 41 y 50 kg de peso (de 12 a 15 años): 1 tableta por toma, cada 6 o 4 horas según peso/edad, hasta un máximo de 5 tabletas al día. Los adolescentes mayores de 15 años pueden seguir la posología de adultos.

PRODUCTO MEDICINAL. VENTA LIBRE. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN, CONSULTE A SU MÉDICO. TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR DE 30 °C.

Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal se debe reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración glomerular según el cuadro siguiente:

TOPICTAL®

500 mg cada 6h

< 10 ml/min

500 mg cada 8h

Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática o síndrome de Gilbert no se excederá de 4 tabletas por día (2 g/24 horas) y el intervalo mínimo entre dosis será cada 8 horas. SI TOMA MÁS TERMAX® DEL QUE DEBIERA: En casos de una sobredosis o ingesta accidental los eventos adversos descritos pueden ocurrir con una mayor intensidad, se solicita consulta inmediata a su médico o asista al centro de salud más cercano. Se recomienda llevar este documento y el envase del producto. El tratamiento sugerido para estos casos es la realización de aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión. Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por Acetaminofén que es la N-acetilcisteína que se puede administra por vía intravenosa o por vía oral. SI OLVIDÓ TOMAR TERMAX®: No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada, solo tome la dosis olvidada cuando lo recuerde y espere mínimo 4 horas para la siguiente toma. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS: Al igual que todos los medicamentos, TERMAX® puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Muy raramente puede dañar el hígado a dosis altas o tratamientos prolongados. También muy raramente pueden aparecer erupciones en la piel y alteraciones en la sangre como neutropenia o leucopenia. Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. PRESENTACIÓN: TERMAX®: Caja conteniendo 20 tabletas. No utilice medicamentos después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase o si observa indicios visibles de deterioro. Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al responsable local de su comercialización. www.edifarm.com.ec

P R O D U C T O S

10-50 ml/min

Topiramato Comprimidos COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene 25 mg, 50 mg y 100 mg de topiramato. MECANISMO DE ACCIÓN: No se conoce con exactitud el mecanismo de acción a través del cual el topiramato ejerce su efecto anticonvulsivo; sin embargo los estudios electrofisiológicos y bioquímicos realizados en cultivos de neuronas han demostrado que topiramato tiene al menos cuatro propiedades: (a) a través de un bloqueo de los canales del sodio, inhibe los potenciales de acción producidos en forma repetitiva por la despolarización sostenida de las neuronas anormales; (b) aumenta la liberación sináptica y, por ende, la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido γ-amino-butírico), lo que induce un influjo de iones cloro hacia el citoplasma neuronal, hiperpolarizando a las neuronas y reduciendo de este modo su capacidad de activación; este mecanismo de acción no es bloqueado con la administración de flumazenil, fármaco antagonista de las benzodiazepinas, de manera que debe ejercerse a través de receptores distintos a los omega, utilizados por estas moléculas (c) bloquea a los receptores AMPA (α-amino-3-hidroxi-5-metilisoxazol-4-ácido propiónico) del glutamato, aminoácido utilizado como neurotransmisor excitador en múltiples áreas del parénquima cerebral; (d) comportándose como antagonista de los canales del calcio presinápticos, inhibe la exocitosis necesaria para liberar los neurotransmisores excitadores almacenados en las vesículas axonales presinápticas. Estos efectos de topiramato son concentraciones-dependientes y se ha demostrado ocurren con concentraciones ubicadas dentro del rango terapéutico. Adicionalmente el topiramato inhibe algunas isoenzimas de la anhidrasa carbónica (CA-II y CA-IV). No obstante, este efecto farmacológico es débil comparado con el que produce la acetazolamida, y no se cree que influya significativamente en su actividad antiepiléptica. FARMACOCINÉTICA: La absorción de topiramato es rápida; las concentraciones pico en plasma se alcanzan aproximadamente 2 horas después de una dosis oral de 400 mg. La biodisponibilidad relativa es de alrededor del 80%, y no es afectada por los alimentos. La farmacocinética de topiramato es lineal, con incrementos proporcionales a la dosis administrada. La vida media de eliminación plasmática es de 21 horas. El estado constante (steady-state) se alcanza luego de 4 días de haberse iniciado su administración. Topiramato es metabolizado muy parcialmente, de modo que se elimina a través de la orina en su mayor parte como molé235

D E

DOSIS

D I C C I O N A R I O

FILTRACIÓN GLOMERULAR

ACROMAX Laboratorio Químico Farmacéutico, S. A.

_____________________________________

T


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 236

cula original (aproximadamente el 70% de la dosis administrada). Se han identificado seis metabolitos en humanos, ninguno de los cuales constituye más del 5 % de la dosis administrada. Los metabolitos son formados por hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación. Hay evidencia de reabsorción tubular renal de topiramato, que puede inhibirse con probenecid, aunque se desconoce si este recurso puede tener alguna utilidad clínica. POBLACIONES ESPECIALES: Insuficiencia Renal: En pacientes con insuficiencia renal, la excreción de topiramato se reduce de modo directamente proporcional al grado de insuficiencia: aproximadamente un 42% en pacientes con insuficiencia renal moderada (excreción de creatinina 30-69 mL/min/1.73 m2), y en un 54% en pacientes con insuficiencia severa (excreción de creatinina < 30 mL/min/1.73 m2). Por lo mismo, se recomienda reducir la dosis a la mitad en pacientes con insuficiencia renal moderada a severa. Hemodiálisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis. Insuficiencia Hepática: En pacientes con insuficiencia hepática la excreción de topiramato puede disminuir, aunque de modo no significativo. Edad, Sexo y Raza: Hasta donde se conoce, la excreción de topiramato no se modifica por la edad, género o raza. FARMACOCINÉTICA PEDIÁTRICA: Los pacientes pediátricos tienen una excreción mayor en un 50% que la de los adultos; en consecuencia, la vida media de eliminación en los niños es más corta que en los adultos, además de que con las mismas dosis (calculadas en mg/kg) las concentraciones plasmáticas pueden ser menores en los niños. ADVERTENCIAS: Miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado: En raras ocasiones se ha reportado un síndrome ocular agudo caracterizado por miopía y glaucoma de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen una rápida reducción de la agudeza visual habitualmente con dolor, hiperemia y aumento de la presión ocular asociados. Característicamente se ha presentado dentro del primer mes de iniciado el tratamiento con topiramato. Discontinuación de Antiepilépticos: Topiramato, al igual que las demás drogas antiepilépticas, debe ser discontinuado gradualmente para minimizar el riesgo de reactivación del desorden convulsivo Efectos adversos cognitivos y neuropsiquiátricos: Adultos: Pueden presentarse alteraciones que son dosisdependientes; las más frecuentes son somnolencia y fatiga, pero también se ha reportado: enlentecimiento psicomotor, dificultad para mantener la concentración, trastornos del lenguaje, vértigo, confusión, alteraciones de la memoria; exacerbación de irritabilidad o depresión preexistentes Pacientes pediátricos: En estudios clínicos doble ciego, las incidencias de efectos adversos cognitivos/neuropsiquiátricos en pacientes pediátricos fueron, por lo general, más bajos que los previamente observados en adultos. Incluyeron: enlentecimiento psico-motor, dificultad de concentración/atención, trastornos del lenguaje. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de las crisis parciales o crisis tónico clónicas generalizadas, tanto en pacientes adultos como pediátricos, ya sea como monoterapia inicial o como parte de una terapia múltiple. También se lo utiliza para el tratamiento del trastorno bipolar, el dolor neuropático, las crisis epilépticas asociadas al Síndrome de LennoxGastaut y la profilaxis de la migraña. Recientemente se está recomendando para el tratamiento de supresión del alcoholismo crónico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la droga o a cualquiera de los componentes del producto. 236

PRECAUCIONES: General: Todos los antiepilépticos, incluyendo el topiramato, deben de retirarse de forma gradual, con el fin de minimizar el riesgo potencial de una reactivación del desorden convulsivo. En adultos se recomienda reducir la dosis a razón de 100 mg diarios con intervalos semanales. La vía principal de eliminación para el topiramato inalterado y sus metabolitos es la vía renal y es independiente de la edad. Los pacientes con insuficiencia renal moderada o severa pueden tardar de 10 a 15 días en alcanzar concentraciones plasmáticas estables, en comparación con los pacientes con una función renal normal que tardan de 4 a 8 días. Como con todos los pacientes, el ajuste de la dosis se debe hacer en base a un seguimiento clínico (es decir, control de la ausencia de efectos secundarios), teniendo en cuenta que los pacientes con la función renal alterada pueden necesitar un período de tiempo mayor para alcanzar la concentración estable para cada dosis. Litiasis renal: La incidencia de litiasis puede incrementarse en pacientes con factores predisponentes, particularmente del sexo masculino, durante el tratamiento con topiramato. La litiasis renal también ha sido informada en pacientes pediátricos. Una explicación relacionada con la asociación de topiramato y litiasis renal puede residir en el hecho que topiramato es un inhibidor débil de anhidrasa carbónica. Los inhibidores de anhidrasa carbónica (acetazolamida), favorecen la formación de cálculos al reducir la excreción de citrato urinario y por el aumento del pH. El uso concomitante de topiramato con otros inhibidores de anhidrasa carbónica o potencialmente en pacientes que reciben una dieta cetogénica, pueden crear un entorno fisiológico que aumenta el riesgo de formación de litiasis renal, debiendo ser por ello evitados. Con el fin de reducir este riesgo se recomienda mantener siempre una volemia adecuada. Parestesias: Las parestesias suelen ocurrir con alguna frecuencia durante el tratamiento con los inhibidores de la anhidrasa carbónica; por lo mismo, pueden presentarse también durante el tratamiento con topiramato. Insuficiencia hepática: Topiramato debe administrarse con precaución en pacientes portadores de insuficiencia hepática moderada a severa. Insuficiencia renal: Dado que la principal vía de eliminación del topiramato es la renal, en pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser ajustada proporcionalmente al grado de afectación de la depuración de creatinina. Pérdida de peso: En pacientes que experimentan una pérdida de peso durante el tratamiento se debe incrementar la ingesta de alimentos o considerar la administración de un suplemento dietético. INTERACCIONES: Drogas antiepilépticas: Resumen de Interacciones con Topiramato. Fármaco

Interacción:

Fenitoína

Incremento de las concentraciones. de fenitoina y disminución de las de topiramato.

Carbamacepina (CBZ)

Disminución de las concentraciones de topiramato.

Ac. Valpróico

Disminución de las concentraciones de ácido valproico y de topiramato.

Digoxina

Disminución de hasta un 12% de las concentraciones de digoxina.

Alcohol

Aumento de la depresión del SNC.

Contraceptivos orales: La eficacia de los contraceptivos orales podría reducirse con el empleo asociado de topiramato, y a la vez alterarse el patrón de sangrado menstrual. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 237

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARIA: Por el riesgo de que ocurra somnolencia y ataxia, los pacientes deben tener precaución a la hora de conducir vehículos y manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al fármaco. POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN, MODO DE ADMINISTRACIÓN: Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas, e ir incrementándolas progresivamente hasta alcanzar la dosis óptima para cada paciente. Los comprimidos de topiramato no se deben partir ni masticar. No es necesario controlar las concentraciones de topiramato en el plasma. En raras ocasiones, cuando se administra topiramato a pacientes que están en tratamiento simultáneo con fenitoína, puede ser necesario un ajuste de la dosis de esta última para conseguir una respuesta clínica óptima. La inclusión o retirada de la fenitoína y carbamazepina en un régimen que incluya topiramato, puede requerir un ajuste de la dosis de este fármaco. Los alimentos no modifican la biodisponibilidad. Adultos (17 años de edad y mayores): Habitualmente van a requerir una dosis diaria de 400 mg (fraccionada en dos administraciones), con un rango que va desde 200 hasta 1000 mg/día. Se recomienda comenzar el tratamiento con 25-50 mg/día, realizando incrementos posteriores a razón de 25-50 mg/día, con intervalos de una semana entre uno y otro, hasta alcanzar la dosis total más adecuada para cada paciente. Pacientes pediátricos (edades 2-16 años): La dosis diaria total recomendada de topiramato es de aproximadamente 5 a 9 mg/kg/día, en dos dosis divididas. La dosificación debe comenzar con 25 mg (o menos, a razón de 1 a 3 mg/kg/día, administrados por la noche), incrementándose en la misma cantidad (25 mg, o 1-3 mg/kg/día), cada 1 a 2 semanas, fraccionando la dosis diaria en dos tomas (1 cada 12 horas), hasta alcanzar la respuesta clínica óptima. La titulación de la dosis debe estar dirigida por el resultado clínico. Pacientes con insuficiencia renal: En sujetos con insuficiencia renal (excreción de creatinina inferior a 70 mL/min/1.73 m2), se recomienda reducir la dosis diaria total en grado proporcional a la reducción detectada del clearance de creatinina. Pacientes sometidos a hemodiálisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis a una velocidad de 4 a 6 veces superior www.edifarm.com.ec

PRESENTACIONES: Comprimidos recubiertos de 25 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 50 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 100 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

TRAMAL®

P R O D U C T O S

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Se han reportado alteraciones del SNC: ataxia, confusión, mareo, astenia, parestesias, somnolencia. Tratamiento: lavado gástrico si la ingestión es reciente. Debido a que el carbón activado no adsorbe al topiramato, no se recomienda su uso. Adicionalmente deben proporcionarse las medidas sintomáticas y de sostén que sean necesarias. La hemodiálisis es efectiva para remover al fármaco del organismo.

D E

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas reportadas con mayor frecuencia son: Somnolencia (habitualmente dosis-relacionada), cansancio, trastornos del habla y del lenguaje (dificultad para encontrar las palabras deseadas), enlentencimiento psicomotor, trastornos de la memoria, parestesias; vértigo, ataxia, diplopía; depresión, alteraciones del estado anímico, ansiedad, nerviosismo; anorexia y baja de peso. Ocasionalmente se han referido: Acidosis metabólica hiperclorémica (por la inhibición de la anhidrasa carbónica, en particular cuando se utiliza en conjunto con otros fármacos que ejerzan este mismo efecto); oligohidrosis e hipertermia (en pacientes pediátricos); litiasis renoureteral. La suspensión brusca de topiramato puede reactivar el desorden convulsivo.

que un individuo normal. Por lo mismo, se recomienda la administración de una dosis suplementaria de topiramato luego del procedimiento. Para determinar la dosis apropiada se debe considerar: (1) la duración de la diálisis, (2) el sistema de diálisis usado y (3) la excreción renal efectiva de topiramato en el paciente dializado. Pacientes con enfermedad hepática: En pacientes con insuficiencia hepática, las concentraciones plasmáticas de topiramato pueden estar aumentadas y requerirse una reducción proporcional al grado de insuficiencia determinado.

D I C C I O N A R I O

EMBARAZO Y LACTANCIA: En caso estrictamente necesario, antes de suministrar topiramato el médico debe evaluar la relación riesgo beneficio. Como con otros fármacos antiepilépticos, topiramato ha demostrado ser teratogénico en ratones, ratas y conejos. Se han declarado casos de hipospadias en recién nacidos varones expuestos al topiramato, con o sin otros antiepilépticos, durante el período gestacional. Se desconoce si el topiramato se excreta en leche materna. Dada la gran cantidad de medicamentos excretados a través de la leche materna, el médico evaluará suspender la lactancia o interrumpir el tratamiento.

T Ampollas, cápsulas, gotas Analgésico de acción central (Clorhidrato de tramadol) COMPOSICIÓN: 1 CÁPSULA de TRAMAL® contiene: 50 mg de clorhidrato de tramadol. 1 mL de SOLUCIÓN oral (40 GOTAS) de TRAMAL contiene: 100 mg de clorhidrato de tramadol, 20 gotas = 50 mg. 1 AMPOLLA con 1 ml de solución inyectable contiene 50 mg de clorhidrato de tramadol. Excipientes: Sodio Acetato, Agua Bidestilada. 1 AMPOLLA con 2 ml de solución inyectable contiene 100 mg de clorhidrato de tramadol. Excipientes: Sodio Acetato, Agua Bidestilada. INDICACIONES: Tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tramal® cápsulas duras de 50 mg: Posología: La dosis debe adaptarse a la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada paciente. Por lo general, debe elegirse la dosis efectiva más baja para la analgesia. No debe excederse la dosis total diaria de 400 mg de clorhidrato de tramadol, excepto en circunstancias clínicas especiales. A menos que se prescriba lo contrario, TRAMAL® debe administrarse de la siguiente manera: 237


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 238

Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 50 -100 mg de clorhidrato de tramadol cada 4-6 horas. Población pediátrica: Debido a las altas concentraciones de dosis, las cápsulas no deben administrarse en niños menores de 12 años de edad. Pacientes de edad avanzada: En general no es necesario ajustar la dosis en pacientes (hasta 75 años) sin insuficiencia renal o hepática clínicamente manifiesta. En pacientes de edad avanzada (sobre 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, deben alargarse los intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente Pacientes con insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, se retrasa la eliminación de tramadol. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe considerarse cuidadosamente de acuerdo con las necesidades individuales del paciente. Vía de administración: Oral. Las cápsulas deben ingerirse completas, sin partirlas o masticarlas, con suficiente líquido, con o sin alimentos. Duración de la administración: Tramadol no debe ser administrado en ningún caso durante más tiempo que el estrictamente necesario. Si debido a la naturaleza y a la gravedad de la afección es aconsejable un tratamiento prolongado con tramadol, deberá llevarse a cabo un control cuidadoso y periódico (con pausas en el tratamiento, si es necesario) para determinar si es necesario proseguir con el tratamiento y durante cuánto tiempo. TRAMAL® gotas orales en solución de 100 mg/mL en frasco gotero Posología: La dosis debe adaptarse a la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada paciente. Por lo general, debe elegirse la dosis efectiva más baja para la analgesia. No debe excederse la dosis total diaria de 400 mg de clorhidrato de tramadol, excepto en circunstancias clínicas especiales. A menos que se prescriba lo contrario, TRAMAL® debe administrarse de la siguiente manera: Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 50 - 100 mg de clorhidrato de tramadol cada 4-6 horas. Población pediátrica de más de 1 año de edad: Dosis única: 1-2 mg/kg de peso corporal No deben sobrepasarse dosis diarias de 8 mg de clorhidrato de tramadol por kg de peso corporal o 400 mg de clorhidrato de tramadol, lo que sea más bajo. Guía para la dosificación en relación con el peso corporal en niños mayores a 1 año de edad: Edad aproximada

Peso corporal

Número de gotas para dosis única (1-2 mg/kg)

1 año

10 kg

4-8

3 años

15 kg

6 - 12

6 años

20 kg

8 - 16

9 años

30 kg

12 - 24

11 años

45 kg

18 - 36

Pacientes de edad avanzada: En general no es necesario ajustar la dosis en pacientes (hasta 75 Años) sin insuficiencia renal o hepática clínicamente manifiesta. En pacientes de edad avanzada (sobre 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, deben alargarse los intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente. Pacientes con insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, se 238

retrasa la eliminación de tramadol. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe considerarse cuidadosamente de acuerdo con las necesidades individuales del paciente. Vía de administración: Oral TRAMAL® gotas orales, solución debe tomarse con un poco de líquido o azúcar, con o sin alimentos. Los contenidos de clorhidrato de tramadol en gotas individuales: Número de gotas

Clorhidrato de tramadol

1 gota

2.5 mg

5 gotas

12.5 mg

10 gotas

25 mg

15 gotas

37.5 mg

20 gotas

50 mg

25 gotas

62.5 mg

30 gotas

75 mg

35 gotas

87.5 mg

40 gotas

100 mg

Duración de la administración: Tramadol no debe ser administrado en ningún caso durante más tiempo que el estrictamente necesario. Si debido a la naturaleza y a la gravedad de la afección es aconsejable un tratamiento prolongado con tramadol, deberá llevarse a cabo un control cuidadoso y periódico (con pausas en el tratamiento, si es necesario) para determinar si es necesario proseguir con el tratamiento y durante cuánto tiempo. TRAMAL® 50 mg/ml o 100 mg/2 ml de soluciones inyectables Posología: La dosis debe adaptarse a la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada paciente. Por lo general, debe elegirse la dosis efectiva más baja para la analgesia. No debe excederse la dosis total diaria de 400 mg de clorhidrato de tramadol, excepto en circunstancias clínicas especiales. A menos que se prescriba lo contrario, TRAMAL® debe administrarse de la siguiente manera: Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 50- 100 mg de clorhidrato de tramadol cada 4-6 horas. Población pediátrica de más de 1 año de edad: Dosis única: 1-2 mg/kg de peso corporal. No deben sobrepasarse dosis diarias de 8 mg de clorhidrato de tramadol por kg de peso corporal o 400 mg de clorhidrato de tramadol, lo que sea más bajo. Pacientes de edad avanzada: En general no es necesario ajustar la dosis en pacientes (hasta 75 años) sin insuficiencia renal o hepática clínicamente manifiesta. En pacientes de edad avanzada (sobre 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, deben alargarse los intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente. Pacientes con insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, se retrasa la eliminación de tramadol. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe considerarse cuidadosamente de acuerdo con las necesidades individuales del paciente. La solución inyectable debe inyectarse lentamente o diluirse en una solución para infusión e infundirse. Duración de la administración: Tramadol no debe ser administrado en ningún caso durante más tiempo que el estrictamente necesario. Si debido a la naturaleza y a la gravedad de la afección es aconsejable un tratamiento prolongado con tramadol, deberá llevarse a cabo un control cuidadoso y periódico (con pausas en el tratamiento, si es necesario) para determinar Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 239

Fecha o código de revisión de texto: TRAMAL® cápsulas y gotas Revisión PIL Vs. 19 Fecha Junio 2019. CCDS Vs.19 Fecha Octubre 2016. TRAMAL® ampollas Revisión PIL Vs. 20 Fecha Octubre 2019. CCDS Vs. 21 Fecha Agosto 2019. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

TRAMAL® LONG Tabletas recubiertas Analgésico de acción central (Tramadol) COMPOSICIÓN: TRAMAL® LONG 50, cada TABLETA contiene 50 mg de clorhidrato de tramadol, en una forma galénica de liberación retardada. TRAMAL® LONG 100, cada TABLETA contiene 100 mg de clorhidrato de tramadol, en una forma galénica de liberación retardada. TRAMAL® LONG 150, cada TABLETA contiene 150 mg de clorhidrato de tramadol, en una forma galénica de liberación retardada. TRAMAL® LONG 200, cada TABLETA contiene 200 mg de clorhidrato de tramadol, en una forma galénica de liberación retardada. INDICACIONES: Tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa.

PRESENTACIONES: TRAMAL® LONG 50 mg caja por 10. Tabletas de liberación retardada. TRAMAL® LONG 100 mg caja por 10. Tabletas de liberación retardada. TRAMAL® LONG 150 mg caja por 10. Tabletas de liberación retardada. TRAMAL® LONG 200 mg caja por 10. Tabletas de liberación retardada. Fecha o código de revisión de texto: CCDS Vs.19 Fecha Octubre 2016. Revisión PIL Vs. 19 Fecha Junio 2019.

T

Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________ DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO: TRAMAL® LONG tabletas de liberación prolongada de 50 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg: Posología: La dosis debe adaptarse a la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada paciente. Por lo general, debe elegirse la dosis efectiva más baja para la analgesia. No debe excederse la dosis total diaria de 400 mg de clorhidrato de tramadol, excepto en circunstancias clínicas especiales. A menos que se prescriba lo contrario, TRAMAL® LONG debe administrarse de la siguiente manera: Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis inicial habitual es 50-100 mg clorhidrato de tramadol dos veces al día, en la mañana y la noche. Si el alivio del dolor no es suficiente, la dosis puede titularse hacia arriba a 150 mg o 200 mg de clorhidrato de tramadol dos veces al día. Población pediátrica: Debido a las altas concentraciones de dosis, las tabletas de liberación prolongada no deben administrarse en niños menores de 12 años de edad. www.edifarm.com.ec

D E

PRESENTACIONES: TRAMAL® cápsulas: Caja con 20 cápsulas. TRAMAL® gotas: Frasco con 10 mL. TRAMAL® solucion inyectable: Caja x 5 ampollas de 1 mL. Caja x 5 ampollas de 2 mL.

Pacientes de edad avanzada: En general no es necesario ajustar la dosis en pacientes (hasta 75 años) sin insuficiencia renal o hepática clínicamente manifiesta. En pacientes de edad avanzada (sobre 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, deben alargarse los intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente. Pacientes con insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, se retrasa la eliminación de tramadol. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación deben considerarse cuidadosamente de acuerdo con las necesidades individuales del paciente. En casos de insuficiencia renal severa y/o hepática severa, no se recomiendan las tabletas de liberación prolongada TRAMAL® LONG. Vía de administración: Oral. Las tabletas de liberación prolongada deben ingerirse completas, sin partirlas o masticarlas, con suficiente líquido, con o sin alimentos. Duración de la administración: Tramadol no debe ser administrado en ningún caso durante más tiempo que el estrictamente necesario. Si debido a la naturaleza y a la gravedad de la afección es aconsejable un tratamiento prolongado con tramadol, deberá llevarse a cabo un control cuidadoso y periódico (con pausas en el tratamiento, si es necesario) para determinar si es necesario proseguir con el tratamiento y durante cuánto tiempo.

D I C C I O N A R I O

si es necesario proseguir con el tratamiento y durante cuánto tiempo.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

TRANSTEC® Parche transdérmico Analgésico opioide de acción central (Buprenorfina) COMPOSICIÓN: TRANSTEC® 35 microgramos/h. Cada PARCHE contiene 20 mg de Buprenorfina. INDICACIONES: Dolor crónico, de intensidad moderada a severa, de origen oncológico y en dolor severo que no responde a analgésicos no opiodes. 239


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 240

POSOLOGÍA: El parche de TRANSTEC® 35 se debe cambiar dos veces a la semana. Seleccionar el par de días más conveniente para usted y márquelo. Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

Dom

Jue

Vie

Sab

Dom

Lun

Mar

Mie

Pecho

CÓMO USAR TRANSTEC® 35 microgramos/h parche transdérmico: Su médico ha elegido este parche de TRANSTEC® 35 microgramos/h, como el más idóneo para usted. Durante el tratamiento, su médico puede cambiar el parche que utiliza por otro de mayor concentración si es necesario. Utilice siempre el parche microgramos/h tal y como su médico se lo indique. Si tiene alguna duda consulte con su médico. Adultos: Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas. Aplíquese TRANSTEC® 35 microgramos/h parche transdérmico (como se detalla al reverso de este prospecto) y cámbieselo después de 96 horas (4 días), a más tardar. Para conveniencia de uso, el parche se puede cambiar dos veces por semana en intervalos regulares, por ejemplo, siempre en lunes por la mañana y jueves por la noche. Para ayudarle a recordar la frecuencia de cambio anótelo en el calendario indicado en este folleto. Si su médico le ha indicado que tome otros analgésicos además del parche, siga estrictamente las instrucciones de su médico, sino usted no se beneficiará completamente del tratamiento con TRANSTEC® 35 microgramos/h parche transdérmico. Menores de 18 años: TRANSTEC® 35 microgramos/h parche transdérmico no se debe utilizar en personas menores de 18 años porque hasta el momento no se tiene experiencia en ese grupo de edad. Ancianos: No se requiere ajuste de la dosis en ancianos. Pacientes con alteraciones renal/pacientes en diálisis: En pacientes con alteración renal, no se necesita ajuste de la dosis. Pacientes con alteración hepática: En pacientes con alteración hepática, la intensidad y la duración de su acción del parche TRANSTEC® 35 microgramos/h puede verse afectada.Si usted pertenece a este grupo de pacientes, su médico se lo controlará con mayor cuidado. Antes de aplicarse el parche: • Elija una zona de la piel lisa y sin vello en la parte superior de su cuerpo, preferiblemente debajo de la clavícula, en el pecho o en la parte superior de la espalda (ver figura contigua). Pida ayuda si usted mismo no puede aplicarse el parche. • Si la zona elegida tiene vello, córtelo con un par de tijeras ¡no lo afeite!. • Evite áreas de la piel enrojecidas, irritadas o que tengan cualquier otro tipo de manchas, por ejemplo grandes cicatrices. • La zona de la piel que elija debe estar seca y limpia. Si fuera necesario lávela con agua fría o tibia. No utilice jabón u otros detergentes. Después de un baño caliente o ducha espere hasta que su piel esté completamente seca y fría. No aplique lociones, cremas o pomadas en el área elegida. Esto podría impedir que el parche se pegue adecuadamente.

240

Espalda Aplicación del parche: Paso 1: Cada parche está empacado en un sobre. Justo antes de su uso, abra el sobre rompiéndolo por la zona marcada. Coja el parche.

Paso 2: El lado adhesivo del parche está cubierto por una lámina protectora plateada. Despegue cuidadosamente la mitad de la lámina. Intente no tocar la parte adhesiva del parche.

Paso 3: Pegue el parche en el área de la piel que haya elegido y retire el resto de la lámina.

Paso 4: Presione el parche contra su piel con la palma de su mano y cuente lentamente hasta 30. Asegúrese que todo el parche está en contacto con su piel, especialmente los bordes.

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 241

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

PRESENTACIÓN: TRANSTEC® 35 mcg. Caja conteniendo 5 parches de Buprenorfina 35 mcg/h. www.edifarm.com.ec

Fecha o código de revisión de texto: Enero 2013, V10 Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

P R O D U C T O S

_____________________________________

U UMBRAMIL®

D E

Vía Oral Tableta Analgésico, Antipirético Acetaminofén (DCI Paracetamol) COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Acetaminofén (DCI Paracetamol) 90% 1110 mg (Equivalente a Acetaminofén 1g), excipientes, Almidón Pregelatinizado, Polivinilpirrolidona k-30, Ácido Esteárico, c.s. INDICACIONES: Está indicado para el alivio del dolor leve y moderado (dolores asociados con cefaleas, dolores musculares, lumbalgias, artritis y odontalgias) y la reducción de la fiebre. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Acetaminofén o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Insuficiencia renal y/o hepática severa. En niños menores de tres años, úsese bajo estricto control médico. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina), pacientes con daño hepático o renal. En pacientes alérgicos a la aspirina el Acetaminofén puede producir reacciones alérgicas tipo broncoespasmo. Se recomienda controlar periódicamente la función hepática, especialmente en los pacientes medicados con dosis altas o durante períodos prolongados. INTERACCIONES: La asociación otros antiinflamatorios no esteroides puede potenciar los efectos terapéuticos pero también los tóxicos. La asociación con alcohol aumenta el riesgo de toxicidad hepática. DOSIFICACIÓN: Oral: Adultos y adolescentes mayores de 15 años: 1 comprimido cada 4 a 6 horas, sin exceder la dosis máxima de 4 comprimidos diarios. Dosis máxima: 4 g/día para un período de 10 días. Este medicamento no debe ser empleado por largo plazo o en altas dosis sin previa consulta médica. SOBREDOSIFICACIÓN: El efecto más grave descrito con la sobredosis aguda de Acetaminofén es una necrosis hepática, dosis-dependiente, potencialmente fatal. La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio entre la producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de Glutatión. Con disponibilidad de glutatión, la dosis mortal de Acetaminofén es de 10 g aproximadamente; pero hay 241

D I C C I O N A R I O

El parche de TRANSTEC® se debe cambiar dos veces a la semana. Seleccione el par de días más convenientes para usted y máquelo en el calendario indicado en este folleto. Mientras lleve el parche: Puede llevar el parche máximo 4 días. Si se ha aplicado el parche correctamente el riesgo de que se despegue es bajo. Usted puede ducharse, bañarse o nadar mientras lo lleva. Sin embargo, no exponga el parche a calor extremo (ej: sauna, lámpara infrarrojos). En el caso improbable de que su parche se cayera antes de que necesitara cambiarse, no utilice el mismo parche de nuevo. Pegue uno nuevo inmediatamente (ver “Cambio de parche”). Cambio de Parche: • Retire con cuidado el parche viejo. • Dóblelo por la mitad con el lado adhesivo hacia dentro, y tírelo a la basura con precaución: fuera del alcance y de la vista de los niños. • Pegue un parche nuevo sobre una zona adecuada de la piel (como se describe antes). Deben transcurrir al menos 2 aplicaciones antes de poder aplicar un parche nuevo en la misma área de la piel. Duración del tratamiento: Su médico le indicará la duración de su tratamiento con TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico. No suspenda el tratamiento antes, ya que el dolor puede volver a aparecer y usted puede sentirse mal (ver también “Efectos cuando se suspende el tratamiento con TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico). Si estima que la acción de TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico. Si usted usa más parches de TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico de los que debiera: Si esto ocurre pueden existir signos de una sobredosis por buprenorfina. Una sobredosificación puede intensificar los efectos adversos de buprenorfina tales como somnolencia, náuseas y vómitos. Puede tener las pupilas puntiformes y la respiración puede llegar a ser lenta y débil. Tan pronto como usted se dé cuenta de que ha utilizado más parches de TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmicos de los que debe, quítese los parches en exceso y consulte inmediatamente a su médico. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte a su médico. Si olvidó aplicarse el parche de TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico: Si usted olvidó una aplicación, pegue nuevo tan pronto como se dé cuenta. Anote el día. Esto le ayudará a seguir el nuevo “ritmo cambiado”. Si cambia el parche demasiado tarde, el dolor puede volverle. En este caso consulte con su médico. Nunca se aplique más de un parche para compensar el que se olvidó. Efectos cuando se suspende el tratamiento con TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico: Si usted interrumpe o finaliza el tratamiento con TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico demasiado pronto, el dolor le reaparecerá. Si usted desea suspender el tratamiento debido a los efectos adversos desagradables, consulte a su médico. Su médico le dirá lo que puede hacer y si pueden administrarse otros medicamentos. Algunas personas pueden tener efectos después de haber utilizado analgésicos potentes durante mucho tiempo y dejen de utilizarlos. El riesgo de tener efectos después de suspender la aplicación de TRANSTEC� 35 microgramos/h parche transdérmico es muy bajo. Sin embargo, si usted se siente agitado, ansioso, nervioso, o tembloroso, si usted está hiperactivo, tiene dificultad para dormir o problemas de digestión, consulte con su médico.

U


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 242

varias causas que pueden disminuir estas dosis (tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin esperar a que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible. EFECTOS ADVERSOS: El Acetaminofén en general es bien tolerado. No se ha descrito producción de irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el acetaminofén. Otros efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma hipoglucémico. Algunos metabolitos del Acetaminofén pueden producir metahemoglobinemia. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. PRODUCTO DE USO DELICADO. ADMINÍSTRESE POR PRESCRIPCIÓN Y BAJO VIGILANCIA MÉDICA. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C. VENTA BAJO RECETA MÉDICA. INTERPHARM

_____________________________________

Nuevo

UMBRAMIL®MD

INDICACIONES: Alivio del dolor de cabeza (cefalea), dolores musculares, dolores de las articulaciones, dismenorrea, odontalgias, dengue y otros cuadros dolorosos de diverso origen. Fiebre. EFECTOS ADVERSOS: No han sido reportados a dosis usuales. Podrían presentarse reacciones alérgicas leves en personas sensibles al paracetamol/acetaminofén. CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de alergia a las sustancia activa, lesión hepática severa o daño renal. POSOLOGÍA: Adultos: 1 cápsula blanda cada 6 horas. *Las cápsulas blandas tienen los componentes listos para la absorción y no producen incomodidad ni dolor al deglutir. VENTA LIBRE. SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN CONSULTE A SU MÉDICO. CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. PRESENTACIONES: Caja x 2 Blíster x 5 cápsulas blandas c/u. Caja x 4 Blíster x 5 cápsulas blandas c/u. Caja x 6 Blíster x 5 cápsulas blandas c/u. Caja x 10 Blíster x 5 cápsulas blandas c/u. Frasco x 30 cápsulas blandas. Frasco x 20 cápsulas blandas. INTERPHARM

_____________________________________

Cápsula Blanda Vía Oral Analgésico•Antipirético Paracetamol COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda contiene: Paracetamol 500 mg. Excipientes: Polietilenglicol 400, polietilenglicol 4000, polietilenglicol, kollidon, laurilsulfato de sodio, agua purificada. MECANISMO DE ACCIÓN: Como paracetamol/acetaminofén, la mayor eficacia farmacéutica está determinada por el tiempo de desintegración; es un analgésico y antipirético de acción rápida, comparado con otros preparados sólidos de paracetamol/acetaminofén y frente a los AINES, es más específico, no daña el estómago y se puede administrar a niños y ancianos. UMBRAMIL® MD no produce agranulocitosis como los derivados de la pirazolona, ni reacciones drásticas como el ácido acetilsalicílico y sus derivados; no tiene reacciones adversas sobre la función plaquetaria, como puede suceder con los AINES. Sustancia analgésica, antifebril de acción central que no produce sueño.

242

V VASOACTIN® PLUS

Nimodipina, citicolina Comprimidos COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Nimodipina 30 mg Citicolina 100 mg Excipientes c.s. FARMACOCINÉTICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: A) DE LA NIMODIPINA: La nimodipina es rápidamente absorbida, alcanzando su pico plasmático máximo dentro de los 60 minutos siguientes. La nimodipina atraviesa la barrera hematoencefálica determinando concentraciones del alrededor de 0.3 μg/L en el LCR. La nimodipina circula ligada a las proteínas en un pocentaje de hasta el 98%. La nimodipina es un

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 243

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

INDICACIONES DE VASOACTIN PLUS: Tratamiento de: • MANIFESTACIONES DE DÉFICIT CIRCULATORIO CEREBRAL (ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL CRÓNICA): PÉRDIDA DE LA MEMORIA, MAREO, ACÚFENOS, VÉRTIGO, ETC. • CRISIS ISQUÉMICAS TRANSITORIAS • DEMENCIA VASCULAR, DEMENCIA MULTIINFARTO. • INFARTO CEREBRAL. • VASOESPASMO CEREBRAL SECUNDARIO A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. • ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. • DEMENCIA HIV-RELACIONADA. • SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. • ENFERMEDAD DE MENIÉRE. • MIGRAÑA (PROFILAXIS) • ENFERMEDAD DE PARKINSON (COMO COADYUVANTE). • ANALGESIA CON OPIÁCEOS (COMO COADYUVANTE, PARA INCREMENTAR LA ANALGESIA Y REDUCIR EL RIESGO DE ADICCIÓN). • SÍNDROME DE RETIRADA DE BENZODIAZEPINAS. www.edifarm.com.ec

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El empleo de vasodilatadores cerebrales puede incrementar el efecto hipotensor de los antihipertensivos, incluyendo otros antagonistas del calcio y betabloqueadores. El empleo simultáneo de fármacos potencialmente hepatotóxicos puede reducir el metabolismo de la nimodipina. REACCIONES INDESEABLES: A las dosis recomendadas suele ser bien tolerado. Ocasionalmente se ha descrito rubor facial, cefalea, náusea, sensación de calor e hipotensión. En dosis altas se ha reportado leve excitación y discretos signos de activación parasimpática. POSOLOGÍA: Se recomienda la administración de 1 comprimido 3 veces por día. SOBREDOSIS: Los síntomas de sobredosis aguda son: excesiva vasodilatación periférica con hipotensión arterial y taquicardia (aunque con dosis muy altas es posible que ocurra bradicardia). El tratamiento deberá ser interrumpido de inmediato y el paciente deberá ser hospitalizado para monitorizar sus signos vitales. La hipotensión arterial y los trastornos de la conducción intramiocárdica serán manejados del modo habitual (líquidos intravenosos, atropina, dopamina y eventualmente inserción de un marcapasos temporal o infusión de adrenalina). Adicionalmente deberá administrarse calcio por vía intravenosa, en dosis variables dependiendo de la dosificación del calcio sérico (preferiblemente calcio iónico). CONSERVACIÓN: Debe mantenerse a temperatura ambiente (preferentemente entre 15 y 30°C, evitando su exposición a luz intensa y temperaturas extremas). PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

VERSATIS® Parche para uso tópico Analgésico local tópico (Lidocaína al 5%)

243

D E

PRECAUCIONES: Aunque no se ha demostrado que tenga efectos teratogénicos, no debe emplearse en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Puede aumentar el efecto de los fármacos antihipertensivos. Debe utilizarse con precaución en pacientes portadores de edema cerebral o portadores de hipertensión endocraneal. Igualmente su empleo deberá ser vigilado en pacientes afectados de insuficiencia cardíaca descompensada o que presenten trastornos de la conducción intracardíaca. En pacientes con enfermedad hepática el metabolismo de la nimodipina está disminuido, por lo que se recomienda el empleo de dosis menores, controlando la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

D I C C I O N A R I O

antagonista del calcio. Actúa bloqueando los canales lentos destinados al ingreso de este ión a través de la membrana celular, durante el proceso de despolarización. La administración oral de nimodipina en dosis de 20 a 80 mg produce un incremento del flujo sanguíneo cerebral, sin que ocurra el "síndrome del robo", y otros efectos terapéuticos (ver VASOACTIN). B) DE LA CITICOLINA: La citicolina se absorbe completamente en el intestino luego de haber sido hidrolizada para permitir la separación de sus dos componentes principales: la citidina y la colina. Su biodisponibilidad oral es cercana al 100%. Una vez que se absorben, tanto la colina cuanto la citidina se distribuyen completamente a través de todo el organismo. Su elevada lipofilicidad les permite atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central, donde se incorporan a la fracción fosfolipídica de la membrana celular y la de los microsomas neuronales mediante moléculas transportadoras específicas. La fosfatidilcolina es esencial para mantener y reparar la integridad de las membranas celulares. Su biosíntesis disminuye con la edad, pero puede ser estimulada con la administración exógena de colina y citicolina. En el sistema nervioso central la citicolina cumple varias funciones. • Activa la biosíntesis de los fosfolípidos estructurales de las membranas, acelerando la reparación de porciones lesionadas. • Inhibe la liberación de ácidos grasos a partir de la membrana celular, que se comportan como inductores de un proceso inflamatorio y activadores de la apoptosis neuronal. • Estimula la síntesis de ácidos nucleicos y de proteínas. • Incrementa el metabolismo cerebral. • Incrementa los niveles de varios neurotransmisores en el tejido nervioso, aumentando en particular las concentraciones de acetilcolina, noradrenalina y dopamina. A través de todas estas acciones la administración de citicolina ejerce un efecto neuroprotector en condiciones de isquemia e hipoxia, lo que se traduce en un incremento de la capacidad de memoria y aprendizaje en modelos animales de envejecimiento cerebral. Más aún, se ha demostrado que la citicolina restaura la actividad de la ATP-asa mitocondrial al igual que de la ATP-asa que ejerce las funciones de bomba de sodio-potasio, modulando de este modo la repolarización celular. Por otro lado, la citicolina inhibe la activación de la fosfolipasa A2 a la vez que restaura la función de varios sistemas enzimáticos intracelulares, acelerando de este modo la reabsorción del edema cerebral en modelos experimentales. La citicolina es también utilizada por otros tejidos distintos al nervioso, como por ejemplo el hepático, en donde cumple acciones parecidas, aunque en menor grado, a las mencionadas.

V


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 244

COMPOSICIÓN: Cada PARCHE contiene 700 mg (5% p/p) de Lidocaína en forma de hidrogel (50 mg de Lidocaína por gramo de hidrogel). El área del parche es de 10 cm x 14 cm.

Paso 3: Cortar el parche si es necesario

INDICACIONES: VERSATIS® está indicado para el tratamiento del dolor neuropático asociado con una infección previa por herpes zóster (Neuralgia post-herpética, NPH) y para el tratamiento del dolor neuropático localizado (DNL). ¿CÓMO USAR VERSATIS® 5% PARCHE? Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. La dosis diaria habitual consiste en cubrir las áreas dolorosas de la piel utilizando entre uno y tres parches. VERSATIS® 5% parche se puede cortar en partes más pequeñas para ajustarse al área afectada. No debe utilizar más de 3 parches al mismo tiempo. Los parches deben retirarse después de 12 horas de uso, de modo que siga un período de 12 horas sin parche. Habitualmente, tendrá algún alivio del dolor el primer día que utilice el parche, pero puede tardar hasta 2-4 semanas hasta que se observe el efecto completo de Versatis® 5% parche en el alivio del dolor. Si después de ese tiempo todavía tiene mucho dolor, hable con su médico, porque deben sopesarse los beneficios del tratamiento con los posibles riesgos. Su médico comprobará a intervalos regulares si VERSATIS® 5% parche está funcionando bien. Antes de pegar VERSATIS® 5% parche en el área afectada: • Si el área dolorosa de la piel tiene pelo, puede cortar el pelo utilizando unas tijeras. No lo afeite. • La piel debe estar limpia y seca. • Pueden utilizarse cremas y lociones sobre la piel afectada durante el período en el que no esté utilizando el parche. • Si ha tomado recientemente un baño o una ducha, debe esperar hasta que la piel se enfríe antes de aplicar el parche. Aplicar el parche: Paso 1: Abrir el sobre y extraer uno o más parches.

• Si es necesario, cortar el parche para ajustar su tamaño al área dolorosa de la piel antes de retirar la cubierta protectora. Paso 4: Retirar la cubierta

• Retirar la cubierta transparente del parche adhesivo • Evitar tocar la parte adhesiva del parche Paso 5: Aplicar el parche y presionar firmemente sobre la pie.l

• Aplicar hasta tres parches al área dolorosa de la piel • Presionar el parche sobre la piel • Presionar durante al menos 10 segundos para asegurarse de que el parche se pega firmemente • Asegurarse de que todo el parche se pega a la piel, incluyendo los bordes Dejar el parche adhesivo puesto sólo durante 12 horas:

• Abrir el sobre desgarrando o cortando por la línea punteada • Cuando se utilizan tijeras, tener cuidado de no dañar los parches • Extraer uno o más parches dependiendo del tamaño del área dolorosa de la piel Paso 2: Cerrar el sobre

• Cerrar el sobre herméticamente después de su uso • El parche contiene agua y se secará si el sobre no se cierra adecuadamente.

244

Es importante que VERSATIS® 5% parche esté en contacto con la piel por no más 12 horas. Por ejemplo, si tiene más dolor por la noche, es posible que desee aplicarse el parche a las 7 de la tarde y retirarlo a las 7 de la mañana. Si tiene más dolor durante el día que por la noche, es posible que desee aplicarse VERSATIS® 5% parche a las 7 de la mañana y retirárselo a las 7 de la tarde. Baños, duchas y natación: Siempre que sea posible, debe evitarse el contacto con el agua mientras se utiliza VERSATIS® 5% parche. Es posible bañarse, ducharse o nadar en el período de tiempo en el que no lleve puesto el parche. Si ha tomado recientemente un baño o una ducha, debe esperar hasta que la piel se enfríe antes de aplicar el parche. Si se desprende el parche: Muy rara vez, el parche podría caerse o despegarse. Si esto pasa, intente volverlo a pegar en la misma zona. Si no se queda pegado, retírelo y aplíquese un nuevo parche en la misma zona. Cómo retirar VERSATIS® 5% parche: Cuando cambie de parche, retire lentamente el parche antiguo. Si no se despega Ecuador 2020




02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 245

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

XUMER®

X

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiinflamatorio y antirreumático no esteroideo, coxib. Código ATC: M01AH05

Fecha o código de revisión de texto: Abril 2013. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

Nuevo

XIGO®

Condroprotector, Antiinflamatorio, Analgésico COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Angelica Gigas Raíz, Chaenomelis Fruto, Saposhnikovia Raíz, Dipsaci Raíz, Acanthopanax Corteza de Raíz, Achyranthes Raíz, Clematidis Raíz, Cinnamon Corteza, Gentianae Macrophyllae Raíz, Cnidium Rizoma, Gastrodia Rizoma, Safflower 25% Ethanol Soft Extract (3.5-1) 405.4 mg, Excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: Alivia los síntomas de la osteoartrosis, inflamación y dolores articulares POSOLOGÍA: 1 comprimido dos veces al día (cada 12 horas). ADVERTENCIAS/CONTRAINDICACIONES: No se administre en pacientes que se sabe que tienen reacciones alérgicas a este medicamento o a ciertos componentes del mismo. Pacientes con úlceras pépticas, enfermedades cardiovasculares moderada a severa y disfunción hepática o renal. Pacientes que se sabe que tienen reacciones alérgicas a los inhibidores de la COX-2, sulfonamidas, aspirina u otros AINES. Mujeres que están embarazadas o sospechen que están embarazadas. PRESENTACIÓN: Caja x 30 tabletas. ALLIANCE PHARMA Quito-Ecuador

____________________________________

www.edifarm.com.ec

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Mecanismo de acción: Etoricoxib es un inhibidor por vía oral, selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) dentro del intervalo de dosis terapéuticas. En estudios clínicos de farmacología, etoricoxib produjo una inhibición dosis dependiente de la COX-2 sin inhibir la COX-1 a dosis de hasta 150 mg al día. Etoricoxib no inhibió la síntesis gástrica de prostaglandinas y no tuvo efecto sobre la función plaquetaria. La ciclooxigenasa es responsable de la síntesis de prostaglandinas. Se han identificado dos isoformas, la COX-1 y la COX2. Se ha demostrado que la COX-2 es la isoforma de la enzima que resulta inducida por los estímulos proinflamatorios y ha sido propuesta como principal responsable de la síntesis de los mediadores prostanoides del dolor, la inflamación y la fiebre. La COX-2 también interviene en la ovulación, la implantación y el cierre del conducto arterioso, la regulación de la función renal y en las funciones del sistema nervioso central (inducción de la fiebre, percepción del dolor y función cognoscitiva). También puede intervenir en la cicatrización de la úlcera. Se ha identificado la COX-2 en los tejidos que rodean las úlceras gástricas en el hombre, pero no se ha establecido su relevancia en la cicatrización de las úlceras. FARMACOCINÉTICA: Absorción: Administrado por vía oral, etoricoxib se absorbe bien. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente del 100%. Tras administrar 120 mg una vez al día hasta alcanzar el estado estacionario, la concentración plasmática máxima (media geométrica Cmáx=3,6 μg/ml) se observó aproximadamente 1 hora después de la administración a adultos en ayunas (Tmáx). La media geométrica del área bajo la curva (AUC) fue de 37,8 μg•hr/ml. La farmacocinética de etoricoxib es lineal en el rango de dosis clínica. Dosis con alimentos (una comida rica en grasas) no tuvieron efecto sobre el grado de absorción de etoricoxib después de la administración de una dosis de 120 mg. El índice de absorción se vio afectado, resultando en un descenso del 36% en la Cmáx y en un aumento en el Tmáx a las 2 horas. Estos datos no se consideran clínicamente significativos. En ensayos clínicos, etoricoxib se administró sin tener en consideración la ingesta de alimento.

245

D E

_____________________________________

FÓRMULA CUALICUANTITATIVA: Cada comprimido recubierto de Etoricoxib 60 mg, contiene: Etoricoxib 60,000 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, fosfato dicálcico anhidro, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, polisorbato 80, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio, polietilenglicol 400. Cada comprimido recubierto de Etoricoxib 90 mg, contiene: Etoricoxib 90,000 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, fosfato dicálcico anhidro, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, polisorbato 80, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio, polietilenglicol 400. Cada comprimido recubierto de Etoricoxib 120 mg, contiene: Etoricoxib 120,000 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, fosfato dicálcico anhidro, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, polisorbato 80, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio, polietilenglicol 400.

PRESENTACIÓN: VERSATIS® empaque resellable de papel aluminio que contiene cinco parches.

P R O D U C T O S

Comprimidos Recubiertos 60 mg - 90 mg - 120 mg Etoricoxib

D I C C I O N A R I O

fácilmente, puede humedecerlo con agua templada durante unos minutos antes de retirarlo. Si se le olvida quitarse el parche después de 12 horas: En cuanto se acuerde, quítese el parche antiguo. Puede utilizar un nuevo parche otra vez después de 12 horas. Si utiliza más parches de los que debiera: Si utiliza más parches de los necesarios o los lleva durante demasiado tiempo, esto puede aumentar el riesgo de padecer efectos secundarios. Si olvida utilizar VERSATIS® 5% parche: Después del período de 12 horas sin parche, si se le olvidó utilizar un nuevo parche, debe aplicarse un nuevo parche en cuanto se acuerde. Si tiene más dudas sobre el uso de este producto, consulte a su médico o farmacéutico.

X


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 246

Distribución: Etoricoxib se une a proteínas plasmáticas humanas en aproximadamente un 92% en el rango de concentraciones de 0,05 a 5 μg/ml. El volumen de distribución (V dss) en el estado estacionario es de unos 120 litros en seres humanos. Etoricoxib atraviesa la placenta en ratas y conejos, y la barrera hematoencefálica en ratas. Metabolismo: Etoricoxib es intensamente metabolizado, de forma que < 1% de una dosis se recupera en orina como fármaco original. La principal vía metabólica para formar el 6’hidroximetil derivado es la catalizada por las enzimas del CYP. CYP3A4 parece contribuir al metabolismo de etoricoxib in vivo. Los estudios in vitro indican que la CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden catalizar la principal vía metabólica, pero cuantitativamente sus funciones no se han estudiado in vivo. Se han identificado cinco metabolitos en el hombre. El principal metabolito es el derivado de etoricoxib ácido 6’-carboxílico, formado por la posterior oxidación del 6’-hidroximetil derivado. Estos metabolitos principales no demuestran actividad medible, o son sólo débilmente activos como inhibidores de la COX-2. Ninguno de estos metabolitos inhibe la COX-1. Eliminación: Tras la administración por vía intravenosa de una dosis radiomarcada de 25 mg de etoricoxib a sujetos sanos, se recuperó el 70 % de la radiactividad en orina, y el 20 % en heces, principalmente como metabolitos. Menos del 2 % se recuperó como fármaco sin metabolizar. La eliminación de etoricoxib se produce casi exclusivamente por el metabolismo, seguido por la eliminación renal. Las concentraciones de etoricoxib alcanzan el estado estacionario en un plazo de siete días tras la administración de una dosis única diaria de 120 mg, con un cociente de acumulación de aproximadamente 2, que corresponde a una semivida de unas 22 horas. Se calcula que el aclaramiento plasmático después de una dosis intravenosa de 25 mg es de aproximadamente unos 50 ml/min. INDICACIONES: Etoricoxib está indicado en adultos y adolescentes a partir de los16 años de edad, para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide (AR), la espondilitis anquilosante y el dolor y signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. Etoricoxib está indicado en adultos y adolescentes a partir de los 16 años de edad, para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado asociado a cirugía dental. La decisión de prescribir un inhibidor selectivo de la COX-2 debe basarse en una valoración individual de los riesgos globales del paciente. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Dado que los riesgos cardiovasculares de etoricoxib pueden incrementarse con la dosis y la duración del tratamiento, debe utilizarse la dosis diaria eficaz más baja durante el menor tiempo posible. Debe reevaluarse periódicamente la necesidad de alivio sintomático y la respuesta al tratamiento del paciente, especialmente en pacientes con artrosis. Artrosis: La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 60 mg una vez al día puede aumentar la eficacia. En ausencia de un aumento en el beneficio terapéutico, deben considerarse otras opciones terapéuticas. Artritis reumatoide: La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 90 mg una vez al día puede aumentar la eficacia. Una vez que el paciente se estabilice clínicamente, puede ser adecuado un ajuste descendente de la dosis a 60 mg una vez al día. En ausencia de un aumento en el beneficio terapéutico, deben considerarse otras opciones terapéuticas. Espondilitis anquilosante: La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 90 mg una vez al día puede aumentar la eficacia. Una vez que el paciente se estabilice clínicamente, puede ser adecuado un ajuste descenden246

te de la dosis a 60 mg una vez al día. En ausencia de un aumento en el beneficio terapéutico, deben considerarse otras opciones terapéuticas. Situaciones de dolor agudo: En las situaciones de dolor agudo, etoricoxib sólo debe utilizarse durante el periodo sintomático agudo. Artritis gotosa aguda: La dosis recomendada es de 120 mg una vez al día. En ensayos clínicos de artritis gotosa aguda, se administró etoricoxib durante 8 días. Dolor postoperatorio tras cirugía dental: La dosis recomendada es de 90 mg una vez al día, limitada a un máximo de 3 días. Algunos pacientes pueden necesitar otra analgesia postoperatoria además de etoricoxib durante el periodo de tres días de tratamiento. Dosis mayores a las recomendadas para cada indicación no han demostrado eficacia adicional o no han sido estudiadas. Por tanto: • La dosis para artrosis no debe superar los 60 mg al día. • La dosis para artritis reumatoide y para espondilitis anquilosante no debe superar los 90 mg al día. • La dosis para gota aguda no debe superar los 120 mg al día, limitada a un máximo de 8 días de tratamiento. • La dosis para dolor agudo postoperatorio tras cirugía dental no debe superar los 90 mg al día, limitada a un máximo de 3 días. Pacientes de edad avanzada: No es necesario realizar ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada. Como ocurre con otros fármacos, se debe tener precaución en estos pacientes. Pacientes con insuficiencia hepática: Independien-temente de la indicación, en pacientes con disfunción hepática leve (puntuación 5-6 en la clasificación de Child-Pugh), no debe superarse la dosis de 60 mg una vez al día. En pacientes con disfunción hepática moderada (puntuación 7-9 en la clasificación de Child-Pugh), independientemente de la indicación, no debe superarse la dosis de 30 mg una vez al día. La experiencia clínica es limitada principalmente en pacientes con disfunción hepática moderada y se recomienda precaución. No hay experiencia clínica en pacientes con disfunción hepática grave (puntuación ≥10 en la clasificación de Child-Pugh); por tanto, su uso está contraindicado en estos pacientes. Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario realizar ajuste de dosis en los pacientes con aclaramiento de creatinina de ≥ 30 ml/min. El uso de etoricoxib está contraindicado en pacientes con aclaramiento de creatinina <30 ml/min. Forma de administración: Etoricoxib se administra por vía oral y puede tomarse con o sin alimentos. La aparición del efecto del medicamento puede ser más rápida si etoricoxib se administra sin alimentos. Esto se debe tener en cuenta cuando se necesita un alivio sintomático rápido. CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes del producto. • Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal (GI) activa. • Pacientes que, después de tomar ácido acetilsalicílico o AINEs, incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2), experimenten broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria o reacciones de tipo alérgico. • Embarazo y lactancia. • Disfunción hepática grave (albúmina sérica <25 g/l o puntuación de Child-Pugh ≥10). • Aclaramiento de creatinina renal estimado <30 ml/min. • Niños y adolescentes menores de 16 años de edad. • Enfermedad inflamatoria intestinal. • Insuficiencia cardiaca congestiva (NYHA II-IV). • Pacientes con hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mm de Hg y no haya sido controlada adecuadamente. • Cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular establecidas. ADVERTENCIAS: Efectos gastrointestinales: En pacientes tratados con etoricoxib, se han producido complicaciones del Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 247

PRECAUCIONES: General: Si durante el tratamiento, los pacientes empeoran en cualquiera de las funciones del organismo descritas anteriormente, se deberán tomar las medidas adecuadas y se deberá considerar la interrupción del tratamiento con etoricoxib. Debe mantenerse la adecuada supervisión médica cuando etoricoxib se utiliza en personas de edad avanzada y en pacientes con disfunción renal, hepática o cardiaca. Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con etoricoxib en pacientes con deshidratación. Es aconsejable rehidratar a los pacientes antes de empezar el tratamiento con etoricoxib. Se han comunicado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AINEs y algunos inhibidores selectivos de la COX-2, durante el seguimiento postcomercialización. Parece ser que los pacientes tienen más riesgo de sufrir estos acontecimientos al inicio del tratamiento, con la aparición del acontecimiento produciéndose a lo largo del primer mes de tratamiento, en la mayoría de los casos. Se han comunicado reacciones de hipersensibilidad graves (como anafilaxia y angioedema) en pacientes recibiendo etoricoxib. Se ha asociado a algunos inhibidores selectivos de la COX-2 con un mayor riesgo de reacciones cutáneas en pacientes con antecedentes de alergia a cualquier fármaco. Etoricoxib debe dejar de administrarse a la primera aparición de erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier signo de hipersensibilidad. Etoricoxib puede enmascarar la fiebre y otros signos de inflamación. Se debe tener precaución cuando se administra concomitantemente etoricoxib con warfarina u otros anticoagulantes orales. INTERACCIONES: Interacciones Farmacodinámicas. Anticoagulantes orales: En los pacientes tratados con anticoagulantes orales debe monitorizarse minuciosamente el tiempo de protrombina RIN, especialmente en los primeros días tras el inicio de tratamiento con etoricoxib o tras el cambio de dosis de etoricoxib. Diuréticos, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diu-

POTENCIA QUE ALIVIA www.edifarm.com.ec

247

D E

selectivos de la COX-2, especialmente a dosis altas. Por tanto, antes de empezar el tratamiento con etoricoxib debe controlarse la hipertensión y se debe prestar especial atención al control de la presión arterial durante el tratamiento con etoricoxib. Se debe vigilar la presión arterial durante las dos semanas después de iniciar el tratamiento y después periódicamente. Si la presión arterial aumenta significativamente, deberá considerarse un tratamiento alternativo. Efectos hepáticos: Se han comunicado algunos casos de elevaciones de la alanino aminotransferasa (ALT) y/o la aspartato aminotransferasa (AST) (aproximadamente tres o más veces el límite superior de la normalidad). Cualquier paciente con síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática, o del que se haya obtenido una prueba funcional hepática anómala, debe ser vigilado. Si aparecen signos de insuficiencia hepática, o si se detectan pruebas funcionales hepáticas anómalas persistentes (tres veces el límite superior de la normalidad), se debe interrumpir el tratamiento con etoricoxib.

D I C C I O N A R I O

tracto gastrointestinal superior (perforaciones, úlceras o hemorragias); algunas de ellas tuvieron resultados mortales. Se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con elevado riesgo de desarrollar una complicación gastrointestinal con AINEs; personas de edad avanzada, pacientes que utilizan cualquier otro AINE o ácido acetilsalicílico concomitantemente, o pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, como úlcera y hemorragia GI. Hay un aumento adicional del riesgo de efectos adversos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal u otras complicaciones gastrointestinales) cuando etoricoxib se toma concomitantemente con ácido acetilsalicílico (incluso a dosis bajas). En estudios clínicos a largo plazo, no se ha demostrado una diferencia significativa en la seguridad gastrointestinal entre los inhibidores selectivos de la COX-2 + ácido acetilsalicílico frente a AINEs + ácido acetilsalicílico. Efectos cardiovasculares: Los ensayos clínicos sugieren que la clase de fármacos inhibidores selectivos de la COX-2 puede asociarse con un riesgo de acontecimientos trombóticos (principalmente infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular), en relación a placebo y a algunos AINEs. Dado que los riesgos cardiovasculares de etoricoxib pueden aumentar con la dosis y la duración del tratamiento, debe utilizarse la dosis diaria eficaz más baja durante el menor tiempo posible. Debe reevaluarse periódicamente la necesidad del paciente de obtener alivio sintomático y la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con artrosis. Los pacientes con factores de riesgo significativos para acontecimientos cardiovasculares (p.ej. hipertensión, hi- perlipidemia, diabetes, tabaquismo), sólo deben ser tratados con etoricoxib después de una cuidadosa valoración. Los inhibidores selectivos de la COX-2 no son sustitutos del ácido acetilsalicílico en la profilaxis de enfermedades cardiovasculares tromboembólicas debido a su falta de efecto antiagregante plaquetario. Por tanto, no deben interrumpirse los tratamientos antiagregantes plaquetarios. Efectos renales: Las prostaglandinas renales pueden desempeñar una función compensatoria en el mantenimiento de la perfusión renal. Por eso, en condiciones de perfusión renal comprometida, la administración de etoricoxib puede producir una reducción de la formación de prostaglandinas y, secundariamente, una reducción del flujo sanguíneo renal, y en consecuencia una alteración de la función renal. Los pacientes con mayor riesgo de presentar esta respuesta son los que padecen de antemano alteraciones significativas de la función renal, insuficiencia cardiaca no compensada o cirrosis. En estos pacientes se debe considerar la monitorización de la función renal. Retención de líquidos, edema e hipertensión: Como ocurre con otros medicamentos con capacidad conocida para inhibir la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención de líquidos, edema e hipertensión en pacientes tratados con etoricoxib. Todos los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluido etoricoxib, pueden asociarse con insuficiencia cardiaca congestiva de nueva aparición o recurrente. Debe tenerse cuidado en los pacientes con historia de insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda o hipertensión, y en los que presentan edema preexistente por cualquier otra causa. Si hay evidencia clínica de deterioro en el estado de estos pacientes, se deben tomar las medidas adecuadas, incluso suspender el tratamiento con etoricoxib. Etoricoxib puede asociarse con hipertensión más frecuente y grave que la asociada a algunos otros AINEs e inhibidores

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

X


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 248

réticos y de otros fármacos antihipertensivos. En algunos pacientes con función renal comprometida (p. ej., pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con la función renal comprometida), la administración conjunta de un inhibidor de la ECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II y agentes que inhiben la ciclooxigenasa puede dar lugar a un mayor deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda, que es generalmente reversible. Estas interacciones se deben considerar en pacientes que toman etoricoxib concomitantemente con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Por tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en personas de edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y debe considerarse la vigilancia de la función renal después de iniciar el tratamiento concomitante, y, en lo sucesivo, periódicamente. Ácido acetilsalicílico: Etoricoxib puede utilizarse concomitantemente con ácido acetilsalicílico a las dosis utilizadas para la profilaxis cardiovascular (dosis baja de ácido acetilsalicílico). Sin embargo, la administración concomitante de dosis bajas de ácido acetilsalicílico con etoricoxib puede dar lugar a un mayor número de úlceras gastrointestinales u otras complicaciones en comparación con el uso de etoricoxib solo. No se recomienda la administración concomitante de etoricoxib con dosis de ácido acetilsalicílico superiores a las de la profilaxis cardiovascular o con otros AINEs. Ciclosporina y tacrolimus: La administración conjunta de ciclosporina o tacrolimus con cualquier AINE puede aumentar el efecto nefrotóxico de ciclosporina o tacrolimus. Debe monitorizarse la función renal cuando etoricoxib y cualquiera de estos fármacos se usan en combinación. Interacciones Farmacocinéticas. Litio: Los AINEs disminuyen la excreción renal de litio y por tanto aumentan los niveles plasmáticos de litio. Puede ser necesario vigilar estrechamente el litio sanguíneo y ajustar la dosis de litio mientras se esté tomando la combinación y cuando se interrumpa el AINE. Metotrexato: Se recomienda monitorizar adecuadamente la toxicidad relacionada con metotrexato cuando se administra concomitantemente etoricoxib y metotrexato. Sistema de Clasificación de Órganos

Anticonceptivos orales: Debe considerase el aumento en la concentración plasmática de etinilestadiol (EE) cuando se elija un anticonceptivo oral para utilizar con etoricoxib. Un aumento en la exposición de EE puede incrementar la incidencia de acontecimientos adversos asociados a anticonceptivos orales (p. ej., acontecimientos tromboembólicos venosos en mujeres de riesgo). Terapia hormonal sustitutiva (THS): Se deben tener en consideración los aumentos de la concentración estrogénica al elegir terapia hormonal post-menopáusica para usar con etoricoxib, porque el aumento en la exposición estrogénica podría aumentar el riesgo de acontecimientos adversos asociados a la terapia hormonal sustitutiva. Prednisona/prednisolona: En estudios de interacción farmacológica, etoricoxib no tuvo efectos clínicamente importantes en la farmacocinética de prednisona/prednisolona. Digoxina: Los pacientes con un alto riesgo de presentar toxicidad por digoxina deben ser monitorizados cuando se administren concomitantemente etoricoxib y digoxina. Etoricoxib es un inhibidor de la actividad de la sulfotransferasa humana, particularmente la SULT1E1, y se ha demostrado que aumenta las concentraciones séricas de etinilestradiol. Mientras que el conocimiento sobre los efectos de múltiples sulfotransferasas es actualmente limitado, y las consecuencias clínicas para muchos fármacos todavía están siendo investigadas, puede ser prudente tener precaución cuando se administre etoricoxib concomitantemente con otros fármacos que sean metabolizados principalmente por sulfotransferasas humanas (p. ej., salbutamol oral y minoxidil). Según los estudios in vitro, no cabe esperar que etoricoxib inhiba los citocromos P450 (CYP) 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A4. La vía principal del metabolismo de etoricoxib es dependiente de las enzimas CYP. El CYP3A4 parece contribuir al metabolismo de etoricoxib in vivo. Los estudios in vitro indican que el CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden catalizar la principal vía metabólica, pero, cuantitativamente, sus funciones no se han estudiado in vivo. Rifampicina: La administración conjunta de etoricoxib con rifampicina, un inductor potente de las enzimas del CYP, produjo una disminución del 65% en las concentraciones plasmáticas

Frecuencia

Reacciones adversas

Frecuente

Osteítis alveolar.

Poco frecuentes

Gastroenteritis, infección respiratoria alta, infección del tracto urinario.

Poco frecuentes

Hipersensibilidad*

Raras

Angioedema/reacciones anafilácticas / anafilactoides incluyendo shock.

Frecuentes

Edema/retención de líquidos

Poco frecuentes

Apetito aumentado o disminuido, ganancia de peso.

Poco frecuentes

Ansiedad, depresión, disminución de la agudeza mental, alucinaciones.

Raras

Ansiedad, depresión, disminución de la agudeza mental, alucinaciones.Confusión, inquietud.

Frecuentes

Mareo, cefalea.

Poco frecuentes

Disgeusia, insomnio, parestesias/hipoestesia, somnolencia.

Trastornos oculares

Poco Frecuentes

Visión borrosa, conjuntivitis.

Trastornos del oído y del laberinto

Poco frecuentes

Acúfenos, vértigo.

Infecciones e infestaciones

Trastornos del sistema inmunológico Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Trastornos psiquiátricos

Trastornos del sistema nervioso

248

Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 249

Poco frecuentes

Fibrilación auricular, taquicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, cambios inespecíficos en el ECG, angina de pecho, infarto de miocardio§

Frecuentes

Hipertensión.

Poco frecuentes

Rubefacción, accidente cerebrovascular§, accidente isquémico transitorio, crisis hipertensiva, vasculitis.

Frecuentes

Broncoespasmo

Poco frecuentes

Tos, disnea, epistaxis.

Muy frecuente

Dolor abdominal.

Frecuentes

Estreñimiento, flatulencia, gastritis, ardor de estómago/reflujo ácido, diarrea, dispepsia/malestar epigástrico, náuseas, vómitos, esofagitis, úlcera bucal.

Poco frecuentes

Distensión abdominal, cambio en el patrón del movimiento intestinal, boca seca, úlcera gastroduodenal, úlceras pépticas incluyendo perforación y sangrado gastrointestinal, síndrome del intestino irritable, pancreatitis.

Frecuentes

ALT elevada, AST elevada.

Raras

Hepatitis, insuficiencia hepática, ictericia.

Frecuentes

Equimosis.

Trastornos cardiacos

Trastornos vasculares

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Trastornos gastrointestinales

Trastornos hepatobiliares

Trastornos de la piel y del Poco frecuentes tejido subcutáneo Raras

Edema facial, prurito, erupción, eritema, urticaria. Síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, erupción fija medicamentosa.

Trastornos musculoesqueléticos y del Poco frecuentes tejido conjuntivo

Calambre/espasmo muscular, dolor musculoesquelético/rigidez musculoesquelética.

Trastornos renales y urinaPoco frecuentes rios

Proteinuria, creatinina elevada en suero, fallo renal/insuficiencia renal.

Frecuentes Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Poco frecuentes

Astenia/ fatiga, enfermedad tipo gripal.

Exploraciones complementarias

Dolor torácico.

Poco frecuentes

Nitrógeno ureico elevado en sangre, creatinfosfoquinasa aumentada, hiperpotasemia, ácido úrico aumentado.

Raras

Sodio disminuido en sangre.

Hipersensibilidad incluye los términos"alergia", "alergia a medicamentos", "hipersensibilidad a fármaco", "hipersensibilidad", "hipersensibilidad NEOM", "reacción de hipersensibilidad" y "alergia no especificada". § Mediante el análisis de los estudios clínicos a largo plazo, se ha asociado a los inhibidores selectivos de la COX-2 con un mayor riesgo de acontecimientos arteriales trombóticos graves, incluyendo infarto de miocardio e ictus. Según datos existentes, el aumento absoluto del riesgo para estos acontecimientos es poco probable que supere el 1% al año (poco frecuentes). *

www.edifarm.com.ec

249

D E

Palpitaciones, arritmia.

D I C C I O N A R I O

Frecuentes

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 250

de etoricoxib. Esta interacción podría producir la reaparición de los síntomas cuando etoricoxib se administra conjuntamente con rifampicina. Mientras que esta información podría sugerir un aumento de la dosis, no se han estudiado dosis de etoricoxib superiores a las mencionadas para cada indicación en combinación con rifampicina, y por tanto no se recomiendan. Antiácidos: Los antiácidos no afectan a la farmacocinética de etoricoxib de forma clínicamente relevante. Embarazo: No se dispone de datos clínicos sobre embarazos expuestos a etoricoxib. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. Se desconocen los riesgos potenciales en humanos durante el embarazo. Etoricoxib, al igual que otras especialidades farmacéuticas que inhiben la síntesis de prostaglandinas, puede causar inercia uterina y cierre prematuro del conducto arterioso durante el último trimestre. Etoricoxib está contraindicado en el embarazo. Si una mujer se queda embarazada durante el tratamiento, se debe interrumpir el tratamiento con etoricoxib. Lactancia: Se desconoce si etoricoxib se excreta en la leche materna. Etoricoxib se excreta en la leche de ratas lactantes. No se recomienda el uso de etoricoxib durante la lactancia. Fertilidad: No se recomienda el uso de etoricoxib, ni el de cualquier fármaco con capacidad conocida para inhibir la COX-2, en mujeres que intenten concebir. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: Los pacientes que presenten mareo, vértigo o somnolencia mientras toman etoricoxib deben evitar la conducción de vehículos y el manejo de máquinas. REACCIONES ADVERSAS: Las siguientes reacciones adversas fueron notificadas en distintos estudios clínicos con etoricoxib, para todas las dosis y las indicaciones propuestas. Categoría de las frecuencias: Definida para cada experiencia adversa según la incidencia notificada en la base de datos de ensayos clínicos: Muy frecuentes (≥1/10), Frecuentes (≥1/100 a <1/10), Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), Raras (≥1/10.000 a <1/1.000), Muy raras (<1/10.000). Ver Tabla. Se han comunicado las siguientes reacciones adversas graves asociadas con el uso de AINEs y no pueden ser excluidas para etoricoxib: nefrotoxicidad incluyendo nefritis intersticial y síndrome nefrótico. SOBREDOSIS: En estudios clínicos, la administración de dosis únicas de etoricoxib de hasta 500 mg y de dosis múltiples de hasta 150 mg/día durante 21 días no produjo toxicidad significativa. Ha habido informes de sobredosis aguda con etoricoxib, aunque en la mayoría de los casos las experiencias adversas no se comunicaron. Las experiencias adversas observadas con más frecuencia, fueron coherentes con el perfil de seguridad de etoricoxib (p. ej. acontecimientos gastrointestinales, acontecimientos cardio-renales). En caso de sobredosis es razonable emplear las medidas de apoyo habituales, p. ej., retirar el medicamento no absorbido del tracto GI, monitorizar clínicamente e instaurar tratamiento de soporte si es necesario. Etoricoxib no es dializable por hemodiálisis; se desconoce si puede serlo por diálisis peritoneal. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO. CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C. PRESENTACIÓN: Etoricoxib 60 mg: Caja conteniendo 7, 14 y 28 comprimidos recubiertos. Etoricoxib 90 mg: Caja conteniendo 7, 14 y 28 comprimidos recubiertos. Etoricoxib 120 mg: Caja conteniendo 7 y 14 comprimidos recubiertos. 250

MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Elaborado por: MONTE VERDE S.A. Ruta Nacional No. 40 s/n esq. Calle 8 Pocito - Argentina Importado por: MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Av. 6 de Diciembre 3144 y Boussingault; Edificio Torre 6; Piso 12 PBX: 02 500 50 05 Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador

_____________________________________

Z ZALDIAR® Comprimidos recubiertos Analgésico de acción central (Clorhidrato de tramadol + Paracetamol) COMPOSICIÓN: ZALDIAR® COMPRIMIDOS, contienen 37.5 mg de clorhidrato de tramadol y 325 mg de paracetamol. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ZALDIAR® está indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo. El uso de ZALDIAR® debe restringirse a pacientes cuyo dolor moderado a severo se considere que requiera una combinación de clorhidrato de tramadol y paracetamol. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Posología: El uso de ZALDIAR® debe restringirse a pacientes cuyo dolor moderado a severo se considere que requiera una combinación de clorhidrato de tramadol y paracetamol. La dosis debe ajustarse de acuerdo con la intensidad del dolor y la sensibilidad del paciente individual. Deberá seleccionarse generalmente la dosis efectiva más baja para analgesia. No debe excederse la dosis total de 8 tabletas (equivalente a 300 mg de clorhidrato de tramadol y 2600 mg de paracetamol) por dia. El intervalo de dosificación no debe ser menor a seis horas. Adultos y Adolescentes (12 años y mayores): Se recomienda una dosis inicial de dos tabletas de ZALDIAR® (equivalente a 75 mg de clorhidrato de tramadol y 650 mg de paracetamol). Se pueden tomar dosis adicionales, tantas como sea necesario, sin que se exceda la cantidad de 8 tabletas (equivalente a 300 mg de clorhidrato de tramadol y 2600 mg de paracetamol) por dia. El intervalo de dosificación no debe ser menor a seis horas. Bajo ninguna circunstancia deberá administrarse ZALDIAR® por más tiempo de lo estrictamente necesario. Si se requiere el uso repetido o el tratamiento a largo plazo con ZALDIAR® como resultado de la naturaleza y severidad de la enfermedad, entonces deberá llevarse a cabo un monitoreo regular y cuidadoso (con pausas en el tratamiento, cuando sea posible), para evaluar si es necesaria o no la continuación del tratamiento. Población pediátrica: No se ha establecido el uso efectivo y seguro de ZALDIAR® en niños menores de 12 años. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento en esta población. Pacientes de edad avanzada: Generalmente no es necesario un ajuste de dosis en pacientes de hasta 75 años de edad sin insuficiencia renal o hepática clínicamente manifiesta. La eliminación del tramadol se puede prolongar en pacientes mayores de 75 años de edad. Por lo tanto, si resulta necesario, el intervalo de dosificación se ampliará de acuerdo con las necesidades del paciente. Ecuador 2020


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Página 251

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Fecha o código de revisión de texto: Marzo 2013, V10.

PRESENTACIÓN: ZALEPLA® Caja por 30 comprimidos recubiertos. Fecha o código de revisión de texto: 93027470. Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

Para mayor información comuníquese con la Dirección Médica de Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. Av. Manuel Córdova Galarza Km 6 ½ y calle Paraíso. Telf. (593 2) 298-9000. GRÜNENTHAL ECUATORIANA CÍA. LTDA. www.grunenthal.com Apartado Postal 17-17-075 CCNU Quito, Ecuador

_____________________________________

ZALEPLA®

Tabletas Hipnótico, inductor del sueño (Zopiclona)

D E

ZOPIZZ®

_____________________________________

COMPOSICIÓN: Cada Tableta recubierta contiene: Zopiclona 7,5 mg. Comprimidos recubiertos Hipnótico, sedante (Zopiclona) COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Zopiclona

INDICACIONES: Insomnio, cuando limita la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés importante. Tratamiento del insomnio ocasional o transitorio.

7.5 mg

INDICACIONES Y USOS: Es un agente inductor del sueño. Se ha demostrado que acorta el tiempo de comienzo del sueño y reduce la incidencia de despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño y del despertar por la mañana. Asimismo, la zopiclona es un fármaco con propiedades sedantes, reductor de la ansiedad, con capacidad para combatir las convulsiones y con efectos relajantes musculares. ZALEPLA® está indicado para los trastornos en el ritmo del sueño y para todas las formas de insomnio, en adultos, especialmente cuando existen dificultades para conciliar el sueño, bien inicialmente o bien tras un despertar prematuro. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN: Vía oral. La dosis usual como hipnótico es de 1 comprimido antes de acostarse. Utilice la dosis efectiva más baja. ZALEPLA® se debe tomar en una sola toma y no se debe re administrar durante la misma noche. Adultos La dosis recomendada para adultos es de 7,5 mg de ZALEPLA® por vía oral, antes de acostarse. Esta dosis de 7,5 mg no debe ser sobrepasada. La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. De forma general la duración del tratamiento puede variar desde unos pocos días hasta dos semanas, con una duración máxima de cuatro semanas si se incluye la retirada gradual del medicamento.

www.edifarm.com.ec

P R O D U C T O S

PRESENTACIÓN: ZALDIAR® caja por 20 comprimidos.

El tratamiento debe comenzarse con la dosis más baja recomendada. No debe excederse la dosis máxima. La prolongación del periodo máximo de tratamiento no se debe realizar sin una reevaluación del estado del paciente. Para pacientes en edad avanzada 3.75 mg, no sobrepasar los 5 mg.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los componentes de su formulación. La Zopiclona se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Por lo que no se recomienda administrar este medicamento a mujeres embarazadas. PRECAUCIONES: - Los pacientes deben ser advertidos de no realizar tareas que requieran atención total y/o coordinación motora precisa, como manejar maquinarias peligrosas o conducir vehículos. - Debido a que la Zopiclona se concentra en la leche materna, no se recomienda su uso en mujeres en periodos de lactancia. EFECTOS ADVERSOS: Pueden observarse algunas veces sequedad bucal, cefalea, astenia, temblor y excepcionalmente, irritabilidad. DOSIS: Adultos: la dosis habitual es de 7,5 mg administrados antes de acostarse. Pacientes mayores: La dosis inicial recomendada es de 3,75 mg, que se puede aumentar si fuera necesario, a 7,5 mg antes de acostarse. El tratamiento con Zopiclona no deberá exceder los 7-10 días consecutivos. PRESENTACIONES: Caja por 20 tabletas. Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca

_____________________________________ 251

D I C C I O N A R I O

Insuficiencia renal/diálisis: En pacientes con insuficiencia renal la eliminación del tramadol puede ser más tardía. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe ser considerada cuidado- samente de acuerdo con los requerimíentos del paciente. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática la eliminación del tramadol está retardada. En estos pacientes, la prolongación de los intervalos de dosificación debe ser considerada cuidadosamente de acuerdo con los requerimientos del paciente. Debido a la presencia de paracetamol ZALDIAR® no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática severa. Método de administración: Uso vía oral. ZALDIAR® 37.5 mg/325 mg, tabletas recubiertas: Las tabletas deberán deglutirse enteras, con una cantidad suficiente de liquido. No deberán estar rotas o masticadas.

Z


02 Suplemento dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 4/11/20 10:28 Pรกgina 252

NOTAS _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

252

Ecuador 2020




04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 253

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

ADÉNDUM

FARMACOLOGÍA: ACETAGEN es un antipirético y analgésico. La acción antipirética se ejerce en el centro termorregulador, inhibe la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la periferia es mínima, por eso no posee efecto antirreumático o antiinflamatorio. No inhibe la agregación plaquetaria y no produce úlcera péptica. La absorción de acetaminofén es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. Las preparaciones líquidas se absorben ligeramente más rápido. Se liga a las proteínas en forma variable (20 al 50%). La vida media es de aproximadamente 2 horas, ligeramente mayor en neonatos y en pacientes con cirrosis. Distribución uniforme por tejidos y fluidos corporales. Se metaboliza en el hígado, en adultos el mayor metabolito es el glucorónido conjugado y en niños el sulfato conjugado de acetaminofén; también se produce un metabolito intermedio formado por oxidación en la vía citocromo P-450 oxidasa, que debe ser detoxificado por conjugación con glutatión hepático y luego eliminado como conjugados de cisteína y mercaptopurato. Cuando se incrementa la cantidad de acetaminofén a ser eliminado por la vía del sistema P-450, el glutatión hepático se depleta y el metabolito intermediario del acetaminofén no se conjuga y se liga covalentemente al hígado generando necrosis hepática.

EFECTOS INDESEABLES: Se ha descrito anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia. Erupciones cutáneas, urticaria, reacciones eritematosas de piel, fiebre. También se ha reportado hipoglicemia, coma e ictericia.

INDICACIONES: ACETAGEN está indicado como analgésico y antipirético en pacientes con: alergia al ASA, desórdenes de la coagulación, anticoagulantes orales, hemorragia, úlcera péptica, otalgia, cefalea, dolor dental, post-tonsilectomía, dismenorrea, dolor y fiebre que acompañan al resfriado común y otras infecciones bacterianas y virales. En niños después de las vacunas, ACETAGEN disminuye la fiebre y el dolor en el sitio de inyección.

___________________________________________

POSOLOGÍA: Adultos: Administrar: 500 mg cada 4-6 horas, vía oral, o 1 g. 3-4 veces al día. No exceder de 4 gramos al día. Niños: Administrar: 10-15 mg/kg/dosis, vía oral, hasta cada 4 – 6 horas. No exceder de 5 dosis en 24 horas. PRESENTACIONES COMERCIALES: • ACETAGEN comprimidos de 1 g. Caja x 10, 20 y 30 comprimidos. • ACETAGEN jarabe de 160 mg/5 ml. Frasco por 60 ml. • ACETAGEN gotas pediátricas de 100 mg/ml. Frasco con gotero de 30 ml.

A

LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

ACETAGEN® SOFTGEL

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al acetaminofén. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No debe excederse la dosis recomendada. En alcohólicos crónicos puede aparecer hepatotoxicidad con insuficiencia hepática, causada probablemente por inducción de enzimas microsomales hepáticas, que producen disminución de glutatión. Los alcohólicos crónicos deben limitar la ingesta de acetaminofén a < 2 g/día. Si se presentan reacciones de hipersensibilidad debe suspenderse la administración de la droga. Embarazo: Categoría B. El acetaminofén atraviesa la placenta. En dosis terapéuticas parece seguro su uso por corto tiempo. Dosis altas continuas pueden producir anemia en la madre y el neonato y enfermedad renal. Lactancia: El acetaminofén se elimina en bajas concentraciones por la leche materna. No se han reportado efectos adversos en niños lactantes. www.edifarm.com.ec

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: ACETAGEN comprimidos contiene 1 g de acetaminofén (paracetamol). ACETAGEN jarabe cada 5 ml contiene 160 mg de acetaminofén (paracetamol). ACETAGEN gotas pediátricas cada ml contiene 100 mg de acetaminofén (paracetamol).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración con alcohol aumenta la hepatotoxicidad, fundamentalmente en alcohólicos. Los anticolinérgicos y el carbón activado retardan la absorción del acetaminofén. Los beta-bloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del acetaminofén. Los anticonceptivos orales disminuyen la vida media del acetaminofén. El potencial hepatotóxico del acetaminofén se incrementa con dosis altas o administración prolongada de drogas que inducen enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). Acetaminofén puede disminuir los efectos de lamotrigine, diuréticos y zidovudine.

D E

Acetaminofen

Capacidad para conducir vehículos u operar maquinaria: La influencia del acetaminofén para conducir vehículos u operar maquinaria es nula o insignificante.

D I C C I O N A R I O

ACETAGEN®

Paracetamol 500 mg Analgésico antipirético Cápsulas blandas COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda de ACETAGEN SOFTGEL contiene paracetamol 500 mg. FARMACOLOGÍA: ACETAGEN SOFTGEL es rápido y completamente absorbido en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. Se liga a las proteínas en forma variable (20 al 50 %). 253


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 254

La vida media es de aproximadamente 2 horas, ligeramente mayor en neonatos y en pacientes con cirrosis. Se metaboliza en el hígado, en adultos el mayor metabolito es el glucorónido conjugado y en niños el sulfato conjugado de acetaminofén; también se produce un metabolito intermedio formado por oxidación en la vía citocromo P-450 oxidasa, se elimina por vía renal. ACETAGEN SOFTGEL es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas, su acción farmacológica se ejerce exclusivamente a nivel del sistema nervioso central, donde inhibe la síntesis de prostaglandinas involucradas en los procesos de dolor y fiebre. La acción antipirética se ejerce en el centro termorregulador del hipotálamo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la periferia es mínima, por eso no posee efecto antirreumático o antiinflamatorio. No inhibe la agregación plaquetaria y no se asocia a trastornos hemorrágicos o úlcera péptica. Existe evidencia que soporta el efecto analgésico central del paracetamol. Los datos prueban la participación de paracetamol en 5 diferentes mecanismos analgésicos: a) Inhibición de isoenzimas de ciclooxigenasa (COX) en el Sistema Nervioso Central, sin interacción con los sitios de unión. b) Activación de la serotonina bulboespinal en periodos de tiempo. c) Estimulación de la ruta de activación del óxido nítrico. d) Activación o estimulación periódica de opioides endógenos. e) Incremento del tono de los canabinoides endógenos. El mecanismo de acción del paracetamol es todavía debatido, pues ahora se conoce que el paracetamol inhibe COX y reduce la síntesis de prostaglandinas, con una interacción en sitios diferentes a los de los AINEs. Mientras que los AINEs inhiben la síntesis de prostaglandinas compitiendo con el ácido araquidónico por el sitio de unión con la COX, el paracetamol reduce la formación del prostanoide actuando en el sitio de la peroxidasa de la COX y más precisamente se cree que el paracetamol actúa como un factor de reducción, mediante la donación de electrones al radical Fe4, a nivel del sitio de la peroxidasa de la COX, evitando de este modo la generación de radicales de tirosina y a su vez previniendo la oxigenación del ácido araquidónico. Un aspecto clave de la analgesia por paracetamol es que esta ocurre a nivel del SNC con concentraciones de la droga más altas que aquellas que se requieren para disminuir la fiebre (EC50 9.98 mg/L vs. 4.63 mg/L respectivamente). INDICACIONES Y USO: ACETAGEN SOFTGEL está indicado en el tratamiento de: Dolor y fiebre de cualquier etiología, Son ejemplos de estas condiciones el dolor y fiebre asociados a los procesos infecciosos de cualquier naturaleza, dengue y paludismo; en la dismenorrea, el dolor postraumático o postquirúrgico, el dolor dental, la migraña y otras formas de cefalea, y los procesos dolorosos que acompañan a la bursitis, tendinitis y gota. En osteoartritis, acetaminofén ha mostrado ser una droga segura y efectiva para el alivio del dolor. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. Pacientes con Enfermedad Ulcero-Péptica Activa. Pacientes con sangrados gastrointestinales. Pacientes con Insuficiencia Hepática o Insuficiencia renal severa. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Pacientes con insuficiencia hepática o renal deberán consultar con su médico antes de iniciar un tratamiento con ACETAGEN SOFTGEL, ya que el uso de paracetamol puede agravar una enfermedad hepática subyacente El riesgo de sobredosis es mayor en pacientes con enfermedad hepática no alcohólica o en pacientes con enferme254

dad hepática pre existente. Las personas ancianas son particularmente sensibles a presentar efectos gastro-intestinales y efectos relacionados con el Sistema Nervioso Central, cuando se utiliza paracetamol con depresores del SNC o con fármacos para el tratamiento de la hipertrofia prostática. EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: Categoría B; el médico deberá hacer una valoración de riesgo-beneficio. Lactancia: Paracetamol es excretado en la leche materna, pero en cantidades clínicamente poco significativas. Administrar con precaución. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración con alcohol aumenta la hepatotoxicidad, fundamentalmente en alcohólicos. Los anticolinérgicos y el carbón activado retardan la absorción del acetaminofén. Los beta-bloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del acetaminofén. Los anticonceptivos orales disminuyen la vida media del acetaminofén. El potencial hepatotóxico del acetaminofén se incrementa con dosis altas o administración prolongada de drogas que inducen enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). Acetaminofén puede disminuir los efectos de lamotrigine, diuréticos y zidovudine. EFECTOS INDESEABLES: Se ha descrito anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia. Erupciones cutáneas, urticaria, reacciones eritematosas de piel, fiebre. También se ha reportado hipoglicemia, coma e ictericia. PRESENTACIÓN COMERCIAL: ACETAGEN SOFTGEL caja por 30 cápsulas blandas. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

BLAQUETA®

Ácido acetilsalicílico Antiagregante plaquetario COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene 81 mg de ácido acetilsalicílico (ASA). FARMACOLOGÍA: Los salicilatos tienen actividad analgésica, antipirética y antinflamatoria, ASA es hidrolizado a ácido salicílico y a diferencia de los otros salicilatos, inhibe con mayor potencia la síntesis de prostaglandinas, tiene mejores efectos antiinflamatorios e inhibe en forma irreversible la agregación plaquetaria. El grupo acetilo de la molécula de ASA sería el responsable de estas propiedades. MECANISMO DE ACCIÓN: • Efecto antitrombótico dependiente de la inhibición de la agregación plaquetaria. • Bloqueo irreversible de ciclo-oxigenasa en las plaquetas. • Bloqueo en la formación de tromboxano A2. • Alteración del balance entre TxA2 y prostaciclina, formada en las células del endotelio vascular. Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 255

INDICACIONES: BLAQUETA® está indicada cuando el médico requiera un tratamiento antiagregante plaquetario en las siguientes circunstancias: • Prevención primaria del infarto agudo de miocardio. • Prevención primaria del accidente cerebro-vascular. • Prevención de eventos cardiovasculares en personas con factores de riesgo. • Prevención secundaria de eventos cardiovasculares y cerebro-vasculares. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a ASA u otros AINES. Este problema es más frecuente en pacientes con historia de asma, poliposis nasal o urticaria crónica. En hemofilia, puede provocar úlceras sangrantes y estados hemorrágicos. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: • Síndrome de Reye: asociado con el uso de ASA en niños con gripe o varicela. Es una condición rara, aguda, grave caracterizada por vómito y cambios conductuales por encefalopatía hepática, que progresa al coma y mortalidad en 20-30% de casos. Una asociación causal es controversial, pero no se debe recomendar el uso de ASA en niños con influenza o varicela. • Efectos óticos: descontinuar ASA si aparecen mareos, tinitus o hipoacusia reversible. El tinitus se correlaciona con niveles plasmáticos peligrosos. • Suspender ASA por lo menos 1 semana antes de cualquier procedimiento quirúrgico por el riesgo de sangrados. • Reacciones de hipersensibilidad: broncoespasmo agudo, urticaria generalizada, angioedema, rinitis severa, shock en 4 – 19 % de asmáticos, con síntomas que aparecen hasta 3 horas después de la ingesta. Algunos alimentos (paprika, curry, ciruelas pasas, pasas, té, licores) contienen salicilatos y contribuyen a la hipersensibilidad. • Alteraciones de la función hepática: uso con precaución en las enfermedades hepáticas, déficit de vitamina K e hipoprotrombinemia. • Usar con precaución en pacientes con IR crónica, pues puede haber empeoramiento. www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIS: La sintomatología de sobredosificación incluye cefalea, mareos, zumbidos de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, náusea, vómito y ocasionalmente diarrea. El tratamiento es sintomático, incluyendo emesis, lavado gástrico, administración de carbón activado. En casos graves, administración de cantidades adecuadas de líquidos intravenosos. Hemodiálisis en adultos y niños mayores y diálisis peritoneal en lactantes. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Alcohol

ASA

Riesgo de enfermedad ácido péptica, riesgo de sangrados

Antiácidos

ASA

Disminuye acción

Corticoides

ASA

Disminuye acción

Anticoagulantes

ASA

Riesgo de sangrados

AINES

ASA

Mayor riesgo de efectos GI

ASA

IECA

Menor eficacia antiHTA

ASA

Betabloqueadores

Menor eficacia antiHTA

ASA

Diuréticos de asa

Menor eficacia

EFECTOS INDESEABLES: Rash, angioedema, urticaria, náusea, dispepsia (5-25%), pirosis, ardor epigástrico, úlcera péptica (reactivación, empeoramiento), sangrado digestivo. Hepatotoxicidad aguda reversible, anemia crónica por déficit de hierro, prolongación del tiempo de coagulación, leucopenia, trombocitopenia, púrpura. Salicilismo: aparece después del uso repetido de dosis altas y consiste en mareo, tinitus, hipoacusia, vómito, diarrea, depresión del SNC, cefalea, sudoración, hiperventilación. Niveles letales de 400-500 mcg/ml provoca hemorragias, convulsiones, edema pulmonar, colapso circulatorio, acidosis metabóli255

D E

• Usar con precaución en los pacientes intolerantes a ASA debido a trastornos GI, gastritis, úlcera péptica, diabetes, gota, tendencia hemorrágica. • Usar con precaución en pacientes con anemia, historia de defectos de la coagulación de la sangre o en tratamiento con anticoagulantes. Embarazo: categoría D, puede producir anemia, hemorragias ante o post – parto, prolongación del embarazo o de la labor de parto, cierre prematuro del conducto arterioso, peso bajo al nacimiento, hemorragias cerebrales en prematuros, muerte fetal o neonatal. Puede haber efectos teratogénicos. Lactancia: ASA se excreta en la leche materna. Aunque los efectos sobre plaquetas son posibles, estos no se han reportado. No se recomienda su utilización. Pediatría: la seguridad y eficacia del ASA no han sido establecidas. Geriatría: se recomienda precaución, sobre todo si hay deterioro de la función renal o con niveles plasmáticos reducidos de albúmina, por el riesgo de toxicidad. Capacidad para conducir vehículos u operar maquinaria: no se han descrito dificultades sobre estas actividades.

D I C C I O N A R I O

Después de la administración oral, la absorción es rápida y completa. La biodisponibilidad depende de la dosis, de la presencia de alimentos, del vaciamiento gástrico, del pH gástrico, de la presencia de antiácidos o sustancias buffer y del tamaño de las partículas. La biodisponibilidad de algunos productos con cubierta entérica puede ser errática y la presencia de alimentos disminuye la absorción. La absorción rectal es lenta, resultando en niveles plasmáticos inferiores. Durante la absorción hay una hidrólisis parcial a ácido salicílico. ASA se distribuye ampliamente a todos los tejidos y fluidos corporales incluyendo SNC, leche materna y tejidos fetales y las concentraciones más altas se encuentran en el plasma, hígado, corteza renal, corazón y pulmones. La ligadura a proteínas depende de la concentración: a concentraciones bajas (100 mcg/ml) la ligadura alcanza el 90 %; a concentraciones altas (400 mcg/ml) la ligadura desciende a 76 %. La toxicidad aparece a partir de 200 mcg/ml y los efectos severos ocurren con concentraciones mayores a 400 mcg/ml. El ácido salicílico es eliminado por excreción renal y por oxidación y conjugación de los metabolitos. La vida media de ASA es 15 – 20 minutos, la del ácido salicílico es de 2 – 3 horas a dosis bajas, pero a dosis altas alcanza las 20 horas. Los niveles plasmáticos aumentan desproporcionadamente al incremento de la dosis. La eliminación renal del medicamento sin cambios depende del pH urinario. Un cambio de 5 a 8 en el pH aumenta la eliminación desde 2-3 % hasta 80 %.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

B


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 256

ca, insuficiencia renal y respiratoria. La dosis letal aproximada es de 10 – 30 g en adultos y 4 g en los niños. POSOLOGÍA: BLAQUETA un comprimido de 81 mg por día. PRESENTACIÓN COMERCIAL: BLAQUETA comprimidos de 81 mg, caja por 30. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

BUPREX®

Suspensión y gotas para administración oral. COMPOSICIÓN: BUPREX® Suspensión, contiene 100 mg de ibuprofeno por cada 5 ml de suspensión BUPREX® FORTE Suspensión, contiene 200 mg de ibuprofeno por cada 5 ml de suspensión BUPREX Gotas, contiene 40 mg de ibuprofeno por 1 ml FARMACOLOGÍA: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas, especialmente aquellas que tienen que ver con la fiebre, dolor e inflamación. Ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Administrado luego de las comidas presenta una mínima reducción en la proporción de absorción, pero no hay una disminución significativa en la cantidad total absorbida. Por otro lado, no hay interferencia en la absorción de ibuprofeno cuando se lo administra con antiácidos. El ibuprofeno se conjuga con las proteínas en un 99 %. Tiene una vida media de 1 – 2 horas. Se metaboliza y elimina en la orina; luego de 24 horas de la última dosis no se encuentran vestigios de la sustancia activa en el plasma. INDICACIONES: BUPREX® suspensión pediátrica y BUPREX® gotas están fundamentalmente indicados como antipiréticos y para aliviar el dolor de origen periférico. Cefalea, traumatismos osteo-musculares, dolor postquirúrgico en intervenciones leves, como por ejemplo luego de curación de heridas, en la post episiotomía, en las odontalgias o en el dolor que sigue a la extracción de piezas dentales y para el alivio de los síntomas de la dismenorrea primaria. CONTRAINDICACIONES: Ibuprofeno no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la substancia, pólipos nasales, angioedema o reacción broncoespástica al ácido acetilsalicílico o a otros agentes antiinflamatorios no esteroidales. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Al igual que todos los antiinflamatorios no esteroidales podría haber riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Estos cuadros pueden presentar características de cierta severidad, especialmente en los tratamientos por largos periodos. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el trata-

256

miento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Embarazo: categoría C. El ibuprofeno está contraindicado en el tercer trimestre, debido a los efectos conocidos de los AINEs en el sistema vascular fetal (cierre prematuro del conducto arterioso) Lactancia: Ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes. Pediatría: se debe utilizar con precaución. Geriatría: no se han demostrado diferencias farmacocinéticas con adultos de menor edad, sin embargo, se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas y de ser necesario realizar reajustes de dosis. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: normalmente BUPREX no afecta la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria. Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de que determinadas reacciones adversas de escasa incidencia, como somnolencia o mareo, pudieran interferir el correcto desarrollo de estas actividades. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. EFECTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas más frecuentes son gastrointestinales: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. SOBREDOSIS: En caso de sobredosificación aguda, los síntomas que se pueden presentar son náusea, vómito, vértigo y, en raras ocasiones, pérdida de conciencia. El tratamiento de la sobredosificación consiste en vaciado del estómago mediante inducción al vómito o lavado gástrico en la primera hora tras la ingesta, alcalinización de la orina y diuresis forzada para facilitar la eliminación y administración de carbón activado para reducir la absorción. POSOLOGÍA: Pediatría: La dosis usual de BUPREX® en niños es de 10 mg/kg/dosis, la cual se puede repetir hasta 3 o 4 veces al día si fuera necesario. La reducción de la fiebre en niños de 6 meses a 12 años de edad requiere ajustar la dosis considerando la temperatura basal. Si la temperatura basal es inferior a 39.2 °C la dosis recomendada es de 5 mg/kg; si la temperatura basal es superior a 39.2 °C la dosis recomendada es de 10 mg/kg de peso. PRESENTACIONES COMERCIALES: BUPREX® suspensión de 100 mg 5 ml, frasco de 120 ml. BUPREX® FORTE suspensión de 200 mg/5 ml, frasco de 120 ml. BUPREX® gotas de 40 mg/1 ml, frasco gotero de 30 ml. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________ Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 257

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

FARMACOLOGÍA: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas causantes de inflamación y dolor. Cafeína es una metilxantina con efecto estimulante leve. Incrementa la liberación de norepinefrina produciendo vasoconstricción cerebral y aumentando la actividad neural en numerosas áreas cerebrales, aumentando el estado de alerta y postergando la fatiga, aunque en pacientes inusualmente sensibles puede inducir nerviosismo e insomnio. Muchos efectos de la cafeína se atribuyen al antagonismo competitivo que ejerce en los receptores de adenosina. Adenosina es un neuromodulador que influye en múltiples funciones del sistema nervioso central; el efecto sedante leve que induce adenosina al estimular ciertos subtipos de receptores puede ser antagonizado por cafeína. A nivel sistémico, el consumo normal de café puede aumentar ligeramente la resistencia vascular y la presión arterial, aumenta la secreción ácida gástrica y de enzimas digestivas, induce un leve efecto diurético y mejora la contractibilidad del diafragma. La cafeína es el vasoconstrictor que más se utiliza en el tratamiento de la migraña, bien solo o combinado con otros medicamentos. La adición de cafeína a un analgésico aumenta su potencia de alivio del dolor en un 40%. El ibuprofeno tiene una posibilidad dos veces mayor que el acetaminofén de abortar la migraña en 2 horas. Por ello ibuprofeno con cafeína es una combinación antimigrañosa de gran efectividad. Las acciones farmacológicas de la ergotamina son complejas, no necesariamente relacionadas entre sí, e incluso, antagónicas. Tiene acción antagonista o agonista parcial sobre los receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos y alfa – adrenérgicos. En el tratamiento de la migraña sus acciones se relacionan probablemente con sus efectos sobre los receptores de serotonina y con cierto efecto agonista alfa. Ergotamina reduce el flujo sanguíneo extracraneal disminuyendo la amplitud de las pulsaciones de las arterias extracraneales y disminuyendo la hiperperfusión del territorio basilar. La cafeína actúa en forma sinérgica con la ergotamina en la migraña; el efecto vasoconstrictor de la ergotamina se potencializa evitando el uso de dosis más altas de ambos medicamentos. Otros estudios han mostrado que la cafeína estimula la absorción gastrointestinal de ergotamina. El Ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Se conjuga con las proteínas en un 99%. Se metaboliza en el hígado y se elimina en la orina. La vida media es de 1-2 horas. La cafeína es bien absorbida desde el tracto gastrointestinal, se distribuye rápidamente por los tejidos corporales, cruza fácilmente la barrera placentaria. Se metaboliza en el hígado utilizando el sistema enzimático citocromo P450. Su acción es prolongada y puede mantenerse a nivel sistémico hasta por 60 horas. El tartrato de ergotamina se absorbe de manera incompleta y errática, pero la cafeína aumenta su velocidad de absorción y el nivel plasmático máximo. Se metaboliza extensamente en el hígado y el 90% se elimina por la bilis. La vida media de eliminación es de 2 horas, pero puede almacenarse en algunos tejidos explicando en ciertos casos su efecto prolongado y su potencial toxicidad.

www.edifarm.com.ec

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Al igual que todos los antiinflamatorios no esteroidales, debido al contenido de ibuprofeno, podría haber riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. Ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria, aunque en menor intensidad y duración que la aspirina. Por otro lado, prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; por esta razón, en pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Debido a su permanencia sistémica prolongada, la cafeína no debe utilizarse para el tratamiento abortivo de la migraña por más de dos días a la semana. Con un uso más frecuente, la cafeína puede acumularse y producir una cefalea de rebote después de su retirada. La administración prolongada o las dosis excesivas de ergotamina pueden causar ergotismo, dependencia, cefalea de rebote o trastornos vasculares por vasoconstricción. Embarazo: el producto está contraindicado. Lactancia: ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes. INTERACCIONES: El ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. El fluconazol, ciertas quinolonas (enoxacina, ciprofloxacina y pefloxacina), el verapamil y los anticonceptivos pueden inducir toxicidad por cafeína. La cafeína puede aumentar o disminuir los efectos de las benzodiazepinas y disminuir el efecto de la carbamazepina, del hierro, del litio y del dipiridamol. En pacientes con enfermedad hepática, la administración conjunta de cafeína con otras metilxantinas (como teofilina) puede inducir toxicidad por ambas drogas. EFECTOS INDESEABLES: Los efectos indeseables más frecuentes son gastrointestinales: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. La ergotamina a las dosis habituales se considera un medicamento seguro; en casos infrecuentes se ha reportado náusea, vómito, diarrea, debilidad, mialgias, parestesias, taquicardia y dolor precordial. SOBREDOSIFICACIÓN: En caso de sobredosificación con ibuprofeno, los síntomas que se pueden presentar son: náusea, vómito, vértigo y en raras ocasiones, pérdida del conocimiento. El tratamiento de la sobredosificación consiste en vaciado del estómago mediante inducción al vómito o lavado gástrico en la primera hora tras la ingesta, alcalinización de la 257

P R O D U C T O S

COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene ibuprofeno 400 mg + cafeína 100 mg + ergotamina tartrato 1 mg.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto o a otros antiinflamatorios no esteroidales. Por su contenido de ergotamina, el producto no debe usarse en pacientes con enfermedad vascular oclusiva, hipertensión o embarazo. El uso de ergotamina con inhibidores potentes de las enzimas microsomales CYP 3A4 (inhibidores de proteasas, macrólidos y antifúngicos) está contraindicado por el riesgo de interacciones serias y fatalidades secundarias a isquemia.

D E

Ibuprofeno, cafeína y tartrato de ergotamina Comprimidos recubiertos

INDICACIONES: Cefalea migrañosa y tensional.

D I C C I O N A R I O

BUPREX MIGRA®

B


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 258

orina y diuresis forzada para facilitar la eliminación y administración de carbón activado para reducir la absorción. Los síntomas de sobredosis de cafeína y ergotamina en los adultos pueden incluir: dificultad respiratoria, cambios en la lucidez mental, sensación de cosquilleo, coloración azul de manos y pies, falta de pulso, confusión, convulsiones, pérdida de la conciencia, coma, diarrea, vértigo, fiebre, alucinaciones, aumento de la sed, aumento de la micción, latidos cardiacos irregulares, fasciculaciones musculares, problemas para dormir, vómito. Busque ayuda médica inmediatamente, no inducir el vómito, a menos que un profesional médico lo indique. POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes a partir de los 14 años de edad: uno – dos comprimidos 3 – 4 veces al día durante el ataque migrañoso durante un máximo de dos días. PRESENTACIÓN COMERCIAL: BUPREX® MIGRA, comprimidos con ibuprofeno 400 mg, cafeína 100 mg y ergotamina tartrato 1 mg, caja por 20. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

BUPREX RELAX®

Ibuprofeno + Clorzoxazona Comprimidos recubiertos COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno y 250 mg de clorzoxazona. FARMACOLOGÍA: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas causantes de inflamación y dolor. Clorzoxazona está considerada como un relajante del músculo esquelético; el mecanismo de acción no se conoce en forma exacta, pero de acuerdo a estudios realizados en animales, se considera que actúa a nivel de la médula espinal y en las áreas subcorticales del cerebro, inhibiendo los reflejos multisinápticos responsables de las contracturas musculares, provocando reducción del espasmo del músculo esquelético, alivio del dolor e incremento de la movilidad de los músculos afectados. Ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Se conjuga con las proteínas en un 99%. Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. La vida media es de 1-2 horas. Clorzoxazona luego de la administración por vía oral se detectan niveles plasmáticos de la droga a partir de los 30 minutos y alcanza su concentración plasmática máxima en 1 a 2 horas; tiene una vida media de 1 hora, una biodisponibilidad del 100 % y un tiempo de acción de 3 a 4 horas. Se metaboliza a nivel hepático en un alto porcentaje mediante conjugación con el ácido glucorónico y se elimina en un 75 % por la orina en forma de metabolitos y menos del 1 % en forma inalterada. INDICACIONES: Está indicado para el tratamiento de trastornos dolorosos musculoesqueléticos que se acompañan de contractura muscular, de origen traumático o no traumático, como: luxaciones, esguinces, lumbalgias, ciatalgias, desgarros musculares, tortícolis, síndrome cervical, etc. 258

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al ibuprofeno o clorzoxazona, antecedentes de poliposis nasal, broncoespasmo, angiodema o rash cutáneo, inducidos por el uso de otros antiinflamatorios no esteroidales, úlcera péptica activa, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa, insuficiencia cardiaca severa, miastenia y glaucoma. No debe utilizarse en embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, lactantes o niños. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Al igual que todos los antiinflamatorios no esteroidales, debido al contenido de ibuprofeno, podría haber riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. Ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria, aunque en menor intensidad y duración que la aspirina. Por otro lado, prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; por esta razón, en pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Por el contenido de clorzoxazona, raramente se han descrito casos graves de toxicidad hepatocelular, no se conocen los factores específicos que predisponen a esta toxicidad, pero parece deberse a factores idiosincráticos e impredecibles; se desconocen los factores que predisponen al paciente a esta eventualidad, por lo tanto se debe advertir a los pacientes que deben contactar inmediatamente al médico, en caso de presentar algún síntoma o signo de toxicidad hepática, como: fiebre, rash, anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor en el cuadrante superior derecho, orina oscura o ictericia; en caso de presentar esta sintomatología el medicamento debe ser suspendido. Asimismo, se debe descontinuar el medicamento si hay incremento de las transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina o bilirrubina. La clorzoxazona puede inducir somnolencia, por lo cual se debe recomendar a los pacientes no conducir vehículos ni operar maquinaria pesada. Embarazo: No se ha establecido la seguridad de la clorzoxazona durante la gestación por lo que los posibles riesgos del producto y de su utilización en mujeres embarazadas debe ser valorada por el médico, sopesando los beneficios contra las posibles reacciones o efectos sobre el desarrollo fetal, está contraindicado durante el último trimestre del embarazo. Lactancia: Debido a que el producto se excreta por la leche materna. no se recomienda en las madres lactantes. Pediatría: Se recomienda no utilizar en menores de 15 años. Geriatría: No se han demostrado diferencias farmacocinéticas con adultos de menor edad, sin embargo, se recomienda utilizar el medicamento con precaución. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: la clorzoxazona puede inducir somnolencia, por lo cual se debe recomendar a los pacientes no conducir vehículos ni operar maquinaria pesada. INTERACCIONES: Ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Por el contenido de clorzoxazona debe evitarse el uso concomitante de alcohol y otras drogas depresoras del sistema nervioso central, debido al riesgo de potencialización de los efecEcuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 259

SOBREDOSIS: Se presentan síntomas gastrointestinales como: náusea, vómito, diarrea, acompañados de somnolencia, mareo y cefalea; puede presentarse una marcada pérdida del tono muscular, con disminución o ausencia de los reflejos tendinosos. En algunas ocasiones se puede presentar depresión respiratoria y disminución de la presión arterial. En caso de sobredosis aguda se recomienda realizar lavado gástrico o inducción del vómito, seguido de la administración de carbón activado para disminuir la absorción de fármaco, esto acompañado de medidas de soporte. POSOLOGÍA: Para adultos y adolescentes a partir de los 15 años se recomienda un comprimido recubierto cada 6 a 8 horas. PRESENTACIÓN COMERCIAL: BUPREX RELAX caja por 30 comprimidos recubiertos. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

BUPREX FLASH®

Ibuprofeno Cápsulas de gelatina blandas COMPOSICIÓN: BUPREX FLASH, cápsulas de gelatina blanda, cada cápsula contiene 200 y 400 mg de ibuprofeno. ACCIONES FARMACOLÓGICAS: El mecanismo de acción de ibuprofeno consiste en inhibir en forma potente la actividad de la ciclooxigenasa y, con ello, inhibe la síntesis de las prostaglandinas causantes del dolor, de la fiebre y de la inflamación. La acción del ibuprofeno es muy eficiente y se cumple tanto a nivel central como periférico. Las cápsulas de gelatina blanda especialmente diseñadas de BUPREX FLASH permiten ventajas importantes como: • Una deglución más fácil (un 40% de las personas, de acuerdo a encuestas de preferencia, refieren dificultad en deglutir sólidos orales convencionales), • Un tránsito esofágico más rápido (el tránsito esofágico puede durar hasta 20 segundos debido a las características antiadherentes de la gelatina), y • Una absorción acelerada y muy eficiente debido a que el principio activo se encuentra en forma líquida inmediatamente disponible para la absorción (los comprimidos convencionales, en cambio, deben primero disgregarse y www.edifarm.com.ec

INDICACIONES: BUPREX FLASH, cápsulas de gelatina blanda, está indicado para el alivio rápido del dolor y de la fiebre que se presentan en procesos inflamatorios o infecciosos de cualquier naturaleza. Son indicaciones comunes cefalea, dismenorrea, dolor causado por traumatismos de huesos, articulaciones o músculos; dolor postquirúrgico, dolor causado por enfermedades dentales o por extracción de piezas dentales; dolor y fiebre que acompaña a los procesos infecciosos, fiebre de cualquier origen, con excepción de la causada por el dengue. Todo esto implica: • Eficacia • Amplia aplicación • Versatilidad • Efectividad • Seguridad • Comodidad CONTRAINDICACIONES: BUPREX FLASH, cápsulas de gelatina blanda, no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al ibuprofeno o a otros agentes antiinflamatorios no esteroidales. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Como con cualquier otro antiinflamatorio no esteroidal, existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal, descompensación de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o enfermedad de arterias coronarias, o enfermedad renal. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con precaución. Embarazo: Ibuprofeno está contraindicado durante el último trimestre del embarazo. Lactancia: Ibuprofeno no se recomienda en las madres lactantes. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno interactúa con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la 259

D E

EFECTOS ADVERSOS: El medicamento es muy bien tolerado. Entre los efectos adversos más reportados están los trastornos gastrointestinales, como: náusea, vómito, epigastralgia, dispepsia y pirosis. En forma ocasional se ha presentado mareo, vértigo, depresión, insomnio, rash, prurito, tinitus, alteraciones de la visión (visión borrosa, escotomas centellantes, etc.) y edema. Raramente se ha reportado hepatotoxicidad grave, úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva, gastritis, alteraciones de las pruebas de función hepática, alteraciones hematológicas como: neutropenia, agranulocitosis, anemia aplástica, trombocitopenia o eosinofilia y muy raramente se han reportado reacciones de hipersensibilidad.

luego disolverse como pasos previos a la absorción del principio activo). • La absorción se puede completar en 0.6 horas. • Estudios de disolución con nuestro ibuprofeno en cápsulas de gelatina blanda demuestran que, a los 10 minutos, se libera el 100% del principio activo, mientras que comprimidos con sistemas avanzados de desintegración liberan el 90% del principio activo recién a los 30 minutos. Con estas características, una de las ventajas más importantes de BUPREX FLASH es que el efecto analgésico se potencializa y el alivio del dolor, inflamación y fiebre se alcanza más rápido. Desde el punto de vista de la seguridad, las cápsulas de gelatina blanda de BUPREX FLASH evitan una permanencia prolongada del medicamento en el esófago anulando los eventos adversos a este nivel (se debe tener en cuenta en este punto que la ERGE con esofagitis es altamente prevalente). Por otra parte, los excipientes empleados en la fabricación de las cápsulas de gelatina blanda son naturales, de origen vegetal, y no existe azúcares como glucosa o lactosa. Las personas con intolerancia o restricción para el consumo de estas sustancias pueden tomar cápsulas blandas con seguridad. El sellado hermético de las cápsulas de gelatina blanda protege al principio activo de la contaminación con partículas externas, oxidación, luz, humedad y contaminación microbiana, aún bajo condiciones climáticas adversas. Dentro de los aspectos relacionados con comodidad y cumplimiento, son ventajas de las cápsulas blandas de BUPREX FLASH la ausencia de sabores u olores desagradables y la fácil deglución.

D I C C I O N A R I O

tos depresores del sistema nervioso central, depresores respiratorios e hipotensores.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

B


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 260

concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado al ácido acetilsalicílico o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. EFECTOS ADVERSOS: Se han descrito náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. POSOLOGÍA: BUPREX FLASH, cápsulas de gelatina blanda, está recomendado para adultos y niños mayores de 15 años con una dosis de 200 a 400 mg hasta cada 6 horas, de acuerdo con las necesidades. No debe administrarse por más de 2 - 3 días a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. PRESENTACIONES COMERCIALES: BUPREX FLASH, cápsulas de gelatina blanda, cada cápsula contiene 200 y 400 mg de ibuprofeno, caja por 10. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

BUPREX FLASH®

Ibuprofeno 600 mg Cápsulas blandas COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda de BUPREX FLASH 600 mg contiene: 600 mg de Ibuprofeno FARMACOLOGÍA: Ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroidal, que tiene actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética, que inhibe la ciclooxigenasa, por lo tanto, produce inhibición de la síntesis de prostaglandinas patológicas. Después de la administración oral, el ibuprofeno soluble (cápsulas de contenido líquido) se absorbe rápidamente en condiciones de ayuno y la concentración plasmática máxima se obtiene en 0.6 horas, en comparación con tabletas convencionales (3/4 – 1 1/2 horas); cuando se toma con alimentos los niveles pico se observan después de 1 – 2 horas. La unión a las proteínas es de aproximadamente el 99 %. Después de una dosis oral de ibuprofeno, el 75 – 85 % se elimina por vía renal durante las primeras 24 horas (principalmente en forma de dos metabolitos), el resto se elimina por las heces a través de la bilis. La excreción es completa dentro de las 24 horas. La vida media del ibuprofeno es de aproximadamente 2 horas; en estudios limitados, el ibuprofeno aparece en la leche materna en bajas concentraciones. INDICACIONES: El Ibuprofeno está indicado en el manejo del dolor leve a moderado e inflamación, en diferentes condiciones patológicas, como: dismenorrea, dolor de cabeza, incluyendo migraña, dolor postoperatorio, dolor dental, trastornos de articulaciones y musculoesqueléticos, como: espondilitis anquilosante, osteoartritis y artritis reumatoidea, incluyendo artritis idiopática juvenil. Desórdenes periarticulares, como bursitis y tenosinovitis y trastornos de tejidos blandos como torceduras y esguinces. También se usa para reducir la fiebre. 260

El ibuprofeno también ha sido utilizado como alternativa a la indometacina en el tratamiento de la persistencia del conducto arterioso. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al ibuprofeno o a alguno de los componentes del producto. El ibuprofeno está contraindicado en pacientes que presentan reacciones de hipersensibilidad (ej. asma, rinitis, angioedema o urticaria) a la aspirina o a otros AINEs. Úlcera péptica previa o activa (dos o más episodios de ulceración probada o sangrado). Historia de sangrado gastrointestinal alto o perforación relacionada con el uso de AINEs. Pacientes con insuficiencia hepática, renal o cardiaca severas. Uso en el tercer trimestre del embarazo ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Se requiere cuidado antes del tratamiento en pacientes con historia de hipertensión y/o falla cardiaca, como retención de líquidos, hipertensión y edema reportados en relación con el uso de AINEs. No se debe asociar con otros AINEs. Se puede presentar agravamiento de broncoespasmo en pacientes con una historia previa de asma bronquial o enfermedades alérgicas. Se debe usar con precaución en pacientes con daño renal, cardiaco o hepático y en pacientes con deterioro renal se debe disminuir la dosis y monitorear la función renal. En pacientes de la tercera edad hay mayor riesgo de efectos adversos. Se debe tener precaución al administrar ibuprofeno a pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico o enfermedades autoinmunes. Embarazo y lactancia: no se ha demostrado efectos teratogénicos en animales de experimentación, sin embargo, el uso de ibuprofeno durante el embarazo y especialmente durante los 3 primeros meses, debería en lo posible ser evitado; el inicio del parto puede retrasarse y aumentar la duración de la labor de parto. Debido al efecto de los AINEs sobre la síntesis de prostaglandinas podrían presentarse problemas en el feto (hipertensión pulmonar, insuficiencia respiratoria, debido al cierre prematuro del conducto arterioso o debido al incremento de la presión intrauterina), por lo cual los AINEs no deberían ser usados en los últimos tres meses del embarazo. Ibuprofeno aparece en la leche materna en bajas concentraciones y basado en el nivel bajo detectado (0.0008 % de la dosis materna) es poco probable que produzca efectos adversos en el lactante. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno no se debería utilizar en combinación con aspirina, otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos para COX-2, porque se puede incrementar el riesgo de reacciones adversas. Ibuprofeno debería ser utilizado con precaución en combinación con: • Corticoides: puede incrementar el riesgo de reacciones adversas, especialmente del tracto gastrointestinal. • Antihipertensivos y diuréticos. • Anticoagulantes: warfarina, antiplaquetarios e inhibidores selectivos de recaptación de serotonina. • Glucósidos cardiacos, Litio, Metotrexate, Ciclosporina, Mifepristona, Tacrolimus, Zidovudine y fluorquinolonas. EFECTOS INDESEABLES: Edema, hipertensión y falla cardiaca han sido reportados en asociación con el uso de AINEs. Los estudios clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de ibuprofeno (particularmente en altas dosis – 2400 mg diarios) y tratamientos de larga duración, pueden estar asociados con un pequeño incremento de eventos trombóticos arteriales (ej. infarto de miocardio o ataque fulminante). Con más frecuencia se han reportado trastornos gastrointestinales o dermatológicos. Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 261

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

Nuevo

BUPREX FLASH® 800 mg

Ibuprofeno 800 mg Cápsulas blandas COMPOSICIÓN: Cada cápsula blanda de BUPREX FLASH 800 contiene: 800 mg de Ibuprofeno FARMACOLOGÍA: Ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico, correspondiente a la categoría de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), que tiene actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética, que inhibe la ciclooxigenasa y por lo tanto, inhibe la síntesis de prostaglandinas patológicas. Después de la administración oral, el ibuprofeno soluble (cápsulas de contenido líquido) se absorbe rápidamente en condiciones de ayuno y la concentración plasmática máxima se obtiene en 0.6 horas, en comparación con tabletas convencionales (3/4 – 1 1/2 horas); cuando se toma con alimentos los niveles pico se observan después de 1 – 2 horas.

www.edifarm.com.ec

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al ibuprofeno o a alguno de los componentes del producto. El ibuprofeno está contraindicado en pacientes que presentan reacciones de hipersensibilidad (ej. asma, rinitis, angioedema o urticaria) a la aspirina o a otros AINEs. Úlcera péptica previa o activa (dos o más episodios de ulceración probada o sangrado). Historia de sangrado gastrointestinal alto o perforación relacionada con el uso de AINEs. Pacientes con insuficiencia hepática, renal o cardiaca severas. Uso en el tercer trimestre del embarazo. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Se requiere cuidado antes del tratamiento en pacientes con historia de hipertensión y/o falla cardiaca, como retención de líquidos, hipertensión y edema reportados en relación con el uso de AINEs. No se debe asociar con otros AINEs. Se puede presentar agravamiento de broncoespasmo en pacientes con una historia previa de asma bronquial o enfermedades alérgicas. Se debe usar con precaución en pacientes con daño renal, cardiaco o hepático y en pacientes con deterioro renal se debe disminuir la dosis y monitorear la función renal. En pacientes de la tercera edad hay mayor riesgo de efectos adversos. Se debe tener precaución al administrar ibuprofeno a pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico o enfermedades autoinmunes. Embarazo y lactancia: no se ha demostrado efectos teratogénicos en animales de experimentación, sin embargo, el uso de ibuprofeno durante el embarazo y especialmente durante los 3 primeros meses, debería en lo posible ser evitado; el inicio del parto puede retrasarse y aumentar la duración de la labor de parto. Debido al efecto de los AINEs sobre la síntesis de prostaglandinas podrían presentarse problemas en el feto (hipertensión pulmonar, insuficiencia respiratoria, debido al cierre prematuro del conducto arterioso o debido al incremento de la presión intrauterina), por lo cual los AINEs no deberían ser usados en los últimos tres meses del embarazo.

261

P R O D U C T O S

PRESENTACIÓN COMERCIAL: BUPREX FLASH 600 mg caja por 1 blíster por 10 cápsulas blandas.

INDICACIONES: El Ibuprofeno está indicado en el manejo del dolor leve a moderado e inflamación, en diferentes condiciones patológicas, como: dismenorrea, dolor de cabeza, incluyendo migraña, dolor postoperatorio, dolor dental, trastornos de articulaciones y musculoesqueléticos, como: espondilitis anquilosante, osteoartritis y artritis reumatoidea, incluyendo artritis idiopática juvenil, desórdenes periarticulares, como bursitis y tenosinovitis y trastornos de tejidos blandos como torceduras y esguinces. También se usa para reducir la fiebre. El ibuprofeno también ha sido utilizado como alternativa a la indometacina en el tratamiento de la persistencia del conducto arterioso.

D E

POSOLOGÍA: La dosis recomendada para reducción de la fiebre en adultos es de 600 mg cada 6 a 8 horas, con un máximo de 2,4 g diarios. No usar en niños menores de 12 años.

La unión a las proteínas es de aproximadamente el 99 %. Después de una dosis oral de ibuprofeno, el 75 – 85 % se elimina por vía renal durante las primeras 24 horas (principalmente en forma de dos metabolitos), el resto se elimina por las heces a través de la bilis. La excreción es completa dentro de las 24 horas. La vida media del ibuprofeno es de aproximadamente 2 horas. En estudios realizados, el ibuprofeno aparece en la leche materna en bajas concentraciones.

D I C C I O N A R I O

Los efectos adversos incluyen: dolor de cabeza, mareos, dolor abdominal, náusea, dispepsia, estreñimiento, diarrea, pérdida del apetito y ocasionalmente úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Otros efectos adversos que pueden presentarse son: trombocitopenia, ocasionalmente agranulocitosis y anemia aplástica; hematuria, nefritis intersticial, necrosis papilar renal y ocasionalmente falla renal. Se han reportado reacciones de hipersensibilidad, como reacciones alérgicas no específicas y anafilaxia, asma, broncoespasmo, disnea; desórdenes en la piel, como: prurito, urticaria, púrpura, angioedema y con menos frecuencia necrólisis epidérmica y eritema multiforme.

B


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 262

Ibuprofeno aparece en la leche materna en bajas concentraciones y basado en el nivel bajo detectado (0.0008 % de la dosis materna) es poco probable que produzca efectos adversos en el lactante. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno no se debería utilizar en combinación con aspirina, otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos para COX-2, porque se puede incrementar el riesgo de reacciones adversas. Ibuprofeno debería ser utilizado con precaución en combinación con: • Corticoides: puede incrementar el riesgo de reacciones adversas, especialmente del tracto gastrointestinal. • Antihipertensivos y diuréticos. • Anticoagulantes: warfarina, antiplaquetarios e inhibidores selectivos de recaptación de serotonina. • Glucósidos cardiacos, Litio, Metotrexate, Ciclosporina, Mifepristona, Tacrolimus, Zidovudine y fluorquinolonas. EFECTOS INDESEABLES: Edema, hipertensión y falla cardiaca han sido reportados en asociación con el uso de AINEs. Los estudios clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de ibuprofeno (particularmente en altas dosis – 2400 mg diarios) y tratamientos de larga duración, pueden estar asociados con un pequeño incremento de eventos trombóticos arteriales (ej. infarto de miocardio o infarto cerebral). Con más frecuencia se han reportado trastornos gastrointestinales o dermatológicos. Los efectos adversos incluyen: dolor de cabeza, mareos, dolor abdominal, náusea, dispepsia, estreñimiento, diarrea, pérdida del apetito y ocasionalmente úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Otros efectos adversos que pueden presentarse son: trombocitopenia, ocasionalmente agranulocitosis y anemia aplástica; hematuria, nefritis intersticial, necrosis papilar renal y ocasionalmente falla renal. Se han reportado reacciones de hipersensibilidad, como reacciones alérgicas no específicas y anafilaxia, asma, broncoespasmo, disnea; desórdenes en la piel, como: prurito, urticaria, púrpura, angioedema y con menos frecuencia necrólisis epidérmica y eritema multiforme. SOBREDOSIS: En caso de sobredosis, se puede presentar dolor de cabeza, vómito, somnolencia e hipotensión. Se puede presentar hiperkalemia. El tratamiento es de apoyo y monitoreo, se aconseja realizar lavado gástrico y la administración de sustancias alcalinas que neutralicen al medicamento, ya que es un ácido y si es necesario se debe corregir el desequilibrio hidroelectrolítico, en caso de presentarse. POSOLOGÍA: La dosis recomendada en adultos es de 800 mg cada 8 horas, con un máximo de 2,4 g diarios. No usar en niños menores de 12 años. PRESENTACIÓN COMERCIAL: BUPREX FLASH 800 mg caja por 1 blíster por 10 cápsulas blandas. BIBLIOGRAFÍA: 1. Pozzi A, Gallelli L. Pain management for dentists: the role of ibuprofen. Annali di Stomatologia 2011; II (Suppl. 3-4): 3-24 2. Lanza FL, Anand BS, Lichtenberger LM. Clinical Trial: comparison of Ibuprofen-PC and ibuprofen on the GI safety and analgesic efficacy in osteoarthritic patients. Aliment Pharmacol Ther. 2008 August 15; 28(4): 431–442. 3. Liudmila L. Mazaleuskayaa,b,, Katherine N. Thekena,b, Li Gongc, Caroline F. Thornc, Garret A. FitzGeralda,b, Russ B. Altmanc,d, and Teri E. Klein. PharmGKB summary: ibuprofen pathways. Pharmacogenet Genomics. 2015 February; 25(2): 96–106. 4. Nabil Khalifa, Timour El-Husseini, Ahmed Morrah Elshenawy Mostafa, Hesham Hamoud. Use of ibuprofen sustained release for treating osteoarthritic pain: findings from 15 general medical practices in Egypt. Open Access Rheumatology: Research and Reviews 2014:6 49–56. 262

5. Fowler CJ, Björklund E, Lichtman AH, Naidu PS, Congiu C, Onnis V. Inhibitory properties of ibuprofen and its amide analogues towards the hydrolysis and cyclooxygenation of the endocannabinoid anandamide. J Enzyme Inhib Med Chem. 2013 February; 28(1): 172–182. 6. Karlsson J, Fowler CJ (2014) Inhibition of Endocannabinoid Metabolism by the Metabolites of Ibuprofen and Flurbiprofen. PLoS ONE 9(7): e103589. doi:10.1371/journal.pone.0103589. 7. Dongseong Shin, Sook Joung Lee, Yu-Mi Ha, Young-Sim Choi, Jae-Won Kim, Se-Rin Park, Min Kyu Park. Drug Design, Development and Therapy 2017:11 135–141. 8. Yusuke Iwata, Olivier Nicole, David Zurakowski, Toru Okamura and Richard A. Jonas. IBUPROFEN FOR NEUROPROTECTION AFTER CEREBRAL ISCHEMIA. J Thorac Cardiovasc Surg. 2010 February; 139(2): 489– 493. 9. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/ PRODS/Ibuprofeno.htm 10. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67121/Ficha Tecnica_67121.html.pdf LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

FLUIDINE®

Acetilcisteína Tabletas efervescentes COMPOSICIÓN: Fluidine tabletas efervescentes contiene 600 mg de acetilcisteina. FARMACOLOGÍA: FLUIDINE como mucolítico, los grupos sulfhidrilos libres de la acetilcisteína reaccionan con los enlaces disulfuro presentes en las secreciones bronquiales, esto provoca una ruptura de las fibras de mucopolisacáridos y una disminución de la viscosidad de las secreciones, por lo cual éstas son más fáciles de eliminar. La acetilcisteína tiene una actividad citoprotectora a nivel del aparato respiratorio, porque protege al epitelio de la acción lesiva de los radicales libres que se originan a nivel pulmonar. Por ser una estructura derivada de la cisteína, actúa como precursor en la síntesis de glutatión, normalizando los niveles de este compuesto químico, cuando hay una disminución por una agresión continua de tipo oxidante. FLUIDINE como antídoto del paracetamol, la toxicidad del acetaminofén se produce por una disminución de glutatión reducido; la acetilcisteína participa en la formación de glutatión y además los grupos sulhidrilo libres de la acetilcisteína sirven como sustrato para unirse al metabolito tóxico del paracetamol, sustituyendo al glutatión; para que la acetilcisteína sea efectiva en estos casos, es necesario administrar el medicamento pocas horas después de la intoxicación con paracetamol. En el tratamiento de enfermedades isquémicas cardiacas, el uso prolongado de nitratos vasodilatadores genera tolerancia al medicamento y disminución de la efectividad de este, por disminución de los niveles de glutatión; la acetilcisteína mediante los grupos tiólicos (SH) tiene la capacidad de restaurar la eficacia de los nitratos. Luego de la administración oral la acetilcisteina es rápidamente absorbida. A nivel plasmático la acetilcisteína se desacetila y circula en forma libre y ligada a las proteínas plasmáticas. Su biodisponibilidad es del 10 %. Luego de administrar una Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 263

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Acetilcisteína debe ser usado con precaución en pacientes asmáticos y en pacientes con historia de enfermedad ulcero péptica, porque el medicamento puede inducir náusea y vómito que puede incrementar el riesgo de hemorragia gastrointestinal en pacientes que tienen predisposición a esta condición. Se debe usar con precaución en pacientes con disfunción hepática. En caso de administración intravenosa de dosis elevadas, en pacientes con intoxicación con acetaminofén, se han observado reacciones pseudoanafilácticas, por esta razón los pacientes deben ser monitorizados y en caso de presentarse reacciones de hipersensibilidad el producto debe ser descontinuado inmediatamente y se deben adoptar medidas terapéuticas adecuadas. Embarazo: no hay datos que revelen un efecto tóxico directo o indirecto de la acetilcisteína sobre el feto; los estudios realizados en animales no han demostrado toxicidad directa o indirecta sobre el embarazo, desarrollo embrionario, desarrollo fetal y / o desarrollo postnatal. Se aconseja utilizar con precaución de acuerdo con criterios de riesgo-beneficio. Lactancia: no se dispone de estudios relacionados con la excreción de acetilcisteína en la leche materna, por lo cual no se recomienda su utilización. Niños: no se aconseja la administración a menores de dos años. Ancianos: se considera que la farmacocinética no es diferente de un adulto de menor edad, se debe tener precaución en pacientes con deficiencia hepática o renal. Capacidad para conducir vehículos o manejar maquinaria pesada: no se han reportado complicaciones para cumplir con estas actividades. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Acetilcisteína no se debería administrar juntamente con antitusígenos o con inhibidores de la secreción bronquial, como anticolinérgicos o antihistamínicos. Por el efecto quelante de la acetilcisteína podría disminuir la biodisponibilidad de las sales de calcio o sales de hierro, por lo cual, si es necesario administrar estos medicamentos, debería haber una diferencia mínima de dos horas en la administración. El uso conjunto de acetilcisteína con nitroglicerina podría provocar hipotensión y cefalea. Las dosis altas de acetilcisteína pueden disminuir el efecto de la carbamazepina, por un aumento en su aclaramiento. www.edifarm.com.ec

POSOLOGÍA: Como mucolítico Administración oral: Adultos: 1 tableta efervescente de 600 mg 2 o 3 veces al día. Como antídoto en la intoxicación por acetaminofén Vía oral: Adultos: administrar 1200 mg de acetilcisteína (2 tabletas) de manera inmediata. Posteriormente 1 tableta (600mg) hasta que los síntomas se controlen. MODO DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral, disolviendo las tabletas directamente en agua. Las tabletas no deben ser deglutidas. Paso1: Retire la tableta efervescente de Fluidine de su empaque. Paso 2: Coloque la tableta en un vaso con 100 ml de agua normal y espere durante 90 segundos hasta que se disuelva. Paso 3: Revuelva el líquido con una cuchara. Paso 4: Beba el líquido. PRESENTACIÓN COMERCIAL: FLUIDINE tabletas efervescentes ristra, caja x 20 tabletas de 600 mg. BIBLIOGRAFÍA: 1. Martín-Aragón S, Benedí J. Farmacoterapia mucolíticoexpectorante Panorama. Farmacia Profesional. VOL 18 NÚM 1 ENERO 2004 2. Gillissen A. La N-acetilcisteína es un fármaco con efecto mucolítico, antioxidante y antiinflamatorio. Como consecuencia de sus múltiples mecanismos de acción, esta molécula se indica en la terapia de las bronquitis aguda y crónica, la fibrosis pulmonar idiopática y la intoxicación por paracetamol, entre otras afecciones. Pneumologie 65(9):549-557, Sep 2011 3. Balsamo R, Lanata L, Egan CG. Mucoactive drugs. Eur Respir Rev 2010; 19: 116, 127–133 4. Poveda Pugliese M, Hoscman C, Targi G, Casaña M, Ruiz Bry F, Zuker Pedernera M. Principios de la acción antiinflamatoria de la N-acetilcisteína y sus posibles usos terapéuticos. www.casasco.com.ar . N° 2 – 2013 5. Raja Dhar. Role of Mucolytics in Wet Cough. SUPPLEMENT TO JOURNAL OF THE ASSOCIATION OF PHYSICIANS OF INDIA • MAY 2013 • VOL. 61 6. Stey C, Steurer J, Bachmann S, Medici TC, M.R. Tramer MR. The effect of oral N-acetylcysteine in chronic bronchitis: a quantitative systematic review. Eur Respir J 2000; 16: 253-262 7. Davies L, Calverley PMA. The evidence for the use of oral mucolytic agents in chronic obstructive pulmonary disease (COPD). British Medical Bulletin 2010; 93: 217–227 8. Carbonella N, Sanjuána R, Blascoa M, Jordáa A, Miguel A. N-acetilcisteína: beneficio clínico a corto plazo tras coronariografía en pacientes renales de alto riesgo. Rev Esp Cardiol. 2010;63(1):12-9

263

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la acetilcisteína o a cualquiera de los componentes del producto, pacientes con úlcera gastroduodenal, pacientes con asma o insuficiencia respiratoria grave, debido a que puede agravarse la obstrucción de las vías respiratorias.

EFECTOS ADVERSOS: Ocasionalmente pueden presentarse: náusea, vómito, rinorrea abundante, tinitus, estomatitis, cefalea, temblor y algunas reacciones de hipersensibilidad, especialmente cuando se usa por vía endovenosa. Raramente se han reportado fiebre, escalofrío, urticaria y reacciones alérgicas broncoespásticas.

D E

INDICACIONES: Como mucolítico, acetilcisteína es usado como coadyuvante en el tratamiento de diferentes procesos respiratorios que cursan con hipersecreción de moco espeso y difícil de eliminar, tales como: bronquitis aguda y crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfisema, atelectasia, complicaciones de la fibrosis quística o mucoviscidosis y otras patologías relacionadas. Como antídoto en la sobredosis de acetaminofén, siempre y cuando la administración del medicamento haya sido hace pocas horas.

Se recomienda no administrar juntamente con anfotericina B, ampicilina, cefalosporinas, eritromicina y tetraciclinas; la administración de estos medicamentos debe ser con una diferencia mínima de 2 horas.

D I C C I O N A R I O

dosis de 600 mg, la Cmax es de 15nm/L, esta se alcanza en 0,5 – 1 hora. Tiene una vida media de aproximadamente 6 horas. Difunde rápidamente a los tejidos extracelulares y se localiza especialmente en las secreciones bronquiales. En recién nacidos o en pacientes con grave insuficiencia hepática, la vida media de eliminación suele estar prolongada. Se metaboliza principalmente a nivel hepático, los principales metabolitos son la N-acetilcistina y cisteína y se elimina aproximadamente un 30 % por la orina.

F


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 264

10. 11. 12. 13. 14. 15.

16.

9. Tirouvanziam R, Conrad CK, Bottiglieri T, Herzenberg LA, Moss RB, Herzenberg LA. Highdose oral N-acetylcysteine, a glutathione prodrug, modulates inflammation in cystic fibrosis. 4628–4633 PNAS March 21, 2006 vol. 103; no. 12 https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a010.htm https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acetilcisteina http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord &ID=480 http://www.e-lactancia.org/media/papers/Acetilcisteina -FTAEMPS-Cinfa2013.pdf http://www.infomed.cu/servicios/medicamentos/ medicamentos_list.php?id=573 P. Munné P, Saenz Bañuelos JJ, Izura JJ, Burillo-Putze G, Nogué S. Intoxicaciones medicamentosas (II). Analgésicos y anticonvulsivantes. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1 Arrabal Fernandes FL, Cukier A, Assunção Camelier A, Fritscher CC, Henrique da Costa C, Delgado Barros Pereira E, at al. Recommendations for the pharmacological treatment of COPD: questions and answers. J Bras Pneumol. 2017;43(4):290-301 LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

FLUIDINE®

Acetilcisteína COMPOSICIÓN: FLUIDINE solución inyectable contiene 100 mg de acetilcisteína por ml, ampolla por 3 ml. FLUIDINE sobres contiene 100 mg y 200 mg de acetilcisteina para suspensión. FLUIDINE tabletas efervescentes contiene 600 mg de acetilcisteina. FARMACOLOGÍA: FLUIDINE como mucolítico, los grupos sulfhidrilos libres de la acetilcisteína reaccionan con los enlaces disulfuro presentes en las secreciones bronquiales, esto provoca una ruptura de las fibras de mucopolisacáridos y una disminución de la viscosidad de las secreciones, por lo cual éstas son más fáciles de eliminar. La acetilcisteína tiene una actividad citoprotectora a nivel del aparato respiratorio, porque protege al epitelio de la acción lesiva de los radicales libres que se originan a nivel pulmonar. Por ser una estructura derivada de la cisteína, actúa como precursor en la síntesis de glutatión, normalizando los niveles de este compuesto químico, cuando hay una disminución por una agresión continua de tipo oxidante. FLUIDINE como antídoto del paracetamol, la toxicidad del acetaminofén se produce por una disminución de glutatión reducido; la acetilcisteína participa en la formación de glutatión y además los grupos sulhidrilo libres de la acetilcisteína sirven como sustrato para unirse al metabolito tóxico del paracetamol, sustituyendo al glutatión; para que la acetilcisteína sea efectiva en estos casos, es necesario administrar el medicamento pocas horas después de la intoxicación con paracetamol.

264

En el tratamiento de enfermedades isquémicas cardiacas, el uso prolongado de nitratos vasodilatadores genera tolerancia al medicamento y disminución de la efectividad del mismo, por disminución de los niveles de glutatión; la acetilcisteína mediante los grupos tiólicos (SH) tiene la capacidad de restaurar la eficacia de los nitratos. Luego de la administración oral la acetilcisteina es rápidamente absorbida. A nivel plasmático la acetilcisteína se desacetila y circula en forma libre y ligada a las proteínas plasmáticas. Su biodisponibilidad es del 10 %. Luego de administrar una dosis de 600 mg, la Cmax es de 15nm/L, esta se alcanza en 0,5 – 1 hora. Tiene una vida media de aproximadamente 6 horas. Se metaboliza principalmente a nivel hepático, los principales metabolitos son la N-acetilcistina y cisteína y se elimina aproximadamente un 30 % por la orina. En recién nacidos o en pacientes con grave insuficiencia hepática, la vida media de eliminación suele estar prolongada. Difunde rápidamente a los tejidos extracelulares y se localiza especialmente en las secreciones bronquiales Luego de la administración parenteral, la acetilcisteína difunde rápidamente por los diferentes tejidos y fluidos corporales, especialmente en hígado, riñones, pulmones y moco bronquial, en donde alcanza altas concentraciones. A nivel del organismo puede encontrarse en forma libre o unida a las proteínas plasmáticas; tiene una vida media de eliminación de aproximadamente 5.6 horas. Se metaboliza principalmente a nivel hepático, los principales metabolitos son la N-acetilcistina y cisteína y se elimina aproximadamente un 30 % por la orina. En recién nacidos o en pacientes con grave insuficiencia hepática, la vida media de eliminación suele estar prolongada. INDICACIONES: Como mucolítico, acetilcisteína es usado como coadyuvante en el tratamiento de diferentes procesos respiratorios que cursan con hipersecreción de moco espeso y difícil de eliminar, tales como: bronquitis aguda y crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfisema, atelectasia, complicaciones de la fibrosis quística o mucoviscidosis y otras patologías relacionadas. Como antídoto en la sobredosis de acetaminofén, siempre y cuando la administración del medicamento haya sido hace pocas horas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la acetilcisteína o a cualquiera de los componentes del producto, pacientes con úlcera gastroduodenal, pacientes con asma o insuficiencia respiratoria grave, debido a que puede agravarse la obstrucción de las vías respiratorias. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Acetilcisteína debe ser usado con precaución en pacientes asmáticos y en pacientes con historia de enfermedad ulcero péptica, porque el medicamento puede inducir náusea y vómito que puede incrementar el riesgo de hemorragia gastrointestinal en pacientes que tienen predisposición a esta condición. Se debe usar con precaución en pacientes con disfunción hepática. En caso de administración intravenosa de dosis elevadas, en pacientes con intoxicación con acetaminofén, se han observado reacciones pseudoanafilácticas, por esta razón los pacientes deben ser monitorizados y en caso de presentarse reacciones de hipersensibilidad el producto debe ser descontinuado inmediatamente y se deben adoptar medidas terapéuticas adecuadas. Embarazo: no hay datos que revelen un efecto tóxico directo o indirecto de la acetilcisteína sobre el feto; los estudios realizados en animales no han demostrado toxicidad directa o indirecta sobre el embarazo, desarrollo embrionario, desarrollo Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 265

EFECTOS ADVERSOS: Ocasionalmente pueden presentarse: náusea, vómito, rinorrea abundante, tinitus, estomatitis, cefalea, temblor y algunas reacciones de hipersensibilidad, especialmente cuando se usa por vía endovenosa. Raramente se han reportado fiebre, escalofrío, urticaria y reacciones alérgicas broncoespásticas. POSOLOGÍA: Como mucolítico Administración oral: Niños hasta 2 años: 100 mg c/12 h (30 mg/k/día en 2-3 tomas), máximo 200 mg día. Niños 2 – 7 años: 100 mg c/8h (máximo 300 mg/día). Mayores de 7 años: 200 mg c/8 horas, máximo 600 mg/día. Adultos: 1 tableta efervescente de 600 mg 2 o 3 veces al día. Administración parenteral: Adultos y niños mayores de 12 años, una ampolla de 300 mg 1 o 2 veces al dÍa, por inyección IM profunda o por infusión IV en solución salina o D/A 5 %. En niños menores de 12 años se administra 150 mg 1 o 2 veces al día. Nebulización: adultos y niños mayores de 12 años se administra 300 mg 1 o 2 veces al día y en niños menores de 12 años, hasta 300 mg 1 o 2 veces al día. Como antídoto en la intoxicación por acetaminofén Vía oral: Adultos: administrar 1200 mg de acetilcisteína (2 tabletas) de manera inmediata. Posteriormente 1 tableta (600mg) hasta que los síntomas se controlen. MODO DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral, disolviendo las tabletas directamente en agua. Las tabletas no deben ser deglutidas. Paso1: Retire la tableta efervescente de Fluidine de su empaque Paso 2: Coloque la tableta en un vaso con 100 ml de agua normal y espere durante 90 segundos hasta que se disuelva Paso 3: Revuelva el líquido con una cuchara Paso 4: Beba el líquido www.edifarm.com.ec

PRESENTACIONES COMERCIALES: FLUIDINE ampollas 100 mg/ml, caja por 5 ampollas de 3 ml. FLUIDINE sobre granulado para suspensión, caja x 30 sobres de 100 y 200 mg. FLUIDINE tabletas efervescentes ristra, caja x 20 tabletas de 600 mg. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

D E

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Acetilcisteína no se debería administrar conjuntamente con antitusígenos o con inhibidores de la secreción bronquial, como anticolinérgicos o antihistamínicos. Por el efecto quelante de la acetilcisteína podría disminuir la biodisponibilidad de las sales de calcio o sales de hierro, por lo cual, si es necesario administrar estos medicamentos, debería haber una diferencia mínima de dos horas en la administración. El uso conjunto de acetilcisteína con nitroglicerina podría provocar hipotensión y cefalea. Las dosis altas de acetilcisteína pueden disminuir el efecto de la carbamazepina, por un aumento en su aclaramiento. Se recomienda no administrar conjuntamente con anfotericina B, ampicilina, cefalosporinas, eritromicina y tetraciclinas; la administración de estos medicamentos debe ser con una diferencia mínima de 2 horas.

Vía parenteral La administración de acetilcisteína debe realizarse máximo hasta 16 horas después de la ingesta de acetaminofén. La acetilcisteína se puede administrar por infusión intravenosa, de acuerdo al siguiente esquema: Primera dosis: 150 mg/kg de peso, diluidos en 200 ml de D/A 5 % y en un tiempo de infusión de 15 minutos. Segunda dosis: 50 mg/kg de peso, diluidos en 500 ml de D/A 5 % y en un tiempo de infusión de 4 horas. Tercera dosis: 100 mg/kg de peso, diluidos en 1000 ml de D/A 5 % y en un tiempo de infusión de 16 horas. Si no se dispone de D/A 5 %, se puede diluir en Solución Salina.

___________________________________________

FURACAM®

Cefuroxima axetilo Comprimidos de 250 y 500 mg Suspensión de 125 y 250 mg/5 ml COMPOSICIÓN: FURACAM suspensión, equivalente a cefuroxima base 125 y 250 mg/5 ml. FURACAM comprimidos, cada comprimido contiene cefuroxima axetil 250 y 500 mg. FARMACOLOGÍA: FURACAM es un antibiótico bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana a través de: • La inhibición de la transpeptidación que forma enlaces entre las moléculas de péptidoglucano. • La ligadura y bloqueo de la proteína ligadora de penicilina – 3 (PBP-3), responsable de la formación de la pared celular de péptidoglucano, conduciendo a la lisis del organismo. • La estabilidad frente a numerosas betalactamasas. FURACAM es el 1 – acetoxietil éster de cefuroxima. Sufre una hidrólisis completa durante su absorción para dar origen a cefuroxima libre. Su actividad antimicrobiana in vitro es similar a la molécula madre de cefuroxima. La absorción es buena y, después de una dosis oral de 500 mg, se alcanza una concentración plasmática máxima de 7 – 10 mcg/ml. La absorción mejora si se ingiere la medicación después de una comida. La distribución tisular es amplia, alcanzando niveles de aproximadamente 1/3 de los niveles séricos. No penetra adecuadamente al líquido cefalorraquídeo, excepto cuando las meninges están inflamadas. La vida media es de 75 minutos y la ligadura a las proteínas plasmáticas es de 33%. FURACAM no sufre proceso metabólico alguno y se elimina 265

D I C C I O N A R I O

fetal y/o desarrollo postnatal. Se aconseja utilizar con precaución de acuerdo a criterios de riesgo-beneficio. Lactancia: no se dispone de estudios relacionados con la excreción de acetilcisteína en la leche materna, por lo cual no se recomienda su utilización. Niños: no se aconseja la administración a menores de dos años. Ancianos: se considera que la farmacocinética no es diferente de un adulto de menor edad, se debe tener precaución en pacientes con deficiencia hepática o renal.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

F


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 266

preferentemente por vía renal (tanto por filtración glomerular y secreción tubular). Cruza la barrera placentaria y aparece en la leche materna. INDICACIONES: • Infecciones de vías respiratorias altas: faringitis, amigdalitis, otitis media, sinusitis. • Infecciones de vías respiratorias bajas: bronquitis, bronconeumonía, neumonía. • Infecciones de piel y tejidos blandos. • Infección de vías urinarias. • Gonorrea. • Enfermedad de Lyme. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la cefuroxima o a otras cefalosporinas. En general, cefuroxima puede administrarse con seguridad a personas alérgicas a la penicilina, aunque se han reportado algunos casos de hipersensibilidad cruzada. En personas con antecedentes de reacciones anafilácticas a la penicilina se debe tener especial precaución. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Las cefalosporinas se deben utilizar con precaución en los pacientes con historia de enfermedades del tracto gastrointestinal, especialmente colitis, ya que pueden exacerbar esta condición. Adicionalmente, los pacientes que desarrollen colitis durante un tratamiento cefalosporínico deberán ser estudiados por la posibilidad de una colitis pseudomembranosa asociada al antibiótico. Como FURACAM se excreta por los riñones, puede acumularse en la insuficiencia renal. Si la dosis diaria llega a 1 g, no es necesario hacer ninguna modificación en el paciente con insuficiencia renal. En casos excepcionales se ha reportado una asociación directa entre el uso de cefuroxima y la aparición de falla renal. Embarazo: se ha usado con seguridad en el tercer trimestre. Hasta 6 horas después del parto se pueden encontrar en la sangre del recién nacido concentraciones terapéuticamente activas. Lactancia: el medicamento está presente en la leche materna, aunque en pequeñas cantidades; sin embargo, deberá tenerse presente la posibilidad de sensibilización del lactante y puede alterar la flora intestinal del lactante produciendo deshidratación y diarrea. Pediatría: FURACAM no se recomienda para neonatos Geriatría: en el anciano FURACAM puede usarse con seguridad siempre y cuando se ajuste la dosis a un eventual deterioro de la función renal. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: los pacientes que están recibiendo este medicamento no tienen restricciones para conducir vehículos o trabajar con maquinaria pesada. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Existe sinergia in vitro cuando se combina con aminoglucósidos, aunque su uso combinado puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Los antiácidos disminuyen la biodisponibilidad de FURACAM. El uso concomitante de la cefuroxima con fármacos nefrotóxicos como la vancomicina, la polimixina B, colistina, los aminoglucósidos y diuréticos de asa aumenta el riesgo de nefrotoxicidad, aunque por sí misma, la cefuroxima no es nefrotóxica. EFECTOS INDESEABLES: Como puede suceder con todas las cefalosporinas, es posible, aunque raro, que aparezcan reacciones anafilácticas, especialmente en personas con historia de reacciones alérgicas a las cefalosporinas o a las penicilinas. FURACAM tiene riesgo potencial de producir colitis pseudomembranosa debido al sobrecrecimiento de Clostridium difficile en el intestino; estos casos se han repor-

266

tado raramente. En un número pequeño de pacientes ha aparecido náusea, vómito, molestias abdominales, cefalea, mareo, rash, síndrome de Stevens – Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, hemorragia digestiva, leucopenia o neutropenia transitorias, eosinofilia, trombocitopenia, disminución de la hemoglobina o hematocrito, vaginitis, aumento de la creatinina y elevación discreta y transitoria de las enzimas hepáticas. En algunos pacientes con enfermedad de Lyme se ha reportado la reacción de Jarisch – Herxheimer, una reacción inmunológica transitoria y autolimitada de 1 – 2 días de duración. Puede producirse una prueba de Coombs positiva y esto interferir con las pruebas cruzadas de sangre. Para la determinación de la glicemia se recomienda la utilización de los métodos de glucosa – oxidasa o hexoquinasa, dada la posibilidad de interferencia con las otras pruebas. SOBREDOSIS: La sobredosis de cefalosporinas puede causar irritación cerebral y el desarrollo de convulsiones. Los niveles séricos de cefuroxima en plasma pueden ser reducidos por hemodiálisis y diálisis peritoneal. POSOLOGÍA: Adultos: la mayoría de las infecciones por gérmenes sensibles se pueden tratar con 250 mg dos veces al día. Los casos de infecciones severas (p.e. neumonía) requieren 500 mg dos veces al día. La gonorrea no complicada puede resolverse con 1 g en una sola administración. La enfermedad de Lyme se trata con 500 mg dos veces al día por 3 semanas. Niños: 20 – 30 mg/kg/día dividido en 2 tomas, dosis máxima 1 g/día. La duración usual del tratamiento es de 10 días. Los comprimidos deben tragarse enteros con la ayuda de líquido. Los comprimidos no deben ser masticados ni triturados. PRESENTACIONES COMERCIALES: FURACAM 125 mg/5 ml, suspensión, frasco por 70 ml. FURACAM 250 mg/5 ml, suspensión, frasco por 70 ml y por 100 ml. FURACAM 250 mg comprimidos, caja por 15. FURACAM 500 mg comprimidos, caja por 15. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

LICOXIB®

Etoricoxib Analgésico antipirético antiinflamatorio Comprimidos recubiertos COMPOSICIÓN: LICOXIB comprimidos: cada comprimido contiene 60 mg, 90 mg y 120 mg de etoricoxib. FARMACODINÁMICA: Es un antiinflamatorio no esteroidal inhibidor altamente selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2), Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 267

INDICACIONES: Etoricoxib está indicado para el alivio sintomático de osteoartritis, artritis reumatoidea y para el dolor e inflamación asociados a la artritis gotosa. Adicionalmente está indicado para el alivio del dolor en LBP (dolor en la parte baja de la espalda), espondilitis anquilosante y dismenorrea primaria. CONTRAINDICACIONES: Etoricoxib está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo o a los componentes del producto, en pacientes con úlcera péptica o gastroduodenal activa, en pacientes con grave disfunción hepática o insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min). Se deberá administrar con precaución en pacientes que hayan desarrollado síntomas de asma, edema o urticaria después de la administración de AINEs. PRECAUCIONES: Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada presentan un aclaramiento reducido de etoricoxib, por lo cual la dosis no debe exceder los 60 mg diarios en pacientes con insuficiencia hepática leve (Puntuación de Child Pugh 5 – 6) y 60 mg cada dos días en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Puntuación de Child Pugh 7 – 9). El etoricoxib puede ocasionar en determinadas circunstanwww.edifarm.com.ec

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Etoricoxib puede presentar interacciones con diferentes medicamentos: Diuréticos e inhibidores de la ECA: Etoricoxib puede reducir el efecto de los diuréticos y otras drogas antihipertensivas. Ácido acetilsalicílico: la administración concomitante con etoricoxib puede aumentar la tasa de ulceración gastrointestinal y otras complicaciones gastrointestinales. Ciclosporina y tacrolimus: etoricoxib puede incrementar el efecto nefrotóxico de estos medicamentos. Litio: los AINEs disminuyen la secreción renal de litio y pueden incrementar los niveles plasmáticos de la droga. Metotrexate: el etoricoxib puede incrementar el efecto tóxico del metotrexate. Anticonceptivos orales: etoricoxib puede incrementar la incidencia de eventos adversos asociados con los anticonceptivos orales, por ejemplo, los eventos tromboembólicos venosos en mujeres de riesgo. Digoxina: etoricoxib puede incrementar de manera no significativa la Cmáx del medicamento, lo cual tiene que ser tomado en cuenta en pacientes tratados con digoxina en los que exista un alto riesgo de toxicidad a la digoxina y que inicien un tratamiento con etoricoxib. Rifampicina: la coadministración con etoricoxib produce disminución considerable de las concentraciones plasmáticas de etoricoxib. 267

D E

FARMACOCINÉTICA: Luego de la administración oral de etoricoxib, es rápida y completamente absorbido a nivel intestinal, tiene una biodisponibilidad absoluta del 100 %. La absorción intestinal de etoricoxib puede ser más lenta, pero no disminuye, después de una comida rica en grasas, por lo cual se considera que el fármaco puede ser administrado con o sin alimentos. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente en una hora en ayunas; tiene una vida media de 22 horas, lo cual soporta la administración de una dosis diaria y se une a las proteínas plasmáticas en un 92 %. El etoricoxib es metabolizado extensamente en los microsomas hepáticos por metil hidroxilación, a nivel del sistema citocromo p450, por diferentes isoenzimas, como CYP3A, CYP2C9, CYP2D6, CYP1A2 y posiblemente CYP2C19 y se han identificado 5 metabolitos, de los cuales el más importante es el derivado 6carboxilado. Es eliminado preferentemente por vía renal (70 % en orina y 20 % en heces), menos del 2 % como fármaco inalterado. No se han observado variaciones significativas de la farmacocinética de etoricoxib según la edad o sexo. En animales de experimentación atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica.

cias una reducción de la síntesis de prostaglandinas a nivel renal, provocando una disminución del flujo y del funcionamiento renal, los pacientes con mayor riesgo, son los que tienen una historia previa de daño renal, insuficiencia cardiaca no compensada o cirrosis; estos pacientes deben ser monitorizados en el funcionamiento renal durante el tratamiento con etoricoxib. Al igual que otros antiinflamatorios puede causar retención de líquidos y edema, por lo cual se deberá tomar precauciones, cuando se administra el fármaco a pacientes con historia de insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda o hipertensión. Los estudios clínicos sugieren que los inhibidores selectivos de COX-2 pueden asociarse con incremento en el riesgo de eventos trombóticos (específicamente infarto de miocardio y accidente cerebro vascular). Se debe revaluar periódicamente la sintomatología y respuesta al tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente. Los pacientes con factores de riesgo significativos para eventos cardiovasculares (por ejemplo, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo) sólo deben ser tratados con etoricoxib después de una consideración cuidadosa. Embarazo: El etoricoxib se clasifica como categoría C de riesgo en el embarazo. La administración de este fármaco está contraindicada en el embarazo. Los estudios en animales de experimentación asocian la administración de etoricoxib a manifestaciones cardiovasculares y disminución del crecimiento de las crías de madres tratadas con etoricoxib. Lactancia: no se conoce si el etoricoxib se elimina por la leche materna. No se recomienda la utilización del medicamento durante la lactancia. Pediatría: no se conoce la eficacia y seguridad de etoricoxib en niños menores de 12 años. En adolescentes de 12 a 17 años tratados con el fármaco, con dosis de 40 a 60 mg diarios, la farmacocinética fue similar a la de los adultos. Geriatría: no se observó variaciones significativas en la farmacocinética, con respecto a adultos de menor edad. Capacidad para conducir vehículos u operar maquinaria: en algunos pacientes que toman etoricoxib se han comunicado mareos y somnolencia, por lo cual se recomienda no conducir vehículos u operar maquinaria, si el paciente ha presentado estos síntomas.

D I C C I O N A R I O

enzima que cataliza la síntesis de prostaglandinas responsables de la fiebre, dolor e inflamación. Produce inhibición dosis dependiente de la COX-2, sin inhibir a la COX-1 a dosis de hasta 150 mg diarios; no inhibe la síntesis gástrica de prostaglandinas y no tiene efecto sobre la función plaquetaria. El etoricoxib se une de forma no covalente, reversible y competitivamente con la COX-2, en una relación estoiquiométrica 1:1. En los pacientes con osteoartritis, el etoricoxib en dosis de 60 mg diarios, mostró una reducción del dolor y una mejoría del estado general del paciente a partir de la segunda dosis, y estos efectos beneficiosos se mantuvieron al menos durante 52 semanas. En la artritis reumatoidea, las dosis de 90 mg diarios de etoricoxib fueron eficaces para suprimir el dolor y la inflamación y mejorar la movilidad. El beneficio más importante de los inhibidores específicos de COX-2, en comparación a los AINEs tradicionales es que están desprovisto de efectos adversos sobre la mucosa gástrica, porque no interfieren con la síntesis de prostaglandinas a ese nivel.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

L


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 268

Debido a que el etoricoxib inhibe a las sulfotransferasas humanas, se recomienda precaución al administrar etoricoxib conjuntamente con fármacos que se metabolizan a través de las sulfotransferasas (por ejemplo, el salbutamol o el minoxidil). REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes que han sido reportadas con el uso de etoricoxib son: retención de líquidos y edema, mareo, cefalea, palpitaciones, hipertensión, dolor abdominal, acidez, diarrea, dispepsia, náusea, equimosis y astenia. También se han reportado reacciones indeseables que se consideran de poca frecuencia (entre 0,1 y 1 %), como: gastroenteritis, infecciones del tracto respiratorio superior y del tracto urinario, aumento del apetito, ganancia de peso, ansiedad, depresión, disminución de la agudeza mental, tinnitus, insuficiencia cardiaca congestiva, cambios inespecíficos del ECG, tos, disnea, epistaxis, distensión abdominal, flatulencia, reflujo, sequedad de la boca, síndrome de colon irritable, esofagitis, vómito, equimosis, edema facial, prurito, rash, espasmos o calambres musculares, rigidez y dolor musculoesquelético. Reacciones indeseables frecuentes (entre 1 y 10 %): cefalea, disgeusia, insomnio, parestesias, somnolencia, astenia, fatiga y aumento de transaminasas. POSOLOGÍA Tratamiento de osteoartritis: • Adultos: se recomienda 60 mg una vez al día Tratamiento de artritis reumatoidea: • Adultos: se recomienda 90 mg una vez al día Tratamiento de artritis gotosa: • Adultos: se recomienda 120 mg a ser administrados solo durante el periodo agudo. Alivio del dolor agudo y dismenorrea primaria: • Adultos: se recomienda 120 mg una vez al día, sólo durante el periodo sintomático agudo, limitando a un máximo de 8 días de tratamiento. En pacientes con insuficiencia hepática moderada, las dosis máximas no deben ser superiores a 60 mg cada dos días. SOBREDOSIFICACIÓN: En caso de sobredosis se recomiendan medidas de sostén, como lavado gástrico y monitoreo clínico del paciente. El fármaco no es dializable por hemodiálisis y se desconoce si los es por diálisis peritoneal. PRESENTACIONES COMERCIALES: LICOXIB comprimidos recubiertos de 60 mg, 90 mg y 120 mg, caja x 14 comprimidos. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

SULTAMIX®

COMPOSICIÓN: SULTAMIX 375 mg, Comprimidos recubiertos: Cada comprimido contiene como principio activo 375 mg de Sultamicilina, equivalente a 220 mg de ampicilina + 147 mg de Sulbactam.

268

SULTAMIX 750 mg, Comprimidos recubiertos: Cada comprimido contiene como principio activo 750 mg de Sultamicilina, equivalente a 440 mg de ampicilina + 294 mg de Sulbactam. SULTAMIX 250 mg, Polvo para reconstituir suspensión, frasco para 60 y 120 ml: Cada 5 ml de la suspensión reconstituida contiene como principio activo 250 mg de Sultamicilina, equivalente a 146.7 mg de ampicilina + 98 mg de Sulbactam. SULTAMIX Inyectable, Polvo para reconstituir solución inyectable: Cada frasco contiene como principios activos 1000 mg de ampicilina y 500 mg de sulbactam. FARMACOLOGÍA: Ampicilina inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Atraviesa la cubierta externa bacteriana por las porinas, difunde a través de la pared celular y llega finalmente a su receptor en la membrana celular bacteriana: la proteína ligadora de penicilina o PBP (por sus siglas en inglés de penicillin binding protein). PBP, en condiciones normales, se encarga de catalizar las reacciones de transpeptidación que forman enlaces estructurales firmes entre las moléculas de peptidoglucanos de la pared celular, enlaces que confieren resistencia y rigidez a la pared celular de la bacteria, impidiendo que ésta se deforme o explote a consecuencia de la gran presión osmótica del interior. Ampicilina, al interactuar con su receptor PBP, inhibe la transpeptidación y, por lo tanto, dejan de formarse los enlaces estructurales que confieren firmeza a las moléculas de peptidoglucano. La pared celular pierde su rigidez, se deforma y finalmente la bacteria explota y muere. Sulbactam es un inhibidor irreversible de betalactamasas, preferentemente de aquellas codificadas por plásmidos (clase A) como las de estafilococos, H. influenzae, N. gonorrhoeae, Salmonella, Shigella, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Al igual que los otros inhibidores de betalactamasas, sulbactam no es un buen inhibidor de las betalactamasas clase C, inducibles y codificadas por cromosomas, producidas por Enterobacter, Citrobacter, Serratia y Pseudomonas aeruginosa, pero sí puede inhibir betalactamasas cromosomales de Legionella, Bacteroides y Branhamella. Sulbactam muestra actividad intrínseca contra esta última y frente a Neisseria, Acinetobacter calcoaceticus, Bacteroides y Pseudomonas cepacia. Tiene un efecto sinérgico cuando se combina con una penicilina o una cefalosporina; algunas cepas sensibles se tornan más susceptibles a la combinación del antibiótico con sulbactam en comparación con el antibiótico usado aisladamente. Existe, por consiguiente, un sinergismo entre ampicilina y sulbactam; de esta manera, el producto es efectivo contra gérmenes resistentes a los antibióticos convencionales. Las bacterias sensibles a la combinación son, entre otras, Staphylococcus aureus y epidermidis (incluyendo ciertas cepas resistentes a la meticilina), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Enterococcus faecalis, Haemophilus influenzae, Branhamella catarrhalis, Escherichia coli, Klebsiellla, Proteus, Enterobacter, Helicobacter pylori y Neisseria. Las bacterias anaerobias también son sensibles incluyendo Bacteroides fragilis. Especies multiresistentes a otros antibióticos como Pseudomonas cepacia, Acinetobacter calcoaceticus y Acinetobacter también son sensibles. En SULTAMIX Comprimidos y Polvo para reconstituir suspensión la molécula de Sultamicilina (Ester doble en el que ampicilina y sulbactam, están unidos mediante un grupo metileno) es hidrolizada durante la absorción, liberando a la circulación sistémica sus componentes. SULTAMIX inyectable es la combinación de ampicilina y sulbactam y obtiene concentraciones plasmáticas más altas.

Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 269

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto, antecedentes de hipersensibilidad a otras penicilinas naturales o semisintéticas. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Es posible la aparición de reacciones anafilácticas sobre todo si hay antecedentes de alergia a otros betalactámicos; tomar las precauciones preventivas o medidas terapéuticas pertinentes. Son posibles las superinfecciones por gérmenes como hongos o el desarrollo de colitis pseudomembranosa. Es prudente, en tratamientos prolongados, en pacientes severamente enfermos o en pacientes pediátricos, realizar una monitorización frecuente de la función hepática, renal y hematopoyética. Si se administra SULTAMIX a pacientes con mononucleosis infecciosa, puede desarrollarse un rash cutáneo. En pacientes en dieta hiposódica, tener en cuenta que cada frasco de SULTAMIX tiene 115 mg de sodio. Embarazo: Sultamicilina puede usarse durante el embarazo cuando un análisis médico encuentre justificación. No se ha establecido la seguridad de la combinación inyectable en mujeres embarazadas. Lactancia: Sultamicilina puede usarse durante la lactancia con precaución. No se ha establecido la seguridad de la combinación inyectable durante esta etapa fisiológica. Niños: Puesto que la principal vía de eliminación de la combinación es la renal, implementar la monitorización pertinente en neonatos. Ancianos: En función de la condición renal de estos pacientes, podrían requerir un ajuste de dosis. Efectos en la capacidad para conducir vehículos u operar maquinaria pesada: no se han observado.

www.edifarm.com.ec

SOBREDOSIFICACIÓN: Se esperaría que una sobredosis del medicamento produzca manifestaciones que correspondan a extensiones de reacciones adversas reportadas con el medicamento. Hay que considerar que a nivel de SNC se pueden presentar concentraciones altas de los antibióticos betalactámicos, lo cual podría ocasionar efectos neurológicos, incluyendo convulsiones. Se recomienda implementar medidas habituales de soporte. La hemodiálisis puede coadyuvar a la eliminación del producto. POSOLOGÍA: Adultos SULTAMIX por vía oral: • Comprimidos recubiertos de 375 mg, 1 – 2 comprimidos cada 12 horas. • Comprimidos de 750 mg, 1 comprimido cada 12 horas. SULTAMIX Inyectable, por vía intramuscular o intravenosa: Dependiendo de la severidad de la infección, 1 – 8 g al día de ampicilina y 0.5 – 4 g al día de sulbactam, en dosis divididas cada 6 – 8 horas. La dosis máxima diaria de sulbactam es 4 g. Un intervalo de dosificación de cada 12 horas puede escogerse en caso de infecciones leves. Ajustar la dosis en casos de insuficiencia renal. Niños SULTAMIX Polvo para reconstituir suspensión, por vía oral: 25 – 50 mg/kg/día en dos dosis. SULTAMIX Inyectable, por vía intramuscular o intravenosa: 100 mg/kg/día de ampicilina o 50 mg/kg/día de sulbactam en dosis divididas cada 6 – 8 horas. En recién nacidos prematuros, durante la primera semana de vida, la dosis debe reducirse a la mitad con intervalos de administración cada 12 horas. MODO DE ADMINISTRACIÓN: Para comprimidos recubiertos y polvo para reconstituir suspensión, la administración es por vía oral. Para Polvo para reconstituir solución inyectable, la administración es por vía parenteral, intramuscular (IM) o intravenosa (IV). INSTRUCCIONES PARA EL USO: Forma de preparar SULTAMIX suspensión, frasco para reconstituir 60 ml de suspensión. Agitar el frasco hasta que el polvo se suelte, abrir el frasco y con el vaso adjunto, añadir 2 medidas de 21 ml de agua her-

269

P R O D U C T O S

EFECTOS ADVERSOS: Sultamicilina ha mostrado una tolerabilidad adecuada. Con mayor frecuencia se han descrito deposiciones alteradas. Otras molestias pueden ser nausea, vómito, dolor abdominal, rash, prurito, somnolencia o cefalea. Muy raramente se han presentado casos de colitis pseudomembranosa. Con la combinación para uso parenteral se ha descrito dolor en el sitio de la administración, flebitis, anafilaxia, convulsiones, vómito, diarrea, anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia, aumento de transaminasas o bilirrubinas, rash y nefritis intersticial.

D E

INDICACIONES: Sultamicilina está indicada para el tratamiento de: - Infecciones respiratorias altas como otitis, sinusitis, epiglotitis y faringoamigdalitis. - Infecciones respiratorias bajas como bronquitis, neumonía (incluyendo neumonía asociada a la ventilación mecánica), bronconeumonía y empiema. - Infecciones de vías urinarias como cistitis y pielonefritis aguda. - Para la prevención y tratamiento de infecciones intraabdominales como peritonitis, colecistitis y colangitis. - Para la prevención y tratamiento de infecciones ginecológicas como endometritis, sepsis puerperal y enfermedad inflamatoria pélvica. - Sepsis. - Endocarditis. - Para la prevención y tratamiento de infecciones de la piel y tejidos blandos como heridas traumáticas (incluyendo las producidas por mordedura) y quirúrgicas, piodermitis, celulitis, erisipela, complicaciones cutáneas en pacientes diabéticos, fascitis necrotizante y abscesos. - Infecciones de huesos y articulaciones como osteomielitis y artritis séptica. - Infecciones gonocócicas como uretritis y cervicitis. - Infecciones intraoculares causadas por gérmenes sensibles. - Infecciones producidas por gérmenes resistentes a otros antibióticos betalactámicos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Con alopurinol puede aparecer rash. Con aminoglucósidos se ha documentado una inactivación in vitro; administrar por vías separadas o dejar una hora entre una y otra administración. Con anticoagulantes: ampicilina puede incrementar el efecto en las pruebas de coagulación. Con cloranfenicol, macrólidos, sulfas o tetraciclinas: interferencia con el efecto bactericida de la ampicilina. Con estrógenos: puede haber disminución de su efectividad y embarazos no deseados. Con metotrexate: riesgo de toxicidad. La combinación puede inducir resultados falsos positivos de glucosuria con ciertos reactivos.

D I C C I O N A R I O

La biodisponibilidad de la Sultamicilina es del 80% y no es afectada si se administra el producto con los alimentos. La vida media de ampicilina es de aproximadamente 1 hora, y la de sulbactam de 45 minutos. No hay un metabolismo significativo de ninguno de los dos fármacos. La excreción se cumple mayoritariamente por la orina, en forma inalterada. La edad avanzada y la disfunción renal incrementan el tiempo de excreción.

S


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 270

vida y fría, agitar vigorosamente hasta conseguir una suspensión homogénea. Forma de preparar SULTAMIX suspensión, frasco para reconstituir 120 ml de suspensión. Agitar el frasco hasta que el polvo se suelte, abrir el frasco y con el vaso adjunto, añadir 2 medidas de 28 ml de agua hervida y fría, agitar vigorosamente; añadir una medida adicional de 28 ml de agua hervida y fría, volver a agitar fuertemente hasta conseguir una suspensión homogénea. Forma de conservación de la suspensión. La suspensión, una vez reconstituida, debe mantenerse en el frasco bien sellado, en refrigeración, durante un periodo máximo de 14 días, transcurrido este periodo desechar el sobrante. Forma de preparación y administración de SULTAMIX Inyectable Para uso parenteral, reconstituir el polvo liofilizado con 3 ml del diluyente (agua inyectable); la concentración final de esta dilución es de 333 mg de ampicilina por ml. Esta solución puede usarse por vía intramuscular (IM) o intravenosa (IV). Como opción, puede usarse solución de cloruro de sodio al 0.9% LIFE, añadiendo al polvo 3 – 6 ml; la concentración final alcanzada es de 333 - 167 mg de ampicilina por ml. Para la vía IV, SULTAMIX reconstituido puede administrarse como un bolo IV de 3 minutos o mediante una infusión de hasta 30 minutos utilizando una dilución adicional con 20 ml de cloruro de sodio al 0.9% LIFE, lo que permite alcanzar una concentración final aproximada de 45 mg/ml. PRESENTACIONES COMERCIALES: • SULTAMIX 375 mg (Sultamicilina), Comprimidos recubiertos, caja por 10 comprimidos, • SULTAMIX 750 mg (Sultamicilina), Comprimidos recubiertos, caja por 10 comprimidos. • SULTAMIX 250 mg (Sultamicilina por cada 5 ml de suspensión reconstituida), Polvo para reconstituir suspensión, caja por un frasco para reconstituir 60 ml de suspensión. • SULTAMIX 250 mg (Sultamicilina por cada 5 ml de suspensión reconstituida), Polvo para reconstituir suspensión, caja por un frasco para reconstituir 120 ml de suspensión. • SULTAMIX Polvo para reconstituir solución inyectable de 1000 mg de Ampicilina + 500 mg de Sulbactam por frasco, caja por un frasco + 1 ampolla de agua inyectable x 3 ml, como diluyente. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

TUSSEG®

Omeprazol + Bicarbonato de Sodio COMPOSICIÓN: TUSSEG 20, cada sobre contiene Omeprazol 20 mg + Sodio Bicarbonato 1680 mg. TUSSEG 40, cada sobre contiene Omeprazol 40 mg + Sodio Bicarbonato 1680 mg.

270

FARMACOLOGÍA: El omeprazol pertenece a una clase de compuestos antisecretores, los benzimidazoles sustituidos, que suprimen la secreción de ácido gástrico mediante la inhibición específica de la enzima H+K+-ATPasa en la superficie secretora de la célula parietal gástrica. El omeprazol es lábil en medio ácido y por lo tanto rápidamente degradado por el ácido gástrico. TUSSEG, sobres para reconstituir una solución oral es una formulación de liberación inmediata que contiene bicarbonato de sodio que eleva rápidamente el pH intragástrico hasta 7 a 8 dando lugar a la formación de dióxido de carbono y agua. El bicarbonato de sodio protege al omeprazol de la degradación de ácido y provoca un alivio inmediato de la pirosis. PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El omeprazol es un racemato de dos enantiómeros activos. La secreción de ácido clorhídrico en el estómago es inhibida por el omeprazol a través de su efecto específico sobre la bomba de protones en las células parietales. El efecto sobre la secreción ácida es reversible. El omeprazol es una base débil, la cual es concentrada y convertida en una forma activa en el medio altamente ácido del espacio canalicular de la célula parietal; la forma activa del medicamento inhibe la H+K+-ATPasa (la bomba de protones). La inhibición es dosis dependiente, y afecta tanto la secreción basal y la secreción ácida estimulada. El omeprazol no afecta los receptores colinérgicos o los histaminérgicos de la célula parietal. El tratamiento con omeprazol resulta en una acidez reducida en el estómago y, genera por lo tanto, un incremento en la gastrina. El aumento de la gastrina es reversible. Durante un tratamiento a largo plazo, la gastrina incrementada puede provocar la aparición de quistes glandulares en el estómago. Estos cambios son fisiológicos y una consecuencia de la inhibición de la secreción ácida. Los quistes glandulares son benignos y reversibles. El bicarbonato de sodio es una sal del ácido carbónico y del hidróxido de sodio, se caracteriza por su gran solubilidad y porque reacciona de manera inmediata con el ácido clorhídrico. Esta reacción química entre el bicarbonato de sodio y el ácido gástrico da lugar a la formación de cloruro de sodio, agua y CO2, con una elevación rápida del pH intragástrico a valores de 7 a 8. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: La ligadura a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente 95%. Omeprazol es metabolizado completamente, principalmente por el hígado. Las enzimas CYP2C19 y CYP3A4 catalizan el metabolismo. Los metabolitos identificados son las sulfonas, las sulfidas e hidroxi-omeprazol, los cuales no tienen efecto significativo sobre la secreción ácida. La vida media plasmática en la fase de eliminación es aproximadamente 40 minutos (30-90 minutos) luego de dosis múltiples. Aproximadamente el 80% de los metabolitos son excretados a través de la orina y el restante en las heces. La eliminación está reducida en pacientes con disfunción hepática. El bicarbonato se absorbe y se elimina por orina, actuando también como alcalinizante sistémico y urinario. INDICACIONES: TUSSEG está indicado en el tratamiento de: • Ulcera Duodenal activa. • Ulcera gástrica activa benigna. • Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). • Tratamiento de la acidez gástrica y otros síntomas asociados con la ERGE. • Esofagitis erosiva. • Reducción del riesgo de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes críticamente enfermos.

Ecuador 2020


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Página 271

INTERACCIONES: Por el contenido de omeprazol, las siguientes combinaciones con TUSSEG deben ser evitadas: ketoconazol e itraconazol, debido a que el omeprazol podría influenciar la absorción de estos medicamentos porque aumenta el pH gástrico, lo cual provoca disminución de la absorción del ketoconazol e itraconazol; la Cmáx y el ABC del itraconazol puede disminuir aproximadamente en un 65%. El omeprazol inhibe la enzima CYP2C19 y por lo tanto podría provocar elevación de los niveles plasmáticos de otras drogas (diazepam, warfarina, fenitoína), las cuales son metabolizadas por esta enzima. Puede ser necesaria la reducción de la dosis de estas drogas. Durante la administración concomitante de omeprazol con claritromicina o eritromicina, las concentraciones plasmáticas de omeprazol pueden incrementarse. Las concentraciones plasmáticas de omeprazol no se modifican durante la administración conjunta con amoxicilina o metronidazol. La coadministración de omeprazol (40 mg una vez al día) y atazanavir (300 mg)/ritonavir (100 mg) en voluntarios sanos produjo una reducción importante de la exposición al atazanavir (disminución de aproximadamente un 75% del ABC, Cmáx y Cmin). Los inhibidores de la bomba de protones (incluido el omeprazol) no deben coadministrarse con el atazanavir. La coadministración de omeprazol y tacrolimus puede elevar las concentraciones séricas de éste último, por lo tanto, se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas de tacrolimus al introducir o suspender el tratamiento con el omeprazol. El bicarbonato de sodio disminuye la excreción de: efedrina, pseudoefedrina, eritromicina, metadona, anfetamina, dexanfetamina, flecainida, quinidina, mecamilamina. Aumenta excreción de: metotrexato, AAS y salicilatos, litio y barbituratos. Disminuye absorción de: ketoconazol, quinolonas, sales de hierro, tetraciclinas. Aumenta absorción de: naproxeno, ác. valproico, formas ácidas de sulfonamida y levodopa.

www.edifarm.com.ec

EFECTOS INDESEABLES: Los síntomas más comunes reportados (1-3% de todos los casos) con omeprazol son de tipo gastrointestinal tales como: diarrea, náusea y vómito. También se han reportado casos de cefalea. Otros eventos adversos son: dolor abdominal, flatulencia, fatiga, rash, prurito, parestesia, somnolencia, sudoración, edema periférico, angioedema, anafilaxia, afectación de las células sanguíneas, estomatitis, candidiasis, hepatitis, broncoespasmo, debilidad muscular, mialgia, artralgia, depresión, agitación, confusión, nefritis. Se han reportado casos aislados del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, pero una relación con omeprazol no puede ser establecida. Otras reacciones adversas que podrían ser causados por el bicarbonato de sodio incluyen la alcalosis metabólica, convulsiones y tetania. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SOBRES PARA PREPARACIÓN ORAL: TUSSEG polvo para suspensión oral: Vierta el contenido del paquete en una taza pequeña con 1-2 cucharadas de agua, mezclar y agregar hasta alcanzar 120 ml de agua. NO USE otros líquidos o alimentos. Mezcle bien y beba inmediatamente. Los pacientes deben ser advertidos de que tanto los sobres de 20 mg y 40 mg contienen la misma cantidad de bicarbonato de sodio (1680 mg), dos sobres de 20 mg no son equivalentes a un sobre de TUSSEG 40 mg. • Enfermedad ácido péptica: 20 – 40 mg/día durante 4 a 8 semanas. • Úlcera gástrica por AINEs: 40 mg/día durante 4 a 8 semanas. • Úlcera gástrica o duodenal por alcohol: 20 mg/día. Durante 4 a 8 semanas. • ERGE: 20 – 40 mg/día durante 4 a 8 semanas. • Síndrome de Zollinger Ellison: 80 – 160 mg/día. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a una temperatura no mayor a 30°C. PRESENTACIONES COMERCIALES: TUSSEG sobres para preparación oral con omeprazol 20 y 40 mg/bicarbonato 1680 mg. Caja por 12 sobres. LIFE Av. De la Prensa y Juan Galarza, Quito Teléf.:(+593-2) 22 63 805 E-mail: info@life.com.ec

___________________________________________

271

D E

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: La sospecha de úlcera debe ser verificada objetivamente a fin de evitar un tratamiento inadecuado. Cuando la úlcera gástrica está presente o se la sospecha, o en la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas alarmantes: pérdida significativa de peso no intencionado, vómito recurrente, disfagia, hematemesis o melena; la malignidad debe ser excluida, ya que el tratamiento puede aliviar los síntomas y demorar el diagnóstico. Cada sobre de TUSSEG para suspensión oral contiene 1680 mg (20 mEq) de bicarbonato sódico (equivalente a 460 mg de Na+), el contenido de sodio de TUSSEG debe ser tomado en consideración cuando se administra a pacientes con una dieta restringida de sodio. Dado que TUSSEG contiene bicarbonato de sodio, se debe utilizar con precaución en pacientes con síndrome de Bartter, hipokalemia, hipocalcemia, y problemas con el equilibrio ácido-base. La administración prolongada de bicarbonato de calcio con leche, puede causar el síndrome de leche - álcali. El uso crónico de bicarbonato de sodio puede dar lugar a una alcalosis sistémica y una mayor ingesta de sodio puede producir edema y aumento de peso.

EMBARAZO Y LACTANCIA Embarazo: Categoría D Estudios epidemiológicos bien conducidos no indican efectos adversos de omeprazol sobre el embarazo o sobre la salud del feto/recién nacido, es importante recordar que el bicarbonato tiene una absorción sistémica por lo cual no es recomendado su uso durante el embarazo. Lactancia: Omeprazol es excretado por la leche materna, el bicarbonato es absorbido sistémicamente, no se recomienda su uso durante la lactancia. Deterioro en la función renal: no es necesario ajustar la dosis para pacientes con deterioro en la función renal. Deterioro en la función hepática: en pacientes con deterioro en la función hepática la eliminación de omeprazol está reducida por lo que dosis de 10 – 20 mg/día son suficientes. Niños: TUSSEG no está aprobado para ser usado en pacientes menores de 18 años Ancianos: no es necesario ajustar la dosis en ancianos.

D I C C I O N A R I O

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad al omeprazol y a cualquiera de los componentes del producto. • No administrar en conjunto con atazanavir. • Hipersensibilidad conocida al bicarbonato de sodio, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidria, tendencia a formación de edemas, obstrucción intestinal.

P R O D U C T O S

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

T


04 Adendum dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 16:22 Pรกgina 272

NOTAS _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

272

Ecuador 2020


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 273

SECCIÓN: Editorial Contiene artículos actualizados sobre diferentes patologías


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 274

SECCIÓN EDITORIAL ARTÍCULOS

Pág.

Manejo básico del dolor agudo y crónico .............................................................. 275

Síndrome lumbociático........................................................................................... 280

La migraña ............................................................................................................. 283

SECCIÓN ALGORITMOS ALGORITMOS

274

Pág.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARTRITIS REUMATOIDE........................................................................... 289

ALGORITMO DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON FIBROMIALGIA.................................................................. 290

ALGORITMO TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON ARTRITIS REUMATOIDE ............................................................................................ 291

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR NEUROPÁTICO.................................................................. 292

DIAGRAMA DE FLUJO DE SISTEMA DE GRADUACIÓN PARA DOLOR NEUROPÁTICO............................................................................................ 293

DIAGNÓSTICO DE DETERIORO COGNOSCITIVO............................................................ 294

DIAGNÓSTICO DE DETERIORO COGNOSCITIVO LEVE ................................................. 295

FÁRMACOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA MIGRAÑA CRÓNICA, DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................... 296

MANEJO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDES (AINE) EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA MIGRAÑA CRÓNICA ............................................ 297

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA .............................................................................. 298

TRATAMIENTO DE DEMENCIA ........................................................................................... 299

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO. .................................. 300

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 275

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

MANEJO BÁSICO DEL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO Jorge García-Andreu. 1Medico Anestesiólogo-Algologo, Hospital Ángeles. Querétaro. Qro. México. jogaan1968@yahoo.com.mx 1

Introducción La IASP Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial. Ésta definición subraya que no solamente se involucra el proceso fisiológico de estimulación de nociceptores, sino que abarca también un componente afectivo importante. Esto es lo que lo hace al dolor un fenómeno tan complejo, personal e intransferible. El dolor es parte de nuestras vidas desde el momento mismo que nacemos, incluso antes. Y aun siendo un síntoma tan cotidiano, es rara la facultad de medicina que tiene una cátedra específica sobre dolor. Quiere esto decir que el médico recién egresado de las escuelas de medicina poco o nada saben de dolor. El dolor es la principal causa de consulta, trayendo consigo una serie de comorbilidades que terminan afectando por completo la calidad de vida. Entre estas comorbilidades se incluyen depresión, trastornos del sueño, inmunosupresión y falta de socialización. El dolor crónico se convierte en una enfermedad “per se”, más que un síntoma. Además, es la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad, lo que genera enormes costos secundarios. El costo económico del dolor es brutal. Tan solo en Estados Unidos de Norteamérica, en el 2010, se estiman gastos totales entre $560 y $635 billones de dólares, siendo más

www.edifarm.com.ec

altos los costos por dolor que los generados por otras enfermedades como la enfermedad cardiaca ($309 billones), cáncer ($243 billones) y diabetes ($188 billones). Fisiopatología Es importante reconocer que no todos los dolores son iguales, de tal manera que tendríamos que distinguir muy claro el síndrome doloroso de cada paciente. El síndrome doloroso somático suele referirse como opresivo o punzante, estar bien localizado y está relacionado con daño a estructuras somáticas, como hueso, músculo, tendón. Se transmite primordialmente por fibras A-delta. El síndrome doloroso visceral suele ser más de tipo cólico o sordo, mal definido en su localización y transmitido por fibras amielínicas tipo C. Se relaciona con daño a vísceras. Ambos síndromes se incluyen en lo que se llama dolor nociceptivo, ya que el daño a las estructuras referidas es real, y el sistema nervioso solo transmite la información sin estar afectado. Por contraparte, el síndrome doloroso neuropático se manifiesta principalmente como ardoroso, quemante o como toque eléctrico. En este caso, el daño está en el sistema somatosensorial, es decir en nervios; ya sean periféricos o centrales. Éste es un dolor no nociceptivo. Es importante distinguir en particular este síndrome ya que el manejo es muy diferente a los demás síndromes. El dolor neuropático suele tender a la cronicidad. También está la coexistencia de síndromes (lumbociatalgia) y habrá que manejar ambas causas del dolor. También es muy importante distinguir entre dolor agudo y crónico. Dolor agudo es de instalación reciente y con duración menor a 3 meses. Dolor crónico es aquel que persiste a la causa original y tiene más de 3 meses de duración. La razón por la que es importante el distinguirlos, es porque la fisiopatología del dolor agudo y crónico son muy distintas, y si queremos tratar un dolor crónico como un dolor agudo estamos condenados al fracaso. Ante un estímulo nocivo o daño tisular, se liberan una serie de neurotransmisores que se conocen en conjunto como “Sopa inflamatoria” Prostaglandinas (PG), bradicinina (BK), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), hidrogeniones (H), factor de crecimiento neural (NGF), histamina, ATP y de manera retrograda substancia P (Sp) y péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) que producen vasodilatación y degranulación de mastocitos. Esta sopa inflamatoria va a sensibilizar al nociceptor e incrementar la expresión de canales de sodio facilitando así la generación y transmisión de estímulos. Esto se conoce como sensibilización periférica y en esencia disminuye el umbral nociceptivo y facilita las respuestas nocifensivas para promover una adecuada recuperación de los tejidos. Esta es la base fisiopatológica del dolor agudo. Cuando no es manejado correctamente, existe el riesgo de que se genere una sensibilización central y entonces los mecanismos primordiales de génesis y perpetuación del dolor son diferentes, pasando ya a segundo término lo que ocurre en la periferia. Para poder entender el dolor, tenemos que entender primero lo que es la nocicepción. Los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos, su amplificación o depresión, se conocen como nocicepción. Y aquí es clave reconocer que hay mecanismos pronociceptivos y antinociceptivos. De la 275

E D I T O R I A L

Resumen El dolor es la principal causa de consulta médica. El costo económico del dolor es brutal. Tan solo en Estados Unidos, en el 2010, se estiman costos totales entre $560 y $635 billones de dólares. Existen cuatro procesos básicos de la nocicepción: Transducción, conducción, modulación y percepción, en cada una de ellas se puede tratar el dolor. Ante un estímulo nocivo o daño tisular, se libera una serie de neurotransmisores que se conocen en conjunto como “sopa inflamatoria” que son sustancias responsables de producir dolor. Las señales nociceptivas después de llegar a la medula espinal, viajan por los tractos espinotalámicos hasta llegar a tálamo y otros núcleos del sistema límbico, donde se ven implicadas las respuestas emocionales y se pueden modular por una serie de mecanismos emocionales, para finalmente llegar a la corteza somatosensorial, donde finalmente se integra el fenómeno como dolor. El tratamiento del dolor incluye los AINES COX1 y COX2. Estos últimos han demostrado ser aproximadamente diez veces más seguros a nivel gastrointestinal que los AINE no selectivos. Los AINES, los opioides débiles y los opioides fuertes son ampliamente utilizados en dolor agudo postoperatorio. En dolor por cáncer su uso ésta bien fundamentados. Para el dolor neuropático existen medicamentos como los neuromoduladores, que son medicamentos antidepresivos y anticonvulsivantes, que han demostrado ser muy útiles en este tipo de dolor. Se estima que el 10% de los pacientes con dolor crónico se ven beneficiado por algún tipo de intervencionismo. Palabras clave: Manejo básico del dolor, dolor agudo y crónico, intervencionismo.


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 276

modulación entre ambos dependerá en gran medida la presencia o no y la cantidad de dolor que el paciente experimente. Existen 4 procesos básicos en la producción de dolor, nocicepción: Transducción, conducción, modulación y percepción. En la transducción los nociceptores traducen un estímulo físico, térmico o químico en una señal eléctrica. Esta señal será conducida después a través de fibras nerviosas, principalmente tipo A-delta y C, aunque en estados patológicos también podremos encontrar fibras A-beta. Una vez que el estímulo nervioso llega a astas posteriores, entra el proceso de modulación, en el cual se ven involucradas neuronas inhibitorias gabaérgicas y células de la glia que son excitatorias. Del proceso de modulación resultante, la señal original puede ser aumentada o atenuada. La señal resultante viajará por los tractos espinotalámicos hasta llegar a tálamo y otros núcleos del sistema límbico, donde se verán implicadas las respuestas emocionales y se pueden modular por emociones y atención; para finalmente llegar a la corteza somatosensorial donde finalmente se percibe como dolor. Tanto de la corteza como de núcleos del tallo cerebral se desencadena una respuesta inhibitoria descendente, mediada esencialmente por noradrenalina (Locus ceruleus, tegmento pontino dorso lateral) y serotonina (núcleos del rafé, médula rostroventromedial y substancia gris periacueductal). El objetivo de ésta inhibición es disminuir el flujo de estímulos nociceptivos (y por tanto, dolor) a corteza somatosensorial mas no abolir por completo estos estímulos. Hasta aquí, todos son procesos normales. Pero cuando tenemos un estímulo nociceptivo persistente, el magnesio que bloquea al receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) en astas posteriores se bota del receptor, permitiendo que el glutamato active al NMDA lo que ocasiona apertura de canales de calcio y un influjo masivo de calcio a la célula. Esto va a provocar cambios de plasticidad neuronal incrementando la expresión tanto de canales de sodio (Nav 1.7, Nav 1.8, Nav 1.3) como de canales de calcio (Cav 2.2 y subunidades α2δ), generando una facilitación a la conducción de estímulos pronociceptivos. También se genera un fenómeno llamado Wind up, que es como si se le diera cuerda o impulso a estas vías pronociceptivas y se desarrolla un imbalance entre vías pro y antinociceptivas, de tal manera que tenemos unas vías pronociceptivas muy potentes y unas vías antinociceptivas debilitadas, al abolirse también la inhibición descendente descrita previamente. Las células de la glia por su parte van a liberar unos péptidos (CCR2 y P2X7) que van a perpetuar estos cambios. El glutamato, además de actuar sobre NMDA, activa receptores AMPA, KAMPA y mGlu. Éste último está íntimamente ligado al retículo endoplásmico y va a generar aumento lento pero sostenido en los niveles intracelulares de calcio. La substancia P activa al receptor NK-1 que activa como segundo mensajero a la proteín kinasa A y aumenta niveles de calcio. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) activa su receptor TrkB que activa proteín kinasa C y aumenta niveles de calcio, lo mismo que las kinasas de respuesta extracelular. En resumen, por diferentes vías, con diferentes transmisores, se generan altas concentraciones de calcio intracelular potenciando así vías pronociceptivas. Finalmente, esto genera cambios de fosforilación y transcripción que incrementan la expresión de más canales de sodio, de calcio y de receptores para glutamato. Ante todo esto, el paciente experimenta hipersensibilidad, disminución del umbral al dolor e hiperalgesia. Las células de amplio rango dinámico (WDR) que normalmente transmiten tacto, ahora transmiten dolor y hay una reducción en la inhibición moduladora eferente y en el número de inter276

neuronas, que son inhibitorias. A todo este proceso se le llama sensibilización central y es la base de fondo en el dolor crónico. Una vez sabiendo esto, la base del tratamiento del dolor crónico radica en tratar de equilibrar la balanza. Bloquear los neurotransmisores y vías excitatorios (Glutamato, substancia P, CGRP, péptidos gliales, canales de calcio) y/o potenciar las vías inhibitorias del dolor (Serotonina, noradrenalina, GABA, glicina, opioides, endocanabinoides). Opciones terapéuticas Podemos dividirlas en no farmacológicas, farmacológicas e intervencionismo. Pueden usarse de manera aislada o en conjunto dependiendo de cada caso, pero se sugiere en principio un manejo multimodal y siempre teniendo en cuenta el balance entre riesgo y beneficio. Recuerde que el someter a un paciente a tratamientos prolongados lleva un riesgo de causar iatrogenias a nivel hepático, gástrico y renal. Ya que de las principales causas de dolor crónico se encuentran las osteomusculares (lumbalgia, osteoartrosis), debemos señalar que el tener un estilo de vida sano es esencial. De tal modo que hay que motivar al paciente a que haga ejercicio y controle su dieta para evitar obesidad. Esto siempre será deseable, aunque no siempre se puede conseguir. La fisioterapia / rehabilitación es fundamental en el manejo del dolor crónico musculoesquelético. Nosotros podemos apoyar al paciente con medidas farmacológicas o intervencionistas, pero si el paciente no se rehabilita, seguramente el alivio tendrá corta duración. Medidas físicas como calor o frío local, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y los masajes son terapias que se emplean en fisioterapia y que se pueden aplicar en casa con facilidad. La acupuntura por su parte tiene sustento en varios artículos médicos, así que si el paciente es partidario de estas técnicas no debemos de desalentarlas. También están bien sustentadas técnicas psicológicas de relajación; y principalmente la terapia cognitiva conductual y el biofeedback. Son altamente recomendables en aquellos pacientes en quienes detectamos algún trasfondo emocional. Analgésicos no esteroideos De las herramientas farmacológicas, con mucho las más utilizadas son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el paracetamol. El paracetamol de hecho, es la primera línea de tratamiento para el dolor por osteoartrosis. Si bien no es la más potente de las opciones, si es la más segura. El paracetamol es un analgésico y antipirético que inhibe la síntesis de prostaglandinas únicamente a nivel central, por lo que no comparte todos los efectos adversos de los AINE a nivel periférico. No es lesivo al estómago aunque si tiene potencial de hepatotoxicidad, por lo que su dosis se limita a 4 gramos al día en pacientes que no ingieren alcohol ni otros medicamentos que tengan hepatotoxicidad. Dado que la prevalencia de ingerir alcohol es alta, se sugiere no pasar de 2.5 gramos al día. El principal mecanismo de acción de los AINE es la inhibición de las ciclooxigenasas (COX) y por tanto de la producción de prostaglandinas (PG), que ya vimos son importantes en la sopa inflamatoria, por lo que son de gran importancia en el manejo del dolor agudo, perdiendo importancia en el dolor crónico. Aun así, son muy socorridos y, al ser de venta libre, con mucha frecuencia se abusa de ellos y se cae en su mal uso al utilizar sobredosis, o bien al usar combinaciones de varios AINE, sin que esto incremente su potencia analgésica. La toxicidad más reportada es la gastrointestinal, estimándose entre el 10% y el 60% de quienes los toman. Entre un 2% y un 40% está reportado que presentan sangrado de tubo digestivo alto (STDA) o úlceras y perforaciones. Las lesiones de mucosa gástrica varían www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 277

desde hiperemia hasta úlceras perforantes con STDA. Se reportan alrededor de 16,500 muertes al año en Estados Unidos relacionadas a STDA por AINE. En un esfuerzo por disminuir éstas complicaciones, se desarrollaron los inhibidores selectivos de COX-2. Se sabe que la COX-1 es constitutiva y la encargada de la síntesis de PG para funcionamiento normal del cuerpo: barrera mucosa gástrica, vasodilatación, agregación plaquetaria por tromboxanos. La COX2 por su lado es inducible cuando hay trauma o inflamación. No contribuye a la formación de moco gástrico pero si con cerca de la mitad de producción de PGI2 para función renal. Actualmente contamos con el celecoxib, etoricoxib y parecoxib (éste último inyectable) y si han demostrado ser aproximadamente 10 veces más seguros a nivel gastrointestinal que los AINE no selectivos. A nivel renal, los AINE inhiben las prostaglandinas (PGE2 y PGI2) aumentan el flujo sanguíneo renal, la filtración glomerular, la excreción de agua y sodio y estimulan la secreción de renina. Todas estas acciones se ven inhibidas por los AINE, siendo particularmente tóxicos cuando existe un insulto renal previo, como en pacientes diabéticos o hipertensos. Por esta razón debe de limitarse su ingesta en este grupo de población y de preferencia utilizar naproxeno o celecoxib, que son los que han demostrado ser menos agresivos. Por contraparte, evitar ketorolaco y etoricoxib. En un metaanálisis relativamente reciente del British Medical Journal, se evaluó la seguridad cardiovascular de los AINE. Se evaluaron 31 estudios clínicos con 116,429 pacientes. Encontraron que los que mayor riesgo de infarto miocárdico conllevaban eran rofecoxib (RR 2.12) y lumiracoxib (RR 2.0); para enfermedad cerebrovascular ibuprofeno (RR 3.36) y diclofenaco (RR 2.86) y para muerte cardiovascular etoricoxib (RR 4.07) y diclofenaco (RR 3.98). Con respecto a la hepatotoxicidad, el patrón más común es daño hepatocelular, y las drogas más hepatotóxicas son diclofenaco y nimesulide. Resumiendo, con respecto a los AINE, deben de utilizarse a la menor dosis posible, el menor tiempo posible y utilizar el menos tóxico posible acorde con las necesidades de inhibición de COX-1/COX-2. Se sugiere utilizarlos en dolor agudo y de tipo somático o visceral. No deben de usarse para manejo de dolor neuropático ya que no son de utilidad. Analgésicos opioides Los analgésicos opioides son adicionados a los AINE/paracetamol cuando no se obtiene suficiente alivio con estos. Su utilización en dolor agudo postoperatorio y en dolor por cáncer está bien fundamentada. Su uso en dolor crónico no oncológico está también aceptada, pero pasando previamente por unas guías clínicas para poder evitar o disminuir problemas de mal uso, adicción o efectos adversos por su uso crónico. Su mecanismo de acción es interactuando con receptores endógenos, principalmente mu, kappa y delta, que son todos ellos receptores ligados a proteína Gi/o los cuales inhiben la adenilatociclasa y disminuyen la producción de AMPc, además promueven la apertura de canales de potasio y el cierre de canales de calcio presinápticos, todas estas acciones en conjunto disminuyen la excitabilidad neuronal. Estos receptores se encuentran principalmente en sistema nervioso central, pero también están a nivel periférico como en articulaciones y en tubo digestivo. Clínicamente se han clasificado en opioides débiles y fuertes. Esto con respecto a su potencia relativa sobre los receptores. El opioide prototipo es la morfina, derivada natural del opio, y al hacer conversiones entre opioides siempre se toma la morfina como referencia. Los opioides débiles con los que contamos en México son tramadol, codeína y dextropropoxifeno; aunque al tramadol se le considera un opioide atípico por inhibir además la recaptura de www.edifarm.com.ec

serotonina. La codeína tiene el inconveniente de que invariablemente viene con paracetamol o diclofenaco, lo que limita su titulación, y que depende su acción de la conversión endógena a morfina, ya que es una prodroga. El dextropropoxifeno solo ya es difícil de encontrar. El tramadol por su parte ofrece mucha versatilidad, ya que hay presentación en gotas, cápsulas, tabletas de liberación prolongada e inyectable. Se puede encontrar solo o combinado con paracetamol o algún AINE. Entre los opioides fuertes podemos contar con morfina, oxicodona, tapentadol, hidromorfona, hidrocodona, fentanil, buprenorfina y metadona. Actualmente no hay en México hidrocodona y ya descontinuaron la hidromorfona. Existen en el mercado parches para aplicación transdérmica de buprenorfina y de fentanilo, que son de mucha utilidad cuando el tramadol no es suficiente además de que resulta cómodo el aplicarlos cada 3 o 7 días dependiendo del caso con lo que mejora el apego a tratamiento. De morfina contamos con presentaciones en tabletas, ampolletas y de alta concentración para uso en bombas intratecales. Cabe mencionar que farmacológicamente la buprenorfina es un agonista parcial, pero a dosis clínicamente útiles se comporta como agonista puro. La nalbufina por su parte, es agonista sobre receptores kappa y antagonista sobre receptores mu, por lo que aunque es igual de potente que la morfina, se prefiere evitar su uso. Solo hay inyectable. El tapentadol es otro opioide atípico, ya que posee actividad intrínseca sobre receptores mu pero también es un inhibidor de la recaptura de noradrenalina, lo que hace que sea buena opción en pacientes con dolor somático y neuropático. La metadona es quizás el más atípico de los opioides, ya que además de ser un potente agonista del receptor mu, es un antagonista del receptor NMDA. Lo que hace muy complejo su uso es que su farmacocinética no es lineal, ya que se une a los tejidos y su liberación es lenta, de tal forma que su vida media de eliminación es de 15 a 60 horas y tiene efectos acumulativos. Además, su coeficiente de conversión a morfina es variable. Lo que limita mucho el uso de los opioides en dolor crónico son dos cosas: Sus efectos adversos y el estigma que tiene sobre mal uso y adicción. Los efectos adversos más frecuentes son nausea y vómito, mareo, sedación, constipación, hipogonadismo y depresión respiratoria. La náusea y el vómito suelen autolimitarse al cabo de una semana de tratamiento ya que se desarrolla tolerancia a este efecto con rapidez, pero en lo que ocurre es imperativo administrar un antiemético eficaz. Algo parecido ocurre con mareo y sedación, siendo dosis dependientes. Con la constipación no se presenta tolerancia, por lo que el paciente debe mantenerse con manejo constante para estreñimiento, que va desde abundantes líquidos orales y fibra hasta laxantes de varios tipos. La depresión respiratoria es de particular cuidado en pacientes vírgenes a opioides y en los extremos de la vida, sugiriéndose iniciar con dosis bajas e ir incrementando paulatinamente. La American Pain Society y la American Academy of Pain Medicine publicaron en 2009 unas guías para la terapia crónica opioide en pacientes con dolor crónico no oncológico. En ellas reconocen que lo primero que hay que hacer es una historia clínica completa incluyendo alguna herramienta para detectar potencial de mal uso o adicción. Se sugiere iniciar con un plan a corto plazo (semanas) para ver si el paciente tiene suficiente alivio del dolor y no tenemos los riesgos mencionados, así como realizar un acuerdo/contrato para el uso de opioides, en el cual el paciente se compromete a no buscar opioides por otros medios, a que en cualquier momento se le puede hacer pruebas de niveles de opioides en orina y a estar en contacto estrecho con su médico. Las razones de esto es que se han incrementado las muertes por sobredosis accidentales de analgésicos 277

E D I T O R I A L

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 278

opioides en los Estados Unidos de Norteamerica de manera impresionante, pasando de 3,000 en 1999 a 12,000 en 2007. En resumen, los opioides son una excelente herramienta analgésica, pero hay que saberlos usar y tener todas las precauciones pertinentes al caso. Neuromoduladores El uso de neuromoduladores, como algunos antidepresivos y algunos anticonvulsionantes, ha demostrado ser muy útil en algunas patologías de dolor crónico, particularmente cuando presentan dolor neuropático. Desde los años 60 se describió la eficacia de la imipramina en dolor neuropático, así como de otros antidepresivos tricíclicos (ADT) cuyo prototipo es la amitriptilina. Su mecanismo de acción es inhibir la recaptura de noradrenalina y serotonina, potenciando por tanto la inhibición descendente del dolor. El problema es que al ser poco selectivos, se acompañan de muchos efectos indeseables, principalmente antimuscarínicos, por lo que no son bien tolerados. Cuando surgieron los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS), se pensó que iban a ser efectivos y mejor tolerados, pero no fue así. Al estar la serotonina involucrada tanto en vías pronociceptivas como antinociceptivas, no se vio gran alivio del dolor. Cuando surgieron después los inhibidores de recaptura de serotonina-norepinefrina (IRSN) como la duloxetina, se volvieron a encontrar los efectos benéficos de los ADT y con mejor tolerancia. Actualmente la duloxetina está indicada en el manejo de neuropatía diabética dolorosa, fibromialgia, dolor por osteaoartrosis de rodilla y en lumbalgia crónica. Además, los ADT se usan en varias patologías con dolor neuropático, tal como neuralgia por herpes y neuropatía diabética. De los anticonvulsivantes, son los gabapentinoides los más utilizados en tratamiento del dolor. Tanto la gabapentina como la pregabalina modulan la subunidad α2δ de los canales de calcio, inhibiendo por tanto las vías pronociceptivas. Se utilizan prácticamente en todos los casos de dolor neuropático y su principal efecto adverso es somnolencia. La carbamazepina por su parte, sigue siendo primera línea de tratamiento en neuralgia del trigémino. Intervencionismo Se estima que el 10% de los pacientes con dolor crónico se pudiera ver beneficiado por algún tipo de intervencionismo. Con esto nos referimos a bloqueos antiinflamatorios y a procedimientos neurolíticos. Se hacen bloqueos antiinflamatorios intraarticulares, epidurales, de nervio periférico, de ganglio de Gasser. Se hace neurólisis con radiofrecuencia, con fenol, con alcohol o crioablación a nivel facetario, ganglio de Gaasser, nervio periférico y a diferentes niveles de la cadena ganglionar simpática, desde ganglio estrellado hasta ganglio impar. Este tipo de tratamientos suelen reservarse para cuando ya se intentó terapia farmacológica y no farmacológica sin buenos Referencias resultados. Se usan mucho en conducto espinal estrecho, neuralgia del trigémino, dolor por cáncer, dolor facetario cervical o lumbar y en osteoartrosis de diversas articulaciones. No excluyen las otras terapias, de tal modo que un paciente con lumbalgia puede hacer fisioterapia, tomar medicamentos y recibir un bloqueo facetario. Fármacos intratecales Finalmente, desde hace varias décadas en pacientes que no han progresado con todo lo anterior, se pueden implantar bombas para administración de drogas intratecales, (Principalmente morfina, bupivacaína y clonidina) o estimuladores de cordones posteriores de médula espinal. Estas son opciones de alta tecnología cuyo principal limitante es el costo inicial, pero que a la larga resultan costo-efectivas

278

para el paciente al poder desentenderse de la ingesta de los demás medicamentos. La aplicación de morfina intratecal nos permite reducir sustancialmente la dosis, y por tanto los efectos adversos. Por ejemplo, 30 mg de morfina oral equivalen a 0.1 mg de morfina intratecal. Conclusiones El dolor crónico es un problema de salud pública con grandes repercusiones tanto en salud como socioeconómicas. Existe un desconocimiento importante sobre la fisiopatología del dolor crónico y por tanto su tratamiento es deficiente. Existen opciones de manejo farmacológicas, no farmacológicas e intervencionistas que deben de manejarse de manera conjunta acorde con cada paciente para su mejor alivio del dolor y, muy importante, considerando el riesgo/beneficio de cada intervención. Referencias 1. Gaskin DJ, Richard P. The Economic Costs of Pain in the United States. J Pain 2012; 13(8): 715-724. 2. Merskey H. The taxonomy of pain. Med Clin North Am 2007; 91 (1):13-20. 3. Sandkühler J. Models and mechanisms of hyperalgesia and allodynia. Physiol Rev 2009; 89(2):707-758. 4. Woolf CJ. Pain: moving from symptom control toward mechanismspecific pharmacologic management. Ann Intern Med 2004;140(6):441-451. 5. Baron R. Mechanisms of disease: neuropathic pain—a clinical perspective. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 6. Treede RD, Jensen TS, Campbell JN et al. Neuropathic pain: redefinition and a grading system for clinical and research purposes. Neurology. 2008;70(18):1630-1635. 7. Julius D, Basbaun A. Molecular mechanisms of nociception. Nature. 2001;413:203-210. 8. Bolay H, Moskowitz MA. Mechanisms of pain modulation in chronic syndromes. Neurology 2002; 59 (5 Supl 2):S2-S7. 9. Apkarian AV, Bushnell MC, Treede RD, Zubieta JK. Human brain mechanisms of pain perception and regulation in health and disease. Eur J Pain 2005; 9(4): 463-484. 10. Fields HL, Heinricher MM, Mason P. Neurotransmitters in nociceptive modulatory circuits. Annu Rev Neurosci 1991; 14: 219-245. 11. Dray A. Neuropathic pain: emerging treatments. Br J Anaesth 2008;101(1):48-58. 12. Latremoliere A, Woolf CJ. Central sensitization: a generator of pain hypersensitivity by central neural plasticity. J Pain 2009; 10(9):895-926. 13. FitzGerald GA, Patrono C. The coxibs, selective inhibitors of cyclooxygenase-2. N Eng J Med 2001; 345(6):433-442. 14. Henry D, Lim LL, García-Rodríguez LA, et al. Variability in risk of gastrointestinal complications in individual non-steroidal antiinflammatory drugs: results of collaborative meta-analysis. BMJ 1996; 312 (7046):1563-1566. 15. Goldstein JL, Silverstein FE, Agrawal NM et al. Reduced risk of upper gastrointestinal ulcer complications with celecoxib, a novel COX-2 inhibitor. Am J Gastroenterol 2000; 95(7): 1681-1690. 16. Singh G, Fort JG, Goldstein JL et al. Celecoxib versus naproxen and diclofenac in osteoarthritis patients: SUCCESS-I Study. Am J Med 2006; 119(3):255-266. 17. Delmas PD. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and renal function. Br J Rheumatol 1995; 34 (Suppl)1:25-28. 18. Trelle S, Reichenbach S, Wandel S et al. Cardiovascular safety of non-steroidal anti-inflammatory drugs: network meta-analysis. BMJ 2011; 342: c7086. 19. McGettigang P, Henry D. Cardiovascular risk and inhibition of cyclooxygenase: a systemic review of the observational studies of selective and nonselective inhibitors of cyclooxygenase 2. JAMA 2006; 296(13):1633-1644. 20. Varas-Lorenzo C, Riera-Guarda N, Calingaert B et al. Myocardial infarction and individual non-steroidal anti-inflammatory drugs metaanalysis of observational studies. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2013; 22(6):559-570. 21. Chau DL, Walker V, Pai L, Cho LM. Opiates and elderly: Use and side effects. Clin Interv Aging 2008; 3(2):273-278.

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 PĂĄgina 279

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES 29. Finnerup NB, Attal N, Haroutounian S et al. Pharmacotherapy for neuropathic pain in adults: a systematic review and metaanalysis. Lancet Neurol 2015;14(29):162-173. 30. Gilron I, Watson CP, Cahill CM, Moulin DE. Neuropathic pain: a practical guide for the clinician. CMAJ. 2006 Aug 1;175(3):265-275. 31. Manchikanti L, Knezevic NN, Boswell MV et al. Epidural injections for lumbar radiculopathy and spinal stenosis: A comparative systematic review and metaanalysis. Pain Physician 2016; 19(3): E365-410. 32. Manchikanti L, Hirsch JA, Kaye AD, Boswell MV. Cervical zygapophysial (facet) joint pain: effectiveness of interventional management strategies. Postgrad Med 2016;128(1):54-68. 33. Wilkes D. Programmable intrathecal pumps for the management of chronic pain: recommendations for improved efficiency. J Pain Res 2014 Oct;7: 571-577. 34. Pattel Vb, Wasserman R, Imani F. Interventional therapies for chronic low back pain: A focused review (Efficacy and outcomes).

E D I T O R I A L

22. Solanki DR et al. Monitoring opioid adherence in chronic pain patients: Assessment of risk of substance misuse. Pain Physician March/April 2011;14:E119-E131. 23. Chou R, Fanciullo GJ, Fine PG et al. Clinical Guidelines for the Use of Chronic Opioid Therapy in Chronic Noncancer Pain. J Pain 2009;10(2):113-130. 24. Furlan AD, Reardon R, Weppler C. Opioids for chronic noncancer pain: a new Canadian practice guideline. CMAJ 2010; 182(9):923-930. 25. Gardner-Nix J. Principles of opioid use in chronic noncancer pain. CMAJ 2003;169(1):38-43. 26. Verdu B, Decosterd I, Buclin T et al. Antidepressants for the treatment of chronic pain. Drugs 2008; 68(18): 2611-2632. 27. Dharmshaktu P, Tayal V, Kalra BS. Efficacy of antidepressants as analgesics: a review. J Clin Pharmacol 2012; 52(1):6-17. 28. Attal N, Bouhassira D. Pharmacotherapy of neuropathic pain: which drugs, which treatment algoritms? PAIN 2015; 156 Suppl 1: S104-S114.

www.edifarm.com.ec

279


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 280

SÍNDROME LUMBOCIÁTICO Dr. Fernando Larraguibel S. Departamento de Ortopedia y Traumatología. Unidad de Columna. Clínica Las Condes.

Resumen En el presente trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de lumbociática y se hace énfasis en las distintas causas que lo producen, así como también en las regiones donde se puede producir la compresión radicular, plexo lumbosacro o la compresión troncular ylos atrapamientos neurales que pueden simular un síndrome lumbociático. También se destaca que el tratamiento es distinto, dependiendo de la etiología y el lugar o sitio anatómico donde se produce la compresión de los elementos nerviosos. Así mismo, se realiza un análisis de las diferentes regiones donde se puede producir la compresión de las raíces lumbares, del plexo lumbosacro o del tronco ciático en su emergencia por la pelvis (síndrome piriforme), por lo anterior el tratamiento se orienta en base a la etiología del síndrome y a la región donde se produce la compresión, lo que permite sistematizar el estudio y el diagnóstico del síndrome lumbociático. ANTECEDENTES Pocas dolencias en el ser humano han merecido tanto estudio como el síndrome lumbociático. Esta afección se conoce desde tiempos inmemoriales y forma parte de la historia de la medicina desde Hipócrates. Sin embargo, no fue hasta el año 1933 cuando Mixter y Barr(6) publicaron el prolapso del disco intervertebral, causado por una hernia del núcleo pulposo (HNP), que pudo establecerse una causal mecánica en este síndrome. Otra causa probable de este cuadro corresponde a trastornos degenerativos de los discos intervertebrales(4-10). En Chile, los primeros trabajos relacionados con este cuadro fueron realizados por los profesores Asenjo, Balladares, Urrutia y Rivera Santelices(7-8), y el primer caso operado en el país fue realizado por el profesor Félix de Amesti en 1936. CONCEPTOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS Nervio ciático: El nervio ciático es el más largo y grueso de la anatomía (y es la prolongación de las raíces lumbares cuarta, quinta, primera, segunda y tercera sacra, cuyo entrelazamiento forma el plexo sacro). Estas raíces emergen del conducto raquídeo a través de los agujeros de conjunción y en contacto íntimo con los discos intervertebrales. En el ámbito de la escotadura ciática mayor, todos los componentes del plexo se unen formando un tronco común; el nervio ciático. Éste abandona la pelvis por la porción infrapiramidal de la mencionada escotadura, entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor, y desciende al compartimiento posterior del muslo, entre el músculo semimembranoso y semitendinoso. Por dentro del bíceps crural, al llegar al hueco poplíteo, se hace superficial dividiéndose en ciático poplíteo interno y externo. El ciático poplíteo interno recorre verticalmente el hueco poplíteo atravesando el anillo del soleo para formar el nervio tibial posterior, que cruza verticalmente la pierna y contornea el maleolo interno, bifurcándose en la planta del pie en dos ramas; plantar interno y externo, después de inervar los músculos de la cara posterior de la pierna. El ciático poplíteo externo se separa del 280

interno en el ángulo superior del hueco poplíteo y rodea el cuello del peroné para bifurcarse en el espesor del peroneo lateral largo, formando el nervio músculo cutáneo y el tibial anterior. En este largo recorrido desde la columna lumbosacra hasta la punta del pie, el nervio ciático y sus ramas atraviesan puntos especialmente vulnerables, como los agujeros de conjunción, articulaciones sacro iliacas, hueco poplíteo y cuello del peroné. Los principales elementos sensitivos del ciático se originan en las raíces lumbares cuarta, quinta y primera sacra, y proporcionan fibras táctiles dolorosas y termosensibles a sus dermatomas respectivos. Estas fibras se relacionan con el dolor, el sentido de posición y la presión profunda de gran cantidad de músculos tendones, cápsulas y ligamentos de las articulaciones del pié, tobillo, rodilla y articulaciones sacro iliacas. Además, el nervio recurrente sinuvertebral inerva las pequeñas articulaciones interapofisiarias, el anillo fibroso de los últimos discos lumbares, el ligamento ínter espinoso y el amarillo. Lumbociática: Se puede describir como una sensación dolorosa que el enfermo refiere en la región lumbosacra, región glútea y cara postero externa de la extremidad inferior. Los impulsos que interpretamos como dolorosos son conducidos por fibras amielínicas que parten de terminaciones libres distribuidas por la piel, estructuras subcutáneas y viscerales. Los componentes sensitivos del ciático que provienen de las raíces lumbosacras, suministran fibras dolorosas, térmicas y táctiles a sus territorios respectivos. Los estímulos nocivos aplicados a cualquiera de las estructuras inervadas por el ciático desde el canal raquídeo hasta los ortejos, excitan las fibras dolorosas y las terminaciones nerviosas somáticas y viscerales en el tronco mismo del nervio, provocando dolor. En la lumbociática, el dolor se produce por irritación directa de la división posterior primaria de la raíz comprimida. Cualquier estímulo aplicado a la raíz intratecal o extratecal se acompaña siempre de dolor irradiado en el dermatoma correspondiente de la raíz estimulada. Este dolor se produce al ponerse tensa la raíz bajo la presión del material discal herniado y aumenta por cualquier circunstancia que contribuya a distender dicha raíz. Esto constituye la manifestación clínica de la ciática que precede a la aparición de los trastornos reflejos o motores. Las raíces lumbosacras pueden irritarse también por la presencia de neurotransmisores producto de la degeneración discal, cuando las raíces son estimuladas al más leve contacto, se produce irradiación del dolor en forma atípica al dermatoma correspondiente. En algunas ocasiones las sensaciones son interpretadas como provenientes de un punto diferente de su origen verdadero. A esto se le llama un dolor referido. Clasificación: Existen numerosas clasificaciones del síndrome lumbociático(1). La más frecuente se basa en la etiología, clasificándose como: 1.-Lumbociática raquídea o proximal. www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 281

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Causas más frecuentes de lumbociática raquídea(2): • Prolapso del disco intervertebral (HNP). • Síndrome de las facetas. • Estenosis foráminal. • Estenosis raquídea. • Síndrome de cauda equina. • Tumores vertebrales primitivos (benignos y malignos). • Tumores metastásicos (próstata,mama,tiroides,hipernefroma). • Espondilodiscitis (estafilocosica, tífica, TBC). • Espondilo artritis anquilosante (enfermedad de Bechterew). Causas más frecuentes de síndrome lumbiciático de origen pelviano: • Espondilo-artritis anquilosante. • Tumores sacroíliacos. • Sacroileítis infecciosa (piógena o TBC). • Tumores del útero, recto o próstata. • Aneurismas de la arteria ilíaca interna. • Obstétrica (por compresión del plexo entre la pelvis y la cabeza fetal). Causas más frecuentes de lumbociática tróncular (lesión en el tronco ciático o sus ramas terminales): • Por inyecciones intramusculares. • Por compresión o contusión en lasluxo-fracturas de la cadera. • Tumores de ciático (neurofibromatósis de Reckelinghausen). • Síndrome del piriforme. • Neuritis insterticial del ciático (viral). • Tumores del hueco poplíteo (ganglion o quiste sinovial, aneurisma de la arteria poplítea, osteocondromas del cuello del peroné). Causas más frecuentes de lumbociática psicosomática y funcional: • Procesos de somatización. • Procesos conversivos (HI). • Problemas gananciales. Cuadro clínico del síndrome lumbociático(1-2): El síndrome radicular se presenta en forma predominante con: • Síntomas raquídeos: como dolor provocado por la tos, estornudo y presión directa. • Irradiación radicular del dolor: se produce por compresión directa de la raíz, habitualmente por una HNP cuyo dolor se exacerba con las maniobras de distensión del nervio ciático (signo de Laségue) y compresión del nervio. • Déficit neurológico, ya sea sensitivo, motor o de los reflejos. Cuadro clínico del síndrome lumbociático de origen pelviano: • Carencia de síntomas espinales. • Dolor de origen pelviano irradiado hacia extremidad inferior. • Trastornos sensitivos difusos en la región glútea y cara posterior del muslo. En la lumbociática, el dolor es la forma habitual de comienzo del cuadro. Posteriormente se produce irradiación ciática en el trayecto de este nervio, que en ocasiones alcanza hasta los dermatomas respectivos, según la raíz comprimida. En los casos de www.edifarm.com.ec

HNP en L3-L4, el dolor se irradia por la región antero-interna del muslo y cara interna de la pierna. En HNP en L 4-L5, el dolor se irradia por la cara posterior del muslo, posteroexterna de la pierna, dorso del pie y en ocasiones alcanza hasta el primer ortejo y en la HNP en L5-S1, se irradia por la cara posterior del muslo, región postero-externa de la pierna y borde externo del pie, pudiendo alcanzar hasta el quinto ortejo. El dolor radicular se caracteriza por presencia de parestesias (sensación de hormigueo), disestesias (sensación de frío o calor) o dolor urente (quemante). Signos en síndrome lumbociático: 1.- Signo de Laségue positivo(5): Dolor al elongar el nervio ciático con la maniobra descrita por Laségue. 2. Signo de Gower`s: Aumento del dolor ciático con la dorsiflexión del tobillo. 3.- Signo de O’Connell: Dolor en el nervio femoral al producir hiperextensión de la cadera. Asociados a los síntomas descritos, se pueden producir signos de irritación ciática, que se traducen indirectamente en dolor ciático al realizar determinadas maniobras, como la maniobra de valsalva (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo al estornudar, que produce irradiación ciático radicular), o signos de déficit neurológico radicular, que pueden ser motores (paresias), sensitivos (hipostesia) o ausencia de los reflejos patelares y aquilianos. Cuadro clínico del síndrome lumbociático troncular(12): 1.- Ausencia de síndromes raquídeos o pelvianos. 2.- Dolor en la cara posterior del muslo y pierna hasta el talón. 3.- Alteraciones sensitivas y motoras de tipo troncular, multiradicular (puntos de Valleix dolorosos). El síndrome lumbociático, como se ha descrito anteriormente, es producido por factores mecánicos siendo la hernia del núcleo pulposo (HNP), la más frecuente de las causas (aproximadamente 85%), seguido por la estenosis del conducto raquídeo o del agujero de conjunción y espondilolistesis. Los tumores intra-raquídeos, los procesos infecciosos y las causas inflamatorias de la columna, como artritis reumatoide y espondilo-artritis anquilosante, que simulan un síndrome lumbociatico son menos frecuentes. La mayor frecuencia de las hernias del núcleo pulposo se produce entre los 30 y 50 años de edad. Estas hernias se clasifican según su relación con el anillo externo del disco en: 1.- Hernias protruidas: el material nuclear deforma el anulus, sin escapar el contenido. 2.- Hernia extraída: el material discal sale del anillo fibroso, pero mantiene su relación con el disco. 3.- Hernia secuestrada: el material discal no guarda relación con el disco intervertebral. Diagnóstico del síndrome lumbociático(9): El examen físico y la anamnesis siguen siendo fundamentales para el diagnóstico de este síndrome, que tiene un origen multicausal. Generalmente, en la historia del paciente se encuentra el antecedente de haber realizado un esfuerzo de magnitud variable o simplemente no se encuentra el mecanismo desencadenante y es únicamente degenerativo, produciéndose como primera manifestación de la degeneración discal y/o HNP. El diagnóstico requiere de un examen físico y neurológico exhaustivo. Es importante examinar al paciente desnudo y observar la marcha tanto en punta de pies como en talones en busca de signos y síntomas de déficit motor o alteración de los reflejos. Posteriormente solicitar al paciente flectar la columna, si existe una HNP se irradiará el dolor al trayecto 281

E D I T O R I A L

2.-Lumbociática pelviana (por irritación sacro iliaca). 3.-Lumbociática troncular. 4.-Lumbociática psicosomática o funcional.


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 282

ciático y a las extremidades inferiores, de lo contrario, se encontrará una disminución de la movilidad y una contractura muscular. En caso de síndrome facetario encontraremos dolor con la extensión de la columna y las flexiones laterales. Es importante realizar también palpación sobre las apófisis espinosas. Esto orienta hacia el segmento comprometido al producirse dolor. Posteriormente es importante buscar dolor a la palpación en la emergencia y en el trayecto del nervio ciático, este es generalmente positivo en casos de irritación radicular por HNP. En los procesos agudos existirá contractura muscular paravertebral. El examen motor se realiza buscando déficit de grupos musculares inervados por las raíces más frecuentemente comprometidas (L5 y S1). Cuando hay compresión de la raíz L5 existirá disminución de fuerzas del glúteo medio, extensores de tobillo y ortejos y cuándo hay compromiso de S1, disminución de fuerzas del glúteo mayor de los flexores de tobillo y flexores de ortejos. Al examinar reflejos, en hernias del nivel L3 – L4 puede encontrarse disminución del reflejo patelar, en hernias nivel L4-L5 del reflejo tibial posterior, en HNP L5-S1 del reflejo aquiliano el que puede estar disminuido o ausente. Los trastornos sensitivos afectan a los dermatomas correspondientes. En caso de una compresión de la raíz L4 puede existir disminución de la sensibilidad en la cara interna de la pierna. Cuándo se trata de la raíz L5, se produce una disminución de la sensibilidad en la cara posteroexterna de la pierna, dorso del pie y primer ortejo y cuando se trata de la raíz S1 existirá una hipoalgesia en la cara externa de la pierna, borde externo del pie y cuarto y quinto ortejo.

lar o troncular, siendo su resultado negativo en estos casos.

Diagnóstico por imágenes del síndrome lumbociático(11): Es recomendable solicitar al paciente una radiografía de columna lumbosacra de pie antero-posterior y lateral, y radiografía de quinto espacio en proyección lateral a fin de descartar problemas de alineación, espóndilolistesis lítica o ístmica, tumores u otras patologías especialmente visibles en radiografías.Cuándo exista sospecha clínica de un proceso dinámico (dolor ciático que se desencadene por los movimientos de la columna), se sugiere solicitar radiografías dinámicas.

CONCLUSIÓN El síndrome lumbociático es una entidad de origen multicausal. Las causas más frecuentes corresponden a HNP, espondilolistesis, raquiestenosis y otras causas menos frecuentes. La determinación de la o las causas debe orientar el tratamiento hacia la etiológía, teniendo en cuenta un manejo multidisciplinario, sobre la base de equipos de trabajo.

Scanner o TAC: En general se realiza como examen posterior a la resonancia magnética, especialmente cuándo se requiere visualizar el detalle óseo de la columna. Habitualmente se solicita “por niveles”, como por ejemplo, columna lumbar desde L3 a S1, ya que a este nivel se presenta con mayor frecuencia esta patología. Resonancia magnética(11): La resonancia magnética (RM) es el examen de elección en la patología de columna, dado que no produce irradiación al paciente y en ella es posible visualizar trastornos de los tejidos blandos, discos, médula espinal, raíces, y distintos tipos de hernias (HNP). De esta misma manera entrega información sobre estructuras óseas, ligamentos, músculos, etc. Generalmente se solicita RM por imágenes con contraste endovenoso (Gadolíneo DTPA) en caso de cirugías previas o hernias discales recidivadas. Estudio neurofisiológico: Tiene utilidad cuando la clínica no es clara para determinar el nivel y la magnitud del compromiso radicular, especialmente cuando éste ya se ha producido, a fin de compararlo con los estudios sucesivos o para diferenciar el compromiso radicular de una afección troncular. Se considera también de utilidad en casos gananciales o de simulación, ya que este examen permite objetivar la ausencia de lesión radicu-

282

Tratamiento del síndrome lumbociático(1-3-11): Inicialmente el tratamiento de este síndromees sintomático,dado queen lamayoría de los casos se produce regresión en un periodo variable de tiempo. En general el tratamiento consiste en reposo en cama por dos a tres días, según la intensidad de los síntomas, uso de antiinflamatorios no esteroidales, relajantes musculares, fisioterapia y crioterapia. El tratamiento de la HNP es habitualmente conservador en la mayoría de los casos, excepto cuando existe compromiso neurológico severo, síndrome de la cauda equina o falla del tratamiento médico en un plazo no inferior a las tres a seis semanas. El tratamiento siempre debe orientarse hacia la etiología. En casos de HNP, espondilolistésis y estenosis raquídea se debe plantear terapia específica. Complementariamente pueden utilizarse infiltraciones epidurales(9) o peridurales con corticoides de depósito como la metilprenisolona (depomedrol). Se complementa además con tratamiento kinésico según el diagnóstico específico. En casos como espondilolistesis lítica o ístmica o HNP extruida, la fisioterapia en general proporciona un alivio sintomático. Criterios de derivación al especialista: 1.- Toda lumbociática que no mejore con tratamiento médico por tres semanas. 2.- Lumbociática en que el diagnóstico etiológico no esta claro. 3.- Lumbociática con déficit neurológico especialmente motor.

BIBLIOGRAFÍA 1. Olmarker K., Myers R., Kikuchi S., Rydevik B. Pathophysiology of Nerve Root Pain in Disc Herniation and Spinal Stenosis Herkowitz H., Dvorak J., Bell G. The lumbar Spine, third edition, Philadelphia, Lippincott Williams, 2004, 11-30. 2. Grönblad M. Lumbar Disc Disorders. Herkowitz H., Dvorak J., Bell G. The lumbarSpine,thirdedition,Philadelphia, Lippincott Williams, 2004, 299-306. 3. Hall H., Tratamiento Agudo, Lumbalgia Atraumática. Fardon G., Garfin S., Oku, Actualizaciones en Cirugía Ortopédica y Traumatológica Columna 2.North American Spine Society, Primera edición, Barcelona, Ars médica, 2003, 165-180. 4. Esses S. Herniated Disc Disease, Textbook of Spinal disorders. First Edition, Philadelphia, J.B. Lippincott Company, 1995, 185-202. 5. Laségue, C.: Considerations sur la sciatique. Archives generals DE medicine 2: 558, 1864. 6. Mixter, W.J. and Barr, J. S. Rupture of the intervertebral disc with involvement of the spinal canal. New England Journal of Medicine, 1934, 211: 210– 315. 7. Rivera S. M., Forum sobre Lumbociática. 6ta Jornada Médico-quirúrgica de Valparaíso, Revista Médica de Valparaíso. 1952, 2: 219-256. 8. Rivera, S. M: Hernias del Núcleo Pulposo. Archivos de la sociedad de cirujanos de hospital. 3: 540-555, 1946. 9. Michael T. Medic and Jeffrey S Ross. Magnetic Resonance Imaging in the evaluation of low back pain. The Orthopedic Clinics of North America. Vol 22, number 2 pags283-301, april 1991. 10. Fraser R., Bleasel J., Maskowitz R. Spinal Degeneration Pathogenesis an Medical Management. Frymoyer J., The Adult Spine. Principles and Practice, Second Edition, Philadelphia-New York, Lippincott – Raven, 1997, 735-760. 11. Larraguibel F., Síndrome Lumbociático, Presentación Reunión Clínica Grand Round Clínica Las Condes, noviembre de 2004. 12. Rivera M., Síndrome Lumbociático (con relación especial de las rupturas y protrusiones intraespinales de los discos intervertebrales lumbares), Valparaíso, Universo, 1953, 27-48, 1953, 27-48.

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 283

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

LA MIGRAÑA

RESUMEN La migraña o jaqueca es tal vez el dolor de cabeza más frecuente caracterizado por un desorden crónico neurológico de tipo episódico, recurrente asociado a vómitos, fotofobia, sonofobia, etc. su aparición normalmente se asocian a auras que el paciente percibe previamente. La migraña produce una incapacidad en la persona casi total durante cada episodio, constituyendosé en un problema de salud que requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento. Palabras clave: Desórdenes migrañosos, cefalea. 1. INTRODUCCIÓN La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes. Los estudios epidemiológicos, poblacionales sobre la migraña informan sobre cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen. En Estados Unidos de América la discapacidad provocada por la migraña causa pérdidas anuales en la productividad, calculadas en varios miles de millones de dólares1. Lamentablemente, no obstante la importancia del problema y el interés médico en su solución, varias publicaciones muestran que la migraña no pocas veces es mal diagnostica y en consecuencia, aumenta el peligro de ser tratada de modo inadecuado2. Por tal motivo, esta revisión tiene la intención de dar una visión actual de los criterios internacionalmente aceptados para el diagnóstico de la migraña y sus variantes. Es obvio que sobre ellos, además de los significativos avances en la fisiopatología y la farmacoterapia, reposa, por ahora, la esperanza profesional y ética de elevar, en esta patología, nuestra misión a niveles óptimos. Para empezar, debemos enfatizar que la cefalea, en general, constituye alrededor del 25% de todas las consultas ambulatorias a los servicios de salud y una alta cantidad de tales pacientes tiene migraña3. Esto significa que la migraña es sólo un distinguible tipo de dolor, incluido dentro del gran grupo de las patologías que ocasionan cefalea. Por consiguiente es indispensable conocer, primero los criterios de diagnóstico, aceptados para diferenciar a cada una de ellas. Al respecto, es de gran ayuda ceñirse a los lineamientos propuestos por la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS, siglas de la International Headache Society). Esta organización, desde 1988 viene promoviendo las investigaciones de su razón de ser. En al año 2004 puso a disposición de la medicina la última edición de la denominada “Clasificación Internacional de las cefaleas”4. El citado documento es utilizado en la mayoría de países del mundo, tanto como referencia para uniformizar las nombres de las diferentes patologías, como para fijar los criterios o requisitos, estandarizados, para aceptar el diagnóstico de tal o cual tipo de cefalea. 2. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS (IHS) La clasificación comprende catorce diagnósticos, aunque en forma esquemática ellos pueden agruparse y quedar reducidos a cuatro títulos: Cefaleas primarias, cefaleas secundarias, dolores faciales y neuralgias craneales. www.edifarm.com.ec

2.1 Cefaleas primarias Constituyen la mayor parte de las consultas médicas ambulatorias por dolor de cabeza como síntoma principal. Tienen las siguientes características: A.-Son referidas por los pacientes como episodios de dolor de cabeza, de duración variable, los cuales se repiten cada cierto tiempo. Se admite que cuando una persona consulta por episodios recurrentes de cefalea, sin otros síntomas de enfermedad, en el 99% de casos, puede tratarse de alguna forma de cefalea primaria. B.- Las características de cada episodio doloroso son hasta cierto punto uniformes, en cada uno de los diferentes tipos de cefalea primaria y por tal razón la SIC ha señalado los criterios exigidos para admitir los diversos diagnósticos, que permiten individualizarlos. C.- Ausencia de enfermedades o circunstancias anómalas que explican el dolor. El diagnóstico de las cefaleas primarias es como ya se ha dicho, esencialmente clínico, usando los criterios o requisitos propuestos por la IHS. Pero cuando es necesario se debe recurrir a los exámenes de ayuda al diagnóstico, tales como aquellos de laboratorio y neuroradiológicos, los cuales en estos casos sirven básicamente para reducir el posible error de la presunción clínica. Cuatro son los tipos reconocidos de las cefaleas primarias: 1. Migraña. 2. Cefalea de tipo tensional. 3. Cefalea en racimos y otras cefaleas autonómicas trigeminales. 4. Otras cefaleas primarias (no atribuidas a daño estructural). 2.2 Cefaleas secundarias En la generación de estos tipos de cefalea secundaria siempre está de por medio algún agente patógeno causante del problema. Ellas son: 5. Cefalea atribuida a traumatismos del cráneo o del cuello. 6. Cefalea atribuida a desórdenes vasculares craneales o cervicales. 7. Cefalea atribuida a desórdenes intracraneales no vasculares. 8. Cefalea atribuida al uso de sustancias químicas o a su supresión abrupta. 9. Cefalea atribuida a infecciones. 10. Cefalea atribuida a desórdenes de la homeostasia. 11. Cefalea o dolor facial atribuidos a afecciones del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dentadura, boca y otras estructuras de la cara y/o craneales. 12. Cefalea atribuida a desórdenes psiquiátricos. Las cefaleas secundarias de acuerdo al objetivo de este escrito, sólo serán mencionadas. Basta agregar que en las consultas médicas ambulatorias, ellas son mucho menos frecuentes que las cefaleas primarias.Además, como grupo se caracterizan, por asociarse a dolor de cabeza continuo y cuya intensidad se agrava progresivamente, en el tiempo. Asimismo, el paciente con cefalea secundaria tiene casi siempre otros síntomas (no sólo cefalea), dependientes de la patología o enfermedad principal.

283

E D I T O R I A L

Luis Deza Bringas1


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 284

2.3 Neuralgias craneales, dolor facial primario y central y otras cefaleas 13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial. 14. Otras cefaleas, neuralgias craneales, dolor facial central o primario. Este título, tampoco será desarrollado, por no ser el tema de esta revisión, los varios tipos de dolor facial incluidos en el ítem 13, ni las neuralgias craneales numeradas tanto en el 13 como el 14. 3. DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA La migraña como ya se dijo es un tipo de cefalea primaria y por consiguiente tiene las características clínicas del grupo, además de otros rasgos clínicos distintivos propios. A esto debe agregarse que en la actualidad se reconocen seis subtipos de migraña, siendo ellos: 3.1 Migraña sin aura. 3.2 Migraña con aura. 3.3 Síndromes periódicos de la niñez, comúnmente precursores de migraña. 3.4 Migraña retiniana. 3.5 Complicaciones de la migraña. 3.6 Probable migraña. La migraña ha sido conocida como una entidad clínica independiente desde hace muchos siglos, así es mencionada en escritos babilónicos de 3000 años de antigüedad5. Con los años, de la misma manera que ha ocurrido con otras entidades clínicas, su diagnóstico preciso se ha tornado cada vez más exigente, habiéndose convertido no sólo en una responsabilidad profesional sino también en un estímulo intelectual para todos los facultativos. Precisar que la cefalea referida por un paciente es migraña, se basa esencialmente en la anamnesis y cuando tal aproximación al diagnóstico es dudosa, se pueden requerir algunos exámenes auxiliares de tipo complementario, en especial los procedimientos neuroradiológicos. Aunque es conveniente remarcar que no existe ningún marcador biológico, ni prueba radiológica que reemplace a la anamnesis para diagnosticar a la migraña y a los varios subtipos englobados en ella. Se sabe que la migraña es alrededor de tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.Así en Estados Unidos deAmérica (USA) se han reportado cifras de 17,6% de mujeres y 6% en hombres6. En el Perú y en otros países de Latinoamérica las cifras son aproximadamente la mitad de las encontradas en USA y otros lugares del hemisferio norte, desconociéndose el motivo7. En 50% de pacientes la migraña aparece antes de los 20 años y es menos frecuente en mayores de 40 años de edad. Otro aspecto característico de la migraña es su elevada tendencia familiar. De los citados seis sub tipos de migraña, los dos primeros de la lista son destacados en todos los estudios epidemiológicos publicados, como los más comunes, por tal motivo se dará mayor espacio a la descripción de sus características. 3.1 Migraña sin aura o migraña común El nombre deviene del hecho que algunas migrañas son precedidas de sensaciones mayormente visuales llamadas auras (aviso), en tanto que otras no, es decir ocurren sin aura. La migraña común es cuando menos tres veces más frecuente que la migraña con aura. Los criterios requeridos (IHS) para diagnóstico de migraña sin aura son los siguientes4: A.- Cuando menos 5 ataques de cefalea que cumplen lo señalado desde B a D. B.- Cada ataque dura entre 4 y 72 horas (con terapia ineficaz o ausente) C.- Dolor con al menos 2 de las siguientes características 1. Localización unilateral. 284

2. Cualidad pulsátil. 3. Dolor de intensidad moderada a severa. 4. Causado o agravado por la actividad física rutinaria (caminar o subir escaleras, etc.). D.- Presencia durante la cefalea ha alguno de los siguientes síntomas: 1. Náusea y/o vómito 2. Fotofobia y sonofobia E.- La cefalea no es atribuible a otra enfermedad. Los episodios dolorosos de la migraña sin aura o con aura, suelen empezar en la región frontal y temporal, de un lado o mitad del cráneo, de allí su descriptivo nombre, derivado de las palabras: griega hemikranea, latina hemigranea y francesa migraine (jaqueca es la denominación árabe de la migraña). El dolor no obstante, a veces, puede empezar bilateralmente o extenderse de un lado a todo el cráneo. Al inicio la cefalea es de poca intensidad y aproximadamente después de una hora, el dolor alcanza su grado máximo, el cual en ese momento es catalogado, salvo excepciones, como de tipo latido y cuya intensidad es catalogada usualmente por el paciente como alta, agregándose a ello su frecuente cualidad pulsátil (En escalas de evaluación subjetiva, de cero para la ausencia de dolor, hasta 10 en caso de dolor intolerable, los pacientes generalmente dan la calificación entre 7 y 9). La frecuencia de ataques varía en diferentes pacientes. Cuando ocurren menos de una vez al mes se habla de migraña infrecuente o esporádica. Si ellos ocurren de 1 a 15 veces al mes se califica de migraña frecuente y finalmente si los episodios dolorosos se repiten más de 15 veces al mes, durante tres meses, se recomienda usar dos denominaciones, migraña crónica y migraña sin aura. El motivo por el cual se exige, como un requisito del diagnóstico de migraña sin aura, que la persona haya tenido cuando menos 5 episodios dolorosos, es asegurar el diagnóstico diferencial con otras cefaleas primarias, tomando en cuenta la posible similitud de las molestias en cada crisis, De no llegar a 5 episodios sufridos por el paciente, es correcto usar el diagnóstico de posible o probable migraña sin aura. Los ataques de migraña en los niños duran entre 1 y 72 horas y el dolor con mayor frecuencia es bilateral. En cambio a partir de la adolescencia predomina el dolor unilateral y su duración es entre 4 y 72 horas. Finalmente, debe remarcarse que para el diagnóstico de migraña bastan dos de las características clínicas sustantivas numeradas en el ítem b, pero lo más frecuente es que el paciente refiera las cuatro, siendo entre ellas casi infaltables, la gran intensidad del dolor (ítem 3) y el agravamiento del dolor con la actividad física o esfuerzos habituales (ítem 4)4. 3.2 Migraña con aura o migraña clásica En este tipo de migraña, los criterios para su diagnóstico son los mismos que los exigidos en la migraña común, con la diferencia que en esta variante, el episodio es precedido de variados síntomas complejos, reversibles, llamados aura (aviso o anuncio), cuyas características se describen a continuación: A.- El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea, precedidos de los fenómenos señalados en B, C y D. B.- Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular). 1. Síntomas visuales completamente reversibles, unos de características positivas como luces titilantes, manchas luminosas o líneas luminosas u otras negativas como pérdida de visión. 2. Síntomas somato sensoriales completamente reversibles, unos con características positivas como hincadas o pinchazos y otros negativos como adormecimiento. 3. Disfasia, transitoria, totalmente reversible. www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 285

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

3.3 Síndromes periódicos de la niñez que usualmente son precursores de migraña Algunos niños, que posteriormente en la adolescencia o en la edad adulta, sufrirán crisis de migraña, pueden presentar, precozmente, síntomas episódicos, recurrentes y estereotipados (para cada paciente), los cuales son considerados precursores de la migraña que aparecerá tiempo después. Se reconocen tres de estos síndromes, uno se caracteriza por la presencia en el niño de vómitos episódicos, otro por dolores abdominales recurrentes y otro por vértigo paroxístico, benigno. En los tres, las molestias no son atribuibles a alguna enfermedad y desde luego el niño es totalmente normal, excepto durante el desagradable episodio. 3.4 Migraña retiniana Se caracteriza por episodios de disturbios visuales, recurrentes y monoculares, asociados a cefalea migrañosa. El paciente puede referir la aparición de zonas luminosas en el campo visual afectado o en defecto escotomas y/o ausencia de visión. 3.5 Complicaciones de la migraña 3.5.1.- Migraña crónica.- Se usa esta denominación cuando los episodios de dolor migrañoso, ocurren 15 o más veces al mes, por más de tres meses, y la persona no tiene ninguna otra enfermedad causal, ni está haciendo sobre uso de medicación alguna, para eliminar las crisis de dolor de cabeza. 3.5.2 Estado migrañoso.- Se justifica este diagnóstico cuando la crisis de dolor dura más de 72 horas en forma continua. Se excluye si el dolor desaparece durante la noche o cuando hay evidencias de sobre uso de analgésicos. 3.5.3 Aura persistente sin infarto.- Cuando los síntomas compatibles con aura migrañosa duran más de una semana y el paciente no tiene síntomas clínicos ni radiográficos de infarto cerebral. 3.5.4 Infarto migrañoso.- Puede ocurrir en pacientes que tienen aura migrañosa, única o recurrente, cuya duración www.edifarm.com.ec

sobrepasa a los 60 minutos. El diagnóstico del infarto cerebral consecutivo, debe ser verificado con estudios radiológicos. Existe la posibilidad, aunque no la evidencia definitiva, que la presencia de migraña aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad vascular cerebral. 3.5.5 Migraña que inicia una crisis epiléptica.Ocasionalmente algunos pacientes que tienen migraña con aura, presentan una crisis epiléptica, durante o inmediatamente después del ataque de cefalea. 3.6 Probable migraña Este nombre es reservado para las crisis de cefalea que no reúnen todos los requisitos exigidos para el diagnóstico correcto de los diferentes tipos de migraña descritos. Así, hay probables migrañas sin aura, otras con aura, otras en fin, probables migrañas crónicas, etc. 4. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS CRISIS DE MIGRAÑA No obstante la gran cantidad de investigaciones realizadas en torno a la migraña, todavía no existe en la actualidad tratamiento curativo alguno, es decir aquel capaz de eliminar la enfermedad, mediante la supresión definitiva de su causa. Por tal motivo la participación médica sin ser ideal, es sin embargo muy importante para mejorar la calidad de vida de la persona con migraña, ya sea atenuando o suprimiendo el dolor y las otras molestias asociadas a los episodios de migraña (estrategia “abortiva”), como también mediante la profilaxia, a fin de evitar la aparición de nuevos episodios o cuando menos disminuir su excesiva frecuencia de repetición (estrategia preventiva). En ambas acciones se utilizan algunos fármacos que citaremos luego, pero es igualmente útil recomendar al paciente la necesidad de modificar ciertos hábitos de vida, que en cierto modo aumentan sus probabilidades de empezar otra crisis. Recordemos, que hay dos circunstancias relacionadas a la presencia de migraña en determinadas personas. Una de ellas es la evidente tendencia familiar del problema y la otra es constatar que la aparición de los episodios de migraña, casi invariablemente es consecutivo a la acción, en determinadas circunstancias, de los llamados factores desencadenantes. La susceptibilidad genética es evidente cuando se constata que la migraña afecta alrededor de 12 % de la población en general pero las personas que padecen de tal cefalea tienen familiares directos con el mismo problema hasta en el 70% de ellas8. De modo que debe existir algún gen, todavía sin descubrir, de carácter no dominante, o quizás más de uno, incluido en el genoma de los pacientes con migraña. De hecho, en una forma rara de migraña denominada migraña hemipléjica familiar, se ha logrado identificar al gen causante, codificado en canales de calcio del cromosoma 19, por tal motivo se piensa que todos los tipos de migraña, podrían ser también similares “canalopatías”9. En definitiva, la persona con migraña tiene una evidente susceptibilidad genética, para padecer los peculiares episodios dolorosos, en respuesta a determinadas circunstancias externas, conocidas en conjunto como factores precipitantes o “disparadores”, algunos de los cuales se citan a continuación. - El estrés, de cualquier causa, es en mi experiencia y posiblemente en la de la mayoría de neurólogos, el disparador más frecuente del episodio doloroso en los pacientes con migraña. La experiencia clínica muestra asimismo, que tanto el estrés como los otros desencadenantes, tienen diferente umbral de activación en una misma persona, bajo la influencia del estado somato psíquico. - Algunos alimentos y bebidas son referidos, ocasionalmente, por personas migrañosas como precipitantes de 285

E D I T O R I A L

C.- Al menos dos de los siguientes 1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales. 2. Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes auras en sucesión cada 5 minutos. 3. Cada aura dura más de 5 minutos, pero menos de una hora. D.- Cefalea que cumple los criterios B - D de migraña sin aura. El dolor comienza durante el aura o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 60 minutos. E.- La cefalea no puede ser atribuida a otra afección. La descripción precedente, en sentido estricto, corresponde a la denominada migraña típica con aura, que es el síndrome más común entre los varios tipos reconocidos de migraña con aura, estos últimos únicamente serán citados a continuación, debido a su relativa escasez en la consulta médica cotidiana. No obstante, quienes tengan interés en conocer más sobre los mismos, pueden consultar la varias veces mencionada publicación de la IHS4: - Aura típica con cefalea no migrañosa. - Aura típica sin cefalea. - Migraña hemipléjica familiar. - Migraña hemipléjica esporádica. - Migraña de tipo basilar (migraña de la arteria basilar). De otro lado, como ya se ha referido, la migraña con y sin aura, son las dos presentaciones más frecuentes entre los seis subtipos o variantes de la migraña, siendo los cuatro restantes relativamente raros. Por tal motivo, ellos serán descritos, muy escuetamente, a continuación:


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 286

las crisis. Entre ellos, los licores, en especial el vino rojo y la cerveza, los quesos fuertes, el chocolate, el glutamato de sodio, el exceso de café, etc. Cambios hormonales en las mujeres.-Las fluctuaciones de estrógenos en mujeres con migraña, pueden desencadenar la aparición de episodios de dolor de cabeza o agravarlos (mayor frecuencia o mayor intensidad), ya en la proximidad o durante la menstruación, en los primeros meses de la gestación y también en la menopausia, aunque en las dos últimas situaciones no faltan quienes refieren gran alivio y aun desaparición de sus crisis dolorosas. Asimismo, es conocido el agravamiento de la migraña, en aquellas mujeres que toman anticonceptivos orales o terapia hormonal de reemplazo. - Estímulos sensoriales de varios tipos pueden también precipitar la cefalea en personas con migraña. Es conocido el efecto disparador de las luces brillantes, los sonidos intensos y el de ciertos olores de perfumes y de otro lado el de los olores desagradables, como aquellos del thinner de las pinturas y el del humo denso. - El insomnio e hipersomnia, no orgánica (primaria) también pueden precipitar la crisis dolorosa en el paciente con migraña. - Otro disparador, reconocido, de episodios de migraña es el ejercicio físico intenso incluyendo la actividad sexual. - Los marcados cambios de temperatura, calor o frío, pueden provocar el inicio de la crisis en personas con migraña. Finalmente, algunos medicamentos como el gemfibrozil, la nitroglicerina y otros son también referidos como disparadores de cefalea migrañosa. Se conoce que muchas personas diagnosticadas de migraña, logran un buen control de sus molestias, simplemente, identificando y luego evitando sus personales factores de riesgo. 4.1 Pautas generales recomendadas para eliminar la crisis de migraña mediante fármacos - Para lograr mejores resultados en el alivio de la molestia, es esencial realizar en primer término el diagnóstico preciso de migraña. Para tal fin son de mucha ayuda los ya mencionados criterios propuestos por la IHS. La mayoría de pacientes que consulta por dolor de cabeza episódico, dice o supone tener “migraña”, basándose casi siempre en las discutibles opiniones de familiares o amigos. Al respecto, es oportuno recordar que la llamada cefalea de tipo tensional episódica, es la forma más frecuente de cefalea primaria y es cuando menos 5 veces más frecuente que la migraña. De hecho la cefalea tensional es el más difícil problema de diagnóstico diferencial con la migraña común o migraña sin aura4. A este y otros motivos se atribuye que la migraña sea con frecuencia mal diagnosticada y como consecuencia su tratamiento puede resultar inefectivo2. - Tomada la decisión de usar analgésicos, esta debe ceñirse a antiguas y valiosas normas terapéuticas: 1.- Preguntar al paciente acerca de los analgésicos que ha tomado y la impresión que tiene de la eficacia de ellos. Esto evita las recetas en “saco roto” y puede acercarnos a encontrar el “mejor” medicamento para cada paciente. La experiencia demuestra que, en último término, muchas personas con migraña llegan a descubrir su propio analgésico eficaz. 2.- Es necesario recomendar al paciente que tome el analgésico recetado, al empezar la cefalea (de preferencia los primeros 15 minutos) y si esta no desaparece o se atenúa, cuando menos en 50%, pasadas dos horas, se puede repetir otra dosis similar del medicamento. Téngase presente que el dolor de la migraña aumenta progresivamente de intensidad, alcanzando su grado máximo a partir de aproximada286

mente 60 minutos de haberse iniciado, momento en el cual, además, se torna de tipo latido y en alto porcentaje se asocia a vómito. Por tal motivo, en adelante analgésicos deben ser administrados por vía parenteral. 3.- Evítense las asociaciones de fármacos de la misma familia. 4.- Evitar usar opiáceos, por sus efectos sedantes y el riesgo de generar adicción. 5.- Tomar en cuenta la intensidad de la cefalea para decidir el analgésico que se prescribirá. 4.2 Aspectos fisiopatológicos de la crisis de migraña Desde hace mucho se conoce que la crisis de migraña es asociada con cambios sucesivos de la perfusión sanguínea en la zona craneal afectada.Al inicio, precediendo al dolor, se produce hipo perfusión, la cual en forma progresiva se transforma en híper perfusión, reactiva, por vasodilatación. Este momento coincide con la aparición y desarrollo de la cefalea. Finalmente, pasadas varias horas la perfusión cerebral alterada vuelve a su nivel normal. Y desaparece la molestia. Durante las décadas pasadas se mantuvo la idea que tales variaciones en la perfusión obedecían a cambios en la concentración en la serotonina sanguínea durante la precipitación de la crisis, aunque no había una explicación convincente de los detalles del fenómeno. Esta, llamada “teoría vascular” acerca del inicio del dolor de la migraña, en años recientes ha perdido credibilidad frente a una nueva teoría llamada neurovascular, cuyos aspectos esenciales deben ser destacados, por cuanto son el sustento racional del uso de algunos medicamentos vasoconstrictores usados para bloquear la crisis de migraña. En la teoría “neurovascular”, se otorga al sistema nervioso central, el rol crucial en la aparición y desarrollo de los mecanismos que ocasionan la crisis de migraña, sin olvidar desde luego la susceptibilidad genética que existe en esta patología10,11, 12. Aunque no se conoce con exactitud el mecanismo neural que “dispara” e inicia la crisis de migraña, se piensa que estaría relacionado a la activación de un pequeño grupo neuronal ubicado en la parte central del mesencéfalo. Con una sofisticada técnica radiológica, se ha logrado visualizar que la zona mencionada, se activa durante el inicio de la cefalea, en los pacientes afectados por crisis de migraña. Tal anómala generación de descargas de impulsos nerviosos, se atribuye a la desinhibición sináptica córtico y subcortical de la región mesencefálica, como consecuencia de uno o más de los factores desencadenantes de las crisis, mencionados anteriormente. Producida la activación del “generador”, los impulsos nerviosos resultantes descienden hacia la parte inferior del tronco encefálico, mediante la vía del trigémino y llegan hasta las delgadas ramificaciones axonales periféricas, las cuales se distribuyen profusamente en las meninges y en las arterias extra craneales. Como resultado se liberan, localmente, varios compuestos que provocan inflamación tisular y neurogénica, además de vasodilatación arteriolar, en el territorio inervado por la correspondiente rama del V par craneal. El rol clave en el mecanismo mencionado, se relaciona a la liberación desde la membrana de los filetes nerviosos, de varios péptidos, siendo el mejor investigado, un potente vasodilatador llamado gen relacionado a la calcitonina. Esta sustancia ejerce intenso y duradero efecto dilatador sobre las arterias craneales. La dilatación anormal, provoca a su vez, la liberación de varios compuestos sanguíneos, como son la sustancia P, la bradicinina, la serotonina etc., los cuales activan a las terminaciones nerviosas del trigémino (receptores de dolor) y sumado a ello aumentan la sensibilidad de las mismas. Por lo señalado, es evidente, que el dolor de la migraña se relaciona tanto a la vasodilatación como a la inflamación aséptica local, que ocurre durante el www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 287

episodio. Por tal motivo, desde hace muchos años, la estrategia farmacológica para frenar la crisis dolorosa de la migraña es orientada, ya sea al control de la vasodilatación, usando sustancias de conocido efecto vasoconstrictor o como alternativa, prescribir compuestos que frenan la excitación y/o la sensibilización de la membrana de los receptores de dolor, mediante sustancias bloqueadoras de la enzima ciclooxigenasa tisular. La historia del uso de vasoconstrictores empezó hace varias décadas cuando se descubrió que la serotonina, un neurotransmisor y neuromodulador, que existe en varias regiones del cerebro y en otros órganos del cuerpo, ejerce un potente efecto vasoconstrictor, mediado por la activación de los receptores presentes en las paredes de los vasos arteriales. Por consiguiente, se probó como droga contra las crisis de migraña, lamentablemente, la serotonina no obstante que eliminaba el dolor, tenía varios efectos indeseables en todo el organismo, los que finalmente descartaron su posibilidad de uso como opción analgésica. Algunos años después, recién se descubrió que la acción vasoconstrictora de la serotonina depende de la activación específica de dos tipos de receptores llamados 1B y 1D. Los primeros se encuentran casi exclusivamente en las fibras musculares de las arterias extracraneales y su activación causa vasoconstricción, Los segundos abundan en la membrana de terminaciones nerviosas libres del trigémino y al ser activados por la serotonina reducen la liberación del gen relacionado a la calcitonina, cuya importancia en la vasodilatación e inflamación estéril, asociada al dolor de la migraña, ya ha sido referida. El corolario de las investigaciones en este campo de la farmacología clínica, fue el descubrimiento en 1991 de una sustancia denominada sumatriptan, cuyos efectos activadores específicos sobre los receptores 1B y 1D, significó un gran avance en el control de las crisis dolorosas de la migraña y además por su especificidad ocasionaba menores molestias sistémicas que las provocadas por la serotonina. Actualmente, hay varios compuestos de acciones similares al sumatriptan, constituyéndose en una familia de fármacos, conocidos con el nombre genérico de triptanos. Pero, lo dicho es sólo una visión parcial de las cada vez mayores investigaciones sobre la fisiopatología de la crisis de migraña, las cuales revelan la importante participación de receptores sinápticos diferentes a los de publicaciones anteriores. Entre ellos se encuentran los de glutamato y del óxido nitroso. Además, se suma a la complejidad del problema del dolor de la migraña, el rol analgésico que cumplen algunos compuestos como el naproxeno, que actúa mediante la inhibición inespecífica de la ciclooxigenasa, mermando como consecuencia la síntesis de prostaglandinas13. Finalmente, reiteramos que el episodio de migraña, no sólo se caracteriza por dolor de cabeza. En asociación, durante la crisis hay otros síntomas y signos tales como náusea, vómito, anorexia, palidez, bostezos etc. los cuales están aparentemente relacionados al aumento de la actividad de la dopamina, ya que ellos son atenuados por los fármacos antagonistas dopaminérgicos. 4.3 Medicamentos usados para bloquear las crisis de migraña 4.3.1 Agonistas del receptor de serotonina 1 (5-HT1) Son un grupo de sustancias conocidas con el nombre de triptanos. Se usan mayormente para controlar las crisis dolorosas de intensidad moderada a intensa. Ejercen un doble efecto antimigrañoso, vasoconstrictor actuando selectivamente sobre los receptores vasculares 5-HT1B y antiinflamatorio por su acción en los receptores 5-HT1D de los filetes nerviosos1,5,12 Como ya se dijo en el acápite 4,2, el primero de estos compuestos que se utilizó fue el sumatriptan, habiéndose sumado posteriormente el zolmitriptan, rizatriptan, naratriptan, eletriptan, frovatriptan y la combinawww.edifarm.com.ec

ción entre el sumatriptan y el naproxeno. Existen algunas diferencias farmacocinéticas entre los triptanos, pero como grupo su administración puede provocar desagradables efectos colaterales como náuseas, mareos y aún espasmos coronarios en personas susceptibles. Por tal motivo no deben prescribirse a las personas hipertensas, con enfermedades del corazón, con enfermedad vascular cerebral y tampoco en mujeres gestantes. El mejor efecto farmacológico se logra cuando la sustancia es tomada al inicio de la crisis y si transcurridas dos horas el dolor no ha desaparecido o cuando menos disminuido al 50% de su intensidad inicial, se puede agregar otra dosis similar del medicamento. 4.3.2 Alcaloides ergotamínicos Son fármacos utilizados desde hace muchos años para frenar las crisis de migraña. Ejercen su efecto como agonistas no selectivos 5-HT1 y por consiguiente tienen acciones sobre otros receptores del organismo, provocando por tal motivo mayores trastornos indeseables que los triptanos, incluyendo dependencia al fármaco y aún adicción. No obstante, debido a su eficacia son utilizados para bloquear las crisis de migraña de moderada a gran intensidad. Lamentablemente, en nuestro medio se adquieren sin receta médica y se toman sin diagnóstico, en forma indiscriminada y en muchos casos posiblemente sin justificación. Estas drogas no son recomendadas en las crisis de migraña con aura y asimismo pueden resultar peligrosas en mujeres gestantes, personas con hipertensión arterial, con afecciones coronarias o con enfermedades vasculares periféricas. Existen dos preparados ergotamínicos, el tartrato de ergotamina y la dehidro ergotamina, ambos tienen similar mecanismo de acción, pero el segundo de ellos tiene mayor eficacia y menores afectos adversos. 4.3.3 Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Estos compuestos ejercen su acción analgésica bloqueando a la enzima ciclo oxigenasa (COX), causando por este mecanismo, la disminución de la síntesis de prostaglandina, con lo cual se reduce la activación de los receptores de dolor en la zona inflamada. Usualmente, se recomiendan en las crisis de migraña con dolor de leve a moderado, aunque muchos pacientes con dolor muy intenso se alivian de modo suficiente con estas sustancias. En mi experiencia la recomendación de 30mgs de ketoralaco EV es, casi siempre suficiente para controlar las crisis de migraña. Además del ketoralaco son también útiles otros AINE como el ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno1,5,13. Los efectos adversos comúnmente asociados a la administración aguda de estos fármacos son náuseas, mareos, dispepsia, dolor abdominal y en forma excepcional, en personas susceptibles, sangrado del tracto gastro intestinal. En años recientes han aparecido varios estudios que muestran la eficacia analgésica en las crisis de migraña, moderadas o intensas, de varias sustancias con mecanismos de acción algo diferentes como el naproxeno (dosis de ataque tabletas de 500 mg a 825 mg)13, el paracetamol tabletas conteniendo 1 000 mg14, el ácido acetil salicílico (dosis de ataque de 1 000 mg)12,15. A la lista se agregan varios antieméticos, en especial la metoclopramida12, con la cual tenemos excelentes resultados, usando 10 mgs EV como dosis de ataque. Los antieméticos son antagonistas de la dopamina, y por tal motivo resultan también muy efectivos para controlar las náuseas y vómitos que agravan los dolores de la migraña y además por su acción pro cinética aumentan la motilidad y mejoran la absorción de los analgésicos que pudieran haberse administrado, por vía oral, en forma simultánea. Finalmente, en la extensa literatura en este tema, debemos citar a las asociaciones de analgésicos como la recientemente aprobada del sumatriptan con el naproxeno y otras más antiguas, que se mantienen por la preferencia de los pacientes, siendo la más llamativa aque287

E D I T O R I A L

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 288

lla que junta dosis pequeñas de paracetamol, aspirina y cafeína con o sin agregado de ergotamínicos16. Estas asociaciones, cuya demanda sin receta médica es muy alta en nuestro país, constituyen un riesgo potencial para la salud de los consumidores, ya que los criterios de diagnóstico de migraña son peligrosamente ignorados por la persona con cefalea, a esto se suma el ya mencionado uso indiscriminado de los ergotamínicos. Pero posiblemente el riesgo mayor de la ingesta frecuente de tales compuestos, es que el paciente puede desarrollar un tipo especial de cefalea crónica, llamada de “rebote” o también llamada cefalea por uso continuo de analgésicos4. Terapia profiláctica o preventiva de la migraña Este tipo de terapia tiene como objetivo disminuir la frecuencia de las crisis que pueden estar ocurriendo con demasiada frecuencia o cuando la intensidad de la cefalea y los otros síntomas de la crisis de migraña se tornan intolerables e incapacitantes para el paciente. No existe consenso unánime para calificar lo que se entiende por “crisis muy frecuentes”, pero un buen criterio es calificar como tal, cuando el paciente refiere 2 o más episodios al mes, en los últimos 3 meses. Esta es la pauta que sigo usualmente, para recomendar la terapia preventiva mediante fármacos. Pero debemos recordar, que en cierto modo evitar los factores desencadenantes de las crisis, es asimismo una sencilla y acertada forma de profilaxia. A esta estrategia preventiva sin medicamentos se suman las comprobadas útiles técnicas de relajación corporal, asociadas a las artes marciales orientales. A continuación se describen, en orden mayor a menor aceptación, los medicamentos usados en la profilaxia de la migraña, tanto por sus buenos resultados como por su tolerancia y seguridad. Uso de Beta-bloqueadores En mi experiencia, son las drogas de elección para la profilaxia de la migraña, la familia comprende al propanolol, timolol, nadolol y atenolol, pero la mayoría de trabajos que han demostrado la eficacia de estos compuestos, han sido realizados con el propanol y por tal motivo es el fármaco preferido, salvo que la persona tenga contraindicaciones para tomar beta-bloqueadores, es decir asma bronquial, hipotensión arterial y defectos en la conducción aurículoventricular del corazón. Se recomienda empezar con dosis baja de propanolol, 20mg/d y luego aumentar a 20mg cada 12 horas. En nuestro medio la mayoría de pacientes se beneficia significativamente con esta dosis, la cual debe mantenerse unos seis meses. No obstante, cuando es necesario se puede aumentar progresivamente la dosis diaria de propanolol, sin sobrepasar de 320mg/d. También se puede usar en niños, en dosis no superiores a 1mg kg dos veces al día, aunque en niños, creo que la mejor indicación es el uso de la ciproheptadina (un antagonista de los receptores 5-HT2 de los vasos cerebrales). Se debe empezar con 2mg y luego aumentar hasta la mejor dosis que fluctúa entre 4 y 8mg/d administrada en dos partes. Algunos niños pueden tener somnolencia los primeros días y aumento del apetito. En algunos adultos que no toleran el propanolol les puede ir muy bien con la ciproheptadina, en dosis desde luego mayores ajustadas a la necesidad terapeútica, entre 8 y 32mg/d. Uso de drogas para controlar las crisis epilépticas Varios medicamentos que controlan la aparición de crisis epilépticas, han demostrado en ensayos clínicos controlados que son capaces de disminuir la frecuencia de episodios migrañosos hasta en 50%. Entre los mejor documentados está el divalproato de sodio y el topiramato, y con menor énfasis la gabapentina y el levetiracetan1,5,12,15. 288

Las dosis habituales son menores que las recetadas en la epilepsia. El divalproato es sindicado en algunos escritos como la droga preventiva de elección en la migraña, pero me parece que sin suficiente sustento y restando importancia al hecho incuestionable de su potencial de riesgo de hepatotoxicidad y teratogenicidad. Otras sustancias Se trata de varios grupos de compuestos, recetados como profilaxia en la migraña, aunque los resultados publicados no son muchos ni favorables de manera constante. Entre ellos citaremos a los bloqueadores de los canales de calcio de las membranas celulares o calcio antagonistas (flunarizina, verapamil, nimodipina etc.). Grupo aparte lo constituyen los inhibidores selectivos de la serotonina (fluoxetina, sertralina y paroxetina), de probada acción contra la depresión, pero de incierto efecto en la profilaxia de la migraña. Lo mismo puede decirse de la memantina, una droga conocida por su prescripción en las formas inicialesde la enfermedad de Alzheimer 17. En fin, algunas publicaciones recomiendan el uso de los AINE, en particular el naproxeno para la prevención, a largo plazo, de los episodios de migraña, aunque los potenciales efectos adversos, a corto y largo plazo, de estas sustancias, limitan tal recomendación. BIBLIOGRAFÍA 1. Braswell Ronald. Headache, Migraine. http://www.medicine. medscape.com/article/1144656. Accessed July 7, 2010 2. Gandey Allison. Prescribing Trends for Severe Headache and Migraine Signal Inappropiate Medication Use http://www. medscape.com/viewarticle/724245 Accessed June 30, 2010. 3. Pascual Julio, Sánchez del Rio M, Jimenez M D, et al. La migraña vista por el neurólogo y el paciente. Rev Neurol 2010; 50: 705-710 4. Headache Classification Subcommitee of the International Headache Society. The International Classification of headache Disorders: 2nd edition. Cephalalgia 2004; Suppl 1:1-160 5. Soma Sahai – Srivastava. Pathophysiology and Treatment of Migraine and Related Headache. http://emedicine.medscape. com/article/1144656 Accessed June 2 2010 6. Lipton RB, Stewart WF. Migraine Headaches: epidemiology and comorbility. Clin Neurosci 1998; 5: 2-9. 7. Deza Bringas L : La migraña en el Perú : Estudio sobre prevalencia y características clínicas. Revista de Neuropsiquiatría 1999; 62: 140-151. 8. Koors EE, Haan J, Ferrari MD. Genetics of primary headaches. Curr Opin Neurol 1999; 12: 249-254. 9. Ferrari MD. Heritability of migraine. Neurology 2001; 18051811. 10. May A, Goadsby PJ. The trigeminovascular system in humans: pathophysiologic implications for primary headaches syndromes of the neural influences on the cerebral circulation. J Cereb Blood Flow Metab 1999; 19 : 115-127. 11. Welch KM. Contemporary concepts of migraine pathogenesis. Neurology 2003; 61 (8 suppl 4) : S2-8. 12. Jasvinder Chawla. Migraine Headache. http://emedicine. medscape.com/article/1142556. Accessed June 2, 2010. 13. Chuthamanee C. Suthisisang, Nalinee Poolsup, Nacti Ssuksomboon, et al. Meta-analysis of the Efficacy and Safety of Naproxen Sodium in theAcute Treatment of Migraine. Headache 2010; 50 : 808-818. 14. Jane Mary, Codispoti Joseph R, Min Fu. A Randomized, Placebocontrolled Trial of Migraine Headache. Headache 2010; 50 : 819833. Evers Stefan, et al. European Guidelines Update Drug Treatment of Migraine. Eur J Neurol 2009; 16 : 968-981. 16. Lipton RB, Stewart WF, Ryan RE, et al. Efficacy and Safety of acetaminophen, aspirin and caffeine in alleviating migraine headache pain. Arch Neurol 1998; 55 : 210-217. 17. BorgholAmne,KirkwoodAsley,HawawiniFadi.Memantine for the Treatment of Migraine. US Pharmacist 2010; Jobson Publishing.

www.edifarm.com.ec


www.edifarm.com.ec Investigar otras causas de artritis (Nivel 5 Grado D) No

En pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad persistente o erosiva debe de iniciarse tratamiento (FARMES) tan pronto como sea posible aún cuando no reúnan los criterios de clasificación para artritis reumatoide (Grado B)

Diagnóstico establecido de artritis reumatioide

* Realizar historia y exploración física completa * Investigar puntos clave (Nivel 1b Grado B): - Artritis de 3 o más articulaciones - Rigidez matinal > 30 minutos - Afección de metacorpofalángicas o interfalángicas proximales de manos y metatarsofalángicas de pies * Referencia inmediata a Reumatología (Grado A) - Realizar estudios mínimos indispensables: Factor reumatoide, velocidad de sedimentación globular, radiografía de manos, pies, tórax y columna cervical (Grado A) - Opción Proteína C reactiva (Grado C)

= 4 semanas de evolución

Paciente con evidencia clínica de poliartritis

289

A L G O R I T M O S

FUENTE: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_ARTRITIS_REUMATOIDE/artritis_reumatoide_RR_CENETEC.pdf

Punto Clave: 1. El tiempo en que se inician los FARMES ha mostrado ser el principal predictor de mejor respuesta al tratamiento con FARMES en artritis reumatoide y aún en artritis indiferenciadas 2. El manejo integral del paciente con artritis reumatoide requiere de un manejo multidisciplinario Grado B

Monitoreo clave: Realizar lo siguiente basal y cada 1-3 meses 1. Conteo articular (dolorosas/inflamadas) 2. Evaluación de dolor (EVA) 3. Evaluación global (Paciente/Médico) 4. Determinación de reactantes de fase aguda (VSG/PCR) 5. Capacidad funcional Grado A Realizar Radiografías basales, cada 6 meses durante los primeros 2 años y posteriormente de forma anual Grado C

Factores de mal pronóstico: 1. Factor reumatoide 2. Sexo femenino 3. HLA-DR 0401, 0404 4. Actividad inflamatoria persistente 5. Compromiso de = dos grandes articulaciones 6. Compromiso de más de 20 articulaciones 7. Compromiso de articulaciones de mano 8. Inicio de tratamiento = 3 meses 9. Aparición precoz de erosiones 10. Grados elevados de discapacidad 11. Presencia de manifestaciones extraarticulares 12. Nivel socieconómico-educativo bajo 13. Otros anticuerpos

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARTRITIS REUMATOIDE

Investigar y excluir otras causas de artritis por atención especializada: - Infecciosas virales - Metabólicas - Cristales - Endocrinas - Traumáticas - Otras Grado D

Iniciar tratamiento farmacológico y no farmacológico inmediato (Grado A)

En atención especializada: 1. Evaluación clínica (Grado A) 2. Evaluar daño articular radiográfico (Grado C) 3. Identificación de comorbilidades (Grado B) 4. Identificar factores de mal pronóstico (Nivel 2,3) 4. Identificar redes de apoyo y fomentar adherencia 5. Informar y educación sobre la enfermedad (Grado A)

No

03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 289

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES


290 Vigilancia y Seguimiento

No

Persistencia de síntomas

Diagnóstico clínico de Fibromialgia

Identificar si es primaria (idiopática) o secundaria (asociada a otra enfermedad)

No

Al menos 11 de 18 puntos hipersensibles

No

1. No puede ser clasificado como Fibromialgia (se sugiere revisión posterior) 2. Investigar otras enfermedades que cursen con dolor generalizado: - Autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, polmialgia reumática, etc - Neoplasias: Mieloma. Metástasis óseas - Neuromusculares: esclerosis múltiple, miastenia, neuropatías - Endocrinas: hipo e hipertiroidismo, hipoadrenalismo - Infecciosas: Epstein-Barr, hepatitis - Psicológicas: Depresión - Fármacos: Estatinas

- Reevaluar (trastornos del sueño y estado de ánimo) - Empleo de inhibidores de la recaptura de serotonina, ansiolíticos, opiáceos, inductores del sueño, relajantes musculares - Tratamiento transdisciplinario - Terapia cognitivo-conductual - Referencia a Reumatología ante: falla al tratamiento, intolerancia al tratamiento, enfermedad reumática asociada 3

Realizar Historia Clínica y Exploración Física orientada para: - Identificar factores de riesgo desencadenantes (físicos, psicosociales, laborales) - Comórbidos - Énfasis en exploración sistema: articular, cardiovascular, neurológico, autonómico y endocrino - No hay estudios de laboratorio o gabinete específicos Nota: Los estudios de laboratorio sirven de escrutinio para investigar enfermedades asociadas

Dolor crónico generalizado > 3 meses

FUENTE: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/075_GPC_FirbomialgiaAdulto/FIBROMIALGIA_EVR_CENETEC.pdf

Tratamiento No Farmacológico (primer nivel de atención) - Educación y Orientación - Reducción de estrés - Autocuidado - Higiene del sueño - Evitar factores desencadenantes - Ejercicio - Rehabilitación Tratamiento Farmacológico (segundo nivel de atención) - Antidepresivos - Tratamiento combinado (analgésicos, AINEs, opiáceos, relajantes musculares)

Paciente adulto con sospecha de Fibromialgia

ALGORITMO DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON FIBROMIALGIA

03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 290

www.edifarm.com.ec


www.edifarm.com.ec Los pacientes deben tener una evaluación anual formal, en la que se determine la actividad de la enfermedad, investigar manifestaciones extraarticulares, efectos de la enfermedad sobre la calidad de vida, estado laboral, discapacidad, comórbidos y efectos adversos de los fármacos (Grado C)

La evaluación del grado de actividad inflamatoria debe medirse en intervalos de uno a tres meses, hasta que se alcance la remisión (Nivel 1a) La evaluación del daño estructural debe realizarse cada 6-12 meses en los primeros 2 años (Grado A)

Tratamiento Farmacológico - Paracetamol (Grado B) - Antiinflamatorios no esteroides (Grado A) - Inhibidor COX-2 en los grupos de riesgo para toxicidad gastrointestinal (Grado A) - Esteroide oral (Grado A) - Esteroide Intraarticular (Grado B) Nota: Los AINEs y esteroides no deben usarse como fármaco único (monoterapia) y no reemplazan a FARMES (Grado A)

6-12 semanas

Tratamiento

En la atención de un paciente con artritis reumatoide, el equipo multidisciplinario debe establecer un plan de manejo individualizado en el que se definan metas y se tome en consideración las necesidades individuales del paciente (Grado B)

Iniciar tratamiento específico y temprano (Nivel 1a Grado A) (no más de 4 semanas desde el momento de la confirmación diagnóstica)

12 semanas - 2 años

291

A L G O R I T M O S

FUENTE: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_ARTRITIS_REUMATOIDE/artritis_reumatoide_RR_CENETEC.pdf

Tratamiento No Farmacológico - Información y educación (Grado A) - Ejercicio aeróbico (Grado A) - Terapia ocupacional (Grado A) - No se recomienda el empleo de medicina alternativa ej. Herbolaria (Grado B) - Control de peso (Grado B) - Soporte psicosocial (Grado C) - Termoterapia (Grado D)

6-12 semanas

PUNTO CLAVE: Los factores de mal pronóstico en artritis reumatoide temprana son: factor reumatoide positivo, sexo femenino, hopmozigosidad para subtipos de epítope compartido (HLA DR 0401,0404), actividad inflamatoria elevada, compromiso igual o mayor de dos grandes articulaciones, compromiso de articulaciones de las manos, tiempo de evolución de la artritis al inicio del tratamiento = 3 meses, detección precoz de erosiones radiológicas, grados elevados de discapacidad, presencia de manifestaciones extraarticulares, bajo nivel sociecoonómico y presencia de otros anticuerpos

Paciente adulto con Diagnóstico de Artritis reumatoide

Tratamiento farmacológico preescrito por Reumatólogo - Metotrexate (fármaco de primera elección) (Grado A) - MTX + hidroxicloroquina (HCQ) (Grado B) - Leflunomide (Grado A) - MTX + sulfasalazina (SFZ) (Grado C) - Combinación triple (MTX + HCQ+ SFZ) (Grado A) - Terapia biológica (Nivel 1b) - Infliximab - Etanercept - Adalimumab - Anakinra - Rituximab - Abatacept

PUNTOS CLAVE - El tiempo en que se inician los FARMES ha mostrado ser el principal predictor de mejor respuesta al tratamiento con FARMES en artritis reumatoide y aún en artritis indiferenciadas (Nivel 1a) - Debe indicarse el tratamiento modificador de la enfermedad (FARME) tan pronto como se establezca el diagnóstico de artritis reumatoide (Grado A) - Metotrexate (MTX) tiene un excelente perfil de eficacia y seguridad en el tratamiento del paciente con artritis reumatoide del adulto (Grado D) - La combinación triple de MTX + hidroxicloroquina + sulfasalazina es recomendada para todos los pacientes con factores de mal pronóstico y moderada a alta actividad, independientemente de la duración de (Grado A) la enfermedad

ALGORITMO TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON ARTRITIS REUMATOIDE

03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 291

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 292

Localización

Central (médula espinal, tronco cerebral, tálamo y corteza) Periférico (nervio, plexo, ganglio raíz dorsal, raíz)

Distribución

Localizado (área bien delimitada y consistente de máximo dolor) Difuso Trauma Isquemia o Hemorragia

Etiología

Mecanismos

Neurotoxicidad Neurodegeneración Paraneoplásico Metabólico Cáncer Descargas ectópicas Pérdida de inhibición Sensibilización Periférica Sensibilización Central

Adaptado de IASP. Pain Clinical Updates. 2010 (24).

Bibliografía: CORREA, G., 2014, Dolor neuropático, clasificación y estrategias de manejo para médicos generales, Revista Médica Clínica Condes, 25(2)189 -199. Recuperado: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/2%20marzo/3-Dr.Correa.pdf

292

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 293

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Diagrama de flujo de sistema de graduación para Dolor Neuropático.

MOLESTIA PRINCIPAL

HISTORIA

DOLOR

Distribución del dolor Neuroanatómicamente posible Historia sugerente de enfermedad o lesión relevante

No

IMPROBABLE QUE SEA DOLOR NEUROPÁTICO

Hipótesis de Trabajo: Dolor Neuropático Posible

Test Confirmatorios:

EXAMEN

a) Signos sensitivos o negativos confinados al territorio de inervación de estructura nerviosa lesionada b) Test diagnóstico (s) confirmando la lesión o enfermedad que explica el Dolor Neuropático

Ambos

DOLOR NEUROPÁTICO DEFINIDO

Ninguno

DOLOR NEUROPÁTICO NO CONFIRMADO

Uno

DOLOR NEUROPÁTICO PROBABLE

Adaptado de Treede RD y col. Neurology 2008 (1).

Bibliografía: CORREA, G., 2014, Dolor neuropático, clasificación y estrategias de manejo para médicos generales, Revista Médica Clínica Condes, 25(2)189 -199. Recuperado: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/2%20marzo/3-Dr.Correa.pdf

www.edifarm.com.ec

293

A L G O R I T M O S

Si


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 294

Diagnóstico de deterioro cognoscitivo DIAGNOSTICO DE DETERIORO COGNOSCITIVO Deterioro cognoscitivo Cambios fisiológicos asociados a envejecimiento

Factores de riesgo para demencia

Cuadro clínico - Deterioro de la memoria - Afasia - Apraxia - Agnosia - Alteración de la función ejecutiva

Aplicar pruebas para detección de deterior cognoscitivo ¿Examen mínimo mental de Folsten < 24 puntos?

No

SIN deterioro cognoscitivo

No

¿Prueba de dibujo de reloj < 8 puntos?

Revaloración cada 6 a 12 meses Si

Si

Descartar causas reversibles CON deterioro cognoscitivo

- uso de fármacos - delirium - depresión - hipotiroidismo - deficiencia de B12 - neoplasia cerebral

Deterioro cognoscitivo leve

Determinar el grado de deterioro cognoscitivo

No

¿Afecta las actividades sociales, laborales o personales?

Prueba de laboratorio para descartar causas reversibles - perfil tiroideo - biometría hemática - función hepática - función renal - electrolitos séricos

Si

Demencia

- Benzodiacepinas (diazepam, clonazepam, etc.) - Neurolépticos (haloperidol, risperidona, levomepromacina). - Antidepresivos tricíclicos (impramina, amitriptilina) - Antihistaminicos (difenhidramina, hidroxicina, clofenamina). - Antiparkinsonianos (levodopa, amantadina, selegilina) - Antiespasmodicos (metoclopramida, oxibutina, etc...) - Antiarrítmicos (amiodarona, fenitoina, disopiramida).

Bibliografía: Guía de Práctica Clínica, 2012, Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo del adulto mayor en el primer nivel de atención, Pág. 8. Recuperado: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/144_GPC_DEMENCIA_AM/Imss_144_08_grr_demencia_am.pdf

294

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 295

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Diagnóstico de deterioro cognoscitivo leve DIAGNÓSTICO DE DETERIORO COGNOSCITIVO LEVE Algoritmo 1 Deterioro Cognoscitivo Leve (DCL) ¿Hay alteración de la memoria?

Si

No

DCL Amnésico

DCL No Amnésico

¿Existe alteración de la memoria únicamente?

DCL Amnésico de Dominio Único

Envió a valoración complementaria a Geriatría o Neurología

No

Si

DCL Amnésico de Múltiple Dominio

DCL No Amnésico de Domino Único

Tratamiento NO farmacológico por el médico de primer contacto

Dominios cognoscitivos: - Memoria - Lenguaje y habla - Orientación - Atención - Función ejecutiva (praxia) - Función sensorial (gnosia) - Juicio - Abstracción - Calculo - Concentración

No

Envío a grupos de apoyo de atención social a la salud o prestación social.

DCL No Amnésico de Domino Único

Tratamiento no farmacológico - reminiscencia - Orientación a la realidad - Modificación del entorno - Estimulación cognitiva - Terapia para mantener psicomotricidad - Actividad física - Control de riesgo cardiovascular - Educación al cuidador - Identificación temprana del colapso del cuidador

Bibliografía: Guía de Práctica Clínica, 2012, Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo del adulto mayor en el primer nivel de atención, Pág. 9. Recuperado: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/144_GPC_DEMENCIA_AM/Imss_144_08_grr_demencia_am.pdf

www.edifarm.com.ec

295

A L G O R I T M O S

Si

¿Existe alteración de un Dominio Cognoscitivo únicamente?


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 296

Tabla: Fármacos para la prevención de la migraña crónica, dosis y vía de administración. Fármacos para la prevención de la migraña crónica, dosis y vía de administración.

Fármaco

Dosis

Vía de Administración

Beta-bloqueantes

Metoprolol

100-200 mg/día (en dos dosis de mañana y noche)

Vía Oral

Metoprolol (liberación prolongada)

100-200 mg/día (en dosis única)

Vía Oral

Nadolol

Propranolol

Flunaricina

Topiramato

Toxina botulínica tipo A

Inicial 40-80 mg/día Incrementos 40-80 mg (progresivamente) Mantenimiento 80-160 mg/día Inicial 40 mg (dos o tres veces al día) Incrementos: 40 mg por semana Mantenimiento: 80-160 mg/día NO exceder dosis máxima diaria de 240 mg Edad < 65 a.: Inicio 10 mg/día (por la noche) Edad > 65 a.: Inicio 5 mg/día (por la noche) Mantenimiento: Tto 5 días/semana y descanso 2 días/semana Detener a los 6 meses Inicio: 25 mg/día (noche)/1 semana Incrementos: 25 mg/día/semanales Mantenimiento: 100 mg/día (dos tomas de 50 mg/12 horas) Ver anexo 4

Vía Oral

Vía Oral

Vía Oral

Vía Oral

Vía Intramuscular

Bibliografía: BENEDICTO M., 2016, Protocolo para el manejo del paciente en Migraña Crónica, Protocolo para el manejo del paciente en Migraña Crónica, ARPIrelieve S.A., Zaragoza – España. Recuperado: http://www.iacs.es/wpcontent/uploads/2017/04/IACS_Protocolo_Migra%C3%B1a_Profesionales.pdf

296

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 297

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Tabla: Manejo Antiinflamatorio no esteroides (AINE) en el tratamiento sintomático de la migraña crónica. de la migraña crónica25. AINE

Dosis y vía de administración

Dosis máxima diaria

Ácido acetilsalicílico

500 – 1000 mg oral

4000 mg

Naproxeno sódico

550 – 1100 mg oral

1650 mga

Ibuprofeno

600 – 1200 mg oral

2400 mg en adultos 1600 mg entre 12 y 18 años

25 – 50 mg oral

75 mg

50 mg parenteral

150 mg

Dexketoprofeno

Dosis inicial de 825 mg al primer síntoma, seguido de 275 mg a los 30 minutos.

Manejo de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña crónica25. Triptána

Dosis y vía de administración

Dosis máxima diaria

12,5 mg oral

25 mg

20 – 40 mg oral

80 mg

Frovatriptán

2,5 mg oral

5 mg

Naratriptán

2,5 mg oral

5 mg

Rizatriptán

10 mg oral

20 mg

6 mg subcutánea

12 mg

10 – 20 mg nasal

40 mg

50 mg oral

300 mg

5 mg nasal

10 mg

2,5 – 5 mg oral

10 mg

Almotriptán Eletriptán

Sumatriptán

Zolmitriptán

a

No se recomienda el uso de triptanes en mayores de 65 años de edad y están contraindicados en caso de coronariopatía, enfermedad vascular cerebral o hipertensión arterial no controlada.

Bibliografía: BENEDICTO M., 2016, Protocolo para el manejo del paciente en Migraña Crónica, Protocolo para el manejo del paciente en Migraña Crónica, ARPIrelieve S.A., Zaragoza – España. Recuperado:http://www.iacs.es/wpcontent/uploads/2017/04/IACS_Protocolo_Migra%C3%B1a_Profesionales.pdf

www.edifarm.com.ec

297

A L G O R I T M O S

a


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 298

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA Recomendaciones de tratamiento de la neuropatía diabética dolorosa Línea de tratamiento

Grupo farmacológico

1.a línea de tratamiento

Antidepresivos tricíclicos (aminas secundarias) Amitriptilina

3.a línea de tratamiento

Dosis recomendadas

25–150 mg/24h

Nortriptilina Desimipramina Duloxetina

25–150 mg/24h 25–150 mg/24h 30mg/24h–60 mg/12h

Parche de lidocaína 5%

Venlafaxina Gabapentina Pregabalina

Opioides menores

Tramadol

37,5–225 mg/24h 300–800 mg/8h 75–150 mg/12h Colocar el parche sobre la zona afectada durante12h. La dosis máxima es de 3 parches/d 50–400 mg/24h

Opioides mayores

Morfina Oxicodona Metadona Fentanilo transdérmico Buprenorfina transdérmica Carbamazepina

10–20 mg/12h 5–10 mg/12h 2–5 mg/24h 12–25 mcg/h

Oxcarbacepina Topiramato Ácido valproico Lamotrigina Clonazepam Bupropion

300–2.400 mg/24h 100–800 mg/24h 250–2.000 mg/24h 25–200 mg/24h 0,5–4 mg/24h

Dextrometorfano Memantina 3–4 aplicaciones/d

120–270 mg/24h 30 mg/24h

Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina yserotonina Bloqueadores de los canales de calcio α2-δ

2.a linea de tratamiento

Fármaco

Anticonvulsivantes

Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y dopamina Antagonistas NMDA Capsaicina tópica 0,075%

17,5–35 mcg/h 200–600 mg/8h

FUENTE: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n6/revision_mbe2.pdf

298

www.edifarm.com.ec


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 299

VADEMÉCUM DE ESPECIALIDADES

Tratamiento de demencia

Demencia establecida

¿Existen síntomas asociados? No ¿Qué tipo de síntomas?

Alucinaciones o agresividad

Iniciar tratamiento con antidepresivos ISRS

Manejo no farmacológico

¿Se corrigió el síntoma asociado?

Tratamiento no farmacológico -

-

Delirium

Dosis bajas de antipsicótico

¿Cuál es el tipo de demencia?

Si

Demencia tipo Alzheimer

Reminiscencia Orientación a la realidad Modificación del entorno Estimulación cognitiva Terapia para mantener psicomotricidad Actividad física Medidas no farmacológicas para el control de riesgo cardiovascular Educación al cuidador Identificación temprana del colapso del cuidador

Buscar y tratar la causa que originó el delirium

Demencia vascular

Otro tipo de demencia

Control de factores de riesgo cardiovascular

Uso de antiagregante plaquetario (A. A.S 81-150 mg/día)

Tratamiento NO farmacológico por el médico de primer contacto No

A.A.S. ácido acetil salicílico ISRS. Inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina

Envió a valoración complementaria a Geriatría o Neurología

Envió a grupos de apoyo de atención social a la salud o Presentaciones Sociales

Bibliografía: Guía de Práctica Clínica, 2012, Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo del adulto mayor en el primer nivel de atención, Pág. 10. Recuperado: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/144_GPC_DEMENCIA_AM/Imss_144_08_grr_demencia_am.pdf

www.edifarm.com.ec

299

A L G O R I T M O S

Depresión


03 Editorial Dolor.qxp_SNC-DOLOR 2020 6/11/20 15:56 Página 300

Tratamiento farmacológico del dolor neuropático

DOLOR NEUROPÁTICO

Primera línea gabapentina o pregabalina Primera línea duloxetina (u otro ATC: nortriptilina (si han fracasado los otros) o imipramina, si no se tolera) Si el alivio es escaso o nulo con un fármaco de 1a línea a dosis máxima cambiar a otro de 1a línea

No Control

Segunda línea Añadir un segundo medicamento de distinto grupo terapéutico (p.ej: amitriptilina, imipramina o nortriptilina se añaden a gabapentina o pregabalina)

No Control Tercera línea Cambiar o añadir tramadol (+/- coadyuvante tópico: lidocaína, capsaicina)

No Control Cuarta línea Remisión a unidad de tratamiento del dolor ATC: antidepresivo tricíclico. Bibliografía: Guerra de Hoyos JA et al. Dolor crónico no oncológico. PAI. 2ª ed. 2014. Recuperado: http://www.cadime.es/docs/algoritmos/CADIME_ALGORITMO_TTO_DOLOR-NEUROPATICO_.pdf

300

www.edifarm.com.ec


Suscríbete

¡Revísala aquí!

Contáctate con nosotros:

0995618387

✓ Diseño amigable ✓ Búsqueda predictiva por producto ¡Utilízalo ahora!

Descarga GRATIS la APP en:

✓ Filtro de productos/presentaciones nuevas

Años I N N O VA C

SU AL A TEGR IÓN IN

SERVICI O



NUE VO

Umbramil MD ®

PARACETAMOL 500 mg

POTENCIA ANALGESICA Y ANTIPIRETICA AHORA TAMBIÉN EN CÁPSULAS BLANDAS

I N T E R P H A R M . C O M . E C

Interpharm del Ecuador laboratoriointerpharmecuador


AHORA

Relmex NF ®

NUEVA FORMULA MISMA CONFIANZA

I N T E R P H A R M . C O M . E C

Interpharm del Ecuador laboratoriointerpharmecuador

MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

MELOXICAM 15 mg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.