CONTENIDO
Página
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III
Créditos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV
Laboratorios Auspiciantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI
Carta de Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
Índice de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII
Sección Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
313
Diccionario de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de Principios Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice ATC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
345
353
III
CRÉDITOS
_________________________ Coordinación General Antonio Toledo Romoleroux
_________________________ Gerente de Producto Irene Hidalgo
_________________________ Asesoría Médica Dra. Verónica Coello Dr. Jorge Sánchez
_________________________ Comercialización Liced Albuja C. Irene Hidalgo Tatiana Townsend
_________________________ Diseño Editorial Computarizado Andrés Changoluisa Edison Donoso
_________________________
Portada Andrés Changoluisa
_________________________
Impreso en el Ecuador por: Imprenta Don Bosco
_________________________
IV
La función de los editores del Vademécum Sistema Nervioso Central y Dolor Edifarm® es la de compilar, organizar y distribuir la obra a través de prestigiosos laboratorios suscriptores. Las descripciones de los productos han sido preparadas por los fabricantes, importadores o distribuidores, de acuerdo con los textos editados y aprobados por su respectiva Dirección Médica, los cuales deben guardar conformidad con las Leyes y Reglamentos de Ecuador.
_____________________________
De las Azucenas N45-311 y de las Malvas Sector Monteserrín ISBN: 978-9942-906-29-8 P.O. Box: 17-08-8193. Tels.: 2923-105 / 2923-106 Fax: (593-2) 2253-551 E-mail: farma@edifarm.com.ec edifarm@edifarm.com.ec Web: www.edifarm.com.ec Quito, Ecuador
Vademécum del Sistema Nervioso Central y Dolor Edifarm® 1ra. Edición es propiedad de Edifarm y Cía., prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita. Ésta es una obra más de Publicaciones y Documentos de Referenca (serie P.D.R.)
_____________________________ Distribución del Vademécum SNC y DOLOR EDIFARM a través de los laboratorios: Merck Grünenthal
ESTIMADO / A DOCTOR / A
EDIFARM tiene el gusto de presentar la Primera Edición del Vademécum del Sistema Nervioso Central y Dolor, en el que se detalla la información para prescribir de más de 150 fármacos de uso común en el manejo y tratamiento de las enfermedades de aparato nervioso.
Como de costumbre, la obra cuenta con dos secciones adicionales con información cruzada, como es el Índice de Principios Activos y el Índice de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC). No podía faltar también nuestra sección Editorial que recopila una serie de artículos de interés para el profesional así como distintas tablas y algoritmos de referencia para su práctica médica.
Le invitamos a revisar constantemente nuestras publicaciones a través del siguiente vínculo web: http://issuu.com/edifarm/docs, donde encontrará ésta y otras obras en formato digital para descargarlas o compartirlas a través de sus redes sociales con sus colegas. Adicionalmente, les recordamos que está disponible también nuestro Vademécum Electrónico en formato web y mobile que puede revisarlo a través de: http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickmed/. La versión demo está disponible de forma gratuita. Finalmente, agradecemos la confianza de nuestros auspiciantes y colaboradores que hacen posible que más de 1.500 médicos a nivel nacional reciban esta publicación.
Agradecemos siempre sus comentarios o sugerencias y para ello ponemos a su disposición nuestra página web: www.edifarm.com.ec o nuestro correo electrónico: farma@edifarm.com.ec Hasta la siguiente edición,
V
LABORATORIOS AUSPICIANTES
ACINO
Dornacherstrasse 114. P.O. Box 445. 4147 Aesch – Basilea Telefax: 0041-61-7054222. SUIZA Distribuido por QUIFATEX S.A. Av. 10 de Agosto 10640 y Manuel Zambrano. Télef: (02) 247-7400/280-9050. Fax: (02) 247-8600. Apartado Postal 17-04-10455. QUITO
Av. De las Américas y Eugenio Almazán, Edificio Mecanos, 2do Piso. Teléf: (04) 228-2433. Fax: (04) 2289734. GUAYAQUIL Av. Remigio Crespo 1318 y Av. Unión Nacional, Edificio Los Totems, 2do Piso. Telefax: (07) 881-438. CUENCA
BALIARDA
LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Telf: (593 2) 2805644 – 2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec QUITO
GRÜNENTHAL ECUATORIANA C.LTDA.
Av. Manuel Córdova Galarza Km. 6 ½, Calle Paraíso Teléfonos: 2351980 2285800 - 2989000 Fax: 2351707 www.grunenthal.com QUITO
VI
MERCK
Av. Amazonas No. 4545 y Pereira Edif. Centro Financiero 6to Piso Telf.: 298-1944. Fax: (02) 2981644 PBX: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 e-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Web Page: http://www.merck.com.ec QUITO
PHARMABRAND
Av. Amazonas E3-131 y Pasaje Guayas. Edificio Rumiñahui 5to piso, oficina 2. Teléfono: 593 2 6015080 / 6001730 www.pharmabrand.com.ec QUITO
QUÍMICA ARISTON ECUADOR, C.LTDA.
Planta y Oficina Comercial: Panamericana Norte Km. 6 ½ Calle Joaquín Mancheno OE1-209 y Francisco García Teléfonos Planta: (593-2) 247-0985, 247-0984 Fax: 2470-983 E-mail: qariston@qariston.com Teléfonos Oficina Comercial: (593-2) 350-0271 / 247-4772 Celulares: 099 706-0261 / 099 847-5523 QUITO
ROEMMERS
Coruña N27-36 y Orellana Edif. La Moraleja Business Center. Piso 9 Tel.: (+593) 2 22 34 661 QUITO
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
ACETAGEN LIFE................................................................................3 ACETAGEN 1 G LIFE.........................................................................4 AGUDOL GRUPOFARMA ..................................................................5 ALEATEL ROEMMERS......................................................................5
ALIVOL PHARMABRAND ..................................................................6 ANALGAN MEDICAMENTA...............................................................7
ANALGAN TRAM MEDICAMENTA ...................................................8 APRONAX BAYER ...........................................................................10
APRONAX GEL BAYER...................................................................12 APROXEN PHARMABRAND ...........................................................13
ARTREN MERCK .............................................................................14 ARTROSAMIN JULPHARMA...........................................................15
ARTROX PHARMABRAND..............................................................16
ASPIRINA 100 MG BAYER ..............................................................17
ASPIRINA ADVANCED BAYER .......................................................18 AUTDOL CORMIN............................................................................19 BAYRO FORTE GEL BAYER...........................................................19
BAYRO IM BAYER ...........................................................................20 BERIFEN ACINO..............................................................................21 BERIFEN PATCH ACINO .................................................................23
BETAMETASONA MK ......................................................................23 BREINOX GRUPOFARMA ...............................................................24
BUPIROP BUPIVACAINA HOSPIMEDIKKA....................................24 BUPREX / BUPREX FORTE LIFE ...................................................26 BUPREX FLASH LIFE .....................................................................27 BUPREX MIGRA LIFE......................................................................27 BUPREX RELAX LIFE .....................................................................29 BURTEN CORMIN/CHILE................................................................30
B-VAT QUÍMICA ARISTON...............................................................31
CARBAM PHARMABRAND .............................................................32
CARIM ROEMMERS ........................................................................33 CEFANEURO LAMOSAN.................................................................34
CELECOXIB PROPHAR ..................................................................34
CELECOXIB MK MK ........................................................................36
CERBROCIL BIOGENET .................................................................37 CEUMID ROEMMERS......................................................................38
CLOFEN CREMA GEL JULPHARMA..............................................39
CLONAGIN BALIARDA ....................................................................40
CONCERTA JANSSEN.....................................................................43
COXICAM LIFE.................................................................................47 COXICAM INYECTABLE LIFE.........................................................48
CURAFLEX DUO MEDICAMENTA ..................................................49
DECADRON MK...............................................................................50 DEMEXAM PHARMABRAND...........................................................51
DEP ROEMMERS.............................................................................52
Página
DEXABION DC MERCK...................................................................54 DICLOFENACO GEL PROPHAR.....................................................57
DICLOFENACO MK .........................................................................58
DICLOFENACO POTÁSICO PROPHAR .........................................59 DICLOFENACO SÓDICO PROPHAR..............................................60
DIPINOX COMPUESTO LIFE...........................................................61 DOLGENAL MEDICAMENTA...........................................................62
DOLGENAL RAPID MEDICAMENTA ..............................................62
DOLITIL BIOGENET.........................................................................63
DOLO CITALGAN MERCK ..............................................................64
DOLOCURAFLEX MEDICAMENTA.................................................65 DOLO-NEUROBIÓN MERCK...........................................................67
DOLO-NEUROBION DC MERCK ....................................................68 DOLO-NEUROBIÓN RETARD MERCK...........................................70 DOMATRA PLUS MERCK ...............................................................72 DONECIL GRUNENTHAL ................................................................73
DONECLAR BALIARDA...................................................................74 DORIXINA RELAX ROEMMERS .....................................................78 DORMICUM SOEXSA-ROCHE........................................................78 ECITALEX FT GRUNENTHAL .........................................................85 ESMIRTAL ROEMMERS..................................................................85 EUTEBROL MEDICAMENTA ...........................................................86 E-ZENTIUS ROEMMERS.................................................................87
FAPRIS MEDICAMENTA..................................................................90
FEMEN - FEMEN FORTE GRUPOFARMA......................................93 FENOBARBITAL LIFE......................................................................94
FEVERIL PHARMABRAND ..............................................................94 FINALÍN FEM PROPHAR ................................................................95
FINALÍN FORTE PROPHAR............................................................97 FINALÍN GRIPE PROPHAR.............................................................97 FINALÍN JARABE PROPHAR .........................................................98
FINALÍN NIÑOS PROPHAR.............................................................99 FLAZINIL MEDICAMENTA...............................................................99
FLENAC PHARMABRAND.............................................................101 FLEXIDOL PHARMABRAND .........................................................102
FRIZAC JAMES BROWN ...............................................................103 GABAPENTIN MK..........................................................................103
GLUCOSAMIDA + CONDROITINA MK .........................................105 GOVAL ROEMMERS......................................................................106
HALDOL JANSSEN........................................................................107
HALDOL DECANOAS JANSSEN ..................................................111
IBUPROFENO PROPHAR..............................................................114
IBUPROFENO MK ..........................................................................116
IBUPRONT QUÍMICA ARISTON ....................................................118 ILIMIT ROEMMERS........................................................................119
INFLALID JULPHARMA.................................................................121 www.edifarm.com.ec
l
VII
P R O D U C T O S
ABAXON ROEMMERS ......................................................................3
Producto - Laboratorio
D E
Página
Í N D I C E
Producto - Laboratorio
Producto - Laboratorio
Página
INVEGA JANSSEN.........................................................................123 INVEGA SUSTENA JANSSEN.......................................................130 KETESSE MENARINI.....................................................................141 KETIPINA BALIARDA.....................................................................142
KETOROLACO PROPHAR............................................................148 LABRIXILE ROEMMERS...............................................................150
LACOTEM MEDICAMENTA ...........................................................152 LAMOCOX LAMOSAN ...................................................................155
LANEXAT SOEXSA-ROCHE .........................................................155
LATRIN BALIARDA ........................................................................157
LERTUS MEDICAMENTA ..............................................................167 LERTUS FORTE MEDICAMENTA .................................................167 LERTUS RL MEDICAMENTA.........................................................168 LEUMONT GRUNENTHAL.............................................................168
LEXOTAN SOEXSA-ROCHE .........................................................172 LIBRAZOLAM GRUNENTHAL.......................................................173 LINPREL BALIARDA ......................................................................177
LUVIT PHARMABRAND.................................................................181
LUVIT B PHARMABRAND .............................................................181 MARTESIA ROEMMERS ...............................................................183
MAXXO RELAX STEIN ..................................................................183 MELOXICAM PROPHAR ...............................................................185 MELOXICAM MK............................................................................186
MENUIX ROEMMERS....................................................................187 MICROSER GRUNENTHAL...........................................................189
MIGRAFLASH JAMES BROWN ....................................................190 MIRTAPAX MEDICAMENTA...........................................................192 MITRUL MEDICAMENTA ...............................................................193
MOLAR-EX BIOGENET .................................................................195
NAPROXENO + PARACETAMOL PROPHAR ..............................196
NAPROXENO GEL PROPHAR......................................................197 NAPROXENO SÓDICO PROPHAR...............................................197 NEO-GAIVAL ROEMMERS............................................................199
NEO-ZERENIX PHARMABRAND...................................................202
NEUROBION DC MERCK..............................................................207
NEUROBION GRAGEAS MERCK.................................................209 NEUROPLUS BALIARDA...............................................................209
NIMESULIDA PROPHAR ...............................................................212 NIMESULIDA MK MK.....................................................................213
NIMOREAGIN BALIARDA..............................................................214 NOPTIC GRUNENTHAL.................................................................215 NORSIC GRUNENTHAL ................................................................218
NULIPAR BALIARDA......................................................................219 OLZAPIN FT GRUNENTHAL .........................................................223
OXA MEDICAMENTA .....................................................................226
OXCARBAZEPINA MK...................................................................227 VIII
l
www.edifarm.com.ec
Producto - Laboratorio
Página
PARABAY BAYER ..........................................................................228
PARACETAMOL PROPHAR..........................................................229
PARACETAMOL MK MK................................................................231
PARACOLIC IB JAMES BROWN ..................................................232 PARACONICA IV ACINO ...............................................................234
PARALGEN JULPHARMA .............................................................235
PARALGEN PLUS JULPHARMA...................................................235
PAROTEN BALIARDA ....................................................................236 PAROXETINA MK...........................................................................243
PIROXICAM MK .............................................................................244 PRANEX/PRANEX LP BAYER.......................................................245 PREBICTAL MEDICAMENTA.........................................................248
PREGABALINA MK........................................................................249
PREGALEX GRUNENTHAL...........................................................252
PROBINEX LIFE.............................................................................254
PROLERTUS MEDICAMENTA.......................................................254 PROTOLIF LIFE .............................................................................255 QUETIAPINA MK............................................................................257 QUETIAZIC MEDICAMENTA .........................................................260
REAGIN BALIARDA .......................................................................261 RELMEX QUÍMICA ARISTON ........................................................262
RELMEX GEL QUÍMICA ARISTON................................................263 RIATUL BALIARDA ........................................................................263
RIPROXEN BIOGENET..................................................................271
RISPERDAL CONSTA JANSSEN..................................................271 RIVOTRIL SOEXSA-ROCHE .........................................................278 SARIDON BAYER...........................................................................279 SERTRALINA MK...........................................................................279
SINDLOR JAMES BROWN ............................................................281 SPIRON GRUNENTHAL.................................................................282
SULIDEX BIOGENET.....................................................................283 SUPRAHYAL MEDICAMENTA.......................................................283
TALOPRAX BALIARDA..................................................................284 TERBUROP ROPSOHN.................................................................291
TERBUROP CON GUAYACOLATO ROPSOHN ...........................292 TOPAMAC JANSSEN.....................................................................292 TOPICTAL MEDICAMENTA ...........................................................297
TOPIDENT LAMOSAN ...................................................................299
TOPIDENT INFANTIL LAMOSAN ..................................................300
TRAMADOL + ACETAMINOFEN MK MK......................................300 TRAVIATA GRUNENTHAL .............................................................302
VALDOXAN SERVIER ...................................................................304
VASOACTIN PLUS MEDICAMENTA .............................................306 VENLAFAXINA MK MK..................................................................307
ZALEPLA GRUNENTHAL..............................................................309
ZERENIX PHARMABRAND............................................................311
Diccionario de Productos Nuevo
Se describen ampliamente en orden alfabético los diferentes productos dermatológicos de los laboratorios auspiciantes existentes en el país.
Alprazolam de Liberación prolongada
INDICACIONES: Ansiolítico en el tratamiento de la neurosis depresiva y en el tratamiento de los desórdenes relacionados con la crisis de pánico. POSOLOGÍA: Ansiolítico, neurosis depresiva: Rango de 0,5 mg a 2 mg/día; dosis de mantenimiento individualizada; dosis máxima 4 mg/día; o la que el médico indique.
ADVERTENCIAS: No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante la lactancia. El uso combinado de este producto con otros agentes psicotrópicos, debe realizarse solo después de analizar las posibles interacciones de los fármacos utilizados. Su uso debe descontinuarse una vez que se observe los primeros signos y síntomas de intolerancia. Durante el tratamiento con este producto es necesario realizar control hematológico, así como la función hepática y renal. En caso de que exista disfunción de tales órganos o sistemas, deben extremarse las precauciones al administrar el producto. PRECAUCIONES: En pacientes con insuficiencia coronaria severa, infarto al miocardio reciente, enfermedad cerebro vascular o insuficiencia renal crónica. No se recomienda su uso continuo por períodos de tiempo mayores de seis semanas. Cuando haya sido necesaria la administración de este producto por tiempo prolongado y especialmente en dosis altas, deberá ser retirado gradualmente para evitar posibles efectos adversos de su retiro brusco.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida al Alprazolam o a otras benzodiazepinas, estenosis pilórica o duodenal, retención urinaria, glaucoma, miastenia grave, ingestión de bebidas alcohólicas. Menores de 18 años.
REACCIONES ADVERSAS: Somnolencia, mareos, boca seca, náusea, constipación, visión borrosa. Reacciones paradójicas tales estimulación, agitación, espasticidad muscular, trastornos del sueño, alucinaciones.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Cimetidina, otras benzodiazepinas y depresores del sistema nervioso central.
PRESENTACIONES: AbAxoN AP 1: Comprimidos de liberación regulada, de 1 mg de Alprazolam. Envases por 30 comprimidos. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
Comprimidos, Jarabe, Gotas pediátricas
COMPOSICIóN: ACETAGEN comprimidos contiene 500 mg de acetaminofén (paracetamol). ACETAGEN jarabe cada 5 ml contiene 160 mg de acetaminofén (paracetamol). ACETAGEN gotas pediátricas cada ml contiene 100 mg de acetaminofén (paracetamol).
FARMACOLOGÍA: ACETAGEN es un antipirético y analgésico. La acción antipirética se ejerce en el centro termoregulador, inhibe la sintetasa de prostaglandinas en el hipotálamo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la periferia es mínima, por eso no posee efecto antirreumático o antiinflamatorio. No inhibe la agregación plaquetaria y no produce úlcera péptica. La absorción de acetaminofén es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. Las preparaciones líquidas se absorben ligeramente más rápido. Se liga a las proteínas en forma variable (20 al 50%). La vida media es de aproximadamente 2 horas, ligeramente mayor en neonatos y en pacientes con cirrosis. Distribución uniforme por tejidos y fluidos corporales. Se metaboliza en el hígado, en adultos el mayor metabolito es el glucorónido conjugado y en niños el sulfato conjugado de acetaminofén; también se produce un metabolito intermedio formado por oxidación en la vía citocromo P-450 oxidasa, que debe ser detoxificado por conjugación con glutatión hepático y luego eliminado como conjugados de cisteína y mercaptopurato. Cuando se incrementa la cantidad de acetaminofén a ser eliminado por la vía del sistema P-450, el glutatión hepático se depleta y el metabolito intermediario del acetaminofén no se conjuga y se liga covalentemente al hígado generando necrosis hepática.
INDICACIONES: ACETAGEN está indicado como analgésico y antipirético en pacientes con: alergia al ASA, desórdenes de la coagulación, anticoagulantes orales, hemorragia, úlcera péptica, otalgia, cefalea, dolor dental, post-tonsilectomía, dismenorrea, dolor y fiebre que acompañan al resfriado común y otras infecciones bacterianas y virales. En niños después de las vacunas, ACETAGEN disminuye la fiebre y el dolor en el sitio de inyección.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al acetaminofén.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: No debe excederse la dosis recomendada. En alcohólicos crónicos puede aparecer hepatotoxicidad con insuficiencia hepática, causada probablemente por inducción de enzimas microsomales hepáticas, que producen disminución de glutatión. Los alcohólicos crónicos deben limitar la ingesta de acetaminofén a < 2 g/día. Si se presentan reacciones de hipersensibilidad debe suspenderse la administración de la droga. Embarazo: Categoría b. El acetaminofén atraviesa la placenta. En dosis terapéuticas parece seguro su www.edifarm.com.ec
l
3
P R O D U C T O S
ABAXON A.P.®
ACETAGEN®
D E
A
D I C C I O N A R I O
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ab
uso por corto tiempo. Dosis altas continuas pueden producir anemia en la madre y el neonato y enfermedad renal. Lactancia: El acetaminofén se elimina en bajas concentraciones por la leche materna. No se han reportado efectos adversos en niños lactantes. Interacciones medicamentosas: La administración con alcohol aumenta la hepatotoxicidad, fundamentalmente en alcohólicos. Los anticolinérgicos y el carbón activado retardan la absorción del acetaminofén. Los beta-bloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del acetaminofén. Los anticonceptivos orales disminuyen la vida media del acetaminofén. El potencial hepatotóxico del acetaminofén se incrementa con dosis altas o administración prolongada de drogas que inducen enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). Acetaminofén puede disminuir los efectos de lamotrigine, diuréticos y zidovudine.
EVENTOS ADVERSOS: Se ha descrito anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia. Erupciones cutáneas, urticaria, reacciones eritematosas de piel, fiebre. También se ha reportado hipoglicemia, coma e ictericia. DOSIFICACIóN: En adultos administrar: 500 mg cada 4-6 horas, vía oral, o 1 g. 3-4 veces al día. No exceder de 4 gramos al día. En niños administrar: 10-15 mg/kg/dosis, vía oral, hasta cada 4 horas. No exceder de 5 dosis en 24 horas. PRESENTACIONES: ACETAGEN comprimidos de 500 mg. Caja por 100 comprimidos. ACETAGEN jarabe de 160 mg/5 ml. Frasco por 60 ml. ACETAGEN gotas pediátricas de 100 mg/ml. Frasco con gotero de 30 ml. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
ACETAGEN® 1G Comprimidos Analgésico y antipirético
COMPOSICIóN: ACETAGEN comprimidos contiene 1 g de acetaminofén (paracetamol).
FARMACOLOGÍA: Acetaminofén es un medicamento que pertenece al grupo de los AINEs, pero su acción farmacológica se ejerce exclusivamente a nivel del sistema nervioso central, donde inhibe la síntesis de prostaglandinas involucradas en los procesos de dolor y fiebre. La acción antipirética se ejerce en el centro termoregulador del hipotálamo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la periferia es mínima, por eso no posee efecto antirreumático o antiinflamatorio. No inhibe la agregación plaquetaria y no se asocia a trastornos hemorrágicos o úlcera péptica. 4
l
www.edifarm.com.ec
La absorción de acetaminofén es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. Se liga a las proteínas en forma variable (20 al 50%). La vida media es de aproximadamente 2 horas. Se distribuye uniformemente por los tejidos y fluidos corporales. Se metaboliza en el hígado; el mayor metabolito en los adultos es el glucorónido conjugado y en niños el sulfato conjugado de paracetamol. También se produce un metabolito intermedio formado por oxidación en la vía citocromo P-450 oxidasa, que debe ser detoxificado por conjugación con glutatión hepático y luego eliminado como conjugados de cisteína y mercaptopurato. Cuando se incrementa la cantidad de acetaminofén a ser eliminado por la vía del sistema P-450, el glutatión hepático se depleta, el metabolito intermediario del acetaminofén no se conjuga y se liga covalentemente al hígado generando necrosis hepática. INDICACIONES: ACETAGéN 1 g está indicado para aliviar el dolor y la fiebre en procesos agudos de cualquier origen. Son ejemplos de estas condiciones el dolor y fiebre asociados a los procesos infecciosos de cualquier naturaleza, dengue y paludismo; en la dismenorrea, el dolor postraumático o postquirúrgico, el dolor dental, la migraña y otras formas de cefalea, y los procesos dolorosos que acompañan a la bursitis, tendinitis y gota. En osteoartritis, acetaminofén ha mostrado ser una droga segura y efectiva para el alivio del dolor.
CONTRAINDICACIONES: ACETAGéN 1 g está contraindicado en pacientes alérgicos al acetaminofén o a cualquiera de los componentes del producto. Inusualmente puede haber hipersensibilidad cruzada con otros antiinflamatorios no esteroidales. El producto no debe administrarse a personas que estén recibiendo anticoagulantes orales, en casos de insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa o agranulocitosis.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Se han descrito casos de hepatotoxicidad e insuficiencia hepática severa en alcohólicos crónicos causada probablemente por inducción de enzimas microsomales hepáticas, que producen disminución de glutatión y, consecuentemente, de la capacidad de detoxificación del metabolito intermedio del acetaminofén. Los alcohólicos crónicos deben limitar la ingesta de Acetagén 1 g a no más de 3 - 4 comprimidos diarios. Embarazo: ACETAGéN 1 g no debe administrarse durante el embarazo, a menos que, a juicio del médico, los beneficios para la paciente superen los riesgos potenciales para el feto. Lactancia: usar con precaución. Niños: por su composición, ACETAGéN 1 g puede emplearse a partir de los 15 años. Ancianos: debido a la disminución de la función renal y hepática intrínseca de la edad, ACETAGéN 1 g deberá usarse con precaución en pacientes ancianos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: la administración concomitante de acetaminofén con etanol aumenta la hepatotoxicidad, fundamentalmente en alcohólicos. Los anticolinérgicos y el carbón activado retardan la absorción del acetaminofén. Los betabloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes a partir de los 15 años: Acetagén 1 g, un comprimido hasta 3 - 4 veces al día. No sobrepasar los 4 comprimidos al día. No usar el producto por más de 5 días para el alivio del dolor, o de dos días para el alivio de la fiebre. PRESENTACIONES: ACETAGéN 1 g, comprimidos con acetaminofén 1 g, caja por 20. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
AGUDOL®
Tabletas Analgésico (Acetaminofén, Ácido acetilsalicílico, Cafeína)
CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES: Acetaminofén: Es un metabolito activo de la fenacetina. No es gastroerosivo y puede ser empleado en pacientes con discrasia sanguínea. El acetaminofén posee un doble mecanismo de acción analgésica, ejercido a nivel central y periférico. A nivel central es un inhibidor moderado de la ciclooxigenasa, a nivel periférico y central, adicionalmente, bloquea las bradiquinas y la generación del impulso doloroso. En dosis terapéuticas, el acetaminofén es muy bien tolerado, con mínimos efectos secundarios. Ácido acetilsalicílico: Las propiedades analgésicas y antiinflamatorias del ácido acetilsalicílico son parecidas a las de otros antiinflamatorios no esteroideos. Al disminuir la síntesis de prostaglandinas, reduce la percepción del dolor. Cafeína: La cafeína es un derivado de la xantina de origen natural. Produce analgesia por tres mecanismos: bloqueo de los receptores de la adenosina, inhibición de la síntesis de la Cox-2 o por cambios en el estado emocional. En los pacientes con migraña el efecto analgésico de la cafeína se explica también por su acción vasoconstrictora sobre las arterias cerebrales. La mejoría del estado de ánimo contribuye positivamente en el control de la cefalea. Dosis mayores a 300 mg se asocian con taquicardia, nerviosismo e insomnio. Combi-nación de acetamino-
INDICACIONES: Analgésico para el tratamiento sintomático del dolor de cabeza de leve a moderada intensidad, inclusive para migraña y cefalea tensional.
DOSIFICACIóN: Inicio 2 tabletas, luego 1 tableta cada 8 horas. CONTRAINDICACIONES: Alergia al ácido acetilsalicílico u otros analgésicos antiinflamatorios, acetaminofén y/o cafeína. Tratamiento con anticoagulantes, úlcera gástrica y/o duodenal, dengue, varicela, hemofilia. ADVERTENCIAS: Si está embarazada o en período de lactancia, consulte al médico antes de usar este producto. Si los síntomas persisten con el uso de este medicamento, suspéndase y consulte al médico. No exceda la dosis recomendada. No use en menores de 12 años. PRESENTACIóN: Tabletas x 12, tabletas x 48.
GRUPOFARMA DEL ECUADOR S.A. Usted puede solicitar mayor información en: Quito: Av. Naciones Unidas 1014 y Av. Amazonas Edificio banco La Previsora Torre A, 9no. piso, oficina 902 Telf.: (02) 2269-606 Fax: (02) 2469-467 Quito, Ecuador
_____________________________________
Nuevo
ALEATEL®
Citicolina Vía oral www.edifarm.com.ec
l
5
D E
EVENTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas más frecuentes que ocurren con acetaminofén son somnolencia, trastornos digestivos menores, anemia, leucopenia, trombocitopenia, glositis, urticaria y metahemoglobinemia.
fén, ácido acetilsalicílico y cafeína: La combinación de estas tres drogas tiene como finalidad obtener un sinergismo en cuanto al efecto analgésico. La cafeína modifica la farmacocinética del ácido acetilsalicílico y acetaminofén. Cafeína y ácido acetilsalicílico: Se observa un aumento de las concentraciones plasmáticas de ácido acetilsalicílico en un 20% e incrementa el efecto analgésico en un 23% a 44%, igualmente se observa que la analgesia se inicia más tempranamente. Cafeína y acetaminofén: La combinación produce un aumento de las concentraciones plasmáticas y una pro- longación de la vida media del acetaminofén. Aumenta en un 40% el efecto analgésico del acetaminofén, con un inicio más temprano. Son dependientes de los 3 principios activos que lo constituyen, especialmente ácido acetilsalicílico y cafeína. Se observan molestias gástricas en el 2-10% de los sujetos sanos, pero pueden ser evitadas si se ingiere con alimentos. Hipersensibilidad ocurre en el 0,3% de casos.
D I C C I O N A R I O
acetaminofén mientras que los anticonceptivos orales disminuyen su vida media. El potencial hepatotóxico del acetaminofén se incrementa con el uso de dosis altas o con la administración prolongada de drogas que inducen las enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). Acetaminofén puede disminuir los efectos de lamotrigine, diuréticos y zidovudine.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ag
COMPOSICIóN: Cada comprimido recubierto contiene: Citicolina monosódica 523.800 mg (equivalente a 500 mg de Citicolina base). Excipientes: Lactosa anhidra, Almidón, Glicolato de sodio, Polivinil Pirrolidona K30, Estearato de magnesio, Hidroxipropilmetilcelulosa, Polietilenglicol 6000, Dióxido de titanio, Agua purificada, c.s. Cada ml de solución oral contiene: Citicolina monosódica 104.720 mg (equivalente a 100 mg de Citicolina base). Excipientes: Sacarina sódica, Sorbitol líquido, Glicerina, Metilparabeno, Propilparabeno, Citrato de sodio Dihidrato Tribásico, Ácido cítrico anhidro, Sorbato de potasio, Esencia de fresa, Allura Red FD&C # 40, Agua purificada, c.s.
¿QUé ES ALEATEL y PARA QUé SE UTILIzA? ALEATEL estimula la biosíntesis de los fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal, mejorando la función de los mecanismos de membrana tales como el funcionamiento de las bombas de intercambio iónico y los receptores insertados en ella, cuya modulación es imprescindible en la neurotransmisión. ALEATEL se usa para el tratamiento de las alteraciones de la memoria y del comportamiento asociadas a: • Accidente cerebrovascular, en fase aguda y subaguda. • Traumatismo cráneo encefálico. • Coadyuvante en las afecciones degenerativas cerebrales ,como la enfermedad de Alzheimer. CONTRAINDICACIONES: • Alergia a citicolina o a cualquiera de sus componentes. • En caso de hipertonía del sistema nervioso parasimpático (Hipotensión arterial, sudoración, taquicardia y desmayos).
PRECAUCIONES: • Cuando se administre en caso de hemorragia intracraneal persistente, no administrar más de 1000 mg/día. • No administrar a pacientes con hipertonía del parasimpático. EMbARAzO y LACTANCIA: ALEATEL al igual que la mayoría de los medicamentos, no se debe administrar en el embarazo, o durante la lactancia a menos que su médico lo considere necesario.
CONDUCCIóN y USO DE MAQUINARIAS: No se han observado efectos sobre la capacidad de conducir y operar maquinarias. INTERACCIONES: No debe administrarse junto a medicamentos que contengan meclofenoxato (centrofenoxina). Citicolina potencia los efectos de L-Dopa.
MODO DE EMPLEO: Siga exactamente las instrucciones de administración de ALEATEL indicadas por su médico. Comprimidos recubiertos: dosis recomendada 500-1000 mg/día dependiendo de la gravedad del cuadro a tratar. Niños: no ha sido estudiado en niños, por lo que solo debería administrarse en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. Ancianos: no requiere ajuste de dosificación específico para este grupo. 6
l
www.edifarm.com.ec
Adultos: 1 comprimido cada 24 horas. Tomar en ayunas, por la mañana Antes de iniciar el tratamiento con Citicolina se sugiere valorar los signos y síntomas de los trastornos como síndrome amnésico en el adulto. Se recomienda valorar la eficacia y seguridad del medicamento a las cuatro semanas. De ser necesario su médico, puede aumentar la dosis diaria. Gotas orales: dosis recomendada 100-200 mg de 2-3 veces al día dependiendo de la gravedad del cuadro a tratar. Puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml). Niños: administración de 100 mg 2-3 veces/día. Ancianos: no requiere ajuste de dosificación específico para este grupo. No se han registrado casos de sobredosis debido a la baja toxicidad de la Citicolina. En caso de ingestión accidental, se recomienda utilizar terapia sintomática. Información para el médico: Informe a su médico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos. SI OLVIDó TOMAR ALEATEL: En caso de olvido de una dosis, espere a la siguiente. No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
POSIbLES EFECTOS ADVERSOS: Muy raro: alucinaciones, cefalea, vértigo, HTA, hipotensión arterial, disnea, náuseas, vómitos, diarrea ocasional, rubor, urticaria, exantemas, púrpura, escalofríos, edema.
PRESENTACIONES DE ALEATEL: Comprimidos recubiertos: Caja x 30 comprimidos recubiertos de 500 mg Gotas orales: Caja - frasco x 30 ml de solución oral en gotas + gotero (1 ml =100 mg de Citicolina) Venta bajo receta médica. Producto de uso delicado, administrar por prescripción y bajo vigilancia médica. Contraindicado en pacientes con hipertonía del sistema nervioso parasimpático. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30°C. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
ALIVOL®
Tabletas recubiertas y ampollas Analgésico, anticolinérgico
COMPOSICIóN: ALIVOL® tabletas recubiertas, cada tableta contiene: 125 mg de clonixinato de lisina y 10 mg de propinox clorhidrato.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; embarazo y lactancia, úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, íleo paralítico, hipertrofia prostática, glaucoma; antecedentes de broncoespasmo, pólipos nasales, angioedema o urticaria inducidos por antiinflamatorios no esteroidales. Menores de 12 años.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: En los casos de pacientes que presenten reacciones alérgicas o síntomas de úlcera péptica o sangrado gastrointestinal, se recomienda suspender el tratamiento. Los pacientes que utilizan AINEs pueden presentar úlcera, sangrado y perforación gastrointestinal. La administración de esta droga en dosis elevadas puede producir alteraciones de la acomodación, por lo tanto utilizar con precaución y evitar conducir vehículos u operar máquinas peligrosas, hasta lograr la normalización de la visión. Puede inhibir la sudoración y aumentar la temperatura corporal, administrar con precaución en pacientes con fiebre o en ambientes de temperatura elevada. Administrar con precaución en pacientes con predisposición a la obstrucción intestinal o urinaria. Los anticolinérgicos pueden aumentar la frecuencia y la conducción cardíaca, por lo que se recomienda administrarlos con precaución a pacientes con tirotoxicosis, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y estenosis mitral. Relaja el esfínter esofágico inferior, por lo que debe evitarse en casos de reflujo gastroesofágico o hernia hiatal. Los pacientes con disfunción renal, pueden descompensarse, pero se revierte al suspender el tratamiento. Los pacientes ancianos, con antecedentes de úlcera péptica, alcoholismo, tabaquismo son más sensibles a los anticolinérgicos y a los AINEs y tienen mayor riesgo de reacciones adversas (acidez, gastritis, retención urinaria, estreñimiento, sequedad bucal, etc.). Se recomienda administrarlo con precaución por el riesgo de glaucoma no diagnosticado.
EMbARAzO y LACTANCIA: No existen estudios durante el embarazo, por lo tanto no debe ser administrado. El Clonixinato de lisina se elimina en la leche en pequeñas cantidades. Se desconoce si el Propinox pasa a leche materna. Los anticolinérgicos inhiben la lactancia por lo que no deben ser administrados durante la lactancia.
POSOLOGÍA: ALIVOL® tabletas. Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 tabletas 3 a 5 veces al día. ALIVOL® compuesto. Adultos: 1 a 4 ampollas diarias, inyectadas indistintamente por vía IM o IV (lenta). En caso necesario pueden inyectarse 2 dosis juntas.
PRESENTACIóN COMERCIAL: ALIVOL® compuesto: Caja con 1 ampolla de Clonixinato de lisina y 1 ampolla de Propinox. ALIVOL® tabletas recubiertas: Caja por 20 tabletas. PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
ANALGAN® Paracetamol Comprimidos
www.edifarm.com.ec
l
7
P R O D U C T O S
INDICACIONES: Tratamiento sintomático del dolor espasmódico de origen gastrointestinal, hepatobiliar y genitourinario.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración conjunta de Propinox con anticolinérgicos o drogas con efectos anticolinérgicos como los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, fenotiazinas, etc. pueden producir efectos aditivos. Los antidiarreicos adsorbentes y los antiácidos pueden disminuir la absorción de los anticolinérgicos. El propinox inhibe la secreción ácida del estómago aumentando el pH gástrico, puede disminuir la absorción del ketoconazol e itraconazol. Clonixinato de lisina: Como con otros AINES, aumenta el riesgo de úlcera gastroduodenal y hemorragias, con anticoagulantes orales, ticlopidina, heparina, trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragia, los AINES en general aumentan los niveles plasmáticos de litio. Puede incrementar la toxicidad hematológica del metotrexato. En pacientes deshidratados los AINES aumentan el riesgo de insuficiencia renal aguda. Cuando se requiera administrar clonixinato de lisina y diuréticos, se debe hidratar adecuadamente a los pacientes y controlar la función renal. Disminuye el efecto antihipertensivo de los β bloqueadores, I-ECA, vasodilatadores y diuréticos.
D E
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: ALIVoL® conjuga la acción analgésica del clonixinato de lisina con la actividad anticolinérgica del propinox. Es útil en el tratamiento del dolor espasmódico de origen gastrointestinal, hepatobiliar, urinario y genital. El Clonixinato de lisina es un AINE, con acción analgésica predominante, por inhibir la síntesis de prostaglandinas. El Propinox es un anticolinérgico antagonista no selectivo de los receptores muscarínicos del músculo liso visceral.
REACCIONES ADVERSAS: Con dosis elevadas puede aparecer epigastralgia, acidez, náuseas, vómitos, sequedad de la boca, constipación, diarrea, visión borrosa, mareos, somnolencia, cefalea, palpitaciones o taquicardia, que pueden ser controlados con un ajuste de la dosis. ocasionalmente: alergia cutánea, gastritis, sangrado gastrointestinal, retención urinaria, aumento de la presión intraocular, astenia, disminución de la memoria. Como con otros AINEs se puede presentar edema, retención de líquidos y úlcera gastroduodenal con o sin hemorragia y/o perforación.
D I C C I O N A R I O
ALIVOL® compuesto, cada caja contiene: una ampolla de 100 mg de clonixinato de lisina y una ampolla de 15 mg de propinox HCl.
Al
COMPOSICIóN: Cada comprimido contiene 1000 mg de paracetamol.
DESCRIPCIóN y MECANISMO DE ACCIóN: El paracetamol es un analgésico - antipirético que actúa a nivel del sistema nervioso central, atravesando la barrera hematoencefálica. Ejerce su mecanismo de acción a través de la inhibición selectiva de la Cox - 3, bloqueando la síntesis de las prostaglandinas encargadas de sensibilizar a los receptores de las neuronas de la vía del dolor, al igual que del centro termorregulador hipotalámico. La absorción del paracetamol es rápida, alcanzando la máxima concentración plasmática y, por ende, su máximo efecto terapéutico, entre los 30 y 60 minutos siguientes a la administración. Se metaboliza en el hígado y se elimina en un 97% por vía renal. A través de la leche materna se eliminan apenas 10 a 15 mg de los 1000 mg administrados. INDICACIONES: Tratamiento sintomático del dolor y/o la fiebre secundarias a procesos patológicos agudos o crónicos, tales como los siguientes: osteoartritis/osteoartrosis, otras enfermedades reumáticas, mialgias, lumbalgias, cefaleas, dismenorreas, odontalgias, dolores post-traumáticos, dolores post-operatorios, procesos infecciosos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a algún otro tipo de los componentes del medicamento. Insuficiencia hepática y/o renal severa. No debe ingerirse junto con alcohol. No debe sobrepasarse la dosis terapéutica máxima establecida.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: No debe ingerirse junto con alcohol. No debe sobrepasarse la dosis terapéutica máxima reconocida (4 gramos diarios en pacientes de peso normal o alto; en pacientes de peso bajo: 15 mg por Kg de peso por dosis, administrada cada 6 horas; en pacientes alcohólicos la dosis diaria no debe superar los 3,25 gramos, aún si su peso es normal). Es necesario advertir a los pacientes que, para evitar el riesgo de incurrir en una sobredosis, no deben consumir simultáneamente otros medicamentos que también contengan acetaminofén / paracetamol (como por ejemplo algunos antigripales, antipiréticos o analgésicos). La administración conjunta con diflunisal puede incrementar hasta un 50% las concentraciones plasmáticas del paracetamol. El empleo conjunto con aspirina u otros salicilatos se ha asociado con mayor riesgo de nefrotoxicidad. La administración junto con warfarina podría incrementar su efecto anticoagulante. La asociación con AINES de acción periférica puede ser beneficiosa al incrementar la eficacia analgésica y antipirética. Aunque atraviesa la barrera placentaria no se no se ha demostrado que induzca efectos teratogénicos o embriotóxicos.
REACCIONES INDESEAbLES: ocasionalmente se han reportado erupciones cutáneas y alteraciones hematológicas (leucopenia, neutropenia, trombocitopenia). La administración de dosis mayores a 10 gramos diarios podría provocar hepatotoxicidad, que de hecho aparecerá con dosis mayores a los 20 gramos diarios. En pacientes alcohólicos o con lesiones hepáticas pre-existentes, la hepatotoxicidad podría presentarse con dosis diarias de 4 gramos o más. Si se diagnosticare intoxicación aguda por paraceta8
l
www.edifarm.com.ec
mol, el paciente deberá ser hospitalizado y recibir el antídoto específico (acetilcisteína), a las dosis recomendadas: por vía oral 140 mg/Kg como dosis de carga (administrada en 15 minutos), seguida de 70 mg/kg y cada 4 horas por 17 dosis; o por vía IV, 150 mg/kg como dosis de carga, administrada en 15 minutos, seguida de 50 mg/kg administrados en 4 horas, y luego 100 mg/kg infundidos en 16 horas. El empleo prolongado del paracetamol podría provocar nefrotoxicidad en pacientes con factores predisponentes.
POSOLOGÍA: La dosis analgésica óptima es de 15 mg/kg de peso por vez, de manera que en el adulto de peso promedio es de 1000 mg, administrados cada 6 horas, por el tiempo que el médico juzgue necesario; en pacientes alcohólicos la dosis diaria debe ser menor a 3,25 gramos, aún si su peso es normal. PRESENTACIóN: Envases con 20 comprimidos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
ANALGAN TRAM® Paracetamol + tramadol Comprimidos
COMPOSICIóN: Cada comprimido contiene: Paracetamol 325 mg Tramadol 37.5 mg
MECANISMO DE ACCIóN: Tramadol es una molécula que ejerce un efecto analgésico a nivel de las neuronas centrales de la vía del dolor, a través de un múltiple mecanismo de acción, lo que explica su notoria eficacia. Tramadol actúa como un agonista de los receptores opioides (principalmente de los mu, pero también de los delta y kappa), por los cuales tiene una afinidad varias veces menor que la morfina, lo que permite un efecto analgésico suficiente pero con un mínimo de los efectos colaterales propios de los fármacos de acción central. En consecuencia, el efecto analgésico y la mayoría de los efectos adversos mediados por el tramadol, pueden ser revertidos con la administración de naloxona (antagonista de los receptores opioides). Adicionalmente, en la médula espinal potencializa la liberación e inhibe la recaptación neuronal de los neurotransmisores noradrenalina y serotonina, incrementando sus concentraciones en las sinapsis de la vía del dolor, con lo que activa a las vías nerviosas inhibitorias descendentes, encargadas de reducir la transmisión del dolor a nivel de la sinapsis espinal. Paracetamol es un analgésico y antipirético que, sin ser opioide, actúa a nivel del sistema nervioso central, atravesando la barrera hematoencefálica. Ejerce su mecanismo de acción a través de la inhibición selectiva de la Cox – 3, bloqueando la síntesis de las prostaglandinas encargadas de sensibilizar a los receptores de las neuronas centrales de la vía del dolor, al igual que a las del centro termorregulador
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. No debe ingerirse junto con alcohol. No debe sobrepasarse la dosis terapéutica máxima establecida. Debe evitarse tanto como sea posible la administración conjunta de otras sustancias que ejerzan un efecto depresor sobre el funcionamiento del sistema nervioso central (sedantes, hipnóticos, otros analgésicos centrales, antipsicóticos). No debe ser administrado a pacientes que se encuentren recibiendo IMAoS, o que los hayan recibido dentro de las dos semanas previas. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia hepática. Empleo concomitante de nalbufina (esta droga ejercerá una acción antagónica sobre el efecto analgésico del tramadol). Epilepsia no controlada. Insuficiencia hepática y/o renal severa.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: No debe ingerirse junto con alcohol. Para evitar la sobredosificación, se debe vigilar cuidadosamente que el paciente no reciba simultáneamente otros medicamentos que contengan paracetamol o tramadol. En pacientes adultos (mayores de 16 años) la dosis diaria total de tramadol no debe ser mayor de 400 mg. En el caso del paracetamol, la dosis terapéutica máxima reconocida es de 4 gramos diarios en pacientes adultos de peso normal o alto; en pacientes de peso bajo: 15 mg por Kg de peso por dosis, administrada cada 6 horas; en pacientes alcohólicos la dosis diaria no debe superar los 3.25 gramos, aún si su peso es normal. Es necesario advertir a los pacientes que, para evitar el riesgo de incurrir en una sobredosis, no deben consumir simultáneamente otros medicamentos que también contengan acetaminofén / paracetamol (como por ejemplo algunos antigripales, antipiréticos o analgésicos), o tramadol. La administración conjunta con diflunisal puede incrementar en hasta un 50% las concentraciones plasmáticas del paracetamol. El empleo conjunto de paracetamol con aspirina
REACCIONES INDESEAbLES: Para la descripción de los efectos indeseables se emplean las siguientes categorías de frecuencia: Raros (<0.1%%), Infrecuentes (0.1-1%), Frecuentes (1-10%), Muy frecuentes (>10%). Con la combinación de paracetamol / tramadol los efectos indeseables informados más frecuentemente durante los estudios clínicos y observados en más del 10% de los pacientes son: náusea, mareo y somnolencia. En general se han reportado: Sistema cardiovascular: Infrecuentes: hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmia. Sistema nervioso central y periférico: Muy frecuentes: mareo, somnolencia. Frecuentes: cefalea, temblor. Infrecuentes: contracciones musculares involuntarias, parestesia, tinnitus. Raros: ataxia, convulsiones. Alteraciones psiquiátricas: Frecuentes: confusión, cambios de ánimo (ansiedad, nerviosismo, euforia), alteración del sueño. Infrecuentes: depresión, alucinaciones, pesadillas, amnesia. Raros: farmacodependencia. Alteraciones de la visión: Raras: visión borrosa. Alteraciones del sistema respiratorio: Infrecuentes: disnea. Alteraciones gastrointestinales: Muy frecuentes: náusea. Frecuentes: vómito, estreñimiento, sequedad oral, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia. Infrecuentes: disfagia, melenas. Alteraciones hepáticas y del sistema biliar. Infrecuentes: incremento de las transaminasas hepáticas. Alteraciones de la piel y faneras: Frecuentes: sudoración, prurito. Infrecuentes: reacciones dérmicas (p.e. exantema, urticaria). www.edifarm.com.ec
l
9
D E
INDICACIONES: Tratamiento sintomático del dolor moderado a severo, agudo o crónico, como por ejemplo: dolor post-operatorio, dolores músculoesqueléticos incluyendo lumbalgias, dolores neoplásicos, entre otros.
u otros salicilatos se ha asociado con un mayor riesgo de nefrotoxicidad. La administración junto con warfarina podría incrementar su efecto anticoagulante. En cambio, la asociación con AINES de acción periférica puede ser beneficiosa al incrementar la eficacia analgésica y antipirética. ocasionalmente con la administración de tramadol se han descrito convulsiones en pacientes con antecedentes de epilepsia o tratados simultáneamente con fármacos que disminuyen el umbral convulsivo, tales como: IMAos, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), neurolépticos, analgésicos centrales o anestésicos locales (en dosis altas). Este fármaco debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de farmacodependencia (a opioides u otras sustancias), aunque el potencial de generar dependencia que tiene por sí mismo es bajo. Al igual que con los opiáceos, el empleo prolongado de tramadol puede producir tolerancia farmacológica. Del mismo modo, cuando el consumo de este fármaco ha sido prolongado, su suspensión abrupta puede provocar un síndrome de retirada. La potencial reducción del estado de alerta puede hacer riesgoso el manejar vehículos o maquinaria pesada o de precisión. Efectos en el embarazo: En humanos no se han demostrado efectos teratogénicos o embriotóxicos con el paracetamol. No existe información suficiente sobre estos efectos para el caso del tramadol. Por lo mismo, se recomienda abstenerse de utilizarlo durante el embarazo (y la lactancia), en particular durante el primer trimestre. En el tercero, la administración de tramadol podría producir depresión respiratoria y síndrome de abstinencia en el neonato
D I C C I O N A R I O
hipotalámico. Adicionalmente bloquea los receptores NMDA – glutamatérgicos y parecería activar también las vías inhibitorias descendentes. En consecuencia, la asociación de estos dos medicamentos con distinto mecanismo de acción produce un intenso sinergismo farmacológico de potencialización, lo que permite un eficaz efecto analgésico con menores dosis (y mayor tolerabilidad) para cada uno de ellos. De otro lado, la absorción de las dos moléculas es rápida, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas entre los 30 y 60 minutos para el paracetamol, y en menos de 2 horas en el caso del tramadol. La vida media del paracetamol es de 2 horas, en tanto que la del tramadol es cercana a las 6. De este modo se consigue un efecto analgésico de inicio rápido pero a la vez de cómoda duración. La biodisponibilidad es elevada (oscila entre el 70 y el 90%) y no se modifica con los alimentos. Los dos medicamentos son metabolizados en el hígado (a través de vías enzimáticas distintas), y la excreción es principalmente renal.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
An
Alteraciones del sistema urinario: Infrecuentes: albuminuria, alteraciones de la micción (disuria y retención urinaria). El empleo prolongado del paracetamol podría provocar nefrotoxicidad en pacientes con factores predisponentes Alteraciones hematológicas: Infrecuentes: leucopenia, neutropenia, trombocitopenia Sistémicos. Infrecuentes: escalofríos, oleadas de calor, dolor torácico.
SObREDOSIS: Los síntomas y signos pueden ser causados por la toxicidad del tramadol, del paracetamol, o de ambos principios activos. Manifestaciones de sobredosis con tramadol: miosis, vómito, colapso cardiovascular, somnolencia, coma, convulsiones y depresión respiratoria (que puede ocasionar paro respiratorio) Manifestaciones de sobredosis con paracetamol: la sobredosis con paracetamol es particularmente riesgosa en ancianos y niños pequeños, en quienes puede ser fatal. La administración de dosis mayores a 10gramos diarios podría provocar hepatotoxicidad, que de hecho aparecerá con dosis mayores a los 20gramos diarios. En pacientes alcohólicos o con lesiones hepáticas pre-existentes, la hepatotoxicidad podría presentarse con dosis diarias de 4gramos o más. Cuadro clínico: náusea, vómito, anorexia, palidez, dolor abdominal, insuficiencia hepatocelular, acidosis metabólica y encefalopatía, que puede conducir a coma y muerte. Concomitantemente, se observa: incremento de las transaminasas hepáticas, de la deshidrogenasa láctica, de las bilirrubinas y, en casos muy severos, prolongación del tiempo de protrombina; estas manifestaciones pueden comenzar a presentarse dentro de las 12 a 24 horas siguientes a la administración, aunque pueden retrasarse hasta por 48 a 72 horas. Tratamiento de urgencia: transferir inmediatamente el paciente a un sitio especializado. Mantener la función respiratoria y circulatoria. Antes de comenzar el tratamiento se debe tomar una muestra de sangre con el fin de medir, de ser posible, las concentraciones plasmáticas de paracetamol y de tramadol, así como para realizar pruebas basales de la función hepática y renal. Las pruebas hepáticas deben repetirse cada 24 horas. Usualmente se observa un incremento en las enzimas hepáticas (ASAT, ALAT), que suele normalizarse después de una o dos semanas. Independientemente de la cantidad de paracetamol ingerida, si el cuadro clínico es sugestivo de intoxicación por estos fármacos, se deberá intentar vaciar el estómago induciendo vómito mediante irritación o preferiblemente lavado gástrico (si el paciente está conciente). Así mismo, el paciente deberá comenzar a recibir tan pronto como sea posible (idealmente dentro de las primeras 10horas siguientes a la ingestión de la sobredosis) el antídoto del paracetamol, que es la acetilcisteína, a las dosis recomendadas: por vía oral 140 mg/Kg como dosis de carga, seguida de 70 mg/Kg cada 4horas por 17 dosis; o por vía IV, 150 mg/Kg como dosis de carga (administrada en 15minutos), seguida de 50 mg/kg administrados en 4horas, y luego 100 mg/Kg infundidos en 16 horas. En caso de depresión respiratoria por sobredosis con tramadol, el antídoto es la naloxona. En cambio, la naloxona no tiene utilidad como tratamiento de las convulsiones. En este caso se debe administrar diazepam u otra benzodiazepina por vía intravenosa. 10
l
www.edifarm.com.ec
POSOLOGÍA: Pacientes mayores de 16 años: 3-4 tabletas al día. La dosis se puede incrementar hasta 2 tabletas cada 6 horas. Máximo 8 tabletas al día. Intervalo entre cada toma: mínimo de 4 horas. En ninguna circunstancia se debe administrar ANALGAN TRAM durante un tiempo mayor al necesario. Si se requiere tratamiento del dolor a largo plazo con ANALGAN TRAM, como resultado de la naturaleza y la severidad de la enfermedad, se debe hacer un monitoreo cuidadoso y regular (con suspensión temporal del tratamiento, si es posible), para determinar la necesidad de la continuación del tratamiento. Uso en niños: no se ha establecido con certeza la seguridad y eficacia del uso de ANALGAN TRAM en menores de 16 años. Por lo mismo, no se recomienda el empleo de este medicamento en esta población de pacientes. Uso en ancianos: en consideración que los mecanismos para el metabolismo y excreción de los fármacos se vuelven más lentos en pacientes mayores de 75 años de edad, se recomienda incrementar el intervalo entre las dosis tanto como se pueda, en función de la respuesta de los enfermos Uso en insuficiencia renal: no se recomienda el uso de ANALGAN TRAM si hay insuficiencia renal con una depuración de creatinina <10 ml / min. Si la depuración de creatinina oscila entre 10 y 30 ml / min., incrementar 2 veces el intervalo entre las tomas (o sea, administrar el medicamento cada 12 horas). Modo de administración: las tabletas no deben partirse, ni masticarse; deben deglutirse completas, con líquido suficiente. PRESENTACIóN: Envases con 20 comprimidos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
APRONAX®
Tabletas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético (Naproxeno sódico)
COMPOSICIóN: APRoNAx® 275 mg TAbLETAS; Naproxeno sódico 275 mg. APRoNAx® 550 mg TAbLETAS; Naproxeno sódico 550 mg.
ACCIóN FARMACOLóGICA: APRoNAx® (Naproxeno sódico), es un fármaco antiinflamatorio no esteroidal (AINE), con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El mecanismo de acción con APRoNAx ® (Naproxeno sódico) es mediante bloqueo de cicloxigenasa consecuentemente se disminuye la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de la inflamación. Sin embargo, como otros AINEs, el mecanismo exacto de acción aún no es suficientemente conocido. No deprime el sistema nervioso central, por no ser narcótico ni inductor del metabolismo enzimático. APRoNAx® por ser muy soluble en el agua, es rápida y completamente absorbido en el tracto gastrointestinal luego de su administración oral y por ello se obtienen niveles plasmáticos adecuados que permiten iniciar el
INDICACIONES: En procesos inflamatorios y dolorosos de diversa etiología. APRoNAx®, solo o asociado, proporciona disminución rápida y efectiva de la inflamación y el dolor, puede ser utilizado en: Lesiones periarticulares y músculo-esqueléticas: Analgesia en bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, lumbalgia. Intervenciones quirúrgicas y traumatismos: Esguinces, distensiones, manipulaciones ortopédicas, exodoncias, cirugías. Profilaxis y tratamiento de la migraña: Usos ginecológicos: Menorragia, dismenorrea, analgésico y antipirético de madres no lactantes en el posparto. Uso analgésico y antipirético de niños y adultos. Enfermedades reumáticas: En artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, osteoartrosis (artritis degenerativa), espondilitis anquilosante, gota aguda.
DOSIS y ADMINISTRACIóN: Procesos agudos: Analgesia; dismenorrea; trastornos agudos del aparato locomotor; dolor agudo sin inflamación: dosis inicial de 550 mg, seguida de 275 mg cada 6 a 8 horas hasta que remita el proceso. Procesos crónicos: Artrosis; artritis reumatoidea; espondilitis anquilosante; dolor agudo o crónico acompañado de inflamación: dosis inicial 550-1.100 mg diarios en 2 dosis, con intervalo de 12 horas. Profilaxis de la migraña: Dosis recomendada 550 mg cada 12 horas, si no se evidencia mejoría entre la cuarta y sexta semana, se debe suspender la terapia. Crisis de migraña: 825 mg con los primeros síntomas, luego dosis adicionales de 275-550 mg, si es necesario, con un intervalo no menor de media hora luego de la dosis inicial. Analgesia pos parto, dismenorrea, inserción del DIU: 550 mg iniciales, seguidos de 275 mg cada 6-8 horas. Menorragia: 825 mg-1.375 mg en 2 dosis, el primer día de sangrado, después la dosis diaria total no debe exceder de 1.100 mg/día. Gota aguda: 825 mg inicialmente, luego 275 mg cada 8 horas. Dosis en niños: No se ha estudiado la inocuidad y la eficacia en los niños menores de 2 años. Artritis reumatoidea juvenil: Dosis usual 10 mg/kg/día repartidos en 2 dosis con intervalo de 12 horas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno o naproxeno sódico. No se debe administrar a pacientes que previamente han manifestado reacciones alérgicas con ácido acetilsalicílico u otros AINEs. En pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia digestiva activa. Embarazo, lactancia y niños menores de dos años, dado que no se ha determinado su inocuidad.
INTERACCIONES: Debido a la alta unión del naproxeno a proteínas plasmáticas, se debe monitorear los pacientes que simultáneamente reciben hidantoína, anticoagulantes o sulfonilureas. La administración simultánea con antiácidos o colestiramina; así como con alimentos puede retardar la absorción del naproxeno, pero no afecta su extensión. los AINEs inhiben el efecto natriurético de la furosemida y la depuración renal del litio con el consiguiente incremento de la concentración plasmática del litio. www.edifarm.com.ec
l
11
D E
FARMACOCINéTICA: Se absorbe de manera rápida y completa en el tracto gastrointestinal. Pasa a la sangre y se fija a las proteínas plasmáticas en un 99%, distribuyéndose en el organismo. Niveles máximos plasmáticos se alcanzan de 1 a 2 horas. No se metaboliza (no induce enzimas metabolizantes) Se elimina por vía renal en un 95%, sin cambios.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: En pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, APRoNAx® debe administrarse bajo rigurosa supervisión. Pueden ocurrir reacciones adversas gastrointestinales serias en cualquier momento en pacientes con terapia que incluya AINEs. La incidencia acumulativa de reacciones adversas gastrointestinales, incluyendo sangrado masivo y perforación, aumenta aproximadamente en forma lineal con la duración del tratamiento con naproxeno sódico u otro AINE. Al igual que con otros AINEs probablemente existe un riesgo mayor de reacciones adversas con el uso de dosis altas. APRoNAx® disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Los pacientes con trastornos de coagulación o que están recibiendo terapia con un fármaco que interfiere con la hemostasis, deben ser observados cuidadosamente si se administra APRoNAx®. Los pacientes con terapia anticoagulante (derivados de la heparina o dicumarol) pueden aumentar el riesgo de sufrir sangrado si se les administra APRoNAx® concomitantemente. De manera que los beneficios deben ser evaluados contra estos riesgos. Elevaciones de una o más pruebas de la función hepática han sido reportadas con fármacos de esta clase. Una tableta de 275 mg de APRoNAx® contiene aproximadamente 25 mg (alrededor de 1 meq) de sodio. Esto debe ser considerado en pacientes cuya ingesta global de sodio está restringida. APRONAX® en pacientes con deterioro de la función renal: Se debe tener precaución en pacientes con deterioro de la función renal monitoreando la depuración de creatinina o la creatinina sérica. APRoNAx® no se debe administrar en pacientes con depuración de creatinina menor de 20 ml/min. Pacientes con compromiso del flujo sanguíneo renal, como en los casos de depleción del volumen extracelular, ancianos con compromiso de la función renal, cirrosis hepática, restricción de sodio, uso de diuréticos, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal preexistente, deben tener una evaluación de la función renal antes y durante el tratamiento con APRoNAx®. Para evitar la acumulación excesiva de metabolitos del naproxeno en estos pacientes, se recomienda reducción de la dosis diaria. Uso en pacientes con función hepática disminuida: En cirrosis y en alcoholismo crónico se reduce la concentración plasmática total pero se incrementa la concentración plasmática de naproxeno no ligado, por lo tanto se recomienda usar la dosis efectiva mínima. Uso en ancianos: En estos pacientes no cambia la concentración plasmática de naproxeno, pero se incrementa la fracción no ligada al plasma, por lo tanto es prudente usar la dosis efectiva mínima.
D I C C I O N A R I O
alivio del dolor dentro de 20 minutos de su administración oral.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ap
APRoNAx®, igual que otros AINEs, puede reducir el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueadores. Probenecid incrementa la concentración plasmática de naproxeno y prolonga su vida media en forma importante. Naproxeno reduce la secreción tubular de metotrexato con un posible incremento del riesgo detoxicidad del metotrexato. Igual que con otros AINEs, naproxeno puede incrementar el riesgo del daño renal asociado con el uso de IECA. Naproxeno se debe suspender 48 horas antes del test de función adrenal porque puede interferir con la técnica analítica para 17 cetoesteroides, también interfiere con la técnica analítica de 5 hidroxindol acético.
REACCIONES ADVERSAS: Se ha observado con más frecuencia: Malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, pirosis, náuseas, estomatitis, mareo, somnolencia, cefalea, vértigo, equimosis, prurito, púrpura, erupciones cutáneas, sudoración, acúfenos, trastornos de la visión, disnea, edema, palpitaciones.
EMbARAzO y LACTANCIA: APRoNAx® produce retraso en el trabajo de parto en animales y puede producir cierre prematuro del ductus arterioso, por lo tanto no se recomienda su empleo en el embarazo, especial- mente en el I y III trimestre a menos que el balance riesgo/beneficio así lo aconseje. APRoNAx® se excreta en la leche materna, por lo tanto no se recomienda su empleo en madres lactando. SObREDOSIFICACIóN: Los efectos que caracterizan una sobredosis son: mareo, somnolencia, vómito, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, alteración transitoria de la función hepática, disfunción renal, apnea, en algunos casos se han presentado convulsiones, pero no está claro si se relacionaron directamente con la sobredosis de naproxeno. No se conoce qué dosis pudiera comprometer la vida del paciente. Manejo: Inducir al vaciamiento gástrico y aplicar medidas de soporte, estudios en animales indican que la pronta utilización de carbón vegetal en cantidad adecuada reduce la absorción del fármaco. La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática de naproxeno por su alta unión a proteínas.
PRESENTACIONES: APRONAX® 275 mg tabletas. Registro Sanitario No. 463-MEE-1014. APRONAX® 550 mg tabletas. Registro Sanitario No. 422-MEE-0814. Fabricado por Syntex S.A. de C.V. bajo licencia de F. Hoffmann-La Roche Lid. Para bayer S.A. Ecuador. bayer healthCare bayer Consumer Care Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________ 12
l
www.edifarm.com.ec
APRONAX® GEL Gel Analgésico, antiinflamatorio (Naproxeno sódico)
COMPOSICIóN: Cada 100 gramos contienen: Naproxeno sódico 5.5 g Excipientes cbp 100 g
INDICACIóN TERAPéUTICA: APRoNAx® GEL está indicado en variedad de condiciones caracterizadas por dolor e inflamación. Para el tratamiento de dolor muscular y traumatismos de tejidos blandos, como esguinces, torceduras, desgarres y lesiones deportivas, bursitis, tendinitis, epicondilitis, sinovitis y osteoartritis de articulaciones superficiales como las de los dedos y las rodillas. Para la inflamación y el dolor que ocurre en padecimientos de cuello y espalda como lumbalgia, dorsalgia y tortícolis. Para el dolor artrítico y reumático APRoNAx® GEL tiene acción contra la inflamación. Reduce la inflamación en el sitio del dolor, eliminándolo y acelerando el alivio.
DOSIS y MODO DE EMPLEO: Administrar de 2 a 3 veces al día sobre el área afectada, frotando suavemente hasta que APRoNAx® GEL se absorba completamente. No mancha la piel ni la ropa.
VÍA DE ADMINISTRACIóN: Tópica - cutánea. APRoNAx® GEL se absorbe rápidamente. USO EN EL EMbARAzO y LACTANCIA: Contraindi-cado en el embarazo o cuando se supone su existencia.
PRECAUCIONES y CONTRAINDICACIONES: APRoNAx® GEL debe aplicarse únicamente en superficies con ausencia de heridas o lesiones abiertas; debe evitarse todo contacto con los ojos o las mucosas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno o al naproxeno sódico. No debe aplicarse en áreas extensas de la piel, ni por períodos prolongados. Pacientes en los cuales los ataques de asma, urticaria o rinitis han sido precipitados por el ácido acetilsalicílico u otros agentes antiinflamatorios no esteroides.
INTERACCIONES: El naproxeno se une fuertemente a las proteínas. Sin embargo, los niveles séricos después de la aplicación tópica son muy bajos, de ahí que interacciones medicamentosas de importancia clínica son improbables.
REACCIONES ADVERSAS: Se han reportado reacciones locales, como irritación, eritema, dermatitis, pero raramente de seriedad suficiente como para descontinuar el tratamiento.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
APROXEN®
Comprimidos recubiertos y suspensión Antiinflamatorio, analgésico y antirreumático
COMPOSICIóN: APRoxEN® 275, cada comprimido recubierto y ranurado contiene: 275 mg de naproxeno sódico. APRoxEN® 550, cada comprimido recubierto y ranurado contiene: 550 mg de naproxeno sódico. APRoxEN® suspensión, cada 5 mL contiene 125 mg de naproxeno sódico.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: El naproxeno sódico es un AINE con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, involucradas en la producción de dolor e inflamación. La absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal e inicia su actividad analgésica a los 30 minutos. Posee una elevada ligadura proteica. Se metaboliza ampliamente y se elimina por la orina. En pacientes con insuficiencia renal es posible que se acumulen sus metabolitos.
INDICACIONES: Evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos de administrar naproxeno sódico. Administre la dosis mínima necesaria y por el menor tiempo posible. APRoxEN® está indicado para el alivio de los signos y síntomas de la artritis reumatoide y artritis reumatoidea juvenil, osteoartritis, espondilitis anquilosante, bursitis, tendinitis, gota aguda y para el manejo del dolor: postquirúrgico, postraumático, odontalgias, extracciones dentales; y para el manejo de la dismenorrea primaria. En enfermedades infecciosas, como terapia antiinflamatoria asociada al tratamiento. CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad a la sustancia, pacientes con asma, urticaria o alergias por ASA u otros AINEs, y en el tratamiento del dolor peri-operatorio durante la cirugía de bypass coronario.
ADVERTENCIAS: Los AINEs pueden incrementar el riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares, infarto de miocardio, ACV, los cuales pueden ser fatales; el riesgo es mayor en pacientes con enfermedad o factores de riesgo cardiovascular. Pueden también incrementar el riesgo de eventos adversos graves gastrointestinales como sangrado, ulceración y perforación gastrointestinal, a veces fatales, están en mayor riesgo los ancianos. Para disminuir estos
PRECAUCIONES: En algunos pacientes se puede presentar anemia, por eso se recomienda medir la hemoglobina periódicamente. Pudiera producirse disturbios visuales, en estos casos se recomienda evaluación oftalmológica. En casos de disfunción hepática o alteración de las enzimas hepáticas se recomienda suspender el tratamiento. El efecto antiplaquetario es inferior al producido por el ASA, de corta duración y reversible, por lo tanto debe vigilarse al paciente cuando se administre con anticoagulantes. Puede existir hipersensibilidad cruzada con el ASA y producir broncoespasmo en pacientes con asma sensibles al ASA, o asma preexistente. USO EN EL EMbARAzO: Es categoría C, evaluar cuidadosamente riesgo beneficio antes de su administración. No utilizar en el último trimestre de embarazo para evitar el cierre prematuro del conducto arterioso.
LACTANCIA: No se conoce si el naproxeno se elimina a través de la leche materna. Por esto es necesario decidir si suspender la lactancia o la droga, considerando siempre la importancia de la droga para la madre. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Los AINEs pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los IECA, el efecto natriurético de la furosemida y de las tiazidas. Pueden incrementar la toxicidad del metotrexato y el riesgo de sangrado gastrointestinal con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, y con la warfarina hay un efecto sinérgico para sangrado. La colestiramina puede retrazar la absorción del naproxeno. Los antiácidos y sucralfato pueden retardar la absorción del naproxeno y la aspirina reducir la ligadura proteica.
REACCIONES ADVERSAS: En general, las reacciones adversas reportadas son: constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia, diarrea, cefalea, vértigo, somnolencia y mareo, prurito, erupciones cutáneas, trastornos auditivos y visuales, alteración de las pruebas hepáticas, colitis, sangrado gastrointestinal y/o perforación, hematemesis, ictericia, pancreatitis, melena, hematuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, insuficiencia renal y necrosis papilar renal, discrasias sanguíneas, urticaria, rash, reacciones de fotosensibilidad y epidermólisis ampollosa, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto, accidente cerebro-vascular, hipertensión, reacciones anafilactoides, edema angioneurótico, meningitis aséptica, eritema multiforme y síndrome de StevensJohnson.
DOSIFICACIóN: En todos los casos ajustar la dosis de APRoxEN® según las necesidades del paciente, recordando utilizar en lo posible, la dosis mínima www.edifarm.com.ec
l
13
P R O D U C T O S
_____________________________________
D E
bayer healthCare bayer Consumer Care Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
riesgos, administrar la dosis efectiva más baja posible y por el menor tiempo posible. Pueden producir necrosis papilar renal y toxicidad renal, los pacientes con disfunción renal o hepática, hipovolemia, falla cardíaca, quienes toman diuréticos e I-ECA, y los ancianos están en mayor riesgo. No se recomienda administrar a pacientes con enfermedad renal avanzada. Puede ocurrir dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens Johnson, y necrólisis epidermal tóxica, potencialmente fatales.
D I C C I O N A R I O
PRESENTACIóN: Tubo x 40 gramos. Registro Sanitario No. 363191112.
Ap
necesaria y por el menor tiempo posible. La dosis usual de APRoxEN® es de 550 mg cada 12 horas, se puede incrementar hasta 1.650 mg/día, por periodos limitados, cuando se requiere mayor actividad antiinflamatoria/analgésica, en estos casos evaluar que los beneficios clínicos superen el posible riesgo aumentado. Reumatología: Terapia inicial: APRoxEN® 275550 mg cada 12 horas. Gota aguda: La dosis inicial de APRoxEN® es de 825 mg seguida de 275 mg cada 8 horas, hasta que el dolor remita. Como analgésico, en la dismenorrea primaria, tendinitis y bursistis aguda: APRoxEN® 550 mg cada 12 horas, o alternativamente 275 mg cada 8 horas. Pediatría: Administrar APRoxEN® suspensión en dosis 5.5 mg/kg de peso cada 12 horas. No exceder de 16.5 mg/kg/día.
PRESENTACIONES COMERCIALES: APRoxEN® 275, comprimidos. Caja por 20 comprimidos. APRoxEN® 550, comprimidos. Caja por 20 comprimidos. APRoxEN® suspensión 125 mg/5 mL, frasco de 60 mL. PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
ARTREN®
Cápsulas, gel, inyectable Analgésico, Antiinflamatorio no esteroideo, Antipirético (Diclofenaco sódico)
PRINCIPIO ACTIVO: ARTREN®, cápsulas con microgránulos de liberación programada: Cada CÁPSULA contiene: Diclofenaco sódico 100 mg Excipientes: Azúcar cristalina, Povidona 25, Povidona 90, Lactosa Monohidrato, Talco, Copolímero de Amoniometacrilato Tipo A, Copolímero de Amoniometacrilato Tipo b, Trietilcitrato c.s.p. ARTREN®, inyectable, ampollas: Cada AMPoLLA de 3 ml contiene: Diclofenaco sódico 75 mg Excipientes: Hidróxido sódico, Metabisulfito sódico, Manitol, Alcohol bencilíco, Propilenglicol, Agua para inyección c.s.p. ARTREN®, gel, tubos: Cada TUbo de 30 g contiene: Diclofenaco sódico al 1%. 14
l
www.edifarm.com.ec
Excipientes: Alcohol etílico, Isopropanol, carbopol 940, amoníaco en solución al 25%, agua purificada c.s.p.
FORMA FARMACéUTICA: Cápsulas, gel, inyectable. GRUPO FARMACOTERAPéUTICO (ATC) O TIPO DE ACTIVIDAD QUE SEA FÁCIL COMPRENSIbLE PARA EL PACIENTE: M 01 Ab 05.
INDICACIóN TERAPéUTICA: ARTREN® está indicado para el tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas y agudas, tales como artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil (enfermedad de Still), osteoartrosis, espondilitis anquilosante, síndrome de Reiter, psoriasis, lupus eritematoso diseminado, enfermedad mixta del tejido conectivo, esclerodermia, miositis, dermatomiositis y artropatías de toda especie. Además, ARTREN® es ideal para ser prescrito en casos de lumbago, ciática, traumatismos deportivos, esguinces, torceduras, luxaciones, tendinitis, bursitis, codo de tenista, postoperatorio en traumatología y cirugía, ataque agudo de gota. Muy eficaz en el control de la hipertermia del síndrome febril agudo. ARTREN® cápsulas e inyectable brinda beneficios terapéuticos evidentes en pacientes con dismenorrea. CONTRAINDICACIONES: Úlcera gastroduodenal activa, alergia a otros AINE’s, hipersensibilidad al producto, insuficiencia hepática o renal. Debe evitarse su uso durante los tres primeros meses del embarazo y cuando el bloqueo de las prostaglandinas pueda acelerar el cierre del canal de botal (conducto arterioso). INTERACCIONES: El uso concomitante con otros AINE’s y/o corticoides puede intensificar los efectos colaterales gastrointestinales. Con ácido acetilsalicílico disminuye, recíprocamente, su biodisponibilidad. Aumenta los efectos de los anticoagulantes orales, heparina e hipoglucemiantes de tipo sulfamidas. Disminuye el efecto de drogas antihipertensivas, por retención de sodio y efecto vasoconstrictor, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Aumenta los niveles plasmáticos de litio porque interfiere su excreción renal. No se lo debe aplicar concomitantemente con digoxina.
DOSIFICACIóN y VÍA DE ADMINISTRACIóN: 1 cápsula de ARTREN® al día en adultos, ingerida sin masticar, antes o después de las comidas. La duración del tratamiento depende de la patología o de la respuesta clínica, y del buen criterio médico. La terapia con ARTREN® cápsulas es de gran beneficio, por ser suficiente una dosis al día; por lo cual, se logra un mayor cumplimiento del tratamiento. ARTREN® inyectable, una ampolla diaria, inyectada profundamente en el cuadrante superior externo de la región glútea. En estados dolorosos muy intensos, excepcionalmente, pueden aplicarse 2 ampollas diarias, con intervalo de algunas horas, una en cada glúteo. En casos de cólico renal, una segunda ampolla puede aplicarse 30 minutos después de la primera. Como ARTREN® inyectable está destinado a tratar dolores agudos, estas dosis altas no deben usarse por más de 2 días. Una vez que ha cedido el cuadro doloroso agudo y si es necesario su uso prolongado, se debe continuar el tratamiento con ARTREN® cápsulas. Los niños menores de 12 años
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a una temperatura inferior a 30°C. “Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños” MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
ARTROSAMIN
MECANISMO DE ACCIóN: El mecanismo de acción de ARTRoSAMIN, es: 1) Mejorar el metabolismo del cartílago articular. 2) Inhibición de enzimas degradativas en procesos inflamatorios. 3) Favorecer la nutrición de estructuras y células articulares. 4) Inhibir la formación de microtrombos en vasos periarticulares. 5) Mantener el correcto drenaje y vascularización de estas estructuras.
INDICACIONES: osteoartritis reumatoidea, Artritis reumatoidea. Regenerador-Antiinflamatorio y Preventivo de la evolución de la Osteoartritis.
COMPOSICIóN: Cada cápsula contiene: Glucosamina sulfato Condroitina sulfato Colágeno hidrolizado
500 mg 400 mg 100 mg
PROPIEDADES: La combinación del sulfato de Glucosamina, el sulfato de Condroitina y el Colágeno hidrolizado han demostrado su efectiva acción lubricante en articulaciones dolorosas, tendones y cartílagos. El Colágeno hidrolizado es obtenido por medio de la hidrólisis enzimática de colágeno, la proteína dominante en mamíferos. La característica especial del Colágeno hidrolizado es su composición de aminoácido, semejante al colágeno en la matriz del cartílago. El colágeno hidrolizado por lo tanto sirve como un componente para la regeneración y la síntesis del cartílago articular, estimulando la producción de colágeno tipo II en células del cartílago. El Sulfato de Glucosamina detiene o retarda la degeneración articular debido a su habilidad para actuar como un sustrato esencial que estimula la síntesis de glucosaminoglicanos y de la estructura del ácido hialurónico necesario para la formación de proteoglicanos que se encuentran en la matriz estructural de las articulaciones. El sulfato de Condroitina aporta sustratos adicionales para la formación de una matriz articular saludable. Las evidencias científicas también soportan el sulfato de condroitina en los casos de enfermedad
DOSIFICACIóN: Dosis inicial por 60 días: Una cápsula con cada comida, es decir tres cápsulas al día. Dosis de mantenimiento: Dos cápsulas por día o según prescripción del facultativo. CONTRAINDICACIóN: Embarazo o lactancia por no haber estudios realizados bajo estas condiciones. PRESENTACIóN: Caja por 30 cápsulas.
JULPhARMA GROUP Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PbX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
ARTROSAMIN
Regenerador-Antiinflamatorio y Preventivo de la evolución de la Osteoartritis Sobres
COMPOSICIóN: Cada sobre de 8 g contiene: Glucosamina sulfato
www.edifarm.com.ec
1500 mg
l
15
D E
EFECTOS ADVERSOS: Debido a su exclusivo sistema de microporos y microgránulos de liberación programada, los efectos gastrolesivos están casi eliminados con ARTREN cápsulas, gracias al mínimo tiempo de permanencia de los microgránulos en contacto con la mucosa gástrica. Es posible que en raras oportunidades se presenten reacciones cutáneas por hipersensibilidad al producto.
articular, reduce los síntomas y los requerimientos de antiinflamatorios no esteroideos. Evidencias científicas demuestran que los componentes de ARTRoSAMIN participan activamente en el metabolismo de sinoviocitos y condrocitos. Actúan en la vascularización articular ya que mejoran el flujo sanguíneo y ejercen un efecto antitrombótico. Inhiben la degradación de diversas estructuras articulares que aparece como respuesta en procesos inflamatorios a la acción de ciertas enzimas, metabolitos y mediadores de la inflamación. El menor peso molecular del Sulfato de Condroitina y del Sulfato de Glucosamina puros de ARTRoSAMIN repercute en una mayor facilidad de absorción intestinal, por lo cual la eficacia y la biodisponibilidad son mayores. ARTRoSAMIN ofrece una ayuda única aliviando el dolor en forma natural y sin efectos secundarios a nivel de rodillas, espalda, manos, cuello y hombros.
D I C C I O N A R I O
deben excluirse expresamente del tratamiento inyectable. ARTREN® gel, una aplicación 3 veces por día en la zona afectada.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ar
Condroitina sulfato Colágeno hidrolizado
1200 mg 300 mg
PROPIEDADES: La combinación del sulfato de Glucosamina, el sulfato de Condroitina y el Colágeno hidrolizado han demostrado su efectiva acción lubricante en articulaciones dolorosas, tendones y cartílagos. El Colágeno hidrolizado es obtenido por medio de la hidrólisis enzimática de colágeno, la proteína dominante en mamíferos. La característica especial del Colágeno hidrolizado es su composición de aminoácido, semejante al colágeno en la matriz del cartílago. El colágeno hidrolizado por lo tanto sirve como un componente para la regeneración y la síntesis del cartílago articular, estimulando la producción de colágeno tipo II en células del cartílago. El Sulfato de Glucosamina detiene o retarda la degeneración articular debido a su habilidad para actuar como un sustrato esencial que estimula la síntesis de glucosaminoglicanos y de la estructura del ácido hialurónico necesario para la formación de proteoglicanos que se encuentran en la matriz estructural de las articulaciones. El sulfato de Condroitina aporta sustratos adicionales para la formación de una matriz articular saludable. Las evidencias científicas también soportan el sulfato de condroitina en los casos de enfermedad articular, reduce los síntomas y los requerimientos de antiinflamatorios no esteroideos. Evidencias científicas demuestran que los compuestos de ARTRoSAMIN participan activamente en el metabolismo de sinoviocitos y condrocitos. Actúan en la vascularización articular ya que mejoran el flujo sanguíneo y ejercen un efecto antitrombótico. Inhiben la degradación de diversas estructuras articulares que aparece como respuesta en procesos inflamatorios a la acción de ciertas enzimas, metabolitos y mediadores de la inflamación. El menor peso molecular del Sulfato de Condroitina, del Colágeno hidrolizado y del Sulfato de Glucosamina puros de ARTRoSAMIN repercute en una mayor facilidad de absorción intestinal, por lo cual la eficacia y la biodisponibilidad son mayores. ARTRoSAMIN ofrece una ayuda única aliviando el dolor en forma natural y sin efectos secundarios a nivel de rodillas, espalda, manos, cuello y hombros. MECANISMO DE ACCIóN: El mecanismo de acción de ARTRoSAMIN, es: 1) Mejorar el metabolismo del cartílago articular. 2) Inhibición de enzimas degradativas en procesos inflamatorios. 3) Favorecer la nutrición de estructuras y células articulares. 4) Inhibir la formación de microtrombos en vasos periarticulares. 5) Mantener el correcto drenaje y vascularización de estas estructuras.
INDICACIONES: osteoartritis reumatoidea, Artritis reumatoidea. DOSIFICACIóN: Disolver un sobre en agua y tomar una vez al día
CONTRAINDICACIóN: Embarazo o lactancia por no haber estudios realizados bajo estas condiciones. 16
l
www.edifarm.com.ec
PRESENTACIóN: Caja por 10 sobres de 8 g.
JULPhARMA GROUP Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PbX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
ARTROX®
Tabletas dispersables, inyectables Antiinflamatorio, analgésico y antirreumático
COMPOSICIóN: ARTROX® 15, cada tableta dispersable contiene 15 mg de meloxicam ARTROX® inyectable, cada ampolla de 1,5 mL contiene 15 mg de meloxicam
CARACTERÍSTICAS FARMACOLóGICAS: ARTRox® es meloxicam, un antiinflamatorio no esteroidal, derivado de los oxicamos. Posee actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética por inhibir la actividad de la ciclooxigenasa, enzima requerida para la síntesis de prostaglandinas. La absorción es prolongada, la ligadura proteica es muy elevada y disminuye ligeramente en la disfunción renal. Se concentra en el líquido sinovial más que en plasma. Se metaboliza en la vía del citocromo P450 y se elimina por orina y heces. En la insuficiencia renal la concentración plasmática disminuye ligeramente, pero no es necesario ajustar la dosis y no se recomienda su uso en insuficiencia renal severa. INDICACIONES: ARTRox® está indicado para el alivio de los signos y síntomas de la inflamación aguda y crónica. osteoartritis dolorosa (artrosis, enfermedad articular degenerativa), artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y como coadyuvante del tratamiento antiinfeccioso. CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad al meloxicam, pacientes con asma, urticaria o alergias por ASA u otros AINEs, y en el tratamiento del dolor peri-operatorio durante el bypass coronario.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Los AINEs pueden incrementar el riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares, infarto de miocardio, y accidente cerebrovascular, que pueden ser fatales. Los pacientes con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular están en mayor riesgo. Los AINEs pueden iniciar o empeorar la hipertensión arterial, y aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares. Los AINEs pueden producir retención de líquidos y edema en algunos pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca. Los AINEs incrementan el riesgo de eventos gastrointestinales algunos graves como sangrado, ulceración y perforación. Estos pueden ocurrir en cualquier momento del tratamiento y sin síntomas de alerta. Los ancianos están en mayor riesgo. Los pacientes con antecedentes de enfermedad ulcero
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Los AINEs pueden disminuir el efecto de los I- ECA, furosemida y diuréticos tiazídicos, aunque no se ha demostrado tales efectos en todos los casos con el meloxicam, debe evaluarse constantemente al paciente en estos casos. El ASA incrementa la concentración plasmática de meloxicam, y el riesgo de ulceración u otras complicaciones gastrointestinales. Meloxicam no sustituye al ASA en la profilaxis cardiovascular. Puede aumentar los niveles plasmáticos del litio. Debe evaluarse al paciente cuando se administre anticoagulantes porque se incrementa la posibilidad de sangrado. Los AINEs reducen la eliminación del metotrexate aumentando su toxicidad, incrementan la nefrotoxicidad a la ciclosporina.
EMbARAzO: Categoría C. Debe utilizarse en el embarazo solo si el beneficio para la madre justifica el riesgo para el feto. No se recomienda el uso en el tercer trimestre de la gestación.
LACTANCIA: Meloxicam se elimina por la leche materna de animales de experimentación, por eso evaluar si suspender la lactancia o la droga considerando la importancia de la droga para la madre.
SObREDOSIS: Los síntomas de sobredosis son: letargia, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal los cuales son generalmente reversibles. Puede ocurrir sangrado gastrointestinal, hipertensión, insuficiencia renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular, paro cardíaco, reacciones anafilácticas. Los pacientes deben recibir tratamiento sintomático y soporte de los signos vitales. En casos agudos se recomienda lavado gástrico y la administración de carbón activado. La colestiramina 4 g TID acelera el aclaramiento del meloxicam.
POSOLOGÍA: ARTRox® tabletas dispersables. Se recomienda administrar la dosis mínima efectiva para cada paciente. En condiciones agudas y crónicas, la dosis máxima recomendada al día es de 15 mg una vez al día. ARTRox® inyectable, administrar para el inicio del tratamiento, por pocos días, una ampolla vía IM profunda QD, hasta controlar las manifestaciones más severas, posteriormente intercambiar a ARTRox® tabletas dispersables.
PRESENTACIONES COMERCIALES: ARTROX® tabletas dispersables de 15 mg. Caja por 10 tabletas. ARTROX® inyectable, ampollas de 15 mg/1,5 mL. Caja por 3 ampollas. PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
ASPIRINA® 100 mg
Tabletas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético (Ácido acetilsalicílico) www.edifarm.com.ec
l
17
D E
REACCIONES ADVERSAS: Son raras, el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales es mayor con altas dosis y tiempo prolongado de tratamiento, por eso no administrar más de 15 mg/día. Las comúnmente reportadas son: alergias, shock anafiláctico, edema facial, fiebre, malestar, disminución o incremento de peso, síncope, angina, insuficiencia cardíaca, hiper o hipotensión, infarto de miocardio, convulsiones, parestesias, vértigo, colitis, ulcera duodenal o gástrica, gastritis, esofagitis, reflujo gastroesofágico, hemorragia o perforación gastrointestinal, arritmias, palpitaciones, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, incremento de ALT, AST, bilirrubina, GGT, hepatitis, ictericia, insuficiencia hepática, deshidratación, ansiedad, aumento del apetito, confusión, depresión, somnolencia, asma, broncoespasmo, disnea, alopecia, angioedema, eritema multiforme, prurito, Stevens Johnson, necrolisis epidermal tóxica, urticaria, visión anormal, alteraciones del gusto, conjuntivitis, albuminuria, incremento del bUN o creatinina, hematuria, nefritis intersticial, insuficiencia renal.
D I C C I O N A R I O
péptica y que toman AINEs tienen un riesgo 10 veces mayor de sangrado gastrointestinal que el resto de la población. Se ha reportado también reacciones anafilácticas en pacientes sin antecedentes de contacto previo con la droga. Los síntomas ocurren en pacientes asmáticos con rinitis con o sin pólipos nasales o en aquellos con broncoespasmo al ASA u otros AINEs. No se recomienda utilizar AINEs en la enfermedad renal avanzada, ni en el tercer trimestre del embarazo para evitar el cierre prematuro del conducto arterioso. Puede ocurrir dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens Johnson, y necrólisis epidermal tóxica, a veces fatales. Los AINEs pueden variar las pruebas de la función hepática en forma transitoria, pueden producir hepatitis fulminante, necrosis e insuficiencia hepática, algunas fatales. En casos de disfunción hepática evaluar constantemente y si progresa suspender la droga. Administrar con precaución a pacientes deshidratados, se sugiere rehidratar antes de iniciar el tratamiento. La administración crónica de AINEs puede producir necrosis papilar renal, pacientes en mayor riesgo son aquellos con disfunción renal o hepática, pacientes con diuréticos o I-ECA y ancianos. La anemia a veces se presenta en pacientes con AINEs o meloxicam, por retención de líquidos, sangrado gastrointestinal o por efecto en eritropoyesis. Los AINEs inhiben la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangrado. El efecto del meloxicam sobre la función plaquetaria es pobre, de menor duración y reversible. Sin embargo, se recomienda vigilar posibles alteraciones en función plaquetaria, o trastornos de coagulación en pacientes con anticoagulantes. El meloxicam no sustituye al tratamiento con corticoides en casos de insuficiencia suprarrenal. Meloxicam no debe ser utilizado en pacientes con asma sensible a la aspirina o pacientes con antecedentes de asma. Los pacientes que utilicen crónicamente meloxicam deberán evaluarse periódicamente la cuenta de células sanguíneas, función hepática y renal y si ocurre alguna anormalidad, deben suspender el tratamiento.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ar
COMPOSICIóN: Ácido acetilsalicílico
100 mg
INDICACIONES: Analgésico, antiinflamatorio, antipirético. Para el alivio de dolores de cabeza, espalda, musculares, dentales, articulares y del resfriado. Efectiva para bajar la fiebre.
DESCRIPCIóN DEL EFECTO ANALGéSICO: Una lesión localizada induce la liberación de diversas sustancias tales como prostaglandinas, cininas, histamina y serotonina. Estas sustancias, especialmente las prostaglandinas, pueden mediar o potenciar los procesos de la inflamación y la nocicepción (sensación dolorosa). Las prostaglandinas son un grupo de sustancias, similares a las hormonas, que están presentes en muchos órganos y tejidos corporales. Las prostaglandinas ejercen numerosas acciones: algunas contribuyen a mantener la fluidez de la sangre, otras antagonizan estos efectos y favorecen la acumulación sanguínea y otras, intervienen en el mecanismo del dolor e inducen las contracciones uterinas. ASPIRINA® inhibe la síntesis de prostaglandinas en los tejidos. Actúa en concreto a nivel de la enzima ciclooxigenasa, anteriormente denominada prostaglandinasintetasa. Cuando se bloquea esta enzima se interrumpe también la síntesis de las prostaglandinas. Esta inhibición de las prostaglandinas representa la acción principal, pero no es la única acción analgésica de ASPIRINA®. Actualmente se postulan otras acciones tales como desplazamiento de las cininas de sus receptores o inhibición de la liberación de histamina y serotonina. Puesto que el efecto analgésico de ASPIRINA® se produce a nivel de los tejidos periféricos, se habla de un analgésico de acción periférica. CONTRAINDICACIONES: Úlcera péptica e insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad a los salicilatos y a los antiinflamatorios no esteroidales. Alteraciones del metabolismo ácido base. Diatesis hemorrágica. Embarazo. Niños menores de 12 años.
POSOLOGÍA: Tabletas: Adultos 200 mg a 500 mg como dósis única en un intervalo de 4-8 horas. La dosis máxima de 4 gramos no debe ser excedida.
PRECAUCIóN: No debe tomarse este producto durante los tres últimos meses del embarazo. Durante la lactancia consulte previamente a su médico. Evite tomar este producto simultáneamente con el consumo excesivo de alcohol.
PRESENTACIONES: ASPIRINA® 100 mg por 100 tabletas (Reg. San. No. 360450612). bayer healthCare bayer Consumer Care Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________ 18
l
www.edifarm.com.ec
ASPIRINA® ADVANCED Tabletas y Polvo efervescente Analgésico, antipirético, antiinflamatorio (Ácido Acetilsalicílico, cafeína)
COMPOSICIóN: Cada TAbLETA contiene: Ácido Acetilsalicílico 650 mg, Cafeína 65 mg, Excipientes c.s.p. Cada SobRE contiene: Ácido Acetilsalicílico 500 mg, Cafeína 65 mg, Excipientes c.s.p.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLóGICAS: ASPIRINA® ADVANCED une el poder analgésico y antiinflamatorio de la ASPIRINA® con la sinergia farmacológica de la cafeína para lograr un medicamento único. INDICACIONES: Ideal para el tratamiento en situaciones clínicas en las cuales se presenta dolor moderado a severo, o que cursen asociados con inflamación tales como: - Lumbalgias. - Mialgias. - odontalgias. - Migraña. - Articulares. - Dolor post quirúrgico. - Dolores menstruales. - Antipirético.
EFECTOS SECUNDARIOS: No suelen observarse a dosis recomendada. En algunos casos se puede presentar náusea, vómito, diarrea y en raras ocasiones ligero sangrado gastrointestinal. La cafeína puede producir insomnio, taquicardia y molestias gastrointestinales. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a otros salicilatos. Diatesis hemorrágica. Insuficiencia renal o hepática. Alteraciones del metabolismo ácido-base. Úlcera gástrica y/o duodenal. Embarazo y lactancia. No debe administrarse a niños menores de 15 años.
PRECAUCIONES: Evite tomar este producto con el consumo simultáneo de alcohol. Este producto puede arrojar falsos positivos en atletas a los que se les exige la prueba del dopaje. POSOLOGÍA: Tabletas: Vía oral, 1 tableta cada 6-8 horas. No debe excederse la dosis máxima de 4 tabletas en 24 horas. Sobres: 1 sobre cada 6-8 horas. No debe excederse la dosis máxima de 4 sobres en 24 horas. ADVERTENCIAS: No consumir si está tomando uno de los siguientes medicamentos: Anticoagulantes, sulfonilureas, AINES, digoxina, barbitúricos, antihipertensivos y uricosuricos.
PRESENTACIóN: Caja por 40 tabletas. Registro Sanitario N° 30316-02-13.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
AUTDOL
®
PRINCIPIO ACTIVO: MELoxICAM.
CATEGORÍA: ANTIINFLAMAToRIo No ESTERoIDEo. COMPOSICIóN: Cada comprimido contiene 15 mg de Meloxicam.
FARMACOLOGÍA: Mecanismo de acción: Es un antiinflamatorio no esterorideo (AINE) que posee una acción antiinflamatoria, además de poseer acción analgésica y antipirética. Su acción se debe a la capacidad del Meloxicam para inhibir la biosíntesis de Prostaglandinas, conocidos mediadores de la inflamación. Su perfil de seguridad superior está relacionado a una inhibición preferencial de la enzima ciclooxigenasa 2 (Cox2 respecto de la Cox1), demostrando una menor incidencia de efectos adversos gastrointestinales respecto a otros AINES respecto a la dosis estándar de otros AINES. INDICACIONES: Está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea. - Inflamación y Dolor Post-traumático. - Procesos inflamatorios en tejidos blandos, distensión muscular. - Enfermedad Inflamatoria Pelviana, dismenorrea primaria. - Gota aguda. POSOLOGÍA: 7.5 mg - 15 mg/día. De acuerdo a la severidad de la patología se puede usar dosis de carga de 30 mg durante un día para casos severos.
PRECAUCIONES: No usar durante el embarazo o lactancia a menos que el médico así lo indique. Hipertensión, riesgo de trombosis, ICC y asma.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco, embarazo, lactancia, insuficiencia renal y hepática, úlcera péptica.
PRESENTACIóN: AUTDoL® Comprimidos ranurados de 15 mg. Caja x 10. Sistema oNE ToUCH. LAbORATORIO ChILE Casilla 9104 Guayaquil, Ecuador
_____________________________________
BAYRO® FORTE GEL AL 10% Gel Antirreumático, antiinflamatorio, analgésico (Etofenamato)
COMPOSICIóN: Cada 100 g de GEL contienen: Etofenamato 10 g. Excipientes: poliglicoléteres alcoholgrasos, macrogol 400, hidróxido sódico, ácido poliacrílico, alcohol isopropílico.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: Etofenamato es un antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas. Etofenamato actúa a diferentes niveles en el proceso inflamatorio aparte de inhibir la síntesis de las prostaglandinas, se han determinado una inhibición de la liberación de histamina, un efecto antagonista de bradiquinina y serotonina, una inhibición de la actividad del complemento y una inhibición de la liberación de la hialuronidasa. Las propiedades de estabilización de membrana impiden la liberación de enzimas proteolíticas. Como resultado se inhiben los procesos inflamatorios exudativos y proliferativos, reduciéndose las reacciones anafilácticas y de cuerpo extraño. Unión a proteínas: 98-99%. INDICACIONES: Coadyuvante en el tratamiento de inflamaciones producidas por traumatismo local, por ejemplo: • Reumatismo muscular. • Endurecimiento muscular que se produce con hombro congelado (periartritis del hombro). • Lumbago. • Isquialgia. • Tenosinovitis. • bursitis. • Trastornos causados por sobre extensión y erosión de la columna vertebral o de las articulaciones (espondilitis, osteoartritis). Contusiones (p. ej., lesiones deportivas), como: • Caídas. • Distensiones musculares. • Esguinces.
CONTRAINDICACIONES: bAYRo® FoRTE GEL no debe utilizarse en los siguientes casos: • Hipersensibilidad al etofenamato, ácido flufenámico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. • Tercer Trimestre del embarazo. • Niños y adolescentes, al no disponerse de suficiente experiencia clínica.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS ESPECIALES: No debe aplicarse sobre piel inflamada, eccematosa o lesionada ni en las membranas mucosas ni en los ojos. Por lo tanto, las manos deben lavarse después de aplicar el producto o se debe evitar el contacto con esas partes del cuerpo. www.edifarm.com.ec
l
19
P R O D U C T O S
_____________________________________
B
D E
bayer healthCare bayer Consumer Care Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
D I C C I O N A R I O
Caja por 20 sobres. Registro Sanitario N° 30131-0312.
Au
No exponer el área tratada al sol y/o solarios durante el tratamiento y dos semanas después. En los pacientes que sufren asma, enfermedad respiratoria obstructiva crónica, fiebre del heno o inflamación crónica de las membranas mucosas de la nariz (los llamados pólipos nasales) o enfermedades respiratorias obstructivas crónicas o infecciones respiratorias crónicas, especialmente si están combinadas con manifestaciones similares a la fiebre del heno, las formulaciones de etofenamato sólo deben usarse cuando se tomen ciertas precauciones y sólo bajo estrecha supervisión médica. La absorción sistemática aumentará si el medicamento se utiliza durante un periodo mayor y/o si se aplica sobre una gran superficie. Por lo tanto, esto debe evitarse. EFECTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas se enumeran dentro de los intervalos de frecuencia (número de pacientes en los que se prevé que se presentará la reacción) según la clasificación por órganos y sistemas, según las siguientes categorías: Muy frecuentes (>1/10). Frecuentes (>1/100 a <1/10). Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100). Raras (>1/10.000 a <1/1.000). Muy raras (<1/10.000). Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). En caso de que se presenten las reacciones adversas al fármaco expuestas a continuación, debe considerarse que están relacionadas principalmente con la dosis y pueden variar interindividualmente. - Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel y quemazón. Muy raras: pueden presentarse reacciones alérgicas cutáneas (es decir, prurito intenso, erupciones, eritema, hinchazón, reacciones fotoalérgicas, erupción bullosa). Estas reacciones normalmente se resuelven rápidamente cuando se interrumpe el medicamento.
SObREDOSIFICACIóN: En caso de una utilización incorrecta: • Si el contenido de un tubo de bAYRo® FoRTE GEL o más ha sido aplicado en toda la superficie corporal, al cabo de poco tiempo pueden presentarse cefaleas, mareos o molestias epigástricas. Se recomienda lavar todo el cuerpo con agua para eliminar bAYRo® FoRTE GEL. • Por vía oral no suelen alcanzarse dosis toxicológicamente inseguras; de otro modo, efectuar un lavado gástrico o inducir vómitos y administrar carbón activado.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No se conocen interacciones al utilizar bAYRo® correctamente.
POSOLOGÍA y DOSIFICACIóN: Aplicar 1 tira de gel de 5 a 10 cm de longitud (corresponde a 1,7 a 3,3 g por aplicación) varias veces (3-4) en función del tamaño de las áreas dolorosas y frotar encima de un área cutánea lo más amplia posible. Duración: En el tratamiento de trastornos reumáticos, en la mayoría de los casos suele ser suficiente efectuar un tratamiento de 3-4 semanas de duración. En heridas por contusión (p. ej., heridas deportivas), la duración del tratamiento puede ser de hasta 2 semanas. Si los 20
l
www.edifarm.com.ec
síntomas persisten, debe consultar con el médico para determinar el ulterior tratamiento que se ha de seguir.
INSTRUCCIONES DE EMPLEO y MANIPULACIóN: Nota: bAYRo® FoRTE GEL puede decolorar o dañar superficies lacadas de muebles o plásticos. Por ello, después de haber aplicado el producto, debe lavarse las manos o evitar el contacto con los materiales mencionados. Mantener fuera del alcance de los niños.
PRESENTACIóN: bAYRo® gel tubo por 20 g (Reg. San. No. 29780-05-11). bayer healthCare Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________
BAYRO® I.M.
Solución inyectable Antirreumático, antiinflamatorio, analgésico (Etofenamato)
COMPOSICIóN: Cada AMPoLLA de bAYRo® I.M. contiene 1 g de etofenamato en 2 ml de solución inyectable. INDICACIONES: Procesos dolorosos e inflamatorios agudos en caso de: - Patologías reumáticas del aparato locomotor y esquelético: artritis reumatoide, poliartritis crónica, espondilitis anquilosante; periartropatía escapulo humeral, síndromes dolorosos de la columna vertebral; peritendinitis, bursitis; episodios inflamatorios relacionados con patologías de sobrecarga y desgaste de la columna vertebral y de las articulaciones (espondilartrosis activadas o artrosis). - Traumatismos obtusos (lesiones de deporte, etc.) como pueden ser contusiones, torceduras, esguinces; tumefacciones e inflamaciones de carácter postoperatorio. - Litiasis renal.
CONTRAINDICACIONES: Tercer trimestre del embarazo y lactancia. Tendencia a reacciones de hipersensibilidad, sobre todo frente al etofenamato. Los asmáticos y pacientes con enfermedades broncoconstrictivas crónicas (obstructivas) de las vías respiratorias, fiebre del heno o protrusiones crónicas de la mucosa nasal (los denominados pólipos nasales) suelen reaccionar con más frecuencia que otros a los antirreumáticos no esteroides, presentando tumefacción local de la piel o de las mucosas (los denominados edemas de Quincke) o urticaria. Úlceras gastroduodenales instauradas o los correspondientes antecedentes. Un control facultativo muy
INTERACCIONES: bAYRo® I.M. puede reducir el efecto de determinados fármacos diuréticos (por ejemplo furosemida y tiacida) e hipotensivos (por ejemplo betabloqueadores). La administración simultánea de los agentes uricosúricos probenecid y sulfinpirazona retarda la eliminación del principio activo de bAYRo® I.M. No se dispone de estudios sobre la administración simultánea de bAYRo® I.M. (o de su principio activo) con digoxina, fenitoina, litio, metotre-
POSOLOGÍA: Siempre y cuando el médico no prescriba otro tratamiento, en pacientes adultos suele ser suficiente una sola inyección intramuscular profunda de 2 ml de bAYRo® I.M. solución inyectable (1 ampolla corresponde a 1.000 mg de etofenamato). Si es necesario, puede administrarse hasta 3 ampollas con un intervalo de 24 horas entre las aplicaciones individuales. bAYRo® I.M. no debe administrarse después de su fecha de caducidad.
PRESENTACIóN: bAYRo® I.M Solución inyectable, caja por 1 ampollas por 2 ml. (Reg. San. No.30198-05-12). bayer healthCare Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________
BERIFENTM
Lactab, Depocaps, Ampollas Antirreumático con efecto antiinflamatorio y antipirético
COMPOSICIóN: Cada bERIFENTM-50 LACTAb contiene: Diclofenaco sódico 50 mg Cada bERIFENTM-75 RETARD DEPoTAbS contiene: Diclofenaco sódico 75 mg Cada bERIFENTM-100 retard DEPoCAPS contiene: Diclofenaco sódico 100 mg (pellets de liberación retardada) Cada bERIFENTM-75 AMPoLLA de 2 ml contiene: Diclofenaco sódico 75 mg Clorhidrato de lidocaína 20 mg
MECANISMO DE ACCIóN y PROPIEDADES: La sustancia activa diclofenaco pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroides y posee notables propiedades antirreumáticas, antiinflamatorias y analgésicas. Diclofenaco inhibe la síntesis de las prostawww.edifarm.com.ec
l
21
D E
EFECTOS SECUNDARIOS: ocasionalmente se han descrito dolor, endurecimiento, enrojecimiento, hinchazón y prurito en los lugares de aplicación. En raras ocasiones pueden presentarse hematomas y en muy contados casos también infiltraciones, necrosis del tejido adiposo o abscesos. Poco frecuentes: cefalea, vértigo, cansancio, trastornos de la vista, erupciones cutáneas y edemas de carácter alérgico, concentraciones de líquido tisular, trastornos gastrointestinales (dolor de tipo epigástrico, trastornos digestivos, náuseas o vómitos), micción dolorosa. En raras ocasiones pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad generalizadas, que pueden manifestarse en forma de edema facial, hinchazón de la lengua, tumefacción laringea interna con obstrucción de las vías respiratorias, que puede llegar a provocar ataques asmáticos, taquicardia, descenso de la presión sanguínea hasta llegar al estado de shock. En caso de presentarse alguno de estos fenómenos, el paciente requiere asistencia inmediata. A pesar de que no se han observado tras la administración ® de bAYRo I.M., no pueden excluirse los efectos secundarios ocasionalmente referidos en relación con otros antirreumáticos no esteroides, tales como el incremento de la eliminación de materias grasas con las heces, pancreatitis, trastornos hematopoyéticos, disfunción hepática, depresión, etc. ocasionalmente puede sobrevenir un colapso renal. Efectos sobre la conducción de vehículos: bAYRo® I.M. puede llegar a alterar la capacidad de reacción, hasta el punto de afectar, tras administración correcta, la aptitud para la conducción de vehículos o el manejo de máquinas. Esta posibilidad debe tenerse en cuenta especialmente cuando exista una ingesta simultánea de alcohol. PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: En pacientes con porfiria se debe realizar un buen balance riesgo/beneficio. Pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinitis alérgica, tienen exacerbaciones de su enfermedad con mas frecuencia cuando utilizan un AINE. Pacientes con alergia al ácido acetil salicílico u otros aines. El etofenomato puede producir antiagregación plaquetaria transitoria. Por lo tanto pacientes con alteraciones de la coagulación deben ser monitoreados.
xato o antidiabéticos orales; sin embargo, las experiencias con sustancias comparables hacen suponer que podría haberse reforzado el efecto y/o la validez de los otros principios activos mencionados. La administración simultánea de corticoides (hormonas corticosuprarrenales), de otros antirreumáticos no esteroides o alcohol puede favorecer ante todo la aparición de efectos secundarios de carácter gastrointestinal. Los AINES pueden incrementar los efectos de los anticoagulantes como la warfarina. El uso concomitante de inhibidores de la ECA y AINES puede aumentar el riesgo de daño renal y disminuir la eficacia de los inhibidores de la ECA.
D I C C I O N A R I O
especial se impone en pacientes con antecedentes de inflamaciones intestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) y recién operados, así como en pacientes de edad avanzada. Trastornos de coagulación y tratamientos a base de anticoagulantes (sustancias para inhibir la coagulación) o inhibidores de la agregación plaquetaria (sustancias para prevenir la trombosis). Funciones hepáticas, renales o cardiacas restringidas. En pacientes con porfiria inducibles, la administración de bAYRo® I.M. queda supeditada a una estricta ponderación previa entre beneficio y riesgo. Insuficiencia hepática, renal y cardiaca. Niños y adolescentes.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ba
glandinas y ejerce también una acción inhibidora sobre la agregación plaquetaria. bERIFENTM resulta pues, idóneo para el tratamiento de las inflamaciones dolorosas, reumáticas y no reumáticas. Los lactab están provistos de capa entérica (resistente a los jugos gástricos). Las ampollas están concebidas para iniciar el tratamiento. Los depocaps son idóneos para aquellos pacientes cuyas condiciones clínicas precisen de una dosis diaria de 100 mg. La sustancia activa de los depocaps se va liberando durante un período de tiempo prolongado de modo que se asegure la duración de sus efectos. La dosis de un depocap diario facilita la colaboración del paciente, especialmente en los tratamientos prolongados con bERIFENTM. FARMACOCINéTICA: El diclofenaco se absorbe rápida y casi completamente por vía oral. Las concentraciones plasmáticas son linealmente dependientes de la dosis. La asociación a las proteínas plasmáticas supera el 97%. El pico de las concentraciones plasmáticas se obtiene 1 a 4 horas después de la administración de un lactab de capa entérica. Las concentraciones plasmáticas de valor terapéutico se hallan entre 0,7-2 mcg/ml. El diclofenaco experimenta un metabolismo de primer paso. Se elimina por el riñón unos 2/3 y por vía biliar alrededor de 1/3 en forma de metabolitos (cerca del 90% de la dosis administrada en 96 horas). La mayor cantidad de los metabolitos hidroxiglucurónidos y sulfatos son inactivos biológicamente. Únicamente alrededor del 1% de la sustancia, se excreta por el riñón en su forma original. La semivida plasmática es de unas 2 horas. La insuficiencia renal no le afecta. El pico de la concentración plasmática consecutivo a la administración de los depocaps corresponde al área obtenida por la dosis única de 25 mg, pero se mantiene durante más tiempo en proporción al elevado contenido del principio activo en los depocaps. La farmacocinética no varía con la edad de los pacientes.
INDICACIONES: Enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas, articulares y extraarticulares, de los músculos, articulaciones, cápsulas articulares, bolsa sinovial, tendones, vainas tendinosas y de la columna vertebral, tales como artritis reumática crónica, artritis, artrosis, espondiloartrosis, enfermedad de bechterew (espondilitis anquilosante), reumatismo de las partes blandas, bursitis, tendosinovitis, tendinitis, lumbago, ciática, síndrome cervical y otros tipos de neuritis y neuralgias. Ataque de gota aguda. Inflamación dolorosa no reumatoide. CONTRAINDICACIONES: bERIFENTM no se administrará en caso de úlcera péptica, embarazo, lactancia, hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides (por ejemplo: ataques de asma, reacciones cutáneas, rinitis aguda), disfunción hepática grave o desórdenes hematopoyéticos.
PRECAUCIONES: Los pacientes con úlcera péptica susceptible de reactivación; desórdenes gastrointestinales no aclarados; daños hepáticos o renales, hipertensión, así como los pacientes geriátricos, requieren una atenta supervisión médica. 22
l
www.edifarm.com.ec
Los pacientes asmáticos, los que padecen de fiebre del heno, pólipos nasales o infecciones crónicas de las vías respiratorias y los pacientes con hipersensibilidad a los fármacos analgésicos y antirreumáticos están propensos a ataques de asma al usar bERIFENTM (la llamada intolerancia analgésica, asma inducida por analgésicos). EFECTOS SECUNDARIOS: Molestias gastrointestinales, dolor epigástrico, eructos, náuseas, diarrea, sensación de vértigo o cefalea al inicio del tratamiento. Estos efectos secundarios son generalmente leves y remiten espontáneamente en pocos días. Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad tales como erupciones cutáneas y prurito, ataques de asma y tendencia a la formación de edema.
INTERACCIONES: La administración simultánea de bERIFENTM con productos a base de litio o digoxina, aumenta los niveles plasmáticos de dichas sustancias. En el caso del tratamiento simultáneo con diuréticos ahorradores de potasio, se requiere un control particular de los niveles séricos de potasio, puesto que bERIFENTM, como otros antirreumáticos no esteroides, puede ocasionar el aumento de dichos niveles (hiperpotasemia). La administración simultánea de corticosteroides u otros agentes antiinflamatorios, aumenta el riesgo de hemorragia intestinal. Es posible cierta inhibición de la acción diurética de la furosemida o del ácido etacrínico y la disminución de la actividad de los fármacos antihipertensivos. La administración simultánea del ácido acetilsalicílico disminuye la concentración sanguínea del principio activo diclofenaco.
POSOLOGÍA USUAL: Adultos: De acuerdo con la gravedad del caso, la dosis recomendada es de 50 a 150 mg del principio activo por día. LACTAb y DEPoCAPS: Adultos: Dosis inicial: 150 mg generalmente. La dosis diaria se suele dividir en 2 ó 3 posologías (por ejemplo: 2 ó 3 veces al día, 1 lactab de 50 mg). Dosis de mantenimiento: 1 depocaps diario, en tratamientos de larga duración. Tanto los lactab como los depocaps se deben ingerir sin masticar. Se toman antes de las comidas, con un vaso de agua. Niños mayores de 1 año: 1 a 3 mg/kg/día. AMPoLLAS: Adultos: 1 ampolla diaria. Inyección intraglútea, profunda, en la parte superior del cuadrante externo. Si el dolor es muy intenso se pueden administrar 2 inyecciones en el intervalo de unas horas variando el sitio de la inyección. Superada la fase de dolor intenso se puede proseguir el tratamiento administrando la forma lactab. PRESENTACIóN: Envases de bERIFENTM-50: 20 lactab. bERIFENTM-75: 30 depotabs. bERIFENTM-100 retard: 20 depocaps. bERIFENTM-75 mg/2 ml x 5 ampollas. Distribuido por QUIFATEX S.A. ACINo Aesch-basilea-Suiza
_____________________________________
COMPOSICIóN: Ingrediente activo: Diclofenaco sódico. Excipientes: Propilenglicol; antioxidantes: E 221, E 321; aromatizantes; excipiens ad gelatum (excipiente hasta gelificación) y otros excipientes. Forma galénica y cantidad de principio activo por unidad: Tela cum gelato (tela con gelificación): 14 g. Cada parche contiene: Ingrediente activo: 140 mg de diclofenaco sódico.
INDICACIONES/POSIbILIDADES DE APLICACIóN: bERIFENTM PATCH está indicado en el tratamiento local de inflamaciones de origen traumático de tendones, ligamentos, músculos y articulaciones como consecuencia de torceduras, luxaciones, contusiones o distorsiones.
RESTRICCIONES AL USO: Hipersensibilidad individual demostrada frente al diclofenaco, ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides, así como frente a alguno de los excipientes indicados en la composición.
ADVERTENCIAS y MEDIDAS DE PRECAUCIóN: bERIFENTM PATCH no debe aplicarse sobre heridas abiertas (p. ej. Erosiones cutáneas, heridas incisas) o zonas con eczema cutáneo. bERIFENTM PATCH no debe entrar en contacto con ojos ni mucosas. INTERACCIONES: Se desconocen en la actualidad.
POSOLOGÍA/FORMA DE ADMINISTRACIóN: Aplicar 1 parche autoadhesivo en la zona a tratar 2 veces al día (mañana y noche). Tiempo de duración 12 horas. Antes de la aplicación retirar la hoja transparante que protege la superficie gelatinosa. El tratamiento no debe durar más de 14 días. bERIFENTM PATCH puede utilizarse como tratamiento coadyuvante junto a un antiinflamatorio oral no esteroideo. PRESENTACIóN: Caja de 5 parches. Distribuido por QUIFATEX S.A. ACINo Aesch-basilea-Suiza
_____________________________________
Crema Tópica Cutánea Corticosteroide Tópico (Valerato de betametasona)
COMPOSICIóN: Cada 100 g de bETAMETASoNA MK® CREMA al 0,05% contiene Valerato de betametasona equivalente a betametasona base 0,05 g; excipientes c.s.
DESCRIPCIóN: La bETAMETASoNA MK® CREMA comparte las propiedades de todos los corticosteroides tópicos: antiinflamatorias, antipruriginosas y vasoconstrictoras. MECANISMO DE ACCIóN: Los efectos antiinflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos humorales, vasculares y celulares. A nivel humoral actúa sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. La cual controla la síntesis del ácido araquidónico y su cascada de potentes mediadores de la inflamación como son los leucotrienos y las prostaglandinas. A nivel vascular la administración de betametasona interfiere con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduce la permeabilidad de la membrana de estos, lo que ocasiona una reducción del edema. Además y a nivel celular la betametasona reduce la liberación de moléculas que promueven la inflamación, como la histamina y las citocinas. INDICACIONES: Terapia corticosteroide cutánea.
POSOLOGÍA: La dosis de bETAMETASoNA MK® CREMA, se debe basar en el criterio clínico del médico tratante, la severidad de la enfermedad y la respuesta del paciente. Aplique una película fina 2-4 veces por día en las áreas afectadas. La terapia debe ser suspendida cuando se alcance el control de la patología; si no se observa ninguna mejoría se debe realizar un nueva valoración médica. El paciente debe ser informado de no emplear el medicamento en áreas lesionadas, con alteraciones de la continuidad de la piel, en zonas inguinales o de pliegues y de no realizar vendajes oclusivos encima del medicamento. Ajuste de la dosificación en trastorno hepático: Debido al amplio metabolismo de primer paso que sufre la betametasona, se debe realizar un ajuste de dosis en los pacientes alteraciones hepáticas. CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, lesiones tuberculosas, micóticas o virales de la piel.
PRECAUCIONES: La betametasona al igual que los otros corticosteroides tópicos se absorben subcutáneamente, por lo cual hay que tener precaución especial en pacientes bajo tratamiento de áreas www.edifarm.com.ec
l
23
P R O D U C T O S
Parche transdérmico Agente antiinflamatorio no esteroide de uso tópico
BETAMETASONA MK® CREMA AL 0,05%
D E
BERIFEN PATCHTM
D I C C I O N A R I O
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Be
extensas por un tiempo prolongado y que necesiten vendajes oclusivos en áreas de la piel afectada, pues la absorción sistémica es mayor. En caso de presentarse sensibilización o irritación en el sitio de aplicación del medicamento, se debe suspender el tratamiento. Si se presenta una infección sobreagregada al cuadro que se está manejando con betametasona, se debe instaurar un tratamiento con el medicamento adecuado. El contacto directo de la betametasona con los ojos puede producir glaucoma. Al prescribir la betametasona se debe tener en cuenta que está contraindicada en pacientes con infecciones virales tipo herpes simple, varicela de la piel, rosácea y acné vulgar. Usar con precaución en pacientes con hipotiroidismo, cirrosis, colitis ulcerativa. No usar preparaciones oclusivas en lesiones exudativas, se debe suspender el tratamiento si ocurre irritación o dermatitis de contacto. No usar en pacientes con disminución de la perfusión cutánea. EVENTOS ADVERSOS: En general el Valerato de betametasona es bien tolerado, pero como es conocido, los corticosteroides tópicos pueden ocasionar reacciones dermatológicas adversas, que en la mayoría de los casos son transitorias y moderadas, siendo los sitios de mayor ocurrencia las áreas intertriginosas y facial y especialmente cuando el tratamiento requiere ser prolongado y el área extensa. La corticoterapia tópica puede causar atrofia de la epidermis, del tejido celular subcutáneo, del colágeno dérmico con resequedad y grietas. Los efectos adversos incluyen urticaria, eritema, prurito, foliculitis, vesiculación, hipopigmentación, atrofia de la piel, estrías, miliaria, hipertricosis, sensación de quemadura y dermatitis perioral. INTERACCIONES FARMACOLóGICAS: En las dosis terapéuticas normales, los corticoides tópicos no alcanzan concentraciones plasmáticas que puedan generar interacciones de relevancia clínica, pero se debe tener precaución con los pacientes que por ciertas condiciones presenten una absorción aumentada del fármaco o un metabolismo disminuido.
EMbARAzO y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales. No obstante, es importante aclarar que el uso tópico de corticosteroides durante el embarazo no ha sido establecido. No se sabe si el uso tópico afecta la fertilidad, ni tampoco si el medicamento es excretado por la leche materna.
SObREDOSIS: El tratamiento de la sobredosis aguda es mediante terapia sintomática y medidas de soporte. Para la sobredosis crónica, en caso de enfermedad severa que requiera terapia continua con esteroides, la dosis del corticosteroide puede ser reducida solo temporalmente o en forma gradual.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30º C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad. 24
l
www.edifarm.com.ec
PRESENTACIONES: bETAMETASoNA MK® CREMA al 0,05%, Tubo por 40 g de crema al 0,05% (Reg. San. Nº 04431-MAE-09-06). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
BREINOX®
Cápsulas, tabletas Oxigenador Cerebral Optimización de la memoria Antiestrés (Piracetam)
COMPOSICIóN: Cada tableta contiene: Piracetam Cada cápsula contiene: Piracetam
800 mg 400 mg
INDICACIONES: Disminución de la memoria, disminución del rendimiento intelectual, falta de atención y concentración, inestabilidad del humor, dificultad del aprendizaje. Aumenta la utilización de oxígeno y glucosa en el cerebro. En terapéutica infantil, mejora las posibilidades intelectuales y del rendimiento escolar. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al piracetam, embarazo.
DOSIFICACIóN: Adultos: se recomienda una cápsula de 400 mg o una tableta de 800 mg tres veces al día, según criterio del Facultativo, por un período de 3 semanas, tiempo en que comienza a manifestarse el efecto terapéutico. Niños en edad escolar: Se recomienda una cápsula de 400 mg 3 veces al día. PRESENTACIONES: Cajas x 30 tabletas de 800 mg. Cajas x 30 cápsulas de 400 mg. GRUPOFARMA DEL ECUADOR S.A. Usted puede solicitar mayor información en: Quito: Av. Naciones Unidas 1014 y Av. Amazonas Edificio banco La Previsora Torre A, 9no. piso, oficina 902 Telf.: (02) 2269-606 Fax: (02) 2469-467 Quito, Ecuador
_____________________________________
BUPIROP BUPIVACAINA®
DESCRIPCIóN DEL PRODUCTO: Es un anestésico
TOXICOLOGÍA: Además de la amplia experiencia con bUPIVACAINA en animales descrita por Henn y brattsand, el efecto de la infiltración intravenosa sobre la circulación general y los centros respirato-
CLÍNICA: La anestesia local constituye en muchas ocasiones el modo de aliviar el dolor con menos riesgos y molestias para el paciente, especialmente en aquellos en los que con anterioridad al acto quirúrgico existe una manifiesta insuficiencia o incapacidad de las funciones respiratorias y circulatorias y en los que es muy importante evitar el trauma que significa una anestesia general. En casos de emergencia, el riesgo que implica la aspiración del contenido gástrico hace muy difícil a veces que pueda aplicarse una anestesia general.
DOSIS MEDIAS RECOMENDADAS: (bUPIROP bUPICAINA)
Concentración % Dosis ml Dosis mg Duración/horas Observaciones _____________________________________________________________________________________ bloqueo del 0.25 1-5 2.5-12.5 10-16 Trigémino 0.5 0.5-4 2.5-20 _____________________________________________________________________________________ bloqueo 0.25 20-40 50-100 5-10 Auxiliar 0.5 15-30 75-150 _____________________________________________________________________________________ bloqueo del 0.25 10-20 20-50 10-16 Ganglio estelar _____________________________________________________________________________________ bloqueo 0.25 4-8 10-16 10-16 Esta dosis es Intercostal 0.5 3-5 15-25 Para cada segmento _____________________________________________________________________________________ Anestesis Anestesia Peridural 4-7 motora hasta Quirúrgica 0.5 15-20 75-100 (analgesia cuatro horas. sensorial) Debe reducirse obstetricia 0.25 5-40 12.5-100 Depende de la dosis según La dosis y la edad. frecuencia www.edifarm.com.ec
l
25
D E
FARMACOLOGÍA: La duración mas prolongada de la acción anestésica de bUPIVACAINA, comparada con otros preparados, puede explicarse en parte en base a la hipótesis de que posee una más alta afinidad por el tejido nervioso o una mas lenta eliminación desde el mismo. Ha demostrado estar mucho más ligada a las proteínas del plasma que la Mepivacaína o Lidocaína. Además, se encontró una buena correlación entre el grado de ligazón y el poder anestésico de esos componentes. Una vez reabsorbida dentro del torrente sanguíneo, bUPIVACAINA, se metaboliza aparentemente en forma tan rápida como la Mepivacaína o la Lidocaína. Empleada en los bloqueos peridurales, en dosis de 150 mg, posee un tiempo promedio de permanencia en plasma de 2 horas 40 minutos. bUPIVACAINA, es eliminada sin modificaciones por la orina en alrededor de un 6%, mientras que el derivado N-debutilado alcanza un 5%. Hay también evidencias de que los conjugados glucorónidos de bUPIVACAINA hidroxilada se eliminan por la orina humana. Los niveles de plasma posteriores a la anestesia peridural con bUPIVACAINA generalmente alcanzan sus valores mas altos entre los 10 y 30 minutos posteriores a la infiltración. Según la dosis y otros factores fisiológicos, los picos u oscilaciones de los niveles plasmáticos pueden fluctuar entre 0,5 y 2 ug/ml. basados en el estudio de la aplicación IV en el hombre y en el perro se ha determinado que es necesario un nivel plasmático de 4 ug/ml para provocar convulsiones en el ser humano. Esto demuestra que es muy poco probable que las dosis recomendadas puedan provocar tales efectos tóxicos; esto está respaldado en experiencias clínicas.
rios, se estudió en voluntarios sanos. La dosis subconvulsiva fue de 1,25 mg/Kg de peso, para una infiltración de bUPIVACAINA aplicada durante 20 minutos en una concentración constante. La dosis subconvulsiva produjo un pico en el nivel plasmático de 2.1 ug/ml. La dosis convulsiva en perros produjo un nivel plasmático no menor a 4 ug/ml. El estudio no reveló ningún efecto depresivo de bUPIVACAINA sobre el aparato circulatorio ni sobre la respiración. Con el objeto de dejar completamente aclarada la posible reacción posterior a una infiltración intravenosa efectuada con rapidez, como puede ocurrir en la práctica clínica, se les suministró a tres voluntarios sanos una dosis de 0,75 mg/Kg de peso al 0,5%, la inyección fue efectuada por vía intravenosa en un lapso de 3 a 4 segundos. La única reacción experimentada por los voluntarios fue una sensación de entumecimiento en los labios y en la punta de la lengua durante 2 ó 3 minutos. El pulso, la presión arterial y el electrocardiograma no mostraron ninguna modificación. En otra experiencia realizada, se suministró bUPIVACAINA por vía IV a voluntarios sanos, en dosis de 1,34 mg/Kg durante un período de tiempo comprendido entre los 14 y los 18 minutos. No se observaron cambios significativos en el ritmo cardíaco, el electrocardiograma y la presión arterial. El pico de nivel plasmático osciló entre 2,6 a 4,5 ug/ml. El potencial de acción de las fibras nerviosas sensitivas y motoras, se observó mediante un estudio electroneurográfico efectuado con posterioridad a un bloqueo nervioso cubital, en voluntarios. Se comparó a bUPIVACAINA con Epinefrina 0,5% con la solución de Mepivacaína con y sin vasoconstrictor y con Lidocaína 2%, infiltradas tanto en forma intraneural (1ml) o extraneural (10 ml). bUPIVACAINA provocó un efecto posterior mas corto que las otras presentaciones con respecto a los parámetros examinados. En ningún caso se observó un efecto permanente.
D I C C I O N A R I O
local que brinda anestesia de duración suficiente para practicar intervenciones prolongadas. La característica específica de bUPIVACAINA, es la de proveer una analgesia sensorial que sobrepasa a la disminución del tono muscular en un 100 a un 300%, creando así condiciones óptimas para un post – operatorio libre de dolor. La combinación de bupivacaína con Epinefrina, aumenta el efecto anestésico y disminuye la reabsorción en tejidos ricamente vascularizados.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Bu
Numerosos estudios clínicos confirman la potencia y larga duración de la acción de bUPIVACAINA en una variedad de procedimientos anestésicos. Anestesia Peridural. Es la mas apropiada para todo acto quirúrgico efectuado por debajo del nivel umbilical. bloqueo Caudal. bloqueo del Plexo braquial. bloqueo Intercostal. bloqueo de los Nervios Femoral y Ciático. bloqueo Paracervical. Anestesia Infiltrativa. DOSIS MEDIAS RECOMENDADAS: Ver Tabla.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos secundarios de bUPIVACAINA son de la misma naturaleza y frecuencia que los de otros agentes anestésicos locales del tipo amida; éstos son: Náusea, somnolencia y vértigo; con una sobredosis o una inyección intravenosa aplicada inadvertidamente, pueden aparecer convulsiones, bradicardia, temblor y una disminución del ritmo respiratorio con la consiguiente hipoxia. Con una sobredosis mayor podría sobrevenir un colapso cardiovascular. Si se aparece una reacción tóxica, deberá ser tratada en la misma forma que con cualquier otro agente anestésico local. El más importante objetivo será el mantener una buena ventilación y una adecuada vía aérea. De acuerdo a la gravedad de tales efectos adversos, las siguientes medidas deberán aplicarse de inmediato: poner la cabeza mas baja que la línea horizontal, suministrar oxígeno, respiración artificila, aumentar la tensión arterial mediante la aplicación IV de drogas vasopresoras. Los barbitúricos de corta duración y en concentración baja se deberán usar para controlar las convulsiones. PRECAUCIONES: Al igual que con todos los anestésicos locales, se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar la aplicación de inyecciones intravenosas inadvertidamente, debiendo siempre respetarse las dosis máximas. ALMACENAJE: Las soluciones son muy estables y pueden ser contenidas en depósito durante varios años, siempre que se conserven a temperatura fresca.
PRESENTACIONES: bUPIVACAINA CoN EPINEFRINA al 0,5% se presenta como una solución estéril para inyectar, disponible en frascos de 20 ml conservados en solución de metilo-y-propilo-p-hidroxi-benzoato. El ph es de alrededor de 6 – Peso específico: 1,006 a 20°C; 0,997 a 37°C. bUPIVACAINA S/E SoL 0.5% FCo. AMP 20 ML (bUPIRoP SIE EPINEFRINA). bUPIVACAINA HIPERbÁRICA SoL. 0.5% AMP 4 ML (bUPIRoP PESADo). Ampoulepack 0.5% 20 ml sin epinefrina. Ampoulepack 0.5% 10 ml sin epinefrina. Ampoulepack resina polimerizada que permite que el producto no tenga los preservantes antes mencionados. ROPSOhN ThERAPEUTICS Distribuido exclusivamente para Ecuador por: GRUPO hOSPIMEDIKKA / IMFAREC Telf. (02) 3463-019 - (04) 229-3140 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito – Ecuador
_____________________________________ 26
l
www.edifarm.com.ec
BUPREX® Suspensión pediátrica Analgésico antipirético
COMPOSICIóN: bUPREx® suspensión contiene 100 mg/5 ml de Ibuprofeno. bUPREx® Forte suspensión contiene 200 mg/5 ml de ibuprofeno. bUPREx® Gotas contiene 40 mg/1 ml de ibuprofeno. ACCIONES FARMACOLóGICAS: Ibuprofeno es analgésico y antipirético. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa. Se absorbe rápidamente por vía oral. El pico sérico máximo se alcanza entre 1-2 horas. El efecto analgésico se inicia a los 30 minutos y dura 4-6 horas. Se metaboliza rápidamente y se elimina en la orina.
INDICACIONES: Fiebre y dolor leve a moderado de origen periférico: cefalea, traumatismos osteomusculares, dolor postquirúrgico, curación de heridas, postepisiotomía, odontalgias o dolor que sigue a la extracción de piezas dentales o a las inmunizaciones, y dismenorrea primaria.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la substancia, angioedema o reacción broncoespástica al ASA o a AINEs.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Existen riesgo de úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores, retención de fluidos y edemas, por tanto se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca o hipertensión arterial. En pacientes con función renal alterada, se debe reducir la dosis. Prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; usar con precaución en pacientes con trastornos de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante. Embarazo. Administrar sólo en casos de estricta necesidad. Sin embargo, no debe utilizarse en el último trimestre del embarazo. Lactancia. Ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso. Interacciones medicamentosas: Ibuprofeno puede aumentar la concentración plasmática de digoxina y disminuir la concentración plasmática de los salicilatos, por lo que no se recomienda el tratamiento conjunto con el ácido acetilsalicílico. REACCIONES ADVERSAS: Las más frecuentes son: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. POSOLOGÍA: Como antipirético o para dolores leves o moderados: bUPREx® 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas. Dismenorrea primaria: 400 mg cada 4 horas. No debe administrarse por más de 10 días como analgésico ni más de 3 días como antipirético a menos que exista vigilancia médica extricta.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
_____________________________________
BUPREX® FLASH Cápsulas de gelatina blanda (Ibuprofeno)
COMPOSICIóN: bUPREx Flash, cápsulas de gelatina blanda, cada cápsula contiene 200 y 400 mg de ibuprofeno.
ACCIONES FARMACOLóGICAS: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y, con ello, inhibe la síntesis de las prostaglandinas causantes del dolor, de la fiebre y de la inflamación. La acción del ibuprofeno se cumple tanto a nivel central como periférico. Las cápsulas de gelatina blanda especialmente diseñadas de bUPREx Flash permiten ventajas importantes como: una deglución más fácil, un tránsito esofágico más rápido, y una absorción acelerada y muy eficiente debido a que el principio activo se encuentra en forma líquida. Los comprimidos convencionales, en cambio, deben primero disgregarse y luego disolverse como pasos previos a la absorción del principio activo. Con estas características, una de las ventajas más importantes de bUPREx Flash es que el efecto analgésico se potencializa y el alivio del dolor, inflamación y fiebre se alcanza más rápido. Desde el punto de vista de la seguridad, las cápsulas de gelatina blanda de bUPREx Flash evitan una permanencia prolongada del medicamento en el esófago anulando los eventos adversos a este nivel. Dentro de los aspectos relacionados con comodidad y cumplimiento, son ventajas de las cápsulas blandas de bUPREx Flash la ausencia de sabores u olores desagradables y la fácil deglución. Finalmente, la cubierta de gelatina blanda protege al principio activo y asegura una adecuada estabilidad aún en condiciones climáticas adversas. INDICACIONES: bUPREx Flash, cápsulas de gelatina blanda, está indicado para el alivio rápido del dolor y de la fiebre que se presentan en procesos inflamatorios o infecciosos de cualquier naturaleza. Son indicaciones comunes cefalea, dismenorrea, dolor causado por traumatismos de huesos, articulaciones o mús-
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Como con cualquier otro antiinflamatorio no esteroidal, existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal, descompensación de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o enfermedad de arterias coronarias, o enfermedad renal. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con precaución. Embarazo: ibuprofeno está contraindicado durante el último trimestre del embarazo. Lactancia: ibuprofeno no se recomienda en las madres lactantes. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno interactúa con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado al ácido acetilsalicílico o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Eventos Adversos: Se han descrito náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema.
POSOLOGÍA: bUPREx Flash, cápsulas de gelatina blanda, está recomendado para adultos y adolescentes con una dosis de 200 a 400 mg hasta cada 6 horas, de acuerdo con las necesidades. No debe administrarse por más de 2 - 3 días a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. PRESENTACIóN COMERCIAL: bUPREx Flash, cápsulas de gelatina blanda, cada cápsula contiene 200 y 400 mg de ibuprofeno, caja por 10. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
BUPREX® MIGRA Comprimidos recubiertos
COMPOSICIóN: Cada comprimido contiene ibuprofeno 400 mg + cafeína 100 mg + ergotamina tartrato 1 mg. www.edifarm.com.ec
l
27
P R O D U C T O S
Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
CONTRAINDICACIONES: bUPREx Flash, cápsulas de gelatina blanda, no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al ibuprofeno o a otros agentes antiinflamatorios no esteroidales.
D E
PRESENTACIóN COMERCIAL: bUPREx® suspensión de 100 mg/5 ml. Frasco de 120 ml. bUPREx® Forte suspensión de 200 mg/5 ml. Frasco de 120 ml. bUPREx® Gotas de 40 mg/1 ml. Frasco de 30 ml.
culos; dolor postquirúrgico, dolor causado por enfermedades dentales o por extracción de piezas dentales; dolor y fiebre que acompaña a los procesos infecciosos, fiebre de cualquier origen, con excepción de la causada por el dengue.
D I C C I O N A R I O
Pediatría: La dosis de bUPREx® en niños es de 30 a 40 mg/kg/día dividida en 3 ó 4 dosis. La reducción de la fiebre en niños de 6 meses a 12 años de edad requiere ajustar la dosis: Si la temperatura basal es inferior a 39.2°C la dosis de bUPREx® es de 5 mg/kg; si la temperatura basal es superior a 39.2°C la dosis de bUPREx® es de 10 mg/kg de peso.
Bu
ACCIONES FARMACOLóGICAS: Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas causantes de inflamación y dolor. Se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Se conjuga con las proteínas en un 99%. Se metaboliza en el hígado y se elimina en la orina. La vida media es de 1-2 horas. Cafeína es una metilxantina con efecto estimulante leve. Incrementa la liberación de norepinefrina produciendo vasoconstricción cerebral y aumentando la actividad neural en numerosas áreas cerebrales, aumentando el estado de alerta y postergando la fatiga, aunque en pacientes inusualmente sensibles puede inducir nerviosismo e insomnio. Muchos efectos de la cafeína se atribuyen al antagonismo competitivo que ejerce en los receptores de adenosina. Adenosina es un neuromodulador que influye en múltiples funciones del sistema nervioso central; el efecto sedante leve que induce adenosina al estimular ciertos subtipos de receptores puede ser antagonizado por cafeína. A nivel sistémico, el consumo normal de café puede aumentar ligeramente la resistencia vascular y la presión arterial, aumenta la secreción ácida gástrica y de enzimas digestivas, induce un leve efecto diurético y mejora la contractibilidad del diafragma. Cafeína es bien absorbida desde el tracto gastrointestinal, se distribuye rápidamente por los tejidos corporales, cruza fácilmente la barrera placentaria. Se metaboliza en el hígado utilizando el sistema enzimático citocromo P450. Su acción es prolongada y puede mantenerse a nivel sistémico hasta por 60 horas. La cafeína es el vasoconstrictor que más se utiliza en el tratamiento de la migraña, bien solo o combinado con otros medicamentos. La adición de cafeína a un analgésico aumenta su potencia de alivio del dolor en un 40%. El ibuprofeno tiene una posibilidad dos veces mayor que el acetaminofén de abortar la migraña en 2 horas. Por ello ibuprofeno con cafeína es una combinación antimigrañosa de gran efectividad. Las acciones farmacológicas de la ergotamina son complejas, no necesariamente relacionadas entre sí, e incluso, antagónicas. Tiene acción antagonista o agonista parcial sobre los recpetores serotoninérgicos, dopaminérgicos y alfa – adrenérgicos. En el tratamiento de la migraña sus acciones se relacionan probablemente con sus efectos sobre los receptores de serotonina y con cierto efecto agonista alfa. Ergotamina reduce el flujo sanguíneo extracraneal disminuyendo la amplitud de las pulsaciones de las arterias extracraneales y disminuyendo la hiperperfusión del territorio basilar. La cafeína actúa en forma sinérgica con la ergotamina en la migraña; el efecto vasoconstrictor de la ergotamina se potencializa evitando el uso de dosis más altas de ambos medicamentos. otros estudios han mostrado que cafeína estimula la absorción gastrointestinal de ergotamina. La absorción oral de ergotamina es incompleta y errática, pero la cafeína aumenta su velocidad de absorción y el nivel plasmático máximo. Se metaboliza extensamente en el hígado y el 90% se elimina por la bilis. La vida media de eliminación es de 2 horas pero puede almacenarse en algunos tejidos explicando en ciertos casos su efecto prolongado y su potencial toxicidad. INDICACIONES: Cefalea migrañosa y tensional. 28
l
www.edifarm.com.ec
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto o a otros antiinflamatorios no esteroidales. Por su contenido de ergotamina, el producto no debe usarse en pacientes con enfermedad vascular oclusiva, hipertensión o embarazo. El uso de ergotamina con inhibidores potentes de las enzimas microsomales CYP 3A4 (inhibidores de proteasas, macrólidos y antifúngicos) está contraindicado por el riesgo de interacciones serias y fatalidades secundarias a isquemia. ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Por el contenido de ibuprofeno existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardíaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. Ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria, aunque en menor intensidad y duración que la aspirina. Por otro lado, prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; por esta razón, en pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Debido a su permanencia sistémica prolongada, la cafeína no debe utilizarse para el tratamiento abortivo de la migraña por más de dos días a la semana. Con un uso más frecuente, la cafeína puede acumularse y producir una cefalea de rebote después de su retirada. La administración prolongada o las dosis excesivas de ergotamina pueden causar ergotismo, dependencia, cefalea de rebote o trastornos vasculares por vasoconstricción. Embarazo: el producto está contraindicado. Lactancia: ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes. Interacciones medicamentosas: ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. El fluconazol, ciertas quinolonas (enoxacina, ciprofloxacina y pefloxacina), el verapamil y los anticonceptivos pueden inducir toxicidad por cafeína. La cafeína puede aumentar o disminuir los efectos de las benzodiazepinas y disminuir el efecto de la carbamazepina, del hierro, del litio y del dipiridamol. En pacientes con enfermedad hepática, la administración conjunta de cafeína con otras metilxantinas (como teofilina) puede inducir toxicidad por ambas drogas. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes son gastrointestinales: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. La ergotamina a las dosis habituales se considera un medicamento
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
BUPREX® RELAX Comprimidos recubiertos
COMPOSICIóN: Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno y 250 mg de clorzoxazona
FARMACOLOGÍA: Este producto combina la acción analgésica del ibuprofeno y la acción relajante muscular de la clorzoxazona, por lo cual se considera como un analgésico, antiinflamatorio y relajante muscular. Ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas causantes de inflamación y dolor. Se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Se conjuga con las proteínas en un 99%. Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. La vida media es de 1-2 horas. Clorzoxazona está considerada como un relajante del músculo esquelético; el mecanismo de acción no se conoce en forma exacta, pero de acuerdo a estudios realizados en animales, se considera que actúa a nivel de la médula espinal y en la áreas subcorticales del cerebro, inhibiendo los reflejos multisinápticos responsables de las contracturas musculares, provocando reducción del espasmo del músculo esquelético, alivio del dolor e incremento de la movilidad de los músculos afectados. Luego de la administración por vía oral de la clorzoxazona, se detectan niveles plasmáticos de la droga a partir de los 30 minutos y alcanza su concentración plasmática máxima en 1 a 2 horas; tiene una vida media de 1 hora, una biodisponibilidad del 100 % y un tiempo de acción de 3 a 4 horas. Se metaboliza a nivel hepático en un alto porcentaje mediante conjugación con el ácido glucorónico y se elimina en un 75 % por la orina en forma de metabolitos y menos del 1 % en forma inalterada.
INDICACIONES: Está indicado para el tratamiento de trastornos dolorosos musculoesqueléticos que se acompañan de contractura muscular, de origen traumático o no traumático, como: luxaciones, esguinces, lumbalgias, ciatalgias, desgarros musculares, tortícolis, síndrome cervical, etc.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: Por el contenido de ibuprofeno existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. Ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria, aunque en menor intensidad y duración que la aspirina. Por otro lado, prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; por esta razón, en pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Por el contenido de clorzoxazona, raramente se han descrito casos graves de toxicidad hepatocelular, no se conocen los factores específicos que predisponen a esta toxicidad, pero parece deberse a factores idiosincráticos; por lo tanto se debe advertir a los pacientes que deben contactar inmediatamente al médico, en caso de presentar algún síntoma o signo de toxicidad hepática, como: fiebre, rash, anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor en el cuadrante superior derecho, orina oscura o ictericia; en caso de presentar esta sintomatología el medicamento debe ser suspendido. Asimismo se debe descontinuar el medicamento si hay incremento de las transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina o bilirrubina. La clorzoxazona puede inducir somnolencia, por lo cual se debe recomendar a los pacientes no conducir vehículos ni operar maquinaria pesada.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. Ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Por el contenido de clorzoxazona debe evitarse el uso concomitante de alcohol y otras drogas depresoras del sistema nervioso central, debido al riesgo de potencialización de los efectos depresores del sistema nervioso central, depresores respiratorios e hipotensores.
EFECTOS ADVERSOS: El medicamento es muy bien tolerado. Entre los efectos adversos más reportados están los trastornos gastrointestinales, como: náusea, vómito, epigastralgia, dispepsia y pirosis. En forma ocasional se ha presentado mareo, vértigo, depresión, insomnio, rash, prurito, tinitus, alteraciones de la visión (visión borrosa, escotomas centellantes, etc) y edema. www.edifarm.com.ec
l
29
P R O D U C T O S
PRESENTACIONES COMERCIALES: bUPREx® MIGRA, comprimidos con ibuprofeno 400 mg, cafeína 100 mg y ergotamina tartrato 1 mg, caja por 20.
D E
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes a partir de los 14 años de edad: uno - dos comprimidos 3 - 4 veces al día durante el ataque migrañoso durante un máximo de dos días.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al ibuprofeno o clorzoxazona, antecedentes de poliposis nasal, broncoespasmo, angiodema o rash cutáneo, inducidos por el uso de otros antiinflamatorios no esteroidales, úlcera péptica activa, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa, insuficiencia cardiaca severa, miastenia y glaucoma. No debe utilizarse en embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, lactantes o niños.
D I C C I O N A R I O
seguro; en casos infrecuentes se ha reportado náusea, vómito, diarrea, debilidad, mialgias, parestesias, taquicardia y dolor precordial.
Bu
Raramente se ha reportado hepatotoxicidad grave, úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva, gastritis, alteraciones de las pruebas de función hepática, alteraciones hematológicas como: neutropenia, agranulocitosis, anemia aplástica, trombocitopenia o eosinofilia y muy raramente se han reportado reacciones de hipersensibilidad.
POSOLOGÍA: Para adultos y adolescentes a partir de los 15 años se recomienda un comprimido recubierto cada 6 a 8 horas. PRESENTACIóN: Caja por 30 comprimidos recubiertos.
SObREDOSIFICACIóN: En caso de sobredosis aguda se recomienda realizar lavado gástrico o inducción del vómito, seguido de la administración de carbón activado para disminuir la absorción de fármaco, esto acompañado de medidas de soporte. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
BURTEN®
PRINCIPIO ACTIVO: Ketorolaco trometamol. CATEGORÍA: Analgésico, antiinflamatorio.
FARMACOLOGÍA: Mecanismo de acción: Está relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel de la ciclooxigenasa. No suprime la acción fagocitaria de los macrófagos y no posee actividad corticoidea. El efecto antipirético no ha sido estudiado clínicamente.
FARMACOCINéTICA: El ketorolaco trometamol es rápida y completamente o casi completamente absorbido luego de la administración I.M u oral respectivamente. biodisponibilidad de 80-100% luego de la administración oral. Los alimentos disminuyen la velocidad, pero no la extensión de la absorción de Ketorolaco trometamol administrado oralmente. Luego de la administración IM el comienzo de la acción analgésica es evidente dentro de 10 minutos y la analgesia puede ser mantenida por hasta 6-8 horas. Luego de la administración oral de la droga, el comienzo de la accion analgésica es evidente alrededor de los 30 minutos y generalmente mantenida hasta 6-8 horas. El ketorolaco trometamol luego de la administración oral, I.M. o I.V. no parece ser distribuido ampliamente. Tiene escasa penetración en líquido cefaloraquídeo. Las concentraciones del fluido cerebro-espinal son alrededor de 0,2% de las concentraciones plasmáticas. Se une a las proteínas en más de un 99% en adultos sanos, las concentraciones plasmáticas parecen declinar de manera bifásica con una vida media de eliminación de 4-6 horas. En individuos geriátricos, la vida de eliminación aumenta a un promedio de alrededor de 6-7 horas, y en pacientes con daño renal es de 9-10 horas luego de la administración oral o IM. El 30
l
www.edifarm.com.ec
metabolismo es hepático. Luego de la administración oral, IM, IV el ketorolaco y sus metabolitos son excretados principalmente por la orina; solo pequeñas cantidades de la droga y sus metabolitos son excretados en las heces probablemente por eliminación biliar.
INDICACIONES: bURTEN® es usado para el manejo a corto plazo del dolor. La droga ha sido utilizada por vía IM para el alivio sintomático del dolor postoperatorio moderado a severo, incluyendo el asociado con cirugía abdominal, ginecológica, oral, ortopédica o urológica. También ha sido usado en el alivio del cólico renal agudo, dolor asociado con traumas, y dolor visceral asociado con cáncer. Su calidad analgésica por esta vía es comparable a la de los opiáceos, sin provocar depresión respiratoria o dependencia, su potencia analgésica en dosis de 10 mg es comparable a 6 mg de morfina sulfato, 30 mg de pentazocina, o 50-100 mg de meperidina clorhidrato, con una duración del efecto analgésico superior a ellos. Por vía oral se usa en el post parto, post operatorio y cirugía dental. También para el alivio sintomático del dolor ciático o propio del sistema músculo esquelético. Por esta vía la potencia analgésica de 10 mg de bURTEN (Ketorolaco) es equivalente a 1g de ácido acetilsalicílico o 60 mg de codeína.
POSOLOGÍA: Vía Parenteral: Tanto por vía IM o IV, se puede iniciar con una dosis de carga de 30 mg y luego según necesidad de 10 a 30 mg cada 6 a 8 horas; la dosis total diaria no debe exceder de 120 mg. El máximo recomendado como dosis única intramuscular en el tratamiento con Ketorolaco es de 60 mg. La terapia parenteral debe estar limitada de 2 a 5 días. La dosis parenteral total diaria de Ketorolaco no debe exceder a 60 mg en pacientes mayores de 65 años, o a pacientes con peso corporal menor a 50 Kg. Vía Oral: bURTEN® 10 mg (1 comprimido) cada 6 a 8 horas, sin exceder los 40 mg al día. La vía oral debe reemplazar lo antes posible a la parenteral. El máximo de duración de la terapia combinada es de 5 días. PRECAUCIONES: En pacientes que reciben terapia anticoagulante, pacientes con hemofilia, enfermedad de Willebrand, o deficiencia plaquetaria. También debe ser usado con precaución en pacientes con descompensación cardiaca, falla renal aguda, hipertensión en otras condiciones asociadas con retención de fluidos, ya que la retencion de fluidos, sodio y edema periférico han sido observados en algunos pacientes que reciben analgésicos no esteroidales. Pacientes que reciben Ketorolaco pueden correr el riesgo de desarrollar anafilaxis, broncoespasmos, colapso vascular, urticaria, angioedema, Síndrome de Stevens-Johnson.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con falla cardiaca congestiva, deterioro hepático, deficiencia renal severa, hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y otros AINES, probenecid, pentoxifilina, pacientes con úlcera gástrica activa o aquellos que están recibiendo terapia anticoagulante, litio. REACCIONES ADVERSAS: Ketorolaco, especialmente con uso crónico, comparte los riesgos con
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Nuevo
B-VAT®
COMPOSICIóN: Cada ampolla de 2 mL contiene: Tiamina clorhidrato 10,00 mg Riboflavina fosfato de sodio 5,53 mg (como Riboflavina 4.0 mg) Piridoxina clorhidrato 4,00 mg Nicotinamida 40,00 mg Dexpantenol 6,00 mg Cianocobalamina 8,00 µg biotina 500,00 µg Excipientes c.s.p.
INDICACIONES: b-VAT Solución inyectable está indicado como suplemento vitamínico y para prevenir la deficiencia de alguno de sus componentes. Cuando se presentan síntomas de deficiencia como: cansancio, fatiga, pérdida de peso, disminución del apetito, astenia, etc. Además en enfermedad del tracto gastrointestinal, dermatosis, embarazo, terapia para efectos adversos de agentes quimioterápicos. Como coadyuvante en neuritis, neuralgias.
CONTRAINDICACIONES: • Pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de esta fórmula, incluyendo a la tiamina clorhidrato. • Recién nacidos, niños prematuros, lactantes.
ADVERTENCIAS: Manténgase alejado de los niños. Contiene alcohol bencílico por lo que no debe usarse en lactantes y niños prematuros.
PRECAUCIONES: En casos aislados se ha reportado que la administración continua de b-VAT Solución
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: b-VAT Solución inyectable puede reducir la acción de la levodopa. b-VAT Solución inyectable por contener tiamina es inestable con soluciones neutras o alcalinas; por lo tanto no se recomienda su administración con carbonatos, citratos, barbitúricos, o iones del cobre. La estabilidad es pobre con las soluciones intravenosas que contienen bisulfito del sodio como un antioxidante o preservante. Así mismo, b-VAT Solución inyectable interactúa con hidralazina, cicloserina, alcohol, isoniazida, fenobarbital, fenitoína, penicilamina, aminoglucósidos, colchicina, ácido fólico, cloranfenicol, aminoglucósidos, anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, primidona), preparados a base de potasio de liberación prolongada, cobalto, ácido amino salicílico y sus sales, digoxina o diuréticos ahorradores de potasio. b-VAT Solución inyectable reduce el efecto de antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas. INCOMPATIbILIDADES: b-VAT Solución inyectable es incompatible con warfarina.
SObREDOSIFICACIóN: TRATAMIENTO EN CASO DE SObREDOSIS: En caso de sobredosis el tratamiento es sintomático, de soporte y mantenimiento. DOSIS y VÍAS DE ADMINISTRACIóN: Vía de administración: Intramuscular (I.M.)/ Intravenosa (I.V.). 1 ampolla diaria por un periodo de tratamiento de acuerdo a la necesidad del paciente. www.edifarm.com.ec
l
31
P R O D U C T O S
LAbORATORIO ChILE Casilla 9104 Guayaquil, Ecuador
_____________________________________
REACCIONES ADVERSAS: Puede desarrollar ataxia sensitiva progresiva con alteraciones de la sensibilidad profunda posicional y vibratoria de las extremidades inferiores. Pueden afectarse así mismo aunque en menor grado la sensibilidad térmica, táctil y dolorosa. En caso de shock: Como raramente pude ocurrir shock; si ocurriera hipotensión, dolencia endotoráxica, disnea se aconseja monitorear cuidadosamente al paciente, en estos casos estudiar la posibilidad de descontinuar la terapia. En caso de hipersensibilidad: Puede ocurrir sarpullido, prurito, en estos casos estudiar la posibilidad de descontinuar la terapia. En casos de reacciones gastrointestinales: Puede ocurrir vómito, anorexia. Otras reacciones: Como raramente puede ocurrir sensación de quemazón, escalofrío, fiebre, prurito, picazón, un camino para prevenir estos síntomas es inyectando lentamente un volumen incrementado de electrolitos (la infusión por goteo es a lo lejos mejor que la inyección). A dosis prolongada puede causar decoloración en la orina.
D E
PRESENTACIONES: bURTEN® 10 mg: Caja con 10 comprimidos recubiertos. bURTEN® Ampollas 30 mg/2 ml: Caja con 5 ampollas.
inyectable durante un período superior a 5 meses puede ocasionar cuadros de neuropatía periférica de tipo sensorial. Tener suma precaución y mantener en estricto seguimiento médico a los pacientes diabéticos. La administración a largo plazo de dosis grandes de b-VAT Solución inyectable se asocia al desarrollo de cuadros de neuropatía periférica severa. Para el caso de infusión intravenosa inyectar lentamente para evitar el dolor.
D I C C I O N A R I O
otras drogas antiinflamatorias no esteroidales, incluyendo toxicidad gastrointestinal y renal. El riesgo de efectos adversos aumenta con la duración del tratamiento al igual que con la dosis de Ketorolaco. Al igual que con el ibuprofeno, con Ketorolaco pueden ocurrir ocasionalmente reacciones de hipersensibilidad que incluyen fiebre y rash. Hepatotoxicidad y meningitis aséptica lo cual ocurre raramente. Ketorolaco puede provocar broncoespasmo en pacientes con asma. otros efectos adversos incluyen anemia, trombocitopenia, neutropenia, eosinofilia, agranulocitosis, test anormales de la función hepática, visión borrosa, cambios en la percepción visual del color y ambliopía tóxica.
Bv
PRESENTACIóN: Caja con 10 ampollas de 2 mL cada una. QUÍMICA ARISTON ECUADOR, C. LTDA. Casilla 17-11-04932 Quito, Ecuador
_____________________________________
C
CARBAM® Tabletas y suspensión Carbamazepina
COMPOSICIóN: CARbAM® tabletas, cada tableta contiene: 200 mg de carbamazepina. CARbAM suspensión, cada mL de suspensión contiene: 20 mg de carbamazepina.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: La carbamazepina es un anticonvulsivante y analgésico para la neuralgia del trigémino. Reduce la respuesta polisináptica y bloquea la potenciación post-tetánica, y en la neuralgia del trigémino reduce el dolor inducido por estimulación de la rama infraorbitaria del nervio. El mecanismo de acción es todavía desconocido. La suspensión y las tabletas tienen concentraciones plasmáticas equivalentes. Sin embargo, los niveles plasmáticos son variables y no tiene relación con la dosis diaria. Alcanza niveles plasmáticos estables en un periodo de 3 a 5 semanas aproximadamente. Su vida media inicial es variable y tiende a estabilizarse luego de administraciones repetidas. Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina y por las heces. INDICACIONES: CARbAM® está indicado para el tratamiento de la epilepsia, como anticonvulsivante en convulsiones parciales con sintomatología compleja (psicomotor, de lóbulo temporal), convulsiones tónico clónicas generalizadas (gran mal) y convulsiones mixtas. Tratamiento del dolor asociado con neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo. La carbamazepina no es un analgésico simple, no debe ser usado en dolores triviales.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad a la droga o a los antidepresivos tricíclicos. No se recomienda su uso con IMAo, antes de administrar carbamazepina, los IMAo tienen que ser suspendidos por 14 días. No administrar con nefazodona. ADVERTENCIAS: Se ha reportado anemia aplástica y agranulocitosis con el uso de carbamazepina, en estos casos el monitorear al paciente suspender la droga cuando progrese la depresión medular. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de reacciones adversas hematológicas. Pueden presentarse reacciones cutáneas graves: necrosis epidérmica toxica y síndrome de StevensJohnson. Suspender el tratamiento ante la presencia de rash. Posee una ligera actividad anticolinérgica, algunos pacientes han presentado aumento de la pre32
l
www.edifarm.com.ec
sión intraocular. Puede activarse la psicosis latente con drogas tricíclicas, y en ancianos se puede presentar confusión y agitación. Cuando se utiliza con drogas antiepilépticas disminuye gradualmente su potencia y se incrementa la frecuencia de las convulsiones. PRECAUCIONES: Carbamazepina debe ser utilizada con precaución en pacientes con desordenes convulsivos mixtos, como ausencias atípicas, se puede asociar a un incremento en la frecuencia de convulsiones generalizadas. Debe medirse el riesgo beneficio de su utilización en pacientes con problemas en la conducción del corazón, daño cardíaco, hepático o renal, desórdenes hematológicos e hipersensibilidad a otras drogas. EMbARAzO: Categoría D.
LACTANCIA: La carbamazepina y su metabolito, se eliminan por la leche materna. Debe evaluarse si se suspende la lactancia o el fármaco, considerando la importancia del fármaco para la madre.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Pueden aumentar las concentraciones de carabamazepina: cimetidina, danazol, diltiazem, macrólidos, fluoxetina, fluvoxamine, nefazodone, loratadina, terfenadina, isoniazida, niacinamida, nicotinamida, propoxifeno, azoles antimicóticos, acetazolamida, verapamilo, inhibidores de la proteasa, valproato. Los inductores enzimáticos incrementan el metabolismo de la carbamazepina: cisplatino, doxorubicina, felbamato, rifampicina, fenobarbital, fenitoina, primidona, teofilina. La carbamazepina puede disminuir las concentraciones de acetaminofen, alprazolam, calcio antagonistas, ciclosporina, corticosteroides, clonazepam, clozapina, dicumarol, doxiciclina, etosuximida, haloperidol, itraconazol, lamotrigina, levotiroxina, metadona, midazolam, olanzapina, anticonceptivos orales, oxcarbazepina, fenitoina, praziquantel, inhibidores de la proteasa, risperidona, teofilina, topiramato, tramadol, antidepresivos tricíclicos, valproato, warfarina. La administración con litio, incrementa el riesgo de neurotoxicidad. Con isoniazida aumenta la hepatotoxicidad. El tratamiento concomitante con diuréticos puede originar una hiponatremia sintomática. Puede antagonizar los efectos de los relajantes musculares no despolarizantes (pancuronio). Puede reducir la tolerancia al alcohol. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas mas severas se han observado en el sistema hematopoyético: anemia aplástica, agranulocitosis, pancitopenia, depresión de la médula ósea; ictericia colestásica y hepatocelular, hepatitis; enfermedad cardíaca congestiva, edema, arritmias y bloqueo aurículo ventricular; necrolisis epidérmica toxica, síndrome de Stevens-Johnson, prurito y rash eritematoso. Las más frecuentes en la fase inicial: vértigo, cefalea, somnolencia, ataxia, fatiga, diplopía; náusea, vómito y reacciones cutáneas. Las reacciones adversas ceden a los pocos días o por reducción de la dosis. Las reacciones adversas del SNC pueden indicar una relativa sobredosis o fluctuaciones significativas de los niveles plasmáticos. En estos casos monitorear los niveles plasmáticos. Puede disminuir la capacidad de reacción provocando mareos y somnolencia, especialmente al principio del tratamiento; los pacientes no deben conducir vehículos o manejar maquinaria.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
_____________________________________
CARIM® Modafinil
ACCIóN FARMACóLOGICA: CARIM® es un neuromodulador con propiedades promotoras de la vigilia y facilitadoras de la función cognitiva. No está relacionado químicamente con ninguno de los estimulantes del SNC conocidos tales como metilfenidato y anfetaminas. Si bien el mecanismo de acción de CARIM® no es del todo conocido, se considera que los efectos conductuales y cognitivos observados con modafinil se deben a aumento en la actividad noradrenérgica y dopaminérgica a nivel cortical, sin efectos directos sobre los niveles de glutamato ni de GAbA. Estos efectos pueden deberse a una inhibición de la recaptación de noradrenalina y dopamina, con ausencia de afinidad por los receptores de dopamina, noradrenalina, serotonina, histamina y GAbA. A diferencia de los estimulantes clásicos, el modafinil posee mínimos efectos secundarios sobre el sistema nervioso periférico, bajo potencial de abuso, no produce tolerancia ni posee efecto anorexígeno.
FARMACOCINéTICA: CARIM posee una muy buena absorción por vía oral; su concentración plasmática máxima se alcanza entre 2 y 4 horas luego de su administración. Los alimentos no afectan su absorción. Su vida media luego de la administración repetida es de unas 15 horas, pero puede variar de acuerdo al genotipo metabolizador del individuo. El ®
POSOLOGÍA: La dosis de CARIM® es de 200 mg una vez al día. En los pacientes con narcolepsia ó síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño, CARIM® debe administrarse en dosis única en la mañana. En los pacientes con trastorno de sueño por cambio de turno laboral CARIM® debe administrarse 1 hora antes del inicio del turno. Aunque la dosis de 400 mg es segura y bien tolerada, no existe evidencia de que sea más eficaz que la dosis de 200 mg diarios En pacientes ancianos se aconseja una dosis de inicio 100 mg/día, pudiendo aumentarse de a 100 mg semanalmente. Efectos secundarios: En los estudios clínicos controlados se ha puesto en evidencia que CARIM® es bien tolerado y que sus efectos secundarios son en general leves o moderados. Se han descrito cefaleas, nauseas, depresión, nerviosismo, palpitaciones, síndrome gripal, insomnio, reacciones cutáneas y rash. INTERACCIONES: El modafinil induce el citocromo CYP3A4, por lo que puede reducir los niveles plasmáticos y la efectividad de anticonceptivos orales, ciclosporina, midazolam, flunitracepam, alprazolam, clonacepam, venlafaxina, ritonavir y otros fármacos metabolizados por dicho citocromo. El modafinil también inhibe al citocromo CYP2C19, por lo que puede aumentar los niveles plasmáticos y la vida media de diacepam, fenitoína y antidepresivos tricíclicos.
CONTRAINDICACIONES: Embarazo (categoría C). Lactancia. Pacientes con historia de hipersensibilidad al modafinil.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: Se aconseja precaución y vigilancia especial en aquellos pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, arritmias e hipertensión arterial. Debe utilizarse con precaución en pacientes con trastornos sicóticos. Cuando se utiliza en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en forma conjunta con CPAP, debe asegurarse que el paciente utilice la CPAP en forma periódica y tal como fue indicada. SObREDOSIS: En casos de sobredosis accidental se pueden presentar cuadros de excitación, agitación, insomnio y elevación de los parámetros hemodinámicos. En caso de sobredosis se aconseja hacer tratamiento sintomático e inducir el vómito. No existe un antídoto específico para el modafinil. La diálisis no modifica la eliminación del fármaco. www.edifarm.com.ec
l
33
P R O D U C T O S
PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
INDICACIONES: CARIM® está indicado en el tratamiento de la somnolencia diurna, narcolepsia, hipersomnia diurna idiopática y trastorno de sueño por cambio de turno laboral. CARIM® está indicado en el tratamiento del síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño junto con el tratamiento convencional, incluyendo CPAP (presión positiva continua de la vía aérea).
D E
PRESENTACIONES COMERCIALES: CARbAM®, carbamazepina tabletas de 200 mg. Caja por 30 tabletas. CARbAM® suspensión, carbamazepina 20 mg/mL. Frasco por 120 mL.
90% de la dosis administrada se metaboliza en el hígado y el 10% se excreta en la orina en forma incambiada. La vida media plasmática se haya aumentada en ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática.
D I C C I O N A R I O
POSOLOGÍA: La dosis debe individualizarse y de ser necesario incrementarla gradualmente. Epilepsia: Adultos y niños mayores de 12 años: 200 mg bID. Se puede realizar incrementos a TID o QID hasta obtener una óptima respuesta. Mantenimiento: 800 a 1200 mg/día. Niños de 6 a 12 años: 100 mg bID. Se puede incrementar a TID o QID; no exceder de 1000 mg/día. Mantenimiento: 400 – 800 mg/día. Menores de 6 años: 10-20 mg/kg/día, bID o TID. Mantenimiento: 35 mg/Kg/día. Neuralgia del trigémino: Primer día, 100 mg bID. Puede incrementarse a 200 mg/día hasta disminuir el dolor; no exceder de 1200 mg/día. Mantenimiento: 400-800 mg/día. Cada 3 meses se debe intentar disminuir la dosis al nivel mínimo efectivo o incluso discontinuar.
Ca
PRESENTACIONES: Comprimidos de 200 mg, caja x 20 mg. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
Nuevo CEFANEURO®
Tranquilizante, anti estrés, regulador del sueño de origen natural
COMPOSICIóN: Cada tableta de CEFANEURo® contiene: Avena sativa Ø 30 mg 30 mg Gelsemium trit. D4 30 mg Ignatia trit. D4 Passiflora incarnata Ø 30 mg
DESCRIPCIóN: CEFANEURo es un producto fitoterapéutico basado en la homeopatía. Sus componentes y el modo de preparación de sus extractos y tinturas están descritos en la Farmacopea Homeopática Alemana. La combinación de componentes se presenta en tabletas cuya principal indicación terapéutica se da para aquellas personas que presentan estados de nerviosismo, irritabilidad, hiperactividad y agitación mental, normalmente causados por cargas de estrés y que están acompañados por desórdenes del sueño, como son insomnio, alteración de los momentos de sueño/vigilia. CEFANEURo® está especialmente diseñado para que el paciente que lo usa tenga relajación y calma en el día y buen sueño durante la noche. ®
INDICACIONES: Las indicaciones de uso de CEFANEURo® pueden mencionarse de forma general como proveedor de relajación y calma en el día y descanso y sueño en la noche. Existen, sin embargo otras aplicaciones que se las puede mencionar de forma particular y que serán las más frecuentes: - Estados de nerviosismo - Estados de irritabilidad - Estados de hiperactividad y agitación mental - Cargas de estrés mental - Desórdenes nerviosos debido a menopausia - Desórdenes del sueño, sueño superficial, alteración del ciclo sueño/vigilia - Insomnio - Síndrome de déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos - Sueño intranquilo en niños - Tranquilizante en caso de sustos, miedos en adultos y niños.
PERFIL DE SEGURIDAD: Desde el punto de vista toxicológico, se ha determinado que CEFANEURo® es un producto seguro. CEFANEURo® no tiene potencial adictivo. 34
l
www.edifarm.com.ec
No se han reportados efectos adversos después del uso de este producto, por lo tanto no existen antídotos o incompatibilidades que se puedan mencionar.
CONTRAINDICACIONES: CEFANEURo® no debe ser administrado en: - Casos de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes - En períodos de embarazo y lactancia - En niños menores de un año - En usuarios de alguna otra droga con efecto sedante del sistema nervioso central. CEFANEURo® contiene Lactosa, por lo tanto se recomienda precaución a personas intolerantes a la lactosa.
DOSIS: La dosis máxima diaria recomendada para adultos y niños mayores de 12 años es de 2 tabletas cada 8 horas para casos agudos, para uso crónico se recomienda 1 tableta de una a tres veces al día. PRESENTACIóN: CEFANEURo® se presenta en tabletas fácilmente dispersables debajo de la lengua, esto favorece la deglución y acelera la absorción de sus componentes activos. Caja con 20 tabletas. CEFAK Kempten-Alemania
LAMOSAN Urbanización John F. Kennedy, Pusuquí. Calle Paseo del Sol S6-574 y De los Luceros. Teléf.: 343-0536 / 343-0537 Casilla: 17-17-131. Quito – Ecuador
_____________________________________
CELECOXIB
Cápsulas Antiinflamatorio / analgésico, no-esteroide no-opioide. Inhibidor preferencial de la isoenzima COX-2
COMPOSICIóN: Cápsulas: Celecoxib Excipientes c.s.p.
100 mg y 200 mg 1 cápsula
PESO MOLECULAR: Celecoxib 381.4 daltons
FARMACODINAMIA: Inhibe de manera preferencial a la isoenzima Cox-2 y, por tanto, inhibe de manera preferencial a las prostaglandinas y tromboxanos patógenos. FARMACOCINéTICA: • Absorción: rápida. Cuando se administra celecoxib con alimentos grasos, la absorción ocurre 1 a 2 horas después del pico de concentración plasmática usual, y aumenta 10 a 20% en el área bajo la curva. Se puede administrar celecoxib junto con alimentos sin que se altere el esquema básico de dosificación.
CONTRAINDICACIONES: No administrar celecoxib después de la colocación quirúrgica de “bypass” coronario (porque aumenta el riesgo de efectos adversos como infarto de miocardio o cerebral). Trombosis cardiovascular, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica, hipertensión arterial no controlada, insuficiencia cardíaca moderada a severa (NYHA clase II a IV). Insuficiencia renal (asociada con aclaramiento de creatinina < 30 ml / min), insuficiencia hepática severa (Score Child-Pugh categoría C). Enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad acidopéptica. Gestación (categoría C de riesgo fetal). Hipersensibilidad a los AINE o a las sulfas. PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: • El uso prolongado de inhibidores selectivos de Cox-2 ha sido asociado con reacciones cardiovasculares severas, por lo cual su uso debe limitarse a períodos cortos y empleando la menor dosis efectiva posible. • Si con el uso de este producto se presenta alguna reacción anormal como: dolor en el pecho, debilidad en alguna parte del cuerpo, erupción, prurito, molestias gástricas, dificultad para respirar o malestar parecido a la gripe, suspéndalo inmediatamente. • Se debe ser cauto cuando hay factores significativos de riesgo cardiovascular; v.gr., hipertensión arterial, hiperlipidemia y diabetes mellitus. • Asimismo, en los pacientes deshidratados (en esta circunstancia, hay que rehidratar si se requiere administrar celecoxib).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Celecoxib se metaboliza principalmente por el citocromo P450 isoenzima CyP2C9; en consecuencia, su uso con otros fármacos inhibidores o inductores o que son metabolizados por esta isoenzima puede producir cambios de la concentración plasmática del celecoxib. La dosis del celecoxib debería ser reducida a la mitad cuando se lo administra con fluconazol.
POSOLOGÍA: Adultos: • Usual: 100 a 200 mg 2 veces al día. • Artrosis (osteoartritis) y artritis reumatoide: 200 mg 1 vez al día ó 100 mg 2 veces al día. • Espondilitis anquilosante: 200 mg 1 vez al día o fraccionados en 2 dosis. Si no se observa ningún efecto después de 6 semanas: puede ensayarse 400 mg diarios; si esto no logra efecto, considerar otras alternativas. • Dolor agudo y odinomenorrea primaria: Primer día: iniciar con 400 mg y, si se requiere, añadir una dosis de 200 mg. Los siguientes días: 200 mg 2 veces al día, si se requiere. • Poliposis adenomatosa familiar: 400 mg 2 veces al día con las comidas. Niños: • Artritis reumatoide juvenil: ≥ 10 kg a ≤ 25 kg: 50 mg 2 veces al día. > 25 kg: 100 mg 2 veces al día. PRESENTACIONES: Cápsulas: Celecoxib 100 mg, caja x 10. Celecoxib 200 mg, caja x 10.
Elaborado por PROPhAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
35
D E
INDICACIONES: • Dolor agudo • Artrosis (osteoartritis) • Artritis reumatoide • Espondilitis anquilosante • Artritis reumatoide juvenil • odinomenorrea primaria • Coadyuvante de la poliposis adenomatosa colorrectal
• Celecoxib es inhibidor de la isoenzima CPy2D6; por tanto, es potencialmente posible que afecte el metabolismo de los fármacos biotransformados por esta enzima. Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: se amplifica el riesgo de sangrado. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad.
D I C C I O N A R I O
• Ligadura a las proteínas plasmáticas: 97%. • Distribución: pasa a la leche materna. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 3 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 705 nanogramos/ml, con una dosis de 200 mg. • Vida media terminal: 11 horas. • biotransformación: hepática vía citocromo P450 CYP2C9, que muestra polimorfismo genético. Los 3 metabolitos identificados son inactivos. • Eliminación: principalmente como metabolitos en las heces (57%) y orina (27%). Menos de 3% corresponde al fármaco inalterado. El metabolito primario de las heces y orina es un ácido carboxílico (73% de la dosis).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ce
CELECOXIB MK® Cápsulas Antiinflamatorio no esteroideo, COX 2 selectivo (Celecoxib)
COMPOSICIóN: Cada CÁPSULA de CELECoxIb MK® contiene 100 mg de Celecoxib; excipientes c.s. Cada CÁPSULA de CELECoxIb MK® contiene 200 mg de Celecoxib; excipientes c.s.
DESCRIPCIóN: El Celecoxib es un antiinflamatorio no esteroideo, del grupo estructural que presenta selectividad por la ciclooxigenasa 2, por lo que tiene menos efectos secundarios sobre el sistema gastrointestinal y renal. MECANISMO DE ACCIóN: El Celecoxib es un inhibidor muy selectivo de la ciclooxigenasa 2 (Cox-2), con escasos efectos sobre la ciclooxigenasa 1. Al inhibir la Cox 2, se evita la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación. Con la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, se reducen sus efectos vasculares como son la vasodilatación y el aumento de la su permeabilidad y la liberación de otros mediadores proinflamatorios y la activación de los nociceptores terminales. INDICACIONES: Analgésico, Antiinflamatorio.
POSOLOGÍA: La dosis recomendada para todos los grupos etarios a partir de los 18 años, incluidos los pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática y los adultos mayores, es de 100 mg cada 12 horas. Se pueden emplear dosis mayores según criterio médico.
CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos o a cualquiera de sus componentes, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal y antecedentes de enfermedad ácido péptica. Alergia a las sulfonamidas, disfunción hepática moderada y severa. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min), embarazo en especial en el tercer trimestre, lactancia. Está contraindicado en pacientes con antecedentes de cirugía de derivación arterial coronaria (bypass) disfunción ventricular izquierda, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva severa y enfermedad coronaria, enfermedad isquémica del miocardio o cerebrovascular. Administrar con precaución en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular como, hiperlipidemia, diabetes, enfermedad arterial periférica y consumo de cigarrillo. El uso concomitante con ácido acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de ulcera gastrointestinal y sus complicaciones. Se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis efectivas más bajas, la duración del tratamiento debe ser máximo de 7 días. PRECAUCIONES: En pacientes que reciben medicamentos como la warfarina o fluconazol. Estudios clí36
l
www.edifarm.com.ec
nicos han demostrado que con su uso se incrementa el riesgo de presentar reacciones severas en la piel. El paciente siempre debe informar o consultar con su médico antes de emplear este producto.
EVENTOS ADVERSOS: Cefalea, edema periférico insomnio, mareo, erupciones, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, flatulencia, náuseas, faringitis, infección del tracto respiratorio superior, rinitis, sinusitis. En menos del 2% de los pacientes tratados con Celecoxib se ha reportado: Accidente cerebrovascular, agranulocitosis, albuminuria, alopecia, anemia aplástica, ataxia, broncoespasmo, colitis, diabetes mellitus, disnea, disuria, embolismo pulmonar, equimosis, eritema multiforme (síndrome de StevensJohnson), esofagitis, falla renal aguda, fibrilación ventricular, fotosensibilidad, gangrena, gastroenteritis, glaucoma, hematuria, ictericia, infarto del miocardio, ICC, leucopenia, litiasis renal, melenas, meningitis aséptica, mialgia, migraña, nefritis intersticial, neuralgia, neuropatía, perforación esofágica, reacciones alérgicas, reacciones anafilactoides, reflujo gastroesofágico, sangrado gastrointestinal, pancreatitis, pancitopenia, parestesias, perforación intestinal, problemas de próstata, sangrado vaginal, sepsis, sordera, tinnitus, tromboflebitis, urticaria, vasculitis, vértigo, vómito. INTERACCIONES FARMACOLóGICAS: Aumento del efecto: Fluconazol aumenta las concentraciones de Celecoxib. otros inhibidores de la isoenzima 2C9 (p. ej., amiodarona, fluoxetina, sulfonamidas, ritonavir, zafirlukast) teóricamente pueden resultar en aumentos insignificantes de la concentración de Celecoxib. Las concentraciones de litio y metrotexate pueden aumentarse con Celecoxib. Puede usarse con dosis bajas de ácido acetilsalicílico, sin embargo se puede presentar sangrado gastrointestinal con la coadministración. Celecoxib ha sido asociado con aumento del tiempo de protrombina y algunos episodios de sangrado (especialmente en adultos mayores) durante la terapia con warfarina. Ajustar la dosis en daño hepático (AUC puede aumentar 40-180%). Disminución del efecto: La eficacia de los diuréticos tiazídicos, los diuréticos de asa o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se pueden disminuir con Celecoxib. Consideraciones dietarias: Evitar alcohol (aumenta la irritación gastrointestinal). Los alimentos retardan la concentración pico; el AUC se aumenta 10-20% cuando se toma con comida grasa. EMbARAzO y LACTANCIA: Categoría C (primer trimestre): Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales. Categoría D (segundo y tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales. En estado avanzado de embarazo puede causar cierre prematuro del ductus arteriosus. Se desconoce si tiene excreción en la leche materna, no se recomienda su uso en este periodo.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: CELECoxIb MK®, Caja por 20 cápsulas de 100 mg (Reg. San. Nº 01776-MAC-103-12). CELECoxIb MK®, Caja por 10 cápsulas de 200 mg (Reg. San. Nº 01793-MAC-02-02). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
CERBROCIL
®
Cápsulas Líquidas Profilaxis de migrañas, cefaleas tensionales crónicas y/o por insuficiencia circulatoria cerebral (Vinpocetine 10 mg + Ácido fólico 800 microgramos)
COMPOSICIóN: Cada cápsula contiene 10 mg de Vinpocetine y 800 mcg de Ácido fólico.
INDICACIONES: • Profilaxis de las cefaleas por insuficiencia vascular. • Profilaxis de migrañas. • Profilaxis de cefaleas tensionales. • Déficit de memoria y rendimiento intelectual. • Síntomas de deterioro del flujo cerebro-vascular crónico.
CONTRAINDICACIONES: CERbRoCIL® está contraindicado o debe ser usado con precaución en pacientes que cursen con episodios de hipotensión o que estén en tratamientos con otros medicamentos vasodilatadores.
DOSIS: En profilaxis de migrañas 1 a 2 cápsulas blandas al día durante por lo menos 6 meses, se sugiere iniciar con 2 cápsulas al día durante 1 mes y luego continuar con una sola cápsula diaria. En los procesos por un déficit circulatorio crónico se debe www.edifarm.com.ec
l
37
D E
MECANISMO DE ACCIóN: El vinpocetine contenido en CERbRoCIL® es un bloqueador de los canales de sodio y al hacerlo impide la activación de los 3 canales de calcio voltaje dependientes: Lentos (L) Transitorios (T) y los Neuronales (N), estas acciones farmacológicas tienen varios efectos: • A nivel de vasos sanguíneos produce vasodilatación. • A Nivel neuronal evita la liberación de glutamato y por tanto evita el efecto excitotóxico y la muerte neuronal. Por otro lado, se ha demostrado que CERbRoCIL® es un bloqueador de la fosfodiesterasa, lo cual aumenta el AMPc y el GMPc lo cual provoca un efecto vasodilatador adicional. La acción vasodilatadora del vinpocetine (Cerbrocil®) es preferentemente en los vasos cerebrales, sin afectar la circulación y la presión sistémica, y es tan eficaz que aumenta el flujo sanguíneo cerebral en 5 ml/minuto/100 g de tejido cuando se compara con placebo. Se ha demostrado también, que el vinpocetine regula las concentraciones de serotonina a nivel de la brecha sináptica, con una potencia relativamente menor que los ISRS, pero que de todas formas, contribuye a elevar moderadamente los niveles de esta monoamina a este nivel. La serotonina, ha sido implicada en la génesis de las migrañas y las cefaleas crónicas tensionales, por lo que, se le atribuye al vinpocetine un papel regulador de las concentraciones de este neurotransmisor a nivel neuronal, con el consiguiente efecto protector o preventivo del aparecimiento de cefaleas tensionales y migrañas, en pacientes que sufren crónicamente de estas dolencias. Adicionalmente el efecto bloqueador de la fosfodiesterasa de CERbRoCIL® produce una acción farmacológica sobre las plaquetas inhibiendo la agregación plaquetaria y mejorando las propiedades reológicas de la sangre, y por un aumento del AMPc, mejora la elasticidad de las membranas de los eritrocitos lo cual contribuye a una mejoría en la circulación cerebral y facilitando el transporte de oxígeno y la utilización del mismo. La presencia de 800 microgramos de ácido fólico disminuye los niveles de homocisteína en la sangre. Se sabe que una hiperhomocistinemia es un factor de riesgo que deteriora la función cerebral. El ácido fólico al proporcionar grupos metilos ayuda en el metabolismo de la homocisteina.
D I C C I O N A R I O
SObREDOSIS: No se reportaron casos de sobredosis con Celecoxib durante los estudios clínicos. Dosis hasta de 2.400 mg/día durante o hasta 10 días en 12 pacientes no produjeron toxicidad severa. Los síntomas posteriores a las sobredosis agudas de antiinflamatorios no esteroideos, usualmente se limitan a letargo, somnolencia, náuseas, vómito y dolor epigástrico, que generalmente son reversibles con cuidados de soporte. Se puede presentar sangrado gastrointestinal. También se pueden presentar hipertensión, falla renal aguda, depresión respiratoria y coma, pero son raros. Se han reportado reacciones de tipo anafiláctico con ingesta terapéutica de antiinflamatorios no esteroideos y pueden presentarse después de una sobredosis. Los pacientes deben ser manejados mediante cuidados sintomáticos y de soporte después de una sobredosis de antiinflamatorios no esteroideos. No existen antídotos específicos. No se dispone de información acerca de la remoción de Celecoxib mediante hemodiálisis, pero con base en su alto grado de unión a proteínas plasmáticas (97%) es improbable que la diálisis sea útil en las sobredosis. La emesis y/o el carbón activado (60 a 100 g en adultos, 1 a 2 g/kg en niños) y/o un catártico osmótico pueden estar indicados en pacientes sintomáticos que consulten durante las primeras 4 horas después de la ingesta o después de una sobredosis grande. La diuresis forzada, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis o la hemoperfusión pueden no ser útiles debido a la amplia unión a proteínas.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ce
administrar 1 cápsula blanda una o dos veces al día. En procesos isquémicos cerebrales agudos 1 ó 2 cápsulas blandas cada 8 horas. PRESENTACIóN: Frasco con 30 cápsulas líquidas (soft gel). En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de biogenet S.A. bIOGENET S.A. Vicente Cárdenas E5-89 y Japón Telf.: (02) 2240-417, Quito Ciudadela Kennedy Norte. Av. Luis orrantia. Manzana 109. Solar 7 y 8 (atrás de Mi Juguetería) Teléfonos: (04) 2685-538/2685-540 2685-542, Guayaquil Av. Remigio Crespo 1318 y Unidad Nacional. Teléfono: (07) 2450-157, Cuenca
_____________________________________
CEUMID®
Levetiracetam Comprimidos recubiertos/vía oral
FóRMULAS: CEUMID 500: Cada comprimido contiene Levetiracetam 500 mg; Exc. c.s. CEUMID 1000: Cada comprimido contiene Levetiracetam 1000 mg; Exc. c.s. CEUMID solución oral 150 ml: Cada ml contiene Levetiracetam 100 mg; Exc. c.s. ACCIóN TERAPéUTICA: Antiepiléptico.
INDICACIONES: CEUMID está indicado en el tratamiento de las crisis epilépticas, ya sean focales o generalizadas.
ACCIóN FARMACOLóGICA: Levetiracetam es un nuevo agente antiepiléptico que corresponde químicamente al derivado 5-enantiomérico de la pirrolidona. Ha demostrado una excelente respuesta terapéutica en diferentes modelos experimentales y como terapia para las crisis parciales con o sin generalización secundaria empleado como monoterapia o en combinación. Se ha sugerido que Levetiracetam se une selectivamente a las membranas celulares del cerebro de manera reversible y estereoselectiva. A diferencia de otros agentes anticonvulsivos, este fármaco no interactúa con el complejo benzodiacepina-ácido aminobutírico ni con los receptores de aminoácidos excitatorios, y además tiene un índice terapéutico muy amplio con un gran margen entre las dosis requeridas para controlar las crisis epileptógenas y las dosis que producen toxicidad. El mecanismo de acción no está completamente aclarado, pero se ha identificado que: 38
l
www.edifarm.com.ec
Se liga en el cerebro a la proteína 2A de las vesículas pre sinápticas (SV2A). Esta proteína 2A parece estar involucrada en la exocitosis de los neurotransmisores, que producen descargas eléctricas normales. CEUMID por este mecanismo inhibe o reduce las descargas eléctricas anormales. bloqueo de los canales de Ca++ pre sinápticos tipo N, activados por alto voltaje, lo que reduce significativamente la corriente de iones Ca++ en el interior de la neurona. (CEUMID no modula canales de Na++ dependientes de voltaje, ni canales de Ca++ tipo T activados por bajo voltaje). Revierte la inhibición de corrientes de Cl- dependientes de GAbA y de glicina inducidas por moduladores alostéricos negativos e inhibe las corrientes de K+ de rectificación retardada. FARMACOCINéTICA: El Levetiracetam luego de su administración por vía oral se absorbe rápidamente por el tracto digestivo, alcanzando su pico plasmático 1-2 horas luego de su ingestión. Los alimentos no interfieren con su elevada biodisponibilidad (100%). No se detectó unión con las proteínas plasmáticas y su biotransformación metabólica se realiza por hidrólisis del grupo acetamida sin que se afecte el sistema enzimático citocromo P450. Se ha establecido que su vida media oscila entre 6 y 8 horas y no varía con las dosis que se encuentran dentro del rango posológico habitual. El metabolito principal es inactivo y junto con el principio activo se excreta por vía renal, los dos pueden ser eliminados del plasma con hemodiálisis. El 66% de la dosis administrada se excreta sin cambios y el 24% como metabolito inactivo en las primeras 48 horas.
POSOLOGÍA: CEUMID EN MONOTERAPIA EN MAyORES DE 16 AÑOS: Se inicia con 250 mg de CEUMID cada 12 horas, durante 2 a 4 semanas. De acuerdo a la evolución se puede aumentar cada 2 a 4 semanas hasta 1500 mg cada 12 horas. (Dosis de mantenimiento promedio entre 1000 a 3000 mg al día). En ancianos hay que vigilar la función renal y ajustar la dosis de acuerdo a cada caso. Los comprimidos se pueden tomar con o sin alimentos. CEUMID EN TERAPIA CONCOMITANTE EN ADULTOS y ADOLESCENTES ENTRE 12 y 17 AÑOS: Se inicia con 500 mg de CEUMID cada 12 horas, durante 2 a 4 semanas. De acuerdo a la evolución se puede aumentar cada 2 a 4 semanas hasta 1500 mg cada 12 horas. (Dosis de mantenimiento promedio entre 1000 a 3000 mg al día). La modificación de la dosis se sugiere hacerla con aumento o disminución de 500 mg bID, cada 2 a 4 semanas. En ancianos hay que vigilar la función renal y ajustar la dosis de acuerdo a cada caso.
CEUMID EN TERAPIA CONCOMITANTE EN LACTANTES (6 a 23 meses); EN NIÑOS DE 2 A 11 AÑOS y ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS CON PESO MENOR A 50 KG: Se inicia con una dosis diaria de 10 mg/kg de peso bID. De acuerdo a la evolución se puede aumentar cada 2 semanas en 20 mg/kg hasta 60 mg/kg dividido en 2 dosis. Los aumentos o reducciones de 10 mg/kg/ bID cada dos semanas. Dosis de mantenimiento entre 20 y 60 mg/kg día. Usar la mínima dosis eficaz.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Debido a que este antiepiléptico no sufre biotransformación hepática y no se une a las proteínas plasmáticas, no existen interacciones medicamentosas de significación clínica. Los estudios realizados demuestran que no influye sobre los niveles plasmáticos de carbamazepina, fenitoina, primidona, valproato, digoxina ni warfarina. SObREDOSIFICACIóN: En los raros casos en que se ha producido sobredosis accidentales con Levetiracetam, los síntomas predominantes fueron somnolencia, agitación, disminución del nivel de conciencia y depresión respiratoria. No existe un antídoto específico frente a la intoxicación por Levetiracetam. Se recomienda eliminar la droga no absorbida mediante lavado gástrico, se debe instituir un tratamiento de soporte y monitoreo de signos vitales. La hemodiálisis puede eliminar el 50% del piracetam circulante en 24 horas. PRESENTACIONES: CEUMID 500 mg: caja por 30 comprimidos recubiertos. CEUMID 1000 mg: caja por 30 comprimidos recubiertos. CEUMID solución oral 150 ml: Cada ml contiene Levetiracetam 100 mg; Exc. c.s. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
CLOFEN
®
Diclofenaco Sódico Antiinflamatorio, Analgésico y Antipirético Tabletas, ampollas y cremagel
INDICACIONES: CLoFEN, nombre de marca de diclofenaco sódico, está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoidea aguda y crónica, osteoartritis y espondilitis anquilosante. CLoFEN, puede ser usado como analgésico en el dolor moderado a grave, en especial cuando el efecto antiinflamatorio se desee, por ejemplo en el postoperatorio dental, ortopédico, etc. CLoFEN, es efectivo para aliviar los trastornos mediados por prostaglandinas como en la dismenorrea. CLoFEN, se utiliza en el alivio de las artritis gotosas y en afecciones no reumáticas como bursitis, esguinces y tendinitis. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad conocida al diclofenaco o a otros AINEs.
DOSIS y ADMINISTRACIóN: Adultos: Iniciar con 100 a 150 mg, luego 50 mg cada 8 a 12 horas Dismenorrea primaria: Iniciar con 100 mg, luego 50 mg cada 8 horas. Dosis diaria: 50 a 150 mg. La administración oral junto a las comidas mejora la tolerancia. CLoFEN CREMAGEL se aplica tópicamente en el área afectada 2-3 veces al día. CLoFEN INYECTAbLE esta indicado en el dolor pre y post operatorio, en casos de cólico biliar y/o renal.
PRESENTACIONES: CLoFEN 50 mg en tabletas con cubierta entérica, caja x 100; caja x 20. CLoFEN CREMAGEL: Tubo 20 g. CLoFEN INYECTAbLE: Ampollas 75 mg/3 ml x 5. JULPhARMA GROUP Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PbX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
39
P R O D U C T O S
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada, la dosis diaria debe ser ajustada de acuerdo a la funcionalidad renal. Si el aclaramiento de creatinina es inferior a 70% se recomienda utilizar un 50% de la dosis de mantenimiento. La insuficiencia hepática moderada no exige ningún ajuste.
ACCIONES y FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Diclofenaco, es un antiinflamatorio no esteroidal AINE que en estudios farmacológicos ha mostrado actividad antirreumática, antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Diclofenaco (CLoFEN) inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas, generadoras de inflamación, dolor y fiebre.El diclofenaco por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas se emplea en el tratamiento de afecciones reumáticas logrando una clara mejoría clínica en el dolor en reposo y en movimiento, rigidez matinal, tumefacción articular, y mejorando la capacidad funcional. El diclofenaco es un analgésico no narcótico, eficaz en el tratamiento del dolor somático no reumático, de intensidad moderada a grave.
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al fármaco u otros derivados de la pirrolidona. Por carecer de estudios suficientes que avalen su utilización, está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
COMPOSICIóN: Cada TAbLETA CoN CUbIERTA ENTéRICA contiene: Diclofenaco sódico 50 mg Cada tubo de CREMAGEL de 20 g contiene: Diclofenaco dietilamonio 1% en base acuosa. Cada ampolla de 3 ml contiene: Diclofenaco sódico 75 mg
D I C C I O N A R I O
REACCIONES ADVERSAS: Son escasas y leves, destacándose astenia, cefalea, mareos y somnolencia especialmente en sujetos que necesitan dosis elevadas (3.000 mg/día).
Cl
CLONAGIN® 0,5 mg/2 mg Clonazepam Comprimidos birranurados Vía oral Venta bajo receta médica
FóRMULA: CLONAGIN 0,5 mg: Cada comprimido birranurado contiene: Clonazepam 0,5 mg. Excipientes: ludipress (lactosa 93,0% povidona 3.5% + crospovidona 3,5%) 167,5 mg, croscarmelosa sódica 6 mg, talco 3 mg, estearato de magnesio 3 mg. CLONAGIN 2 mg: Cada comprimido birranurado contiene: Clonazepam 2 mg. Excipientes: ludipress (lactosa 93,0% + povidona 3,5% + crospovidona 3.5%) 166 mg, croscarmelosa sódica 6 mg, talco 3 mg, estearato de magnesio 3 mg, laca de azul brillante (Cl:42090) 30 µg. ACCIóN TERAPéUTICA: Anticonvulsivante.
Ansiolítico.
INDICACIONES: • Trastornos de Ansiedad Trastorno de Angustia (ataque de pánico) con o sin agorafobia. • Ausencia (Petit mal) refractaria a succinimidas. • Síndrome de Lennox-Gastaut (variante del petit mal), como monoterapia o como terapia coadyuvante. • Crisis akinóticas y mioclónicas. • Espasmos infantiles (síndrome de West), como fármaco de segunda elección.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLóGICAS / PROPIEDADES: ACCIóN FARMACOLóGICA: El clonazepam es un derivado benzodiazepínico, que en experimentos en animales ha demostrado los efectos farmacológicos característicos de las 1,4-benzodiazepinas: ansiolítico, miorrelajante, sedante, anticonvulsivante. Se cree que el mecanismo por el cual clonazepam ejerce sus efectos está relacionado con el aumento de la actividad inhibitoria postsináptica mediada por ácido gama-aminobutírico (GA- bA), en el SNC. Los estudios realizados con animales ponen de manifiesto, además, un efecto de clonazepam sobre la serotonina. En estudios de experimentación animal y electroencefalográficos en humanos se ha encontrado que clonazepam inhibe diversos tipos de actividad paroxística; descargas de puntas y ondas en las crisis de ausencias típicas (petit mal), ondas y puntas lentas, ondas y puntas generalizadas, puntas de localización temporal, asi como ondas y puntas irregulares. Clonazepam suele suprimir las alteraciones EEG generalizadas en formas más constante que las focales.
FARMACOCINéTICA: El clonazepam es rápidamente absorbido tras la administración oral. La absorción de clonazepam por vía oral alcanza el 8298% de la dosis. En la mayoría de los casos el pico plasmático se observa luego de 1 a 4 horas de la 40
l
www.edifarm.com.ec
toma. La biodisponibilidad por vía oral es del 90 %. Clonazepam se une a proteínas plasmáticas en un 85% aproximadamente. El volumen medio de distribución de clonazepam se calcula en unos 3 l/kg. Se puede estimar que clonazepam atraviesa la barrera placentaria. y se ha detectado su presencia en la leche materna. La vida media de eliminación plasmática de la droga varía entre 30 a 40 hs. Sufre un extenso metabolismo hepático, principalmente a través del sistema citocromo P-450 incluyendo CYP3A. Se excreta principalmente por vía urinaria, habiéndose detectado 5 metabolitos en orina. El principal metabolito es el 7amino-clonazepam, con escasa actividad anticonvulsivante. En un lapso de 4 -10 dias desde la toma, se elimina por la orina el 50-70 % de la radioactividad total de una dosis oral de clonazepam marcado; menos de 0,5 % como droga inalterada. La recuperación en las heces oscila entre 9 y 26% de la dosis. La farmacocinética de clonazepam es dosis-dependiente en el rango de dosis utilizado. Dado que el metabolismo de clonazepam tiene lugar en el higado, es de esperar que la enfermedad hepática altere la eliminación de la droga.
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: La dosis debe adecuarse individualmente en función de la respuesta clínica y la tolerancia de cada paciente. En los casos nuevos y no refractarios al tratamiento, es recomendable comenzar con dosis bajas y elevar progresivamente la dosis hasta alcanzar la dosis de mantenimiento adecuada. Trastornos epilépticos: Adultos: Dosis Inicial: se recomienda no superar los 1,5 mg/día repartidos en 3 tomas. La dosis puede incrementarse de 0.5 - 1 mg cada 3 días hasta lograr el control de las crisis o hasta que la aparición de efectos adversos impida incrementos posteriores. La dosis de mantenimiento debe ser determinada individualmente para cada paciente en función de la respuesta y la tolerancia. Dosis máxima recomendada: 20 mg/día. Niños de hasta 10 años de edad (o hasta 30 kg de peso): Dosis inicial: 0,01-0,03 mg/kg/día sin exceder los 0,05 mg/ kg /día en dos o tres tomas. El incremento de la dosis no debe exceder de 0,25 a 0,5 mg cada 3 días hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 0,1-0.2 mg/kg/día, o menor si con esta se lograra el control de las crisis, o la aparición de efectos adversos impidiera incrementos posteriores. Cuando sea posible la dosis deberá dividirse en tres tomas iguales, o bien deberá administrarse la mayor dosis antes de acostarse, a fin de minimizar la somnolencia diurna. Niños de 10 a 16 años (ó con peso > 30 kg): Dosis inicial: 1 -2 mg/día Dosis de mantenimiento: 1,5-3 mg/día fraccionados en dos o 3 tomas. Trastornos de pánico con o sin agorafobia: Se recomienda una dosis inicial de 0,25 mg, dos veces por día. La dosis puede ser incrementada a 1 mg/día luego de tres días. En ensayos clínicos esta ha resultado ser la dosis óptima en la mayoría de los pacientes; no obstante, en algunos pacientes pueden ser adecuadas dosis de hasta 4 mg/día. En tales casos la dosis puede incrementarse de 0,125 a 0.25 mg (2 veces por dia) cada tres dias, hasta lograr el control de las crisis o hasta la aparición de efectos adversos que impidan incrementos posteriores.
ADVERTENCIAS: Interferencia con la función cognitiva y el desempeño motor. Deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de clonazepam puede influir sobre la capacidad de reacción, debiendo por ello evitarse estas actividades durante el tratamiento. Abuso y dependencia: El clonazepam, al igual que otras benzodiazepinas, puede inducir dependencia, siendo mayor el riesgo en pacientes con reconocida predisposición al abuso de drogas, o con antecedentes de alcoholismo, drogadicción o con enfermedades psiquiátricas severas. Se recomienda especial vigilancia en estos pacientes. Riesgo de reducción de dosis: la disminución rápida de la dosis o la suspensión abrupta de su administración luego de un tratamiento prolongado puede, al igual que con otras benzodiazepinas, dar lugar a la aparición de síntomas de abstinencia de similares características que los observados con barbitúricos y alcohol. Estos comprenden alucinaciones, trastornos de la conducta, calambres musculares y abdominales, temblor, sudoración, agitación, alteraciones del sueño y ansiedad, y en casos más severos convulsiones o psicosis. Los síntomas más severos se presentaron en pacientes tratados con dosis excesivas de benzodiazepinas durante periodos prolongados. Por lo general, se han reportado síntomas de abstinencia más leves (disforia e insomnio) luego de la interrupción abrupta de un tratamiento continuo durante varios meses con dosis terapéuticas de benzodiazepinas. Se ha evidenciado que tras un tratamiento de corto plazo con clonazepam en pacientes con pánico en el
PRECAUCIONES: Utilizar con precaución en pacientes con ataxia espinal o cerebelar, en caso de intoxicación alcohólica aguda, insuficiencia hepática severa, o pacientes con apnea del sueño. En pacientes geriátricos o debilitados, en aquellos que padezcan enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disfunción hepática o renal, o que reciban tratamiento con otras medicaciones de acción central o antiepilépticas, será necesario un cuidadoso ajuste posológico. Como otras drogas sedantes el clonazepam puede causar sobresedación y confusión en ancianos, por lo tanto los pacientes geriátricos deberán comenzar con la menor dosis de clonazepam y deberán ser cuidadosamente vigilados. Los estudios clínicos con clonazepam no incluyen un número suficiente de www.edifarm.com.ec
l
41
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al clonazepam u otras benzodiazepinas, o a cualquiera de los componentes de la formulación. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, pudiendo administrarse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto adecuadamente tratados. Miastenia gravis. Pacientes alcohólicos o droga-dependientes. Insuficiencia respiratoria. Pacientes con evidencia bioquímica ó clínica de enfermedad hepática severa.
que se discontinuó el tratamiento gradualmente a lo largo de 7 semanas, la tolerancia durante el periodo de discontinuación fue en general buena, observándose sólo un leve deterioro clínico. Sin embargo, no hay evidencia suficiente de estudios de larga duración adecuados y bien controlados en pacientes con pánico para estimar con certeza el riesgo de síntomas de abstinencia y dependencia asociados al uso de clonazepam. Se aconseja por lo tanto que la interrupción del tratamiento -aunque el mismo sea de corta duración- sea progresiva, con disminución gradual de la dosis. Consideraciones generales respecto al uso de anticonvulsivantes durante el embarazo: Existen reportes que sugieren una mayor incidencia de defectos al nacer en recién nacidos de mujeres ba|o tratamiento con anticonvulsivantes; no obstante, no se ha demostrado una relación causa-efecto definida, dado que factores tales como los genéticos o la condición epiléptica per se pueden tener mayor influencia que los fármacos en la aparición de defectos de nacimiento. La gran mayoria de las madres bajo terapia anticonvulsivante dan a luz niños normales. Es importante destacar que las drogas anticonvulsivantes no deben ser discontinuadas en pacientes en las que están destinadas a prevenir convulsiones debido al alto riesgo de precipitar un estado epiléptico con hipoxia asociada y peligro para la vida. En aquellos casos en que la severidad y frecuencia de las convulsiones son tales que la interrupción del medicamento no pone en peligro la vida de la paciente, puede considerarse la suspensión de la droga antes o durante el embarazo, no obstante, no puede afirmarse que aún las convulsiones más leves no entrañan riesgo para el embrión o el feto. Consideraciones generales respecto del uso de benzodiazepinas durante el embarazo: Diversos estudios han sugerido una mayor incidencia de malformaciones congénitas asociadas al uso de benzodiazepinas durante el primer trimestre del embarazo. El tratamiento con benzodiazepinas durante el último trimestre del embarazo o durante el parto, puede provocar en el niño por nacer alteraciones en la frecuencia cardíaca, hipotermia, hipotonia y depresión respiratoria. y dificultades en la succión en el neonato. Asimismo en estos niños existe el riesgo de que experimenten síntomas de abstinencia durante el periodo postnatal. Antes de iniciar la terapia con clonazepam se deberá considerar la posibilidad de que una mujer en edad fértil pueda estar embarazada. Si la paciente quedara embarazada durante el tratamiento con clonazepam, deberá advertírsele sobre el riesgo potencial para el feto.
D I C C I O N A R I O
No se ha determinado la duración del tratamiento. Por lo tanto, en caso de prescribirse CLoNAGIN baliarda durante períodos prolongados deberá reevaluarse periódicamente la utilidad del fármaco en forma individual de acuerdo con la respuesta de cada paciente. No hay evidencia clínica con clonazepam en trastornos de pánico en menores de 18 años. Uso en ancianos o debilitados, pacientes con insuficiencia renal o hepática: el producto debe administrarse con precaución en pacientes con función renal o hepática disminuida, debido al riesgo de acumulación de clonazepam o sus metabolitos, requiriéndose en estos casos una reducción de la dosis. Los pacientes geriátricos son particularmente sensibles a los efectos depresivos centrales. La dosis diaria inicial no debe exceder los 0,5 mg/día divididos en 3 ó 4 tomas. El tratamiento con CLoNAGIN baliarda, como con cualquier otro antiepiléptico, no deberá suspenderse en forma abrupta. La discontinuación del tratamiento deberá realizarse gradualmente (por ej=0,125 mg cada 3 días).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Cl
pacientes mayores de 65 años para determinar si ellos responden de manera diferente a los jóvenes. Debido a que los pacientes ancianos son más propensos a tener la función hepática y/o renal disminuida, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, pudiendo ser de utilidad la evaluación previa de la función hepática y/o renal. Riesgos de la suspensión abrupta: la interrupción abrupta de clonazepam, particularmente en los pacientes sometidos a terapias anticomiciales en altas dosis y en tratamientos prolongados, puede precipitar el estado epiléptico. Ante la decisión de interrumpir la terapia con clonazepam se recomienda disminuir la dosificación en forma gradual. Puede ser necesario instituir paralelamente una terapia de sustitución con otro anticonvulsivante. Empeoramiento del estado epiléptico: en los pacientes en que coexisten diferentes tipos de desórdenes epilépticos, el clonazepam puede aumentar la incidencia o precipitar el comienzo de las crisis tónico-clónicas generalizadas (Grand mal). Puede entonces ser necesario un incremento en la dosis de clonazepam o la adición de otro fármaco anticonvulsivante apropiado. Embarazo: en caso de ser estrictamente necesario el empleo de clonazepam, el módico evaluará la relación riesgo/beneficio. Debe advertirse a las pacientes que en caso de quedar embarazadas ó si tienen intenciones de quedar embarazadas durante el tratamiento con clonazepam deberán comunicárselo a su médico. Lactancia: clonazepam se excreta en la leche materna. Si se requiere con urgencia su empleo se recomienda suspender el amamantamiento. Empleo pediátrico: en el tratamiento a largo plazo, debe evaluarse la relación riesgo-beneficio, ante las posibles alteraciones en el desarrollo físico y mental que pueden evidenciarse recién después de varios artos. Sialorrea: el clonazepam puede producir sialorrea y un incremento en la secreción de las vías respiratorias, por ello se recomienda administrar con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Pruebas de laboratorio: se recomienda realizar periódicamente recuentos sanguíneos y controles de la función hepática durante el tratamiento prolongado con clonazepam.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Depresores de SNC: cuando el clonazepam se administra conjuntamente con otros anticonvulsivantes, antihistamínicos H1 sedantes, ansiolíticos no benzodiazepinicos, hipnóticos, derivados morfínicos (analgésicos, antitusivos), o con cualquier otro fármaco depresor del SNC, puede producirse potenciación mutua de los efectos centrales, con disminución de la vigilancia. Ante la necesidad de asociar clonazepam con otros medicamentos de acción central, será preciso ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir un resultado óptimo. Alcohol: los pacientes epilépticos tratados con CLoNAGIN baliarda deben abstenerse totalmente del consumo de alcohol, puesto que su ingestión podría alterar los efectos farmacológicos, disminuir la eficiencia del tratamiento o provocar efectos secundarios imprevistos. Drogas antiepilépticas: CLoNAGIN baliarda puede administrarse simultáneamente con otro u otros fármacos antiepílépticos, pero la adición de un nuevo 42
l
www.edifarm.com.ec
fármaco a la pauta terapéutica debe acompañarse de una cuidadosa valoración de la respuesta al tratamiento, pues aumenta el riesgo de efectos secundarios (por ej. sedación, apatía). Acido valproico: la administración conjunta de clonazepam con ácido valproico puede ocasionalmente inducir crisis de petit mal epiléptico. Ranitidina y propantelina: agentes que disminuyen la acidez gástrica no afectan significativamente la farmacocinética del clonazepam, como tampoco la fluoxetina. Drogas inductoras / inhibidoras del citocromo P450: fenitoína, carbamazepina y fenobarbltal inducen el metabolismo del clonazepam ocasionando una disminución del 30 % en sus niveles plasmáticos. Si bien no se conoce la participación del citocromo P-450 3 A en el metabolismo del clonazepam, los inhibidores de esta isoenzima, como los antifúngicos orales, deben utilizarse con precaución en pacientes que reciben clonazepam. Clonazepam solo no parece inducir las enzimas responsables de su propio metabolismo. Tras la administración de clonazepam conjuntamente con fenitoina o primidona se ha descripto, ocasionalmente, un aumento de la concentración sérica de estos dos últimos fármacos.
REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentemente observados se asocian con la depresión del SNC: somnolencia, ataxia, trastornos de comportamiento. Con menor frecuencia se han reportado: Psiquiátricos: obnubilación, trastornos en la concentración, depresión, amnesia anterógrada. Insomnio, confusión, alucinaciones, histeria, aumento o disminución de la libido, psicosis, intentos suicidas (con mayor probabilidad en pacientes con historia de trastornos psiquiátricos). Se han observado las siguientes reacciones paradojales: excitación, irritabilidad, comportamiento agresivo, agitación, nerviosismo, ansiedad, hostilidad, trastornos del sueño, pesadillas (especialmente en niños y ancianos). Neurológicos: temblor, vértigo, mareos, cefaleas, disartria, dificultad en el habla, visión borrosa, nistagmo, diplopia, depresión respiratoria, movimientos oculares anormales, hipotonia, hemiparesia, afonia, movimientos coreiformes, disdiadococinesia. Respiratorios: hipersecreción de las vías respiratorias altas, rinorrea, congestión torácica, disnea. Gastrointestinales: anorexia, dolor abdominal o epigástrico, constipación, diarrea, náuseas, sequedad bucal, lengua saburral, encopresis, gastritis, aumento del apetito, llagas en encías. Genitourinarios: disuria, nocturia, retención unnaria, enuresis. Cardiovasculares: palpitaciones. Musculoesqueléticos: mialgia, debilidad muscular. Hematopoyéticos: anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia. Dermatológicos: alopecia pasajera, rash cutáneo, urticaria, edema facial y de tobillo, hirsutismo. Hepáticos: hepatomegalia, elevación transitoria de las transaminasas séricas y de la fosfatasa alcalina. Otros: deshidratación, fiebre, Iinfadenopatia, pérdida o ganancia de peso, deterioro general. SObREDOSIFICACIóN: Las manifestaciones de sobredosis de clonazepam, como las de otros depresores del SNC, varían en función de la edad, el peso corporal y la respuesta al fármaco, desde cansancio
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONDICIONES DE CONSERVACIóN: Mantener en lugar seco, a temperatura no mayor a 30°C. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. CLoNAGIN 0,5 mg: R.S. N° 28319-11-07 CLoNAGIN 2 mg: R.S. Nº 28360-01-08. Fecha de aprobación: CLoNAGIN 0,5 mg: 23 de Noviembre de 2007. CLoNAGIN 2 mg: 17 de Enero de 2008. Elaborado por bALIARDA S.A. bUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LAbObRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
CONCERTAMR
Tabletas de liberación prolongada Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Clorhidrato de metilfenidato)
FARMACOCINéTICA y FARMACODINAMIA: Propiedades Farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El clorhidrato de metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central (SNC). Se desconoce su modo de acción terapéutica en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se cree que el metilfenidato bloquea la recaptación de norepinefrina y dopamina hacia el interior de la neurona presináptica y aumenta la liberación de estas monoaminas hacia el espacio extraneuronal. El metilfenidato es una mezcla racémica formada de los isómeros d y l. El isómero d tiene mayor actividad farmacológica que el isómero l. Propiedades Farmacocinéticas: Absorción: El metilfenidato se absorbe con facilidad. Tras la administración oral de CoNCERTAMR en adultos, las concentraciones plasmáticas de metilfenidato aumentan con rapidez alcanzando un máximo inicial aproximadamente en 1-2 horas, y después aumentan gradualmente en las siguientes horas. Se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente 6 a 8 horas, después de lo cual se inicia una reducción gradual de los niveles plasmáticos de metilfenidato. CoNCERTAMR administrado cada día (qd) minimiza las fluctuaciones entre las concentraciones máxima y mínima asociadas con el metilfenidato de liberación inmediata administrado tres veces diarias (tid). La biodisponibilidad relativa de CoNCERTAMR (qd) y metilfenidato (tid) en adultos es comparable. En la Tabla 1 se resumen los parámetros farmacocinéticos medios en 36 adultos luego de la administración de CoNCERTA 18 mg una vez al día y clorhidrato de metilfenidato 5 mg tres veces al día. Tabla 1 Parámetros farmacocinéticos; Media ± DE Parámetros
Cmáx (ng/mL) Tmáx (h) AbCinf (ng-h/mL) t1/2 (h)
CONCERTA (18 mg una vez al día) (n=36) 3,7 6,8 41,8 3,5
± ± ± ±
1,0 1,8 13,9 0,4
Clorhidrato de Metilfenidato (5 mg tres veces al día) (n=35) 4,2 ± 1,0 6,5 ± 1,8 38,0 ± 11,0 3,0 ± 0,5
No se observaron diferencias en la farmacocinética de CoNCERTAMR luego de dosis únicas y repetidas (qd), lo cual indica que no se produce acumulación significativa del fármaco. Los valores de AbC y tmáx tras dosis (qd) repetidas son similares a los obtenidos después de la primera dosis de CoNCERTAMR de 18 mg. www.edifarm.com.ec
l
43
P R O D U C T O S
INDICACIONES TERAPéUTICAS: CoNCERTAMR está indicado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La eficacia de CoNCERTAMR en el tratamiento del TDAH se estableció en tres estudios controlados en niños y adolescentes con edades entre 6 y 17 años y adultos entre 18 y 65 años que cumplían los criterios del DSM-IV para el DAHA.
D E
PRESENTACIóN: CLONAGIN 0,5 mg: Envases con 30 comprimidos birranurados. CLONAGIN 2 mg: Envases con 30 comprimidos birranurados.
FORMA FARMACéUTICA y FORMULACIóN: Cada TAbLETA de liberación prolongada contiene: Clorhidrato de metilfenidato 18 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta Cada TAbLETA de liberación prolongada contiene: Clorhidrato de metilfenidato 36 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta
D I C C I O N A R I O
leve asociado a cefalea, somnolencia, hasta cuadros severos de confusión, ataxia, disminución de los reflejos, depresión respiratoria, colapso circulatorio y coma. El tratamiento a instituir comprende: lavado gástrico inmediato; monitoreo del pulso, la presión arterial y la respiración; hidratación con medidas generales de apoyo. En los casos que fuera necesario, administrar asistencia respiratoria mecánica. La hipotensión puede tratarse con drogas simpáticomiméticas. Puede ser de utilidad la administración de flumazenil, un antagonista especifico de los receptores benzodiazepínicos, para revertir total o parcialmente el efecto sedante. Cuando una sobredosis de benzodiazepinas es conocida o sospechada previamente a la administración de flumazenil, se deben asegurar la vía intravenosa y la ventilación pulmonar. Especialmente en pacientes tratados con benzodiazepinas durante periodos prolongados, el empleo de flumazenil se ha asociado con convulsiones. Flumazenil es un adyuvante, no un sustituto, del tratamiento de sobredosis de benzodiazepinas. Los pacientes tratados con flumazenil deben ser monitoreados por resedación, depresión respiratoria u otro efecto residual benzodiazepínico durante un periodo apropiado luego del tratamiento.
Co
Proporcionalidad de la dosis: Tras la administración de CoNCERTAMR en dosis únicas de 18, 36 y 54 mg/día en adultos, los valores de Cmáx y AbC(0-inf) del metilfenidato fueron proporcionales a la dosis; mientras que los valores de Cmáx y AbC(0-inf) del l-metilfenidato aumentaron de manera desproporcionada con respecto a la dosis. Luego de la administración de CoNCERTAMR, las concentraciones plasmáticas del isómero l fueron aproximadamente 1/40 de las concentraciones plasmáticas del isómero d. En adultos sanos, las dosis únicas y múltiples una vez al día de CoNCERTA de 54 a 144 mg/día dieron lugar a incrementos lineales y proporcionales de la dosis en la Cmáx y el AbCinf para metilfenidato total (MPH) y su principal metabolito, el ácido (alfa)-fenilpiperidino acético (PPAA). La dosis única y la depuración del estado de equilibrio (Día 4) y los parámetros de la vida media fueron similares, lo cual indica que no hubo dependencia del tiempo en la farmacocinética del metilfenidato. El cociente del metabolito (PPAA) al fármaco primario (MPH) se mantuvo constante a través de las dosis de 54 a 144 mg/día, tanto después de la dosis única como después de las dosis múltiples. En un estudio de dosis múltiples en pacientes adolescentes con ADHD con edades de 13 a 16 años a los que se les administraron 18 a 72 mg/día de CoNCERTA, las medias del Cmáx y el AbCTAU del d-metilfenidato y el metilfenidato total aumentaron proporcionalmente con respecto a la dosis Distribución: Las concentraciones plasmáticas de metilfenidato en adultos declinan biexponencialmente después de la administración oral. La vida media del metilfenidato en adultos tras la administración oral de CoNCERTAMR fue de aproximadamente 3,5 horas. Metabolismo y excreción: En humanos, el metilfenidato se metaboliza principalmente por de-esterificación a ácido alfa-fenil-piperidinacético (PPA), el cual tiene poca o ninguna actividad farmacológica. En adultos, el metabolismo de CoNCERTAMR una vez al día evaluado por el metabolismo a PPA es similar al del metilfenidato (tid). El metabolismo de dosis únicas y repetidas una vez al día de CoNCERTAMR es similar. Luego de la administración oral de metilfenidato radiomarcado en humanos, aproximadamente 90% de la radiactividad se recuperó en la orina. El principal metabolito urinario fue el PPA, y correspondió aproximadamente al 80% de la dosis. Efectos de los alimentos: En los pacientes no hubo diferencias en la farmacocinética o el desempeño farmacodinámico de CoNCERTAMR al administrarse después de un desayuno con alto contenido de grasa. No se tiene evidencia del vaciado de la dosis en presencia o ausencia de alimentos. Poblaciones especiales: Sexo: En adultos saludables, los valores medios de AbC(0-inf) ajustados según la dosis para CoNCERTAMR fueron de 36.7 ng•h/ml en varones y 37.1 ng•h/ml en mujeres, y no se observaron diferencias entre los dos grupos. Raza: En adultos que recibieron CoNCERTAMR, el AbC(0-inf) ajustada para la dosis fue consistente entre los grupos étnicos; sin embargo, el tamaño de la muestra puede haber sido insuficiente para detectar variaciones étnicas en la farmacocinética. Edad: La farmacocinética de CoNCERTAMR no se ha estudiado en niños menores de seis años. Insuficiencia renal: No hay experiencia con el uso de CoNCERTAMR en pacientes con insuficiencia renal. Tras la administración oral de metilfenidato 44
l
www.edifarm.com.ec
radiomarcado en humanos, el metilfenidato fue metabolizado ampliamente y aproximadamente 80% de la radiactividad se excretó en la orina en forma de PPA. Puesto que el aclaramiento renal no constituye una vía importante de eliminación del metilfenidato, se espera que la insuficiencia renal ejerza poco efecto en la farmacocinética de CoNCERTAMR. Insuficiencia hepática: No hay experiencia con el uso de CoNCERTAMR en pacientes con insuficiencia hepática. CONTRAINDICACIONES: CoNCERTAMR está contraindicado en: Pacientes con marcada ansiedad, tensión y agitación, ya que el fármaco puede agravar estos síntomas. Pacientes de quienes se sabe que son hipersensibles al metilfenidato u otros componentes del producto. Pacientes con glaucoma. Pacientes con antecedentes o diagnóstico de síndrome de Tourette. Durante el tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa y también durante un mínimo de 14 días tras la interrupción de un inhibidor de la monoamino-oxidasa (pueden producirse crisis hipertensivas).
PRECAUCIONES GENERALES: CoNCERTAMR. Aunque la relación de causalidad no ha sido establecida, se ha reportado muerte súbita en pacientes con anormalidades cardiacas estructurales tratados con medicamentos para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (DAHA) con efectos estimulantes. Estos tratamientos deben ser usados con precaución en pacientes con anormalidades cardiacas estructurales. No debe ser utilizado en pacientes menores de 6 años. Aún no se dispone de datos suficientes sobre la seguridad del uso a largo plazo del metilfenidato. Los estimulantes del SNC, incluyendo el metilfenidato, han sido asociados con el inicio o exacerbación de tics motores o verbales. Por tanto, uno debe preceder una evaluación clínica para los pacientes con tics antes de utilizar la medicación estimulante. Los antecedentes familiares deben ser evaluados. Aunque no se ha establecido una relación causal, se ha reportado supresión del crecimiento (por ejemplo, en el aumento de peso y/o talla) con el uso a largo plazo de estimulantes en niños. Por tanto, los pacientes que requieran terapia a largo plazo deben ser monitoreados con cuidado. A los pacientes que no estén creciendo o aumentando de peso según lo esperado, se les debe interrumpir el tratamiento. CoNCERTAMR debe deglutirse entero con ayuda de líquidos. No debe masticarse, dividirse ni triturarse. El medicamento está contenido en una coraza no absorbible, diseñada para liberar el fármaco a velocidad controlada. La coraza de la tableta junto con los componentes del núcleo insolubles, es eliminada del cuerpo; los pacientes no deben preocuparse si ocasionalmente observan que sus heces contienen algo con apariencia de tableta. Puesto que la tableta de CoNCERTAMR es indeformable y no cambia notablemente su forma en el tracto GI, no debe administrarse ordinariamente a pacientes con estrechez gastrointestinal grave preexistente (patológica o yatrogénica) o en pacientes con disfagia o con dificultades significativas para deglutir tabletas. Ha habido reportes raros de síntomas obstructivos en pacientes con estrecheces conocidas, asociados con la ingesta de otros fármacos en formulaciones indeformables de liberación controlada. Debido al diseño indeformable de la tableta, CoNCERTAMR sólo debe
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EFECTOS SObRE LA hAbILIDAD PARA MANEJAR O UTILIzAR MAQUINARIAS: Los estimulantes pueden afectar la capacidad del paciente de operar maquinarias potencialmente peligrosas o vehículos. Se deberá advertir a los pacientes a este respecto hasta que estén razonablemente ciertos de que CoNCERTAMR no afecta adversamente su capacidad de participar en tales actividades. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMbARAzO y LA LACTANCIA: Embarazo: La seguridad de metilfenidato para su uso durante el embarazo en humanos no se ha establecido. No hay estudios ade-
www.edifarm.com.ec
l
45
D E
REACCIONES SECUNDARIAS y ADVERSAS: Efectos indeseables reportados con CONCERTAMR: Los eventos adversos más comúnmente reportados (> 10%) incluyen: Cefalea, dolor estomacal, pérdida del apetito, insomnio. Otros eventos adversos comunes (≥ 1% a < 10%) incluyen: Reacción agravada, astenia, hipertensión, náusea y/o vómito, dispepsia, pérdida de peso, tics, mareo, labilidad emocional, somnolencia, ansiedad, depresión, nerviosismo, hostilidad, exantema. Eventos adversos poco comunes (≥ 0.1% y < 1%) incluyen: Dolor torácico, fiebre, lesiones accidentales, malacia, dolor, intentos suicidas, migraña, taquicardia, diarrea, incontinencia fecal, incremento del apetito, calambres en las piernas, apatía, pensamientos anormales, sueños anormales, alucinaciones, confusión, hipercinesia, trastornos del sueño, trastornos del lenguaje, vértigo, tos aumentada, epistaxis, alopecia, prurito, urticaria, diplopía, polaquiuria, hematuria y urgencia urinaria. La frecuencia de los efectos indeseables fue similar a la observada con el metilfenidato de liberación inmediata administrado tres veces al día. Experiencia Post-Comercialización: En la siguiente Tabla se muestran los acontecimientos adversos identificados durante la experiencia post-comercialización con CoNCERTAMR. En la tabla se indican las frecuencias de acuerdo con las siguiente convención: Muy frecuente: ≥ 1/10 Frecuente: ≥ 1/100 y < 1/10 Infrecuente: ≥ 1/1.000 y < 1/100 Raro: ≥ 1/10.000 y <1/1.000 Muy raro: < 1/10.000, incluidos los informes aislados Reacciones adversas al fármaco identificadas durante la experiencia post-comercialización con CONCERTAMR por categoría de frecuencia calculada a partir de las tasas de notificaciones espontáneas: Trastornos sanguíneos y del sistema linfático Muy raras Pancitopenia, trombocitopenia, púrpura. Trastornos del sistema inmune Rara Reacciones de hipersensibilidad como angioedema, reacciones anafilácticas, inflamación auricular, afecciones ampollosas, afecciones exfoliativas, urticarias, prurito SoE, brotes, erupciones y exantemas SoE. Trastornos psiquiátricos Muy raras Desorientación, alucinaciones, alucinaciones auditivas, alucinaciones visuales, manía y logorrea. Trastornos del sistema nervioso Muy raras Convulsiones, convulsiones de gran mal, disquinesia.
P R O D U C T O S
cuados y bien controlados en mujeres embarazas. CoNCERTAMR debe usarse durante el embarazo únicamente cuando los beneficios potenciales justifiquen los riesgos potenciales para el feto (véase Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad). Lactancia: Se desconoce si el metilfenidato se excreta en la leche humana. Puesto que muchos fármacos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución al administrar CoNCERTAMR a mujeres que amamantan.
D I C C I O N A R I O
emplearse en pacientes que sean capaces de deglutir la tableta entera. No debe usarse CoNCERTAMR para tratar depresiones graves ni para la prevención o el tratamiento de los estados normales de fatiga. CONCERTAMR debe ser utilizado con precaución en las siguientes condiciones: La experiencia clínica sugiere que en pacientes psicóticos, la administración de metilfenidato puede exacerbar los síntomas de perturbación de la conducta y trastornos del pensamiento. En estudios clínicos, en aulas de laboratorio, tanto CoNCERTAMR como metilfenidato (tid) aumentaron el pulso en reposo en un promedio de 2-6 bpm y produjeron incrementos promedio de la presión arterial sistólica y diastólica de aproximadamente 1-4 mmHg durante el día, en relación con el placebo. En estudios controlados con placebo en adultos se observaron aumentos promedio de la frecuencia del pulso en reposo de cerca de 4 a 6 lpm con CoNCERTAMR en el punto final frente a un cambio promedio de cerca de –2 a 3 lpm con placebo. Los cambios promedios de la presión arterial en el punto final oscilaron de cerca de –1 a 1 mm Hg (sistólica) y 0 a 1 mm Hg (diastólica) para CoNCERTAMR y de 1 a 1 mm Hg (sistólica) y –2 a 0 mm Hg (diastólica) para placebo. Por tanto, se recomienda cautela al tratar a pacientes cuyas condiciones médicas subyacentes puedan resultar comprometidas por incrementos de presión arterial o frecuencia cardiaca. CoNCERTAMR debe administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de farmacodependencia o alcoholismo. El abuso crónico puede conducir a notable tolerancia y dependencia psicológica con grados variables de comportamiento anormal. Pueden producirse francos episodios psicóticos, en particular con el abuso parenteral. Se requiere supervisión cuidadosa durante la supresión por abuso, ya que puede producir depresión grave. La supresión tras el uso terapéutico crónico puede desenmascarar síntomas del trastorno subyacente que probablemente requieran seguimiento. Se tiene cierta evidencia clínica de que el metilfenidato puede reducir el umbral convulsivo en pacientes con antecedentes de convulsiones, en pacientes con anormalidades EEG previas en ausencia de convulsiones, y muy rara vez, en ausencia de antecedentes de convulsiones y sin evidencia ECG previa de convulsiones. En presencia de convulsiones, el fármaco debe interrumpirse. Se han observado síntomas de perturbaciones visuales en raros casos. Se han reportado dificultades de acomodación ocular y visión borrosa. Se aconseja efectuar el recuento sanguíneo completo periódico, diferencial y la cuenta de plaquetas durante la terapia prolongada.
Co
Trastornos oculares Muy raras Diplopía, midriasis, alteraciones visuales. Trastornos cardiacos Muy raras Angina de pecho, bradicardia, extrasístoles, taquicardia supraventricular, extrasístoles ventriculares. Trastornos vasculares Muy rara Fenómeno de Raynaud. Trastornos cutáneos y del tejido subcutáneo Muy raras Alopecia, Eritema. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Muy raras Artralgia, mialgia, sacudidas musculares. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Rara Disminución de la respuesta terapéutica. Muy raras Dolor torácico, malestar torácico, disminución del efecto del fármaco, hiperpirexia. Investigaciones Rara Disminución de peso. Muy raras Fosfatasa alcalina sanguínea elevada, bilirrubina sanguínea elevada, enzimas hepáticas elevadas, recuento de plaquetas bajo, recuento leucocitario anormal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y DE OTRO GéNERO: CoNCERTAMR no debe utilizarse en pacientes que están siendo tratados (actualmente o dentro de las 2 semanas anteriores) con inhibidores MAo. Debido a los posibles efectos sobre la presión arterial, CoNCERTAMR debe utilizarse con precaución junto con agentes vasopresores. Estudios farmacológicos en humanos han demostrado que el metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos, anticonvulsivos (por ejemplo, fenobarbital, fenitoína, primidona) y algunos antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Puede requerirse la reducción de la dosis de estos fármacos cuando se administran concomitantemente con metilfenidato. Puede ser necesario ajustar la dosis y monitorear las concentraciones plasmáticas del fármaco (o en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación) al iniciar o interrumpir el metilfenidato concomitante. Se han reportado eventos adversos graves con el uso concomitante de clonidina, aunque no se ha establecido causalidad para la combinación. Aún no se ha evaluado sistemáticamente la seguridad del uso del metilfenidato combinado con clonidina u otras alfa 2-agonistas de acción central. DOSIS y VÍA DE ADMINISTRACIóN: CoNCERTAMR no debe ser utilizado en pacientes menores de seis años. CoNCERTAMR se administra por vía oral una vez al día, por la mañana. Ya que se ha observado que los efectos están presentes 12 horas después de la administración, el producto debe tomarse por la mañana. La tableta de CoNCERTAMR debe deglutirse entera con ayuda de líquidos y no debe masticarse, dividirse o triturarse. 46
l
www.edifarm.com.ec
CONCERTAMR puede administrarse con o sin alimentos.Pacientes que jamás han tomado metilfenidato: La dosis de comienzo recomendada de CoNCERTAMR en pacientes que en la actualidad no están tomando metilfenidato, o que están tomando otros estimulantes diferentes al metilfenidato, es de 18 mg una vez al día para niños y adolescentes y 18 o 36 mg una vez al para adultos. Pacientes que están tomando metilfenidato en la actualidad: La dosis recomendada de CoNCERTAMR para pacientes que actualmente toman metilfenidato dos veces al día o tres veces al día, a las dosis de 10 a 60 mg/día, se da en la siguiente tabla: Dosis recomendada para la conversión de regímenes de Metilfenidato a CONCERTAMR: Dosis diaria previa Dosis recomendada de Metilfenidato de comienzo de CONCERTA 5 mg de Metilfenidato dos 18 mg todas las veces al día o tres veces al mañanas. día. 10 mg de Metilfenidato dos 36 mg todas las veces al día o tres veces al mañanas. día. 15 mg de Metilfenidato dos 54 mg todas las veces al día o tres veces al mañanas. día. 20 mg de Metilfenidato dos 72 mg todas las veces al día o tres veces al mañanas. día.
Hay que ejercer el juicio clínico al escoger una dosis para pacientes que en la actualidad están tomando metilfenidato en otros regímenes. Titulación de la dosis: La dosis debe individualizarse según las necesidades y respuestas del paciente. Las dosis se pueden aumentar en incrementos de 18 mg a intervalos semanales. No se han estudiado y no se recomiendan dosificaciones diarias por encima de 54 mg en niños, 72 mg en adolescentes y 108 mg en adultos. Mantenimiento/tratamiento prolongado: No ha sido sistemáticamente evaluado el uso prolongado de metilfenidato en estudios controlados. El médico que decida emplear CoNCERTAMR por periodos prolongados en pacientes con TDAH debe reevaluar periódicamente la utilidad del medicamento a largo plazo para el paciente individual, con periodos sin medicación, para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Las mejorías pueden sostenerse cuando el fármaco se interrumpe temporal o permanentemente. Reducción de dosis e interrupción: En caso de agravación paradójica de síntomas u otros eventos adversos, debe reducirse la dosis o, si es necesario, interrumpirse la administración del fármaco. Niños: CoNCERTAMR no debe ser utilizado en pacientes menores de 6 años. Ancianos: El uso de CoNCERTAMR en ancianos mayores de 65 años no ha sido evaluado en estudios controlados. MANIFESTACIONES y MANEJO DE LA SObREDOSIFICACIóN O INGESTA ACCIDENTAL: Signos y síntomas: Los signos y síntomas de sobredosis aguda de metilfenidato, resultantes principalmente de la sobreestimulación del SNC y de efectos simpaticomiméticos excesivos, pueden incluir los siguientes: vómito, agitación, temblores,
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
PRESENTACIONES: CoNCERTAMR (clorhidrato de metilfenidato) Tabletas de liberación prolongada está disponible en frascos con 30 tabletas en concentraciones de 18 mg o 36 mg. RECOMENDACIONES SObRE ALMACENAMIENTO: Almacenar a 25°C (77°F); desviaciones permitidas a 15-30°C (59-86°F). Mantener el envase herméticamente cerrado. LEyENDAS DE PROTECCIóN: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. No se administre durante el embarazo, la lactancia, ni por periodos prolongados. Su uso prolongado aún a dosis terapéuticas puede causar dependencia. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LoS NIÑoS. ANTE CUALQUIER DUDA CoNSULTE A SU MéDICo. Importado por: GRÜNENThAL ECUATORIANA C. LTDA. Av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) Apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
COXICAM®
Tabletas Analgésico, antiinflamatorio
COMPOSICIóN: CoxICAM® tabletas contiene 7.5 mg y 15 mg de meloxicam.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. No administrar a pacientes con asma, alérgicos al ácido acetilsalicílico u otros AINEs. En el postoperatorio de cirugía de bypass coronario.
ADVERTENCIAS: Existe riesgo de reacciones anafilácticas, úlcera, sangrado y perforación gastrointestinal. Pacientes con factores de riesgo y/o enfermedad cardiovascular pueden presentar eventos trombóticos con complicaciones cardiovasculares o cerebrovasculares. Para minimizar los riesgos, administrar la dosis más baja por el tiempo más corto posible. La administración a largo plazo de AINEs como meloxicam puede producir necrosis papilar renal o insuficiencia renal. Los pacientes con mayor riesgo de estas complicaciones son los portadores de una nefropatía de base, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, ancianos, pacientes que toman diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores AT1 de angiotensina II. Embarazo: Categoría C. Meloxicam debe ser administrado solo si el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto. No administrar durante el tercer trimestre del embarazo. Lactancia: Debe evaluarse si descontinuar la lactancia o la droga, considerar la importancia de la droga para la madre. Interacciones Medicamentosas: Puede disminuir el efecto de los inhibidores ECA, furosemida y diuréticos tiazídicos, elevar el litio plasmático e incrementar el riesgo de sangrado en pacientes que reciben warfarina o agentes similares.
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son poco frecuentes, dependen de la dosis y el tiempo de tratamiento y normalmente desaparecen con la descontinuación del tratamiento. Las más comúnmente reportadas son: reacciones alérgicas, urticaria, edema, dolor abdominal, náusea, vómito, arritmias, leucopenia, trombocitopenia, enzimas hepáticas y bilirrubinas aumentadas, ansiedad, depresión, nerviosismo, somnolencia, broncoespasmo, angioedema, reacciones de fotosensibilidad, visión anormal, albuminuria e insuficiencia renal. Son raras: shock anafiláctico, agranulocitosis, ictericia, insuficiencia hepática, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y nefritis intersticial.
POSOLOGÍA: Mayores de 18 años: La dosis recomendada de inicio y mantenimiento de CoxICAM® www.edifarm.com.ec
l
47
D E
INDICACIONES: CoxICAM® está indicado para aliviar el dolor e inflamación de origen periférico. Artritis reumatoidea, osteoartritis y como coadyuvante en el tratamiento antiinfeccioso.
P R O D U C T O S
FARMACOLOGÍA: Meloxicam derivado de los oxicamos, con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética, actúa inhibiendo en forma parcialmente selectiva la enzima ciclooxigenasa-2. Puede ser administrado independientemente de las comidas. Las concentraciones en el líquido sinovial, luego de una sola dosis, alcanzan 40-50% de la plasmática. Es casi completamente metabolizado y se elimina por orina y heces.
D I C C I O N A R I O
hiperreflexia, espasmos musculares, convulsiones (pueden ser seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, enrojecimiento, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, midriasis y boca seca. Tratamiento recomendado: El tratamiento consta de las medidas de apoyo adecuadas. El paciente debe ser protegido contra autolesiones y contra estímulos externos que puedan agravar la sobreestimulación ya presente. El contenido gástrico puede evacuarse con lavado gástrico según esté indicado. Antes de efectuar el lavado gástrico, deben controlarse la agitación y las convulsiones en caso de que las haya, y se protegerán las vías aéreas. otras medidas para desintoxicar el intestino incluyen la administración de carbón activado y un catártico. Debe suministrarse cuidado intensivo para mantener la circulación adecuada y buen intercambio respiratorio; en ocasiones se requerirán procedimientos de enfriamiento externo para la hiperpirexia. No se ha establecido la eficacia de la diálisis peritoneal o la hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis de CoNCERTAMR. Debe tomarse en cuenta la liberación prolongada del metilfenidato en CoNCERTAMR al tratar a pacientes que hayan tomado una sobredosis.
Co
es 7.5 mg/día. Algunos pacientes pueden requerir 15 mg/día. La dosis máxima de CoxICAM® es 15 mg/día. SObREDOSIS: En casos de sobredosis se recomienda: lavado gástrico y la administración de carbón activado dentro de 1-2 horas luego de la sobredosis.
PRESENTACIóN COMERCIAL: CoxICAM® tabletas de 7.5 mg, caja por 10. CoxICAM® tabletas de 15 mg, caja por 10. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-0045 Quito, Ecuador
_____________________________________
COXICAM® INYECTABLE Analgésico - Antiinflamatorio
COMPOSICIóN: Solución inyectable para uso intramuscular con 15 mg de meloxicam.
cualquier etiología, por ejemplo, dolor traumático, dolor postoperatorio, dolor neuromuscular, dolor inflamatorio de diferente etiología, dolor neuromuscular y dolor que acompaña a las exacerbaciones agudas de procesos inflamatorios osteoarticulares crónicos (artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante). CoxICAM INYECTAbLE está recomendado solamente para los primeros días de tratamiento. Una vez controladas las manifestaciones clínicas más severas, el tratamiento puede continuarse con CoxICAM oral. CoxICAM INYECTAbLE debe administrarse exclusivamente mediante inyección intramuscular profunda.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al meloxicam o a cualquiera de los componentes del producto. Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros AINEs. Antecedentes de asma, pólipos nasales, angioedema o urticaria que han aparecido después de la administración de AINEs. Úlcera péptica activa, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa (en pacientes que no están recibiendo tratamiento con diálisis). CoxICAM INYECTAbLE no debe administrarse por vía intravenosa ni debe usarse en pacientes con enfermedades hemorrágicas o en tratamiento anticoagulante por el riesgo de desarrollar hematomas intramusculares. En el postoperatorio de cirugía de bypass coronario.
FARMACOCINéTICA: CoxICAM INYECTAbLE es una solución para uso intramuscular. Su formulación permite una excelente, rápida y completa absorción (biodisponibilidad 100%) desde el sitio de la administración. El inicio de la acción analgésica es de 40 minutos. La vida media es de 15 a 22 horas. La penetración tisular (p.e. a líquido sinovial) es adecuada, alcanzando concentraciones de 40-50% de la concentración plasmática. El metabolismo es hepático y la eliminación es por orina y heces.
ADVERTENCIAS: Existe riesgo de reacciones anafilácticas, úlcera, sangrado y perforación gastrointestinal. Pacientes con factores de riesgo y/o enfermedad cardiovascular pueden presentar eventos trombóticos con complicaciones cardiovasculares o cerebrovasculares. Para minimizar los riesgos, administrar la dosis más baja por el tiempo más corto posible. La administración a largo plazo de AINEs como meloxicam puede producir necrosis papilar renal o insuficiencia renal. Los pacientes con mayor riesgo de estas complicaciones son los portadores de una nefropatía de base, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, ancianos, pacientes que toman diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores AT1 de angiotensina II. Embarazo: Categoría C. Meloxicam debe ser administrado sólo si el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto. No administrar en el tercer trimestre del embarazo. Lactancia: Debe evaluarse si descontinuar la lactancia o la droga, considerar la importancia de la droga para la madre.
INDICACIONES: CoxICAM INYECTAbLE está indicado para el tratamiento del dolor agudo y crónico de
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son poco frecuentes, dependen de la dosis y el tiempo de tratamiento, y normalmente desaparecen con la suspensión del tratamiento. Las más comúnmente reportadas son: reacciones alérgicas, urticaria, edema facial, dolor abdominal, náusea, vómito, arritmias, leucopenia, trombocitopenia, enzimas hepáticas y bilirrubinas aumentadas, ansiedad, depresión, nerviosismo, somnolencia, broncoespasmo, angioedema, reacciones de fotosensibilidad, visión anormal, albuminuria e insuficiencia renal, sensibilidad e induración en el sitio de la administra-
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: Mecanismo de acción: CoxICAM es un antiinflamatorio no esteroidal del grupo de los oxicamos con acción inhibitoria parcialmente selectiva sobre la enzima ciclooxigenasa - 2 (Cox-2); de esta manera inhibe la síntesis de las prostaglandinas que inducen el proceso inflamatorio respetando la síntesis de las prostaglandinas que desempeñan un papel fisiológico, lo que explica su efectividad terapéutica y su excelente perfil de tolerabilidad, especialmente gastrointestinal y cardiovascular.
FARMACODINÁMICA: Meloxicam inyectable por vía IM ha demostrado adecuada efectividad analgésica en situaciones de dolor agudo y crónico. Su inicio de acción es de 40 minutos con resultados superiores (en cuanto a efectividad y rapidez de acción) en comparación con meloxicam administrado a la misma dosis pero por vía oral. En comparación con AINEs también ha demostrado un perfil de efectividad, inicio de acción y, sobre todo, tolerabilidad, favorables. En el tratamiento del dolor crónico la solución inyectable de meloxicam también ha demostrado efectividad y tolerabilidad adecuadas. La efectividad se traduce en alivio más rápido del dolor y mejoría en la calidad de la vida debido a la disminución de las restricciones impuestas por la enfermedad.
48
l
www.edifarm.com.ec
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Puede disminuir el efecto de los inhibidores ECA, furosemida y diuréticos tiazídicos, elevar el litio plasmático e incrementar el riesgo de sangrado en pacientes con warfarina o agentes similares.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
CURAFLEX DUO®
Glucosamina sulfato + condroitín sulfato sódico
COMPOSICIóN: Cada sobre contiene: Glucosamina sulfato Condroitín sulfato sódico
1500 mg 1200 mg
DESCRIPCIóN y MECANISMO DE ACCIóN: La glucosamina es un aminoazúcar, molécula mixta que se comporta como un componente natural de los mucopolisacáridos componentes del tejido conectivo. En particular sirve para la síntesis de los proteoglicanos, macromoléculas formadas por una proteína central a la que se unen mediante enlaces covalentes los glucosaminoglicanos (keratán-sulfato y condroitín-sulfato), polisacáridos formados por polímeros de N-acetilglucosamina. Los proteoglicanos se depositan en la matriz intercelular del tejido cartilaginoso, cumpliendo con la importantísima función de absorber moléculas de agua sobre su superficie para proporcionar, de esta manera, la elasticidad y tolerancia a las cargas de presión que caracteriza a este tejido, extremedamente útil para reducir la fricción y evitar el desgaste de las extremidades óseas articulares. Las moléculas de condroitin-sulfato se comportan como las plumas del ala de un ave, ampliando sustancialmente la superficie de absorción de los proteoglicanos. El componente sulfato de su molécula es fundamental porque por su carga eléctrica impide que las moléculas de condroitín se adhieran unas a otras, haciendo que permanentemente se mantengan desplegadas. En presencia de osteoartrosis (proceso degenerativo en el que el desgaste del cartílago articular produce dolor y periódicamente un proceso inflamatorio de la articulación -osteoartritis-), la síntesis de los componentes de los proteoglicanos disminuye (glucosamina, condroitín-sulfato, ácido hialurónico, keratán-sulfato) y, por ende, la elasticidad y resistencia a la carga de presión se compromete, generándose un círculo vicioso. La administración de glucosamina por sí sola, pero más aún, asociada a la de uno de sus principales derivados, el condroitín-sulfato, facilita enormemente la biosíntesis de proteoglicanos, logrando reducir la progresión del daño articular. Adicionalmente, la glucosamina inhibe la liberación
FARMACOCINéTICA: Luego de su administración oral, la absorción de ambas moléculas es de aproximadamente un 90%. Son transportadas en su mayor parte ligadas a las proteínas plasmáticas y, aunque penetran a todos los órganos en los cuales se encuentra tejido conectivo, las mayores concentraciones se alcanzan en el cartílago y otros componentes articulares. Se metabolizan parcialmente en el hígado y se eliminan principalmente por vía renal. INDICACIONES: Tratamiento de la osteoartrosis/osteoartritis, primaria y secundaria, independientemente de su localización (rodilla, columna, cadera, hombro, manos, pies). osteocondrosis. Espondilosis. Condro-malacia de la rótula. Periartritis escápulohumeral. Pre y postoperatorio de cirugía ortopédica.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a algunos de los componentes. Fenilcetonuria. Embarazo (aunque no existen evidencias de efectos teratogénicos o embriotóxicos de estos fármacos, que por otro lado, son moléculas fisiológicas, componentes naturales de la estructura de la mayoría de los órganos del cuerpo humano).
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: El condroitín-sulfato debe ser administrado con precaución en pacientes que estén siendo tratados con anticoagulantes, o que padezcan afecciones que prolonguen los tiempos de coagulación. INTERACCIONES: La administración oral de glucosamina sulfato puede incrementar la absorción intestinal de las tetraciclinas, en tanto que puede reducir la de la penicilina y el cloranfenicol.
REACCIONES INDESEAbLES: Rara vez se han descrito molestias digestivas y excepcionalmente reacciones alérgicas. No altera significativamente la glicemia y puede ser administrado a pacientes diabéticos, salvo que estén descompensados.
POSOLOGÍA: Un sobre diariamente, por un lapso de 6 a 8 semanas, luego de las cuales puede optarse, o por descansar 4 a 8 semanas antes de repetir el ciclo, o por administrarse de modo continuo por períodos prolongados, si a criterio médico la patología del paciente lo requiere y ha tolerado el tratamiento adecuadamente. PRESENTACIóN: Cajas conteniendo 15 sobres. Cajas conteniendo 30 sobres. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027, Quito, Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
49
P R O D U C T O S
PRESENTACIóN: CoxICAM INYECTAbLE, ampolla con 15 mg de meloxicam en 1.5 ml, caja por 1 con jeringa descartable.
D E
POSOLOGÍA: CoxICAM INYECTAbLE 15 mg/día por vía intramuscular (una ampolla al día). En casos de dolor menos severo puede utilizarse una dosis de 7.5 mg IM.
de inteleukina 1-beta por parte de los leucocitos infiltrados en el tejido articular lesionado, reduciendo tempranamente el dolor y el componente inflamatorio. Por lo mismo, la glucosamina y el condroitín-sulfato han sido denominados SADoAS (drogas de acción prolongada para el tratamiento de la osteoartritis) con efecto SySADoA (droga de acción sintomática prolongada) en el caso de la glucosamina, y DMoAD (droga modificadora de la evolución de la osteoartritis) en ambos casos.
D I C C I O N A R I O
ción. Son raras: shock anafiláctico, agranulocitosis, ictericia, insuficiencia hepática, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y nefritis intersticial.
Cu
D
DECADRON® Solución oftálmica Antiinflamatorio, antialérgico, antibiótico tópico ocular (Dexametasona y Neomicina)
COMPOSICIóN: Cada mL de DECADRoN® SoLUCIÓN oFTÁLMICA contiene Fosfato Sódico de Dexametasona equivalente a 1,0 mg de Dexametasona Fosfato y Sulfato de Neomicina equivalente a 3,5 mg de Neomicina base; excipientes c.s.
DESCRIPCIóN: DECADRoN® Solución oftálmica es un producto de uso tópico que asocia un corticosteroide con un antibiótico para el manejo de determinados padecimientos del segmento anterior del ojo. Los corticosteroides actúan inhibiendo la respuesta inflamatoria a los agentes externos de naturaleza mecánica, química o inmunológica. En los padecimientos oculares causados por una infección, la Neomicina proporciona un amplio espectro antibacteriano, con actividad contra varios agentes gram positivos y gram negativos. Los otorrinolaringólogos también lo han empleado para el manejo de procesos localizados en el conducto auditivo externo. DECADRoN® Solución oftálmica no nubla la visión ni irrita los tejidos oculares, es estable y amortiguada a un pH similar al del líquido conjuntival.
MECANISMO DE ACCIóN: DECADRoN® Solución oftálmica asocia un corticosteroide muy activo como la Dexametasona y un antibiótico bactericida como la Neomicina que tiene un amplio espectro de acción contra varios agentes gram positivos y gram negativos. La acción se ejerce sobre el segmento anterior del ojo (córnea, y porción anterior de la úvea). Al suprimir las lesiones inflamatorias de la uveítis anterior, DECADRoN® Solución oftálmica puede controlar indirectamente el glaucoma secundario a la uveítis. El corticosteroide puede reducir el proceso inflamatorio hasta tal grado que el glaucoma disminuye a medida que cede la inflamación, no obstante no se debe prolongar demasiado el tratamiento y en consecuencia vigilar o monitorear la presión intraocular.
INDICACIONES: Afecciones inflamatorias oculares producidas por gérmenes sensibles a la Neomicina. La actividad antiinflamatoria del Fosfato Sódico de Dexametasona combinado con la acción antibacteriana de la Neomicina, provee un amplio control para desórdenes oftalmológicos inflamatorios que cursan con infección bacteriana o existe el riesgo de infección sobreagregada. Estos desórdenes incluyen: Queratitis superficial, incluyendo las lesiones epiteliales punteadas (de tipo Thygeson) y la queratoconjuntivitis flictenular. Queratitis profunda, incluyendo la queratitis intersticial o parenquimatosa, la queratitis 50
l
www.edifarm.com.ec
del acné rosáceo y la queratitis esclerosante. Herpes zóster oftálmico (no debe usarse en herpes simple). Iridociclitis, iritis aguda leve. Lesiones corneales, como quemaduras aséptica térmica, por radiación o química y las secundarias a intervenciones quirúrgicas o a cuerpos extraños. Conjuntivitis aguda y crónica, incluyendo la primaveral, alérgica, la mucopurulenta (catarral) y la no purulenta. blefaritis aguda y crónica, incluyendo la mucopurulenta (catarral) y la no purulenta. Ulceración marginal recurrente.
POSOLOGÍA: 1 ó 2 gotas de DECADRoN® Solución oftálmica en el saco conjuntival cada hora durante el día, si se obtiene una respuesta favorable se reduce la dosificación a 1 gota cada 4 horas.
CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a los componentes. Lesiones tuberculosas o virales de la córnea y la conjuntiva y aquellas ocasionadas por hongos. Contiene metabisulfito de sodio que puede causar reacciones de hipersensibilidad especialmente en pacientes con asma. PRECAUCIONES: En casos de tratamientos prolongados vigilar o monitorear la presión intraocular. Las afecciones de difícil manejo y profundas del segmento anterior pueden requerir manejo sistémico con corticosteroides. EVENTOS ADVERSOS: La aplicación tópica prolongada de corticosteroides puede ocasionar eventos adversos sistémicos. En raras ocasiones se ha reportado la aparición de herpes simple ocular en pacientes que reciben corticosteroides tópicos o sistémicos. Se ha reportado adelgazamiento de la córnea o de la esclerótica que ha ocasionado perforación de éstas. La aplicación tópica prolongada de corticosteroides se puede asociar con la formación de cataratas subcapsulares posteriores y la aparición de glaucoma con lesión del nervio óptico. Se han reportado en raros casos la aparición de ampollas infiltrantes cuando se han aplicado corticosteroides tópicos después de una cirugía de cataratas.
INTERACCIONES FARMACOLóGICAS: Para la Dexametasona administrada de forma sistémica la fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar su eliminación metabólica. La administración simultánea con anticoagulantes cumarínicos obliga al monitoreo del tiempo de protrombina. En administración simultánea con diuréticos se puede aumentar la eliminación de potasio. EMbARAzO y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
_____________________________________
DEMEXAM® DEMEXAM STAT JECT Solución inyectable Dexametasona
COMPOSICIóN: DEMEXAM® inyectable: cada ampolla de 2 mL contiene 8 mg de dexametasona. DEMEXAM® STAT JECT®: cada jeringa prellenada contiene 8 mg de dexametasona.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: La dexametasona tiene un rápido inicio pero corta duración de acción. La dexametasona es un análogo sintético con potente actividad antiinflamatoria sin actividad mineralocorticoide. Los corticoides tienen potentes efectos metabólicos y modifican la respuesta inmune.
INDICACIONES: Enfermedades endocrinas: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, shock sin respuesta a terapia convencional, hiperplasia adrenal congénita, tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer. Enfermedades reumáticas (coadyuvante por corto tiempo): osteoartritis postraumática, sinovitis y tenosinovitis, artritis reumatoidea, incluye artritis reumatoidea juvenil, bursitis aguda, epicondilitis y espondilitis anquilosante, artritis por gota aguda, artritis psoriásica. Enfermedades del colágeno: lupus eritematoso sistémico, cardítis reumática. Enfermedades dermatológicas: pénfigo, sindrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, dermatitis seborreica, psoriasis severa. Enfermedades alérgicas: asma bronquial, dermatitis de contacto y atópica, enfermedad del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, hipersensibilidad a las drogas, edema de glotis (1ra elección epinefrina), urticaria postransfuncional. Enfermedades oftálmicas alérgicas e inflamatorias agudas y crónicas: herpes zoster, iritis e iridociclitis, corioretinitis, coroiditis y uveítis, neuritis óptica, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlcera marginal corneal alérgica. Enfermedades gastrointestinales: colitis ulcerativa y enteritis regional. Enfermedades respiratorias: sarcoidosis, berilliosis, tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante, síndrome de Loeffler, neumonitis por aspiración. Enfermedades hematológicas: anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica idiopática
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con infecciones micóticas sistémicas, antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
ADVERTENCIAS: Puede presentarse reacciones de hipersensibilidad y anafilactoides. Puede exacerbar las infecciones micóticas. Es necesario incrementar la dosis durante estados de estrés. Descontinuar gradualmente la droga para minimizar la insuficiencia adrenocortical secundaria. Puede enmascarar signos de infección o nuevas infecciones. En los casos de malaria cerebral se puede prolongar el coma, aumenta incidencia de neumonía y sangrado GI. Puede activar amebiasis latente. Puede producir cataratas, glaucoma. Puede causar HT, retención de agua y Na, eliminación de K y Ca. Postinfarto hay riesgo de ruptura de pared de VI. Está contraindicado vacunas de virus vivos. Usar solo en Tb fulminante o diseminada.
PRECAUCIONES: No exponer el producto al calor. Para descontinuar hacerlo gradualmente. Hay que tener precaución en pacientes con herpes simple, en colitis ulcerativa y en niños en crecimiento. Pueden presentarse desórdenes psiquiátricos. Puede alterar el número de espermatozoides. Los inductores enzimáticos disminuyen las concentraciones plasmáticas de dexametasona. La inyección frecuente intraarticular puede lesionar dichas estructuras. Evitar inyectar en sitios infectados.
REACCIONES ADVERSAS: Puede producir: Alteraciones hidroelectrolíticas, retención de fluidos y sodio. ICC en pacientes con pérdida de K, alcalosis hipocalémica, hipertensión. Debilidad muscular, miopatía, pérdida de masa muscular. osteoporosis, fracturas vertebrales, necrosis de cabeza de fémur o húmero, ruptura de tendón. Úlcera péptica, perforación y hemorragia GI, pancreatitis, distención abdominal, úlcera esofágica. Defectos de cicatrización, petequias, equímosis, eritema, sudoración, dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico. Convulsiones, hipertensión endocraneal, vértigo, cefalea, alteraciones psiquiátricas. Alteraciones menstruales, estados cushinoides, supresión de crecimiento, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, incrementa requerimientos de insulina, hirsutismo. Cataratas subcapsulares, hipertensión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Reacciones de hipersensibiliwww.edifarm.com.ec
l
51
D E
Versión 10/03/2015.
Tecnoquímicas S.A. Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 eMail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil, Ecuador www.tecnoquimicas.com
(IV), trombocitopenia secundaria, eritroblastopenia, anemia eritroide congénita. Manejo paliativo de las neoplasias: leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda en niños. Edema: para inducir diuresis o remisión de proteinuria en sindrome nefrótico sin uremia, de tipo idiopático o debido a LES. Otros: meningitis tuberculosa, trichinosis con compromiso neurológico o miocárdico, edema cerebral por tumor cerebral metastásico o traumatismo cráneo-encefálico. Por vía intra-articular o en tejidos blandos: sinovitis por osteoartritis, artritis reumatoidea, bursistis aguda, artritis por gota aguda, epicondilitis y tenosinovitis aguda, osteoartritis postraumática. Vía intralesional: queloides, liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y neurodermatitis, lupus discoide eritematoso, alopecia areata, tumores quísticos de una aponeurosis o tendón.
D I C C I O N A R I O
PRESENTACIONES: DECADRoN® Solución oftálmi-ca, Frasco gotero estéril por 5 mL (Reg. San. N° 03328-MAE-11-04).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
De
dad, tromboembolia, ganancia de peso, incremento de apetito, náusea. SObREDOSIS: No hay antídotos para casos de sobredosis. El tratamiento es sintomático.
POSOLOGÍA: Puede administrarse directamente vía IV o puede adicionarse a ClNa o dextrosa. La dosis es variable y debe ser individualizada en función de la enfermedad y la respuesta del paciente. Vía IV e IM, dosis inicial: 0.5 a 9 mg/día. Enfermedades menos severas: 0.5 mg es suficiente. Enfermedades severas: 9 mg puede requerirse. La dosis inicial se mantiene hasta tener una respuesta satisfactoria del paciente, caso contrario discontinuar e iniciar otra terapia. Si hay respuesta disminuir la dosis inicial lentamente y en pequeñas proporciones. Monitorear al paciente y ajustar la dosis en función de la respuesta: remisiones o exacerbaciones y efectos al estrés: cirugía, infección o trauma. En estrés, incrementar la dosis temporalmente. Discontinuar la droga gradualmente. La dosis IV es igual a dosis que se administra vía Vo. Las altas dosis no administrar más de 48 a 72 horas. Edema cerebral, dosis inicial: 10 mg IV, seguido por 4 mg cada 6 horas vía IM hasta que los síntomas cedan (12-24 h). Reducir las dosis después de 2 a 4 días en forma gradual en un periodo de 5 a 7 días. Mantenimiento paliativo en tumor cerebral: 2 mg bID o TID. Alteraciones alérgicas, en alteraciones agudas o exacerbación aguda: Primer día: 4 a 8 mg vía IM. A partir del segundo al sexto día administrar por vía oral, al séptimo día descontinuar el tratamiento. Este esquema asegura una terapia adecuada y minimiza los riesgos de sobredosis. INTRAARTICULAR o INTRALESIoNAL, se emplea cuando las áreas son limitadas. La dosis y frecuencia depende de la lesión y del sitio de inyección. Dosis: 0.2 a 6 mg. Frecuencia: desde una vez cada 3 a 5 días hasta una cada 2 a 3 semanas. La inyección intra-articular frecuente puede dañar estructuras articulares.
PRESENTACIóN COMERCIAL: DEMExAM® inyectable con 8 mg/2 mL. Caja por una ampolla más jeringuilla desechable. DEMExAM® STAT JECT® con 8 mg/2 mL. Caja por 1 jeringa prellenada. PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
DEP®
haloperidol decanoato 50 mg
FóRMULA: Cada mililitro contiene: Haloperidol decanoato 70.52 (equivalente a 50 mg de Haloperidol base). Excipientes: Alcohol bencílico 15.00 mg. Aceite de sésamo c.s.p. 1 ml. 52
l
www.edifarm.com.ec
PROPIEDADES: Farmacodinamia: DEP Decanoato es un ester de Haloperidol y un ácido decanoico, y como tal, un neuroléptico de depósito, perteneciente al grupo de las butirofenonas. Después de la inyección intramuscular. DEP se libera gradualmente del tejido muscular y es lentamente hidrolizado a haloperidol libre que penetra en la circulación sistémica. DEP es un antagonista dopaminérgico y, por lo tanto, un neuroléptico muy incisivo. En el cerebro, haloperidol ejerce una acción incisiva sobre delirios y alucinaciones (probablemente debido a una interacción con los receptores de dopamina en la zona mesocortical y los tejidos límbicos) y un efecto inhibidor a través de su actividad sobre los ganglios de la base, es decir, la vía nigroestriada, lo cual probablemente sea la razón de los efectos colaterales extrapiramidales (principalmente distonía, acatisia y parkinsonismo). Haloperidol produce una eficaz sedación psicomotriz, que también explica el favorable efecto que produce en manía y otros síndromes de agitación. Se ha podido observar un efecto resocializante en pacientes emocionalmente aislados. Los efectos antidopaminérgicos periféricos explican su acción sobre náuseas y vómitos (vía la zona químiorreceptora gatillo), la relajación de esfínteres gastrointestinales y el aumento de liberación de prolactina (a través de una inhibición de la actividad del factor de inhibición de la prolactina. PIF, a nivel de la adenohipótisis). Farmacocinética: La administración de DEP intramuscular depot produce una liberación lenta y sostenida de haloperidol libre: las concentraciones plasmáticas se elevan gradualmente, llegando generalmente al máximo entre los 3 y 9 días después de la inyección y decreciendo de ahí en más con una aparente vida media de aproximadamente 3 semanas. Los niveles plasmáticos estables se alcanzan entre los 2 y 4 meses en aquellos pacientes que reciben inyecciones mensuales. La farmacocinética de DEP después de una inyección intramuscular se relaciona con la dosis. La relación existente entre dosis y nivel de haloperidol plasmático es prácticamente linear para dosis por debajo de los 450 mg. Se ha sugerido que la concentración plasmática de haloperidol variable desde los 4 mg/l hasta un límite máximo entre 20 a 25 mg/l es la necesaria para obtener respuesta terapéutica. Haloperidol atraviesa la barrera hematoencefálica fácilmente. La unión a proteínas es de un 92%. Haloperidol se metaboliza en el hígado y se excreta por orina (40%) y heces (60%). Aproximadamente 1% de la dosis se excreta sin cambios por orina. INDICACIONES: DEP Decanoato se recomienda para el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia crónica y de otras psicosis. También en el tratamiento de otros trastornos mentales o de conducta donde la excitación psicomotriz requiere tratamiento de mantenimiento.
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: Se recomienda el uso de DEP (Haloperidol decanato) en pacientes psicóticos crónicos que requieran un prolongado tratamiento antipsicótico por vía parenteral. Estos pacientes deberán estar previamente estabilizados con medicación antipsicótica antes de considerar el traspaso a DEP Decanato. DEP Decanoato puede ser empleado solo en adultos y ha sido formulado para proveer un mes de tratamiento
EFECTOS COLATERALES: Cualquier reacción adversa que apareciera tras la administración de DEP Decanoato son las mismas que las producidas por Haloperidol. Como todas las medicaciones inyectables, se han reportado reacciones adversas tisulares locales con DEP Decanoato. Síntomas Extra piramidales: Al igual que con todos los neurolépticos, pueden aparecer síntomas extra piramidales, es decir, temblor, rigidez, salivación excesiva, bradiquinesia, acatisia, distonía aguda. Las drogas anti parkinsonianas de tipo anticolinérgico no deberían administrarse en forma continuada. Disquinesia tardía: Como toda droga antipsicótica, en algunos pacientes en tratamiento a largo plazo o al discontinuar puede aparecer disquinesia tardía. El síndrome se caracteriza principalmente por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca y mandíbula, Las manifestaciones pueden ser permanentes en algunos pacientes. El síndrome puede quedar enmascarado cuando se restablece el tratamiento, cuando se incrementa la dosis o cuando se hace el cambio a otra medicación antipsicótica. El tratamiento deberá discontinuarse tan pronto como sea posible. Síndrome de hipertermia Maligna: Al igual que con otras drogas antipsicóticas, DEP se asocia con este tipo de síndrome, una rara respuesta idiosincrática caracterizada por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia. Generalmente la hipertermia es un signo de aparición temprana en este síndrome. El tratamiento antipsicótico deberá suspenderse inmediatamente e instituir apropiadas medidas de sostén y monitoreo. Otros efectos Centrales: ocasionalmente se han
www.edifarm.com.ec
l
53
D E
reportado: depresión; sedación, agitación, somnolencia; insomnio, cefaleas, confusión, vértigo, convulsiones de tipo gran mal y aparente agravamiento de síntomas psicóticos. Síntomas gastrointestinales: Náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Pueden producirse alteraciones del peso. Efectos endócrinos: Los efectos de los neurolépticos a nivel endócrino incluyen hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia y oligo o amenorrea. Se han reportado pocos casos de hipoglicemia y síndrome de secreción inadecuada de ADH (Hormona antidiurética). Efectos cardiovasculares: En algunos pacientes se ha producido taquicardia e hipotensión. Raramente se ha reportado prolongación del intervalo Q-T y/o arritmias ventriculares. Pueden ocurrir más frecuentemente con dosis altas y en pacientes predispuestos. Misceláneos: ocasionalmente casos de disminución del recuento globular, leves y transitorios. Raros casos de agranulocitosis y trombocitopenia, y generalmente en asociación con otra medicación. Se han reportado casos aislados de anomalías de la función hepática o hepatitis, más frecuentemente colestática. Reacciones de hipersensibilidad como rash, urticaria y anafilaxia son excepcionales. Otros efectos adversos ocasionalmente reportados son: Constipación, visión borrosa, sequedad bucal, retención urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, sudoración o salivación excesiva y desregulación de la temperatura corporal. Se han reportado casos de muerte súbita en pacientes psiquiátricos que recibían drogas antipsicóticas, incluyendo Haloperidol Decanoato, dado que se ha observado una prolongación del intervalo Q-T durante el tratamiento con Haloperidol Decanoato, se aconseja precaución en aquellos pacientes con situaciones que prolonguen el intervalo Q-T (Síndrome Q-T, drogas que se sepa prolongan dicho intervalo), especialmente si se ha administrado Haloperidol Decanoato por vía parenteral. Se recomienda en los pacientes a los que se les desee administrar tratamiento con Haloperidol decanoato que sean inicialmente tratados con Haloperidol oral de manera de excluir la posibilidad de una inesperada sensibilidad al Haloperidol. Haloperidol se metaboliza a nivel hepático, motivo por el cual se aconseja precaución cuando se administre en pacientes con enfermedad hepática. Se han reportado que las convulsiones pueden ser desencadenadas por Haloperidol Decanoato (DEP). Se recomienda precaución en pacientes que padezcan epilepsia y en situaciones que predispongan a las convulsiones (por ejemplo, abstinencia alcohólica y daño cerebral). La tiroxina puede facilitar la toxicidad del DEP. Por lo tanto debería solo emplearse con gran precaución en pacientes hipertiroideos. El tratamiento en esos pacientes debe acompañarse siempre de un adecuado tratamiento para la disfunción tiroidea. Como en todos los antipsicóticos, DEP Decanoato no debería emplearse sólo en aquellos casos donde la depresión es predominante. Puede combinarse con antidepresivos para tratar aquellas situaciones en las cuales coexista psicosis y depresión. Si se requiere medicación anti parkinsoniana concomitante, esta deberá continuarse por lo menos 2 semanas después de la última inyección de DEP Decanoato por la larga vida media de este.
D I C C I O N A R I O
para la mayoría de los pacientes tras una única inyección intramuscular profunda en la región glútea. DEP Decanoato no deberá administrarse por vía intravenosa. Dado que la administración de volúmenes mayores a los 3 ml son incómodos para el paciente, no se recomienda volúmenes de inyección tan grandes. Dado que la respuesta neuroléptica es variable, la dosis deberá determinarse individualmente y es preferible iniciarla y titularla bajo estricta prescripción médica. La dosis inicial individual depende tanto de la severidad de la sintomatología como de la cantidad de medicación requerida para controlar al paciente antes de iniciar el tratamiento depot. Se recomienda que la dosis inicial de DEP sea 10-15 veces la dosis diaria previa de haloperidol oral. Para la mayoría de los pacientes, esto significa una dosis inicial entre 20 y 75 mg de DEP Decanoato. No debe excederse una dosis máxima de 100 mg. La dosis puede ser gradualmente incrementada dependiendo de la respuesta individual del paciente; estos incrementos pueden ser de 50 mg hasta la obtención de un óptimo efecto terapéutico. La dosis mensual más adecuada de DEP Decanoato es habitualmente unas 20 veces la dosis diaria de haloperidol oral. Durante los ajustes de dosis o episodio de exacerbación de síntomas psicóticos, el tratamiento con DEP Decanoato puede ser reemplazado con haloperidol. El tiempo entre inyecciones es habitualmente de 4 semanas. Sin embargo, la variación en la respuesta del paciente puede marcar la necesidad de un ajuste en el intervalo entre dosis. Uso en gerontes y pacientes debilitados: Se recomienda iniciar con bajas dosis, por ejemplo 12,5 mg - 25 mg cada 4 semanas, solo aumentando la dosis según la respuesta del paciente.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
De
USO DURANTE EL EMbARAzO y LA LACTANCIA: DEP Decanoato demostró no producir incrementos signiticativos en cuanto a anomalías fetales en estudios realizados en un gran número de pacientes. Se han reportado casos aislados de defectos en el nacimiento después de la exposición fetal al DEP Decanoato, administrado concomitantemente con otras drogas. Debería ser usado durante el embarazo solo si los beneficios posibles justifican los riesgos potenciales para el feto. DEP se excreta en la leche materna. Si el uso de DEP Decanoato se considera esencial, los beneficios de la lactancia natural deberán balancearse frente a los riesgos potenciales. Se han observado síntomas extra piramidales en niños alimentados con lactancia natural de madres tratadas con DEP Decanoato. EFECTOS SObRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR y/U OPERAR MAQUINARIAS: Puede producirse algún grado de sedación o de pérdida de alerta mental, particularmente cuando se emplean altas dosis y al iniciar el tratamiento y puede potencializarse mediante el uso del alcohol. Los pacientes deberían ser aconsejados de no conducir automóviles o manejar maquinarias peligrosas durante el tratamiento, hasta conocerse su susceptibilidad.
INTERACCIONES: Al Igual que todos los neurolépticos, DEP Decanoato puede incrementar la depresión del sistema nervioso central producida por otros depresores del SNC, incluyendo el alcohol, hipnóticos, sedantes y analgésicos potentes. También se ha reportado aumento del efecto central cuando se combina con metildopa. DEP Decanoato puede antagonizar los efectos de la adrenalina y otros simpaticomiméticos y revertir la acción antihipertensiva de los bloqueantes adrenérgicos como la guanitidina. DEP Decanoato puede anular el efecto anti parkinsoniano de la levodopa. DEP Decanoato inhibe el metabolismo de antidepresivos tricíclicos, aumentado así los niveles plasmáticos de estas drogas. En estudios farmacocinéticos se han reportado aumentos leves a moderados de los niveles de DEP Decanoato cuando se administró concomitantemente con las siguientes drogas: quinina, buspirona, fluoxetina: puede ser necesario reducir la dosis de haloperidol Decanoato. Cuando se agrega al tratamiento con DEP Decanoato un tratamiento prolongado con drogas estimuladoras de enzimas como carbamacepina, fenobarbital, rifampicina, puede producirse una significativa reducción de los niveles plasmáticos de haloperidol, por lo tanto, durante terapias combinadas, la dosis de DEP o los intervalos entre dosis, deberían ajustarse según necesidad. Después de interrumpir el tratamiento con dichas drogas, puede ser necesario reducir la dosis de DEP Decanoato. En raros casos se han reportado los siguientes síntomas durante el uso concomitante de litio y Haloperidol Decanoato: encefalopatía, síntomas extra piramidales, disquinesia tardía, síndrome de hipertermia maligna, trastornos cerebrales, síndrome cerebral agudo y coma. La mayoría de estos síntomas fueron reversibles. Permanece sin aclarar si esto representa una entidad clínica distinta. De todos modos se aconseja en pacientes tratados concomitantemente con litio y DEP Decanoato, suspender el tratamiento inmediatamente, si dichos síntomas aparecieran. CONTRAINDICACIONES: DEP Decanoato está con54
l
www.edifarm.com.ec
traindicado en estados comatosos, depresión del SNC debida a alcohol u otras drogas depresoras: Enfermedad de Parkinson, hipersensibilidad conocida al DEP Decanoato, lesión de los ganglios de la base.
SObREDOSIS: Síntomas: Las manifestaciones consisten en una exageración de los conocidos efectos farmacológicos y de las reacciones adversas. Los más relevantes son: reacciones extra piramidales severas, hipotensión y sedación. Una reacción extra piramidal se hace manifiesta por rigidez muscular y temblor generalizado o localizado. También puede producirse hipertensión más que hipotensión. En casos extremos, el paciente puede parecer comatosos con depresión respiratoria e hipotensión, lo suficientemente severa como para producir un estado similar al shock. Debe considerarse el riesgo de arritmias ventriculares. posiblemente asociadas con prolongación del intervalo QT. Tratamiento: No existe antídoto específico, el tratamiento principalmente es de sostén. En pacientes comatosos se deberá establecer una vía respiratoria permeable mediante una vía orofaríngea o un tubo endotraqueal. La depresión respiratoria puede requerir respiración artificial. La hipotensión y el colapso circulatorio deberán ser contrarrestadas mediante el uso de fluídos intravenosos, plasma o albúmina concentrada y agentes vasopresores como dopamina o noradrenalina. No debería usarse adrenalina. En casos de severas reacciones extra piramidales, se deberá administrar medicación anti parkinsoniana de tipo anticolinérgicos y deberá continuarse por varias semanas. Debe retirarse con mucha precaución dado que pueden aparecer síntomas extra piramidales. Se deberá controlar el ECG y los signos vitales, este monitoreo debería continuar hasta que el ECG sea normal. Las arritmias severas deberán tratarse con medidas anti arrítmicas apropiadas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperatura entre 15º y 30ºC. Antes de usar, mueva la ampolla entre sus manos durante un momento para entibiarla.
PRESENTACIONES: DEP Decanoato 50 mg, se presenta en estuches conteniendo una ampolla de 1 ml. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
Nuevo
DEXABION®
FORMA FARMACéUTICA y FORMULACIóN: Solución: Cada jeringa prellenada con 3 ml contiene: Cámara I: Solución clara (1 ml). Clorhidrato de tiamina (vitamina b1) 100.000 mg. Clorhidrato de piridoxina (vitamina b6) 100.000 mg. Vehículo, c.b.p. 1 ml.
FARMACOCINéTICA y FARMACODINAMIA: Las vitaminas b1, b6 y b12 intervienen en el metabolismo de todas las células del organismo, pero su actividad predominante es sobre las células del sistema nervioso, por lo que se les ha denominado vitaminas neurotropas. La combinación de las vitaminas b1, b6 y b12 poseen actividad antinociceptiva, de acuerdo a observaciones clínicas recientes, lo que se traduce en efectos analgésicos sustanciales (Klin Wochenschr, 1990; 68: 103-148). Tiamina (vitamina b1): La absorción de la tiamina, tras la administración intramuscular es rápida y completa, en tanto que la absorción intestinal es limitada con un máximo diario de 8 a 15 mg. Los tejidos degradan aproximadamente 1 mg de tiamina en total al día. Cuando la ingestión es inferior a esa cantidad, la tiamina no se excreta por la orina; pero cuando la ingestión excede dicha cantidad, primeramente se saturan los depósitos tisulares y es excretada por la orina sin modificación o como su catabolito, la pirimidina. Acción: La forma funcionalmente activa de la tiamina es el pirofosfato de tiamina, que interviene en el metabolismo de los carbohidratos como cofactor de las deshidrogenasas (deshidrogenasa cetoácida de cadena ramificada, complejo piruvato deshidrogenasa y a-cetoglutarato deshidrogenasa) y transcetolasas. Entre los procesos metabólicos que resultan afectados durante la deficiencia de tiamina está el aporte energético neuronal al inhibirse la degradación de los carbohidratos, lo que impide la regeneración de la membrana axónica (J. Nutr. 1995; 125: 189-194). Además de participar en el proceso de síntesis de la acetilcolina, el pirofosfato de tiamina interviene en la liberación de este neurotrasmisor en la membrana presináptica, pues se han encontrado altas concentraciones de tiamina fosforilada en las terminaciones nerviosas colinérgicas (Ann. Neurol. 1993; 34: 724-726). Piridoxina (vitamina b6): La piridoxina, piridoxal y piridoxamina son rápidamente absorbidos por el tracto gastrointestinal después de la administración oral, sin embargo, la absorción gastrointestinal está disminuida en pacientes con síndrome de malabsorción. Las concentraciones séricas normales de piridoxina son de 30-80 µg/ml. La vitamina b6 se almacena principalmente en hígado y en menores cantidades en el músculo y en el cerebro. El piridoxal y el fosfato de piridoxal, las formas principales de la vitamina b6 presentes en sangre, están altamente ligados a las proteínas. En eritrocitos, la piridoxina es
www.edifarm.com.ec
l
55
D E
INDICACIONES TERAPéUTICAS: Neurología: Neuritis, neuralgias, polineuritis, neuralgia intercostal, ciática, paresia facial, radiculoneuritis, síndrome cervical, hernia de disco intervertebral, mialgias, lumbalgias, tendinitis, síndrome escápulohumeral. Ortopedia y traumatología: Traumatismo pre y postoperatorio, indicado principalmente para el tratamiento inicial de neuritis agudas y reumatismo articular o extraarticular, en los cuales la inflamación debe reducirse con rapidez.
convertida a fosfato de piridoxal y la piridoxina convertida a fosfato de piridoxamina. En el hígado es fosforilada a fosfato de piridoxina. La riboflavina es un factor requerido para la conversión de fosfato de piridoxina a fosfato de piridoxal. La vida media biológica de la piridoxina es de aproximadamente 15 a 20 días; en el hígado, el piridoxal es oxidado a ácido piridóxico, el cual es excretado por la orina. Acción: El fosfato de piridoxal actúa como coenzima en varias transformaciones metabólicas de los aminoácidos. La vitamina b6 interviene en la síntesis de los siguientes neurotransmisores: ácido g-aminobutírico, dopamina, serotonina, así como en la síntesis de los esfingolípidos que constituyen la vaina de mielina. Cianocobalamina (vitamina b12): Tras su administración oral, la vitamina b12 es regularmente absorbida en el intestino delgado distal. En el estómago la vitamina b12 libre se une al factor intrínseco, glicoproteína secretada por la mucosa gástrica, necesaria para su absorción activa desde el tracto gastrointestinal. El complejo es detenido transitoriamente en receptores específicos de la pared del íleo distal, antes de que la porción vitamínica sea absorbida a la circulación sistémica. El calcio y un pH elevado son requeridos para su unión a dichos receptores. El mecanismo de transporte del factor intrínseco es saturado por 1.5-3 µg de vitamina b12; sin embargo, cantidades adicionales de vitamina pueden ser absorbidas independientemente del factor intrínseco, por el proceso de difusión pasiva a través de la pared intestinal. Este mecanismo de difusión pasiva es importante sólo en presencia de cantidades de vitamina mayores de 1 mg de cianocobalamina. Una vez absorbida, la vitamina b12 se une a la ß-globulina plasmática llamada transcobalamina II, para transportarla a los tejidos. La vitamina b12 unida a la transcobalamina II es rápidamente extraída del plasma y almacenada en las células hepáticas, de tal manera que hasta 90% de los depósitos corporales de la vitamina b12 en el adulto normal, o sea, 1 a 10 mg están en el hígado. La vitamina b12 es almacenada como coenzima activa, con una tasa de recambio de 0.5 a 0.8 µg por día, dependiendo de la capacidad de los depósitos corporales. El requerimiento mínimo al día de la vitamina es de 1 µg. El almacenamiento corporal total de vitamina b12 en sujetos sanos, está estimado en un rango de 1-11 mg, con un promedio de 5 mg. En sujetos sanos recibiendo solamente vitamina b12 como dieta, alrededor de 1 µg es absorbido y menos de 0.25% de la vitamina es usualmente excretada en orina diariamente. Cuando la vitamina b12 es administrada en cantidades que exceden la capacidad de unión en plasma, hígado y otros tejidos, está libre en sangre y disponible para excreción urinaria. Acción: La vitamina b12 está involucrada en funciones tan importantes como la síntesis de ácidos nucleicos, la síntesis de la vaina de mielina de las fibras nerviosas y en el proceso de maduración de los eritrocitos. Las formas metabólicamente activas de la vitamina b12 son la metilcobalamina y la 5-desoxiadenosilcobalamina, las cuales son esenciales para el crecimiento y la replicación celular. La metilcobalamina participa en la transformación de la homocisteína en metionina y su derivado, la S-adenosilmetionina, así como en la conversión del N5metiltetrahidrofolato a tetrahidrofolato. La 5-desoxiadenosilcobalamina interviene en la isomerización de la L-metilmalonil coenzima A a succinil coenzima A, lo que favorece la síntesis de los ácidos grasos.
D I C C I O N A R I O
Cámara II: Solución color rojo (2 ml). Cianocobalamina (vitamina b12) 5.000 mg. Fosfato sódico de dexametasona equivalente a 4.000 mg de fosfato de dexametasona. Clorhidrato de lidocaína monohidratada equivalente a 30.000 mg de clorhidrato de lidocaína. Excipientes, c.b.p. 2 ml.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
De
Estas acciones metabólicas, en el seno nervioso, conducen a la generación de ATP que es necesario para: a) la síntesis de ADN mitocondrial de las neuronas, b) para la formación de la vaina de mielina axónica, c) para proporcionar los componentes bioquímicos de la neurotransmisión, y d) para mantener la constancia del medio interno neuronal, necesaria para regenerar los potenciales de acción y permitir la transmisión en la sinapsis (Neurology, 1995; 45: 11-16). Dexametasona: La dexametasona es un derivado fluorinado de la prednisolona, un glucocorticoide de alta potencia usado principalmente para el tratamiento de procesos alérgicos o inflamatorios. Los corticosteroides en la circulación están ampliamente unidos a proteínas plasmáticas, principalmente a globulina. Los corticosteroides unidos a la globulina poseen una alta afinidad aunque baja capacidad de enlace total, mientras que los unidos a la albúmina presentan una baja afinidad, pero una gran capacidad de unión. Solamente los corticosteroides libres tienen efectos farmacológicos. La dexametasona se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal. La respuesta clínica a dexametasona administrada intramuscularmente ocurre a las 8 horas, alcanzando la concentración máxima a la hora, con un volumen de distribución de 2 L/kg y una vida media de eliminación de 200 minutos. La unión de la dexametasona a las proteínas del plasma es menor que para la mayoría de los corticosteroides. Los corticosteroides son principalmente metabolizados en el hígado, y en menor grado en el riñón y son excretados en la orina. El menor metabolismo y afinidad por las proteínas plasmáticas de los corticosteroides sintéticos pueden explicar su mayor potencia en comparación con corticosteroides naturales. Acciones: La dexametasona es un potente glucocorticoide de acción prolongada y cuyos efectos farmacológicos más importantes incluyen la actividad antiinflamatoria, el metabolismo de carbohidratos, dando lugar a la síntesis de glucosa a partir de la gluconeogénesis, el metabolismo de las grasas y el aumento de la capacidad de contracción muscular. CONTRAINDICACIONES: Úlcera gástrica o duodenal, infecciones micóticas generalizadas, infecciones víricas (varicela, herpes zóster), tuberculosis, glaucoma, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. La cianocobalamina no debe ser usada en enfermedad temprana de Leber (atrofia del nervio óptico hereditario), embarazo, lactancia y recién nacidos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMbARAzO y LA LACTANCIA: Contiene alcohol bencílico, por lo que no debe administrarse durante el embarazo o la lactancia, ni en recién nacidos.
REACCIONES SECUNDARIAS y ADVERSAS: ocasionalmente pueden ocurrir arritmias cardiacas, úlcera gástrica y/o duodenal, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, euforia, psicosis, vómito, hipertiroidismo, hiperglucemia, incremento en la presión intraocular, debilidad muscular, reacciones de hipersensibilidad en piel y rara vez choque anafiláctico en personas susceptibles, supresión adrenal y síndrome de Cushing.
PRECAUCIONES EN RELACIóN CON EFECTOS 56
l
www.edifarm.com.ec
DE CARCINOGéNESIS, MUTAGéNESIS, TERATOGéNESIS y SObRE LA FERTILIDAD: En los estudios realizados con animales, no existen reportes de carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad ni alteraciones en la fertilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y DE OTRO GéNERO: El uso concomitante de glucocorticoides con diuréticos y/o glucósidos cardiacos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios no esteroideos, anticoagulantes orales y vacunas activas, puede inducir la aparición de interacciones clínicamente importantes. Los glucocorticoides pueden ser menos eficaces cuando se usan simultáneamente con fármacos inductores de las enzimas hepáticas como: rifampicina, efedrina, barbitúricos, fenitoína y primidona. Se ha informado que la tiamina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares, desconociéndose su importancia clínica. El fosfato de piridoxal refuerza la descarboxilación periférica de levodopa y reduce su efectividad en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La administración concomitante de carbidopa con levodopa previene el efecto de la piridoxina. El clorhidrato de piridoxina no debe ser administrado en dosis superiores a 5 mg al día, a pacientes que reciben levodopa sola. La cicloserina y la hidralacina son antagonistas de la vitamina b6 y la administración de la piridoxina reduce los efectos secundarios neuronales relacionados con el uso de estos compuestos. Cuando se administra simultáneamente la piridoxina y la ciclosporina, pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de esta última. La absorción de la vitamina b12 en el sistema gastrointestinal puede reducirse por la administración de los fármacos siguientes: aminoglucósidos, colchicina, preparados de potasio de liberación prolongada, ácido aminosalicílico y sus sales, anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, primidona), e ingesta excesiva de alcohol por más de dos semanas. Se ha informado que la prednisona incrementa la absorción de vitamina b12 y la secreción del factor intrínseco, en algunos pacientes con anemia perniciosa, pero no en pacientes con gastrectomía parcial o total. Se desconoce la importancia clínica de estas observaciones. La administración concomitante de cloranfenicol y vitamina b12 puede antagonizar la respuesta hematopoyética a la vitamina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEbAS DE LAbORATORIO: Se ha reportado con la piridoxina resultados falso-positivos en determinación de urobilinógeno cuando se usa el reactivo de Ehrlich. Las pruebas sanguíneas microbiológicas diagnósticas de la vitamina b12 son invalidadas por el metotrexato y la mayoría de los antimicrobianos. La administración previa de cianocobalamina puede resultar en pruebas falsas-positivas para anticuerpos al factor intrínseco, los cuales están presentes en sangre en aproximadamente 50% de pacientes con anemia perniciosa. Se ha reportado que la tiamina da falsos-positivos cuando se utiliza el método fosfotungstato de sodio para determinación de ácido úrico, en la prueba de orina con el reactivo de Ehrlich para urobilinógeno. También se ha reportado que grandes dosis interfieren con la determinación espectofotométrica de
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
DOSIS y VÍA DE ADMINISTRACIóN: Aplicar por vía intramuscular profunda, cada 24 horas hasta por cinco días. Tome la jeringa de doble cámara, retire la protección de la punta y coloque la aguja. Con la jeringa de doble cámara en posición vertical, con la aguja hacia arriba y presione lentamente el embolo, para que la solución roja se vierta en la cámara de la solución clara. Agite hasta que la solución se vea homogénea. Elimine el aire de la jeringa de doble cámara y aplique. MANIFESTACIONES y MANEJO DE LA SObREDOSIFICACIóN O INGESTA ACCIDENTAL: Aunque se ha considerado a la piridoxina relativamente como no tóxica, a largo plazo (por ejemplo, dos meses o más), y en megadosis (por ejemplo, usualmente 2 g o más diarios), la piridoxina puede causar neuropatía sensorial o síndromes neuropáticos. Al descontinuar la piridoxina, la disfunción neurológica mejora gradualmente hasta la recuperación satisfactoria de los pacientes.
RECOMENDACIONES SObRE ALMACENAMIENTO: LEyENDAS DE PROTECCIóN: Su venta requiere receta médica. Dosis: La que el médico señale. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Fabricado por: Merck, S. A. de C. V., Calle 5 No. 7, Fracc. Industrial Alce blanco, C.P. 53370 Naucalpan de Juárez, Edo. De México Importado y comercializado por: Merck C.A. Av. Amazonas 4545 y Pereira, Edificio Centro Financiero, piso 6 Reg. San. ECU No. 886-MEE-0315.
RECOMENDACIONES SObRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
DICLOFENACO GEL
Gel 1% Antiinflamatorio / analgésico de acción local. Uso externo exclusivo
COMPOSICIóN: Tubo: Diclofenaco dietilamonio equivalente a Diclofenaco Excipientes c.s.
1.16 g 1g
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (Cox) y, en consecuencia, disminuye la actividad de los precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación y acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores.
INDICACIONES: • Inflamación local • Dolor somático local • Alivia el dolor somático, las molestias causadas por dolores musculares, traumáticos, tendinitis, inflamación de ligamentos; golpes, esguinces, dolor de espalda y cuello. PRECAUCIONES: El diclofenaco gel sólo es de uso externo. No aplicar en los ojos, mucosas, piel irritada o heridas abiertas. CONTRAINDICACIONES: Tercer trimestre de la gestación. Hipersensibilidad a los AINE. POSOLOGÍA: Adultos y niños mayores de 12 años: Una aplicación 3 a 4 veces al día, sobre el área afectada, en cantidad suficiente para cubrir las lesiones. www.edifarm.com.ec
l
57
P R O D U C T O S
_____________________________________
D E
PRECAUCIONES GENERALES: Tiamina: Antecedentes de alergia a las preparaciones que contienen tiamina. Piridoxina: Convulsiones neonatales, tratamiento simultáneo con levodopa. Cianocobalamina: El tratamiento con cianocobalamina puede enmascarar la deficiencia de ácido fólico; el ácido fólico en grandes dosis puede corregir la megaloblastosis causada por la deficiencia de vitamina b12 pero no previene las complicaciones neurológicas, las cuales pueden ser irreversibles. Dexametasona: Puede incrementar el riesgo de retención de sodio, pérdida de potasio y edema en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal e hipertensión. El hipotiroidismo y cirrosis hepática pueden incrementar el efecto de los corticosteroides. Los corticosteroides pueden enmascarar signos de infección. Debe usarse con precaución en pacientes con osteoporosis. Pacientes psicóticos pueden presentar fluctuaciones en la sintomatología durante el tratamiento.
PRESENTACIONES: Caja con una ampolleta núm. 1 de 1 ml y una ampolleta núm. 2 de 2 ml.
D I C C I O N A R I O
Schich y Waxler en la determinación de concentraciones séricas de teofilina. Se recomienda monitorear los niveles de glucosa sanguíneos en pacientes bajo tratamiento con corticosteroides.
Di
PRESENTACIóN: Gel: Diclofenaco 1%, tubo x 30 g.
Elaborado por PROPhAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
DICLOFENACO MK® Grageas, Ampollas, Gel Antiinflamatorio no esteroideo (Diclofenaco)
COMPOSICIóN: Cada GRAGEA de DICLoFENACo MK® contiene 50 mg de Diclofenaco sódico; excipientes c.s. Cada AMPoLLA de DICLoFENACo MK® contiene 75 mg de Diclofenaco sódico; excipientes c.s. Cada 100 g de DICLoFENACo MK® GEL contiene 1 g de Diclofenaco sódico; excipientes c.s. DESCRIPCIóN: El Diclofenaco en un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido feliacético, que presenta poca selectividad por las diferentes formas de la ciclooxigenasa. El Diclofenaco posee efecto antiinflamatorio y analgésico. MECANISMO DE ACCIóN: El Diclofenaco inhibe la ciclooxigenasa de manera inespecífica, por lo cual se inhibe la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación autacoides y eicosanoides. Al inhibir a la ciclooxigenasa y la subsiguiente síntesis de prostaglandinas, se reduce la liberación de sustancias y mediadores proinflamatorios, previniéndose la activación de los nociceptores terminales.
INDICACIONES: Analgésico, Antiinflamatorio no esteroideo. El DICLoFENACo MK® está indicado en el tratamiento de los síntomas inflamatorios en pacientes con osteoartritis y enfermedades reumáticas y para el alivio del dolor y las molestias asociadas a trauma, odontalgias, intervenciones quirúrgicas y dismenorrea. POSOLOGÍA: DICLOFENACO MK® Grageas 50 mg: El primer día 1 gragea cada 8 horas, a partir del segundo día 1 gragea cada 12 horas o 1 diaria. DICLOFENACO MK® Ampollas 75 mg: Dosis máxima 1 ampolla IM cada 12 horas, por 2 días máximo, continuando con las formas orales de acuerdo con el criterio médico. DICLOFENACO MK® Gel: esparcir en el área afectada de 2 a 4 gramos friccionando suavemente; repetir lo anterior 3 o 4 veces al día si es necesario. CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes, reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos. Asma, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema 58
l
www.edifarm.com.ec
angioneurótico. Desórdenes de la coagulación. Enfermedad cardiovascular. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedentes de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática moderada y severa. No administrar durante el embarazo en especial durante el tercer trimestre y el periodo de lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30 mL/min). Se recomienda que se debe iniciar el tratamiento con las dosis más bajas. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. La presentación en ampollas: Contiene alcohol bencílico, por lo que no debe usarse en lactantes y/o niños prematuros y metabisulfito de sodio que puede causar reacciones de hipersensibilidad especialmente en pacientes con asma. La presentación en grageas por 50 mg contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas, tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. La presentación en gel: No aplicar sobre heridas abiertas. Evitar el contacto con los ojos y mucosas.
PRECAUCIONES: No consumir simultáneamente con bebidas alcohólicas. Se han reportado casos raros de reacciones hepáticas severas (incluyendo necrosis, ictericia, hepatitis fulminante). Cambios visuales (incluyendo “color”) se han reportado con Diclofenaco oral. Puede enmascarar síntomas o signos de infección. La administración en animales de experimentación de algunos antiinflamatorios no esteroideos (excepto el ácido acetilsalicílico), junto con dosis muy altas de quinolonas, ha demostrado que puede producir convulsiones. Suprimir 4-6 semanas antes de procedimientos dentales o quirúrgicos.
EVENTOS ADVERSOS: Se han observado: Prurito, erupciones, dermatitis de contacto, dolor, exfoliación, parestesia, cefalea, mareo, retención de líquidos, calambres, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, indigestión, náuseas, distensión abdominal, úlcera péptica/sangrado gastrointestinal. Elevación de las ALT/AST. En menos del 1% de los pacientes se ha reportado: Agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, angioedema, ansiedad, asma, falla renal aguda, cambios visuales, cirrosis, convulsiones, depresión, desorientación, edema de labios y lengua, edema laríngeo, eosinofilia, eritema multiforme (hasta síndrome de Stevens-Johnson), erupción bullosa, fotosensibilidad, insomnio, irritabilidad, insuficiencia cardiaca congestiva, meningitis aséptica, necrosis hepática, nefritis intersticial, leucopenia, púrpura alérgica, púrpura, reacciones de anafilaxia, pesadillas, reacciones psicóticas, síndrome de Nicolau, síndrome nefrótico, trastornos de la memoria, vómito.
INTERACCIONES FARMACOLóGICAS: Aumento del efecto: Aumenta la toxicidad de digoxina, metotrexate, ciclosporina, litio, insulina, sulfonilureas, diuréticos ahorradores de potasio, warfarina y ácido acetilsalícilico. Disminución del efecto: Efecto disminuido del ácido acetilsalícilico, las tiazidas, la furosemida. DICLoFENACo MK® Puede tomarse con alimento (de hecho evita molestias gastrointestinales). Se debe evitar el consumo de alcohol (aumenta la irritación gastrointestinal). Evitar uña de gato, ajo, jengibre, gingko, té verde, gingseng (todos tienen actividad antiplaquetaria). EMbARAzO y LACTANCIA: Categoría C (primer
PRESENTACIONES: DICLoFENACo MK® Grageas, Caja por 20 grageas de 50 mg (Reg. San. Nº 20.6241-12-03). DICLoFENACo MK® Ampollas, Caja por 1 ampolla por 3 mL de 75 mg (Reg. San. Nº 01774MAC-1-03-12). DICLoFENACo MK® Gel, tubo por 50 g (Reg. San. Nº GbE-0911-08-06). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
DICLOFENACO POTÁSICO
Grageas Antiinflamatorio / analgésico / antipirético, no-esteroide no-opioide El diclofenáco potásico se absorbe principalmente en el estómago
COMPOSICIóN: Grageas: Diclofenaco potásico Excipientes c.s.p.
50 mg 1 gragea
PESO MOLECULAR: Diclofenaco potásico 334.24 daltons
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (Cox) y, en consecuencia, disminuye la actividad de precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras célu-
FARMACOCINéTICA: • Absorción: el diclofenaco se absorbe rápidamente cuando se lo administra en tabletas cubiertas de azúcar, solución oral, supositorios rectales, o por inyección intramuscular. Se absorbe más lentamente cuando se administran en tabletas con recubrimiento entérico, especialmente si esta forma farmacéutica se toma junto con alimentos. Aunque es absorbido casi completamente, está sujeto a metabolismo de 1er. paso por lo cual 50% del fármaco inalterado alcanza la circulación sistémica. El diclofenaco también es absorbido por vía percutánea. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: 99%. • Distribución: penetra al líquido sinovial donde las concentraciones pueden persistir incluso cuando disminuyen las plasmáticas. Pequeñas cantidades se distribuyen a la leche materna. • Vida media plasmática terminal: 1 a 2 horas. • biotransformación: hepática; el diclofenaco se metaboliza a 4’-hidroxidiclofenaco, 5-hidroxidiclofenaco, 3’-hidroxidiclofenaco y 4’,5-dihidroxidiclofenaco. • Eliminación: el diclofenaco se excreta en forma de conjugados glucurónido y sulfato, principalmente en la orina (60%) y también en la bilis (35%); menos de 1% se elimina inalterado. INDICACIONES: • Inflamación, dolor somático y fiebre • Enfermedad reumática: artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, artrosis (osteoartritis) • Artritis gotosa aguda. Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (pseudogota, condrocalcinosis articular, sinovitis, inducción de cristales) • Inflamaciones no articulares: lesiones por atletismo, bursitis, capsulitis, sinovitis, tendinitis, tenosinovitis • odinomenorrea (dismenorrea) primaria
CONTRAINDICACIONES: • Nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. Gestación (categoría b de riesgo fetal). Hipersensibilidad a los AINE. • Cuando la posología diaria sea ≥ 150 mg, también está contraindicado en pacientes con enfermedades tromboembólicas, cardiovasculares e hipertensión arterial no controlada. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: se amplifica el riesgo de sangrado. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxiwww.edifarm.com.ec
l
59
D E
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
las y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores. • Antipirético: sobre el centro termorregulador hipotalámico parece que disminuye la actividad de prostaglandinas hipotalámicas; la subsecuente vasodilatación periférica incrementa el flujo sanguíneo cutáneo, la sudoración y la pérdida de calor). Duración del efecto analgésico: hasta 8 horas.
D I C C I O N A R I O
trimestre): Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Categoría D (segundo y tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Di
•
• • • • • • •
cidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. Quinolonas: riesgo de convulsiones. Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad.
POSOLOGÍA: Adultos: • Analgesia y odinomenorrea: 50 mg 3 veces al día. • Artritis reumatoide: Inicio: 150 a 200 mg/día, fraccionados en 3 a 4 dosis. Mantenimiento: usualmente 75 a 100 mg/día, fraccionados en 3 dosis. • Artrosis (osteoartritis): Inicio: 100 a 150 mg / día, fraccionados en 2 a 3 dosis. • Espondilitis anquilopoyética: Inicio: 100 a 125 mg/día, fraccionados en 4 a 5 dosis. Dosis máxima: • En analgesia y dismenorrea: 200 mg en la 1ra dosis y luego 150 mg/día. • En artritis reumatoide: 225 mg/día. • En artrosis (osteoartritis): 150 mg/día. PRESENTACIóN: Grageas: Diclofenaco potásico 50 mg, caja x 20.
Elaborado por PROPhAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
DICLOFENACO SÓDICO Comprimidos recubiertos Antiinflamatorio / analgésico / antipirético, no-esteroide no-opioide El diclofenaco sódico se absorbe principalmente en el duodeno
60
l
www.edifarm.com.ec
COMPOSICIóN: Comprimidos recubiertos: Diclofenaco sódico 50 mg y 100 mg Excipientes c.s.p. 1 comprimido recubierta PESO MOLECULAR: Diclofenaco sódico 318.13 daltons.
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (Cox) y, en consecuencia, disminuye la actividad de precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores. • Antipirético: sobre el centro termorregulador hipotalámico parece que disminuye la actividad de prostaglandinas hipotalámicas; la subsecuente vasodilatación periférica incrementa el flujo sanguíneo cutáneo, la sudoración y la pérdida de calor). Inicio de la acción analgésica: 30 minutos. Duración del efecto analgésico: hasta 8 horas.
FARMACOCINéTICA: • Absorción: el diclofenaco se absorbe rápidamente cuando se lo administra en tabletas cubiertas de azúcar, solución oral, supositorios rectales, o por inyección intramuscular. Se absorbe más lentamente cuando se administran en tabletas con recubrimiento entérico, especialmente si esta forma farmacéutica se toma junto con alimentos. Aunque es absorbido casi completamente, está sujeto a metabolismo de 1er. paso por lo cual 50% del fármaco inalterado alcanza la circulación sistémica. El diclofenaco también es absorbido por vía percutánea. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: 99%. • Distribución: penetra al líquido sinovial donde las concentraciones pueden persistir incluso cuando disminuyen las plasmáticas. Pequeñas cantidades se distribuyen a la leche materna. • Vida media plasmática terminal: 1 a 2 horas. • biotransformación: hepática; el diclofenaco se metaboliza a 4’-hidroxidiclofenaco, 5-hidroxidiclofenaco, 3’-hidroxidiclofenaco y 4’,5-dihidroxidiclofenaco. • Eliminación: el diclofenaco se excreta en forma de conjugados glucurónido y sulfato, principalmente en la orina (60%) y también en la bilis (35%); menos de 1% se elimina inalterado. INDICACIONES: • Inflamación, dolor somático y fiebre. • Enfermedad reumática: artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, artrosis (osteoartritis). • Artritis gotosa aguda. Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (pseudogota, condrocalcinosis articular, sinovitis, inducción de cristales).
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
POSOLOGÍA: Adultos: • Analgesia y odinomenorrea: 50 mg 3 veces al día. • Artritis reumatoide: - Inicio: 150 a 200 mg / día, fraccionados en 3 a 4 dosis. - Mantenimiento: usualmente 75 a 100 mg/día, fraccionados en 3 dosis. • Artrosis (osteoartritis): Inicio: 100 a 150 mg/día, fraccionados en 2 a 3 dosis. • Espondilitis anquilopoyética: Inicio: 100 a 125 mg/día, fraccionados en 4 a 5 dosis. Dosis máxima: • En analgesia y dismenorrea: 200 mg en 1ra. dosis y luego 150 mg / día. • En artritis reumatoide: 225 mg / día. • En osteoartritis: 150 mg / día.
_____________________________________
DIPINOX COMPUESTO® Comprimidos recubiertos
COMPOSICIóN: DIPINox CoMPUESTo, comprimidos recubiertos, cada comprimido contiene propinox clorhidrato 10 mg, clonixinato de lisina 125 mg.
FARMACOLOGÍA: DIPINox CoMPUESTo es la asociación de propinox clorhidrato y clonixinato de lisina; es un medicamento con propiedades analgésicas y antiespasmódicas. Propinox corresponde al grupo de los antiespasmódicos. Antagoniza los receptores muscarínicos de la musculatura lisa de los órganos huecos inhibiendo su contracción. Cumple además una función directa inhibitoria sobre la actividad de dicha musculatura. Luego de su administración, la concentración plasmática máxima se alcanza dentro de la primera hora. El metabolismo y la eliminación se cumplen en el hígado. La vida media de eliminación es de 4 horas. La unión a las proteínas plasmáticas es de un 90%. Se considera que puede atravesar la membrana hematoencefálica y la membrana placentaria; es posible su eliminación por la leche materna. Clonixinato de lisina es un analgésico - antiinflamatorio no esteroidal cuya acción farmacológica más efectiva es la analgésica. Inhibe en forma parcialmente selectiva a la enzima ciclooxigenasa - 2, responsable de la producción de prostaglandinas involucradas en procesos de dolor. Al mismo tiempo, no afecta en mayor medida a ciclooxigenasa - 1, responsable de la producción de prostaglandinas involucradas en diversas funciones fisiológicas del organismo. La concentración plasmática máxima se alcanza dentro de la primera hora después de su administración. La biodisponibilidad es del 56%. La vida media es de aproximadamente 1.75 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en un 97%. Se elimina por vía urinaria en forma de metabolitos. Está presente en baja concentración en la leche materna. INDICACIONES: DIPINox CoMPUESTo, comprimidos recubiertos, está indicado en casos de dolor espasmódico originado en el tubo digestivo, vía biliar, aparato genital femenino, y vías urinarias, por ejemplo, gastroenteritis, intoxicación alimentaria, colecistitis, colelitiasis, dismenorrea primaria, litiasis ureteral, infección de vías urinarias, cistitis, etc.
CONTRAINDICACIONES: Embarazo y lactancia materna, hipersensibilidad a los componentes del producto, enfermedad ácido - péptica activa, hemorragia digestiva, estenosis pilórica, hipertrofia prostáwww.edifarm.com.ec
l
61
P R O D U C T O S
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad.
Elaborado por PROPhAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
D E
CONTRAINDICACIONES: • Nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. Gestación (categoría b de riesgo fetal). Hipersensibilidad a los AINE. • Cuando la posología diaria sea ≥ 150 mg, también está contraindicado en pacientes con enfermedades tromboembólicas, cardiovasculares e hipertensión arterial no controlada.
PRESENTACIONES: Comprimidos recubiertos: Diclofenaco sódico 50 mg, caja x 20. Diclofenaco sódico 100 mg, caja x 10.
D I C C I O N A R I O
• Inflamaciones no articulares (lesiones por atletismo, bursitis, capsulitis, sinovitis, tendinitis, tenosinovitis) • odinomenorrea (dismenorrea) primaria.
Di
tica, glaucoma; antecedentes de broncoespasmo, pólipos nasales, angioedema o urticaria producidos por AINEs, atonía intestinal, íleo paralítico, colitis ulcerosa, miastenia gravis, niños menores de 12 años de edad.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Por su contenido de clonixinato de lisina, DIPINox CoMPUESTo debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad ácido - péptica o hemorragia digestiva. Como todo medicamento antiespasmódico - analgésico DIPINox CoMPUESTo debe utilizarse solamente cuando se haya descartado una enfermedad abdominal aguda de resolución quirúrgica. Niños: Los comprimidos se pueden utilizar a partir de los 12 años de edad. Presentación gotas disponible para menores de 12 años. Ancianos: Tienen mayor riesgo de eventos adversos. Usar con precaución. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No se han descrito. EVENTOS ADVERSOS: La combinación de propinox clorhidrato y clonixinato de lisina es bien tolerada. Pueden presentarse molestias leves y pasajeras como sequedad de la boca, náusea, vómito, estreñimiento, irritación gástrica y somnolencia. Son posibles efectos cutáneos de hipersensibilidad e irritación, ulceración o sangrado gastrointestinal. Dosis elevadas pueden inhibir la sudoración y dificultar el control de la temperatura corporal especialmente en pacientes con fiebre.
POSOLOGÍA: Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 comprimidos 3-4 veces por día, sin sobrepasar la dosis máxima diaria de 6 comprimidos. No masticar ni triturar los comprimidos. Administrar con abundante agua.
PRESENTACIONES: DIPINox CoMPUESTo, caja por 20 comprimidos. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
DOLGENAL® DOLGENAL RAPID® Ketorolac trometamina Ampollas, Comprimidos
COMPOSICIóN: Las ampollas de DoLGENAL contienen 30 y 60 mg de ketorolac trometamina. Los comprimidos contienen 10 y 20 mg de ketorolac trometamina. DoLGENAL RAPID contiene 10 mg de ketorolac trometamina (para administración sublingual). DESCRIPCIóN: Ketorolac trometamina es un AINE heteroarilacético. 62
l
www.edifarm.com.ec
Su biodisponibilidad es cercana al 100%. Su volumen de distribución es de 0.1 a 0.3 L/kg. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal en un 90%. Su vida media es de 4,5 horas (pudiendo prolongarse en presencia de insuficiencia hepática o renal). Difunde a todos los tejidos. Las concentraciones en la leche materna y en el cordón umbilical equivalen al 3% y 8% de las plasmáticas de la madre, respectivamente. Cuando se administra por vía sublingual (DoLGENAL RAPID) la Cmáx (concentración plasmática máxima) se alcanza 6 minutos después. MECANISMO DE ACCIóN: Inhibe la síntesis de prostaglandinas (PG) a través del bloqueo de la ciclooxigenasa. Además, bloquea la liberación de los leucotrienos (mediante la inhibición de la lipooxigenasa) y reduce la neurotransmisión en las sinapsis espinales sensitivas. De este modo, produce los siguientes efectos: a) analgésico, que es el más llamativo: 30 mg de ketorolac administrados por vía IM equivalen a 12 mg de morfina ó 100 mg de meperidina. b) antiinflamatorio (mayor que el de la fenilbutazona). c) antipirético (mayor que el del ácido acetilsalicílico).
INDICACIONES: Por su extraordinaria acción analgésica se lo recomienda para el manejo del dolor agudo de cualquier origen e intensidad. • dolor post-quirúrgico • dolor post-traumático • dolor de origen neoplásico • cólico renal o biliar • dolor de origen ginecológico • dolores reumáticos • lumbalgias • migrañas • otros.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo. Insuficiencia renal o hepática. No se recomienda su empleo durante el embarazo o lactancia.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Todos los AINE’s deben usarse con precaución en pacientes con disfunción renal o hepática (actual o anterior). El empleo de altas dosis de los AINE’s se ha asociado con hematuria, proteinuria y ocasionalmente insuficiencia renal, especialmente en pacientes con factores de riesgo: lesiones previas, falla cardíaca, edad avanzada, hipovolemia o tratamiento con diuréticos. Se ha descrito una elevación reversible de las enzimas hepáticas en hasta el 15% de pacientes que reciben AINE’s. El empleo prolongado de AINE’s se ha relacionado con una mayor incidencia de efectos indeseables, en particular gastrointestinales, sobre todo en presencia de factores predisponentes. Ketorolac inhibe discretamente la agregación plaquetaria, lo que revierte 24 a 48 horas después de su suspensión. No produce alteraciones de la coagulación y no está contraindicado su empleo en el período postoperatorio. INTERACCIONES: No altera la biodisponibilidad de drogas como la warfarina, digoxina, difenilhidantoína, tolbutamida y otras similares. Su empleo asociado a opiáceos produce un benefi-
POSOLOGÍA: Si el dolor es o se anticipa va a ser severo, se recomienda administrar una dosis inicial de carga de 30 a 60 mg por vía IV o IM, seguida de dosis de mantenimiento cuando sean necesarias. Si la vía parenteral no está disponible o se prefiere otra de acción igualmente rápida, puede optarse por DoLGENAL RAPID, 1 comprimido por vía sublingual. Las dosis de mantenimiento estarán entre 15 y 30 mg por vía parenteral, o 10 a 20 mg por vía oral o sublingual, con un intervalo de aproximadamente 6 horas entre ellas. Se recomienda no pasar de 150 mg como dosis parenteral total para el primer día y de 120 mg como dosis diaria total para los siguientes. Por vía oral o sublingual no debe pasarse de 40 mg diarios. Cuando el dolor no es muy severo, puede comenzarse utilizando directamente la vía oral, en cuyo caso la primera dosis será de 20 mg y las de mantenimiento de 10 mg por vez, aproximadamente cada 6 horas. Se recomienda no usar ketorolac por más de 5 días.
PRESENTACIóN: DOLGENAL Inyectable: 60 mg/2 ml: frasco-amp. caja por 1; 30 mg/ 1 ml: ampollas caja por 3. DOLGENAL Oral: Comprimidos: 10 mg; caja por 10; 20 mg: caja por 10. DOLGENAL RAPID: Comprimidos: 10 mg; caja por 10. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
Nuevo
DOLITIL®
Cápsulas Pregabalina Dolor neuropático periférico y central
COMPOSICIóN: Cada cápsula contiene: Pregabalina 25, 75, 150, 300 mg Excipientes c.s.p
MECANISMO DE ACCIóN: DoLITIL® pregabalina, al ser un derivado estructural del ácido GAbA se une al sitio alfa (2)-delta (subunidad de canales de calcio voltaje dependientes), disminuye la liberación dependiente de calcio de varios neurotransmisores y por lo tanto disminuye la hiperexitabilidad de las neuronas del dolor, lo que explica los efectos de la pregabalina en neuralgias.
INDICACIONES TERAPéUTICAS: DoLITIL® está indicado en el tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética. Tratamiento de neuralgia post-herpética. Dolor por compresión nerviosa (lumbalgia). Dolor neuropático post quirúrgico: En cirugía ginecológica, abdominal, plástica, liposucción, implantes, hernias y cirugía urológica. Dolor post radioterapia o quimioterapia. Dolor post infarto cerebral, fibromialgia.
CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS: Hiper-sensibilidad previa a pregabalina o sus componentes. El paciente diabético debe ser monitorizado la integridad de su piel durante el tiempo que lleve el tratamiento con pregabalina. Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS ESPECIALES: Al administrar conjuntamente antidiabéticos como tiazolidinediona, riesgo elevado de ganancia de peso y edema periférico. www.edifarm.com.ec
l
63
D E
REACCIONES INDESEAbLES: Dado que se lo recomienda para el manejo del dolor agudo, su empleo es corto y se asocia con una mínima incidencia de efectos colaterales. Los más frecuentes son: a) Locales: ocasionalmente dolor en el sitio de la administración. b) Gastrointestinales: menos del 3% de pacientes han reportado náusea, dispepsia, malestar abdominal y diarrea. c) Nerviosos: somnolencia (incidencia parecida a la del placebo); en menos del 3%: diaforesis, mareo y rara vez cefalea. No produce adicción.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: DoLITIL® pregabalina es un análogo del ácido GAbA, no se une directamente a la GAbA A, GAbA b, o los receptores de benzodiacepinas, no incrementa las respuestas GAbA A en neuronas en cultivo, no altera la concentración de GAbA o tiene efectos agudos en la captación o degradación de GAbA. No bloquea los canales de sodio, no es activa en los receptores opioides y no altera la actividad de la enzima ciclooxigenasa. Es inactiva en los receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos y no inhibe la dopamina, serotonina o la noradrenalina. Farmacocinética: Alta absorción a nivel intestinal, picos plasmáticos a la 1.5 hs., niveles de estado estable en 24 a 48 hs., biodisponibilidad del 90 %, atraviesa la barrera hematoencefálica, no tiene ligadura proteíca, TVM: 6.3 hs., no tiene metabolismo hepático, excreción renal en un 90 % y puede ser removida por hemodiálisis. Deterioro renal: La depuración de la pregabalina es directamente proporcional a la depuración de creatinina. Además, la pregabalina es removida efectivamente del plasma mediante hemodiálisis (luego de un tratamiento de cuatro horas de hemodiálisis, las concentraciones plasmáticas de la pregabalina se reducen en aproximadamente 50%). Puesto que la eliminación renal es la ruta principal de eliminación, es necesaria la reducción de la dosis en los pacientes con deterioro renal, y es necesaria la suplementación de la dosis luego de la hemodiálisis. Ancianos (mayores de 65 años de edad): La depuración de la pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad. Esta disminución en la depuración oral de la pregabalina es consistente con las disminuciones en la depuración de creatinina asociadas con el incremento de la edad. Puede requerirse la reducción de la dosis de pregabalina en los pacientes que tienen una función renal comprometida y relacionada con la edad.
D I C C I O N A R I O
cioso sinergismo de potenciación, que permite reducir la dosis de éstos. No se recomienda su empleo asociado a otros AINE’s, porque pueden incrementarse los niveles de ketorolac libre en el plasma. Debe evitarse el uso simultáneo de metotrexato hasta tener más estudios al respecto.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
El uso concomitante con alcohol o depresores de SNC, potencia sedación con pregabalina. Corazón: En insuficiencia cardíaca congestiva, riesgo de incremento de edema periférico. Mutagenicidad y cancerogenicidad: no se observó evidencias. Manejo y uso de maquinaria: Pregabalina puede ocasionar mareos y somnolencia, lo cual puede influenciar en la capacidad de manejar o utilizar maquinarias, se aconseja no manejar u operar maquinaria compleja. La utilización de este fármaco afecta la capacidad de realizar estas actividades. Mantener fuera del alcance de los niños.
INTERACCIONES: Es de esperar importantes interacciones farmacocinéticas entre anticonvulsivantes comúnmente usados y pregabalina. El alcohol o depresores del SNC puede incrementar efectos cognitivos y de función motora, no se ha observado efectos respiratorios. Antidiabéticos como la tiazolidinidionas a la administración conjunta con pregabalina, pueden causar ganancia de peso, y/o retención de líquidos, exacerbando u originando una insuficiencia cardíaca congestiva. Alteración en las pruebas de laboratorio: Creatinquinasa, los niveles se pueden elevar, la pregabalina debería ser discontinuada si se diagnostica o se sospecha miopatía o si se elevan marcadamente los niveles de creatinquinasa. Pregabalina puede incrementar levemente el intervalo PR. Recuento plaquetario: Puede disminuir significativamente en 3% de los pacientes tratados con pregabalina en ensayos controlados; no se observó un incremento de eventos adversos relacionados a sangrado. En estudios in vivo no se observaron interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes entre la pregabalina y la fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina. Los análisis farmacocinéticos poblacionales indicaron que los antidiabéticos orales, diuréticos, insulina, fenobarbital, tiagabina y topiramato, no tuvieron un efecto clínicamente significativo sobre la depuración de pregabalina. La coadministración de pregabalina con los contraceptivos orales noretisterona y/o etinilestradiol no influencia la farmacocinética de estado estable de alguna de las sustancias. Las dosis orales múltiples de pregabalina coadministradas con oxicodona, lorazepam, o etanol, no produjeron efectos clínicamente importantes sobre la respiración. Pregabalina parece ser aditivo en el deterioro de la función cognitiva y motora gruesa ocasionado por la oxicodona. Pregabalina puede potencializar los efectos del etanol y del lorazepam. No se condujeron estudios específicos de interacción farmacodinámica en ancianos.
EFECTOS SECUNDARIOS: DoLITIL® pregabalina, presenta los siguientes efectos secundarios más frecuentemente: Fatiga, edema periférico, aumento de peso, aumento de apetito, constipación, boca seca, vómito, flatulencia, xerostomía, ataxia, mareo, somnolencia, euforia, confusión, irritabilidad, marcha anormal, sensación de embriaguez, visión borrosa, diplopía, vértigo, alteración del pensamiento, disminución de la líbido. ADMINISTRACIóN y DOSIS: Dosis en adultos: 64
l
www.edifarm.com.ec
Dolor en Neuropatía Periférica Diabética, Neuralgia post-herpética y Dolor por Compresión Nerviosa: 50 mg tres veces al día, 75 mg dos veces al día o 300 mg/día, basados en eficacia y tolerancia y a las recomendaciones del médico. Mantenimiento 75 a 150 mg/día. La pregabalina puede ser administrada con o sin ingesta de alimentos. PRESENTACIONES: Cápsulas de 25 mg. Caja x 20. Cápsulas de 75 mg, 150 y 300 mg. Caja x 10.
PRECAUCIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a 25°C, rango permitido de 15 a 30°C.
LEyENDAS DE PROTECCIóN: Venta bajo receta médica. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de bioGenet S.A. bIOGENET S.A. Vicente Cárdenas E5-89 y Japón Telf.: (02) 2240-417, Quito Ciudadela Kennedy Norte. Av. Luis orrantia. Manzana 109. Solar 7 y 8 (atrás de Mi Juguetería) Teléfonos: (04) 2685-538/2685-540 2685-542, Guayaquil Av. Remigio Crespo 1318 y Unidad Nacional. Teléfono: (07) 2450-157, Cuenca
_____________________________________
DOLO CITALGAN®
Tabletas Analgésico miorrelajante
PRINCIPIO ACTIVO: DoLo CITALGAN®, tabletas: Cada TAbLETA contiene: Acetaminofén 350 mg Carisoprodol 175 mg EXCIPIENTES: Lactosa monohidrato, metil celulosa, almidón de maíz, carboximetilcelulosa sódica, celulosa microcristalina 102, estearato de magnesio, dióxido de silicio coloidal, recubrimiento: aceite de silicona AK-100, polietilenglicol 400, hidroxipropilmetilcelulosa 2910, colorante laca amarilla de quinolina). FORMA FARMACéUTICA: Tabletas.
GRUPO FARMACOTERAPéUTICO (ATC) O TIPO DE ACTIVIDAD QUE SEA FÁCIL COMPRENSIbLE PARA EL PACIENTE: M03bA52.
INDICACIóN TERAPéUTICA: DoLo CITALGAN® está indicado para el tratamiento de todo proceso doloroso y/o que curse con contractura muscular como: lumbalgia, ciática, cervicobraquialgia, síndrome cervical, síndrome del disco intervertebral, artri-
INTERACCIONES: Debido a la presencia del acetaminofén podría presentarse un incremento en la acción de los anticoagulantes como la warfarina.
ADVERTENCIAS ESPECIALES: En pacientes sensibles al carisoprodol puede producirse somnolencia o fatiga, por lo cual se recomienda tener cuidado al conducir automóviles o máquinas peligrosas. En raros casos de intoxicación por sobredosis (más de 6 g/día de acetaminofén), podría presentarse un cuadro de necrosis hepática y renal.
DOSIFICACIóN y VÍA DE ADMINISTRACIóN: DoLo CITALGAN® se administra por vía oral, 1 ó 2 tabletas con las comidas, a intervalos de 6 a 8 horas o según criterio médico. El tiempo de duración del tratamiento lo decidirá el médico tratante. EFECTOS ADVERSOS: Se pueden presentar, en muy raras oportunidades, reacciones cutáneas como erupciones, alteraciones hemáticas o nefrotoxicidad. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a una temperatura no mayor a 30°C. “Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños”. MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
DOLO CURAFLEX®
Glucosamina sulfato cloruro potásico, Meloxicam
COMPOSICIóN: Cada sobre contiene: Glucosamina sulfato cloruro potásico* 1997,00 mg Meloxicam 15,00 mg _________________________________________
* equivalente a glucosamina sulfato
1500,00 mg
MECANISMO DE ACCIóN: Glucosamina: La glucosamina sulfato es un aminoazúcar, molécula natural presente en el organismo humano, utilizada para la biosíntesis de los proteoglicanos que forman parte de la matriz intercelular del cartílago articular, así como del ácido hialurónico componente del líquido sinovial. Los proteoglicanos se encargan de mante-
FARMACOCINéTICA: Glucosamina: En el organismo, el sulfato de glucosamina se disocia en ion sulfato y D-glucosamina (peso molecular = 179,17), que es el principio activo. Las concentraciones pico de la glucosamina libre se alcanzan a los 60 minutos, y luego disminuyen lentamente. Cuando se comparan las AUC después de la administración I.V. y oral, parece que la biodisponibilidad absoluta de la glucosamina procedente del aparato digestivo es cercana al 90%. La glucosamina libre en el plasma se difunde a distintos órganos y tejidos. La incorporación al carwww.edifarm.com.ec
l
65
D E
CONTRAINDICACIONES: Se debe evitar su uso en casos de miastenia gravis, porfiria aguda, epilepsia, insuficiencia renal o hepática severa, hipersensibilidad a alguno de los componentes; además, no debe ser administrado en los tres primeros meses del embarazo ni en la lactancia.
ner hidratada a la matriz intercelular del cartílago articular. Adsorben moléculas de agua sobre su superficie y proporcionan, de esta manera, la elasticidad y tolerancia a la presión a la que típicamente está sometido el cartílago articular, extremadamente útiles para reducir la fricción y evitar el desgaste de las extremidades óseas articulares. Normalmente el aporte de glucosamina al tejido articular proviene de la biotransformación de la glucosa que realizan las células cartilaginosas. En presencia de la osteoartrosis (proceso degenerativo en el que el desgaste del cartílago articular produce dolor y, periódicamente, un proceso inflamatorio – osteoartritis -), la síntesis de la glucosamina y, por lo mismo, de los proteoglicanos, está disminuida a consecuencia de varias alteraciones enzimáticas que ocurren en las células del cartílago y de la membrana sinovial, las mismas que les impiden transformar a la glucosa en glucosamina. Al faltar los proteoglicanos, la elasticidad y resistencia a la carga de trabajo se compromete y las células cartilaginosas se dañan, generándose un círculo vicioso. La administración de glucosamina sulfato restablece la síntesis de estas moléculas y reduce la progresión del daño articular. Adicionalmente, la glucosamina inhibe la liberación de interleucina 1beta por parte de los leucocitos infiltrados en el cartílago articular lesionado, reduciendo tempranamente el dolor y el componente inflamatorio. Por lo mismo, ha sido clasificada como la única droga SADoA (con acción prolongada para el tratamiento de la osteoartrosis) que tiene a la vez un efecto SySADoA (acción sintomática prolongada) y DMoAD (acción modificadora prolongada de la evolución de la osteoartrosis) El componente sulfato es muy importante por varias razones: 1) proporciona el azufre indispensable para la síntesis del ácido condrointin sulfúrico, componente de los proteoglicanos, 2) su carga eléctrica impide que las moléculas de condroitín se adhieran unas a otras, haciendo que se mantengan desplegadas y puedan adsorber más agua sobre su superficie; 3) promueve el depósito normal de calcio en el tejido óseo subcondral Meloxicam: El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroide (AINE) perteneciente al grupo de las enolcarboxamidas. Se caracteriza por inhibir la síntesis de las prostaglandinas (moléculas mediadoras de la inflamación), de modo selectivo en los tejidos comprometidos por el proceso inflamatorio, sin modificar sustancialmente la síntesis de las prostaglandinas fisiológicas (protectoras) que se desarrolla en la mucosa gastroduodenal y el riñón, además de otros tejidos. Este mecanismo de acción se basa en una inhibición preferencial de la enzima ciclooxigenasa-2 (que se activa en los tejidos lesionados), con relación a la ejercida sobre la ciclooxigenasa-1, fisiológica o protectora, cuya inactivación es responsable de los efectos adversos más conocidos de los AINES
D I C C I O N A R I O
tis, artrosis, osteoartrosis, artralgias, tendinitis, bursitis, sinovitis, fibrositis, miositis, tortícolis, calambres, luxaciones, esguinces, distensiones; así como en el postoperatorio en traumatología y ortopedia.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
tílago articular ocurre rápidamente, y permanece en ese tejido en elevadas concentraciones por largos períodos. Este comportamiento explica la prolongada actividad terapéutica de la glucosamina. Se metaboliza parcialmente en el hígado y se elimina principalmente por vía renal Meloxicam: el meloxicam se absorbe bien por vía oral, alcanzando una biodisponibilidad del 89%. El inicio de la acción terapéutica se advierte 80 a 90 minutos luego de la administración oral. Meloxicam circula ligado a las proteínas plasmáticas (albúmina) en más del 90%. El volumen de distribución es del orden de 10 a 15 litros, aproximadamente igual al espacio extracelular. Penetra a la mayoría de los tejidos. La concentración que alcanza en el líquido sinovial es la mitad de la alcanzada en el plasma. Meloxicam es metabolizado extensamente en el hígado, de manera que menos del 1 % de la droga original aparece en la orina. Se han aislado 4 metabolitos principales formados por la oxidación del grupo metilo de la molécula tiazonil, seguido de un desdoblamiento oxidativo del anillo benzotiacina. El metabolismo de meloxicam es mediado a través del citocromo P450, CYP2C. La vida media de eliminación es de 20 horas. Glucosamina - Meloxicam: Esta asociación constituye un medicamento novedoso que incluye en su fórmula dos fármacos que actúan de forma sinérgica en el tratamiento sintomático de la artrosis: una droga modificadora de la evolución de enfermedad artrósica (la glucosamina) más un antiinflamatorio y analgésico de reconocida eficacia terapéutica (el meloxicam). La asociación glucosamina - meloxicam ha demostrado, a nivel de los estudios preclínicos y clínicos, inducir un notable sinergismo de potenciación, muy útil para el manejo de una patología que puede ocasionar una notable reducción de la capacidad funcional y de la calidad de vida en los pacientes que la padecen INDICACIONES: Tratamiento sintomático a corto plazo de la artrosis (osteoartrosis – osteoartritis) y otros padecimientos reumáticos articulares y extrarticulares CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Hipersensibilidad severa a otros AINES. • Embarazo y lactancia. • Fenilcetonuria. • Úlcera gástrica o duodenal activa. • Insuficiencia hepática y/o renal severas.
POSOLOGÍA y MODO DE ADMINISTRACIóN: Vía oral: 1 sobre diluido en un vaso de agua, administrado una vez al día, preferiblemente con el desayuno. El tratamiento es de corto plazo y la duración del mismo dependerá de las metas terapéuticas fijadas por el médico para cada paciente en particular
PRECAUCIONES: GLUCOSAMINA: Embarazo y Lactancia: Aunque en estudios realizados en animales no se han reportado efectos desfavorables sobre la función reproductora y la lactancia, la administración del producto en la especie humana en estos períodos fisiológicos debe ser limitada a los casos en que se considere indispensable, y siempre bajo control médico. MELOXICAM: Riesgo Cardiovascular: Los AINEs 66
l
www.edifarm.com.ec
pueden causar un incremento de la frecuencia de los eventos trombóticos cardiovasculares, a veces serios, incluyendo infarto de miocardio e ictus, ocasionalmente fatales. Este riesgo puede aumentar con su empleo por períodos prolongados. Los pacientes con enfermedad cardiovascular demostrada o con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular pueden hallarse en un riesgo mayor. Los AINEs pueden empeorar una hipertensión preexistente, reduciendo parcialmente el efecto terapéutico de varios de los antihipertensivos. Así mismo, los pacientes que reciben tiazidas o diuréticos de asa pueden tener una reducción del efecto diurético cuando reciben simultáneamente AINEs. Por lo mismo, los AINEs deben ser usados con precaución en pacientes hipertensos, con retención de líquidos preexistente o insuficiencia cardíaca. Riesgo Gastrointestinal: Los AINEs pueden incrementar el riesgo de eventos gastrointestinales adversos serios, incluyendo hemorragias, úlceras, y perforación del estómago o intestino, que pueden ser fatales. Los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de padecer eventos gastrointestinales serios. Insuficiencia renal: Todos los AINEs pueden reducir el flujo sanguíneo renal mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadores de las arterias renales. En consecuencia, mientras se administre un AINE, selectivo o no, debe guardarse la precaución de vigilar la función renal, en particular en los pacientes portadores de insuficiencia renal, cardiaca, hipovolemia, y en aquéllos tratados con diuréticos. La dosis de meloxicam en pacientes con insuficiencia renal terminal, en hemodiálisis, en lo posible no debe ser superior a 7,5 mg diarios. Alteraciones de la función hepática: Con meloxicam, al igual que con otros AINEs, puede presentarse una elevación de una o más enzimas hepáticas. Por lo tanto, durante el tratamiento prolongado con cualquier AINE deben realizarse periódicamente pruebas de la función hepática. Reacciones alérgicas: Como con otros AINEs, con meloxicam pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoideas. Embarazo: Categoría C (FDA). INTERACCIONES: Glucosamina: La administración oral de glucosamina sulfato puede favorecer la absorción gastrointestinal de las tetraciclinas y reducir la de la penicilina y la del cloramfenicol, cuando son administrados conjuntamente por esta vía. No hay interacciones negativas con la administración simultánea de glucosamina y analgésicos, antiinflamatorios esteroides y no esteroides. Meloxicam: - No debe asociarse la administración de meloxicam con la de ácido acetilsalicílico, ni administrarse simultáneamente con otros AINEs, porque aumenta la posibilidad de efectos adversos, principalmente gastrointestinales y renales. - El uso simultáneo de anticoagulantes orales, antiagregadores plaquetarios (ASA, ticlopidina, clopidogrel), heparina y trombolíticos, aumenta el riesgo de hemorragias. - El meloxicam incrementa ligeramente la absorción de litio; se recomienda controlar los niveles plasmáticos de este fármaco durante su administración conjunta. - Se debe realizar un control hematológico riguroso en caso de asociación con metotrexato, pues podría incrementarse su toxicidad hematológica.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SObREDOSIS y TRATAMIENTO: Glucosamina: No se han documentado casos de sobredosis con glucosamina. Meloxicam: No se ha descrito un cuadro clínico específico causado por la sobredosis de meloxicam. En caso de presentarse se debe realizar lavado gástrico y aplicar medidas de protección general. La colestiramina puede aumentar la eliminación del meloxicam que esté en el tubo digestivo. No existe un antídoto específico. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SobREDoSIFICACIÓN, EL PACIENTE DEbERÁ SER TRASLADADo AL HoSPITAL MÁS CERCANo. CONSERVACIóN: En su envase original, a temperatura no mayor a 30ºC, protegido de la luz y la humedad.
PRESENTACIóN: Envases conteniendo 15 y 30 sobres monodosis con 1500 mg de glucosamina sulfato y 15 mg de meloxicam. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
DOLO-NEUROBIÓN®
Grageas
EXCIPIENTES: Medio Auxiliar D Estearato de Magnesio Lactosa Monohidratada Talco Suspensión amarilla Agua Purificada* Eudracolor amarillo 024 Eudragit RL 30 D Hidroxipropilcelulosa E5 solución al 5%
mg mg mg mg
FORMA FARMACéUTICA: Grageas.
GRUPO FARMACOTERAPéUTICO (ATC) O TIPO DE ACTIVIDAD QUE SEA FÁCIL COMPRENSIbLE PARA EL PACIENTE: N 11907-1.
INDICACIóN TERAPéUTICA: Por su efecto antiinflamatorio con acción analgésica y antineurítica, DoLo-NEURobIÓN está indicado en todo tipo de dolor osteo-muscular, sobre todo cuando se busca un efecto analgésico más potente.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de las fórmula. Policitemia vera. La vitamina b12 no debe ser utilizada en la enfermedad temprana de Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico). Enfermedad ácido-péptica gastroduodenal. Pacientes cuyos ataques de asma, urticaria o rinitis alérgica son precipitados por el ácido acetilsalicílico o sus derivados. Discrasias sanguíneas, estados hemorrágicos o lesiones hepáticas.
PRECAUCIONES DE USO: En pacientes con enfermedad cardiovascular, el diclofenaco puede producir retención líquida y trastornos de coagulación. No se recomienda la administración de diclofenaco con otros AINES. En pacientes deshidratados aumenta el riesgo de toxicidad renal. Se debe administrar con precaución en pacientes con trastornos renales y hepáticos por constituir las vías de eliminación y metabolismo respectivamente. No se administre durante el embarazo y la lactancia.
INTERACCIONES: La tiamina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares, desconociéndose su importancia clínica. El fosfato de piridoxal refuerza la descarboxilación periférica de levodopa y reduce su efectividad en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La administración concomitante de carbidopa con levodopa previene este efecto de la piridoxina. El ácido ascórbico puede destruir cantidades importantes de vitaminas b12 en condiciones in vitro, por lo que esta posibilidad deberá ser considerada cuando se administren grandes dosis de ácido ascórbico de manera concomitante a la vitamina b12 por vía oral. La administración concomitante de cloranfenicol y vitamina b12 puede antagonizar la respuesta hematopoyética de la vitamina. La prednisona aumenta la absorción de vitamina b12. La administración simultánea de diclofenaco con preparados a base de litio o digoxina o con diuréticos ahorradores de potasio, puede elevar las concentrawww.edifarm.com.ec
l
67
P R O D U C T O S
50 50 50 0.25
D E
REACCIONES ADVERSAS: Glucosamina: Rara vez molestias digestivas. Meloxicam: Se han reportado molestias digestivas (dispepsia, náusea, dolor abdominal, flatulencia y diarrea), alteración reversible de los marcadores de la función hepática, mareo, cefalea, somnolencia, edema periférico, reacciones alérgicas. La incidencia de reacciones indeseables severas a nivel gástrico, renal y plaquetario es sensiblemente menor a la habitualmente establecida para los AINES comunes.
PRINCIPIO ACTIVO: Diclofenaco sódico Mononitrato de tiamina (vitamina b1) Clorhidrato de piridoxina (vitamina b6) Cianocobalamina (vitamina b12)
D I C C I O N A R I O
- En los pacientes tratados simultáneamente con meloxicam y diuréticos debe evitarse la producción de hipovolemia, y debe controlarse la función renal antes de iniciar el tratamiento, así como periódicamente mientras éste dure, ya que la terapia con AINEs se asocia con un riesgo potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados. - Se ha informado de una disminución de la acción terapéutica de las drogas antihipertensivas por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas vasodilatadoras provocada por el uso de los AINES. - La colestiramina se liga al meloxicam en el tracto gastrointestinal y reduce su biodisponibilidad. - Meloxicam ocasionalmente puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzadas con el ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
Do
ciones plásmáticas de estos fármacos. La utilización concomitante con otros AINES puede incrementar el riesgo de efectos secundarios adversos. Se debe practicar vigilancia estrecha en pacientes tratados con anticoagulantes.
DOSIFICACIóN y VÍA DE ADMINISTRACIóN: DOLO-NEURObIóN grageas: Administrar una gragea tres veces al día, preferiblemente después de los alimentos. Se recomienda que la duración del tratamiento no debe exceder los diez días. DOLO-NEURObIóN inyectable: Una ampolleta No.1 y una ampolleta No. 2 mezcladas en la misma jeringa una vez al día, por vía intramuscular profunda, cuadrante superior externo del glúteo, durante tres días. EFECTOS ADVERSOS: La administración de megadosis de piridoxina puede producir ciertos síndromes neuropáticos sensoriales, sin embargo los estudios histopatológicos no han demostrado que tales síndromes estén relacionados con algún grado de degeneración neuronal. Cuando se suspende la piridoxina mejora paulatinamente la disfunción neuronal hasta que los pacientes se recuperan por completo. Erupción cutánea y otras reacciones de hipersensibilidad se han reportado. Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia. Rara vez hemorragia gastroduodenal, hematemesis, ulceración, perforación, diarrea sanguinolenta. ocasionalmente colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, estreñimiento. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Consérvese ambas presentaciones a temperatura ambiente a no más de 30 grados C y en lugar seco. Protéjase de la luz. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
DOLO-NEUROBION DC®
Tabletas Analgésico miorrelajante
FORMA FARMACéUTICA y FORMULACIóN: DoLo-NEURobIÓN® DC: Cada jeringa prellenada contiene: Cámara I: Solución de color rojo (1 ml). Diclofenaco sódico 75 mg. Cianocobalamina (Vitamina b12 1 mg). Vehículo, c.b.p. 1 ml. Cámara II: Solución clara (2 ml). Clorhidrato de tiamina (Vitamina b1 100 mg). 68
l
www.edifarm.com.ec
Clorhidrato de piridoxina (Vitamina b6 100 mg). Clorhidrato de lidocaína 20 mg. Vehículo, c.b.p. 2 ml.
INDICACIONES TERAPéUTICAS: Analgésico, antiinflamatorio y antineurítico para el tratamiento de dolor tanto nocioceptivo, como mixto agudos, y como coadyuvante del dolor neuropático en su fase aguda. Lumbalgia, cervicalgia, braquialgia, radiculitis, neuralgia intercostal, síndrome del túnel del carpo, fibromialgia o espondilitis.
FARMACOCINéTICA y FARMACODINAMIA: Farmacocinética: No se espera que la administración combinada de las vitaminas b1, b6 y b12 tenga un efecto negativo en la farmacocinética de las vitaminas por separado. De igual forma, no se sabe de interacciones farmacocinéticas entre las tres vitaminas y el diclofenaco. Vitamina b1: Después de su administración intramuscular (I.M.), la vitamina se fosforila en pirofosfato y trifosfato de tiamina, por medio de la tiamino cinasa. La vitamina b1 se excreta con una vida media de 1 hora para la fase beta. Los principales productos excretados son: ácido carboxílico de tiamina, piramina, tiamina y un número de metabolitos todavía no identificados (excreción renal). La mayor cantidad de tiamina inalterada se excreta por vía renal, dentro de las 4 a 6 horas posteriores a su administración. Vitamina b6: Alrededor de 80% de fosfato de piridoxina se une a proteínas. La vitamina pasa al líquido cefalorraquídeo, se secreta en la leche materna y permea la placenta. Su principal producto de excreción es el ácido 4-piridóxico, cuya cantidad está en función de la vitamina administrada. Vitamina b12: Alrededor de 90% de la cobalamina en plasma se une a proteínas. La mayor cantidad de vitamina b12 que no se encuentra en plasma se almacena en el hígado. La vitamina b12 principalmente se excreta por vía biliar, y la mayor parte se reabsorbe vía circulación enterohepática. Diclofenaco: El fármaco se une extensamente a proteínas plasmáticas (99.7%), principalmente a la albúmina, su vida media plasmática es de 2 a 3 horas. El diclofenaco se distribuye extensamente en el organismo, encontrándose las más altas concentraciones en hígado y riñón. El fármaco se metaboliza en el hígado por acción de una isoenzima del citocromo P-450 de Ia subfamilia CYP2C, en 4-hidroxidiclofenaco como metabolito principal y otras formas hidroxiladas. Los metabolitos se excretan en orina (65%) y bilis (35%). Dosis repetidas de diclofenaco no producen acumulación en adultos sanos. La vida media de excreción es de 1.2 a 2 horas. Farmacodinamia: DoLo-NEURobIÓN® DC es una combinación de tres vitaminas neurotrópicas esenciales (tiamina, piridoxina y cianocobalamina: vitaminas b1, b6 y b12, respectivamente) en dosis altas, combinadas con diclofenaco, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). La tiamina, la piridoxina y la cianocobalamina son de importancia especial para el metabolismo dentro del sistema nervioso tanto central, como periférico. Su efecto en la regeneración de los nervios se ha reportado en diversas investigaciones, usando tanto las vitaminas individualmente, como en combinación. Adicionalmente, las vitaminas b proporcionan un
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMbARAzO y LA LACTANCIA: Embarazo: No se recomienda el uso de DoLoNEURobIÓN® DC durante el embarazo. Lactancia: Tiamina, piridoxina y cianocobalamina se secretan en la leche materna, pero no se conoce el riesgo de sobredosis para el lactante. Diclofenaco se encuentra en la leche humana en pequeñas cantidades. Por lo tanto, para mujeres en lactancia se recomienda el uso de DoLo-NEURobIÓN® DC sólo si se requiere imperiosamente del tratamiento con un AINE.
REACCIONES SECUNDARIAS y ADVERSAS: Las siguientes definiciones se aplican a la terminología de frecuencia usada en adelante: Muy común: 1/10. Común: 1/100, < 1/10. Poco común: 1/1,000, < 1/100. Raro: 1/10,000, < 1/1,000. Muy raro: < 1/10,000 , incluyendo casos individuales. Frecuencia desconocida: no puede calcularse con los datos disponibles. Trastornos hemáticos y del sistema linfático: Muy raros: reducción en el número de células de la sangre (trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis). Trastornos del sistema inmune: Frecuencia desconocida: ciertas reacciones de hipersensibilidad, como sudación, taquicardia o reacciones cutáneas, como prurito y urticaria. Raros: ciertas reacciones de hipersensibilidad como hipotensión arterial, edema, reacciones anafilácticas. Trastornos psiquiátricos: Raros: desorientación, insomnio, irritaciones psicóticas. Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia desconocida: vértigo, confusión, cefalea, fatiga. Raros: parestesias, trastornos de la sensibilidad, trastornos de la memoria. Trastornos oculares: Raros: trastornos visuales. Trastornos del oído y el laberinto: Raros: tinnitus (acúfenos).
PRECAUCIONES EN RELACIóN CON EFECTOS DE CARCINOGéNESIS, MUTAGéNESIS, TERATOGéNESIS y SObRE LA FERTILIDAD: La combinación de tiamina, piridoxina y cianocobalamina no indujo efectos teratogénicos, ni embriotóxicos en conejos ni ratas. No hay informes de efectos teratogénicos en humanos. Los datos clínicos y preclínicos siguen reflejando la seguridad de las vitaminas b1, b6 y b12 en el embarazo. Se ha visto que diclofenaco inhibe la implantación y el desarrollo embrionario en ratas. Administrado hacia el final del embarazo, también causa en el producto cierre prematuro del conducto arterioso. Diclofenaco puede inducir embriopatía. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y DE OTRO GéNERO: El efecto de L-dopa puede reducirse al administrarse concomitantemente con vitamina b6. La eficacia de la vitamina b6 puede disminuir en presencia de antagonistas de la vitamina b6, como isoniazida (INH), cicloserina, penicilamina e hidralazina. En tratamientos a largo plazo, pueden reducirse los niveles sanguíneos de vitamina b1 con diuréticos de asa como la furosemida, usados en el tratamiento tanto del edema, como de trastornos renales y cardiovasculares. La administración concomitante de diclofenaco con los siguientes medicamentos puede aumentar el riesgo de ulceración y sangrado gastrointestinales: otros AINEs, glucocorticoides, inhibidores de la recaptura de serotonina. Diclofenaco puede aumentar el efecto de los inhibidores de la agregación plaquetaria, como de los anticoagulantes, cuando se administran concomitantemente. Diclofenaco puede aumentar los niveles séricos de digoxina, fenitoína, litio, diuréticos ahorradores de potasio o metotrexato, cuando se administran concomitantemente. La toxicidad renal de ciclosporina puede aumentar al usar diclofenaco en combinación. El diclofenaco puede disminuir el efecto tanto de diuréticos, como de algunos antihipertensivos. www.edifarm.com.ec
l
69
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. La vitamina b12 no debe utilizarse en enfermedad de Leber temprana (atrofia hereditaria del nervio óptico). • Antecedentes de broncoespasmo, asma, rinitis o urticaria después de un tratamiento anterior con AINEs. • Úlcera péptica aguda o hemorragia gastrointestinal o antecedentes de las mismas. • Hemorragia vascular cerebral aguda, o cualquier otra hemorragia aguda. • Deterioro grave de la función renal (depuración de creatinina < 30 ml/min). • Insuficiencia hepática grave (niveles de ALAT/ASAT > 3 veces el límite superior normal). • Insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). • Embarazo. • Niños menores de 12 años, por el elevado contenido de diclofenaco.
Trastornos cardiacos: Frecuencia desconocida: retención de líquidos, edema, hipertensión arterial; eventos arteriales trombóticos, como infarto del miocardio o evento vascular cerebral (EVC). Trastornos gastrointestinales: Frecuencia desconocida: dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia. Poco comunes: exacerbación de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, constipación. Raros: ulceración, hemorragia o perforación gastrointestinales, trastornos del sentido del gusto. Trastornos hepatobiliares. Frecuencia desconocida: aumento de los niveles de enzimas hepáticas (ALAT, ASAT); daño hepatocelular, particularmente en tratamiento de largo plazo; hepatitis con y sin ictericia. Trastornos cutáneos y del tejido subcutáneo: Muy raros: erupción vesicular, eczema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura. Trastornos renales y urinarios: Raros: hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.
D I C C I O N A R I O
efecto sinérgico a la acción antinociceptiva del diclofenaco en ambos tipos de dolor nociceptivo y mixto.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
Los productos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden prolongar la excreción de diclofenaco, cuando se administran en forma conjunta.
hALLAzGOS DE LAbORATORIO CLÍNICO: ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEbAS DE LAbORATORIO: Al igual que con otros medicamentos se aconseja efectuar controles mediante biometría hemática, así como de las funciones tanto hepática, como renal. En la biometría hemática (bh): Trombocitopenia, leucopenia, anemia, agranulocitosis. Se ha informado que con piridoxina se puede observar una reacción falsa positiva al urobilinógeno cuando se utiliza el reactivo de Ehrlich.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: PRECAUCIONES GENERALES: Úlceras gastrointestinales: La ulceración, sangrado, o perforación gastrointestinales pueden presentarse sin previo aviso, bajo tratamiento con diclofenaco. El riesgo aumenta con dosis altas, en tratamientos prolongados, así como en adultos mayores. Se aconseja precaución cuando se use DoLo-NEURobIÓN® DC concomitantemente con medicamentos que aumentan el riesgo de úlceras o sangrado (por ejemplo, corticosteroides, anticoagulantes). Enfermedad cardiovascular (enfermedades que afectan el corazón o a los vasos sanguíneos): Puede ocasionar retención de líquidos o edema. Su uso, particularmente a dosis > 100 mg/día en tratamientos a largo plazo, puede asociarse a aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales, como infarto del miocardio o evento vascular cerebral (EVC). Se recomienda el monitoreo, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. Disminución de la función renal: En pacientes deshidratados, el diclofenaco aumenta el riesgo de toxicidad renal. Por ello, debe evitarse la deshidratación en pacientes en tratamiento con DoLo-NEURobIÓN® DC. Se recomienda especial atención en pacientes con disminución de la función renal leve o moderada. Disminución en la función hepática: Se recomienda precaución al administrar DoLo-NEURobIÓN® DC en pacientes con disminución de la función hepática leve o moderada. Alteraciones de la piel: Se pueden presentar reacciones severas en la piel, particularmente al inicio de la terapia. Por lo tanto, diclofenaco solo debe administrarse en pacientes con porfiria aguda intermitente o lupus eritematoso sistémico, después de una cuidadosa evaluación riesgo/beneficio.
DOSIS y VÍA DE ADMINISTRACIóN: Dosis: Una vez al día. Se toma la jeringa de doble cámara, se retira la protección de la punta, y se coloca la aguja. Con la jeringa de doble cámara en posición vertical y con la aguja hacia arriba, se presiona lentamente el émbolo para que la solución roja de la cámara inferior se vierta en la otra cámara, que contiene la solución clara. Se agita hasta que la solución se vea homogénea. Se elimina el aire de la jeringa de doble cámara, y se aplica intramuscular (I.M.) profunda. Duración del tratamiento: Dependerá de la respuesta y tolerabilidad del paciente. Se recomienda cambiar a la administración de DoLo-NEURobIÓN® DC, en cuanto se considere prudente por el médico tratante. 70
l
www.edifarm.com.ec
MANIFESTACIONES y MANEJO DE LA SObREDOSIFICACIóN O INGESTA ACCIDENTAL: No se han descrito casos de sobredosificación por tiamina o por vitamina b12. La neuropatía sensitiva y otros síndromes neuropáticos sensitivos producidos por la administración de mega dosis de piridoxina mejoran paulatinamente al descontinuar la vitamina, y al cabo de un tiempo prolongado, se obtiene la recuperación completa. En caso de intoxicación aguda con diclofenaco, se deben aplicar medidas tanto de apoyo, como sintomáticas. Se desconoce un cuadro específico. Se requieren medidas de apoyo en: hipotensión arterial, insuficiencia renal, crisis convulsivas, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. RECOMENDACIONES SObRE ALMACENAMIENTO: LEyENDAS DE PROTECCIóN: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en niños menores de 12 años. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx Fabricado por: Merck, S. A. de C. V., Calle 5 No. 7, Fracc. Industrial Alce blanco, C.P. 53370 Naucalpan de Juárez, Edo. De México Importado y comercializado por: Merck C.A. Av. Amazonas 4545 y Pereira, Edificio Centro Financiero, piso 6. Reg. San. ECU No. H5730613. RECOMENDACIONES SObRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.
PRESENTACIONES: DoLo-NEURobIÓN® DC: Caja con 3 jeringas prellenadas doble cámara con 3 ml y aguja desechable esterilizada. MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
NuevoDOLONEUROBIÓN® RETARD
COMPOSICIóN: Cada tableta de DoLoNEURobIÓN RETARD contiene: Diclofenaco sódico 100.00 mg, Mononitrato de tiamina 100.00 mg, Clorhidrato de piridoxina 100.00 mg, Cianocobalamina al 5% equivalente a 1.00 mg de Cianocobalamina, Excipiente cbp una tableta.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
PRECAUCIONES GENERALES: Úlceras gastrointestinales: La ulceración, sangrado, o perforación gastrointestinales pueden presentarse sin previo aviso, bajo tratamiento con diclofenaco. El riesgo aumenta con dosis altas, en tratamientos prolongados, así como en adultos mayores. Se aconseja precaución cuando se use DoLoNEURobIÓN RETARD concomitantemente con medicamentos que aumentan el riesgo de úlceras o sangrado (por ejemplo, cortico esteroides, anticoagulantes). Enfermedad cardiovascular (enfermedades que afectan el corazón o a los vasos sanguíneos): puede ocasionar retención de líquidos o edema. Su uso, particularmente a dosis > 100 mg/día en tratamientos a largo plazo, puede asociarse a aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales, tales como infarto del miocardio o evento vascular cerebral (EVC). Se recomienda el monitoreo, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. Disminución de la función renal: en pacientes deshidratados, el diclofenaco aumenta el riesgo de toxicidad renal. Por ello, debe evitarse la deshidratación en pacientes en tratamiento con DoLoNEURobIÓN RETARD. Se recomienda especial atención en pacientes con disminución de la función renal leve o moderada. Disminución en la función hepática: Se recomienda precaución al administrar DoLoNEURobIÓN RETARD en pacientes con disminución de la función hepática leve o moderada. Alteraciones de la piel: se pueden presentar reacciones severas en la piel, particularmente al inicio de la terapia. Por lo tanto, diclofenaco solo debe administrarse en pacientes con porfiria aguda intermitente o lupus eritematoso sistémico, después de una cuidadosa evaluación riesgo/beneficio.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMbARAzO y LA LACTANCIA: Embarazo. No se recomienda el uso de DoLoNEURobIÓN RETARD durante el embarazo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y DE OTRO GéNERO: El efecto de L-dopa puede reducirse al administrarse concomitantemente con vitamina b6. La eficacia de la vitamina b6 puede disminuir en presencia de antagonistas de la vitamina b6, como isoniazida (INH), cicloserina, penicilamina e hidralazina. En tratamientos a largo plazo, pueden reducirse los niveles sanguíneos de vitamina b1 con diuréwww.edifarm.com.ec
l
71
P R O D U C T O S
REACCIONES SECUNDARIAS y ADVERSAS: Las siguientes definiciones se aplican a la terminología de frecuencia usada en adelante: Muy común ≤ 1/10, Común ≤ 1/100, < 1/10. Poco común ≤ 1/1,000, < 1/100 . Raro ≤ 1/10,000, < 1/1,000. Muy raro < 1/10.000, incluyendo casos individuales. Frecuencia desconocida no puede calcularse con los datos disponibles . Trastornos hemáticos y del sistema linfático: Muy raros: Reducción en el número de células de la sangre (trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis). Trastornos del sistema inmune: Frecuencia desconocida: Ciertas reacciones de hipersensibilidad, como sudoración, taquicardia, o reacciones cutáneas, como prurito y urticaria. Raros: Ciertas reacciones de hipersensibilidad como hipotensión arterial, edema, reacciones anafilácticas. Trastornos psiquiátricos: Raros: Desorientación, insomnio, irritaciones psicóticas. Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia desconocida: Vértigo, confusión, cefalea, fatiga. Raros: Parestesias, trastornos de la sensibilidad, trastornos de la memoria. Trastornos oculares: Raros: Trastornos visuales. Trastornos del oído y el laberinto: Raros: Tinitus (acúfenos). Trastornos cardiacos: Frecuencia desconocida: Retención de líquidos, edema, hipertensión arterial; eventos arteriales trombóticos, como infarto del miocardio o evento vascular cerebral (EVC). Trastornos gastrointestinales: Frecuencia desconocida: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia. Poco comunes: Exacerbación de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, constipación. Raros: Ulceración, hemorragia o perforación gastrointestinales, trastornos del sentido del gusto. Trastornos hepatobiliares: Frecuencia desconocida: Aumento de los niveles de enzimas hepáticas (ALAT, AST); daño hepatocelular, particularmente en tratamiento de largo plazo; hepatitis con y sin ictericia. Trastornos cutáneos y del tejido subcutáneo: Muy raros: Erupción vesicular, eczema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura. Trastornos renales y urinarios: Raros: Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemiavera. La vitamina b12 no debe utilizarse en enfermedad de Leber temprana (atrofia hereditaria del nervio óptico). - Antecedentes de bronco espasmo, asma, rinitis o urticaria después de un tratamiento anterior con AINES. - Úlcera péptica aguda o hemorragia gastrointestinal o antecedentes de las mismas. - Hemorragia vascular cerebral aguda, o cualquier otra hemorragia aguda. - Deterioro grave de la función renal (depuración de creatinina < 30 mL/min). - Insuficiencia hepática grave (niveles de ALT/AST > 3 veces el límite superior normal). - Insuficiencia cardiaca grave (Clase IV de la NYHA). - Embarazo. - Niños de menos de12 años, por el elevado contenido de diclofenaco.
Lactancia. Tiamina, piridoxina y cianocobalamina se secretan en la leche materna, pero no se conoce el riesgo de sobredosis para el lactante. Diclofenaco se encuentra en la leche humana en pequeñas cantidades. Por lo tanto, para mujeres en lactancia se recomienda el uso de DoLoNEURobIÓN RETARD sólo si se requiere imperiosamente del tratamiento con un AINE.
D I C C I O N A R I O
INDICACIONES TERAPéUTICAS: Analgésico, antiinflamatorio y antineurítico para el tratamiento de dolor tanto nocioceptivo, como mixto agudos, y como coadyuvante del dolor neuropático en su fase aguda. Lumbalgia, cervicalgia, braquialgia, radiculitis, neuralgia intercostal, síndrome del túnel del carpo, fibromialgia o espondilitis.
Do
ticos de asa como la furosemida, usados en el tratamiento tanto del edema, como de trastornos renales y cardiovasculares. La administración concomitante de diclofenaco con los siguientes medicamentos puede aumentar el riesgo de ulceración y sangrado gastrointestinales: otros AINEs, glucocorticoides, inhibidores de la recaptura de serotonina. Diclofenaco puede aumentar el efecto de los inhibidores de la agregación plaquetaria, como de los anticoagulantes, cuando se administran concomitantemente. Diclofenaco puede aumentar los niveles séricos de digoxina, fenitoína, litio, diuréticos ahorradores de potasio o metotrexato, cuando se administran concomitantemente. La toxicidad renal de ciclosporina puede aumentar al usar diclofenaco en combinación. El diclofenaco puede disminuir el efecto tanto de diuréticos, como de algunos antihipertensivos. Los productos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden prolongar la excreción de diclofenaco, cuando se administran en forma conjunta.
PRECAUCIONES y RELACIóN CON EFECTOS DE CARCINOGéNESIS, MUTAGéNESIS, TERATOGéNESIS y SObRE LA FERTILIDAD: La combinación de tiamina, piridoxina y cianocobalamina no indujo efectos teratogénicos, ni embriotóxicos en conejos, ni ratas. No hay informes de efectos teratogénicos en seres humanos. Los datos clínicos y preclínicos siguen reflejando la seguridad de las vitaminas b1, b6 y b12 en el embarazo. Se ha visto que diclofenaco inhibe la implantación y el desarrollo embrionario en ratas. Administrado hacia el final del embarazo, también causa en el producto cierre prematuro del conducto arterioso. Diclofenaco puede inducir embriopatía. DOSIS y VÍAS DE ADMINISTRACIóN: Dosis: Una vez al día. DOLONEURObIóN y DOLONEURObIóN FORTE Doble Cámara Inyectable: Vía de Administración: Intramuscular profunda. Se toma la jeringa de doble cámara, se retira la protección de la punta, y se coloca la aguja. Con la jeringa de doble cámara en posición vertical y con la aguja hacia arriba, se presiona lentamente el embolo para que la solución roja de la cámara inferior se vierta en la otra cámara, que contiene la solución clara. Se agita hasta que la solución se vea homogénea. Se elimina el aire de la jeringa de doble cámara, y se aplica intramuscular (IM) profunda. Duración del tratamiento: Dependerá de la respuesta y tolerabilidad del paciente. Se recomienda cambiar a la administración oral de DoLoNEURobIÓN RETARD tabletas, en cuanto se considere prudente por el Médico tratante. Tabletas DOLONEURObIóN y DOLONEURObIóN RETARD: Vía de administración: oral. Tres Tabletas al día, preferentemente después de los alimentos. Se puede prolongar el tratamiento cuando el médico lo considere necesario. Tabletas Retard: Vía de administración: oral. En adultos la dosis diaria es de 100 mg, tanto para tratamientos de corta duración como para terapéutica prolongada. Es posible aumentar la dosis hasta 200 mg por día en casos de exacerbación de procesos inflamatorios crónicos.
SObREDOSIFICACIóN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES y MANEJO (ANTÍDOTOS): No se han descrito casos de sobredosificación por tiamina o por vitamina b12. La neuropatía sensi72
l
www.edifarm.com.ec
tiva y otros síndromes neuropáticos sensitivos producidos por la administración de mega dosis de piridoxina mejoran paulatinamente al descontinuar la vitamina, y al cabo de un tiempo prolongado, se obtiene la recuperación completa. En caso de intoxicación aguda con diclofenaco, se deben aplicar medidas tanto de apoyo, como sintomáticas. Se desconoce un cuadro específico. Se requieren medidas de apoyo en: hipotensión arterial, insuficiencia renal, crisis convulsivas, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.
PRESENTACIóN: DoLoNEURobIÓN RETARD: Caja con frasco con 30 tabletas de liberación prolongada. LEyENDAS DE PROTECCIóN: Literatura exclusiva para Médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, ni en niños menores de 12 años. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato.
LAbORATORIO: Fabricado y distribuido por: MERCK, S. A. DE C. V. Calle 5 No. 7, Fracc. Industrial Alce blanco, 53370 Naucalpan de Juárez, México. REGISTRO: Reg. San. ECU 306-MEE-0514
MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
DOMATRA® PLUS
Tabletas
PRINCIPIO ACTIVO: Cada tableta contiene: Clorhidrato de tramadol 37.5 mg Paracetamol 325 mg
EXCIPIENTES: Croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, celulosa microcristalina Ph 101, Almidón de maíz, povidona K-30, Estearato de magnesio, opadry II White. FORMA FARMACéUTICA: Tabletas.
GRUPO FARMACOTERAPéUTICO (ATC) O TIPO DE ACTIVIDAD QUE SEA FÁCIL COMPRENSIbLE PARA EL PACIENTE: N 12951-1.
INDICACION TERAPéUTICA: DoMATRA® PLUS está indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo de cualquier etiología. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al tramadol, paracetamol o cualquier otro componente.
DOSIFICACIóN: Los comprimidos deben tomarse enteros, sin masticarse o dividirse, con una cantidad de líquido suficiente. Adultos y niños mayores de 12 años: De 1 a 2 comprimidos cada 8-12 horas para el alivio el dolor hasta un máximo de 8 comprimidos por día. Ancianos: La eliminación de los componentes activos puede prolongarse en pacientes ancianos mayores de 75 años. Por ello, es necesario que el intervalo de dosificación se amplíe de acuerdo con los requerimientos del paciente. Insuficiencia renal/Diálisis/Insuficiencia hepática: Las propiedades farmacocinéticas de la combinación tramadol/parcetamol en pacientes con insuficiencia renal no han sido estudiadas. La experiencia con tramadol sugiere que pacientes con insuficiencia renal presentan una disminución en la tasa y capacidad de eliminación del tramadol. Tanto tramadol como paracetamol son mayoritariamente metabolizados por el hígado. No se recomienda el empleo de DoMATRA® PLUS en pacientes con insuficiencia hepática severa. VÍA DE ADMINISTRACIóN: oral.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a una temperatura inferior a 30°C. Manténgase fuera del alcance de los niños. MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 Pbx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
DONECIL® Comprimidos Donepecilo
COMPOSICIóN: * Cada comprimido contiene: Donepecilo Clorhidrato * Cada comprimido contiene: Donepecilo Clorhidrato
5 mg
10 mg
DESCRIPCIóN: Inhibidor reversible y selectivo de la enzima acetilcolinesterasa cerebral
MECANISMO DE ACCIóN: Es un agente inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, que es la enzima que degrada el neurotransmisor colinérgico acetilcolina, a nivel del sistema nervioso central, produciendo un aumento de la cantidad de acetilcolina en el cerebro.
FARMACOCINéTICA: Tiene una buena absorción www.edifarm.com.ec
l
73
D E
INTERACCIONES: La administración de tramadol puede aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes sometidos a tratamiento con inhibidores de la MAo, neurolépticos u otros fármacos que reduzcan el umbral de convulsión. La administración concomitante de DoMATRA® PLUS y carbamazepina puede originar disminuciones significativas en las concentraciones de tramadol. Los pacientes sometidos a tratamiento con carbamazepina pueden presentar un efecto analgésico significativamente reducido debido al contenido en tramadol de DoMATRA® PLUS. La administración concomitante de DoMATRA® PLUS y cimetidina no ha sido estudiada. La administración concomitante de tramadol y cimetidina no produce cambios clínicamente significativos en la farmacocinética del tramadol. El empleo concomitante de diflunisal y paracetamol produce un incremento del 50% en los niveles plasmáticos de paracetamol en voluntarios sanos. DoMATRA® PLUS debe emplearse con precaución y los pacientes deben ser monitorizados cuidadosamente.
EFECTOS ADVERSOS: Con dosis única o con dosis múltiples. Muy frecuentemente (>10%), se registraron náuseas, mareos y somnolencia. Dolor de cabeza, estreñimiento, vómitos y diarrea se observaron frecuentemente (>1% <10%). Infrecuentemente (>0.1% <1%), pueden producirse efectos sobre la función cardiovascular (hipertensión, hipertensión exacerbada, hipotensión, hipertonía, palpitaciones, taquicardia, arritmia), alteraciones generales (dolor en el pecho, rigidez, migrañas exacerbadas, contracciones musculares involuntarias, parestesias, estupor, vértigo), del sistema gastrointestinal (disfagia, melena) y alteraciones psiquiátricas (amnesia, depresión, despersonalización, fragilidad emocional, alucinaciones, impotencia, reacción paranoide, pensamiento anormal). Además, se han registrado de manera poco frecuente efectos sobre el sistema urinario (albuminuria, alteración en la micción, retención urinaria) así como tinnitus, función hepática anormal, pérdida de peso, apnea, disnea y visión anormal. Con una baja incidencia (<0.1%) se registraron casos de ataxia, convulsiones, abuso de drogas, oliguria y edema de lengua. Las reacciones alérgicas (principalmente rash cutáneo) o los registros de hipersensibilidad secundaria al paracetamol son raras y generalmente se controlan con una interrupción en la administración del fármaco y en caso necesario, con un tratamiento sintomático.
D I C C I O N A R I O
PRECAUCIONES DE USO y ADVERTENCIAS ESPECIALES: DoMATRA® PLUS puede ser utilizado con especial precaución en pacientes opioidedependientes, con lesiones craneales, shock, disminución en el nivel de consciencia de origen desconocido, alteraciones en el centro respiratorio o en su función, aumento de la presión intracraneal. En pacientes sensibles a opiáceos el producto debe emplearse con precaución. Se han registrado convulsiones en pacientes que recibieron tramadol dentro del intervalo de dosificación. El riesgo puede incrementarse con dosis de tramadol por encima del intervalo de dosificación. Pacientes epilépticos o susceptibles a convulsiones solo deben ser tratados con DoMATRA® PLUS si se dan otras circunstancias. Tramadol no es adecuado como tratamiento sustitutivo en pacientes adictos a opioides. No debe sobrepasarse la dosis recomendada de DoMATRA® PLUS y no debe coadministrarse con otros productos que contenga tramadol o paracetamol.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
por vía oral, alcanzando sus máximas concentraciones plasmáticas al cabo de unas 3 a 4 horas de su administración. Su biodisponibilidad es el 100%, sin modificarse con la ingesta de alimentos, tras su absorción se une a las proteínas plasmáticas en un 90%. Se metaboliza parcialmente a nivel hepático (Citocromo P450), produciendo metabolitos activos e inactivos. Se elimina por vía urinaria en un 57% y en menor proporción por heces en un 15%. La vida media de eliminación es de 70 horas, por lo que su administración es una sola vez al día. INDICACIONES: Enfermedad de Alzheimer leve, moderado a severo.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto. No debe administrarse durante el embarazo o lactancia. PRECAUCIONES: Evaluar periódicamente a las personas que conducen u operan maquinaria. Pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y uso de fármacos colinérgicos.
EFECTOS ADVERSOS: Es un fármaco bien tolerado, los efectos adversos que se presenta más frecuentes son: diarrea, calambres, fatiga, náusea, vómito, anorexia, dolor de cabeza, y resfriado común. Se puede presentar con poca frecuencia síncope*, bradicardia, bloqueo sinoauricular y auriculoventricular, angina de pecho, hipertensión, fibrilación auricular, sofocos. Se han presentado alteraciones psiquiátricas como alucinaciones, agitación y conducta agresiva, temblor, vértigo, que desaparecen al reducir la dosis o interrupción del tratamiento. Podría producir incontinencia urinaria y nicturia. Se presenta efectos adversos de tipo colinérgico, especialmente cuando se incrementa la dosis de 5 mg al día a la de 10 mg al día, cuando se realiza en un corto período de tiempo INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se debe tener precaución al combinar DoNECIL con ketoconazol, itraconazol, eritromicina rifampicina, fenitoína, carbamazepina y fluoxetina, ya que podrían inhibir el metabolismo del donepezilo. Usar con precaución al administrar y alcohol. DoNECIL puede interferir con fármacos que presentan actividad colinérgica. Produce sinergismo con tratamientos que contengan succinilcolina, bloqueadores neuromusculares (anestésicos) o agonistas colinérgicos o betabloqueadores que tienen efectos sobre la conducción cardíaca.
DOSIS: Se administra una sola vez al día en dosis de 5 o 10 mg, con o sin alimentos, de preferencia antes de acostarse. Se puede incrementar la dosis a 10 mg al día a las 4 semanas, posterior a una evaluación, si no se ha observado una respuesta satisfactoria. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal. 74
l
www.edifarm.com.ec
SObREDOSIS: La sobredosificación con inhibidores de la acetilcolinestrerasa puede dar lugar a crisis colinérgicas, caracterizadas por náusea, vómito, salivación, sudores, bradicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria, colapso, convulsiones, paro cardiaco y puede producir la muerte, para revertir la crisis colinérgica se debe usar la atropina. PRESENTACIóN: Caja x 30 comprimidos de 5 mg. Caja x 30 comprimidos de 10 mg.
GRÜNENThAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
DONECLAR® 5/10 mg
Donepecilo Clorhidrato 5 / 10 mg Venta bajo receta médica Industria Argentina Comprimidos Recubiertos
FóRMULA: DONECLAR 5 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Clorhidrato de Donepecilo 5 mg Excipientes: Dióxido de silicio coloidal 0,50 mg, almidón pregelatinizado 8,00 mg, cellactose 80 122,50 mg, estearato de magnesio 4,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.61mg, talco 1,61 mg, dióxido de titanio 0,81 mg, polietilenglicol 6000 0,81 mg, propilenglicol 0,84 mg, povidona 0,32 mg, laca alumínica de azul brillante 8,9 ng. DONECLAR 10 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Clorhidrato de Donepecilo 10 mg Excipientes: Dióxido de silicio coloidal 0,70 mg, almidón pregelatinizado 14,00 mg, cellactose 80 149,78 mg, estearato de magnesio 5,50 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.61mg, talco 1,61 mg, dióxido de titanio 0,81 mg, polietilenglicol 6000 0,81 mg, propilenglicol 0,84 mg, povidona 0,32 mg, laca alumínica de azul brillante 39 |ig. ACCIóN TERAPéUTICA: Inhibidor selectivo y reversible de la acetilcolinesterasa.
INDICACIONES: Tratamiento de la demencia tipo Alzheimer leve a moderada.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLóGICAS / PROPIEDADES: ACCIóN FARMACOLóGICA: El clorhidrato de donepecilo es un inhibidor específico y reversible de la acetilcolinesterasa, la colinesterasa predominante en el cerebro. A través de la inhibición de esta enzima refuerza las funciones colinérgicas en el SNC. El clorhidrato de donepecilo inhibe esta enzima, con una potencia más de 1000 veces superior que la de inhibición de la butirilcolinesterasa, enzima que se encuentra presente mayormente fuera del sistema nervioso central. La acetilcolinesterasa también se ha encontrado fuera del SNC, en las membranas eritrocltarias. La inhibición de la acetilcolinesterasa provocada por el clorhidrato de donepecilo en los hema-
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: Dosis inicial: 5 mg diarios en una única toma diaria. DoNECLAR se administrará por vía oral por la noche antes de acostarse. La dosis de 5 mg se mantendrá durante un período de por lo menos un mes, transcurrido el cual las concentraciones de clorhidrato de donepecilo han alcanzado el estado estacionario y se pone de manifiesto la respuesta clínica al tratamiento. Transcurrido el período de adaptación de dosis de un mes a la dosis de 5 mg diarios, la dosis de DoNECLAR podrá aumentarse a 10 mg diarios, en una única toma. En estudios clínicos se ha observado que la dosis de 10 mg provee en algunos pacientes un beneficio adicional; en consecuencia, la administración de 10 mg será determinada por el médico, en función de la respuesta y la tolerancia del paciente. La dosis máxima recomendada es de 10 mg diarios. Dosis superiores no han sido estudiadas clínicamente. Con la discontinuación del tratamiento se ha detectado una disminución progresiva de los efectos beneficiosos de Donepecilo. No hay evidencia de la aparición de efecto rebote tras la interrupción brusca del tratamiento. Posologías especiales: Pacientes ancianos: igual esquema posológico que en adultos jóvenes. Pacientes con enfermedad hepática/renal: no es necesaria una adaptación de dosis en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática leve a moderada. No obstante, un eventual aumento de la dosis a 10 mg en pacientes con cirrosis hepática estable requiere una vigilancia particular. No se recomienda el empleo de donepecilo en pacientes con cirrosis hepática descompensada (Child Pugh C). Pacientes pediátricos: DoNECLAR no debe utilizarse en menores de 18 años. www.edifarm.com.ec
l
75
D E
FARMACOCINéTICA: Absorción: el clorhidrato de donepecilo es bien absorbido, siendo la biodisponibilidad oral relativa del 100 %. Tras la administración oral de clorhidrato de donepecilo, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente entre las 3 y 4 horas de la toma. La farmacocinética es lineal en el rango de 1-10 mg administrados a razón de una toma diaria. El estado estacionario se logra luego de aproximadamente 2-3 semanas desde el inicio del tratamiento. Una vez alcanzado este, se observan ínfimas variaciones en las concentraciones plasmáticas de clorhidrato de donepecilo y en consecuencia en su actividad farmacodinámica a lo largo del día. La concentración máxima promedio es de 34,1 ng/ml para la dosis de 5 mg y de 60,5 ng/ml para la dosis de 10 mg. La administración simultánea con los alimentos o el momento de administración de la dosis (mañana o tarde) no influyen sobre la tasa o la extensión de la absorción de clorhidrato de donepecilo. Distribución: el volumen de distribución en el estado estacionario es de 12 l/kg. El clorhidrato de donepecilo se une aproximadamente en un 96% a las proteínas plasmáticas humanas (principalmente a la albúmina). No se conoce la unión a las proteínas plasmáticas del metabolito activo 6-o-desmetildonepecilo. La distribución de clorhidrato de donepecilo en tejidos corporales no se ha estudiado suficientemente. Sin embargo, en un estudio de equilibrio de masa corporal, llevado a cabo en voluntarios masculinos sanos, 240 horas después de la administración de una dosis individual de 5 mg de clorhidrato de donepecilo marcado con C14, aproximadamente el 28% del donepecilo marcado no fue recuperado. Esto sugiere que el clorhidrato de donepecilo y/o uno de sus metabolitos, pueden permanecer en el cuerpo por más de 10 días. La relación promedio de concentraciones entre el líquido cefalorraquídeo y el plasma es de 15,7 %. Metabolismo/Excreción: el clorhidrato de donepecilo se excreta en la orina intacto y bajo la forma de múltiples metabolitos resultantes de la biotransformación hepática a través del sistema citocromo P450 2D6 y 3A4 y posterior glucuronización. Dos de los cuatro metabolitos principales son activos. Después de la administración de una dosis única de 5 mg de clorhidrato de donepecilo marcado con C14
la radioactividad plasmática, expresada como un porcentaje de la dosis administrada, se recuperó en plasma como clorhidrato de donepecilo intacto (53%), 6-o-desmetildonepecilo (11 %), con similar actividad que el donepecilo. Aproximadamente el 57% de la radioactividad total administrada se recuperó en la orina y el 14,5% se recuperó en materia fecal en un período de 10 días, sugiriendo biotransformación y excreción urinaria como las rutas primarias de eliminación. Las concentraciones plasmáticas de clorhidrato de donepecilo declinan con una vida media aproximada de 70 hs. De la radioactividad recuperada en orina, 17 % correspondió a clorhidrato de donepecilo. No hay evidencia que sugiera circulación enterohepática del clorhidrato de donepecilo y/o de cualquiera de sus metabolitos. Poblaciones especiales: Edad: las concentraciones plasmáticas medias de clorhidrato de donepecilo, en pacientes ancianos con enfermedad de Alzheimer, son comparables a las observadas en voluntarios jóvenes sanos. Enfermedad renal: la enfermedad renal moderada a severa no afecta el clearance renal de clorhidrato de donepecilo, por lo que no resulta necesario ajustar la dosis. Enfermedad hepática: luego de una dosis única, el clearance de clorhidrato de donepecilo disminuyó en un 20 % en pacientes con cirrosis alcohólica estable. Sexo y raza: el sexo y la raza no afectan significativamente los niveles plasmáticos de clorhidrato de donepecilo.
D I C C I O N A R I O
tíes está estrechamente correlacionada con sus efectos a nivel de la corteza cerebral. También se puede establecer una correlación significativa entre las tasas plasmáticas del clorhidrato de donepecilo, la inhibición de la acetilcolinesterasa y las modificaciones en la escala de evaluación ADAS-cog (Alzheimer Disease Assessment Scale, Cognitive Subscale), una escala sensible y validada que examina aspectos selectivos de la cognición. En estudios clínicos las concentraciones plasmáticas del clorhidrato de donepecilo y la medida de la inhibición de la acetilcolinesterasa confirman que la tasa de clorhidrato de donepecilo y sus efectos farmacodinámicos en los individuos son predecibles. En los pacientes con enfermedad de Alzheimer que participaron en estudios clínicos, la administración de dosis diarias individuales de 5 ó 10 mg de clorhidrato de donepecilo causó una inhibición en el estado estacionario de la actividad de acetilcolinesterasa (medida en membranas eritrocíticas) del 63,6 % y del 77,3 % respectivamente.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
FORMA DE ADMINISTRACIóN: DoNECLAR puede administrarse con o fuera de las comidas. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de donepecilo, a los derivados de la piperidina o a cualquier excipiente del producto. Embarazo y lactancia.
ADVERTENCIAS: El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El beneficio clínico de donepecilo debe ser reevaluado de forma regular. Mientras exista un beneficio terapéutico para el paciente, el tratamiento de mantenimiento puede continuarse, pero deberá considerarse la interrupción del mismo cuando ya no haya evidencia de un efecto terapéutico. No se puede predecir la respuesta individual a donepecilo. No se ha investigado el uso de clorhidrato de donepecilo en pacientes con demencia de Alzheimer grave, con otros tipo de demencia, ni con otros tipos de deterioro de la memoria (por ej. deterioro cognitivo asociado al envejecimiento). Anestesia: a través de su actividad anticolinesterásica, el clorhidrato de donepecilo podría exagerar la relajación muscular de tipo succinilcolínico durante la anestesia. Sistema cardiovascular: debido a su acción farmacológica, los inhibidores de la colinesterasa pueden producir efectos vagotónicos sobre la frecuencia cardíaca (por ejemplo, bradicardia). La posibilidad de estos efectos debe tenerse en cuenta especialmente en el caso de pacientes con enfermedad del nodulo sinusal u otras afecciones de la conducción cardíaca supraventricular, tales como bloqueo sinoauricular o auriculoventricular. Se han registrado casos de síncope en asociación con el uso de clorhidrato de donepecilo. Sistema gastrointestinal: a través de su acción primaria, los inhibidores de la colinesterasa pueden incrementar la secreción ácida gástrica debido a una mayor actividad colinérgica. Por lo tanto, durante el tratamiento con clorhidrato de donepecilo será necesario un control especial de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar úlceras gástricas (pacientes con antecedentes de úlcera o que reciben tratamientos concomitantes con antiinflamatorios no esteroideos). Los estudios clínicos con clorhidrato de donepecilo no mostraron un incremento, en relación con el placebo, en la incidencia tanto de la úlcera péptica, como de hemorragia gastrointestinal. Como una consecuencia predecible de las propiedades farmacológicas de donepecilo, al igual que con otros inhibidores de la acetilcolinesterasa, pueden presentarse diarrea, náuseas y vómitos, con mayor frecuencia con la dosis de 10 mg. En la mayoría de los casos estos efectos adversos han sido leves y transitorios (1 a 3 semanas de duración) y desaparecieron en el transcurso del tratamiento. Sistema genitourinario: los agentes colinomiméticos pueden causar trastornos miccionales; sin embargo, este efecto no se ha observado en los estudios clínicos con clorhidrato de donepecilo. Sistema nervioso: se cree que los agentes colinomiméticos tienen cierto potencial para causar convulsiones generalizadas. Sistema respiratorio: debido a sus acciones colinomiméticas, los inhibidores de la colinesterasa deben ser prescriptos con cautela a pacientes con historia de asma o de enfermedad pulmonar obstructiva. 76
l
www.edifarm.com.ec
Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: en razón de las propiedades farmacodinámicas y del perfil de efectos adversos, parece poco probable que el clorhidrato de donepecilo reduzca la capacidad para conducir un vehículo u operar una maquinaria. No obstante, deberá tenerse en cuenta que la enfermedad de Alzheimer per se conduce a un deterioro de tales aptitudes.
PRECAUCIONES: Embarazo: estudios teratogénicos llevados a cabo en ratas preñadas tratadas con dosis de hasta aproximadamente 80 veces la dosis humana y en conejas preñadas tratadas con dosis de hasta aproximadamente 50 veces la dosis humana, no demostraron ninguna evidencia de potencial teratogénico. En un estudio en el cual se administró a ratas preñadas 50 veces la dosis en humanos, desde el día 17 de la gestación al día 20 post parto, se encontró un leve incremento de los nacidos muertos, y una leve disminución en la tasa de sobrevida al día 4 del post parto. No se cuenta con estudios adecuados o bien controlados en mujeres embarazadas. Por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. Lactancia: se desconoce si el clorhidrato de donepecilo es excretado en la leche humana, y se carece de estudios en mujeres en período de lactancia. Por lo tanto, no se recomienda su uso en este período. Uso Pediátrico: no se dispone de estudios adecuados y bien controlados que demuestren la inocuidad y eficacia de clorhidrato de donepecilo, en enfermedad alguna, en menores de 18 años. Uso en geriatria: los estudios clínicos no revelaron una diferencia significativa en la incidencia de efectos adversos entre los ancianos y los pacientes jóvenes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos del clorhidrato de donepecilo sobre el metabolismo de otras drogas: no se han llevado a cabo estudios clínicos in vivo que determinen el efecto de clorhidrato de donepecilo sobre el clearance de drogas metabolizadas por el sistema del citocromo CYP 3A4 (por ej., cisaprida, terfenadina) o por el CYP 2D6 (por ej., imipramina). Sin embargo, los estudios in vitro, muestran un bajo índice de unión a estas enzimas. Dadas las concentraciones plasmáticas terapéuticas de donepecilo (164 nM), la probabilidad que se produzca interacción es baja. Se desconoce el potencial de inducción enzimática que pueda tener el clorhidrato de donepezilo. Efectos de otras drogas sobre el metabolismo del clorhidrato de donepecilo: el ketoconazol y la quinidina, inhibidores de las isoenzimas CYP450 3A4 y 2D6, respectivamente inhiben el metabolismo del donepecilo in vitro. El significado clínico de esta inhibición se desconoce. En un estudio en voluntarios sanos, ketoconazol incrementó las concentraciones medias de donepecilo en un 36 % aproximadamente. Estos y otros inhibidores del CYP 3A4, como itraconazol y eritromicina, y los inhibidores del CYP 2D6, como fluoxetina podrían inhibir el metabolismo de donepecilo. Los inductores de las isoenzimas CYP 3A4 y 2D6 (por ej. fenitoína, carbamacepina, dexametasona, rifampicina y fenobarbital) podrían incrementar el índice de eliminación de clorhidrato de donepecilo. La administración concomitante de digoxina o cimetidina no afecta el metabolismo del clorhidrato de donepecilo. Puesto que la magnitud de un efecto de inhibición o
www.edifarm.com.ec
l
77
D E
REACCIONES ADVERSAS: Con una frecuencia ≥ 5 %, dos veces la frecuencia observada con placebo, e independientemente de la dosis, se han reportado: diarrea, náuseas, vómitos, calambres musculares, insomnio, fatiga y anorexia. Estos efectos adversos, generalmente han sido de naturaleza transitoria (desaparecen durante el curso del tratamiento) y no han requerido reducción de la dosis. Reacciones adversas que condujeron a la discontinuación del medicamento: el porcentaje de discontinuación en pacientes que recibieron siete días de tratamiento con 5 mg diarios para luego continuar con 10 mg diarios, fue superior al 13%. Las reacciones adversas más comunes que condujeron a la discontinuación del tratamiento, fueron: náuseas, diarrea y vómitos. Reacciones adversas registradas en los estudios clínicos controlados: los signos y síntomas emergentes del tratamiento, registrados en por lo menos el 2 % de los pacientes que recibieron clorhidrato de donepecilo en estudios clínicos controlados contra placebo y cuyo índice de frecuencia fue superior al de los pacientes asignados a los grupos placebo son los siguientes: Generales: cefalea, dolor de localización diversa, astenia. Sistema cardiovascular: síncope. Sistema digestivo: náuseas, diarrea, vómitos, anorexia. Sistema hemático y linfático: equimosis. Metabolismo y nutrición: pérdida de peso. Sistema musculo-esquelético: calambres musculares, artritis. Sistema nervioso: insomnio, mareos, depresión, sueños anormales, somnolencia. Sistema urogenital: polaquiuria. Las reacciones adversas citadas reflejan la experiencia obtenida en estudios clínicos estrictamente controlados, en pacientes especialmente seleccionados. Estos índices de frecuencia no corresponden a los registrados en la clínica médica o en otros estudios clínicos, ya que las condiciones de uso, la conducta registrada y el tipo de pacientes tratados pueden diferir. En términos generales las reacciones adversas se produjeron con mayor frecuencia en las mujeres y a medida que avanzaba la edad de los pacientes. Otras reacciones adversas observadas durante los estudios clínicos: las reacciones adversas que a continuación se detallan fueron clasificadas por sistema y en base a las siguientes definiciones: reacciones adversas frecuentes (las que se observaron en por lo menos el 1 % de los pacientes) y reacciones adversas infrecuentes (las que se observaron entre el 1% y el 0,1% de los pacientes). Estas reacciones adversas no necesariamente se encontraban
relacionadas con el tratamiento con clorhidrato de donepecilo, y en la mayoría de los casos, se observaron con una frecuencia similar a la observada en los pacientes tratados con placebo en los estudios controlados. Generales: Frecuentes: síndrome gripal, precordialgia, odontalgia. Infrecuentes: fiebre, edema facial, edema periorbital, hernia hiatal, abscesos, celulitis, escalofríos, sensación de frío generalizada, embotamiento, disminución de la atención. Sistema cardiovascular: Frecuentes: hipertensión, vasodílatación, fibrilación auricular, tuforadas, hipotensión. Infrecuentes: angina de pecho, hipotensión ortostática, infarto de miocardio, bloqueo auriculoventricular (de primer grado), insuficiencia cardíaca congestiva, arteritis, bradicardia, enfermedad vascular periférica, taquicardia supraventricular, extrasístoles ventriculares, trombosis de venas profundas. Aparato digestivo: Frecuentes: incontinencia fecal, hemorragia gastrointestinal, inflamación, epigastralgia. Infrecuentes: eructos, gingivitis, aumento del apetito, flatulencia, abscesos periodontales, colelitiasis, diverticulitis, sialorrea, boca seca, gastritis, colon irritable, edema de lengua, malestar epigástrico, gastroenteritis, elevación de transaminasas, hemorroides, íleo, ictericia, melena, polidipsia, úlcera duodenal, úlcera estomacal. Sistema endocrino: Infrecuentes: diabetes mellitus, bocio. Sistema hemolinfático: Infrecuentes: anemia, trombocitopenia, eosinofilia. Trastornos metabólicos y nutricionales: Frecuentes: deshidratación. Infrecuentes: gota, hipokalemia, aumento de CPK, hiperglucemia, aumento de peso, aumento de LDH. Aparato musculoesquelético: Frecuentes: fracturas óseas. Infrecuentes: debilidad muscular, fasciculaciones musculares, dolor muscular. Sistema nervioso: Frecuentes: ideas delirantes, temblores, irritabilidad, parestesias, agresividad, vértigo, ataxia, aumento de la libido, inquietud, crisis de llanto, nerviosismo, afasia. Infrecuentes: ACV, hemorragia intracraneana, ataque isquémico transitorio, inestabilidad emocional, neuralgias, sensación de frío (localizada), paranoia, espasmos musculares, disforia, trastornos de la marcha, hipertonía, hipokinesia, neurodermitis, adormecimiento (localizado), disartria, disfasia, hostilidad, disminución de la libido, melancolía, retraimiento emocional, nistagmo. Aparato respiratorio: Frecuentes: disnea, dolor de garganta, bronquitis. Infrecuentes: epistaxis, alteración en la secreción nasal, neumonía, hiperventilación, congestión pulmonar, sibilancias, hipoxia, faringitis, pleuresía, colapso pulmonar, apnea durante el sueño, ronquidos. Piel y anexos: Frecuentes: prurito, diaforesis, urticaria. Infrecuentes: dermatitis, eritema, decoloración de la piel, hiperqueratosis, alopecia, dermatitis fungosa, herpes zoster, hirsutismo, estrías, sudores nocturnos, úlceras cutáneas. Sentidos especiales: Frecuentes: cataratas, irritación de los ojos, visión borrosa. Infrecuentes: xerostomia, glaucoma, blefaritis, hemorragia retiniana, hemorragia conjuntival, manchas oculares, otalgia, tinnitus, hipoacusia, otitis externa y media, zumbido en los oídos, vértigo al movimiento, disgeusia. Aparato genitourinario: Frecuentes: incontinencia urinaria, nicturia. Infrecuentes: disuria, hematuria, urgencia miccional, metrorragia, cistitis, enuresis, hipertrofia prostética, pielonefritis, obstrucción urina-
D I C C I O N A R I O
inducción es desconocida, la asociación de donepecilo y los fármacos antes citados debe ser realizada con precaución. Uso con agentes anticolinérgicos: debido a su mecanismo de acción, los inhibidores de la colinesterasa poseen el potencial de interferir con la actividad de los medicamentos anticolinérgicos. Uso con agentes colinomiméticos y otros inhibidores de la colinesterasa: cuando los inhibidores de la colinesterasa se administran concurrentemente con la succinilcolina, agentes bloqueadores neuromusculares similares, o agonistas colinérgicos, como el betanecol, se puede esperar un efecto sinérgico.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
ria, fibroadenosis mamaria, enfermedad fibroquística de las mamas, mastitis, piuría, insuficiencia renal, vaginitis. Reportes de post-comercialización: además de las reacciones adversas reportadas en los estudios clínicos, desde la introducción de donepecilo en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación casual con la droga): dolor abdominal, agitación, colecistitis, confusión, convulsiones, alucinaciones, bloqueo cardíaco, anemia hemolítica, hepatitis, hiponatremia, síndrome neuroléptico maligno, pancreatitis, rash. Parámetros de laboratorio: El tratamiento con clorhidrato de donepecilo puede aumentar ligeramente la tasa plasmática de creatinquinasa muscular.
SObREDOSIFICACIóN: Las sobredosis con inhibidores de la colinesterasa pueden causar crisis colinérgicas caracterizadas por náuseas intensas, vómitos, salivación, sudoración, bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria, colapso y convulsiones. Es posible que se produzca debilidad muscular progresiva que puede causar la muerte si la misma compromete los músculos respiratorios. Tratamiento: suministrar medidas generales de soporte. Los anticolinérgicos terciarios, como la atropina, pueden usarse como antídoto para la sobredosis con clorhidrato de donepecilo. Se recomienda la administración intravenosa de sulfato de atropina, titulado para obtener el efecto deseado: una dosis inicial de 1,0 a 2,0 mg por IV, con dosis subsiguientes basadas en la respuesta clínica. Se han registrado respuestas atípicas en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando se administraron otros colinomiméticos conjuntamente con anticolinérgicos cuaternarios, tales como el glucopirrolato. No se sabe si el clorhidrato de donepecilo y/o sus metabolitos pueden extraerse por diálisis (hemodiálisis, diálisis peritoneal o hemofiltración). Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIóN: DONECLAR 5 mg/10 mg: Envases conteniendo 10 comprimidos recubiertos.
CONDICIONES DE CONSERVACIóN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. DoNECLAR 5 mg: Reg. San. N° 28848-05-09. DoNECLAR 10 mg: Reg. San. N° 28841-04-09 Fecha de aprobación: DoNECLAR 5 mg: 4 de mayo de 2009. DoNECLAR 10 mg: 28 de abril de 2009. Elaborado por bALIARDA S.A. bUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LAbObRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________ 78
l
www.edifarm.com.ec
DORIXINA RELAX® Analgésico-miorrelajante Comprimidos
COMPOSICIóN: DoRIxINA RELAx: Cada comprimido contiene Clonixinato de Lisina 125 mg y Ciclobenzaprina 5 mg. DESCRIPCIóN: DoRIxINA RELAx, es la asociación de un relajante muscular de acción central, la Ciclobenzaprina y un analgésico, el Clonixinato de Lisina. MECANISMO DE ACCIóN: DORIXINA RELAX tiene un doble mecanismo de acción: La Ciclobenzaprina (miorelajante) corta el espasmo muscular determinado por impulsos nerviosos reflejos de origen central, producidos como consecuencia de lesión, injuria, etc., en las zonas afectadas. El Clonixinato de Lisina (analgésico-antiinflamatorio), alivia el dolor e inflamación que se produce como consecuencia de la liberación de prostaglandinas y radicales libres de oxígeno (superóxido, peróxido, hidroxilo) en las zonas lesionadas. Los dos constituyen la mejor asociación para el tratamiento del dolor y el espasmo muscular, proveyendo la máxima eficacia. INDICACIONES: DoRIxINA RELAx está indicado en todos aquellos cuadros en los que coexisten dolor y contractura muscular. - Dolor y espasmo cervical, dorsal, lumbar. - Mialgias en general. - Espondiloartrosis. - Hombro doloroso.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado durante el embarazo, hipertiroidismo, en arritmias cardíacas, en trastornos de la conducción cardíaca, úlcera gastroduodenal y en pacientes que estén recibiendo antidepresivos IMAo. POSOLOGÍA: Como dosis promedio se aconseja un comprimido tres veces al día.
PRESENTACIóN: DoRIxINA RELAx, se presenta en envases con 10 comprimidos recubiertos. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
DORMICUM®
Solución inyectable benzodiacepina de corta acción para la medicación preanestésica y la sedación, así como la inducción y el mantenimiento de la anestesia (Midazolam)
FARMACOCINéTICA: Farmacocinética en poblaciones especiales: Ancianos: En los adultos de más de 60 años, la semivida de eliminación puede tener una duración hasta cuatro veces mayor. Niños: La tasa de absorción rectal en los niños es similar a la de los adultos. Sin embargo, la semivida de eliminación (t1/2) tras la administración i.v. y rectal es más corta en los niños de 3-10 años que en los
TAbLA 1. PAUTAS POSOLóGICAS hAbITUALES (DORMICUM) _______________________________________________________________________________________________________ ADULTOS > 60 AÑOS / INDICACIóN ADULTOS < 60 AÑOS PACIENTES EN ESTADO NIÑOS CRÍTICO O DE ALTO RIESGO _______________________________________________________________________________________________________ I.V., 60 MESES-5 AÑOS: DoSIS INICIAL: 0,05-0,1 MG/KG DoSIS ToTAL: < 6 MG I.V. I.V. I.V., 6 MESES-12 AÑOS: SEDACIÓN DoSIS INICIAL: 2 -2,5 MG DoSIS INICIAL: 0,5 -1 MG DoSIS INICIAL: 0,025-0,05 MG/KG CoNSCIENTE DoSIS DE AJUSTE: 1 MG DoSIS DE AJUSTE: 0,5 -1 MG DoSIS ToTAL: < 10 MG DoSIS ToTAL: 3,5 -7,5 MG DoSIS ToTAL: < 3,5 MG 13-16 AÑOS: CoMo ADULToS RECTAL > 6 MESES: 0,3-0,5 MG/KG I.M. 1-15 AÑoS: 0,05-0,15 MG/KG _______________________________________________________________________________________________________ TAbLA 1. PAUTAS POSOLóGICAS hAbITUALES _______________________________________________________________________________________________________ ADULTOS > 60 AÑOS / INDICACIóN ADULTOS < 60 AÑOS PACIENTES EN ESTADO NIÑOS CRÍTICO O DE ALTO RIESGO _______________________________________________________________________________________________________
I.V. I.V. DoSIS INICIAL: 0,5MG AUMENTo PAULATINo SI ES 1-2 MG REPETIDoS RECTAL > 6 MESES: PREMEDICACIÓN NECESARIo I.M. 0,3-0,5 MG/KG I.M. 0,07-0,1 MG/KG I.M. 1-15 AÑoS: 0,08-0,2 MG/KG 0,025-0,05 MG/KG _______________________________________________________________________________________________________ I.V. 0,2 MG/KG I.V. 0,05-0,15 MG/KG INDUCCIÓN DE (0,2-0,35 MG/KG SIN (0,15-0,2 MG/KG SIN No INDICADo EN NIÑoS LA ANESTESIA PREMEDICACIÓN) PREMEDICACIÓN) _______________________________________________________________________________________________________
I.V. CoMPoNENTE I.V. DoSIS INTERMITENTES SEDANTE DE LA DoSIS INFERIoRES A LAS DE 0,03-0,1 MG/KG o No INDICADo EN NIÑoS ANESTESIA RECoMENDADAS PARA LoS INFUSIÓN CoNTINUA DE bALANCEADA ADULToS < 60 AÑoS 0,03-0,1 MG/KG/H _______________________________________________________________________________________________________ I.V. < 32 SEMANAS GESTACIoNALES: 0,03 MG/KG/H I.V. > 32 SEMANAS GESTACIoNA I.V. LES HASTA 6 MESES DE EDAD: 0,06 MG/KG/H SEDACIÓN EN UCI DoSIS INICIAL: 0,03-0,3 MG/KG EN INCREMENToS DE 1-2,5 MG. DoSIS DE MANTENIMIENTo: 0,03-0,2 MG/KG/H I.V. > 6 MESES DE EDAD: DoSIS INICIAL: 0,05-0,2 MG/KG DoSIS DE MANTENIMIENTo: 0,06-0,12 MG/KG/H
www.edifarm.com.ec
l
79
D E
PROPIEDADES y EFECTOS: DoRMICUM® ejerce un efecto sedante e inductor del sueño muy rápido y de gran intensidad. También tiene una acción ansiolítica, anticonvulsiva y relajante muscular. Tras la administración i.m. o i.v., se produce amnesia anterógrada de corta duración (el paciente no recuerda lo ocurrido durante las fases de máxima actividad del compuesto). El midazolam se caracteriza por el pronto comienzo de la acción y, dada su rápida metabolización, la brevedad de la misma. Midazolam tiene un amplio margen terapéutico, toda vez que su toxicidad es baja.
adultos. Esta diferencia corresponde al mayor aclaramiento metabólico en los niños. Neonatos: Los neonatos presentan una semivida de eliminación de 6-12 horas, debido probablemente a la inmadurez hepática, y un aclaramiento reducido (v. Precauciones). Obesos: La semivida media es mayor en los pacientes obesos que en los no obesos (8,4 frente a 2,7 horas), lo que se debe a un aumento del 50% aproximadamente del volumen de distribución ajustado en función del peso corporal total. El aclaramiento en los pacientes obesos no es significativamente diferente a la del resto de pacientes. Pacientes con insuficiencia hepática: En comparación con voluntarios sanos, en pacientes cirróticos la semivida de eliminación puede ser mayor, y el aclaramiento, menor (v. Precauciones). Pacientes con insuficiencia renal: La semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia renal crónica es similar a la registrada en voluntarios sanos. Pacientes en estado crítico: En pacientes en estado crítico, se prolonga la semivida de eliminación del midazolam. Pacientes con insuficiencia cardiaca: La semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia cardiaca
D I C C I O N A R I O
COMPOSICIóN: Una AMPoLLA contiene: 15 mg/3 mL o 5 mg/5 mL o 50 mg/10 mL de midazolam.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
congestiva tiene una duración mayor que en voluntarios sanos (v. Precauciones).
INDICACIONES: DoRMICUM es un inductor del sueño de corta acción, indicado de la siguiente manera: En adultos: • Sedación consciente antes de y durante intervenciones diagnósticas o terapéuticas, con o sin anestesia local. • Anestesia: - Premedicación antes de inducir la anestesia. - Inducción de la anestesia - Componente sedante en la anestesia balanceada • Sedación en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En niños: • Sedación consciente antes de y durante intervenciones diagnósticas o terapéuticas, con o sin anestesia local. • Anestesia: - Premedicación antes de inducir la anestesia • Sedación en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Para la dosis recomendada en determinados intervalos de edad, véase la tabla 1 Sección Pauta posológica habitual.
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: El midazolam es un potente sedante, que requiere una administración lenta y el ajuste individual de la dosis. La dosis ha de ser individualizada. Se recomienda encarecidamente ajustar la dosis para obtener con seguridad el grado deseado de sedación, teniendo en cuenta las necesidades clínicas, el estado físico, la edad y la medicación concomitante. En los adultos mayores de 60 años, pacientes en estado crítico, pacientes de alto riesgo y pacientes pediátricos, la dosis debería determinarse con precaución teniendo en cuenta los factores de riesgo asociados en cada paciente. El efecto se manifiesta unos 2 minutos después de la inyección intravenosa. A los 5-10 minutos se alcanza el efecto máximo. La siguiente tabla recoge las dosis habituales. El texto que sigue a la tabla contiene información más detallada.
SEDACIóN CONSCIENTE: PARA LA SEDACIóN CONSCIENTE (DE bASE) ANTES DE UNA INTERVENCIóN DIAGNóSTICA O QUIRÚRGICA, SE ADMINISTRARÁ: DoRMICUM por vía i.v. La dosis ha de ajustarse a las necesidades individuales y no debe administrarse en inyección rápida o embolada. El comienzo de la sedación puede variar de unos pacientes a otros según su estado físico y las características de la administración (p. ej.: velocidad, dosis utilizada). Si es necesario, pueden administrarse dosis suplementarias de acuerdo con las necesidades del paciente. La indicación de sedación consciente en pacientes con insuficiencia respiratoria requiere especial precaución; véase Advertencias y precauciones especiales de empleo. Adultos: La inyección i.v. de DoRMICUM debe ser lenta, a una velocidad de aproximadamente 1 mg en 30 segundos. 80
l
www.edifarm.com.ec
Para los adultos menores de 60 años, la dosis inicial es de 2 a 2,5 mg, administrados 5-10 minutos antes de la intervención. Si es necesario, pueden administrarse dosis suplementarias de 1 mg. La dosis total media se sitúa entre 3,5 y 7,5 mg. Por lo general, no suelen necesitarse más de 5,0 mg en total. En adultos mayores de 60 años, así como en pacientes en estado crítico o de alto riesgo, la dosis inicial puede reducirse a 0,5-1,0 mg, administrados 5-10 minutos antes de la intervención médica. Si es necesario, pueden administrarse dosis suplementarias de 0,5-1 mg. Dado que en estos pacientes puede transcurrir más tiempo hasta alcanzarse el efecto máximo, la administración suplementaria de DoRMICUM debe realizarse muy lentamente y con sumo cuidado. Por lo general, no suelen necesitarse más de 3,5 mg en total. Niños: Administración i.v.: DoRMICUM debe administrarse lentamente hasta obtenerse el efecto clínico deseado. La duración de la dosis inicial ha de ser de 2 a 3 minutos y se recomienda esperar de 2 a 5 minutos más para valorar adecuadamente el efecto sedante antes de comenzar la intervención o de repetir la dosis. Si es necesario continuar sedando al paciente, se incrementará poco a poco la dosis hasta alcanzar el grado de sedación requerido. Los lactantes y niños menores de 5 años pueden necesitar dosis sensiblemente mayores que los de mayor edad y los adolescentes. • Niños menores de 6 meses: Los niños menores de 6 meses son especialmente vulnerables a la obstrucción de las vías respiratorias y la hipoventilación. Por ello, no se recomienda el uso del fármaco para la sedación consciente de menores de 6 meses, a no ser que los beneficios esperados sean mayores que los riesgos. En tal caso, tiene una importancia fundamental que los incrementos de la dosis hasta el efecto clínico deseado sean pequeños y que se vigile estrechamente al paciente. • Niños de más de 6 meses a 5 años: La dosis inicial es de 0,05-0,1 mg/kg. Para alcanzar el efecto deseado, puede ser necesaria una dosis total de hasta 0,6 mg/kg, pero ésta no debe ser superior a 6 mg. Las dosis más altas pueden comportar sedación prolongada y el riesgo de hiperventilación (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo). • Niños de 6 a 12 años: La dosis inicial es de 0,025-0,05 mg/kg. Puede que sea necesario elevar la dosis total a 0,4 mg/kg, hasta un máximo de 10 mg. Las dosis más altas pueden comportar sedación prolongada y el riesgo de hiperventilación (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo). • Niños de 13 a 16 años: Las mismas dosis que en los adultos. Administración rectal (niños > 6 meses): La dosis total de DoRMICUM es de 0,3-0,5 mg/kg. Por la vía rectal, la dosis total se ha de administrar de una vez, evitándose la administración repetida. No se recomienda su uso en niños menores de 6 meses, ya que apenas hay datos sobre esta población. Para la administración rectal de DoRMICUM (véase Instrucciones de uso, manipulación y eliminación). Administración i.m. (niños de 1 a 16 años): La dosis recomendada es de 0,05-0,15 mg/kg, administrada 5-10 minutos antes de la intervención. Por lo
www.edifarm.com.ec
l
81
D E
fármacos i.v. o inhalatorios para la inducción de la anestesia, puede reducirse significativamente la dosis inicial de cada preparado, a veces incluso hasta dejarla en un 25% de la dosis inicial habitual de cada uno de ellos. El nivel deseado de anestesia se alcanza ajustando gradualmente la dosis. La dosis de DoRMICUM para la inducción i.v. se debe administrar lentamente y aumentar de manera progresiva. Cada incremento no debe sobrepasar los 5 mg y la inyección ha de tener una duración de 20-30 segundos e ir seguida de un intervalo de 2 minutos hasta el incremento siguiente. Adultos menores de 60 años • Normalmente basta una dosis i.v. de 0,2 mg/kg administrada en 20-30 segundos, seguida de unos 2 minutos para la instauración del efecto. • A pacientes no premedicados puede administrárseles una dosis i.v. mayor (0,3-0,35 mg/kg), en 2030 segundos, seguida de unos 2 minutos para la instauración del efecto. Si es preciso para completar la inducción, pueden administrarse dosis suplementarias de aproximadamente un 25% de la dosis inicial del paciente. otra posibilidad consiste en completar la inducción con un anestésico inhalatorio volátil. En casos rebeldes puede administrarse para la inducción una dosis total de hasta 0,6 mg/kg, pero es posible que dosis tan altas retarden la recuperación. Adultos mayores de 60 años y/o pacientes en estado crítico y/o de alto riesgo: • En pacientes no premedicados se recomienda una dosis inicial mínima de 0,15-0,2 mg/kg. • En pacientes premedicados normalmente basta una dosis i.v. de 0,05-0,15 mg/kg administrada en 20-30 segundos, seguida de unos 2 minutos para la instauración del efecto. Niños: El uso de DoRMICUM para la inducción de la anestesia se limita exclusivamente a adultos, puesto que la experiencia en niños es muy limitada. Componente sedante de la anestesia balanceada: Adultos: DoRMICUM puede utilizarse como componente sedante de la anestesia balanceada, bien en pequeñas dosis i.v. intermitentes (de 0,03 a 0,1 mg/kg), bien en infusión i.v. continua (de 0,03 a 0,1 mg/kg/h), por lo general asociado con analgésicos. La dosis y el intervalo entre dosis varían en función de la reacción de cada paciente. En adultos mayores de 60 años, pacientes en estado crítico y/o de alto riesgo, se requieren dosis de mantenimiento más bajas. Niños: El uso de DoRMICUM como componente sedante de la anestesia balanceada se limita exclusivamente a adultos, puesto que la experiencia en niños es muy reducida. Sedación en las unidades de cuidados intensivos (UCI): Para alcanzar el grado deseado de sedación, se debe ajustar gradualmente la dosis de DoRMICUM y proseguir con la administración en infusión continua o en inyección embolada intermitente, de acuerdo con las necesidades clínicas, el estado físico, la edad y la medicación concomitante (véase Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción). Adultos: La dosis i.v. de carga es de 0,03-0,3 mg/kg y debe administrarse lentamente y aumentar de manera progresiva. Cada incremento debe ser de 12,5 mg, y la inyección ha de tener una duración de 20-30 segundos e ir seguida de un intervalo de 2 minutos hasta el incremento siguiente. En pacientes con hipovolemia, vasoconstricción o
D I C C I O N A R I O
general, no suelen necesitarse más de 10,0 mg en total. Esta vía debe utilizarse sólo en casos excepcionales. Es preferible la administración rectal, ya que la inyección i.m. puede resultar dolorosa. En niños con un peso inferior a 15 kg, no se recomienda el uso de soluciones de midazolam en concentraciones superiores a 1 mg/ml. Las concentraciones superiores han de diluirse hasta 1 mg/ml. Premedicación: La premedicación con DoRMICUM poco antes de una intervención médica produce sedación (somnolencia y alivio de la aprensión) y alteración preoperatoria de la memoria. DoRMICUM también puede asociarse con anticolinérgicos. Para esta indicación, DoRMICUM debe administrarse por vía i.v. o i.m. (profundamente, en una masa muscular grande, 20-60 minutos antes de la inducción de la anestesia) o, en niños, preferiblemente por vía rectal (véase más abajo). Tras la administración es obligatorio vigilar adecuadamente al paciente, dado que cada persona tiene una sensibilidad distinta y pueden producirse síntomas de sobredosis. Adultos: Para la sedación preoperatoria y la alteración de la memoria de los acontecimientos preoperatorios, la dosis recomendada en adultos con un estado físico I y II de la ASA y menores de 60 años es de 1-2 mg i.v., repetida si es necesario, o de 0,07-0,1 mg/kg i.m. La dosis ha de reducirse y ajustarse individualmente cuando DoRMICUM se administre a personas mayores de 60 años o pacientes en estado crítico o de alto riesgo. La dosis i.v. inicial recomendada es de 0,5 mg y puede ir aumentándose paulatinamente, según las necesidades. Deben esperarse 2-3 minutos para poder valorar plenamente el efecto entre dosis. Se recomienda una dosis i.m. de 0,025-0,05 mg/kg si no se administran opiáceos concomitantemente. La dosis habitual es de 2-3 mg. Niños - Administración rectal (> 6 meses): La dosis total de Dormicum se sitúa entre 0,3 y 0,5 mg/kg (habi-tualmente 0,4 mg/kg), y debe administrarse 20-30 minutos antes de la inducción de la anestesia. Para la administración rectal de DoRMICUM, véase Instrucciones de uso, manipulación y eliminación. No se recomienda su uso en niños menores de 6 meses, ya que apenas existen datos sobre este grupo de edad. Administración i.m. (de 1 a 15 años): Dado que la inyección i.m. puede resultar dolorosa, esta vía de administración debe utilizarse sólo en casos excepcionales. Es preferible la administración rectal. A pesar de todo, las dosis de DoRMICUM i.m. entre 0,08 y 0,2 mg/kg de peso han resultado eficaces y seguras. En proporción con el peso corporal, los niños (1-15 años) requieren dosis más altas que los adultos. Se recomienda administrar DoRMICUM profundamente, en una masa muscular grande, 30-60 minutos antes de la inducción de la anestesia. En niños con un peso inferior a 15 kg, no se recomienda el uso de soluciones de midazolam en concentraciones superiores a 1 mg/ml. Las concentraciones superiores han de diluirse hasta 1 mg/ml. Inducción de la anestesia: Adultos: Si se utiliza DoRMICUM para inducir la anestesia antes de administrarse otros anestésicos, la respuesta varía de unos pacientes a otros. Por ello, debe ajustarse la dosis al efecto deseado con arreglo a la edad y el estado clínico del paciente. Cuando se administra DoRMICUM antes de o en combinación con otros
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
hipotermia, debe reducirse u omitirse la dosis de carga. Si se utiliza DoRMICUM junto con analgésicos potentes, éstos deben administrarse en primer lugar para poder ajustar más exactamente el efecto sedante de DoRMICUM sobre la base de la sedación que pueda causar el analgésico. La dosis i.v. de mantenimiento se sitúa entre 0,03 y 0,2 mg/kg/h. En pacientes con hipovolemia, vasoconstricción o hipotermia, debe reducirse la dosis de mantenimiento. Si el estado del paciente lo permite, debe evaluarse el grado de sedación regularmente. En caso de sedación prolongada, es posible que se desarrolle tolerancia y que haya de incrementarse la dosis. Niños: En niños prematuros, recién nacidos a término y niños con un peso inferior a 15 kg, no se recomienda el uso de soluciones de midazolam en concentraciones superiores a 1 mg/ml. Las concentraciones superiores han de diluirse hasta 1 mg/ml. Niños hasta 6 meses: DoRMICUM debe administrarse como infusión i.v. continua: - Niños < 32 semanas gestacionales: dosis inicial de 0,03 mg/kg/h (0,5 µ/kg/min) - Niños > 32 semanas gestacionales hasta 6 meses de edad: dosis inicial de 0,06 mg/kg/h (1 µ/kg/min) No deben utilizarse dosis de carga por vía i.v. En su lugar, puede aumentarse la velocidad de infusión durante las primeras horas, hasta alcanzar una concentración plasmática terapéutica. Es importante reevaluar cuidadosa y frecuentemente la velocidad de infusión, sobre todo después de las 24 horas primeras, con el fin de administrar la dosis eficaz más baja posible y reducir así el potencial de acumulación medicamentosa. Es preciso vigilar estrechamente la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. Niños mayores de 6 meses: En pacientes intubados y ventilados debe administrarse una dosis de carga de 0,05 a 0,2 mg/kg por vía i.v. lentamente, como mínimo en 2-3 minutos, para hallar el efecto clínico deseado. DoRMICUM no debe administrarse en una dosis i.v. rápida. A la dosis de carga debe seguir una infusión i.v. continua 0,06-0,12 mg/kg/h (1-2 µ/kg/min). La velocidad de infusión se puede aumentar o disminuir (por lo general, en un 25% de la velocidad de infusión inicial o siguiente) según las necesidades. También pueden administrarse dosis suplementarias de DoRMICUM por vía i.v. para incrementar o mantener el efecto deseado. Cuando se administre DoRMICUM en infusión a pacientes con trastornos hemodinámicos, la dosis de carga habitual debe ajustarse aumentándola en fracciones pequeñas y ha de vigilarse la estabilidad hemodinámica de los pacientes (riesgo de hipotensión, por ejemplo). Estos pacientes son también vulnerables a los efectos depresores de la respiración de DoRMICUM, por lo que requieren una vigilancia minuciosa de la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.
CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas o a algún componente del producto.
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS y OTRAS FORMAS DE INTERACCIóN: a) Interacciones farmacocinéticas: El midazolam se metaboliza casi exclusivamente por medio de la enzima 3A4 del citocromo P450 (CYP3A4). Los inhibidores y los inductores de la CYP3A pueden incrementar y reducir las concentraciones plas82
l
www.edifarm.com.ec
máticas y, consecuentemente, los efectos farmacodinámicos del midazolam. A continuación se expone una lista con ejemplos de interacciones farmacocinéticas entre medicamentos tras la administración intravenosa de midazolam. Inhibidores de la CyP3A: Antifúngicos azólicos: El ketoconazol, el fluconazol, el itraconazol y posaconazol elelevan la concentración plasmática del midazolam intravenoso, mientras que la semivida terminal se incrementa. Macrólidos: La eritromicina y la claritromicina elevan la concentración plasmática del midazolam intravenoso e incrementan la semivida terminal. Información adicional sobre midazolam oral: Roxitromicina: Los efectos de la roxitromicina sobre la farmacocinética del midazolam son menores que los de la eritromicina y la claritromicina. Inhibidores de la proteasa del VIH: Saquinavir y otros inhibidores de la proteasa del VIH. La concentración plasmática de midazolam intravenoso aumentó a la vez que se incrementó la semivida terminal. El midazolam se incluye como contraindicación de diversos inhibidores de la proteasa del VIH. Antagonistas del receptor 2 de histamina: La cimetidina elevó la concentración plasmática en equilibrio Bloqueadores del calcio: Diltiazem y verapamilo elevaron la concentración plasmática de midazolam intravenoso y la semivida terminal se prolongó. Inductores de la CyP3A: • Tras 7 días con 600 mg/día de rifampicina, la concentración plasmática de midazolam intravenoso disminuyó y la semivida terminal se redujo. Información adicional sobre midazolam oral: • Carbamazepina y fenitoína: La administración repetida de carbamazepina o fenoteína se tradujo en un descenso de la concentración plasmática de midazolam oral y un recorte de la semivida terminal. • Efavirenz: El aumento de 5 veces de la proporción del metabolito a-hidroximidazolam generado por CYP3A respecto del midazolam confirma el efecto inductor de la CYP3A del efavirenz. Desplazamiento agudo de la unión a proteínas: • Ácido valproico: En una de las publicaciones se expone el desplazamiento de la unión a proteínas del midazolam por el ácido valproico como posible mecanismo de interacción farmacológica. La importancia clínica de este estudio se considera limitada por cuestiones metodológicas. Sin embargo, debido a la alta concentración plasmática terapéutica del ácido valproico, no puede excluirse el desplazamiento de la unión a proteínas del midazolam en la administración de dosis únicas, lo que se traduce en un efecto clínico del midazolam más patente.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS: La coadministración de midazolam con otros sedantes / hipnóticos, como el alcohol, probablemente se traduzca en mayores efectos sedantes / hipnóticos. Entre los ejemplos se cuentan los opiáceos/opioides (utilizados como analgésicos, antitusivos o tratamientos sustitutivos), antipsicóticos, otras benzodiacepinas utilizadas como ansiolíticos o hipnóticos, barbitúricos, propofol, ketamina, etomidato; antidrepresivos sedantes, antihistamínicos y antihipertensivos de acción central. El midazolam disminuye la concentración alveolar mínima de los anestésicos inhalatorios.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: REACCIoNES ADVERSAS: Piel y faneras: Exantema, urticaria y prurito. Neurológicos y psiquiátricos: Somnolencia y sedación prolongada, disminución de la atención, confusión, euforia, alucinaciones, fatiga, cefalea, mareo, ataxia, sedación postoperatoria y amnesia anterógrada, con una duración directamente proporcional a la dosis administrada. Al final de la intervención puede persistir aún la amnesia anterógrada; ocasionalmente, se ha notificado amnesia de larga duración.
www.edifarm.com.ec
l
83
D E
USO EN PObLACIONES ESPECIALES: EMbARAZo Y LACTANCIA: Embarazo: Los datos disponibles sobre el midazolam no permiten valorar su seguridad toxicológica en las embarazadas. En general, las benzodiacepinas deben evitarse durante el embarazo, salvo que no exista otra alternativa terapéutica más inocua. Lactancia: El midazolam pasa en pequeñas cantidades a la leche materna. Debe aconsejarse a las madres lactantes la interrupción de la lactancia materna durante 24 horas después de la administración de midazolam. Niños: • En prematuros, recién nacidos a término y niños con un peso inferior a 15 kg, no se recomienda el uso de soluciones de midazolam en concentraciones superiores a 1 mg/ml. Las concentraciones superiores han de diluirse hasta 1 mg/ml. • No se recomienda la administración i.v. y rectal en niños menores de 6 meses -a no ser que se encuentren en la UCI- debido a su vulnerabilidad a la obstrucción de las vías respiratorias y la hipoventilación. • DoRMICUM no está indicado en niños para la inducción de la anestesia ni como componente sedante de la anestesia balanceada, ya que los datos al respecto son limitados. Ancianos: Los pacientes ancianos (> 60 años) requieren dosis más bajas y deben permanecer en vigilancia continua, para poder detectar todo signo precoz de alteración de las funciones vitales. Insuficiencia renal: En los pacientes con insuficiencia renal, la farmacocinética del midazolam no ligado es similar a la observada en los voluntarios sanos. En los pacientes con nefropatía crónica, sin embargo, se ha puesto de manifiesto una acumulación de a-hidroximidazolam, que podría contribuir al efecto clínico del midazolam prolongando la sedación.
Se han descrito reacciones paradójicas como agitación, movimientos involuntarios (convulsiones tónicas o clónicas y temblor muscular), hiperactividad, hostilidad, arrebatos de ira, agresividad, excitación paroxística y agresiones, especialmente entre niños y ancianos. Se han notificado convulsiones en prematuros y neonatos. DoRMICUM, incluso en dosis terapéuticas, puede originar dependencia física. La retirada abrupta de DoRMICUM tras su administración i.v. prolongada puede acompañarse de síntomas de abstinencia, convulsiones inclusive. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, singulto, estreñimiento y sequedad de boca. Cardiorrespiratorios: En raras ocasiones se han presentado graves efectos secundarios cardiorrespiratorios, consistentes en depresión de la respiración, apnea, parada respiratoria o parada cardiaca, hipotensión, bradicardia, vasodilatación, disnea y laringoespasmo. Las reacciones potencialmente letales son más probables en adultos mayores de 60 años y en pacientes con insuficiencia respiratoria o cardiaca preexistente, sobre todo si se inyecta Dormicum con excesiva rapidez o en dosis altas. Véase Advertencias y precauciones especiales de empleo. Generales: Hipersensibilidad generalizada, reacciones cutáneas, reacciones cardiovasculares, broncoespasmo y shock anafiláctico. Sitio de aplicación: Eritema y dolor en el sitio de inyección, tromboflebitis, trombosis. Lesiones, envenenamientos y complicaciones del procedimiento: Se ha observado un mayor riesgo de caídas y fracturas en los ancianos tratados con benzodiacepinas. El midazolam debe utilizarse solamente cuando se disponga de equipos de reanimación adecuados (edad del paciente, tamaño de los instrumentos), dado que su administración i.v. puede reducir la contractilidad del miocardio y provocar apnea. En raras ocasiones se han presentado graves efectos secundarios cardiorrespiratorios, consistentes en depresión de la respiración, apnea, parada respiratoria o parada cardiaca. Estas reacciones potencialmente mortales son más probables cuando se administra el preparado en inyección demasiado rápida o en una dosis alta. En caso de sedación consciente practicada por una persona no anestesista, se recomienda encarecidamente revisar las directrices más recientes. Premedicación: Cuando se utiliza el midazolam como premedicación, es obligatorio vigilar adecuadamente al paciente, dado que cada persona tiene una sensibilidad distinta y pueden producirse síntomas de sobredosis. Pacientes de alto riesgo: Especial precaución requiere la administración de midazolam a pacientes de alto riesgo: • Adultos mayores de 60 años. • Pacientes en estado crítico. • Pacientes con alguna insuficiencia: - Insuficiencia respiratoria. - Insuficiencia renal. - Insuficiencia hepática. - Insuficiencia cardiaca. Estos pacientes de riesgo elevado requieren dosis más bajas (véase Posología y forma de administración) y deben permanecer en vigilancia continua para poder detectar todo signo precoz o alteración de las funciones vitales.
D I C C I O N A R I O
La coadministración de midazolam con fármacos de acción central puede conllevar una potenciación de los efectos sobre la sedación, la respiración y la hemodinámica, por lo que debe tenerse en cuenta la monitorización de las constantes vitales. Debería evitarse por completo el alcohol tras la administración de midazolam. Se ha demostrado que la anestesia intradural puede incrementar el efecto sedante del midazolam i.v., por lo que debería reducirse la dosis de este fármaco. Asimismo, cuando se administró lidocaína o bupivacaína por vía intramuscular, la dosis de midazolam i.v. requerida para la sedación fue menor. Los fármacos que potencian la vigilia/memoria, como la fisostigmina (inhibidor de la AChE), invirtieron los efectos hipnóticos del midazolam. De forma similar, 250 mg de cafeína invirtieron en parte los efectos sedantes del midazolam.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Do
Criterios para el alta: Después de recibir DoRMICUM, los pacientes deben recibir el alta del hospital o consultorio sólo si lo recomienda el médico y siempre en compañía de otra persona. Es recomendable que, tras recibir el alta, el paciente vaya acompañado hasta su casa. Tolerancia (habituación): Se ha descrito cierta pérdida de la eficacia de DoRMICUM tras su uso para la sedación prolongada en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Síntomas de abstinencia: Dado que el riesgo de síntomas de abstinencia es mayor cuando se suspende bruscamente el tratamiento, especialmente tras una sedación prolongada (> 2-3 días), se recomienda reducir la dosis gradualmente. Se han descrito los siguientes síntomas de abstinencia: cefalea, mialgia, ansiedad, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad, insomnio de rebote, cambios del estado de ánimo, alucinaciones y convulsiones. Amnesia: El midazolam causa amnesia anterógrada. La amnesia de larga duración puede originar problemas en los pacientes ambulatorios, que deben regresar a sus domicilios tras la intervención. Reacciones paradójicas: Tras la administración de midazolam se han observado reacciones paradójicas como agitación, movimientos involuntarios (convulsiones tónicas o clónicas y temblor muscular), hiperactividad, hostilidad, arrebatos de ira, agresividad, excitación paroxística y agresiones. Estas reacciones pueden producirse con dosis altas y cuando la inyección se administra con rapidez. Se han notificado casos aislados de estas reacciones en niños y, con dosis i.v. altas, en ancianos. Eliminación alterada del midazolam: La eliminación del midazolam puede estar alterada en los pacientes tratados con inhibidores o inductores de la CYP3A4, por lo que podría ser necesario ajustar en consonancia la dosis de midazolam (véase Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). La eliminación también puede experimentar un retardo en los pacientes con disfunción hepática o un gasto cardiaco reducido y en los neonatos (véase Uso en poblaciones especiales). Prematuros: Dado el alto riesgo de apnea, se aconseja extremar las precauciones al sedar a prematuros de menos de 32 semanas gestacionales sin intubación traqueal. Debe evitarse la inyección rápida en prematuros de menos de 36 semanas gestacionales. Es preciso vigilar estrechamente la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. Niños menores de 6 meses: Los niños menores de 6 meses son especialmente vulnerables a la obstrucción de las vías respiratorias y la hipoventilación. Por ello, tiene una importancia fundamental que los incrementos de la dosis hasta el efecto clínico deseado sean pequeños y que se vigile estrechamente la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno (véase “Prematuros” más arriba). Otros: El uso de benzodiacepinas en pacientes con antecedentes de alcoholismo o drogadicción exige precaución. Como con cualquier otro fármaco depresor del SNC o de acción miorrelajante, es preciso extremar las precauciones cuando se administre midazolam a pacientes con miastenia grave. Dependencia: Cuando el midazolam se utiliza para la sedación prolongada, se puede desarrollar dependencia física. El riesgo de dependencia aumenta con la dosis y la duración de la administración. 84
l
www.edifarm.com.ec
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La sedación, la amnesia, la disminución de la concentración y la alteración funcional muscular pueden afectar negativamente a la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas. Se advertirá a los pacientes antes de recibir DoRMICUM que no deben conducir vehículos o utilizar máquinas hasta que se hayan recuperado completamente. El médico decidirá cuándo retomar estas actividades.
SObREDOSIS: Síntomas: Los síntomas de sobredosificación consisten fundamentalmente en la intensificación de los efectos farmacológicos, somnolencia, confusión mental, letargo y relajación muscular, o bien en excitación paradójica. Al igual que con otras benzodiacepinas, una sobredosis no debería comportar peligro de muerte, salvo que se asocie DoRMICUM a otros depresores del SNC, el alcohol inclusive. Síntomas más peligrosos son arreflexia, hipotensión, depresión cardiorrespiratoria, apnea y -rara vez descrito- coma. Tratamiento: En el tratamiento de la sobredosis, ha de prestarse especial atención a las funciones respiratoria y cardiovascular, es decir, es necesario vigilar las funciones vitales. Los efectos de una sobredosis pueden neutralizarse con LANExAT® (principio activo: flumazenilo), antagonista de las benzodiacepinas. Se recomienda la vigilancia, ya que, tras la reanimación inicial, podría producirse resedación. Si vuelve a presentarse resedación, podría ser necesario administrar dosis repetidas de LANExAT® (flumazenilo). Debe tenerse especial precaución con LANExAT® (flumazenilo) en las intoxicaciones mixtas, así como en pacientes epilépticos tratados con benzodiacepinas. Instrucciones especiales de uso, manipulación y eliminación: La solución de DoRMICUM no debe diluirse con Macrodex al 6% en glucosa. Tampoco debe mezclarse la solución de DoRMICUM con inyecciones alcalinas. El midazolam precipita en bicarbonato sódico. La solución inyectable de DoRMICUM puede diluirse con cloruro sódico al 0,9 %, glucosa al 5 % y el 10 %, levulosa al 5 %, solución de Ringer y solución de Hartmann en la proporción de 15 mg de midazolam por 100-1.000 ml de solución para infusión. Estas soluciones permanecen física y químicamente estables durante 24 horas a temperatura ambiente (o 3 días a 5°C). Para evitar una posible incompatibilidad con otras soluciones, no debe mezclarse la solución inyectable de DoRMICUM con soluciones distintas de las mencionadas más arriba. Desde un punto de vista microbiológico, la solución preparada debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, la duración y las condiciones de conservación del producto antes de su utilización son de la responsabilidad del usuario. Habitualmente, no debería sobrepasar las 24 horas a 2-8°C, salvo que la dilución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas. Las ampollas DoRMICUM son de un solo uso. Debe desecharse toda solución no utilizada. La solución debe inspeccionarse visualmente antes de su empleo. Utilícese únicamente si la solución está límpida y no contiene partículas. Administración rectal: La administración rectal de la solución se realiza por medio de un aplicador de plástico colocado en el extremo de la jeringa.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOEXSA CÍA. LTDA.
Av. América N39-285 y Vozandes, Tercer Piso. Teléfonos: 6016946 / 6016947 Quito - Ecuador
_____________________________________
E
ECITALEX® FT
Comprimidos de desintegración bucal y dispersables con un rico sabor a limón. Antidepresivo (Escitalopram)
COMPOSICIóN: Cada comprimido Escitalopram 10 mg.
recubierto
contiene:
INDICACIONES: Tratamiento agudo y de mantenimiento del Desorden Depresivo Mayor en adultos y adolescentes de 12 a 17 años. Tratamiento de la ansiedad generalizada.
DOSIS: No se ha demostrado aún la seguridad del escitalopram administrado a dosis mayores a 20 mg diarios. ECITALEx® FT se administra en dosis única diaria y puede ingerirse junto con o sin alimentos. Tratamiento de la depresión: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento. El tratamiento de los episodios depresivos requiere de tratamiento inicial, así como también de tratamiento de mantenimiento. Después de la resolución de los síntomas durante el tratamiento inicial, se requiere un período de tratamiento durante por lo menos 6 meses para consolidar la respuesta. Tratamiento de la ansiedad generalizada: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo
PRESENTACIóN: ECITALEX® FT 10 mg: Envase con 30 comprimidos de desintegración bucal y dispersable. GRÜNENThAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
ESMIRTAL®
Ec
Memantina clorhidrato Comprimidos
FORMULACIóN: ESMIRTAL 10, cada comprimido recubiertos contiene 10 mg de memantina clorhidrato. Exc. c.s. ESMIRTAL 20, cada comprimido recubiertos contiene 20 mg de memantina clorhidrato. Exc. c.s. ESMIRTAL solución 30 ml, cada ml equivale a 10 mg de memantina clorhidrato. Exc. c.s.
ACCIóN TERAPéUTICA: Neuroprotector/Antidemencia. INDICACIONES: ESMIRTAL está indicado en el tratamiento de pacientes con Enfermedad de Alzheimer moderada o severa. También está indicada en trastornos neurocognitivos de origen degenerativos o vasculares; así como alteraciones de la motilidad de origen central. www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
bIbLIOGRAFÍA: Data on File of F. Hoffmann-La Roche.
POSOLOGÍAS ESPECIALES: Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Se debe considerar iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis usualmente recomendada y una dosis máxima más baja. Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario un ajuste de la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se aconseja administrar con precaución en pacientes con función renal severamente disminuida (clearance de creatinina < 30 ml/min.) Pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento. La dosis puede aumentarse hasta 10 mg según la respuesta individual del paciente Metabolizadores pobres del CyP2C19: En pacientes con antecedentes conocidos de ser metabolizadores pobres con respecto al CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg diarios durante las primeras 2 semanas de tratamiento. La dosis puede incrementarse hasta 10 mg diarios, según la respuesta individual del paciente. ObSERVACIONES: Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no debe repetirse sin una nueva receta médica. Al igual que otros medicamentos mantener fuera del alcance de los niños.
D E
PRESENTACIONES: Caja con 5 ampollas de 15 mg/3 mL (Reg. San. No. 24.249-01-02). Caja con 10 ampollas de 5 mg/5 mL (Reg. San. No. 24.314-02-02). Caja con 5 ampollas de 50 mg/10 mL (Reg. San. No. 24.279-01-02).
menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento.
D I C C I O N A R I O
Si el volumen que va a administrarse es demasiado pequeño, se puede agregar agua hasta un volumen total de 10 ml.
l
85
ACCIóN FARMACOLóGICA: La Memantina es un antagonista no competitivo de afinidad moderada de los receptores NMDA (N-metil D-Aspartato), con lo cual impide el ingreso excesivo de calcio en la neurona, ejerciendo así la neuroprotección. bloquea los efectos del glutamato elevado patológicamente que puede ocasionar disfunción neuronal.
FARMACOCINéTICA: Memantina luego de su administración por vía oral se absorbe por la mucosa digestiva logrando su pico sérico máximo entre 3 y 7 horas. Tiene una biodisponibilidad absoluta aproximadamente del 100%, no hay indicios de alteración de la absorción cuando se da en conjunto con los alimentos. Posee una unión con las proteínas plasmáticas de 45% y su vida media varía entre 60 y 180 horas. Sus principales metabolitos son: N-3,5 dimetil gludantano, 4 y 6 hidroxi-Memantina y el 1 nitroso-3,5 dimetil ademantano. Ninguno de estos presenta actividad antagonista NMDA. No se ha detectado in vitro ninguna transformación metabólica catalizada por el citocromo P450. Más del 99% de la dosis administrada se elimina por vía renal. La Memantina se encuentra en líquido cefalorraquídeo en concentraciones que son aproximadamente el 50% de las plasmáticas circundantes. En general existe una correlación significativa entre el aclaramiento de creatinina y el aclaramiento renal total de Memantina. La Memantina se metaboliza en escasa proporción, no se prevé cambios clínicos significativos en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada.
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: El tratamiento con ESMIRTAL debe efectuarse bajo supervisión del médico y en condiciones que garanticen la toma del medicamento en forma regular por parte del paciente. Enfermedad de Alzheimer: La dosis inicial es de medio comprimido de 10 mg ó 0,5 ml de solución (5 mg) por día administrado por la mañana. La dosis diaria de mantenimiento es de 20 mg. El aumento de la dosis debe realizarse gradualmente a razón de 5 mg por semana las tres primeras semanas y a partir de la cuarta semana se continuará con la dosis diaria de mantenimiento (20 mg). En pacientes geriátricos: Se requiere adecuación de dosis si presentará trastornos de la función renal. En pacientes con insuficiencia renal leve no es necesario disminuir la dosis; en pacientes con insuficiencia renal moderada se recomienda reducir la dosis a 10 mg/día. No se dispone de datos en pacientes con insuficiencia renal severa. Insuficiencia hepática: No se dispone de datos del uso de Memantina en pacientes con insuficiencia hepática.
CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad a la Memantina o alguno de sus excipientes.
REACCIONES ADVERSAS: En general las reacciones adversas informadas han sido de intensidad leve a moderada. Dependiendo de la dosis puede aparecer agitación, incontinencia urinaria, diarrea, insomnio, vértigo, cefalea y decaimiento.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: No se recomienda el tratamiento en pacientes con insuficiencia 86
l
www.edifarm.com.ec
renal grave. (Aclaramiento de creatinina menor de 9 ml/min). Se recomienda administrarlo con precaución en pacientes que tengan epilepsia. Se debe evitar la administración concomitante con otros antagonistas NMDA ya que se intensifican las reacciones adversas relacionadas con el sistema nervioso central. Se debe tener precaución en los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial no controlada e infarto agudo de miocardio. No se dispone de información sobre la utilización de ESMIRTAL durante el embarazo por lo cual no debe emplearse durante el embarazo a menos que el médico lo considere estrictamente necesario. Es probable que la Memantina pase a la leche materna por lo que deberá suspenderse la lactancia en caso de estar en tratamiento con ESMIRTAL. No se ha establecido la seguridad o eficacia de Memantina en menores de 18 años.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Puede aumentar los efectos de la L-DoPA, agonistas dopaminérgicos y de los anticolinérgicos y disminuir el efecto de los barbitúricos y neurolépticos. La administración conjunta de Memantina y agentes antiespasmódicos como el baclofeno o dantroleno puede modificar sus efectos y hacer necesario un ajuste de dosis. Se debe evitar el uso concomitante de adamantina y Memantina, ya que ambas drogas son antagonistas del NMDA y tiene alto riesgo de psicosis farmacotóxica. De igual manera con la ketamina y el dextrometorfano. La cimetidina, ranitidina, procainamida, quinina, quinidina y nicotina utilizan el mismo sistema de transporte renal que los antagonistas NMDA y podrían interactuar con la Memantina aumentando sus niveles plasmáticos. Cuando se coadministra Memantina con hidroclortiazida se reduce la excreción de ésta última. La Memantina no inhibe las isoenzimas CYP 1 A 2, 2 A 6, 2 C 9, 2 D 6, 2 E 1, 3 A, flavina, monooxigenasa, epoxido hidrolasa y sulfonación in vitro.
PRESENTACIóN: ESMIRTAL 10 mg comprimidos recubiertos: Caja conteniendo 30 comprimidos. ESMIRTAL 20 mg comprimidos recubiertos: Caja conteniendo 30 comprimidos. ESMIRTAL solución 30 ml, cada ml equivale a 10 mg. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
EUTEBROL® Memantina Comprimidos recubiertos
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
FARMACOCINéTICA: Luego de su administración por vía oral se absorbe de modo rápido y completo, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas dentro de las 6 horas siguientes. El grado de absorción no se modifica con los alimentos. Se metaboliza escasamente, eliminándose en un 5782% como fármaco activo a través de la orina. El 20 a 40% restante es transformado en el hígado en 3 metabolitos polares inactivos, igualmente eliminados por vía renal, a través de un mecanismo de secreción tubular.
INDICACIONES: Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer (demencia tipo Alzheimer) de grado moderado a severo. Tratamiento coadyuvante de la demencia vascular.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes de la fórmula. Estados confusionales graves. Alteración severa de la función renal o hepática. Embarazo y lactancia.
REACCIONES INDESEAbLES: Se han descrito: fatiga (2%; placebo 1%), dolores inespecíficos (3%; placebo 1%), hipertensión arterial leve (4%, placebo 2%), mareo (6%; placebo 3%), cefalea (5%; placebo 3%), constipación (3%; placebo 2%), vómito (3%; placebo 2%), lumbalgia (6%; placebo 5%), confusión (3%; placebo 2%), somnolencia (4%; placebo 3%), alucinaciones (2%; placebo 1%), tos y disnea rara vez. POSOLOGÍA: La dosis terapéutica es de 20 mg diarios, repartidos en 2 tomas, cada una de 10 mg. Para llegar a esta dosis de recomienda seguir el siguiente Programa de Titulación: • Semana 1: 5 mg/día (medio comprimido de 10 mg con el desayuno). • Semana 2: 10 mg /día (medio comprimido de 10 mg con el desayuno y medio comprimido con la merienda). • Semana 3: 15 mg/día (1 comprimido de 10 mg con el desayuno y medio comprimido con la merienda. • Semana 4: 20 mg/día (1 comprimido de 10 mg con el desayuno y 1 comprimido con la merienda o 1 comprimido de 20 mg con el desayuno). PRESENTACIóN: Cajas conteniendo 30 comprimidos de 10 mg y 20 mg de memantina clorhidrato. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
E-ZENTIUS®
Comprimidos recubiertos
FóRMULAS: Cada comprimido recubierto contiene Escitalopram oxalato (equivale a Escitalopram base 10 mg) 12,770 mg. Exc. c.s. E-ZENTIUS 20 comprimidos recubiertos: Cada comprimido recubierto contiene Escitalopram oxalato (equivale a Escitalopram base 20 mg) 25,540 mg. Exc. c.s. www.edifarm.com.ec
l
87
P R O D U C T O S
INTERACCIONES: La memantina puede aumentar el efecto producido por los barbitúricos, neurolépticos, anticolinérgicos, L-dopa y agonistas dopaminérgicos (bromocriptina o amantadina). Igualmente, debe administrarse con precaución en pacientes que están recibiendo simultáneamente antidepresivos ISRS o IMAos, baclofeno, dantroleno, hidroclorotiazida, triamtereno, cimetidina, ranitidina, quinidina y ácido nicotínico, dado que pueden modificarse los niveles plasmáticos de estas drogas (por interacciones sobre su metabolismo hepático o excreción renal).
D E
DESCRIPCIóN y MECANISMO DE ACCIóN: Memantina es una molécula que se comporta como antagonista parcial de los receptores nerviosos NMDA (N-metil-D-aspartato) destinados a captar al glutamato, un neurotransmisor muy importante, junto con la acetilcolina, en el proceso de la memoria. El glutamato es, de hecho, el principal neurotransmisor excitador del cerebro, pero aunque cumple funciones indispensables, se conoce que la sobreestimulación glutamatérgica puede resultar en daño neuronal que dará origen a algunas enfermedades neurodegenerativas, en particular la Enfermedad de Alzheimer. La fisiopatología de la lesión de las neuronas tiene que ver con el hecho de que existen fundamentalmente dos tipos de receptores para el glutamato: los NMDA y los AMPA. Ambos provocan la despolarización de las neuronas que los contienen, pero en el caso de los receptores NMDA, además de producir la apertura de los canales del sodio (del mismo modo que los AMPA), estimulan también la apertura de los canales del calcio. La sobreestimulación neuronal crónica provocada por los receptores NMDA (bien sea porque por factores genéticos su número es excesivo, o porque son excesivamente sensibles al glutamato), dará origen a una acumulación de calcio en el citoplasma y, sobre todo, en el núcleo de las células nerviosas, donde este ión inducirá la activación de los genes de la apoptosis (muerte celular genéticamente programada), responsable de la disfunción progresiva de los organoides celulares. Por lo mismo, los ribosomas sintetizarán proteínas anormales (placas amiloideas), a la vez que tendrán una producción deficiente de neurotransmisores y otros componentes celulares fisiológicos, todo lo cual en último término llevará a la muerte de las neuronas, pero pasando previamente por diferentes manifestaciones de demenciación. Múltiples trabajos clínicos publicados a nivel internacional han demostrado que la administración de memantina, al interrumpir este mecanismo fisiopatológico, reduce la progresión del deterioro de las funciones cognitivas así como de los otros trastornos asociados que caracterizan a la Enfermedad de Alzheimer.
PRECAUCIONES y ADVERTENCIAS: En algunos pacientes y con las primeras dosis puede modificar la capacidad de conducir vehículos o manejar maquinaria pesada. La alcalinización de la orina (por componentes de la dieta, medicamentos –acetazolamida, bicarbonato de sodio- o trastornos renales –acidosis tubular renal-) puede producir una acumulación de la droga de grado variable.
D I C C I O N A R I O
COMPOSICIóN: Cada comprimido recubierto contiene 10 y 20 mg de memantina clorhidrato.
Eu
ACCIóN TERAPéUTICA: Antidepresivo.
INDICACIONES: E-ZENTIUS está destinado al tratamiento de la depresión en su fase inicial y al tratamiento de mantenimiento para la prevención de las recidivas.
ACCIóN FARMACOLóGICA: E-ZENTIUS es un antidepresivo que actúa por inhibición potente y selectiva de la recaptación de serotonina a nivel central. El Escitalopram es el enantiómero S del citalopram racémico y ha demostrado ser cien veces más potente que el enantiómero R. Se ha demostrado que carece o tiene muy poca afinidad por los receptores de la serotonina, los receptores alfa y beta adrenérgicos, dopaminérgicos, histaminérgicos, muscarínicos y benzodiazepínicos. Tampoco se une ni tiene afinidad por los canales celulares de sodio, potasio, cloro y calcio. Farmacocinética: La absorción de Escitalopram por vía oral es casi completa y no es alterada por los alimentos. La concentración plasmática máxima se alcanza a las 5 horas. La vida media terminal es de alrededor de 27 a 32 horas y la unión a las proteínas plasmáticas es de 56%. Con la administración de Escitalopram una vez al día se logra la concentración plasmática de equilibrio en aproximadamente 7 días de tratamiento, siendo ésta alrededor del doble de la observada después de una dosis única. La eliminación se realiza principalmente por metabolismo hepático a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2C19, siendo los metabolitos principales el Sdemetilcitalopram y el S-didemetilcitalopram, con poca o nula actividad farmacológica. En los pacientes ancianos se ha informado un aumento del área bajo la curva de concentración plasmática/tiempo (AUC) y de la vida media. Por tal motivo, en estos pacientes la dosis diaria recomendada de Escitalopram es de 10 mg. En la insuficiencia hepática se ha observado una disminución de la eliminación con aumento de la vida media del citalopram racémico. Por lo tanto, en estos pacientes la dosis diaria recomendada de Escitalopram es de 10 mg. En la insuficiencia renal leve a moderada no es necesario modificar la dosis. No existen datos farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 20 ml/minuto).
POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIóN: La posología de E-ZENTIUS deberá adaptarse a cada caso en particular. Adultos: Dosis inicial: 10 mg una vez por día. Si es necesario, se puede aumentar la dosis a 20 mg por día, después de un mínimo de una semana de tratamiento. Dosis de mantenimiento: El tratamiento de la depresión requiere continuar con la terapia farmacológica durante varios meses o más, después de obtener la respuesta del episodio agudo. Se recomienda evaluar periódicamente al paciente para determinar la necesidad de la continuación del tratamiento de mantenimiento y la dosis necesaria para el mismo. E-ZENTIUS debe administrarse una vez por día, a la mañana o a la noche, con las comidas o fuera de ellas. En los pacientes ancianos o con insuficiencia hepática la dosis recomendada es de 10 mg por día. En los pacientes con insuficiencia renal leve a modera88
l
www.edifarm.com.ec
da no es necesario ajustar la dosis. E-ZENTIUS debe administrarse con precaución a los pacientes con insuficiencia renal severa. Dosis Mínimas y Máximas: La dosis mínima de EZENTIUS es de 5 mg por día y la dosis máxima es de 20 mg por día
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida al Escitalopram, al citalopram o a cualquiera de los componentes de la fórmula. E-ZENTIUS está contraindicado durante el tratamiento con medicamentos inhibidores de la monoamino oxidasa y hasta transcurridas dos semanas de finalizado el tratamiento con los mismos. Asimismo, tampoco debe iniciarse un tratamiento con inhibidores de la MAo hasta transcurridas dos semanas de finalizado un tratamiento con E-ZENTIUS. Embarazo. Lactancia. Niños. ADVERTENCIAS: Se han informado interacciones graves con el uso simultáneo de otros inhibidores de la recaptación de serotonina e inhibidores de la MAo (ver Contraindicaciones).
PRECAUCIONES: El riesgo de intento de suicidio es inherente a la depresión y, como sucede con todos los antidepresivos, puede persistir en las etapas iniciales del tratamiento. Se supervisará estrechamente a los pacientes con riesgo elevado durante las fases iniciales del tratamiento. Existen antecedentes de hiponatremia o síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética con la administración de Escitalopram, citalopram racémico y otras drogas eficaces en el tratamiento de la depresión. En general, estos casos responden a la interrupción de la administración del medicamento y/o al tratamiento médico. Como sucede con todos los antidepresivos, E-ZENTIUS debe administrarse con precaución a los pacientes con antecedentes de manía. E-ZENTIUS se administrará con precaución a los pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones. Aunque no se han informado interacciones entre el citalopram y el alcohol, como sucede con todos los medicamentos psicotrópicos, se evitará el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con EZENTIUS. Tal como es habitual en toda administración de drogas que actúan sobre el sistema nervioso central, quienes reciban E-ZENTIUS deben evitar la conducción de vehículos y la operación de maquinarias peligrosas, hasta tener la certeza de que el medicamento no afecta la habilidad para llevar a cabo esas actividades. No existe suficiente experiencia acerca del tratamiento con Escitalopram en pacientes con ciertas enfermedades. E-ZENTIUS se administrará con precaución a los pacientes con enfermedades que alteren el metabolismo o la hemodinamia o que presenten antecedentes recientes de infarto de miocardio o de enfermedad cardíaca inestable. Como el Escitalopram es el isómero activo del citalopram racémico, estas drogas no deben administrarse concomitantemente. Embarazo: Aunque los estudios toxicológicos preclínicos no han evidenciado efectos teratogénicos, no existe experiencia suficiente con Escitalopram ni con citalopram racémico en mujeres embarazadas. Por lo tanto, E-ZENTIUS sólo debería ser administrado
REACCIONES ADVERSAS: Se ha informado que alrededor de un 6% de los pacientes ha interrumpido el tratamiento por la aparición de reacciones adversas, siendo la interrupción significativamente más frecuente entre los pacientes tratados con las dosis más altas (20 mg/día). Las reacciones adversas más frecuentes (2% o más) fueron: Náuseas, insomnio, trastornos de la eyaculación (principalmente retraso), diarrea, sequedad bucal, somnolencia, aumento de la sudoración, vértigo, síndrome gripal, fatiga, rinitis, constipación, trastornos digestivos, disminución del apetito, disminución de la libido, impotencia, dolor abdominal, anorgasmia. No se han informado cambios en los signos vitales, trastornos ortostáticos, modificación del peso corporal, ni cambios clínicamente importantes en los datos de laboratorio durante el tratamiento con Escitalopram. Excepto una leve disminución de la frecuencia cardíaca y un leve aumento del intervalo QTc, no se han informado cambios clínicamente significativos en el electrocardiograma con Escitalopram ni con citalopram racémico. A continuación se mencionan las reacciones adversas informadas en por lo menos un 1% de los pacientes tratados con Escitalopram, aunque la reacción no fuera necesariamente causada por la droga: Cardiovasculares: Palpitaciones, hipertensión. Neurológicas: Parestesias, embotamiento, migraña, temblor, vértigo. Gastrointestinales: Vómitos, flatulencia, pirosis, www.edifarm.com.ec
l
89
D E
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Alcohol: Aunque se ha demostrado en la clínica que el citalopram racémico no aumenta los efectos del alcohol, como sucede con todos los medicamentos psicotrópicos, se evitará el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con E-ZENTIUS. Drogas con acción sobre el SNC: E-ZENTIUS debe administrarse con precaución a pacientes que se encuentren en tratamiento con otras drogas que actúen sobre el SNC. Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO): La administración concomitante de otros antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina e IMAo ha dado lugar a reacciones adversas graves (síndrome serotoninérgico). Ver Contraindicaciones y Advertencias. Litio: Se recomienda controlar la concentración plasmática de litio y efectuar los ajustes necesarios. El litio puede aumentar el efecto serotoninérgico del Escitalopram, por lo tanto se recomienda precaución cuando se los administre concomitantemente. Digoxina: La administración simultánea de citalopram racémico y digoxina no afectó la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Carbamazepina: Teniendo en cuenta la propiedad inductora enzimática de la carbamazepina sobre el citocromo P450 3A4 (del cual el Escitalopram es substrato) se debe tener en cuenta la posibilidad de aumento del clearance de Escitalopram con disminución de la concentración plasmática y la vida media, cuando ambas drogas son administradas simultaneamente. Sumatriptán: Se recomienda control clínico pues se han informado raros casos de debilidad, hiperreflexia e incoordinación con el uso simultáneo de inhibidores de la recaptación de serotonina y sumatriptán. Teofilina: No se observó alteración de la farmacocinética de la teofilina cuando se la administró concomitantemente con citalopram racémico. Warfarina: La administración de citalopram racémico no modificó la farmacocinética de la warfarina (sustrato CYP3A4), aunque se observó un aumento del 5% del tiempo de protrombina, sin conocerse su significación clínica. Triazolam: La administración simultánea de esta droga (sustrato CYP3A4) con citalopram racémico no alteró la farmacocinética de ninguna de la dos drogas. Ketoconazol: La asociación de citalopram racémico y ketoconazol disminuyó la concentración plasmática máxima y la AUC del ketoconazol y no alteró la cinética del citalopram. Ritonavir: La administración conjunta de este inhibi-
dor y sustrato del CYP3A4 y Escitalopram, no afectó la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Inhibidores de los CyP 3A4 y 2C19: El Escitalopram es primariamente substrato de las isoenzimas 3A4 y 2C19 del citocromo P450. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados observados con el ritonavir y considerando que en el metabolismo del Escitalopram intervienen múltiples sistemas enzimáticos, la inhibición de una enzima aislada no debería alterar significativamente la depuración del Escitalopram. Drogas metabolizadas por el CyP2D6: Se ha informado que los estudios in vitro no mostraron efecto inhibidor del Escitalopram sobre el CYP2D6. Sin embargo, se han informado aumentos significativos de la concentración plasmática máxima y la AUC del antidepresivo tricíclico desipramina (sustrato del CYP2D6). Por este motivo se recomienda precaución cuando se administre Escitalopram simultáneamente con drogas metabolizadas por el CYP2D6. Cimetidina: En sujetos que han recibido tratamiento con citalopram racémico conjuntamente con cimetidina se han observado aumentos del área bajo la curva (AUC) y de la concentración plasmática máxima (Cmáx) del citalopram. Se desconoce la significación clínica de estos hallazgos. Metoprolol: La administración concomitante de Escitalopram y metoprolol resultó en un aumento de la concentración plasmática máxima y del AUC del betabloqueante. Esta interacción puede disminuir la cardioselectividad de metoprolol. No se observaron efectos sobre la presión arterial ni sobre la frecuencia cardíaca. Terapia electroconvulsiva: No existen estudios clínicos del tratamiento conjunto con Escitalopram y terapia electroconvulsiva.
D I C C I O N A R I O
durante el embarazo cuando, después de una cuidadosa evaluación por parte del médico, los beneficios potenciales para la madre justifiquen los riesgos potenciales para la gestación. Lactancia: El citalopram racémico se excreta en la leche. Luego de haber evaluado la relación riesgo/beneficio de la utilización de E-ZENTIUS durante la lactancia y si su indicación se juzgara beneficiosa para la madre, deberá considerarse la discontinuación de la lactancia. Uso pediátrico: No se dispone de estudios sobre la seguridad del Escitalopram en niños, por lo tanto su uso está contraindicado en ellos. Uso geriátrico: La vida media puede estar aumentada y los valores de clearance del Escitalopram pueden estar disminuidos. La dosis de E-ZENTIUS en los ancianos es de 10 mg/día.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ez
odontalgia, gastroenteritis, cólicos abdominales, reflujo gastroesofágico. Generales: Alergia, dolor en las extremidades, tuforadas, fiebre, dolor torácico. Metabólicas y nutricionales: Aumento de peso, disminución de peso. Osteomusculares: Artralgia, dolor cervical o dorsal, calambres musculares, mialgia. Psiquiátricas: Sueños anormales, bostezos, aumento del apetito, letargo, irritabilidad, alteración de la concentración. Ginecológicas: Cólicos menstruales. Respiratorias: bronquitis, congestión sinusal, tos, dolor sinusal, congestión nasal. Dermatológicas: Rash. Sensoriales: Visión borrosa, otalgia, tinnitus. Urológicas: Infección urinaria, aumento de la frecuencia urinaria. SObREDOSIFICACIóN: Se han informado tres casos de sobredosis de hasta 600 mg de Escitalopram, sin informarse síntomas específicos y con recuperación completa. Los síntomas más frecuentemente informados tras la sobredosis de citalopram racémico, sólo o asociado con otras drogas y/o alcohol fueron: Vértigo, sudoración, náuseas, vómitos, temblor, somnolencia, taquicardia sinusal y convulsiones. Más raramente se han informado: Amnesia, confusión, coma, hiperventilación, cianosis, rabdomiolisis, cambios en el ECG (incluyendo prolongación del intervalo QTc, ritmo nodal, arritmia ventricular y un caso de posible torsión de las puntas). No existen antídotos específicos. La diuresis forzada, la diálisis y la hemoperfusión no resultan eficaces debido al elevado volumen de distribución del Escitalopram. Establecer y mantener una adecuada ventilación y oxigenación. Considerar la conveniencia de realizar lavado gástrico y administración de carbón activado. Efectuar control clínico cuidadoso con monitoreo de los signos vitales y cardíacos y tratamiento sintomático y de soporte. Considerar la posibilidad de sobredosis de varias drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
PRESENTACIóN: E-ZENTIUS comprimidos recubiertos 10 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos redondos, color verde claro, ranurados, codificados ET 10 en una cara y con isotipo de identificación Roemmers en la otra. E-ZENTIUS 20 comprimidos recubiertos 20 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos redondos, color verde oscuro, ranurados, codificados ET 20 en una cara y con isotipo de identificación Roemmers en la otra. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LoS NIÑoS. CoNSERVAR EN LUGAR SECo A TEMPERATURA AMbIENTE DE 25°C. VARIACIoN ADMITIDA ENTRE 15 Y 30°C. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
90
l
www.edifarm.com.ec
F
FAPRIS® Desvenlafaxina Comprimidos recubiertos
COMPOSICIóN: Cada comprimido recubierto, de liberación controlada, contiene 50 mg y 100 mg de desvenlafaxina.
MECANISMO DE ACCIóN: Hasta donde actualmente se conoce, los trastornos depresivos aparecen cuando la neurotransmisión en las sinapsis del sistema límbico – hipocampo se enlentece a consecuencia de una disminución en la síntesis y/o liberación de los neurotransmisores propios de las neuronas de estas estructuras cerebrales (serotonina – 5HT – y noradrenalina – NA –). La desvenlafaxina se comporta como un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) en los botones axonales de las neuronas del sistema límbico – hipotálamo, lo que mejora la neurotransmisión y corrige el déficit neurobiológico subyacente al trastorno depresivo, revirtiendo las manifestaciones clínicas en la mayoría de los casos, incluyendo las alteraciones neurovegetativas (es posible que por esta razón sea de beneficio para el control de los trastornos vasomotores asociados al síndrome climatérico) INDICACIONES: Tratamiento de la Depresión Mayor.
FARMACOCINéTICA: La absorción de la desvenlafaxina es lineal y proporcional a la dosis administrada. La biodisponibilidad oral es de alrededor del 80%, y alcanza la concentración plasmática máxima (Cmáx) en alrededor de 7,5 horas (Tmáx). Si se toma junto con los alimentos, en particular si su contenido de grasa es elevado, la Cmáx se puede incrementar hasta en un 16%, pero sin que se modifique significativamente el Área bajo la Curva (AUC), de manera que puede administrarse sin considerar la relación con las comidas. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario (steady state) se alcanzan al cabo de 45 días. Se transporta por la sangre con una ligadura proteica baja (30%). El volumen de distribución es amplio, aproximadamente de 3,4 L/Kg de peso. La desvenlafaxina se metaboliza principalmente mediante reacciones de conjugación (glucuronoconjugación) y, en menor grado, a través de reacciones de oxidación (desmetilación), mediadas en este último caso por la actividad del citocromo P 450 con su fracción CYP3A4. La vía metabólica del CYP2D6 no participa. Aproximadamente el 45% de desvenlafaxina se excreta como molécula activa a través de la orina, hasta por 72 horas después de la administración oral. Un 19% de la dosis administrada se elimina por la orina como un metabolito glucurónido, y menos del 5% como un metabolito oxidativo desmetilado (N, o-didesmetil-venlafaxina). La vida media de eliminación (t1/2) es de aproximadamente 11 horas. Poblaciones especiales: Edad: Se ha demostrado
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Ideación suicida: Los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM), tanto adultos como pediátricos, ocasionalmente pueden experimentar la aparición o el empeoramiento transitorio de ideas y conductas suicidas (ideación suicida), ya sea que estén tomando o no medicamentos antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta que se consiga una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y de otros trastornos psiquiátricos, y estos trastornos son por sí mismos los más fuertes predictores de suicidio. En pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos se ha informado la aparición de síntomas tales como ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (inquietud psicomotora), hipomanía y manía. Aunque no se ha establecido con certeza una vinculación entre la aparición de tales síntomas y la aparición de impulsos suicidas, cuando se presentan obligan a una estrecha vigilancia porque podrían ser indicadores de una tendencia suicida emergente. Se debe considerar un cambio en el régimen terapéutico en pacientes cuya depresión empeora, o que comienzan a experimentar una tendencia suicida emergente, o que desarrollan síntomas que podrían ser precursores del empeoramiento de la depresión o de la tendencia suicida, especialmente si son severos, de comienzo abrupto, o son distintos de los síntomas que presentaba el paciente antes del tratamiento. Si se decide discontinuar el tratamiento, se debe disminuir gradualmente el medicamento, tan rápido como sea factible; la discontinuación abrupta puede provocar algunos de los síntomas mencionados anteriormente. Trastorno bipolar: Un episodio depresivo grave puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Es posible que su tratamiento exclusivamente con un antidepresivo puede aumentar la probabilidad de que se manifieste la fase maníaca en pacientes con trastorno bipolar. Por lo mismo y, en general, antes de comenzar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes deben ser evaluados de forma adecuada para determinar si tienen ya o están en riesgo de desarrollar un trastorno bipolar, incluyendo las pacientes a quienes eventualmente se les prescriba el fármaco como tratamiento de los trastornos vasomotores climatéricos (se ha reportado la aparición de manía en aproximadamente el 0,1%). www.edifarm.com.ec
l
91
D E
POSOLOGÍA, DOSIFICACIóN y MODO DE ADMINISTRACIóN: La dosis recomendada es de 50 mg una vez por día, ya sea en ayunas o junto con los alimentos. Dependiendo de la respuesta clínica, es posible incrementar la dosis a 100 mg diarios al menos una a dos semanas luego de haberse iniciado el tratamiento. Se han realizado estudios clínicos que han demostrado eficacia terapéutica con dosis de hasta 400 mg diarios, aunque en general no se recomiendan dosis diarias mayores a 200 mg, puesto que los eventos adversos y la frecuencia de abandono del tratamiento fueron más frecuentes. Cuando se decida suspender el tratamiento, al igual que con otros antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), se recomienda siempre que sea posible realizarlo de modo gradual. Si aparecen molestias intensas (disforia, irritabilidad, agitación, ansiedad, insomnio, crisis convulsivas, mareo, parestesias, cefalea, letargo) se recomienda volver a la dosis previa y luego reiniciar el proceso de retirada a un ritmo más lento. La desvenlafaxina debe tomarse en lo posible a la misma hora cada día. Los comprimidos deben deglutirse enteros con un volumen suficiente de líquido, y no se deben dividir, romper, moler, masticar ni disolver. Cambio de otros antidepresivos a desvenlafaxina: se ha reportado manifestaciones de supresión al reemplazar otros antidepresivos, incluyendo venlafaxina, con desvenlafaxina. Se recomienda disminuir gradualmente el antidepresivo inicial conforme se va a administrando la desvenlafaxina para minimizar estas manifestaciones. Cambio de IMAoS a desvenlafaxina, y a la inversa: debe transcurrir por lo menos 14 días entre la discontinuación de un IMAo y el inicio de la terapia con desvenlafaxina. A la inversa, antes de comenzar con un IMAo debe esperarse por lo menos 7 días luego de dejar la desvenlafaxina. Posología en grupos especiales (ancianos, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, otros): revisar lo anotado en FARMACOCINÉTICA.
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad: Hipersensibilidad a desvenlafaxina o a cualquier otro componente de la medicación. Uso conjunto con IMAOS: La desvenlafaxina no debe utilizarse en los pacientes que están tomando Inhibidores de la Monoamino oxidasa (IMAoS), o en pacientes que han tomado un IMAo dentro de los 14 días precedentes, debido al riesgo de interacciones medicamentosas graves, a veces fatales, del mismo modo que se ha descrito con otros IRSN o ISRS. Entre las alteraciones reportadas se incluyen temblores, mioclonías, diaforesis, náuseas, vómitos, rubicundez, mareo, hipertermia con características que se asemejan al síndrome neuroléptico maligno, convulsiones, rigidez, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema hasta delirio y coma. En base a la vida media de desvenlafaxina, deben esperarse por lo menos 7 días después de suspender el uso de desvenlafaxina antes de comenzar el tratamiento con un IMAo.
D I C C I O N A R I O
un incremento de aproximadamente el 32% en la Cmáx, y hasta un 55% en el AUC en pacientes mayores de 75 años de edad, en comparación con pacientes de 18 a 45 años de edad. En los pacientes de 65 a 75 años de edad no cambia la Cmáx, pero se incrementa aproximadamente el AUC en un 32%. Sin embargo, habitualmente no se requiere un ajuste de la dosis por esta razón Género: Las mujeres alcanzan una Cmáx aproximadamente 25% mayor y un AUC aproximadamente 10% mayor que los hombres de la misma edad. No se requiere ningún ajuste de la dosis en relación al género. Raza: No se ha demostrado modificaciones de la farmacocinética dependientes de la raza y no se requiere ningún ajuste de la dosis Insuficiencia hepática: Por su metabolismo hepático, cuando existe un deterioro significativo de la función hepática (Child-Pugh b y C), la dosis diaria no debe pasar de 50 mg Insuficiencia renal: La eliminación de la desvenlafaxina se correlaciona con el clearance de creatinina. La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia renal de grado moderado es de 50 mg por día, en tanto que en los pacientes con insuficiencia renal severa o, más aún, con insuficiencia renal terminal, la desvenlafaxina debe administrarse a razón de 50 mg cada 48 horas.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Fa
Síndrome serotoninérgico / síndrome neuroléptico maligno (SNM): Se ha informado el desarrollo de un síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno (SNM) con potencial riesgo de vida para el paciente, con el uso de los IRSN y los ISRS solos, incluyendo el tratamiento con desvenlafaxina, pero particularmente con el uso concomitante de fármacos con acción serotoninérgica (incluyendo triptanes, tramadol, linezolide), o fármacos que afectan el metabolismo de serotonina (incluyendo los IMAoS), o antipsicóticos u otros antagonistas de la dopamina. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios del estado mental (agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad autonómica (taquicardia, presión arterial lábil, hipertermia), alteraciones neuromusculares (hiperreflexia, falta de coordinación) y/o síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). El síndrome serotoninérgico en su forma más severa puede parecerse al síndrome neuroléptico maligno, lo que incluye hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, y alteraciones del estado de conciencia. Si se justifica clínicamente el tratamiento concomitante de desvenlafaxina con un agonista serotoninérgico como los mencionados, se recomienda la estrecha observación del paciente, particularmente durante el inicio del tratamiento y luego de los aumentos de la dosis. No se recomienda el uso concomitante de desvenlafaxina con precursores de la serotonina (como el triptófano). El tratamiento con desvenlafaxina y cualquier agente serotoninérgico o antidopaminérgico concomitante, incluyendo los antipsicóticos, debe discontinuarse de inmediato si tienen lugar los eventos antes mencionados, y se debe proporcionar un tratamiento sintomático. hipertensión arterial: Los pacientes que reciben desvenlafaxina deben tener un monitoreo regular de la presión arterial, ya que ocasionalmente se ha detectado un incremento de sus valores. Por la misma razón, en lo posible se debe controlar la hipertensión arterial preexistente antes de iniciar el tratamiento con desvenlafaxina, a la vez que vigilar a los pacientes con hipertensión preexistente controlada, en particular si son portadores de otras patologías que pudieran verse comprometidas por el aumento de la presión arterial. hemorragia: En general los fármacos que incrementan la actividad de la serotonina, esto es los ISRS y los IRSN, tienen un discreto efecto antiagregador plaquetario que puede aumentar el riesgo de sangrado, en particular con el uso concomitante de aspirina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, warfarina, y otros anticoagulantes. Glaucoma de ángulo cerrado: ocasionalmente se ha reportado midriasis vinculada al uso de desvenlafaxina; por lo tanto, los pacientes con presión intraocular elevada o aquéllos con riesgo de glaucoma de ángulo cerrado agudo deben ser monitoreados. Elevación del colesterol y triglicéridos en suero: En estudios controlados se observaron elevaciones relacionadas con la dosis en los valores del colesterol total, el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) y los triglicéridos. Por lo mismo se recomienda realizar una medición periódica de estos lípidos durante el tratamiento. Discontinuación del tratamiento con desvenlafaxina: La discontinuación abrupta o la reducción de las dosis de los antidepresivos que inhiben la recaptación de serotonina pueden producir síntomas que incluyen: mareo, náusea, cefalea, irritabilidad, insomnio, diarrea, ansiedad, manía, fatiga, sueños 92
l
www.edifarm.com.ec
anormales, letargo e hiperhidrosis, en particular si el tratamiento ha sido prolongado. Si se presentaren, debe considerarse la reanudación de la dosis prescrita anteriormente, para luego volver a reducirla, pero de manera más gradual. Convulsiones: Se han reportado unos pocos casos de convulsiones en los estudios clínicos realizados con desvenlafaxina. Por lo mismo, debe ser prescrita con cautela en los pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. hiponatremia: Puede ocurrir hiponatremia como resultado del tratamiento con los ISRS y los IRSN. Este trastorno parece ser causado por la inducción de un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIHAD). Los pacientes ancianos, los que toman diuréticos o los que tienen hipovolemia pueden tener mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con estos fármacos. Administración conjunta con venlafaxina: La desvenlafaxina es el principal metabolito activo de la venlafaxina, por lo que no cabe su empleo asociado Enfermedad pulmonar intersticial y neumonía eosinofílica: La enfermedad pulmonar intersticial y la neumonía eosinofílica vinculadas a la terapia con venlafaxina (el fármaco precursor de desvenlafaxina) se han informado pocas veces. Debe considerarse la posibilidad de estos eventos adversos en los pacientes tratados con desvenlafaxina que presentan disnea progresiva, tos o malestar en el tórax. Disfunción renal y/o hepática: revisar lo anotado en FARMACOCINÉTICA. EMbARAzO y LACTANCIA: Mujeres embarazadas: CATEGORÍA C: No hay estudios suficientes con la desvenlafaxina en mujeres embarazadas. Por lo tanto debe usarse durante el embarazo sólo si los beneficios justifican los potenciales riesgos. En los neonatos expuestos a los IRSN o ISRS a fines del tercer trimestre se han reportado complicaciones (distrés respiratorio, crisis convulsivas, fiebre o hipotermia, dificultad para alimentarse, vómito, hipoglicemia, hipotonía, hipertonía, temblores) que han requerido hospitalización prolongada, apoyo respiratorio y alimentación por sonda nasogástrica. El médico debe considerar cuidadosamente los potenciales riesgos y beneficios del tratamiento al tratar con desvenlafaxina a mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de la gestación. Se debe instruir a las pacientes para que notifiquen a su médico si se embarazan o planean quedar embarazadas durante la terapia. La administración de desvenlafaxina por vía oral a ratas y conejas preñadas durante el período de organogénesis no ha demostrado teratogenicidad aún a dosis elevadas, incluso equivalentes a 10 veces la dosis humana en ratas, y 15 veces la dosis humana en conejas Madres en período de lactancia: La desvenlafaxina se excreta en la leche materna. Debido al riesgo de reacciones adversas potencialmente serias en los lactantes, se debe administrar la desvenlafaxina a mujeres en período de lactancia sólo si los beneficios esperados superan cualquier riesgo posible. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes tratados con desvenlafaxina han sido: náusea (22 -26%), sequedad bucal (11 – 17%), mareo (10 – 13%), insomnio (9 – 12%), constipación (9%), hiperhidrosis (10 - 11%), fatiga (7%), hiporexia (5 – 8 %, incluyendo una disminución del peso corporal de 0,4 a 1,1 kg), somnolencia (4 – 9%), vómito (3 – 4%), y visión borrosa (3 – 4%). También, y al
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SObREDOSIFICACIóN: Experiencia humana con sobredosis: Hay poca experiencia clínica con la sobredosis de desvenlafaxina en humanos. Dado que la desvenlafaxina es el principal metabolito activo de venlafaxina, se presume que las manifestaciones clínicas de la intoxicación por desvenlafaxina deben asemejarse a las reportadas con la sobredosis con venlafaxina, las que incluyen: vómito, taquicardia, midriasis, trastornos de la conciencia (desde somnolencia hasta coma) y convulsiones. Se han reportado cambios en el electrocardiograma (prolongación del intervalo QT, bloqueos de rama, taquicardia sinusal y ventricular, bradicardia), así como hipotensión, rabdomiolisis, vértigo, necrosis hepática, síndrome serotoninérgico y muerte. El tratamiento comprende las medidas empleadas en el manejo de la sobredosis con cualquier ISRS / IRSN: asegurar una adecuada vía respiratoria, oxigenación y ventilación; monitoreo del ritmo cardíaco y los signos vitales; medidas generales de sostén y prescripciones sintomáticas. Puede indicarse un lavado gástrico siempre y cuando se realice con una adecuada protección de la vía respiratoria y tan pronto como se pueda después de la ingestión. Debe administrarse carbón activado luego del lavado gástrico. No se recomienda la inducción del vómito. Debido al volumen de distribución de este fármaco, es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la plasmaféresis sean de algún beneficio. Se desconocen antídotos específicos para la desvenlafaxina.
ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SobREDoSIFICACIÓN, CoNCURRIR AL HoSPITAL MÁS CERCANo Y CoMUNICARSE CoN LoS CENTRoS DE ToxICoLoGÍA. PRESENTACIóN: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos de liberación controlada de 50 mg y de 100 mg respectivamente. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
FEMEN® FEMEN FORTE®
D E
Cápsulas Antiinflamatorio, Analgésico “El analgésico de elección en dismenorrea primaria” (Ibuprofeno)
COMPOSICIóN: Cada cápsula de gelatina blanda de FEMEN® contiene 200 mg de ibuprofeno. Cada cápsula de gelatina blanda de FEMEN FoRTE® contiene 400 mg de ibuprofeno.
MECANISMO DE ACCIóN: FEMEN® es un antiinflamatorio no esteroideo cuyo principal mecanismo de acción radica en inhibir la actividad de la cicloxigenasa con la consiguiente disminución de la síntesis de prostaglandinas.
FARMACOCINéTICA: FEMEN® se absorbe bien a nivel del tracto gastrointestinal. La acción analgésica se hace evidente a la media hora y perdura durante 4 a 6 horas. FEMEN® se une a las proteínas plasmáticas en un porcentaje del 14%. FEMEN® es metabolizado en el hígado, eliminándose rápidamente por la orina. Debido a la ausencia de efectos acumulativos con FEMEN®, no existen metabolitos de la sustancia activa en el plasma después de las 24 horas de haberse administrado la última dosis. La excreción de FEMEN® se realiza en forma de metabolitos inactivos o derivados conjugados. INDICACIóN TERAPéUTICA: Tratamiento de los síntomas de dismenorrea primaria.
CONTRAINDICACIóN: FEMEN® presenta las siguientes contraindicaciones: - Hipersensibilidad a la sustancia. - Angioedema o reacción broncoespástica al ácido acetilsalicílico y a los AINES.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Se deben tener en consideración las siguientes precauciones con FEMEN®: - Pacientes con antecedentes de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. - Pacientes con trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
CONSERVACIóN: Almacenar a temperatura no mayor de 30° C.
l
93
D I C C I O N A R I O
igual que con otros antidepresivos que alteran las concentraciones de serotonina, se ha reportado trastornos de la función sexual que incluyen: disminución de la líbido (4 – 5%), disfunción eréctil (3 – 6%), retardo en la eyaculación (3 – 6%) y anorgasmia (1% en ambos sexos). En general, las reacciones adversas fueron más frecuentes en la primera semana del tratamiento. En estudios controlados con placebo y a la dosis de 50 mg, la tasa de discontinuación por eventos adversos con la desvenlafaxina fue similar a la tasa registrada con el placebo (4,1% y 3,8%, respectivamente). Para la dosis de 100 mg de desvenlafaxina, la tasa de discontinuación por eventos adversos fue de 8,7%. Las reacciones adversas que más comúnmente condujeron a la discontinuación en los estudios a corto plazo (hasta 8 semanas), fueron: náusea (4%), mareo, cefalea y vómito (2%); en los estudios a largo plazo (hasta 9 meses), la más común fue vómito (2%). Poco frecuentemente (en menos del 2% de los pacientes) se ha registrado: aumento de peso, alteración de las pruebas hepáticas, hiperlipidemia, incremento de los niveles de prolactina, rigidez muscular y articular, convulsiones, síncope, distonía, despersonalización, bruxismo, retención urinaria, rash cutáneo, alopecia, angioedema y reacciones de fotosensibilidad. En pacientes con múltiples factores de riesgo asociados se ha reportado rara vez el desarrollo de un síndrome coronario agudo, incluyendo angina inestable e infarto de miocardio. En estudios controlados con placebo la desvenlafaxina ha producido un leve incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca (de 1,2 a 2,1 mmHg y de 1,3 a 4,1 latidos por minuto). Igualmente, en los estudios clínicos controlados realizados con dosis de 50-400 mg diarios se ha reportado hipotensión ortostática sistólica más frecuentemente en pacientes de 65 años de edad o más (8,0% con desvenlafaxina vs. placebo 2,5%), a diferencia de los pacientes menores a 65 años de edad (desvenlafaxina 0,9% vs. placebo 0,7%).
Fe
- Pacientes con retención de fluídos y edema. - Pacientes con historial de descompensación cardíaca o hipertensión. - Pacientes con función renal alterada.
EMbARAzO: La utilización de FEMEN durante el embarazo está limitada sólo a casos de estricta necesidad y siempre y cuando el balance riesgobeneficio sea favorable para el paciente. FEMEN® no debe utilizarse en el último trimestre del embarazo, pues son bien conocidos los efectos de la AINES en el sistema vascular del feto (cierre de los ductos arteriosos). Consulte a su médico. ®
MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA: FEMEN® se excreta en pocas cantidades por la leche materna. No se recomienda la administración de FEMEN® en mujeres en periodo de lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos secundarios más frecuentes son de tipo gastrointestinal: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y dispepsia. En casos muy raros se han observado trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No se aconseja administrar FEMEN® concomitantemente con digoxina, ya que se produce un incremento de los niveles plasmáticos de esta última. El empleo conjunto de salicilatos con ibuprofeno, disminuye el nivel plasmático de los primeros, y adicionalmente aumenta el riesgo de problemas gastrointestinales.
DOSIFICACIóN y ADMINISTRACIóN: La dosis recomendada de ibuprofeno para aliviar el dolor mestrual es de 1200 a 1600 mg máximo. En dismenorrea primaria: Una o dos cápsulas de 200 mg de FEMEN® cada 6-8 horas.Una cápsula de 400 mg de FEMEN FoRTE® cada 6-8 horas, de acuerdo al criterio médico.
PRESENTACIONES: FEMEN® viene en dos presentaciones: Caja x 12 cápsulas de 200 mg. Caja x 48 cápsulas de 200 mg. FEMEN FORTE®: Caja blister x 10 cápsulas de 400 mg. Caja blister x 50 cápsulas de 400 mg.
GRUPOFARMA DEL ECUADOR S.A. Usted puede solicitar mayor información en: Quito: Av. Naciones Unidas 1014 y Av. Amazonas Edificio banco La Previsora Torre A, 9no. piso, oficina 902 Telf.: (02) 2269-606 Fax: (02) 2469-467 Quito, Ecuador
COMPOSICIóN: FENobARbITAL cada ampolla de 2 ml contiene 120 mg de fenobarbital sódico.
PROPIEDADES FARMACOLóGICAS: FENobARbITAL es un barbitúrico de acción prolongada y lento comienzo de acción, posee actividad anticonvulsivante, hipnótica y sedante. INDICACIONES: Epilepsia generalizada: tónico-clónica. Epilepsia parcial: simple y compleja. Status epiléptico. Convulsiones infantiles.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los barbitúricos, porfiria y estados depresivos.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Debe realizarse un control clínico en disfunción pulmonar, drogodependientes, lactancia. Debe disminuirse la dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal, en pacientes debilitados y ancianos. No se aconseja conducir vehículos, ni el manejo de máquinas. El uso prolongado puede producir dependencia. La interrupción no debe ser brusca porque puede provocar crisis convulsivas, por lo tanto la disminución debe ser progresiva. Embarazo: Se puede utilizar bajo estricto control.
REACCIONES ADVERSAS: Se reporta frecuentemente: sedación, somnolencia y ataxia. Ocasionalmente: mareo, alteraciones del humor, depresión, erupciones maculopapulares, apnea, depresión respiratoria, náusea, vómito, cefalea, fiebre. Son raras: angioedema, fotodermatitis, hepatitis, anemia megaloblástica u osteomalacia. POSOLOGÍA: Adultos: 15 a 20 mg/kg o 10 mg/kg seguida de la misma dosis en casos necesarios. No exceder de 20 mg/kg ni de 100 mg/min. Niños: 15 a 20 mg/kg, sin exceder 1 a 2 mg/kg/min, ni la dosis total de 20 mg/kg.
PRESENTACIóN: FENobARbITAL ampollas de 120 mg/2 ml. Caja por 10. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
FEVERIL®
_____________________________________
FENOBARBITAL
Inyectable Antiepiléptico, hipnótico y sedante 94
l
www.edifarm.com.ec
Jarabe/Gotas Pediátricas Paracetamol
COMPOSICIóN: FEVERIL® jarabe: Cada 5 mL de jarabe contiene 160 mg de paracetamol.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
REACCIONES ADVERSAS: Puede producir hepatotoxicidad con dosis altas y tratamientos prolongados. ocasionalmente pueden aparecer reacciones cutáneas, urticaria, rash y alteraciones hematológicas como: neutropenia o leucopenia, anemia hemolítica, pancitopenia, trombocitopenia.
ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES: Se debe administrar con precaución, manteniendo la dosis recomendada y evitando la administración por periodos prolongados en pacientes con insuficiencia renal o hepática leves. En los casos de insuficiencia renal grave el intervalo entre dosis debe prolongarse. La administración a pacientes alcohólicos crónicos puede producir hepatotoxicidad con insuficiencia hepática, en estos casos suspender el tratamiento. Puede producir broncoespasmo en pacientes con antecedentes de asma inducido por aspirina o AINEs. EMbARAzO: La administración durante el embarazo es categoría b, adminístrese solo si es estrictamente necesario.
LACTANCIA: El paracetamol se elimina a través de la leche materna, por esta circunstancia se sugiere evaluar riesgo beneficio, considerando la importancia de la droga para la madre.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La administración conjunta con anticolinérgicos o carbón activado retarda la absorción del paracetamol. La administración de paracetamol con alcohol o en pacientes alcohólicos aumenta el riesgo de hepatotoxicidad, el riesgo es mayor cuando se administra en altas dosis y por tiempo prolongado, o cuando se administra con drogas conocidas como inductores enzimáticos: barbitúricos, carbamazepina, hidantoínas, isoniazida, rifampicina y sulfinpirazona. El paracetamol puede disminuir el efecto de lamotrigine, diuréticos y zidovudine.
PhARMAbRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
FINALÍN FEM
(Paracetamol + Ibuprofeno) Tabletas recubiertas Analgésico antidismenorreico
COMPOSICIóN: Tabletas recubiertas: Paracetamol Ibuprofeno Excipientes c.s.p.
325 mg 200 mg 1 tableta recubierta
INDICACIONES: FINALÍN FEM está indicado para: 1. Aliviar el cólico menstrual. 2. Aliviar otras molestias acompañantes tales como: dolor de senos, dolor de vientre, dolor de espalda, dolor de cadera, dolor de piernas, dolor de cabeza.
FARMACODINAMIA: PARACETAMOL o ACETAMINOFENO (analgésico): Alivia el dolor somático porque: • Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central. • bloquea la generación del impulso doloroso. IbUPROFENO (antiinflamatorio y analgésico): Alivia el cólico menstrual porque: • Inhibe la síntesis y actividad de las prostaglandinas intrauterinas. • Disminuye la contractilidad y presión uterinas. • Incrementa la irrigación sanguínea uterina, aliviando la isquemia y el dolor espasmódico. • También puede aliviar algunos síntomas extrauterinos (dolor de cabeza, náusea y vómito) que pueden estar asociados, durante el cólico menstrual, con la producción excesiva de prostaglandinas.
FARMACOCINéTICA: PARACETAMOL (ACETAMINOFENO): • Absorción: rápida y casi completa en el tracto gastrointestinal; puede disminuir se le lo ingiere junto con alimentos hidrocarbonados. www.edifarm.com.ec
l
P R O D U C T O S
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en casos de pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al paracetamol.
PRESENTACIóN COMERCIAL: FEVERIL® jarabe. Frasco 60 y 120 ml. FEVERIL® gotas. Frasco 30 ml.
D E
INDICACIONES: FEVERIL® está indicado en el tratamiento del dolor leve o moderado y de la fiebre en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a la aspirina; pacientes con alteraciones de la coagulación o que toman anticoagulantes orales; pacientes con antecedentes de enfermedad ácido péptica. En niños para el tratamiento del dolor y el control de la fiebre luego de recibir vacunas. En el tratamiento del dolor y la fiebre del resfriado común o infecciones bacterianas y virales.
POSOLOGÍA: FEVERIL® jarabe: Administrar 10 a 15 mg/kg cada 4 horas. No exceder de 5 tomas en 24 horas.
95
D I C C I O N A R I O
CARACTERÍSTICAS FARMACOLóGICAS: El paracetamol es un analgésico y antipirético, con débil efecto antiinflamatorio. Inhibe principalmente a nivel cerebral, la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que interviene en la síntesis de prostaglandinas. Luego de ser administrado por vía oral, el paracetamol se absorbe rápida y completamente. Se metaboliza extensamente en el hígado, principalmente por conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico y cisteína. Se elimina por vía renal, como metabolitos conjugados. La administración de dosis elevadas puede llegar a depletar los elementos de conjugación hepática generando toxicidad.
Fi
• Ligadura a proteínas plasmáticas: insignificante a concentraciones terapéuticas, pero aumenta con los incrementos de las dosis. • Distribución: en casi todos los tejidos corporales. Cruza la placenta y también se lo encuentra en la leche materna. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 0.5 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 5 a 20 mcg/ml (33.1 a 132.4 micromoles/litro), con dosis de hasta 650 mg. • Vida media: 1 a 4 horas, que no cambia en insuficiencia renal pero puede prolongarse en caso de sobredosificación aguda, en algunos tipos de hepatopatía, en las personas de edad avanzada y en los neonatos. La vida media se puede acortar de alguna manera en los niños. • biotransformación: 90 a 95% de una dosis se metaboliza en el hígado, primariamente por conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico y cisteína. Menos de 5% se excreta sin conjugarse. Un metabolito intermedio (N-acetil-p-benzoquinoneimina) es usualmente producido en muy pequeñas cantidades mediante las isoenzimas P450 (principalmente CYP2E1 y CYP3A4) en el hígado y en el riñón; y es detoxificado por conjugación con glutatión, aunque puede acumularse cuando se administra sobredosis de acetaminofeno y causar daño tisular (hepatotóxico y posiblemente nefrotóxico). • Eliminación: renal: como metabolitos, principalmente conjugados; 3% de la dosis puede excretarse inalterada. Diálisis: hemodiálisis: 120 mg/minuto (del fármaco no metabolizado); también los metabolitos se eliminan rápidamente; hemoperfusión: 200 ml/minuto: diálisis peritoneal: < 10 ml/minuto. IbUPROFENO: • Absorción: rápida en el tracto gastrointestinal. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: 90 a 99%. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 1 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 22 a 27 mcg/ml con dosis de 200 mg; 23 a 45 mcg/ml con 400 mg; 42 a 57 mcg/ml con 600 mg; 56 a 66 mcg/ml con 800 mg. Disminuye hasta 30% con los alimentos. • Vida media de eliminación: 1.8 a 2 horas. • biotransformación: hepática. La disposición espacial del ibuprofeno es estereoselectiva y hay alguna conversión metabólica del enantiómero inactivo R-(-) al enantiómero activo S-(+), dexibuprofeno. • Eliminación: 100% en 24 horas. Menos de 1% se excreta inalterado en la orina, y 14% como conjugados de ibuprofeno.
CONTRAINDICACIONES: Enfermedades del riñón y del hígado. Úlcera péptica, gastritis. Gestación. Lupus eritematoso sistémico. Menores de 12 años. Hipersensibilidad a sus componentes.
96
l
www.edifarm.com.ec
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: PARACETAMOL: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol. IbUPROFENO: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), los antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Medicamentos que interfieren con la coagulación sanguínea o prolongan el sangrado (anticoagulantes cumarínicos o derivados de indandiona, heparina e inhibidores de la agregación plaquetaria): aumenta el riesgo de hemorragia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: evitarlo porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. ADVERTENCIAS: • Producto de venta libre. • Si los síntomas persisten consulte a su médico. • Mantener fuera del alcance de los niños. • Proteger del calor y la humedad. • Almacenar a temperatura no mayor de 30 °C. • No exceder de 4 gramos de paracetamol diarios.
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes: 2 tabletas cada 6 a 8 horas. PRESENTACIONES: Tabletas recubiertas: FINALÍN FEM (paracetamol 325 mg + ibuprofeno 200 mg), caja x 30. Elaborado por PROPhAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
FINALÍN FORTE
ADVERTENCIAS: • Producto de venta libre. • Si los síntomas persisten consulte a su médico. • Mantener fuera del alcance de los niños. • Proteger del calor y la humedad. • almacenar a temperatura no mayor de 30 °C. • no exceder de 4 gramos de paracetamol diarios.
(Paracetamol + Cafeína) Grageas Analgésico y estimulante del sistema nervioso central
FARMACODINAMIA: • PARACETAMOL (analgésico): alivia el dolor porque inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (inhibe la CoX-3 hipotalámica) y bloquea la generación del impulso doloroso periférico. • CAFEÍNA (estimulante del sistema nervioso central): estimula el sistema nervioso central en todos sus niveles y ayuda a combatir el dolor. Se considera que estimula el centro respiratorio. CONTRAINDICACIONES: Enfermedades del hígado. Severa insuficiencia renal. Enfermedad cardíaca severa. Hipertensión arterial. Desórdenes ansiosos. insomnio. Hipersensibilidad a sus componentes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: PARACETAMOL: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol. CAFEÍNA: Pueden aumentar la concentración de cafeína: • inhibidores del metabolismo de la cafeína; v.gr.: fluoxetina, ketoconazol, paroxetina, alcohol, zumo de toronja (pomelo) y otros. Pueden disminuir la concentración de cafeína: • inductores enzimáticos de citocromo P450 CYP1a2; humo del cigarrillo, carne carbonizada o el descenso del índice de grasa corporal. La cafeína puede aumentar la biodisponibilidad y concentración de sustancias, porque, v.gr.: • Puede aumentar la absorción de paracetamol, ácido acetilsalicílico y ergotamina. • al interactuar en la eliminación, puede aumentar la concentración de teofilina y clozapina.
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
FINALÍN GRIPE
(Paracetamol + Fenilefrina + Loratadina) Grageas Antigripal que no produce sueño
COMPOSICIÓN: Grageas: Paracetamol Fenilefrina loratadina Excipientes c.s.p.
500 mg 10 mg 5 mg una gragea
INDICACIONES: Finalín GriPE está indicado para: aliviar los síntomas causados por la gripe y el resfriado tales como: congestión nasal, congestión sinusal, rinorrea, cefalalgia, estornudos, lagrimeo, fiebre, dolor de garganta, mialgia, artralgia y dolor de huesos.
FARMACODINAMIA: • PARACETAMOL (antipirético y analgésico): Baja la fiebre por su acción sobre el centro termorregulador (inhibición de las prostaglandinas hipotalámicas) que, como consecuencia, produce vasodilatación periférica que incrementa el flujo sanguíneo de la piel, la sudoración y la pérdida de calor. Alivia el dolor porque inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (inhibe a la CoX-3 hipotalámica) y bloquea la generación del impulso doloroso periférico. • FENILEFRINA (vasoconstrictor para descongestión nasal): descongestiona la nariz y los senos paranasales, lo cual facilita la respiración. • LORATADINA (antihistamínico de segunda generación): selectivo de los receptores histaminérgicos H1 periféricos. Mejora los síntomas del resfriado y la gripe. CONTRAINDICACIONES: Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabewww.edifarm.com.ec
l
P R O D U C T O S
INDICACIONES: Finalín FortE está indicado para: 1. aliviar el dolor de cabeza (no obstante, se debe determinar la causa de la cefalalgia; v.gr., hipertensión arterial, para instaurar el tratamiento etiológico). 2. aliviar otros dolores somáticos como: dolor de muela, dolor de espalda, dolor de articulaciones y dolor de huesos.
PRESENTACIONES: Grageas: Finalín FortE (paracetamol 500 mg + cafeína 65 mg), caja x 30 y 100.
D E
500 mg 65 mg 1 gragea
97
D I C C I O N A R I O
COMPOSICIÓN: Grageas: Paracetamol Cafeína Excipientes c.s.p.
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes: 1 a 2 grageas cada 6 horas.
Fi
tes mellitus, hipertiroidismo. Glaucoma. Hipertrofia prostática. Enfermedades del hígado, insuficiencia renal severa. Gestación, lactancia. Hipersensibilidad a sus componentes. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: no asociar con medicamentos antihipertensivos, porque éstos pueden perder su efecto. ADVERTENCIAS: • Producto de venta libre. • Si los síntomas persisten consulte a su médico. • Mantener fuera del alcance de los niños. • En los niños menores de 12 años usar bajo estricto control médico. • Proteger del calor y la humedad. • almacenar a temperatura no mayor de 30 °C. • no exceder de 4 gramos de paracetamol diarios. POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes: 1 gragea cada 6 horas.
PRESENTACIONES: Grageas: Finalín GriPE (paracetamol 500 mg + fenilefrina 10 mg + loratadina 5 mg), caja x 12 y 48. Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
FINALÍN JARABE (Paracetamol) Jarabe con agradable sabor a uva Analgésico y antipirético infantil
COMPOSICIÓN: Jarabe: Paracetamol Excipientes c.s.
INDICACIONES: Finalín JarabE está indicado para: 1. bajar la fiebre. 2. aliviar el dolor.
160 mg/5 ml
FARMACODINAMIA: baja la fiebre (antipirético) y quita el dolor (analgésico): • Baja la fiebre (antipiresis): la acción central sobre el centro hipotalámico termorregulador induce vasodilatación periférica que incrementa el flujo sanguíneo de la piel, la sudoración y la pérdida subsecuente de calor. • Alivia el dolor (analgesia): inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (inhibe la CoX-3 hipotalámica) y bloquea la generación del impulso doloroso periférico. Tiempo del efecto pico: 1 a 3 horas. Duración de la acción: 3 a 4 horas. FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida y casi completa en el tracto gastrointestinal; puede disminuir se le lo ingiere junto con comida hidrocarbonada. 98
l
www.edifarm.com.ec
• Ligadura a proteínas plasmáticas: insignificante a concentraciones terapéuticas, pero aumenta con los incrementos de las dosis. • Distribución: en casi todos los tejidos corporales. Cruza la placenta y también se lo encuentra en la leche materna. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 0.5 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 5 a 20 mcg/ml (33.1 a 132.4 micromoles/litro), con dosis de hasta 650 mg. • Vida media: 1 a 4 horas, que no cambia en insuficiencia renal pero se puede prolongar en caso de sobredosificación aguda, en algunos tipos de hepatopatía, en las personas de edad avanzada y en los neonatos. la vida media puede acortarse de alguna manera en los niños. • Biotransformación: 90 a 95% de una dosis se metaboliza en el hígado, primariamente por conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico y cisteína. Menos de 5% se excreta sin conjugarse. Un metabolito intermedio (n-acetil-p-benzoquinoneimina) es usualmente producido en muy pequeñas cantidades mediante las isozimas P450 (principalmente CYP2E1 y CYP3a4) en el hígado y en el riñón; y es detoxificado por conjugación con glutatión, aunque puede acumularse cuando se administra sobredosis de acetaminofeno y causar daño tisular (hepatotóxico y posiblemente nefrotóxico). • Eliminación: Renal: como metabolitos, principalmente conjugados; 3% de la dosis puede excretarse inalterada. En diálisis: Hemodiálisis: 120 mlg/minuto (del fármaco no metabolizado); también los metabolitos se eliminan rápidamente. Hemoperfusión: 200 ml/minuto. Diálisis peritoneal: < 10 ml/minuto. CONTRAINDICACIONES: Enfermedades del hígado, severa insuficiencia renal, hipersensibilidad al acetaminofén.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol.
ADVERTENCIAS: • Producto de venta libre. • Si los síntomas persisten por más de 5 días, consulte a su médico. • Mantener fuera del alcance de los niños. • Proteger del calor y la humedad. • almacenar a temperatura no mayor de 30 °C. • no exceder de 4 gramos de paracetamol diarios. POSOLOGÍA: Una dosis cada 4 a 6 horas. no exceder de 5 dosis al día. Niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita. Niños de 5 a 7 años: 1 ½ cucharaditas. Niños de 7 a 9 años: 2 cucharaditas.
_____________________________________
FINALÍN NIÑOS
(Paracetamol) tabletas masticables con agradable sabor a cereza Analgésico y antipirético infantil
COMPOSICIÓN: Tabletas masticables: Paracetamol (acetaminofeno) Excipientes c.s.p.
160 mg 1 tableta masticable
INDICACIONES: Finalín niñoS está indicado para: 1. bajar la fiebre. 2. aliviar el dolor.
FARMACODINAMIA: El paracetamol (acetaminofeno) baja la fiebre (antipirético) y quita el dolor (analgésico): • Baja la fiebre: la acción central sobre el centro hipotalámico termorregulador induce vasodilatación periférica que incrementa el flujo sanguíneo de la piel, la sudoración y la pérdida subsecuente de calor. • Alivia el dolor somático: inhibe la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (inhibe la CoX-3 hipotalámica) y bloquea la generación del impulso doloroso periférico. Tiempo de efecto pico: 1 a 3 horas. Duración de la acción: 3 a 4 horas.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida y casi completa en el tracto gastrointestinal; puede disminuir se le lo ingiere junto con comida hidrocarbonada. • Ligadura a proteínas plasmáticas: insignificante a concentraciones terapéuticas, pero aumenta con los incrementos de las dosis. • Distribución: en casi todos los tejidos corporales. Cruza la placenta y también se lo encuentra en la leche materna. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 0.5 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 5 a 20 mcg/ml (33.1 a 132.4 micromoles/litro), con dosis de hasta 650 mg. • Vida media: 1 a 4 horas, que no cambia en insuficiencia renal pero se puede prolongar en caso de sobredosificación aguda, en algunos tipos de hepatopatía, en las personas de edad avanzada y en los neonatos. la vida media puede acortarse de alguna manera en los niños. • Biotransformación: 90 a 95% de una dosis se metaboliza en el hígado, primariamente por conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico y cisteína. Menos de 5% se excreta sin conjugarse.
CONTRAINDICACIONES: Enfermedades del hígado. insuficiencia renal severa, hipersensibilidad al paracetamol.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol.
ADVERTENCIAS: • Producto de venta libre. • Si los síntomas persisten por más de 5 días, consulte a su médico. • Mantener fuera del alcance de los niños. • Proteger del calor y la humedad. • almacenar a temperatura no mayor de 30°C. • no exceder de 4 gramos de paracetamol diarios. POSOLOGÍA: Niños de 3 a 5 años: 1 tableta cada 4 a 6 horas. Niños de 5 a 7 años: 1 ½ tabletas cada 4 a 6 horas. Niños de 7 a 9 años: 2 tabletas cada 4 a 6 horas. PRESENTACIÓN: Tabletas masticables: Finalín niñoS (paracetamol o acetaminofeno) 160 mg, caja x 30 (sabor a cereza). Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
FLAZINIL®
Zolpidem Hipnótico de acción rápida
COMPOSICIÓN: Cada comprimido ranurado contiene: zolpidem 10 mg excipientes c.s. www.edifarm.com.ec
l
99
D E
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
Un metabolito intermedio (n-acetil-p-benzoquinoneimina) es usualmente producido en muy pequeñas cantidades mediante las isozimas P450 (principalmente CYP2E1 y CYP3a4) en el hígado y en el riñón; y es detoxificado por conjugación con glutatión, aunque puede acumularse cuando se administra sobredosis de acetaminofeno y causar daño tisular (hepatotóxico y posiblemente nefrotóxico). • Eliminación: Renal: como metabolitos, principalmente conjugados; 3% de la dosis puede excretarse inalterada. En diálisis: Hemodiálisis: 120 mlg/minuto (del fármaco no metabolizado); también los metabolitos se eliminan rápidamente. Hemoperfusión: 200 ml/minuto. Diálisis peritoneal: < 10 ml/minuto.
D I C C I O N A R I O
PRESENTACIÓN: Jarabe: Finalín JarabE (paracetamol 160 mg / 5 ml), frasco x 120 ml (sabor a uva).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Fi
FARMACOCINÉTICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: Zolpidem es un hipnótico no benzodiazepínico que corresponde a la familia de las imidazopiridinas. actúa estimulando selectivamente a los receptores omega 1, uno de los tres subtipos de receptores benzodiazepínicos actualmente conocidos, distribuidos principalmente en la lámina iV de la corteza cerebral, complejo ventrículo - talámico, protuberancia y, en menor grado, en otras áreas cerebrales tales como la substancia negra, el bulbo olfatorio y el globus pallidus. Por esta particular distribución, distinta de la de las benzodiazepinas que se ligan a todos los subtipos de receptores omega, zolpidem ejerce puramente un efecto inductor de un sueño fisiológico. El mecanismo de acción consiste en la hiperpolarización de las neuronas, pues al activarse los receptores omega (Gabaérgicos), se estimula el acúmulo del ión cloro en el citoplasma, hiperpolarizando a las neuronas e inhibiendo la neuroconducción en las vías corticales profundas (de asociación). Zolpidem reduce la latencia del sueño y prolonga su duración pero, a diferencia de las benzodiazepinas, no altera su estructura fisiológica; por el contrario, los análisis electroencefalográficos realizados han demostrado que zolpidem permite que los pacientes alcancen las fases iii y iV del sueño (o sea, las etapas de sueño profundo), proporcionando un descanso nocturno de duración y calidad suficientes, sin distorsionar su arquitectura normal, lo que implica que se cumpla normalmente la fase rEM, en la que ocurren los sueños (indispensable, según se cree, para activar a las áreas cerebrales que durante el día han sido subutilizadas y restablecer el equilibrio neurofisiológico global). administrado por vía oral zolpidem es absorbido muy rápidamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas dentro de los 90 minutos siguientes a su ingestión. la absorción y el efecto son más rápidos con el estómago vacío. Su metabolismo es hepático y la eliminación renal. Su vida media es de 2 horas y media, lo que evita que produzca un efecto acumulativo aún con su administración prolongada. El metabolismo y la excreción se reducen con la edad, insuficiencia hepática y renal severas, haciendo que la vida media se prolongue entre un 30 y 50%.
INDICACIONES: la administración de FlaZinil está indicada para el tratamiento del insomnio transitorio, temporal o crónico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo (Categoría b). lactancia, Miastenia gravis. insuficiencia respiratoria no compensada.
PRECAUCIONES: Se recomienda que los hipnóticos no se administren, en lo posible, por períodos mayores a 2 semanas. En los casos de insomnio crónico es fundamental determinar su etiología para, adicionalmente al hipnótico, prescribir el tratamiento de fondo que se requiera (la mayor parte de veces éste será un antidepresivo o eventualmente un analgésico). Se debe advertir a los pacientes que reciben un hipnótico que particularmente al inicio del tratamiento deben evitar tanto como sea posible manejar vehícu100
l
www.edifarm.com.ec
los o maquinaria peligrosa. no se han estudiado sus efectos en pacientes menores de 15 años de edad. Zolpidem está clasificado como una droga de categoría b en el embarazo. la dosis debe ser reducida en casos de insuficiencia hepática o en pacientes muy debilitados.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: la administración simultánea con otros hipnóticos, ansiolíticos, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, alcohol u otras sustancias depresoras del sistema nervioso central puede potencializar sus efectos:
REACCIONES INDESEABLES: Dependiendo de las dosis administradas y la sensibilidad individual de los pacientes se han descrito: vértigo, mareo, cefalea, sedación o somnolencia excesivas (con una frecuencia del 0.5%, sustancialmente menor a la relacionada con los hipnóticos benzodiazepínicos). Con dosis mayores a las recomendadas se ha reportado diplopia, inestabilidad postural y trastornos de la memoria reciente. no se ha demostrado que la suspensión de zolpidem induzca insomnio de rebote. tampoco se ha demostrado que la administración del fármaco estimule la aparición de ansiedad al día siguiente. Con las dosis habituales (10 mg) la incidencia de abuso y dependencia es similar a la provocada por el placebo.
SOBREDOSIS: la sobredosis provocará depresión excesiva del sistema nervioso, con riesgo de que ocurra insuficiencia respiratoria y depresión cardiovascular. El tratamiento será el habitualmente recomendado en casos similares: lavado gástrico, apoyo ventilatorio, administración de líquidos iV y eventualmente drogas vasoactivas. la administración iV de flumazenil puede ser de utilidad.
POSOLOGÍA: • Adultos menores de 65 años: 1 comprimido de 10 mg por la noche, inmediatamente antes de acostarse. ocasionalmente algunos pacientes requerirán 2 comprimidos (particularmente quienes son portadores de insomnio crónico y han tomado otros hipnóticos con anterioridad). • Adultos mayores de 65 años: Comenzar el tratamiento con medio comprimido de 10 mg antes de acostarse e ir ajustando la dosis según la respuesta. En general se recomienda no sobrepasar los 10 mg. en los pacientes de este grupo de edad. • Adultos que están recibiendo un hipnótico benzodiazepínico: El cambio a zolpidem no debe implicar una suspensión brusca de la benzodiazepina, para evitar la aparición de un síndrome de abstinencia. En estos casos se recomienda que durante 7 días se combine la mitad de la dosis del hipnótico benzodiazepínico que el paciente estaba recibiendo, junto con la dosis normal de FlaZinil, para luego de este lapso continuar con FlaZinil solo. PRESENTACIÓN: FlaZinil viene en envases que contienen 10 comprimidos de 10 mg de zolpidem. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
COMPOSICIÓN: FLENAC® Stat Ject: Cada jeringuilla prellenada contiene: 75 mg/3 ml de diclofenaco sódico. FLENAC® 75 ampollas: Cada ampolla contiene: 75 mg/3 ml de diclofenaco. FLENAC® 50: Cada comprimido con recubrimiento entérico contiene: 50 mg de diclofenaco sódico.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Diclofenaco sódico inhibe la biosíntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. El diclofenaco se absorbe en forma rápida y completa, la ligadura proteica es muy elevada. Se acumula en el líquido sinovial, lo cual explica la duración del efecto terapéutico. El diclofenaco se metaboliza en el hígado y sus metabolitos se excretan por orina y por la bilis.
INDICACIONES: Evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos de administrar diclofenaco sódico. administre la dosis mínima necesaria y por el menor tiempo posible. FlEnaC® está indicado en el tratamiento de los signos y síntomas de la osteoartritis y artritis reumatoide. FlEnaC® está indicado en el tratamiento de los signos y síntomas de la inflamación aguda y crónica, y como coadyuvante en cuadros de inflamación y dolor asociados a procesos infecciosos.
CONTRAINDICACIONES: antecedentes de hipersensibilidad a la sustancia, pacientes con asma, urticaria o alergias por aSa u otros ainEs, y en el tratamiento del dolor peri-operatorio durante la cirugía de bypass coronario.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: administrar con precaución en pacientes con descompensación cardíaca e hipertensión, puede producirse toxicidad renal, en raras ocasiones reacciones anafilácticas, controlar función hepática y renal. los ainEs pueden causar un incrementado riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares, infarto de miocardio, y accidente cerebro vascular, los cuales pueden ser fatales. Este riesgo puede incrementarse con la duración del uso. los pacientes con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular pueden estar en mayor riesgo. los ainEs pueden iniciar o empeorar la hipertensión arterial, lo que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares. los ainEs pueden producir retención de líquidos y edema en algunos pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca. los ainEs incrementan el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales como dispepsia e inflamación, y algunas graves como sangrado, ulceración, y perforación del estómago o intestino, las cua-
USO EN EL EMBARAZO: El diclofenaco es categoría C, puede administrarse, previa evaluación riesgo beneficio. Sin embargo, no se administrará durante el último trimestre del embarazo para evitar el cierre prematuro del conducto arterioso. LACTANCIA: no se conoce si se elimina a través de la leche materna. Por esto es necesario decidir si suspender la lactancia o la droga.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: los ainEs pueden disminuir el efecto de los inhibidores de la ECa, furosemida y diuréticos tiazídicos, puede aumentar la concentración plasmática del litio, metotrexate, digoxina y ciclosporina, inhibir la acción diurética e incrementar el potasio sérico con diuréticos ahorradores de potasio, con anticoagulantes incrementa el riesgo de hemorragia, y con hipoglicemiantes orales produce efectos hipo o hiperglicémicos. REACCIONES ADVERSAS: ocasionalmente se han reportado: reacciones de hipersensibilidad, insuficiencia cardiaca, infarto, accidente cerebro-vascular, hipertensión, náusea, vómito, diarrea, úlcera péptica con o sin sangrado y perforación, incremento de enzimas hepáticas, discrasias sanguíneas, meningitis aséptica, rash, urticaria, síndrome de Stevens Johnson, visión borrosa, proteinuria, hematuria, oliguria, disfunción renal y hepática, retención de fluidos.
DOSIFICACIÓN: Osteoartritis: FlEnaC® comprimidos de 50 mg dos a tres veces al día. Artritis reumatoide: FlEnaC® comprimidos de 50 mg tres o cuatro veces al día. Como analgésico y como coadyuvante en procesos infecciosos: FlEnaC® comprimidos de 50 mg dos o tres veces al día. FlEnaC® Stat JECt, o FlEnaC® solución inyectable de 75 mg, administrar una ampolla o jeringuilla prellenada al día, por vía iM profunda, no administrar por más de 3 días. no exceder en ningún caso la dosis de 200 mg/día y ajustar la dosificación a la mínima requerida para alcanzar el efecto terapéutico y por el menor tiempo posible. www.edifarm.com.ec
l
101
D E
Comprimidos, ampollas y jeringillas prellenadas Antiinflamatorio, analgésico y antirreumático
les pueden llegar a ser fatales. Estas reacciones pueden ocurrir en cualquier momento del tratamiento y sin síntomas de alerta. los pacientes ancianos están en mayor riesgo de reacciones adversas gastrointestinales. Para minimizar el riesgo se recomienda utilizar la dosis mínima efectiva y por el menor tiempo posible. Se ha reportado también reacciones anafilácticas en pacientes sin antecedentes de contacto previo con la droga. los síntomas ocurren en pacientes asmáticos con rinitis con o sin pólipos nasales o en aquellos con broncoespasmo al aSa u otros ainEs. no se recomienda utilizar ainEs en la enfermedad renal avanzada, ni en el tercer trimestre del embarazo para evitar el cierre prematuro del conducto arterioso. Puede ocurrir dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens Johnson, y necrólisis epidermal tóxica, a veces fatales.
D I C C I O N A R I O
FLENAC® FLENAC STAT JECT®
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Fl
PRESENTACIONES COMERCIALES: FLENAC® STAT JECT: Caja por 1 jeringuilla prellenada de 75 mg/3 ml. FLENAC® ampollas de 75 mg/3 mL: Caja por 1 o 10 ampollas, más las respectivas jeringuillas. FLENAC® comprimidos recubiertos de 50 mg: Caja por 20 comprimidos. PHARMABRAND S.A. avenida ilaló 1048 entre Conocoto y San rafael. teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
FLEXIDOL®
Comprimidos Analgésico y relajante muscular
COMPOSICIÓN: FlEXiDol® cada comprimido recubierto contiene: 250 mg de clorzoxazona y 300 mg de paracetamol.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS: la clorzoxazona es una droga de acción central, útil para tratar condiciones dolorosas musculoesqueléticas. actúa en la médula espinal y en las áreas subcorticales del cerebro, inhibe los reflejos multisinápticos responsables de las contracturas musculares, disminuyendo el espasmo muscular, aliviando el dolor y mejorando la movilidad. El paracetamol es útil en el tratamiento del dolor moderado, agudo y crónico, al aumentar el umbral del dolor e inhibir la ciclooxigenasa, enzima que participa en la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central. El paracetamol se absorbe rápida y completamente en el tracto digestivo, se une a las proteínas y una cuarta parte de la dosis sufre metabolismo de primer paso. Se metaboliza en el hígado, produciéndose conjugados glucurónicos y sulfatos que son eliminados por la orina. la vida media se incrementa en pacientes con disfunción hepática. Después de una dosis oral de clorzoxazona la tmax se alcanza en 1 a 2 horas; se metaboliza rápidamente y se excreta por la orina como glucurónido. Un porcentaje se elimina sin alterar por la orina en 24 horas.
INDICACIONES: FlEXiDol® está indicado como coadyuvante del reposo, terapia física y otras medidas, para aliviar el dolor músculo-esquelético agudo y restaurar la función en casos de tortícolis, calambres, síndrome del disco intervertebral, luxaciones, esguinces, lumbalgias, ciatalgias. Por su mecanismo de acción se ha reportado también propiedades sedantes. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la clorzoxazona o al paracetamol.
102
l
www.edifarm.com.ec
EMBARAZO: Se administrará solo si los beneficios para la madre superen los posibles riesgos para el feto.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de alergias o reacciones de hipersensibilidad a los componentes del producto. aunque muy poco frecuentes, se han reportado casos graves de toxicidad hepatocelular a la clorzoxazona, se desconocen los factores predisponentes. los pacientes con fiebre, rash, anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor de cuadrante superior derecho, oscurecimiento de orina, ictericia o incremento de las enzimas hepáticas, deben suspender el medicamento y consultar inmediatamente al médico. El uso concomitante con alcohol u otros depresores del SnC, puede producir un efecto aditivo. TOXICIDAD: la sobredosis o el uso crónico pueden producir nefropatía y hepatotoxicidad por depleción hepática de glucurónidos y sulfatos. inicialmente se presenta náusea, vómito, somnolencia, diarrea, mareo, cefalea; tardíamente se presenta imposibilidad de realizar movimientos voluntarios, disminución o ausencia de reflejos, depresión respiratoria e hipotensión arterial, no se ha observado shock. Se debe inducir vómito, realizar lavado gástrico o administrar carbón activado e implementar medidas de soporte. INTERACCIONES: los antiácidos y los alimentos retrasan y disminuyen la absorción de paracetamol. las fenotiazinas interfieren con el centro termorregulador, el uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia. los barbitúricos, isoniacida, carbamazepina, fenitoína, rifampicina, y ritonavir, inducen enzimas hepáticas e incrementan el riesgo de hepatotoxicidad por los metabolitos del paracetamol. El empleo con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central con la clorzoxazona, puede tener efecto aditivo, por lo que se debe evitar su uso.
REACCCIONES ADVERSAS: En general la combinación es bien tolerada. Se ha observado aisladamente cefalea, mareos, sangrado gastrointestinal, edema angioneurótico, daño hepático y reacciones anafilácticas. ocasionalmente náusea, vómito y diarrea asociados a cefalea, con mareos y somnolencia. al inicio puede aparecer una disminución del tono muscular que puede dificultar los movimientos voluntarios, con disminución o pérdida de los reflejos tendinosos.
POSOLOGÍA: Adultos: FlEXiDol® 1 a 2 comprimidos recubiertos cada 6 horas.
PRESENTACIÓN COMERCIAL: FlEXiDol® comprimidos recubiertos. Caja por 20 comprimidos. PHARMABRAND S.A. avenida ilaló 1048 entre Conocoto y San rafael. teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
COMPOSICIÓN: Sustancia analgésica, antifebril de acción central que no produce sueño. FRIZAC® Cápsula blanda: cada cápsula blanda contiene 500 mg de paracetamol/acetaminofén. FRIZAC® Jarabe: cada 5 ml de jarabe contienen 160 mg de paracetamol/acetaminofén. INDICACIONES: alivio del dolor de cabeza (cefalea), dolores musculares, dolores de las articulaciones, dismenorrea, odontalgias, dengue y otros cuadros dolorosos de diverso origen. Fiebre.
EFECTOS ADVERSOS: no han sido reportados a dosis usuales. Podrían presentarse reacciones alérgicas leves en personas sensibles al paracetamol. CONTRAINDICACIONES: antecedentes de alergia a la sustancia activa, lesión hepática severa o daño renal.
POSOLOGÍA: Adultos y niños mayores a 12 años: 1-2 *cápsulas blandas cada 6 horas. Máximo 8 cápsulas en un día.
*
las cápsulas blandas tienen los componentes listos para la absorción y no producen incomodidad ni dolor al deglutir.
Dosis ponderal: 10 a 15 mg/kg/dosis, cada 6 horas. no debe administrarse por más de 5 días a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. Lactantes y Niños hasta 3 años: aplicar dosis ponderal. no usar en lactantes menores de 12 semanas de edad, a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. Niños de 4 a 12 años: de acuerdo a la tabla adjunta. TABLA DE DOSIFICACIÓN PARA NIÑOS, CADA 6 HORAS: EDAD
2 a 3 años 4 a 6 años 7 a 12 años
JARABE (160 mg/5 ml) Prescripción Médica 10 ml = 2 cucharaditas 15 ml = 3 cucharaditas
Elaborado por: JAMES BROWN PHARMA C. A. Departamento Médico: dpto.medico@jamesbrownpharma.com Fax: (02) 2564295 PbX: (02) 2239255 Web Page: http://www.jamesbrownpharma.com Quito – Ecuador
_____________________________________
G
GABAPENTIN MK® Cápsulas Antiepiléptico (Gabapentín)
COMPOSICIÓN: Cada CÁPSUla de GabaPEntin MK® 300 mg contiene 300 mg de Gabapentin; excipientes c.s. Cada CÁPSUla de GabaPEntin MK® 400 mg contiene 400 mg de Gabapentin; excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: GabaPEntin MK® es un anticonvulsivante, útil como alternativo y coadyuvante en el tratamiento de crisis parciales complejas y generalizadas refractarias a otros anticonvulsivantes convencionales.
MECANISMO DE ACCIÓN: El mecanismo exacto de la acción no se ha dilucidado completamente, pero tiene características en común con otros anticonvulsivantes; aunque está relacionado estructuralmente con Gaba, no interactúa con los receptores de Gaba. tampoco se convierte metabólicamente en Gaba, no es un Gaba agonista y no es un inhibidor de la recaptación de Gaba ó de su degradación. El Gabapentin no tiene afinidad por los receptores de las benzodiacepinas, del glutamato, del n-metil-Daspartato (nMDa), por los receptores -adrenérgicos, por los receptores de adenosina, por los muscarínicos o nicotínicos, los dopaminérgicos, los histaminérgicos ó los serotoninérgicos. además el Gabapentin no altera la recaptación de dopamina, noradrenalina o serotonina. El mecanismo de acción analgésico también es desconocido. El Gabapentin previene la alodinia y la hiperalgesia en algunos modelos animales de dolor neuropático.
INDICACIONES: GabaPEntin MK® está indicado como anticonvulsivante, útil como terapia alternativa o coadyuvante en el tratamiento de crisis parciales, comwww.edifarm.com.ec
l
103
P R O D U C T O S
ACCIÓN: Como paracetamol/acetaminofén, la mayor eficacia farmacéutica está determinada por el tiempo de desintegración; es un analgésico y antipirético de acción rápida, comparado con otros preparados sólidos de paracetamol/acetaminofén, y frente a los ainES, es más específico, no daña el estómago y se puede administrar a niños y ancianos. FriZaC® no produce agranulocitosis como los derivados de la pirazolona, ni reacciones gástricas como el ácido acetilsalicílico y sus derivados; no tiene reacciones adversas sobre la función plaquetaria, como puede suceder con los ainES.
Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 30°C y protegido de la luz solar.
D E
Cápsulas blandas, Jarabe Analgésico - Antifebril (Paracetamol / Acetaminofén)
PRESENTACIONES: FRIZAC® 500 mg: Caja x 50 y Frasco x 20 Cápsulas blandas. (reg. San. n° 367150813) FRIZAC® Jarabe 160 mg/5 ml: Frasco x 120 ml. (reg. San. n° 367980913)
D I C C I O N A R I O
FRIZAC®
Fr
plejas y generalizadas refractarias a otros anticonvulsivantes convencionales. adicionalmente, como terapia combinada con los fármacos antiepilépticos tradicionales.
POSOLOGÍA: Niños mayores de 12 años y adultos: Anticonvulsivante: inicial: 300 mg 3 veces/día: En caso de necesidad la dosis se puede aumentar, hasta 1.800 mg/día. Rango de dosificación: 900-1.800 mg administrados en 3 dosis divididas a intervalos de 8 horas. Si se suspende el Gabapentin o si otro anticonvulsivante se agrega a la terapia, debe hacerse lentamente en 1 semana como mínimo. Adultos: Neuralgia posherpética: Primer día, 300 mg, segundo día, 300 mg dos veces al día, tercer día, 300 mg tres veces al día; la dosis se puede ajustar según sea necesario para el alivio del dolor (rango: 1.800-3.600 mg/día; las dosis diarias mayores de 1.800 mg no muestran generalmente mayor ventaja). Pacientes adultos mayores: los estudios en pacientes mayores han demostrado una disminución de la depuración con el aumento de la edad. Esto es probablemente debido a las disminuciones de la función renal relacionadas con la edad, por lo tanto pueden ser necesarias reducciones de la dosis. El ajuste de la dosificación en falla renal es obligatoria. reducir la dosis diaria en proporción con la depuración de creatinina. Una dosis suplementaria debe administrarse después de cada 4 horas de hemodiálisis (dosis de mantenimiento basadas en la función renal). El intervalo máximo de tiempo entre dosis no debe exceder 12 horas; administre la primera dosis al acostarse para evitar somnolencia o mareo.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, embarazo y lactancia. no se ha establecido la seguridad y efectividad en niños menores de doce años. Debido a que no es eficaz en ausencias, puede exacerbar éstas en pacientes con epilepsias mixtas. En pacientes con función renal comprometida se debe ajustar la dosificación. Se debe tener precaución al conducir y al operar máquinas que requieren ánimo vigilante. no suspender abruptamente la administración del medicamento, puede generar crisis convulsivas en el paciente. Si se requiere retirar el medicamento o reducir la dosis esto debe hacerse de manera paulatina. niños menores de 12 años.
PRECAUCIONES: Evitar la suspensión abrupta, puede precipitar convulsiones; puede ser asociado a una incidencia leve (0,6%) de status epilepticus y muertes repentinas (0,0038 muertes de pacientes/año); utilice cautelosamente en pacientes con disfunción renal severa; los estudios en animales demostraron una asociación con adenocarcinoma pancreático en ratas machos; implicaciones clínicas desconocidas. Puede causar depresión del sistema nervioso central que puede deteriorar las capacidades físicas o mentales. los pacientes deben ser advertidos sobre la ejecución de tareas que requieran alerta mental (por ejemplo: operar maquinaria o conducir). los efectos con otros fármacos sedantes o alcohol pueden ser reforzados. En pacientes pediátricos (3-12 años) se ha demostrado incidencia creciente de efectos adversos en el sistema nervioso central, incluyendo labilidad emocional, hostilidad, trastornos 104
l
www.edifarm.com.ec
del pensamiento e hiperquinesia. la seguridad y eficacia en niños menores de 3 años no han sido establecidas
EVENTOS ADVERSOS: Frecuentes: astenia, edema, malestar, edema facial; poco frecuentes: alergias, edema generalizado, disminución de peso. Sistema cardiovascular: Frecuentes: hipertensión; poco frecuentes: hipotensión, angina de pecho, enfermedad vascular periférica, palpitaciones, taquicardia, cefalea, soplo cardiaco. Sistema digestivo: frecuentes: anorexia, flatulencia, gingivitis; infrecuentes: glositis, hemorragia de las encías, sed, estomatitis, aumento de la salivación, gastroenteritis, hemorroides, heces con sangre, incontinencia fecal, hepatomegalia. Sistema endocrino: raros: hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio, hipoestrogenismo, insuficiencia ovárica, epididimitis, edema testicular aspecto cushingoide. Sistema hematológico y linfático: frecuentes: púrpura frecuentemente descrita como contusiones resultantes de trauma físico; poco frecuentes: anemia, trombocitopenia, linfadenopatía. Sistema musculoesquelético: frecuentes: artralgia; poco frecuentes: artritis, tendinitis, rigidez en las articulaciones, edema en las articulaciones. Sistema nervioso: frecuentes: vértigo, hiperquinesia, parestesias, disminución o ausencia de reflejos, aumento de los reflejos, ansiedad, hostilidad; poco frecuentes: tumores del SnC, síncope, sueño anormal afasia, hiperestesia, hemorragia intracraneal, hipotonía, disestesias, paresia, distonía, hemiplejía, parálisis facial, estupor, disfunción cerebelosa, signo de babinski positivo, hematoma subdural, apatía, alucinaciones, disminución o pérdida de la libido, agitación, paranoia, despersonalización, euforia, intento de suicidio, psicosis. Sistema respiratorio: frecuentes: neumonía; poco frecuentes: disnea epistaxis, apnea. Dermatológicos: Poco frecuentes: alopecia, eczema, piel seca, aumento de la sudoración, urticaria, hirsutismo, seborrea, quistes, herpes simple. Sistema urogenital: poco frecuentes: hematuria, disuria, frecuencia urinaria, cistitis, retención urinaria, incontinencia urinaria, hemorragia vaginal, amenorrea, dismenorrea, menorragia, cáncer de mama, anorgasmia, eyaculación anormal. Órganos de los sentidos: Frecuentes: visión anormal, poco frecuentes: cataratas, conjuntivitis, sequedad, dolor ocular, defecto del campo visual, fotofobia, ptosis bilateral o unilateral, hemorragia ocular, orzuelo, pérdida de la audición, otalgia, tinnitus, infección del oído interno, otitis, ageusia. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Gabapentin ha mostrado ser fetotóxico en ratas, causando retraso en la osificación del esqueleto. Se excreta en leche materna, no se recomienda su uso en la lactancia. SOBREDOSIS: Se han reportado sobredosis agudas orales de Gabapentin de hasta 49 g. En estos casos, se observaron visión doble, dificultad para hablar, somnolencia, letargo y diarrea. todos los pacientes se recuperaron con medidas de soporte. El Gabapentin puede ser removido mediante hemodiálisis. aunque en los pocos casos de sobredosis repor-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
GLUCOSAMINA + CONDROITINA MK® Polvo para reconstituir Coadyuvante en osteoartritis (Glucosamina/Condroitina)
COMPOSICIÓN: Cada sobre por 4,31 g de GlUCoSaMina + ConDroitina MK® Polvo para reconstituir contiene sulfato de glucosamina, equivalente a sulfato de glucosamina 1.500 mg y sulfato de condroitina, equivalente a sulfato de condroitina 1.200 mg; excipientes c.s.
DESCRIPCIÓN: GlUCoSaMina + ConDroitina MK® es la asociación de sulfato de glucosamina con el sulfato de condroitina utilizada en el manejo de la osteoartritis la cual ocasiona dolor y pérdida de la funcionabilidad de la articulación, al deteriorar el cartílago articular. adicionalmente las dos sustancias actúan promoviendo la síntesis de proteoglucanos por los condrocitos y presentan un efecto antiinflamatorio. la gluosamina (sulfato de glucosamina), es utilizada por el organismo en la formación del cartílago por lo cual está indicada en la osteoartritis de la rodilla para disminuir el dolor y la inmovilidad asociadas. la gluosamina puede aislarse de la chitina o prepararse sintéticamente, es una molécula natural que es utilizada en la biosíntesis de los proteoglucanos y glucosaminoglucanos que integran la matriz del cartílago articular y el ácido hialurónico presente en el líquido sinovial como también en la síntesis y actividad de los condrocitos. En la artrosis se observa una reducción en los niveles locales de gluosamina, con lo que se altera la producción normal de los componentes citados. El sulfato de condroitina es un mucopolisacárido que se encuentra en los tejidos cartilaginosos de la mayoría de los mamíferos. Su configuración molecular es
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: El sulfato de condroitina se absorbe en un 70% por vía oral alcanzando concentraciones máximas en 1,6 a 2,1 horas. Presenta unos valores de eliminación y tmáx constantes independientes de la forma de administración (1 o 2 dosis al día). Cinco días después de la administración del sulfato de condroitina se observa un incremento significativo de la concentración y masa molecular del hialuronato y disminución de las enzimas lisosomales (n-acetilglucosaminidasa). la gluosamina sulfato es altamente hidrosoluble, se absorbe bien por el intestino delgado hasta en un 90%. En un estudio farmacocinético en hombres sanos, donde se utilizaron cápsulas con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina se encontró que el tmáx se alcanza a las 2 horas, presentando un segundo pico a las 18 horas debido probablemente a la circulación enterohepática. la cinética de la absorción para estos dos principios activos no es lineal y la fase de la absorción es limitada, la vida media igualmente es dosis dependiente. Distribución: Después de 36 horas de la administración del sulfato de condroitina, componente de mayor peso molecular, se encuentra en plasma y 24 horas más tarde se encuentra en intestino, hígado, riñones, cartílago y líquido sinovial en concentraciones mayores que en otros tejidos. El sulfato de glucosamina atraviesa sin dificultad las barreras biológicas, se distribuye a algunos tejidos como hígado y riñón, se distribuye ampliamente y es bien absorbida en el cartílago articular, donde logra niveles mayores que los sanguíneos. Metabolismo y eliminación: El sulfato de glucosamina presenta un metabolismo a nivel hepático, se elimina una parte como Co2 en el aire espirado, y otra parte por vía renal, el 5% de la dosis administrada se elimina en 48 horas por esta vía.
INDICACIONES: analgésico coadyuvante en artrosis de rodilla. alternativo en el manejo sintomático de osteoartrosis (osteoartritis o enfermedad articular degenerativa) en pacientes que no han obtenido respuesta o ésta ha sido insuficiente con otros medicamentos y medidas no farmacológicas.
POSOLOGÍA: tomar 1 sobre de GlUCoSaMina + ConDroitina MK® al día, disuelto en 1 vaso con agua, preferiblemente 15 minutos antes de cualquier comida. Se sugiere tomarlo durante 4 a 12 semanas y repetir el tratamiento 2 a 3 veces al año de acuerdo con la evolución de la sintomatología. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a los componentes. Embarazo, lactancia. Fenilcetonuria. insuficiencia renal severa. Menores de 18 años. Contiene aspartame por lo cual está contraindicado en pacientes con fenilcetonuria. www.edifarm.com.ec
l
105
P R O D U C T O S
PRESENTACIONES: GabaPEntin MK®, Caja por 30 cápsulas de 300 mg (reg. San. nº 03592-MaE05-05). GabaPEntin MK®, Caja por 30 cápsulas de 400 mg (reg. San. nº 04316-MaE-07-06).
D E
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. no usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
similar al hialuronato sódico sin embargo, tiene un cuerpo de cadenas cortas. El sulfato de condroitin es uno de los principales constituyentes del cartílago con una extraordinaria capacidad de fijar agua, característica importante que se refleja en las propiedades funcionales mecánicas y elásticas del cartílago, siendo el principal componente de los proteoglucanos encontrados en el cartílago articular. El condroitin sulfato se obtiene a partir de los glucosaminoglucanos de los cartílagos de los animales domésticos usados en la alimentación humana (bovino, porcino y aviar) y el producto es extremadamente higroscópico.
D I C C I O N A R I O
tados no se ha realizado hemodiálisis, puede estar indicada por el estado clínico del paciente o en pacientes con alteración renal significativa.
Gl
PRECAUCIONES: Se sugiere no utilizar en pacientes alérgicos a los crustáceos y sus derivados. Puede exacerbar el asma. Si se presenta algún sangrado en pacientes que están tomando antiplaquetarios o anticoagulantes se debe suspender este producto y consultar inmediatamente al médico. Se recomienda el monitoreo de los lípidos ante reportes de elevación del colesterol en pacientes que están recibiendo gluosamina. En pacientes diabéticos se debe incrementar el monitoreo de los niveles de glucosa ya que puede afectar la sensibilidad a la insulina o la tolerancia a la glucosa. En caso de presentar intolerancia gástrica se recomienda tomar con las comidas principales. los efectos terapéuticos pueden aparecer en una o varias semanas, se sugiere asociar a antiinflamatorios no esteroideos o acetaminofén para aliviar el dolor rápidamente.
EVENTOS ADVERSOS: Con el sulfato de condroitina se han observado casos de retención de agua en pacientes con insuficiencia renal, debida posiblemente a su efecto osmótico; pérdida del cabello se ha reportado infrecuentemente. teóricamente puede incrementar el riesgo de sangrado cuando es utilizado con agentes anticoagulantes o antiplaquetarios pero hasta el momento no ha sido reportado en humanos sin embargo, se debe informar al paciente que consulte a su médico cuando se presente algún sangrado. la glucosamina y la condroitina son generalmente bien toleradas incluso en terapias a largo plazo. los eventos adversos más comúnmente presentados son gastrointestinales de intensidad leve, de carácter transitorio y reversible e incluyen náuseas, halitosis, meteorismo, dispepsia, pirosis, vómito, constipación, diarrea, anorexia y epigastralgia. Menos del 1% de los pacientes han reportado edema, taquicardia, somnolencia, insomnio, cefalea, rash cutáneo con eritema y prurito. Muy rara vez alteraciones visuales. tomar la dosis dividida con los alimentos puede ayudar a aliviar los efectos gastrointestinales. los pacientes alérgicos a los mariscos deben evitar este producto especialmente cuando la fuente de la glucosamina son los mariscos. Se ha reportado exacerbación del asma previamente controlada que se resuelve completamente con el retiro inmediato de este producto.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: teóricamente el uso concurrente de la condroitina con anticoagulantes y antiplaquetarios puede incrementar el riesgo de sangrado. la glucosamina administrada en forma conjunta con tetraciclinas favorece su absorción gastrointestinal y reduce la absorción del cloramfenicol y de las penicilinas. no se han reportado interacciones y puede utilizarse con la administración simultánea de analgésicos o de antiinflamatorios esteroideos o no esteroideos. Se debe evitar el uso concomitante con doxorrubicina, etopósido y tenopósido porque disminuye su efectividad. la glucosamina puede reducir la efectividad de los hipoglucemiantes pero se puede utilizar en pacientes diabéticos bien controlados con dieta o con uno o dos agentes antidiabéticos orales (Hba1c <6,5%) pero en pacientes con altas concentraciones de Hba1c o en aquellos que requieran insulina se debe mantener una estrecha vigilancia de los niveles de glucosa sanguínea. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría N. Hasta el momento de la elaboración de este texto, la FDa no ha clasificado el fármaco, por tanto no se recomienda su uso durante estos periodos de tiempo. 106
l
www.edifarm.com.ec
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. no usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIÓN: GlUCoSaMina + ConDroitina MK®, Polvo para reconstituir. Caja con 15 sobres (reg. San. nº HG1570512). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
GOVAL® Risperidona
ACCIÓN TERAPÉUTICA: GoVal (risperidona) en un fármaco antipsicótico con eficaz acción sobre los sintomas positivos y negativos de la esquizofrenia, así como sobre la esfera afectiva de los pacientes, con una baja incidencia de efectos adversos sobre el área neurológica. GoVal posee un particular mecanismo de acción, con eficaz antagonismo serotoninérgico y dopaminérgico (sobre receptores 5Ht2 y D2).
INDICACIONES: tratamiento de la psicosis, en particular de las psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas. Síntomas psicóticos asociados a otros cuadros psiquiátricos y neurológicos. trastornos de conducta. también se ha demostrado eficaz en el tratamiento de agitación en los cuadros demenciales y como coadyuvante en los episodios maníacos.
ACCIONES COLATERALES: GoVal es en general muy bien tolerado, pero pueden aparecer: insomnio, agitación, ansiedad, sedación y cefalea. Con menor frecuencia se han comunicado: mareos, hipotensión postural, vértigo trastornos de la concentración, visión borrosa, rash, trastornos eréctiles y orgásmicos. la incidencia y severidad de los síntomas extrapiramidales es significativamente menor que la de los neurolépticos clásicos, y su aparición es muy poco frecuente dentro de las dosis aconsejadas (hasta 8 mg diarios). De todos modos en algunos casos pueden aparecer: temblores, rigidez, bradiquinesia, acatisia y distonía aguda. En general remiten rápidamente con la disminución de la dosis o la suplementación con fármacos antiparkinsonianos. al igual que con otros neurolépticos no se puede descartar de plano la aparición de síndrome neuroléptico maligno. no se han comunicado hasta el momento casos de disquenesia tardía. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: la instala-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
FÓRMULA Y PRESENTACIÓN: GoVal comprimidos de 1 mg de risperidona, en envases x 20 comprimidos GoVal comprimidos de 3 mg de risperidona en envases x 20 comprimidos GoVal gotas en envase de 20 ml; 1 ml equivale a 1 mg de risperidona. ROEMMERS S. A. Calle alpallana no. 289 y av. Diego de almagro, Edificio alpallana Piso 2. telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
H
HALDOL®
tabletas, gotas Neuroléptico (Haloperidol)
INDICACIONES: Como agente neuroléptico en: • ilusiones y alucinaciones en: - Esquizofrenia aguda y crónica - Paranoia - Estado confusional agudo, alcoholismo (síndrome de Korsakoff) • ilusiones hipocondríacas • Desórdenes de la personalidad: Paranoide, esquizoide, esquizotipo, antisocial, algunas personalidades “limítrofes” y otras. Como agente contra la agitación psicomotora en: • Manía, demencia, retardo mental, alcoholismo. www.edifarm.com.ec
l
107
P R O D U C T O S
POSOLOGÍA: Cuadros y síntomas psicóticos: de 3 a 6 mg/día. alteraciones psicológicas y conductuales de las demencias: 0,25 a 1,5 mg/día. En el caso que se desee pasar de un neuroléptico clásico a GoVal el siguiente esquema ha demostrado ser adecuado: A) De un neuroléptico de alta potencia (Haloperidol): Se suspende y se comienza de inmediato el tratamiento con GoVal. B) De un neuroléptico de baja potencia (Levomepromacina, Cloropromacina): Se baja progresivamente y de la misma manera se instala la dosis deseada de GoVal (en 2 a 3 semanas) C) Combinación de neurolépticos: Se procede de acuerdo a a y b. D) De un neuroléptico inyectable: De igual manera que en a.
PROPIEDADES: Farmacodinamia: HalDol es un neuroléptico que pertenece al grupo químico de las butirofenonas. Es un potente antagonista central de los receptores dopaminérgicos y, por tanto, se lo clasifica dentro de los neurolépticos mayores. HalDol no tiene acción antihistamínica ni anticolinérgica. Como consecuencia directa de su efecto bloqueante dopaminérgico central, tiene una actividad incisiva en las alucinaciones y en las ilusiones (probablemente debido a una interacción en los tejidos mesocortical y límbico) y una actividad en los ganglios basales (fascículo nigro-estriado). HalDol causa sedación psicomotora eficiente, lo que explica su efecto benéfico en la manía y otros síndromes de agitación (ver Indicaciones). En base a su actividad límbica, ejerce una actividad neuroléptica sedante y ha mostrado ser útil como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico. la actividad sobre los ganglios basales incrementa los efectos colaterales motores extrapiramidales (distonía, acatisia y parkinsonismo). los efectos antidopaminérgicos periféricos explican su actividad contra la náusea y el vómito (vía zona gatillo-quimiorreceptora), la relajación de los esfínteres gastrointestinales y el incremento en la secreción de prolactina (a través de la inhibición del factor inhibidor de prolactina, FiP, a nivel de la adenohipófisis). Farmacocinética: los niveles plasmáticos pico de HalDol ocurren entre dos y seis horas de la dosificación oral. luego de la administración oral, la biodisponibilidad de la droga es del 60-70%. la vida media plasmática (eliminación terminal) es de 24 horas (rango: 12-38) luego de la administración oral. Se ha sugerido que el rango de concentración plasmática de HalDol de 4 µg/l a un límite superior de 20 a 25 µg/l, es requerida para una respuesta terapéutica. HalDol atraviesa la barrera hematoencefálica fácilmente. la unión plasmática proteica es del 92%. la excreción se da en las heces (60%) y en la orina (40%). alrededor del 1% de la droga se elimina sin cambios por la orina. El volumen de distribución en el estado estable es amplio (7.9 ± 2.5 l/kg). Existe una variabilidad, interindividual amplia, pero pequeña intraindividual, en las concentraciones plasmáticas de la droga y en la mayoría de los parámetros farmacocinéticos. Como con muchas otras drogas, que son metabolizadas en el hígado, esta variabilidad puede ser parcialmente explicada por la actividad de la vía metabólica reversible de oxidación/reducción en el hígado. otras vías metabólicas incluyen de-alquilación n-oxidativa y glucuronoconjugación. los metabolitos pierden su actividad neuroléptica.
D E
CONTRAINDICACIONES: GoVal no debe usarse durante el embarazo y la lactancia. no existe experiencia en menores de 15 años. la hipersensibilidad conocida a la risperidona también constituye una contraindicación.
COMPOSICIÓN: HalDol. tablEtaS de 5 mg; SolUCiÓn oral de 2 mg/ml o 0.1 mg por gota.
D I C C I O N A R I O
ción de la dosis óptima se debe realizar en forma gradual. Por sus efectos alfa bloqueantes se debe tener en cuenta la posible hipotensión ortostática sobre todo en los primeros días de tratamiento. al igual que con otros neurolépticos de debe usar con precaución en pacientes portadores de patología cardiovascular, Parkinson o Epilepsia. los riesgos de somnolencia deben ser tenido especialmente en cuenta en personal que manejan máquinas que entrañan peligro.
Ha
• Desórdenes de la personalidad: compulsiva, paranoide, histriónica y otras. • agitación, agresividad e impulsos de desvarío en ancianos. • Desórdenes del comportamiento y carácter en niños. • Movimientos coreicos. • Hipo. • tics, tartamudeo. Como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico: En base de su actividad límbica, HalDol a menudo permite que la dosis del analgésico (usualmente un morfinomimético) sea reducida. Como antiemético en: náusea y vómito de variado origen. HalDol es la droga de preferencia si las medicinas clásicas para la náusea y el vómito son insuficientemente activas. CONTRAINDICACIONES: Estado de coma; depresión del SnC debido al alcohol o a medicamentos sedantes; enfermedad de Parkinson; hipersensibilidad conocida al HalDol; lesiones de los ganglios basales.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Se han descrito casos raros de muerte súbita en enfermos psiquiátricos tratados con fármacos antipsicóticos, entre ellos HalDol. los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratada con fármacos antipsicóticos presentan un mayor riesgo de muerte. los análisis de diecisiete ensayos controlados mediante placebo (duración modal de 10 semanas), principalmente en pacientes que tomaban fármacos antipsicóticos atípicos, revelaron un riesgo de muerte en pacientes tratados con el medicamento de 1,6 a 1,7 veces superior al riesgo de muerte en pacientes tratados con placebo. Durante el transcurso de un ensayo típico controlado de 10 semanas de duración, la incidencia de mortalidad en pacientes tratados con el medicamento fue de un 4,5% frente al 2,6% en el grupo placebo. aunque los pacientes fallecieron debido a diferentes causas, la mayoría de las muertes resultaron ser de naturaleza cardiovascular (por ejemplo, insuficiencia cardiaca, muerte súbita) o infecciosa (por ejemplo, neumonía). Estudios observacionales sugieren que, al igual que sucede con los fármacos antipsicóticos atípicos, el tratamiento con fármacos antipsicóticos convencionales puede aumentar la incidencia de mortalidad. El grado en que se puede atribuir a los fármacos antipsicóticos el aumento de mortalidad concluido en los estudios observacionales en contraposición con algunas características de los pacientes, no está claro. Efectos cardiovasculares: Se han registrado algunos casos aislados de prolongación del intervalo Qt y/o arritmias ventriculares con haloperidol, así como algunos casos raros de muerte súbita. Pueden darse con mayor frecuencia cuando la dosis es elevada y en pacientes propensos. al observarse una prolongación del Qt durante el tratamiento con HalDol®, se recomienda prudencia en pacientes con estados asociados a una prolongación del intervalo Qt (síndrome del intervalo Qt, hipocalemia, alteración del equilibrio de electrolitos, fármacos que prolongan el intervalo Qt, enfermedades cardiovasculares, antecedentes familiares de prolongación del intervalo Qt), especialmente si el haloperidol se administra por vía parenteral (consulte Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción). las dosis elevadas (consulte Efectos secundarios y 108
l
www.edifarm.com.ec
Sobredosis) o la administración parenteral, en particular por vía intravenosa, pueden aumentar el riesgo de aparición de prolongación del Qt y/o arritmias ventriculares. Cuando el haloperidol se administre por vía intravenosa, debería realizarse una continua monitorización mediante ECG, debido a la posible aparición de prolongación del intervalo Qt y de disrritmias cardiacas severas. también se han registrado casos de taquicardia e hipotensión en pacientes ocasionales. Síndrome neuroléptico maligno: al igual que ocurre con otros antipsicóticos, HalDol® se ha relacionado con el síndrome neuroléptico maligno: una respuesta idiosincrásica rara caracterizada por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autónoma y alteración de la consciencia. la hipertermia constituye a menudo el signo inicial de este síndrome. Se suspenderá inmediatamente el tratamiento antipsicótico y se establecerá una terapia de apoyo apropiada y una cuidadosa observación. Disquinesia tardía: Como ocurre con todos los antipsicóticos, se puede presentar una disquinesia tardía en algunos pacientes sometidos a un tratamiento prolongado o después de interrumpirlo. El síndrome se caracteriza principalmente por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, el rostro, la boca o las mandíbulas. En algunos pacientes, estas manifestaciones pueden ser de carácter permanente. El síndrome podría enmascararse al reanudar el tratamiento, al aumentar la dosis o al administrar un antipsicótico diferente. El tratamiento debe interrumpirse lo antes posible. Síntomas extrapiramidales: Como sucede con todos los neurolépticos, pueden aparecer síntomas extrapiramidales de tipo temblor, rigidez, hipersalivación, bradiquinesia, acatisia y distonía aguda. En estos casos, se pueden prescribir fármacos antiparkinsonianos con actividad anticolinérgica, según sea necesario, pero nunca de modo preventivo. Si se requiere simultáneamente medicación antiparkinsoniana, puede que sea necesario prolongarla una vez retirado HalDol si su excreción fuera más rápida que la de HalDol, con el fin de evitar la aparición o la agravación de síntomas extrapiramidales. El médico deberá tener presente el posible aumento de la presión intraocular cuando administre anticolinérgicos, incluyendo agentes antiparkinsonianos, en combinación con HalDol. Crisis/convulsiones: Se ha señalado que HalDol puede desencadenar ataques. asimismo, se recomienda cautela en los pacientes con epilepsia u otras enfermedades que predisponen a las crisis convulsivas (por ejemplo, abstinencia de alcohol y lesiones cerebrales). Problemas hepatobiliares: Como HalDol se metaboliza en el hígado, se recomienda precaución en pacientes con hepatopatías. Se conocen casos aislados de anomalías de la función hepática o hepatitis, habitualmente colestásica. Problemas del sistema endocrino: la tiroxina puede potenciar la toxicidad de HalDol. El tratamiento antipsicótico debe usarse con el máximo cuidado en pacientes con hipertiroidismo y siempre deberá ir acompañado de un tratamiento para mantener una adecuada función tiroidea. los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen la hiperprolactinemia, que a su vez puede producir galactorrea, ginecomastia y oligorrea o amenorrea. Se han registrado casos aislados de hipoglucemia y del síndrome de secreción inapropiada de aDH.
USO DURANTE EL EMBARAZO Y EL PERIODO DE LACTANCIA: En grandes estudios poblacionales, HalDol no ha demostrado incremento significativo en las anomalías fetales. Se han descrito casos aislados de defectos de nacimiento después de la exposición del feto a HalDol en combinación con otras drogas. HalDol deberá ser utilizado durante el embarazo, sólo si el beneficio justifica el potencial riesgo del feto. HalDol se excreta por la leche materna. Si el uso de HalDol se considera imprescindible, los beneficios de la lactancia materna deberán sopesarse frente a sus riesgos potenciales. Se han observado síntomas extrapiramidales en infantes alimentados con el seno de madres tratadas con HalDol.
EFECTOS SOBRE LA APTITUD PARA CONDUCIR Y MANEJAR MÁQUINAS: Sobre todo a dosis elevadas y en la fase inicial del tratamiento puede darse un cierto grado de sedación o una disminución de la agudeza mental, efectos que pueden acentuarse bajo la influencia del alcohol. Se le recomendará al paciente que no conduzca ni maneje máquinas durante el tratamiento hasta que no se conozca su propensión a dichos efectos.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: la dosificación sugerida más adelante corresponde tan sólo a porcentajes, se deberá obtener la dosis adecuada según la respuesta del paciente. Esto a menudo implica una alta dosificación en la fase aguda y una reducción gradual en la fase de mantenimiento, para llegar a obtener la dosis mínima efectiva. Dosis altas se administrarán a pacientes que responden pobremente a una dosificación baja. Adultos: Como agente neuroléptico: • Fase aguda: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, síndrome de Korsakoff, paranoia aguda. De 5 mg por vía intramuscular puede ser repetida cada hora hasta conseguir un control suficiente de los síntomas o hasta un máximo de 20 mg/día. En caso de administración oral, dosis entre 2 y 20 mg/día www.edifarm.com.ec
l
109
D E
INTERACCIONES: al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda precaución a la hora de prescribir haloperidol junto con medicamentos que prolongan el intervalo Qt. El haloperidol se metaboliza por distintas rutas, como la glucuronidación y el sistema enzimático del citocromo P450 (en particular las isoenzimas CYP 3a4 o CYP 2D6). la inhibición de estas rutas metabólicas por efecto de otro fármaco o una disminución en la actividad de la isoenzima CYP 2D6 pueden causar un aumento de las concentraciones de haloperidol y un mayor riesgo de acontecimientos adversos, como la prolongación del intervalo Qt. En estudios farmacocinéticos se ha observado un aumento leve o moderado de las concentraciones de haloperidol cuando éste se administra conjuntamente con otros fármacos caracterizados como sustratos o inhibidores de las isoenzimas CYP 3a4 ó CYP 2D6, como itraconazol, nefazodona, buspirona, venlafaxina, alprazolam, fluvoxamina, quinidina, fluoxetina, sertralina, clorpromazina y prometazina. Una disminución en la actividad de la isoenzima CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de haloperidol. Se han observado incrementos de Qtc cuando haloperidol se administra en combinación con los inhibidores metabólicos ketoconazol (400 mg/día) o paroxetina (20 mg/día). Puede que sea necesario reducir la dosis de haloperidol. Se recomienda cautela cuando se utilice en combinación con medicamentos que alteran el equilibrio de electrolitos. Efecto de otros medicamentos en el haloperidol: Si se añaden al tratamiento con HalDol fármacos inductores de enzimas, como carbamazepina, fenobarbital o rifampicina, de forma prolongada, los niveles plasmáticos de haloperidol disminuyen de forma significativa. Por consiguiente, se debe ajustar la dosis de HalDol o el intervalo de dosis durante un tratamiento combinado, cuando sea necesario. Una vez suspendidos estos fármacos, puede que sea necesario reducir la dosis de HalDol. El valproato sódico, un medicamento que inhibe la glucuronidación, no afecta a las concentraciones plasmáticas de haloperidol. Efecto del haloperidol en otros medicamentos: al igual que todos los neurolépticos, HalDol puede aumentar la depresión del sistema nervioso central provocada por otros fármacos depresores del SnC, como alcohol, hipnóticos, sedativos o analgésicos
fuertes. asimismo, se ha descrito una intensificación de su efecto sobre el SnC cuando se combina con metildopa. HalDol puede neutralizar la acción de la adrenalina y otros agentes simpatomiméticos y contrarrestar el efecto hipotensor de los agentes bloqueantes adrenérgicos como la guanetidina. HalDol puede menoscabar los efectos antiparkinsonianos de la levodopa. El haloperidol es un inhibidor de la isoenzima CYP 2D6. HalDol inhibe la metabolización de los antidepresivos tricíclicos, aumentando así las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos. Otras formas de interacción: raramente, se han observado los síntomas siguientes durante el tratamiento concomitante con litio y haloperidol: encefalopatía, síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, lesiones del tronco cerebral, síndrome cerebral agudo y coma. la mayoría de estos síntomas son reversibles, pero se desconoce si se trata de una entidad clínica aparte. Sea como fuere, se recomienda suspender inmediatamente el tratamiento simultáneo con litio y HalDol si el paciente presenta estos síntomas. Se ha descrito efecto antagónico con el anticoagulante fenindiona.
D I C C I O N A R I O
Tromboembolismo venoso: Casos de tromboembolismo venoso (tEV) han sido reportados con fármacos antipsicóticos. Debido a que los pacientes tratados con antipsicóticos presentan frecuentemente factores de riesgo adquiridos para (tEV), todos los factores de riesgo para (tEV) deben ser identificados antes y durante el tratamiento con HalDol y acciones preventivas deben ser tomadas. Consideraciones adicionales: En casos de esquizofrenia, la respuesta al tratamiento con antipsicóticos puede ser lenta. así mismo, al suspender su administración, es posible que los síntomas no vuelvan a manifestarse hasta pasadas varias semanas o meses. tras la suspensión repentina de dosis altas de antipsicóticos, se han descrito muy raras veces síntomas de abstinencia como náuseas, vómitos e insomnio. asimismo, pueden darse recidivas, y se recomienda una suspensión gradual. al igual que con todos los agentes antipsicóticos, cuando predomina la depresión no debe usarse únicamente HalDol. Se puede combinar con antidepresivos para tratar los casos en que coexistan la depresión y la psicosis.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ha
deben ser administradas en una dosis única o dividido en varias dosis. • Fase crónica: Esquizofrenia crónica, alcoholismo crónico, desórdenes crónicos de la personalidad. 13 mg vía oral, tiD, puede incrementarse a 10-20 mg tiD, dependiendo de la respuesta. Como agente para el tratamiento de agitación psicomotora: • Fase aguda: manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta y del carácter, singulto, movimientos coreicos, tics, tartamudeo. De 5 a 10 mg por vía intramuscular puede ser repetida cada hora hasta que se alcance un adecuado control de los síntomas o hasta un máximo de 20 mg/día. • Fase crónica: 0.5-1 mg tiD oralmente, puede incrementarse a 2-3 mg tiD, si se requiere, para obtener respuesta. Como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico 0.5-1 mg TID oralmente, puede ajustarse de ser necesario: • En pacientes ancianos: El tratamiento debe iniciarse con la mitad de la dosis establecida para los adultos y de ser necesario, ajustar la dosis de acuerdo con los resultados. • En niños: 0,1 mg por cada 3 kilos tiD por vía oral; puede ajustarse la dosis de ser necesario.
REACCIONES ADVERSAS: Datos post-comercialización: En la tabla 1 se incluyen los primeros acontecimientos adversos identificados como aDr durante la experiencia tras la comercialización con haloperidol. la revisión tras la comercialización se realizó en base a todos los casos donde se utilizó haloperidol de fracción activa (tanto HalDol como HalDol DECanoato). En la tabla se proporcionan las frecuencias según la siguiente convención: Muy frecuente: >1/10. Frecuente: >1/100 a <1/10. Poco frecuente: >1/1000 a <1/100. raro: >1/10000 a <1/1000. Muy raro: <1/10000, incluidos casos aislados. En la tabla 1 se presentan las aDr por categoría de frecuencia basada en porcentajes de observación espontánea. Tabla 1: Reacciones adversas a fármacos identificadas durante la experiencia tras la comercialización con haloperidol (oral, solución o decanoato) por categoría de frecuencia estimada de porcentajes de observación espontánea Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy raro agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia Trastornos del sistema inmunológico Muy raro reacción anafiláctica, hipersensibilidad Trastornos endocrinos Muy raro Secreción inadecuada de hormona antidiurética Trastornos nutricionales y metabólicos Muy raro Hipoglucemia Trastornos psiquiátricos Muy raro trastorno psicótico, agitación, estado confusional, depresión, insomnio Trastornos del sistema nervioso Muy raro Convulsión, cefalea 110
l
www.edifarm.com.ec
Trastornos cardiacos Muy raro
torsade de pointes, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, extrasístoles Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy raro broncoespasmo, laringoespasmo, edema laringeo, disnea Trastornos gastrointestinales Muy raro Vómitos, náuseas Trastornos hepatobiliares Muy raro insuficiencia hepática aguda, hepatitis, colestasis, ictericia, pruebas de función hepática anormales Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Muy raro Vasculitis leucocitoclástica, dermatitis exfoliativa, urticaria, reacción de fotosensibilidad, erupción, prurito, hiperhidrosis Trastornos renales y urinarios Muy raro retención urinaria Trastornos en el Embarazo, Puerperio y Perinatales Muy poco Síndrome neonatal de abstinencia a la frecuentes droga Trastornos del aparato reproductor y de la mama Muy raro Priapismo, ginecomastia Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy raro Muerte súbita, edema de cara, edema, hipotermia, hipertermia Investigaciones Muy raro intervalo Qt del electrocardiograma prolongado, disminución de peso
SOBREDOSIS: Sintomatología: Se manifiesta por una exageración de los efectos farmacológicos conocidos y de los efectos adversos. los síntomas más destacados son: reacciones extrapiramidales severas, hipotensión, sedación. la reacción extrapiramidal se manifiesta por la rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. también puede producirse hipertensión en lugar de hipotensión. En casos extremos, el paciente puede presentar un estado comatoso con depresión respiratoria e hipotensión que puede ser tan grave como para producir un estado parecido al de shock. Se tendrá en cuenta el riesgo de arritmias ventriculares, posiblemente asociadas con una prolongación de Qt. Tratamiento: no existe antídoto específico. El tratamiento es en gran medida de apoyo. Carbón activado puede ser administrado. En los pacientes comatosos se establecerá una vía respiratoria utilizando un método de apoyo orofaríngeo o un tubo endotraqueal. la depresión respiratoria puede requerir respiración artificial. El ECG y los signos vitales se monitorizarán permanentemente hasta que el ECG sea normal. las arritmias severas se tratarán con medidas antiarrítmicas adecuadas. la hipotensión y el colapso circulatorio se pueden contrarrestar usando líquidos intravenosos, plasma o albúmina concentrada y agentes vasoconstrictores
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: almacenar entre 15 y 30°C. MantEnEr FUEra DEl alCanCE DE loS niñoS. importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
HALDOL DECANOAS®
ampolletas Antipsicótico (Decanoato de haloperidol)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada aMPollEta contiene: Decanoato de haloperidol equivalente a 50 mg Haloperidol base, vehículo cbp.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: antipsicótico. HalDol DECanoaS está indicado como tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia crónica y otras psicosis. también se indica en el tratamiento de otros problemas mentales o de conducta, donde la inquietud psicomotora requiere tratamiento de mantenimiento.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: la administración de HalDol DECanoaS como una inyección intramuscular de depósito da por resultado una liberación lenta y sostenida de haloperidol. las concentraciones en plasma aumentan gradualmente, llegando generalmente a su nivel máximo 3 a 9 días despues de la inyección y disminuyendo posteriormente, con una vida media aparente de 3 semanas. los niveles plasmáticos constantes se alcanzan en 2 a 4 meses en pacientes que reciben inyecciones mensuales. la farmacocinética de HalDol DECanoaS despues de una inyección intramuscular se relaciona con la dosis. la relación entre la dosis y el nivel plasmático de haloperidol es lineal
CONTRAINDICACIONES: Estado comatoso, depresión del Sistema nervioso Central debido al alcohol y otros fármacos depresores enfermedad de Parkinson, hipersensibilidad conocida a HalDol, lesión de los ganglios basales.
PRECAUCIONES GENERALES: Se han descrito casos raros de muerte súbita en enfermos psiquiátricos tratados con fármacos antipsicóticos, entre ellos HalDol DECanoaS. los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratada con fármacos antipsicóticos presentan un mayor riesgo de muerte. los análisis de diecisiete ensayos controlados mediante placebo (duración modal de 10 semanas), principalmente en pacientes que tomaban fármacos antipsicóticos atípicos, revelaron un riesgo de muerte en pacientes tratados con el medicamento de 1,6 a 1,7 veces superior al riesgo de muerte en pacientes tratados con placebo. Durante el transcurso de un ensayo típico controlado de 10 semanas de duración, la incidencia de mortalidad en pacientes tratados con el medicamento fue de un 4,5% frente al 2,6% en el grupo placebo. aunque los pacientes fallecieron debido a diferentes causas, la mayoría de las muertes resultaron ser de naturaleza cardiovascular (por ejemplo, insuficiencia cardiaca, muerte súbita) o infecciosa (por ejemplo, neumonía). Estudios observacionales sugieren que, al igual que sucede con los fármacos antipsicóticos atípicos, el tratamiento con fármacos antipsicóticos convencionales puede aumentar la incidencia de mortalidad. El grado en que se puede atribuir a los fármacos antipsicóticos el aumento de mortalidad concluido en los www.edifarm.com.ec
l
111
D E
PRESENTACIONES: Cada tableta contiene 5 mg de HalDol, caja por 20. Frasco gotero de 15 ml, de 0.1 mg por gota.
para una dosis menor de 450 mg. Se ha sugerido que se requiere un rango de concentración plasmática de HalDol DECanoaS desde 4 mg/l a un límite superior de 20 a 25 mg/l para obtener una respuesta terapéutica El haloperidol cruza fácilmente la barrera hematoencefálica. la unión a proteínas plasmáticas es de 92%. El haloperidol se metaboliza en el hígado y se excreta en la orina (40%) y heces (60%). Cerca del 1% de la dosis se excreta sin cambio en la orina. HalDol DECanoaS es un éster de HalDol y ácido decanóico, y como tal, un neuroléptico de depósito perteneciente al grupo de las butirofenonas. HalDol DECanoaS se libera gradualmente del tejido muscular, y es hidrolizado lentamente a haloperidol libre, penetrando así a la circulación. HalDol DECanoaS es un potente antagonista de la dopamina y, por lo tanto, un neuroléptico eficaz. a nivel cerebral, HalDol DECanoaS tiene una acción incisiva sobre las ilusiones y alucinaciones (probablemente a través de una interacción con receptores de dopamina en el tejido mesocortical y tejido límbico) y un efecto inhibitorio debido a su actividad en los ganglios basales, por ejemplo, haces nigroestriados, lo cuál también explica los efectos secundarios motores extrapiramidales (tales como distonia, acatisia y parkinsonismo). HalDol DECanoaS causa una sedación psicomotora efectiva, lo que explica un efecto favorable en manías y otros síndromes de agitación. Se ha observado un efecto resocializante en pacientes emocionalmente adaptados. los efectos antidopaminérgicos periféricos explican la actividad anti-náusea y vómito (a través de la zona quimioreceptora gatillo), la relajación de los esfínteres gastrointestinales y el incremento en liberación de prolactina (a través de la inhibición de la actividad del factor inhibidor de la prolactina, PiF, a nivel de la adenohipófisis).
D I C C I O N A R I O
como la dopamina o la noradrenalina. no se usará adrenalina, ya que en combinación con HalDol podría causar hipotensión profunda. En caso de reacciones graves de tipo extrapiramidal se administrará medicación antiparkinsoniana (mesilato de benzatropina 1 ó 2 mg iM o iV) por vía parenteral.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ha
estudios observacionales en contraposición con algunas características de los pacientes, no está claro. Efectos cardiovasculares: Se han registrado algunos casos aislados de prolongación del intervalo Qt y/o arritmias ventriculares con haloperidol, así como algunos casos raros de muerte súbita. Pueden darse con mayor frecuencia cuando la dosis es elevada y en pacientes propensos. al observarse una prolongación del intervalo Qt durante el tratamiento con haloperidol, se recomienda prudencia en pacientes con estados asociados a una prolongación del intervalo Qt (síndrome del intervalo Qt, hipocalemia, alteración del equilibrio de electrolitos, fármacos que prolongan el intervalo Qt (consulte Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción), enfermedades cardiovasculares, antecedentes familiares de prolongación del intervalo Qt), especialmente si el haloperidol se administra por vía parenteral. las dosis elevadas o la administración parenteral, en particular por vía intravenosa, pueden aumentar el riesgo de aparición de prolongación del Qt y/o arritmias ventriculares. HalDol DECanoaS no debe ser administrado por vía intravenosa. también se han registrado casos de taquicardia e hipotensión en pacientes ocasionales. Síndrome neuroléptico maligno: al igual que ocurre con otros antipsicóticos, HalDol DECanoaS se ha relacionado con el síndrome neuroléptico maligno: Una respuesta idiosincrásica rara caracterizada por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autónoma y alteración de la consciencia. la hipertermia constituye a menudo el signo inicial de este síndrome. Se suspenderá inmediatamente el tratamiento antipsicótico y se establecerá una terapia de apoyo apropiada y una cuidadosa observación. Discinesia tardía: Como ocurre con todos los antipsicóticos, se puede presentar una discinesia tardía en algunos pacientes sometidos a un tratamiento prolongado o después de interrumpirlo. El síndrome se caracteriza principalmente por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, el rostro, la boca o las mandíbulas. En algunos pacientes, estas manifestaciones pueden ser de carácter permanente. El síndrome podría enmascararse al reanudar el tratamiento, al aumentar la dosis o al administrar un antipsicótico diferente. El tratamiento debe interrumpirse lo antes posible. Síntomas extrapiramidales: Como sucede con todos los neurolépticos, pueden aparecer síntomas extrapiramidales de tipo temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia y distonía aguda. En estos casos, se pueden prescribir fármacos antiparkinsonianos con actividad anticolinérgica, según sea necesario, pero nunca de modo preventivo. Si se requiere simultáneamente medicación antiparkinsoniana, puede que sea necesario prolongarla una vez retirado HalDol DECanoaS si su excreción fuera más rápida que la de HalDol, con el fin de evitar la aparición o la agravación de síntomas extrapiramidales. El médico deberá tener presente el posible aumento de la presión intraocular cuando administre anticolinérgicos, incluyendo agentes antiparkinsonianos, en combinación con HalDol DECanoaS. Crisis/convulsiones: Se ha señalado que HalDol DECanoaS puede desencadenar ataques. asimismo, se recomienda cautela en los pacientes con epilepsia u otras enfermedades que predisponen a las crisis convulsivas (por ejemplo, abstinencia de alcohol y lesiones cerebrales). 112
l
www.edifarm.com.ec
Problemas hepatobiliares: Como HalDol DECanoaS se metaboliza en el hígado, se recomienda precaución en pacientes con hepatopatías. Se conocen casos aislados de anomalías de la función hepática o hepatitis, habitualmente colestásica. Problemas del sistema endocrino: la tiroxina puede potenciar la toxicidad de HalDol DECanoaS. El tratamiento antipsicótico debe usarse con el máximo cuidado en pacientes con hipertiroidismo y siempre deberá ir acompañado de un tratamiento para mantener una adecuada función tiroidea. los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen la hiperprolactinemia, que a su vez puede producir galactorrea, ginecomastia y oligorrea o amenorrea. Se han registrado casos aislados de hipoglucemia y del síndrome de secreción inapropiada de aDH. Tromboembolismo venoso: Casos de tromboembolismo venoso (tEV) han sido reportados con fármacos antipsicóticos. Debido a que los pacientes tratados con antipsicóticos presentan frecuentemente factores de riesgo adquiridos para (tEV), todos los factores de riesgo para (tEV) deben ser identificados antes y durante el tratamiento con HalDol DECanoaS y acciones preventivas deben ser tomadas. Consideraciones adicionales: al igual que con todos los agentes antipsicóticos, cuando predomina la depresión no debe usarse únicamente HalDol DECanoaS. Se puede combinar con antidepresivos para tratar los casos en que coexistan la depresión y la psicosis.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: HalDol DECanoaS deberá ser usado durante el embarazo solamente si los beneficios justifican los riesgos potenciales para el feto. HalDol DECanoaS se excreta en la leche materna. Si se considera esencial el uso de HalDol DECanoaS, se deberán evaluar los beneficios de la lactancia contra los riesgos potenciales. Síntomas extrapiramidales se han observado en niños con alimentación al pecho en mujeres tratadas con HalDol DECanoaS. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En la siguiente tabla se incluyen los primeros acontecimientos adversos identificados como aDr durante la experiencia tras la comercialización con haloperidol. la revisión tras la comercialización se realizó con base en todos los casos de productos que contienen haloperidol y haloperidol decanoato. En la tabla se proporcionan las frecuencias según la siguiente convención: Muy frecuente: ≥1/10 Frecuente: ≥1/100 a <1/10 Poco frecuente: ≥1/1000 a <1/100 raro: ≥1/10000 a <1/1000 Muy raro: <1/10000, incluidos casos aislados En la tabla 1 se presentan las reacciones adversas a fármacos por categoría de frecuencia basada en porcentajes de observación espontánea. Tabla 1: Reacciones adversas a fármacos identificadas durante la experiencia tras la comercialización con haloperidol (oral, solución o Decanoato) por categoría de frecuencia estimada de porcentajes de observación espontánea: Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy raro agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia
torsade de pointes, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, extrasístoles Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy raro broncoespasmo, laringoespasmo, edema laringeo, disnea Trastornos gastrointestinales Muy raro Vómitos, náuseas Trastornos hepatobiliares Muy raro insuficiencia hepática aguda, hepatitis, colestasis, ictericia, pruebas de función hepática anormales Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Muy raro Vasculitis leucocitoclástica, dermatitis exfoliativa, urticaria, reacción de fotosensibilidad, erupción, prurito, hiperhidrosis Trastornos renales y urinarios Muy raro retención urinaria
Condiciones en el Embarazo, Puerperio y Perinatales Muy poco Síndrome neonatal de abstinencia a la frecuentes droga Trastornos del aparato reproductor y de la mama Muy raro Priapismo, Ginecomastia Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy raro Muerte súbita, edema de cara, edema, hipotermia, hipertermia, absceso en el sitio de la inyección Investigaciones Muy raro intervalo Qt del electrocardiograma prolongado, disminución de peso
Efectos sobre la habilidad en el manejo de automóvil y uso de equipo: Puede presentarse cierto grado de sedación o algún trastorno en el estado de alerta, particularmente con dosis altas y al inicio del tratamiento, y se pueden potencializar con el alcohol. Se debe recomendar a los pacientes que no manejen automóviles, ni operen maquinaria durante el tratamiento hasta que se conozca la susceptibilidad al mismo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: al igual que con otros antipsicóti-
www.edifarm.com.ec
l
113
D E
Muy raro
cos, se recomienda precaución a la hora de prescribir haloperidol junto con medicamentos que prolongan el intervalo Qt. El haloperidol se metaboliza por distintas rutas, como la glucuronidación y el sistema enzimático del citocromo P450 (en particular las isoenzimas CYP 3a4 o CYP 2D6). la inhibición de estas rutas metabólicas por efecto de otro fármaco o una disminución en la actividad de la isoenzima CYP 2D6 pueden causar un aumento de las concentraciones de haloperidol y un mayor riesgo de acontecimientos adversos, como la prolongación del intervalo Qt. En estudios farmacocinéticos se ha observado un aumento leve o moderado de las concentraciones de haloperidol cuando éste se administra conjuntamente con otros fármacos caracterizados como sustratos o inhibidores de las isoenzimas CYP 3a4 ó CYP 2D6, como itraconazol, nefazodona, buspirona, venlafaxina, alprazolam, fluvoxamina, quinidina, fluoxetina, sertralina, clorpromazina y prometazina. Una disminución en la actividad de la isoenzima CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de haloperidol. Se han observado incrementos de Qtc cuando haloperidol se administra en combinación con los inhibidores metabólicos ketoconazol (400 mg/día) o paroxetina (20 mg/día). Puede que sea necesario reducir la dosis de haloperidol. Se recomienda cautela cuando se utilice en combinación con medicamentos que alteran el equilibrio de electrolitos. Efecto de otros medicamentos en Haloperidol: Si se añaden al tratamiento con HalDol DECanoaS fármacos inductores de enzimas, como carbamazepina, fenobarbital o rifampicina, de forma prolongada, los niveles plasmáticos de haloperidol disminuyen de forma significativa. Por consiguiente, se debe ajustar la dosis de HalDol DECanoaS o el intervalo de dosis durante un tratamiento combinado, cuando sea necesario. Una vez suspendidos estos fármacos, puede que sea necesario reducir la dosis de HalDol DECanoaS. El valproato sódico, un medicamento que inhibe la glucuronidación, no afecta a las concentraciones plasmáticas de haloperidol. Efecto de Haloperidol en otros medicamentos: al igual que todos los neurolépticos, HalDol DECanoaS puede aumentar la depresión del sistema nervioso central provocada por otros fármacos depresores del SnC, como alcohol, hipnóticos, sedativos o analgésicos fuertes. asimismo, se ha descrito una intensificación de su efecto sobre el SnC cuando se combina con metildopa. HalDol DECanoaS puede antagonizar la acción de la adrenalina y otros agentes simpatomiméticos y contrarrestar el efecto hipotensor de los agentes bloqueantes adrenérgicos como la guanetidina. HalDol DECanoaS puede alterar los efectos antiparkinsonianos de la levodopa. El haloperidol es un inhibidor de la isoenzima CYP 2D6. además, inhibe la metabolización de los antidepresivos tricíclicos, aumentando así las concentraciones plasmáticas de estos fármacos. Otras formas de interacción: En raras ocasiones se han observado los síntomas siguientes durante el tratamiento concomitante con litio y haloperidol decanoato: Encefalopatía, síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, lesiones del tronco cerebral, síndrome cerebral agudo y coma. la mayoría de estos síntomas son reversibles, pero se desconoce si se trata de una entidad clínica aparte. Sea como fuere, se recomien-
D I C C I O N A R I O
Trastornos del sistema inmunológico Muy raro reacción anafiláctica, hipersensibilidad Trastornos endocrinos Muy raro Secreción inadecuada de hormona antidiurética Trastornos nutricionales y metabólicos Muy raro Hipoglucemia Trastornos psiquiátricos Muy raro trastorno psicótico, agitación, estado confusional, depresión, insomnio Trastornos del sistema nervioso Muy raro Convulsión, cefalea Trastornos cardiacos
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ha
da suspender inmediatamente el tratamiento simultáneo con litio y HalDol DECanoaS si el paciente presenta estos síntomas. Se ha descrito efecto antagónico con el anticoagulante fenindiona. ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: ninguna conocida.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: la inyección de HalDol DECanoaS se propone para uso en pacientes con psicosis crónica que requieran de una terapia antipsicótica parenteral prolongada. Estos pacientes deberán ser previamente estabilizados con medicamentos antipsicóticos antes de considerar el cambio a HalDol DECanoaS. HalDol DECanoaS se usa solamente en adultos y ha sido formulado para proveer terapia por un mes en la mayoría de pacientes, despues de una inyección intramuscular profunda en la región glútea. Debido a que la administración de volumenes mayores de 3 ml es molesta para el paciente, dicho volumen no es recomendable. HalDol DECanoaS no debe ser administrado por vía endovenosa. Debido a que la respuesta neuroléptica es variable, la dosis debe determinarse individualmente e iniciarse bajo supervisión clínica. la dosis inicial individual dependerá de la severidad de la sintomatología y de la cantidad de fármaco oral requerida para mantener al paciente antes de iniciar la terapia de depósito. Se recomienda que la dosis inicial de HalDol DECa-noaS sea de 10 a 15 veces la dosis previa de haloperidol oral por día. Para la mayoría de los pacientes, esto significa iniciar con una dosis de 25 a 75 mg de HalDol DECanoaS. la dosis máxima inicial no debe exceder de 100 mg. Dependiendo de la respuesta individual, la dosis se puede incrementar gradualmente 50 mg hasta que se obtiene un efecto terapéutico óptimo. Generalmente la dosis mensual más apropiada de HalDol DECanoaS es 20 veces la dosis diaria de haloperidol oral. Durante el ajuste de dosis, o episodios de exacerbación de síntomas psicóticos, la terapia con HalDol DECanoaS se puede complementar con haloperidol solo. El intervalo usual entre las inyecciones es de 4 semanas. Sin embargo la variación en la respuesta del paciente dictará la necesidad de un ajuste del intervalo de dosis. Uso en ancianos y pacientes debilitados: Se recomienda iniciar con dosis pequeñas, como 12.5 mg-25 mg cada 4 semanas, incrementando solamente la dosis de acuerdo a la respuesta del paciente. SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Manifestaciones y manejo (antídotos): Ya que no es muy frecuente que exista sobredosis con un medicamento parenteral, se presenta la información relativa a HalDol oral modificando lo necesario para reflejar la extensa duración de la acción de HalDol DECanoaS. Síntomas: las manifestaciones de los efectos farmacológicos conocidos y reacciones adversas son exageradas. los síntomas más prominentes son: reacciones extrapiramidales severas, hipotensión, sedación. las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. también puede presentarse hipertensión. En casos extremos, el paciente puede parecer comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión de tal severidad que puede producir un estado de choque. Se debe considerar el riesgo de arritmias ventriculares asociadas con prolongación Qt. Tratamiento: no hay un antídoto 114
l
www.edifarm.com.ec
específico; el tratamiento es principalmente de soporte. Para pacientes comatosos, se debe establecer una vía aérea por medio de una sonda orofaríngea o un tubo endotraqueal. la depresión respiratoria puede necesitar de respiración artificial. Se podrán contrarrestar la hipotensión y el colapso circulatorio con el uso de líquidos intravenosos, plasma o albúmina y agentes vasopresores tales como dopamina o noradrenalina. no se debe usar adrenalina. En caso de reacciones extrapiramidales severas, se debe administrar algún fármaco antiparkinsoniano de tipo anticolinérgico, y continuarlo por varias semanas. Estos fármacos se deberán suspender cuidadosamente ya que los síntomas extrapiramidales pueden surgir nuevamente. El electrocardiograma y los signos vitales del paciente deberán ser monitorizados, hasta que ambos sean normales. las arritmias severas deberán ser tratadas con medidas antiarritmias apropiadas. PRESENTACIONES: Caja con 1 ampolleta de 50 mg en 1 ml.
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: almacenar entre 15 y 30°C. antes de utilizar, frote la ampolleta de 50 mg entre las palmas de las manos por un momento para calentarla. Leyendas de protección: no se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica, la cuál podrá surtirse hasta por 3 veces, con una vigencia de 6 meses. MantEnEr FUEra DEl alCanCE DE loS niñoS. antE CUalQUiEr DUDa ConSUltE a SU MÉDiCo. importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
I
IBUPROFENO Grageas, tabletas, Suspensión y Gotas pediátricas Antiinflamatorio / analgésico / antipirético, no-esteroide no-opioide
PRINCIPIO ACTIVO: Grageas: ibuprofeno Excipientes c.s.p. Tabletas: ibuprofeno Excipientes c.s.p. Suspensión 2%: ibuprofeno Excipientes c.s.
200 mg 1 gragea
400 mg, 600 mg y 800 mg 1 tableta 100 mg/5 ml
PESO MOLECULAR: ibuprofeno 206.28 daltons
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide, antirreumático: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (CoX) y, en consecuencia, disminuye la actividad de los precursores de prostaglandinas y tromboxanos, de los cuales depende la inflamación y el dolor. también podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores. • Antipirético: sobre el centro termorregulador hipotalámico parece que disminuye la actividad de prostaglandinas hipotalámicas; la subsecuente vasodilatación periférica incrementa el flujo sanguíneo cutáneo, la sudoración y la pérdida de calor). • Antidismenorreico: por inhibición de la síntesis y actividad de las prostaglandinas intrauterinas. Disminuye la contractilidad y presión uterinas, incrementa la perfusión uterina y en consecuencia alivia la isquemia y el dolor espasmódico. también puede aliviar algunos síntomas extrauterinos (cefalalgia, náusea y vómito) que pudieran estar asociados a la producción excesiva de prostaglandinas. • Profilaxis y supresión de la cefalalgia vascular: es probable que actúe por reducción de la actividad de las prostaglandinas. Inicio de la acción: 0.5 horas. Efecto pico: 2 a 4 horas. Duración de la acción: analgésico: 4 a 6 horas; antitérmico: 6 horas con 5 mg/ kg de peso y 8 horas o más con 10 mg/kg.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida en el tracto gastrointestinal. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: 90 a 99%. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 1 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 22 a 27 mcg/ml con dosis de 200 mg; 23 a 45 mcg/ml con 400 mg; 42 a 57 mcg / ml con 600 mg; 56 a 66 mcg/ml con 800mg. Disminuye hasta 30% con los alimentos. • Vida media de eliminación: 1.8 a 2 horas. • Biotransformación: hepática. la disposición espacial del ibuprofeno es estereoselectiva y hay alguna conversión metabólica del enantiómero inactivo r-(-) al enantiómero activo S-(+), dexibuprofeno. • Eliminación: 100% en 24 horas. Menos de 1% se excreta inalterado en la orina, y 14% como conjugados de ibuprofeno.
INDICACIONES: Tratamiento: • Enfermedad reumática: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis juvenil, artrosis (osteoartritis). • Artritis gotosa aguda y enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (pseudogota, condrocalcinosis articular, sinovitis, inducción de cristales): alivio del dolor y la inflamación de la artritis gotosa aguda; no obstante, se debe efectuar el tratamiento específico de la gota. • Inflamaciones no articulares: lesiones por atletismo, bursitis, capsulitis, sinovitis, tendinitis, tenosinovitis. • Odinomenorrea (dismenorrea) primaria. • Dolor somático: especialmente cuando se desea aliviarlo por mecanismos antiinflamatorios; v.gr., cirugía ortopédica, obstétrica o dental. alivio del dolor musculoesquelético debido a agresiones de tejidos blandos en atletas. alivio del dolor óseo leve o moderado causado por enfermedad neoplásica metastásica. • Fiebre. Profilaxis y tratamiento: • Cefalalgia vascular: si se lo toma al primer signo de migraña o de otro tipo de migraña vascular
CONTRAINDICACIONES: nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. lupus eritematoso sistémico. Gestación (categoría b de riesgo fetal). Hipersensibilidad a los ainE.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los ainE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. www.edifarm.com.ec
l
115
D E
40 mg/ml
D I C C I O N A R I O
Gotas pediátricas: ibuprofeno Excipientes c.s.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ib
POSOLOGÍA: Adultos: • Antiinflamatorio, artritis reumatoide: - Inicio: 1.200 a 1.800 mg al día, fraccionados en 3 a 4 dosis. - Mantenimiento: mínima dosis que permita el control continuo de los síntomas. En algunos pacientes la dosis efectiva de mantenimiento puede ser 200 a 400 mg 3 veces al día. • Analgesia (dolor leve a moderado), antipiresis, dismenorrea (odinomenorrea): 200 a 400 mg cada 6 horas. Si fuere necesario, se puede administrar 100 mg solamente en la primera dosis. Dosis máxima: • En inflamación y artritis reumatoide: 3.600 mg al día. • En analgesia, antipiresis y dismenorrea: 1.200 mg al día. Niños: • Antirreumático: 6 meses a 12 años: iniciar con 30 a 40 mg/kg/día, fraccionados en 3 a 4 dosis; aunque 20 mg/kg/día puede ser suficiente en enfermedad moderada. luego, disminuir la dosis. • Antipirético: 6 meses a 12 años: - En fiebre < 39.17°C, 5 mg/kg/dosis. - En fiebres mayores, 10 mg/kg/dosis. - la dosis puede repetirse, si es necesario, a intervalos de 4 a 6 horas o más. Dosis pediátrica máxima: • Como antirreumático: 50 mg/kg/día. • Como antipirético: 40 mg/kg/día. PRESENTACIONES: Grageas: ibuprofeno 200 mg, caja x 20. Tabletas: ibuprofeno 400 mg, caja x 20. ibuprofeno 600 mg, caja x 30. ibuprofeno 800 mg, caja x 20. Suspensión: ibuprofeno 2% (100 mg/5 ml), frasco x 120 ml (sabor a naranja). Gotas pediátricas: ibuprofeno 40 mg/ml, frasco x 30 ml + gotero (sabor a naranja). Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
IBUPROFENO MK® Grageas, tabletas recubiertas Antiinflamatorio no esteroideo Analgésico (Ibuprofeno)
COMPOSICIÓN: Cada tablEta rECUbiErta de ibUProFEno MK® contiene 400, 600 u 800 mg de ibuprofeno; excipientes c.s. Cada GraGEa de ibUProFEno MK® contiene 200 mg de ibuprofeno; excipientes c.s. 116
l
www.edifarm.com.ec
DESCRIPCIÓN: antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y antipiréticas. además con la ventaja de la forma farmacéutica recubierta, que asegura el cumplimiento de la terapia. Es un fármaco efectivo para el alivio de la fiebre y de los dolores leves a moderados de: cabeza, articular, espalda, cólico menstrual, osteomuscular, menstrual, dental, ótico y asociados al resfriado común. la eficacia antipirética se ha demostrado plenamente en niños, el ibuprofeno posee un inicio de acción rápido (menor a una hora), con un mayor grado de reducción de la temperatura y una mayor duración del efecto antipirético (seis a ocho horas) que el acetaminofén. MECANISMO DE ACCIÓN: El ibuprofeno es un analgésico, antiinflamatorio no esteroide, inhibe la síntesis y liberación de prostaglandinas en los tejidos corporales por inhibición de la ciclooxigenasa 1 y 2 (CoX1 y CoX2), las cuales catalizan la producción de prostaglandinas por la vía del ácido araquidónico, dando lugar a una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos. inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. la recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento, el mecanismo sugerido es vía inhibición de la CoX 1 pero sin afectar el tiempo de protombina ni el tiempo de coagulación.
INDICACIONES: analgésico, antiinflamatorio no esteroide. antipirético. POSOLOGÍA: Adultos: Síntomas agudos y crónicos de artritis reumatoide, osteoartritis, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y gota aguda: 400/800 mg/día en 4 tomas diarias. tendinítis, bursítis, dolor lumbar, dolor del hombro agudo: 400/800 mg 3/4 veces al día. luxaciones, esguinces: 400/600 mg cada 4/6 horas. artritis reumatoidea juvenil: 30/40 mg/kg/día divididos en 4 dosis. Cefalea, odontalgias: 200/400 mg cada 4/6 horas. Dismenorrea: 200/400 mg cada 4 horas tan pronto se inicien los dolores. Fiebre: 200/400 mg cada 4/6 horas. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes. reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos, asma, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Desórdenes de la coagulación o que esté recibiendo anticoagulantes cumarínicos. Enfermedad cardiovascular. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática moderada y severa. no administrar durante el embarazo en especial durante el tercer trimestre y la lactancia. insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30 ml/min). Se recomienda que debe iniciar tratamiento con las dosis más bajas. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico (aSa) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones.
PRECAUCIONES: no administrar a pacientes con lupus eritematoso sistémico o enfermedades relacionadas con el tejido conectivo. Si los síntomas persisten por más de 10 días, suspenda su ingesta y consulte a su médico. no tomar el medicamento si se han ingerido bebidas alcohólicas. Se debe administrar con precauciones en pacientes con hemofilia u
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso simultáneo con acetaminofén puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. la administración junto con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso concomitante con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglucémico de estos, ya
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C (primer trimestre): Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Categoría D (segundo y tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: la sobredosis por ibuprofeno es relativamente común, los pacientes normalmente se encuentran asintomáticos o presentan alteraciones gastrointestinales como vómito, náuseas y dolor abdominal, este cuadro se instaura entre cuatro y seis horas tras la ingestión del medicamento. los casos severos de toxicidad por ibuprofeno son raros y se deben a la ingesta masiva del fármaco; generalmente cursan con, convulsiones, coma y falla renal y en algunos casos paro cardio-respiratorio; también se ha reportado falla hepática, disminución de la protrombina y acidosis metabólica. El manejo de la sobredosis de ibuprofeno debe realizarse mediante medidas de soporte y observación del paciente; en caso que se comiencen a presentar signos de una intoxicación severa, se debe proceder a establecer una vía aérea definitiva mediante la intubación orotraqueal, si se presentan convulsiones, estas pueden ser manejadas con benzodiacepinas, hay que mantener un acceso venoso y en caso que se presente hipotensión, se debe administrar solución salina al 0,9%, los desequilibrios ácido base deben ser corregidos con bicarbonato de sodio en dosis de 1 a 2 mEq/kg o según los protocolos locales. En caso que la ingestión del medicamento sea reciente, se puede administrar carbón activado, para disminuir la fracción del fármaco absorbida. Durante la observación del paciente se debe monitorizar los niveles de electrolitos, la creatinina, el bUn y estar alerta ante la aparición de sangrado digestivo. Debido a que el ibuprofeno se adhiere extensamente a las proteínas plasmáticas, no es probable que sea dializable.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del www.edifarm.com.ec
l
117
D E
EVENTOS ADVERSOS: Durante la terapia con ibuprofeno se han reportado los siguientes eventos adversos: Epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, constipación, mareos, rash, prurito, tinnitus, disminución del apetito, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal, esta última en menor proporción que en otros antiinflamatorios no esteroideos. ambliopía reversible y en raras ocasiones se ha presentado síndrome de Stevens-Johnson. Se puede presentar disfunción renal reversible, elevación de la creatinina, falla renal aguda y ocasionalmente síndrome nefrótico, los cuales se pueden presentar varios días después de iniciar la terapia, especialmente en pacientes a riesgo como los que presentan lesión renal preexistente y depleción de líquidos entre otros. Puede presentarse casos de meningitis aséptica en pacientes que están tomando antiinflamatorios no esteroideos, esta se presenta pocas horas después de su ingesta y suele acompañarse de fiebre, cefalea, dolor abdominal, rigidez de nuca, puede tornarse letárgico y eventualmente comatoso, existe una posible relación con pacientes con lupus eritematoso sistémico o enfermedades relacionadas con el tejido conectivo; los síntomas se resuelven al suspender el fármaco. los eventos adversos gastrointestinales se pueden minimizar al administrar el ibuprofeno con leche o alimentos y monitoreando a los pacientes que presenten un alto riesgo potencial para estos eventos adversos como son los adultos mayores, los que reciben altas dosis de antiinflamatorios no esteroideos, de anticoagulantes, corticosteroides los que tengan antecedentes de úlcera péptica, los fumadores, los alcohólicos o en general las personas que tengan un pobre estado de salud. Se pueden presentar alteraciones en las pruebas hepáticas hasta en un 15% de los pacientes; en caso que se presenten signos o síntomas de una reacción hepática severa se debe suspender el ibuprofeno.
que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas. la asociación con probenecid puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad. El ibuprofeno puede reducir el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico, incrementa las concentraciones plasmáticas de litio, metotrexate y glicósidos cardiacos. El riesgo de nefrotoxicidad se puede incrementar con los inhibidores de la Enzima Convertidora de angiotensina, ciclosporina, tacrolimus o diuréticos, puede reducir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la Enzima Convertidora de angiotensina, beta bloqueadores y diuréticos. Puede incrementar el efecto de la fenitoína y las sulfonilureas. no debe administrarse con otros antiinflamatorios no esteroideos.
D I C C I O N A R I O
otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales. Se debe suspender la medicación y consultar al médico si la fiebre y el dolor persisten por más de 10 días o si se presenta asociado a deshidratación, diarrea vómito y pérdida de fluidos o si aparece hinchazón o enrojecimiento en el área del dolor. la seguridad del ibuprofeno en pacientes con falla renal crónica no ha sido establecida. Se pueden presentar reacciones alérgicas como inflamación facial, erupción, prurito y en muy raros casos shock anafiláctico, por lo cual no se debe administrar ibuprofeno si existe historia de reacciones alérgicas a analgésicos o antipiréticos. Su uso en presencia de úlcera péptica, colitis ulcerativa o enfermedad del tracto gastrointestinal superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos úlcero génicos. los pacientes geriátricos son más propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal, hepática y renal.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ib
alcance de los niños. no usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad. ibUProFEno MK® tabletas de 400, 600 y 800 mg medicamento de venta con receta médica. ibUProFEno MK® Grageas 200 mg, Medicamento de venta libre.
PRESENTACIONES: ibUProFEno MK®, Caja por 100 Tabletas recubiertas de 400 mg (reg. San. nº GE-8-1-09-07). ibUProFEno MK®, Caja por 50 Tabletas recubiertas de 600 mg (reg. San. nº 02989-MaE-02.04). ibUProFEno MK®, Caja por 50 Tabletas recubiertas de 800 mg (reg. San. nº 02610-MaC-05-03). ibUProFEno MK® Grageas 200 mg, Caja por 12 grageas (reg. San. nº 01414MaC-1-08-11). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
IBUPRONT®
Comprimidos recubiertos, suspensión, gotas Analgésico, antipirético, antiinflamatorio (Ibuprofeno)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: ibuprofeno 400 mg. Excipientes c.s.p 1 comprimido. Suspensión oral: cada 5 ml contienen: ibuprofeno 200 mg. Gotas: cada 1 ml contiene: ibuprofeno 40 mg. FARMACOLOGÍA: ibuprofeno es un ainE.
ADMINISTRACIÓN, INDICACIONES Y DOSIS EN ADULTOS: Administración: no debe exceder 3200 mg / día. tómelo con alimentos u 8-12 onzas de agua para evitar los efectos gastrointestinales. Dolor: 300-800 mg Po c/6h, Fiebre: 100-200 mg Po c/4-6h Prn. Enfermedad inflamatoria: 400-800 mg/dosis Po c/6-8h, dismenorrea: 400 mg Po c/4h
118
l
www.edifarm.com.ec
Prn hasta aliviar el dolor, osteoartritis y artritis reumatoidea: 400 mg, 600 mg, ú 800 mg Po c/6-8h; no exceda los 3.2 g/día. Considerar riesgo gastrointestinal. Dosis geriátrica: Dolor: 300-800 mg Po c/6h, fiebre: 100-200 mg Po c/4-6h Prn. Enfermedad inflamatoria: 400-800 mg/dosis Po c/6-8h. Insuficiencia hepática: contraindicado en i.H. grave. Precaución en i.H. leve-moderada, reducir dosis inicial. Insuficiencia renal: Contraindicado en i.r. grave. Precaución en i.r. leve-moderada, reducir dosis inicial. Otras indicaciones y usos: artritis reumatoide juvenil, dismenorrea, fiebre, osteoartritis, dolor, gota, fibrosis quística, cefalea vascular.
INDICACIONES Y DOSIS EN NIÑOS: Dolor y fiebre: 5-10 mg / kg por vía oral c/6-8h; que no exceda de 40 mg/kg/ día. Artritis idiopática juvenil: 7,512,5 mg/ kg por vía oral c/8h. i.r. leve-moderada y/o i.H. leve-moderada, reducir dosis.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: los ainES, incluyendo ibuprofeno pueden conducir al inicio de eventos trombóticos cardiovasculares, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva y edema, efectos gastrointestinales, riesgo de ulceración gastrointestinal, sangrado y perforación, efectos renales, reacciones anafilácticas, reacciones en la piel. al final del embarazo, como con otros ainES, ibuprofeno debe evitarse porque puede causar el cierre prematuro del ducto arterioso. Embarazo Categoría: C, Lactancia: se excreta en la leche materna, no se recomienda. PRECAUCIONES: asma (bronquial), enfermedad cardíaca, insuficiencia cardíaca, hepática / renal, deterioro, Hta. Dosis superior a la recomendada puede causar sangrado gástrico. Puede causar dolor de garganta severo y persistente. Fiebre, erupción cutánea, dolor abdominal, náuseas, disfunción hepática y meningitis se han producido en pacientes con enfermedad vascular del colágeno, especialmente lupus eritematoso sistémico. Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones.
EFECTOS ADVERSOS: > 10%: náuseas, vómitos, dolor de cabeza. 1-10%: mareos, dolor epigástrico, ardor de estómago, erupción cutánea, edema, retención de líquidos, tinnitus. <1%: erupciones cutáneas eritematosas maculares, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de lyell), reacciones de fotosensibilidad y neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica (con o sin resultados positivos directos de prueba de antiglobulina), trombocitopenia (con o sin púrpura), insuficiencia renal aguda (a veces con
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
QUÍMICA ARISTON ECUADOR, C. LTDA. Casilla 17-11-04932 Quito, Ecuador
_____________________________________
ILIMIT® antipsicótico
COMPOSICIÓN: iliMit 15: Cada comprimido contiene aripiprazol 15 mg. Exc. iliMit 20: Cada comprimido contiene aripiprazol 20 mg. Exc.
FARMACOCINÉTICA: El aripiprazol se absorbe bien, observándose la concentración plasmática máxima entre las 3 y las 5 horas posteriores a la administración. la biodisponibilidad es del orden del 85 al 90% y no es alterada por los alimentos. Presenta un volumen de distribución de 4,9 l/kg, indicando amplia distribución extravascular. tanto el aripiprazol como su metabolito principal, el dehidro-aripiprazol, presentan una unión a las proteínas plasmáticas mayor de 99%. El estado estable se alcanza aproximadamente a los 14 días de tratamiento. El metabolismo se lleva a cabo principalmente por dehidrogenación, hidroxilación y ndesalquilación, mediante las enzimas CYP3a4 y CYP2D6. El metabolito dehidro es activo y representa alrededor del 40% de la aUC plasmática. la vida media de eliminación es de 75 horas para el aripiprazol y de 94 horas para el dehidro-aripiprazol. luego de la administración de una dosis marcada con C14 el 25% se recuperó en la orina y el 55% en las heces. Sólo el 1% de la dosis se recupera en orina como aripiprazol sin cambios y el 18% en las heces. no se han observado cambios farmacocinéticos clínicamente significativos que requieran un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática, en ancianos, en fumadores o en posibles diferencias relacionadas con el sexo o la raza. MECANISMO DE ACCIÓN: Como sucede con otros medicamentos empleados en el tratamiento de la esquizofrenia, se desconoce el mecanismo de acción. Sin embargo, se asume que sus efectos se deben a una acción agonista parcial sobre los recep-
DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Tratamiento inicial: la dosis inicial recomendada es de 10 o 15 mg, una vez por día, con las comidas o fuera de ellas. tratamiento de mantenimiento: la dosis de mantenimiento puede ser de hasta 30 mg/día, aunque con esta dosis los resultados no fueron significativamente superiores a los observados con dosis de 10 o 15 mg/día. El incremento de la dosis no debe efectuarse antes de las dos semanas de tratamiento. la experiencia clínica existente con aripiprazol no informa acerca de la duración del tratamiento; sin embargo, se acepta que el tratamiento farmacológico de los episodios de esquizofrenia debe extenderse durante 6 meses o más. Se debe evaluar periódicamente a los pacientes con el objeto de determinar la necesidad de continuar el tratamiento de mantenimiento. CAMBIO DE MEDICACIÓN: no existe información suficiente sobre el cambio de otros antipsicóticos por aripiprazol o sobre el uso concomitante. En algunos pacientes puede ser aceptable la interrupción inmediata de la medicación anterior y en otros puede ser necesaria la discontinuación progresiva. En todos los casos es recomendable reducir al mínimo el periodo de administración concomitante.
CONTRAINDICACIONES: iliMit está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. no es necesaria la modificación de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática, en ancianos, en fumadores o por posibles diferencias relacionadas con el sexo o la raza. Pacientes en tratamiento con inhibidores del CYP3a4: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con ketoconazol u otro inhibidor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe reducirse a la mitad. Cuando se interrumpe la administración del inhibidor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe aumentarse a los valores usuales. Pacientes en tratamiento con inhibidores del CYP2D6: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con quinidina, fluoxetina, paroxetina u otro inhibidor del CYP2D6, la dosis de aripiprazol debe reducirse por lo menos a la mitad. Cuando se interrumpe la administración del inhibidor del CYP2D6, la dosis de aripiprazol debe aumentarse a los valores usuales. Pacientes en tratamiento con inductores del CYP3a4: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con carbamazepina u otro inductor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe duplicarse (a 20 ó 30 mg/día). todo aumento adicional de la dosis debe basarse en la evaluación clínica. Cuando se interrumpe la administración del inductor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe disminuirse a 10 ó 15 mg/día.
PRECAUCIONES: Síndrome neuroléptico maligno: Se ha informado la aparición de un complejo sintomático potencialmente fatal a veces referido como síndrome neuroléptico maligno con la administración de drogas antipsicóticas, incluyendo el aripiprazol. las manifestaciones clínicas son: Hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidenwww.edifarm.com.ec
l
119
P R O D U C T O S
PRESENTACIONES: Comprimidos 400 mg: Caja por 20. Suspensión oral 200 mg/5 mL: Frasco por 120 ml, sabor a fresa. Gotas pediátricas 40 mg/1 mL: Frasco por 30 ml, sabor a naranja.
INDICACIONES: iliMit está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia.
D E
INTERACCIONES: no se contraindica de manera absoluta la administración concomitante con otro medicamento, sin embargo puede presentarse una interacción seria y debería evitarse la coadministración con aspirina, ketorolaco, metotrexate y pemetrexed.
tores D2 y 5-Ht1a y a una acción antagonista sobre los receptores 5-Ht2a.
D I C C I O N A R I O
necrosis tubular aguda / hiperpotasemia, poliuria, azotemia, cistitis, hematuria, disminución del aclaramiento de creatinina, elevación de bUn / creatinina, sin otra manifestación de insuficiencia renal.
Il
cias de inestabilidad autonómica (pulso o presión arterial irregulares, taquicardia, sudoración y disrritmia cardiaca). también puede observarse aumento de la CPK, mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. El manejo de estos pacientes debe incluir: interrupción inmediata de la droga antipsicótica y de toda otra droga que no sea esencial, control médico, tratamiento sintomático intensivo y de cualquier otro problema médico serio concomitante para el que se cuente con tratamiento específico. Si algún paciente requiere tratamiento antipsicótico luego de haber padecido este síndrome, es necesario realizar una evaluación estricta de la conveniencia de reintroducción del tratamiento y efectuarla bajo control médico porque se han informado recurrencias. Disquinesia tardía: En los pacientes en tratamiento con antipsicóticos se puede desarrollar un síndrome potencialmente irreversible, de movimientos disquinéticos e involuntarios. Este síndrome es más común en los ancianos y especialmente en mujeres. Se cree que el riesgo de desarrollar este síndrome y la posibilidad de que se convierta en irreversible están ligados a la duración del tratamiento y a la cantidad acumulada de fármaco administrado al paciente. Sin embargo, no existe un tratamiento conocido para este síndrome aunque puede remitir parcial o completamente con la interrupción del tratamiento. los antipsicóticos pueden disminuir los síntomas y enmascarar el problema subyacente. Una vez decidido el tratamiento crónico éste debe realizarse con la dosis menor y durante el menor tiempo posible que produzca una respuesta clínica satisfactoria. Se debe reevaluar periódicamente la necesidad de continuar el tratamiento. Si aparecen signos de disquinesia tardía se debe considerar la discontinuación del tratamiento con iliMit. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir la continuación del tratamiento a pesar de la presencia de este síndrome. El tratamiento con aripiprazol puede asociarse con hipotensión ortostática, posiblemente por su efecto antagonista sobre los receptores alfa1-adrenérgicos. iliMit debe administrarse con precaución a pacientes con enfermedad cardiovascular (antecedentes de infarto de miocardio o cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca o trastornos de la conducción), enfermedad cerebrovascular o condiciones que predisponen a la hipotensión (deshidratación, hipovolemia, tratamiento antihipertensivo). Como sucede con otras drogas antipsicóticas, el aripiprazol debe emplearse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con condiciones que disminuyan el umbral de convulsión, por ej.: Enfermedad de alzheimer. Estas condiciones pueden ser más comunes en pacientes mayores de 65 años. El aripiprazol puede producir somnolencia y, como otros antipsicóticos, puede alterar el juicio, el pensamiento y la habilidad motriz. los pacientes deben evitar la conducción de vehículos y la operación de maquinarias peligrosas hasta tener la certeza de que toleran bien la medicación. Se atribuye a los antipsicóticos la capacidad de alterar la habilidad del organismo para disminuir la temperatura corporal. iliMit debe administrarse con precaución a pacientes que se encuentren en situaciones que favorezcan el aumento de la temperatura corporal, por ej.: Gimnasia extenuante, exposición a altas temperaturas, tratamiento con anticolinérgicos, deshidratación. las drogas antipsicóticas se han asociado con trastornos de la motilidad esofágica. iliMit y otros antipsicóticos deben administrarse con precaución a pacientes con riesgo de 120
l
www.edifarm.com.ec
neumonía por aspiración (pacientes de edad avanzada, enfermedad de alzheimer). El riesgo de intento de suicidio es inherente a la enfermedad psicótica y se recomienda el control cercano de los pacientes de alto riesgo durante el tratamiento. la prescripción de iliMit debe realizarse en la menor cantidad posible de comprimidos compatible con el adecuado cumplimiento del tratamiento, con el objeto de reducir la posibilidad de sobredosis. no se ha establecido la seguridad y eficacia del aripiprazol en el tratamiento de pacientes con psicosis asociada a demencia. En estos casos debe extremarse la vigilancia para detectarse posibles trastornos de la deglución o somnolencia excesiva que pueden predisponer a accidentes o a aspiración. no existen antecedentes suficientes del uso de aripiprazol en pacientes con enfermedades sistémicas, infarto agudo de miocardio reciente o enfermedad cardiaca inestable. no se conocen estudios sistemáticos con aripiprazol en seres humanos que permitan definir su capacidad de inducir abuso, tolerancia o dependencia física. Por tal motivo, el médico deberá evaluar cuidadosamente a los pacientes para detectar antecedentes de abuso de drogas. los casos con antecedentes positivos deben ser controlados para individualizar síntomas de mal uso o abuso de aripiprazol (por ej.: Desarrollo de tolerancia, aumento de la dosis, conducta de procuración de drogas). Embarazo: En los estudios en animales el aripiprazol produjo toxicidad, incluyendo posibles efectos teratogénicos. no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. iliMit sólo debería emplearse durante el embarazo si los beneficios para la madre justifican el riesgo potencial para el feto. Se desconoce el efecto del aripiprazol sobre el trabajo de parto. Lactancia: Se desconoce si el aripiprazol se elimina en la leche humana. Si los beneficios de la droga justifican su administración a la madre, el médico deberá decidir la interrupción de la lactancia. Uso pediátrico: no se ha establecido la eficacia y seguridad del aripiprazol en niños y adolescentes. Uso geriátrico: no se han observado diferencias cinéticas que justifiquen cambios en la dosis de los pacientes ancianos con esquizofrenia. Sin embargo, los pacientes ancianos con psicosis y enfermedad de alzheimer pueden presentar un perfil de tolerancia diferente al de los sujetos jóvenes con esquizofrenia y requieren mayor control (ver Precauciones). INTERACCIONES: iliMit debe administrarse con precaución a pacientes que consumen alcohol o se encuentran en tratamiento con otras drogas con acción sobre el sistema nervioso central. Por su acción antagonista sobre los receptores alfa1 adrenérgicos, el aripiprazol puede aumentar los efectos de ciertas drogas antihipertensivas. El metabolismo del aripiprazol se efectúa por acción de las enzimas CYP3a4 y CYP2D6. las drogas que inducen el CYP3a4 (por ej.: Carbamazepina) pueden aumentar la depuración del aripiprazol y disminuir sus concentraciones plasmáticas. los inhibidores del CYP3a4 (por ej.: Ketoconazol) y el CYP2D6 (por ej.: Quinidina, fluoxetina o paroxetina) pueden inhibir la eliminación de aripiprazol y aumentar su concentración plasmática. Ketoconazol, itraconazol: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con ketoconazol la dosis de aripiprazol debe reducirse a la mitad. Con otros inhibidores potentes del CYP3a4 (itraconazol) debe efectuarse una reducción similar de la dosis. no se dispone información sobre interacciones con inhi-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIS: Se ha informado un caso de sobredosis de 180 mg que sólo presentó somnolencia y vómitos. En otros casos de sobredosis no se han observado cambios de importancia en los signos vitales, el laboratorio o el electrocardiograma. no existe información acerca de un tratamiento especí-
ROEMMERS S. A. Calle alpallana no. 289 y av. Diego de almagro, Edificio alpallana Piso 2. telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
INFLALID
In
(Nimesulida)
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: nimesulida 100 mg. Cada cápsula blanda de gelatina contiene: nimesulida 100 mg. Es un antiinflamatorio no esteroide. analgésico. antipirético. inFlaliD es un novedoso agente antiinflamatorio no esteroide (ainE), derivado del grupo de las sulfonanilidas; una nueva familia de ainE no relacionada estructuralmente con ninguno de los otros ainE, los cuales generalmente poseen grupos funcionales carboxílicos o enólicos.
MECANISMO DE ACCIÓN: inFlaliD es un nuevo agente antiinflamatorio no esteroide dotado de actividad analgésica y antipirética. bloquea en forma selectiva, la enzima ciclooxigenasa tipo 2 o inducible (CoX-2), con lo cual interfiere en la cascada biosintética de las prostaglandinas y tromboxanos en los sitios donde se necesita su acción, respetando la ciclooxigenasa tipo 1 o constitutiva (CoX-1), que es responsable de la síntesis de prostaglandinas gastroprotectoras. www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
PRESENTACIONES Y FORMA DE ALMACENAMIENTO: iliMit 15: Envases x 30 comprimidos cilíndricos, color rosado, ranurados, codificados ap 15 en una cara y con isotipo de identificación roemmers en la otra. iliMit 20: Envase x 30 comprimidos comprimidos cilíndricos, color rosado, ranurados, codificados ap 20 en una cara y con isotipo de identificación roemmers en la otra. Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción médica y no puede repetirse sin una nueva receta médica. MantEnEr FUEra DEl alCanCE DE loS niñoS. ConSErVar En lUGar SECo a tEMPEratUra aMbiEntE DE 25°C. VariaCiÓn aDMitiDa EntrE 15 Y 30°C.
D E
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes son: Cefalea, ansiedad, insomnio, náuseas, vómitos, embotamiento, somnolencia, constipación y acatisia. la única reacción adversa que parece relacionada con la dosis es la somnolencia. las reacciones adversas informadas en más del 1% de los casos (excluidas las anteriores) son: Generales: astenia, traumatismo accidental, dolor abdominal, fiebre, dolor lumbar, síndrome gripal, edema periférico, dolor torácico, dolor cervical, rigidez cervical. Cardiovasculares: Hipertesión, taquicardia, hipotensión, bradicardia. Digestivos: anorexia, dispepsia, odontalgia, diarrea, sequedad bucal. Osteomusculares: Mialgia, calambres. Neurológicos: temblor, agitación, psicosis, síndrome extrapiramidal, hipertonía, depresión, nerviosismo, sialorrea, hostilidad, pensamiento suicida, reacción maníaca, marcha anormal, confusión. Respiratorios: rinitis, tos, faringitis, infección de las vías respiratorias superiores, disnea, neumonía. Dermatológicos: rash, piel seca, prurito, sudoración aumentada, úlcera. Órganos de los sentidos: Visión borrosa, conjuntivitis, otalgia. Genitourinarios: Dismenorrea, vaginitis, incontinencia urinaria. Se ha informado que la incidencia de síntomas extrapiramidales es similar a la observada con placebo, excepto la acatisia que mostró una incidencia mayor con aripiprazol. Se ha observado un leve incremento del peso corporal respecto del placebo en pacientes tratados a corto plazo con aripiprazol. también se observó un logro mayor de las metas de aumento de peso durante el tratamiento con aripiprazol. no se han informado cambios significativos en las determinaciones de laboratorio de química sanguínea, hematología y orina. En el rango de dosis terapéutica (10 a 30 mg/día) el aripiprazol tiende a acortar ligeramente el intervalo Qtc del electrocardiograma. El tratamiento con aripiprazol se ha asociado con un aumento promedio de la frecuencia cardiaca de 4 latidos por minuto. no se han informado otros cambios significativos del ECG.
fico de la sobredosis de aripiprazol. Debe efectuarse un ECG y, en caso de observarse prolongación del intervalo Qtc, se controlará al paciente mediante monitoreo cardiaco. El tratamiento consistirá en la administración temprana de carbón activado, tratamiento de soporte, mantenimiento de la permeabilidad de la vía respiratoria, oxigenación y ventilación y tratamiento sintomático. la supervisión y el monitoreo médico deben mantenerse hasta la recuperación. la hemodiálisis carecería de valor por la elevada unión proteica del aripiprazol y su metabolito principal. ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
D I C C I O N A R I O
bidores débiles: Eritromicina, jugo de pomelo. Cuando se interrumpe la administración del inhibidor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe aumentarse a los valores usuales. Quinidina, fluoxetina, paroxetina: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con quinidina la dosis de aripiprazol debe reducirse a la mitad. Con otros inhibidores potentes del CYP2D6 (fluoxetina, paroxetina) debe efectuarse una reducción similar de la dosis. Cuando se interrumpe la administración del inhibidor del CYP2D6, la dosis de aripiprazol debe aumentarse a los valores usuales. Carbamazepina: Cuando se administre aripiprazol en forma concomitante con carbamazepina u otro inductor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe duplicarse (a 20 ó 30 mg/día). todo aumento adicional de la dosis debe basarse en la evaluación clínica. Cuando se interrumpe la administración del inductor del CYP3a4, la dosis de aripiprazol debe disminuirse a 10 ó 15 mg/día. El aripiprazol no presenta interacciones clínicamente importantes con la famotidina, el valproato, el litio, el dextrometorfano, el omeprazol y la warfarina.
l
121
inFlaliD actúa antagonizando la bradiquinina y el factor de necrosis tumoral alfa (Fnt--alfa), que están involucrados, junto a los derivados del ácido araquidónico, en la génesis del dolor. también actúa inhibiendo la generación de aniones superóxidos por parte de los fagocitos, sin afectar su respuesta fagocítica o quimiotáctica, al alterar el proceso inflamatorio y reducir el daño tisular. inFlaliD bloquea las rutas de activación complementaria de C3, para actuar como barredor de aniones superóxidos (auteri, 1986. auteri y col., 1988). también inhibe la fosfodiesterasa iV, lo cual disminuye la actividad de la fosfolipasa a2 con la consiguiente caída en la producción de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. inFlaliD inhibe la liberación de histamina de los mastocitos y bloquea los receptores H1.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como analgésico antipirético y antiinflamatorio del tejido blando; como coadyuvante en el tratamiento de padecimientos que cursen con inflamación dolor y fiebre producidos por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (faringitis faringoamigdalitis amigdalectomía sinusitis otitis) así como en otras enfermedades como: afecciones periarticulares y del aparato músculo esquelético como tratamiento analgésico y antiinflamatorio de artritis reumatoide osteoartritis bursitis, tendinitis, luxaciones y esguínces. Cirugía general: En heridas y estados posquirúrgicos. Odontología: En cirugía dental y extracciones como analgésico y antiinflamatorio. Ginecología: En dismenorrea.
FARMACOCINÉTICA: la absorción por el tracto intestinal es rápida y completa; los niveles séricos de 20 g/ml se alcanzan en 1 a 2 horas. tiene una amplia biodisponibilidad y una vida media promedio de 2 a 3 horas, lo que genera un área bajo la curva efectiva con una posología cada 24 horas. Se elimina prácticamente como molécula intacta, sin cambios biometabólicos o estructurales; se estima que el 40 al 73% se elimina por el riñón y el resto por vía entérica. Como otros agentes antiinflamatorios no esteroides, este derivado sulfonanilídico se liga en alto grado a las proteínas (98%) y es directamente proporcional a su concentración plasmática. En el hombre inFlaliD se metaboliza en forma extensa; el metabolito 4-hidroximesulide es el único identificado en el plasma humano. in vivo nimesulida demuestra una potencia antiinflamatoria tres veces superior a la indometacina; in vitro se ha demostrado que nimesulida inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas con una potencia superior a la del ácido acetilsalicílico. las concentraciones de orden químico sobre la estructura molecular de inFlaliD atribuyen a este fármaco una actividad inhibidora o neutralizadora de los radicales superóxido producidos por los neutrófilos y macrófagos que están presentes en la oxidación del ácido araquidónico en gran cantidad durante el transcurso de los procesos inflamatorios dando lugar de este modo a su potente acción antiinflamatoria. El mecanismo de acción de inFlaliD sobre el radical súper-óxido confiere a la molécula un perfil terapéutico diferente con respecto de aquellos fármacos antiinflamatorios que funcionan únicamente como inhibidores de la biosíntesis de las prostaglandinas. 122
l
www.edifarm.com.ec
Por ello con inFlaliD se logra el control de inflamación y del dolor ya que permite mejoría clínica a partir de la primera dosis. la acción antiinflamatoria de inFlaliD es producida al limitar la acción de los radicales superóxido que provocan daño tisular. El efecto antipirético se debe a que reduce la vasodilatación. la acción analgésica se deriva de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas reduciendo así el dolor. Diferentes estudios han demostrado que en las afecciones de las vías respiratorias nimesulida facilita la penetración del antibiótico coadyuvando a una eficaz remisión sintomatológica. la vida media prolongada de inFlaliD permite una cómoda posología cada 12 horas lo que conduce a un mayor apego al tratamiento por los pacientes. Clínicamente se ha observado que inFlaliD tiene buena tolerancia y baja incidencia de efectos secundarios gástricos. Experimentalmente se ha demostrado que nimesulide no induce alteraciones gástricas de la biosíntesis del PGi2 y PGE2 que fueran significativas para la citoprotección gástrica a diferencia del ácido acetilsalicílico naproxeno y de la indometacina. la eficacia antiinflamatoria de nimesulida no se vio modificada en los animales suprarrenalectomizados.
CONTRAINDICACIONES: inFlaliD está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a nimesulida también está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (como broncoespasmo rinitis y urticaria) en respuesta a otros fármacos antiinflamatorios no esteroides. no se deberá administrar en sujetos con úlcera péptica activa antecedentes de ulceración recurrente hemorragia gastrointestinal activa o enfermedad intestinal inflamatoria. también deberá evitarse su administración en pacientes con alteraciones en la coagulación e insuficiencia renal. nimesulida está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática. no se administre a niños menores de un año. PRECAUCIONES GENERALES: inFlaliD debe manejarse con cuidado en pacientes con antecedentes de alteración hepática severa si se administra por periodos prolongados. los pacientes que experimenten síntomas compatibles con daño hepático durante el tratamiento con inFlaliD (como anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, fatiga orina oscura o ictericia) deberán ser vigilados cuidadosamente. a los pacientes que estén bajo tratamiento con nimesulida y que presenten pruebas de funcionamiento hepático anormales se les deberá suspender la administración de este fármaco. Estos pacientes no deberán ser tratados nuevamente con este medicamento. Se han reportado reacciones adversas hepáticas después de periodos de tratamiento de menos de un mes.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: aunque la investigación con nimesulida no ha demostrado toxicidad embriofetal al igual que como sucede con todos los fármacos no se recomienda el uso de nimesulida durante el embarazo. aún se desconoce si nimesulida se encuentra en la leche materna sin embargo no se aconseja su administración durante la lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: los pacientes deberán ser vigilados muy rigurosamente si al mismo tiempo se están administrando otras sustancias que tienen tolerancia gástrica limitada. la administración concomitante de nimesulida con anticoagulantes o ácido acetilsalicílico puede llevar a efectos aditivos incrementando el efecto de estos últimos. Se recomienda precaución en los pacientes con anormalidades hepáticas particularmente si se pretende dar inFlaliD en combinación con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos. la administración simultánea de litio con nimesulida provoca un aumento de los niveles plasmáticos de litio. a causa del elevado índice de unión de inFlaliD con las proteínas plasmática deberán ser vigilados estrechamente los pacientes que reciben simultáneamente hidantoínas e hipoglucemiantes orales del tipo de los sulfamídicos.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se han reportado cambios en los parámetros hepáticos particularmente en las transaminasas en su mayor parte estos han sido transitorios y reversibles.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS MUTAGÉNESIS TERATOGÉNE-SIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En los estu-
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: Una tableta o cápsula blanda de gelatina de 100 mg cada 12 horas. Dismenorrea: Una tableta o cápsula blanda de gelatina cada 12 horas por diez días iniciando cinco días antes del sangrado. En pacientes con afecciones inflamatorias o dolorosas refractarias se podrá aumentar la dosis a 400 mg/día máximo por quince días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosis de inFlaliD se recomienda inducir el vómito lavado gástrico y administración de carbón activado. Si ocurre una intoxicación puede ser necesario el empleo de diuréticos alcalinos y en caso de afectar el funcionamiento renal puede realizarse hemodiálisis. PRESENTACIÓN: tabs. 100 mg x 24. Caja con 10 cápsulas de gelatina de 100 mg.
JULPHARMA GROUP importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa iii. PBX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
INVEGA®
Comprimidos de liberación prolongada Tratamiento de la esquizofrenia (Paliperidona)
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada CoMPriMiDo DE libEraCiÓn ProlonGaDa contiene 3, 6, 9 ó 12 mg de paliperidona.
FORMA FARMACÉUTICA: 3 mg: comprimido blanco en forma de cápsula con el texto “Pal 3” impreso. 6 mg: comprimido beige en forma de cápsula con el texto “Pal 6” impreso. En inVEGa® se utiliza una tecnología de liberación www.edifarm.com.ec
l
123
D E
dios de toxicidad crónica de 21 meses de duración no se encontró efecto carcinogénico ni tumorigénico durante ni después de la administración de nimesulida. las investigaciones sobre la posible actividad mutagénica in vitro de nimesulida utilizando diferentes pruebas permitieron establecer que nimesulida no tuvo ningún efecto de este tipo. En los estudios de teratogenicidad en animales de experimentación con diferentes dosificaciones de nimesulida no se mostró acción teratogénica. Por otra parte utilizando diferentes niveles de dosificación de nimesulida en forma experimental no se observaron efectos sobre el crecimiento la fertilidad el comportamiento de apareamiento la tasa de concepción el tamaño de la camada ni sobre la duración de la gestación en animales de laboratorio.
D I C C I O N A R I O
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: los pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroides por largo tiempo deben tener supervisión médica regular con fin de vigilar la aparición de eventos adversos. las reacciones adversas atribuidas a inFlaliD en los diferentes aparatos y sistemas corporales son muy raras y en su mayor parte reversibles. a continuación se describen éstas de acuerdo con los órganos involucrados. Trastornos de piel y tejido subcutáneo: Se ha reportado “rash” urticaria prurito eritema y angioedema. reportes internacionales señalan casos aislados del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica. Trastornos gastrointestinales: Se puede presentar náuseas dolor gástrico dolor abdominal diarrea constipación y estomatitis. Se han reportado en raras ocasiones úlcera péptica perforación o sangrado gastrointestinal el cual puede ser severo. Trastornos hepatobiliares: Se han observado cambios en los parámetros hepáticos (transaminasas) en su mayor parte transitorios y reversibles. también se han reportado casos aislados de hepatitis aguda e insuficiencia hepática fulminante. Trastornos del sistema nervioso: Se han observado somnolencia cefalea mareo y vértigo. En muy raras ocasiones se han reportado casos aislados de encefalopatía compatibles con el síndrome de reye. Trastornos renales: Se han reportado oliguria edema hematuria aislada e insuficiencia renal. Trastornos en sangre y sistema linfático: Se tienen reportes aislados de púrpura y trombocitopenia. Trastornos respiratorios: Existen reportes aislados de reacciones anafilácticas como disnea y asma principalmente en pacientes ya alérgicos al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroides. Trastornos generales: Casos aislados de hipotermia.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
de fármacos por ósmosis, según la cual la presión osmótica hace que se libere paliperidona de la forma posológica a una velocidad controlada. El sistema, que tiene el aspecto de un comprimido en forma de cápsula, está compuesto de un núcleo de tres capas osmóticamente activo rodeado por una subcubierta y una membrana semipermeable. El núcleo está compuesto de dos capas que contienen el fármaco y los excipientes y de una capa de empuje que contiene componentes osmóticamente activos. En la cúpula de la capa de fármaco del comprimido hay dos orificios horadados con un láser de precisión. El color de la cubierta externa y el texto impreso son distintos para cada dosis. En un medio acuoso, como el tracto gastrointestinal, la cubierta externa de color, dispersable en agua, desaparece rápidamente. luego el agua pasa a través de la membrana semipermeable, que controla la velocidad a la que el agua entra en el núcleo del comprimido, la cual, a su vez, controla la liberación del fármaco. los polímeros hidrófilos del núcleo se hidratan y se hinchan, creando un gel que contiene paliperidona, el cual es empujado fuera a través de los orificios del comprimido. los componentes biológicamente inertes del comprimido, es decir, la cubierta y los componentes insolubles del núcleo, permanecen intactos durante el tránsito por el tracto gastrointestinal y se eliminan por las heces.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: inVEGa® está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos, incluído el tratamiento agudo y la prevención de recurrencias. inVEGa® está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes entre 12 y 17 años de edad.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: inVEGa® se administra por vía oral. los comprimidos inVEGa® deben tragarse enteros, con la ayuda de líquidos y no deben masticarse, dividirse o triturarse. la medicación está contenida dentro de una cubierta no absorbible cuya función es liberar el fármaco a una velocidad controlada. la cubierta del comprimido, junto con los componentes insolubles del núcleo, se eliminan del organismo; los pacientes no deben preocuparse si ocasionalmente observan algo que parece un comprimido en las heces. Esquizofrenia: Adultos (≥ 18 años de edad): la dosis recomendada de inVEGa® para el tratamiento de esquizofrenia en adultos es de 6 mg una vez al día, administrados por la mañana, con o sin alimentos. no es necesario aumentar gradualmente la dosis inicial. Determinados pacientes pueden beneficiarse de dosis más bajas o más altas comprendidas dentro del rango recomendado de 3 a 12 mg una vez al día. El ajuste de la dosis, si está indicado, sólo debe realizarse tras hacer una reevaluación clínica. Cuando esté indicado aumentar la dosis, se recomienda realizar incrementos de 3 mg/día y generalmente deben realizarse a intervalos de más de cinco días. Adolescentes (12-17 años de edad): la dosis recomendada de inVEGa® para el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes entre 12 y 17 años de edad es de 3 mg, una vez por día, administrado a la mañana. no se requiere titulación de la dosis inicial. Para algunos pacientes pueden beneficiarse de una dosis mayor de 6 mg a 12 mg/día. los aumentos de la dosis sólo deben realizarse después de una reevaluación clínica y se deben hacer en incrementos de 3 mg/día en intervalos de más de 5 días. 124
l
www.edifarm.com.ec
Pacientes con insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. no se han realizado estudios con inVEGa® en pacientes con insuficiencia hepática grave. Pacientes con insuficiencia renal: Para los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina de ≥ 50 a < 80 ml/min), la dosis inicial recomendada es de 3 mg una vez al día. la dosis puede incrementarse hasta 6 mg una vez al día, basándose en la respuesta clínica y en la tolerabilidad. Para los pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave (aclaramiento de creatinina ≥ 10 a < 50 ml/min), la dosis recomendada de inVEGa® es de 3 mg una vez al día. Dado que no se han realizado estudios con inVEGa® en pacientes con aclaramiento de creatinina < 10 ml/min, no se recomienda su utilización en estos pacientes. Ancianos: las recomendaciones posológicas para los pacientes ancianos con función renal normal (≥ 80 ml/min) son las mismas que para los adultos con función renal normal (véase el primer párrafo del apartado anterior, Posología y forma de administración). no obstante, como puede que los pacientes ancianos tengan una función renal menor de la normal, la dosis debe ajustarse dependiendo del estado de la función renal (véase el apartado anterior, Pacientes con insuficiencia renal). Adolescentes y niños: no se ha establecido la seguridad y la eficacia de inVEGa® para el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes <12 años de edad. la seguridad y la eficacia de inVEGa® para el tratamiento del trastorno bipolar o trastorno esquizoafectivono se han estudiado en pacientes de < 18 años de edad. Otras poblaciones especiales: no se recomienda ajustar la dosis de inVEGa® en función del sexo, de la raza o de si el paciente es fumador o no. (Para las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, véase Embarazo y lactancia). CONTRAINDICACIONES: inVEGa® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a paliperidona o a alguno de los excipientes de la formulación. Como paliperidona es un metabolito activo de risperidona, inVEGa® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a risperidona. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Síndrome neuroléptico maligno: En pacientes tratados con fármacos antipsicóticos, incluida paliperidona, se han observado casos de síndrome neuroléptico maligno (SnM), el cual se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad del sistema nervioso autónomo, alteración de la consciencia y concentraciones elevadas de creatina fosfocinasa en el suero. otros signos clínicos pueden ser mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. Si un paciente presenta signos o síntomas indicativos de SnM, deben suspenderse todos los fármacos antipsicóticos, incluido inVEGa®. Disquinesia tardía: los fármacos con propiedades antagonistas de los receptores de la dopamina se han asociado a inducción de disquinesia tardía, la cual se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios, predominantemente de la lengua y/o de la cara. Si un paciente presenta signos o síntomas indicativos de disquinesia tardía, deberá considerarse la suspensión de todos los fármacos antipsicóticos, incluido inVEGa®.
www.edifarm.com.ec
l
125
D E
pacientes tratados con risperidona, la mortalidad se incrementó en 4% comparada con 3.1% del placebo. Acontecimientos adversos cerebrovasculares: En ensayos controlados con placebo, los pacientes ancianos con demencia tratados con fármacos antipsicóticos atípicos, como risperidona, aripiprazol y olanzapina, presentaron una mayor incidencia de acontecimientos adversos cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y crisis isquémicas transitorias), así como de muertes por dichos trastornos, que los pacientes que recibieron placebo. Leucopenia, Neutropenia y Agranulocitosis: Se han informado eventos de leucopenia, neutropenia y agranulocitosis con agentes antipsicóticos, incluyendo inVEGa®. Muy raramente se ha informado agranulocitosis (< 1/10.000 pacientes) durante la fármaco-vigilancia posterior a la comercialización. los pacientes con antecedentes de recuento bajo de glóbulos blancos (rGb) clínicamente significativo, o leucopenia/neutropenia inducida por la droga deben ser controlados durante los primeros meses de la terapia y se debe considerar la discontinuación de inVEGa® ante el primer signo de disminución del rGb clínicamente significativa en ausencia de otros factores causantes. los pacientes con neutropenia clínicamente significativa deben ser controlados cuidadosamente por fiebre u otros síntomas o signos de infección y tratados inmediatamente si ocurriesen tales síntomas o signos. los pacientes con neutropenia severa (recuento absoluto de neutrófilos < 1 X 109/l) deben discontinuar inVEGa® y controlar su rGb hasta la recuperación. Tromboembolismo venoso: Se han informado casos de tromboembolismo venoso (tEV) con drogas antipsicóticas. Debido a que los pacientes tratados con antipsicóticos frecuentemente presentan factores de riesgo adquiridos para tEV, todos los posibles factores de riesgo para tEV deben identificarse antes y durante el tratamiento con inVEGa® y tomarse las medidas preventivas. Enfermedad de Parkinson y demencia con cuerpos de Lewy: los médicos deben sopesar los riesgos y los beneficios a la hora de prescribir fármacos antipsicóticos, incluido inVEGa®, a pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de lewy (DCl), ya que ambos tipos de pacientes tienen un mayor riesgo de presentar síndrome neuroléptico maligno y de tener una sensibilidad elevada a las medicaciones antipsicóticas. las manifestaciones de esta sensibilidad elevada pueden ser confusión, embotamiento, inestabilidad postural con caídas frecuentes y síntomas extrapiramidales. Priapismo: Se ha comunicado que los fármacos con efectos bloqueantes alfa-adrenérgicos producen priapismo. Se han notificado casos de priapismo con paliperidona durante la fase de control posterior a su comercialización (consulte Efectos secundarios). Regulación de la temperatura corporal: Se ha atribuido a los agentes antipsicóticos el efecto de alterar la capacidad del organismo para reducir la temperatura corporal central. Se aconseja tener cuidado cuando se prescriba inVEGa® a pacientes que vayan a experimentar situaciones que pueden incrementar la temperatura corporal central, como ejercicios extenuantes, exposición a calor extremo, toma de medicaciones concomitantes con actividad anticolinérgica, o bien que puedan sufrir deshidratación. Efecto antiemético: En los estudios preclínicos realizados con paliperidona se observó que el fármaco
D I C C I O N A R I O
Intervalo QT: al igual que ocurre con otros antipsicóticos, se debe proceder con precaución cuando se prescriba inVEGa® a pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas, pacientes con síndrome de Qt largo congénito y cuando se utilice de forma concomitante con fármacos que prolonguen el intervalo Qt. Hiperglucemia y diabetes mellitus: Se ha informado de la aparición de hiperglucemia o la exacerbación de una diabetes preexistente durante el tratamiento con inVEGa®. la evaluación de la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y las anormalidades en cuanto a la glucosa se complica por la posibilidad de un incremento del riesgo de base de diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y el aumento en la incidencia de diabetes mellitus en la población general. Dadas estas variables de confusión, la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y los eventos adversos relacionados con la hiperglucemia no se comprende en su totalidad. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos, incluyendo inVEGa® debe ser controlado para la detección de síntomas de hiperglucemia y diabetes mellitus. (Ver sección Reacciones Adversas). Aumento de Peso: Se ha informado aumento de peso con el uso de antipsicóticos atípicos. Se aconseja el control del aumento de peso cuando se está utilizando inVEGa®. Hipotensión ortostática: Paliperidona puede inducir hipotensión ortostática en algunos pacientes debido a su actividad alfabloqueante. inVEGa® debe utilizarse con precaución en los pacientes con enfermedades cardiovasculares (p. ej., insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, isquemia miocárdica, anomalías de la conducción cardíaca), enfermedades cerebrovasculares o estados que predispongan al paciente a presentar hipotensión (p. ej., deshidratación, hipovolemia y tratamiento con fármacos antihipertensivos). Convulsiones: al igual que los otros fármacos antipsicóticos, inVEGa® debe utilizarse con precaución en los pacientes con antecedentes de convulsiones u otras enfermedades que puedan reducir el umbral para que se produzcan convulsiones. Potencial de producir obstrucción gastrointestinal: Como el comprimido de inVEGa® es indeformable y su forma no cambia apreciablemente en el tracto gastrointestinal, inVEGa® no debe administrarse, por lo general, a pacientes con estrechamiento gastrointestinal grave preexistente (patológico o iatrogénico) ni a pacientes con disfagia o grandes dificultades para tragar comprimidos. Se han comunicado casos raros de síntomas obstructivos en pacientes con estenosis conocidas asociados a la ingestión de fármacos administrados en formulaciones de liberación controlada no deformables. Debido a que la forma posológica de inVEGa® es de liberación controlada, inVEGa® sólo debe administrarse a pacientes que puedan tragar el comprimido completo (véase también Posología y forma de administración). Pacientes ancianos con demencia: inVEGa® no se ha estudiado en pacientes ancianos con demencia. Mortalidad global: Según un meta-análisis de 17 ensayos clínicos controlados, los pacientes ancianos con demencia tratados con otros fármacos antipsicóticos atípicos, como risperidona, aripiprazol, olanzapina y quetiapina, tuvieron un mayor riesgo de mortalidad que los que recibieron placebo. Entre estos
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
tenía un efecto antiemético. Este efecto, si se produce en los seres humanos, podría enmascarar los signos y síntomas de sobredosis de ciertos fármacos o de enfermedades como obstrucción intestinal, síndrome de reye y tumor cerebral. Síndrome del Iris Flácido Intra-operatorio: El síndrome del iris flácido intra-operatorio (iFiS) ha sido observado durante una cirugía de catarata en pacientes tratados con medicamentos con efecto antagonista alfa 1a adrenérgico, incluyendo inVEGa® (ver Reacciones adversas). iFiS puede aumentar el riesgo de complicaciones en el ojo durante y después de la operación. El uso vigente o pasado de medicamentos con efecto antagonista alfa 1a adrenérgico deberá hacerse del conocimiento del cirujano oftálmico antes de la cirugía. El beneficio potencial de detener la terapia de bloqueo de alfa1 previo a la cirugía de catarata no ha sido establecido y deber ser sopesado contra el riesgo de detener la terapia anti-psicótica.
INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Se recomienda precaución cuando se prescriba inVEGa® junto con otros fármacos que prolonguen el intervalo Qt. Potencial de INVEGA® para afectar a otros fármacos: no cabe esperar que paliperidona presente interacciones farmacocinéticas importantes desde el punto de vista clínico con fármacos metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450. Estudios in vitro realizados en microsomas hepáticos humanos han mostrado que paliperidona no inhibe sustancialmente el metabolismo de fármacos metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450, como CYP1a2, CYP2a6, CYP2C8/9/10, CYP2D6, CYP2E1, CYP3a4 y CYP3a5. Por tanto, no cabe esperar que paliperidona inhiba el aclaramiento de fármacos metabolizados por estas vías metabólicas en una magnitud relevante desde el punto de vista clínico. los estudios in vitro indicaron que la paliperidona no induce la actividad de CYP1a2, 2C19 o 3a4. a concentraciones elevadas, paliperidona es un inhibidor débil de la glicoproteína-P (P-gp). no se dispone de datos in vivo y la relevancia clínica es desconocida. Dado que los principales efectos de paliperidona se producen en el SnC (véase Reacciones adversas), inVEGa® debe utilizarse con precaución cuando se administre junto con otros fármacos que actúan a nivel central y con alcohol. Paliperidona puede antagonizar los efectos de levodopa y de otros agonistas de la dopamina. Debido a su potencial de producir hipotensión ortostática (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo), puede observarse un efecto aditivo cuando inVEGa® se administra junto con otros agentes terapéuticos que tienen este potencial. la interacción farmacocinética entre inVEGa® y el litio es poco probable. la administración conjunta de inVEGa™ en estado de equilibrio (12 mg una vez al día) con tabletas de liberación prolongada de divalproex sódico (500 mg y 2000 mg una vez al día) no afectó la farmacocinética de valproato en estado de equilibrio. Potencial de otros fármacos para afectar a INVEGA®: Paliperidona no es un sustrato de las isoenzimas CYP1a2, CYP2a6, CYP2C9, CYP2C19 ni CYP3a5. Esto indica que es improbable que presente interacciones con inhibidores o inductores de 126
l
www.edifarm.com.ec
estas isoenzimas. aunque estudios in vitro indican que la CYP2D6 y la CYP3a4 podrían tener una participación mínima en el metabolismo de paliperidona, no existen pruebas in vitro ni in vivo de que estas isoenzimas desempeñen una función importante en dicho metabolismo. los estudios in vitro mostraron que paliperidona es un sustrato de la P-gp. Paliperidona es metabolizada en grado limitado por CYP2D6 (véase Propiedades Farmacológicas: Propiedades farmacocinéticas: Metabolismo y eliminación). En un estudio de interacción realizado en sujetos sanos, en el que se administró inVEGa® de forma concomitante con paroxetina, un inhibidor potente de CYP2D6, no se observaron efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de paliperidona. la administración concomitante de inVEGa® una vez al día junto con carbamazepina 200 mg dos veces al día ocasionó una disminución de aproximadamente el 37% del estado estacionario medio de la Cmáx y el aUC de paliperidona. Esta disminución es causada, en gran parte, por un aumento del 35% en el aclaramiento renal de paliperidona, probablemente como resultado de la inducción de la P-gp renal por carbamazepina. Una pequeña reducción en la cantidad de fármaco que se excreta no metabolizado en la orina sugiere que el efecto de la administración concomitante de carbamazepina sobre la metabolización de paliperidona por CYP, o su biodisponibilidad, fue escaso. al iniciar el tratamiento con carbamazepina, la dosis de inVEGa® debe ser revisada y aumentada si fuera necesario. De la misma manera, al finalizar el tratamiento con carbamazepina, la dosis de inVEGa® debe ser revisada y reducida si fuera necesario. Paliperidona, que es un catión bajo pH fisiológico, se excreta principalmente intacta por los riñones, aproximadamente la mitad por filtración y la otra mitad por secreción activa. la administración concomitante de trimetoprima, un fármaco que se sabe que inhibe el transporte activo en el riñón de fármacos catiónicos, no influyó en la farmacocinética de paliperidona. la administración concomitante de una dosis única de 12 mg de inVEGa® con divalproex sódico tabletas de liberación prolongada (dos comprimidos de 500 mg una vez al día) resultó en un aumento de aproximadamente el 50% en la Cmáx y abC de paliperidona. reducción de la dosis de inVEGa® debe ser considerado cuando inVEGa® es administrado conjuntamente con divalproex después de una evaluación clínica. las interacciones farmacocinéticas entre el litio y inVEGa® son poco probables. Uso concomitante de INVEGA® y risperidona: El uso concomitante de inVEGa® y risperidona no se ha estudiado. Como paliperidona es un metabolito activo de risperidona, hay que tener en cuenta la exposición adicional a paliperidona cuando se administre risperidona junto con inVEGa®. EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: la seguridad del uso de paliperidona durante el embarazo humano no se ha establecido. En ninguno de los estudios realizados en animales se observaron efectos teratógenos. Se observó un ligero aumento de las muertes fetales en animales de laboratorio tratados con una dosis alta de paliperidona. Esta dosis alta fue tóxica para las madres. Exposiciones al fármaco de 20 a 34 veces superiores a la exposición
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIS: Síntomas: En general, los signos y síntomas esperados son los resultantes de los efectos farmacológicos conocidos de paliperidona manifestados de forma exagerada; es decir, somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, prolongación del intervalo Qt y síntomas extrapiramidales. Se ha reportado torsade de pointes y fibrilación ventricular en el entorno de una sobredosis con paliperidona oral.En caso de sobredosis aguda, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el paciente haya tomado también otros fármacos. Tratamiento: a la hora de evaluar el tratamiento que hay que administrar y lo que es necesario hacer para que el paciente se recupere, hay que tener en cuenta que el producto se administra en una formulación de liberación prolongada. no existe un antídoto específico para paliperidona. Deben emplearse medidas generales de apoyo. Hay que limpiar y mantener limpias las vías respiratorias y asegurarse de que la oxigenación y la ventilación sean suficientes. la vigilancia cardiovascular debe iniciarse inmediatamente y debe comprender una vigilancia electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias. la hipotensión y el colapso circulatorio deben tratarse con medidas apropiadas, tales como líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos. Hay que considerar la posibilidad de hacer un lavado gástrico (después de la intubación si el paciente está inconsciente) y de administrar carbón activado junto con un laxante. En caso de que el paciente presente síntomas extrapiramidales graves, deben administrarse agentes anticolinérgicos. la supervisión y la vigilancia estrecha deben mantenerse hasta que el paciente se recupere.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Paliperidona, www.edifarm.com.ec
l
127
P R O D U C T O S
Muy raro Fibrilación atrial Trastorno Vascular Muy raro trombosis venosa profunda, Embolismo pulmonar Trastornos Respiratorios, torácicos y Mediastinales Muy raro Síndrome de apnea del sueño Trastornos Gastrointestinales Muy raro Pancreatitis Muy raro íleo Trastornos Hepatobiliares No se conocen ictericia Trastornos de la Piel y del Tejido Subcutáneo Raro angioedema Muy raro alopecia Trastorno Renal y Urinario Muy raro retención urinaria Condiciones en Embarazo, Puerperio y Perinatales Muy raro Síndrome de abstinencia neonatal Trastornos del aparato reproductor y de la mama Muy raro Priapismo Trastornos Generales Muy raro Hipotermia
D E
REACCIONES ADVERSAS: Experiencia posterior a la comercialización: En la siguiente tabla se incluyen las primeras reacciones adversas identificadas como raM durante la experiencia posterior a la comercialización con paliperidona y/o risperidona. las frecuencias se proporcionan según la siguiente convención: Muy frecuente: >1/10 Frecuente: >1/100 a <1/10 Poco frecuente: >1/1000 a <1/100 raro: >1/10000 a <1/1000 Muy raro: <1/10000, incluidos casos aislados En la siguiente tabla se presentan las reacciones adversas a fármacos por categoría de frecuencia basada en porcentajes de observación espontánea. Tabla: Reacciones Adversas a fármacos identificadas durante la experiencia posterior a la comercialización con INVEGA® y/o risperidona por categoría de frecuencia estimada de porcentajes de observación espontánea con paliperidona: Trastornos del Sistema Linfático y de la Sangre Muy raro agranulositosis, trombocitopenia Trastornos Endocrinos No se Secreción inapropiada de la hormona conocen antidiurética Trastornos del Metabolismo y Nutrición Muy raro Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética, Hipoglicemia No se conocen intoxicación hídrica Trastornos Psiquiátricos Muy raro Manía Trastornos del Sistema Nervioso Muy raro Disgeusia Desórdenes del Ojo No conocido Síndrome del iris flácido (intra-operatorio)
Trastornos Cardiacos
D I C C I O N A R I O
máxima en seres humanos no afectaron a las crías. los neonatos expuestos a medicamentos antipsicóticos (incluida paliperidona) durante el primer trimestre de embarazo tienen un riesgo de presentar síntomas extrapiramidales y/o síndrome de abstinencia, estos pueden variar en severidad después del parto. Estos síntomas en neonatos pueden incluir agitación, hipertonía, hipotonía, tremor, somnolencia, dificultad respiratoria o desórdenes de la alimentación. inVEGa® sólo debe usarse durante el embarazo si los beneficios compensan los riesgos. Se desconoce el efecto de inVEGa® sobre el parto en los seres humanos. Lactancia: En estudios realizados con paliperidona en animales y en estudios realizados con risperidona en seres humanos se observó que paliperidona se excretaba por la leche materna. Por tanto, las mujeres que reciben inVEGa® no deben amamantar a sus hijos. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: inVEGa® puede interferir con actividades que requieran concentración y puede tener efectos sobre la visión (véase Reacciones adversas). Por tanto, debe aconsejarse a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas hasta que se sepa cuál es su sensibilidad a inVEGa®.
In
el ingrediente activo de inVEGa®, es un agente psicotrópico que pertenece al grupo farmacoterapéutico de los derivados del benzisoxazol (antipsicóticos neurolépticos atípicos, código atC: n05aX13). inVEGa® contiene una mezcla racémica de (+)paliperidona y ()paliperidona. Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: Paliperidona es un antagonista de los receptores D2 de la dopamina que actúa a nivel central, con una actividad predominante como antagonista de los receptores 5-Ht2a serotoninérgicos. también es un antagonista de los receptores adrenérgicos α1 y α2 y de los receptores histaminérgicos H1. Sin embargo, no tiene afinidad por los receptores colinérgicos muscarínicos ni por los receptores adrenérgicos β1 y β2. la actividad farmacológica de los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona es similar tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. El mecanismo de acción de paliperidona, al igual que los de otros fármacos eficaces en la esquizofrenia, se desconoce. no obstante, se ha propuesto que la actividad terapéutica del fármaco en la esquizofrenia se debe a la combinación de su actividad como antagonista de los receptores tipo 2 de la dopamina (D2) y de los receptores tipo 2 de la serotonina (5Ht2a). El antagonismo de otros receptores distintos de los D2 y los 5Ht2a podría explicar algunos de los restantes efectos de paliperidona. Polisomnografía: los medicamentos que actúan a nivel central pueden afectar al sueño, dependiendo de su mecanismo de acción, del perfil de liberación del fármaco y/o del momento de la administración. Para evaluar los efectos de la administración matutina de inVEGa® sobre la estructura y la continuidad del sueño, se llevó a cabo un estudio controlado con placebo en 36 sujetos con esquizofrenia, en el cual se administró inVEGa® 9 mg o placebo una vez al día durante 14 días. Se registraron los siguientes resultados con inVEGa®(valores medios en comparación con placebo): El tiempo trascurrido desde el periodo de latencia hasta el sueño persistente disminuyó en 41,0 (EE 18,70) minutos; el tiempo transcurrido desde el periodo de latencia hasta el inicio del sueño disminuyó en 35,2 (EE 14,99) minutos; el número de despertares tras el inicio del sueño disminuyó en 7,0 (EE 3,88) despertares; el tiempo total de sueño aumentó en 52,8 (EE 24,01) minutos; el tiempo de los periodos de sueño aumentó en 41,7 (EE 18,75) minutos, y el índice de eficiencia del sueño aumentó en un 11,0% (EE 5,00). también hubo una disminución estadísticamente significativa (en comparación con placebo) de 11,9 (EE 4,44) minutos del tiempo del sueño en estadio 1 y un aumento de 50,7 (EE 17,67) minutos del tiempo del sueño en estadio 2. no se observó un efecto clínicamente relevante sobre el sueño en fase rEM. Electrofisiología: los efectos de paliperidona sobre el intervalo Qt se evaluaron en dos estudios en fase 1 aleatorizados, doble ciego, y multicéntricos, en adultos con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo, y en tres ensayos de eficacia controlados con placebo y con control activo, de 6 semanas de duración y de dosis fija, en adultos con esquizofrenia. En el primer estudio en fase 1 (n = 141), los sujetos fueron asignados de forma aleatoria a recibir durante siete días una dosis oral única de paliperidona de liberación inmediata (titulada de 4 a 8 mg) o una dosis única de moxifloxacino (400 mg). Con la dosis de 8 mg una vez al día de paliperidona oral de liberación inmediata (n = 44) se alcanzó un pico de con128
l
www.edifarm.com.ec
centración plasmática estacionaria media más de dos veces superior al observado con la dosis máxima recomendada de inVEGa®, de 12 mg (Cmáx ss = 113 y 45 ng/ml, respectivamente). En el grupo que recibió tratamiento con inVEGa® se observó un incremento medio del Qtc derivado lineal medio ajustado en función del día (QtclD) de 5,5 ms (iC 90%: 3,66; 7,25). En el segundo estudio en fase 1 (n = 109), los sujetos fueron aleatorizados a recibir un placebo, la dosis máxima recomendada de inVEGa® (12 mg una vez al día), posteriormente titulados a una dosis superior al rango recomendado (18 mg una vez al día), o un control activo perteneciente a la misma clase farmacológica (400 mg de quetiapina dos veces al día). la comparación primaria en este estudio de no inferioridad de 10 días se realizó entre inVEGa® 12 mg y quetiapina. El cambio medio en los mínimos cuadrados con respecto al QtclD basal para el tmáx observado de cada individuo resultó ser 5,1 ms menor para inVEGa® 12 mg (Cmáx media 34 ng/ml), en comparación con 400 mg de quetiapina dos veces al día (Cmáx media 1183 ng/ml) (iC 90%: -9,2; -0,9), cumpliendo el criterio de no inferioridad predefinido de 10 ms. El cambio medio con respecto al QtclD basal para el tmáx observado de cada individuo resultó ser 2,3 ms menor para inVEGa® 18 mg (Cmáx media 53 ng/ml), en comparación con 400 mg de quetiapina dos veces al día (Cmáx media 1183 ng/ml) (iC 90%: -6,8; 2,3). El cambio medio con respecto al QtclD basal para el tmáx observado de cada individuo resultó ser 1,5 ms mayor (iC 90%: -3,1; 6,2) para inVEGa® 12 mg y 8,0 ms mayor (iC 90%: 3,1; 12,9) para quetiapina 400 mg dos veces al día, en comparación con el cambio medio con respecto al QtclD basal para la mediana del tmáx observado (del fármaco activo en la comparación) en el grupo placebo concurrente. El cambio medio con respecto al QtclD basal para el tmáx observado de cada individuo resultó ser 4,9 ms mayor (iC 90%: -0,5; 10,3) para paliperidona de liberación prolongada 18 mg y 7,5 ms mayor (iC 90%: 2,5; 12,5) para quetiapina 400 mg dos veces al día, en comparación con el cambio medio con respecto al QtclD basal para la mediana del tmáx observado (del fármaco activo en la comparación) en el grupo placebo concurrente. ninguno de los sujetos presentó un cambio con respecto al punto basal de más de 60 ms ni un QtclD de más de 500 ms en ningún momento durante estos estudios. En los tres estudios de eficacia con dosis fija se realizaron determinaciones electrocardiográficas (ECG) exhaustivas en 15 ocasiones en días especificados (incluidas las horas en las que se preveía que se había alcanzado la Cmáx), utilizando una metodología normalizada. El aumento medio del QtclD no superó en ningún momento los 5 ms en ninguno de los grupos de tratamiento, según se desprende del análisis de los datos combinados de 836 sujetos tratados con inVEGa®, 357 tratados con olanzapina y 350 tratados con placebo. Un sujeto del grupo de 12 mg de inVEGa® y un sujeto del grupo de olanzapina presentaron un cambio de más de 60 ms en un punto de evaluación durante estos estudios (aumentos de 62 y 110 ms, respectivamente). Propiedades farmacocinéticas: a menos que se establezca lo contrario, la información farmacocinética presentada en esta sección se basa en los datos de los estudios realizados en adultos.
tras la administración de inVEGa®, los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona se convierten el uno en el otro, y el cociente entre aUC (+) y aUC (-) es de aproximadamente 1,6 en el estado de equilibrio. la biodisponibilidad oral absoluta de paliperidona tras la administración de inVEGa™ es del 28%. tras la administración de un único comprimido de liberación prolongada de 15 mg de paliperidona a sujetos sanos encamados durante 36 horas que recibieron una comida estándar rica en grasas y en calorías, los valores de la Cmáx y el aUC fueron un 42% y un 46% mayores, respectivamente, que los observados con la administración en condiciones de ayuno. En otro estudio realizado en sujetos ambulatorios sanos, los valores de la Cmáx y el aUC de paliperidona tras la administración de un único comprimido de liberación prolongada de 12 mg de paliperidona con una comida estándar rica en grasas y en
www.edifarm.com.ec
l
129
D E
calorías fueron un 60% y un 54% mayores, respectivamente, que los observados con la administración en condiciones de ayuno. aunque la presencia o ausencia de alimentos en el momento de la administración de inVEGa® puede incrementar o reducir la exposición a paliperidona, estos cambios no se consideran relevantes a nivel clínico. En los ensayos clínicos en los que se establecieron la seguridad y la eficacia de inVEGa® no se tuvieron en cuenta las horas de las comidas. (Véase Posología y forma de administración) Distribución: Paliperidona se distribuye rápidamente. El volumen de distribución aparente es de 487 litros. El porcentaje de unión de paliperidona a las proteínas plasmáticas es del 74%. Se une principalmente a la glucoproteína α1-ácida y a la albúmina. In vitro, concentraciones terapéuticas altas de diazepam (3 µg/ml), sulfametacina (100 µg/ml), warfarina (10 µg/ml) y carbamazepina (10 µg/ml) causaron un ligero aumento de la fracción libre de paliperidona en una concentración de 50 ng/ml. no cabe esperar que estos cambios sean relevantes a nivel clínico. Metabolismo y eliminación: Una semana después de la administración de una dosis única oral de 1 mg de 14C-paliperidona de liberación inmediata, el 59% de la dosis se excretó intacta por la orina, lo que indica que paliperidona no se metaboliza extensamente en el hígado. aproximadamente el 80% de la radiactividad administrada se recuperó en la orina y el 11% en las heces. Se han identificado cuatro vías metabólicas in vivo, pero ninguna de ellas es responsable de más del 6,5% de la dosis: desalquilación, hidroxilación, deshidrogenación y escisión del benzisoxazol. aunque estudios in vitro indicaron que la CYP2D6 y la CYP3a4 estaban implicadas en el metabolismo de paliperidona, no existen pruebas in vivo de que estas isoenzimas desempeñen una función importante en el metabolismo de paliperidona. a pesar de las grandes variaciones en la población general en la capacidad para metabolizar los sustratos de la CYP2D6, análisis farmacocinéticos realizados en diversas poblaciones indicaron que no había una diferencia apreciable en el aclaramiento aparente de paliperidona tras la administración de inVEGa® entre personas que metabolizan mucho y poco los sustratos de la CYP2D6. Estudios in vitro realizados en preparaciones microsomales de sistemas heterólogos indican que las isoenzimas CYP1a2, CYP2a6, CYP2C9, CYP2C19 y CYP3a5 no participan en el metabolismo de paliperidona. la semivida de eliminación terminal de paliperidona es de aproximadamente 23 horas. Poblaciones especiales: Insuficiencia hepática. Paliperidona no se metaboliza extensamente en el hígado. En un estudio realizado en sujetos con insuficiencia hepática moderada (clase b de Child-Pugh), las concentraciones plasmáticas de paliperidona libre fueron similares a las observadas en sujetos sanos. no se han realizado estudios con paliperidona en pacientes con insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal. Debe reducirse la dosis en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (véase Posología y forma de administración). la eliminación de paliperidona se estudió en sujetos con diversos grados de función renal. la eliminación de paliperidona fue menor cuanto menor era el aclaramiento de creatinina (CrCl). El aclaramiento total de paliperidona disminuyó en un 32% en los sujetos con
D I C C I O N A R I O
la farmacocinética de paliperidona tras la administración de inVEGa® es proporcional a la dosis dentro del rango de dosis clínicas recomendadas (3 a 12 mg). Absorción: tras la administración de una dosis única de inVEGa®, las concentraciones plasmáticas de paliperidona aumentan de forma continua hasta alcanzar la concentración plasmática máxima (Cmáx) aproximadamente 24 horas después de la administración de la dosis. Con la administración de una vez al día de inVEGa®, las concentraciones de paliperidona en el estado de equilibrio se alcanzan en 4-5 días en la mayoría de los sujetos. Debido al perfil de liberación de inVEGa®, las fluctuaciones entre la concentración máxima y la mínima son muy pequeñas en comparación con las observadas con risperidona de liberación inmediata. En un estudio en el que se comparó la farmacocinética en el estado de equilibrio tras la administración una vez al día de 12 mg de paliperidona (en comprimidos de liberación prolongada) y de 4 mg de risperidona de liberación inmediata en sujetos con esquizofrenia, los índices de fluctuaciones fueron del 38% con paliperidona de liberación prolongada y del 125% con risperidona de liberación inmediata (véase la Figura 1). Figura 1. Perfil de las concentraciones en el estado de equilibrio tras la administración de 12 mg de paliperidona en forma de 6 comprimidos de liberación prolongada de 2 mg una vez al día durante 6 días (se muestran las concentraciones de paliperidona) y tras la administración de risperidona de liberación inmediata en dosis de 2 mg una vez al día el día 1 y de 4 mg una vez al día los días 2 al 6 (se muestran las concentraciones de paliperidona + risperidona).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
insuficiencia renal leve (CrCl de 50 a < 80 ml/min), en un 64% en los sujetos con insuficiencia renal moderada (CrCl de 30 a < 50 ml/min) y en un 71% en los sujetos con insuficiencia renal grave (CrCl = 10 a < 30 ml/min). las semividas de eliminación terminal medias de paliperidona fueron de 24, 40 y 51 horas en los sujetos con insuficiencia renal leve, moderada y grave, respectivamente, frente a 23 horas en los sujetos con función renal normal (CrCl ≥ 80 ml/min). Adolescentes. la exposición sistémica a la paliperidona en sujetos adolescentes fue similar a la de los adultos. En adolescentes que pesaban < 51 kg (< 112 lbs), se observó una exposición mayor al 23% que en adolescentes que pesaban ≥ 51 kg (≥ 112 lbs.); esto no se considera clínicamente significativo. la edad por sí sola no tuvo influencia en la exposición a la paliperidona. Ancianos. los datos de un estudio farmacocinético realizado en sujetos ancianos (> 65 años de edad, n = 26) indicaron que el aclaramiento aparente en el estado de equilibrio de paliperidona tras la administración de inVEGa® fue un 20% menor que el observado en sujetos adultos (de 18 45 años de edad, n = 28). Sin embargo, en los análisis farmacocinéticos de diversas poblaciones de sujetos con esquizofrenia no se observó un efecto apreciable de la edad tras corregir las disminuciones del CrCl relacionadas con la edad. Raza. no se recomienda ajuste de dosis basado en la raza. El análisis de la farmacocinética de la población no reveló ninguna evidencia relacionada con las diferencias en la farmacocinética de la paliperidona luego de la administración de inVEGa®. no se observaron diferencias en la farmacocinética en un estudio de farmacocinética realizado en sujetos de raza japoneses y de raza caucásica. la aparente eliminación de paliperidona después de una administración de inVEGa® fue aproximadamente un 38% menor en sujetos de raza negra que en sujetos de otras razas. Es poco probable que esta diferencia sea clínicamente relevante. la dosis recomendada de inVEGa® es independiente de la raza ya que, una vez iniciado el tratamiento, los ajustes de la dosis deben realizarse en función de la evaluación clínica. Sexo. El aclaramiento aparente de paliperidona tras la administración de inVEGa® es aproximadamente un 19% menor en las mujeres que en los varones. Esta diferencia se debe principalmente a las diferencias existentes en la masa corporal magra y en el aclaramiento de creatinina entre los varones y las mujeres, ya que en una evaluación farmacocinética de diversas poblaciones no se observaron diferencias clínicamente significativas relacionadas con el sexo en la farmacocinética de paliperidona tras la administración de inVEGa® después de hacer una corrección en función de la masa corporal magra y el aclaramiento de creatinina. Tabaquismo. Según los resultados de los estudios in vitro realizados con enzimas hepáticas humanas, paliperidona no es un sustrato de la CYP1a2; por tanto, el tabaquismo no debería tener ningún efecto sobre la farmacocinética de paliperidona. Coincidiendo con estos resultados in vitro, en la evaluación farmacocinética de diversas poblaciones no se observaron diferencias entre los sujetos fumadores y los no fumadores. Incompatibilidades: ninguna. 130
l
www.edifarm.com.ec
Precauciones especiales de conservación: no conservar a una temperatura superior a 30 ºC. Proteger de la humedad. Mantener fuera del alcance de los niños. importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
INVEGA SUSTENA®
Suspención de liberación prolongada Palmitato de paliperidona
inVEGa SUStEnna™ (25 mg de paliperidona como 39 mg de palmitato de paliperidona) Suspensión de liberación Prolongada para inyección intramuscular. inVEGa SUStEnna™ (50 mg de paliperidona como 78 mg de palmitato de paliperidona) Suspensión de liberación Prolongada para inyección intramuscular. inVEGa SUStEnna™ (75 mg de paliperidona como 117 mg de palmitato de paliperidona) Suspensión de liberación Prolongada para inyección intramuscular. inVEGa SUStEnna™ (100 mg de paliperidona como 156 mg de palmitato de paliperidona) Suspensión de liberación Prolongada para inyección intramuscular. inVEGa SUStEnna™ (150 mg de paliperidona como 234 mg palmitato de paliperidona) Suspensión de liberación Prolongada para inyección intramuscular.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: inVEGa SUStEnna™ contiene 25, 50, 75, 100, o 150 mg de paliperidona (como 39, 78, 117, 156, o 234 mg de palmitato de paliperidona, respectivamente). El nombre químico es hexadecanoato de (±)-3-[2-[4(6-fluoro-1,2-benzisoxazol-3-il)-1-piperidinil]etil]6,7,8,9-tetrahidro-2-metil-4-oxo-4H-pirido[1,2-a]pirimidin-9-ilo. FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión de liberación prolongada en jeringas prellenadas. la suspensión es blanca a blanquecina.
DATOS CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas: inVEGa SUStEnna™ se indica para el tratamiento de la esquizofrenia y para la prevención de la recurrencia de los síntomas de la esquizofrenia. Posología y Método de Administración: Para aquellos pacientes que nunca tomaron paliperidona oral o risperidona oral o nunca se aplicaron risperidona inyectable, se recomienda establecer la tolerabilidad con paliperidona oral o risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con inVEGa SUStEnna™. El inicio recomendado de inVEGa SUStEnna™ es
www.edifarm.com.ec
l
131
D E
El tamaño de aguja recomendado para la administración de inVEGa SUStEnna™ en el músculo glúteo es la aguja de 1½ pulgada, calibre 22. Se debe realizar la administración en el cuadrante superior externo del área del glúteo. las inyecciones en el glúteo deben ser alternadas entre ambos músculos glúteos. no se ha estudiado el uso concomitante de inVEGa SUStEnna™ con paliperidona oral o risperidona oral o inyectable. Debido a que la paliperidona es el metabolito activo principal de la risperidona, se debe dar consideración a la exposición aditiva de paliperidona si cualquiera de estos medicamentos se coadministran con inVEGa SUStEnna™. Pacientes con Deterioro Hepático: no se ha estudiado inVEGa SUStEnna™ en pacientes con deterioro hepático. En base a un estudio con paliperidona oral, no se requiere ajuste de la dosis en pacientes con deterioro hepático leve a moderado. no se estudió paliperidona en pacientes con deterioro hepático severo. Pacientes con Deterioro Renal: no se ha estudiado inVEGa SUStEnna™ sistemáticamente en pacientes con deterioro renal. Para pacientes con un deterioro renal leve (clearance de creatinina ≥ 50 a < 80 ml/min), el inicio recomendado de inVEGa SUStEnna™ es con una dosis de 100 mg el día 1 de tratamiento y 75 mg una semana más tarde, ambos administrados en el músculo deltoides. Por lo tanto, continuar con inyecciones mensuales de 50 mg o en el músculo deltoides o glúteo. inVEGa SUStEnna™ no se recomienda en pacientes con deterioro renal moderado o severo (clearance de creatinina < 50 ml/min). Pacientes geriátricos: En general, las recomendaciones de dosificación de inVEGa SUStEnna™ para pacientes geriátricos con función renal normal son iguales que para los pacientes adultos más jóvenes con función renal normal. Debido a que los pacientes geriátricos pueden tener una función renal disminuida, ver Pacientes con Deterioro renal mencionada anteriormente para las recomendaciones de dosificación en pacientes con deterioro renal. Adolescentes y Niños: la seguridad y efectividad de inVEGa SUStEnna™ en pacientes < 18 años de edad no han sido estudiadas. Otras Poblaciones Especiales: no se recomienda ajuste de dosis para inVEGa SUStEnna™ en base al sexo, raza, o estado de fumador (Para mujeres embarazadas y en período de lactancia). Cambios a partir de Otros Agentes Antipsicóticos: no existen datos sistemáticamente recolectados para tratar específicamente a los pacientes esquizofrénicos que cambian de otros antipsicóticos a inVEGa SUStEnna™, o que conciernan a la administración concomitante con otros antipsicóticos. Se pueden discontinuar los antipsicóticos orales previos en el momento del inicio del tratamiento con inVEGa SUStEnna™. los pacientes administrados con antipsicóticos inyectables de acción prolongada (con la excepción de riSPErDal® ConSta®) pueden iniciarse con inVEGa SUStEnna™ en el momento de su siguiente inyección programada de acuerdo con las recomendaciones de dosificación antes mencionadas. los pacientes que están siendo tratados actualmente con riSPErDal® ConSta® deben iniciar inVEGa SUStEnna™ un mes después de su última inyección de riSPErDal® ConSta® de acuerdo con el siguiente cuadro:
D I C C I O N A R I O
con una dosis de 150 mg el día 1 de tratamiento y 100 mg una semana más tarde, ambas administradas en el músculo deltoides. la dosis mensual posterior recomendada es de 75 mg; ésta puede ser aumentada o disminuida en el rango de 25 a 150 mg en base a la tolerabilidad individual del paciente y/o a la eficacia. Después de la segunda dosis, las dosis mensuales pueden ser administradas en el músculo deltoides o en el glúteo. Se puede realizar el ajuste de la dosis de mantenimiento en forma mensual. al realizar los ajustes de la dosis, se deben considerar las características de liberación prolongada de inVEGa SUStEnna™, ya que el efecto completo del ajuste de la dosis podría no ser evidente por varios meses. Dosis Omitidas: Evitar Dosis Omitidas: Se recomienda que la segunda dosis de inicio de inVEGa SUStEnna™ sea administrada una semana después de la primera dosis. Para evitar una dosis omitida, los pacientes pueden ser administrados con la segunda dosis 2 días antes o después del intervalo de tiempo de una semana. De manera similar, se recomienda que la tercera inyección e inyecciones posteriores luego del régimen de inicio sean administradas en forma mensual. a fin de evitar una dosis mensual omitida, se puede administrar la inyección hasta 7 días antes o después del intervalo de tiempo mensual. Dosis Omitida (1 Mes a 6 Semanas): Después del inicio, el ciclo de inyección recomendado de inVEGa SUStEnna™ es mensual. Si han transcurrido menos de 6 semanas desde la última inyección, entonces se debe administrar la dosis previamente estabilizada tan pronto como sea posible, seguida de inyecciones en intervalos mensuales. Dosis Omitida (> 6 Semanas a 6 Meses): Si han transcurrido más de 6 semanas desde la última inyección de inVEGa SUStEnna™, reanude la misma dosis con la cual se estabilizó previamente al paciente de la siguiente forma: 1) una inyección en el músculo deltoides tan pronto como sea posible de manera práctica, seguida por 2) otra inyección en el deltoides (la misma dosis) una semana más tarde, y 3) reanudación de la dosificación en deltoides o en el glúteo en intervalos mensuales. Dosis Omitida (> 6 Meses): Si han transcurrido más de 6 meses desde la última inyección de inVEGa SUStEnna™, inicie la dosificación según se describe para la iniciación recomendada inicial inVEGa SUStEnna™ antes mencionada. Información sobre la Administración: inVEGa SUStEnna™ está propuesto para el uso intramuscular solamente. inyectar lenta y profundamente en el músculo. Se debe tener precaución de evitar la inyección inadvertida en un vaso sanguíneo. Cada inyección debe ser administrada por un profesional para el cuidado de la salud. la administración debe ser en una única inyección. no administrar la dosis en inyecciones divididas. no administrar por vía intravascular o subcutánea. El tamaño recomendado de la aguja para la administración de inVEGa SUStEnna™ en el músculo deltoides está determinado por el peso del paciente. Para aquellos que pesen ≥ 90 kg (≥ 200 lb), se recomienda la aguja de 1½ pulgadas, calibre 22. Para aquellos que pesen < 90 kg (< 200 lb), se recomienda la aguja de 1 pulgada, calibre 23. las inyecciones en el deltoides deben ser alternadas entre ambos músculos deltoides.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
Dosis Previa de RISPERDAL® 25 mg cada 2 semanas
Dosis de Iniciación de CONSTA® INVEGA SUSTENNA™ Día 1: 50 mg Día 8: 50 mg 37.5 mg cada 2 semanas Día 1: 75 mg Día 8: 75 mg 50 mg cada 2 semanas Día 1: 100 mg Día 8: 100 mg
las dosis por encima o por debajo de la iniciación recomendada pueden ser consideradas para pacientes en base a factores individuales. Después del día 8, las dosis mensuales posteriores deben proceder según se describe en la Sección 2.1 antes mencionada, es decir aumento o disminución en el rango de 25 mg a 150 mg en base a la tolerabilidad individual del paciente y/o eficacia. Si se discontinúa inVEGa SUStEnna™, se deben tomar en consideración sus características de liberación prolongada. tal como se recomienda con otros medicamentos antipsicóticos, se debe reevaluar periódicamente la necesidad de continuar con medicamentos para síntomas extrapiramidales (EPS) existentes.
CONTRAINDICACIONES: inVEGa SUStEnna™ está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la paliperidona o a cualquier componente de la formulación. Debido a que la paliperidona es un metabolito activo de la risperidona, inVEGa SUStEnna™ está contraindicado en pacientes con una hipersensibilidad conocida a la risperidona.
ADVERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO: Síndrome Neuroléptico Maligno: Se ha informado la ocurrencia del Síndrome neuroléptico Maligno (nMS), caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma, alteraciones de la conciencia y niveles séricos elevados de creatinfosfoquinasa con drogas antipsicóticas, incluyendo la paliperidona. Signos clínicos adicionales pueden incluir mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda. Si un paciente desarrolla signos o síntomas indicativos de nMS, se deben discontinuar todas las drogas antipsicóticas, incluyendo inVEGa SUStEnna™ Disquinesia Tardía: las drogas con propiedades antagonistas del receptor de la dopamina se asociaron con la inducción disquinesia tardía caracterizada por movimientos involuntarios rítmicos, principalmente de la lengua y/o de la cara. Si aparecen signos y síntomas de disquinesia tardía se debe considerar la discontinuación de toda droga antipsicótica, incluyendo inVEGa SUStEnna™. Intervalo QT: al igual que con otros antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se prescriba inVEGa SUStEnna™ en pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas, en pacientes con síndrome Qt prolongado congénito, y en el uso concomitante con drogas que se conoce que prolongan el intervalo Qt. Hiperglucemia: Se han informado casos poco frecuentes de eventos adversos relacionados con la glucosa en ensayos clínicos con inVEGa SUStEnna™. Se aconseja un monitoreo clínico adecuado en pacientes diabéticos y en pacientes con factores de riesgo en cuanto al desarrollo de la diabetes mellitus. 132
l
www.edifarm.com.ec
Hipotensión Ortostática: la paliperidona puede inducir hipotensión ortostática en algunos pacientes en base a su actividad alfa-bloqueante. Se debe utilizar inVEGa SUStEnna™ con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (por ejemplo insuficiencia cardiaca, infarto o isquemia de miocardio, anormalidades de la conducción), enfermedad cerebrovascular o condiciones que predisponen al paciente a hipotensión (por ejemplo deshidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos antihipertensivos). Convulsiones: al igual que con otras drogas antipsicóticas, se debe utilizar inVEGa SUStEnna™ con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones u otras condiciones que disminuyen potencialmente el umbral de convulsiones.. Pacientes Geriátricos con Demencia: no se ha estudiado inVEGa SUStEnna™ en pacientes geriátricos con demencia. Como la paliperidona es un metabolito activo de la risperidona, se debe tomar en consideración la experiencia con risperidona. Mortalidad General: En un meta-análisis de 17 ensayos clínicos controlados, los pacientes geriátricos con demencia tratados con otras drogas antipsicóticas atípicas, incluyendo risperidona, apiprazol, olanzapina y quetiapina tuvieron un mayor riesgo de mortalidad en comparación con el placebo. Entre aquellos tratados con risperdiona, la mortalidad fue del 4% en comparación con el 3,1% para el placebo. Eventos Adversos Cerebrovasculares: En ensayos controlados con placebo en pacientes geriátricos con demencia tratados con algunas drogas antipsicóticas atípicas, incluyendo risperidona, aripiprazol, y olanzapina, hubo una mayor incidencia de eventos adversos cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios) incluyendo fatalidades, en comparación con el placebo. Enfermedad de Parkinson y Demencia con Cuerpos de Lewy: El médico debe medir los riesgos versus los beneficios cuando prescribe drogas antipsicóticas, incluyendo inVEGa SUStEnna™, a pacientes con Enfermedad de Parkinson o Demencia con Cuerpos de lewy (Dlb) ya que ambos grupos pueden estar en mayor riesgo de Síndrome neuroléptico Maligno como también tener una mayor sensibilidad a las medicaciones antipsicóticas. la manifestación de esta sensibilidad aumentada puede incluir confusión, embotamiento, inestabilidad postural con caídas frecuentes, además de los síntomas extrapiramidales. Priapismo: Se informó que las drogas con efectos bloqueantes alfa adrenérgicos inducen priapismo. aunque no se han informado casos de priapismo en ensayos clínicos con inVEGa SUStEnna™, se ha informado priapismo con paliperidona oral durante la farmacovigilancia posterior a la comercialización. Regulación de la Temperatura Corporal: la perturbación de la capacidad del cuerpo para reducir la temperatura corporal central se atribuyó a agentes antipsicóticos. Se recomienda ejercer un cuidado apropiado cuando se prescriba inVEGa SUStEnna™ a pacientes que experimentarán condiciones que podrían contribuir a una elevación en la temperatura corporal central, por ejemplo, ejercicio extenuante, exposición a calor extremo, recibir medicación concomitante con actividad anticolinérgica, o propensión a la deshidratación. Efecto Antiemético: Se observó un efecto antiemético en estudios preclínicos con paliperidona. Este efecto, si ocurre en humanos, podría enmascarar los
Sistema/Clase Orgánica reacción adversa
Porcentaje total de sujetos con reacciones adversas Infecciones e infestaciones
Placeboa
INVEGA SUSTENNA™ 25 mg 50 mg 100 mg 150/25 mgb 150/100 mgb 150/150 mgb
(n=510)
(n=130)
(n=302)
(n=312)
(n=160)
(n=165)
(n=163)
2
2
2
2
1
2
4
infección del tracto respiratorio superior Trastornos psiquiátricos
46
agitación 7 insomnio 15 Pesadillas <1 Trastornos del sistema nervioso acatisia Mareos trastornos extrapiramidales Dolor de Cabeza Somnolencia/sedación Trastornos vasculares
10 15 2
5 15 0
52
9 13 0
3 4 3 15 4
Dolor abdominal superior 1 0 1 Constipación 5 3 5 Diarrea 2 0 3 boca seca 1 3 1 náuseas 3 4 4 Dolor de muelas 1 1 1 Vómitos 4 5 4 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
2 5 2 0 3 3 2
Trastornos gastrointestinales
Dolor en las extremidades
1
2 6 5 11 5
50
2 2 2 11 7
Hipertensión
3 1 1 12 3
54
2
1
0
1
4
1
2
1
2
Trastornos generales y condiciones del lugar de la administración astenia Fatiga Dolor en el lugar de la inyecciónc Investigaciones aumento de peso a b
c
0 1 2
2 1 0
1 2 3 4
<1 2 5 1
44
8 12 0 1 1 1 11 1 1
43
47
5 10 0
4 13 0
5 4 0 7 5
6 2 0 6 5
1
0
1 2 1 1 2 1 3
1 4 2 1 2 2 2
1 1 2 1 2 3 2
0 1 9
1 2 7
1 1 8
2
1
3
0
1
2
El grupo tratado con placebo se agrupa de todos los estudios e incluyó inyecciones en el deltoides o glúteo dependiendo del diseño del estudio. inyección inicial en deltoides de 150 mg seguida por 25 mg, 100 mg, ó 150 mg cada 4 semanas por una inyección en deltoides o glúteo. los otros grupos de dosis (25 mg, 50 mg, y 100 mg) provienen de estudios que involucran sólo la inyección en el glúteo. El dolor en el lugar de la inyección incluye dolor en el lugar de la inyección, prurito, nódulo e induración.
www.edifarm.com.ec
l
133
D E
Tabla 1. Reacciones Adversas en ≥ 2% de los Sujetos con Esquizofrenia Tratados con INVEGA SUSTENNA™ en Cuatro Ensayos de Dosis Fija, A Doble Ciego con Control de Placebo.
D I C C I O N A R I O
microsomas hepáticos humanos mostraron que la paliperidona no inhibe en forma sustancial el metabolismo de drogas metabolizadas por las isoenzimas del citocromo P-450, incluyendo CYP1a2, CYP2a6, CYP2C8/9/10, CYP2D6, CYP2E1, CYP3a4, y CYP3a5. Por lo tanto, no se espera que la paliperidona inhiba el clearance de drogas que se metabolizan por estas vías metabólicas en una manera clínicamente relevante. tampoco se espera que la paliperidona tenga propiedades inductoras enzimáticas. la paliperidona es un inhibidor débil de la glucoproteína P (P-gp) en altas concentraciones. no están disponibles los datos in vivo y se desconoce la relevancia clínica. Dado los efectos primarios sobre el SnC de la paliperidona, se debe usar inVEGa SUStEnna™ con precaución en combinación con otras drogas de acción central y alcohol. la paliperidona puede antagonizar el efecto de la levodopa y de otros agonistas dopanimérgicos.
signos y síntomas de sobredosis con ciertas drogas o de condiciones tales como obstrucción intestinal, síndrome de reye, y tumor cerebral. Administración: Se debe tener cuidado a fin de evitar la inyección inadvertida de inVEGa SUStEnna™ en un vaso sanguíneo. Interacciones con Otros Productos Farmacéuticos y Otras Formas de Interacción: Se aconseja tener precaución cuando se prescribe inVEGa SUStEnna™ con drogas que se conoce que prolongan el intervalo Qt. Debido a que el palmitato de paliperidona se hidroliza a paliperidona, se deben tomar en consideración los resultados de los estudios con paliperidona oral cuando se evalúe el potencial de interacción medicamentosa. Potencial de INVEGA SUSTENNA™ para Afectar Otras Drogas: no se espera que la paliperidona cause interacciones farmacocinéticas de importancia clínica con drogas que se metabolizan por las isoenzimas del citocromo P-450. Estudios in vitro en
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
Debido a su potencial para inducir la hipotensión ortostática (ver Sección: Hipotensión ortostática); se puede observar un efecto aditivo cuando se administra inVEGa SUStEnna™ con otros agentes terapéuticos que tienen este potencial. Potencial para que Otras Drogas Afecten INVEGA SUSTENNA™: la paliperidona no es un sustrato de CYP1a2, CYP2a6, CYP2C9, CYP2C19, y CYP3a5. Esto sugiere que es poco probable una interacción con inhibidores o inductores de estas isoenzimas. Mientras que los estudios in vitro indican que CYP2D6 y CYP3a4 pueden estar involucrados mínimamente en el metabolismo de paliperidona, no existen indicaciones in vitro ni in vivo de que estas isoenzimas tengan una función significativa en el metabolismo de la paliperidona como un sustrato de P-gp. La paliperidona se metaboliza en un grado limitado por CYP2D6 (ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA): Farmacocinética: Metabolismo y Eliminación). En un estudio de interacción en sujetos sanos en el cual se administró paliperidona oral en forma concomitante con paroxetina, un potente inhibidor de CYP2D6, no se observaron efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de la paliperidona. la coadministración de la paliperidona oral de liberación prolongada una vez por día con 200 mg de carbamazepina dos veces por día causó una disminución de aproximadamente un 37% en la Cmáx y aUC medias estables de la paliperidona. Esta disminución es causada, en un grado sustancial, por un aumento del 35% en el clearance renal de paliperidona, probablemente como resultado de la inducción de la P-gp renal debido a carbamazepina. Una disminución menor en la cantidad de droga excretada sin cambios en la orina sugiere que existió poco efecto sobre el metabolismo de CUP o la biodisponibilidad de paliperidona durante la coadministración de carbamazepina. En el inicio de la carbamazepina, se debe reevaluar la dosis de inVEGa SUStEnna™ y se la debe aumentar si fuera necesario. En cambio, al discontinuar la carbamazepina, se debe reevaluar la dosis de inVEGa SUStEnna™ y disminuir si fuera necesario. la paliperidona, un catión bajo pH fisiológico, se excreta principalmente inalterada por los riñones, aproximadamente la mitad por filtración y la mitad por secreción activa. la administración concomitante de trimetoprima, una droga que inhibe el transporte activo renal de drogas catiónicas, no tuvo influencia en la farmacocinética de la paliperidona. Uso Concomitante de INVEGA SUSTENNA™ con Risperidona: no se ha estudiado el uso concomitante de inVEGa SUStEnna™ con risperidona. Ya que la paliperidona es el principal metabolito activo de la risperidona, se debe tomar en cuenta la exposición aditiva a la paliperidona si se coadministra risperidona con inVEGa SUStEnna™. EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: no se ha establecido la seguridad del palmitato de paliperidona inyectado por vía intramuscular o de paliperidona de dosis oral para su uso durante el embarazo en seres humanos. no se ha observado efecto teratogénico en ningún estudio llevado a cabo en animales. los animales de laboratorio tratados con una dosis alta de paliperidona mostraron un ligero aumento de muertes fetales. los parámetros del embarazo no estuvieron afectados en las ratas a las que se les administró una inyección intramuscular de palmitato de paliperidona. las dosis altas fueron tóxicas para 134
l
www.edifarm.com.ec
las madres. la cría no estuvo afectada por exposiciones orales de 20 a 22 veces la exposición máxima humana. Sólo se debe utilizar inVEGa SUStEnna™ durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos. Se desconoce el efecto de inVEGa SUStEnna™ sobre el trabajo de parto y el alumbramiento en humanos. Se ha asociado el uso de drogas antipsicóticas durante el último trimestre del embarazo con síntomas extrapiramidales reversibles en el neonato. Lactancia: En estudios llevados a cabo en animales con paliperidona y en estudios realizados en humanos con risperidona, la paliperidona se excreta en la leche. Por lo tanto, las mujeres que reciben inVEGa SUStEnna™ no deben amamantar. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE MANEJAR Y USAR MAQUINARIAS: inVEGa SUStEnna™ puede interferir con las actividades que requieran alerta mental y puede tener efectos visuales (ver Sección 4.8). Por lo tanto, se debe aconsejar a los pacientes que no manejen ni usen maquinarias hasta conocer su susceptibilidad individual.
EFECTOS NO DESEADOS: los datos descriptos en esta sección derivan de la base de datos de ensayos clínicos Fase 2 y 3 que constan de un total de 2.770 sujetos con esquizofrenia que recibieron al menos una dosis de inVEGa SUStEnna™ en el rango recomendado de dosis de 25 a 150 mg y un total de 510 sujetos con esquizofrenia que recibieron placebo. Entre los 2.770 sujetos tratados con inVEGa SUStEnna™, 1.293 recibieron inVEGa SUStEnna™ en cuatro ensayos de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo (un estudio de 9 semanas de duración y tres estudios de 13 semanas de duración), 849 recibieron inVEGa SUStEnna™ en el ensayo de prevención de recurrencias a largo plazo (de los cuales 205 siguieron recibiendo inVEGa SUStEnna™ durante la fase a doble ciego con control de placebo de este estudio), y 628 recibieron inVEGa SUStEnna™ en dos fases no controladas con placebo (un ensayo de no inferioridad de comparación de activos y un ensayo cruzado del lugar de la inyección [deltoides-glúteo]). Uno de los ensayos de 13 semanas de duración incluyó una dosis de inicio de 150 mg de inVEGa SUStEnna™ seguida por tratamiento con 25 mg, 100 mg, ó 150 mg cada 4 semanas. la mayoría de las aDrs fueron de severidad leve a moderada. Datos a Doble Ciego con Control de Placebo: En la tabla 1 se muestran las reacciones adversas a la droga (aDrs) informadas por ≥ 2% de los sujetos con esquizofrenia tratados con inVEGa SUStEnna™ en los cuatro estudios con dosis fija, a doble ciego con control de placebo. Otros Datos de Ensayos Clínicos: En la tabla 2 se muestran las aDrs informadas por < 2% de los sujetos tratados con inVEGa SUStEnna™ en los cuatro ensayos de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo antes mencionados. la tabla 2 también incluye las aDrs informadas en cualquier porcentaje en los sujetos con esquizofrenia tratados con inVEGa SUStEnna™ en otros ensayos Fase 3. Tabla 2. Reacciones Adversas a la Droga Informadas por < 2% de los Sujetos con Esquizofrenia Tratados con INVEGA SUSTENNA™ en Ensayos a Doble Ciego con Control de Placebo o en Cualquier Porcentaje en Otros Ensayos.
En el ensayo de prevención de recurrencias a largo plazo, los tipos de reacción adversa, las frecuencias y las severidades durante las fases abiertas de este estudio fueron generalmente comparables con aquellos observados en los estudios de dosis fija con control de placebo de 13 semanas y 9 semanas de duración exhibidos en la tabla 1. las reacciones adversas informadas durante la fase a doble ciego de este estudio fueron generalmente similares en tipo y severidad a aquellas observadas en las fases abiertas. Eventos de Interés Particular para la Clase: Síntomas Extrapiramidales (EPS). los datos combinados de los dos ensayos de esquizofrenia de 13 semanas de duración, de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo (ver Sección: Propiedades Farmacodinámicas: Eficacia Clínica) no mostraron diferencias en los EPS emergentes del tratamiento entre placebo y inVEGa SUStEnna™. la evaluación de los EPS incluyó un análisis combinado de los siguientes grupos de EPS: disquinesia, distonía, hiperquinesia, Parkinsonismo y temblores. los resultados del estudio de 13 semanas de duración que involucró la dosis de inicio de 150 mg, el ensayo de 9 semanas de duración de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo, y a través de todas las fases
www.edifarm.com.ec
l
135
D E
del ensayo de prevención de recurrencias a largo plazo exhibieron hallazgos comparables. aumento de peso. las proporciones de los sujetos que cumplieron con un criterio de aumento de peso de ≥ 7% del peso corporal en el estudio de 13 semanas de duración que involucró la dosis de inicio de 150 mg, los aumentos de peso desde la admisión de ≥ 7% fueron más frecuentes entre los sujetos en los grupos tratados con inVEGa SUStEnna™ que en el grupo tratado con placebo. la proporción de sujetos con un aumento de peso anormal ≥ 7% mostró una tendencia relacionada con la dosis, con un porcentaje de incidencia del 5% en el grupo tratado con placebo en comparación con los porcentajes del 6%, 8%, y 13% en los grupos tratados con 25 mg, 100 mg, y 150 mg de inVEGa SUStEnna™, respectivamente. En los dos ensayos de 13 semanas de duración, de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo (datos combinados), las proporciones de sujetos que cumplieron con un criterio de aumento de peso de ≥ 7% del peso corporal fueron del 6%, 9%, y 10% en los grupos tratados con 25 mg, 100 mg, y 150 mg de inVEGa SUStEnna™, respectivamente, en comparación con el 2% en el grupo tratado con placebo. En el ensayo de 9 semanas de duración, de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo, el 8% y el 6% de los grupos tratados con 50 y 100 mg de inVEGa SUStEnna™, respectivamente, cumplieron con este criterio en comparación con el 4% en el grupo tratado con placebo. Durante el período abierto de transición/mantenimiento de 33 semanas de duración del ensayo de prevención de recurrencias a largo plazo, el 12% de los sujetos tratados con inVEGa SUStEnna™ cumplieron con este criterio (aumento de peso de ≥ 7% desde la fase a doble ciego hasta el punto final); el cambio de peso medio (SD) desde la admisión de la fase abierta fue de +0,7 (4,79) kg. En la fase a doble ciego de duración variable, este criterio fue cumplido por el 6% de los sujetos tratados con inVEGa SUStEnna™- (duración promedio de 171 días [rango de 1-407 días]) en comparación con el 3% de los sujetos tratados con placebo (duración promedio de 105 días [rango de 8-441 días]); el cambio de peso medio (SD) desde la admisión a doble ciego fue de +0,5 (3,83) kg para los sujetos tratados con inVEGa SUStEnna™ en comparación con -1,0 kg (3,08) para los sujetos tratados con placebo. Se observaron resultados similares en la fase de extensión abierta de este estudio. Pruebas de Laboratorio: Prolactina Sérica. En base a los datos combinados de los dos estudios de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo de 13 semanas de duración (ver Sección: Propiedades Farmacodinámicas: Eficacia Clínica), se observaron aumentos promedio en la prolactina sérica en sujetos de ambos sexos que recibieron inVEGa SUStEnna™. los resultados del estudio de 13 semanas de duración que involucró la dosis de inicio de 150 mg, el ensayo de 9 semanas de duración de dosis fija, a doble ciego, con control de placebo, y la fase a doble ciego del ensayo de prevención de recurrencias exhibieron resultados comparables. Reacciones Adversas Informadas con Paliperidona Oral: la siguiente es una lista de reacciones adversas adicionales que han sido informadas con paliperidona oral: Trastornos del sistema inmune: reacción anafiláctica. Trastornos del sistema nervioso: convulsión grand mal, temblores.
D I C C I O N A R I O
Trastornos endócrinos Hiperprolactinemia Trastornos del metabolismo y de la nutrición Disminución del apetito, aumento del apetito Trastornos psiquiátricos inquietud Trastornos del sistema nervioso Convulsiones, Mareo postural, Salivación excesiva, Disartria, Disquinesia, Distonía, Síndrome neuroléptico Maligno, letargo, Hipertonía, Distonía oromandibular, parkinsonismo, Hiperactividad psicomotora, Síncope Trastornos oculares Crisis oculogíricas, nistagmo rotatorio, Visión borrosa Trastornos del oído y del laberinto Vértigo Trastornos cardíacos bradicardia, bloqueo de rama, Síndrome de taquicardia ortostática postural, taquicardia Trastornos vasculares Hipotensión ortostática Trastornos gastrointestinales Malestar abdominal, Hipersecreción salival, Malestar estomacal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Prurito generalizado, rash Trastornos del sistema reproductor y de las mamas amenorrea, Disfunción eréctil, Galactorrea, Ginecomastia, Menstruación irregular, Disfunción sexual Investigaciones aumento del colesterol en sangre, aumento de la glucemia
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
Trastornos cardíacos: bloqueo atrioventricular de primer grado, palpitaciones, arritmia sinusal, taquicardia sinusal. Trastornos vasculares: hipotensión, isquemia. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: rigidez muscular. trastornos del sistema reproductivo y de las mamas: priapismo, secreción mamaria. Trastornos generales y condiciones del lugar de la administración: edema. Investigaciones: electrocardiograma anormal. Información de Seguridad Informada con Risperidona: Paliperidona es un metabolito activo de la risperidona. El perfil de liberación y las características farmacocinéticas de inVEGa SUStEnna™ son considerablemente diferentes a aquellas observadas con formulaciones de risperidona oral de liberación inmediata, así como también con aquellas de risperidona inyectable de acción prolongada. la información de seguridad reportada con risperidona oral y risperidona inyectable de acción prolongada en los ensayos clínicos y en la experiencia posterior a la comercialización se puede encontrar en las indicaciones locales de estos productos.
SOBREDOSIS: Debido a que inVEGa SUStEnna™ debe ser administrado por profesionales para el cuidado de la salud, el potencial de sobredosis para los pacientes es bajo. SÍNTOMAS: En general, los signos y síntomas esperados son aquellos que resultan de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos de la paliperidona, es decir, somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, prolongación Qt y síntomas extrapiramidales. En el caso de una sobredosis aguda, se debe considerar la posibilidad de que múltiples drogas estén involucradas.
TRATAMIENTO: Se debe tener en cuenta la naturaleza de liberación extendida [liberación prolongada] de inVEGa. SUStEnna™ la vida media aparente prolongada de paliperidona cuando se evalúen las necesidades del tratamiento y la recuperación. no existe antídoto específico para la paliperidona. Se deben emplear medidas de soporte generales. Se debe establecer y mantener una vía aérea libre y asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se debe comenzar de inmediato con el control cardiovascular y se debe incluir un monitoreo electrocardiográfico por posibles arritmias. Se debe tratar la hipotensión y el colapso circulatorio con medidas apropiadas tales como líquido intravenoso y/o agentes simpáticomiméticos. En el caso de síntomas extrapiramidales severos, se deben administrar agentes anticolinérgicos. Se debe hacer una minuciosa supervisión y control hasta que el paciente se recupere.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Propiedades Farmacodinámicas: Palmitato de paliperidona, el principio activo de inVEGa SUStEnna™ es un agente psicotrópico que pertenece a la clase química de derivados del benzisoxazol (antipsicótico neuroléptico atípico, Código atC: n05aX13). inVEGa SUStEnna™ contiene una mezcla racémica de (+)- y (-)-paliperidona. Propiedades Farmacodinámicas: Mecanismo de 136
l
www.edifarm.com.ec
Acción: El palmitato de paliperidona se hidroliza a paliperidona. la paliperidona es un antagonista dopaminérgico D2 activo a nivel central con actividad antagonista serotoninérgica 5-Ht2a predominante. la paliperidona es también activa como un antagonista de los receptores ß1 y ß2 adrenérgicos y receptores histaminérgicos H1. la paliperidona no tiene afinidad por los receptores colinérgicos muscarínicos o los receptores ß1- y ß2-adrenérgicos. la actividad farmacológica de los enantiómeros (+)– y (-)- de la paliperidona es similar en forma cuantitativa y cualitativa. El mecanismo de acción de la paliperidona, como con otras drogas que tienen eficacia en la esquizofrenia, se desconoce. Sin embargo, se ha propuesto que la actividad terapéutica del fármaco en la esquizofrenia se mida a través de una combinación de antagonismo de los receptores dopaminérgicos de tipo 2 (D2) y serotoninérgicos de tipo 2 (5Ht2a). El antagonismo en receptores que no sean D2 y 5Ht2a podría explicar algunos de los otros efectos de la paliperidona. Electrofisiología: Se evaluaron los efectos de paliperidona oral en el intervalo Qt en dos estudios fase 1, multicéntricos, a doble ciego, randomizados, en adultos con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo, y en tres ensayos de eficacia de dosis fija, con control de placebo y de active en adultos con esquizofrenia. En el primer estudio fase 1, (n = 141), se randomizaron los sujetos para recibir 7 días de paliperidona oral de liberación inmediata una vez al día (titulada de 4 a 8 mg), o una dosis única de moxifloxacina (400 mg). la dosis de 8 mg una vez por día de paliperidona de liberación inmediata (n = 50, Cmáx ss = 113 ng/ml) logró una concentración plasmática media en el estado de equilibrio mayor que 2 veces la exposición observada con la dosis máxima recomendada de 150 mg de inVEGa SUStEnna™ administrada en el músculo deltoides (promedio predicho Cmáx ss = 50 ng/ml). En la corrección Qt derivada lineal promediada por día ajustada por modelo (QtclD), hubo un aumento medio de 5.5 mseg (iC del 90 %: 3,66; 7,25) en el grupo de tratamiento de inVEGa SUStEnna™ (n = 50). En el Segundo estudio fase 1 (n = 109), se randomizaron los sujetos para recibir placebo, la dosis máxima recomendada de paliperidona oral de liberación extendida (12 mg una vez por día), titulada posteriormente a una dosis por encima del rango recomendado (18 mg una vez por día), o un control con activo de la misma clase farmacológica de drogas (400 mg de quetiapina dos veces por día). la comparación primaria en este estudio de no inferioridad de 10 días de duración fue entre 12 mg de paliperidona de acción extendida y quetiapina. El cambio medio de los cuadrados mínimos desde la admisión en QtclD en el tmáx observado para cada individuo fue estimado como de 5,1 ms menor para 12 mg de paliperidona de liberación extendida (Cmáx media de 34 ng/ml) en comparación con 400 mg de quetiapina dos veces por día (Cmáx media de 1.183 ng/ml) (iC del 90%: -9,2; -0,9), cumpliendo con el criterio de no inferioridad previamente especificado de 10 ms. Se estimó que el cambio medio desde la admisión en QtclD en el tmax observado en cada individuo fue 2,3 ms inferior a 18 mg de paliperidona de liberación extendida (Cmáx media de 53 ng/ml) en comparación
www.edifarm.com.ec
l
137
D E
síntomas positivos, los síntomas negativos, pensamientos desorganizados, hostilidad/excitación descontroladas, y ansiedad/depresión. también se evaluó el funcionamiento utilizando la escala de Desempeño Personal y Social (PSP). la escala PSP es una escala validada por médicos clínicos que miden el funcionamiento personal y social en los dominios de actividades socialmente útiles: trabajo y estudio, relaciones personales y sociales, cuidados personales, y conductas perturbadoras y agresivas. la severidad de la disfuncionalidad en el ámbito social, personal, y en el cuidado personal se mide según el nivel de dificultad (ausente, leve, manifiesta, marcada, severa) para realizar tales actividades con y sin la ayuda de otras personas. De manera similar, la severidad de la disfuncionalidad en las conductas agresivas se mide por la presencia o ausencia de conductas agresivas (por ejemplo, comportarse de manera grosera; insultar a otros en público, romper objetos, amenazas verbales, ataques físicos) y la frecuencia con la cual ocurren estas conductas. En un estudio de 13 semanas (n=636) que comparó tres dosis fijas de inVEGa SUStEnna™ (inyección inicial en el músculo deltoides de 150 mg seguidas por 3 dosis en el glúteo o en el deltoides de 25 mg/4 semanas, 100 mg/4 semanas o 150 mg/4 semanas) con placebo, las tres dosis de inVEGa SUStEnna™ fueron superiores al placebo en mejorar la puntuación total PanSS. En este estudio, tanto los grupos tratados con 100 mg/4 semanas como con 150 mg/ 4 semanas, pero no en el grupo tratado con 25 mg/4 semanas, demostraron una superioridad estadística al placebo para la puntuación PSP. Estos resultados respaldan la eficacia a través de la duración completa del tratamiento y la mejora en las puntuaciones PanSS y se observó tan temprano como el día 4 con una separación significativa del placebo en los grupos tratados con 25 mg y 150 mg de inVEGa SUStEnna™ al día 8. En otro estudio de 13 semanas de duración (n=349) que comparó tres dosis fijas de inVEGa SUStEnna™ (50 mg/4 semanas, 100 mg/4 semanas, y 150 mg/4 semanas) con placebo, sólo 100 mg/4 semanas de inVEGa SUStEnna™ fue superior al placebo en mejorar la puntuación total PanSS. En este estudio, tanto las dosis de 50 mg/4 semanas como la de 100 mg/4 semanas fueron superiores al placebo en mejorar la puntuación PSP. aunque se incluyó una dosis de 150 mg en este estudio, hubo un número insuficiente de sujetos que recibieron esta dosis para permitir conclusiones definitivas concernientes a la eficacia de esta dosis. En un tercer estudio de 13 semanas de duración (n=513) que comparó tres dosis fijas de inVEGa SUStEnna™ (25 mg/4 semanas, 50 mg/4 semanas, y 100 mg/4 semanas) con placebo, las tres dosis de inVEGa SUStEnna™ fueron superiores al placebo en mejorar la puntuación total PanSS. En este estudio, ninguno de los grupos tratados con dosis de paliperidona logró una significancia estadística cuando se los comparó con el grupo tratado con placebo para la puntuación PSP. En el estudio de 9 semanas de duración (n=197) que comparó dos dosis fijas de inVEGa SUStEnna™, 50 mg/4 semanas y 100 mg/4 semanas) con placebo, ambas dosis de inVEGa SUStEnna™ fueron superiores al placebo en mejorar la puntuación total PanSS.
D I C C I O N A R I O
con 400 mg de quetiapina dos veces por día (Cmáx media de 1.183 ng/ml) (iC del 90%: -6,8; 2,3). El cambio medio estimado desde la admisión en QtclD en el tmáx observado en cada individuo fue 1.5 ms más alto (iC del 90%: -3,3; 6,2) para 12 mg de paliperidona de liberación extendida y 8,0 ms más alto (iC del 90%: 3,1; 12,9) para 400 mg de quetiapina dos veces por día en comparación con el cambio medio desde la admisión en QtclD en un tmáx promedio observado (del principio activo en la comparación) en el grupo concurrente tratado con placebo. Se calculó que el cambio medio desde la admisión en QtclD en el tmáx observado para cada individuo fue 4,9 ms más alto (iC del 90%: -0,5; 10,3) para 18 mg de paliperidona de acción extendida y 7,5 ms más alto (iC del 90%: 2,5; 12,5) para 400 mg de quetiapina dos veces por día en comparación con el cambio medio desde la admisión en QtclD con un tmax medio observado (de la droga activa en la comparación) en el grupo concurrente tratado con placebo. ninguno de los sujetos presentó un cambio desde la admisión que excedió los 60 mseg o un QtclD que excedió los 500 mseg en ningún momento durante cualquiera de estos estudios. En los tres estudios de eficacia con dosis fija de paliperidona oral de liberación extendida, se tomaron medidas electrocardiográficas (ECG) extensivas en 15 períodos de tiempo en días especificados (incluyendo los tiempos de la Cmáx esperada) usando metodología estándar. El aumento medio de QtclD no excedió los 5 mseg en ningún grupo de tratamiento en ningún período de tiempo, en base a datos combinados de 836 sujetos tratados con paliperidona de liberación extendida, 357 sujetos tratados con olanzapina, y 350 sujetos tratados con placebo. Un sujeto de cada uno de los grupos tratados con 12 mg de paliperidona de liberación extendida y olanzapina tuvo un cambio que excedió los 60 mseg en un período de tiempo durante estos estudios (aumentos de 62 y 110 mseg, respectivamente). En los cuatro estudios de eficacia de dosis fija de inVEGa SUStEnna™, ningún sujeto experimentó un cambio en QtclD excediendo los 60 mseg y ningún sujeto presentó un valor de QtclD de > 500 mseg en ningún período de tiempo. En el estudio de prevención de recurrencias a largo plazo, ningún sujeto tuvo un cambio en QtclD > 60 mseg, y un sujeto tuvo un valor de QtclD de 507 mseg (valor de intervalo Qt con corrección de bazett [Qtcb] de 483 mseg); este último paciente también tuvo una frecuencia cardíaca de 45 latidos por minuto. Eficacia Clínica: Se evaluó la eficacia de inVEGa SUStEnna™ en el tratamiento agudo de la esquizofrenia en cuatro estudios de dosis fija, con control de placebo, randomizados, a doble ciego de corto plazo (uno de 9 semanas de duración y tres de 13 semanas de duración) de pacientes adultos hospitalizados con recaídas agudas que cumplieron con los criterios de DSM-iV para la esquizofrenia. las dosis fijas de inVEGa SUStEnna™ en estos estudios fueron administradas los días 1, 8, y 36 en el estudio de 9 semanas de duración, y adicionalmente el día 64 de los estudios de 13 semanas de duración, es decir, con un intervalo semanal para las dos dosis iniciales y después cada 4 semanas para mantenimiento. Se evaluó la eficacia usando la Escala de Síndrome Positivo y negativo (PanSS); un inventario validado de múltiples ítems de cinco factores para evaluar los
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
Se estableció la eficacia de inVEGa SUStEnna™ para mantener el control sintomático en la esquizofrenia en un estudio de dosis flexible, con control de placebo, a doble ciego, de plazo más prolongado que involucró a sujetos adultos que cumplieron con los criterios DSM-iV para la esquizofrenia. Este estudio incluyó una fase abierta de 33 semanas de duración de estabilización y tratamiento agudo, y una fase randomizada con control de placebo para observar por recidivas. Durante la duración variable de la fase a doble ciego, los pacientes fueron randomizados a la misma dosis de inVEGa SUStEnna™ (duración promedio de 171 días [rango 1 día - 407 días]) que recibieron durante la fase de estabilización, es decir, 25 mg, 50 mg, o 100 mg administrados cada 4 semanas, o a placebo (duración promedio de 105 días [rango 8 días - 441 días]). Un total de 410 pacientes estabilizados fueron randomizados a inVEGa SUStEnna™ o a placebo hasta que experimentaron una recidiva de los síntomas de esquizofrenia. Se predefinió la recidiva como el tiempo hasta la primera emergencia de uno o más de los siguientes: hospitalización psiquiátrica, aumento de ≥ 25% (si la puntuación basal fue > 40) o un aumento de 10 puntos (si la puntuación basal fue ≤ 40) en la puntuación total PanSS en dos evaluaciones consecutivas, autolesiones deliberadas, conducta violenta, ideas suicidas/homicidas, o una puntuación de ≥ 5 (si la puntuación basal máxima fue ≤ 3) o ≥ 6 (si la puntuación basal máxima fue de 4) en dos evaluaciones consecutivas de los ítems individuales PanSS P1 (Delirios), P2 (Desorganización conceptual), P3 (Conducta alucinatoria), P6 (Suspicacia/persecución), P7 (Hostilidad), o G8 (Falta de cooperación). la variable de eficacia primaria fue el tiempo hasta la recidiva. Un análisis preliminar pre-planeado (después de la ocurrencia de 68 eventos de recurrencia), mostró un tiempo significativamente mayor para la recidiva en pacientes tratados con inVEGa SUStEnna™ en comparación con el placebo, y el estudio se detuvo en forma prematura debido a que se demostró el mantenimiento de la eficacia. Un examen de los subgrupos de población no reveló ninguna diferencia clínicamente significativa en la respuesta en base al sexo, edad o raza.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Absorción y Distribución: Debido a su extremadamente baja solubilidad en agua, el palmitato de paliperidona se disuelve lentamente después de una inyección intramuscular antes de ser hidrolizado a paliperidona y absorbido en la circulación sistémica. Después de una dosis intramuscular única, las concentraciones plasmáticas de paliperidona aumentan en forma gradual hasta lograr concentraciones plasmáticas máximas con un tmax promedio de 13 días. la liberación de la droga comienza tan temprano como el día 1 y dura hasta 126 días. Después de una inyección intramuscular de dosis únicas (25-150 mg) en el músculo deltoides, en promedio, se observó una Cmáx un 28% más alta en comparación con la inyección en el músculo glúteo. las dos inyecciones iniciales intramusculares en el músculo deltoides de 150 mg el día 1 y de 100 mg el día 8 ayudan a lograr rápidamente las concentraciones terapéuticas. El perfil de liberación y el régimen de dosificación de inVEGa SUStEnna™ causan concentraciones terapéuticas prolongadas. la expo138
l
www.edifarm.com.ec
sición total de paliperidona luego de la administración de inVEGa SUStEnna™ fue proporcional a la dosis en un rango de dosis de 25-150 mg, y menos que proporcional a la dosis para la Cmax de las dosis que excedían los 50 mg. la relación máxima:mínima media estable para una dosis de inVEGa SUStEnna™ de 100 mg fue de 1,8 después de la administración en el músculo glúteo y 2,2 después de la administración en el músculo deltoides. la vida media promedio aparente de paliperidona después de la administración de inVEGa SUStEnna™ en el rango de dosis de 25-150 mg estuvo en el rango de 25-49 días. Después de la administración de palmitato de paliperidona los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona se interconvienten obteniendo una relación (+) a (-) del aUC de aproximadamente 1,6-1,8. En base al análisis de la población, el volumen de distribución aparente de paliperidona es de 391 l. la unión a proteínas plasmáticas de paliperidona racémica es del 74%. Metabolismo y Eliminación: Una semana después de la administración de una dosis oral única de 1 mg de 14C-paliperidona de liberación inmediata, el 59% de la dosis se excretó inalterada en la orina, indicando que la paliperidona no se metaboliza extensivamente en el hígado. aproximadamente el 80% de la radioactividad administrada fue recuperada en la orina y el 11% en las heces. Se identificaron cuatro vías metabólicas in vivo, ninguna de las cuales representó más del 6,5% de la dosis: desalquilación, hidroxilación, desidrogenación y escisión de benzisoxazol. aunque los estudios in vitro sugirieron una función para CYP2D6 y CYP3a4 en el metabolismo de paliperidona, no existe evidencia in vivo de que estas isoenzimas cumplen una función significativa en el metabolismo de paliperidona. los análisis farmacocinéticos de la población no indicaron diferencias perceptibles sobre el clearance aparente de paliperidona después de la administración de paliperidona oral entre los metabolizadores extensivos y los metabolizadores pobres de los sustratos de CYP2D6. los estudios in vitro en microsomas hepáticos humanos mostraron que paliperidona no inhibe en forma sustancial el metabolismo de medicamentos metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450, incluyendo CYP1a2, CYP2a6, CYP2C8/9/10, CYP2D6, CYP2E1, CYP3a4, y CYP3a5. los estudios in vitro mostraron que paliperidona es un sustrato de P-gp y un inhibidor débil de P-gp en altas concentraciones. no existen datos in vivo disponibles y se desconoce la relevancia clínica. Inyección de Palmitato de Paliperidona de Acción Prolongada versus Paliperidona Oral de Liberación Extendida: inVEGa SUStEnna™ está diseñado para liberar paliperidona durante un período mensual mientras que la paliperidona oral de liberación extendida se administra en una base diaria. la Figura 1 presenta los perfiles farmacocinéticos promedio para la paliperidona por 5 semanas luego de la administración de inVEGa SUStEnna™ utilizando el régimen de inicio recomendado en comparación con la administración de un comprimido de liberación extendida (6 mg ó 12 mg). El régimen de inicio para inVEGa SUStEnna™ (150 mg/100 mg en el músculo deltoides el Día 1/día 8) fue diseñado para lograr rápidamente las concentraciones de paliperidona estables cuando se inicia la terapia sin el uso de suplementación oral.
DATOS DE SEGURIDAD PRECLÍNICOS: Toxicología: al igual que con otras drogas que antagonizan los receptores dopaminérgicos D2, el palmitato de paliperidona inyectado por vía intramuscular, como así también paliperidona administrada por vía oral, aumentó los niveles séricos de prolactina en estudios de toxicidad de dosis repetidas. Carcinogenicidad: Se evaluó el potencial carcinogénico de palmitato de paliperidona inyectado por vía intramuscular en ratas. Existió un aumento estadísticamente significativo en adenocarcinomas de la glándula mamaria en ratas hembra con 10, 30 y 60 mg/kg/mes. las ratas macho mostraron un aumento estadísticamente significativo en adenomas y carcinomas de la glándula mamaria con 30 y 60 mg/kg/mes, que es 1,2 y 2,2 veces la dosis máxima recomendada en humanos de 150 mg de inVEGa SUStEnna™ en base a mg/kg. Se evaluó el potencial carcinogénico de paliperidona oral, un metabolito activo de la risperidona, en base a estudios con risperidona conducidos en ratones y ratas. Se administró risperidona con dosis de hasta 10 mg/kg/día por 18 meses en ratones y por 25 meses en ratas. Hubo aumentos estadísticamente significativos en adenomas de la glándula pituitaria, adenomas del páncreas endócrino, y adenocarcinomas de la glándula mamaria. Se encontró un aumento en tumores mamarios, pituitarios y del páncreas endócrino en roedores después de la administración crónica de otras drogas antipsicóticas y se considera que es mediado por un antagonismo dopamínico D2 prolongado. Se desconoce la relevancia de estos hallazgos de tumores en roedores en términos de riesgo humano. Mutagenicidad: no se encontró evidencia de potencial mutagénico para paliperidona en el test de mutación reversa de ames, el ensayo de linfoma de ratón, o la prueba de micronúcleo en la rata. El palmitato de paliperidona no mostró propiedades genotóxicas en el test de mutación reversa de ames o en el ensayo de linfoma de ratón. www.edifarm.com.ec
l
139
D E
En general, los niveles plasmáticos generales de inicio con inVEGa SUStEnna™ estuvieron dentro del rango de exposición observado con 6-12 mg de paliperidona oral de liberación extendida. El uso del régimen de inicio de inVEGa SUStEnna™ le permitió a los pacientes continuar en esta ventana de exposición de 6-12 mg de paliperidona oral de liberación extendida aún en los días previos a la dosis mínima (Día 8 y Día 36). la variabilidad entre sujetos para la farmacocinética de paliperidona luego de la liberación de inVEGa SUStEnna™ fue más baja en relación a la variabilidad determinada de comprimidos de paliperidona oral de liberación extendida. Debido a la diferencia en los perfiles farmacocinéticos promedio entre ambos productos, se debe tener precaución cuando se realice una comparación directa de sus propiedades farmacocinéticas. Poblaciones Especiales: Deterioro Hepático. la paliperidona no se metaboliza en forma extensiva en el hígado. Si bien inVEGa SUStEnna™ no fue estudiado en pacientes con deterioro hepático, no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con deterioro hepático leve o moderado. En un estudio con paliperidona oral en sujetos con deterioro hepático moderado (Child-Pugh clase b), las concentraciones plasmáticas de paliperidona libre fueron similares a aquellas de los sujetos sanos. no se ha estudiado la paliperidona en pacientes con deterioro hepático severo. Deterioro Renal: Se debe reducir la dosis de inVEGa SUStEnna™ en pacientes con deterioro renal leve; inVEGa SUStEnna™ no se recomienda para usar en pacientes con deterioro renal moderado o severo. Se estudió la disposición de una dosis oral única de un comprimido de paliperidona de liberación extendida de 3 mg en sujetos con grados variados de función renal. la eliminación de paliperidona disminuyó con el clearance decreciente de creatinina estimado. El clearance total de paliperidona se redujo en sujetos con deterioro de la función renal en un 32% en promedio en deterioro renal leve (CrCl = 50 a < 80 ml/min), 64% en deterioro renal moderado (CrCl = 30 a < 50 ml/min), y 71% en deterioro renal severo (CrCl = 10 a < 30 ml/min), correspondiente a un aumento promedio en la exposición (aUCinf) de 1,5, 2,6, y 4.8 veces, respectivamente, en comparación con los sujetos sanos. En base a un número
D I C C I O N A R I O
[Concentración Plasmática Promedio de Paliperidona (ng/mL); 6 mg de paliperidona oral; 12 mg de paliperidona oral; INVEGA SUSTENNA™; estado de equilibrio estimado para 6 mg orales; estado de equilibrio estimado para 12 mg orales; Tiempo (Día)] Figura 1. Perfiles promedio de concentración plasmática tiempo después de los perfiles farmacocinéticos promedio para paliperidona por 5 semanas luego de la administración de inVEGa SUStEnna™ utilizando el régimen de inicio recomendado (iniciando con palmitato de paliperidona equivalente a 150 mg/100 mg de paliperidona en el músculo deltoides el Día 1/Día 8) en comparación con la administración diaria de un comprimido de liberación extendida (6 mg o 12 mg).
limitado de observaciones con inVEGa SUStEnna™ en sujetos con deterioro renal leve y simulaciones farmacocinéticas, el inicio recomendado de inVEGa SUStEnna™ para los pacientes con deterioro renal leve es con una dosis de 100 mg el día 1 de tratamiento y de 75 mg una semana más tarde; de ahí en adelante, continuar con inyecciones mensuales (cada 4 semanas) de 50 mg. Pacientes Geriátricos: no se recomienda un ajuste de la dosis en base a la edad solamente. Sin embargo, se puede requerir un ajuste de la dosis debido a disminuciones relacionadas con la edad en el clearance de creatinina (ver Deterioro Renal antes mencionado). Raza: El análisis farmacocinético de la población a partir de datos de estudios con paliperidona oral no reveló evidencia de diferencias relacionadas a la raza en la farmacocinética de paliperidona después de la administración de inVEGa SUStEnna™. Sexo: no se observaron diferencias clínicamente significativas entre hombres y mujeres. Estado de Fumador: En base a los estudios in vitro que utilizan enzimas hepáticas humanas, la paliperidona no es un sustrato para CYP1a2; fumar, por lo tanto, no debería tener un efecto sobre la farmacocinética de la paliperidona. Consistente con estos resultados in vitro, la evaluación farmacocinética de la población no reveló diferencia alguna entre fumadores y no fumadores.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
In
Deterioro de la Fertilidad: aunque el tratamiento con paliperidona oral causó efectos mediados por la prolactina y el SnC, no estuvo afectada la fertilidad de las ratas macho y hembra. En una dosis tóxica para la madre, las ratas hembra mostraron un número ligeramente menor de embriones vivos.
DATOS FARMACÉUTICOS: Incompatibilidades: inVEGa SUStEnna™ no se debe mezclar con ningún otro producto o diluyente y está diseñado para la administración intramuscular directamente de la jeringa en el cual está envasado. Vida Útil: 2 años. Precauciones Especiales para su Almacenamiento: no se requieren condiciones especiales de almacenamiento. Naturaleza y Contenidos del Envase: El kit contiene una jeringa (copolímero cíclico-olefina) prellenada con una suspensión de 25 mg (0,25 ml), 50 mg (0,5 ml), 75 mg (0,75 ml), 100 mg (1,0 ml), o 150 mg (1,5 ml) de paliperidona (como 39 mg, 78 mg, 117 mg, 156 mg, o 234 mg de palmitato de paliperidona) con un tapón embolo y una tapa (goma bromobutilo), una aguja de seguridad de 1 ½ pulgadas calibre 22, y una aguja de seguridad de 1 pulgada calibre 23. Instrucciones de Uso y Manipulación <y Eliminación>: El kit contiene una jeringa prellenada y 2 agujas de seguridad (una aguja de 1 ½ pulgada calibre 22 y una aguja de 1 pulgada calibre 23) para inyección intramuscular. Prefilled Syringe
22G x 1½” Gray hub
23G x 1” Blue hub
3. Mientras sostiene la jeringa en posición vertical, retirar la tapa de goma con un movimiento giratorio sencillo en el sentido de las agujas del reloj.
4. abra el envase de la aguja de seguridad por la mitad. tome la cubierta protectora de la aguja utilizando el envase de plástico. adjuntar la aguja de seguridad a la conexión luer de la jeringa con un movimiento giratorio sencillo en el sentido de las agujas del reloj.
5. tire hacia afuera la cubierta protectora de la aguja con un tirón recto. no gire la cubierta protectora ya que podría aflojar la aguja de la jeringa.
[Calibre 22 x 1 ½ “; Conector gris; Calibre 23 x 1 “;Conector azul; Jeringa Prellenada; Conector; Tapa] inVEGa SUStEnna™ es sólo para uso único. 1. agite la jeringa vigorosamente por un mínimo de 10 segundos para asegurar una suspensión homogénea.
6. Coloque la jeringa con la aguja adjunta en posición vertical para quitar el aire. Quite el aire de la jeringa moviendo el émbolo cuidadosamente hacia arriba.
2. Seleccione la aguja adecuada. Para la inyección en el músculo DEltoiDES, si el paciente pesa < 200 lb (< 90 kg), utilizar la aguja de 1 pulgada calibre 23 (aguja con el conector de color azul); si el paciente pesa ≥ 200 lb (≥ 90 kg), utilizar la aguja de 1 ½ pulgada calibre 22 (aguja con el conector de color gris). Para la inyección en GlÚtEo, utilizar la aguja de 1 ½ pulgada calibre 22 (aguja con el conector de color gris).
7. inyecte el contenido completo por vía intramuscular en el músculo deltoides o glúteo seleccionado del paciente. No administrar por vía intravascular o subcutánea. 8. Después de completar la inyección, utilice el pulgar o el dedo de una mano (8a, 8b) o una superficie plana (8c) para activar el sistema de protección de la aguja. El sistema de protección de la aguja se activa completamente cuando se escu-
Hub
140
l
Tip cap
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
reg. San. inViMa 2010M-0011737 FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: 13 de enero de 2009. importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
K
KETESSE ® Comprimidos, ampollas Antiinflamatorio, analgésico (Dexketoprofeno)
PRINCIPIO ACTIVO: Comprimidos: Dexketoprofeno 25 mg más Sal de trometamina. Ampollas: Dexketoprofeno 50 mg más Sal de trometamina.
MECANISMO DE ACCIÓN: El dexketoprofeno pertenece al grupo de los ainE´s arilpropiónicos y actúa inhibiendo ambas isoformas de la enzima CoX-1 y CoX-2. la actividad farmacológica del dexketoprofeno, resi-
CONTRAINDICACIONES: - antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionada con ainE. - otras hemorragias activas y u otros trastornos hemorrágicos.
DOSIFICACIÓN: Vía oral: - adultos: 25 mg cada 8 horas. - insuficiencia hepática leve: 50 mg /día monitorizar. - insuficiencia renal leve: dosis 50 mg /día. - niños mayores de 8 años: 1 mg/kg/día (divididos en dos o tres tomas). Puede ser administrado tanto por vía entramuscular (I.M.) como por vía intravenosa (I.V.): - i.M.: El contenido de una ampolla (2 ml), KEtESSE 50 mg debe ser administrado por inyección lenta y profunda en el músculo. - iV: 1. infusión intravenosa: la solución diluida y preparada, se debe administrar por perfusión lenta durante 10 a 30 minutos. 2. bolus intravenoso: El contenido de una ampolla (2 ml) puede administrarse en bolus intravenososo lento, administrado en un tiempo no inferior a 15 segundos. PRESENTACIONES: Comprimidos de 25 mg caja por 20. ampollas 50 mg caja por 3. MENARINI INTERNATIONAL Florencia-italia Distribuido por: FARMAYALA PHARMACEUTICAL COMPANY S. A. Guayaquil - Quito - Cuenca
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
141
P R O D U C T O S
8c
INDICACIONES: Comprimidos: - Cefaleas. - Dolor músculo esquelético. - Dolor urológico. - Dolor ginecológico. - Dolor otorrinolaringológico. - Dolor odontológico. - Cualquier dolor agudo de leve a moderada intesidad. Ampollas: - Dolor postoperatorio. - Dolor por litiasis renal. - Dolor por lumbalgias. - Cualquier dolor agudo de moderada a severa intesidad.
D E
8b
de exclusivamente en el enantiómetro de configuración S(+) o dextrógiro. En cambio, el enantiómero r(-) o levógiro es terapéuticamente inactivo y puede interactuar con numerosas moléculas quirales endógenas (aminoácidos, proteínas, azúcares, etc.) dando lugar a efectos no deseados y a interacciones medicamentosas. la sal de trometamina le confiere al dexketoprofeno mayor solubilidad y rapidez de absorción que produce mayor concentración plasmática del fármaco en un tiempo menor, que se traduce en un inicio de acción más rápido y menor incidencia de toxicidad gastrointestinal.
D I C C I O N A R I O
8a
cha un ‘clic’. Elimine la jeringa con la aguja en forma apropiada.
Ke
KETIPINA® 25/100/200 Quetiapina 25/100/200 mg Venta bajo receta médica industria argentina Comprimidos recubiertos
FÓRMULA: KETIPINA 25: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 25,00 mg de Quetiapina) 28,78 mg. Excipientes: lactosa 21.78 mg, celulosa microcristalina 54,09 mg, povidona 6.30 mg, almidón glicolato de sodio 5,00 mg, talco 6.42 mg, dióxido de titanio 0,76 mg, estearato de magnesio 4,90 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 0,76 mg, pobetilenglicol 6000 0,38 mg, propxlenglicol 0.39 mg, óxido férrico pardo 1 pg, óxido férrico amarillo 9 µg, óxido férrico rojo 3 µg. KETIPINA 100: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 100,00 mg de Quetiapina) 115,13 mg. Excipientes: lactosa 20,00 mg, celulosa microcristalina 41,87 mg, povidona 10,73 mg, almidón glicolato de sodio 8,25 mg, estearato de magnesio 8,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1,14 mg, talco 9,03 mg, polietilenglicol 6000 0,57 mg, proptlenglicol 0,59 mg, dióxido de titanio 1,14 mg, óxido de hierro amarillo 38 µg. KETIPINA 200: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Quetiapina fumarato (equivalente a 200.00 mg de Quetiapina) 230,27 mg. Excipientes: lactosa 40,00 mg, celulosa microcristalina 83,74 mg, povidona 21,38 mg, almidón glicolato de sodio 16,50 mg, estearato de magnesio 16,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1,91 mg, talco 17,33 mg, dióxido de titanio 1,91 mg, polietilenglicol 6000 0,95 mg, propilenglicol 0,99 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: antipsicótico.
INDICACIONES: tratamiento de los episodios agudos maníacos o mixtos asociados con el trastorno bipolar i, como monoterapia o adyuvante del tratamiento con litio o divalproato de sodio. (DSM iV). tratamiento de los episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar (DSM iV). tratamiento de la Esquizofrenia (DSM iV).
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: la quetiapina es un antipsicótico atipico, con actividad antagonista de una gran variedad de receptores de neurotransmisores en el cerebro: Serotoninérgicos 5-Ht1a y 5-Ht2a. dopaminérgicos D1 y D2. Histaminérgicos H1 y adrenérgicos a1 y a2. Ha demostrado escasa afinidad por los receptores muscarínicos colinérgicos y benzodiazepinicos. El mecanismo exacto de acción de la quetiapina, al igual que el de otras drogas utilizadas para el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, no se ha determinado completamente, pero se cree que la actividad antipsicótica de la quetiapina es debida a la combinación del antagonismo de los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) y serotoninérgicos tipo 2 (5-Ht2). la acción sobre otros receptores distintos del D2. y 5-Ht2 puede explicar otros efectos farmacológicos de la quetiapina (por ej. la hipotensión ortostática y la 142
l
www.edifarm.com.ec
somnolencia asociadas con el empleo de quetiapina pueden explicarse por la actividad antagonista sobre receptores adrenérgicos a1 e histaminérgicos H1, respectivamente). la quetiapina mostró actividad en pruebas para la evaluación de la actividad antipsicótica (ej. evitación condicionada). En varios estudios clínicos placebo controlados, no se observaron diferencias entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo, en cuanto a la incidencia de síntomas extrapiramidales o al uso concomitante de anticolinérgicos. la quetiapina no produce aumentos sostenidos en la prolactina. En un estudio clínico placebo controlado en el que se administraron dosis fijas múltiples de quetiapina. no se observaron diferencias en los niveles de prolactina entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo, en cuanto a la incidencia de síntomas extrapiramidales o al uso contornitante de anticolinérpicos. la quetiapina no produce aumentos sostenidos en la prolactina. En un estudio clínico placebo controlado en el que se administraron dosis fijas múltiples de quetiapina, no se observaron diferencias en los niveles de prolactina entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron placebo.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: luego de la administración oral de la formulación de liberación inmediata, la quetiapina se absorbe rápidamente. la Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 1,5 horas de la toma. la administración de quetiapina con los alimentos incrementa la Cmáx y el abC aproximadamente un 25% y 15% respectivamente. Distribución: el volumen de distribución aparente es de 10±4 l/kg. indicando una amplia distribución en el organismo. la unión a proteínas plasmáticas es del 83% aproximadamente. In vitro, la quetiapina no afectó la unión de la warfarina o diazepam a la albúmina plasmática humana. a su vez, ni la warfarina ni el diazepam alteraron la unión de la quetiapina. la farmacocinética después de la administración de dosis múltiples de quetiapina es proporcional a la dosis, dentro del rango de dosis propuesto, y su acumulación es predecible en el régimen de dosis múltiple. la concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 2 días posteriores al inicio del tratamiento. Metabolismo: la quetiapina sufre un extenso metabolismo hepático. los principales metabolitos de la quetiapina, farmacológicamente inactivos, son productos de la sulfoxidación y oxidación. Estudios in vitro usando microsomas hepáticos humanos indicaron que CYP3a4 es la principal isoenzima involucrada en el metabolismo de quetiapina a su principal metabolito, el sulfóxido. Eliminación: con posterioridad a la administración de una dosis oral única de 14C-quetiapina, aproximadamente el 73% y el 20% de la radioactividad administrada se recuperó en orina y heces respectivamente. Menos del 1 % de la dosis administrada fue excretada sin cambios, indicando que la droga es altamente metabolizada. la vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 6 horas. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: el clearance oral promedio de quetiapina disminuyó aproximadamente un 25% en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina <30 ml/min/1,73 m2) pero su concentración plasmática se mantuvo dentro del rango observado en voluntarios sanos. Insuficiencia hepática: luego de la administración
Esquema posológico orientativo: Dosis diaria total 1° día 100 mg/día 2° día 200 mg/día 3° día 300 mg/día 4º día 400 mg/día
ajustes posteriores de la dosis, si se indican, deben realizarse luego de 2 días de tratamiento, puesto que el estado estacionario se alcanza luego de aproximadamente 1-2 días en pacientes típicos. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomiendan incrementos / reducciones de 25-50 mg dos veces al día. la eficacia antipsicótica fue demostrada en el rango de dosis de 150-750 mg/día en estudios clínicos. Dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas. la eficacia de la administración de quetiapina se ha demostrado mayormente en regímenes de tres tomas diarias; no obstante, en un estudio clínico la administración de 225 mg dos veces al dia también resultó efectiva. Situaciones posológicas particulares: Pacientes geriátricos, pacientes debilitados o con predisposición a reacciones hipotensivas: se requiere una vigilancia particular durante los periodos inicial y de titulación de la posologia. Se recomienda una velocidad de titulación más lenta y una dosis efectiva menor. Pacientes pediátricos: Véase PrECaUCionES, Empleo pediátrico. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática se recomienda una dosis inicial de 25 mg/día. En función de la respuesta clínica y tolerancia de cada paciente, la dosis puede incrementarse. de a 25-50 mg/día, hasta alcanzar la dosis efectiva. Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal Tratamiento con inductores enzimáticos: cuando se administre quetiapina en forma concomitante con fenitoína u otro inductor enzimático, puede requerirse una dosis de mantenimiento mayor (Véase Interacciones medicamentosas). Reiniciación del tratamiento en pacientes previamente tratados con quetiapina: en pacientes que discontinuaron el tratamiento por un periodo menor a 1 semana, no se requiere una titulación de la dosis y se recomienda reiniciar el tratamiento con la dosis de mantenimiento previamente administrada. En pacientes que discontinuaron el tratamiento por un período mayor a 1 semana, se recomienda titular la dosis. Cambio de otro antipsicótico a quetiapina: no se ha recolectado sistemáticamente información especifica acerca del cambio de otro antipsicótico a quetiapina, o de la administración concomitante. aunque la inmediata discontinuación del tratamiento puede ser aceptable para algunos pacientes, una discontinuación gradual puede ser más apropiada para otros. En todos los casos, el período de superposición en la administración de ambos antipsicóticos debe ser mínimo. Durante la transferencia desde un tratamiento antipsicótico de tipo depot, se recomienda sustituir la siguiente inyección del antipsicótico por quetiapina.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Trastorno bipolar: Manía bipolar (como monoterapia o tratamiento adyuvante con litio o divalproato de sodio): El producto debe administrarse en un régimen de dos tomas diarias. la dosis inicial recomendada es de 100 mg/día, la cual deberá titularse a 400 mg/día en un lapso de 4 días, mediante incrementos no mayores a 100 mg/día.
En función de la respuesta clínica, la dosis podrá titularse, con incrementos no superiores a 200 mg/día. hasta alcanzar la dosis máxima de 800 mg/día al 6º día de tratamiento. En estudios clínicos, la quetiapina ha resultado efectiva en pacientes tratados con dosis de 400-800 mg/día. Dosis superiores a 800 mg/día no han sido evaluadas. Duración del tratamiento: la eficacia de la formulación de liberación inmediata de quetiapina en pacientes con episodios maníacos agudos asociados al trastorno bipolar i fue establecida en dos estudios de 12 semanas de duración en los cuales se utilizó la quetiapina como monoterapia y en 1 estudio de 3 semanas de duración en el cual se evaluó la quetiapina como tratamiento adyuvante con litio o divalproato de sodio. la eficacia de quetiapina a largo plazo, es decir, por más de 12 semanas como monoterapia y 3 semanas como tratamiento adyuvante, no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios clínicos. En consecuencia, el médico que elija prescribir quetiapina por periodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Episodios depresivos: El producto debe administrarse en una única toma antes de acostarse. la dosis inicial recomendada es de 50 mg una vez al día. Esta dosis deberá titularse gradualmente, hasta alcanzar la dosis de 300 mg/día al 4º día de tratamiento.
Esquema posológico recomendado: Dosis diaria total 1° día 50 mg/día 2° día 100 mg/día 3° día 200 mg/día 4º día 300 mg/día En estudios clínicos, la eficacia antidepresiva de la quetiapina fue demostrada con dosis de 300-600 mg/día; sin embargo, no se observó un beneficio adicional en los pacientes tratados con 600 mg/día. Duración del tratamiento: la eficacia del tratamiento fue establecida en estudios clínicos, doble ciego, de 8 semanas de duración en pacientes con trastorno bipolar i ó ii. la eficacia más allá de las 8
Esquema posológico orientativo: Dosis diaria total 1° día 50 mg/día 2° día 100 mg/día 3° día 200 mg/día 4º día 300 mg/día
www.edifarm.com.ec
l
143
D E
semanas no ha sido evaluada sistemáticamente en estudios clínicos. Esquizofrenia: la dosis inicial recomendada es de 50 mg/día repartidos en dos tomas. la dosis podrá titularse, con incrementos de 25-50 mg dos ó tres veces al día, hasta alcanzar la dosis efectiva de 300400 mg/día al 4º día de tratamiento, administrada en dos ó tres tomas diarias.
D I C C I O N A R I O
de quetiapina a un pequeño número de pacientes con insuficiencia hepatica (n=8), su clearance disminuyó aproximadamente un 30%, en comparación con voluntarios sanos. Ancianos en pacientes ancianos (edad ≥ 65 años), el clearance promedio de quetiapina fue un 40% inferior al observado en adultos jóvenes.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ke
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto.
ADVERTENCIAS: incremento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia: un análisis de 17 estudios clínicos placebo controlados (duración promedio=10 semanas) en pacientes ancianos con psicosis relacionada a demencia reveló un aumento del riesgo de muerte de aproximadamente 1,6 a 1,7 veces en el grupo tratado con drogas antipsicóticas atípicas, en comparación con el grupo que recibió placebo. Durante el curso de un estudio clínico controlado de 10 semanas de duración, la incidencia de muerte fue de alrededor de 4,5% en los pacientes que recibieron un tratamiento activo y de 2.6% en el grupo placebo. aunque las causas de muerte fueron variadas, en su mayoría estuvieron asociadas a eventos cardiovasculares (insuficiencia cardiaca y muerte súbita), e infecciones (neumonía). la quetiapina no está aprobada para el tratamiento de los pacientes con psicosis relacionada a demencia. Exploración del paciente en busca de trastorno bipolar un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. En términos generales se considera (aunque no se ha establecido mediante estudios controlados) que el tratamiento de tal episodio con un antidepresivo como monoterapia puede aumentar la posibilidad de precipitación de un episodio maníaco/mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Se desconoce si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión. Sin embargo, antes de iniciar un tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en situación de riesgo de un trastorno bipolar; tal examen debe incluir una historia psiquiátrica detallada, que incluya antecedentes familiares de suicidio, bipolaridad y depresión. Se debe tener en cuenta que la quetiapina se encuentra aprobada para el tratamiento de la depresión bipolar en adultos. Síndrome neuroléptico maligno (SNM): en asociación con el uso de antipsicóticos, incluyendo quetiapina, se han reportado un complejo de síntomas potencialmente fatales conocido como el síndrome neuroléptico maligno. Se han reportado raros casos de SnM en pacientes tratados con quetiapina. las manifestaciones clínicas del SnM son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica (presión sanguínea y pulso irregulares, taquicardia, diaforesis, y disritmia cardíaca). Signos adicionales pueden incluir elevación de la creatinfosfoquinasa, míoglobinuria (rabdomiólisis), y falla renal aguda. El tratamiento de SNM Incluye: 1) discontinuación inmediata de los antipsicóticos y de otras drogas no esenciales para el tratamiento; 2) tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico; 3) tratamiento de cualquier otro problema médico serio concomitante para el que se cuente con tratamiento específico. Si el paciente requiere tratamiento antipsicótico luego de haberse recuperado de este síndrome, es necesario realizar una evaluación estricta de la conveniencia de la reintroducción del tratamiento, la que se efectuará bajo control médico riguroso, debido a que se han reportado recurrencias de SnM. Disquinesia tardía: en pacientes tratados con drogas antipsicóticas se puede desarrollar un síndrome de movimientos disquinéticos involuntarios, potencialmente irreversibles. aunque la prevalencia del síndrome parece mayor en pacientes ancianos, especialmente en mujeres, es imposible predecir, en un inicio del tratamiento antipsicótico, en que pacientes es más probable este síndrome. 144
l
www.edifarm.com.ec
El riesgo de desarrollar disquinesia tardía y la probabilidad de que ésta se convierta en irreversible se incrementa con la duración del tratamiento y el aumento de la dosis total acumulada de la droga antipsicótica. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque más raramente, luego de periodos de tratamiento relativamente cortos, con dosis bajas. no se conoce tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o totalmente, con la discontinuación del antipsicótico. los antipsicóticos por si mismos, pueden disminuir los signos y síntomas de este síndrome y por lo tanto enmascarar el proceso subyacente. la prescripción de quetiapina debe tender a minimizar el riesgo de disquinesia tardía. El tratamiento crónico con antipsicóticos debe reservarse para los pacientes con evolución crónica y respuesta positiva a estos medicamentos y para los cuales no exista un tratamiento alternativo con eficacia similar y menor riesgo. En pacientes que requieran tratamiento crónico con quetiapina. se debe buscar la menor dosis y la duración más corta de tratamiento que produzca una respuesta clínicamente satisfactoria. la necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía en pacientes tratados con quetiapina, debe considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar el tratamiento a pesar de la presencia del síndrome. Hiperglucemia y diabetes mellitus: en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado hiperglucemia y en algunos casos, cetoacidosis. coma hiperosmolar y muerte. Estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la incidencia de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En consecuencia, los pacientes con diabetes mellitus tratados con antipsicóticos deben ser regularmente monitoreados en busca de fallas en el control de la glucemia. En pacientes con riesgo de diabetes mellitus (ej. obesidad, antecedentes familiares) se deberá controlar la glucemia en ayunas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. todos los pacientes deberán ser monitoreados en busca de síntomas de hiperglucemia (ej. polidipsia. poliuria, polifagia, y debilidad). ante la aparición de dichos síntomas deberá controlarse la glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve con la discontinuación del tratamiento; sin embargo, algunos pacientes pueden requerir además un tratamiento hipoglucemiante. Suicidio: los pacientes con trastorno depresivo mayor, adultos y pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y/o la aparición de ideación o comportamiento suicida (suicidabilidad) o cambios inusuales en el comportamiento, independientemente del uso de antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y otros trastornos psiquiátricos y dichos trastornos son por si mismos los mayores predictores de suicidio. El análisis de estudios placebo controlados de corta duración con antidepresivos (iSrS y otros) mostró que dichas drogas incrementan el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida en niños, adolescentes y adultos jóvenes (edad: 18-24 años) con trastorno depresivo mayor y otros trastornos psiquiátricos. En cambio, en adultos mayores de 24 años no se observó un incremento de dicho riesgo y en pacientes ≥ 65 años se observó una reducción del mismo, en comparación con placebo.
PRECAUCIONES: Hipotensión ortostática: la quetiapina puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareos, taquicardia, y en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el período de titulación de la dosis, probablemente debido a sus propiedades antagonistas α1-adrenérgicas. En estudios clínicos, se ha reportado síncope en el 1% (vs. 0,2% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata de quetiapina. la quetiapina debe ser administrada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto del miocardio o isquemia, falla cardíaca o anormalidades en la conducción), enfermedades cerebrovasculares, y condiciones que puedan predisponer a una hipotensión, por ej. deshidratación. hípovolemia y tratamientos con antihipertensivos. El riesgo de hipotensión ortostática y síncope puede ser minimizado limitando la dosis inicial (por ejemplo, 50 mg/día. administrado en dos tomas diarias). En caso de hipotensión durante la fase de títulación, se recomienda retornar a la dosis previamente administrada. Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: en asociación con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se ha reportado leucopenia/ neutropenia y agranulocitosis (incluyendo casos fatales). los posibles factores de riesgo de leucopenia/neutropenia incluyen un bajo recuento leucocitario preexistente y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En dichos pacientes se recomienda el monitoreo frecuente del recuento leucocitario durante los primeros meses de tratamiento con quetiapina y la discontinuación del mismo ante los primeros signos de una disminución del recuento leucocitario sin otra causa aparente. En pacientes con neutropenia se recomienda el monitoreo en busca de fiebre o signos de infección y el tra-
www.edifarm.com.ec
l
145
D E
tamiento inmediato ante la aparición de dichos signos o síntomas. Se recomienda la discontinuación del tratamiento en pacientes con neutropenia severa (recuento de neutrófilos absoluto <1000 / mm3) y el monitoreo del recuento leucocitario hasta su recuperación. Cataratas: se observó desarrollo de cataratas en estudios de administración crónica de quetiapina en perros. también se han observado alteraciones del cristalino en pacientes bajo tratamiento prolongado, pero no se ha establecido una relación causa) con el uso de quetiapina. Sin embargo, no puede descartarse la posibilidad de alteraciones del cristalino. Por lo tanto, se recomienda un examen del cristalino al comienzo del tratamiento y cada 6 meses en caso de tratamientos prolongados. Convulsiones: en estudios clínicos, se observaron convulsiones en el 0,5% (vs. 0,2% del grupo placebo) y en el 0.1 % (vs. 0,5% del grupo placebo) de los pacientes tratados respectivamente con la formulación de liberación inmediata y prolongada de quetiapina. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con condiciones que disminuyan el umbral de convulsión (ej. enfermedad de alzheimer). Estas condiciones pueden ser más comunes en pacientes mayores de 65 años. Hipotiroidismo: en estudios clínicos, se reportó un descenso de aproximadamente un 20% de los niveles de tiroxina (t4) libre y total durante la administración de la dosis máxima terapéutica. Dicha reducción fue dosis-dependiente, alcanzó su nivel máximo durante las primeras 2 a 4 semanas del tratamiento y se mantuvo sin cambios durante el tratamiento a largo plazo. En casi la totalidad de los casos, la discontinuación del tratamiento con quetiapina se asoció a una reversión de los efectos sobre t4 total y libre, independientemente de la duración de tal tratamiento. En general, dichos cambios carecieron de significado clínico y no se observaron cambios en los niveles de globulina fijadora de tiroxina (tbG). aproximadamente un 0.7% y un 12% de los pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina como mononoterapia y como tratamiento adyuvante del litio o divalproato, experimentaron incrementos en los niveles de tirotropina (tSH) Hiperlipidemia: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina, se reportaron incrementos del 16% y 23% en los niveles de colesterol (≥ 240 mg/dl) y triglicéridos (≥ 200 mg/dl) respectivamente, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. En estudios clínicos con la formulación de liberación prolongada dichos incrementos fueron del 9% y 18%, respectivamente. Aumento de peso: en estudios clínicos placebo controlados en pacientes esquizofrénicos, se reportó un incremento 2 7% del peso corporal en el 23% de los pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de quetiapina, en comparación con los menores incrementos observados en el grupo placebo. asimismo se observó una incidencia superior de dicho secundarismo entre los pacientes con manía bipolar o depresión bipolar tratados con cualquiera de las dos formulaciones, con respecto a placebo. Hiperprolactinemia: en estudios clínicos, cambios clínicamente significativos en los niveles de prolactina se reportaron en el 3,6% de los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con el 2,6% del grupo placebo. al igual que otros antagonistas de los receptores D. la quetiapina incrementa los niveles de prolactina en algunos pacientes y dicha elevación puedo persistir durante la administración crónica. la hiperprolactine-
D I C C I O N A R I O
la posibilidad de intento de suicidio es inherente a las enfermedades psicóticas, por lo tanto, en pacientes de alto riesgo el tratamiento farmacológico debe acompañarse de una cuidadosa supervisión, en especial durante los primeros meses de tratamiento o al modificarse la dosis. Los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía y manía, fueron reportados en pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos para trastorno depresivo mayor y otras indicaciones psiquiátricas y no psiquiátricas. aunque no se ha establecido una relación causal entre la aparición de dichos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas, dichos síntomas pueden ser precursores de suicidabilidad emergente. Se deberá discontinuar el cambio del régimen terapéutico, incluyendo la posibilidad de discontinuar la medicación, en pacientes que experimenten depresión persistente, o síntomas de suicidabilidad, especialmente en aquellos cuyos síntomas son severos, de comienzo abrupto, o no formaban parte de la sintomatología del paciente. los familiares y cuidadores deben ser advertidos de la necesidad de monitorear al paciente en busca de la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento y demás síntomas mencionados anteriormente, asi como de la necesidad de reportar tales síntomas de inmediato al médico. la prescripción de quetiapina deberá realizarse en pequeñas cantidades de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ke
mia, independientemente de la etiología, puede suprimir GnrH hipotalámica, resultando en una secreción de gonadotrofina pituitaria disminuida, lo cual puede inhibir la función reproductiva por disminución de la esteroidogénesis en pacientes de ambos sexos. En pacientes tratados con compuestos que eleven la prolactina se reportó galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia. Una hiperprolactinemia de larga data asociada a hipogonadismo puedo conducir a una disminución de la densidad ósea en individuos de ambos sexos. Experimentos en cultivos de tejidos indican que aproximadamente 1/3 de los cánceres de mama son prolactina-dependiente in vitro, un factor de potencial importancia si se considera la prescripción de estas drogas en pacientes con cáncer de mama previamente detectado. Como es común con compuestos que incrementan la liberación de prolactina. En estudios de carcinogenicidad en ratones y ratas con quetiapina se ha observado neoplasia de glándula mamaria y de células de los islotes pancreáticos (adenocarcinomas mamarios, adenomas pancreáticos y pituitarios). no se ha demostrado la asociación entre la administración crónica de esta clase de drogas y la tumorigénesis en humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para arribar a una conclusión. Elevación de las transaminasas: se reportaron elevaciones reversibles, pasajeras y asintomáticas de las transaminasas séricas, principalmente alt. En estudios clínicos de 3-6 semanas de duración en pacientes esquizofrénicos, se observó un incremento > 3 veces el límite superior normal de las transaminasas en el 6% de los pacientes tratados con quetiapina, en comparación con el 1 % de los pacientes que recibieron placebo. Dicho secundarismo se observó frecuentemente dentro de las 3 primeras semanas de tratamiento y los niveles de las enzimas retornaron a los valores pre-tratamiento con la discontinuación del tratamiento. Efectos sobre la capacidad cognitiva o motora: se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con quetiapina, especialmente durante el 3º-5° dia de la fase inicial de titulación. Dado que quetiapina tiene el potencial de disminuir la capacidad psicomotora, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Priapismo: en estudios premarketing se reportó un caso de priapismo. Si bien no se ha establecido la relación causal con quetiapina, dado que otras drogas con efectos bloqueantes a-adrenérgicos pueden inducir priapismo, es posible que quetiapina pueda compartir esta capacidad. En caso de priapismo severo puede requerirse intervención quirúrgica. Regulación de la temperatura corporal: se ha atribuido a agentes antipsicóticos la aparición de trastornos en la habilidad para disminuir la temperatura corporal. Se recomienda precaución cuando se prescribe quetiapina a pacientes expuestos a situaciones que favorezcan el aumento de la temperatura corporal (ej. gimnasia extenuante, exposición a altas temperaturas, tratamiento con anticolinérgicos, deshidratación). Disfagia: se ha reportado dismotilidad esofágica y aspiración en asociación con el uso do antipsicóticos. la neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia de alzheimer avanzada. la quetiapina y otras drogas antipsicoticas deben ser usadas cuidadosamente ante el riesgo de neumonía por aspiración. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clínica con quetiapina en pacientes con enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. 146
l
www.edifarm.com.ec
la quetiapina no se ha evaluado ni usado de un modo apreciable en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardiaca inestable. Dichos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos premarketing. Debido al riesgo de hipertensión ortostática asociado al tratamiento con quetiapina, se recomienda precaución durante la administración del producto en pacientes con enfermedades cardíacas. Abuso y dependencia: la quetiapina no ha sido estudiada sistemáticamente en humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos. no obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la histona de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de quetiapina. Abstinencia: luego de la discontinuación abrupta de antipsicóticos atípicos, incluyendo quetiapina, se reportaron raros casos de síntomas de abstinencia aguda tales como náuseas, vómitos e insomnio. En consecuencia, se recomienda la discontinuación gradual del producto. Empleo pediátrico: no se ha establecido la eficacia y seguridad en pacientes pediátricos. Quetiapina no se encuentra aprobada en pacientes menores de 18 años. Empleo en pacientes ancianos: los estudios clínicos de quetiapina no manifestaron diferencias significativas en cuanto a la tolerancia entro el grupo de pacientes ≥ 65 años y el grupo de adultos jóvenes. no obstante, la presencia de factores que puedan disminuir el clearance, incrementar la respuesta farmacodinámica a quetiapina, modificar la tolerancia u ocasionar hipotensión ortostática, deben llevar a considerar una dosis inicial menor, una titulación de la dosis más lenta y un cuidadoso monitoreo durante la fase inicial del tratamiento en este grupo etano (Véase FARMACOCINÉTICA). Embarazo: la experimentación en ratas y conejos con dosis de hasta 2.4 veces la dosis máxima recomendada en humanos, no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, se observó una disminución del peso corporal fetal, un retraso en las osificaciones y un incremento en la incidencia de anomalías leves del tejido blando. En un estudio preliminar de reproducción peri-postnatal se observó un incremento en la muerte fetal y de las crias y una disminución del peso promedio de las crias con dosis de hasta 3 veces la dosis máxima recomendada en humanos. no habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, el producto debe ser usado durante el embarazo sólo sí los beneficios para la madre superan los riesgos para el feto. Lactancia: la quetiapina se excreto en la leche de animales durante la lactancia. Se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. En consecuencia, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Drogas que actúan sobre el SNC / Alcohol: el uso concomitante debe realizarse con precaución. Agentes antihipertensivos: debido al potencial de inducir hipotensión, quetiapina puede aumentar los efectos hipotensores de otros fármacos con este potencial. Fenitoína: durante la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al dia) y fenitoina (100 mg tres veces al dia) se observó un incremento de
REACCIONES ADVERSAS: la seguridad de la formulación de liberación inmediata de quetiapina ha sido evaluada en más de 4000 pacientes en estudios clínicos. En estudios clínicos controlados en pacientes con depresión bipolar, 12,3% y 19% de los pacientes tratados respectivamente con 300 mg y 600 mg de quetiapina y 5.2% del grupo placebo discontinuó el tratamiento debido a reacciones adversas. En estudios clínicos controlados de corta duración en pacientes con manía bipolar aguda, las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 5,7% de los pacientes trata-
www.edifarm.com.ec
l
147
D E
dos con quetiapina como monoterapia (vs. 5,1% del grupo placebo) y al 3.6% de los pacientes tratados con quetiapina como tratamiento adyuvante (vs. 5.9% del grupo placebo). En estudios clínicos controlados en pacientes esquizofrénicos, en general, se observó una ligera diferencia en la incidencia de discontinuación debido a reacciones adversas (4% para quetiapina vs. 3% para placebo). las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento consideradas relacionadas con la droga fueron, somnolencia e hipotensión. Con incidencia ≥1% e independientemente de la indicación se han reportado: Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión postural, palpitaciones. Gastrointestinales: sequedad bucal, constipación, vómitos, dispepsia, gastroenteritis, incremento de la gamma-Gt, anorexia. Metabólicos y nutricionales: incremento del peso, incremento de la SGPt, incremento de la SGot, edema periférico, incremento del apetito. Neurológicos: agitación, somnolencia, mareos, ansiedad, hipertonía, disartria, temblor, sedación, letargo. Respiratorios: faringitis, rinitis, incremento de la tos, disnea, congestión nasal. Dermatológicos: rash, sudoración. Sensoriales: ambliopia, sequedad bucal. Hematológicos: leucopenia. Otros: cefalea, dolor, astenia, dolor abdominal, dolor de espalda, fiebre, síndrome gripal, fatiga. Efectos adversos dosis dependientes: estudios clínicos comparativos con la formulación de liberación inmediata de quetiapina 75, 150 mg/día o placebo en el tratamiento de la esquizofrenia revelan una dependencia con la dosis de los siguientes efectos adversos: dispepsia, dolor abdominal y aumento de peso. Síntomas extrapiramidales: en estudios placebo controlados, la incidencia de síntomas extrapiramidales en el grupo tratado con quetiapina fue comparable a la del grupo que recibió placebo. Cambios en los signos vitales: el tratamiento con quetiapina se asoció con hipotensión ortostática (véase PRECAUCIONES). Cambios en el peso: Véase PRECAUCIONES. Cambios en los parámetros de laboratorio: la evaluación pre-marketing sugirió que el tratamiento con quetiapina se puede asociar con un incremento de SGPt y del colesterol total y triglicéridos. En un estudio clínico de tres brazos, la incidencia de recuento de neutrófilos <1000 mm3 en pacientes con recuento de neutrófilos basal normal y de al menos un seguimiento de laboratorio disponible, fue de 1,5% entre los pacientes tratados con quetiapina y de 0.8% en el grupo placebo (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el ECG: en estudios clínicos placebo controlados no se han observado cambios significativos en el ECG en pacientes tratados con quetiapina, en comparación con placebo. Sin embargo, el tratamiento con quetiapina se asoció con taquicardia y un incremento promedio de la frecuencia cardiaca de 7 latidos/minuto (vs. 1 latido/minuto con placebo). Esta leve tendencia para inducir taquicardia puede relacionarse con el potencial de quetiapina de inducir cambios ortostáticos. Reportes post-comercialización: desde la introducción de quetiapina en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos: leucopenia/neutropenia, agranulocitosis, anafilaxia, hiponatremia, rabdomiolisis, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, síndrome de StevensJohnson, síndrome de piernas inquietas, cardiomiopatía, miocarditis, trombocitopenia.
D I C C I O N A R I O
cinco veces en el clearance oral promedio de quetiapina. En consecuencia, pacientes tratados con quetiapina y fenitoina u otros inductores enzimáticos (ej. carbamazepina, barbitúricos, rifampicina, glucocorticoides) pueden requerir un incremento en la dosis de quetiapina necesaria para mantener el control de los síntomas de esquizofrenia. Se recomienda precaución durante el reemplazo de un inductor enzimático por otra droga no inductora (ej. valproato de sodio). Divalproato de sodio: la administración concomitante de quetiapina (150 mg dos veces al día) y divalproato de sodio (500 mg dos veces al día) incrementó la Cmáx promedio de quetiapina en el estado estacionario en un 17%. asimismo se observó una reducción del 10-12% en la Cmáx promedio y en la extensión de la absorción del ácido valproico total y libre en el estado estacionario. El clearance oral promedio de ácido valproico total se incrementó un 11 %. Estos cambios carecieron de significado clinico. Tioridazina: el tratamiento concomitante de tioridazina (200 mg dos veces al día) y quetiapina (300 mg dos veces al día) produjo un incremento del clearance de quetiapina de 65%. Cimetidina: la administración concomitante de dosis múltiples de cimetidina (400 mg tres veces al día durante 4 días) y quetiapina (150 mg tres veces al día) resultó en una disminución del 20% en el clearance oral promedio de quetiapina. Drogas que inhiben el citocromo P450 3A: la coadministración de ketoconazol (200 mg una vez al día durante 4 días), un potente inhibidor del citocromo P450 3a, redujo el clearance oral de quetiapina un 84%, resultando en un incremento del 335% en la Cmáx de quetiapina. Se recomienda precaución durante la administración concomitante de quetiapina y otros inhibidores del citocromo P450 3a (ej. itraconazol, fluconazol, y eritromicina). Fluoxetina, imipramina, haloperidol y risperidona: la coadministración de dichas drogas con quetiapina no alteró la farmacocinética en el estado estacionario de quetiapina. Lorazepam: durante la coadministración de lorazepam (2 mg en dosis única) y quetiapina (250 mg tres veces al día), se observó una reducción del 20% en el clearance oral promedio de lorazepam. Litio: la administración concomitante de quetiapina (250 mg tres veces al día) con litio no tuvo efecto sobre los parámetros farmacocinéticos de litio en el estado estacionario. Antipirina: la administración de dosis múltiples de hasta 750 mg de quetiapina/día administrados en tres tomas diarias en pacientes con trastornos psicóticos no modificó el clearance de antipirina o la recuperación urinaria de metabolitos de antipirina. Estos resultados indican que la quetiapina no induce significativamente las enzimas hepáticas pertenecientes al citocromo P450 que intervienen en el metabolismo de la antipirina.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ke
SOBREDOSIFICACIÓN: la experiencia premarketing incluye 6 reportes de sobredosis aguda con quetiapina, sin consecuencias fatales. En general, los signos y síntomas reportados correspondieron a una exacerbación de los efectos farmacológicos: somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. En la experiencia postmarketing, se reportaron muy raros casos de sobredosis de quetiapina (como monoterapia) que resultaran en muerte, coma o prolongación del Qtc. Tratamiento sintomático: establecer y mantener una vía aérea permeable. asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. realizar lavado gástrico (tras la intubación, si el paciente está inconsciente) o administrar carbón activado junto con un laxante. no se recomienda la inducción de emesis, debido al riesgo de aspiración si el paciente está adormecido o si experimenta convulsiones o reacciones distónicas de cabeza y cuello. Deberá efectuarse un monitoreo electrocardiográfico continuo a fin de detectar arritmias. En caso de requerirse, administrar una terapia antiarrítmica. Se desaconseja la administración de disopiramida, procainamida y quinidina, debido al potencial incremento en el riesgo de prolongación del intervalo Qt. De manera similar, es razonable esperar que las propiedades a-bloqueantes del bretilio se adicionen a la de la quetiapina, incrementando el efecto hipotensor de dicha droga. no existe antídoto específico para quetiapina. En el tratamiento de la sobredosis, se deberá considerar la posibilidad de que estén involucradas varias drogas. En caso de hipotensión y colapso circulatorio, administrar fluidos i.v. y/o agentes simpaticomiméticos. Evitar la administración de epinefrina y dopamina, dado que la estimulación (ß-adrenérgica pueden exacerbar la hipotensión, en el contexto del bloqueo a-adrenórgico inducido por la quetiapina. En caso de presentarse síntomas extrapiramidales severos se recomienda administrar anticolinérgicos. ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: KETIPINA 251100/200: envases con 30 comprimidos recubiertos ranurados.
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. KEtiPina 25: reg. San. n° 29666-02-11 KEtiPina 100: reg. San. n° 29679-02-11. KEtiPina 200: reg. San. n° 29891-07-11 Fecha de aprobación: KEtiPina 25: 25 de febrero de 2011. KEtiPina 100: 28 de febrero de 2011. KEtiPina 200: 5 de julio de 2011 Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director técnico: Felisindo rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________ 148
l
www.edifarm.com.ec
KETOROLACO tabletas Analgésico de acción periférica. Tratamiento analgésico postoperatorio de corta duración
COMPOSICIÓN: Tabletas: Ketorolaco Excipientes c.s.p.
10 mg 1 tableta
PESO MOLECULAR: Ketorolaco trometamol 376.4 daltons.
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio: el ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroide relacionado con la indometacina y la tolmetina. inhibe la actividad enzimática de la ciclooxigenasa, disminuyendo así la formación de precursores de prostaglandinas y tromboxanos de la cascada del ácido araquidónico. la disminución consecuente de las prostaglandinas produce los efectos terapéuticos y es responsable, al menos parcialmente, de muchas de las reacciones adversas. • Analgésico: la analgesia se produce probablemente por acción periférica que bloquea la generación del impulso doloroso, como resultado de la disminución de las prostaglandinas. Sin embargo, la inhibición de la síntesis o de las acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores a la estimulación mecánica o química puede contribuir al efecto analgésico. • Otras acciones y efectos: el efecto antiinflamatorio y antipirético del ketorolaco, junto con su efecto analgésico, puede enmascarar el inicio y la progresión de una infección. asimismo, inhibe la agregación plaquetaria (la recuperación de la función plaquetaria usualmente ocurre dentro de las 24 a 48 horas siguientes a la descontinuación del fármaco). Inicio de la acción analgésica: dosis-dependiente, generalmente dentro de 30 a 60 minutos. Tiempo del efecto analgésico pico: 2 a 3 horas. FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida (en algunos sujetos es más rápida que la vía intramuscular). • Ligadura a las proteínas plasmáticas: > 99%. • Distribución: no ingresa inmediatamente a través de la barrera hematoencefálica. Cruza la placenta, y pequeñas cantidades pasan a la leche materna. • Volumen de distribución (VolD): ketorolaco racémico en pacientes con función renal normal: 0.15 a 0.33 litros / kg de peso corporal. En pacientes con insuficiencia renal, el VolD del S-enantiómero activo: 2 veces el de los individuos con función renal normal. r-enantiómero inactivo: aproximadamente 20% mayor. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 44 ± 34 minutos con una dosis de 10 mg. • tiempo de concentración plasmática máxima en estado estable: aproximadamente 24 horas, cuando se lo administra a intervalos de 6 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): con 10 mg: 0.87 ± 0.22 mcg / ml (2.31 ± 0.58 micromoles / litro).
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONTRAINDICACIONES: • Sangrado cerebrovascular sospechado o confirmado. • Perforación gastrointestinal reciente, úlcera péptica, colitis ulcerosa u otra gastroenteropatía ulcerosa activa o pasada. • afecciones que predisponen a toxicidad gastrointestinal (alcoholismo, enfermedad inflamatoria intestinal). • Condiciones que predisponen o exacerben la retención de líquidos (cardiopatía, insuficiencia cardíaca congestiva, edema preexistente, hipertensión arterial, diabetes mellitus, disfunción hepática). • insuficiencia renal. • Colestasis o hepatitis activa. • lupus eritematoso sistémico. • Gestación (categoría D de riesgo fetal, en el 3er. trimestre). Durante la labor de parto y el expulsivo. lactancia. • Hipovolemia. • Septicemia. • reacciones alérgicas (rinitis alérgica, urticaria o exantema, inducidas por aspirina, ketorolaco u otro ainE); asma bronquial; pólipos nasales (asociados con broncoespasmo, angioedema, anafilaxia u otra reacción alérgica severa inducida por aspirina, ketorolaco u otro ainE). • no usar en pacientes ancianos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Ácido valproico: este anticonvulsionante puede producir hipoprotrombinemia e inhibición de la agregación plaquetaria; por tanto, la administración conjunta con ketorolaco aumenta el riesgo de sangrado. Efectos de los ainE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. www.edifarm.com.ec
l
149
P R O D U C T O S
REACCIONES ADVERSAS: • De mayor incidencia (4%): edema facial, digital, de las piernas, caderas o pies. inusual aumento de peso. abdominalgia, cefalalgia, diarrea, dispepsia, mareo, náusea. • De incidencia menos frecuente (1 a 3%): exantema, estomatitis. hipertensión, púrpura. Constipación, sensación de llenura, sudoración. • De incidencia rara (<1%): alucinaciones, anafilaxia o reacciones anafilactoides, anemia, broncoespasmo o disnea, cambios visuales, convulsiones, depresión, dermatitis exfoliativa, dolor de los flancos con o sin hematuria o azoemia, edema laríngeo, edema lingual, edema pulmonar, eosinofilia, epistaxis, fiebre, hepatitis, hipoacusia, hipotensión, leucopenia, meningitis aséptica, necrolisis epidérmica tóxica (síndrome de lyell), nefritis, oliguria, pancreatitis aguda, polaquiuria, poliuria, psicosis, rinitis, sangrado de heridas postoperatorias, sangrado rectal, sangre en las heces, visión borrosa u otro cambio visual, ictericia colestática, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome hemolítico urémico, trombocitopenia, tinnitus, ulceración gastrointestinal y riesgo de perforación y sangrado.
D E
INDICACIONES: Tratamiento analgésico de corta duración: • tratamiento de corta duración del dolor agudo de moderada intensidad que, de otra manera, requeriría de analgésicos opioides. • Su uso más común es mejorar el dolor postoperatorio. • Su administración oral se indica solamente para la terapia analgésica subsecuente a la administración parenteral inicial. Debido al riesgo de sangrado gastrointestinal y otras reacciones adversas severas, el ketorolaco oral no debe administrarse por más de 5 días. Antes de su uso perioperatorio: evaluar su actividad inhibidora de la agregación plaquetaria, que aumenta el riesgo de sangrado; por tanto, no administrar ketorolaco antes de una intervención quirúrgica mayor como profiláctico del dolor postoperatorio, ni durante las intervenciones quirúrgicas cuando es crítico el control del sangrado.
PRECAUCIONES: En general, las mismas de los ainE. no administrar ketorolaco en condiciones inflamatorias que pueden ser manejadas con otros ainE (v.gr., diclofenaco, ibuprofeno). El uso concomitante con ácido valproico aumenta el riesgo de sangrado, y con los inhibidores de la convertasa incrementa el riesgo de daño renal.
D I C C I O N A R I O
• Concentración plasmática máxima en estado estable: con 10 mg: promedio 0.59 ± 0.2 mcg / ml (1.57 ± 0.53 micromoles / litro). • Vida media terminal: ketorolaco racémico: 4 a 6 horas. En personas de edad avanzada: 7 horas. En disfunción renal: 10.3 a 10.8 horas cuando la creatinina sérica es de 1.9 a 5 mg / 100 ml (168 a 442 micromoles) (rango: 3.4 a 18.9 horas luego de administrar 10 mg por vía oral). En diálisis renal: los valores son aún mayores. Del S-enantiómero activo: 2.5 horas. Del r-enantiómero inactivo: 5 horas. • Biotransformación: primariamente hepática. Menos de 50% de la dosis es metabolizada. El principal metabolito es un conjugado glucurónido (que también puede formarse en el riñón) y el phidroxiketorolaco. ningún metabolito tiene actividad analgésica significativa. • Eliminación: renal: 91%; biliar/fecal: 6%. la hemodiálisis no elimina significativamente el ketorolaco.
Ke
POSOLOGÍA: Adultos: oral, luego de terapia parenteral inicial. Analgésico: • Pacientes de a16 a 64 años de edad, peso mayor de 50 kg y función renal normal: iniciar con 20 mg; luego 10 mg hasta 4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. • Peso menor de 50 kg o disfunción renal: 10 mg hasta 4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Dosis máxima: 40 mg al día. la duración del tratamiento (parenteral seguido por administración oral) no debe exceder de 5 días. PRESENTACIÓN: Tabletas: Ketorolaco 10 mg, caja x 10.
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
L
LABRIXILE® Pramipexol
DESCRIPCIÓN: El pramipexol es un agonista dopaminérgico, se utiliza sólo o en combinación con la levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El pramipexol es más específico frente a los receptores dopaminérgicos de tipo 3, por lo que induce menos hipotensión ortostática que otros agonistas de la dopamina. En un plazo de 2 a 3 semanas desde el comienzo de su administración, el pramipexol mejora la capacidad de los pacientes con Parkinson para realizar las tareas de la vida diaria. Mecanismo de acción: el pramipexol es una agonista de la dopamina que se fija a los receptores D2 y D3 del cuerpo estriado y de la sustancia negra. Es más selectivo hacia los receptores D3 que la bromocriptina y el pergolide, fármacos que estimulan sobre todo los receptores de tipo 2 y de tipo 1. El pramipexol no tiene actividad sobre otros receptores centrales o periféricos como los adrenérgicos o serotoninérgicos. Farmacocinética: el pramipexol se administra por vía oral, con una una biodisponibilidad del 90%, que no es afectada por los alimentos. las concentraciones plasmáticas máximas de 0.8 ng/ml (dosis 0.3 mg, oral) se obtienen a las 2 horas, alcanzando la concentración plasmática de equilibrio a los 2 días. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 15%. El pramipexol se distribuye ampliamente en el organismo (Vd = 500 l), alcanzando concentraciones elevadas en cerebro y eritrocitos. Su metabolismo es escaso (<10%), eliminándose mayoritariamente con la orina, probablemente utilizando el transportador de cationes en el tubo proximal. la semivida de eliminación es de 8-14 h, aumentando en ancianos y en insuficiencia renal (36 h en pacientes con ClCr entre 30-50 ml/min). los enfermos de Parkinson sue150
l
www.edifarm.com.ec
len mostrar un aclaramiento renal reducido (30%) en comparación con los voluntarios sanos. Menos del 9% de la dosis es dializable Toxicidad: en los estudios de cancerogénesis en ratas y ratones, el pramipexol administrado en la dieta en dosis hasta 11 veces las dosis clínicas durante dos años, no se observó ningún aumento de la incidencia de tumores en ninguna de las dos especies. El pramipexol no es mutagénico en los tests estándar de mutagénesis, incluyendo el test de ames, el test del micronúcleo, el test de aberración cromosómica en células ováricas de hamster y otros ensayos.
INDICACIONES Y POSOLOGÍA: Tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson idiopática: Administración oral: Adultos: inicialmente una dosis de 0.125 mg tres veces al día, aumentando gradualmente la misma cada 5 a 7 días en incrementos de 0.125 mg hasta un máximo de 1.5 mg tres veces al día (dosis máxima = 4.5 mg/día) El pramipexol es eficaz y bien tolerado en dosis de 1.5 a 4.5 mg/día cuando se administra en combinación con la levodopa (hasta 800 mg/día), siendo posible reducir las dosis esta última medicación en muchos casos. Por el contrario dosis de pramipexol de 3 y 6 mg no muestran ningún beneficio adicional con respecto a las dosis de 1.5 mg, aumentando de forma considerable el riesgo de reacciones adversas Tratamiento del síndrome de las piernas inquietas: Administración oral: Adultos: se han administrado dosis de 0.125 a 0.75 mg en una dosis única a la hora de acostarse (dosis media: 0.3 mg. alternativamente, se han utilizado una dosis de 0.125 a la hora de la cena (21.00 h) seguida de una dosis de 0.250 mg a la hora de acostarse (22.30 h) Pacientes con insuficiencia renal: Aclaramiento de creatinina > 60 ml: no se requieren reajustes en la dosis Aclaramiento de creatina CrCl 35-59 ml/min: inicialmente 0.125 mg dos veces al la día. Máximo 1.5 mg dos veces al día Aclaramiento de creatinina CrCl 15-34 ml/min: inicialmente 0.125 mg una vez al día. Máximo: 1.5 mg una vez al día Aclaramiento de creatinina < 15 ml/min: no se han realizado estudios adecuados en estos pacientes.
CONTRAINDICACIONES: los agonistas de la dopamina producen hipotensión ortostática debido a sus efectos sobre los receptores D1 y D2. En los estudios clínicos realizados, el pramipexol no produjo hipotensión con una mayor incidencia que el placebo con dosis inferiores a 3 mg/día. Sin embargo, cuando la dosis diaria sobrepasa los 3 mg, la incidencia de hipotensión postural aumenta de forma significativa. no obstante, en un estudio en el que el pramipexol fue administrado concomitantemente con la levodopa, se observó un ligero aumento de la hipotensión ortostática en comparación con el placebo (16% vs 11.2%). En cualquier caso, como existe un potencial para esta hipotensión, se recomienda monitorizar los pacientes con enfermedades cardiovasculares activas y aumentar las dosis de pramipexol de forma muy gradual. El pramipexol puede producir somnolencia, en particular si las dosis pasan de 1.5 mg/día. Se han repor-
INTERACCIONES: El pramipexol no es metabolizado de forma apreciable por las enzimas del citocromo P450, por lo que no son previsibles que los fármacos que inhiben dichas enzimas afecten la eliminación del fármaco. Por su parte, el pramipexol no es un inhibidor de los sistemas CYP1a2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2E1, o CYP3a4. En el caso del CYP2D6 se observa una inhibición a concentraciones muy superiores a las observadas en la clínica. El pramipexol incrementa las concentraciones plasmáticas máximas de la levodopa en un 40% y disminuye el tiempo requerido para conseguirlas. Sin embargo, el aUC y la eliminación de la levodopa no son afectadas. otros fármacos que se utilizan en el tratamiento del Parkinson con la carbidopa o la selegilina no afectan la farmacocinética del pramipexol. la cimetidina, un inhibidor de la secreción tubular renal de las bases orgánicas aumenta la aUC del pramipexol en un 50% y la semi-vida de eliminación en un 40%. otros fármacos que son excretados por
REACCIONES ADVERSAS: las reacciones adversas frecuentes asociadas al pramipexol son las que tienen lugar sobre el sistema nervioso central y el digestivo. algunos efectos secundarios observados en más del 5% de los pacientes y que fueron más frecuentes con el pramipexol que con el placebo incluyen náusea/vómitos (28%), mareos (25%), somnolencia (22%), insomnio (17%), constipación (14%), astenia (14%) y alucinaciones (9%). todas estas reacciones adversas son dosis-dependientes aumentando su ocurrencia cuando las dosis pasas de 1.5 mg/día. En los pacientes tratados con 3 mg/día de pramipexol, la somnolencia fue el doble que la observada en los pacientes tratados con placebo. Se han comunicado casos de pacientes que se han quedado dormidos al volante o durante la realización de otras tareas cotidianas, incluso después de meses de tratamiento sin problemas. algunos de estos pacientes comunicaron que se sentían completamente alerta poco antes de dormirse. Se recomienda por tanto, reevaluar periódicamente la presencia de una excesiva sedación. la astenia y el mareo provocados por el pramipexol son sólo ligeramente más frecuentes que los provocados por placebo (14% vs. 12%, y 25% vs. 24%, respectivamente). las alucinaciones fueron la causa más frecuente de retirada del pramipexol en los ensayos clínicos (3.1%) seguidas de la náuseas y mareos. Cuando se administra en combinación con levodopa, los efectos adversos producidos por la combinación fueron más frecuentes que cuando sólo se administró la levodopa. los más significativos fueron discinesia, insomnio, alucinaciones, confusión, somnolencia, xerostomía, amnesia, y poliuria. también se han descritos calambres musculares. Se ha descrito un caso de rabdomiólisis en un paciente tratado con pramipexol (CPK > 10.631 Ui) que se resolvió al retirar el fármaco. PRESENTACIÓN: labrixile comprimidos de 0,25 y 1 mg, cajas x 30 ROEMMERS S. A. Calle alpallana no. 289 y av. Diego de almagro, Edificio alpallana Piso 2. telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
151
D E
el sistema renal catiónico de transporte (diltiazem, quinidina, quinina, ranitidina, triamterene y verapamil) disminuyen el aclaramiento del pramipexol en un 20%. todas estas medicaciones, aumentan los niveles plasmáticos del pramipexol, lo que puede resultar en un aumento de la somnolencia y otras reacciones adversas. El pramipexol es un potente agonista dopaminérgico cuyos efectos pueden ser antagonizados por los antagonistas de la dopamina, como los neurolépticos (fenotiazinas, haloperidol, o tiotixeno) o la metoclopramida. todos estos fármacos no deben ser administrados con el pramipexol. El etanol, otras medicaciones para el parkinson, los ansiolíticos,sedantes o hipnóticos administrados concomitantemente con el pramipexol pueden causar efectos aditivos sobre la somnolencia inducida por el fármaco.
D I C C I O N A R I O
tado casos de pacientes que se han quedado dormidos al volante, siendo la somnolencia excesiva posible incluso después de un año de medicación. además, han habido casos de accidentes domésticos cuyo origen es la excesiva somnolencia inducida por este fármaco. los pacientes deben ser advertidos del riesgo de quedarse dormidos, en particular si conducen, manejan maquinaria pesada o tienen una actividad que requiere un estado de alerta mental. además, se recomienda evaluar periódicamente el posible estado de hipersedación. El consumo de alcohol o el uso de medicaciones que deprimen el sistema nervioso central pueden potenciar la somnolencia. El pramipexol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Estudios realizados sobre ratas y conejos no han registrado efectos teratogénicos, si bien se observó embriotoxicidad en la rata a dosis tóxicas para la madre, así como retrasos en la implantación, efectos que pueden ser debidos a los efectos reductores de la prolactina del fármaco. De igual forma, el pramipexol produjo en retraso en el crecimiento de las crías procedentes de ratas tratadas durante el embarazo y la lactancia. no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se ignora si el pramipexol es excretado con la leche materna, aunque sí se ha detectado en leche de ratas en una proporción mayor que la plasmática. Este fármaco puede interferir con la lactancia debido a su mecanismo de acción. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. no se han establecido la seguridad y eficacia del pramipexol en los niños. aunque hasta ahora nunca se ha producido con el pramipexol, se han descrito casos de un complejo sintomático similar al síndrome neuroléptico maligno (caracterizado por hipertermia, rigidez muscular y estado de consciencia alterado) cuando se ha discontinuado bruscamente o se han alterado drásticamente medicaciones antiparkinsonianas. Por lo tanto, se recomienda precaución durante la retirada o sustitución del pramipexol.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
LACOTEM®
Nuevo
Lacosamida
COMPOSICIÓN: Comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg y 200 mg de lacosamida.
MECANISMO DE ACCIÓN: la lacosamida es un aminoácido funcionalizado que reduce la hiperexcitabilidad de las neuronas del sistema nervioso. Su mecanismo de acción no se ha establecido aún con absoluta certeza, pero por estudios electrofisiológicos realizados in vitro se conoce que la lacosamida provoca selectivamente una inactivación lenta de los canales de sodio voltaje – dependientes en la membrana neuronal, dificultando la despolarización. Por otra parte, la lacosamida se liga y muy probablemente reduce la actividad de la proteína – tipo 2 mediadora de la respuesta a la colapsina (CrMP-2), una fosfoproteína vinculada con la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal, procesos de los cuales depende el desarrollo de circuitos neuronales involucrados con la epileptogénesis. Se ha demostrado que la administración de lacosamida ejerce un efecto anticonvulsivante en modelos animales de crisis parciales, así como de crisis generalizadas. igualmente, se ha evidenciado en experimentos preclínicos que la administración de lacosamida en conjunto con levetiracetam, carbamazepina, fenitoína, valproato, lamotrigina, topiramato y gabapentina, produce un sinergismo anticonvulsivante de potencialización.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: la lacosamida se absorbe rápida y completamente tras la administración por vía oral, disponiendo de una biodisponibilidad de prácticamente el 100% de la dosis proporcionada. la concentración plasmática de lacosamida alcanza la Cmáx entre 0,5 y 4 horas después de su administración por vía oral. la presencia de alimentos en el tracto digestivo no modifica ni la velocidad de absorción ni la cantidad absorbida. Transporte y Distribución: la lacosamida se transporta ligada a las proteínas plasmáticas en menos de un 15% de las concentraciones circulantes. Su volumen de distribución es de aproximadamente 0,6 l/kg de peso corporal. Metabolismo y Eliminación: la lacosamida se metaboliza mediante reacciones de biotransformación que se realizan en el citocromo P 450, en el CYP2C19. Más del 95% de la dosis se excreta a través de la orina (y lo restante por vía fecal), principalmente como lacosamida inalterada (aproximadamente el 40% de la dosis), pero también como un metabolito o-desmetilado inactivo (30%), y en un 20% como un metabolito polar también inactivo, con una estructura molecular aún no bien conocida (probablemente se trata de un derivado de la serina). no se ha demostrado diferencias clínicamente relevantes cuando se administra la lacosamida a metabolizadores rápidos (EMs, con un CYP2C19 funcional) y a metabolizadores lentos (PMs, con deficiencia de un CYP2C19 funcional). Del mismo modo, la administración conjunta con omeprazol (inhibidor del CYP2C19) no ha producido cambios relevantes en 152
l
www.edifarm.com.ec
las concentraciones plasmáticas de la lacosamida. no se han identificado otras vías metabólicas involucradas en la biotransformación de este fármaco la vida media de eliminación del fármaco inalterado es de aproximadamente 13 horas. la farmacocinética es lineal y constante, con escasa variabilidad entre los distintos individuos. Con la administración de las dosis recomendadas, el estado estable de las concentraciones plasmáticas se alcanza luego de 3 días de tratamiento.
FARMACOCINÉTICA EN GRUPOS ESPECIALES: Sexo: El sexo no tiene influencia en la farmacocinética de la lacosamida. Insuficiencia renal: El aUC de lacosamida aumenta en un 25 % en pacientes con insuficiencia renal de grado leve a moderado (sin que sea necesario realizar ningún ajuste en la dosis administrada), y en un 60% en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr menor a 30 ml/min), incluyendo los pacientes con insuficiencia renal terminal (en estos casos se recomienda que la administración de lacosamida no pase de 300 mg diarios). la lacosamida se elimina eficazmente mediante la hemodiálisis, de manera que luego de un tratamiento de hemodiálisis de 4 horas de duración, las concentraciones de la lacosamida se reducen en un 50% (de modo que se recomienda la administración en ese momento de una dosis extra equivalente al 50% de la dosis habitual). Insuficiencia hepática: En los pacientes con insuficiencia hepática de grado moderado (Child-Pugh b) las concentraciones plasmáticas de lacosamida se incrementan de manera que el aUC crece en un 50% a 60% con relación al habitual. la farmacocinética de lacosamida no ha sido evaluada en pacientes con insuficiencia hepática grave. Ancianos (mayores de 65 años): aunque el aUC y la Cmáx se incrementan en un 20% con relación a las demostradas en adultos jóvenes, no es necesario reducir la dosis a menos que exista un compromiso significativo de la función renal INDICACIONES: la administración de lacosamida está indicada en pacientes de 17 o más años de edad, ya sea como monoterapia o como terapia asociada a otros anticonvulsivantes, para el tratamiento de las crisis epilépticas parciales (es decir, de inicio parcial) CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los constituyentes de la fórmula. bloqueo aurículo-ventricular (aV) de segundo o tercer grado y síndrome del seno coronario, sin marcapasos
POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: la dosis inicial de lacosamida es de 100 mg dividida en dos tomas de 50 mg por la mañana y 50 mg por la tarde, y debe aumentarse hasta una dosis de 100 mg dos veces al día después de una semana. Posteriormente y de acuerdo a la tolerancia se incrementará la dosis diaria en 100 mg adicionales cada semana (50 mg adicionales dos veces por día), hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 200 mg a 400 mg diarios (la dosis máxima recomendada es de 400 mg diarios, es decir, 200 mg dos veces al día). Puede tomarse con o sin alimentos. Como se recomienda en general para todos los anticonvulsivantes, si por cualquier razón se decide sus-
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: _________________________________________ Ideas o comportamientos suicidas: Diversos estudios han puesto en evidencia que la administración de fármacos antiepilépticos, en general, ya sea para el tratamiento de la epilepsia como tal, o de otras enfermedades para las cuales están recomendados (trastorno bipolar, depresión, trastornos de ansiedad), puede asociarse con un aumento significativo del riesgo de aparición de ideas y/o comportamientos suicidas no se ha podido aún determinar si esta observación es atribuible a un efecto farmacológico como tal, o corresponde al comportamiento natural de las entidades para las cuales se prescriben, que por sí mismas se asocian a un riesgo importante de ideas y comportamiento suicidas. De todas maneras, los pacientes, sus cuidadores y sus familiares deben ser informados sobre este riesgo potencial, y advertidos sobre la necesidad de estar alerta ante la aparición o el empeoramiento de manifestaciones depresivas, incluyendo cambios sugestivos en el humor o comportamiento, o la expresión de ideas y comportamiento suicidas. _________________________________________ Mareos y ataxia: los pacientes tratados con lacosamida pueden presentar mareos y ataxia, lo que puede provocar caídas u otros accidentes. los pacientes deben estar advertidos sobre estas reacciones adversas y, por lo mismo, no deben manejar vehículos o maquinaria pesada hasta estar familiarizados con estos efectos indeseables potenciales Alteraciones del ritmo cardíaco o de la conducción miocárdica: En estudios clínicos realizados
www.edifarm.com.ec
l
153
D E
con lacosamida en voluntarios sanos se ha observado que puede ocurrir una prolongación del intervalo Pr dosis - dependiente. algo parecido se ha detectado en estudios realizados en pacientes con crisis parciales, en algunos de los cuales se ha desarrollado un bloqueo aurículo-ventricular de primer grado, asintomático (0.4% en pacientes tratados con lacosamida vs. 0% en quienes han recibido placebo). Este hallazgo también se ha reportado en pacientes con neuropatía diabética tratados con lacosamida (0.5 vs. 0%). Por lo mismo, se deberá tener precaución cuando se utilice lacosamida en combinación con medicamentos que puedan provocar una prolongación del intervalo Pr, así como cuando se la prescriba a pacientes con trastornos de conducción miocárdica pre-existentes, o con una enfermedad cardíaca severa que pudiera incluir en sus manifestaciones un bloqueo aV de primer grado significativo, o más aún un bloqueo aV de segundo o tercer grado, o portadores de un síndrome del seno enfermo aún sin marcapasos, o con antecedentes de infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca. En estos pacientes se debe realizar un ECG antes de comenzar el tratamiento y repetirlo luego de que se ha alcanzado la dosis de mantenimiento, o antes si las manifestaciones de la cardiopatía empeoran y/o el médico tratante lo considera conveniente. la administración de lacosamida puede asociarse con el desarrollo de arritmias auriculares (fibrilación o flutter auriculares), especialmente en pacientes con neuropatía diabética (hasta el 0.5% de pacientes) y/o enfermedades cardiovasculares pre-existentes. los pacientes deben, en lo posible, estar en condición de reconocer los síntomas de estas arritmias (palpitaciones, taquicardia, disnea), y comunicarse de inmediato a su médico si se presentaren. Síncope: En pacientes con neuropatía diabética tratados con lacosamida se ha reportado que hasta el 1.2% de estos pacientes han presentado un síncope. la mayoría de estos casos han ocurrido en pacientes que estaban recibiendo dosis de 400 mg/día. la causa del síncope no pudo determinarse con absoluta certeza en la mayoría de estos casos pero se considera que muchos de ellos estuvieron asociados a hipotensión arterial (ortostática), fibrilación/flutter auricular con respuesta ventricular rápida, o bradicardia severa. Suspensión del tratamiento con drogas antiepilépticas (DAEs): Como con cualquier otra DaE, si se decide suspender el tratamiento con lacosamida, esto debe hacerse de modo gradual (a lo largo de al menos 1 semana), para minimizar el riesgo de que se reactive el desorden convulsivo. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica retardada: Excepcionalmente se han reportado casos de erupciones cutáneas, nefritis miocarditis y hepatitis, cuya etiología se ha presumido podría encajar en hipersensibilidad multiorgánica retardada a la lacosamida. las reacciones de hipersensibilidad multiorgánica (también conocidas como Drogas reacciones con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos, o DrESS) han sido reportadas con otras DaEs y se caracterizan porque cursan con fiebre, rash cutáneo y afectación de algún o algunos órganos. Estas reacciones pueden incluir eosinofilia, hepatitis, nefritis, linfadenopatía y/o miocarditis. Si se sospecharía la existencia de esta reacción adversa, se debe suspender el empleo de lacosamida y comenzar un tratamiento anticonvulsivante alternativo.
D I C C I O N A R I O
pender el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual (disminuir la dosis diaria progresivamente a razón de 200 mg cada semana). Uso en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada (ClCr >30 ml/min) no es necesario un ajuste de la dosis. En pacientes con insuficiencia renal severa (ClCr ≤30 ml/min) y en pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. En pacientes que requieren hemodiálisis se recomienda proporcionar una dosis suplementaria equivalente al 50% de la última fracción de la dosis diaria administrada, inmediatamente después de finalizada la hemodiálisis. Uso en pacientes con insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de grado leve a moderado no es necesario un ajuste de la dosis, a menos de que haya una insuficiencia renal asociada. no se ha evaluado la farmacocinética de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa. Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años): no es necesaria una reducción de la dosis en pacientes de este grupo poblacional, a menos que exista una insuficiencia renal asociada. Embarazo: Categoría C. Lactancia: no se ha determinado aún si hay necesidad de modificar la dosis, puesto que no se conoce con seguridad si se excreta o no a través de la leche materna. la decisión de mantener o suspender el tratamiento debe ser tomada sopesando el balance riesgo - beneficio. Pacientes pediátricos: no se recomienda el uso de lacosamida en niños y adolescentes menores de 17 años, puesto que no hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia en este grupo poblacional.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
INTERACCIONES: lacosamida debe usarse con precaución en pacientes que están recibiendo simultáneamente otros medicamentos que puedan inducir una prolongación del intervalo Pr (ej. carbamazepina, lamotrigina, pregabalina) y en pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos de clase i. Dado que se metaboliza en el citocromo P 450 pero utilizando el CYP2C19, que es poco empleado por otros medicamentos, los datos disponibles indican que la lacosamida tiene un bajo potencial de generar interacciones metabólicas. Estudios in vitro han demostrado que las enzimas de los CYP1a2, 2b6 y 2C9 no se inducen y que las de los CYP1a1, 1a2, 2a6, 2b6, 2C8, 2C9, 2D6 y 2E1 no se inhiben por lacosamida a las concentraciones habitualmente alcanzadas en los ensayos clínicos. lacosamida tampoco inhibe ni induce al CYP2C19 in vivo. Estudios in vitro indican que lacosamida puede ser un inductor débil del CYP3a4. la relevancia clínica de este hecho actualmente es desconocida. Un estudio de interacción con carbamazepina no ha indicado un marcado efecto inhibitorio de lacosamida sobre el metabolismo de este fármaco, catalizado por CYP3a4. los inductores enzimáticos fuertes como la rifampicina o la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) pueden reducir moderadamente las concentraciones sistémicas de la lacosamida. Por tanto, el tratamiento con estos inductores enzimáticos debe hacerse con precaución. Fármacos antiepilépticos: En estudios de interacción se ha demostrado que el tratamiento concomitante con fármacos antiepilépticos reconocidos como inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) disminuye las concentraciones sistémicas de la lacosamida en hasta un 20%. no se ha demostrado interacciones importantes con topiramato, ácido valproico, lamotrigina ni levetiracetam. la asociación con gabapentina y pregabalina podría prolongar el intervalo Pr en el EKG. Anticonceptivos orales: no se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y los anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y levonorgestrel, aunque las concentraciones del etinilestradiol podrían incrementarse en hasta un 20%. las concentraciones de progesterona no se alteran Otras: lacosamida no tiene efecto sobre la farmacocinética de digoxina. tampoco se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y metformina. la administración conjunta con omeprazol 40 mg redujo en alrededor de un 60% las concentraciones del metabolito o-desmetil de la lacosamida, que es inactivo. El efecto probablemente carece de relevancia clínica. lacosamida no afectó la farmacocinética de omeprazol a dosis única. no hay datos disponibles sobre la interacción de lacosamida con alcohol. lacosamida tiene una baja ligadura proteica, menor al 15%, por lo que se consideran improbables interacciones clínicamente relevantes con otros fármacos por competencia por los sitios de unión a las proteínas.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD: Embarazo: Categoría C de la FDa. lacosamida ha producido toxicidad en el desarrollo intrauterino, con aumento de la mortalidad embriofetal y perinatal, así como disminución del crecimiento, 154
l
www.edifarm.com.ec
en estudios con ratas. Se ha reportado manifestaciones de neurotoxicidad en ratas durante el período postnatal. los potenciales efectos adversos sobre el desarrollo del SnC, debido a la interferencia in vitro con la proteína CrMP-2, encargada de la diferenciación y del crecimiento axonal, aún no han sido establecidos. no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por este motivo, lacosamida no debe usarse durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario (si el beneficio para la madre supera claramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide quedarse embarazada, el uso de este medicamento debe ser cuidadosamente revaluado. Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna humana. Estudios en animales han mostrado que lacosamida y sus metabolitos sí se excretan por la leche materna. Como medida de precaución debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con lacosamida. Pacientes con insuficiencia renal: Por favor ver arriba. Pacientes con insuficiencia hepática: Por favor ver arriba.
REACCIONES ADVERSAS: las reacciones adversas más frecuentemente notificadas con el tratamiento de lacosamida han sido: mareo (53%), náusea (17%), ataxia (15%), diplopía (16%), fatiga (15%), cefalea (14%), temblor (12%), nistagmo (10%), somnolencia (8%), diarrea (5%), contusiones (4%), prurito (3%) y depresión (2%). ordinariamente son de grado leve a moderado, y en algunos casos mejoran al reducir temporalmente la dosis. la frecuencia e intensidad de las reacciones adversas del SnC y del tracto digestivo (Gi) habitualmente van disminuyendo conforme transcurre el tratamiento. la tasa de abandono del tratamiento atribuido a reacciones adversas es de alrededor del 12%. la reacción adversa que más frecuentemente provoca la interrupción del tratamiento es el mareo. El uso de lacosamida está asociado con un aumento dosis-dependiente del intervalo Pr (bloqueo aV). Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas con la bradicardia relacionada con el grado del bloqueo, incluyendo síncopes. En pacientes epilépticos la incidencia del bloqueo aV de primer grado es baja y no supera el 0.7% de pacientes. no se ha reportado bloqueo aV de segundo o tercer grado en pacientes tratados con lacosamida sola. la incidencia del síncope es muy baja, y no difiere entre los pacientes epilépticos tratados con lacosamida (0,1%) y los pacientes epilépticos tratados con placebo (0,3%).
SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: la experiencia clínica con sobredosis de lacosamida en humanos es reducida. las manifestaciones descritas luego de recibir dosis de hasta 1200 mg/día han sido principalmente mareo y náusea, y se han controlado con tratamiento sintomático. la sobredosis más alta reportada es de 12 g, tomados conjuntamente con dosis tóxicas de varios otros medicamentos antiepilépticos. El paciente intoxicado estuvo temporalmente en coma, pero posteriormente se recuperó sin secuelas. no hay un antídoto específico para sobredosis con lacosamida. El tratamiento de la sobredosis con laco-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
LAMOCOX®
Analgésico-Antiinflamatorio
COMPOSICIÓN: Cada tableta ranurada de laMoCoX® contiene 15 mg de meloxicam.
DESCRIPCIÓN: laMoCoX® es meloxicam, un fármaco con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. actúa eliminando el proceso inflamatorio mediante un bloqueo de la síntesis de prostaglandinas a través de una inhibición preferencial de la CoX 2.
INDICACIONES: laMoCoX® está indicado para el tratamiento de todos aquellos procesos inflamatorios acompañados o no de dolor y fiebre. Sean éstos agudos o crónicos.
INTERACCIONES: Puede disminuir el efecto de algunos fármacos como inhibidores de la ECa, furosemida y diuréticos tiazídicos. Puede elevar el riesgo de sangrado en pacientes que toman anticoagulantes.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida o sospechada al meloxicam, debe administrarse bajo vigilancia a pacientes con hipersensibilidad a antiinflamatorios de otras familias.
PRECAUCIONES: En embarazo puede utilizarse siempre y cuando el beneficio sobrepase los potenciales riesgos para la madre y el feto. Se contraindica en el tercer trimestre del embarazo y en la lactancia. REACCIONES ADVERSAS: normalmente es un medicamento bien tolerado y las posibles reacciones adversas se presentan en un mínimo porcentaje de la población general, entre otras podemos encontrar urticaria, edema facial, dispepsia, náusea, vómito, ansiedad, nerviosismo, depresión. Este tipo de reacciones desaparecen al descontinuar el medicamento.
LAMOSAN Urbanización John F. Kennedy, Pusuquí. Calle Paseo del Sol S6-574 y De los luceros. teléf.: 343-0536 / 343-0537 Casilla: 17-17-131. Quito – Ecuador
_____________________________________
LANEXAT®
Solución inyectable Antagonista de las benzodiazepinas (Flumazenil)
COMPOSICIÓN: Una aMPolla contiene: 0,5 mg de flumazenil en 5 ml de solución acuosa.
INDICACIONES: En la anestesia: Para terminar la anestesia general inducida y mantenida con benzodiacepinas en pacientes hospitalizados. Para anular la sedación producida por las benzodiacepinas en pacientes sometidos a pruebas diagnósticas o tratamientos de corta duración, en régimen hospitalario o ambulatorio. En los cuidados intensivos: lanEXat permite diagnosticar o descartar una intoxicación por benzodiacepinas. también puede utilizarse cuando haya pérdida del conocimiento de etiología desconocida con objeto de determinar si se debe a benzodiacepinas, otros fármacos o una lesión cerebral. lanEXat anula específicamente los efectos centrales de las benzodiacepinas en sobredosis (recuperación de la respiración espontánea y del conocimiento para evitar la intubación o proceder a la extubación).
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Dosis habitual: Se recomienda administrar lanEXat por vía i.v. exclusivamente. Un anestesista o un médico experimentado deben realizar la administración. lanEXat es compatible con glucosa en agua al 5%, solución de ringer con lactato o solución fisiológica. Si lanEXat se extrae con una jeringa o se mezcla con alguna de estas soluciones, al cabo de 24 horas debe desecharse (ver Conservación). la dosis debe ajustarse al efecto deseado. Dado que algunas benzodiacepinas pueden tener una acción más prolongada que la de lanEXat, es posible que sea necesario repetir la administración si reaparece el efecto sedante después de despertado el paciente. En la anestesia: la dosis inicial recomendada es de 0,2 mg i.v., administrada en 15 segundos. Si no se consigue el nivel de conciencia deseado en 60 segundos, se puede inyectar una nueva dosis de 0,1 mg y, si es necesario, repetirla a intervalos de 60 www.edifarm.com.ec
l
155
P R O D U C T O S
ALMACENAMIENTO: Debe hacerse a temperatura ambiente, no mayor de 30°C, y evitando condiciones de humedad excesiva.
PRESENTACIÓN: Caja por 10 comprimidos recubiertos de 15 mg cada una.
D E
PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos de lacosamida 50 mg, 100 mg y 200 mg, respectivamente.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: administración por vía oral, la dosis máxima es de 15 mg al día. Se puede partir la tableta en dos partes para su administración de 7,5 mg cada 12 o 24 horas, o se puede tomar 15 mg en una sola toma diaria.
D I C C I O N A R I O
samida debe incluir medidas generales de soporte, más hemodiálisis si se considerare necesario. antE la EVEntUaliDaD DE Una SobrEDoSiFiCaCiÓn, El PaCiEntE DEbE ConCUrrir al HoSPital MÁS CErCano Y/o CoMUniCarSE Con loS CEntroS DE toXiColoGía.
La
segundos hasta una dosis total de 1 mg. la dosis habitual es de 0,3 - 0,6 mg. En los cuidados intensivos: Como dosis inicial se recomiendan 0,3 mg i.v. Si al cabo de 60 segundos no se ha obtenido el nivel de conciencia deseado, puede inyectarse repetidamente lanEXat hasta que el paciente despierte, pero sin sobrepasar una dosis total de 2 mg. En caso de reaparecer la somnolencia, se puede administrar lanEXat en inyección embolada (una o más dosis de 0,3 mg) o en infusión i.v. (0,1-0,4 mg/h). la velocidad de infusión debe ajustarse individualmente en función del nivel de conciencia deseado. Si tras dosis repetidas de lanEXat no mejora significativamente el estado de conciencia o la respiración del paciente, ha de suponerse una etiología no benzodiacepínica. Niños mayores de 1 año: Para neutralizar la sedación basal inducida con benzodiacepinas en niños mayores de 1 año, la dosis inicial recomendada es de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg), por vía i.v., en 15 segundos. Si el nivel de conciencia no es el deseado al cabo de otros 45 segundos, pueden inyectarse nuevas dosis de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg) a intervalos de 60 segundos (4 veces más como máximo), hasta alcanzar una dosis máxima total de 0,05 mg/kg ó 1 mg (la que sea menor). la dosis debe ajustarse de acuerdo con la respuesta del paciente.
CONTRAINDICACIONES: lanEXat está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida al preparado. lanEXat está contraindicado asimismo en los pacientes que hayan recibido benzodiacepinas como tratamiento de una enfermedad potencialmente mortal (p. ej.: hipertensión intracraneal o estado epiléptico).
PRECAUCIONES: Se recomienda extremar las precauciones cuando se administre lanEXat a pacientes con una intoxicación mixta, pues los efectos tóxicos (como convulsiones o arritmias cardiacas) de otros fármacos ingeridos en sobredosis (particularmente antidepresivos tricíclicos) pueden surgir una vez anulados los efectos benzodiacepínicos con lanEXat. no se recomienda el uso de lanEXat en pacientes epilépticos que hayan estado recibiendo tratamiento benzodiacepínico durante largo tiempo. aún cuando lanexat tiene un ligero efecto anticonvulsivo intrínseco, la supresión repentina de la acción protectora ejercida por un agonista benzodiacepínico puede provocar convulsiones en los pacientes epilépticos. a los pacientes que hayan recibido lanEXat para neutralizar la acción de benzodiacepinas se los debe mantener bajo vigilancia para detectar si experimentan resedación, depresión respiratoria u otros efectos benzodiacepínicos residuales. la vigilancia se mantendrá durante un periodo adecuado a la dosis y la duración del efecto de la benzodiacepina utilizada. lanexat no debe administrarse con bloqueantes neuromusculares antes de que los efectos del bloqueo neuromuscular hayan desaparecido por completo. lanEXat debe utilizarse con precaución en presencia de un traumatismo craneal, pues podría precipitar la aparición de convulsiones o alterar el riego cerebral en los pacientes tratados con benzodiazepinas. la inyección rápida de lanEXat debe evitarse en los pacientes tratados hasta unas semanas antes con benzodiazepinas en dosis altas o durante largo 156
l
www.edifarm.com.ec
tiempo, pues podría provocar síntomas de abstinencia, como agitación, ansiedad y labilidad emocional, así como confusión y trastornos sensitivos leves (ver Posología y modo de administración). lanEXat no se recomienda como tratamiento de la dependencia benzodiacepínica o los síndromes prolongados de abstinencia de benzodiazepinas. Dada la limitada experiencia con lanEXat en recién nacidos y niños, su uso exige especial precaución en los casos siguientes: neutralización de la sedación basal en niños menores de 1 año, tratamiento de intoxicaciones infantiles, reanimación neonatal y neutralización del efecto sedante de las benzodiacepinas utilizadas en la inducción de la anestesia general en niños. Influencia sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: Se debe advertir a los pacientes de que durante las 24 horas siguientes a la administración de lanEXat se abstengan de realizar actividades que requieran la plena concentración mental, como manejar máquinas peligrosas o conducir vehículos, ya que podría reaparecer el efecto de la benzodiacepina tomada o administrada con anterioridad (p. ej.: sedación). EMBARAZO Y LACTANCIA: antes de administrar lanEXat durante el embarazo, deben sopesarse cuidadosamente las ventajas del tratamiento y los riesgos para el feto. Durante la lactancia no está contraindicado administrar lanEXat por vía parenteral en caso de urgencia. EFECTOS SECUNDARIOS: tras la inyección rápida de lanEXat, se han observado ocasionalmente ansiedad, palpitaciones y miedo. Por lo general, estos efectos secundarios no requieren tratamiento especial. En pacientes con epilepsia o insuficiencia hepática grave se han descrito convulsiones, especialmente tras un tratamiento prolongado con benzodiacepinas o en casos de intoxicación mixta con otros fármacos. En caso de intoxicación mixta, sobre todo con antidepresivos tricíclicos, pueden aparecer efectos tóxicos (p. ej.: convulsiones y arritmias cardiacas) tras el bloqueo de los efectos benzodiacepínicos con lanEXat. Es posible que se presenten síntomas de abstinencia tras la inyección rápida de lanEXat en pacientes que hayan recibido un tratamiento prolongado con benzodiacepinas hasta unas semanas antes de la administración de lanEXat. Se han descrito crisis de angustia tras la administración de lanEXat en pacientes con antecedentes de trastornos de angustia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: lanEXat bloquea los efectos centrales de las benzodiacepinas por interacción competitiva en los receptores. la acción de los agonistas no benzodiazepínicos en los receptores de las benzodiacepinas -como la zopiclona y las triazolopiridacinas, entre otros- queda bloqueada asimismo por lanEXat. la farmacocinética de los agonistas benzodiacepínicos permanece inalterada en presencia de lanEXat, y viceversa. Entre el etanol y el flumazenilo no se produce ninguna interacción farmacocinética.
SOBREDOSIFICACIÓN: no se han observado síntomas de sobredosificación, ni siquiera tras la admi-
PRESENTACIÓN: Caja por 5 ampollas de 0,5 mg/5 ml (reg. San. no. 16.980-2-09-00).
BIBLIOGRAFÍA: Data on File of F. Hoffmann-la roche. SOEXSA CÍA. LTDA.
av. américa n39-285 y Vozandes, tercer Piso. teléfonos: 6016946 / 6016947 Quito - Ecuador
_____________________________________
LATRIN® 25/50/100
Lamotrigina 25/50/100 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Dispersables ranurados
FÓRMULA: LATRIN 25: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: lamotrigina 25 mg Excipientes: carbonato de calcio 31,144 mg, povidona 1,037 mg, almidón glicolato de sodio 6.25 mg, estearato de magnesio 1.0 mg, Sacarina sódica 0,875 mg, esencia de grosella 0.875 mg, óxido férrico amarillo 0,069 mg. LATRIN 50: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: lamotrigina 50 mg Excipientes: carbonato de calcio 62,287 mg, povidona 2,075 mg, almidón glicolato de sodio 12.5 mg, estearato de magnesio 2.0 mg, sacarina sódica 1.75 mg, esencia de grosella 1,75 mg, óxido férrico amarillo 0.137 mg. LATRIN 100: Cada comprimido dispersable ranurado contiene: lamotrigina 100 mg Excipientes: carbonato de calcio 124,575 mg, povidona 4.150 mg, almidón glicolato de sodio 25,0 mg, estearato de magnesio 4.0 mg, sacarina sódica 3,50 mg, esencia de grosella 3.50 mg, óxido férrico amarillo 0,275 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: antiepiléptico.
INDICACIONES: Epilepsia: Uso como adyuvante: tratamiento coadyuvante de las crisis convulsivas parciales en adultos y pacientes pediátricos (≥ 2 años). El producto también se haya indicado como tratamiento adyuvante de las crisis convulsivas generali-
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: la lamotrigina es una droga antiepiléptica de la clase de las feniltriazinas, químicamente no relacionada con otros antiepilépticos existentes. El mecanismo exacto de la acción anticonvulsivante de lamotrigina no se conoce. En modelos en animales diseñados para detectar la actividad anticonvulsivante. lamotrigina fue efectiva en la prevención de la propagación de las convulsiones en los tests de electroshock máximo (MES) y en el de pentilenetetrazol, y previno las convulsiones en los tests de actividad antiepiléptica (visuales y eléctricamente evocados). Un mecanismo propuesto involucra un efecto sobre los canales de sodio. Estudios farmacológicos in vitro sugieren que lamotrigina inhibe los canales de sodio voltaje dependientes, estabilizando así las membranas neuronales y modulando, en consecuencia, la liberación pre-sináptica de aminoácidos excitatorios (por ej. glutamato y aspartato). lamotrigina también exhibió propiedades inhibitorias en el modelo de kindling en ratas tanto durante la fase de desarrollo del kindling como luego de alcanzarse completamente el mismo. Se desconoce la relevancia de estos modelos en animales para tipos específicos de epilepsia en humanos. a pesar de que se desconoce su importancia en el uso humano, los siguientes datos caracterizan la actividad de lamotrigina en ensayos de unión a receptores. lamotrigina tiene un débil efecto inhibitorio sobre el receptor 5Ht3 de serotonina (iC50=18µM). no muestra una alta afinidad de unión (iC50 > 100µM) a los siguientes receptores de neuwww.edifarm.com.ec
l
157
D E
CONSERVACIÓN: Si lanEXat se extrae con una jeringa o se mezcla con solución fisiológica o glucosa al 5%, al cabo de 24 horas debe desecharse (ver Posología y modo de administración). Para garantizar unas condiciones óptimas de esterilidad, lanEXat debe mantenerse en la ampolla hasta el momento en que vaya a utilizarse.
zadas asociadas con el síndrome de lennoxGastaut en adultos y pacientes pediátricos (≥ 2 años). Uso como monoterapia está indicado para la conversión a monoterapia en adultos con crisis convulsivas parciales que estén siendo tratados con carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona, o valproato como única droga antiepiléptica (DaE). la seguridad y eficacia de lamotrigina no ha sido establecida, 1) como monoterapia inicial, 2) para la conversión a la monoterapia desde DaEs distintas do carbamazepina, fenitoina, fenobarbital, primidona, o valproato, 3) para la conversión simultánea a la monoterapia desde 2 o más DaEs concomitantes. la seguridad y eficacia en pacientes menores de 16 años, a excepción de aquellos con crisis convulsivas parciales y convulsivas generalizadas del síndrome de lennoxGastaut no ha sido establecida. Trastorno Bipolar: tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar i para retrasar la aparición de episodios afectivos (depresión, manía, hipomanía, episodios mixtos) en pacientes tratados por episodios afectivos “agudos” con terapia estándar. la eficacia de lamotrigina en el tratamiento agudo de los episodios afectivos no ha sido establecida. la eficacia de lamotrigina como tratamiento de mantenimiento fue establecida en 2 estudios clínicos placebo-controlados de 18 meses de duración en pacientes con trastorno bipolar i (según DSM-iV). El médico que elija utilizar lamotrigina por periodos mayores a 18 meses deberá reevaluar periódicamente la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular.
D I C C I O N A R I O
nistración de dosis superiores a las recomendadas. Por lo que respecta a los síntomas de abstinencia atribuibles al agonista, (ver Posología y modo de administración).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
rotransmisores: adenosina a1, a2; adrenérgico α1, α2 y β; dopamina D1, y D2, gama aminobutírico (Gaba) a y b; histaminérgicos H1, opioide kappa; colinèrgico muscarínico y serotonina 5Ht2. los estudios no pudieron detectar un efecto de lamotrogina en los canales de calcio dihidropirdina sensibles. tiene efectos débiles en el receptor opioide sigma (iC50=145µM). lamotrigina tampoco inhibió la recaptación de norepinefrina, dopamina, serotonina, o ácido aspártico (iC50>100MM). Efecto de la lamotrigina sobre la actividad mediada por N-metil D aspartato (NMDA): lamotrigina no inhibe la despolarización inducida por nMDa en tejidos corticales de rata ni la formación de GMP cíclico tn ducida por nMDa en cerebelo de rata inmadura, ni desplaza compuestos que se ligan en forma competitiva o no al complejo glutamato receptor (CnQX, CGS. tCHP). la iC50 para el efecto de la lamotrigina en las corrientes inducidas por nMDa (en presencia de 3µM de glicina) en cultivos de neuronas de hipocampo excede los 100µM. Metabolismo de folatos: lamotrigina in vitro inhibió la dihidrofolato reductasa, la enzima que cataliza la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato. la inhibición de esta enzima puede interferir con la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos. la administración oral diaria de lamotrigina a ratas preñadas durante la organogénesis redujo (a concentración de folatos a nivel materno, placentario y fetal. Una significativa reducción de la concentración de folatos se asoció con teratogénesis (Véase PRECAUCIONES, Embarazo). la concentración de folatos también se redujo en ratas macho tratadas con dosis orales repetidas de lamotrigina. la concentración de folatos retorno parcialmente a los valores normales luego de la suplementación con ácido folínico. acumulación en riñones: lamotrigina se acumuló en riñones de ratas macho, causando nefrosis crónica progresiva, y mineralización. Estos hallazgos son atribuidos a la α-2 microglobulina, una proteína específica de especie y sexo, que no ha sido detectada en humanos o en otras especies animales. Unión a melanina: lamotrigina se ligó a tejidos ricos en melanina, por ej. ojos y piel pigmentada. Se ha hallado en el tracto uveal de roedores hasta 52 semanas después de una dosis única. Efecto cardiovascular: en perros, la lamotrigina es extensamente metabolizada al metabolito 2-n-metil lamotrigina. Este metabolito causó una prolongación del intervalo Pr, ensanchamiento del complejo QrS. y a altas dosis, completo bloqueo de la conducción aV. no pueden preverse efectos cardiovasculares similares en humanos debido a que solamente trazas de 2 n-metil lamotrigina (0.6 % de la dosis de lamotrigina) se han encontrado en la orina humana. Sin embargo, cabe la posibilidad que la concentración plasmática de este metabolito pueda estar incrementada en pacientes con una reducida capacidad de glucuronidación de lamotrigina (por ej. en pacientes con enfermedad hepática).
FARMACOCINÉTICA: Absorción: la lamotrigina se absorbe rápida y completamente luego de la administración oral con un metabolismo de primer paso de escasa significación (biodisponibilidad absoluta 98%). la ingesta simultánea con alimento no afecta la biodisponibilidad. la concentración plasmática pico ocurre luego de 1,4 4,8 hs. de la administración. En voluntarios sanos a 158
l
www.edifarm.com.ec
los cuales se les administraron dosis únicas de lamotrigina, la concentración plasmática se incrementó de manera proporcional con la dosis en el rango de 50 mg a 400 mg. En pacientes con epilepsia también se observó una relación lineal con la dosis en las concentraciones plasmáticas de lamotrigina en el estado estacionario, con dosis de 50 a 350 mg dos veces al día. Distribución: El volumen de distribución aparente luego de la administración oral oscila entre 0.9-1.3 l/kg. Es independiente de la dosis y es similar luego de una dosis única y/o múltiples en pacientes con epilepsia y en voluntarios sanos. la lamotrigina se une a las proteínas plasmáticas en un 55%. Dado que el porcentaje de unión a proteínas no es elevado, es poco probable una interacción clínicamente significativa con otras drogas a través de la competición por los sitios de unión a proteínas plasmáticas. la unión de lamotrigina a proteínas plasmáticas no cambia en presencia de concentraciones terapéuticas de fenítoina, fenobarbital, o valproato. lamotrigina no desplaza a otras drogas antiepilépticas (DaEs) por ej. carbamazepina, fenítoina, fenobarbital, de sus sitios de unión. Metabolismo y excreción: la lamotrigina se metaboliza predominantemente por conjugación con ácido glucurónico, y su metabolito mayoritario es el conjugado 2-n-glucurónido, que es inactivo. El 94% de la dosis se elimina en orina (10% como droga inalterada, el 76% como 2-n-glucurónido, 10 % como 5-n-glucurónido, 0,14 % como 2 n-metil metabolito, y 4 % como otros metabolitos menores no identificados); un 2% se excreta en las heces. Inducción enzimática: tras la administración repetida (150 mg 2 veces por día) a voluntarios sanos la lamotrigina indujo su propio metabolismo resultando en una disminución del 25% en su vida media y un incremento del 37% en Cl/F en el estado estacionario. algunos estudios sugieren que la autoinducción puede no ocurrir cuando la lamotrigina es administrada como terapia coadyuvante de drogas antiepilépticas inductoras de enzimas (carbamazepina, fenobarbital. fenítoina, primidona o rifampicina). Interacciones: carbamazepina, fenítoina, fenobarbital, o primidona incrementan el clearance aparente de lamotrigina. los anticonceptivos orales y rifampicina también incrementan el clearance aparente de lamotrigina (véase interacciones Medicamentosas). Valproato disminuye el clearance aparente de lamotrigina (eleva a más del doble la vida media de eliminación de lamotrigina), administrada con o sin carbamazepina, fenobarbital, o primidona. oxcarbamazepina y levetiracetam no afectan el clearance aparente de lamotrigina. la farmacocinética de litio no es afectada por lamotrigina. olanzapina y bupropion no afectan de modo clínicamente relevante la farmacocinética de lamotrigina. Cinética en situaciones particulares: Pacientes pediátricos: la vida media de eliminación es menor que en el adulto. Cuando la lamotrigina es administrada conjuntamente con DaEs alcanza en promedio las 7 hs. Cuando se la asocia con valproato este valor asciende a 45 - 65 hs. Estudios farmacocinéticos en pacientes de 2 - 18 años demostraron que el clearance de lamotrigina es influenciado predominantemente por el peso corporal total y por el tratamiento concurrente con DaEs.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
TABLA 1 Semana 1 a 2 Semana 3 a 4 Posología Mantenimiento En monoterapia 25 mg/día en 50 mg/día 100 a 200mg/día en 1 o 2 tomas diaria. Esta 1 toma en 1 toma dosis de mantenimiento se alcanza con incrementos de 50 a 100 mg como máximo cada 1 a 2 semanas. En algunos pacientes pueden ser necesarias dosis de hasta 500 mg/día para obtener la respuesta deseada. terapia de adición o 50 mg/día 100 mg/día 200 a 500 mg/día en 2 tomas. Esta dosis de coadyuvante: Sin valproato en 1 toma en 2 tomas mantenimiento se alcanza con incrementos de de sodio en asociación con: 50 a 100 mg como máximo cada 1 a 2 semanas. Fenitoína, Carbamazepina, Fenobarbital, Primidona En asociación con otros 25 mg día 25 mg/día 100 a 200 mg/día en 1 ó 2 tomas. Esta dosis de antiepilépticos por medio en 1 toma mantenimiento se alcanza con incrementos de en 1 toma 25 a 50 mg como máximo cada 1 a 2 semanas. terapia de adición o 25 mg día 25 mg/día en 100 a 200 mg/día on 1 ó 2 tomas diarias. Esta coadyuvante con Valproato por medio 1 toma dosis de mantenimiento se alcanza con increde Sodio (Véase en 1 toma mentos de 25 a 50 mg como máximo cada 1 a 2 Precauciones) semanas. TABLA 2 Semana 1 a 2 Semana 3 a 4 Posología Mantenimiento Sin valproato de 0,6 mg/kg/día 1,2 mg/kg/día 5 a 15 mg/kg/día en 2 administraciones. Sodio en asociación con repartidos en repartidos en Dosis máxima: 400 mg/día en 2 tomas. Fenitoína, Carbamazepina, 2 tomas 2 tomas Esta dosis de mantenimiento se alcanza con Fenobarbital, Primidona incrementos de 1.2 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas. En asociación con otros 0,15 0,3 mg/kg/día 1 a 5 mg/Kg/día en 1 o 2 administraciones antiepilépticos mg/kg/día en en 1 toma sin sobrepasar los 200 mg/día. Esta dosis de 1 toma mantenimiento se alcanza con incrementos de 0,3 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas. Con Valproato de Sodio 0,15 0,30 1 a 5 mg/kg/día en 1 ó 2 tomas sin sobrepasar (Véase Precauciones) mg/kg/día en mg/kg/día en los 200 mg/día. Esta dosis de mantenimiento se 1 ó 2 tomas 1 o 2 tomas alcanza con incrementos de 0,3 mg/kg como máximo cada 1 a 2 semanas. www.edifarm.com.ec
l
159
D E
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Esquema posológico recomendado: recomendaciones posológicas en adultos y niños mayores de 12 años: TABLA 1. Recomendaciones posológicas en niños de 2 a 12 años: TABLA 2. En todos los casos la dosis inicial recomendada no deberá excederse y deberá respetarse el aumento progresivo de las dosis, debido al riesgo de erupción cutánea (Véase ADVERTENCIAS). los pacientes que pesan menos de 25 kg y que toman valproato de sodio pueden recibir 5 mg de lamotrigina en días alternos las primeras dos semanas. Es probable que los pacientes entre 2 y 6 años requieran una dosis de mantenimiento en el límite superior de la recomendada. Niños menores de 2 años: no se dispone de información suficiente sobre el uso de lamotrigina en niños menores de 2 años. Ancianos: la información sobre el uso de lamotrigi-
P R O D U C T O S
0,10 ml/kg/mm en pacientes con insuficiencia hepática grado a, b o C (Clasificación Child-Pugh), respectivamente, comparada con 0,34 ml/kg/min en el grupo control de voluntarios sanos. la vida media promedio de lamotrigina fue 36, 60 o 110 horas en pacientes con insuficiencia hepática grado a, b o C respectivamente, versus 32 horas en el grupo control de voluntarios sanos. Raza: el clearance aparente de lamotrigina fue 25% menor en no- caucásicos que en caucásicos.
D I C C I O N A R I O
El clearance oral de lamotrigina fue más elevado, en base al peso, en pacientes pediátricos que en adultos; encontrándose los mayores valores de clearance en pacientes pediátricos con peso menor a 30 kg. El clearance de lamotrigina no es significativamente influenciado por la edad. El efecto de la terapia concurrente con DaEs en niños es similar al encontrado en adultos. la farmacocinética de lamotrigina luego de una dosis única de 150 mg fue evaluada en 12 voluntarios ancianos (edad=65-76 años, clearance de creatinina promedio =61ml/min, rango 33 a 108 ml/min). la vida media de lamotrigina en estos individuos fue 31,2 hs. (rango=24.5 a 43,4 horas), y el clearance promedio fue 0,40 ml/min/kg (rango=0,26 a 0.48 ml/min/kg). Insuficiencia renal: la farmacocinética de la lamotrigina se evaluó en pacientes con insuficiencia renal crónica y en pacientes hemodializados (dosis única 100 mg). las vidas medias plasmáticas fueron 42.9 hs. en pacientes con insuficiencia renal crónica, 13,0 hs durante la hemodiálisis y 57.4 hs entre sesiones de hemodiálisis, en comparación con 26.2 hs. en individuos sanos. En promedio el 20% de la dosis es eliminada por hemodiálisis (sesión de 4 hs.). Insuficiencia hepática: la farmacocinética de lamotrigina luego de una dosis única de 100 mg de lamotrigina fue evaluada en 24 individuos con insuficiencia hepática moderada a severa, y comparada con la de 12 individuos sin insuficiencia hepática. El clearance medio aparente de lamotrigina fue 0.31, 0,24 y
La
na es limitada. no hay evidencias que sugieran que la respuesta difiere de la de la población joven. Sin embargo, se recomienda administrar con precaución en este grupo etario. Insuficiencia renal: En estudios de dosis única en sujetos con insuficiencia renal terminal, no se alteraron significativamente las concentraciones plasmáticas de lamotrigina. Sin embargo, puede esperarse acumulación de metabolitos glucurónidos, por lo que debe tener precaución en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: la experiencia en pacientes con insuficiencia hepática es limitada. En base a los estudios de farmacología clínica en 24 pacientes con insuficiencia hepática moderada a severa, se pueden seguir las recomendaciones generales. la dosis inicial, de titulación y de mantenimiento deben reducirse generalmente un 50% en pacientes con insuficiencia hepática moderada y un 75% en pacientes con insuficiencia hepática severa. la titulación de la dosis y la dosis de mantenimiento deben ajustarse de acuerdo con la respuesta clínica. Estrategia de discontinuación: en pacientes tratados con lamotrigina en forma concomitante con otras DaEs se deberá reevaluar todas las DaEs incluidas en el régimen en caso de cambios en el control de las convulsiones, o de la aparición o empeoramiento de las reacciones adversas observadas. Si se decide discontinuar el tratamiento con lamotrigina, se recomienda una reducción progresiva de la dosis durante un lapso de hasta 2 semanas (aproximadamente un 50 % por semana) al menos que se requiera una reducción más rápida (Véase PRECAUCIONES). la discontinuación de DaEs inductoras de enzimas puede prolongar la vida media de lamotrigina, y la discontinuación del ácido valproico acortarla. Conversión desde un tratamiento con una única DAE inductora de enzimas a una monoterapia con lamotrigina en pacientes ≥ 16 años: la conversión del régimen involucra 2 pasos. En el primero, lamotrigina es titulado a la dosis efectiva manteniendo la dosis del DaE inductora de enzimas a un nivel fijo; en el segundo paso, la DaE inductora de enzimas es gradualmente discontinuada durante un período de 4 semanas. la dosis de mantenimiento de lamotrigina como monoterapia es de 500 mg/día administrados en dos tomas. Conversión de un tratamiento concomitante con valproato a una monoterapia con lamotrigina: el régimen de conversión involucra 4 pasos, según se describe en el siguiente esquema:
Semana 1 a 2 Semana 3 a 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 160
l
Lamotrigina Paso 1 alcanzar la dosis de 200 mg/día de acuerdo con las guías anteriormente descritas (en caso de que el paciente no se encuentre ya siendo tratado con 200 mg/día). Paso 2 Mantener a 200 mg/día.
Valproato Mantener la dosis previa estable.
Disminuir a 500 mg/día en disminuciones no superiores a 500 mg/día por semana, y luego mantener la dosis, de 500 mg/día por una semana. Paso 3 incrementar a 300 Disminuir simultámg/día y mantener neamente a 250 por 1 semana. mg/día y mantener por una semana. Paso 4 incrementar 100 Discontinuar mg/día cada semana hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 500 mg/día.
Trastorno bipolar: la dosis blanco de lamotrigina es 200 mg/día (100 mg/día en combinación con valproato y 400 mg/día en combinación con carbamazepina u otras drogras inductoras de enzimas). En estudios clínicos con lamotrigina como monoterapia, no se han observado beneficios adiciónales con 400 mg/día en comparación con 200 mg/día. El tratamiento con lamotrigina es introducido, dependiendo de la medicación concomitante, con el siguiente régimen posológico: TABLA 3. Si luego de la estabilización del paciente, se discontinúa alguna de las medicaciones psicotrópicas concomitantes, la dosis de lamotrigina debe ser ajustada. Para pacientes que discontinúen valproato, la dosis de lamotrigina debe ser duplicada mediante incrementos semanales iguales durante un período de 2 semanas. Para pacientes que discontinúen carbamazepina u otros agentes inductores de enzimas, la dosis de lamotrigina debe permanecer sin cambios durante la primera semana y luego debe disminuirse a la mitad mediante disminuciones semanales iguales durante un periodo de 2 semanas.
TABLA 3 En pacientes no tratados con En pacientes tratados con En pacientes tratados con carbamazepina (u otra droga valproato carbamazepina (u otra droga inductora de enzimas) o inductora de enzimas) y no valproato tratados con valproato 25 mg diarios 25 mg día por medio 50 mg diarios 50 mg diarios 25 mg diarios 100 mg diarios, en dosis divididas 100 mg diarios 50 mg diarios 200 mg diarios, en dosis divididas 200 mg diarios 100 mg diarios 300 mg diarios, en dosis divididas 200 mg diarios 100 mg diarios Hasta 400 mg diarios, en dosis divididas
www.edifarm.com.ec
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. niños menores de 2 años. lactancia.
ADVERTENCIAS: En asociación con el uso de lamotrigina se han reportado casos de rash serio que requirieron hospitalización y discontinuación del tratamiento. la incidencia de estos rashes, los cuales incluyen síndrome de Stevens- Johnson, en pacientes tratados con lamotrigina como terapia adyuvante es aproximadamente 0,8% en pacientes pediátricos (edad <16 artos) y 0.3% en adultos. En estudios clínicos en trastorno bipolar y otros trastornos del humor, la incidencia de rash serio fue 0,08% en adultos tratados con lamotrigina como monoterapia y 0,13% en adultos tratados con lamotrigina como tratamiento adyuvante. En un cohorte de 1983 pacientes pedlátricos tratados con lamotrigina como tratamiento adyuvante en tos que se les realizó un seguimiento prospectivo, hubo un reporte de rash relacionado con muerte. En la experiencia postmarketing, se reportaron raros casos de necrólisis epidérmica tóxica y/o rash relacionado con muerte en adultos y pacientes pediátricos, pero los casos son muy pocos como para permitir una estimación precisa de la incidencia.
www.edifarm.com.ec
l
161
D E
Dado que la incidencia de rash serio es mayor en pacientes pediátricos que en adultos, cabe destacar que lamotrigina está aprobada sólo para el uso en pacientes pediátricos menores de 16 años que padezcan crisis convulsivas asociadas con el síndrome de lennox-Gastaut o en pacientes con crisis convulsivas parciales. además de la edad, aún no se conocen otros factores que permitan predecir el riesgo de ocurrencia o la severidad de rash asociado a lamotrigina. Se sugiere, aunque aún no se ha probado, que el riesgo de rash puede también incrementarse por: 1) la coadmimstración de lamotrigina con valproato (incluido ácido valproico y divalproato sódico), 2) Exceder la dosis inicial recomendada de lamotrigina. 3) exceder la dosis recomendada durante la titulación del tratamiento. Sin embargo, se han informado casos en ausencia de estos factores. Casi todos los casos de rash severos, asociados con lamotrigina han ocurrido dentro de las 2-8 semanas de iniciado el tratamiento. Sin embargo. se han reportado casos aislados luego del tratamiento prolongado (ej. 6 meses). En consecuencia, la duración del tratamiento no puede considerarse predictiva del potencial riesgo anunciado por la primera aparición de rash. Si bien durante el tratamiento con lamotrigina pueden presentarse rashes de naturaleza benigna, debido a que no es posible predecir la gravedad o peligrosidad de los mismos, el fármaco deberá suspenderse ante el primer signo de rash, a menos que la aparición de éste, claramente no esté relacionada con lamotrigina. la discontinuación del tratamiento puede no prevenir las secuelas que aparecieran a consecuencia del mismo y/o las complicaciones que podrían poner en compromiso la vida. Rash serio: Población pediátrica: la incidencia de rash severo asociado con hospitalización y discontinuación de lamotrigina en un cohorte de 1983 pacientes pediátricos epilépticos tratados con terapia conjunta a los que se les realizó un seguimiento prospectivo, fue de 0,8%. Se produjo una muerte relacionada con rash en este cohorte. asimismo, hubo raros casos de necrólisis tóxica epidérmica con o sin secuelas permanentes y/o muerte, durante la experiencia postmarketing. Dado que la incidencia de rash serio es mayor en pacientes pediátricos que en adultos, se debe enfatizar que lamotrigina sólo está indicada para el uso en pacientes pediátricos menores de 16 años que padezcan crisis convulsivas parciales o generalizadas asociadas con el síndrome de lennox-Gastaut. Hay evidencia de que la inclusión de valproato en un régimen multidrogas incrementa el nesgo de rash serio y con nesgo potencial para la vida en pacientes pediátricos. En pacientes tratados con valproato concomitantemente 1,2% experimentaron rash serio comparado con 0.6% de los pacientes no tratados con valproato. Población adulta: en estudios premarketing se reportó rash serio asociado con hospitalización y discontinuación del tratamiento en 0,3 % de los adultos con epilepsia tratados con lamotrigina. En estudios clínicos en pacientes adultos con trastorno bipolar y otros trastorno del humor, la incidencia de rash seno fue 0,08% en el grupo tratado con monoterapia inicial, y do 0,13% en pacientes que recibieron lamotrigina como tratamiento adyuvante. no ocurrieron muertes en este grupo. Sin embargo, en la experiencia postmarketing se han reportado raros casos de muerte relacionada con
D I C C I O N A R I O
Posteriormente la dosis de lamotrigina puede ser ajustada hasta alcanzar la dosis blanco (200 mg), en función de la respuesta clínica del paciente. Si otras drogas son introducidas subsecuentemente, puede ser necesario un ajuste de la dosis de lamotrigina. En particular, la introducción de valproato requiere la reducción de la dosis de lamotrigina. a fin de evitar el incremento del riesgo de rash, no debe excederse la dosis inicial recomendada, ni la subsiguiente titulación de la dosis (véase ADVERTENCIAS). no se ha establecido la duración del tratamiento con lamotrigina. El beneficio del tratamiento de mantenimiento con lamotrigina para retardar las recaídas afectivas se evidenció en pacientes con depresión o manía que respondieron al tratamiento estándar durante una fase aguda de tratamiento de 8-16 semanas y fueron luego tratados con lamotrigina o placebo por un periodo de hasta 76 semanas. Sin embargo, los pacientes deben ser periódicamente reevaluados para determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento. Discontinuación del tratamiento en Trastorno Bipolar: como con otras drogas anticonvulsivantes. la terapia con lamotrigina no debe ser abruptamente discontinuada. Durante la discontinuación de lamotrigina se deberá realizar una reducción escalonada y prudente de la dosis durante al menos 2 semanas (aproximadamente 50% por semana), a menos que por razones de intolerancia se requiera una discontinuación más rápida. Forma de administración: los comprimidos pueden tragarse enteros, masticarse o dispersarse en agua o jugo de fruta diluido. Si los comprimidos son masticados, beber una pequeña cantidad de líquido para ayudar a su deglución. Para dispersar el comprimido, colocarlo en un pequeño volumen de agua o jugo de fruta diluido (al menos suficiente para cubrir el comprimido entero) en un vaso o cuchara. luego de aproximadamente 1 minuto, cuando los comprimidos están completamente disgregados, agitar y consumir la totalidad del líquido inmediatamente.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
rash, pero son muy pocos como para permitir una estimación precisa de la incidencia. Entre los rashes que llevaron a la hospitalización se encuentran el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, angioedema, y rash asociado con un número variable de las siguientes manifestaciones sistémicas: fiebre, linfadenopatía, hinchazón facial, anormalidades hematológicas y hepáticas. también existe evidencia de que la inclusión de valproato en un régimen multidrogas incrementa el nesgo de rash serio y con riesgo potencial para la vida en pacientes adultos. otros ejemplos de rash serio que no llevaron a la hospitalización también se reportaron durante el desarrollo premarketing. Entre estos, se reportó un caso símil Stevens-Johnson. Reacciones de hipersensibilidad: se han informado asimismo reacciones de hipersensibilidad, algunas fatales o con riesgo para la vida. algunas de estas reacciones han incluido signos clínicos de falla multiorgánica, incluyendo anormalidades hepáticas y evidencia de coagulación intra-vascular diseminada. Es importante destacar que las manifestaciones tempranas de hipersensibilidad (ej. fiebre, linfadenopatía) pueden presentarse aún sin asociación con rash. En caso de aparición de alguno de estos signos o síntomas, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y el tratamiento con lamotrigina debe ser discontinuado si no puede establecerse una etiología alternativa. Falla multiorgánica aguda: Durante los estudios clínicos precomercialización con lamotrigina se ha reportado falla multiorgánica, en algunos casos fatal o irreversible. Se han reportado muertes asociadas con falla multiorgánica o diversos grados de disfunción hepática en 23/3796 pacientes adultos y en 3/1136 pacientes pediátricos tratados con lamotrigina. la mayoría de estas muertes ocurrieron en asociación con otros eventos médicos serios, incluyendo crisis epiléptica y sepsis irreversible, dificultando la identificación de la causa primaria. además 3 pacientes (2 niños) desarrollaron disfunción multiorgánica y coagulación intravascular diseminada, entre el 9º y 14° día de la adición de lamotrigina al tratamiento con una DaE. En todos los pacientes se presentó rash y elevación de las transaminasas y rabdomiólisis en 2 pacientes. ambos pacientes pediátricos eran tratados concomitantemente con ácido valproico, mientras que los pacientes adultos eran tratados con carbamazepina y clonazepam. todos los pacientes se recuperaron con tratamiento de soporte luego de que el tratamiento con lamotrigina fue discontinuado. Convulsiones por retiro de droga: al igual que con otros antiepilépticos, una supresión brusca de lamotrigina puede desencadenar una crisis epiléptica. En consecuencia, al menos que una discontinuación brusca sea necesaria como medida de seguridad (por ej. debido a erupciones cutáneas) el tratamiento debe discontinuarse progresivamente en un periodo de 2 semanas (Véase POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Habilidad para conducir vehículos: en los estudios clínicos realizados con lamotrigina, se reportaron efectos indeseables sobre el SnC tales como vértigo y diplopía. Dado que la respuesta a los antiepilépticos varia de un sujeto a otro, el paciente deberá consultar a su médico debido a la probabilidad de convulsiones durante la conducción del vehículo. 162
l
www.edifarm.com.ec
Riesgo de suicidabilidad: durante el tratamiento con lamotrigina, al igual que con otros antiepilópticos, se observó un incremento en el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a placebo. En consecuencia, se deberá instruir a los pacientes, y a sus familiares o cuidadores sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico cualquier cambio inusual en el comportamiento.
PRECAUCIONES: Muerte súbita e inexplicable en epilepsia: durante el desarrollo premarketing de lamotrigina se han reportado 20 muertes repentinas e inexplicables entre un cohorte de 4700 pacientes con epilepsia (5747 pacientes-años de exposición) algunas de estas podrían representar muertes relacionadas con convulsiones que no fueron observadas (por ej. por transcurrir durante la noche). Esto representa una incidencia de 0.0035 muertes por año. aunque esta incidencia excede la de la población sana ajustada por edad en un año, la misma se encuentra dentro del rango estimado para la incidencia de muerte súbita e inexplicable en pacientes con epilepsia no tratados con lamotrigina. Existe una similitud entre las incidencias de muerte súbita e inexplicable en pacientes tratados con lamotrigina y aquellos tratados con otras drogas anticonvulsivantes que participaron de estudios clínicos en poblaciones similares, en aproximadamente el mismo tiempo Considerando que estas drogas no están químicamente emparentadas con lamotrigina, ello sugiere que la alta incidencia de muerte súbita e inexplicable refleja la incidencia en la población epiléptica y no el efecto de la droga. Agregado de lamotrigina a un régimen multidosis con valproato: dado que el ácido valproico reduce el clearance de lamotrigina, la adición de lamotrigina al tratamiento con ácido valproico requiere una reducción de la dosis de este último a menos de la mitad. Uso en pacientes con enfermedad concomitante: se recomienda precaución cuando se administra lamotrigina a pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la eliminación de la droga tales como insuficiencia renal, hepática o cardiaca. Ligadura a tejidos oculares y otros que contengan melanina: dado que la lamotrigina se une a la melanina, puede acumularse en tejidos ricos en este pigmento Por lo tanto existe el riesgo de una potencial toxicidad en estos tejidos en tratamientos prolongados. a pesar de que no hay recomendaciones específicas para el control oftalmológico) periódico debe tenerse en cuenta la posibilidad de efectos a largo plazo. Se desconoce la capacidad de los tests oftalmológicos disponibles para detectar potenciales consecuencias adversas, si existen, de la unión de lamotrigina a melanina. Exámenes de laboratorio: Se recomienda el monitoreo periódico de los parámetros renales, hepáticos y de coagulación, como también en pacientes con rash dado que se han reportado casos asociados con neutropenia. la lamotrigina es un débil inhibidor de la dihidrofolatoreductasa, por lo que se puede esperar una interferencia con el metabolismo del folato luego de un tratamiento a largo plazo. Sin embargo, en tratamientos de hasta un año, no se ha constatado una modificación significativa de la concentración de hemoglobina, del volumen eritrocitario promedio, o
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos específicos de lamotrigina en la farmacocinética de otros DAEs: lamotrigina agregado a carbamazepina: lamotrigina no tiene efectos apreciables en la concentración plasmática de carbamazepina en el estado estacionario. Hay datos clínicos sugestivos de una mayor incidencia de mareos, diplopía, ataxia y visión borrosa en pacientes tratados con carbamazepina y lamotrigina en relación a pacientes que reciben otros DaEs con lamotrigina. El mecanismo de esta interacción no está claro. El efecto de lamotrigina en la concentración de carbamazepina-epóxido no está claro. Lamotrigina agregado a oxcarbazepina: el abC y la Cmáx de oxcarbazepina y su metabolito activo no fueron significativamente diferentes luego de la adición de oxcarbazepina (600 mg dos veces al día) a lamotrigina (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos (n=13), en comparación con voluntarios sanos tratados con oxcarbazepina sola (n=13). información clínica limitada sugiere una incidencia mayor de cefalea, mareos, náuseas, y somnolencia durante la coadministración de lamotrigina y oxcarbazepina, en comparación con la monoterapia con lamotrigina u oxcarbazepina. Lamotrigina agregado a Levetiracetam: de la evaluación de la concentración plasmática de ambos agentes durante estudios clínicos placebo controlados, se infirió que lamotrigina no modifica la farmacocinética de levetiracetam. Lamotrigina agregado a valproato: en estudios clínicos controlados el agregado de lamotrigina al tratamiento existente con valproato no causa cambios en la concentración de ácido valproico en pacientes adultos o pediátricos. Lamotrigina agregado a litio: en voluntarios sanos (n=20), la farmacocinética de litio no se modificó por la coadministración de 100 mg/día de lamotrigina durante 6 días. Llamotrigina agregado a fenitoína: lamotrigina no tiene efectos apreciables en la concentración plasmática de fenitoína.
EFECTOS ESPECÍFICOS DE OTRAS DROGAS EN LA FARMACOCINÉTICA DE LAMOTRIGINA CUANDO SE ADICIONAN A LA MISMA: Ácido valwww.edifarm.com.ec
l
163
D E
normales luego del parto. Puede ser necesario ajustar la dosis para mantener la respuesta clínica. Lactancia: los resultados de estudios preliminares revelan que la lamotrigina se excreta en la leche materna presentando una concentración del 40 - 60 % de la concentración sérica. no se conocen los efectos sobre el lactante expuesto a la droga por esta vía. Si el médico lo considera necesario, suspenderá la lactancia. Empleo pediátrico: lamotrigina está indicada como tratamiento adyuvante para convulsiones parciales en pacientes de más de 2 años y para convulsiones generalizadas del síndrome de lennox-Gastaut. no se ha establecido la seguridad y eficacia pan otros usos en pacientes con epilepsia menores de 16 años. la información acerca del empleo de lamotrigina en el niño de menos de 2 años de edad resulta insuficiente el producto no debe ser administrado en este grupo etario. no se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes menores de 18 años con trastorno bipolar.
D I C C I O N A R I O
de la concentración de folato sérico o eritrocitario. En un estudio (n =14), la concentración de folato eritrocitario no presentó ninguna modificación en el control efectuado al cabo de 5 años de tratamiento. Abuso y dependencia: el abuso y dependencia potencial de lamotrigina no se ha estudiado en humanos. Empleo geriátrico los estudios clínicos con lamotrigina no incluyen hasta el presente un número suficiente de pacientes mayores de 65 años para determinar si ellos responden de manera diferente a los jóvenes. En general, la selección de la dosis en pacientes ancianos debe realizarse con precaución, comenzando comúnmente con la menor dosis del rango, debido que en esta población se presenta con mayor frecuencia una disminución de la función hepática, renal o cardiaca así como enfermedades concomitantes o tratamientos con otras drogas. Embarazo: no se halló evidencia de teratogenicidad en ratas, ratones o conejos cuando se administró lamotrigina oral a animales preñados durante el periodo de organogénesis a dosis de 1.2, 0.5 y 1.1 veces respectivamente, en mg/m2, la más alta dosis usual de mantenimiento en humanos (es decir 500 mg/día) Sin embargo, se notó toxicidad materna y fetal secundaria, con reducción de peso y/o retraso en la osificación en ratones y ratas, pero no en conejos con estas dosis. la administración intravenosa a ratas madres de una dosis 0.6 veces la más alta dosis humana de mantenimiento, causó un incremento de la incidencia de muerte intrauterina sin signos de teratogenicidad. la lamotrigina no afectó la fertilidad, la teratogénesis o el desarrollo post-natal cuando las ratas fueron medicadas antes y durante el apareamiento y a través de la gestación y la lactancia a dosis equivalentes a 0.4 veces, las más altas dosis usuales de mantenimiento en humanos (en mg/m2). Cuando se administró a ratas preñadas por vía oral dosis equivalente a 0.1, 0.14, ó 0.3 voces, la más alta dosis usual de mantenimiento en humanos durante la última fase de la gestación (días 15-20) se observó toxicidad materna y muerte fetal. En las hembras preñadas se redujo el consumo de alimentos, y el incremento de peso, y se prolongó ligeramente el periodo de gestación (22.6 días vs 22. 0 días en el grupo control). Se hallaron crías nacidas muertas en los 3 grupos tratados, registrándose el mayor número de muertes en el grupo de altas dosis. también se notaron muertes post-natales, pero solo en las dos dosis más altas y entre los días 1-20. algunas de estas muertes parecen estar relacionadas con la droga y no ser secundarias a toxicidad materna. a pesar de que lamotrigina no fue teratogénico en tos estudios antes descritos, lamotrigina disminuye la concentración fetal de folato en ratas, un efecto que se conoce se halla asociado con teratogénesis en animales y humanos. no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre predicen la respuesta humana, esta droga deberá ser usada durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el embarazo pueden afectar las concentraciones de lamotrigina y/o el efecto terapéutico. Se ha reportado disminución en la concentración de lamotrigina durante el embarazo y recuperación de los niveles
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
proico agregado a lamotrigina el agregado de valproato incrementa un poco más de 2 veces la concentración en el estado estacionario de lamotrigina en voluntarios sanos. En un estudio, la inhibición máxima del clearance de creatinina fue alcanzada con dosis de 250-500 mg/día de valproato. Carbamazepina, fenitoína. fenobarbital o primidona el agregado de DaEs disminuye la concentración de lamotrigina en 40%. Oxcarbazepina agregado a lamotrigina: el abC y Cmáx de lamotrigina fue similar luego de la adición de oxcarbazepina (600 mg dos veces al dia) a lamotrigina (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos (n= 13), en comparación con voluntarios sanos tratados con lamotrigina y oxcarbazepina como monoterapia. Levetiracetam agregado a lamotrigina: de la evaluación de la concentración plasmática de ambos agentes durante estudios clínicos placebo controlados, se dedujo que lamotrigina no modifica la farmacocinética de levetiracetam. Bupropión agregado a lamotrigina: la farmacocinética de una dosis única de 100 mg de lamotrigina en 12 voluntarios sanos no se modificó por la coadmintstración de bupropión en dosis de 300 mg/día comenzando 11 días antes de la dosis de lamotrigina. Olanzapina agregado a lamotrigina: el abC y Cmáx de lamotrigina se redujo en promedio un 24% y un 20%, respectivamente, luego de la adición de olanzapina (15 mg una vez al día) al tratamiento con lamotrigina monodroga (200 mg una vez al día) en voluntarios sanos. no es esperable que esta reducción en la concentración plasmática de lamotriglna sea clínicamente relevante. Otros psicotrópicos agregados a lamotrigina: resultados de experimentos in vítro sugieren que es improbable que el clearance de lamotrigina se reduzca por la administración concomitante de amitriptilina. clonazepam, fluoxetina, haloperidol. lorazepam, fenelzine, risperidona, sertralina, o trazodona. Rifampicina agregada a lamotrigina: en un estudio en 10 voluntarios hombres, rifampicina (600 mg/día durante 5 dias) incrementó significativamente (aproximadamente 2 veces), el clearance aparente de una dosis única de 25 mg de lamotrigina (el abC disminuyó aproximadamente 40%). Interacciones con Inhibidores de folato: lamotrigina es un inhibidor de la dihidrofolato redductasa. Debe tenerse en cuenta esta acción cuando se indiquen otras medicaciones que inhiben el metabolismo del folato. Interacciones con anticonceptivos orales: Efecto de los anticonceptivos orales sobre lamotrigina en un estudio en 16 voluntarias, una preparación anticonceptiva oral conteniendo 30 mcg de etiniliestradiol y 150 mcg de levonorgestrel incrementó el clearance aparente de lamotrigina (300 mg/día) aproximadamente 2 veces, con una disminución promedio del abC del 52% y de la Cmáx del 39%. En este estudio, la concentración plasmática valle de lamotrigina se incrementó gradualmente y fue aproximadamente 2 veces superior en promedio al finalizar la semana del tratamiento inactivo, en comparación con la concentración valle de lamotrigina al finalizar la semana de ciclo hormonal activo. incrementos pasajeros graduales en los niveles de lamotrigina ocurrirán durante la semana de tratamiento hormonal inactivo en mujeres no tratadas al mismo tiempo con drogas que incrementen el clea164
l
www.edifarm.com.ec
rance de lamotrigina (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona o rifampicina). El incremento en los niveles de lamotrigina será mayor si la dosis de lamotrigina se incrementa en los días anteriores o durante la semana libre de tratamiento hormonal. Pueden ser necesarios ajustes en la dosis en mujeres tratadas con anticonceptivos orales. Efecto de lamotrigina sobre los anticonceptivos oraJls: la coadministración de lamotrigina (300 mg/día) no afectó la farmacocinética del componente etinilestradiol en un anticonceptivo oral conteniendo 30 mcg de etinllestradiol y 150 mcg de levonorgestrel. Se verificó una disminución promedio en el abC y la Cmáx del componente levonorgestrel del 19 % y 12 %, respectivamente. la medición de la progesterona sérica indicó que no hubo evidencia hormonal de ovulación en ninguna de las 16 voluntarias, aunque la medición de la concentración plasmática de FSH. lH y estradiol indicó alguna pérdida de la supresión del eje hipotálamo-pituitaria-ovario. El efecto de dosis de lamotrigina distintas a 300 mg/día no ha sido estudiado. El significado clínico de estos cambios hormonales sobre la actividad ovulatoria se desconoce. Sin embargo, la posibilidad de una disminución en la eficacia anticonceptiva en algunos pacientes no puede ser excluida. En consecuencia, las pacientes deberán ser instruidas de reportar inmediatamente cualquier cambio en su patrón menstrual (ej. hemorragia intermenstrual). Interacciones con otros anticonceptivos hormonales o tratamiento hormonal de reemplazo: el efecto de otras preparaciones anticonceptivas hormonales o de tratamientos hormonales de reemplazo en la farmacocinética de lamotrigina no ha sido evaluado, aunque el efecto puede ser similar al observado con preparaciones anticonceptivas orales. En consecuencia. como en el caso de los anticonceptivos orales, un ajuste en la dosis puede ser necesario. Interacciones con pruebas de laboratorio: no se conocen. REACCIONES ADVERSAS: En asociación con el tratamiento con lamotrigina se han reportado casos de rash severos que requirieron hospitalización y discontinuación del tratamiento. incluyendo síndrome Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica, que en raros casos fueron fatales. (Véase ADVERTENCIAS). Reacciones adversas más comunes detectadas en los estudios clínicos: tratamiento coadyuvante en adultos: las experiencias adversas más comúnmente observadas en asociación con el uso de lamotrigina en combinación con otros DaES, con una frecuencia superior a las de los pacientes tratados con placebo, fueron: mareos, ataxia, somnolencia, cefalea, diplopia, visión borrosa, náuseas, vómitos y rash cutáneo. los mareos, diplopia, ataxia y visión borrosa ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes que recibieron concomitantemente carbamazepina, que en aquellos que recibieron otros DaES con lamotrigina. Se ha observado una mayor incidencia de rash cutáneo, incluyendo rash severo, en pacientes que recibieron valproato concomitantemente con lamotrigina que en aquellos que no lo recibieron. alrededor del 11 % de 3378 pacientes que recibieron lamotrigina en pruebas clínicas antes de su lanzamiento, suspendieron el tratamiento por una expe-
www.edifarm.com.ec
l
165
D E
Urogenitales: dismenorrea, vaginitis, amenorrea. Otros: cefalea, síndrome símil gripal, fiebre, dolor abdominal, dolor de cuello, reacción agravada (exacerbación de las convulsiones). En un estudio paralelo, randomizado, comparando placebo y 300-500 mg de lamotrigina/día, algunas de las reacciones adversas relacionadas con la droga fueron dosis-relacionadas. Estas incluyen: ataxia, visión borrosa, diplopía, mareos, náuseas, vómitos. otras reacciones adversas que ocurrieron en más del 1 % de los pacientes, pero igual o más frecuentemente que en el grupo placebo incluyeron: astenia, dolor de espalda, dolor de pecho, flatulencia, trastorno menstrual, mialgia, parestesia, trastorno respiratorio, e infección del tracto urinario. El perfil general de reacciones adversas de lamotrigina fue similar entre hombres y mujeres, e independiente de la edad. Solo en el caso de los reportes de mareos, la diferencia entre hombres y mujeres fue superior al 10% (16,5%). Hubo una pequeña diferencia entre mujeres y hombres en la incidencia de discontinuación del tratamiento debido a reacciones adversas. En pacientes con convulsiones parciales tratados con lamotrigina como monoterapia: a continuación se describen las reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados en pacientes adultos con crisis convulsivas parciales tratados con lamotrigina como monoterapia luego de la discontinuación del tratamiento concomítante con carbamazepina o fenitoína observadas con frecuencia ≥ 5 % y superior al grupo control tratado con valproato: Gastrointestinales: vómitos, dispepsia, náuseas. Metabólicos y Nutricionales: disminución del peso. Nerviosos: anormalidades de la coordinación, mareos, ansiedad, insomnio. Respiratorios: rinitis. Urogenitaies: dismenorrea. Otros: dolor, infección, dolor de pecho. las reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia del 2-5% y superior a placebo en pacientes tratados con lamotrigina, incluyen: Gastroinestinales: anorexia, sequedad bucal, hemorragia rectal, úlcera péptica. Metabólicos y Nutricionales: edema periférico. Nerviosos: amnesia, ataxia, depresión, hiperestesia, incremento de la libido, disminución o incremento de los reflejos, nistagmus, irritabilidad, ideación suicida. Respiratorios: epistaxis, bronquitis, disnea. Dermatológicos: dermatitis por contacto, sequedad de la piel, sudoración. Sensoriales: anormalidades de la visión. Otros: astenia, fiebre. En pacientes pediátricos con epilepsia: las reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia ≥ 2% y superior a placebo, incluyen: Cardiovasculares: hemorragia. Gastrointestinales: vómitos, diarrea, náuseas, constipación, dispepsia, trastorno dental. Hemáticos y linfáticos: linfadenopatia Metabólicos y Nutricionales: edema. Nerviosos: somnolencia, mareo, ataxia, temblor, labilidad emocional, andar anormal, trastorno del pensamiento, convulsiones, nerviosismo, vértigo. Respiratorios: faringitis, bronquitis, incremento de la tos, sinusitis, broncoespasmo. Dermatológicos: rash, eczema, prurito. Sensoriales: diplopia, visión borrosa, trastorno audi-
D I C C I O N A R I O
riencia adversa. los eventos adversos comúnmente asociados con la suspensión fueron: rash 3.0%; mareos 2.8% y cefaleas 2,5%. la suspensión de lamotrigina por mareos, ataxia, diplopia, visión borrosa, náuseas y vómitos fue dependiente de la dosis. Monoterapia en adultos: las reacciones adversas más comúnmente observadas (≥ 5 %) en estudios controlados en adultos, y con mayor incidencia que en el grupo control fueron: vómitos, trastornos de coordinación, dispepsia, náuseas, mareos, rinitis, ansiedad, insomnio, infección, dolor, disminución de peso, dolor de pecho, y dismenorrea. Las más comúnmente observadas (≥ 5 %) durante el periodo de conversión a monoterapia fueron: mareos, cefaleas, náuseas, astenia, anormalidades en la coordinación, vómitos, rash, somnolencia, diplopia, ataxia, temblor, visión borrosa, insomnio, nistagmus, diarrea, iinfadenopatia, prurito, sinusitis. aproximadamente 10% de 420 pacientes adultos tratados con lamotrigina como monoterapia en estudios clínicos premarketing discontinuó el tratamiento debido a reacciones adversas. las reacciones adversas más comúnmente asociadas con la discontinuactón fueron rash (4,5%), cefalea (3,1 %) y astenia (2,4%). Tratamiento coadyuvante en pacientes pediátricos con síndrome de Lennox-Gastaut: las reacciones más comúnmente observadas (≥ 5%) y con mayor incidencia que en el grupo control fueron: infección, rash, vómitos, bronquitis, injuria accidental, fiebre, somnolencia, mareos, diarrea, dolor abdominal, náuseas, ataxia, temblor, asienta, diplopía y síndrome gripal. En 339 pacientes de 2-16 años, 4,2% de los pacientes tratados con lamotrigina y 2,9% de los pacientes que recibieron placebo discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. las reacciones adversas más comúnmente observadas que llevaron a la discontinuación fueron rash para los pacientes tratados con lamotrigina, y deterioro del control de las convulsiones en pacientes tratados con placebo. aproximadamente el 11,5% de 1081 pacientes tratados con lamotrigina como adyuvante en estudios clínicos premarketing discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. las reacciones adversas más comúnmente observadas que llevaron a la discontinuación fueron rash (4.4%), reacción agravada (1.7%), y ataxia (0,6%). Incidencias de reacciones adversas en estudios clinicos controlados en pacientes con epilepsia: En pacientes adultos con epilepsia tratados con lamotrigina como adyuvante: a continuación se describen las reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados en pacientes adultos con epilepsia tratados con lamotrigina como adyuvante, observadas con frecuencia 2 2% y superior a placebo: Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, constipación, trastorno dental, anorexia. Musculoesqueléticos: artralgia. Nerviosos: mareos, ataxia, somnolencia, incoordinación, insomnio, temblor, depresión, ansiedad, convulsiones, irritabilidad, trastorno del habla, trastorno de la concentración. Respiratorios: rinitis, faringitis, incremento de la tos. Dermatológicos: rash, prurito. Sensoriales: diplopía, visión borrosa, anormalidades de la visión.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
La
tivo, anormalidades de la visión. Urogenitales: infección del tracto urinario, trastorno peneano. Otros: infección, fiebre, injuria accidental, dolor abdominal, astenia, síndrome gripal, dolor, edema facial, fotosensibilidad. Trastorno bipolar: las reacciones adversas más comúnmente observadas (≥ 5 %) en asociación con el uso de lamotrigina como monoterapia (100 a 400 mg/día) en dos estudios clínicos placebo controlados de 18 meses de duración y cuya incidencia fue superior a placebo, incluyen: Gastrointestinales: náuseas, constipación, vómitos. Nerviosismo: insomnio, somnolencia, xerostomia. Respiratorios: rinitis, exacerbación de la tos, faringitis. Dermatológicos: rash. Otros: dolor de espalda, fatiga, dolor abdominal. Estas reacciones adversas fueron usualmente de intensidad leve a moderada. las reacciones adversas que se reportaron con una incidencia ≥ 5% y más frecuentemente durante la fase de titulación de la dosis en estos estudios clínicos en pacientes tratados concomitantemente con otras drogas, en comparación con la monoterapia fueron: cefalea (25%), rash (11%), mareos (10%), diarrea (8%), anormalidades del sueño (6%), y prurito (6%). Durante la monoterapia, el 13% de los pacientes tratados con lamotrigina (100 - 400 mg/día), el 16% de los que recibieron placebo, y el 23% de los tratados con litio discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. las reacciones adversas que más comúnmente llevaron a la discontinuación del tratamiento fueron rash (3 %), manía / hipomanía / trastornos mixtos del humor (2%). aproximadamente 16% de los pacientes tratados con 50 a 500 m/día de lamotrigina por trastorno bipolar en estudios premarketing discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas, más comúnmente debido a rash (5%) y mania/hipomania/trastornos mixtos del humor (2%). otras reacciones adversas que ocurrieron con una frecuencia ≥ 5% pero igual o más frecuentemente en ei grupo placebo incluyen: mareos, manía, cefalea, infección, influenza, dolor, injuria accidental, diarrea, dispepsia. A continuación se describen las reacciones adversas observadas con una frecuencia del 15% y superior a placebo: Cardiovasculares: migraña. Gastrointestinales: flatulencia. Metabólicos y nutricionales: aumento de peso, edema. Musculoesqueleticos: altralgia. mialgia. Nerviosos: amnesia, depresión, agitación, labilidad emocional, dispraxia, trastornos del pensamiento, anormalidades del sueño, hipostesia. Respiratorios: sinusitis. Urogenitales: frecuencia urinaria. Otros: fiebre, dolor de cuello. Reacciones adversas observadas luego de la discontinuación abrupta: en dos estudios clínicos no se observó un incremento de la incidencia, severidad o tipo de reacciones adversas en pacientes con trastorno bipolar luego de la discontinuación abrupta del tratamiento con lamotrigina. En estudios clínicos en pacientes con trastorno bipolar, 2 pacientes experimentaron convulsiones tempranamente luego de la discontinuación del tratamiento con lamotrigina. Sin 166
l
www.edifarm.com.ec
embargo, otros factores pueden haber contribuido a la ocurrencia de convulsiones en estos pacientes. Manía/hipomanía/trastornos mixtos del humor: durante estudios cinicos placebo controlados en pacientes con trastorno bipolar i, los cuales pasaron del tratamiento con otras medicaciones psicotrópicas a la monoterapia con lamotrigina (100-400 mg/día) y continuaron el tratamiento durante 18 meses, la incidencia de manía/hipomania/trastornos mixtos del humor fue del 5 % para los pacientes tratados con lamotrigina, 4 % para los tratados con litio y 7 % para los que recibieron placebo. El perfil general de reacciones adversas fue similar entre mujeres y hombres. ancianos y no ancianos. reacciones adversas post-comercialización; durante el uso no controlado a nivel mundial, además de las reacciones adversas reportadas durante los estudios clínicos, se han informado las siguientes (sin poderse establecer fehacientemente la relación causal con lamotrigina). Hematológicos y Linfáticos: agranulocitosis, anemia aplásica, coagulación intravascular diseminada, anemia hemolítica, neutropenia, pancitopenia, aplasia eritrocítica. Gastrointestinales: esofagitis. Hepatobiliares y Pancreáticos: pancreatitis. Inmunológicos: reacción símil lupus, vasculitis. Tracto respiratorio interior: apnea. Musculoesqueléticos: se reportó rabdomiolisis en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad. Neurológicos: exacerbación de los síntomas parkinsonianos en pacientes con enfermedad de Parkinson preexistentes. Otros: reacciones de hipersensibilidad, falla multiorgánica, inmunosupresión progresiva.
SOBREDOSIFICACIÓN: Se han reportado sobredosis que involucran cantidades superiores a 15 g de lamotrigina, alguna de ellas fatales. los síntomas son: ataxia, nistagmus, incremento de las convulsiones, disminución del nivel de conciencia coma retraso de la conducción intraventricular. Tratamiento: no hay antídotos específicos para lamotrigina. luego de la sospecha de una sobredosis, se recomienda hospitalización del paciente. medidas de soporte generales, incluyendo monitoreo frecuente de los signos vitales y observación del paciente. Si está indicado, se puede inducir la emesis o realizar un lavado gástrico; se deberán tomar las medidas necesarias para proteger la ventilación. Se deberá recordar que la lamotrigina se absorbe rápidamente (véase Farmacocinética). no es seguro que la lamotrigina pueda ser removida por hemodiálisls. En 6 pacientes con falla renal, alrededor del 20% de la cantidad de lamotrigina en el cuerpo fue removida por hemodiálisis durante 4 horas de sesión. ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano. PRESENTACIÓN: LATRIN 25/50/100: Envases con 30 comprimidos dispersables ranurados.
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C, y protegido de la luz. Producto de uso delicado.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
LERTUS® LERTUS INYECTABLE® LERTUS 75 SR®
MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
Comprimidos, ampollas Diclofenac sódico
COMPOSICIÓN: Comprimidos recubiertos de 50 mg de diclofenac sódico; comprimidos de liberación prolongada conteniendo 75 mg de diclofenac sódico; ampollas de 3 cc conteniendo 75 mg de diclofenac sódico.
MECANISMO DE ACCIÓN: ainE heteroarilacético. tiene efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético. actúa: a. inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos; b. inhibiendo la actividad de las proteasas y otras enzimas lisosómicas granulocitarias. Ver lErtUS rl.
INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles, de cualquier origen; enfermedades reumáticas, artrosis, artritis gotosa, traumatismos, dolor postoperatorio, cólicos renales y biliares, dismenorreas, etc. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad diclofenac sódico. Úlcera péptica activa.
PRESENTACIÓN: lErtUS 50 mg: Envases conteniendo 30 comprimidos. lErtUS 75 Sr: Envases conteniendo 20 comprimidos. lErtUS 75 mg: Envases conteniendo 5 ampollas de 3 cc.
al
PRECAUCIONES: antecedente de úlcera péptica; deshidratación; insuficiencia hepática, renal o cardíaca; asma bronquial. no se recomienda su empleo durante el embarazo.
REACCIONES INDESEABLES: la tolerabilidad suele ser buena. Poco frecuentemente produce molestias gastrointestinales (gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva), cefalea, vértigo, rash y otras reacciones menores de hipersensibilidad. Como cualquier otro ainE, puede provocar insuficiencia renal en pacientes con factores de riesgo.
LERTUS FORTE®
Diclofenac sódico, sulfato de codeína Comprimidos
COMPOSICIÓN: cada comprimido ranurado contiene 50 mg de diclofenac sódico + 50 mg de sulfato de codeína.
DESCRIPCIÓN: la asociación de diclofenac, ainE de acción analgésica periférica (inhibición de la síntesis de PG y leucotrienos), con la codeína, opiáceo menor de acción analgésica central (agonista de los receptores opioides ubicados en las neuronas de la vía del dolor), induce un marcado sinergismo de potenciación, muy útil para el manejo de los procesos dolorosos moderados y severos, en los que la administración de un ainE solo pudiera resultar insuficiente.
INDICACIONES: Procesos dolorosos moderados y severos, como por ejemplo: post - traumáticos, reumáticos (osteoartritis, artritis reumatoidea), post operatorios, de origen tumoral, lumbalgias, etc.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes. Úlcera péptica activa. trastornos del estado de conciencia (síndrome confusional, coma). insuficiencia respiratoria. Embarazo. lactancia. no debe ser administrado a niños. no debe administrarse conjuntamente con fármacos que induzcan depresión del sistema nervioso central, incluyendo el alcohol. www.edifarm.com.ec
l
167
P R O D U C T O S
_____________________________________
POSOLOGÍA: a. Ampollas: Útiles en casos agudos; se recomienda la administración de una ampolla cada 12 a 24 horas, habitualmente por vía intramuscular. b. Comprimidos de 50 mg: 1 cada 8 horas; c. LERTUS 75 SR comprimidos: Por sus características farmacocinéticas LERTUS 75 SR es particularmente útil para: a) El tratamiento de mantenimiento de procesos reumáticos. b) El tratamiento de procesos dolorosos o febriles agudos en pacientes con pobre tolerabilidad gástrica a los antiinflamatorios o de bajo peso corporal. la dosis de lErtUS 75 Sr es de 1 comprimido cada 12 horas.
D E
Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director técnico: Felisindo rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
no altera la coagulación sanguínea con las dosis terapéuticas usuales.
D I C C I O N A R I O
adminístrese por prescripción y bajo vigilancia módica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. latrin 25: reg. San. n°: 29273-06-10. latrin 50: reg. San. n°: 29259-06-10. latrin 100: reg. San. n°: 29274-06-10.
Le
PRECAUCIONES: los ainES deben ser administrados con cuidado en pacientes con antecedentes de asma bronquial, insuficiencia cardíaca, renal o hepática. los opiáceos deben administrarse con precaución en pacientes que deban manejar vehículos o maquinaria pesada, al igual que en ancianos. la codeína puede incrementar la contracción tónica del músculo liso (intestinal o de la vía biliar, por ejemplo), si se administra en dosis mayores a 60 mg por vez.
REACCIONES INDESEABLES: las correspondientes al diclofenac, descritas en lErtUS. la codeína puede producir: constipación, somnolencia, náusea; en dosis altas, depresión respiratoria. POSOLOGÍA: 1 a 3 comprimidos diarios, con intervalos de al menos 8 horas entre una y otra dosis. PRESENTACIÓN: Envases con 10 comprimidos. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
LERTUS RL® (RAPILENT) 150 mg Diclofenac sódico Comprimidos recubiertos, de liberación modificada
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de liberación modificada, con bicapa, contiene: Diclofenac sódico 25 mg (en la primera capa, de liberación rápida) Diclofenac sódico 125 mg (en la segunda capa, de liberación prolongada) Excipientes c.s.
DESCRIPCIÓN: El diclofenac es, de entre todos los ainEs convencionales o no selectivos, el fármaco que dispone de la relación ó índice CoX-2/CoX-1 más baja (0.7-2.23), lo que como es conocido, se correlaciona de modo directamente proporcional con una menor frecuencia y severidad de los efectos indeseables comunes a los ainES. De otro lado, dispone de varios mecanismos de acción, que justifican su mayor potencia terapéutica: • inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos • inhibe la actividad de las enzimas lisosomales evacuadas por los glóbulos blancos infiltrados en el tejido lesionado, las que por su efecto proteolítico y lipolítico son responsables del ˝daño secundario˝ de este tejido. En esta novedosa presentación, el comprimido de lErtUS rl (raPilEnt) contiene el principio activo distribuido en dos capas, una de color rosa y otra de color blanco. la primera es de liberación inmediata y contiene 25 mg de diclofenac, que serán liberados y absorbidos dentro de los 30 minutos siguientes a su administración, produciendo un efecto terapéutico 168
l
www.edifarm.com.ec
inmediato. la segunda contiene 125 mg de diclofenac en el interior de una matriz polimérica diseñada para liberar al principio activo progresivamente, a lo largo de las 20 a 24 horas siguientes a su ingestión, conforme se vaya expandiendo mediante la imbibición de los jugos digestivos, produciendo un efecto terapéutico prolongado. Por lo mismo, con esta presentación farmacéutica, las concentraciones plasmáticas del diclofenac alcanzan rápidamente niveles altos dentro del rango terapéutico, manteniéndose estables a lo largo de 24 horas
INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles, agudos, subagudos y crónicos, de cualquier origen, como los siguientes: • artrosis, poliartritis reumatoidea, espóndilo-artritis anquilosante. • Patología disco-vertebral: lumbalgia, ciatalgia, neuralgia cérvico-branquial. • reumatismo extra-articular: periartritis escápulohumeral. • Procesos inflamatorios post-traumáticos, postquirúrgicos, odontológicos, otorrinolaringológicos, ginecológicos, etc.
CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONES Y REACCIONES INDESEABLES: las correspondientes a un ainE, descritas en lErtUS. POSOLOGÍA: la dosis sugerida es de 1 comprimido de lErtUS rl diariamente. Debe ingerirse sin masticarlo y con 1 vaso de agua. la duración del tratamiento dependerá del criterio del médico tratante. CONSERVACIÓN: En su envase original a temperaturas entre 15º y 30ºC.
PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 10 comprimidos rl. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
LEUMONT®
Comprimidos Anticonvulsivante y tratamiento coadyuvante para la fase depresiva del trastorno bipolar. (Lamotrigina)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: lamotrigina 25 mg lamotrigina 50 mg lamotrigina 100 mg INDICACIONES: Desorden bipolar l en pacientes mayores de 18 años: Monoterapia y tratamiento adjunto en crisis parciales y/o generalizadas, inclu-
POSOLOGÍA: la terapia se debe iniciar a una dosis baja y la progresión de ella se debe realizar lentamente para minimizar la aparición de erupciones cutáneas que pueden llegar a ser severas. Lamotrigina en desorden bipolar: En los pacientes adultos la dosis media diaria de lamotrigina recomendada es de 100 a 400 mg/día, siendo la dosis máxima aconsejable de 500 mg/día. a partir de los 300 mg/día se recomienda su administración en dos tomas.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y ESCALADO DE LA DOSIS: (Tabla I) Si está clínicamente indicado, una vez que se haya alcanzado la dosis de mantenimiento, se puede retirar gradualmente los otros fármacos psicotrópicos siguiendo el esquema de dosificación: (Tabla II) En epilepsia: Monoterapia: adultos y niños mayores de 12 años: la dosis inicial es de 25 mg por día, durante las primeras 2 semanas, aumentando a 50 mg 1 vez al día para las segundas 2 semanas. De
Tabla I: recomendaciones para el tratamiento y escalado de la dosis: Régimen de tratamiento
Semana 1y2
a) Monoterapia con lamotrigina o terapia añadida en pacientes tratados con litio, 25 mg/día bupropion, olanzapina, oxcarbazepina, (1 vez al u otros fármacos que no inducen o inhidía) ben significativamente la glucuronidación de lamotrigina.
Semana 3y4
50 mg/día (1 vez al día o divididos en 2 dosis)
12.5 mg/día (comprimido b) terapia añadida con inhibidores de la de 25 mg 25 mg/día glucuronidación de la lamotrigina administrado (1 vez al día) (p.ej.valproato) en días alternos) c) terapia añadida con inductores de la glucuronidación de lamotrigina en pacientes no tratados con inhibidores como valproato. Este régimen de dosificación debe usarse con: Fenitoína, Carbamazepina, Fenobarbital, Primidona o con otros inductores de la glucuronidación de lamotrigina.
Semana 5 100 mg/día (1 vez al día o divididos en 2 dosis)
Semana 6 estabilización
200 mg/día (1 vez al día o divididos en 2 dosis) rango 100-400 mg/día (ensayos clínicos)
100 mg/día (1 vez al día o 50 mg/día divididos en 2 dosis) (1 vez al día Dosis diaria o divididos Máxima 200 mg en 2 dosis) (1 vez al día o divididos en 2 dosis)
50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día (1 vez al día (divididos en (divididos o divididos 2 dosis) en 2 dosis) en 2 dosis)
En la semana 6 se puede aumentar a 300 mg/día (1 vez al día o divididos en 2 dosis). a partir de la semana 7 se puede aumentar a 400 mg/día divididos en 2 dosis.
www.edifarm.com.ec
l
169
D E
MECANISMO DE ACCIÓN: lamotrigina bloquea los canales de sodio sensibles al voltaje, de forma más eficaz en las células despolarizadas, obteniendo como resultado la inhibición presináptica de la liberación excesiva de aminoácidos excitadores, especialmente glutamato y aspartato. Pero es necesario que los canales de sodio estén activados para que puedan ser bloqueados, por lo que su actuación es también dependiente del uso. tiene una gran ventaja de que ejerce su acción sobre las neuronas que muestran una actividad epileptiforme, sin influir a la actividad neuronal normal. la lamotrigina también es eficaz en las pruebas de posdescarga en potenciales evocados visuales en las ratas, lo que sugiere que también podría tener una acción similar a la etosuximida y al valproato. lamotrigina en concentraciones más elevadas, actúa sobre los canales de calcio, estabilizando las membranas neuronales, lo que también conduce a una menor liberación de glutamato. regula la recaptación de monoaminas especialmente de la serotonina. bloquea los receptores serotoninérgicos 5Ht3.
Se recomienda efectuar una titulación terapéutica con el fin de minimizar el riesgo de exantema, principal efecto secundario atribuible al fármaco. Dicha titulación se realizará del siguiente modo: Monoterapia de lamotrigina: 25 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 50 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos entre 50 y 100 mg cada 1 a 2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 100 y 200 mg/día en una o dos tomas). Esta pauta también se recomienda para aquellos casos en los que la lamotrigina se asocie a otros fármacos, como litio o clonazepam. Lamotrigina + valproato: 12,5 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 25 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos entre 25 y 50 mg cada 1 a 2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 100 y 200 mg/día en una o dos tomas). Lamotrigina + anticomiciales inductores enzimáticos (p. ej., carbamazepina): 50 mg/día en monodosis las primeras 2 semanas; 100 mg/día en monodosis las semanas 3 y 4; a partir de ahí, incrementos de 100 mg cada 1-2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento (normalmente entre 200 y 400 mg/día en dos tomas.
D I C C I O N A R I O
yendo crisis tónico-clónicas y crisis asociadas al síndrome de lennox-Gastaut. neuralgia del trigémino.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Le
acuerdo a la respuesta clínica la dosis puede incrementarse de 100 a 200 mg hasta 500 mg por día dividida en 1 ó 2 tomas. Terapia de adición en epilepsia: En pacientes que toman valproato con/sin otro antiepiléptico, la dosis inicial es de 25 mg en días alternos durante dos semanas o 12.5 mg días seguidos, seguida de 25 mg una vez al día por dos semanas. Posteriormente, la dosis debe aumentarse por un máximo de 25 a 50 mg en lapsos de una a dos semanas hasta lograr la respuesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr la respuesta óptima es 100 a 200 mg/día administrados una vez al día o en dosis divididas. En aquellos pacientes que toman antiepilépticos concomitantes u otros medicamentos que induzcan la glucuronidación de lamotrigina con/sin otros antiepilépticos (excepto valproato): la dosis inicial es de 50 mg una vez al día por dos semanas, Tabla II
Régimen de tratamiento
seguida de 100 mg/día administrados en dos dosis divididas por dos semanas. Posteriormente, la dosis debe aumentarse en un máximo de 100 mg en lapsos de una a dos semanas hasta lograr la respuesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr la respuesta óptima es 200 a 400 mg/día administrados en dos dosis divididas. algunos pacientes han requerido 700 mg/día de lamotrigina para lograr la respuesta deseada. Adultos y niños mayores de 12 años: (Tabla III) En aquellos pacientes que toman oxcarbazepina sin otros inductores o inhibidores de la glucuronidación de lamotrigina, la dosis inicial es de 25 mg una vez al día por dos semanas, seguidos por 50 mg una vez al día por dos semanas. En adelante, se debe aumentar la dosis en un máximo de 50 a 100 mg en lapsos de una a dos semanas hasta lograr la resSemana 1
Semana 2
Semana 3 y adelante
Mantener esta dosis (200 mg/día) (dividida en 2 dosis).
Mantener esta dosis (200 mg/día) (dividida en 2 dosis).
300 mg 225 mg 150 mg
200 mg 150 mg 100 mg
a) tras la retirada de fármacos psicótropos o antiepilépticos en pacientes que no están Mantener la dosis establecida alcanzada en la escalada de tomando inductores o inhibidores significadosis (200 mg/día) (administrada dividida en 2 dosis y en tivos de la glucuronidación de lamotrigina un rango de 100 a 400 mg). (ej. litio, bupropion, olanzapina, oxcarbazepina) Doblar la dosis de estabilización, no excediendo de b) tras la retirada de inhibidores de la 100 mg/semana, es decir, glucuronidación de lamotrigina (ej. la dosis de estabilización Valproato) fijada en 100 mg/día será aumentada a 200 mg/día en la semana. c) tras la retirada de inductores de la glucuronidación de lamotrigina dependiendo de la dosis original. Este régimen de tratamiento 400 mg debe usarse con: Fenitoína, 300 mg Carbamazepina, Fenobarbital, Primidona o 200 mg con otros inductores de la glucuronidación de lamotrigina.
Tabla III: adultos y niños mayores de 12 años:
Semana 1 y 2 Semana 3 y 4
Hasta alcanzar la dosis de mantenimiento
Dosis usual de mantenimiento
Pacientes tratados con Pacientes tratados con anticonvulsiPacientes tratados anticonvulsivos distintos a vos distintos a la Carbamazepina, con Valproato * la Carbamazepina, Fenitoína, Fenitoína, Fenobarbital, o Primidona* Fenobarbital, o Primidona* pero NO con Valproato 25 mg/día en días 25 mg/día 50 mg/día alternos 25 mg/día
aumenta con incrementos de 25 o 50 mg/día cada 1 o 2 semanas 100 a 400 mg/día (en 2 dosis) 100 a 200 mg/día con valproato sólo
50 mg/día
100 mg/día en 2 dosis
225 a 375 mg/día (en 2 dosis divididas)
300 a 500 mg/día (en 2 dosis divididas)
aumenta con incrementos de 50 mg/día cada 1 o 2 semanas
aumenta con incrementos de 100 mg/día cada 1 o 2 semanas
* la rifampicina y los anticonceptivos orales también aumentan el aclaramiento de la lamotrigina. 170
l
www.edifarm.com.ec
Valproato
Paso 2 Mantener
Paso 3
Disminuir a 500 mg/día mediante decremento < 500 mg/día a la semana y mantener la dosis de 500 mg/día durante una semana.
Disminuir la dosis a aumentar a 300 mg/día 250 /día mg y many mantener una semana tener una semana.
aumentar 100 mg/día cada semana hasta Paso 4 llegar a la dosis de mantenimiento de 500 mg/día
Discontinuar
Niños de 2 a 12 años: (Tabla IV). En pacientes que toman valproato con/sin otro antiepiléptico, la dosis inicial es de 0.15 mg/kg/día administrados una vez al día por dos semanas, seguidos de 0.3 mg/kg/día una vez al día por dos semanas. En adelante, la dosis debe aumentarse en un máximo de 0.3 mg/kg en lapsos de una a dos semanas hasta Tabla IV: niños de 2 a 12 años:
Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Hasta alcanzar la dosis de mantenimiento Dosis usual de mantenimiento
Pacientes tratados con Pacientes tratados con anticonvulsivos distintos a Pacientes tratados anticonvulsivos distintos a la la Carbamazepina, con Valproato* Fenitoína, Fenobarbital, o Carbamazepina, Fenitoína, Fenobarbital, o Primidona* Primidona* pero NO con Valproato 0.15 mg/kg en 1 o 2 dosis 0.3 mg/kg en 1 o 2 dosis 0.6 mg/kg en 1 o 2 dosis divididas divididas divididas 0.3 mg/kg en 1 o 2 dosis 0.6 mg/kg en 1 o 2 dosis 1.2 mg/kg en 1 o 2 dosis divididas divididas divididas la dosis debe ser aumentala dosis debe ser aumentada la dosis debe ser aumentada da cada 1 o 2 semanas de cada 1 o 2 semanas de la forma cada 1 o 2 semanas de la la forma siguiente: calcular siguiente: calcular 0.3 mg/kg/día forma siguiente: calcular 0.6 1.2 mg/kg/día redondeando redondeando esta cantidad al mg/kg/día redondeando esta esta cantidad al comprimido comprimido más próximo y cantidad al comprimido más más próximo y añadir esta añadir esta cantidad a la dosis próximo y añadir esta cantidad cantidad a la dosis diaria diaria anterior. a la dosis diaria anterior. anterior. 1 a 5 mg/kg/día (máximo 200 4.5 a 7.5 mg/kg/día (máximo 5 a 15 mg/kg/día (máximo mg/día en 1 o 2 dosis divididas) 300 mg/día en 1 o 2 dosis 400 mg/día en 1 o 2 dosis 1 a 3 mg/kg/día con valproato divididas) divididas) sólo.
* la rifampicina y los anticonceptivos orales también aumentan el aclaramiento de la lamotrigina. Solo deben utilizarse comprimidos enteros, por lo que las dosis se deben redondear al valor del comprimido más próximo.
www.edifarm.com.ec
l
171
D E
Lamotrigina
llegar a una dosis de 200 mg/día (si no se ha Mantener la dosis Paso 1 estabilizada llegado ya de acuerdo con la tabla anterior)
lograr la respuesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr la respuesta óptima es 1 a 5 mg/kg/día administrados una vez al día o en dosis divididas, con un máximo de 200 mg/día. En aquellos pacientes que toman antiepilépticos concomitantes u otros medicamentos que inducen la glucuronidación de lamotrigina con/sin otros antiepilépticos (excepto valproato): la dosis inicial es de 0.6 mg/kg/día administrados en dos dosis divididas por dos semanas. En adelante, la dosis debe aumentarse en un máximo de 1.2 mg/kg en lapsos de una a dos semanas hasta lograr la respuesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr la respuesta óptima es 5 a 15 mg/kg/día administrados en dos dosis divididas, con un máximo de 400 mg/día. En aquellos pacientes que toman oxcarbazepina sin otros inductores o inhibidores de la glucuronidación de lamotrigina, la dosis inicial es de 0.3 mg/kg/día administrados una vez al día o en dos dosis divididas por dos semanas, seguidos de 0.6 mg/kg/día administrados una vez al día o en dos dosis divididas por dos semanas. En adelante, se debe aumentar la dosis en un máximo de 0.6 mg/kg en lapsos de una a dos semanas hasta lograr la respuesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr una respuesta óptima es 1 a 10 mg/kg/día administrados una vez al día o en dos dosis divididas, con un máximo de 200 mg/día. Para asegurar que una dosis terapéutica sea mantenida, el peso del niño debe ser monitoreado y la dosis revisada de acuerdo con los cambios en el peso. Personas de edad avanzada: la información de la cual se dispone sobre el uso de lamotrigina en personas de edad avanzada es insuficiente, pero no hay evidencia a la fecha que sugiera que la respuesta clínica en este tipo de pacientes sea diferente a la de los pacientes más jóvenes. Se recomienda de cual-
D I C C I O N A R I O
puesta óptima. la dosis usual de mantenimiento para lograr una respuesta óptima es 100 a 200 mg/día administrados una vez al día o como dos dosis divididas. Forma para pasar del tratamiento adyuvante con valproato a lamotrigina como monoterapia:
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Le
quier manera que ellos sean tratados con cautela y proporcionarles cuidadoso seguimiento. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la lamotrigina o a cualquiera otro componente de la formulación.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: las dosis altas pueden asociarse con una alta incidencia de rash cutáneo que obliga a la suspensión. la interrupción brusca de lamotrigina puede provocar crisis de rebote, por lo cual se recomienda la reducción de las dosis en etapas durante un período de dos semanas. administrar con precaución a aquellos pacientes con alteraciones renales, ya que existe una acumulación de los metabolitos de lamotrigina a pesar de que su concentración plasmática es similar a la detecatada en pacientes sanos. Como esta droga se metaboliza principalmente en el hígado, se recomienda evitar su uso en pacientes con patologías hepáticas (cirrosis, hepatitis). Embarazo y lactancia: Se recomienda evitar su uso, excepto en aquellos casos en que el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto. la lamotrigina pasa a la leche materna en concentraciones del 40% a 45% de la concentración plasmática; los lactantes amamantados recibieron dosis equivalentes a 1,06 - 1,75 mg/kg/día sin que se observaran efectos adversos. los efectos sobre el sistema nervioso central difieren en cada paciente, por ello se recomienda consultar al médico sobre la conveniencia de conducir vehículos durante el tratamiento. Efectos secundarios: Cefalea, cansancio, rash, náusea, mareo, somnolencia e insomnio. Durante los tratamientos multidosis se registraron casos de rash cutáneo, habitualmente maculopapular en apariencia, que aparece dentro de las cuatro semanas de comenzada la terapia y desaparece con su suspensión. Se ha informado que el rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad asociada que incluye además fiebre, linfadenopatías, edema facial y anormalidades de la sangre y el hígado. raramente se detectó rash cutáneo más severo con síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica. otros efectos adversos son diplopía, visión borrosa, mareo, somnolencia, cefalea, inestabilidad, molestias gastrointestinales, irritabilidad, agresión, temblor, agitación, anormalidades hemáticas transitorias y confusión.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: antiepilépticos como fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y primidona aumentan el metabolismo de lamotrigina por lo que disminuyen su concentración plasmática. Por el contrario, el valproato de sodio reduce el metabolismo del fármaco ya que utiliza las mismas enzimas hepáticas para llevar a cabo el suyo. la administración de lamotrigina y carbamazepina produjo alteraciones en el sistema nervioso central, mareos, ataxia, diplopía, visión borrosa y náuseas. todos estos efectos desaparecieron con la reducción de la dosis de carbamazepina. INTERACCIONES QUE INVOLUCRAN A LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: Efecto de los anticonceptivos hormonales en la farmacocinética de 172
l
www.edifarm.com.ec
lamotrigina: En un estudio con 16 voluntarias, 30 mcg de etinilestradiol/150 mcg de levonorgestrel en una píldora anticonceptiva oral combinada, causaron un aumento de aproximadamente el doble en la eliminación de lamotrigina oral, produciendo una reducción promedio de 52% y 39% en el aUC y Cmáx de lamotrigina, respectivamente. EFECTO DE LAMOTRIGINA SOBRE LA FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: En un estudio con 16 voluntarias, una dosis en estado estable de 300 mg de lamotrigina no tuvo efecto sobre la farmacocinética del componente etinilestradiol de una píldora anticonceptiva oral combinada. Se observó un aumento modesto en la eliminación oral del componente levonorgestrel, que produjo una reducción promedio de 19% y 12% en el aUC y Cmáx de levonorgestrel, respectivamente. Durante el estudio, las medidas de FSH, lH y/o estradiol en suero indicaron alguna pérdida de la supresión de la actividad hormonal ovárica en algunas mujeres, aunque la medida de la progesterona sérica indicó que no hubo evidencia hormonal de la ovulación en ninguna de las 16 mujeres. Se desconoce el impacto de un aumento modesto en la eliminación de levonorgestrel, y el cambio en FSH y lH en suero, sobre la actividad ovárica de ovulación. rifampicina aumentó la eliminación de lamotrigina y disminuyó la semivida de lamotrigina debido a la inducción de las enzimas hepáticas responsables de la glucuronidación. En pacientes que reciben terapia concomitante con rifampicina, se debe usar el régimen de tratamiento recomendado para lamotrigina e inductores de la glucuronidación concurrentes. SOBREDOSIS: Se han reportado en pocos casos, pacientes que recibieron entre 10 y 20 veces la dosis máxima terapéutica de lamotrigina. la sobredosis puede dar como resultado síntomas incluyendo nistagmus, ataxia, somnolencia, cefalea, vómito; deterioro del estado de conciencia y coma. En caso de sobredosificación, el paciente debe ser llevado al hospital más cercano; se le realizará un lavado gástrico y terapia de sostén adecuado. PRESENTACIÓN: Caja x 30 comprimidos ranurados de 25 mg. Caja x 30 comprimidos ranurados de 50 mg. Caja x 30 comprimidos birranurados de 100 mg. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
LEXOTAN® tabletas Ansiolítico (Bromazepam)
COMPOSICIÓN: Comprimidos de: 1, 5 mg y 3 mg, de bromazepam.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, miastenia grave, glaucoma, adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, renal y/o hepática grave, las benzodiacepinas pueden provocar una encefalopatía en tales pacientes- o síndrome de apnea del sueño. Embarazo y lactancia. las benzodiazepinas no están recomendadas para el tratamiento primario de trastornos psicóticos, en pacientes con dependencia conocida al alcohol, medicamentos o drogas, salvo en casos excepcionales y bajo vigilancia médica. Puede producir somnolencia, por lo tanto debe evitarse conducir vehículos y ejecutar actividades que requieran ánimo vigilante.
PRECAUCIONES: El consumo crónico de benzodiazepinas puede producir dependencia, incluso a dosis terapéuticas. Este riesgo es mayor con el uso prolongado, las dosis altas y en pacientes predispuestos, con antecedentes de alcoholismo, abuso de fármacos, trastornos graves de la personalidad u otro tipo de trastornos psiquiátricos, en los cuales el uso de lEXotan debe ser bajo supervisión médica. Debe evitarse la suspensión abrupta para prevenir los síntomas de abstinencia. no se deben utilizar benzodiazepinas como única terapia para algunos efectos secundarios, como sedación, amnesia y relajación muscular, pueden afectar de forma adversa la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria.
EFECTOS SECUNDARIOS: Se han observado los
SOBREDOSIFICACIÓN: la manifestación de una sobredosis benzodiacepínica suele consistir en una depresión del sistema nervioso central de intensidad variable entre somnolencia y coma. Se recomienda la inducción al vómito cuando el paciente está consciente o lavado gástrico con protección de vías áreas en el paciente inconsciente, vigilancia de las funciones respiratoria-cardiaca y como terapia específica, la administración de lanEXat (Flumazenil). así como la administración de carbón activado. El uso de flumazenil en pacientes con epilepsia puede provocar convulsiones.
PRESENTACIÓN: lEXotan 1,5 mg Caja por 30 Comprimidos (reg. San. no 14.301-4-06-04). lEXotan 3 mg Caja por 30 comprimidos (reg. San. no. 23.560-12-00). BIBLIOGRAFÍA: Data on File of F. Hoffmann-la roche. SOEXSA CÍA. LTDA. av. américa n39-285 y Vozandes, tercer Piso. teléfonos: 6016946 / 6016947 Quito - Ecuador
_____________________________________
LIBRAZOLAM® Comprimidos Ansiolítico (Alprazolam)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene 0.25 ó 0.50 mg de alprazolam. PROPIEDADES: libraZolaM® posee propiedades anticonvulsivantes, de relajación muscular y ansiolíwww.edifarm.com.ec
l
173
P R O D U C T O S
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Para lograr un efecto óptimo es necesario ajustar la posología de acuerdo con las necesidades de cada paciente y la susceptibilidad individual. Tratamiento ambulatorio: 1,5 - 3 mg hasta tres veces al día. Pacientes graves, especialmente hospitalizados: 6-12 mg, 2 o 3 veces al día. Se recomienda iniciar con la dosis más baja e incrementarla gradualmente para obtener el efecto deseado, sin que se produzca sedación. la duración del tratamiento será lo más corta posible (sin exceder de 8 - 12 semanas, incluyendo la fase de retiro gradual) Pautas posológicas especiales: Por lo general, lEXotan® no está indicado en los niños, pero si el médico estima conveniente su administración, deberá ajustarse la dosis al peso corporal (0,1-0,3 mg/kg de peso).tanto los ancianos como los pacientes con insuficiencia hepática y /o renal requieren dosis inferiores a las habituales, dadas las diferencias individuales en la farmacocinética y la respuesta al tratamiento en estos grupos de pacientes.
INTERACCIONES: Evitar el uso concomitante de lEXotan con alcohol, con otros medicamentos activos del sistema nervioso central, ya que puede reforzar su efecto sedante. En el caso de los analgésicos-narcóticos puede potenciarse la euforia. la cisaprida puede intensificar transitoriamente los efectos de lEXotan, como consecuencia de una absorción más rápida. Es posible que la administración simultánea de cimetidina prolongue la semivida de eliminación del bromazepam. Es posible, pues, que la administración simultánea de cimetidina prolongue la semivida de eliminación del bromazepam.
D E
INDICACIONES: ansiedad generalizada, tensión psíquica y otros estados somáticos o psíquicos asociados al síndrome de ansiedad. Como coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y la excitación asociadas a alteraciones psíquicas, como trastornos del estado del ánimo y esquizofrenia.
siguientes efectos secundarios: fatiga, somnolencia, debilidad muscular, embotamiento emocional, disminución de la vigilancia, confusión, cefalea, mareo, ataxia y diplopía. Por lo general, aparecen al inicio del tratamiento y desaparecen en el curso del mismo. Puede producirse amnesia anterograda con dosis terapéuticas y el riesgo es mayor a medida que aumenta la dosis.
D I C C I O N A R I O
PROPIEDADES Y EFECTOS: En dosis bajas, lEXotan® reduce selectivamente la tensión y la ansiedad. En dosis altas, tiene también acción sedante y miorrelajante.
Le
ticas similares a otras benzodiacepinas; sin embargo, difiere de las benzodiacepinas clásicas en virtud de su estructura triazolo benzodiacepina (la incorporación de un anillo triazólico). Se ha reportado que exhibe propiedades antidepresivas, característica infrecuente en otros derivados benzodiacepínicos convencionales; ha demostrado ser efectivo en la depresión anímica, sentimiento de culpa y tendencias suicidas así como en el tratamiento de depresión neurótica primaria. Está indicada en todos los trastornos de ansiedad incluidos los trastornos de pánico y en los componentes de ansiedad presentes en los estados depresivos.
MECANISMO DE ACCIÓN: Es un compuesto benzodiacepínico estructuralmente diferente a las benzodiacepinas de primera generación por la presencia del anillo de triazol. Una de las hipótesis más aceptadas es la del efecto agonista sobre el ácido gamma aminobutírico (Gaba), contrarrestando las actividades estimulantes del ácido glutámico sobre el sistema nervioso central. INDICACIONES: • ansiedad. • agorafobia y trastornos de pánico en diversos grados. • Síndrome de abstinencia durante la deshabituación del alcohol. • adyuvante en la terapia del dolor de origen neoplásico. • náusea y vómito inducidos por quimioterapia. • Síndrome premenstrual. • Eficaz en el tratamiento de muchos elementos de la escala de depresión de Hamilton (depresión del ánimo, sentimiento de culpa y tendencias suicidas), eficacia no compartida por otras benzodiacepinas. Se ha demostrado la eficacia de alprazolam en el tratamiento de la depresión neurótica y "primaria".
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alprazolam, otros benzodiazepinas o a cualquiera de los excipientes. Miastenia gravis. ataxia espinal y cerebelosa. Pacientes con una historia de alcoholismo o dependencia de drogas. insuficiencia respiratoria severa. Síndrome de apnea del sueño. insuficiencia hepática severa. Envenenamiento agudo con alcohol, sedantes, hipnóticos, analgésicos o antipsicóticos (neurolépticos, antidepresivos, litio).
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES: alprazolam debe ser administrado con precaución a pacientes con una historia de hipersensibilidad a los medicamentos. Tolerancia: algunas reducciones en la eficacia (tolerancia) de benzodiazepinas pueden ocurrir después del uso repetido por pocas semanas. Dependencia: El uso de benzodiazepinas puede llevar al desarrollo de dependencia física y psíquica de estas drogas. Esto aplica no solo para el abuso de drogas en altas dosis pero también para dosis admi174
l
www.edifarm.com.ec
nistradas dentro del rango de dosificación terapéutico. El riesgo de dependencia incrementa con la dosis y la duración del tratamiento; es también mayor en pacientes con una historia de alcoholismo o dependencia de drogas. Cuando la dependencia se desarrolla, interrupción repentina está acompañada de un síndrome de privación. Esto puede ser manifestado en la forma de dolores de cabeza, mialgias, ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión e irritabilidad. En condiciones serias, los siguientes síntomas pueden ocurrir: sensación de irrealidad, despersonalización, hiperacusia, letargo y parestesias de los brazos, hipersensibilidad a la luz, ruidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones. Insomnio de rebote y ansiedad: un síndrome transitorio el cual lleva a un tratamiento con benzodiazepinas se repiten pero en un forma intensificada, y puede ocurrir en la discontinuación del medicamento. Esto puede estar acompañado por otros síntomas como cambios en el humor, ansiedad o perturbaciones del sueño e inquietud. Como el riesgo del síndrome de rebote/abstinencia es mayor después de interrupción repentina, es recomendado que la dosificación de la medicina sea reducida gradualmente. Duración del tratamiento: la duración del tratamiento debe ser tan corta como sea posible dependiendo en la indicación, y no debe exceder de ocho a doce semanas, incluyendo el tiempo para una reducción gradual en la dosis. no se debe prolongar el tratamiento más allá de este período sin una reevaluación de la situación. Puede ser útil informar al paciente al comienzo del tratamiento que esta duración será limitada y explicar exactamente como la reducción gradual en la dosificación será hecha. Es también importante que el paciente sea informado sobre la posibilidad de que un fenómeno de rebote ocurra durante la reducción gradual de la dosis, y así minimizar la ansiedad asociada con este fenómeno. Hay información de que, en el caso de benzodiazepinas con una corta duración de acción, el síndrome de privación puede manifestarse solo durante el intervalo entre dosis, cuando la dosificación es alta. Amnesia: las benzodiazepinas pueden inducir amnesia anterógrada. Esto ocurre más frecuentemente unas horas después de la ingestión de la medicina. Este riesgo de desarrollar una amnesia anterógrada puede ser incrementado con altas dosis de alprazolam y puede ser reducido con sueño ininterrumpido. Para reducir este riesgo, los pacientes deben asegurar que ellos pueden tener sueño ininterrumpido durante siete u ocho horas. Reacciones psiquiátricas y paradójicas: reacciones de inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, ilusión, ataques de rabia, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapropiada u otros efectos adversos de conducta son relacionados con el tratamiento con benzodiazepinas. Si esto ocurre, el tratamiento debe ser descontinuado. Estas reacciones ocurren frecuentemente en niños y en sujetos ancianos. Grupos especiales de pacientes: la seguridad y eficacia de alprazolam no han sido establecidas en pacientes menores de 18 años de edad. Por tanto alprazolam no debe ser administrado a
www.edifarm.com.ec
l
175
D E
Como sucede con otras drogas quienes actúan en el SnC, pacientes en tratamiento con libraZolaM® deben ser advertidos de no operar vehículos motorizados o maquinaria peligrosa hasta que ellos estén seguros de que no experimentan somnolencia o mareos cuando toman el tratamiento. las benzodiazepinas producen un efecto aditivo cuando se administran concomitante con alcohol u otros depresores del SnC. Cuidado especial debe ser tomado en el tratamiento de pacientes con una historia actual o previa de abuso del alcohol. Este producto medicinal contiene lactosa. Pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, la deficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar esta medicina. Interacción con otros productos medicinales u otras formas de interacción: intensificación del efecto depresor puede ocurrir, por tanto es recomendada precaución cuando alprazolam es administrado concomitantemente con: • antipsicóticos (neurolépticos), litio, • hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, • medicinas antidepresivas, • anestésicos, • analgésicos narcóticos, • medicinas anti-epilépticas, • anti-estaminas. En el caso de analgésicos narcóticos (Ej. opiáceos), la intensificación de la euforia puede ocurrir, causando un incremento en dependencia psíquica. Si se administran relajantes musculares concomitantemente el efecto de relajación muscular puede ser intensificado, El nivel plasmático de desipramina e imipramina incrementan aproximadamente por un tercio cuando estas drogas son administradas concomitantemente con alprazolam. El nivel plasmático de alprazolam incrementa por aproximadamente 100% cuando alprazolam es administrado concomitante a Fluvoxamina; la dosificación debe ser reducida respectivamente. Sustancias que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente los del sistema del citocromo P450) pueden incrementar la actividad de las benzodiazepinas. Este efecto también aplica a las benzodiazepinas que son metabolizadas solo por conjugación, aunque en un menor grado las siguientes recomendaciones son hechas en base del grado de interacción y en el tipo de información disponible: • la administración de alprazolam con ketoconazol, itraconazol u otros antifúngicos azólicos no se recomienda. • Se recomienda tener precaución y considerar la posibilidad de reducir las dosis cuando alprazolam es administrado concomitantemente con nefazodona, fluvoxamina y cimetidina. • Se recomienda precaución cuando alprazolam es administrado concomitantemente con fluoxetina, propoxifeno, anticonceptivos orales, sertralina, diltiazem, inhibidores de la bomba de protones, antibióticos macrólidos tales como eritromicina y troleandomicina. • interacciones que implican los inhibidores de la proteasa del ViH (Ej. ritonavir) y alprazolam son complejas y dependientes de tiempo. Dosis bajas
D I C C I O N A R I O
pacientes menores de 18 años de edad sin una evaluación cuidadosa de la necesidad de introducir el tratamiento; la duración del tratamiento debe ser tan corta como sea posible. la dosificación debe ser reducida en pacientes ancianos. Por el riesgo de depresión respiratoria, una dosis baja es también recomendada para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Para pacientes con función renal o hepática afectada debe ser reducida la dosis. las benzodiazepinas no son indicadas en el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática severa, ya que pueden desencadenar encefalopatía. las benzodiazepinas no son recomendadas en tratamiento de primera línea de enfermedades psicóticas. benzodiazepinas no deben ser usadas aisladamente en el tratamiento de depresión o ansiedad asociada con depresión (ellas pueden desencadenar suicidio). El uso de alprazolam no ha sido probado en condiciones de depresión como un componente psicótico, con un diagnóstico de depresión bipolar, o en depresión “endógenas” (Ej. pacientes admitidos en el hospital debido a depresión severa): Habituación y dependencia emocional/física puede reaparecer con la administración de benzodiazepinas incluyendo alprazolam. Síntomas de privación han aparecido solo después de una reducción rápida en o una abrupta interrupción de la medicación con benzodiacepina, incluyendo alprazolam. Por esto, el régimen de dosificación debe ser gradualmente reducido para prevenir las secuelas de la suspensión rápida. Esto puede clasificarse desde disforia leve e insomnio a un síndrome mayor incluyendo cólico y calambres musculares, vómito, sudoración, temblores y convulsiones. Estos signos y síntomas, especialmente los más serios de ellos, son normalmente frecuentes en pacientes que recibieron dosis excesivas por períodos largos. Sin embargo los síntomas han sido reportados después de la retirada repentina o luego de la administración de benzodiazepinas a niveles terapéuticos. Consecuentemente, el abandono repentino de la medicación debe ser evitado y un régimen de reducción gradual establecido. Cuando el tratamiento es detenido en pacientes con trastornos relacionados al pánico, los signos y síntomas asociados con la recurrencia de ataques de pánico a menudo imitan los síntomas de privación. la administración a pacientes severamente deprimidos o a aquellos con tendencias suicidas debe ser acompañada por precauciones especiales, por el ajuste de la posología prescrita. trastornos relacionados con el pánico han sido asociados con condiciones depresivas primarias y secundarias y con un incremento en el registro de suicidios en pacientes no tratados. la misma precaución debe ser tomada en el uso de altas dosis de alprazolam para el tratamiento de pacientes con trastornos relacionados al pánico como con cualquier tratamiento con psicotrópicos en el tratamiento de pacientes deprimidos o en esos quienes muestran tendencias o planes suicidas. las precauciones habituales deben ser tomadas en el tratamiento de pacientes con función renal o hepática afectada.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Li
de ritonavir resultaron en marcado deterioro de depuración de alprazolam, prolonga su vida media de eliminación e incrementa sus efectos clínicos. Esta interacción requiere un ajuste de dosis o descontinuación de alprazolam. Durante el tratamiento con alprazolam la ingestión concomitante de alcohol no es recomendada. El efecto de alprazolam puede ser cambiado o puede ser incrementado cuando este se usa junto con alcohol. Este hecho afecta también la habilidad de conducir o usar maquinaria.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Uso en el embarazo: Estimando el riesgo de malformaciones congénitas después de la administración de dosis terapéuticas de alprazolam en humanos no es posible debido a los tamaños pequeños de muestras hasta ahora y la insuficiente documentación. El riesgo de malformaciones congénitas en humanos después de la administración de dosis terapéuticas de otras benzodiazepinas durante las primeras etapas del embarazo parece ser pequeño, aunque unos pocos estudios epidemiológicos han indicado un riesgo incrementado de paladar hendido. Hay reportes de casos de anomalías y retraso mental en niños expuestos prenatalmente después de una sobredosis o intoxicación. El riesgo de malformaciones congénitas asociadas con tranquilizantes menores (clorodiazepóxido, diazepam y meprobamato) durante el primer trimestre de embarazo ha sido sugerido en varios estudios. Estudios en animales con alprazolam revelaron toxicidad reproductiva. Por tanto el uso de alprazolam debe ser evitado durante el primer trimestre y solo debe ser llevado a cabo durante el segundo y tercer trimestre si alprazolam es fuertemente indicado. Si por razones médicas alprazolam es administrado durante la última fase del embarazo, o durante la labor en dosis altas, efectos en el infante tales como depresión respiratoria, hipotermia y síndrome de niño flotante, pueden esperarse debido a la acción farmacológica de la medicina. además, infantes o madres quienes estuvieron tomando benzodiazepinas como tratamiento de largo plazo durante el embarazo pueden desarrollar dependencia física y pueden estar en riesgo de desarrollar síntomas de privación en el período postnatal. Si alprazolam es prescrito a una mujer en edad fértil, debe advertírsele que contacte a su doctor con el fin de descontinuar el tratamiento si ella pretende quedar embarazada o sospecha que ella puede estar embarazada. Uso durante lactancia: Como alprazolam es excretado y acumulado en la leche materna, alprazolam no debe ser administrado a madres quienes están en período de lactancia. Se prescriben altas dosis o dosis repetidas de alprazolam durante el período de lactancia se recomienda que la madre suspenda la lactancia.
EFECTOS ADVERSOS: los efectos adversos más frecuentemente observados con alprazolam fueron somnolencia, sensación de mareo y síncope. Somnolencia, confusión emocional, habilidad reducida para reaccionar (reducción de alerta), confusión, 176
l
www.edifarm.com.ec
fatiga, dolores de cabeza, mareos, debilidad muscular, ataxia, movimientos inestables, visión doble. Este fenómeno ocurre mayormente al comienzo del tratamiento y generalmente desaparece con la continuación del tratamiento. los siguientes han sido observados menos frecuentemente: visión borrosa, dolores de cabeza, depresión, insomnio, nerviosismo/ansiedad, temblor, somnolencia, cambios en peso, trastornos de memoria/amnesia, dificultades en coordinación, varios síntomas gastrointestinales y manifestaciones neurovegetativas. Como con otras benzodiazepinas, pueden ocurrir reacciones con alprazolam tales como: estimulación, agitación, dificultades en la concentración, confusión, alucinaciones y otras reacciones adversas de comportamiento. otros efectos adversos tales como problemas gastrointestinales, disminución de la libido o reacciones cutáneas han sido reportados. En casos raros puede ocurrir depresión respiratoria, especialmente en la noche y en pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas y daño cerebral. anorexia, hiperprolactinemia, trastornos menstruales y trastornos de la función hepática (Ej. ictericia) fueron observados. En casos muy raros se ha observado un incremento de presión intraocular. Amnesia: Puede ocurrir amnesia anterógrada con dosificaciones terapéuticas; el riesgo incrementa a altas dosificaciones. los efectos amnésicos pueden ser asociados con conductas inapropiadas. Depresión: Depresión pre-existente puede ser revelada durante el uso de benzodiazepinas. Reacciones psiquiátricas y paradójicas: reacciones de inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, ilusiones, ataques de rabia, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapropiada y otros efectos adversos de conducta son conocidos por ser asociados con el uso de benzodiazepinas y medicinas parecidas a la benzodiacepina. Ellas pueden hasta ser severas con este producto medicinal. Ellos son más frecuentes en niños y en los ancianos. En caso de ocurrencia de estas reacciones el tratamiento con alprazolam debe ser interrumpido. Dependencia: El uso (aún en dosis terapéuticas) puede llevar al desa-rrollo de una dependencia física: terminación o interrupción del tratamiento puede dar un aumento en el síndrome de la abstinencia o a un fenómeno de rebote. Puede ocurrir Dependencia psíquica. El abuso de benzodiazepinas ha sido reportado. Particularmente en la administración de altas dosis y en tratamiento de largo plazo trastornos reversibles como habla ininteligible (trastornos de la articulación), marcha inestable y movimiento, y trastornos visuales (visión doble, nistagmo) pueden ocurrir. SOBREDOSIS: Como con otras benzodiazepinas, la sobredosis con alprazolam no es una amenaza para la vida excepto si es usado en asociación con otra sustancia depresiva del SnC (incluyendo alcohol). En sobredosis con benzodiazepinas por la vía oral, debe inducirse el vómito (dentro de una hora) si el paciente esta consiente, o debe ser llevado a cabo un lavado gástrico con protección de las vías respiratorias si el paciente esta inconsciente. Si no hay beneficio vaciando el estómago, puede ser utilizado
DOSIFICACIÓN: la dosificación óptima de libraZolaM® debe individualizarse dependiendo de la respuesta del paciente y la gravedad de los síntomas. 0.25-0.5 mg dos o tres veces al día con una dosis máxima de 4 mg/día. Se recomienda aumentar la dosis nocturna antes que las dosis diurnas. En general, pacientes que no hayan recibido previamente tratamiento con psicotrópicos, necesitarán dosis un poco menores que aquellos pacientes tratados previamente con tranquilizantes menores, antidepresivos o hipnóticos. Se recomienda utilizar la mínima dosis eficaz en pacientes de edad avanzada o debilitados para prevenir sedación excesiva o ataxia. PRESENTACIONES: Caja por 10 comprimidos de 0.25 mg. Caja por 10 comprimidos de 0.50 mg.
GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. www.grunenthal.com apartado Postal 17-17-075 CCnU Quito, Ecuador
_____________________________________
LINPREL® 75/150/300 Pregabalina 75/150/300 mg Venta bajo receta médica Cápsulas
ACCIÓN TERAPÉUTICA: antiepiléptico. antineurálgico. INDICACIONES: tratamiento del dolor neuropático asociado a neuropatia diabética periférica. tratamiento de la neuralgia postherpética. tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial. tratamiento de la fibromialgia. tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos (según criterios DSM iV).
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Si bien el mecanismo por el cual pregabalina ejerce su acción terapéutica no ha sido completamente dilucidado, se cree que la unión a la subunidad auxiliar (proteina alfa2-delta) de los canales de calcio voltaje dependientes del Sistema nervioso Central puede estar involucrada en la acción antinociceptiva y anticonvulsivante observada en modelos animales. In vitro, la pregabalina reduce la liberación calciodependiente de varios neurotransmisores tales como glutamato, noradrenalina, sustancia P, reduciendo la irritabilidad neuronal en el Sistema nervioso Central. aunque su estructura molecular deriva del ácido gamma-aminobutírico (Gaba), la pregabalina no interactúa con los receptores Gabaa, Gabag, o benzodiazepínicos, no modifica la concentración cerebral de Gaba ni posee efectos agudos en la captación o degradación de Gaba.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: tras la administración oral, la Cmáx se alcanza aproximadamente a las 1,5 horas de la toma. la biodisponibilidad oral es > 90% e independiente de la dosis. luego de la administración de una dosis única (25 a 300 mg) y dosis múltiples (75 a 900 mg/día), la Cmáx y el abC incrementaron en forma lineal. tras la administración de dosis repetidas, el estado estacionario se alcanza dentro de las 24-48 horas. la ingesta de pregabalina con alimentos no altera significativamente su absorción total pero disminuye la Cmáx en un 25-30% y retrasa el tmáx aproximadamente 3 horas. Distribución: la pregabalina no se une a proteínas plasmáticas. El volumen de distribución aparente es de aproximadamente 0,5 l/kg. En animales, la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna. Metabolismo y Eliminación: la pregabalina no se metaboliza en forma apreciable en humanos. luego www.edifarm.com.ec
l
177
D E
FÓRMULA: LINPREL 75: Cada cápsula contiene: Pregabalina 75.00 mg. Excipientes: starlac 100 69,46 mg (lactosa monohidrato-almidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 0,79 mg, talco 4,75 mg. LINPREL 150: Cada cápsula contiene: Pregabalina 150,00 mg. Excipientes: starlac 100 90,76 mg (lactosa monohidrato almidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 1,32 mg. talco 7,92 mg. LINPREL 300: Cada cápsula contiene: Pregabalina 300.00 mg. Excipientes: starlac 100 133,37 mg (lactosa monohidrato-almidón de maíz; 85:15), dióxido de silicio coloidal 2,37 mg, talco 14,25 mg.
D I C C I O N A R I O
carbón activado para reducir la absorción. Se debe poner particular atención a la función respiratoria y cardíaca en cuidados intensivos. Pueden ser administrados fluidos intravenosos; manteniendo adecuada ventilación de las vías respiratorias. la sobredosis con benzodiazepinas es generalmente manifestada como depresión de SnC de varios grados, clasificados desde somnolencia a coma. En casos leves los síntomas incluyen somnolencia, confusión mental, letargo, trastornos visuales y distonía; en casos más severos puede aparecer ataxia, inconciencia, hipotensión, depresión respiratoria, y raramente coma. Pacientes con signos leves de intoxicación deben dormir tan largo como sea necesario. En casos severos otras medidas (lavado gástrico, estabilización cardíaca, cuidados intensivos) pueden ser necesarias. Debido a la alta unión de proteínas plasmáticas la diálisis de gran volumen de distribución forzada o hemodiálisis en el caso de intoxicación pura con alprazolam puede ser ligeramente beneficiosa. Hemodiálisis y diálisis peritoneal pueden ser apropiadas si se puede excluir las intoxicaciones mixtas. Flumazenil está indicado para contraatacar el efecto depresivo central de benzodiazepinas. Como con una sobredosis con cualquier otra droga, el médico debe tomar en consideración la posibilidad de que más de una droga haya sido ingerida.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Li
de la administración de una dosis de pregabalina radiomarcada. aproximadamente el 90% de la dosis es recuperada en la orina como droga sin metabolizar. la excreción urinaria es la principal vía de eliminación. la vida media de eliminación es de 6,3 horas. El clearance renal es de 67 - 80,9 ml/min en voluntarios sanos jóvenes. Dado que pregabalina no se une a proteínas plasmáticas, dicho clearance sugiere que pregabalina sufre reabsorción tubular renal. El clearance de pregabalina es directamente proporcional al clearance de creatinína. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la pregabalina es efectivamente removida por hemodiálisis. luego de una sesión de hemodiálisis de 4 horas, la concentración plasmática de pregabalina se reduce aproximadamente un 50%. Pacientes geriátricos: el clearance oral de pregabalina tiende a disminuir con el incremento de la edad. Pacientes pediátricos: la farmacocinética de pregabalina no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes pediátricos. Insuficiencia hepática: la farmacocinética de pregabalina en pacientes con insuficiencia hepática no ha sido estudiada. no obstante, dado que la droga no es metabolizada en forma apreciable y se elimina principalmente por vía renal como droga sin metabolizar, no son de prever cambios significativos en la concentración plasmática en pacientes con insuficiencia hepática. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: la dosis diaria debe administrarse en dos a tres tomas diarias. Tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, dentro de la primera semana, a 150 mg 2 veces al día. Dosis máxima recomendada: 150 mg 2 veces al día. tratamiento de la neuralgia postherpética: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, dentro de la primera semana, hasta un máximo de 150 mg 2 veces al día. la dosis recomendada es de 150 a 300 mg/día. En pacientes tratados con 300 mg/día que no experimenten un alivio suficiente del dolor luego de 2-4 semanas de tratamiento, la dosis podrá incrementarse a 600 mg/día (300 mg 2 veces al día). Dosis superiores a 300 mg/día deben reservarse para pacientes que presenten dolor persistente y una buena tolerancia a la dosis de 300 mg/día. Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial: El rango de dosis recomendado es de 150 a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día ó 50 mg 3 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día y posteriormente a 600 mg/día. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Tratamiento de la fibromialgia: El rango de dosis recomendado es de 300 a 450 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. Dosis inicial: 75 mg 2 veces al dia. En función de la 178
l
www.edifarm.com.ec
respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día. y posteriormente a 450 mg/día. Dosis máxima recomendada: 450 mg/día. Tratamiento de la ansiedad generalizada en adultos: Dosis inicial: 75 mg 2 veces al día. En función de la respuesta y tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse, a intervalos semanales, a 300 mg/día, seguidamente a 450 mg/día y posteriormente a 600 mg/día, en 2 ó 3 tomas diarias. la necesidad de continuar con el tratamiento deberá reevaluarse periódicamente. Dosis máxima recomendada: 600 mg/día. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteración de la función renal. Clearance Dosis diaria totaI Forma de de creatinina de pregabalina administración (ml/minuto) Dosis Dosis inicial máxima (mg/día) (mg/día) 30 a 60 75 300 2 a 3 tomas diarias 15 a 30 25-50 150 1 a 2 tomas diarias < 15 25 75 1 toma diaria
El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecuación de Cockcroft y Gault: Varones: Peso (kg) x (140 - edad) Clearance de creatinina (ml/min) = ________________________ 72 x creatinina sérica (mg/dl). Mujeres: 0,85 x el valor calculado para los varones. Dosis complementaria luego de la hemodiálisis: además de la dosis diaria de pregabalina, luego de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis debe administrarse una dosis complementaria de inmediato: Dosis diaria 25 mg una vez por día 25 ó 50 mg una vez por día 50 ó 75 mg una vez por día
Dosis 25 ó 50 mg 50 ó 75 mg 75 ó 100 mg
Insuficiencia hepática: no se requiere un ajuste de dosis. Pacientes pediátricos: la seguridad y eficacia de pregabalina en niños menores de 12 años y adolescentes (12-17 años) no ha sido establecida. Pacientes geriátricos: dado que los pacientes ancianos son más propensos a desarrollar insuficiencia renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis y un ajuste de la misma en función del clearance de creatinina. FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pregabalina (ej. angioedema) o a cualquier otro componente del producto.
PRECAUCIONES: Aumento de peso: en estudios clínicos controlados contra placebo. se observó un aumento del peso ≥ 7% en 9% de los pacientes tratados con pregabalina y en 2% de los que recibieron placebo. Sólo el 0.3% de los pacientes tratados con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. aunque el aumento de peso observado en estudios clínicos de corta duración no se asoció con cambios clínicos importantes en la presión sanguinea, no se conoce el efecto cardiovascular a largo plazo. Si bien el efecto del aumento de peso asociado con pregabalina sobre el control glucémico no se ha evaluado sistemáticamente, en estudios clínicos abiertos de larga duración, el tratamiento con pregabalina no estuvo asociado con una pérdida del control glucémico. Potencial tumorigénico: en estudios preclinicos m vivo de carcinogenicidad, se identificó una incidencia alta e inesperada de hemangiosarcoma en ratones. Se desconoce el significado clínico de dicho hallazgo. las experiencias clínicas previas a la comercialización de pregabalina no proporcionan un medio directo para la evaluación del potencial de pregabalina para ininducir tumores en humanos. Efectos oftalmológicos: en estudios controlados, un 7% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% de los que recibieron placebo presentaron visión borrosa, la cual se resolvió, en la mayoría de los casos, sin la necesidad de discontinuar el tratamiento. En un estudio oftalmológico prospectivo se reportó asimismo: reducción de la agudeza visual, cambios en el campo visual y alteraciones en el examen fundoscópico. Se desconoce el significado clínico de dichos hallazgos. los pacientes deben ser instruidos de reportar cualquier alteración en la visión. En pacientes con alteraciones oculares se recomienda un monitoreo ocular más frecuente del habitual. Falla renal: se han reportado casos de falla renal en pacientes tratados con pregabalina. algunos de los cuales se recuperaron con la discontinuación del tratamiento. www.edifarm.com.ec
l
179
D E
con pregabalina discontinuaron el tratamiento debido a este secundarismo. en comparación con el 0,2% de los pacientes que recibieron placebo. En pacientes tratados con pregabalina y una tíazolidinadiona se observó un incremento en las incidencias de aumento de peso y edema periférico. Se recomienda precaución durante el tratamiento concomitante de pregabalina y tiazolidinadionas dado que dichos hipoglucemiantes pueden causar aumento de peso y/o retención de fluídos, lo cual puede exacerbar o conducir a insuficiencia cardíaca. Dado que la experiencia en pacientes con insuficiencia cardiaca (clase iii y iV de nVHa) es limitada, se recomienda precaución durante el tratamiento con pregabalina. Capacidad para conducir dado que pregabalina puede producir mareos y somnolencia, especialmente en pacientes tratados con altas dosis, deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de pregabalina puede alterar su capacidad de reacción.
D I C C I O N A R I O
ADVERTENCIAS: no hay datos suficientes que permitan continuar el tratamiento con pregabalina como monoterapia luego de haber alcanzado el control de las crisis convulsivas con pregabalina como tratamiento adyuvante. Riesgo de suicidabilidad: en estudios placebo controlados el empleo de antiepilépticos, entre ellos pregabalina, se asoció con un incremento del 2.1 %o en el número de pacientes que experimentaron pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a los grupos placebo. El aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida se observó desde la primera semana de tratamiento y continuó por al menos 24 semanas. El mismo no ha sido sistemáticamente evaluado en estudios clinicos más allá de las 24 semanas de tratamiento. Síntomas tales como ansiedad, agitación, hostilidad, manía e hipomanía pueden ser precursores de ideación suicida emergente. En consecuencia, se deberá advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pacientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideación suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico ante cualquier cambio inusual en el comportamiento. Angioedema: durante la experiencia postmarketing se reportó angioedema al inicio del tratamiento con pregabalina o en pacientes bajo tratamiento crónico. los síntomas específicos incluyeron edema de cara, boca y cuello. asimismo se reportó angioedema con amenaza para la vida debido a compromiso respiratorio que requirió tratamiento de emergencia. ante la aparición de dichos síntomas, el tratamiento con pregabalina deberá discontinuarse de inmediato. Se recomienda precaución durante la administración de pregabalina en pacientes con antecedentes de episodios de angioedema y en aquellos tratados concomitantemente con otras drogas asociadas a angioedema (ej. inhibidores de la ECa). Hipersensibilidad: durante la experiencia postmarketing se reportó hipersensibilidad (enrojecimiento de la piel, ampollas, rash. disnea, sibilancias) poco después del inicio del tratamiento con pregabalina. Discontinuación del tratamiento: pregabalina, al igual que otras drogas antiepilépticas, debe ser discontinuada en forma gradual para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuencia convulsiva. asimismo, algunos pacientes reportaron insomnio. náusea, cefalea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración. mareos y diarrea luego de la discontinuación abrupta o rápida del tratamiento con pregabalina. En consecuencia, la discontinuación del tratamiento debe realizarse gradualmente, en un lapso mínimo de una semana. Edema periférico: el tratamiento con pregabalina puede causar edema periférico. En estudios clínicos a corto plazo en pacientes sin enfermedad cardiovascular o vascular periférica clínicamente significativas, no se observó una asociación aparente entre edema periférico y complicaciones cardiovasculares tales como hipertensión o insuficiencia cardiovascular congestiva. El edema periférico no se asoció a cambios de laboratorio que sugieran un deterioro de la función hepática o renal. En estudios clínicos, un 6% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron edema periférico. En estos estudios, un 0.5% de los pacientes tratados
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Li
Insuficiencia cardiaca congestiva: durante la experiencia post-comercialización. Se reportaron casos de insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes ancianos con compromiso cardiovascular que recibían tratamiento con pregabalina para una indicación neuropática. Estos pacientes se recuperaron tras la discontinuación del tratamiento. Se recomienda administrar con precaución en este grupo de pacientes. Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesiones de la médula espinal: se observó un incremento de la incidencia de reacciones adversas en general y del SnC (especialmente somnolencia) en pacientes tratados con pregabalina por dolor neuropático central debido a lesiones de la médula espinal. El mismo se atribuiría a un efecto aditivo con la medicación antiespástica. Se aconseja administrar con precaución en estos pacientes. Reducción de la función gastrointestinal inferior: durante la experiencia post-comercialización, se reportaron eventos relacionados a la reducción de la función del tracto gastrointestinal inferior (obstrucción intestinal, íleo paralítico, estreñimiento) cuando pregabalina se administró concomitantemente con drogas que potencian el estreñimiento como por ejemplo, los analgésicos opiáceos. Se aconseja tomar medidas para prevenir el estreñimiento, especialmente en pacientes de sexo femenino y de edad avanzada, si estas drogas son co-administradas. Encefalopatía: se han reportado casos de encefalopatía, mayormente en pacientes con condiciones subyacentes que pueden precipitar este cuadro. Elevaciones de la creatinquinasa: el tratamiento con pregabalina se asoció a elevaciones de la creatinquinasa. incrementos ≥ 3 veces el límite superior normal fueron reportados en el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y en el 0.7% del grupo placebo. En estudios clínicos premarketing se reportaron tres casos de rabdomiolisis en pacientes tratados con pregabalina. la relación causal entre dichos eventos y el tratamiento con pregabalina no se ha determinado completamente. los pacientes deberán ser instruidos de reportar inmediatamente cualquier dolor muscular o debilidad, en particular si se acompaña de malestar o fiebre. El tratamiento deberá ser interrumpido si se diagnostica o sospecha miopatia o si se observa un marcado incremento de la creatinquinasa. Disminución del recuento plaquetario: en estudios clínicos, un 3% de los pacientes tratados con pregabalina y un 2% del grupo placebo presentaron una reducción clínicamente significativa del recuento plaquetario. no obstante, el tratamiento con pregabalina no se asoció con un incremento en las reacciones adversas relacionadas con sangrado. Prolongación del intervalo PR: al analizar los ECG de los pacientes enrolados en estudios clínicos, se observó un incremento promedio del intervalo Pr de 3-6 milisegundos en pacientes tratados con dosis ≥ 300 mg/día. Sin embargo, no se ha observado un aumento del riesgo en pacientes con intervalo Pr previamente aumentado o en pacientes tratados concomitantemente con otras drogas que aumentan dicho intervalo. 180
l
www.edifarm.com.ec
Abuso y dependencia: así como con otra droga activa sobre el SnC, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de pregabalina. En estudios clínicos, luego de la discontinuación abrupta o rápida de pregabalina, algunos pacientes reportaron síntomas sugestivos de dependencia tales como insomnio, náusea, cefalea y diarrea. Uso pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia de pregabalina en menores de 18 años. Uso geriátrico: los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la seguridad y eficacia entre los pacientes mayores y menores de 65 años. no obstante, la incidencia de las siguientes reacciones adversas fue mayor en pacientes ≥ 65 años con fibromialgia: mareos, visión borrosa, trastornos del equilibrio, temblor, confusión, trastornos en la coordinación, letargo. Dado que la pregabalina es principalmente eliminada por vía renal, se recomienda un ajuste de dosis en pacientes ancianos con insuficiencia renal. Embarazo: durante la experimentación en ratas y conejos con dosis ≥ 5 veces la dosis máxima recomendada en humanos, se observó un incremento en la incidencia de malformaciones fetales, letalidad, retardo en el crecimiento y trastornos funcionales del sistema reproductor. En ratas tratadas con pregabalina (500, 1250 ó 2500 mg/kg) durante el periodo de organogénesis, se observó defectos craneales. incremento en la incidencia de variaciones esqueléticas y retardo en la osificación. no habiendo estudios adecuados con pregabalina en mujeres embarazadas, el producto debería ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos para el feto. Lactancia: pregabalina se excreta en la leche de ratas, pero se desconoce si se excreta en leche humana. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Dado que pregabalina se excreta principalmente por orina como droga inalterada, no es metabolizada en forma apreciable. no inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, es improbable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a ellas. No se observaron interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y las siguientes drogas antiepilépticas: carbamazepina. ácido valproico, lamotrigina, fenitoína, fenobarbital y topiramato. la pregabalina no inhibe las siguientes isoenzimas: CYP1a2, CYP2a6, CVP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3a4. En estudios in vitro la pregabalina no indujo la actividad del CYP1a2Ó CYP3a4. la administración concomitante de pregabalina y oxicodona, lorazepam. o etanol no produjo interacciones farmacocinéticas ni efectos clínicamente importantes en la respiración, pero se observaron efectos aditivos en la función cognitiva o motora. los hipoglucemiantes orales (glibenclamida, insulina, metformina) no afectan la farmacocinética de prega-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
PRESENTACIÓN: linPrEl 75 /150 / 300: Envases con 28 cápsulas.
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes psicóticos. "Se recomienda el control permanente del especialista". linPrEl 75: reg. San. n° 360780612. linPrEl 150: reg. San. n° 360380512. linPrEl 300: reg. San. n° 360370512. todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: linPrEl 75: 21 de jumo de 2012. linPrEl 150/300: 31 de mayo de 2012. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director técnico: Felisindo rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
LUVIT® B
Comprimidos, ampollas y jeringuilla pre-llenada Vitaminas B1, B6, B12 www.edifarm.com.ec
l
181
P R O D U C T O S
SOBREDOSIFICACIÓN: El perfil de reacciones adversas reportado con sobredosis de hasta 15 g no fue clínicamente diferente al observado en pacientes tratados con dosis terapéuticas de pregabalina. Tratamiento: en caso de sobredosis deberán instituirse medidas de soporte general incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observación del estado clínico del paciente. Se procederá al vaciamiento del contenido gástrico mediante el lavado gástrico o la inducción de la emesis y se establecerá y mantendrá una vía aérea permeable. no existe antidoto específico de la pregabalina. Pregabalina puede ser eliminada por hemodiálisis. ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
D E
REACCIONES ADVERSAS: las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados reportadas con una incidencia ≥ 5% y dos veces superior a placebo, fueron: mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema, visión borrosa, aumento de peso, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad de concentración/atención). a continuación se describen otros efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 1 % y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada. Dermatológicos: prurito. Gastrointestinales: constipación, flatulencia, vómitos, aumento del apetito, distensión abdominal, gastroenteritis, reflujo gastroesofágico, sequedad bucal. Hematológicos: equimosis. Metabólicos y Nutricionales: hipoglucemia, retención hídrica, anorexia. Musculoesqueléticos: miastenia, artralgia, espasmos musculares, mialgia, calambres en las piernas. Neurológicos: neuropatía, ataxia, incoordinación, temblor, amnesia, nerviosismo, trastornos del habla, tic, mioclonía, hipoestesia, letargo, ansiedad, despersonalización, hipertonía, disminución de la libido, nistagmo, parestesia, estupor, contracciones, mareos, somnolencia, disartria, deterioro de la memoria, alteración de la atención, sedación, trastorno en el equilibrio. Psiquiátricos: confusión, euforia, irritabilidad, desorientación, insomnio, inquietud, agitación, depresión, dificultad para encontrar las palabras. Respiratorios: disnea, bronquitis, sinusitis, dolor faringolaríngeo, sequedad nasal. Sensoriales: visión anormal, diplopía, trastornos oculares, conjuntivitis, otitis media, tinnitus, vértigo. Urogenitales: incontinencia urinaria, anorgasmia, impotencia, disfunción eréctil. Cardiacos: insuficiencia cardíaca, hipotensión postural, taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado. Vasculares: tromboflebitis profunda, ruboración, sofocos, hipotensión, hipertensión. Otros: astenia, injuria accidental, edema facial, infección, cefalea, dolor, síndrome gripal, fatiga, reacción alérgica, dolor abdominal, fiebre, trastornos de la marcha, sensación de embriaguez, fatiga, edema periférico. las reacciones adversas que condujeron a la discontinuación prematura del tratamiento afectaron al 14% de los pacientes tratados con pregabalina en estudios premarketing, comparado con el 7% de los pacientes del grupo placebo. las reacciones adversas más comunes asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una incidencia supenor a placebo, fueron: mareos, somnolencia, ataxia, confusión, astenia, trastornos del pensamiento, visión borrosa, incoordinación y edema periférico. Reportes post-comercialización: otras reacciones
adversas reportadas durante el tratamiento con pregabalina (relación causal desconocida) y no informadas previamente en estudios premarketing incluyen: náuseas, diarrea, insuficiencia cardiaca congestiva, hipersensibilidad, angioedema, agresión, pérdida de conciencia, convulsiones, cefaleas, malestar, pérdida de la visión, queratitis, edema pulmonar, hinchazón de la lengua, síndrome de Stevens Johnson, retención urinaria.
D I C C I O N A R I O
balina. De acuerdo con la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que aumenten de peso durante el tratamiento con pregabalina pueden requerir un ajuste de la dosis del hipoglucemiante. Se recomienda precaución durante la administración concomitante de pregabaliina y tiazolídinedtonas (Véase ADVERTENCIAS).
Li
COMPOSICIÓN:
LUVIT B LUVIT B LUVIT B LUVIT STAT Comp. 1000 Forte JECT® recubiertos Ampollas Ampollas Jeringuilla pre-llenada ___________________________________________________________ tiamina (Vit. b 1) 100 mg 100 mg 100 mg 100 mg ___________________________________________________________ Piridoxina (Vit. b6) 200 mg 100 mg 50 mg 50 mg ___________________________________________________________ Cianocobalamina 200 mcg 1.000 mcg 10.000 mcg 10.000 mcg (Vit. b12) ___________________________________________________________ lidocaína 30 mg 30 mg 30 mg ®
®
®
PROPIEDADES: las vitaminas b1, b6 y b12 intervienen en los procesos metabólicos de las fibras nerviosas, tanto del cilindro eje como de la vaina de mielina, y en la síntesis proteica de la neurona, especialmente en los casos de lesiones periféricas de los nervios. la tiamina es parte de una coenzima del metabolismo de carbohidratos. Es esencial para el aDn y arn. Promueve el crecimiento y normaliza las funciones del sistema nervioso. Mejora el estado de ánimo y actitud mental, por lo que esta indicada en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. la carencia de tiamina, produce alteraciones psíquicas, beriberi que afecta corazón y nervios periféricos. la piridoxina promueve el metabolismo de grasas y proteínas, esencial en el crecimiento. Es importante para el paso de aminoácidos a través de la membrana celular y en los sistemas enzimáticos para la conversión de aminoácidos. Protege las células nerviosas y previene la anemia. El déficit de piridoxina puede dar lugar a la aparición de neuropatías. la cianocobalamina coadyuva en la formación de ácidos nucleicos. Es esencial para el desarrollo de glóbulos rojos y es eficaz en el control de la anemia perniciosa. Estimula el crecimiento y repara la fibra nerviosa alterada. Su deficiencia produce parestesias, pérdida de reflejos y de la coordinación muscular. Participa en el metabolismo intermediario. Su deficiencia se traduce en alteraciones en nervios y músculos. la lidocaína contribuye a minimizar la reacción dolorosa local que aparece en algunos pacientes, con lo cual se garantiza el cumplimiento del tratamiento.
INDICACIONES: Prevención y tratamiento de los estados carenciales de las vitaminas b1, b6 y b12 por mayor requerimiento diario, como durante el crecimiento y desarrollo, embarazo y lactancia; o inducidos por drogas como la isoniazida, penicilamida, anticonceptivos orales. lUVit® b está indicado como coadyuvante en el tratamiento de lesiones traumáticas dolorosas; neuritis y polineuritis agudas y crónicas; neuralgia de nervios periféricos, facial y trigémino; lumbalgia y ciatalgia; neuritis por herpes y dolor post amputación (miembro fantasma); prevención y tratamiento de la anemia perniciosa.
182
l
www.edifarm.com.ec
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES: la fórmula contiene lidocaína, no debe administrarse este producto por vía i.V. al menor signo de intolerancia a la tiamina debe interrumpirse el tratamiento. Se ha reportado que la administración parenteral de tiamina puede producir reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: la piridoxina puede disminuir la actividad de la levodopa, por eso se recomienda no administrar en forma conjunta. algunas drogas como la isoniacida, penicilamina y los anticonceptivos orales pueden aumentar los requerimientos de piridoxina. los efectos de depresión cardíaca de la lidocaína se adicionan con los beta bloqueadores y otros antiarrítmicos incluyendo fenitoína. la lidocaína asociada a algunos antiarrítmicos, betabloqueadores y fenitoína puede llevar a incrementar el riesgo de depresión cardíaca. REACCIONES ADVERSAS: reacciones de hipersensibilidad, más evidentes cuando se administra por vía parenteral que por vía oral, aunque son raras se han reportado reacciones adversas en piel: urticaria, eritema, prurito, descamación y otras como nausea, vómito, cefalea o anorexia.
POSOLOGÍA: la administración de lUVit® b dependerá de la gravedad del caso o de la carencia. En casos leves a moderados, la dosis inicial es una ampolla de lUVit® b 1.000 QD, iM profunda, continuar posteriormente con la fase de mantenimiento: lUVit® b 1.000, iM profunda una ampolla 2 a 3 veces por semana. En los días sin inyección o para prevenir las recidivas, administrar 1 a 2 comprimidos tiD de lUVit® b. En casos graves, la dosis inicial es una ampolla de lUVit® b forte o una jeringuilla pre-llenada de lUVit Stat JECt® una vez al día, vía iM profunda, hasta que cedan los signos y síntomas agudos; continuar posteriormente con la fase de mantenimiento: una ampolla de lUVit® b forte o una jeringuilla pre-llenada de lUVit Stat JECt® vía iM profunda, 2 a 3 veces por semana. PRESENTACIONES COMERCIALES: LUVIT® comprimidos recubiertos. Caja por 30 comprimidos. LUVIT® B 1000 ampollas. Caja con una ampolla de 3 ml, más jeringa desechable. LUVIT® B FORTE ampollas. Caja con una ampolla de 2 ml, más jeringa desechable. LUVIT STAT JECT® jeringuilla prellenada: Caja con una jeringuilla pre-llenada de 2 ml. PHARMABRAND S.A. avenida ilaló 1048 entre Conocoto y San rafael. teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la Pregabalina. Embarazo y lactancia. niños menores de 12 años.
M
MARTESIA®
contiene: Pregabalina cápsula cápsula
contiene: contiene:
INDICACIONES: Dolor neuropático, fibromialgia. Como coadyuvante en epilepsia. trastorno de ansiedad generalizada en adultos.
DOSIFICACIÓN: Dolor neuropático: iniciar con 25 mg al día, luego de una semana, pasar a 75 mg 2 veces al día; según la respuesta obtenida se podrá aumentar la dosis a 150 mg 2 veces por día. El rango de dosis efectiva oscila entre 150 y 600 mg por día. la dosis máxima aconsejada es de 300 mg, 2 veces por día. Fibromialgia: iniciar con 25 mg al día, luego de una semana, pasar a 75 mg 2 veces al día; según la respuesta obtenida se podrá aumentar la dosis a 150 mg 2 veces por día. la dosis efectiva promedio es 450 mg al día en 2 tomas. Epilepsia: iniciar con 25 mg al día luego de una semana 75 mg, 2 veces al día; se puede aumentar la dosis a 150 mg, 2 veces por día y en casos refractarios hasta 300 mg, 2 veces por día. los niveles plasmáticos de la Pregabalina no se modifican por otros medicamentos anticonvulsivantes de uso común. la Pregabalina se administra por vía oral, con o sin alimentos. Si debe suspenderse el tratamiento, se aconseja hacerlo en forma gradual a lo largo de 7 a 10 días. En pacientes con insuficiencia renal se recomienda ajustar la dosis de acuerdo al clearance de creatinina sérica. En pacientes con insuficiencia hepática no se requiere ningún ajuste de la dosis. Uso en niños: la seguridad y eficacia de la Pregabalina no ha sido evaluada en menores de 12 años. Uso en adolescentes: En epilepsia, se utilizarán las mismas dosis indicadas para los adultos. no existe evidencia clínica del uso de Pregabalina en dolor neuropático en menores de 18 años. Uso en ancianos: no exige precauciones especiales, a menos que su función renal esté comprometida.
INTERACCIONES: El empleo de Pregabalina puede potenciar el efecto neurodepresor del etanol, lorazepan y oxicodona sobre las funciones cognitivas o motoras. INCOMPATIBILIDADES: no se describen. PRESENTACIONES: MartESia 25: Envases x 28 cápsulas. MartESia 75: Envases x 28 cápsulas. MartESia 150: Envases x 28 cápsulas. MartESia 300: Envases x 28 cápsulas.
D E
contiene: Pregabalina
ROEMMERS S. A. Calle alpallana no. 289 y av. Diego de almagro, Edificio alpallana Piso 2. telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
MAXXO RELAX®
Ma
analgésico y relajante muscular Tabletas recubiertas
COMPOSICIÓN: Ciclobenzaprina y clonixinato de lisina. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Clonixinato de lisina 125 mg Ciclobenzaprina clorhidrato 5 mg INDICACIONES: MaXXo rElaX® está indicado en el tratamiento del dolor de origen musculosquelético, en especial cuando se acompaña de contractura muscular.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: la absorción del clonixinato de lisina es rápida obteniéndose la concentración plasmática máxima alrededor de entre 40 y 60 minutos después de la administración. la biodisponibilidad es en promedio de 56%, con alguna variación individual. la vida media plasmática del clonixinato de lisina en humanos es de 1,75 + 0,10 horas (media ± E.S.). la eliminación es bajo la forma de metabolitos, principalmente en la www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años no han sido establecidas. Se aconseja no operar maquinarias o conducir vehículos durante el tratamiento.
l
D I C C I O N A R I O
FÓRMULA: MartESia 25: Cada cápsula 25 mg; Exc. c.s. MartESia 75: Cada cápsula 75 mg; Exc. c.s. MartESia 150: Cada Pregabalina 150 mg; Exc. c.s MartESia 300: Cada Pregabalina 300 mg; Exc. c.s
REACCIONES ADVERSAS: En general las reacciones fueron de carácter leve y poco frecuentes, habiéndose referido somnolencia, mareos, boca seca, visión borrosa, parestesias, vértigo, astenia, constipación, aumento del apetito y del peso, ataxia.
183
orina (60%). la concentración en la leche es 7 a 10% de la concentración plasmática. la ciclobenzaprina es bien absorbida, circula estrechamente unida a las proteínas plasmáticas, se metaboliza primariamente en hígado y su excreción tiene predominio renal. la eliminación es lenta y variable; su vida media oscila entre 1 y 3 días. MaXXo rElaX® por el clonixinato de lisina que contiene, es un analgésico antiinflamatorio no esteroide, con acción analgésica predominante. Su acción se desarrolla por inhibición de la síntesis de prostaglandinas, habiéndose demostrado recientemente que dicha acción es predominante sobre la enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas mediadoras de la inflamación (ciclooxigenasa 2 o CoX-2) con menor actividad sobre la enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas de la mucosa gastrointestinal y de los riñones (ciclooxigenasa 1 o CoX-1)], donde dichas sustancias ejercen una función protectora. la presencia de ciclobenzaprina le confiere acción relajante del músculo estriado esquelético sin interferir con la función muscular. la ciclobenzaprina relaja la contractura y disminuye el tono del músculo esquelético por acción sobre los sistemas motores (γ) y (α) a nivel del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad reconocida al clonixinato de lisina o a la ciclobenzaprina. Úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. • Embarazo: niños y adolescentes menores de 15 años. • Por la presencia de ciclobenzaprina, se contraindica durante el tratamiento con iMao hasta 2 semanas después de su suspensión. • infarto agudo de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca, arritmia, bloqueo de rama o trastornos de la conducción. • Hipertiroidismo.
PRECAUCIONES GENERALES: administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos, de úlcera péptica gastroduodenal o gastritis y en aquellos en tratamiento con anticoagulantes. En enfermos cuya perfusión renal se encuentra disminuida, la administración de estos fármacos puede precipitar una descompensación de la función renal generalmente reversibles al interrumpir el tratamiento con el fármaco en cuestión. Particularmente susceptibles a esta complicación, son los pacientes deshidratados, con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico u otras enfermedades renales evidentes, aquellos que reciben diuréticos, o bien los que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores con hipovolemia subsiguiente. Por la presencia de ciclobenzaprina, químicamente relacionada con los antidepresivos tricíclicos, los parasimpaticolíticos, deben ser utilizados con cuidado en pacientes con antecedentes de retención urinaria, glaucoma de ángulo estrecho, aumento de la presión intraocular o en tratamiento con medicación anticolinérgica. la ciclobenzaprina puede disminuir la capacidad mental o física requerida para realizar tareas riesgosas (operar maquinarias, conducir vehículos, etcétera). 184
l
www.edifarm.com.ec
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: Si bien los estudios toxicológicos preclínicos no han evidenciado efectos teratogénicos con el clonixinato de lisina y la ciclobenzaprina, no existe experiencia suficiente con la administración de estas drogas a mujeres embarazadas. Por lo tanto, MaXXo rElaX® no debe ser administrado durante el embarazo. Lactancia: los estudios realizados en humanos demostraron que la excreción de clonixinato de lisina en la leche es pequeña. no se conoce la excreción en la leche de la ciclobenzaprina. Se evaluará la relación riesgo/beneficio cuando se deba administrar a mujeres en periodo de lactancia. Uso pediátrico: no se dispone de estudios clínicos con ciclobenzaprina en niños y adolescentes menores de 15 años, por lo tanto, su uso está contraindicado en ellos. Uso geriátrico: Como sucede con todos los antiinflamatorios, administrar con precaución a los pacientes ancianos, ya que en los mismos puede existir alteración de la función renal, hepático cardiovascular. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En dosis terapéuticas MaXXo rElaX® es un medicamento bien tolerado. Excepcionalmente, en especial cuando se le administra a individuos predispuestos, puede presentarse náuseas, vómitos, gastritis y somnolencia. Por la asociación con ciclobenzaprina se puede presentar somnolencia, sequedad de boca y mareos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: otros antiinflamatorios no esteroides (incluyendo ácido acetilsalicílico en altas dosis): aumento de riesgo de úlcera gastroduodenal y hemorragias por acción sinérgica. Como es sabido la combinación de cualquier antiinflamatorio no esteroideo con anticoagulantes orales, ticlopidina, heparina (administración sistémica), trombolíticos puede aumentar el riesgo de hemorragia. Por la presencia de ciclobenzaprina, la interacción con iMao puede ocasionar crisis de hipertermia, convulsiones y presentar evolución fatal. Es teóricamente posible el bloqueo del efecto antihipertensivo de la guanetidina y los congéneres, cuando se administran concomitantemente. Se suspenderá el tratamiento con MaXXo rElaX® consultando al médico, si se presentaran reacciones alérgicas en la piel y/o mucosas o síntomas de úlcera péptica o de hemorragia gastrointestinal. Por la presencia de ciclobenzaprina se puede potenciar los efectos depresores del alcohol, barbitúricos u otros depresores del SnC. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: MaXXo rElaX® tabletas recubiertas: Salvo prescripción médica, 1 tableta recubierta 3 veces por día a intervalos regulares, según la intensidad del dolor. Dosis máxima diaria 6 tabletas recubiertas. no es conveniente la administración continua durante más de dos o tres semanas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: no se han informado casos de sobredosis con MaXXo rElaX®. Por la presencia de ciclobenzaprina se
LABORATORIOS STEIN importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa iii. PBX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
MELOXICAM
tabletas Antiinflamatorio / analgésico, no-esteroide no-opioide. Inhibidor preferencial de la isoenzima COX-2
COMPOSICIÓN: Tabletas: Meloxicam Excipientes c.s.p.
7.5 mg y 15 mg 1 tableta
PESO MOLECULAR: Meloxicam 351.4 daltons
FARMACODINAMIA: • Inhibe de manera preferencial a la isoenzima COX-2 y, por tanto, inhibe de manera preferencial a las prostaglandinas y tromboxanos patógenos. • Por ser un inhibidor preferencial de la CoX-2, ejerce sus efectos terapéuticos de manera efectiva con la ventaja de su mayor seguridad gastrointestinal y renal que los demás ainE.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: buena en el tracto gastrointestinal. • Biodisponibilidad absoluta: 89%. ni la tasa ni el tiempo de absorción se afecta por dosis múltiples. tampoco lo hace la administración de alimentos. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: 99.4%. • Distribución: Volumen de distribución (VolD): 10 litros, que aumentan en la insuficiencia renal. Concentración en el líquido sinovial: 40 a 50% de la concentración plasmática. la fracción libre en el líquido sinovial: 2.5 veces mayor que la plasmática, a causa del menor contenido de albúmina en el líquido sinovial.
INDICACIONES: • artrosis (osteoartritis) • inflamación • Dolor somático
CONTRAINDICACIONES: niños y adolescentes. nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. Gestación (categoría C de riesgo fetal). Hipersensibilidad al meloxicam.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los ainE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un ainE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. POSOLOGÍA: Adultos: osteoartritis: 7.5 a 15 mg 1 vez al día.
www.edifarm.com.ec
l
185
D E
PRESENTACIÓN: MaXXo rElaX® caja con 21 tabletas recubiertas.
• Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 5 a 6 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 1.05 microgramos/ml en estado estable en hombre adultos, con una dosis de 7.5 mg. • Vida media de eliminación: 15 a 20 horas. • Biotransformación: casi completa, que lo convierte en 4 metabolitos inactivos. Por oxidación se obtiene el principal metabolito (5’-carboximeloxicam); también participa el citocromo P450 CYP2C9, y en menor proporción el CYP3a4. • Eliminación: se eliminan solamente trazas del principio activo inalterado; en la orina (0.2%) y en las heces (1.6%). la eliminación es predominantemente en forma de metabolitos (el principal es el 5’-carboximeloxicam) y ocurre en igual cantidad que en la orina y heces.
D I C C I O N A R I O
puede presentar confusión temporaria, alucinaciones visuales transitorias, agitación, hiperreflexia, rigidez muscular. Vómitos, hiperpirexia, hipotermia, taquicardia, bloqueo de rama o insuficiencia cardiaca congestiva. Se puede asimismo presentar midriasis, convulsiones, hipotensión severa, estupor y coma en adición a los efectos adversos ya descritos. De acuerdo a la evaluación clínica del paciente, se instalará o no el tratamiento de rescate: Evacuación gástrica (emesisis lavado gástrico), administración de carbón activado, control clínico estricto (especialmente gastroduodenal, de la función renal y cardiovascular) y tratamiento sintomático de soporte.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Me
PRESENTACIONES: Tabletas: Meloxicam 7.5 mg, caja x 10. Meloxicam 15 mg, caja x 10.
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
MELOXICAM MK® tabletas Antiinflamatorio no esteroideo (Meloxicam)
COMPOSICIÓN: Cada tablEta de MEloXiCaM MK® 7,5 mg, contiene 7,5 mg de Meloxicam; excipientes c.s. Cada tablEta de MEloXiCaM MK® 15 mg, contiene 15 mg de Meloxicam; excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: MEloXiCaM MK® es miembro del grupo de los oxicanes, una clase perteneciente a los derivados de ácidos enólicos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. MEloXiCaM MK® inhibe preferencialmente la ciclooxigenasa 2 (CoX-2), enzima mediadora del proceso inflamatorio en el sitio de lesión. las evidencias han demostrado que la inhibición de CoX-2 es la responsable de las acciones terapéuticas de los ainEs, en tanto que la inhibición de la CoX-1 es la responsable de los efectos secundarios a nivel gástrico y renal.
MECANISMO DE ACCIÓN: Existe un mecanismo de acción común en cuanto a su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas, mediadores químicos conocidos de la inflamación. Específicamente, inhibe la síntesis de prostaglandinas con una potencia mayor en el sitio de la inflamación y no sobre la mucosa gástrica o los riñones. Este efecto se debe a su mecanismo de acción específico, mediante la inhibición preferencial de la CoX-2 en relación con la CoX-1. la acción farmacológica primaria del Meloxicam es la inhibición de manera prefe-rencial de la ciclooxigenasa-2 (CoX-2), la cual inhibe a su vez la producción de prostaglandinas (especialmente la prostaglandina PGE2) al igual que otros mediadores del proceso inflamatorio, a través de la cáscada del ácido araquidónico INDICACIONES: El MEloXiCaM MK® es un antiinflamatorio no esteroide, indicado en el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, la osteoartritis dolorosa (artrosis y enfermedad articular degenerativa).
POSOLOGÍA: MEloXiCaM MK® se administra en dosis de 1 tableta de 7,5 ó de 15 mg, en una sola toma al día. la dosis máxima recomendada es de 15 mg al día.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de 186
l
www.edifarm.com.ec
sus componentes. Menores de 18 años. reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido-péptica. Disfunción hepática moderada y severa. insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30ml/min). Embarazo en especial en el tercer trimestre, lactancia. Contraindicado en pacientes con antecedentes de: cirugía de derivación arterial coronaria (bypass), disfunción ventricular izquierda, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva severa y enfermedad coronaria, enfermedad isquémica miocárdica e isquémica cerebrovascular. administrar con precaución en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular como: Hiperlipidemia, diabetes, enfermedad arterial periférica y consumo de cigarrillo. El uso concomitante con el ácido acetilsalicílico, incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. Se recomienda que debe utilizarse por prescripción médica con la menor dosis terapéutica y por el menor tiempo requerido PRECAUCIONES: Si durante el tratamiento con Meloxicam llegara a presentarse sangrado gastrointestinal o úlcera péptica, el fármaco debe suspenderse. las manifestaciones adversas mucocutáneas también son motivo de suspensión del fármaco. los pacientes adultos mayores o con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, sindrome nefrótico y enfermedad renal previa, así como en los sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores y que se encuentren en riesgo de presentar hipovolemia, son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, necesarias para la adecuada perfusión renal. En estos pacientes el volumen urinario y la función renal deberán ser vigilados desde el inicio del tratamiento. EVENTOS ADVERSOS: Se han reportado eventos adversos que pueden estar relacionados con la administración de Meloxicam. Los más frecuentes fueron: Dispepsia, náuseas, vómito, dolor abdominal, constipación, flatulencia, diarrea. Con una incidencia menor al 1% se presentaron: anormalidades transitorias de las pruebas de funcionamiento hepático (elevaciones en los niveles de transaminasas o bilirrubina), flatos, esofagitis, úlcera gastroduodenal, sangrado gastrointestinal macroscópico u oculto. anemia, prurito, rash cutáneo, estomatitis, urticaria, vértigo, tinnitus, somnolencia. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: la administración con otros ainEs incluyendo salicilatos puede incrementar el riesgo de aparición de úlcera gastrointestinal y sangrado a través de una acción sinérgica. antiagregantes plaquetarios como ticlopidina, clopidogrel o ácido acetilsalicílico, así como antiplaquetarios (ticlopidina, abciximab, dipiridamol, eptifibatide, tirofiban) anticoagulantes como la heparina o la enoxaparina, pueden aumentar el riesgo de sangrado. la administración de litio con antiinflamatorios no esteroideos, se ha asociado al incremento de los niveles séricos de éste. Se recomienda evaluar los niveles séricos de litio cuando se inicie, se ajuste o se interrumpa la administración de Meloxicam. El
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIS: no se han reportado casos de sobredosis pero es de suponer que ante tal eventualidad, los síntomas y signos mencionados en eventos adversos, podrían intensificarse. En caso de sobredosis o de ingesta accidental se recomienda vaciamiento gástrico y/o tratamiento sintomático. no se conoce ningún antídoto específico. Si el caso lo requiere, podrá acelerarse la eliminación del Meloxicam administrando 4 g de coles-tiramina cada 8 horas. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. no usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: MEloXiCaM MK® 7,5 mg, Caja por 10 tabletas de 7,5 mg (reg. San. nº 01330-MaC1-07-11). MEloXiCaM MK® 15 mg, Caja por 10 tabletas de 15 mg (reg. San. nº 01331-MaC-1-06-11). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
Nuevo
MENUIX®
PROPIEDADES NEUROPROTECTORAS: En numerosos estudios se demostró que la rasagilina tiene propiedades neuroprotectoras que no serían totalmente atribuibles a la inhibición de la Mao-b. Se observó que previene la neurotoxicidad en cultivos de células de hipocampo y la apoptosis inducida por peroxinitrito. también aumenta la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas. Su metabolito, 1-r-aminoindano, no inhibe las propiedades neuroprotectoras de la droga, a diferencia de lo que sucede con la selegilina y sus metabolitos neurotóxicos. De hecho, 1-r-aminoindano también tendría efectos neuroprotectores. El potencial efecto neuroprotector de rasagilina es independiente de su acción como iMao-b y parece estar relacionado con su carácter propalgilamínico y/o con su metabolito aminoindano que inducen un bloqueo del poro de transición de la mitocondria y de la translocación nuclear del glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (GaPDH). De este modo se evita la salida al citoplasma de moléculas proapoptóticas como la citocromooxidasa capaz de poner en marcha la cascada de las caspasas que conduce a la muerte celular por apoptosis. además, también produce una sobreexpresión de bcl-2, molécula con capacidad antiapoptótica y reduce la expresión de moléculas proapoptóticas como FaS y bax. Por otra parte actúa sobre la vía de señalización de las secretasas, importantes en el depósito de amiloide en modelos de alzheimer. En definitiva, ejerce un efecto multifuncional actuando sobre múltiples mecanismos implicados en la muerte celular en enfermedades neurodegenerativas. Es probable que ésta sea la razón por la que rasagilina se ha mostrado como neuroprotector frente a diversos tóxicos y en diferentes modelos de enfermedades neurodegenerativas (desde parkinsonismo hasta transgénicos de superóxido dismutasa paradigmáticos de la esclerosis lateral amiotrófica, pasando por ictus y axotomía). también se ha mostrado protector en modelos in vitro. Desde el punto de vista de la EP, el estudio más relevante es el de blandini en modelo murino con lesión de la vía nigroestriada por 6-oHDa. la neuroprotección plantea una serie de problemas que hacen que resulte muy complicado determinar y evaluar el verdadero potencial neuroprotector de cualquier estrategia. Por ejemplo, cuando se plantea instaurar una terapia con posible efecto neuroprotector, ya se han perdido más del 50% de neuronas dopaminérgicas, con lo que no queda mucho que protewww.edifarm.com.ec
l
187
P R O D U C T O S
MECANISMO DE ACCIÓN: rasagilina es un agente antiparkinsoniano, que actúa, a nivel cerebral, inhibiendo de forma irreversible y selectivamente la enzima monoamino oxidasa b (Mao b). Esta enzima es la responsable de la degradación de aproximadamente el 80% de la dopamina cerebral. al inhibir la Mao-b determina un aumento de la concentración de dopamina en los segmentos cerebrales nigroestriados, lo cual que tiene como consecuencia directa una mejora de la función motora en los pacientes con enfermedad de Parkinson.
D E
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C (primer y segundo trimestre): Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Categoría D (tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales.
COMPOSICIÓN: rasagilina comprimidos de 1 mg. rasagilina es un inhibidor de segunda generación altamente selectivo e irreversible de la enzima monoaminooxidasa-b de toma única diaria.
D I C C I O N A R I O
Meloxicam puede incrementar la toxicidad hematológica del metotrexate. En tal situación, se recomienda un estricto monitoreo del conteo de células hemáticas. no se han detectado interacciones medicamentosas con respecto a la administración concomitante de antiácidos, cimetidina, y digoxina. la eficacia de diuréticos tiazídicos, diuréticos de asa o inhibidores de la Enzima Convertidora de angiotensina, pueden disminuir con el Meloxicam. la colestiramina aumenta la depuración de Meloxicam.
Me
ger. En otras palabras, quizá lleguemos demasiado tarde. además se han implicado múltiples mecanismos en la patogenia de la muerte neuronal, y parece ingenuo pensar que una sola droga vaya a ejercer un efecto intenso. Es más razonable pensar que se necesitan múltiples drogas actuando sobre varios mecanismos (o sobre uno situado en algún lugar estratégico de la cascada de acontecimentos moleculares) para que el efecto sea palpable. Es decir, algún fármaco podría inducir un efecto neuroprotector parcial y no tan intenso como para ser discernible con las actuales técnicas de detección. lo que nos lleva a que se necesitan metodologías que posibiliten la detección de un efecto protector por muy pequeño que sea. no parece que las actuales técnicas de neuroimagen funcional tengan la suficiente sensibilidad. la neuroimagen molecular con nuevas tecnologías de captación de imágenes podría ofrecer esta posibilidad. Finalmente es probable que existan diferentes mecanismos patogénicos implicados en la degeneración de diferentes núcleos dopaminérgicos y no dopaminérgicos en la EP, por lo que resulta muy difícil vislumbrar una estrategia neuroprotectora única y eficaz. Por este motivo la situación idónea sería demostrar la existencia de un mecanismo único de muerte celular, común para los diferentes núcleos afectados en la EP, que pudiera ser revertido o restaurado.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: rasagilina se absorbe con rapidez y alcanza la concentración plasmática máxima (Cmáx) a las 0,5 horas aproximadamente. la biodisponibilidad absoluta de una dosis única de rasagilina es alrededor del 36 %. los alimentos no afectan al tmáx de rasagilina, aunque cuando se toma el medicamento con una comida rica en grasas la Cmáx y la aUC disminuyen alrededor del 60 y el 20 %, respectivamente. Distribución: El volumen medio de distribución después de una dosis única intravenosa de rasagilina es de 243 l. la unión a proteínas plasmáticas después de una dosis oral única de rasagilina marcada con 14 C, se aproxima al 60 - 70 %. Metabolismo: la rasagilina experimenta una biotransformación casi completa en el hígado antes de la excreción. la rasagilina se metaboliza principalmente por dos vías: n-dealquilación y/o hidroxilación con formación de 1-aminoindano, 3-hidroxi-n-propargil-1-aminoindano y 3-hidroxi-1-aminoindano. Experimentos in vitro indican que las dos vías metabólicas de rasagilina dependen del sistema del citocromo P450, siendo la CYP1a2 la principal isoenzima implicada en el metabolismo de rasagilina. también se observó que la conjugación de rasagilina y de sus metabolitos es una de las principales vías de eliminación formadora de glucurónidos. Excreción: Después de la administración oral de rasagilina marcada con 14C, la eliminación se produce, en primer lugar, a través de la orina (62,6%) y, en segundo, por vía fecal (21, 8%), con una recuperación total de 84,4% de la dosis en un periodo de 38 días. Menos del 1% de rasagilina se excreta de forma inalterada por la orina. la farmacocinética de la rasagilina es lineal para dosis entre 0,5 y 2 mg. Su vida media es de 0,6 - 2 horas. INDICACIONES: tratamiento de la enfermedad de 188
l
www.edifarm.com.ec
Parkinson en monoterapia en fases tempranas o como coadyuvante del tratamiento con levodopa u otro agonista dopaminergico en pacientes con fluctuaciones motoras.
DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Por vía oral, con o sin alimentos, en toma única diaria: Monoterapia: 1 mg/día; en asociación con levodopa: dosis inicial 0.5 mg/día la cual acorde tolerancia y respuesta clínica podrá incrementarse a 1 mg/día. Insuficiencia hepática: leve o moderada uso con precaución y ante evidencia de progresión de la hepatopatía suspender el tratamiento; contraindicado en casos graves. no requiere ajuste de dosis en insuficientes renales o adultos mayores.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado el tratamiento conjunto con otros inhibidores de la monoamino-oxidasa (Mao) o meperidina (petidina) y deben transcurrir no menos de 14 días entre la discontinuación de la administración de rasagilina y el inicio del tratamiento con estos fármacos (y viceversa). Debe evitarse la administración concomitante de rasagilina con atomoxetina, fluoxetina o fluvoxamina; deben transcurrir no menos de cinco semanas entre la interrupción del tratamiento con fluoxetina y el inicio de la administración de rasagilina y en el caso contrario deben transcurrir no menos de 14 días. En pacientes con insuficiencia hepática severa el tratamiento con rasagilina está formalmente contraindicado. INTERACCIONES: las interacciones farmacológicas más conocidas y estudiadas de los fármacos inhibidores de la enzima monoaminooxidasa son las que ocurren con aquellos fármacos que inhiben a la enzima en sus dos isoformas de forma no selectiva. rasagilina al inhibir de forma selectiva la isoforma b presenta un mejor perfil de seguridad y menor cantidad interacciones que los iMao no selectivos. rasagilina no debe administrarse concomitantemente con otros fármacos con acción iMao ya que esto puede determinar el desencadenamiento de una crisis hipertensiva severa. Se han comunicado reacciones adversas graves debido a que potencia el efecto serotoninérgico de los iMao e incluso puede llegar a desencadenar un síndrome serotoninérgico con el empleo concomitante fármacos con acción iMao (selectivos y no selectivos) y ciclobenzaprina, meperidina (petidina), propoxifeno, dextrometorfano, tramadol o antidepresivos iSrS e iSrSn por lo cual la administración concomitante de estos fármacos está contraindicada y deben pasar 14 días de finalizado el tratamiento antes de iniciar su administración. Debe evitarse el empleo concomitante de rasagilina con fármacos con acción simpáticomimética. los iMao potencian la neurotoxicidad de atomoxetina pudiendo desencadenar un síndrome serotoninérgico por lo cual se contraindica su administración conjunta.los iMao pueden potenciar el efecto hipertensor del metilfenidato por lo cual se desaconseja su coadministración. la isoenzima 1a2 del citocromo P450 (CYP1a2) es la principal responsable del metabolismo de rasagilina. la administración conjunta de rasagilina con ciprofloxacina elevó un 83 % el aUC de rasagilina en tanto
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIS: no se han notificado casos de sobredosis con rasagilina. En teoría una sobredosificación podría determinar una inhibición significativa de la Mao-a y la Mao-b. En estudios llevados a cabo en voluntarios sanos (dosis única de 20 mg o 10 mg/día durante 10 días) las reacciones adversas fueron leves o moderadas y no estuvieron relacionadas con el tratamiento de rasagilina. En un estudio con dosis escalonadas en pacientes bajo levodopo terapia crónica tratados con 10 mg/día de rasagilina, se comunicaron efectos adversos cardiovasculares (inc. hipertensión e hipotensión postural) los cuales desaparecieron al interrumpir el tratamiento. Estos síntomas tienen cierta similitud con los observados en inhibidores de la Mao no-selectivos. no existe un antídoto específico. En caso de sobredosis se debe controlar a los pacientes e instaurar el tratamiento sintomático y de soporte pertinente. PRESENTACIÓN: Comprimidos de 1 mg, caja x 30. ROEMMERS S. A. Calle alpallana no. 289 y av. Diego de almagro, Edificio alpallana Piso 2. telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________
MICROSER®
tabletas, solución en gotas Antivertiginoso (Betahistina)
COMPOSICIÓN: MiCroSEr CoMPriMiDoS contiene 16 mg de betahistina hidrocloruro. MiCroSEr CoMPriMiDoS contiene 24 mg de betahistina hidrocloruro. MiCroSEr GotaS: 1 ml = 20 gotas contiene: 12,5 mg de betahistina hidrocloruro. www.edifarm.com.ec
l
189
P R O D U C T O S
EMBARAZO Y LACTANCIA: no existen datos clínicos sobre la exposición a rasagilina durante el embarazo. los estudios en animales no indican efectos directa o indirectamente nocivos sobre el embarazo, el desarrollo embriofetal, el parto o el desarrollo postnatal. Deben extremarse las precauciones al prescribir rasagilina a mujeres embarazadas. los datos experimentales indican que rasagilina inhibe la secreción de prolactina y que, por tanto, puede inhibir la lactancia. Se desconoce si rasagilina se excreta por la leche materna. Deben extremarse las precauciones cuando se administre rasagilina a mujeres lactantes.
D E
REACCIONES ADVERSAS: Monoterapia: la siguiente lista incluye las reacciones adversas más frecuentes en estudios controlados con placebo en pacientes tratados con 1 mg/día de rasagilina (grupo de rasagilina n=149, grupo de placebo n=151). Generales: muy frecuentes: cefalea (14,1 % frente a 11,9 %), frecuentes: síndrome gripal (6,0 % frente a 0,7 %), malestar general (2,0 % frente a 0 %), dolor de cuello (2,0 % frente a 0 %), reacción alérgica (1,3% frente a 0,7%), fiebre (2,7% frente a 1,3%) Sistema cardiovascular: frecuentes: angina de pecho (1,3% frente a 0%); infrecuentes: accidente cerebrovascular (0,7% frente a 0%), infarto de miocardio (0,7% frente a 0%). Sistema digestivo: frecuentes: dispepsia (6,7 % frente a 4 %), anorexia (1,3% frente a 0%). Sistema hemático y linfático: frecuentes: leucopenia (1,3% frente a 0%). Sistema osteomuscular: frecuentes: artralgia (7,4 % frente a 4 %), artritis (2,0% frente a 0,7%). Sistema nervioso: frecuentes: depresión (5,4 % frente a 2 %), vértigo (2,0% frente a 0,7%), alucinaciones (1,3% frente a 0,7%). Sistema respiratorio: frecuentes: rinitis (2,7% frente a 1,3%). Sentidos: frecuentes: conjuntivitis (2,7 % frente a 0,7 %). Piel y apéndices: frecuentes: dermatitis de contacto (1,3% frente a 0%), rash vesiculobulloso (1,3% frente a 0%), carcinoma de piel (1,3% frente a 0,7%). Sistema genitourinario: frecuentes: urgencia miccional (1,3% frente a 0%). Terapia coadyuvante: En la siguiente lista se incluyen las reacciones adversas más frecuentes en estudios controlados con placebo en pacientes tratados con 1 mg/día de rasagilina (grupo de rasagilina n = 380, grupo placebo n = 388). Entre paréntesis figura la frecuencia de la reacción adversa (% de pacientes) de rasagilina frente a placebo, respectivamente. Generales: frecuentes: dolor abdominal (3,9 % frente a 1,3 %), daños por accidente (principalmente, caídas) (8,2 % frente a 5,2 %), dolor de cuello (1,6% frente a 0,5%) Sistema cardiovascular: frecuentes: hipotensión postural (4,7 % frente a 1,3 %), infrecuentes: angina de pecho ( 0,5% frente a 0%), accidente cerebrovascular (0,5% frente a 0,3%). Sistema digestivo: frecuentes: estreñimiento (4,2 % frente a 2,1 %), vómitos (3,4 % frente a 1,0 %), anorexia (2,1% frente a 0,5%), sequedad de boca (3,4% frente a 1,8%). Sistema osteomuscular: frecuentes: artralgia (3,2% frente a 1,3%), tenosinovitis (1,3% frente a 0%). Metabolismo y nutrición: frecuentes: pérdida de peso (4,2 % frente a 1,5 %). Sistema nervioso: muy frecuentes: discinesia (10,3 % frente a 6,4 %), frecuentes: distonia (2,4% frente a 0,8%), sueños
anormales (2,1% frente a 0,8%), ataxia (1,3% frente a 0,3%), alucinaciones (2,9% frente a 2,1%), infrecuentes: confusión (0,8% frente a 0,8%). Piel y apéndices: frecuentes: rash (2,6% frente a 1,5%; infrecuentes: melanoma cutáneo (0,5% frente a 0,3%).
D I C C I O N A R I O
que la coadministración de rasagilina y teofilina no determinó alteraciones de los principales parámetros farmacocinéticos de ninguno de los dos fármacos. Por tanto, los inhibidores potentes de la CYP1a2 (fluvoxamina y ciprofloxacina) pueden determinar modificaciones significativas en las concentraciones plasmáticas de rasagilina, por lo que deben ser administrados con precaución y únicamente cuando se considere que no existen opciones más seguras de tratamiento. la administración concomitante de rasagilina y entacapona aumentó el clearance oral de rasagilina un 28%.
Mi
PROPIEDADES: betahistina pertenece a una nueva categoría terapéutica de fármacos análogos de la histamina. Posee un novedoso mecanismo de acción ya que ejerce una actividad agonista sobre receptores H1 y antagonista sobre receptores H3. Por su efecto sobre receptores H3 presinápticos bloquea el feed back negativo sobre la liberación de histamina, incrementando así la liberación de éste y otros neurotransmisores, lo que permite una vasodilatación y reducción de la presión endolinfática. al ser un antagonista de los receptores H3 facilita la transmisión histaminérgica que regula la actividad de los núcleos vestibulares, restableciendo el balance sensorial. Por su acción agonista sobre receptores H1 produce una relajación de los esfínteres precapilares de la microcirculación de oído interno, incrementando el suministro sanguíneo a la vasculatura del laberinto, reduciendo la presión linfática. Su particular mecanismo de acción permite un alivio sintomático sin sedación, lo que facilita el proceso de restauración fisiológica del equilibrio vestibular.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: MiCroSEr tiene una rápida y completa absorción intestinal, los niveles plasmáticos máximos se obtienen a la primera y tercera hora, tiene un tiempo de vida media de 4 horas, su metabolismo hepático produce dos metabolitos uno activo y otro inactivo, los inhibidores específicos de la Mao inhiben la oxidación de la betahistina. Se excreta por vía renal en un 90% de la dosis y posee una ligadura proteíca muy baja.
INDICACIONES: MiCroSEr está indicado para el tratamiento profiláctico y sintomático del vértigo, síndromes relacionados con déficit microcirculatorio a nivel del laberinto, caracterizados por episodios severos de vértigo, tinnitus y pérdida progresiva de la audición, manejo sintomático y profiláctico de la enfermedad de Meniere. insuficiencia arterial vertebrobasilar.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. la histamina puede inducir liberación de catecolaminas y provocar crisis hipertensiva en pacientes con feocromocitoma. Por lo tanto MiCroSEr® no debe utilizarse en esta población. Como la acción de la betahistina sobre el receptor H2 no puede descartarse, el uso de MiCroSEr® en pacientes con úlcera gástrica en fase activa está contraindicado.
PRECAUCIONES: MiCroSEr se deberá administrar con precaución y bajo control médico estricto en pacientes que tengan antecedentes de úlcera péptica y asma bronquial, a fin de no producir exacerbaciones de sintomatología.
ADVERTENCIAS: MiCroSEr puede ser administrado durante el embarazo, sólo si es de absoluta necesidad y bajo estricto control médico. no se deberá administrar MiCroSEr conjuntamente antihistamínicos, ni tampoco en edad pediátrica.
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS: no se conocen, sin embargo por su farmacocinética no se recomienda su asociación con antihistamínicos, ya que reducen la actividad de la betahistina. 190
l
www.edifarm.com.ec
REACCIONES SECUNDARIAS: los efectos adversos que se presentan más comúnmente son: Problemas gastrointestinales, cefalea, sedación. ocasionalmente: Fatiga, mareo, insomnio, rash cutáneo, rubor, incremento de la micción. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: • Comprimidos de 16 y 24 mg: 1 comprimido 3 veces al día, preferiblemente con las comidas. • Gotas: 13 a 26 gotas (8-16 mg) 3 veces al día, preferiblemente con las comidas. SOBREDOSIFICACIÓN: no se conocen casos de sobredosificación. PRESENTACIÓN: Comprimidos de 16 mg: Caja por 20 tabletas. Comprimidos de 24 mg: Caja por 20 tabletas. Gotas: Frasco por 20 ml.
GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. www.grunenthal.com apartado Postal 17-17-075 CCnU Quito, Ecuador
_____________________________________
MIGRAFLASH® Cápsulas blandas Antimigrañoso
COMPOSICIÓN: cada Cápsula blanda de MiGraFlaSH®, contiene: ibuprofeno 400 mg + cafeína 100 mg + ergotamina tartrato 1 mg.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS: ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas causantes de inflamación y dolor. Se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Se conjuga con las proteínas en un 99%. Se metaboliza en el hígado y se elimina en la orina. la vida media es de 1-2 horas. Cafeína es una metilxantina con efecto estimulante leve. incrementa la liberación de norepinefrina produciendo vasoconstricción cerebral y aumentando la actividad neural en numerosas áreas cerebrales, aumentando el estado de alerta y postergando la fatiga, aunque en pacientes inusualmente sensibles puede inducir nerviosismo e insomnio. Muchos efectos de la cafeína se atribuyen al antagonismo competitivo que ejerce en los receptores de adenosina. adenosina es un neuromodulador que influye en múltiples funciones del sistema nervioso central; el efecto sedante leve que induce adenosina al estimular ciertos subtipos de receptores puede ser antagonizado por cafeína. a nivel sistémico, el consumo normal de café puede aumentar ligeramente la resistencia vascular y la presión arterial, aumenta la secreción ácida gástrica y de enzimas digestivas, induce un leve efecto diurético y mejora la contractibilidad del diafragma. Cafeína es bien absorbida desde el tracto gastrointestinal, se distribuye rápidamente por los tejidos corporales, cruza fácilmente la
INDICACIONES: Cefalea migrañosa y tensional.
EFECTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas más frecuentes son gastrointestinales: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema. la ergotamina a las dosis habituales se considera un medicamento seguro; en casos infrecuentes se ha reportado náusea, vómito, diarrea, debilidad, mialgias, parestesias, taquicardia y dolor precordial.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto o a otros antiinflamatorios no esteroidales. Por su contenido de ergotamina, el producto no debe usarse en pacientes con enfermedad vascular oclusiva, hipertensión o embarazo. El uso de ergotamina con inhibidores potentes de las enzimas microsomales CYP 3a4 (inhibidores de proteasas, macrólidos y antifúngicos) está contraindicado por el riesgo de interacciones serias y fatalidades secundarias a isquemia.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Por el contenido de ibuprofeno existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: ibuprofeno interacciona con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado a aspirina o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial. El fluconazol, ciertas quinolonas (enoxacina, ciprofloxa-cina y pefloxacina), el verapamil y los anticonceptivos pueden inducir toxicidad por cafeína. la cafeína puede aumentar o disminuir los efectos de las benzodiazepinas y disminuir el efecto de la carbamazepina, del hierro, del litio y del dipiridamol. En pacientes con enfermedad hepática, la administración conjunta de cafeína con otras metilxantinas (como teofilina) puede inducir toxicidad por ambas drogas.
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes a partir de los 14 años de edad: 1 a 2 cápsulas blandas cada 6 a 8 horas durante el ataque migrañoso durante un máximo de 2 días.
PRESENTACIONES: MiGraFlaSH®: Caja x 10 CÁPSUlaS blanDaS (reg. San. n° 367600813).
Venta bajo receta médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 30ºC y protegido de la luz solar. Elaborado por: JAMES BROWN PHARMA C. A. Departamento Médico: dpto.medico@jamesbrownpharma.com Fax: (02) 2564295 PbX: (02) 2239255 Web Page: http://www.jamesbrownpharma.com Quito – Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
191
D E
usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardiaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria, aunque en menor intensidad y duración que la aspirina. Por otro lado, prolonga el tiempo de sangrado en sujetos normales; por esta razón, en pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución. Debido a su permanencia sistémica prolongada, la cafeína no debe utilizarse para el tratamiento abortivo de la migraña por más de dos días a la semana. Con un uso más frecuente, la cafeína puede acumularse y producir una cefalea de rebote después de su retirada. la administración prolongada o las dosis excesivas de ergotamina pueden causar ergotismo, dependencia, cefalea de rebote o trastornos vasculares por vasoconstricción. Embarazo: El producto está contraindicado. Lactancia: ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes.
D I C C I O N A R I O
barrera placentaria. Se metaboliza en el hígado utilizando el sistema enzimático citocromo P450. Su acción es prolongada y puede mantenerse a nivel sistémico hasta por 60 horas. la cafeína es el vasoconstrictor que más se utiliza en el tratamiento de la migraña, bien solo o combinado con otros medicamentos. la adición de cafeína a un analgésico aumenta su potencia de alivio del dolor en un 40%. El ibuprofeno tiene una posibilidad dos veces mayor que el paracetamol/acetaminofén de abortar la migraña en 2 horas. Por ello ibuprofeno con cafeína es una combinación antimigrañosa de gran efectividad. las acciones farmacológicas de la ergotamina son complejas, no necesariamente relacionadas entre sí, e incluso, antagónicas. tiene acción antagonista o agonista parcial sobre los receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos y alfa – adrenérgicos. En el tratamiento de la migraña sus acciones se relacionan probablemente con sus efectos sobre los receptores de serotonina y con cierto efecto agonista alfa. Ergotamina reduce el flujo sanguíneo extracraneal disminuyendo la amplitud de las pulsaciones de las arterias extracraneales y disminuyendo la hiperperfusión del territorio basilar. la cafeína actúa en forma sinérgica con la ergotamina en la migraña; el efecto vasoconstrictor de la ergotamina se potencializa evitando el uso de dosis más altas de ambos medicamentos. otros estudios han mostrado que cafeína estimula la absorción gastrointestinal de ergotamina. la absorción oral de ergotamina es incompleta y errática, pero la cafeína aumenta su velocidad de absorción y el nivel plasmático máximo. Se metaboliza extensamente en el hígado y el 90% se elimina por la bilis. la vida media de eliminación es de 2 horas pero puede almacenarse en algunos tejidos explicando en ciertos casos su efecto prolongado y su potencial toxicidad.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Mi
MIRTAPAX® Mirtazapina Comprimidos
COMPOSICIÓN: Cada comprimido ranurado contiene 15 mg y 30 mg de mirtazapina.
MECANISMO DE ACCIÓN: los trastornos depresivos aparecen cuando la neurotransmisión en las sinapsis del sistema límbico -hipocampo se enlentece, a consecuencia de una disminución en la síntesis y liberación de los neurotransmisores propios de las neuronas de estas estructuras cerebrales (serotonina -5Ht- y noradrenalina -na-). la mirtazapina es una piperazinoazepina clasificada como un antidepresivo tetracíclico de nueva generación, que corrige esta deficiencia mediante un mecanismo de acción que estimula indirectamente la liberación de tales neurotransmisores. Para conseguirlo, éste es el único antidepresivo que actúa como un antagonista competitivo sobre los receptores alfa-2- adrenérgicos presinápticos, ubicados en los axones noradrenérgicos (autorreceptores) y serotoninérgicos (heterorreceptores), de las neuronas del sistema límbico hipocampo. Estos receptores presinápticos se encargan de activar el mecanismo de retroalimentación negativa (“negative feedback”) que normalmente reduce la liberación de más neurotransmisores hacia la brecha sináptica, de manera que cuando se los bloquea, estas neuronas no se frenan y, por el contrario, continúan liberando los dos neurotransmisores, lo que permite corregir eficazmente y, sobre todo, con mayor prontitud que los demás antidepresivos, el trastorno bioquímico desencadenante del síndrome depresivo Por otro lado, sus efectos indeseables son menores y mejor tolerados, en la medida que al mismo tiempo que incrementa las concentraciones sinápticas de serotonina (5-Ht) para que al estimular a los receptores 5-Ht1 corrija la depresión, se comporta como un bloqueador de los receptores post -sinápticos 5-Ht2 y 5-Ht3, cuya activación está relacionada con la inducción de varios de los efectos indeseables provocados por otros antidepresivos (insomnio, ansiedad, náusea, anorexia y trastornos de la eyaculación: eyaculación retardada, aneyaculación, anorgasmia). adicionalmente, la mirtazapina se comporta también como un antagonista parcial de los receptores adrenérgicos alfa-1 post-sinápticos, corrigiendo la tendencia a inducir hipertensión arterial que se presenta con los antidepresivos que incrementan las concentraciones sinápticas de na, pero sin producir hipotensión ortostática. Finalmente, la mirtazapina ejerce un efecto antagonista parcial sobre los receptores H1 distribuidos en el tejido nervioso central, de lo que resulta un moderado efecto sedante y orexígeno.
FARMACOCINÉTICA: administrada por vía oral, la mirtazapina tiene una biodisponibilidad superior al 50%, que no se modifica con los alimentos. alcanza las concentraciones plasmáticas máximas en 2 192
l
www.edifarm.com.ec
horas. Se transporta ligada a las proteínas plasmáticas en un 85%, se metaboliza en el hígado (citocromo 2D6, 1a2, 3a) y se excreta en un 85% por vía urinaria. Su vida media oscila entre 20 y 40 horas. El estado de equilibrio de las concentraciones plasmáticas (steady state) se alcanza al 5to. día de tratamiento (por ello, los ajustes posológicos no deben hacerse antes de al menos 1 semana de tratamiento).
INTERACCIONES: la asociación con alcohol o benzodiazepinas puede incrementar la sedación. El empleo junto con fármacos antihipertensivos en dosis altas, podría potencializar el efecto antihipertensivo. la asociación con iMaos debe ser evitada, por el incremento de los efectos indeseables de estos fármacos. INDICACIONES: 1. tratamiento de la depresión de cualquier etiología (breve, recurrente, mayor, asociada a trastornos de ansiedad generalizada, con disfunción sexual asociada, geriátrica, con patrón melancólico, refractaria a otros tratamientos antidepresivos, post – menopáusica, etc.). 2. tratamiento de varios desórdenes de ansiedad (ansiedad crónica generalizada, trastornos de pánico, trastornos por estrés post – traumático, otros). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto. al igual que los demás antidepresivos, en lo posible no debe usarse asociada a iMaos. Embarazo: categoría C.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: En los pacientes con insuficiencia hepática o renal severas, la administración de este fármaco debe realizarse bajo vigilancia, a fin de modificar las dosis en caso necesario. El efecto sedante puede incrementarse si se toma junto con alcohol, benzodiazepinas u otras drogas depresoras del SnC.
REACCIONES INDESEABLES: Se han reportado: Somnolencia con las primeras dosis, aumento del apetito y del peso (12 a 17%), mareo, constipación, sequedad bucal.
POSOLOGÍA: la dosis terapéutica oscila entre 15 y 45 mg diarios, tomados habitualmente al momento de acostarse. Se recomienda comenzar con 15 mg e incrementar la dosis, de ser necesario, de 15 en 15 mg con intervalos de no menos de 1 a 2 semanas. Para evitar las recidivas, la duración del tratamiento se recomienda sea de 40 semanas a partir de la remisión completa de los síntomas (lo que generalmente se produce entre las 8 y 12 semanas luego de iniciada la terapéutica). PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 10 comprimidos ranurados de 15 mg de mirtazapina. Envases conteniendo 10 y 30 comprimidos ranurados, cada uno con 30 mg de mirtazapina. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
COMPOSICIÓN: Cada cápsula de liberación prolongada contiene 15 mg de clorhidrato de ciclobenzaprina.
MECANISMO DE ACCIÓN: Miorrelajante. La ciclobenzaprina alivia el espasmo muscular de origen periférico sin interferir con la contracción muscular normal. Ciclobenzaprina no ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del espasmo muscular secundario a una alteración del sistema nervioso central. Los estudios en animales indican que ciclobenzaprina no actúa en la unión neuromuscular ni directamente sobre el músculo esquelético, sino más bien en el sistema nervioso central, principalmente a nivel del tronco cerebral, más una acción coadyuvante a nivel de la médula espinal. Las evidencias disponibles indican que la ciclobenzaprina induce una reducción de la actividad motora somática tónica, actuando tanto sobre las motoneuronas gamma (γ) como sobre las alfa (α). En estudios farmacológicos en animales se ha demostrado una similitud entre los efectos de la ciclobenzaprina y los de los antidepresivos tricíclicos, cuyas moléculas están estructuralmente relacionadas. Los efectos compartidos incluyen sedación, trastornos anticolinérgicos, taquiarritmias e hipotensión arterial
FARMACOCINÉTICA: La ciclobenzaprina se absorbe bien a nivel intestinal, pero sufre un efecto de primer paso hepático, de manera que su biodisponibilidad final oscila entre el 33 al 55%. Se transporta ligada a las proteínas en un 93%. Se distribuye bien a la mayoría de los tejidos corporales. Se metaboliza en el hígado principalmente mediante una reacción de oxidación (demetilación oxidativa, realizada en la fracción CYP3A4 y CYP1A2 del citocromo P 450), complementada con reacciones de conjugación. Los principales parámetros de su farmacocinética se resumen en la siguiente tabla: Farmacocinética de la ciclobenzaprina: _________________________________________ Parámetro Dosis 15 mg Dosis 30 mg AUC0-168 (ng±hr/mL) 318.3 + 114.7 736.6 + 259.4 AUC0-∞ (ng±hr/ml) 354,1 + 119,8 779,9 + 277,6 Cmáx (ng/ml) 8,3 + 2,2 19,9 + 5,9 Tmáx (hs) 8,1 + 2,9 7,1 + 1,6 1 t_________________________________________ /2 (hs) 33,4 + 10,3 32,0 + 10,1
Se ha demostrado que cuando la ciclobenzaprina se administra junto con las comidas se produce un aumento del 35% en la concentración pico plasmática (Cmáx), así como un aumento del 20% en el Área Bajo la Curva (AUC0-168 y AUC0-∞), en comparación a la administración hecha en ayunas. No hay cambios en cuanto a la velocidad de la absorción, de manera que en ambos casos se comienzan a detectar concentraciones terapéuticas en el plasma a las 1,5 horas luego de la administración. El estado estable de las concentraciones plasmáticas se alcanza en 3 a 4 días, y equivale a alrededor de 4 veces las
Parámetro Media + SD AUC0-168 (ng·hr/ml) AUC0-∞ (ng·hr/ml) Cmáx (ng/ml)* Tmáx (hs)* t1/2 (hs)
18 a 45 años 30 mg QD 715,1 + 264,2 751,2 + 271,5 19,2 + 5,6 6,8 + 1,9 32,4 + 8,1
65 a 75 años 30 mg QD 945,9 + 255,2 1055,2 + 301,9 19,2 + 5,1 8,5 + 2,3 49,0 + 8,3
Insuficiencia hepática: En pacientes portadores de insuficiencia hepática de grado leve a moderado, tanto el AUC como la Cmáx se incrementan en aproximadamente el doble de los valores observados en pacientes sin esta alteración funcional. Se desconoce la farmacocinética de la ciclobenzaprina en individuos con insuficiencia hepática severa.
INDICACIONES: El tratamiento con MITRUL está indicado para el alivio del espasmo muscular asociado a patologías músculo-esqueléticas dolorosas agudas (junto con el reposo y la terapia física habitualmente prescritos en estas condiciones). Al corregir el espasmo muscular se alivian también los signos y síntomas asociados, que incluyen el dolor e hipersensibilidad local, así como la limitación de los movimientos (que puede llegar a restringir la ejecución de las actividades de la vida diaria). MITRUL debe utilizarse en lo posible sólo por períodos de tiempo relativamente cortos (hasta dos o tres semanas), lo que ordinariamente es suficiente dado que el espasmo muscular asociado a patologías músculo-esqueléticas dolorosas agudas generalmente es de corta duración. MITRUL no ha demostrado eficacia en el tratamiento de la espasticidad asociada a enfermedades cerebrales o de la médula espinal, incluyendo niños con parálisis cerebral. FARMACOLOGÍA: POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis recomendada para la mayoría de los pacientes adultos es de una (1) cápsula de 15 mg administrada una vez por www.edifarm.com.ec
l
193
D E
Ciclobenzaprina Cápsulas
concentraciones obtenidas luego de la primera dosis. Metabolismo y eliminación: La ciclobenzaprina se metaboliza ampliamente mediante reacciones de oxidación y conjugación, y se excreta fundamentalmente a través del riñón, principalmente como metabolitos glucurónidos. Sin embargo, en su metabolismo también interviene el citocromo P 450 con reacciones oxidativas de N-desmetilación realizadas principalmente en sus fracciones CYP3A4 y CYP1A2 y, en menor medida en el CYP2D6. La ciclobenzaprina tiene una vida media de eliminación de 18 horas (rango de 8-37 horas) con las presentaciones farmacéuticas de liberación inmediata, y de alrededor de 32 horas con las de liberación prolongada. Su clearance plasmático es 0,7 l/min (luego de la administración de una dosis única) Poblaciones especiales: Ancianos: No hay diferencias sustanciales ni en la Cmáx ni en el Tmáx, pero el AUC puede incrementarse en hasta un 70%, y la vida media plasmática se alarga hasta ser de unas 50 horas (con las presentaciones farmacéuticas de liberación prolongada) Farmacocinética de las cápsulas de liberación prolongada de ciclobenzaprina 30 mg con relación a la edad de los pacientes:
D I C C I O N A R I O
MITRUL®
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Mi
día. Algunos pacientes pueden necesitar hasta 30 mg/día, suministrados como dos (2) cápsulas de 15 mg por día (las dos juntas o, preferiblemente, una cada 12 horas). Se recomienda que las dosis se tomen aproximadamente a la misma hora cada día (se considera que la más apropiada está entre las 18:00 y 19:00 horas, puesto que la concentración pico – asociada con el momento de somnolencia más intensa - se alcanzará entre la medianoche y las 02:00 horas, lo que permitirá que el paciente descanse apropiadamente y, a la vez, reducirá el riesgo de que la somnolencia interfiera con sus actividades diarias. CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto. • Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) o dentro de los 14 días posteriores a su discontinuación. • Durante la fase de recuperación del infarto agudo de miocardio, y en pacientes con taquiarritmias, alteraciones de la conducción o bloqueo cardíaco, y/o insuficiencia cardíaca congestiva, si no están adecuadamente controlados. • Hipertiroidismo si no está adecuadamente controlado. • No se recomienda el uso de MITRUL por períodos mayores de dos a tres semanas. • MITRUL no se debe utilizar en los ancianos o en pacientes con función hepática deteriorada.
ADVERTENCIAS: La estructura molecular de MITRUL está estrechamente relacionada con la de los antidepresivos tricíclicos, por ej., amitriptilina e imipramina, con los cuales comparte algunos de sus efectos indeseables (efectos anticolinérgicos, sedación, somnolencia, taquiarritmias). En estudios de corto plazo y con dosis mayores que las recomendadas para el espasmo músculo-esquelético, se ha reportado taquiarritmias severas y prolongación del tiempo de conducción, que eventualmente podrían precipitar un síndrome coronario agudo o un evento cerebral vascular isquémico, en pacientes con antecedentes y/o factores predisponentes. MITRUL puede aumentar los efectos sedantes del alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC. No se recomienda el uso de MITRUL en individuos con insuficiencia hepática, sobre todo si es de grado moderado o severo. El uso de MITRUL en ancianos debe ser cuidadosamente supervisado
PRECAUCIONES: Generales: Debido a sus efectos secundarios anticolinérgicos, MITRUL debe utilizarse con cuidado en pacientes con antecedentes de obstrucción de la vía urinaria, glaucoma de ángulo estrecho, y en aquéllos que están tomando medicamentos anticolinérgicos. MITRUL, especialmente al ser utilizado junto con alcohol u otro fármaco depresor del SNC, puede reducir las capacidades mentales y/o físicas necesarias para desempeñar tareas riesgosas, tales como operar maquinaria pesada o manejar un vehículo. Interacciones medicamentosas: MITRUL puede tener interacciones cardiovasculares riesgosas si se administra junto con inhibidores de la MAO. MITRUL puede aumentar los efectos sedantes del alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC. MITRUL y los antidepresivos tricíclicos pueden reducir la acción terapéutica de los medicamentos antihipertensivos. 194
l
www.edifarm.com.ec
MITRUL y los antidepresivos tricíclicos pueden aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes que toman tramadol. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: Ciclobenzaprina no incrementó la prevalencia de neoplasias en ratones ni ratas. A dosis de hasta 10 veces la dosis humana, ciclobenzaprina tampoco afectó la fertilidad de ratas. Ciclobenzaprina no demostró actividad mutagénica en ratones con dosis de hasta 20 veces la dosis humana. Estudios de mutagénesis, usando bacterias y células de mamíferos no han suministrado evidencia de potencial mutagénico de la ciclobenzaprina. Embarazo: Categoría B de la FDA. En estudios en ratas, ratones y conejos con dosis de hasta 20 veces la dosis humana no se ha revelado evidencia alguna de alteración de la fertilidad o de daños inducidos en el producto gestacional con la ciclobenzaprina. Sin embargo, no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. Madres en período de lactancia: Se desconoce si este fármaco se excreta en la leche humana. Como la ciclobenzaprina está estrechamente relacionada a los antidepresivos tricíclicos, algunos de los cuales se excretan en la leche materna, se debe tener cuidado al administrar MITRUL a mujeres en período de lactancia. Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de MITRUL no se ha estudiado en pacientes pediátricos. Uso en ancianos: La concentración plasmática y la vida media de ciclobenzaprina se incrementan considerablemente en los ancianos en comparación con la población general de pacientes. En consecuencia, MITRUL debe utilizarse en los ancianos sólo si es indispensable, y bajo estrecha vigilancia
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comunes se presentan en las siguientes tablas: Reacciones adversas más comunes ( ≥ 3% de los individuos) con las primeras dosis: _________________________________________ ciclobenzaprina ciclobenzaprina placebo 15 mg 30 mg Sequedad de la boca 6% 14% 2% Mareos 3% 6% 2% Fatiga 3% 3% 2% Constipación 1% 3% 0% Somnolencia 1% 2% 0% Náuseas 3% 3% 1% Dispepsia 0% 4% 1% _________________________________________
Reacciones adversas más comunes ( ≥ 3% de los individuos) al cabo de 7 días de tratamiento con ciclobenzaprina _________________________________________ ciclobenzaprina 30 mg Somnolencia 100% Sequedad de boca 58% Dolor de cabeza 17% Mareos 19% Visión borrosa 3% Náuseas 8% Disgeusia 6% Palpitaciones 6% Temblor 6% Sequedad faríngea 8% Acné 6% Alteración de la atención 6% Insomnio 2% _________________________________________
MANEJO: Generales: Para proteger contra las manifestaciones raras pero potencialmente críticas descriptas anteriormente, se debe realizar un ECG e iniciar inmediatamente el monitoreo cardíaco continuo, proteger la vía respiratoria del paciente, establecer un acceso intravenoso, y realizar la descontaminación gástrica. Es necesaria la observación de los signos de depresión respiratoria y del SNC, hipotensión, arritmias cardíacas y/o bloqueos de la conducción, y convulsiones. El monitoreo de los niveles plasmáticos del fármaco no debe guiar el manejo del paciente. La diálisis probablemente no tenga ningún valor debido a las bajas concentraciones plasmáticas del fármaco. Descontaminación gástrica: Todos los pacientes con sospecha de sobredosis con MITRUL deben recibir descontaminación gástrica. Esto debe incluir lavado gástrico seguido de la administración de carbón activado. Si la conciencia está afectada, debe asegurarse la vía respiratoria antes del lavado gástrico; en estos casos provocar el vómito está contraindicado.
CONSERVACIÓN: Conservar ambiente (entre 15ºC y 30ºC)
a
temperatura
PRESENTACIÓN: Envase conteniendo 10 cápsulas de liberación prolongada de 15 mg. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
MOLAR-EX®
Ibuprofeno, acetaminofeno Cápsulas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético
COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene Ibuprofeno 200 mg y Acetaminofeno 200 mg.
PROPIEDADES: MOLAR-Ex® asocia dos analgésicos en una sola cápsula logrando mayor potencia analgésica y un rápido alivio. Indicado por esta razón para dolores leves a moderados. El Ibuprofeno es analgésico periférico por inhibición de las prostaglandinas, mientras que el Acetaminofeno es analgésico de acción central, esta sumatoria de dos analgésicos que actúan en diferentes niveles beneficia al paciente, logrando mayor potencia analgésica y mayor rapidez de acción. Molar-ex® se absorbe rápida y completamente cuando se administra por vía oral, su dos componentes www.edifarm.com.ec
l
195
D E
SOBREDOSIFICACIÓN: Se recomienda que el médico hospitalice de inmediato a su paciente y contacte con un Centro de Toxicología para obtener asistencia para el tratamiento. Los signos y síntomas de toxicidad pueden manifestarse rápidamente después de la sobredosis de ciclobenzaprina; por lo tanto, se necesita el monitoreo en hospital lo antes posible. Manifestaciones: Los efectos más comunes asociados a la sobredosis de ciclobenzaprina son somnolencia y taquicardia. Las manifestaciones menos frecuentes incluyen temblor, agitación, coma, ataxia, hipertensión, disartria, confusión, mareos, náuseas, vómitos y alucinaciones. Las manifestaciones potencialmente críticas pero raras de sobredosis pueden ser: paro cardíaco, síndrome coronario agudo, arritmias cardíacas, hipotensión severa, convulsiones y síndrome neuroléptico maligno. Los cambios en el electrocardiograma, particularmente en el eje o en la anchura del QRS, son indicadores de toxicidad significativa por ciclobenzaprina. Otros efectos potenciales de la sobredosis incluyen cualquiera de los síntomas enumerados bajo REACCIONES ADVERSAS.
Cardiovascular: La mejor indicación de la severidad de la intoxicación puede ser la prolongación del QRS en las derivaciones estándar (más de 0.11 segundos). En los pacientes con arritmias y/o ensanchamiento de QRS se debe alcalinizar la sangre llevándola a un pH de 7,45 a 7,55, usando bicarbonato de sodio intravenoso y eventualmente hiperventilación. No es deseable un pH > 7,60 o una pCO2 < 20 mmHg. Las arritmias que no responden a la terapia con bicarbonato de sodio/hiperventilación pueden responder al tratamiento con lidocaína, bretilio o fenitoína. Los antiarrítmicos tipo 1a y 1c generalmente están contraindicados (por ej., quinidina, disopiramida y procainamida). SNC: En pacientes con depresión del SNC, se aconseja la intubación temprana. Las convulsiones se deben controlar con benzodiazepinas o, si éstas no son efectivas, con otros anticonvulsivantes (por ej., fenobarbital, fenitoína). No se recomienda la fisostigmina salvo para tratar síntomas que implican riesgo de vida y que no hayan respondido a otras terapias, y sólo en consulta estricta con un centro de toxicología. Seguimiento psiquiátrico: Como la sobredosis es a menudo intencional, los pacientes pueden intentar el suicidio por otros medios durante la fase de recuperación. La derivación psiquiátrica puede ser apropiada. Manejo pediátrico: Los principios del manejo de la sobredosis en niños y adultos son similares. Principalmente se recomienda que el médico se ponga en contacto con algún centro de toxicología local para el tratamiento pediátrico específico.
D I C C I O N A R I O
Menos frecuentemente (<1%) se ha reportado: Molestias inespecíficas: malestar. Cardiovasculares: Taquicardia; otras arritmias; hipotensión por vasodilatación; palpitaciones; síncope; infarto de miocardio; bloqueo cardíaco; ACV. Digestivas: Vómitos; anorexia; diarrea; dolor abdominal; gastritis; sed; flatulencia; edema de lengua; función hepática anormal. Más raramente se han informado hepatitis, ictericia, y colestasis. Íleo paralítico, decoloración de la lengua; estomatitis; parotiditis. Hipersensibilidad: Anafilaxia; angioedema; prurito; edema facial; urticaria; exantema. Músculo-esqueléticas: Debilidad muscular Sistema nervioso y psiquiátricas: Crisis epilépticas, ataxia; vértigo; disartria; temblores; hipertonía; convulsiones; calambres musculares; desorientación; insomnio; depresión; sensaciones anormales; ansiedad; agitación; psicosis, pensamientos y sueños anormales; alucinaciones; excitación; parestesia; diplopía. Cutáneas: Sudoración. Fotosensibilización; alopecia. Sentidos especiales: Ageusia; tinnitus. Urogenitales: Aumento de la frecuencia urinaria y/o retención. Disfunción eréctil; inflamación testicular, ginecomastia; hiperplasia mamaria; galactorrea
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Mo
tienen una igual farmacocinética por lo que justifica su asociación mejorando la respuesta analgésica. El Ibuprofeno tiene cualidades antiinflamatorias y antipiréticas por lo que MOLAR-Ex® está indicado en dolor que va acompañado de inflamación y fiebre. MOLAR-Ex® tiene gran seguridad puede ser administrado en madres lactantes debido a que el Acetaminofeno y el Ibuprofeno no se excretan por la leche materna.
INDICACIONES: Para todo proceso agudo que curse con dolor, inflamación y fiebre, además por sus cualidades antiinflamatorias acorta el tiempo de recuperación y puede ser administrado con terapia antibiótica conjunta sin afectar su respuesta. CONTRAINDICACIONES: En hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroidales, en enfermedad ulceropéptica, no se recomienda el uso crónico en pacientes con enfermedad renal o hepática.
ADMINISTRACIÓN: MOLAR-Ex debe ser administrado como dosis de inicio 2 cápsulas en una sola toma y como dosis de mantenimiento 1 cápsula cada 6 o cada 8 horas, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente. PRESENTACIÓN: Cajas por 24 cápsulas.
En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de Biogenet S.A. BIOGENET S.A. Vicente Cárdenas E5-89 y Japón Telf.: (02) 2240-417, Quito Ciudadela Kennedy Norte. Av. Luis Orrantia. Manzana 109. Solar 7 y 8 (atrás de Mi Juguetería) Teléfonos: (04) 2685-538/2685-540 2685-542, Guayaquil Av. Remigio Crespo 1318 y Unidad Nacional. Teléfono: (07) 2450-157, Cuenca
_____________________________________
N
NAPROXENO + PARACETAMOL Tabletas y Polvo para suspensión Analgésico sintomático y adyuvante. Antipirético. Antiinflamatorio no-esteroide no-opiode. Inhibidor de la isoenzima COX-3 hipotalámica
COMPOSICIÓN: Tabletas: Naproxeno sódico 275 mg + Paracetamol 300 mg Excipientes c.s.p. 1 tableta Polvo para suspensión: Naproxeno sódico 125 mg + Paracetamol 100 mg/5 ml Excipientes c.s.
196
l
www.edifarm.com.ec
PESO MOLECULAR: Naproxeno sódico 252.24 daltons Paracetamol 151.16 daltons
FARMACODINAMIA: NAPROXENO SÓDICO: • Antiinflamatorio no esteroide, antirreumático: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (COx) y, en consecuencia, disminuye la actividad de precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores. • Antipirético: sobre el centro termorregulador hipotalámico parece que disminuye la actividad de prostaglandinas hipotalámicas; la subsecuente vasodilatación periférica incrementa el flujo sanguíneo cutáneo, la sudoración y la pérdida de calor). • Profilaxis y supresión de la cefalalgia vascular: es probable que actúe por reducción de la actividad de las prostaglandinas. PARACETAMOL: • Analgésico y antipirético. • Inhibe a la COx-hipotalámica (COx-3) y, en consecuencia, la síntesis de prostaglandinas cerebrales. • Analgesia: inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y, de alguna manera, bloquea la generación del impulso doloroso. Inhibe la síntesis de prostaglandinas o inhibe la síntesis o las acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores a estímulos mecánicos o químicos. INDICACIONES: Tratamiento: • Fiebre: incluso hiperpirexia maligna y la de origen neoplásico. • Enfermedad reumática • Dolor somático: especialmente cuando se desea aliviarlo por mecanismos antiinflamatorios; v.gr., cirugía ortopédica, obstétrica o dental. Alivio del dolor musculoesquelético debido a agresiones de tejidos blandos en atletas. Alivio del dolor óseo leve o moderado causado por enfermedad neoplásica metastásica. • Inflamaciones no articulares: lesiones por atletismo, bursitis, capsulitis, sinovitis, tendinitis, tenosinovitis. CONTRAINDICACIONES: Nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. Gestación. Fenilcetonuria. Hipersensibilidad a los AINE o al paracetamol.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: NAPROXENO: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
POSOLOGÍA: Adultos: • Inicio: 2 tabletas. • Mantenimiento: 1 tableta cada 8 horas. Niños: • 2 a 3 años: ½ cucharadita cada 8 horas. • > 3 años: 1 cucharadita cada 8 horas.
PRESENTACIONES: Tabletas: Naproxeno sódico 275 mg + Paracetamol 300 mg, caja x 20. Polvo para suspensión: Naproxeno sódico 125 mg + Paracetamol 100 mg/5 ml, frasco x 60 ml (sabor a naranja). Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
NAPROXENO GEL
Tubo Antiinflamatorio / analgésico de acción local. Uso externo exclusivo
COMPOSICIÓN: Gel: Naproxeno Excipientes c.s.
INDICACIONES: • Inflamación local • Dolor somático local • Alivia el dolor somático, las molestias causadas por dolores musculares, traumáticos, tendinitis, inflamación de ligamentos; golpes, torceduras, esguinces, dolor de espalda y cuello PRECAUCIONES: El diclofenaco gel sólo es de uso externo. No aplicar en los ojos, mucosas, piel irritada o heridas abiertas. CONTRAINDICACIONES: Tercer trimestre de la gestación. Hipersensibilidad a los AINE.
POSOLOGÍA: Adultos y niños mayores de 12 años: Una aplicación 2 veces al día, sobre el área afectada. PRESENTACIÓN: Tubo: Naproxeno gel 10%, tubo x 30 g.
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
NAPROXENO SÓDICO Tabletas recubiertas y Suspensión Antiinflamatorio / analgésico / antipirético, no-esteroide no-opioide
COMPOSICIÓN: Tabletas recubiertas: Naproxeno sódico Excipientes c.s.p. Polvo para suspensión: Naproxeno sódico Excipientes c.s.
275 mg y 550 mg 1 tableta recubierta
www.edifarm.com.ec
125 mg/5 ml
l
197
D E
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (COx) y, en consecuencia, disminuye la actividad de precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores.
P R O D U C T O S
10%
D I C C I O N A R I O
• Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. PARACETAMOL: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol.
Na
PESO MOLECULAR: Naproxeno 230.26 daltons Naproxeno sódico 252.24 daltons
FARMACODINAMIA: • Antiinflamatorio no esteroide, antirreumático: inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (COx) y, en consecuencia, disminuye la actividad de precursores de prostaglandinas y tromboxanos. También podrían estar involucrados los siguientes mecanismos: inhibición de la migración de leucocitos, inhibición de la liberación o acciones de las enzimas lisosomales y acciones sobre otras células y procesos inmunitarios en el tejido mesenquimatoso y conectivo. • Analgésico: puede bloquear la generación periférica del impulso doloroso involucrando la disminución de la actividad de prostaglandinas. Es posible que inhiba la síntesis y acciones de otras sustancias sensibilizadoras de los nociceptores. • Antipirético: sobre el centro termorregulador hipotalámico parece que disminuye la actividad de prostaglandinas hipotalámicas; la subsecuente vasodilatación periférica incrementa el flujo sanguíneo cutáneo, la sudoración y la pérdida de calor). • Antidismenorreico: por inhibición de la síntesis y actividad de las prostaglandinas intrauterinas. Disminuye la contractilidad y presión uterinas, incrementa la perfusión uterina y en consecuencia alivia la isquemia y el dolor espasmódico. También puede aliviar algunos síntomas extrauterinos (cefalalgia, náusea y vómito) que pudieran estar asociados a la producción excesiva de prostaglandinas. • Profilaxis y supresión de la cefalalgia vascular: es probable que actúe por reducción de la actividad de las prostaglandinas. Inicio de la acción analgésica: 1 hora. Efecto analgésico pico: 2 a 4 horas. Efecto antigotoso pico: 1 a 2 días. Duración de la acción analgésica: hasta 7 horas.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida desde el tracto gastrointestinal; los alimentos disminuyen la cantidad pero no la duración de la absorción. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: más de 99%. Disminuye en la cirrosis hepática y en la edad avanzada. • Distribución: se difunde al líquido sinovial, cruza la placenta y se distribuye a la leche materna en pequeñas cantidades. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): naproxeno sódico: 1 a 2 horas luego de administrar 850 mg. • Tiempo para alcanzar el estado estable: 2 a 2.5 horas con 500 mg 2 veces al día. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 46.6 mcg / ml luego de administrar 375 mg. Las concentraciones plasmáticas del naproxeno aumentan proporcionalmente con la dosis hasta cerca de 500 mg diarios; en dosis mayores hay un incremento del aclaramiento causado por saturación de las proteínas plasmáticas. • Concentración en estado estable: 55 mcg / ml con 500 mg 2 veces al día. • Vida media de eliminación: 13 horas (rango: 12 a 17 horas). 198
l
www.edifarm.com.ec
• Biotransformación: hepática. • Eliminación: renal: 95% de la dosis, como naproxeno y 6-O-desmetilnaproxeno y sus conjugados. Heces: menos de 5% de la dosis.
INDICACIONES: Tratamiento: • Enfermedad reumática: artritis reumatoide, artritis juvenil, espondilitis anquilosante, artrosis (osteoartritis). • Artritis gotosa aguda y enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (pseudogota, condrocalcinosis articular, sinovitis, inducción de cristales): alivio del dolor y la inflamación de la artritis gotosa aguda; no obstante, se debe efectuar el tratamiento específico de la gota. • Inflamaciones no articulares: lesiones por atletismo, bursitis, capsulitis, sinovitis, tendinitis, tenosinovitis. • Dolor somático: especialmente cuando para aliviarlo por mecanismos antiinflamatorios; v.gr., cirugía ortopédica, obstétrica o dental. Alivio del dolor musculoesquelético debido a agresiones de tejidos blandos en atletas. Alivio del dolor óseo leve o moderado causado por enfermedad neoplásica metastásica. • Odinomenorrea (dismenorrea) primaria. • Fiebre: incluso hiperpirexia maligna y la de origen neoplásico. Profilaxis y tratamiento: • Cefalalgia vascular: si se lo toma al primer signo de migraña o de otro tipo de cefalalgia vascular. CONTRAINDICACIONES: Nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica. Gestación (categoría B de riesgo fetal). Hipersensibilidad a los AINE.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
NEOGAIVAL®
Eszopiclona Hipnótico no benzodiazepínico
INDICACIONES: NEOGAIVAL está indicado en el tratamiento del insomnio, tanto para mejorar la inducción como el mantenimiento del sueño.
POSOLOGÍA: La dosis de Eszopiclona debe adaptarse a cada paciente en particular. - Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2 mg, inmediatamente antes de acostarse. - Ancianos: En los pacientes ancianos que sufren principalmente de dificultad para conciliar el sueño, la dosis inicial recomendada es de 1 mg inmediatamente antes de acostarse. En estos pacientes, la dosis puede aumentarse hasta 2 mg si existe indicación clínica. En los pacientes ancianos, que sufren principalmente de dificultad para mantener el sueño, la dosis recomendada es de 2 mg inmediatamente antes de acostarse. Se recomienda no administrar Eszopiclona conjunta o inmediatamente después de ingerir alimentos con
FARMACOCINÉTICA: La Eszopiclona se absorbe rápidamente después de su administración por vía oral. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente una hora después de la administración por vía oral. Los alimentos con alto contenido de grasas pueden demorar la absorción y sus efectos. La Eszopiclona presenta escasa unión a las proteínas plasmáticas (~55%). Esto indicaría una carencia de interacciones por competencia de unión proteica con otras drogas. La Eszopiclona se metaboliza extensamente por oxidación y desmetilación. Los principales metabolitos plasmáticos son la (S)zopiclona-N-óxido y la (S)-N-desmetil zopiclona; sólo este último metabolito presenta cierta actividad pero sustancialmente menor que la de la Eszopiclona. Se ha demostrado que las isoenzimas CYP3A4 y CYP2E1 del citocromo P450 participan en el metabolismo de la Eszopiclona y que ésta no desarrolla inhibición de las CYP450 1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en hepatocitos de seres humanos. La Eszopiclona presenta una vida media de eliminación terminal ( t1/2) de aproximadamente 6 horas. Un 75% de la dosis de zopiclona racémica se elimina en orina, fundamentalmente en forma de metabolitos. Menos del 10% de la dosis de Eszopiclona administrada por vía oral se elimina en orina como droga madre sin transformaciones. En los individuos ancianos se ha informado un aumento significativo del AUC de la Eszopiclona y una eliminación más prolongada, por lo cual se recomienda emplear dosis menores que en los individuos adultos jóvenes. Se ha informado una mayor exposición a la droga en pacientes con insuficiencia hepática grave, que indicaría la necesidad de emplear dosis menores. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que en la orina sólo se elimina menos del 10% de la dosis como droga sin modificar. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la Eszopiclona, a la zopiclona o a Escipiclona a la zopiclona o a cualquiera de los componentes del producto. Embarazo y lactancia. www.edifarm.com.ec
l
199
P R O D U C T O S
PRESENTACIONES: Tabletas recubiertas: Naproxeno sódico 275 mg, caja x 20. Naproxeno sódico 550 mg, caja x 20. Polvo para suspensión: Naproxeno sódico 125 mg / 5 ml, frasco x 60 ml (sabor a naranja).
FARMACODINAMIA: La Eszopiclona es un hipnótico no benzodiazepínico perteneciente a la clase de las ciclopirrolonas. No presenta similitud estructural con las benzodiazepinas, los barbitúricos, ni con otros fármacos con propiedades hipnóticas reconocidas y se desconoce su mecanismo de acción exacto. Se supone que interactúa con los complejos receptores del ácido gamma amino butírico (GABA) cercanos o acoplados a los receptores benzodiazepínicos.
D E
POSOLOGÍA: Adultos: • Artritis reumatoide: 275 a 550 mg 2 veces al día; ó 275 mg por la mañana y 550 mg por la noche. • Exacerbaciones agudas de enfermedad reumática: puede incrementarse hasta 1.5 g diarios, durante períodos limitados (el beneficio clínico debe superar al riesgo potencial de efectos adversos). • Inflamación o dolor (leve a moderado): iniciar con 550 mg y continuar con 275 mg cada 6 a 8 horas (según la necesidad). • Gota: iniciar con 825 mg y continuar con 275 mg cada 8 horas (hasta superar el ataque). • Odinomenorrea (dismenorrea): iniciar con 550 mg y continuar con 275 mg cada 6 a 8 horas (según la necesidad). Dosis máxima diaria: 1.375 mg. Niños: • Desde 2 años: 10 mg / kg / día, fraccionados en 2 dosis.
alto contenido de grasas, estos pueden retrasar la absorción del fármaco y reducir el efecto sobre la latencia del sueño. En pacientes con insuficiencia hepática grave la dosis inicial recomendada es de 1 mg. No es necesario modificar la dosis en la insuficiencia leve a moderada. Eszopiclona debe usarse con precaución en estos pacientes. La dosis inicial de Eszopiclona no debe ser mayor que 1 mg en pacientes que reciben la administración concomitante de inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4. En caso necesario, la dosis puede aumentarse a 2 mg.
D I C C I O N A R I O
• Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad.
Ne
ADVERTENCIAS: Los trastornos del sueño pueden ser la manifestación inicial de una afección física y/o psiquiátrica. Por tal motivo, el tratamiento sintomático del insomnio sólo debería iniciarse después de una minuciosa evaluación del paciente. La falta de respuesta luego de 7 a 10 días de tratamiento, el empeoramiento del insomnio o la aparición de nuevas anomalías del pensamiento o la conducta pueden indicar la presencia de una enfermedad psiquiátrica y/o clínica de base que debe evaluarse. Debido a que algunas de las reacciones adversas importantes de la Eszopiclona aparentemente guardan relación con la dosis, es importante usar la mínima dosis efectiva posible, especialmente en los ancianos. Se ha informado la aparición de diversas alteraciones del pensamiento y del comportamiento en asociación con el uso de sedante s/ hipnóticos. Algunas de estas alteraciones pueden caracterizarse por una disminución de la inhibición (es decir, agresividad y extroversión fuera de lo normal), similares a los efectos producidos por el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central. También se informaron comportamientos extraños, agitación, alucinaciones y despersonalización y puede aparecer amnesia y otros síntomas neuropsiquiátricos. En los pacientes con depresión primaria, se informó empeoramiento de la depresión, incluyendo pensamientos suicidas, con el uso de sedantes/hipnóticos. Raras veces puede determinarse con certeza si alguno de los comportamientos anómalos mencionados ha sido inducido por el fármaco, es de origen espontáneo o proviene de un trastorno psiquiátrico o físico subyacente. Sin embargo, es necesario evaluar de manera minuciosa e inmediata cualquier nuevo signo o síntoma preocupante relacionado con la conducta. Con la disminución rápida de la dosis o la interrupción abrupta de los sedantes/hipnóticos se han informado signos y síntomas similares a los asociados con la deprivación de otros depresores del sistema nervioso central. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona desarrolla efectos depresores del sistema nervioso central. Debido al rápido inicio de la acción, la Eszopiclona sólo debería tomarse inmediatamente antes de acostarse o una vez que el paciente se ha acostado y ya ha experimentado dificultad para conciliar el sueño. Los pacientes no deben desarrollar actividades peligrosas que requieran de total atención o coordinación motriz, como operar maquinarias o conducir vehículos, después de haber tomado el medicamento. También se recomienda precaución por la posible disminución del rendimiento en estas actividades al día siguiente de haberlo tomado. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona puede producir efectos aditivos, depresores del sistema nervioso central, al administrarse concomitantemente con otros psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, alcohol y otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central. Eszopiclona no debe administrarse en concomitancia con alcohol. Si se desea administrar Eszopiclona junto con otros depresores del sistema nervioso central, es posible que sea necesario ajustar la dosis debido a los potenciales efectos aditivos.
PRECAUCIONES: Eszopiclona debe administrarse inmediatamente antes de acostarse. El consumo de 200
l
www.edifarm.com.ec
un sedante/ hipnótico mientras todavía se está levantado y activo puede causar disminución de la memoria a corto plazo, alucinaciones, disminución de la coordinación, mareos y aturdimiento. Administrar con precaución a pacientes ancianos y/o debilitados, estos pueden presentar una disminución del rendimiento motor y/o cognitivo después de una exposición repetida o por una sensibilidad atípica a los sedantes/hipnóticos. La dosis inicial recomendada de Eszopiclona para estos pacientes es de 1 mg. La experiencia clínica con Eszopiclona en pacientes con enfermedades concomitantes es limitada. La Eszopiclona debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades o estados que puedan afectar su metabolismo o las respuestas hemodinámicas. Se recomienda administrar con precaución a pacientes con compromiso de la función respiratoria. La dosis de Eszopiclona debe reducirse a 1 mg en pacientes con insuficiencia hepática grave. No parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia hepática leve o moderada. Tampoco parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia renal de cualquier grado, ya que menos del 10% de la dosis de Eszopiclona se elimina intacto en orina. Se recomienda reducir la dosis de Eszopiclona en los pacientes que reciban concomitantemente otras drogas inhibidoras potentes de la isoenzima CYP3A4, como el ketoconazol, u otros medicamentos conocidos por sus efectos depresores del sistema nervioso central. Los sedantes/hipnóticos deben administrarse con precaución a pacientes que presentan signos y síntomas de depresión. Dichos pacientes pueden tener tendencia al suicidio y requieren medidas de protección. En este grupo de pacientes es más común la sobredosificación intencional, por tal motivo, se recomienda prescribir la mínima cantidad posible de medicamento en cada consulta. Aunque la Eszopiclona es un hipnótico no relacionado estructuralmente con las benzodiazepinas, comparte algunas de sus propiedades farmacológicas. Se han informado efectos similares en pacientes con antecedentes de adicción a las benzodiazepinas (amnesia y alucinaciones). No se han informado signos importantes de síndrome de abstinencia. Sin embargo, se han informado los siguientes eventos adversos de abstinencia no complicada dentro de las 48 horas de la interrupción del tratamiento, con una incidencia del 2% o menos: Ansiedad, sueños anómalos, náuseas y malestar de estómago. El uso de benzodiazepinas y agentes similares puede causar dependencia física y psicológica. El riesgo de drogadicción y farmacodependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento, así como con el uso concomitante de otros fármacos psicoactivos. El riesgo también es mayor para los pacientes con antecedentes de alcoholismo, drogadicción o trastornos psiquiátricos. Si estos pacientes reciben Eszopiclona o cualquier otro hipnótico, se los deberá controlar cuidadosamente. Puede observarse una cierta disminución de la eficacia hipnótica de las benzodiazepinas y otros agentes similares, con el uso repetido de estos medicamentos durante unas pocas semanas. Con la Eszopiclona se ha informado la ausencia de desarrollo de tolerancia en todos los parámetros de medición del sueño durante seis meses. Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad y eficacia de la Eszopiclona en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia (incidencia ≥ 1%) son: Organismo en su totalidad: Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal, dolor, astenia, dolor torácico. Aparato digestivo: Sequedad bucal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Aparato cardiovascular: Migraña, edema periférico. Sistema nervioso: Ansiedad, confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia. Aparato respiratorio: Infección, faringitis, rinitis. Piel y anexos: Erupción cutánea, prurito. Órganos de los sentidos: Sabor desagradable. Aparato urogenital: Dismenorrea, ginecomastia, infección urinaria. Osteomusculares: Mialgia. El sabor desagradable fue el evento adverso que presentó la relación dosis-respuesta más clara. Más raramente (incidencia < 1%) se han informado las siguientes reacciones adversas, sin establecerse claramente una relación causal con la droga en todos los casos: Reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, hali-
SOBREDOSIS: Se ha informado un caso de sobredosis de hasta 36 mg de Eszopiclona con recuperación completa. Existen antecedentes de sobredosis con zopiclona racémica de hasta 340 mg con recuperación completa. Los signos y síntomas de sobredosis corresponderían a una exageración de los efectos farmacológicos, incluyendo la alteración de la conciencia que va desde la somnolencia hasta el coma. Se han informado casos raros de evolución fatal por sobredosis de zopiclona racémica, la mayoría de las veces asociados con sobredosis simultánea de otros depresores del sistema nervioso central. Se recomienda efectuar lavado gástrico inmediato, cuando corresponda, y medidas generales sintomáticas y de soporte (hidratación parenteral). Puede ser útil la administración de flumazenil. Controlar la función respiratoria y cardiovascular y otros signos pertinentes. La hipotensión arterial y la depresión del sistema nervioso central requieren tratamiento médico adecuado. No se ha determinado el valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosificación. Debe considerarse la posibilidad de sobredosis con múltiples fármacos. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología.
PRESENTACIONES: comprimidos recubiertos de 2 y 3 mg, caja x 20. ROEMMERS S. A. Calle Alpallana No. 289 y Av. Diego de Almagro, Edificio Alpallana Piso 2. Telfs.: 250-8734 al 250-8741 Quito, Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
201
D E
EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: No se han realizado estudios suficientes con Eszopiclona en mujeres embarazadas. Eszopiclona sólo debería usarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Lactancia: Se desconoce si la Eszopiclona pasa a la leche humana. Eszopiclona no debe administrarse a mujeres que se encuentren amamantando. Interacciones Alcohol (etanol): Se ha informado un efecto aditivo sobre el rendimiento psicomotor durante un período de hasta 4 horas después de la administración de etanol. Olanzapina: Se ha informado interacción farmacodinámica sin alteración en la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos. Se recomienda precaución. Medicamentos que inhiben la CYP3A4 (ketoconazol): Se ha informado un aumento significativo del área bajo la curva de concentración plasmática / tiempo (AUC), de la concentración máxima y de la vida media de la Eszopiclona con la administración concomitante de ketoconazol, un potente inhibidor de la CYP3A4. Es de esperar que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, nefazodona, troleandomicina, ritonavir, nelfinavir) presenten un comportamiento similar. Medicamentos que inducen la CYP3A4 (rifampicina): Se ha informado que la rifampicina, un inductor potente de la CYP3A4, disminuye la exposición a la zopiclona racémica en un 80%. La administración conjunta con Eszopiclona podría causar un efecto similar. Medicamentos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas: Por no presentar un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas es de esperar que no se produzcan alteraciones de la concentración libre de la Eszopiclona ni de otros fármacos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas. Existen informes que dan cuenta de la carencia de interacciones con paroxetina, lorazepam, digoxina y warfarina.
tosis, golpes de calor, hernia, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad. Hipertensión, tromboflebitis. Anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, ulceración en la boca, sed, estomatitis ulcerosa, colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal. Anemia, linfadenopatía. Hipercolesterolemia, aumento de peso, pérdida de peso, deshidratación, gota, hiperlipemia, hipokalemia. Artritis, bursitis, trastornos articulares (tumefacción, rigidez y dolor), calambres musculares, miastenia, espasmos, artrosis, miopatía, ptosis. Agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, incoordinación, insomnio, pérdida de la memoria, neurosis, nistagmo, parestesia, disminución de los reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo, marcha anormal, euforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatía, estupor, temblores. Asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis. Acné, alopecia, dermatitis de contacto, sequedad de piel, eczema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria, eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, exantema máculo-papular, erupción vesiculobullosa. Conjuntivitis, sequedad ocular, dolor de oído, otitis externa, otitis media, acúfenos, trastorno vestibular, hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia. Amenorrea, congestión mamaria, hipertrofia mamaria, neoplasia mamaria, mastalgia, cistitis, disuria, galactorrea, hematuria, cálculo renal, dolor renal, mastitis, menorragia, metrorragia, polaquiuria, incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia vaginal, vaginitis, oliguria, pielonefritis, uretritis.
D I C C I O N A R I O
Uso geriátrico: Se recomienda emplear dosis menores.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ne
Nuevo NEO-ZERENIX® 2mg Comprimidos recubiertos Hipnótico no benzodiazepínico
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Eszopiclona 2.00 mg
INDICACIONES: NEO-ZERENIx® está indicado en el tratamiento del insomnio, tanto para mejorar la inducción como el mantenimiento del sueño.
FARMACOLOGÍA: Farmacodinamia: La Eszopiclona es un hipnótico no benzodiazepínico perteneciente a la clase de las ciclopirrolonas. No presenta similitud estructural con las benzodiazepinas, los barbitúricos, ni con otros fármacos con propiedades hipnóticas reconocidas y se desconoce su mecanismo de acción exacto. Se supone que interactúa con los complejos receptores del ácido gamma amino butírico (GABA) cercanos o acoplados a los receptores benzodiazepínicos. Farmacocinética: La Eszopiclona se absorbe rápidamente después de su administración por vía oral. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente una hora después de la administración por vía oral. Los alimentos con alto contenido de grasas pueden demorar la absorción y sus efectos. La Eszopiclona presenta escasa unión a las proteínas plasmáticas (~55%). Esto indicaría una carencia de interacciones por competencia de unión proteica con otras drogas. La Eszopiclona se metaboliza extensamente por oxidación y desmetilación. Los principales metabolitos plasmáticos son la (S)-zopiclona-N-óxido y la (S)-N-desmetil zopiclona; sólo este último metabolito presenta cierta actividad pero sustancialmente menor que la de la Eszopiclona. Se ha demostrado que las isoenzimas CYP3A4 y CYP2E1 del citocromo P450 participan en el metabolismo de la Eszopiclona y que ésta no desarrolla inhibición de las CYP450 1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en hepatocitos de seres humanos. La Eszopiclona presenta una vida media de eliminación terminal (t 1/2) de aproximadamente 6 horas. Un 75% de la dosis de zopiclona racémica se elimina en orina, fundamentalmente en forma de metabolitos. Menos del 10% de la dosis de Eszopiclona administrada por vía oral se elimina en orina como droga madre sin transformaciones. En los individuos ancianos se ha informado un aumento significativo del AUC de la Eszopiclona y una eliminación más prolongada, por lo cual se recomienda emplear dosis menores que en los individuos adultos jóvenes. Se ha informado una mayor exposición a la droga en pacientes con insuficiencia hepática grave, que indicaría la necesidad de emplear dosis menores. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que en la orina sólo se elimina menos del 10% de la dosis como droga sin modificar.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la Eszopiclona, zopiclona, Escipiclona o a 202
l
www.edifarm.com.ec
cualquiera de los componentes del producto. Embarazo y lactancia.
ADVERTENCIAS: Los trastornos del sueño pueden ser la manifestación inicial de una afección física y/o psiquiátrica. Por tal motivo, el tratamiento sintomático del insomnio sólo debería iniciarse después de una minuciosa evaluación del paciente. La falta de respuesta luego de 7 a 10 días de tratamiento, el empeoramiento del insomnio o la aparición de nuevas anomalías del pensamiento o la conducta pueden indicar la presencia de una enfermedad psiquiátrica y/o clínica de base que debe evaluarse. Debido a que algunas de las reacciones adversas importantes de la Eszopiclona aparentemente guardan relación con la dosis, es importante usar la mínima dosis efectiva posible, especialmente en los ancianos. Se ha informado la aparición de diversas alteraciones del pensamiento y del comportamiento en asociación con el uso de sedantes/hipnóticos. Algunas de estas alteraciones pueden caracterizarse por una disminución de la inhibición (es decir, agresividad y extroversión fuera de lo normal), similares a los efectos producidos por el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central. También se informaron comportamientos extraños, agitación, alucinaciones y despersonalización y puede aparecer amnesia y otros síntomas neuropsiquiátricos. En los pacientes con depresión primaria, se informó empeoramiento de la depresión, incluyendo pensamientos suicidas, con el uso de sedantes/hipnóticos. Raras veces puede determinarse con certeza si alguno de los comportamientos anómalos mencionados ha sido inducido por el fármaco, es de origen espontáneo o proviene de un trastorno psiquiátrico o físico subyacente. Sin embargo, es necesario evaluar de manera minuciosa e inmediata cualquier nuevo signo o síntoma preocupante relacionado con la conducta. Con la disminución rápida de la dosis o la interrupción abrupta de los sedantes/ hipnóticos se han informado signos y síntomas similares a los asociados con la deprivación de otros depresores del sistema nervioso central. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona desarrolla efectos depresores del sistema nervioso central. Debido al rápido inicio de la acción, la Eszopiclona sólo debería tomarse inmediatamente antes de acostarse o una vez que el paciente se ha acostado y ya ha experimentado dificultad para conciliar el sueño. Los pacientes no deben desarrollar actividades peligrosas que requieran de total atención o coordinación motriz, como operar maquinarias o conducir vehículos, después de haber tomado el medicamento. También se recomienda precaución por la posible disminución del rendimiento en estas actividades al día siguiente de haberlo tomado. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona puede producir efectos aditivos, depresores del sistema nervioso central, al administrarse concomitantemente con otros psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, alcohol y otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central. Eszopiclona no debe administrarse en concomitancia con alcohol. Si se desea administrar Eszopiclona junto con otros depresores del sistema nervioso central, es posible que sea necesario ajustar la dosis debido a los potenciales efectos aditivos.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR y eficacia de la Eszopiclona en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Uso geriátrico: Se recomienda emplear dosis menores.
www.edifarm.com.ec
l
203
D E
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia (incidencia ≥ 1%) son: Organismo en su totalidad: Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal, dolor, astenia, dolor torácico. Aparato digestivo: Sequedad bucal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Aparato cardiovascular: Migraña, edema periférico. Sistema nervioso: Ansiedad, confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia. Aparato respiratorio: Infección, faringitis, rinitis Piel y anexos: Erupción cutánea, prurito. Órganos de los sentidos: Sabor desagradable. Aparato urogenital: Dismenorrea, ginecomastia, infección urinaria. Osteomusculares: Mialgia. El sabor desagradable fue el evento adverso que presentó la relación dosisrespuesta más clara. Más raramente (incidencia < 1%) se han informado las siguientes reacciones adversas, sin establecerse claramente una relación causal con la droga en todos los casos: Reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, golpes de calor, hernia, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad. Hipertensión, tromboflebitis. Anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, úlceración en la boca, sed, estomatitis ulcerosa, colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal. Anemia, linfadenopatía. Hipercolesterolemia, aumento de peso, pérdida de peso, deshidratación, gota, hiperlipemia, hipokalemia. Artritis, bursitis, trastornos articulares (tumefacción, rigidez y dolor), calambres musculares, miastenia, espasmos, artrosis, miopatía, ptosis. Agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, incoordinación, insomnio, pérdida de la memoria, neurosis, nistagmo, parestesia, disminución de los reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo, marcha anormal, euforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatía, estupor, temblores. Asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis. Acné, alopecia, dermatitis de contacto, sequedad de piel, eczema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria, eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, exantema máculopapular, erupción vesiculobullosa. Conjuntivitis, sequedad ocular, dolor de oído, otitis externa, otitis media, acúfenos, trastorno vestibular, hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia. Amenorrea, congestión mamaria, hipertrofia mamaria, neoplasia mamaria, mastalgia, cistitis, disuria, galactorrea, hematuria, cálculo renal, dolor renal, mastitis, menorragia, metrorragia, polaquiuria, incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia vaginal, vaginitis, oliguria, pielonefritis, uretritis.
P R O D U C T O S
EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: No se han realizado estudios suficientes con Eszopiclona en mujeres embarazadas. Eszopiclona sólo debería usarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Lactancia: Se desconoce si la Eszopiclona pasa a la leche humana. Eszopiclona no debe administrarse a mujeres que se encuentren amamantando.
D I C C I O N A R I O
PRECAUCIONES: Eszopiclona debe administrarse inmediatamente antes de acostarse. El consumo de un sedante/hipnótico mientras todavía se está levantado y activo puede causar disminución de la memoria a corto plazo, alucinaciones, disminución de la coordinación, mareos y aturdimiento. Administrar con precaución a pacientes ancianos y/o debilitados, estos pueden presentar una disminución del rendimiento motor y/o cognitivo después de una exposición repetida o por una sensibilidad atípica a los sedantes/ hipnóticos. La dosis inicial recomendada de Eszopiclona para estos pacientes es de 1 mg. La experiencia clínica con Eszopiclona en pacientes con enfermedades concomitantes es limitada. La Eszopiclona debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades o estados que puedan afectar su metabolismo o las respuestas hemodinámicas. Se recomienda administrar con precaución a pacientes con compromiso de la función respiratoria. La dosis de Eszopiclona debe reducirse a 1 mg en pacientes con insuficiencia hepática grave. No parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia hepática leve o moderada. Tampoco parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia renal de cualquier grado, ya que menos del 10% de la dosis de Eszopiclona se elimina intacto en orina. Se recomienda reducir la dosis de Eszopiclona en los pacientes que reciban concomitantemente otras drogas inhibidoras potentes de la isoenzima CYP3A4, como el ketoconazol, u otros medicamentos conocidos por sus efectos depresores del sistema nervioso central. Los sedantes/hipnóticos deben administrarse con precaución a pacientes que presentan signos y síntomas de depresión. Dichos pacientes pueden tener tendencia al suicidio y requieren medidas de protección. En este grupo de pacientes es más común la sobredosificación intencional, por tal motivo, se recomienda prescribir la mínima cantidad posible de medicamento en cada consulta. Aunque la Eszopiclona es un hipnótico no relacionado estructuralmente con las benzodiazepinas, comparte algunas de sus propiedades farmacológicas. Se han informado efectos similares en pacientes con antecedentes de adicción a las benzodiazepinas (amnesia y alucinaciones). No se han informado signos importantes de síndrome de abstinencia. Sin embargo, se han informado los siguientes eventos adversos de abstinencia no complicada dentro de las 48 horas de la interrupción del tratamiento, con una incidencia del 2% o menos: Ansiedad, sueños anómalos, náuseas y malestar de estómago. El uso de benzodiazepinas y agentes similares puede causar dependencia física y psicológica. El riesgo de drogadicción y farmacodependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento, así como con el uso concomitante de otros fármacos psicoactivos. El riesgo también es mayor para los pacientes con antecedentes de alcoholismo, drogadicción o trastornos psiquiátricos. Si estos pacientes reciben Eszopiclona o cualquier otro hipnótico, se los deberá controlar cuidadosamente. Puede observarse una cierta disminución de la eficacia hipnótica de las benzodiazepinas y otros agentes similares, con el uso repetido de estos medicamentos durante unas pocas semanas. Con la Eszopiclona se ha informado la ausencia de desarrollo de tolerancia en todos los parámetros de medición del sueño durante seis meses. Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad
Ne
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Alcohol (etanol): Se ha informado un efecto aditivo sobre el rendimiento psicomotor durante un periodo de hasta 4 horas después de la administración de etanol. Olanzapina: Se ha informado interacción farmacodinámica sin alteración en la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos. Se recomienda precaución. Medicamentos que inhiben la CYP3A4 (ketoconazol): Se ha informado un aumento significativo del área bajo la curva de concentración plasmática/tiempo (AUC), de la concentración máxima y de la vida media de la Eszopiclona con la administración concomitante de ketoconazol, un potente inhibidor de la CYP3A4. Es de esperar que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, nefazodona, troleandomicina, ritonavir, nelfinavir) presenten un comportamiento similar. Medicamentos que inducen la CYP3A4 (rifampicina): Se ha informado que la rifampicina, un inductor potente de la CYP3A4, disminuye la exposición a la zopiclona racémica en un 80%. La administración conjunta con Eszopiclona podría causar un efecto similar. Medicamentos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas: Por no presentar un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas es de esperar que no se produzcan alteraciones de la concentración libre de la Eszopiclona ni de otros fármacos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas. Existen informes que dan cuenta de la carencia de interacciones con paroxetina, lorazepam, digoxina y warfarina.
SOBREDOSIS: Se ha informado un caso de sobredosis de hasta 36 mg de Eszopiclona con recuperación completa. Existen antecedentes de sobredosis con zopiclona racémica de hasta 340 mg con recuperación completa. Los signos y síntomas de sobredosis corresponderían a una exageración de los efectos farmacológicos, incluyendo la alteración de la conciencia que va desde la somnolencia hasta el coma. Se han informado casos raros de evolución fatal por sobredosis de zopiclona racémica, la mayoría de las veces asociados con sobredosis simultánea de otros depresores del sistema nervioso central. Se recomienda efectuar lavado gástrico inmediato, cuando corresponda, y medidas generales sintomáticas y de soporte (hidratación parenteral). Puede ser útil la administración de flumazenil. Controlar la función respiratoria y cardiovascular y otros signos pertinentes. La hipotensión arterial y la depresión del sistema nervioso central requieren tratamiento médico adecuado. No se ha determinado el valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosificación. Debe considerarse la posibilidad de sobredosis con múltiples fármacos.
POSOLOGÍA: La dosis de Eszopiclona debe adaptarse a cada paciente en particular. Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2 mg, inmediatamente antes de acostarse. Ancianos: En los pacientes ancianos que sufren principalmente de dificultad para conciliar el sueño, la dosis inicial recomendada es de 1 mg inmediatamente antes de acostarse. En estos pacientes, la dosis puede aumentarse hasta 2 mg si existe indicación clínica. En los pacientes ancianos, que sufren principalmente de dificultad para mantener el sueño, la dosis recomendada es de 2 mg inmediatamente antes de acostarse. Se recomienda no administrar Eszopiclona conjunta o inmediatamente después de ingerir alimentos con alto contenido de 204
l
www.edifarm.com.ec
grasas, estos pueden retrasar la absorción del fármaco y reducir el efecto sobre la latencia del sueño. En pacientes con insuficiencia hepática grave la dosis inicial recomendada es de 1 mg. No es necesario modificar la dosis en la insuficiencia leve a moderada. Eszopiclona debe usarse con precaución en estos pacientes. La dosis inicial de Eszopiclona no debe ser mayor que 1 mg en pacientes que reciben la administración concomitante de inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4. En caso necesario, la dosis puede aumentarse a 2 mg.
PRESENTACIÓN COMERCIAL: NEO-ZERENIx® 2 mg. Caja por 30 Comprimidos Recubiertos. PHARMABRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
Nuevo NEO-ZERENIX® 3 mg Comprimidos recubiertos Hipnótico no benzodiazepínico
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Eszopiclona 3.00 mg
INDICACIONES: NEO-ZERENIx® está indicado en el tratamiento del insomnio, tanto para mejorar la inducción como el mantenimiento del sueño.
FARMACOLOGÍA: Farmacodinamia: La Eszopiclona es un hipnótico no benzodiazepínico perteneciente a la clase de las ciclopirrolonas. No presenta similitud estructural con las benzodiazepinas, los barbitúricos, ni con otros fármacos con propiedades hipnóticas reconocidas y se desconoce su mecanismo de acción exacto. Se supone que interactúa con los complejos receptores del ácido gamma amino butírico (GABA) cercanos o acoplados a los receptores benzodiazepínicos. Farmacocinética: La Eszopiclona se absorbe rápidamente después de su administración por vía oral. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente una hora después de la administración por vía oral. Los alimentos con alto contenido de grasas pueden demorar la absorción y sus efectos. La Eszopiclona presenta escasa unión a las proteínas plasmáticas (~55%). Esto indicaría una carencia de interacciones por competencia de unión proteica con otras drogas. La Eszopiclona se metaboliza extensamente por oxidación y desmetilación. Los principales metabolitos plasmáticos son la (S)-zopiclona-N-óxido y la (S)-N-desmetil zopiclona; sólo este último metabolito presenta cierta actividad pero sustancialmente menor que la de la Eszopiclona. Se ha demostrado que las isoenzimas CYP3A4 y CYP2E1 del citocromo P450 participan en el metabolismo de la Eszopiclona y que ésta no desarrolla inhibición de las CYP450 1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en hepatocitos de seres humanos.
ADVERTENCIAS: Los trastornos del sueño pueden ser la manifestación inicial de una afección física y/o psiquiátrica. Por tal motivo, el tratamiento sintomático del insomnio sólo debería iniciarse después de una minuciosa evaluación del paciente. La falta de respuesta luego de 7 a 10 días de tratamiento, el empeoramiento del insomnio o la aparición de nuevas anomalías del pensamiento o la conducta pueden indicar la presencia de una enfermedad psiquiátrica y/o clínica de base que debe evaluarse. Debido a que algunas de las reacciones adversas importantes de la Eszopiclona aparentemente guardan relación con la dosis, es importante usar la mínima dosis efectiva posible, especialmente en los ancianos. Se ha informado la aparición de diversas alteraciones del pensamiento y del comportamiento en asociación con el uso de sedantes/hipnóticos. Algunas de estas alteraciones pueden caracterizarse por una disminución de la inhibición (es decir, agresividad y extroversión fuera de lo normal), similares a los efectos producidos por el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central. También se informaron comportamientos extraños, agitación, alucinaciones y despersonalización y puede aparecer amnesia y otros síntomas neuropsiquiátricos. En los pacientes con depresión primaria, se informó empeoramiento de la depresión, incluyendo pensamientos suicidas, con el uso de sedantes/hipnóticos. Raras veces puede determinarse con certeza si alguno de los comportamientos anómalos mencionados ha sido inducido por el fármaco, es de origen espontáneo o proviene de un trastorno psiquiátrico o físico subyacente. Sin embargo, es necesario evaluar de manera minuciosa e inmediata cualquier nuevo signo o síntoma preocupante relacionado con la conducta. Con la disminución rápida de la dosis o la interrupción abrupta de los sedantes/hipnóticos se han informado signos y síntomas similares a los asociados con la deprivación de otros depresores del sistema nervioso central. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona desarrolla efectos depresores del sistema nervioso central. Debido al rápido inicio de la acción, la Eszopiclona
PRECAUCIONES: Eszopiclona debe administrarse inmediatamente antes de acostarse. El consumo de un sedante/hipnótico mientras todavía se está levantado y activo puede causar disminución de la memoria a corto plazo, alucinaciones, disminución de la coordinación, mareos y aturdimiento. Administrar con precaución a pacientes ancianos y/o debilitados, estos pueden presentar una disminución del rendimiento motor y/o cognitivo después de una exposición repetida o por una sensibilidad atípica a los sedantes/ hipnóticos. La dosis inicial recomendada de Eszopiclona para estos pacientes es de 1 mg. La experiencia clínica con Eszopiclona en pacientes con enfermedades concomitantes es limitada. La Eszopiclona debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades o estados que puedan afectar su metabolismo o las respuestas hemodinámicas. Se recomienda administrar con precaución a pacientes con compromiso de la función respiratoria. La dosis de Eszopiclona debe reducirse a 1 mg en pacientes con insuficiencia hepática grave. No parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia hepática leve o moderada. Tampoco parece necesario ajustar la dosis en la insuficiencia renal de cualquier grado, ya que menos del 10% de la dosis de Eszopiclona se elimina intacto en orina. Se recomienda reducir la dosis de Eszopiclona en los pacientes que reciban concomitantemente otras drogas inhibidoras potentes de la isoenzima CYP3A4, como el ketoconazol, u otros medicamentos conocidos por sus efectos depresores del sistema nervioso central. Los sedantes/hipnóticos deben administrarse con precaución a pacientes que presentan signos y síntomas de depresión. Dichos pacientes pueden tener tendencia al suicidio y requieren medidas de protección. En este grupo de pacientes es más común la sobredosificación intencional, por tal motivo, se recomienda prescribir la mínima cantidad posible de medicamento en cada consulta. Aunque la Eszopiclona es un hipnótico no relacionado estructuralmente con las benzodiazepinas, comparte algunas de sus propiedades farmacológicas. Se han informado efectos similares en pacientes con antecedentes de adicción a las benzodiazepinas (amnesia y alucinaciones). No se han informado signos importantes de síndrome de abstinencia. Sin embargo, se han informado los siguientes eventos www.edifarm.com.ec
l
205
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la Eszopiclona, zopiclona, Escipiclona o a cualquiera de los componentes del producto. Embarazo y lactancia.
sólo debería tomarse inmediatamente antes de acostarse o una vez que el paciente se ha acostado y ya ha experimentado dificultad para conciliar el sueño. Los pacientes no deben desarrollar actividades peligrosas que requieran de total atención o coordinación motriz, como operar maquinarias o conducir vehículos, después de haber tomado el medicamento. También se recomienda precaución por la posible disminución del rendimiento en estas actividades al día siguiente de haberlo tomado. Como ocurre con otros hipnóticos, la Eszopiclona puede producir efectos aditivos, depresores del sistema nervioso central, al administrarse concomitantemente con otros psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, alcohol y otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central. Eszopiclona no debe administrarse en concomitancia con alcohol. Si se desea administrar Eszopiclona junto con otros depresores del sistema nervioso central, es posible que sea necesario ajustar la dosis debido a los potenciales efectos aditivos.
D I C C I O N A R I O
La Eszopiclona presenta una vida media de eliminación terminal (t 1/2) de aproximadamente 6 horas. Un 75% de la dosis de zopiclona racémica se elimina en orina, fundamentalmente en forma de metabolitos. Menos del 10% de la dosis de Eszopiclona administrada por vía oral se elimina en orina como droga madre sin transformaciones. En los individuos ancianos se ha informado un aumento significativo del AUC de la Eszopiclona y una eliminación más prolongada, por lo cual se recomienda emplear dosis menores que en los individuos adultos jóvenes. Se ha informado una mayor exposición a la droga en pacientes con insuficiencia hepática grave, que indicaría la necesidad de emplear dosis menores. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que en la orina sólo se elimina menos del 10% de la dosis como droga sin modificar.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ne
adversos de abstinencia no complicada dentro de las 48 horas de la interrupción del tratamiento, con una incidencia del 2% o menos: Ansiedad, sueños anómalos, náuseas y malestar de estómago. El uso de benzodiazepinas y agentes similares puede causar dependencia física y psicológica. El riesgo de drogadicción y farmacodependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento, así como con el uso concomitante de otros fármacos psicoactivos. El riesgo también es mayor para los pacientes con antecedentes de alcoholismo, drogadicción o trastornos psiquiátricos. Si estos pacientes reciben Eszopiclona o cualquier otro hipnótico, se los deberá controlar cuidadosamente. Puede observarse una cierta disminución de la eficacia hipnótica de las benzodiazepinas y otros agentes similares, con el uso repetido de estos medicamentos durante unas pocas semanas. Con la Eszopiclona se ha informado la ausencia de desarrollo de tolerancia en todos los parámetros de medición del sueño durante seis meses. Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad y eficacia de la Eszopiclona en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Uso geriátrico: Se recomienda emplear dosis menores. EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: No se han realizado estudios suficientes con Eszopiclona en mujeres embarazadas. Eszopiclona sólo debería usarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Lactancia: Se desconoce si la Eszopiclona pasa a la leche humana. Eszopiclona no debe administrarse a mujeres que se encuentren amamantando.
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia (incidencia ≥ 1%) son: Organismo en su totalidad: Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal, dolor, astenia, dolor torácico. Aparato digestivo: Sequedad bucal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Aparato cardiovascular: Migraña, edema periférico. Sistema nervioso: Ansiedad, confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia. Aparato respiratorio: Infección, faringitis, rinitis. Piel y anexos: Erupción cutánea, prurito. Órganos de los sentidos: Sabor desagradable. Aparato urogenital: Dismenorrea, ginecomastia, infección urinaria. Osteomusculares: Mialgia. El sabor desagradable fue el evento adverso que presentó la relación dosisrespuesta más clara. Más raramente (incidencia < 1%) se han informado las siguientes reacciones adversas, sin establecerse claramente una relación causal con la droga en todos los casos: Reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, golpes de calor, hernia, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad. Hipertensión, tromboflebitis. Anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, úlceración en la boca, sed, estomatitis ulcerosa, colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal. Anemia, linfadenopatía. Hipercolesterolemia, aumento de peso, pérdida de peso, deshidratación, gota, hiperlipemia, hipokalemia. Artritis, bursitis, trastornos articulares (tumefacción, rigidez y dolor), calambres musculares, miastenia, espasmos, artro206
l
www.edifarm.com.ec
sis, miopatía, ptosis. Agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, incoordinación, insomnio, pérdida de la memoria, neurosis, nistagmo, parestesia, disminución de los reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo, marcha anormal, euforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatía, estupor, temblores. Asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis. Acné, alopecia, dermatitis de contacto, sequedad de piel, eczema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria, eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, exantema máculopapular, erupción vesiculobullosa. Conjuntivitis, sequedad ocular, dolor de oído, otitis externa, otitis media, acúfenos, trastorno vestibular, hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia. Amenorrea, congestión mamaria, hipertrofia mamaria, neoplasia mamaria, mastalgia, cistitis, disuria, galactorrea, hematuria, cálculo renal, dolor renal, mastitis, menorragia, metrorragia, polaquiuria, incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia vaginal, vaginitis, oliguria, pielonefritis, uretritis. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Alcohol (etanol): Se ha informado un efecto aditivo sobre el rendimiento psicomotor durante un periodo de hasta 4 horas después de la administración de etanol. Olanzapina: Se ha informado interacción farmacodinámica sin alteración en la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos. Se recomienda precaución. Medicamentos que inhiben la CYP3A4 (ketoconazol): Se ha informado un aumento significativo del área bajo la curva de concentración plasmática/tiempo (AUC), de la concentración máxima y de la vida media de la Eszopiclona con la administración concomitante de ketoconazol, un potente inhibidor de la CYP3A4. Es de esperar que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, nefazodona, troleandomicina, ritonavir, nelfinavir) presenten un comportamiento similar. Medicamentos que inducen la CYP3A4 (rifampicina): Se ha informado que la rifampicina, un inductor potente de la CYP3A4, disminuye la exposición a la zopiclona racémica en un 80%. La administración conjunta con Eszopiclona podría causar un efecto similar. Medicamentos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas: Por no presentar un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas es de esperar que no se produzcan alteraciones de la concentración libre de la Eszopiclona ni de otros fármacos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas. Existen informes que dan cuenta de la carencia de interacciones con paroxetina, lorazepam, digoxina y warfarina. SOBREDOSIS: Se ha informado un caso de sobredosis de hasta 36 mg de Eszopiclona con recuperación completa. Existen antecedentes de sobredosis con zopiclona racémica de hasta 340 mg con recuperación completa. Los signos y síntomas de sobredosis corresponderían a una exageración de los efectos farmacológicos, incluyendo la alteración de la conciencia que va desde la somnolencia hasta el coma. Se han informado casos raros de evolución fatal por sobredosis de zopiclona racémica, la mayoría de las veces asociados con sobredosis simultánea de otros depresores del sistema nervioso central. Se recomienda efectuar lavado gástrico inmediato, cuando corresponda, y medidas generales sintomáticas y de soporte (hidratación parenteral).
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
PRESENTACIÓN COMERCIAL: NEO-ZERENIx® 3 mg. Caja por 30 Comprimidos Recubiertos. PHARMABRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
NEUROBION® DC
DENOMINACIÓN GENÉRICA: Cianocobalamina, Tiamina, Piridoxina.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Solución Inyectable. Cada jeringa prellenada con 2 mL contiene: Cámara I: Solución de color rojo Cianocobalamina (Vitamina B12) 10.0 mg Excipiente cbp 1 ml
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • Deficiencia de los componentes de la fórmula. • Anemia por deficiencia de vitamina B12 (Anemia Megaloblástica). • Tratamiento coadyuvante de neuritis y polineuritis de origen metabólico. • Tratamiento coadyuvante de neuritis y polineuritis de origen nutricional y alcohólico. (Síndrome de Wernicke-Korsakoff). • Tratamiento coadyuvante de neuritis y polineuritis de origen inflamatorio (radiculitis, tortícolis, neuralgia periférica, neuralgia facial, neuralgia del trigémino, neuralgia intercostal, neuralgia pos herpética). • Tratamiento coadyuvante de neuritis y polineuritis de origen tóxico. • Tratamiento coadyuvante de neuritis y polineuritis de origen neoplásico. • Tratamiento coadyuvante en pacientes con mialgias. • Tratamiento coadyuvante en situaciones que requieren aumento del consumo de energía, como fatiga, astenia y estados de convalecencia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. La administración de cualquier compuesto con actividad estimulante sobre la hematopoyesis está contraindicada en la policitemia vera.
PRECAUCIONES GENERALES: La administración de megadosis de piridoxina se ha relacionado con la presentación de síndromes neuropáticos, los cuales revierten al suspender el tratamiento.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Este producto contiene alcohol bencílico, por lo que no debe admnistrarse durante el embarazo o la lactancia, ni en recién nacidos.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas incluyen ardor en el sitio de aplicación, raramente se pueden observar reacciones de hipersensibilidad (en personas susceptibles a los componentes de la fórmula) que consiste en distrés respiratorio, prurito, dolor abdominal y choque). Algunas de estas reacciones se pueden presentar después de la aplicación por tiempo prolongado. Se ha reportado la aparición de neuropatía periférica con la administración prolongada de piridoxina. Otros efectos adversos incluyen trastornos gastrointestinales, deficiencia de ácido fólico, y en los niños, hipotonía y distrés respiratorio, además de reacciones cutáneas. La administración de vitaminas del complejo B para el tratamiento de la anemia megaloblástica puede enmascarar un cuadro de policitemia vera.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque la importancia clínica es desconocida, se ha reportado que la tiamina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares. El clorhidrato de piridoxina invierte los efectos terapéuticos de la levodopa. Esta inversión se puede anular con la administración concomitante de carbodopa con levodopa. El clorhidrato de piridoxina no www.edifarm.com.ec
l
207
P R O D U C T O S
100.0 mg 100.0 mg 1 ml
D E
POSOLOGÍA: La dosis de Eszopiclona debe adaptarse a cada paciente en particular. Adultos: La dosis inicial recomendada es de 2 mg, inmediatamente antes de acostarse. Ancianos: En los pacientes ancianos que sufren principalmente de dificultad para conciliar el sueño, la dosis inicial recomendada es de 1 mg inmediatamente antes de acostarse. En estos pacientes, la dosis puede aumentarse hasta 2 mg si existe indicación clínica. En los pacientes ancianos, que sufren principalmente de dificultad para mantener el sueño, la dosis recomendada es de 2 mg inmediatamente antes de acostarse. Se recomienda no administrar Eszopiclona conjunta o inmediatamente después de ingerir alimentos con alto contenido de grasas, estos pueden retrasar la absorción del fármaco y reducir el efecto sobre la latencia del sueño. En pacientes con insuficiencia hepática grave la dosis inicial recomendada es de 1 mg. No es necesario modificar la dosis en la insuficiencia leve a moderada. Eszopiclona debe usarse con precaución en estos pacientes. La dosis inicial de Eszopiclona no debe ser mayor que 1 mg en pacientes que reciben la administración concomitante de inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4. En caso necesario, la dosis puede aumentarse a 2 mg.
Cámara II: Clorhidrato de Tiamina (Vitamina B1) Clorhidrato de Piridoxina (Vitamina B6) Excipiente cbp
D I C C I O N A R I O
Puede ser útil la administración de flumazenil. Controlar la función respiratoria y cardiovascular y otros signos pertinentes. La hipotensión arterial y la depresión del sistema nervioso central requieren tratamiento médico adecuado. No se ha determinado el valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosificación. Debe considerarse la posibilidad de sobredosis con múltiples fármacos.
Ne
debe ser administrado a dosis mayores de 5 mg diarios a pacientes que reciben únicamente levodopa. En un estudio en que se administraron 200 mg diarios de piridoxina, por un mes, se observó reducción de aproximadamente 50% en la concentración sérica de fenobarbital y fenitoina, además de interacciones con la hidralazina, cicloserina y penicilamina. La administración simultánea de piridoxina e isoniazida o contraceptivos orales puede incremetar los requerimientos de piridoxina. La administración concomitante de piridoxina y amniodarona puede incrementar las reacciones de fotosensibilidad inducidas por esta última. La absorción de la vitamina B12 en el tracto gastrointestinal puede disminuir por los aminoglucósidos (por vía oral, como la neomicina), colchicina, preparaciones de potasio de liberación prolongada, ácido aminosalicílico y sus sales, anticonvulsionantes (fenitoina, fenobarbital, primidona ), irradiación con cobalto en el intestino delgado, y por ingesta excesiva de alcohol de más de dos semanas. In vitro, el ácido ascórbico puede destruir cantidades sustanciales de la vitamina B12 y factor intrínseco; esta posibilidad debe considerarse cuando se dan grandes dosis de ácido ascórbico dentro de la primera hora en que se ha administrado por vía oral la vitamina B12. Se ha reportado que la prednisona incrementa la absorción de vitamina B12 y la secreción del factor intrínseco en algunos pacientes con anemia perniciosa, pero no en pacientes con gastrectomia parcial o total. La importancia clínica de estos hallazgos se desconoce. La administración concomitante de cloranfenicol y vitamina B12 puede antagonizar la respuesta hematopoyética de la vitamina B12 en pacientes recibiendo ambas drogas, por lo que debe ser cuidadosamente monitoreada y deberá ser considerado alternar los antimicrobianos. Algunos datos muestran que el colestipol puede unirse al complejo cianocobalamina-factor intrínseco por lo que la administración concomitante de este compuesto puede reducir la biodisponibilídad de las preparaciones basadas en vitaminas y minerales. En un estudio se observó que la terapia con omeprazol durante dos semanas puede disminuir hasta 90% la absorción de cianocobalamina unida a proteínas. Por lo cual cuando se requiera la administración de suplementos de cianocobalamina en un paciente que esté recibiendo omeprazol se debe preferir la administración parenteral. Un efecto similar se ha observado con la ranitidina y la cimetidina, sin que estas alteraciones se deban, aparentemente, a una alteración del factor intrínseco. Se ha reportado que el ácido ascórbico, incluso a dosis bajas, puede destruir más de 80% de la cianocobalamina presente en los alimentos, lo cual no ocurre con la administración parenteral de la vitamina B12. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios realizados con animales no existen reportes de carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad ni alteraciones en la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración: Intramuscular profunda. Dosis: 2 ml cada 24 o 48 horas. Tome la jeringa de doble cámara, retire la protección de la punta y coloque la aguja. Con la jeringa de doble cámara en posición vertical, con la aguja hacia 208
l
www.edifarm.com.ec
arriba, presione lentamente el émbolo, para que la solución roja se vierta en la cámara de la solución clara. Agite hasta que la solución se vea homogénea. Elimine el aire de la jeringa de doble cámara y aplique cada 24 ó 48 horas.
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL. MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS). Con respecto a la tiamina no hay peligro de sobredosificación. Sobre la piridoxina, aunque se ha considerado relativamente como no tóxica, a largo plazo ( por ejemplo: 2 meses o más) la administración de megadosis de piridoxina (ejemplo: 2 gramos o más diarios) pueden causar neuropatía sensorial o síndromes neuropáticos. La patogénesis y bases bioquímicas de la neurotoxicidad inducida por piridoxina no han sido determinadas. Esto ha sugerido que el síndrome sensorial producido por megadosis de piridoxina puede resultar de alguna vulnerabilidad de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal. Se ha observado, raramente, algunos efectos adversos a nivel neurològico debido a la administración crónica de dosis aproximadas a 500 mg de piridoxina. Aunque la relación causal con la piridoxina no fue establecida, se reportó un caso de neuropatía sensorial con degeneración axonal subsecuente en un paciente que recibió una sola dosis de 10 gramos de piridoxina intravenosa. Manifestaciones: Se ha informado del deterioro del sentido de posición y vibración de los miembros distales y ataxia progresiva en varios pacientes. El sentido del tacto, temperatura y dolor fueron menos afectados y no hubo debilidad generalizada así como tampoco afección de los reflejos profundos. Estudios sobre la conducción nerviosa y somato-sensorial captaron respuestas indicativas de disfunción de partes distales de nervios sensitivos periféricos. Las biopsias de tejido nervioso no mostraron daño axonal. Al descontinuar la piridoxina, la disfunción neurológica mejoró gradualmente y después de un período de seguimiento, los pacientes se recuperan satisfactoriamente. En cuanto a la vitamina B12 no hay peligro de sobredosificación PRESENTACIONES: Caja x 1 blíster x 1 jeringa prellenada doble cámara x 2 ml + inserto Caja x 3 blíster x 1 jeringa prellenada doble cámara c/u x 2 li + inserto Caja x 5 blíster x 1 jeringa prellenada doble cámara c/u x 2 mi + inserto Caja x 15 blíster x 1 jeringa prellenada doble cámara c/u x 2 mi + inserto. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo y lactancia. No se deje al alcance de los niños. No se administre a menores de 14 años. REGISTRO No.: 055M98 SSA.
MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 PBx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
PRINCIPIO ACTIVO: NEUROBIÓN®, grageas: Cada GRAGEA contiene: Vitamina B12 (cianocobalamina) 200 mcg Vitamina B6 (piridoxina) 200 mg Vitamina B1 (tiamina) 100 mg Excipientes: lactosa especial, magnesio estearato, goma arábiga, gelatina blanca polvo, bolo blanco polvo fino, titanio dióxido, kollidón 25, glicerina anhidra pura, talco polvo fino, aerosil, azúcar granulada, azúcar pulverizada, metil celulosa, eudragita L, calcio carbonato, almidón de maíz, magnesio óxido muy ligero, montan-glycol wax*.
FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO: Grageas. GRUPO FARMACOTERAPÉUTICO (ATC) O TIPO DE ACTIVIDAD QUE SEA FÁCIL COMPRENSIBLE PARA EL PACIENTE: M42902-1.
INDICACIÓN TERAPÉUTICA: La combinación de las vitaminas B12, B6 y B1 posee un efecto analgésico y neurorregenerador sinérgico. NEUROBIÓN® está indicado en polineuritis de origen atóxico o tóxico; neuralgias del trigémino, intercostales y del ciático; síndrome cervical; síndrome doloroso hombro-mano; estados consecutivos a operaciones de discos intervertebrales; afecciones degenerativas del raquis; neuritis de amputación, dolores fantasmas o ilusorios; herpes zoster; jaqueca; paresia periférica del nervio facial. CONTRAINDICACIONES: Ninguna conocida.
INTERACCIONES: Debilita, por su contenido en piridoxina, el efecto de la L-dopa.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Administrar 1 a 2 grageas 3 veces al día.
EFECTOS ADVERSOS: En raros casos, reacciones de hipersensibilidad a la tiamina. Conservar a una temperatura no mayor a 30°C. “Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños”. MERCK C. A. E-mail: gerencia.medica@merck.com.ec Fax: (02) 2981644 PBx: (02) 2981677 Línea Directa: 1-800-222324 Web Page: http://www.merck.com.ec Quito – Ecuador
_____________________________________
Memantine HCl 10 / 20 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos Ranurados
FÓRMULA: NEUROPLUS: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Memantine Clorhidrato 10 mg. Excipientes: ludipress 218.92 mg, dióxido de silicio coloidal 5,00 mg, croscarmelosa sódica 10.00 mg, talco 4.08 mg, estearato de magnesio 3.00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.08 mg, dióxido de titanio (Cl N° 77891) 0.54 mg, polietilenglicol 6000 0.54 mg, propilenglicol 0.54 mg, povidona 0.22 mg, laca aluminica de amarillo ocaso (Cl 15985) 75 µg. NEUROPLUS 20: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Memantine Clorhidrato 20 mg. Excipientes: ludipress 212.75 mg, dióxido de silicio coloidal 1.25 mg, croscarmelosa sódica 10.00 mg, talco 6.78 mg, estearato de magnesio 3.00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 1.89 mg, polietilenglicol 6000 0.95 mg, povidona 0.38 mg, propilenglicol 0.98 mg, dióxido de titanio (Cl N° 77891). 1.89 mg, óxido férrico pardo (Cl N° 77499) 9 µg, óxido férrico rojo (Cl N° 77491) 26 pg. óxido férrico amarillo (Cl N° 77492) 91 µg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Neuroprotector Antidemencial. INDICACIONES: Tratamiento de la demencia tipo Alzheimer de intensidad moderada a severa.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El memantine es un inhibidor no competitivo de los receptores de Glutamato del subtipo NMDA, mecanismo por el cual inhibe el ingreso excesivo de calcio a la neurona, previniendo la neurotoxicidad. Estudios in vitro han demostrado que memantine no afecta la inhibición reversible de la acetilcolinesterasa producida por donepecilo, galantamina o tacrina. La eficacia de memantine, como monoterapia o tratamiento concomitante con donepecilo, en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer ha sido demostrada en dos estudios clínicos doble ciego, placebo controlados, que evaluaron tanto las funciones cognitivas como las actividades de la vida diaria. En ambos estudios se produjeron mejorías estadísticamente significativas en los puntajes de las escalas SIB (Batería de Deterioro Severo) y ADCS-ADL (Inventario de las Actividades Cotidianas - Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer), en comparación con el grupo placebo. En un tercer estudio clínico, doble ciego, de 12 semanas de duración, en pacientes con demencia severa, el tratamiento con memantine resultó estadísticamente superior a placebo en dos escalas de valoración Independientes, CGI (Impresión Clínica Global) y BGP (Escala de Valoración del Comportamiento Geriátrico, subescala "dependencia de cuidados ajenos"). www.edifarm.com.ec
l
209
P R O D U C T O S
Grageas Vitaminas neurotropas (Cianocobalamina, piridoxina, tiamina)
NEUROPLUS/ NEUROPLUS 20®
D E
NEUROBIÓN GRAGEAS®
D I C C I O N A R I O
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ne
FARMACOCINÉTICA: Absorción y Distribución: administrado por vía oral, memantine es bien absorbido. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 3 a 7 horas de la toma. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. La administración simultánea con los alimentos no influye sobre la absorción. El volumen de distribución promedio es de 9-11 l/kg y la unión a proteínas es baja (45 %). Metabolismo y Eliminación: memantine sufre metabolismo hepático. Alrededor del 48 % de la dosis administrada es eliminada sin cambios en la orina; el resto es metabolizado principalmente a tres metabolitos polares, farmacológicamente inactivos. Las enzimas pertenecientes al citocromo P450 no juegan un rol importante en el metabolismo de memantine. La vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 60-80 horas. El clearance renal involucra secreción tubular activa regulada por reabsorción tubular dependiente del pH. Situaciones clínicas particulares: Enfermedad renal: luego de la administración de una dosis única de 20 mg, el ABC0-∞, se incrementó un 4%, 60% y 115% en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente, en comparación con voluntarios sanos. La vida media de eliminación terminal se incrementó un 18%, 41% y 95% en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente, en comparación con voluntarios sanos. Edad la farmacocinética de memantine en pacientes ancianos es comparable a la de los jóvenes.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. El diagnóstico debe estar basado en criterios diagnósticos apropiados (por ejemplo DSM IV o NINCDS-ADRDA). Se recomienda iniciar la terapia con memantine sólo cuando un cuidador o familiar esté disponible para monitorear regularmente la ingesta del fármaco en forma correcta. La adecuación en los pacientes debe realizarse en forma individual, con un incremento progresivo de la dosis al comenzar con el tratamiento. 1ra semana: 5 mg/día. 2da semana: 10 mg/día. 3ra semana: 15 mg/día. 4ta semana y siguientes: 20 mg/día. Dosis diaria máxima: 20 mg/día. Todas las dosis mencionadas podrán administrarse, según criterio médico, en una toma o dividida en dos tomas diarias (por la mañana y por la tarde). Situaciones posológicas particulares: Insuficiencia renal: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve. En pacientes con insuficiencia renal moderada, la dosis diaria recomendada es 10 mg/día. En función de la tolerancia del paciente, la dosis podrá incrementarse a 20 mg/día luego de 7 días de tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal severa, la dosis diaria recomendada es 10 mg/día. Insuficiencia hepática: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (Child- Pugh A y B). No se recomienda el empleo del producto en pacientes con insuficiencia hepática severa. Modo de administración: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas. 210
l
www.edifarm.com.ec
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto.
ADVERTENCIAS: Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: dado que este producto puede alterar la velocidad de reacción en pacientes que conducen vehículos u operan maquinarias y que la enfermedad de Alzheimer per se conduce a un deterioro de tales aptitudes, se recomienda precaución en pacientes que operan maquinarias peligrosas o conducen automóviles.
PRECAUCIONES: Condiciones neurológicas: memantine no ha sido evaluado sistemáticamente en pacientes con convulsiones. En estudios clínicos, se observaron convulsiones en el 0,2 % de los pacientes tratados con memantine y en el 0,5 % de los pacientes que recibieron placebo. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con epilepsia o antecedentes de convulsiones. Condiciones genitourinarias: todos aquellos factores que incrementen el pH urinario (por ej. modificaciones radicales del régimen alimentario, ingesta importante de alcalinizantes, acidosis tubular renal, infección severa de las vías urinarias debida a género Proteus) pueden disminuir la eliminación urinaria de memantine e incrementar sus niveles plasmáticos. Insuficiencia hepática: teniendo en cuenta que alrededor de un 48 % de la dosis administrada es eliminada sin cambios en la orina, no son de esperar cambios clinicamente significativos en la farmacocinética de la droga en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No se recomienda el empleo del producto en pacientes con insuficiencia hepática severa (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Insuficiencia renal: véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clinica en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio, enfermedad cardiaca congestiva (NYHA III- IV) o hipertensión arterial no controlada es limitada. Dichos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos. En consecuencia, se recomienda precaución durante el tratamiento con memantine en este grupo de pacientes. Embarazo: la experimentación en ratas y conejos con dosis de hasta 9 y 30 veces respectivamente la dosis máxima recomendada en humanos, no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, en ratas, se observó leve toxicidad materna, disminución del peso de las crías y un incremento en la incidencia de vértebras cervicales no osificadas. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, el producto debe ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios para la madre superan los riesgos. Lactancia: se desconoce si memantine se excreta en la leche materna. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Barbitúricos, neurolépticos: evitar la administración concomitante con memantine ante una posible reducción de los efectos de dichas drogas. Drogas anticolinérgicas, L-Dopa, agonistas dopaminérgicos (ej. Bromocriptina): los efectos de dichas drogas pueden estar incrementados durante la admi-
REACCIONES ADVERSAS: Con incidencia superior al 1% e igual o superior a placebo se han reportado:
SOBREDOSIFICACIÓN: Se ha reportado un caso de sobredosis aguda con memantine, con dosis estimada de hasta 400 mg. Los signos y síntomas reportados incluyen: inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, somnolencia, estupor y pérdida de la conciencia. El paciente se recuperó sin secuelas. Tratamiento: en caso de sobredosis deberá instaurarse un tratamiento sintomático y de soporte. La eliminación de memantine puede incrementarse mediante la acidificación de la orina.
PRESENTACIÓN: NEUROPLUS: Envases con 20 comprimidos recubiertos ranurados. NEUROPLUS 20: Envases con 30 comprimidos recubiertos ranurados. www.edifarm.com.ec
l
211
D E
SNC y Periférico: mareos, cefalea, ataque isquémico pasajero, accidente cerebrovascular, vértigo, ataxia, hipoquinesia. Psiquiátricos: reacción agresiva, confusión, somnolencia, alucinaciones. Cardiovasculares: hipertensión, insuficiencia cardiaca. Hematológicos: anemia. Gastrointestinales: constipación, vómitos. Metabólicos y Nutricionales: incremento de la fosfatasa alcalina, disminución del peso. Musculoesqueléticos: dolor de espalda. Respiratorios: tos, disnea, neumonía. Dermatológicos: rash. Sensoriales: cataratas, conjuntivitis. Urinarios: micción frecuente. Otros: fatiga, dolor, síncope. Ninguna reacción adversa fue reportada con una incidencia > 5 % y dos veces superior a placebo. Cambios en el peso y signos vitales: en estudios clínicos no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, peso) en pacientes tratados con memantine. La comparación de los signos vitales en posición supina y de pie en pacientes ancianos que recibieron memantine o placebo indicó que el tratamiento con memantine no se asocia con cambios ortostáticos. Cambios en los parámetros de laboratorio / ECG: no se han informado cambios significativos en las determinaciones de laboratorio de química sanguínea, hematología y orina ni en el ECG en pacientes tratados con memantine, en comparación con placebo. Reportes post-comercialización desde la introducción de memantine en el mercado se han reportado las siguientes reacciones adversas (que pueden no tener relación causal con la droga): bloqueo auriculoventricular, síndrome del túnel carpiano, fractura ósea, infarto cerebral, dolor torácico, claudicación, colitis, disquinesia, disfagia, gastritis, reflujo gastroesofágico, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, hemorragia intracraneal, falla hepática, hiperglucemia, hiperlipidemia, hipoglucemia. íleo, impotencia, malestar, sindrome neuroléptico maligno, pancreatitis, neumonía por aspiración, insuficiencia renal aguda, prolongación del intervalo QT. inquietud, síndrome de Stevens-Johnson, muerte súbita, taquicardia supraventricular, taquicardia, disquinesia tardía, trombocitopenia, ideación suicida, alucinaciones, colelitiasis, trombosis venosa profunda, disminución de los niveles de conciencia, encefalopatía, incremento del RIN, Parkinsonismo, sepsis.
D I C C I O N A R I O
nistración concomitante con antagonistas de la NMDA como memantine. Baclofeno, dantrolene: la administración concomitante puede modificar sus efectos, por lo que puede ser necesaria una adecuación posológica. Antagonistas de NMDA: el uso concomitante de memantine y otros antagonistas de la NMDA (amantadina, ketamina y dextrometorfano) no ha sido sistemáticamente evaluado. No obstante, debido al riesgo de psicosis farmacotóxica. se de-saconseja la administración concomitante. Efecto de memantine sobre drogas metabolizadas por el sistema hepático citocromo CYP450: estudios in vitro demostraron que memantine es un inhibidor débil del CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. Asimismo la administración de memantine, en dosis superiores a las terapéuticas, no indujo el CYP1A2, CYP2C9, CYP2E1 y CYP3A4/5. En consecuencia, no son de esperar interacciones farmacocinéticas con drogas metabolizadas por estas enzimas. Efecto de inhibidores y/o inductores de enzimas microsomales sobre memantine: memantine se elimina predominantemente por vía renal. En consecuencia, no es de esperar que drogas que inducen y/o inhiben el sistema CYP450 alteren el metabolismo de memantine. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: en estudios clínicos controlados de 24 semanas de duración en pacientes con enfermedad de Alzheimer tratados concomitante con memantine y donepecilo, no se han observado cambios relevantes en la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. El perfil de reacciones adversas observado con la combinación de memantine y donepecilo fue similar al observado durante la administración de donepecilo como monodroga. Drogas eliminadas por vía renal: dado que memantine es eliminada en parte por secreción tubular, la coadministración de drogas que son eliminadas por la misma via (por ej. hidroclorotiazida, triamterene, metformina, cimetidina, ranitidina, quinidina, y nicotina), puede potencialmente alterar los niveles plasmáticos de ambas drogas. Sin embargo, la administración concomitante de memantine e hidroclorotiazida / triamtereno no afectó la biodisponibilidad de memantine o triamtereno pero la biodisponibilidad de hidroclorotiazida disminuyó un 20%. Asimismo durante la coadminlstración de memantine y la asociación glibenclamida / metformina no se han observado cambios relevantes en la farmacocinética de ninguna de las drogas, ni se modificó la capacidad hipoglucemiante de la asociación. Alcalinizantes urinarios: teniendo en cuenta que la eliminación renal de memantine se reduce hasta un 80 % cuando se alcaliniza la orina hasta un pH= 8, la administración de drogas como los inhibidores de la anhidrasa carbónica o bicarbonato de sodio puede llevar a una acumulación de la droga con un posible incremento de las reacciones adversas (Véase PRECAUCIONES). Warfarina: se reportaron casos aislados de incremento del RIN en pacientes tratados concomitantemente con memantine y warfarina. En consecuencia, se recomienda un cuidadoso monitoreo del RIN en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales y memantine.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ne
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: NEUROPLUS / NEUROPLUS 20: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Reg. San. N° NEUROPLUS: 27601-04-07. NEUROPLUS 20: 29353-09-10. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
NIMESULIDA
Tabletas Antiinflamatorio / analgésico / antipirético, no-esteroide no-opioide. Inhibidor preferencial de la isoenzima COX-2
COMPOSICIÓN: Tabletas: Nimesulida Excipientes c.s.p.
100 mg 1 tableta
PESO MOLECULAR: Nimesulida 308.3 daltons
FARMACODINAMIA: • Inhibe de manera preferencial a la ciclooxigenasa 2 (COx-2). • Inhibe las respuestas oxidativas de los leucocitos polimorfonucleares (“efecto barredor de radicales libres de oxígeno”). • Puede bloquear la actividad de las metaloproteinasas de los condrocitos articulares. • Algunos autores postulan que tiene efecto inhibidor de la biosíntesis de leucotrienos.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida en el tracto gastrointestinal. • Ligadura a las proteínas plasmáticas: hasta 95%. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 1 a 2 horas. • Vida media: aproximadamente 3 horas. • Biotransformación: primariamente a un derivado 4-hidroxi. • Eliminación: renal: más del 80%. INDICACIONES: • Inflamación • Dolor • Fiebre
CONTRAINDICACIONES: • Niños menores de 12 años. • Nefropatía, hepatopatía, enfermedad acidopéptica, trastornos graves de la coagulación. • Gestación, lactancia. 212
l
www.edifarm.com.ec
• Cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica. Se recomienda utilizar la dosis efectiva más baja y durante el menor tiempo posible, cuando hay factores de riesgo cardiovascular (v.gr., hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y tabaquismo). • Hipersensibilidad a los AINE.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Efectos de los AINE sobre diversos fármacos; v.gr.: • Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado. • Antidiabéticos orales e insulina: puede aumentar el efecto hipoglucemiante. • Ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la convertasas (IECA), tacrolimo: riesgo de nefrotoxicidad. Los efectos en la función renal puede llevar a reducir la excreción de algunos fármacos. • Corticoides, inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), venlafaxina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina), antiplaquetarios clopidogrel y ticlopidina, iloprost, erlotinib, sibutramina y, posiblemente, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina: aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración. • Fenitoína y sulfonilureas antidiabéticas: incrementan los efectos de estos fármacos. • Glucósidos cardiotónicos, litio, metotrexato: incrementan sus concentraciones plasmáticas. • Inhibidores de la convertasa (IECA), betabloqueadores y diuréticos: pueden reducir su efecto antihipertensivo. • Inhibidores de la ECA y algunos diuréticos, incluyendo los ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperpotasemia. • Quinolonas: riesgo de convulsiones. • Uso concomitante de más de un AINE: se debe evitar porque aumenta el riesgo de efectos adversos. • Zidovudina: aumenta el riesgo de hematotoxicidad. ADVERTENCIAS: • No usar nimesulida por más de 5 días, ni dosis mayores de 200 mg / día. • Evitar asociarlo con medicamentos potencialmente hepatotóxicos. • Descontinuarla en pacientes que desarrollen fiebre o gripe y presenten pruebas anormales de la función hepática. • Las reacciones de hipersensibilidad así como las cutáneas, aunque infrecuentes, pueden ser graves durante el primer mes de tratamiento. POSOLOGÍA: Adultos: 100 mg cada 12 horas. PRESENTACIÓN Tabletas: Nimesulida 100 mg, caja x 20.
Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
DESCRIPCIÓN: La Nimesulida es un análogo sulfona-nilida, que no está relacionado con los antiinflamatorios no esteroideos convencionales, pero comparte su acción inhibiendo la síntesis de prostaglandinas (se comporta como un inhibidor de la ciclooxigenasa 2). Nimesulida posee efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos.
MECANISMO DE ACCIÓN: La Nimesulida inhibe la ciclooxigenasa de manera parcialmente selectiva, mostrando más afinidad por la ciclooxigenasa 2 sin estar relacionada con los Coxib, con este mecanismo se inhibe la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación circulantes autacoides y eicosanoides. Al inhibir a la ciclooxigenasa y la subsiguiente síntesis de prostaglandinas, se reduce la liberación de sustancias y mediadores proinflamatorios, previniéndose la activación de los nociceptores terminales. Adicionalmente, la Nimesulida inhibe la producción de radicales libres y la acción de las proteinasas.
INDICACIONES: La NIMESULIDA MK® está indicada en el tratamiento de los síntomas inflamatorios en pacientes con osteoartritis y enfermedades reumáticas y para el alivio del dolor y las molestias asociadas a trauma, odontalgias, intervenciones quirúrgicas y dismenorrea. Solamente puede ser usado en adultos para reducir la fiebre.
POSOLOGÍA: Se recomienda administrar una tableta de NIMESULIDA MK® 100 mg cada 12 horas, no se debe utilizar por períodos prolongados de tiempo.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad conocida al principio activo, reacciones al ácido acetilsalicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos, historia de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, broncoespasmo, rinitis, urticaria y angioedema). Úlcera péptica activa, historia de hemorragia gastrointestinal (úlcera gastroduodenal en fase activa) o enfermedad intestinal inflamatoria, trastornos severos de la coagulación, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática. El medicamento está restringido para uso en pediatría en niños menores de tres años. Adminístrese con precaución en pacientes adultos mayores especialmente si padecen de constipación intestinal.
PRECAUCIONES: Se debe tener precaución al utilizar el Nimesulida en pacientes con asma o síndrome de hiperreactividad bronquial. No se debe administrar durante el embarazo o la lactancia o en casos de insuficiencia renal o hepática y en trastornos de coagulación. Se recomienda realizar monitoreo periódico
POBLACIONES ESPECIALES: Nimesulida no debe ser utilizada en población pediátrica.
EVENTOS ADVERSOS: La incidencia de efectos adversos gastrointestinales reportados fue del 10,4%, la mitad de los que se presentan con otros antiinflamatorios no esteroideos sugiriendo que la tolerabilidad gastrointestinal puede ser superior a otros antiinflamatorios no esteroideos. La población pediátrica y geriátrica es más vulnerable a los efectos gastrointestinales. Las reacciones adversas más frecuentes son: epigastralgia, pirosis, náuseas, diarrea y vómito, úlceras pépticas y sangrado gastrointestinal. “Rash” y prurito. Ocasionalmente, sudoración excesiva, rubor. Erupción cutánea de tipo alérgico. Mareo, somnolencia y cefalea. Hiperexcitabilidad y trastornos del sueño. Se ha reportado elevación de las enzimas hepáticas y trastornos de la visión.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Se debe tener especial cuidado si se están administrando simultaneamente fármacos que afecten el sistema gastrointestinal. El uso simultáneo con fármacos anticoagulantes aumenta el efecto de estos últimos. La administración simultánea con litio provoca un aumento de los niveles plasmáticos de este, a causa del elevado índice de unión de la Nimesulida con las proteínas plasmáticas. Al ser administrado al mismo tiempo con ciclosporina, glucósidos digitálicos, metotrexate o fenitoína, se elevan los niveles séricos de estos fármacos aumentando las posibilidades de ocurrencia de efectos adversos.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: NIMESULIDA MK® Tabletas de 100 mg, Caja por 10 tabletas de 100 mg (Reg. San. Nº. 04650-MAE-03-07). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
213
P R O D U C T O S
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA de NIMESULIDA MK® contiene 100 mg de Nimesulida; excipientes c.s.
D E
Tabletas Antiinflamatorio no esteroideo (Nimesulida)
de las pruebas hepáticas durante los tratamientos prolongados. No utilizar concomitantemente con el ácido clavulánico o dentro de los dos meses de haber sido tratados con este medicamento. Pacientes con historia de abuso de alcohol, colitis, enfermedad de Crohn, diverticulitis, úlcera gástrica, diabetes mellitus, hemorroides, hepatitis, enfermedad renal, irritación o sangrado rectal, los pacientes con lupus eritematoso sistémico y abuso del consumo de cigarrillo pueden tener mayor posibilidad de efectos adversos.
D I C C I O N A R I O
NIMESULIDA MK®
Ni
NIMOREAGIN® Citicolina 100 mg Nimodipina 30 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos
FÓRMULA: Cada comprimido recubierto contiene: Citicolina (como Citicolina sódica) 100 mg Nimodipina 30 mg Excipientes c.s.p 1 comprimido ACCION TERAPÉUTICA: Nootrópico en combinación con un vasodilatador cerebral.
INDICACIONES: Tratamiento de los trastornos cognitivos leves a moderados (trastornos amnésicos, de atención y concentración) en la tercera edad, secundarios a procesos isquémicos del sistema nervioso central.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: En modelos animales, donde se provocó experimental mente la isquemia cerebral, se encontró que la citicolina: • Es incorporada a la membrana celular neuronal y acelera la biosíntesis de lecitina (fosfolípido integrante de la membrana celular). • Mejora la función y el metabolismo cerebral promoviendo la recaptación de glucosa, inhibiendo la acumulación de ácido láctico a nivel cerebral, mejorando la función respiratoria mitocondrial, acelerando la biosíntesis de acetilcolina, favoreciendo la producción de dopamina, e inhibiendo la radicalización de los ácidos grasos a nivel del cerebro isquémico. • Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y disminuye la resistencia vascular. • Estimula el sistema activador reticular ascendente elevando el nivel de conciencia y la función motora. La nimodipina es un antagonista del calcio. Los procesos contráctiles de las células del músculo liso son dependientes de los iones calcio, los cuales entran en estas células durante la despolarización como corrientes iónicas lentas transmembrana. La nimodipina inhibe la transferencia del ion calcio dentro de estas células, inhibiendo la contracción del músculo liso vascular. En experimentos en animales, la nimodipina tuvo un mayor efecto sobre las arterias cerebrales que sobre las arterias de otra parte del cuerpo, probablemente por su elevada lipofilicidad, que hace posible que atraviese la barrera hematoencefálica; concentraciones de nimodipina de hasta 12,5 ng/ml han sido detectadas en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con hemorragia subaracnoidea (SAH) tratados con esta droga. Se desconoce el mecanismo preciso de acción de la nimodipina en humanos. Los estudios clínicos han demostrado un efecto favorable de nimodipina sobre la severidad del déficit neurológico causado por vasoespasmo cerebral posterior a SAH.
FARMACOCINÉTICA: La Citicolina se absorbe lenta 214
l
www.edifarm.com.ec
y completamente por vía oral, siendo la biodisponibilidad relativa a la vía parenteral próxima a la unidad. La Cmáx. Se alcanza a las 5 hs 30 min. La Citicolina y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en los distintos órganos. Mediante estudios con Citicolina marcada radiactiva mente se observó la incorporación de la droga en tejido cerebral en una alta proporción, con un 62,8 % de la radiactividad total formando parte de fosfolípidos cerebrales. La eliminación por vía urinaria y fecal es muy baja, dando origen a niveles sanguíneos altos y sostenidos. Una proporción importante es eliminada por vía respiratoria como CO2. La vida media aparente es de 23.1 hs. La Nimodipina se absorbe rápidamente tras la administración oral, alcanzando la Cmáx luego de aprox. 1 hora. Sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático, por lo que la bio-disponibilidad resulta muy baja (aprox. 13%). En pacientes con cirrosis hepática la Cmáx casi se duplica y la biodisponibilidad se incrementa considerablemente, por lo que se hace necesaria una reducción de la dosis. No se observa acumulación de la droga luego de 7 días de administración a intervalos de 8 hs. La nimodipina circula unida a proteínas plasmáticas en un 95%, por lo tanto no es dializable. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: La dosis inicial recomendada es de 1 comprimido 3 veces por día administrados, como mínimo, 1 hora antes ó 2 horas después de las comidas. Esta dosis puede variar según criterio del médico tratante. Debido a las características de los principios activos de este producto, se hacen necesarios tratamientos no menores de 3 a 6 semanas para evaluar adecuadamente los resultados. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. Embarazo y lactancia. Shock cardiogénico, infarto de miocardio reciente o angina aguda inestable. No administrar con productos que contengan meclofenoxato.
PRECAUCIONES: Nimodipina debe ser administrada con precaución en las siguientes situaciones: • Pacientes con edema cerebral o aumento severo de la presión intracraneana. • Pacientes con hipotensión, baja reserva cardiaca, estenosis aórtica severa, arritmias o con insuficiencia cardíaca. • Pacientes con insuficiencia hepática y/o insuficiencia renal severa, en quienes debe disminuirse la dosis. Embarazo: Nimodipina: estudios realizados en animales han evidenciado efecto teratogénico. No se conocen estudios adecuados realizados en humanos, por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. Citicolina: los estudios realizados en animales no evidenciaron efecto teratogénico. No se conocen estudios realizados en humanos, por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo. Lactancia: Nimodipina / Citicolina: no se conoce si esta droga es excretada en la leche materna, por lo tanto no se recomienda su uso durante la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Nimodipina: • Drogas hipotensoras (beta bloqueantes, blo-
SOBREDOSIFICACIÓN: Luego de la cuidadosa evaluación clínica del paciente, de la valoración del tiempo transcurrido desde la ingesta o administración, de la cantidad de tóxicos ingeridos y descartando la contraindicación de ciertos procedimientos, el profesional decidirá la realización o no del tratamiento general de rescate: vómito provocado o lavado gástrico, carbón activado y purgante salino.
PRESENTACIÓN: Envases con 30 comprimidos recubiertos.
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a los 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Reg. San. N° 28397-02-08. Fecha de aprobación: 21 de febrero de 2008. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
Comprimidos Recubiertos Hipnótico no benzodiacepínico (Eszopiclona)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto ranurado de color amarillo contiene eszopiclona de 2 mg. Cada comprimido recubierto ranurado de color rosado contiene eszopiclona de 3 mg. INDICACIONES: • Insomnio de conciliación. • Insomnio de mantenimiento. • Insomnio transitorio. • Insomnio terminal. • Insomnio crónico.
MECANISMO DE ACCIÓN: NOPTIC® tiene una farmacodinámica, centrado en la potenciación de la acción del GABA a nivel de su receptor, un mecanismo muy similar al de las benzodiacepinas, pero mucho más específico, pues solamente se une a la subunidad alfa 1 del receptor GABA A, incrementando la conductancia al cloro, produciendo una hiperpolarización celular que disminuye la excitabilidad neuronal, produciendo un incremento de la actividad cerebral del GABA, que es un neurotransmisor inhibidor, produciendo su efecto hipnótico, con menos efectos secundarios en relación a las benzodiacepinas: sin efecto residual, pero sobre todo, respeta mucho más la estructura del sueño.
POSOLOGÍA: • Dosis inicial para pacientes adultos (< 65 años): 2 mg/día de NOPTIC® antes de dormir, la cual puede incrementarse hasta 3 mg/día o iniciarse con 3 mg/día si clínicamente está indicado. • Dosis de mantenimiento: 3 mg. • Pacientes geriátricos (> 65 años): 1 mg/día de NOPTIC® en casos de insomnio de conciliación incrementar a 2 mg/día en caso necesario. En pacientes con dificultad para mantener el sueño se recomienda una dosis de 2 mg/día. • Dosis inicial para pacientes geriátricos o con deterioro hepático severo: 1 mg. Dosis de mantenimiento: 2 mg. • Insuficiencia hepática severa: 1 mg, dosis diarias mayores a 2 mg no son recomendadas, no se requiere ajustar la dosis en insuficiencia hepática leve a moderada. • Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de la dosis. En pacientes que reciben un inhibidor potente del citocromo P-450 (CYP3A4) la dosis inicial no debe exceder 1 mg e incrementar posteriormente máximo a 2 mg. Se sugiere administrar NOPTIC® 30 minutos antes www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
REACCIONES ADVERSAS: Nimodipina: Tracto gastrointestinal: náuseas, dolor abdominal, raramente íleo. Sistema Nervioso: vértigo, cefaleas. Sistema Cardiovascular: Hipotensión, oleadas de calor, diaforesis, rubicundez facial, edema, bradicardia y más raramente taquicardia. Hematológicos: Excepcionalmente trombocitopenia. Aumento transitorio de transaminasas, fosfatasa alcalina y ץ- glutamiltransferasa. Citicolina: Shock (<0,1 %). caída en la tensión arterial, sensación de opresión precordial y disnea han sido observadas. Hipersensibilidad: rash. Neurológicas: insomnio: raramente cefaleas, vértigo, excitación, convulsiones. Gastrointestinales: náuseas; raramente anorexia. Hepáticas: valores anormales de laboratorio para la función hepática. Oftálmicas: raramente diplopía transitoria. Otros: sensación de calor, malestar general.
NOPTIC®
D E
queantes alfa 1, bloqueantes cálcicos, otros): se potencia el efecto hipotensor. • Beta bloqueantes: se potencia el efecto inotrópico negativo. • Inhibidores del citocromo P450 (entromicina, cimetidina, itraconazol, ácido valproico. otros): aumenta la concentración plasmática de la nimodipina. • Inductores del citocromo P450 (rifampicina, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, otros): disminuye la concentración plasmática de nimodipina. Citicolina: La Citicolina puede potenciar los efectos de L-Dopa.
l
215
D I C C I O N A R I O
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
No
de acostarse, o una vez está acostado y experimenta dificultad para conciliar el sueño. La dosis debe ser individualizada y tomar la mínima dosis efectiva posible. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la Eszopiclona o a los excipientes; embarazo y lactancia
PRECAUCIONES: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con falla hepática o renal leve a moderada. Disminuir la dosis en pacientes que reciben concomitantemente sustancias inhibidoras de CYP3A4 como Ketoconazol o sustancias depresoras del SNC. Se debe tener una adecuada valoración del paciente debido a que los disturbios del sueño pueden ser una manifestación de un desorden físico o psiquiátrico, la falla terapéutica, empeoramiento del insomnio o la aparición de alteraciones del pensamiento y conducta en el control del insomnio, 7 a 10 días después de iniciar la terapia con Eszopiclona puede indicar la presencia de un alteración psiquiátrica no detectada o de alguna condición médica, requiriendo una nueva y exhaustiva evaluación. Los pacientes debilitados pueden ser más sensibles a los efectos farmacológicos y a los efectos adversos de los agentes sedantes e hipnóticos por lo cual debe ser utilizado con máxima precaución y bajo observación estricta en estos pacientes. La experiencia con pacientes con enfermedades concomitantes es limitada y debe observarse máxima precaución en pacientes con enfermedades que pueden afectar la respuesta metabólica o hemodinámica. Sin embargo, no se ha reportado depresión respiratoria en pacientes sanos que recibieron dosis 2,5 veces más altas que las recomendadas pero debe tenerse máxima precaución en pacientes con alteración de la función respiratoria. La Eszopiclona puede ser usada, con precaución, en pacientes con depresión. Con el retiro abrupto o disminución rápida de Eszopiclona se han encontrado signos y síntomas similares a aquellos asociados con el retiro de otros fármacos depresores del SNC. Puede producir efectos aditivos depresores al coadministrar con otros medicamentos psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, etanol u otros fármacos que producen, por sí solos, depresión del SNC. Por lo tanto, NOPTIC® no debe ser administrado concomitantemente con alcohol y puede resultar necesario ajustar la dosis cuando se administra con otros agentes depresores del SNC, debido a los efectos potencialmente aditivos.
POBLACIONES ESPECIALES: • Pediatría: La seguridad y eficacia de NOPTIC® no ha sido establecida en menores de 18 años. • Geriatría: Los adultos mayores (> 65 años) a dosis terapéuticas de Eszopiclona, presentan comparativamente con los de menor edad, un aumento del 41% en el AUC y una eliminación ligeramente prolongada (t1/2) de aproximadamente 9 horas. La Cmáx no se modifica. Esto sugiere que en pacientes mayores de 65 años, la dosis inicial debe ser de solo 1 mg, y no exceder los 2 mg, salvo condiciones muy excepcionales. Estos pacientes pueden presentar una disminución en el rendimiento motor y/o cognitivo por una sensibilidad atípica a este grupo de fármacos o por exposición repetitiva. El perfil de eventos adversos a dosis de 2 mg en adultos mayores (promedio de 216
l
www.edifarm.com.ec
edad de 71 años) fue similar a la observada en los ensayos clínicos en adultos jóvenes. No se ha estudiado el efecto a largo plazo de este medicamento en esta población, los estudios durante 6 meses o más han sido realizados con adultos menores de 65 años. • Insuficiencia hepática: La farmacocinética de dosis de Eszopiclona de 2 mg fue estudiada en voluntarios sanos y pacientes con insuficiencia hepática leve a severa. A pesar que la dosis se incrementó al doble en pacientes con disfunción hepática severa, respecto a la que recibían los voluntarios sanos, la Cmáx y la tmáx no cambiaron. No se necesita por tanto, ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. La administración en pacientes con insuficiencia hepática severa debe hacerse con precaución y no superar la dosis de 2 mg. • Insuficiencia renal: La farmacocinética de la Eszopiclona fue estudiada en 24 pacientes con disminución de la función renal de moderada a severa. El AUC y Cmáx. fue similar, cuando se compararon demográficamente, los pacientes con insuficiencia renal, con un grupo de control conformado por individuos sanos. De acuerdo con esto, no es necesario un ajuste de la dosis de la Eszopiclona en pacientes con insuficiencia renal, de leve a moderada, pero debe administrarse con precaución en los casos de insuficiencia renal severa, en especial, si la función renal es solo del 10% o menos, de los valores esperados para un individuo sano.
EVENTOS ADVERSOS: Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia (incidencia >= 1%) son: Organismo en su totalidad: Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal, dolor, astenia, dolor torácico. Aparato digestivo: Sequedad bucal, dispepsia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal. Aparato cardiovascular: Migraña, edema periférico. Sistema nervioso: Ansiedad, confusión, depresión, mareo, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia. Aparato respiratorio: Infección, faringitis, rinitis Piel y anexos: Erupción cutánea, prurito. Órganos de los sentidos: Sabor desagradable. Aparato urogenital: Dismenorrea, ginecomastia, infección urinaria. Osteomusculares: Mialgia. Más raramente (incidencia <1%) se han informado las siguientes reacciones adversas, sin establecerse claramente una relación causal con la droga en todos los casos: Reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, golpes de calor, hernia, malestar general, rigidez de cuello, fotosensibilidad. Hipertensión, tromboflebitis. Anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, ulceración en la boca, sed, estomatitis ulcerosa, colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema lingual, hemorragia rectal. Anemia, linfadenopatía. Hipercolesterolemia, aumento de peso, pérdida de peso, deshidratación, gota, hiperlipemia, hipokalemia. Artritis, bursitis, trastornos articulares (tumefacción, rigidez y dolor), calambres musculares, miastenia, espasmos, artrosis, miopatía, ptosis. Agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostili-
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Lactancia: no se conoce si atraviesa la leche materna. Carcinogénesis: En un estudio de carcinogénesis en ratas Sprague-Dawley en el que eszopiclona se administró por vía oral, no se observó aumento en el número de tumores; considerando que los niveles plasmáticos de eszopiclona alcanzados con la máxima dosis utilizada durante el estudio (16 mg/kg/día) representa 80 (en mujeres) y 20 (en varones) veces la dosis máxima recomendada en humanos. En un
SOBREDOSIS: En los estudios clínicos con Eszopiclona, se informó un caso de sobredosis con 36 mg de la sustancia, en el cual el sujeto se recuperó completamente. Los pacientes se han recuperado completamente de sobredosis con Zopiclona racémica hasta de 340 mg (56 veces la dosis máxima recomendada). Se puede esperar que los signos y síntomas de los efectos de sobredosis de los depresores del SNC se presenten como exageraciones de los efectos farmacológicos observados en las pruebas preclínicas. Se han descrito trastornos en el estado de conciencia que oscilan entre la somnolencia al coma. En raras ocasiones, se han informado de resultados fatales. En casos de sobredosificación debe siempre sospecharse del uso concomitante de otros fármacos.
TRATAMIENTO RECOMENDADO: Ante la posibilidad de una sobredosis, concurrir al hospital más cercano. Deben emplearse medidas sintomáticas y asistenciales generales junto con un lavado gástrico inmediato cuando resulte apropiado. Se deben administrar líquidos intravenosos según sea necesario. El Flumazenil puede resultar útil. Como en todos los www.edifarm.com.ec
l
217
D E
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Alcohol: Efecto aditivo sobre el rendimiento psicomotor durante un período de hasta 4 horas después de la administración de etanol. Olanzapina: Se ha informado interacción farmacodinámica sin alteración en la farmacocinética de ninguno de los dos fármacos. Se recomienda precaución. Medicamentos que inhiben la CYP3A4 (ketoconazol): Aumento significativo del área bajo la curva de concentración plasmática / tiempo (AUC), de la concentración máxima y de la vida media de la Eszopiclona con la administración concomitante de ketoconazol, un potente inhibidor de la CYP3A4. Es de esperar que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, nefazodona, troleandomicina, ritonavir, nelfinavir) presenten un comportamiento similar. Medicamentos que inducen la CYP3A4 (rifampicina): Se ha informado que la rifampicina, un inductor potente de la CYP3A4, disminuye la exposición a la zopiclona racémica en un 80%. La administración conjunta con Eszopiclona podría causar un efecto similar. Medicamentos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas: Por no presentar un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas es de esperar que no se produzcan alteraciones de la concentración libre de la Eszopiclona ni de otros fármacos con un grado alto de unión a las proteínas plasmáticas. Paroxetina, lorazepam, digoxina y warfarina: No se han encontrado interacciones medicamentosas.
estudio de carcinogénesis en ratas Sprague-Dawley en el que se administró la mezcla racémica de zopiclona en la dieta, y en el que los niveles plasmáticos de eszopiclona fueron mayores que los alcanzados en el estudio mencionado anteriormente, se observó un aumento en los tumores en la glándula mamaria en ratas hembras y un aumento de los tumores en la glándula tiroides, adenomas y carcinomas de células foliculares en ratas macho, con dosis de 100 mg/kg día. A esta dosis los niveles plasmáticos de eszopiclona corresponden a 150 (hembras) y 70 (machos) veces la dosis máxima recomendada en humanos. El mecanismo por el cual aumentan los tumores mamarios se desconoce; mientras que el aumento de los tumores de la tiroides se cree que es debido a un aumento en los niveles de TSH, secundario a un aumento del metabolismo de las hormonas tiroideas circulantes; este mecanismo no se considera relevante en humanos. En un estudio de carcinogénesis en ratones B6C3F1, a los cuales se les administró la mezcla racémica de zopiclona en la dieta, se vio un aumento en los carcinomas pulmonares y adenomas en hembras y un aumento de fibromas y sarcomas en machos con dosis mayores a 100 mg/kg/día (equivalente a 8 (hembras) y 20 (varones) veces la dosis máxima recomendada en humanos). Un estudio de carcinogenicidad realizado en ratones CD-1 que recibieron eszopiclona en dosis de hasta 100 mg/kg/día por sonda oral, sin llegar a una dosis máxima tolerada, por lo que era inadecuado para la evaluación global del potencial carcinogénico, no se vio aumento en los tumores pulmonares o de la piel a dosis que representan 90 veces la dosis máxima recomendada en humanos. Eszopiclona no aumentó los tumores en un bioensayo en ratones transgénicos p53 en dosis orales de hasta 300 mg/kg/día. Mutagénesis: Eszopiclona dio positivo en el ensayo de aberraciones cromosómicas en el linfoma de ratón y produjo una respuesta errónea en el ensayo de aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino. No fue mutagénico o clastogénico en el ensayo de mutación bacteriana de Ames, en el ensayo de síntesis no programada de ADN, o en el ensayo in vivo de micronúcleos de médula ósea de ratón.
D I C C I O N A R I O
dad, hipertonía, incoordinación, insomnio, pérdida de la memoria, neurosis, nistagmus, parestesia, disminución de los reflejos, trastornos del pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo, marcha anormal, euforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatía, estupor, temblores. Asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis. Acné, alopecia, dermatitis de contacto, sequedad de piel, eccema, decoloración de la piel, sudoración, urticaria, eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, exantema máculo-papular, erupción vesiculobullosa. Conjuntivitis, sequedad ocular, dolor de oído, otitis externa, otitis media, acúfenos, trastorno vestibular, hiperacusia, iritis, midriasis, fotofobia. Amenorrea, congestión mamaria, hipertrofia mamaria, neoplasia mamaria, mastalgia, cistitis, disuria, galactorrea, hematuria, cálculo renal, dolor renal, mastitis, menorragia, metrorragia, polaquiuria, incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia vaginal, vaginitis, oliguria, pielonefritis, uretritis.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
No
casos de sobredosificación con un fármaco, se deberá monitorear la respiración, el pulso, la presión sanguínea y otros signos apropiados; además de emplearse medidas generales de asistencia. Se debe monitorear la hipotensión y la depresión del SNC y tratarse con una intervención médica apropiada. No se ha determinado el valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosis. PRESENTACIÓN: Caja por 30 comprimidos ranurados de color amarillo de 2 mg de Eszopiclona. Caja por 30 comprimidos ranurados de color rosado de 3 mg de Eszopiclona. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
NORSIC®
Comprimidos Recubiertos Antisicótico Atípico (Quetiapina)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido trisectado contiene: Quetiapina Cada comprimido recubierto contiene: Quetiapina Quetiapina
300 mg
100 mg 25 mg
INDICACIONES: • Esquizofrenia en adultos y adolescentes mayores de 13 a 17 años. • Manía Bipolar o episodios mixtos del trastorno bipolar como monoterapia o coadyuvante con litio o divalproato en adultos, niños y adolescentes mayores de 10 años. • Depresión Bipolar. • Coadyuvante en el mantenimiento en el desorden bipolar l con litio o divalproato.
MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea preferentemente los receptores 5HT2 y además los D2. Este efecto bloqueador de los receptores D2 parece ser más selectivo para las neuronas mesolímbicas que hacia las del núcleo nigroestriado, lo que se asocia con la escasa importancia de los efectos discinéticos observados con los antipsicóticos típicos. Leve acción sobre los alfa 1 y 2 adrenérgicos y H1. Con todo, la quetiapina es una nueva alternativa a considerar cuando se requiere utilizar por vez primera un antipsicótico atípico, ante una pobre respuesta terapéutica o la aparición de efectos adversos graves producidas por los típicos. DOSIS: NORSIC® debe administrarse dos veces por día, con o sin alimentos. • Esquizofrenia: Adultos: la dosis diaria inicial es de 50 mg (día 1), 218
l
www.edifarm.com.ec
100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). A partir del cuarto día, la dosis debe ser graduada a la dosis eficaz común de 300 mg a 450 mg al día. Sin embargo, puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente, entre 150 mg y 750 mg al día, entre 150 mg y 800 mg al día. • Mantenimiento de Esquizofrenia como monoterapia: 400 a 800mg al día • Depresión Bipolar: 300 mg/d. • Coadyuvante en el mantenimiento en el desorden bipolar l con litio o divalproato: 400 a 800 mg al día. • Coadyuvante en el tratamiento de Desorden Depresivo Mayor refractario al tratamiento con antidepresivos: 150 a 300 mg al día. Pacientes de edad avanzada: al igual que otros antipsicóticos, NORSIC® debe usarse con precaución, en particular al principio del período de administración. Se debe iniciar con una dosis de 25 mg al día. Esta dosis debe aumentarse diariamente en incrementos de 25 mg a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz, la cual es probable que sea más baja que en pacientes más jóvenes. Los pacientes con insuficiencia renal o hepática deben iniciar el uso de NORSIC® con una dosis de 25 mg al día. Esta dosis debe aumentarse diariamente en incrementos de 25 mg a 50 mg hasta llegar a la dosis terapéutica eficaz. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto. En niños y adolescentes no se han evaluado su seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda administrarlos en estos grupos de edad. Tampoco se han establecido la seguridad y la eficacia durante el embarazo humano. Por lo tanto, sólo debe usarse durante el embarazo si los beneficios esperados justifican los riesgos potenciales. Se desconoce el grado de excreción de la quetiapina en la leche humana. Por lo tanto, debe recomendarse a las mujeres que abandonen la lactancia durante el tratamiento con NORSIC®.
PRECAUCIONES: En pacientes con insuficiencia renal o hepática, la depuración de quetiapina oral es reducida en un 25% aproximadamente. La quetiapina se metaboliza ampliamente en el hígado. Por lo tanto, NORSIC® debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática conocida. NORSIC® puede producir hipotensión ortostática, especialmente durante el período inicial de administración; esto es más común en pacientes de edad avanzada que en pacientes jóvenes. Como NORSIC® puede causar somnolencia, los pacientes deben tener precaución al operar máquinas peligrosas, incluyendo vehículos automotores. El tratamiento antipsicótico se ha asociado con el síndrome maligno neuroléptico cuyas manifestaciones clínicas abarcan hipertermia con alteración del estado mental, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de las concentraciones de fosfoquinasa y de la creatina. En tal caso, debe suspenderse la administración de NORSIC® y efectuarse un tratamiento médico adecuado. EFECTOS ADVERSOS: Los más frecuentes y significativos informados en estudios clínicos controlados con pacientes tratados a corto plazo fueron: somno-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
PRESENTACIÓN: Caja x 30 comprimidos de 25 mg. Caja x 30 comprimidos de 100 mg. Caja con envase PAD, con dispositivo silica gel, por 30 comprimidos triangulares, trisectados en ambas caras, de color amarillo de 300 mg más pastillero Pillbox. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
NULIPAR® 0,25/1 Pramipexol diclorhidrato monohidrato 0,25 mg/1 mg Expendio bajo receta Comprimidos ranurados
FÓRMULA: NULIPAR 0,25: Cada comprimido ranurado contiene: Pramipexol diclorhidrato monohidrato (Equivalente a 0,18 mg de Pramipexol) 0,25 mg. Excipientes: Manitol, almidón de maíz, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido. NULIPAR 1: Cada comprimido ranurado contiene: Pramipexol diclorhidrato monohidrato (Equivalente a 0,7 mg de Pramipexol) 1,00 mg. Excipientes: Manitol, almidón de maíz, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, talco, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El pramipexol es agonista dopaminérgico no ergolínico, con alta especificidad relativa in vitro y actividad intrínseca completa por los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2). Posee una afinidad preferente por los receptores D3. El pramipexol atenúa los déficits motores parkinsonianos por estimulación de los receptores dopaminérgicos en el cuerpo estriado. Estudios electrofisiológicos en animales han demostrado que pramipexol insuficiencia la frecuencia de descarga neuronal en el cuerpo estriado mediante la activación de los receptores dopaminérgicos en el cuerpo estriado y la sustancia negra. En voluntarios tratados con pramipexol, se ha observado una reducción dosis-dependiente de concentración de prolactina. La eficacia de pramipexol fue demostrada en estudios clínicos controlados, randomizados en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) inicial no tratados concomitantemente con levodopa, así como en pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con levodopa. En dichos estudios, los pacientes tratados con pramipexol presentaron mejorías estadísticamente significativas en las puntuaciones de la escala unificada para la valoración de la EP (UPDRS), en comparación con placebo. El mecanismo de acción exacto de pramipexol en el síndrome de piernas inquietas (SPI) así como la fisiopatología de la enfermedad no se han determinado completamente, pero se cree que una leve disfunción dopaminérgica presináptica puede estar implicada en la patogenia de la enfermedad. La eficacia de pramipexol en el SPI fue demostrada en cuatro estudios clínicos controlados contra placebo, sobre un total de 1000 pacientes con SPI de moderada a muy severa intensidad. En dichos estudios, la eficacia de pramipexol se mantuvo por un período de 9 meses, luego de 12 semanas de tratamiento inicial. A continuación, dichos pacientes fueron enrolados en un estudio abierto de 1 año de duración, durante el cual persistió la eficacia de la droga.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: luego de la administración oral, el pramipexol se absorbe rápida y completamente. La Cmáx se alcanza, en promedio, luego de 2 horas de la toma. La biodisponibilidad absoluta es superior al 90%. La administración de pramipexol con los alimentos no modifica la extensión de la absorción pero retrasa el Tmáx aproximadamente una hora. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. La concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 2 días posteriores al inicio del tratamiento. Distribución: el pramipexol se distribuye extensamente en el organismo. El volumen de distribución es de alrededor de 500 l. La unión a proteínas plasmáticas es de 15%. Metabolismo y excreción: el pramipexol es metabolizado sólo en una pequeña proporción. La vida www.edifarm.com.ec
l
219
P R O D U C T O S
INDICACIONES: Tratamiento de los signos y síntomas de la Enfermedad de Parkinson idiopática, como monoterapia o en asociación con levodopa. Tratamiento sintomático del síndrome de piernas inquietas.
D E
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Debe tenerse precaución al combinar NORSIC® con medicamentos de acción central y con alcohol. Cuando se administró NORSIC® en forma simultánea con litio, no se modificó la farmacocinética de este último. La administración conjunta de NORSIC® y fenitoína (inductor de las enzimas microsómicas) provocó aumentos de la depuración de quetiapina. En pacientes que reciben en forma simultánea NORSIC® y fenitoína u otros inductores de las enzimas hepáticas (por ejemplo, carbamazepina, barbitúricos, rifampicina), puede ser necesario aumentar la dosis de NORSIC® para mantener el control de los síntomas psicóticos. Se recomienda tener precaución al administrar NORSIC® en forma conjunta con inhibidores potentes de la enzima CYP3A4 (tales como el ketoconazol o la eritromicina por vía sistémica).
ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiparkinsoniano.
D I C C I O N A R I O
lencia (17,5%) vértigo (10%), estreñimiento (9%), hipotensión postural (7%), sequedad de boca (7%) e irregularidades de las enzimas hepáticas (6%). Se pueden presentar también astenia leve, rinitis y dispepsia. Al igual que otros antipsicóticos, NORSIC® puede conducir a un aumento de peso limitado, sobre todo durante las primeras semanas de tratamiento. Como otros antipsicóticos que bloquean los receptores adrenérgicos a1, NORSIC® puede causar hipotensión ortostática, asociada con mareo, taquicardia y, en algunos pacientes, con síncope, en particular durante el período inicial de ajuste de la dosis.
Nu
media de eliminación terminal varía de 8 horas en jóvenes a 12 horas en ancianos. La excreción urinaria es la principal vía de eliminación. El 90% de la dosis es recuperada en la orina, principalmente como droga sin metabolizar. El clearance renal, de aproximadamente 400 ml/min, es aproximadamente 3 veces superior a la velocidad de filtrado glomerular, lo cual sugiere que pramipexol sufre secreción tubular, probablemente por un sistema de transporte catiónico orgánico. Farmacocinética en situaciones clínicas particulares: Pacientes ancianos: en pacientes > 65 años, el clearance de pramipexol es aproximadamente un 30% inferior y la vida media es aproximadamente un 40% más prolongada que la de los jóvenes. Estas diferencias probablemente se relacionan con la disminución de la función renal generalmente observada en este grupo etario. Pacientes con enfermedad de Parkinson: en dichos pacientes se observó una disminución del 30% en el clearance de pramipexol, en comparación con voluntarios ancianos. Esta disminución se debe a la disminución de la función renal observada en este grupo de pacientes, la cual se relaciona con el deterioro del estado general de la salud. La farmacocinética de pramipexol fue comparable entre pacientes con EP inicial y avanzada. Pacientes con insuficiencia hepática: los efectos de la disfunción hepática en la farmacocinética de pramipexol se desconocen; no obstante, dado que pramipexol es principalmente eliminado por vía renal, no es de esperar un efecto significativo en la eliminación de pramipexol en pacientes con insuficiencia hepática. Pacientes con insuficiencia renal: el clearance de pramipexol disminuyó aproximadamente un 60% en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada y aproximadamente un 75% en pacientes con insuficiencia renal severa, en comparación con voluntarios sanos. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Enfermedad de Parkinson: El producto debe administrarse en un régimen de tres tomas diarias. La dosis óptima diaria debe adecuarse a cada paciente mediante una titulación cuidadosa. Tratamiento inicial: La dosis inicial recomendada es de 0,375 mg/día. Esta dosis podrá aumentarse gradualmente a intervalos no menores de 5 – 7 días, hasta alcanzar el efecto terapéutico máximo con un mínimo de efectos adversos. Esquema posológico sugerido: Semana Dosis Dosis diaria total 1 0,125 mg tres 0,375 mg/día veces al día 2 0,25 mg tres 0,75 mg/día veces al día 3 0,5 mg tres 1,5 mg/día veces al día Status renal Insuficiencia Moderada Insuficiencia Severa 220
l
Clearance de Creatinina (ml/min) 35-59 15-34
www.edifarm.com.ec
Si se requiere un aumento posterior, la dosis diaria deberá incrementarse de a 0,75 mg/semana hasta un máximo de 4,5 mg/día. Semana Dosis Dosis diaria total 4 0,75 mg tres 2,25 mg/día veces al día 5 1,0 mg tres 3,0 mg/día veces al día 6 1,25 mg tres 3,75 mg/día veces al día 7 1,5 mg tres 4,5 mg/día veces al día
Tratamiento de mantenimiento: el pramipexol ha resultado efectivo y bien tolerado en pacientes tratados con dosis entre 1,5 y 4,5 mg/día administrados en tres tomas, como monoterapia o tratamiento concomitante con levodopa (aproximadamente 800 mg/día). No obstante, en un estudio clínico con dosis fijas en pacientes con EP inicial, dosis ≥ 3 mg/día no mostraron ser más eficaces que dosis de 1,5 mg/día. Esto no excluye que ciertos pacientes puedan beneficiarse con una posología más elevada, por ej. pacientes con enfermedad avanzada en los que se intenta reducir la dosis de levodopa. Tratamiento concomitante con levodopa: durante el tratamiento concomitante con levodopa se deberá considerar una reducción de la dosis de levodopa a fin de evitar una estimulación dopaminérgica excesiva. En base a un estudio clínico controlado en pacientes con EP avanzada, puede considerarse una reducción ≥ 25% de la dosis de levodopa, con respecto a la dosis inicial. Discontinuación del tratamiento: debe realizarse gradualmente, en un lapso mínimo de una semana. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal leve (clearance de creatinina > 60 ml/min) no se requiere un ajuste de la posología. En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa se recomienda una reducción de la posología. TABLA 1. La administración de pramipexol en pacientes con insuficiencia renal muy severa (clearance de creatinina <15 ml/min y pacientes hemodializados) no ha sido estudiada. Si durante el tratamiento de mantenimiento la función renal disminuye, la dosis diaria de pramipexol deberá reducirse en la misma proporción en que disminuye el clearance de creatinina, por ej. si el clearance de creatinina disminuye un 30%, la dosis diaria de pramipexol deberá reducirse en un 30%. Insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Modo de administración: Los comprimidos pueden administrarse con o fuera de las comidas. En caso de presentarse náuseas, se recomienda ingerir el producto con las comidas. Síndrome de piernas inquietas: La dosis inicial recomendada es de 0,125 mg/día
TABLA 1
Dosis inicial
0,125 mg 2 veces/día 0,125 mg 1 vez/día
Dosis máxima
1,5 mg 2 veces/día 1,5 mg 1 vez/día
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
ADVERTENCIAS: Sueño súbito: se ha reportado sueño súbito durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria con o sin la presencia de signos premonitorios (por ej. somnolencia excesiva). Algunos de estos eventos se han reportado hasta 1 año después de iniciado el tratamiento. Dado que frecuentemente se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con pramipexol, especialmente en pacientes tratados con dosis > 1,5 mg/día, los pacientes deberán ser advertidos acerca de la posibilidad de presentar dicho secundarismo y deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Asimismo deberán ser interrogados acerca de los factores que pueden incrementar el riesgo, tales como tratamientos concomitantes con drogas sedantes o con drogas que incrementan la concentración plasmática de pramipexol (ej. cimetidina) o la presencia de trastornos del sueño. En caso de somnolencia diurna significativa o episodios de sueño súbito durante la realización de actividades que requieran participación activa (ej. conversar, comer, etc.), deberá considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar con el tratamiento por lo que deberán abstenerse de realizar tareas que requieran completa alerta mental (ej. conducir automóviles o realizar actividades potencialmente peligrosas). Si bien la reducción de la dosis reduce el grado de somnolencia, no se ha establecido fehacientemente que la disminución de la dosis evite la ocurrencia de episodios de sueño súbito durante el desarrollo de las actividades diarias. Hipotensión sintomática: los agonistas dopaminérgicos pueden alterar la regulación de la presión arterial, produciendo hipotensión ortostática, especialmente durante el período de titulación de la dosis. En consecuencia, se recomienda precaución durante la administración del producto en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida y un cuidadoso monitoreo de los pacientes en busca de signos y síntomas de hipotensión ortostática.
www.edifarm.com.ec
l
221
P R O D U C T O S
PRECAUCIONES: Rabdomiolisis: se reportó rabdomiolisis en un paciente con EP avanzada tratado con pramipexol. Los síntomas se resolvieron con la discontinuación del tratamiento. Disquinesia: pramipexol puede potenciar las reacciones adversas dopaminérgicas asociadas a la levodopa y provocar o exacerbar una disquinesia preexistente. Una reducción de la dosis de levodopa puede atenuar este secundarismo. Patología retinal en ratas albinas: en un estudio de carcinogénesis de dos años de duración, se observaron cambios patológicos en la retina (degeneración y pérdida de células fotorreceptoras). Se desconoce el potencial significado clínico de este hallazgo en humanos. Trastornos del control de los impulsos/comportamientos compulsivos: durante el tratamiento con agonistas dopaminérgicos, incluido pramipexol, se han reportado raros casos de comportamientos compulsivos (juego patológico, hipersexualidad y comer compulsivo), generalmente reversibles con la reducción de la dosis o la discontinuación del tratamiento. Hiperpirexia y confusión por retiro: en asociación con una reducción rápida de la dosis, discontinuación o cambios de la terapia antiparkinsoniana se ha reportado un complejo de síntomas símil síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica. Durante el estudio premarketing no se han informado casos asociados al tratamiento con pramipexol. Empeoramiento del síndrome de piernas inquietas: durante el tratamiento con drogas dopaminérgicas se ha descrito un empeoramiento de los síntomas, la propagación de estos a otras extremidades, o la aparición de los mismos a horas más tempranas de la noche. La duración de los estudios clínicos realizados con pramipexol no ha sido lo suficientemente prolongada para permitir evaluar la ocurrencia de este fenómeno. Ante la aparición del mismo se recomienda una disminución de la dosis de pramipexol o la discontinuación del tratamiento. Pacientes con insuficiencia renal: Véase POSOLOGÍA y FORMA DE ADMINISTRACIÓN. Abuso y dependencia: pramipexol no ha sido estudiado sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. No obstante, en estudios experimentales en ratas destinados a evaluar la capacidad de producir dependencia, pramipexol tuvo poco efecto. Empleo en pediatría: no se ha establecido la eficacia y seguridad en este grupo etario. Empleo en geriatría: en estudios clínicos se observó una disminución del clearance de pramipexol en pacientes ancianos (Véase Farmacocinética). A
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto.
Alucinaciones: en estudios clínicos, se reportó alucinaciones en el 9% de los pacientes con EP inicial tratados con pramipexol como monoterapia y en el 16,5% de los pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con pramipexol y levodopa. La edad parece incrementar el riesgo de alucinaciones asociadas al tratamiento con pramipexol. En estudios clínicos se observó una incidencia superior de este secundarismo en pacientes mayores de 65 años, en especial durante el tratamiento concomitante con levodopa. Se reportó un caso de alucinaciones durante el estudio premarketing de pramipexol en SPI.
D I C C I O N A R I O
administrados en una única toma diaria, 2 – 3 horas antes de acostarse. Si es necesario, esta dosis podrá aumentarse gradualmente, a intervalos no menores de 5 – 7 días, hasta un máximo de 0,75 mg/día. Esquema posológico sugerido: Semana Dosis diaria 1 0,125 mg/día 2 0,25 mg/día 3 0,5 mg/día 4 0,75 mg/día Discontinuación del tratamiento: no se requiere una disminución progresiva de la dosis. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada no se requiere un ajuste de la posología. En pacientes con insuficiencia renal severa se recomienda una reducción de la posología proporcional al clearance de creatinina. Insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Nu
excepción del riesgo de alucinaciones asociado al tratamiento con pramipexol, cuya incidencia fue superior en pacientes ancianos, los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la eficacia y seguridad entre pacientes ancianos y jóvenes. Embarazo: en estudios en ratas se observó inhibición de la implantación con dosis de 2,5 mg/kg/día (5,4 veces la dosis máxima en humanos). La administración de 1,5 mg/kg/día durante el período de organogénesis resultó en una alta incidencia de resorción completa. Estos hallazgos pueden ser debidos a las propiedades inhibitorias de la prolactina que posee pramipexol. La experimentación en conejos con dosis de hasta 10 mg/kg/día, no ha demostrado efectos adversos sobre el desarrollo embriofetal. El crecimiento postnatal fue inhibido en crías de ratas tratadas con dosis ≥ 0,5 mg/kg/día durante el último período del embarazo y la lactancia. No habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, pramipexol debe ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios para la madre superan los riesgos. Lactancia: se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. Pramipexol puede inhibir la secreción láctea dado que ejerce una acción inhibitoria de la secreción de prolactina. Dado que muchas drogas son excretadas en la leche humana y debido a las potenciales reacciones adversas serias en el lactante debidas a pramipexol, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Levodopa/ Carbidopa: la administración de levodopa/carbidopa en voluntarios sanos no modificó la farmacocinética de pramipexol. Pramipexol no alteró la extensión de la absorción (ABC) o la eliminación de levodopa/carbidopa, pero incrementó la Cmáx de levodopa en un 40% y disminuyó su Tmáx (de 2,5 a 0,5 horas). Selegilina: en un estudio en voluntarios sanos, selegilina no alteró la farmacocinética de pramipexol. Amantadina: un análisis farmacocinético poblacional sugiere que amantadina puede disminuir levemente el clearance oral de pramipexol. Inhibidores de la secreción tubular renal: tras la administración concomitante de pramipexol y cimetidina, un inhibidor de la secreción tubular renal de bases orgánicas, se observaron incrementos del 50% y 40% en el ABC y la vida media de pramipexol, respectivamente. No se observaron cambios relevantes en la farmacocinética de pramipexol luego de la administración concomitante con probenecid, un inhibidor de la secreción tubular renal de ácidos orgánicos. Drogas eliminadas por secreción renal: la administración concomitante de pramipexol y fármacos secretados por medio del sistema de transporte catiónico (ej. cimetidina, ranitidina, diltiazem, triamterene, quinidina, quinina y verapamilo) disminuyó el clearance de pramipexol en un 20%. En consecuencia, se recomienda un cuidadoso monitoreo de los pacientes en busca de signos de sobreestimulación dopaminérgica (ej. disquinesia, agitación o alucinaciones), en especial en pacientes mayores de 65 años con EP avanzada. En tales casos, una reducción de la dosis es necesaria. No se observaron cambios de relevancia clínica en el clearance de pramipexol durante la administración concomitante con drogas secretadas vía el sistema de transporte aniónico. 222
l
www.edifarm.com.ec
Inhibidores del CYP450: dado que pramipexol no es metabolizado de manera apreciable por enzimas del CYP450, no es de esperar que drogas inhibidoras del CYP450 afecten su eliminación. Pramipexol no inhibe el CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2E1 y CYP3A4. A concentraciones superiores a las alcanzadas luego de la administración de la dosis máxima recomendada de pramipexol, se observó inhibición del CYP2D6. Drogas antagonistas de la dopamina: dado que pramipexol es un agonista dopaminérgico, es posible que fármacos que presenten una actividad antagonista de la dopamina tales como los neurolépticos (por ej. fenotiazinas, butirofenonas y tioxantenos) o metoclopramida, disminuyan su eficacia. Sedantes / Alcohol: durante el tratamiento con pramipexol la administración de medicamentos sedantes o alcohol debe realizarse con precaución, debido al riesgo de efectos aditivos. Anticolinérgicos: debido a que los anticolinérgicos son eliminados principalmente por vía metabólica, el riesgo de interacción es limitado. Debido a las características farmacocinéticas de pramipexol, no son de esperar interacciones farmacocinéticas con drogas que afectan la unión a proteínas plasmáticas o la eliminación por biotransformación.
REACCIONES ADVERSAS: Enfermedad de Parkinson: Reacciones adversas más comúnmente reportadas: en estudios clínicos controlados en pacientes con EP tratados con pramipexol como monoterapia o tratamiento concomitante con levodopa, se reportaron con una incidencia ≥ 5 % y superior a la de placebo las siguientes reacciones adversas: náuseas, hipotensión (ortostática), disquinesia, síndrome extrapiramidal, insomnio, mareos, alucinaciones, injuria accidental, trastornos del sueño, confusión, constipación, astenia, somnolencia, distonía, marcha anormal, hipertonía, sequedad bucal, amnesia, frecuencia urinaria. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento: en estudios clínicos controlados las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 12% de los pacientes con EP inicial tratados con pramipexol como monoterapia (vs. 11% del grupo placebo) y al 12% de los pacientes con EP avanzada tratados concomitantemente con pramipexol y levodopa (vs. 16% del grupo tratado con placebo + levodopa). Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento fueron: Neurológicas: alucinaciones, mareos, somnolencia, síndrome extra-piramidal, cefalea, confusión, disquinesia. Gastrointestinales: náuseas. Cardiovasculares: hipotensión postural. Reacciones adversas dosis dependientes: se ha encontrado dependencia con la dosis para las siguientes reacciones adversas: hipotensión postural, náuseas, constipación, somnolencia, amnesia. Sueño súbito: se ha reportado sueño súbito durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Véase ADVERTENCIAS). A continuación se describen otras reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados, observadas con frecuencia ≥ 1% y superior a placebo: Gastrointestinales: anorexia, disfagia. Metabólicas y Nutricionales: edema periférico, disminución de peso, CPK incrementada.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIFICACIÓN: No hay experiencia clínica en sobredosis masiva. Son de esperar síntomas inherentes a su farmacodinamia: náuseas, vómitos, hiperquinesia, alucinaciones, agitación e hipotensión arterial. Tratamiento: se recomiendan medidas de soporte general (lavado gástrico, fluido intravenoso,monitoreos electrocardiográficos) SNC, se recomienda la administración de neurolépticos (fenotiapexol. pital más cercano o consultar a los centros toxicológicos.
PRESENTACIÓN: NULIPAR 0,25: Envases con 30 comprimidos ranurados. NULIPAR 1: Envases con 30 comprimidos ranurados. CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. NULIPAR 0,25: Reg. San. Nº H6380813. NULIPAR 1: Reg. San. Nº H6390813. FECHA DE APROBACIÓN: NULIPAR 0,25: 30-08-2013. NULIPAR 1: 29-08-2013.
Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
O
COMPOSICIÓN: Cada comprimido birranurado de disolución bucal contiene: Olanzapina 5 mg Olanzapina 10 mg INDICACIONES: • Esquizofrenia en adultos. • Esquizofrenia en adolescentes de 13 a 17 años. • Tratamiento agudo de mania o episodios mixtos asociados con desorden bipolar I y mantenimiento al trastorno bipolar I. • Adyuvante con valproato o litio en el tratamiento de manía o episodios mixtos asociado con el trastorno bipolar I. • En combinación con fluoxetina en el tratamiento de la depresión asociada a trastorno bipolar I o depresión resistente.
MECANISMO DE ACCIÓN: Antipsicótico, del grupo de las benzodiacepinas, la olanzapina tiene afinidad para los receptores serotoninérgicos 5-HT2A/2C, 5-HT3, 5-HT6; dopaminérgicos D1, D2, D3, D4 y D5; muscarínicos colinérgicos M1-M5; adrenérgicos a1 e histaminérgicos H1.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: OLZAPIN® FT, se administra por vía oral, se coloca el comprimido sobre la lengua; comienza a deshacerse en segundos y a continuación puede tragarse con o sin la ayuda de agua. Como el comprimido de disolución bucal es frágil, hay que tomarlo inmediatamente después de abrir el blister. También se puede dispersar, inmediatamente antes de su administración, en un vaso lleno de agua u otra bebida adecuada (zumo de naranja, zumo de manzana, leche o café). Esquizofrenia y trastornos relacionados: la dosis inicial recomendada para olanzapina es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de las comidas. La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5 mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 10 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada evaluación clínica. Manía aguda asociada con trastorno bipolar: la dosis inicial recomendada para olanzapina es de 10 a 15 mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de las comidas. La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un www.edifarm.com.ec
l
223
D E
Comprimidos de disolución bucal y dispersable Antipsicótico Atípico (Olanzapina)
P R O D U C T O S
OLZAPIN® FT
D I C C I O N A R I O
Neurológicas/Psiquiátricas: hiperestesia, acatisia, trastornos del pensamiento, disminución de la líbido, mioclonía, reacción paranoide, delirio. Sensoriales: anormalidades de la visión, trastornos de la acomodación, diplopía. Urogenitales: impotencia, infección del tracto urinario, incontinencia urinaria. Musculoesqueléticas: artritis, bursitis, miastenia. Respiratorias: disnea, rinitis, neumonía. Dermatológicas: trastornos cutáneos. Otras: edema general, malestar, fiebre,dolor de pecho. Síndrome de piernas inquietas: Reacciones adversas reportadas en estudios clínicos controlados contra placebo: Psiquiátricas: insomnio, trastornos del sueño, alucinaciones, confusión, trastornos de la líbido. Neurológicas: vértigo, somnolencia, cefalea, sueño súbito. Gastrointestinales: náuseas, constipación. Otras: fatiga, edema periférico, aumento de peso. Reportes post-comercialización: además de las reacciones adversas reportadas en los estudios clínicos, desde la introducción de pramipexol en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación causal con la droga): comportamiento anormal, accidentes (incluyendo caídas), desmayo, fatiga, hipotensión, incremento del apetito, trastornos de la líbido, juego patológico, síncope, incremento del peso.
Ol
rango de 5 mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 15 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada evaluación clínica y debería ocurrir a intervalos no menores de 24 horas. Esquizofrenia en adolescentes: 2 a 5 mg al día, mantenimiento: 10 mg/d. Ancianos: una dosis inicial inferior (5 mg/día) no está indicada de rutina, pero debe ser considerada en personas de 65 años o más cuando los factores clínicos lo requieran. Pacientes con alteraciones de la función renal y/o hepática: debe considerarse la utilización de dosis iniciales inferiores (5 mg) en este tipo de pacientes. En casos de insuficiencia hepática moderada (cirrosis clase A o B de la escala Child-Pugh), la dosis de comienzo debe ser 5 mg y los incrementos se deben hacer siempre con precaución. Sexo: generalmente, en las mujeres no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación con los hombres. Fumadores: generalmente, en los no fumadores no es necesario alterar la dosis inicial ni el nivel de dosificación en comparación con los fumadores. Cuando esté presente más de un factor que pueda resultar en enlentecimiento del metabolismo (sexo femenino, edad geriátrica, ausencia de hábito al tabaco), se debe considerar la disminución de la dosis de inicio.
•
•
•
CONTRAINDICACIONES: • Pacientes con hipersensibilidad a la Olanzapina o a cualquier componente de la formulación. • Pacientes con riesgo conocido de glaucoma de ángulo estrecho.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: • Es aconsejable un seguimiento clínico apropiado especialmente de los pacientes diabéticos y pacientes con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus. En muy raras ocasiones se han comunicado casos de hiperglucemia y/o aparición o exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada a cetoacidosis o coma, con algún desenlace fatal. En algunos casos se ha informado de un aumento previo de peso, lo que puede ser un factor predisponente. • Debe considerarse una reducción gradual de la dosis al retirar el tratamiento con olanzapina. Se han comunicado, muy escasamente (<0,01%), síntomas agudos tales como sudoración, insomnio, temblor, ansiedad, náusea o vómito al interrumpir el tratamiento con olanzapina repentinamente. • Hipertrofia prostática o íleo paralítico y enfermedades relacionadas al sistema colinérgico: In vitro, la experiencia durante los ensayos clínicos ha mostrado una baja incidencia de acontecimientos relacionados, la olanzapina puede agravar la enfermedad. • Enfermedad de Parkinson, Discinesia tardía: Al año de tratamiento se asoció con menor incidencia de discinesia. • No se recomienda el uso de olanzapina para el tratamiento de la psicosis inducida por agonistas dopaminérgicos usados en pacientes con enfermedad de Parkinson. En los ensayos clínicos, se ha comunicado un empeoramiento de la sintomatología parkinsoniana y alucinaciones • Elevaciones asintomáticas y transitorias de 224
l
www.edifarm.com.ec
• • •
•
•
las transaminasas hepáticas (ALT, AST) especialmente en los tratamientos iniciales. Se deben tomar precauciones: en pacientes con ALT y/o AST elevada, Se debe hacer un seguimiento y considerar la reducción de la dosis cuando se produzca durante el tratamiento una elevación de ALT y/o AST. Cuando se diagnostique hepatitis se debe interrumpir el tratamiento. Leucopenia, depresión medular, eosinofilia o con enfermedades mieloproliferativas: De manera similar a los otros neurolépticos se aconseja vigilancia clínica en pacientes con neutropenia o leucopenia. Se adminstró a 32 pacientes con historial de neutropenia, agranulocitosis relacionado con clozapina sin que se produjera una disminución del recuento basal de neutrófilos. Se han comunicado frecuentemente casos de neutropenia tras el uso concomitante de olanzapina y valproato. Síndrome neuroléptico maligno (SNM): el SNM es un trastorno que puede suponer riesgo vital, que se asocia con la medicación antipsicótica. En raras ocasiones se han recogido casos, identificados como SNM, en asociación con olanzapina. Las manifestaciones clínicas del SNM comprenden hipertermia, rigidez muscular, alteraciones de conciencia y signos de inestabilidad del sistema nervioso autónomo (pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y trastornos del ritmo cardíaco). Entre los signos adicionales se observa un incremento en la creatínfosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda. Si un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de SNM o presenta fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, se deben suspender todos los medicamentos antipsicóticos, incluso la olanzapina. Convulsiones: Puede precipitar la aparición de convulsiones, sobre todo en pacientes de alto riesgo. Reacciones de fotosensibilidad: No es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. Teniendo en cuenta los efectos primarios de la olanzapina sobre el SNC, se recomienda prudencia cuando se combine este medicamento con otros de acción central o con alcohol. Debido a que muestra antagonismo dopaminérgico in vitro, la olanzapina puede antagonizar los efectos de los agonistas dopaminérgicos directos e indirectos. Como con otros antipsicóticos, se recomienda medir la presión arterial periódicamente en pacientes mayores de 65 años y tomar precauciones cuando se prescriba olanzapina junto con medicamentos que se sabe aumentan el intervalo QTc, especialmente en pacientes de edad avanzada, en pacientes con síndrome QT congénito prolongado, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia cardíaca, hipocalemia o hipomagnesemia. Un meta análisis de estudios clínicos randomizados efectuados en pacientes ancianos con demencia, tratados con olanzapina o placebo mostró un riesgo de accidente vascular tres veces superior en los pacientes que recibieron Olanzapina versus los que recibieron placebo. Se detectó una incidencia de muerte dos veces superior en el grupo de pacientes que recibieron place-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y MANEJAR MAQUINARIA: Se debe de aconsejar a los pacientes que extremen las medidas de precaución al manejar maquinaria, incluyendo vehículos de motor, mientras están en tratamiento con olanzapina ya que esta puede producir somnolencia.
EFECTOS SECUNDARIOS: Frecuentes (>10%): Somnolencia y aumento de peso, asociado a una masa corporal baja antes del tratamiento y a la utilización de una dosis inicial superior a 15 mg. Los niveles plasmáticos de prolactina fueron elevados en el 34% de los pacientes tratados con olanzapina, pero estas elevaciones fueron moderadas y transitorias, manifestaciones clínicas asociadas (ej. ginecomastia y galactorrea) fueron ocasionales. En la mayoría de los pacientes, estos niveles se normalizaron sin interrumpir el tratamiento. Un efecto adverso adicional muy frecuente (>10%) asociado con el uso de olanzapina en pacientes con demencia del tipo Alzheimer fueron los trastornos de la marcha. Ocasionales (1 a 10%): Vértigo, aumento del apetito, edemas periféricos, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos moderados y transitorios tales como constipación y sequedad de la boca. Existen casos de elevación transitoria y asintomática de enzimas hepáticas, las que fueron observadas ocasionalmente, en particular al inicio del tratamiento. En estudios comparativos se observó que los pacientes con Olanzapina, presentaron menos incidencia de desórdenes parkinsonianos, acatasia y distonia que los pacientes tratados con haloperidol a posologías comparables.
SOBREDOSIS: Signos y síntomas: Entre los síntomas muy comunes de la sobredosis (con una incidencia >10%) se encuentran: taquicardia, agitación/agresividad, disartria, síntomas extrapiramidales diversos y reducción del nivel de conciencia desde la sedación hasta el coma. Otras consecuencias de la sobredosis médicamente significativas son delirium, convulsiones, coma, posible síndrome neuroléptico maligno, depresión respiratoria, aspiración, hipertensión o hipotensión, arritmias cardíacas (< del 2% de los casos de sobredosis) y paro cardiorespiratorio. Se han comunicado casos mortales en sobredosis agudas con cantidades bajas, por ejemplo 450 mg, aunque también se han comunicado casos de supervivencia tras sobredosis agudas de 1.500 mg. Tratamiento de la sobredosis: No hay un antídoto específico para olanzapina. No se recomienda la inducción de la emesis. Para el tratamiento de la sobredosis se pueden utilizar procedimientos estándar (por ejemplo lavado gástrico, administración de carbón activo). La administración concomitante de carbón activo reduce la biodisponibilidad oral de olanzapina en un 50 a 60%. www.edifarm.com.ec
l
225
P R O D U C T O S
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se debe tener precaución en pacientes en tratamiento con medicamentos que pueden producir depresión del sistema nervioso central. Dosis únicas de antiácidos (aluminio, magnesio) o de cimetidina no tuvieron ningún efecto sobre la biodisponibilidad de la olanzapina. El carbón activo reduce la biodisponibilidad de la olanzapina oral de un 50 a un 60% y se debe tomar al menos dos horas antes o después de la olanzapina. La fluoxetina (a dosis únicas de 60 mg por día durante 8 días) produce un aumento medio de 16% de la concentración máxima de olanzapina y una disminución promedio de 16% del clearence de olanzapina. Como existe mucha variación interindividual no es necesario recomendar una adaptación posológica en estos casos. El tabaco y la carbamazepina (CYP1A2) pueden inducir el metabolismo de la olanzapina, lo que puede producir una reducción de las concentraciones de olanzapina e incremento de leve a moderado en el aclaramiento de la misma. Se recomienda el incremento de la dosis. Fluvoxamina, un inhibidor específico del CYP1A2, ha demostrado inhibir significativamente el metabolismo de la olanzapina. Se debe considerar una dosis inicial de olanzapina inferior en pacientes en tratamiento con fluvoxamina o cualquier otro inhibidor del CYP1A2, tales como ciprofloxacino. Se debe considerar una reducción de la dosis de olanzapina si se inicia un tratamiento con un inhibidor del CYP1A2. No se altera con el uso de la teofilina, warfarina, imipramida, desmipramida, diazepam, litio, biperideno, ni con valproato. No se debe administrar con etanol, las bebidas alcohólicas con olanzapina incrementa la sedación. No interactúa con los alimentos.
D E
EMBARAZO Y LACTANCIA: No hay ningún estudio adecuado y bien controlado en mujeres embarazadas. Como la experiencia humana es limitada, la olanzapina se debe usar en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el feto. Pertenece a la categoría C. En un estudio en mujeres sanas durante la lactancia, olanzapina se excretó en la leche materna. Se debe desaconsejar la lactancia materna a las madres tratadas con olanzapina.
Raras (<1%): Reacciones de hipersensibilidad y erupciones cutáneas como rash, son raramente reportados. También en raros caso se ha reportado hepatitis, priaprismo, hiperglicemia o desequilibrio de la diabetes y convulsiones. Menos del 0.01% síndrome neuroléptico maligno.
D I C C I O N A R I O
bo, ésta no estuvo asociada a la dosis de Olanzapina o a la duración del tratamiento. Factores de riesgo que pudieron predisponer a estos pacientes a un aumento de mortalidad influyen: edad, disfagia, sedación, malnutrición, condiciones pulmonares, uso concomitante de benzodiazepinas. • Este medicamento no debe ser usado para el tratamiento de los síntomas conductuales de demencia. • El uso de Olanzapina para el manejo de condiciones psicóticas agudas en ancianos que también tienen demencia debe estar limitado a un período corto y bajo supervigilancia del especialista. • Se debe considerar el riesgo mayor de eventos cerebro-vasculares asociados al uso de Olanzapina en pacientes con antecedentes de infarto cerebral, accidente isquémico transitorio o con factores de riesgo, tales como hipertensión, diabetes, tabaquismo y fibrilación auricular.
Ol
Se debe instaurar un tratamiento sintomático y monitorizar las funciones vitales según la situación clínica, con tratamiento de la hipotensión y el colapso circulatorio además de soporte de la función respiratoria. No se debe utilizar adrenalina, dopamina u otros agentes simpaticomiméticos con actividad agonista beta, puesto que la estimulación beta podría empeorar la hipotensión. Es necesario hacer una monitorización cardiovascular para detectar posibles arritmias. Es necesario que el paciente continúe con una estrecha supervisión y monitorización clínica hasta su recuperación. PRESENTACIONES: OLZAPIN® FT comprimidos birranurados de disolución bucal de 10 mg: caja por 30. OLZAPIN® FT comprimidos birranurados de disolución bucal de 5 mg: caja por 30. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
OXA®
Meloxicam Comprimidos, Ampollas
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: 7,5 y 15 mg de meloxicam. Cada ampolla contiene 15 mg de meloxicam.
MECANISMO DE ACCIÓN: Meloxicam es un AINE enolcarboxílico que actúa inhibiendo selectivamente a la ciclooxigenasa tipo 2 (COx-2). Se han identificado 2 tipos de ciclooxigenasas: la 1 (COx-1), que está normalmente distribuida en varios tejidos en los que cumple un rol fisiológico a través de la síntesis de pequeñas cantidades de prostaglandinas (PG) encargadas de producir, entre otros beneficios, una reducción de la acidez gástrica, una dilatación de la arteria renal y la inducción de la agregación plaquetaria cuando se precise activar los mecanismos de la coagulación. En cambio la ciclooxigenasa tipo 2 (COx-2), se activa solamente por acción de lipolisacáridos bacterianos, IL-1, TNF y otros factores liberados en presencia de una agresión tisular. La COx-2 es responsable de la reacción inflamatoria y del daño secundario del tejido lesionado, así como del dolor y la fiebre. Meloxicam es un AINE de nueva generación. Actúa inhibiendo selectivamente a la COx-2, de modo que bloquea la síntesis de las PG que participan en el proceso inflamatorio. Interfiere muy marginalmente, en cambio, con la síntesis de las PG fisiológicas, dado que no altera significativamente la actividad de la COx-1 y, por ende, genera en mínimo grado los efectos indeseables clásicamente asociados con el mecanismo de acción de los AINE’s tradicionales, no selectivos. Por otro lado, no induce los efectos indeseables cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica aguda) que se han reportado con el empleo de los AINEs ultraselectivos (coxibes).
226
l
www.edifarm.com.ec
FARMACOCINÉTICA: Se absorbe casi completamente (biodisponibilidad del 89%). Circula ligado a las proteínas en un 99% y tiene una vida media de eliminación de 20 horas. Se metaboliza en el hígado y los metabolitos inactivos se eliminan a través de la orina. Las concentraciones de meloxicam se incrementan en los tejidos portadores de un proceso inflamatorio activo, porque esta molécula tiene gran afinidad por el pH ácido característico del tejido inflamado.
INDICACIONES: Tratamiento sintomático de los procesos inflamatorios, dolorosos y febriles tales como: traumatismos, procesos infecciosos, artritis reumatoidea y otros. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al principio activo y/o a algún otro AINE. Embarazo y lactancia. No debe ser administrado a pacientes menores de 15 años de edad. También está contraindicada su administración a pacientes con úlcera péptica activa, insuficiencia hepática y/o insuficiencia renal severas.
PRECAUCIONES: En pacientes portadores de hipovolemia, ésta debe ser corregida antes de la administración de un AINE. La administración de un AINE a pacientes ancianos debe ser vigilada. Los AINEs pueden reducir la eficacia de los diuréticos y antihipertensivos. REACCIONES INDESEABLES: Se han reportado molestias digestivas (dispepsia, náusea, dolor abdominal, flatulencia y diarrea), alteración reversible de los marcadores de la función hepática, mareo, cefalea, somnolencia, edema periférico, reacciones alérgicas. La incidencia de reacciones indeseables severas a nivel gástrico, renal y plaquetario es sensiblemente menor a la habitualmente establecida para los AINE’s comunes, por su mecanismo de acción.
INTERACCIONES: La administración conjunta de varios AINE’s incrementa el riesgo de reacciones indeseables. El empleo simultáneo de AINE’s y metotrexate aumenta su mielotoxicidad. La administración de meloxicam no modifica las concentraciones de la warfarina, diuréticos, digitálicos, anticonvulsivantes ni antidiabéticos orales. POSOLOGÍA: Se recomienda la administración de 7.5 a 15 mg por día, en una sola toma por vía oral, ó 15 mg por día por vía I.M. ó I.V. (lentamente, en lo posible diluyendo el fármaco en 10 a 100 ml de solución salina al 0.9% o dextrosa al 5%). PRESENTACIÓN: Envases que contienen 10 comprimidos de 7,5 mg. Envases que contienen 10 y 30 comprimidos de 15 mg. Envases que contienen 3 ampollas de 15 mg. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
DESCRIPCIÓN: La Oxcarbazepina es un cetoanálogo de la carbamazepina, considerado como profármaco por su rápido metabolismo a un monohidroxiderivado. Su estructura particular, ayuda a reducir el impacto sobre el metabolismo del hígado asociado con la carbamazepina.
MECANISMO DE ACCIÓN: El mecanismo de acción actualmente no se ha dilucidado completamente, se cree que su efecto se produce por alteración de la actividad de los mediadores básicos de la excitabilidad neuronal, bien sea sobre los mediadores de los canales iónicos dependientes del voltaje (bloqueo a nivel cerebral de los canales de sodio) o sobre los controlados por los neurotransmisores. Se presume que puede deprimir la actividad en el núcleo ventral del tálamo, disminuir la transmisión sináptica o disminuir la sumatoria de la estimulación temporal que lleva a la descarga neural, limitando el influjo de iones de sodio a través de la membrana celular u otro mecanismo aún desconocido.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: La Oxcarbazepina se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal; después de la administración de una dosis única en voluntarios sanos en ayunas, la media de el tiempo para obtener la concentración máxima en plasma (Tmáx) es de cuatro horas y media (rango de tres a trece horas). Distribución: El metabolito activo de la Oxcarbazepina, es ampliamente distribuido en el cuerpo y su unión a las proteínas plasmáticas (principalmente a la albúmina) es de un 40%, aproximadamente. Metabolismo: Al ser absorbido es metabolizado rápida y extensamente en el hígado a su metabolito 10,11-dihidro-10-hidroxi-carbamazepina, que también posee actividad clínica. Eliminación: La vida media plasmática se ha reportado alrededor de las dos horas para la Oxcarbazepina y para su metabolito alrededor de nueve horas, de manera que gran parte de la actividad antiepiléptica se debe a este y no a la Oxcarbazepina por si misma. La Oxcarbazepina se excreta en la orina, principalmente como metabolitos y menos del 1% se excreta como fármaco sin modificaciones. INDICACIONES: La OxCARBAZEPINA MK® está indicada como anticonvulsivante para el tratamiento de cuadros parciales y generalizados.
POSOLOGÍA: La Oxcarbazepina se puede prescribir en régimen combinado o en monoterapia. En adultos se debe iniciar con 300 mg al día e incrementar paulatinamente la dosis. La mayoría de los pacientes responden con 900 mg al día. Se puede dosificar hasta 1.200 mg día. En casos graves o refractarios el inicio
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia renal y hepática, cardiopatías, embarazo, lactancia y niños menores de 5 años. El tratamiento no debe suspenderse abruptamente y deben realizarse análisis hematológicos periódicos. Aumenta el riesgo de presentar ideas de autolesión y conductas suicidas. PRECAUCIONES: En caso de antecedentes de alergia a la carbamazepina u otros derivados de la carboxamida, se debe tener especial precaución y estar atento ante la aparición de síntomas de hipersensibilidad. Se debe monitorear periódicamente los niveles del sodio sérico. Se debe tener especial precaución en pacientes con disfunción cardiaca y en pacientes de edad avanzada. Durante la terapia se debe evitar manipular maquinaria, conducir vehículos o realizar actividades que requieran ánimo vigilante.
POBLACIONES ESPECIALES: La Oxcarbazepina no debe ser utilizada en menores de cinco años.
EVENTOS ADVERSOS: Durante la terapia con Oxcarbazepina se han reportado los siguientes eventos adversos: Somnolencia, vértigo, cefalea, mareo, parestesias, temblor, ataxia, tinnitus, depresión, ansiedad, náuseas, vómito, diarrea, reacciones de hipersensibilidad, síndrome de Stevens-Johnson, leucopenia, trombocitopenia, aumento de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina, hipotensión, disminución de la libido, hiponatremia, pérdida o aumento de peso. En niños se ha descrito agresividad y aparición de fiebre. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se recomienda el uso de la Oxcarbazepina en asociación con los inhibidores de la monoamino oxidasa, estos se deben suspender dos semanas como mínimo, antes de iniciar el manejo con Oxcarbazepina. Con la utilización de la Oxcarbazepina en mujeres que utilizan anticonceptivos, se ha observado disminución de las concentraciones plasmáticas de los estrógenos y progestágenos y esto se puede traducir en la presentación de hemorragias disfuncionales y disminución de la actividad anticonceptiva, por lo cual se recomienda adicionar medidas alternas para garantizar la anticoncepción. En pacientes que venían empleando carbamazepina asociada a fenitoína o con ácido valproico, los niveles séricos de estos se aumentaron cuando se reemplazó la carbamazepina por la Oxcarbazepina. En pacientes que reciben Oxcarbazepina y bloqueadores de los canales de calcio (felodipino, verapamilo) se ha observado disminución del AUC de los calcio antagonistas.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el www.edifarm.com.ec
l
227
P R O D U C T O S
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA de OxCARBAZEPINA MK® 300 mg contiene 300 mg de Oxcarbazepina; excipientes c.s.
D E
Tabletas Antiepiléptico derivados de la carboxamida (Oxcarbazepina)
se hace con 300 mg día y se aumenta paulatinamente, llegándose a alcanzar dosis entre los 900 y 3000 mg al día. No se tiene experiencia suficiente en el manejo de Oxcarbazepina en menores de cinco años, para mayores de esta edad se iniciará el tratamiento con una dosis de 10 mg/kg/día, controlándose la mayoría de los casos con dosis de 30 mg/kg/día. Si se requiere suministrar una mayor cantidad de fármaco se debe aumentar a razón de 5 a 10 mg/kg día. Se sugiere tomar la dosis con o después de los alimentos y el régimen de toma puede ser de dos veces al día o mejor, tres veces al día.
D I C C I O N A R I O
OXCARBAZEPINA MK®
Ox
feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: Se han reportado casos aislados de sobredosis de Oxcarbazepina. La dosis máxima ingerida fue de aproximadamente 24.000 mg. Todos los pacientes se recuperaron con tratamiento sintomático. Tratamiento y Manejo: No existe ningún antídoto específico. El tratamiento sintomático y de soporte debe ser administrado de manera adecuada. Se debe considerar la posibilidad de remover el medicamento mediante lavado gástrico y/o la inactivación mediante la administración de carbón activado.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: OxCARBAZEPINA MK® 300 mg, Caja por 20 Tabletas de 300 mg (Reg. San. Nº GE-55-01-08). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
P
PARABAY® Tabletas Dolor (leve a moderado), fiebre, cefalea, dismenorrea (Paracetamol)
COMPOSICIÓN: PARABAY® tableta: cada TABLETA contiene 750 mg de paracetamol. Excipientes c.s.p. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Paracetamol, un derivado del para-aminofenol, tiene propiedades analgésicas y antipiréticas y débil actividad antiinflamatoria. Paracetamol se administra por vía oral para el dolor leve a moderado y para la fiebre. El mecanismo de acción analgésico no se ha determinado totalmente. Paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (SNC) y, en menor medida, a través de una acción periférica mediante el bloqueo de la generación del impulso del dolor. Paracetamol probablemente produce antipiresis al actuar en forma central sobre el centro de regulación del calor hipotalámico para producir una vasodilatación periférica que resulta en un mayor flujo de la sangre a través 228
l
www.edifarm.com.ec
de la piel, sudoración y la pérdida de calor. La acción central probablemente implica la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo. Paracetamol se absorbe rápida y completamente después de la administración oral. Las concentraciones máximas séricas se alcanzan después de 0.51.5 horas. La vida media en plasma después de la administración oral es 1.5-2.5 horas. La unión a proteínas plasmáticas es baja. Más del 80% del paracetamol se elimina en 24 horas. La eliminación se retrasa en pacientes con alteración de la función hepática o renal. Después de la transformación enzimática en el hígado, paracetamol se elimina exclusivamente por los riñones, principalmente en forma de conjugados de ácido glucurónico y ácido sulfúrico. Sólo alrededor del 1-3% se elimina en forma de sustancia libre original.
INDICACIONES: PARABAY® está indicado para: Dolor (leve a moderado), fiebre, cefalea, dismenorrea y dolor dental.
INTERACCIONES: El retraso en el vaciamiento gástrico, como por el uso de propantelina, puede llevar a una absorción más lenta de paracetamol, lo cual conlleva a una disminución en el inicio de la acción. El aumento del vaciamiento gástrico, como por el uso de metoclopramida, conlleva a una absorción más rápida. El uso concomitante de ciertos medicamentos que causan inducción de enzimas hepáticas, como ciertos hipnóticos y antiepilépticos (glutetimida, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, etc.) o rifampicina; puede llevar a daño hepático aún después de dosis de paracetamol que de otra manera serían inofensivas. En caso de abuso de alcohol, tomar paracetamol, aún en dosis bajas, podría resultar en daño hepático. La combinación con cloranfenicol puede prolongar la vida media de cloranfenicol y potencialmente incrementar su toxicidad. La relevancia clínica de interacciones entre paracetamol y derivados de warfarina o cumarin aún se desconoce. Pacientes que toman anticoagulantes orales no deberían ingerir paracetamol por períodos prolongados sin supervisión médica. El uso simultáneo de paracetamol y AZT (zidovudina) aumenta la tendencia hacia la reducción del conteo de células blancas (neutropenia). Paracetamol no debe ser utilizado concomitantemente con AZT, excepto por consejo médico. El riesgo de toxicidad por paracetamol podría incrementarse en pacientes que reciben otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos o medicamentos que inducen enzimas hepáticas microsomales (como alcohol, rifampicina, isoniazida, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona y probenecid). La absorción de paracetamol puede acelerarse por medicamentos como metoclopramida. La excreción puede verse afectada y las concentraciones plasmáticas alteradas cuando se administra con probenecid. Colestiramina reduce la absorción de paracetamol si se administra a menos de 1 hora del paracetamol. Es mejor evitar la terapia combinada continua con más de un AINE; hay poca evidencia de beneficio extra para el paciente, y la incidencia de efectos adversos generalmente es aditiva. Nitroprusiato: se recomienda precaución, ya que la combinación con paracetamol puede incrementar el riesgo de efectos aditivos de metahemoglobinemia.
EMBARAZO: Generalmente, se considera que paracetamol es el analgésico de elección en pacientes
CONTRAINDICACIONES: PARABAY® está contraindicado en individuos con conocida hipersensibilidad al paracetamol y en individuos con deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (riesgo de anemia hemolítica).
ADVERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES: Se debe considerar el riesgo-beneficio cuando existe un problema médico como alcoholismo activo, enfermedad hepática o hepatitis viral, ya que puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. Altas dosis de paracetamol enpacientes congrave deterioro de la función renal aumenta los efectos adversos; su uso ocasional es aceptado. Se deben realizar exámenes periódicos de la función hepática, especialmente en pacientes con enfermedad hepática preexistente, en pacientes con tratamientos con altas dosis o por períodos prolongados. Si un paciente tiene hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, se incrementa el riesgo de una reacción alérgica. Se debe utilizar con precaución en pacientes con Síndrome de Gilbert (Hiperbilirubinemia constitucional. Uso pediátrico: PARABAY® no deberá ser utilizado en pediatría. Uso geriátrico: estudios realizados no han demostrado problemas específicos que limiten su utilización en este grupo etario. EFECTOS INDESEABLES: Efectos adversos como eritema son raros con dosis terapéuticas. Reacciones alérgicas con cambios inflamatorios en la piel pueden ocurrir muy raramente. Cambios en el conteo sanguíneo (por ejemplo trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia) son extremadamente raros. Pueden precipitarse molestias asmáticas ocasionalmente en pacientes con hipersensibilidad a los analgésicos o antirreumáticos (asma analgésica). Reacciones de hipersensibilidad (enfermedad de Quincke, distrés respiratorio, sudoración, náuseas, hipotensión o shock) han sido descritas ocasionalmente. El uso prolongado de altas dosis puede conllevar a daño hepático o renal. Una sobredosis puede causar daño hepático severo. El paciente debe discontinuar el uso del medicamento inmediatamente y contactar a un médico en el caso que se sospeche una sobredosis o haya signos iniciales de una reacción de hipersensibilidad.
EFECTOS EN LA HABILIDAD PARA EL MANEJO Y USO DE MÁQUINAS: Ninguno.
POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: PARABAY® puede tomarse con o sin alimentos. Adultos Para todas las indicaciones: 1 tableta (750 mg) vía oral cada 6 a 8 horas, según necesidad; máximo 4 g al día (5 comprimidos por día). SOBREDOSIS: En caso de sobredosis, se debe contactar inmediatamente a un médico o a un centro de
PRESENTACIÓN: PARABAY® tabletas conteniendo 750 mg de paracetamol, caja con 20 tabletas. (Reg. San. No. 28681-12-08). Bayer HealthCare Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________
PARACETAMOL
(Acetaminofén) Tabletas, Jarabe y Gotas pediátricas Antipirético / analgésico sintomático y adyuvante. Inhibidor de la isoenzima COX-3 hipotalámica
COMPOSICIÓN: Tabletas: Paracetamol (acetaminofén) Excipientes c.s.p. Jarabe: Paracetamol (acetaminofén) Excipientes c.s.
www.edifarm.com.ec
500 mg 1 tableta
160 mg/5 ml
l
229
D E
LACTANCIA: PARABAY® se excreta en la leche materna en concentraciones similares a las concentraciones plasmáticas de la madre, por lo que debe ser utilizado durante la lactancia únicamente bajo indicación médica.
control de envenenamiento. La pronta atención médica es crítica tanto para adultos como para niños, aunque no tengan ningún signo o síntoma. Toxicidad aguda: el efecto más importante es la hepatotoxicidad; ocurre una acumulación de metabolitos tóxicos y la necrosis de células hepáticas, con el consecuente deterioro de la función hepática progresando hasta un coma hepático. El daño renal es el resultado de la necrosis tubular renal. Toxicidad crónica: los datos de la toxicidad crónica y en particular la nefrotoxicidad de paracetamol son contradictorios. Debe ponerse atención a los posibles cambios hematológicos. Síntomas de intoxicación: los síntomas del inicio de la intoxicación aguda son caracterizados por náusea, vómitos, sudoración y malestar general. La condición del paciente mejora en 24-48 horas, pero los síntomas no desaparecen completamente; el tamaño del hígado aumenta rápidamente, las transaminasas y la bilirrubina están elevadas, el tiempo de protrombina se vuelve patológico, la producción de orina disminuye, y se puede desarrollar una azoemia leve. Manifestaciones clínicas frecuentes después de 5 días son: ictericia, fiebre, fetor hepático, diátesis hemorrágica, hipoglicemia, y todos los esta-díos de encefalopatía hepática. Tratamiento de intoxicación: deben iniciarse generalmente cuidados intensivos médicos con monitoreo cuidadoso de los signos vitales, exámenes de laboratorio y evaluar el estado de circulación. El lavado gástrico es útil dentro de las primeras seis horas. La hemodiálisis y hemoperfusión ayudan a la eliminación de la sustancia. La administración endovenosa de donadores del grupo-SH (metionina, cisteamina N-acetilcisteína) también es de ayuda dentro de las primeras 10 horas de ingestión, debido a que ellos conjugan los metabolitos reactivos y ayudan a su desintoxicación normal.
D I C C I O N A R I O
embarazadas; sin embargo, el uso frecuente durante el final del embarazo está asociado a un incremento del riesgo de dificultad respiratoria en el infante que puede persistir hasta la niñez. PARABAY® no debería ser utilizado a menos que sea indicado por el médico.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
Gotas pediátricas: Paracetamol (acetaminofén) Excipientes c.s.
100 mg/ml
PESO MOLECULAR: Paracetamol (acetaminofeno) 151.16 daltons
FARMACODINAMIA: • Inhibe a la COx-hipotalámica (COx-3) y, en consecuencia, la síntesis prostaglandinas cerebrales. • Analgesia: inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso. • Antipiresis: la acción central sobre el centro hipotalámico termorregulador induce vasodilatación periférica que incrementa el flujo sanguíneo de la piel, la sudoración y la pérdida subsecuente de calor. Tiempo de efecto pico: 1 a 3 horas. Duración de la acción: 3 a 4 horas.
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: rápida y casi completa en el tracto gastrointestinal; puede disminuir se le lo ingiere junto con alimentos hidrocarbonados. • Ligadura a proteínas plasmáticas: insignificante a concentraciones terapéuticas, pero aumenta con los incrementos de las dosis. • Distribución: en casi todos los tejidos corporales. Cruza la placenta y también se lo encuentra en la leche materna. • Tiempo de concentración plasmática máxima (Tmáx): 0.5 a 2 horas. • Concentración plasmática máxima (Cmáx): 5 a 20 mcg/ml (33.1 a 132.4 micromoles/litro), con dosis de hasta 650 mg. • Vida media: 1 a 4 horas, que no cambia en insuficiencia renal pero puede prolongarse en caso de sobredosificación aguda, en algunos tipos de hepatopatía, en las personas de edad avanzada y en los neonatos. La vida media se puede acortar de alguna manera en los niños. • Biotransformación: 90 a 95% de una dosis se metaboliza en el hígado, primariamente por conjugación con ácido glucurónico, ácido sulfúrico y cisteína. Menos de 5% se excreta sin conjugarse. Un metabolito intermedio (N-acetil-p-benzoquinoneimina) es usualmente producido en muy pequeñas cantidades mediante las isoenzimas P450 (principalmente CYP2E1 y CYP3A4) en el hígado y en el riñón; y es detoxificado por conjugación con glutatión, aunque puede acumularse cuando se administra sobredosis de acetaminofeno y causar daño tisular (hepatotóxico y posiblemente nefrotóxico). • Eliminación: renal: como metabolitos, principalmente conjugados; 3% de la dosis puede excretarse inalterada. Diálisis: hemodiálisis: 120 mg/minuto (del fármaco no metabolizado); también los metabolitos se eliminan rápidamente; hemoperfusión: 200 ml/minuto: diálisis peritoneal: < 10 ml/minuto.
INDICACIONES: • Fiebre • Dolor somático • Coadyuvante analgésico de artritis, artrosis (osteoartritis) y gota • Cuando el ácido acetilsalicílico está contraindicado o no se lo puede administrar (v.gr. artritis gotosa aguda y enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio, uso de anticoagulantes, hemofilia y otros 230
l
www.edifarm.com.ec
problemas de sangrado, enfermedad acidopéptica alta, intolerancia o hipersensibilidad a la aspirina).
CONTRAINDICACIONES: Hepatopatía, insuficiencia renal severa, alcoholismo, fenilcetonuria, hipersensibilidad al acetaminofén (paracetamol).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Colestiramina: disminuye la absorción del paracetamol si se lo administra dentro de 1 hora de haber tomado el paracetamol. • Fármacos potencialmente hepatotóxicos: pueden aumentar el riesgo de toxicidad del paracetamol. • Metoclopramida: puede acelerar la absorción del paracetamol.
POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes: Desde 350 mg hasta 1.000 mg por vez, de la siguiente manera: • 325 a 500 mg cada 3 horas ó • 325 a 650 mg cada 4 horas ó • 650 mg a 1 g cada 6 horas Límites: • En tratamientos cortos (hasta 10 días): 4 gramos diarios. • En tratamientos prolongados: hasta 2.6 gramos diarios. Niños: 50 mg/kg/día, fraccionados cada 4 a 6 horas (ó 10 mg/kg/dosis).
JARABE: Acetaminofén (paracetamol) 160 mg/5 ml. Una dosis cada 4 a 6 horas. En niños de hasta 12 años de edad, no exceder de 5 dosis al día. EDAD 3 a 5 años 5 a 7 años 7 a 9 años
DOSIS POR VEZ 1 cucharadita 1 ½ cucharaditas 2 cucharaditas
EDAD Hasta 3 meses 4 a 12 meses 1 a 2 años 2 a 4 años
DOSIS POR VEZ ½ gotero ½ a 1 gotero 1 a 1 ½ goteros 1 ½ a 2 goteros
GOTAS PEDIÁTRICAS: Acetaminofén (paracetamol) 100 mg/ml. Una dosis cada 4 a 6 horas. En niños de hasta 12 años de edad, no exceder de 5 dosis al día.
PRESENTACIONES: Tabletas: Paracetamol (acetaminofén) 500 mg, caja x 30. Jarabe: Paracetamol (acetaminofén) 160 mg/5 ml, frasco x 60 ml (sabor a uva). Gotas pediátricas: Paracetamol (acetaminofén) 100 mg/ml, frasco x 30 ml + gotero (sabor a cereza). Elaborado por PROPHAR S.A. Distribuido por GARCOS Telfs.: 222-5189/222-5218 Quito, Ecuador.
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
DESCRIPCIÓN: PARACETAMOL MK® es un eficaz analgésico y antipirético, utilizado para el alivio temporal del dolor leve o moderado, con mejor tolerabilidad gástrica que los antiinflamatorios no esteroideos. Debido a su peculiar mecanismo de acción, no inhibe de forma significativa la producción de los tromboxanos, ni altera significativamente los parámetros de coagulación.
MECANISMO DE ACCIÓN: El principal mecanismo de acción del Paracetamol consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa (COx), los últimos hallazgos sugieren que es altamente selectivo por una isoforma de esta, la COx 3, que se encuentra presente en el encéfalo. Este hecho explicaría la acción antipirética y analgésica, además el hecho de que a pesar que tiene propiedades analgésicas y antipiréticas comparables a los del ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos, su actividad periférica es limitada. Otros factores que pueden influenciar en esta limitante, son los altos niveles de peróxidos presentes en las lesiones inflamatorias. INDICACIONES: Analgésico, Antipirético.
POSOLOGÍA: Para todas las presentaciones su admi-nistración debe realizarse cada 4 a 6 horas. PARACETAMOL MK® Jarabe: Niños de 1 a 3 años: 2,5 a 5 mL. Niños de 3 a 6 años: De 5 a 7,5 mL. Niños de 6 a 12 años: 10 a 15 mL (máximo 15 mg/kg). PARACETAMOL MK® Gotas pediátricas: De 10 a 15 mg/kg, Una dosis cada cuatro a seis horas (no administrar dosis mayores de 65 mg/kg en 24 horas, ni dosificar más de cinco veces al día). PARACETAMOL MK® Tabletas: Adultos: 1 a 2 tabletas cada cuatro a seis horas CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al Paracetamol. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia hepática o renal.
PRECAUCIONES: En insuficiencia hepática y renal disminuir la dosis o espaciar la administración. Se debe aconsejar a los pacientes que no excedan el máximo de dosis total diaria de Paracetamol (4 g/día) y que no deben beber alcohol mientras esté tomando la medicación. No tomar por más de tres días como tratamiento para fiebre, ni más de diez para dolor. Se
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Existe la posibilidad de interacciones medicamentosas con el cloranfenicol, la fenitoína, la carbamazepina, el acenocoumarol, la warfarina sódica y la zidovudina. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: La sobredosis de Paracetamol es una de las intoxicaciones más comunes en todo el mundo. La población general tiene la idea que el Paracetamol es un fármaco muy seguro y no se tienen las debidas precauciones con el manejo del fármaco. El curso de la toxicidad por Paracetamol en general se divide en cuatro fases, y los hallazgos del examen físico varían, dependiendo de cada una de ellas. La primera ocurre en las primeras 24 horas después de la ingestión del medicamento y está caracterizada por ser en la mayoría de las ocasiones asintomática, puede cursar con anorexia, vómito, náuseas, malestar y un aumento subclínico de las transaminasas en el suero. La segunda fase de la intoxicación inicia entre las 18 y las 72 horas siguientes, consiste en dolor abdominal ubicado en el cuadrante superior derecho, y persisten anorexia, vómito, náuseas, malestar. La tercera fase se inicia después de 72 horas y cursa con necrosis hepática centro lobular, se empieza a notar ictericia, empiezan a presentarse alteraciones de los parámetros de la coagulación, así como encefalopatía hepática y falla renal; es en esta fase donde fallecen la mayoría de los pacientes. La cuarta fase se inicia entre cuatro días y dura hasta tres semanas, en este periodo los pacientes que no fallecieron en la tercera fase, empiezan a evolucionar favorablemente hacia la completa resolución de los síntomas y de la falla de los órganos que se hallan visto implicados. La evidencia clínica de que esté ocurriendo un daño severo de los órganos diana (insuficiencia hepática o renal ocasionalmente) a menudo se retrasa entre 24 y 48 horas postingestión. Debido a que la terapia es más eficaz cuando se inicia el antídoto en el plazo de las primeras ocho horas, el médico debe obtener una historia exacta de las horas transcurridas desde la ingestión, la cantidad, y la formulación de Paracetamol que se ingirió y de cualquier otra ingesta asociada. El tratamiento debe estar enfocado en estabilizar al paciente, obtener un acceso intravenoso, administrar oxigeno e iniciar monitoria cardiaca, en caso de que el paciente acuda de manera rápida, se debe proceder a realizar un lavado gástrico; la administración de carbón activado durante la primera hora, ha demostrado disminuir la cantidad que se absorbe de Paracetamol. La administración de Nwww.edifarm.com.ec
l
231
P R O D U C T O S
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL de PARACETAMOL MK® JARABE contiene 3 g de Paracetamol; excipientes c.s. (Cada 5 mL contiene 150 mg). Cada mL de PARACETAMOL MK® GOTAS PEDIÁTRICAS contiene 100 mg de Paracetamol; excipientes c.s. Cada TABLETA de PARACETAMOL MK® contiene 500 mg de Paracetamol; excipientes c.s.
EVENTOS ADVERSOS: Durante la terapia con Paracetamol, se ha reportado los siguientes eventos adversos: Reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, angioedema, erupciones cutáneas y urticaria, hepatotoxicidad, trastornos renales, edema laríngeo, hemorragia gastrointestinal, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y depresión de la médula ósea.
D E
Gotas pediátricas, Jarabe, Tabletas Analgésico, Antipirético (Paracetamol)
debe instruir a los pacientes que deben acudir a consulta en caso de que los síntomas persistan.
D I C C I O N A R I O
PARACETAMOL MK®
Pa
Acetilcisteina, durante las primeras ocho horas es muy efectiva como hepatoprotector y debe ser administrada de manera empírica mientras se obtienen los niveles séricos de Paracetamol. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta libre. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: PARACETAMOL MK® Jarabe, Frasco por 120 mL de Jarabe pediátrico de 150 mg/5 mL (Reg. San. Nº 04386-MAE-09-06). PARACETAMOL MK® Gotas pediátricas Frasco por 30 mL de 100 mg/ml (Reg. San. Nº 04811-MAE-05-07). PARACETAMOL MK® Tabletas, Caja por 30 y 100 tabletas de 500 mg (Reg. San. Nº 20.794-1-03-04). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
PARACOLIC®-ib
Cápsulas blandas Antiespasmódico - Analgésico (Butilbromuro de hioscina, Ibuprofeno)
COMPOSICIÓN: 1 Cápsula blanda contiene: Butilbromuro de hioscina 20 mg Ibuprofeno 400 mg
ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiespasmódico analgésico.
FARMACODINAMIA: PARACOLIC®-ib cápsula blanda, es un producto combinado que contiene un antiespamódico (butilbromuro de hioscina) y un inhibidor de la ciclooxigenasa con eficiencia analgésica (ibuprofeno). Está indicado en el dolor espamódico. El butilbromuro de hioscina contenido en PARACOLIC®-ib ejerce una acción espamolítica sobre el musculo liso del tubo digestivo y de las vías biliares y genitourinarias. Como derivado del amonio cuaternario, el butilbromuro de hioscina no ingresa al sistema nervioso central. Por tanto, no produce efectos adversos anticolinérgicos a nivel del sistema nervioso central. La acción anticolinérgica periférica surge del resultado del bloqueo ganglionar a nivel de la pared visceral, además de la actividad antimuscarína. El ibuprofeno, un derivado del ácido propiónico, es un antiinflamatorio no esteroideo con efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético. En el hombre, el ibuprofeno alivia el dolor, el edema y la fiebre relacionados con la inflamación. Su modo de acción, igual que el de otros no esteroideos, se relaciona con la 232
l
www.edifarm.com.ec
inhibición de la ciclooxigenasa. En los estudios clínicos realizados con dosis terapéuticamente equivalente a otros analgésicos y antiflogísticos, el ibuprofeno se asoció con una reducción significativa de efectos adversos gastrointestinales. En pacientes con dismenorrea primaria, el ibuprofeno redujo los niveles elevados de actividad de las prostaglandinas en el flujo menstrual y también la presión intrauterina, además de la frecuencia de las contracciones uterinas. El mecanismo de acción probable es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas más la analgesia simple.
INDICACIONES: Dolor espasmódico, por ejemplo cólico del tracto biliar y genitourinario, dismenorrea primaria. DOSIFICACIONES Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Salvo indicación contraria del médico, se recomiendan las siguientes dosis: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 cápsula blanda, 3 a 4 veces por día. Las cápsulas blandas no deben masticarse y deben tomarse durante o después de las comidas con abundante líquido. Las cápsulas blandas no son adecuadas para los niños menores de 12 años.
CONTRAINDICACIONES: - Último trimestre del embarazo. - Hipersensibilidad a los dos principios activos de PARACOLIC®-ib (ibuprofeno, butilbromuro de hioscina) o a cualquiera de los otros componentes del producto. - Úlcera gastroduodenal, o antecedentes de úlcera gastroduodenal recurrente, hemorragias o perforaciones. - Antecedentes de asma bronquial, pólipos nasales, angioedema, urticaria o broncoespasmo inducido por salicilatos (por ejemplo, ácido acetilsalicílico) y otros antiinflamatorios no esteroideos. - Miastenia gravis. - Megacolon. - Alteración severa de la función hepática o renal. - En pacientes con pérdida importante de líquido (a través de vómitos, diarrea o por falta de ingesta líquida). - Insuficiencia cardiaca grave. - Lactancia.
ADVERTENCIAS: Los efectos adversos pueden minimizarse usando la menor dosis diaria eficaz durante el período más corto que resulte necesario para controlar los síntomas. Los pacientes con asma bronquial, fiebre del heno, pólipos nasales preexistentes, edema crónico de las mucosas e infecciones crónicas u obstrucción de las vías aéreas, presentan mayor riesgo de hipersensibilidad al ibuprofeno (intolerancia a los analgésicos / asma inducida por analgésicos). PARACOLIC®-ib debe administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, incluidas las enfermedades inflamatorias intestinales (por ejemplo enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). En pacientes que reciben tratamiento crónico con antiinflamatorios no esteroideos pueden presentarse efectos secundarios gastrointestinales graves, como hemorragias, úlceras y perfora-
PRECAUCIONES / INTERACCIONES: El efecto de los diuréticos y de los antihipertensivos (betabloqueantes, inhibidores de la ECA, vasodilatadores) puede reducirse. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad de los AINEs. La administración simultánea de diuréticos ahorradores de potasio puede provocar hiperkalemia. El uso concomitante de glucocorticoides y AINEs aumenta el riesgo de efectos adversos gastrointestinales. Los fármacos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden retardar la eliminación del componente ibuprofeno. El efecto uricosurico de la sulfinpirazona puede reducirse. La administración de ibuprofeno 24 horas antes o después de administrar metotrexato puede exacerbar los efectos adversos del metotrexato debido a una disminución de la eliminación del metotrexato. El uso concomitante de tacrolimus puede potenciar estos efectos adversos. La administración concomitante de ibuprofeno y zidovudina (AZT) a pacientes VIH-positivos puede aumentar el riesgo de hemorragias o de diátesis hemorrágica. Los antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar los efectos adversos centrales de las quinolonas, y esto puede provocar convulsiones.
REACCIONES ADVERSAS: - Asma, broncoespasmo. - Angioedema. - Urticaria. - Hipersensibilidad (como erupción, prurito, fiebre). - Insomnio, agitación, nerviosismo. - Mareo. - Fatiga. - Cefalea. - Acúfenos. - Taquicardia. - Palpitaciones. - Úlcera gastroduodenal. - Pancreatitis. - Constipación. - Dolor abdominal. - Dispepsia, flatulencia. - Vómitos. - Náuseas. - Diarrea. - Sequedad bucal. - Hepatotoxicidad. - Síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica. - Reacción de la piel. - Alopecia. - Retención de líquidos (incluyendo edema periférico).
PRESENTACIÓN: Caja x 10 Cápsulas blandas (Reg. San. N° 370080214). Venta bajo receta médica. Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 30ºC y protegido de la luz solar. Elaborado por: JAMES BROWN PHARMA C. A. Departamento Médico: dpto.medico@jamesbrownpharma.com Fax: (02) 2564295 PBx: (02) 2239255 Web Page: http://www.jamesbrownpharma.com Quito – Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
233
D E
EMBARAZO Y LACTANCIA: PARACOLIC®-ib está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. A menos que sea claramente necesario no debe administrarse PARACOLIC®-ib durante el primero y segundo trimestre del embarazo. Debe utilizarse la dosis diaria total más baja y durante el periodo más corto posible de PARACOLIC®-ib en una mujer que desea quedar embarazada, o durante el primero y segundo trimestre del embarazo. No se ha establecido aún la seguridad del butilbromuro de hioscina durante la lactancia. Sin embargo, no se han informado efectos adversos en los recién nacidos. El ibuprofeno y sus metabolitos se excretan junto con la leche humana en muy bajas concentraciones y es improbable que esto cause efectos adversos a los lactantes alimentados a pecho. El uso de ibuprofeno, como el de todos los fármacos que inhiben la síntesis de las prostaglandinas, puede alterar la fertilidad y no se recomienda en mujeres que deseen concebir.
D I C C I O N A R I O
ciones potencialmente mortales, en cualquier momento, con o sin signos de advertencia o antecedentes de eventos gastrointestinales graves. Si existen signos de úlcera gastroduodenal o de hemorragia debe interrumpirse la administración de PARACOLIC®-ib. Debe suspenderse el uso de PARACOLIC®-ib en cuanto aparezcan erupciones, lesiones mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Debe suspenderse el tratamiento y buscar asistencia médica en forma inmediata en caso de presumirse angioedema, alteraciones de la hematopoyesis o meningitis aséptica. Debido a un efecto sobre la perfusión renal puede ocurrir retención de sodio, potasio y agua en pacientes sin antecedentes de alteración de la función renal. Los pacientes con riesgo más elevado de descompensación renal franca son las personas de edad avanzada, los pacientes deshidratados o hipovolémicos, los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, así como los pacientes tratados con diuréticos y los sometidos a cirugía mayor en forma reciente. La suspensión del tratamiento habitualmente es seguida por un rápido retorno al estado de función renal previo al tratamiento. Se recomienda precaución al iniciar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión o insuficiencia cardíaca dado que se han informados casos de retención de líquidos, hipertensión y edema relacionados con la administración de AINEs. Se han informado casos de visión borrosa o de disminución de la visión, escotomas o modificación en la percepción de los colores después de usar ibuprofeno. Si el paciente presenta estas molestias mientras recibe PARACOLIC®-ib, debe suspenderse la administración del medicamento y consultar al especialista para realizar un examen oftalmológico que incluya el campo de visión central y la visión cromática.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
Nuevo PARACONICA® I.V. 1000 Vial Analgésico Antipirético Paracetamol
COMPOSICIÓN: El ingrediente activo de PARACONI-CA® I.V. 1000 mg es paracetamol. Cada vial contiene 1 g de paracetamol en 100 ml de solución para infusión intravenosa (I.V.).
INDICACIONES Y POSOLOGÍA: PARACONICA® I.V. 1000 mg es un analgésico y tiene efectos antipiréticos que actúan mediante inhibición de la síntesis de prostaglandinas, pero sin efectos antiinflamatorios y sin efectos en la hemostasia de la mucosa gástrica. PARACONICA® I.V. 1000 mg está indicada para (1) tratamiento a corto plazo del dolor de leve a moderado cuando no es posible la administración oral, como directamente después de la cirugía cuando están contraindicados los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, y (2) tratamiento a corto plazo de la fiebre. Está indicado únicamente para administración en individuos con peso corporal >33 kg. PARACONICA® I.V. 1000 mg está lista para usar como infusión I.V. con una duración de 15 minutos, o en niños a una proporción de infusión de 1.5 ml/kg. La duración máxima del tratamiento es de 2 días. PARACONICA® I.V. 1000 mg se administra en: adultos con peso corporal > 50 kg: 1 g/infusión hasta 4 x/día, a intervalos de > 4 horas y 4 g/día como dosis diaria máxima: en adultos y niños con peso corporal de 33 a 50 kg, 15 mg/kg hasta 4 x/día, a intervalos de >4 horas y 60 mg/kg (<3 g) como dosis diaria máxima; en insuficiencia renal severa (liberación de creatinina = 10-30 ml/min); el intervalo entre las infusiones debe ser >6 horas; en enfermedad hepática severa crónica o aguda, la dosis diaria máxima es 3 g. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al producto: deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hiperbilirubinemia hereditaria; insuficiencia hepatocelular severa; insuficiencia hepática severa; insuficiencia renal severa (liberación de creatinina <10 ml/min.
PRECAUCIONES: (i) Usar con precaución en insuficiencia hepatocelular, insuficiencia renal severa (liberación de creatinina, <30 ml/min), alcoholismo crónico, consumo excesivo de alcohol, anorexia, bulimia, catexis, malnutrición, deshidratación, hipobulimia (ii) debe evitarse el uso concomitante de PARACONICA® I.V. 1000 mg con substancias potencialmente hepatotoxicas o inductores de enzimas hepáticas. EMBARAZO/LACTANCIA: No se recomienda el uso de PARACONICA® I.V. 1000 mg durante el embarazo, salvo que sea realmente necesario; PARACONICA® I.V. 1000 mg puede administrarse durante la lactancia.
EFECTOS ADVERSOS: Son raros los efectos adversos con paracetamol. Existen algunos reportes de reacciones en el sitio de la aplicación con paracetamol I.V. 234
l
www.edifarm.com.ec
INTERACCIONES: Se debe tener precaución en pacientes que reciben tratamiento concomitante con PARACONICA® I.V. 1000 mg y alguno de los siguientes medicamentos: (I) fenitoína, (II) inductores de la coenzima CYP, (III) salicilamida, (IV) cloranfenicol, (V) zidovudina (VI) probenecida (VII) anticoagulantes.
PRESENTACIÓN: Cajas de 10 viales x 100 ml (empaques hospitalarios). Información completa sobre prescripción, detalles y bibliografía, están disponibles a pedido. Distribuido por QUIFATEX S.A. ACINO Aesch-Basilea-Suiza
_____________________________________
PARALGEN
Analgésico y antipirético (Paracetamol)
Tableta recubierta de 750 mg por 20 tabletas Solución en gotas 200 mg/mL frasco por 15 mL Solución en gotas 100 mg/mL frasco por 30 mL Jarabe 150 mg/5 mL frasco por 120 mL
COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta de 750 mg contiene: Paracetamol 750 mg Excipiente c.s.p. 1 tableta recubierta. Cada mL de solución oral gotas contiene: Paracetamol 200 mg Vehículo c.s.p. 1 mL Cada mL de solución oral gotas contiene: Paracetamol 100 mg Vehículo c.s.p. 1 mL Caja 5 mL del jarabe de 150 mg contiene: Paracetamol 150 mg Vehículo c.s.p. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: La Absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. El Tmáx es de 0,5 a 2 horas. Se distribuye en la mayoría de tejidos. La Unión a las proteínas es de 25%. Se metaboliza principalmente por conjugación hepática (94%) y en un 4% por el CYP450 oxidasa a un metabolito tóxico (N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). La Vida media es de 2 horas. Se excreta renalmente, 5% como fármaco inalterado.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: Acción esperada del medicamento. PARALGEN reduce la fiebre actuando en el centro regulador de la temperatura en el Sistema Nervioso Central (SNC) y disminuye la sensibilidad para el dolor. MECANISMO DE ACCIÓN: Durante mucho tiempo se ha creído que el mecanismo de acción del para-
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad o alergia al paracetamol o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: No se debe tomar más de las dosis recomendadas (sobredosificación) para provocar mayor alivio, puede causar serios problemas en la salud. No se debe usar este medicamento por más de cinco días (lactantes) o 10 días (adultos) o para la fiebre por más de 3 días, excepto indicación médica. Se debe consultar al médico si el dolor o la fiebre continua o empeora, surgieren otros síntomas o si aparecen vómitos o edemas, pues estos síntomas pueden ser señales de enfermedades graves. Si se toma 3 o más dosis de bebidas alcohólicas todos los días, debe consultar al médico si puede tomar PARALGEN o cualquier otro analgésico. Las personas alcohólicas pueden presentar un riesgo aumentado de dolencias al hígado si toman una dosis mayor de la recomendada (sobredosificación) de PARALGEN. El paracetamol puede ocasionar lesiones al hígado. La absorción de Paralgen puede ser afectada por los alimentos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La interacción de paracetamol en la metabolización de otros medicamentos no son relevantes.
SOBREDOSIFICACIÓN: En caso de sobredosificación accidental, consulte al médico o vaya a un centro de salud inmediatamente.
PACIENTES AñOSOS: No existen datos de advertencias y precauciones en pacientes añosos a dosis recomendadas.
PRESENTACIONES: Frasco gotero oral 100 mg/mL: Frasco por 30 mL con sabor a Uva. Frasco gotero oral 200 mg/mL: Frasco por 15 mL con sabor a Frutas. Tabletas de 750 mg: Caja por 20 tabletas recubiertas. Jarabe 150 mg/ 5 ml: Frasco por 120 mL con tapa dosificadora con sabor a cereza-fresa (frutos rojos). JULPHARMA GROUP IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR DIFARE S.A. Parque Empresarial Ciudad Colón Edificio Corporativo I Mz 275 Solar 5 Teléfono: 3-731390 Guayaquil – Ecuador
_____________________________________
NuevoPARALGEN® PLUS
REACCIONES ADVERSAS / COLATERALES Y ALTERACIONES DE EXÁMENES DE LABORATORIO: Este medicamento puede causar algunas reacciones desagradables inesperadas. En caso de reacciones alérgicas, debe dejar de tomar el medicamento. POSOLOGÍA: PARALGEN GOTAS: 100 mg/mL. DOSIS PONDERAL EN NIÑOS desde 0 meses: 10 a 15 mg/kg/4 h o 6 h. 0 a 3 meses: 10 gotas cada 6 horas o según criterio médico.
COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene: Ibuprofeno 200 mg Paracetamol 325 mg Caja por 20 tabletas recubiertas. www.edifarm.com.ec
l
235
D E
INDICACIONES: PARALGEN está indicado para la reducción de la fiebre y para el alivio temporal de dolores leves a moderados, tales como: dolores asociados a gripes y resfriados comunes, dolor de cabeza, dolores dentales, dolores musculares, dolores asociados a artritis y cólicos menstruales. En los lactantes, PARALGEN gotas está indicado para la reducción de la fiebre y para el alivio de dolores leves a moderados, tales como: dolores asociados a gripes y resfriados comunes, dolores de cabeza, dolores dentales, dolores de garganta y reacciones post-vacunas.
4 a 6 meses: 15 gotas cada 6 horas o según criterio médico. 7 a 10 meses: 20 gotas cada 6 horas o según criterio médico. 11 a 12 meses: 25 gotas cada 6 horas o según criterio médico. PARALGEN GOTAS: 200 mg/mL. DOSIS PONDERAL EN NIÑOS desde 0 meses: 10 a 15 mg/kg/4 h o 6 h. 0 a 3 meses: 5 gotas cada 6 horas o según criterio médico. 4 a 6 meses: 7 gotas cada 6 horas o según criterio médico. 7 a 10 meses: 9 gotas cada 6 horas o según criterio médico. 11 a 12 meses: 10 gotas cada 6 horas o según criterio médico. PARALGEN JARABE: 150 mg/5 mL. Niños de 2 a 3 años: 2.5 mL a 5 mL cada 6 horas o según criterio médico. Niños de 4 a 6 años: 5 mL a 7.5 mL cada 6 horas o según criterio médico. Niños de 7 a 12 años: 10 mL a 15 mL cada 6 horas o según criterio médico. PARALGEN TABLETAS: 750 mg cada tableta. Adultos y niños > 12 años: 750 mg/6-8 h Dosis máx. 3,2 g/día o según criterio médico
D I C C I O N A R I O
cetamol es similar al del ácido acetilsalicílico (AAS). Es decir, que actúa reduciendo la síntesis de prostaglandinas, compuestos relacionados con los procesos febriles y el dolor, inhibiendo la ciclooxigenasa (COx). Se ha encontrado evidencias que indican que el paracetamol inhibe una variante de la enzima COx que es diferente a las variantes COx-1 y COx-2, denominada ahora COx-3 a nivel del sistema nervioso central (Hipotálamo). Su mecanismo de acción exacto no es bien comprendido aún. Se piensa que pudiera inhibir la prostaglandina E2 (PGE2) a nivel del centro regulador de la temperatura en hipotálamo. No se conoce con exactitud el mecanismo de analgesia.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
Asocia un antiinflamatorio no esteroideo (Ibuprofeno) más un analgésico de acción central (Paracetamol), esta sumatoria de dos analgésicos que actúan a diferentes niveles, benefician al paciente, logrando mayor potencia analgésica y mayor rapidez de acción. IBUPROFENO: El ibuprofeno es un potente antiinflamatorio además de analgésico y antipirético. Es un potente inhibidor de la enzima ciclooxigenasa y por lo tanto, un potente reductor de la síntesis de prostaglandinas. Se absorbe rápidamente luego de la administración oral. Su vida media es cercana a las 2 horas. Se combina con las proteínas plasmáticas en un 99%. Metabolismo hepático. Eliminación: es eliminado rápida y completamente en las primeras 24 horas, el 80% de una dosis se elimina por la orina. PARACETAMOL: Absorción rápida y completa en el tracto gastrointestinal. Tmáx: 0,5 a 2 horas. Se distribuye en la mayoría de tejidos. Unión a proteínas: 25%. Se metaboliza principalmente por conjugación hepática (94%) y en un 4% por el CYP450 oxidasa a un metabolito tóxico (N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). Vida media: 2 horas Se excreta renalmente, 5% como fármaco inalterado. INDICACIONES: Todo proceso agudo que curse con dolor, inflamación y fiebre, además por sus cualidades antiinflamatorias acorta el tiempo de recuperación y puede ser administrado con terapia antibiótica conjunta sin afectar su respuesta.
POSOLOGÍA: Como dosis de inicio dos tabletas recubiertas en una sola toma y como dosis de mantenimiento una tableta recubierta cada 6 o cada 8 horas, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente. CONTRAINDICACIONES: En hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroidales, en enfermedad ulcero péptica, no se recomienda el uso crónico en pacientes con enfermedad renal o hepática.
PRECAUCIONES: Pacientes con antecedentes de gastralgia o úlceras pépticas. No exceder de 4 gramos de paracetamol diarios.
INTERACCIONES: El ibuprofeno puede interactuar con cualquier medicamento que interfiera con la coagulación sanguínea o prolongue el sangrado, tales como: anticoagulantes cumarínicos o derivados de indandiona, heparina e inhibidores de la agregación plaquetaria. PRESENTACIÓN: Caja por 20 tabletas recubiertas. JULPHARMA GROUP Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PBX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
236
l
www.edifarm.com.ec
PAROTEN® 20 mg Paroxetina 20 mg Venta bajo receta médica Comprimidos recubiertos
FÓRMULA: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Paroxetina CIH hemihidrato 22,76 mg (equivalente a Paroxetina 20 mg). Excipientes: ludipress (lactosa 93%, povidona 3.5%, crospovidona 3,5%) 193,23 mg, dióxido de silicio coloidal 1,00 mg, almidón glicolato de sodio 12,0 mg, talco 7.30 mg, estearato de magnesio 5.00 mg, hidroxi-propilmetilcelulosa 1.15 mg, povidona 0.23 mg, polietilenglicd 6000 0,57 mg, propilenglicol 0.60 mg, dióxido de titanio (Cl 77891) 1.15 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antidepresivo.
INDICACIONES: Trastorno depresivo mayor. Trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.). Trastorno de angustia (Trastorno de Pánico) con o sin agorafobia. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno por stress postraumático.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Paroxetina es un inhibidor potente y especifico de la recaptación neuronal de serotonina (5-HT), con muy escasa actividad sobre la recaptación de noradrenalina y dopamina neuronal. In vitro la paroxetina ha demostrado escasa afinidad por los receptores muscarinicos, alfa 1, alfa 2 y beta adrenérgicos, dopaminérgicos (D2), serotoninégicas (5-HT1, 5-HT2), y por receptores histaminérgicos (H1). Esta selectividad de la paroxetina explica la baja incidencia de ciertos efectos adversos, principalmente anti-colinérgicos, sedantes o del tipo hipotensión orlostática.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: la paroxetina clorhidrato presenta buena absorción por vía oral, la que no es influida por la toma simultánea con alimentos. La cinética de la paroxetina por vía oral es no lineal, dosis dependiente. Tras la administración de 30 mg de paroxetina/día la concentración en el estado estacionario se alcanzó en aproximadamente 10 dias en la mayoría de los pacientes. La exposición a la droga en el estado estacionario basado en el AUC0-24 fue alrededor de 8 veces superior a lo predicho a partir de estudios de dosis única. Este exceso de acumulación es consecuencia de la saturación de una de las enzimas que metabolizan la paroxetina (el Citocromo P450 2D6). En estudios de proporcionalidad de la dosis en el estado estacionario en pacientes ancianos y noancianos en los cuales se administró 20-40 mg diarios de la formulación de liberación inmediata en los ancianos y 20-50 mg en los no-ancianos, se observó falta de linealidad en ambas poblaciones, reflejando nuevamente una vía metabólica saturable. Distribución: la paroxetina se distribuye amplia-
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Trastorno depresivo mayor: dosis inicial: el producto deberá administrarse como una dosis diaria única con o sin los alimentos, usualmente por la mañana. La dosis inicial recomendada es 20 mg/día. Los pacientes fueron tratados en el rango de 20 a 50 mg/día en los estudios clínicos demostrando la efectividad de la paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Así como con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, el efecto total puede retrasarse. Algunos pacientes que no responden a la dosis de 20 mg, pueden beneficiarse con incrementos de la dosis, a razón de 10 mg/día, hasta un máximo de 50 mg/día. Los ajustes de dosis deben realizarse a intervalos no menores a una semana. Tratamiento de mantenimiento: no se ha establecido la duración del tratamiento con paroxetina. Es reconocido que el tratamiento de los episodios agudos del trastorno depresivo mayor requiere varios meses de terapia farmacológica sostenida. Se desconoce si la dosis necesaria para inducir la remisión es idéntica a la dosis necesaria para el mantenimiento y/o eutimia sostenida. La evaluación sistemática de la eficacia de los comprimidos de paroxetina de liberación inmediata ha demostrado que la eficacia se mantiene por periodos de hasta 1 año con dosis promedio de alrededor de 30 mg. Trastorno obsesivo-compulsivo: la dosis diaria recomendada es de 40 mg. Comenzar el tratamiento con 20 mg diarios. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse de a 10 mg por semana, hasta un máximo de 60 mg diarios.
www.edifarm.com.ec
l
237
D E
Tratamiento de mantenimiento: el mantenimiento a largo plazo de la eficacia fue demostrado en un estudio de 6 meses de duración en el cual se evaluó la prevención de recaídas. En este estudio, los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo tratados con paroxetina mostraron una tasa de recaídas menor, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. El trastorno obsesivo-compulsivo es una condición crónica, y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al mismo. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser penódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Trastorno de angustia con o sin agorafobia: dosis inicial: el producto deberá administrarse como una dosis diaria única con o sin los alimentos, usualmente por la mañana. La dosis objetivo de paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento de los trastornos de angustia es de 40 mg/día. Los pacientes deben comenzar con 10 mg/día. La dosis puede modificarse mediante incrementos de 10 mg/día y a intervalos de al menos una semana. Los estudios clínicos demostraron la efectividad de la paroxetina de liberación inmediata en el rango de 10 a 60 mg/día. La dosis máxima no debe exceder de 60 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: El mantenimiento a largo plazo de la eficacia de paroxetina en pacientes con trastorno de angustia fue demostrado en un estudio de 3 meses de duración en el cual se evaluó la prevención de recaídas. En este estudio, los pacientes tratados con paroxetina mostraron una tasa de recaídas menor, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. El trastorno de angustia es una condición crónica, y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al mismo. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Fobia social: la dosis inicial y de mantenimiento recomendada es 20 mg/día. En estudios clínicos paroxetina ha resultado segura en pacientes con fobia social tratados con dosis de hasta 60 mg/día; no obstante, no se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis superiores a 20 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: no se ha establecido la duración del tratamiento de la fobia social con paroxetina. Aunque la eficacia de paroxetina más allá de las 12 semanas de tratamiento no ha sido demostrada en estudios clínicos controlados, es reconocido que la fobia social es una condición crónica y es razonable considerar la continuación del tratamiento en un paciente que responde al tratamiento. Se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios para mantener al paciente bajo tratamiento con la menor dosis posible, y los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Trastorno de ansiedad generalizada: la dosis inicial recomendada es 20 mg/día. Si bien no se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis mayores, la dosis diaria puede incrementarse de a 10 mg, a intervalos de por lo menos una semana, hasta un máximo de 50 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: la evaluación sistemática de la continuación de paroxetina por periodos de hasta 24 semanas en pacientes con trastorno
D I C C I O N A R I O
mente en el organismo, incluyendo el SNC, solamente el 1 % permanece en el plasma. La fijación a proteínas plasmáticas es del 95% aproximadamente. En comprimidos de liberación inmediata, la vida media de eliminación es variable, pero generalmente es de 24 horas. Metabolismo: la paroxetina sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático. Los principales metabolitos de la paroxetina, mucho menos activos, son productos de oxidación y metilación, que se eliminan rápidamente por orina, como conjugados hidrosolubles (glucurónidos y sulfatos). El principal metabolito, tiene no más de 1/50 la potencia de la paroxetina para inhibir la recaptación de la serotonina. Excreción: la paroxetina se elimina casi totalmente metabolizada: dos tercios (64%) de la dosis por orina con solo un 2% de la droga sin metabolizar, y un tercio (36%) en materia fecal (probablemente por vía biliar), con menos del 1% como droga sin metabolizar, durante los diez días posteriores a la dosis. Poblaciones particulares: Pacientes con enfermedad renal o hepática: las concentraciones plasmáticas de paroxetina aumentan en pacientes con disfunción renal o hepática. La concentración plasmática promedio en pacientes con clearance de creatimna inferior a 30 ml/min es aproximadamente 4 veces superior a la observada en sujetos sanos. En pacientes con clearance de creatinina entre 30 y 60 ml/min y en pacientes con disfunción hepática se observa un incremento de dos veces en la concentración plasmática (AUC, Cmáx). Ancianos: en estudios con dosis múltiples en ancianos a dosis diarias de paroxetina de 20,30 y 40 mg en comprimidos de liberación inmediata, la Cmín fue entre un 70 y un 80% superior a la observada en adultos jóvenes.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
de ansiedad generalizada y con buena respuesta a paroxetina durante la fase de tratamiento agudo de 8 semanas ha demostrado el beneficio de la terapia de mantenimiento. Sin embargo, los pacientes deben ser periódicamente reevaluados. Trastorno por stress postraumático: la dosis inicial recomendada es de 20 mg/día. La dosis puede elevarse con incrementos de 10 mg/día y a intervalos de al menos 1 semana. No existe suficiente evidencia que sugiera un beneficio mayor con dosis de 40 mg/día que con dosis de 20 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: la eficacia de los comprimidos de paroxetina de liberación inmediata en el tratamiento a largo plazo del trastorno por stress postraumático (por ejemplo, por más de 12 semanas), no ha sido evaluada en estudios placebo controlados. En consecuencia, el médico que elija prescribir paroxetina en comprimidos de liberación inmediata por periodos prolongados deberá reevaluar la utilidad a largo plazo de la droga para cada paciente en particular. Situaciones clínicas particulares: Pacientes ancianos o debilitados y pacientes con insuficiencia hepática o renal severa: la dosis inicial recomendada es 10 mg/día. La dosis puede ser incrementada sin exceder los 40 mg/día. Evaluar periódicamente. Administrar los comprimidos en una toma única, con o fuera de las comidas. Ingerir sin masticar. Cambio de o a un IMAO: al menos 14 días deberán transcurrir entre la discontinuación de un IMAO y el comienzo del tratamiento con PAROTEN. Del mismo modo, al menos 14 dias deberán transcurrir desde la discontinuación del tratamiento con paroxetina antes del comienzo del tratamiento con un IMAO. Duración del tratamiento: luego de aproximadamente 2 ó 3 semanas de tratamiento, se evaluará la efectividad del mismo y la necesidad de adecuación posológica. En pacientes con TOC, pánico, fobia social o ansiedad generalizada, stress postraumático, por tratarse de condiciones crónicas, es razonable considerar la continuación del tratamiento. La dosis de mantenimiento será la minima dosis efectiva. Periódicamente deberá reevaluarse al paciente a fin de determinar la necesidad de tratamiento continuo El tratamiento antidepresivo debe prolongarse durante varios meses (habitualmente 6 meses) a fin de evitar una recaída. Se recomienda discontinuar el tratamiento gradualmente, mediante reducción de dosis progresiva o dosis a días alternos. Ante la aparición de síntomas intolerables luego de la disminución de la dosis o la discontinuación del tratamiento. puede considerarse reiniciar el tratamiento con la dosis previamente prescrita y luego aplicar un esquema más gradual de disminución de la dosis.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la paroxetina o a cualquiera de los componentes. Tratamiento concomitante con antidepresivos inhíbidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o dentro de las 2 semanas de terminado el tratamiento con IMAO. Tratamiento concomitante con tioridazina (Véase ADVERTENCIAS). No debe ser usada en menores de 18 años con Trastorno Depresivo Mayor (DSM IV).
ADVERTENCIAS: Inhibidores de la Monoaminooxidasa: como con la mayoría de los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, el tratamiento simul238
l
www.edifarm.com.ec
táneo de paroxetina con inhibidores selectivos y no selectivos de la MAO (IMAO), como así también en pacientes que han discontinuado recientemente (menos de dos semanas) la terapia con un IMAO pueden conducir a un síndrome serotoninérgico. En algunos casos se presenta con rasgos semejantes al síndrome maligno neuroléptico (Véase POSOLOGÍA e Interacciones medicamentosas). Potencial interacción con Tioridazina: la administración de tioridazina como monodroga puede prolongar el intervalo QTc, lo cual se asocia a serias arritmias ventriculares, tales como las del tipo torsade de pointes y muerte súbita. Este efecto parece ser dosis-dependiente. Un estudio in vivo sugiere que las drogas que inhiben el CYP450 2D6. tales como la Paroxetina, elevan los niveles plasmáticos de tioridazina. Por lo tanto se recomienda no emplear conjuntamente paroxetina y tioridazma. Riesgo de ideación suicida: el uso de antidepresivos con indicación aprobada por ensayos clínicos controlados en depresión mayor y otras condiciones psiquiátricas deberá establecerse en un marco terapéutico adecuado a cada paciente en particular. Esto incluye: a) que la indicación sea hecha por especialistas que puedan monitorear rigurosamente la emergencia de cualquier signo de agravamiento o aumento de la ideación suicida, como así también cambios conductuales con síntomas del tipo agitación, b) que se tengan en cuenta los resultados de los últimos ensayos clínicos controlados. c) que se considere que el beneficio clínico debo justificar el riesgo potencial. Han sido reportados en pacientes adultos tratados con antidepresivos IRS o con otro antidepresivos con mecanismo de acción compartido tanto para el trastorno depresivo mayor como para otras indicaciones (psiquiátricas y no psiquiátricas), se han reportado los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad (agresividad), impulsividad, acatisia, hipomanía y manía. Aunque la causalidad ante la aparición de éstos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o aparición de impulsos suicidas no ha sido establecida existe la inquietud de que dichos síntomas puedan ser precursores de ideación suicida emergente. Los familiares y quienes cuidan a los pacientes deberían ser alertados de la necesidad de seguimiento de los pacientes en relación tanto de los síntomas descritos como de la aparición de ideación suicida y reportarlo inmediatamente a los profesionales tratantes. Dicho seguimiento debe incluir la observación diaria de los pacientes por sus familiares o quienes estén a cargo de sus cuidados. Ensayos clínicos controlados no han mostrado eficacia y no pueden sustentar el uso de paroxetina en niños con trastorno depresivo mayor (DSM IV). Paroxetina no está indicada en menores de 18 años. Si se toma la decisión de discontinuar el tratamiento, la medicación debe ser reducida lo más rápidamente posible, pero teniendo en cuenta el esquema indicado para cada principio activo, dado que en algunos casos la discontinuación abrupta puede asociarse con ciertos síntomas de retirada. PRECAUCIONES: Activación de manía/hipomanía: durante estudios pre-marketing se ha reportado manía ó hipomanía en aproximadamente 1 % de los pacientes unipolares tratados con la formulación de liberación inmediata de paroxetina. En comparación
www.edifarm.com.ec
l
239
D E
en los pacientes tratados con paroxetina se reportaron, con una incidencia ≥ 2%. y al menos dos veces superior a placebo, las siguientes reacciones adversas: sueños anormales (2,3%), parestesia (2,0%), y mareos (7.1%). En la mayoría de los pacientes estos eventos fueron leves a moderados, autolimitados y no requirieron intervención médica. Los reportes espontáneos de reacciones adversas post comercialización, que condujeron a la discontinuación del tratamiento (particularmente cuando la discontinuación fue abrupta) comprenden: mareos, disturbios sensoriales (por ej. parestesias), agitación, ansiedad, humor disfórico, irritabilidad, confusión, cefaleas, letargo, labilidad emocional, insomnio e hipomanía. Estos eventos generalmente son autolimitados. Se reportaron similares reacciones adversas con otros inhibidores de la recaptación de serotonina. Los pacientes deben ser monitoreados en busca de estos síntomas durante la discontinuación del tratamiento, independientemente de la indicación para la cual se prescribió el producto. Se recomienda, de ser posible, una reducción gradual de la dosis (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Embarazo: si bien la experimentación en animales no ha demostrado efectos embriotóxicos o teratogénicos, no habiendo estudios adecuados y bien controlados en embarazadas, no deberá utilizarse esta droga durante el embarazo. Lactancia: dado que se verifica un pasaje de Paroxetina a la leche materna, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia. Empleo pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia del empleo de paroxetina en niños. No debe ser usada en niños y adolescentes menores de 18 años. Capacidad para conducir: aunque en ensayos clínicos no se ha demostrado que el tratamiento con paroxetina se asocie con deterioro de las funciones cognitivas o psicomotoras, deberá advertirse a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, que la administración de paroxetina puede influir sobre la capacidad de reacción, debiendo por ello evitarse estas actividades durante el tratamiento. En estos pacientes el producto no debe asociarse a benzodiazepinas u otros tranquilizantes. Sangrado anormal: se han reportado episodios de sangrado en pacientes tratados con agentes psicotrópicos que interfieren con la recaptación de serotonina. Estudios epidemiológicos posteriores han demostrado una asociación entre el uso de drogas psicotrópicas que interfieren en la recaptación de serotonina y la ocurrencia de sangrado del tracto gastrointestinal superior. En dos estudios, el uso concomitante de aspirina u otros AINEs potenció el riesgo de sangrado. Aunque estos estudios se focalizan en el sangrado gastrointestinal superior, no existe razón para creer que el sangrado en otros sitios no puede ser similarmente potenciado. Se deberá advertir a los pacientes acerca del riesgo de sangrado asociado con el uso concomitante de paroxetina con AINEs, aspirina y otras drogas que afectan la coagulación. Terapia electroconvulsiva (TEC): es escasa la experiencia clínica sobre el empleo conjunto de paroxetina y una TEC.
D I C C I O N A R I O
con el 1,1% de los pacientes que recibieron un control activo y el 0,3% de los pacientes que recibieron placebo. En el sub-conjunto de pacientes clasificados como bipolares, la incidencia de episodios de manía fue de 2.2% para el grupo paroxetina y del 11,6% para los grupos control activo. No obstante, al igual que con todas las drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, administrar con precaución en pacientes con antecedentes de manía. Convulsiones: en estudios premarketing, la incidencia de convulsiones en pacientes tratados con la formulación de liberación inmediata de paroxetina fue inferior al 0.1 %, una incidencia similar a la observada con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. La paroxetina debe ser usada con precaución en pacientes con historia de convulsiones. Interrumpir inmediatamente el tratamiento en caso de sobrevenir una crisis convulsiva. Hiponatremia: se han reportado casos de hiponatremia, reversible al discontinuarse la droga, y en general asociados con pacientes ancianos, tratados con diuréticos o deplecionados de volumen. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: la experiencia clínica con la formulación de liberación inmediata de paroxetina en pacientes con ciertas enfermedades concomitantes sistémicas es limitada. Se recomienda administrar con precaución en pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la respuesta hemodinámica. Como con otros inhibidores de la recaptación de serotonina, en estudios pre-marketing con paroxetina clorhidrato, infrecuentemente se ha reportado midriasis. Se han informado pocos casos de glaucoma de ángulo cerrado asociados al tratamiento con paroxetina en comprimidos de liberación inmediata. Se recomienda precaución cuando se prescribe paroxetina en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. La paroxetina no ha sido evaluada ni usada en forma apreciable en pacientes con historia reciente de infarto de miocardio o con enfermedad cardíaca inestable. En estudios clínicos pre-comercialización el uso de paroxetina no se ha asociado con alteraciones significativas del ECG, ni con variaciones clínicamente importantes en la frecuencia cardíaca o en la presión arterial. En pacientes con disfunción renal severa (clearance de creatinina <30 ml/min) o enfermedad hepática severa se ha observado un incremento de la concentración plasmática de paroxetina. En dichos pacientes se deberá administrar una dosis inicial menor. Abuso y dependencia: la paroxetina no ha sido estudiada sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos; no obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de paroxetina. Discontinuación del tratamiento: en los estudios clínicos (con paroxetina de liberación inmediata) se empleó un régimen de discontinuación escalonado; el mismo consistió en disminuciones en la dosis diaria de 10 mg/día a intervalos semanales. Una vez alcanzada la dosis diaria de 20 mg/día. los pacientes continuaron el tratamiento con esta dosis durante 1 semana antes de discontinuar el tratamiento. Con este régimen de discontinuación gradual de la dosis,
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): el empleo conjunto de inhibidores de la recaptación de serotonina con un IMAO se ha asociado a severos reportes de hipertermia, rigidez, mioclonia, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios en el estado mental que incluyen confusión, irritabilidad, agitación extrema, progresando a delirio y coma. Por lo tanto, el producto no debe usarse concomitantemente con un IMAO o dentro de los 14 dias de discontinuado el tratamiento con un IMAO. Del mismo modo, no debe comenzarse un tratamiento con un IMAO antes de transcurridos 14 días de interrumpido el tratamiento con este producto, (véase ADVERTENCIAS). Tioridazina: Véase CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS. Triptófano: como con otros inhibidores de la recaptación de la serotonina, el uso simultáneo de paroxetina con triptófano puede asociarse a síntomas por interacción. Se han reportado cefaleas, náuseas, sudoración y mareos. En consecuencia, la administración conjunta no se recomienda. Drogas metabolizadas por el sistema hepático citocromo P450 2D6: muchas drogas incluyendo la mayoría de los antidepresivos (paroxetina, otros inhibidores de la recaptación de serotonina y tricíclicos) son metabolizados por la isoenzima hepática citocromo P450 2D6. Como otros agentes que son metabolizados por P450 2D6, paroxetina puede inhibir significativamente la actividad de esta isoenzima. En la mayoría de los pacientes (>90%) tratados con paroxetina la saturación ocurre tempranamente. En un estudio clínico, tras la administración de una dosis única de desipramina (100 mg) una vez alcanzado el estado estacionario de paroxetina (20 mg/día), se observó un incremento en los valores de Cmáx, ABC y el P1/2 de desipramina de 2, 5 y 3 veces respectivamente. El uso concomitante de paroxetina con otras drogas metabolizadas por el citocromo P450 2D6 no ha sido formalmente estudiado pero puede requerir dosis más bajas que las usuales de paroxetina o de la otra droga. En consecuencia, se recomienda precaución en la co-admimstración de paroxetina con otras drogas que son metabolizadas por esta isoenzima, incluidos ciertos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, nortriptilina, amitriptilina, imipramina, desipramina), fluoxetina, los neurolépticos fenotiazínicos (por ejemplo, perfenazina y tioridazina). los antiarrítmicos del tipo 1c (por ejemplo, propafenona, flecainida y encainida) u otros inhibidores de esta enzima (por ejemplo quinidina). En el estado estacionario, cuando la isoenzima CYP450 2D6 está saturada, el clearance de paroxetina se realiza por otras isoenzimas P450 alternativas que no muestran evidencia de saturación. Drogas metabolizadas por el P450 3A4: son sustratos de esta enzima: terfenadina, astemizol, cisapride, triazolam, ciclosporina. En base a estudios in vitro e in vivo se puede predecir que la actividad inhibitoria de paroxetina sobre la isoenzima P450 3A4 carece de significado clínico. Drogas que afectan el metabolismo hepático las drogas inductoras o inhibidoras de enzimas hepáticas metabolizadoras pueden afectar la farmacocinética y el metabolismo de la Paroxetina. Cimetidina: la cimetidina inhibe numerosas enzimas del citocromo P450 (oxidativas). En un estudio clínico de cuatro semanas de duración administrando paroxetina (30 mg/día) y cimetidina (300 mg tres 240
l
www.edifarm.com.ec
veces al día), se observó en la última semana un incremento del 50% en la concentración de paroxetina en el estado estacionario En consecuencia, cuando las drogas son administradas concomitantemente el ajuste de dosis de paroxetina, que sigue a la dosis inicial de 20 mg, deberá tomar como guía el efecto clínico. El efecto de paroxetina sobre la farmacocinética de la cimetidina no ha sido estudiado. Fenobarbital: fenobarbital induce numerosas enzimas (oxidativas) del citocromo P450. Tras la administración de una dosis única oral de paroxetina una vez alcanzado el estado estacionario de fenobarbital (100 mg/día durante 14 días), se observó una reducción del ABC y el T1/2 de paroxetina (25% y 38% promedio respectivamente) comparada con la administración de paroxetina sola. El efecto de paroxetina sobre la farmacocinética de fenobarbital no ha sido estudiado. Dado que paroxetina exhibe una farmacocinética no lineal, el resultado de este estudio puede no representar el caso de la administración conjunta de paroxetina y fenobarbital en forma crónica. El tratamiento combinado no requiere un ajuste de la dosis inicial de paroxetina; cualquier ajuste subsiguiente utilizará como guía el efecto clínico. Fenitoína: cuando una dosis única oral de 30 mg paroxetina fue administrada una vez alcanzado el estado estacionario de fenitoína (300 mg/día durante 14 días) se observó una reducción del ABC y el T1/2 de paroxetina (50% y 35% promedio respectivamente) comparada con la administración de paroxetina sola. En otro estudio, cuando una dosis única oral de fenitoína fue administrada una vez alcanzado el estado estacionario de paroxetina (30 mg/día durante 14 días), se observó una leve reducción del ABC de la fenitoína (12% promedio) comparado con la administración de fenitoina sola. Dado que ambas drogas exhiben una farmacocinética no lineal, el resultado de estos estudios puede no representar el caso del tratamiento combinado en forma crónica. La co-administración de paroxetina y fenitoína no requiere un ajuste de la dosis inicial: cualquier ajuste subsiguiente deberá tomar como guía el efecto clínico. Ántidepresivos tricíclicos (TCA): se recomienda precaución durante la co-administración de TCA con paroxetina, porque paroxetina puede inhibir el metabolismo de los TCA. Puede ser necesario el monitoreo de la concentración plasmática del TCA, así como una reducción de la dosis de éste. Drogas con alta unión a proteína: dada la alta unión a proteínas de paroxetina. La administración de paroxetina en forma concomitante con otras drogas que también se unan extensamente a proteínas puede causar un incremento de la concentración libre de paroxetina o de la otra droga, y potencialmente resultar en efectos adversos. Alcohol: la paroxetina no incrementa el deterioro de las funciones mentales y motoras causadas por el alcohol, no obstante, como con toda medicación psicotrópica, se recomienda no consumir alcohol durante el tratamiento con paroxetina. Litio: un estudio clínico con dosis múltiples de paroxetina no ha revelado interacciones farmacocinéticas entre paroxetina y carbonato de litio. Sin embargo, dado que la experiencia clínica es limitada, la administración conjunta deberá realizarse con precaución. Digoxina: la farmacocinética en el estado estacionario de paroxetina no se alteró cuando se administró digoxina concomitantemente en el estado estacionario. El ABC promedio de digoxina en el estado estacionario disminuyó un 15% en presencia de paroxetina. Dada la limitada experiencia clínica, la adminis-
REACCIONES ADVERSAS: Con incidencia superior al 1 % e independientemente de la indicación se han reportado: Sistema digestivo: constipación, náuseas, vómitos, sequedad bucal, diarrea, disminución del apetito, flatulencia, trastornos orofaríngeos, dispepsia, incremento del apetito. Sistema nervioso: somnolencia, mareos, vértigo, cefaleas, insomnio, dificultad para conciliar el sueño, temblor, ansiedad, nerviosismo, disminución de la libido, parestesia, confusión, agitación, disminución de la concentración, despersonalización, mioclonía. amnesia, labilidad emocional, vértigo. Sistema cardiovascular: hipertensión, taquicardia, palpitaciones, vasodilatación. Metabólicos: edema. Sistema musculoesquelético: artralgia, miopatía, mialgia, miastenia. Sistema respiratorio: rinitis, bostezos, faringitis. trastornos respiratorios, sinusitis, tos. Sistema genitourinario: frecuencia miccional, retención urinana, impotencia, trastornos eyaculatorios y otras alteraciones del aparato genital masculino y femenino, trastornos miccionales, dismenorrea. infección del tracto urinario. Dematológicos: prurito, rash, sudoración. Sensoriales: tinnitus, visión borrosa, trastornos del gusto, trastornos de la visión. Otros: astenia, escalofrío, malestar, dolor abdominal, dolor de pecho, dolor de espalda, traumatismo, infección.
www.edifarm.com.ec
l
241
D E
Con incidencia rara: sangrado anormal, incremento del tiempo de sangrado, sintonías extrapiramidales, incluyendo akinesia o hipokinesia, diskinesia, distonía, disartria, manía o hipomanía. Se han reportado raros casos de hiponatremia. Efectos adversos asociados con la discontinuación del tratamiento: Los efectos adversos más comunes (≥ 1%) asociados con la discontinuación y considerados relacionados con la droga son: somnolencia, insomnio, agitación, temblor, mareos, ansiedad, constipación, náuseas, diarrea, sequedad bucal, vómitos, astenia, eyaculación anormal, sudoración, impotencia, disminución de la libido, flatulencia. Efectos adversos dosis-dependientes: estudios clínicos comparativos con paroxetma 10, 20, 30 y 40 mg/día o placebo en el tratamiento de la depresión revelan una clara dependencia con la dosis de algunos de los efectos adversos más comúnmente asociados con el uso de paroxetina. Estos incluyen: Dermatológicos: sudoración. Gastrointestinales: constipación, disminución del apetito, diarrea, sequedad bucal, náuseas. SNC: ansiedad, mareos, nerviosismo, parestesia, somnolencia, temblor, disminución de la libido. Sensoriales: visión borrosa Urogenitales: eyaculación anormal, impotencia, alteraciones del aparato genital masculino. Otros: astenia. Adaptación a ciertos efectos adversos: después de 4 a 6 semanas de terapia continua se ha observado adaptación a algunos efectos adversos (ej. náuseas y mareos), aunque menos a otros (ej. sequedad bucal, somnolencia y astenia). Cambios en el peso y signos vitales: puede producirse una pérdida de peso significativa asociada al tratamiento con paroxetina, no obstante, la pérdida de peso promedio observada en estudios clínicos fue mínima (aproximadamente 500 g). En estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, temperatura, pulso) en pacientes tratados con paroxetina. Cambios en el ECG: en estudios clínicos controlados no se ha observado cambios significativos en el ECG en pacientes tratados con paroxetina (formulación de liberación inmediata) en comparación con placebo. Test de la función hepática: en estudios clínicos controlados contra placebo, en pacientes tratados con paroxetina en comprimidos de liberación inmediata no se observó una frecuencia de valores anormales de la función hepatica (fostatasa alcalina, GOT, GPT y bilirubina) superior a la observada con placebo. Disfunción sexual femenina y masculina con ISRSs: si bien frecuentemente ocurren cambios en el deseo sexual, la performance sexual, y la satisfacción sexual como manifestaciones del trastorno psiquiátrico, pueden también ser una consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, algunas evidencias sugieren que los ISRSs pueden causar experiencias sexuales adversas. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fidedignas de la incidencia y severidad de experiencias adversas que involucran deseo, performance y satisfacción sexual, en parte debido a que pacientes y médicos son renuentes a conversar sobre ellas. En consecuencia, tales estimaciones son probablemente menores a las reales. A continuación se detallan los efectos adversos
D I C C I O N A R I O
tración concomitante de paroxetina y digoxina debe realizarse con precaución. Diazepam: en condiciones de estado estacionario, diazepam no parece afectar la farmacocinética de paroxetina. El efecto de paroxetina sobre diazepam no ha sido evaluado. Prociclidina: Paroxetina (30 mg/día) incrementó el ABC0-24, Cmáx y Cmín de prociclidina (5 mg oral/día) en un 35%, 37% y 67% respectivamente comparado con los niveles de prociclidina sola en el estado estacionario. Si se observan efectos anticolinérgicos, la dosis deberá ser reducida. Betabloqueantes: en un estudio en el que se administraron dosis orales de propranolol (80 mg dos veces al día) durante 18 días, las concentraciones plasmáticas en el estado estacionario de propranolol no se vieron afectadas por la administración de paroxetina (30 mg/día) durante los últimos diez días. Los efectos de propranolol sobre la farmacocinética de paroxetina no han sido evaluados. Teofilina: se han reportado niveles elevados de teofilina asociados al tratamiento con paroxetina. Dado que esta interacción no ha sido formalmente estudiada, se recomienda el monitoreo de los niveles de teofilina cuando estas drogas son administradas concomitantemente. Anticoagulantes orales (warfarina): la co-admínistración con Paroxetina puede elevar los niveles plasmáticos de los anti-coagulantes y el riesgo hemonágico. Se recomienda precaución durante la administración concomitante con paroxetina. Se sugiere controlar la tasa de protrombina y el RIN, y eventualmente ajustar la posología. Sumatriptán: asociados al empleo conjunto de un inhibidor de la recaptación de la serotonina y sumatriptán se han reportado debilidad, hiperreflexia, e incoordinación. Si el tratamiento combinando sumatriptán y paroxetina asegura efectividad clínica, se recomienda una cuidadosa vigilancia del paciente.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pa
sexuales observados en estudios clínicos placebo controlados en más de 3200 pacientes con trastorno depresivo mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por stress postraumático: en hombres se ha observado disminución de la libido, trastornos eyaculatorios, impotencia: en mujeres, disminución de la libido, trastornos orgásmicos. No hay estudios adecuados y bien controlados que examinen la disfunción sexual durante el tratamiento con paroxetina. El tratamiento con paroxetina ha sido asociado con severos casos de priapismo. En los casos en los cuales se conoce el desenlace, los pacientes se recuperaron sin secuelas. Los médicos deberán realizar interrogatorios de rutina acerca de dichos posibles efectos adversos. Alucinaciones: en un pool de estudios clínicos con la formulación de liberación inmediata de paroxetina, se observaron alucinaciones en 22 de 9089 pacientes tratados con paroxetina y en 4 de 3187 pacientes que recibieron placebo. Reportes post-comercialización: Desde la introducción de la formulación de liberación inmediata de paroxetina clorhidrato en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación causal con la droga): pancreatitis aguda, valores elevados de marcadores de la función hepática (asociados con severa disfunción hepática), síndrome de Guillain-Barré, necrolisis epidérmica tóxica, priapismo, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, sintomas sugestivos de hiperprolactinemia y galactorrea, eventos símil síndrome neuroléptico maligno, síntomas extrapiramidales que han incluido acatisia, bradiquinesia, rigidez en rueda dentada, distonia, hipertonía, crisis oculogira asociada al uso concomitante de pimozida, temblor y trismus; síndrome serotoninérgico asociado en algunos casos al uso concomitante con drogas serotoninérgicas y con drogas que pueden haber alterado el metabolismo de paroxetina; estado epiléptico, insuficiencia renal aguda, hipertensión pulmonar, alveolitis alérgica, anafilaxia, eclampsia, laringismo, neuritis óptica, porfiria, taquicardia ventricular (incluyendo torsade de pointes), trombocitopenia, anemia hemolítica y eventos relacionados a trastornos en la hematopoyesis (anemia aplásica, pancitopenia, aplasía de médula ósea, y agranulocitosis) y síndromes vasculíticos (tales como púrpura Schönlein-Henoch). Ha habido un reporte de elevación de los niveles de fenitoína luego de 4 semanas de tratamiento concomitante con paroxetina y fenitoína. Se reportó un caso de hipertensión severa cuando paroxetina fue administrada durante el tratamiento crónico con metoprolol.
SOBREDOSIFICACIÓN: Globalmente en todo el mundo se han producido 342 reportes espontáneos de sobredosis deliberada o accidental con paroxetina sola o asociada a otras drogas. De estos, 48 casos fueron fatales, y de los casos fatales 17 involucraron paroxetina sola. De 145 casos no fatales con resultado conocido, la mayoría se recuperaron sin secuelas. La mayor dosis ingerida fue de 2000 mg (33 veces la dosis máxima recomendada), en un paciente que se recuperó. Los eventos adversos más comunes asociados a la sobredosis de paroxetina incluyen somnolencia, coma, náuseas, temblor, taquicardia, confusión, vómitos, y mareos. Otros signos y síntomas informa242
l
www.edifarm.com.ec
dos (con paroxetina sola o asociada a otras drogas) comprenden: midriasis, convulsiones, arritmias ventriculares (incluyendo torsades de pointes), hipertensión, reacciones agresivas, síncope, hipotensión, estupor, bradicardia, distonia, rabdomiólisis, síntomas de disfunción hepática (incluyendo insuficiencia hepática, necrosis hepática, ictericia, hepatitis, esteatosis hepática) síndrome serotoninérgico, reacciones maníacas, mioclonía, insuficiencia renal aguda, y retención urinaria. Tratamiento a instituir: no existe antídoto específico para paroxetina. Se deberá asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se procederá al vaciamiento del contenido gástrico mediante la inducción de la emesis, el lavado gástrico o ambos. Tras la evacuación gástrica, se administrará carbón activado. Ante alguna evidencia de anormalidad de la función cardiaca se deberá monitorear la misma y realizar un ECG. Debido al elevado volumen de distribución de paroxetina, la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión, la transfusión no ofrecen utilidad. Especial cuidado requieren los pacientes bajo tratamiento con paroxetina que ingirieron cantidades excesivas de antidepresivos tricíclicos. En estos casos, la acumulación del antidepresivo tricíclico y de su metabolito activo puede incrementar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas y hace necesario extender el tiempo de observación clínica cuidadosa. PRESENTACIÓN: Envases con 10 y 20 comprimidos recubiertos ranurados.
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Elaborado por Baliarda S.A. Buenos Aires Argentina Director Técnico: Felisindo Rodríguez. Farmacéutico. Ecuador: Importado por Labobrandt S.A. Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño Reg. San. N° 364730313 Todo tratamiento exige un control periódico, debiendo consultarse al médico ante la menor duda o efecto indeseable del medicamento. Siguiendo los criterios de la OMS se aconseja no administrar medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y aún durante todo el transcurso del mismo, excepto cuando sean indicados por el médico. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: 20 de Marzo de 2013. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
DESCRIPCIÓN: Paroxetina es un agente antidepresivo derivado de la fenilpiperidina, para administración oral. Aunque la estructura química de la paroxetina incluye 3 anillos benzénicos, el fármaco difiere estructuralmente de los antidepresivos tricíclicos clásicos (p. ej: derivados similares a la dibenzazepine como imipramina, derivados similares a dibenzocicloheptane como amitriptilina, derivados similares a dibenzozepina como doxepina) y está estructuralmente relacionado con otros antidepresivos disponibles en la actualidad.
MECANISMO DE ACCIÓN: La acción antidepresiva de la paroxetina está ligada a la potente actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central como resultado de la inhibición de la recaptación presináptica de la serotonina, aumentando la concentración de esta en la unión sináptica y produciendo numerosos cambios funcionales en el sistema nervioso central. La paroxetina al igual que otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, no presenta efecto sobre la recaptación de dopamina o de la norepinefrina ni tampoco posee gran actividad sobre la transmisión adrenérgica (α1 α2 y β), anticolinérgica o antihistamínica cuando es usada en dosis terapéuticas.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: El fármaco se absorbe completamente después de la administración de una dosis oral, sin que haya modificaciones significativas con el consumo simultáneo de alimentos, obteniéndose el pico de concentración plasmática a las 6,4 horas. Así como con otros inhibidores de la recaptación de serotonina, no se ha podido hallar una relación entre la toxicidad y los niveles plasmáticos. Distribución: La distribución en el cuerpo de la paroxetina y sus metabolitos no ha sido caracterizada por completo, pero numerosos estudios de farmacocinética muestran que es un fármaco altamente liposoluble que se distribuye uniformemente en el organismo y penetra la barrera hematoencefálica; solamente el 1% del fármaco permanece en plasma. Los rangos aunque no han sido establecidos de forma precisa, oscilan entre 3,1 a 28 L/kg reportados en estudios en animales. En estudios in vitro se encontró que la unión a proteínas plasmáticas era del 93-95%. Metabolismo: La vida media de la paroxetina se estima entre 21-24 horas; se sabe que el fármaco es metabolizado extensamente por el hígado pero se desconocen cuales son sus metabolitos resultantes. Eliminación: Aproximadamente un 64% de la dosis administrada se excreta por orina y cerca del 36% por
POSOLOGÍA: La dosis recomendada de PAROxETINA MK® es de 20 mg al día y se debe revisar y ajustar (si es necesario) a las dos o tres semanas de iniciado el tratamiento, continuándolo por varios meses. En algunos pacientes se puede llegar a necesitar un incremento adicional en la dosis recomendada, en estos casos es recomendable subir 10 mg cada semana sin sobrepasar de 50 mg al día.
P R O D U C T O S
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA recubierta ranurada de PAROxETINA MK® contiene paroxetina clorhidrato equivalente a 20 mg de paroxetina base; excipientes c.s.
INDICACIONES: La PAROxETINA MK® está indicada como tratamiento alternativo de la depresión. Adicionalmente, como preventivo de recaídas en la depresión, en el trastorno obsesivo-compulsivo, en el desorden de pánico y en el desorden de ansiedad social y/o fobia social. También se encuentra indicado como coadyuvante en el trastorno del estrés postraumático.
PRECAUCIONES: Por existir en los pacientes con depresión la posibilidad de suicidio, se recomienda mantener vigilados muy de cerca los pacientes al inicio de la terapia. Se recomienda tener precaución con pacientes con desórdenes cardiacos a pesar de que la paroxetina no produce cambios clínicamente significativos a este nivel. De igual forma se debe tener precaución en pacientes con epilepsia, que sufran de ataques o manías; no debe administrarse a pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoamino oxidasa o que no lleven quince días de haberlo suspendido y por el contrario no administrar inhibidores de la monoamino oxidasa hasta después de quince días de haber suspendido la paroxetina. Los conductores de vehículos y maquinaria deberán ser muy prudentes en el caso de tener que iniciar tratamiento con paroxetina, a pesar de que el fármaco no está asociada con el deterioro de las funciones cognitivas y psicomotoras.
Pa
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la paroxetina, embarazo, lactancia, menores de 18 años de edad, enfermedad hepática y renal. Uso concomitante con inhibidores de la MAO (monoamino oxidasa) o por lo menos 14 días después de su retiro, pacientes que reciben concomitantemente litio. Pacientes que requieren ánimo vigilante. No ingerir bebidas alcohólicas.
EVENTOS ADVERSOS: El perfil de los efectos adversos de la paroxetina, difiere algo del perfil de los efectos adversos de los agentes antidepresivos prototipo (tricíclicos o inhibidores de la monoamino oxidasa), porque el fármaco es altamente selectivo sobre su acción (inhibidor de la recaptación de serotonina). Los efectos adversos que ocurren más frecuentemente, son sobre el sistema nervioso central, tales como: astenia, somnolencia, vértigo, insomnio, temblor y nerviosismo. Sobre el tracto gastrointestinal se han reportado náuseas, anorexia. En los hombres, desórdenes genitales y disfunción eyaculatoria y sudoración. La continuación en la terapia permite desarrollar tolerancia a algunos efectos adversos como náuseas y vértigo. Con poca frecuencia se han reportado reacciones extrapiramidales, especialmente en www.edifarm.com.ec
l
243
D E
Tabletas recubiertas ranuradas Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (Paroxetina)
las heces (probablemente por vía biliar), por lo tanto se debe tener especial cuidado con los pacientes que tengan una función renal alterada, pues debido a su amplia distribución en el organismo, no es susceptible de ser eliminado mediante diálisis.
D I C C I O N A R I O
PAROXETINA MK®
pacientes que utilizan medicamentos neurolépticos. También se han reportado movimientos distónicos de la lengua, los ojos y de la cara.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Se debe tener extremada precaución con el uso de la paroxetina y otros fármacos serotoninérgicos, pues pueden desencadenar un síndrome serotoninérgico potencialmente fatal, entre estos se encuentran los inhibidores de la monoamino oxidasa, siendo la asociación con estos la que ha presentado mayor incidencia del trastorno; otros fármacos que alteran los niveles de serotonina son los agonistas del receptor 5-HT1, el triptófano, como precursor de la serotonina, las anfetaminas, la buspirona, la meperidina, la trazodona, el dextrometorfano, la dihidroergotamina, las sales de litio y la hierba de San Juan. Así mismo sus concentraciones pueden verse alteradas en medicamentos que alteren el metabolismo hepático como son la cimetidina, el fenobarbital, la fenitoína, fármacos que sean metabolizados por el citocromo P-450, alcohol, litio, digoxina, diazepam y propranolol.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría D. Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad. PRESENTACIÓN: PAROxETINA MK® 20 mg, caja por 10 tabletas recubiertas ranuradas de 20 mg (Reg. San. Nº GE-210-06-09). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
PIROXICAM MK® Cápsulas Antiinflamatorio no esteroideo (Piroxicam)
COMPOSICIÓN: Cada CÁPSULA de PIROxICAM MK® contiene 20 mg de Piroxicam; excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: El Piroxicam es antiinflamatorio no esteroideo del grupo de los oxicams (tenoxicam, meloxicam, droxicam y lornoxicam). 244
l
www.edifarm.com.ec
MECANISMO DE ACCIÓN: El Piroxicam actúa al inhibiendo la ciclooxigenasa de manera inespecífica y no competitiva, por lo cual se evita la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación autacoides y eicosanoides. Al inhibir la ciclooxigenasa y la subsiguiente síntesis de prostaglandinas, se reduce la liberación de sustancias y mediadores inflamatorios, previniéndose la activación de los nociceptores terminales.
INDICACIONES: Antiinflamatorio no esteroideo. El PIROxICAM MK® está indicado para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide y la osteoartritis, la dismeno-rrea primaria, el dolor postoperatorio; tiene un excelente efecto como analgésico, especialmente cuando existe un componente inflamatorio. POSOLOGÍA: Se debe iniciar con 20 mg al día, si se requieren 40 mg (casos excepcionales), deben preveerse los riesgos de molestias gastrointestinales.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes. Reacciones alérgicas al ácido acetil salicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos, asma, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Desórdenes de la coagulación. Enfermedad cardiovascular. Úlcera péptica. Sangrado gastrointestinal y antecedentes de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática moderada y severa. No administrar durante el embarazo, en especial durante el tercer trimestre y la lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min). Se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja posible. El uso concomitante con el ácido acetil salicílico, incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. No tomar este producto simultáneamente con bebidas alcohólicas.
PRECAUCIONES: Usar con precaución en pacientes con función cardiaca alterada, deshidratación, hipertensión arterial, alteración de la función renal y pacientes anticoagulados. Los pacientes adultos mayores tienen mayor riesgo de presentar reacciones adversas a antiinflamatorios no esteroideos (hasta un 60% pueden desarrollar úlcera péptica o sangrado asintomático). El uso de antiinflamatorios no esteroideos puede comprometer la función renal existente, especialmente cuando la depuración de creatinina es menor a 30 ml/min. Antes de procedimientos dentales o quirúrgicos, el fármaco debe suspenderse por lo menos cuatro a seis vidas medias (diez a catorce días). El tratamiento no debe durar más de siete días. Pacientes con antecedentes de asma, embarazo (puede tener efectos adversos en el feto). No coadministrar con anticoagulantes orales. EVENTOS ADVERSOS: Durante la terapia con Piroxicam han sido reportados los siguientes eventos adversos: Retención de líquidos, cefalea, mareo, nerviosismo, prurito, rash, ardor epigástrico, calambres abdominales, diarrea, estreñimiento, flatulencia, gastritis, indigestión, náusea, vómito, úlcera gástrica o duodenal con sangrado o perforación, disminución de la hemoglobina y el hematocrito, aumento de BUN, creatinina sérica, poliuria, falla renal
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIS: Los síntomas posteriores a las sobredosis agudas de antiinflamatorios no esteroideos usualmente se limitan a letargo, somnolencia, náuseas, vómito y dolor epigástrico, los cuales son generalmente reversibles con medidas de soporte. Puede presentarse sangrado gastrointestinal. También pueden presentarse hipertensión, falla renal aguda, depresión respiratoria y coma, pero son raros. También se han reportado reacciones de tipo anafiláctico con la ingesta terapéutica de antiinflamatorios no esteroideos y pueden presentarse después de una sobredosis. Los pacientes deben ser manejados con tratamiento sintomático y medidas de soporte después de una sobredosis de antiinflamatorios no esteroideos. No existen antídotos específicos. La emesis y/o el carbón activado (60 a 100 g en adultos, 1 a 2 g/kg en niños) y/o un catártico osmótico pueden estar indicados. La vida media plasmática prolongada del Piroxicam debe ser tenida en cuenta al tratar una sobredosis de Piroxicam. La diuresis forzada, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis o la hemoperfusión pueden no ser útiles debido a la amplia unión a proteínas.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
PRANEX® PRANEX® LP
Cápsulas Antiinflamatorio, analgésico, antipirético (Acemetacina)
COMPOSICIÓN: 1 CÁPSULA de PRANEx® contiene 60 mg de acemetacina, 1 cápsula de PRANEx® LP contiene 90 mg de acemetacina.
PROPIEDADES: Acemetacina es un derivado del ácido indolacético. Sus efectos farmacológicos se deben en parte a los efectos de la indometacina, un producto metabólico de la acemetacina. Acemetacina es una sustancia antiinflamatoria, analgésica y antipirética y, al igual que otros antiinflamatorios, inhibe la agregación plaquetaria. Acemetacina actúa en diferentes estadios del proceso inflamatorio, inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas y la liberación de histamina; actúa como antagonista de bradiquinina y serotonina e inhibe también la actividad del complemento y la liberación de hialuronidasa. Las propiedades estabilizadoras de la membrana previenen la liberación de las enzimas proteolíticas, resultando en una inhibición de los procesos inflamatorios exudativos y proliferativos. Tras la administración oral, acemetacina se absorbe rápida y completamente. Acemetacina se acumula en el área de la inflamación y se elimina por vía renal y biliar.
INDICACIONES: Dolores y trastornos de la movilidad asociados con: - Artritis reumatoide crónica (poliartritis crónica, artritis reumatoide). - Irritación aguda asociada con atropatía degenerativa, en especial de las grandes articulaciones y de la columna vertebral (artrosis activada, espondiloartritis). - Enfermedad de Bechterew (espondilitis anquilosante). - Ataques de gota. - Inflamación de articulaciones, músculos y tendones, tendosinovitis, bursitis. - Lumbalgia, ciátalgia. - Inflamación de las venas superficiales (tromboflebitis) y otros vasos sanguíneos (vasculitis). - Artritis reumatoide crónica con psoriasis (artritispsoriática). www.edifarm.com.ec
l
245
P R O D U C T O S
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C (primer y segundo trimestre): Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Categoría D (tercer trimestre): Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos, pero beneficios potenciales de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos potenciales. No se conoce si el Piroxicam se excreta en la leche materna, por tanto debe evitarse su uso durante este periodo de tiempo, o valorar la relación riesgo beneficio con el médico tratante.
Versión 10/03/2015.
D E
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El Piroxicam aumenta el efecto y la toxicidad del litio, la warfarina y el metotrexate. Disminuye el efecto de los diuréticos, los beta-bloqueadores. Así mismo, el efecto del Piroxicam se ve disminuido con el ácido acetilsalicílico, los antiácidos en general y la colestiramina. Se debe evitar el uso simultáneo con productos derivados de la “uña de gato”, el “dong quai”, el ajo, el gingko biloba, el trébol rojo, el té verde y el gingseng, pues todos tienen actividad antiplaquetaria.
PRESENTACIONES: PIROxICAM MK®, Caja por 10 cápsulas de 20 mg (Reg. San. Nº 01742-MAC-1-1111).
D I C C I O N A R I O
aguda, tinnitus. En menos del 1% de los pacientes tratados con Piroxicam se han reportado anemia aplástica, anemia hemolítica, broncoespasmo, depresión de la médula ósea, depresión, disnea, dolor precordial, epistaxis, eritema multiforme, síndrome de StevensJohnson, falla renal aguda, hepatitis, hiperglucemia, hipoglucemia, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, trombocitopenia, urticaria.
Pr
- Inflamación e hinchazón post operatorias y contusiones.
CONTRAINDICACIONES: PRANEx® no debe administrarse en los siguientes casos: - Dishematopoyesis no resueltas. - Hipersensibilidad a la acemetacina o indometacina. - Trastorno de formación sanguínea de etiología desconocida. - Úlcera péptica activa o hemorrágica, antecedentes recurrentes de estos trastornos o antecedente de homorragia digestiva asociada al uso de AINES. - Insuficiencia cardiaca grave. - En el último trimestre del embarazo. PRANEx® no se recomienda en niños menores de 14 años al no disponerse de experiencia en este grupo etareo y por la posibilidad de presentar Síndrome de Reye.
EMPLEO DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA: Durante el último trimestre del embarazo, no debe tomarse PRANEx® debido a que el principio activo acemetacina puede inhibir las contracciones uterinas e incrementar la tendencia a la hemorragia. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, PRANEx® sólo debe administrarse tras una evaluación cuidadosa de riesgos/beneficios, ya que se dispone de experiencia insuficiente en mujeres embarazadas. Esto mismo también es aplicable a la lactancia, ya que pequeñas cantidades del principio activo pasan a la leche materna.
ADVERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES DE EMPLEO: En los siguientes grupos, sólo debe administrarse PRANEx® después de una evaluación cuidadosa de riesgos/beneficios: - Pacientes con úlceras gástricas o duodenales (o historia de las mismas). - Pacientes en el primer y segundo trimestre de embarazo. Debe darse una especial atención médica en pacientes con indicios de úlceras gástricas o duodenales, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa en su historial o con síntomas gastrointestinales. Pacientes con trastornos de la función hepática o renal, hipertensión y/o insuficiencia cardiaca, así como pacientes ancianos. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad (p. ej., ataques de asma, reacciones cutáneas o rinitis agudas) a antiinflamatorios no esteroideos/analgésicos no deben tomar PRANEx® a no ser que se tomen determinadas medidas de precaución (disposición de medidas de urgencia). Pacientes con asma, fiebre del heno, mucosas nasales inflamadas o enfermedad respiratoria crónica son especialmente susceptibles a desarrollar reacciones de hipersensibilidad. En pacientes con un aumento de la tendencia hemorrágica, puede verse afectada la agregación plaquetaria y aumentar la tendencia a hemorragias. Hay que tener especial cuidado al tomar PRANEx® con fármacos de acción central o alcohol. En algunos pacientes tratados con PRANEx®, se ha observado un aumento de los parámetros en las pruebas de funcionalismo hepático y renal. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARIA SIN APOYO FIJO: Aunque se administre según las instrucciones, 246
l
www.edifarm.com.ec
PRANEx® puede alterar notablemente la velocidad de reacción hasta el extremo de reducir la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria, sobre todo cuando se aumenta la dosis o se usa en combinación con alcohol o con otras sustancias depresoras del sistema nervioso central.
EFECTOS SECUNDARIOS: Dentro de las clases de sistemas de órganos, las reacciones adversas están indicadas bajo los títulos de frecuencia (cantidad de pacientes que se prevé que experimenten la reacción) mediante la utilización de las siguientes categorías: Muy comunes (>1/10) Comunes (>1/100 a <1/10) Poco comunes (1/1,000 <1/100) Poco frecuentes (>1/10,000 a <1/1,000) Muy poco frecuentes (<1/10,000) De frecuencia desconocida (no es posible estimar la frecuencia en función de los datos disponibles). En el caso de las siguientes reacciones adversas al medicamento, debe considerarse que estas están, principalmente, relacionadas con la dosis y que pueden variar de persona a persona. Los eventos adversos más comúnmente observados son de naturaleza gastrointestinal. Pueden ocurrir úlceras pépticas, perforación o sangrado gastrointestinal, a veces mortales, en particular, en las personas ancianas. Se han informado los siguientes eventos adversos después de la administración: náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de la colitis y de la enfermedad de Crohn. Con menos frecuencia, se ha observado gastritis. En particular, el riesgo de ocurrencia de sangrado gastrointestinal depende del rango de dosis y de la duración del tratamiento. Se han informado casos de edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca en relación con el tratamiento con NSAID. Los ensayos clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos NSAID (en especial, en dosis altas y en los tratamientos a largo plazo) podrían estar asociados con un pequeño aumento en el riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto del miocardio o accidentes cerebrovasculares). Infecciones e infestaciones En casos muy poco frecuentes, se ha descrito exacerbación de la inflamación causada por infección (p. ej., desarrollo de fascitis necrotizante) en una relación temporal con el uso sistémico de agentes antiinflamatorios no esteroideos. Esto puede estar asociado con el mecanismo de acción de los NSAID. Por lo tanto, el paciente debe consultar a un médico en caso de reaparición o empeoramiento de algún síntoma de la infección cuando está bajo tratamiento con Pranex. El médico determinará si debe indicarse una terapia antiinfecciosa/con antibióticos. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy poco frecuentes: anemia causada por pérdida de sangre oculta del tracto gastrointestinal, anemia hemolítica, pancitopenia (anemia que incluye anemia aplásica, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia). Los síntomas iniciales pueden incluir: fiebre, dolor de garganta, lesiones superficiales en la boca, síntomas similares a los de la gripe, cansancio severo, epistasis y hemorragia subcutánea. En estos casos, debe interrumpirse de inmediato el uso del medicamento y debe consultarse a un médico. El paciente no debe automedicarse con agentes analgésicos ni antipiréticos. En el caso de tratamientos a
INTERACCIONES: Se han descrito las siguientes interacciones al administrar PRANEx® en combinación con los fármacos siguientes: Productos de digoxina: Puede producirse un www.edifarm.com.ec
l
247
D E
debe indicar al paciente que interrumpa el medicamento y que consulte de inmediato a un médico si presenta dolor abdominal intenso y/o en caso de melena o hematemesis. Trastornos hepatobiliares: Comunes: aumento de la enzima hepática Poco comunes: daño hepático (hepatitis tóxica con ictericia o sin ella) Muy poco frecuentes: adopción de un curso fulminante en casos y en momentos sin síntomas prodrómicos). En este caso, deben monitorearse los valores hepáticos del paciente a intervalos regulares. Trastornos de la piel y del tejido celular: subcutáneo Poco comunes: alopecia. Muy poco frecuentes: eccema, enantema, eritema, reacción de fotosensibilidad, sangrado cutáneo menor y extenso, dermatitis exfoliativa y sarpullido con erupción bullosa, que también puede adoptar un curso grave, como el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Trastornos renales y urinarios: Poco comunes: desarrollo de edema (p. ej., edema periférico), en particular, en pacientes con hipertensión y/o disminución de la función renal. Muy poco frecuentes: trastornos de micción, aumento de la urea en sangre, insuficiencia renal aguda, proteinuria, hematuria o daño renal (nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar). Por lo tanto, debe controlarse la función renal del paciente a intervalos regulares. Trastornos del aparato reproductor y de las mamas: Muy poco frecuentes: hemorragia vaginal. Los pacientes deben consultar inmediatamente con su médico, si experimentan graves trastornos gastrointestinales, en especial dolor en el abdomen superior y heces negras. En raras ocasiones: Ansiedad, confusión, psicosis, alucinaciones, depresión, irritabilidad, debilidad muscular, neuropatías periféricas, lesión renal, edemas, aumento de la presión arterial, hiperpotasemia, reacciones de hipersensibilidad con eritema, exantema, enantema, angioedema, hiperhidrosis, urticaria y prurito, pérdida del cabello, reacciones anafilácticas, leucopenia, aumento de las enzimas hepáticas, aumento de la urea en sangre. Durante el tratamiento a largo plazo: Degeneración del pigmento retiniano. Opacificación de la córnea. Si se observan síntomas graves de hipersensibilidad (edema facial, hinchazón de la lengua, inflamación de la laringe con disnea) debe recurrirse a ayuda médica inmediata. En casos aislados: Anemia hemolítica o aplásica, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, graves reacciones cutáneas, reacción alérgica con hinchazón de cara o párpados, dermatitis fototóxica, estomatitis, aftasbucales, lesión hepática, hepatitis tóxica, insuficiencia renal aguda, hiperglucemia, molestias anginosas, convulsiones cerebrales, trastornos de la audición, alteraciones visuales con visión doble y chispas o el paciente puede llegar a ver manchas de colores, problemas urinarios, hemorragias vaginales. Si el paciente observa síntomas de trastornos de la hematopoyesis (fiebre, dolor de garganta, lesiones superficiales en la boca, molestias de resfriado, cansancio grave, epistaxis y hemorragias cutáneas), debe consultar con su médico.
D I C C I O N A R I O
largo plazo, debe realizarse un recuento sanguíneo a intervalos regulares. Es posible una influencia en la agregación de trombocitos, así como un aumento en la diátesis hemorrágica. Trastornos del sistema inmunológico Comunes: reacciones de hipersensibilidad, como sarpullido y prurito. Poco comunes: urticaria Muy poco frecuentes: reacciones generales graves de hipersensibilidad. Estas pueden manifestarse en forma de: edema en la cara y los párpados, hinchazón de la lengua, edema laríngeo interno con estenosis de las vías respiratorias (edema angioneurótico), dificultad respiratoria que puede provocar ataque de asma, taquicardia y disminución de la presión arterial que provoque un choque que ponga en riesgo la vida. Si el paciente experimenta alguno de estos fenómenos (que pueden ocurrir tan pronto como con el primer uso de este medicamento), se requerirá asistencia médica. Muy poco frecuentes: vasculitis y neumonitis relacionadas con la alergia. Trastornos endocrinos: Muy poco frecuentes: hiperglucemia y glucosuria. Trastornos del metabolismo y la nutrición: Poco frecuentes: hipercalemia Trastornos psiquiátricos: Comunes: nerviosismo. Poco frecuentes: irritabilidad, confusión. Muy poco frecuentes: trastornos mentales, desorientación, ansiedad, pesadillas, temblores, psicosis, alucinaciones, depresión y pérdida transitoria de la conciencia que podría provocar un estado de coma. Es posible que el tratamiento con Pranex intensifique los síntomas de las enfermedades psiquiátricas que vuelvan a aparecer. Trastornos del sistema nervioso: Comunes: trastornos del sistema nervioso central, como dolor de cabeza, somnolencia/fatiga, mareos y sopor. Muy poco frecuentes: trastornos de sensibilidad, astenia muscular, hiperhidrosis, disgeusia, problemas de memoria, trastornos del sueño y convulsiones. La administración de Pranex puede intensificar los síntomas de la epilepsia y la enfermedad de Parkinson. Trastornos oculares: Poco comunes: Se han informado casos de degeneración del pigmento de la retina y de la opacidad corneal durante el curso del tratamiento a largo plazo con indometacina, el principal metabolito de la acemetacina. La visión borrosa o doble puede ser un síntoma típico. Trastornos del oído y del laberinto Muy poco frecuentes: Tinnitus y problemas auditivos transitorios. Trastornos cardíacos: Muy poco frecuentes: palpitaciones, angina de pecho, insuficiencia cardíaca. Trastornos vasculares: Muy poco frecuentes: hipertensión De frecuencia desconocida: colapso circulatorio. Trastornos gastrointestinales: Muy comunes: trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y hemorragia menor del tracto gastrointestinal que, en casos excepcionales, puede causar anemia. Comunes: dispepsia, flatulencia, retorcijón abdominal, pérdida del apetito y úlceras gastrointestinales (a veces, acompañadas de sangrado y perforación). Poco comunes: puede aparecer sangre en los vómitos, las heces o diarrea. Muy poco frecuentes: se han informado casos de estomatitis, inflamación de la lengua, lesiones en el esófago, molestias en la parte inferior del abdomen (p. ej., inflamación del colon no específica y con sangrado), exacerbación de la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa y estreñimiento. Formación de estrechez intestinal similar al diafragma; pancreatitis. Se
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pr
aumento de la concentración de digoxina en suero. Litio: Debe controlarse el aclaramiento del litio. Anticoagulantes: Aumento del riesgo de hemorragias (debido a la inhibición de la síntesis de tromboxano). Corticoides u otros antiinflamatorios: Aumento del riesgo de hemorragias gastrointestinales. Ácido acetilsalicílico: Disminución de las concentraciones de acemetacina en sangre. Probenecid: Puede enlentecer la eliminación de acemetacina. Antibióticos penicilínicos: Puede retrasar la eliminación de la penicilina. Diuréticos y antihipertensivos: Puede debilitar el efecto hipotensor de los fármacos. Furosemida acelera la eliminación de acemetacina. Diuréticos ahorradores de potasio: Puede aumentar el nivel de potasio en sangre (hiperkaliemia); debe controlarse frecuentemente la concentración de potasio en sangre. Fármacos que actúan en el sistema nervioso central o alcohol; se recomienda una precaución especial. No se han registrado interacciones entre PRANEx® y otras sustancias activas que también se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas. SOBREDOSIS: Síntomas: Dado el mecanismo de acción del fármaco, la sobredosis o el uso incorrecto puede causar síntomas, como náuseas, vómitos, dolor epigástrico, sudoración, trastornos del sistema nervioso, hipertensión, edema en tobillos, oliguria, hematuria, depresión respiratoria, convulsiones y coma. Medidas de urgencia: Si se observan síntomas de sobredosis, se recomienda tomar medidas sintomáticas que incluyen lavado gástrico, inducción de diuresis pero manteniendo el equilibrio líquido (electrolítico) y, siproce de, tratamiento de shock. Antídoto: No se conoce ningún antídoto específico.
POSOLOGÍA: Las dosis recomendadas más abajo son aplicables a adultos y deben ajustarse a la naturaleza y gravedad de la enfermedad. PRANEx® 60 mg: 1 cápsula 1 a 3 veces al día. PRANEx® LP 90 mg: 1 cápsula 1 a 2 veces al día. Dosificación en los ataques agudos de gota: La dosis habitualmente recomendada para tratar los ataques agudos de gota hasta la desaparición de los síntomas es de 180 mg de acemetacina al día (equivalentes a 3 cápsulas de PRANEx® 60 mg y a 2 cápsulas de PRANEx® LP 90 mg). En pacientes que no padecen molestias gastrointestinales, puede aumentarse esta dosis transitoriamente a 300 mg de acemetacina al día al inicio del tratamiento: una dosis inicial de 2 cápsulas de PRANEx® (equivalente a 120 mg de acemetacina) y después una cápsula de PRANEx® cada ocho horas (una cápsula equivale a 60 mg de acemetacina). En el segundo día, debe administrarse la misma dosis si es necesario: la dosis debe reducirse al disminuir los síntomas. Si los síntomas son extremadamente graves, debe aumentarse temporalmente la dosis diaria a una máximo de 600 mg de acemetacina.
ADMINISTRACIÓN: - Las cápsulas deben tragarse completas con suficiente líquido durante las comidas. - La duración del tratamiento depende del cuadro clínico, pero terapias con dosis por encima de 180 mg de acemetacina al día no deben continuarse durante más de 7 días. 248
l
www.edifarm.com.ec
PRESENTACIONES: PRANEx® 60 mg caja por 10 cápsulas (Reg. San. No.29941-07-11). PRANEx® LP 90 mg caja por 10 cápsulas (Reg. San. No. 294942-07-11). Bayer HealthCare Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Luxemburgo y Av. Portugal esquina Edificio Cosmopolitan Pisos 6 y 7 Teléfono: 3975200 informacionmedica.ecuador@bayer.com farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
_____________________________________
PREBICTAL® Pregabalina Cápsulas
COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene: Pregabalina 75 mg y 150 mg.
MECANISMO DE ACCIÓN: La administración de la pregabalina produce un efecto antiepiléptico, analgésico y ansiolítico, fundamentado en un mecanismo de acción que consiste en modular (reducir) la neurotransmisión a nivel de las sinapsis centrales de la vía del dolor, así como de varias áreas cerebrales corticales y subcorticales. La pregabalina tiene la capacidad de ligarse fuertemente a la subunidad proteica α2δ de los canales de calcio voltaje-dependientes ubicados en la membrana presináptica. De esta manera, disminuye la entrada de calcio a las terminaciones nerviosas y, por lo mismo, inhibe la contracción de las vesículas axonales indispensable para la liberación de los diferentes neurotransmisores excitadores tales como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P. De otra parte, en trabajos experimentales se ha demostrado que aumenta el contenido intracelular de proteínas transportadoras de GABA, de manera que es probable que incremente también, en alguna medida, la liberación de este neurotransmisor inhibidor. La pregabalina se absorbe rápidamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas una hora después. La administración junto con alimentos no tiene ningún efecto clínicamente significativo. Atraviesa la barrera hematoencefálica y su volumen de distribución es de aproximadamente 0,56 l/kg. La pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas y su metabolismo es insignificante, de manera que el 98% de la dosis administrada se elimina sin cambios por la orina. La vida media de eliminación es de 6,3 horas. El clearance plasmático y renal de pregabalina son directamente proporcionales al clearance de creatinina, por lo que en pacientes con la función renal alterada es necesario ajustar la dosis en una magnitud equivalente a la reducción de la depuración de creatinina. La pregabalina se dializa; en consecuencia, los pacientes sometidos a hemodiálisis deben recibir una dosis suplementaria al término del procedimiento, que será igual o hasta un 50% mayor a la dosis diaria administrada.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EFECTOS INDESEABLES: En general todas las reacciones adversas suelen ser de grado leve a moderado, y ceden con la discontinuación del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes son el mareo y la somnolencia. También se han descrito: aumento y disminución del apetito, aumento y disminución del peso, euforia, confusión, estupor, síncope, irritabilidad, inquietud, depresión, insomnio, sueños extraños, ataques de pánico, desinhibición, ataxia, trastornos de la atención y de la memoria, temblor, disartria, parestesias, hipoestesias, nistagmo, mioclonías, hiporreflexia, hiperactividad psicomotora, disgeusia, parosmia, disgrafia, visión borrosa, diplopía, sequedad ocular, edema ocular, disminución de la agudeza visual, dolor ocular, epífora, estrabismo trastornos de la libido, disuria, incontinencia urinaria, disfunción eréctil, retraso en la eyaculación, amenorrea, mastalgia, dismenorrea, taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia sinusal, rubor, sofocación, hipotensión, hipertensión, disnea, sequedad nasal, faringitis, tos, epistaxis, sequedad bucal, constipación, vómitos, flatulencia, reflujo gastroesofágico, sudoración, urticaria, calambres musculares, mialgias, artralgias, lumbalgia, cervicalgia, fatiga, edema periférico, astenia, caídas, sed, aumento de la alanina aminotransferasa y de la aspartato aminotransferasa, aumento de la creatinfosfoquinasa, disminución del número de plaquetas, reducción del número de leucocitos, aumento de la glucemia, aumento de la creatinina plasmática e hipopotasemia.
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Dolor neuropático, Epilepsia, Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis diaria oscila entre 150 mg y 600 mg, fraccionada en dos o tres tomas. El tratamiento puede comenzar con una dosis de 75 mg dos veces al día (150 mg diarios); dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, después de una semana se puede aumentar a 150 mg dos veces al día (300 mg diarios); tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 225 mg dos veces al día (450 mg diarios) y, después de otra semana, puede elevarse hasta la dosis máxima aconsejada, que es de 300 mg dos veces al día (600 mg diarios) Fibromialgia: La dosis recomendada para esta enfermedad es de 300 a 450 mg diarios. El tratamiento se puede comenzar con una dosis de 75 mg dos veces al día (150 mg diarios); después de una semana, dependiendo de la evolución del paciente y su tolerabilidad, se puede aumentar a 150 mg dos veces al día (300 mg diarios). Tras una semana adicional, la dosis puede aumentarse a 225 mg dos veces al día (450 mg diarios). Específicamente en esta patología no se ha demostrado que dosis mayores sean de beneficio.
PRESENTACIÓN: Cápsulas 75 mg: Envases conteniendo 28 cápsulas. Cápsulas 150 mg: Envases conteniendo 28 cápsulas. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
NuevoPREGABALINA MK® Cápsulas Anticonvulsivante útil en el manejo del Dolor Neuropático, la Fibromialgia y el Trastorno de Ansiedad Generalizada. (Pregabalina)
COMPOSICIÓN: Cada CÁPSULA de PREGABALINA MK® 75 mg contiene 75 mg de pregabalina; excipientes c.s. Cada CÁPSULA de PREGABALINA MK® 150 mg contiene 150 mg de pregabalina; excipientes c.s. Cada CÁPSULA de PREGABALINA MK® 300 mg contiene 300 mg de pregabalina; excipientes c.s.
DESCRIPCIÓN: La Pregabalina es un análogo del ácido γ-aminobutírico (GABA), pero no se une directamente a ninguno de los subtipos de receptores de GABA (GABAa, GABAb o GABAc) o al sitio de unión de las Benzodiacepinas. La Pregabalina es un anticonvulsivante con gran efectividad en el manejo del www.edifarm.com.ec
l
249
P R O D U C T O S
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Los pacientes diabéticos pueden requerir un ajuste de la medicación hipoglucemiante. El tratamiento con la pregabalina se ha asociado a mareo y somnolencia, lo cual podría incrementar el riesgo de caídas en ancianos. No existen datos suficientes sobre la utilización de la pregabalina en mujeres embarazadas ni en el período de lactancia (Categoría C). Tampoco existen datos suficientes sobre su empleo en pacientes menores a 12 años de edad En algunos pacientes se han observado síntomas de retiro de la pregabalina, tanto en tratamientos a corto como a mediano plazo. Los síntomas pueden incluir: insomnio, cefalea, náusea, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolores, sudoración y mareos. Al igual que con cualquier medicamento antiepiléptico, si se ha decidido suspender su administración la dosis debe disminuirse gradualmente durante al menos 1 semana, para evitar la exacerbación del desorden convulsivo. Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes psicóticos. En estos casos su administración debe ser controlada por el respectivo especialista.
D E
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes del medicamento.
SOBREDOSIFICACIÓN: No se han comunicado reacciones adversas distintas a las habituales cuando se han administrado dosis mayores a las terapéuticas. No hay antídoto específico para la pregabalina. El tratamiento debe ser sintomático y de sostén. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN, CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO.
D I C C I O N A R I O
INDICACIONES: Dolor neuropático. Epilepsia (como tratamiento coadyuvante de las crisis parciales con o sin generalización secundaria). Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Fibromialgia.
Pr
dolor neuropático, la fibromialgia, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y, en conjunto con otros medicamentos, para las convulsiones parciales (coadyuvante).
MECANISMO DE ACCIÓN: La Pregabalina se une con alto grado de afinidad al sitio 2 (una subunidad estructural auxiliar) de los de los canales de calcio (Ca2+) dependientes de voltaje en el sistema nervioso. Esto reduce el tráfico de Ca2+ y de las corrientes dependientes del mismo, provocando la inhibición de la liberación de neurotransmisores, como la noradrenalina, la sustancia P y el glutamato, lo que explicaría su efectividad en el manejo del dolor y la nocicepción. Evidencia de modelos animales con lesiones nerviosas y dolor persistente, sugieren que la actividad antinociceptiva de la pregabalina puede estar mediada por las interacciones con las vías serotoninérgicas y noradrenérgicas originadas en el tallo cerebral, que modulan la transmisión ascendente de las sensaciones dolorosas desde la médula espinal. En los cultivos celulares de neuronas, con la aplicación prolongada al medio de cultivo de Pregabalina, no se encontraron alteraciones en la respuesta a GABA o en la concentración de ésta; tampoco alteró la recaptación ni el metabolismo del neurotransmisor. De todas maneras, si se produjo un aumento en la densidad de la proteína transportadora de GABA y en la tasa de transporte de GABA funcional. No se ha encontrado evidencia que la Pregabalina produzca algún bloqueo o alteración de los canales de Sodio, no es afín ni activa a ninguno de los subtipos de receptores opiodes y no altera la actividad de ninguna de las formas conocidas de la Ciclooxigenasa. Es inactiva en los receptores de Serotonina y Dopamina y no altera el metabolismo ni la recaptación de Dopamina, Serotonina o Noradrenalina.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: La Pregabalina es altamente lipofílica y se absorbe principalmente en el colon proximal, la absorción en el colon distal es pobre. La Pregabalina se absorbe rápidamente tras la administración oral de una dosis única de hasta 300 mg, con valores de Tmáx entre 0,7 a 1,3 horas. El pico de concentración plasmática máximo se logra en aproximadamente 1,5 horas. Luego de una fase de distribución muy corta, las concentraciones plasmáticas disminuyen. Los valores promedios de la Cmáx y AUC (área bajo la curva) son proporcionales a la dosis. Los valores medios de eliminación (TT1/2) varían desde 4,6 hasta 6,8 horas y son independientes de la dosis. La variabilidad farmacocinética, evaluada mediante el porcentaje del coeficiente de variación (%CV), es muy baja para la Pregabalina. La biodisponibilidad oral es de aproximadamente 90%. Efecto de los alimentos: Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en aproximadamente 1,5 horas luego de la administración oral de Pregabalina en condiciones de ayuno. Si se administra con alimentos, la tasa de absorción disminuye, lo que resulta en una disminución de la Cmáx en un 25% y retraso de la concentración plasmática máxima hasta en 1,5 horas (Tmáx de 3 horas aproximadamente), no obstante, el AUC no se modifica significativamente, al igual que la vida media plasmática. Por lo tanto, la administración de la Pregabalina junto con las comidas no representa un cambio significativo en la absorción total. Distribución: la Pregabalina 250
l
www.edifarm.com.ec
no se une a las proteínas plasmáticas. Tras la administración de Pregabalina con un esquema de dosificación con intervalos entre ocho y doce horas por un periodo de duración entre dos y cuatro semanas, la acumulación plasmática es consistente con la vida media de eliminación y predecible con los datos reportados para una dosis única. Se piensa que la Pregabalina penetra el sistema nervioso atravesando la barrera hematoencefálica, debido a su alta liposubilidad. Metabolismo: El metabolismo de la Pregabalina es fundamentalmente hepático. Durante este proceso se producen dos metabolitos menores, un derivado N-metilado (representa el 0,9% de una dosis de Pregabalina) y otro no identificado (0,4%). La actividad biológica de estos metabolitos es desconocida. Tampoco se conocen interacciones de la Pregabalina con las enzimas CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4. Eliminación: Renal. El porcentaje de la dosis excretada en forma inalterada en la orina es aproximadamente del 90% y es independiente de la dosis. El aclaramiento renal se encuentra en un rango de 58 a 80,9 ml/min, equivalente a los valores de depuración sistémica (57,6 a 82,0 ml/min). Se piensa que en su depuración se involucre un proceso de reabsorción tubular renal, por lo cual se recomienda reducir la dosis en pacientes con alteración de la función renal (ver poblaciones especiales).
INDICACIONES: PREGABALINA MK® está indicada como coadyuvante de convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria, en pacientes a partir de los 12 años de edad. Tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos. Tratamiento del dolor neuropatico central en adultos. Manejo del síndrome de fibromialgia. Para el manejo del trastorno de la ansiedad generalizada (TAG). POSOLOGÍA: El rango de dosificación de la Pregabalina se encuentra entre 150 mg y 600 mg al día. Esta dosis debe ser repartida en dos a tres tomas al día. En aquellos pacientes en los cuales no se logra una respuesta terapéutica durante dos a cuatro semanas de tratamiento con dosis de hasta 300 mg/día y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se les puede incrementar la dosis hasta 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día). La Pregabalina puede ser administrada con o sin las comidas.
INICIO DE ACCIÓN: Para el tratamiento del dolor, postquirúrgico, se ha utilizado la Pregabalina mostrando un inicio de acción en aproximadamente 30 minutos. Neuropatía diabética periférica: Inicial: 50 mg tres veces al día (150 mg/día). Esta dosis se puede incrementar hasta 100 mg tres veces al día (300 mg/día) en el plazo de una semana, teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad). Esta dosis final (300 mg/día) es la dosis recomendada para pacientes con un aclaramiento renal de creatinina de al menos 60 mL/min. No obstante, en algunos casos de dolor neuropático severo se pueden utilizar dosis de hasta 600 mg/día. Neuralgia postherpética: Inicial: 75 mg dos veces al día o 50 mg tres veces al día (150 mg/día). Mantenimiento: 75 a 150 mg dos veces al día o 50 a 100 mg tres veces al día (150 a 300 mg/día) para pacientes con un aclaramiento renal de creatinina de al menos 60 mL/min. En aquellos pacientes en los
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
POBLACIONES ESPECIALES: Insuficiencia Renal: Si el aclaramiento de creatinina se encuentra entre 30 y 60 mL/min, la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 300 mg/día. Si el aclaramiento de creatinina se encuentra entre 15 y 60 mL/min, la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 150 mg/día. Si el aclaramiento de creatinina es menor a 15 mL/min, la dosis de Pregabalina no debe ser superior a 75 mg/día. Diálisis: La dosis de Pregabalina debe ser ajustada durante la realización de las diálisis, basada en la función renal. Adicionalmente, es necesario administrar una dosis suplementaria inmediatamente después de cada tratamiento de diálisis. Insuficiencia hepática: No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con alteraciones de la función hepática. Población Pediátrica: La seguridad y eficacia de Pregabalina no se ha establecido en la población pediátrica menor de 12 años, ni en adolescentes. Población Adultos Mayores: Se debe tener en cuenta la posibilidad de una disminución de la función renal en adultos mayores (> 65 años), por lo cual puede ser necesario un ajuste de la dosis. Debido a que la sensibilidad farmacodinámica de los medicamentos anticonvulsivantes de nueva generación,
PRECAUCIONES: Se ha reportado un incremento del riesgo de edema periférico y ganancia de peso al usar Pregabalina junto a medicamentos del grupo de las tiazolidinedionas (Rosiglitazona, Pioglitazona). También se ha reportado un incremento del riesgo de desarrollar angioedema cuando se usan conjuntamente la Pregabalina con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). En pacientes con insuficiencia cardiaca, se incrementa el riesgo de presentar edema periférico, se debe administrar con mucha precaución en este tipo de pacientes. Se han reportado mareos y somnolencia, por lo cual no se recomienda el uso en personas que requieran ánimo vigilante, como operarios de máquinas, al conducir, entre otros. Se debe tener cuidado con adultos mayores, por el riesgo de presentar caídas y accidentes. La administración de Pregabalina se ha asociado con cambios en la visión, como visión borrosa transitoria y otras alteraciones de la agudeza visual. Existen casos de elevación de los valores de la Creatinquinasa (CK), por lo que se sugiere controlar sus niveles plasmáticos y vigilar y educar sobre signos de miopatía o rabdomiólisis (dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad, especialmente si están acompañados por malestar o fiebre). Se debe interrumpir el tratamiento si se sospecha o se hace diagnóstico de miopatía o si los niveles de CK son significativamente elevados. Aumenta el riesgo de presentar ideas de autolesión y conductas suicidas.
EVENTOS ADVERSOS: La Pregabalina es bien tolerada, se han descrito principalmente somnolencia y mareos. Dentro de los estudios clínicos se han reportado los siguientes eventos adversos: Eventos cardiovasculares: La incidencia de angioedema se encuentra entre el 5 y el 12% de los pacientes tratados con Pregabalina. Esto ocurre más frecuentemenwww.edifarm.com.ec
l
251
D E
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes. Cuando se indique la interrupción de la terapia con Pregabalina, se recomienda disminuir paulatinamente la dosis por un tiempo no inferior a una semana. El retiro abrupto del medicamento aumenta el riesgo de eventos adversos (cefalea, náuseas, ansiedad) y la frecuencia de las convulsiones. En pacientes que tengan historia personal de angioedema, se incrementa el riesgo de presentar esta condición. Si se presenta edema facial o de vías aéreas superiores, se debe acudir inmediatamente al servicio de urgencias y descontinuar el tratamiento. La Pregabalina, al igual que otros medicamentos anticonvulsivantes, se ha asociado con un aumento en el riesgo de presentar ideación suicida (1 de cada 500 pacientes tratados), por lo cual, se debe advertir a los pacientes que si se presentaran cambios en el comportamiento, pensamientos suicidas, depresión, ansiedad, pánico, insomnio, irritabilidad o agresividad, deben avisar inmediatamente a su médico. Aunque la Pregabalina se clasifica como una sustancia controlada categoría V (Schedule V controlled substance, bajo riesgo de abuso y dependencia), se debe observar a los pacientes para detectar signos de mal uso o abuso.
P R O D U C T O S
como la Pregabalina, puede estar alterada en la infancia, la niñez y la vejez, la interpretación de las concentraciones plasmáticas nunca debe hacerse sin una cuidadosa observación de la respuesta clínica.
D I C C I O N A R I O
cuales no se logra un alivio del dolor durante dos a cuatro semanas de tratamiento con dosis de hasta 300 mg/día y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se les puede incrementar la dosis hasta 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día). Las dosis superiores a 300 mg/día deben ser reservadas solamente para aquellos pacientes que no presentan mejoría satisfactoria y toleran la Pregabalina, debido a que los eventos adversos son dosis dependientes y la mayor tasa de abandono del tratamiento es por esta causa. Fibromialgia: Inicial: 75 mg dos veces al día (150 mg/día). Esta dosis se puede incrementar hasta 150 mg dos veces al día (300 mg/día) en el plazo de una semana, teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad), hasta una dosis máxima de 225 mg dos veces al día (450 mg/día). En aquellos pacientes en los cuales no se logra una respuesta terapéutica durante dos a cuatro semanas de tratamiento con esta dosis y presentan buena tolerabilidad a la Pregabalina, se puede incrementar la dosis hasta 600 mg/día. Convulsiones parciales: Inicial: no mayor a 75 mg dos veces al día o 50 mg tres veces al día (150 mg/día) e ir incrementando hasta una dosis máxima de 600 mg/día, dividida en dos o tres tomas diarias teniendo en cuenta los resultados clínicos (eficacia y tolerabilidad). En pacientes con convulsiones de inicio parcial, refractarias a otros medicamentos anticonvulsivantes, la terapia combinada con Pregabalina (150 mg a 600 mg al día dividida en dos o tres tomas) ha tenido muy buenos resultados. Datos combinados de los estudios clínicos utilizando Pregabalina como terapia complementaria, indican que esta proporciona una mejora constante en la reducción de las crisis, independientemente del número de fármacos anticonvulsivantes que se administran. Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis recomendada se encuentra entre 300 y 600 mg al día. En el trastorno de ansiedad generalizada refractario a otros medicamentos, la Pregabalina también ha mostrado buenos resultados.
Pr
te en pacientes quienes toman conjuntamente antidiabéticos del grupo de las tiazolidinedionas (Rosiglitazona, Pioglitazona). El uso de la Pregabalina se asocia con una mínima prolongación del intervalo PR (tres a seis milisegundos), sin repercusiones clínicas. Eventos endocrino metabólicos: Aproximadamente el 5% de los pacientes tratados con Pregabalina reportan aumento del apetito. Entre el 4 y el 12% de los pacientes reportan aumento del peso corporal. Eventos gastrointestinales: Aproximadamente el 4% de los pacientes tratados con Pregabalina reportan constipación. Menos del 3% de los pacientes reportan vómitos. Un 10% de los pacientes reportan xerostomía. En muy pocos casos se ha reportado elevación de transaminasas y han sido relacionadas con la administración de dosis altas de Pregabalina. Eventos musculoesqueléticos: Se han reportado artralgias, elevación de los niveles plasmáticos de la creatinquinasa y espasmos musculares. Eventos neurológicos: La incidencia de mareos y somnolencia oscila entre el 9 y el 40% y son, dentro de todos, los eventos adversos más frecuentemente reportados. Con muy baja incidencia se han reportado amnesia, cefalea, astenia, ataxia y confusión. Eventos oftalmológicos: Visión borrosa y diplopía son reportadas en el 1 al 10% de los pacientes tratados con Pregabalina. Eventos psiquiátricos: Los datos de análisis post-hoc sugieren un incremento del riesgo de comportamiento suicida o ideación suicida en pacientes tratados con medicamentos anticonvulsivantes. Este aumento del riesgo se evidencia luego de una semana de tratamiento y hasta la semana 24. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La Pregabalina tiene un perfil de interacciones muy bajo, dado que su eliminación es principalmente renal y sin cambios, su metabolismo es mínimo, no se une a proteínas plasmáticas y porque no se conocen interacciones con las enzimas CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4. Estudios in vivo no han demostrado interacciones de la Pregabalina con el ácido valproico, gabapentina, lorazepam, carbamazepina o fenitoína. Ketorolaco y Naproxeno: reduce la efectividad de los anticonvulsivantes (incluida la Pregabalina), aumentando el riesgo de presentar una convulsión. Analgésicos opioides: la Pregabalina puede potenciar el riesgo de presentar una disminución de la función del tracto gastrointestinal inferior (constipación, íleo paralítico, obstrucción intestinal) de estos medicamentos. La Pregabalina puede potenciar los efectos del alcohol. EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. Lactancia: La Pregabalina se excreta en la leche de ratones en periodo de lactancia, sin embargo, no existe evidencia para determinar si la Pregabalina se excreta en la leche materna humana, por lo tanto, hasta que estén disponibles datos adicionales, la madre debe interrumpir la lactancia o interrumpir la Pregabalina (valorando además eventos adversos de la descontinuación del medicamento), teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre. 252
l
www.edifarm.com.ec
SOBREDOSIS: No existen suficientes reportes de toxicidad aguda con Pregabalina; la dosis máxima ingerida por accidente fue de 8.000 mg y no se presentaron alteraciones clínicas de relevancia. En la actualidad no existe un antídoto específico para la intoxicación aguda con Pregabalina; se puede tratar de realizar un lavado gástrico o inducir el vómito si la ingesta de las tabletas ocurrió media hora antes del ingreso al centro de atención; para realizar estos procedimientos se debe asegurar la vía aérea y tomar todas las precauciones del caso, de acuerdo a los protocolos locales de atención. Todo paciente debe ser hospitalizado y se deben monitorizar todas las constantes vitales implementando todas las medidas de soporte que se requieran según la evolución clínica. Hasta el momento no hay datos de haber realizado hemodiálisis en los pocos casos reportado de sobredosis de Pregabalina, pero esta puede estar indicada según el cuadro clínico del paciente o en pacientes con disfunción renal significativa. Los procedimientos establecidos de hemodiálisis pueden aumentar la depuración de Pregabalina en un 50%. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: PREGABALINA MK® 75 mg, caja por 14 cápsulas de 75 mg (Reg. San. Nº HG7371013). PREGABALINA MK® 150 mg, caja por 14 cápsulas de 150 mg (Reg. San. Nº 28-MEE0114). PREGABALINA MK® 300 mg, caja por 14 cápsulas de 300 mg (Reg. San. Nº 14-MEE-0114). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
PREGALEX®
Comprimidos Tetraseptados y multifraccionables Anticonvulsivante - Antineurálgico (Pregabalina)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido tetraseptado (multifraccionable) contiene: Pregabalina 75 mg Pregabalina 150 mg INDICACIONES: • Dolor neuropático en adultos como: neuropatía diabética, neuralgia posherpética, neuralgia del trigémino. • Epilepsia: como terapia adyuvante de convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Dosis total pregabalina/día
Dosis Inicial Dosis máxima 150 mg/día repartidos 600 mg/día repartidos en 2-3 tomas en 2-3 tomas 75 mg/día repartidos 300 mg/día repartidos 31 - 59 en 2-3 tomas en 2-3 tomas 25 - 50 mg/día repartidos 150 mg/día repartidos 15 - 59 en 1-2 tomas en 1-2 tomas < 15 25 mg c/24h 75 mg c/24h Dosis complementarias tras la hemodiálisis 25 mg dosis única 100 mg dosis única > 59
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo. No administrar en mujeres embarazadas, solo si el beneficio potencial para la paciente justifica el riesgo para el feto. No administrar en mujeres que estén en período de lactancia.
PRECAUCIONES: Insuficiencia Renal: El clearance de pregabalina es proporcional al clearance de creatinina, por lo tanto se debe tener precaución con el uso de PREGALEx® en pacientes que presentan una reducción en la función renal y realizar un ajuste de dosis en función del clearance de creatinina en este tipo de pacientes.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los más comunes son mareo y somnolencia. Otras reacciones adversas menos comunes son: edema periférico, ataxia, temblor, visión borrosa, diplopía, sequedad bucal, reducción de la libido, irritabilidad, estado de ánimo eufórico, disfunción eréctil (1-10% de los pacientes) y aumento de peso.
INTERACCIONES: No se han observado interacciones farmacocinéticas relevantes con: fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina. La administración de PREGALEx® junto con anticonceptivos orales como noretisterona y/o etinilestradiol, no influye en la farmacocinética en el estado de equilibrio de ninguna de estas sustancias. PREGALEx® parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función cognitiva y motora causada por oxicodona. PREGALEx® puede potenciar los efectos del etanol y lorazepam.
SOBREDOSIS: En sobredosis de hasta 15 g, no se informaron reacciones adversas inesperadas. El tratamiento de una sobredosis debe incluir medidas de apoyo generales y hemodiálisis en paciente con insuficiencia renal si es necesario. www.edifarm.com.ec
l
253
P R O D U C T O S
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Dolor neuropático: El tratamiento con PREGALEx® puede ser iniciado a una dosis de 150 mg por día. Sobre la base de la respuesta y la tolerabilidad individual del paciente, la dosis puede ser aumentada a 300 mg por día luego de un intervalo de 3 a 7 días, y si es necesario, puede ser aumentada a una dosis máxima de 600 mg por día luego de un intervalo adicional de 7 días. Epilepsia: El tratamiento con PREGALEx® puede ser iniciado con una dosis de 150 mg por día. Sobre la base de la respuesta y la tolerabilidad individual del paciente, la dosis puede ser aumentada a 300 mg por día luego de 1 semana. La dosis máxima de 600 mg por día puede ser alcanzada luego de 1 semana adicional. Trastorno de ansiedad generalizada: El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en 2 ó 3 tomas. Se debe reevaluar de forma periódica la necesidad del tratamiento. El tratamiento con Pregabalina se puede iniciar con 1 dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y la tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de 1 semana. Tras 1 semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de 1 semana adicional, es de 600 mg al día. Interrupción del tratamiento con pregabalina: Si PREGALEx® debe ser discontinuada en el dolor neuropático o la epilepsia, se recomienda que la discontinuación sea realizada gradualmente a lo largo de 1 semana como mínimo. Pacientes con deterioro renal: La reducción de la dosis en los pacientes con una función renal comprometida debe ser individualizada de acuerdo con la depuración de creatinina (CLcr), (como se indica en la Tabla 1) que se determinada utilizando la siguiente fórmula: CLcr (ml/min) = [140 - edad (años)] x peso (kg) / 72 x creatinina sérica (mg/dl) (x 0.85 para pacientes mujeres). Para los pacientes que reciben hemodiálisis, la dosis diaria de PREGALEx® debe ser ajustada sobre la base de la función renal. Además de la dosis diaria, debe administrarse una dosis suplementaria inmediatamente después de cada tratamiento de hemodiálisis de 4 horas.
Aclaramiento de Creatinina (mL/min)
D E
MECANISMO DE ACCIÓN: PREGALEx® es un análogo del ácido gamma - aminobutírico (GABA), disminuye la hiperexcitabilidad neuronal al unirse con gran afinidad a la subunidad a2-δ de los canales de calcio voltaje dependientes con la consiguiente reducción de la entrada de calcio en las terminaciones nerviosas. Como consecuencia disminuye la liberación de neurotransmisores excitadores como glutamato, noradrenalina y sustancia P, lo que le confiere la acción analgésica, anticonvulsivante y ansiolítica del fármaco. En cultivos de neuronas expuestas a prolongadas aplicaciones de pregabalina incrementa la densidad de la proteína transportadora de GABA e incrementa la tasa del transportador funcional de GABA. Además pregabalina no bloquea los canales de sodio, no es activa frente a los receptores opioides, dopaminérgicos y serotoninérgicos, no inhibe la recaptación de dopamina, serotonina y noradrenalina; y no altera la actividad de la enzima ciclooxigenasa (COx).
Uso en pacientes con deterioro hepático: No se requiere un ajuste de la dosis para los pacientes con deterioro hepático. Uso en niños y adolescentes (12 a 17 años de edad): No se han establecido la seguridad y la efectividad de pregabalina en pacientes pediátricos menores de 12 años de edad y en adolescentes. No se recomienda el uso en niños. Uso en ancianos (mayores de 65 años de edad): Los pacientes ancianos pueden requerir una reducción de la dosis de PREGALEx® debido a una función renal disminuida. Tabla 1:
D I C C I O N A R I O
• Trastorno de ansiedad generalizada en adultos. • Fibromialgia.
Pr
PRESENTACIÓN: Caja con envase PAD por 30 comprimidos rectangulares tetraseptados (multifraccionables) en ambas caras de color blanco de 75 mg más pastillero Pill box. Caja con envase PAD por 30 comprimidos rectangulares tetraseptados (multifraccionables) en ambas caras de color verde de 150 mg más pastillero Pill box. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
PROBINEX®
Tabletas Analgésico, antiinflamatorio (Ibuprofeno)
COMPOSICIÓN: PROBINEx® tabletas de 600 y 800, cada tableta contiene 600 y 800 mg de ibuprofeno.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS: Ibuprofeno es un analgésico antiinflamatorio efectivo en el control del dolor moderado y del proceso inflamatorio que acompaña a las enfermedades reumáticas: artritis reumatoidea, osteoartritis. El mecanismo farmacodinámico más importante radica en inhibir la actividad de la ciclooxigenasa, indispensable para la síntesis de las prostaglandinas. Ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El pico máximo sérico se lo obtiene a la 1 ó 2 horas. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. El inicio de la actividad antirreumática se presenta dentro de 7 días, alcanzando su actividad máxima en la 1ra. o 2da. semana. Administrado luego de las comidas, presenta una mínima reducción no significativa en la cantidad total absorbida.
INDICACIONES: PROBINEx® está indicado fundamentalmente para controlar los síntomas que acompañan al proceso inflamatorio crónico de las enfermedades reumáticas: artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Para el tratamiento sintomático de las artrosis y lesiones traumáticas provocadas por el deporte, lumbalgias y radiculalgias severas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sustancia, angioedema o reacción broncoespástica al ácido acetilsalicílico (AAS) o a agentes antiinflamatorios no esteroidales.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Se ha informado casos de úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de los colores. En estos casos descontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse retención de fluidos y edema; por tanto, se aconseja usar con precaución en pacientes con descompensación cardíaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada, reducir las dosis para evitar su acumulación. Los AINEs raramente pueden asociarse a eventos trombóticos como infarto de miocardo o 254
l
www.edifarm.com.ec
accidente cerebrovascular especialmente en pacientes con una enfermedad cardiovascular de base o con factores de riesgo cardiovascular. Embarazo: Ibuprofeno debe usarse durante el embarazo sólo en casos de estricta necesidad y siempre que exista un balance riesgo-beneficio favorable para la paciente. No debe utilizarse durante la última etapa del embarazo por sus efectos en el sistema vascular del feto. Lactancia: Ibuprofeno se elimina en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso durante la lactancia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se ha informado que el ibuprofeno, del mismo modo que la indometacina, interacciona con la digoxina incrementando sus niveles plasmáticos. Así mismo, puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado al AAS o similares.
REACCIONES ADVERSAS: Los tipos más frecuentes de reacciones adversas son gastrointestinales: náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los efectos secundarios raramente observados se citan: trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema.
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Reumatología: No exceder la administración de 3.2 g/día de PROBINEx®. Administrar entre 1.2 a 3.2 g/día (PROBINEx® 600-800 mg, 3 ó 4 veces al día). La respuesta terapéutica ocurre dentro de la 1ra. a la 2da. semana. Generalmente se requieren dosis más elevadas para la artritis reumatoidea que para la osteoartritis. Es conveniente limitar su uso a la menor dosis efectiva y durante el menor tiempo posible.
PRESENTACIONES: PROBINEx® tabletas de 600 mg, caja por 20. PROBINEx® tabletas de 800 mg, caja por 20. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
PROLERTUS®
Diclofenaco colestiramina Cápsulas
COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene 140 mg de diclofenaco colestiramina (equivalentes a 70 mg de diclofenac).
DESCRIPCIÓN: El diclofenac es el AINE del grupo tradicional o no selectivo que dispone de la relación COx-2/COx-1 más segura (0.7 - 2.23, en comparación con 167 del ácido acetilsalicílico, 16 del tenoxicam, 33 del piroxicam, 53 del ibuprofeno, por ejemplo), de manera que de por sí tiene un perfil de efectos indeseables bastante mejor tolerado que el de la
CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONES Y REACCIONES INDESEABLES: Las correspondientes a un AINE, descritas en LERTUS y LERTUS RL. POSOLOGÍA: 1 cápsula diaria en pacientes con patología de grado leve a moderada. La cápsula puede ser tomada durante el día o por la noche, dependiendo del período en el que habitualmente las molestias sean mayores. En los casos más severos se recomienda la administración de 1 cápsula cada 12 horas. La duración del tratamiento depende del juicio clínico. PRESENTACIÓN: Envases que contienen 10 cápsulas. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
PROTOLIF® Propranolol
COMPOSICIÓN: Tabletas que contienen 10 mg, 40 mg y 80 mg de propranolol clorhidrato.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: El propranolol es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos beta1 y beta2; como otros bloqueadores beta, disminuye la fuerza contráctil del corazón (efecto inotrópico negativo), por lo que está contraindicado en la insuficiencia cardíaca no compensada. Propranolol no tiene actividad simpaticomimética intrínseca, ni tiene un efecto bloqueador sobre los receptores alfa. Después de la administración oral la absorción de propranolol es completa (90%) y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 1 a 2 horas después si el paciente está en ayunas. Inicio de acción entre la primera y segunda hora postingesta. La
INDICACIONES: • Hipertensión arterial esencial, solo o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos. • Angina de pecho. • Profilaxis a largo plazo después de un infarto agudo de miocardio. • Arritmias cardiacas (fibrilación - flutter auricular, taquicardia supraventricular por reentrada, arritmias causadas por catecolaminas). • Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. • Estenosis subaórtica hipertrófica. • Prevención de las crisis de cianosis de la Tetralogía de Fallot. • Profilaxis de la migraña. • Temblor esencial. • Control de la ansiedad y de la taquicardia por estrés. • Tirotoxicosis y crisis tirotóxicas. • Feocromocitoma. • Várices esofágicas e hipertensión portal.
CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad conocida al propranolol. • Antecedentes de asma bronquial o de broncospasmo. El broncospasmo se puede revertir con salbutamol, aunque a veces pueden ser necesarias dosis altas para superar el bloqueo beta que produce el propranolol, incluso por vía intravenosa. Otras opciones son aminofilina o ipratropio. • Bradicardia. • Choque cardiogénico. • Hipotensión arterial. • Acidosis metabólica. • Trastornos severos de la circulación arterial periférica. • Síndrome de Raynaud. • Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. • Síndrome del nódulo sinusal enfermo. • Feocromocitoma no tratado con un antagonista de los adrenoceptores alfa. • Insuficiencia cardíaca no controlada. • Angina de Prinzmetal.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: • Propranolol puede utilizarse con precaución en pacientes con grados leves a moderados de insuficiencia cardíaca bien controlada. Debe tenerse especial precaución si la reserva cardíaca es deficiente. • Propranolol puede agravar los trastornos leves o moderados de la circulación arterial periférica. • Por su efecto cronotrópico negativo, usar con precaución en pacientes con bloqueo cardíaco de primer grado. Si el paciente desarrolla una bradicarwww.edifarm.com.ec
l
255
D E
INDICACIONES: Procesos inflamatorios, dolorosos o febriles de cualquier origen, agudos o crónicos, particularmente en pacientes con tolerancia gástrica reducida al empleo de AINES.
acción del medicamento se mantiene por un lapso de 6 horas. Sufre un marcado efecto metabólico de primer paso en el hígado donde se transforma a metabolitos activos e inactivos. Biodisponibilidad 30 - 40%, puede incrementarse en niños con síndrome de Down. El propranolol se distribuye amplia y rápidamente en todo el organismo, y los niveles más altos se observan en los pulmones, el hígado, el riñón, el cerebro y el corazón. La ligadura proteica es de 80-95%. El hígado elimina hasta el 90% de una dosis oral, con una vida media de eliminación de 3 a 6 horas; en niños 3.9 - 6.4 horas, con incrementos en neonatos y lactantes y en casos de sobredosificación. La eliminación renal es mínima: 1% del propranolol sin cambios.
D I C C I O N A R I O
mayoría de los demás AINES. La colestiramina es una enzima de intercambio iónico que en medio ácido (como el gástrico) mantiene ligada a la molécula de diclofenac, liberándola en medio alcalino (como el del duodeno y el resto del intestino delgado). En consecuencia, la colestiramina impide que el diclofenac se ponga en contacto con la mucosa gástrica, reduciendo aún más el riesgo de efectos indeseables a este nivel. Por otro lado, la presentación en cápsulas acelera la liberación y, por ende, la absorción en los primeros tramos del intestino delgado, de una cantidad suficiente de diclofenac como para ejercer un efecto terapéutico rápido, en tanto que la progresiva ruptura de la ligadura a la colestiramina a lo largo del trayecto por el lumen del intestino delgado proporciona un efecto terapéutico sostenido por hasta 24 horas, facilitando la administración del fármaco.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Pr
• • •
• • •
dia sintomática, se deberá considerar la posibilidad de reducir la dosis. Propranolol puede modificar la taquicardia asociada con la hipoglicemia y por lo tanto dificultar o retardar su diagnóstico. Propranolol puede ocultar los signos de tirotoxicosis. Propranolol no debe suspenderse repentinamente en los pacientes que padecen una cardiopatía isquémica sino que debe substituirse ya sea por una dosis equivalente de otro bloqueador beta, o suspenderse de manera progresiva. La suspensión brusca puede agravar la angina o precipitar un infarto agudo de miocardio. Propranolol puede provocar una reacción más severa a diversos alergenos en personas susceptibles. Es posible que tales pacientes no respondan a las dosis habituales de epinefrina. En pacientes con trastornos renales o hepáticos significativos la vida media de propranolol puede prolongarse; debe tenerse cuidado al empezar el tratamiento y al seleccionar la dosis inicial. En los pacientes con hipertensión portal, puede deteriorarse la función hepática y desarrollarse una encefalopatía hepática.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Propranolol puede prolongar la respuesta hipoglucémica a la insulina. • Con digitálicos: puede prolongar el tiempo de conducción auriculoventricular. • Con bloqueadores de los canales del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamil y diltiazem): puede afectar en mayor forma la fuerza de contracción, en particular en pacientes con alteraciones de la función ventricular o con anormalidades de la conducción eléctrica del corazón, produciendohipotensión severa, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Ni el bloqueador beta ni el bloqueador del canal del calcio deben administrarse por vía endovenosa en las 48 horas que siguen la suspensión de la otra medicación. • Con nifedipina: puede aumentar el riesgo de hipotensión y desencadenar insuficiencia cardíaca. • Con fármacos simpaticomiméticos como la epinefrina, se puede contrarrestar su efecto beta - bloqueador. Debe tenerse cuidado al administrar por vía parenteral preparaciones que contienen epinefrina a pacientes que están tomando bloqueadores beta ya que, en casos raros, esto puede resultar en vasoconstricción, hipertensión y bradicardia. • Con lidocaína: puede elevar las concentraciones plasmáticas en aproximadamente en un 30%. • Con cimetidina o hidralazina: aumentan los niveles plasmáticos de propranolol. • Con alcohol: disminuye el nivel plasmático de propranolol. • Los bloqueadores beta pueden exacerbar la hipertensión de rebote que puede presentarse tras la suspensión de la clonidina. Si se administran los dos medicamentos en forma concomitante, el bloqueador beta debe suspenderse varios días antes que la clonidina. Si la clonidina es reemplazada por un tratamiento con un bloqueador beta, éste último debe introducirse varios días después de la interrupción de la clonidina. • Debe tenerse precaución al administrar ergotamina, dihidroergotamina o compuestos relacionados en combinación con propranolol ya que se han 256
l
www.edifarm.com.ec
• • •
•
señalado reacciones vasospásticas en algunos pacientes. Con AINEs: disminuye el efecto antihipertensivo de propranolol. Con clorpromazina: aumento de los niveles plasmáticos de ambos medicamentos. Con agentes anestésicos: el anestesista debe ser informado y debe elegirse un anestésico que posea la menor actividad inotrópica negativa posible. El uso de bloqueadores beta con anestésicos puede atenuar la taquicardia refleja y aumentar el riesgo de hipotensión. Los siguientes medicamentos pueden presentar interacciones con el propranolol debido a sus efectos sobre los sistemas de enzimas hepáticas que metabolizan a la vez el propranolol y dichos medicamentos: quinidina, propafenona, rifampicina, teofilina, warfarina, tioridazina y bloqueadores de los canales de calcio de la familia de las dihidropiridinas tales como nifedipino, nisoldipino, nicardipino, isradipino y lacidipino.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo: categoría C. Los bloqueadores beta disminuyen la perfusión placentaria pudiendo causar muerte fetal, parto prematuro o retardo del crecimiento intrauterino. En el feto puede producir bradicardia y en el recién nacido bradicardia e hipoglicemia, junto con un mayor riesgo de complicaciones cardíacas y pulmonares. Lactancia: propranolol no se recomienda durante la lactancia.
REACCIONES ADVERSAS: • Aparato cardiovascular: bradicardia, deterioro de la insuficiencia cardíaca, hipotensión postural que puede asociarse con síncope, extremidades frías, precipitación de un bloqueo cardíaco, exacerbación de la claudicación intermitente, fenómeno de Raynaud. • Sistema nervioso central: confusión, vértigo, alteraciones de humor, pesadillas, psicosis y alucinaciones, trastornos del sueño. • Sistema endócrino: hipoglicemia en niños. • Aparato gastrointestinal: dolor abdominal, dispepsia. • Sistema hematológico: púrpura, trombocitopenia. • Reacciones cutáneas: alopecia, ojos secos, reacciones cutáneas psoriasiformes, exacerbación de la psoriasis, erupciones cutáneas. • Sistema neurológico: parestesia. • Aparato respiratorio: puede presentarse broncospasmo en los pacientes con asma bronquial o con antecedentes de síntomas de asma. • Sentidos especiales: trastornos visuales. • Otros: cansancio y/o laxitud, aumento de los anticuerpos antinucleares, síndrome parecido a la miastenia grave o exacerbación de la miastenia grave. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: Adultos: Hipertensión arterial: dosis inicial 80 mg dos veces al día. Puede aumentarse semanalmente según la respuesta. La dosis usual fluctúa de 160 a 320 mg al día. Dosis diaria máxima 640 mg al día. Angina, ansiedad, migraña y temblor esencial: dosis inicial 40 mg dos o tres veces al día. Puede aumentarse cada semana según la respuesta del paciente observándose generalmente una respuesta adecuada a dosis de 80 a 160 mg/día, y en la angina a dosis
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
Q
QUETIAPINA MK® Tabletas cubiertas Antipsicótico atípico (Quetiapina)
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA cubierta de QUETIAPINA MK® 25 mg contiene Quetiapina fumarato equivalente a 25 mg de Quetiapina; excipientes c.s. Cada TABLETA Cubierta de QUETIAPINA MK® 100 mg contiene Quetiapina fumarato equivalente a 100 mg de Quetiapina; excipientes c.s. Cada TABLETA cubierta de QUETIAPINA MK® 200 mg contiene Quetiapina fumarato equivalente a 200 mg de Quetiapina base; excipientes c.s. Cada TABLETA cubierta de QUETIAPINA MK® 300
mg contiene Quetiapina fumarato equivalente a 300 mg de Quetiapina; excipientes c.s.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: La Quetiapina presenta una farmacocinética de orden linear similar en hombres y mujeres, de dosis múltiples, dosis proporcional de acuerdo con los rangos propuestos a dosis clínicas. Se puede predecir acumulación a dosis múltiples. La eliminación se realiza principalmente vía hepática con una vida media terminal de alrededor de seis horas de acuerdo con el rango clínico terapéutico. Las concentraciones en equilibrio se alcanzan al segundo día de utilizar el producto. Absorción: Presenta una alta biodisponibilidad, con una rápida absorción, logrando su Cmáx plasmática alrededor en una hora y media. La administración con los alimentos afecta muy poco la biodisponibilidad de la quetiapina. Distribución: La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 83% cuando se utilizan las dosis terapéuticas, se distribuye ampliamente por todo el organismo. Metabolismo/ Eliminación: La quetiapina presenta un extenso metabolismo hepático mediante sulfoxidación a un metabolito sulfóxido, www.edifarm.com.ec
l
257
D E
MECANISMO DE ACCIÓN: La Quetiapina y su metabolito la norquetiapina presentan interacciones con una gran variedad de receptores de neurotransmisores, su mecanismo de acción aun no ha sido completamente establecido pero puede involucrar antagonismo a múltiples receptores de neurotransmisores en el cerebro como los de serotonina Tipo 1 (5HT1A) y Tipo 2 (5HT2A y 5HT2C), de dopamina (D1 y D2), Histamina (H1) y adrenérgicos (α1 y α2) siendo menor la afinidad para los α2 y sin afinidad apreciable por los receptores colinérgicos, beta adrenérgicos, gama aminobutíricos, muscarínicos y benzodiacepínicos. La evidencia actual sugiere que la potencia y la eficacia antipsicótica de los antipsicóticos atípicos, se encuentra relacionada con su afinidad para bloquear los receptores centrales de dopamina Tipo 2 (D2) y de serotonina Tipo 2 (5HT2), el antagonismo del receptor D2, no parece llenar completamente el efecto antipsicótico de la quetiapina. Estudios in vivo e in vitro indican que comparativamente la quetiapina es un débil antagonista de los receptores D1 y D2, sin embargo, el papel fármacológico de los agentes antipsicóticos no ha sido completamente dilucidado, igualmente se han identificado otros receptores dopaminérgicos, denominados D3, D4 y D5, la quetiapina no presenta afinidad por el receptor D4. La actividad de la quetiapina en diferentes receptores de dopamina y serotonina con afinidades similares parece explicar los otros efectos como la somnolencia posiblemente por antagonismo de los receptores H1, igualmente no ocasiona una elevación sustancial de la prolactina y es poco probable que produzca efectos adversos como amenorrea, galactorrea e impotencia. La actividad sobres los receptores adrenérgicos (α1, α2 especialmente el α1) puede explicar la hipotensión ortostática asociada a este principio activo.
P R O D U C T O S
DESCRIPCIÓN: La Quetiapina es considerada un agente antipsicótico atípico o de segunda generación, es un psicotrópico derivado de las diabenzotiazepinas, se ha propuesto que la eficacia de la quetiapina en la esquizofrenia está mediada a través de una combinación de efectos, por una parte por el antagonismo de los receptores de dopamina tipo D2 y por otra por el antagonismo de los de serotonina tipo 5HT2A.
D I C C I O N A R I O
de 120-240 mg/día. No debe rebasarse la dosis diaria máxima de 240 mg para la migraña y de 480 mg para la angina. Arritmias, taquicardia por ansiedad, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y tirotoxicosis: generalmente se alcanza la respuesta requerida con dosis del orden de 10 a 40 mg tres a cuatro veces al día. No debe rebasarse la dosis diaria máxima de 240 mg para las arritmias. Después de un infarto de miocardio: empezar entre 5 y 21 días después del infarto de miocardio, con una dosis inicial de 40 mg cuatro veces al día durante 2 ó 3 días, posteriormente puede cambiarse a 80 mg dos veces al día. Feocromocitoma: preoperatorio: 60 mg al día durante tres días. Casos malignos no operables: 30 mg al día. (El tratamiento con propranolol debe iniciarse solamente en presencia de un bloqueo alfa eficaz). Estenosis subaórtica hipertrófica: 20 - 40 mg, 3 - 4 veces al día. Pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal o hepática: La dosis óptima debe determinarse individualmente en base a la respuesta clínica. Iniciar dosis bajas y titular con cuidado, controlando frecuentemente la frecuencia cardíaca del paciente. Niños: Hipertensión arterial: 0.5 - 1 mg/kg/día, incrementar hasta un máximo de 2 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 - 12 horas. Arritmias, feocromocitoma, tirotoxicosis: 0.5 - 1 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 - 8 horas. Titular la dosis cada 3 - 7 días hasta la dosis usual de 2 - 4 mg/kg/día. En neonatos con tirotoxicosis se han requerido dosis de 2 mg/kg/día o mayores. Migraña: menores de 12 años 20 mg dos o tres veces al día. Más de 12 años: dosis para adultos. Crisis de cianosis en la Tetralogía de Fallot: 1 - 2 mg/kg/día hasta un máximo de 5 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas. Casos refractarios han requerido dosis de 10 - 15 mg/kg/día.
Qu
principalmente mediado por el citocromo P450 isoenzima CYP3A4 y por oxidación a un metabolito ácido, ambos farmacológicamente inactivos, menos del 1% de la dosis se elimina en forma inalterada. Se excretan como metabolitos inactivos en orina en un 73% y en las heces en un 20%. La vida media reportada se encuentra alrededor de las 6 a 7 horas. Estudios in vitro en microsomas hepáticos humanos revelaron que el citocromo P450 CYP3A4, es la principal isoenzima en el metabolismo de la quetiapina y su principal metabolito inactivo, es el sulfóxido.
INDICACIONES: La Quetiapina está indicada como tratamiento de la esquizofrenia y el tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar.
POSOLOGÍA: Esquizofrenia: La dosis habitual de quetiapina: a. Primer día 50 mg; b. Segundo día 100 mg; c. Tercer día 200 mg; d. Cuarto día 300 mg; e. Continuar con ajustes de 25 a 50 mg, con intervalos no menor a 2 días, hasta alcanzar la dosis eficaz normal de 300 a 450 mg/día. La dosis eficaz normalmente se ubica entre 150 y 750 mg/día. La seguridad de dosis superiores a 800 mg/día no ha sido evaluada en estudios clínicos. Trastorno bipolar/episodios maníacos: La dosis habitual de quetiapina como monoterapia o en terapia coadyuvante es: a. Primer día 100 mg; b. Continuar con incrementos de 100 mg/día hasta alcanzar en el 4 día los 400 mg/día; c. Ajustes posteriores de 200 mg/día hasta alcanzar los 800 mg/día en el 6 día; d. La dosis puede ajustarse entre 200 mg y 800 mg al día de acuerdo con la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente; e. La dosis eficaz normalmente se ubica entre 400 a 800 mg/día. La seguridad de dosis superiores a 800 mg/día no ha sido evaluada en ensayos clínicos. Tratamiento de mantenimiento: No existe evidencia disponible para determinar por cuánto tiempo el paciente debe ser tratado con Quetiapina, se sugiere la dosis más baja necesaria para mantener la remisión acompañada de evaluaciones periódicas para determinar la suspensión o continuidad del tratamiento. POBLACIONES ESPECIALES: Pacientes adultos mayores, debilitados o con insuficiencia hepática y renal: Iniciar con 25 mg/día.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Embarazo, lactancia y pacientes menores de 18 años. Se requiere evaluación oftalmológica durante el tratamiento. Se puede presentar hipotensión ortostática, por lo cual se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja.
PRECAUCIONES: Pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo para diabetes mellitus y con síntomas de hiperglucemia deben ser sometidos a monitoreo regular de los niveles de glucosa al inicio y durante el tratamiento. Se puede presentar hipotensión ortostática, por lo cual se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja. Precaución en adultos mayores de 65 años. Los pacientes con un diagnóstico de diabetes mellitus que inicien terapia con antipsicóticos atípicos deben ser controlados periódicamente por el empeoramiento de control de la glucosa. Los pacientes con factores de riesgo para la diabetes mellitus (por ejemplo: obesidad, antecedentes familiares de diabetes) deben tener controles de glucemia en ayunas al inicio del tratamiento y 258
l
www.edifarm.com.ec
periódicamente. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos atípicos deben ser controlados en los síntomas de hiperglucemia incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad. En algunos casos, la hiperglucemia no se ha resuelto con la suspensión del antipsicótico atípico. Se recomienda retirar paulatinamente el medicamento para evitar la aparición de posibles reacciones agudas de abstinencia o recurrencias de síntomas psicóticos. No suspender abruptamente. Evitar el consumo simultáneo de alcohol. Hipotiroidismo, se ha encontrado un descenso en la tiroxina libre y total (T4), en general, estos cambios no fueron de importancia clínica y la TSH se mantuvo inalterada en la mayoría de los pacientes y los niveles de TBG no cambiaron. En casi todos los casos, la cesación del tratamiento se asoció con una inversión de los efectos en la tiroxina total y T4 libre, independientemente de la duración del tratamiento. Solo unos pocos pacientes experimentaron aumentos de la TSH, siendo necesario el tratamiento de sustitución tiroidea. Hiperprolactinemia, la importancia clínica de elevación de los niveles séricos de prolactina es desconocida para la mayoría de los pacientes. Las elevaciones de las transaminasas (ALT principalmente) en el suero fueron asintomáticas, transitorias y reversibles. Las elevaciones fueron mayores a 3 veces el límite superior del rango de referencia normal y por lo general se produjeron en las primeras 3 semanas de tratamiento, volviendo rápidamente a los niveles iniciales. Es posible que la quetiapina tenga la capacidad de producir priapismo. EVENTOS ADVERSOS: La Quetiapina ha sido asociada con la inducción de casos de diabetes mellitus que han requerido manejo antidiabético específico aun después de suspender la terapia. Igualmente se ha observado incremento notable en el peso corporal en la fase temprana del tratamiento. El síndrome neuroléptico maligno se puede presentar con quetiapina y puede ser potencialmente fatal, requiere de la suspensión inmediata del producto y tratamiento sintomático intensivo. Se debe tener en cuenta el riesgo de suicido en los pacientes psicóticos y tener una estrecha supervisión en pacientes de alto riesgo, se sugiere prescribir la menor dosis efectiva para reducir el riesgo de sobredosis. Los efectos adversos más comúnmente observados asociados en los estudios clínicos fueron: somnolencia (18% a 34%), mareos (11%), boca seca (9% a 19%), astenia (10%), estreñimiento (8%), aumento de la SGPT (5%), aumento de peso (5%), dolor abdominal (7%), hipotensión postural (7%), faringitis (6%) y dispepsia (5%). Otros eventos adversos que han sido reportados en los estudios clínicos son: Hipertonía, disartria, convulsiones. La quetiapina no está aprobada para el manejo de demencia relacionada con psicosis. Síntomas de palpitaciones, faringitis, rinitis, tos intensa, disnea, hiperglucemias severas, diaforesis, leucopenia, sueños anormales, disquinesia, pensamiento anormal, discinesias, vértigo, movimientos involuntarios, confusión, amnesia, psicosis, alucinaciones, hipercinesia, aumento de la libido, retención urinaria, incoordinación, reacción paranoide, andar anormal, mioclonía, delirios, reacción maníaca, apatía, ataxia, estupor, despersonalización, bruxismo, reacción catatónica, hemiplejía, síndrome neuroléptico maligno, dolor de cuello, dolor pélvico, intento de suicidio, malestar, reacción de fotosensibilidad, escalofríos, edema, moniliasis, aumento de salivación, aumento del apetito, aumento de la gamma glutamil transpeptidasa,
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración simultánea de quetiapina con amiodarona puede prolongar del intervalo QT en un efecto relacionado con la dosis. Teóricamente, la administración concomitante con otros fármacos como amitriptilina, astemizol, bepridil, cisaprida, disopiramida, eritromicina, gatifloxacina, haloperidol, imipramina, quinidina, quinolonas, pimozide, procainamida, sotalol, teofilina, tioridazina, risperidona, disopiramida, trazodona, artemeter/lumefantrina, dolasetron, dofetilide, droperidol, dronedarone, iloperidona, mesoridazina, metadona, nilotinib, procainamida, quinidina, saquinavir, tioridazina, vandetanib ziprasidona, los beta bloqueadores y otros fármacos que pueden prolongar el intervalo QT, pueden resultar en efectos aditivos y aumento del riesgo de arritmias ventriculares incluyendo torsade de pointes y muerte súbita. El alcohol puede presentar efectos aditivos en el sistema nervioso central. El valproato puede incrementar la concentración plasmática máxima de quetiapina sin afectar la absorción o la depuración, a su vez esta disminuye la concentración plasmática máxima de ácido valproico. La quetiapina disminuye la depuración del lorazepan hasta en un 20%. El uso concomitante con fenitoína puede incrementar hasta en cinco veces la depura-
ción de la quetiapina, por tanto puede ser requerido un incremento en la dosis de la fenitoína, se debe tener extrema precaución si la fenitoína es retirada y reemplazada por un fármaco no inductor como el valproato. La tioridazina incrementa la depuración oral de la quetiapina, hasta en un 65%.
www.edifarm.com.ec
l
259
D E
SOBREDOSIS: En estudios clínicos, se ha reportado supervivencia con sobredosis agudas de hasta 30 gramos de quetiapina. La mayoría de los pacientes con sobredosis no presentaron ninguna reacción adversa o se recuperaron completamente de las reacciones reportadas. Se reportó un caso de muerte en un estudio clínico después de una sobredosis de 13,6 g de quetiapina sola. En general, los signos y síntomas reportados fueron los resultantes de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos del medicamento, por ejemplo somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. Los pacientes con enfermedad cardiovascular severa preexistente pueden tener un riesgo más alto por los efectos de la sobredosis. Un caso, que involucró una sobredosis calculada de 9.600 mg, se asoció con hipokalemia y bloqueo cardiaco de primer grado. En la experiencia posterior a la comercialización, se reportaron casos de prolongación del intervalo QT con la sobredosis. También se han presentado reportes muy raros de sobredosis de quetiapina solo que resultaron en muerte o coma. En caso de una sobredosis aguda, establezca y mantenga una vía aérea y asegure la oxigenación y ventilación adecuadas. Se debe considerar la posibilidad de realizar un lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente no está consciente) y administrar carbón activado junto con un laxante. La posibilidad de obnubilación, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis pueden generar riesgo de aspiración con la inducción de emesis. Se debe comenzar la monitorización cardiovascular de manera inmediata y debe incluir monitorización electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias. Si se administra terapia antiarrítmica, la disopiramida, la procainamida y la quinidina conllevan un riesgo teórico de efectos aditivos de prolongación del intervalo QT cuando se administran a pacientes con sobredosis aguda de Seroquel. De la misma manera, es razonable esperar que las propiedades bloqueadoras alfa-adrenérgicas del bretilio puedan ser aditivas a las de la quetiapina, resultando en una hipotensión problemática. No existe ningún antídoto específico para la quetiapina. Por lo tanto, se deben instaurar medidas de soporte apropiadas. La posibilidad de compromiso por múltiples medicamentos debe tenerse en cuenta. La hipotensión y el colapso circulatorio deben ser tratados con medidas apropiadas como líquidos intravenosos y agentes simpaticomiméticos (la epinefrina y la dopamina no deben ser utilizadas, ya que la estimulación beta puede empeorar la hipotensión en el escenario de un bloqueo alfa inducido por quetiapina). En caso de que aparezcan síntomas extrapiramidales severos, se debe administrar mediación anticolinérgica. Se debe continuar con la supervisión y monitorización hasta que el paciente se recupere.
P R O D U C T O S
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo, los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
D I C C I O N A R I O
gingivitis, disfagia, flatulencia, gastroenteritis, gastritis, hemorroides, estomatitis, sed, caries dental, incontinencia fecal, reflujo gastroesofágico, hemorragia en las encías, úlceras bucales, estreñimiento, hemorragia rectal, edema de lengua, vasodilatación periférica, intervalo QT prolongado, migraña, bradicardia, isquemia cerebral, pulso irregular, anormalidad de la onda T, bloqueo de rama, accidente cerebrovascular, tromboflebitis profunda, inversión de la onda T, neumonía, epistaxis, asma, pérdida de peso, aumento de la fosfatasa alcalina, hiperlipidemia, deshidratación, hiperglucemia, aumento de la creatinina, hipoglucemia, prurito, acné, eczema, dermatitis de contacto, exantema maculopapular, seborrea, úlceras en piel, dismenorrea, vaginitis, incontinencia urinaria, metrorragia, impotencia, disuria, moniliasis vaginal, alteración de la eyaculación, cistitis, frecuencia urinaria, amenorrea, leucorrea, hemorragia vaginal, vulvovaginitis, orquitis, priapismo; conjuntivitis, visión anormal, sequedad de ojos, tinnitus, alteración del gusto, blefaritis, dolor ocular. Cambios asintomáticos en el cristalino, fracturas patológicas, miastenia, artralgias, artritis, calambres en las piernas, dolor de huesos, leucocitosis, anemia, equimosis, eosinofilia, anemia hipocrómica, linfadenopatía, cianosis, hipotiroidismo, diabetes mellitus. De manera rara se han reportado afasia, síndrome bucoglosal, coreoacatosis, delirio, labilidad emocional, euforia, neuralgia, “tartamudez”, hematoma subdural, distensión abdominal, glositis, hematemesis, obstrucción intestinal, melena, pancreatitis, angina de pecho, fibrilación auricular, bloqueo atrioventricular de primer grado, insuficiencia cardiaca congestiva, anormalidades y elevación del ST, tromboflebitis, aplanamiento de la onda T, anormalidad, el aumento de la duración QRS, hipo o hiperventilación. Glucosuria, gota, edema en manos, hipocalemia, intoxicación hídrica, dermatitis exfoliativa, psoriasis, la decoloración de la piel. Dermatitis de contacto, rash maculopapular, fotosensibilidad, anafilaxia y del síndrome de StevensJohnson, ginecomastía, nicturia, poliuria, insuficiencia renal aguda, anormalidad de acomodación, sordera, glaucoma, hemólisis, trombocitopenia, leucopenia, neutrofilia y eosinofilia, hipertiroidismo.
Qu
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: QUETIAPINA MK® 25 mg, caja por 30 tabletas de 25 mg (Reg. San. Nº HG1510512). QUETIAPINA MK® 100 mg, caja por 30 tabletas de 100 mg (Reg. San. Nº HG1660512). QUETIAPINA MK® 200 mg, caja por 30 tabletas de 200 mg (Reg. San. Nº HG1560512). QUETIAPINA MK® 300 mg, caja por 30 tabletas de 300 mg (Reg. San. Nº HG1700612). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
QUETIAZIC® Quetiapina fumarato Comprimidos
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene 25, 100, 200 y 300 mg de quetiapina fumarato.
MECANISMO DE ACCIÓN: La quetiapina es un agente antipsicótico, derivado del grupo de las dibenzotiazepinas. Se comporta como un antagonista de múltiples receptores destinados a varios neurotransmisores cerebrales, incluyendo la serotonina (receptores 5HT1 post-sinápticos y 5HT2A, presinápticos), dopamina (D2), histamina (H1) y noradrenalina (alfa-1). No se conoce aún de modo completo su mecanismo de acción en el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar. No obstante, se sabe que en buena parte su eficacia es mediada por el antagonismo que ejerce sobre los receptores D2 y 5HT2, lo que produciría una reducción de la liberación de dopamina en la vía mesolímbica, así como de serotonina en la corteza prefrontal y vía nigroestriada, con mejoría de los síntomas tanto positivos como negativos de la esquizofrenia, pero a la vez con menos efectos extrapiramidales. El antagonismo de los receptores H1 explicaría la somnolencia, y el antagonismo alfa-1 la hipotensión ortostática, ocasionalmente descritas con su empleo.
FARMACOCINÉTICA: Se administra por vía oral y es rápidamente absorbida, alcanzando su pico plasmático en una hora y media. Su biodisponibilidad oral es del 100% y no se modifica con las comidas. Se transporta ligada a las proteínas plasmáticas en un 83%, y se distribuye 260
l
www.edifarm.com.ec
ampliamente a todos los tejidos. Ni la warfarina ni el diazepam ni otros fármacos interfieren con su ligadura proteica. Se metaboliza extensamente en el hígado mediante reacciones de sulfoxidación y oxidación (realizadas en el citocromo P 450, CYP 3A4), produciendo metabolitos inactivos. Menos del 1% de la droga se excreta sin cambios. Cerca del 75% se elimina a través de la orina y un 20% mediante las heces. Poblaciones especiales: Edad: el clearance de quetiapina se reduce hasta en un 40% en pacientes de edad avanzada, por lo que, al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda que se emplee con precaución en este grupo de pacientes, especialmente durante el período inicial del tratamiento (la titulación de la dosis puede necesitar ser más lenta y la dosis terapéutica diaria menor que la empleada en enfermos más jóvenes, dependiendo de la respuesta de cada paciente) Insuficiencia renal: si bien estos pacientes presentan un clearance renal hasta un 25% menor, no se requiere ajuste de la dosificación, dado que lo que se elimina por esta vía son metabolitos inactivos. Insuficiencia hepática: debido a su extenso metabolismo hepático, en estos pacientes se debe ajustar la dosificación de modo proporcional al grado de insuficiencia hepática estimado Género y raza: no se han reportado alteraciones que dependan de estas variables. INDICACIONES: • Esquizofrenia. • Trastorno Bipolar (ya sea como monoterapia, o asociada a un estabilizador del humor). Actualmente la quetiapina es el único fármaco aprobado por la F.D.A. Para utilizarse como monoterapia en las dos fases del trastorno (manía-depresión). • Otros: ansiedad, insomnio, estrés post-traumático, síndrome de las piernas inquietas, alcoholismo, demencia parkinsoniana, autismo, síndrome de Tourette.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad a la droga o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
REACCIONES INDESEABLES: Se han reportado: somnolencia, mareo, cefalea, constipación, hipotensión ortostática, sequedad bucal, aumento de las enzimas hepáticas, hipotiroidismo, aumento de peso, agitación, disminución del umbral convulsivo. La frecuencia de efectos extrapiramidales es similar a la descrita con la administración de placebo.
INTERACCIONES: • Alimentos: ninguna. • Alcohol y otras sustancias depresoras del SNC: sedación, somnolencia. • Antihipertensivos: hipotensión ortostática. • Antiparkinsonianos (levodopa, agonistas dopaminérgicos): podría reducir su eficacia terapéutica. • Litio: no hay interacciones significativas. • Ácido valproico: incremento de las concentraciones máximas de quetiapina, sin alteración de su vida media; el á. valproico no se altera. • Carbamazepina: aumento de la depuración y reducción de las concentraciones de quetiapina.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
POSOLOGÍA: • 1er. Día: 25 mg-25 mg (50 mg/d). • 2do.Día: 50 mg-50 mg (100 mg/d). • 3er. Día: 100 mg-100 mg (200 mg/d). • 4to. Día: 100 mg-200 mg (300 mg/d). • 5to. Día: 200 mg-200 mg (400 mg/d). • Se puede llegar hasta 800 mg/día (rango: 150-750 mg/d en la Esquizofrenia; 300-600 mg/d en el Trastorno Bipolar). En casos severos de esquizofrenia puede comenzarse con 100 mg diarios. PRESENTACIONES: Envases conteniendo Envases conteniendo Envases conteniendo Envases conteniendo
30 30 30 30
comprimidos comprimidos comprimidos comprimidos
de de de de
25 mg. 100 mg. 200 mg. 300 mg.
MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
R
Qu
REAGIN® 500 Citicolina 500 mg Venta bajo receta médica Comprimidos Recubiertos Ranurados
FÓRMULA: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Citicolina (como citicolina sódica) 500,00 mg. Excipientes: lactosa monohidrato 50,70 mg, almidón de maíz 50,70 mg, povidona 41,96 mg, croscarmelosa sódica 15,00 mg, estearato de magnesio 10,00 mg, hidroxipropilmetilcelulosa 4,79 mg, talco 19,57 mg. dióxido de titanio (Cl 77891) 4,79 mg, polietilenglicol 6000 2,39 mg, propilenglicol 2,48 mg, laca amarillo de quinolina (Cl 47005) 21 µg. laca azul brillante (Cl 42090) 2 µg. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Nootropo.
INDICACIONES: Accidente cerebrovascular. Traumatismo craneano reciente. Tratamiento complementario de las manifestaciones de insuficiencia vascular cerebral y de sus secuelas tanto neurológiwww.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
SOBREDOSIS: Los signos y síntomas reportados han sido: somnolencia, sedación, taquicardia e hipotensión. El tratamiento incluye: lavado gástrico inicial, internación y manejo en terapia intensiva, para medidas sintomáticas de soporte vital.
D E
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM): Se ha reportado en casos de administración de múltiples drogas antipsicóticas, incluyendo la quetiapina. Las manifestaciones clínicas son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado de conciencia e inestabilidad autonómica (pulso irregular, HTA, taquicardia, diaforesis y arritmias cardíacas). Puede complicarse con el desarrollo de rabdomiolisis, caracterizada por aumento de la CPK, mioglobinuria e insuficiencia renal aguda. El tratamiento del SNM incluye la suspensión inmediata de la droga antipsicótica, la internación y manejo en una Unidad de Terapia Intensiva, con medidas de soporte vital. Hiperglucemia y Diabetes Mellitus (DM): Los pacientes con diagnóstico establecido de DM y que inician tratamiento con un antipsicótico, deben realizarse controles de glucemia más frecuentes, hasta descartar variaciones secundarias a interacciones farmacológicas. Igualmente, los pacientes con factores de riesgo para DM (obesidad, historia familiar, etc.) que inician el tratamiento con un antipsicótico, deben realizarse glicemias de control (al inicio y periódicamente durante el tratamiento). Hipotensión ortostática: La quetiapina puede producir hipotensión ortostática y en algunos pacientes episodios sincopales, debido a sus propiedades antagonistas alfa-1. Por lo tanto, se debe tener precaución en pacientes con antecedentes cardiovasculares, cerebrovasculares o en aquellos predispuestos a presentar hipotensión. Cataratas: Estudios en animales han observado el desarrollo de cataratas. Se recomienda, por lo mismo, la evaluación periódica por parte de especialista mientras dure el tratamiento. Convulsiones: Durante los estudios clínicos, las convulsiones se presentaron en el 0,6% de los pacientes tratados con quetiapina, comparado con el 0,2% del grupo placebo y el 0,7% del grupo control con drogas activas. Hipotiroidismo: Hay estudios clínicos que han demostrado un descenso dosis-dependiente de la tiroxina (T4) total y libre, de aproximadamente un 20%. La mayor parte de los casos no han presentado alteraciones clínicas significativas, y los valores de TSH no se han modificado. Hiperprolactinemia: Los valores de prolactina se han incrementado en estudios realizados sobre ratas, lo que se ha asociado con un aumento en las neoplasias de la glándula mamaria. Ningún estudio clínico ni epidemiológico realizado en la especie humana ha demostrado esta asociación. Trastornos cognitivos y motores: La somnolencia es un efecto adverso reportado en pacientes tratados con quetiapina, especialmente durante los primeros 3-5 días de tratamiento. Dado que la quetiapina
puede provocar trastornos en el juicio, pensamiento y destreza motora, los pacientes deben ser advertidos sobre la realización de actividades como conducir vehículos o el empleo de máquinas peligrosas. Disfagia: Se han descrito tratornos de la motilidad esofágica e incluso broncoaspiración con el uso de las drogas antipsicóticas. Por lo mismo, este fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.
D I C C I O N A R I O
• Fenitoína: incrementa en hasta 5 veces la depuración de la quetiapina. • Tioridazina: aumentan en un 65% la depuración de la quetiapina • Fluoxetina, imipramina, haloperidol, risperidona: no se modifica su farmacocinética. • Inhibidores del CYP-450 (ketoconazol, itraconazol, fluconazol, eritromicina): disminuyen en un 85% la depuración de la quetiapina. • Lorazepam: reducción de la depuración del lorazepam en hasta un 20%.
l
261
cas como aquellas referidas a la disminución del rendimiento de tipo intelectual y psíquico.
CARACTERISTÍCAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La citicolina es un cofactor que participa como compuesto intermediario en una de las vías que incorpora la colina libre a la fosfatidilcolina y a los ésteres del cerebro y otros tejidos. En modelos animales, donde se provocó experimentalmente isquemia cerebral, se encontró que la citicolina: • Es incorporada a la membrana celular neuronal y acelera la biosintesis de lecitina (fosfolipido integrante de la membrana celular). • Mejora la función y el metabolismo cerebral promoviendo la recaptación de glucosa, inhibiendo la acumulación de ácido láctico a nivel cerebral, mejorando la función respiratoria mitocondrial, acelerando la biosíntesis de acetilcolina y favoreciendo la producción de dopamina, e inhibiendo la radicalización de los ácidos grasos a nivel del cerebro isquémico. • Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y disminuye la resistencia vascular. • Estimula el sistema activador reticular ascendente elevando el nivel de conciencia y la función motora. • Posee propiedades antiedematosas cerebrales por su acción estabilizante de membrana.
FARMACOCINÉTICA: La citicolina se absorbe lenta y completamente por vía oral, siendo la biodisponibilidad relativa a la vía parenteral próxima a la unidad. La Cmáx se alcanza a las 5h 30 min. La citicolina y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en los distintos órganos. Mediante estudios con citicolina marcada radiactivamente se observó la incorporación de la droga en tejido cerebral en una alta proporción, con un 62,8% de la radiactividad total formando parte de fosfolípidos cerebrales. La eliminación por vía urinaria y fecal es muy baja, dando origen a niveles sanguíneos altos y sostenidos. Una proporción importante es eliminada por vía respiratoria como CO2. La vida media aparente es de 23.1 horas. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Tratamiento complementario de las manifestaciones de insuficiencia vascular cerebral y de sus secuelas: Se sugiere 1 comprimido recubierto diario, preferentemente con el desayuno. Accidente cerebrovascular / Traumatismo craneano reciente: 1 comprimido por día preferentemente dentro de las 6 hs del evento. Estas dosis podrán modificarse según criterio médico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto. Pacientes con hipertonía del parasimpático. Embarazo.
ADVERTENCIAS: En el tratamiento del accidente cerebrovascular deberá comenzarse el tratamiento preferentemente antes de transcurridas 6 horas. En caso de hemorragia intracraneal se aconseja no superar la dosis de 600 mg/día.
PRECAUCIONES: Administrar con precaución en pacientes con trastornos de la función hepática. Embarazo/Lactancia: la inocuidad del producto durante el curso del embarazo y la lactancia no ha sido establecida, por lo que se desaconseja su utilización. 262
l
www.edifarm.com.ec
Pacientes geriátricos: se requiere adecuación de la dosis. Interacciones medicamentosas: La Citicolina potencia los efectos de L-Dopa, lo que puede requerir ajuste de la dosis de esta droga. Se recomienda no administrar con productos que contengan meclofenoxato.
REACCIONES ADVERSAS: El producto es bien tolerado a las dosis recomendadas. Ocasionalmente pueden presentarse dispepsia, epigastralgia, náuseas, hipotensión y leve acción estimulante del parasimpático. Raramente puede observarse excitación o insomnio, diplopia, rash, cefalea. Todas estas manifestaciones son reversibles y ceden al suspender la medicación. SOBREDOSIFICACIÓN: Aún no se han reportado casos en que haya habido sobredosis no tratada. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
PRESENTACIÓN: Envases con 10 comprimidos recubiertos ranurados. CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Manténgase los medicamentos fuera del alcance de los niños. Reg. San. N° 29448-11-10. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
RELMEX®
Comprimidos, granulado Antiinflamatorio, analgésico, antipirético (Nimesulide)
COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Nimesulide 100 mg. Excipientes c.s.p 1 comprimido. Cada SOBRE de 2 g contiene: Nimesulide 100 mg. Excipientes c.s.p 1 sobre. DESCRIPCIÓN: RELMEx contiene nimesulide, un antiinflamatorio, analgésico y antipirético, que difiere de los AINES clásicos en su estructura y perfil farmacológico, pertenece a la clase química de las sulfonanilidas y se caracteriza por ser un inhibidor preferencial de COx-2 lo que le convierte en un potente antiinflamatorio, y muestra propiedades adicionales
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EFECTOS ADVERSOS: El tratamiento con RELMEx se ha asociado con baja incidencia de efectos adversos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad nimesulide. Embarazo y lactancia.
al
PRECAUCIONES: No administrar a pacientes con severa falla renal, ni a pacientes con afecciones gastrointestinales. El paciente que durante el tratamiento con nimesulide presente alteraciones de las pruebas de función hepática o manifieste síntomas compatibles con daño hepático (anorexia, náusea, vómito, ictericia) debe ser atentamente controlado y el tratamiento interrumpido. Este paciente no deberá ser tratado nunca más con nimesulide. PRESENTACIONES: Comprimidos: Caja por 20. Granulado: Caja por 30 sobres. QUÍMICA ARISTON ECUADOR, C. LTDA. Casilla 17-11-04932 Quito, Ecuador
_____________________________________
RELMEX GEL ®
Gel Antiinflamatorio tópico (Nimesulide)
COMPOSICIÓN: Cada 100 g de GEL contiene: Nimesulide 3 g. Excipientes. c.s.p. NIMESULIDE es un potente captador de ácido hipocloroso, lo cual podría disminuir la actividad de las proteasas. En la osteoartritis evita la degradación de varias proteínas del tejido conectivo como la elastina, colágeno y proteoglicanos. Además, ejerce otra acción antiinflamatoria a través de la inhibición de la liberación de histamina desde los basófilos y células
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: Uso tópico. Adultos: Aplicar una cantidad suficiente de RELMEx® GEL según el área a tratar 2 a 3 veces al día (una línea de 5 a 6 centímetros de largo) masajeando ligeramente hasta su completa absorción, y que desaparezca el color del medicamento. EFECTOS ADVERSOS: Ocasionalmente se puede presentar dermatitis de contacto, enrojecimiento, edema, pápulas, vesículas o descamación de la piel. CONTRAINDICACIONES: nimesulide.
Hipersensibilidad
al
PRECAUCIONES: RELMEx® GEL debe aplicarse únicamente en superficies cutáneas sanas e intactas (ausencia de heridas o lesiones abiertas); debe evitarse todo contacto con los ojos o las mucosas. Después de la aplicación tópica de RELMEx® GEL, no se deben utilizar cremas humectantes, bronceadores o sustancias tópicas que contengan alcohol, ya que puede manchar la ropa. ADVERTENCIA: No administrar durante el embarazo y la lactancia. No administrar a niños. PRESENTACIONES: Gel 3%: Tubo x 30 g.
QUÍMICA ARISTON ECUADOR, C. LTDA. Casilla 17-11-04932 Quito, Ecuador
_____________________________________
RIATUL® 1 mg/2 mg/3 mg Risperidona 1/2/3 mg Venta bajo receta medica Comprimidos Recubiertos Solución Oral
FÓRMULA: RIATUL 1 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 1 mg www.edifarm.com.ec
l
263
P R O D U C T O S
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: RELMEx se administra por vía oral, 2 veces al día. Adultos: 100 mg 2 veces al día.
INDICACIONES: RELMEx® GEL está indicado está indicado para el tratamiento tópico de una variedad de condiciones caracterizadas por dolor, inflamación y rigidez originados en tendones, ligamentos, músculos y articulaciones, debidos a traumatismos como: torceduras, contusiones, distensiones, luxaciones y esguinces, lumbalgias, tendinitis, tenosinovitis, codo de tenista, osteoartritis, periartritis, artritis reumatoidea, bursitis y lesiones deportivas.
D E
INDICACIONES: RELMEx está indicado en niños, adultos y ancianos, para una variedad de procesos dolorosos, inflamatorios y febriles de diverso origen en varias áreas de la medicina, y en pacientes intolerantes al ácido acetilsalicílico y otros AINES.
cebadas. RELMEx® GEL reduce la degradación de la matriz cartilaginosa por inhibición de la síntesis de las metaloproteasas (colagenasa y estromelisina). RELMEx® GEL ha sido preparado usando una combinación de polímeros que actúan como reforzadores de la permeabilidad lo cual favorece la absorción tópica. Luego de la aplicación tópica RELMEx® GEL es continua y gradualmente liberado desde la piel hacia el músculo o fluido sinovial. Alivia el dolor, disminuye el edema y reduce el tiempo de recuperación para lograr la función normal del área afectada.
D I C C I O N A R I O
en términos de sus efectos sobre la síntesis y liberación de los mediadores de la inflamación. Además, posee escasa acción inhibidora de la ciclooxigenasa 1 (COx-1), lo que provee de una mejor tolerabilidad gastrointestinal y una mejor acción terapéutica, comparado con los AINES clásicos que inhiben significativamente la síntesis de prostaglandinas. Además, nimesulide es también un inhibidor no competitivo de la liberación de histamina desde los mastocitos tisulares, lo que le dota de actividades antianafilácticas y antihistamínicas, propiedad inusual para un AINE, de importancia terapéutica en pacientes con asma y sensibles al ácido acetilsalicílico.
Re
Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), laca amarillo de quinolina (Cl 47005), laca amarillo ocaso (Cl 1595), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL 2 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 2 mg Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), laca amarillo de quinolina (Cl 47005), laca azul brillante (Cl 42090), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL 3 mg: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Risperidona 3 mg Excipientes: ludipress (lactosa, povidona, crospovidona), talco, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, povidona, propilenglicol, dióxido de titanio (Cl 77891), c.s.p. 1 comprimido. RIATUL (solución oral): Cada mi contiene: Risperidona 1,0 mg Excipientes: ácido tartárico, benzoato de sodio, sorbitol, agua destilada, c.s.p. 1,0 ml. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antipsicótico.
INDICACIONES: Tratamiento de las psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas y de otros trastornos psicóticos con predominio de síntomas positivos (como alucinaciones, ideas delirantes, alteraciones del pensamiento, hostilidad, suspicacia) o negativos (como afectividad aplanada, aislamiento emotivo y social, pobreza del lenguaje). También alivia los síntomas afectivos (del tipo depresión, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados a la esquizofrenia. Tratamiento de corta duración de los episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I en adultos (como monoterapia o en combinación con litio o valproato) y en niños y adolescentes de 10 a 17 años (como monoterapia). Tratamiento de la irritabilidad asociada con el trastorno autista en niños y adolescentes de 5 a 16 años.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Risperidona es un nuevo agente antipsicótico perteneciente a la clase de los derivados bencisoxazólicos. La actividad antipsicótica de risperidona es debida a la combinación del antagonismo de los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) y serotoninérgicos tipo 2 (5HT2). El antagonismo de otros receptores distintos del D2 y 5HT2 puede explicar alguno de los otros efectos de risperidona. Risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico con alta afinidad por los receptores serotoninérgicos 5HT2, dopa-minérgicos D2, adrenérgicos αt y α2 e histaminérgicos H1. Risperidona antagoniza otros receptores, pero con menor potencia. Posee baja a moderada afinidad por los receptores 5HTis, 5HTid, 5HTia y débil afinidad por los receptores D1 y el sitio sigma sensible a haloperidol, y no tiene afinidad por los receptores muscarínicos o adrenérgicos ß1 y ß2. El perfil farmacodinámico de la risperidona difiere de los neurolépticos clásicos dado que manifiesta una menor capacidad para disminuir la actividad motora e inducir la catalepsia en animales. 264
l
www.edifarm.com.ec
En la clínica, la Risperidona disminuye los síntomas positivos y negativos de la psicosis esquizofrénica, con raros casos de efectos adversos extrapiramidales.
FARMACOCINÉTICA: La risperidona es bien absorbida, según lo demuestra un estudio con dosis orales únicas de 1 mg de 14C-risperidona solución en tres voluntarios hombres sanos. Con los comprimidos de disolución oral se verifica una rápida disolución del comprimido en contacto con la saliva al ser colocado sobre la lengua. Estudios farmacocinéticos mostraron que los comprimidos de disolución oral son bioequivalentes a los comprimidos recubiertos. El total de radioactividad eliminada luego de una semana fue del 85%, incluyendo un 70% en orina y un 15% en heces. Risperidona es extensamente metabolizada en el hígado a un metabolito principal, la 9-hidroxi-risperidona, que es la especie circulante predominante, y presentaría actividad equivalente a risperidona con respecto a la unión a receptores y a algunos efectos en animales (una segunda vía de metabolización es la N-dealquilación). En consecuencia, el efecto clínico de la droga resulta probablemente de la acción combinada de risperidona y 9hidroxi-risperidona. La concentración plasmática de risperidona, 9-hidroxi-risperidona y risperidona + 9hidroxi-risperidona son proporcionales a la dosis en el rango de 1 a 16 mg diarios (0,5 a 8 mg dos veces al día). La biodisponibilidad oral relativa de risperidona en los comprimidos con relación a la solución fue del 94%. La biodisponibilidad absoluta de risperidona fue del 70% (CV = 25%). La ingesta simultánea de alimentos no afecta ni la velocidad ni el grado de absorción de risperidona. Luego de la administración oral, la Cmáx promedio de risperidona se alcanza aproximadamente en el lapso de 1 a 2 horas y la de la 9-hidroxi-risperidona a las 3 horas en los metabolizadores rápidos, y a las 17 horas de la toma en los metabolizadores lentos. La enzima que cataliza la hidroxilación de la risperidona a 9-hidroxi-risperidona es el citocromo P450 2D6 (desbrisoquina hidroxilasa), la enzima responsable del metabolismo de muchos neurolépticos, antidepresivos, antiarrítmicos y otras drogas. El citocromo P450 2D6 está sujeto a polimorfismo genético (alrededor de 6-8% de los caucásicos y un muy pequeño porcentaje de los asiáticos no tienen o tienen una baja actividad y son metabolizadores lentos). Los metabolizadores rápidos convierten a la risperidona rápidamente en 9-hidroxi-risperidona, mientras que en los metabolizadores lentos el metabolismo es mucho más lento. Los metabolizadores rápidos, en consecuencia, tienen concentraciones más bajas de risperidona y más altas de 9-hidroxirisperidona que los metabolizadores lentos. En los metabolizadores rápidos las vidas medias aparentes de risperidona y de 9-hidroxi-risperidona son de 3 horas y de 21 horas respectivamente y en los metabolizadores lentos de 20 horas y 30 horas respectivamente. La concentración de risperidona en el estado estacionario se alcanza al primer día de tratamiento en los metabolizadores rápidos mientras que en los metabolizadores lentos se alcanzaría al quinto día de tratamiento. El estado estacionario de la 9-hidroxirisperidona se alcanza al 5o o 6o día en los metabolizadores rápidos. Dado que risperidona y la 9-hidroxi-risperidona son aproximadamente equivalentes en cuanto a eficacia, se considera pertinente la suma de sus concentraciones. La farmacocinética de la suma de ambas
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas y otros trastornos psicóticos: Adultos: Dosis inicial habitual: risperidona puede ser administrada en regímenes de 1 ó 2 administraciones diarias. Comenzar el tratamiento con 2 mg por día. La dosis puede incrementarse a 4 mg el segundo día y hasta 6 mg al tercer día. A partir de ese momento, la dosis puede mantenerse sin cambios, o ajustarse en forma individual en caso de ser necesario. La mayoría de los pacientes se benefician con dosis diarias entre 4 y 8 mg. Sin embargo, algunos pacientes mejoran con las dosis más bajas. Algunos pacientes pueden requerir una fase de titulación más lenta así como una dosis inicial y de mantenimiento menores. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomienda realizar pequeños incrementos / reducciones de 1-2 mg. Ajustes posteriores de la dosis, si se indican, deben realizarse generalmente con intervalos no menores de 1 semana, puesto que el estado estacionario para el metabolito activo no sería alcanzado hasta luego de aproximadamente 1 semana en pacientes típicos. La eficacia antipsicótica fue demostrada en el rango de dosis de 4 a 16 mg/día en estudios clínicos, sin embargo, el máximo efecto fue observado generalmente en un rango de dosis de 4 a 8 mg/día. Dosis superiores a 10 mg/día para el régimen de dos administraciones diarias, no demostraron ser más eficaces que dosis inferiores, y se han asociado con
www.edifarm.com.ec
l
265
D E
síntomas extrapiramidales y otras reacciones adversas, por lo tanto no son generalmente recomendadas. La seguridad de risperidona con dosis superiores a 16 mg/día no ha sido evaluada en estudios clínicos, por lo que no debe excederse esta dosis límite. Cuando se precise sedación, se añadirá una benzodiazepina al tratamiento con risperidona. Terapia de mantenimiento: aunque no existe evidencia acerca de la duración del tratamiento con risperidona, la eficacia de risperidona (2 mg a 8 mg/día) para retrasar las recaídas fue demostrada en un estudio controlado en pacientes esquizofrénicos. Los pacientes enrolados, que habían permanecido clínicamente estables con una medicación antipsicótica por al menos 4 semanas, fueron seguidos por un período de 1-2 años de tratamiento con risperidona u otro tratamiento activo comparador. El tiempo transcurrido hasta la recidiva en pacientes tratados con risperidona fue significativamente más largo que en los tratados con otro tratamiento activo. Se recomienda que los pacientes que responden al tratamiento lo continúen con la menor dosis necesaria para mantener la remisión. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados (por ej. cada 3 meses) para determinar la necesidad de continuar con un tratamiento de mantenimiento a la dosis recomendada. Adolescentes de 13 a 17 años: La dosis inicial recomendada es 0,5 mg una vez al día, la cual puede ser administrada por la mañana o por la noche. En función de la respuesta del paciente, la dosis podrá titularse a razón de 0,5 ó 1 mg/día y en intervalos no menores a 24 horas. La dosis máxima recomendada es 3 mg/día. La eficacia fue demostrada en el rango de dosis de 1 a 6 mg/día en estudios clínicos; sin embargo, dosis superiores a 3 mg/día, no mostraron beneficios adicionales y se asociaron con una mayor incidencia de reacciones adversas. Dosis superiores a 6 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. Terapia de mantenimiento: la eficacia a largo plazo en el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes, es decir, por más de 8 semanas, no ha sido evaluada sistemáticamente. En consecuencia, el médico que elija prescribir risperidona por períodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Cambio de otro antipsicótico a risperidona: no se ha recolectado sistemáticamente información específica acerca del cambio de otro antipsicótico a risperidona, o de la administración concomitante. Aunque la inmediata discontinuación del tratamiento puede ser aceptable para algunos pacientes, una discontinuación gradual puede ser más apropiada para otros. Se recomienda interrumpir gradualmente el tratamiento previo mientras se inicia la administración de risperidona. En todos los casos, el período de superposición en la administración de ambos antipsicóticos debe ser mínimo. Episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I: Adultos: Risperidona debe administrarse en un régimen de una toma diaria. Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 2 - 3 mg/día. Cuando sea necesario ajustar la dosis, se recomienda realizar pequeños incrementos/disminuciones de 1 mg/día, a intervalos no inferiores a 24 hs. En ensayos clínicos controlados de corta duración (3 semanas) la eficacia anti-manía de risperidona fue demos-
D I C C I O N A R I O
drogas, luego de la administración de una dosis única o múltiple, fue similar en los metabolizadores rápidos y en los lentos, con una vida media de eliminación promedio de 20 horas. En la evaluación comparativa de los porcentajes de reacciones adversas en estudios abiertos en metabolizadores rápidos y lentos, no se han observado diferencias. La unión a proteínas plasmáticas de risperidona fue de alrededor del 90% y se incrementó con el aumento de la concentración de glicoproteína ácida α1. La unión a proteínas de la 9-hidroxi-risperidona fue del 77%. No se produce desplazamiento de los sitios de unión plasmática entre la droga madre y los metabolitos. Las concentraciones plasmáticas de risperidona muestran una relación con la dosis, dentro del intervalo terapéutico. El volumen de distribución es de 1 -2 l/kg. El 70% de la dosis se elimina por orina y el 14% por las heces, una semana después de su administración. La risperidona, junto con la 9-hidroxi-risperidona, representan el 35-45% de la dosis eliminada por orina. Los demás componentes son metabolitos inactivos. Poblaciones especiales: Insuficiencia renal: en pacientes con enfermedades renales moderadas o severas, el clearance de la suma de risperidona y de su metabolito activo disminuyó un 60% comparado con voluntarios jóvenes sanos (Véase PRECAUCIONES y POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Insuficiencia hepática: mientras la farmacocinética de la risperidona en pacientes con enfermedad hepática fue comparable a la de voluntarios sanos jóvenes, la fracción libre promedio de risperidona en plasma se incrementó alrededor de un 35% debido a la disminución de la concentración de albúmina y de glicoproteína ácida α1 (Véase PRECAUCIONES y POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Ancianos: el clearance renal de risperidona y 9hídroxi-risperidona disminuyó y las vidas medias aumentaron en voluntarios sanos ancianos en comparación con voluntarios jóvenes.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Re
trada en el rango de dosis de 1 - 6 mg/día. Dosis superiores no han sido estudiadas. La eficacia de risperidona en combinación con litio o valproato fue establecida en un estudio placebo-controlado de 3 semanas de duración en pacientes con Trastorno Bipolar I (según DSM IV) quienes presentaban en ese momento un episodio maníaco agudo o mixto con o sin rasgos psicóticos. La eficacia del tratamiento a largo plazo de risperidona, es decir, por más de 3 semanas, en el episodio agudo, y en la profilaxis de la manía, no ha sido sistemáticamente evaluada en estudios clínicos controlados. Niños y adolescentes de 10 a 17 años: La dosis inicial recomendada es 0,5 mg una vez al día, la cual puede ser administrada por la mañana o por la noche. En función de la respuesta del paciente, la dosis podrá titularse a razón de 0,5 ó 1 mg/día y en intervalos no menores a 24 horas. La dosis recomendada es 2,5 mg/día. La eficacia fue demostrada en el rango de dosis de 0,5 a 6 mg/día en estudios clínicos; sin embargo, dosis superiores a 2,5 mg/día, no mostraron beneficios adicionales y se asociaron con una mayor incidencia de reacciones adversas. Dosis superiores a 6 mg/día no han sido evaluadas en estudios clínicos. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. Terapia de mantenimiento: si bien es aceptado que la continuación del tratamiento farmacológico de la manía más allá de la respuesta aguda es deseable tanto para el mantenimiento de la respuesta inicial, como para la prevención de nuevos episodios maníacos, no se dispone de datos que respalden el uso de risperidona en tratamientos prolongados. Por lo tanto, el médico que decida extender el tratamiento con risperidona, deberá re-evaluar periódicamente la relación riesgo/beneficio de la droga para cada paciente en particular. Irritabilidad asociada con el trastorno autista: Niños y adolescentes de 5 a 16 años: La dosis de risperidona deberá individualizarse de acuerdo con la respuesta y tolerancia del paciente. La dosis diaria puede administrarse en una ó dos tomas diarias. La dosis inicial recomendada es 0,25 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Luego de 4 días de tratamiento, la dosis podrá incrementarse a 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y 1 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Si luego de por lo menos dos semanas de tratamiento la respuesta clínica es insuficiente, la dosis podrá titularse en incrementos de 0,25 mg/día en pacientes con peso corporal < 20 kg y de 0,5 mg/día en pacientes con peso corporal ≥ 20 kg. Se recomienda precaución durante la selección de la dosis en pacientes con peso corporal menor a 15 kg. En estudios clínicos, dosis de 0,5 - 2,5 mg/día resultaron efectivas en la mayoría de los pacientes. La dosis máxima una vez obtenido un efecto terapéutico estable, fue de 1 mg, 2,5 mg y 3 mg en pacientes con peso corporal < 20 kg, ≥ 20 kg ó ≥ 45 kg, respectivamente. Una vez que se logró y mantuvo una respuesta clínica adecuada, podrá considerarse una disminución gradual de la dosis para alcanzar el equilibrio óptimo entre la eficacia y la segundad. Los médicos que decidan prescribir risperidona por períodos prolongados, deberán reevaluar periódicamente la relación riesgo-beneficio a largo plazo para cada paciente en particular. Pacientes que experimenten somnolencia pueden beneficiarse con la administración de la dosis diaria en dos tomas. 266
l
www.edifarm.com.ec
Posología en poblaciones especiales: Pacientes ancianos o debilitados, pacientes con insuficiencia hepática severa o renal severa, y pacientes con predisposición a hipotensión o en quienes la hipotensión puede ser riesgosa: la dosis inicial recomendada es de 0,5 mg dos veces al día. El aumento de la dosis en estos pacientes debe realizarse con incrementos no mayores a 0,5 mg dos veces al día. La titulación de la dosis a dosis superiores a 1,5 mg dos veces al día debe realizarse a intervalos mínimos de 1 semana. El producto es bien tolerado por las personas de edad avanzada. Los pacientes con predisposición a la hipotensión o en quienes dicha reacción sea riesgosa requieren precaución durante la titulación y un cuidadoso monitoreo (Véase PRECAUCIONES). Si se considera apropiada la administración de risperidona una vez al día en pacientes ancianos o debilitados, se recomienda que la titulación se realice utilizando un régimen de 2 administraciones diarias durante 2-3 días hasta alcanzar la dosis efectiva. A partir de entonces puede realizarse el cambio a un régimen de una administración diaria. Enfermedad renal y hepática leve a moderada: hasta no disponer de mayor experiencia clínica, conviene administrar con prudencia en este grupo de pacientes, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis. MODO DE ADMINISTRACIÓN: RIATUL (solución oral): 1) El frasco contiene una tapa a prueba de niños. Para abrirlo proceder de la siguiente manera: Empujar hacia abajo la tapa a rosca y girarla al mismo tiempo en sentido contrario a las agujas del reloj. Retirar la tapa. 2) Introducir la pipeta dosificadora en el frasco. Sujetar la pipeta dosificadora y aspirar la solución tirando del émbolo lentamente hasta la marca correspondiente al volumen que se desee administrar. 3) Retirar la pipeta dosificadora del frasco y vaciar el contenido de la misma en una bebida no alcohólica (excepto té), deslizando el émbolo hacia abajo. 4) Cerrar el frasco y enjuagar la pipeta dosificadora con agua luego de cada uso. RIATUL (solución oral) contiene 1 mg de risperidona/ml. La pipeta dosificadora provista en el envase de RIATUL está graduada en mililitros, con marcas de calibración cada 0,05 mi y un volumen máximo de 3 ml.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. Pacientes con demencia y síntomas parkinsonianos tales como rigidez muscular, bradiquinesia y trastornos posturales de tipo parkinsoniano; pacientes con demencia de los cuerpos de Lewy. ADVERTENCIAS: Síndrome neuroléptico maligno (SNM): en asociación con el uso de antipsicóticos se ha reportado un complejo de síntomas potencialmente fatales conocido como el síndrome neuroléptico maligno. Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica (presión sanguínea y pulso irregulares, taquicardia, diaforesis, y disritmia cardíaca). Signos adicionales pueden incluir elevación de la creatinfosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis), y falla renal aguda.
PRECAUCIONES: Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: en asociación con el uso de antipsicóticos atípicos, incluyendo risperidona, se ha reportado leucopenia/neutropenia y agranulocitosis (incluyendo casos fatales). Los posibles factores de riesgo de leucopenia/neutropenia incluyen un bajo recuento leucocitario preexistente y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En dichos pacientes se recomienda el monitoreo frecuente del recuento leucocitario durante los primeros meses de tratamiento con risperidona y la discontinuación del mismo ante los primeros signos de una disminución del recuento leucocitario sin otra causa aparente. En pacientes con neutropenia se recomienda el monitoreo en busca de fiebre o signos de infección y el tratamiento inmediato ante la aparición de dichos signos o síntomas. Se recomienda la discontinuación del tratamiento en pacientes con neutropenia severa (recuento de neutrófilos absoluto < 1000/mm3) y el monitoreo del recuento leucocitario hasta su recuperación. Hipotensión ortostática: risperidona puede inducir hipotensión ortostática asociada a mareos, taquicardia, y en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el período de titulación de la dosis, probablemente debido a sus propiedades antagonistas αadrenérgicas. Se ha reportado síncope en el 0,2% de los pacientes tratados con risperidona en los estudios de fase 2-3. El riesgo de hipotensión ortostática y síncope puede ser minimizado limitando la dosis inicial a un total de 2 mg (en una sola administración o 1 mg dos veces al día) en adultos con función hepática y renal normales y 0,5 mg dos veces al día en ancianos y pacientes con insuficiencia hepática o renal (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Si ocurre hipotensión se debe considerar una reducción de la dosis. Risperidona debe ser administrada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto de miocardio o isquemia, falla cardíaca o anormalidades en la conducción), enfermedades cerebrovasculares, y condiciones que puedan predisponer a una hipotensión, por ej. deshidratación e hipovolemia. Convulsiones: durante los estudios premarketing, se observaron convulsiones en el 0,3% de los pacientes tratados con risperidona, dos casos en asociación con hiponatremia. El producto debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. Disfagia: se ha reportado dismotilidad esofágica y aspiración en asociación con el uso de antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia de Alzheimer avanzada. Risperidona y otras drogas antipsicóticas deben ser usadas cuidadosamente ante el riesgo de neumonía por aspiración. www.edifarm.com.ec
l
267
D E
deben ser regularmente monitoreados en busca de fallas en el control de la glucemia. En pacientes con riesgo de desarrollar diabetes mellitus (ej. obesidad, antecedentes familiares) se deberá controlar la glucemia en ayunas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Todos los pacientes deberán ser monitoreados en busca de síntomas de hiperglucemia (ej. polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad). Ante la aparición de dichos síntomas deberá controlarse la glucemia en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve con la discontinuación del tratamiento; sin embargo, algunos pacientes pueden requerir además un tratamiento hipoglucemiante.
D I C C I O N A R I O
El tratamiento de SNM incluye: 1) discontinuación inmediata de los antipsicóticos y de otras drogas no esenciales para el tratamiento concomitante; 2) tratamiento sintomático intensivo y monitoreo médico. En los pacientes geriátricos o con insuficiencia renal o hepática se recomienda reducir la dosis inicial a la mitad, como también los incrementos posteriores de la dosis. Disquinesia tardía: en pacientes tratados con drogas antipsicóticas se puede desarrollar un síndrome de movimientos diskinéticos involuntarios, potencialmente irreversibles. Aunque la prevalencia del síndrome parece mayor en pacientes ancianos, es imposible predecir, en el inicio del tratamiento antipsicótico, en qué pacientes es más probable este síndrome. El riesgo de desarrollar disquinesia tardía y la probabilidad de que esta se convierta en irreversible se incrementa con la duración del tratamiento y el aumento de la dosis total acumulada de la droga antipsicótica. No se conoce tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede reducirse, parcial o totalmente, con la discontinuación del antipsicótico. La risperidona posee un potencial menor que los neurolépticos clásicos para inducir síntomas extrapiramidales, es por ello que debería tener un menor riesgo de inducir disquinesia tardía en comparación con los neurolépticos clásicos. En pacientes que requieran tratamiento crónico con risperidona, se debe buscar la menor dosis y la duración más corta de tratamiento que produzca una respuesta clínicamente satisfactoria. La necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periodicamente. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía en pacientes tratados con risperidona, debe considerarse la discontinuación de la droga; sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario continuar el tratamiento con risperidona a pesar de la presencia del síndrome. Reacciones adversas cerebrovasculares: en pacientes ancianos (edad promedio: 85 años, rango 73-97 años) tratados con risperidona por psicosis relacionada con demencia se han reportado reacciones adversas cerebrovasculares, incluyendo stroke y ataque isquémico transitorio, con una incidencia significativamente mayor que en pacientes tratados con placebo. La risperidona no se encuentra aprobada para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia. Potencial de efectos proarrítmicos: risperidona y/o 9-hidroxi-risperidona parecen prolongar el intervalo QT en algunos pacientes, aunque no se ha observado un incremento promedio en los pacientes tratados con dosis de hasta 12-16 mg/día (muy superiores a las dosis recomendadas). Otras drogas que prolongan el intervalo QT han sido asociadas con la aparición de torsades de pointes y arritmia. La presencia de bradicardia, desbalance electrolítico, uso concomitante con otras drogas que prolongan el intervalo QT, o la presencia de prolongación congénita del intervalo QT pueden incrementar el riesgo de arritmias. Hiperglucemia y diabetes mellitus: en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluyendo risperidona, se ha reportado hiperglucemia y, en algunos casos, cetoacidosis, coma hiperosmolar y muerte. Estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la incidencia de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En consecuencia, los pacientes diabéticos tratados con antipsicóticos
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Re
Hiperprolactinemia: como otras drogas que antagonizan los receptores de dopamina D2, risperidona eleva los niveles de prolactina y la elevación persiste durante la administración crónica. Risperidona debe ser utilizada con precaución en pacientes con tumores hipofisarios prolactino dependientes, tumores virtualmente prolactino dependientes (por ej. epiteliomas de la glándula mamaria), ya que puede ocasionar un aumento ponderal. Efectos sobre la capacidad de conducir u operar maquinaria: se ha reportado somnolencia en asociación con el tratamiento con risperidona. Esta reacción adversa es dosis dependiente, y en un estudio utilizando un checklist para detectar reacciones adversas, el 41 % de los pacientes tratados con altas dosis de risperidona (16 mg/día) reportaron somnolencia en comparación con el 16% del grupo placebo. Dado que risperidona tiene el potencial de disminuir la capacidad psicomotora, los pacientes deberán abstenerse de operar maquinarias peligrosas, o conducir automóviles, hasta que conozcan su susceptibilidad personal al fármaco. Efecto antiemético: la Risperidona tiene efecto antiemético en animales, este efecto también puede ocurrir en humanos, y puede enmascarar signos y síntomas de sobredosis con ciertas drogas o de obstrucción intestinal, síndrome de Reye, y tumor cerebral. Regulación de la temperatura corporal: se ha atribuido a agentes antipsicóticos la aparición de trastornos en la regulación de la temperatura corporal. Con el uso de risperidona se han reportado hipertermia e hipotermia. Se recomienda precaución cuando se prescribe risperidona a pacientes expuestos a altas temperaturas. Suicidio: la posibilidad de intento de suicidio es inherente a la esquizofrenia, por lo tanto, en pacientes de alto riesgo el tratamiento farmacológico debe acompañarse de una cuidadosa supervisión. La prescripción de risperidona deberá realizarse en pequeñas cantidades de comprimidos compatible con el buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis. Priapismo: se han reportado raros casos de priapismo. Si bien no se ha establecido la relación causal con risperidona, dado que otras drogas con efectos bloqueantes α-adrenérgicos pueden inducir priapismo, es posible que risperidona pueda compartir esta capacidad. En caso de priapismo severo puede requerirse intervención quirúrgica. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: se recomienda precaución cuando se administra risperidona a pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o la respuesta hemodinámica. Risperidona no se ha evaluado ni usado en pacientes con antecedente reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca inestable. En dos estudios doble ciego placebo-controlados, se han observado casos (8/120 pacientes) de prolongación del intervalo QTc en el grupo tratado con risperidona. Debido al riesgo de hipotensión ortostática y prolongación del QT, se recomienda precaución en pacientes con enfermedades cardíacas. En pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 ml/min) se observa un incremento en las concentraciones plasmáticas de risperidona y 9-hidroxi-risperidona; en pacientes con insuficiencia hepática severa se ha encontrado un aumento en la fracción libre de risperidona. En ambos casos se requiere el empleo de una dosis inicial menor (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Se recomienda extremar la cautela antes de prescri268
l
www.edifarm.com.ec
bir risperidona a los pacientes con enfermedad de Parkinson, puesto que podría causar un deterioro de la enfermedad de base. Abuso y dependencia: la Risperidona no ha sido estudiada sistemáticamente en animales o humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos, no obstante la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de risperidona. Se debe aconsejar a los pacientes que eviten excesos alimentarios debido a la posibilidad de aumento de peso con el tratamiento. Embarazo: en 3 estudios de reproducción en ratas tratadas con dosis de 0,1 a 3 veces la dosis en humanos, se observó un incremento en la muerte de las crías durante los primeros 4 días de lactancia. Se observó transferencia placentaria en las crías de ratas. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, hubo un reporte de agenesia del cuerpo calloso en un niño que fue expuesto a risperidona en el útero. Se desconoce la relación causal con risperidona. Risperidona debe ser usada durante el embarazo solamente si el potencial beneficio para la madre justifica el potencial riesgo para el feto. Lactancia: No se sabe si risperidona se excreta en la leche humana. En estudios en animales, risperidona y 9-hidroxi-risperidona se excretan en la leche. Por lo tanto, las mujeres que estén recibiendo risperidona no deberían amamantar. Empleo pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia del empleo de risperidona en pacientes <13 años con esquizofrenia, pacientes < 10 años con trastorno bipolar y pacientes < 5 años con trastorno autista. Disquinesia tardía: en estudios clínicos con niños y adolescentes, se reportó disquinesia tardía en el 0,1% de los pacientes tratados con risperidona, la cual se resolvió con la discontinuación del tratamiento. Aumento de peso: en un estudio de extensión abierto a largo plazo en adolescentes con esquizofrenia se reportó aumento de peso en el 14% de los pacientes tratados con risperidona. Luego de 8 meses de tratamiento, el aumento promedio del peso corporal fue de 9 kg. La mayor parte de dicho incremento se observó dentro de los primeros 6 meses de tratamiento. En estudios abiertos a largo plazo en pacientes con trastorno autista u otros trastornos psiquiátricos, se observó un incremento promedio de 7,5 kg luego de 12 meses de tratamiento con risperidona, superior al aumento de peso normal esperado (de aproximadamente 3 a 3,5 kg por año). La mayor parte de dicho incremento se observó dentro de los primeros 6 meses de tratamiento. En un estudio placebo controlado de 3 semanas de duración en niños y adolescentes con episodios maníacos agudos o mixtos asociados al Trastorno Bipolar I, los aumentos promedio fueron superiores en los grupos tratados con risperidona que en el grupo placebo y no fueron dosis dependientes. En consecuencia, en pacientes pediátricos tratados con risperidona se deberá evaluar el aumento de peso corporal en comparación con el esperado de acuerdo con el desarrollo normal. Somnolencia: en estudios clínicos en niños, la reacción adversa más frecuente reportada fue somnolencia de intensidad leve o moderada. Dicho secunda-
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La interacción de risperidona con otras drogas no ha sido sistemáticamente evaluada. Drogas que actúan sobre el SNC / Alcohol: el uso concomitante debe realizarse con precaución. Levodopa y otros agonistas dopaminérgicos: Risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas dopaminérgicos. Carbamazepina: la carbamazepina disminuye la concentración plasmática de la fracción antipsicótica activa de risperidona (risperidona + 9-hidroxi-risperidona) en aprox. 50%. Efectos similares pueden observarse con otros inductores de las enzimas hepáticas (fenitoína, rifampicina, fenobarbital). Luego de la interrupción de la carbamazepina, o de otras drogas inductoras de enzimas hepáticas, se deberá reevaluar la posologia de risperidona y, si fuera necesario, se la reducirá. Agentes Hipotensores: debido al potencial de inducir hipotensión, risperidona puede aumentar los efectos hipotensores de otros fármacos con este potencial. Clozapina: la administración crónica de clozapina con risperidona puede disminuir el clearance de risperidona. Drogas que inhiben el CYP450 2D6: los ensayos in vitro sobre el metabolismo revelan que los medica-
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos, reportadas con una incidencia >10%, fueron: somnolencia, aumento del apetito, fatiga, rinitis, infección respiratoria alta, vómitos, tos, incontinencia urinaria, sialorrea, constipación, fiebre, parkinsonismo, distonía, dolor abdominal, ansiedad, náuseas, mareos, sequedad bucal, temblor, rash, acatisia y dispepsia. Adultos: A continuación se describen los efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 1%, considerando las indicaciones en forma combinada. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada. Psiquiátricas: ansiedad, somnolencia, anorexia. Neurológicos: parkinsonismo (trastornos extrapiramidales, hipoquinesia y bradiquinesia), mareos, distonía, hipertonía, hiperquinesia, crisis oculógira, contracciones musculares involuntarias, tetania, laringismo, parálisis de la lengua, tortícolis, acatisia, hiperquinesia, temblor. Gastrointestinales: constipación, náuseas, dolor abdominal, sialorrea, sequedad bucal, diarrea. Respiratorios: rinitis, tos, faringitis, disnea. Dermatológicos: rash, seborrea. Sensoriales: visión anormal, dolor de oído. Infecciosos: infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario. www.edifarm.com.ec
l
269
D E
mentos que se ligan al 1 CYP450 2D6, como las fenotiazinas, los antidepresivos tricíclicos, í y algunos 6-bloqueantes, pueden inhibir el metabolismo de la risperidona a 9-hidroxi-risperidona. Esta inhibición puede ocasionar una elevación de la concentración plasmática de risperidona y una disminución de la del metabolito activo 9-hidroxi-risperidona. La evaluación de un pequeño número de pacientes \ tratados simultáneamente con estas drogas durante los estudios clínicos parece indicar que el efecto clínico no se modifica. La evaluación de un pequeño número de metabolizadores lentos c tratados simultáneamente con estas drogas durante los estudios clínicos no parece indicar diferencias en la incidencia de reacciones adversas entre metabolizadores lentos y rápidos. La risperidona es in vitro un inhibidor débil del CYP450 2D6, por lo tanto, es poco probable que pueda disminuir sensiblemente el clearance de medicamentos metabolizados por esta vía enzimática. Así, por ejemplo, en estudios de interacción, la risperidona no afectó significativamente la farmacoclnética de donepecilo o de galantamina. Fluoxetina/Paroxetina: fluoxetina y paroxetina incrementan respectivamente 2,5-2,8 veces y 3,9 veces la concentración piasti mática de risperidona. Fluoxetina no modifica la concentración p del metabolito activo, 9-hidroxi-risperidona, pero paroxetina disminuye un 10% su concentración. Se recomienda reevaluar la dosis de risperidona ante el inicio/discontinuación del tratamiento con fluoxetina/paroxetina. Litio: la administración de dosis orales repetidas de risperidona (3 mg dos veces al día) no modificó el ABC ni la Cmáx de litio en el estado estacionario. No obstante, se han reportado casos de fiebre, valores elevados de CPK, recuento elevado de leucocitos y delirio en pacientes tratados con risperidona y litio. Se recomienda precaución al administrar esta combinación. Clonazepam: en base a datos farmacocinéticos, una interacción entre clonazepam y risperidona resulta improbable. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos que avalen esta predicción.
D I C C I O N A R I O
rismo se observó con mayor frecuencia al inicio del tratamiento y fue transitorio. Pacientes con somnolencia persistente podrán beneficiarse con un cambio en el régimen posológico (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN). Hiperprolactinemia, desarrollo y maduración sexual: se ha demostrado que risperidona eleva los niveles de prolactina en pacientes pediátricos, adolescentes y adultos (Véase PRECAUCIONES). En estudios doble ciego, placebo controlados, de hasta 8 semanas de duración en niños y adolescentes (de 5 a 17 años) con trastorno autista, se observó un incremento de los niveles de prolactina en el 49% de los pacientes tratados con risperidona y en el 2% de los pacientes que recibieron placebo. Asimismo, en estudios clínicos placebo controlados en niños y adolescentes (de 10 a 17 años) con trastorno bipolar o en adolescentes (de 13 a 17 años) con esquizofrenia, se observó un incremento de los niveles de prolactina en el 82-87% de los pacientes tratados con risperidona y en el 3-7% de los pacientes que recibieron placebo. Los incrementos fueron dosisdependientes y superiores en mujeres que en varones. Asimismo, se reportó galactorrea y ginecomastia en el 0,8% y 2,3% de los pacientes tratados con risperidona. No se han evaluado completamente los efectos a largo plazo de risperidona sobre el desarrollo y la maduración sexual. Empleo en pacientes ancianos: en general, se recomienda una menor dosis inicial en pacientes ancianos, dada la disminución en el clearance, así como la mayor incidencia de función hepática, renal o cardíaca disminuida y de enfermedades concomitantes, y/o la mayor frecuencia de tratamientos concomitantes con otras drogas. Los pacientes ancianos exhiben una mayor tendencia a hipotensión ortostàtica; este riesgo puede ser minimizado con la limitación de la dosis inicial a 0,5 mg dos veces al día seguida de una cuidadosa titulación. En los pacientes ancianos, dado que es más probable una disminución de la función renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, pudiendo ser útil el monitoreo de la función renal (Véase POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Re
Musculoesqueléticos: artralgia, mialgia. Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión, arritmia, palpitaciones. Metabólicos: incremento del peso, incremento de la CPK. Hepáticos: incremento de la ALT. Urogenitales: incontinencia urinaria. Mujer: galactorrea. Hombre: disfunción eyaculatoria. Hematológicos: epistaxis, anemia. Otros: dolor de espalda, dolor de pecho, fiebre, fatiga, astenia, síncope, edema. Pacientes pediátricos: A continuación se describen los efectos adversos emergentes de estudios clínicos controlados, observados con frecuencia ≥ 5%, considerando las indicaciones en forma combinada. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada. Neurológicos: parkinsonismo (trastornos extrapiramidales, hipoquinesia y bradiquinesia), temblor, distonía, hipertonía, crisis oculógira, contracciones musculares involuntarias, tetania, laringismo, parálisis de la lengua, tortícolis, mareos, acatisia, hiperquinesia, automatismo, disquinesia. Psiquiátricos: somnolencia, incremento del apetito, ansiedad, anorexia, confusión. Gastrointestinales: sialorrea, dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, sequedad bucal. Cardiovasculares: taquicardia. Urogenitales: galactorrea, incontinencia urinaria. Respiratorios: rinitis, disnea, tos. Dermatológicos: rash. Sensoriales: visión anormal. Metabólicos: incremento del peso. Otros: fatiga, fiebre. Discontinuación del tratamiento: las reacciones adversas más comúnmente asociadas con la suspensión del tratamiento en los estudios clínicos (>1 % de los pacientes adultos y/o >2% de los pacientes pediátricos) fueron somnolencia, náuseas, dolor abdominal, mareos, vómitos, agitación y acatisia. Otras reacciones adversas que condujeron a la discontinuación del tratamiento fueron: Adultos: parkinsonismo, distonia, hipotensión postural, taquicardia, incremento de la AST, incremento de la ALT. Pacientes pediátricos: anorexia, ansiedad, hipotensión, ataxia y palpitaciones. Reacciones dosis dependientes: Se ha encontrado dependencia con la dosis para los siguientes efectos adversos: síntomas extrapiramidales, distonia, somnolencia, incremento de la duración del sueño, disturbios de la acomodación, mareos, palpitaciones, aumento de peso, disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria, disfunción orgásmica, astenia/lasitud/fatiga incrementada, decoloración de la piel, visión anormal. Cambios en los signos vitales: risperidona se ha asociado con hipotensión ortostática y taquicardia (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el peso: Adultos: en estudios clínicos de 6 a 8 semanas de duración se ha reportado aumento de peso (≥ 7%) en pacientes tratados con risperidona en comparación con el grupo placebo (18 % vs. 9 %). Pacientes pediátricos: Veáse Empleo pediátrico. Cambios en los parámetros de laboratorio: la administración de risperidona se ha asociado con incremento dosis dependiente en los niveles de prolactina sérica (Véase PRECAUCIONES). Cambios en el ECG: Véase ADVERTENCIAS. Otras Reacciones adversas observadas en estudios premarketing (incidencia en adultos: <1%, incidencia en pacientes pediátricos: < 5%): 270
l
www.edifarm.com.ec
Neurológicos: marcha anormal, trastornos del habla, coma, ataxia, disfonia, estupor, calambres musculares, vértigo, hipoestesia, disquinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno. Endocrinológicos: hiperprolactinemia, ginecomastia. Gastrointestinales: disfagia, flatulencia. Cardiovasculares: bloqueo AV, bloqueo de rama, trastorno cerebrovascular. Sensoriales: conjuntivitis. Metabólicos y nutricionales: sed, hiperglucemia, xeroftalmia, diabetes mellitus agravada, coma diabético. Musculoesqueléticos: debilidad muscular, rabdomiolisis. Hematológicos: púrpura, leucopenia, granulocitopenia. Psiquiátricos: insomnio, agitación, labilidad emocional, apatía, nerviosismo, trastorno de la concentración, impotencia, disminución de la libido. Urogenitales: micción frecuente. Mujer: trastorno menstrual, leucorrea. Hombre: trastorno de la eyaculación, función sexual anormal, priapismo. Infecciosos: otitis media, infección viral. Respiratorios: trastornos respiratorios. Dermatológicos: ulceración de la piel, decoloración de la piel, exfoliación de la piel, eritema multiforme, rash eritematoso, rash maculopapular. Otros: dolor, síndrome símil gripe, malestar, reacciones alérgicas, reacciones anafilácticas, rigidez, hipotermia. Reacciones adversas postmarketing: las reacciones adversas reportadas desde la introducción de risperidona en el mercado, que resultaron ser temporalmente relacionadas con la droga (pero no necesariamente causales), fueron: reacciones anafilácticas, angioedema, apnea del sueño, fibrilación auricular, trastornos cerebrovasculares incluyendo accidente cerebrovascular, hiperglucemia, diabetes mellitus agravada (incluyendo cetoacidosis diabética), obstrucción intestinal, ictericia, manía, pancreatitis, enfermedad de Parkinson agravada, embolismo pulmonar, agranulocitosis, alopecia, secreción inadecuada de hormona antidiurética, prolongación del intervalo QT, trombocitopenia, intoxicación acuosa. SOBREDOSIFICACIÓN: La experiencia premarketing incluye ocho reportes de sobredosis aguda con risperidona con dosis estimadas de 20 a 300 mg, pero ninguna fue fatal. Síntomas: en general, han sido aquellos resultantes de una exacerbación de los efectos farmacológicos conocidos de la droga. Estos incluyen somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, y síntomas extrapiramidales. En un paciente que ingirió una sobredosis de aproximadamente 240 mg se ha reportado: hiponatremia, hipokalemia, prolongación del QT, y ensanchamiento de QRS. Otro caso, en el que la sobredosis estimada fue de 36 mg, se asoció con convulsiones. Otras reacciones adversas reportadas desde la introducción en el mercado las cuales son temporalmente relacionadas con la sobredosis de risperidona (pero no necesariamente causales) incluyen prolongación del intervalo QT, convulsiones, paro cardiopulmonar, y raros casos fatales asociados con la sobredosis con múltiples drogas. Tratamiento: establecer y mantener una vía aérea permeable. Asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Considerar el lavado gástrico (después de la intubación si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante. Instituir inmediatamente monitoreo cardiovascular que debe incluir ECG continuo para detectar posi-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: RIATUL 1 mg/2 mg/3 mg: Conservar en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. RIATUL (solución oral): Conservar a temperatura no superior a 30° C. No congelar. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. RIATUL 1 mg: Reg. San. N° 362681012. RIATUL 2 mg: Reg. San. N° 363151112. RIATUL 3 mg: Reg. San. N° 361490812. RIATUL (solucion oral): Reg. San. N° 361480812. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Fecha de aprobación: RIATUL 1 mg: 30 de Octubre de 2012. RIATUL 2 mg: 20 de Noviembre de 2012. RIATUL 3 mg: 14 de Agosto de 2012. RIATUL (solucion oral): 14 de Agosto de 2012. Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
INDICACIONES: RIPROxEN® está indicado en todo proceso que curse con inflamación, dolor y fiebre en los campos otorrinolaringológico, osteoarticular agudo, muscular, ginecológico, urológico, quirúrgico, etc. CONTRAINDICACIONES: No debe ser administrado en enfermos con úlcera péptica aguda o recurrente; pacientes con alteraciones en la coagulación; daño hepático o renal severo. PRECAUCIONES: Se deberá tener precaución en pacientes con deterioro de la función renal y/o hepática.
DOSIS: Adultos: En procesos agudos: administrar 1 tableta cada 8 horas hasta que remita la sintomatología. En procesos crónicos: administrar 1 tableta cada 12 horas. PRESENTACIÓN: RIPROxEN® Caja x 20 tabletas.
En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de Biogenet S.A. BIOGENET S.A. Vicente Cárdenas E5-89 y Japón Telf.: (02) 2240-417, Quito Ciudadela Kennedy Norte. Av. Luis Orrantia. Manzana 109. Solar 7 y 8 (atrás de Mi Juguetería) Teléfonos: (04) 2685-538/2685-540 2685-542, Guayaquil Av. Remigio Crespo 1318 y Unidad Nacional. Teléfono: (07) 2450-157, Cuenca
_____________________________________
_____________________________________
Tabletas Analgésico / antiinflamatorio en procesos debidos a un exceso de radicales libres (Naproxeno 550 mg, Astaxanthin 2 mg)
Suspensión inyectable Antipsicótico (Risperidona)
RIPROXEN®
RISPERDAL® CONSTA
www.edifarm.com.ec
l
271
P R O D U C T O S
PROPIEDADES: Naproxeno y astaxanthin (RIPROxEN®) ejercen un sinergismo y potenciación sobre el dolor, la inflamación y la fiebre. Naproxeno es un COx1 preferencial que inhibe la vía enzimática de síntesis de prostaglandinas, por otro lado el astaxanthin al ser un barredor de radicales libres, bloquea la vía enzimática de formación de prostaglandinas a partir de los isoprostanos, la misma que es responsable del 30% restante del proceso inflamatorio. Astaxanthin se comporta como un poderoso barredor de radicales libres que tiene la capacidad de ejercer un efecto antioxidante, siendo 550% más potente que la Vitamina E, neutraliza a los radicales superóxido, oxidrilo, peróxido de hidrógeno y peroxinitrilo, protegiendo del daño tisular característico en los procesos inflamatorios. Además el astaxanthin disminuye la expresión de citoquinas proinflamatorias.
D E
PRESENTACIÓN: RIATUL 1 mg/2 mg/3 mg: Envases con 20 comprimidos recubiertos. RIATUL (solución oral): frasco con 20 ml y una pipeta dosificadora.
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Naproxeno 550 mg y Astaxanthin 2 mg.
D I C C I O N A R I O
bles arritmias. Si se administra una terapia antiarrítmica, disopiramida, procainamida y quinidina, puede elevarse el riesgo teórico de prolongación del intervalo QT. De la misma manera, es de esperar que las drogas con propiedades α-bloqueantes tales como el bretilium puedan sumarse a las de la risperidona, resultando en una hipotensión severa. No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar medidas de soporte apropiadas. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se deberá tratar mediante la administración de líquidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos. No se debe utilizar adrenalina y dopamina, dado que la ß-estimulación puede empeorar la hipotensión resultante del a-bloqueo inducido por la risperidona. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar una estricta vigilancia médica y monitoreo hasta la recuperación el paciente. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
Ri
COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: RISPERDAL CONSTA® contiene 25 mg ó 37,5 mg de risperidona. RISPERDAL CONSTA® es una formulación de risperidona en microesferas de liberación prolongada, compuesta del principio activo risperidona, microencapsulado en poliláctido-co-glucólido, a una concentración de 381 mg de risperidona por cada gramo de microesferas. FORMA FARMACÉUTICA: Polvo de liberación prolongada y diluyente para preparar la suspensión inyectable. Vial con polvo. Polvo de color blanco o blancuzco de flujo libre. Jeringa precargada con diluyente para la reconstitución. Solución acuosa incolora y límpida.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: RISPERDAL CONSTA® está indicado para el tratamiento de la psicosis esquizofrénica crónica y aguda y de otros trastornos psicóticos, en los que predominen los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, alteraciones del pensamiento, hostilidad, desconfianza) o negativos (aplanamiento afectivo, retraimiento emocional y social, habla limitada). RISPERDAL CONSTA® también alivia los síntomas afectivos (como depresión, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados a la esquizofrenia. Desorden Bipolar: RISPERDAL CONSTA® está indicado como monoterapia o terapia combinada con litio o valproato para el tratamiento de mantenimiento del trastorno afectivo Bipolar I.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: En aquellos pacientes que nunca hayan recibido risperidona, se recomienda establecer la tolerabilidad con risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con RISPERDAL CONSTA®. RISPERDAL CONSTA® se administrará cada dos semanas mediante una inyección intramuscular profunda en las nalgas, empleando la aguja de seguridad que se acompaña. Se alternarán las inyecciones por ambas nalgas. No se administrará por vía intravenosa. Véase instrucciones de uso y manipulación. Adultos: La dosis recomendada es de 25 mg por vía intramuscular cada dos semanas. Para algunos pacientes resultan eficaces dosis superiores, de 37,5 mg ó 50 mg. La dosis máxima no excederá los 50 mg cada dos semanas. Se proporcionará cobertura antipsicótica suficiente durante el periodo de latencia de tres semanas después de la primera inyección de RISPERDAL CONSTA® o 50 mg. La dosis podrá aumentarse con intervalos de, como mínimo, 4 semanas. El efecto de este ajuste posológico no aparecerá hasta 3 semanas después de administrar la primera inyección de la dosis más alta. Ancianos: La dosis recomendada es de 25 mg por vía intramuscular cada dos semanas. Se proporcionará cobertura antipsicótica suficiente durante el periodo de latencia de tres semanas después de la primera inyección de RISPERDAL CONSTA®. (Véase también Propiedades farmacocinéticas). Insuficiencia hepática y renal: RISPERDAL CONSTA® no se ha administrado a pacientes con insuficiencia hepática o renal. Para las personas con insuficiencia hepática o renal que precisen tratamiento con RISPERDAL CONSTA®, se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg de risperidona por vía oral dos veces al día durante la primer semana. En la segunda semana, se podrá administrar 1 mg, dos veces al día ó 2 mg una vez al día. Si el paciente 272
l
www.edifarm.com.ec
tolera bien la dosis oral de, como mínimo 2 mg se podrá aplicar una inyección de 25mg de RISPERDAL CONSTA® cada 2 semanas. Niños: RISPERDAL CONSTA® no se ha administrado a niños menores de 18 años.
CONTRAINDICACIONES: RISPERDAL CONSTA® está contraindicado para los pacientes con hipersensibilidad conocida al producto o a algunos de sus componentes. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Para los pacientes que nunca hayan recibido risperidona, se recomienda comprobar su tolerabilidad a la risperidona por vía oral antes de comenzar el tratamiento con RISPERDAL CONSTA®. Pacientes ancianos con demencia: Generalidades en mortalidad: Los pacientes ancianos con demencia tratados con fármacos antipsicóticos atípicos presentan una mayor mortalidad que los que recibieron placebo en un meta-análisis de 17 estudios clínicos controlados con medicamentos antipsicóticos atípicos, incluido el RISPERDAL®. En un estudio clínico placebo-controlado con RISPERDAL® por vía oral realizados en esta población, la incidencia de la mortalidad fue del 4.0% en los pacientes tratados con RISPERDAL® y del 3.1% en los pacientes tratados con placebo. El promedio de edad (rango) de los pacientes que murieron fue de 86 años (rango 67-100). Uso concomitante con Furosemida: En el mismo ensayo placebo-controlado en pacientes ancianos con demencia, una incidencia más alta de mortalidad fue observada en pacientes tratados con furosemida más risperidona (7.3%; promedio de edad, 89 años, rango 75-97) cuando se comparó con pacientes tratados con risperidona sola (3.1%; promedio de edad 84, años, rango 70-96) o furosemida sola (4.1%; promedio de edad, 80 años, rango 67-90). El incremento en la mortalidad de pacientes tratados con furosemida más risperidona fue observada en dos de los cuatro ensayos clínicos. Ningún mecanismo fisiopatológico se ha identificado para explicar este descubrimiento, y ningún patrón para la causa de las muertes observadas. En todo caso, se debe tener precaución y los riesgos y beneficios de esta combinación se deben considerar antes de la decisión de uso. No hubo un incremento en la incidencia de la mortalidad entre pacientes tomando otros diuréticos como medicamento concomitante con risperidona. Independiente del tratamiento, la deshidratación fue sobre todo un factor de riesgo de mortalidad y debería por esto ser cuidadosamente evitado in pacientes ancianos con demencia. Independientemente del tratamiento, la deshidratación fue un factor de riesgo global de mortalidad y por tanto debe evitarse con precaución en los pacientes ancianos con demencia. Eventos Adversos Cerebrovasculares (EAC): Durante los ensayos controlados con placebo, la incidencia de complicaciones cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y ataques isquemicos transitorios), incluidas las muertes, fue mayor en los pacientes ancianos con demencia (promedio de edad,85 años; rango 73-97) tratados con RISPERDAL® por la vía oral que en los pacientes que recibieron un placebo. Hipotensión ortostática: Debido a la actividad alfabloqueadora de la risperidona, se puede presentar hipotensión (ortostática), en especial durante el comienzo del tratamiento. Se han observado casos de hipotensión clínicamente significativa durante la experiencia posterior a la comercialización con el
www.edifarm.com.ec
l
273
D E
riesgo versus el beneficio cuando prescriben antipsicóticos, incluyendo RISPERDAL CONSTA®, a pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia de cuerpos de Lewy (DCL) ya que ambos grupos pueden incrementar el riesgo de Síndrome Neuroléptico Maligno, así como de tener una sensibilidad incrementada a medicamentos antisicoticos. Entre las manifestaciones de esta incrementada sensibilidad puede incluir confusión, embotamiento, inestabilidad en la postura con caídas frecuentes, además de los síntomas extrapiramidales. Hiperglucemia y Diabetes Mellitus: En unos pocos casos se ha informado de la aparición de hiperglucemia o la exacerbación de una diabetes preexistente durante el tratamiento con RISPERDAL®. La evaluación de la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y las anormalidades en cuanto a la glucosa se complica por la posibilidad de un incremento del riesgo de base de diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y el aumento en la incidencia de diabetes mellitus en la población general. Dadas estas variables de confusión, la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y los eventos adversos relacionados con la hiperglucemia no se comprende en su totalidad. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos, incluyendo RISPERDAL CONSTA® debe ser controlado para la detección de síntomas de hiperglucemia y diabetes mellitus. (ver sección Reacciones Adversas). Aumento de Peso: Se ha informado aumento significativo de peso. Se aconseja el control del aumento de peso cuando se está utilizando RISPERDAL CONSTA® Intervalo QT: Al igual que ocurre con otros antipsicóticos, es necesario proceder con prudencia cuando se prescriba RISPERDAL CONSTA® a pacientes con antecedentes de arritmias cardiacas, pacientes con síndrome QT largo congénito, o con su uso concomitante con fármacos que prolonguen el intervalo QT. Priapismo: Se ha informado que las drogas con efectos bloqueantes alfa-adrenérgicos inducen el priapismo. Se ha informado priapismo con RISPERDAL® durante la fármaco-vigilancia posterior a la comercialización (ver Efectos no deseados). Regulación de la Temperatura Corporal: La alteración de la capacidad del cuerpo para reducir la temperatura corporal interna ha sido atribuida a los agentes antipsicóticos. Se aconseja el cuidado apropiado cuando se prescribe RISPERDAL CONSTA® a pacientes que estarán experimentando condiciones que pueden contribuir a una elevación de la temperatura corporal interna, por ejemplo, ejercitarse enérgicamente, estar expuestos al calor extremo, recibir medicamentos concomitantes con actividad anticolinérgica o ser propensos a la deshidratación. Efecto Antiemético: Se observó un efecto antiemético en estudios preclínicos con risperidona. Este efecto, si ocurriera en humanos, puede enmascarar los signos y síntomas de sobredosis con ciertas drogas o de condiciones tales como obstrucción intestinal, el síndrome de Reye y tumor cerebral. Convulsiones: Como con otras drogas antipsicóticas, RISPERDAL CONSTA® debe ser usado cuidadosamente en pacientes con antecedentes de convulsiones u otras condiciones que potencialmente disminuyan el umbral de convulsión. Síndrome del Iris Flácido Intra-operatorio: El síndrome del iris flácido intra-operatorio (IFIS) ha sido observado durante una cirugía de catarata en pacientes tratados con medicamentos con efecto antagonista alfa 1a adrenérgico, incluyendo RISPERDAL CONSTA® (ver Reacciones adversas). IFIS puede aumentar el riesgo de complicaciones en
D I C C I O N A R I O
uso concomitante de risperidona y tratamiento antihipertensivo. La risperidona se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (por ejemplo, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, trastornos de conducción, deshidratación, hipovolemia o enfermedad cerebrovascular). Deberá analizarse el balance riesgo beneficio del tratamiento con RISPERDAL CONSTA® en caso de que persista la hipotensión ortostática clínicamente relevante. Leucopenia, Neutropenia y Agranulocitosis: Se han informado eventos de leucopenia, neutropenia y agranulocitosis con agentes antipsicóticos, incluyendo RISPERDAL CONSTA®. Muy raramente se ha informado agranulocitosis (< 1/10.000 pacientes) durante la fármaco-vigilancia posterior a la comercialización. Los pacientes con antecedentes de recuento bajo de glóbulos blancos (WBC) clínicamente significativo, o leucopenia/neutropenia inducida por la droga deben ser controlados durante los primeros meses de la terapia y se debe considerar la discontinuación de RISPERDAL CONSTA® ante el primer signo de disminución del WBC clínicamente significativa en ausencia de otros factores causantes. Los pacientes con neutropenia clínicamente significativa deben ser controlados cuidadosamente por fiebre u otros síntomas o signos de infección y tratados inmediatamente si ocurriesen tales síntomas o signos. Los pacientes con neutropenia severa (recuento absoluto de neutrófilos < 1 x 109/L) deben discontinuar RISPERDAL CONSTA® y controlar su WBC hasta la recuperación. Tromboembolismo venoso: Se han informado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con drogas antipsicóticas. Debido a que los pacientes tratados con antipsicóticos frecuentemente presentan factores de riesgo adquiridos para TEV, todos los posibles factores de riesgo para TEV deben identificarse antes y durante el tratamiento con RISPERDAL CONSTA® y tomarse las medidas preventivas. Disquinesia tardía/Síntomas extrapiramidales (DT/SEP): Los medicamentos que tienen propiedades antagonísticas de los receptores de dopamina se han asociado con la inducción de disquinesia tardía caracterizada por movimientos rítmicos involuntarios, de predominio en la lengua o la cara. Se ha informado que la aparición de síntomas extrapiramidales constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la disquinesia tardía. Dado que la risperidona tiene un potencial menor de inducción de síntomas extrapiramidales que los neurolépticos clásicos, el riesgo de que induzca la disquinesia tardía debe ser también menor comparado con el de los neurolépticos clásicos. Si aparecen signos o síntomas de disquinesia tardía, deberá considerarse la interrupción de todos los fármacos antipsicóticos. Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM): Se ha reportado el desarrollo del Síndrome Neuroléptico Maligno, caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia y elevación de los niveles de creatinina fosfoquinasa plasmática, en asociación con los antipsicóticos. Otros signos pueden ser mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. En este caso, deberá interrumpirse la administración de todos los medicamentos antipsicóticos, incluida la risperidona. Después de la última administración de RISPERDAL CONSTA® los niveles plasmáticos de risperidona estarán presentes hasta por un (mínimo) de seis semanas. Enfermedad de Parkinson y Demencia con Cuerpos de Lewy: Los médicos deberán sopesar el
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ri
el ojo durante y después de la operación. El uso vigente o pasado de medicamentos con efecto antagonista alfa 1a adrenérgico deberá hacerse del conocimiento del cirujano oftálmico antes de la cirugía. El beneficio potencial de detener la terapia de bloqueo de alfa1 previo a la cirugía de catarata no ha sido establecido y deber ser sopesado contra el riesgo de detener la terapia anti-psicótica. Administración: Cuidados deben ser tomados para evitar inyectar inadvertidamente RISPERDAL CONSTA® dentro de una vena (Ver sección oclusión arterial).
INTERACCIÓN CON OTRAS DROGAS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: No se ha evaluado de forma sistemática el riesgo de emplear risperidona en combinación con otros fármacos. Dados los efectos primarios sobre el SNC de risperidona, se utilizará con precaución cuando se combine con otros fármacos de acción central. Risperidona puede contrarrestar el efecto de la levodopa y otros agonistas de la dopamina. Se han observado casos de hipotensión clínicamente significativa durante la experiencia posterior a la comercialización con el uso concomitante de risperidona y tratamiento antihipertensivo. Se recomienda prudencia cuando se prescriba RISPERDAL CONSTA® junto con otros fármacos que prolonguen el intervalo QT. Se ha demostrado que la carbamazepina disminuye las concentraciones plasmáticas de la fracción antipsicótica activa de la risperidona. Pueden observarse efectos similares con otros inductores de las enzimas hepáticas CYP 3A4. Cuando se inicie o se interrumpa un tratamiento con carbamazepina u otros inductores de la enzima hepática CYP 3A4, el médico debería reevaluar la posología de RISPERDAL CONSTA®. La fluoxetina y la paroxetina, inhibidores de la CYP 2D6, aumentan la concentración plasmática de risperidona, pero, en menor medida, la de la fracción antipsicótica activa. Cuando se inicie o se interrumpa un tratamiento concomitante con fluoxetina o paroxetina, el médico debería reevaluar la posología de RISPERDAL CONSTA®. Topiramato reduce modestamente la biodisponibilidad de la risperidona, pero no la fracción activa antipsicotica. Por tanto, es poco probable que esta interacción tenga importancia clínica. Las fenotiazinas, los antidepresivos tricíclicos y algunos betabloqueantes elevan la concentración plasmática de risperidona pero no la de la fracción antipsicótica activa. La amitriptilina no modifica la farmacocinética de la risperidona ni la de la fracción antipsicótica activa. La cimetidina y la ranitidina aumentaron la biodisponibilidad de la risperidona, pero sólo marginalmente por encima de la de la fracción antipsicótica activa. La eritromicina, un inhibidor de la CYP 3A4, no cambia la farmacocinética de la risperidona ni la de la fracción antipsicótica activa. Los inhibidores de la colinesterasa, galantamina y donepezilo, no muestran ningún efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de la risperidona y de la fracción antipsicótica activa. Cuando se toma risperidona al tiempo con otros medicamentos que tienen alta afinidad de unión a las proteínas del plasma, no se produce un desplazamiento clínicamente relevante de ninguno de los medicamentos de las proteínas plasmáticas. La risperidona no muestra un efecto clínico relevante sobre la farmacocinética de litio, valproato o digoxina. Ver sección Advertencias especiales y precauciones 274
l
www.edifarm.com.ec
que trata el incremento en la mortalidad en pacientes ancianos con demencia quienes recibían concomitantemente furosemida y RISPERDAL® oral.
EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: Aún no se ha establecido la inocuidad de la risperidona durante el embarazo en la especie humana. La risperidona no se asoció a toxicidad reproductiva directa, en los animales de experimentación aunque sí se observaron algunos efecto indirectos y mediados por la prolactina y el SNC. En ninguno de los estudios se apreciaron efectos teratógenos. Por lo tanto, RISPERDAL CONSTA® sólo se administrará durante el embarazo si los efectos beneficiosos superan los riesgos. Lactancia: En los estudios con animales, se ha observado la excreción en la leche de risperidona y de 9-hidroxi-risperidona. Se ha comprobado que tanto la risperidona como la 9-hidroxi-risperidona también se excretan en la leche humana. Por lo tanto, las mujeres tratadas con RISPERDAL CONSTA® no deben amamantar a sus hijos. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: La risperidona puede afectar a las actividades que requieran permanecer alerta. Por lo tanto, se recomendará a los pacientes que no conduzcan y utilicen máquinas hasta demostrar su sensibilidad. REACCIONES ADVERSAS: Datos posteriores a la comercialización. En la tabla se indican las frecuencias de las reacciones adversas de acuerdo con la siguiente convención: Muy frecuente: ≥1/10 Frecuente: ≥1/100 a < 1/10 Poco frecuente: ≥1/1000 a < 1/100 Raro: ≥1/10000 a < 1/1000 Muy raro: < 1/10000, incluyendo informes aislados Tabla: Reacciones adversas a la medicación identificadas durante la experiencia posterior a la comercialización con Risperidona y/o Paliperidona categorizadas por su frecuencia, estimada a partir de sus tasas de comunicación espontánea con Risperidona: Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy raro Agranulocitosis, trombocitopenia Trastornos del sistema endocrino Muy raro Secreción inadecuada de hormona antidiurética Trastornos del metabolismo y la alimentación Muy raro Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética, Hipoglucemia, Intoxicación hídrica Trastornos psiquiátricos Muy raro Manía Trastornos del sistema nervioso Muy raro Disgeusia Trastornos de la visión Muy raro Oclusión de la arteria retiniana síndrome de iris flácido (intra-operatorio) Trastornos cardiacos Muy raro Fibrilación atrial Trastornos vasculares Muy raro Trombosis venosa Embolismo pulmonar
profunda,
Solo con la formulación RISPERDAL® CONSTA®, comunicada en presencia de una malformación intracardíaca con predisposición a una derivación derecha-izquierda (p. ej., persistencia del foramen oval)
Muy raramente, casos de reacción anafiláctica después de la inyección con RISPERDAL CONSTA® ha sido reportados durante la experiencia post-marketing en pacientes quienes han previamente tolerado risperidona oral.
SOBREDOSIS: Es improbable que se produzca una sobredosis cuando el medicamento se administra por vía parenteral, pero se ofrece la información correspondiente a la risperidona por vía oral. Síntomas: En general, los signos y síntomas descritos son los correspondientes a la potenciación de los efectos farmacológicos conocidos del medicamento. Comprenden somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, y síntomas extrapiramidales. Se han comunicado sobredosis de hasta 360 mg de risperidona por vía oral. Los datos disponibles indican que el margen de inocuidad es amplio. En casos raros de sobredosis, se ha descrito la prolongación del segmento QT. En presencia de sobredosis aguda, se contemplará la posibilidad de que el paciente haya tomado varios fármacos. Tratamiento: Mantener la vía respiratoria permeable y asegurarse de que la oxigenación y la ventilación son suficientes. Se establecerá de inmediato monitorización cardiovascular y se tomarán electrocardiogramas continuos para detectar posibles arritmias. No existe ningún antídoto específico para RISPERDAL®. Por lo que se tomarán las medidas de sostén adecuadas. La hipotensión y la insuficiencia circulatoria se tratarán con las medidas idóneas, como la administración intravenosa de líquidos o simpaticomiméticos. Si aparecen síntomas extrapiramidales graves, se instaurará medicación anticolinérgica. Se vigilará estrechamente al paciente hasta que se recupere.
www.edifarm.com.ec
l
275
D E
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Propiedades farmacodinámicas: La risperidona es un antagonista monoaminérgico selectivo que posee propiedades singulares. Tiene una gran afinidad por los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2. La risperidona se une además a los receptores alfa1-adrenérgicos y, con menor afinidad, a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa2. Carece de afinidad por los receptores colinérgicos. Aunque es un potente antagonista D2, que mejora los síntomas positivos de esquizofrenia, comporta un menor grado de depresión de la actividad motora y de catalepsia que los neurolépticos clásicos. El equilibrio entre la serotonina central y el antagonismo de la dopamina disminuye los efectos colaterales extrapiramidales y amplia la actividad terapéutica del fármaco de modo que este mejora los síntomas negativos y afectivos de la esquizofrenia. Información adicional basada en los ensayos clínicos: La eficacia de RISPERDAL CONSTA® (25 mg y 50 mg) para el tratamiento de las manifestaciones de los trastornos psicóticos (esquizofrenia/ esquizoafectivos) quedó establecida en un ensayo controlado con placebo de 12 semanas de duración, practicado con adultos psicóticos, hospitalizados y ambulatorios que cumplían los criterios de esquizofrenia recogidos en el DSM-IV. En un ensayo comparativo de 12 semanas con pacientes estables con esquizofrenia, se demostró que RISPERDAL CONSTA® es tan eficaz como la formulación en comprimidos orales. La inocuidad y la la eficacia a largo plazo (50 semanas) de RISPERDAL CONSTA® se evaluaron también en un ensayo abierto con pacientes psicóticos estables (hospitalizados y ambulatorios) que reunían los criterios de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo recogidos en DSM-IV. La eficacia de RISPERDAL CONSTA® se mantuvo con el tiempo La información sobre la inocuidad del fármaco se recoge en el apartado Inocuidad. Propiedades farmacocinéticas: La enzima 2D6 del citocromo p450 metaboliza la risperidona en 9-hidroxi-risperidona, que posee una actividad farmacológica similar a la risperidona. La risperidona y la 9hidroxi-risperidona forman la fracción antipsicótica activa. Otra vía metabólica de la risperidona es la Ndesalquilación. Características generales de la risperidona tras la administración de RISPERDAL CONSTA®: El perfil de liberación de RISPERDAL CONSTA® tras una sola inyección i.m. se caracteriza por la liberación inicial de una pequeña cantidad del fármaco (< 1% de la dosis), seguida de un periodo de latencia de 3 semanas. La liberación de la mayor parte del fármaco comienza en la 3° semana, se mantiene entre la 4° y la 6° y remite en la 7° semana. Por consiguiente se administrará un complemento antipsicótico durante las 3 primeras semanas de tratamiento con RISPERDAL CONSTA® (Véase Posología y forma de administración). La combinación de este perfil de liberación y del régimen posológico (una inyección i.m. cada dos semanas) determina una concentración plasmática terapéutica mantenida que dura hasta las 4-6 semanas siguientes a la administración de la última inyección de RISPERDAL CONSTA®. La fase de eliminación se completa 7 u 8 semanas después de la última inyección. La absorción de la risperidona a partir de RISPERDAL CONSTA® es completa. La risperidona se distribuye con rapidez. El volumen de distribución es de 1-2 l/kg. En el plasma, la risperidona se une a la albúmina y a la glucoproteína ácida alfa1.
D I C C I O N A R I O
a
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy raro Síndrome de apnea del sueño Trastornos gastrointestinales Muy raro Pancreatitis Trastornos hepatobiliares Muy raro Ictericia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Muy raro Alopecia, Angioedema Trastornos Renales y Urinarios Muy raro Retención Urinaria Embarazo, puerperio y condiciones perinatales Muy raro Síndrome neonatal de retiro de la droga Alteraciones del sistema reproductor y las glándulas mamarias Muy raro Priapismo Trastornos de carácter general y condiciones del sitio de administración Muy raro Hipotermia, Absceso en el sitio de inyección, Celulitis en el lugar de la inyección, quistes en el lugar de la inyección, hematomas en el lugar de la inyección, necrosis en el lugar de la inyección y úlceras en el lugar de la inyección.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ri
La risperidona se une a las proteínas plasmáticas en un 90% mientras que la 9-hidroxi-risperidona lo hace en un 77%. La eliminación de la molécula activa y de la risperidona fue de 5,0 y 13,7 L/h, respectivamente, con un metabolismo normal mientras que correspondió a 3,2 y 3,3 L/h respectivamente, con un metabolismo alterado del CYP 2D6. Tras la administración de varias inyecciones i.m. de 25 ó 50 mg de RISPERDAL CONSTA® cada dos semanas, la mediana de la concentración plasmática mínima y máxima de la molécula activa, fluctuó entre 9,9 y 19,2 ng/ml y 17,9-45,5 ng/ml, respectivamente. La farmacocinética de la risperidona es lineal cuando se inyectan de 25–50 mg cada 2 semanas. No se observó acumulación de risperidona durante su administración prolongada (12 meses) entre los pacientes tratados con 25-50 mg cada dos semanas. Relación entre la farmacocinética y la farmacodinamica: No se apreció ninguna relación entre la concentración plasmática de la molécula activa y la varación total de las escalas PANSS (escala de síntomas positivos y negativos) y ESRS (Escala de puntuación de los síntomas extrapiramidales) en las visitas de evaluación efectuadas durante los ensayos de fase III en los que se examinaron la eficacia y la inocuidad Datos preclínicos sobre seguridad: Al margen de la irritación local cuando se administran cantidades elevadas, la formulación de RISPERDAL CONSTA® presenta un perfil toxicológico similar al de la formulación oral. En los estudios sobre toxicidad (sub)crónica (hasta 12 meses de tratamiento por vía oral) efectuados con ratas y perros, los efectos principales consistieron en estimulación de las glándulas mamarias mediada por la prolactina y alteraciones del aparato genital masculino y femenino, así como efectos sobre el sistema nervioso central (SNC), relacionados con la actividad farmacodinámica de la risperidona. No se apreció potencial mutagéno. Como cabía esperar al tratarse de un potente antagonista de la dopamina D2, en un estudio sobre carcinogenia practicado con ratas (dosis i.m. de 5 y 40 mg/kg cada dos semanas), se observó una mayor incidencia mediada por la prolactina de neoplasia renal y suprarrenal, de la glándula hipofisiaria y del páncreas endócrino con dosis de 40 mg/kg, mientras que se detectó neoplasias de las glándulas mamarias con dosis de 5 y 40 mg/kg. No se apreció ningún efecto sobre la incidencia de neoplasia en el grupo tratado con las microesferas. Tampoco aumentó la incidencia de tumores en el lugar de la administración.
DATOS FARMACÉUTICOS: Incompatibilidades: RISPERDAL CONSTA® no debe mezclarse ni diluirse con ningún líquido ni fármaco distinto del diluyente proporcionado. Periodo de validez: Observar la caducidad señalada en la caja de cartón. Después de preparar la mezcla: La estabilidad físicoquímica del producto se mantiene durante 24 horas a 25ºC. Desde una perspectiva microbiológica, el producto deberá emplearse de inmediato. De no ser así, el periodo de conservación y las condiciones previas al uso serán respinsabilidad del usuario y, por lo general la estabilidad no se mantiene durante más de 6 horas a 25ºC, salvo que la mezcla se haya efectuado en condiciones asépticas controladas y validadas. Precauciones especiales de conservación: El envase deberá reservarse completo en el frigorífico (2-8ºC) y al abrigo de la luz. No se expondrá a temperaturas superiores a 25ºC. 276
l
www.edifarm.com.ec
Cuando no sea posible refrigerarlo, RISPERDAL CONSTA® puede almacenarse a temperaturas que no superen los 25ºC durante un máximo de 7 días antes de la administración. No exponer el producto sin refrigerado a temperaturas superiores a 25ºC. Naturaleza y contenido del recipiente: RISPERDAL CONSTA® se envasa en los siguientes recipientes con estos cierres: - Un vial con microesferas de liberación prolongada de RISPERDAL CONSTA®. - Una jeringa pre-cargada con el diluyente de RISPERDAL CONSTA®. - Dos agujas Hypoint® 20G 2” TW para la mezcla. - Una aguja Needle-Pro® para inyección intramuscular (aguja de seguridad 20 G 2” TW con dispos itivo de protección).
INSTRUCCIONES DE USO Y MANIPULACIÓN: Las microesferas de liberación prolongada de RISPERDAL CONSTA® sólo pueden suspenderse en el diluyente RISPERDAL CONSTA® suministrado en el envase y se administrará con las agujas provista. 1. Sacar del frigorífico el envase de RISPERDAL CONSTA® y dejar que alcance la temperatura ambiental antes de preparar el producto. 2. Retirar el tapón de plástico coloreado del vial de RISPERDAL CONSTA®.
3.
Abrir la jeringa rompiendo el precinto del tapón blanco y retirar éste junto con el extremo de goma de su interior.
4.
Acoplar una de las agujas Hypoint® a la conexión luer de la jeringa girándolo suavemente en el sentido de las agujas del reloj.
5. 6.
Retirar la funda de la aguja Hypoint® sin girarla. Inyectar en el vial todo el diluyente contenido en la jeringa.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
11. No almacenar el vial después de efectuar la mezcla pues la suspensión podría posarse 2. 12. Tomar la jeringa y retirar la funda de la aguja Hypoint® sin girarla. 13. Insertar la aguja Hypoint® en el vial manteniéndola en posición vertical. 14. Extraer lentamente la suspensión del vial-siempre en posición vertical, según se indica en el diagrama, para garantizar que todo el contenido pasa a la jeringa.
15. Retirar del vial la jeringa con la aguja Hypoint®. 16. Desenroscar la aguja Hypoint® de la jeringa y de-secharla del modo correspondiente. 17. Despegar hasta la mitad la bolsa blister que contiene el dispositivo Needle-Pro®. Sujetar la funda empleando la envoultura plástica.
18. Acoplar a la jeringa la conexión luer del dispositivo Needle-Pro® girándolo suavemente en el sentido de las agujas del reloj. Asentar firmemente la aguja del dispositivo Needle-Pro® presionándola y girándola en el sentido de las agujas del reloj.
23. Eliminar las burbujas de aire de la jeringa moviendo el émbolo hacia delante, manteniendo la aguja en posición vertical. Inyectar todo el contenido de la jeringa por vía intramuscular en la nalga del paciente.
24. ADVERTENCIA: Para pincharse con una aguja contaminada: • No desenganchar nunca intencionalmente el dispositivo Nee-dle-Pro® • No enderezar la aguja ni acoplar el dispositivo Needle-Pro® si la aguja está doblada o dañada. • No manipular el dispositivo de protección de la aguja de forma que ésta sobresalga de la funda protectora 25. Una vez completado el procedimiento, introducir de nuevo la aguja en la funda. Para ello golpee SUAVEMENTE la funda contra una superficie plana utilizando una sola mano. De esta forma la aguja queda enganchada en la aguja
26. Confirmar visualmente que la aguja está enganchada en la funda protectora 27. Descartar de inmediato del modo correspondiente. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) Apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
277
P R O D U C T O S
19. Preparar al paciente para la inyección. 20. Será necesario volver a suspender RISPERDAL CONSTA® antes de su administración, pues el producto se posa una vez mezclado. Agitar de modo enérgico hasta que las microesferas vuelvan a suspenderse. 21. Retirar la funda de la aguja. No girar la funda, pues la aguja podría aflojarse del dispositivo Needle-Pro®. 22. Dar unos golpes suaves en la jeringa para que las burbujas de aire queden en la parte superior.
D E
Extraer del vial la jeringa con la aguja Hypoint®. Desenroscar la aguja Hypoint® de la jeringa y desecharla del modo correspondiente. 9. Antes de agitar el vial, acoplar la segunda aguja Hypoint® a la conexión luer de la jeringa, girándola suavemente en sentido de las agujas del reloj. NO RETIRAR TODAVÍA LA FUNDA DE LA AGUJA. 10. Agitar el vial de forma enérgica durante al menos 10 segundos. La mezcla estará completa cuando la suspensión adquiera un aspecto uniforme, espeso y lechoso, y todo el polvo se haya disuelto por completo.
D I C C I O N A R I O
7. 8.
Ri
RIVOTRIL® Comprimidos, gotas Anticonvulsivante, ansiolítico, sedante, miorelajante (Clonazepam)
COMPOSICIÓN: 1 mL de SOLUCIÓN GOTAS contiene: 2.5 mg de clonazepam. COMPRIMIDOS de 0.5 y 2 mg de clonazepam. PROPIEDADES: Anticonvulsivante, sedante, miorrelajante y ansiolítico.
INDICACIONES: RIVOTRIL está indicado como fármaco de primera línea en las ausencias típicas (petit mal), las ausencias atípicas (síndrome de LennoxGastaut), las convulsiones mioclónicas y las convulsiones atónicas (síndrome de drop). Como fármaco de segunda línea, en espasmos infantiles y de tercera línea en convulsiones tónico-clónicas (grand mal), las convulsiones parciales simples, parciales complejas y generalizadas tónico-clónicas secundarias. Así como coadyuvante en el manejo de ataque de pánico y fobia social y como apoyo a las terapias de comportamiento. Ansiedad generalizada.
POSOLOGÍA: Tratamiento oral anticonvulsivante: La dosis de RIVOTRIL debe adaptarse individualmente en forma gradual, en función de la respuesta clínica, la tolerancia del fármaco y la edad del paciente. La dosis inicial para lactantes/infantes y niños hasta los 10 años (hasta con 30 Kg de peso) es de 0,01 0,03 mg/Kg/día, divididos en 2 ó 3 tomas. La dosis puede irse aumentando en 0,25-0,5 mg cada 72 horas hasta alcanzar una dosis de mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día, hasta que desaparezcan por completo las convulsiones o que los efectos secundarios impidan seguir aumentando la dosis. Nunca debe superarse la dosis máxima, que en los niños de hasta 10 años es de 0,2 mg/kg/día. La dosis inicial recomendada para niños y adolescentes entre 10 - 16 años es de 1-1,5 mg/día, divididos en 2 ó 3 tomas. Esta dosis puede irse incrementando en 0,25-0,5 mg cada 72 horas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento individual (por lo general, de 3-6 mg/día). La dosis inicial para adultos no debe superar los 1,5 mg/día, divididos en 3 tomas. Esta dosis puede irse aumentando en 0,5 mg cada 72 horas hasta que las convulsiones estén bien controladas o los efectos secundarios impidan seguir aumentándola. La dosis de mantenimiento individual, por lo general, suele estar entre 3-6 mg diarios. Nunca debe superarse la dosis máxima de 20 mg/día para adultos. Para conseguir un ajuste posológico óptimo, se recomienda utilizar las gotas para los lactantes y las tabletas bi-ranuradas de 0,5 mg para los niños, las cuales facilitan también la administración de dosis diarias bajas en la fase inicial del tratamiento de los adultos. Antes de asociar RIVOTRIL® a una pauta antiepiléptica previa, es preciso tener en cuenta que el empleo de múltiples anticonvulsivantes puede provocar un aumento de los efectos secundarios. Tratamiento oral del pánico: 1 a 4 mg/día en dos 278
l
www.edifarm.com.ec
dosis. Iniciar con la dosis más baja e incrementarla gradualmente para obtener el efecto deseado. Tratamiento parenteral anticonvulsivante: Pautas posológicas especiales: RIVOTRIL® puede administrarse simultáneamente con uno o más fármacos antiepilépticos, en cuyo caso es necesario ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado. Las gotas deben administrarse con una cuchara y mezclarse con agua, té o jugo, nunca directamente en la boca. El tratamiento con RIVOTRIL®, como cualquier antiepiléptico, no debe suspenderse de forma abrupta, sino gradualmente.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los siguientes efectos secundarios son relativamente frecuentes: cansancio, somnolencia, astenia, hipotonia muscular, debilidad muscular, mareo, obnubilación, ataxia y lentitud de reflejos. Se ha descrito amnesia anterógrada con la administración de benzodiazepinas a dosis terapéuticas y el riesgo de este efecto secundario aumenta conforme lo hace la dosis. Todo tratamiento con benzodiazepinas puede dar lugar a la aparición de dependencia física o psíquica. PRECAUCIONES: RIVOTRIL debe usarse con especial precaución en las siguientes situaciones: ataxia medular o cerebelosa, alcoholismo agudo, intoxicación aguda por drogas, daño hepático grave (como cirrosis). La dosis debe ajustarse con sumo cuidado en pacientes con neumopatías (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o hepatopatías y pacientes que reciben tratamiento antiepiléptico o con otros fármacos de acción central. El tratamiento con RIVOTRIL, como cualquier antiepiléptico, no debe suspenderse de forma abrupta, sino gradualmente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: RIVOTRIL puede administrarse simultáneamente con uno o más fármacos antiepilépticos, caso en el cual es necesario ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado y evitar el aumento de efectos secundarios. La asociación de clonazepam y ácido valproico se ha asociado en ocasiones con estado epiléptico de ausencias (tipo petit mal). La ingestión de alcohol está absolutamente contraindicada en los epilépticos tratados con RIVOTRIL. La administración concomitante de inductores enzimáticos, como los barbitúricos, las hidantoínas o la carbamazepina, puede aumentar el metabolismo del clonazepam, sin modificar su fijación a las proteínas plasmáticas. Sin embargo, el clonazepam en monoterapia no parece inducir las enzimas responsables de su propio metabolismo. Cuando se administra simultáneamente RIVOTRIL® con fenitoína o primidona, se ha descrito en ocasiones un aumento de la concentración sérica de estos dos fármacos. La administración simultánea de RIVOTRIL® y otros fármacos de acción central (ej. otros antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos y algunos analgésicos y relajantes musculares), puede dar lugar a una mutua potenciación de sus efectos. SOBREDOSIFICACIÓN: Los síntomas pueden oscilar desde cansancio y obnubilación, hasta el coma con depresión respiratoria y colapso circulatorio. Instaurar tratamiento médico de emergencia con medidas de soporte y lavado gástrico. El antagonista benzodiazepínicos LANExAT (principio activo: flumazenil) no está indicado en los pacientes epilépticos tratados con benzodiazepinas ya que puede provocar convulsiones.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOEXSA CÍA. LTDA.
Av. América N39-285 y Vozandes, Tercer Piso. Teléfonos: 6016946 / 6016947 Quito - Ecuador
_____________________________________
S
SARIDON® Comprimidos
COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: Paracetamol DC 90 Equivalente a 500 mg. Cafeína 50 mg. Excipientes: Croscarmelosa de sodio, Celulosa microcristalina PH-102, Estearato de magnesio. INDICACIONES: Para dolor de cabeza y jaqueca (migraña), el dolor en general (malestar muscular, reumático y dentario), así como disminuir la fiebre.
DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Adultos y niños mayores de 12 años: tomar 1 comprimido cada 6 horas. No use dosis mayores de 5 comprimidos por día (2,5 g/día). VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
USO EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA: No debe usarse en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia.
CONTRAINDICACIONES: No debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal severa, alcoholismo crónico, gastritis y úlcera péptica. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, menores de 12 años de edad.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: A dosis mayores de las recomendadas puede producir lesiones del hígado o de la sangre. No se administre el medicamento por más de 5 días sin previa consulta médica. EFECTOS SECUNDARIOS: Puede llegar a producir náuseas, mareo o gastritis. Puede producir dificultad para conciliar el sueño.
Bayer HealthCare Bayer Consumer Care Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Av. 12 de Octubre N24-593 y Fco. Salazar, piso 12 Quito-Ecuador. Telf: (593) 2 397 5307 1800 2 293-772 / 1800 50 60 70
_____________________________________
SERTRALINA MK®
Tabletas Recubiertas Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (Sertralina)
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA RECUBIERTA de SERTRALINA MK® 50 mg contiene Sertralina clorhidrato equivalente a 50 mg de Sertralina base; excipientes c.s. Cada TABLETA RECUBIERTA de SERTRALINA MK® 100 mg contiene Sertralina clorhidrato equivalente a 100 mg de Sertralina base; excipientes c.s.
DESCRIPCIÓN: La Sertralina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina de administración oral, aunque es un potente inhibidor, no produce sedación, no interfiere con la actividad psicomotora, no posee afinidad por los receptores colinérgicos, dopaminérgicos, histaminérgicos, adrenérgicos ni del ácido γ aminobutírico (GABA). Está libre de producir dependencia psicofisiológica.
MECANISMO DE ACCIÓN: La acción antidepresiva de la Sertralina está ligada a la potencia de la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central como resultado de la inhibición de la recaptación presináptica de la serotonina, aumentando la concentración de esta en la unión sináptica y produciendo numerosos cambios funcionales asociados con el aumento en las concentraciones de serotonina en el sistema nervioso central. La Sertralina al igual que otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, no presenta efecto sobre la recaptación de dopamina o norepinefrina, gran actividad sobre la transmisión adrenérgica (α1 α2 y β), anticolinérgica o antihistamínica cuando es usada en dosis terapéuticas. INDICACIONES: La SERTRALINA MK® está indicada como antidepresivo. Manejo del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y del trastorno de Pánico. POSOLOGÍA: La dosis recomendada es de una tableta de 50 mg al día sin que el horario de las comidas interfiera con la absorción del medicamento. El efecto terapéutico se inicia al cabo de unos siete días www.edifarm.com.ec
l
279
P R O D U C T O S
BIBLIOGRAFÍA: Data on File of F. Hoffmann-La Roche.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 20 comprimidos. Registro Sanitario Nº: 165-MEE-0314. Grupo farmacoterapéutico: NO2BE01 anilidas.
D E
PRESENTACIONES: Comprimidos de 0.5 mg: Caja por 30 (Reg. San. No. 23.410-09-00); 2 mg: Caja por 30 (Reg. San. No. 23.383-08-00) Gotas: Frasco por 20 mL de 2.5 mg/1 mL (Reg. San. No. 23.411-09-00).
• Si los síntomas persisten, consulte a su médico. • No se deje al alcance de los niños. • Consérvese a temperatura no mayor a 30°C y en lugar seco. • Protéjase de la luz.
D I C C I O N A R I O
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento o a cualquiera de sus componentes, pacientes con miastenia grave, insuficiencia renal o hepática o respiratoria severa, glaucoma. Lactancia. No ingerir alcohol. Durante el embarazo, RIVOTRIL se administrará sólo si es estrictamente necesario. Téngase presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión abrupta del tratamiento pueden producir exacerbación de las crisis epilépticas.
Sa
y se alcanza de las dos a las cuatro semanas. Frente a una respuesta pobre al cabo de las cuatro semanas, la dosis se puede incrementar paulatinamente hasta 200 mg/día. En los adultos mayores no se requiere hacer ajuste de la dosis. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a la Sertralina. Embarazo y lactancia, menores de 15 años, no administrar concomitantemente con inhibidores de la monoamino oxidasa. Administrar con precaución a pacientes con desórdenes convulsivos e insuficiencia hepática o renal.
PRECAUCIONES: No se debe administrar Sertralina concomitantemente con inhibidores de la monoamino oxidasa (o en los quince días siguientes a ellos) por el riesgo de síndrome serotoninérgico. Usar con precaución en pacientes con convulsiones; en pacientes en los que no es deseable la pérdida de peso, pacientes con infarto del miocardio reciente (o enfermedad cardiaca inestable), daño renal o hepático, pacientes tomando otros psicotrópicos, pacientes agitados o hiperactivos (puede producir o activar manía o hipomanía). La seguridad y eficacia han sido establecidas en menores de seis años sólo para tratamiento de trastorno obsesivo compulsivo. No es recomendable usarla concomitantemente con alcohol. Se debe tener especial precaución en pacientes con antecedentes de arritmias cardiacas, infarto reciente e hipertensión arterial.
EVENTOS ADVERSOS: Los más comúnmente observadas son los trastornos gastrointestinales menores como boca seca, diarrea, náuseas y dolor abdominal. Insomnio, somnolencia, temblor, vértigo, sudoración, prolongación del tiempo de sangrado y disfunción sexual masculina son otros de los efectos reportados con menor frecuencia. Con una frecuencia menor del 1% de los casos, han sido reportados la aparición de agranulocitosis, alucinaciones, angioedema, anemia aplástica, arritmias atriales, bloqueo atrioventricular, ceguera, crisis oculogíricas, distonía, enfermedad del suero, fotosensibilidad, ginecomastía, hiperplasia, hipertensión pulmonar, hipotiroidismo, ictericia gingival, falla hepática, falla renal aguda, neuritis óptica, pancreatitis (rara), priapismo, prolongación de QT, psicosis, reacción alérgica, síndrome de secreción inadecuada de la aldosterona, síndrome lupus “like”, síndrome neuroléptico maligno, síndrome serotoninérgico, síndrome Stevens-Johnson (y otras reacciones severas dermatológicas), síntomas extrapiramidales, taquicardia ventricular (incluida torsade de pointes), trombocitopenia y vasculitis.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Los inductores de la CYP2B6 y CYP2C8/9 (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, nevirapine y rifampicina), así como los inductores de la CYP2C19 (aminoglutetimida, carbamazepina, fenitoína y rifampicina), pueden disminuir los niveles y los efectos de la Sertralina. La Sertralina puede disminuir el metabolismo de tolbutamida. La Sertralina no debe usarse con inhibidores de la monoamino oxidasa (con esta combinación se han reportado reacciones fatales). Los inhibidores de la CYP2B6 (desipramina y Paroxetina), la CYPC8/9 (delavirdine, fluconazol, gemfibrozil, ketoconazol, nicardipine, antiinflamatorios no esteroideos y sulfonamidas), la CYP2C19 (delavirdine, fluconazol, fluvoxamina, gemfibrozil, isoniazida, omeprazol y ticlopidina) pueden aumentar los niveles y los efectos de Sertralina. El uso combinado de inhibidores de la recaptación de serotonina y anfetaminas, buspirona, meperidina, simpaticomiméticos, ritonavir, tramadol y venlafaxina, pueden 280
l
www.edifarm.com.ec
aumentar el riesgo de aparición del síndrome serotoninérgico. La Sertralina puede aumentar los niveles de las benzodiacepinas (alprazolam y diazepam), carbamazepina, carvedilol, clozapina, ciclosporina (posiblemente tacrolimus también), dextrometorfano, digoxina, haloperidol, inhibidores de HMG-CoA reductasa (lovastatina y simvastatina aumentando el riesgo de rabdomiólisis). La coadministración de litio aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Con el uso simultáneo de diuréticos de asa (bumetanida, furosemida) es posible que se presente hiponatremia. La Sertralina puede aumentar la respuesta a warfarina. Los inhibidores de CYP3A4 (incluida la Sertralina) pueden inhibir el metabolismo de tioridazina y mesoridazina, aumentando los niveles y el riesgo de trastornos relacionados de presentar QT prolongado y arritmias ventriculares como torsade de pointes y muerte súbita.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales. SOBREDOSIS: De 1.027 casos de sobredosis involucrando a la Sertralina a nivel mundial, sola o junto con otros medicamentos, se presentaron 72 muertes (circa 1999). De 634 sobredosis en las cuales la Sertralina fue el único medicamento ingerido, 8 tuvieron un resultado fatal, 75 se recuperaron completamente y 27 pacientes presentaron secuelas después de la sobredosis, incluyendo alopecia, disminución de la libido, diarrea, desórdenes de eyaculación, fatiga, insomnio, somnolencia y síndrome de serotonina. Los 524 casos restantes tuvieron un resultado final desconocido. Los signos y síntomas más comunes asociados con sobredosis no fatal de Sertralina fueron somnolencia, vómito, taquicardia, náuseas, mareo, agitación y temblor. La ingesta más alta conocida fue de 13,5 gramos en un paciente que tomo Sertralina sola y posteriormente se recuperó. Sin embargo, otros pacientes que tomaron 2,5 gramos de Sertralina clorhidrato sola, tuvieron un resultado fatal. Otros eventos adversos importantes reportados con sobredosis de Sertralina (sola o con múltiples medicamentos) incluyeron bradicardia, bloqueo de rama, coma, convulsiones, delirio, alucinaciones, hipertensión, hipotensión, reacciones de manía, pancreatitis, prolongación del intervalo QT, síndrome de serotonina, estupor y síncope.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: SERTRALINA MK® 50 mg, Caja por 10 tabletas (Reg. San. Nº HG3970413). SERTRALINA MK® 100 mg, Caja por 10 tabletas (Reg. San. Nº 02431-MAC-02-03). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
ACCIONES FARMACOLÓGICAS: El ibuprofeno inhibe la actividad de la ciclo-oxigenasa y, con ello, inhibe la síntesis de las prostaglandinas causantes del dolor, de la fiebre y de la inflamación. La acción del ibuprofeno se cumple tanto a nivel central como periférico. El ibuprofeno posee propiedades analgésicas y antipiréticas, siendo un analgésico efectivo en casos de dolores leves o moderados de tipo periférico: cefaleas, odontalgias, injurias traumáticas de tejidos blandos, dismenorrea primaria y dolor postquirúrgico en caso de intervenciones menores. Las cápsulas líquidas especialmente diseñadas de SinDlor® permiten ventajas importantes como: una deglución más fácil, un tránsito esofágico más rápido, y una absorción acelerada y muy eficiente debido a que el principio activo se encuentra en forma líquida. Los comprimidos convencionales, en cambio, deben primero disgregarse y luego disolverse como pasos previos a la absorción del principio activo. Con estas características, una de las ventajas más importantes de SinDlor® es que el efecto analgésico se potencializa y el alivio del dolor, inflamación y fiebre se alcanza más rápido. Desde el punto de vista de la seguridad, las cápsulas líquidas de SinDlor® evitan una permanencia prolongada del medicamento en el esófago anulando los eventos adversos a este nivel. Dentro de los aspectos relacionados con comodidad y cumplimiento, son ventajas de las cápsulas líquidas de SinDlor® la ausencia de sabores u olores desagradables y la fácil deglución.
FARMACOCINESIS: El ibuprofeno se absorbe rápidamente cuando se lo administra por vía oral. El inicio del efecto analgésico se presenta a la media hora y dura entre 4 a 6 horas. Administrado luego de las comidas presenta una mínima reducción en la proporción de absorción pero no hay una disminución significativa en la cantidad total absorbida. Por otro lado, no hay interferencia en la absorción de ibuprofeno cuando se lo administra con antiácidos. El ibuprofeno se conjuga con las proteínas en un 14%. Se metaboliza y elimina en la orina; luego de 24 horas de la última dosis no se encuentran vestigios de la sustancia activa en el plasma.
INDICACIONES: SinDlor®, en Cápsulas Líquidas y Suspensión Oral, está indicado para el alivio rápido del dolor y de la fiebre que se presentan en procesos inflamatorios o infecciosos de cualquier naturaleza. Son indicaciones comunes cefalea, dismenorrea, dolor causado por traumatismos de huesos, articulaciones o músculos; dolor postquirúrgico, dolor causado por enfermedades dentales o por extracción de
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Existe riesgo de úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Estos cuadros pueden presentar características de cierta severidad, especialmente en los tratamientos por largos periodos. Algunos pacientes presentan trastornos de la visión, escotomas y cambios en la percepción de colores. En estos casos discontinuar el tratamiento. Así mismo, puede observarse edema y retención de fluidos; por tanto, se aconseja usar ibuprofeno con precaución en pacientes con descompensación cardíaca o hipertensión. En pacientes con función renal alterada es conveniente reducir las dosis para evitar su acumulación. En pacientes con alteraciones de la hemostasia o bajo tratamiento anticoagulante, ibuprofeno debe utilizarse con máxima precaución.
EMBARAZO: El ibuprofeno debe usarse durante el embarazo sólo en casos de estricta necesidad y siempre que exista un balance riesgo-beneficio favorable para el paciente. En razón de los efectos conocidos de los AINES en el sistema vascular fetal, no deben utilizarse durante la última etapa del embarazo. LACTANCIA: El ibuprofeno se excreta en cantidades mínimas por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso en las madres lactantes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El ibuprofeno interactúa con la digoxina dando como resultado un incremento de sus niveles plasmáticos. Puede producir una disminución de la concentración sérica de los salicilatos, por lo que no es aconsejable utilizar ibuprofeno asociado al ácido acetilsalicílico o similares puesto que el afecto antiinflamatorio final es menor. El ibuprofeno disminuye la acción diurética y antihipertensiva de diferentes medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión arterial.
EVENTOS ADVERSOS: Se han descrito náusea, ardor epigástrico, flatulencia y síndrome dispéptico. Entre los raramente observados se citan trombocitopenia, erupción cutánea, cefalea, trastornos de la visión, retención de fluidos y edema.
POSOLOGÍA: Adultos: SinDlor® Cápsulas Líquidas, está recomendado para adultos y niños mayores de 12 años con una dosis de 200 a 400 mg hasta cada 6 horas, de acuerdo con las necesidades. No debe administrarse por más de 3 días a menos que exista prescripción y vigilancia médica directa. Pediatría: SinDlor® Suspensión Oral, la dosis usual en niños es de 10 mg/kg/dosis, la cual se puede repetir hasta 4 veces al día si fuera necesario. La reducción de la fiebre en niños de 6 meses a 12 años de edad requiere ajustar la dosis considerando la temperatura basal. Si la temperatura basal es inferior a 39.2 °C la dosis recomendada es de 5 mg/kg; si la temperatura basal es superior a 39.2°C la dosis recomendada es de 10 mg/kg de peso. www.edifarm.com.ec
l
281
P R O D U C T O S
COMPOSICIÓN: SinDlor®, Cápsulas Líquidas, cada cápsula contiene 200 y 400 mg de ibuprofeno. SinDlor®, Suspensión Oral, cada cucharadita (= 5 ml) contiene 200 mg de ibuprofeno.
CONTRAINDICACIONES: El ibuprofeno no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la substancia, angioedema o reacción broncoespástica al ácido acetilsalicílico (AAS) o a agentes antiinflamatorios no esteroidales.
D E
Cápsulas Líquidas y Suspensión Oral Analgésico/Antiinflamatorio, Antifebril (Ibuprofeno)
piezas dentales; dolor y fiebre que acompaña a los procesos infecciosos, fiebre de cualquier origen, con excepción de la causada por el dengue.
D I C C I O N A R I O
SinDlor®
Si
PRESENTACIONES: SinDlor® 200 mg: Caja x 10 y Frasco x 20 cápsulas líquidas (Reg. San. # 366900713). Venta Libre SinDlor® 400 mg: Caja x 10 cápsulas líquidas (Reg. San. # 368080913). SinDlor® 200 mg/5 ml: Frasco x 120 ml de Suspensión Oral + vaso dosificador. Sabor a naranja. Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 30ºC y protegido de la luz solar. Elaborado por: JAMES BROWN PHARMA C. A. Departamento Médico: dpto.medico@jamesbrownpharma.com Fax: (02) 2564295 PBx: (02) 2239255 Web Page: http://www.jamesbrownpharma.com Quito – Ecuador
_____________________________________
SPIRON®
Comprimidos / Gotas Antipsicótico Atípico (Risperidona)
COMPOSICIÓN: Un comprimido contiene: Risperidona Risperidona Risperidona Un ml de gotas (22 gotas) contiene: Risperidona
1 mg 2 mg 3 mg 1 mg
INDICACIONES: Tratamiento de la esquizofrenia en adultos, y adolescentes de 13 a 17 años. En combinación con litio o valproato para el tratamiento de manía aguda o episodios mixtos asociados a trastorno bipolar I y en niños y adolescentes de 10 a 17 años. Tratamiento de irritabilidad asociado al autismo en niños de 5 a 16 años.
MECANISMO DE ACCIÓN: La Risperidona pertenece a una nueva clase de agentes antipsicóticos, es un antagonista mixto tanto de receptores de serotonina como de dopamina. Ha mostrado una buena eficacia en estudios clínicos llevados a cabo en pacientes con esquizofrenia crónica, con baja incidencia de efectos secundarios en relación al haloperidol, siendo tan efectivo como éste en el control de los síntomas positivos y adicionalmente más efectivo sobre los síntomas negativos de la enfermedad. Por su acción dual, tiene baja incidencia de efectos adversos extrapiramidales. Bloquea tanto los receptores de serotonina 5 HT2, como los dopaminérgicos D2 a diferencia de las Fenotiazinas y butirofenonas que bloquean sólo los receptores de dopamina D1 y D2. Su afinidad por los receptores 5 HT2 es potente y específica, a nivel cen282
l
www.edifarm.com.ec
tral y periférico, en cambio su afinidad por los receptores D2 es menos intensa. En dosis altas es capaz de bloquear los receptores adrenérgicos alfa1 y alfa2, además de los H1 periféricos y centrales. No presenta ninguna afinidad por los receptores colinérgicos.
POSOLOGÍA: Al iniciar la terapia con SPIRON® se recomienda la suspensión gradual del tratamiento previo, si es médicamente apropiado. Adultos: Los pacientes deben nivelarse a 3 mg 2 veces al día, gradualmente en un periodo de 3 días. Tanto los pacientes agudos como los crónicos, deben comenzar con 1 mg, de SPIRON® 2 veces al día. La dosis puede aumentarse a 2 mg 2 veces al día en el segundo día, y a 3 mg, 2 veces al día en el tercer día. A partir del cuarto día, la dosis puede ser mantenida o individualizada en caso de necesidad. Dosis usual óptima: 4 a 6 mg, 2 veces al día. Dosis superiores a 5 mg, 2 veces al día no son tan eficaces y pueden causar síntomas extrapiramidales. Así mismo no deben usarse dosis superiores a 8 mg, dos veces al día, ya que no ha sido establecida su seguridad. En caso de requerir sedación adicional, puede añadirse una benzodiacepinas. Ancianos: se recomienda una dosis inicial de 0.5 mg, 2 veces al día. Esta dosis debe ser ajustada individualmente con incrementos de 0.5 mg, dos veces al día hasta llegar a 1 o 2 mg, 2 veces al día. Es necesario emplear este medicamento con precaución en estos pacientes hasta que se obtenga mayor experiencia. La dosis usual en pacientes de edad avanzada es de 0.25 a 1.5 mg, 1 a 2 veces al día. La duración de la terapia dependerá de la mejoría de los síntomas según indicación médica. Dosis máxima 16 mg/d. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al fármaco. No se ha establecido seguridad durante el embarazo y lactancia en humanos, sólo debe utilizarse si los beneficios superan los riesgos.
PRECAUCIONES: Al inicio del tratamiento puede provocar hipotensión ortostática, por su actividad antagonista de los receptores alfa, en este caso debe disminuirse la dosis. Por esta razón debe administrarse con cuidado en pacientes con enfermedades cardiovasculares conocidas (insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, anormalidades de conducción, deshidratación, hipovolemia o enfermedades cerebrovasculares) y la dosis debe ser ajustada gradualmente. Debe suspenderse su administración si aparece disquinesia tardía (síntomas extrapiramidales). Evitar el uso de alcohol y otras drogas antidepresivas a menos que sean prescritas por el médico. Precaución en cualquier tipo de operación, tratamiento dental, tratamiento de emergencia, tomar en cuenta las posibles interacciones medicamentosas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Risperidona generalmente es bien tolerada y en diversos casos de reportes ha sido difícil diferenciar los efectos adversos de los síntomas de la enfermedad subyacente. Los efectos más comúnmente observados son insomnio, agitación, ansiedad, cefalea. Otros menos comunes son somnolencia, fatiga, vértigo, dificultad de concentración, constipación, dispepsia, náusea, vómito, dolor abdominal, visión borrosa, disfunción eréctil, orgásmica y eyaculatoria, rinitis, exantema.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Por los
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
SULIDEX®
Nimesulida, Astaxanthin Tabletas Antiinflamatorio con acción analgésica y antipirética
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene Nimesulida 100 mg y Astaxanthin 2 mg.
PROPIEDADES: Nimesulida y astaxanthin ejercen un sinergismo de potenciación sobre el dolor, la inflamación y la fiebre. Nimesulida es un COx2 preferencial que inhibe la vía enzimática de síntesis de prostaglandinas en un 70% y astaxanthin al ser un barredor de radicales libres, bloquea la vía no enzimática de formación de prostaglandinas a partir de los isoprostanos, la misma que es responsable del 30% restante del proceso inflamatorio. Astaxanthin se comporta como un potente barredor de radicales libres que tiene la capacidad de ejercer un efecto antioxidante, siendo 550 veces más potente que la vitamina E, neutraliza a los radicales superóxido, oxidrilo, peróxido de hidrógeno y peroxinitrilo, protegiendo del daño tisular característico en los procesos inflamatorios INDICACIONES: Tratamiento sintomático en todo proceso patológico que curse con inflamación, dolor y fiebre en los campos otorrinolaringológico, osteoarticular agudo, ginecológico, odontológico, urológico, quirúrgico, etc.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes menores de 12 años. Pacientes con hipersensibilidad conocida a
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: Adultos: 1 tableta cada 12 horas.
PRESENTACIONES: Tabletas: Caja por 20.
En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de Biogenet S.A. BIOGENET S.A. Vicente Cárdenas E5-89 y Japón Telf.: (02) 2240-417, Quito Ciudadela Kennedy Norte. Av. Luis Orrantia. Manzana 109. Solar 7 y 8 (atrás de Mi Juguetería) Teléfonos: (04) 2685-538/2685-540 2685-542, Guayaquil Av. Remigio Crespo 1318 y Unidad Nacional. Teléfono: (07) 2450-157, Cuenca
_____________________________________
SUPRAHYAL®
Su
Hialuronato sódico Jeringas prellenadas
COMPOSICIÓN: Cada jeringa prellenada contiene 25 mg de hialuronato sódico en 2.5 ml de solución inyectable.
DESCRIPCIÓN: El hialuronato sódico es un polímero natural perteneciente a la clase de los glucosaminoglicanos (mucopolisacáridos), ampliamente distribuído en las distintas variedades de tejido conectivo. Es un polisacárido compuesto por una cadena de 50.000 moléculas de un disacárido formado por la asociación de N-acetilglucosamina con glucuronato sódico. Forma parte de la matriz intercelular del tejido conectivo, pero sobre todo es el principal componente del líquido sinovial. Tiene la propiedad de adsorber un gran número de moléculas de agua sobre su superficie, lo que le permite incrementar entre 1.000 y 10.000 veces su tamaño, haciendo del líquido sinovial un gel hidratado pero viscoso, apto para ejercer su función lubricante de las superficies articulares. En pacientes portadores de osteoartrosis, la síntesis del ácido hialurónico por parte de las células sinoviales está disminuída, de manera que el www.edifarm.com.ec
P R O D U C T O S
EFECTOS SECUNDARIOS: Normalmente a dosis terapéuticas el producto es bien tolerado. Nimesulida es ampliamente utilizado a nivel mundial, por lo que las reacciones adversas a la droga reportadas espontáneamente son la fuente de esta información. Alteraciones de la piel y tejido subcutáneo: Son las más comúnmente reportadas: rash, urticaria, prurito, eritema, angioedema, en casos aislados sindrome de Stevens Johnson. Alteraciones gastrointestinales: Náusea, dolor gástrico, diarrea y constipación. Cambios en los parámetros hepáticos (transaminasas) transitorios y reversibles.
D E
PRESENTACIÓN: Caja con 20 comprimidos recubiertos de 1 mg. Caja con 20 comprimidos recubiertos de 2 mg. Caja con 14 comprimidos recubiertos de 3 mg. Caja con frasco gotero de 30 ml, con gotero suizo de precisión.
nimesulida. Pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, rinitis, urticaria) en respuesta a aspirina u otros AINEs. Enfermos con úlcera péptica activa, antecedentes de ulceración recurrente o sangrado gastrointestinal. Pacientes con alteraciones severas de la coagulación o pacientes con daño renal y hepático severo.
D I C C I O N A R I O
efectos primarios (depresores), sobre el SNC, debiera usarse con cautela en terapias concomitantes con otras drogas que actúen a nivel central, por ej: alcohol. Risperidona puede antagonizar el efecto de la levodopa u otros antagonistas dopaminérgicos. La carbamazepina disminuye los niveles plasmáticos de la fracción activa de risperidona. La administración crónica de clozapina puede disminuir el clearance de risperidona. Los antihipertensivos pueden aumentar el efecto hipotensor de risperidona. Algunos fármacos como las Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y betabloqueadores pueden aumentar la concentración plasmática de risperidona, no así la de la fracción activa. El uso concomitante de risperidona con fármacos que se unen en un alto porcentaje a las proteínas plasmáticas, no conlleva cambios clínicamente relevantes en el desplazamiento de risperidona y de las otras drogas.
l
283
líquido sinovial reduce su eficacia lubricante, agravándose el deterioro de las superficies articulares. La administración intraarticular de SUPRAHYAL (hialuronato sódico humano, obtenido por ingeniería genética en cultivos de Streptococcus zooepidemicus) no solamente corrige esta deficiencia, sino que además restablece por un prolongado período de varios meses la capacidad de las células sinoviales para sintetizar ácido hialurónico endógeno.
INDICACIONES: Tratamiento local de la osteoartrosis. Tratamiento coadyuvante en la cirugía ortopédica. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes (aunque es excepcional, dado el origen humano de la molécula, a diferencia de otras preparaciones de origen animal). En lo posible no debería ser administrado durante el embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES: Aunque el hecho de venir en una jeringa prellenada reduce el riesgo de contaminación, la técnica de administración intraarticular debe ceñirse estrictamente a las normas de asepsia habitualmente recomendadas. El producto no debe inyectarse en los vasos sanguíneos o en el ojo. Si se ha mantenido en refrigeración, debe ser calentado a temperatura ambiente antes de su administración. La articulación debe mantenerse en reposo por unas horas luego de la inyección. POSOLOGÍA: Una infiltración intraarticular por semana durante 5 semanas consecutivas (el ciclo puede repetirse luego de varios meses - habitualmente 6). PRESENTACIÓN: Caja que contiene una jeringa estéril prellenada para un solo uso.
ALMACENAMIENTO: A temperatura ambiente; proteger de la luz directa. MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
T
TALOPRAX® 10/20 Escitalopram 10/20 mg Venta bajo receta médica Industria Argentina Comprimidos recubiertos
FÓRMULA: TALOPRAX 10: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Escitalopram oxalato (Equivalente a 10 mg de Escitalopram) 12,77 mg. Excipientes: celulosa microcristalina silicificada, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, povidona; c.s.p. 1 comprimido. TALOPRAX 20: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Escitalopram oxalato (Equivalente a 20 mg de Escitalopram) 25,54 mg. 284
l
www.edifarm.com.ec
Excipientes: celulosa microcristalina silicificada, croscarmlosa sádica, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, propilenglicol, povidona; c.s.p. 1 comprimido.
ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antidepresivo (Código ATC: NO6AB10). INDICACIONES: - Tratamiento agudo y de mantenimiento del trastorno depresivo mayor (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia (según DSM IV). - Tratamiento de la fobia social (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (según DSM IV). - Tratamiento del trastorno obsesivo - compulsivo (según DSM IV).
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES: ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El mecanismo de la acción antidepresiva del escitalopram, el S-enantiómero del citalopram racémico, se basa en la potenciación de la actividad serotoninérgica a nivel de SNC, resultante de la inhibición de la recaptación neuronal de serotonina (5-HT). Estudios in vivo e in vitro en animales sugieren que el escitalopram es un inhibidor altamente selectivo de la recaptación de serotonina, con mínimo efecto sobre la recaptación neuronal de noradrenalina y dopamina. El escitalopram es al menos 100 veces más potente que el Renantiómero con respecto a la inhibición de la recaptación de 5-HT y a la inhibición de la velocidad de excitación neuronal de 5-HT. Escitalopram posee escasa o nula afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT1-7), alfa (α1 y α2)- y beta-adrenérgicos, dopaminérgicos (D1-5), histaminérgicos (H1-3), muscarínicos (M1-5). Escitalopram tampoco se une o tiene una baja afinidad por los canales iónicos de Na+, K+, CI- y Ca2+. En un modelo de efecto antidepresivo en ratas, el tratamiento a largo plazo (hasta 5 semanas) con escitalopram no indujo tolerancia. El escitalopram ha demostrado ser efectivo tanto en el tratamiento de corta duración (8 a 12 semanas) como en el tratamiento a largo plazo (hasta 9 meses) de la fobia social y la ansiedad generalizada. El escitalopram 20 mg/día demostró ser superior a la paroxetina 20 mg/día en el tratamiento de la fobia social en estudios a largo plazo de 24 semanas.
FARMACOCINÉTICA: Absorción: la absorción es casi completa y no es afectada por los alimentos. La Cmáx se alcanza luego de aproximadamente 4 horas de la toma (valor medio tras dosis múltiples). Al igual que el citalopram, la biodisponibilidad oral es del 80% aproximadamente. Distribución: el volumen aparente de distribución (Vd,ß/F) tras la administración oral es de 12 a 26 1/kg. La unión a proteínas de escitalopram y de sus metabolitos principales es inferior al 80%. Biotransformación: escitalopram es metabolizado en el hígado a S-demetilcitalopram (S-DCT) y Sdidemetilcitalopram (S-DDCT), los cuales son farmacológicamente activos. Por otro lado, el nitrógeno se puede oxidar para formar el metabolito N-óxido. En humanos, el escitalopram no metabolizado es el compuesto predominante en el plasma. Tanto la molécula original como los metabolitos se excretan parcialmente como glucurónidos. Tras la administración de dosis múltiples las concentraciones medias
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: No se ha demostrado aún la seguridad del escitalopram administrado a dosis mayores a 20 mg diarios.
www.edifarm.com.ec
l
285
D E
Tratamiento del trastorno depresivo mayor: Dosis recomendada: 10 mg/día. La eficacia de escitalopram en dosis de 10 y 20 mg fue establecida en estudios placebo controlados de 8 semanas de duración en pacientes ambulatorios con trastorno depresivo mayor (según DSM IV). No ha sido adecuadamente estudiada la eficacia de escitalopram en pacientes con trastorno depresivo mayor hospitalizados. En función de la respuesta clínica, la dosis diaria puede aumentarse a 20 mg/día, luego de 1 semana de tratamiento. Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene luego de 2 - 4 semanas de tratamiento. El tratamiento de los episodios depresivos requiere de tratamiento inicial así como también, de tratamiento de mantenimiento. Después de la resolución de los síntomas durante el tratamiento inicial, se requiere un período de tratamiento durante por lo menos 6 meses para consolidar la respuesta. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados para determinar la necesidad de continuar con un tratamiento de mantenimiento a la dosis recomendada. Tratamiento del trastorno de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia: La dosis recomendada para el inicio del tratamiento es de 5 mg/día durante la primera semana, aumentando luego a 10 mg/día en una única toma diaria. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. La máxima eficacia del escitalopram en el tratamiento del trastorno de angustia se alcanza después de aproximadamente 3 meses. Se deberá continuar el tratamiento por varios meses. Tratamiento de la fobia social: El tratamiento farmacológico sólo está indicado cuando el trastorno interfiere significativamente con las actividades laborales y/o sociales. La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día. En función de la respuesta clínica, la dosis puede disminuirse a 5 mg diarios o incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada: Dosis inicial recomendada: 10 mg/día, en una toma única. En función de la respuesta clínica, la dosis diaria puede aumentarse, luego de 1 semana de tratamiento, a 20 mg/día. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Tratamiento de mantenimiento: el trastorno de ansiedad generalizada es una condición crónica. La eficacia de escitalopram en el tratamiento a largo plazo del trastorno de ansiedad generalizada ha sido estudiada durante al menos 6 meses. En consecuencia, el médico que elija prescribir escitalopram por períodos prolongados deberá reevaluar la utilidad de la droga a largo plazo para cada paciente en particular. Tratamiento del trastorno obsesivo - compulsivo (TOC): La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 20 mg diarios. Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados durante un período suficiente como para asegurar la ausencia de síntomas. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de continuar el tratamiento.
D I C C I O N A R I O
de los metabolitos desmetilado y didesmetilado suelen ser 28-31 % y < 5% de la concentración de escitalopram, respectivamente. Estudios in vitro usando microsomas hepáticos humanos indicaron que el CYP2C19 es la principal isoenzima involucrada en la N-demetilación de escitalopram, aunque es posible que CYP3A4 y CYP2D6 contribuyan a la misma. En el estado estacionario, la concentración plasmática de S-DCT es aproximadamente un tercio de la concentración de escitalopram. Eliminación: la vida media de eliminación (t1/2,ß) tras dosis múltiples es 30 horas. El clearance plasmático oral (Cloral) de escitalopram es de 600 ml/min, aproximadamente; alrededor del 7% se debe al clearance renal. Los principales metabolitos tienen una vida media significativamente más prolongada. Se asume que el escitalopram y sus metabolitos principales se eliminan por vía hepática (metabólica) y vía renal. La mayor parte de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina. Después de la administración oral de escitalopram, la fracción recuperada en la orina como escitalopram y S-DCT es de aproximadamente 8% y 10%, respectivamente. Las concentraciones plasmáticas (en el rango 10 - 30 mg / día) siguen una cinética lineal con la dosis. El estado estacionario se alcanza luego de 1 semana de tratamiento, siendo la acumulación en plasma de escitalopram de 2,2 - 2,5 veces la concentración plasmática observada luego de una dosis única. Las concentraciones medias en estado de equilibrio de 50 nmol/l (intervalo 20 a 125 nmol/l) se alcanzan a una dosis diaria de 10 mg. Farmacocinética en poblaciones especiales: Pacientes ancianos (> 65 años): en dos estudios con voluntarios sanos en los cuales se comparó la farmacocinética de escitalopram en pacientes mayores de 65 años con la de sujetos jóvenes, se observó un incremento del ABC y la vida media de aproximada-mente un 50% mientras que la Cmáx se mantuvo inalterada. Disfunción hepática: en pacientes con función hepática reducida el clearance de citalopram se redujo un 37% y la vida media se duplicó (83 versus 37 horas) y la concentración media en estado de equilibrio fue aproximadamente un 60% más alta, en comparación con sujetos sanos. La farmacocinética de los metabolitos no ha sido estudiada en esta población. El citalopram no fue determinado estereoselectivamente y, por lo tanto, se desconoce la magnitud del aumento del escitalopram. En consecuencia, estos datos deben ser interpretados con precaución (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Disfunción renal: en pacientes con insuficiencia renal (Clcr 10-53 ml/min), se ha observado que el citalopram racémico presenta una vida media más larga y un menor incremento de la exposición. Las concentraciones plasmáticas de los metabolitos no han sido estudiadas pero podrían estar elevadas (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Polimorfismo: se ha observado que los metabolizadores pobres con respecto a CYP2C19 presentan el doble de la concentración plasmática de escitalopram que los metabolizadores amplios. No se observaron cambios significativos de la exposición en los metabolizadores pobres con respecto a CYP2D6 (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ta
POSOLOGÍAS ESPECIALES: Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Dosis inicial recomendada: 5 mg/día. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede ser incrementada a 10 mg diarios. Pacientes con insuficiencia renal: no se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Se recomienda precaución durante la administración de escitalopram en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 ml/min). Pacientes con insuficiencia hepática: se recomienda una dosis de 5 mg/día durante las primeras dos semanas de tratamiento. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día. Metabolizadores lentos del CYP2C19: se recomienda una dosis de 5 mg/día durante las dos primeras semanas de tratamiento. En función de la respuesta clínica, la dosis puede incrementarse a 10 mg/día. Discontinuación del tratamiento: dado que se han reportado síntomas asociados con la discontinuación de escitalopram, se recomienda una discontinuación gradual del tratamiento, durante un período de una a dos semanas. Ante la aparición de síntomas intolerables luego de la disminución de la dosis o la discontinuación del tratamiento, puede considerarse reiniciar el tratamiento con la dosis previamente prescripta y luego aplicar un esquema más gradual de disminución de la dosis. Cambio de o a un IMAO: al menos 14 días deberán transcurrir entre la discontinuación de un IMAO y el comienzo del tratamiento con escitalopram. Del mismo modo, al menos 14 días deberán transcurrir desde la discontinuación del tratamiento con escitalopram antes del comienzo del tratamiento con un IMAO. Forma de administración: El producto debe ser administrado en una única toma diaria, a la mañana o por la noche, con o fuera de las comidas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto o al citalopram. Tratamiento concomitante con antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (Véase ADVERTENCIAS). Está contraindicado el uso concomitante con pimozida (Véase PRECAUCIONES). Pacientes con prolongación congénita del QT. QT prolongado pre-existente. Asociación con otros medicamentos que prolonguen el QT.
ADVERTENCIAS: Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio: En estudios controlados a corto plazo, en niños, adolescentes y adultos jóvenes (entre 18 y 24 años) con trastorno depresivo mayor y otros desórdenes psiquiátricos tratados con antidepresivos, se ha observado un incremento en el riesgo de pensamientos y conductas suicidas comparado con placebo. Esto no se ha observado en adultos mayores de 24 años de edad, y en adultos mayores de 65 años se ha producido una disminución del riesgo suicida causado por los antidepresivos. El uso de antidepresivos con indicación aprobada por ensayos clínicos controlados en adultos con trastorno depresivo mayor y otras condiciones psiquiátricas deberá establecerse en un marco terapéutico adecuado a cada paciente en particular. Esto incluye: a) Que la indicación sea hecha por especialistas que puedan monitorear rigurosamente la emergencia de cualquier signo de agravamiento o aumento de la ideación suicida, como así también cambios conductuales con síntomas del tipo de agitación; 286
l
www.edifarm.com.ec
b) Que se tengan en cuenta los resultados de los últimos ensayos clínicos controlados; c) Que se considere que el beneficio clínico debe justificar el riesgo potencial. En pacientes adultos tratados con antidepresivos IRS o con otros antidepresivos con mecanismo de acción compartida tanto para el trastorno depresivo mayor como para otras indicaciones (psiquiátricas y no psiquiátricas) se han reportado los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad (agresividad), impulsividad, acatisia, hipomanía y manía. Aunque la causalidad ante la aparición de éstos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas no ha sido establecida existe la inquietud de que dichos síntomas puedan ser precursores de ideación suicida emergente. Los familiares y quienes cuidan a los pacientes deberían ser alertados acerca de la necesidad de seguimiento de los pacientes en relación tanto de los síntomas descriptos como de la aparición de ideación suicida y reportarlo inmediatamente a los profesionales tratantes. Dicho seguimiento debe incluir la observación diaria de los pacientes por sus familiares o quienes estén a cargo de sus cuidados. Si se toma la decisión de discontinuar el tratamiento la mediación debe ser reducida lo más rápidamente posible, pero teniendo en cuenta el esquema indicado para cada principio activo, dado que en algunos casos la discontinuación abrupta puede asociarse con ciertos síntomas de retirada. La seguridad y eficacia en pacientes menores de 18 años no ha sido establecida. Se recomienda considerar las siguientes advertencias y precauciones relacionadas con el grupo terapéutico de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina). Trastorno Bipolar: un episodio de depresión mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Generalmente se cree (aunque no se ha establecido en estudios clínicos) que el tratamiento de tales episodios con antidepresivos puede incrementar la probabilidad de precipitación de un episodio maníaco/ mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Sin embargo, antes del inicio del tratamiento con antidepresivos, los pacientes deben ser evaluados adecuadamente para determinar si existe el riesgo de trastorno bipolar; tal evaluación deberá incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar, y depresión. Escitalopram no está indicado en depresión bipolar. lnhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAOs): se han reportado reacciones serias, algunas veces fatales, en pacientes bajo tratamiento simultáneo con un inhibidor de la recaptación de serotonina (IRS) e inhibidores de la MAO (IMAO) o con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida, como así también en pacientes que han discontinuado recientemente un tratamiento antidepresivo con un IRS y han comenzado la terapia con un IMAO, incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad autonómica con fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema, progresando a delirio y coma. En algunos casos, el paciente desarrolló síndrome neuroléptico maligno. Deberán transcurrir al menos 14 días entre la discontinuación de un tratamiento con un IMAO irreversible o como mínimo un día después de interrumpir el tratamiento con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida y la iniciación de un tratamiento con escitalopram. Del mismo modo, deberán transcurrir al menos 14 días luego de la discontinuación del tratamiento con escitalopram y antes de comenzar el tratamiento con
PRECAUCIONES: Discontinuación del tratamiento: los reportes de reacciones adversas post comercialización de escitalopram y otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidres de la recaptación de serotonina y noradrenalina que condujeron a la discontinuación del tratamiento (particularmente cuando la discontinuación fue abrupta) comprenden: humor disfórico, irritabilidad, agitación, mareos, disturbios sensoriales (ej. parestesias), ansiedad, confusión, cefalea, letargo, labilidad emocional, insomnio, e hipomanía. En la mayoría de los pacientes estos eventos fueron autolimitados. Los pacientes deben ser monitoreados en busca de estos síntomas durante la discontinuación del tratamiento. Se recomienda, de ser posible, una reducción gradual de la dosis durante un período de una o dos semanas (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). Hemorragia: se han descrito alteraciones del sangrado cutáneo, como equimosis y púrpura con los ISRS. Se recomienda precaución en pacientes tratados con ISRS, especialmente en aquellos tratados concomitantemente con fármacos que afectan la función plaquetaria (p.ej. antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ticlopidina y dipiridamol), así como en pacientes con antecedentes de tendencia al sangrado. Manía: durante estudios clínicos placebo controla-
www.edifarm.com.ec
l
287
D E
dos en pacientes con trastorno depresivo mayor, se ha reportado activación de la manía o la hipomanía en aproximadamente 0,1% de los pacientes tratados con escitalopram. Como con otras drogas efectivas en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, escitalopram debe ser administrado con precaución en pacientes con historia de manía/hipomanía. Si el paciente ingresara en una fase maníaca, la administración de escitalopram deberá ser interrumpida. Hiponatremia: se han reportado casos de hiponatremia y síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética asociados al tratamiento con escitalopram. Todos los pacientes se recuperaron luego de la discontinuación del tratamiento y/o la intervención médica. Se recomienda administrar con precaución en pacientes ancianos, pacientes cirróticos o aquellos tratados concomitantemente con medicamentos que ocasionen hiponatremia. Diabetes: en pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico, posiblemente debido a la mejoría de los síntomas de depresión. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales. Convulsiones: el producto debe ser administrado con especial precaución en pacientes con antecedentes de epilepsia. Los ISRS no deben administrarse en pacientes con epilepsia inestable. Ante la aparición de crisis convulsivas interrumpir el tratamiento. El tratamiento con ISRS se debe interrumpir si se observa un aumento de la frecuencia de convulsiones. Interferencia con la performance cognitiva y motora: en estudios en individuos sanos escitalopram a la dosis de 10 mg/día no produjo disminución de la función intelectual o en la performance psicomotora. No obstante, dado que muchas drogas psicotrópicas pueden alterar la capacidad de atención y concentración debe advertirse a los pacientes acerca del riesgo de operar maquinarias, o conducir automóviles. Acatisia/inquietud psicomotora: El uso de IRS selectivos y no selectivos ha sido asociado al desarrollo de acatisia, caracterizada por una desagradable o angustiosa inquietud y necesidad de moverse, a veces acompañada por la imposibilidad de permanecer sentado o quedarse quieto. Esto es más común que ocurra durante las primeras semanas de tratamiento. En los pacientes que desarrollan estos síntomas, el aumento de la dosis puede ser perjudicial. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: escitalopram no ha sido evaluado sistemáticamente en pacientes con una historia reciente de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca. En sujetos con insuficiencia hepática, el clearance de citalopram racémico está disminuido y la concentración plasmática aumentada. En pacientes con insuficiencia hepática el producto debe utilizarse con precaución (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). En pacientes con insuficiencia renal severa el producto deberá administrarse con precaución. El tratamiento con ISRS puede modificar la glucemia, pudiendo ser necesario en pacientes diabéticos un ajuste de la dosis de la medicación antidiabética. Ansiedad paradojal: algunos pacientes con trastorno de pánico pueden presentar un aumento de la ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradojal normalmente desaparece durante el curso de las dos primeras semanas de tratamiento. A fin de evitar dicho secundarismo, se recomienda administrar una dosis inicial menor (Véase POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN).
D I C C I O N A R I O
un IMAO (Véase CONTRAINDICACIONES). La combinación de escitalopram con inhibidores selectivos de la MAO-A no está recomendada debido al riesgo de síndrome serotoninérgico. Síndrome serotoninérgico: se recomienda precaución cuando escitalopram se utiliza concomitantemente con otros fármacos con efectos serotoninérgicos tales como el sumatriptan y otros triptanos, tramadol y triptofano, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, buspirona, hierba de San Juan y con drogas que alteran el metabolismo de serotonina (en particular, IMAOs incluyendo linezolida y azul de metileno intravenoso). Se ha reportado síndrome serotoninérgico, en raras ocasiones, en pacientes que utilizan concomitantemente ISRS con medicamentos serotoninérgicos. La presencia de una combinación de síntomas tales como agitación, temblor, mioclonus e hipertermia podría indicar el desarrollo de esta condición. De ocurrir, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento con el ISRS y el medicamento serotoninérgico e iniciar un tratamiento sintomático. Prolongación del intervalo QT: Se ha demostrado que escitalopram causa una prolongación dosis dependiente del intervalo QT. Durante el período post-comercialización de escitalopram se han reportado casos de prolongación del intervalo QT y de arritmia ventricular, incluyendo las del tipo torsión de puntas, en pacientes de género femenino, con hipokalemia o con prolongación del intervalo QT u otras enfermedades cardíacas preexistentes. Se recomienda especial precaución durante el empleo del producto en pacientes con bradicardia significativa, y en aquellos con infarto agudo de miocardio reciente o con falla cardíaca no compensada. Un desequilibrio de electrolitos como hipokalemia o hipomagnesemia aumenta el riesgo de arritmias malignas, por lo que éste debe ser corregido antes del inicio del tratamiento con escitalopram. Se debe realizar un ECG antes del inicio del tratamiento con escitalopram en pacientes con enfermedad cardíaca estable. Si se producen signos de arritmia cardíaca durante el tratamiento con escitalopram, el mismo debe ser retirado y debe realizarse un ECG.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ta
Abuso y Dependencia: escitalopram no ha sido estudiado sistemáticamente en humanos en cuanto a su potencial de abuso, dependencia física y tolerancia. Los estudios clínicos premarketing no evidencian tendencia alguna a comportamientos abusivos. No obstante, la experiencia es demasiado limitada para hacer predicciones. En consecuencia, se deberá evaluar la historia de abuso de drogas de los pacientes, debiendo los mismos ser observados cuidadosamente en busca de signos de abuso, mal uso o tolerancia de escitalopram (por ejemplo desarrollo de tolerancia, incremento de la dosis, procurar conseguir el fármaco). Pacientes geriátricos: los estudios clínicos placebo controlados realizados no incluyeron un número suficiente de pacientes ancianos que permita determinar si la respuesta fue similar entre dichos pacientes y los adultos jóvenes. Sin embargo, no se puede descartar una mayor sensibilidad al fármaco en algunos ancianos. Empleo pediátrico: no debe utilizarse en menores de 18 años de edad. Carcinogénesis, mutagénesis y deterioro de la fertilidad: citalopram racémico no posee potencial mutagénico ni carcinogénico. Datos en animales expuestos a dosis superiores a las humanas demuestran que citalopram induce una reducción del índice de fertilidad y de embarazo, una reducción en el número de implantaciones y alteraciones en la calidad del esperma. No hay datos relacionados a escitalopram en animales. Los casos reportados de pacientes bajo tratamiento con algún ISRS han demostrado que el efecto sobre la calidad del esperma es reversible. No se ha observado impacto en la fertilidad humana. Embarazo: no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se observaron efectos embriotóxicos en estudios de toxicidad reproductiva en ratas pero no se observó ningún aumento en la incidencia de malformaciones. El riesgo en humanos es desconocido. Por lo tanto, escitalopram debe ser usado durante el embarazo sólo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto. El uso de ISRS durante el tercer trimestre del embarazo puede ocasionar efectos tales como trastornos neuro-conductuales en el recién nacido. Los siguientes efectos se reportaron en neonatos de madres a las que se les administró ISRS hasta el momento del nacimiento: distress respiratorio, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura corporal, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hiperreflexia, temblor, letargo, llanto constante y dificultad para conciliar el sueño. Estos podrían indicar efectos serotoninérgicos como así también síndrome de supresión. La administración de los ISRS no debe ser discontinuada abruptamente, si los mismos son utilizados durante el embarazo. Lactancia: escitalopram es excretado a través de la leche materna. Ha habido reportes de somnolencia, disminución del apetito, pérdida de peso durante el amamantamiento de niños cuyas madres eran tratadas con citalopram. En consecuencia, se desaconseja su empleo en madres que amamantan. Si el médico considera necesario el uso de la droga, se suspenderá la lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Drogas que actúan sobre el SNC: la administración concomitante con otras drogas de acción central deberá realizarse con precaución. Alcohol: aunque no es de esperar interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre el escitalopram y el alcohol, al igual que con otros fármacos 288
l
www.edifarm.com.ec
psicoactivos, se desaconseja el consumo de alcohol en pacientes tratados con escitalopram. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMA0): Véase ADVERTENCIAS. Cimetidina: el tratamiento combinado de citalopram racémico (40 mg/día) y cimetidina (inhibidor enzimático general moderadamente potente) (400 mg/día) durante 8 días, produjo un incremento del ABC y de la Cmáx de citalopram de 43% y 39%, respectivamente. Se desconoce la significación clínica de este hallazgo. Por lo tanto, se debe tener precaución en el nivel superior del intervalo de dosis de escitalopram cuando se utiliza concomitantemente con dosis altas de cimetidina. Digoxina: en un estudio de interacción entre citalopram racémico (40 mg/día) y digoxina (1 g en dosis única) no se observaron cambios en la farmacocinética de una u otra droga. Litio: la co-administración de citalopram racémico (40 mg/día durante 10 días) y litio (30 mmol durante 5 días) no afectó la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Sin embargo, los niveles de litio deben ser monitoreados cuidadosamente a fin de ajustar apropiadamente la dosis de litio. Dado que el litio puede aumentar los efectos serotoninérgicos de escitalopram, la administración concomitante de ambas drogas debe realizarse con precaución. Triptofano: Se ha informado de casos de potenciación de efectos, cuando los ISRS se han administrado con triptofano, por lo que la administración concomitante de ISRS con estos fármacos debe realizarse con precaución. Sumatriptan: asociados al empleo conjunto de un inhibidor de la recaptación de la serotonina y sumatriptan se han reportado debilidad, hiperreflexia e incoordinación. Si el tratamiento combinando sumatriptan y escitalopram asegura efectividad clínica, se recomienda una cuidadosa vigilancia del paciente. Teofilina: la co-administración de citalopram racémico (40 mg/día por 21 días) y teofilina (300 mg en dosis única), un sustrato de CYP1A2, no afectó la farmacocinética de teofilina. El efecto de teofilina sobre la farmacocinética de citalopram no fue evaluado. Drogas que interfieren con la hemostasia (AINEs, aspirina, warfarina, etc.): la liberación de serotonina por las plaquetas juega un rol importante en la hemostasia. Diversos estudios demuestran una asociación entre el uso de psicotrópicos que interfieren en la recaptación de serotonina y la ocurrencia de hemorragia gastrointestinal, la cual es potenciada durante el uso concomitante con AINEs o aspirina. En consecuencia, se recomienda precaución durante la administración concomitante de escitalopram y dichas drogas. Warfarina: la administración de 40 mg/día de citalopram racémico no afectó la farmacocinética de warfarina (sustrato del CYP3A4). Se observó un incremento del 5% en el tiempo de protrombina, pero se desconoce su significado clínico. La administración concomitante de escitalopram con anticoagulantes orales podría ocasionar efectos anticoagulantes alterados. En consecuencia, se recomienda controlar cuidadosamente a los pacientes que están recibiendo una terapia anticoagulante cuando se inicia o discontinúa el tratamiento con escitalopram. Carbamazepina: la administración concomitante de citalopram racémico (40 mg/día durante 14 días) y carbamazepina no afectó significativamente la farmacocinética de carbamazepina, un sustrato de CYP3A4. Aunque los niveles plasmáticos de citalopram no fueron afectados, dado que la carbamazepina posee propiedades inductoras enzimáticas, la
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas son más frecuentes durante la primera o segunda semana del tratamiento y habitualmente disminuyen en intensidad y frecuencia con la continuación del tratamiento. Tras la administración prolongada, la interrupción abrupta de los ISRS puede ocasionar reacciones de supresión en algunos pacientes. Aunque estas reacciones de supresión pueden producirse al interrumpir el tratamiento, los datos clínicos y preclínicos disponibles no indican que los ISRS causen dependencia. Se han observado en algunos pacientes reacciones de supresión (mareos, jaquecas y náuseas) después de la discontinuación abrupta del tratamiento con escitalopram y también con citalopram. Estos síntomas son leves y autolimitantes. Para evitar estas reacciones de supresión se recomienda discontinuar el tratamiento de manera gradual durante 1-2 semanas. Reacciones adversas más frecuentemente informadas en asociación con el uso de escitalopram en adultos, independientemente de la indicación: con una frecuencia > 5% y dos veces superior a la observada con placebo se ha reportado: insomnio, trastornos eyaculatorios (principalmente retraso eyaculatorio), náuseas, incremento de la sudoración, fatiga, somnolencia, disminución de la libido, y anorgasmia. A continuación se describen otras reacciones adversas emergentes de estudios clínicos controlados, en adultos, observadas con frecuencia 2% y superior a placebo, considerando las indicaciones en forma combinada: Sistema Nervioso Autónomo: sequedad bucal. Sistema Nervioso Central y Periférico: mareos, cefalea, parestesia, migraña. Gastrointestinales: diarrea, constipación, dispepsia, dolor abdominal, vómitos, flatulencia, dolor dental, acidez, calambres abdominales, gastroenteritis. Psiquiátricos: disminución del apetito, incremento www.edifarm.com.ec
l
289
D E
ria de 40 mg de citalopram racémico durante 11 días se asoció con un incremento promedio de 10 mseg en los valores de QTc, pero no se verificaron cambios en el ABC y Cmáx de pimozida. Se desconoce el mecanismo de esta interacción. Hierba de San Juan (también conocido como Hipérico, Hypericum perforatum, Corazoncillo): la administración concomitante de ISRS y medicamentos herbarios que contengan Hierba de San Juan puede aumentar la incidencia de reacciones adversas. Medicamentos que disminuyen el umbral de convulsiones: los ISRS pueden disminuir el umbral de convulsiones. Debe tenerse precaución cuando se usen concomitantemente con otros medicamentos capaces de disminuir el umbral de convulsiones (por ejemplo, antidepresivos (tricícliclos, ISRS), neurolépticos (fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas), mefloquina, bupropion y tramadol). Medicamentos que prolongan el intervalo QT: no se han realizado estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos de escitaloram con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT. Un efecto aditivo de escitalopram y estos medicamentos no puede ser excluido. Por lo tanto, la co-administración de escitalopram con medicamentos que prolongan el intervalo QT, como los antiarrítmicos clase IA y III, antipsicóticos (ej: derivados de fenotiazina, pimozida, haloperidol), antideprsivos tricíclicos, ciertos agentes antimicrobianos (ej: esparfloxacina, moxifloxacina, eritromicina IV, pentamidina, tratamientos anti maláricos, particularmente halofantrina) y algunos antihistamínicos (ej: astemizol, misolastina) está contraindicada.
D I C C I O N A R I O
posibilidad que carbamazepina incremente el clearance de escitalopram debe ser considerada cuando las dos drogas son coadministradas. Triazolam: la administración combinada de citalopram (40 mg/día por 21 días) y triazolam (0,25 mg en dosis única), un sustrato de CYP3A4, no afectó significativamente la farmacocinética de ninguna de las dos drogas. Influencia de otros productos medicinales en la farmacocinética de escitalopram: Estudios in vitro indican que el CYP2C19 es la enzima principal involucrada en el metabolismo del escitalopram. CYP3A4 y CYP2D6 pueden también contribuir en menor grado a su metabolismo. El metabolismo de su mayor metabolito, el S-DCT, parece ser parcialmente catalizado por el CYP2D6. La administración conjunta de fármacos que inhiben el CYP2C19 conduce a un aumento de las concentraciones plasmáticas de escitalopram. Se recomienda precaución con la utilización conjunta de tales medicamentos, por ejemplo omeprazol. Una reducción de la dosis de escitalopram podría ser necesaria. Ketoconazol: durante la administración concomitante de ketoconazol (200 mg), un potente inhibidor del CYP3A4 y citalopram racémico (40 mg) se observó una disminución de la Cmáx y del ABC de ketoconazol de 21% y 10%, respectivamente. No se observaron cambios significativos en la farmacocinética de citalopram. Ritonavir: la co-administración de escitalopram y ritonavir, un sustrato y un potente inhibidor del CYP3A4, no afectó significativamente la farmacocinética de escitalopram. Dado que el escitalopram es metabolizado por múltiples sistemas enzimáticos, la inhibición de una sola enzima puede no disminuir apreciablemente el clearance de escitalopram. Efecto de escitalopram en la farmacocinética de otros fármacos: escitalopram es un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6. Se recomienda precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos cuyo metabolismo sea catalizado por esta enzima, y que tienen un rango terapéutico estrecho tal como flecainida, propafenona y metoprolol, o algunos fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central que son metabolizados principalmente por la CYP2D6, por ejemplo antidepresivos como la desipramina, clomipramina y nortriptilina o, antipsicóticos como la risperidona, tioridazina y haloperidol. Puede ser necesario un ajuste de la dosificación. La co-administración de escitalopram con desipramina o metoprolol duplicó las concentraciones plasmáticas de estos dos sustratos de la CYP2D6. Estudios in vitro han demostrado que escitalopram puede ocasionar una débil inhibición del CYP2C19. Se recomienda precaución en la utilización concomitante de fármacos que son metabolizados por CYP2C19. Metoprolol: la administración combinada de escitalopram (20 mg/día durante 21 días) y metoprolol resultó en un incremento de la Cmáx y del ABC de metoprolol del 50% y 82%, respectivamente. Este incremento en los niveles plasmáticos de metoprolol se ha asociado con una disminución de la cardioselectividad. La co-administración de escitalopram y metoprolol no produjo cambios significativos en la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca. Terapia electroconvulsiva: no se dispone de estudios clínicos que establezcan el beneficio de la terapia electroconvulsiva asociada con escitalopram. La experiencia clínica sobre la administración concomitante de ISRS y TEC es limitada, por lo que se recomienda precaución. Pimozida: en un estudio controlado con una dosis única de 2 mg de pimozida, la co-administración dia-
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ta
del apetito, letargo, irritabilidad, trastornos de la concentración, trastornos del sueño. Respiratorios: tos, congestión nasal, rinitis, sinusitis, congestión de senos paranasales, bostezo. Musculoesqueléticos: dolor de cuello/hombros, artralgia, mialgia, rigidez mandibular. Cardiovasculares: palpitaciones, hipertensión. Metabólicos y Nutricionales: incremento del peso. Genitourinarios: calambres menstruales, trastornos menstruales, frecuencia urinaria, infección del tracto urinario, impotencia. Dermatológicos: rash. Sensoriales: visión borrosa, tinnitus. Otros: síntomas símil-gripe, alergia, dolor en los miembros, fiebre, tuforadas, dolor de pecho. Efectos adversos asociados con la discontinuación del tratamiento: Trastorno depresivo mayor: en estudios clínicos controlados en pacientes con trastorno depresivo mayor, las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 6% de los pacientes tratados con escitalopram y al 2% de los pacientes del grupo placebo. En dos estudios clínicos con dosis fijas, la incidencia fue del 10% en los pacientes tratados con 20 mg de escitalopram/día y del 4% y 3% en los pacientes que recibieron 10 mg de escitalopram/día o placebo, respectivamente. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una frecuencia 1% y dos veces superior a la observada con placebo, fueron: náuseas (2%) y trastornos en la eyaculación (2%). Trastorno de ansiedad generalizada: Adultos: en estudios clínicos placebo controlados, la discontinuación del tratamiento debido a reacciones adversas se verificó en el 8% de los pacientes tratados con escitalopram y en el 4% de los pacientes del grupo placebo. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento reportadas con una frecuencia ≥ 1% y dos veces superior a la observada con placebo, fueron: náuseas (2%), insomnio (1%) y fatiga (1%). Efectos adversos dosis - dependientes: en estudios clínicos con dosis fijas, las reacciones adversas reportadas con una incidencia dos veces superior en el grupo tratado con 20 mg/día, en comparación con el grupo tratado con 10 mg/día o el grupo placebo, fueron: insomnio, mareos, sequedad bucal, somnolencia, diarrea, incremento de la sudoración, constipación, fatiga, dispepsia. Disfunción sexual femenina y masculina con ISRSs: si bien frecuentemente ocurren cambios en el deseo sexual, la performance sexual, y la satisfacción sexual como manifestaciones del trastorno psiquiátrico, pueden también ser una consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, algunas evidencias sugieren que los ISRSs pueden causar experiencias sexuales adversas. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fidedignas de la incidencia y severidad de experiencias adversas que involucran deseo, performance y satisfacción sexual, en parte debido a que pacientes y médicos son renuentes a conversar sobre ellas. En consecuencia, tales estimaciones son probablemente menores a las reales. A continuación se detallan los efectos adversos sexuales observados en estudios clínicos placebo controlados en pacientes con trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada tratados con escitalopram: en hombres, disminución de la libido, trastornos eyaculatorios, impotencia; en mujeres, disminución de la libido, anorgasmia. No hay estudios adecuados y bien controlados que examinen la 290
l
www.edifarm.com.ec
disfunción sexual durante el tratamiento con escitalopram. El tratamiento con ISRSs ha sido asociado con priapismo. Los médicos deberán realizar interrogatorios de rutina acerca de dichos posibles efectos adversos. Cambios en el peso y signos vitales: en estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en los signos vitales (presión diastólica y sistólica, pulso) ni en el peso corporal en pacientes tratados con escitalopram. Asímismo, la comparación de los valores de los signos vitales en posición supina y de pie en pacientes tratados con escitalopram reveló que el tratamiento con escitalopram no se asocia con cambios ortostáticos. Cambios en los parámetros de laboratorio: en estudios clínicos controlados no se han observado cambios significativos en las determinaciones de laboratorio de química sanguínea, hematología y orina en pacientes tratados con escitalopram en comparación con placebo. Cambios en el ECG: Del análisis de los electrocardiogramas obtenidos en pacientes tratados con escitalopram y placebo resultó que ninguno de los pacientes tratados con escitalopram presentaba un intervalo QTc mayor a 500 mseg o una prolongación mayor a 60 mseg comparado con el 0,2% de los pacientes en el grupo placebo. La incidencia de taquicardia fue 0,2% tanto en el grupo tratado con escitalopram como con el placebo. La incidencia de bradicardia fue 0,5% en los pacientes tratados con escitalopram, y 0,2% en el grupo placebo. El intervalo QTc fue evaluado en un estudio clínico randomizado, placebo y activo controlado (moxifloxacina 400 mg), con aumento de dosis múltiple, en sujetos sanos. La diferencia máxima promedio (límite de confianza superior a 95%) con respecto al brazo placebo fue 4,5 (6,4) y 10,7 (12,7) mseg para 10 mg y dosis supraterapéuticas de 30 mg de escitalopram, una vez al día, respectivamente. Reportes post-comercialización: Debido a que estas reacciones adversas son reportadas voluntariamente a partir de una población de tamaño desconocido, no es posible estimar su frecuencia o establecer la relación causal con la exposición a la droga. Estas reacciones adversas incluyen: Trastornos del sistema linfático o sanguíneo: anemia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, púrpura trombocitopénica idiopática, leucopenia, trombocitopenia. Trastornos cardíacos: fibrilación auricular, bradicardia, falla cardíaca, infarto miocárdico, taquicardia, torsades de pointes, arritmia ventricular, taquicardia ventricular, prolongación del intervalo QT. Trastornos auditivos o en el laberinto: vértigo. Trastornos endócrinos: diabetes mellitus, hiperprolactinemia, síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH). Trastornos oculares: diplopía, glaucoma, midriasis, disturbios visuales. Trastornos gastrointestinales: disfagia, hemorragia gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, hemorroide rectal. Trastornos generales y en el sitio de administración: trastornos en la marcha, astenia, edema, caídas, sensación anormal, malestar. Trastornos hepatobiliares: hepatitis fulminante, falla hepática, necrosis hepática, hepatitis. Trastornos del sistema inmune: reacción alérgica, anafilaxis. Trastornos metabólicos y nutricionales: hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalemia, hiponatremia, disminución de peso.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIFICACIÓN: Se han registrado tres reportes de sobredosis de escitalopram que involucraron dosis de hasta 600 mg. Todos los pacientes se recuperaron y no se reportó ningún síntoma asociado con la sobredosis. Durante la evaluación postmarketing de escitalopram, como con otros ISRSs, raramente se han reportado casos fatales con sobredosis de hasta 1000 mg. Los síntomas más comunes asociados a sobredosis de escitalopram, solo o en combinación con otras drogas y/o alcohol, incluyen: convulsiones, coma, mareos, hipotensión, insomnio, náuseas, vómitos, taquicardia sinusal, somnolencia, y cambios en el ECG (incluyendo prolongación QTc y casos muy raros de torsades de pointes). En muy raros casos, se ha reportado falla renal aguda. Tratamiento: establecer y mantener una adecuada ventilación y oxigenación. Evacuación gástrica mediante lavado y uso de carbón activado. Monitoreo de los signos vitales y cardíacos y medidas de soporte. Debido al gran volumen de distribución de escitalopram, la diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión, y transfusión son de escasa utilidad. No existe un antídoto específico del escitalopram. En el tratamiento de la sobredosis, se deberá considerar la posibilidad de que estén involucradas varias drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
PRESENTACIÓN: TALOPRAX 10: Envases con 15 y 30 comprimidos recubiertos ranurados. Comprimidos oblongos, color blanco, ranurados, codificados en una cara con la letra O y 10 y con logotipo Baliarda en la otra cara.
Elaborado por BALIARDA S.A. BUENOS AIRES-ARGENTINA Director Técnico: Felisindo Rodriguez, Farmacéutico. ECUADOR: IMPORTADO POR LABOBRANDT S.A. De los Eucaliptos y De los Cipreses esquina. Quito-Ecuador. Telf: (593 2) 2805644-2805660 e-mail: pedidos@baliarda.com.ec Q.F. Resp.: Patricio F. Galindo Proaño.
_____________________________________
TERBUROP® Jarabe, nebulizador Antiasmático (Terbutalina)
COMPOSICIÓN: TERBUROP JARABE: Sufato de Terbutalina 0.3 mg/ml/1.5 mg/5 ml). TERBUROP NEBULIZADOR: Terbutalina 1%.
INDICACIONES: Crisis en patologías del tracto respiratorio que presenten broncoespasmo, asma, EPOC, enfisema pulmonar, bronquitis. POSOLOGÍA: TERBUROP Jarabe: Adultos 10 ml: 2-3 veces al día. Niños: Dosis Ponderal 0,075 mg/kg. TERBUROP Nebulizador: 3-14 gotas diluidas en 2.5 ml de solución estéril. CONTRAINDICACIONES: Enfermedad cardiovascular, hipersensibilidad al principio activo.
PRESENTACIONES: TERBUROP Jarabe: Frasco de 120 ml. TERBUROP Nebulizador: Goteo para nebulización de 10 ml. ROPSOHN THERAPEUTICS Distribuido por: GRUPO HOSPIMEDIKKA / IMFAREC Telf. (02) 3463-019 - (04) 229-3140 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador
_____________________________________ www.edifarm.com.ec
l
291
D E
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30° C. Mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños. Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. TALOPRAx 10: Reg. San. N° 368441013 TALOPRAx 20: Reg. San. N° 86-MEE-0214 Fecha de aprobación: TALOPRAx 10: 10 de Octubre de 2013. TALOPRAx 20: 14 de Febrero de 2014.
P R O D U C T O S
TALOPRAX 20: Envases con 15 y 30 comprimidos recubiertos ranurados. Comprimidos oblongos, color blanco, ranurados, codificados en una cara con la letra O y 20 y con logotipo Baliarda en la otra cara.
D I C C I O N A R I O
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: calambres musculares, rigidez muscular, debilidad muscular, rabdomiolisis. Trastornos del sistema nervioso: acatisia, amnesia, ataxia, coreoatetosis, accidente cerebrovascular, disartria, disquinesia, distonía, trastornos extrapiramidales, parkinsonismo, síndrome de las piernas inquietas, convulsiones, convulsiones tónico clónicas, hipoestesia, mioclonías, nistagmos, síncope, disquinesia tardía, temblor. Trastornos psiquiátricos: psicosis aguda, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, suicidio, confusión, despersonalización, depresión agravada, delirio, delusión, desorientación, desrealización, alucinaciones (visual y auditiva), cambios de humor, pesadillas, pánico, paranoia, inquietud, daño autoinfligido, intentos de suicidio, ideas suicidas, tendencia suicida. Trastornos renales y urinarios: falla renal aguda, disuria, retención urinaria. Trastornos del sistema reproductivo y mamarios: menorragia, priapismo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: epistaxis, disnea, embolismo pulmonar. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: alopecia, angioedema, dermatitis, equimosis, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, urticaria. Trastornos vasculares: trombosis venosa profunda, rubor, crisis hipertensiva, hipotensión, hipotensión ortostática, flebitis, trombosis. Condiciones de embarazo, puerperio y perinatal: aborto espontáneo, hipertensión pulmonar del recién nacido. Laboratorio: incremento de la bilirrubina, incremento de las enzimas hepáticas, hipercolesterolemia, incremento del RIN, disminución de la protrombina.
Te
TERBUROP CON GUAYACOLATO Jarabe Antiasmático (Terbutalina)
COMPOSICIÓN: Cada 100 mi contiene Sulfato de Terbutalina 30 mg, Guayacol Gliceril eter 1.33 g. Excipientes y saborizantes CSP 100 ml. INDICACIONES: Asma bronquial, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, estados gripales y afecciones pulmonares, donde la broncoconstricción y el moco viscoso son factores complicantes.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento, debe usarse con precaución en pacientes con tirotoxicosis. No se han observado efectos teratogénicos con animales. PRECAUCIONES: Primer trimestre del embarazo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión.
POSOLOGÍA: Niños: Se recomienda una dosis de 0.075 mg/kg de peso corporal. 7-15 años: 5-10 ml. (1-2 cucharaditas) dos-tres veces al día. 3-6 años: 2,5-5 ml, (1/2 -1 cucharadita) dos-tres veces al día. Menores de 3 años: 2,5 ml. (1/2 cucharadita) dostres veces al día. PRESENTACIÓN: Terburop Guayacolato jarabe frasco x 120 ml.
ROPSOHN THERAPEUTICS Distribuido por: GRUPO HOSPIMEDIKKA / IMFAREC Telf. (02) 3463-019 - (04) 229-3140 - (07) 2814-340 Casilla 17-07-9130 Quito - Ecuador
_____________________________________
TOPAMAC®
Tabletas Anticonvulsivante (Topiramato)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: TOPAMAC® TABLETAS. Cada TABLETA contiene: Topiramato 25 mg, Excipiente cbp 1 TABLETA. Topiramato 50 mg, Excipiente cbp 1 TABLETA. Topiramato 100 mg, Excipiente cbp 1 TABLETA. TOPAMAC® TABLETAS está disponible en las siguientes concentraciones identificadas por color: 25 mg. Blancas 100 mg. Amarillas.
292
l
www.edifarm.com.ec
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anticonvulsivante. TOPAMAC® está indicado como monoterapia en pacientes adultos o niños (mayores de 2 años) con epilepsia de reciente diagnóstico o también para la conversión a monoterapia en pacientes con epilepsia. TOPAMAC® es un agente antiepiléptico que está indicado como terapia adjunta en adultos y niños (mayores de 2 años) con crisis de inicio parcial y crisis generalizadas tónico-clónicas. TOPAMAC® es un agente antiepiléptico que está indicado como terapia adjunta en adultos y niños en el tratamiento de convulsiones asociadas con el Síndrome de Lennox-Gastaut. Como tratamiento de la Manía y como tratamiento profiláctico en los trastornos maniaco-depresivos (trastornos bipolares). Como tratamiento del dolor de origen neuropático debido a: neuropatía diabética, neuropatía post-herpética y neuralgia del trigémino. Tratamiento profiláctico de la Cefalea Migrañosa. Farmacocinética y farmacodinamia en humanos: TOPAMAC® es el nuevo agente antiepiléptico clasificado como un monosacárido sulfamato substituido. En estudios electrofisiológicos y bioquímicos realizados en neuronas cultivadas, han identificado 3 propiedades que pueden contribuir a la eficacia antiepiléptica de TOPAMAC®. Los potenciales de acción producidos repetitivamente por una depolarización sostenida de las neuronas, fueron bloqueadas por TOPAMAC® en forma dependiente del tiempo, lo cual sugiere una acción de bloqueo dependiente del estado del canal de sodio. TOPAMAC® incrementó la frecuencia con la cual el g-aminobutirato (GABA) activó a los GABAA-receptores, y aumentó la habilidad del GABA para inducir un flujo de iones cloruro hacia las neuronas, sugiriendo que TOPAMAC® intensifica la actividad de este neurotransmisor inhibidor. TOPAMAC® Sprinkle Cápsulas es bioequivalente a TOPAMAC® tabletas. Debido a que el perfil antiepiléptico de TOPAMAC® difiere marcadamente de las benzodiazepinas, puede entonces modular un subtipo de GABAA receptor insensible a la benzodiazepina. TOPAMAC® antagonizó la capacidad del cainato para activar el subtipo de receptor para aminoácidos excitativos (glutamato). Cainato/AMPA (ácido Amino-3-Hidroxi-5 Metilisoxazol-4-Propiónico). Adicionalmente TOPAMAC® inhibe algunas isoenzimas de la anhidrasa carbónica. Este efecto farmacológico es mucho más débil que el de la acetazolamida, un conocido inhibidor de la anhidrasa carbónica y no se cree que sea un elemento importante de la actividad antiepiléptica del TOPAMAC®. No se ha demostrado evidencia de tolerancia en humanos. TOPAMAC® se absorbe bien y de manera rápida, con base en la recuperación de radioactividad, en la orina, el grado de absorción media de una dosis de 100 mg de TOPAMAC® 14C fué de por lo menos 81%. No existe efecto clínicamente significativo de la comida en la biodisponibilidad del TOPAMAC® Así mismo, no es necesario el monitoreo rutinario de las concentraciones de TOPAMAC® en plasma. Generalmente 13-17% de TOPAMAC® está ligado a las proteínas del plasma. El volumen aparente medio de distribución ha sido determinado en 0.55-0.8 L/kg para dosis sencillas desde 100 hasta 1200 mg. Existe un efecto del sexo sobre el volumen de distribución. Los valores para sujetos del sexo femenino son casi 50% de los correspondientes al sexo masculino lo cual se atribuye a un porcentaje más alto de grasa corporal en los pacientes y no tiene trascendencia clínica. TOPAMAC® no es metabolizado extensamente (20%) en voluntarios sanos. TOPAMAC® es metabolizado hasta 50% en pacientes que reciben terapia antiepiléptica paralela con inductores
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquier componente del producto. Embarazo, lactancia, administración concomitante de alcohol y depresores del sistema nervioso central.
PRECAUCIONES GENERALES: Los fármacos antiepilépticos, incluyendo TOPAMAC® deben disminuirse gradualmente para minimizar el potencial de incremento de crisis. En estudios clínicos en adultos las dosis fueron disminuídas en 100 mg/día en intervalos de una semana. En algunos pacientes, el abandono se aceleró sin complicaciones. La principal vía de eliminación de Topiramato inalterado y sus metabolitos es el riñón. La eliminación renal es dependiente de la función renal y es independiente
EFECTOS SOBRE LA HABILIDAD PARA USAR O MANEJAR MAQUINARIAS: Al igual que otros medicamentos antiepilépticos, TOPAMAC® actua sobre el SNC y puede producir somnolencia, mareo u otros síntomas relacionados. Estos eventos adversos de intensidad leve o moderada pueden ser potencialmente peligrosos si el paciente maneja un vehículo u opera maquinarias, particularmente hasta que el paciente se acostrumbre a los efectos del medicamento. Suicidio / Intento de suicidio: Los medicamentos antiepilépticos (AE), incluido TOPAMAC®, aumentan el riesgo de pensamientos o comportawww.edifarm.com.ec
l
293
D E
de la edad. Los pacientes con falla renal moderada o severa pueden requerir 10 a 15 días para alcanzar las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio, comparado con 4 a 8 días en pacientes con función renal normal. Al igual que todos los pacientes, los programas de monitoreo se deben guiar por la mejoría clínica (p. ej. Control de crisis, evitando efectos adversos) con el conocimiento de que los pacientes con falla renal conocida pueden requerir un mayor tiempo para alcanzar el estado de equilibrio en cada dosis. Nefrolitiasis: Algunos pacientes, especialmente aquellos con predisposición a la nefrolitiasis, pueden estar en riesgo de formación de cálculos renales y de signos y síntomas asociados tales como cólico renal, dolor renal o dolor en el flanco. Disminución de la función hepática: En pacientes con falla hepática, se debe administrar Topiramato con precaución debido a que la depuración de Topiramato pueda estar disminuída. Miopia aguda y Glaucoma secundario a cierre angular: Se ha llegado a reportar en pacientes que reciben TOPAMAC® un síndrome consistente de miopía aguda asociada con glaucoma secundario a cierre agngular. Los síntomas incluyen un inicio agudo de disminución de la agudeza visual y/o dolor ocular. Los hallazgos oftalmologicos pueden incluir miopía, estrechamiento de la cámara anterior, hiperemia ocular (ojo rojo) e incremento en la presión intraocular. Puede o no estar presente la midriasis. Este síndrome puede ser asociado con derrame superciliar resultando en resultando en un desplazamiento de la lente y el iris, con glaucoma secundario a cierre angular. Los síntomas inician típicamente dentro del primer mes de haber iniciado la terapia con TOPAMAC® En contraste con el glaucoma de ángulo cerrado, el cual es raro antes de los 40 años de edad, el glaucoma secundario a cierre angular asociado con topiramato ha sido reportado tanto en pacientes pediatricos como en pacientes adultos. El tratamiento incluye la suspensión de TOPAMAC® tan rápido como sea posible a juicio del médico tratante, y las medidas apropiadas para reducir la presión intraocular. Estas medidas generalmente resultan en una disminución de la presión intraocular. Suplementos alimenticios: Se deben considerar suplementos dietéticos o incrementar la ingesta de alimentos si el paciente está perdiendo peso durante este tratamiento. Hidratación: Oligohidrosis (menor sudoración) y anhidrosis se han reportado asociaciadas con el uso de topiramato. Disminución de la sudoración e hipertermia (aumento de la temperatura corporal) puede ocurrir especialmente en niños pequeños expuestos a altas temperaturas ambientales. La hidratación adecuada cuando se usa topiramato reviste gran importancia. La hidratación puede reducir el riesgo de nefrolitiasis. Una hidratación apropiada antes y durante actividades como el ejercicio o la exposición a temperaturas cálidas puede reducir el riesgo de eventos adversos relacionados con el calor.
D I C C I O N A R I O
conocidos de enzimas metabolizantes de drogas. Seis metabolitos formados a partir de hidroxilación, hidrólisis y glucomización han sido aislados, caracterizados e identificados a partir de plasma, orina y heces en seres humanos. Dos metabolitos, que retuvieron la mayor parte de la estructura del TOPAMAC® fueron probados, encontrándose poca o ninguna actividad anticonvulsionante. En seres humanos, la más importante vía de eliminación de TOPAMAC® intacto y sus metabolitos, es el riñón (por lo menos 81%). En forma general, la capacidad de depuración del plasma es de aproximadamente 20 a 30 ml/min en humanos después de una administración oral. TOPAMAC® presenta baja variabilidad entre sujetos en las concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, su farmacocinética es predecible. La farmacocinética del TOPAMAC® es lineal con la depuración del plasma permaneciendo constante, y el área bajo la curva de concentración de plasma aumentando de manera proporcional a la dosis en un rango de 100 a 400 mg. de dosis individuales en sujetos sanos. Pacientes con función renal normal pueden tardar 4 a 8 días en alcanzar concentraciones de plasma de estado estacionario. La Cmáx promedio, suministrando dosis orales múltiples, dos veces al día de 100 mg a sujetos sanos fué de 6.76 mcg/ml. Después de una administración de dosis múltiples de 50 a 100 mg de TOPAMAC® dos veces al día, la vida media de la eliminación del plasma fué de aproximadamente 21 horas. La depuración renal y del plasma de TOPAMAC® disminuye en pacientes con función renal deteriorada (CLCR=60 ml/min) y la depuración del plasma disminuye en pacientes con padecimiento renal en etapa terminal. La depuración plasmática de TOPAMAC® no cambia en sujetos de edad madura, en ausencia de padecimiento renal. Disminuye en pacientes con deterioro hepático moderado a severo. TOPAMAC® se elimina efectivamente del plasma con hemodiálisis. Farmacocinética en Pediatría (más de 12 años de edad). La farmacocinética de topiramato en niños, al igual que en los adultos que reciben terapia adyuvante es lineal con una depuración independiente de la dosis y de las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio incrementando en proporción a la dosis. Los niños, sin embargo tienen una depuración más alta y vida media de eliminación más corta. Consecuentemente la concentración plasmática de topiramato para la misma dosis mg/kg puede ser más baja en niños comparada con la de los adultos. Al igual que en los adultos las enzimas hepáticas inducen la disminución de la concentración plasmática en estado de equilibrio de fármacos antiepilépticos. Además, los pacientes con deterioro renal requerirán un tiempo más prolongado para alcanzar el estado estable con cada dosis. En pacientes con deterioro renal moderado y severo, se recomienda la mitad de la dosis habitual inicial y de mantenimiento.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
To
mientos suicidas en pacientes que toman estos fármacos para alguna indicación. Un metanálisis de los ensayos aleatorizados controlados con placebo sobre medicamentos antiepilépticos ha mostrado un aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas (0,43% en el grupo de los fármacos antiepilépticos frente al 0,24% en el grupo del placebo). Se desconoce el mecanismo de este riesgo. En ensayos clínicos doble ciego, se produjo una tasa de sucesos relacionados con el suicido (pensamientos suicidas, tentativas de suicidio y suicidio) del 0,5% en los pacientes tratados con topiramato (46 de los 8652 pacientes tratados) frente al 0,2% en los pacientes tratados con placebo (8 de 4045 pacientes). Se notificó un suicidio consumado de un paciente, perteneciente a un ensayo doble ciego sobre el trastorno bipolar, que recibió topiramato. Por consiguiente, deben controlarse los indicios de pensamientos o comportamientos suicidas en los pacientes y considerarse el tratamiento apropiado. Se debe aconsejar a los pacientes –y a sus cuidadores cuando corresponda– que busquen ayuda médica inmediata si aparecen indicios de pensamientos o comportamientos suicidas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Tal como con otros medicamentos antiepilépticos, el topiramato fué teratogénico en ratones, ratas y conejos. En ratas el topiramato atraviesa la barrera placentaria. No existen estudios de empleo del topiramato en mujeres embarazadas. TOPAMAC® puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. Los datos de los registros de embarazo indican que los lactantes expuestos a topiramato in utero tienen un mayor riesgo de malformaciones congénitas, entre ellas defectos craneofaciales como labio leporino y paladar hendido, hipospadias y anomalías que afectan a varios sistemas corporales. Se ha notificado con monoterapia de topiramato y con topiramato como parte de un régimen politerapéutico. Sin embargo, TOPAMAC® debe ser usado en el embarazo únicamente si el beneficio potencial es mayor que el riesgo potencial para el feto. El Topiramato es excretado en la leche de ratas. La excresión del topiramato no ha sido evaluada en estudios controlados. Observaciones limitadas en pacientes sugieren excresión extensa en la leche materna. En virtud de que muchos medicamentos son excretados en la leche humana, debe decidirse sobre el hecho de descontinuar la lactancia ó el suministro del medicamento, tomando en cuenta la importancia de la droga para la madre. En la experiencia post-comercialización, se han reportado casos de hipospadias en infantes masculinos expuestos in utero al topiramato, con o sin otros anticonvulsivantes; sin embargo, no se ha establecido una relación causal con el topiramato. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Debido a que TOPAMAC® ha sido más frecuentemente co-administrado con otros agentes antiepilépticos, no es posible determinar cuáles agentes, de haberlos, están asociados con los efectos adversos. Terapia Adjunta (Estudios clínicos). Adultos: En estudios clínicos doble ciego, algunos de los cuales incluyeron un periodo rápido de titulación, los efectos adversos que ocurrieron con una frecuencia mayor o igual a 5% y con una mayor incidencia en los pacientes adultos tratados con topiramato que en el grupo placebo incluyeron: somnolencia, vértigo, nerviosismo, ataxia, fatiga, desórdenes del habla/relacionados con problemas del habla, lentitud psicomotora, 294
l
www.edifarm.com.ec
visión anormal, dificultad con la memoria, confusión, parestesia, diplopia, anorexia, nistagmo, náusea, disminución de peso, problemas de lenguaje, dificultad con concentración/atención, depresión, dolor abdominal, astenia y alteraciones en el estado de ánimo. Efectos adversos menos frecuentes pero considerados relevantes: Alteraciones del gusto, agitación, problemas cognitivos, labilidad emocional, problemas de coordinación marcha anormal, apatía, psicosis/síntomas psicóticos, comportamiento/ reacciones agresivas, ideas o intentos suicidas, leucopenia y nefrolitiasis. También se han reportado casos aislados de eventos tromboembólicos, sin embargo no se estableció relación causal con el medicamento. Pacientes pediátricos: En los estudios doble ciego, los efectos adversos ocurridos con una frecuencia igual ó mayor al 5% en el grupo de pacientes pediátricos tratados con topiramato que en el grupo placebo fuéron: Somnolencia, anorexia, fatiga, nerviosismo, alteraciones de personalidad, dificultad con la concentración/ atención, reacciones agresivas, disminución de peso, marcha anormal, problemas de talante, ataxia, aumento de salivación, naúsea, dificultad con la memoria, hipercinesia, mareos, alteraciones del habla y parestesia. Los efectos adversos menos frecuentes son: labilidad emocional, agitación, apatía, problemas cognitivos, lentitud psicomotora, confusión, alucinaciones, depresión y leucopenia. Monoterapia (estudios clínicos): Cuantitativamente, todos los tipos de eventos adversos observados en los estudios como monoterapia fueron similares a los observados durante los estudios como terapia adjunta. A excepción de las parestesias y fatiga, las cuales fueron reportados en rangos similares o menores en los estudios de monoterapia al compararse con los estudios de terapia adjunta. Adultos: En estudios doble ciego, los eventos adversos clínicamente relevantes que ocurrieron con una incidencia mayor o igual al 10% en los pacientes adultos tratados con topiramato incluyeron: parestesia, dolor de cabeza, mareo, fatiga, somnolencia, pérdida de peso, náusea y anorexia. Niños: En estudios doble ciego, los eventos adversos clinicamente relevantes que ocurrieron con una incidencia mayor o igual al 10% en los pacientes pediátricos tratados con topiramato incluyeron: dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, y anorexia. Experiencia Post-comercialización: Se han recibido reportes de aumentos en las pruebas de funcionamiento hepático en pacientes tomando TOPAMAC® con o sin otros medicamentos. Se han recibido reportes aislados de hepatitis y falla hepática presentados en pacientes tomando múltiples medicamentos cuando fueron tratados con TOPAMAC®. También se han recibido resportes aislados de ampollosis bulosa y reacciones en mucosas (incluyendo eritema multiforme, pémfigo, Síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidermal tóxica). La mayoría de estos reportes han ocurrido en pacientesque toman otros medicamentos también asociados con ampollosis bulosa y reacciones mucosas. También ha sido raramente reportado con el uso de topiramato oligohidrosis. La mayoría de estos reportes han ocurrido en niños. Ha sido raramente reportada acidosis metabólica.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La adición de TOPAMAC® a otros medicamentos antiepilépticos (Fenitoina, carbamacepina, ácido valpróico, fenobarbital, primidona) no tiene efecto en sus concentraciones plasmáticas de estado estable, excepto en el paciente ocasional, donde la adición de TOPAMAC® a la fenitoina puede
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: A la fecha, no se han reportado alteraciones de importancia en los exámenes de Laboratorio.
PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La exposición extensa y prolongada de ratones, ratas, perros www.edifarm.com.ec
l
295
D E
para realizar los monitoreos de rutina para el adecuado control de la enfermedad diabética. Otros: Cuando se emplea paralelamente con otros agentes que predisponen la nefrolitiasis, TOPAMAC® puede incrementar el riesgo de nefrolitiasis. Mientras se utilice TOPAMAC® deben evitarse agentes de este tipo, puesto que pueden crear un ambiente fisiológico que incremente el riesgo de formación de cálculos renales y deberá recomendarse la ingestión abundante de líquidos. Pioglitazona: En un estudio de interacción fármaco a fármaco llevado a cabo en voluntarios sanos se evaluó la farmacocinética del estado estable del topiramato y la pioglitazona cuando se administraron solos y de manera concomitante. Se observó una disminución de 15% en el ABCτ,ss de la pioglitazona sin alteración de la Cmáx,ss. Este hallazgo no alcanzó significancia estadística. Además, se notó una disminución de 13% y 16% en la Cmáx,ss y ABCτ,ss respectivamente, del hidroximetabolito activo así como una disminución de 60% de la Cmáx,ss y el ABCτ,ss del cetometabolito activo. Se desconoce la importancia clínica de estos hallazgos. Cuando se añade TOPAMAC® a la terapia con pioglitazona o cuando se añade pioglitazona a la terapia con TOPAMAC® conviene prestar cuidadosa atención a la monitorización habitual del control adecuado del estado diabético de los pacientes. Gliburida: Un estudio de interacciones a medicamentos fue llevada a cabo en pacientes con dos tipos de diabetes, a quienes se les evalúo la farmacocinética en estado de equilibrio de gliburida (5 mg/día) monoterapia y concomitante con topiramato (150 mg/día). Se encontró una reducción del 25% del ABC24 en gliburida durante la administración de topiramato. Se redujo la exposición sistémica de los metabolitos activos, 4-trans-hidroxi-gliburida (M1) y 3-cis-hidroxigliburida (M2), en 13% y 15%, respectivamente. La farmacocinética en estado de equilibrio de topiramato no se vio afectada por administración concomitante de gliburida. Cuando topiramate se adiciona a la terapia de gliburida o cuando se adiciona gliburida a la terapia de topiramato, el paciente debe mantenerse bajo estrecha vigilancia médica para el control adecuado de la diabetes. Ácido valproico: La administración concomitante de topiramato y acido valproico ha sido asociado a hiperamonemia con o sin encefalopatía, en pacientes que habían tolerado antes los dos fármacos por separado. En la mayoría de los casos, los signos y síntomas desaparecen al suspender la administración de cualquiera de los dos medicamentos. Este evento no se debe a interacción farmacocinética. Tampoco se ha podido demostrar una asociación de hiperamonemia con topiramato administrado en monoterapia o concomitante con otros antiepilépticos. La hipotermia, definida como una caída accidental en la temperatura corporal de <35°C, se ha reportado asociado con el uso concomitante de topiramato y ácido valproico (VPA), junto con hiperamonemia o en ausencia de hiperamonemia. Este efecto adverso en los pacientes que reciben concomitantemente topiramato y valproato puede ocurrir después de comenzar el tratamiento con topiramato o después de aumentar la dosis diaria de topiramato.
D I C C I O N A R I O
conducir a un aumento en las concentraciones en plasma de la fenitoína. Esto es posiblemente debido a la inhibición de una isoforma polimórfica de enzima específica (CYP2CMEPh). En consecuencia, en los pacientes bajo tratamiento con dicha droga que muestren signos de toxicidad, deben monitorearse los niveles de fenitoina. La fenitoina y la carbamazepina disminuyen las concentraciones de TOPAMAC® en plasma. La adición o el retiro de fenitoina o carbamazepina a la terapia con TOPAMAC®, puede requerir un ajuste en la dosis de este último, lo cual debe realizarse mediante seguimiento del efecto clínico. La adición o el retiro de ácido valpróico no produce cambios clínicamente significativos en las concentraciones de TOPAMAC® en plasma y, por lo tanto, no requiere de un ajuste en la dosificación de TOPAMAC®. Digoxina: En un estudio con dosis sencillas, el área bajo la curva de concentración en plasma de digoxina (ABC) decreció en un 12% debido a la administración paralela con TOPAMAC® La relevancia clínica a esta observación aún no ha sido establecida. Cuando se adiciona o retira TOPAMAC® en pacientes bajo terapia con digoxina debe presentarse particular atención al monitoreo de rutina de digoxina en suero. Depresores del S.N.C.: La administración simultánea de TOPAMAC® y alcohol u otros medicamentos depresores del S.N.C. no ha sido evaluado en estudios clínicos. Se recomienda no emplear TOPAMAC® paralelamente con alcohol y otras drogas depresoras del S.N.C. Anticonceptivos orales: En estudios de interacción con anticonceptivos orales utilizando un producto combinado de noretindrona y etinil estradiol, TOPAMAC® no afectó significativamente la depuración oral a la noretindrona ni al etinil estradiol, sin embargo, la depuración plasmática del componente estrogénico aumentó significativamente. En consecuencia, la eficacia de anticonceptivos orales de baja dosis (eg 20 mcg) puede verse reducida en esta situación. Debe solicitarse a las pacientes bajo administración de anticonceptivos orales que reporten cualquier alteración en sus patrones de sangrado. Litio: Se ha observado en los estudios clíncos realizados en pacientes con trastornos bipolares, que se da una disminución de aproximadamente el 10% en los niveles sanguíneos de litio al utilizarlo conjuntamente con TOPAMAC®. No se ha encontrado significancia clínica para esta disminución en los niveles de litio, sin embargo, este factor debe ser considerados por el médico. Haloperidol: No se han observado alteraciones en los niveles séricos de halorperidol al utilzarlo conjuntamente con TOPAMAC®. Metformina: En un estudio de interacción medicamentosa realizado en voluntarios sanos evaluando la farmacocinética de metformina y topiramato en plasma cuando se administra sola la metformina y cuando se administran simultáneamente la metformina con topiramato. Los resultados del estudio indican que la Cmáx media y la ABC0-12h media de metformina se incrementan en un 18% y 25% respectivamente, mientras que la CI/F (depuración filtración) disminuye 20% cuando es coadministrada la metformina con topiramato. Topiramato no afecta la Tmáx de metformina. No es claro el significado clínico de los efectos del topiramato sobre la farmacocinética de metformina. La depuración plasmática del topiramato por vía oral parece ser disminuida cuando se administra con metformina. Se desconoce la extensión de los cambios en la depuración. No es claro el significado clínico de los efectos de la metformina sobre la farmacocinética de topiramato. Cuando TOPAMAC® se adiciona o se suspende en pacientes bajo terapia con metformina, se debe tener un cuidado especial
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
To
y conejos al TOPAMAC® fue bien tolerada. Los efectos teratogénicos observados en ratas y conejos fueron similares a los observados con los inhibidores de la anhidrasa carbónica, los cuales no se han asociado con malformaciones en seres humanos. Al igual que otras drogas antiepilépticas, Topiramato fué teratogénico en ratones, ratas y conejos. En una bateria de ensayos mutagénicos in vitro e in vivo, TOPAMAC® no mostró potencial genotóxico.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Para un control óptimo de las crisis, tanto en adultos como en niños, se recomienda iniciar la terapia con dosis bajas seguida de una titulación para lograr una dosis efectiva. TOPAMAC® se encuentra disponible en tabletas y en cápsulas formulación sprinkle. Se recomienda no partir las tabletas. La formulación sprinkle se recomienda para aquellos pacientes que no pueden ingerir las tabletas, p.ej. niños y ancianos. TOPAMAC® Cápsulas Sprinkle pueden ser tragadas enteras o pueden ser administradas abriendo cuidadosamente la cápsula y rociando el contenido completo sobre alimentos blandos. Esta mezcla de medicamento/alimento debe ser ingerida inmediatamente y no masticada. No debe ser almacenada para uso futuro. La vía de administración de TOPAMAC® es oral. No es necesario monitorear las concentraciones plasmáticas de topiramato para optimizar la terapia con TOPAMAC®. En algunas ocasiones la adición de TOPAMAC® a fenitoína puede requerir de un ajuste de la dosis de fenitoína para alcanzar el óptimo resultado clínico. Puede requerirse ajustar la dosis de TOPAMAC® a la adición o retiro de fenitoína y carbamacepina a terapia adjunta con TOPAMAC® puede tomarse sin considerar alimentos. Terapia adjunta: Adultos: Se debe iniciar la terapia con TOPAMAC® con 25-50 mg por la noche por una semana, subsecuentemente, a intervalos de una semana o dos semanas, la dosis debe ser incrementada en 25-50 mg/día y tomarse en 2 dosis divididas. La valoración de la dosis se debe guiar por la evaluación clínica. Algunos pacientes pueden alcanzar la eficacia con una sola dosis al día. En estudios clínicos de terapia adjunta, 200 mg fueron efectivos siendo la dosis más baja estudiada. Por lo tanto se considera la dosis mínima efectiva. La dosis usual diaria es 200-400 mg en dos dosis divididas. Los pacientes han recibido dosis tan altas como 1600 mg/día. Estas recomendaciones de dosificación aplican a todos los adultos incluyendo ancianos sin antecedentes de enfermedad renal. Niños de 2 años en adelante. La dosis total recomendada de TOPAMAC® como terapia adjunta es 5 a 9 mg/kg/día en 2 dosis divididas. Se recomienda iniciar la terapia con 25 mg (ó menos, basados en el rango de 1 a 3 mg/kg/día) cada noche durante la primera semana. Después la dosis será incrementada en intervalos de 1 a 2 semanas con incrementos de 1 a 3 mg/kg/día (en 2 dosis divididas), para alcanzar la respuesta clínica óptima. El incremento de la dosificación debe guiarse por los efectos clínicos. Se han estudiado dosis hasta 30 mg/kg/día y fueron generalmente bien toleradas. Monoterapia: General: Cuando se retiran otros medicamentos antiepilepticos (AED) concomitantes para alcanzar la monoterapia con TOPAMAC® se debe tener consideraciones para los efectos que esto puede tener en el control de la crisis. Se recomienda, por razones de seguridad, retirar gradualmente en una proporción aproximada de una tercera parte de la dosis del AED concomitante cada 2 semanas. Cuando se retiran fármacos que inducen enzimas, los niveles de topiramato se incrementan. Se puede requerir disminuir la dosis de TOPAMAC® 296
l
www.edifarm.com.ec
si se indica clínicamente. Adultos: Se recomienda iniciar con una dosis de 25 mg cada noche por una semana. Después la dosis puede ser incrementada en intervalos de 1-2 semanas con incrementos de 25 o 50 mg/día, en 2 dosis divididas. Si el paciente esta indispuesto para tolerar el regimen de valoración, se pueden usar incrementos menores o intervalos más largos. El incremento de la dosis debe guiarse por los efectos clínicos. El rango de dosis inicial recomendada para monoterapia con TOPAMAC® es 100 mg/día y la dosis diaria máxima recomendada es 500 mg. Algunos pacientes con formas refractarias de epilepsia han tolerado la monoterapia con Topiramato a dosis de 1,000 mg/día. Estas dosis recomendadas aplican a todos los adultos incluyendo pacientes en edad avanzada, sin antecedentes de enfermedad renal. Niños: El tratamiento para niños de 2 años en adelante, se debe iniciar con 0.5 a 1 mg/kg por las noches durante la primera semana. Después la dosis se puede incrementar en intervalos de 1 ó 2 semanas con incrementos de 0.5 a 1 mg/kg/día, administrados en 2 dosis divididas. Si el niño está indispuesto para tolerar el régimen de titulación, se pueden usar incrementos menores o intervalos más largos. Se debe guiar la dosis y la titulación de la dosis por evaluación clínica. El rango de dosis recomendada para iniciar la monoterapia con topiramato en niños de 2 años o más es 3 a 6 mg/kg/día. Niños en los que recientemente se diagnosticó crisis de inicio parcial recibieron dosis hasta 500 mg/día. Las tabletas no deben ser fragmentadas, TOPAMAC® puede tomarse en forma independiente de los alimentos. No es necesario monitorear concentraciones de plasma para optimizar la terapia con TOPAMAC®. Trastorno Bipolar: Se recomienda iniciar con 25 mg por la noche, incrementando esta dosis en 25 mg semanalmente hasta llegar al rango de dosis recomendada. El rango de dosis promedio es de 200 mg por día dividido en dos tomas. La dosis máxima recomendada es de 400 mg por día dividido en dos tomas. Dolor neuropático: Se recomienda iniciar con 25 mg por la noche, incrementando esta dosis en 25 mg semanalmente hasta llegar al rango de dosis recomendada. El rango de dosis recomendada es de 200 a 400 mg por día dividido en dos tomas. Tratamiento Profiláctico para la Cefalea Migrañosa: Se recomienda iniciar con 25 mg por la noche, incrementando esta dosis en 25 mg semanalmente hasta llegar al rango de dosis recomendada. El rango de dosis promedio es de 200 mg por día dividido en dos tomas. Poblaciones especiales: Deterioro Renal: Los pacientes con deterioro renal moderado y severo pueden requerir una reducción de la dosis. Se recomienda la mitad de la dosis habitual de inicio y de mantenimiento. Hemodiálisis: Debido a que TOPAMAC se remueve del plasma mediante hemodiálisis, se debe administrar una dosis complementaria de TOPAMAC equivalente a aproximadamente la mitad de la dosis diaria durante los días de hemodiálisis. La dosis complementaria debe administrarse en dosis divididas en el comienzo y terminación del procedimiento de hemodiálisis. La dosis complementaria puede diferir en base a las características del equipo de dialysis que se está utilizando. Deterioro Hepático: Se debe administrar con precaución topiramato en pacientes con deterioro hepático. SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Manifestaciones y manejo (antídotos): Signos y síntomas: Se ha reportado en algunos pacientes la ingestión entre 6 a 40 g de topiramato. Los signos y síntomas incluyeron: cefalea, agita-
LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No use en el embarazo y lactancia. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Importado por: GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Av. Manuel Córdova Galarza - Km 61/2 Vía a la Mitad del Mundo (Pusuquí) Apartado postal 17-17-075/Quito Quito-Ecuador www.grunenthal.com cimeg@grunenthal.com.ec
_____________________________________
TOPICTAL® Topiramato Comprimidos
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene 25 mg, 50 mg y 100 mg de topiramato.
MECANISMO DE ACCIÓN: No se conoce con exactitud el mecanismo de acción a través del cual el topiramato ejerce su efecto anticonvulsivo; sin embargo los estudios electrofisiológicos y bioquímicos realizados en cultivos de neuronas han demostrado que topiramato tiene al menos cuatro propiedades: (a) a través de un bloqueo de los canales del sodio, inhibe los potenciales de acción producidos en forma repetitiva por la despolarización sostenida de las neuronas anormales; (b) aumenta la liberación sináptica y, por ende, la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido γ-amino-butírico), lo que induce un influjo de iones cloro hacia el citoplasma neuronal, hiperpolarizando a las neuronas y reduciendo de este modo su capacidad de activación; este mecanismo de acción no es bloqueado con la administración de flumazenil, fármaco antagonista de las benzodiazepinas, de manera que debe ejercerse a través de receptores distintos a los omega, utilizados por estas moléculas (c) bloquea a los receptores AMPA (αamino-3-hidroxi-5-metilisoxazol-4-ácido propiónico)
FARMACOCINÉTICA: La absorción de topiramato es rápida; las concentraciones pico en plasma se alcanzan aproximadamente 2 horas después de una dosis oral de 400 mg. La biodisponibilidad relativa es de alrededor del 80%, y no es afectada por los alimentos. La farmacocinética de topiramato es lineal, con incrementos proporcionales a la dosis administrada. La vida media de eliminación plasmática es de 21 horas. El estado constante (steady-state) se alcanza luego de 4 días de haberse iniciado su administración. Topiramato es metabolizado muy parcialmente, de modo que se elimina a través de la orina en su mayor parte como molécula original (aproximadamente el 70% de la dosis administrada). Se han identificado seis metabolitos en humanos, ninguno de los cuales constituye más del 5 % de la dosis administrada. Los metabolitos son formados por hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación. Hay evidencia de reabsorción tubular renal de topiramato, que puede inhibirse con probenecid, aunque se desconoce si este recurso puede tener alguna utilidad clínica.
POBLACIONES ESPECIALES: Insuficiencia Renal: En pacientes con insuficiencia renal, la excreción de topiramato se reduce de modo directamente proporcional al grado de insuficiencia: aproximadamente un 42% en pacientes con insuficiencia renal moderada (excreción de creatinina 30-69 mL/min/1.73 m2), y en un 54% en pacientes con insuficiencia severa (excreción de creatinina < 30 mL/min/1.73 m2). Por lo mismo, se recomienda reducir la dosis a la mitad en pacientes con insuficiencia renal moderada a severa. Hemodiálisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis. Insuficiencia Hepática: En pacientes con insuficiencia hepática la excreción de topiramato puede disminuir, aunque de modo no significativo. Edad, Sexo y Raza: Hasta donde se conoce, la excreción de topiramato no se modifica por la edad, género o raza. FARMACOCINÉTICA PEDIÁTRICA: Los pacientes pediátricos tienen una excreción mayor en un 50% que la de los adultos; en consecuencia, la vida media de eliminación en los niños es más corta que en los adultos, además de que con las mismas dosis (calculadas en mg/kg) las concentraciones plasmáticas pueden ser menores en los niños.
ADVERTENCIAS: Miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado: En raras ocasiones se ha reportado un síndrome ocular agudo caracterizado por miopía y glaucoma de www.edifarm.com.ec
l
297
D E
PRESENTACIONES: TOPAMAC® Tabletas: Caja con Frasco con 28 tabletas de 25, 50 o 100 mg. Recomendaciones para el almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
del glutamato, aminoácido utilizado como neurotransmisor excitador en múltiples áreas del parénquima cerebral; (d) comportándose como antagonista de los canales del calcio presinápticos, inhibe la exocitosis necesaria para liberar los neurotransmisores excitadores almacenados en las vesículas axonales presinápticas. Estos efectos de topiramato son concentracionesdependientes y se ha demostrado ocurren con concentraciones ubicadas dentro del rango terapéutico. Adicionalmente el topiramato inhibe algunas isoenzimas de la anhidrasa carbónica (CA-II y CA-IV). No obstante, este efecto farmacológico es débil comparado con el que produce la acetazolamida, y no se cree que influya significativamente en su actividad antiepiléptica.
D I C C I O N A R I O
ción, somnolencia, letargo, acidosis metabólica e hipokalemia. No fueron severas las consecuencias clínicas. Todos los pacientes se recuperaron. Un paciente que ingirió una dosis calculada entre 96 y 110 g fue admitido para hospitalización con coma de duración de 20 a 24 horas seguida de una total recuperación después de 3 a 4 días. Tratamiento: Se indican las medidas de soporte generales y sólo se debe intentar remover el medicamento no digerido del tracto gastrointestinal utilizando lavado gástrico o carbón activado. La hemodiálisis es un método efectivo para remover el topiramato del cuerpo. Sin embargo, en casos de sobredosificación aguda, incluyendo dosis de más de 20 g. en un individuo, no ha sido necesaria la hemodiálisis. El paciente debe se bien hidratado.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
To
ángulo cerrado. Los síntomas incluyen una rápida reducción de la agudeza visual habitualmente con dolor, hiperemia y aumento de la presión ocular asociados. Característicamente se ha presentado dentro del primer mes de iniciado el tratamiento con topiramato. Discontinuación de Antiepilépticos: Topiramato, al igual que las demás drogas antiepilépticas, debe ser discontinuado gradualmente para minimizar el riesgo de reactivación del desorden convulsivo Efectos adversos cognitivos y neuropsiquiátricos: Adultos: Pueden presentarse alteraciones que son dosis-dependientes; las más frecuentes son somnolencia y fatiga, pero también se ha reportado: enlentecimiento psicomotor, dificultad para mantener la concentración, trastornos del lenguaje, vértigo, confusión, alteraciones de la memoria; exacerbación de irritabilidad o depresión preexistentes Pacientes pediátricos: En estudios clínicos doble ciego, las incidencias de efectos adversos cognitivos/neuropsiquiátricos en pacientes pediátricos fueron, por lo general, más bajos que los previamente observados en adultos. Incluyeron: enlentecimiento psico-motor, dificultad de concentración/atención, trastornos del lenguaje. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de las crisis parciales o crisis tónico clónicas generalizadas, tanto en pacientes adultos como pediátricos, ya sea como monoterapia inicial o como parte de una terapia múltiple. También se lo utiliza para el tratamiento del trastorno bipolar, el dolor neuropático, las crisis epilépticas asociadas al Síndrome de LennoxGastaut y la profilaxis de la migraña. Recientemente se está recomendando para el tratamiento de supresión del alcoholismo crónico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la droga o a cualquiera de los componentes del producto.
PRECAUCIONES: General: Todos los antiepilépticos, incluyendo el topiramato, deben de retirarse de forma gradual, con el fin de minimizar el riesgo potencial de una reactivación del desorden convulsivo. En adultos se recomienda reducir la dosis a razón de 100 mg diarios con intervalos semanales. La vía principal de eliminación para el topiramato inalterado y sus metabolitos es la vía renal y es independiente de la edad. Los pacientes con insuficiencia renal moderada o severa pueden tardar de 10 a 15 días en alcanzar concentraciones plasmáticas estables, en comparación con los pacientes con una función renal normal que tardan de 4 a 8 días. Como con todos los pacientes, el ajuste de la dosis se debe hacer en base a un seguimiento clínico (es decir, control de la ausencia de efectos secundarios), teniendo en cuenta que los pacientes con la función renal alterada pueden necesitar un período de tiempo mayor para alcanzar la concentración estable para cada dosis. Litiasis renal: La incidencia de litiasis puede incrementarse en pacientes con factores predisponentes, particularmente del sexo masculino, durante el tratamiento con topiramato. La litiasis renal también ha sido informada en pacientes pediátricos. Una explicación relacionada con la asociación de topiramato y litiasis renal puede residir en el hecho que topiramato es un inhibidor débil de anhidrasa carbónica. Los inhibidores de anhidrasa carbónica (acetazolamida), favorecen la formación de cálculos al reducir la excreción de citrato urinario y por el aumento del pH. El uso concomitante de topiramato con otros inhibi298
l
www.edifarm.com.ec
dores de anhidrasa carbónica o potencialmente en pacientes que reciben una dieta cetogénica, pueden crear un entorno fisiológico que aumenta el riesgo de formación de litiasis renal, debiendo ser por ello evitados. Con el fin de reducir este riesgo se recomienda mantener siempre una volemia adecuada. Parestesias: Las parestesias suelen ocurrir con alguna frecuencia durante el tratamiento con los inhibidores de la anhidrasa carbónica; por lo mismo, pueden presentarse también durante el tratamiento con topiramato. Insuficiencia hepática: Topiramato debe administrarse con precaución en pacientes portadores de insuficiencia hepática moderada a severa. Insuficiencia renal: Dado que la principal vía de eliminación del topiramato es la renal, en pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser ajustada proporcionalmente al grado de afectación de la depuración de creatinina. Pérdida de peso: En pacientes que experimentan una pérdida de peso durante el tratamiento se debe incrementar la ingesta de alimentos o considerar la administración de un suplemento dietético. INTERACCIONES: Drogas antiepilépticas: Resumen de Interacciones con Topiramato. Fármaco Fenitoína
Carbamacepina Ac. Valpróico (CBZ) Digoxina Alcohol
Interacción: Incremento de las concentraciones. de fenitoina y disminución de las de topiramato. Disminución de las concentraciones de topiramato. Disminución de las concentraciones de ácido valproico y de topiramato. Disminución de hasta un 12% de las concentraciones de digoxina. Aumento de la depresión del SNC.
Contraceptivos orales: La eficacia de los contraceptivos orales podría reducirse con el empleo asociado de topiramato, y a la vez alterarse el patrón de sangrado menstrual.
EMBARAZO Y LACTANCIA: En caso estrictamente necesario, antes de suministrar topiramato el médico debe evaluar la relación riesgo beneficio. Como con otros fármacos antiepilépticos, topiramato ha demostrado ser teratogénico en ratones, ratas y conejos. Se han declarado casos de hipospadias en recién nacidos varones expuestos al topiramato, con o sin otros antiepilépticos, durante el período gestacional. Se desconoce si el topiramato se excreta en leche materna. Dada la gran cantidad de medicamentos excretados a través de la leche materna, el médico evaluará suspender la lactancia o interrumpir el tratamiento. REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas reportadas con mayor frecuencia son: Somnolencia (habitualmente dosis-relacionada), cansancio, trastornos del habla y del lenguaje (dificultad para encontrar las palabras deseadas), enlentencimiento psicomotor, trastornos de la memoria, parestesias; vértigo, ataxia, diplopía; depresión, alteraciones del estado anímico, ansiedad, nerviosismo; anorexia y baja de peso. Ocasionalmente se han referido: Acidosis metabólica hiperclorémica (por la inhibición de la anhidrasa carbónica, en particular cuando se utiliza en conjunto con otros fármacos que ejerzan este mismo efecto); oligohidrosis e hiperter-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO: Se han reportado alteraciones del SNC: ataxia, confusión, mareo, astenia, parestesias, somnolencia. Tratamiento: lavado gástrico si la ingestión es
MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
TOPIDENT®
Antiinflamatorio, analgésico local y desinfectante de la mucosa bucal
COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene: Complejo Yodo - Yoduro Benzocaína Sulfato de Aluminio Vehículo glicerinado
1,4 g 1,0 g 2,0 g c.s.
DESCRIPCIÓN: TOPIDENT® es un remedio tópico contra las inflamaciones de las mucosas de la boca y garganta. Eficaz en el tratamiento de la piorrea y encías débiles y dolorosas, aftas bucales y otro tipo de ulceraciones. Las propiedades medicamentosas de TOPIDENT® se derivan de su fórmula, pues, de manera sencilla se han combinado: la solución yodo yodurada, reconocida como uno de los germicidas y fungicidas más eficaces, la benzocaína que ejerce su acción como anestésico local, la misma que debido a su poca solubilidad y lentitud de absorción, se hace más duradera y libre de toda acción tóxica, por lo que puede ser aplicado aún en niños de corta edad. El sulfato de aluminio es el astringente por naturaleza que actúa descongestionando las mucosas, suprimiendo la secreción y endureciendo los tejidos. El vehículo glicerinado hace de TOPIDENT® un tópico de agradable sabor, de fácil extensión y penetración en el área afectada y su aplicación es suave e indolora.
INDICACIONES: Inflamaciones agudas y crónicas de la mucosa bucofaríngea. Eficaz en el tratamiento de la piorrea y encías débiles y dolorosas; excoriaciones causadas por el roce de prótesis totales o parciales; aftas bucales y otro tipo de ulceraciones. Afecciones micóticas de la cavidad bucal y lengua. Para infantes y niños de corta edad está indicado TOPIDENT® INFANTIL.
PRECAUCIÓN: Hay una reducidísima posibilidad de que el complejo yodo-yodurado pueda causar signos alérgicos en organismos sensibles. Estos se manifiestan con comezón y ligera inflamawww.edifarm.com.ec
l
P R O D U C T O S
POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN, MODO DE ADMINISTRACIÓN: Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas, e ir incrementándolas progresivamente hasta alcanzar la dosis óptima para cada paciente. Los comprimidos de topiramato no se deben partir ni masticar. No es necesario controlar las concentraciones de topiramato en el plasma. En raras ocasiones, cuando se administra topiramato a pacientes que están en tratamiento simultáneo con fenitoína, puede ser necesario un ajuste de la dosis de esta última para conseguir una respuesta clínica óptima. La inclusión o retirada de la fenitoína y carbamazepina en un régimen que incluya topiramato, puede requerir un ajuste de la dosis de este fármaco. Los alimentos no modifican la biodisponibilidad. Adultos (17 años de edad y mayores): Habitualmente van a requerir una dosis diaria de 400 mg (fraccionada en dos administraciones), con un rango que va desde 200 hasta 1000 mg/día. Se recomienda comenzar el tratamiento con 25-50 mg/día, realizando incrementos posteriores a razón de 25-50 mg/día, con intervalos de una semana entre uno y otro, hasta alcanzar la dosis total más adecuada para cada paciente. Pacientes pediátricos (edades 2-16 años): La dosis diaria total recomendada de topiramato es de aproximadamente 5 a 9 mg/kg/día, en dos dosis divididas. La dosificación debe comenzar con 25 mg (o menos, a razón de 1 a 3 mg/kg/día, administrados por la noche), incrementándose en la misma cantidad (25 mg, o 1-3 mg/kg/día), cada 1 a 2 semanas, fraccionando la dosis diaria en dos tomas (1 cada 12 horas), hasta alcanzar la respuesta clínica óptima. La titulación de la dosis debe estar dirigida por el resultado clínico. Pacientes con insuficiencia renal: En sujetos con insuficiencia renal (excreción de creatinina inferior a 70 mL/min/1.73 m2), se recomienda reducir la dosis diaria total en grado proporcional a la reducción detectada del clearance de creatinina. Pacientes sometidos a hemodiálisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis a una velocidad de 4 a 6 veces superior que un individuo normal. Por lo mismo, se recomienda la administración de una dosis suplementaria de topiramato luego del procedimiento. Para determinar la dosis apropiada se debe considerar: (1) la duración de la diálisis, (2) el sistema de diálisis usado y (3) la excreción renal efectiva de topiramato en el paciente dializado. Pacientes con enfermedad hepática: En pacientes con insuficiencia hepática, las concentraciones plasmáticas de topiramato pueden estar aumentadas y requerirse una reducción proporcional al grado de insuficiencia determinado.
PRESENTACIONES: Comprimidos recubiertos de 25 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 50 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 100 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos.
D E
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARIA: Por el riesgo de que ocurra somnolencia y ataxia, los pacientes deben tener precaución a la hora de conducir vehículos y manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al fármaco.
reciente. Debido a que el carbón activado no adsorbe al topiramato, no se recomienda su uso. Adicionalmente deben proporcionarse las medidas sintomáticas y de sostén que sean necesarias. La hemodiálisis es efectiva para remover al fármaco del organismo.
299
D I C C I O N A R I O
mia (en pacientes pediátricos); litiasis renoureteral. La suspensión brusca de topiramato puede reactivar el desorden convulsivo.
To
ción del área. En este caso suspenda la aplicación y consulte a su odontólogo o médico. No aplicar en los ojos.
MODO DE EMPLEO: Mediante la espátula plástica inserta en la tapa, aplicarse en el área afectada y repetir la aplicación varias veces al día, según el caso. No se enjuage la boca, inmediatamente después de la aplicación. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ml con aplicador. LAMOSAN Urbanización John F. Kennedy, Pusuquí. Calle Paseo del Sol S6-574 y De los Luceros. Teléf.: 343-0536 / 343-0537 Casilla: 17-17-131. Quito – Ecuador
_____________________________________
TOPIDENT® INFANTIL
Rápido alivio de las molestias causadas por la dentición
COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene: Benzocaína Sulfato de Aluminio Vehículo glicerinado y aromatizado
2,277 g 1,133 g c.s.
DESCRIPCIÓN: La dentición es un proceso que ocurre de manera natural y espontánea. Sin embargo, viene precedida de inflamación del tejido gingival, enrojecimiento, comezón y escozor que fastidia mucho al bebito. TOPIDENT® INFANTIL, ha sido formulado especialmente para dar rápido alivio de las molestias de la dentición. En efecto, de manera sencilla se han combinado: la benzocaína que ejerce su acción como anestésico local, la misma que debido a su poca solubilidad y lentitud de absorción se hace más duradera y libre de toxicidad. El sulfato de aluminio tiene un efecto ligeramente astringente y actúa descongestionando la encía y fortaleciéndola. El vehículo glicerinado y aromatizado hace de TOPIDENT® INFANTIL un tópico de agradable sabor y de aplicación suave e indolora. Todos los componentes, son inocuos, por lo que este medicamento aplicado según las instrucciones, es seguro para el bebé.
INDICACIONES: TOPIDENT® INFANTIL está indicado para las molestias causadas por la dentición en el bebé, además en todo aquel padecimiento que cause dolor e inflamación gingival en el pequeño paciente.
MODO DE EMPLEO: Mediante la espátula plástica inserta en la tapa o mejor con el dedo bien limpio, aplicar en la encía haciendo ligero masaje 2 a 4 veces en el día, o como indique el pediatra u odontólogo.
PRECAUCIÓN: Guardar éste y todos los medicamentos lejos del alcance de lo niños. 300
l
www.edifarm.com.ec
PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ml con aplicador. LAMOSAN Urbanización John F. Kennedy, Pusuquí. Calle Paseo del Sol S6-574 y De los Luceros. Teléf.: 343-0536 / 343-0537 Casilla: 17-17-131. Quito – Ecuador
_____________________________________
TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK® Tabletas Cubiertas Analgésico combinado, Analgésico de Acción Central (Tramadol acetaminofén)
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA CUBIERTA de TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK® contiene 325 mg de Acetaminofén y 37,5 mg de Clorhidrato de Tramadol; excipientes c.s.
DESCRIPCIÓN: TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK® es la asociación sinérgica a dosis fijas del Clorhidrato de Tramadol, un opioide atípico con un analgésico, el Acetaminofén. El Clorhidrato de Tramadol es un producto aprobado por la FDA (USA), la EMEA (Europa) y recomendado por la OMS a nivel mundial. En Colombia se encuentra incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS); tiene una acción opioide débil acompañada de una acción sinérgica monoaminérgica sobre sistemas neuromoduladores descendentes. El Acetaminofén tiene una eficacia clínica demostrada como analgésico y antipirético, similar a la de los antiinflamatorios no esteroides ácidos. MECANISMO DE ACCIÓN: En cuanto al mecanismo de acción del Acetaminofén se postula que es similar a la de los salicilatos pero sin una actividad antiinflamatoria tan fuerte como estos. El Acetaminofén igualmente disminuye la temperatura corporal en pacientes con fiebre pero raramente por debajo del valor normal, actúa en el hipotálamo para producir el efecto antipirético, al parecer, este fenómeno está relacionado con la inhibición de la ciclooxigenasa 3, que se encuentra ubicada en el sistema nervioso central. El Clorhidrato de Tramadol es una molécula sintética con actividad analgésica central, es un “opioide atípico” cuya acción se explica por dos mecanismos: uno como opioide débil y un mecanismo monoaminérgico sobre sistemas neuromoduladores descendentes, los dos mecanismos son sinérgicos. Tanto el principio activo como su metabolito M1 son agonistas puros no selectivos, sobre los receptores opioides µ, δ y κ.
INDICACIONES: TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK® está indicado como analgésico para el dolor mode-rado a severo, agudo o crónico.
POSOLOGÍA: 1 Tableta cada 8 horas, hasta 2 tabletas cada 6 horas. Máximo 8 tabletas al día. El intervalo mínimo entre cada toma debe ser de 4 horas. No se debe administrar durante un tiempo mayor al
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EVENTOS ADVERSOS: Los efectos adversos informados más frecuentemente con la combinación Tramadol + Acetaminofén fueron: Náuseas, mareo y somnolencia. Con menor frecuencia se encontraron vómito, estreñimiento, sudoración, boca seca, cefalea y confusión. En algunos pacientes se puede presentar irritación gastrointestinal y reacciones dermatológicas (prurito, rash, urticaria). Si se exceden considerablemente las dosis recomendadas o se administran junto con depresores centrales, puede ocurrir depresión respiratoria. Con el Clorhidrato de Tramadol se puede presentar dependencia física con reacciones de abstinencia, similar a las que ocurren con otros opioides: Agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. El Acetaminofén en general es bien tolerado. En raras ocasiones se presentan erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo, rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma hipoglucémico. Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. El Acetaminofén tiene una eficacia y seguridad demostrada como analgésico y antipirético similar a la de los antiinflamatorios no esteroideos, pero puede potenciar los efectos terapéuticos y tóxicos al aso-
www.edifarm.com.ec
l
301
P R O D U C T O S
PRECAUCIONES: Debe utilizarse por periodos cortos y bajo estricta supervisión médica. Se deben evitar actividades que requieren ánimo vigilante. Embarazo y lactancia, salvo indicación médica expresa. En tratamientos prolongados puede causar dependencia. La dosis total de Tramadol no debe exceder 400 mg por día. Se pueden presentar convulsiones con Tramadol en pacientes predispuestos o tratados con fármacos que disminuyen el umbral convulsivo, como: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos, neurolépticos, analgésicos centrales o anestésicos locales. El Clorhidrato de Tramadol tiene un bajo potencial de dependencia psíquica y física, en pacientes con tendencia al abuso o dependencia, el tratamiento debe realizarse por periodos cortos y bajo estricta supervisión médica. Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con fármacos consumidores de glutatión (como la doxorrubicina).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se debe combinar con inhibidores de la monoamino oxidasa, como la iproniazida debido a que puede presentarse el síndrome serotoninérgico (diarrea, taquicardia, sudoración, temblor, confusión e incluso coma). Con la moclobemida, toloxatona por extrapolación de los efectos con inhibidores de la monoamino oxidasa no selectivos. Con la selegilina (inhibidores de la monoamino oxidasa) por riesgo de síntomas de excitación central que evocan un síndrome serotoninérgico. Se deben dejar transcu-rrir 15 días antes de iniciar la terapia con Tramadol + Acetaminofén cuando se han usado inhibidores de la monoamino oxidasa no selectivos. Cuando se han usado inhibidores de la monoamino oxidasa A o B selectivos, se debe esperar como mínimo 24 horas antes del tratamiento con Tramadol + Acetaminofén. La buprenorfina, nalbufina, pentazocina (agonistasantagonistas opioides o agonistas parciales) porque pueden disminuir el efecto analgésico por un efecto competitivo sobre los receptores, con riesgo de síndrome de abstinencia. El alcohol y otros depresores del sistema nervioso central incrementan la toxicidad hepática del Acetaminofén. No se recomienda el uso concomitante con alcohol o medicamentos que contengan alcohol, debido a que se incrementa el efecto sedante y puede hacer riesgoso conducir vehículos y usar máquinas; Carbamazepina, por el riesgo de disminución de las concentraciones plasmáticas de Tramadol y por ende la disminución de su acción analgésica. Por el Tramadol presente en esta combinación se debe tener en cuenta: a. Puede incrementar el riesgo de depresión respiratoria (puede ser fatal en casos de sobredosis) asociado a otros opioides (antitusivos), benzodiazepinas y barbitúricos; b. Pueden incrementar la depresión central, alterar el estado de alerta y hacer riesgoso conducir vehículos y máquinas cuando se asocia a otros depresores del SNC y opioides (antitusivos, tratamientos sustitutivos), barbitúricos, benzodiacepinas, ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, sedantes, antihistamínicos sedantes, neurolépticos, antihipertensivos centrales, talidomida, baclofeno; c. Se puede incrementar el riesgo de convulsiones con medicamentos que reducen el umbral convulsivo, como: bupropión, antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos; d. Los barbitúricos prolongan la duración de la anestesia. La combinación del Clorhidrato de Tramadol con un tranquilizante, es probable que tenga un efecto favorable sobre la sensación de dolor; e. La cimetidina no ocasiona interacciones relevantes; f. El ketoconazol y la eritromicina, inhibidores de la enzima citocromooxidasa CYP3A4, pueden inhibir el metabolismo del Clorhidrato de Tramadol (por la vía de la N-desmetilación) y probablemente del metabolito activo el Odesmetil-tramadol. No se conoce cuál pueda ser el significado clínico de esta interacción. La inhibición de la CYP3A4 y/o de la CYP2D6, pueden teóricamente afectar la concentración plasmática del Clorhidrato de Tramadol o de sus metabolitos. Hasta la fecha no se han reportado interacciones relevantes relacionadas con este mecanismo; g. En algunos casos aislados se ha reportado síndrome serotoninérgico (confusión, agitación, fiebre, sudoración, ataxia, hiperreflexia, mioclonos y diarrea) con la asociación del Clorhidrato de Tramadol con otros medicamentos serotoninérgicos como antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La
D E
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a los componentes. Depresión respiratoria; estados asmáticos. Adminístrese con precaución en insuficiencia hepática o renal. No administrar en menores de doce años; ascitis; toxemia del embarazo; shock hipovolémico o séptico; depresión severa; extrema precaución en pacientes con hipercapnia, anoxia, depresión respiratoria, convulsiones, alcoholismo agudo, hipotiroidismo, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Contraindicado en casos de intoxicación aguda por hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides y otros fármacos psicotrópicos. No debe ser coadministrado en pacientes que reciben inhibidores de la monoamino oxidasa o los han recibido en los catorce días previos a la indicación del medicamento.
ciarse a otros antiinflamatorios no esteroideos, puede potenciar el efecto anticoagulante de los cumarínicos como la warfarina.
D I C C I O N A R I O
necesario, si se requiere un tratamiento a largo plazo, se debe hacer un monitoreo médico cuidadoso y regular. No se recomienda el uso en niños y en adultos mayores de 75 años, se recomienda incrementar el intervalo entre las dosis a 9 horas. Las tabletas no deben partirse, ni masticarse, deben deglutirse completas con suficiente líquido.
Tr
suspensión de los medicamentos serotoninérgicos se acompaña de una rápida mejoría. El tratamiento específico depende de la naturaleza y severidad de los síntomas; h. Con cumarínicos se ha reportado un aumento del efecto anticoagulante; i. La asociación con otros antiinflamatorios no esteroides puede potenciar los efectos terapéuticos pero también los tóxicos.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: La tableta de Acetaminofén y Clorhidrato de Tramadol es un producto combinado. La presentación clínica de la sobredosis puede incluir los signos y síntomas de la toxicidad del Acetaminofén, de la toxicidad del Tramadol, o ambas. Los síntomas inicialmente observados durante las primeras 24 horas después de una sobredosis de Acetaminofén son: anorexia, náuseas, vómito, malestar, palidez y diaforesis. Los síntomas iniciales de la sobredosis de Tramadol pueden incluir depresión respiratoria o convulsiones. Acetaminofén En la sobredosis de Acetaminofén, la necrosis hepática potencialmente fatal, dosis dependiente, es el efecto adverso más severo. También se pueden presentar necrosis tubular renal, coma hipoglucémico y defectos de la coagulación. Los síntomas tempranos que aparecen después de una sobredosis potencialmente hepatotóxica pueden incluir: náuseas, vómito, diaforesis y malestar general. La evidencia clínica y de laboratorio de la toxicidad hepática puede no ser aparente hasta 48 a 72 horas después de la ingesta. En el tratamiento de la sobredosis de Acetaminofén, el lavado gástrico con carbón activado debe ser administrado justo antes de la N-acetilcisteína para disminuir la absorción sistémica si se sabe o se sospecha que la ingesta de Acetaminofén ocurrió pocas horas antes de la consulta. Los niveles séricos del Acetaminofén deben ser medidos inmediatamente si el paciente consulta 4 ó más horas después de la ingesta, para evaluar el posible riesgo de hepatotoxicidad, los niveles tomados menos de 4 horas después de la ingesta pueden ser engañosos. Para obtener el mejor resultado posible, la N-acetilcisteína debe ser administrada lo más pronto posible en los casos en que se sospeche lesión hepática inminente o en evolución. La N-acetilcisteína intravenosa puede administrarse cuando las circunstancias impidan la administración oral. En la intoxicación severa se requiere terapia de soporte vigorosa. Los procedimientos para limitar la absorción continua del medicamento deben ser realizados de manera inmediata ya que la lesión hepática es dosis dependiente y se presenta temprano en el curso de la intoxicación. Tramadol. La sobredosis aguda de Tramadol puede manifestarse con depresión respiratoria, somnolencia que progresa a estupor o coma, flacidez de la musculatura esquelética, piel fría y “pegajosa”, miosis, convulsiones, bradicardia, hipotensión, paro cardiaco y muerte. Se han reportado muertes debidas a la sobredosis por abuso o uso inadecuado del Tramadol. La revisión de reportes de casos ha indicado que el riesgo de sobredosis fatal se aumenta cuando el abuso del Tramadol va acompañado de abuso concurrente de alcohol u otros depresores del sistema nervioso central, incluyendo otros opioides. En el tratamiento de sobredosis de Tramadol, se le debe prestar atención 302
l
www.edifarm.com.ec
primaria al restablecimiento de una vía aérea permeable y a la instauración de ventilación asistida o controlada. Según la indicación, se deben emplear medidas de soporte (incluyendo oxígeno y vasopresores) en el manejo del shock circulatorio y el edema pulmonar que acompañan a las sobredosis. Un paro cardiaco o arritmias pueden requerir masaje o desfibrilación cardiaca. Mientras que la naloxona revertirá algunos, pero no todos, los síntomas causados por sobredosis con Tramadol, el riesgo de convulsiones también aumenta con la administración de naloxona. En animales, las convulsiones posteriores a la administración de dosis tóxicas de tabletas de Acetaminofén y Tramadol pueden ser suprimidas con barbitúricos o benzodiacepinas, pero aumentaron con la naloxona. No es de esperar que la hemodiálisis sea útil en una sobredosis ya que remueve menos de 7% de la dosis administrada en un periodo de diálisis de 4 horas.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar atemperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK® 37,5 mg/325 mg, Caja por 10 tabletas (Reg. San. Nº GE-157-02-09). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
TRAVIATA®
Comprimidos/ Gotas Sedante, hipnótico, anticonvulsivante, ansiolítico. (Clonazepam)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contienen: Paroxetina 20 mg DESCRIPCIÓN: Antidepresivo inhibidor selectivo de la Recaptación de la Serotonina.
MECANISMO DE ACCIÓN: Paroxetina es un potente y selectivo inhibidor de la recaptación de la 5hidroxitriptamina (Serotonina), incrementando los niveles de este neurotransmisor en la corteza prefrontal produciendo un efecto antidepresivo. FARMACOCINÉTICA: La Paroxetina es bien absorbida después de la administración oral, sufriendo el
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo. Al igual que con otros antidepresivos, Paroxetina no debe administrarse en combinación con drogas inhibidoras de la monoamino-oxidasa (IMAO) o dentro de las 2 semanas de terminado el tratamiento con IMAO.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Anticoagulantes (warfarina): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del efecto anticoagulante y episodios hemorrágicos. Antidepresivos IMAO: posible aumento de la toxicidad sobre SNC del IMAO. Espaciar ambos tratamientos 14 días, al menos. Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina): Se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático Antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital): Produce disminución de las concentraciones plasmáticas de paroxetina, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático. Cimetidina: Aumenta los niveles plasmáticos de paroxetina con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Ciproheptadina: Inhibe el efecto antidepresivo de paroxetina, por antagonismo sobre los niveles de serotonina. Clozapina: Aumento los niveles plasmáticos de clozapina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Dextrometorfano: Potencia la toxicidad, con aparición de síndrome serotonínico, por posible inhibición del metabolismo del dextrometorfano. Ritonavir (inhibidor enzimático potente): posible aumento de las concentraciones plasmáticas de paroxetina. Zolpidem: Aumenta las concentraciones plasmáticas del zolpidem por posible desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Puede reducir los valores de las determinaciones analíticas de hemoglobina, hematocrito y glóbulos blancos.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Alteraciones bipolares y manía: puede acele-
DOSIS: Vía oral: Adultos: Depresión: 20 mg/día. En algunos pacientes pueden precisarse dosis superiores, debiendo incrementarse la dosis en fracciones de 10 mg (generalmente cada semana), hasta un máximo de 50 mg/día. Trastorno obsesivo compulsivo: inicialmente, 20 mg/día, si es necesario, incrementar en fracciones de 10 mg semanalmente hasta la dosis usual de 40 mg/día, dosis máxima 60 mg/día. Angustia: inicialmente 10 mg/día, por la mañana, en caso necesario incrementar en fracciones de 10 mg semanalmente hasta la dosis de 40 mg/día, dosis máxima 60 mg/día. Fobia social: la dosis recomendada es de 20 mg/día. En algunos pacientes, en función de la respuesta clínica, puede ser necesario aumentar la dosis. Se debe realizar gradualmente con incrementos de 10 mg (generalmente cada semana) hasta un máximo de 50 mg. Existe evidencia limitada de la eficacia de Paroxetina en el tratamiento a largo plazo de la fobia social. Ancianos: Dosis iniciales igual que adultos, pudiendo incrementar hasta 40 mg/día en función de la respuesta clínica. Síndrome Premenstrual: 20 mg/d Eyaculación precoz: 20 mg/d Niños: uso no recomendado. Insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal (ClCr>30 ml/min) o hepática grave, la dosis se debe reducir a 20 mg. Nota: Se recomienda administrar en una dosis por la mañana con alimento. No masticar. Revisar el tratamiento a las 2-3 semanas. Continuar el tratamiento hasta tener la seguridad de que el paciente esté libre de síntomas (varios meses). Suspender la terapia gradualmente debido a la aparición de síntomas de rebote.
EFECTOS SECUNDARIOS: Frecuentemente: alteraciones digestivas náuseas (20-25%), sequedad de boca, estreñimiento (10-15%), neurológicas cefalea (15-20%), temblores, mareos (10%); raramente: convulsiones (0.1-0.2%), psicológicas/psiquiátricas somnolencia (15-20%), astenia, insomnio (10-15%) y dermatológicas sudoración (10-15%). Alteraciones sexuales impotencia sexual. www.edifarm.com.ec
l
303
D E
INDICACIONES: TRAVIATA está indicado para el tratamiento de: Trastorno de Depresión Mayor. Ansiedad Generalizada. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Pánico con o sin agorafobia. Trastorno Disfórico Premenstrual. Trastorno de Ansiedad Social. Estrés Postraumático.
rar la transición hacia la fase hipomaníaca o maníaca inducir un ciclo rápido y reversible entre la manía y la depresión. Epilepsia: puede disminuir el umbral convulsivo. Deberá realizarse un riguroso control clínico. Hiponatremia: se han registrado algunos casos de hiponatremia, sobre todo en pacientes ancianos o tratados con diuréticos. Insuficiencia hepática: Se debe ajustar la posología en casos de insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal: Se debe ajustar la dosis, de acuerdo al grado de función renal. Actividades especiales: no se recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante los primeros días de tratamiento debido a la alteración de la capacidad de concentración y los reflejos. Al comienzo del tratamiento de crisis de angustia puede haber un empeoramiento de la sintomatología.
D I C C I O N A R I O
metabolismo de primer paso hepático. Su biodisponibilidad oral es del 50% Los niveles plasmáticos en estado de equilibrio se logran a los 7-14 días después de iniciado el tratamiento. La farmacocinética no se modifica durante tratamientos prolongados. Se une a las proteínas plasmáticas en un 95%. Más del 95% de la dosis es metabolizada en el hígado dando lugar a metabolitos inactivos. La vida media de eliminación es variable pero generalmente es de 21 horas (hasta 36 h en ancianos y pacientes con insuficiencia hepática grave).
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Tr
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente episodios muy intensos de vómitos, cefalea, convulsiones y/o alteraciones del sueño. SOBREDOSIS: La información de sobredosis es limitada. Se han registrado intentos de sobredosis en pacientes que ingirieron 1500 mg solos o en combinación con otras drogas, incluido con alcohol. Los síntomas de sobredosis de Paroxetina descriptos hasta el momento incluyen náuseas, vómitos, temblores, dilatación pupilar, sequedad de mucosas, irritabilidad, sudoración y somnolencia pero no incluyen el coma o las convulsiones. No se conoce un antídoto específico. El tratamiento debe realizarse con las medidas generales utilizadas para los casos de sobredosis con cualquier antidepresivo. La administración inmediata de carbón activado puede retrasar la absorción de la Paroxetina.
PRESENTACIÓN: Caja con 10 comprimidos recubiertos. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
V
VALDOXAN® Agomelatina Comprimidos recubiertos con película Antidepresivo
FÓRMULA: Cada comprimido contiene: Agomelatina
25 mg
PROPIEDADES: La agomelatina es un agonista melatoninérgico (receptores MT1 y MT2) y un antagonista de 5-HT2C. En los estudios de unión se señala que la agomelatina carece de efectos sobre la captación de monoaminas y no posee afinidad por los receptores adrenérgicos α o ß, histaminérgicos, colinérgicos, dopaminérgicos y benzodiazepínicos. La agomelatina resincroniza los ritmos circadianos en modelos animales de alteración del ritmo circadiano. La agomelatina aumenta la liberación de dopamina y noradrenalina, específicamente en la corteza frontal, y no tiene influencia en los niveles extracelulares de serotonina. Efectos farmacodinámicos: La agomelatina ha mostrado que ejerce un efecto antidepresivo en modelos animales de depresión (prueba de la indefensión aprendida, prueba de la desesperanza, estrés crónico leve) así como en modelos con desincronización del ritmo circadiano o relacionados con el estrés y la ansiedad. En humanos, VALDOxAN tiene efectos positivos sobre el cambio de fase; induce un adelanto de la fase del sueño, una disminución de la temperatura corporal y liberación de melatonina. 304
l
www.edifarm.com.ec
INDICACIONES: VALDOxAN está indicado en el tratamiento de episodios de depresión mayor en adultos.
PRECAUCIONES: Uso en población pediátrica: VALDOxAN no está recomendado en el tratamiento de la depresión en pacientes menores de 18 años de edad debido a que en este grupo de edad no se ha establecido la seguridad y eficacia de VALDOxAN. En ensayos clínicos en niños y adolescentes tratados con otros antidepresivos, se han observado con mayor frecuencia comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas) y hostilidad (predominantemente agresión, comportamientos oposicionistas e ira) en comparación con aquellos tratados con placebo. Uso en pacientes de edad avanzada con demencia: VALDOxAN no debe utilizarse para el tratamiento de episodios depresivos mayores en pacientes de edad avanzada con demencia debido a que no se han establecido la seguridad y eficacia de VALDOxAN en estos pacientes. Manía/Hipomanía: VALDOxAN se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes de manía o de hipomanía y se suspenderá el tratamiento si el paciente desarrolla síntomas maníacos. Suicidio/pensamientos suicidas: La depresión está asociada con un aumento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesión y suicidio (acontecimientos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión significativa. Dado que la mejoría puede no producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe realizar un cuidadoso seguimiento de los pacientes hasta que se produzca dicha mejoría. La experiencia clínica general indica que el riesgo de suicidio puede aumentar en las primeras fases de la recuperación. Se sabe que los pacientes con antecedentes de episodios relacionados con suicidio o aquellos que presentan un grado significativo de pensamientos suicidas antes del comienzo del tratamiento, tienen mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y deben ser cuidadosamente vigilados durante el tratamiento. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un aumento del riesgo del comportamiento suicida cuando se administraban antidepresivos en comparación con placebo en pacientes menores de 25 años. Se debe realizar una cuidadosa supervisión de los pacientes y, en particular de aquellos con alto riesgo, especialmente al inicio del tratamiento y tras los cambios de dosis. Se debe informar a los pacientes (y cuidadores de los pacientes) sobre la necesidad de vigilar cualquier empeoramiento clínico, comportamiento o pensamientos suicidas y cambios inusuales del comportamiento y buscar consejo médico inmediatamente si aparecen estos síntomas. Asociación con inhibidores del CYP1A2: La asociación con inhibidores potentes del CYP1A2 está contraindicada. Debe tenerse precaución al prescribir VALDOxAN con inhibidores moderados del CYP1A2 (ej. propranolol, grepafloxacino, enoxacino), ya que puede producirse un aumento de la exposición a agomelatina. Aumento de las transaminasas séricas: En los ensayos clínicos, se ha observado un aumento de las transaminasas séricas (>3 veces el límite supe-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Posibles interacciones que afectan a la agomelatina: La agomelatina se metaboliza principalmente por el citocromo P450 1A2 (CYP1A2) (90%) y por el CYP2C9/19 (10%). Los medicamentos que interaccionan con estas isoenzimas pueden disminuir o aumentar la biodisponibilidad de la agomelatina. La fluvoxamina, un potente inhibidor del CYP1A2 e inhibidor moderado del CYP2C9, inhibe de manera notable el metabolismo de la agomelatina produciendo que aumente 60 veces (rango 12-412) la exposición a agomelatina. En consecuencia está contraindicada la administración de VALDOxAN junto con inhibidores potentes del CYP1A2 (ej. fluvoxamina, ciprofloxacino). La asociación de agomelatina con estrógenos (inhibidores moderados del CYP1A2) produce que aumente varias veces la exposición a agomelatina. Aunque no se observó ningún indicio específico de seguridad en los 800 pacientes tratados con agomelatina en asociación con estrógenos, debe tenerse precaución al prescribir agomelatina junto con otros inhibidores moderados del CYP1A2 (ej. propranolol, grepofloxacino, enoxacino. Posibilidad de que agomelatina afecte a otros medicamentos: La agomelatina no induce los isoenzimas del CYP450 in vivo. La agomelatina no inhibe ni CYP1A2 in vivo ni el otro CYP450 in vitro. Por
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, considerando que el mareo y la somnolencia son reacciones adversas frecuentes, se debe advertir a los pacientes que tengan cuidado ya que su capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas puede verse afectada.
REACCIONES ADVERSAS: Durante los ensayos clínicos, más de 3900 pacientes con depresión recibieron VALDOxAN. Las reacciones adversas fueron normalmente de leve a moderadas y aparecieron en las dos primeras semanas de tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas y mareo. Estas reacciones adversas fueron normalmente transitorias y en general no condujeron al abandono del tratamiento.
SOBREDOSIS: Se dispone de experiencia limitada en relación con sobredosis de agomelatina. Tras la experiencia de sobredosis con agomelatina, se han notificado casos de epigastralgia, somnolencia, cansancio, agitación, ansiedad, tensión, mareo, cianosis o malestar general. Un paciente que ingirió 2.450 mg de agomelatina, se recuperó espontáneamente sin anomalías cardiovasculares ni biológicas. No se conocen antídotos específicos para agomelatina. El manejo de la sobredosis debe consistir en el tratamiento de los síntomas clínicos y la supervisión rutinaria. Se recomienda seguimiento médico en un entorno especializado. www.edifarm.com.ec
l
305
D E
FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: Fertilidad: En los estudios sobre la función reproductora en la rata y en el conejo no se mostraron efectos de la agomelatina sobre la fertilidad. Embarazo: En los estudios sobre la función reproductora en la rata y en el conejo no se mostraron efectos de la agomelatina sobre el desarrollo embriofetal y desarrollo pre y postnatal. No se dispone de datos clínicos sobre mujeres expuestas a la agomelatina durante el embarazo. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal. Se debe actuar con precaución cuando se prescriba este medicamento a mujeres embarazadas. Lactancia: No se conoce si la agomelatina se excreta en la leche humana. La agomelatina o sus metabolitos se excretan en la leche de ratas lactantes. No se han establecido los efectos potenciales de agomelatina sobre los lactantes. Si se considera necesario el tratamiento con VALDOxAN, se debe interrumpir la lactancia materna.
P R O D U C T O S
tanto, la agomelatina no modificará la exposición a los medicamentos metabolizados por el CYP 450. Alcohol: No es aconsejable la combinación de VALDOxAN y alcohol. Tratamiento electroconvulsivante (TEC): No hay experiencia sobre la utilización conjunta de agomelatina y tratamiento electroconvulsivante. Los estudios en animales no muestran propiedades proconvulsivantes. Así pues, parece poco probable que se deriven secuelas clínicas de la utilización de tratamiento electroconvulsivante durante la administración de VALDOxAN.
D I C C I O N A R I O
rior del rango normal) en pacientes tratados con VALDOxAN especialmente a la dosis de 50 mg. Cuando se interrumpió el tratamiento con VALDOxAN en estos pacientes, las transaminasas séricas generalmente volvieron a los valores normales. Se deben realizar pruebas de la función hepática en todos los pacientes: al inicio del tratamiento y después periódicamente tras aproximadamente seis semanas (final de la fase aguda), tras aproximadamente doce y veinticuatro semanas (final de la fase de mantenimiento) y posteriormente cuando esté clínicamente indicado. Cualquier paciente que presente un aumento de las transaminasas séricas debe repetir las pruebas de la función hepática en las siguientes 48 horas. El tratamiento debe interrumpirse si el aumento de las transaminasas séricas sobrepasa 3 veces el límite superior del rango normal y las pruebas de la función hepática deben realizarse periódicamente hasta que las transaminasas séricas vuelvan al valor normal. Si algún paciente desarrolla síntomas que indiquen una alteración hepática se deben realizar pruebas de la función hepática. La decisión sobre la conveniencia de que el paciente continúe con el tratamiento con VALDOxAN, debe basarse en una valoración clínica y en los resultados de las pruebas de laboratorio. Si se observa ictericia debe interrumpirse el tratamiento. Se debe tener precaución cuando se administre VALDOxAN a pacientes con obesidad/sobrepeso/ esteatosis hepática no alcohólica o a pacientes que consuman cantidades considerables de alcohol o que estén tratados con medicamentos asociados con riesgo de daño hepático. Intolerancia a lactosa: VALDOxAN contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia), o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Va
DOSIS: La dosis recomendada es de 25 mg una vez al día por vía oral antes de acostarse. Al cabo de dos semanas de tratamiento, si no hay una mejoría de los síntomas, la dosis se puede aumentar hasta 50 mg una vez al día, es decir 2 comprimidos de 25 mg que se tomarán juntos antes de acostarse. Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos. Los pacientes con depresión deben ser tratados durante un periodo de tiempo suficiente, al menos 6 meses, para asegurar que estén libres de síntomas. Los comprimidos de VALDOxAN se pueden tomar con o sin alimentos. Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de VALDOxAN en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles para esta población. Pacientes de edad avanzada: No se ha demostrado adecuadamente la eficacia en pacientes de edad avanzada (≥65 años). Sólo se dispone de datos clínicos limitados sobre el uso de VALDOxAN en pacientes de edad avanzada ≥65 años con episodios de depresión mayor. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescriba VALDOxAN a estos pacientes. Pacientes con insuficiencia renal: No se ha observado una modificación relevante en los parámetros fármaco-cinéticos de agomelatina en pacientes con insuficiencia renal grave. Sin embargo, sólo se dispone de datos clínicos limitados sobre el uso de VALDOxAN en pacientes con depresión y con insuficiencia renal grave o moderada que presentan episodios de depresión mayor. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescriba VALDOxAN a estos pacientes. Pacientes con insuficiencia hepática: VALDOxAN está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática. Interrupción del tratamiento: No es necesaria una disminución progresiva de la dosis cuando se interrumpe el tratamiento. PRESENTACIONES: Caja x 28 comprimidos de VALDOxAN. Cada comprimido contiene 25 mg de agomelatina. LES LABORATOIRES SERVIER Av. República del Salvador No. 734 y Portugal Telf.: 225-2522 225-2523 Fax: 226-7378 E-mail: servierecu@hotmail.com Distribuidor exclusivo: QUIFATEX, S.A. Quito, Ecuador
_____________________________________
VASOACTIN® PLUS Nimodipina, citicolina Comprimidos
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto contiene: Nimodipina 30 mg Citicolina 100 mg Excipientes c.s.
306
l
www.edifarm.com.ec
FARMACOCINÉTICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: A) DE LA NIMODIPINA: La nimodipina es rápidamente absorbida, alcanzando su pico plasmático máximo dentro de los 60 minutos siguientes. La nimodipina atraviesa la barrera hematoencefálica determinando concentraciones del alrededor de 0.3 µg/L en el LCR. La nimodipina circula ligada a las proteínas en un pocentaje de hasta el 98%. La nimodipina es un antagonista del calcio. Actúa bloqueando los canales lentos destinados al ingreso de este ión a través de la membrana celular, durante el proceso de despolarización. La administración oral de nimodipina en dosis de 20 a 80 mg produce un incremento del flujo sanguíneo cerebral, sin que ocurra el "síndrome del robo", y otros efectos terapéuticos (ver VASOACTIN). B) DE LA CITICOLINA: La citicolina se absorbe completamente en el intestino luego de haber sido hidrolizada para permitir la separación de sus dos componentes principales: la citidina y la colina. Su biodisponibilidad oral es cercana al 100%. Una vez que se absorben, tanto la colina cuanto la citidina se distribuyen completamente a través de todo el organismo. Su elevada lipofilicidad les permite atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central, donde se incorporan a la fracción fosfolipídica de la membrana celular y la de los microsomas neuronales mediante moléculas transportadoras específicas. La fosfatidilcolina es esencial para mantener y reparar la integridad de las membranas celulares. Su biosíntesis disminuye con la edad, pero puede ser estimulada con la administración exógena de colina y citicolina. En el sistema nervioso central la citicolina cumple varias funciones. • Activa la biosíntesis de los fosfolípidos estructurales de las membranas, acelerando la reparación de porciones lesionadas. • Inhibe la liberación de ácidos grasos a partir de la membrana celular, que se comportan como inductores de un proceso inflamatorio y activadores de la apoptosis neuronal. • Estimula la síntesis de ácidos nucleicos y de proteínas. • Incrementa el metabolismo cerebral. • Incrementa los niveles de varios neurotransmisores en el tejido nervioso, aumentando en particular las concentraciones de acetilcolina, noradrenalina y dopamina. A través de todas estas acciones la administración de citicolina ejerce un efecto neuroprotector en condiciones de isquemia e hipoxia, lo que se traduce en un incremento de la capacidad de memoria y aprendizaje en modelos animales de envejecimiento cerebral. Más aún, se ha demostrado que la citicolina restaura la actividad de la ATP-asa mitocondrial al igual que de la ATP-asa que ejerce las funciones de bomba de sodio-potasio, modulando de este modo la repolarización celular. Por otro lado, la citicolina inhibe la activación de la fosfolipasa A2 a la vez que restaura la función de varios sistemas enzimáticos intracelulares, acelerando de este modo la reabsorción del edema cerebral en modelos experimentales. La citicolina es también utilizada por otros tejidos distintos al nervioso, como por ejemplo el hepático, en donde cumple acciones parecidas, aunque en menor grado, a las mencionadas.
INDICACIONES DE VASOACTIN PLUS: Tratamiento de:
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El empleo de vasodilatadores cerebrales puede incrementar el efecto hipotensor de los antihipertensivos, incluyendo otros antagonistas del calcio y betabloqueadores. El empleo simultáneo de fármacos potencialmente hepatotóxicos puede reducir el metabolismo de la nimodipina.
REACCIONES INDESEABLES: A las dosis recomendadas suele ser bien tolerado. Ocasionalmente se ha descrito rubor facial, cefalea, náusea, sensación de calor e hipotensión. En dosis altas se ha reportado leve excitación y discretos signos de activación parasimpática. POSOLOGÍA: Se recomienda la administración de 1 comprimido 3 veces por día.
SOBREDOSIS: Los síntomas de sobredosis aguda son: excesiva vasodilatación periférica con hipotensión arterial y taquicardia (aunque con dosis muy altas es posible que ocurra bradicardia). El tratamiento deberá ser interrumpido de inmediato y el paciente deberá ser hospitalizado para monitorizar sus signos vitales. La hipotensión arterial y los trastornos de la conducción intramiocárdica serán manejados del modo habitual (líquidos intravenosos, atropina, dopamina y eventualmente inserción de un marcapasos temporal o infusión de adrenalina).
CONSERVACIÓN: Debe mantenerse a temperatura ambiente (preferentemente entre 15 y 30°C, evitando su exposición a luz intensa y temperaturas extremas). MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
NuevoVENLAFAXINA MK® Tabletas de Liberación Prolongada Antidepresivo, Inhibidor de la recaptación de Serotonina y Noradrenalina (Venlafaxina)
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA CUBIERTA DE LIBERACIÓN PROLONGADA de VENLAFAxINA MK® 37,5 mg contiene 37,5 mg de Venlafaxina Clorhidrato equivalente a Venlafaxina; excipientes c.s. Cada TABLETA CUBIERTA DE LIBERACIÓN PROLONGADA de Venlafaxina MK® 75 mg contiene 75 mg de Venlafaxina Clorhidrato equivalente a Venlafaxina; excipientes c.s. Cada TABLETA CUBIERTA DE LIBERACIÓN PROLONGADA de Venlafaxina MK® 150 mg contiene 150 mg de Venlafaxina Clorhidrato equivalente a Venlafaxina; excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: VENLAFAxINA MK® es un fármaco diseñado para el tratamiento de la depresión, pertenece al grupo de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), viene en forma de tabletas de liberación prolongada, lo que redunda en un mejor perfil posológico. La Venlafaxina es uno de los IRSN, que ha demostrado tener una respuesta terapéutica más rápida, logrando controlar los síntomas depresivos en lapsos más cortos que los observados con fluoxetina, siendo similar en este sentido a las cualidades farmacodinámicas de los tricíclicos. Se ha descrito que la acción de la venlafaxina sobre los estados de humor suele prescindir de efectos timoanestésicos propios de otros antidepresivos.
MECANISMO DE ACCIÓN: La Venlafaxina actúa como un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (5HT) y noradrenalina (NA), lo cual aumenta las concentraciones de estos neurotransmisores disponibles en el espacio sináptico; este efecto es logrado mediante un complejo mecanismo que se inicia con la inhibición de los transportadores de aminas biogénicas y el transportador de serotonina (SERT por sus sigla en inglés y el transportador de norepinefrina (NET por su sigla en inglés), en la membrana presináptica, lo que produce un aumento de las conwww.edifarm.com.ec
l
P R O D U C T O S
PRESENTACIÓN: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
D E
PRECAUCIONES: Aunque no se ha demostrado que tenga efectos teratogénicos, no debe emplearse en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Puede aumentar el efecto de los fármacos antihipertensivos. Debe utilizarse con precaución en pacientes portadores de edema cerebral o portadores de hipertensión endocraneal. Igualmente su empleo deberá ser vigilado en pacientes afectados de insuficiencia cardíaca descompensada o que presenten trastornos de la conducción intracardíaca. En pacientes con enfermedad hepática el metabolismo de la nimodipina está disminuido, por lo que se recomienda el empleo de dosis menores, controlando la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Adicionalmente deberá administrarse calcio por vía intravenosa, en dosis variables dependiendo de la dosificación del calcio sérico (preferiblemente calcio iónico).
307
D I C C I O N A R I O
• MANIFESTACIONES DE DÉFICIT CIRCULATORIO CEREBRAL (ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL CRÓNICA): PÉRDIDA DE LA MEMORIA, MAREO, ACÚFENOS, VÉRTIGO, ETC. • CRISIS ISQUÉMICAS TRANSITORIAS • DEMENCIA VASCULAR, DEMENCIA MULTIINFARTO. • INFARTO CEREBRAL. • VASOESPASMO CEREBRAL SECUNDARIO A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. • ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. • DEMENCIA HIV-RELACIONADA. • SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. • ENFERMEDAD DE MENIÉRE. • MIGRAÑA (PROFILAxIS) • ENFERMEDAD DE PARKINSON (COMO COADYUVANTE). • ANALGESIA CON OPIÁCEOS (COMO COADYUVANTE, PARA INCREMENTAR LA ANALGESIA Y REDUCIR EL RIESGO DE ADICCIÓN). • SÍNDROME DE RETIRADA DE BENZODIAZEPINAS. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
Ve
centraciones de 5HT y NA, en la hendidura sináptica. Este aumento logra una saturación de los autorreceptores para estos neurotransmisores, que se encuentran ubicados en la membrana presináptica, estos al activarse, producen una regulación negativa de la producción de 5HT y NA, con lo que disminuye la cantidad de estos neurotransmisores en las vesículas presinápticas. Este efecto es el que explica el fenómeno que se presenta durante las primeras semanas de tratamiento con IRSN, donde la sintomatología depresiva e incluso la ideación suicida del paciente empeoran. Después que ha pasado este periodo de tiempo, que usualmente dura entre una y tres semanas, termina por modificarse la estructura de los autorreceptores presinápticos, que pierden la afinidad por los neurotransmisores y cesa la regulación negativa sobre la producción de 5HT y NA, con lo cual vuelve a estar disponible para el empaquetamiento en las vesículas presinápticas y su subsecuente liberación en la hendidura sináptica y se aumentan las concentraciones de estos, mientras los transportadores permanecen inhibidos por la venlafaxina, aumentando aún más el efecto.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: La Venlafaxina se absorbe al ser administrada por vía oral, la biodisponibilidad aumenta con las formas de liberación prolongada, siendo esta de aproximadamente el 45%. Distribución: La venlafaxina tiene un volumen de distribución de 7,5 L/kg, en el plasma presenta una unión a proteínas entre el 27% hasta 30% y atraviesa la barrera hematoencefálica. Metabolismo: La venlafaxina tiene un extenso metabolismo hepático de primer paso, (lo cuál explica la biodisponibilidad), este es realizado por la isoenzima de CYP2D6 del complejo Citocromo P-450, hacía el metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina. Eliminación: La vida media de eliminación de la venlafaxina es de 5 horas, mientras que su metabolito activo llega a necesitar de 11 horas para eliminarse. La vía de excreción es principalmente renal, siendo un 82% como metabolito y un 5% como fármaco intacto; un 2% del fármaco es eliminado en las heces.
INDICACIONES: VENLAFAxINA MK® 37,5 mg está indicada como medicamento alternativo en el manejo de la depresión y la ansiedad asociada a la misma. Así como para el tratamiento del trastorno de ansiedad social y el trastorno de pánico. VENLAFAxINA MK® 75 mg está indicada como antidepresivo. VENLAFAxINA MK® 150 mg está indicada como medicamento alternativo en el manejo de la depresión y ansiedad asociada a la misma. Útil en trastornos de ansiedad social y tratamiento del trastorno del pánico. Útil en trastornos de ansiedad generalizada. POSOLOGÍA: Adultos: Para el tratamiento del trastorno depresivo mayor se debe iniciar con una dosificación de 37,5 mg hasta 75 mg al día, pudiendo aumentar la dosis en 75 mg cada cuatro días hasta lograr una dosis máxima de 225 mg al día. Hay que tener en cuenta que todos los IRSN, toman unas semanas para que empiece el efecto clínico y este lapso de tiempo ha de tenerse en cuenta antes de empezar a aumentar la dosis. Para el tratamiento de la ansiedad generalizada, se debe iniciar con una dosificación de 37,5 mg hasta 75 mg al día, pudiendo aumentar la dosis en 75 mg cada cuatro días hasta lograr una dosis máxima de 225 mg al día. 308
l
www.edifarm.com.ec
Para el tratamiento del trastorno del pánico, se recomienda iniciar con 37,5 mg al día, por siete días, luego incrementar la dosis hasta 75 mg al día, posteriormente se puede incrementar la dosis en 75 mg por semana hasta alcanzar la dosis máxima de 225 mg al día. Adultos mayores: No se ha encontrado que sea necesario ajustar la dosificación para este grupo poblacional, por tanto se puede emplear la misma dosificación que en el adulto. Niños y menores de 18 años: No hay evidencia clínica suficiente que permita establecer la seguridad ni la eficacia en este grupo poblacional. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al medicamento, embarazo, lactancia y menores de dieciocho años de edad. Tratamiento concomitante con inhibidores de la monoamino oxidasa, hipertensión persistente o no controlada.
PRECAUCIONES: Los pacientes con trastorno depresivo mayor, tanto adultos como pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de toda la sintomatología de su depresión y/o la aparición de ideación y comportamiento suicida (ideación suicida) o cambios inusuales en el comportamiento, ya sea que estén o no tomando medicamentos antidepresivos y este riesgo puede persistir hasta que se produzca una remisión significativa del cuadro. Todos los pacientes que estén siendo tratados con antidepresivos por cualquier indicación, deben ser controlados de manera adecuada y vigilados muy de cerca, para detectar los cambios clínicos que hagan pensar en un empeoramiento de la sintomatología, ideación suicida y cambios en el comportamiento, especialmente durante los primeros meses de la terapia con medicamentos o en momentos de cambios de dosis o bien sean aumentos o disminuciones de la dosis. Durante la terapia con IRSN e ISRS en dosis terapéuticas, se ha reportado la aparición del síndrome serotoninérgico y del síndrome neuroléptico maligno solo. En la mayoría de los casos, se documentó el uso concomitante de medicamentos serotoninérgicos (incluidos los triptanos) o medicamentos que alteraban el metabolismo de la serotonina (incluyendo inhibidores de la MAO), antipsicóticos u otros antagonistas de la dopamina. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios del estado mental (agitación, alucinaciones y coma), inestabilidad autonómica (taquicardia, presión arterial inestable, hipertermia), aberraciones neuromusculares (hiperreflexia, descoordinación motora, temblor) y/o síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea).
EVENTOS ADVERSOS: Han sido reportados hipertensión, hiperhidrosis, pérdida de peso, estreñimiento, pérdida del apetito, náuseas, xerostomía, astenia, mareo, trastornos del sueño, cefalea, insomnio, somnolencia, tremor, visión borrosa, ansiedad, trastorno de la eyaculación, impotencia, trastornos en el orgasmo, hiponatremia, sangrados gastrointestinales, trastornos de la coagulación, hepatitis, convulsiones, depresión, hipomania, mania, ideación suicida, suicidio. Es de resaltar la aparición del síndrome neuroléptico maligno y el síndrome serotoninérgico pues estos se presentan aún en las dosis terapéuticas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La Venla-
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C. Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: En la experiencia postcomercialización, se han reportado casos de sobredosis aguda con algunos resultados fatales, principalmente relacionados con intentos suicidas en forma de sobredosis mixtas. Los signos y síntomas de sobredosis (Venlafaxina sola o con otros medicamentos) incluyeron somnolencia, coma, tremor, hiperreflexia, ansiedad, agitación, síncope, taquicardia, hipotensión, hipertensión, vómitos y síndrome serotoninérgico siendo esta última la más frecuente y de mayor severidad. Las manifestaciones graves de la intoxicación con Venlafaxina, incluyen trastornos cardiovasculares como prolongación de los intervalos PR, QRS y QT, que pueden culminar en taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y paro cardiaco; en la medida que la dosificación aumenta, se hacen más comunes las convulsiones y la rabdomiólisis. El tratamiento debe ir orientado a brindar medidas de soporte, asegurando una vía aérea permeable; en casos de agitación o convulsiones, las benzodiacepinas son el medicamento de elección, en caso que estas no remitan se debe proceder a la intubación orotraqueal e iniciar un esquema de sedación con barbitúricos o propofol. Todos los pacientes deben estar continuamente monitorizados, para poder encontrar cualquier variación en el electrocardiograma o en la temperatura; en el caso que persista la parálisis neuromuscular con hipertermia, se deben administrar líquidos endovenosos isotónicos con el fin de suplementar las perdidas insensibles, facilitar la depuración renal de la mioglobina y de la Venlafaxina.
Si el paciente ingresa a la institución hospitalaria en un lapso menor a una hora, se debe considerar la realización de un lavado gástrico, asegurando previamente la vía aérea. El carbón activado es de utilidad durante las primeras horas, después de la ingestión de las tabletas.
Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
Z
ZALEPLA®
Za
Comprimidos Recubiertos Ranurados Hipnótico No Benzodiacepínico (Zopiclona)
COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Zopiclona 7.5 mg INDICACIONES:Z • Tratamiento a corto plazo de trastornos del sueño. • Insomnio ocasional o transitorio. • Insomnio secundario a desórdenes psiquiátricos. • Insomnio secundario a enfermedades generales. • Insomnio del paciente adulto y adulto mayor.
MECANISMO DE ACCIÓN: La zopiclona es un hipnótico que pertenece a la familia química de las ciclopirrolonas. que además presenta una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante. Sus efectos están relacionados con una acción agonista sobre los receptores que forman parte del complejo receptor GABA-A, llamados benzodiacepínicos www.edifarm.com.ec
D E
PRESENTACIONES: VENLAFAxINA MK® 37,5 mg, caja por 7 Tabletas Cubiertas de Liberación Prolongada (Reg. San. Nº 171-MEE-0314). VENLAFAxINA MK® 75 mg, caja por 7 Tabletas Cubiertas de Liberación Prolongada (Reg. San. Nº H7461013). VENLAFAxINA MK® 150 mg, caja por 7 Tabletas Cubiertas de Liberación Prolongada (Reg. San. Nº 16-MEE-0114).
P R O D U C T O S
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
D I C C I O N A R I O
faxina no debe utilizarse de manera simultánea con otros medicamentos que tengan acción sobre el sistema nervioso central (por ejemplo el alcohol), a no ser que se haya realizado una relación riesgo/beneficio. La administración conjunta de Venlafaxina y otros medicamentos que afecten la liberación de la serotonina, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los triptanos, los inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO) y otros inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina, han precipitado la aparición del síndrome neuroléptico maligno y el síndrome serotoninérgico, en caso de tener que realizar un cambio de terapia entre estas sustancias y venlafaxina, se debe suspender la medicación y esperar por lo menos tres semanas antes de iniciar el nuevo tratamiento. Los fármacos que alteran la hemostasis y la función plaquetaria como son los antiinflamatorios no esteroideos, el ácido acetil salicílico, los antiplaquetarios y la warfarina, deben ser evitados durante el tratamiento con Venlafaxina, debido a que aumentan el riesgo de sangrado. Los fármacos metabolizados por la CYP2D6 del complejo Citocromo P-450 como la desipramina, pueden aumentar su concentración plasmática al ser usados de manera simultánea con la Venlafaxina. La administración conjunta de Venlafaxina con midazolam que es sustrato de la CYP3A4 del complejo Citocromo P-450, resulto en una disminución de las concentraciones plasmáticas de ambos.
l
309
(BZ) u Omega 1, que modulan la apertura de los canales del cloro, produciendo una hiperpolarización celular que disminuye la excitabilidad neuronal, produciendo un incremento de la actividad cerebral del GABA, que es un neurotransmisor inhibidor, produciendo su efecto hipnótico, con menos efectos secundarios en relación a las benzodiacepinas. La acción de zopiclona se manifiesta sobre diferentes parámetros del sueño: acorta el tiempo de comienzo de sueño, reduce la incidencia de despertares nocturnos, con lo que aumenta la duración, calidad del sueño y del despertar de la mañana. Además retrasa pero no reduce la duración total de los períodos REM. En el electroencefalograma, los efectos de la zopiclona están asociados con un perfil electroencefalográfico característico diferente de aquel de las benzodiacepinas. En los sujetos con insomnio, la zopiclona disminuye el estadio 1, prolonga el estadio II, respeta o prolonga los estados de sueño lento o profundo (III y IV) y respeta el sueño paradojal. En los estudios de sueño durante períodos entre 8 y 28 días, no se observó fenómeno rebote. Tampoco se pusieron en evidencia signos de tolerancia o acostumbramiento en estudios de 8 a 17 semanas de duración.
DOSIS: La dosis habitual para los adultos es de 7,5 mg (1 comprimido) administrado antes de acostarse. En los ancianos, la dosis inicial recomendada es de medio comprimido. Si fuera necesario, aumentar la dosis a un comprimido antes de acostarse. En pacientes con insuficiencia hepática, la dosis recomendada es de medio comprimido antes de acostarse. En casos de insuficiencia respiratoria no compensada, se recomienda iniciar el tratamiento con medio comprimido antes de acostarse. La duración del tratamiento debe ser lo más breve posible y no exceder las 4 semanas incluyendo el período de disminución de la dosis. La discontinuación del tratamiento se hará a dosis paulatinamente menores, durante varios días. Se recomienda no prescribir cantidades superiores a las estrictamente necesarias.
CONTRAINDICACIONES: • Menores de 18 años. • Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier otro componente de este medicamento. • Insuficiencia respiratoria severa: su efecto relajante muscular puede potenciar la depresión respiratoria. • Insuficiencia hepática severa, debido al riesgo asociado de encefalopatía. • Síndrome de apnea del sueño: puede producirse una exacerbación • Miastenia: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la fatiga muscular. • Glaucoma en ángulo estrecho: el posible efecto anticolinérgico de la benzodiacepinas puede aumentar la presión intraocular y agravar la enfermedad. • Intoxicación etílica aguda, coma o síncope: debido a la depresión aditiva sobre el sistema nervioso central. PRECAUCIONES: La zopiclona actúa sobre los trastornos del sueño en el síndrome depresivo. Utilizada sola, no constituye un tratamiento para la 310
l
www.edifarm.com.ec
depresión y puede eventualmente enmascarar sus signos. En la insuficiencia hepática severa y la insuficiencia respiratoria no compensada, se recomienda comenzar con medio comprimido diario. La discontinuación del tratamiento con zopiclona en condiciones normales de uso (dosis habitual de duración limitada a 4 semanas) puede hacerse en forma abrupta. Sin embargo, no puede excluirse la posibilidad de producirse un fenómeno de rebote del insomnio o de abstinencia. - Historial de drogodependencia: el uso prolongado o dosis elevadas de benzodiacepinas puede producir dependencia psíquica o física. - Insuficiencia renal: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal. - Porfiria: su metabolización hepática puede potenciar la síntesis de determinadas enzimas como la ALA sintetasa, que puede dar lugar a aumento de porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad. - Reacciones de fotosensibilidad: no es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. Tolerancia: El efecto terapéutico de las benzodiacepinas y drogas relacionadas puede disminuir con el uso repetido por varias semanas. Aún cuando no se ha reportado todavía con zopiclona, debe tenerse en cuenta el fenómeno de tolerancia, respetando estrictamente el tiempo máximo de tratamiento incluyendo el pe-ríodo de discontinuación progresiva. Luego de pasadas cuatro semanas de tratamiento el médico especialista deberá volver a evaluar la necesidad de continuar o no la administración del hipnótico. Dependencia: En pacientes tratados por tiempo prolongado y, especialmente con dosis superiores a las recomendadas, se han descrito signos y síntomas compatibles con síndrome de abstinencia. Se recomienda retirar progresivamente el tratamiento con zopiclona con el fin de minimizar al máximo el riesgo de sufrir síndrome de abstinencia y alertar al paciente sobre la posibilidad del mismo, comunicando al médico si ocurrieran manifestaciones tales como cefalea, insomnio, dolores musculares, ansiedad, agitación, confusión, irritación y en casos severos convulsiones. Insomnio de “rebote”: En algunos casos, la interrupción del tratamiento hipnótico puede producir reaparición de los síntomas que provocaron la indicación del medicamento (ansiedad, agitación y modificaciones del humor). Amnesia: En las horas siguientes a la toma del medicamento puede ocurrir amnesia antérograda. Esto es común para la mayoría de los agentes hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Por este motivo, se recomienda la toma instantes antes de acostarse, en condiciones que aseguren la suficiente cantidad de horas de sueño no interrumpido. Tanto el síndrome de abstinencia como el insomnio de rebote son raros con el uso de zopiclona. Reacciones paradojales: En ciertos pacientes, las benzodiacepinas y drogas relacionadas pueden producir efectos farmacológicos opuestos a los esperados, tales como agravación del insomnio, pesadillas, agitación, nerviosismo, conducta agresiva, ideas delirantes, alucinaciones y otros trastornos graves del comportamiento. Son más frecuentes en jóvenes y ancianos. Ante esta eventualidad debe suspenderse inmediatamente el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos adversos de zopiclona son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al de las benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. Las reacciones adversas más características son: - Frecuentemente (10-25%): somnolencia, confusión y ataxia, especialmente en ancianos y debilitados, y si persisten estos síntomas se debe reducir la dosis; mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación, disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en la libido, incontinencia urinaria, retención urinaria, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, alteraciones del gusto (sabor amargo o metálico), sequedad de boca, hipersalivación, dolor epigástrico. - Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento, amnesia antérograda, excitación paradójica, psicosis, alteraciones de la visión, diplopia, nistagmus, alteraciones de la audición. - Raramente (<1%): depresión respiratoria, hipotensión, hipertensión, bradicardia, taquicardia, palpitaciones.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Pueden potenciar los efectos depresores del SNC: alcohol (consumo de bebidas alcohólicas o de medicamentos cuya fórmula contenga alcohol), morfina y derivados (antitusivos, analgésicos), barbitúricos, antidepresivos sedativos, antihistamínicos sedativos (difenhidramina, dimenhidrinato, clorfeniramina), ansiolíticos, neurolépticos fenotiazínicos, clonidina y talidomida. • Metabolismo hepático: la inducción de las enzimas hepáticas (CYP 3A4) disminuyen significativamente las concentraciones plasmáticas de zopiclona. Si bien se desconoce exactamente el significado clínico, se sugiere tener en cuenta la interacción con: difenilhidantoína, fenobarbital, carbamazepina, antibióticos inductores como la rifampicina. Debe tenerse la misma precaución cuando se administre zopiclona con drogas inhibidoras del metabolismo hepático dependiente del CYP 3A4 (especialmente con terfenadina y astemizol). SOBREDOSIS: Al igual que ocurre con otras benzodiacepinas, la sobredosis no representa una amenaza vital a no ser que su administración se combine con otros depresores centrales (incluyendo alcohol).
PRESENTACIÓN: Caja por 30 comprimidos recubiertos ranurados. GRÜNENTHAL ECUATORIANA C. LTDA. Quito-Ecuador
_____________________________________
Nuevo
ZERENIX®
Tabletas Hipnótico y Sedante no barbitúrico
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene: Zopiclona 7.5 mg. Excipientes: Lactosa Monohidrato spray dried, Fosfato de Calcio Dibásico Dihidratado, Celulosa Microcristalina, Almidón Sodio Glicolato, Copovidona, Estearato de Magnesio, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Polietilenglicol.
FARMACOLOGÍA: Mecanismo de Acción: La zopiclona, está compuesta por dos estereoisómeros, en una combinación racémica, de la cual el componente activo es la eszopiclona. Actúa como un agonista total de los receptores ionotróficos GABAA, que expresen la subunidad α1 modulando la apertura del canal de cloro de la célula. Esta apertura conlleva a una hiperpolarización de la membrana cuyo efecto total consiste en disminuir la excitabilidad de la célula. El efecto global de la zopiclona consiste en una rápida inducción del sueño, una disminución de los despertares nocturnos y un retardo de las fases REM del sueño, pero sin alterar su duración. En el encefalograma se encuentra una potenciación de la franja ß de la frecuencia y muestra características de las ondas lentas de alto voltaje, desincronización de las ondas q del hipocampo y un incremento en la frecuencia de la banda d. La zopiclona incrementa la fase II y el sueño de onda lenta (SWS) mientras que el zolpidem, solo activa la SWS sin tener efecto sobre la fase II del sueño. INDICACIONES: Indicado en el tratamiento del insomnio. www.edifarm.com.ec
l
311
D E
USO EN PEDIATRÍA: No hay estudios que demuestren la seguridad y eficacia de la zopiclona en los niños.
La sobredosificación con benzodiacepinas se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte. Tratamiento: Tener en cuenta la posibilidad de que el paciente haya ingerido múltiples productos. Debe inducirse el vómito (antes de una hora) si el paciente conserva la consciencia o realizarse un lavado gástrico con conservación de la vía aérea si está inconsciente. Si el vaciado gástrico no aporta ninguna ventaja, deberá administrarse carbón activado para reducir la absorción. Deberá prestarse especial atención a las funciones respiratoria y cardiovascular si el paciente requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Antídoto: Puede usarse flumazenilo.
D I C C I O N A R I O
EMBARAZO Y LACTANCIA: No hay estudios que demuestren la seguridad y eficacia de la zopiclona durante el embarazo, por lo que no se recomienda administrar este medicamento a mujeres embarazadas (Clase C). Debido a que la zopiclona se concentra en la leche materna, el médico decidirá si se ha de iniciar el tratamiento o se discontinuará la lactancia en función de la necesidad de la madre.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Ze
Está indicada para el manejo de los trastornos en el ritmo del sueño y todas las formas del insomnio. También puede ser usada como sedación en premedicación, antes de intervenciones quirúrgicas o procedimientos de diagnóstico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo. La zopiclona está contraindicada en insuficiencia respiratoria grave. Primer trimestre de embarazo. No se recomienda su empleo en niños menores de 15 años.
ADVERTENCIAS: En conformidad con el estado actual del conocimiento respecto de este fármaco, no se recomienda su empleo en niños menores de 15 años. Como todos los hipnóticos, su empleo no debe ser prolongado. La suspensión del tratamiento debe efectuarse de manera gradual.
PRECAUCIONES: Embarazo: A pesar de no haber puesto de relieve ningún efecto teratógeno ni embriotóxico en 3 especies animales, se observa la prudencia de no administrar en general un medicamento durante el período de embarazo, a menos que éste resulte indispensable. Lactancia: A pesar del poco paso de la zopiclona a la leche materna (1.4% de la dosis ingerida por la madre en 24 horas, ajustada por peso), la utilización del producto durante la lactancia no es aconsejable. Miastenia: La administración del producto debe hacerse bajo vigilancia especial. Insuficiencia respiratoria: En caso de insuficiencia respiratoria moderada, es prudente reducir la dosis, aunque en 3 estudios controlados no ha sido puesta de relieve ninguna modificación de los parámetros respiratorios. La duración del tratamiento no debe prolongarse por más de 8 semanas. Se puede producir síndrome de abstinencia si se interrumpe el tratamiento en forma brusca. Insuficiencia hepática y renal: En caso de insuficiencia hepática grave (albúmina sérica inferior a 30 g/l o presencia de importante edema), la eliminación de zopiclona puede resultar considerablemente perturbada y, en tal caso, se aconseja adaptar la posología. En caso de insuficiencia renal, no está justificado disminuir la posología. Interacción con el alcohol: No se han comprobado importantes interacciones o potenciaciones con el alcohol. Sin embargo, como con los demás productos pertenecientes a esta clase terapéutica, la toma simultánea de alcohol no es recomendable. Se llama la atención, principalmente a los conductores de vehículos y a los que utilizan máquinas, sobre los eventuales efectos residuales del producto al despertar.
REACCIONES ADVERSAS: Durante la terapia con zopiclona se han descrito los siguientes eventos adversos: Sabor metálico en la boca (puede estar relacionado con la eliminación por la saliva), boca seca, dificultad para levantarse en la mañana, mareo, náuseas, somnolencia, pesadillas, palpitaciones, agitación, ansiedad, astenia, escalofríos, confusión, depresión, mareos, euforia, dolor de cabeza, hostilidad, alteraciones de la memoria, nerviosismo, alteraciones del habla, erupción cutánea, manchas en la piel, anorexia, disminución de la libido, aumento de la fosfatasa alcalina, ALT y AST, estreñimiento, diarrea, dispepsia, halitosis, coordinación alterada, 312
l
www.edifarm.com.ec
hipotonía, pesadez de extremidades, espasmos musculares, parestesias, temblor, ambliopía, disnea y diaforesis. La presencia de los eventos adversos estará en relación con la dosis y la sensibilidad individual del paciente. En la eventualidad de un síndrome de abstinencia, su duración sería breve, teniendo en cuenta la corta semivida de la zopiclona. Disminución de los niveles de tiroxina, perturbaciones de la marcha, en especial en pacientes ancianos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La zopiclona presenta sinergia aditiva con los depresores neuromusculares, curarizantes y miorrelajantes. También con los otros medicamentos depresores del sistema nervioso central, particularmente con los neurolépticos. La administración conjunta de zopiclona y carbamazepina, aumenta la incidencia y gravedad de los eventos adversos de ambos fármacos. La eritromicina parece incrementar la tasa de absorción de zopiclona y alargar su vida media. El itraconazol presenta el mismo fenómeno que la eritromicina, siendo especialmente marcado el efecto en los adultos mayores. La rifampicina ocasiona una reducción notable en la vida media y en las concentraciones plasmáticas pico, reduciendo el efecto hipnótico. El ketoconazol, la nefazodona y el sulfenazol interfieren con el metabolismo, aumentando los niveles de la zopiclona, efecto que produce una marcada sedación en el día siguiente. El zumo de toronja (Citrus × paradisi) puede disminuir el metabolismo, con lo cual se aumenta el efecto y/o la toxicidad. La hierba de San Juan puede disminuir los niveles y efectos de zopiclona. Durante la terapia con zopiclona se deben evitar la valeriana, la kava kava, la Gotu kola, pues pueden aumentar la depresión del SNC. SOBREDOSIS: En caso de sobredosificación, la sintomatología es: sueño muy profundo, incluso comatoso, según la cantidad ingerida. Tratamiento sintomático en medio especializado.
POSOLOGÍA: Se administra por vía oral. La dosis va a depender de las necesidades individuales de cada paciente y la determinará su médico. Un comprimido en el momento de acostarse es la dosis óptima para la mayoría de los imsomníacos, en insomnios crónicos. En el insuficiente renal no está justificado disminuir la posología. La dosis de ½ comprimido en el momento de acostarse puede ser individualmente suficiente en determinados pacientes de edad. Si es necesario, puede aumentarse la posología hasta 2 comprimidos.
PRESENTACIÓN COMERCIAL: ZERENIx® caja por 20 tabletas. PHARMABRAND S.A. Avenida Ilaló 1048 entre Conocoto y San Rafael. Teléfono: 593-2-2343-390. Fax: 593-2-2342-465. Apartado postal 17 21124 dmedica@pharmabrand.com.ec www.pharmabrand.com.ec Quito-Ecuador
_____________________________________
Editorial Nuevo
Contiene artĂculos actualizados sobre diferentes patologĂas
SECCIÓN EDITORIAL
ARTÍCULOS •
Actualización en la Prevención y Tratamiento de la Migraña ................315
•
Tratamiento de las Cefaleas en Urgencias ............................................328
•
Infarto Lacunar .......................................................................................323
ALGORITMOS
Pág.
•
Sistema nervioso simpático y parasimpático .........................................333
•
Requisitos taxonómicos para caracterizar el dolor ................................334
•
Clasificaciones del dolor basadas en origen, evolución y mecanismos ........................................................................334
•
Definiciones para algunos términos relacionados al dolor.....................335
•
Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor neuropático de origen central (DNOC).......................................................................336
•
Derivación del paciente con dolor ..........................................................337
•
Algoritmo de tratamiento del dolor en CP ..............................................338
•
Algoritmo para el tratamiento del dolor neuropático periférico ..............339
•
Dolor Neuropático Central ......................................................................340
•
Tratamiento de los pacientes con metastasis óseas dolorosas.............341
•
Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor regional complejo (SDRC). i.v.: intravenosa. .......................................................342
•
Algoritmo para el tratamiento de la neuralgia postherpética (NPH) y la neuropatía diabética dolorosa (NDD). .............................................343
•
314
Pág.
Tratamiento de los trastornos de ansiedad ............................................344
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
Resumen: La migraña es una afección sumamente frecuente y con importante repercusión socioeconómica. De acuerdo con los informes más recientes de la Organización Mundial de la Salud, su diagnóstico y tratamiento distan mucho de ser óptimos. Los especialistas han realizado esfuerzos importantes para clasificar las cefaleas, entre ellas la migraña, a fin de disponer de una herramienta útil para el diagnóstico y para orientar el tratamiento. Por otra parte, los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la migraña se acompañaron de nuevas alternativas terapéuticas. Entre estas nuevas opciones se encuentran la toxina onabotulínica A y el topiramato. La detección oportuna de los trastornos migrañosos y el tratamiento adecuado y suficiente, tanto sintomático como preventivo, son fundamentales para disminuir la carga personal, familiar y social que representa especialmente la migraña crónica. Palabras clave: migraña, profilaxis, guías terapéuticas. En los últimos años, los notables cambios en el conocimiento de la fisiopatología de la migraña han generado debate y planteado nuevos horizontes de tratamiento. Cabe destacar el hecho de que aun siendo un trastorno de diagnóstico fundamentalmente clínico y cuyo tratamiento es relativamente sencillo, (ambulatorio y por vía oral), la migraña es subdiagnosticada e insuficientemente controlada. La migraña crónica puede prevenirse con la terapia adecuada. El tratamiento adecuado de la migraña puede ayudar a reducir la significativa pérdida de productividad que genera y a mejorar notablemente la calidad de vida de las personas que la padecen, a corto y a largo plazo.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: El diagnóstico de migraña es eminentemente clínico, debiendo establecerse en base a las características del cuadro1,2. - Crisis episódicas de dolor de cabeza, moderado a grave, unilateral, pulsátil, que se agrava con la actividad física. - Acompañado por al menos uno de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia. - Las crisis duran 4 a 72 horas y se repiten con frecuencia desde una vez por año hasta una por semana. - Ausencia de cualquier otra enfermedad a la que pueda atribuirse el dolor. Las clasificaciones son herramientas importantes desde el punto de vista tanto epidemiológico, como fisiopatológico y terapéutico. La clasificación de las cefaleas, en especial las formas crónicas, ha sido siempre difícil. Debe reflejar las observaciones de la práctica clínica, ser inclusiva, tener criterios funcionales, y orientar el tratamiento3-5. La primera clasificación de las cefaleas sistematizada y consensuada por especialistas de todo el mundo fue publicada en 1988 por la International Headache Society (IHS) bajo el nombre de International Classification of Headache Disorders (ICHD-I)1. A esta clasificación siguieron otras pro-
puestas por Silberstein y col.6 y por Manzoni y col.3, 4 que cuestionaron fundamentalmente la categoría que debe atribuirse a las formas crónicas de la migraña3-5. Debido a la controversia generada, la clasificación inicial de la IHS fue seguida por dos revisiones importantes en 2004 (ICHD-II) y en 2006 (ICHD-IIR) y, muy recientemente, ha sido publicada la tercera versión (ICHD-III versión beta) que se alinea además con la próxima a divulgarse por la OMS, la 11° revisión de la International Classification of Diseases (ICD-11)2-4, 7-9. En síntesis, la IHS ha incluido en sus clasificaciones iniciales (ICHD-I y II) el concepto de la migraña crónica (MC) como una complicación, al igual que el estado migrañoso1,2. Sin embargo, la progresión de la migraña episódica hacia la cronicidad es un hecho advertido por la mayoría de los profesionales. De acuerdo con varios autores, la migraña crónica no debe ser considerada como la progresión de la migraña episódica, si se tienen en cuenta argumentos fisiopatológicos. Las diferencias entre ambas afecciones incluyen las características de los cuadros agudos (intensos, autolimitados) y crónicos (nocivos, debidos a cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central) y la refractariedad que suele caracterizar al dolor crónico10. Una posible base biológica sería la observación que las cefaleas de tipo tensional responden a los triptanes en las personas migrañosas, no así en quienes no presentan migraña. La transformación crónica de la migraña también se comprueba en personas que no abusan de medicación sintomática, un factor de riesgo conocido para la MC6. Luego de un intenso debate y de poner a prueba su clasificación en la práctica clínica, la IHS ha modificado la ICHD, como se resume en la Tabla 19,11-13. De esta manera, la migraña crónica adquiere entidad propia entre los códigos de migraña y deja de constituir una complicación. A su vez, se eliminan categorías sumamente conflictivas como la migraña transformada y la cefalea diaria crónica7,9. La IHS ha consensuado actualmente que la MC se manifiesta por la presencia de dolor durante al menos 15 días por mes, durante más de 3 meses consecutivos con características de migraña al menos 8 días al mes (Tabla 2). El uso de medicación para tratar las crisis de dolor agudo suele asociarse con abuso, que en muchos TABLA 1.– Clasificación ICHD-III versión beta9* Código Diagnóstico 1. Migraña. 1.1 Migraña sin aura. 1.2 Migraña con aura. 1.3 Migraña crónica. 1.4 Complicaciones de la migraña. 1.5 Migraña probable. 1.6 Síndromes episódicos que pueden asociarse con migraña.
ICHD-III: International Classification of Headache Disorders – III; *Se menciona solamente una subcategoría para el código de migraña.
www.edifarm.com.ec
l
315
E D I T O R I A L
LAURA S. VISENS1 Departamento Médico, Janssen Cilag Farmacéutica S.A., Buenos Aires, Argentina
casos es totalmente evitable y iatrogénico8. Un error común en la práctica clínica es el de usar la medicación de los episodios de dolor agudo como preventiva; además, la falta de control médico y la automedicación son dos problemas importantes8. El debate sobre la relación existente entre la cefalea crónica y por abuso de medicación continúa abierto4. Varios argumentos sugieren que el abuso de medicación sintomática no es la causa de migraña crónica4,6. Por otra parte, cerca del 50% de los pacientes con migraña crónica revierte a migraña episódica luego del retiro de la medicación; estos pacientes son mal diagnosticados con migraña crónica. En la ICHD-IIR los criterios para la cefalea por abuso de medicación son específicos y distintos a los de la cefalea que originó el abuso de medicación (Tabla 3)7-9,14,15. La cefalea por abuso de medicación surge de la interacción entre un paciente vulnerable y un agente terapéutico usado en exceso8. En este sentido, la ICHD-III establece los siguientes lapsos de consumo de medicamentos en la definición9: 1. Ergotamina, triptanes, opioides, o analgésicos combinados ≥10 días/mes, en forma regular por más de 3 meses. 2. Analgésicos simples en forma regular por más de 3 meses, sin abuso de ningún agente o clase de agente solos. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Tal como afirma la OMS, las cefaleas (incluidas la migraña y la cefalea tensional) son trastornos altamente prevalentes y discapacitantes9, 14, 16. Los datos basados en estudios poblacionales indican que la migraña afecta aproximadamente al 11-15% de los adultos (de entre 18 y 65 años) en todo el mundo. Es tres veces más frecuente en las mujeres debido a factores hormonales. La prevalencia es mayor entre los 25-55 años y es baja en niños y ancianos16,17. La prevalencia de la cefalea crónica es alta (1.7%4% de la población adulta mundial), imprimiendo una pesada carga al paciente y la sociedad (Tabla 4)15,16. TABLA 2.– Criterios revisados de migraña crónica según la ICHD-III versión beta2,6,9 A. Cefalea (de tipo tensional o migrañosa) ≥ 15 días por mes, durante al menos 3 meses, más los criterios B y C. B. Ocurre en un paciente que tuvo al menos 5 ataques según los criterios B-D para migraña con o sin aura y/o criterio B y C para migraña con aura. C. Durante ≥ 8 días al mes, durante al menos 3 meses, la cefalea ha presentado: 1. los criterios C y D de migraña sin aura. 2. los criterios B y C de migraña con aura. 3. características de migraña al inicio, según el paciente, alivio con triptanes o ergotamina. D. No hay otro diagnóstico dentro de la ICHD-III o causa a la cual pueda atribuirse.
La OMS ha estimado que cerca del 50% de las personas con cefalea se automedica, y solo un 10% consulta con un neurólogo16. En la infancia, la cefalea es el síndrome doloroso más frecuente. La migraña tiene alta prevalencia en edades escolares y en la adolescencia, y es causa frecuente de pérdida de días de clase18. La dificultad que presentan los niños pequeños para expresar sus síntomas y la ausencia de marcadores biológicos del trastorno complican el diagnóstico. Como dato de interés, en el año 2005, una encuesta entre profesionales neurólogos argentinos informó que el 53.5% de las médicas neurólogas (63.2% de las especialistas en cefalea) y el 38.5% de los neurólogos (52.4% de los especialistas en cefalea) reconocieron que padecían algún tipo de cefalea. Estas cifras superan lo informado en otros estudios similares en el mundo, aunque la variabilidad de los reportes es muy amplia (10%-50%)19. El uso de diferentes criterios de clasificación de las cefaleas (Silberstein, Manzoni o ICHD) ha resultado en variaciones considerables en las estimaciones de prevalencia de cada tipo de cefalea, en especial, de las formas crónicas4. Aunque la migraña no es el tipo más frecuente de cefalea, es muy discapacitante. La migraña ha sido considerada por la OMS como la 19° causa de discapacidad en la población adulta global, y la 12° causa si se consideran solamente las mujeres adultas. Tanto en EE.UU. como en la Unión Europea, se ha estimado que las personas con cefalea crónica obtienen puntajes hasta un 25% menor en vitalidad, salud mental, dolor y capacidad laboral, que quienes refieren cefalea episódica16. A nivel global, la migraña sola es responsable del 1.3% del total de años de vida perdidos debido a discapacidad (YLD)2. Aun pese a la importante pérdida de calidad de vida y productividad que generan, existe considerable subdiagnóstico (solo 40% de los casos son diagnosticados) y el tratamiento es subóptimo16,14. Se ha informado que aproximadamente el 38% de las personas migrañosas necesitan medicación preventiva pero, en la realidad, solo el 3% al 13% de ellos la usan14,20. De acuerdo con un reciente informe de la OMS, la clasificación más usada en el mundo es la ICHD-II. Sin embargo, solo el 56% de los profesionales usan los criterios en forma rutinaria, y menos aún utiliza TABLA 3.– Criterios de la cefalea por abuso de medicación según la ICHD-III9 A. Cefalea ≥ 15 días por mes, en un paciente con cefalea preexistente. B. Uso regular excesivo > 3 meses de uno o más fármacos para el tratamiento agudo y/o sintomático para la cefalea. C. No hay otro diagnóstico dentro de la ICHD-III o causa a la cual pueda atribuirse.
Tabla 4.– Prevalencia media anual (%) de migraña y cefalea crónica en adultos en base a estudios poblacionales, en cada Región de la OMS. Datos recolectados entre 2006-200916 África América Mediterráneo Europa Sudeste Pacífico oriental de Asia occidental Todas las cefaleas 21.6 46.5 78.8 56.1 63.9 52.8 Migraña 4.0 10.6 6.8 14.9 10.9 10.4 Cefalea tensional NR 32.6 NR 80 34.8 19.7 Cefalea por abuso de medicación NR NR NR 1.0 1.2 NR Cefalea 15 días/mes (incluida la CAM) 1.7 4.0 NR 3.3 1.7 2.1 *CAM: cefalea por abuso de medicación. NR = No informado
316
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
BASES FISIOPATOLÓGICAS ACTUALES: La concepción actual es que la migraña es un trastorno neurovascular asociado con hiperexcitabilidad cortical21. Aunque se desconocen las circunstancias que desencadenan la migraña crónica, existe evidencia de que se producen cambios morfológicos, funcionales y químicos en el sistema nervioso central, según han revelado los estudios electrofisiológicos y por neuroimágenes11,12. La depresión o despolarización neuronal diseminada es un fenómeno electrofisiológico responsable del aura migrañosa y un desencadenante de la crisis de cefalea. Consiste en la despolarización de la membrana de las neuronas y las células gliales en la corteza, que se propaga por el resto de las áreas cerebrales a una velocidad de aproximadamente 3 mm/minuto. Luego de una intensa despolarización inicial con eflujo masivo de K+ y glutamato al medio extracelular, se produce la hiperpolarización de las neuronas adyacentes, lo cual facilita la diseminación de la depresión neuronal. Este fenómeno puede ser reproducido mediante estimulación eléctrica, aplicación local de glutamato, K+ o inhibidores de la bomba de N+/K+, y por lesiones22. Las neuroimágenes funcionales han constatado que durante una crisis se produce un cambio transitorio de oxígeno a nivel cerebral, concordante con la topografía retinal del aura. Mediante colocación de electrodos intracorticales y subdurales se ha registrado dicha actividad electrofisiológica in situ en el cerebro de seres humanos22. Además, la depresión cortical diseminada (DCD) es capaz de activar las vías nociceptivas trigémino-vasculares centrales y periféricas del dolor22. Se ha constatado que existe susceptibilidad genética para la DCD. Ejemplo de ello son la migraña hemipléjica familiar y la arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL)22. Estas afecciones se asocian con mutaciones en genes que codifican los canales de calcio tipo P/Q (CACNA1A) o bombas de sodiopotasio (ATP1A2), que pueden resultar en el aumento de las concentraciones extracelulares de glutamato, un neurotransmisor excitatorio11. Sobre el terreno de la susceptibilidad genética actuarían factores moduladores (internos y medioambientales). Estos conocimientos brindan la posibilidad de prevenir el desencadenamiento del aura y la DCD actuando sobre tales potenciales blancos farmacológicos12. Cambios estructurales cerebrales: Diversos investigadores emplearon la morfometría de vóxel mediante resonancia magnética nuclear, para comparar el cerebro de personas con migraña crónica con el de personas no migrañosas. En sínte-
sis, los principales hallazgos en quienes presentaban migraña fueron: 1) Disminución de la sustancia gris en regiones cerebrales involucradas en el procesamiento del dolor (giro temporal superior derecho, giro temporal transverso superior, corteza del cíngulo, opérculo parietal derecho, giro frontal inferior derecho y giro precentral izquierdo); la pérdida de densidad de la sustancia gris mostró correlación con la frecuencia o la duración de las crisis de migraña11. 2) Presencia de lesiones hiperintensas en sustancia blanca en las secuencias en T2, similares a infartos, inespecíficas; sin embargo, deben descartarse afecciones vasculares subyacentes (como vasculitis o CADASIL, en especial si se observan lesiones en cerebelo). El volumen de lesiones en sustancia blanca se correlaciona con la reducción de la sustancia gris12. 3) Acumulación de hierro en la sustancia gris periacueductal y núcleos grises (núcleo rojo, globo pálido, putamen y sustancia nigra); el hallazgo puede significar la alteración funcional de estas áreas anti nociceptivas o una respuesta a su activación reiterada12. Cambios en la excitabilidad y funcionales: Diferentes estudios con neuroimágenes funcionales han demostrado la presencia de cambios metabólicos, posiblemente relacionados con la hiperexcitabilidad neuronal, y de sensibilización en la vía nociceptiva central: 1) Mediante tomografía por emisión de positrones (PET) se halló notorio hipometabolismo de la glucosa en la corteza orbitofrontal en personas con abuso de analgésicos opioides (zona cerebral vinculada con la conducta de adicción)12. 2) La estimulación magnética transcraneal reveló disminución de la inhibición de la agudeza perceptiva en la corteza occipital visual, en pacientes con MC comparados con personas sanas o con migraña episódica; el hallazgo indicaría disfunción cortical11. 3) En personas con MC, también mediante PET se observó metabolismo aumentado en protuberancia y corteza temporal derecha, y disminuido en corteza frontal medial, parietal y somatosensitiva, potencialmente indicando una mayor excitabilidad cerebral o susceptibilidad frente a desencadenantes12.
Alteraciones en la modulación del sistema trigémino-vascular: Los fenómenos de sensibilización de la vía trigémino-vascular son clínicamente evidentes durante las crisis de migraña. La sensibilización de la neurona de primer orden de dicha vía se traduce en las características del dolor pulsátil, unilateral, que se agrava con los esfuerzos. Cuando se sensibiliza la neurona de segundo orden (central, localizada en el núcleo espinal de trigémino), el resultado es la hipersensibilidad del cuero cabelludo o la alodinia cutánea. Finalmente, se produce alodinia extracefálica (en tronco y/o miembro superior) cuando se sensibiliza la neurona de tercer orden (tálamo)12. Los fenómenos de sensibilización son más habituales en las personas con migraña crónica, y parecen estar presentes en mayor porcentaje cuanto más frecuentes son las crisis de migraña12. Se ha planteado que se deberían a sensibilización de la vía nociceptiva central11,12. Esta alteración sumada a un menor umbral para el dolor y al procesamiento anormal de los impulsos nociceptivos son el terreno fisiopatológico de la cronificación de la migraña11. La disfunción progresiva www.edifarm.com.ec
l
317
E D I T O R I A L
herramientas para valorar calidad de vida, el cuestionario MIDAS16. En los países con ingresos bajos o intermedios por habitante es donde menos se valora el impacto de la cefalea sobre la discapacidad y la calidad de vida16. Las personas con MC tienen más discapacidad relacionada con el trastorno, generan menos ingresos en el hogar, tienen menos probabilidad de mantener trabajo de tiempo completo y más frecuencia de comorbilidad asociada como ansiedad, trastornos respiratorios, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y enfermedad cardiovascular14, 15. La comorbilidad psiquiátrica está presente en dos tercios de los pacientes y es un factor de riesgo de abuso de medicación.
del sistema nociceptivo central como consecuencia de la repetición de crisis migrañosas, podría ser un mecanismo por el cual la migraña se convierte en un trastorno crónico.
Cambios químicos cerebrales12: Algunos estudios mediante espectroscopía por resonancia magnética nuclear han informado diferencias entre las personas con o sin migraña, por ejemplo, en el cociente entre N-acetil aspartato y glutamina. Por último, cabe mencionar las consecuencias del abuso de barbitúricos y agentes opioides para tratar las crisis de migraña aguda. Por una parte, la hiperalgesia inducida por los opioides es una respuesta paradojal que consiste en aumento de la sensibilidad al dolor y que se traduce en mayor dolor ante la ingesta de opioides, aún en dosis bajas. Por otro lado, existe la tolerancia a los opioides, que se manifiesta por la progresiva necesidad de aumentar las dosis ante la falta de efecto de la anterior. De manera reciente, se ha planteado que ambos fenómenos, de sensibilización y desensibilización a los opioides es mediado por el sistema glutamatérgico central12. En resumen, la fisiopatología de la migraña es cada vez mejor comprendida. Las personas con migraña crónica presentan complejos cambios morfológicos y
funcionales en el sistema nervioso central que sugieren alteraciones en la modulación de la percepción del dolor. Algunos de estos cambios se han observado solo durante las crisis migrañosas agudas para desaparecer en la fase interictal, mientras que se observan en forma permanente en las personas con migraña crónica. Debido a la discapacidad que se asocia con la MC, estos conocimientos son trascendentes para orientar la terapia preventiva.
TRATAMIENTO: Farmacoterapia aguda: El tratamiento sintomático está indicado cuando las crisis de migraña ocurren menos de 4 días por mes y no son incapacitantes23. Se prefiere un tratamiento escalonado, comenzando con el fármaco que sea apropiado para la gravedad del dolor (intensidad y duración) y según la respuesta previa del paciente a los fármacos, ya sea a los específicos para la migraña o a los AINEs. El agente seleccionado se debe usar en la dosis mínima efectiva y lo más temprano posible en relación con el inicio del dolor. Es mejor elegir productos con un solo agente activo y continuar con la medicación de rescate si el fármaco de primera elección no termina la crisis.
TABLA 5.– Medicamentos disponibles en Argentina para tratar las crisis de migraña aguda* Fármaco Dosis recomendada Indicaciones/comentarios (vía de administración) CON NIVEL DE RECOMENDACIÓN I o II Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) Ácido acetilsalicílico 500-1 000 mg (oral) Migraña leve o moderada Intolerancia o falta de eficacia de los triptanes Naproxeno sódico 550-1 100 mg (oral) Ibuprofeno 600-1 200 mg (oral) Diclofenac sódico 50-100 mg (oral) 100 mg (rectal) 75 mg (inyectable) Dexketoprofeno 25-50 mg (oral) 50 mg (inyectable) Triptanes Sumatriptán 50 mg (oral) Migraña convencional / Mujeres con potencial de embarazo 6 mg (inyectable) Imposibilidad o falta de respuesta a la vía oral Zolmitriptán 2,5-5 mg (oral) Migraña convencional Naratriptán 2,5 mg (oral) Crisis leve o moderada prolongada / efectos adversos con otros triptanes Derivados del ergot Ergotamina 1 mg-2 mg (oral) Migraña, infrecuente
CON NIVEL DE RECOMENDACIÓN III o IV Analgésicos combinados Clonixinato de lisina + ergotamina La cafeína favorece la absorción de ergotamina, pero puede causar Ibuprofeno + ergotamina ansiedad o insomnio Ergotamina + cafeína Ergotamina + dipirona + domperidona Se prefiere limitar el uso de asociaciones fijas por el potencial de Otras combinaciones de AINE+ abuso de medicación ergotamina y/o antiemético y/o cafeína y/o clorfeniramina Dexametasona (inyectable) Evidencia limitada; puede ser útil en el estado migrañoso Prednisona (oral) Barbitúricos (oral) No hay evidencia para respaldar su uso. Es preferible evitar su uso por el potencial de abuso Lidocaína (IV o nasal) Evidencia limitada sobre el uso
Niveles de recomendación: I: elevada eficacia fundamentada en datos estadísticamente significativos o gran beneficio clínico y sin EAs graves; II. Menor beneficio desde el punto de vista estadístico y clínico sin EAs graves; III. Beneficio estadístico pero no clínico, sin EAs graves, inseguras o de uso complejo; IV. Eficacia probada pero con EAs graves o sin eficacia o con datos insuficientes de eficacia. *Basado en las referencias 23,24 y en la información obtenida en las bases de datos MANES (disponible en http://www.manes.com.ar/bases-de-datos-farmacia-y-salud/productos-farmaceuticos/) y alfaBETA (http://www.alfabeta.net/vad/)
318
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR Las dosis e indicaciones principales de la medicación sintomática se describen en la Tabla 5. En dicha tabla se ha incluido la medicación disponible en la Argentina, a la fecha de redacción del presente artículo. En la Fig. 1 se presenta el algoritmo de tratamiento escalonado propuesto por el Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI)24.
Terapia preventiva: La Academia Americana de Neurología (AAN), de EE.UU., recomienda iniciar la terapia preventiva cuando, en opinión del paciente, la recurrencia de la migraña interfiere con la vida diaria, las crisis ocurren más de 4 días por mes, o menos de 4 días pero el
tratamiento agudo no obtiene respuesta o está contraindicado. Es altamente individualizado20. Las medidas generales, de modificación del estilo de vida incluyen: eliminar el consumo de cafeína, realizar actividad física regular, comer y dormir con un cronograma regular; se debe además tratar la comorbilidad psiquiátrica (en especial, la ansiedad y la depresión)15. Se deben evitar los desencadenantes o agravantes del dolor, el abuso de medicación y la utilización de analgésicos combinados, de opiáceos y de ergóticos. El objetivo de la terapia preventiva es reducir al menos 50% la frecuencia y la gravedad de las crisis, disminuir la dependencia de la medicación aguda, y mejorar la
E D I T O R I A L
MIGRAÑA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Fig. 1.– Algoritmo de tratamiento de la migraña aguda. Basado en Institute for Clinical Systems 24 Improvement (ICSI)
*
Medicación adyuvante: Reposo en silencio y a oscuras; rehidratación IV, antieméticos (metoclopramida, hidroxicina, domperidona, proclorperazina, prometazina), cafeína. AAS: ácido acetil salicílico; AINEs: antiinflamatorios no esteroideos; DHE: dihidroergotamina mesilato.
www.edifarm.com.ec
l
319
calidad de vida de las personas con migraña. Se recomienda comenzar con la dosis mínima de medicación preventiva y aumentarla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis efectiva, comenzar con monoterapia, mantener el tratamiento durante por lo menos tres meses e informar al paciente migrañoso que el efecto puede requerir varias semanas para ser evidente (mientras puede indicarse medicación de rescate); para minimizar los efectos secundarios y mejorar el cumplimiento, elegir el fármaco de acuerdo con la comorbilidad presente y las potenciales interacciones medicamentosas, considerar los eventos adversos asociados con cada agente y evitar aquellos con posible teratogenicidad en las mujeres con potencial de procreación23. El enfoque terapéutico más favorecido en la actualidad consiste en dirigir el tratamiento a los mecanismos fisiopatológicos de la migraña.
Dirigidos al control de la propagación de la excitabilidad cortical: La administración crónica de topiramato, valproato de sodio, amitriptilina y propranolol redujo la DCD en modelos experimentales en animales y también en estudios clínicos, sugiriendo que el mecanismo de acción y blanco final común de estos fármacos es la inhibición de la DCD22. La Academia Americana de Neurología (AAN) de EE.UU., en la actualización publicada en 2012 de las guías terapéuticas basadas en la evidencia, recomienda los siguientes fármacos ya que poseen los más altos niveles de evidencia científica de respaldo20: Nivel A [fármacos con eficacia establecida; ≥ 2 ensayos clínicos de clase I]: Topiramato, divalproato de sodio, valproato de sodio (antiepilépticos); metoprolol, propranolol, timolol (betabloqueantes), frovatriptán (triptán). Nivel B [fármacos probablemente efectivos]: amitriptilina, venlafaxina (antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina); Atenolol, nadolol (betabloqueantes); naratriptán, zolmitriptán (triptanes). Estas recomendaciones fueron elaboradas luego de revisar sistemáticamente los resúmenes de 284 trabajos publicados entre junio de 1999 y mayo de 200920.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS: Topiramato: En modelos experimentales, se demostró que topiramato es eficaz para la profilaxis de la migraña, en base a los mecanismos fisiopatológicos comentados más arriba. Las propiedades de topiramato incluyen: 1) inhibición de la excitabilidad nerviosa mediada por su interacción con los canales de Na+ dependientes de voltaje; 2) efecto inhibitorio sobre canales de Ca++ activados por voltaje, con la consecuente disminución de la despolarización sostenida de la membrana y de la liberación de neurotransmisores; 3) efecto modulatorio sobre receptores de glutamato, de tipo AMPA/kainato, con reducción de la despolarización de la membrana; 4) unión con receptores GABAA que median corrientes de cloruro, con hiperpolarización de la membrana celular y descenso de los disparos focales; 5) propiedades inhibitorias de la anhidrasa carbónica que facilita la neurotransmisión inhibitoria y, 6) potencialmente, modulación de canales de K+ con capacidad para activar la corriente hiperpolarizante de K+21. Todos los efectos mencionados pueden controlar la hiperexcitabilidad hallada en la DCD16. De hecho, 320
l
www.edifarm.com.ec
una investigación realizada por Aurora y col., comprobó que la inhibición por estimulación magnética de la agudeza perceptiva visual (medida de la hiperexcitabilidad cortical) mejoró luego de administrar una dosis de topiramato, es decir, que el fármaco moduló la excitabilidad cortical11. Topiramato está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU., como tratamiento preventivo de la migraña. Topiramato es uno de los pocos fármacos preventivos de la migraña que han sido evaluados en ensayos clínicos aleatorizados de gran tamaño, además de los estudios requeridos para la aprobación regulatoria21. La eficacia de topiramato se ha comprobado en el tratamiento de todas las clases de migraña episódica, con o sin aura, la migraña perimenstrual y la migraña crónica, incluso con abuso de medicación6,21,23,26. En relación con la migraña episódica, en varios estudios comparativos con placebo, la monoterapia con 50-100 mg de topiramato redujo por lo menos un 50% la cantidad de días por mes con migraña6,13,20,21,25,26. También se ha informado que las personas tratadas con topiramato mejoraron su calidad de vida, al disminuir las restricciones por la cefalea y mejorar el funcionamiento emocional (una de las tres dimensiones del cuestionario Migraine-Specific Quality of Life, que comprende 4 ítems que miden los efectos emocionales de la migraña)13,21,25. En uno de los más importantes estudios con topiramato en prevención de la cefalea episódica, el estudio Prolonged Migraine Prevention with Topiramate (PROMPT), al suspender topiramato (50-200 mg/día), hubo retorno de los eventos de migraña pero sin alcanzar la frecuencia previa a la profilaxis y la calidad de vida se mantuvo, mientras que la frecuencia de migraña y el deterioro de la calidad de vida volvieron a los niveles previos en los pacientes que habían recibido un placebo21. En dos ensayos clínicos aleatorizados y controlados, topiramato resultó al menos tan eficaz como propranolol (80 mg/día) y valproato de sodio (400 mg/día). En ambos estudios, topiramato redujo la duración y la intensidad de las crisis de migraña significativamente20,21. En pacientes con migraña crónica, 5 estudios respaldan la efectividad de topiramato como agente profiláctico. Cuatro trabajos demostraron la superioridad de topiramato sobre el placebo; uno de ellos incluyó la comparación con un agente activo, propranolol (160 mg/día), y ambos fármacos mostraron similar eficacia preventiva. En dos ensayos se compararon topiramato y amitriptilina (25-150 mg/día), y los resultados fueron similares con ambos agentes, aunque el uso de amitriptilina se asoció con incremento de los eventos adversos20,21. En el estudio denominado INTREPID, se incluyeron personas con migraña episódica frecuente (>9 y <15 días/mes con migraña) y riesgo de aparición de MC26. Los investigadores demostraron que el uso de 100 mg/día de topiramato durante 6 meses fue eficaz para disminuir significativamente la cantidad de días con migraña y el uso de medicación sintomática, en comparación con un placebo. Al controlar dos importantes factores de riesgo para el desarrollo de MC, el fármaco puede considerarse efectivo21,26. En relación con la seguridad, topiramato es considerado seguro y bien tolerado en general, para el tratamiento de la migraña. Los eventos adversos (EAs) más habituales son parestesias, fatiga, náuseas, anorexia/pérdida de peso y trastornos cognitivos6. Debe controlarse la probabilidad de nefrolitiasis y
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Divalproato y valproato de sodio: En dosis de 500-1000 mg/día, divalproato de sodio redujo la frecuencia de las crisis en forma significativa versus placebo. Por lo tanto, la eficacia preventiva de valproato de sodio está establecida20,27. Puede constituir una alternativa en caso de intolerancia al topiramato6. La principal desventaja de este compuesto son los eventos adversos: aumento de peso, pancreatitis, disfunción hepática, alopecía y teratogenicidad6,23.
Gabapentina y otros antiepilépticos: En dosis de 2400 mg/día redujo significativamente la mediana de la tasa de migraña por mes versus placebo20,27. Sin embargo, los datos no son suficientes hasta la fecha para establecer sólidamente su eficacia. Los EAs se pueden presentar hasta en aproximadamente el 40% de los pacientes, e incluyen ataxia, mareos, somnolencia y náuseas27. En cuanto a lamotrigina, se ha establecido que no es eficaz como agente preventivo de la migraña, y oxcarbacepina probablemente tampoco lo sea20. No hay suficiente evidencia para recomendar otros fármacos antiepilépticos como pregabalina o zonisamida. Betabloqueantes: Propranolol (80 mg/día) y metoprolol (200 mg/día) resultaron efectivos para prevenir la migraña, en comparación con placebo y ciproheptadina el primero, y con aspirina y nebivolol, el segundo20. Los betabloqueantes son una buena elección en pacientes con migraña sin aura, que presentan hipertensión arterial o en mujeres con potencial de embarazo (para evitar el uso de fármacos teratogénicos)20. Antes de prescribirlos se deben tener en cuenta las contraindicaciones de los agentes de esta clase6.
Inhibidores de angiotensina: Candesartán o lisinopril podrían considerarse como alternativas de segunda elección para los pacientes hipertensos y con MC que no puedan utilizar topiramato ni betabloqueantes20,23. Sin embargo, la evidencia para respaldar su uso es limitada y solo pueden considerarse como posiblemente efectivos; telmisartán ha resultado inefectivo20.
ANTIDEPRESIVOS: La evidencia sobre la eficacia de amitriptilina (antidepresivo tricíclico), venlafaxina y fluoxetina (inhibidores de la recaptación de aminas) no es tan sólida o es contradictoria respecto de su eficacia en la migraña crónica20. Estos agentes pueden considerarse para los pacientes con comorbilidad psiquiátrica, por ejemplo, ansiedad o depresión, y aquellos con intolerancia o contraindicación para usar topiramato y betabloqueantes23.
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO: Los datos revisados en vista de la nueva clasificación de la migraña no son suficientes para asegurar que nimodipina o verapamilo puedan prevenir la migraña con eficacia20,23. TRIPTANES: La eficacia del frovatriptán (2.5 mg dos o tres veces
por día) está demostrada en la prevención a corto plazo de la migraña perimenstrual20,23. Es probable que el zolmitriptán y el naratriptán también sean eficaces para la misma indicación20.
Dirigidos a controlar la liberación central de neurotransmisores en las vías nociceptivas: La toxina onabotulínica A ejerce su efecto a través de la inhibición de la liberación de mediadores excitatorios, con lo que tiene acción analgésica y miorrelajante directa. Luego de la inyección local, la toxina es internalizada por las neuronas, se une con la proteína asociada al sinaptosoma de 25 kD (SNAP-25), produce su clivaje y, como consecuencia, altera la fusión de las vesículas con neurotransmisores a la membrana celular e impide su liberación. El resultado es la parálisis muscular por inhibición de la liberación de acetilcolina por las neuronas motoras, y la inhibición de la liberación de mediadores proinflamatorios y sustancia P luego de la unión con neuronas sensitivas periféricas (neuronas de primer orden)10. Al inhibir la sensibilización periférica, la toxina bloquea indirectamente la liberación de péptido relacionado con el gen de calcitonina (cGRP, en inglés) y de glutamato por las terminaciones nerviosas nociceptivas que ingresan a la médula espinal, modulando así las neuronas de segundo orden10. Además, posiblemente, la toxina onabotulínica A inhiba también la actividad de puntos gatillo miogénicos y disminuya así el estímulo nociceptivo persistente que favorece y mantiene la sensibilización central10. La toxina onabotulínica A está aprobada por la FDA y las autoridades regulatorias de Reino Unido para tratar la migraña crónica. Dicha autorización se fundamenta en dos ensayos clínicos de fase III, realizados en EE.UU. y Europa, los estudios PREEMPT 1 y 2 (Phase III Research Evaluating Migraine Prophylaxis Therapy)10,11,25. Ambos ensayos clínicos PREEMPT tuvieron una duración de 18 meses. Las inyecciones de toxina onabotulínica A se aplicaron en la semana 0 del estudio y luego cada 3 meses hasta la semana 48. Se emplearon dosis fijas y puntos predefinidos de inyección en cabeza y cuello para todos los pacientes25. A partir de la semana 4 del estudio, se evidenció una disminución estadísticamente significativa en la cantidad de días con cefalea, a favor de la toxina11,25. Otros resultados también favorecieron a las inyecciones de toxina: la cantidad de días con migraña, los días con migraña moderada o grave y, de trascendencia para los pacientes, la vitalidad, la calidad de vida y el estrés psicológico25. También en Latinoamérica existe experiencia publicada sobre el uso de la toxina botulínica en el tratamiento preventivo de la migraña. En Chile, 30 pacientes migrañosos recibieron inyecciones de toxina botulínica A en 15 puntos fijos y mostraron una significativa reducción de las crisis a los 30, 60 y 90 días siguientes. También disminuyeron la intensidad del dolor en las crisis y el uso de analgésicos17. TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA POR ABUSO DE MEDICACIÓN: El tratamiento de la migraña por abuso de medicación merece consideraciones especiales. Este trastorno debería ser comprendido como de naturaleza bioconductual, y los pilares del tratamiento deben incluir desintoxicación inicial, profilaxis, apoyo psicológico y entrenamiento del paciente para lograr relajación muscular28. El primer paso es suspender la medicación cuyo uso es excesivo. Los síntomas de abstinencia y la cefalea www.edifarm.com.ec
l
321
E D I T O R I A L
glaucoma. Los EAs leves no deben motivar la discontinuación del tratamiento6,13,21. En síntesis, topiramato es un agente con eficacia establecida para prevenir la migraña20,23.
de rebote al suspender agentes barbitúricos u opioides pueden requerir la internación. Puede estar indicado un tratamiento “transicional” sintomático, mientras se aguarda que la profilaxis comience a hacer efecto29. Topiramato y las infiltraciones de toxina onabotulínica A son los únicos medicamentos con demostrada eficacia preventiva, en los estudios disponibles6,13,15,23. La supresión de la medicación que ha originado el cuadro de abuso, puede hacerse en forma gradual, mientras se inicia la administración de topiramato como profilaxis en dosis creciente hasta 100 mg/día. Como alternativa puede realizarse la supresión en forma brusca (siempre que no haya riesgo) y mientras se aguarda que un agente profiláctico haga efecto, se administran corticoesteroides y AINEs o triptanes durante 5 o 7 días, hasta que el paciente se encuentre libre de cefalea29. El tratamiento debe mantenerse durante largo plazo para evitar las recaídas. A nivel global, la migraña representa un trastorno frecuente en la población adulta, con importante repercusión para la sociedad. No obstante, continúa siendo una afección subdiagnosticada y tratada en forma subóptima. La comprensión de los complejos cambios que tienen lugar en el sistema nervioso central en las personas con MC, ha impulsado la prevención temprana y el intento por revertir los mecanismos fisiopatológicos responsables del dolor crónico. Topiramato y toxina onabotulínica A son los únicos fármacos con eficacia demostrada científicamente para tratar la migraña crónica, incluso la forma asociada con abuso de medicación. La necesidad de enfatizar el uso de medicación preventiva se desprende de un estudio en el que se incluyeron 1165 personas con migraña. La respuesta de los encuestados reveló que sólo el 28.3% y el 44.8% de quienes presentaban migraña episódica y crónica, respectivamente, usaban fármacos preventivos. Se torna evidente la necesidad de utilizar agentes con mejor tolerancia y eficacia para aumentar las tasas de cumplimiento14. Sería interesante realizar estudios con medicación combinada por ejemplo, topiramato más un betabloqueante, ya que los beneficios del mecanismo de acción de cada agente podrían sumarse para ofrecer a los pacientes mayor alivio del dolor, minimizando además los efectos secundarios al reducir las dosis respectivas. Agradecimientos: Al equipo de Agencia Médica, por su colaboración con la búsqueda bibliográfica y la revisión del manuscrito en sus aspectos formales. Conflicto de intereses: La autora recibe honorarios como empleada del laboratorio Janssen Cilag.
Bibliografía: 1. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. 2nd edition. Cephalalgia 2004; 24: 2437. 2. The International Classification of Headache Disorders (2nd edition - 1st revision). Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society (IHS). Mayo de 2005. En: http://www.ihs-headache.org/frame_non_members.asp; consultado el 28/05/2013. 3. Manzoni GC, Bonavita V, Bussone G, Cortelli P, Narbone MC, Cevoli S, et al. Chronic migraine classification: current knowledge and future perspectives. J Headache Pain 2011; 12: 585-92. 4. Manzoni GC, Torelli P. Epidemiological classification and social impact of chronic headache. Intern Emerg Med 2010; 5: S1-S5. 5. Olesen J, Steiner TJ. The International classification of headache disorders, 2nd edn (ICHD-II). JNNP 2004; 75: 808-11.
322
l
www.edifarm.com.ec
6. 7. 8. 9. 10. 11.
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol 2012; 54(Suppl 2):S31-8. Headache Classification Committee. New appendix criteria open for a broader concept of chronic migraine. Cephalalgia 2006; 26: 742-6. Silberstein SD, Olesen J, Bousser M-G, et al. On behalf of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition (ICHD-II), revision of criteria for 8.2 Medication-overuse headache. Cephalalgia 2005; 25: 460-5. Headache Classification Committee of the International Headache Society(IHS). The International Classification of Headache Disorders. 3rd edition. Cephalalgia 2013; 33: 629808. Durham PL, Cady R. Insights into the mechanism of onabotulinumtoxin A in chronic migraine. Headache 2011; 51: 1573-7. Aurora SK, Kulthia A, Barrodale PM. Mechanism of chronic migraine. Curr Pain Headache Rep 2011; 15: 57-63. Mathew NT. Pathophysiology of chronic migraine and mode of action of preventive medications. Headache 2011; 51(Suppl. 2): 84-92. D’Amico D. Pharmacological prophylaxis of chronic migraine: a review of double-blind placebo-controlled trials. Neurol Sci 2010; 31: S23-8. Blumenfeld AM, Bloudek LM, Becker WJ, et al. Patterns of use and reason for discontinuation of prophylactic medications for episodic migraine and chronic migraine: results from the Second International Burden of Migraine Study (IBMS-II). Headache 2013; 53: 644-55. Geppetti P, De Cesaris F, Nicoletti P, Benemei S. Chronic headaches and medication overuse. Intern Emerg Med 2010; 5: S7-11. Atlas of headache disorders and resources in the world 2011. A collaborative project of World Health Organization and Lifting The Burden. En: http://www.who.int/mental_health/management/atlas_headache_disorders/en/index.html; consultado 14/05/2013. Diez MA, Leston J, Chaná P, Barrientos N. Toxina botulínica en el tratamiento de la migraña. Revista Neurológica Argentina 2003; 28: 205-8. Arroyo HA. Migraña y otras cefaleas primarias en la infancia y la adolescencia. Medicina (B Aires) 2007; 67: 623-30. Cosacov R, Lucero C. Prevalencia de migrañas en neurólogos y especialistas en cefaleas argentinos. Revista Neurológica Argentina 2005; 30: 8-10. Silberstein SD, Holland S, Freitag F, Dodick DW, Argoff C, Ashman E. Evidence-based guideline update: Pharmacologic treatment for episodic migraine prevention in adults. Neurology 2012; 78: 1337-45. Ferrari A, Tiraferi I, Neri L, Sternieri E. Clinical pharmacology of topiramate in migraine prevention. Expert Opin Drug Metab Toxicol 2011; 7: 1169-81. Eikermann-Haerter K, Can A, Ayata C. Pharmacological targeting of spreading depression in migraine. Expert Rev Neurother 2012; 12: 297-306. Sarchielli P, Granella F, Prudenzano MP, et al. Italian guidelines for primary headaches: 2012 revised version. J Headache Pain 2012; 13: S31-70. Beithon J, Gallenberg M, Johnson K, et al. Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care Guideline Diagnosis and Treatment of Headache Diagnosis and Treatment of Headache. En: http://bit.ly/Headache0113. Updated January 2013. ICSI (Institute for Clinical Systems Improvements) Diener H-C, Holle D, Dodick D. Treatment of chronic migraine. Cur Pain Headache Rep 2011; 15: 64-9. Lipton RB, Silberstein S, Dodick D, et al. Topiramate intervention to prevent transformation of episodic migraine: The topiramate INTREPID study. Cephalalgia 2011; 31: 18-30. D’Amico D, Curone M, Tullo V, Proietti Cecchini A, Mea E, Bussone G. Polytherapy for the prophylaxis of chronic migraine: an Italian survey. Neurol Sci 2011; 32(Suppl. 1): S185-8. Grazzi L, Bussone G. What future for treatment of chronic migraine with medication overuse? Neurol Sci 2011; 32(Suppl. 1): S19-22. Tepper ST, Tepper DE. Breaking the cycle of medication overuse headache. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2010; 77: 236-42.
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
INFARTO LACUNAR
RENZO GÓMEZ MARIÑO Médico neurólogo clínico, Universidad Federal Rió de Janeiro Brasil. Maestría en Neurología, Universidad Federal Rió de Janeiro - Brasil. Clínica Martha. Hospital Departamental Villavicencio, Meta.
CORRESPONDENCIA E-mail: renzogom@hotmail.com
El Infarto cerebral de tipo lacunar (IL) se define como infarto isquémico de tamaño entre 2 - 20 mm de diámetro, producido por oclusión de las arteriolas cerebrales perforantes, (ramas terminales de las arterias penetrantes, sin anastomosis, con diámetro inferior a 300-400 mm), que irrigan la región subcortical del cerebro, la profundidad de la sustancia blanca, los ganglios basales y la protuberancia. El ataque cerebrovascular (ACV) isquémico se clasifica hoy según su mecanismo patogénico, en enfermedad de grandes o pequeños vasos; las lesiones debidas a enfermedad de pequeños vasos pueden ser corticales o subcorticales, incluyendo estas últimas a los infartos lacunares, lesiones de la sustancia blanca que a menudo se encuentran en el cerebro de pacientes ancianos y la encefalopatía arterioesclerótica subcortical de Binswanger. Las ramas arteriales más comprometidas en el infarto lacunar son: arteria cerebral media en sus arterias lentículo estriadas, arteria cerebral anterior en la arteria recurrente de Heubner, arteria cerebral posterior en las arterias tálamogeniculadas y arteria basilar.
RESEÑA HISTÓRICA: La más detallada descripción del infarto lacunar, basada en estudios de anatomía patológica corresponde a Miller Fisher quien en 1965, encontró infartos lacunares en 114 de 1042 necropsias realizadas. Las primeras descripciones fueron hechas por Durand-Fardel en 1843, como pequeñas lagunas cerebrales y por Proust en 1866, quien describió las lagunas como, no mayores que una lenteja ni menores que una arveja. En 1901 Pierre Marie en su trabajo de Foyers lacunaires de désintegration hizo una descripción más detallada del síndrome lacunar y usó por primera vez el término de état lacunaire, para referirse a la presencia de múltiples infartos lacunares, asociados a la presencia de marcha con pequeños pasos, marché á petits pas. EPIDEMIOLOGÍA: Aproximadamente 20 por ciento de todos los ACV isquémicos son de tipo lacunar. A pesar de ser una
entidad de evolución favorable, no es una entidad benigna, presenta una recurrencia de hasta 25 por ciento a los cinco años, 47 por ciento de ellas como infartos lacunares (subcorticales) con 15 por ciento de infartos no lacunares (corticales). EL IL se asocia más a lesiones de la sustancia blanca (LSB), vistas como hipodensidades periventriculares en la tomografía axial computadorizada (TAC) o como lesiones hiperintensas en imágenes ponderadas en T2 en los estudios de resonancia magnética (RM). Aproximadamente 15-20 por ciento evolucionan con déficit cognitivo y demencia. Se ha demostrado que en los estudios de neuroimagen hay nuevos infartos lacunares silenciosos posteriores al evento agudo. Por tanto el tratamiento actual del IL dista mucho de ser ideal. La tabla 1 muestra los factores predisponentes en IL.
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA: Los estudios de anatomía patológica de Fisher, determinaron como causa de los infartoslacunares las alteraciones de las pequeñas arteriolas lentículoestriadas, con desorganización focal y segmental de la pared vascular, reemplazo del tejido muscular y elástico por tejido conectivo, depósito fibrinoide y presencia habitual de macrófagos cargados de grasa en la pared lesionada, con engrosamiento arteriolar entre tres y cuatro veces el diámetro luminal primitivo (Pseudoaneurismas), oclusión trombótica y ocasional extravasación hemorrágica; aspectos patológicos englobados bajo el término de lipohialionosis o necrosis fibrinoide. La lipohialinosis permanece hasta hoy como la alteración patológica más frecuente, sin embargo otras alteraciones patológicas y su relación con las manifestaciones clínicas permanecen en abierto debate. Los estudios actuales de neuroimagen, especialmente la resonancia magnética (RM), han permitido un mejor conocimiento de la fisiopatología del evento lacunar. Estos hallazgos sugieren que los componentes sanguíneos pasan a través de la pared arterial determinando una ruptura de la barrera hematoencefálica como se deduce al hallar material de contraste en las LSB. Algunos modelos de hipertensión
Tabla 1. Factores de riesgo en infarto lacunar. Edad: 55 - 75 años. Hipertensión arterial: principal factor de riesgo, presente en el 70-90 % de los casos, relacionándose el número de infartos lacunares con hipertensión diastólica. Diabetes Mellitus: incidencia del 11%. Cardiopatía isquémica: factor de riesgo indicador de arterioesclerosis generalizada. Arterioescleroisis carotídea: manifestada como estenosis carotídea, en un 10%. Hábito de fumar: porcentajes de incidencia variables, entre el 30-60 %. Otros factores de riesgo menos frecuentes: policitemia, anticoagulante lúpico, vasculitis, migraña y uso de anovulatorios. www.edifarm.com.ec
l
323
E D I T O R I A L
FRANCISCO JOSÉ UMAÑA CABRERA Medico Neurólogo Clínico, Universidad Militar Nueva Granada. Fellowship Headache, New Hampshire, USA. Clínica Martha. Hospital Departamental de Villavicencio, Meta.
arterial en primates y estudios de necropsia han evidenciado la presencia de proteínas plasmáticas en la topografía de los infartos lacunares y de las LSB sintomáticas o asintomáticas vistas en la RM. Estos hallazgos permiten definir como probable mecanismo fisiopatológico del IL, la disfunción del endotelio arteriolar (barrera hematoencefálica), con ocasional extravasación de componentes sanguíneos y microhemorragias, con daño celular glial, neuronal perivascular y necrosis. La disfunción del endotelio arteriolar, puede contribuir a tres condiciones clínicas cerebrovasculares estrechamente relacionadas: infarto lacunar, leucoaraiosis (LA) y demencia multinfarto (DMI). La LA que no constituye una entidad nosológica determinada, está representado por los hallazgos neuroimagenológicos hipodensos en la TAC, y por lesiones o cavidades periventriculares en la sustancia blanca (LSB) hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 en los estudios de RM. Cambios similares pueden corresponder a espacios vasculares dilatados de Virchow Robins, presentes en el cerebro de pacientes ancianos asintomáticos, como producto normal del envejecimiento cerebral. Sin embargo la asociación de DMI y LA se puede observar hasta en 70 por ciento de los casos.
INFARTO LACUNAR DE ORIGEN EMBÓLICO: Aproximadamente 10-15 por ciento de los IL, pueden corresponder a embolía cerebral, por enfermedad de grandes arterias o cardioembolismo. Para poder definir cuales pacientes portadores de IL ameritan un estudio complementario en busca de otros factores de riesgo, son importantes algunas consideraciones. La fibrilación auricular puede ser un hallazgo incidental en los pacientes con IL, sin embargo el origen embólico del IL se debe sospechar cuando haya transformación hemorrágica del IL, se asocie a parálisis facio braquial, haya compromiso subinsular o recuperación rápida del estado clínico neurológico. Los estudios de RM con difusión y perfusión ayudan a diferenciar subgrupos de pacientes con IL, como portadores de enfermedad de grandes o pequeñas arterias, diferencia que no puede hacerse sólo con bases clínicas. La presencia de múltiples defectos en RM por difusión, en diferentes territorios vasculares, amerita estudios complementarios para posible fuente emboligénica. Los pacientes portadores de IL con enfermedad de pequeñas arterias tienen mejor pronóstico que los portadores de enfermedad de grandes arterias, estos últimos tienen alta prevalencia de enfermedad coronaria, historia de isquemia cerebral transitoria y mayor porcentaje de IL visible en la neuroimagen. La presencia de estenosis carotidea en pacientes con IL, es considerada un indicador de arterioesclerosis, no relacionada con un tipo específico de infarto cerebral; sin embargo la estenosis carotidea superior al 70 por ciento es más frecuente en el hemisferio
ipsilateral al IL y se asocia más frecuente a IL múltiples. La asociación entre hipertrofia ventricular izquierda y estenosis carotidea superior al 70 por ciento, determina la predominancia del IL en el hemisferio ipsilateral.
MARCADORES DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: La disfunción endotelial crónica en la enfermedad cerebral de pequeños vasos y los cambios protrombóticos endoteliales son importantes mediadores del IL y la LA. La sobreexpresión de la molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM I), de trombomodulina, de factor tisular, de inhibidor de factor tisular, se asocia con IL. Los niveles de ICAM I, se asocian a la progresión de LA y LSB. Los niveles elevados de homocisteina, se consideran factor de riesgo independiente para enfermedad de pequeños vasos.
INFARTO LACUNAR Y DEMENCIA: El IL está estrechamente relacionado con la hipertensión arterial. En los estudios de anatomía patológica de Fisher, la asociación fue del 97 por ciento. En estudios recientes, con criterios más estrictos de hipertensión arterial, el porcentaje de asociación está entre el 60-75 por ciento. El estado lacunar descrito por Pierre Marie, se asociaba a múltiples infartos lacunares y demencia secundaria. Además de las lesiones cavitarias parenquimatosas, puede existir concomitantemente una degeneración difusa de la sustancia blanca con compromiso axonal, denominada demielinización. Su papel en la patogenia de la demencia vascular, no se ha definido aún. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Más del 70 por ciento de los pacientes con IL son asintomáticos y aproximadamente 10 por ciento tienen una adecuada correlación clínico radiológica. En la década de los 60 Fisher describió cinco síndromes. Desde entonces se han descrito más de 70 síndromes lacunares. El IL puede sugerirse durante el examen neurológico; pero pueden existir diferentes sitios anatómicos para correlacionar los hallazgos (Tabla 2).
SÍNDROMES LACUNARES CLÁSICOS HEMIPLEGIA MOTORA PURA (HMP): La más estudiada y la más frecuente, cerca de 60 por ciento de los casos. Hay parálisis unilateral de cara brazo y pierna, sin alteraciones sensitivas, ni defectos de campo visual o déficit cognitivo. Pueden presentarse parestesias e hipoestesias transitorias. Entre el 20-50 por ciento pueden tener ataque isquémico transitorio previo. En la mayoría 48 horas antes y de manera excepcional hasta una semana, se presenta la claudicación capsular o síndrome de aviso capsular. La instalación es súbita, pero puede ser gradual, pro-
Tabla 2. Criterios diagnósticos de infarto lacunar. Diagnóstico de infarto lacunar clásico establecido con exploración clínica precoz. Síndromes clásicos-Fisher. Más de 72 horas de déficit neurológico. Ausencia de disfunción cortical (afasia, agnosia, apraxia, crisis focales o generalizadas, alteración perceptividad). TAC o RM: lesión subcortical menor de 20 mm o normal. Ausencia de fuente emboligénica y estudio no invasivo carotídeo con estenosis menor de 50 %. (discutible). Historia de hipertensión arterial y diabetes mellitus favorecen el diagnóstico. 324
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
HEMIPLEGIA ATÁXICA (HA): Corresponde al 10 por ciento de los infartos lacunares. Hay hemiparesia y ataxia ipsilateral, por lesión de la vía cerebelo-tálamo-cortico-ponto-cerebelar. Hay dismetría, adiadocosinecia y temblor. Se puede asociar con anisocoria, nistagmo, desviación de la lengua, disartria e hipoestesia. La hipoestesia es leve y con frecuencia se asocia a hipopalestesia por lesión lemniscal. Las lesiones se pueden ubicar en la cápsula interna, el tálamo, la corona radiada, la parte superior medial o inferior del puente incluso puede haber compromiso cortical pequeño. Se han descrito variantes como HA hipoestésica, HA dolorosa, HA con debilidad trigeminal contralateral y tetraparesia atáxica. La HA hipopestésica posee además síntomas sensitivos prominentes, por infarto tálamo-capsular. La HA dolorosa se caracteriza por ataxia hemiparesia y dolor ipsilateral con sensibilidad y examen neurológico normales, es secundaria a lesión contralateral del tálamo. La HA con debilidad trigeminal contralateral y la teraparesia atáxica se asocian a infarto en la base del puente. SÍNDROME DE DISARTRIA CON INCOORDINACIÓN DE MANO (SDIM): Tambien llamada disartria mano torpe, corresponden al 6 por ciento de los casos. La incoordinación de la mano es más evidente en la escritura. La incoordinación de aspecto cerebelar de la mano, puede tener prueba dedo nariz normal, haciendo controvertido el origen cerebelar de la lesión. Hay parálisis facial inferior, hiperreflexia, Babinski, disfagia y desvío de la lengua. Los sitios más frecuentes de lesión son la parte superior del puente, la corona radiada y la rodilla de la cápsula interna.
SÍNDROME SENSORIAL PURO (SSP): Constituye el 7 por ciento de los IL. Se presenta hipoestesia aislada sin compromiso motor, cerebelar, disartria, nistagmo, defecto visual o cognitivo. Puede haber relato de isquemia cerebral transitoria. Hay compromiso de sensibilidad protopática, epicrítica o ambas. Las parestesias son rara lo mismo que la pérdida propioceptiva aislada. El adormecimiento desagradable puede recordar el síndrome talámico de Dejérine-Roussy. La hipoestesia puede ser facio braquial, facio braquio crural, facio crural o tronco y crural con topografía talámica frecuente. La hipoestesia de algunos dedos se puede asociar a lesión cortical parietal. Otros patrones se asocian a lesión de tronco. La evolución es favorable y las secuelas escasas.
SÍNDROME SENSITIVO-MOTOR (SSM): Corresponde al 20 por ciento de los casos. Son frecuentes los episodios de isquemia cerebral transitoria. Hay compromiso motor y sensitivo en grados variables. Huang y cols lo clasifican de acuerdo con la naturaleza y la extensión de la pérdida sensitiva en: Tipo I: todas las sensibilidades comprometidas. Tipo II: sólo déficit nociceptivos. Tipo III: sólo déficit propioceptivos. Tipo IV: apenas un miembro afectado. Cada tipo dividido en dos: Grupos A: déficit sensitivo o motor incompleto. Grupo B: déficit sensitivo o motor completo mínimo en una extremidad. Los sitios anatómicos relacionados son: región tálamo capsular, corona radiada, cápsula interna, núcleo caudado, núcleo lenticular, puente y bulbo. Es común la evolución favorable con escasas secuelas. SÍNDROMES LACUNARES ATÍPICOS (SLA): El antecedente de isquemia cerebral transitoria a repetición o una progresión gradual o escalonada apoyan el diagnóstico de enfermedad ateromatosa de arteria penetrante. La ausencia de fuentes emboligénicas cardíacas o arteriales y la ausencia de hipertensión arterial favorecen el diagnóstico. Los síndromes clínicos se relacionan con la topografía de los vasos penetrantes, pero no se han descrito todavía cuadros sindrómicos específicos. La topografía de estos infartos lacunares es distinta a la de los infartos lacunares por oclusión de las arterias perforantes, debido a que se extienden por la superficie basal, mientras que los otros comprometen el parénquima. Estos síndromes lacunares se engloban bajo el epónimo de SLA, por oclusión de varios vasos perforantes o por oclusión de ramos penetrantes. Algunos de los más frecuentes cuadros clínicos de los síndromes lacunares atípicos, pueden asociar varias topografías lesionales así: SÍNDROMES LACUNARES CON PARESIA DE NERVIOS OCULARES - HMP con parálisis motor ocular común (Weber). - HMP con parálisis de abducente. (Infarto póntico con compromiso de fascículo de VI y via piramidal). - HMP con parálisis de mirada horizontal (Infarto póntico). - HMP y síndrome horizontal uno y medio (Infarto unilateral del tegmento dorsal del puente). DISTURBIOS AISLADOS DE MOVIMIENTOS OCULARES - Paresia de nervio oculomotor (Infarto mesencefálico). - Síndrome nuclear del III par y ataxia cerebelar (Benedick). - Oftalmoplegía internuclear (Fascículo longitudinal medial). - Paresia mirada vertical (Infarto mesencefálico, arterias paramedianas mesencefálicas). DISTURBIOS DEL MOVIMIENTO - Corea (Núcleo estriado). - Balismo (Núcleo subtalámico de Luys). - Distonía (Tálamo). - Asterixis (Infarto parietal, mesencefálico, ganglios basales, tálamo y cápsula interna) - Parkinsonismo (Putamen, globo pálido, núcleo caudado y ganglio basal). DISTURBIOS NEUROPSICOLÓGICOS: - Afasia (Infartos talámicos en la parte anterior del brazo posterior de la cápsula interna). - Alucinaciones y síndrome del tope basilar (Infartos mesencefálicos). www.edifarm.com.ec
l
325
E D I T O R I A L
gresa de un miembro al otro en 24 horas. Los sitios de lesión más frecuentes son la cápsula interna con o sin compromiso de núcleo lenticular, el pedúnculo cerebral, la base del puente y el bulbo. La HMP tiene una evolución favorable, con déficit moderado en 30 por ciento y severo en 10 por ciento de los casos. Puede haber variantes de la HMP, asociadas a la distribución anteroposterior (cara, brazo, pierna) del tracto piramidal en la cápsula interna, con grados variables de paresia. Lesiones del centro semioval o lesiones corticales, dan frecuentemente parálisis braquio crural. Si se asocia espasticidad inicial, la debilidad braquio crural puede ser causada por una lesión bulbar. Otras posibilidades son paresia facial inferior, monoparesia braquial, parálisis unilateral de cuerda bucal.
- Disartria aislada. - Demencia y síndrome cognitivo. Estado lacunar con múltiples lesiones parenquimatosas profundas bilaterales. - Los infartos lacunares habitualmente causan pérdida de la función, sin embargo ocasionalmente infartos estratégicos pueden ir asociados a mejoría de la función como mejoría de temblor asociado a IL talámico, mejoría del Parkinsonismo asociado a infarto tálamo peduncular o lenticular.
DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO: La tomografía axial computadorizada (TAC) permite detectar la mayoría de los infartos supratentoriales, visualizando imágenes hipodensas en putamen, caudado, protuberancia centro semioval o cápsula interna. La TAC normal no excluye el diagnóstico, incluso muchos autores consideran que la presencia de un cuadro clínico característico y una TAC normal, son suficientes para establecer el diagnóstico. La resonancia nuclear magnética de cráneo (RM). Tiene una mayor sensibilidad y especificidad en detectar el IL. Lesiones desde 5 mm tanto supratentoriales como infretentoriales pueden detectarse con los estudios convencionales de RM en T1 y T2 (Figura 1).
Las imágenes aparecen como hiperintensidades en imágenes ponderadas en T2 o hipointensidades en imágenes ponderadas en T1, con diámetros entre 5 y 20 mm. La morfología de las lesiones es en un 83 por ciento de los casos ovoide, con otras morfologías posiblemente asociadas al compromiso de vasos penetrantes, origen de las arterias perforantes, a cambios degenerativos de lesiones antiguas o a la confluencia de varias lesiones lacunares. Los estudios de RM con difusión y perfusión han permitido documentar con mayor precisión el IL, mejor conocimiento de la fisiopatología, detectar la presencia de alteración de la barrera hematoencefálica, valorar la presencia de múltiples defectos de difusión en diversos territorios vasculares para considerar estudios de fuentes emboligénicas o lesión de grandes vasos asociadas en un 15-20 por ciento a IL. Pero la poca disponibilidad en nuestro medio de la RM y de las técnicas de difusión y perfusión, además de su alto costo, no nos permiten un mejor estudio del síndrome lacunar. La arteriografía cerebral convencional de cuatro vasos, no se considera rutinaria en el diagnóstico del IL, excepto en los casos que se comentaron como de posible origen emboligénico arterial. Ante la ausencia de factores de riesgo conocidos, los estudios complementarios deben individualizarse en cada caso. La realización de una batería de exámenes complementarios, en busca de otras etiologías, sigue siendo utópica en nuestro medio. Los casos de sospecha de vasculitis primarias o secundarias, estados de hipercoagulabilidad o etiologías menos frecuentes, requieren de exámenes específicos correspondientes. El ecocardiograma transtorácico y transesofágico son estudios complementarios en caso de sospecha de embolía cardiogénica. Fuentes emboligénicas de origen aórtico se reconocen cada vez mas en la literatura. El electroencefalograma no es esencial en el estudio del IL. TRATAMIENTO: El tratamiento del IL va encaminado esencialmente al control de los factores de riesgo establecidos como hipertensión arterial, diabetes mellitus, ataque isquémico transitorio, cardiopatías isquémicas, tabaquismo, anticonceptivos orales y otros. Para los casos sintomáticos son necesarios cuidados generales dentro de los cuales se resaltan control de la tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, hidratación adecuada, buen control hidroelectrolítico y de la glicemia (para evitar la evolución de la isquemia cerebral a infarto debido al aumento del lactato y la acidosis).
Figura 1. Infartos Lacunares: en tronco cerebral y región periventricular. Hipointensos en T1. Hiperintensidades periventriculares difusas. Lesión de barrera hematoencefálica.
326
l
www.edifarm.com.ec
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Junto con el control de la hipertensión arterial, son el pilar del tratamiento, en la mayoría de los casos. Es razonable iniciar ácido acetilsalicílico (ASA), lográndose ya un efecto adecuado desde 75 mg día, las dosis usuales van hasta 325 mg. En los casos de accidente cerebrovascular previo, varía la opinión de varios autores sobre la utilidad de dosis altas hasta de 1200 mg de ASA diarios, con la idea de una prevención secundaria. No existe evidencia de que el ASA sea efectiva en la prevención de la demencia multinfarto o que mejore la calidad de vida o el comportamiento. No tiene utilidad en casos de demencia multinfarto avanzada. Ante la presencia de contraindicaciones o efectos
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: En cuanto al factor de riesgo más frecuente, el tratamiento de la hipertensión arterial debe ser iniciado después de establecido el cuadro clínico. Una disminución brusca de la tensión arterial puede aumentar la zona isquémica y aumentar el tamaño del IL. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los antagonistas de la angiotensina II, los betabloqueadores, los calcioantagonistas y los diuréticos deben considerarse en dosis habituales y en combinaciones adecuadas. El tratamiento con trombolíticos está contraindicado. La heparina no fraccionada o las heparinas de bajo peso molecular no se recomiendan, salvo para profilaxis de TVP. La fisioterapia, la deambulación precoz, la terapia respiratoria son parte integral del tratamiento del IL. INFARTO LACUNAR EN EL TERCER MILENIO: Futuros estudios que usen subgrupos de pacientes con IL, con criterios de inclusión y exclusión más rígidos, con diferentes factores de riesgo, marcadores de función endotelial, estudios de RM de difusión y perfusión, podrán definir los portadores de enfermedad de pequeños vasos o de grandes vasos y fuentes emboligénicas. Los estudios de las anormalidades de las pequeñas
arteriolas en otros lechos vasculares, (como los vasos retinianos, que pueden ser adecuadamente observados), y las anormalidades arteriolares sistémicas, nos pueden ayudar al conocimiento de la enfermedad de pequeños vasos, del IL y a identificar marcadores diagnósticos y pronósticos en diferentes subgrupos de pacientes.
LECTURAS RECOMENDADAS: • Ahamad Hassan, Beverley J. Hunt, Michael O’Sullivan, et al. Homocysteine is a risk factor for cerebral small vessel disease, acting via endothelial dysfunction. Brain 2004; 127: 212-219. • Ariesen MJ, Algra A, Kappelle J. Antiplatelet Drugs In the Secondary Prevention After Stroke.Differential Efficacy in Large Versus Small Vessel Disease? A Subgroup Analysis From ESPS-2. Stroke 2006;37:134. • Baumgartner RW, Silder C, Mosso M, Georgiadis D. Ischemic Lacunar Stroke in Patients With and Without Potencial Mechanism Other Than Small-Artery Disease. Stroke 2003;34:653. • Davis SM,GA Donnan. Why Lacunar Syndromes Are Diggerente and Important. Stroke 2004;35:1780. • Devuyst G,Guest Editor J, Bogousslavsky Guest Editor. Editorial Comment: The Fall and Rise of Lacunar Infartion With Carotid Stenosis. Stroke 2003;34:1409. • Fisher CM. Lacunes: small,deep cerebral infartcts. Neurology 1965;15:774-784. • Gerraty RP, Parsons MW, Barber A, et al. Examining the Lacunar Hypothesis With Diffusion and Perfusion Magnetic Resonance Imaging. Stroke 2002;33:2019. • Roquer J, Rodriguez C, Gomis M. Association of Lacunar infarcts with small artery and large artery disease: a comparative study. Act Neuro Scand 2004;110:350. • Tejada J, Tejedor D, Hernandez L, Balboa O. Does a Relationship Exist Between Carotid Stenosis and Lacunar Infartion? Stroke 2003;34:1404. • Wardlaw JM. What causes lacunar stroke? Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry 2005;76:617-619.
www.edifarm.com.ec
l
327
E D I T O R I A L
secundarios a la aspirina, las tienopiridinas deben contemplarse. El clopidogrel a dosis de 75 mg día es una segunda opción. El uso de otros medicamentos antiagregantes plaquetarios, antitrombínicos, como pentoxifilina, inbibidores de radicales libres, inhibidores de glutamato, no se recomiendan de manera rutinaria.
TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS EN URGENCIAS
Ana Isabel Menéndez Fernándeza y Almudena Quintana Morgadob a b
Médico de Familia. Centro de Salud “Valle Inclán”. Área 7. Madrid. Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud “Valle Inclán”. Área 7. Madrid.
ACTUACIÓN INMEDIATA La cefalea es un motivo de consulta frecuente en urgencias, tanto de atención primaria como especializada. Una buena historia clínica y una adecuada exploración son la base para un diagnóstico certero y para descartar una cefalea secundaria que, sin un correcto tratamiento, haría peligrar la vida del paciente. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ¿Quién no ha tenido un dolor de cabeza alguna vez? Podemos decir que es excepcional el ser humano que no ha presentado una cefalea a lo largo de su vida. Sabemos que las cefaleas pueden ser primarias o secundarias. Las primeras representan entre el 64 y el 98% de las cefaleas atendidas en urgencias. Sin embargo, por el riesgo vital que éstas pueden conllevar para el paciente, el reto para el profesional es identificar las secundarias. Las estructuras sensibles al dolor son: las ramas sensitivas de los pares craneales V, IX, X y las 3 primeras raíces cervicales, la duramadre, las arterias de la duramadre y el segmento proximal de las grandes arterias intracraneales, los senos venosos, el periostio, los músculos pericraneales, las arterias epicraneales, el tejido celular subcutáneo y la piel; el parénquima cerebral, la pia-aracnoides y las estructuras óseas del cráneo carecen de sensibilidad. Una cefalea con síntomas de alarma (tabla 1) plantea posibilidades diagnósticas graves entre las que se encuentran: meningitis, hemorragia subaracnoidea, hematoma epidural o subdural, glaucoma, sinusitis purulenta, etc. (cefaleas secundarias) y diferentes de aquellas cefaleas benignas que se repiten a lo largo de los años (cefaleas primarias). Las características clínicas de este primer tipo de cefaleas, se detallan en la tabla 2. En la figura 1 se muestra un
algoritmo de actuación ante una cefalea en atención primaria. Tabla 1 Síntomas y signos de alarma Primera cefalea intensa de inicio brusco Cefalea que empeora a lo largo de días o semanas Exploración neurológica anormal Fiebre asociada a síntomas no explicados Cefalea que empeora con los cambios posturales o maniobras de Valsalva Cefalea que interrumpe el sueño o aparece al despertar el paciente Cefalea estrictamente unilateral Comienzo después de los 55 años Falta de respuesta al tratamiento Cefalea asociada a enfermedades sistémicas
HISTORIA CLÍNICA Anamnesis: Comenzaremos por recoger los antecedentes personales y familiares y los tratamientos que realiza el paciente (algunos fármacos pueden ocasionar cefaleas, como los anticonceptivos hormonales orales, etc.). Posteriormente recogeremos algunas características de la cefalea (pródromos, localización del dolor, intensidad, duración, perfil temporal, síntomas asociados, factores agravantes o desencadenantes), así como los factores que la pueden aliviar. Los síntomas que indican un trastorno grave que podríamos denominar “criterios de alarma” se detallan en la tabla 1 y sugieren una cefalea secundaria. Exploración física: Constantes básicas: presión arterial, pulso y temperatura. Exploración general que incluya exploración neurológica completa (signos meníngeos, rigidez de nuca, pares craneales, déficits focales, etc.).
Figura 1: Algoritmo de actuación ante una cefalea en atención primaria
Consulta por cefalea Anamnesis y exploración física Sí
Síntomas y signos de alarma
Sospecha de cefalea secundaria Sí
Síntomas de gravedad
Derivación a urgencias
328
l
www.edifarm.com.ec
No
Sospecha de cefalea primaria No
Valoración por atención especializada
Iniciar tratamiento y abordaje
Valorar derivación según respuesta
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Evaluación y tratamiento del paciente con cefalea primaria: El tratamiento de la cefalea primaria en el episodio agudo se debe basar en un tratamiento sintomático. El tratamiento abortivo se recomienda si hay pródromos, y el profiláctico cuando se trata de episodios muy repetidos. Migraña: Se caracteriza por ser una cefalea aguda recurrente. El dolor puede ser unilateral o bilateral, pulsátil o continuo. Se suele presentar acompañada de fotofo-
bia y a menudo de fenómenos vegetativos. Empeora con el consumo de alcohol y ante determinados factores alimentarios (ayuno, chocolate, quesos, etc.) o psicofísicos (estrés, falta o exceso de sueño, ansiedad, etc.). El consumo de anovulatorios y la menstruación también pueden empeorar la migraña y suelen existir antecedentes familiares (50%). Representa aproximadamente un 35-45% de los pacientes que acuden a urgencias por cefaleas y dura entre 4 y 72 h. Por lo general, los pacientes han sufrido crisis similares previamente y el motivo de su visita a urgencias es la no respuesta del dolor al tratamiento analgésico habitual. Se describen varios tipos principales de migraña: – Migraña sin aura (común): es la más frecuente. – Migraña con aura (clásica): las auras más freTabla 3: Indicaciones de tomografía computarizada y de resonancia magnética. Sociedad española de neurología, 1995 Indicaciones de tomografía computarizada Cefalea intensa de origen brusco Cefalea subaguda con empeoramiento progresivo Cefalea con focalidad Cefalea con rigidez de nuca y papiledema Cefalea con fiebre y vómitos no explicados por enfermedad sistémica Mala respuesta al tratamiento Pacientes que dudan del diagnóstico y/o el tratamiento ofrecidos Indicaciones de resonancia magnética Hidrocefalia en la tomografía computarizada Sospecha de lesiones de fosa posterior, silla turca o seno cavernoso Cefalea tusígena (malformación de Arnold-Chiari I) Signos de hipertensión intracraneal con tomografía computarizada normal
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las cefaleas secundarias graves más importantes Síntomas característicos Pruebas complementarias Meningitis, procesos Dolor holocraneal agudo + fiebre + fotofobia + TC craneal infecciosos rigidez de nuca Punción lumbar Lesión ocupante Dolor subagudo y progresivo, no muy severo, TC craneal de espacio, masa nocturno, de predominio matutino, que varía con cambios RM craneal intracraneal posturales, náuseas y vómitos, crisis comiciales, confusión, debilidad, cambio de carácter, edema de papila Hemorragia Cefalea aguda, irritación meníngea, de inicio TC craneal intracraneal súbito, de máxima intensidad en menos de 1 min Punción lumbar Cefalea centinela, inicio súbito y recuperación posterior que precede semanas o meses a una hemorragia subaracnoidea y que puede durar sólo 1 h Arteritis de la Cefalea pulsátil unilateral, mayores de 50-60 años, elevación temporal de la VSG, anemia normocítica, claudicación mandibular (poco frecuente) y alteraciones visuales Encefalopatía La presión diastólica debe ser > 120 mmHg hipertensiva Glaucoma Dolor ocular intenso, a veces con náuseas y vómitos, ojos rojos y midriasis media Otros (no Infección sistémica o parameníngea (sinusitis) Radiografía de cráneo, urgencia vital) senos paranasales HTA (> 120 mmHg) Seudotumor cerebral Tos (descartar malformación de Arnold-Chiari) RM Pospunción lumbar
HTA: hipertensión arterial; PCR: proteína C magnética; VSG: velocidad de sedimentación globular.
reactiva;
TC:
tomografía
computarizada;
RM:
www.edifarm.com.ec
resonancia
l
329
E D I T O R I A L
Exploración oftalmológica: Fondo de ojo, presión intraocular, etc. Exploración otorrinolaringológica: Senos paranasales, oído, boca, articulación temporomandibular. En las personas mayores de 50 años no se debe olvidar la palpación de las arterias temporales. Pruebas complementarias: Si la exploración física y neurológica es normal, dado que lo más frecuente es que se trate de una cefalea primaria, no es necesario realizar al paciente pruebas complementarias urgentes. Sólo cuando se trata de una cefalea aguda de comienzo reciente o subaguda progresiva —junto con una exploración neurológica anormal— es necesaria la realización de pruebas complementarias entre las que se encuentran: analítica con proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular (en mayores de 50 años para descartar una arteritis de la temporal); punción lumbar (previamente se debe realizar una tomografía computarizada [TC] craneal); radiografía simple de cráneo (sinusitis, mastoiditis); TC craneal (hemorragia subaracnoidea); resonancia magnética (RM) craneal (trombosis venosas, malformaciones de la charnela occipitovertebral, hipotensión licuoral). Las indicaciones de TC y RM se detallan en la tabla 3.
–
– – –
cuentes son las visuales (escotomas, fotopsias), las somatosensoriales (parestesias) y las motoras. Las alteraciones neurológicas focales son más frecuentes durante la crisis de cefalea que como síntomas prodrómicos. El término migraña complicada se utiliza para referirse a aquella que presenta manifestaciones neurológicas focales transitorias o que dejan un déficit neurológico persistente. Migraña basilar: se presenta acompañada de síntomas por alteración de la función troncoencefálica como vértigo, disartria o diplopía. Posteriormente, un 25% de los pacientes presentan un estado confusional. Los síntomas neurológicos pueden persistir de 20 a 30 min e ir seguidos de una cefalea occipital pulsátil. Lo habitual es que el episodio se siga de una recuperación completa. Equivalente migrañoso: episodios bruscos de escotomas, vértigo, hemiparesia o hemianopsia no acompañados de cefalea de duración inferior a 60 min y que pueden plantear diagnóstico diferencial con un accidente isquémico transitorio. Migraña oftalmopléjica y migraña retiniana. Estatus migrañoso: se define como la migraña que dura más de 72 h y no debe confundirse con la fase de recuperación ni con la cefalea por abuso de analgésicos.
TRATAMIENTO: En la tabla 4 se describe el tratamiento según la severidad del cuadro. Tratamiento sintomático: Se recomienda evitar los factores desencadenantes: estrés, café, alcohol, determinados alimentos, etc. También está indicado el uso de analgésicos: A. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En estudios aleatorizados con controles de placebo se ha demostrado la eficacia de ibuprofeno (400-600 mg), naproxeno (550-1100 mg), diclofenaco (50100 mg), ketorolaco (30-60 mg) y ácido acetilsalicílico (AAS) que resultan beneficiosos en pacientes con migraña con o sin aura. Hay evidencias de que la indometacina por vía rectal puede ser eficaz en pacientes con náuseas. No hay estudios comparativos entre AINE. Se ha demostrado que la combinación de AAS y metoclopramida es equivalente a una dosis única de sumatriptán (900 mg + 10 mg). B. Paracetamol. Su eficacia también se ha demostrado en estudios aleatorizados de paracetamol (en dosis de 1g) frente a placebo. Asimismo, se
puede usar también en terapia combinada con AINE y la asociación de paracetamol y AAS con cafeína y codeína puede ser eficaz, aunque hay que tener precaución con los opiáceos por la posibilidad de generar cefaleas secundarias si se mantiene el uso de dichos medicamentos. C. Antieméticos. Fármacos como la metoclopramida (10 mg) y la domperidona (10-20 mg) mejoran el dolor y la absorción de otros fármacos al disminuir las náuseas y los vómitos y restablecer la motilidad gástrica. D. Ergotamínicos. Ofrecen un medio inespecífico para la estimulación de los receptores 5-HT1. En general producen más náuseas que los triptanes, aunque las recidivas de las cefaleas son menores. Tienen un riesgo potencial de provocar cefaleas por abuso de analgésicos y cefaleas de rebote. Las presentaciones orales se suelen asociar a 100 mg de cafeína. No es recomendable sobrepasar los 10 mg semanales. Debe administrarse lo más precozmente posible y su uso está contraindicado en caso de hepatopatía, uremia, insuficiencia vascular periférica, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y embarazo. E. Triptanes. Se consideran la terapia ideal porque actúan sobre el mecanismo fisiopatológico de la migraña. Todos inhiben la liberación de péptidos vasoactivos, promueven la vasoconstricción y bloquean los mecanismos cerebrales del dolor y son agonistas selectivos del receptor 5-HT1. No existen estudios que comparen los triptanes entre sí y es difícil decidir cuál es mejor. No obstante, se ha publicado un metaanálisis de 53 estudios con 24.000 pacientes en el que se observa que todos son eficaces y bien tolerados aunque rizatriptán, eletriptán y almotriptán son los que preferían los pacientes por su eficacia en el tratamiento. Naratriptán es el que tiene menos recurrencias, aunque presenta me-nor tasa de éxito inicial porque tarda más en iniciar su acción. Rizatriptán es el de acción más rápida. Todos los triptanes están contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. Los triptanes se pueden administrar por vía oral, nasal y parenteral. La vía nasal es la formulación no parenteral de acción más rápida que puede ser autoadministrada de forma eficaz a los 30-60 min (tabla 5). F. Otros agentes: – El sumatriptán en combinación con naproxeno (85/500) en formato combinado (una única pastilla) parece ser más efectivo que ambos por separado. Según 2 estudios aleatorizados de
Tabla 4. Tratamiento de las migrañas según la severidad del cuadro Cefalea pulsátil ocasional AINE, analgésicos combinados, agonistas de 5-HT1 v.o. Migraña moderada Cefalea moderada intensa con Agonistas de 5-HT1 (v.o., nasal o s.c.), repercusión moderada en la vida antieméticos (metoclopramida, domperidona) cotidiana, clínica vegetativa v.o. Migraña severa Cefalea intensa, más de 3 episodios Agonistas de 5-HT1 (s.c., i.m., o i.v.) al mes, repercusión importante sobre Antieméticos (metoclopramida, domperidona) la vida cotidiana, náuseas y vómitos i.m. o i.v. intensos Fármacos profilácticos Estatus migrañoso Duración mayor de 72 h a pesar del Reposo en cama, sedación con benzodiacepinas, tratamiento rehidratación con sueroterapia i.v., dexametasona (4 mg/día i.v. durante 5 días) o 40-50 mg/día de prednisona con disminución de la dosis en 1-3 semanas Migraña leve
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; i.m.: intramuscular; i.v.: intravenosa; s.c.: subcutánea; v.o.: vía oral.
330
l
www.edifarm.com.ec
similar diseño en 3.000 pacientes, las conclusiones fueron que dicha combinación era más eficaz que el placebo (o que los principios activos independientes) y que era bien tolerada. – Según un metaanálisis de 7 ensayos clínicos, añadir dexametasona por vía parenteral al tratamiento reduce la recurrencia del dolor, aunque no tiene efecto sobre el dolor agudo. – Telcagepant. La modulación farmacológica del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) ofrece la perspectiva futura de curar los ataques de migraña aguda, actuando directamente en la fisiopatología del proceso. El estudio preliminar, aleatorizado, sugiere que los antagonistas del receptor CGRP telcagepant y olcegepant son beneficiosos para el tratamiento de la migraña aguda. Un estudio aleatorizado sobre 1.300 adultos con migraña demuestra que el tratamiento con telcagepant oral es más efectivo que el placebo y que la dosis máxima de zolmitriptán para migrañas moderadas-severas. Es un fármaco bien tolerado y las recidivas a las 48 h son menores que con zolmitriptán; aunque todavía no se ha aprobado en ningún país del mundo. Tratamiento preventivo: Está indicado cuando aparecen más de 3 crisis al mes y también en casos muy debilitantes o complicados (infarto migrañoso) y en los de patrones predecibles (p. ej., cefaleas relacionadas con la menstruación). El tratamiento se debe mantener durante 5 o 6 meses una vez conseguida la estabilización del paciente y, posteriormente, iniciar una reducción gradual. Los fármacos más efectivos son: – Bloqueadores beta. Propranolol: comenzar con 40 mg/día hasta un máximo de 240 mg/día. Atenolol: 50-100 mg. Su uso está contraindicado en: bloqueo cardíaco, asma, depresión, migraña con aura prolongada, hemipléjica y basilar. – Antagonistas del calcio. Flunaricina: se debe comenzar con 5 mg por la noche hasta un máximo de 10 mg. Es el tratamiento de elección en migraña hemipléjica, basilar y con aura prolongada. – Antidepresivos tricíclicos. Su uso está indicado en cuadros de ansiedad e insomnio asociados. Amitriptilina: 25-50 mg/día antes de acostarse. – Ácido valproico: Es el tratamiento de elección si la cefalea está asociada a epilepsia, ansiedad, trastorno bipolar: 400-1.000 mg/día repartidos en 2 dosis. Cefalea en racimos: Se trata de una cefalea grave, entre 15-180 min de duración, unilateral, de localización periorbitaria o temporal que aparece más de 8 veces al día y se acompaña de signos disautonómicos ipsilaterales:
síndrome de Horner, lagrimeo, ojo rojo, congestión nasal, sudoración, edema palpebral o miosis del mismo lado. Los episodios suelen presentarse a una hora fija (fases iniciales del sueño o primeras horas de la mañana). La incidencia en los varones es 8 veces más frecuente que en las mujeres. Es patognomónica su respuesta cambiante al alcohol, que consiste en la aparición de crisis ante pequeñas ingestas durante los períodos sintomáticos. Tratamiento sintomático: Como tratamiento sintomático se recomienda: – Oxigenoterapia: con FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) alta durante 15 min. – Ergotamina: 2 mg sublinguales o por vía rectal, o 6 mg de sumatriptán subcutáneo. – Analgésicos. Como en la migraña, destaca la eficacia de la indometacina. Tratamiento profiláctico: Los fármacos más utilizados son: – Corticoides: prednisona 60 mg/día durante 3-4 días con disminución posterior de 10 mg cada 3 días. – Ergotamina: previene los ataques nocturnos; 2 mg 2 h antes de la hora prevista del ataque o antes de acostarse (máximo 10 mg/semana). – Antagonistas del calcio: verapamilo (80-120 mg cada 8 h). – Metisergida: 4-10 mg/día, múltiples efectos secundarios. – Carbonato de litio: 300 mg cada 8 h. – Ácido valproico: 500 mg cada 8 o 12 h. Cefalea tensional: – Sensación de opresión o dolor difuso de intensidad moderada, generalmente bilateral, a nivel occipital, parietal o frontal. Tiene una duración de 30 min a 7 días. Puede ser episódica o crónica (más de 15 días al mes). Es frecuente en todas las edades y predomina en las mujeres. Puede coexistir con ansiedad o depresión. Tratamiento: Consiste en técnicas de relajación, analgésicos simples y relajantes musculares solos o asociados. En los casos crónicos se recomienda tratamiento profiláctico con amitriptilina en dosis bajas (10-50 mg al acostarse). Cefalea crónica diaria por abusode analgésicos: Se recomienda suspender el analgésico implicado y pautar amitriptilina (75 mg/día) junto con naproxeno o ibuprofeno. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: • Ho TW, Mannix LK, Fan X, Assaid C, Furtek C,
Tabla 5. Triptanes Máximo 200 mg/v.o., 40 mg por vía intranasal o 12 mg/s.c. Contraindicado en cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, HTA, niños y ancianos, evitar en migraña basilar, hemipléjica, retiniana, aura prolongada. Iniciar con 50 mg/v.o. y repetir a las 2 h Zolmitriptán 2,5-5 mg/v.o. Máximo 10 mg/día, iniciar con 5 mg y se puede repetir a las 2 h Naratriptán 2,5 mg/v.o. Repetir a las 4 h, menor tasa de recurrencias, tarda más en iniciar su efecto Rizatriptán 10 mg/v.o. comprimidos Máximo 30 mg/día, iniciar con 10 mg, o liotabs si persiste repetir a las 2 h; si se asocia propranolol disminuir a 5 mg Almotriptán 12,5 mg/v.o. Sumatriptán Comprimidos de 50-100 mg, 20 mg por vía intranasal o 6 mg/s.c.
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; i.m.: intramuscular; i.v.: intravenosa; s.c.: subcutánea; v.o.: vía oral.
www.edifarm.com.ec
l
331
E D I T O R I A L
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Jones CJ, et al; MK-0974 Protocol 004 study group. Randomized controlled trial of an oral CGRP receptor antagonist, MK-0974, in acute treatment of migraine. Neurology. 2008;70:1304-12. Epub 2007 Oct 3. • Olesen J, Diener HC, Husstedt IW, Goadsby PJ, Hall D, Meier U, et al; BIBN 4096 BS Clinical Proof of Concept Study Group. Calcitonin gene-related peptide receptor antagonist BIBN 4096 BS for the acute treatment of migraine. N Engl J Med. 2004;350:1104-10. • Penas Prado M, Moreno Ramos T, Estrada de la Viuda S. Cefaleas y algias craneofaciales. En: Blanco-Echevarría A, Cea-Calvo L, García-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, MuñozDelgado G, et al, editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 5.ª ed. Madrid: Merck & Dohme; 2003; p. 863-72. • Raskin NH. Cefalalgia. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16.ª ed. México: McGraw-Hill; 2006. p. 98-108.
332
l
www.edifarm.com.ec
A TENER EN CUENTA: • Las herramientas diagnósticas más importantes de una cefalea son una adecuada historia clínica y una correcta exploración neurológica. • Las cefaleas más frecuentes en urgencias son las primarias. • Las pruebas complementarias sólo son necesarias si sospechamos una cefalea secundaria. • La cefalea más frecuente es la migraña; un tratamiento abortivo precoz previene en muchas ocasiones el desarrollo de una crisis posterior más fuerte.
ERRORES MÁS HABITUALES: • Tratar el síntoma sin profundizar en la historia clínica con el riesgo que esto supone: no diagnosticar una cefalea secundaria. • Comenzar tarde el tratamiento, cuando la migraña ya está instaurada. • Pedir estudios complementarios a veces innecesarios.
VADEMร CUM SNC Y DOLOR
A L G O R I T M O S
Sistema nervioso simpรกtico y parasimpรกtico
FUENTE: http://www.drlopezheras.com/2014/04/psiconeuroinmunologia-claves-conexion-cuerpo-mente.html
www.edifarm.com.ec
l
333
Clasificaciones del dolor basadas en origen, evolución y mecanismos* Origen
Evolución
Somático
Agudo
Oncológico No Oncológico
Mecanismos
Neuropático Crónico
Psicogénico
* Las categorías no son excluyentes.
FUENTE: International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Classification of Chronic Pain. Pain 1986; 3 :S3-S12 y S216-S221. http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html
Requisitos taxonómicos para caracterizar el dolor* 1. Región afectada 2. Sistema involucrado 3. Características temporales del dolor 4. Intensidad declarada por el paciente 5. Etiología Falla * International Association for the Study of Pain
FUENTE: International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Classification of Chronic Pain. Pain 1986; 3 :S3-S12 y S216-S221. http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html
334
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Definiciones para algunos términos relacionados al dolor
Analgesia
Causalgia
Disestesia Estímulo nocivo Hiperestesia Hiperalgesia Hiperpatia
Hipoalgesia Nocireceptor Parestesia
Dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadena dolor. La definición implica un cambio cualitativo en la sensación para diferenciarlo de una hiperestesia. Ausencia de dolor en respuesta a estímulos que normalmente provocarían dolor. El término es excluyente, por lo que la persistencia de dolor, luego de la administración de un analgésico no debería denominarse analgesia insuficiente sino alivio parcial. Síndrome caracterizado por dolor quemante sostenido, alodinia o hiperpatia que aparece luego de una lesión traumática de un nervio, síntomas frecuentemente acompañados de alteración de la función vaso y sudo motoras y eventualmente cambios tróficos en la piel, fanéreos y músculos. Sensación anormal, desagradable, espontánea o provocada. Aquel potencial o efectivamente dañino a los tejidos. Aumento de laFalla sensibilidad al estímulo. Respuesta aumentada a un estímulo que normalmente provoca dolor. Es un caso especial de hiperestesia. Síndrome doloroso con aumento de la reacción al estímulo, especialmente uno repetitivo, y un aumento del umbral. Usualmente hay una alteración en la localización e identificación del estímulo. Sensación disminuida a estímulos nocivos. Es una forma especial de hipoestesia. Receptor preferentemente sensible a estímulos nocivos a un estímulo que sería nocivo si se prolonga suficientemente. Sensación anormal, espontánea o provocada, pero que no es considerada desagradable, para diferenciarla de una disestesia, siendo esta última una forma especial de parestesia.
A L G O R I T M O S
Alodinia
* International Association for the Study of Pain FUENTE: International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Classification of Chronic Pain. Pain 1986; 3 :S3-S12 y S216-S221. http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html
www.edifarm.com.ec
l
335
Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor neuropático de origen central (DNOC)
DOLOR NEUROPÁTICO DE ORIGEN CENTRAL
Ictus
Medular
Primera opción ADT
Primera opción Pregabalina Gabapentina
Segunda opción lamotrigina
Tratamiento analgésico complementario
Tramadol Oxicodona
Esclerosis múltiple: cannabinoides (experimental)
Segunda opción AD duales
J.R. González-Escalada, M.J. Rodríguez, M.A. Camba, A. Portolés, R. López Recommendations for the treatment of neuropathic pain. Rev. Soc. Esp. Dolor v.16 n.8 Narón (La Coruña) nov.-dic. 2009 FUENTE: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000800006
336
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Derivación del paciente con dolor Pacientes con dolor osteomuscular en Atención Primaria Historia Clínica: General Cuadro doloroso (inicio, localización, características, intensidad, irradiación...) Pruebas diagnósticas
A L G O R I T M O S
Especialidades médicas y/o quirúrgicas necesarias para el complemento de evaluación diagnóstica DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Escalera analgésica OMS (paracetamol, AINE, opioides, coadyuvantes) Manejo dolor crónico DOLOR NO CONTROLADO – Dolor agudo – > 6 semanas sin alivio – Criterios derivativos DERIVAR/CONSULTAR UNIDAD DEL DOLOR – Apoyo/orientación al médico de AP – Evaluación del dolor – Apoyo psicológico al paciente – Valorar tratamiento instaurado – Indicar pautas analgésicas (mórficos...) Gálvez R (Ed.).Guía práctica en Atención Primaria. Criterios para la remisión de pacientes a la Unidad del Dolor 2002. Modificado. Citado en: Palanca Sanchez I (Dir.), Puig Riera de Conas MM (Coord. Cient.), Elola Somoza J (Dir.), Bernal Sobrino JL (Comit. Redac.), Paniagua Caparro´s JL (Comit. Redac.), Grupo de Expertos. Unidad de tratamiento de dolor: estandares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad; 2011. FUENTE: http://portal.sedolor.es/contenidos/100/adjuntos/gnpg34cc.pdf, página 119
www.edifarm.com.ec
l
337
338
l
www.edifarm.com.ec Fcos 2º escalón +/er Fcos 1 escalón
CONTINUAR
SÍ
NO
RADIOTERAPIA BISFOSFONATOS
METÁSTASIS ÓSEAS
IRRUPTIVO
MORFINA rápida FENTANILO TRANSMUCOSA OXICODONA rápida
-Revisar el diagnóstico -Valorar tto. con técnicas específicas -Rotación de opioide
CORTICOIDES
HIPERTENSION ENDOCRANEAL – COMPRESIÓN NERVIOSA
En cualquier situación valorar TERAPIA ADYUVANTE
Paso a liberación retardada, dividir la dosis entre 2 y administrar cada 12 h
Dolor no controlado o efectos adversos
MORFINA 5-10 mg / 4 h y 25-50% / día
Dolor controlado
Otros opioides: FENTANILO OXICODONA BUPRENORFINA
er
Fcos 1
escalón +/escalón
er
Fcos 3
INTENSO
Guía de Práctica Clínica sobre cuidados paliativos. Gobierno de España. Última actualización: 27 de noviembre de 2008 FUENTE: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_428_Paliativos_Osteba_resum.pdf pàgina 47
ANTICONVULSIVANTES
ANTIDEPRESIVOS
DOLOR NEUROPÁTICO
CONTINUAR
NO
Control dolor
Control dolor
SÍ
CODEÍNA TRAMADOL
PARACETAMOL METAMIZOL AINE
escalón
er
Fcos 1
MODERADO
LEVE
DOLOR
Algoritmo de tratamiento del dolor en CP
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Algoritmo para el tratamiento del dolor neuropático periférico, según Finnerup et al. Dolor neuropático periférico
Neuralgia postherpética y neuropatía focal con alodinia
No
A L G O R I T M O S
Sí
Parche de lidocaína al 5%
Gabapentina Pregabalina
ADT IRSN
Terapia combinada con opiáceos y tramadol
J.R. González-Escalada, M.J. Rodríguez, M.A. Camba, A. Portolés, R. López Recommendations for the treatment of neuropathic pain. Rev. Soc. Esp. Dolor v.16 n.8 Narón (La Coruña) nov.-dic. 2009 FUENTE: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000800006
www.edifarm.com.ec
l
339
340
l
www.edifarm.com.ec
Futuro: canabinoides
Futuro: rTMS, DBS
Futuro: terapias celulares
Prometedor: TMS
Primera línea: gabapentina, pregabalina, lidocaína a, ketamina a, alfentanilo,a baclofeno b Segunda línea: ADT, opioides, clonidina + morfina
Dolor lesión medular
Algoritmo decisorio práctico para dolor neuropático central. a: medicación vía intravenosa; alivio dolor corto plazo y corta duración. b: tratamiento de espasmos tónicos dolorosos. DNC: dolor neuropático central; ADT: antidepresivos tricíclicos; BZD: benzodiazepinas; TMS: estimulación magnética transcraneal; rTMS: estimulación magnética transcraneal repetitiva; DBS: estimulación profunda cerebral (deep brain stimulation). FUENTE: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n5/revision2.pdf página 9
Prometedor: lamotrigina, gabapentina, levatiracetam, toxina botulínica b
Primera línea: ADT, baclofenob, BZD b
Dolor esclerosis múltiple
Prometedor: pregabalina
Primera línea: amitriptilina, lamotrigina, lidocaína a, propofol a, pentotal a Segunda línea: gabapentina, mexiletina, fluvoxamina
Dolor post-ACV
DNC
Dolor Neuropático Central
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Tratamiento de los pacientes con metastasis óseas dolorosas Paciente con metástasis óseas confirmadas y dolor
A L G O R I T M O S
Analgesia comenzando por AINE Evaluación de la extensión, tipo de tumor y pronóstico
Pronóstico > 6 meses — Trat. oncológico — específico — Bisfosfonatos — Radioterapia — Radioisótopos
Disponibilidad Efectos secundarios Contraindicaciones Preferencias
Pronóstico ≤ 6 meses — Trat. oncológico — específico — Radioterapia
Fracaso del tratamiento: fracturas, CMM
Valorar cirugía
Guía de Práctica Clínica sobre cuidados paliativos. Gobierno de España. Última actualización: 27 de noviembre de 2008 FUENTE: http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/apartado06/control_sintomas_2.html
www.edifarm.com.ec
l
341
342
l
www.edifarm.com.ec
No alodinia
– Oxicodona
en pacientes polimedicados y con
Si dolor intenso
Si dolor moderado-intenso: tramadol dosis 400 mg/día
Segunda línea Tratamiento intervencionista Corticoides de efecto retardado en fase aguda
Si dolor moderado combinar tratamientos analgésicos: dosis bajas de tramadol + paracetamol
Tratamiento psicológico
Primera línea Anticonvulsionantes (gabapentina o pregabalina)
Tratamiento analgésico complementario
Tratamiento rehabilitador
Gonzalez j, et al. Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático. Rev Soc Esp Dolor. 2009;16(8 ):445-467 FUENTE: Fuente: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n8/revision.pdf
Segunda línea Lidocaína i.v. Capsaicina
Si alodinia Primera línea Lidocaína parche 5%
Tratamiento farmacológico
SDRC
Algoritmo para el tratamiento del síndrome del dolor regional complejo (SDRC). i.v.: intravenosa
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Algoritmo para el tratamiento de la neuralgia postherpética (NPH) y la neuropatía diabética dolorosa (NDD) NPH NDD
Si alodinia Primera línea Parche de lidocaína 5%
No alodinia Primera línea ADT Amitriptilina 75 mg dosis nocturna
Segunda línea Lidocaína intravenosa y capsaicina
Si no se tolera la amitriptilina nortriptilina Si excesiva sedación por amitriptilina, usar en su lugar: imipramina, clomipramina en dosis matutina
Tratamiento analgésico complementario Si dolor moderado combinar tratamientos analgésicos: dosis bajas de tramadol + paracetamol Si dolor moderado-intenso: tramadol dosis 400 mg/día
Si dolor intenso en pacientes polimedicados y con
Si alteración cardíaca, prostatismo, glaucoma, trastornos cognitivos, no indicados ADT o > 65 Duloxetina 60 mg/día Venlafaxina, buena opción en NPD (NNT superior a duloxetina) En caso de usar tratamiento con tramadol riesgo de síndrome serotoninérgico, en este caso usar otro analgésico
– Oxicodona
Segunda línea Si contraindicación ADT: FAE o combinarlos con ADT cuando éstos Gabapentina (más segura pero menos efectiva) Pregabalina (más efectiva pero menos segura) Tercera línea FAE no existen evidencias: tiagabiana, topiromato y carbamacepina
Gonzalez j, et al. Recomendaciones para el tratamiento del dolor neuropático. Rev Soc Esp Dolor. 2009;16(8 ):445-467 FUENTE: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n8/revision.pdf
www.edifarm.com.ec
l
343
A L G O R I T M O S
Tratamiento disestesia
Tratamiento de los trastornos de ansiedad Trastorno específico de ansiedad. Iniciar tratamiento con antidepresivos Benzodiacepinas (2 a 4 semanas) ¿Mejoría?
NO
SI
Duplicar la dosis de antidepresivo y benzodiacepinas (2 a 4 semanas)
Continuar antidepresivo (6 a 8 semanas) y suspender paulatinamente la benzodiacepina
NO
¿Remisión?
Continuar antidepresivo (12 a 18 meses)
Envío al psiquiatra
Recurrencia
SI
NO
Recuperación?
Curación
SI
FUENTE: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansiedad/GRR_IMSS_392_10.pdf
344
l
www.edifarm.com.ec
Nuevo
Ă?ndice de Principios Activos
ÍNDICE PRINCIPIOS ACTIVOS Utilización del Índice Principios Activos En este índice se listan, en orden alfabético los principios activos de los productos farmacéuticos publicados en esta edición del VadEmécum SNc Y dOLOR. Bajo estos principios activos se listan:
Los productos que contienen puros con sus respectivas formas farmacéuticas y su dosificación. Ejemplos:
CITICOLINA Puros • ALEATEL Comp. 500 mg x 30, Fco. 100 mg/5 ml x 30 ml x 1 [Roemmers] • REAGIN Amp. 500 mg x 5, Comp. 500 mg x 10, Comp. Recub. 250 mg x 20, Gotero 20 ml x 1 [Baliarda] Asociados • NIMOREAGIN Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Baliarda] • VASOACTIN PLUS Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Medicamenta]
346
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
-BBENZOCAÍNA Asociados • TOPIDENT ADULTO Aluminio sulfato, Benzocaína, Yodoyoduro complejo | Sol. Tóp. 10 ml x 1 [Lamosan] • TOPIDENT INFANTIL Aluminio sulfato, Benzocaína | Sol. Tóp. 10 ml x 1 [Lamosan] BETAHISTINA Puros • MICROSER Comp. 16 mg x 20, Comp. 24 mg x 20, Gotas 12.5 mg/ml x 20 ml x 1 [Grünenthal] BETAMETASONA Puros • BETAMETASONA MK INYECTABLE Amp. 4 mg/ml x 1 [Laboratorios MK] BROMAZEPAM Puros • LEXOTAN Comp. 1.5 mg x 30, Comp. 3 mg x 30 [Roche] BUPIVACAÍNA Asociados • BUPIROP 0.5% PESADO Bupivacaína, Glucosa | Ampoulepack 4 ml x 24 [HospimedikkaRopsohn]
www.edifarm.com.ec
l
347
P R I N C I P I O S D E
-CCAFEÍNA Asociados • AGUDOL Ácido acetil salicílico, Cafeína, Paracetamol | Tab. x 12, Tab. x 48 [GrupoFarma] • ASPIRINA ADVANCED/ASPIRINA ADVANCED EFERVESCENTE Ácido acetil salicílico, Cafeína | Sobre x 20, Tab. x 40 [Bayer] • BUPREX MIGRA Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Comp. x 20 [Life] • FINALIN FORTE Cafeína, Paracetamol | Tab. Recub. x 100, Tab. Recub. x 30 [Prophar] • MIGRAFLASH Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Cáps. Blanda x 10, Cáps. Blanda x 20 [James Brown] • SARIDON Cafeína, Paracetamol | Comp. x 20 [Bayer] CARISOPRODOL Asociados • DOLO CITALGAN Carisoprodol, Paracetamol | Tab. x 20 [Merck] CELECOXIB Puros • CELECOXIB Cáps. 100 mg x 10, Cáps. 200 mg x 10 [Prophar] • CELECOXIB MK Cáps. 100 mg x 20, Cáps. 200 mg x 10 [Laboratorios MK] CICLOBENZAPRINA Puros • MITRUL Cáps. Lib. Prol. 15 mg x 10 [Medicamenta] Asociados • DORIXINA RELAX Ciclobenzaprina, Clonixinato de lisina | Comp. Recub. x 10 [Roemmers] • MAXXO RELAX Ciclobenzaprina, Clonixinato de lisina | Tab. Recub. x 21 [Stein] CITICOLINA Puros • ALEATEL Comp. 500 mg x 30, Fco. 100 mg/5 ml x 30 ml x 1 [Roemmers] • REAGIN Amp. 500 mg x 5, Comp. 500 mg x 10, Comp. Recub. 250 mg x 20, Gotero 20 ml x 1 [Baliarda] Asociados • NIMOREAGIN Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Baliarda] • VASOACTIN PLUS Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Medicamenta] CLONAZEPAM Puros • CLONAGIN Comp. 0.5 mg x 30, Comp. 2 mg x 30, Gotas 2.5 mg/ml x 20 ml x 1 [Baliarda] • RIVOTRIL Gotas 20 ml x 1, Tab. 0.5 mg x 30, Tab. 2 mg x 30 [Roche] CLONIXINATO DE LISINA Asociados • ALIVOL / ALIVOL COMPUESTO Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Amp. x 2, Tab. Recub. x 20 [PharmaBrand] • DIPINOX COMPUESTO Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Comp. Recub. x 20 [Life] • DIPINOX COMPUESTO INYECTABLE Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Amp. x 1 I + Amp. II [Life] • DORIXINA RELAX Ciclobenzaprina, Clonixinato de lisina | Comp. Recub. x 10 [Roemmers]
A C T I V O S
BUTILHIOSCINA Asociados • PARACOLIC-IB Butilhioscina, Ibuprofeno | Cáps. Blanda x 10, Cáps. Blanda x 20 [James Brown]
Í N D I C E
-AACEMETACINA Puros • PRANEX & PRANEX LP Cáps. 60 mg x 10, Cáps. Lib. Prol. 90 mg x 10 [Bayer] ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Puros • ASPIRINA 100 Tab. 100 mg x 100 [Bayer] Asociados • AGUDOL Ácido acetil salicílico, Cafeína, Paracetamol | Tab. x 12, Tab. x 48 [GrupoFarma] • ASPIRINA ADVANCED/ASPIRINA ADVANCED EFERVESCENTE Ácido acetil salicílico, Cafeína | Sobre x 20, Tab. x 40 [Bayer] ÁCIDO FÓLICO Asociados • CERBROCIL Ácido fólico, Vinpocetina | Cáps. x 30 [BioGenet] AGOMELATINA Puros • VALDOXAN Comp. Recub. 25 mg x 28 [Servier] ALPRAZOLAM Puros • ABAXON AP Comp. 1 mg x 30, Comp. 2 mg x 30 [Roemmers] • LIBRAZOLAM Tab. 0.25 mg x 10, Tab. 0.5 mg x 10 [Grünenthal] ALUMINIO SULFATO Asociados • TOPIDENT ADULTO Aluminio sulfato, Benzocaína, Yodoyoduro complejo | Sol. Tóp. 10 ml x 1 [Lamosan] • TOPIDENT INFANTIL Aluminio sulfato, Benzocaína | Sol. Tóp. 10 ml x 1 [Lamosan] ARIPIPRAZOL Puros • ILIMIT Comp. 15 mg x 30, Comp. 20 mg x 30 [Roemmers] ASTAXANTHIN Puros • RIPROXEN Tab. x 20 [BioGenet] AVENA SATIVA Asociados • CEFANEURO Avena sativa, Gelsemium, Ignatia, Passiflora | Tab. x 20 [Lamosan]
A
• MAXXO RELAX Ciclobenzaprina, Clonixinato de lisina | Tab. Recub. x 21 [Stein] CLORZOXAZONA Asociados • BUPREX RELAX Clorzoxazona, Ibuprofeno | Comp. Recub. x 10 [Life] • FLEXIDOL Clorzoxazona, Paracetamol | Comp. x 20 [PharmaBrand] CODEÍNA Asociados • LERTUS FORTE Codeína, Diclofenaco sódico | Comp. x 10 [Medicamenta] COLÁGENO Asociados • ARTROSAMIN Colágeno, Condroitinsulfato, Glucosamina | Cáps. x 30, Sobre x 10 [Julpharma] CONDROITINSULFATO Asociados • ARTROSAMIN Colágeno, Condroitinsulfato, Glucosamina | Cáps. x 30, Sobre x 10 [Julpharma] • CURAFLEX DUO Condroitinsulfato, Glucosamina | Sobre x 15, Sobre x 30 [Medicamenta] • GLUCOSAMIDA + CONDROITINA MK Condroitinsulfato, Glucosamina | Sobre x 15 [Laboratorios MK]
-DDESVENLAFAXINA Puros • FAPRIS Comp. Recub. 100 mg x 30, Comp. Recub. 50 mg x 30 [Medicamenta] DEXAMETASONA Puros • DEMEXAM Amp. 8 mg/2 ml x 10 + Jga., Jga. Prell. 8 mg/2 ml x 1 STAT JECT [PharmaBrand] Asociados • DEXABION DC Dexametasona, Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 3 ml x 1 [Merck] DEXAMETASONA FOSFATO Puros • DECADRÓN MK Amp. 8 mg/2 ml x 1 [Laboratorios MK] DEXKETOPROFENO TROMETAMOL Puros • KETESSE Amp. 50 mg/2 ml X 3 , Comp. Recub. 25 mg X 20 [Zambon] DEXPANTENOL Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] DICLOFENACO Puros • CLOFEN Amp. 75 mg/3 ml x 5, Tab. 50 mg x 100, Tab. 50 mg x 20 [Julpharma] Asociados • DOLO NEUROBION Diclofenaco, Diclofenaco sódico, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 30, Jga. x 3 Doble cámara, Tab. Lib. Prol. X 20 Retard [Merck] DICLOFENACO COLESTIRAMINA Puros • PROLERTUS Cáps. 140 mg x 10 [Medicamenta] 348
l
www.edifarm.com.ec
DICLOFENACO DIETILAMINA Puros • DICLOFENACO Gel 1% x 30 g x 1 [Prophar] DICLOFENACO DIETILAMONIO Puros • CLOFEN Crema Vag. 1% x 20 g x 1 Cremagel [Julpharma] DICLOFENACO POTÁSICO Puros • DICLOFENACO POTÁSICO Grag. 50 mg x 20 [Prophar] DICLOFENACO SÓDICO Puros • ARTREN Amp. 75 mg/3 ml x 1, Cáps. 100 mg x 10, Gel 1% x 30 g x 1 [Merck] • BERIFEN Amp. 75 mg/2 ml x 5, Depotabs Retard 100 mg x 20, Depotabs Retard 75 mg x 10, Depotabs Retard 75 mg x 30, Lactab. 50 mg x 20 [Acino] • BERIFEN GEL Tubo 20 g x 1, Tubo 50 g x 1 [Acino] • BERIFEN PATCH Parche x 5 [Acino] • DICLOFENACO MK Amp. 75 mg/3 ml x 1, Gel 1% x 50 g x 1, Grag. 50 mg x 20 [Laboratorios MK] • DICLOFENACO SÓDICO Comp. Recub. 100 mg x 10, Comp. Recub. 50 mg x 20 [Prophar] • FLENAC Amp. 75 mg/3 ml x 10 [PharmaBrand] • LERTUS Amp. 75 mg x 5, Comp. 150 mg x 10 RL, Comp. 50 mg x 30, Comp. 75 mg x 20 SR, Comp. Lib. Prol. 100 mg x 10 [Medicamenta] Asociados • DOLO NEUROBION Diclofenaco, Diclofenaco sódico, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 30, Jga. x 3 Doble cámara, Tab. Lib. Prol. X 20 Retard [Merck] • LERTUS FORTE Codeína, Diclofenaco sódico | Comp. x 10 [Medicamenta] DONEPECILO Puros • DONECIL Comp. 10 mg x 30, Comp. 5 mg x 30 [Grunenthal] • DONECLAR Comp. 10 mg x 10, Comp. 5 mg x 10 [Baliarda]
-EERGOTAMINA Asociados • BUPREX MIGRA Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Comp. x 20 [Life] • MIGRAFLASH Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Cáps. Blanda x 10, Cáps. Blanda x 20 [James Brown] ESCITALOPRAM Puros • E-ZENTIUS Comp. Recub. 10 mg x 28, Comp. Recub. 20 mg x 28 [Roemmers] • ECITALEX FT Comp. Recub. 10 mg x 30 [Grunenthal] • LEXAPRO Comp. Recub. 10 mg [Lundbeck] • TALOPRAX Comp. 10 mg x 15, Comp. 10 mg x 30, Comp. 20 mg x 15, Comp. 20 mg x 30 [Baliarda] ESZOPICLONA Puros • NEO-ZERENIX Comp. Recub. 3 mg x 30 [PharmaBrand] • NEOGAIVAL Comp. 2 mg x 20, Comp. 3 mg x 20 [Roemmers] • NOPTIC Comp. Recub. 2 mg x 30, Comp. Recub. 3 mg x 30 [Grunenthal] ETOFENAMATO Puros • BAYRO GEL AL 10% Tubo 20 g x 1 [Bayer] • BAYRO IM Amp. 2 ml x 1 [Bayer]
-H-
HALOPERIDOL Puros • DEP Amp. 50 mg x 1 [Roemmers] • HALDOL Amp. 5 mg x 5, Gotas 2 mg/ml x 15 ml x 1, Tab. 5 mg x 20 [Janssen-Cilag] • HALDOL DECANOAS Amp. 50 mg x 1 [Janssen-Cilag] HIALURONATO DE SODIO Puros • SUPRAHYAL Jga. Prell. 25 mg x 1 [Medicamenta]
-IIBUPROFENO Puros • BUPREX Gotas 40 mg/ml x 30 ml x 1, Susp. 100 mg/5 ml x 120 ml x 1, Susp. Forte 200 mg/5 ml x 120 ml x 1 [Life] • BUPREX FLASH Cáps. Liq. 200 mg x 10, Cáps. Liq. 400 mg x 10 [Life] • FEMEN & FEMEN FORTE Cáps. 200 mg x 12, Cáps. 200 mg x 48, Cáps. 400 mg x 10, Cáps. 400 mg x 50 [GrupoFarma] • IBUPROFENO Gotas 30 ml x 1 Ped., Grag. 200 mg x 20, Susp. 2% x 120 ml x 1, Tab. 400 mg x 20, Tab. 600 mg x 30, Tab. 800 mg x 20 [Prophar]
-LLACOSAMIDA Puros • LACOTEM Cáps. 100 mg x 30, Cáps. 200 mg x 30, Cáps. 50 mg x 30 [Medicamenta] LAMOTRIGINA Puros • LATRIN Comp. 100 mg x 30, Comp. 25 mg x 30, Comp. 50 mg x 30 [Baliarda] • LEUMONT Comp. 100 mg x 30, Comp. 25 mg x 30, Comp. 50 mg x 30 [Grunenthal] LEVETIRACETAM Puros • CEUMID Comp. 1 000 mg x 30, Comp. 500 mg x 30, Sol. Oral 100 mg x 150 ml x 1 [Roemmers] LIDOCAÍNA Asociados • DEXABION DC Dexametasona, Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 3 ml x 1 [Merck] • LUVIT B FORTE STAT JECT Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. x 1 [PharmaBrand] • NEUROBION COMP Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Amp. x 1 [Merck] www.edifarm.com.ec
l
349
P R I N C I P I O S
-KKETOCONAZOL Puros • KETOROLACO Tab. 200 mg x 10 [Prophar] KETOROLACO Puros • BURTEN-BURTEN FAST Amp. 30 mg/2 ml x 5, Amp. 30 mg/2 ml x 50, Comp. 10 mg x 10, Comp. Subling. 10 mg x 20 [Laboratorio Chile] • DOLGENAL Amp. 30 mg x 3, Amp. 60 mg x 1, Comp. 10 mg x 10, Comp. 20 mg x 10 [Medicamenta] • DOLGENAL RAPID Comp. Subling. 10 mg x 10 [Medicamenta]
D E
-GGABAPENTINA Puros • GABAPENTIN MK Cáps. 300 mg x 30, Cáps. 400 mg x 30 [Laboratorios MK] GELSEMIUM Asociados • CEFANEURO Avena sativa, Gelsemium, Ignatia, Passiflora | Tab. x 20 [Lamosan] GLUCOSA Asociados • BUPIROP 0.5% PESADO Bupivacaína, Glucosa | Ampoulepack 4 ml x 24 [HospimedikkaRopsohn] GLUCOSAMINA Asociados • ARTROSAMIN Colágeno, Condroitinsulfato, Glucosamina | Cáps. x 30, Sobre x 10 [Julpharma] • CURAFLEX DUO Condroitinsulfato, Glucosamina | Sobre x 15, Sobre x 30 [Medicamenta] • DOLOCURAFLEX Glucosamina, Meloxicam | Sobre x 15, Sobre x 30 [Medicamenta] • GLUCOSAMIDA + CONDROITINA MK Condroitinsulfato, Glucosamina | Sobre x 15 [Laboratorios MK] GUAYACOLATO DE GLICERILO Asociados • TERBUROP GUAYACOLATO Guayacolato de glicerilo, Terbutalina | Jbe. 120 ml x 1 [HospimedikkaRopsohn]
• IBUPROFENO MK Tab. 200 mg x 12, Tab. 200 mg x 24, Tab. 200 mg x 60, Tab. 400 mg x 100, Tab. 600 mg x 50, Tab. 800 mg x 50 [Laboratorios MK] • PROBINEX Tab. 600 mg x 20, Tab. 800 mg x 20 [Life] Asociados • BUPREX MIGRA Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Comp. x 20 [Life] • BUPREX RELAX Clorzoxazona, Ibuprofeno | Comp. Recub. x 10 [Life] • FINALIN FEM Ibuprofeno, Paracetamol | Tab. x 20, Tab. x 50 [Prophar] • MIGRAFLASH Cafeína, Ergotamina, Ibuprofeno | Cáps. Blanda x 10, Cáps. Blanda x 20 [James Brown] • MOLAR-EX Ibuprofeno, Paracetamol | Cáps. x 24 [BioGenet] • PARACOLIC-IB Butilhioscina, Ibuprofeno | Cáps. Blanda x 10, Cáps. Blanda x 20 [James Brown] • SINDLOR Ibuprofeno | Cáps. Blanda 200 mg x 10, Cáps. Blanda 400 mg x 10 [James Brown] IGNATIA Asociados • CEFANEURO Avena sativa, Gelsemium, Ignatia, Passiflora | Tab. x 20 [Lamosan]
Í N D I C E
-FFENILEFRINA Asociados • FINALÍN GRIPE FENILEFRINA Fenilefrina, Loratadina, Paracetamol | Grag. x 12, Grag. x 48 [Prophar] FENOBARBITAL Puros • FENOBARBITAL SÓDICO LIFE Amp. 120 mg x 10 [Life] FLUMAZENIL Puros • LANEXAT Amp. 0.5 mg/5 ml x 5 [Roche]
A C T I V O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
F
LORATADINA Asociados • FINALÍN GRIPE FENILEFRINA Fenilefrina, Loratadina, Paracetamol | Grag. x 12, Grag. x 48 [Prophar]
-MMELOXICAM Puros • ARTROX Amp. 15 mg x 3, Jga. Prell. 15 mg/1 5 ml x 1 STAT JECT, Tab. 15 mg x 10 [PharmaBrand] • AUTDOL Comp. 15 mg x 10 [Laboratorio Chile] • COXICAM Tab. 15 mg x 10, Tab. 7.5 mg x 10 [Life] • COXICAM INYECTABLE Amp. 15 mg x 1 [Life] • LAMOCOX Comp. 15 mg x 10 [Lamosan] • MELOXICAM Tab. 15 mg x 10, Tab. 7.5 mg x 10 [Prophar] • MELOXICAM MK Tab. 15 mg x 10, Tab. 7.5 mg x 10 [Laboratorios MK] Asociados • DOLOCURAFLEX Glucosamina, Meloxicam | Sobre x 15, Sobre x 30 [Medicamenta] MEMANTINA Puros • ESMIRTAL Comp. 20 mg x 30, Comp. Recub. 10 mg x 30, Fco. 30 ml x 1 [Roemmers] • EUTEBROL Comp. 10 mg x 30, Comp. 20 mg x 30 [Medicamenta] • NEUROPLUS Comp. 10 mg x 20, Comp. 20 mg x 30 [Baliarda] METILFENIDATO Puros • CONCERTA Tab. Lib. Prol. 18 mg x 30, Tab. Lib. Prol. 36 mg x 30 [Janssen-Cilag] MIDAZOLAM Puros • DORMICUM Amp. 15 mg/3 ml x 5, Amp. 5 mg/5 ml x 10, Amp. 50 mg/10 ml x 5 [Roche] MIRTAZAPINA Puros • MIRTAPAX Comp. 15 mg x 10, Comp. 30 mg x 10, Comp. 30 mg x 30 [Medicamenta] MODAFINIL Puros • CARIM Comp. 200 mg x 20 [Roemmers]
-NNAPROXENO Puros • APRONAX Tab. 275 mg x 20, Tab. 550 mg x 20 [Bayer] • APRONAX Gel 40 g x 1 [Bayer] • APROXEN Comp. 275 mg x 20, Comp. 550 mg x 20 [PharmaBrand] • NAPROXENO Gel 30 g x 1 [Prophar] • NAPROXENO SÓDICO Susp. 125 mg/5 ml x 60 ml x 1, Tab. Recub. 275 mg x 20, Tab. Recub. 550 mg x 20 [Prophar] • RIPROXEN Tab. x 20 [BioGenet] Asociados • NAPROXENO + PARACETAMOL Naproxeno, Paracetamol | Susp. 125/100 mg/5 ml x 60 ml x 1, Tab. 275/300 mg x 20 [Prophar] NIMESULIDA Puros • INFLALID Cáps. Blanda 100 mg x 10, Sobre 100 mg x 30, Tab. 100 mg x 24 [Julpharma] • NIMESULIDA Tab. 100 mg x 20 [Prophar] 350
l
www.edifarm.com.ec
• NIMESULIDA MK Tab. 100 mg x 10 [Laboratorios MK] • RELMEX Comp. 100 mg x 20, Sobre Granulado 100 mg x 30 [Química Ariston] • RELMEX GEL Tubo 30 g x 1 [Química Ariston] NIMODIPINA Asociados • NIMOREAGIN Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Baliarda] • VASOACTIN PLUS Citicolina, Nimodipina | Comp. x 30 [Medicamenta]
-OOLANZAPINA Puros • OLZAPIN FT Comp. 10 mg x 30, Comp. 5 mg x 30 [Grunenthal] OXCARBAZEPINA Puros • OXCARBAZEPINA MK Tab. Recub. 300 mg x 20 [Laboratorios MK] OXICODONA Puros • OXYCONTIN Tab. 10 mg x 30, Tab. 20 mg x 30, Tab. 40 mg x 30 [Medicamenta]
-PPALIPERIDONA Puros • INVEGA Comp. 1.5 mg x 1 [Janssen-Cilag] PARACETAMOL Puros • ACETAGEN Comp. 1 g x 20, Comp. 500 mg x 100, Gotas 100 mg/ml x 30 ml x 1, Jbe. 160 mg/5 ml x 60 ml x 1 [Life] • ANALGAN Comp. 1 g x 20 [Medicamenta] • FEVERIL Fco. 120 ml x 1, Fco. 30 ml x 1, Fco. 60 ml x 1 [PharmaBrand] • FINALÍN NIÑOS/JARABE Jbe. 120 ml x 1, Tab. Mastic. 160 mg x 30 [Prophar] • FRIZAC Cáps. Blanda 500 mg X 20 , Cáps. Blanda 500 mg X 50 , Fco. 160 mg/5 ml x 120 ml x 1, Gotero 100 mg/ml x 30 ml x 1 [James Brown] • PARABAY Tab. 750 mg x 20 [Bayer] • PARACETAMOL MK Gotas 30 ml x 1, Jbe. 150 mg/5 ml x 120 ml x 1, Tab. 500 mg x 100, Tab. 500 mg x 30 [Laboratorios MK] • PARACONICA Paracetamol | Vial 1 000 mg x 100 ml x 10 [Acino] • PARALGEN Gotas 100 mg/ml x 30 ml x 1, Gotas 200 mg/ml x 15 ml x 1, Jbe. 120 mg/5 ml x 1, Jbe. 150 mg/5 ml x 1, Tab. 750 mg x 20 [Julpharma] Asociados • AGUDOL Ácido acetil salicílico, Cafeína, Paracetamol | Tab. x 12, Tab. x 48 [GrupoFarma] • ANALGAN TRAM Paracetamol, Tramadol | Comp. x 20 [Medicamenta] • DOLO CITALGAN Carisoprodol, Paracetamol | Tab. x 20 [Merck] • DOMATRA PLUS Paracetamol, Tramadol | Tab. x 10 [Merck] • FINALIN FEM Ibuprofeno, Paracetamol | Tab. x 20, Tab. x 50 [Prophar] • FINALIN FORTE Cafeína, Paracetamol | Tab. Recub. x 100, Tab. Recub. x 30 [Prophar] • FINALÍN GRIPE FENILEFRINA Fenilefrina, Loratadina, Paracetamol | Grag. x 12, Grag. x 48 [Prophar] • FLEXIDOL Clorzoxazona, Paracetamol | Comp. x 20 [PharmaBrand]
-SSERTRALINA Puros • SERTRALINA MK Tab. 100 mg x 10, Tab. 50 mg x 10 [Laboratorios MK]
-TTERBUTALINA Puros • TERBUROP Jbe. 120 ml x 1, Sol. 10 ml x 10 Nebul. Gotero [HospimedikkaRopsohn] Asociados • TERBUROP GUAYACOLATO Guayacolato de glicerilo, Terbutalina | Jbe. 120 ml x 1 [HospimedikkaRopsohn] TOPIRAMATO Puros • TOPAMAC Tab. 100 mg x 28, Tab. 25 mg x 28, Tab. 50 mg x 28 [Janssen-Cilag] • TOPICTAL Comp. 100 mg x 28, Comp. 25 mg x 28, Comp. 50 mg x 28 [Medicamenta] TRAMADOL Asociados • ANALGAN TRAM Paracetamol, Tramadol | Comp. x 20 [Medicamenta] • DOMATRA PLUS Paracetamol, Tramadol | Tab. x 10 [Merck] • TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK Paracetamol, Tramadol | Tab. Recub. x 10 [Laboratorios MK] -VVENLAFAXINA Puros • VENLAFAXINA MK Tab. Lib. Prol. 150 mg x 7 , Tab. Lib. Prol. 37.5 mg x 7 , Tab. Lib. Prol. 75 mg x 7 [Laboratorios MK] www.edifarm.com.ec
l
351
P R I N C I P I O S
-RRASAGILINA Puros • MENUIX Comp. 1 mg x 30 [Roemmers] RISPERIDONA Puros • GOVAL Comp. 1 mg x 20, Comp. 3 mg x 20, Gotas 20 ml x 1 [Roemmers] • RIATUL Comp. 1 mg x 20, Comp. 2 mg x 20, Comp. 3 mg x 20, Gotas 20 ml x 1 [Baliarda] • RISPERDAL Tab. 1 mg x 20, Tab. 3 mg x 20 [Janssen-Cilag] • RISPERDAL CONSTA Amp. 25 mg x 1, Amp. 37,5 mg x 1 [Janssen-Cilag] • SPIRON Comp. 1 mg x 20, Comp. 2 mg x 20, Comp. 3 mg x 14, Gotas 30 ml x 1 [Grunenthal]
D E
-QQUETIAPINA Puros • KETIPINA Comp. 100 mg x 30, Comp. 200 mg x 30, Comp. 25 mg x 30 [Baliarda] • NORSIC Comp. 100 mg x 30, Comp. 25 mg x 30, Comp. 300 mg x 30 [Grunenthal] • QUETIAPINA MK Tab. 100 mg x 30, Tab. 200 mg x 30, Tab. 25 mg x 30, Tab. 300 mg x 30 [Laboratorios MK] • QUETIAZIC Comp. 100 mg x 30, Comp. 200 mg x 30, Comp. 25 mg x 30, Comp. 300 mg x 30 [Medicamenta]
Í N D I C E
• MOLAR-EX Ibuprofeno, Paracetamol | Cáps. x 24 [BioGenet] • NAPROXENO + PARACETAMOL Naproxeno, Paracetamol | Susp. 125/100 mg/5 ml x 60 ml x 1, Tab. 275/300 mg x 20 [Prophar] • NOGRIP Clorfenamina, Dextrometorfano, Paracetamol, Pseudoefedrina, Vitamina C (Ácido ascórbico) | Comp. Recub. x 20, Sobre x 10 [PharmaBrand] • SARIDON Cafeína, Paracetamol | Comp. x 20 [Bayer] • TRAMADOL + ACETAMINOFÉN MK Paracetamol, Tramadol | Tab. Recub. x 10 [Laboratorios MK] PAROXETINA Puros • PAROTEN Comp. 20 mg x 10, Comp. 20 mg x 20 [Baliarda] • PAROXETINA MK Tab. Recub. 20 mg x 10 [Laboratorios MK] • TRAVIATA Comp. 20 mg x 10 [Grunenthal] PASSIFLORA Asociados • CEFANEURO Avena sativa, Gelsemium, Ignatia, Passiflora | Tab. x 20 [Lamosan] PIRACETAM Puros • BREINOX Cáps. 400 mg x 30, Tab. 800 mg x 30 [GrupoFarma] PIROXICAM Puros • PIROXICAM MK Cáps. 20 mg x 10 [Laboratorios MK] PRAMIPEXOL Puros • LABRIXILE Comp. 0.25 mg x 30, Comp. 1 mg x 30 [Roemmers] • NULIPAR Comp. 0.25 mg x 10, Comp. 1 mg x 10 [Baliarda] PREGABALINA Puros • DOLITIL Tab. 150 mg x 10, Tab. 25 mg x 20, Tab. 300 mg x 10, Tab. 75 mg x 10 [BioGenet] • LINPREL Comp. 150 mg x 28, Comp. 300 mg x 28, Comp. 75 mg x 28 [Baliarda] • MARTESIA Cáps. 150 mg x 28, Cáps. 25 mg x 28, Cáps. 300 mg x 28, Cáps. 75 mg x 28 [Roemmers] • PREBICTAL Cáps. 150 mg x 28, Cáps. 75 mg x 28 [Medicamenta] • PREGABALINA MK Cáps. 150 mg x 14, Cáps. 300 mg x 14 , Cáps. 75 mg x 14 [Laboratorios MK] • PREGALEX Comp. 150 mg x 30, Comp. 75 mg x 30 [Grunenthal] PROPINOX CLORHIDRATO Puros • DIPINOX Gotas 20 ml x 1 [Life] Asociados • ALIVOL / ALIVOL COMPUESTO Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Amp. x 2, Tab. Recub. x 20 [PharmaBrand] • DIPINOX COMPUESTO Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Comp. Recub. x 20 [Life] • DIPINOX COMPUESTO INYECTABLE Clonixinato de lisina, Propinox Clorhidrato | Amp. x 1 I + Amp. II [Life] PROPRANOLOL Puros • PROTOLIF Comp. 10 mg x 100, Comp. 40 mg x 100, Comp. 80 mg x 100 [Life] PSEUDOEFEDRINA Asociados • NOGRIP Clorfenamina, Dextrometorfano, Paracetamol, Pseudoefedrina, Vitamina C (Ácido ascórbico) | Comp. Recub. x 20, Sobre x 10 [PharmaBrand]
A C T I V O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
P
VINPOCETINA Asociados • CERBROCIL Ácido fólico, Vinpocetina | Cáps. x 30 [BioGenet] VITAMINA B1 (TIAMINA) Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] • DEXABION DC Dexametasona, Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 3 ml x 1 [Merck] • DOLO NEUROBION Diclofenaco, Diclofenaco sódico, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 30, Jga. x 3 Doble cámara, Tab. Lib. Prol. X 20 Retard [Merck] • LUVIT B Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Amp. 1000 mg/3 ml x 1 + Jga., Amp. 10000 mg/2 ml x 1 + Jga. Forte, Comp. x 20 [PharmaBrand] • LUVIT B FORTE STAT JECT Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. x 1 [PharmaBrand] • NEUROBION Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 20 [Merck] • NEUROBION DC Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 2 ml x 1, Jga. Prell. 2 ml x 3 [Merck] VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] VITAMINA B3 Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] VITAMINA B6 (PIRIDOXINA) Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] • DEXABION DC Dexametasona, Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 3 ml x 1 [Merck] • DOLO NEUROBION Diclofenaco, Diclofenaco sódico, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 30, Jga. x 3 Doble cámara, Tab. Lib. Prol. X 20 Retard [Merck] • LUVIT B Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Amp. 1000 mg/3 ml x 1 + Jga., Amp. 10000 mg/2 ml x 1 + Jga. Forte, Comp. x 20 [PharmaBrand] • LUVIT B FORTE STAT JECT Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. x 1 [PharmaBrand] 352
l
www.edifarm.com.ec
• NEUROBION Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 20 [Merck] • NEUROBION DC Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 2 ml x 1, Jga. Prell. 2 ml x 3 [Merck] VITAMINA B8 (BIOTINA) Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA) Asociados • B-VAT Dexpantenol, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B3, Vitamina B6 (Piridoxina), Vitamina B8 (Biotina) | Amp. 2 ml x 10 [Química Ariston] • DEXABION DC Dexametasona, Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 3 ml x 1 [Merck] • DOLO NEUROBION Diclofenaco, Diclofenaco sódico, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 30, Jga. x 3 Doble cámara, Tab. Lib. Prol. X 20 Retard [Merck] • LUVIT B Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Amp. 1000 mg/3 ml x 1 + Jga., Amp. 10000 mg/2 ml x 1 + Jga. Forte, Comp. x 20 [PharmaBrand] • LUVIT B FORTE STAT JECT Lidocaína, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. x 1 [PharmaBrand] • NEUROBION Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Grag. x 20 [Merck] • NEUROBION DC Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina B12 (Cianocobalamina), Vitamina B6 (Piridoxina) | Jga. Prell. 2 ml x 1, Jga. Prell. 2 ml x 3 [Merck] VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO) Asociados • NOGRIP Clorfenamina, Dextrometorfano, Paracetamol, Pseudoefedrina, Vitamina C (Ácido ascórbico) | Comp. Recub. x 20, Sobre x 10 [PharmaBrand] -YYODO-YODURO COMPLEJO Asociados • TOPIDENT ADULTO Aluminio sulfato, Benzocaína, Yodoyoduro complejo | Sol. Tóp. 10 ml x 1 [Lamosan] -ZZOLPIDEM Puros • FLAZINIL Comp. 10 mg x 10 [Medicamenta] ZOPICLONA Puros • ZALEPLA Tab. 7.5 mg x 30 [Grunenthal] Asociados • ZERENIX Zopiclona | Comp. Recub. 7.5 mg x 30 [PharmaBrand]
Nuevo
Índice de Clasificación Farmacológica (ATC)
ÍNDICE ATC
UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE
En el sistema de clasificación Anatómica y Química, las drogas son divididas dentro de diferentes grupos de acuerdo al órgano o sistema sobre el que ellas actúan y sus propiedades químicas, farmacológicas y terapéuticas. Ejemplos: N SISTEMA NERVIOSO
N05A X08 OTROS ANTIPSICÓTICOS: RISPERIDONA • Goval [Roemmers] • Riatul [Baliarda]
• Risperdal [Janssen-Cilag]
• Risperdal Consta [Janssen-Cilag] • Spiron [Grünenthal]
N05A X12 OTROS ANTISICÓTICOS: ARIPIPRAZOL. • Ilimit [Roemmers]
N05A X13 OTROS ANTIPSICÓTICOS: PALIPERIDONA • Invega [Janssen-Cilag]
N05B A08 ANSIOLÍTICOS: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: BROMAZEPAM • Lexotan [Roche]
N05B A12 ANSIOLÍTICOS: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: ALPRAZOLAM • Abaxon AP [Roemmers]
• Librazolam [Grünenthal]
354
l
www.edifarm.com.ec
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
• Dipinox Compuesto [Life]
• Dipinox Compuesto Inyectable [Life] • Dipinox Gotas [Life]
A03D C01 OTROS ANTIESPASMÓDICOS EN COMBINACIÓN CON ANALGÉSICOS • Alivol / Alivol Compuesto [PharmaBrand]
A11D B00 VITAMINA B1 EN COMBINACIÓN CON VITAMINA B6 Y/O VITAMINA B12* • Luvit B [PharmaBrand] • Neurobion [Merck]
A11E A01 VITAMINAS DEL COMPLEJO B SOLAS • B-Vat [Química Ariston]
A11E X01 VITAMINAS DEL COMPLEJO B OTRAS COMBINACIONES • Dexabion DC [Merck]
• Luvit B Forte Stat Ject [PharmaBrand] • Neurobion DC [Merck]
B SANGRE Y ÓRGANOS FORMADORES DE SANGRE
B01A C06 AGENTES ANTITROMBÓTICOS: INHIBIDORES AGREGACIÓN PLAQUETARIA: ÁCIDO ACETILSALICÍLICO • Aspirina 100 [Bayer]
M SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
M01A B05 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO: DICLOFENACO. • Artren [Merck]
• Berifen [Acino]
• Clofen [Julpharma]
• Diclofenaco MK [Laboratorios MK] • Diclofenaco Potásico [Prophar] • Diclofenaco Sódico [Prophar] • Flenac [PharmaBrand] • Lertus [Medicamenta]
• Prolertus [Medicamenta]
M01A B11 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO: ACEMETACINA • Pranex & Pranex LP [Bayer]
• Burten-Burten Fast [Laboratorio Chile] • Dolgenal [Medicamenta]
• Dolgenal Rapid [Medicamenta] • Ketorolaco [Prophar]
M01A B55 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO: DICLOFENACO, COMBINACIONES • Dolo Neurobion [Merck]
• Lertus Forte [Medicamenta]
M01A C01 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: OXICAMOS: PIROXICAM • Piroxicam MK [Laboratorios MK]
M01A C06 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: OXICAMOS: MELOXICAM • Artrox [PharmaBrand]
• Autdol [Laboratorio Chile] • Coxicam [Life]
• Coxicam Inyectable [Life] • Lamocox [Lamosan]
A T C
A03A X01 OTROS AGENTES ANTIESPASMÓDICOS: PROPINOX
M01A B15 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO: KETOROLACO
• Meloxicam [Prophar]
• Meloxicam MK [Laboratorios MK]
M01A C56 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: OXICAMOS: MELOXICAM, COMBINACIONES. • Dolocuraflex [Medicamenta]
M01A E01 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO: IBUPROFENO • Buprex [Life]
• Buprex Flash [Life]
• Femen & Femen Forte [GrupoFarma] • Ibuprofeno [Prophar]
• Ibuprofeno MK [Laboratorios MK] • Paracolic-ib [James Brown] • Probinex [Life]
• Sindlor [James Brown]
M01A E02 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO: NAPROXENO • Apronax [Bayer]
• Aproxen [PharmaBrand]
• Naproxeno Sódico [Prophar]
M01A E17 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁC. PROPIÓNICO: DEXKETOPROFENO • Ketesse [Zambon]
www.edifarm.com.ec
l
355
Í N D I C E
A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
M01A E51 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO: IBUPROFENO, COMBINACIONES • Buprex Relax [Life]
• Migraflash [James Brown] • Molar-Ex [BioGenet]
M01A E52 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO: NAPROXENO, COMBINACIONES • Naproxeno + Paracetamol [Prophar] • Riproxen [BioGenet]
M01A H01 ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO NO ESTEROIDAL: COXIBS: CELECOXIB • Celecoxib [Prophar]
• Celecoxib MK [Laboratorios MK]
M01A X17 OTROS AGENTES ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROIDEOS: NIMESULIDA • Inflalid [Julpharma]
• Nimesulida [Prophar]
• Nimesulida MK [Laboratorios MK] • Relmex [Química Ariston]
M01A X52 OTROS AGENTES ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROIDEOS: NIMESULIDA, COMBINACIONES • Sulidex [BioGenet]
M01A X69 OTROS AGENTES ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROIDEOS: GLUCOSAMINA, COMBINACIONES • Artrosamin [Julpharma]
• Curaflex Duo [Medicamenta]
• Glucosamida + Condroitina MK [Laboratorios MK]
M01B X99 OTROS AGENTES ANTIINFLAMATORIOS/ANTIREUMÁTICOS EN COMBINACIÓN CON OTRAS DROGAS: COMBINACIONES* • Maxxo Relax [Stein]
M02A A06 PREPARADOS CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA USO TÓPICO: ETOFENAMATO • Bayro Gel al 10% [Bayer] • Bayro IM [Bayer]
M02A A12 PREPARADOS CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA USO TÓPICO: NAPROXENO • Apronax Gel [Bayer]
• Naproxeno Gel [Prophar]
M02A A15 PREPARADOS CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA USO TÓPICO: DICLOFENACO • Berifen Gel [Acino]
• Berifen Patch [Acino]
• Clofen Crema Gel [Julpharma] • Diclofenaco Gel [Prophar] 356
l
www.edifarm.com.ec
M02A A25 PREPARADOS CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA USO TÓPICO: NIMESULIDA • Relmex Gel [Química Ariston]
M03B A52 RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL: ÉSTERES DEL ÁCIDO CARBÁMICO: CARISOPRODOL, COMBINACIONES • Dolo Citalgan [Merck]
M03B B53 RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL: DERIVADOS OXAXÓLICOS: CLORZOXAZONA, COMBINACIONES • Flexidol [PharmaBrand]
M03B X 0 OTROS AGENTES RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL: CICLOBENZAPRINA • Mitrul [Medicamenta]
M03B X08 OTROS AGENTES RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL: CICLOBENZAPRIMA • Dorixina Relax [Roemmers]
M09A X01 OTRAS DROGAS PARA DESÓRDENES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICOS: ÁCIDO HIALURÓNICO • Suprahyal [Medicamenta] N SISTEMA NERVIOSO
N01B B51 ANESTÉSICOS LOCALES: AMIDAS: BUPIVACAÍNA, COMBINACIONES
• Bupirop 0.5% Pesado [HospimedikkaRopsohn]
N02A A05 ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO: OXICODONA
• Oxycontin [Medicamenta]
N02A X52 ANALGÉSICOS OPIODES: OTROS OPIOIDES: TRAMADOL, COMBINACIONES • Domatra Plus [Merck]
• Tramadol + Acetaminofén MK [Laboratorios MK]
N02B A51 OTROS ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS: ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, COMBINACIONES EXCLUYENDO PSICOLÉPTICOS • Aspirina Advanced/Aspirina Advanced Efervescente [Bayer]
N02B E01 OTROS ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS: ANILIDAS: PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN • Acetagen [Life]
• Analgan [Medicamenta] • Feveril [PharmaBrand]
• Finalín Niños/Jarabe [Prophar] • Frizac [James Brown] • Parabay [Bayer]
• Paracetamol [Prophar]
• Paracetamol MK [Laboratorios MK] • Paraconica [Acino]
• Paralgen [Julpharma]
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR N02B E51 OTROS ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS: ANILIDAS: PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN, COMBINACIONES
N04B D02 ANTIPARKINSONIANOS: AGENTES DOPAMINÉRGICOS: INHIBIDORES DE LA MONOAMINAOXIDASA: RASAGILINA
• Analgan Tram [Medicamenta]
N05A D01 ANTIPSICÓTICOS: DERIVADOS DE LA BUTIFERONA: HALOPERIDOL
• Finalin Forte [Prophar] • Saridon [Bayer]
N02C A72 ANTIMIGRAÑOSOS: ALCALOIDES DEL ERGOT: ERGOTAMINA, COMBINACIONES CON PSICOLÉPTICOS • Buprex Migra [Life]
N03A A02 ANTIEPILÉTICOS: BARBITÚRICOS Y DERIVADOS: FENOBARBITAL • Fenobarbital Sódico Life [Life]
N03A E01 ANTIEPILÉTICOS: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: CLONAZEPAM • Clonagin [Baliarda] • Rivotril [Roche]
N03A F02 ANTIEPILÉTICOS DERIVADOS DE LA CARBOXAMIDA: OXCARBAZEPINA • Oxcarbazepina MK [Laboratorios MK]
N03A X09 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: LAMOTRIGINA • Latrin [Baliarda]
• Leumont [Grünenthal]
N03A X11 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: TOPIRAMATO • Topamac [Janssen-Cilag] • Topictal [Medicamenta]
N03A X12 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: GABAPENTINA
• Dep [Roemmers]
• Haldol [Janssen-Cilag]
• Haldol Decanoas [Janssen-Cilag]
N05A H03 ANTIPSICÓTICOS: DIAZEPINAS, OXAZEPINAS, TIAZEPINAS: OLANZAPINA • Olzapin FT [Grünenthal]
N05A H04 ANTIPSICÓTICOS: DIAZEPINAS, OXAZEPINAS, TIAZEPINAS: QUETIAPINA • Ketipina [Baliarda]
• Norsic [Grünenthal]
• Quetiapina MK [Laboratorios MK] • Quetiazic [Medicamenta]
N05A X08 OTROS ANTIPSICÓTICOS: RISPERIDONA • Goval [Roemmers] • Riatul [Baliarda]
A T C
• Finalin Fem [Prophar]
• Menuix [Roemmers]
• Risperdal [Janssen-Cilag]
• Risperdal Consta [Janssen-Cilag] • Spiron [Grünenthal]
N05A X12 OTROS ANTISICÓTICOS: ARIPIPRAZOL. • Ilimit [Roemmers]
N05A X13 OTROS ANTIPSICÓTICOS: PALIPERIDONA • Invega [Janssen-Cilag]
• Gabapentin MK [Laboratorios MK]
N05B A08 ANSIOLÍTICOS: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: BROMAZEPAM
• Ceumid [Roemmers]
N05B A12 ANSIOLÍTICOS: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: ALPRAZOLAM
N03A X14 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: LEVETIRACETAM N03A X16 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: PREGABALINA • Dolitil [BioGenet]
• Linprel [Baliarda]
• Martesia [Roemmers]
• Prebictal [Medicamenta]
• Pregabalina MK [Laboratorios MK] • Pregalex [Grünenthal]
N03A X18 OTROS ANTIEPILÉPTICOS: LACOSAMIDA • Lacotem [Medicamenta]
N04B C05 ANTIPARKINSONIANOS: AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: PRAMIPEXOL • Labrixile [Roemmers] • Nulipar [Baliarda]
• Lexotan [Roche]
• Abaxon AP [Roemmers] • Librazolam [Grünenthal]
N05C D08 HIPNÓTICOS Y SEDANTES: DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA: MIDAZOLAM
• Dormicum [Roche]
N05C F01 HIPNÓTICOS Y SEDANTES: DROGAS RELACIONADAS A LAS BENZODIAZEPINAS: ZOPICLONA • Zalepla [Grünenthal]
• Zerenix [PharmaBrand]
N05C F02 HIPNÓTICOS Y SEDANTES: DROGAS RELACIONADAS A LAS BENZODIAZEPINAS: ZOLPIDEM • Flazinil [Medicamenta]
www.edifarm.com.ec
l
357
Í N D I C E
• Agudol [GrupoFarma]
N05C F04 HIPNÓTICOS Y SEDANTES: DROGAS RELACIONADAS A LAS BENZODIAZEPINAS: ESZOPICLONA
N06B X18 OTROS PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS: VINPOCETINA
• Neogaival [Roemmers] • Noptic [Grünenthal]
N06B X99 OTROS PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS*
• Paroten [Baliarda]
• Donecil [Grünenthal]
• Neo-zerenix [PharmaBrand]
N06A B05 ANTIDEPRESIVOS: INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA: PAROXETINA • Paroxetina MK [Laboratorios MK] • Traviata [Grünenthal]
N06A B06 ANTIDEPRESIVOS: INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA: SERTRALINA. • Sertralina MK [Laboratorios MK]
N06A B10 ANTIDEPRESIVOS: INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA: ESCITALOPRAM • E-Zentius [Roemmers]
• Ecitalex FT [Grünenthal] • Taloprax [Baliarda]
N06A X11 OTROS ANTIDEPRESIVOS: MIRTAZAPINA • Mirtapax [Medicamenta]
N06A X16 OTROS ANTIDEPRESIVOS: VENLAFAXINA • Venlafaxina MK [Laboratorios MK]
N06A X22 OTROS ANTIDEPRESIVOS: AGOMELATINA • Valdoxan [Servier]
N06A X23 OTROS ANTIDEPRESIVOS: DESVENLAFAXINE • Fapris [Medicamenta]
N06B A04 PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS: AGENTES SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN CENTRAL: METILFENIDATO • Concerta [Janssen-Cilag]
N06B A07 PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS: AGENTES SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN CENTRAL: MODAFINIL • Carim [Roemmers]
N06B X03 OTROS PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS: PIRACETAM • Breinox [GrupoFarma]
N06B X06 OTROS PSICOESTIMULANTES Y NOOTRÓPICOS: CITICOLINA • Aleatel [Roemmers]
• Nimoreagin [Baliarda] • Reagin [Baliarda]
358
l
www.edifarm.com.ec
• Cerbrocil [BioGenet]
• Vasoactin Plus [Medicamenta]
N06D A02 DROGAS ANTI-DEMENCIA: ANTICOLINESTERASAS: DONEPEZILO • Doneclar [Baliarda]
N06D X01 OTRAS DROGAS ANTI-DEMENCIA: MEMANTINA • Esmirtal [Roemmers]
• Eutebrol [Medicamenta] • Neuroplus [Baliarda]
N07C A01 PREPARADOS CONTRA EL VÉRTIGO: BETAHISTINA • Microser [Grünenthal]
R SISTEMA RESPIRATORIO
R02A D01 PREPARADOS PARA LA GARGANTA: ANESTÉSICOS LOCALES: BENZOCAÍNA • Topident Adulto [Lamosan]
• Topident Infantil [Lamosan]
R03A C03 ADRENÉRGICOS, INHALATORIOS: AGONISTAS SELECTIVOS DE RECEPTORES BETA-2 ADRENÉRGICOS: TERBUTALINA • Terburop [HospimedikkaRopsohn]
R03C C53 ADRENÉRGICOS PARA USO SISTÉMICO: AGONISTAS SELECTIVOS DE RECEPTORES BETA-2 ADRENÉRGICOS: TERBUTALINA, COMBINACIONES • Terburop Guayacolato [HospimedikkaRopsohn]
R05X X99 OTROS PREPARADOS COMBINADOS PARA EL RESFRÍO* • Finalín Gripe Fenilefrina [Prophar] • Nogrip [PharmaBrand]
V PRODUCTOS RADIOFARMACÉUTICOS PARA DIAGNÓSTICO
V03A B25 ANTÍDOTOS: FLUMAZENIL • Lanexat [Roche]
V07A Y00 OTROS PRODUCTOS AUXILIARES NO TERAPÉUTICOS • Cefaneuro [Lamosan]
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ www.edifarm.com.ec
l
359
A T C
NOTAS
Í N D I C E
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
NOTAS
_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ 360
l
www.edifarm.com.ec