Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura y Urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968

Page 1

FERNANDO BELAUNDE TERRY Y EL IDEARIO MODERNO ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERÚ ENTRE 1936 Y 1968

FERNANDO BELAUNDE TERRY E O IDEÁRIO MODERNO ARQUITETURA E URBANISMO NO PERU ENTRE 1936 E 1968 JOSÉ CARLOS HUAPAYA ESPINOZA



FERNANDO BELAUNDE TERRY Y EL IDEARIO MODERNO. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERÚ entre 1936 Y 1968 FERNANDO BELAUNDE TERRY E O IDEÁRIO MODERNO. ARQUITETURA E URBANISMO NO PERU ENTRE 1936 E 1968 José Carlos Huapaya Espinoza


Serie: UNImundus Director Prof. MSc. Luis Cabello Ortega

© José Carlos Huapaya Espinoza © Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes / Editorial ediFAUA Av. Túpac Amaru 210. Lima 25 - Apartado 1301. Lima, Perú Telf: (511) 4811070 Anexo 325 Correo: fedifaua@arquitectura.edu.pe Editorial Universitaria Av. Túpac Amaru 210, Rímac – Lima Telf: (511) 4814196 / 4811070 anexo 215 Correo: eduni.uni@gmail.com © Universidade Federal da Bahia Faculdade de Arquitetura Rua Caetano Moura, 121, Federação, CEP: 40210-905, Salvador-Bahia, Brasil Telf: (55)(71)3283-5884 Correo: arqufba@ufba.br Coordinación editorial: Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo, Universidad Nacional de Ingeniería Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, Universidade Federal da Bahia Edición ejecutiva: Arq. Ana Cuba Varas Asesor editorial: Prof. MSc. Manuel Ruiz Blanco Diagramación: Stiven Ortiz de Orué Zavaleta / Willians Rolando Risco Ventura Edición de imágenes: Mario García Ortecho / José Mamani Pichihua Corrección en español: Christian Elguera Olórtegui Corrección en portugués: Maria Elisabete Barbosa de Almeida Foto de Portada: Archivo fotográfico de la revista El Arquitecto Peruano Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora Nº 156 – 164 Breña, Lima-Perú Primera edición: Mayo 2014 Tiraje: 500 ejemplares ISBN: 978-9972-794-23-0 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-07721 Todos los derechos reservados


FERNANDO BELAUNDE TERRY Y EL IDEARIO MODERNO. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERÚ entre 1936 Y 1968 FERNANDO BELAUNDE TERRY E O IDEÁRIO MODERNO. ARQUITETURA E URBANISMO NO PERU ENTRE 1936 E 1968 José Carlos Huapaya Espinoza



A la memoria de mi gran amigo Assis Reis: gracias por tus lecciones, historias, anécdotas, consejos, preocupación y aliento durante todo el tiempo en que tuve la suerte de contar con tu presencia. À memória do meu grande amigo Assis Reis: obrigado por teus ensinamentos, estórias, anedotas, conselhos, preocupação e alento durante todo o tempo em que tive a sorte de contar com a tua presença.



Agradecimientos

Me gustaría agradecer al Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal da Bahia [PPGAU/UFBA], en especial, a los profesores Gilberto Corso Pereira y Francisco Costa, por permitir que diera continuidad a mis estudios en ese prestigioso centro. Agradezco a mi orientador, Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, por la preocupación no solo en el ámbito académico, sino también en el personal, por compartir conmigo tantas enseñanzas y permitir que fuese orientado no solo en esta, sino en muchas otras investigaciones a lo largo de los últimos años. Sin dudas, él representó un gran soporte para mí. Muy agradecido al Prof. Dr. Antônio Heliódorio Lima Sampaio, a la Prof. Dra. Eloísa Petti Pinheiro y a la Prof. Dra. Maria Cristina da Silva Leme por haber aceptado la invitación para formar parte de mi jurado. Mi gratitud al Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo por las enseñanzas que acumulé y por el incentivo a la investigación durante el proceso de mi formación en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI. Gracias, también, por haber participado como jurado de mi tesis, por los consejos y sugerencias. Agradezco la indicación de la beca de Doctorado a la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior [CAPES] y al Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico [CNPq] por viabilizar y apoyar la revisión del idioma portugués. Muy agradecido por el apoyo y soporte recibidos, a los funcionarios y exfuncionarios del PPGAU/UFBA, Silvandira, Maria y Telmo. Gracias al arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde por la disposición, charlas e informaciones valiosísimas para esta investigación; a Bruce Tabb de la Special Collections and University Archives (Archivo Paul Lester Wiener), de la Universidad de Oregón; a Mary Daniels del Archival Search Information (Archivo José Luis Sert), de la Universidad de Harvard; a Emilie Hardman y Yuhua Li de la Houghton Library (Archivo Walter Gropius) de la Universidad de Harvard; a la arquitecta Graciela Viñuales, vice-directora del CEDODAL; a Diana Patricia Herreño Hincapié y a Olga L. Muñoz D. de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá, Colombia). En el Perú, agradezco a la arquitecta Shirley Chilet, decana del Colegio de Arquitectos del Perú; al ingeniero Marcos Ruiz Ruiz de la Universidad de Lima por la ayuda en la obtención de material importante en el archivo de la Biblioteca Central de esa universidad; a la arquitecta Susana Su Uriona, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por la ayuda y material que puso a mi disposición; a la Sra. Madai Arellano y a su “equipo de alumnos”, siempre dispuestos a ayudarme en la obtención de material necesario


en la Universidad Nacional de Ingeniería; a Martin Ueda y Fernando Urrutia del Proyecto Historia-UNI; a la Sra. Mercedes Joo, secretaria de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería y al Sr. Amayo, Sr. Carretero y a la Srta. Norma, funcionarios de la biblioteca de esa facultad; al Sr. Luis y a la Sra. Martha, funcionarios de la Biblioteca Municipal de Lima; a los funcionarios de la Biblioteca Nacional del Perú y de la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federico Villareal. Muy agradecido al Sr. Enrique Inga, del archivo de la revista Caretas, por el material facilitado. Gracias también a Juan Carlos Abrahamsohn por la ayuda con el retoque digital de las imágenes utilizadas en esta tesis. Mis agradecimientos a Favio Chumpitaz Requena por el envío de imágenes de gran importancia para esta investigación. Un agradecimiento especial a mi familia. A mi padre y mi madre, José Huapaya Barrientos y Esther Espinoza Ubillus, a mis hermanos José Luis, Juan Manuel, Enrique, Yessica y Luis Enrique, que, aun a la distancia, siempre estuvieron disponibles cuando planeaba tareas difíciles de ser resueltas desde el Brasil. Gracias a la familia Peixoto Santos, mi segunda familia, por el cariño y preocupación. Me gustaría agradecer de forma muy especial a Leandro Max por la paciencia y fuerza durante todo el proceso de elaboración de esta tesis. Muy agradecido a mis amistades soteropolitanas que, directa o indirectamente, fueron importantes para la conclusión de esta investigación. Agradecimientos especiales a Maria Florésia Silva, Eleonora da Silva Guimarães, Edna Souza, Rosemary da Cruz, Maria da Gloria, Valeria Coutinho y Josefira Mendes. Gracias a la familia Reis, en especial, a Márcia. Agradezco a Dios por guiar siempre mi camino.


Agradecimentos

Gostaria de agradecer ao Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal da Bahia (PPGAU/UFBA), em especial, aos professores Gilberto Corso Pereira e Francisco Costa, por terem permitido que desse continuidade aos meus estudos neste prestigioso centro de estudos. Agradeço ao meu orientador, prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, pela preocupação não só no âmbito acadêmico, mas também no pessoal, por compartilhar comigo tantos ensinamentos e permitir que fosse orientado não só nesta, mas em muitas outras pesquisas ao longo dos últimos anos. Sem dúvida, representou um grande suporte para mim. Muito obrigado ao prof. Dr. Antônio Heliódorio Lima Sampaio, à Prof.ª Dra. Eloísa Petti Pinheiro e à Prof.ª Dra. Maria Cristina da Silva Leme por terem aceitado o convite para participarem da minha banca. A minha gratidão ao prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo pelos ensinamentos que acumulei e pelo incentivo à pesquisa durante o processo da minha formação na Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes da UNI. Obrigado por ter aceitado ser parte da banca da minha tese e pelos conselhos e sugestões. Agradeço a concessão da bolsa de Doutorado à Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) e ao Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) por viabilizar e apoiar a revisão do idioma português. Muito obrigado pelo apoio e suporte recebidos, aos funcionários e ex-funcionários do PPGAU/UFBA, Silvandira, Maria e Telmo. Obrigado ao arquiteto Miguel Cruchaga Belaunde pela disposição, conversas e informações valiosíssimas para esta pesquisa; a Bruce Tabb da Special Collections and University Archives (Arquivo Paul Lester Wiener), da Universidade de Oregon; a Mary Daniels do Archival Search Information (Arquivo José Luis Sert), da Universidade de Harvard; a Emilie Hardman e Yuhua Li da Houghton Library (Arquivo Walter Gropius) da Universidade de Harvard; à arquiteta Graciela Viñuales, vice-diretora do CEDODAL; a Diana Patricia Herreño Hincapié e a Olga L. Muñoz D. da Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá – Colômbia). No Peru, agradeço à arquiteta Shirley Chilet, decana do Colegio de Arquitectos del Perú; ao engenheiro Marcos Ruiz da Universidad de Lima pela ajuda na obtenção de material no arquivo da Biblioteca Central dessa universidade; à arquiteta Susana Su Uriona, da Pontificia Universidad Católica del Perú, pela ajuda e material disponibilizado; à Sra. Madai Arellano e a sua “equipe de alunos”, sempre dispostos a me ajudar na obtenção de material necessário na Universidad Nacional de Ingeniería; a Martin Ueda e Fernando Urrutia do Proyecto Historia-UNI; à


Sra. Mercedes Joo, secretária da Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes da Universidad Nacional de Ingeniería e ao Sr. Amayo, Sr. Carretero e à Srta. Norma, funcionários da biblioteca dessa faculdade; ao Sr. Luis e à Sra. Martha, funcionários da Biblioteca Municipal de Lima; aos funcionários da Biblioteca Nacional del Perú e da biblioteca da Facultad de Arquitectura da Universidad Federico Villareal. Muito obrigado ao Sr. Enrique Inga, do arquivo da revista Caretas, pelo material fornecido. Obrigado também a Juan Carlos Abrahamsohn pela ajuda com o retoque digital das imagens utilizadas nesta tese. Muito grato a Favio Chumpitaz Requena pelo envio de imagens de grande importância para esta pesquisa. Um agradecimento especial à minha família. Aos meus pais, José Huapaya Barrientos e Esther Espinoza Ubillus, aos meus irmãos José Luis, Juan Manuel, Enrique, Yessica e Luis Enrique, que, mesmo à distância, sempre estiveram disponíveis quando planejava tarefas difíceis de serem resolvidas aqui no Brasil. Obrigado à família Peixoto Santos, minha segunda família, pelo carinho e preocupação. Gostaria de agradecer de forma muito especial a Leandro Max pela paciência e força durante todo o processo de elaboração desta tese. Muito obrigado às minhas amizades soteropolitanas que, direta ou indiretamente, foram importantes para a conclusão desta pesquisa. Especiais agradecimentos a Maria Florésia Silva, Jacqueline Samartin, Eleonora da Silva Guimarães, Edna Souza, Rosemary da Cruz, Gloria Santos, Valeria Coutinho e Josefira Mendes. Obrigado à família Reis, em especial, a Márcia. Agradeço a Deus por guiar sempre o meu caminho.


Presentación Luis Cabello Ortega

Decano Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Universidad Nacional de Ingeniería

La publicación del libro de José Carlos Huapaya Espinoza Fernando Belaunde Terry y el ideario moderno. Arquitectura y urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968 / Fernando Belaunde Terry e o ideário moderno. Arquitetura e urbanismo no Peru entre 1936 e 1968 representa para la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería un motivo de múltiples satisfacciones. Primero, porque el personaje y protagonista del libro, el arquitecto Fernando Belaunde Terry, fundador, principal propulsor y primer decano de nuestra institución, nos legó una estructura, dinámica e identificación plena con el Perú profundo sin dejar de participar activamente en el proceso de la modernidad. Con ocasión del centenario de su nacimiento y como parte de las múltiples actividades de homenaje organizadas, nuestra Facultad participó con la exposición “Fernando Belaunde Terry, el maestro” realizada entre el 29 de octubre y el 9 de noviembre de 2012. El libro que presento forma parte de los actos realizados en homenaje a nuestro Jefe del Departamento de Arquitectura y luego primer Decano de la Facultad. El libro de José Carlos Huapaya Espinoza es una notable contribución al mejor conocimiento de la trayectoria profesional del arquitecto Fernando Belaunde Terry, de quien se conoce más el desempeño político que el quehacer como arquitecto y planificador visionario. Otra razón es que este libro implica también una significativa coincidencia: inauguramos con esta publicación la colección UNI-Mundus que estará dedicada a difundir las mejores tesis de doctorado o maestría realizadas por nuestros egresados fuera del país. Este trabajo es la edición de la tesis doctoral de José Carlos Huapaya Espinoza, realizada en la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal da Bahia bajo la dirección del Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes. Ella no hubiera sido posible sin el invalorable apoyo de la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal da Bahia, quienes se encargaron de editar la versión en portugués. Nuestro reconocimiento por ello. Asimismo, debo agradecer el apoyo comprometido de la Municipalidad de Lima Metropolitana y, en especial, a la alcaldesa Susana Villarán de la Puente, por hacer posible la publicación de un libro dedicado a quien desde sus distintas funciones como arquitecto y político tuvo que ver mucho con el desarrollo de la ciudad de Lima. Finalmente, debo agradecer a la Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería por hacer suyo con convicción y entusiasmo este proyecto editorial.



PrESENTACIÓN Susana Villarán de la Puente

Alcaldesa de Lima Municipalidad Metropolitana de Lima

La personalidad del hombre político ha ocultado la importancia que Fernando Belaunde tuvo como académico y como incansable promotor de proyectos, legislaciones e iniciativas diversas para que la arquitectura y la planificación urbana fueran parte integral de las políticas públicas en el país. Observar la vida de Belaunde desde su regreso al Perú (en 1936) hasta su primera elección como presidente de la República (en 1963), implica reconocer a una personalidad apasionadamente comprometida con los problemas del país. Lejos de aspirar a la fortuna personal o de concentrarse en los simples proyectos privados, Belaunde fue un arquitecto que asumió siempre la urgencia de pensar lo colectivo como una responsabilidad de primer orden y también como una necesidad vital. Su visión pasaba por integrar las regiones mediante muchas carreteras y por generar buenas condiciones de vivienda en las ciudades. Algunos de sus proyectos sí llegaron a concretarse, pero muchos otros fueron frenados por los avatares injustos de la política de su tiempo. En todo caso, se trató de un personaje que nunca se cansó de promover ideas y de insistir -tercamente- en su concreción política. Ya sea desde la fundación de El Arquitecto Peruano, de la creación del Instituto de Urbanismo del Perú, de la Corporación Nacional de Vivienda, de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo o de su labor docente en la Escuela Nacional de Ingenieros, Belaunde fue el principal gestor para modernizar adecuadamente la función y los usos de la arquitectura en el Perú. Con la publicación de este libro, y en el medio de una ciudad que hoy intenta volver a modernizarse, que hoy vuelve a apostar por la planificación sobre el caos, por el privilegio de la racionalidad colectiva sobre la ley del más fuerte, la Municipalidad de Lima quiere rendirle un homenaje a una figura que supo siempre que lo público debía ser el corazón mismo de la vida colectiva.



Índice Sumário

Prólogo. Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes 21 Prólogo. Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo 23 Introducción 29 Introdução 30 PARTE I. Los desafíos de la profesión en el Perú Os desafios da profissão no Peru Capítulo 1 Ideas urbanísticas y arquitectónicas en circulación en el medio profesional peruano (1919-1936) Ideias urbanísticas e arquitetônicas em circulação no meio profissional peruano (1919-1936)

62

Capítulo 2 El Arquitecto Peruano y la divulgación del Ideario Moderno (1937-1977) El Arquitecto Peruano e a divulgação do Ideário Moderno (1937-1977)

87 88

Capítulo 3 Entre tradición y modernidad: la producción arquitectónica y urbanística de Fernando Belaunde Terry (1936-1957) Entre tradição e modernidade: a produção arquitetônica e urbanística de Fernando Belaunde Terry (1936-1957)

61

135 136

PARTE II. La institucionalización del urbanismo y del planeamiento urbano en el Perú A institucionalização do urbanismo e do planejamento urbano no Peru Capítulo 4 La creación del Instituto de Urbanismo del Perú (IUP) A criação do Instituto de Urbanismo del Perú (IUP) Capítulo 5 “Personalidades que dejan huellas”: Paul Lester Wiener, Richard Neutra, José Luis Sert, Ernesto Rogers y Walter Gropius en Lima “Personalidades que deixaram marcas”: Paul Lester Wiener, Richard Neutra, José Luis Sert, Ernesto Rogers e Walter Gropius em Lima Capítulo 6 Fernando Belaunde Terry y Luis Dórich: la creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) Fernando Belaunde Terry e Luis Dórich: a criação da Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU)

185 186

213 214

247 248


PARTE III. El Ideario Moderno en el poder: el arquitecto Fernando Belaunde Terry Diputado y Presidente del Perú O Ideário Moderno no poder: o arquiteto Fernando Belaunde Terry Deputado e Presidente do Peru Capítulo 7 En busca de una teoría urbanística peruana: la “Tradición planificadora” del Perú y la contribución de Fernando Belaunde Terry en el debate de la vivienda social 281 À procura de uma teoria urbanística peruana: a “Tradição planificadora” do Peru e a contribuição de Fernando Belaunde Terry no debate da habitação social 282 Capítulo 8 La Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y el “milagro” de las Unidades Vecinales A Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) e o “milagre” das Unidades de Vizinhança

309 310

Capítulo 9 Convicción en el ideario y búsqueda de otras alternativas: las vicisitudes de la vivienda popular y el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) 333 Convicção no ideário e busca de alternativas: as vicissitudes da habitação popular e o Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) 334 Consideraciones finales El debate sobre arquitectura O debate sobre arquitetura La cuestión del urbanismo y de la vivienda A questão do urbanismo e da moradia Ideias sobre planejamento urbano Ideas sobre planeamiento urbano

353 354 357 358 358 359

Bibliografía 367 Anexo A. Cronología política del Perú Anexo A. Cronologia política do Peru

383 384

Anexo B. Cronología personal de Fernando Belaunde Terry Anexo B. Cronologia pessoal de Fernando Belaunde Terry

385 386


Lista de abreviaturas y siglas Lista de abreviaturas e siglas

AAA

Asociación de Artistas Aficionados

AE

Agrupación Espacio

AP

Acción Popular

APRA

Alianza Popular Revolucionaria Americana

CCFA

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

CNAV

Comisión Nacional de la Vivienda

CNU

Consejo Nacional de Urbanismo

CNV

Corporación Nacional de la Vivienda

CPS

Corporación Peruana del Santa

EAP

El Arquitecto Peruano

ENI

Escuela Nacional de Ingenieros

FAM

Frente de Arquitectura Moderna

FAUA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

FDN

Frente Democrático Nacional

FNJD

Frente Nacional de Juventudes Democráticas

JLSC

José Luis Sert Collection

JNE

Jurado Nacional de Elecciones

IAEN

Instituto de Altos Estudios Nacionales

INP

Instituto Nacional de Planificación

IPL

Instituto de Planeamiento de Lima

IUENI

Instituto de Urbanismo de la Escuela Nacional de Ingenieros

IUP

Instituto de Urbanismo del Perú

ONPU

Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo

PLWC

Paul Lester Wiener Collection

PREVI

Proyecto Experimental de Vivienda

SAP

Sociedad de Arquitectos del Perú

TPA

Town Planning Associates

UNI

Universidad Nacional de Ingeniería

UNMSM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UV3

Unidad Vecinal Nº 3

WGC

Walter Gropius Collection



Prólogo Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes

O livro que o leitor tem em mãos representa uma inegável contribuição à bibliografia sobre a história da arquitetura e do urbanismo na América Latina. Desenvolvido originalmente como uma tese de doutorado no Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal da Bahia, Brasil, da qual tive a satisfação de ser o orientador, a obra Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura y Urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968 / Fernando Belaunde Terry e o Ideário Moderno. Arquitetura e Urbanismo no Peru entre 1936 e 1968, do Sr. José Carlos Huapaya Espinoza revela-se-nos como uma oportunidade de abertura de novos horizontes para os estudos sobre a história da arquitetura e do urbanismo. O sistema de pós-graduação e pesquisa no Brasil possui uma história de poucas décadas – grosso modo, ele se estruturou em praticamente todas as áreas do conhecimento a partir dos anos 1970, logo conquistando grande reconhecimento internacional. A nossa área de Arquitetura e Urbanismo, tradicionalmente de cunho marcadamente profissional, passou desde então a agregar a esta característica uma sólida dimensão acadêmica, onde a pesquisa merece um destaque especial. Se, por um lado, a imensa bibliografia que foi gerada desde então pela produção de estudos desenvolvidos nos programas de pós-graduação brasileiros se caracteriza por sua grande abrangência, diversidade e qualidade, ela mantém, por outro lado, um injustificado silêncio com relação a processos, fenômenos e expressões próprias dos países latino-americanos com os quais o Brasil partilha tantos pontos em comum e que vão muito além das diferenças que eventualmente os possam separar. Eu poderia dizer, sem medo de errar, que dentro do panorama brasileiro, em que o olhar acadêmico volta-se tão frequentemente para dentro do próprio Brasil ou para o mundo europeu e norte -americano, o trabalho do Sr. Huapaya Espinoza nos lembra que é fundamental voltarmos o nosso olhar para outros horizontes, pois não são poucas as lições que podemos aprender com nossos próprios vizinhos latino-americanos. Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura y Urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968 vem assim revelar para o público brasileiro a trajetória de um profissional e de político de marcante atuação em seu país, sobre o qual convém


22

Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno

José Carlos Huapaya Espinoza

refletir com vistas a um maior conhecimento das nossas múltiplas realidades latino-americanas. Trabalho desenvolvido com rigor e esmero por um jovem pesquisador, ele é merecedor de atenção por parte dos estudiosos da história da arquitetura e do urbanismo interessados por aquilo que está fora do mainstream das expressões europeias e norte-americanas. É, pois, com imensa satisfação que vejo agora este trabalho que acompanhei durante quatro anos –e com o qual eu próprio tanto aprendi–, ser publicado em livro, em edição bilíngue, por uma feliz iniciativa da Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes da Universidad Nacional de Ingeniería do Peru. Sem dúvida, esta publicação que hoje vem a público representa um marco nas relações acadêmicas entre os nossos dois países.

Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes Professor Titular Faculdade de Arquitetura Universidade Federal da Bahia


Prólogo Wiley Ludeña Urquizo

La vida profesional del arquitecto Fernando Belaunde Terry se encuentra envuelta en medio de una paradoja, no obstante que se trata del ‘arquitecto’ con más recordación pública en el Perú por su desempeño político, haber sido dos veces presidente de la República y ser uno de los que, probablemente, contribuyeron más a promover y dignificar en el país la arquitectura como profesión y campo disciplinar. No obstante todo ello, en contraste, su obra como arquitecto y urbanista resulta prácticamente desconocida. Si esto acontece en el Perú, es fácil prever su casi total desconocimiento en el contexto internacional, tal como se evidencia en algunos textos clásicos como los de Francis Violich (Cities of Latin America, 1944), HenryRussell Hitchcock (Latin American Architecture since 1945, 1955), Jorge E. Hardoy (La ciudad en América latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea, 1972) o José Luis Romero (Latinoamérica. Las ciudades y las ideas, 1976). Textos en los que aparecen algunas referencias al Plan de Chimbote, al Plan Piloto de Lima de 1947-1949 o al fenómeno de las barriadas sin referencia alguna a Fernando Belaunde Terry. Es probable que en el caso del Perú la razón de este ‘silencio’ profesional se deba a la sobrevaloración o impacto social de su compromiso y actividad política, cuya proyección terminó relegando a un segundo o tercer plano su actividad profesional. El resultado: hay quienes piensan que Belaunde fue básicamente un político sin obra alguna como arquitecto y urbanista, o que la única y exclusiva relación que él mantuvo con la arquitectura se produjo en su condición de profesor universitario y editor de la revista de arquitectura más importante del siglo XX peruano: El Arquitecto Peruano (1937-1977). Ciertamente existe aún un Belaunde ‘desconocido’ no obstante que en los últimos años empieza a registrarse un creciente interés por estudiar las diversas facetas de su obra profesional. Se trata del Belaunde arquitecto y urbanista que registra en su haber una vasta producción de proyectos y obras construidas. Un primer estudio sobre la labor editorial del arquitecto Belaunde es la historia escrita por Antonio Zapata sobre El Arquitecto Peruano (1995). Junto a este estudio puede mencionarse uno dedicado a un primer registro y análisis de su producción proyectual y teórica en el campo del urbanismo (Wiley Ludeña, 2004). En la perspectiva de un recuento de la producción proyectual en térmi-


28

Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno

José Carlos Huapaya Espinoza

origen y desarrollo depende casi exclusivamente de la contribución del arquitecto Belaunde es la instauración del urbanismo como una verdadera institución en el sentido disciplinar, operativo y normativo. Con Belaunde el ejercicio del urbanismo deja de ser una actividad marginal e ineficaz, para convertirse en un instrumento de gestión gubernamental y transformación de la realidad. En muchos sentidos la historia del urbanismo peruano moderno en sus orígenes y posterior desarrollo es la historia misma de la extraordinaria vida profesional y política del arquitecto Belaunde. Esta es otra conclusión a la que arriba el presente estudio, luego de repasar en detalle todos los antecedentes y su actuación propositiva. Probablemente el principal aporte del presente texto no consista solo en haber revelado en detalle el conjunto de la actuación política y profesional del arquitecto Belaunde en el campo del urbanismo, la vivienda social y el planeamiento territorial, sino en proceder a una doble valoración o ‘descubrimiento’: por un lado, que el Perú fue uno de los principales laboratorios de América Latina en la aplicación, experimentación y revisión del ideario Moderno durante la segunda mitad del siglo XX; y, por otro, que el rol desempeñado por Fernando Belaunde Terry lo convierte en alguien cuya actuación pública y aporte profesional representan un caso sui generis en el contexto peruano y latinoamericano. Se trata sin duda de una figura singular e irrepetible en toda América Latina cuyo liderazgo trascendió las fronteras del ejercicio y discurso disciplinar. Fernando Belaunde Terry ha sido, sin duda, una de las personalidades más destacadas en el Perú del siglo XX. José Carlos Huapaya Espinoza, autor del presente estudio, es un arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, que ha realizado una brillante carrera académica en la Universidade Federal da Bahia (Brasil). El haberse ocupado de develar ese océano aún inabarcable en todas las facetas que puede representar el aporte de Fernando Belaunde Terry en el campo del urbanismo, la vivienda social y el planeamiento territorial, no hace sino continuar —y honrar debidamente— aquella tradición forjada por el propio Belaunde en los espacios de la UNI de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Es motivo de satisfacción saber que esta extraordinaria contribución al mejor conocimiento de su vida profesional provenga de alguien que se formó en las mismas aulas donde nació el urbanismo peruano como disciplina y que ayudó a concebir y construir el propio Fernando Belaunde Terry.

Wiley Ludeña Urquizo


Introducción

Esta tesis de doctorado tuvo origen en 2005 y es producto del desdoblamiento de cinco trabajos desarrollados bajo la orientación del Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, en el Núcleo de História Urbana (NHU) del Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal da Bahia (PPGAU/UFBA), incluidos en la línea de investigación historia de ciudad y urbanismo. El primero de ellos tuvo por objetivo investigar de qué forma las experiencias urbanísticas en América Latina, vinculadas al ideario del Movimiento Moderno, fueron tratadas por algunas de las principales revistas extranjeras especializadas en el período de 1930 a 1960 (entre ellas, Architectural Record, Domus, L’Architecture D’Aujourd’Hui y The Architectural Forum). Este trabajo vinculado a la actividad Participação em Pesquisa, del PPGAU, dio origen a una monografía de nuestra autoría, titulada “Urbanismo modernista na América Latina: uma abordagem através do olhar estrangeiro”1. Los tres trabajos siguientes, aún focalizados en las repercusiones del ideario del Movimiento Moderno en América Latina, tuvieron, como producto final, en cada uno de ellos, la elaboración de un artículo junto con el Profr. Dr. Marco Aurélio, y su presentación oral y publicación en los Anales de los eventos a los cuales fueron propuestos. El primer artículo, titulado The Functional City ideal in South America, between the 1930’ and the 1960’: a comparative perspective, fue presentado en el Internacional Seminary of Urban Form (ISUF), realizado en la ciudad de Ouro Preto, en agosto de 2007; el segundo, Diálogos modernistas com a paisagem: Sert e o Town Planning Associates na América do Sul, 1943-1951, fue expuesto en el 3° Seminário de Paisagismo Sul-Americano, en Rio de Janeiro, en mayo de 2008; y el tercero, Olhares cruzados: visões do urbanismo moderno na América do Sul, 1930-1960, fue presentado en el X Seminário de História da Cidade e do Urbanismo (SHCU), en la ciudad de Recife, en octubre de 2008. En 2009, desarrollé otro trabajo, en el ámbito de la actividad Trabalhos Programados del PPGAU, que tuvo como objetivo investigar los procesos y formas de circulación del ideario de la arquitectura y del urbanismo modernos en el medio profesional peruano, entre 1920 y 1960. Los resultados fueron revisados, adaptados y publicados bajo el título A construção do Peru pelos peruanos: a experiência urbanística em Lima, 1919-1963 en el libro Urbanismo

1 El libro O alvo do olhar estrangeiro. O Brasil na historiografia da arquitetura moderna (2006), de Nelci Tinem, fue una referencia importante para la continuidad de esa investigación.


Introdução

Esta tese de doutoramento teve origem em 2005 e é o desdobramento de cinco trabalhos desenvolvidos sob a orientação do Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, no Núcleo de História Urbana (NHU) do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal da Bahia (PPGAU/UFBA), inseridos na Linha de Pesquisa História da Cidade e do Urbanismo. O primeiro deles teve por objetivo investigar de que forma as experiências urbanísticas na América Latina, vinculadas ao ideário do Movimento Moderno, foram abordadas por algumas das principais revistas estrangeiras especializadas no período de 1930 a 1960 (no caso, Arquitetural Record, Domus, L’Architecture D’Aujourd’Hui e The Architectural Forum). Este trabalho, vinculado à atividade Participação em Pesquisa, do PPGAU, deu origem a uma monografia de nossa autoria, intitulada Urbanismo modernista na América Latina: uma abordagem através do olhar estrangeiro1. Os três trabalhos seguintes, ainda focalizados nas repercussões do ideário do Movimento Moderno na América Latina, tiveram como produto final, cada um deles, a elaboração de um artigo em parceria com o Prof. Dr. Marco Aurélio, apresentados oralmente e publicados nos Anais dos eventos nos quais foram expostos. O primeiro artigo, intitulado The Functional City ideal in South America, between the 1930’ and the 1960’: a comparative perspective, foi apresentado no Internacional Seminary of Urban Form (ISUF), realizado na cidade de Ouro Preto, em agosto de 2007; o segundo, Diálogos modernistas com a paisagem: Sert e o Town Planning Associates na América do Sul, 1943-1951, foi exposto no 3° Seminário de Paisagismo Sul-Americano, no Rio de Janeiro, em maio de 2008 e o terceiro, Olhares cruzados: visões do urbanismo moderno na América do Sul, 1930-1960, foi apresentado no X Seminário de História da Cidade e do Urbanismo (SHCU), na cidade de Recife, em outubro de 2008.

1 O livro O alvo do olhar estrangeiro. O Brasil na historiografia da arquitetura moderna de Nelci Tinem, publicado em João Pessoa pela Editora Universitária, em 2006, foi uma referência importante para o andamento dessa pesquisa.

Em 2009 desenvolvemos outro trabalho, no quadro da atividade Trabalhos Programados, que teve como objetivo investigar os processos e formas de circulação do ideário da arquitetura e do urbanismo modernos no meio profissional peruano, entre 1920 e 1960. Os resultados foram revistos, adaptados e publicados sob o título A construção do Peru pelos peruanos: a experiência urbanística em Lima, 1919-1963 no livro organizado pelo Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes, intitulado Urbanismo na


Introducción

31

na América do Sul: circulação de ideias e constituição do campo, organizado por el Prof. Dr. Marco Aurélio A. de Filgueiras Gomes y publicado en el final de 2009. Estos trabajos, desarrollados entre 2007 y 2009, fueron poco a poco revelando la importancia del Perú como campo de experimentación del ideario moderno. En ese contexto, la actuación de Fernando Belaunde Terry, arquitecto y político peruano, comenzó a ganar importancia entre las décadas de 1930 y 1960. En ese período, él fue uno de los pocos profesionales que se envolvieron y dedicaron a la producción intelectual, proyectual y editorial. Además, fue el principal gestor y promotor de la institucionalización del urbanismo y del planeamiento urbano en el Perú, actuación, evidentemente viabilizada mediante su incursión directa en el campo político donde asumió el cargo de diputado por Lima (1945) y, después, de Presidente del Perú en dos períodos (1963-1968 y 1980-1985). Esta tesis tiene como objetivo ponderar las contribuciones de Fernando Belaunde Terry para el debate y consolidación del ideario moderno en el país entre 1936 y 1968. Este recorte temporal corresponde desde su retorno al país después de concluir su formación universitaria en los EE.UU. hasta el final de su primer mandato como presidente del Perú. Así, analizamos su actuación profesional en los siguientes campos: la editorial, ya que él creó la primera revista especializada El Arquitecto Peruano (1937), principal vehículo de difusión del ideario moderno; la proyectual, paradójicamente, la menos conocida y estudiada; la institucional, pues fundó el Instituto de Urbanismo del Perú (1944), primer centro de posgrado de América Latina; y la política, que envuelve su actuación en la elaboración de la legislación urbanística, y su respectiva cristalización mediante la creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (1946) y de la Corporación Nacional de la Vivienda (1946). Aunque fueron identificadas semejanzas entre las experiencias arquitectónicas y urbanísticas peruanas, y aquellas que venían ocurriendo en otros países del continente, estas no fueron consideradas como el foco principal de nuestra investigación. Sin embargo, en ciertos momentos, se hizo necesaria la realización de algunos estudios comparativos. A pesar de la importancia de la trayectoria del arquitecto Fernando Belaunde Terry para la arquitectura y el urbanismo peruanos entre las décadas de 1930 y 1960, su contribución es poco citada, e inclusive reconocida, en la bibliografía especializada, principalmente la internacional. Aun en Perú, en los días actuales, se sabe poco sobre su importancia para el desarrollo de la arquitectura y del urbanismo nacional. Esto puede ser corroborado si analizamos las principales referencias bibliográficas sobre arquitectura y urbanismo, tanto europeas y norteamericanas. Así, por ejemplo, Leonardo Benévolo, en el libro Historia de la ciudad (1976), en el capítulo “La situación hoy”, resalta, apenas de forma superficial, el problema de las barriadas en el Perú2. Algo parecido sucede con Kenneth Frampton en su

2 En el capítulo Benévolo da importancia a los estudios desarrollados por José Matos Mar sobre las barriadas de El Agustino y Mendocita, en Lima (BENÉVOLO, 2009, p. 713-721).



PARTE I. Los desafíos de la profesión en el Perú Os desafios da profissão no Peru



Capítulo 1

Ideas urbanísticas y arquitectónicas en circulación en el medio profesional peruano (1919-1936)

¿Qué era Lima en aquel tiempo, ya lejano? Nada más que una pequeña capital sudamericana con mucha historia y no poca leyenda. (Belaunde Terry, 1995a, p. 123).

Lima, en 1920, pasaba por los efectos de dos acontecimientos (uno nacional y otro internacional) que provocaron cambios profundos en la ciudad. El primero de estos estuvo relacionado con las celebraciones del Centenario de la Independencia del Perú (1921), durante el segundo gobierno del presidente Augusto B. Leguía1, quien estimuló el crecimiento de la ciudad con la consolidación de algunas vías ya existentes, como la Avenida Brasil (1898), la inauguración de otras como la Avenida Wilson (1920), la Avenida Leguía (1921) y la Avenida El Progreso (1924), y asimismo la construcción de nuevos espacios públicos, como la Plaza San Martín (1924) y el Parque de la Reserva (1929). Para financiar esas y otras obras públicas, el gobierno de Leguía gestionó una serie de préstamos de bancos norteamericanos, con los cuales se posibilitó una aparente estabilidad económica y la modernización del país y, más específicamente, el de la capital peruana. Fueron años de transformación y de reivindicaciones sociales y culturales que llegaron al ápice, en 1930, por causa de la caída de la bolsa de valores de New York –el acontecimiento internacional mencionado– y que produjo la dramática disminución de las exportaciones e importaciones nacionales, la reducción de ingresos fiscales, la paralización de las obras públicas en curso (COTLER, 1985, p. 161) y, finalmente, la destitución de Leguía a través del golpe de Estado2. De hecho, la crisis política peruana, iniciada en 1930, fue engendrada durante la década anterior y provocó la búsqueda por una nueva conciencia de la vida peruana, lo que se consolidó con el surgimiento de nuevas ideologías por parte de un grupo de intelectuales. Entre ellos destacaron el político Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador, en 1924, de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), y el autodidacta José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista Peruano y autor del libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana3, ambos en 1928.

1 Augusto Bernardino Leguía y Salcedo fue presidente civil del Perú dos veces: la primera entre 1908 y 1912 y la segunda entre 1919 y 1930. Esta última es conocida como el Oncenio. 2 El golpe de Estado fue promovido por el Teniente-coronel Luis Sánchez Cerro, quien asumió la presidencia del país el año siguiente. 3 En ese libro Mariátegui hizo una serie de críticas a la estructura social existente a partir de varios aspectos: el económico, el papel del indio en la sociedad peruana, el problema agrario, la educación pública, etc.


Capítulo 1

Ideias urbanísticas e arquitetônicas em circulação no meio profissional peruano (1919-1936)

¿Qué era Lima en aquel tiempo, ya lejano? Nada más que una pequeña capital sudamericana con mucha historia y no poca leyenda1. (Belaunde Terry, 1995a, p. 123).

Lima, nos anos 1920, sofria os efeitos de dois acontecimentos – um nacional e outro internacional – que provocaram mudanças profundas na cidade. Primeiro, as comemorações do Centenario de la Independencia del Perú em 1921, durante o segundo governo do presidente Augusto B. Leguía2, de 1919 a 1930, que havia estimulado o crescimento da cidade a partir da consolidação de algumas vias já existentes, como a Avenida Brasil, em 1898 e da abertura de outras novas, como a Avenida Wilson em 1920, a Avenida Leguía em 1921 e a Avenida El Progreso em 1924, além da construção de novos espaços públicos, como a Praça San Martín em 1924 e o Parque de la Reserva em 1929.

1 BELAUNDE TERRY, Fernando. Recuerdos de “El Arquitecto Peruano”. In: ZAPATA , Antonio. El joven Belaunde: historia de la Revista El Arquitecto Peruano. Lima: Minerva, 1995a, p. 123. 2 Augusto Bernardino Leguía y Salcedo foi presidente civil do Peru e responsável por dois governos autoritários, o primeiro de 1908 a 1912 e o segundo de 1919 a 1930, este último conhecido como o Oncenio (Undecênio). 3 O golpe de Estado foi promovido pelo Tenente-coronel Luis Sánchez Cerro, que assumiu a presidência do país no ano seguinte. 4 Nesse livro, Mariátegui fez uma série de críticas à estrutura social existente sob vários aspectos: o econômico, o papel do índio na sociedade peruana, o problema agrário, a educação pública, etc.

Para financiar essas e outras obras públicas, o governo de Leguía valeu-se de uma série de empréstimos a bancos norte-americanos, que possibilitavam uma aparente estabilidade econômica com a modernização do país e em especial, da capital peruana. Foram anos conturbados e de reivindicações sociais e culturais que tiveram seu ápice em 1930, devido a um acontecimento internacional – a queda da Bolsa de valores de Nova Iorque – que ocasionou a dramática diminuição das exportações e importações nacionais, a redução de ingressos fiscais, a paralisação das obras públicas em andamento (COTLER, 1985, p. 161) e finalmente, a destituição de Leguía por um golpe de Estado3. De fato, a crise política peruana que se iniciou em 1930 havia sido gestada durante a década anterior e provocou a busca por uma nova consciência da vida peruana que se consolidou com o surgimento de novas ideologias por parte de um grupo de intelectuais, entre os quais se destacaram o político Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador, em 1924, da Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) e o autodidata José Carlos Mariátegui, fundador do Partido Socialista Peruano e autor do livro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana4, ambos em 1928. No âmbito do pensamento urbanístico moderno, alguns temas relacionados com a situação da moradia (em especial, da classe ope-


Capítulo 2

El Arquitecto Peruano y la divulgación del Ideario Moderno (1937-1977)

Ese fue, en efecto, nuestro propósito: reflejar la realidad y realizar a la profesión en su marcha hacia el futuro. (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 132).

La conflictiva situación política del Perú se había arrastrado desde la caída del gobierno de Augusto B. Leguía, a inicios de la década de 1930. Esta vez, el APRA y el Partido Comunista habían sido prohibidos de participar de las elecciones presidenciales convocadas por el presidente, General Oscar R. Benavides1, en 1936, en el mismo año en que Fernando Belaunde Terry llegaba a Lima después de dejar los EE.UU. El vencedor de las elecciones fue Luis Antonio Eguiguren, quien había recibido el apoyo de los apristas; Benavides no aprobó los resultados e instaló después un gobierno militar. Estos conflictos políticos duraron hasta 1939, cuando se convocaron nuevas elecciones para la presidencia. Lima continuaba su proceso de crecimiento. El gobierno de Benavides había conseguido una relativa estabilidad por causa de los excedentes producidos por la exportación de minerales y por el aumento de tarifas e impuestos fiscales permitiendo que se retomaran las construcciones de obras públicas que habían sido paralizadas en la gestión presidencial anterior. De hecho, ese contexto puede ser observado en los artículos que eran publicados, durante esos años, en los principales periódicos de la capital peruana. Por ejemplo, en el periódico El Comercio aparecían noticias sobre la construcción de infraestructura urbana, como el Mercado de Magdalena (1936)2, la inauguración, ensanchamiento, pavimentación e iluminación de nuevas vías, como las Avenidas Wilson (1936)3, Arenales (1936)4, General Salaverry (1936)5, y Costanera (1936)6; o la consolidación de vías existentes, como la Avenida La Colmena (1930); y también propagandas de nuevos emprendimientos inmobiliarios en los barrios de Jesús María (1936)7, San Felipe (1937)8, Hacienda Santa Cruz (1937)9 etc. Es justamente en ese momento de intensa actividad de la industria constructora que Belaunde Terry decide, aunque de forma “doméstica” (PUNTOS DE VISTA, 1969, p. 10), entrar en el campo editorial fundando la revista El Arquitecto Peruano (EAP), cuyo primer número fue publicado en agosto de 1937 (posteriormente, él publicó una versión “obrera”)10. A pesar de que en ese momento

1 Oscar R. Benavides asumió la presidencia de la República en dos ocasiones, de 1914-1915 y de 1933-1939. 2 El Comercio, 24 jul. 1936, p. 3 y 25 jul. 1936, p. 7. 3 ídem, 25 jul. 1936, p. 6. 4 ídem, 16 nov. 1936, p. 5. 5 ídem, 06 oct. 1936, p. 7 y 27 oct. 1936, p. 1. 6 ídem, 21 ago. 1936, p. 6. 7 ídem, 19 set. 1936, p. 3. 8 ídem, 02 ago. 1937, p. 9. 9 ídem, 21 ago. 1937, p. 6. 10 En total fueron publicados 246 números. Desde el primero número hasta los números de 1950 estos aparecieron mensualmente. De 1951 hasta 1966 los números aparecieron de forma irregular entre 4 y 8 números por año. En los años 1967 y 1968 solamente apareció un número en cada año. En 1969 y 1977 solamente aparecieron dos números en cada año (de 1970 hasta 1976 no apareció ningún número). En agosto de 1939, apareció una nota donde se informaba de la publicación del primer número de la versión “obrera” de la revista. Esta, a diferencia de la versión de “lujo”, tenía como finalidad dar “un servicio eficaz a nuestros trabajadores” complementando “las informaciones usuales de El Arquitecto Peruano con ciertos artículos de divulgación de los principios elementales de la arquitectura, que nuestro obrero no debe ni quiere ignorar, y con justicieras informaciones que den crédito a su participación en nuestros principales edificios”; el segundo número habría sido publicado en octubre de 1939. Vid. BELAUNDE TERRY, 1939b y 1939c. Mongrut Muñoz afirma que esa versión preparada de forma más “rústica” apareció a partir de la edición de agosto de 1942. Vid. MONGRUT MUÑOZ , 2006, p. 5.


Capítulo 2

El Arquitecto Peruano e a divulgação do Ideário Moderno (1937-1977)

Ese fue, en efecto, nuestro propósito: reflejar la realidad y realizar a la profesión en su marcha hacia el futuro (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 132).

1 Oscar R. Benavides assumiu a presidência da República em duas ocasiões: de 1914 a 1915 e de 1933 a 1939. 2 El Comercio, 24 jul. 1936, p. 3 e 25 jul. 1936, p. 7. 3 lbidem, 25 jul. 1936, p. 6. 4 Ibidem, 16 nov. 1936, p. 5. 5 Ibidem, 06 out. 1936, p. 7 e 27 out. 1936, p. 1. 6 Ibidem, 21 ago. 1936, p. 6. 7 Ibidem, 19 set. 1936, p. 3. 8 Ibidem, 02 ago. 1937, p. 9. 9 El Comercio, 21 ago. 1937, p. 6. 10 No total foram publicados 246 números. Desde o primeiro até 1950, a revista saiu mensalmente. De 1951 até 1966, saiu de forma irregular, entre 4 e 8 números por ano. Nos anos 1967 e 1968 foi publicado somente um número em cada ano. Em 1969 e 1977 saíram somente dois números em cada ano (de 1970 até 1976 não apareceu nenhum número). Em agosto de 1939, saiu uma nota informativa da publicação do primeiro número da versão operária da revista. Esta, diferentemente da versão de luxo, tinha como finalidade prestar “un servicio eficaz a nuestros trabajadores” complementando “las informaciones usuales de El Arquitecto Peruano con ciertos artículos de divulgación de los principios elementales de la arquitectura, que nuestro obrero no debe ni quiere ignorar, y con justicieras informaciones que den crédito a su participación en nuestros principales edificios”. O segundo número teria sido publicado em outubro de 1939. (Ver: BELAUNDE TERRY, 1939b e BELAUNDE TERRY, 1939c). Já Mongrut Muñoz afirma que essa versão preparada de forma mais rústica apareceu a partir da edição de agosto de 1942. (Ver: MONGRUT MUÑOZ , 2006, p. 5).

A conflitiva situação política do Peru vinha-se arrastando desde a queda do governo de Augusto B. Leguía, no início da década de 1930. Desta vez, o APRA e o Partido Comunista haviam sido proibidos de participar das eleições presidenciais convocadas pelo presidente, General Oscar R. Benavides1, em 1936, no mesmo ano em que Fernando Belaunde Terry chegava a Lima, vindo dos EUA. O vencedor das eleições foi Luis Antonio Eguiguren, que havia recebido o apoio dos apristas. Benavides não aprovou os resultados e instalou logo um governo militar. Estes conflitos políticos se estenderam até 1939, quando foram convocadas novas eleições para a presidência. Lima continuava seu processo de crescimento. O governo de Benavides havia conseguido uma relativa estabilidade por causa dos lucros produzidos pela exportação de minerais e pelo aumento de tarifas e impostos fiscais permitindo a retomada de obras públicas que haviam sido paralisadas na gestão presidencial anterior. De fato, essa conjuntura pode ser observada nas matérias que eram publicadas, durante esses anos, nos principais jornais da capital peruana. Por exemplo, no jornal El Comercio apareciam notícias sobre a construção de infraestrutura urbana, como o Mercado de Magdalena, em 19362; a abertura, alargamento, pavimentação e iluminação de novas vias, como as Avenidas Wilson em 19363, Arenales, em 19364, General Salaverry 19365 e Costanera, em 19366; a consolidação de vias existentes, como a Avenida La Colmena, em 1930; ou ainda propagandas de novos empreendimentos imobiliários nos bairros de Jesús María, em 19367, San Felipe, em 19378, Hda. Santa Cruz, em 19379 etc. É justamente nesse contexto de intensa atividade da indústria construtora que Belaunde Terry decide, ainda que de forma doméstica (PUNTOS DE VISTA, 1969, p. 10), envolver-se no ramo editorial fundando a revista El Arquitecto Peruano (EAP), cujo primeiro número foi lançado em agosto de 1937 (posteriormente, ele lançou uma versão “operária”)10. Apesar de naquele momento existirem algumas revistas como o Boletín de Minas Industrias y


Capítulo 3

Entre tradición y modernidad: la producción arquitectónica y urbanística de Fernando Belaunde Terry (1936-1957)

A los arquitectos se nos educa para estudiar al ser humano – en familia o sociedad – y a analizar a fondo su hábitat, el terreno donde nos proponemos construir. Nos enseñan a adentrarnos en la realidad del hombre y la tierra. En el caso del peruano hay gran riqueza en ambos. (BELAUNDE TERRY, 1987a, p. 28).

A partir del análisis del conjunto de proyectos arquitectónicos y urbanísticos elaborados por Fernando Belaunde Terry es posible identificar cuatro fases en su producción1, siendo las dos primeras correspondientes a sus dos años iniciales de ejercicio profesional. La primera fase (1935-1936) corresponde a los trabajos elaborados en la ciudad de México, cuando trabajaba con sus dos colegas de la facultad, los mismos que habían creado la oficina Whiting y Torres, poco después de haber concluido sus estudios en la Universidad de Texas. El único proyecto conocido de esa fase, divulgado en EAP, fue la propuesta para el Cabaret Teocali (1936)2. Según el propio Belaunde Terry, ese proyecto había sido inspirado en la arquitectura de los templos mayas (CHIRINOS SOTO, 1987, p. 24). Sin embargo, es posible verificar que esa influencia estuvo presente solamente en las fachadas. Al observar la simetría y organización interna, la planta parece haber sido proyectada a partir de las características de la arquitectura neoclásica, más específicamente de las Villas de Paladio. El contexto en el cual fue concebido el proyecto del Teocali estaba influenciado por el clima ideológico de la Revolución mexicana (1910-1924) que, en la arquitectura, se tradujo en la búsqueda por referencias nacionalistas. De hecho, el proyecto de Belaunde Terry apareció, originalmente, en la revista mexicana Mapa, especializada en historia y cultura prehispánicas, y que publicaba una serie de artículos con esa temática, como por ejemplo lo referente a descubrimientos arqueológicos.3 La segunda fase (1936-1937) corresponde a los dos primeros años de ejercicio profesional de Belaunde Terry en la ciudad de Lima y se caracteriza por aproximarse a la arquitectura pre-moderna. En esa fase, desarrolló proyectos para una residencia estudiantil y para un hospital de maternidad; ambas propuestas pueden ser comprendidas como continuidad de aquello que él había aprendido durante su formación en las universidades de Miami y de Texas. El proyecto para la residencia estudiantil, de 1936, fue encargado por el ingeniero Alberto Alexander, quien había demostrado inte-

1 Fueron estudiados todos los proyectos arquitectónicos y urbanísticos divulgados en EAP. En algunos casos estos tienen fechas de elaboración y construcción. Para los casos en que no fue posible identificar esas referencias nos basamos en los años en que fueron publicados en la revista. 2 El proyecto fue publicado en febrero de 1941, cinco años después que fue construido. Ese número de la revista estaba dedicado a cabarets y restaurantes en varias partes del mundo. 3 No fue posible determinar hasta qué punto esa revista puede haber influenciado Belaunde Terry en EAP ya que, como vimos anteriormente, esta también publicó artículos con esa temática.


Capítulo 3

Entre tradição e modernidade: a produção arquitetônica e urbanística de Fernando Belaunde Terry (1936-1957)

A los arquitectos se nos educa para estudiar al ser humano – en familia o sociedad – y a analizar a fondo su hábitat, el terreno donde nos proponemos construir. Nos enseñan a adentrarnos en la realidad del hombre y la tierra. En el caso del peruano hay gran riqueza en ambos. (Belaunde Terry, 1987a, p. 28).

A partir da análise do conjunto de projetos arquitetônicos e urbanísticos elaborados por Fernando Belaunde Terry é possível identificar quatro fases de sua produção1, sendo que as duas primeiras correspondem aos dois anos iniciais de seu exercício profissional. A primeira fase vai de 1935 a 1936 e corresponde aos trabalhos elaborados na cidade do México, quando ele trabalhava em parceria com dois colegas da faculdade, os mesmos que haviam criado o escritório Whiting y Torres, logo após concluírem os estudos na Universidade do Texas. O único projeto conhecido dessa fase divulgado em EAP foi a proposta para o Cabaré Teocali, de 19362.

1 Foram estudados todos os projetos arquitetônicos e urbanísticos divulgados em EAP. Em alguns casos há datas de elaboração e construção. Para aqueles em que não foram encontradas essas referências, baseamo-nos nos anos em que foram publicados na revista. 2 O projeto foi publicado em fevereiro de 1941, cinco anos depois de ter sido construído. Esse número da revista era dedicado a cabarés e restaurantes em várias partes do mundo. 3 Não foi possível determinar até que ponto essa revista pode ter influenciado Belaunde Terry em EAP, que, como vimos anteriormente, também publicou artigos com essa temática.

Segundo o próprio Belaunde Terry, esse projeto havia sido inspirado na arquitetura dos templos maias (CHIRINOS SOTO, 1987, p. 24). Verifica-se, no entanto, que essa influência esteve presente apenas nas fachadas. A julgar pela simetria e organização interna, a planta, ao contrário, parece ter sido projetada segundo as características da arquitetura neoclássica, mais especificamente das Villas de Palládio. O contexto no qual se concebe o projeto do Teocali era influenciado pelo clima ideológico da Revolução Mexicana de 1910-1924, que na arquitetura traduziu-se na busca por referências nacionalistas. De fato, o projeto de Belaunde Terry apareceu, originalmente, na revista mexicana Mapa, especializada em história e cultura pré-hispânicas e que publicava uma série de artigos com essa temática, a exemplo de descobertas arqueológicas3. A segunda fase (1936-1937) corresponde aos dois primeiros anos de exercício profissional de Belaunde Terry na cidade de Lima e se caracteriza por aproximar-se da arquitetura protomoderna. Nessa fase, ele desenvolveu projetos para uma residência estudantil e para um hospital maternidade; ambas as propostas podem ser compreendidas como continuidade daquilo que ele havia aprendido ao longo de sua formação nas universidades de Miami e do Texas. O projeto para a residência estudantil, de 1936, foi encomendado pelo engenheiro Alberto Alexander, que havia demonstrado interesse em construir um edifício que servisse aos alunos dos centros


Capítulo 3. Entre Tradición y Modernidad: La producción arquitectónica y urbanística de Fernando Belaunde Terry, 1936-1957.

137

Figura 19. Fachada principal del Cabaret Teocali, arquitectos Fernando Belaunde Terry, Edmund J. Whiting y Fernando del R. Torres, 1936. Fuente: BELAUNDE TERRY (1941a).

rés por construir un edificio que sirva a los alumnos de los centros universitarios de Lima. La propuesta de Belaunde Terry tenía como referencia la “aceptada práctica americana en edificios de este tipo” (BELAUNDE TERRY, 1943d). El edificio tenía tres pisos: en el primero se ubicaban las oficinas y espacios administrativos, sociales y deportivos; y en los pisos superiores las habitaciones para los estudiantes (para una o dos personas). El año siguiente, ya trabajando como practicante en la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, desarrolló, junto con el arquitecto Rafael Marquina, el proyecto para un hospital de maternidad. Con un total de 460 camas, el edificio presentaba cuatro pisos, en los cuales se distribuían las diversas unidades del hospital, como consultorios y sectores administrativos y de internamiento. Los criterios que guiaron la propuesta, según Belaunde Terry, fueron el “funcionalismo en plano” y el “estudio adecuado de los materiales modernos” (BELAUNDE TERRY, 1937d), que tenían por finalidad atender las adecuadas condiciones sanitarias y el control de temperatura. Ninguna de esas propuestas presentadas llegó a ser concretizada, sin embargo, ellas tienen algunas características interesantes en común y que merecen ser resaltadas: su carácter social; el aspecto formal utilizado (su estilo), a pesar de haber sido proyectadas en áreas distintas de la capital (la residencia



PARTE II. La institucionalización del urbanismo y del planeamiento urbano en el Perú A institucionalização do urbanismo e do planejamento urbano no Peru



Capítulo 4

La creación del Instituto de Urbanismo del Perú (IUP)

Cuando a principios de 1944 dimos cuenta de la creación del Instituto de Urbanismo del Perú e informamos sobre la entusiasta acogida que había recibido este curso de post-graduación en los círculos profesionales, entendí que se iniciaba una nueva era para nuestro urbanismo. (BELAUNDE TERRY, 1945a).

En 1944, luego de algunos fracasos empresariales como proyectista1, Belaunde Terry decidió incursionar en el ramo de la formación profesional, creando el Instituto de Urbanismo del Perú (IUP). Junto a los arquitectos Luis Ortiz de Zevallos y Carlos Machiavello y el urbanista Luis Dórich Torres, formaron, a partir de la iniciativa privada, el primer centro de posgrado en urbanismo y planeamiento urbano en el Perú con la finalidad de divulgar el urbanismo y el planeamiento urbano en el medio profesional peruano2. El IUP fue resultado, al menos, de dos factores. El primero está relacionado al debate en EAP, en especial a partir del inicio de la década de 1940, que tenía como objetivo llamar la atención sobre la pertinencia de la función social del arquitecto y la necesidad de un “nuevo” profesional especializado en asuntos referentes a la ciudad3. Esos temas eran comunes en varios países latinoamericanos y eran tratados en encuentros profesionales regionales. Por ejemplo, en el cuarto (1930) y quinto (1940) Congresos Panamericanos de Arquitectos se había recomendado la creación del curso de urbanismo en la estructura curricular de la profesión y de “Institutos Oficiales Autónomos de Urbanismo y Urbanística”, respectivamente (GUTIÉRREZ, 2007, p. 61 y 65). El segundo factor está relacionado a las posibilidades reales de creación de una legislación urbana específica para las ciudades peruanas. No es por acaso que Belaunde Terry utilizara los estudios elaborados en el IUP durante su campaña política y que, posteriormente, durante su gestión como Deputado por Lima, consiguiera que fueran aprobadas importantes leyes urbanísticas. Según Belaunde Terry, el IUP se confundía con las aspiraciones e ideales de los principales centros donde el urbanismo estaba “floreciendo” (BELAUNDE TERRY, 1944a), en especial, en los EE.UU.4. Para la organización y contenido programático del IUP fueron decisivos dos artículos publicados en EAP pocos años antes: “La enseñanza del urbanismo en los EEUU” (mayo de 1941)5 de la arquitecta argentina Carmen Renard, y “El técnico urbanista” (mayo de 1943)6 del arquitecto austríaco Karl Brünner.

1  Por ejemplo, el Plan Morris (1940) y sus proyectos para residencias secundarias (1943). 2  El capital inicial para la creación del IUP fue costeado por los propios fundadores y, después, mantenido con los propios ingresos de las matrículas de los alumnos. En reunión realizada el 04 de abril de 1944, los ingenieros Alberto Jochamowitz y Luis Dórich fueron nombrados Director y Secretario/Tesorero, respectivamente, para el bienio 1944-1945. 3  El artículo del urbanista francés George Sebille “¿Es el urbanista el arquitecto?” tuvo gran repercusión en el medio profesional. Vid. capítulo 2. 4  Es interesante el hecho que durante esa década fuesen creados cursos de planeamiento urbano en quince centros de estudios superiores en ese país. Por ejemplo, en 1941 fueron creadas las Escuelas de Planeamiento en la Universidad de Michigan, en el Instituto de Tecnología de Illinois y en la Universidad de Washington. En 1944, fue establecido el programa de planeamiento urbano en la Universidad de Wisconsin. En 1946, fueron creados los cursos de planeamiento urbano en la Universidad de Carolina del Norte y en el Michigan State College. (PERLOFF, 1957, p. 59-60). 5  Ese texto fue tomado de la revista argentina Revista de Arquitectura y apareció, inicialmente, en noviembre de 1940. 6  Se trata de un capítulo del libro de Brünner Manual de Urbanismo publicado en 1940.


Capítulo 4

A criação do Instituto de Urbanismo del Perú (IUP)

Cuando a principios de 1944 dimos cuenta de la creación del Instituto de Urbanismo del Perú e informamos sobre la entusiasta acogida que había recibido este curso de post-graduación en los círculos profesionales, entendí que se iniciaba una nueva era para nuestro urbanismo. (Belaunde Terry, 1945a).

1 Por exemplo, o Plan Morris, de 1940 e seus projetos de 1943 para residências secundárias. 2 O capital inicial para a criação do IUP foi bancado pelos próprios fundadores e depois, mantido com os próprios ingressos das matrículas dos alunos. Em reunião realizada em 04 de abril de 1944, os engenheiros Alberto Jochamowitz e Luis Dórich foram nomeados Diretor e Secretário/Tesoureiro, respectivamente, para o biênio 1944-1945. 3 O artigo do urbanista francês George Sebille “¿Es el urbanista el arquitecto?” teve grande repercussão no meio profissional. Ver capítulo 2. 4 É interessante o fato de que ao longo dessa década foram criados cursos de planejamento urbano em quinze centros de estudos superiores nesse país. Por exemplo, em 1941 foram criadas as Escolas de Planejamento na Universidade de Michigan, no Instituto de Tecnologia de Illinois e na Universidade de Washington. Em 1944, foi estabelecido o programa de planejamento urbano na Universidade de Wisconsin. Em 1946, foram criados os cursos de planejamento urbano na Universidade de Carolina do Norte e no Michigan State College. Ver: PERLOFF, 1957, p. 59-60. 5 Esse texto, retirado da revista argentina Revista de Arquitectura, foi publicado, inicialmente, em novembro de 1940. 6 Trata-se de um capítulo do livro de Brünner, Manual de Urbanismo publicado em 1940.

Em 1944, após alguns insucessos empresariais como projetista1, Belaunde Terry decidiu investir no ramo da formação profissional, criando o Instituto de Urbanismo del Perú (IUP). Com os arquitetos Luis Ortiz de Zevallos, Carlos Machiavello e o urbanista Luis Dórich Torres, formou, a partir da iniciativa privada, o primeiro centro de pós-graduação particular em urbanismo e planejamento urbano no Peru, com a finalidade de divulgar esses temas no meio profissional peruano2. O IUP foi resultado, no mínimo, de dois fatores. O primeiro está relacionado ao debate em EAP, em especial a partir do início da década de 1940, que tinha como objetivo trazer à tona a pertinência sobre a função social do arquiteto e a necessidade de um novo profissional especializado em assuntos referentes à cidade3. Esses temas eram comuns a vários países latino-americanos e eram abordados em encontros profissionais regionais. Por exemplo, no quarto (1930) e quinto (1940) Congressos Pan-Americanos de Arquitetos se havia recomendado a criação do curso de urbanismo na estrutura curricular da profissão e de Institutos Oficiales Autónomos de Urbanismo y Urbanística, respectivamente (GUTIÉRREZ, 2007, p. 61, 65). O segundo fator está relacionado às possibilidades reais de criação de uma legislação urbana específica para as cidades peruanas. Não por acaso, Belaunde Terry utilizou os estudos elaborados no IUP durante sua campanha política. Posteriormente, durante sua gestão como Deputado por Lima, conseguiu, de fato, que fossem aprovadas importantes leis urbanísticas. Segundo Belaunde Terry, o IUP se confundia com as aspirações e ideais dos principais centros onde o urbanismo vinha florescendo (BELAUNDE TERRY, 1944a), em especial, nos EUA4. Para a organização e conteúdo programático do IUP foram decisivos dois artigos publicados em EAP poucos anos antes: “La enseñanza del urbanismo en los EEUU”, em maio de 19415, da arquiteta argentina Carmen Renard e “El técnico urbanista”, em maio de 19436, do arquiteto austríaco Karl Brünner.


Capítulo 5

“Personalidades que dejan huellas”1: Paul Lester Wiener, Richard Neutra, José Luis Sert, Ernesto Rogers y Walter Gropius en Lima

Tal vez el mayor impacto fue la visita de Walter Gropius, fundador de la Bauhaus y de José Luis Sert, notable arquitecto catalán y autor del libro intitulado “¿Perdurarán Nuestras Ciudades?”. Este último trabajó con Paul Lester Wiener en un plan maestro para Chimbote que desgraciadamente, no se llevó a cabo. Grandes maestros de la arquitectura, nos deleitaron con sus enseñanzas. (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 133).

El proceso de divulgación y debate sobre arquitectura y urbanismo desarrollado en el exterior, en especial en los EE.UU., era acompañado de cerca por EAP, especialmente a partir del inicio de la década de 1940 como consecuencia de la situación política y económica que atravesaba el mundo por causa de la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto los contactos e influencias de los países europeos fueron disminuyendo con relación a las norteamericanas. Como ya fue mencionado, esto fue posible por la actitud adoptada por los EE.UU. con relación a los países latinoamericanos que, en el ámbito que nos concierne, se concretizó en el apoyo educacional a través de convenios que permitían a los profesionales de esos países estudiar como becados en diferentes universidades norteamericanas y en la visita, en la condición de “embajadores culturales”, de destacados profesionales a varios países latinoamericanos. Para esos profesionales visitantes, dichos viajes tenían, como mínimo, tres objetivos: la divulgación decisiva de sus ideas sobre arquitectura, urbanismo y planeamiento urbano; la posibilidad de recibir trabajos para desarrollar proyectos locales en los cuales tendrían la posibilidad de concretizar sus teorías; y la de ganar seguidores2. Es probable que antes de llegar a los países latinoamericanos, ellos se informasen sobre los avances locales en arquitectura y urbanismo, sin embargo, el aspecto más importante es que esos viajes evidencian una red compleja y articulada con otros profesionales extranjeros ya establecidos, que tenían reconocimiento local y estrecha relación con profesionales locales que habían conocido, en varios casos, a través de esos intercambios educacionales o durante sus visitas. De manera general, ese contexto fue común en la gran mayoría de los países suramericanos. En el Perú los años de 1940 fueron marcados por el debate sobre la “nueva” arquitectura y la consolidación del Urbanismo como solución para los problemas sociales, ambos vinculados a los principios defendidos por el CIAM. De hecho, la Agrupación Espacio, formada en 1947, fue la encargada de la divulgación efectiva del ideario de los CIAMs y de sus principales representantes. En el caso de

1 Frase tomada del propio Belaunde en “Personalidades que dejan huellas”. Vid. ZAPATA, 1995, p. 131. 2 Estos también fueron algunos de los objetivos de Le Corbusier cuando realizó sus viajes a América del Sur, en especial, las de 1929 y 1936.


Capítulo 5

“Personalidades que deixaram marcas”1: Paul Lester Wiener, Richard Neutra, José Luis Sert, Ernesto Rogers e Walter Gropius em Lima

Tal vez el mayor impacto fue la visita de Walter Gropius, fundador de la Bauhaus y de José Luis Sert, notable arquitecto catalán y autor del libro intitulado “¿Perdurarán Nuestras Ciudades?”. Este último trabajó con Paul Lester Wiener en un plan maestro para Chimbote que desgraciadamente, no se llevó a cabo. Grandes maestros de la arquitectura, nos deleitaron con sus enseñanzas. (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 133).

O processo de divulgação e debate sobre arquitetura e urbanismo desenrolado no exterior, em especial nos EUA, vinha sendo acompanhado de perto por EAP, sobretudo a partir do início da década de 1940, como consequência da situação política e econômica que o mundo experimentava por causa da Segunda Guerra. Nesse contexto, os contatos e influências dos países europeus foram diminuindo em relação aos norte-americanos. Como já mencionado, isto foi facilitado pela atitude tomada pelos EUA com relação aos países latino-americanos, que no âmbito que nos concerne, concretizouse no apoio educacional por meio de convênios que possibilitavam aos profissionais desses países estudarem como bolsistas em diferentes universidades norte-americanas e na visita, na condição de embaixadores culturais, de destacados profissionais a vários países latino-americanos. Para esses profissionais visitantes, essas viagens tinham, no mínimo, três objetivos: a divulgação decisiva das suas ideias sobre arquitetura, urbanismo e planejamento urbano; a possibilidade de receberem encomendas de projetos locais nos quais tivessem a possibilidade de concretizar suas teorias e a de ganharem seguidores2. É provável que antes de chegarem aos países latino-americanos, eles se informassem sobre os avanços locais em arquitetura e urbanismo. No entanto, o aspecto mais importante é que essas viagens evidenciavam uma rede complexa e articulada com outros profissionais estrangeiros já estabelecidos e que possuíam reconhecimento local e estreita relação com profissionais locais que haviam conhecido, em vários casos, nesses intercâmbios educacionais ou durante suas visitas. De forma geral, esse contexto foi comum na grande maioria dos países sul-americanos. 1 Frase do próprio Belaunde: “Personalidades que dejan huellas”. Ver: ZAPATA , 1995, p. 131. 2 Estes também foram alguns dos objetivos de Le Corbusier quando das suas viagens realizadas à América do Sul, em especial as de 1929 e 1936.

No Peru, os anos de 1940 foram marcados pelo debate sobre a nova arquitetura e a consolidação do Urbanismo como solução para os problemas sociais, ambos vinculados aos princípios defendidos pelos CIAMs. De fato, a Agrupación Espacio (AE), formada em 1947, foi a responsável pela divulgação efetiva do ideário dos CIAMs e de seus principais representantes. Fernando Belaunde Terry mantinha-


Capítulo 6

Fernando Belaunde Terry y Luis Dórich: la creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU)

Para que la expansión de una ciudad se realice en forma racional es necesario que tenga un plano regulador, establecido después de un minucioso estudio por competentes urbanistas, que permita no sólo el lógico crecimiento hacia nuevas zonas, sino que indique la forma de solucionar los problemas existentes en los sectores antiguos. (BELAUNDE TERRY, 1939a).

Sin dudas, la creación del IUP, las campañas de la revista EAP, y la visita de urbanistas de fama internacional, fueron tres pilares fundamentales para la consolidación y reconocimiento del urbanismo y del planeamiento urbano como las disciplinas y ciencias más adecuadas para resolver, a partir de una perspectiva técnica, los problemas sociales y estructurales por los cuales pasaban las ciudades peruanas. En ese contexto, Belaunde Terry (en aquel momento diputado por Lima y Presidente de la Comisión de Planeamiento y Urbanismo de la Cámara) propuso la creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU), en junio de 1946. Su propuesta tuvo apoyo en el círculo profesional1 y también en las autoridades públicas, y significó para él ganar la “primera batalla” para la institucionalización del urbanismo. No obstante, este momento coincidió también con el fin de un ciclo de intensos debates sobre la elaboración del plan regulador para la capital. En verdad, la intención inicial de Belaunde Terry había sido la de crear la Oficina del Plan Regulador de Lima con la finalidad de buscar una adecuada coordinación entre las oficinas del Gobierno y las Municipalidades de Lima, pues al unirlas en una sola entidad elaborarían los estudios para el plan regulador de Lima, El Callao y proximidades (BELAUNDE TERRY, 1946c)2. Él aseguraba que: Municipalidades y Gobiernos, desconectados y en ocasiones discrepantes, han tomado más de una vez caminos distintos, por los cuales pretendían, sincera, pero ingenuamente, llegar a un mismo fin de beneficio colectivo […] Y así, entre simpatías y caprichos se jugó la suerte de todos y fue creciendo la telaraña limeña, más por obra y para beneficio de los especuladores que por la dirección directriz y certera de una indiscutida y responsable autoridad técnica. (BELAUNDE TERRY, 1946c).

Sin embargo, la situación en aquel momento era propicia para proponer que esa Oficina asumiera una escala nacional. En la práctica la ONPU, hija del IUP y de la Sociedad de Arquitectos del Perú, funcionó como una extensión de la primera, con la única diferencia de que ahora la nueva institución tenía el apoyo oficial del Gobierno

1 A través de su revista, Belaunde Terry inició una campaña, abierta al público en general, solicitando opiniones que podrían ayudar a fortalecer la idea de la ONPU. Vid. PARA QUE SEA UN GENUINO, 1946. 2 Como proximidades, entiéndanse los entonces balnearios, áreas que aún no estaban consideradas como parte de la ciudad de Lima.


Capítulo 6

Fernando Belaunde Terry e Luis Dórich: a criação da Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU)

Para que la expansión de una ciudad se realice en forma racional es necesario que tenga un plano regulador, establecido después de un minucioso estudio por competentes urbanistas, que permita no sólo el lógico crecimiento hacia nuevas zonas, sino que indique la forma de solucionar los problemas existentes en los sectores antiguos. (BELAUNDE TERRY, 1939a).

Sem dúvida, a criação do IUP, as campanhas da revista EAP e a visita de urbanistas de fama internacional foram três pilares fundamentais para a consolidação e reconhecimento do urbanismo e do planejamento urbano como disciplinas e ciências mais adequadas para resolver, a partir do viés técnico, os problemas sociais e estruturais das cidades peruanas. Nesse contexto, a ação de Belaunde Terry (à época, Deputado por Lima e Presidente da Comisión de Planeamiento y Urbanismo da Câmara), quando da proposta e criação da Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU), em junho de 1946, encontrou apoio tanto no círculo profissional1 quanto junto às autoridades públicas e significou, para ele, ganhar a primeira batalha em torno da institucionalização do urbanismo, embora isso tenha coincidido também com o fim de um ciclo de intensos debates sobre a elaboração do plano regulador para a capital. Na verdade, a intenção inicial de Belaunde Terry tinha sido criar a Oficina del Plan Regulador de Lima com a finalidade de buscar uma adequada coordenação entre as repartições do Governo e os Municípios de Lima, que assim, nucleados em uma entidade só, elaborariam os estudos para o plano regulador de Lima, El Callao e proximidades (BELAUNDE TERRY, 1946c)2. Ele afirmava que:

1 Em sua revista, Belaunde Terry iniciou uma campanha, aberta ao público em geral, solicitando opiniões que pudessem ajudar a fortalecer a ideia da ONPU. Ver: PAR A QUE SEA UN GENUÍNO, 1946. 2 Como proximidades, entendam-se os balnearios, áreas que ainda não eram consideradas parte da cidade de Lima.

Municipalidades y Gobiernos, desconectados y en ocasiones discrepantes, han tomado más de una vez caminos distintos, por los cuales pretendían, sincera, pero ingenuamente, llegar a un mismo fin de beneficio colectivo […] Y así, entre simpatías y caprichos se jugó la suerte de todos y fue creciendo la telaraña limeña, más por obra y para beneficio de los especuladores que por la dirección directriz y certera de una indiscutida y responsable autoridad técnica. (BELAUNDE TERRY, 1946c).

A situação naquele momento afigurava-se propícia para propor que essa Oficina assumisse uma escala nacional. Na prática, a ONPU, filha do IUP e da Sociedad de Arquitectos del Perú, funcionou como uma extensão da primeira, com a única diferença de que agora a nova instituição possuía o apoio oficial do Governo peruano. A ONPU foi criada oficialmente em 27 de novembro de 1946 pela


Capítulo 6. Fernando Belaunde Terry y Luis Dorich: La creación de la ONPU.

249

peruano. La ONPU fue creada oficialmente el 27 de noviembre de 1946 por la Ley Nº 10723, con el objetivo de “coordinar y direccionar la labor urbanística de las reparticiones técnicas del gobierno y municipios” y se encargó de “estudiar y formular los planos reguladores de las ciudades y poblados de la República” (DONGO DENEGRI, 1962, p. 209), pero estaba subordinada al Consejo Nacional de Urbanismo, la cual después de aprobar los proyectos elaborados por la ONPU, los remitía al Gobierno y a las municipalidades. (DONGO DENEGRI, 1962, p. 210) La ONPU, según Belaunde Terry, debería ser un “lugar de reunión y de trabajo común de los especialistas de las dispersas reparticiones gubernativas y municipales, sin excluir a los que laboran silenciosamente por su propia cuenta, para formar un comando único del urbanismo” (PUNTOS DE VISTA, 1946) y así entender y dar solución a los problemas de las ciudades, identificando cuales serían sus características en el futuro. Además de eso, según él, la ONPU era una institución “netamente peruana” donde, en un lugar común, confluían las tres corrientes que hacían el urbanismo: el Estado, los Municipios y la actividad particular (PUNTOS DE VISTA, 1947b). El 10 de julio de 1947, mediante el Decreto Supremo 512, fueron aprobados sus Estatutos, reafirmando sus objetivos, pero también ampliando sus funciones. Algunas de estas eran organizar un archivo urbanístico del Perú, proponer la abertura o ampliación de avenidas y vías urbanas necesarias, también indicar la localización o la mejor orientación de las obras portuarias y de aeropuertos (SANDOVAL CERNA, 1953, p. 331-332). El Gobierno nombró al profesional que asumiría la Dirección de la ONPU, siendo indicado el urbanista Luis Dórich Torres, quien tuvo como primera misión el estudio del plan regulador para la capital. Para Dórich, graduado en urbanismo en Europa y EE.UU., la ONPU significó la posibilidad de “poner en práctica” todo aquello que había estudiado y propuesto tres años antes con la finalidad de instituir el planeamiento urbano en el Perú3. A pesar de que el IUP y EAP se constituyeron en importantes vehículos de divulgación y difusión de teorías urbanísticas, estas eran aun restringidas a una parte de profesionales interesados en esos asuntos. Dórich se propuso divulgarlos de forma masiva para alcanzar un número mayor de personas, haciendo más “accesibles” y “comprensibles” nuevas terminologías como, por ejemplo, “plan regulador”, “plan director”, “plan piloto”, “expediente urbano” y “planeamiento”. En ese sentido podemos mencionar el artículo publicado por la ONPU, en EAP, titulado “Principios básicos del planeamiento urbano” y las publicaciones en el periódico El Comercio, “Planeamiento” y “Expediente urbano”, juntándose a los publicados por la Agrupación Espacio, etc.4

3 Recordemos que ese fue el tema de su investigación en el MIT. 4 Vid. PRINCIPIOS BÁSICOS, 1938. “Planeamiento” y “Expediente urbano” aparecieron el día 26 ago. 1948.



PARTE III. El Ideario Moderno en el poder: el arquitecto Fernando Belaunde Terry Diputado y Presidente del PerĂş O IdeĂĄrio Moderno no poder: o arquiteto Fernando Belaunde Terry Deputado e Presidente do Peru



Capítulo 7

En busca de una teoría urbanística peruana: la “Tradición planificadora” del Perú y la contribución de Fernando Belaunde Terry en el debate de la vivienda social

Al aparecer la Revista, en 1937, era incipiente la construcción de interés social, auspiciada por el Gobierno y las instituciones. Prevalecía el hacinamiento en las casas de vecindad y en los llamados callejones, donde la pobreza estaba, en cierto modo, compensada por el calor humano de sus ocupantes. (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127).

El tema de la vivienda ocupó un lugar central para Fernando Belaunde Terry desde su llegada a Lima, hecho que se evidencia a partir de los primeros números de la revista EAP. En un primer momento ese interés tenía como finalidad viabilizar su incursión y contratación como proyectista de residencias particulares que, de forma general, mantuvieron la misma tipología y solución arquitectónicas1. Sin embargo, lo mismo no sucedió cuando se trató de proponer soluciones para el problema de la falta de vivienda de interés social. La propuesta y construcción de vivienda a gran escala para la clase media, entre las décadas de 1930 y 1940, era un asunto que estaba presente en la gran mayoría de los países latinoamericanos y estaba vinculado al papel que el Estado debía asumir por causa de la situación política internacional, de los procesos demográficos por los cuales pasaban las principales capitales del continente y de los avances teóricos y prácticos sobre ese tema, desarrollados en Europa y EE.UU. (divulgados en las revistas especializadas o en fórums como los Congresos Panamericanos de Arquitectos). En el Perú ese debate encontró un espacio de discusión en las páginas de EAP, sobretodo a partir del número dedicado a los barrios obreros construidos por el Estado, entre 1936 y 1941, en Lima y Callao. Según Belaunde Terry la condición precaria de la vivienda y las demandas de la población permitieron esas primeras experiencias concretas, pero también el inicio de las reflexiones y críticas sobre la vivienda popular en el Perú (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127). Aunque los barrios obreros intentaron ser una solución al problema de la vivienda, estos no habían sido proyectados según los “criterios modernos” vigentes en la época. Para Belaunde Terry ellos “perennizaban, con materiales durables, los males del hacinamiento” (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127) presentes en el área central de la ciudad. En otras palabras, según él, el problema continuaba, no obstante, se asumía una “apariencia moderna”.

1 Vid. capítulo 3.


Capítulo 7

À procura de uma teoria urbanística peruana: a “Tradição planificadora” do Peru e a contribuição de Fernando Belaunde Terry no debate da habitação social

Al aparecer la Revista, en 1937, era incipiente la construcción de interés social, auspiciada por el Gobierno y las instituciones. Prevalecía el hacinamiento en las casas de vecindad y en los llamados callejones, donde la pobreza estaba, en cierto modo, compensada por el calor humano de sus ocupantes. (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127).

O tema da moradia ocupou um lugar central para Fernando Belaunde Terry desde sua chegada a Lima, o que se evidencia a partir dos primeiros números da revista EAP. Num primeiro momento, esse interesse tinha como finalidade viabilizar sua incursão e contratação como projetista de residências particulares que, de forma geral, mantiveram a mesma tipologia e solução arquitetônicas1. No entanto, o mesmo não aconteceu quando se tratou de propor soluções para o problema da falta de moradia de interesse social. A proposta e construção de moradias em grande escala para a classe média, entre as décadas de 1930 e 1940, era um assunto que vinha sendo abordado na grande maioria dos países latino-americanos e estava vinculado ao papel que o Estado assumiria, por causa da situação política internacional, dos processos demográficos pelos quais passavam as principais capitais do continente e dos avanços teóricos e práticos sobre esse tema, desenvolvidos na Europa e nos EUA e divulgados nas revistas especializadas ou em fóruns como os Congressos Pan-Americanos de Arquitetos. No Peru, esse debate encontrou um espaço de discussão nas páginas de EAP, em especial a partir do número dedicado aos barrios obreros construídos pelo Estado, entre 1936 e 1941, em Lima e El Callao. Segundo Belaunde Terry, a condição precária da habitação e as demandas da população permitiram essas primeiras experiências concretas, mas também o início das reflexões e críticas sobre a moradia popular no Peru (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127). Embora os barrios obreros tentassem apresentar uma solução para o problema da moradia, não haviam sido projetados segundo os critérios modernos vigentes à época. Para Belaunde Terry, “peremnizaban, con materiales durables, los males del hacinamiento” (BELAUNDE TERRY, 1995a, p. 127) presentes na área central da cidade. Em outras palavras, segundo ele, o problema continuava, porém assumindo um visual moderno. 1 Ver capítulo 3.

Essa posição de Belaunde Terry pode ser entendida pelo fato de ele haver permanecido nos EUA durante sua formação profissional, de


Capítulo 8

La Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y el “milagro” de las Unidades Vecinales

No nos detengamos aquí. Construyamos por todo el país unidades vecinales corregidas y aumentadas estimulemos a los gobiernos que se sucedan en el poder a que se superen gradualmente en esta competencia leal y constructiva. Busquemos el paso adelante, no permitamos el detenimiento estéril ni el punible retroceso. (BELAUNDE TERRY, 1955a).

Después de asumir el cargo de Diputado por Lima (1945), Fernando Belaunde Terry inició las acciones que viabilizarían sus ideas sobre vivienda de interés social, divulgadas en EAP y desarrolladas juntamente con los profesionales y alumnos del Instituto de Urbanismo del Perú (IUP). El candidato a la presidencia de la república del partido político al cual Belaunde Terry estaba afiliado, Dr. José Luis Bustamante y Rivero, también había ganado las elecciones. Al asumir el cargo, él facilitó y viabilizó la propuesta de construcción de viviendas populares defendida por Belaunde Terry durante su campaña electoral. Así, Bustamante y Rivero creó, mediante Decreto Supremo Nº 807, el 09 ago. 1945, la Comisión Nacional de la Vivienda (CNAV), integrada por miembros del Gobierno, parlamentarios y representantes de diversas instituciones, entre ellos, el propio Fernando Belaunde Terry1. Su influencia política fue garantizada por las gestiones de su padre, Rafael Belaunde Diez Canseco, quien había sido nombrado Primer Ministro del Gobierno y del ingeniero Carlos Montero Bernales nombrado, un mes después de formada la CNAV, Ministro de la Hacienda. Montero Bernales era colaborador de EAP y había publicado varios artículos sobre urbanismo, sobre la situación viaria peruana y también sobre el problema de la vivienda en la capital. Juntamente con la CNAV fue creada la SubComisión Técnica de Proyectistas, encargada de asesorar y elaborar los proyectos pertinentes a su área de actuación. Esta se conformaba por delegados de los ministerios de la Hacienda, Salud Pública y Fomento, además de representantes de agrupaciones profesionales y educacionales directamente involucrados en el asunto, como, por ejemplo, la Sociedad de Arquitectos del Perú, el Instituto de Urbanismo del Perú etc.2 La Comisión Nacional de la Vivienda tenía como finalidad la elaboración del primer plano de viviendas populares del Gobierno peruano, concluido meses después el mismo año (1945). Ser miembro de la CNAV le permitió a Belaunde Terry formar y organizar el grupo de proyectistas que trabajarían en ese plan y en los proyectos

1 La Comisión Nacional de la Vivienda fue presidida por el Ing. Enrique Góngora Pareja (Ministro de Fomento); Carlos Montero Bernales y Fernando Belaunde Terry (Delegados del Gobierno); Ernesto Portugal, Juan Guerrero Quimper, Nicanor Mujica A. C. y Gerardo Rizo Patrón (Delegados Parlamentares); Emilio de Althaus (Delegado de la Asociación Nacional de Bancos); Raúl Ferrero (Delegado del Comité de Aseguradores); Luis G. Miranda (Delegado de la Sociedad Nacional de Industrias); y Andrés F. Dasso (Delegado de la Cámara de Comercio). 2 La Sub-Comisión Técnica de Proyectistas estaba conformada por José Barreda Moller (Delegado del Ministerio de la Hacienda); E. Gamio (Delegado del Ministerio de Salud Pública); Alfredo Dammert Muelle (Delegado del Ministerio de Fomento); Guillermo Payet (Delegado de la Asociación de Ingenieros Constructores); Alberto Alexander (Delegado de la Sociedad de Ingenieros), Manuel Valega (Representante de la Sociedad de Arquitectos) y Carlos Machiavello y Luis Dórich (Delegados del Instituto de Urbanismo del Perú). Posteriormente, Fernando Belaunde Terry pasó a formar parte de esa subcomisión como delegado de la Corporación Nacional de la Vivienda.


Capítulo 8

A Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) e o “milagre” das Unidades de Vizinhança

No nos detengamos aquí. Construyamos por todo el país unidades vecinales corregidas y aumentadas estimulemos a los gobiernos que se sucedan en el poder a que se superen gradualmente en esta competencia leal y constructiva. Busquemos el paso adelante, no permitamos el detenimiento estéril ni el punible retroceso. (BELAUNDE TERRY, 1955a).

1 A Comisión Nacional de la Vivienda era presidida pelo Eng. Enrique Góngora Pareja (Ministro de Fomento); Carlos Montero Bernales e Fernando Belaunde Terry (Delegados do Governo); Ernesto Portugal, Juan Guerrero Quimper, Nicanor Mujica A. C. e Gerardo Rizo Patrón (Delegados Parlamentares); Emilio de Althaus (Delegado da Asociación Nacional de Bancos); Raúl Ferrero (Delegado do Comité de Aseguradores); Luis G. Miranda (Delegado da Sociedad Nacional de Industrias) e Andrés F. Dasso (Delegado da Cámara de Comercio). 2 A Sub-Comisión Técnica de Proyectistas era composta por José Barreda Moller (Delegado do Ministério da Fazenda); E. Gamio (Delegado do Ministério da Saúde Pública); Alfredo Dammert Muelle (Delegado do Ministério de Fomento); Guillermo Payet (Delegado da Asociación de Ingenieros Constructores); Alberto Alexander (Delegado da Sociedad de Ingenieros), Manuel Valega (Representante da Sociedad de Arquitectos) e Carlos Machiavello e Luis Dórich (Delegados do Instituto de Urbanismo del Perú). Posteriormente, Fernando Belaunde Terry passou a fazer parte dessa subcomissão como delegado da Corporación Nacional de la Vivienda.

Logo após assumir a cadeira de Deputado por Lima em 1945, Fernando Belaunde Terry deu início às ações que viabilizariam suas ideias sobre moradia de interesse social, divulgadas em EAP e desenvolvidas juntamente com os profissionais e alunos do Instituto de Urbanismo del Perú (IUP). O candidato à presidência da República do partido político ao qual Belaunde Terry era filiado, Dr. José Luis Bustamante y Rivero, também havia ganhado as eleições. Ao assumir o cargo, ele facilitou e viabilizou a proposta de construção de moradias populares defendida por Belaunde Terry durante sua campanha eleitoral. Assim, Bustamante y Rivero criou, pelo Decreto Supremo Nº 807, de 09 de agosto de 1945, a Comisión Nacional de la Vivienda (CNAV), integrada por membros do Governo, parlamentares e representantes de diversas instituições, entre os quais o próprio Fernando Belaunde Terry1. A sua influência política foi afiançada pelas gestões de seu pai, Rafael Belaunde Diez Canseco, que havia sido nomeado Primeiro Ministro do Governo e do engenheiro Carlos Montero Bernales, nomeado Ministro da Fazenda um mês depois de formada a CNAV. Montero Bernales era colaborador de EAP e havia publicado vários artigos sobre urbanismo, sobre a situação viária peruana e também sobre o problema da moradia na capital. Juntamente com a CNAV, foi criada a Sub-Comisión Técnica de Proyectistas, encarregada de assessorar e elaborar os projetos pertinentes à sua área de atuação. Era formada por delegados dos ministérios da Fazenda, Saúde Pública e Fomento, além de representantes de associações profissionais e educacionais diretamente envolvidas no assunto, como, por exemplo, a Sociedad de Arquitectos del Perú, o Instituto de Urbanismo del Perú, etc.2 A Comisión Nacional de la Vivienda teve como finalidade a elaboração do primeiro plano de moradias populares do Governo peruano, concluído meses depois, ainda no mesmo ano de 1945. O fato de Belaunde Terry fazer parte da CNAV permitiu-lhe organizar o grupo de projetistas que trabalhariam nesse plano e nos projetos das unidades de vizinhança. Podemos mencionar, entre eles, os arqui-


Capítulo 9

Convicción en el ideario y búsqueda de otras alternativas: las vicisitudes de la vivienda popular y el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI)

El mayor énfasis que se ha dado a la ejecución de obras de vivienda en el país permite decir, observando los gráficos demostrativos del ritmo de licitaciones y número de unidades, que nunca en el Perú se han emprendido simultáneamente en tal magnitud programas de vivienda de interés social. (BELAUNDE TERRY, 1964, p. 292)

Ya en el poder, en 1963, pasados casi veinte años de su propuesta para el Plan de Viviendas (1945), Fernando Belaunde Terry decidió continuar con su política de vivienda basada en la construcción de unidades vecinales para la clase media. En parte esa convicción era motivada por el éxito y buenas condiciones de habitabilidad y organización que se había conseguido en la Unidad Vecinal Nº 3. Por otro lado, tenía la oportunidad de demostrar que la causa de la “inestabilidad” de las posteriores unidades construidas era, justamente, que estas no habían sido concluidas (ZAPATA, 1995, p. 129). De hecho, durante los últimos diez años, antes de asumir la presidencia del país1, las obras de las unidades Matute, Rímac y Mirones estaban detenidas2. Con menos de un mes de iniciada su gestión, aprobó las licitaciones para el término de esos proyectos y para la construcción de otros3. Esa actitud es interesante ya que, justamente en ese mismo periodo, habían sido realizados diversos estudios pioneros que relativizaban y colocaban en duda la pertinencia de esa solución a la llamada “crisis de la vivienda” que, inclusive, también había pasado por un proceso de reflexión4. Hasta el final de la década de 1950 el problema de la vivienda fue visto, según Calderón (1990, p.25), a través de dos visiones: la “tradicional” y la “estructural”. Para él la primera visión explicaba que la falta de vivienda era una simple cuestión cuantitativa, (esta habría sido la visión asumida por Belaunde Terry); la otra visión se fundamentaba en la situación socioeconómica por la cual pasaba la sociedad y estaba relacionada, básicamente, a la situación del Perú como “país sub-desarrollado, con una economía colonial y dependiente, de país no industrializado [...] con renta nacional baja y mal distribuida” (CÓRDOVA, 1958b, p. 50). Las características urbanas y socioeconómicas de la capital eran dramáticamente diferentes en 1946 y 19635. La actitud del gobierno en crear la CNV y afrontar de forma “coherente los problemas sociales y técnicos de la vivienda” (CÓRDOVA, 1958b, p. 51), proponiendo una nueva forma de entender la vivienda como un conjunto autosuficiente a través de infraestructura básica era, sin dudas, un hito

1 Ese período (1954 y 1962) corresponde al final de la gestión de Manuel A. Odría y toda la de Manuel Prado Ugarteche. 2 La segunda etapa de la unidad vecinal Matute fue concluida en 1954. El mismo año fueron concluidas, parcialmente, las unidades Rímac y Mirones. 3 Las licitaciones fueron convocadas el día 10 de agosto de 1963. Vid. CABIESES LÓPEZ , 2007, p. 39. 4 Nos referimos, por ejemplo, a los estudios de: José Matos Mar “Estudio de las barriadas limeñas” (1955), Carlos Enrique Paz Soldán “Lima y sus suburbios” (1957), John Turner (1957-1965) y, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/ Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (FNSBA) “Barriadas de Lima Metropolitana” (1960). 5 Fechas correspondientes a la creación de la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y al año en que Belaunde Terry asumió la presidencia del país.


Capítulo 9

Convicção no ideário e busca de alternativas: as vicissitudes da habitação popular e o Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI)

El mayor énfasis que se ha dado a la ejecución de obras de vivienda en el país permite decir, observando los gráficos demostrativos del ritmo de licitaciones y número de unidades, que nunca en el Perú se han emprendido simultáneamente en tal magnitud programas de vivienda de interés social. (BELAUNDE TERRY, 1964, p. 292).

Já no poder, em 1963, passados quase vinte anos da sua proposta para o Plan de Viviendas de 1945, Fernando Belaunde Terry decidiu dar continuidade à sua política de habitação baseada na construção de unidades de vizinhança para a classe média. Em parte, essa convicção era motivada pelo sucesso e boas condições de habitabilidade e organização que se havia conseguido na Unidad Vecinal Nº 3 (UV3). Por outro lado, ele tinha a oportunidade de demonstrar que a causa da instabilidade das unidades construídas posteriormente era, justamente, não terem sido concluídas (ZAPATA, 1995, p. 129). De fato, durante os dez anos anteriores, antes de ele assumir a presidência do país1 as obras das unidades Matute, Rímac e Mirones estiveram paralisadas2. Com menos de um mês de iniciada sua gestão, ele aprovou as licitações referentes ao término desses projetos e à construção de outros3. 1 Esse período entre 1954 e 1962 corresponde ao final da gestão de Manuel A. Odría e toda a de Manuel Prado Ugarteche. 2 A segunda etapa da unidade de vizinhança Matute foi concluída em 1954. No mesmo ano foram concluídas, parcialmente, as unidades Rímac e Mirones. 3 As licitações foram convocadas no dia 10 ago. 1963. Ver: CABIESES LÓPEZ , 2007, p. 39. 4 Referimo-nos, por exemplo, aos estudos de José Matos Mar, Estudio de las barriadas limeñas (1955); de Carlos Enrique Paz Soldán, Lima y sus suburbios (1957); de John Turner (1957-1965) e do Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/ Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (FNSBA), Barriadas de Lima Metropolitana, (1960). 5 Datas correspondentes à criação da Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) e ao ano em que Belaunde Terry assumiu a presidência do país.

Esse fato chama a atenção porque, justamente nesse mesmo período, haviam sido realizados diversos estudos pioneiros que relativizavam e colocavam em dúvida a pertinência dessa solução para a chamada crise da habitação que, aliás, também havia passado por um processo de reflexão4. Até o final da década de 1950, o problema da moradia foi visto, segundo Calderón (1990, p.15), a partir de duas visões: a tradicional e a estrutural. Para ele, a primeira visão explicava a falta de moradia como uma simples questão quantitativa. Esta teria sido a visão assumida por Belaunde Terry. A outra visão se fundamentava na situação socioeconômica pela qual passava a sociedade e estava relacionada, basicamente, à situação do Peru como “país sub-desarrollado, con una economía colonial y dependiente, de país no industrializado [...] con renta nacional baja y mal distribuída” (CÓRDOVA, 1958b, p. 50). As características urbanas e socioeconômicas da capital eram dramaticamente diferentes em 1946 e 19635. A atitude do governo em criar a CNV e afrontar de forma “coherente los problemas sociales y técnicos de la vivienda” (CÓRDOVA, 1958b, p.51), propondo uma nova forma de entender a moradia como sendo um conjunto autossuficiente por meio de infraestrutura básica era, sem dúvida, um


Consideraciones finales

Haber ampliado su área de actuación profesional, hace de Fernando Belaunde Terry una figura compleja (él fue arquitecto y urbanista, editor, crítico, catedrático y político). Su amplia visión de la profesión, la influencia de su familia, políticamente representativa en el país, y sus vivencias y estudios en Francia y en EE.UU., fueron factores que lo colocaron en una posición privilegiada con relación a otros profesionales peruanos. Como asegura Zapata (1995, p. 101)1, Belaunde Terry supo aprovechar su apellido y su imagen como profesional en beneficio propio. La importancia de su contribución para la difusión del ideario moderno, en la arquitectura y en el urbanismo, en el medio profesional peruano puede ser entendida a partir de tres puntos centrales: el debate sobre arquitectura, la cuestión del urbanismo y de la vivienda, y las ideas sobre planeamiento urbano. En algunos casos estos puntos van a estar visiblemente articulados, en otros, se alejan resultando en contradicciones. El debate sobre arquitectura La revista El Arquitecto Peruano (EAP) fue el principal vehículo de divulgación del ideario moderno en el país. La incorporación de temas cada vez más complejos y especializados posibilitó el debate sobre diversos temas que se volvieron importantes en determinados momentos, como por ejemplo, el reconocimiento de la profesión, la formación profesional y las nuevas tendencias en arquitectura. Además de eso, es importante señalar que EAP fue una de las pocas revistas de la época que se mantuvo en circulación por cuarenta años (1937-1977), enfrentando incluso las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial que afectó sensiblemente la periodicidad de varias revistas especializadas en el mundo entero. En ese sentido, podemos asegurar que se trata de una de las revistas especializadas más importantes en América Latina. Aunque Belaunde Terry mostrara evidente interés por lo “tradicional”, él buscó una relación entre “modernidad y tradición” en la arquitectura, al contrario de una “ruptura” radical como defendía la Agrupación Espacio (AE). La crítica a esa actitud “intermedia” fue cuestionada por la AE, al asegurar que “los esfuerzos de algunos pocos arquitectos por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse [...] la adulteración arquitec-

1 Según Zapata, las clases emergentes no tenían interés en “derrumbar todas las élites, sino que buscaban renovar la clase dirigente peruana incorporando nuevos grupos y nuevas ideas”. (ZAPATA , 1995, p. 101).


Considerações Finais

O fato de Fernando Belaunde Terry ter ampliado sua área de atuação profissional (foi arquiteto e urbanista, editor, crítico, catedrático e político) faz dele, consequentemente, uma figura complexa. Além da sua ampla visão sobre a profissão, a influência da sua família, politicamente representativa no país, o fato de ter vivido e se formado na França e nos EUA, foram fatores que o colocaram em uma posição privilegiada com relação a outros profissionais peruanos. Como afirma Zapata (1995, p. 101)1, Belaunde Terry soube aproveitar o seu sobrenome e a sua imagem como profissional em benefício próprio. A importância da sua contribuição para a disseminação do ideário moderno, na arquitetura e no urbanismo, no meio profissional peruano pode ser entendida a partir de três pontos centrais: o debate sobre arquitetura, a questão do urbanismo e da moradia e as ideias sobre planejamento urbano. Em alguns casos estes pontos vão estar visivelmente articulados. Em outros, afastar-se-ão, resultando em contradições. O debate sobre arquitetura A revista El Arquitecto Peruano (EAP) foi o principal veículo de divulgação do ideário moderno no país. A incorporação de temas cada vez mais complexos e especializados possibilitou o debate sobre diversos temas que se tornaram importantes em determinados momentos, como por exemplo, o reconhecimento da profissão, a formação profissional e as novas tendências em arquitetura. Vale a pena destacar que EAP foi uma das poucas revistas da época que se manteve em circulação por quarenta anos (1937-1977), enfrentando, inclusive, as consequências da Segunda Guerra Mundial, que afetou sensivelmente a periodicidade de várias revistas especializadas no mundo inteiro. Nesse sentido, podemos afirmar que se trata de uma das revistas especializadas mais importantes na América Latina. 1 Ainda segundo Zapata, as classes emergentes não tinham interesse em “derrumbar todas las élites, sino que buscaban renovar la clase dirigente peruana incorporando nuevos grupos y nuevas ideas”. (ZAPATA , 1995, p. 101).

Ainda que Belaunde Terry mostrasse evidente interesse pelo tradicional, vai apostar na busca da relação entre modernidade e tradição na arquitetura, em vez de uma ruptura radical como a defendida pela Agrupación Espacio (AE). Essa atitude intermediária foi questionada pela AE, ao afirmar que os esforços de alguns poucos arquitetos para dignificar a arquitetura no Peru tinham sido anulados


Bibliografía

1.  IV CONGRESSO BRASILEIRO DE ARQUITETOS em São Paulo. Arquitectura e Engenharia, Minas Gerais, año 6, n. 29, ene./feb. 1954, p. 12-28. 2.  27 AÑOS CELEBRA “El Arquitecto Peruano”. El Arquitecto Peruano, Lima, n. 324-325, oct./ dic. 1964, p. 51.

14.  ALEXANDER, Alberto. Estudio sobre la crisis de la habitación en Lima. Lima: Impr. Torres Aguirre, 1922. 15.  _____. Los problemas urbanos de Lima y su futuro. Lima: La Prensa, 1927.

3.  40º ANIVERSARIO DEL IUPP. Plaza Mayor, Lima, n. 13, mar./abr. 1984, p. 6-7.

16.  ALLISTER, Gilbert Mc. La solución británica del problema de la vivienda. El Arquitecto Peruano, Lima, año 10, n. 102, ene. 1946. No paginado.

4.  ACTAS DE LA ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS, 1946-1950. Universidad Nacional de Ingeniería / Proyecto Historia-UNI.

17.  ALMANDOZ, Arturo (Org.). Planning Latin America’s capital cities, 1850-1950. Londres: Routledge, 2002.

5.  ACTAS DE LA ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS, 1950-1955. Universidad Nacional de Ingeniería / Proyecto Historia-UNI.

18.  _____. Mudanças políticas e institucionais para o planejamento latino-americano do segundo pós-guerra. In: GOMES, M. A. A. F. (Org.). Urbanismo na América do Sul: circulação de ideias e constituição do campo, 1920/1960. Salvador: EDUFBA, 2009, p. 231-259.

6.  ACTAS DE LA SESIÓN DE JUNTA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, 1951-1955. Universidad Nacional de Ingeniería / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 7.  ACTAS DE LA SESIÓN DE JUNTA DE CATEDRÁTICOS, 1955-1960. Universidad Nacional de Ingeniería / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 8.  ACTAS DEL CONSEJO DE FACULTAD, 19601962. Universidad Nacional de Ingeniería / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 9.  AGRUPACIÓN ESPACIO. Expresión de principios de la Agrupación Espacio. El Arquitecto Peruano, Lima, año 11, n. 119, jun. 1947. No paginado. 10.  _____. Conferencia Ernesto Rogers. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Lima, v. 50, n. 3, mar. 1949, p. 89. 11.  _____. Declaración de la Agrupación Espacio en relación con el terreno que ocupa la penitenciaria”. El Comercio, Lima, p. 8, 19 ago. 1958. 12.  AGURTO CALVO, Santiago. Tesis sobre el problema de la habitación realizado en la Universidad de Cornell (USA). El Arquitecto Peruano, Lima, año 11, n. 116, mar. 1947. No paginado. 13.  ALCEDÁN, Víctor C. Precauciones sobre terremotos. El Arquitecto Peruano, Lima, año 4, n. 35, jun. 1940. No paginado.

19.  ALMUERZO ANUAL en el Instituto de Urbanismo. El Arquitecto Peruano, Lima, año 9, n. 96, jul. 1945. No paginado. 20.  ALMUERZO DEL INSTITUTO DE URBANISMO. El Arquitecto Peruano, Lima, año 11, n. 117, abr. 1947. No paginado. 21.  ÁLVAREZ ORTEGA, Syra. La formación en arquitectura en el Perú: antecedentes, inicios y desarrollo hasta 1955. Lima: ARS Asesoría y Servicios S.A.C., 2006. 22.  AMARAL, Aracy. La invención de un pasado. In: AMARAL, Aracy (Org.). Arquitectura Neocolonial: América Latina, Caribe, Estados Unidos. São Paulo: Memorial Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 11-16. 23.  AMPLIAS AVENIDAS se construyen en Lima. PROA, Bogotá, n. 6, mar. 1946, p. 32. 24.  ANOCHE VIAJARON a São Paulo los arquitectos W. Gropius y J. L. Sert. El Comercio, Lima, p. 3, 04 ene. 1954. 25.  APUNTES A MANO LIBRE. El Arquitecto Peruano, Lima, año 12, n. 136, nov. 1948. No paginado. 26.  _____. El Arquitecto Peruano, Lima, año 13, n. 138, ene. 1949. No paginado.


368

Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno

27.  APUNTES A MANO LIBRE. El Arquitecto Peruano, Lima, año 16, n. 181-182, ago./set. 1952. No paginado.

43.  Belaunde SE CALIENTA. Entrevista de Cesar Hildebrandt a Fernando Belaunde Terry. Caretas, Lima, n. 592, mar. 1980, p. 26-32, 72.

28.  _____. El Arquitecto Peruano, Lima, año 17, n. 186187, ene./feb. 1953. No paginado.

44.  BELAUNDE TERRY, Fernando. Puntos de vista. El Arquitecto Peruano, Lima, n. 1, a. I, ago. 1937a. No paginado.

29.  _____. El Arquitecto Peruano, Lima, año 19, n. 216217-218, jul./set. 1955. No paginado. 30.  _____. El Arquitecto Peruano, Lima, año 20, n. 222223, ene./feb. 1956. No paginado. 31.  ARAMBURU MENCHACA, Ernesto. (Org.). La arquitectura peruana a través de los siglos. Lima: Iberia, 1964. 32.  ARRÚS, Oscar Félix. El costo de la vida en Lima y causas de su carestía. Lima: Casa Editora/ Opinión Nacional, 1925. 33.  ATUALIDADES. Bolsas de estudo: Peru. Acrópole, São Paulo, año 24, n. 279, feb. 1962. No paginado. 34.  AYMONINO, Carlo. La vivienda racional: ponencias de los congresos CIAM 1929-1930. Barcelona: 1973 [1971]. 35.  BALLENT, Anahí. El diálogo de los antípodas: los CIAM y América Latina. Refundación de lo moderno y nuevo internacionalismo en la posguerra. Buenos Aires: Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UBA, 1995. 36.  _____. Learning from Lima. PREVI, Perú: habitar popular, vivienda masiva y debate arquitectónico, 1945-1970. Block. Revista de Cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio, Buenos Aires, n. 6, mar. 2004, p. 86-95. 37.  _____. Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Edigraf, 2005. 38.  BARCELLOS, Vicente Quintela. Unidade de vizinhança: notas sobre sua origem, desenvolvimento e introdução no Brasil. Cadernos Eletrônicos da Pós– Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Brasilia, DF, 2001, p. 1-28. 39.  BARDET, Gastón. O urbanismo. São Paulo: Papirus, 1990. 40.  BARNECHEA, Alfredo. Retrato de familia según el otro FBT. Caretas, Lima, n. 649, mayo 1981, p. 26-31. Entrevista a Francisco Belaunde Terry. 41.  BASTLUND, Knud. José Luis Sert, architecture, city planning, urban design. Londres: Thames and Hudson, 1967. 42.  BELAUNDE MARTÍNEZ, Pedro A. Perú: mito, esperanza y realidad en la búsqueda de raíces nacionales. In: AMARAL, Aracy (Org.) Arquitectura Neocolonial: América Latina, Caribe, Estados Unidos. São Paulo: Memorial Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 79-94.

45.  _____. Hospital de maternidad. El Arquitecto Peruano, Lima, ano 1, n. 1, ago. 1937b, p.39. 46.  _____. Noticias de la industria constructora. El Arquitecto Peruano, Lima, año 1, n. 2, set. 1937c. No paginado. 47.  _____. La reglamentación de la profesión. El Arquitecto Peruano, Lima, año 1, n. 3, oct. 1937d. No paginado. 48.  _____. La enseñanza de la arquitectura en los Estados Unidos. El Arquitecto Peruano, Lima, año 2, n. 6, ene. 1938a. No paginado. 49.  _____. La urbanización San Felipe. Un moderno barrio residencial limeño. El Arquitecto Peruano, Lima, año 2, n. 10, mayo 1938b. No paginado. 50.  _____. Casa en Santa Inés. El Arquitecto Peruano, Lima, año 2, n. 12, jul. 1938c. No paginado. 51.  _____. Nuestro apunte mensual. El Arquitecto Peruano, Lima, año 2, n. 17, dic. 1938d. No paginado. 52.  _____. Residencia de los esposos Escardó – Vallejo. El Arquitecto Peruano, Lima, año 3, n. 22, mayo 1939a. No paginado. 53.  _____. Queda establecida la versión obrera de El Arquitecto Peruano. El Arquitecto Peruano, Lima, año 3, n. 25, ago. 1939b. No paginado. 54.  _____. Noticiario. El Arquitecto Peruano, Lima, año 3, n. 26, set. 1939c. No paginado. 55.  _____. Hotel para Tumbes. El Arquitecto Peruano, Lima, año 4, n. 30, ene. 1940a. No paginado. 56.  _____. Hacia la solución del problema de la vivienda. El Arquitecto Peruano, Lima, año 4, n. 32, mar. 1940b. No paginado. 57.  _____. Puntos de vista. Un nuevo establecimiento penal. El Arquitecto Peruano, Lima, año 4, n. 34, mayo 1940c. No paginado. 58.  _____. El sentido de la reconstrucción. El Arquitecto Peruano, Lima, año 4, n. 35, jun. 1940d. No paginado. 59.  _____. Cabarets y Restaurants. El Arquitecto Peruano, Lima, año 5, n. 43, feb. 1941a. No paginado. 60.  _____. Casas de renta en Orrantia. El Arquitecto Peruano, Lima, año 5, n. 46, mayo 1941b. No paginado. 61.  _____. Residencia de los esposos Smesch-Ferreyros. El Arquitecto Peruano, Lima, año 5, n. 52, set. 1941c. No paginado.


383

Anexo A. Cronología política del Perú

1919-30 Gobierno del presidente Augusto B. Leguía (“Oncenio de Leguía”). 1924

Víctor Raúl Haya de la Torre funda, en Méjico, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

1928

José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista del Perú.

1930-33 Gobierno del militar Luis Sánchez Cerro. 1933-39 Después de Sánchez Cerro ser asesinado, Oscar R. Benavides asume la presidencia del país. 1939-45 Gobierno de Manuel Prado Ugarteche. 1941

Guerra entre el Perú y Ecuador (entre julio de 1941 y enero de 1942).

1942

Inicio de las negociaciones para la formación del partido político Frente Democrático Nacional (FDN).

El Gobierno peruano rompe relaciones diplomáticas con los países del eje. Expulsión de inmigrantes japoneses y alemanes.

1945-48 Gobierno de José Bustamante y Rivero, candidato del FDN. 1948-56 El militar Manuel A. Odría realiza el Golpe de Estado, quedándose en el poder hasta 1956 (“Ochenio” de Odría). 1956

Fernando Belaunde Terry funda su partido político Acción Popular.

Fundado el Movimiento Social Progresista (MSP), constituido, en su mayoría, por profesionales reconocidos en sus áreas de actuación.

Fundado el Partido Demócrata Cristiano (PDC), inspirado en la doctrina social de la iglesia y de los partidos similares en Europa y en América. El PDC se presentaba como una alternativa de centro.

Fundado el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), formado por un grupo de jóvenes profesionales de diversas áreas y por estudiantes que no estaban de acuerdo con el gobierno de Odría.

El Decreto Ley Nº7, de setiembre de 1956, instituye el derecho de las mujeres de participar del proceso electoral.

1956-62 Gobierno de Manuel Prado Ugarteche. 1958

El Gobierno organiza la Comisión de Reforma Agraria y de Vivienda (CRAVI).


384

Anexo A. Cronologia política do Peru

1919-30 Governo do presidente Augusto B. Leguía (Oncenio de Leguía). 1924

Víctor Raúl Haya de la Torre funda, no México, a Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

1928

José Carlos Mariátegui funda o Partido Socialista del Perú (PSP).

1930-33 Governo do militar Luis Sánchez Cerro. 1933-39 Após Sánchez Cerro ser assassinado, Oscar R. Benavides assume a presidência do país. 1939-45 Governo de Manuel Prado Ugarteche. 1941

Guerra entre o Peru e o Equador (de julho de 1941 a janeiro de 1942).

1942

Início das negociações para a formação do partido político Frente Democrático Nacional (FDN).

O Governo peruano rompe relações diplomáticas com os países do eixo. Expulsão de imigrantes japoneses e alemães.

1945-48 Governo de José Bustamante y Rivero, candidato da FDN. 1948-56 O militar Manuel A. Odría dá o Golpe de Estado, mantendo-se no poder até 1956 (Ochenio de Odría). 1956

Fernando Belaunde Terry funda seu partido político Acción Popular (AP).

Fundado o Movimiento Social Progresista (MSP), constituído, na sua maioria, por profissionais reconhecidos nas suas áreas de atuação.

Fundado o Partido Demócrata Cristiano (PDC), inspirado na doutrina social da igreja e dos partidos similares na Europa e na América. O PDC apresentava-se como uma alternativa de centro.

Fundada a Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), formada por um grupo de jovens profissionais de diversas áreas e por estudantes que estavam em desacordo com o governo de Odría.

O Decreto Lei Nº7, de setembro de 1956, institui o direito das mulheres de participarem do processo eleitoral.

1956-62 Governo de Manuel Prado Ugarteche. 1958

O Governo organiza a Comisión de Reforma Agraria y de Vivienda (CRAVI).


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de T area A sociación G ráfica E ducativa P asaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www. tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Julio 2014 Lima - Perú


A pesar de que el Perú ha sido campo de diversas experiencias urbanísticas modernas, destacando lo internacional entre las décadas de 1940 y 1960, existe un gran vacío sobre la historia de la arquitectura y del urbanismo modernos peruanos en las principales bibliografías especializadas. En ese período, el arquitecto peruano Fernando Belaunde Terry fue uno de los pocos profesionales que se envolvieron y dedicaron a la producción intelectual, proyectual y editorial. Además de eso, él fue el principal gestor y promotor de la implantación del urbanismo y del planeamiento urbano en el Perú, actuación respaldada y viabilizada mediante su incursión directa en el campo político, donde asumió el cargo de Diputado por Lima (1945) y, después, de Presidente del país en dos periodos (1963-1968 y 1980-1985). Este trabajo tiene como objetivo ponderar las contribuciones de Fernando Belaunde Terry para el debate y consolidación del ideario moderno en el país entre 1936 y 1968.

Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.