12 minute read
Seguridad alimentaria
NOSOTROS
VI - HIERBAS PARA CONTROL DE PLAGAS Y MEDICINALES
Beatriz Azarcoya*
En este capítulo veremos que algunos países han incursionado en la validación científica del uso de las hierbas utilizadas para control de plagas y con fines medicinales. Asimismo, revisaremos algunas propiedades conocidas de algunas de ellas, concentrándonos en diez de las más populares: el ajo, la albahaca, la caléndula, el diente de león, la hierbabuena, la mejorana, el romero, la ruda, la salvia y la valeriana. También elaboramos una tabla que permite consultar, de manera ágil, por orden alfabético, 23 especies de hierbas que se utilizan como medicina.
Introducción
Con este artículo cerramos la primera mitad de la serie Seguridad alimentaria. Ya hemos visto cómo cuidar las lombrices que trabajan para proporcionar abono con el cual fertilizar las plantas de nuestro huerto, y también cómo elaborar otros fertilizantes que ayudan a aumentar la producción de la hortaliza. Sabemos construir las camas biointensivas, conocemos algunas técnicas para la siembra de hortalizas y contamos con elementos para mantener el equilibrio En resumen, ya hemos recorrido un buen trecho en el camino de brindar herramientas que permitan a las escuelas y los hogares producir alimentos,
* Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la FAO y evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.
principalmente hortalizas, ricos en nutrimentos y sanos, para complementar de manera importante la dieta, y así apoyar a la seguridad alimentaria de la población. No obstante, aún quedan temas importantes que considerar, por lo que hoy comenzamos otra etapa de la serie.
En esta oportunidad, hablaremos de plantas que son nuestras aliadas en organismos perjudiciales; ayudan en la lucha contra ciertas enfermedades; proporcionan vitaminas y sales para la alimentación; enriquecen los platillos tradicionales en la exquisita cocina mexicana; ayudan a embellecer y mantener un buen cutis con mascarillas que poseen diversas propiedades; en fin, todas ellas muy útiles en la vida cotidiana y en nuestro trabajo de producir alimentos.
Aportaciones de algunos países
En la agricultura La permacultura, la agricultura orgánica y otras especialidades de la agroecología recuperan conocimientos ancestrales sobre el uso de las hierbas en la agricultura, y amplían, bajo el rigor del método científico, el conocimiento de especies en el cultivo de las hortalizas.
A manera de ejemplo, proporcionamos algunos datos sobre el uso de hierbas que pueden ayudarnos facilitando el cultivo de hortalizas y evitando al máximo el uso de agroquímicos que contaminan el ambiente y pueden ser perjudiciales para la salud humana.
En el uso medicinal Es importante acercarse a lo que se sabe de manera rigurosa sobre los usos agrícolas y medicinales de algunas plantas. Esto se debe a que existe un gran conocimiento empírico, que tiene su base en la observación y un gran valor, pero para estar seguros de los efectos tanto benéficos como perjudiciales que el uso de una planta puede tener, es importante que éste pase por pruebas adecuadas, en las que se determine si hay efectos secundarios y cuáles son las dosis adecuadas de su consumo, entre otros aspectos. Ingerir derivados de plantas sin ningún control puede tener efectos adversos o enmascarar la evolución de un padecimiento. De ahí la trascendencia de los estudios para validar el enorme e invaluable conocimiento empírico que existe en diversas culturas sobre el uso de las plantas.
Países como China, Egipto, México, Colombia, Perú y Ecuador, por mencionar algunos, conservan gran parte del conocimiento popular sobre el manejo y uso de diversas plantas. En Bolivia, la Universidad de Cochabamba, en cola-
boración con Suiza, ha validado técnicas agropecuarias de la cultura quechua y también ha publicado más de una docena de tomos que registran la comprobación científica del uso de ciertas hierbas. Asimismo, algunas instituciones francesas han desarrollado estudios científicos sobre la herbolaria. Otro país que ha estudiado de manera científica a la herbolaria es Cuba, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, donde se ha validado el potencial curativo de muchas plantas.
La investigación acumulada en diferentes instituciones permite ampliar el acervo de conocimiento alrededor de las plantas medicinales.
Utilización de algunas plantas en los cultivos
Ajo
El ajo tiene una acción repelente contra muchos escarabajos, como los mayates, también contra arañas, pulgones y algunos gusanos, como el del manzano, el alambre y el cogollero, asi como contra la mariposa de la col. Se puede utilizar de dos maneras: en solución aplicada a las plantas directamente o sembrándolo alrededor del cultivo como barrera.
RECETA PARA LA SOLUCIÓN: Materiales: Ajo, agua y jabón de pasta. Preparación: Se licúan 20 dientes de ajo y dos cucharadas de jabón de pasta en medio litro de agua. Se deja reposar 24 horas (esto es muy importante, ya que el ajo contiene un aceite volátil que, de concentrarse en exceso, puede quemar las plantas). La mezcla se cuela, y el líquido obtenido se diluye en 20 litros de agua. Se aplica directamente sobre las plantas con un aspersor, una regadera o un bote con múltiples perforaciones.
Shutterstock
Shutterstock
Albahaca
Repele insectos en general, especialmente moscas, mosquitos y chinches, y al gusano del jitomate. Es una planta trampa para pulgones y además estimula el crecimiento y el sabor de los tomates. Se siembra alrededor de los cultivos, como barrera viva.
Shutterstock
Caléndula
La caléndula contiene en las raíces una sustancia que controla los nemátodos del suelo. Se siembra comúnmente entre las camas de rosas, pero se puede establecer junto a otros cultivos. Se ha observado que los tomates crecen mejor y más jugosos cuando se siembran intercalados con caléndula. El olor de las hojas y flores actúa como repelente efectivo de varios insectos en cultivos de frijol y en otros como fresa y papa. Intercalada con la hierbabuena, repele a las palomillas.
Diente de león
El diente de león exhala gas etileno por sus raíces, lo que inhibe el crecimiento de las plantas vecinas y elimina nemátodos del suelo, al que le da la capacidad de tomar de la atmósfera ácido sílico cuando muere. También hace que las flores y frutos de sus vecinos maduren prematuramente por la acción del ácido sílico y se ha visto que aumenta el aroma de las hierbas.
Shutterstock
Shutterstock
Hierbabuena
Ahuyenta a la palomilla de la col (mariposa blanca) y pulgas negras. Al igual que la albahaca, la hierbabuena se siembra alrededor de los cultivos como barrera viva.
Mejorana
Se utiliza para el control de áfidos y repele algunos insectos. Se ha comprobado también que algunas plantas con las que se asocia mejoran su sabor. Es compañera del rábano, col y frutales.
Romero
Se trata de una planta melífera, que atrae insectos benéficos. Las hojas trituradas se usan como repelente de pulgas, garrapatas, la palomilla de la col, la conchuela del frijol y el escarabajo de la zanahoria. Se puede asociar con varios cultivos, ya sea sembrándola intercalada o como barrera viva alrededor de éstos.
Shutterstock
Shutterstock
Ruda
De la ruda, se utiliza el follaje para combatir la mosca blanca y el pulgón. Se macera y el líquido se aplica directamente a las plantas. Contra los pulgones, se utiliza una infusión de ruda y salvia.
Salvia
Cuando la salvia se cultiva junto a la col o cerca de ella, estimula su crecimiento y la protege de la mariposa de la col. También se pueden esparcir ramitas de salvia dentro del cultivo. Se ha visto que ayuda a que las coles sean más grandes y digestibles.
Shutterstock
Shutterstock
Valeriana
Sembrada en los bordes, ayuda a mejorar el crecimiento en la mayoría de los vegetales. Es una planta que favorece la acción del fósforo, estimulando su actividad en las plantas vecinas. Incrementa la salud general y la resistencia de las plantas a enfermedades por hongos. El extracto de valeriana puede asperjarse al suelo o a la planta en cualquier estado de desarrollo.
Plantas, propiedades y usos medicinales
Planta Propiedades y usos
Aguacate (Persea americana Miller) Usos: Anemia, agotamiento, aumento de colesterol, hipertensión, gastritis, úlcera gastroduodenal, afecciones en la piel
Ajo (Allium sativum L.)
Albahaca (Ocimum basilicum L.) Propiedades: hipotensor, fluidificante de la sangre, hipolipemiante, hipoglucemiante, antibiótico y antiséptico general
Usos: diarrea, gastroenteritis, colitis, infecciones urinarias, infecciones bronquiales, expectorante, antiasmático, estimulante de las defensas, preventivo de tumores malignos
Propiedades: antiespasmódica, tonificante del sistema nervioso y cardiovascular
Usos: aumenta la producción de leche en madres lactantes, facilita la menstruación y disminuye los dolores debidos a espasmos o congestión uterina
Árnica (Arnica montana L.) Propiedades: antiinflamatorio local
Usos: remedio tradicional para golpes, contusiones, esguinces y hematomas
Canela (Cinnamomum verum Jacq.) Propiedades: tonificante del aparato digestivo
Usos: aumenta el apetito y mejora la función digestiva en su conjunto
Planta
Capulín (Prunus virginiana)
Cebolla (Allium cepa)
Ciruela (Spondias purpurea L.)
Chaparro amargoso (Castela tortuosa) Propiedades y usos
Usos: como jarabe para la tos, sirve también en casos de diarrea y dolor abdominal
Propiedades: antibiótica, expectorante y pectoral, hipertensora, diurética y depurativa, fluidificante de la sangre, hipoglecemiante, tonificante digestivo
Usos: cura heridas y furúnculos, abscesos, quemaduras, grietas de la piel y acné; remedio ideal para catarros, sinusitis, faringitis, laringitis, bronquitis, tos, asma bronquial, enfisema pulmonar; reduce la acidez de la orina, regula la flora intestinal, suaviza y embellece la piel
Propiedades: antimicrobiana
Usos: cura los fuegos en la boca, los bronquios, la garganta, y fortalece la dentadura; tiende a eliminar el salpullido
Usos: disentería amebiana, parasitosis, amibiasis intestinal invasora, colitis amebiana fulminante, ameboma, apendicitis amebiana, absceso hepático y en los tratamientos de cancerosis en general, diabetes, enfermedades genitourinarias y gonorrea
Planta
Durazno (Prunus persica)
Gardenia (Gardenia jasminoides)
Limón (Citrus)
Mango (Mangifera indica L.) Propiedades y usos
Propiedades: diurético, analgésico, antiinflamatorio, antihepatotóxico, anticoagulante, antiviral, antitiroidal, antiparasitario
Usos: contra las lombrices intestinales, la disentería, y problemas dermatológicos como la tiña
Propiedades: analgésico
Usos: dolor de oídos, y contra la tos y tosferina
Propiedades: antiescorbútico (contiene vitamina C, B1 y B2), sedante, antiespasmódico, sudorífico, tonificante del aparato digestivo, antiséptico
Usos: expulsa los parásitos del intestino; ayuda a bajar la fiebre y disolver cálculos renales; es protector capilar; ayuda en la digestión y empacho; en jugo: contra la amigdalitis y faringitis, y como antiséptico para todo tipo de heridas y úlceras cutáneas; suaviza e hidrata la piel, fortalece las uñas débiles, da brillo al cabello y disminuye la caspa
Propiedades: astringente
Usos: diversos padecimientos respiratorios (tos, asma y catarro); en padecimientos del aparato digestivo, es frecuente el uso del cocimiento de la semilla como antiparasitario y para eliminar lombrices, y también contra la diarrea o diarreas crónicas
Planta
Manzana (Malus domestica)
Ocote (Pinus montezumae Lam.)
Poleo (Mentha pulegium L.)
Prodigiosa (Brickellia cavanillesii DC.)
Romero (Rosmarinus officinalis L.) Propiedades y usos
Usos: tratamiento de la diarrea y la disentería; en alteración nerviosa o insomnio, se aconseja comer el fruto; para el ansia y asma bronquial, se recomienda comerla cocida; desarreglo intestinal, cólicos infantiles, bilis, dolor de estómago, indigestión y ronquera
Usos: afecciones respiratorias, resfríos, ronquera, tos y bronquitis, y como cicatrizante de heridas
Usos: padecimientos respiratorios (se hierve y se vacía en una vasija u olla, se agrega alcohol y se inhala su vapor); y en específico para la tos (se hierven las hojas con azúcar hasta que se obtenga una consistencia de jarabe, se cuela y se deja enfriar para su ingesta)
Usos: para la bilis (una taza de infusión en ayunas, sin azúcar); molestias causadas por la acidez, dolor de estómago, amibiasis; y para la falta de apetito
Propiedades: tonificante y estimulante, diurético, antiespasmódico, digestivo, vulnerario y antirreumático, con destacada acción antiinflamatoria, cicatrizante y antiséptico
Usos: dolores musculares, muy eficaz para relajar los músculos de la espalda y calmar dolores de la región cervical, dorsal y lumbar; en gárgaras cura las aftas bucales
Planta
Ruda (Ruta chalepensis)
Sábila (Aloe Vera)
Sauco (Sambucus mexicana) Propiedades y usos
Propiedades: antiespasmódica y antiséptica, antihemorrágica, antirreumática
Usos: afecciones ginecológicas, facilita la menstruación, calma los cólicos abdominales; puede detener algunas hemorragias internas; ayuda en afecciones dermatológicas contra la sarna, soriasis y eccemas
Propiedades: cicatrizante
Usos: para cicatrizar y curar quemaduras (se usa el jugo de la sábila en compresas); para úlceras (el jugo tomado); y tiene amplia utilidad en cremas, ungüentos y otros preparados farmacéuticos
Propiedades: antiinflamatorio, diaforético, laxante y antiviral
Usos: las flores se utilizan para combatir resfriados, sinusitis, y fiebre del heno
Tila (Tilia mexicana) Usos: calmante, regulariza presión arterial y ayuda a calmar el cólico menstrual (como té)
Toloache (Datura inoxxia) Usos: mitiga dolores del cuerpo, del estómago, musculares, de ombligo; y también combate el reumatismo
Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, tomos I, II y III.
Plantas utilizadas como productos de belleza
Desde tiempos ancestrales, las plantas se han empleado como productos de belleza. Recurrían a ellas los antiguos egipcios, los griegos y los romanos clásicos, los hindúes y chinos, así como los incas, los mayas y otras culturas prehispánicas.
Las hojas, tubérculos, raíces, frutas y flores han servido para hacer múltiples preparaciones. A manera de ejemplo, se elaboran mascarillas de pepino, que tienen efecto astringente, cerrando los poros y eliminando la grasa excesiva del cutis; de durazno, que suavizan la piel; y de fresas, que humectan. La papa desinflama los párpados, y la caléndula es calmante y descongestiva si la piel está irritada.
En fin, sería interminable la lista de preparaciones de este tipo que es po sólo para recordar la riqueza que podemos obtener de nuestros cultivos.
Conclusión
Hemos avanzado ya seis capítulos en la serie, y en el séptimo hablaremos de las hierbas de olor.
El contenido de cada capítulo se suma a los anteriores para ayudar a convertir a los lectores en productores de alimentos en huertos domésticos o es se puede lograr convirtiendo a la escuela en un centro que reúna la teoría y la práctica, sumándose de esta forma a los esfuerzos colectivos que existen para lograr la seguridad alimentaria en nuestro país y en el mundo entero.
Bibliografía
AGUILAR, J. M., Sánchez Mejorada, M. (1846, 1970). Farmacopea mexicana. Sociedad Farmacéutica
Mexicana. México: Ediciones Botas. BELL, J. (1988). Garden Problem Solver. Emmaus (Pennsylvania): Rodale Press. CASINNI, F. (2001). Mascarillas. México: Editorial Diana. INSTITUTO Nacional Indigenista (1999). Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, 2 tomos. México: INI. (1994). La nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana. México: INI. (1994). La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México, 3 tomos. México: INI. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, 3 tomos. México: INI. (1994). Flora medicinal indígena de México, 3 tomos. México: INI. LARA, J. M., Fernández, C., Pou, F. et al. (1997). Enciclopedia de las plantas medicinales. Plantas que curan. Barcelona: Editorial Safeliz.