25 minute read

Rodolfo Menéndez de la Peña: un pedagogo martiano en Yucatán

E INCERTIDUMBRES

Rodolfo Menéndez de la Peña:

UN PEDAGOGO MARTIANO EN YUCATÁN

Cristóbal León Campos*

Shutterstock La relación entre Cuba y Yucatán tiene un largo historial manifesta-La do en los diferentes ámbitos de la vida cultural, e incrementado en coyunturas do específicas, como la Guerra de los Diez Años (1868-1878), que acrecentó el es flujo migratorio de Cuba a las regiones continentales americanas, particularflu mente a Yucatán, en donde un importante grupo de profesores y artistas cubame nos encontrarían el lugar idóneo para desarrollar sus actividades. En este marco, nos las siguientes líneas exponen un acercamiento a la relación entre el profesor las

Rodolfo Menéndez de la Peña y el prócer cubano José Martí, en la que se R expresa una parte trascendental del ideario de los inmigrantes cubanos radicados en Yucatán en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX.

a influencia de José Martí en la educación latinoamericana es un tema que ha cobrado suma importancia. Estudios recientes muestran la trascendencia de sus ideas y sus preceptos sobre la educación, principalmente a través de La Edad de Oro, revista que editó diri1gida a los niños de Nuestra América.

* Antropólogo, coordinador técnico de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). 1 Estas notas son parte de la investigación que efectuamos en la

Casa de la Historia de la Educación de Yucatán-SEGEY, y que se inscribe en el marco de los estudios de Historia de la Educación, bajo el título “Aportaciones culturales y pedagógicas de la migración cubana en Yucatán 1868-1955”. Sobre la presencia de Martí en la educación latinoamericana y su proyecto

La Edad de Oro 12.

En Yucatán, esta influencia se reflejó entre los patriotas cubanos exiliados, quienes comenzaron a llegar desde el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), principalmente entre aquellos pedagogos que encontraron en el Mayab, el terreno fecundo donde cultivar su praxis educativa. Entre estos migrantes, sobresale Rodolfo Menéndez de la Peña que, con el paso de los años, llegaría a ser una figura central de la 2educación en Yucatán.

2 Los flujos migratorios entre Cuba y Yucatán han sido tema de diversas investigaciones, entre las que destacan las realizadas por Bojórquez (2000), Guerra (2003), Sosa (2003) y Novelo (2009). Estos autores se han dado a la tarea de presentar las características generales de las migraciones, particularizando en los ámbitos económico, político y cultural.

Eduardo Urzaiz Rodríguez, en su libro La emigración cubana en Yucatán, formula una importante caracterización de la llamada “primera emigración cubana” a Yucatán, que se inició con la Guerra de los Diez Años, y se compuso de patriotas destacados en los ámbitos comercial y cultural de la isla. Emigración que llegó al puerto de Sisal a mediados de 1869, y de la cual, una parte se asentó en la ciudad de Mérida y otra continuó su rumbo a los estados de Campeche y Veracruz (Urzaiz, 1949).

La lucha por la Independencia de Cuba enfrentó durante treinta años la difícil situación de tener que combatir contra un régimen colonial compuesto por dos metrópolis: España, que do- minaba en el aspecto político-jurídico, y los Estados Unidos, que lo hacía en el plano económico a través del mercado del azúcar.

El peso de esa excepcional circunstancia se hizo sentir a lo largo de toda la lucha anticolonial, en la que se destacan dos grandes jornadas; la Guerra de los Diez Años o Guerra Grande (1868-1878) y la Guerra del 95 (1895-1898), separadas por un interregno de diecisiete años jalonado por episodios como la Guerra Chiquita y el Plan GómezMaceo (Urzaiz, 2000: 19-20).

Carlos Bojórquez Urzaiz sostiene que la gesta cubana revelará, además, otra circunstancia histórica poco frecuente en el desarrollo de las independencias latinoamericanas: el papel protagónico de la emigración en el proceso de liberación nacional.

En otros movimientos de independencia americana los casos de destierros y representaciones de los insurgentes en el exilio estuvieron presentes, pero las acciones y funciones de estos patriotas en el exterior parecen haber operado de modo incidental o a través de figuras prominentes. Durante la Independencia de Cuba la emigración fue la

commons.wikimedia.org s wiki medi or aor g iki comm omm ons. ons a.or ao om o di mons

Rodolfo Menéndez de la Peña, pedagogo, periodista y escricriRo odolfo Menéndez de la Peña pedagogo periodista y es s tor cubano-mexicano

base social de la revolución en el exterior, puesto que muchísimos cubanos, separados de los escenarios de la guerra por presiones del gobierno español, se vieron compulsados a cambiar la acción armada por el auxilio que ofrecieron a la revolución desde el extranjero, tanto en el orden material como en el ideológico (Urzaiz, 2000: 20-21).

Es de suma importancia el papel que jugaron los cubanos exiliados en Yucatán a favor de la independencia de su patria, dada la cercanía

geográfica de la isla con la península. Entre las figuras cubanas que se destacan de la primera emigración, merecen una especial mención quie- nes se dedicaban a los ámbitos intelectual, cultural y magisterial. Así, la llegada de los profesores Idelfonso Estrada y Zenea, Antonio Menéndez de la Peña y su esposa Ángela González de Menéndez, Rodolfo Menéndez de la Peña, Toribio Valdez Rodríguez, Félix Ramos y Duarte y Ramos Gazque, entre otros, contribuyó a enriquecer el panorama de la entidad, que a los pocos años de recibirlos, comenzó a observar y sentir su influencia y sus prominentes aportaciones, muchas de las cuales, aún hoy, son valoradas por familiares y pobladores de Yucatán a través de sus obras o de la oralidad.

Los cubanos vinculados a las labores educativas, intelectuales, científicas y artísticas consiguieron trabajo como docentes, tanto en el Instituto Literario de Yucatán, inaugurado en 1867 por el gobernador Manuel Cepeda Peraza, como en escuelas privadas, colegios y academias fundados por los propios emigrados.

En el caso de Rodolfo Menéndez, tras una breve estancia en Yucatán, regresa a Cuba para continuar participando en las acciones por la independencia de su patria, lo que hace cerca de José Martí, con quien establece un vínculo que habría de perdurar a lo largo de los años por medio de una intensa relación epistolar (Bojórquez, 2008).

A l re g re s a r a Yu c a t á n , e l 1 4 d e f e b re ro d e 1873, se instala en la ciudad de Valladolid, donde y a v i v í a s u h e r m a n o A n t o n i o y s u c u ñ a d a Ángela; ahí se compromete en una actividad edu- cativa de gran aliento y de enorme impacto en la sociedad yucateca. Por el renombre que adquirió gracias a su labor vallisoletana, es llamado por otras poblaciones de Yucatán para co- laborar en los proyectos pedagógicos locales; y así, radica sucesivamente en el puerto de Progreso, en Izamal y, finalmente, en Mérida (Menéndez de la Peña, 2008).

El 15 de enero de 1882, durante el gobierno de Manuel Romero Ancona, abrió sus puertas la Escuela Normal de Profesores bajo la direc3ción del profesor Manuel Sales Cepeda, con 16 alumnos, que conformaron la primera generación. Cuatro años después, en agosto de 1886, fue nombrado Rodolfo Menéndez de la Peña, s e c re t a r i o y p re f e c t o ; h a s t a e n t o n c e s s e h a b í a desempeñado como visitador general de las escuelas del estado e inspector de las del municipio de Mérida. En ese tiempo, impartía también las cátedras de Gramática Castellana, Lengua Francesa y Pedagogía en la Escuela Normal.

A decir de Eduardo Urzaiz, “en estos cargos se desempeñó con verdadera eficacia y con entusiasmo notable, D. Rodolfo Menéndez realizó una labor benemérita propagando y haciendo practicar los más modernos métodos y procedimientos pedagógicos” (1949: 48). En 1900, fue nombrado director de la Normal, cargo que desempeñó hasta enero de 1911.

Rodolfo Menéndez editó durante veinte años la revista La Escuela Primaria (1886-1907), órgano de profundo contenido pedagógico y humanístico destinado a abordar los más diversos problemas y aspectos de la educación. Desde el periodismo, se ocupó de aspectos tales como la filosofía, la biología, la pedagogía, la sociología y la historia, en sus invariables y estrechos vínculos con el quehacer educativo.

En su primer editorial, Menéndez de la Peña expone los objetivos de la revista y su postura sobre el rumbo que debería tomar la educación para contribuir al progreso de la sociedad. A continuación, citamos una parte de ese editorial:

3 Para una revisión de la vida y obra de Manuel Sales Cepeda, 11.

Nuestro propósito

Tiempo hacía que acariciábamos con ardor la idea de establecer en esta ilustrada ciudad, capital de uno de los Estados más progresistas de la federación, un órgano periodístico, exclusivamente dedicado á la propaganda de la Enseñanza moderna, y á la defensa de los intereses generales del magisterio escolar […]

Miéntras que los pueblos no sean fuertes por las ideas y fuertes por el trabajo, armónicamente dirigido por las sábias prescripciones de la ciencia; miéntras que todos los ciudadanos no sepan cumplir estrictamente el DEBER y hacer uso racional y legitimo del DERECHO, –los altos afanes del patriotismo, las levantadas miras del que gobierna la nave del Estado, las hermosas aspiraciones é inmaculados ideales de los apóstoles y profetas de los pueblos, no podrán tener un justo cumplimiento en la vida histórica y social […]

Nuestras escuelas, por tanto tiempo ávidas de una organización racional y científica, de una completa reforma, tanto en su manera de sér como en las tendencias que naturalmente han de perseguir en un pueblo regido por instituciones democráticas y libérrimas; nuestras escuelas, que han venido vegetando silenciosamente en el desamparo y en la orfandad, por lo que respecta á su marcha metódica y á su disciplina en general; que han estado privadas del cariño y del entusiasmo popular y que han sufrido horas de amarguísima prueba, en espera de una mano poderosa que las levantase á la altura del siglo, reclaman con suprema urgencia cambiar su actual estado de rutina é inercia y entrar de lleno y con brioso empeño en la vida pedagógica de nuestros días.

A la labor por ese ideal viene LA ESCUELA PRIMARIA (La Escuela Primaria, 15/9/1886: 1-2).

commons.wikimedia.org

José Martí y la portadilla del compendio de los cuatro números de la revista La Edad de Oro

Esta publicación comenzó con una periodicidad quincenal y terminó siendo mensual. Su amplia circulación evidencia las bases de un plan cultural y educativo cuyo propósito principal era procurar la participación intelectual y política de los profesores de Yucatán, sobre todo de aquellos que trabajaban en zonas rurales donde la presencia de la población maya era significativa. Esto tenía el fin de vincularlos con los recientes ideales pedagógicos y filosóficos que se debatían en otras partes de la República Mexicana, en Nuestra América, y en países como España, Francia y los Estados Unidos. Para alcanzar esos fines, Menéndez de la Peña comenzó su labor escribiendo textos sobre el significado que tenía la educación, el arte y la ciencia en el avance social y en la independencia d e L a t i n o a m é r i c a , i n c o r p o r a n d o t r a d u c c i o n e s del francés, inglés o italiano, que trataban sobre las principales teorías eduwww.todocoleccion.net cativas y sociales de aquel l o s m o m e n t o s . L a E s c u e l a Primaria es en la actualidad una enciclopedia de la hist o r i a d e l a e d u c a c i ó n u n i versal, donde se publicaron las principales ideas pedagógicas y sociales de su tiempo (Bojórquez, 2011). Eduardo Urzaiz Rodríguez, discípulo de Rodolfo Menéndez, y patriota exilado como él, subrayó que en esa publicación s “colaboraron los más distingui“ d o s m a e s t ro s d e C u b a , d e d i s d t i n t a s re p ú b l i c a s h i s p a n o a m e t i r i c a n a s y d e E s p a ñ a ” ( U r z a i z , r i 1949: 48). 19 Rodolfo Menéndez garantizó l la circulación de su revista mediante el intercambio con revistas editadas en otros países y en otras regiones de México. Así, La Escuela Primaria fue conocida en Argentina, Cuba, Florida y Nueva York en Estados Unidos, Guatemala, España, Francia, entre otros, y en diferentes regiones de México, como Veracruz, la Ciudad de México, Guanajuato y Oaxaca (Bojórquez, 2011: 123).

En La Escuela Primaria, Menéndez de la Peña reprodujo importantes pasajes de La Edad de Oro, revista que sintetiza el ideario martiano en torno a la educación de la niñez en Nuestra América, y

que refrenda el carácter universal del pensamiento de Rodolfo Menéndez.

Carlos Bojórquez Urzaiz menciona al respecto:

…al hacer un repaso de algunos autores que publicaban en La Escuela Primaria, puede advertirse que este factor fue determinante para lograr el diálogo intercultural entre las ideas actualizadas y los profesores yucatecos, y que el prestigio de los colaboradores también pudo actuar como acicate para que José Martí considerara adecuada la esfera intelectual y política de esa revista, para que desde su redacción se incrementaran los lectores de La Edad de Oro. En diferentes números de la publicación de Menéndez pueden leerse artículos de cubanos como José Dolores Poyo, José Fornaris, José Miguel Macías, José María Gastón, Nicolás Serrano y Diez, Félix Duarte, y de los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera, José Peón Contreras, Adolfo Cisneros Cámara, Manuel López Cotilla, Carlos Carrillo Gestaldi, por enumerar sólo algunos nombres vinculados a la educación, la cultura y el independentismo (2011: 122-123).

Junto a los pasajes de La Edad de Oro, se publicaron artículos del prócer cubano. Además, sostuvo con Martí una importante comunicación epistolar, mediante la cual intercambiaron ideas sobre temas como la Independencia de Cuba, la educación y la conformación de la niñez.

Dos años después de la caída en combate del prócer cubano, Rodolfo Menéndez le dedicó una nota que publicó en la sección “Gacetilla” de La Escuela Primaria, en junio de 1897, donde expresaba su admiración y reconocimiento por las aportaciones pedagógicas de Martí para todos los países latinoamericanos. Por su valor histórico y para contribuir a la comprensión cabal de la dimensión de su obra e influencia, reproducimos en seguida en forma íntegra la nota a la que nos referimos:

José Martí pedagogo. En 1889 reveló sus admirables dotes pedagógicas, fundando en Nueva York la revista titulada La Edad de Oro, que llamó desde luego la atención en nuestros países de América.

Sin ser pedagogo de profesión, puede decirse que comprendió y propagó felizmente, como pocos educadores, los designios é ideales de la Pedagogía contemporánea. En las enseñanzas de Martí todo era profundo, intenso, ideal; y sin embargo, fácil, ameno asimilable. El lema de su escuela: “Recreo é Instrucción” resplandecía, en todas las páginas de su pu- blicación, en la que se complacía en poner al alcance de las almas en capullo los asuntos más importantes de las artes y las ciencias.

Aún recordamos el bello artículo que el Duque Job, el nunca bien llorado poeta mexicano, cincelador de pensamientos inmortales, consagró en El Partido Liberal á La Edad de Oro del inolvidable Martí, celebrando el movimiento, la frescura de ideas, la belleza y el alcance poderoso de aquel periódico, que parecía un ramillete de hermosísimas flores, esparciendo los perfumes de la ciencia en los espíritus jóvenes, en los recién abiertos corazones de nuestro continente americano (La Escuela Primaria, junio de 1897).

Las líneas anteriores son una muestra de la grandeza universal del pensamiento martiano e ilustran la influencia que el prócer cubano ejerció sobre la pedagogía de Rodolfo Menéndez de la Peña. Esta no sería la primera vez ni la última que Menéndez de la Peña se expresara de tal forma de Martí. Muchos escritos dedicó a su amigo y a la importancia del ejemplo y aportaciones que realizó en todos los ámbitos, principalmente en la educación. El ideal de educación

que compartieron se reflejó en las acciones de Rodolfo Menéndez, quien con base en la libertad como derecho elemental de los seres humanos contribuyó a conformar la educación en Yucatán.

El texto citado es en realidad un extracto de uno más extenso que Menéndez de la Peña había leído como discurso en el acto de primer aniversario luctuoso de Martí, efectuado por el Club Benito Juárez en el puerto de Progreso en mayo de 1896 (Menéndez de la Peña, 1896). Como se ha podido observar, el escrito hace referencia a la importancia de La Edad de Oro como proyecto pedagógico, con el cual, sin duda, Menéndez de la Peña se identificó desde el principio.

La relación entre Martí y Menéndez de la Peña cultivó, mediante el intercambio epistolar, momentos de suma importancia, que revelan la profundidad de dicha relación, y la comunión de ideas que ambos cubanos tenían. En una carta del 26 de junio de 1889, Martí le anunciaba a Rodolfo Menéndez el inicio de la publicación de La Edad de Oro: “Déjeme decirle ante todo que no recibe Ud. El Economista, porque cesé de publicarlo hace medio año. Ahora voy a publicar otro periódico –para niños tal vez– y lo recibirá siempre a tiempo” (1975: t. 20, 348-349).

A esta carta, Martí anexó un boceto de lo que sería La Edad de Oro, y que Menéndez de la Peña dio a conocer en su revista educativa La Escuela Primaria, en número editado el primero de agosto de 1889 (Bojórquez, 2011), donde escribió lo siguiente:

La Edad de Oro. Con este título publicará próximamente en Nueva York el renombrado escritor D. José Martí, gloria de las letras americanas, un periódico docente, que será una verdadera novedad en América Latina, a juzgar con el programa ya repartido, y magistralmente trazado. La Edad de Oro será una publicación ilustrada y reunirá todas las circunstancias que hacen agradable y trascendente la lectura a niños y jóvenes. El nombre del Sr. Martí es una garantía completa de bondad y excelencia del periódico (La Escuela Primaria, 1/8/1889: 351).

Menéndez se ocupó de recibir suscripciones y distribuir La Edad de Oro en la redacción de L a E s c u e l a P r i m a r i a ; t a m b i é n i n s e r t a b a a v i s o s de venta e inscripciones a la publicación infantil, como el siguiente (Bojórquez, 2011):

Las muestras de interés de Rodolfo Menéndez sobre el proyecto de La Edad de Oro, no sólo reflejan la íntima relación sentimental y de ideas entre ambos cubanos, sino que formaron parte de la estrategia de circulación de la revista infantil, como lo ha destacado Carlos Bojórquez Urzaiz:

Esta actividad puede considerarse parte de la referida estrategia de circulación de la revista infantil en México, partiendo de una entidad cuyo radio de influencia incluía a los mexicanos del sureste y a los cubanos emigrados de Yucatán, que con dificultad accedían al ámbito intelectual de la capital azteca, donde Manuel Mercado promovía la revista, pero que estaban habituados a interactuar en el ambiente cultural y político propiciado por el itinerario Nueva York, Veracruz, La Habana y Progreso (Bojórquez, 2011).

Es importante mencionar que el primer trabajo de José Martí publicado en La Escuela Primaria vio la luz bajo el título “La escuela práctica y útil”, y fue precedido por una nota de Rodolfo

Menéndez, que permite constatar no solamente la afinidad que Martí tenía con los ideales educativos y filosóficos sustentados en esta revista, sino sobre todo una relación personal. En las líneas que presentan el texto de Martí puede leerse entre otras cosas lo siguiente:

El reputado escritor don José Martí, al referir las escenas, trabajos y conclusiones principales de la Asamblea anual de la Sociedad para el adelanto de las Ciencias, establecida en los Estados Unidos, y que este año ha celebrado sus sesiones en el Colegio de Columbia, ha escrito las siguientes líneas de que nos complacemos en tomar nota porque están de conformidad en todo punto con los principios escolares que venimos sustentado en La Escuela Primaria (Menéndez de la Peña, 1887: 23-24).

Primer trabajo de José Martí publicado en La Escuela PrimariaPrimertrabajodeJoséMartípublicadoen LaEscuelaPrimaria

La íntima relación entre Menéndez de la Peña y Martí se puede advertir de forma cabal en una hermosa y quizás trágica comunicación que sostuvieron al fallecer la joven profesora Libertad Menéndez, hija primogénita del pedagogo cubano, quien se había destacado desde su juventud por su empeño y dedicación a la educación. En octubre de 1894, Rodolfo Menéndez escribió una nota de gratitud a todos quienes habían mostrado su aprecio y apoyo ante el triste suceso, y en ella decía: “…una sola palabra que brota de lo más íntimo de nuestras almas, la expresión inefable de nuestra infinita gratitud

¡GRACIAS!”. te, pagaba la edición de la revista La Escuela Primaria y mantenía a su familia.

Muchos son los ejemplos y las formas en que la relación de Martí con Rodolfo Menéndez se ve reflejada en la praxis del pedagogo. Su permanente apoyo a la independencia cubana a través de los Clubes Patrióticos fundados precisamente por indicación del prócer a raíz del surgimiento del Partido Revolucionario Cubano en 1892, es una muestra de ello. El constante intercambio de ideas educativas que contribuyeran al mejoramiento humano, como las plasmadas en La Edad de Oro, son otra evidencia de la pre-

Por su parte, José Martí le dedicó una nota luctuosa en el periódico Patria del 10 de noviembre de 1894, titulada “La hija de un bueno”, donde escribió: “No llore el padre. Los buenos nunca mueren”. Y a renglón seguido hizo saber que una escuela de Mérida llevaba el nombre de Libertad Menéndez, escuela que no era otra que el Liceo Rudimental de Niñas, en el suburbio de San Cristóbal, que ella había dirigido (Bojór- quez, 2013).

Tal fue el compromiso entre ambos cubanos, y el deseo de Rodolfo Menéndez de colaborar siempre con la independencia de su país, y en particular con Martí, que cuando el prócer cubano, en una carta del 3 de mayo de 1894, le escribió: “Me ofreció u n a v e z s u c a s a . A h o r a s e l a p i d o . S i n o t i e n e m á s q u e e l l a , d é l a . A m e n o s q u e e l mundo entero no sea traición, salimos a camino” (O. C., III: 35), Rodolfo Menéndez vendió su casa como había ofrecido a Martí, y remitió el dinero obtenido como contribución a la guerra que se estaba gestando por la liberación de Cuba. Debe aquí subrayarse que las condiciones económicas del pedagogo cubano no eran las ideales, pues con el bajo salario que recibía como docen-

sencia martiana en las concepciones educativas de Menéndez de la Peña.

La r aíz fi losóf ic a p od r í a m os e n c on trarla en las i de as de J osé d e l a L u z C a ba l l ero, a qu ien Ar mando Hart h a i d e n t i f i c a d o e n diferen tes oca s ione s como u n o d e l os p r i n c i p ales impu lsore s de l pe n samie n t o c u b a n o, y c on qu ien José Ma r tí com part e la i d e a d e l a “ f i n a lidad de la ed ucaci ón de sde u n a c on s t a n t e p reocu pación éti c a que sit ú a al h om b re c om o c e ntro de los pro c e sos e du cat iv os e n s u re l a c i ó n con la socie d ad” (F e rnánde z y B u e n a vi l l a , 2 006). Rodolfo M e né nde z, pro f e s or f or m a d o e n Cu ba bajo est o s prece pt os, si e m p re m os t r ó i n terés por la for mación é t ic a y m or a l d e l o s n i ñ os y de los pro pi os prof e sore s , t e m a a l q u e d e d icó mu ch as líne a s durant e su vi d a .

Finalmente, debemos reconocer la importancia de la migración cubana a Yucatán por sus aportaciones a la configuración de los ideales pedagógicos y en materia cultural. Desde la segunda mitad del siglo XIX, las tierras yucatecas recibieron a trascendentales figuras –hombres y mujeres– que hoy forman parte de la hibridez que caracteriza a la región peninsular del sureste mexicano.

Rodolfo Menéndez de la Peña es una figura central en la historia de la educación en Yucatán, pues sus contribuciones abarcan cada uno de sus campos dentro y fuera de las aulas. En este marco se inserta la influencia ejercida por José Martí entre los exiliados cubanos, particularmente los vinculados con la cultura y la educación. Sirva entonces este primer ejercicio, para formular y reformular las búsquedas del intercambio cubano-yucateco, yucateco-cubano, el cual se enriquecerá conforme avance el estudio profundo de las obras pedagógicas, de las acciones y proyectos planteados y llevados a cabo en el contexto yucateco.

Referencias

ARIAS, S. (2012). Un proyecto martiano esencial. La Edad de

Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos. BOJÓRQUEZ Urzaiz, C. (2000). La emigración cubana en Yucatán 1868-1898. Mérida: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz / Universidad de La Habana. (2013). Libertad Menéndez Mena. En Chacmool, Cuadernos de trabajo cubano-mexicanos, t. VII. Mérida-La Habana: UNO-Sociedad Cultural Nuestra América. BOJÓRQUEZ Urzaiz, C., y García Moguel, C. (2008). Cartas, apuntes y otros escritos de Cuba. Mérida: SEGEY / UADY. FERNÁNDEZ Morales, M. C., y Buenavilla Recio, R. (2006).

José Martí: Paradigma de educador social para la integración de

América Latina. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. G U E R R A Vi l a b o y, S . ( 2 0 0 3 ) . C u b a n o s e n M é x i c o y m e x i c a n o s e n C u b a : v í n c u l o s y m i g r a c i o n e s e n t re 1 5 1 7 y 1 9 5 9 .

E n C h a c m o o l . C u a d e r n o s d e t r a b a j o c u b a n o - m e x i c a n o s , t . I .

M é r i d a - L a H a b a n a : C á m a r a d e D i p u t a d o s - LV I I I L e g i s l a t u r a . MARTÍ, J. (1975). Carta de José Martí a Rodolfo Menéndez de la Peña, 26 de junio de 1889. En Obras Completas, t. 20, pp. 348-349. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. MENÉNDEZ de la Peña, R. (1887). “Proemio” al artículo de

José Martí “La escuela práctica y útil”. En La Escuela Primaria, núm. 2, 1 de octubre, año II, pp. 23 y 24. (2008). Notas autobiográficas. En Carlos Bojórquez

Urzaiz y Cecilia García Moguel, Cartas, apuntes y otros escritos de Cuba. Mérida: SEGEY / UADY. MENÉNDEZ de la Peña, R., y Sierra, J. (1896). A José Martí en el primer aniversario de su muerte. Homenaje del Club Benito Juárez. Progreso Yucatán, mayo 1896. Mérida: Imprenta

Mercantil de Ignacio L. Mena. NOVELO O., V. (2009). Yucatán en Cuba: etnografía de una migración. Mérida: ICY / CIESAS. NUESTRO propósito. En La Escuela Primaria, núm. 1, año 1, vol. 1, 15 de septiembre de 1886, pp. 1-2. SOSA Rodríguez, E. (2003). La emigración cubana en Mérida, Yucatán: sus vínculos con la guerra nacional-liberadora de Cuba de 1868. En: Chacmool. Cuadernos de trabajo cubano-mexicanos, t. I. Mérida-La Habana: Cámara de

Diputados-LVIII Legislatura. URZAIZ Rodríguez, E. (1949). La emigración cubana en Yucatán. Mérida: Editorial Club del Libro. (2011). Manuel Sales Cepeda (maestro y literato) 18541924. Mérida: Casa de la Historia de la Educación de

Yucatán- SEGEY / UADY.

This article is from: