2 minute read

Solas y en pareja

problemas sin número

Claudia Hernández García*

Shutterstock La década de los setenta, y más claramente la de los ochenta, se caracterizaron por un intenso debate crítico sobre las tesis piagetianas. Entre éstas, la que más nos ocupa aquí es la que asume la existencia de una progresión de estructuras o estadios universales que generan cambios en la construcción del objeto, cualquiera que sea el dominio al que éste pertenezca. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que las etapas no son tan universales como cabría esperar, llegándose a la conclusión de que el pensamiento lógicoformal, que debería caracterizar las formas del razonamiento a partir de la adolescencia, es prácticamente inexistente en esos grupos de edad.

El problema no reside tanto en el bajo rendimiento de jóvenes y adultos en las tareas piagetianas de razonamiento, sino en el hecho de que éstas componen un grupo muy sesgado de tareas, bastante alejado del razonamiento cotidiano. Concretamente, se basan en el manejo de premisas abstractas “libres” de contenido sobre las cuales el sujeto sólo puede utilizar una operatoria lógica. Sin embargo, cuando estas mismas tareas, incluso manteniendo la misma complejidad lógica, se rellenan de contenidos cotidianos, el panorama varía. El supuesto vacío de reglas operatorias viene a llenarse de procedimientos intuitivos basados en el uso del conocimiento previo de los sujetos. Por tanto, no es lo mismo razonar sobre premisas abstractas que sobre contenidos cotidianos en los que las personas echan mano de analogías, esquemas prácticos, heurísticos, modelos mentales, etc., basados en su conocimiento previo. En conclusión, las habilidades de razonamiento no se desarrollan como sistemas de reglas abstractas, sino ligadas al nivel de conocimientos alcanzado en determinados dominios de conocimiento.

MA. JOSÉ RODRIGO

Tomado de Ma. José Rodrigo (1994). Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el conocimiento social. En Ma. José Rodrigo (ed.). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, pp. 28-29.

María José Rodrigo López es doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca y catedrática de Sicología Educativa y de la Educación en la Universidad de la Laguna, en Tenerife, ambas en España. Su principal línea de investigación son las teorías implícitas de personas adultas y sus repercusiones en el proceso de socialización de niñas y niños.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

Actividad

La actividad de esta ocasión pueden llevarla a cabo estudiantes de cuarto de primaria en adelante. Para trabajar en ella, les sugerimos organizar al grupo en equipos de dos o tres integrantes y al final compartir sus soluciones en plenaria.

1. El primer reto consiste en colocar tres fichas en esta cuadrícula de 3 × 3 de manera que en ninguna fila, columna o diagonal haya más de una ficha.

2. Ahora hay que colocar seis fichas en la misma cuadrícula de manera que en cada fila, columna o diagonal haya dos fichas o menos.

2. 1.

Ambos retos tienen varias soluciones posibles. Aquí presentamos una para cada reto:

Solución

This article is from: