20 minute read
Radio Xanich La radio entra en la escuela y en la universidad
nosotros
Radio Xanich
LA RADIO ENTRA EN LA ESCUELA Y EN LA UNIVERSIDAD
Anna Pi i Murugó*
En este texto presentamos una experiencia de inserción de la radio en el ámbito educativo y escolar, concretamente en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Ajusco) y en la licenciatura en Educación Indígena. La trayectoria de Radio Xanich que aquí mostramos es un proyecto educativo que impulsa la no discriminación, nacido en 2009. En la actualidad, con el apoyo de las nuevas tecnologías e internet, la radio sigue vigente como vehículo de comunicación en diversos contextos, y Radio Xanich es un claro ejemplo de ello según expresan sus protagonistas y creadores.
www.facebook.com/radioxanich
La radio en la escuela y la educación de los jóvenes
Michel Delorme 1 expresó claramente qué puede aportar la radio en los centros escolares y la importancia de este medio de comunicación para niñas, niños y jóvenes: “Una escuela sin paredes” (2013).
La radio estimula las habilidades de participación, expresión y comunicación y es un medio de fácil acceso, con fuerte potencial de desarrollo.
Desde una edad temprana, la radio posibilita el acceso a múltiples universos lúdicos y educativos. La radio crea también intercambios y es interactiva, ya que funciona como un puente para el diálogo entre el que escucha y el que habla. No obstante, la radio está subutilizada en el ámbito escolar, donde se explota poco su potencial educativo.
* Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana; especialista en temas de educación, organizaciones de la sociedad civil y comunidades vulnerables. 1 Michel Delorme se dedica a la creación de radio para niños. Ha producido radio con alumnos de más de quinientas escuelas en distintos países. UNICEF Madagascar utilizó sus servicios para producir programas de radio lúdicos y educativos. También trabajó en la creación de una radio juvenil en Haití; y en Canadá fundó las asociaciones de radios comunitarias de Quebec y de Canadá. Fue presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
Introducir una radio en la escuela da oportunidad de vivir una experiencia de comunicación, así como de mejorar el lenguaje. La radio en un centro educativo, por ejemplo, se convierte en un espacio comunicativo y lúdico en el cual es posible aproximarse a la música, a la literatura y a la difusión de información que sea de interés de la comunidad. Además, las nuevas tecnologías asociadas a internet permiten ampliar la función educativa de la radio a un público más amplio de manera eficaz y a la vez económica.
También la radio puede utilizarse en la escuela para el trabajo por proyectos efectuado en equipo, de manera cooperativa, con roles definidos, para llevar a cabo una investigación. Esto implica la búsqueda de información, así como la capacidad de seleccionarla y comunicarla de manera adecuada a los distintos niveles y grados. Participar en la radio y en su producción brinda la oportunidad de aproximarse a la realidad de los medios de comunicación y formarse una mirada crítica. Por todo ello, resulta imprescindible la educación en el uso de este medio.
Muchos tipos de radios
Hay distintas tipologías de radios; aquí destacamos algunas: • La radio comercial, que se caracteriza porque tiene fines de lucro y está financiada por publicidad. La elección de los programas emitidos por esta radio depende generalmente de los patrocinadores y los gerentes. • La radio pública, que refiere a una estructura perteneciente al Estado y que no depende del gobierno ni de un grupo empresarial. Normalmente no tiene publicidad comercial y, en algunos casos, este tipo de radio es utilizado para difundir los intereses de un determinado gobierno. • La radio comunitaria, que no tiene fines de lucro, aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Se crean con intenciones de favorecer a una comunidad o a una región en concreto, con el interés de contribuir al desarrollo de su población.
La primera radiodifusora educativa y las radios comunitarias de México
Radio Educación fue creada el 30 de noviembre de 1924 por iniciativa de José Vasconcelos, secretario de Educación Pública, con el propósito de aprovechar el potencial de este medio de comunicación en beneficio de las tareas educativas y culturales del país.
En 1968, la emisora inició un nuevo ciclo, adscrita a la Dirección General de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y en la
actualidad, Radio Educación constituye un órgano desconcen- 4.0) trado de la Secretaría de Cultura, cuyos objetivos son: “fomentar y difundir las expresiones educativas, culturales y artísticas de México” (Radio Educación, s. f.). Las llamadas radios comunitarias (las radios del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de México, SRCI) tienen un fuerte arraigo en el país, concretamente en las comunidades rurales. Entre 1979 y 2000, por ejemplo, se instalaron 21 radiodifusoras en las zonas más marginadas y pobres de México (Castells, 2011). ProtoplasmaKid en commons.wikimedia.org ( CC BY-SA
Estas radiodifusoras transmiten en lenguas indígenas y en español y fueron, durante muchos años, el medio de difusión más extendido a cargo del Instituto Nacional Indigenista (posteriormente, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y hoy en día, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas).
En su origen, estas radios se crearon con la finalidad de que los pobladores de las comunidades pudieran tener un espacio de comunicación y expresión propio. Las radios posibilitaban involucrar a los vecinos con la vida de su núcleo poblacional y difundir información sobre las necesidades y eventos destacados en su propia lengua, aunque ahora no siempre es así.
Estos dos ejemplos son el germen de la actual radio que, con otras tecnologías, apoyos y finalidades, se expande en el país y en el ámbito escolar y educativo.
La radio escolar
La radio se ha considerado como uno de los medios más democráticos por su accesibilidad, inmediatez y el bajo presupuesto necesario para ponerla en marcha.
Hacer radio en los espacios educativos constituye un trabajo en conjunto donde participan alumnos, profesores y toda la comunidad educativa, en la que pueden incluirse los diferentes niveles y grados, con las adaptaciones pertinentes para cada contexto. Se trata, en definitiva, de un recurso perfecto para introducir, por ejemplo, la metodología por proyectos, dando a los estudiantes la libertad de crear un proyecto con base en sus propios intereses, en el que practiquen el trabajo colaborativo, además de descubrir nuevas herramientas. También, a través de la radio es posible desarrollar habilidades y competencias en el trabajo individual, como las de los ámbitos lingüístico y artístico, en particular el musical.
Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales se han introducido de manera progresiva y generalizada en las escuelas y en
adioedu.educarex.es los procesos de enseñanza aprendizaje. A ello hay que añadir que, con la generalización de internet, la radio como medio de comunicación de gran alcance se ha adaptado y reinventado de manera constante, por lo que ofrece nuevas posibilidades a la enseñanza y a la práctica pedagógica.
Tal como argumentan Szyszko, Neri y Cataldi, son múltiples los beneficios y las posibilidades que la radio proporciona al proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellas:
• Integrar las diferentes áreas del currículo escolar. • Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes. • Asimilar un modo de conducta y convivencia democrático que respete la diferencia y la opinión. • Crear vías de expresión y comunicación para los estudiantes, que les permita defender sus criterios, vencer la timidez, expresarse con libertad y desplegar su creatividad, etc. • Servir de enlace entre la escuela y su comunidad. • Ofrecer una alternativa al tiempo libre que tienen los alumnos. • Establecer vínculos con otros centros educativos para intercambios de experiencias escolares. • Integrar las TIC en la realidad educativa como recurso educativo y como vehículo de futuro (2010: 2).
Radio Xanich
Radio Xanich nace del proyecto institucional entre dos universidades públicas: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Ajusco), ambas en Ciudad de México. El proyecto inició como Radio Abierta UAM, y el desarrollo y su propio nombre cambió al constituirse en sus productores, directores, locutores, etc., los jóvenes alumnos indígenas de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional.
Antes y después de Radio Xanich Radio Xanich tiene como antecedente a Radio Abierta, y ésta, a su vez, a Radio La Colifata. Esta última fue la primera radio en el mundo que nació dentro de un hospital psiquiátrico, en 1991: el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda de Buenos Aires, el más grande de Argentina. A raíz de la
www .facebook .com/ rad i oxani ch
experiencia de La Colifata, en diversos países han surgido radios parecidas realizadas por personas que sufren problemas psiquiátricos, por ejemplo, en Cataluña, Italia, Portugal, Rusia, Suecia, Francia o Chile, entre otros.
Radio Abierta, en el caso de México, es una radio realizada por personas que tienen sufrimiento mental y funciona desde 2009 en el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, como un dispositivo comunicacional de intervención comunitaria en el ámbito de la salud mental, bajo la dirección de la investigadora Sara Makowski Muchnik.
La experiencia de Radio Abierta ha permitido ampliar el marco de la radio; al respecto, en entrevista sostenida con la doctora Makowski en 2019 manifiesta:
Nos dimos cuenta que este dispositivo puede ser útil para otros grupos que están en una situación de invisibilidad social, grupos que no tienen una voz en la esfera pública, ya que la radio apunta y posibilita la inclusión social de grupos en desventaja social. Así, pensamos que podría ser un dispositivo positivo para otras poblaciones.
Radio Abierta se realiza en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco con personas que tienen experiencias psiquiátricas, y semanalmente se coordinan sesiones de radio en las que también participa la comunidad estudiantil, artistas de la ciudad, invitados especiales y personas interesadas en la salud mental.
Después de Radio Abierta, en nuestro país se han emprendido diversos proyectos parecidos que detallamos a continuación: • Radio Espiral, creada en Guadalajara, en 2017, con grupos de jóvenes en situación de calle. Una experiencia de radio con participantes del Clubhouse donde, en sesiones mensuales de personas con experiencias psiquiátricas, se proponen diversos temas para generar diálogos que se difunden a través del podcast de Radio Abierta. • Radio Abierta Fray Bernardino, que se produce y coordina dentro del hospital psiquiátrico más importante de Ciudad de México y en la cual participan personas con experiencias psiquiátricas. • Radio Morelos Ednica, un proyecto radiofónico de jóvenes en situación de calle, realizado con la colaboración de Educación con el Niño Callejero (Ednica, IAP).
En la actualidad, estos proyectos se han ampliado a grupos de estudiantes indígenas de la UPN en Ciudad de México, que fundaron Radio Xanich y coordinan y producen sesiones de radio desde la universidad.
www .facebook .com/ rad i oab i e r t a mex ico
Radio Xanich hoy Radio Xanich consiste en un mecanismo que une la radio y las nuevas tecnologías (internet) para la inclusión social.
Los alumnos de la licenciatura en Educación Indígena, a cargo de Rocío Casariego –docente e investigadora de la UPN–, y Sara Makowski producen sesiones de radio los lunes, cada quince días, desde la explanada de la universidad, en un espacio al aire libre para posibilitar que las personas que pasan participen y se integren al grupo.
Radio Xanich transmite en vivo (vía streaming), y las sesiones se pueden recuperar y difundir desde el sitio web de Radio Abierta.
La radio en línea por internet es un medio de bajo costo y portable que requiere solamente disponer de una computadora conectada a internet, un mezclador, bocinas y otra computadora dirigida a las redes sociales para emitir. Por ello resulta accesible su introducción en el ámbito escolar y educativo.
El nombre de Radio Xanich lo eligieron los propios estudiantes indígenas por votación en una asamblea. En la lengua tseltal,2 xanich quiere decir ‘hormiga’. El nombre, pues, es la metáfora del trabajo de las hormigas que laboran de manera conjunta y colaborativa, tal como funciona el proyecto colectivo de Radio Xanich.
La idea central de la radiodifusora es utilizar este dispositivo para jóvenes indígenas que llegan a Ciudad de México a estudiar la licenciatura en Educación Indígena en la UPN desde comunidades alejadas. Con el apoyo y colaboración de Rocío Casariego, investigadora y maestra de esta institución se coordinó y concretó la idea de Radio Xanich como una nueva experiencia de radio en la que los jóvenes indígenas refieren cómo se enfrentan a nuevas vivencias, tanto en el ámbito académico como en el personal en la capital de la República. Y es que los estudiantes proceden de distintas partes del país y llegan a la gran ciudad, muchos por primera vez, donde viven otras realidades y prácticas que, a través de la radio, pueden dar a conocer y compartir. A partir de estas vivencias se han trazado “unos territorios de conversaciones” muy interesantes que tienen que ver con las culturas y lenguas indígenas de México.
De este modo, quienes conforman Radio Xanich consolidan un espacio de expresión y diálogo sobre sus propias vidas; y sus voces, que habitualmente no son escuchadas en la esfera pública, ahora son reproducidas en este medio
www.facebook.com/radioxanich
2 Según el Inali (2009), el tseltal es la cuarta lengua indígena nacional más hablada en México y pertenece a la familia maya. Tiene cuatro variantes lingüísticas y es hablada por 474 298 hablantes, ubicados en 59 municipios del estado de Chiapas y tres del estado de Tabasco.
de comunicación, en el que proponen otros temas de su interés al público radioescucha. La radio posibilita llegar a mucha gente que nunca escuchó a estos jóvenes y también permite conocer sus historias y reconocerlos. En entrevista sostenida con Casariego y Makowski en 2019 argumentan: “Estamos seguras que con Radio Xanich se abre la posibilidad de escuchar al otro y se acortan las distancias y la brecha de la diferencia y la exclusión”.
¿Cómo funciona Radio Xanich? La experiencia de los alumnos de la UPN y de Radio Xanich facilita, asimismo, el desarrollo de las habilidades comunicativas y expresivas, así como aprender a manejar un medio tecnológico nuevo –la radio en línea–, interactuar con comunidades virtuales a través de las redes sociales y adquirir nuevos conocimientos relacionados con la producción radiofónica.
Los jóvenes estudiantes indígenas de la UPN –y otros interesados que se han incorporado al proyecto– producen materiales para los programas, preparan las entrevistas con los invitados que ellos mismos proponen, graban los programas y son los productores de los contenidos, además de ser gestores de las redes sociales, ya que a través del Facebook de Radio Xanich se transmite el programa y se interactúa con los mensajes de los radioyentes que llegan del exterior.
Los temas que se abordan en cada programa son diversos y siempre se presentan a debate en el espacio abierto del patio de la UPN. Así, por ejemplo, podemos escuchar algunas cápsulas producidas por el equipo de Radio Abierta y estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena de la UPN-Ajusco que abordan los temas de medio ambiente, migración, identidad de los pueblos indígenas, políticas públicas para los pueblos indígenas, y discriminación.3
También, recientemente rescatamos los temas y programas que se realizaron en Radio Xanich y que pueden ser consultados en Facebook, sobre las medidas de prevención de Covid-19 en distintas lenguas indígenas.4
www.facebook.com/radioxanich Liliana Filomeno, nahua originaria de Hueyapan, Puebla, invitada para hablar del chal bordado
Hablan los alumnos y los actores de Radio Xanich En entrevista realizada a los alumnos de Radio Xanich en 2019, mencionan que su emisora nació con este nombre “ya que siempre trabajamos en conjunto,
3 Consúltese: <audiovisual.upnvirtual.edu.mx/index.php/radio-abierta/325-radio-xanich>. 4 “Recomendaciones para prevenir la expansión del Covid-19” (video en la lengua ayuujk, 24 de marzo de 2020) e “Información sobre el Covid-19 en náhuatl” (video con Gilberta Mendoza Salazar, integrante de Radio Xanich, 21 de marzo de 2020), disponibles en Facebook Radio Xanich.
como las hormigas […] Así, realizamos reuniones en manera colectiva como estos animales y ninguno tiene la voz protagonista”.
Un estudiante participante de Radio Xanich comenta: “En la licenciatura siempre estamos unidos y la voz de todos se muestra en la radio. Yo, por ejemplo, me siento como si estuviera en mi comunidad indígena de origen, ya que todos llevamos un pequeño pueblito y todos juntos hacemos una comunidad y en la radio todos tenemos derecho a opinar”.
En Radio Xanich se habla de las formas de vida de las comunidades indígenas y los estudiantes expresan lo que piensan y sienten de manera libre, compartiendo experiencias comunes. La radio se convierte de este modo en un espacio de expresión amplio y propio.
Otro estudiante considera a esta radio como una comunidad y pueblo urbano en el que cualquier persona puede participar y escuchar a los jóvenes. En ella se incorporan las voces de todos y ninguna sobresale de las otras. Y es que las diferentes tareas se van rotando para poderlas conocer todas: la locución, producción, conducción, operación, etc. Al respecto, otro estudiante dice: “Vamos rotando los roles y funciones en cada transmisión y así cambiamos de presentador y de locutor. También hay quien se encarga de pasar el micrófono, de anotar los puntos en el pizarrón y, de este modo, vamos construyendo conocimiento a partir de conocer estos roles. Yo, por ejemplo, al principio no sabía manejar los computadoras”.
Una compañera de la licenciatura en Educación Indígena de la UPN comenta que “cada uno lleva su pueblito dentro y entre todos conformamos un pueblito urbano en donde compartimos experiencias, ya que a los migrantes como yo se nos hace difícil vivir en la gran ciudad y Radio Xanich es como nuestra vecindad”.
Otro alumno menciona que a través de la radio puede difundir su lengua materna y ello le permite sentirse un poco como en su casa y su comunidad de origen. Así explica su experiencia: “Con mis compañeros hablamos cada quien en nuestra lengua materna5 y al hablarlas las revitalizamos y las damos a conocer. También doy a conocer la problemática que me aqueja aquí en la ciudad, como es la discriminación y exclusión en los trabajos”.
A través de Radio Xanich se comparten experiencias y se difunde la problemática de la migración indígena a las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones laborales a pesar de que, como expresa una estudiante, “no nos expresamos bien en español y no somos bonitas, ni somos blancas”.
5 Son múltiples las lenguas que se hablan en Radio Xanich y también los estados de origen de los estudiantes que participan; entre ellas podemos mencionar: náhuatl de Puebla y de Veracruz; totonaco de
Puebla; tseltal de Mitontic y Oxchuc, Chiapas; mazateco, chatino, zapoteco, triqui y mixe de Oaxaca; y mazahua del Estado de México.
El tema de la invisibilización de su realidad y de sus culturas aparece de manera reiterada en las entrevistas que sostuve con los alumnos: “Nosotros tenemos conocimientos complejos que vale la pena dar a conocer y que son minimizados en la ciudad. Es decir, hacer visible lo invisible. Nosotros tenemos visiones distintas, saberes y formas de vida de nuestros pueblos y al llegar a la ciudad dejas de un lado tus prácticas”.
Otro estudiante comenta: “[Radio Xanich] es mi refugio, mi familia, mi comunidad, un espacio donde hablamos de tú a tú, de las lenguas de cada uno, y de este modo trabajamos la multiculturalidad y la interculturalidad también fuera del salón de clases”.
La radio, asimismo, posibilita que los estudiantes que saben cantar, bailar o tocar un instrumento musical tengan un espacio donde expresarse a través de la música.
También es valorado que Radio Xanich se realice en un área abierta, pues salir del salón de clases es importante y la radio se convierte en un lugar para compartir, donde “todos nos respetamos y también a la madre tierra y a la naturaleza y a las diferentes formas de pensar”.
Sobre los invitados que van a la radio, los alumnos nos comentan:
Tenemos invitados de cualquier escolaridad, no únicamente universitarios. Muchas veces personas de la comunidad indígena que saben mucho más que nosotros […] y es que en Radio Xanich hay espacio para todos, no necesitas ser experto en determinados temas como en la mayoría de las radios. Nosotros somos sabedores de nuestros conocimientos, que son igual de complejos, y hacemos valer nuestros conocimientos de toda la comunidad náhuatl, totonaca, tseltal, etcétera.
La identificación del colectivo con la radio es un elemento esencial y así es externado: “Radio Xanich representa la licenciatura en Educación Indígena y la identidad de nuestros pueblos”.
Los alumnos reconocen, por otra parte, que sus capacidades y habilidades se desarrollan y mejoran al construir Radio Xanich. Por ejemplo, la empatía y la amistad entre sus compañeros se amplían y profundizan y con ello también las condiciones e infraestructura de la radiodifusora, pues “con el paso del tiempo empezamos a ser más compañeros, a mejorar las instalaciones y el servicio de internet, la computadora, la página, etcétera”.
Respecto a las radios comunitarias, una estudiante comenta:
En Tenejapa, Chiapas, hay una radio comunitaria, pero no se escucha ni se habla sobre temas como la alimentación o de la naturaleza, el pensamiento de los pueblos y los conocimientos indígenas. Y tampoco existen debates sobre los derechos indígenas, ni se permite saber los derechos de las comunidades. Casi exclusivamente aparecen anuncios y solicitudes de música banda.
Y continúa con un deseo: “En mi comunidad estaría bien que llegara la trasmisión de Radio Xanich y se pudieran oír las distintas lenguas que se hablan en ella e incorporar un espacio de conversación y diálogo así”.
A modo de conclusión
Radio Xanich constituye una estrategia de empoderamiento de las poblaciones usualmente lejanas y da voz a la juventud indígena, a sus culturas y lenguas; a la vez, como una herramienta y mecanismo pedagógico y educativo puede servir para que los jóvenes estudiantes indígenas expongan los temas que son de su interés y los problemas y experiencias que muchas veces permanecen invisibles, incluso dentro de la misma universidad en la que estudian.
Así, el ejemplo de Radio Xanich ilustra que la incorporación de la radio en las escuelas puede ser un elemento positivo, ya que genera un sentido de pertenencia y comunidad muy importantes, y también crea vínculos sociales y desarrolla las habilidades expresivas, comunicativas y tecnológicas del estudiantado; en este caso, además, contribuye a la difusión de las lenguas y culturas indígenas. Las voces de los protagonistas que hacen Radio Xanich así lo corroboran.
Referencias
CASTELLS, A. (2011). ¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas. En: Comunicación y Sociedad, nueva época, núm. 15, enero-junio, pp. 123-142 [en línea]: <www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2011000100006>.
DELORME, M. (1992). Prólogo: Una red de intercambio internacional. En: B. Girard (editor). Radio
Apasionad@s. Experiencias de radio comunitaria en el mundo, pp. ii-iii [edición digital]: <comunica.org/apasionados/pdf/radioapasionados.pdf>.
(2013). La radio para niños: una escuela sin paredes [en línea]: <www.unesco.org/new/ e s / u n e s c o / e v e n t s / p r i z e s - a n d - c e l e b r a t i o n s / c e l e b r a t i o n s / i n t e r n a t i o n a l - d a y s / w o r l d - r a d i o day-2013/youth-radio/radio-for-children/>.
INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. En: Diario Oficial de la Federación, México, 14 de enero [en línea]: <www.inali.gob. mx/pdf/CLIN_completo.pdf>.
Radio Educación (s. f.). Acerca de Radio Educación [en línea]: <radioeducacion.edu.mx/acerca-de-radio-educacion>.
Szyszko, N., C. Neri y Z. Cataldi (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. En: Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, núm. 61 [en línea]: <dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144263>.
Radio Abierta UAM-X: <www.radioabierta.net/radio-abierta-uam-x>.
Radio La Colifata: <lacolifata.com.ar>.
Radio Educación: <radioeducacion.edu.mx>.
Radio Xanich: <www.radioabierta.net/radio-xanich>; Facebook de Radio Xanich: @radioxanich