Teoria de los actos propios

Page 1

LUKAS GRANDE JIMÉNEZ

TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS RAZÓN JURÍDICA PARA LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL POR VIOLACIÓN DE LA BUENA FE

UNIACADEMIA


ÍNDICE GENERAL

Introducción................................................................................ 9 Título I De la teoría de los actos propios y su relación con el principio general de la buena fe Capítulo I

De la teoría de los actos propios como figura jurídica protectora del deber de coherencia Sección I

Concepto Subsección I

La teoría de los actos propios, definida por el derecho de los jueces

1. La teoría de los actos propios según la jurisprudencia constitucional........................................................................ 21 2. El concepto de la teoría de los actos propios en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia...................... 24 3. El desarrollo de la teoría de los actos propios en la justicia arbitral....................................................................... 28 4. La teoría de los actos propios, según la hermenéutica judicial del Tribunal Supremo de España .............................. 39 Subsección II

Raíces históricas de la teoría de los actos propios

1. El derecho romano antiguo.................................................... 44 2. El derecho romano intermedio .............................................. 50 3. La edad moderna ................................................................... 54 4. La fluctuación en el desarrollo de la dogmática de la teoría de los actos propios desde el siglo XIX hasta el presente ............. 57


IV

TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS

Sección II

Naturaleza Subsección I

La relación de la teoría de los actos propios con el principio general de la buena fe

1. Una aproximación a la buena fe en el derecho privado ...........63 2. La buena fe contractual ..........................................................69 3. El principio general de la buena fe, ligado desde sus orígenes a los deberes de comportamiento..............................78 4. La teoría de los actos propios se sustenta en la buena fe objetiva ..................................................................................85 Subsección II

La teoría de los actos propios es una regla de derecho y no un principio jurídico

1. Acerca de los principios en cuanto mandatos de optimización, y de las reglas como determinaciones ...............91 Subsección III

Otras características de la teoría de los actos propios

1. La residualidad y supletoriedad de la teoría de los actos propios...................................................................................99 2. El ejercicio de la prohibición de ir contra los actos propios como acción o excepción dentro de una relación procesal, e incluso de forma oficiosa .......................106 Conclusiones del Capítulo I .....................................................108 Capítulo II

Diferenciación de la teoría de los actos propios con otras figuras jurídicas que protegen el deber de coherencia Sección I

El Estoppel Subsección I

Del concepto de Estoppel

Del concepto de Estoppel.........................................................112


V

INDICE GENERAL

Subsección II

De las características del estoppel

1. El estoppel protege la apariencia jurídica.............................. 121 2. El estoppel es un medio de defensa ...................................... 122 3. El estoppel tiene eficacia procesal......................................... 122 4. La reciprocidad del estoppel................................................. 123 Subsección III

De los requisitos o presupuestos para la aplicación del estoppel

De los requisitos o presupuestos para la aplicación del estoppel ............................................................................... 124 Subsección IV

De la clasificación del estoppel

1. Del estoppel by record ......................................................... 125 2. Del estoppel by deed............................................................ 125 3. Del estoppel by fact in pais .................................................. 127 Sección II

El retraso desleal (Verwirkung) Subsección I

Concepto

1. La “Verwirkung” se sustenta en el principio general de la buena fe. Posición doctrinal y jurisprudencial en Alemania ............................................................................. 133 2. El desarrollo judicial y doctrinal de la “Verwirkung” en España................................................................................. 138 Subsección II

Requisitos para la aplicación del retraso desleal

1. El transcurso de un período significativo de tiempo............. 148


VI

TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS

2. La omisión en el ejercicio del derecho subjetivo ...................149 3. La generación de una confianza legítima sobre el no ejercicio de un derecho ........................................................150 4. El perjuicio infligido al demandado como eventual requisito para aplicación de la “Verwirkung” ..........................152 Sección III

La teoría de la apariencia jurídica Subsección I

Concepto de la teoría o doctrina de la apariencia jurídica

1. Algunas definiciones dadas por la doctrina internacional ........154 2. La teoría de la apariencia jurídica, definida por la doctrina y jurisprudencia nacional .......................................157 Subsección II

Fundamentos de la doctrina de la apariencia jurídica

Fundamentos de la doctrina de la apariencia jurídica ...............166 Subsección III

Requisitos de procedibilidad para la aplicación de la teoría de la apariencia jurídica

1. Condiciones necesarias para la aplicación de la teoría de la apariencia jurídica, desde la doctrina ................................167 2. Efectos de la teoría de la apariencia jurídica..........................172 Sección IV

La teoría o el principio de la confianza legítima Subsección I

Orígenes del principio de la confianza legítima

1. Origen del principio de confianza legítima en los ordenamientos jurídicos alemán y comunitario europeo ......177 2. El principio de la seguridad jurídica como fundamento jurídico de la confianza legítima...........................................186


VII

INDICE GENERAL

3. El desarrollo del principio de la confianza legítima en la jurisprudencia constitucional colombiana............................ 188 Subsección II

Principales características del principio de confianza legítima

1. La pluralidad de fundamentos axiológicos del principio de confianza legítima........................................................... 204 2. La expectativa legítima como objeto de protección del principio de la confianza legítima ........................................ 207 Subsección III

Requisitos para la aplicación del principio de confianza legítima

Conclusiones del Capítulo II ................................................... 214 Conclusiones del Título I ........................................................ 215 Título II

Del deber de coherencia como hecho generador de la responsabilidad civil contractual Capítulo I

Presupuestos para la aplicación de la teoría de los actos propios Sección I

La existencia de una conducta primigenia, eficaz y relevante, creadora, modificadora o extintiva de una relación jurídica Subsección I

La anterioridad de la conducta jurídica

La anterioridad de la conducta jurídica .................................... 219 Subsección II

La relevancia de la conducta jurídica

La relevancia de la conducta jurídica........................................ 221 Subsección III

La eficacia de la conducta primigenia

La eficacia de la conducta primigenia....................................... 225


VIII

TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS

Sección II

El ejercicio de una facultad o derecho subjetivo en contradicción con la conducta primaria Subsección I

La pretensión contradictoria desde la doctrina jurídica

La pretensión contradictoria desde la doctrina jurídica .............231 Subsección II

El desarrollo arbitral sobre la valoración de la pretensión contradictoria

El desarrollo arbitral sobre la valoración de la pretensión contradictoria ......................................................................240 Subsección III

Valoración de la pretensión contradictoria desde la jurisprudencia

1. La verificación de la pretensión contradictoria a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia............254 2. La pretensión contradictoria, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional........................................................260 Sección III

La identidad de los sujetos vinculados por el deber de coherencia

La identidad de los sujetos vinculados por el deber de coherencia............................................................................268 Sección IV

Otros requisitos concurrentes en la aplicación de la teoría de los actos propios Subsección I

Requisitos para la aplicación de la teoría de los actos propios, según Marcelo J. López Mesa, desde el derecho argentino

1. Los actos expresivos de la voluntad del supuesto sujeto voluble deben ser inequívocos respecto de su alcance y de la intención de crear o modificar un derecho...................276


IX

INDICE GENERAL

2. La contradicción con el acto anterior debe ser palmaria ....... 278 3. La voluntad inicial no debe haber estado viciada.................. 279 4. La voluntad original, que se pretende contradecir luego, debe haber sido libre............................................................ 281 5. Debe darse la identidad de los sujetos que actúan y se vinculan en ambas conductas .............................................. 282 6. La juridicidad de la primera conducta.................................. 284 Subsección II

Los requisitos de la teoría de los actos propios, desde la perspectiva de Mario Castillo Freyre y Rita Sabroso Minaya, en el Derecho peruano

1. El acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres ............................. 286 2. El acto jurídico en donde falte la manifestación de voluntad del agente ............................................................. 288 3. El acto jurídico practicado por persona absolutamente incapaz ................................................................................ 289 4. El acto jurídico nulo por objeto física o jurídicamente imposible o indeterminable ................................................. 290 5. El acto jurídico nulo por fin ilícito....................................... 291 6. El acto jurídico nulo por adolecer de simulación absoluta............................................................................... 292 7. El acto jurídico nulo por no revestir la forma prescrita bajo sanción de nulidad....................................................... 293 8. El acto jurídico nulo por declaración de la ley...................... 294 Subsección III

Situaciones jurídicas de aplicabilidad e inaplicabilidad de la teoría de los actos propios

1. Eventos donde se admite la aplicación de la teoría de los actos propios .................................................................. 295 2. Imposibilidad de aplicación de la teoría de los actos propios ................................................................................ 300


X

TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS

Conclusiones del Capítulo I .....................................................301 Capítulo II

Del deber de coherencia como obligación de no hacer y el establecimiento de la responsabilidad civil contractual por su violación Sección I

El deber de coherencia: obligación contractual de no hacer Subsección I

Sobre el concepto de obligación en el derecho privado

1. La obligación como relación jurídica ....................................305 2. Los elementos integradores de la obligación .........................309 3. Algunas clasificaciones de las obligaciones, empleadas por la doctrina jurídica.........................................................313 Subsección II

Del principio de solidaridad y su relación con la “crisis del contrato”

Del principio de solidaridad y su relación con la “crisis del contrato”..............................................................................320 Subsección III

Características de la obligación de coherencia entre las partes

1. Del deber de coherencia a la obligación de coherencia..........326 2. La obligación de coherencia, dentro de las clasificaciones propuestas por la doctrina jurídica.........................................327 Sección II

La obligación de coherencia como sustento jurídico de la responsabilidad civil contractual Subsección I

Concepto de la responsabilidad civil, y específicamente de la derivada de actos ligados con un contrato

Concepto de la responsabilidad civil, y específicamente de la derivada de actos ligados con un contrato.........................334


XI

INDICE GENERAL

Subsección II

Requisitos para la imputación de la responsabilidad civil contractual

1. Requisitos generales de la responsabilidad civil .................... 343 2. Requisitos especiales para la imputación de la responsabilidad civil contractual .......................................... 348 Subsección III

Análisis de la imputación de la obligación de coherencia dentro de la responsabilidad civil contractual

Conclusiones del Capítulo II ................................................... 361 Conclusiones del Título II ....................................................... 362 Conclusiones Generales ........................................................... 363 Referencias Bibliográficas......................................................... 371


ISBN: 978-958-769-592-2

www.edileyer.com

9 789587 695922


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.