Dossier

Page 1


marĂ­a alcaide


works


María Alcaide investiga las relaciones estéticas y de poder que se dan en su entorno, dando visibilidad a objetos y personas que en su naturaleza son precarios, materializándolo a través de medios como la instalación o la performance. Su metodología se acerca a la antropología pues parte del extrañamiento para llegar a la solución plástica, pero lejos de tomar una posición de observadora, introduce su cuerpo como eje central de su trabajo, añadiendo casi siempre un tono de ironía a sus piezas.

* Todo cambio. He tengo futuro y porque no te en la repro de patron producció

La entidad performativa y a veces ficcionada de su cuerpo, atravesado por diferentes restricciones sociales, le sirve para hablar desde la libertad y la imaginación, posibilitándole encarnar otras identidades. En este punto convergen su propia intimidad y el contexto precario al que se enfrenta como temáticas clave en su discurso.*


es susceptible de e asumido que no esto me encanta, engo por qué caer oducción en bucle nes anteriores. Mi ón es heterogénea y nómada.


Hablemos sin pretensiones: éstas son algunas de las cosas que han pasado entre 2014 y 2018. Si my terrorist lover representara mi intimidad y bureau désespoir mi contexto precario, todos los demás confluirían en estos dos proyectos.

poner el cuerpo farsa monea catálogo afectivo la vaga

free bureau désespoir

un dispositivo

Agencia M.A.


bunker schlafzimmer mudanza baile institucional amantes worker my terrorist lover homemade kimono would you like to tell me

pic-nic*

Los franceses dicen que proviene de “piquer“, en el sentido de picotear y “nique“, algo pequeño sin valor. Los ingleses aseguran que deriva de las palabras “pick“ -coger- y “nick“ -instante-. Aquí encontrarás proyectos pequeños y piezas que me han ayudado a consolidar mis líneas de investigación.


El hecho artístico sucede en todas partes. La falta de horizontes, de perspectivas estables, y la complejidad del sistema capitalístico hacen que el trabajo artístico parezca desaparecer y volverse omnipresente en la realización de la fantasía moderna de unión entre arte y vida. En ese proceso de desvanecimiento es donde Alcaide sitúa bureau désespoir, un proyecto que habla del trabajo mediante su espacialización. Retoma la imagen de la oficina a partir de referentes populares como Ally McBeal, The office, Ley y orden o cierto género de cine yuppie. La oficina aparece a partir de los años 70 como el lugar donde se construye el poder. El 15 de Agosto de 1971, Richard Nixon ordena abandonar el patrón oro, por lo que el dólar pasa a sostenerse únicamente por la confianza que le dan sus poseedores. Se inaugura de este modo una nueva virtualidad del dinero y del trabajo paralela al desarrollo de una economía postfordista. Las oficinas divididas en cubículos y sin referencias a un espacio exterior se convierten en el lugar por donde fluyen cadenas ingentes de información que aceleran las transacciones económicas virtuales hasta límites que conocemos muy bien desde 2008. Las esculturas que componen bureau désespoir responden a la búsqueda de una nueva sensibilidad estética que surge de collages precarios entre objetos manufacturados al otro lado de la pantalla. Una estética kitsch y “fácil”, claramente superficial, pues lo que importa no es la composición de las formas, sino los medios de producción que en ellas se acumulan, desde las maquiladoras invisibles en otros continentes -todos los objetos proceden de Amazon- hasta los procesos exclusivamente informacionales que componen la práctica artística. El catálogo que acompaña a la exposición contiene el texto completo de Jose Iglesias Gª-Arenal ‘María Alcaide* *Todo es susceptible de cambio’.


bureau dĂŠsespoir





Orgánica motivacional Impresión plotter sobre papel brillo, maletín marca ‘Gladiator’ rescatado de una oficina, cartas de motivación sacadas de Internet, libro ‘La aldea global, McLuhan y Powers, 1989’. 80 x 150 x 50 cm 2017



PĂ­dele a San Pancracio Figura, perejil artificial, pintura, vinilo y dos sillas modelo Leifarne. 175 x 310 x 7 cm 2017




Secciรณn salmรณn, imparcialidad dudosa Publicaciรณn 64 pags., moqueta, humidificador ultrasรณnico con forma de lรกgrima. 190 x 200 x 35 cm 2017


Tragedia, transparencia Cortina 320 x 210 2017


pic


nic


Tengo un trabajo que no me importa, donde sólo me pagan por mi tiempo y no por mis aptitudes. Durante la exposición, estaré robando tiempo a la compañía dejando por hacer las tareas mecánicas que se me asignan. La pausa para el cigarro, el tiempo en el almacén o la ralentización de cualquier movimiento servirán como estrategias de resistencia del cuerpo frente a la magnitud esclavizante del trabajo.

La vaga, una propuesta para el Laboratorio del No Hacer de Christina Schultz en Blue Project Foundation, Barcelona.


la vaga



Detalle/frames de la acciĂłn retransmitida en directo a la galerĂ­a 2017



Detalle/frames de la acciĂłn retransmitida en directo a la galerĂ­a 2017


Propuesta para el evento ‘Failure party’, realizado en La Usurpada (Barcelona), casa ocupada reconvertida en sala de exposiciones. Junto a J.Fontcuberta, Aldo Urbano, Efrén Álvarez, Víctor Jaenada o LaSofy, entre otros. La Agencia* de Motivación de Artistas tiene un fundamento lúdico inconfesable. A partir de prácticas como el coaching o la asesoría psicológica (también para artistas), que han proliferado en los últimos años, este trabajo incide en las patologías provocadas por la ansiedad de triunfar y la consiguiente frustración por no llegar nunca al nivel de éxito que se ansía. Así, me apropio de frases motivacionales y técnicas retóricas, como las charlas de TED o personajes que se han reciclado como oradores (véase Aída Nizar, Gran Hermano, Mediaset) para ridiculizar los mecanismos de un lenguaje eminentemente capitalista que tendemos a interiorizar sin cuestionárnoslo. La Agencia toma forma desde lo cómico y lo afectivo, es un lugar donde el participante se siente cómodo y recibe atención personalizada y gratuita. *El término agencia también se refiere a la capacidad de actuar de los individuos.


agencia de motivaciรณn de artistas



Performance (130 min) Instalaciรณn (mural y display) 220x90 cm 2017




‘Poner el cuerpo: pensamiento coreográfico y dinamita’ es un proyecto de investigación que tiene una fase abierta al público y otra fase que se desarrollará en privado. La fase pública consta de 7 sesiones en las que trabajamos con diferentes instituciones, colectivos y profesionales. El objetivo de estas sesiones es el intercambio, promoviendo una colaboración que sea fructífera para ambas partes en términos de investigación artística. El proceso es acumulativo. Esto quiere decir que se generarán materiales -rastros- que nos servirán durante el desarrollo de las sesiones posteriores y formarán parte de una publicación final. Nace de varias preguntas comunes acerca de la decolonización del pensamiento, las instituciones que lo enmarcan y las formas de disciplina. Las relaciones que tienen lugar entre el espacio, los cuerpos y los objetos nos sirven como medio de investigación, al mismo tiempo que representan un territorio desde el cual hacer para pensar. Proyecto realizado junto aJuliana Guerrero gracias a la beca de Investigación y Experimentación de La Escocesa, Barcelona. En colaboración con Sara Gómez, coreógrafa, MURAD (Máster Reserca en Art i Disseny, Eina) y Sala Beckett.


poner el cuerpo



Sesiรณn con los alumnos del MURAD



Parte de la publicaciรณn que recoge los procesos de investigaciรณn 9 pรณsters, 42x30cm


Sesiรณn sobre espacios institucionales con los residentes de la Escocesa


Sesión sobre metodologías con Sara Gómez, bailarina y coreógrafa


En el marco de la exposición “¿Que sienten, que piensan los artistas andaluces de ahora?” en el CAAC (Sevilla), Daniel Silvo propone un proyecto colaborativo con varios artistas llamado Atelier. Este proyecto cuenta con la participación de nueve artistas jóvenes andaluces. Durante cuatro meses, los artistas invitados usarán una sala del museo como estudio compartido. Se adaptarán a los horarios y a las normas internas de la institución, y al mismo tiempo serán ‘tutorizados’ por tres artistas locales de largo recorrido. El CAAC no destina en ningún caso presupuestos para producción de obra, traslados o u honorarios. De los nueve artistas elegidos, sólo dos son mujeres. María Alcaide forma parte del mismo durante dos meses de los cuatro que dura el proyecto. Farsa Monea es una forma de adaptarse al espacio cedido por el museo e intentar revertir el flujo de poder de la institución. En este caso, ante la falta de recursos, la sala siempre estaba deshabitada. La artista decide entonces programar una serie de acciones para dar vida al espacio desde la crítica. Pondrá en marcha unos cursillos de dibujo -especializados en retratos de familiares y bodegonesgratuitos para estudiantes y jubilados; o el workshop ‘Introdúcete en el mercado del Arte’ para estudiantes de Bellas Artes, donde usará de manera casi clandestina la institución-marca CAAC como plataforma para la difusión. En este último evento, promete desvelar ciertas fórmulas mágicas para lograr el éxito, aunque en realidad termina por mostrar todos sus fracasos como artista, defraudando al público. Fue presentado en el seminario On Mediation IV en Barcelona y en los Encuentros Sin Créditos (UCM).


farsa monea



IntrodĂşcete Performance 90 min 2016


Introdúcete Evento público 2016


Farsa Monea Publicaciรณn 24 pags. 2016



Pรณster 84x120 cm 2016


Pieza presentada en la exposición ‘La guerra desaparece’ en el marco de los 10º Encuentros de Artifariti (CICUS / El Butrón, Sevilla 2016) junto a Azahara Cerezo, Kanita Bud, Isaías Griñolo, Jesús Palomino, Hyesoo Park, El pressentiment, Clara puente y Santiago Sierra. La artista María Alcaide presenta una propuesta que surge de su experiencia vital, recién salida de la Facultad de Bellas Artes y aprendiendo a defenderse en un contexto precario y competitivo. Un catálogo afectivo (2016) reflexiona, utilizando herramientas características de las colecciones etnográficas coloniales, sobre el tiempo (y la perdida del mismo) en nuestro convulso presente. En esta pieza nos acercamos al cuestionamiento de la entidad ‘Museo’ como justificación y exhibición del colonialismo a través de un proceso en el que los estudiantes de BBAA de la Universidad de Sevilla se comprometen a actuar como parte de la Institución. La pieza funciona como un método de repensar el papel del archivo y propone una catalogación de objetos cotidianos que permita resignificarlos y dotarlos de un nuevo uso. Además, es una excusa para poner en contacto diferentes agentes dentro de un sistema (en este caso, la facultad) y hacerles sentir que poseen capacidad de agencia, contribuyendo al empoderamiento y al espíritu crítico con respecto a su situación como estudiantes. Con la colaboración de Victoria Márquez, Alex Sánchez Graciano, Isabel Bonafé, Ignacio Ordóñez, Jose Manuel Martínez Bellido, Theresa Locomotora, Lola Zoido.


un catรกlogo afectivo


Un catรกlogo afectivo Publicaciรณn 60 pags. 2016


Un catรกlogo afectivo Performance 30 min. 2016


Un catรกlogo afectivo Instalaciรณn 160x190x60cm 2016


Un catรกlogo afectivo Performance 30 min. 2016


Proyecto llevado a cabo en los campos de refugiados saharauis de Tindouf, Argelia. Plataforma After the future. Desde el desconocimiento y la incertidumbre que representa el futuro, propongo una serie de actividades paralelas y abiertas que puedan dar lugar al intercambio y a la dialéctica, trabajando con jóvenes nacidos después del alto el fuego en 1991 en torno a los conceptos de futuro, trabajo, territorio y decolonización. Con ese objetivo, me ofrecí voluntaria a trabajar gratuitamente para aquellos jóvenes que estudiaron una carrera universitaria en otros países y se han visto forzados a volver a los campamentos sin poder ejercer sus profesiones. La duración y el contexto en el que se realicé las labores me permitieron recabar información sobre esas personas y el trabajo que desempeñan en su día a día: desde sus horarios y costumbres, que a simple vista pueden parecer banales, hasta la implicación política y social que éstos pueden llegar a tener. El proceso fue documentado, dando lugar a una serie de vídeos y a una red de jóvenes precarios que continúa ampliándose de manera internacional. Ha sido presentado en el simposio internacional AGI research en la Fundación Tapies, Barcelona, y en la École d’Hautes Études en Sciences Sociales de París en las jornadas ‘Rencontres et formes de représentation à l’ère de la mondialisation: une perspective artistique et académique’. A partir de free worker, surgirán my terrorist lover y bureau désespoir.


free worker


Just trying to avoid this>


>>



Acreditaciรณn como trabajadora 43x12cm 2016




Cool pics Pรณster 60x42 cm 2016


Formulario de satisfacciรณn 21x29 cm 2016


MarĂ­a Larouge en Cocktail Cubaraui 3:04 2016 Disponible en https://vimeo.com/193394969


Making Thinking 2:16 2016 Disponible en https://vimeo.com/192783645


Proyecto llevado a cabo en FAR 2016, I Foro de Arte Relacional, Villafranca, Córdoba. Un dispositivo se entiende desde la necesidad de crear un artefacto que pudiera ser activado por los asistentes al foro, de manera que su multiplicidad y versatilidad de usos lo convirtiera en una obra viva y cambiante. Aquí, la cama pasa de ser un lugar de descanso y de intimidad hasta devenir un espacio público y de trabajo, que no sólo te conecta con el mundo exterior gracias a una cámara, unos altavoces y un ordenador con internet 24h, sino que te conecta con los otros, con el entorno. Al fin y al cabo, el dispositivo tiene el fin de visibilizar no sólo las relaciones físicas que se dieran en el foro, sino también aquellas que e producen a través de lo digital, dos terrenos que hoy día no tienen distinción. Para el evento se puso en marcha una biblioteca colaborativa online.


Un dispositivo



Un dispositivo Instalaciรณn (dimensiones variables) 2016



Imagen promocional de FAR y presentaciรณn de Catรกlogo afectivo en EX. Feria del libro en la Bienal de Flamenco de Sevilla



Vj colaborativo 2016


María Alcaide construye un relato de ficción autobiográfico a partir de una relación amorosa con un chico argelino (que conoce mientras realiza su proyecto free worker). De esta manera, el amor toma un papel bastante relevante en el proyecto mostrándose en este caso no tanto como una solución al odio o al miedo sino como el desencadenante de un relato épico. El proyecto explora ciertas tensiones culturales de la actualidad como la islamofobia o la tendencia a la radicalización y estetización de la identidad territorial utilizando un lenguaje procedente del mundo digital y youtuber. Se genera así un universo impregnado de estereotipos culturales y estética hipercapitalista por medio del cual Alcaide reflexiona sobre una problemática real, corriendo unos riesgos considerables, pues probablemente sus búsquedas en internet estén siendo vigiladas por las fuerzas de seguridad. Proyecto realizado gracias a la beca de Creación de la Sala d’Art Jove de Barcelona.


my terrorist lover






My terrorist lover Gif sobre seda 80x120cm 2017



My terrorist lover vĂ­deo monocanal 25:15 2017





My terrorist lover Instalaciรณn 35x120x160cm 2017



Esta serie fotográfica fue realizada en el mes de Abril de 2014. Durante ese mes se contabilizaron todas las visitas de cada uno de los amantes a mi dormitorio. Se incluyeron sus iniciales, la fecha y la duración exacta de cada visita en un cuaderno de contabilidad. En su primera visita eran retratados siguiendo una misma consigna: colocarse sobre la pared con la ropa entre las manos. Cada uno de los individuos aceptó atenerse a dicha regla, sin embargo, ellos mismos provocaron variaciones en la serie. Los amantes expone la intimidad del artista sin exponer la identidad de los propios amantes, que pasan de tener una identidad determinada a formar parte de una colectividad. Se concibió para acercar una realidad íntima a un círculo elegido de personas, explorando las relaciones existentes entre el artista, los individuos que producen la obra y los propios receptores.


amantes



Los amantes/Lovers fotografĂ­a digital (15x7,6 cm pieza) 2014


Bunker/Schlafzimmer podría definirse como una performance que queda registrada por medio de la foto/instalación. Permanecí 24 horas seguidas en un dormitorio, sin comunicación, poca comida y una cámara fotográfica como único instrumental. A partir de ahí surge una serie de piezas que cuestionan el medio, -cómo los materiales influyen en la práctica artística-, y dejan ver cómo una zona de confort ( un espacio privado, íntimo) puede convertirse en un lugar en el que el individuo se sienta incómodo. De este modo, se produce una especie de interferencia que termina por reducir el dormitorio a un ‘white cube’ donde las cavilaciones y los pensamientos más íntimos se muestran a través de los objetos cotidianos.


bunker/ Schlafzimmer


When you are not Instalación Ropa de segunda mano, alfombras, silla. (100x100x80 cm) 2015

Fantasie orientale Instalación Lámpara de papel, flores, cerámica, sal, pimienta, bolsa de té. (100x70x80 cm) 2015


El Fandango es el blues del flamenco, yo estoy triste. Instalación Edredón, zapatos de baile, sillón. (100x70x100 cm) 2015

Cuando llegas tarde Instalación Ropa, ropa interior, toalla y lámpara sobre cama. (180x160x120 cm) 2015

Quand je suis avec toi, je suis isoléed Instalación Lienzo, cuerda, papel, silla. 2015


Recreé mi estudio-dormitorio en una sala de exposiciones. Invité a los visitantes a un lugar que era mío, les ofrecí mi intimidad. Primero, repartí postales con la imagen del espacio real a los asistentes. Después, elegí arbitrariamente cuatro personas en mi lista de contactos y les pregunté por un secreto. Hice una llamada en Skype, escribí un mensaje en Whatsapp, mantuve otra conversación en Facebook y escribí una de las postales para enviarla a un amigo. Excepto la carta, todos los secretos que mis contactos me confiaron fueron revelados en tiempo real, la audiencia era perfectamente cómplice. Al final, pedí a todos aquellos que habían conservado la postal que escribieran un secreto en el reverso y me lo donaran, como un intercambio de información. Tan sólo el 30 % de los asistentes participó en la propuesta.


would you like to tell me...?



Would you like to tell me‌? Performance 13 min. Agora Collective 2015


Proyecto llevado a cabo en RESIDENTES 2016, Sala Guirigai, Badajoz. ¿Es la mudanza el símbolo por excelencia de precariedad hoy? A raíz de esta pregunta y en base a mi experiencia migratoria de los últimos años, investigo los procesos por los cuales nos enfrentamos a nuevos contextos para terminar haciéndolos nuestros. Un traslado supone siempre una alteración (espacio, tiempo, estado...) que lleva implícito el hecho de performatividad por su carácter continuo y procesual. Desde mi punto de vista, una mudanza trae consigo una serie de particularidades que hacen de la acción un fenómeno ciertamente teatralizado, que podría tener una relación directa con el sistema del arte: el ritual de embalaje y desembalaje, el transporte, o la selección y categorización de objetos y su valor.

De esta manera, me he centrado en mostrar estas características a una escala micro, visualizando las mudanzas -entendidas como traslados pero también como cambios- que tienen lugar en nuestra cotidianeidad y cómo ello nos afecta . En este caso ,adaptándome al tejido social de Los Santos de Maimona .


mudanza




Antonia donando una hoja para instalaciones Julio, 2016


Procesos Instalaciรณn 190x180x17cm 2016


Vista del cuadro de Lumen Winter en la casa de los residentes y en el teatro. Julio, 2016



Mudanza Instalaciรณn (dimensiones variables) 2016


A___________B Publicaciรณn 84 pags. 2016


Homemade Kimono es un pieza textil hecha a mano con motivo de la exposición The Living-Room (Agora Collective, Berlin, 2015). A través de la prenda se cuestiona el concepto de hogar como lugar de paso, donde los roles de huésped o anfitrión (guest-host) no están del todo establecidos. La pieza se completa con una acción en la que viví 24 h. en el metro de Berlín con una taza de té y el periódico cultural. Cada vez que entraba una persona al espacio expositivo se le ofrecía la oportunidad de vestir el kimono, tomar un té o leer el periódico en el contexto del ‘salón’ creado para la muestra.


homemade kimono



Homemade Kimono FotografĂ­a digital 40x24cm 2015



Homemade Kimono Pieza textil hecha a mano, performance (talla Ăşnica, dimensiones variables) 2015


Como cuando la dictadura se apropió del imaginario de la cultura andaluza y lo extrapoló al ‘Tipical Spanish’, hoy las instituciones siguen apropiándose de gestos y agentes de la cultura popular para alimentar sus discursos políticos. El 9N, decidí plantarme en la puerta del Parlament y hacer del folklore catalán y andaluz una amalgama de gestos que se mezclan para hacerse flexibles, de la misma manera en que la cultura sigue transformándose para sobrevivir.


baile institucional



Baile Institucional Video monocanal 1.09 2015



publicaciones


Un catรกlogo afectivo Publicaciรณn 60 pags. 2016


La Verja Panfleto sobre la privatizaciรณn de la Plaza 2014



The Pillar es una novela que acompaña la exposición ‘The Living room’, ubicada en el programa Affect en Agora collective, Berlín (2015) En ella se pretende un acercamiento práctico hacia la corriente literaria francesa Oulipo y sus figuras más representativas: Georges Perec y Raymond Queneau. 36 pags. 2015


Farsa Monea Publicaciรณn 24 pags. 2016


A___________B Publicaciรณn 84 pags. 2016


Secciรณn salmรณn, imparcialidad dudosa Publicaciรณn 64 pags. 2017


Pedrada Publicación para ‘The Funeral”, C3A, Córdoba 24 pags. 2017


prensa / textos Texto de José Iglesias. Catálogo Bureau désespoir https://issuu.com/iniciarte/docs/cat__logo_de_la_exposici__n_a85973f2a5bf1c María Alcaide y Javier Artero presentan sus nuevas propuestas expositivas en Iniciarte 28/10/2017 http://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/javier-artero-y-maria-alcaide-presentan-sus-nuevas-propuestas-expositivas-en-iniciarte/ Bureau désespoir o la necesidad imperiosa de trabajar en una oficina M. REGINA PÉREZ CASTILLO 07/11/2017 http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/bureau-desespoir-o-la-necesidad-imperiosa-de-trabajar-en-una-oficina/ La sala Iniciarte acoge la exposición ‘Bureau désespoir’, de María Alcaide 28/09/2017 http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20170928/431616645436/la-sala-iniciarte-acoge-la-exposicion-bureau-desespoir-de-maria-alcaide.html http://www.europapress.es/esandalucia/cordoba/noticia-sala-iniciarte-cordoba-acoge-exposicion-bureau-desespoir-maria-alcaide-20170928154808.html “Bureau Désespoir” de María Alcaide http://www.neo2.es/blog/2017/11/bureau-desespoir-de-maria-alcaide/ Ejercicios de poder Kepa Garraza / Power, Corruption & Lies / Carlos Vidal SILVIA SANTILLANA 05/01/2018 http://www.elcultural.com/revista/arte/Ejercicios-de-poder/40485 Oriol Fontevila. Situació crítica MARIA PALAU 17/12/2017 “La política cultural no es pren seriosament l’art contemporani” http://www.elpuntavui.cat/cultura/article/19-cultura/1302090-la-politica-cultural-no-es-pren-seriosament-l-art-contemporani.html Valcárcel Medina participa junto a otros once artistas en la sexta edición de ‘Aquí y Ahora’ CLAVOARDIENDO 11/12/2017 https://clavoardiendo-magazine.com/etiqueta/maria-alcaide/ Where can we find our contemporary heterotopias? https://curatingthecontemporary.org/2017/04/10/where-can-we-find-our-contemporary-heterotopias-iv/ La cantera del arte andaluz se profesionaliza en Sevilla 18/11/2017 http://sevilla.abc.es/cultura/arte/sevi-cantera-arte-andaluz-profesionaliza-sevilla-201711180847_ noticia.html


ANUNCIAN PROYECTOS PRESELECCIONADOS PARA BIENALSUR 2016-2017 Artishock 01/02/2017 http://artishockrevista.com/2017/02/01/preseleccionados-bienalsur-2016-2017/ María Alcaide en Atelier Sevilla https://ateliersevilla.wordpress.com/2016/12/12/maria-alcaide-artista/ FAR. Diálogos en torno a la Sostenibilidad Cultural M. REGINA PÉREZ CASTILLO 19/10/2016 http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/far-dialogos-sostenibilidad-cultural/ “La Finestra Indiscreta” de Ciprian Homorodean en el Loop festival 26 mayo - 10 junio 2016 https://hangar.org/es/news/espanol-la-finestra-indiscreta-de-ciprian-homorodean-en-el-loop-festival/ Formas de vida 3 http://www.revistamadreselva.com/540/formas-de-vida Dmencia 2015 http://www.neo2.es/blog/2015/11/dmencia-2015/ La artista onubense María Alcaide, protagonista del Festival de Arte Contemporáneo ‘Dmencia’ 28/11/2015 http://huelvabuenasnoticias.com/2015/11/28/la-artista-onubense-maria-alcaide-protagonista-del-festival-de-arte-contemporaneo-dmencia/ La Muestra de Arte Contemporáneo de Doña Mencía vuelve con seis proyectos expositivos EUROPA PRESS 23/11/2015 https://www.20minutos.es/noticia/2611786/0/muestra-arte-contemporaneo-dona-mencia-vuelve-con-seis-proyectos-expositivos/#xtor=AD-15&xts=467263 FLAMANTES | Libro de Artistas #2 https://vimeo.com/161642344 A las sevillanas costumbres 23/10/2015 http://www.elmundo.es/andalucia/2015/10/23/56293304268e3e71738b4605.html “Bunker / Schlafzimmer”| Andalucía – Berlin 21/10/2015 https://emergentartspace.org/forum/32562/ FIEBER FESTIVAL 2015 28/05/2015 https://fieberfestival2015blog.wordpress.com/2015/04/22/maria-alcaide/ Multiculturalidad disciplinar. Fieber 15. Festival independiente de artistas iberoamericanas en Berlín. 26/05/2015 https://emmatrinidad.wordpress.com/2015/05/26/fieber-15-festival-independiente-de-artistas-iberoamericanas-en-berlin/





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.