No 2 cambio social

Page 1

SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA

No.2 MARZO 2017

Publicación Electrónica

REVISTA DE ANÁLISIS SOCIAL

HISTORIA POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL EN MÉXICO CONSIDERACIONES DE CAMBIO SOCIAL EL TELÓN, LA BRÚJULA Y EL ARQUERO ¿IRÍA MARCUSE A TIJUANA?


DIRECTORIO

Subdirector Samuel F. Velarde Portada y Diseño Cristina Isabel Gándara Diseño y Edición Digital Elías Alemán Alemán E

TEORÍA & REALIDAD

Director José Roberto Hernández Fuentes

Colaboradores Alberto Hiram Ramos César Larios Erik Nevarez Samuel F. Velarde Ángel Luna Vicente Ramírez

E

CONTENIDO DESLIZAMINETOS TEÓRICOS

CONSTRUCTOS

-HistoriapolíticaycambiosocialenMéxico 3 -Consideracionesdecambiosocial 7

-¿Iría Marcuse a Tijuana? -Reunión de intelectuales

PAUTAS

CINE, LIBROS, MÚSICA…

-Eltelón,labrújulay elarquero 12 -Delparaísoprometidoalaciudadfantasma 16

-Reseña del libro “Marx” -Metallicaen México

TRADUCTOR POLÍTICO

ALTAVOZ

-Lafragilidad institucionalenHonduras 19

-El gasolinazo en Ciudad Juárez

25 27

29 31

32

CARTÓN POLÍTICO -El muro de Trump

23 Fotografía de portada: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes


PRESENTACIÓN Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

CAMBIO SOCIAL Para este segundo número de Teoría y Realidad hemos decidido abordar el tema del cambio social por motivos que tienen una relación directa con los acontecimientos que se han venido presentando en los últimos años, tanto a nivel internacional como nacional. El cambio climático que atañe al ámbito natural, los cambios en los esquemas de pensamiento, sentimiento y comportamiento que están manifestando las nuevas generaciones en el espectro cultural de nuestra sociedad, los cambios políticos que se han suscitado en varias naciones del orbe y su significado en el rumbo que tomará la era globalizada en la que vivimos, así como la inestabilidad económica que a nivel mundial plantea seriamente la posibilidad de una transformación del actual modelo macroeconómico, son hechos que conducen a pensar, de una u otra manera, en el cambio social. ¿Nos encontramos en un proceso de cambio? ¿estamos considerando la posibilidad de un cambio estructural? o ¿solamente se trata de un reajuste un tanto violento del actual modelo sociopolítico y económico? ¿cambiar para que todo siga igual? Son algunas de las preguntas que planteamos en torno al tema central de esta segunda emisión. Comenzamos la discusión con una interesante perspectiva histórica sobre algunos de los cambios políticos que se han suscitado en México, como parte de un complejo e inacabado proceso de construcción nacional. Posteriormente, se ponen en la mesa de análisis algunas consideraciones macro-estructurales que en la actualidad han traído nuevamente al imaginario colectivo una percepción-sensación de cambio social o bien, plantean la necesidad de buscar o emprender la transformación de nuestras condiciones estructurales de existencia. Asimismo, se reflexiona sobre la posición y la actitud que tomará México ante los cambios políticos y económicos que recientemente han ocurrido a nivel internacional, particularmente con la llegada del magnate norteamericano Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, así como algunas de las posibles implicaciones de este polémico hecho en nuestra sociedad. Continuamos con un artículo que aborda, bajo un enfoque crítico, el fracaso de la implementación de una política pública que aparentemente buscaba generar un cambio radical en la vida de los habitantes de una comunidad rural en el estado de Chiapas, mostrando una vez más la incapacidad o negligencia gubernamental al momento de emprender procesos de política social que incidan significativamente en el bienestar integral del pueblo mexicano. Cerramos la discusión con un ensayo sobre la fragilidad institucional en la vida política de la nación hondureña, haciéndonos ver las similitudes o problemas comunes que, en términos de procesos políticos, tenemos como países latinoamericanos, cuya búsqueda por la consolidación de la democracia enfrenta obstáculos difíciles de superar, pero que en el intento se va fortaleciendo el carácter democrático que debe prevalecer en cada ciudadano, sentando así las bases que impulsen la transición hacia una democracia de mayor calado en nuestras sociedades. Mtro. José Roberto Hernández Fuentes Director


ENSAYO

D

ESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

HISTORIA POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL EN MÉXICO

3

Un cambio social implica una serie de acciones y disyuntivas que concurren en la vida cotidiana de las personas durante un determinado periodo. Los cambios sociales son fenómenos que han existido en regiones de todo el mundo y que de alguna u otra manera han logrado una transformación en la vida de las personas, en su forma de pensar, de actuar y hasta en su forma de vivir. Para bien o para mal un cambio alude a un proceso que transforma o implementa una nueva visión en la forma de organización o funcionamiento de una estructura. En el caso del “cambiosocial”,éstepuedellegaraalterar1 algunasdelas características esenciales de la sociedad (para que en esencia se considere un cambio social), influyendo en determinadas situaciones de la vida cotidiana de las personas. A lo largo de la historia han ocurrido un sinfín de cambios sociales, derivados de circunstancias propias y ajenas a la realidad o al periodo del que se esté tratando. México no es la excepción, pues en su proceso histórico han ocurrido innumerables cambios sociales. La mayoría de las veces los cambios sociales en México han ido emparentados con los cambios políticos, es decir, las distintas formas de gobierno que ha adoptado el país desde su independencia hasta la actualidad. Por mencionar algunos de los cambios más importantes y significativos acontecidos en México, me centraré en el com 1

Alberto Hiram Ramos Morales Licenciatura en Historia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

siglo XIX, pues esta importante centuria es esencial para comprender las características de la sociedad actual, así como de las implicaciones políticas que trae consigo y de algunos de los problemas que nos aquejan hoy en día. Los siguientes son algunos de los más importantes cambiosdegobierno que han impactado socialmente en México durante la primera mitad del siglo XIX, es decir desde el México independiente en 1821, hasta la década de1850. El estado-nación mexicano de principios del siglo XIX fue un estado muy convulso que se caracterizó por unasucesióndecambios,principalmenteenlabúsqueda delarestauracióndeunaformadegobiernoqueguiaray fortaleciera a la nueva nación mexicana. En los primeros años como país independiente, México tuvo muchos problemas internos y externos que afrontar para constituirse como una nación fuerte que fuera reconocida por las principales potencias de la época. Dentro de su propio sistema político, después de consumar su independencia de la metrópoli española, Méxicoseconvirtióenunamonarquíaconstitucional. Los poco más de trescientos años de dominación española y posteriormente con el efímero imperio de bue

Esto no quiere decir que en todos los casos un cambio social signifique un cambio radical en la forma de organizarse de una determinada sociedad. Sin embargo, aunque el cambio resulte insignificante, esto alterará de alguna u otra manera algunas de las funciones o estructuras de la sociedad, aunque muchasvecesestonoseatan perceptible.


Iturbide que solamente duró tres años, tuvieron consecuencias en cuanto a la manera de gobierno que adoptaría México. Terminado el primer imperio mexicano, se decidió adoptar el sistema federal, el cual consistía en una República Federal con estados que mantenían su soberanía respecto a la manera de gobernarse y administrarse, pero unidos al pacto Federal que establecía la Constitución de 18242 . Esto representó m algunos de los primeros cambios políticos y, por consiguiente, cambios sociales ocurridos en México durante sus primeros años de vida independiente. Cabedestacarque la sociedad mexicana estuvo impuesta y quizá “acostumbrada” a unsistemapolítico de carácter monárquico, debido a más de tres siglos de dominación española. Baste recordar las constantes pugnas y conflictos entre facciones políticas de carácter liberal y conservador que se disputaban el poder y querían implementar gobiernos más democráticos y monárquicos respectivamente. Esto afectó a la población civil y a la sociedad en general en muchos aspectos, por ejemplo, con cada nueva administración de gobierno se promulgaban o se decretaban nuevasleyesque regularizaban,y enmuchas m Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

TEORÍA & REALIDAD

HISTORIA POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL EN MÉXICO

2 La

ocasiones cambiaban de golpe las funciones políticas en las principales esferas del gobierno, como por ejemplo los impuestos o leyes que tenían que ver con la Iglesia o el ejército,entreotras. Este tipo de “imposiciones” (pues nunca se consultaba al pueblo, es decir, la voluntad general) repercutieron en la forma de vida de muchos mexicanos a lo largo del siglo XIX. Esto porque, con cada nueva mmmmmmm administración y con cada nueva forma de gobierno estaba implícito también un cambio social. La Constitución de 1824fueelprimer intento de implementar el federalismo en un México que acababa de constituirse como nación independiente y quemuchasveces veía a los Estados Unidos de América como el ejemplo a seguir. Sin embargo, la implementación de este nuevo sistema político3 no fue muy bien recibido por la mayoría de la población mexicana y por una buena parte de los intelectuales y políticos de la época, acostumbrados al viejo sistema monárquico. El sistema federalista que se intentaba implementar no dio buenos resultados para el nuevo gobierno pues, aunque existía un Congreso formado por algunos de los personajes más influyentes de la época, éstos nunca representaron los mmmm

Constitución de 1824 fue la primera constitución de carácter federal que se implementó en México tres años después de lograda su independencia. Esta constitución se caracterizaba por ser una “copia” de la Constitución de los Estados Unidos de América, ya que los políticos e intelectuales de la época que propugnaban por una república federal veían a Estados Unidos como el “modelo a seguir” para establecer un gobierno próspero y fuerte. Cabe mencionar que el mismonombreoficial adoptadoporMéxico (EstadosUnidos Mexicanos) fueuna burda copia deldelos EstadosUnidos de América. 3 Novedoso para la gran mayoría de la población mexicana y para gran parte de los gobernantes, militares, políticos, clérigos y demás personajes influyentes de la época, que estaban acostumbrados a un sistema monárquico heredado de la Colonia y al poder central emanado de la ciudad México, sede del gobierno central durante másdecuatrosiglos.

4


4A esteconflicto seleconocecomo“La guerradelos Pasteles”.

Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

5

intereses de la gran mayoría de la población mexicana ni tampoco vieron por el bienestar de la mayoría de la población que estaba conformada por indígenas, mestizos y otras castas, salvo algunas notables excepciones de personajes influyentes que intentaron hacer algo en pos del bienestardelpueblomexicano. La historia de México que comprende la primera mitad del siglo XIX es una historia que se caracteriza por la lucha (casi interminable) de facciones políticas e intereses personales que en muchas ocasiones pusieron en peligro la integridaddelasupuestanaciónmexicana. En vista del fracaso de la implementación del sistema federalista se vio la posibilidad de implementar un sistema político de carácter centralista, que básicamente consistía en restarle poder y soberanía a los estados que ahora serían departamentos, es decir, los gobernadores de los estados serían elegidos con el consentimiento y aprobación del gobierno central radicado en la ciudad de México; de esta forma las leyes, los decretos y las acciones que cada departamentoqueríarealizardebíanserautorizadasprimero porel gobierno central. Espor eso que se restaron facultades y poder a los estados para autogobernarse. En base a la aplicacióndelgobiernocentralista,enelquemuchospolíticos estuvieron de acuerdo y otros se opusieron férreamente, sucedieronunaseriedepronunciamientosy levantamientos, no solo en la ciudad de México sino en muchas partes del territorio nacional. Gran parte de estos movimientos fueron apoyados y financiados por la Iglesia, institución que gozó de mucho poder y prestigio durante todo el siglo XIX y que siempre veía la forma de proteger sus riquezas y sus propios intereses,apoyando pronunciamientosdirigidospormilitares ypolíticosafinesalainstitucióneclesial. De igual forma muchos levantamientos se dieron por parte de militares que deseaban implementar las viejas formas de gobierno a las que México siempre estuvo acostumbrado. Por otra parte, también existieron revoluciones dirigidas por políticos y gobernadores de varios estados o departamentos de la nación que se rebelaron contra el gobierno central por haberles restado poder en sus facultades para autogobernarse, muchos de estos pronunciamientos fueron sofocados por medio de las armas que causaron derramamiento de sangre y que posteriormente ocasionaron rencillas y pugnas entre el gobierno central y los gobiernos departamentales. Muchas veces se buscaban personajes que fueran capaces de mmm

imponer disciplina y autoridad y que restablecieran el orden social y político en México, personajes que influyeron en gran medida en los sucesos que enfrentaría la debilitada nación mexicana para hacer frente a las amenazas extranjeras que muchas veces pusieronenriesgosuexistencia. En más de una ocasión se hicieron esfuerzos por tranquilizar y mejorar la crítica situación política en que se encontraba México, pero la mayoría de estos esfuerzos fueron frenados por intereses personales que se preocupaban más por conservar poder, prestigio, riquezas, etcétera, que por el bien de la nación. Muchas de las rebeliones ocurridas durante la primera mitad del siglo XIX fueron auspiciadas por comerciantes, políticos y personajes que ocupaban algún cargo importante en el gobierno con el fin de preservar sus privilegios y riquezas, lo mismo sucedía con los intereses del clero y del ejército, instituciones que seempeñaron endebilitar o eliminar propuestas y cambios en el gobierno que no atendieransuspropiosintereses. Aunado a los problemas y conflictos internos que enfrentaron no solo los principales actores políticos de la época sino la población engeneral, se sumaron los conflictos de carácter externo, mismos que debilitaron aún más la endeble nación mexicana. Para empezar, México se enfrentaba a la necesidad de ser reconocido como nación independiente por las principales potencias de la época como Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Además, el siglo XIX fue una época de imperialismos, principalmente por parte de estas potencias, mismas que amenazaban la integridad territorial del nuevo país. España no reconoció la independencia de México hasta el año de 1836, es mmm

TEORÍA & REALIDAD

HISTORIA POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL EN MÉXICO


TEORÍA & REALIDAD

HISTORIA POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL EN MÉXICO

decir, pasaron 15 años desde que México obtuvo su independencia y fuera reconocido como nación independiente por la metrópoli española. Durante ese periodo (1821-1836) España planeó e implementó nuevos intentos de reconquista de su antigua colonia (Nueva España), la más importante fue la que llevó a cabo el brigadier español Isidro Barradas, quien desembarcó en el puerto de Tampico, proveniente de la isla de Cuba, al mando de una fuerza militar con la intención de reconquistar México para la corona española,intentoque resultóser un fracasototal. Por otra parte, en el año de 1838 México se vio inmerso en un conflicto con Francia, a causa de múltiples daños ocurridos en una pastelería de un ciudadano francés, durante una revuelta en la capital mexicana4. En ese momento México se vio obligado a pagar una suma considerable y exagerada de dinero, como parte de la indemnización impuesta por Francia para reparar los daños. Una flota naval francesa había bloqueado y cañoneado los principales puertos mexicanos en el Golfo (Veracruz) en vista de que el gobierno mexicano no atendía sus reclamaciones. Al fin y al cabo y por tratar de evitar una guerra con Francia, México accedió a pagar esa indemnización. Sin embargo, el conflicto externo más grave que tuvo que enfrentar México durante la primera mitad del siglo XIX fue la declaratoria de guerra de Estados Unidos, potencia que se encontraba en proceso de expansión política y territorial y que anhelaba los vastos territorios del norte de México4. Hay que recordar que México siempre estuvo inmerso en constantes luchas intestinas, mismas que impidieron que se produjese una “cohesión nacional” propiciando con ello el fracaso en esta guerra ocurrida de 1846 a 1848, donde México pierde más de la mitad de su territorio. Uno puede creer que después de todos estos conflictos, México se estabilizaría como una nación más fuerte y consolidada. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX México todavía se enfrentó a muchos problemas internos y externos que debilitaron a la joven nación y retardaron la oportunidad de que creciera y prosperara política, social y económicamente. Todos estos cambios ocurridos en un corto periodo, mmmmm

afectaron en menor o mayor medida los intereses de la mayoría de los políticos, intelectuales y personajes importantes mexicanos, sin embargo, pocos recuerdan que la sociedad en general, vivió y sufrió todos estos acontecimientos muy de cerca y se hizo acreedora de muchos cambios en su forma y estilos de vida, mismos que repercutieron en muchos aspectos de la sociedad actual. Muchas veces asociamos las palabras cambio social con términos contemporáneos que son propios de nuestra época, no obstante, la mayoría de las veces este tipo de cambios y transformaciones se vivieron en distintas etapas históricas, no solo en México sino en la mayoría de los países o regiones del mundo. Representan una serie de transformaciones que han servido como cimientos para la construcción de lo que actualmente son la mayoría de las naciones y sociedades a nivel mundial. Así, el cambio social implica una serie de preceptos y acciones que fluyen paralelamente ocasionando una transformación (y en muchos casos una evolución) de los aspectos y formas de vida que caracterizan a la sociedad actual.

Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

6


DESLIZAMIENTOS TEÓRICOS

CONSIDERACIONES DE CAMBIO

SOCIAL

7

Cerca de concluir la segunda década del siglo XXI, presenciamos un panorama mundial donde hemos llegado a un punto en el que la percepción de riesgo, propiciado por las actuales condiciones económicas y políticas no puede soportarse más. Parece ser que nos encontramos al límite de lo que Ulrich Beck denominaría como “la sociedad del riesgo”. Los cuestionamientos acerca de la supervivencia o bien, las preguntas que surgen ante la incertidumbre en que hemos caído, comienzan a plantearse cada vez con más fuerza. En los últimos tiempos un paroxismo ha caracterizado las dimensiones de la naturaleza y la cultura, manteniendo al límite las acciones del ser humano. Éste último se presenta hoy como principal testigo de las consecuencias adversas de sus propios actos. La presunta evolución de la humanidad ha tenido un costo que posiblemente no se preveía, que ni siquiera se pensaba, pues el afanoso ideal civilizatorio todo lo encubría bajo el manto de una moral perversa, autoritaria e incuestionable que configuraba la ética moderna. El continúo debilitamiento del ecosistema a causa de la exacerbada explotación de los recursos naturales hecha bajo la insospechada irracionalidad humana, la inestabilidad económica que aunado a los efectos de la globalización ha tenido un alcance mundial, han provocado grandes déficits en las economías nacionales y sus finanzas, tanto a las mmmm

José Roberto Hernández Fuentes Sociólogo. Mtro. Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

desarrolladas como a las emergentes, lo que hace pensar que aquel dramático pero significativo año de 1929 y su “Gran Depresión”, no funcionó como el argumento necesario para la madurez política y económica de las sociedades en el mundo, al caer de nuevo en un estado de depresión que ya no solamente trastoca las estructuras económicas y sociales, sino hasta los esquemas de pensamiento y sentimiento individual. Surge así la siguiente cuestión ¿dónde ha quedadoentonceselvalordelahistoria? Además, se han perpetuado problemas de antaño como la pobreza, la marginación, la opresión entre otros ligados a la intrincada desigualdad social, denotando la incapacidad o simple indisposición de los gobiernos para generar soluciones efectivas a las diversas problemáticas que enfrentan sus respectivas sociedades. Tal situación origina una crisis de credibilidad y legitimidad para los propios gobiernos y sus políticas, al tiempo que vulnera significativamente las capacidades democráticas y ciudadanas de la sociedad civil. ¿Cuál ha sido entonces el peso específico de la presunta democracia occidental? ante el estado actual de la mayoría de las democracias occidentales, se podría deducir que la democracia como tal ha MMMMM


TEORÍA & REALIDAD

CONSIDERACIONES DE CAMBIO SOCIAL Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

consistido solamente en un artificio sociopolítico cuyo objetivo principal es el mantenimiento y profundización de la dominación burguesa. Al respecto, Marcuse (1985:7) argumentabalosiguiente: “Los individuos y las clases reproducen la represión sufrida mejor que en ninguna época anterior, pues elprocesodeintegracióntienelugar,enloesencial, sin un terror abierto: la democracia consolida la dominaciónmás firmemente queelabsolutismo,y libertad administraday represión instintivallegan a ser las fuentes renovadas sin cesar de la productividad. Sobre semejante base la productividad s e convierte en destrucción, destrucción que el sistema practica ‘hacia el exterior’aescaladelplaneta.” A pesar de esto, la sociedad civil como actor fundamental de los sistemas políticos, en diferentes espacios y tiempos se ha volcado a las calles para mostrar su inconformidad y rechazo hacia la forma en que los gobiernos han realizado su labor política como supuestos representantes de la ciudadanía, inclusive cuestionando la viabilidad del modelo capitalista neoliberal,esequehabíaprometidomarcarlapautadel “progreso” mundial. El sistema capitalista comienza a surgir como el principal responsable de la tragicomedia humana, señalado como factor decisivo de una variedad de problemas estructurales por las que atraviesan la mayoría de los países. Ya no es más un “capitalismo pesado”, utilizando los conceptos de Zygmunt Bauman (2003), donde el Estado imponía sus reglas con gran autoridad, sino que se ha convertido en un “capitalismo liviano”, marcado por la escurridiza fluidez del Mercado, que no tiene ningún control y por ende ninguna orientación definida y significativa. El “capitalismo liviano” encierra una especie de “salvajismo económico” donde impera la ley del más fuerte.

El narcotráfico, la corrupción, las guerrillas internas, los conflictos políticos y las violaciones a los derechos humanos sonalgunasdelaspatologías,obien,dañoscolaterales, que presenta el actual sistema capitalista como marco social y económico de los regímenes gubernamentales, y al mismo tiempo son parte de los principales argumentos que se esgrimen al cuestionar su futuro como modelo socioeconómico preponderante. “La dinámica del capital desborda extremadamente los tiempos de la legalidad: a la hora de considerar los considerandos, los vistos ya no están a la vista. Vivimos en estado crónico de excepción, cuyo nombre técnico entre nosotros es urgencia y necesidad (Lewkowicz,2004,p.195-196). Es en este contexto en el cual las diversas ciudadanías, indignadas por las actuales circunstancias en las que se desarrolla la Vida, comienzan a buscar la manera de tomar las riendas del futuro social, aspecto que constituye uno de los mayores retos para la consolidación de la democracia como régimen político. “La democracia, en su fundamento, es un principio normativo, es un tipo de obligación que rige dentro del ámbito de la subjetividad (siempre intersubjetiva) de cada ciudadano, y que anima por dentro todos los momentos arquitectónicos de la política” (Dussel, 2006, p.79). Sin embargo, la complejidad del reto radica en que “no tenemos una idea medianamente clara de cómo será el orden futuro, y eso hace el presente especialmente confuso” (Escalante Gonzalbo, 2007:65). Es decir, ¿qué queremos? ¿cómo lo lograremos? ¿cómo abordaremos la diversidad de intereses, necesidades e ideologías ante la urgencia de un futuro común, compartido? La respuesta a estas interrogantes obviamente nos remite a una inevitable resignificación de la globalización tal como se ha efectuado macro estructuralmentehoy endía.Elretorno apropuestas proteccionistas que se escuchan en diversas latitudes del orbe, incluso en aquellas pioneras y directoras del orden MM

8


9

global mundial, representa sólo la radicalización de la incertidumbre ante el riesgo fabricado. Entonces ¿qué falló en el ideal globalizador? ¿cuál fue el grave error de cálculo de sus propios orquestadores? Son cuestiones que ahora mismo se discuten incesantemente en los cuarteles de la empresaneoliberal. A pesar de las grandes fallas estructurales que presenta el capitalismo neoliberal, sus alcances no son solamente socioeconómicosy políticos, existetambién toda una construcción cultural propiciada por éste modelo de producción. El individualismo, la competitividad y el consumismo-materialismo son los tres pilares que sustentan la búsqueda del éxito para el individuo contemporáneo. “Por así decirlo todo recae ahora sobre el individuo. Sólo a él le corresponde descubrir qué es capaz de hacer, ampliar esa capacidad al máximo y elegir los fines a los cuales aplicar esa capacidad, o sea, aquellos que le produzcan la mayor satisfacción” (Bauman, 2003, p.68). La cultura contemporánea parte ineluctablemente de estas tres premisas, encubiertas bajo el discurso de la “superación personal” en un entorno de vida social salvajemente competitivo. La ironía de esta fenomenología culturales quemientrassebuscabaformarsujetosglobales, el mundo globalizado parece retrotraerse. La pregunta ahora es si esos individuos globales, económica y culturalmente, estarán en la disposición de aceptar o soportar el retorno a contextos socio-estructurales más nacionales. Sobre todo las generaciones recientes, los llamados “millenials”, formados bajo esquemas de pensamiento que trascienden su propio espacio sociohistórico, constructoresde una identidad que vamás alláde su cultura endógena y con una perspectiva que rebasa cualquiertipodefrontera. Por otro lado, presenciamos un deterioro cuasi voluntario de valores como la solidaridad, la cooperación y elrespeto porelotro,produciendo cambios importantesen el desarrollo cultural de las sociedades. La cultura dominante que experimentamos cotidianamente enarbola lo superfluo, lo trivial y lo efímero, y suele carecer de un sentido significativo que profundice en la compleja reflexión de la vida cotidiana y sus características determinantes. Contrario a esto, la búsqueda de placeres efímeros, el consumo irracional y el marcado desinterés de procurar un futuro sustentable para las siguientes generaciones –que dicho sea de paso enfrentaran un panorama muy MMMMM

complicado de no hacerse cambios sustanciales de las actuales condiciones existenciales de la vida humana– sobresalen en el comportamiento humano. Por supuesto, tales circunstancias socioculturales reflejan el esquema axiológico definido por la lógica neoliberal, que ha llegado a permear hasta los fundamentos de la sociedad, las relaciones sociales, en las cuales se ven involucrados los pensamientos, sentimientos y formas de expresión que constituyen el ethos de cada persona. La configuración cultural que se ha llevado a cabo paralelamente al desarrollo del neoliberalismo, ha funcionado para que éste pueda legitimarse y así procurar su existencia como sistema mundial hegemónico, pero irónicamente está constituyendo su propia destrucción. Otra víctima que ha sufrido grandes daños por parte de este indiferente sistema de producción es la que constituye el fundamento de la existencia humana, la naturaleza y sus recursos. El exceso en la extracción y utilización de los recursos naturales que irracionalmente ha practicado el ser humano, es una prueba más que muestra uno de los aspectos altamente destructivos de la dinámica económica, mercantil y comercial de nuestros tiempos. Y hablando de “tiempo”, surge aquí una pregunta: ¿realmente el tiempo es nuestro o también noshasidorobado?...puesya casinada nospertenece. Respuestaneoliberal alaproblemáticaestructural Ahora bien, ¿de dónde deben provenir las soluciones para la compleja y global problemática estructural? Todo indica que se sigue pensando en estrategias económicas que impulsen las fuerzas del mercado y favorezcan en gran medida la competencia. En este sentido, podría pensarse que es en la dimensión económica donde podremos encontrar la panacea mundial, ya que hoy en día el factor económico está por encima de lo político, lo social y desde luego lo cultural. Pareciera ser que la vida social y todo lo que este concepto filosófico y sociológico implica, ha sido definitivamente subsumida por el imperativodeloeconómico. Se propone entonces, vender, privatizar, competitivizar prácticamente todo; otorgarle cada vez mayor libertad al mercado hasta desprenderlo totalmente de cualquier regulación estatal por mínima mm

TEORÍA & REALIDAD

CONSIDERACIONES DE CAMBIO SOCIAL


TEORÍA & REALIDAD

CONSIDERACIONES DE CAMBIO SOCIAL

queestasea.“Asícomoelmercadocapitalistasiemprese ha formado con el apoyo del Estado, el neoliberalismo depende del respaldo estatal, desde leyes laborales que restringen el libre movimiento del trabajo hasta la protección estatal que facilita el flujo del capital financiero” (Coronil, 2004, p.211). Esto prácticamente representa endilgarle al Mercado la exclusiva responsabilidad del progreso en todos los ámbitos y reducir la política a un mero recurso de expansión, imposición y protección de intereses financieros. Recordemos a manera de ejemplo, aquella propuesta que hacía el entonces candidato a la presidencia por el partido Alianza, el neoliberal Gabriel Quadri de la Torre, que “ofrecía” poner a la venta todas las cárceles del país para, según él, dotarlas de mayor seguridad. Esta es la mentalidadneoliberal,unamentalidad“forsale”.

Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

¿Realmente mercantilizando lavidapodremosencontrar el camino hacia el progreso social justo y equitativo? Será que generando mayor competencia ¿podremos abatir las grandes desigualdades estructurales que predominan ennuestrassociedadeslatinoamericanas,buenapartede las asiáticas, las africanas y ahora también las europeas? Hay que recordar que esta hegemónica perspectiva neoliberal ha exacerbado el famoso principio liberal Laissez Faire hasta convertirlo en un tsunami impredecible y porsupuesto incontrolable –quizáesto ha sido el neoliberalismo en sí–, arrastrando a muchas naciones alrededor del mundo a profundas crisis mmmm

económicas, entre ellas a países considerados como potencias.Comoejemplosmásclarosdeestoseencuentralo sucedido con los Estados Unidos en el 2009, de lo cual no terminaporrecuperarse,ylosdesastresfinancierosenpaíses europeos como Grecia, Italia, Portugal y España. La medidas proteccionistas que hoy surgen de algunos sectores de la clase político-económica mundial, son efecto de lo desconcertante que se ha vuelto el modelo neoliberal. Ante la incertidumbre propia de la volatilidad económica internacional, las primeras reacciones han sido “volver a casa”. “El poder financiero destituye cualquier figura regulatoria porque es intrínsecamente incompatible con la fijación de algún orden; cualquier detención obstruye la máxima velocidad. El capital financiero no opera por acumulación consolidada: el más fuerte no es el más sólido sino el más rápido. El capital financiero no aspira a la consolidación de un ser; no aspira a la solidez. El capital aspira a la fluidez absoluta. La regla social no encuentra de dónde agarrarse”(Lewkowicz, 2004,p.199) Es obvio que este enfoque económico de mercado es el principal responsable de muchas de las grandes vicisitudes estructurales que enfrentan hoy las diversas sociedades. Es estamismaópticaeconómicala que haoriginado,ensu afán por la competencia, un mundo atomizado, egoísta, lleno de indiferencia. Una abrumadora individualización de la vida socialquehapenetrandohastalascomunidades,lascolonias, los barrios, donde en muchos de estos se ha perdido el capitalsocial,hapermeadoladesconfianzay sehaproducido unaespeciedeinteraccionismoquesólosedaforzadoporlas circunstancias físicas del entorno vecinal, es decir ha dejado de ser simbólico, en términos de ese capital social, para convertirse en un interaccionismo banal sin perspectiva comunitaria. La hegemonía neoliberal también impactó significativamente en el núcleo familiar. Hoy encontramos familias divididas e incluso destruidas por las exigencias del Mercado, ya sea en su ámbito laboral o de consumo. Por un lado, las largas jornadas de trabajo imposibilitan la convivencia intrafamiliar, coartando la comunicación como generadora de relaciones sociales fructuosas y sólidas en el seno familiar. Por otro lado, el consumismo característico de las sociedades occidentales contemporáneas, ha definido la dinámica cultural de la MM

10


época en un simple pero aparentemente “glamoroso” materialismo que impone en los esquemas mentales de cada individuo el “eres lo que tienes” o “lo que portas”, es decir, lo que puedes y debes consumir según lo que dictan los cánones del mercado mundial. Tal situación enfatiza aún más la competencia individual por “tener y ser” (recordando a Fromm) más que el Otro de acuerdo a las posesiones materiales y a la preponderancia de las marcas comerciales impuestas por la arraigada, entronizada y frívola mercadotecnia. La expansión de la piratería en prácticamente todos los productos de consumo ha sido la vía de acceso de muchas personas y sectores de la población que anhelan ser parte de las tendencias mercadológicas. Imitaciones de baja calidad y por ende de bajo costo que permiten acceder al frívolo mundo de la moda que hoy dicta los patrones de la construccióndelaidentidad. Se ha desdibujado el terreno de lo social apostando, y prácticamente ganando, por una concepción individualista de la vida en todas sus dimensiones. Los problemas que afrontamos afectan la complejidad de la estructura social, al mermar las capacidades comunitarias para la generación de alternativas resolutivas y al exonerar al individuo de su responsabilidad social, encerrándolo en sus propios intereses y convicciones. La alienación seha extendido al campo cultural delconsumobuscandoafanosamenteacapararlo todo.

11

Amaneradeconclusión Bajo este crítico panorama, se insiste en rescatar la esencia convivencialdecadaserhumanoindividualizado.Trascenderlo social como forma exclusiva de comparación material con el otro, tal como lo exige el Mercado y el principio de la competencia, hasta comprender lo social como esencia humanauniversalque conllevaa cadaindividuo acomunizarse con el otro con fines de una supervivencia solidaria. Por lo tanto, si la solución se encuentra en la cuestión económica, reivindiquemos un modelo económico que se fundamente en una perspectiva axiológica socialmente más integral y radicalmente menos excluyente. El paradigma neoliberal colapsó estrepitosamente en sus alcances sociales y comunitarios porque esto nunca le interesó. Asimismo, la educación sigue constituyendo la vía principal para la humanización del ser humano; es la conexión que permite sentarlasbasesparaemprenderlasrelacionesentreelentorno y el individuo, entre la naturaleza y el ser humano, al fungir como puerta de entrada a todas las dimensiones de la mmmmm

vida social. La importancia de la educación para las sociedades contemporáneas debe considerarse esencial para su desarrollo y evolución, ya que comprende la transferencia epistemológica de los elementos constitutivos que conforman la realidad en sus diferentes facetas,social,económica,políticaycultural. En esta tónica, la educación resulta uno de los factores claves y estratégicos del sistema capitalista, siendo el puente de transmisión de su cuerpo ideológico que conlleva los contenidos que legitiman y hacen perdurar su hegemonía sistémica. Pero también, la educación representa el principal medio con el que cuentan los seres humanos para poder transformar el actual panorama mundial. La educación puede constituir elvehículo através del cual hombresy mujeresotorguen unnuevosentidoysignificadoalaconvivenciahumana,y permita restablecer la relación del ser humano con la naturaleza,principalaliadadenuestraexistencia. Por lo tanto, las instituciones educativas en todos sus niveles enfrentan un reto trascendental, ser las pioneras del cambio social, formando seres humanos comprometidos con el prójimo y con las futuras generaciones, fraternos con la madre naturaleza, y sobre todo forjadores de un nuevo horizonte en el que la violencia pueda ser opacada por la paz y la muerte por la vida.Esto puedeiniciarconunatransformacióncurricular y la definición de una nueva orientación pedagógica. Freire, Giroux, Morin, entre otros han aportado ya valiososfundamentosparaemprenderestecamino. Referencias Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. 1re. Edición. MéxicoD.F.:FondodeCulturaEconómica Coronil, F. El estado de América Latina y sus Estados. Siete piezas para un rompecabezas por armar en tiempos de izquierda.NuevaSociedad,nùm.210,julio-agosto2007. Dussel,E.(2006).20Tesisde Política. MéxicoD.F.: Siglo XXIeditores Escalante Gonzalbo, F. Baile de máscaras. Conjeturas sobre elEstadoen América Latina. Nueva Sociedad, nùm. 210, julio-agosto2007 Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad enlaeradelafluidez.MéxicoD.F.:Paidós Marcuse,H.(1985).Elhombreunidimensional.México, D.F: Editorial Artemisa. Colección “Obras Maestras del pensamientocontemporáneo”.

TEORÍA & REALIDAD

CONSIDERACIONES DE CAMBIO SOCIAL


SOCIEDAD

El telón,

la brújula y el

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Damas y caballeros, la era Hillary nunca llegó y ya comenzó la era Trump, eso es un hecho bien conocido, consumado y al menos por este periodo de elecciones en Estados Unidos,al parecer,inalterable. Preocupación, miedo, e ira son unos pocos de los muchos sentimientos que este nuevo escalón en la historia han despertado. Está dentro de esta lista la incertidumbre que tenemos al enfrentarnos con una economía mexicana muy apoyada en la exportación y que sirve de manufactura para empresas estadounidenses, de esas que ya tienen amenaza de impuestos extra si hacen negocio con nuestro país. Incertidumbre de qué va a pasar en estos cuatro largos años que restan, sin contar una posible reelección que ya fue planteada por Donald Trump. Las dos últimas semanas de enero fueron bastante largas: que “si vamos con Donald, que si no, que el muro lo haces tú, que yo no quiero, que dijo el señor presidente de la republicaque siempreno, y luego que mejorsi hablabanal respectoen privadito”, etc. Al respecto, ya que estamos más que saturados de “¿malas?” nuevas sobre dicho y redicho tema, deseamos plantear en este espacio de opinión la siguiente interrogante: ¿Qué le va a pasar a México? Mejor dicho, ¿Qué nos va a pasar a nosotros los mexicanos? ¿Tiempos difíciles? ¿Vacas flacas, famélicas? ¿O lo que les sigue hacia abajo en la escala de desnutrición? ¿Escases e ingobernabilidad generalizada? ¿Conflictosinternacionalesserios?¿Alguna otra cositaaun peor? Iniciando el año con el shock psicológico de lo que la población consideró como un insulto a su confianza a la promesa de “no más gasolinazos”, y luego con ese intento de remendar la confianza en el gobierno mexicano con una homologación del precio del combustible, es muy factible olvidarse del futuro, sobre todo cuando se está ocupado en cuerpo y mente por hacer fila en la gasolinera más barata con el fin de ver que se completecon el presupuesto de la semana.

PAUTAS

César Taurino Larios Licenciatura en Lengua Extranjera

12


EL TELÓN Como el que escribe la siguiente opinión no posee un auto en este momento, si hubo tiempo de pensar en lo que podría pasarnos a futuro, de quitar ese telón que tapaba el segundo y tercer acto. Crean por favor que el resultado fue en lo absoluto nada grato. Pueden pasar cosas muy terribles y otras no tanto, eso depende de nuestraestrategia,nosolamentecomogobierno,sinocomoindividuos. Dichode otro modo, como mexicanosde ambos sexos que realmenteamamosal país,no nada más con lindos y positivosanunciosmediáticosque -a medias-buscan privarnosde ver una realidad.Verdadesque tal vez por ser tan tristes, nos hemos negado a tragar desdehacemuchossexenios. Realidades que queremoscambiardesde el gobierno,cuando no entendemosque somos una democraciaque ruega porseguir viviendocon feudos,favoresrealesy producirunpar de mecenassuertudos. Deun paísdonde laclasegobernanteaprendea subirafilandosus garrasy ladominada sólo y sola siguefrotando la poca salivaque todavía le queda sobreuna arañadaespalda. En una clase de país que vive con respeto y -tal vez- temor ante la sombra de un gigante económico y militar como es Estados Unidos de Norteamérica. En un país en donde recibir un buen servicio de parte de una agencia gubernamental es más difícil que sacarse la lotería en la media noche de un 29 de Febrero frente a un trébol de cuatro hojas. Pero y aun así, en un país brillante cuando lo desea, un país noble, de ricos y abundantes recursos naturales, de gente poseedora de maravilloso ingenio y habilidad, sobre todo de esos héroes anónimos que nunca vamos a ver en la televisión y que SÍ trabajan con amor y orgullo por lo que son: personas de bienpara nuestro país. Personas como las de arriba son las que podrían hacer algo bueno con la realidad que ya está aquí, aun si no es de nuestro total agrado. Esa fuerza de cambio, ese conjunto de micro-avatares son los que pueden hacer resurgir a una nación de donde –a veces- ni cenizas quedaban. Pero para ver a esos actores tan especiales, tan escasos, tan necesarios, tenemos -debería decir “nos urge”- que levantar ese telón, esa cubierta que vemos una vez a la fuerza y otra por gusto y que se llama “auto-complacencia generalizada”, onanismo psicológico y de muchas otras formas. Esa misión-visión personal que todo le achaca a nuestro gobierno, esa que cree hoy en día que es la democracia la que da forma al pueblo y no al revés. Ese velo que puede mirarse como un bello espejismo al que rodean innumerables cadáveres de confiados viajeros que también se perdieron en ese sueño que se aleja de crear realidades y que solamente se dedicaron a mirar lo bonito de una imagen.Piensoentonces, que seríamuy sano el dejarde mirar. Imagen: Google imágenes

LA BRÚJULA

13

Como referencia, se pueden dar numerosos ejemplos de países que estaban por mucho, peor que el negro horizonte económico que se pudiera vislumbrar para México. Veamos primero a Japón, que tuvo la mala idea de pelear en dos guerras mundiales –siempre en el lado perdedor- resultando esto en enormes gastos y sacrificios para su gobierno y obviamente para su dolorida población. Un país al que le tocó la horrenda mala fortuna de recibir el primer ataque atómico en la historia. Una debacle de tales magnitudes que a simple vista no se imaginaba si quiera rescatable, ya no se diga con un final que pudiera nombrarse positivo -quisiéramos poder escribir “feliz”. Y sin embargo, helo allí hoy: una superpotencia económica, tecnológica y ¿por qué no decirlo? cultural. Si toda empresa en occidente se desvive por aprender el sistema (mejor dicho la filosofía) Kaisen e instalar Pokayokes (ポカヨケ) por doquier para salvar millones en errores obvios de producción. esas

TEORÍA & REALIDAD

EL TELÓN, LA BRÚJULA Y EL ARQUERO


TEORÍA & REALIDAD

EL TELÓN, LA BRÚJULA Y EL ARQUERO Sony Corporación comprando los antiguos estudios de filmación que fueron en su tiempo gigantes de Hollywood y que también le da buena batalla a Apple junto con su homóloga Sur-coreana de Samsung Corporation. Tenemos que mencionar a la compañía Yamaha que hace desde pianos hasta yates. Están todas esas marcas japonesas de autos que están logrando erizar la piel de titanes como General Motors Company y de la histórica y norteamericana Ford Motors Company. ¡Cómo no sentirse orgulloso de ser Japonés!, ¿o es acaso que Japón es así de grande ante el mundo con sus 374 744 kilómetros cuadrados (sólo un tercio más grande geográficamente que el estado de Chihuahua) por pura casualidad? ¿O lo es debido al orgullo que sus habitantes muestran con trabajo real y efectivo –no nada más afectivo- hacia su tierra? Ya en ese lado del mundo, veamos el caso de Corea del Sur que sólo hace poco más de sesenta años era una economía prácticamente basada en la agricultura y que es al día de hoy una gran potencia económica y tecnológica de la cual la empresa Samsung es parte, y que rivaliza nariz con nariz en una carrera con la del difunto Steve Jobs. Después de guerras con su vecino del Norte, una interesante colección de golpes de estado hasta 1987, un premio Nobel de la Paz (Kim Dae-Jung), unas Olimpiadas y una sede compartida con Japón de la copa mundial de futbol en el 2002, Corea del Sur ya estaba más que lista para la grata sorpresa de contar con su primer mandatario del sexo femenino, Park Geun-hye. Misma que es hija del dictador Park Chung-hee, que si bien fue excesivamente rígido por decir poco, impulsó tremendamente el avance de Corea del Sur con la implementación de sus políticas económicas durante alrededor de 18 años (el sueño de cualquier candidato priista que se jacte de ¿Cómo entonces se convierte Corea del Sur en parte del llamado Primer Mundo en poco más de medio siglo? Se comentan muchas teorías, no hay una verdad que se pueda llamar “oficial”. Que si fue un profundo nacionalismo, que fue la tradición de la empresa basada en la familia, que si fueron los incentivos del gobierno a las empresas o la aplicación de la religión Budista o simple y meramente, un enorme “borrón y cuenta nueva” (¡no más golpes de estado, por favor!) desde las primeras elecciones “de verdad” en el 87 del pasado siglo. Perdón si sueno igual que Mary Wollstonecraft Shelley cuando le preguntaron como revivió el Doctor Frankestein a su “monstruo” y decía ella más o menos parafraseando un par de páginas de su novela, que por respeto al lector no lo describía porque ¡era algo muy pero muy feo!, pero yo tengo fe en que la actitud y la aptitud producidas producidas por el enorme interés por la educación tuvieron un grueso papel en el asunto del llamado Milagro Sur-coreano. Algo es cierto, ese algo viene pasando desde hace dos décadas y lo están haciendo de maravilla. Saltar del tercer al primer mundo en 60 años (¡¿cuánto es eso medido en sexenios?!). ¿Qué nos falta a nosotros como mexicanos? ¿Cuál es esa fórmula mágica que no hierve en el caldero Mexica? mm Imagen: Google imágenes

14


EL ARQUERO

Imagen: Google imágenes

Decía el finado general Miguel Alemán durante su mandato, que “México era el cuerno de la abundancia por su singular forma” y por muchas otras razones más, posee petróleo-que no podemos extraer en su gran mayoría, playas a ambos costados, tiene una biodiversidad como pocos países en el mundo. En general su clima es mucho muy deseable comparado con otros países en los cuales es o muy caliente o muy frio, y esos dos elementoscontribuyenen gran medidael sectorturístico, y otras tantas virtudesque son obvias para muchos y hasta tristes para otros. ¿Por qué entonces nos enfocamos tanto, pero tanto a crear, educar y criar obreros desde pequeños? Tenemos tantísimas escuelas secundarias técnicas, bachilleratos técnicos. Si a los jóvenes mexicanos se les dice en su ceremonia de graduación que cambien al mundo y resultan dedicando 20 años de su vida a dar mantenimiento -o reparar si tienen suerte-una máquina para hacer pañales hecha en Asia. Las empresas mexicanas invierten una enorme cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo al año en reparaciones, mantenimiento y actualización de máquinas extranjerasque tenemos que comprarpara hacer las piezas, partes o productos de otros países como lo es Estados Unidos. ¿Por qué no diseñar y construir las maquinas nosotros mismos? ¿Cuándo vamos a dejar de hacer suajes tenis Nike en Guanajuato a cambio de pesos para mandarlos a EE.UU. a que nada más los peguen y nos los regresen a precio de dólares? ¿Cuándo vamos a comenzar a destilar nuestra propia gasolina de nuestro propio petróleo? ¿Cuándo vamos a subirnos a los hombros del gigante en vez de robarle un huevo de oro al año? ¿Y cuándo vamos a empezar a soñar en ser realmente mexicanos exitosos y no solamente jornaleros que se sacrifican toda su vida en una tierra que ni los quiere, ni los aprecia,pero que no los deja descansar?

15

No soy economista y tampoco puedo ver el futuro, sólo deseo obviar lo ya aparente: todo país que ha crecido se ha centrado en cómo acrecentar las bases y fundamentos de su sistema económico, no en ver cuál era el mejor trato para otro país a cual le importa bienes y servicios. Requerimos un giro de 180 grados en el enfoque educacional, sociológico y filosófico de nuestras generaciones jóvenes. Es cierto que hay que enseñarles el liderazgo y las mega tendencias, pero también hay que crear humanos que sean transformadores de su tendencia como país, no solamente cuñas que se aprieten a un sistema ya creado por los oligopoliospreexistentes.Un mexicanoexitoso deberíade ser ese capazde crearmás mexicanosexitosos. Cerrando el tema de manera muy coloquial. Qué bonito es el noviazgo, que bello el leve toque de la mano, y los poemas pletóricos de bellas promesas de amor al ser amado, que bonito ser deseado, más bonito el imaginar ese candor, amanecer adorado, regalo del creador, ese abrazo perpetuado a un prometido (TLC), que tal vez aún no ha llegado y que feo en verdad es despertar y mirar que hemos pasado 70 años de novios y aun así, con todo y la fidelidad de la promesa de amor y respeto entre dos países nos anuncien que se terminó el amor y pues que es por eso que no nos hemos (nunca hubiésemos) casado. Y termino con la vicisitud que plateo mi estimado MiguelAlemán:“¿Y ahora que vamos a hacer con tanto dinero?”

TEORÍA & REALIDAD

EL TELÓN, LA BRÚJULA Y EL ARQUERO


PAUTAS

Del paraíso prometido a la ciudad

Fantasma Vicente Domingo Ramírez Pérez Sociólogo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

La idea central de este trabajo, es mostrar cómo a partir de la problemática

dispersión poblacional causa de la marginación y pobreza, se crearon proyectos derivados de una política pública, planeados y ejecutados por el gobierno Estatal y Federal, acorde a la Organización de las Naciones Unidas, conforme a los Objetivos del Desarrollo del Milenio, construyendo formas emergentes de reorganización territorial en Santiago El Pinar, Chiapas, reubicando a las personas beneficiadas en "Ciudades Rurales Sustentables" (CRS). En el caminar sociológico en los Altos de Chiapas, se recorre un laberinto de información muy complejo que abarca ineludiblemente los ámbitos social, político, cultural y económico. Chiapas, un Estado “rico-pobre”, vulnerable en todos los sentidos, siempre afectado por desastres naturales. Las Ciudades Rurales, como política pública, pretendían abatir el binomio -dispersiónpobreza en algunos municipios del Estado, las catástrofes ocurridas aceleraron la construcción de una primera Ciudad Rural en Nuevo Juan de Grijalva, Chiapas. Con ello, se da inicio a la política pública denominada “Ciudades y Villas Rurales Sustentables”, aprobada por el Estado y por la Organización de las Naciones Unidas. Hasta hoy existen cuatro Ciudades Rurales Sustentables: CRS Nuevo Juan de Grijalva, CRS Santiago el Pinar, CRS Jaltenango, CRS Ixhuatán. En este caso particular, analizó la CRS Santiago el Pinar, partiendo de la descripción de las percepciones de los habitantes como agentes principales, en su mayoría indígenas, que señalan una realidad contraria a la prometida por el gobierno. La información se recopiló mediante entrevistas semiestructuradas. Todas las percepciones coinciden en que no están de acuerdo en vivir ahí debido a la falta de servicios públicos, y señalan que es mejor vivir en su lugar de origen; una de las demandas principales en la CRS son la luz, agua y drenajemm

16


El proyecto CRS, costó 394 millones de pesos según datos oficiales, se edificaron 115 viviendas en un espacio de 40 hectáreas de terreno, con la finalidad de concentrar localidades dispersas del municipio y facilitar los servicios básicos de calidad, al mismo tiempo dar empleos bien remunerados; según el discurso de Juan Sabines Guerrero, Gobernador constitucional 2006-2012. Por lo tanto, la política pública de CRS, fue el programa que abanderó Sabines, con el fin de impulsar el “desarrollo social" en Chiapas. Desde una visión “casi al paraíso” que prometía brindar bienes y servicios, impulsando un nuevo estilo de vida de forma organizada como la de una ciudad, y así concretar una vida digna llena de esperanzas para los descendientes, alejándolos de la pobreza y la marginación.

Imagen: Google imágenes

17

Santiago el Pinar, ciudad prometida Santiago el Pinar está situado entre montañas, por lo tanto, su clima es frio, lluvioso, factor determinante en las actividades económicas, entre las cuales destaca el cultivo del café, milpa, frijol, la floricultura y la extracción de madera. La CRS está situada a menos de cinco minutos de la cabecera municipal Santiago el Pinar, en el que están presentes las autoridades constitucionales y tradicionales. En el espacio de la ciudad se encuentran 115 viviendas que aparentemente tienen todos los servicios necesarios para una vida digna. A los alrededores se contempla la mejora de viviendas familiares no anexas a la ciudad rural en sí, parte del proyecto CRS. La particularidad de mejora enmarca la lógica gubernamental de mostrar una cara de la moneda, en realidad los discursos demuestran que el equipamiento de las viviendas, así como las mejoras fueron días antes de la inauguración por parte del Gobernador Juan Sabines y por el Presidente de la Republica, entonces Felipe Calderón Hinojosa. Días después las mismas mmmmmm

TEORÍA & REALIDAD

DEL PARAÍSO PROMETIDO A LA CIUDAD FANTASMA


TEORÍA & REALIDAD

DEL PARAÍSO PROMETIDO A LA CIUDAD FANTASMA

autoridades municipales retiraron algunos bienes que correspondían al equipamiento de las viviendas, en ese tenor, la mayoría decidió no habitar la ciudad, no por acuerdo, sino por la falta de servicios, el espacio reducido, y por el temor de perder sus parcelas; de ahí el por qué hoy se encuentra una ciudad abandonada, una -ciudad fantasma-, por una política pública fallida. Realmente no existe un buen desarrollo para los beneficiados, señalan que no se tomaron en cuenta sus verdaderas necesidades porque la mayoría son personas indígenas y no se adaptan a una nueva forma de vivir, mostrando que han optado por nuevas prácticas en dicho espacio. El diseño de este proyecto de política pública no responde a las necesidades de las personas beneficiadas, aunque se pretendía ser una comunidad equilibrada y sustentable, las perspectivas señalan lo contrario. Quizás las intenciones gubernamentales fueron otras en su momento, y quedaríamos pensando ¿por qué hacer una Ciudad Rural, en un lugar con simpatizantes zapatistas? Son pocos los que enfrentan los desafíos de ese paraíso prometido, particularmente porque son habitantes que no tienen a donde regresar. Con esto se deduce que si realmente las políticas públicas se destinaran a personas que lo necesitan, esta CRS no estuviera abandonada, tal es el caso de Nuevo Juan de Grijalva, donde los actuales habitantes tenían a donde ir y optaron por quedarse. Los habitantes de Santiago el Pinar, mencionan que el Gobierno solo cumplió ante la Organización de las Naciones Unidas y no con los habitantes que presentan un menor Índice de Desarrollo Humano. Por lo tanto, el proyecto de Ciudad Rural en Santiago el Pinar es un fracaso, al no lograr ser eficiente y eficaz ante la problemática de pobreza y marginación que agobia a sus presuntos beneficiarios. Imagen: Google imágenes

18


POLÍTICA

TRADUCTOR POLÍTICO

cómo impulsar la cultura de la democracia desde el ciudadano

19

Un Estado capaz de cubrir las necesidades vitales de sus ciudadanos, que no garantiza el acatamiento del principio de legalidad desde sus instituciones y que no asegura el cumplimiento de los criterios mínimos de la democracia formal, se deslegitima y pierde la aceptación social. Y es el ciudadano, precisamente, quien juega un papel fundamental: el de exigir a sus representantes el desarrollo efectivo de un Estado Social y Democrático de Derecho. Sin embargo, factores como la pobreza, la desigualdad o las violencias producen ciudadanos portadores de una visión “alimenticia” de la democracia, dispuestos a aceptar el mandato autoritario, fomentar un poder clientelista, patrimonial, personalista y con tendencia al populismo (Torres Rivas, 2010:55). Conviene matizar que los elementos esenciales de la democracia formal son el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del mmm

Marta Méndez Juez Doctora en Ciencia Política y de la Administración

UNIVERSIDAD DE BURGOS (ESPAÑA)

pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos (OEA, 2001). Sólo si se garantizan tales elementos, se puede alcanzar la democracia de forma y avanzar hacia la democracia de contenido en Honduras, en la que el ciudadano sea el verdadero protagonista de la acción pública como sujeto soberano del poder. Por eso, tal y como señala Mesa Gisbert (2014:86), América Latina –también Honduras–, debe hacer frente a dos déficits del sistema: uno de carácter institucional, ya que persiste el incumplimiento sistemático de la ley; y otro de contenido ciudadano, pues “no entendemos que nosotros somos tan responsables como el Estado y que en nuestro pacto ciudadanoEstado, no cumplimos nuestra parte y reclamamos a los políticos y a los Gobiernos siempre la parte que ellos no cumplen”. Centrando la atención en la realidad política de Honduras, algunos de los aspectos mm


TEORÍA & REALIDAD

LA FRAGILIDAD INSTITUCIONAL… que nos permiten medir la fragilidad de las instituciones político-administrativas son los siguientes (Rodríguez, 2012; Meza, 2013; Pérez y Zechmeister, 2015):MM

1 La dificultad para asegurar el funcionamiento efectivo de la Justica, así como la autonomía decisional. Ello se debe a causas tales como: a) el bajo control sobre su nivel de ingresos en la colocación de sus productos en el mercado internacional, la escasa recaudación tributaria y la fuerte evasión fiscal y la gran dependencia en la recepción de remesas internacionales; b) la percepción de fuerte dependencia exterior en la toma de decisiones estratégicas para el país (sobre todo en asuntos de índole económica), y en parte alentada por la globalización, en la búsqueda de alianzas supraestatales con las que hacer frente a la magnitud y complejidad de problemas sociales comunes; c) la persistencia del llamado “circuito extrainstitucional del poder”, pues ha aumentado considerablemente el control y la cooptación del Estado por grupos de poder económico, político, ideológico y mediático que quieren valerse de las instituciones políticoadministrativas para conseguir sus intereses particulares; y d) el crecimiento del crimen, la delincuencia y el narcotráfico, que ponen en jaque el monopolio de la coerción legítima del Estado para garantizar el orden público.

2 Las instituciones hondureñas han experimentado reformas recientes para desplazar el ejercicio personalista del poder público y de impulsar procedimientos efectivos. Sin embargo, la modernización del Estado no ha cubierto tal expectativa por: a) la proliferación de infinidad de instituciones que carecen de una articulación conjunta para su adecuado funcionamiento; b) la dificultad para remover a empleados públicos, pues en cada cambio de gobierno, los partidos siguen sosteniendo y alimentando una red clientelar

que exige compensaciones; c) la fragilidad normativa, estructural y humana de la Administración Pública y la ausencia de mecanismos que garanticen un sistema de frenos y contrapesos entre poderes ; o d) la baja capacidad que tiene el Ejecutivo para articular y planificar iniciativas que generen bienestar entre los ciudadanos, entre otras. Ahondando en la idea expuesta, Salomón (2015:3) refleja, con meridiana claridad, lo que ocurre en Honduras, hecho que trasciende más allá de la corrupción y se encuentra en las instituciones encargadas de combatirlo, pues éstas “se encuentran debilitadas, deformadas, paralizadas, y en las cuales se diluye la voluntad política de enfrentarlo, porque al hacerlo se tambalearía la estructura del partido de gobierno, se sacudiría la red clientelar, familiar, de cómplices y de beneficiarios asociados a los más altos cargos tiempo que rebasa constantemente sus dirigentes políticos de los tres poderes del Estado”.

3 Persisten debilidades en el funcionamiento de los partidos políticos, las cuales inciden en su nivel de credibilidad ciudadana: a) los partidos actúan, más que como estructuras consolidadas de representación, como plataformas electorales de captación de votos, hecho que afecta a su capacidad de acceder al gobierno y de realizar una buena gestión desde él; b) ellos no cuentan con un programa ideológico y electoral estratégico y bien definido, sino que actúan con una visión muy cortoplacista; c) los partidos imparten muy poca capacitación a sus militantes; d) no practican la transparencia ni la rendición de cuentas; o e) persiste el nepotismo y hay un bajo índice de renovación generacional. Este diagnóstico revela el alto grado de vulnerabilidad de los partidos políticos.

4 El índice de participación electoral de los hondureños es bastante bajo (en las últimas elecciones generales, fuentes extraoficiales lo sitúan en el 62%). Y más bajos son aún los índices de participación no electoral de la sociedad en el país. Ramos Muslera (2015:29) reconoce la necesidad imperante de “expandir y transversalizar el diálogo sociopolítico en torno a la mm

20


Honduras que se sufre y la que se desea”. Tal y como establece el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana, la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es, además de un derecho, una responsabilidad y una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Por ello, es urgente que la sociedad hondureña participe en la vida pública que se pregunte quién ha firmado por en democracia, de repensar administrativas tienen la obligación de impulsar mecanismos que canalicen dicha participación ciudadana.

5 Algunos autores sostienen que la sociedad está dejando de ser autoritaria (vertical, excluyente, intolerante y arbitraria) pero aún no termina de convertirse en democrática (participativa, inclusiva, tolerante y pluralista). Por tanto, subsiste un desfase entre el grado de avance en la construcción política de la democracia y el grado de avance en la construcción cultural de la democracia, lo que se explica por la vigencia y el arraigo de ciertos vicios en el sistema político, cuya erradicación es lenta, difícil y conflictiva. Algunos de estos vicios son la falta de modernización interna del Estado, las reglas del juego antidemocráticas, el clientelismo, la politización partidaria de las instituciones, la visión patrimonial del Estado o la subordinación a los militares. Así, el problema de Honduras no es tanto “el mal ejemplo político de un país minúsculo, con una débil tradición democrática y un enorme atraso social, sino el arduo problema de cómo restituir la democracia para que permanezca como una lección aprendida” (Torres Rivas, 2010:63). Y eso es un proceso largo, que requiere de la voluntad de todos los actores del sistema, en especial de la sociedad civil.

6

21

Los procesos electorales se pueden percibir a través del discurso de los representantes públicos, la propaganda, las reglas del juego electoral, el grado de tolerancia de los partidos, el respeto al contrario, o la disposición al debate y al intercambio de posturas. Lo

cierto es que en Honduras todavía existen ciertas irregularidades que impiden hablar de un proceso electoral legal y transparente. Hasta tal punto que ni siquiera el censo de votantes está actualizado. Por ende, no basta con que el país cuente con un sistema legal en materia electoral sino que éste debe cumplirse, y también es necesario que los partidos políticos –como representantes de la voluntad del cuerpo electoral–, inicien procesos de modernización y democratización internos. Los argumentos esgrimidos con anterioridad son resumidos por Barahona (2010:15) de este modo: “la promiscua cohabitación en que se desenvuelven el sistema político, la sociedad civil y el Estado contribuye asimismo, a violentar el principio de soberanía popular y a deslegitimar la democracia y las instituciones que debieran estar a su servicio”. Lo cierto es que para hablar de una democracia de ciudadanía, es requisito imprescindible garantizar el ejercicio de los derechos civiles (garantías contra la opresión), los derechos políticos (formar parte de las decisiones públicas) y los derechos sociales (acceso al bienestar). Para hablar de una democracia sustantiva es inevitable evocar un Estado Social y Democrático de Derecho. Honduras cuenta, en el plano formal, con una Noma Jurídica Suprema muy completa y con una visión claramente social. Sin embargo, no basta con establecer meros principios programáticos si no somos capaces de asegurar su cumplimiento, ni siquiera en los aspectos básicos del texto. Es encomiable la redacción de su artículo 59, al reflejar cómo la persona humana y su dignidad son los fines supremos del Estado hondureño pues, al fin y al cabo, la democracia debe suponer una sociedad civil fuertemente estructurada, en la que finalmente el Estado sea un medio y no un fin, a su servicio (Canales Aliende 2015). Pero de nada sirve su reconocimiento expreso si no se habilitan mecanismos para su consecución. Una alta concentración de la riqueza y del poder, vuelve cualquier sistema fácilmente corrupto, con asimetrías que estimula el saqueo y la ilegalidad y la falta de control institucional. El mmm

TEORÍA & REALIDAD

LA FRAGILIDAD INSTITUCIONAL…


TEORÍA & REALIDAD

LA FRAGILIDAD INSTITUCIONAL… sistema político de Honduras puede resultar híbrido, al mezclar elementos que “combinan rasgos democráticos en la formalidad, burocráticos-arbitrarios en la toma de decisiones, centralistas en la distribución de poder, populistas en el ejercicio del liderazgo y tradicionales en el funcionamiento de la sociedad civil, los partidos políticos y el resto de órganos de representación social” (Rodríguez, 2012:135). Así, el ceremonial democrático se está convirtiendo, sobre todo, en una rutina que se desacredita a medida que se ejerce. Es necesario articular una sociedad civil fuerte y crítica con el sistema. Los grandes cambios sociales nacen del espíritu y de la voluntad del pueblo soberano que, castigado por la represión y por el despotismo de sus dirigentes, creen y luchan por alternativas institucionales que posibiliten y reconstruyan el pacto de convivencia pacífica y expresen y dignifiquen su posición como protagonistas de la vida pública. En la democracia centroamericana, sólo reconociendo el disenso, se puede avanzar hacia el consenso. Sin embargo, la pobreza afecta seriamente la institucionalidad democrática, pues constituye una desnaturalización de la democracia y hace ilusoria la participación ciudadana, el acceso a la justicia y el disfrute efectivo de los derechos humanos (CIDH, 2000). Si en Honduras no se respeta y se garantiza a sus ciudadanos la dignidad humana y su seguridad, la democracia carece de fundamento, pero es en ellos y en su reivindicación social, el sitio común desde donde se transforma la realidad en la que habitan. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARAHONA, M. (2010), “Transición democrática, golpe de Estado y crisis política: ¿continuidad o cambio?”, en Revista EnvíoHonduras, 25:8-19.

CANALES ALIENDE, J.M. (2015), Estudios sobre la Democracia, el Gobierno y la Administración Pública Contemporánea, Madrid, Editorial Universitas S.A CIDH. Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay, 2000 (Cap. V. 17). Washington, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. DE MESA GISBERT, C. (2014), “Retos y perspectivas de la democracia en América Latina”, en ROMERO BALLIVIÁN, S. (Coord.), Democracia, Elecciones y Ciudadanía en Honduras: Perspectivas comparadas y retos para la reforma electoral, Tegucigalpa, Instituto Nacional Demócrata: 73-86. MEZA, V. (Dir., 2013), Honduras 2013: Proceso electoral, financiamiento y transparencia, Tegucigalpa, Instituto Nacional Demócrata y Centro de Documentación de Honduras. OEA. Carta Democrática Interamericana, aprobada el día 11 de septiembre de 2001 en Lima (Perú), por los países que conforman la Organización de Estados Americanos. RAMOS MUSLERA, E. A. (2015), “El Movimiento Indignado Hondureño en clave de Paz Trasformadora (y participativa)”, en Revista Envío-Honduras, 47:22-30. RODRÍGUEZ, M. (2012), “Sistema Político y Partidos Políticos”, en MURGA FRASSINETTI, A. y CASTELLANOS, J., Tres décadas de transición política en Honduras, Tegucigalpa, Editorial Universitaria: 115-140. SALOMÓN, L. (2015), “Combate a la corrupción: ¿diálogo o voluntad política?”, en Boletín Especial del Centro de Documentación de Honduras, 12:1-4. SARAMAGO, J. (2004), Ensayo sobre la lucidez, Madrid, Alfaguara. TORRES RIVAS, E. (2010), “Las democracias malas de Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamérica”, en Revista Nueva Sociedad, 226:52-66.

22


POLÍTICA

Cartón político

23


TEORÍA & REALIDAD

CARTÓN POLÍTICO

24


CULTURA

C

ONSTRUCTOS

¿Iría

Marcuse a

Samuel F. Velarde

TIJUANA ?

Doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas

UNIVERSIDAD DE COLIMA

25

Herbert Marcuse (1898-1979) fue un miembro importante de la Escuela de Frankfurt, uno de los intelectuales marxistas que más influyeron en los movimientos estudiantiles sobre todo estadounidenses y europeos en la década de los setenta. Su obra es reconocida por su crítica a la sociedad industrial y a la enajenación que provoca, sus alternativasteóricas antialienantesquetratande promoverunhombrenuevo,lo convirtieronenunportavozdeuna renovadaizquierdaquesevereflejadaentrelosjóvenesdelaépoca. Marcuseapesardesuedad,evocaunaposición contestataria y fresca del marxismo, ya que centra su atención en una sociedad que se deja llevar por un consumo exacerbado, la explotación y por una psique construida por el mismo sistema capitalista, incluso por un eros que también se determina por un sistema opresivo, más que un eros creador que facilite la felicidad del ser humano. Igualmentehaceunacríticaalfascismoyalestalinismo,ambos totalitarios. El año pasado en un recorrido que hice de Tijuana a Midway City California, nació en mí cierta curiosidad, al pasarporLaJollaCaliforniarecordéqueenesecampusdelaUniversidaddeCaliforniaenSan Diego, había enseñado Herbert Marcuse allá a finales los setenta, después de haberse retirado de la Universidad de Brandeis en Waltham Massachusetts.Por cierto Brandeis es una prestigiada institución privada que acogió al famoso marxista; luego me pregunté si aquí en México alguna universidad privada pudiera darle la oportunidad a un destacado marxista para impartir cátedra, ¿el ITAM por ejemplo, le daría clases a Antonio Negri?, no lo sé; para no entrar en especulaciones vuelvo a mi idea central. En esa ocasión que atravesé La Jolla me pregunté ¿habría Marcuse visitado la ciudad de Tijuana en aquel entonces? ¿Qué tanto al autor de Eros y Civilización y del Hombre unidimensional entre otras obras, m


TEORÍA & REALIDAD

¿IRÍA MARCUSE A TIJUANA? leinteresó visitarunaciudadde unpaístercermundista? Meimaginé que Marcuse tendríaalmenosunavisiónteóricaacercade Tijuana,enaquellosañoseraunlugar ya muy visitado por los norteamericanos del sur de California, algunos iban a algún tugurio,otrosibanporlos´´mexicancurios´´,nopocosparaprobarsusplayastalvez más cálidas. Y las preguntas me las hice a propósito de su posición como un intelectualmarxista,queestabacontralaguerradeVietnam,contraelimperialismo norteamericano, es decir, me decía a mí mismo si un personaje de la talla de Marcuse debería haber visitado Tijuana, como simple curiosidad de un intelectual quedeseaobservardecercaaltercermundo. Luego de ese paso por La Jolla, dejé las cosas en sana paz, no fue hasta este segundo número de Teoría y Realidad que volvió esa inquietud, de buscar algún indicio de esa hipotética visita a Tijuana. Comencé a buscar en la web algunas opinionesacercadelaestanciadeMarcuseenLaJolla,encontréunsitiointeresante delSanDiegoReaders,unreportajeescritopor Barbarella Fokos dondesedescribe a Marcuse como un tipo de costumbres burguesas que le gustaba vivir bien, sin embargo dice el reportaje, se abrumaba porla cantidad de detergentesquese vendíanenlas tiendas, criticando elexceso de cosasde una sociedadconsumista.En el mismo reportaje se habla del Marcuse activista, aquel que apoya a estudiantes radicales para que un edificio de la universidad recién construido, se llamara ´´Lumumba Zapata´´. Por supuesto que la estadía de Marcuse en La Jolla provocaba reacciones de varios anticomunistas, que no veían con buenos ojos la presencia de ese intelectual anti establishmentensucomunidad. Sin embargo, nunca encontré algún indicio de que Marcuse hubiera ido a Tijuana a observar por sí mismo la marginación, los burdeles lumpen proletarios o la división entre el primer mundo y el tercer mundo. Parece ser que al creador de la nueva izquierda, la idea no le pasó por su mente, algo desilusionado por no haber encontrado indicios en la red de una posible visita de Marcuse a Tijuana, creí necesario olvidar esa curiosidad que me pareció hasta una obsesión personal.Casialdecidirdarporcerradamiinfructuosabúsqueda,meencontréconunaincreíblesorpresa,unlibroenlared llamado´´LacoleccióndeescritosdeHerbertMarcuse´´,editadoporDouglasKellner,ahímostrabalosiguiente.Enlapágina 197 de la sección testimonios, George Katsiaficas relata brevemente la visita que hace Marcuse no a Tijuana, ¡pero si a Mexicali!, traduzco ese párrafo: ´´mientras trabajaba en su libro de estética, teníamos un pequeño grupo que abordaba algunasdelascuestionesconlasqueestabainvolucrado.Recuerdoquelamayoríaeranartistasmexicanos. Como leímos a Márquez (sic) Cien años de soledad. Herbert más que cualquiera de nosotros fue capaz de mantener los nombres de los personajes. Una de sus últimas conferencias fue en Mexicali, una pequeña ciudad fronteriza al otro lado de la frontera con Calexico. Uno de los miembros del grupo de estética lo acompañó sirviendo como traductor y compañero en un viaje que pocosnorteñosdecualquieredadhabríanhecho´´.Hastaaquílatraducción. Sin embargo no me quedé con la duda de quién fue el traductor de Marcuse en Mexicali, busque algún currículo del profesor Katsiaficas, por fortuna encontré uno con su correo electrónico. Le escribí haciéndole ver mi interés por su artículoypreguntarleelnombredeesemexicano,comotodobuenacadémicorecibíunarespuestasuyahorasdespuésde habérselo enviado, por cierto desde Qatar camino a Corea. Resulta que el traductor fue el mexico-americano Víctor Zamudio Taylor, que según Katsiaficas ya murió. Zamudio fue un curador importante que estuvo involucrado en arte chicano. Luego de este hallazgo bibliográfico, sentí una gran satisfacción con mi ego, pues la pregunta ocurrente y espontánea que me hice en aquella ocasión al pasar por La Jolla California, de alguna manera resultaba cierta, Marcuse había estado si no en Tijuana, si en Mexicali, mi reproche íntimo hacia su postura de no haber pisado el tercer mundo se diluyo prácticamente y mi respeto intelectual hacia él, fue superado con creces. No sé si exista algún registro histórico mucho más amplio de su estadía en Mexicali o de algún sobreviviente de ese grupo cercano a Marcuse. Tal vez en algún otrotiempo,tratarédebuscarotrohallazgoqueasílopuedaconfirmarcondatosmásprecisos. Imagen: Google imágenes

26


CONSTRUCTOS

Erik Nevarez Ríos Licenciatura en Contaduría

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

27

Dentro de la ciudad existen diversos grupos, tanto culturales como científicos, deportivos, cívicos, políticos y de otra índole. Estos pueden resultar en un pasatiempo y otros constituyen un verdadero compromiso. Algunos grupos se prestan para bromear, otros ver a los amigos de vez en cuando por alguna simple excusa. No está mal, pero mi experiencia me llevó a pensar lo siguiente. Hace algunas semanas nos reunimos un grupo de escritores, músicos y estudiantes para la presentación del nacimiento de un proyecto local de opinión, esta revista, Teoría y Realidad. Es un grupo bien distribuido, pues tiene jóvenes estudiantes, profesionistas, artistas y profesores. Personas modestas y humildes, pero con grandes sueños; crear un impacto cultural novedoso para la ciudad, hacer que Juárez sea vista no solo por la violencia que la cubre o su pobre infraestructura, sino por su pensamiento. La reunión inició con la presentación, objetivos y estas cosas de protocolo para así plantear la idea clara del proyecto. Nada fuera de lo normal, comentando y aportando ideas para mejorar el proyecto. Lo importante de esta reunión fueron las personas que contribuyen en él, su manera de expresarse, de sentir y compartir sus ideas. Debo confesar que siendo un joven de 20 años no m


TEORÍA & REALIDAD

REUNIÓN DE INTELECTUALES

me llama la atención la diversión común, el antro y esas cosas. Claro que es divertido y sirve para relajar la carga del trabajo, escuela y vida personal, pero hay otras cosas que llenan el alma. La mayoría de nosotros alguna vez nos hemos sentido incomprendidos o solos en este denso mar de personas donde no encajamos, pero me di cuenta con esta reunión, que hay gente como yo, que quiere cambiar la ciudad, que disfruta de la charla, pero no solamente sobre lo banal o de criticar y no proponer, sino diálogos que enriquecen ´´el ser´´ como personas. Los sentimientos ahí encontrados eran maravillosos, tenía tiempo de no sentirme entusiasmado con una conversación, pues algunas se vuelven monótonas, no se comparten ideas buenas o no enriquecen algo, pero aquí se tocaron diversos temas: economía, cultura, literatura, la industria maquiladora, el lenguaje y ninguno tenía más importancia que otro, estos diversos temas eran discutidos con la misma fascinación por igual, las diez o doce personas que ahí estábamos teníamos algo como mínimo que aportar y ese mínimo, eran buenos argumentos, no solo palabrería. Pero además, conforme la noche avanzaba las copas de vino seguían llenándose y los talentos junto con el conocimiento o experiencia de cada uno florecían más (tal vez el dios Baco hizo de las suyas). Todos compartíamos nuestra historia y lucha personal en el sistema o en nuestra vida cotidiana. Varias personas fabulosas encontré esa noche. Reunirse para tomar unas cervezas, mirar el futbol o simplemente la fiesta es sencillo, pero reunirse para compartir un sueño o luchar por lograr un objetivo fuera de lo normal, eso es lo difícil. ¨Dudo que en estos momentos haya una reunión como esta¨ comento el Dr. Samuel Velarde en un intermedio que se dio en algunos de los temas y tenía razón. Resulta gratificante haber formado parte de esa noche y saber que a pesar de las condiciones difíciles que pasamos, ciertas personas están unidas para buscar un cambio. Se empieza con pasos pequeños y eso es lo que debe importar, comenzar.

28


CULTURA

livre книга Cine book Libros Música

buch RESEÑA

“Marx”

Samuel F. Velarde

29

El libro de Paul Strathern titulado Marx, publicado en la colección 90 minutos de la editorial Siglo XXI España, nos ofrece una visión bastante sui generis del creador del marxismo. Los que estamos acostumbrados a visualizar a un Marx estoico y sufrido, aquellas imágenes que nos describían las editoriales soviéticas o chinas, chocan con esta versión catalogada por algunos como reaccionaria y tendenciosa sobre el famoso Karl Marx. Sin embargo, en una actitud de desmitificar figuras históricas porque indudablemente en ocasiones se acartona su condición humana, este libro mmm


TEORÍA & REALIDAD

RESEÑA ayuda a visualizar un ser humano con sus virtudes y des-virtudes o como se diría hoy en día en el discurso organizacional, con sus fortalezas y debilidades. El libro comienza haciendo una referencia de la ciudad alemana donde nació Marx: Treveris y de ahí en forma sintética, su ambiente familiar pequeñoburgués y cómo en sus tiempos de estudiante, recibe las influencias filosóficas no solamente de Hegel sino también de Feuerbach, ambos con sus diferencias tuvieron gran influencia en la formación del materialismo dialectico e histórico marxista. La etapa post universitaria del joven Marx la describe el autor como una intentona primero por llegar a la cátedra, cosa imposible bajo el régimen autoritario de Federico Guillermo IV que persigue a los liberales y a los pensadores de izquierda. Luego el libro enfatiza acerca de las virtudes de Marx en relación a la tarea periodística, dirigiendo la Gaceta Renana periódico liberal de Colonia y posteriormente como corresponsal en Londres del New Yorker Daily Tribune. Su matrimonio con la aristocrática Jenny von Westphalen lo relata el autor como una situación paradójica ´´¿es lo que pudo ver la encantadora Jenny en un desaliñado y escandaloso judío?´´. El libro relata de forma breve sus andanzas por Francia y Bélgica, consecuencia de sus exilios y persecuciones y su asentamiento final en Inglaterra, el autor nos lleva a la vida precaria de Marx y su desafortunada condición económica, que en definitiva pudiera ser la causa fatal de la muerte de dos de sus hijos. Una imagen histriónica de Marx, según el autor, es su ferviente gusto por el vino. Strathern nos cita en la página 45 ´´La dieta de pan y patatas, los baratos tagarninas que manchaban y fumigaban constantemente su barba y sus pulmones, la vida sedentaria y la bebida, empezaron pronto a pasar factura´´. Pero también el libro de forma frívola y algo despiadada nos muestra al Marx sexual, cuando el autor cita la relación que tuvo con la sirvienta de la familia Lenchen Demuth de donde nació un hijo ilegitimo: Freddy Demuth. Lo interesante de este libro no es precisamente una discusión sobre su obra, sino también la manera en como relata la relación de amistad entre Marx y Engels, al menos creo, le hace honor a una amistad no solamente ideológica sino bastante humana y leal. El autor de forma sencilla (que además no es un marxista propiamente), nos guste o no, permite visualizar a un Marx humano, más allá de las fobias o filias en relación a su legado histórico-ideológico. Fotografía: Teoría y Realidad/José Roberto Hernández Fuentes

30


CINE, LIBROS, MÚSICA

M ETALLICA en México

31

Ángel Luna

Metallica, una de las grandes bandas del heavy metal está de regreso en México después de casi cuatro años de su última presentación en nuestro país, pero ahora vuelven más agresivos que nunca con su nuevo álbum “Hardwired to self-destruct” seguido de su gira The WorldWired Tour. Al anunciar en una entrevista en México y presentando su nuevo álbum, James Hetfield, Lars Ulrich, Kirt Hammet y Robert Trujillo anuncian fecha para presentarse en el Foro Sol, la cuna de las grandes bandas en el país, esto fue confirmado por sus integrantes los cuales respondieron preguntas y convivieron con las personas en un ambiente familiar, y así lo sostiene James diciendo que todo aquel que siga a Metallica y le guste, es familia. La banda nació en 1981 en Los Ángeles con sus primeros integrantes James, Lars, Dave Mustain y Ron Mc Govney estos últimos abandonaron la banda poco antes de que lanzaran su primer álbum “Kill em all”, el cual fue grabado completamente con Cliff Burton y Kir Hammet, aunque lamentablemente años después Cliff perdió la vida en un accidente de autobús, creando un ambiente de incertidumbre en la banda pero que más tarde la haría una de las más grandes en el Heavy Metal. A la fecha la banda ha editado diez álbumes de estudio, siendo el último de estos “Hardwired to self-destruct”, el cual fue lanzado mundialmente el 18 de noviembre del 2016. Las ventas totales superan los 120 millones, y se les considera parte de los Cuatro grandes del Thrash metal, junto a bandas como Megadeth, Slayer y Anthrax. Además de recibir numerosos premios Grammy´s, Billboard, MTV y poseer un record mundial al realizar una gira mundial en un año aproximadamente, así como realizar conciertos de beneficencia como el “Antártica”. Su mejor álbum, y el que muchos consideran “la obra maestra del metal”, es “Master of puppets” lanzado en 1985, y el cual representa el último trabajo en el que aportó Cliff Burton, quien fuera bajista de la banda en ese entonces y de seguir vivo, muy probablemente sería uno de los mejores bajistas del mundo. La agrupación metalera aprecia mucho a la gente de México puesto que al abrir la fecha de su concierto el primero de marzo, se mostró estupefacta al ver que al iniciar la venta de boletos estos se agotaron en una hora, lo cual es considerado un récord. Al enterarse de esto, los integrantes de la banda anunciaron dos fechas más en ese mismo mes, haciendo saber que sus seguidores en México merecen más de una fecha. Ojalá abran mas fechas para el Palacio de los Deportes, ya que el show que presentan es uno de los más afamados en lugares que son cerrados, y sería obvio que después de la respuesta de sus miles de seguidores lanzaran una nueva fecha en agosto para calmar la euforia de muchos aquellos que no podremos asistir a sus presentaciones de marzo. Bienvenido Metallica.


FORO CIUDADANO

El “gasolinazo” en Ciudad Juárez Baldemar Cárdenas Comerciante juarense

El “gasolinazo” en nuestra ciudad viene a provocar una inflación no vista en Juárez desde finales de los años noventa. Creo que los motivos causantes de esto son: 1.Nosotros no somos culpables de la ineptitud, descuido y falta de estrategias de seguridad del gobierno para el resguardo de la red de distribución del combustible, lo que ha producido el robo del mismo mediante las tomas clandestinas por parte del crimen organizado, habiendo hurtado en este sexenio, miles de millones de pesos. ¿Cómo recupera esto el gobierno? aumentando el precio del litro del combustible, siendo así como nosotros pagamos este descuido del gobierno que hasta la fecha nada ha resuelto al respecto. Bajo argumentos falsos y absurdos como la liberación del precio de la gasolina, la paridad del dólar, etc., nos da este golpe a los fronterizos, y 2. El aumento se debe a una reforma fiscal deficiente, pues el gobierno no ha podido eliminar la corrupción ni en lo poco, ni el déficit, así que los recortes son obligatorios. Considero que el aumento bien pudo hacerse de manera gradual; los que no tienen vehículo tienen que subsidiar a los que sí tienen. La gente cree que es una ventaja comprar la gasolina en la vecina ciudad de El Paso, Texas, pero la fuga de divisas que causa nos debe inquietar. Irónico resulta ver a partidos políticos que estuvieron a favor de la Reforma energética del presidente, sumándose a las protestas ciudadanas en contra de lo que ellos mismos apoyaron en su momento. Curioso es que se escoge enero 2017 para un ajuste tan fuerte. En junio 2018 vienen las elecciones federales y probablemente nadie o pocos recordarán este abuso, aunque esperemos que la consciencia ciudadana perviva hasta entonces. “Llenen las maletas, agarren lo que puedan y lo que no puedan también, ya nos queda poco tiempo para abordar rumbo a Suiza o Irlanda”, dicen los que ya merito se van. Y los que siguen, de no provocar ciudadanamente un cambio profundo, seguro con lo mismo continuarán. Causa son la corrupción, la ignominia, la pobreza, la falta de una educación de calidad para un pueblo que irónicamente tiene los recursos para ser un país próspero para todos y no sólo para unos cuantos.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.