Acentos 3 a

Page 1

acentos

Contenidos digitales como animaciones, vídeos, juegos y mucho más.

La revista ESTANTERÍA DE IDEAS, que presenta temas y pasatiempos adecuados a la edad de los alumnos.

acentos

3

acentos

4

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

www.edelvivesbrasil.com.br

2

11587903

acentos

acentos

de l

es pañol

Todos los libros cuentan con los siguientes apartados y recursos: Revisión, Glosario visual, Cuaderno de actividades, Viaje cultural y Glosario bilingüe.

acentos

del

La colección ACENTOS DEL ESPAÑOL acercará a los alumnos a la lengua española desde múltiples perspectivas: lingüística, comunicativa, cultural, social… Y, a través de los textos, las imágenes, las actividades, los audios, etc., les irá descubriendo las distintas realidades del mundo hispano.

Arancha Pablos Zúñiga

3

Proyecto avalado por el Centro Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad de Alcalá, España

+ Contenidos digitales

e spañol

3


Arancha Pablos Zúñiga

acentos d el

es p añ ol

3

El sello Edelvives es una incorporación de la editorial FTD a su catálogo de publicaciones.


UNIDADES

03 04 Y

EQUIPO DE ESPAÑA

EQUIPO DE BRASIL

Directora de Creación Editorial Rosa Luengo

Director Editorial Lauri Cericato

Jefa de Proyecto Arancha P. Zúñiga

Coordinadora del Departamento de Idiomas Ana Luiza Couto

Autores Sergio Gómez López Sonia Remiro Fondevilla Equipo Edelvives

Editora Renata Lara de Moraes Editoras asistentes Eliana Bighetti Pinheiro Tatiana Martins Santana

Asesora del Proyecto Susana Estruga Krahe

Colaboradoras Fabiana de Luca Salete Toledo Talita Vieira Moço Verônica de Freitas Rolandi

Editoras Ana Belén García Lozano Cristina Aparecida Duarte Henar Pérez Martín Laura García García M.ª Teresa Martín Jiménez

Director del Departamento Gráfico Reginaldo Soares Damasceno

Colaboradores A. Jessica Herrera Santiago Francisco Oropesa Fernández Guillermo Jiménez Sanz Ivo-Aragón Inigo Fernández Teresa Serna Cruz

Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) (Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil) Acentos del español, volume 3 / Editora responsável Arancha Pablos Zúñiga . -- 1. ed. -- São Paulo : FTD, 2014. -- (Coleção acentos del español)

Corrección Sara Alba Rubio Traducción para el glosario bilingüe Mary Jane de Santana Gomes Proyecto Visual y Dirección de Arte Departamento de Diseño GE

ISBN 978-85-322-9427-2 (aluno) ISBN 978-85-322-9428-9 (professor) 1. Espanhol (Ensino fundamental) I. Arancha Pablos Zúñiga. II. Série.

Diseño Gráfico del Proyecto Cristina Vergara Ilustración de interiores Jesús Alonso Iglesias Ilustración de glosarios visuales Gonzalo Izquierdo

14-04584

CDD-372.6

Índices para catálogo sistemático:

Producción Pablo Silva

1. Espanhol : Ensino fundamental

Coordinación de Maquetación José Manuel García Maquetación DiScript ISBN: 978-85-322-9427-2 © Sergio Gómez López, Sonia Remiro Fondevilla, 2014 © Grupo Editorial Luis Vives, 2014 Edelvives no se hace responsable del contenido que pueda aparecer en las webs referenciadas más allá de la información específica relativa al uso concreto para el que se han citado.

Algunas actividades contenidas en este libro han de realizarse en cuaderno aparte.

372.6


Presentación

¡Bienvenidos a Acentos del español! Este proyecto consta de cuatro libros que os acercarán a la lengua española desde múltiples perspectivas: lingüística, comunicativa, cultural, social… A través de los textos, las imágenes, las actividades, los audios, etc. iréis descubriendo las distintas realidades del mundo hispano. El español es un idioma muy rico en matices, variedades y posibilidades de expresión. Según vayáis avanzando en su conocimiento, también se enriquecerán vuestra visión del mundo y vuestra capacidad para comunicaros. Este puede ser un viaje apasionante con distintas etapas y caminos que podéis recorrer como ciudadanos del mundo que hablan, escuchan, leen y escriben en el idioma que ya comparten más de 400 millones de personas. Estáis todos invitados. ¡Ánimo y adelante!

001_005_0005Br.indd 3

12/06/14 08:00


Así es este libro 19

07. Alta competición

Escucha este audio sobre el deportista olímpico Francisco y contesta a las siguientes preguntas.

Cubelos

a) ¿Qué deporte practica? piragüismo

escalada

vela b) ¿Cuál es su objetivo?

Vas a aprender a:

c) ¿Qué es lo que más echa de menos?

• • Estilo indirecto: presente y pasado. titular y resumir una noticia • Leer, digital.

d) Marca con una X qué menciona como fundamental ción.

PALABRA POR PALABRA

Expresar una opinión.

1.

para su preparapiragüismo.

entrenar fuera del agua.

descansar.

Sigue las pistas del recuadro y escribe el nombre de las siguientes comidas típicas en el país que corresponda.

• El dulce de leche es un postre de color marrón hecho de azúcar, leche y esencia de vainilla. • La picana de pollo es un plato tradicional de Navidad en este país y está compuesto de verduras y pollo. • El sancocho es el plato más típico de este país. Se trata de un de carne (pollo, gallina, cerdo, pavo…) o pescado y verduras caldo (choclo, papas, frijoles, yuca, lentejas, habas…). • El postre chajá es una tarta de merengue y durazno. Su nombre se debe a un ave que existe en ese y otros países de Sudamérica. • La sopa fanesca es una sopa caliente de leche, bacalao y choclo típica de Semana Santa. Suele decorarse con plátano y huevo.

entrena. e) Marca con una X qué otras cosas hace cuando no

brasileña.

o un Personas corriend

o de , jugador brasileñ equipo Anderson Varejão ente juega en el . Actualm s Unidos baloncesto. rs en Estado Cleveland Cavalie

sale con los amigos a tomar algo.

hace escalada.

estudia una carrera universitaria. Sarah Menezes, judoca

PALABRA POR PALABRA La sección Palabra por palabra plantea un trabajo práctico con actividades donde se recoge vocabulario útil relacionado con el tema de la unidad.

maratón.

Sofía Mulanovich, exsurfista peruana. Campeona del mundo en 2004.

? y ¿Por qué razón son conocidas las personas de las fotos ¿son los mismos que practicas? ¿Ves por televisión o escuchas por la radio deportes?, esta joven? . ¿Qué tipo de entrenamiento crees que debe hacer Fíjate en la foto ¿Qué deporte te gustaría practicar?

asado negro

moqueca

Caracas

VENEZUELA

Georgetown Paramaribo

GUYANA SURINAM

Bogotá

Guayana Francesa (Fr.)

C O L O M B I A Quito

ECUADOR

B

R

A

S

I

L

sopa paraguaya

P E R Ú Lima

La Paz

• Experiencias

Brasilia

B O L I V I A

escalar una montaña

Sucre

ceviche

P A R A G U A Y

hacer camping o acampar

Asunción

montar en globo practicar surf

CHILE U R U G U A Y Buenos Aires

Santiago

probar comidas

Montevideo

• Superación

A R G E N T I N A

Noventa y tres // 93

92 // Noventa y dos

explorador

logro

ídolo

orgullo

• Comidas Latinoamérica España banana ↔ plátano

MOTIVADORA

choclo

↔ maíz

frijol/poroto ↔ judía papa

curanto

Cada unidad comienza con una doble página de presentación del tema con actividades orales relacionadas con las imágenes y una propuesta de comprensión oral con audio.

↔ patata

42 // Cuarenta y dos

NOS COMUNICAMOS

9

NOS COMUNICAMOS

Lee Vas a leer un texto sobre la novela policíaca. ¿Cuáles piensas que son sus características?

1.

a) ¿Quién es el creador del género policíaco?, ¿y el de la

novela negra?

b) ¿Quién y cómo es el protagonista de la novela policíaca?

La novela policíaca: una introducción La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato «Los crímenes de la calle Morgue». […] Con el paso de los años, la novela policíaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La novela negra nació en EE. UU. y los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiell Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño eterno. El apelativo de negra se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista Black Mask, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945.

c) ¿Con qué finalidad eran escritas las novelas negras?

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según el texto.

Se llama novela negra porque toda la acción ocurre de noche. La novela policíaca es el origen de la novela negra. En la novela policíaca, el detective protagoniza varios libros del mismo autor.

El autor Jake Arnott firmando ejemplares en el festival de novela negra de Barcelona, BCNegra.

Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen. A diferencia de los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas, los crímenes eran generalmente «refinados» y donde el culpable casi siempre era descubierto y castigado por la ley, en la novela negra americana se reflejan sobre todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje cínico y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo y debe hacer frente él solo, no solo al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto. […] Hoy puede decirse que el género está más vivo que nunca, debido sobre todo al boom de la novela policíaca nórdica y al éxito de la saga Millennium […].

Nos comunicamos ofrece distintas propuestas de trabajo de comprensión y expresión oral, así como de trabajo en grupo para practicar la lengua y el vocabulario más importantes de la unidad.

Contesta a las siguientes preguntas.

La escritura de la novela policíaca comenzó el siglo pasado.

3. Imagina que puedes escribir una novela policíaca: escribe

NO TE LO PIERDAS El secreto de sus ojos. Dirección de Juan José Campanella. España: Tornasol Films, S. A., Haddock Films, 100 Bares, 2009 (128 min). Después de jubilarse, Benjamín Espósito, un empleado de un juzgado de Buenos Aires, decide escribir una novela sobre un caso real: un asesinato ocurrido en 1974. No solo escribe para recuperar esta historia que cambió su vida, sino para conquistar a una mujer que también tuvo un papel importante en la investigación y de la que ha estado secretamente enamorado desde el primer día que la conoció.

el título, una descripción de los personajes principales y un pequeño resumen de la trama que ocurre en ella.

1.

con ¿Sabes lo que significa tener puente? Escucha y marca una X lo que ha hecho Alejandro en este puente.

2. Alejandro habla de unos días perfectos. Cuéntale a tu compañero tu último día… • lleno de sorpresas

• divertido

• difícil

3. En grupos, elegid uno de los siguientes una personajes famosos y realizad investigación sobre sus logros. Después presentad al resto de la clase lo que habéis averiguado.

http://deportes.elpais.com/deportes/2012/09/ 28/actualidad/1348834463_671417.html

b) Manuel Elkin Patarroyo. Médico colombiano.

www.casamerica.es/sociedad/biografiamanuel-patarroyo

c) Gabriela Mistral. Poetisa chilena.

www.memoriachilena.cl/temas/index.asp? id_ut=gabrielamistral(1889-1957)

¡TOMA NOTA! Para la presentación

Para la investigación

a) Teresa Perales Fernández. Nadadora paralímpica española.

Lee toda la información de la web.

Presenta su vida (dónde y cuándo nació y murió).

Recoge los contenidos más importantes (nacionalidad, fechas importantes, logros y retos).

Explica cuáles son sus mayores logros.

Organiza los contenidos de mayor a menor importancia.

Habla sobre algún detalle de su personalidad, valor humano o datos curiosos.

Haz un esquema con los datos más importantes.

Cuenta cuáles son sus futuros objetivos. Cuarenta y tres // 43

Disponible en: www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ novela_policiaca/Introduccion/ Accedido el 14 de abril de 2014.

50 // Cincuenta Cincuenta y uno // 51

LEE En la sección Lee encontrarás un texto relacionado con el tema de la unidad y actividades de comprensión lectora.

TEXTO EN CONTEXTO

Las instrucciones Es el conjunto de reglas que orientan sobre cómo llevar a cabo una tarea. Las instrucciones llevan un título que informa sobre el objetivo y diversas orientaciones (expresadas en imperativo o infinitivo) que hay que seguir en el orden en el que aparecen para utilizar correctamente el producto o realizar una tarea.

¿Lees siempre las instrucciones? ¿Para qué tipo de tareas crees que es necesario leerlas?

1.

Responde a las siguientes preguntas sobre el texto. a) ¿Qué tipo de papel podemos utilizar para hacer papel

reciclado?

CIUDADANO DEL MUNDO

b) Además de hacer hojas, ¿para qué se puede utilizar el papel reciclado?

c) ¿Cómo podemos decorar las hojas de papel reciclado? Título que informa del objetivo

Seis pasos para hacer papel reciclado

Saca provecho del papel que ya no uses con esta manualidad para hacer papel reciclado y echa a volar la imaginación; puedes hacer desde una simple hoja hasta una pantalla para lámpara. Puedes darle un uso a todo ese papel que acumulamos y que ya no usamos como el de cuadernos, el de bolsas o de esas hojas que nos dan en la calle con el anuncio de la nueva cafetería que se abrirá.

2. ¿Por qué están numeradas las instrucciones?

Materiales DESCUBRE LA LENGUA DESCUBRE LA LENGUA

Contraste pretérito perfecto/indefinido Lee qué opina Marta Fontal, una cooperante española, su experiencia en Cuzco (Perú).

sobre

(estudiar, nosotros) mucho ayer.

a)

(estar, yo) de vacaciones en España.

c) El año pasado

Han cambiado mis prioridades. He visto en todas las profesoras un ejemplo. También vi cómo con recursos muy limitados se hacen grandes cosas. Ellas son una muestra de que algo podemos cambiar. Gracias. […]

RECUERDA

(hacer, tú) deporte esta semana?

b) ¿

bienestar fue mi compañera durante Ha sido el viaje de mi vida. La sensación de di y recibí multiplicado. todo mi tiempo allí. Disfruté, reflexioné, compartí, de la mañana con el «¡Hola, profe Marta!, Me sonaba tan bien el bullicio a primera hora ¡buenos días!».

Materiales necesarios

2. Completa las siguientes frases con pretérito perfecto o pretérito indefinido.

(tener, nosotros) un examen hace dos horas. (hacer, nosotros) una excursión hace dos meses.

d) e)

(celebrarse) los Juegos Olímpicos

f) En 1992 de Barcelona.

(terminar, yo) la escuela (empezar, yo) el bachillerato.

g) Ese año y

Explicaciones paso a paso

Los marcadores temporales sirven para indicar en qué momento ocurren los eventos, si están acabados y lejos del presente o todavía tienen relación con este. Ayer comí un asado delicioso. Nunca he estado en Amazonas, pero esta semana he visitado Acre.

(visitar, vosotros) Cuba.

h) Todavía no

• Imaginación • Papel cortado en pedacitos (hojas de cuaderno, papel de periódico, bolsas de papel, etc.) • Agua • Hojas y flores • Contenedor • Esponja • Colador rectangular • Licuadora o procesador de alimentos

Procedimiento 1. Remoja

Enunciados cortos y claros

Uso de imperativo para dar instrucciones e indicaciones

que vive en Guatemala. Aquí 3. Rodrigo es un estudiante de intercambio allí. Primero, ordénalas y después

tienes algunas fotos de su estancia qué ha hecho allí. escribe en tu cuaderno, usando los siguientes verbos,

Pon a remojar aproximadamente por una hora el papel en pequeños pedazos hasta que tenga una consistencia «aguada». 2. Bate Para crear una pulpa comienza a revolver y despedazar con tus manos el papel remojado. Puedes ayudarte de una licuadora. Se necesita crear una masa espesa. Si deseas que tu papel sea de algún color, debes agregar colorante vegetal en este paso. 3. Cuela Ya que tengas una consistencia pastosa del papel reciclado, coloca un poco de esa masa en el colador según el tamaño que quieras. Pasa la esponja seca sobre la masa de papel para aplanarlo y que se escurra la mayor cantidad de agua posible. 4. Ponle color y efectos Cuando estés formando tu hoja de papel reciclado puedes agregar colorante vegetal o

materiales para decorar como hojas de árbol, flores secas, hilos o estampados como estrellas. 5. Formas También puedes ayudarte con moldes para hacer galletas para obtener una forma específica de tu papel reciclado, o moldear las figuras con tus manos y luego aplanarlas con la esponja sobre el colador. 6. Seca Coloca tu hoja de papel reciclado en una toalla o en una superficie plana. Deja secar y ¡listo! Si deseas que seque rápido, puedes ponerla en el sol. Esta es una manualidad muy divertida de hacer y que tiene resultados bellísimos y muy útiles. Puedes hacer invitaciones para fiestas que se verán muy elegantes, tarjetas, portadas para cuadernos, etc. […] Disponible en: www.1001consejos.com/ pasos-para-hacer-papel-reciclado Accedido el 21 de abril de 2014.

El inventor brasileño Santos Dumont en su avión (1907).

ESCRIBE TÚ Hay inventos fáciles y útiles de hacer. Coloca en orden estas instrucciones y descubre cómo hacer tu propia brújula casera. A continuación frota una segunda aguja de la misma forma. Dobla la tira de papel en dos mitades y sujeta las agujas a ella con cinta […]. Ambas agujas deben apuntar en la misma dirección. Primero de todo sujeta una aguja por el ojo y frótala suavemente unas 6 veces con un imán. Mueve siempre el imán en la misma dirección.

Si quieres sacar la brújula fuera de casa, cuelga el papel con un hilo y ata el hilo a un lápiz y deja que el papel cuelgue dentro de un recipiente de cristal […]. Necesitas • Un imán de herradura • Tres agujas • Una pequeña tira de papel • Plastilina • Cinta adhesiva y tijeras • Recipiente de cristal • Lápiz

Cómo hacer una brújula casera Disponible en: http://ocio.uncomo.com/articulo/ como-hacer-una-brujula-casera-18904.html Accedido el 21 de abril de 2014.

Visita el enlace siguiente y podrás acceder a una larga lista de inventos muy importantes en la historia de la humanidad creados por latinoamericanos. Elige tu preferido, busca más información y cuenta en clase por qué lo has seleccionado y un poco de su historia: http://listas.20minutos.es/ lista/101-inventos-que-cambiaron-elmundo-276334/

Después empuja una tercera aguja dentro de un pequeño montón de plastilina. Equilibra el papel encima de la aguja para que pueda girar. Marca un extremo del papel con una S y el otro extremo con una N.

114 // Ciento catorce Disponible en: www.cooperatour.org/diario-de-viajes/ Accedido el 11 de abril de 2014.

1.

con la opción Fíjate en los verbos resaltados en el texto y relaciónalos correcta. Expresa una experiencia, a) «Han cambiado mis sin fecha y que se refiere prioridades.» a su vida en general. b) «Disfruté, reflexioné, compartí, di y recibí multiplicado.»

Indica una acción puntual y terminada.

CONTRASTE PRETÉRITO PERFECTO/INDEFINIDO El pretérito indefinido se usa para hablar de acciones puntuales y completas que ocurrieron fuera del presente.

El pretérito perfecto se usa para hablar de acciones que tienen relación con el presente o que hablan de una experiencia, sin importar cuándo ocurrieron. Hoy he ido al cine. Nunca he estado en la República Dominicana.

Ayer fui al cine. La semana pasada vi a Luciana y a Menchu.

Ciento quince // 115

Ten en cuenta que… Otros participios irregulares que sirven para formar el pretérito perfecto son:

Hace dos inviernos Mantas guatemaltecas. típicasguatemaltecas Mantastípicas

Nunca Hace dos inviernos típicas guatemaltecas Mantas Pollo campero.

pasado inviernos dosaño Hace El guatemaltecas típicas Mantas Santa en de Semana Procesión Antigua.

• abrir ➝ abierto • decir ➝ dicho • escribir ➝ escrito • freír ➝ frito • hacer ➝ hecho • morir ➝ muerto • poner ➝ puesto • romper ➝ roto • ver ➝ visto • volver ➝ vuelto

Mercado de Chichicastenango.

Hoy

Hace 5 años

Esta semana Templo I en Tikal.

Monotaxi en Panajache.

44 // Cuarenta y cuatro

DESCUBRE LA LENGUA En Descubre la lengua se plantea el estudio de la lengua española a través de textos y actividades.

Cuarenta y cinco // 45

TEXTO EN CONTEXTO Cada unidad termina con el análisis de un género textual. El texto va acompañado de actividades de reflexión y de una propuesta de expresión escrita, en Escribe tú. En el apartado Ciudadano del mundo se muestran aspectos culturales del ámbito hispano.

4 // Cuatro 001_005_0005Br.indd 4

12/06/14 08:01


UNIDADES

Glosario visual

07 08. Experiencias de laboratorio Y

01. Alicates

20

02. Balanza electrónica

07

GLOSARIO VISUAL

03. Bata 04. Circuito 15

05. Gafas de seguridad

Después de cada dos unidades se podrá repasar y ampliar el vocabulario de alguno de los temas relacionados con ellas a través de la escena que se recrea en el Glosario visual.

08

06. Gorro 07. Inflamable

16

08. Mascarilla 09. Matraz

06

11

10. Mechero 05

18

11. Microscopio 12. Mortero

01

12

13. Pipeta

02

17

14. Probetas 15. Robot

10 03

16. Soldar 13

17. Trípode

04

18. Tubos de ensayo

UNIDADES

19. Vaso de precipitado

14

09

1. 19

20. Vitrina

05 06 Y

Revisión

Hoy no ha sido el día de Glauco. Está tan alterado que

no le salen las palabras. Interpreta sus signos.

Hoy ha sido un día difícil. Tenía que entregar un trabajo

Ciento diecinueve // 119

2. Interésate por los demás: pregúntale cosas a tu compañero. Piensa que a todos nos gusta hablar de nosotros mismos.

se ha vuelto loco y cambiaba los signos. Cada vez que

intentaba

REVISIÓN

[…] 1. Da el primer paso: si quieres tener amigos comienza por buscarlos. […]

y no podía controlar el cursor.

Después, el

Igualmente, los contenidos más importantes de esas dos unidades se pueden repasar con las actividades propuestas en la sección de Revisión.

Decálogo para hacer y conservar amigos

para la escuela y el

me ha traicionado. Primero, se me ha roto el

118 // Ciento dieciocho

Lee el siguiente decálogo sobre la amistad.

3. Escucha con atención: escucha lo que te diga, procurando mirarle a la cara. 4. Habla de ti: cuenta tus aficiones y tus gustos. Así te conocerá mejor.

un documento, Internet se desconectaba y el se me ha llenado de virus. ¡Menos mal que tenía una

hay que mantener la calma: mañana será otro día y me

copia guardada! Bueno,

levantaré con

5. Sé sincero: no tienes que decir lo que creas que le gustaría oír. Di lo que realmente piensas de las cosas. A todos nos gusta la sinceridad.

.

2. Sol y Luna son dos amigas que no están nunca de acuerdo. Escribe el verbo en indicativo que estos diálogos tengan sentido.

6. Sé tolerante: no hace falta que el otro piense o se comporte como tú. La diferencia puede ser más divertida. 7. Sé amable: puedes ser sincero sin herir a tu compañero. […] 8. Participa: inscríbete en actividades, o en un equipo de deporte. Es en esos sitios donde podrás conocer a otros niños de tu edad.

o subjuntivo para

A

9. Esfuérzate: no dejes que los otros planifiquen y hagan todo el trabajo. Tú también puedes ayudar a que todos lo paséis bien. 10. Elige a tus amigos: no tienes por qué estar con los que no te lleves bien. Elige la compañía que prefieras. Disponible en: www.educan2.com/habilidades_sociales_decalogo_para_ hacer_y_conservar_amigos.html Accedido el 21 de abril de 2014.

B

3. Transforma cada frase en un consejo en imperativo negativo. Después únelas con que corresponda.

el número del decálogo

(esconder) tus gustos. C

(preocuparse) si eres diferente. La diferencia es más interesante. (tener) miedo y acércate a los demás. (distraerse) cuando un amigo te está hablando. (tener) miedo a decir lo que piensas.

D

(decir) cosas si sabes que pueden molestar a otra persona. (hablar) todo el tiempo de ti mismo: interésate por las aficiones de tus compañeros. (dejar) que otros hagan tus planes. Tu opinión también es importante.

UNIDAD

1.

Cuaderno de actividades

03. Experiencias y logros

Busca en esta sopa de letras el participio de los siguientes

Ochenta y nueve // 89

y son las cuatro y media de la tarde. 4. Esta es la agenda de Rosa. Hoynoeshamiércoles hecho.

verbos. L

B

O

Z

S

H

E

C

H

O

O

D

I

T

Q

E

R

F

D

I

C

H

O

R

U

C

R

P

U

E

S

T

O

M

R

G

X

M

S

F

I

R

U

I

A

B

I

E

R

T

O

E

T

F

T

O

D

I

C

T

R

O

A

O

U

O

T

E

O

T

V

U

E

L

T

O

S

I

O

T

O

M

V

I

S

T

O

O

S

Miércoles 8:00

9:00

11:00

Gimnasia

Inglés

Examen de Mates

13:00

15:00

Examen Comida de Inglés en casa de la abuela

17:00

19:00

21:00

22:00

23:30

Dentista ¡Por fin aparato!

Jiujitsu

Cena

Mi serie favorita

z Z z

CUADERNO DE ACTIVIDADES

o pretérito indefinido. conocido muchos lugares. Con ayuda de las 5. A Marcos le gusta mucho viajar.deYasuhapasado.

Querido diario: Esta semana

Escribe las actividades que

ya ha hecho y las que todavía

Q

2. Lee el siguiente diario personal y complétalo con los verbos en pretérito perfecto

Al final del libro se encuentra el anexo de Cuaderno de actividades. Se trata de una doble página por unidad con ejercicios extras más reflexivos para profundizar en los contenidos estudiados.

fotos y de los marcadores

temporales, reconstruye parte

(ser) muy ajetreada. días a casa. (venir) mis primos a pasar con nosotros unos visitar, incluso (ver, nosotros) todos los lugares que había que

D

C

B

A

(abrir, ellos),

el museo nuevo que (probar, nosotros) todos los platos típicos de (ponerse, nosotros) morados. Mi novio

la región: (enfadarse) porque no

Egipto, con Mario, invierno de 2007.

Nepal, primavera de 2001.

(verse, nosotros) en toda la semana y (escribir) un mensaje y le (romper, él) conmigo, pero yo le Es más bobo… ya (decir) que no es motivo para ponerse así.

Venecia, con Paula y los niños, este año.

Lago Titicaca, con Úrsula, 2010.

a) De joven b) En 2007

(hacer, él) otras veces.

lo

(perder) el tiempo con gente que no te gusta. ¡Tu tiempo es oro! (quedarse) en casa y participa en actividades con tus amigos.

88 // Ochenta y ocho

c) En 2010

3. Estas son algunas actividades y experiencias que podemos hacer a lo largo de nuestra

d) Este año

vida. Relaciona

las columnas y descúbrelas. a) escalar

• una meta

b) montar

• un plato exótico

¿Qué he aprendido? ¿Qué sé hacer?

c) hacer

• una cima

• ¿Sé narrar hechos pasados?

d) preparar

• en globo

• ¿Puedo narrar hechos acabados recientemente?

e) lograr

• surf

o aún sin realizar? • ¿Puedo hablar de experiencias y actividades realizadas

f) practicar

• camping

Con ayuda Aún no

Ciento veinticinco // 125

124 // Ciento veinticuatro

viaje cultural Á R T I C O

viaje cultural La cocina venezolana. Venezuela

El país de los volcanes. Costa Rica

O

El mercado de Chichicastenango É

A

Comida típica de Venezuela

N

O

PUERTO RICO

HONDURAS

SAHARA OCCIDENTAL

Entre los platos típicos más importantes de este país podemos destacar las hallacas (un plato muy elaborado y relleno con diferentes ingredientes), el asado negro (una jugosa carne acompañada de una oscura y aromática salsa)

A

NICARAGUA EL SALVADOR COSTA RICA VENEZUELA PANAMÁ

CO FI CÍ

REPÚBLICA DOMINICANA

CUBA

GUATEMALA

N O É A O C

MÉXICO

T GUINEA ECUATORIAL

L

El mercado de Chichicastenango, mercado tradicional. Guatemala

Si te gusta cocinar y comer bien, deberías conocer la gastronomía venezolana, muy variada y repleta de ricos y originales platos. En ella se mezclan influencias gastronómicas procedentes de Europa y África con la cocina típica de los pueblos indígenas venezolanos.

PA

ESPAÑA

N É A O C

Á

COLOMBIA

N

ECUADOR

T

I C

O

O C É A N O Í N D I C O

O

PERÚ

PA

Í F

CHILE

PARAGUAY

I C

O

URUGUAY ARGENTINA

O C É A N O

G L A C I A L

Diarios de motocicleta

La yerba mate, bebida típica. Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay

BOLIVIA

C

De manera similar al apartado Ciudadano del mundo, en Viaje cultural se muestran personas, lugares, costumbres y otros muchos aspectos que configuran la variedad multicultural del mundo hispano.

G L A C I A L

O C É A N O

C

VIAJE CULTURAL

Después de haberte acercado a diferentes aspectos de los países hispanohablantes, en este viaje cultural tendrás ocasión de conocer algunas cuestiones interesantes sobre literatura, viajes, alimentos o mercados tradicionales de Guatemala, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Costa Rica, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

Si has soñado alguna vez con viajar a través de Latinoaméric a Esta película, basada en los diarios que Ernesto Che Guevara y Alberto Granado escribieron sobre su viaje en motocicleta a lo largo de buena parte de América del Sur en el año 1952, describe uno de estos viajes. Partiendo de Buenos Aires, y hasta llegar a Venezuela, atravesaron varios países y recorrieron numerosos paisajes, como los Andes, la costa de Chile, la Amazonía peruana, el Machu Picchu, el desierto de Atacama… En su diario describieron la realidad del continente poniendo de manifiesto cómo vivían las personas de los lugares que iban recorriendo.

A N T Á R T I C O

La yerba mate

Mario Benedetti, escritor. Uruguay

Diarios de motocicleta, película. Chile, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela

muy popular en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y en algunas zonas de Chile y Brasil.

136 // Ciento treinta y seis

El nombre de mate se refiere al recipiente o calabacilla en donde se toma la infusión

por medio de un tubo con agujeros al final, que se llama bombilla. Generalmente está fabricado con una especie de calabaza,

Costa Rica, el país de los volcanes

En el caso de que te guste la naturaleza salvaje Costa Rica es un lugar que no debes perderte. Este pequeño país de América Central cuenta con casi cinco millones de habitantes y es muy popular debido, entre otras muchas cosas, a que es una de las democracias más antiguas de Latinoaméric a y a su cuidado del medioambiente. Algunos de sus espacios naturales protegidos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como el Parque Internacional de La Amistad y el Área de Conservación Guanacaste. Uno de los mayores atractivos naturales del país es la gran cantidad de volcanes que podemos encontrar en

// 137 Ciento treinta y sieteaunque también

puede ser de plata, madera, vidrio e incluso de un cuerno de algún animal. Su consumo por los pobladores guaraníes está documentado desde época precolombina. También es conocida con el nombre de yerba de los jesuitas o yerba del Paraguay.

138 // Ciento treinta y ocho

reconocer: reconhecer récord: recorde recordar: lembrar red: rede reencuentro: reencontro referencia: referência reflexionar: refletir refracción: refração regalo: presente regreso: retorno relación: relação remera: camiseta remover: mexer rencor: rancor rendimiento: rendimento repercusión: repercussão rescatar: resgatar residuo: resíduo respeto: respeito resto: restante resumen: resumo revolver: remexer rey: rei robar: roubar robo: roubo robot: robô rol: papel romántico/a: romântico/a romper: quebrar rozar: roçar ruta: rota

S sacrificio: sacrifício saltamontes: gafanhoto sastre: alfaiate saxofón: saxofone seguridad: segurança señalar: assinalar sencillez: simplicidade sencillo/a: simples serie: série seudónimo: pseudônimo siempre: sempre

144 // Ciento cuarenta y cuatro

001_005_0005Br.indd 5

siglo: século sinopsis: sinopse sirena: sereia sitio: lugar sobrio/a: sóbrio/a soledad: solidão solo: apenas soluble: solúvel solución: solução sombrero: chapéu sombrío/a: sombrio/a sonido: som sorprendente: surpreendente sorprender: surpreender sorprendido/a: surpreso/a sospechoso/a: suspeito/a sostener: manter sótano: porão submarinismo: mergulho suelo: chão sueño: sonho suerte: sorte sufrir: sofrer sugerencia: sugestão suma: soma suponer: supor

T tabla: tábua tacaño/a: pão-duro tacón (zapato): salto táctil: sensível ao toque tapa: petisco tardar: demorar tarjeta: cartão tarta: torta techo: teto tela: tecido temprano: cedo tesoro: tesouro testigo: testemunha tienda: loja tierra: terra tijera: tesoura

tira cómica: tira de quadrinhos titular: manchete toalla: toalha tolerancia: tolerância tono: tom torneo: torneio trabar: travar trofeo: troféu

U usuario/a: usuário/a utopía: utopia

V vacaciones: férias vacuna: vacina vainilla: baunilha valiente: valente valla: barreira valorar: valorizar vanguardia: vanguarda veneciano/a: veneziano/a vergüenza: vergonha viñeta: vinheta visión: visão viudo/a: viúvo/a vivir: morar volver: voltar volverse: ficar, tornar-se vuelo: voo vulnerable: vulnerável

Y yuca: mandioca

Z zapatilla (de deporte): tênis zapato: sapato

A a cores: en color acampamento: campamento acenar (com as mãos): hacer señas acessar: acceder acesso: acceso acontecer: suceder gar, retrasar postergar adiar: postergar, adotar: adoptar adversário/a: contrario/a, adversario/a, contrincante afeição: afecto gente de policía agen agente de polícia: agente agir: actuar, comportarse agora: ahora agressão: agresión ainda: aún, todavía alcançar: alcanzar gría alegría alegria: alegrí alemão/alemã: alemán/alemana alta definição: alta definición alta resolução: alta resolución amador/a: aficionado/a, amateur amanhecer: amanecer amarrar: atar, amarrar América Latina: Latinoamérica amordaçar: amordazar analisar: analizar anão/anã: enano/a planta piso, plan andar (prédio): pi globo andar de balão: montar en glo anexar: adjuntar angústia: ansiedad, aflicción animal de estimação: mascota anônimo/a: anónimo/a yer anteontem: anteayer apertado/a (roupa): ajustado/a apesar: a pesar apurado (sentido): fino aquático/a: acuático/a argumentação: argumentación armadilha: trampa armário embutido: armario empotrado assegurar-se: asegurarse assinar (um boletim de notícias): suscribirse assinatura digital: firma digital

assustador/a: aterrador/a atacante (futebol): delantero/a atender: contestar atrapalhar: perturbar, confundir atualização: actualización atualizado/a: actualizado/a autenticação: autentificación averiguação: averiguación

B baixar: bajar banco de dados (o): base de datos (la) banda larga: banda ancha barra de endereço: barra de direcciones paña campa barraca: tienda de campaña barulhento/a: ruidoso/a basear-se: basarse bater (coração): latir gar bater (em alguém): pegar batom: pintalabios beijar: besar biodegradável: biodegradable bloco de anotações: bloc de notas bolsa (a): bolso (el) go (la) boné (o): gorra Branca de Neve: Blancanieves brasileiro/a: brasileño/a gunda mano segun brechó: tienda de segunda brigar: discutir, pelearse brilho: brillo bronze: bronce bronzeado/a: bronceado/a bronzear(-se): broncear(se) brutalidade: brutalidad jo/a bruxo/a: brujo/a jero aguje buraco: agujero jula bússola: brújula

C cabeça: cabeza pe cabelo: pelo cadeado: candado cadeira: silla caderno: cuaderno cair: caer

él: ciento doce volcanes, cinco de ellos activos, como el Arenal o el Poás.

Mario Benedetti Puede que hayas oído hablar de Mario Benedetti, uno de los más importantes escritores en lengua castellana del siglo xx. Nació en Uruguay, pero debido al exilio vivió en muchos países como Argentina, Perú, Cuba y España. Entre sus múltiples libros, más de ochenta, podemos encontrar novelas, poesía, ensayo y numerosos volúmenes de cuentos y relatos como Esta mañana y otros cuentos, Montevideano s, o Geografías e Historias de París. Ciento treinta y nueve // 139

Glosario portugués-español

Glosario español-portugués

y el pabellón criollo (con caraotas negras fritas, arroz blanco, plátano frito y carne), así como muchos postres, la mayor parte de ellos de origen indígena.

caixão: ataúd calça baggy: pantalón ancho y caído calça cigarrete: pantalón pitillo, pitillo calça de boca larga: pantalón de pa campana campa calça social: pantalón de vestir camelo: camello câmera: cámara camisa xadrez: camisa a cuadros campainha: timbre campeão/campeã: campeón/campeona caneca: jarra caneta: bolígrafo canguru: canguro cantor/a: cantante cantor/a e compositor/a: cantautor/a capitão/capitã: capitán/capitana caperuza ca capuz: capucha; carinho: cariño carregador: cargador cartão: tarjeta cartão postal: tarjeta postal casaco: abrigo categoria de base: cantera cemitério: cementerio cesta (basquete): canasta sue chão: suelo chapéu de palha: sombrero de paja chateado/a: molesto/a chegada: llegada cheiro: olor chinelo: chancla chinês/chinesa: chino/a chuveiro: ducha; alcachofa de la ducha cibercrime: ciberdelito ciberespaço: ciberespacio cintu cinto: cinturón ciumento/a: celoso/a classe executiva: clase preferente clássico (futebol): derbi pulsar pin clicar: pinchar, clonagem: clonación cobertura (apartamento): ático ca fuerte cofre: caja colado/a (roupa): ajustado/a coletivo: colectivo com frequência: a menudo começar a funcionar: ponerse en marcha

GLOSARIO BILINGÜE Finalmente, las páginas de glosario español-portugués y portugués-español ayudan tanto a la comprensión como a la producción de textos.

Ciento cuarenta y cinco // 145

Cinco // 5 12/06/14 08:02


ÍNDICE UNIDAD

LEE

1. Aquellos

maravillosos años

DESCUBRE LA LENGUA

El chachachá

10

• Verbos de opinión y cambio • Superlativo relativo y absoluto • Ortografía y pronunciación: los hiatos -ía

12 16 17

• Música • Ropa y prendas de vestir • Pasado

14 14 14

¿Por qué nos gusta contar cuentos?

22

• Marcadores temporales • Ortografía y pronunciación: la h intercalada • Conectores del discurso

24 25 28

• Descripción física y de carácter • Personajes de los cuentos

26 26

Chhurim Sherpa, primera mujer en subir el Everest dos veces en una semana 38

• Pretérito perfecto • Ortografía y pronunciación: la h • Contraste pretérito perfecto/indefinido

40 40 44

• Experiencias vitales • Superación • Comidas de Latinoamérica y España

42 42

La novela policíaca: una introducción

50

• Pretérito pluscuamperfecto • Ortografía y pronunciación: las palabras terminadas en -aje • Pronombres relativos

52 52 56

• Personajes de novela • Investigación policial

54 54

• Presente de subjuntivo • Ortografía y pronunciación: los anglicismos • Imperativo negativo

68 68 72

• Informática

70

• Expresar sentimientos • Ortografía y pronunciación: porqué, por qué, porque, por que • Condicional simple

80 80 84

• Sentimientos positivos y negativos

82

• Expresar opinión • Ortografía y pronunciación: el plural de las palabras acabadas en -z • Estilo indirecto: presente y pasado

96

• Deporte

98

96 100

• Relativos con preposición • Ortografía y pronunciación: qué/que • Oraciones concesivas

108 108 112

• Investigación científica • Características de los objetos

110 110

8

2. Cuentos de aquí y de allá

20

PALABRA POR PALABRA

REVISIÓN UNIDADES 1 y 2  32 GLOSARIO VISUAL UNIDADES 1 y 2  34

3. Experiencias y logros

36

4. Una

investigación 48

42

REVISIÓN UNIDADES 3 y 4  60 GLOSARIO VISUAL UNIDADES 3 y 4  62

5. Las relaciones

Los jóvenes y el Internet

66

6. Siempre

El Día del Amigo

78

virtuales

64

juntos

76

REVISIÓN UNIDADES 5 y 6  88 GLOSARIO VISUAL UNIDADES 5 y 6  90

7. Alta

Alan Oliveira

94

competición 92

8. ¡Reinvéntate! Inventos curiosos

104

Estudiantes del IPN de México presentan dos inventos ecológicos 106

REVISIÓN UNIDADES 7 y 8  116 GLOSARIO VISUAL UNIDADES 7 y 8  118 CUADERNO DE ACTIVIDADES  120 VIAJE CULTURAL   136 GLOSARIO ESPAÑOL-PORTUGUÉS / PORTUGUÉS-ESPAÑOL  140

6 // Seis


NOS COMUNICAMOS

TEXTO EN CONTEXTO

• Hablar sobre los cambios en la vida de personas famosas • Describir cómo han cambiado los objetos y el modo de vida

15 15

• El artículo de opinión • Escribe tú: argumentar sobre un artículo de opinión • Ciudadano del mundo: el Museo del Traje (Chile)

18 19 19

• Contar historias curiosas • Contar un cuento

27 27

• El microrrelato • Escribe tú: ordenar las partes de un microrrelato • Ciudadano del mundo: un microrrelato de Augusto Monterroso (México)

30 31 31

• Contar nuestro día • Hablar sobre los logros de ciertos personajes

43 43

• El diario de viaje • Escribe tú: recomendar un destino en un diario de viaje • Ciudadano del mundo: Mérida, capital de Yucatán (México)

46 47 47

• Hacer suposiciones • Participar en un interrogatorio

55 55

• La novela policíaca • Escribe tú: organizar una escena de una novela de misterio • Ciudadano del mundo: el escritor Eduardo Mendoza (España)

58 59 59

• Hablar del uso de Internet • Dar consejos sobre el uso de Internet

71 71

• La tira cómica • Escribe tú: escribir el diálogo de una tira cómica • Ciudadano del mundo: las redes sociales y el uso del español

74 75 75

• Hablar sobre la amistad

83

• El debate en un foro • Escribe tú: participar en el debate de un foro • Ciudadano del mundo: las fiestas y celebraciones (Argentina)

86 87 87

• Opinar sobre las prácticas deportivas

99

• La noticia digital • Escribe tú: titular y resumir una noticia digital • Ciudadano del mundo: el juego de pelota de Chichén Itzá (México)

102 103 103

• Las instrucciones • Escribe tú: ordenar unas instrucciones • Ciudadano del mundo: algunos inventos creados por latinoamericanos

114 115 115

• Hablar sobre inventos

111

Siete // 7


01. Aquellos maravillosos años

Vas a aprender a:

• Hablar sobre el pasado. • Describir el pasado. • Expresar una opinión. y argumentar sobre • Leer un artículo de opinión. Familia hacien

Playa de Copacabana, Río

do fotos (197 9).

de Janeiro.

Fíjate en las fotos y D . ¿Cómo se vestían tus padres y tus abuelos antiguamente?

Padre e hija jugando

con un dispositivo mó

vil.

Fíjate en la foto . ¿Qué diferencias hay en la manera de divertirse de tus padres cuando eran pequeños y la tuya ahora? ¿Cómo era la música que escuchaban tus padres?, ¿era muy diferente a la actual? ¿Qué otras cosas piensas que han cambiado desde la época de tus padres? 8 // Ocho

p_8.indd 8

9/29/14 3:47 PM


1

Escucha a una persona hablando de un momento especial de su vida y marca con una X la respuesta correcta. a) ¿Cuándo ocurrió? En 1986.

En 1987.

En 1997.

b) ¿Con quién fue? Con su hermana Carmen y unas amigas. Con su prima Carla y unas amigas. Con su hermana Carla y unas amigas. c) ¿Adónde fue? A un concierto.

Jóvenes comprando

A una obra de teatro.

A una tienda de discos.

ropa.

Niños con jueg

os digitales y tra

dicionales.

Nueve // 9 008_019_U01_0005Br.indd 9

11/06/14 17:31


Lee Vas a leer un texto sobre el chachachá, un baile de los años 50, típico de Cuba. ¿Qué otros bailes típicos de Latinoamérica conoces?

El chachachá El chachachá es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín. […] Como baile, es uno de los más ricos y variados en pasos. […] A mediados del siglo xx, siendo Enrique Jorrín el director de la Orquesta América, dio a conocer La engañadora, en 1948, una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con el danzón. La variación consistía en un trío de cantantes que entonaban al unísono el tema de la composición (el danzón clásico es exclusivamente instrumental) y que le darían ese tono tan característico al nuevo género. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, precisamente en tres tiempos seguidos, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre que despierta en todo el mundo las ganas de mover los pies, el chachachá. El neodanzón es solo el nombre original del chachachá.

Jorrín compuso otras melodías del mismo estilo, y el nombre con el que originalmente llamó a sus experimentos fue neodanzón. […] Lo que Enrique Jorrín componía, según él, no eran sino danzones que su creatividad modificaba.

Este nuevo ritmo se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo en México, donde llegó Jorrín para crear su propia orquesta, hecho que contribuyó a que la Orquesta América también abandonara Cuba dejando paso a nuevas formaciones cubanas que retomaron el chachachá. Su rápida difusión se debió a que es un baile festivo e intermedio, ni muy rápido ni muy lento, por lo que cualquier persona, con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él. […]

El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailarines cuando, al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo, se descubrió

Disponible en: http://salsatore.com/cha-cha-cháhistoria-de-un-ritmo-cubano Accedido el 10 de abril de 2014.

El músico británico Eddie Grant junto a Enrique Jorrín.

10 // Diez 008_019_U01_0005Br.indd 10

11/06/14 17:31


1.

¿Cuál es la idea principal del texto?

2. Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según el texto. Este género proviene del danzón y del neodanzón. El chachachá se extendió especialmente por Cuba y México. Es necesario ser un buen bailarín para bailar este ritmo.

3. Responde a las siguientes preguntas. a) ¿Quién creó este estilo musical y con qué canción?

b) ¿Quién dio nombre al chachachá y por qué?

NO TE LO PIERDAS La raíz de la salsa es un vídeo en el que podrás descubrir cómo se creó la salsa y cómo evolucionó a lo largo del tiempo, además de las viejas y las nuevas tendencias de este ritmo colombiano. Entra en la siguiente página web: http://tal.tv/video/la-raiz-de-la-salsa

c) ¿A qué se debió su rápida difusión?

4. En el texto se dice «que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo». ¿Qué nombre se da a ese sonido? a) piecero b) chanchanero c) onomatopeya

5. Escribe un pequeño texto sobre algún baile que conozcas

(número de participantes, tipo de música: moderna/tradicional, lugar en el que se realiza…).

Once // 11 008_019_U01_0005Br.indd 11

11/06/14 17:32


DESCUBRE LA LENGUA

Verbos de opinión y cambio Lee la opinión de Renata López, una joven universitaria interesada por la moda, sobre el estilo vintage. —¿Qué opinas del estilo vintage? —Pienso que es hermoso. […] La ropa vintage la uso constantemente. Siempre trato de combinarla con prendas muy modernas para no recargar la pinta, pero creo que lo vintage es especial, es algo que te lleva a otra época, pero con un estilo único, sobrio y glamuroso. […] Disponible en: http://quevivalamoda.wordpress.com/ Accedido el 22 de abril de 2014.

1.

Subraya los verbos de las frases anteriores que expresan opinión. VERBOS DE OPINIÓN Sirven para expresar una opinión sobre algo

Teo cree que es importante comprar buenos zapatos.

Eva piensa que no es lógico vestir como nuestros padres.

Pedro y Lali consideran que es mejor reciclar la ropa.

Mercedes y Cruz opinan que en los mercadillos hay gangas.

A Bruno le parece que Marta viste bien.

Supongo que los tacones no son fáciles de llevar.

2. Lee este texto que habla sobre ferias de ropa de segunda mano y

escribe en tu cuaderno tres frases, usando diferentes verbos de opinión, para explicar qué piensa la autora sobre la compra de ropa usada.

¡A revolver se ha dicho! […] Las ferias americanas son un mundo aparte que vale la pena conocer. Acceder a ellas no solo nos ayudará a emprender un tipo de consumo más responsable, sino que también nos hará entender el particular ciclo de la moda que pone a la vanguardia las mismas prendas que estuvieron en boga hace 20 o 30 años. Estas ferias de ropa usada son una excelente opción para comprar indumentaria original, en buen estado y a un precio accesible. En ellas podés encontrar ropa de la más variada: desde jeans, remeras y camisas hasta vestidos de fiesta. En algunas también podés dejar tu propia ropa en consignación. Esta es una buena manera de obtener dinero extra con esas prendas que ibas a descartar. […]

RECUERDA En algunos países hispanoamericanos como Argentina, Colombia o Chile se usa el voseo en lugar de la forma tú que usan en España. En ella podés encontrar ropa de la más variada.

Disponible en: www.tuverde.com/2012/11/ideas-y-tips-para-que-tu-armariotambien-sea-verde-primera-parte/#more-35063 Accedido el 10 de abril de 2014. 12 // Doce 008_019_U01_0005Br.indd 12

11/06/14 17:32


DESCUBRE LA LENGUA

Lee el siguiente texto sobre la historia de Mateo y Asier.

Mateo alcanzó a ver a alguien que agitaba la mano hacia él. Se puso contentísimo al ver que era Asier. Este venía de hacer unas vueltas cuatro cuadras más allá. Mateo se quedó boquiabierto cuando Asier le explicó que un diseñador de ropa acababa de pararlo en la calle. ¡Se había vuelto loco con su estilo y Asier iba a convertirse en su modelo!

3. Marca con una X qué indican las palabras señaladas en el texto. opinión

rutina

cambio

VERBOS DE CAMBIO Expresan la transformación de una persona, cosa o acción Es un cambio en el estado involuntario y por poco tiempo. Suele referirse a la salud, al aspecto o a estados de ánimo.

Me pongo roja cuando recuerdo cómo vestía cuando era joven.

Quedarse + adjetivo

Señala el efecto que produce una acción.

Rosa se quedó impresionada por la noticia.

Volverse + adjetivo

Expresa un cambio duradero de una cualidad.

Después de vivir diez años sola, Claudia se volvió introvertida.

un una Convertirse en + + sustantivo unos unas

Expresa un cambio en la cualidad de manera involuntaria.

Asier se convirtió en un modelo muy famoso.

Ponerse + adjetivo

4. Completa con los verbos correspondientes en pretérito indefinido. a) Asier

nervioso cuando el diseñador le dijo que le gustaba su estilo.

b) Asier

insoportable cuando

c) Mateo

en un modelo famoso.

sorprendido cuando vio por la tele a Asier.

5. Une las siguientes expresiones con su significado. a) Ponerse como un pimiento/tomate.

1. No tener dinero.

b) Volverse cómodo.

2. Sentir mucha vergüenza y estar rojo.

c) Ponerse morado.

3. Enfadarse mucho, como un animal.

d) Quedarse a dos velas.

4. Ser perezoso.

e) Ponerse como una fiera.

5. Comer mucho, casi hasta tener un color azul o violeta. Trece // 13

008_019_U01_0005Br.indd 13

11/06/14 17:32


PALABRA POR PALABRA

1.

Coloca las palabras correctamente en el texto.

• Música compositor discografía estilo

A veces me niñez y siento

con algunos aromas y sabores de mi de esa época.

cuando

tenía 10 años y salía de clase corriendo con mis amigos.

melodía orquesta ritmo

que pasábamos todas las tardes merendando y jugando con un simple balón. Tengo miles de

gira

• Ropa disfraz

de esos años.

feria americana

2. Mira las siguientes fotos de personas con diferentes formas de vestir. Escribe el número de foto con que se corresponde cada prenda.

ganga mercadillo revolver ropa de segunda mano ropa usada vanguardia

• Pasado anécdota añorar nostalgia recordar reencontrarse con

Foto 1: estilo pin-up

Foto 2: estilo retro

Foto 3: estilo casual

pantalón

zapatillas de deporte

sombrero

gafas de sol

guantes

chaqueta

pantalones cortos

pañuelo

zapatos de tacón

3. Une los siguientes bailes con el país del que son típicos. a) Tango y milonga

1. Brasil

b) Cumbia

2. España

c) Samba

3. Colombia

d) Flamenco

4. Argentina

14 // Catorce 008_019_U01_0005Br.indd 14

11/06/14 17:32


NOS COMUNICAMOS 2

1.

Escucha el siguiente audio sobre la tendencia actual en moda y contesta a las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es la tendencia actual en moda?

b) ¿Por qué regresan las tendencias en moda?

c) ¿A qué años regresan los diseñadores? 20

30

40

50

60

d) ¿En qué consiste el vintage?

e) ¿Qué más se rescata en la moda?

f) ¿Qué le gustaría a María Lucía Carrillo que vuelva y por qué?

2. Mira con tu compañero las siguientes

fotos y elegid una cada uno. Después, usando los verbos de cambio, describid cómo creéis que se transformó la vida de estas personas a partir de que fueran famosas. Alice Braga.

Reynaldo Gianecchini.

3. Haced dos grupos y elegid uno de los siguientes temas para presentar vuestras opiniones sobre cómo ha cambiado la vida desde la época de vuestros abuelos hasta ahora. a) Objetos: aparatos electrónicos y electrodomésticos. b) Modo de vida: rutinas y formas de divertirse. Quince // 15 008_019_U01_0005Br.indd 15

11/06/14 17:32


DESCUBRE LA LENGUA

Superlativo relativo y absoluto Lee este texto escrito para un periódico por Gilda Mattoso, la viuda de Vinicius de Moraes, el compositor de La chica de Ipanema. […] Están celebrando los 100 años del nacimiento de Vinicius (19 de octubre) con homenajes en muchos lugares de Brasil y en países como Argentina, Uruguay, Portugal. […] El homenaje más bello que he visto ha sido el de unos niños de 8 a 12 años, de escuelas municipales de Quissamã, pequeñísima ciudad del norte del Estado de Río. Hicieron música, danza, teatro, poesía, todo inspirado en la obra de Vinicius. Y digo que fue el más hermoso porque eran chicos pobres y que no habían nacido cuando Vinicius murió. Fue muy conmovedor. Puede que otros niños de otras ciudades lo hagan también, pero esa fue la primera vez. […] Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/08/ actualidad/1381221128_923855.html Accedido el 10 de abril de 2014.

1.

s y Heloísa Pinh Vinicius de Morae ema. la chica de Ipan

eiro,

A la autora le gustó el homenaje que unos niños le hicieron a su marido. Escribe qué adjetivos o expresiones usa en el texto para referirse al homenaje.

Ten en cuenta que… se El superlativo absoluto s ivo forma con los adjet acabados en: • vocal: la pierden. Lindo ➝ lindísimo

2. ¿Cómo describe Quissamã? 3. Lee tus respuestas a los ejercicios 1 y 2 y fíjate en los adjetivos que has usado y su estructura. Después marca con una X qué indican. Señalan el grado más bajo de la cualidad de un adjetivo. Señalan el grado medio de la cualidad de un adjetivo. Señalan el grado más alto de la cualidad de un adjetivo.

-ísimo. • consonante: añaden Fácil ➝ facilísimo • -ble: cambia a -bil-. ísimo Agradable ➝ agradabil • -co/a/os/as: cambia la c a qu. Rico ➝ riquísimo

SUPERLATIVO Destaca el grado más alto de la cualidad de un adjetivo Relativo En relación con un grupo Absoluto Sin relación con otros

el la (+ sustantivo) + más + adjetivo + de los las muy + adjetivo adjetivo + -ísimo/a/os/as

Esa es la canción más famosa de Argentina.

El rap es un estilo musical

&

muy conocido. conocidísimo.

16 // Dieciséis 008_019_U01_0005Br.indd 16

11/06/14 17:33


DESCUBRE LA LENGUA

4. Completa las frases con la palabra que corresponda. a) El Cristo Redentor es el Brasil.

más

b) Tengo una foto muy c) Vanesa tiene las

ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN de

de mi tío. más

del mundo.

d) La vida en la época de mis abuelos era

.

5. Completa las frases con los superlativos de estos adjetivos. a) Encontrar unas entradas para el concierto fue (difícil). b) El tango es el estilo musical Argentina.

3

(conocido) de

c) Los últimos discos de Ernesto fueron (bueno).

f) El batería es g) Juana llevó el disfraz

estar con

(rico). (amable) con todos. (original) de la fiesta.

6. Fíjate en la siguiente foto y escribe tres frases para explicar

las diferencias que encuentras entre Alfredo y Julián. Recuerda usar el superlativo relativo y absoluto.

Alfredo

Escucha y rellena los huecos con los verbos en pretérito imperfecto que oigas.

Cuando era joven

d) Pilar se compró un equipo de música (grande). e) La supermodelo se volvió

Los hiatos -ía En el pretérito imperfecto las formas que terminan en -er e -ir (comer, vivir) siempre van acentuadas en la -i- (comía, salían, vivíamos). De esta forma señalamos que se pronuncian como dos sílabas separadas (co-mí-a, sa-lí-a, vi-ví-a-mos). Las formas que terminan en -ar (cantar) siempre se escriben con b (cantaba).

mis amigos. Todos los fines de semana guapos, juntos y toda la noche. ¡Qué recuerdos!

Julián

Diecisiete // 17 008_019_U01_0005Br.indd 17

11/06/14 17:33


TEXTO EN CONTEXTO

El artículo de opinión El artículo de opinión generalmente está escrito por un periodista o una persona reconocida en una materia que siempre lo firma. En él expresa su opinión sobre un tema o asunto de interés para el público, mencionando hechos objetivos y subjetivos y haciendo una valoración sobre el tema, siempre bien argumentada. Suele estar organizado en introducción, argumentación y conclusión.

¿Dónde podemos encontrar un artículo de opinión? ¿Sobre qué temas puede tratar? Nombre de la columna Como se denomina la columna donde escribe habitualmente el autor.

Titular Presentación del artículo de opinión.

Conclusión Reflexión final del autor.

Se cuecen habas Cocina slow para llegar lejos

Firma Siempre tiene el nombre del autor del artículo.

Introducción Presenta la idea que será defendida en el texto.

Argumentación Párrafos en los que presenta datos, ideas, ejemplos, etc. para apoyar su opinión.

ESTHER VIVAS Al defender otro modelo de agricultura y alimentación, pensamos siempre en el papel clave de quienes trabajan la tierra y de quienes consumimos, pero olvidamos que en esta cadena, cada día más larga, que va del campo al plato se encuentran, también, otros actores que juegan un rol importante a la hora de apostar por unas prácticas de producción, distribución y consumo más justas. Cocineras y cocineros al frente de fogones y restaurantes varios tienen mucho que decir sobre qué cocinan y qué comemos. El movimiento Slow Food les ha puesto nombre: Slow Food Km 0. Y bajo esta «etiqueta» se agrupan cocineras y cocineros comprometidos con una agricultura local, ecológica, campesina y de temporada. Como ellos mismos afirman, apuestan por alimentos «buenos, limpios y justos», o lo que es lo mismo, comida de calidad, sin transgénicos y que defiende un mundo rural vivo. […] Se trata de apostar por la justicia social y ecológica no solo en nuestras cocinas sino en todas las cocinas.

Y llevar los principios de la soberanía alimentaria más allá de la producción y el consumo, siendo la gastronomía un frente más de la batalla contra un modelo de agricultura industrial, transgénica, intensiva, kilométrica, sin campesinos, «petrodependiente», homogénea, y que nos enferma. […] Hay que apostar por una cocina slow buena y accesible para todos, no solo para aquellos que se lo puedan permitir. Por este motivo, es primordial trabajar para cambiar las políticas públicas que supeditan la alimentación a los intereses de un puñado de empresas del agribusiness. Y llevar los alimentos «buenos, limpios y justos» a comedores escolares y a quienes más lo necesitan. Una cocina slow que defienda, sin caer en chovinismos, los productos locales aquí y en cualquier parte del mundo y los derechos de aquellos que trabajan la tierra, ya sean autóctonos o vengan de fuera. Disponible en: http://blogs.publico.es/ esther-vivas/2013/05/02/cocina-slowpara-llegar-lejos/ Accedido el 10 de abril de 2014.

18 // Dieciocho 008_019_U01_0005Br.indd 18

11/06/14 17:33


1.

Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según el texto. Slow Food está a favor de la comida basura. Slow Food desea apostar por productos locales. La cocina slow quiere productos solo de su propio país.

2. Contesta a las siguientes preguntas sobre el artículo. a) ¿De qué trata el artículo?

b) Según el artículo, ¿quién tiene la responsabilidad sobre nuestra alimentación?

CIUDADANO DEL MUNDO En Chile existe un museo del traje en el que podrás descubrir la evolución de la moda desde el siglo XVIII hasta nuestros días por medio de una línea del tiempo interactiva. Además, en su página web encontrarás fotos y vídeos sobre la ropa que ha usado gente famosa del cine, la música o incluso el fútbol. Entra, elige uno de los temas que te proponen y comparte con tus compañeros cómo ha cambiado la moda en los últimos años: www.museodelamoda.cl/web/index.asp

c) ¿Qué opina la periodista sobre la comida slow?

d) ¿A qué se refiere la periodista con la palabra agribusiness?

ESCRIBE TÚ Esther Vivas expresa su punto de vista sobre la cocina slow. Lee las siguientes afirmaciones y defiende con argumentos tu posición respecto a ellas. • Hay que comprar comida ecológica. • Comer varias veces por semana comida congelada no es malo. • Comer pescado crudo es peligroso. • Hay que comer 5 veces al día. • Comer chucherías un par de veces por semana no es malo. • La comida transgénica es sana. • No es bueno comer chocolate.

Diecinueve // 19 008_019_U01_0005Br.indd 19

11/06/14 17:33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.