ônica ayrink | John O’Kuinghttons
9
788596 005005
CAPA_DIMENSIONES_VU_LA.indd 1-3
11687317
ISBN 978-85-96-00500-5
Español
ônica ayrink | John O’Kuinghttons
Para el alumno • Libro del alumno. • Exámenes: cuaderno de prácticas (con clave de respuestas). • CD de audio. • LED: versión digital del Libro del alumno acompañada de recursos educativos interactivos: videos, infografías, juegos y actividades. • Acceso al Edelvives Digital: actividades extras.
Español – VOLUEN ÚNICO
Para el profesor • Libro del profesor: Libro del alumno con comentarios y sugerencias de actividades. • Exámenes: cuaderno de prácticas – con clave de respuestas – prepara al alumno para los exámenes de ingreso a la universidad. • CD de audio. • LED: versión digital del Libro del profesor y herramienta para pizarra interactiva con todo el contenido del Libro del profesor, además de recursos educativos interactivos. • Acceso al Edelvives Digital: actividades extras y soporte pedagógico.
Dimensiones |
está destinado a alumnos brasileños que cursan la Enseñanza edia. Pretende introducir al estudiante en diversos espacios, propiciando su tránsito por diferentes fronteras lingüísticas, culturales e interdisciplinarias por medio de textos auténticos que contemplan las múltiples variedades del español.
8/10/16 1:35 PM
Español Mônica Ferreira Mayrink Licenciada en Letras - Español por la Universidad de São Paulo y en Letras - Inglés por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Es magíster y doctora en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Investigadora y profesora en los cursos de grado y posgrado del Departamento de Letras Modernas de la Universidad de São Paulo. Autora de artículos científicos y coautora de libros de español para la educación básica.
John O’Kuinghttons Licenciado en Letras - Español por la Universidad Católica de Chile. Magíster en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Doctor en Letras en el área de Literatura Española por la Universidad de São Paulo. Autor de artículos científicos, escritor y traductor de obras literarias. Coeditor de libros de español para la educación básica.
1a. edición São Paulo – 2016
01_CS1-ESP-EM-4028-VU-Front-001-LA-M18.indd 1
8/8/16 8:31 AM
© 2016 – Edelvives Dirección editorial Lauri Cericato Gerencia editorial Cayube Galas Coordinación editorial Renata Lara de Moraes Edición Fabiana de Luca, Stela Maris Detregiacchi Gabriel Danna Asistencia editorial Ellen Maria Vasconcellos, Francimara do Nascimento Oliveira Gerencia de producción editorial Mariana Milani Coordinación de producción editorial Marcelo Henrique Ferreira Fontes Coordinación de arte Daniela Máximo Diseño gráfico Foca Design Diseño de cubierta Bruno Attili Foto de cubierta EyeEm/Getty Images Supervisión de arte Patrícia De Michelis Edición de arte Julio Eugenio Maquetación Elis Regina de Oliveira, Juliana Signal, Wendel Freitas Tratamiento de imágenes Ana Isabela Maraschin Coordinación de ilustraciones y cartografía Marcia Berne Ilustraciones Gabriel Gonçalves, Leopoldo Alves Cartografía Renato Bassani, Studio Caparroz Coordinación de corrección de originales y pruebas Lilian Semenichin Supervisión de corrección de originales y pruebas Viviam Moreira Corrección de originales Iraci Miyuki Kishi Corrección de pruebas Aurea Santos, Caline Devèze, Carina de Luca, Marcella Arruda, Tatiana S. Jaworski Coordinación de iconografía y autorización de textos Expedito Arantes Supervisión de autorización de textos Elaine Bueno Iconografía Erika Nascimento Dirección de operaciones y producción gráfica Reginaldo Soares Damasceno
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) (Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil) Mayrink, Mônica Ferreira Dimensiones : español : volume único / Mônica Ferreira Mayrink, John O’Kuinghttons. — 1. ed. — São Paulo : FTD, 2016. ISBN 978-85-96-00500-5 (aluno) ISBN 978-85-96-00501-2 (professor) 1. Espanhol (Ensino médio) I. O’Kuinghttons, John. II. Título. 16-05561 CDD-460.7 Índices para catálogo sistemático: 1. Espanhol : Ensino médio 460.7
Edelvives no se hace responsable del contenido que pueda aparecer en las webs referenciadas más allá de la información específica relativa al uso concreto para el que se han citado. Algunas actividades contenidas en este libro han de realizarse en cuaderno aparte.
Reprodução proibida: Art. 184 do Código Penal e Lei 9.610 de 19 de fevereiro de 1998. Todos os direitos reservados à
EDITORA FTD Rua Rui Barbosa, 156 – Bela Vista – São Paulo-SP CEP 01326-010 – Tel. (0-XX-11) 3598-6000 Caixa Postal 65149 – CEP da Caixa Postal 01390-970 www.ftd.com.br / E-mail: central.atendimento@ftd.com.br
02_CS1-ESP-EM-4028-VU-Creditos-002-LA-M18.indd 2
Impresso no Parque Gráfico da Editora FTD Avenida Antonio Bardella, 300 Guarulhos-SP – CEP 07220-020 Tel. (11) 3545-8600 e Fax (11) 2412-5375
8/8/16 8:34 AM
Estimado estudiante, Acompáñanos en esta experiencia de aprendizaje que te llevará a conocer no solamente un nuevo idioma —el español—, sino también la diversidad de voces y culturas de los pueblos que lo hablan. Al aprender una lengua extranjera, puedes ampliar tus conocimientos sobre las costumbres, las idiosincrasias y las visiones de mundo de otros pueblos. Al mismo tiempo, esta es una manera que te puede ayudar a tomar mayor conciencia sobre tu propia lengua y cultura, ya que al comprender al otro puedes entender mejor tu realidad y tu manera de ser y pensar. En esta obra te invitamos a aprender el español reflexionando sobre temas diversos relacionados con nuestra vida diaria (la rutina que vivimos, los hábitos que tenemos, las historias construidas por nuestras familias…) y también sobre cuestiones más amplias, que hoy en día exigen de nosotros una mirada cuidadosa y cuestionadora, como el respeto al otro, el valor de la amistad, los derechos y deberes de uno, los cuidados con la salud y tantos otros temas que nos provocan inquietudes y que por ello merecen nuestra atención. Para cumplir con este objetivo, las próximas páginas te llevarán a insospechados descubrimientos lingüísticos y culturales a partir del diálogo con diversas áreas del saber. Transitarás por la Historia, las ciencias, la Literatura y las artes en general; cruzarás fronteras de diferentes países hispanohablantes y te encontrarás con algunas voces que a lo mejor ya te son familiares y otras que te pueden sorprender. Te invitamos, entonces, a que nos acompañes en este recorrido. Esperamos que con esta iniciativa crezcas como ciudadano crítico, consciente y curioso por conocer cada vez más sobre el mundo que te rodea. ¡Bienvenido y buen trabajo! Los autores
03_CS1-ESP-EM-4028-VU-Presentacion-003-LA-M18.indd 3
7/29/16 5:11 PM
Sumario El español y yo
1
El español a tu alcance 8
Lectura
Jugando con letras y palabras 10
Vocabulario
Pueblos hispanohablantes 11
Gramática
Gestos y culturas: el error de Gates 16
Saludos y presentaciones 19
Presente de indicativo (I) 21 Los pronombres 23
¿Cuáles son los intereses y hábitos de los jóvenes? 30
Los hábitos 33
Presente de indicativo (II) 35 El sonido de e Los marcadores temporales 36 La elaboración de una Los números 37 encuesta 39
p 14
2
p 28
Repaso 1 .............. 42
3
Qué es amistad 48
La personalidad 51
¿La apariencia es parte de La apariencia 65 la personalidad? 62
p 60
Infográfico 40
El sonido de j / g Grabación de un video corto sobre gustos y preferencias 57
Tarjeta de felicitaciones 58
Presente de indicativo (III) 67 Muy y mucho(a)(s) 69
El sonido de s Producción de una audiodescripción 71
Autorretrato 72
Autoevaluación .............. 77
La civilización del espectáculo 80
Oficios y profesiones 83
La expresión del pasado (I) 85
El sonido de l al final de sílaba Preparación para entrevista de trabajo 89
Currículo 90
La astronomía maya 94
Los pueblos precolombinos y la ciencia 97
La expresión del pasado (II) 99
Los sonidos de a / o Exposición oral con recursos multimedia 103
Presentación con recursos multimedia 104
p 78
6
Perfil 26
El artículo definido 53 Gustar, fascinar, encantar 55
Repaso 2 .............. 74
5
El sonido de r / rr Interacción para solicitar una tarjeta de usuario 25
Conociendo el género
Autoevaluación .............. 45
p 46
4
Comprensión y producción oral
Hablando de cifras 12
p 92
Repaso 3 .............. 106
Autoevaluación .............. 109
7
Bodas africanas: tradiciones milenarias entre clanes 112
Los miembros de la familia 115
La expresión del pasado (III) 117
La acentuación Debate sobre los lazos familiares y afectivos 121
Relato de historia familiar 122
8
Jóvenes recibirán capacitación en turismo 126
Los tipos de turismo 129
La expresión del futuro 131
Los hiatos, diptongos y triptongos Elaboración de un video de divulgación turística 135
Folleto turístico 136
p 110
p 124
Repaso 4 .............. 138
9
p 142
10
p 156
Autoevaluación .............. 141
Empresario cree que las vacaciones son malas para la salud 144
Ocio y esparcimiento 147
La expresión del pasado (repaso) 149
La s y la z al final de sílaba y/o seguidas de consonante Anécdota sobre un paseo o viaje 153
«Tenemos que dejar de estar a dieta y aprender a comer bien» 158
Los alimentos 161
El artículo y otros determinantes indefinidos 163 Hay que/Tener que 165
El sonido de la Receta de cocina 168 consonante d Tutorial de cómo preparar una receta 167
4Repaso 5 .............. 170
04_CS1-ESP-EM-4028-VU-Sumario-004-005-LA-M18.indd 4
Relato o diario de viaje 154
Autoevaluación .............. 173
7/29/16 5:17 PM
11
p 174
12
Lectura
Vocabulario
Comprensión y producción oral
Gramática
La acentuación: adverbios Grafiti 186 terminados en -mente Campaña contra la discriminación 185
Marcos Bagno: El combate al prejuicio lingüístico 176
Prejuicios y discriminaciones 179
Presente de subjuntivo 181
La ansiedad, trastorno del siglo XXI 190
Campañas preventivas de salud 193
Imperativo 195 Los heterotónicos La expresión de condición Consulta médica 199 (I) 197
p 188
Repaso 6 .............. 202
13
p 206
14
«Conductores y peatones deben asumir su responsabilidad»: Fanuco 208
Las normas de comportamiento 211
Construcciones con valor de imperativo 213
Verbos en imperativo con pronombres átonos Discusión sobre normas de conducta 217
Soy Ecolombiano 222
El medio ambiente 225
La expresión de condición El sonido de t (II) 227 Noticia sobre problemas ambientales 231
Repaso 7 .............. 234
p 252
p 270
18
El mundo del consumo 243
El gerundio y sus perífrasis 245 Conectores coordinantes 247
El sonido interdental de z / c ante vocal Llamada telefónica de reclamo 249
Miles de jóvenes latinoamericanos dejan la oficina por el campo 254
Inmuebles y partes de la casa 257
Verbos para hablar del espacio 259 Otros usos del verbo quedar 260
El sonido sibilante de z / c Anuncio de propiedad 264 Presentación de un inmueble 263
Carta del lector 250
Autoevaluación .............. 269
8 años de Ley Maria da Penha: cuando el Internet se transforma en herramienta de violencia psicológica 272
La sexualidad 275
Pronombres complemento 277 Verbos de cambio 279
El sonido de ll / y + vocal Entrevista sobre la sexualidad 281
Biografía 282
Retos del joven universitario 286
El mundo universitario 289
La forma neutra lo 291 Pretérito imperfecto de subjuntivo 293
El sonido de b / v Entrevista de selección de candidatos a una beca de intercambio 295
Plan de estudios 296
p 284
Repaso 9.............. 298
Apéndices
Noticia 232
El consumo como problemática 240
Repaso 8 .............. 266
17
Reglamento 218
Autoevaluación .............. 237
p 238
16
Afiche de campaña de prevención de enfermedad 200
Autoevaluación .............. 205
p 220
15
Conociendo el género
Referencia gramatical 302
04_CS1-ESP-EM-4028-VU-Sumario-004-005-LA-M18.indd 5
Autoevaluación .............. 301
Glosario 338
Proyectos 350
Sugerencias de ampliación 366
7/29/16 5:17 PM
¿Cómo es tu libro? Este libro se organiza en dieciocho unidades. Cada unidad presenta las siguientes secciones:
Entre sabores y salud
Entre palabras
En esta unidad vas a: hablar y reflexionar sobre la alimentación y la salud. reconocer los artículos indefinidos y otros determinantes para referirnos a los alimentos. utilizar las perífrasis tener que y haber que para hablar de necesidades alimentarias.
conocer el sonido de la d.
Los tipos de turismo
Diálogo interdisciplinario con: Arte, Biología y Literatura Tema transversal: Salud
1. El sector de turismo ofrece alternativas para todos los gustos. Observa las fotos y relaciona el tipo
de turismo que le corresponde con las opciones que aparecen en la caja.
El cuarto de escucha (1952), de René Magritte (Bélgica, 1898-1967).
Aún vida con flores y fruta (1821), de Franz Xavier Petter (Austria, 1791-1866). Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno (1590), de Giuseppe Arcimboldo (Italia, 1527-1593).
1. En estas páginas están reproducidos cuadros de tres pintores de diferentes épocas y procedencias.
Cebolla
Plátano
Manzana
Uva
Sandía
Pera
Huevos
Durazno
Nancy Clemons/Shutterstock.com
2. Ordena los enunciados a continuación a fin de darle sentido a la
3. Observa atentamente las tres obras y subraya los alimentos que se ven en las imágenes. Zapallo
Dave Bartruff/Corbis/Foto Arena
bikeriderlondon/Shutterstock.com
Franz Xavier Petter. 1821. Óleo sobre painel. Hamburger Kunsthalle, Hamburg. Foto: The Bridgeman Art Library/Keystone Brasil.
Dave and Les Jacobs/Easypix
René Magritte. 1958. Óleo sobre tela. Kunsthaus, Zurique. ©Phototéque R. Magritte, Magritte, René/AUTVIS, Brasil, 2016. Foto: akg-images/Album/Latinstock.
Giuseppe Arcimboldo. 1590. Óleo sobre tela. Gripsholm Castle Collection, Suécia. Foto: Bridgeman Images / Grupo Keystone
C B
Ammit Jack/Shutterstock.com
1. místico y esotérico / 2. religioso / 3. cultural 4. de aventura o de naturaleza / 5. de negocios / 6. rural
Entre imágenes A
Rogério Reis/Pulsar
10
conversación entre dos amigos que hablan sobre las próximas vacaciones de uno de ellos.
Limón
¿No te lo conté? Vamos a viajar a Manaus. Y en la ciudad de Manaus, ¿qué piensan ver?
Cereza
Obsérvalos y contesta oralmente: qué tienen en común las tres pinturas?
¿Adónde vas con tu familia en las próximas vacaciones? 4. Los cuadros presentados son diferentes entre sí. ¿Qué reacciones te han provocado? Elige del
2. Relaciona las pinturas con sus respectivas descripciones.
recuadro las que hayas sentido. Después comparte tu respuesta con la clase.
El cuadro trata de reproducir la realidad de manera fiel.
¡Qué bueno! Es muy interesante la ciudad. Hace como tres años también estuve allí con mi familia. ¿Ya saben qué lugares van a visitar?
Aquí vemos el producto de algún sueño o alguna idea irracional, actitud propia de los pintores surrealistas.
risa / desconcierto / sorpresa / relajo / inquietud / rechazo / simpatía / asombro / admiración
¡Genial! También tienen que visitar el Mercado Municipal. Allí podrán encontrar las castañas y el dulce de cupuaçu. ¡Este sí me pareció exquisito!
Pintura satírica en que se emplean diferentes elementos de composición, como frutas, verduras, animales y otros para producir un retrato. Los surrealistas consideran a su autor como uno de sus precursores.
5. ¿Hay alguna reacción que no haya sido mencionada y que quisieras destacar? Coméntalo con tus
Bueno, un poco del centro, la Playa de Ponta Negra y, por supuesto, el Teatro Amazonas, que dicen que es precioso.
compañeros.
Ya decidimos que haremos un paseo para ver el encuentro del Rio Negro con el Solimões. Queremos conocer también los igarapés.
156
Apoyo lingüístico
Los demostrativos permiten señalar la distancia que existe entre un punto de referencia temporal o espacial y el enunciante: Este/a/os/as = distancia menor. Ese/a/os/as = distancia media. Aquel/aquella/os/as = distancia mayor. Además, existen los demostrativos neutros esto, eso y aquello, que son invariables. ¡Eso es imposible!
157
129
ENTRE IMÁGENES
ENTRE PALABRAS
En esta sección, te acercarás al tema de la unidad y podrás hacer una reflexión inicial a partir de textos visuales y verbo-visuales.
En este apartado, mediante diversos géneros escritos u orales, conocerás más sobre el vocabulario y expresiones relacionados con el tema de la unidad.
Entre líneas Preparando la lectura
«Necesito encontrar una novia. Necesito encontrar algo más de tiempo para eso. Podrían ser incluso cinco o diez (horas) ¿Cuánto tiempo quiere una mujer por semana? ¿Quizás diez horas? ¿Es ese el mínimo?», se pregunta el ejecutivo.
Apoyo lingüístico
1. ¿Qué beneficios piensas que nos pueden reportar las vacaciones? ¿Y
cuáles son los perjuicios? Coméntalo con tus compañeros. 2. El siguiente texto apareció en un diario digital puertorriqueño, con motivo de la
publicación de un libro, y contiene una afirmación que ha sido muy comentada. Léelo y luego responde las preguntas.
El pronombre uno puede tanto indicar impersonalidad (todas las personas) como integración (uno = los demás + yo).
Musk, que vive en Los Ángeles, visita cada semana Silicon Valley y suele alojarse en la casa del cofundador de Google, Larry Page, quien vive en Palo Alto y quien bromea en el libro que el consejero delegado de Tesla es una especie de vagabundo.
«Jóvenes recibirán capacitación en turismo»
«Es una especie de sin techo, lo que es gracioso. Me envía correos electrónicos diciéndome: No sé dónde alojarme esta noche. ¿Puedo quedarme contigo?», afirma en el libro Page, quien asegura que por el momento no le ha dado copia de las llaves de su casa a Musk.
«En los próximos días, la Senatur informará sobre la fecha y los lugares en que tendrán los talleres en los demás departamentos.» «Vamos a viajar a Manaus.»
Editoria de Arte
http://www.noticel.com/noticia/175666/empresario-cree-que-las-vacaciones-son-malas-para-la-salud.html
La Calle
Economía
Deportes
Tecno
Leyendo con lupa
Mundo
1. ¿Cuál es el contenido del libro publicado por Musk? © Kristoffer Tripplaar / Alamy Stock Photo / Latinstock
Empresario cree que las vacaciones son malas para la salud Elon Musk, el emprendedor que dirige la empresa de vehículos eléctricos Tesla, cree que las vacaciones son malas para la salud y piensa que si uno quiere cambiar el mundo no puede tomarse tiempo libre ni para ir a ver a su hijo recién nacido, según un nuevo libro. El libro Elon Musk: Tesla, SpaceX y la búsqueda de un futuro fantástico, que saldrá a la venta el próximo 19 de mayo, está repleto de citas y anécdotas sobre la vida de uno de los emprendedores más influyentes de Silicon Valley. «Esa es la lección que aprendí de tomar vacaciones: las vacaciones te matarán», asegura Musk en una de las citas del libro recopiladas por el diario The Washington Post.
La expresión del futuro Observa los verbos destacados en los siguientes enunciados.
EFE. Empresario cree que las vacaciones son malas para la salud. Noticel. 13 de mayo de 2015. Disponible en: <http://www.noticel.com/noticia/175666/empresario-cree-que-las-vacaciones-son-malas-para-la-salud.html>. Acceso el 5 de abril de 2016.
Ahora
Entre usos y formas
2. ¿Cómo justifica el empresario su convicción sobre las vacaciones?
3. En el texto se narra un episodio de la vida de Musk que permite al autor
decir que el empresario «piensa que si uno quiere cambiar el mundo no puede tomarse tiempo libre ni para ir a ver a su hijo recién nacido». ¿Cuál es este episodio?
«Allí podrán encontrar las castañas y el dulce de cupuaçu.» «¿Ya saben qué lugares van a visitar?»
1. Según los enunciados, ¿cuántas formas verbales permiten expresar el futuro? Busca ejemplos. PARA AMPLIAR
La expresión Silicon Valley —o, en español, el Valle del Silicio— hace referencia a la zona sur de la Bahía de San Francisco (Estados Unidos), donde están las mayores compañías de tecnología del mundo, que utilizan el silicio en la fabricación de sus componentes.
2. Ahora completa la siguiente síntesis sobre la expresión del futuro.
El futuro simple se forma con un único verbo con desinencias propias (como en
).
La perífrasis de futuro se forma con el verbo
en el
presente de indicativo + la preposición en
PARA RECORDAR
El presente de indicativo del verbo ir es: voy / vas / va / vamos / vais / van.
+ un verbo
(vamos a viajar, van a visitar).
3. Busca en los enunciados anteriores las formas que faltan para completar las tablas con la
conjugación de los verbos en el futuro simple de indicativo. El empresario Elon Musk, 2011.
El fundador de la empresa aeroespacial SpaceX y cofundador de la firma de pagos electrónicos Paypal contrajo una malaria que casi le cuesta la vida en el año 2000 tras unas vacaciones en Brasil y Suráfrica. El libro recoge también una cita de un empleado de Tesla cuya identidad no se revela y quien asegura haber recibido un correo electrónico de Musk diciéndole que estaba muy decepcionado con él por haber preferido asistir al parto de su hijo que a un evento en la empresa. «Esa no es una excusa. Estoy muy decepcionado. Tienes que decidir cuáles son tus prioridades. Estamos cambiando el mundo y cambiando la historia y o bien estás comprometido o no», dice el correo recibido por el empleado no identificado, según el libro escrito por el periodista de la agencia de noticias Bloomberg Ashlee Vance. Vance cita también a Musk diciendo que le gustaría encontrar una novia y que necesita dedicarle algo más de tiempo a ello, a la vez que se pregunta cuánta atención requiere una mujer.
Futuro simple – Formas regulares 4. ¿Quién es el autor del libro y cuál es su profesión?
Número
5. Según el texto, Musk quiere encontrar una novia. ¿Cuál es el obstáculo
que le impide realizar dicho deseo?
Singular
6. Larry Page, amigo de Musk, bromea diciendo que Musk «es una especie
de vagabundo». ¿Qué motivo le lleva a definirlo así?
144
Plural
Personas del discurso
Pronombres personales
1.ª
(yo)
2.ª
(tú)
2.ª
(vos)
Verbos
INFORMAR
RECORRER
RECIBIR
informaré
recorreré
recibiré
informarás
recorrerás
recibirás
2.ª
(usted)
3.ª
(él, ella)
recorrerá
recibirá
1.ª
(nosotros/as)
informaremos
recorreremos
recibiremos
2.ª
(vosotros/as)
informaréis
recorreréis
recibiréis
2.ª
(ustedes)
3ª.
(ellos, ellas)
informarán
recorrerán
145
131
ENTRE LÍNEAS
ENTRE USOS Y FORMAS
Aquí, empezarás a reflexionar más profundamente sobre el tema de la unidad a partir de la lectura de textos de diferentes géneros escritos. Además, se te propondrán actividades de lectura que te permitirán comprender el texto, discutir el asunto tratado y relacionarlo con aspectos de tu realidad.
En este momento, ampliarás tus conocimientos sobre contenidos lingüísticos de modo contextualizado, inductivo y reflexivo. Además, podrás practicarlos por medio de actividades elaboradas a partir de textos auténticos y con objetivos explícitos.
05_CS1-ESP-IDIOMAS-4015-V1-COMO-ES-TU-LIBRO-006-007-LA-G18.indd 6
7/29/16 5:33 PM
ENTRE VOCES
Conociendo el género
En esta sección, tendrás la oportunidad de practicar y desarrollar tu comprensión auditiva en español por medio de textos de diferentes géneros y provenientes de diversos países.
Folleto turístico
2. Ahora corrige las afirmaciones falsas de la actividad anterior.
PARA AMPLIAR
El uso de adjetivos enriquece la descripción de los lugares destacados para el turismo. Ayuda a marcar las características positivas que pueden interesar al público destinatario del texto, convenciéndolo a elegir ese destino turístico.
Folleto de la Cripta de la Catedral de Madrid
Muchas personas no conocen gran parte de los atractivos que ofrece la ciudad donde viven. Pensando en esto, vas a ayudar a preparar un folleto turístico de tu ciudad para divulgar algunos lugares de interés que se pueden visitar. Para ello, observa el folleto a continuación. Después haz las actividades.
El género folleto turístico se caracteriza por su estilo propagandístico y promocional. Tiene como objetivo convencer al lector a que visite el lugar presentado o adquiera el producto o servicio descrito. Para ello, suele utilizar descripciones que destacan las cualidades del producto o lugar a fin de despertar la curiosidad y el interés del lector. También es común que presente elementos gráficos y visuales (mapas, fotos, imágenes. Se suele publicar en una sola hoja que, en algunos casos, se dobla en dos o tres partes.
Manos a la obra Ahora vas a preparar con tus compañeros un folleto turístico sobre tu ciudad. Sigan estas indicaciones. 1. Formen un grupo de 3 o 4 alumnos y decidan cuál será el público (turista) destinatario
de su folleto (¿Jóvenes que quieren vivir una aventura? ¿Familias con niños pequeños? ¿Matrimonios recién casados?, etc.). Según el público destinatario, definan qué lugares de su ciudad van a destacar en el folleto.
Entre voces 16
2. Hagan una breve investigación sobre los lugares seleccionados. ¿Cuál es su importancia? ¿Qué
se puede ver y apreciar allí? ¿Qué aspectos vale la pena destacar de acuerdo con el público que quieren alcanzar?
Escucha Vas a escuchar una entrevista con Gladys Tzul Tzul — guatemalteca y doctora en Sociología sobre la conformación familiar en el pueblo quiché. 1. Según el audio, ¿qué serían las familias nucleares? ¿Y las familias
ampliadas?
3. Después de concluir la investigación, dividan las informaciones entre los miembros del grupo
PARA AMPLIAR
de modo que cada uno sea responsable de redactar una parte del folleto.
Los Quiché son un pueblo indígena de origen maya establecido en Guatemala desde el siglo X.
4. En la fase de escritura individual, decide qué tiempos verbales vas a utilizar y qué adjetivos
pueden ayudarte a destacar las cualidades y atractivos del lugar que vas a describir. Piensa también en un título para tu texto. Busca una foto que ilustre el lugar que te tocó a ti describir. 5. Cuando todos del grupo hayan preparado sus textos, reúnanse para organizar las informaciones
2. Subraya el pariente adecuado para conformar las unidades familiares
como lo ejemplifica Gladys Tzul Tzul. a un abuelo y un (nieto / sobrino / hijo) b dos abuelos y dos (sobrinas / nietas / hermanas) c un tío con un (nieto / abuelo / sobrino) d una tía con los (sobrinos / hijos / padres) 3. En el audio se destaca la condición jurídica reciente del matrimonio en el
pueblo quiché. ¿A qué crees que se refiere esta caracterización?
Entre personas Debate sobre los lazos familiares y afectivos
A lo largo de esta unidad hablamos de la existencia de diferentes familias, sus historias y su conformación. Ahora puedes dar una opinión sobre este asunto. Para ello, te proponemos un debate sobre la siguiente declaración. [...] ahora los lazos consanguíneos ya no forman parte fundamental y necesario a la hora de la conformación de lo que se considera como familia, hoy las amistades o los lazos afectivos han adquirido ese estatus y las frases como «sos como un hermano para mí» toman cada vez más valor de cierto.
y fotos. Pueden preparar el folleto usando una hoja de papel doblada en dos o tres partes o lo pueden hacer en la computadora con un programa de edición de textos u otros programas especiales para posterior impresión en papel.
Fíjate en la ortografía
Para marcar con tilde la sílaba tónica, hay que tener en cuenta la siguiente clasificación:
1. Después de leer el texto clasifica en verdaderas o falsas estas afirmaciones.
Este folleto está pensado para un único tipo de turista.
Palabras graves (la penúltima sílaba es tónica): se acentúan las que no terminan en -n, -s o vocal (ángel, fútbol, lápiz, azúcar, césped). Palabras esdrújulas (la antepenúltima sílaba es tónica): Se tildan todas, sin excepción (álgebra, indígenas). Palabras sobresdrújulas (la sílaba anterior a la antepenúltima es tónica): se tildan todas (contándomelo, entrégaselo).
GALLO, Pablo. Lo primero es la familia Blog, 7 de diciembre de 2009. Disponible en: <http://gallopablo.blogspot.com.br/2009/12/lo-primero-es-la-familia_07.html>. Acceso el 24 de agosto de 2015.
Para el debate, puedes utilizar diferentes expresiones que te ayudarán a organizar el discurso. • Para organizar tus ideas: En primer lugar... / Por último... / Por una parte... / Por otra... • Para expresar acuerdo: Por supuesto / De hecho / Estoy de acuerdo / Tiene(s) razón • Para contrastar opiniones: Pero / Sin embargo / No obstante • Para agregar una idea: Además / También • Para explicar: Porque / Pues
Retomando el texto
Las fotos que acompañan el texto son adecuadas para ilustrar el lugar turístico.
Palabras agudas (la última sílaba es tónica): se acentúan las que terminan en -n, -s o vocal (papá, institución, bebés).
En el texto predomina el uso de verbos en pretérito perfecto de indicativo. El objetivo del texto es invitar al lector (el turista) a visitar la cripta y por eso se observa el uso de adjetivos que ayudan a describir el lugar.
Revisa con tus compañeros el folleto que prepararon. ¿Hay errores que corregir? ¿La disposición del texto en su conjunto quedó atractiva y estimulante para el lector? ¿Hay un equilibrio entre imágenes y textos? ¿El texto se identifica con el estilo propagandístico y promocional? Cuando lo tengan listo, impriman algunas copias para divulgación en la comunidad escolar.
136
137
CONOCIENDO EL GÉNERO En esta parte, identificarás y analizarás las características de un género escrito. Enseguida, trabajarás con una propuesta de producción escrita a partir del género estudiado. Al concluir la escritura, revisarás y evaluarás tu propio texto.
121
Ya hemos discutido la relación entre la salud y la alimentación, además de hacer una reflexión sobre ese tema. Lee ahora el siguiente texto sobre la cocina sin fuego y responde las preguntas. 2. Enumera las técnicas para preparar los alimentos en la cocina viva.
Cocinar sin fuego Beneficios y consejos de la alimentación viva
Este estilo de alimentación se basa en una filosofía de vida que propone ser concientes de lo que consumimos, tanto para el cuidado de la salud física y espiritual como del medio ambiente. El raw food o alimentación viva es una corriente gastronómico-filosófica que deriva del crudivorismo nacido en los años 60 en los Estados Unidos, cuando la doctora Ann Wigmore anunció que se había curado de cáncer de colon con una dieta basada en clorofila (vegetales), azúcares de frutas y proteínas de semillas, frutos secos y hongos. La comida viva utiliza técnicas que alteran mínimamente la calidad de los nutrientes de los alimentos, tales como la activación y germinación, la deshidratación, la maceración y la fermentación. Eventualmente se puede utilizar el fuego pero por debajo de los 42 ºC. De este modo, se busca preservar a los alimentos en su estado más puro porque cocinarlos implica destruir sus enzimas –que ayudan a la digestión–, proceso que ocurre entre los 40 y 43 ºC. Los alimentos cocidos, muy condimentados y procesados demandan mucha actividad a nuestro sistema digestivo, utilizando nuestras reservas energéticas para la digestión. Otro aspecto fundamental es que en el proceso de cocción se pierden entre 60 y 80 por ciento de vitaminas y minerales.
REPASO Y AUTOEVALUACIÓN En este apartado, revisarás los contenidos trabajados cada dos unidades. Al final de cada repaso, comprobarás lo que aprendiste haciendo una autoevaluación.
Repaso 5 1. ¿Cómo y dónde nació el crudivorismo?
Para leer y comprender
Tuan Tran/Getty Images
En este momento, serás invitado a producir un texto oral, individualmente, en pareja o en grupo. Para ello, encontrarás instrucciones, así como el público y el contexto que deberás considerar.
Unidades 9 y 10
Editoria de Arte
ENTRE PERSONAS
Los beneficios • Permite la obtención de enzimas esenciales para la perfecta absorción de nutrientes y, además, se preservan nuestras reservas enzimáticas, tantas veces malgastadas por procesos digestivos exigentes, producto de una alimentación rica en harina, azúcares refinados, carnes, lácteos, productos sintéticos, etc.
3. ¿Cuál es la condición para usar el fuego en la cocina viva?
4. ¿Por qué se considera que esta alimentación retarda el envejecimiento?
5. Forma enunciados que describan los beneficios de esta dieta uniendo el texto de la izquierda con
el de la derecha. a El pelo se ve
• Es naturalmente baja en calorías y, si está correctamente balanceada, es rica en proteínas, enzimas, grasas poliinsaturadas, aceites esenciales variados y una gran variedad de minerales. Además, la comida cruda sacia totalmente sin llenar. • Otorga mayor vitalidad, mejor ánimo, más capacidad de atención y lucidez. • La piel que se ve más luminosa y el cabello más brilloso. • Ayuda a revertir el proceso de envejecimiento, ya que incluye alimentos con alto contenido de antioxidantes y enzimas capaces de revitalizar y regenerar el organismo. • Mejora el funcionamiento del sistema inmune de las células, elevando nuestras defensas. Ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer o las cardiovasculares. • Es desintoxicante: los alimentos crudos poseen un gran poder depurativo. • Evita la constipación, favorece el proceso digestivo y estimula la producción de flora bacteriana benéfica. • Implica eliminar de la dieta productos tóxicos como conservantes y pesticidas.
posee un elevado poder depurativo.
b Se consumen
las defensas del organismo.
c Aumenta y mejora
pocas calorías.
d Es desintoxicante porque
más brilloso.
Para repasar usos y formas de la lengua 1. Lee esta breve descripción de un viaje. Identifica y subraya en el texto los verbos que aparecen en
el pasado. ¡Hola! Voy a hablar sobre mis vacaciones. El verano pasado, fui a la Antigua con mi familia. Cuando llegamos a Antigua, hacía mucho calor, aunque tiene mucha vegetación porque llueve regularmente. El hotel estaba al lado del mar azul claro y tenía tres piscinas. Por lo tanto, nadé en el mar y pude practicar el kayak. Sin embargo, mi madre prefirió tomar el sol al lado de la piscina, y mi padre navegó. Fuimos en avión, y el viaje duró ocho horas. Pasé un buen viaje porque no fue demasiado largo. Aunque me gustó mucho Antigua, prefiero Grecia porque es más divertido que Antigua. [...] CADE, Jenny. Hola! Voy a hablar sobre mis vacaciones… 11 de marzo de 2014. Disponible en: <https://prezi.com/1qlithtyqgan/hola-voy-a-hablar-sobre-mis-vacaciones-el-verano-pasado-f/>. Acceso el 7 de enero de 2016.
2. Clasifica las formas verbales identificadas anteriormente en pretérito indefinido e imperfecto de
indicativo y explica en qué contextos se usaron.
COCINAR sin fuego: beneficios y consejos de la alimentación viva. Buena Salud, Buenos Aires: XYZ, año 21, n. 262, p. 49-51, 13 de agosto de 2014.
170
171
Al final del libro, encontrarás los siguientes apéndices: REFERENCIA GRAMATICAL: tendrás aquí un resumen de contenidos lingüísticos y actividades para practicarlos. GLOSARIO: podrás consultar un listado de palabras seleccionadas de las unidades y, además, ampliarlo según tus necesidades. PROYECTOS: podrás hacer investigaciones en grupo sobre varios temas, dialogando con otras áreas del conocimiento. SUGERENCIAS DE AMPLIACIÓN: conocerás sitios de interés y recibirás sugerencias de película y libros del mundo hispánico que te pueden ayudar en la ampliación de tus conocimientos.
05_CS1-ESP-IDIOMAS-4015-V1-COMO-ES-TU-LIBRO-006-007-LA-G18.indd 7
7/29/16 5:34 PM
El español y yo El español a tu alcance 1. ¿Por qué estudiar español? Marca las situaciones en las que crees que lo vas a poder utilizar. Si quieres,
también puedes agregar otras. oír música
aprender sobre otras culturas
comunicarme con extranjeros
ver películas
aprender más sobre mi propia lengua y cultura
viajar
usarlo en un futuro trabajo
navegar por Internet
leer
le un gc ho
pa n/
Sh u
tte
rst
oc k.c
gra
ph y/
Shutter
stock.com
bre wave
akmedia/Shutter
sto c
k.co
m
Al
eja
nd
ro R
ivera
/G etty Im ag es
Zurijeta/Shutterstock.c
om
Nejron
Photo/Shutters
to ck
.co m
Sa m
ue
lB
o
om
r
ge
sP
to ho
8
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 8
7/28/16 2:06 PM
2
2. Vas a escuchar a Juliane, una chica brasileña que está estudiando español hace dos meses en
Colombia. Según el audio, ¿qué la llevó a estudiar español?
3. ¿Acaso ya notaste que el castellano está cerca de nosotros? Lee los siguientes textos e identifica
10 palabras en este idioma. Luego, escríbelas a continuación.
ito
r
Diversidad lingüística
rte
¿Español o castellano? Estas son dos formas diferentes para referirse al mismo idioma. La preferencia por uno u otro nombre ha sido tradicionalmente histórica y política. A lo largo de esta obra se usarán ambos indistintamente.
m
a
m Se
en c
henko/Shuttersto
ck.
co
Ed
eA ia d
t al
i
e rt
/S _s
h ut
t e rst o
c k.c o m
Ed i
to r
ia
de
A
Na
rte
rob
4. ¿Qué informaciones conoces sobre el mundo hispánico? Comenta con tu compañero. Toma como
base las siguientes categorías. a palabras en español
c ritmos musicales
e escritores
b cantantes
d nombre de ciudades
f película
5. ¿Qué más te gustaría conocer del mundo hispánico y de la lengua española? Escríbelo en tu cuaderno
y, al final de este curso, podrás retomar estas notas y verificar si has alcanzado tus objetivos.
9
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 9
8/18/16 8:15 AM
Jugando con letras y palabras 1. A veces nos sorprendemos con peculiaridades sobre la lengua que hablamos: el origen o la forma como
se escribe una palabra, la cantidad de letras que tiene, etc. Lee estas curiosidades sobre algunas palabras del español. Lenguas en diálogo
• En «aristocráticos», cada letra aparece dos veces. • En la palabra «barrabrava», una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y otra cuatro veces. • El término «arte» suele ser empleado en masculino en singular (el arte clásico) y femenino en plural (las artes clásicas). • El vocablo «cinco» tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. • Con veintitrés letras, se ha establecido que la palabra «electroencefalografista» es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua. • En el término «centrifugados», todas las letras son diferentes y ninguna se repite. 3
En español el género se marca de distintas formas. Una de ellas es con los artículos definidos (el, la, los, las) y los indefinidos (un, una, unos, unas). Verás más adelante que entre el español y el portugués hay algunas diferencias notorias con relación al género, como, por ejemplo: el viaje / a viagem; la costumbre / o costume.
2. Toma en cuenta la última palabra comentada en la actividad anterior, «centrifugados», y escucha
las siguientes. ¿Qué tienen en común en cuanto a las vocales que las componen? Descúbrelo y anótalo abajo. Murciélago Neumático Configurándose Euforia Influenciado Utilizaciones
4
3. Probablemente, al leer y discutir las actividades anteriores, tuviste que nombrar las letras. Aquí te
presentamos el alfabeto completo con el nombre de cada letra. Escucha la grabación y escribe los nombres que faltan a continuación. A
a
B
be
C
H
hache
I
i
J
D
de
K
E
e
F G
ge
Ñ
eñe
O
o
P
ka
U
u
V W
uve doble
Q
cu
X
equis
L
R
erre
Y
ye
M
S
ese
Z
zeta
N
T
Diversidad lingüística
Aunque los nombres de las letras suelen ser los mismos, la forma de pronunciar los sonidos que les corresponden puede variar según el país o la región.
Apoyo lingüístico
En español hay dos dígrafos (signos dobles que equivalen a un solo sonido): la ch y la ll.
4. ¿Qué diferencias notas con el abecedario en portugués? Comenta con tus compañeros.
10
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 10
7/28/16 2:06 PM
Pueblos hispanohablantes 1. ¿Ya has pensado en la importancia del español? Aparte de ser la lengua oficial de nuestros países
Países hispanohablantes 0º
E___PA___A
Golfo de México
___ ___PÚBLICA DOMINI___ ___NA PUERTO RICO GUATEMALA ___ ___ ___DURAS Mar NICARAGUA Caribe ___ ___ SALVADOR ___ ___ ___LA VENE COS___ ___ ___ ___CA P___N___M___ COLOMBIA
Trópico de Cáncer
CUBA
MÉ___ICO
Ecuador
Renato Bassani
vecinos, está presente en muchos otros y es hablada por 560 millones de personas. Observa los países hispanohablantes en el mapa e intenta descubrir sus nombres completándolos con las letras que faltan.
OCÉANO ATLÁNTICO
E___ ___ADOR OCÉANO PACÍFICO
Golfo de Guinea
0º GUINEA E___ ___ ATORIAL
PE___ ___ BOLIVIA PARAGUAY
Trópico de Capricornio
___ ___ILE ___RUGUA___
O
E
0
1 145
Meridiano de Greenwich
A___ ___ ___NTINA
Fuente: <http://atlasescolar.ibge.gov.br/images/atlas/mapas_mundo/mundo_planisferio_politico_a3.pdf>. Acceso el 14 de marzo de 2016.
2. Teniendo en cuenta los nombres de los países del mapa, subraya en el cuadro los gentilicios
correspondientes a países hispanohablantes. brasileño(a) canadiense costarricense chino(a) danés(esa) ecuatoguineano(a) ecuatoriano(a)
español(a) estadounidense francés(esa) griego(a) guatemalteco(a) hondureño(a) iraní
israelí marroquí nicaragüense noruego(a) panameño(a) paraguayo(a) polaco(a)
puertorriqueño(a) ruso(a) salvadoreño(a) uruguayo(a) venezolano(a)
3. Vuelve al mapa e identifica los ocho países hispanohablantes cuyos gentilicios no aparecieron en el
cuadro de la actividad anterior. Luego, anótalos y escribe al lado el gentilicio que les corresponda.
11
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 11
8/18/16 4:13 PM
1. ¿Sabes cuál de estos países concentra mayor número de hispanohablantes? Antes de contestar,
descubre a qué países pertenecen estas banderas. A
B
C
D
E
F
G
H
2. ¿Y cuál es la ciudad más poblada? Súbrayala. Son cerca de 20 millones 843 mil habitantes,
según un informe de la ONU de julio del 2014. Santiago de Chile
Buenos Aires
Madrid
Montevideo
Ciudad de México
Bogotá
Quito
Asunción
A – Globe Turner/Shutterstock.com; B – Globe Turner/Shutterstock.com; C – G7 Stock/Shutterstock.com; D – Gil C/Shutterstock.com; E – Paul Stringer/Shutterstock.com; F – Gil C/Shutterstock.com; G – Globe Turner/Shutterstock.com; H – Globe Turner/Shutterstock.com
Hablando de cifras
3. A todo momento utilizamos los números para cuantificar o clasificar cosas, hechos, ideas. Busca en
la sección «Jugando con letras y palabras» los números que faltan a continuación e intenta escribir otros a partir de las pistas que encuentres. 0
cero
11
once
22
1
uno/a
12
doce
23
2
13
3
14
4
15
5
16
dieciséis
27
diecisiete
28
veintidós
24
catorce
25 26
veintiséis
6
seis
17
7
siete
18
29
veintinueve
8
ocho
19
30
treinta
9
nueve
20
veinte
10
diez
21
veintiuno/a
4. ¿Qué diferencias notas con la forma de decir y escribir los números en portugués? Coméntalo con
tus compañeros.
12
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 12
7/28/16 2:06 PM
5. Ahora practica los números. Primero, relaciona cada servicio con los íconos representados a
continuación. Enseguida, marca el número de teléfono que le corresponda. Al final, comprueba tus respuestas con un compañero. Emergencias Médicas / Derechos Humanos / Centro de Atención a la Mujer / Escuela (en la que estudias) / Policía / Correos / Bomberos / Defensa del Consumidor / Denuncias
Ilustraciones: Gabriel Gonçalves
Teléfonos útiles
6. ¿Conoces otros números útiles? Compártelos con tus compañeros. 7. ¿Sabes el número de teléfono de tus compañeros de clase? Pregúntaselo
utilizando la siguiente estructura. ¿Cuál es tu número de teléfono?
Apoyo lingüístico
Para preguntar sobre un número de teléfono: ¿Cuál es el número del/ ? de la Es el 1- 9 - 0
13
06_CS1-ESP-EM-4028-VU-U00-008-013-LA-M18.indd 13
7/28/16 2:06 PM
1
Entre nosotros
Entre imágenes 1. ¿Sabías que en diferentes culturas hay formas distintas de saludarse? Relaciona los gestos con
cada foto. Apretón de manos.
Unir las palmas de las manos.
Beso de nariz.
Abrazo.
Beso en la mejilla.
Doblar un poco la cintura.
2. Observa las imágenes y contesta las siguientes preguntas.
a ¿Cuáles entre esas formas de saludarse reconoces como parte de tu cultura? ¿Hay otras? b Opina: ¿cuál es la importancia de conocer las formas de saludar propias de diferentes culturas?
V
stock.com utter i/Sh
swis sma cky /
Sh
toc ers
ut t
T
h lus Be
om
rs utte /S h ng a W
om tock.c
k .c
om
VI IV
14
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 14
7/28/16 2:18 PM
En esta unidad vas a:
reconocer y utilizar verbos en presente de indicativo para dar y pedir informaciones personales. solicitar una tarjeta de usuario en una biblioteca. conocer los sonidos de r / rr.
saludar y despedirte. dar y pedir informaciones personales. reflexionar sobre diferencias culturales en las formas de saludar. reconocer y utilizar diferentes formas pronominales en el trato social.
Diálogo interdisciplinario con: Sociología Tema transversal: Pluralidad cultural
III ast /A lam
ijet
a/S h
om k.c oc
utt er
/ Sh utt er
ck .
ns ati y/L
sto
st
Zur
com
to c
Diego
k
Cer vo
Gra ph e
I
II
3. ¿Cómo saludarías a las siguientes personas? A
Un primo adolescente
D
El profesor en el aula
B
Los abuelos
E
Una autoridad
C
Un médico
F
Un amigo
4. Teniendo en cuenta la actividad anterior, reflexiona y comenta con tus compañeros: ¿saludamos a
todas las personas de la misma forma? ¿Por qué?
15
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 15
7/28/16 2:18 PM
Entre líneas Preparando la lectura
Apoyo lingüístico
1. ¿Cuáles crees que son las formas de saludar más generalizadas en el
mundo? ¿Crees que estos gestos son siempre interpretados de la misma manera en diferentes culturas? Comenta con tus compañeros.
Seguramente, en español, suele usarse con el significado de «tal vez».
2. Lee un fragmento de un artículo de opinión sobre un equívoco que
Editoria de Arte
cometió Bill Gates al saludar a la presidenta de la República de Corea.
http://comunicacionyculturas.com/gestos-y-culturas-el-error-de-gates/#
Inicio
Acerca de
Escribo sobre
Contacto
Biblioteca
Si Gates pretendía saludar de manera afable y distendida, la posición de sus manos y la forma de establecer contacto físico con la señora Park ha sido leída, en claves coreanas, como grosera y totalmente inapropiada. El hecho de que se estuviera dirigiendo a la presidenta del país ha multiplicado además el efecto ofensivo del gesto. En Corea lo apropiado habría sido que Gates hubiera saludado con ambas manos, sujetando la derecha con la izquierda.
JUNG YEON-JE/AFP/Getty Images
Los medios de comunicación en general, y los coreanos en particular, se han referido en estos días al escándalo provocado por Bill Gates al saludar ante las cámaras a la presidenta de la república de Corea, Park Geun-hye, dándole la mano derecha, mientras guardaba la izquierda en el bolsillo. «El apretón de manos de Gates causa sonrojo», titulaba la noticia The Korea Times. El hecho se ha convertido en una bomba informativa en Corea del Sur y ha provocado los debates más airados en los foros de Internet del país. Gates, figura clave de uno de los instrumentos destacados de la globalización, ha cometido un error de leso provincianismo cultural. Su forma de saludar ha sido percibida como altamente despreciativa en el contexto cultural del país anfitrión: ha resultado ser un perfecto ejemplo de lo que en la teoría de la competencia intercultural se conoce como faux pas (paso en falso, malentendido).
Lee Jin-man/AFP/Getty Images
Gestos y culturas: El error de Gates
16
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 16
7/28/16 2:18 PM
En cada cultura el lenguaje corporal sigue unas pautas determinadas. No existen gestos que tengan un valor (significado) universal, aunque las culturas más próximas entre sí mantengan algunas afinidades evidentes. Los gestos aproximadamente comunes de los países occidentales no pueden emplearse descuidadamente como símbolos universales, so pena de ejercer un solapado colonialismo cultural. Seguramente la mayoría de los occidentales pueden emplear sus propios registros gestuales cuando viajan como turistas/clientes a países considerados más pobres, del mismo modo que se dirigen a los camareros y a los empleados de hotel en sus propias lenguas y no en las de los países en que se encuentran. Pero Corea del Sur no es un país tercermundista aguardando los dólares de los turistas, y en su indignación colectiva ante el comportamiento de Gates hay algo que representa el enfado ancestral del mundo no occidental por el frecuente comportamiento altivo y etnocéntrico de los «blancos». [...] COMUNICACIÓN Y CULTURAS. Gestos y culturas: El error de Gates. 2013. Disponible en: <http://comunicacionyculturas.com/ gestos-y-culturas-el-error-de-gates/#>. Acceso el 5 de enero de 2016.
Leyendo con lupa 1. Indica en qué párrafo del texto (I, II o III) se pueden encontrar estas informaciones.
Indicación de la forma apropiada de saludar a una autoridad en Corea. Crítica a la percepción de las sociedades occidentales de que su cultura se puede sobreponer a la de las demás. Descripción del error cometido por Bill Gates. 2. Identifica y subraya en el texto un fragmento que describe el error de Gates al saludar a la
presidenta de Corea ilustrado en la primera foto. 3. ¿Cuál de las siguientes imágenes ilustra la forma como Bill Gates debería de haber saludado a la
KOREA POOL/AFP/Glow Images
AFP/Glow Images
Btrenke/Getty Images
presidenta de Corea según el texto?
4. Enumera los adjetivos que describen el saludo de Gates desde el punto de vista de los coreanos.
5. Por el titular «El apretón de manos de Gates causa sonrojo», que acompañaba la noticia divulgada por el
periódico The Korea Times, podemos entender que: el saludo de Bill Gates generó mucha incomodidad. el apretón de manos fue injustamente incomprendido. 6. Del texto se desprende que el gesto de Gates en Corea:
solo es impertinente cuando se dirige a las autoridades. es inapropiado cuando se dirige a cualquier ciudadano.
17
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 17
7/28/16 2:18 PM
7. Por lo que indica el texto, podríamos afirmar que dirigirse a un camarero o empleado de hotel en
una lengua que no es la suya puede parecer: una actitud arrogante y mal educada. un comportamiento adecuado. 8. Considera nuevamente la pregunta anterior y da tu opinión sobre la situación planteada.
Ampliando la reflexión 1. Vimos que no saludar a alguien puede interpretarse como falta de educación. Pero parece que no
http://www.historiailustrada.com.br/2014/03/militares-desmoralizados-historia-da.html#.VVngpvlVhBc
NOTÍCIAS
GuinaldoNicolaevsky/EM/D.A
Editoria de Arte
fue este el motivo que dio tanta fama a esta foto tomada por Guinaldo Nicolaevsky (1939-2009), militante de oposición al régimen militar en Brasil, y publicada por diversos periódicos y revistas en el país y en el extranjero.
QUEM SOMOS
PARCEIROS
FALE CONOSCO
[...] Em 1979 uma menina de apenas cinco anos desafiou o presidente João Baptista Figueiredo, o último presidente da Ditadura Militar, ao se recusar a cumprimentá-lo. O inocente gesto da criança se tornou símbolo do descontentamento com o regime militar. [...]
HISTÓRIA ILUSTRADA. Militares desmoralizados... [20--]. Disponible en: <www.historiailustrada.com. br/2014/03/militares-desmoralizados-historia-da.html#.VVngpvlVhBc>. Acceso el 25 de mayo de 2015.
¿En todos los países ese gesto sería interpretado de la misma forma? ¿Qué información necesitaría saber un extranjero para interpretar la imagen?
2. Elige con tus compañeros una forma de saludar común en Brasil (como estrechar la mano, besar, etc.) e
investiguen en Internet u otras fuentes su origen histórico.
18
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 18
7/28/16 2:18 PM
Entre palabras Saludos y presentaciones Ya sabes que hay muchas formas de saludar, tanto en función del país, zona, región como debido a las costumbres y tradiciones locales. Además, de acuerdo con la situación, saludamos o nos despedimos de las personas de manera más formal, familiar o íntima. Pero esto no vale solamente para el lenguaje gestual, pues lo mismo ocurre cuando hablamos o escribimos. 1. En los siguientes enunciados aparecen varios saludos y despedidas
destacados. Indica S si se trata de un saludo y D si es una despedida.
Apoyo lingüístico
Un enunciado es una palabra o secuencia de palabras, delimitada por pausas muy marcadas, que constituye una unidad comunicativa de sentido completo.
Buenos días, señorita. ¿Cómo le va? Hola, ¿qué tal? Chao, Pepe. Nos vemos. ¿Vos, por acá? ¿Cómo estás, Marcela? Que le vaya bien, don Carlos. ¡Adiós, doña Mercedes! Ha sido un gusto verla por aquí. Hasta luego, señor Gutiérrez. Que tenga muy buenas tardes. Ana, Sergio, ¿cómo andan? Y a vosotras, ¿cómo os va? Hasta la próxima semana, chicos. 2. Retoma los enunciados de la actividad anterior y subraya aquellos que se
refieren a situaciones informales. Después, comenta con tus compañeros en qué elementos te apoyaste para sacar tus conclusiones. 3. Relaciona las preguntas de la primera columna, que se usan para pedir datos
personales, con las informaciones de la segunda columna. 1 ¿Cómo se llama usted?
la nacionalidad
2 ¿De dónde es usted?
la identidad
3 ¿Cuántos años tiene?
el teléfono
4 ¿Dónde vive?
la profesión
5 ¿Qué hace?
la edad
6 ¿Cuál es su número?
la dirección
Lenguas en diálogo
Muchas palabras del portugués y del español coinciden en la forma, pero tienen significados distintos. Se las conoce como «heterosemántico». ¿Qué crees que significa apellido en español? Apoyo lingüístico
Los pronombres, adjetivos y adverbios que son interrogativos siempre llevan tilde: cómo, dónde, cuál, cuánto, qué, quién, quiénes, cuándo. Consulta la «Referencia gramatical» para ampliar informaciones sobre este tema.
4. Vas a leer lo que publicó un chico en un grupo de intercambio virtual en una red social. Teniendo
en cuenta la naturaleza del texto, su tema y el medio donde circula, ¿qué informaciones crees que vas a encontrar allí? Identifica y circula las que te parezcan posibles. nacionalidad número de identidad edad profesión número de teléfono dirección ciudad aficiones educación planes
19
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 19
7/28/16 2:18 PM
5. Ahora, lee el texto, comprueba tus hipótesis y responde las preguntas. Editoria de Arte
Apoyo lingüístico https://www.facebook.com/profile.php?id=100000303759903
Krissadakorn/ Shutterstock.com
Debate
Miembros
Eventos
Fotos
Archivos
Buscar en este grupo
Luiz Fonseca
17 de agosto de 2013
Hola a todos! Soy Luiz Fonseca, 36, brasilero de Niterói, Río de Janeiro. Vivo en Córdoba desde febrero y me encanta la tranquilidad de este lugar. Comparado a la rutina que tenía en Brasil, mi día acá parece tener 40 horas.
La norma ortográfica vigente recomienda el uso de los signos interrogativos (¿…?) y exclamativos (¡…!) al inicio y al final de enunciados de este tipo. No obstante, por diversos motivos, es bastante frecuente encontrar la omisión del signo inicial, como en el caso de textos de comunicación rápida y de circulación en Internet (como el perfil que encontramos aquí).
Tengo formación de Profesor de Historia por la Universidad Federal Fluminense (UFF), pero ya trabajé con casi todo… música, fotografía, publicidad, producción cultural, consultoría pedagógica, administración pública… menos con historia :) Acá trabajo como traductor de portugués y cada vez más descubro que me encanta el aprendizaje de lenguas y el contraste entre diferentes culturas e idiomas. Aprender español me hace aprender más y mejor también mi propia lengua. Mi próximo paso será empezar a enseñar el portugués, razón que me llevó a la carrera de Profesorado de Portugués en la UNC. El sistema abierto e inclusivo de Argentina para la educación superior es algo que me impresiona… y favorece :) Aprovecho para cursar también algunos cursos de maestría en la Facultad de Lenguas como alumno externo y eso me deja aún más enamorado de las cuestiones del lenguaje. Me gusta mucho viajar por el planeta y todavía me faltan muchos lugares para completar mi vuelta al mundo. Pero estoy en camino. Un abrazo a todos y todas! FACEBOOK. [Post, el 17 de agosto de 2013]. Disponible en: <https://www. facebook.com/profile.php?id=100000303759903>. Acceso el 6 de mayo de 2015.
a ¿Cómo se llama el autor del texto? b ¿De dónde es? c ¿Cuántos años tiene? d ¿Dónde vive? e ¿Qué hace? f ¿Qué expresiones utiliza para saludar y despedirse?
20
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 20
7/28/16 2:18 PM
Entre usos y formas
Apoyo lingüístico
Verbos en presente de indicativo (I) 1. Observa estos enunciados y marca la mejor opción. «Soy Luiz Fonseca […]»
«Tengo formación de Profesor de Historia […]. Acá trabajo como traductor de portugués […]»
«Vivo en Córdoba desde febrero […]»
• Los verbos de los enunciados: expresan hechos habituales.
dan informaciones personales.
Son regulares los verbos que conservan la misma raíz en todas sus formas y mantienen las terminaciones de su modelo de conjugación. En general, los tomamos como modelo de conjugación para otros verbos que coincidan con su terminación (-ar, -er o -ir). Algunos ejemplos de verbos regulares son: hablar, estudiar, comer, beber, escribir, partir, etc.
2. Ahora, conoce algunos verbos regulares en presente de indicativo. Busca en el texto de la
página anterior las dos formas verbales que faltan. Número
Singular
Plural
Personas del discurso
Verbos
Pronombres personales
TRABAJAR
APRENDER
VIVIR
1.ª
(yo)
2.ª
(tú)
trabajas
aprendes
vives
2.ª
(vos)
trabajás
aprendés
vivís
2.ª
(usted)
3.ª
(él, ella)
trabaja
aprende
vive
1.ª
(nosotros/as)
trabajamos
aprendemos
vivimos
2.ª
(vosotros/as)
trabajáis
aprendéis
vivís
2.ª
(ustedes)
3.ª
(ellos, ellas)
trabajan
aprenden
viven
aprendo
3. El verbo llamarse se usa con pronombre cuando la persona quiere, por ejemplo, identificarse.
Teniendo en cuenta que es un verbo regular, escribe los verbos que faltan en la tabla. Número
Singular
Plural
Personas del discurso
Verbo
Pronombres personales
LLAMARSE
1.ª
(yo)
me llamo
2.ª
(tú)
te
2.ª
(vos)
te
2.ª
(usted)
3.ª
(él, ella)
1.ª
(nosotros/as)
nos
2.ª
(vosotros/as)
os
2.ª
(ustedes)
3.ª
(ellos, ellas)
se
se
Diversidad lingüística
Hay dos posibilidades de conjugación para la segunda persona vos (llamás —la forma más extendida, reconocible en países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Argentina y otros— y llamái, usada en Chile).
21
CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-014-021-LA-M17.indd 21
7/28/16 2:18 PM
4. A diferencia de lo que vimos hasta el momento, los verbos ser, estar y tener son irregulares.
Para conocer todas sus formas, busca en el texto de la página 20 la forma correspondiente a la 1.ª persona de singular de cada uno de ellos y completa la tabla. Personas del discurso
Número
Singular
Apoyo lingüístico
Verbos
Pronombres personales
SER
ESTAR
TENER
1.ª
(yo)
2.ª
(tú)
eres
estás
tienes
2.ª
(vos)
sos
estás
tenés
2.ª
(usted) es
está
tiene
3.ª
(él, ella)
1.ª
(nosotros/as)
somos
estamos
tenemos
2.ª
(vosotros/as)
sois
estáis
tenéis
2.ª
(ustedes) son
están
tienen
3.ª
(ellos, ellas)
Los verbos irregulares son los que presentan algún tipo de alteración en su raíz o terminación: • ir > voy > vas... • hacer > hago > haces... • poder > puedo > puedes...
Plural
Practica 1. A continuación encontrarás la transcripción de un fragmento de la teleserie colombiana Yo soy betty,
la Fea. Conjuga los verbos entre paréntesis en presente de indicativo para darle sentido al texto.
Fernando Gaitán.Yo soy betty, la Fea. Colombia. 1999.
—Siéntese, por favor. ¿Su nombre? —Patricia Fernández. —Ahhh. ¿Y el suyo? —Beatriz Pinzón Solano. —Bien, como saben,
(estar – nosotros) buscando
una secretaria para la presidencia de esta compañía y me gustaría (creer – ustedes) que
saber por qué
(ser – ustedes) las personas indicadas para este cargo. A ver, Patricia, comencemos por usted. (tener – usted) y por qué
¿Qué experiencia —Bueno, yo en realidad no
(estar – usted) aquí?
(tener) ninguna experiencia como secretaria.
Es una… nunca he trabajado. Pero hice seis semestres de finanzas en la San Marino y, (estar) aquí porque Marcela Valencia me dijo que Armando estaba
bueno,
buscando una secretaria. —Ah, claro, entiendo… ¿y usted? —Bueno, yo tampoco le
(tener) experiencia como secretaria, pero permítame y
(explicar). YO SOY Betty, la Fea. Producción: RCN Televisión. Video (49 min). Capítulo 1. Transcripción de la escena entre 3min48s y 4min39s. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=QHowDtMsx4E>. Acceso el 6 de mayo de 2015.
22
07_CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-022-027-LA-M17.indd 22
7/28/16 2:29 PM
2. Uno de los usos del presente de indicativo es dar informaciones personales. Forma frases que
ilustren ese uso, uniendo un elemento de cada columna y conjugando los verbos en presente de indicativo. Luego, escríbelas en tu cuaderno. Marcela y Javiera
tener
el 2857 9780.
Mi número de teléfono
llamarse
tu familia?
(Yo)
ser
en un supermercado.
¿Cómo
vivir
el mismo apodo que yo: Moni.
Mi papá
aprender
tus hermanas?
¿Dónde
trabajar
un poco cansado.
(Vos)
estar
inglés y español.
Lenguas en diálogo
A diferencia del portugués, es común en español omitir el pronombre personal, pues el sujeto gramatical queda implícito en el verbo conjugado.
Los pronombres A grandes rasgos, podemos decir que para el tratamiento formal se recurre a las formas usted/ustedes y para el informal, a las formas tú, vos, vosotros(as) (para este último, el registro informal es válido solo para España) y ustedes. El tratamiento formal se puede manifestar por diferentes motivos, como la diferencia de edad, la distancia social, laboral, entre otros. Por su parte, el tratamiento informal suele aplicarse a casos contrarios, vale decir, cuando hay cercanía de edad, proximidad social o laboral. 1. En español la tendencia es dejar el pronombre subentendido en la
terminación verbal y dejarlo explícito cuando se busca contrastar distintos sujetos. Observa estos dos enunciados extraídos del texto de Yo soy betty, la Fea y trata de explicar por qué en el primer caso se omite el pronombre y en el segundo este aparece explícito. «—Bien, como saben, estamos buscando una secretaria para la presidencia de esta compañía […]»
«—Bueno, yo tampoco tengo experiencia como secretaria […]»
Diversidad lingüística
Hay otros contextos de uso para estos pronombres. Usted, por ejemplo, puede ser expresión no solo de trato formal, sino también de proximidad afectuosa o de reconvención hacia un interlocutor de menor edad. En algunas zonas de Colombia, por ejemplo, es común el uso generalizado de usted al hablar con el padre, la madre, el abuelo, un niño, un profesor, un taxista, el mozo en el bar, etc.
Lenguas en diálogo
¿Cuáles serían en portugués las formas equivalentes al usted formal?
23
07_CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-022-027-LA-M17.indd 23
7/28/16 2:29 PM
Practica 1. Lee estos textos extraídos de diferentes fuentes y observa cómo los personajes se dirigen a otras
personas. Enseguida, identifica la opción que mejor completa las afirmaciones. texto 1 Fidel: Permiso, permiso, permiso. Sra. María Teresa: ¿Y tú quién eres, perdón? Belén: Mamá, él es un vecino que nos quiere ayudar. Fidel: Sí, yo soy Fidel Gallardo, el vecino de al lado, vivo con mi papá y mis tres hermanos: Salvador, Gladys y Che Chico. Bienvenidas al barrio, vecinas. PITUCA sin Lucas. Producción de Patricio López. 15 de octubre de 2014. Video (52 min). Capítulo 1. Transcripción de la escena entre 32min14s y 32min27s. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=9hBnAwrbtGQ>. Acceso el 13 de marzo de 2015.
texto 2 —¿De dónde es usted? —Del Caribe. —De eso ya me di cuenta —dijo el presidente—. ¿Pero de qué país? —Del mismo que usted, señor, —dijo el hombre, y le tendió la mano—: Mi nombre es Homero Rey. El presidente lo interrumpió sorprendido, sin soltarle la mano. —Caray —le dijo—: ¡Qué buen nombre! Homero se relajó.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Buen viaje, señor presidente. In: ______. Doce cuentos peregrinos. [S.l.]: Debolsillo, 2008. p. 20.
a En el texto 1 el trato de María Teresa hacia Fidel es informal / formal. b La formalidad asumida en el texto 2 parece explicarse por la diferencia de edad / distancia social y jerárquica entre los personajes. 2. Ahora, subraya en los textos los elementos que justifican tus respuestas en la actividad anterior. 3. Los siguientes enunciados presentan el pronombre subentendido en la terminación verbal. Identifica
qué pronombre personal corresponde a cada verbo. a Vivo con mi papá y mis tres hermanos. b Aprovecho para hacer también algunos cursos de maestría. c ¿Cómo estás, Marcela? d Ana, Sergio, ¿cómo andan? e ¿Dónde trabajáis? f Vivimos cerca del colegio.
24
07_CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-022-027-LA-M17.indd 24
7/28/16 2:29 PM
Entre voces Escucha
5
1. Yo soy es un programa peruano de concurso de canto e imitación en la
tele. Escucha un fragmento del programa y marca V si la afirmación es verdadera, F si es falsa o NS si no se sabe la respuesta. Sobre el candidato se puede afirmar que: saluda al público y al jurado de manera formal. es de Arequipa. es el fundador de la banda Olaf. viajó durante 10 horas para poder participar en el programa. toca guitarra hace ya 17 años. 2. Corrige las afirmaciones falsas y justifica la(s) que hayas marcado como NS.
Fíjate en la pronunciación
La letra r presenta dos formas de pronunciación: 1) Vibrante simple: entre vocales (Arequipa). 2) Vibrante múltiple: en inicio de palabra (ramiro) y después de l, n, s (alrededor, enredo, Israel). La forma ortográfica rr aparece siempre entre vocales y se pronuncia como vibrante múltiple: guitarra.
Entre personas Interacción para solicitar una tarjeta de usuario
www.bibliotecaspublicas.es
Para hacer uso de los servicios de la red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha, en España, el estudiante necesita solicitar una tarjeta de usuario. Imagina que estás haciendo un curso en ese país y quieres sacar el carné de la biblioteca. Rellena el formulario con tus datos personales e interacciona con un compañero: uno de ustedes es el estudiante que va a recoger la tarjeta que ya está lista. El otro será el funcionario que va a confirmar los datos para la entrega del documento.
25
07_CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-022-027-LA-M17.indd 25
7/28/16 2:29 PM
Conociendo el género Perfil 1. Lee y compara los textos a continuación. Luego, haz las actividades.
Editoria de Arte
texto 1
2 de abril de 2013
Sobre Mí - Tengo 14 Años (mañana cumplo 15) - Soy de Perú (Lima) - Mi Video Favorito de Los chicos es One Way or Another, y mi cancion Favorita de ellos es Stole my Heart - La Nutella ... mm ... Nunca la he Probado, al parecer en mi Pais no venden eso -.SIGAN PREGUNTANDO TENGO PARA RATO #Lulú Tomilson ~ FACEBOOK. [Post Sobre mí, en 2 de abril de 2013]. Disponible en: <https://www.facebook.com/ MariandTomlinsonCreadora/posts/479827645416138>. Acceso el 6 de mayo de 2015.
Editoria de Arte
texto 2
michitothehappiness.blogspot.com.br/p/sobre-mi.html
Soy Stefany, pero suelen decirme Teffy o Pequeña (y gracias al blog, también Michi). Tengo 20 años, vivo en Temuco (Chile) y soy estudiante de Diseño gráfico. Soy una chica tímida e introvertida, muy tranquila y observadora. Soñadora, risueña, perfeccionista y detallista. Me encanta la fotografía, el dibujo y las manualidades. Son actividades fundamentales para mí, disfruto mucho haciéndolas, además de relajarme de una forma maravillosa. Adoro leer, ya sean libros, novelas gráficas o manga. Me gusta la cultura japonesa, sueño con ir a Japón algún dia y visitar los lugares que añoro conocer. ~to the happiness es mi blog personal donde publico cosas que me gustan y que quiero compartir, como las fotografías que tomo con mi querida cámara, los diferentes dibujos que hago, anécdotas que me gustaría dejar registro o simplemente escribir mi día a día para no olvidar. Fue creado el 14 de febrero de 2013. El nombre del blog proviene por mi canción favorita (camino) de Alüto, un dúo japonés que no ha dado signos de vida hace años y algo que cualquier persona debiera disfrutar: la felicidad. Gracias por leer :-) BLOGSPOT. [Sobre mí, de Teffy, publicado en blog personal en 2008]. Disponible en: <michitothehappiness.blogspot.com.br/p/sobre-mi.html>. Acceso el 25 de mayo de 2015.
26
07_CS1-ESP-EM-4028-VU-U01-022-027-LA-M17.indd 26
7/28/16 2:29 PM