898592 131201 7
ISBN 789859213120-1
11587909CJM
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA COLECCIÓN ACENTOS DEL ESPAÑOL
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
19993314
PÁGINA 22
digital.edelvivesbrasil.com.br
Independencia de Bolivia
Sabores de América
PÁGINA 10
PÁGINA 16
Jorge Drexler, FRANK MICELOTTA/GETTY IMAGES
el artista múltiple
Antoni Gaudí
¿Te apetece ir… … al Museo Interactivo de la Música? … al Museo Chileno de Arte Precolombino?
5, 8, 15, 20, 26 y 31 Pasatiempos
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA COLECCIÓN ACENTOS DEL ESPAÑOL
Estantería de ideas es una revista que acompaña cada volumen de la colección Acentos del español. Este material complementario no se vende separadamente.
¡Disfruta de la lectura!
10
Independencia de 22 El rey Bolivia de los Andes
JOSE LUIS QUINTANA/LATINCONTENT/ GETTY IMAGES
4 y 30
Sabores de América
19, 27 y 32
3, 4, 19 y 27 ¡Prepara el pochoclo!
16
SGM/GLOW IMAGES
2
6 VENIAMIN KRASKOV/SHUTTERSTOCK/GLOW IMAGES
Índice
13 y 18
S
GE
W
GLO
ER
ND
XA
ALE
L/ HE
SC
PÖ
28 ¡Eureka!
¡Con las manos en la masa!
Director Editorial Lauri Cericato
Maquetación Antonio Bressan
Coordinadora del Departamento de Idiomas Ana Luiza Couto
Cubierta Bruno Brum
Editora Renata Lara de Moraes
Coordinación y gestión de imágenes Célia Maria Rosa de Oliveira
Colaboradora Maria Teresa Mourão Soares
Documentación y selección de imágenes Marli Garcia
Gerente de Producción Mariana Braga de Milani
Coordinadora de corrección Lilian Semenichin
Coordinadores de Producción Caio Leandro Rios y Expedito Arantes
Correctora de original Iraci Miyuki Kishi
Coordinador de Diseño Eduardo Evangelista Rodrigues
Correctoras de pruebas Caline Canata Devèze y Maiara Alves
Editor de Diseño y Proyecto Visual Roque Michel Jr.
Director del Departamento Gráfico ESTANTERÍA DE iDEAS Reginaldo Soares Damasceno
1
IMA
el art FRANK MICELOTTA/GETTY IMAGES
En 1992, mismo año en que obtuvo el título de médico, Jorge Drexler lanzó su primer disco, La luz que sabe robar. Se le presentaron dos futuros muy distintos: seguir la carrera de otorrinolaringólogo, a la que se dedicó en la universidad, o arriesgarse como cantante y compositor. Para suerte de los fans, eligió la segunda opción. En 1994 tenía ya su segundo álbum (Radar), pero solo diez años después grabó la música que le llevaría al éxito. La canción «Al otro lado del río», tema de la película Diarios de motocicleta (2004), ganó proyección internacional con la conquista del Óscar de mejor canción original. Esta fue la primera vez que una composición en español ganó el premio. Como en la ocasión el cantante no era muy conocido, la producción del Óscar eligió al actor Antonio Banderas y al guitarrista Carlos Santana para interpretar la canción. Pero cuando subió al escenario para recibir el premio, en lugar de
Drexler y el Óscar recibido por la canción «Al otro lado del río» (2005).
2
ESTANTERÍA DE iDEAS
JORDI VIDAL/REDFERNS/GETTY IMAGES
Jorge Drexler, el artista múltiple hacer el tradicional discurso de agradecimiento, Drexler cantó un fragmento de su canción, en señal de protesta.
La canción «Bolivia»
El cantante nació en Montevideo, Uruguay, en 1964, y ahí vivió hasta 1995, cuando fue invitado por Joaquín Sabina, cantante español, a actuar en tres conciertos suyos en España. Actuó en los conciertos y no regresó a su país: se quedó a vivir en Madrid. Su estilo tiene elementos de la música tradicional latina (candombe, murga, milonga, tango), y también referencias como el pop, el jazz y la bossa nova. Tiene ascendencia alemana y judía. Su padre se fue a Bolivia con sus padres con solo cuatro años de edad: la familia buscaba asilo durante la Segunda Guerra Mundial, huyendo de la Alemania nazi. En homenaje al país que acogió a su familia, compuso la canción «Bolivia», que forma parte del álbum Bailar en la cueva (2014), y es interpretada a dúo con Caetano Veloso. Es un álbum distinto a todo lo que ha producido a lo largo de su carrera pues presenta temas para bailar. «Enfrentándome al acto de bailar, me enfrento a miedos y a pudores personales», dijo Drexler, que se considera bastante torpe como danzarín.
Bolivia Europa, 1939 Todos decían que no en las cancillerías (Años de guerra caliente Varios años antes de la guerra fría) Todos decían que no Cuando dijo que sí Bolivia Berlín era un nido de ratas El paladín de la bravata gritaba Llenaba estadios De un árido erial de desvarío ario Un árido erial de desvarío ario
[…] DREXLER, J. Bolivia. In: Bailar en la cueva. Warner Music Spain S.L., 2014. 1 CD. Faixa 2. Disponible en: <http://jorgedrexler.com/ bailarenlacueva/> . Acceso el: 18 ago. 2014.
rtista Inquieto, pero sin alarde
WWW.ANDROIDPIT.COM.BR/PT/ANDROID/
MARKET/APPS/APP/COM.DREXLER.WAKEAPP/
Actualmente ha presentado conciertos en más de veinte países y tiene sus canciones interpretadas por cantantes como Mercedes Sosa, Ana Belén, Pablo Milanés, Maria Rita y Zélia Duncan.
N-JORGE-DREXLER.
El periodista Jon Pareles, del periódico The New York Times, dijo cierta vez que sus composiciones son «tan elegantes que nunca hacen alarde de su sofisticación». Aun así, Drexler es un artista inquieto. Por su papel como protagonista de la película La suerte en tus ma-
nos (2012), del director Daniel Burman, fue candidato al Premio Sur de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, como actor revelación. El mismo año escribió su primer ballet, Tres hologramas, ejecutado por el Ballet Nacional de Uruguay.
El proyecto n huye de lo tradicional. Son tres canciones interactivas envueltas en una aplicación para tabletas y teléfonos inteligentes, en el que el público puede intervenir en tiempo real en la música que va a escuchar, cambiando la letra, los instrumentos y los intérpretes. Cada composición tiene alrededor de 1027 variaciones y el objetivo es que todas tengan sentido poético y musical. ¡Hay que probarla para entenderla!
NTINA.2012
pochoclo ¡Prepara el pochoclo! DANIEL BURMAN . LA DE
FILME
Dirección: Daniel Burman Países: Argentina y España Año: 2012 Duración: 113 minutos Uriel (Jorge Drexler) es una de esas personas que tropiezan dos veces con la misma piedra. Está descontento, es un hombre divorciado y padre de dos hijos, que trabaja en la empresa heredada de su familia. Un día, gracias al póquer —un juego que, con sus reglas claras, le conecta con sus deseos— se reencuentra con su novia de la juventud, Gloria (Valeria Bertuccelli), recién llegada de Francia, donde acaba
SUERTE EN TUS MANOS.ARGE
La suerte en tus manos
de terminar una relación. Enamorado, renovado y con la filosofía del póquer como guía, Uriel entiende que está ahora ante sus mejores cartas y que volver a intentarlo es un imperativo vital. Disponible en: <www.labutaca.net/peliculas/la-suerte-en-tus-manos/#sinopsis>. Acceso el: 12 jul. 2014.
ESTANTERÍA DE iDEAS
3
IARIOS WALTER SALLES.D DE
Dirección: Walter Salles Países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y EE.UU. Año: 2004 Duración: 126 minutos En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara (Gael García Bernal) y Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. […] Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos sistemas económicos […].
FILME
Diarios de motocicleta
DE
A, UU., ARGENTIN MOTOCICLETA. EE. , CHILE.2004 BRASIL, PERÚ
pochoclo ¡Prepara el pochoclo!
Disponible en: <www.labutaca.net/films/26/diariosdemotocicleta.htm>. Acceso el: 12 jul. 2014.
¿Te apetece ir… … al Museo Interactivo de la Música?
Interior del Museo Interactivo de la Música, en Málaga, España. 4
ESTANTERÍA DE iDEAS
DE LA MÚSICA
Dirección Calle Beatas, 15 29008 – Málaga, España Página web <www.musicaenaccion.com/mimma/index.php>
YHASMINA GARCÍA MARTINEZ/ MUSEO INTERACTIVO
Ubicado en Málaga, España, este es un museo inteligente donde sus contenidos y temáticas pueden ser adaptados a cada visitante, según su edad, su idioma, sus gustos o conocimientos musicales. Así, se les pueden ofrecer diferentes temáticas y recorridos. El museo tiene una importante colección de instrumentos y objetos musicales de todo el mundo y épocas –más de mil–, y salas de interacción en las que se anima al público a aprender a través de su propia experimentación, tocando los instrumentos. Así se pueden conocer diferentes culturas del mundo a través de su música y del folclore, pero también los grupos musicales, la música occidental, la música electrónica, etc. ¡Merece la pena visitar el museo!
Pasatiempos Pasatiempos Pasatiempos
Instrumentos de América
a) ________________________. Instrumento con diez cuerdas, semejante a la guitarra, hecho tradicionalmente con el caparazón del tatú, muy utilizado en la música andina. Posiblemente fue inventado en el siglo XVI, en la región de Potosí, en Bolivia.
VLADIMIR VOLODIN/SHUTTERSTOCK/ GLOW IMAGES
Charango.
DEAGOSTINI/GETTY IMAGES
Cultrún.
c)
FABRIZIO TROIANI/ALAMY/GLOW IMAGES
Huéhuetl.
Tlapitzalli.
O
G
W
S LO C/ G N
/
CK
TO
RS
TE
T HU
UR
b) ________________________. Flauta azteca (México) con sonido agudo. Generalmente hecha de barro. Tiene formatos variados, muchas veces remite a animales y divinidades.
d) ________________________. Tambor azteca (México) utilizado en ceremonias y fiestas, de formato cilíndrico, hecho de tronco ahuecado. La membrana es tradicionalmente hecha de cuero de ocelote, felino típico de América.
ES
AG
IM
E
UV
________________________. Instrumento de soplo hecho de madera, muy común en la música boliviana, colombiana y peruana. Su origen remite al pueblo wari (Perú), que vivió en el altiplano andino entre los siglos VI y XIII.
ZG
Zampoña.
e) ________________________. Tambor ceremonial precolombino de madera en formato de vasija con membrana de cuero animal, usado por los mapuches, aborígenes de la región del sur de Chile. a) Charango; b) Tlapitzalli; c) Zampoña; d) Huéhuetl; e) Cultrún
SHCHERBAKOV SERGII/ SHUTTERSTOCK/GLOW IMAGES
La música tradicional hispanoamericana mezcla la sonoridad de los instrumentos precolombinos —cultrún, huéhuetl, teponaztli, tlapitzalli, zampoña, etc.— con los instrumentos venidos de Europa, como la guitarra, el mandolín y el acordeón. También tuvieron contribución importante los tambores y marimbas, de origen africano. ¿Te apuntas a descubrir cuáles son esos instrumentos?
ESTANTERÍA DE iDEAS
5
R
Antoni Gaudí
Es imposible no relacionar la ciudad de Barcelona con el arquitecto Antoni Gaudí. Sus obras están por toda la ciudad, mezcladas a un escenario urbano e industrial. Gaudí es el Antoni Gaudí. representante máximo del modernismo catalán y uno de los artistas de más renombre en el mundo.
Gaudí y hoy es uno de los puntos turísticos más visitados de Barcelona.
Gaudí y la naturaleza
Casa Vicens
Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en Reus, Cataluña. A los 17 años se trasladó a Barcelona para acompañar a su hermano en los estudios de medicina. En 1873, inició sus estudios de arquitectura y algunos años después de haberse licenciado, en 1883, empezó la construcción de la Casa Vicens, residencia de verano del fabricante de azulejos Manuel Vicens. Esa fue una de las primeras obras de
El estilo de Gaudí está marcado por las formas orgánicas y geométricas. Así, los arcos parabólicos, una forma recurrente en la naturaleza, son observados en varias de sus obras, entre ellas la iglesia de la Sagrada Familia, seguramente su obra más compleja y majestuosa, proyecto al que Gaudí dedicó 43 años de su vida. Otra característica de su estilo es el trencadís. Del catalán trencat, que significa «quebrado», es una técnica que utiliza piezas de cerámica unidas con argamasa para componer mosaicos. Desarrollado por Gaudí, el trencadís se convirtió en una técnica típica de la arquitectura modernista catalana, usada hasta hoy. Gaudí no tenía la costumbre de hacer diseños de sus proyectos, prefería hacer maquetas con molde de yeso, madera y alambre. Entre sus materiales preferidos están la cerámica, el hierro forjado, la madera y los vidrios. Fachada de la Casa Vicens, una de las primeras obras de Gaudí, construida entre los años 1883 y 1888.
6
ESTANTERÍA DE iDEAS
Principales obras Park Güell Construido entre los años 1900 y 1914, es uno de los puntos turísticos más importantes de Barcelona. Está ubicado en la parte alta de la ciudad y, primeramente, fue pensado como un proyecto para un complejo residencial. Despertó el interés de la burguesía de la época, por lo que suspendieron las obras cuando apenas se habían construido las áreas comunes y dos casas. Así, en 1922, el área fue transformada en parque público de la ciudad. ARCO/THERIN-WEISE/GLOW IMAGES
AR
ULA TIC
SUPERSTOCK/GLOW IMAGES
PAU
A UD
OUARD.
1878. C OL
EC CIÓ
N
P
Antoni
Arcos parabólicos en el sótano de la Casa Milá.
R. NAGY/SHUTTERSTOCK/GLOW IMAGES
i Gaudí Iguana de trencadís en la entrada principal del Park Güell, uno de los símbolos de la ciudad de Barcelona.
Casa Milá (La Pedrera) Originariamente un edificio de seis plantas, construido entre los años 1906 y 1910, la Casa Milá fue el último proyecto arquitectónico del artista. Con formas ondeadas, llama la atención por la ausencia de líneas rectas. Este nombre ha sido un homenaje a la familia que ocupaba la primera planta del edificio. En su interior, la decoración es de elementos marinos que dan la sensa-
VENIAMIN KRASKOV/SHUTTERSTOCK/GLOW IMAGES
La Sagrada Familia La construcción del templo expiatorio de la Sagrada Familia se inició en 1882 con un proyecto de otro arquitecto que, debido a una discusión con el obispo, lo abandonó. El año siguiente lo asumió Gaudí, que lo rehizo totalmente con una propuesta osada: 18 torres siendo la principal con 170 metros de altura. Hasta el fin de su vida, Gaudí trabajó en este proyecto, a lo largo de más de 40 años. La Sagrada Familia es tan majestuosa que todavía no se ha terminado y las obras para construirla solo se interrumpieron entre los años 1936 y 1939, durante la Guerra Civil española. El término de
Iglesia de la Sagrada Familia.
esta obra está previsto para el año del centenario de la muerte de Gaudí, en 2026.
ción de fluidez. En la puerta principal, hay diversos materiales, como piedras, cerámica, mármol, trencadís y cristales, todos elementos característicos del estilo de Gaudí.
PECOLD/SHUTTERSTOCK/GLOW IMAGES
ANDREA PISTOLESI/GLOW IMAGES
Vista panorámica del Park Güell, Barcelona, España.
Fachada de la Casa Milá, la última obra de Gaudí, construida entre los años 1906 y 1910. ESTANTERÍA DE iDEAS
7