Revista MundoGEO en Español Edición 71

Page 1


ática y Soluciones om Ge de ria Fe y cia en er nf La mayor Co ica Geoespaciales de Latinoamér ect.com/es

Sepa más en: mundogeoconn

én po r la s ¡S íg an os y enté re se ta m bi

re de s so ci al es !

OOSS ! P U ¡ C TA D LIM

I

MUNDO GEO Pre m i o M u n d o G E O # Co n n e c t 2 0 1 3 La premiación reconocerá a los mejores del sector. ¡Aguarde los indicados y vote!

PATROCINIO DEL PREMIO

PATROCNIO PATROCINIODIAMANTE DIAMANTE

PATROCINIO PLATINO

PATROCINIO PLATA

PATROCÍNIO ORO


Nuevas ideas, el 18 al 20 d grandes soluciones de junio 2013

Cen tro de Con ven cio nes Fre i Ca nec a San Pa blo (SP ) - Bra sil

Programación interactiva con seminarios, fórums, mini cursos, workshops y encuentros de usuarios #

+ 90% de aprobación de los participantes de la edición anterior Evento de 2012

31%

Presidente o director

40%

+ 120

Sector técnico

29%

Gerente o coordinador

PONENTES

Perfil de los Participantes

+ 3.350

CONECT 2013 30% 25% 17% 15% 13%

PARTICIPANTES

M e d i o a m b i e nte y re c u r s o s n at u ra l e s P l a n i fi c a c i ó n te r r i to r i a l

+ 27 PAÍSES

E m p re s a s d e l s e c to r g e o e s p a c i a l

PARTICIPANTES

B u s i n e s s i nte l l i g e n ce U t i l i t i e s e i n f ra e s t r u c t u ra

FERIA CON

Área de actuación

+ 70 MARCAS GLOBALES

SOCIOS ESTRATÉGICOS

APOYO

DIVULGACIÓN

DIVULGACIÓN ESPECIAL

REALIZACIÓN


3 Auditorios Centro de Convenciones Frei Caneca

A

18 jun

B

C

D

Seminario Megatendencias

19 jun

Location Intelligence Conference Brazil

Seminario VANTs

20 jun

Forum Geointeligencia para la Defensa y la Seguridad

Seminario Sistemas de Informaciones Geográficas

E

F

G

H

I

Curso Georreferenciación de Inmuebles Rurales

Curso Geo en la Gestión Municipal

Curso Geomarketing en la Práctica

Curso Catastro Ambiental Rural

Curso Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)

Seminario OGC

Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos

Workshop RBMC

Seminario Gestores Públicos de la Geoinformación

Seminario Automatización Topográfica

MUNDO GEO

Seminario Imágenes de Satélite y Aéreas

Encuentro de Integración Gobierno, Universidades y Empresas

Geo Short Talks

Las conferencias en Inglés terán traducción simultánea al Portugués y Español.

EVENTOS SEMINARIOS ESPECIALES CURSOS ACCESO LIBRE Megatendencias • Vehículos Aéreos No Tripulados • Automatización Topográfica • GIS • • OGC Gestores Públicos de la Geoinformación Imágenes de Satélite y Aéreas

LI Conference Brazil 2013

Geointeligencia para la Defensa y la Seguridad

Geomarketing • Geoprocesamiento • Catastro Ambiental Rural • IDE

Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos Encuentro de Integración Gobierno, Universidades y Empresas

Geo Short Talks

Entérese de las diferentes opciones, paquetes y descuentos en http://mundogeoconnect.com/2013/es


Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales del 18 al 20 de junio

#

FERIA

SERVICIOS & PRODUCTOS

Centro de Convenciones Frei Caneca • San Pablo (SP) • Brasil

Evento de 2012

+ 120

PALESTRANTES

CONECT 2013

+ 3.350

PARTICIPANTES

+ 27 PAÍSES PARTICIPANTES

FEIRA COM

+ 70 MARCAS GLOBAIS

más de

80%

de los stands ya confirmados

El ingreso a la feria es gratuito. ¡Haga su acreditación en el site del evento! Más información: +55 (41) 3338 7789


SUMARIO

10

20

Paso a Paso

22

Latitud

30

Tutorial

Entrevista

Emerson Zanon Granemann, el Director y fundador de MundoGEO

32

24

Conociendo el Google Earth Parte 2

Conexiones internacionales y el proyecto GEO 360°

Inteligencia Geográfica en la Nube Parte 1

Encuesta VANTs

Conociendo el mercado de Vehículos Aéreos No Tripulados

Tapa Por un Catastro Ambiental para todos Con el ambicioso objetivo de registrar 5,4 millones de propiedades rurales hasta el 2014, el Ministerio del Medio Ambiente de Brasil da un gran paso para crear una nueva cultura para la compartición de datos en Brasil


34

Cloud GIS

37

Alta Exactitud

38

Catastro Técnico

40

Láser Escáner 3D

Normas Geoespaciales en la Nube: Conceptos, Ventajas y Aplicaciones

Clima Espacial y Geomática: una integración que puede generar buenos resultados

Conozca la nueva Norma ISO 19152

Técnicas de medición con LS3D Estático – Parte 2

41 44

8 12 14 16 46

Editorial

Sección del Lector

Guía de Empresas

Quién es Quién

Conozca los profesionales que se destacan en el sector

Acceda a artículos complementarios en el Portal MundoGEO

Web

Navegando

IDE#Connect

Infraestructura de Datos Espaciales y Gestión de la Información Geoespacial

www.mundogeo.com Colaboraron en esta edición:

Arlete Meneguette, Carl Reed, Daniella Farias Scarassatti, Deilson Silva, Ignacio Durán, João Francisco Galera Monico, Rovane Marcos de França, Trevor Taylor


EDITORIAL

Catastro Ambiental Rural para todos

EDUARDO FREITAS Ingeniero cartográfico, técnico en edificaciones. Editor de la revista MundoGEO eduardo@mundogeo.com

Al finalizar el año 2012 llegaron de Brasilia muy buenas noticias, las que demostraron que el gobierno brasileño habla en serio cuando el tema es la gestión territorial. Luego de firmar convenios con prácticamente todos los estados y las principales entidades gubernamentales y civiles, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) creó una alianza para implementar el Catastro Ambiental Rural (CAR) en Brasil. Además, el MMA anunció su objetivo de registrar 5,4 millones de propiedades rurales hasta fines de 2014, un número astronómico y aparentemente imposible de alcanzar, sin embargo, las herramientas tecnológicas y los datos geoespaciales disponibles hoy día, podrán hacer toda la diferencia en esta caminata rumbo al conocimiento del uso de la tierra en nuestro país. El diferencial es que ahora el trabajo no será realizado solamente por un organismo, sino que se convocará a otras instituciones, a los propietarios y a la sociedad en general para dividirlo. Se están poniendo a disposición imágenes de satélites y sistemas online para que los productores rurales se puedan inscribir en el CAR de forma ágil y fácil. Además, se pondrán informes a disposición para toda la sociedad en internet, preservando la identidad e informaciones de carácter personal de los propietarios o de los ocupantes de las tierras. Además de un Catastro nacional completo, el CAR quiere establecer una nueva forma de compartir datos ya que el MMA está buscando firmar alian-

zas con todos los gobiernos estatales, sus órganos de medio ambiente, instituciones del gobierno federal, además de realizar acuerdos de cooperación técnica con las entidades representativas del sector rural para desarrollar acciones conjuntas para promover el registro de los inmuebles, garantizando la facilidad de acceso al sistema de catastro en todo el territorio nacional. Vea en el artículo de tapa un resumen sobre el CAR y las tecnologías y datos geoespaciales que están revolucionando la gestión territorial en Brasil.

DestaCADOS Esta edición trae varios destaques. Vea una entrevista con Emerson Zanon Granemann, director y fundador de MundoGEO sobre el año en el que su empresa celebra 15 años, y un paralelo con el mercado de geotecnología en el transcurso de este período. También se destacan dos tutoriales, uno sobre el ArcGIS Online y otro sobre la versión corporativa de Google Earth. Continuando la serie de encuestas de mercado, vea los resultados de la investigación sobre VANTs. Vea además: artículos sobre percepción remota, la nueva Norma para el Catastro Técnico, la gestión pública, los estándares OGC para SIG en la nube

Director y publisher | Emerson Zanon Granemann | emerson@mundogeo.com Editor | Eduardo Freitas | eduardo@mundogeo.com Asesor editorial | Alexandre Scussel | redacao@mundogeo.com Periodista | Elis Jacques | jornalismo@mundogeo.com Gerente de negocios y financieros | Eloísa Stoffel | financeiro@mundogeo.com Gerente comercial | Jarbas Raichert Neto | jarbas@mundogeo.com Gerente de comercio electrónico y webmaster | Guilherme Vieira | guilherme@ mundogeo.com Suscripciones | Thalitta Nishimura | assinatura@mundogeo.com Proyecto gráfico y diagramación | O2 Design | o2@o2comunicacao.com.br

MundoGeo www.mundogeo.com | Teléfono +55 (41) 3338-7789 Rua Nelson Lins D’Albuquerque, 110 - Bom Retiro Curitiba – PR – Brasil – 80520-430 Todas las ediciones de las revistas InfoGEO y MundoGEO se encuentran disponibles en el portal MundoGEO. No se puede reproducir el material literario o gráfico que aparece en esta revista sin previa autorización de la empresa editora. Las marcas mencionadas en esta publicación pertenecen a los respectivos fabricantes. El contenido de los anuncios publicados es de responsabilidad de los anunciantes. La editora no es responsable por el contenido de los artículos suscriptos.

8

MundoGEO 71 | 2013

Contáctenos

Revista MundoGEO Publicación bimensual – Año 15 - Nº 71

Publisher

emerson@mundogeo.com

Editor

eduardo@mundogeo.com

Suscripciones

assinatura@mundogeo.com

Marketing

marketing@mundogeo.com

Publicidad y Guía de Empresas comercial@mundogeo.com


ESRI Líder en América Latina y una de las principales empresas de comunicación del sector en el mundo. El equipo de MundoGEO está preparando una edición histórica, conmemorativa de los 15 AÑOS. ¡No se pierda la próxima edición!

Para anunciar (ed.72): Tiraje doble Cierre: 26 de abril Envío de anuncios: 3 de mayo Lanzamiento: 10 de mayo


ENTREVISTA

Emerson Zanon Granemann El fundador de MundoGEO - la empresa celebra 15 años en 2013 revela el origen de su motivación para cambiar la carrera e invertir en una institución cuya vocación es actuar como un farol del mercado, conectando a la comunidad de geoinformación. Él afirma que el mercado de Geomática y de Soluciones Geoespaciales está pasando por una gran transformación impulsada por los avances de las tecnologías, por las nuevas formas de realizar negocios y por los cambios culturales de la sociedad Por Eduardo Freitas

“La motivación que tuve para crear una empresa como MundoGEO fue la de llenar esta laguna, la de conectar a los profesionales del sector y promover con ello el desarrollo sostenible del mercado”

10

MundoGEO 71 | 2013

E

mprendedor del área de comunicación, el ingeniero cartógrafo Emerson Zanon Granemann tuvo una trayectoria poco común. Formado en la Universidad Federal de Paraná, tuvo su primera experiencia profesional actuando durante nueve años en la empresa Esteio Engenharia de Aerolevantamentos, en la que comenzó siendo estudiante y en la que participó de proyectos innovadores. Fue ingeniero residente en trabajos de campo para el mapeo y catastro, después se desempeñó como coordinador de operaciones de levantamientos terrestres y aéreos, y en los últimos años como coordinador de proyectos. En esa fase, conoció toda la cadena productiva del sector, incluyendo los sectores administrativos y financieros, realizó muchos contactos actuando en casi todos los estados brasileños e interaccionó con diversos tipos de usuarios de geoinformación en las áreas de catastro , tributación, planificación, transportes, infraestructura, medio ambiente, minería, forestal, petróleo y gas, entre otras. Después, actuó como consultor de gobiernos y alcaldías en la especificación y seguimiento de mapeos. Paralelamente, durante este período, fue uno de los fundadores de la Asociación Brasileña de Ingenieros Cartógrafos – Regional Paraná. Luego, comenzó a actuar en la creación de proyectos de comunicación participando como uno de los creadores de la revista Fator GIS y del evento GISBrasil, culminando posteriormente con la fundación de MundoGEO en marzo de 1998. Ese mismo año, lanzó la revista InfoGEO, creó el evento ExpoGEO en 1999, fue consultor de una empresa de eventos de San Pablo en el evento GEOBrasil del 2000 al 2009, lanzó la revista InfoGNSS en 2002, el portal MundoGEO en 2003 y más recientemente lanzó la revista MundoGEO, que es el resultado de la unión de las revistas InfoGEO e InfoGNSS. Finalmente, ideó en 2011 el evento MundoGEO#Connect LatinAmerica– Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales.

Aprovechando la oportunidad en que MundoGEO conmemora 15 años, el ingeniero nos cuenta, en esta entrevista, los motivos que lo inspiraron a realizar este cambio en su carrera, nos describe los desafíos que enfrentó y nos adelanta algunos planes para el futuro, trazando un paralelo con el desarrollo de este sector. MundoGEO: ¿Cómo fue el primer insight que desencadenó la decisión de cambiar su carrera? Emerson Zanon Granemann: Sucedió cuando todavía trabajaba en la empresa Esteio. A cada proyecto notaba que no había una sintonía entre la comunidad cartográfica y la comunidad usuaria. Era evidente que faltaba algo para unir a los usuarios y a los productores de la geoinformación. De esta forma, desde el comienzo, la motivación que tuve para crear una empresa como MundoGEO fue la de llenar esta laguna, la de conectar a los profesionales del sector y promover con ello el desarrollo sostenible del mercado. Para mi quedó claro que enfocarse en la comunidad multidisciplinaria que actúa en el sector, formada no sólo por especialistas sino también por académicos, estudiantes, usuarios y gestores de información, era el mejor camino para promover las geotecnologías. MG: ¿Qué fue lo que cambió en el mercado en los últimos 15 años? EZG: Muchas cosas. Algunos factores merecen más destaque como la disminución de los precios de hardware, software y principalmente, de la colecta de datos. En relación a la difusión de la cultura del uso de la geoinformación, los productos para la visualización del Google Maps y Earth provocaron un rompimiento de paradigma en el concepto de la disponibilidad de las informaciones. Además, noté una mejor aculturación de la comunidad usuaria, provocada por la mejora de la enseñanza, por la búsqueda constante de actualización, por la mayor eficiencia y por las


inversiones de las empresas privadas del sector. Recientemente, se ha notado una mayor preocupación del gobierno y de la iniciativa privada por el concepto de interoperabilidad, que facilita la compartición de los datos. Además, existe una creciente demanda del sector privado por proyectos, invirtiendo la dependencia excesiva que las empresas tenían anteriormente, de recursos del gobierno. MG: ¿Qué planes tiene MundoGEO para el mercado internacional? EZG: Hoy día, MundoGEO es líder en Latinoamérica y se encuentra entre las principales empresas del mundo del sector de comunicaciones. En Brasil nuestra fuerza es grande, pero también estamos creciendo mucho en América Latina, Portugal, España y África. Estamos produciendo más noticias locales internacionales. Comparada a otras empresas del sector, MundoGEO se destaca por la amplitud de canales que ofrece actualmente en los idiomas portugués y español, como las revistas, las noticias diarias en internet, los eventos, y ahora también cursos online. Nuestra intención es ofrecer muchas opciones de contenido en estos idiomas y aumentar gradualmente la producción en el idioma inglés. Otra de nuestras prioridades son las cooperaciones internacionales que estamos realizando, como con la del portal americano Directions Mag, con el evento alemán Intergeo y con Esri, apoyando sus eventos de usuarios en América Latina. MG: ¿Cuáles son los planes de MundoGEO en el área de la educación? EZG: Esa es una nueva unidad de negocios de la empresa. Queremos inicialmente ofrecerle a la comuni-

dad cursos online de corta duración e introductorios, pero siempre con un módulo práctico en las áreas de SIG, automatización topográfica, VANTs, percepción remota y georreferenciamiento de inmuebles rurales, entre otras. Después de realizar encuestas, vamos a desarrollar cursos más específicos, e incluso por demanda, para empresas que deseen actualizar a sus funcionarios con cursos más personalizados. Tenemos previsto realizar convenios con empresas que puedan ofrecer herramientas para que sus productos sean mejor utilizados y entendidos. En el caso de softwares, ofreceremos también soluciones libres a quienes lo deseen. Inicialmente serán realizados en portugués y en breve se ofrecerán en español y se adaptarán a la realidad de otros países de América Latina. Para ello, MundoGEO está desarrollando su plataforma online, detallando un proyecto pedagógico y montando un equipo de instructores y tutores MG: ¿Cuán importante es su equipo de colaboradores? EZG: Suelo decir que todo lo que MundoGEO hizo por el mercado sólo fue posible gracias al apoyo activo de la comunidad de profesionales, de los lectores y de los participantes de nuestros eventos, de quienes nos apoyan institucionalmente, del patrocinio de las empresas del sector, del apoyo externo de los autores de artículos, de los conferencistas y por último, mas no menos importante, de la fundamental colaboración de su equipo humano interno, polivalente y altamente comprometido con la misión de la empresa. MG: ¿Cuál es la previsión de MundoGEO para los próximos 15 años? EZG: Pretendemos afirmarnos como uno de los principales protagonistas en conectar a la comunidad global de profesionales del sector de geomática y de soluciones geoespaciales, pero siempre respetando las condiciones regionales de cada país y desarrollando alianzas estratégicas locales. El compromiso de la plataforma MundoGEO y sus diferentes canales de contenido, es el de que sean cada vez más interactivos y abiertos a acciones colaborativas, es el de valorizar cada vez más la producción del contenido impreso y digital, el de formatear eventos presenciales cada vez más atractivos y el de invertir en cursos, eventos y encuestas de mercado usando el ambiente online. Hasta el 2028 (2013 + 15 años), con seguridad habrán muchas más novedades. El antiguo slogan que creamos al comienzo de MundoGEO, y que está presente en el DNA de la empresa desde antes de su fundación en 1998, “Geoinformación para todos”, siempre nos inspirará.

“Pretendemos afirmarnos como uno de los principales protagonistas en conectar a la comunidad global de profesionales del sector de geomática y de soluciones geoespaciales, pero siempre respetando las condiciones regionales de cada país y desarrollando alianzas estratégicas locales”

MundoGEO 71 | 2013

11


WEB

MundoGEO lanza serie de webinars

Webinars MundoGEO

MundoGEO ya lanzó la programación de la nueva serie de webinars para 2013. Serán temas de destaque en el mercado, como: la integración entre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Business Intelligence, el Catastro Ambiental Rural (CAR), los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) para el mapeo, el Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales y el Futuro del SIG.. Vea la programación: La Integración entre el SIG y el Business Intelligence 25 de Abril Inscripciones: https://www2.gotomeeting.com/register/930143082 Conociendo el Catastro Ambiental Rural

La serie de seminarios online MundoGEO fue creada con fines educativos e informativos, trata sobre tecnologías y casos y tendencias del sector de soluciones geoespaciales. Los webinars ofrecen un medio simple y rápido para actualizar a los profesionales, poniendo a las empresas, instituciones y usuarios en contacto directo, sin tener que trasladarse. Desde 2009 MundoGEO promovió más de 100 webinars en portugués y español. En 2012 MundoGEO batió el récord de participación en un evento online con más de 2.800 inscriptos y 1.500 personas conectadas en el mismo webinar. Estos seminarios online cuentan con el apoyo de empresas del sector de geotecnología, así como con el de instituciones que promueven el desarrollo de las soluciones geoespaciales en el mundo.

6 de Junio Inscripciones: https://www2.gotomeeting.com/register/688271922 VANTs: Su Mercado y Reglamentación 15 de Agosto Inscripciones: https://www2.gotomeeting.com/register/682029018 El Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales 17 de Octubre Inscripciones: https://www2.gotomeeting.com/register/229414090 ¿Cuál es el futuro del SIG?

¿Usted sabía? Que los materiales de los webinars anteriores se encuentran disponibles para descargar en formato pdf y/o video. Usted puede descargar gratuitamente los archivos de los webinars patrocinados y además adquirir los materiales de los eventos. Para descargar los archivos ingrese a www.mundogeo.com/ webinar, elija el evento que le interese y vaya a “Archivos”.

5 de Diciembre Inscripciones: https://www2.gotomeeting.com/register/524389306

DSG Entrevista exclusiva con el Coronel Omar Antônio Lunardi, de la Dirección del Servicio Geográfico del Ejército http://youtu.be/ wZAfC1MUUEw

Unesp/Gege Entrevista exclusiva con João Francisco Galera Monico, profesor/ investigador de la Unesp Presidente Prudente y Líder del Grupo de Estudios de Geodesia Espacial http://youtu.be/UgnQfPB5jRo

tv mundoGEO Vector Geo4D

Rovane Marcos de França, Profesor de Geodesia y Georreferenciamiento del IFSC y Consultor de la empresa Vector Geo4D http://youtu.be/w9D7JJxZ0sM

+Leídas

Entrevista exclusiva con Wille Marcel Lima Malheiro, Director de Programa de la Universidad Federal del Recôncavo de Bahía, colaborador del OpenStreetMap http://youtu.be/rsJyUK_MeJ8

Marzo

Febrero

Enero

El mapa de la felicidad en el mundo se encuentra disponible

El instituto geográfico de Colombia anuncia la contratación de profesionales

Empresa anuncia sistema de posicionamiento sin satelites

La Nasa ofrece el mapa de la altura de los árboles del mundo Conozca el visor de la Red Geoespacial de América Latina y el Caribe 12

OpenStreetMap

MundoGEO 71 | 2013

La OEA anuncia su calendário de cursos de catastro en el 2013 Webinar gratuito trata del gvSIG aplicado a gestión municipal

La nasa anuncia el lanzamiento de un nuevo satélite de la serie Landsat La nueva plataforma IDE de la región de los ríos en Chile se encuentra disponibleestá disponível


Por dentro del Ning ¿Usted sabía que el GeoConnectPeople está basado en el Ning, una plataforma online que permite crear redes sociales individualizadas? El Ning fue fundado en octubre de 2005 por Marc Andreessen - creador del browser Netscape – y por Gina Bianchini. La palabra “Ning” significa “paz” en chino. Cada usuario pode crear su propia red social y/o adherirse a redes de usuarios que compartan los mismos intereses. Artistas como Andrea Bocelli y la banda Radiohead, el presentador Marcelo Tas y muchos otros ya poseen redes en el Ning. Hoy día existen 2 millones de redes y el número crece todos los días. Al contrario de las redes generalistas, como el Hi5 o el Facebook que condicionan la red social a la interacción personal, el Ning permite la compartición de intereses específicos, (como las geotecnologías, por ejemplo). En el Ning, es posible personalizar la apariencia y utilizar alertas, chat, caja de entrada para envío y recibo de mensajes, eventos, fórums, blogs, fotos, grupos, videos y mucho más. Todos esos módulos están a disposición para los participantes del Ning y son controlados por el creador de la red. El GeoConnectPeople es administrado por el equipo de MundoGEO, además de moderar los posts – generalmente no se interfiere a no ser que el tema esté fuera de tópico – y elimina los spams que eventualmente entran en la red. Para saber más entre en contacto por el email editorial@mundogeo.com.

Top Content 1 - Business Inteligence x Geo Posted by Fabio Jacomini on November 26, 2012 2 - Como Você Utiliza o Geoprocessamento? Posted by Vítor Alves Souza on August 23, 2011 3 - kmz2shp Added by Datamadre on February 17, 2013

Temas El GeoConnectPeople está abierto a todos los usuarios y productores de geoinformación que deseen crear grupos y encontrar colegas para intercambiar experiencias, sacarse dudas y debatir temas relevantes. Los contenidos posteados en el GeoConnectPeople están relacionados a la geomática y a las soluciones geoespaciales, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cartografía, la agrimensura, la fotogrametría, la observación de la Tierra, la geodesia, los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS), los Servicios Basados en Localización (LBS), las Infraestructuras de los Datos Espaciales (IDE) y sus diversas relaciones y aplicaciones. La red está pautada por el debate de ideas y la construcción colaborativa de contenidos cuyo objetivo sea hacer crecer de forma sostenible el mercado geoespacial global. ¡Participe!

últimos miembros

Rumbo a los 5 mil membros Al comienzo de 2013, el Ning sobrepasó los 4,5 mil miembros y se está aproximando rápidamente a los 5 mil participantes. ¡Inscríbase, participe e invite a sus amigos de Brasil y del exterior! http://geoconnectpeople.org

13


Sección del Lector

Webinars Participe en el webinar “ArcGIS Online para Organizaciones”, el cual me pareció muy interesante, quedo claro el uso y las posibilidades de ArcGIS online, y ahora iré a leer más respecto al tema en la pagina de Esri. Me gustó la experiencia, una excelente presentación e iniciativa. Mis felicitaciones y muchas gracias. Cristian Montero | Chile Me agrado la primera vez que veo en acción el gvSIG, muy bueno. Seria interesante contemplar en otros webinars el uso para ordenamiento territorial, contemplando la infraestructura petrolera. Eso seria muy beneficioso para nosotros aca en Ecuador. Pablo Ordoñez | Ecuador

Buenos días desde España. Agradeceros el webinar sobre el gvSIG que me pareció muy interesante y querría saber si es posible obtener documentación sobre la jornada. Os agradecería que me informarais de donde puedo descargarla ya que me pareció entender que se podía hacer pero tenia algún problema de sonido y no lo acabe de captar.

Vicent Rodrigo Pascual | España

Vicent, Los materiales disponibles de los webinars realizados se encuentran en: http://mundogeo.com/webinar/.

Twitter facebook O aquecimento global pode ser mais suave Rafaela Silva Eu acredito em uma corrente bem menos sensacionalista que a mídia Lançamento do Landsat 8 Jorge Eduardo Vieira E o Brasil, não lança nada?! Envíe sus críticas, dudas y sugerencias a: editorial@ mundogeo.com. Por motivos de espacio, los mensajes podrán ser editados.

14

MundoGEO 71 | 2013

Kyle Felipe Vieira Roberto Lança sim. Olha o funk fazendo sucesso Inventário Florestal Luciana Possi Possi Ótimo para o nosso Brasil!

@geojuanillo | Juan Marin Siguiendo el webinar scripting en GvSIG 2.0 gracias a @MundoGEO

@Yelena_Cruz | Aneley Enlazada a @MundoGEO a ver si por fin aprendo algo de Phyton, gracias por el webinar! @estePepin | Pepe Ancosmede Nuevo número de la Revista @MundoGEO http://bit.ly/ WQM8tF #Catastro, Cloud #GIS, Geomarketing y un montón de temas más. #Recomendable


Personas que trabajan en conjunto para resolver problemas sobre

dónde

OGC

¡Únete a nosotros!

www.opengeospatial.org


NAVEGANDO El Grupo Hexagon adquirió las empresas GTA Geoinformatik y New River Kinematics, ambas del sector de modelos 3D

DigitalGlobe y GeoEye concluyen proceso de fusión

MapBox, proveedor de soluciones de código abierto para crear y publicar mapas en la nube, eligió a DigitalGlobe como su proveedor de imágenes

DigitalGlobe y GeoEye anunciaron la conclusión del proceso de fusión de las compañías, afirmándose como un gran grupo en el sector de imágenes de la Tierra y análisis geoespacial. Con base en el precio de cierre de las acciones de DigitalGlobe del 30 de enero de 2013, la empresa combinada tiene un valor de mercado de 2,1 mil millones de dólares.

La empresa Imagem trae al Brasil la solución Location Analytics, una aplicación SIG que permite integrar la inteligencia de los mapas a los negocios

La fusión fue anunciada oficialmente en julio del año pasado, luego de varios meses de especulaciones y ofertas entre las compañías. Finalmente, los accionistas de DigitalGlobe se quedaron con aproximadamente 64% de la compañía combinada, y los accionistas de GeoEye con aproximadamente 36%. Luego de llegar a un acuerdo, la empresa combinada se llamará DigitalGlobe.

Supergeo anunció una alianza con el Grupo Ginpro de México para promover y ofrecer soluciones GIS mobile en América Latina

Trimble adquirió la compañía ALK desarrolladora de tecnología para navegación y mapeo La compañía aeroespacial Lockheed Martin fue premiada por el OGC por el trabajo realizado en el sector geoespacial El Grupo Hexagon anunció que entró en un acuerdo definitivo para adquirir todas las acciones de la empresa Navgeocom, la mayor distribuidora de Leica Geosystems en Rusia

Autodesk adquirió la tecnología y el equipo de Allpoint Systems, desarrolladora de softwares y soluciones para el procesamiento de datos Lidar La empresa de ingeniería Renishaw concluyó la compra de MDL, fabricante de sistemas para medición y escaneo láser

Bentley Systems anunció que Marcello Lasalvia será el nuevo Country Manager de Brasil

Astrium lanzó recientemente el nuevo satélite Pléiades 1B, para obtener imágenes de alta resolución

Autodesk firmó un acuerdo para la integración de sus softwares para diseño y construcción con el hardware para posicionamiento de Topcon 16

MundoGEO 71 | 2013

IBGE presenta nueva área territorial brasileña El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reveló al final del año pasado las nuevas medidas de la área territorial brasileña. Brasil tiene una nueva medida de superficie: 8.515.767,049 kilómetros cuadrados, lo que representa un incremento del 0,01% sobre el valor de la última publicación del área territorial brasileña, en 2002 (8.514.876,599 kilómetros cuadrados). En el reprocesamiento del área territorial de Brasil, con relación a los valores oficiales de 2002, fue adoptado el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas 2000), cuya principal ventaja, frente a los demás sistemas de referencia utilizados, está en el uso directo de la tecnología de GPS. El Sirgas 2000 permite mayor precisión en el mapeo del territorio brasileño y en la demarcación de sus fronteras. Además de eso, la adopción de este nuevo sistema por Latinoamérica contribuirá para poner fin de una serie de problemas originados en la discrepancia entre las coordenadas geográficas presentadas por el sistema GPS y las encontradas en los mapas utilizados actualmente en el continente.

IGS lanza servicio para corrección GNSS en tiempo real El Servicio Internacional de GNSS (IGS en inglés) anunció a comienzos de abril el lanzamiento del ”Real-time Service (RTS)“, un servicio que ofrece posicionamiento y corrección GNSS en tiempo real. El IGS es una federación mundial de organismos que ofrece servicios, datos y productos GNSS. Actualmente, los servicios se les ofrecen a los sistemas de navegación GPS y Glonass de los Estados Unidos y Rusia, respectivamente, y se pretende incorporar otros sistemas en el futuro (como Galileo y Beidou). El IGS colecta, archiva y distribuye datos con exactitud suficiente para varias aplicaciones e investigaciones. El nuevo servicio anunciado por el IGS aumenta la capacidad del sistema en ofrecer posicionamiento preciso en tiempo real (PPP) mediante aplicaciones correlacionadas. El RTS es un servicio de corrección que permite la sincronización del tiempo y el monitoreo de desastres, a escala global. El servicio está basado en una infraestructura global de estaciones, centros de datos y de análisis que proveen el “estándar global” de productos GNSS de alta precisión. El RTS opera como un servicio público y se usa actualmente para el desarrollo y testeos de aplicaciones. El pleno funcionamiento del sistema se aguarda para fines de 2013.


OGC

TU

La revista MundoGEO presenta las novedades en estándares y servicios del Open Geospatial Consortium (OGC).

Norma de hidrología El OGC anunció que la WaterML 2.0 fue elegida la norma oficial por la Organización Meteorológica Mundial (WMO en inglés). La WaterML es una norma internacional para la codificación y cambio de series de datos hidrológicos e hidrogeológicos, pudiendo ser aplicada en programas de monitoreo y previsión, en la gestión de desastres, compartición de datos de agua.

Mejores prácticas Fue lanzado el documento “anotaciones semánticas de las normas OGC “, que contienen las mejores prácticas para la implementación de las normas OGC. En el documento se explican los métodos preferenciales de abastecimiento de anotaciones semánticas en ambientes de servicios OGC. Explican cómo usar las capacidades del documento del OGC y describen tipos de recursos, coberturas y procesos para publicar, descubrir, acceder, invocar y visualizar datos espaciales. superficial y subterránea, entre otros.

I L B PU

D A D CI

Í U AQ

Nasa lanza el nuevo satélite Landsat 8 El más nuevo satélite de observación de la Tierra de la Nasa, Landsat 8, fue lanzado exitosamente el día 11 de febrero, desde el estado de California, en un cohete lanzador Atlas V. Este lanzamiento marca la continuidad del programa Landsat que, desde 1972 genera datos sobre la superficie de la Tierra. El nuevo satélite se llama LDCM, siendo el octavo aparato de la serie Landsat. Según la Nasa, el lanzamiento fue un éxito y el satélite va a alcanzar su órbita operacional en dos meses, cuando quede a 705 kilómetros sobre la Tierra. El LDCM va a pasar por una fase de testeos en los próximos tres meses. Después, el control operacional se transferirá al USGS y al satélite se le dará el nuevo nombre de Landsat 8. Los datos se archivarán y distribuirán gratuitamente por internet, en un proceso previsto para comenzar dentro de los 100 días después del lanzamiento. El Landsat 8 es más avanzado que sus antecesores. Posee dos instrumentos imageadores, siendo uno de ellos un sensor infrarrojo termal, llamado TIRS. Los instrumentos usan tecnología más avanzada para mejorar la confiabilidad, sensibilidad y calidad de los datos.

MÁS DE

50 MIL LECTORES

comercial@mundogeo.com 17 +55 41 3338 7789


Brasil recibe estación del sistema de navegación Glonass

Galileo prueba servicios de emergencia Los satélites tres y cuatro del sistema Galileo fueron puestos en órbita el día 12 de octubre, enviados desde la base de lanzamientos de la Guyana Francesa. Estos vehículos se unieron al primer par de satélites, lanzados hace un año, concluyendo así la Fase de Validación (IOV, sigla en inglés) del programa Galileo. Ahora, con cuatro satélites idénticos en órbita, la Agencia Espacial Europea (ESA, sigla en inglés) podrá demostrar la capacidad completa del Galileo, antes de la implantación de los satélites operacionales. Para fijar una posición en el espacio tridimensional se necesita un mínimo de cuatro satélites. El día 12 de marzo se determinó por primera vez la longitud, latitud y altitud de un punto con tecnología íntegramente europea. Este cálculo se realizó utilizando únicamente la nueva infraestructura europea, desde los satélites en el espacio a los dos centros de control en Italia y Alemania, enlazados con una red global de estaciones de seguimiento en territorios europeos. La fase de Capacidad Operacional Plena del Galileo (FOC, sigla en inglés) tendrá 30 satélites y estará completa hasta el 2018.

La Universidad de Brasilia (UnB) inauguró en febrero la primera estación del sistema ruso de navegación global satelital del país, el Glonass. El Programa de Cooperación en el Campo del Uso y Desarrollo del Sistema Ruso de Navegación Global vía Satélite es fruto de una asociación entre la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), la Agencia Espacial Brasilera (AEB) y la UnB. Además de ser un importante componente para la reducción de errores de posicionamiento del sistema Glonass en América del Sur, la instalación de la estación ayudará en las investigaciones del área aeroespacial desarrolladas en los laboratorios de Automación y Robótica (LARA) y en Biomédica (LAB) de la UnB. Será importante también para las aplicaciones satelitales y para los estudios geodésicos de la Universidad. Los equipos traídos de Rusia cuentan con una antena y dos racks de procesadores, uno para recibir la señal y otro para transmitir informaciones a la sede del proyecto en Rusia. Hasta el 2020, la Roscosmos espera tener 56 estaciones semejantes a esta que está siendo montada en la UnB. Otras 22 estaciones iguales a la de la UnB ya están en funcionamiento en territorio ruso y una de ellas en la Antártida.

ESNC 2012 La 9ª edición de la Competición Europea de Navegación por Satélites (ESNC en inglés) anunció la semana pasada la lista de los ganadores. Además del premio principal, llamado “Galileo Master”, la competición entrego 24 premios a los proyectos vencedores de las etapas regionales y cinco premios especiales. La competición ESNC la realiza anualmente la empresa alemana Anwendungszentrum GmbH Oberpfaffenhofen y cuenta con varias categorías y premios. La iniciativa reconoce las mejores ideas en el área de navegación y de posicionamiento por satélite. Brasil, cuyo organizador regional oficial es MundoGEO, registró ocho proyectos en 2012. Este año, el proyecto vencedor de la competición fue de Portugal, de la Universidad de Porto. El sistema que presentó se usa para la navegación interna en smartphones, utilizando campos magnéticos de bajísima frecuencia para establecer la comunicación de forma confiable, incluso en ambientes internos. El proyecto innovador de navegación para smartphones quedó al frente de los 405 trabajos que fueron inscriptos, provenientes de 40 países, y ganó 20 mil euros. El premio regional de Brasil en 2012 fue para Arlei Benedito Macedo y su equipo, de la compañía SIG-Ribeira, que presentaron un sistema colaborativo de geoinformación desarrollado para la gestión de emergencias en computadoras móviles. El sistema Risk-GIS combina datos georreferenciados de campo con imágenes de satélites e informaciones provistas por los profesionales, el personal en campo y por voluntarios.

18

MundoGEO 71 | 2013


NOSOTROS TE PROPONEMOS LA FECHA. TÚ DISPONES EN QUÉ LUGAR. Profesionales y expertos discuten las novedades, las aplicaciones y el futuro de las geotecnologías en vivo, vía webinar.

5

DE DICIEMBRE

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL SIG?

25

DE ABRIL

INTEGRACIÓN ENTRE SIG Y BUSINESS INTELLIGENCE

Los principales avances y tendencias de los Sistemas de Información Geográfica

Inteligencia geográfica en los negocios de empresas e instituciones

mundo geo webinars

17

DE OCTUBRE

GEORREFERENCIACIÓN DE INMUEBLES RURALES Los cambios que afectam la aprobación de proyectos y la revisión de procedimientos técnicos

15

DE AGOSTO

VANTS: MERCADO Y REGLAMENTACIÓN mundogeo.com / webinars +55 (41) 3338 7789

Oportunidades y reglamentación de Vehículos Aéreos No Tripulados

6

DE JUNIO

CONOCE EL CATASTRO AMBIENTAL RURAL Colecta, procesamiento, análisis y presentación de datos geográficos

19


Paso a Paso

Conociendo el Google Earth – Parte 2 Vea cómo aprovechar las funcionalidades de la versión Pro

E Arlete Aparecida Correia Meneguette Ingeniera cartógrafa (Unesp), PhD en fotogrametría (University College London). Docente e investigadora del Departamento de Cartografía de Unesp Campus de Presidente Prudente arletemeneguette@gmail.com

n este tutorial vamos a utilizar una licencia gratuita, válida por siete días, del Google Earth Pro disponible en: http://goo.gl/FCDSW. Instale el aplicativo en su computadora, ejecute e informe su nombre de usuario y la llave de la licencia que le enviaron a su e-mail cuando hizo el registro. Pulse en Efectuar Login. Note que verá las funciones del Google Earth Pro y el globo virtual en la pantalla principal (visualizador 3D). En una ventana fluctuante verá consejos, uno de ellos, muy interesante, es el que sugiere cómo importar datos del Sistema de Información Geográfica (SIG). Uno de los diferenciales del Google Earth Pro, cuando se lo compara al Google Earth Free, es que se puede realizar mensuraciones utilizando las herramientas avanzadas que permiten medir líneas, caminos, polígonos y círculos. Otro aspecto que diferencia la version Pro de la versión Free de Google Earth, es que se pueden importar diversos formatos de archivos, entre ellos el SHP.

¿Cómo obtener archivos SHP? Para obtener contenido oficial y confiable para exhibir en Google Earth Pro, ingrese al sitio del IBGE: http://goo.gl/LeVFZ y seleccione: malhas_digitais->municipio_2010. La escala es compatible con 1:250.000 sin la supresión de puntos, estando en coordenadas geográficas y referenciadas al Sirgas2000, por lo tanto, compatibles con Google Earth que adopta WGS84. En este tutorial vamos a utilizar los datos disponibles para el Estado de San Pablo, por lo tanto descargue en su computadora el archivo “SP.zip”. Descomprima el archivo “SP.zip”. Observe que en la carpeta “SP” tendrá acceso a los archivos de las extensiones SHP, SHX, PRJ y DBF. El Google Earth Pro importa archivos SHP desde que estén los archivos PRJ correspondientes, los cuales informan qué sistema de proyección y datum fueron adoptados. Considerando que el Estado de San Pablo tiene el geocódigo 35, todos los nombres de los archivos comienzan con ese numeral y enseguida vienen dos letras que indican que se trata de: Unidades de la Federación (UF), Municipios (MU), Mesorregiones (ME), Microrregiones (MI), Distritos (DS), Sub-distritos (SD) y Sectores Censales (SE).

20

MundoGEO 71 | 2013

¿Cómo importar archivos SHP? En Google Earth Pro hay dos opciones asociadas a “Lugares”, una de ellas es “Mis lugares” y la otra es “Lugares temporarios”. Pulse con el botón derecho del mouse en “Mis lugares”, note que se abrirá un menú con las opciones. Pulse en Adicionar->Pasta (Añadir Carpeta) En la ventana fluctuante que se abrirá digite el Nombre de la Carpeta: “Archivos SHP del IBGE”. En Descripción digite “Fuente: IBGE”. Pulse en OK. Observe que ahora, abajo de “Mis lugares”, aparecerá la carpeta que creó, aunque todavía no tiene contenido. Pulse en Archivo->Importar. Indique el camino donde guardó los archivos que descargó del sitio del IBGE. En la esquina inferior derecha de la ventana fluctuante se exhibe la lista suspensa de todos los tipos de archivos que pueden ser importados para el Google Earth Pro, elija el ESRI Shape (SHP). Observe que ahora todos los archivos SHP están listados, haga clic sobre el archivo “35MEE250GC_SIR.shp”, que representa las Mesorregiones del Estado de San Pablo. Este archivo fue escogido como demostración ya que el Google Earth Pro en la versión para evaluación restringe el número de elementos que pueden ser importados, algo que no sucede en la versión completa (sea paga o educacional). Un mensaje será exhibido, preguntando si desea aplicar algún modelo a los recursos absorbidos. Pulse en No. Arrastre y guarde sus resultados en “Mis lugares” en la carpeta “Archivos SHP del IBGE” y exhiba las sub-carpetas descendientes. Analice el resultado que muestra el navegador 3D y observe que los colores pueden ser diferentes de los que se muestran en este tutorial, ya que están configuradas para que sean aleatorias.

¿Cómo alterar las propiedades de los datos vectoriales? Pulse con el botón derecho del mouse sobre el nombre de la carpeta 35MEE250GC_SIR.shp en el panel a la izquierda y seleccione Renombrar. Digite el nombre “Mesorregiones del Estado SP”. Haga clic en el mapa en el que está localizada la Mesorregión Presidente Prudente. Se exhibirá un balón con el número de identificación (12), el nombre de la mesorregión y el geocódigo


del Estado. Haga clic con el botón derecho del mouse sobre [sin nombre] correspondiente a la Mesorregión Presidente Prudente y seleccione Propiedades. Note que el polígono quedará destacado en el mapa. En la ventana fluctuante digite el nombre del polígono “Presidente Prudente”, después haga clic en OK. Repita el procedimiento y renombre todas las Mesorregiones del Estado de San Pablo. Haga clic con el botón derecho del mouse sobre el nombre de la sub-carpeta 35MEE250GC_SIR y seleccione “Clasificar de A a Z” para que los nombres de las mesorregiones sean exhibidos en orden alfabética.

TU I L B PU

Haga clic nuevamente con el botón derecho del mouse sobre la sub-carpeta 35MEE250GC_SIR y seleccione Propiedades. En la ventana fluctuante, haga clic en Estilo/Color. Se exhibirá el mensaje “Las carpetas descendientes no poseen el mismo Estilo”. Haga clic en el botón de abajo si desea que asuman el mismo Estilo. Haga clic en Compartir Estilo. Note que la caja Aleatoria realmente está habilitada, conforme comentamos anteriormente. Si lo desea, deshabilite la opción Aleatoria y observe que todas las regiones se exhiben en un solo color (en este caso es el blanco, que es el color seleccionado en la paleta para Área). Altere el área de Sólido+Circunscrito para Circunscrito, y analice el resultado; luego, altérelo de nuevo para Sólido+Circunscrito pero altere el porcentaje de opacidad. Altere el color de las líneas para otro que usted desee, aumente el ancho de las líneas y evalúe el resultado obtenido. Haga clic en OK cuando esté satisfecho con la apariencia del mapa temático.

D A D CI

Í U AQ MÁS DE

50 MIL LECTORES

Podrá seguir el mismo procedimiento en cualquier otro estado brasileño que conste en la lista del sitio del IBGE.

comercial@mundogeo.com 71 | 2013 21 +55 MundoGEO 41 3338 7789


LATITUD

Conexiones internacionales y el proyecto GEO 360° MundoGEO desarrolla acciones para integrar eventos, profesionales y empresas latinoamericanas al mercado global. El Projeto GEO 360° comienza el mapeo de instituciones de enseñanza Desde el año pasado MundoGEO desarrolla acciones para darle mayor visibilidad a los eventos, a los profesionales y a las empresas de Brasil y de los países Latinoamericanos. Conozca alguna de ellas:

Emerson Zanon Granemann Ingeniero cartográfico, director y publisher de MundoGEO emerson@mundogeo.com

Cooperación con el evento alemán Intergeo MundoGEO estuvo presente en Intergeo, el mayor evento de geoinformación del mundo en 2011 y 2012. En el último participó de la feria, además de haber sido uno de los principales medios mundiales que divulgó el evento. Los números de la última edición fueron impresionantes: más 17.000 profesionales y 550 stands en la feria del evento. A pesar de que se realiza todos los años en Alemania, atrae a participantes de casi todos los países del mundo. Desde 2011 empezamos a dialogar con los organizadores del evento para poder conectar al mercado Latinoamericano, especialmente al brasileño, con el mercado de Europa y Asia. Después de haber participado de varias reuniones con Olaf Freier, director de la empresa Hinte Messe, promotora del evento, iniciamos una difusión mutua, divulgamos el evento MundoGEO#Connect LatinAmerica para el público de Intergeo, y el Integeo para los profesionales y empresas conectadas a MundoGEO. Existe la posibilidad de que este año ambas ferias tengan un stand con las empresas internacionales.

Guía de Empresas internacional

+Info www.mundogeoconnect.com

22

MundoGEO 71 | 2013

Desde fines de 2012, la Guía de Empresas del portal MundoGEO presenta decenas de nuevas empresas con sede en diversos países de América Latina, Europa y África. El objetivo de esta acción es que el visitante del portal pueda localizar empresas y promover una aproximación para crear nuevas alianzas comerciales. Considerando a las empresas brasileñas hoy día son más 150 empresas y se espera que hasta fines del 2013 sumen más de 200.

Aumento del equipo de profesionales para atender las demandas internacionales Comenzamos el año en MundoGEO con dos colaboradores más. Nuestro objetivo es el de estrechar las relaciones internacionales entre los profesionales, las empresas, los medios y las instituciones del sector. Uno de ellos es Rodrigo Ruibal, uruguayo, formado en la Universidad Federal de Paraná en letras y en La universidad ORT del Uruguay en marketing, el otro es Matheus Brandão, trainee del área de relaciones internacionales.

Comienza el proyecto GEO 360° para mapear el mercado Este proyecto de MundoGEO tiene el objetivo de montar una base de datos especial de los profesionales que actúan en posiciones claves en todo el mercado de geotecnología, tanto de pequeñas, medianas y grandes empresas, como de los diversos tipos de usuarios que trabajan en la enseñanza de agro negocios, minería, petróleo y gas, transportes, infraestructura, defensa, gobierno, entre otros. Este mapeo servirá, entre otras finalidades, para investigar el perfil del mercado apuntando tendencias, demandas, índice de empleos y capacidad de inversiones del sector. La meta final es conocer mejor el tamaño de este sector en la economía de cada país de América Latina.

Alianza con el portal americano Directions Mag y con el evento LI Brazil Otra iniciativa internacional de MundoGEO fue la de llevar a cabo con Directions Mag, el evento Location Intelligence Brazil que será realizado el día 19 de junio en San Pablo paralelamente al evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013. Este evento ya se realiza en Estados Unidos y ahora tendrá su primera versión internacional no Brasil. El LI Brazil trae la propuesta de presentar las principales aplicaciones de la geoinformación a las áreas de seguros, finanzas, inmobiliaria, marketing y movilidad en general. Además de traer novedades del área de Cloud Computing, LBS, BI y modelado de datos.


TU PUBLICIDAD

AQUÍ!

MÁS DE

50 MIL LECTORES

comercial@mundogeo.com +55 41 3338 7789


TAPA

Por un Catastro Ambiental para todos Con el ambicioso objetivo de registrar 5,4 millones de propiedades rurales hasta el 2014, el Ministerio del Medio Ambiente da un gran paso para crear una nueva cultura para la compartición de datos en Brasil Por Alexandre Scussel y Eduardo Freitas

I

magínese un país en el que cualquier ciudadano pueda acceder online a una base de datos, investigar una propiedad rural, obtener imágenes de satélite detalladas sobre el área de preservación ambiental en la región de interés. Imagine además, una nación en la cual los órganos gubernamentales que tengan interés en un área ambiental puedan acceder a la misma base de datos, compartir sus mapas y presentarle a la sociedad números confiables sobre la sostenibilidad de la actividad agrícola y forestal. Esto se espera del Brasil en 2014, un país que sepa cómo se está usando la tierra y hacia dónde deben apuntar las políticas públicas para el fomento de la agricultura, el monitoreo ambiental, la respuesta a los efectos de los cambios climáticos, entre otras acciones que sólo serán ejecutables a partir del amplio conocimiento de la realidad de las propiedades rurales. A fines de 2012, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) reunió en Brasilia a representantes estatales y entidades gubernamentales y civiles

Conociendo el CAR En el CAR, todas las informaciones ambientales de las propiedades y ocupaciones rurales estarán reunidas formando una base de datos y el acceso será público por internet. Para poder obtener cualquier licencia ambiental para el uso o la explotación de los recursos naturales de la propiedad, el primer paso será registrarse. Con el comprobante de registro en el CAR, el productor podrá reconocer su pasivo ambiental y asumir el compromiso para recuperarlo. Para inscribir el inmueble, se deberá comprobar la propiedad o pose y presentar una planta y memorial descriptivo de la tierra, incluyendo la localización de las Áreas de Preservación Permanente (APP), Reserva Legal (RL), etc. El registro no será considerado un título para fines de reconocimiento del derecho de propiedad o de pose.

24

MundoGEO 71 | 2013

con la meta de identificar y de registrar cada uno de los 5,4 millones de inmuebles rurales hasta fines de 2014. En la oportunidad, se firmaron nada menos que 14 Acuerdos de Cooperación Técnica para implantar el Catastro Ambiental Rural (CAR). De acuerdo con Izabella Teixeira, Ministra del Medio Ambiente, “en realidad lo que hicimos aquí fue dar un paso más a favor de la consolidación del CAR y estos acuerdos con estos órganos son fundamentales para que el proceso escale”. En ese encuentro se firmaron acuerdos con los Estados de Amapá, Alagoas, Paraíba, Roraima, Marañón y Tocantins, además de realizar nuevas alianzas con entidades gubernamentales y civiles como: la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB), la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), la Confederación Nacional de los Trabajadores de Agricultura (Contag), la Asociación de los Productores de Caña del Valle de Mogi (Assomogi), el Banco del Brasil, además de los Ministerios de Planificación, Presupuesto y Gestión, Desarrollo Social y Combate al Hambre y el Desarrollo Agrario. Con los nuevos acuerdos, 18 estados ya se adhirieron al proceso de implantación del CAR. Río de Janeiro fue el primero, en el mes de agosto, lo siguieron 11 estados más en noviembre: Amazonas, Acre, Rondonia, Goiás, Mato Groso del Sul, Piauí, Paraná, Sergipe, Ceará, Espíritu Santo y Río Grande del Sur. Después de finalizar el proceso de compromiso con otros órganos y de superar las barreras burocráticas y administrativas, ahora empieza el trabajo de registrar las propiedades. Algunos estados optaron por utilizar el Sistema de Catastro Ambiental Rural (Sicar), desarrollado por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales Renovables (Ibama), mientras que otros ya poseían sistemas similares, pero que van a tener que ajustarse, como el de Mato Grosso del Sur y Pará. Todas esas informaciones van a alimentar un banco de informaciones nacional. De acuerdo con Iara Musse Felix, Directora de Santiago & Cintra Consultoría, el conocimiento sobre la sostenibilidad de la actividad agrícola debe alcanzarse con el levantamiento de las informaciones técnicas sistemáticas de calidad y confiables, fundadas en análisis consistentes. “En el caso de la agricultura, existen muchos trabajos importantes en Brasil, pero es necesario que se invierta más, desarrollando investigaciones y modelos compatibles con la propia dinámica del segmento para que se pueda conocer con más propiedad el marco actual a nivel nacional porque es diferente de región a región”, afirma. Para Marilúcia Valese, Directora del Departamento de Desarrollo Rural Sostenible del MMA, el Sicar fue desarrollado para que los productores puedan inscribirse en el CAR de forma ágil y facilitada. “Los usuarios del Sicar tendrán a disposición una guía para ayudarlos a completar todos los datos catastrales del propietario u ocupante del inmueble, y el georreferenciamiento con la imagen del perímetro del inmueble, de las áreas de APP, RL y otras exigidas por Ley. Una vez concluido el registro, el usuario recibirá un número acreditativo de haber realizado la gestión del CAR y el aviso de que será analizado por el órgano ambiental competente. Las informaciones se pondrán a disposición vía internet, a través de informes generados por el Sicar, preservando siempre la identidad e informaciones de carácter personal del propietario u ocupante”, comenta.

Imágenes de Satélite Pero para llegar a este amplio acuerdo de cooperación, se discutió mucho y el trabajo fue grande. Según Eduardo Assad, investigador de Embrapa, hubo un debate entre diversos órganos del gobierno antes de decidir qué tipo de imágenes se deberían obtener para elaborar el CAR. ”Hubo una discusión el primer semestre de 2011 entre las secretarías del MMA, en la que se mostraron las tecnologías disponibles y en la que se llegó al consenso de que la capacidad de imágenes de mediana resolución era limitada y que se debían buscar imágenes de alta resolución. A partir de esto, se buscaron imágenes que satisficieran las necesidades de todas las secretarías. Se evaluaron todas las opciones, desde el NOAA y el Meteosat, hasta el Cbers y los satélites de

altísima resolución espacial. Después de esta discusión se llegó a la conclusión de que eran necesarias imágenes con resolución espacial de aproximadamente cinco metros”, afirma. Según Assad, el tiempo de discusión, entre la definición y la compra de las imágenes, fue de aproximadamente dos años. “Es mucho, pero es normal para un proyecto de este porte”, concluye. El georreferenciamiento realizado a partir de imágenes obtenidas con percepción remota es una exigencia del nuevo Código Forestal brasileño y sirve como base para la elaboración del CAR. De acuerdo al contrato firmado a fines del año pasado por el MMA y Santiago & Cintra Consultoría, las imágenes de los satélites RapidEye serán el principal recurso del Ministerio para llegar a tener amplio conocimiento del suelo en Brasil. Con las imágenes de alta resolución se podrán identificar las áreas de APP y RL en cada propiedad y seguir la recuperación de la cobertura vegetal donde la Ley lo exija. Según Iara Musse Felix, las imágenes RapidEye van a subsidiar un “diagnóstico” del marco de todo el territorio nacional referente al uso y cobertura del suelo en Brasil, que además, está relacionado al uso agrícola, lo que generará una información tanto cualitativa como cuantitativa importante. “El primer resultado concreto al que ya se ha llegado fue la compartición de una misma base de datos de imágenes de satélite con resolución de cinco metros y fue utilizada de forma operacional en proyectos de inúmeros órganos federales y estatales que ejercen actividades que, directa o indirectamente, están relacionadas al CAR. La primera cobertura de imágenes del Brasil referente al año base 2011 ya está catalogada y está a disposición en la web para todos los órganos públicos que tienen convenio con el MMA. Existen varias acciones importantes de capacitación e implementación de metodologías para el uso de las imágenes RapidEye, que se están realizando para atender adecuadamente a los usuarios del gobierno en sus diferentes aplicaciones”, conmemora. Según Maurício Braga Meira, Director de Ventas de RapidEye para América Latina, “el proyecto está entre los tres mayores del mundo. Es algo extremadamente importante para RapidEye”. La empresa tiene proyectos de cobertura anual en varios países. Además de Brasil, RapidEye le provee desde hace dos años coberturas completas a México dos veces por año, a China desde hace cuatro años lo hace anualmente. Son más de 3 mil millones de kilómetros cuadrados adquiridos en todo el mundo.

El georreferenciamiento realizado a partir de imágenes obtenidas con percepción remota es una exigencia del nuevo Código Forestal brasileño y sirve como base para la elaboración del CAR

25


RapidEye asumió un compromiso con su distribuidor brasileño, Santiago & Cintra Consultoría, y con inúmeros usuarios de órganos públicos y privados que requieren imágenes anuales de todo el Brasil desde su lanzamiento en 2008, que es el de continuar capturando imágenes de todo el territorio nacional anualmente, durante los próximos siete años.

La cultura de Compartir

El Geo Catálogo del Ministerio de Medio Ambiente se encuentra disponible en http://geocatalogo. ibama.gov.br

La adquisición y el acceso de los gobiernos gubernamentales a las imágenes de satélites, a diferentes niveles, crea una nueva cultura del uso compartido de datos. Según las palabras de la Ministra del Medio Ambiente, “el Catastro nace con lo que hay de mejor hoy día en tecnología en términos de información. Por primera vez tendremos un conjunto de imágenes de todo el país en alta resolución”. Según Isabella Teixeira, las imágenes también se pondrán a disposición de los órganos ambientales estatales y municipales, quienes serán los responsables de la formulación del CAR en cada región. “Esta tecnología va a perfeccionar la gestión y fiscalización en el país. Es un cambio muy expresivo para el día a día de la gestión forestal”, evalúa. De acuerdo con Marilúcia Valese, el MMA está estableciendo alianzas con todos los gobiernos estatales y sus órganos del medio ambiente, con instituciones del gobierno federal como el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento,

el Ministerio de Desarrollo Agrario, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entre otros, que tendrán un papel importante en la implantación del CAR. Además, se firmaron varios acuerdos de cooperación técnica con entidades representativas del sector rural, para el desarrollo de acciones conjuntas para promover la movilización y el registro de los inmuebles, garantizando capilaridad y facilidad de acceso al sistema de catastro en todo el territorio nacional. “Para ello, se están creando cursos a distancia para formar agentes facilitadores de estas entidades para que puedan apoyar a los agricultores que no tienen condiciones de registrar sus informaciones en el sistema disponible en internet. La idea es utilizar al máximo las estructuras que se encuentran a su disposición para dar escala y alcanzar el objetivo de registrar a todos los cerca de 5,4 millones de inmuebles en un período de hasta dos años”, concluye. Para Iara Musse Felix, se trata de un proyecto innovador y eficaz desde el punto de vista de la gestión y compartición de las imágenes de satélite adquiridas por el MMA, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. “El Geo Catálogo del Proyecto MMA, al cual ingresan diariamente centenas de usuarios de los órganos públicos, promueve la compartición de las imágenes y de todas sus informacio-

Beneficios del CAR Entre los beneficios del CAR se pueden destacar: • Para los órganos del Gobierno: proveerá informaciones que permitirán identificar la realidad exacta de la cobertura vegetal del territorio brasileño en las áreas privadas; facilitará y reducirá los costos de las acciones de monitoreo y fiscalización, sobre la manutención, uso y manejo sostenible de los recursos forestales de los inmuebles rurales; apoyará y facilitará las acciones de licenciamiento de las actividades en el inmueble; generará informaciones para la implantación y el monitoreo de los Programas de Regularización Ambiental (PRA) y permitirá el seguimiento de las etapas de recuperación y de recomposición de las áreas degradas de APP y RL; posibilitará un mayor control y reducción de la deforestación; producirá un acervo geográfico nacional con la caracterización de los inmuebles rurales que será útil para las políticas de ordenamiento territorial; y orientará los procesos de planificación y ordenamiento del paisaje y de formación de corredores ecológicos. • Para los propietarios u ocupantes: se constituirá en un instrumento de regularización ambiental del inmueble rural

26

MundoGEO 71 | 2013

más ágil, transparente y de bajo costo; comprobará la regularidad ambiental; le promoverá seguridad jurídica a los productores rurales; les permitirá a los propietarios u ocupantes adherirse al PRA y que reciban apoyo para recuperar sus áreas; permitirá la suspensión de sanciones cometidas hasta el 22 de julio de 2008 previstas en la Ley 12.651 mediante adhesión al PRA; permitirá el acceso al crédito rural; ofrecerá una base de información para la planificación del uso del inmueble rural; y sustituirá el registro de la reserva legal en el registro de inmuebles. • Para la sociedad en general: el acceso a informaciones sobre el cumplimiento de los dispositivos legales sobre la regularización ambiental; la obtención de datos e indicadores de la cobertura forestal en los inmuebles rurales; mejoras de la calidad del ambiente con los beneficios advenidos de la conservación de este activo ambiental; acceso a informaciones que podrán instrumentar si los productos que consumen se producen en áreas regulares.


nes técnicas a través de la publicación de sus metadatos en normas ISO/OGC, recomendados por Inde, asegurándole la transparencia tanto a los gestores, como a los propietarios rurales que desean conocer las informaciones, métodos y reglas que utilizan los gestores públicos. Todos estos detalles les ofrecen confiabilidad a ambas partes para desarrollar trabajos y proyectos conjuntos”, afirma. Eduardo Assad concuerda con que el proyecto da una mayor amplitud a la cultura de compartición de datos. “El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) le dio una lección al Brasil cuando puso las imágenes Cbers a disposición. El tema no es sólo que tengan acceso a las imágenes, sino también que los grupos tengan acceso a los datos y puedan utilizarlos. Con la cultura de compartición y uso, Brasil pasa a ser cada vez más independiente de otros países y podrá tener su propia tecnología”.

Registro y Actualización Según Marilúcia Valese, el propietario/ocupante debe, a través de internet, ingresar al Sicar por sus propios medios, o con el apoyo del poder público en el caso de los agricultores familiares. Proveer sus informaciones personales y los datos del registro o pose del inmueble rural; identificar a través de imágenes georreferenciadas el perímetro del inmueble, las áreas destinadas a la reserva legal, preservación permanente, remaneciente de vegetación nativa y de uso restricto. Esas informaciones serán analizadas pelo órgano estatal competente. Una vez verificadas y validadas, se emitirá el Certificado del CAR. En el caso de que los inmuebles se identifiquen como pasivos ambientales, en las áreas de APP, RL y de uso restricto que deban ser recuperadas, el propietario/ocupante podrá adherirse al PRA y firmar un Término de Compromiso, comprometiéndose a recuperar el área degradada. En el CAR y en el PRA, los inmuebles rurales van a ser monitoreados por el Órgano Estatal del Medio Ambiente, por medio del Sicar, quien seguirá la manutención tanto de las áreas existentes de floresta nativa como de los procesos de recuperación de los pasivos de las APPs y RLs. Siempre que haya un desmembramiento u cualquier alteración que modifique el área o el dominio del inmueble, el propietario u ocupante rural deberá entrar en contacto con el órgano ambiental para actualizar los dados del registro. Según Iara Musse Felix, “la necesidad de monitorear y seguir las reservas legales y áreas de APPs de las propiedades rurales es inherente a la misma legislación ambiental, por lo tanto, existen metodologías que se están validando para subsidiar a los usuarios estatales y a las empresas privadas que demandan sistemáticamente estas informaciones”.

Todos trabajando en pro del CAR Para alcanzar a millares de trabajadores y productores rurales de todas las regiones del país y movilizarlos en el proceso de registro de sus inmuebles rurales, el MMA está firmando alianzas con entidades y asociaciones que funcionen como multiplicadores del CAR entre sus asociados. Un ejemplo es la alianza con la OCB, entidad que tiene la misión de representar al sistema cooperativista nacional, que pretende llegar a las 6,6 mil cooperativas, con más de 9 millones de asociados y casi 300 mil empleados. También, el acuerdo formado con la CNA, entidad que representa a los productores rurales, fortalecerá al CAR entre sus asociados, con la valorización de la producción agrícola y la preservación del medio ambiente. Hoy día, la CNA está compuesta por 27 federaciones de la agricultura, 2,3 mil sindicatos rurales y 1,7 millones de productores rurales. La Contag, por intermedio de 27 Federaciones de Trabajadores en la Agricultura y más de 4 mil Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras Rurales afiliados, llevará el CAR a más de 15,7 millones de trabajadores del campo. Por su vez, el Banco de Brasil ayudará en la promoción de acciones conjuntas de apoyo al CAR, llegando a cerca de 4 mil municipios con más de 1,5 millones de beneficiarios, siendo que más de 1 millón son del área rural.

TU I L B PU

D A D CI

Í U AQ MÁS DE

50 MIL LECTORES

comercial@mundogeo.com 27 +55 41 3338 7789


Además de un retrato fiel del uso del suelo en Brasil, se espera que el CAR impulse la economía como un todo, que genere nuevos negocios y que aumente aun más la cultura de compartir los datos en Brasil

La alianza con el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión aumentará la producción de informaciones que genere la Unión, evitando la duplicidad de las compras realizadas por el gobierno. La cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre y el Ministerio de Desarrollo Agrario tiene el objetivo de establecer acciones conjuntas de apoyo para la regularización ambiental, beneficiando a cerca de 12 millones de personas que hoy viven de la agricultura familiar. De acurdo con Wilson Silva, Coordinador General de Cartografía del Incra, ya se inició el trabajo de integración de las bases de datos del Instituto con el CAR. Según él, existen algunos problemas estructurales que se están dirimiendo y, para ello, se realizaron tres reuniones con la Directoría Agraria. Sobre la integración, Wilson comenta que “para el Incra toda la información cartográfica es válida, las clasificamos por nivel de precisión posicional. Un ejemplo son las Unidades de Conservación, las Tierras Indígenas y varios asentamientos rurales que utilizamos para fines de certificación con baja precisión posicional. Para el Incra, que el CAR utilice las bases de datos que existen es lo mejor, pues cualifica la información gráfica del CAR y evita que se tengan que ‘limpiar’ redundancias y superposiciones - en general onerosas y demoradas - cuando se utilizan los datos del CAR para fines de comparación, registro y fiscalización”, concluye. De acuerdo con Sergio Ahrens, Investigador del área de Planificación de la Producción y Manejo Forestal de Embrapa, el gobierno no editará otro Decreto más en mayo de este año para reglamentar procedimientos referentes a la operación del CAR a nivel de los órganos ambientales estatales en todo el territorio nacional. “En el Estado de Paraná, la implementación del Sistema de Manutención, Recuperación y Protección de la Reserva Forestal Legal

San Pablo firma acuerdo para implantar el CAR El gobierno estatal paulista firmó el día 20 de febrero un acuerdo de cooperación con el MMA para implantar el CAR. Con la adhesión de San Pablo, llega a 19 el número de estados que establecieron una alianza con el gobierno federal para la construcción del Catastro. Según el MMA, la expectativa es que la firma de los términos de cooperación con los estados se finalice en marzo y abril.

28

MundoGEO 71 | 2013

y las Áreas de Preservación Permanente (Sisleg) fue suspendida por seis meses para que la Secretaría Estatal de Medio Ambiente y el Instituto Ambiental de Paraná puedan realizar las adecuaciones necesarias para poder atender a lo que se pretende con el Sicar”.

La sostenibilidad de la agricultura Entre los muchos objetivos del CAR, tal vez el principal sea dar números sobre la sostenibilidad de la actividad agrícola en Brasil. Según Maurício Braga Meira, “una de las metas del CAR es ‘ponerle los puntos a las íes’ y terminar con las ‘conjeturas inciertas’ en relación a la sostenibilidad de la agricultura, ya que tiene conexión directa con el Código Forestal y con el conocimiento de cómo se están usando las tierras de las propiedades”. El peso de la agricultura en la economía de Brasil es otro tema de destaque. “El CAR es extremadamente importante, pues la agricultura representa aproximadamente un tercio del Producto Interno Bruto del país, teniendo relación con otros sectores de la economía”, concluye. Eduardo Assad está de acuerdo y va más allá. “Entre los beneficios, se encuentra el avance extraordinario que significa para Brasil el poder resolver problemas en diversas áreas, como por ejemplo la efectividad del Código Forestal, la mejora del Catastro en áreas urbanas, además de ayudar en el área de cambios climáticos, en las aplicaciones para evaluación del uso del suelo para los estudios del efecto invernadero”. Para él, los primeros resultados dependen de la agilidad del gobierno para implantar el CAR. “Como las imágenes ya se encuentran disponibles y las van a usar diversas instituciones, algo que baratea su costo, se espera que lo usen varios sectores como el de la investigación, por ejemplo, en los próximos meses. Es claro que el MMA no va a hacer todo solo, los resultados concretos van a depender de la acción conjunta de las diversas instituciones y empresas involucradas”, evalúa. Todos, el gobierno, los propietarios, los ocupantes, la sociedad en general están ansiosos para que el CAR sea una realidad, y si la meta de registrar 5,4 millones de propiedades rurales hasta el 2014 es muy osada, que lo sea, y que todos trabajen para que se vuelva algo posible. Además de un retrato fiel del uso del suelo en Brasil, se espera que el CAR impulse la economía como un todo, que genere nuevos negocios y que aumente aun más la cultura de compartir los datos en Brasil. Que 2014 no sea recordado apenas por la Copa del Mundo en Brasil, sino también por el año en que nuestro país implantó un Catastro nacional completo de sus propiedades.


TU PUBLICIDAD

AQUÍ!

MÁS DE

50 MIL rapideye

comercial@mundogeo.com +55 41 3338 7789

LECTORES

29


tutorial

Primeros pasos para usar la Inteligencia Geográfica en la Nube - Parte 1 La creación y compartición de contenido geográfico con el ArcGIS Online

V

Deilson Silva Evangelista Técnico del Sistema ArcGIS, 13 años de experiencia en Sistemas de Informaciones Geográficas dtsilva@img.com.br

amos a conocer los beneficios del uso del SIG en la Nube usando el ArcGIS Online a través de este tutorial que será dividido en tres partes: 1) Creación y compartición de contenido geográfico, 2) Especialización de datos y generación de Dashboard geográfico, 3) Configuración de las aplicaciones web (JavaScript, Flex, Silverlight) y móviles (Tablets y Smartphone).

¿El ArcGIS Online es gratuito? Para ingresar al ArcGIS Online se debe ir a la dirección electrónica: www.arcgis.com. La principal duda, sin embargo, es si el ingreso al ArcGIS Online es gratis. Al ingresar a la página principal del ArcGIS Online, el usuario puede seleccionar la opción a 30 días de prueba para su subscripción (anual) en el ArcGIS Online. Esa prueba puede ser realizada en hasta 30 días de la solicitación y otorga el derecho a usar todas las funcionalidades del ArcGIS Online que se presentarán en este tutorial. Para poder probarlo por 30 días pulse en 30 DÍAS GRÁTIS PARA PRUEBA. Luego del período de prueba, si se opta por no adquirir la suscripción anual, podrá migrar su suscripción para una cuenta personal del ArcGIS Online. La suscripción se enfoca al mundo corporativo, o sea, las empresas deben usar esta licencia para tener su SIG en la Nube. ¿Y con respecto a la versión gratuita? Si desea usar el ArcGIS Online como persona física, deberá ingresar a www.arcgis.com y hacer clic en PÁGINA INICIAL, localizado en el área Mapas para Uso Personal, en el pié de la página principal del ArcGIS Online. Por mayor información sobre el Arc-GIS Online ingrese a: http://goo.gl/ctZ4e. Encontrará la Ayuda del ArcGIS Online totalmente en portugués.

Creando mapas con los visualizadores ArcGIS.com y con el ArcGIS Explorer Online Al ingresar sus credenciales en la pantalla de login, tendrá acceso a las funcionalidades del ArcGIS Online. En el ítem investigar, localizado en la esquina derecha en la parte superior, haga una

30

MundoGEO 71 | 2013

búsqueda con las palabras clave: “ibge influencia”. Encontrará un mapa llamado: Región de Influencia de las Ciudades. Este mapa presenta un estudio realizado por el IBGE sobre la red urbana brasileña que sirve de subsidio para la planificación estatal y las decisiones, con respecto a la localización de las actividades económicas de producción, consumo privado y colectivo. Abra el primer mapa de la lista de resultados con el ArcGIS.com. Haga clic en Marcadores, para visualizar las regiones brasileñas. Investigue las otras capas contenidas en este mapa, tales como: Densidad Urbana, Densidad Rural, Evolución de la Densidad entre 2000-2010, etc. En cada región de Brasil verá las relaciones sociales y los estándares especiales que de ellas emergen. Guarde una copia de este mapa, dándole nombre, palabras clave (tags) y haciendo una breve descripción sobre su contenido (resumen). Cada vez que el IBGE modifique ese mapa, usted recibirá las modificaciones en el mapa que usted acabó de guardar.

¿Vamos a enriquecer este análisis? Haga clic en Mi Contenido para ingresar al mapa que creó. Ábralo en el ArcGIS Explorer Online haciendo clic en la flecha al lado de la palabra Abrir (Más Opciones) y seleccionando Abrir con ArcGIS Explorer (deberá instalar el Silverlight, si no lo tiene instalado). Haga clic en añadir contenido, digite “censo” e incluya en su mapa el servicio de datos municipios del IBGE que posee la cantidad de analfabetos por faja etaria. El nombre de este servicio es “Escolaridad”. Luego de unos segundos usted verá el mapa incluido.


un gráfico para cada faja etaria. !Ahora, al hacer clic en cualquier municipio, verá los gráficos y podrá analizar los resultados!

Actividad Extra

En la barra de herramientas a la izquierda, haga clic en capas. Verá todas las capas referentes a los datos espaciales contenidos en su mapa como capas. Haga clic en la capa “Analfabetismo por faja etaria” y luego en detalles. Para verlo mejor cambie la transparencia de la capa (sugiero 50%) en el ítem Opacidad. Ahora, vamos a filtrar los datos de este mapa en el campo región. Haga clic en el botón añadir, en el ítem Filtro, elija el campo REGIÓN, operador Igual y digite el texto Sudeste. Ahora verá sólo los municipios de la Región Sudeste. ¡Hora de añadir algunos gráficos! En la ventana Detalle de la Capa, haga clic en Configurar en el ítem Pop-ups. Haremos algunas alteraciones que permitirán entender nuestros datos a través de gráficos. Borre el contenido del ítem título, haga clic en el botón azul (+) y seleccione el campo NOMBRE que está en la lista. Haga clic en Desmarcar Todo, habilite solamente el campo REGIÓN. Haga clic en el ítem Medios de la ventana Configurar Pop-ups. ¡Ahora crearemos gráficos! Haga clic en Añadir y elija el Gráfico en Columnas. Verá los campos con valores numéricos que le permitirán generar gráficos. Cada campo posee uno de estos prefijos. Digite el Título: Análisis de Analfabetismo por Faja Etaria – 15 a 29 años. En el ítem Campos del Gráfico, seleccione los campos: AN15A29, PO15A29 y PER15A29. Un detalle, AN = Cuantidad de Analfabetos, PO = Población Total por faja etaria y PER = Porcentaje de Analfabetos. Haga

Además de crear un gráfico por municipio, podrá compararlos en un Panel de Control con el ArcGIS Explorer Online. Para hacerlo, haga clic en el botón Panel que está en la barra de herramientas central del ArcGIS Explorer Online, Añadir Dispositivo, elija el Dispositivo Indicador. En la ventana Configurar Indicador, digite “Alerta de Analfabetismo” en el ítem Título, “Faja etaria: 15 a 29” en el segundo ítem Título (subtítulo), cambie el estilo de los indicadores para pulgar verde y rojo, seleccione el campo NOMBRE en el ítem Campo de Nombre, seleccione el campo PER15A29 en el ítem Campo Valor, seleccione “Menor o Igual a” en el ítem Comparación, digite 2 en el ítem Valor Objetivo y, finalmente, marque la opción “Exhibir dispositivo de comparación”. ¡Listo! Ahora haga clic en un municipio y pase el cursor sobre otro municipio que desee comparar el porcentaje de analfabetismo en la faja etaria de 15 a 29 años. Repita el mismo proceso en otros campos y para analizar el que desee. Vea cómo quedó el menú:

¿Qué tal geocolaborar con la comunidad compartiendo su mapa? Después de guardar su mapa, vuela a la página principal del ArcGIS Online, haga clic en el ítem investigar, seleccione Investigar por Grupos, digite mundogeo. Verá el grupo Tutorial de ArcGIS Online – MundoGeo. Entre a este grupo y haga clic en el botón Participar de este grupo. Su solicitación será enviada al moderador del grupo. Después de que sea aceptado, podrá formar parte del grupo y compartir los mapas que haga en su ArcGIS Online. En este grupo podrá ver las geocolaboraciones de las personas que usaron este tutorial. En el próximo tutorial, hablaremos sobre la Especialización de los datos y de la generación de Dashboard Geográfico. ¡Nos vemos! MundoGEO 71 | 2013

31


encuesta

Conociendo el mercado de VANTs MundoGEO continúa la serie de encuestas sobre el mercado de geotecnología. Los Vehículos Aéreos No Tripulados para el mapeo son el tema de esta edición Al comienzo de 2012 la revista MundoGEO empezó a realizar una serie de encuestas de mercado con el objetivo de espulgar el sector de geomática y las soluciones geoespaciales en América Latina. Ya fueron abordados los temas: la percepción remota, los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las estaciones totales. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) fue el tema de los artículos de tapa de la edición 60 de la revista InfoGEO y del número 70 de MundoGEO, ahora lo que debatiremos no serán las posibilidades de aplicación, sino la calidad de los productos que generan, la automatizacación de los procesos y la reglamentación del sector. Una tecnología que a cada día gana más adeptos, los VANTs se pueden usar en diversas aplicaciones, desde la inteligencia y la defensa, hasta en la producción de mapas. Se pueden utilizar también en la

detección de manchas de petróleo en el océano, en el rastreo e identificación de las playas en riesgo, en el monitoreo de deslizamientos de tierra, en el mapeo y estudio de las florestas y regiones de interés ecológico, en el levantamiento de áreas rurales de aspectos agropecuarios, en la medición de la composición del aire y de los niveles de polución, inspección de grandes estructuras, en el levantamiento de ocupación urbana y prospección topográfica, mineral y arqueológica, entre otros. La encuesta contó con más de 400 participantes en apenas dos días. ¡Vea un extracto de los resultados! ¿Cuáles son los atributos más importantes para elegir un VANT? 70,9% Calidad de los productos que genera 66,6% Precio para adquirir /actualizar 53,1% Precisión y/o exactitud 50,0% Rapidez en la colecta de datos 49,1% Facilidad de manejo

¿Cuál es su relación con los VANTs?

41,7% Autonomía en campo 37,4% Soporte técnico 34,3% Vuelo autónomo 32,6% Alcance 28,6% Robustez

24,1% Enseñanza/investigación 20,4% Procesamiento de imágenes y/o integración con SIG 18,5% Operación en campo (colecta de datos) 13,5% Evaluación/compra 8,6% Venta/fabricación 3,1% Planificación de misión 1,2% Desarrollo de carga paga 11,1% Otro

26,3% Seguridad operacional 24,3% Capacitación del equipo 21,7% Garantía 20,0% Altitud 19,7% Producto nacional 80 70

Para atender sus necesidades ¿qué necesita?:

60 50 40

33,9% Solución completa que me permita tomar decisiones 27,4% Mosaico fotográfico georreferenciado 18,8% Imagen (fotografía) 7,4% Mapas temáticos 7,1% Sólo datos geográficos 2,3% Video 3,1% Otro

32

MundoGEO 71 | 2013

30 20 10 0

17,4% Redundancia de los sistemas 7,7% Tiempo en el mercado 1,7% Otro


Modelo de Negocios Como este mercado todavía está en desarrollo, una de las preguntas abordó el modelo de negocio más adecuado. Para el 62,4%, lo ideal sería adquirir y mantener un VANT propio, mientras que el resto prefiere contratar el servicio con empresas especializadas. Sobre el tipo de equipo utilizado, un poco más de la mitad (51,3%) está investigando el uso de los equipos de ala fija, mientras que el 17,4% usa VANTs de ala removible, el 15,6% multi-rotor y el 6,9% dirigible. La clasificación de los VANTs todavía no es un consenso entre la comunidad mundial. Pueden clasificarse acuerdo a su porte, bajo el punto de vista funcional, etc. En el caso del tamaño de los VANTs, más de la mitad de los profesionales que respondieron la pregunta de la encuesta, un 54,5%, usa VANTs de pequeño porte o mini VANTs de 2 a 7 kilos, el 18,1% usa vehículos de mediano porte, aproximadamente 7 a 25 kilos, el 15,7% los nano/micro VANTs, menos de 2 kilos y apenas el 7,4% trabaja con los de gran porte, similares a pequeños aviones y este resultado era esperado, ya que los vehículos mayores se utilizan más en el sector de defensa.

Despegue y Aterrizaje Así como existen diferentes tipos de VANTs, también su forma de despegue y aterrizaje varía de acuerdo a la función, porte, tecnología, etc. Para los profesionales que respondieron la encuesta, el 31,5% prefiere los vehículos que despegan de forma manual (lanzado), mientras que el 25,5% eligió la forma vertical/automática, el 24,9% pista y el 13,4% catapulta. Para el aterrizaje casi la mitad, el 45,5% prefiere cualquier superficie pasto, césped, etc., el 24,4% aterrizaje vertical y el 22,9% pista.

Conocimiento y Legislación La reglamentación de los VANTs para uso comercial en Brasil y en el mundo carece todavía de reglas más claras, según los profesionales e investigadores que respondieron la encuesta. Preguntados si conocen la legislación de los VANTs en Brasil, apenas el 28,7% respondió que sí. Por otro lado, parece que la legislación no sería una

traba, pues a la pregunta sobre el motivo por el cual todavía no utilizan VANTs, apenas el 11% comentó que es por la falta de reglamentación clara. Sobre esta cuestión, la mayoría, el 28,5%, declaró que el principal obstáculo es el uso de los equipos, el 27,6% la falta de conocimiento y el 1,2% la falta de adaptación. Entre los desafíos del sector de VANTs, se puede destacar la divulgación efectiva de la legislación vigente, las dificultades en la fiscalización, la falta de una cultura aeronáutica en las empresas de mapeo, la ausencia de requisitos para la certificación, la atención a las necesidades e intereses de las empresas y, principalmente, la garantía de la seguridad de vuelo. Entre los comentarios de los participantes de la encuesta, el principal tema es la legislación (o la falta de ella) sobre los VANTs. Según el comen-

Legislación En Brasil existen tres documentos oficialmente emitidos que versan específicamente sobre los VANTs: la Circular de Informaciones Aeronáuticas (AIC) N 21/10, la Decisión 127 y la Instrucción Suplementaria (IS) 21-002A

tario de uno de los participantes, todavía falta “popularizar los VANTs, divulgar los resultados y la facilidad de manejo del equipo y una política pública para que se piedan adquirir sin los intereses de mercado y con línea de crédito directamente del BNDES”. El ritmo de los órganos gubernamentales para definir la legislación, también fue muy comentado por la comunidad cartográfica. Otro participante – que no se identificó – declaró que “falta reglamentar mejor. Las instituciones gubernamentales no siguen la evolución tecnológica”. El tema de la próxima encuesta será el Láser Escáner 3D. ¡Participe y cuéntenos su experiencia! Los resultados serán compartidos con la comunidad en el portal y la revista MundoGEO.

Guía de Empresas de VANTs El Portal MundoGEO lanzó recientemente una sección de VANTs en la Guía de Empresas. Esta nueva categoría refleja la demanda y el interés en el tema, que será además abordado en un seminario durante el MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 que será realizado del 18 al 20 de junio en San Pablo, Brasil +Info www.mundogeo. com/empresa

TU PUBLICIDAD AQUÍ Contáctanos: comercial@mundogeo.com

+55 41 3338 7789

MÁS DE 50 MIL MundoGEO 71 |LECTORES 2013 33


cloud sIg

¿Rumbo a las nubes? Normas Geoespaciales en la Nube: Conceptos, Ventajas y Aplicaciones

L Trevor Taylor Director de ServiciosAméricas - Open Geospatial Consortium (OGC) ttaylor@opengeospatial.org

Carl Reed Director Ejecutivo del Programa Normas y CTO - Open Geospatial Consortium (OGC) creed@opengeospatial.org

34

MundoGEO 71 | 2013

a computación en nube es esencialmente un modelo de negocios, no una tecnología. La computación en nube es todo lo que está relacionado a la adquisición de capacidades de computación por medio de contratos, como los servicios web libres, en vez de la adquisición de hardware y software. Sus datos y recursos de procesamiento no residen en su área de trabajo, sino en una infraestructura que es mantenida en grandes o pequeños data centers que pueden estar a millares de kilómetros de distancia. Hoy día, los grandes data centers ofrecen por lo menos una ventaja de 6:1 en relación a los sistemas desktop y pequeños data centers en términos de economía de escala. Además de la economía financiera, esto se traduce en la reducción de “huellas de carbono” y en la utilización de recursos, no sólo a través de la reducción de refrigeración y menor demanda de energía, sino también, a través de una reducción global en la demanda de hardware de computadores, que tienen su propio impacto ambiental debido a los recursos energéticos y minerales incorporados. Existen además otros beneficios: Los sistemas desktop y pequeños dispositivos conectados a internet, como los smartphones y blocs de notas pueden utilizar servicios en la nube para proporcionar un desempeño extraordinario y flexibilidad, aunque contengan capacidad modesta de almacenaje, chips de memoria y CPUs, además de poco o ningún software comprado. Los usuarios pueden ahorrar dinero, no sólo con la compra hardware y software, sino también con el mantenimiento, refrigeración, seguros, actualizaciones de software, clientes, etc. Además, se puede obtener ventajas de contabilidad para evitar gastos de capital en computadoras y software, y gastar en vez de con eso, con servicios en la nube que pueden ser contabilizados como gastos operacionales. La confiabilidad puede ser muy elevada debido a la redundancia dentro de los data centers y además, porque los data centers generalmente tienen contrato con otras empresas para administrar los excesos repentinos de demanda o para atender las necesidades de los clientes si falta energía o existe un ataque cibernético, o falla del sistema. Todo esto, presupone una gran disponibilidad de conexiones de alta velocidad con internet, y esto depende de la

“virtualización”, que se refiere a la creación de versiones virtuales de sistemas operacionales, servidores, almacenaje y recursos de computación, entre otros, que no son visibles para los usuarios. La virtualización ayuda a los clientes a descargar, de forma transparente, sus tareas de computación y bancos de datos en la nube y permite además que los data centers reatribuyan y reconfiguren internamente sus procesadores y discos en tiempo real, utilizando al máximo los recursos.

La nube es adecuada para las aplicaciones geoespaciales

Desde la implantación de los primeros aplicativos de mapeo online en 1993, los navegadores en la web basados en mapas, los aplicativos habilitados con GPS, los servicios de navegación para automóviles, los sistemas de imageamiento de alta resolución y las aplicaciones móviles de localización inteligente en smartphones, aumentaron significativamente la conciencia de los individuos sobre los “mapas en computadoras”. Los “Mash-ups”, o sea, el uso de aplicaciones en la web con interfaz abierta (muchas veces servidores de mapas), con datos provistos por los usuarios o el público, llevaron a que los “Mapas y Apps” se volvieran una parte muy importante del descomunal mercado de smartphones. Estas tecnologías y productos también aumentaron drásticamente el volumen de los datos geográficos o geoespaciales digitales. La computación geoespacial en nube tiene algunos conductores especiales en el mercado: • Las empresas y las agencias buscan crear informaciones a través de la búsqueda sofisticada de datos, basada en criterios geográficos de los data centers mencionados anteriormente y el flujo de los datos, pero ello requiere muchas veces un poder computacional extraordinario, memoria y almacenaje. • Demanda: El número altamente variable (más grande) de usuarios que requieren el acceso al geoprocesamiento complejo. Un ejemplo muy conocido es la navegación interior/exterior en un ambiente 3D. • Modelado: La complejidad de los modelos de geoprocesamiento requiere gran capacidad de computación, pero de forma intermitente. Los ejemplos de modelos muy dependientes del uso de datos de múltiples fuentes geoespaciales, son los modelos de flujo de hidrología, modelado climático, previsión del tiempo, modelado de corrientes oceánicas. • Fusión: Existe un crecimiento exponencial de los sensores implantados conectados a internet, lo que resulta en un mayor crecimiento exponencial de los datos de los sensores de localización georreferenciados. Al mismo tiempo, existen grandes repositorios de datos


de SIG y de otros recursos “tradicionales” geoespacialmente habilitados, tales como paquetes de localización activados en internet. Los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles también crean volúmenes de datos espaciales. Existe una exigencia en “fundir” o combinar estas fuentes y recursos en nuevas formas de mejorar la conciencia situacional, tomada de la decisión y experiencia del consumidor. • Los científicos usarán la computación en nube como una cyber infraestructura para los intensos experimentos virtuales, las simulaciones, los archivos y las redes de sensores geolocalizadas. La computación en nube les da a las agencias financiadoras, una alternativa atrayente para las compras financiadas de equipos de informática, que en muchos casos no és totalmente utilizada.

Las normas agregan valor al ambiente en nube

Formado en 2010, el Open Cloud Consortium (OCC) aborda la necesidad de que las normas de la industria apoyen el crecimiento continuo de la computación en nube. La interoperabilidad entre las plataformas, los mecanismos de seguridad consistentes y la compartición de contenido son cuestiones fundamentales. La misión y la visión del Open Geospatial Consortium (OGC) son muy semejantes a los del OCC, pero están enfocados en las normas geoespaciales que permiten la compartición de contenido geoespacial y la integración de los servicios geoespaciales y de los datos a una gran variedad de infraestructuras. Algunas de las aplicaciones geoespaciales y las plataformas actualmente ofrecidas como servicios basados en nube de la web, son dependientes de interfaces propietarias y codificaciones, pero la mayoría de estas aplicaciones y plataformas dependen también de interfaces abiertas. La transparencia promueve la innovación, los mercados se expanden y crean nuevas oportunidades y eficiencia para los proveedores y usuarios. La profusión de las normas basadas en servicios, les permite a los desarrolladores que sus flujos de trabajo se tornen cadenas de servicios eficientes. Los servicios hospedados en el nivel Software-as-a-Service (SaaS) en la nube, pueden implementar normas OGC permitiendo que otros servicios puedan vincularse y así “llamarlos”, permitiendo que se conecten a otros servicios.

Fíjese en la cadena de valor

En la computación en nube, las normas desempeñan un papel particularmente importante porque permiten conectarse a cadenas de valor a través de la interoperabilidad y la elección:

• Las Normas proveen flexibilidad para realizar negocios con un nuevo proveedor de cloud sin esfuerzo excesivo o costo. • Las Normas les permite a los múltiples proveedores de nube, incluyendo a los proveedores de nicho, trabajar en conjunto para ofrecer soluciones de valor agregado. Cuando sus sistemas encuentran demanda inesperada, por ejemplo, los proveedores de nube pueden cambiar las cargas para sus competidores. • Las Normas les permite a los proveedores de nube atender más fácilmente las necesidades de diferentes clientes. Los acuerdos de nivel de virtualización, seguridad y servicio son algunas de las áreas en las que la interoperabilidad es esencial para las cadenas de valor en nube. Otra, es la localización. Muchos de los servicios comprados y vendidos en complejas y dinámicas cadenas de valor de servicios, exigen o proveen información geoespacial. Los servicios de localización pueden ser simples o complejos, como por ejemplo “donde estoy” en un tweet, o “qué satélite puede digitalizar más rápidamente esta zona de inundación”, o, “¿a las 9:00hrs la carretera al aeropuerto estará accesible?” Los proyectistas de servicios en nube deben pensar sobre las interfaces estándar, las codificaciones y las mejores prácticas que habilitan el “dónde” para intercambiar informaciones entre los sistemas. Aquí, la palabra “sistemas” significa estructuras de servicios en nube y las aplicaciones de clientes que soportan la toma de decisiones con base en la localización, movimiento y proximidad de personas, lugares, cosas y fenómenos (como la temperatura, por ejemplo). Incluso los parámetros más simples de localización pueden intercambiarse de muchas formas diferentes e incompatibles. Un simple localización a través de una latitud/longitud, por ejemplo, puede ser transmitida en mensajes Really Simple Syndication (RSS) en por lo menos tres maneras. Aunque hoy dia, la mayoría de la navegación basada en GPS y servicios de localización usa sistemas de referencia espacial basado en el WGS-84 (modelo matemático de la Tierra no perfectamente esférica), existen conjuntos de datos importantes que usan otros modelos, y hay literalmente millares de sistemas de referencia espacial en uso alrededor del mundo. La interoperabilidad es más difícil por el hecho de que existen varias tecnologías para representar las informaciones de localización (raster, vector, redes triangulares irregulares, nubes de puntos, CAD de geometría euclidiana, etc.). La semántica también es un gran problema porque diferentes comunidades de usuarios definen y nombran características espaciales de forma diferente (“¿Es un cul-de-sac, o un callejón sin salida?”).

Algunas de las aplicaciones geoespaciales y las plataformas actualmente ofrecidas como servicios basados en nube de la web, son dependientes de interfaces propietarias y codificaciones, pero la mayoría de estas aplicaciones y plataformas dependen también de interfaces abiertas

TU PUBLICIDAD AQUÍ Contáctanos: comercial@mundogeo.com

+55 41 3338 7789

MÁS DE 50 MIL MundoGEO 71 |LECTORES 2013 35


La comunicación entre los servicios de software y de datos, generalmente exige que las aplicaciones compartan interfaces y codificaciones comunes. La interfaz geoespacial abierta y las normas de codificación desarrolladas en el OGC, muchas veces coordinadas con otras organizaciones de normas, logran que esto suceda.

¿Esto es SIG?

Las normas OGC Web Services (OWS) fueron desarrolladas para que los datos geoespaciales y los servicios fueran parte integrante de la web basada en la computación distribuida y, de esta forma, estos estándares están listos para la computación en nube 36

MundoGEO 71 | 2013

Antes del uso de la gran variedad de normas geoespaciales de interfaz y codificación del OGC, la mayoría de las informaciones geoespaciales estaba restricta a los Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG) y a los sistemas de imágenes de la Tierra, a los propietarios y sus bases de datos espaciales especializadas y a las redes de usuarios que utilizaban el software del mismo proveedor. Primeramente, los estándares abiertos OGC habilitaron a los diferentes proveedores de SIG con instrucciones para el intercambio de datos. Después, habilitaron a los proveedores de software de banco de datos a acomodar todos los tipos de datos espaciales en sus productos, lo que permitió mejorar la “fusión” de los datos espaciales del tipo vector y raster. Las normas geoespaciales continuaron evolucionando y expandiéndose para soportar las comunicaciones móviles, los navegadores de mapas y las redes de sensores (cada sensor - incluyendo los dispositivos de video, teléfonos celulares, monitores portátiles, dispositivos médicos, equipos de captura de imágenes de la Tierra, controles de contaminación de vehículos, chips RFID, etc. – tienen una localización y la localización importa). Como resultado, aunque todavía exista una necesidad cada vez mayor para los tipos de procesamiento espacial complejo concebidos, embalados y comercializados como el SIG, existe una necesidad creciente de datos geográficos y tipos simples de servicios de nubes espaciales, como por ejemplo “Obtener un mapa”, “¿Dónde estoy?”, “¿Dónde queda la pizzería más cercana?”, y “¿Es seguro cavar aquí?”. Normalmente, estas informaciones se proveen sin un SIG. La industria geoespacial - antes designada universalmente como la industria de SIG está pasando por rápidos cambios porque un número creciente de comunidades de usuarios necesita un número creciente de servicios geoespaciales, y todos estos servicios desde el más simple al más complejo, pueden ahora ofrecerse como servicios web que se conectan a aplicaciones no espaciales.

¿Qué se necesita y qué es lo que está por venir? La nube está basada en una estructura de estándares para arquitecturas orientadas a servicios que ofrece “publicar, encontrar, vincular”: • Publicar: Los recursos pueden ser hospedados y su descripción, localización de red e interfaz pueden publicarse con estándares basados en registros o catálogos. • Encontrar: Las aplicaciones cliente pueden inves-

tigar registros o catálogos para encontrar un recurso. • Vincular: El aplicativo cliente pode invocar el servidor a través de interfaces estándar. Lo que está faltando en este esquema es “Concuerdo”. El “Publicar” actividad debe ser capaz de proveer metadatos que describan, para un determinado servicio o recurso de datos, detalles sobre la autenticación, autorización, confidencialidad, integridad, no repudio, protección y privacidad. Los servidores deben estar equipados para administrar estos temas y los propietarios de los servicios de datos necesitan las herramientas y los conocimientos necesarios para configurar los controles. El OGC hizo y continúa haciendo el trabajo de normas técnicas que proveen la base para la “gestión del contrato”, como la licencia, la gestión de derechos y la autenticación/autorización que nos llevará más cerca de la plena realización de las aplicaciones en nubes geoespaciales. Además, en 2009 el Consejo Administrativo del OGC creó la Ley OGC del Territorio y del Comité de Política (http://www.opengeospatial.org/pressroom/pressreleases/964) para proveerles un fórum abierto a los miembros consejeros del OGC para discutir los temas legales y políticos exclusivos y crecientemente críticos, asociados a los datos y tecnologías espaciales. Otras áreas en las que las nuevas o las mejoradas normas geoespaciales son necesarias incluyen la integración espacial indoor/outdoor, la Realidad Aumentada, el Lidar, la ingeniería civil, el Smart Grid y la internet de las cosas.

Concluyendo...

Las normas OGC Web Services (OWS) fueron desarrolladas para que los datos geoespaciales y los servicios fueran parte integrante de la web basada en la computación distribuida y, de esta forma, estos estándares están listos para la computación en nube. Ellos definen las interfaces abiertas y las codificaciones necesarias para acoger exitosamente todo tipo de geoprocesamiento en la nube. Esto, les ofrece una variedad de oportunidades a las grandes y pequeñas empresas, a las agencias gubernamentales dirigidas a la construcción de infraestructuras de datos espaciales, y a los proveedores tradicionales de software geoespacial y de datos. La eficiencia ofrecida por el modelo de computación en nube contribuirá para el crecimiento de la mayoría de los sectores del mercado geoespacial, incluyendo las aplicaciones del mercado de consumo de masa, las redes de sensores, los servicios de localización, los mercados de datos de observación de la Tierra, el CAD/geoespacial, el modelado 3D y la gestión municipal. Todavía hay mucho por hacer. El OGC trabaja con muchas otras organizaciones de normas para coordinar sus esfuerzos. Esto es necesario para evitar lagunas, redundancias e inconsistencias en las normas y para continuar apoyando la convergencia de tecnologías que producirán innúmeros beneficios para la sociedad.


ALTA EXACTITUD

Clima Espacial y Geomática Una integración que puede generar buenos resultados El Clima Espacial, un área de la Geofísica espacial y de la Aeronomía, es todavía muy poco conocido por los entendidos de la Geodesia y Geomática. Se refiere al área del conocimiento que trata de los fenómenos solares y de sucesos físicos en el ambiente espacial, los cuales se manifiestan de forma recurrente y afectan a los astros y artefactos que están en el espacio y en la superficie de la Tierra. Entre los artefactos del espacio, algunos de ellos son los los satélites de posicionamiento, en la superficie, los sensores de navegación. De esta forma, las dos áreas se complementan ya que los sistemas GNSS son de suma importancia para las dos áreas, sean de orden científico u operacional. En el Clima Espacial, que se insiere en el área mayor denominada Aeronomía, los datos colectados de los satélites GNSS permiten que se realicen varios estudios en la Ionósfera, a partir de los cálculos de los valores de Contenido Electrónico Total (TEC, sigla en inglés) y de sus variaciones. Entre los trabajos desarrollados dentro del Clima Espacial, tenemos los mapas de TEC y sus variaciones, además de los intentos de previsión de su comportamiento, incluyendo las cintilaciones. Por otro lado, el conocimiento y la mitigación de la influencia de la ionósfera en las señales GNSS son interesantes para quienes trabajan con el posicionamiento y navegación. En Brasil, las actividades relacionadas con el Clima Espacial están siendo desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), inseridas en el contexto del Estudio y Monitoreo Brasileño del Clima Espacial (Embrace). Utilizando los datos GNSS de la Red Brasileña de Monitoreo Continuo de los Satélites GNSS (RBMC), del International GNSS Service (IGS) y de la Red GNSS-SP con sus estaciones en el Estado de San Pablo, se están produciendo mapas de TEC con un día de atraso (ver figura). También existe una plataforma para producir el mismo tipo de mapa, pero en tiempo casi real. Por este motivo, los datos GNSS de la red RBMC/IP y de la Red GNSS-SP son esenciales para que se pueda generar este pro-

João Francisco Galera Monico Ingeniero cartográfico (Unesp), con maestría en ciencias geodésicas (UFPR) y doctorado en ingeniería de levantamientos y geodesia espacial (Universidad de Nottingham). Profesor y líder del Grupo de Estudio en Geodesia Espacial de la Unesp. Autor del libro “Posicionamento pelo GNSS” galera@fct.unesp.br

La figura muestra un mapa de TEC en la región de Brasil ducto. En Embrace, se encuentra disponible el programa Sheffield University Plasmasphere-Ionosphere Model (Supim), el que proporciona previsiones del comportamiento de la ionósfera, además de otras informaciones y datos útiles para las actividades espaciales, entre otras. La misión de Embrace es la de : “Monitorear, modelar y difundir la información del Clima Espacial con la investigación de los fenómenos y la previsión de los efectos significativos en el espacio cercano y en la superficie del territorio brasileño, incluyendo los impactos en los sistemas tecnológicos espaciales y terrestres”. Vea más en: http://goo.gl/uEJFs. Los lectores que estén interesados en obtener mayor información, pueden visitar la página del Clima Espacial en: www.inpe.br/climaespacial , donde se puede además tener acceso a los boletines diarios del Clima Espacial

37


catastro

ISO 19152 La nueva norma Land Administration Domain Model (LADM) y su incidencia en los catastros brasileños

E

Ignacio Durán Director del Centro Especialista de SIG y Catastro Informática el Corte Inglés (IECISA) ignacio_duran@ieci.es

Daniella Farias Scarassatti Doctoranda em SIG Unicamp Arquitecta - Prefeitura Municipal de Campinas daniella@sigmanet.com.br

l pasado uno de noviembre de 2012 ha sido aprobado la ISO 19152, el nuevo estándar que define un Modelo para el Ámbito de la Administración del Territorio, (conocido como LADM, por el acrónimo en inglés de la expresión Land Administration Domain Model). La iniciativa de esta norma surgió en el ámbito de la Federación Internacional de Agrimensores (FIG) y del programa para los asentamientos humanos de la ONU UN-Habitat, y porteriormente fue desarrollado por la ISO hasta alcanzar el borrador final. La gestión del territorio es un campo enorme y LADM no pretende cubrirlo en toda su extensión. De forma concreta, esta norma se centra en consolidar la relación entre el elemento físico (parcela, apartamento, etc.) y el elemento jurídico (derecho de propiedad, de usufructo, etc.), continuando con la tendencia establecida en la Directiva Inspire. Como consecuencia, la parcela aparece como el ámbito espacial donde se materializa el derecho de propiedad y otros derechos, siguiendo con ello la posición mayoritaria definida en las legislaciones sobre catastro y registro de la propiedad. LADM es un esquema conceptual, y como tal se limita a describir formalmente conceptos básicos que pueden ser asumidos en todos los países del mundo, con independencia de las singularidades nacionales existentes, siendo estos conceptos básicos los siguientes: • Parte: sujeto (en general, interviniente) • DRR: derecho / restricción / responsabilidad • Unidad administrativa: objeto territorial registrado (aún de manera informal) o susceptible de serlo • Unidad espacial: aspectos espaciales de un objeto territorial Por lo que respecta a los derechos, LADM distingue entre:

Puede obtenerse el texto de la norma em http://goo.gl/nszmf

38

MundoGEO 71 | 2013

• Derechos, propiamente dichos: Propiedad, usufructo •Restricciones que limitan el ejercicio de estos derechos: hipoteca, servidumbre de paso, etc., pero también limitaciones de dominio público (por ejemplo, área de protección ecológica) • Responsabilidades derivadas de los mismos: obligación de limpiar un cauce, mantener un edificio histórico, etc. • Fuente administrativa o título: escritura de compraventa, hipoteca • Parte, o titular del derecho: con independencia de que sea una persona física o jurídica. • Parte múltiple, cuando son varios los titulares del derecho o lo son en un porcentaje del mismo: sociedad económica matrimonial, comunidad de herederos Se destaca asimismo el concepto de “unidad administrativa”, entendiendo como tal el objeto territorial registrado (aún de manera informal) o susceptible de serlo. Una unidad administrativa puede englobar varias unidades espaciales (ejemplo: un apartamento y su plaza de garaje). Asimismo, una unidad administrativa puede actuar como parte, cuando queda vinculada a otra unidad administrativa por un derecho concreto (ejemplo: la titularidad del derecho de paso por una cierta parcela se vincula indisolublemente a otra parcela). El concepto de “unidad espacial” integra los aspectos espaciales de un objeto territorial. Una unidad espacial puede contener otras unidades espaciales (ejemplo: las subparcelas), y asimismo varias unidades espaciales pueden agruparse (ejemplos, el polígono, la manzana o el municipio). Se distingue asimismo por el nivel de la unidad espacial (ejemplo: urbano, rústico...), así como si se trata de un espacio edificado (ejemplo: casa, piso, local…), o de un espacio de red de servicio (ejemplo: alcantarilla…). La geometría de una unidad espacial puede ser especificada de distintas formas y descrita mediante texto, polígonos, poliedros, etc., siendo también diversa la fuente desde la que se capturan estas unidades (ejemplos: croquis, observaciones GNSS, ortofotos, mapas topográficos). Finalmente, LADM nace plenamente coordinado con otras normativas que también tienen voluntad de estandarización, y especialmente con Inspire, Land Parcel Identification System (LPIS) y


Social Tenure Domain Model (STDM). Cada país debe personalizar el esquema LADM para adecuarlo a sus necesidades, eliminando unos elementos, refinando otros, o añadiendo nuevos. Varios países ya han desarrollado o están desarrollando sus perfiles nacionales: Portugal, Australia, Indonesia, Japón, Hungría, Países Bajos, Corea, Chipre, Rusia. En Brasil, las iniciativas para la normatización de los datos espaciales están inseridas en un proceso de políticas, normas de desarrollo e implantación de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Inde) a nivel nacional, estatal y municipal, y se está consolidando a través de un Plan de Acción elaborado por el Comité de Planificación de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Cinde) del Comité de Cartografía (Concar). Frente a las diferentes esferas de gobierno, son evidentes los desafíos que enfrenta Inde con respecto a la orientación y soporte que necesitan las administraciones para implantar las normas de informaciones, los esquemas de integración y la compartición de datos. En este sentido, el contenido de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) puede tener especificidades en cada esfera de gobierno o en una determinada institución. Considerando el caso brasileño, el protagonismo y la responsabilidad de las administraciones locales en lo que respecta a la gestión territorial, se deben contemplar las particularidades referentes a los diferentes temas de políticas públicas relacionados al territorio, como por ejemplo, el desarrollo sostenible, la salud, la educación, la administración pública, el catastro y otras aplicaciones para el beneficio de la sociedad.

¿Y el Catastro?

En relación al catastro, el decreto publicado en el año 2009 por el Ministerio de las Ciudades establece directrices para la creación, la institución y la actualización del Catastro Ter-

documentos consultados Portaria Ministerial 511, de 7 de diciembre de 2009 Manual de Apoyo - CTM: Diretrices para la creación, realización y actualización del catastro territorial multifinalitário en los municipios brasileños / Organizadores: Eglaisa Micheline Pontes Cunha y Diego Alfonso Erba - Brasília: Ministério das Cidades, 2010

ritorial Multifinalitario (CTM). Define conceptos básicos, además de fortalecer el papel del CTM en la gestión plena del territorio como instrumento para la planificación, la parcelación y la ocupación del suelo. Para atender las diferentes necesidades y lograr las múltiples finalidades, el CTM debe modelarse en un sistema de referencia e identificador único. Así, se reconoce la parcela catastral como parte de la información básica sobre la cual se podrá generar toda la infraestructura de datos espaciales. La resolución orienta que los sistemas catastrales de los municipios atiendan las especificaciones técnicas producidas en el ámbito de la Cinde para la estructuración de los datos geoespaciales vectoriales y para la normatización de la cartografía. Uno de los fundamentos de la resolución es el concepto de parcela, definida como la menor unidad catastral con superficie contigua y bajo un único régimen jurídico. Este concepto permite que un inmueble contenga una o más parcelas, conforme las restricciones de uso y ocupación, como por ejemplo: se identifican como parcelas las restricciones ambientales, concesiones de uso en áreas públicas. En este contexto la parcela permite una flexibilidad para modelar el catastro en distintos aspectos: jurídicos, fiscal, etc.. Las informaciones oriundas de los sistemas catastrales tienden a ser cada vez más usadas en las políticas territoriales y, por lo tanto, exigirá más calidad de los datos catastrales, bien definidos a través de metadatos y evaluados de acuerdo a las normas acordadas como la LADM y la Inde. Podemos concluir que la adopción de normas y el uso de estándares, componentes estructurantes para los sistemas catastrales, posibilitarán la disponibilidad, accesibilidad, integración y fomento a la distribución de informaciones para la gestión del territorio.

Cada país debe personalizar el esquema LADM para adecuarlo a sus necesidades, eliminando unos elementos, refinando otros, o añadiendo nuevos

MundoGEO 71 | 2013

39


mapa sp Laser Scanner 3D

(Más) Métodos de Levantamiento Técnicas de medición con LS3D Estático – Parte 2

L Rovane Marcos de França Profesor de geodesia y georreferenciación del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Santa Catarina (IFSC) y consultor de la empresa Vector Geo4D. Ingeniero civil, técnico en geomensura y Carreteras. Experiencia en levantamientos con láser scanner hace tres años en varias aplicaciones, usando diversos softwares de procesamiento y modelado de nube de puntos rovane@vector.agr.br

a elección de la técnica de medición es muy importante para el desarrollo de un trabajo, pues busca aumentar la productividad y atender la precisión necesaria para su finalidad. En la edición anterior vimos los métodos de Poligonal Scanner y Scanner Libre. Continuaremos en esta edición explayando los métodos de levantamiento que permiten registrar las escenas:

Elementos de Referencia Este método es muy útil cuando hay en el área escaneada varios elementos regulares, como planos, esquinas, aristas y esferas. En cada escena podemos identificar estos elementos naturales manualmente, también algunos softwares lo hacen de forma automática. Los algoritmos procesan los datos e identifican básicamente los planos. Un plano generado sobre una puerta podrá servir de referencia. Insiriendo los dos planos generados en las fases de un pilar, el software crea una línea de referencia que será la arista del pilar. Utilizando la intersección de tres planos creados en las fases de un tablero eléctrico, tendremos una esquina, que es el mejor elemento geométrico para usar en el registro de las escenas (ver figura). No se necesitan targets, ya que los puntos existentes de las escenas servirán como objetivos naturales. Los elementos que sean comunes entre las escenas servirán de referencia para la rotación y la translación de las mismas. Los puntos de control usando targets pondrán todo el bloque correcto de escenas en el sistema de coordenadas, generando una única nube de puntos.

El equipo debe tener un compensador angular para que la nube tenga un eje Z (cenital) definido. Con el centro del LS3D coordinado, la escena queda con el centro debidamente posicionado, pero la nube de puntos no estará orientada ya que en esta técnica no se hace una visada hacia atrás. Esta orientación se puede hacer de dos formas: • Punto identificado: se debe identificar como mínimo un punto común entre dos escenas. De esta forma, el software aplicará una rotación en las dos nubes para que el ponto medido quede yuxtapuesto, orientando hacia la nube para que todos los puntos queden en un mismo sistema de coordenadas. • Aproximación de las nubes: se deben rotar las nubes manualmente para que los elementos medidos en las dos estén próximos espacialmente. Algunos equipos poseen brújulas magnéticas que trae a la nube rotada (con precisión de algunos grados), eliminando el proceso de rotación manual. El software realiza diversas interacciones aplicando rotaciones, analizando y buscando puntos en común automáticamente entre las escenas. En áreas con muchos detalles ésta orientación es bastante precisa, pero en áreas muy regulares, el software puede encontrar una menor diferencia con una orientación equivocada exigiendo mayor atención del técnico.

Escáner Coordinado

En este método de medición el centro óptico del Láser Escáner 3D (LS3D) se coordina midiendo con un equipo auxiliar como la Estación Total o GNSS. La medición del centro óptico del LS3D se realiza con un prisma o una antena GNSS centrado sobre el equipo, conociendo la distancia del punto de medición y el centro óptico del LS3D (altura de la antena o del Prisma). Muy utilizada para levantamientos en el área de infraestructura, esta técnica permite una gran productividad cuando se utiliza el GNSS, ya que no se necesita ver el punto de referencia, además de ser operado por el mismo profesional que está realizando el escaneo.

40

MundoGEO 71 | 2013

Proceso para la orientación de las nubes Después de orientar todas las escenas, tendremos una única nube de puntos en el sistema de coordenadas definido, conforme muestra la figura. Cada método tiene sus ventajas y desventajas. El uso de algunos de ellos en conjunto podrá traernos mejores precisiones, cuando esta característica sea importante. Para la toma de decisión se deberá analizar el ambiente que será medido, la finalidad del trabajo, los equipos, accesorios y softwares disponibles. Con estas informaciones, será posible eliminar algunos métodos y analizar cuál es el más productivo para utilizar.


IDE#Connect | Infraestructuras de Datos Espaciales | Gestión de la Información Geoespacial |

cial Brasileña a p s E ia c n e g La A programa de lanza nuevo spaciales actividades e cial Brasileña spa La Agencia E cientemente re ió c n u n a ) (AEB a Nacional m ra g ro P o v que el nue spaciales E s e d a id v ti c de A cuentra listo (PNAE) se en es y acciones tric con las direc 12 y 2021. 0 2 e tr n e s a n programad la participació e d to n e m u El a nacional y la ia tr s u d in la de rograma de p n u e d n ió implantac ticas cnologías crí te e d io in m do ales metas ip c n ri p s u s n so


IDE#connect CAF ingresa a Naciones Unidas

En el nuevo documento, hasta el 2016 se pretenden concluir y consolidar los diversos proyectos que están en marcha, destacándose los proyectos de los Satélites Chino-Brasileño de Recursos Terrestres, el Cbers-3 y el Cbers-4; el cohete Cyclone-4, que será lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Alcántara (MA); el Vehículo Lanzador de Satélites (VLS), el Vehículo Lanzador de Micro satélites (VLM); el satélite Amazonia-1 y el Satélite Geoestacionario de Defensa y Comunicaciones Estratégicas (SGDC). En el período de 2016 al 2021, denominado como fase de expansión, se pretenden desarrollar nuevos proyectos de mayor complejidad tecnológica, que comprende la continuidad del programa Amazonia (AMZ-1B, AMZ-2), el desarrollo de un satélite meteorológico geoestacionario, el lanzamiento del segundo satélite de comunicación y el desarrollo del satélite radar de apertura sintética. Este año será importante para el Programa Espacial Brasileño, será lanzado el Cbers-3, satélite importante para el monitoreo y gestión territorial. En 2013, el Centro de Lanzamiento de Alcántara (CLA), localizado en Alcántara (MA), deberá quedar listo para los lanzamientos del VLS y del Cyclone-4. El Centro de Lanzamiento de Barreira do Inferno, localizado en Parnamirim (RN) también entrará en reforma. INFO www.aeb.gov.br

42

MundoGEO 71 | 2013

La Asamblea General de Naciones Unidas otorgó, en 14 de diciembre de 2012, la condición de Observador al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La decisión se adoptó con el decidido impulso de todos los países de América Latina y El Caribe y el apoyo de los 193 Estados miembros del Foro. El presidente ejecutivo de la institución financiera multilateral, Enrique García, destacó: “CAF se ha consolidado a lo largo de los últimos años como banco de desarrollo de América Latina y El Caribe. Esta nueva dimensión nos posiciona como un actor regional que desempeña un papel gravitante para impulsar la integración y el desarrollo sostenible, así como la inserción en el ámbito internacional, por lo cual había llegado el momento de nuestra incorporación a Naciones Unidas”. La participación de CAF como observador ante la Asamblea General le permitirá realizar un seguimiento más activo de temas clave de la agenda regional e internacional que se abordan en ese foro y que son consustanciales a su misión de promover el desarrollo sostenible y la integración regional. Igualmente, favorecerá el fortalecimiento de las relaciones con los organismos que forman parte del Sistema de Naciones Unidas, para una coordinación más efectiva de programas y actividades en asuntos de interés común. La Asamblea General es el órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de la ONU. Los observadores son invitados a participar y tienen derecho a voz en sus sesiones. Cabe destacar que más de 60 organismos internacionales califican como observadores, entre los que se cuentan instituciones financieras. Fuente: IDE-LAC

Gabón implementa SIG para la seguridad alimenticia El gobierno de Gabón, país localizado al oeste de África, está implementando una estructura dedicada a la seguridad alimenticia y, para ello, contará con un sistema de informaciones geográficas creado por la Agencia Geográfica Francesa. Actualmente, Gabón gasta 250 mil millones de dólares por año para importar alimentos. El objetivo de las autoridades del país es el de llegar a la autosuficiencia alimenticia y ayudar a los agricultores locales a desarrollar nuevas cultivos. La implementación del sistema SIG contribuirá para administrar la información proveniente de varias de las principales organizaciones activas y tener el dominio de la seguridad alimenticia (importación, exportación, rendimientos, control de la salud, desplazamiento de los alimentos en el país), y para lograr tener finalmente una cartografía nacional de las organizaciones involucradas. El proyecto está dividido en seis componentes principales: la colecta, el análisis y modelado de los datos; la implementación de la plataforma SIG (equipos, definición de las metodologías, la realización de la cartografía); y la capacitación y entrenamientos.


Institutos presentan un plan de acción para desarrollar la IDE de las Américas De esta forma se espera consolidar el IPGH como “facilitador” clave de procesos regionales y como constructor de capacidades que corresponden a la naturaleza de su Comisión de Cartografía; la función del Sirgas como proveedor indiscutido del marco de referencia geodésica para la región; la alta responsabilidad que tiene CP-Idea como gestor de políticas regionales e institucionales y como vínculo directo con el sistema de Naciones Unidas; y de GeoSUR como desarrollador de servicios y aplicaciones a partir de las bases institucionales y regionales de datos espaciales. La versión final se encuentra disponible en el sitio web del IPGH, en Inglés, Portugues y Español. INFO www.ipgh.org

Crédito: IPGH”

A En el marco de la 44 Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía y Estadística (IPGH), celebrada en Buenos Aires, Argentina, se suscribió un documento entre el IPGH, Sirgas, CP-Idea y GeoSUR, que tiene como propósito fortalecer, armonizar y acelerar de manera coordinada y efectiva el desarrollo de las infraestructuras de datos espaciales (IDE) en las Américas. Durante el 2012, los líderes del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas), el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP-Idea) y la Red Geoespacial de América Latina y el Caribe CAF/IPGH-Geosur (GeoSUR) trabajaron colectivamente el documento conocido como “Plan de Acción Conjunto 2013-2015 para acelerar el desarrollo de la IDE de las Américas.

Eric van Praag, Coordinador del Programa GeoSUR; Valeria Araujo, Secretaria Ejecutiva de CP-Idea; Claudio Brunini, Presidente de Sirgas y Santiago Borrero, Secretario General del IPGH en la reunión

La Reunión Sirgas 2013 se realizará en Panamá Los logros, actividades en desarrollo y nuevos retos de Sirgas son discutidos anualmente en la Reuniones Sirgas. Gracias a la invitación del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, la Reunión Sirgas 2013 se llevará a cabo en Ciudad de Panamá los días 24, 25 y 26 de octubre. Sirgas es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Además del sistema de referencia geométrico, Sirgas se ocupa de la definición y realización de un sistema vertical de referencia basado en alturas elipsoidales como componente geométrica y en números geopotenciales como componente física. En los tres días previos a la Reunión 2013 se desarrollará una nueva versión de la Escuela Sirgas-IAG-IPGH en Sistemas de Referencia, dedicada especialmente a la integración de los países del Caribe en Sirgas.

Como de costumbre, la temática de la Reunión estará orientada a conocer, discutir y divulgar los avances alcanzados durante el último año en las actividades relacionadas con: Desarrollo y mantenimiento del marco de referencia Sirgas; Contribuciones de Sirgas a la medición y análisis del Sistema Tierra; Actividades Sirgas en tiempo real; Avances en el sistema de referencia vertical unificado de Sirgas; Aplicaciones prácticas encaminadas a la adopción de Sirgas a nivel sub-regional y nacional. Adicionalmente, se programará una sesión especial dedicada a la celebración del aniversario No. 20 de Sirgas (1993-2013). INFO www.sirgas.org

TU PUBLICIDAD AQUÍ Contáctanos: comercial@mundogeo.com

+55 41 3338 7789

MÁS DE 50 MIL MundoGEO 71 |LECTORES 2013 43


QUIÉN ES QUIÉN La revista MundoGEO da continuidad a la serie iniciada en la edición 66 para mostrarles quiénes son los profesionales que se destacan en el sector de geotecnología en Latinoamérica

Takushi Narumi

Director Comercial para América del Sur de Geomax International GmbH. Ingeniero Cartógrafo, actuó en Topcon Positioning Systems Inc.

Valenty Gonzalez

Director para América Latina y el Caribe de la Asociación gvSIG. Ingeniero Civil, trabajó en Hidrofalcon y en Creativa (donde actualmente es CEO).

44

MundoGEO 70 | 2012

R inaldo Zocolaro

Gerente Nacional de Ventas de Faro Technologies do Brasil Ltda. Formado en Análisis de Sistemas, actuó en Mitutoyo Sul Americana Ltda.

N emer D ias Pelaes

Consultor GIS Senior en CGI. Ingeniero Cartógrafo Universidad Estatal Paulista de Presidente Prudente -, actuó en Gempi Gestão Empresarial e Informática Ltda., Intare Tecnologia e Informação Ltda, y en Imagem Percepción Remota.


TU PUBLICIDAD

AQUÍ!

MÁS DE

50 MIL MG 15 anos

comercial@mundogeo.com +55 41 3338 7789

LECTORES

45


GUÍA DE EMPRESAS La Guía MundoGEO cuenta con la mayor lista de empresas del sector de geotecnologías de Latinoamérica. Ingrese a: www.mundogeo.com/ empresa y sepa más.

País

Empresa

itio Web

Ciudad

Argentina

InfoSat Geomática

infosatgeomatica.com

Buenos Aires

Argentina

Aeroterra

www.aeroterra.com

Buenos Aires

Argentina

Mertind Argentina

www.mertind.com

Buenos Aires

Argentina

Divison GIS

www.divisiongis.com

Mendoza

Argentina

Dextra

www.dextrasa.com.ar

Posadas

Argentina

Geosistemas

www.geosistemas.info

Buenos Aires

Argentina

Runco

www.runco.com.ar

La Plata

Argentina

Ciampagna y Asociados

www.gdsig.com.ar

Córdova

Argentina

IGEO

www.consultoraigeo.com.ar

La Plata

Bolivia

GeoGroup

www.geogroup-online.com

Santa Cruz

Bolivia

Mertind Bolivia

www.bolivia.mertind.com

Santa Cruz de la Sierra

Chile

Geoxite

www.geoxite.com

Santiago

Chile

Culaciati

www.culaciati.cl

-

Chile

Geospatial

www.geospatial.cl

Santiago

Chile

Soporta

www.soporta.cl

Santiago

Chile

GesEcology

gesecology.cl

Los Andes

Chile

Eduardo Pérez y Cía

www.topcon.cl

Santiago

Chile

Esri Chile

www.esri-chile.com

Santiago

Chile

MicroGeo

microgeo.cl

Santiago

Colombia

Topoequipos

www.topoequipos.com

Bogotá

Colombia

H&G Consultores

www.hygconsultores.com

Medellín

Colombia

B2b Consultoria

www.b2bconsultoria.com

Bogotá

Colombia

Procalculo Prosis

www.procalculoprosis.com

Bogotá

Colombia

Electrosoftware

www.electrosoftware.net

Bucaramanga

Colombia

Dissman Ingeniaría

www.dissmaningenieria.com

Bogotá

Colombia

GeoThinking

www.geo-thinking.com

Bogotá

Colombia

BBB Equipos

www.bbbequipos.com

Cundinamarca

Colombia

GPS Global Control

www.gpsglobalcontrol.com.co

Bogotá

Colombia

Ludycom

www.ludycom.com

Barranquilla

Colombia

Sigma Ingenieria

www.sigmaingenieria.net

Manizales

Colombia

GeoSpatial

www.geospatial.com.co

Bogotá

Colombia

Datum Ingeniería

www.datuming.com

Bogotá

46

MundoGEO 71 | 2013


País

Empresa

Sitio Web

Ciudad

Colombia

GeoSAT

www.geosat.com.co

Medellín

Colombia

Innovatig

www.innovatig.com

-

Costa Rica

GeoTecnologías

www.geotecnologias.com

San Pedro

Costa Rica

InGeos

www.ctingeos.com

San José

Costa Rica | Panamá

GeoSolutions

geosolutionsconsulting.com

San José

Ecuador

Aeromapa

www.aeromapa.com.ec

Quito

Ecuador

IDS Ecuador

idsecuador.com

Quito

Ecuador

Casa Topografica

www.casatopografica.com

Quito

Ecuador

Geoint

www.geoint.ec

Quito

Ecuador

Geocon

www.geocon.ec

Cantón Daule

El Salvador

JCA-SOFT

www.jcasoft.com

San Salvador

El Salvador

RED Technologies

www.rt.com.sv/i

San Salvador

El Salvador

ASCI

www.asci.com.sv

Santa Tecla

Guatemala

GYFSA

www.gyfsa.net

Guatemala

Guatemala

Geosistec

www.geosistec.com

Guatemala

Honduras

GeoData

www.geodatahn.com

San Pedro Sula

Honduras

La Casa del Ingeniero

www.lacasadelingenierohn.com

Tegucigalpa

Mexico

TTQ de Monterrey

www.topografiamonterrey.com

Monterrey

Mexico

Gtt Imaging

gttimaging.com.mx

Guadalajara

Mexico

Imágenes Geográficas

www.imagenesgeograficas.com

Guadalajara

Mexico

MAPA

www.mapamerrick.com.mx

Guadalajara

Mexico

Casa De Ingenieria Y Papelera www.casadeingenieria.com.mx

Mexicali

Mexico

Geosolución

Zapopan

www.geosolucion.com

Mexico

Setenal

setenal.info

Toluca

Mexico

SIGSA

www.sigsa.info

Ciudad de México

Nicaragua

GeoSat

www.geosatelites.com

Managua

Nicaragua

Equipos y Estudios

www.equiposyestudios.com

Managua

Panamá

GeoInfo

geoinfo-int.com

Ciudad de Panamá

Panamá

Gtt NetCorp

www.gttnetcorp.com

-

Paraguay

Tronix

www.tronix.com.py

Asunción

Perú

Telematica

www.telematica.com.pe

Lima

Perú

Geincor

www.geincor.com

Lima

Perú

GSP – GeoService Perú

www.gspperu.com

Lima

Puerto Rico

Geographic Mapping Tech

www.gmtgis.com

San Juan

Republica Domini

Caribbean Positioning System www.caripsc.com

Santo Domingo

Republica Domini

Geomedición, Instrumentos y geomatica.biz

Santo Domingo

Republica Domini

Imagraph

www.imagraph.com.do

Santo Domingo

Uruguay

ICA

www.ica.com.uy

Montevideo

Uruguay

Martín Fablet y Cía

www.martinfablet.com

Montevideo

Venezuela

SIGIS

www.sigis.com.ve

Caracas

Venezuela

Esri Venezuela

www.esriven.com

Caracas

Venezuela

C.A. Good & Better

www.goodbetter.com

Caracas

Venezuela

Aietec

www.aitec.com.ve

Mérida

Venezuela

Mecinca

www.mecinca.net

Caracas

Incluya su empresa en la guía online del Portal MundoGEO y en la tabla anterior Informaciones: +55 (41) 3338 7789 | comercial@mundogeo.com | @mundogeo


NOSOTROS TE PROPONEMOS LA FECHA. TÚ DISPONES EN QUÉ LUGAR. Profesionales y expertos discuten las novedades, las aplicaciones y el futuro de las geotecnologías en vivo, vía webinar.

5

DE DICIEMBRE

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL SIG?

25

DE ABRIL

INTEGRACIÓN ENTRE SIG Y BUSINESS INTELLIGENCE

Los principales avances y tendencias de los Sistemas de Información Geográfica

Inteligencia geográfica en los negocios de empresas e instituciones

Mundogeo webinars

17

DE OCTUBRE

GEORREFERENCIACIÓN DE INMUEBLES RURALES Los cambios que afectam la aprobación de proyectos y la revisión de procedimientos técnicos

15

DE AGOSTO

VANTS: MERCADO Y REGLAMENTACIÓN mundogeo.com / webinars +55 (41) 3338 7789

Oportunidades y reglamentación de Vehículos Aéreos No Tripulados

6

DE JUNIO

CONOCE EL CATASTRO AMBIENTAL RURAL Colecta, procesamiento, análisis y presentación de datos geográficos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.