Fantasías, una guía didáctica para el maestro

Page 1


Título Fantasías. Una guía didáctica para el maestro Autores: José Ronald Correa Larrea

Herlinda Fausta Carrasco Sánchez

Próspero Díaz Saldaña

Sonia Noemith Baca Campos

Fani Esther Medina Guerrero

Pedro Olano Cercado

Gilberto Ofer Carrasco Sánchez

Olga Carrasco Díaz

José Enrique Carrasco Frías

Yoner José Villalobos Cruz

Bertha Fernández Honores

Luz Clariza Salvador Maldonado

Heiner Carrasco Sánchez

Socorro Anamelba Portocarrero Vásquez

Félix Raymundo Villa Díaz

Roger Liberato Campos Segura

Neyber Barboza Benavides

Ramiro Vallejos Tapia

Leiter Rosas Tapia Tenorio

Clara Vallejos Tapia

Tomas Francisco Santamaría Arana

Willy Torres Lozano

Elisabet Torres Lozano

María Amparito Gómez Hernández

Hermes Pedro Lozano Paredes

Damaris Ramos Alarcón

Dante Alfredo Fuentes Olano

Luz Jaqueline Pajares Delgado

Oscar Wilser Núñez Segura

Delhy Carmela Valladolid Monteza

María Perpetua Guerrero Tocto

Sonia Carbajal Alarcón

Víctor Enrrique Fernández Vilcamango

Jhulyana Yessenia Chevez Sampi

Tiraje: 1000 ejemplares Corrección de Estilo: José Maturana Luna José Luis Heredia García José Antonio Medina Díaz César Augusto Trauco Santillán Salomón Rimarachín Peralta Naymis Portocarrero Fernández Diseño y Diagramación: Alex Guerra Rodríguez Adela Pérez Villanueva Santos Enrrique Izquierdo Suárez Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015­03298 ISBN N° 978-612-4155-29-1 Impreso en: Papel Art Impresiones SAC Calle Simón Condori N° 444 - Pueblo Libre - Lima Editado por: © Editora Páginas S.A.C. Jr. Jorge Chávez N° 1173 Breña - Lima Email: editorapaginassac@gmail.com


Dedicamos este libro a los niños y niñas de las instituciones educativas que conforman la red educativa rural “maestros forjadores del saber” quienes plasmaron sus ideas y sentimientos lo cual les permitió desarrollar su talento y mundo fantástico.



Agradecimiento Al Dios Omnipotente, por permitirnos con su bendición, ser profesionales útiles y educadores en bien de las futuras generaciones. A los estudiantes de las Instituciones Educativas Rurales de la Red Educativa, quienes han contribuido con la creación y recopilación de textos literarios. A todas aquellas personas que han contribuido de una u otra manera con sus valiosos e importantes aportes para consolidar la producción de esta guía didáctica “Fantasías”.



Índice PRESENTACIÓN 11 INTRODUCCIÓN 13

ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS Los textos

17

Los textos en la vida cotidiana

17

¿Qué es un texto?

17

Clasificación de los textos

18

Textos literarios (el cuento)

18

¿Cómo contar cuentos a los niños?

19

¿Por qué es importante contar cuentos a los niños?

19

Consejos para narrar el cuento

20

Producir un texto implica seguir tres procesos básicos

21

A. Planificación

21

B. La textualización o redacción

21

El cuento y los conectores

22

Ahora practiquemos

24

C. La revisión del texto Estrategias para la creación de textos

25 26

A. Crear textos a partir de la observación de imágenes

26

B. Crear textos buscando personajes en diversos contextos

26

C. Cambiando el final de un texto

27

D. Recreando textos literarios

27

Comprendamos los textos producidos Niveles de comprensión lectora

28 28

A. Dimensión cognitiva

28

B. Dimensión afectiva

30

Ahora practiquemos Estrategia para la comprensión de textos A. Antes de la lectura

31 33 33


B. Durante la lectura

33

C. Después de la lectura

33

Ejemplo del proceso lector

34

PRODUCCIONES CREADAS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS II.EE. DE LA RED Adivinanzas 39 Acrósticos 40 Poesías 43 Madre 43 Escuelita de Chaupe

45

Escuelita Mía

47

La Primavera

48

La Primavera

50

Escuela N°º 16264

51

La Primavera

53

Maestro 55 Cuentos

57

Una Historia Real

57

Camino a casa

60

El Pastor y sus Ovejas

62

El Conejo y la Cera Negra

64

Un paseo al río

66

El Ratón Devorado

68

La historia de mi pueblo Rodríguez Tafur

70

La tragedia en Ushun

72

La cosecha de Domblos

74

Fábulas 77 La gallina y sus seis pollitos

77

El Pájaro Carpintero

79

La Manguja, el Perro y el Caquillo

81

El Burro y el Conejo

83

Las Palomas

85


El Pájaro Solitario

88

Leyendas 90 La leyenda del Gallo Cantor

90

El Encanto del Duende

91

La laguna misteriosa de Chaupe

94

El Hombre Compactado

96

El viejo poblador de Huamboya

99

SESIONES DE APRENDIZAJE “Comprendamos la lectura: la Familia Parantasha”

103

“Analizamos la lectura: Los sueños de un sapo”

107

“Aprendamos a producir cuentos”

114

“Escribimos las historias de nuestro pueblo”

121

BIBLIOGRAFÍA 126



PRESENTACIÓN La lección inferencial que puedo sintetizar de esta publicación es precisamente esta “si los maestros tenemos el deseo de aportar algo nuevo, debemos prepararnos de una manera totalmente diferente”. Estoy convencido que los autores de “Fantasías” no solo se han esforzado, sino que han lidiado con el desánimo constantemente para lograr mentalizarse y proponer esta emergente guía didáctica que tiene su génesis en las experiencias cotidianas de su trabajo educativo en las aulas. No pretendo lisonjear a mis colegas, porque sé lo que significa publicar un libro y la indescifrable satisfacción que se adquiere. Persigo resaltar su firme compromiso con la educación de nuestro país al proponer la producción y comprensión de textos utilizando la temática de las poesías, adivinanzas, acrósticos, cuentos, fábulas y leyendas; teniendo como fuente primigenia las vivencias de sus alumnos y las fuentes orales de la comunidad; dándole, de esta manera, el valor agregado, para convertir a esta publicación, en sui géneris. Al pasar la mirada por las páginas de este libro, no puedo soslayar mi admiración por este grupo de maestros optimistas del área rural de Lonya Grande que con ahínco tesonero y teniendo la misma visión común, han publicado esta guía didáctica titulada “Fantasías”. Este texto, no solo representa un logro profesional para ellos, sino que es otro paladín utcubambino de acicate para los profesionales de la educación; pues con ello, están dejando una indeleble marca en el loable quehacer educativo. Recomiendo a todo profesor este material de consulta, pues le servirá enormemente para enriquecer sus sesiones de aprendizajes y hacerla más ágiles y atractivos, propiciando la potencialización de las capacidades de los educandos. Salomón Rimarachín Peralta



INTRODUCCIÓN Somos conscientes que la escuela, ha sido, es y seguirá siendo el escenario principal en el cual los niños y niñas desarrollan sus capacidades comunicativas en sus diversas formas. La producción y comprensión de textos que han de ser facilitadas por el maestro, lo que implica que este forme niños con habilidades para producir y comprender textos. Si bien es cierto que la escuela no tiene como objetivo formar literatos; sin embargo, es conveniente lograr en el alumno un manejo correcto y adecuado de la lengua como medio de comunicación y como expresión de la propia individualidad. En la vida diaria, nuestros niños y niñas tendrán que contar un suceso, exponer una idea, dar argumentos para debatir otras, organizar un informe, otras veces recrear algún tipo de texto; es así como la escuela debe desarrollar las capacidades expresivas de los alumnos quienes poco a poco irán adquiriendo un gusto literario. El desarrollo de la competencia comunicativa involucra desarrollar las habilidades fundamentales para comprender y producir información. Por ello, nos complacemos en presentar este modesto trabajo denominado: FANTASÍAS, producto de la ejecución del proyecto de innovación pedagógica “Producción de textos literarios usando las laptop XO”, que ha sido ejecutado por los docentes de la Red de maestros del nivel de educación primaria, buscando en los estudiantes afianzar y potenciar mucho más sus capacidades comunicativas, de modo que les permita producir diferentes tipos de textos de manera más estructurada y procesal, desarrollando su talento creador y su mundo fantástico. Este trabajo es el producto de la imaginación y creatividad de los niños y niñas pertenecientes a nuestra Red Educativa Rural “Maestros forjadores del saber” y la única intención es motivar y contribuir con la formación de los niños y niñas de la red educativa, quienes a través de un proceso de producción han ido afinando sus producciones con los aportes de sus compañeros y de sus profesores que han tratado de darles las estrategias pertinentes para que ellos plasmen sus producciones textuales, algunos creados, otros recreados y recopilados del saber popular de nuestras comunidades donde habitan muchos personajes campesinos que saben narrar historias, pero que faltaba llevarlo al plano del lenguaje escrito. Ahora nuestros niños y niñas han demostrado tener mucha creatividad y han inventado diferentes textos literarios; nosotros los docentes quienes hemos facilitado el trabajo nos sentimos satisfechos y estamos convencidos que nuestros niños y niñas sí producen cuando se les orienta adecuadamente. Este libro de guía para el maestro se divide en tres partes: Aspectos generales de la capacidad de producción y comprensión de textos, donde encontramos información relevante, basada en las rutas de aprendizaje, en cuanto a la comprensión y producción de textos escritos. Producciones creadas por los niños y niñas de las instituciones educativas de la red, consta de textos escritos por los niños en su laptop XO, que fueron creados, recreados y recopilados del relato de la comunidad por ellos; además, el docente ha creado a cada texto preguntas de comprensión lectora en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico. Sesiones de aprendizaje, finalmente se ha elaborado sesiones de aprendizaje de producción de textos y comprensión de textos insertando las rutas de aprendizaje con el uso de laptop XO.



1

ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS



Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Los textos LOS TEXTOS EN LA VIDA COTIDIANA Desde que el niño empieza a diferenciar imágenes en la TV o escuchar frases de sus seres queridos, así como cuando inicia sus primeros recorridos por las habitaciones de su casa o por las cuadras de la calle donde vive, ya está en contacto con un cúmulo de textos como: afiches, tarjetas, planos, etc. donde se combinan las palabras con manifestaciones no lingüísticas como por ejemplo: dibujos, maquetas, etc., que tratan de comunicar algo.

¿QUÉ ES UN TEXTO? Texto es todo aquello que comunica algo; que es portador de un mensaje; que tiene coherencia y se puede comprender; además, cumple una determinada misión social y funciona en un contexto determinado. Ejemplos de textos: • El plano de la ciudad de Lonya Grande. • Una etiqueta de lejía “VERDECITA” • Una tarjeta de cumpleaños, navidad, etc. • Una carta • Un poema • Un chiste • Una historia • Una oración • Afiches, etc. Según Marta Marín1 un texto puede ser oral o escrito, breve o extenso, puede ser un diálogo intrascendente en una esquina o una novela, puede ser un artículo en el diario o el relato cotidiano de cómo alguien estuvo a punto de caerse por la escalera, o un poema, o una noticia radial. Pero siempre un texto se define por su coherencia. Es un entretejido (textura) de significaciones que pueden reducirse a un significado global, por eso se le considera una unidad de comunicación. Un texto entonces se caracteriza por: • La finalidad comunicativa (pragmática), • La coherencia (semántica), • La cohesión (gramatical y léxicas).

1

MARÍN MARTA: Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Ediciones AIQUE. Pág. 115-119

17


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS Existen diversas formas de clasificar los textos, muchos autores tienen diferentes criterios, en esta ocasión presentamos una clasificación sugerida por Ana María Kaufman2.

Textos literarios

Cuento Fábula Leyenda Mitos Novela Obra de teatro Poema Acróstico

Textos periodísticos

Noticia Artículo de opinión Reportaje Entrevista

Textos de información científica

Definición Nota de enciclopedia Informe de experimentos Monografía Biografía Relato histórico

Textos instruccionales

Receta Instructivo

Textos epistolares

Carta Solicitud

Textos humorísticos

Historieta

Textos publicitarios

Aviso Folleto Afiche

TEXTOS LITERARIOS (EL CUENTO) El cuento es considerado como un breve relato de aventuras imaginarias y maravillosas, cuya fantasía encanta a los niños, de allí la importancia de narrarles cuentos antes de iniciarlos en la producción de los mismos.

2

18

KAUFMAN Ana María: Los Textos en la Escuela. Ediciones.


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

¿CÓMO CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS? Primeramente, deseo aclarar que con la denominación general de “cuento”, consideramos también fábulas, mitos, leyendas, tradiciones, relatos, sucesos, por ser un término aceptado y muy conocido por los niños. Para contar cuentos a los niños se debe tener en cuenta el siguiente proceso: • Observa al niño mientras cuentes la historia, adapta tu conducta a la suya y aclara lo que sea necesario. • Fomenta la integración entre los niños y los animales que participan como personajes en la historia. • Cambia el ritmo y la longitud de la narración, de forma que encuadre con el momento evolutivo y vivencial de los niños que están escuchando. • Emplea el lenguaje no verbal (expresiones faciales, gestos, movimiento del cuerpo, etc.) para facilitar que el niño se sienta involucrado en la historia. • Utiliza palabras y descripciones apropiadas que ayuden a imaginar los sucesos a su manera. • Cuenta repetidas veces el mismo cuento a fin de que el niño comprenda progresivamente el relato. • Acostumbra a tus niños a prestar atención y concentración cuando estés relatando el cuento.3

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS? Para responder a esta interrogante es preciso recordar algunos testimonios de representantes de la literatura peruana y universal, a quienes cuando eran niños les contaron muchos cuentos y que influyó poderosamente en su futuro: El escritor portugués José Saramago, al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1998, dijo: “El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida, no sabía leer ni escribir (estaba refiriéndose a su abuelo materno Jerónimo Melrinho). (…) Algunas veces en noche de verano, después de la cena, mi abuelo me decía José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera. Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo tiempo que suavemente me acunaba. Nunca supe si él callaba cuando descubría que me había quedado dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía en el relato ¿Y después? (…) Cuando con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas a lado de la casa” (…) Tomado de El Comercio, Lima, 31 de enero de 1999, p.17). Así como el testimonio anterior también podemos mencionar a nuestros escritores peruanos 3

RAINEA C. Shrley/Rebecca Isbell: Cómo contar cuentos a los niños. Edic. Oniro. S.A. Pág 9-10

19


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

como al inmortal Ciro Alegría (1909-1967) quien confiesa: “Mi padre era una fuente de historia de comunidades. Yo le he escuchado siempre con mucha atención. (…) Mi padre leía bastante: él me enseñó a leer”. Otro de nuestros inmortales compatriotas escritores es José María Arguedas, quien refiere que su madrastra, para hacerle sentir su desprecio, le mandaba a comer y a dormir en la cocina, junto con los indios, de cuyas vivencias participaba y en forma especial escuchaba sus cuentos hasta que empezó a sentir a los indios como su familia. Se pueden citar a innumerables escritores con parecidos testimonios y esto nos permite afirmar que es muy importante contarles cuentos a los niños desde muy pequeños, para desarrollar sus capacidades lingüísticas.

CONSEJOS PARA NARRAR EL CUENTO • Antes de narrar la historia conversa sobre algunos de los sonidos que podrían escucharse en la ciudad o en una granja. Algunos de los niños más pequeños tendrán experiencias limitadas en estos dos ambientes tan distintos. • Practica utilizando sonidos coherentes con cada uno de los detalles que aparecen en la historia. Decide cómo puedes repetir los sonidos de modo que los niños puedan seguir los detalles que se van acumulando en la historia. Los niños más pequeños te indicarán si has olvidado algunos de los sonidos al narrar de nuevo la historia. • Anima a los oyentes a hacer los sonidos de la vaca, del perro, del gato, de los patos, de las gallinas, del gallo y de los polluelos, del cerdo, del viejo y estropeado coche y de los niños cada vez que digas: “Todos hacían un magnífico ruido”. • Pide a uno de los niños o a un pequeño grupo que realice un sonido específico, tal como el “muu, muu” de la vaca. Los oyentes podrían emitir los sonidos correspondientes en el momento apropiado, y hacerlo de nuevo al final de la historia, cuando todos los sonidos se repiten conjuntamente. • Utiliza una señal que indique a los oyentes en qué momento de la narración deben participar realizando los sonidos. Podrían participar frases como: “El cerdo hacía un magnífico ruido”, “El gato hacía un magnífico ruido” “todos hacían un magnífico ruido”. Si los niños tienen problemas cuándo deben realizar los sonidos, párate un momento y repite la señal. Esto se puede complementar haciendo algunas preguntas de comprensión literal e inferencial.

20


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Producir un texto implica seguir tres procesos básicos Hace ya algunos años que Flower y Hayes (1980-1981) y posteriormente Cassany, Luna y Sanz (1997), plantearon tres procesos básicos que se ponen de manifiesto en la producción de un texto: planificación, redacción o textualización y revisión, que se dan de manera recursiva e interactiva. Procesos en los cuales se avanza y se vuelve sobre lo trabajado de manera continua para revisar, complementar y corregir; para reescribir. Esto pone en evidencia las representaciones que hacen los niños en su mente sobre los contenidos y estructuras de los mensajes. Esta situación nos da a los docentes la posibilidad de desarrollar procesos de metacognición, es decir, de reflexión sobre lo que los propios niños van haciendo.4

A. Planificación Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la disposición de las estrategias más convenientes para la planificación del texto. Durante esta etapa habrá que dar respuesta a las siguientes interrogantes: • Sobre las características de la situación comunicativa:  ¿A quién estará dirigido el texto?  ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?  ¿En calidad de qué escribe el autor? ¿A título personal? ¿Representando a un grupo?  ¿Con qué propósito escribe?  ¿Qué se escribe? • Sobre las decisiones previas a la producción del texto:  ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los textos posibles?  ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?  ¿Qué instrumento se usará para escribir?  ¿Qué material se empleará?

B. La textualización o redacción Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha visto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas del Aprendizaje, Fascículo 1¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión de textos IV y V CICLO, 2013. P. 53.

21


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

Durante la redacción se consideran algunos aspectos como: • Superestructura: Silueta, dinámica interna, esquema narrativo. • Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje, enunciación, coherencia textual. • Lingüística oracional: orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, conectores, ortografías, etc. En este proceso se tiene mucho cuidado con la cohesión y coherencia ¿Qué aspectos debemos observar en la coherencia? Para que un texto se pueda entender, es necesario que sus ideas estén bien organizadas y giren en torno a un mismo tema. En el texto creado se pretende que los niños: • Mantengan el tema a lo largo del texto, es decir, que si empiezan desarrollando una idea, no la cambien a mitad de camino por otra distinta. • Escriban un texto libre de ideas irrelevantes, es decir, que no se presente ideas que no tienen que ver con el texto, o información fuera de lugar. Como se puede apreciar, la coherencia no tiene que ver tanto con aspectos normativos de la escritura (ortografía, uso “correcto” del español, etc.), sino fundamentalmente con la lógica del escrito. ¿Qué aspectos debemos observar en la cohesión? Un texto está cohesionado cuando la relación entre sus distintos elementos (frases, fragmentos, párrafos) es clara y no hay vacíos de información. Se tiene que tener en cuenta en un texto: • La ausencia de vacíos de información que dificultan la comprensión. • El uso de signos de puntuación según el sentido. • La presencia de conectores de uso frecuente5

EL CUENTO Y LOS CONECTORES Son narraciones de hechos o sucesos que pueden ser ficticios o reales. Un cuento se reconoce por las frases: “Había una vez”, “Cierta vez”, “Un día”, “Cierto día”,...

Estructura de un cuento: •

Título: Frase que indica el tema del cuento.

Inicio: Donde se presenta los personajes y, también, el lugar donde ocurren los hechos.

22

Nudo: Parte central donde se desarrolla la acción más importante o acontece el principal problema de la historia.

xxxxxxx → Título xxxxxxxxxxxx Inicio xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Nudo xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Desenlace xxxxxxxxxxxx

Desenlace: Parte donde se resuelve el problema.

Autor: Es la persona que crea el cuento.

5

¿Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes? UMC Evaluación Censal de Estudiantes 2012.

xxxxxxxxxxxxxxxx → Autor


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Generalmente presenta CONECTORES CRONOLÓGICOS como: Cierto día, primero, en seguida, luego, más tarde, por fin, de pronto, finalmente, un día, desde entonces, en un principio, mientras, antes, inmediatamente, hace algún tiempo, después, aún, ayer, ahora, que se usan para unir ideas, ayudan a escribir los textos, para luego, al leerlos, presenten una secuencia ordenada y comprensible de las ideas. Ejemplo: “Caperucita caminaba por el bosque cuando de pronto apareció el lobo...” La zorra y el chivo Cierto día una zorra sedienta cayó en un pozo profundo, y viendo que no podía salir, se quedó quieta esperando que alguien pasara cerca. Más tarde llegó un chivo en busca de agua, y fue convencido por la zorra para lanzarse al pozo. Luego de saciar su sed, el chivo se encontró con el problema de que no había forma de salir del pozo. Esopo Los CONECTORES LÓGICOS son las palabras que unen las ideas para dar coherencia y fluidez al mensaje. Los conectores lógicos estudiados, secuencian el tiempo en el que ocurren los hechos narrados y establecen un orden en las acciones expuestas. TIPO DE RELACIÓN

CONECTORES

EJEMPLO

TIEMPO:

Cierto día, más tarde, en una oportunidad, había una vez, etc.

Cierto día una zorra sedienta…

ORDEN: Establecen un orden de ideas.

Luego, a continuación, previamente, después, finalmente, primero, etc.

Fuimos al cine. Después tomamos helados.

CONSECUENCIA: Señala un efecto o consecuencia.

Entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, por ese motivo, etc.

Carlos faltó a los ensayos; por lo tanto, no actuará el viernes.

CONTRASTE: Indican oposición de ideas.

Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, etc.

Vino a la fiesta, pero no trajo regalo.

ADICIÓN: Añaden una idea.

Además, también, aparte de ello, asimismo, etc.

Ganó el concurso de ortografía. También fue premiado en el de redacción.

EQUIVALENCIA: Señala que lo que viene a continuación explica lo mismo, pero con otras palabras.

Es decir, en otras palabras, etc.

Trajo todo, es decir, la goma, el papel y las tijeras.

23


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

FINALIDAD: Indican que se anunciará un propósito.

Para que, a fin de que, etc.

Fui a su casa para que me explique matemáticas.

CAUSA: Indican que se mencionará una razón o motivo.

Ya que, porque, puesto que, etc.

No asistí porque estaba con varicela.

Ahora practiquemos Completa el texto con los conectores que aparecen en los recuadros después

pero

En una oportunidad

luego

La zorra y la careta _______________________, una zorra ingresó a la casa de un actor, y_______________ de revisar los ambientes de la casa, encontró sus vestimentas; __________una máscara artísticamente confeccionada. Al mirarla detenidamente dijo: -Hermosa cabeza, lástima que no tiene sesos. Así hay muchas personas físicamente bellas, _______ pobres de espíritu y de entendimiento. Esopo

después

pero

En una oportunidad

luego

El perro bravo ____________________ un perro que mordía sin razón; _______________, para evitar problemas con los vecinos, su amo le puso una campanita en el cuello, con la que advertía a la gente de su presencia. _____________________ el can, queriendo presumir, se fue a la playa; _____________________ una perra ya entrada en años, que lo había observado todo, le reprochó su actitud con estas palabras: -¿De qué presumes infeliz, si la campana no la llevas por bueno sino por malo? Esopo

24


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

C. La revisión del texto Orienta a mejorar lo producido en la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para verificar que las ideas estén expresadas de forma clara y coherente, detectar errores y repeticiones innecesarias solucionándose de una manera inmediata. En esta etapa de revisión se debe tener en cuenta los siguientes pasos: • Valorar y aceptar lo que el alumno ha realizado; • Evaluar qué falta y proponer algunos cambios para mejorar lo escrito; • Seleccionar una meta u objetivo; • Dar pista al alumno para que pueda mejorar la meta o las metas; • Se dé respuestas a interrogantes, como:  ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?  ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?  ¿El registro empleado es el más adecuado?  ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas? Después de realizar la revisión del primer borrador, y estar seguros de publicar la obra maestra (Producción del texto revisado), se escribe la versión definitiva del texto. Se diagrama o ilustra. Y por último se evalúa el texto producido a través de: • La reflexión metacognitiva:

   

¿Qué aprendí hoy en este texto? ¿Qué estrategias me ayudaron a escribir mejor? ¿Cómo quedó el texto producido? ¿Cuál es el mensaje o información que doy?

• La reflexión metalingüística:

      

6

¿El texto que escribí tiene la estructura adecuada? ¿Usé bien el tiempo de los verbos? ¿Usé varios sustitutos? ¿Usé nexos o conectores? ¿Utilicé los signos de puntuación? ¿Revisé la concordancia entre las palabras? ¿Utilicé un vocabulario adecuado?6

Fuente: Separatas de comprensión lectora del taller de capacitación de la Red la ODEC.

25


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

Estrategias para la creación de textos Algunas estrategias de producción de textos escritos que nos permite trabajar con los niños y niñas, son: la observación de imágenes, crear textos buscando personajes en diversos contextos, cambiando el final del cuento, y la recreación de textos literarios; tengamos en cuenta los pasos de producción: Planificación, textualización o redacción y revisión. Se puede utilizar un sinnúmero de materiales, como también las diversas Actividades de las Laptop XO.

A. Crear textos a partir de la observación de imágenes Planificación • Prepara figuras de animales, personas, paisajes, etc. • Preséntalo en un papelote o en la Actividad de Rompecabezas o visor de imágenes de las laptop XO. • Pedir a los niños y niñas que lo observen detenidamente o jueguen en la Actividad Rompecabezas de las XO. • Que los niños y niñas se imaginen en su pensamiento la historia de la imagen observada. Textualización o redacción • Sugiéreles que la historia inventada lo escriban en una hoja de cuaderno o en la actividad escribir de su XO, en forma individual o en parejas. • Hacerles recordar que el cuento siempre comienza con “había una vez…”; “Cuentan que hace mucho tiempo”, etc. y que a los personajes principales les sucede algo; pero que siempre hallan la solución. • Luego los niños y niñas pueden contrastar sus trabajos con los de sus compañeros a través de la Red Malla de su XO o intercambiando sus escritos, para recibir sugerencias y mejorar su redacción. • Luego que expongan al plenario. Revisión • Estimular a los niños y niñas a corregir sus errores de redacción y ortografía. • Transcribir la obra maestra en una hoja de papel o en la Actividad Escribir de su XO, adjuntando su imagen, tomada con la Actividad Grabar o dibujada en la Actividad Pintar de su computadora portátil. • Promover la auto y coevaluación.

B. Crear textos buscando personajes en diversos contextos Planificación • Recordar las normas de comportamiento a los niños y niñas antes de salir de la Institución Educativa. • Comunicar a los niños y niñas, que van a salir a buscar un personaje para el cuento que van

26


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

a crear y le tomen fotos con su XO, luego observen con mucho cuidado mientras van caminando para que no se les escape. • Luego de haber hecho el recorrido y estando de regreso al aula, pedir a los niños(as) que mencionen cuál es el personaje que más les ha impresionado y que enseñen las fotos tomadas con su XO. Para algunos puede ser un hombre muy grande, si se encontraron con Margarito o uno que tenía el abdomen bien desarrollado y calvo; etc. En el campo puede ser que vieron un árbol que tenía forma de una serpiente o un cerro que tenía barba y ojos, etc. Textualización o redacción • Pedir que escriban el cuento considerando como personaje principal al que más les impresionó en el paseo o en la Actividad Escribir de su XO. • Tengamos en cuenta que debemos dejarles el tiempo suficiente para organizar la información y escribir su texto. • Es importante que los acompañemos durante este proceso para apoyarlos en la redacción de su creación. Tener en cuenta la coherencia y cohesión del texto producido. Revisión • Invitemos a los niños y niñas a intercambiar sus producciones, y recibir sugerencias de sus compañeros y nuestras, puede ser a través de la red malla de su XO o escritos en papel. • Revisadas sus producciones, según lo planificado, motivarlos a que lo editen en la Actividad Escribir de su XO, y sea publicado su versión final. • Podemos acordar diversas formas de publicación: un periódico mural, hacer un libro con los textos creados, etc.

C. Cambiando el final de un texto Es una estrategia ideal para iniciar a los niños en la producción de cuentos. Podemos modificar el final de un cuento conocido, por ejemplo: Cambiar el final de los tres cerditos haciendo que la casa de ladrillo también fue destruida y el lobo siguió a los cerditos hasta que fue asesinado por un cazador, quien salvó a los cerditos, pero estos finales deben ser cambiados por iniciativa de los niños, el maestro solo es un colaborador y ayuda.

D. Recreando textos literarios Según las pedagogas Mabel Condemarín y Alejandra Medina, una estrategia para producir cuentos con nuestros niños es la recreación de cuentos, que consiste en pedir a los alumnos que escriban los cuentos que en casa les han contado sus padres, abuelos y otras personas adultas. Como es sabido la edad de los niños, en donde aparecen la fantasía e imaginación, comienza aproximadamente a los tres años, época en que todavía no van a una institución educativa, aquí es necesario la participación de los familiares y cuando lleguen a la escuela tendrán un amplio repertorio de cuentos, que lo podrían recrear con ayuda de los docentes, quienes harán el papel de secretarios.

27


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

COMPRENDAMOS LOS TEXTOS PRODUCIDOS El niño y niña, al producir textos de su imaginación o realidad, ha logrado la capacidad de producción, además tiene que comprender lo que crea, es por ello que hemos profundizado al obtener información sobre aspectos generales en cuanto a la producción y comprensión de textos, que nos permite planificar nuestra propias estrategias y, de esta manera, mejorar los aprendizajes de los niños y niñas. Ahora entendamos qué es comprensión de textos; para Anderson y Pearson, (1984), la comprensión tal y como se concibe actualmente, es… un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas, acumuladas, experiencias que entran en juego y se unen a medida que decodifica las palabras, frases e ideas del autor. Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. Para comprender con eficiencia tenemos que tener en cuenta los niveles de comprensión lectora.

Niveles de comprensión lectora Son muchos los autores que han señalado distintos procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Aquí se señalan los de Felipe Alliende y Mabel Condemarín que, a su vez, se basan en la taxonomía de Barret (citado por García, Molina, 1988), y que son los que, desde 1995, se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE), tanto en primaria, como en secundaria. Tenemos dos dimensiones:

A. Dimensión cognitiva Permite recuperar y organizar la información de los textos que lee, a través de la comprensión literal e inferencial. 1. Comprensión literal: El primer nivel es el de la comprensión literal. En él, el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se consignarán en este nivel preguntas dirigidas al reconocimiento y el recuerdo. • Reconocimiento. Consiste en la localización e identificación de elementos del texto, tales como:  Detalles, identifica hechos, nombres de personajes, incidentes del tiempo, lugar del cuento.  Ideas principales, identifica una oración explícita en el texto que sea la idea principal de un párrafo.  Secuencias, identifica el orden de incidentes o acciones.  Relaciones causa – efecto, identifican las relaciones que establecidas con claridad determinan un efecto.

28


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

 Rasgos de personajes, Identifica planteamientos explícitos, ayuda a destacar de qué tipo de persona se trata. • Recuerdo. Consiste en que el estudiante reproduzca de memoria: detalles, secuencias, ideas principales, relaciones de causa-efecto, recuerdo de rasgos de personajes:  Detalles, requiere reproducir de memoria hechos tales como: nombres de personas, tiempo y lugar del texto, hechos minuciosos.  De las ideas principales, requiere recordar la idea principal de un texto, sobre todo cuando esta se encuentra expresamente establecida. También puede referirse a las ideas principales de algunos párrafos.  De secuencias, consiste en recordar de memoria el orden de los incidentes o acciones planteadas con claridad en el texto.  De relaciones causa y efecto, requiere recordar las razones explícitamente establecidas que determinan un efecto.  De los rasgos de personajes, requiere recordar la caracterización explícita que se ha hecho de los personajes que aparecen en el texto: nombres de personajes, incidentes, tiempo, lugar del texto. PREGUNTAS LITERALES: (¿Qué…?, ¿Quién…?, ¿Cómo…? Cuándo…?, ¿Dónde…?, ¿Con quién…?, ¿Para qué…?; etc.) 2. Reorganización de la información: Consiste en dar una nueva ordenación a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación y síntesis. • Clasificaciones, categorizar personas, objetos, lugares, etc. • Bosquejos, reproducir de manera esquemática el texto. • Resúmenes, condensar el texto. • Síntesis, refundir diversas ideas, hechos, etc. 3. Comprensión inferencial: El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis. Exige que el raciocinio y la imaginación vayan más allá de la página impresa. • Inferencia de detalles, requiere conjeturar acerca de los detalles adicionales que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla más informativa, interesante o atractiva. • Inferencia de las ideas principales, requiere la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal. • Inferencia de las ideas secundarias, que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas. • Inferencia de causa y efecto, requiere plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas que actuaron, sobre la base de claves explícitas presentadas en la selección.

29


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

• Inferencia de rasgos de los personajes, consiste en determinar características de los personajes que no se formulan en el texto. PREGUNTAS INFERENCIALES: (¿Por qué…?, ¿Qué pasaría…?, ¿A quiénes se refiere…?, ¿Qué quiere decir…?, ¿Cómo creen que...? ¿Qué piensan de...?, ¿Con qué objetivos creen que...?, ¿En su opinión...?, ¿Para ustedes...?, ¿Qué hubiera dicho o hecho...?)

B. Dimensión afectiva Comprensión crítica o juicio valorativo: El cuarto nivel corresponde a que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por él, por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia, conocimientos o valores del lector. • Juicio sobre la realidad o fantasía, requiere que el alumno sea capaz de distinguir entre lo real del texto y lo que pertenece a la fantasía del autor. • Juicio de valores, requiere que el lector juzgue la actitud de uno o varios personajes. PREGUNTAS CRITERIALES: (¿Qué opinas de…?, ¿Qué te parece…?, ¿Estás de acuerdo con…?, etc.) Apreciación lectora: En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el lector. Incluye el conocimiento y la respuesta emocional a las técnicas literarias, al estilo y a las estructuras. Para nuestro trabajo pedagógico en aula, solamente se considera los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.

30


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Ahora practiquemos Lee detenidamente el texto y escribe en el paréntesis, el nivel de comprensión que corresponde la pregunta: El elefante Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color gris-perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto. Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le llegaban casi a las rodillas. Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le ponían triste. Entonces una ratita amiga le animaba: -No llores; con esas orejas tú puedes volar... -¿Por qué no? -piaron las golondrinas. Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó. ¡Qué maravilla! ¡Dumbo volaba! ¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes! A. Garriga Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta y escribe el nivel de comprensión lectora de cada pregunta. 1. ¿Por qué crees que las orejas de Dumbo eran muy grandes? (Nivel____________________) a) Porque sus compañeros le jalaban de las orejas b) Porque así son de nacimiento c) Porque le servían para volar d) Porque al picarle una abeja se quedaron grandes 2. ¿Quién era la amiga de Dumbo que le animaba? (Nivel____________________) a) Una ratita b) Una cierva c) Una elefantita d) Una golondrina 3. ¿Cómo crees que eran los compañeros de Dumbo? (Nivel____________________) a) Amigables b) Tranquilos c) Tristes d) Burlones

31


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

4. ¿Cuál de los siguientes refranes se puede aplicar al elefante? (Nivel____________________) a) “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista” b) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda” c) “Al toro por los cuernos y al hombre por la palabra” d) “No hay mal, que por bien no venga” 5. ¿Qué opinas de los compañeros de Dumbo? (Nivel____________________) a) Que son buenos amigos con todos b) Que no respetan las deficiencias de los demás c) Que son inteligentes en juzgar a los demás d) Que son buenos hablando mal de los demás 6. ¿Cómo es Dumbo? (Nivel____________________) a) Tímido b) Gracioso y juguetón c) De fuerte carácter d) Decidido 7. ¿Qué era lo mejor de tener las orejas tan grandes? (Nivel____________________) a) Podía oír mejor b) Podía volar c) Que a todos les gustaban d) Podía usarlo de abanico 8. ¿Qué piensas de la actitud de la ratita? (Nivel____________________) a) Que es buena porque alentó al elefante b) Que motivó para que tengan en cuenta su idea c) Que le gusta ayudar a otros interesadamente d) Que quiso quedar bien con el público

“ES BUEN ESCRITOR, QUIEN ES BUEN LECTOR” (Daniel Cassny)

TEXTO

LITERAL

INFERENCIAL

CRÍTICO

EL ELEFANTE

1. b 2. b 3. a

4. d 5. b 6. d

7. b 8. a

SUBTOTAL DE ITEMS

3

3

2

TOTAL DE ITEMS

32

NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA

08


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Estrategia para la comprensión de textos Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos, a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. La labor del docente, en este proceso, es de guía en los tres momentos. Las habilidades que se desarrollan: • Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. • Supervisan su comprensión durante todo el proceso de la lectura. • Corrigen los errores de comprensión en la medida que van leyendo. • Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. • Resumen la información cuando leen. • Realizan inferencias constantemente durante y después de la lectura. Los tres momentos se plantean a continuación:

A. Antes de la lectura • ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura. • ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector. • ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto. • ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.

B. Durante la lectura • Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto. • Formular preguntas sobre lo leído. • Aclarar posibles dudas acerca del texto. • Releer partes confusas. • Consultar el diccionario. • Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. • Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

C. Después de la lectura • Hacer resúmenes. • Formular y responder preguntas. • Utilizar organizadores gráficos.

33


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

EJEMPLO DEL PROCESO LECTOR Antes de la lectura 1.

A partir del título del siguiente texto, realice hipótesis y predicciones sobre su contenido. “Cómo fue descubierta la gimeka” - ¿De qué se puede tratar un texto con este título? - ¿Qué tipo de texto será? - ¿Qué situaciones, recuerdos o imágenes le provocan este título?

Durante la lectura 2.

Leamos a continuación el texto, luego comprobemos las predicciones e hipótesis hechas. Si encontramos palabras desconocidas, subrayémoslas.

TEXTO 1

Cómo fue descubierta la gimeka (Leyenda del hallazgo de la yuca como alimento) Los piros antiguos no conocían la yuca. Solamente se alimentaban con plátanos, preparándolos de distintas formas: asados, hervidos, crudos o disueltos como refresco o en chicha. Pero esta alimentación era deficiente. Por eso los piros tenían que salir cada día al monte a buscar frutas, hojas y raíces para remediar esa deficiencia. En cierta ocasión, un piro salió al monte a buscar alimentos vegetales. Buscaba y rebuscaba en los árboles y debajo de la tierra, pero sin encontrar nada. Hambriento y decepcionado se sentó en la orilla de una quebrada a pensar en su desdicha. De pronto oyó un ruido que parecía articular una palabra. El piro entendió «GIMEKA», que en castellano significa «yuca». Miró y vio una sachavaca, que caminaba dentro de la quebrada. Quiso seguirla con las flechas. Pero, cuando iba a dispararle, la sachavaca volvió a estornudar, diciendo «gimeka». El piro se asustó. Pero observó que el animal movía la cabeza hacia adelante y hacia atrás como para indicarle que siguiera sus pasos, repitiendo «gimeka», «gimeka»... O sea, yuca, yuca...Ya no intentó dispararle, sino que se fue detrás de ella. La sachavaca entró en una gran chacra, limpia de maleza, y en ella crecían unos palos con hojas, en forma de arbustos. Por el centro de la chacra cruzaba un camino amplio y limpio. Por este camino llegó a una casa. Era la casa de la sachavaca. Allí había varias sachavacas grandes y pequeñas, pintadas y negras... A un lado se veía un montón de yucas sin pelar, en otro lado una candela con rajas de yuca asándose y una olla en que hervían más yuca. Más allá había una tinaja con masato o chicha de yuca. La sachavaca invitó al piro a comer yuca asada y sancochada y a tomar masato. El piro comió y tomó. Le pareció muy agradable todo. La sachavaca le entregó varias yucas crudas, y una olla de masato para que las llevase a los piros; y le dio también una carga de palos de yuca para que sembrase en su chacra. El piro, muy contento, recibió los encargos, le agradeció y emprendió el viaje de retorno. Estaba así solucionado el problema de la alimentación. Plantaría yuca, la propagaría entre sus paisanos, y habría comida y bebida todo el tiempo. Mientras caminaba iba diciendo: Gimeka, gimeka, gimeka... para que no se le olvidara el nombre de la planta. Pero al querer entrar en una quebrada resbaló, cayó y entre tanto volvía 34


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

a recoger las cosas y a levantarse, se le olvidó el nombre de la yuca. Fue de nuevo a la casa de la sachavaca a preguntársela y vino rápidamente repitiendo el gimeka, gimeka. Volvió a resbalar y a caer en el mismo sitio, y también se le fue el nombre. Otra vez regresó a la chacra de la sachavaca para que le repitiera el estornudo. La sachavaca se lo dice por tercera vez. El piro quiere tomar otro camino para evitar resbalarse, pero llega a pisar un palo húmedo y se resbala, cae y olvida el nombre de gimeka. Pero por vergüenza no volvió a la casa de la sachavaca. Por fin el piro llegó a su casa. Le esperaban su mujer e hijos, impacientes y con hambre. El piro les mostró los tubérculos, los palos, el masato... Les habló de cómo los adquirió y les explicó cuántas comidas se pueden hacer con ellos. La mujer, contenta y admirada, exclamó: «GIMEKA». Entonces recordó el piro que el nombre que su mujer le puso era el mismo que estornudaba la sachavaca. Desde entonces se llamaría «gimeka», yuca. Nadie olvida este nombre. El piro hirvió una parte de la yuca, otra la asó y de otra hizo masato. Dio de comer y de beber a su familia, e hizo probar a los demás piros del caserío. A todos les gustó. Inmediatamente plantaron los palos de yuca. La yuca creció y se propagó. Por eso en el día de hoy no les falta a los piros la yuca para comer y para el masato. Gracias a la sachavaca. LEYENDA DEL PUEBLO PIRO (Recopilador: Ricardo Álvarez O.P.) Después de la lectura 3.

Comprobemos las hipótesis y predicciones hechas y respondamos preguntas de comprensión lectora de distintos niveles de complejidad. - ¿De qué se trata este texto con este título? - ¿Qué tipo de texto es? - ¿Quiénes participan en el texto? - ¿Qué acontecimientos se mencionan? - ¿Por qué el piro no mató a la sachavaca? - ¿Qué significa gimeka?

35



2

PRODUCCIONES CREADAS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS II.EE. DE LA RED



Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Lo que se pretende demostrar con esta guía es que toda la comunidad educativa de cada Institución Educativa participe y se involucre en forma activa en la producción de textos literarios usando la laptop XO. Es decir motivar a los educandos que recopilen las narraciones de los pobladores de la comunidad y lo redacten, haciendo uso de la tecnología, así como también a que plasmen sus ideas, sentimientos y pensamientos a través de textos literarios y lo redacten y revisen en la Actividad Escribir y Pintar de su laptop XO, insertando una imagen de la escena más impactante del texto producido. El docente para desarrollar la capacidad de producción de textos escritos debe aplicar diversas estrategias como: de recreación de textos literarios, crear textos buscando personajes en diversos contextos, observación de imágenes y cambio del final del cuento. Para cada texto producido el docente, para incrementar la capacidad de comprensión lectora, debe elaborar preguntas en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico. Los docentes somos los orientadores y facilitadores durante los talleres de creación, recreación de textos literarios, por parte de los niños y niñas; asimismo revisan la estructura interna y externa de los textos producidos y recopilados para preparar la obra maestra y ser publicada en un libro en físico o en un blog del Portal PERUEDUCA en internet. Estas producciones presentadas, fueron las selectas de algunos niños de la diferentes instituciones educativas que integran la Red Educativa Rural “MAESTROS FORJADORES DEL SABER”; para demostrar que los niños y niñas son capaces de plasmar su fantasía a través de adivinanzas, poesías, cuentos, leyendas, etc; de acuerdo a las estrategias que utilicemos durante la práctica docente y saber que las computadoras portátiles son una herramienta pedagógica, que permite lograr desarrollar capacidades de comprensión y producción en los mismos.

ADIVINANZAS

Por ser dulce y sabroso me encerraron en un latón. A aquel que me libre, le endulzaré el corazón. (El durazno)

(La letra a)

Soy una dama muy delgada que en la mesa estoy sentada. ¿Quién soy?

Bonita y amarilla con mucha semilla, no es granadilla ni pelotilla. ¿Qué es? (La flor)

Es un bolonguito muy redondito, del costado sale su rabito. ¿Qué es?

(La vela) Autor: Yuberli Quintos Huamán

12 años, IE N° 16759-Huamboya

Blanco nací, verde crecí, amarillo me volví para la ensalada de ti. ¿Quién soy? (El limón) Autor: Alumnos de 2do y 3ro grado

IE N° 16264-San Felipe

39

39


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

Ando muy lento en la tierra, en el agua soy ligero y un tartamudo me parezco. ¿Quién soy?

Pongo huevos de color verde, uno por día y siete por semana. ¿Quién soy? (La gallina)

(El pato)

Autor: Ropsi Melenit Huamán Quintos 10 años, IE Nº 16759-Huamboya

ACRÓSTICOS el saber.

, templo d

E e y quiero Soy un estudiant Cuidarte, hoy es licitarte, enido a fe v e h y l ia Un día espec idarte Espero nunca olv rdarte, Lucharé por reco , re amarte Intentaré siemp Triunfaré para . e llevarte ón siempr z a r o c i m Adorarte y en Autor: Neylit Jhojani YrigouinamCubboaysa ía scuelita m

9-H Nº 1675 7 años, IE

o de

un niñ ldair es

A Los que nos Da su Admiración, Ingenio y Respeto. 40

Cionado estoy d e mi H onradez hUmil dad, inGenio y Dere cho a la dE mi propia N iñez. Emo

O y lega L es pa ra mI la V porqu e es v ivirlE y rec ordaR a la v idA Herm

os


Fantasías. aserío

Mi hermoso c . siempre ble como la a u ig n I

va por ungay lle

para el maestro Una guía didáctica

nombre,

Y ores, s poblad u s r o p Ungido enes Nuestros jóv plo de ros, ejem e r r e u G espeto Admiración, r Y superación.

le es

Qué admirab e Un pueblo, qu gir Empieza a sur Resplandece Indesmayable Demostrando azón Orgullo y cor Autor: Aldair Chugden Olano

IE Nº 16270-Yungay

de La

Pirca

E nmigo rás co a t s e Siempre isión do tu m n e li p Cum ulas o tus a d n a z li Uti iñez o a la n d n a ñ e or, y Ens er mej s a r a p empre Lucharé si cribir. er y es le a r Aprende a scuelit

Autor: Carmen Rosa Guiop Rodríguez

9 años, IE Nº 17223-La Pirca

Santa tierra. sista. Acogedora y progre Nunca te olvidaré. ón.

Autor: Anghie M. Carrasco Saldaña IE N° 16264-San Felipe

Fuente de producci Ecológica y fértil. ada. Limpia y bien orden Imagen de todos. . Pueblo muy hermoso ad. Ejemplo de honestid 41


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

ir

ara viv sible p

ores riunfad

s de

capace

po T n gran Nada es im tuar co c a y r pre Razona s, siem o id n U la h! y a os que ción ¡a id a c in n g e a v Im con rán la que se Estaremos o ig d les stedes del U a s d o s m o eranza e n p r s e a e s id í y s n V dos y a neració ación y para to eva ge u s e d N a , dedic o id z n r u e t u r Opo ran esf or el g p o r u t Fu mo. e sí mis d s a t Optimis Autor: Elizabeth Callirgos Altamirano

11 años, IE Nº 17206-Nuevo Triunfo

Escuelita de Chaupe, reina del Saber intelectual, Cuna de sabiduría y Unica en su comunidad. Eres hermosa porque en tu s Lindas aulas aprendo A leer, escribir y a producir .

Autor: Autor: Jorge Luis Frías Mestanza 10 años, IE Nº 16269-Chaupe

San Felipe tierra mía. A ti Nunca te olvidaré, con tu

Autor: Lizeth Santamaría Fernández

10 años, IE N° 16264-San Felipe

42

Flora y fauna En tu suelo; fértil la Localidad de Inmensa Producción en El rico café


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

gar

Rodríguez es un lu able Ordenado y salud ales De bosques natur , con niños Rica en producción dedica Inteligentes, oblación se p u s a d o T , s o s o us r Gene A la agricultura, s buscan Unidos y rganizadas o s ia il m a F bién es m ta y n su s o s quilidad co Estudio nión y tran U e café. Zona productora d Ronda campesina.

Autor: Keymer Lozano Montenegro

IE Nº 17205-Rodríguez Tafur

POESÍAS M adre Madre que cuidaste a tus hijos

y nos diste amor, cariño, alegría, con sufrimiento nos criaste; tu amor es incomparable.

Cuando lloras, las flores se marchitan, y empiezan a querer morir, pero cuando sonríes

las flores comienzan a vivir.

hasta los pajaritos entonan melodías. La madre tiene un corazón grande,

Autor: Ana Lucy Guiop Rodríguez 12 años, IE Nº 17223-La Pirca

Ganadora a nivel nacional del 3° puesto

del concurso “Aprendiendo con las XO-2011”

si el hijo es un ocioso, mentiroso o criminal ella lo quiere por igual.

Por eso pido a Dios del cielo,

que no me quite a mi madrecita.

43


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

PREGUNTAS DE COMPRESIÓN LECTORA NIVEL LITERAL Recuerda la poesía y escribe las respuestas: 1. ¿A quién está dedicada la poesía? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 2. ¿Para quién tiene la madre un corazón grande? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 3. ¿Qué pide la niña a Dios del cielo en la poesía? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

NIVEL INFERENCIAL Contesta libremente: 4. ¿Qué quiere decir: “ella lo quiere por igual”? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 5. ¿Qué sucedería si el amor de madre no fuera igual para todos? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

NIVEL CRITERIAL Responde según tu opinión: 6. ¿Estás de acuerdo con el amor de la madre? Si o No ¿Por qué? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 7. ¿Qué opinas si no se rindiera homenaje a las madres? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

44


Fantasías.

para el maestro Una guía didáctica

Escuelita de Chaupe Mi escuelita de Chaupe es hermosa como yo,

donde aprendo lindas cosas con mi laptop XO.

Felicito a Planmcyma

y al Gobierno Regional,

por acordarse de los niños

que estudian en zona rural.

Escuelita de Chaupe jamás te defraudaré,

con esmero estudiaré en lo alto te pondré.

Escuelita de mi vida

nunca te voy a olvidar

Autor: Jairo Alberto Rodríguez Chávez 07 años, IE Nº 16269-Chaupe

porque tú me enseñaste a querer y a respetar.

PREGUNTAS DE COMPRESIÓN LECTORA NIVEL LITERAL Recuerda la poesía y escribe las respuestas: 1. ¿Cómo se titula la poesía? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. 2. ¿Dónde aprendo lindas cosas? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 3. ¿A quiénes felicitan los niños que estudian en zona rural? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

45


Red Educativa Rural ‟Maestros Forjadores del Saber”

NIVEL INFERENCIAL Contesta libremente: 4. ¿Qué piensas sobre la laptop XO? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 5. ¿Qué pasaría si defraudas a tu escuela? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 6. ¿Por qué Planmcyma y el Gobierno Regional se acordaron de los niños y niñas que estudian en zona rural? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

NIVEL CRITERIAL Responde según tu opinión: 7. ¿Hicieron bien de crear la escuelita de Chaupe? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 8. ¿Por qué crees que a la escuelita de Chaupe nunca la olvidarán? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................. 9. ¿Estás de acuerdo con Planmcyma y el Gobierno Regional por acordarse de los niños y niñas que estudian en zonas rurales de la región de Amazonas? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.