XXV CONGRESO ANUAL SMEP

Page 1


SOCIEDAD MEXICANA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA

Es un honor y un placer darles la más cordial bienvenida al XXV Congreso Anual de nuestra sociedad Este año celebramos nuestro 25º aniversario, un hito que refleja décadas de dedicación y excelencia en el campo de la endocrinología pediátrica

Y qué mejor marco para celebrar este magno evento que el mar color turquesa del Caribe mexicano, en la hermosa Ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica se ha comprometido a enriquecer nuestros conocimientos y prácticas bajo estrictos principios científicos Este congreso es una oportunidad invaluable para compartir experiencias, aprender de expertos y fortalecer nuestro discernimiento médico

En la conmemoración de nuestro XXV aniversario, tendremos por primera ocasión, un precongreso en colaboración con la Sociedad Internacional de Niños y Adolescentes con Diabetes (ISPAD) evento que promete ser una fuente de conocimiento de alto nivel.

Durante el congreso nacional, abordaremos diversos temas en conferencias plenarias, simposios, debates y encuentros con profesores con una gran trayectoria académica. Contaremos con la participación de 14 profesores de Europa, Norteamérica y Sudamérica, así como 20 profesores mexicanos, y será un foro para exponer la productividad científica de nuestros socios

Este año, ofreceremos talleres alternativos, diseñados para brindar experiencias enriquecedoras en otro contexto de la Endocrinología

Esperamos la participación de más de 450 asistentes nacionales e internacionales y será un espacio para el intercambio de ideas, la colaboración y la inspiración

Les extendemos una cordial invitación a ser parte de este evento histórico Juntos, continuaremos avanzando en la endocrinología pediátrica y construyendo un futuro más saludable para nuestros pacientes.

¡Bienvenidos y que este congreso sea un éxito inolvidable!

Atentamente,

Comité Organizador del XXV Congreso Anual Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica

MESADIRECTIVA

2023-2025

DR. HÉCTOR RAÚL

RIVERO ESCALANTE

DRA. MARÍA DE LA LUZ RUÍZ REYES

DRA. NAYELY GARIBAY NIETO

Presidente Vicepresidenta Secretaria Tesorera

COMITÉ ORGANIZADOR

XXV CONGRESO ANUAL SMEP

MIEMBROSDELCOMITÉDEIN

Dra Jessie Nallely Zurita Cruz

Dra Catalina Peralta Cortázar

Dra. Judith Cornejo Barrera

Dra María Lola Evia Viscarra

COORDINADORESGRUPOSD

DIABETES

Dra Margarita Barrientos Pérez

CRECIMIENTO

Dra América Liliana Miranda Lor

TIROIDES

Dra. Aleida de Jesús Rivera Herná

DSD ADRENALES

Dra. Elisa Nishimura Meguro

OBESIDAD

Dra. Eréndira Villanueva Orteg

COLABORADORESXXVCONGRESO

Dra. Blanca Estela Aguilar Herrera

Dr Carlos Armando Alcázar Castañeda

Dra. Nelly Altamirano Bustamante

Dra Abril Adriana Arellano Llamas

Dr Héctor Eliud Arriaga Cázares

Dra. Ana Laura Bahena García

Dra Margarita Barrientos Pérez

Dra Consuelo Barrón Uribe

Dra. Luz Elena Bravo Rios

Dra Edith Cárdenas Vargas

Dra Perla Alicia Carrillo González

Dra. María Fernanda Castilla Peón

Dra Elisa Cobos González

Dra. Jessica Chantal García Téllez

Dr Oscar Flores Caloca

Dra Claudia Montserrat Flores Robles

Dra. Gabriela García Galván

Dra Eulalia Piedad Garrido Magaña

Dra Aidy González Núñez

Dr. Manuel Guajardo Jáquez

Psic Imelda Hermida Gutiérrez

Dra Carolina Hill de Titto

Dr. Hebert Huerta Martínez

Dra Lorena Lizárraga Paulín

Dra Ana Laura López Beltrán

Dr Jorge David López Palomera

Dr. José Daniel Llanas Rodríguez

Dra Carmen Cecilia Macías Lara

Dr Edmundo Javier Maciel Rosas

Dra. María Pía Martínez Gigena

Dra Patricia G Medina Bravo

Dra. Susana Amada Mejenes Álvarez

Dr Jorge Mario Molina Díaz

Dr Marco Antonio Morales Pérez

Dr. Oscar Ochoa Romero

Dr José Antonio Orozco Morales

Dra Yadira Eugenia Pastrana Fernández

Dra. Emma Lucila Reyna Picasso Rivera

Dr Fernando Ramón Ramírez Mendoza

Dra Ana Lilia Rodríguez Ventura

Dra. Ada Alicia Rojas Zacarías

Dra Juana Romero Villarreal

Dra. Eloísa Saavedra Castillo

Dr Ricardo Salas Flores

Dr Helberth Armando Segovia Gómez

Dra. Margarita Torres Tamayo

Dr Artemio Velasco Morales

Dr Roberto de Jesús Zuart Ruiz

PROFESORESINTERNACIONALESDELXXVCONGRESO

DR. SONIR ANTONINI (BRASIL)

Jefe de la División de Endocrinología Pediátrica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto Universidad de São Paulo

DR. ANDREW BAUER (USA)

Director del Thyroid Center en Children's Hospital of Philadelphia.

Profesor Asociado de Pediatría en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania

DR. JAVIER CHIARPENELLO (ARGENTINA)

Médico Endocrinólogo en Centro de Endocrinología de Rosario.

Especialista en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición

DR. THOMAS DANNE (ALEMANIA)

Director del Departamento de Endocrinologia, Diabetologia e Investigación del Hospital para niños y adolescentes “Auf der Built” de la Universidad de Medicina de Honnover, Alemania

DRA CHERI DEAL (CANADÁ)

Endocrinóloga Pediatra e Investigadora Clínica Profesor Emeritus, Universidad de Montréal

DRA LARISSA GARCIA GOMES (BRASIL)

Médica Endocrinóloga del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP).

DRA. MEGAN MORIARTY KELSEY (USA)

Profesora Asociada de Endocrinología Pediátrica en el Children's Hospital Colorado. Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado

DR. JOSÉ IGNACIO LABARTA (ESPAÑA)

Jefe de Servicio de Pediatría y de la Unidad Docente del Hospital Universitario “Miguel Servent” en Zaragoza, Aragón

DRA. CATARINA LIMBERT (PORTUGAL)

Asistente de Licenciatura en Pediatría Médica del Hospital Dona Estefânia, subespecialización en Endocrinología y Diabetología Pediátrica del Hospital Pediátrico de Graz, Austria

PSICÓLOGO IÑAKI LORENTE (ESPAÑA)

Psicólogo experto en diabetes y orientador escolar Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Terapéutica de la Sociedad Española de Diabetes

DRA. BRYNN MARKS (USA)

Tecnología y Educación sobre Diabetes, Filadelfia, Pensilvania Estados Unidos.

DRA VERONICA MERICQ (CHILE)

Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

DRA. MARCELA RAGGIO (ARGENTINA)

Médica especialista en Nutrición y Diabetología Infanto-Juvenil, Hospital Universitario Austral, Provincia de Buenos Aires, Argentina

DR. ERIC VILAIN. (USA)

Departamentos de Genética Humana, Pediatría y Urología en UCLA Director del Centro de Investigación de Medicina Genética del Sistema Nacional de Salud Infantil

DRA. KARINA AGUILAR CUARTO

Unidad de Bienestar Infantil Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

DR. CARLOS A. ANTILLÓN FERREIRA

Endocrinólogo Pediatra en el Centro Médico ABC.

DR. JUAN CARLOS BRITO TAX

Endocrinólogo Pediatra en el Centro Médico de Chetumal

DR. RAÚL CALZADA LEÓN

Servicio de Endocrinología Instituto Nacional de Pediatría Expresidente Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica AC

LIC. EN NUTRICIÓN MAITE CAMPO OCEJO

Nutrióloga con experiencia Clínico Nutricional y especialista en diabetes

DR. SALVADOR IGNACIO ESTEVA SOLSONA

Endocrinólogo Pediatra Cancún, Quintana Roo

DRA. ERICKA FLORES VICARIO

Endocrinóloga Pediatra Cancún Quintana Roo

DRA. LETICIA M. GARCIA MORALES

Servicio de Endocrinología Pediátrica Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.

DRA. NATALIA ELOISA DE LA GARZA HERNÁNDEZ

Especialista en Endocrinología Clínica y en Medicina Interna San Pedro Garza García, Nuevo León

DRA. MARÍA PÍA MARTÍNEZ GIGENA

Endocrinóloga Pediatra Nuevo Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes, Ags.

DR. MARCO ANTONIO MORALES PÉREZ

Servicio de Pediatría Hospital General Regional No. 17 IMSS Cancún, Quintana Roo.

DR. CÉSAR H. JIMÉNEZ VILLANUEVA

Endocrinólogo Pediatra Especialista en Acupuntura Humana

DRA. ESTHER MORENO CABRERA

Endocrinóloga Pediatra Hospital Regional 17 Cancún, Quintana Roo

DRA. MIRIAM M. PADRÓN MARTÍNEZ

Clínica de Obesidad Instituto Nacional de Pediatría Ciudad de México

DR. FERNANDO RAMÓN RAMÍREZ MENDOZA

Unidad de Posgrado Sede Hospital Infantil Privado Profesor adjunto en la especialidad de pediatría UNAM.

L.A. GLORIA RIVERO ESCALANTE

Consultora en Desarrollo Organizacional

Líder consultor en habilidades blandas

LIC. EN PSIC. ITZEL TÉLLEZ NARES

Psicóloga Clínica y de la Salud

Coordinadora de proyectos Hospital Infantil de México.

DR. JESÚS OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ

Endocrinólogo Pediatra, Instituto Mexicano del Seguro Social Ciudad Juárez, Chihuahua.

DR. JULIO CÉSAR VALENZUELA MONTOYA

Hospital Gineco Pediatria No 31 Instituto Mexicano del Seguro Social Mexicali, Baja California.

DRA. ALICIA E. YÉPEZ RODRÍGUEZ

Endocrinóloga Internista Estado de México.

PLANO DEL XXV CONGRESO

SALÓN GRAN CONDESA

CURSO PEDIATRÍA

SALÓN GRAN PENÍNSULA

REUNIÓN GRUPOS DE INTERÉS

DESAYUNOS INDUSTRIA FARMACÉUTICA

TEATRO ARENA CONDESA

COMIDA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

TALLER DE CRECIMIENTO

Dr MarcoAntonioMoralesPérez SALÓNGRANPENÍNSULA1

PROFESORTITULAR:DRA.MARÍADELALUZRUIZREYES/VICEPRESIDENTESMEP PROFESORADJUNTO:DR.HÉCTORRAÚLRIVEROESCALANTE/PRESIDENTESMEP PROFESORADJUNTO:DRA.NAYELYGARIBAYNIETO/SECRETARIASMEP

BIENVENIDA

08:00-08:30 Dr HéctorRaúlRiveroEscalante

DEFINICIÓNDETALLABAJAYCRECIMIENTONORMAL

08:30-09:00

09:00-09:30

09:30-10:00

Dra.EstherMorenoCabrera

ABORDAJEDETALLABAJAYUSODELASTABLASDECRECIMIENTO

Dra.MiriamM.PadrónMartínez

VARIANTESNORMALESDECRECIMIENTO

Dra.ErickaFloresVicario

10:00-10:30

10:30-11:00

TALLABAJAPATOLÓGICA

Dr SalvadorEstevaSolsona

TRATAMIENTOYCRITERIOSDEREFERENCIA

11:00-11:30 Dr JuanCarlosBritoTax

CASOSCLÍNICOS

11:30-12:30

12:30-13:00

INTERNACIONAL ISPAD

COORDINADORGENERAL:DR.CARLOSA. ANTILLÓNFERREIRA

12:00-15:00 COMIDALIBRE

REGISTROENELVESTÍBULO

15:00-16:00

16:00-17:30

17:30-18:30

TALLER.IMPACTOEMOCIONALENELPACIENTECONDMT1

Profesor:PsicólogoIñakiLorente Coordinador:Dr CarlosAntillónFerreira

SITUACIÓNACTUALDELADMT1ENESCUELASHISPANOPARLANTES

Profesor:Dra BrynnMarks Coordinador:Dra EmmaL PicassoRivera

18:30-19:00

19:00-20:00

20:00-21:00

VISITAEXPOCOMERCIAL-SALÓN GRANCONDESA1

CONFERENCIAISPAD

¿QuéesISPAD? ImportanciadesermiembrodeISPAD. Directrices2022:Lospuntosmásimportantes.¿Quéseavecina? SweetProject

Profesor:Dra CatarinaLimbert/Dr ThomasDanne Coordinador:Dra.MargaritaBarrientosPérez CENALIBRE

COORDINADORGENERAL:DR.CARLOSA.ANTILLÓNFERRERIRA

CONTROLCONTINUODELAGLUCOSA

GRUPOBÁSICO

LibreView,LibreLinkGuardian ConnectDexcomG6,G7Night Scout/Glooko/Tidepool

08:00-09:00

09:00-10:30

10:30-11:00 HORA

Profesor:Dr.JulioValenzuela Montoya/Dra.AliciaYépez Rodríguez

Coordinador:Dr ManuelGuajardo Jáquez

BOMBASDEINSULINA

GRUPOBÁSICO

Configuracióninicial

640G+FSL

640G+CGM

670G+CGM

Omnipod+CGM

Tandem+CGM

LOOP

Profesor:Dr.J.OctavioTorres Jiménez/Dra.NataliaDeLa GarzaHernández

Coordinador:Dr JorgeD López Palomera

SITUACIONESESPECIALESCONCSII

Actividadfísica

TransiciónaMDI

Díasdeenfermedad Viajes

Profesor:Dra.MaríaPíaMartínez Gigena Coordinador:Dra SusanaA Mejenes Álvarez

GRUPOAVANZADO

CasosclínicosEjercicio,díasde enfermedad,periodomenstrual, comidasespeciales,alcohol

Profesor:Dra.BrynnMarks/ Dra.CatarinaLimbert

Coordinador:Dra MaríaPía MartínezGigena

GRUPOAVANZADO

Casosclínicos

640G+CGM

670G+CGM

780G+CGM

Omnipod+CGM

Tandem+CGM

LOOP

Profesor:Dr.ThomasDanne/ Dra.BrynnMarks

Coordinador:Dr OscarFlores Caloca

SITUACIONESESPECIALES

Actividadfísica

TransiciónaMDI

Díasdeenfermedad Viajes

Profesor:Dr.FernandoR. RamírezMendoza

Coordinador:Dra Gabriela GarcíaGalván

11:00-11:30

12:30-13:30

ESTRATEGIASPARAELDIAGNÓSTICOTEMPRANODELADMT1

Profesor:Dra.CatarinaLimbert

11:30-12:30 COMIDALIBRE

Coordinador:Dra CarmenCeciliaMacíasLara MESADEDEBATE

Diabetestipo1,ApoyoPsicológicoyCampamentos

Profesores:Dra.BrynnMarks PsicólogaItzelTéllez L.N.MaytéCampo Psic.IñakiLorente

Coordinador:Dr CarlosA AlcázarCastañeda VISITAEXPOCOMERCIAL-SALÓNGRANCONDESA1

14:00-15:00

Jueves29deagosto2024

COORDINADOR:DR.HÉCTORRAÚLRIVEROESCALANTE

12:00-15:00

15:00-16:00

16:00-16:40

16:40-17:40

17:40-18:40

18:40-20:30

REGISTROENVESTÍBULO

CONFERENCIAMAGISTRAL25AÑOSSMEP

Profesor:Dr RaúlCalzadaLeón

Coordinador:Dr.JoséDanielLlanasRodríguez

ASOCIACIÓNENTREELCRECIMIENTOACELERADO,ELMOMENTODELA PUBERTADYLASCONSECUENCIASMETABÓLICASENLOSNIÑOS

Profesor:Dra VerónicaMericq

Coordinador:Dra ConsueloBarronUribe

PRESENTACIÓNORALDETRABAJOSLIBRES 1-4

Coordinador:Dra JessieN ZuritaCruzyDra JudithCornejoBarrera

CONFERENCIAMEDTRONIC:TERAPIAAUTOMATIZADAENPACIENTES CONDM1

Profesor:Dra.MarcelaRaggio INAUGURACIONXXVCONGRESOYAREACOMERCIAL

Coordinador:Lic.ArturoMedinaGalindo

20:30-23:00

XXV CONGRESO SMEP

COORDINADOR: DRA.NAYELYGARIBAYNIETOYDR.ARMANDODÁVALOSIBÁÑEZ

HORA TEMA

DESAYUNOCONELEXPERTOPFIZER-TEATROARENACONDESA

08:00-09:00

9:00-9:40

9:40-10:40

EXPERIENCIACONELAJUSTEDEHORMONADECRECIMIENTODELARGA DURACIÓNEIGF-1

Profesor:Dra CheriDeal

CONTROVERSIASENELUSODEGH,AGNRHEINHIBIDORESDEAROMATASAS PARAMEJORARLATALLAFINAL

Profesor:Dra.VerónicaMericq

Coordinador:Dra.BlancaEstelaAguilarHerrera

PRESENTACIÓNORALDETRABAJOSLIBRES5-8

Coordinador:Dra.AnaCarolinaHillDeTittoyDr.HelberthA.Segovia Gómez

VISITAEXPOCOMERCIAL-EXPOSICIÓNCARTELES SALÓNGRANCONDESA1 10:40-11:10

CONFERENCIAMERCK:DETECCIÓNOPORTUNADELAPUBERTADPRECOZ ENPACIENTESCONRCIU/PEG.ABORDAJETERAPÉUTICOINTEGRAL 11:10-11:50

Profesor:Dr.JavierChiarpenello

CONFERENCIA:PERSPECTIVASGENÉTICAS,EPIGENÉTICASYENDOCRINAS DELAORIENTACIÓNSEXUALHUMANA

11:50-12:30

12:30-13:00 13:00-14:00

Profesor:Dr EricVilain

Coordinador:Dr.JorgeMarioMolinaDíaz

VISITAEXPOCOMERCIAL-EXPOSICIÓNCARTELES SALÓNGRANCONDESA1

PRESENTACIÓNORALDETRABAJOSLIBRES9-12

Coordinador: Dra CatalinaPeraltaCortazayDra AidyGonzálezNúñez

HORA TEMA

14:00-15:00

15:00-16:00

16:00-21:00

CONFERENCIASANDOZ:RETOSENELDIAGNÓSTICOYMANEJODELSOP ENADOLECENTES

Profesor: Dra LarissaGarciaGomes

COMIDACONELEXPERTOSANOFI-TEATROARENACONDESA DELAEVIDENCIAALAPRÁCTICACLÍNICAREAL:UTILIDADDEGLARGINA U300ENPOBLACIÓNPEDIÁTRICA

Profesor:Dr CarlosA AntillónFerreira

RECUERDAPARTICIPARENELPROGRAMADEACTUALIZACIÓN

Sábado31deagosto2024

COORDINADOR: DRA.MARÍADE LALUZRUIZREYES

HORA TEMA

7:00-8:00

8:00-9:00

9:00-10:00

ACTIVIDADDEPORTIVA

SIMPOSIO:MEJORANDOELDIAGNÓSTICODELASDIFERENCIASDEL DESARROLLOSEXUALHUMANO ELCOMPONENTECLÍNICO.Dra.LeticiaM.GarcíaMorales ELDIAGNÓSTICOGENÉTICOMOLECULAR.Dr.EricVilain

Coordinador:Dr HebertHuertaMartínez

PRESENTACIÓNORALDETRABAJOSLIBRES13-16

Coordinador:Dra.AnaLiliaRodríguezVenturayDra.LorenaLizárraga Pauliín

CONFERENCIAPFIZER:DEFINIENDOLOSPERFILESIDÓNEOSDELOS PACIENTESPARALASTERAPIASDISPONIBLESENDEFICIENCIADEHORMONA DECRECIMIENTO 10:00-10:40

Profesor:Dra CheriDeal

10:40-11:10

11:10-11:50

VISITAEXPOCOMERCIAL-EXPOSICIÓNCARTELES SALÓNGRANCONDESA1

CONFERENCIA:CÁNCERDETIROIDESENPEDIATRÍAYSUTRANSICIÓNALA EDADADULTA

Profesor: Dr.AndrewBauer

Coordinador: Dra.AleidaDeJesúsRiveraHernández

HORA TEMA

SIMPOSIO:DIABESIDAD

¿LAMETFORMINAPRESERVALAFUNCIÓNDELACÉLULABETAENJÓVENES CONOBESIDAD?

Profesor: MeganMoriartyKelsey

11:50-12:50

NUEVOSFÁRMACOS

Profesor: Dra.KarinaAguilarCuarto

ABORDAJEPSICOLÓGICODELADIABESIDAD

Profesor: Psic.IñakiLorente

Coordinador:Dra NayelyGaribayNieto

12:50-13:20

13:20-14:00

14:00-15:00

ABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNENDOCRINAENNIÑOS

Profesor: Dr SonirAntonini

Coordinador:Dra MargaritaTorresTamayo

COMIDACONELEXPERTOSANDOZ-ANÁLISISGENÉTICODELATALLABAJA

Profesor: Dr JoséIgnacioLabarta

CONFERENCIAABBOTT:TEMASACTUALESENELUSOEINTERPRETACIÓN DELMONITOREOCONTINUODEGLUCOSA

13:00-16:00

Profesor: Dr.ThomasDanne

Coordinador:Dr.CarlosA.AntillónFerreira

16:00-16:30

16:30-17:30

17:30-19:00

20:00

VISITAEXPOCOMERCIAL-EXPOSICIÓNCARTELES SALÓNGRANCONDESA1

REUNIÓNDELOSGRUPOSDETRABAJO-SALONESGRANPENÍNSULA

CRECIMIENTOYPUBERTAD: Dra.AméricaMirandaLora-SalónP1

OBESIDAD:Dra EréndiraVillanuevaOrtega-SalónP2

DIABETES:Dra MargaritaBarrientosPérez-SalónP3

DSDYADRENALES:Dra.ElisaNishimuraMeguro-SalónMaríaLuisa TIROIDES:Dra AleidaRiveraHernández-SalónMaríaMercedes

ASAMBLEAGENERAL-TEATROARENACONDESA

CENADECLAUSURA-SALÓNGRANCONDESA

XXV CONGRESO SMEP

COORDINADOR: DRA.CATALINAPERALTACORTÁZAR

8:30-9:00

9:00-9:30

9:30-10:10 10:10-10:50

11:00-11:30

CONFERENCIA:TÉCNICASECOGRÁFICASAVANZADASPARALA DIFERENCIACIÓNDENÓDULOSTIROIDEOSBENIGNOSYMALIGNOS

Profesor:Dr.AndrewBauer

Coordinador:Dra EloisaSaavedraCastillo

DISCUSIÓNCASOSCLÍNICOSDECADETIROIDES

Profesor:Dr AndrewBauer

Coordinador:Dra.AnaLauraBahenaGarcía

HIPERANDROGENISMOENELPACIENTEPEDIÁTRICO.UNAACTUALIZACIÓN

Profesor:Dr.SonirAntonini

Coordinador:Dra YadiraEugeniaPastranaFernández

CONFERENCIA:CONSECUENCIASMETABÓLICASDELACIRUGÍAEN PACIENTESJÓVENESCONDIABETESTIPO2

Profesor:Dra MeganMoriartyKelsey

Coordinador:Dra.PatriciaMedinaBravo

CLAUSURA

Coordinador:Dra.MaríadelaLuzRuÍzReyes

COORDINADOR: DRA.IMELDAHERMIDAGUTIÉRREZ

Profesor:Dr CésarJiménezVillanueva 12:30-13:30

Sábado31deagosto2024

10:00-11.00

TALLERDEMEDICINATRADICIONALCHINA-SALÓNMARÍALUISAYSALÓN MARÍAFERNANDA

TALLERSÍNDROMEDEBURNOUT -SALÓNMARÍALUISAYSALÓNMARÍA FERNANDA

Profesor:L.A.GloriaRiveroEscalante

Jueves29deagosto2024

ACIVIDADESSOCIALES

Viernes30deagosto2024

Viernes30deagosto2024 CENASANDOZBIENVENIDA-EXPLANADAFRENTEALMAR Códigodevestir:Casual,fresco,estiloTuluminati 20:30-23:00 16:00-21:00

Coordinadora: Dra.AngélicaMartínezRamosMéndez

Sábado31deagosto2024

Coordinador: Dr.ManuelGuajardoJaquez

T A R D E L I B R E

XXV CONGRESO SMEP

Paseo en Yate

Tour de compras

Fútbol playero

Código QR para que llenes el formulario de estas actividades

*Cupo limitado por actividad

TRABAJOSLIBRESDEINVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓNORAL

TrabajoOralNo.1

FRECUENCIA VASCULARES EN ADOLESCEN

Fajardo Hu Rivera Hernández Aleida de Je bles Leticia¹, Pérez RomanoMa ¹UMAEHospi

Introducció

Ladiabetes s.Deacuerdocon el estudio D n la aparición de microalbum niveldeHbA1cde 8.1%vseltra onsideraqueeste tipodecom d.

Objetivo

Describirla esenunacohorte retrospectiv

MaterialyM

Se realizó u eron adolescentes con DM1 co AD Población: 121 adolescente evaluación por oftalmología iembros pélvicos. Análisis des mediana, mínimo y máximopar

Resultados

El 619% fuer a de HbA1c 867% (+-1.73). El 3 10.7% neuropatía, ningunoreti aranefropatíafue 66meses,n mpodeevolución (>5años)de HbA1c>7%

Conclusione

Las complic ue menor que la reportadae controlglucémico y, menor pa ores genéticos no estudiados

Palabrasclave: Diabetes,microvasculares,nefropatía,neuropatía,retinopatía.

TrabajoOralNo.2

FACTORES A IABETES MELLITUS TIPO2YSUS

AguilarLópe adarramaZenteno SairaElesva zadaLeónRaúl ¹ ,²InstitutoN

Introducció

La dislipidem litus tipo 2 (DM2). Con la pan de DM2. Hasta el momento,lo oninadecuados

Objetivo Evaluarlap tesconDM2

MaterialyM

Estudioobse entre2014y2024. Seregistraro auxológicasdelos padres Se d efinió dislipidemia conunoóm dL,colesteroltotal >200mg/dL ciaciones con la presentació ica Laasociación entre la dis esión longitudinal multivariada

Resultados

La incidenci el seguimiento. La incidenciaf .001).Elpatrónde dislipidemia evados (77%) y el colesterolH ensiónsistólicaal diagnóstico radodeobesidad delospadre tasadeesteatosis hepática(p

Conclusione Laaltaprev tadiopuberalyel IMCdelosp esgodeesteatosis hepática.

Palabrascla Dislipidemia,Obesidad.

TrabajoOralNo.3

ASOCIACIÓN ECOLESTEROLEN ADOLESCEN

BallénTorre esJoséAntonio², TorresTama yesBarreraJuan³, JuárezRojas

¹ ,²HospitalIn cioChávez, Prácticapr

Introducció

Laenferme enpacientescon diabetesme laelevaciónenel índicetriglic cardiovascular,y quelacapa hacialasHDLesta disminuida, diovascular(ECV). Enlaactua cionalidaddelas partículasd

Objetivo Evaluarlaas sconDM2

MaterialyM

Estudioobse

DM2atendidosen laclínicade entessanosdela mismaedad oquímicas(HbA1c, perfildelíp EC)sedeterminó midiendola 4

Resultados

Seobserva glucosa(p<0.001), colesterolto (p<0001),ApoA( p=0029)yG observódiferencia significativa

Conclusione

Enelpresen flujodecolesterol enadolesce índicesderiesgo cardiovascu ónpediátricacon DM2

Palabrasclave: ÍndiceTriglicéridos/colesterolHDL,Eflujodecolesterol,DiabetesMellitusTipo2

TrabajoOralNo.4

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, BIOQUÍMICAS Y MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO EN RECIÉNNACIDOSDEMADRESCONYSINDIABETESMELLITUSGESTACIONAL.

MoralesPérezMarcoAntonio ,RuízMartínezMónicaLeonor ,SotoBriceñoAlejandroIrvin, GómezDíazRitaAngélica ,ValdezGonzálezAdrianaLeticia,ÁngelesMejíaSelene,DíazFlores Margarita,RamírezGarcíaLuzAngélica²,RamosCervantesMaríaTeresa³,DíazVelázquezMary Flor¹,WacherRodarteNielsA

¹UMAEHospitaldeGineco-ObstetriciaNo 3 CMNLaRaza,²UMAEHospitaldeGineco-Obstetricia No.4LuisCastelazoAyala,³UMAEHospitalGeneralCMNLaRaza, UnidaddeInvestigación MédicaenEpidemiologíaClínicaUMAEHospitaldeEspecialidadesCMNSigloXXI, Unidadde InvestigaciónMédicaenEpidemiologíaClínica UMAEHospitaldeEspecialidadesCMNSigloXXI

Introducción

La diabetes mellitus gestacional(DMG) afecta incrementa el riesgo de complicaciones obstétricas y altera el equilibrio metabólico de los recién nacidos(RN), lo cual se ha asociado al estrés oxidativo evaluado por malondialdehído(MDA), el glutatión reducido(GSH) y capacidad antioxidante por 1,1difenil-2-picrilhidrazilo(DPPH).LasmujeresconDMGpresentanconcentracionesséricaselevadasde MDA;sinembargo,suimpactoenelRNaúnnohasidodeltodoestudiado

Objetivo

Compararcaracterísticasantropométricas,bioquímicasoxidativo/capacidadantioxidanteenrecién nacidosdemadresconysinDMG

MaterialyMétodos

Diseño: Transversal analítico Se incluyeron RN de madre con y sin DMG Se tomaron muestras de sangre periférica materna y del cordón umbilical Se registró antropometría, determinaciones bioquímicasymarcadoresdeestrésoxidativo(MDA,GSH)ycapacidadantioxidante(DPPH).Análisis estadístico:PruebadeKolmogorov-Smirnov,tdeStudentyUdeMannWhitney.

Resultados

Fueron 220 RN, 45.9% con DMG. Antropométrica y bioquímicamente no mostraron diferencias entre grupos DPPH fue mayor en el hijo de madre con DMG(3272[136–9605] vs 2314[17–9042], p=0001) En el análisis estratificado por cuartiles de MDA materno, el 259% de los RN se encontró con MDA elevado(cuartil4).Enel11.4%(n=25)deloshijosdemadresconDMGlosvaloresfueronmenoresvs.el 14.5%(n=32) sin DMG en: peso (3.02±0.36 vs. 3.24±0.37, p=0.008), longitud (49[46–51] vs. 50[47–53], p=<0036), score-Z peso/edad (-062[-225–128] vs -016[-201–113] ,p=<0015) y el score-Z longitud/edad(-047[-264–099] vs 046[-223–165], p=<0018) Los RN de madres con DMG, las concentracionesdeGSH(14.07[7.28–18.36]vs.12.11[4.49–19.56],p=0.003)yMDA(28.98[12.45–91.73]vs. 2306[592–6173],p=<0001)fueronmayores

Conclusiones

No se observaron diferencias en las características antropométricas y bioquímicas entre RN de madresconysinDMG LoshijosdemadresconDMGyMDAmaternoelevado,mostraronmenorpeso y talla y las concentraciones de GSH y MDA fueron mayores comparados con aquellos con MDA materno bajo. Nuestros hallazgos sugieren que a mayor estrés oxidativo la ganancia pondoestatural es menor lo cual a mediano y largo plazo puede tener implicaciones metabólicas importantes

TrabajoOralNo.5

PREVALENC SIDAD.

HernandezH

Introducció

El hipotiroid se rara en el área de pediatría d incrementa su incidencia h a en la población pediátricad

Objetivo

Determinar nobesidad.

MaterialyM

Serealizóun s,del01abril2022 al01abril20 ióntiroidea.

Resultados

Unaprevale nmasculinos,con diferencia n 60), para T4L en preescolare or, para escolares unamedia tesunamediade 1.17±0.19,(re eIMCyTSH,ycon losgradosd obesidad(p024, p 008) aum ón inversa de IMC conT4L,con

Conclusione

Determinam ón estadística no significativa ad es una entidad que genera en cambio sí se encontróco relacióninversa,a mayorIMCm

Palabrascla Obesidad,H

TrabajoOralNo.6

MODIFICAC ESO Y OBESIDAD POSTERIORA

Rodríguez M z Aurelia², Fajardo Huízar Mara Zurita Cruz Jessie Nayeli1,Garc ¹HospitalInfa stituto Mexicanode

Introducció

La obesida cas: dislipidemia, hipertensión a de sobrepeso y obesidad c ente. Posterior al confinamien go cardiovascular (RCV)

Objetivo

Comparar e con sobrepeso y obesidadan

MaterialyM

Estudio retr os de 10-17 años, ambos sexo nes: basal(t0),seis meses (t1) as, antropometría, Tensión arte dístico descriptivo: medidas de on y U de Mann Whitney,de cap<0.05.

Resultados

n=40casos

40%sobrepeso.Al compararg nal(PA)(p=0.00), c -LDL (p= a (p=0021) A la comparació vsMetformina),se encontró un gundo grupo con p<0.05.

Conclusione

Seencontró diastólica,c-LDLy en el punta ervó aumento del RCVporIAa

Palabrasclave:

Obesidad,COVID-19,pandemia,Alustiza,riesgocardiovascular

TrabajoOralNo.7

IDENTIFICAC MASLD EN NIÑOS MEXICANOS

Omaña Guz

Villanueva Ortega Eréndira,Pé ¹ ,²Unidadde dicina Genómica,³ idaddeBienestar InfantilHosp

Introducció

LaEnfermed ectaal35%delos niños con o Los mecanismos fisiopatológ permite identificar posiblesalte

Objetivo

Identificarfe esidad.

MaterialyM

Serealizóun

zadoenlaUnidad de Bienesta rticipantes fueron niños (8-16 ntropométricas y bioquímicas ante elastografía transitoria( MASLDconfibrosis. Para evalua te espectrometría de masas ntes de mínimos cuadrados gresión logística.El estudio con nformado de los participante

Resultados

Lamuestra MASLDconfibrosis fuede216% elevadasdeALTy niveles dism on fibrosis mostró niveleseleva da.

Conclusione

Más de la m po metabólico de MASLD cam ALT, AST, prolina, alanina y e rentes etapas de MASLDenniñosconobesidad,serequierenmásestudiosqueconfirmenestoshallazgos.

Palabrasclave:

TrabajoOralNo.8

CARACTERÍS IÑOSMEXICANOS CONYSINO

Evia Viscar ando², Guardado MendozaRo

¹HospitalReg al,³Universidadde Guanajuato

Introducció

Los niños m betes o diabetes mellitustipo anciaalaglucosa (CTOG)pue

Objetivo

Compararla otardío(≥60min), glucemia ≥1 es de sensibilidad, secrecióny

MaterialyM

Se realizó C

s. Se excluyeron 5 curvasnoc b)(n=20),bifásico con obesid monofásico con obesidad(M

Resultados

El pico tardí

La glucemia a 1hr ≥155mg/dL gruposM-ObyBOb tuvieron -NoOb y B-NoOb (p<0001) A significativamente menorenM

Conclusione

Laformam totempranodela célulabeta

Palabrascla Curvadeto

TrabajoOralNo.9

MEDICIONES AL EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mandujano

rranco Alejandra¹, Aguilar Cua Aguilar María del Rosario¹,Villa ¹HospitalGe oLiceaga

Introducció

Paralelamen ascomorbilidades crónico-deg atribuido a una distribución mento visceral. La metodología e imagen, DXA o bioimpedan a práctica clínica habitual Se in embargo, hay controversia

Objetivo

Determinar mejor correlación con el área s con sobrepeso y obesidad

MaterialyM

En 1124 niño nfantil del Hospital

General de orporales: cuello, circunferenc lünder),anivelde la cicatriz u ia de cadera; así comolosre nciaeléctricacon equipo IOI acionó con cada determinac

Resultados cicatriz umbilical presentó la de los puntos de referencia 28), y en menor correlación Elanálisisporsexo yestadiode

Conclusione

Lacircunfer correlaciónconel área de gra parada con otras localizacionesanatómicaseíndicescalculados.

Palabrasclave:

Obesidad, masa grasa, composición corporal, adiposidad visceral, circunferencia de cintura, circunferenciaabdominal.

TrabajoOralNo.10

CORRELACIÓ NTESPEDIÁTRICOS CONOBESID

GuerraEsca a²,OlavideAguilar Elizabeth²

¹HospitalInfa

Introducció

En México actor asociado a resistencia a a los pacientes pediátricos,

Objetivo

Determinar ulina en pacientes pediátricos

MaterialyM

Estudiolong osobesos,entre5 a 17 años ón con valor de significancia estimado de 0.40, obteniéndos

Resultados

Nuestrapob fue8(7-9)horas.

De acuerdo El 82% de obesos, tenían RI, e %) El análisis de Pearson,mu ueño;Correlación fuerte e inve ro estudio mostró una prevale ociado a cambios puberaleste brecorrelaciónen resultados; eñocortoytardío, aumentala rteeinversaentre horas de pa e a una pantalla, adquirieron

Conclusione

Un sueño in nar intervenciones sobreelsue

Palabrascla

TrabajoOralNo.11

PREVALENC

YOBESIDAD

Mandujano

rranco Alejandra¹, FuentesCor ro MonteroBea ¹HospitalGe oLiceaga

Introducció acompañado de masa musc specula que en la infancia y a rios, funcionales y cardiovascu existeunamínima información ndición dual en la poblaciónp

Objetivo

Describir la a de la misma en adolescente

MaterialyM

Incluimos a antil del Hospital

Generalde agnosticadoscon sobrepeso u on equipo IOI. Se estimó la m a magra de las 4 extremidade araeldiagnóstico desarcopen

Resultados

Laprevalenc

amujeresy532% parahombr nofuede71.88(IC 95%= 25.36 logística, el sexo masculinof lpercentildeIMC, niveles de H p<0001; OR= 4463 (IC95%11.4-

Conclusione

Laprevalen oyobesidadtiene unadiferenc ayorimportancia.

Palabrascla

Obesidad,Sarcopenia,Adolescentes,Síndromemetabólico,Adiposidad.

TrabajoOralNo.12

EFECTOSME MAALEATORIZADO DE PRESCRI RENAMIENTO CON VIDEOS,ENP

PedrazaEsc ópezLópezCarlos Omar¹,Ruíz ¹HospitalGe CiudaddeMéxico Tecnológico

Introducció

La actividad bles La creciente prevalencia r las barreras que limitanlare

Objetivo.

Diseñar una sobre indicadores antropomét de libre elección (FCE)

MaterialyM

Se realizó u 8 a 16 años con obesidad c México Todos los pacientes f un estilo de vida saludable y es se basaron en losprincipio

Resultados.

Se observó <0.001), así como disminución rondiferenciasen la masa lib en el grupo EPV disminuyero do úrico(p=0.003); además se Oxígeno (Vo2Máx) (p=0002), CE disminuyó el HOMAIR(p=0 yGGT(p=0.04).

Conclusione tradicional sobre la composic ción de actividad física medi ser una opción conveniente

Palabrasclave:

Obesidadinfantil,actividadfísica,ejercicio,intervención,cambiosdeestilodevida.

TrabajoOralNo.13

EL ESTIMAD O PREDICTOR DE RESISTENCIA OBESIDAD.

Gutiérrez R Cristina¹, Robledo MendivilCla érezClaudia¹,Blas LugoPamela ¹UMAEHospi

Introducció

La prevalen es del 37.3 y 41.1% (ENSANUT 2 a la insulina (RI), diabetesme paraevaluarlaRI, como el cla uso se limita a la investigació una herramienta novedosap

Objetivo

Establecere osconsobrepeso yobesidad

MaterialyM

Estudio de p epeso y obesidad atendidose alizóelpeso,talla, IMC,Z-score ySPISE.Valoresde HOMA-IR≥34 stablecer el punto decortedel

Resultados

En 505 pac

80% Tanner III- IV, medianade deRIfuedel84% (n=424). Se mia 41% (n=205) y HDL bajo 54 ad (16%) más alta paraestable

Conclusione

El SPISE co pero una baja especificida ción de métodos accesiblesp

Palabrascla Resistenciaalainsulina,obesidad,sobrepeso,HOMA-IR,SPISE.

TrabajoOralNo.14

REDUCCIÓN IÓNCONHÁBITOS ENNIÑOS/A

Parra Solan olina, Monroy Luis, PalaciosFlo Departamen

Introducció

La adiposid infantil en México (40%durant enhábitos,nose reporta su im C) ni el porcentaje delosniños

Objetivo

Reducir el P cambios en sus hábitos.

MaterialyM

Estudio de educativo integral "Sacbe", pro diposidad (PZIMC ≥1) que asis nto Se calculó un tamañode entesignificativa≥ 0.5enunañ

Resultados

El582%fue

PZIMCde23±083

El80%reduj esignificativa,con una median ogró la reducción clínicament ana, se asoció de forma estad de energía, otros patronesde delsueño(HR2.12; 95%CI:107-

Conclusione

"Sacbe" es e 41.8% lo logró de formaclínic bitoqueseasoció, porloques

Palabrascla

Adiposidad, ábitos

TrabajoOralNo.15

SPECT-CTC

EENFERMEDADEN PACIENTESP

De la Palma a María del Pilar², AbundizLóp

¹HospitalInfa Gómez

Introducció

El carcinom mún EI SPECT/CT proporciona afía y permite la localización focaldeIodo.Esto último, pued de pronóstico en pacientesc ehayanevaluado lautilidadd

Objetivo

Evaluar la u dad en pacientes pediátricos

MaterialyM

Estudio obs ealizó estudio de gammagraf ctomía total más aplicación d or un especialista enmedicina positivos(VPP) y negativos ( edad (evaluada a través de c ≥10 ng/mL o Ac’s AntiTgposit

Resultados

Se incluyero

74.4% (n=29) eran mujeres La y VPN 833% para evaluarpers

Conclusione

La SPECT/TC l seguimiento de persistencia

Palabrascla

Cáncer, Tir nto, Tiroglobulina, Anticuerpos

TrabajoOralNo.16

CORRELACIÓ OS TIROIDEOS QUE FUERONSOM

CONTRERAS

SairaElesva ¹ ,²InstitutoN

Introducció

zAndrea²,Valiente

Orellana Cla , Zavala González Carolina,Al darramaZenteno

En població mayor respecto a adultos, exi e clasificación de imágenesy

Objetivo

Evaluar la c icos con nódulos tiroideos.

MaterialyM

Estudio retr y de imagen de pacientesp TIRADSyBethesda en 2016-202 ada y U de Mann Whitney,con

Resultados

Seincluyero s,antecedentede cáncer16.7% 28casos(31.1%)se reportó mal 5%, TI-RADS 4 19% vs TI-RADS 5 estadísticamente significativa mpodeevolución (6.5vs12m oconlevotiroxina (71% vs 355 0002), forma más alto que a periféricas 571%, macrocalcif dística entre sexo, bocio, antec .684, p=0.684). La clasificación 005,ACRTI-RADS 3omayorS

Conclusione

Existe asoci l sistema ACR TIRADStieneadecuadorendimientodiagnósticoparapredecirpatologíamalignaennódulostiroideos pediátricos.

Palabrasclave:

Nódulostiroideos,PAAF,sistemasdeACR-TIRADSyBethesda.

CartelNo.1

PRIMERA EX SA DURANTE UN CAMPAMEN AFÍOS.

BackhoffAl

rrez Maria Teresa¹ ¹Asociación

Introducció

Tonalli es u ción Mexicana de Diabetesde mentoincluyendo monitoreod

Objetivo

Integrar la educativas para mejorarlas

MaterialyM

Se incluyero zó una valoración multidiscipli glucómetro (Accu Chek o de plataformas profesionale ucación.Elequipo recibió 14 h zaron mediciones capilarese eutilizaronparala tomadede

Resultados

Se anexan eventos graves ni cetoacidosi

Conclusione

Los campam La integración de tecnologías de vida. El MCGis mejoralaat Apesardelcorto período de didas preventivas antesderea accesolimitadoa dispositivos grupos grandes y las reaccion s dispositivos con alarmaspod mento

Palabrascla Diabetestip .

CartelNo.2

ESTUDIO CO AMIENTO BASALBOLO EN AD TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

Prieto Hern lo Ruano Martha Alicia¹,Colun ¹InstitutoMe

Introducció

El reemplazo betes tipo 1 (DT1); tiene como bolo, cubre estas necesidade al entre 30-50% y prandialdel esquemaprandial utilizar. Los ones, como entre endocrinólo

Objetivo

Determinar esdetratamiento basal-bolo T1 de un Hospital Pediátricod

MaterialyM

Diseñotrans ntesdepacientes de edad d largina y Lispro, respectivam ama SPSSv22, se comprobóla uebatdeStudent paramuest

Resultados

Lamediade 8mg/dL±415,CHDL523mg 8 Mientrasque,el esquema p C-HDL 54.2 mg/dL ±155, C-LDL trando diferencia estadísticam T (t= 25, gl 226), p=.013,entre

Conclusione

Pesealdesc eHbA1cyCTpara el esquema es del C- HDL, CLDL,triglicéridos,IMC.

Palabrasclave:

Diabetes Tipo 1, control metabólico, terapia intensiva de insulina, régimen de terapia basal-bolo, conteodecarbohidratos

CartelNo.3

EFECTOSDE

ÓNCORPORALEN PACIENTESC

Hernandez an Robert¹, Llanas RodríguezJo ancoIndraLiliana¹, CabreraIsla rnanda¹,Marquez Moreno Serg Duran Ana Lucia¹, GuerreroCa ¹HospitalInfa eMéxico “Dr.Eduardo

Introducció aja intensidad o descanso. E ontrol glucémico, sensibilidad

Objetivo

Evaluarlose sicióncorporalen pacientesc

MaterialyM

Estudio lon iento informado. Intervención ónentiemporeal, en sujetos nsulina con MCG intermitente 670G.Duración12 semanas. S d de ejercicio por pruebadec comotiempoen rangoentre n110

Resultados

Se incluyero grupo 2 Tras la intervención nHbA1c(766±143 vs 7.7±0.99) s 37.01±7.43). Los cambios co 02), colesterol ldl -114±1915(P inutos+233±695 metros(P=0

Conclusione

Seobtuvob rendióunaforma dinámica e s. Si bien no se documentó franca mejoría en el control glucémico, observamos cambios favorables en composicióncorporalyperfildelípidos

Palabrasclave:

Ejerciciodeintervalos,DM1,composicióncorporal

CartelNo.4

FACTORESQ

DEASACERRADA MINIMEDTM EXPERIENCIA EN TAMAULIPA

GomezDom asRodríguezJosé

Daniel¹,Yépe zFernandoUlises¹, Cabrera Isla ra¹, Tome Jarquin GerssonAla ¹HospitalInfa

Introducció

El uso de la bólica La falta de adaptabilid ensión del uso de microinfuso

Objetivo

Describirlas erapéuticadeuso demicroinfu

MaterialyM

Estudio tran años, usuarios de microinfuso blecido. Se aplicó cuestionario dor principal Las razones de o encargado del seguimiento iables analizadas fueron:edad modoautomático Losdatosse

Resultados

Edad:prome %,TIR:65%basaly 69% final M os documentados del abando apoyo familiar, 1 descuido de tamiento DM2 No hubomalac

Conclusione

Latecnolog ntinuar Elmanejo de la DM1 e encia en el sector público mu d en Tamaulipas existen factores que influyen en el abandono. A pesar de este, tuvieron buen control glucémico durantesupermanencia

Palabrasclave: Abandono,microinfusora

CartelNo.5

IMPACTO D EN EL CONTROL GLUCÉMICO

Arriaga Ca Laura³, Palacios SaucedoGe

¹CentroMate tal Universitario dicinaPrivada, UMAEHosp Nº21

Introducció

La prevenci lograr con éxito mediante u adecuada y una comunicaci d. Es fundamental fomentar la en de insulina, la realizaciónd yelconocimiento delaingest

Objetivo

Determinar cos en el Control Glucémicod

MaterialyM

Estudio tran plicó la encuesta “Michigan D est. en la que se interrogan c de hemoglobina glucosilada ntajes, medianas, rangos,prue 95%.Seconsideró significativo ó con el software estadísticoS

Resultados

Se entrevist sados El nivel de educación m reso mensual fue menora10 0-20milpesos,se encontróun mientos(p=0.07). Solo14(52% 025)

Conclusione

No encontramos asociación entre el control y el conocimiento del cuidador, sin embargo existe asociaciónentreelingresofamiliaryelcontroldelaenfermedad

Palabrasclave: Diabetesmellitustipo1,EncuestasyCuestionarios,Cuidadores

CartelNo.6

EVALUACIÓN ACERRADAENUN PERIODODE

Tome Jarqu as Rodríguez José Daniel¹,Yépe zFernandoUlises¹, Cabrera Isl ía Elvira¹, Gómez Domínguez

¹HospitalInfa

Introducció

Elusodela diabetesmellitus, ha demostr mo en adultos la experiencia

Objetivo

Evaluarcon enciadurantetres etapascons G.

MaterialyM

Estudio long to informado Se incluyeron l con permanencia entresetap mpodeevolución, composició R, TAR, TBR de los meses 1 al 6 álisis descriptivo e inferencials

Resultados

13 femenino mento de peso e IMC(p=0.02 9.8;67.85±10.95714±809 y eral en metas de control, sin iempo de uso de sensorenca

Conclusione

No podemo trol glucémico. En casosindivi gramaesposible en nuestro er problema que potencialme dad no impacta negativame

Palabrasclave: Diabetesmellitus,sistemashíbridosdeasacerrada,pediatría.

CartelNo.7

PROBLEMAS ETESTIPO1.

MelendezFl ¹HospitalGe

Introducció

Lostrastorn uiátricoasociado amanifesta osclasificaralos pacientes c comportamientos alimentarios los trastornos de conducta a o es la encuesta DEPS-R valid tes diabéticos La frecuencia r tima hasta el 10% deloscasos

Objetivo

Analizarlaf adolescentescon diabetestip

MaterialyM

Se realizó u adolescentes con diabetestip ciadeproblemas dealimenta

Resultados

Sepresentó salimentariosen pacientes c ndo la prueba X2 entreelIMC ),sinrelacionarse conelsexo(

Conclusione

La encuest e del riesgo de comportam s con descontrol glucémico,s ntación

Palabrascla Diabetes,Sis

CartelNo.8

COMPARAC

YSINNEFRO

ToledoChá

PEDIÁTRICOSCON

nándezAleidade Jesús, Rodr z Aarón, Sánchez CórdovaKa ¹UMAEHospi

Introducció

La diabetes nfantil. Un control glucémico tado diferencias metabólicas

Objetivo

Comparar átricos con y sin nefropatíad

MaterialyM

Observacion

DT1, ambos sexos, tamizados p antropométricas, tensión art lomerular (TFG), microalbum nas y RIQ. Para el análisis infe te de correlación Pearson y spectivamente y significancia

Resultados

n=72 casos

ón DT1 94 meses (67.50,127.75

81.9%, HbA1C 8.17% (75,92), c–L mparar los grupos; Con nefropa vs 5947 ±1326 kg (p=0.027), Z dL (p=0.031) y TA sistólica 10 o: sin diferencia estadísticam

Conclusione

La frecuenc el grupo con ND, hallazgossi orprobablemente debido a d B con el control glucémicopuedeserdebidaaestilodevidayfactoresgenéticosnoestudiados.

Palabrasclave:

Diabetes,complicaciones,nefropatíadiabética,microalbuminuria,c-LDL.

CartelNo.9

ASOCIACIÓN

S INFLAMATORIOS SISTÉMICOS

Méndez Bar drea , Altamirano Bustamante onsalve Chirtina², Guadarram ranoBustamante Nelly ¹ ,²InstitutoM oNacional dePediatría

Introducció

Los agrega O) sirven como biomarcado están asociadas conlaforma asbeta

Objetivo

Identificar la ntes con Diabetes Mellitustipo

MaterialyM

Pacientes d de las Clínicas de Diabetesde alInfantilFederico Gómez dura atorias mediante regresión lin prueba de chicuadradoy

Resultados

Se presenta años, con control metabólico (rango) RIAO: 3,9 μg/ml (1,7 – 1,4 pg /mL (39,1 –302,2),IL-6: g/mL(17,2–219,3) y IFN-Y: 10,2 estadísticamente significativa 046] TNF-α [B(EE) -0,018 (0,00 a negativamente conmarcad

Conclusione

La asociació n sistémica (IL-2, IFN-γ, TNF-α) sugiere un mecanismo regulador donde ciertas citoquinas pueden influir en la agregacióndelpolipéptidoamiloidedelosislotes,creandounimpactolascélulasbeta

Palabrasclave:

CartelNo.10

FRECUENCIA MELLITUSTIPO1Y SURELACIÓN

Márquez M

Daniel¹, Hamilton Holman Rob nández Aguiñaga Fernando U Jarquin Gersson AlanEloy¹,Yu anoElce¹,Cabrera SalazarMón ¹HospitalInfa

Introducció

Lamicroalb menteseacepta como marc relacionados con una mayor e evolución de la enfermedad

Objetivo

Evaluar la fr tes mellitus tipo 1 (DM1)ysure

MaterialyM

Estudio obs maulipas que se manejanco ntosesolicitóuna muestra uri ravés del sistema HemoCueA cas,composición corporal y d po en rango [TIR], entre otros) n 110, se calculó estadísticad

Resultados

Se incluyen y 15 masculinos; edad prom y 7 obesidad; 31 normotenso mg/L, mínima <5, máxima>15 ,OR675(p=006) y TIR <70%, mias >25% OR 1.5 (p=0.67).

Conclusione

Lafrecuenc osenCambridge. Deigualmanera,encontramosrelaciónconelmalcontrolmetabólicoyeltiempodeevolucióndela DM1 Haremosseguimientodelos10pacientesconalteración

Palabrasclave: Microalbuminuria,diabetes,evolución,control

CartelNo.11

RESPUESTA

YUPANQUI V Hamilton Robert Louis,Llanas Liliana,Hernández Aguiñaga Fe Domínguez María Fernanda, T nández Resendiz Jaciel¹,Rodr ¹CINVESTAV

Introducció

Se ha repor a la luz azul y roja medida por a No se conocen datosenpo

Objetivo

Describir la enores de 18 años conDM1del

MaterialyM

Estudio tran ción de padres o tutoresa33 itivoenambiente controlado mulo luminoso y oscuridad t acción pupilar, se aplicaronté

Resultados

Se reportan o), y RA (Amplitud del Reflejo) s se dividieron en dos catego 3” representan el promedioRA medias Vertabla GruposEdad 13±37485|515 3312.926.67 0|501018.495.78 Existen difer cia de subgrupos dentrodelu

Conclusione

La pupilom ños Este estudio preliminar s bre diagnóstico y tratamiento

Palabrasclave:

Pupilometría,diabetes,tiempoenrango,Hba1c,diámetropupilar,amplituddelreflejo.

CartelNo.12

CONDICIÓN

MELLITUSTIP

S CON DIABETES

Molina Fern Carmen, Murata Chiharu,Ruí Elesva,Altamirano Bustamante ¹InstitutoNa

Introducció

El deterioro s directas en los músculos e y una reducción globaldela

Objetivo

Describir la s de 10 a 17 años conDM1en

MaterialyM

Estudio desc

M1 en seguimiento por Endocri determinación de hemoglobin eleto apendicular (FEA) y con kson, Fuerza tren superior: lan nco: abdominales en1minuto,

Resultados

Se incluyero 10-17), en regular control[HbA asemana.LaFEA fuede5.93± asociaciónconel controlgluc enBurpee(165± 086vs1328 elocidad(2223± 0.8 vs 26.11 ± -7 (-30 a 5) vs -8 (-22a5)]

Conclusione Lacondición ejerciciopermite un mejor c a identificar las necesidade trol glucémico en pacientesc

Palabrasclave: Condiciónfísica,DiabetesMellitustipo1.

CartelNo.13

EFECTO DEL Y ADOLESCENTES CONDIABET

MuñozQuiro uelÁngel² ¹HospitalInfa G

Introducció

Ladensidad aenlospacientes con diabete mico (HbA1c >7%) son alguno mente, existe un conocimien

Objetivo

Evaluarelef M1.

MaterialyM

Estudiotran onDM1atendidos en la clínica minaron variables comoDMO eHbA1cpromedio (promediad

Resultados

Enunamue

6años(mediana de 12 años) En cuanto a los parámetros 83a0.949)ypara el cuerpo su l Z-score de DMO lumbar con ambos, con un coeficiented

Conclusione

Estos result ontrol glucémico, expresado Esto sugiere la importancia

Palabrascla Diabetesme

CartelNo.14

DIABETESM

INZUNZAAR RICIAGUADALUPE¹, FLORESCAST

¹HospitalInfa

Introducció

Ladiabetes ciónsecretorade las células β La mayoría de los pacientes c s genéticas para confirmarel

Objetivoyju

La MODY 12 as inconsistentes, pudiendo co reportado en los últimos 14 a oner el presente, funcionade

Descripción

Inicia pade osticándose ERGE gradoIV,cri sehipoglicemias de hasta 2 en desarrollo y microcefalia smo congénito y hemocroma años al presentar disglicemias nte y anticuerpos negativos s años se reporta variantes h miliar tipo 1, sin embargo a ia secuenciación genéticaal 16>Ay p-Arg74C1n

Conclusione

Elestudioge poMODYSedebe sospechar compañados de comorbilida

Palabrascla MODY12,AB

CartelNo.15

MUTACIÓNH

Robledo Me Martínez Gabriela Estephania¹, ¹UMAEHospi

Introducció

La diabete probablemente infradiagno es causantes de MODY, las mutación en gen CEL(MODY-8 rina, endocrina y lipomatosis

Objetivoyju

Presentar a MODY 8 Se han reportado5

Descripción

Masculinod lapaternaDM2a los 32 años os del desarrollo, trastorno de de abordaje, que incluyó secu C, p.Val681fs en el gen CEL, cl e decide realizar pesquisade deglucosa(0,30, 60, 90 y 120 nció alteración en metabolism osyhemoglobina glucosilada grafía abdominal contrastada

Conclusione

La expresión puede iniciar con afectación n lipomatosis sin afectación e esta mutación, consideram e las alteraciones descritaspa

Palabrascla DiabetesMO

CartelNo.16

VARIANTED

CONHISTOR

GarcíaSánc ¹UMAE

Introducció

2ENUNAFAMILIA

La DM MOD de diabetes en pediatría, c da a la secreción anormalde aheterocigotadel gendelagl

Objetivoyju Presentara tróunaVUSenel gendelaGC genético

Descripción

Femeninod s,abuelapaterna conDM2no glucemiasdesde los10años, Nohaysíntomas clásicos.IMC 120minutospara glucosa, ins hidratos, reserva pancreática ión masiva para diabetesmo adoheterocigoto. Padreehija

Conclusione

Sedeberea toriafamiliarcon sospechad demásmiembros de la familia rticular, se puede considerarc

Palabrascla DiabetesMO

CartelNo.17

COMORBILID

NERVIOSOC

BahenaGar , CARDENAS ROJO NOE²

¹HOSPITALUN DEMEDICINA

Introducció

El hiperinsu ia persistente en neonatos y stos pacientes es fundamenta

Objetivo

Describir las cia Magnética del sistemaner

MaterialyM

Se realizó u expedientes de 11 pacientes p 25 de Monterrey duranteelp

Resultados

Se incluyero a edad media al diagnóstico (36,4%) pacientes presentaron micarecesiva En términos d 54,5%) pacientes recibierono e(64%)pacientes fueron som s frecuentes del tratamiento (27,3%)pacientes

Todos los p eralizadas en seis (54,5%)pac RMC)aunaedad de 6,64 ± 3 a en seis (54,5%) pacientes

Conclusione

La alteració les fue la atrofia frontal Una otal Los efectos secundarios os los pacientes experimentaron crisis convulsivas, siendo las generalizadas las más comunes. Estos hallazgos destacan la necesidad de un seguimiento y un manejo integral para abordar complicaciones asociadasconlaenfermedad.

Palabrasclave:

Hiperinsulinismo congénito Resonancia Magnética Alteraciones sistema nervioso central Hipoglucemia.

CartelNo.18

HIPOGLUCEM

OS. A PROPÓSITO DEUNCASO

Bustamante eck¹ ¹CentroMéd

Introducció

Los insulino aracterizados por hiperinsulini

Objetivoyju

Dar a cono infrecuencia, hay datosinsufic

Descripción

Masculino d as por lo que es trasladado olicita valoración. Ingresa par de 45 mg/dl, se toma mues sulina 82 uU/ml, péptido C 3 hipoglucemia, se toma segun C 5.5 ng/ml, sin cetonas. S tomografía y colangiores de insulinoma Se programa p hipoglucemia, se egresasint gradode2x1x2 cm, cromog rea adyacente ni necrosis Tra ncia quirúrgica de cabeza de dios hormonales normales. S ual con enzimas pancreática

Conclusione

El insulinom e la presencia de síntomas a o diagnóstico se consideree

Palabrascla

Insulinoma,

CartelNo.19

HIPERINSULI

Orellana Va

ez Ingry Katerine¹, ContrerasB ssa,CalzadaLeón Raúl,Altami maZentenoSaira Elesva ¹InstitutoNa

Introducció

El hiperinsul por la célula beta pancreática acióndecuerpos cetónicos, in e las mutaciones más impor génito difuso sin respuestaa

Objetivoyju

Mostrarunc

Descripción

Femenina n consanguinidad

Embarazo s con peso 3005gr talla 50cm cién nacido, sin dismorfias, as asociadas a convulsione iones glucosadas con aporte ó y suspendió por complicacio H74 bicarbonato 266mmol/L , amonio 401, betahidroxib 2.6ng/ml Cortisol 24.7mcg/dL H5.63mcU/mLT4L 175ng/dl T4 acetilcarnitinas y succinilacet igero predominio encabezad Variantec3574del (pAsp1192M n a padre con la misma var e resección, sin complicacio difuso. Paciente normoglucé gico.

Conclusione

La variante a en la literatura, pero se comporta en forma similar a otras mutaciones de este gen, con transmisión paterna, presentaciónneonatalyafectacióndifusadelpáncreas

Palabrasclave: Hiperinsulinismocongénito,ABCC8,hipoglicemianeonatal

CartelNo.20

REPORTE DE ENTIDAD

POCOFRECU

HernandezH ¹InstitutoMe

Introducció

CLÍNICA

Elhiperinsul eenlapoblación pediátrica,e aincidenciaentre 1/25.000 en general. Existen 9 principales ABCC8 y KCNJ11, seguida po hiperinsulinismohiperamone ramonemia, con hipoglucem ealteracionesdel lenguaje,re

Objetivoyju

Presenta ret sin un adecuado screeningg

Descripción

Femeninod cm.Inicióalos4 mesesdevi ueño,acudencon neuropediat calloso, así como hipoglucem pH7.39,HCO327, Insulina 78, 91 mg/dl, EGO no reportado,s puestaclínica Se realizaEXOM

Conclusione

El HI/HA con erinsulinismos, en México no s muestras críticas que nos per poglucemia en la población ología responde adecuadam oneurológicodel paciente.

Palabrascla Hiperinsulini

CartelNo.21

SÍNDROMED

TRAL,REPORTEDE CASO.

SantiagoLo ¹Hospitalde

Introducció

SíndromeTo stransportadores simultáneam asio, cloro, ácido úrico, amin olutos. Adquirido: toxicidadm raltrascirugíade tumoresáre

Objetivoyju

Presentar c egada comparte característic

Descripción

Masculino 12 miento oncología médicaquim sidoyBleomicina

Seguimiento ón neurohipófisis, Diabetes In s, automatismos, estado neu giografía normal, resonancia on cambios post quirúrgicos. ones. Exámenes hipofosfatem hipomagnesemia moderada, 173m2 Schwartz), uroanálisis no explicados por diagnóstico entadas: RTP 84%, TTKG 49, Fe nte quimioterapia platinos, g a multifactorial, principalme s, choque séptico amerito tra fenitoína dosis mantenimie 2/día,potasio140 mEq/m2/día o: dosis cortisol 10mg/m2sc a. Corrección de desequilibrio

Conclusione

Ante fiebre, poliuria, polidipsia, hipostenuria, glucosuria con glucosa sérica normal sugieran descompensación diabetes insípida hacer historia clínica detallada descartar otras causas como síndrome Fanconi. Tratamiento sintomático, corrector déficits. Riesgo alteración metabolismo óseo, hacerestudiosnecesariosparadiagnósticoprecoz.

Palabrasclave: Diabetesinsípida,síndromeFanconi.

CartelNo.22

DOBLEADEN DEUNCASO.

GUERRA ESC ge Mario², Salinas Puente Este e Valeria², Picazo GutiérrezRe ¹HospitalInfa egional ISSSTEMonte

Introducció Losadenom atría,laincidencia delosaden

Objetivoyju Presentació fisarios,locualse tratadeunc

Descripción

Masculino d g/dl y HbA1c 5.9% acompañad y talla de 168 cm (p75), talla Tanner púbico y genitalde5 iosquemuestran una IGF1 en g/ml y 1.21 a las 2 horas, con antismo Se toma resonancia mm y 4.6x3.6mm, corroborand mbos tumores. El reporte de GH basal 10 días posteriores 15añoscontalla actual1.73(

Conclusione loesaúnmás,sin embargo, la den orientar a un diagnóstico

CartelNo.23

HIPERPARAT DE UNA SERIE DE CASOS.

Flores Ram Cristina¹, Robledo Mendivil Cla érez Claudia¹, Blas LugoPamela ¹InstitutoMe

Introducció

Elhiperpara conincidenciade 2 a 5/100, 0 eto y el riñón, las manifestaci ás comunes son: adenoma,c

Objetivoyju

Presentar el perparatiroidismo primario.

Descripción

Se presenta aracterísticas: La medianade ndolorabdominal y nefrolitiasi ior a nefrectomía por trauma con PTH elevada (mediana 2 2 pacientes. La gammagraf sparatiroidespor lo que se re ntaron adenomas paratiroideo En el seguimiento postquirúrgi ia y otro persistió con hiperca iroides restantes, persistiendo mía Dospacientes presentaron

Conclusione

El HP en ni cuando ya hay compromiso ón,lacualhasido descrita en s etiologías, debe realizarse e idiva a pesar de tratamiento

Palabrasclave: Hiperparatiroidismoprimario,manifestacionesrenales

CartelNo.24

ALGORITMO

Santiago Lo erva², Hernández Abraham², S ista Carlos² Pérez GodínezDan

¹Hospitalde GINECOPEDIA

Introducció

Métodos u use y métodos automatizad ungranpotencial.

Objetivo Evaluarlaed nidadmédica.

MaterialyM

Estudio obs de inclusión. Se consultó ba rear algoritmo de inteligencia conobtenidopor método de e realizó análisis estadístico.

Resultados

Se creó alg

rafías de nuestra unidad. Dife Menores 6 años, tiempo199 mayores10años mediana 20 1 y 2 (k=052) (p valor 0.0003 (k=0.37) (p valor 0.0007).Con (pvalor<0.0001). Concordanc observador 2 e inteligencia

Conclusione

Estudio prom xos, nacionalidad mexicana. I de edad ósea en comparació uede utilizarse en nuestras in nto para mejorar aplicabilida

Palabrasclave: Edadósea,inteligenciaartificial,algoritmo

CartelNo.25

"ANÁLISISD LLITUSTIPO2YEN ELCONTROL

AguilarLópe arrama

ZentenoSair isca¹, CalzadaLeó ¹InstitutoNa

Introducció

Con la pand or actividad física, aumentode doaumentodela obesidady anreportado

Objetivo

Analizarlos

MaterialyM

Estudioobse pacientesdurante el período p ebrero de 2020 a mayo de 2 cia a la insulina, anticuerpos ímicas. Los datos recopilados dia ± desviación estándar La ent Utilizamos la prueba de e p < 0.05 como estadísticam

Resultados

Seobservó

miavs.4.6%postpandemia;p ayor en el grupo post-pande (post- pandemia 8±21 vs pre to (79% ±14% vs 8.3±1.7%; p< a proporción de mujeres/hom demia; p=0304) Los pacient de p95 vs 161%, P=0.02).

Conclusione

El efecto de r edad, aumento paraleloen nteriores.

Palabrasclave: Diabetes,COVID,Obesidad.

CartelNo.26

EFECTODEL

PERFILDELÍP

MASACORPORALY

Sánchez Tr , Rodríguez Pérez Claudia²,Gu

¹UMAEHOSP L,²UMAEHOSPITAL GENERALDR.

Introducció

La deficienc demia ,aunque se conoceque poral.

Objetivo Comparare argodedosaños detratamie

MaterialyM

Estudio retro os con deficiencia de GH que r e tratamiento Se utilizó estad dística inferencial mediantepr

Resultados

Estudiamos mujeres; edad de inicio de GH 9.5% vs. 14.3% vs. 95%; obesid ), colesterol total: 170mg/dl 8682mg/dl vs 83.98mg/dL

DL-c: 51mg/dl vs. 53mg/dlvs.

Conclusione

Los paciente ución del IMC tras elprimerañ decolesteroltotal y LDL-c; el H o Será de utilidad realizar una en los pacientes, independien

Palabrascla Deficienciad

CartelNo.27

ALTERACION

UMAE,HOSP

ISQUÍSTICADELA

RodríguezP orena¹ ¹UMAEHospi roSocial, ²UMAE Hosp el Seguro Social. Universidad

Introducció

La fibrosis e sus principales complicacio tabolismo de los carbohidrat permite realizar intervencion

Objetivo

Identificarla Q Anivelnacional noserealiza

MaterialyM

Estudio obs es de 5 a 18 años conFQenq péptidoC.

Resultados

SerealizóC 6)fueronvarones. Sedetectóq [60minutos]11.5% (n=3), predi %(n=8) y diabetes 115%(n=1) S y 2 pacientes por ambos mét fueron <10 años, todosprepu esnutrición,7.69% (n=1) sobre dos en 23%(n=3) pero no m =0395);(p=0658) respectivam

Conclusione

Lamayoría aronenmenores de 10 años p rmal en ayuno, lo que demue de continuar con unavigilanc

Palabrasclave: Metabolismodecarbohidratos Fibrosisquística Curvadetoleranciaoralalaglucosa

CartelNo.28

ASOCIACIÓN GLUCÉMICO EN ADOLESCEN

HerreraOrla

Margarita,Medina UrrutiaAída nGabriel³,Medina BravoPatric ¹HospitalInfa acional deCardiolo

Introducció Lospaciente adcardiovascular (ECV) En ad cardiovascular En diversos est cardiovascular en adolescente ndices de riesgo cardiovascu

Objetivo Evaluarlaa adolescentescon DM2

MaterialyM

Estudioobse escentesconDM2, en edades os de acuerdo al control glu y medición de circunferenc minaron glucosa, perfildelípid cular

Resultados

No se obse dos, c-HDL, c-LDL, circunferenc os Seobservaron diferencias más elevado en pacientesc amayoríndicede Castelli(p=

Conclusione En adolesc dice aterogénico plasmático diovascular

Palabrascla DM2,adolescentes,riesgocardiovascular,índicesaterogénicos.

CartelNo.29

NIVELSOCIO LLITUSTIPO2.

Zamora Ma tricia Guadalupe, KlünderKlün Departamentode endocrinolo

¹Hospital Inf fermería Hospital Infantil Fede , Hospital Infantil de México F n Hospital Infantil FedericoGó

Introducció

La DM es u cial en población pediátrica, m on ingresos bajos (9.1%) en saltan la carga desproporci 07% de pobreza extremacor estainfluencia

Objetivo

Evaluar la a ellitus tipo 2 en la poblaciónp

MaterialyM

Transversal, n diagnóstico de DM2. Se apl opometría; con 12 horas de ay utilizó estadística descriptiva, de P<005 como estadísticam

Resultados

Se incluyero score del IMC no muestra di nales (sistólica y diastólica), 0.004 y p= 0.005 respectivam célula beta, con nivelesdep entesignificativa p=0.01, y ma roteínemia). A su vez se evide os con NSE bajo y alto-bajoen estadísticamente significativa

Conclusiones

Este estudio asoció fuertemente el NSE a fenotipos bioquímicos más agresivos de DM2 en la población infantil, sugerimos que el NSE es un factor importante y comúnmente omitido y merece mayorinvestigación.

Palabrasclave:

DiabetesMellitustipo2,Nivelsocioeconómico,Adolescentes,Fenotipobioquímico.

CartelNo.30

ASOCIACIÓN NAS: LEPTINA Y ADIPONECTI NTESPEDIÁTRICOS CONDIABET

Talavera Dí Carmen, Carvajal Aguilera Ka yriam M.², Revilla Monsalve C María de la Luz, CalzadaLeó airaElesva ¹CentroMéd Nacional dePediatría

Introducció

Elprocesod desequilibriodela proteostasis e células beta en pacientes c res con un papel crucialenla

Objetivo

Identificar l es con DM2 en comparació

MaterialyM

Pacientesd nicasdeDiabetes del Instituto "Federico Gómez" de 2013 a inmuno ensayo indirecto(ELI Human ELISA Se buscaron a regresión lineal y mixtos. Los o para variables categóricas sis estadístico se realizóutiliza

Resultados

Participaron de RIAO fueron significativa nloscontroles(p <0,001).No oadiponectina.Al analizar la aumenta en 0,09 ng/mlporc 089,p=0,02]

Conclusione

Se encontró asociación de RIAO con leptina en sujetos con DM2. Estos hallazgos sugieren que la leptinadesempeñaunpapelcomofactorprotectorenlaprogresióndelaDM2

Palabrasclave: Pediátricos,RIAO,leptina,adiponectina

CartelNo.31

EFECTO D

COS CON DIABETES MELLITUS

ZamoraM Antonia² ¹Departam rtamento enfermer ³Hospital Infantil de MéxicoFe

Introducc

Lametfor eDM2enpoblación pediátrica de TSH pues se ha demostra del eje TRH-TSH, sin embargo

Objetivo

Determin acientespediátricos condiabe

Materialy

Estudio tr expuestos), ambos sexos, de o de administración, dosis, y a o se midió glucosa, HbA1C, pé realizó pruebas de normalida izó U Mann Whitney Losdatos

Resultad

No se evi s de TSH en ambos gruposco

Conclusio

Lametfor roideos,destacando sualtope aaunmayorriesgo deniveles ónpediátrica,como se evide os para evaluar su importan

Palabras Diabetes

CartelNo.32

FACTORESA

OBREVIVIENTESDE CÁNCERINF

Rojas Rodrí a Denise Dayana¹, Orellana Va a Luz¹, Altamirano Bustamante ¹InstituciónN

Introducció Lasupervive elsurgimientode patologíasc

Objetivo

Determinar a diagnóstico de obesidady

MaterialyM

Se analizar antropometría y laboratorios besidad e índice cintura/talla Mann-Whitney, se considerósi

Resultados

Seincluyero

al39.8%, leucemia lin dad por IMC≥ a la centila95e lfueron16(155%) sobrevivient erenciasentrelos grupos con ares de diabetes mellitus (14 2.6-12.9 ;p<0.001). Edad(153±2 (12±12vs13± morcerebral[7vs 34 (sin sign R1 ,17; IC 95% 0.429;p=078], blásticaaguda(2 vs 16; RR06; 4; RR079; IC 95% 0.25-2.4; p= esteroides en 73 pacientes(9 ≥p95(RR3;IC95% 206–358; p 3–7262; p<001; S: 100%yE:63%

Conclusiones

En este estudio, 16 (155%) casos tienen SM que se asocia con el antecedente familiar de diabetes mellitus y obesidad. Se recomienda utilizar índice cintura/talla para el diagnóstico de obesidad, lo anterior probablemente debido a que la asociación de quimioterapia y uso crónico de esteroides puededisminuirlamasamagradelospacientes

Palabrasclave:

Sobrevivientesdeneoplasia,obesidadysíndromemetabólico.

CartelNo.33

CONCORDA

ÍNDICE DE MASA CORPORALC

Domínguez ¹HospitalGe

Introducció

Para definir uetas corporales, donde el en ma de su cuerpo López et. al ón de la imagen corporal no uetas corporales, diseñadoy lamedicióndela imagen cor desde 2009 por Cortés-Mart

Objetivo

Determinar IMCcalculadoen adolescente

MaterialyM

Estudio tran ños de edad, con diagnóstico Laconcordancia entre la aut la determinación conelíndice

Resultados obesidad, con un promedio d gen corporal no corresponde rdancia entre la autopercep pa de Cohen (κ) (0129),con

Conclusione

Seconcluye

és-Martínezet al con IMC cor ar alteraciones en la autoperc sidad, sobre todo para aquell miento y manejo multidiscipli

Palabrascla

Obesidad,autopercepción,imagencorporal,IMC,concordancia.

CartelNo.34

ALTERACION ENMÉXICO.

FuentesCor ¹HospitalGe o

Introducció r que deben ser identificada elas y mejorar su calidad de anifestaciones en poblaciónin

Objetivo

Identificar la besidad en niños y adolescen spital General de Méxicoyeva

MaterialyM

Estudio tra dolescentes con sobrepeso/o l 2021 - 2023. Se registró la edad ortopédica diagnostica 8 La estadística descriptiva es estándar, para variables ca hi cuadrada para evaluar la las alteraciones musculoesq

Resultados

Incluimosa esentósobrepeso, un55.3%ob esqueléticasmás frecuentes f o 36.4%, pie cavo 72%, genu r pacientes tiene al menosuna proporcionalesal gradodeOb

Conclusione

Existe una idad en niños y adolescente de alteraciones musculoesq

Palabrascla

Obesidad,alteracionesmusculoesqueléticas.

CartelNo.35

COMPARAC

N ADOLESCENTES CONOBESID

EscamillaC ¹ ,²Universida

Introducció

Se ha iden cido úrico con la presenciad

Objetivo

Compararlo sconysinSM

MaterialyM

Estudio tra analizaron datos somatomét is estadístico: se utilizótdeS pos.

Resultados

Seincluyero ) ElgrupoconSM tuvounIMC s.29.5%,p=0.029) yácidoúrico

Conclusione Losniveless ueronmayoresen comparació

Palabrascla Obesidad,e

CartelNo.36

TRAYECTOR ACUDENAU

CastillaPeó

¹Comisión N Juan N Navarro, ³HospitalPsi

Introducció

Existe sobre ad Los factores involucrado eccional. Describir la trayecto on la morbilidad psiquiátrica dos grupos de afecciones.

Objetivo

Elobjetivop arizado(z-IMC)de los niños y Ciudad de México según su d parar z-BMI entre usuariosyn

MaterialyM

Este es un psiquiátrico, los medicamen cada una de sus visitas.

Resultados

La mediana intercuartil [RIC]: 0–1,92), y la 8 %. Al final del seguimiento 0,68 a 0,42). Los usuarios nu en su z- IMC, en contraste c usuarios previos (diferencia greso tuvieron un cambio me exceso de peso y depresión, ralina (n=13) en comparació

Conclusione

Los nuevos ente sus IMC Los pacientes c rtralina tienden a disminuirsuz IMC.

Palabrasclave:

Agentesantipsicóticos,índicedemasacorporal,cohorte,trastornosmentales,obesidad.

CartelNo.37

CORRELACIÓ

SSOBRELASALUD INDUCIDOS RIDOS/HDL COMO PREDICTORE

Introducció

Actualment

Objetivo

García Silva Lizbeth , Guerra EscaleraNo o³ ¹ ,²HospitalIn Monterrey.

surgiendo IDEFICS en el 2014 rupos: grado de monitorizac poblacióninfantil como IDEFIC y propuesto para identificarri

MaterialyM

Resultados

Untotalde6

Evaluarlaco Menniñosde6a 10años.

Estudio tran años. Se utilizaron criteriosesta romemetabólico pararealiza adePearson

Conclusione

0259±1721meses (72-131), 49 exo femenino En relación con .52 para el grupo sin síndrom 0.106), En relación con IDEFICS 84±364% ; 3913% (n=27) con 5) que requirieron intervención aje obtenido con IDEFICS /Me M (597 vs 750, respectivam ación significativa directamen

Los resultad DEFICS del 5942% enniñosde ceTG/HDL.

Palabrasclave:

SíndromeMetabólicos,niños,IDEFICS,índicetriglicéridos/HDL. 4 4

CartelNo.38

NUEVASTER ASO.

MadrizPrad AvellanedaLeticia

¹,OchoaRom

¹HospitalMil lSeguro

Social,³Unid NA.

Introducció

Se detalla s familiares de hipercoleste u tratamiento, se han enfrent uso de terapias avanzadas

Objetivoyju

El principal gias terapéuticas implementa asociadasenun contextope adyseveridadde la hipercole el manejo clínico tempranoy

Descripción

Paciente ma mostrando niveles extremadam subcutáneos que condicionan anejo inicial con estatinasde enéticorevelólas variantes p G, pC109R), en la madre:pC1 enlaliteratura A pesar de tra ntes, anticuerpos monoclonal Se encuentra en protocolod andodisminución promediod

Conclusione

El manejo d multidisciplinario y personalizad del diagnóstico, agregando ldeseguridaden población p os monoclonales como evina eden representar unreto.Sue

Palabrasclave:

Hipercolesterolemia familiar, pediatría, tratamientos avanzados, resistencia terapéutica, variantes patogénicas.

CartelNo.39

PRIMER CA MOCIGOTO PARA DEFICIENCIA

Aguilar Lóp upe, Guadarrama

Zenteno Sai ancisca, Calzada

LeónRaúl ¹InstitutoNa

Introducció

Las mutacio niveles bajos de colesterol d s homocigotos o heterocigoto ATyenfermedad deojodepe iaesuntrastorno autosómico e no aumenta el riesgo card aislada de estas condiciones n el que ambas condiciones

Objetivoyju

Presentamo a dos variantes patogénica

Descripción

Varón de 6 paterna).Ambos padrescon Gde2790mg/dL, HDL 22 mg elente respuesta, reduciendo co, identificando hiperlipopro patogénica en OMIM#2077 sandopérdidade función en ambas variantes patogénica n protocolo de quilomicron oconbezafibrato 200mg/día nto.

Conclusione cigota en ambos genes(APOC d más temprana, limitandoas

Palabrascla Lípidos.

CartelNo.40

SÍNDROMED

Muñoz Quir dez Carlos¹, Pérez QuintanillaA ¹HospitalInfa

Introducció

Laquilomicr estrasunperíodo de ayuno o al o parcial de la función de tipo 1-C no tiene unacausag aLPL.Encontrando reportados

Objetivoyju

El objetivo e ediátrica, lo cual representau

Descripción

Femeninod ondiagnósticode asmaehipe jaúnica Presenta dolor abdo n evidencia de hipertriglice vo para panel de genesLPL,G nnuevoseventos depancrea sodetriglicéridos a 877 mg/d vo, considerando probablequ

Conclusione

Paciente co n los paneles de genes ni en a paciente puede tener anticu tabolismo de los triglicéridos breelSQMtipo1c,sinembar bleoidentificable conelobjet ientes

Palabrascla Dislipidemia

CartelNo.41

HIPERTRIGLI

Aguinzaca s Martinez Angel Antonio¹ ¹HospitalInfa

Introducció

La hipertigli uente, con riesgo elevadode eraypancreatitis agudarecu ebasgenéticas.

Objetivoyju

Describirelc aciónenAPOC-II, ysurespues

Descripción

Lactante de s aparentemente sanos y her su padecimiento confiebre,d enregiónfrontal Ingresó a ur triglicéridos 5,404 mg/dl, cole bdominal mostró dilatación d s. El paciente fue diagnostica mediante prueba genética.Du ydietadeácidos grasosdec

Conclusione

La quilomic con un profundo impactomé ente,parareducir lamorbilida

Palabrascla Hipertriglice

CartelNo.42

REPORTE DE O FRECUENTE DE CÁNCERDIF

Reyes Góm andro¹, Delgadillo RuanoMarth

¹InstitutoMe

Introducció

El cáncer tir 1% La mayoría se presentana truccióndelavía aéreaessum sticooportuno.

Objetivoyju

Presentació bstructivos de vía aérea

Descripción

Femeninod pitalizacionespor cuadros de ca y tuberculosis en 2023, c ida de peso no cuantificada Exploración física: palidez gen no dolorosa, sin bocio Tomo pacio visceral del cuello infrah e de 46 x 31 x 26 mm, infiltrac en la tráquea del 80%, ademá nfiltrativo, ambos pulmonesc TSH112mUI/LT4L 1.39ng/dLT3 disecciónradical decuello,ad atoriadebidoala extensiónde ifocalinvasorcon patrónmixto

Conclusione

El cáncer ti con reportes de casosaislad óndelavíaaérea con tos crón nóstico diferencial paramejora

Palabrascla

Cáncerdetiroides,obstrucciónvíaaérea,disnea.

CartelNo.43

CARCINOMA ICO: APROPÓSIT

LeónVázqu elAlejandro,López PalomeraJo ¹InstitutoMe

Introducció

El carcinom infrecuente que corresponde la paciente que presentamo nfirmaDM2;porlo quesehad nos

Objetivoyju

Revisión en stásico en edad pediátricay npocosloscasos reportados studio.

Descripción

Adolescente en USG de cuello reporta nód dectomía total y egresada e papilar, variante cribiforme-m a de cuadro de CADeEHH,p santiGAD65(0.27 U/ml) antic diagnostica como diabetesme

Conclusione

Este tipo de ciado a poliposis adenomato años posterior al diagnóstico como promotores delcrecimie sjóvenesconPAF. Ademássip umoresmalignos enestospa vo,agregaciónde diversos fa hiperglucemia y resistenciaa

Palabrascla

Carcinoma estadomixtocon cetoacidosisdiabéticayestadohiperosmolarhiperglucémico,poliposisadenomatosafamiliar.

CartelNo.44

ÍNDICE DEL S TIROIDEOS Y SU RELACIÓNC RAL

“DR.GAUDE

PINEDAOCH NTEFLORES

ADITIKINARI²

¹HOSPITALGE

²HOSPITALG RAZA

Introducció sias malignas en pediatría.Lo sis a distancia al diagnóstico rísticas de riesgo descritasen ancha"delnódulo mediantela argo,enpediatría no existen ciendo necesario corroborare demalignidaden estapoblac

Objetivo

Evaluar la n diagnóstico de malignidad

MaterialyM

Estudioana s(media13años) con nódulo stros de consulta externacon aciónentreíndice AP/T≥1yla

Resultados

De 34 pacie De 34 pacientes coníndiceA orcióndenódulos malignos co ecificidad 0.7, VPP de 071 y V una asociación estadísticam omersde0383

Conclusione

La relación nódulos tiroideos pediátricos os reportados en estudios de iagnóstica en la evaluaciónderiesgoenestapoblación.

Palabrasclave: Nódulotiroideo,malignidad.

CartelNo.45

AGRANULOC O DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTIC

PootChiCa ²,LópezPalomera

JorgeDavid ¹ ,²InstitutoM

Introducció

La neutrope TD), que también puedeocurr anulocitosisesun evento adve medad de Graves (EG)

Objetivoyju

Documenta daddeGraves,su abordajedia

Descripción

Femeninod unda,atribuidaa

Tiamazol La b 107, Hto 323%, Leucocitos ancia cursó con agranulocito on neutropénico, disfunción s Se trató con colestiramin ctivaporVirusde EpsteinBarr ectomíatotal,con evoluciónsa

Conclusione

La neutrope sociadas con los medicamen ado Este estudio documenta a la presencia de neutropenia les y neoplasias malignas he por virus Epstein Barr Este a línea, para la estabilizació tadelusodeATD, previoaltra

Palabrascla Enfermedad

CartelNo.46

ETIOLOGÍA E HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

Sánchez Có Herlinda Graciela¹, FloresEscam s¹,SánchezRobles Leticia,Pére ¹UMAEHospi spitalde PediatrìaCM

Introducció

El hipotiroid co (1:1950). El 8085%escaus tireosis(30%)yla tiroglobulina etejidotiroideo.

Objetivo

Identificar la e TSH, T4 total, T4 libreyTgen

MaterialyM

Estudio retro xos, menores de 1 año con HC nálisis estadístico, descriptivo: para grupos no relacionado la concentración deTgydeT 05.

Resultados

De89pacie

98%,medianade edad48día ultrasonográficos: ectopia(3), osgruposmostró diferencia e evidenció que el incremento en pacientes con ectopia.

Conclusione

Ennuestras 7%),lacualdifiere de lo repor vo de los grupos (hipoplasia, estadística entre losgruposd Tg(r=1),aunque, soloincluyo

Palabrasclave: Hipotiroidismocongénito(HC),Tiroglobulina(Tg).

CartelNo.47

TAMIZAJED LLOINFANTIL(EDI) ENMENORES

Pérez Roma de Jesús, Huerta MartínezHe GonzálezMónica Margarita²,A ¹HospitalGe atán., ²UMAEHosp

Introducció

El hipotiroid cidad intelectual. La prueba d en <5 años, con sensibilidad anevaluadoelEDI enestospac

Objetivo

Determinar enpacientescon HC<5años

MaterialyM

Estudiopros

C<5años,ambos sexos.Serec mpodeevolución, dosis media al momento de evaluación ba de U de Mann Whitney pa considerándose estadísticam

Resultados

De84casos

emenino73.3%.Al diagnóstico 67),T4L064(RIQ 116,179) Ed es(227,512),80% eutróficos, T global: semáforo verde 20 pa o amarillo, motor grueso (MG ignificativa entre gruposdee

Conclusione

La frecuenc afectados: MG y lenguaje;ha

Palabrasclave: Hipotiroidismocongénito,neurodesarrollo,EDI,TSH,Tamiz.

CartelNo.48

AGRANULOC ANTE.REPORTEDE CASO.

CASTELLANO ez Pedro Alberto, DelgadilloR

¹UMAE.Hosp

Introducció

Los agente n alto riesgo de agranulocito ulocitos inferior a <500 /mcL. os pacientes con Enfermedad

Objetivoyju

Presentarun cidaportiamazol requiriendo

Descripción

Femenina d lerancia al calor, nerviosismo ondiagnósticode Enfermedad iniciótratamiento contiamazo g/día.Presentaen Diciembre2 Pporneumoníay derrame ple ntibiótico y factor estimulante mbargo en Enero 2023reingre ng/dl,setratócon esteroide 2m eó inicialmente la posibilidad men tiroideo (190 gr), se dec al se realizó sin complicacio

Conclusione

Aunque los dicos, es de gran importancia o del tratamiento confármac cióncontinua,ya queesteefe

Palabrascla

Agranulocito

CartelNo.49

INCIDENCIA

LAPANDEMIADE COVID19EN

MárquezSá darramaZenteno SairaElesva lzadaLeónRaúl¹ ¹InstitutoNa

Introducció

Durante de ncia de distintas enfermedad

Objetivo

Comparar l de los pacientes conEGante

MaterialyM

Estudio ob pacientes con hipertiroidis s. Se dividieron en un grupo pr o 2021–diciembre 2023) Sean nálisisestadístico descriptivoc deMannWhitney.

Resultados

En la etapa ra vez (0.29%), y durante la nte la pandemia fueron:sexo esdeenfermedad tiroidea 432 eso 865 vs 818%, exoftalmos dia 70.3 vs 84.1%, diaforesis 6 nio 35.1 vs 38.6%, volumentiro %vs488%

Conclusione

Hubo una m d fue menor y el volumen tiro icativas Nuestras principales es y el tamaño de lamuestra.

Palabrascla Enfermedad

CartelNo.50

FEOCROMOC EPORTEDECASO.

ReyesGóme

¹InstitutoMe

Introducció

El feocromo e de los tumores neuroendoc s La sobrevida en casosmalig

Objetivoyju

Presentació mabilateral

Descripción

Masculinod ode22añoscon resección d fallecida a los 13 años por tu evio con cefalea holocranean arqueseirradiaa mesogastrio bipedestación, y pérdida de ulos pulmonares izquierdos, t 94*76 mm. Inicia conhiperten emetanefrinasen orina: dopa as, metanefrinas totales 394. prarrenalectomía bilateral y ocitoma bilateral metastásico físicaPeso:53kg Talla: 171 cm ión profunda en mesogastrio

Conclusione

Los feocrom a predisposición genética co y paraganglioma familiar Eld es Eltratamiento de elección medad familiar y afectaciónb a.

Palabrascla

Feocromoci

CartelNo.51

TRISOMÍA 2

HSD. REPORTE DE CASO.

SALAS HERN A RIVEROS CARLA JEORGINA²

¹SECRETARÍA

Introducció

La hiperplas excepcional, con herenciaAR aciónenvarones. Prevalencia

Objetivoyju

Descripción por mutación de HSD3B2

Descripción

Paciente re o tras embarazo normoevolu Piel y mucosas hidratadas, a, pseudointroito, gónadas pa o 47 XY + 21 (20), trisomía 21; yores a 1.4ng/ml, incremento );TSH 589, T4T 111, T4L 1.15, T3L terona 3.51ng/ml; DHEA 4.09ng 385G> A del gen HSD3B2, hom rquidia bilateral+ testículos re opexia bilateral y biopsiarepo anas.

Conclusione

Se describe ervar, en paciente concariotip oesperadocomo parte de la ipo XY, se realiza abordaje d B2 Si bien en la literaturase aporincrementos de 17 hidro de precursores androgénico iónextraadrenal El paciente pondiendo a un porcentajem

Palabrasclave: 3-b-esteroide-deshidrogenasa, trisomía 21, hiperplasia suprarrenal congénita, mutación, ambigüedaddegenitales.

CartelNo.52

TUMORADR DEUNCASO.

Argüelles M arío Jorge Mario, Almanza Ar urillo Eliosa Juan Rafael,Agui

¹HospitalInfa

Introducció

Los tumores es Su incidencia máxima en l momento de la presentació onosinpresencia desecreción puedenclasificar comoaden alignidaddurante elabordaje

Objetivoyju

Presentació idad y reporte anatomopa

Descripción

Lactantefem ypubarquiaalos 13 meses de rona, a la que se realiza ecog rmente se realiza tomografía a, homogénea en fasesimple, s,con36.72UHen promedio P exitosamentecon posteriorrep rechade7x7x5 centímetros senciademitosis atípicas e óstico de tumor adrenocorti química mediante índicedepr tecaso

Conclusione

Lostumores elapredicciónde riesgodem

Palabrascla TumorAdre

CartelNo.53

SÍNDROME CIÓN GRAVE DEL CRECIMIENT

MedinaSerr ¹InstitutoMe

Introducció

Vilain E et a iento intrauterino, hipoplasia n la creación del acrónimo (I en Buenos Aires, dondesere aterna(3),sehan realizadore (4-9),eshastael

2013 que Ar ón PNCA del gen CDKN1C con síndrome IMAGe, principalme han reportado 25 casosenel

Objetivoyju

Nuevavaria terinoyposnatal, primercaso

Descripción

Masculino,4 bigüedadgenital, choque e h : 0.93 nmol/L, en confirmator 250 kg; T: 71.5 cm, PC: 51 cm; P pigmentación de encías y pli ello corto, buena entrada y sa adias penescrotal, escroto hen iento 0.5 ml de prednisolon 3grsdesaldiario Fallecimient

Conclusione

Anteambig auterino,displasia metafisaria,

Palabrascla

RCIU,Hipopl

CartelNo.54

SÍNDROME T NTO: REPORTE DE CASO.

MeléndezFl ¹HospitalGe

Introducció

Latrisomía povariableporla presencia a comunes la talla alta.

Objetivoyju

Resaltar las e un fenotipo no comúndels

Descripción

Escolar fem desde los 2 años, sin otros an Clínicamente con una talla b ara sospecha de deficiencia asada de 4 años Concentrac con neurohipófisis ectópica e crecimiento con pruebadee uto15yelevación deGHalos

Conclusione

LatrisomíaX ndosesolamente en el 10% de as deficiencias a nivelhipofis ncariotipo47XXX, detectando y con adecuada respuestaa ciadoalsíndrome trisomíaX,e quesedescribeel primer caso caso resalta la importancia mpliar el espectro clínicodeal

Palabrascla

Trisomía47X

CartelNo.55

SÍNDROME OMINANTE CON PENETRANC

FLORESCASA

¹GenéticaTo goMéxico

Introducció

El síndrome ción monogénica poco frecu menos 2 de 3 característic o e insuficiencia adrenal (1,2 ntemente se han reportado fa otipos que varían desdeinmu

Objetivoyju

Reportar un o dominante con penetrancia

Descripción

Masculino d s, sin respuesta a tratamiento TA 59/25mmHg), pigmentació ar I, hiponatremia severa, hipe mg/dL), iniciando reposición i de piel, caída de vellocorpor

Conclusione

Ennuestroc nestavariante.El asesoramie ondición, además de brindar ntomáticos, y la posibilidad o susceptibilidad para el des ncos terapéuticos específicos

Palabrascla Addison,po

CartelNo.56

TERATOMA -Β (HCG-Β): UNA CAUSAPOC

PrietoHerná ¹InstitutoMe

Introducció

La pubertad ales secundarios antes de lo cular ≥ 4 mL, se reconocen d ndición rara en la infancia, y a ctores de hCG-β puedenpro elreceptordeLH

Objetivoyju

Describir el toma mediastinal secretor de mas en población pediátricam

Descripción

Escolar mas ductiva, fiebre no cuantificada etríatorácica.TAC torácica: gra do), en hemitórax izquierdo, d ierdo Exploración física: desa izquierdo 5.4cc y derecho 4.4 de catorce años, testosterona G-β3134mU/mL, ΑFP8,24ng/

Conclusione

Lostumores ecoz,másaúnlos teratomas m es, la mayoría no presentan . Por lo que su conocimien precoz

Palabrascla

Pubertad pr oma mediastinal, gonadotrop

CartelNo.57

SÍNDROMED

REPORTEDE

Muñoz Quir la Ana Marsella¹, IzquierdoHe ¹HospitalInfa

Introducció

Elsíndrome )fundamentalen el desarrollo s en el desarrollo testicular, s onadoblastoma y tumordeW

Objetivoyju

Describir un ciencia de 5 alfa reductasa, rmente presentó alteraciones iantepatogénica enheterocig

Descripción

Pacienteco m,senourogenital y estructura de gónadas, 17OH-progest ediona:210ng/ml

Cariotipo 4 dio molecular en homocigosi con reporte de histopatolog 10 años presenta síndrome n al y segmentaria

Ante esto s dentificando una variante pa ) que confirmó el diagnóstico

Conclusione

En este cas rientaban a una deficiencia cos que pudieran orientarnos rlapresenciadel síndromene eraciónenelgen WT1 Sinemb disminuciónenla actividadde

Palabrasclave:

DisgenesiagonadalXY,síndromedeFrasier,WT1,nefropatía

CartelNo.58

PACIENTEC

Rojas Rodrí María de la Luz¹, Altamirano aLeónRaúl¹ ¹InstituciónN

Introducció

Elsíndrome encontrándoseen cerca del ientes, mosaicos cromosómic

Objetivoyju

Se describ s, quirúrgicos e histopatológ po47,XXY/46,XX.

Descripción

Paciente de . Es referido por criptorquidia d con hipospadia peneescrot de136cc,gónada derecha en ,XXY[6]/46,XX[19] Pruebas de ción máxima de testosterona diol de 86pg/ml. Ultrasonido inal con aspecto heterogéneo 12mm de orificio uretral. Por o herniado en el canalinguin gónadaizquierda Histopatolog uración, foco con elementos s opio y estructura con morfol echa reportando 47,XXY[2]/46 on menotropinas paraevalua

Conclusione

El mosaicism con Síndrome de Klinefelteres Enpacientescon DSDyfórmu Ovotesticular.

Palabrascla Klinefelter,D

CartelNo.59

DEFICIENCIA ASO.

Domínguez

¹HospitalGe

Introducció

Ladeficienc

XY,conpatrónde herencia au 5-α-reductasa 2 ubicadoen

Objetivoyju

Describir el ación de género, tratamiento

Descripción

Paciente co antecedentes de consanguin con elevación de tejido supra inguinal, pliegues labioescrota cmdelongitud,2 orificiosani teintroitovaginal

-Cariotipo: stículos en canal inguinal.Ge aciónconβ-hCG: Testosteron rona / DHT: 03125

Postestimul ciónTestosterona /DHT:42.3O ma:Sinevidencia de estructu tal: <0025 ng/ml

Dihidrotesto ción: Testosterona total:4.23ng

Conclusione

La asignaci esafiantes en los trastornos d reductasa tipo 2, dado que lo surge cuando se tomanenc ecomendaciones delequipom

Palabrascla

Deficiencia5

Este evento se lleva a cabo gracias a la participación entusiasta de la Industria Farmacéutica y de los Patrocinadores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.