María Elena Villanueva Chaucas Rubí Alicia Yupanqui Piña
Obtener, inferir y reflexionar
Presentación Obtener, inferir y reflexionar reúne ocho test de comprensión de textos dirigidos a estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, con el propósito de evaluar el logro de los aprendizajes y mejorar las capacidades de la competencia lectora. Los test son el resultado de una investigación realizada en 327 estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria de colegios públicos y privados de Lima y Callao. La característica principal de estas pruebas radica en el índice de dificultad (id) que acompaña a cada pregunta, lo cual hace de los test instrumentos fiables para aplicar en el aula. ¿Qué debemos entender por índice de dificultad? El id se define como la proporción de personas que contestan correctamente un ítem (Bonillo, 2013). Así, nuestra investigación ha tomado en cuenta el porcentaje de estudiantes que han respondido correctamente determinada pregunta. De ese modo, el docente podrá comparar los resultados obtenidos por sus alumnos y el promedio de nuestra investigación. Debemos aclarar que el id va en sentido inverso a su aparente significado. Es decir, si una pregunta tiene un id de 0.87 no quiere decir que sea más compleja que otra de 0.56 de id, sino que, por el contrario, es más fácil ya que el 87 % de los que respondieron la pregunta acertaron, frente al 56 % de la otra interrogante. En cuanto a las características de los ítems, hemos seguido los criterios de Moreno, Martínez y Muñiz (2004, citados por Bonillo, 2013: 234). Así, no se han considerado las opciones Todas las anteriores, Ninguna de las anteriores; asimismo, las opciones tienen similar extensión para evitar que el evaluado vea en las opciones largas o cortas una posible respuesta. Por otro lado, los pretest aplicados a nuestros investigados nos han permitido descartar algunas preguntas —y más de un texto— porque excedían el id que
los ítem deberían tener. La psicometría aplicada a la educación considera que si una pregunta es respondida correctamente por todos los evaluados o por más del 90%, la interrogante no tiene ninguna razón de ser formulada; lo mismo ocurre en sentido contrario, es decir, con las interrogantes que apenas son contestadas por un mínimo de evaluados (entre 0 % y 24 % es el rango para calificar a una pregunta como muy difícil, y por tanto inaplicable). Un ítem al que todos aciertan o pocos lo hacen se debe evitar, una por ser muy fácil, lo cual significaría regalarle puntos al evaluado, y la otra porque es muy difícil y lo estaríamos penalizando (Valero 2013: 240). No obstante, hemos considerado algunas preguntas de este segundo tipo, que bien pueden funcionar entre los estudiantes como un reto que el aula debe superar. En cuanto a las capacidades trabajadas, estás concuerdan con las evaluadas en la prueba ece y las que se proponen en el Currículo Nacional (2016). Por ello, nos hemos atrevido a presentar cada ítem con su respectivo desempeño de evaluación. Cabe aclarar que algunos desempeños coincidirán con los indicadores de evaluación del Diseño Curricular Nacional, y otros —siguiendo la premisa de que el currículo es flexible y diversificado— son propuestos por los autores. Sin embargo, estas capacidades y desempeños guardan correspondencia con los establecidos en los Mapas de Progreso y los Estándares de Aprendizaje. Debemos señalar que la muestra de esta investigación es limitada si tomamos en cuenta el número de estudiantes que cursan el segundo grado de Secundaria a nivel nacional; en ese sentido, nuestro estudio no pretende reflejar ningún promedio nacional ni siquiera departamental. Sin embargo, sirve para tener una idea de la simpleza o dificultad de una pregunta ante un grupo real de estudiantes de segundo año. Cada test está antecedido por un cuadro-resumen que sintetiza el tipo de texto y su género, el formato, las capacidades que desarrolla, la tarea por cumplir y el índice de dificultad de cada pregunta y del test en general. Esperamos que los test cumplan la tarea para lo cual fueron diseñados: medir capacidades y reforzar las competencias. Los autores
Tipo (género textual)
Formato
Narrativo (noticia) BPA
Múltiple Expositivo (infografía)
Lima
Uña de gato
Ley
Narrativo (noticia)
Expositivo (artículo de divulgación)
Narrativo (noticia)
Continuo
Continuo
Continuo
Tarea
Pregunta
Texto
Índice de dificultad
Test 1 Capacidad
P1
Obtiene
Intratextual
0.63
P2
Obtiene
Intratextual
0.46
P3
Infiere
Intratextual
0.51
P4
Infiere
Intertextual
0.75
P5
Reflexiona
Intratextual
0.30
P6
Reflexiona
Intratextual
0.36
P7
Obtiene
Intratextual
0.46
P8
Obtiene
Intratextual
0.58
P9
Infiere
Intratextual
0.34
P10 Infiere
Intratextual
0.48
P11 Infiere
Intratextual
0.75
P12 Infiere
Intratextual
0.50
P13 Infiere
Intratextual
0.47
P14 Infiere
Intratextual
0.35
P15 Infiere
Intratextual
0.28
P16 Reflexiona
Intratextual
0.37
P17 Obtiene
Intratextual
0.36
P18 Infiere
Intratextual
0.64
P19 Infiere
Intratextual
0.36
P20 Infiere
Intratextual
0.47
Índice de dificultad del test 0.47
Obtener, inferir y reflexionar Lee los textos 1 y 2, y luego responde las preguntas. Texto 1
La comida enlatada puede ser peligrosa para la salud Científicos en Estados Unidos encontraron un vínculo entre el consumo de sopa enlatada y un incremento en las concentraciones de un compuesto tóxico que se sabe es perjudicial para la salud. Los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard encontraron que los voluntarios que comieron sopa enlatada durante cinco días mostraron un aumento de más de 1 000 % en las concentraciones de bisfenol A (bpa) en la orina. Cuando los mismos individuos comieron una sopa natural durante otros cinco días no se encontró la sustancia. Tal como señalan los científicos en Journal of the Medical Association (Jama), Revista de la Asociación Médica Estadounidense, esta es la primera vez que un estudio puede cuantificar niveles de bpa en humanos tras la ingestión de productos enlatados. El bisfenol A, que se utiliza en la producción de plásticos y resinas, ya ha sido anteriormente vinculado con efectos perjudiciales para la salud. La Administración de Alimentos y Fármacos (fda) de Estados Unidos publicó un informe en el 2010 en el que expresó preocupación por los efectos de la exposición de bpa en fetos, infantes y niños pequeños. Ese mismo año Canadá fue el primer país que declaró al bpa una sustancia tóxica y, junto con parte de la Unión Europea, prohibieron la elaboración de biberones. Las resinas de bpa, sin embargo, continúan utilizándose en otros productos, incluido el recubrimiento de las latas de metal para contener alimentos y bebidas, en botellas de plástico de policarbonato y en selladores dentales. «Se sabía que muchas latas de comida en su recubrimiento interior contienen materiales que contienen bisfenol A», explica a bbc Mundo el doctor Miguel Porta Serra, catedrático de salud pública de la Universidad
6
Editorial Argumentos
Test 1 Autónoma de Barcelona y autor del libro Nuestra contaminación interna. Concentraciones de ctp en la población española. «Pero no es lo mismo saber lo que lleva la lata que lo que lleva la persona». «Y este estudio es muy interesante y relevante porque mide en condiciones controladas el efecto que esta sustancia tiene en la orina», agrega. Adaptado de «La comida enlatada puede ser peligrosa para la salud», en bbc Mundo (en línea).
Adaptado de «¿Qué es el bisfenol A?», en Esturirafi, entrada a blog.
Texto 2
7
Obtener, inferir y reflexionar 1. ¿Cuál es el compuesto perjudicial para la salud?
Índice de dificultad
a) Resinas. b) Bisfenol A. c) Plomo. d) Jama. e) La comida enlatada.
Obtiene
1 0.8 0.6
0.63
0.4 0.2 0
Desempeño: Identifica información explícita del texto.
2. Identifica la información verdadera.
Índice de dificultad
a) Durante diez días cinco voluntarios comieron sopa enlatada y sopa natural. b) Cinco voluntarios comieron sopa enlatada durante una semana, y luego otros cinco voluntarios comieron sopa natural. c) Los investigadores de la universidad de Harvard comieron sopa enlatada durante cinco días y comprobaron que la sopa enlatada es dañina para la salud. d) Cinco voluntarios comieron sopa enlatada y algunos de ellos expulsaron una peligrosa sustancia por la orina. e) Voluntarios comieron sopa enlatada por cinco días, y luego comieron sopa natural por otros cinco días.
Obtiene
1 0.8 0.6
0.46
0.4 0.2 0
Desempeño: Integra información explícita que se encuentra en diversas partes del texto.
3. ¿Qué caso podría graficar un posible riesgo a la exposición de bpa?
Índice de dificultad 1
a) Un joven deportista que bebe agua de un tomatodo de acero. b) Un estudiante universitario que consume dos latas de conserva de pescado a la semana. c) Un niño que consume papas fritas en una cajita de cartón. d) Una señorita que bebe agua sin hervir. e) Un señor que consume sopa instantánea tres veces por semana.
8
Infiere
0.8 0.6
0.51
0.4 0.2 0
Desempeño: Aplica las condiciones del texto a otras situaciones.
Editorial Argumentos
Test 1 4. ¿Cuál es el propósito de ambos textos?
Índice de dificultad 1
5. Luego de una atenta lectura, dos estudiantes conversan y uno de ellos le dice al otro que su hermanito justo el día anterior había roto su biberón de vidrio. «Felizmente —afirma— mi hermanito ya no se enfermará a causa del bpa.» ¿Qué debería responderle el amigo? ESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS.
0.75
Infiere
0.8 0.6 0.4 0.2 0
Desempeño: Deduce el propósito comunicativo del texto. Índice de dificultad 1
Reflexiona
a) Incentivar el uso de alimentos enlatados. b) Incentivar el uso del vidrio y el papel. c) Promover el consumo de alimentos sanos. d) Advertir los peligros del bisfenol A. e) Advertir los peligros de ingerir sopa enlatada.
0.8 0.6 0.4
0.3
0.2 0
Desempeño: Justifica la opinión de terceros con información implícita del texto.
6. ¿Cuál es la intención del autor de la infografía al incluir la siguiente imagen?
Índice de dificultad 1
Reflexiona
a) Enseñarle al lector el tipo de plástico que no contiene bpa. b) Graficar los plásticos que son reciclables. c) Ayudarle al lector a reconocer el tipo de plástico que debe evitar. d) Informar sobre los peligros del bpa. e) Comparar dos tipos de plástico: el policarbonato y las resinas epoxi.
0.8 0.6 0.4
0.36
0.2 0
Desempeño: Explica la intención del autor con respecto al uso de los recursos gráficos.
9
Obtener, inferir y reflexionar Texto 3
Lima: Solo el 35% de sus ciudadanos vive feliz Sábado 17 de enero de 2015 | 07:00
Lima celebra este domingo un nuevo aniversario con la mayoría de sus ciudadanos insatisfechos de su ciudad. Si bien después de dos años la percepción de los limeños en relación con su calidad de vida ha mejorado, sigue siendo bajo el porcentaje de ciudadanos que están contentos con Lima: solo un 35 %. La cifra es muy baja si se compara con otras ciudades, como Bogotá, donde el 48 % de sus ciudadanos está satisfecho. La encuesta Lima Cómo Vamos —realizada en noviembre del 2014— revela que, a pesar de que la satisfacción mejoró este año con respecto al anterior (pasó de 28 % a 35 %), la sensación de bienestar entre los distritos más consolidados y los que menos tienen se hizo más evidente. Mientras hay un grueso grupo de limeños que siente una mayor satisfacción con los lugares donde compra o come, los espacios públicos y las actividades culturales, hay otro segmento poblacional que es afectado por la inseguridad, la falta de transporte y de áreas verdes. «En Lima hay una alta insatisfacción. Hay más insatisfechos que satisfechos y eso puede responder a dos motivos: que los servicios que reciben, efectivamente, no sean de buena calidad y que el ciudadano limeño se ha vuelto más exigente con lo que espera de su ciudad, es decir, que tenemos una masa crítica más potente», señaló Mariana Alegre, coordinadora general de Lima Cómo Vamos. Adaptado de «Lima: Solo el 35% de sus ciudadanos vive feliz», en Perú21 (en línea).
10
Editorial Argumentos
Test 1 7. ¿Durante qué mes se realizó la encuesta?
0.46
0.4 0.2
b) 28 % d) 8 %
10. ¿Qué caso podría graficar las razones de la insatisfacción de la gente con su ciudad? a) Ricardo es un padre de familia al cual le gustaría jugar con su pequeño hijo en un parque; pero este no tiene juegos infantiles y carece de pasto donde su hijo pueda correr. b) Una señora se levanta a las 4 de la madrugada para preparar el desayuno y el almuerzo de sus cuatro pequeños hijos porque a las 5 y 30 tiene que salir a trabajar. c) El chofer de una combi se queja de los policías de tránsito, que le imponen una papeleta por cualquier infracción. d) A Jairo, estudiante de una universidad privada, no le reconocen el carné de medio pasaje y lo obligan a pagar la tarifa normal. e) Un niño abandona el colegio por ser huérfano de padre, y tener a su madre enferma de los pulmones.
Desempeño: Identifica información explícita del texto. Índice de dificultad Obtiene
1 0.8 0.6
0.58
0.4 0.2 0
Desempeño: Identifica información equivalente en el texto. Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
b) 28 % d) 5 %
9. En relación con la percepción de bienestar de los ciudadanos bogotenses con su ciudad, estos superan a los limeños en a) 40 % c) 35 % e) 13 %
0.6
0
8. ¿Cuál fue la percepción de felicidad de los limeños en el 2013? a) 7 % c) 35 % e) 48 %
Obtiene
b) Diciembre. d) Noviembre.
0.6 0.4
0.34
0.2 0
Desempeño: Deduce información a través de operaciones matemáticas básicas.
Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
a) Febrero. c) Enero. e) Marzo.
Índice de dificultad 1 0.8
0.6
0.48
0.4 0.2 0
Desempeño: Aplica las condiciones del texto a otras situaciones.
11
Obtener, inferir y reflexionar Texto 4
Mito y realidad de la «uña de gato» El cáncer generalmente es causado por agentes externos y se desarrolla en tres etapas. En la primera, un carcinógeno físico (por ejemplo, luz ultravioleta), químico (por ejemplo, compuestos que inhala el fumador), o viral (por ejemplo, vih o sida) causa una mutación o cambio en el material genético celular. Este es un proceso de días. En la segunda etapa, que dura años o hasta décadas, las células afectadas comienzan a crecer, sea espontáneamente o influidas por agentes promotores. En la tercera, el tumor maligno se hace clínicamente presente. prevención. Los estudios de los investigadores peruanos Federico León y Fernando Cabieses prueban que la «uña de gato», con su efecto antinflamatorio, previene el cáncer, pero, de ninguna manera, lo cura, como supone la cultura popular. El efecto de cambiar los genes por los agentes causantes del cáncer puede ser reducido por la acción de ciertos micronutrientes, principalmente de origen vegetal. La evidencia estadística indica que los agentes que actúan sobre el núcleo de la célula y las vitaminas antioxidantes de ciertas verduras y frutas juegan un importante papel preventivo del cáncer. A las fuentes conocidas de estos micronutrientes naturales, se añade ahora una planta rubiácea de la selva peruana llamada «uña de gato» (Uncaria tomentosa), de cuya corteza los indígenas asháninkas peruanos obtienen un extracto acuoso que usan contra el cáncer, la artritis y otras enfermedades. Los compuestos químicos (glicósidos) de un ácido (el quinóvico) de la «uña de gato» tienen una acción que impide los cambios genéticos en la célula. Adaptado de «Mito y realidad de la “uña de gato”», en La República (en línea).
12
Editorial Argumentos
Test 1 11. ¿Qué otro título le podríamos asignar al texto?
Índice de dificultad 1 0.8
0.75
Infiere
a) El cáncer. b) El cáncer y la «uña de gato». c) Todo sobre la «uña de gato». d) Las etapas del cáncer. e) Las virtudes de la «uña de gato».
0.6 0.4 0.2 0
Desempeño: Deduce el tema del texto.
12. Según el texto, ciertas verduras y frutas
Índice de dificultad 1
13. A partir de la lectura, ¿qué tipo de persona, de las siguientes, está más propensa a contraer cáncer? a) Un vendedor de cigarrillos. b) Un consumidor de frituras. c) Un consumidor de cigarrillos. d) Un alcohólico. e) Un enfermo de la gripe.
Infiere
0.8 0.6
0.2 0
Desempeño: Señala las características implícitas de un aspecto relevante del texto.
Índice de dificultad 1 0.8 0.6
0.47
0.4 0.2 0
Desempeño: Aplica las condiciones del texto otras situaciones.
14. ¿En qué etapa se encontraría una persona a la que se le ha detectado cáncer?
Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
a) En la primera etapa. b) En la segunda etapa. c) Entre la primera y la segunda etapa. d) Terminando la segunda y empezando la primera. e) En la tercera etapa.
0.5
0.4
Infiere
a) curan el cáncer. b) pueden reemplazar a la «uña de gato». c) previenen el cáncer. d) causan el cáncer. e) son mejores que la «uña de gato».
0.6 0.4
0.35
0.2 0
Desempeño: Elabora conclusiones que se desprenden del texto.
13
Obtener, inferir y reflexionar 15. ¿Cuál es la secuencia temática del texto?
Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
a) etapas del cáncer / cáncer y «uña de gato» / micronutrientes / función química de la «uña de gato» / indígenas asháninkas b) cáncer y «uña de gato» / rol preventivo de ciertas verduras y frutas / indígenas asháninkas / función química de la «uña de gato» c) etapas del cáncer / investigadores peruanos / rol preventivo de ciertas verduras y frutas / indígenas asháninkas d) etapas del cáncer / rol preventivo de ciertas verduras y frutas / función química de la «uña de gato» e) etapas del cáncer / cáncer y «uña de gato» / rol preventivo de ciertas verduras y frutas / uso de la «uña de gato» por los indígenas asháninkas
0.6 0.4
0.28
0.2 0
Desempeño: Deduce la secuencia temática del texto.
16. ¿Cuál es el propósito del texto?
Índice de dificultad
a) Desmitificar las virtudes anticancerígenas de la uña de gato, y destacar sus propiedades preventivas contra el cáncer. b) Alentar entre los enfermos peruanos el consumo de la «uña de gato» como un producto que cura el cáncer. c) Fomentar el consumo masivo de la «uña de gato» y de algunas verduras. d) Revalorar una planta ancestral de los asháninkas peruanos. e) Dar a conocer las propiedades medicinales de la «uña de gato», planta oriunda de la selva peruana.
14
Reflexiona
1 0.8 0.6 0.4
0.37
0.2 0
Desempeño: Deduce el propósito del texto.
Editorial Argumentos
Test 1 Texto 5
Se promulgó ley que protege a embarazadas ante despido arbitrario La norma además prolonga el periodo de descanso de las gestantes. El Ejecutivo promulgó la norma que protege a las mujeres embarazadas ante el despido arbitrario por su condición de gestante. La ley además prolonga el periodo de descanso de las futuras madres. Precisa que el goce del derecho de descanso prenatal y posnatal de la trabajadora gestante, de ahora en adelante, es de 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso posnatal, y no 45 días como era antes en cada caso. La ley fue publicada este miércoles en el diario oficial El Peruano y precisa que es nulo el despido que tenga como motivo: «el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia». En la norma se precisa además que si el empleador no acredita que exista una causa para despedir a una mujer embarazada se asumirá que ese o sus consecuencias son el motivo. Sin embargo, el texto indica que el empleador debe haber sido notificado del embarazo de la empleada previo al despido. Además que la ley no busca enervar la facultad que se tiene de despedir por una causa justa. Adaptado de «Se promulgó ley que protege a embarazadas ante despido arbitrario», en Perú21 (en línea).
15
Obtener, inferir y reflexionar 17. Según la ley, ¿cuántos días en total puede descansar una trabajadora gestante?
18. La palabra goce del derecho de descanso posnatal se refiere a a) el derecho que tiene la mujer a descansar después de haber dado a luz. b) el derecho que tiene la mujer a descansar antes de dar a luz. c) el derecho que tiene la mujer embarazada a faltar por 45 días. d) el derecho de la mujer embarazada a asistir a trabajar con su hijo. e) el derecho a falta al trabajo en cualquier momento del embarazo.
Obtiene
b) 49 días. d) 90 días.
0.8 0.6 0.4
0.36
0.2 0
Desempeño: Identifica información implícita a través de operaciones matemáticas básicas. Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
a) 45 días. c) 98 días. e) 94 días.
Índice de dificultad 1
0.64
0.6 0.4 0.2 0
Desempeño: Deduce el significado de una expresión.
19. ¿Qué tipo de mujer trabajadora se vería más beneficiada con esta ley?
Índice de dificultad 1
20. Si Micaela es trabajadora de una empresa de telefonía y da a luz un 5 de octubre, ¿cuándo debería reintegrarse a sus labores? a) El 24 de noviembre. b) El 24 de diciembre. c) El 5 de diciembre. d) El 5 de noviembre. e) El 4 de noviembre.
16
0.6 0.4
0.36
0.2 0
Desempeño: Elabora conclusiones vinculando el texto y su experiencia.
Índice de dificultad 1 0.8
Infiere
a) Una vendedora ambulante de golosinas. b) Una cajera de un supermercado. c) Un ama de casa que trabaja todo el día. d) Una señora dueña de una bodega. e) Una vendedora de diarios y revistas.
Infiere
0.8
0.6
0.47
0.4 0.2 0
Desempeño: Aplica las condiciones del texto a otras situaciones.
Editorial Argumentos
Donación de sangre
Danae
Zika
Gastronomía
Tipo (género textual)
Expositivo (infografía)
Narrativo (mito)
Narrativo (noticia)
Narrativo (noticia)
Formato
Discontinuo
Continuo
Continuo
Continuo
Tarea
Pregunta
Texto
Índice de dificultad
Test 2 Capacidad
P1
Obtiene
Intratextual
0.42
P2
Infiere
Intratextual
0.73
P3
Infiere
Intratextual
0.63
P4
Infiere
Intratextual
0.39
P5
Infiere
Intratextual
0.51
P6
Reflexiona
Intratextual
0.40
P7
Obtiene
Intratextual
0.82
P8
Obtiene
Intratextual
0.33
P9
Infiere
Intratextual
0.89
P10 Infiere
Intratextual
0.49
P11 Reflexiona
Intratextual
0.71
P12 Obtiene
Intratextual
0.75
P13 Infiere
Intratextual
0.52
P14 Infiere
Intratextual
0.75
P15 Infiere
Intratextual
0.61
P16 Reflexiona
Intratextual
0.31
P17 Infiere
Intratextual
0.51
P18 Obtiene
Intratextual
0.54
P19 Infiere
Intratextual
0.66
P20 Infiere
Intratextual
0.38
Índice de dificultad del test 0.56