Índice Bloque 1: SIETE ERRORES COMUNES Y CATORCE MANERAS DE EVITARLO Capítulo introductorio Los siete errores comunes ........................................................................................................... 9 Capítulo I Error n.º 1: El que especificativo en contextos explicativos ....................................... 17 Capítulo II Error n.º 2: La coma (,) que debe ser punto y coma(;) ........................................................ 25 Capítulo III Error n.º 3: Las mayúsculas después de los dos puntos ................................................... 33 Capítulo IV Error n.º 4: Los verbos ser, estar y similares en estructuras enumerativas ........ 44 Capítulo V Error n.º 5: El como y los dos puntos (:) ................................................................................ 61 Capítulo VI Error n.º 6: Las frases mal construidas ................................................................................ 71 Capítulo VII Error n.º 7: Las oralidades, las imprecisiones léxicas y las frases imprecisas ..... 77
Bloque 2: Saber argumentar Capítulo VIII Saber planificar un texto argumentativo .......................................................................... 85 Capítulo IX Saber argumentar una opinión .............................................................................................. 97
CapĂtulo X Saber utilizar estrategias argumentativas ........................................................................ 111 CapĂtulo XI saber reconocer la estructura del ensayo .......................................................................... 127 CapĂtulo XII saber ampliar los argumentos .................................................................................................. 153
PRESENTACIÓN En 1995, Brassart (1995: 41) y Camps y Dolz (1995: 5) afirmaban que el género textual por excelencia en la escuela primaria era el discurso narrativo. Han pasado más de veinte años y la situación al parecer ha cambiado y la escuela ha virado hacia la enseñanza de la argumentación (Brassart: 41). Sin embargo, estamos pensando en las escuelas privilegiadas de países europeos y no de las que corresponden al contexto de la escuela peruana. A esta poco le ha interesado el desarrollo de esta competencia argumentativa, es más esta no figura como competencia ni como capacidad en el Diseño Curricular Nacional (DCN). ¿Cuál es la razón? Una primera respuesta la hallaríamos en los pobres resultados en comprensión lectora en los exámenes Pisa 2001, 2009 y 2012, que han priorizado la enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos y la motivación a la lectura a través de lo que usualmente se llama Plan Lector. En consecuencia, se ha relegado la competencia argumentativa a un plano secundario entre los objetivos pedagógicos del Ministerio de Educación de nuestro país. Sirve mencionar que la escuela tradicional pública y privada sigue aún obsesionada con la enseñanza de la gramática, el léxico y la ortografía, temas que poco aportan al aprendizaje de la escritura y mucho menos al desarrollo de la argumentación. En esa línea, vale citar lo dicho por Johnson (2003): “mientras que los conocimientos acumulados pueden cambiar, desdibujarse o tornarse inútiles, la capacidad de pensar de manera eficaz permanece constante” (Citado por Monzón, 2011: 45). Desafortunadamente, nuestra escuela —en todos sus niveles— ha relegado la práctica cotidiana de la argumentación pese a la enorme importancia que esta tiene en nuestros días. Camps y Dolz (1995: 5) opinan al respecto: « Por ello, el domino de la argumentación empieza a ser hoy un objetivo de enseñanza en los programas de primaria y secundaria.» Prueba de este descuido son los pocos estudios que se han realizado en nuestro país. Los trabajos e investigaciones realizados sobre el tema son escasos, por lo que tenemos que mirar a Latinoamérica, aunque esta tampoco es el mejor referente. Sobre esto último, Monzón (2011) da cuenta de la escasa investigación que se ha hecho sobre argumentación en México: «En general podemos sostener que, efectivamente, la cantidad de investigaciones realizadas en México en torno al tema de la argumentación es muy poca, en comparación con la que se realiza en otros países como Colombia y Venezuela» (51). Si el panorama es desalentador en México, lo es más aún en el Perú. Este manual es uno de los escasos materiales de trabajo que el docente de las escuelas públicas y privadas, interesado en el desarrollo de la escritura y la argumentación, puede encontrar en nuestra escasa bibliografía pedagógica. Saber escribir, saber argumentar se da dividido –como podemos darnos cuenta en el mismo título- en dos partes. La primera ofrece un recorrido a siete errores puntuales que se pueden llamar de común acuerdo entre los estudiantes del VI y VII ciclo de la Educación Básica Regular de nuestro país. No obstante, este recuento no es una simple recopilación de errores; la enseñanza a partir del error en más de un caso nos remitirá a temas afines y de
una mayor riqueza escritural-argumentativa. La segunda parte está pensada en la argumentación propiamente, y ofrece temas claves en la enseñanza-aprendizaje de esta competencia. El objetivo pedagógico de este manual es que el estudiante puede al final del curso tomar una postura en relación con un tema polémico, justifique dicha postura a través de argumentos, subargumentos y contraargumentos, y finalmente lo plasme en un texto de cuatro o cinco párrafos. En el camino, el estudiante habrá seleccionado las fuentes adecuadas, generado sus ideas en una lista o racimo, parafraseado correctamente, y un largo etcétera. Saber escribir, saber argumentar no es el resultado de un especialista teórico en educación, de los muchos que abundan en la burocracia estatal del Minedu, sino de la experiencia en el aula de docentes que han hecho de la enseñanza de la escritura y la argumentación su oficio diario. Los autores
siete errores comunes y catorce maneras de evitarlos
E
n este primer bloque, analizaremos siete errores frecuentes en la escritura de textos expositivos-explicativos y argumentativos. Si bien hay errores puntuales —una coma, una palabra por otra—, hay otros cuyas soluciones requieren la habilidad de un cirujano plástico, es decir, la destreza y la experiencia para sacar lo que sobra y agregar lo que falta. Que no se sorprenda el lector si en el camino nos hemos desviado del error y le lanzamos un guiño a ciertos aspectos vinculados a este. Lo decimos a propósito del error de las mayúsculas luego de los dos puntos, y su relación con las citas textuales. Que este espacio sirva también para aclarar que este capítulo no pretende agotar los errores en la escritura (siete es una cifra insuficiente) ni solucionar sus problemas como escritor, amigo lector; pensar de ese modo sería incurrir en un nuevo error.
i
los Siete errores comunes
Objetivo del capítulo: — Identificar los errores frecuentes en la escritura de textos expositivos-explicativos y argumentativos.
Lee y analiza: Hay 3 razones por las que me quiero quedar en mi país: La primera es por su gastronomía. Como por ejemplo, el cebiche que está cautivando a mucha gente, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. En segundo lugar están sus diversos lugares turísticos: Trujillo, con Chan Chan, Cusco con Macchu Picchu, etc.; por último, está su pasado milenario como: los restos del Señor de Sipán.
Creo que se debería restringir la venta de comida chatarra en el colegio porque es la causa de la gordura de muchos niños y adolescentes; aparte algunas golosinas, su fecha de caducidad están vencidas y esto nos podría ocasionar malestares en el estómago.
A.S., alumna de 3.er año
A.S., alumna de 3.er año
Ahora responde de manera oral las siguientes preguntas: ¿Cuántos errores has encontrado en los textos? ¿Qué error te parece el más «garrafal»?
Saber escribir, saber argumentar 1. errar es humano Y perdonar es divino, reza el dicho. Los errores ortográficos, sintácticos y gramaticales son a veces inevitables cuando escribimos, más si no existe la costumbre de escribir y corregir. Este capítulo trata sobre los errores frecuentes en la escritura de textos expositivosexplicativos y argumentativos. Aunque algunos errores no afectan alguna norma ortográfica o gramatical, atentan contra el buen escribir (llamado también estilo). Así, analizaremos errores propiamente dichos, como el uso de la inicial mayúscula luego de los dos puntos, y otros que afectan el estilo, como la presencia de los verbos ser, estar y similares en los párrafos enumerativos.
2. los siete pecados gramaticales, sintácticos, ortográficos y de estilo 2.1. El que especificativo en contextos explicativos:
el 2: […] Opción está e (que cebich mucha ando a cautiv […] gente)
evita
prefiere
[…] como, por ejemplo, el cebi- […] como, por ejemplo, el cebiche que está cautivando a mu- che, que está cautivando a mucha gente […] cha gente, no […] No te olvides de las comas explicativas; sí, de aquellas que encierran una información adicional. Obviarla, en casos como el que acabamos de analizar, le cambia el significado a nuestra oración; sin coma, le estaríamos diciendo al lector que hay al menos dos tipos de cebiche (uno que cautiva, y otro que no); con coma, el sentido es otro: hay un solo tipo de cebiche (como ocurre con nuestra realidad gastronomía). 2.2. La coma (,) que debe ser punto y coma (;):
segun 2: En n s ó u i s c Op stán gar e u s: l o c o i d ríst es tu r jia u g r u l (en T n a h u C Picch Chan Machu ] … [ llo), usco) (en C
10
evita
prefiere
En segundo lugar están sus luga- En segundo lugar están sus lugares turísticos: Chan Chan, en Tru- res turísticos: Chan Chan, en Trujillo, Machu Picchu, en Cusco […] jillo; Machu Picchu, en Cusco […] La coma —usada y, muchas veces, manoseada— es en más de un caso la opción menos recomendada para puntuar un enunciado, sobre todo cuando es posible la confusión. Emplea el punto y coma para separar partes de la oración que ya tienen comas en su interior.
Saber escribir, saber argumentar 2.3. Las mayúsculas después de los dos puntos: evita
prefiere
Hay tres razones por las que me Hay tres razones por las que me quiero quedar en mi país: La quiero quedar en mi país: la priprimera, por […] mera, por […] ¿Mayúsculas después de dos dos puntos? A veces sí, a veces, no. Se escribe con inicial mayúscula luego de los dos puntos solo los nombres propios y las citas textuales.
tres 2: Hay e Opción s la qu s por n e razone r a ed ero qu , a r e me qui m i pr s. La mi paí ] por […
2.4. Los verbos ser, estar y similares en estructuras enumerativas: evita
[…] la primera es por su gastronomía como […] En segundo lugar están sus diversos lugares turísticos […] por último está su pasado milenario […]
prefiere
[…] la primera, por su gastronomía como […] en segundo lugar, por sus diversos lugares turísticos […] por último, por su pasado milenario […]
Los verbos ser y estar son poco elegantes en los párrafos enumerativos, razón por la cual se deben eliminar, sobre todo cuando no aportan ninguna idea nueva.
en 2: […] Opción or p , r luga o primer ía com tronom s a g s u u s por s emás, d a ] s … [ are os lug divers final] … icos [ t s í r u t pasado por su , e t n e ] m rio [… milena
2.5. El como y los dos puntos: evita
prefiere
[…] por último, está su pasado […] por último, está su pasado milenario como: los restos del milenario, como los restos del Señor de Sipán. Señor de Sipán. La expresión como y los dos puntos cumplen la misma función; o bien uno, o bien el otro, no los dos a la vez.
por 2: […] Opción asado p u por s , o m os i últ s rest io: lo r a n e n l mi Sipá , ñor de e S l e d emplo. por ej
11
Saber escribir, saber argumentar 2.6. Las frases mal construidas:
, además 2: […] s a n Opción si s golo alguna s […] a d i c ven están
evita
prefiere
[…] aparte, algunas golosinas, […] aparte, la fecha de caducisu fecha de caducidad están dad de algunas golosinas suelen vencidas […] estar vencidas […] Ideas incompletas, palabras mal ubicadas, ideas inconexas son algunos de los errores frecuentes que se presentan cuando escribimos. Aprende a reconocerlos para que puedas esquivarlos. 2.7. Las oralidades, las imprecisiones léxicas y las frases imprecisas:
asi2: […] e Opción oría d la may . mismo, ] nas [… golosi
12
evita
prefiere
[…] aparte, algunas golosinas […] además, algunas golosinas […] […] ¿Te imaginas yendo a una reunión importante en el trabajo vistiendo un pantalón corto y unas sandalias? A menos que seas el dueño de la empresa, ten por seguro que tu vestuario llamará la atención de todos e incomodará a muchos. Lo mismo debes hacer cuando escribes: usa las palabras adecuadas al código escrito. Y, recuerda, sé preciso con tus ideas; siempre hay una forma de decirlo mejor.
Saber escribir, saber argumentar
Ficha 1 Actividad 1: Los siguientes enunciados tienen algunos errores en su escritura. Elige la alternativa que evita esos errores. 1. Evite las carnes y prefiera las frutas como: el plátano, las naranjas y la mandarina.
a) Evite las carnes y prefiera las frutas, como el plátano, las naranjas y la mandarina. b) Evite las carnes y prefiera las frutas como, el plátano, las naranjas y la mandarina. c) Evite las carnes y prefiera las frutas como; el plátano, las naranjas y la mandarina.
2. Alan coqueteó con furia con Magaly.
a) Alan coqueteó con furia a Magaly. b) Alan coqueteó a Magaly con furia. c) Alan coqueteó a Magaly furiosamente.
3. Una de las principales causas que motivan estos accidentes es por la imprudencia del chofer, la ebriedad, el exceso de velocidad, negligencia del chofer, falla mecánica, entre otras.
a) Las causas que motivan estos accidentes son diversas: imprudencia del chofer, consumo de alcohol, exceso de velocidad, fallas mecánicas, entre otras. b) Las principales causas que motivan estos accidentes son por la imprudencia del chofer, la ebriedad, el exceso de velocidad, negligencia del chofer, falla mecánica, entre otras. c) Las principales causas que motivan estos accidentes son diversas: imprudencia del chofer, consumo de alcohol, el exceso de velocidad, la falla mecánica, entre otras.
4. No solo los choferes son culpables sino también los peatones ya que la falta de capacidad de algunas personas para respetar las normas de tránsito.
a) No solo los choferes son culpables, sino también los peatones. b) No solo los choferes son culpables sino también los peatones ya que a muchos peatones les falta capacidad para respetar las normas de tránsito. c) No solo los choferes son culpables, sino también los peatones al no respetar las normas de tránsito.
13
Saber escribir, saber argumentar 5. En San Marcos podrás encontrar múltiples razones para poder elegirla. En primer lugar tenemos a su prestigio, pues es una de las universidades más reconocida y prestigiosa del Perú. También tenemos a sus catedráticos, que tiene una buena metodología de enseñanza y son preparados para enseñar a los universitarios una visión distinta de lo que estudiarán. Otra de las razones sería su infraestructura, pues cuenta con una amplia infraestructura. a) En San Marcos podrás encontrar múltiples razones para poder elegirla. En primer lugar, es una de las universidades más reconocidas y prestigiosas del Perú. En segundo lugar, a sus catedráticos, que tiene una buena metodología de enseñanza y son preparados para enseñar a los universitarios una visión distinta de lo que estudiarán. Otra de las razones sería su infraestructura, pues cuenta con una amplia infraestructura. b) San Marcos cuenta con múltiples razones para poder elegirla. En primer lugar, es una de las universidades más reconocidas y prestigiosas del Perú. En segundo lugar, sus catedráticos tienen una buena metodología de enseñanza y son preparados para enseñar a los universitarios una visión distinta de lo que estudiarán. En tercer lugar, posee una buena infraestructura. c) San Marcos cuenta con múltiples razones para ser elegida. En primer lugar, es una de las universidades más reconocidas y prestigiosas del Perú; en segundo lugar, sus catedráticos poseen una buena metodología de enseñanza y están preparados para enseñar; en tercer lugar, tiene una amplia infraestructura.
6. Quemar combustibles fósiles como: el carbón, petróleo y el gas, así como destruir bosques, son las principales causas de la emisión de dióxido de carbono (CO2), que genera el efecto invernadero. a) Quemar combustibles fósiles: como el carbón, petróleo y el gas, así como destruir bosques, son las principales causas de la emisión de dióxido de carbono (CO2) que genera el efecto invernadero. b) Quemar combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y el gas, así como destruir bosques, son las principales causas de la emisión de dióxido de carbono (CO2) que genera el efecto invernadero. c) La quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, así como la destrucción de bosques, son las principales causas de la emisión de dióxido de carbono (CO2), que genera el efecto invernadero.
14
7. Hay tres maneras de proteger el planeta: la primera es clasificar la basura en contenedores diferentes según el tipo de basura (plástico, papel, vidrio, basura orgánica…). La segunda manera es utilizar la bicicleta como medio de transporte (además de ayudar al planeta, su salud se verá beneficiada), y la tercera es cambiando los focos tradicionales por focos ahorradores; así ahorrará energía y dinero.
Saber escribir, saber argumentar a) Hay tres maneras de proteger al planeta. La primera, clasificar la basura en contenedores diferentes según el tipo de basura (plástico, papel, vidrio, basura orgánica…). La segunda, utilizar la bicicleta como medio de transporte (además de ayudar al planeta, su salud se verá beneficiada), y la tercera, cambiando los focos tradicionales por focos ahorradores; así ahorrará energía y dinero. b) Hay tres maneras de proteger al planeta: en primer lugar, clasificando la basura en contenedores diferentes según el tipo de basura (plástico, papel, vidrio, basura orgánica…); en segundo lugar, utilizando la bicicleta como medio de transporte (además de ayudar al planeta, su salud se verá beneficiada), y finalmente, cambiando los focos tradicionales por focos ahorradores (así ahorrará energía y dinero). c) Hay tres maneras de proteger al planeta: en primer lugar, clasificar la basura en contenedores diferentes según el tipo de basura (plástico, papel, vidrio, basura orgánica…); en segundo lugar, utilizando la bicicleta como medio de transporte (además de ayudar al planeta, su salud se verá beneficiada), y la tercera, cambiando los focos tradicionales por focos ahorradores (así ahorrará energía y dinero).
8. Los responsables de que sucedan tantos accidentes son 3: el estado, el conductor y el peatón. El estado por la mala estrategia de señalización en las calles, la ubicación de los semáforos en las avenidas, el mal estado de las carreteras. El conductor, por la ebriedad, el exceso de velocidad y otras distintas negligencias. El peatón por no respetar las normas de tránsito, como por ejemplo, no cruzar el puente peatonal, por no respetar los semáforos, etc.
a) Los responsables de que sucedan tantos accidentes son 3: el Estado, el conductor y el peatón: el Estado, por la pésima señalización de las normas de tránsito en calles y avenidas, la mala ubicación de los semáforos y el mal estado de las carreteras; el conductor, por conducir en estado de ebriedad o a excesiva velocidad, y el peatón, por no respetar las normas de tránsito, como, por ejemplo, no cruzar el puente peatonal, por no respetar los semáforos, etcétera b) Los responsables de que sucedan tantos accidentes son tres: el Estado, el conductor y el peatón. El Estado es culpable por la pésima señalización de las normas de tránsito en calles y avenidas, la mala ubicación de los semáforos y el mal estado de las carreteras; el conductor, por conducir en estado de ebriedad o a excesiva velocidad, y el peatón, por no respetar las normas de tránsito (puente peatonal, cruzar en luz roja, etcétera). c) Los responsables de que sucedan tantos accidentes son tres: el Estado, el conductor y el peatón. El Estado por la mala estrategia de señalización en las calles, la ubicación de los semáforos en las avenidas, el mal estado de las carreteras; el conductor, por la ebriedad, el exceso de velocidad y otras distintas negligencias, y el peatón, por no respetar las normas de tránsito, como por ejemplo, no cruzar el puente peatonal, por no respetar los semáforos, etcétera. 15
Saber escribir, saber argumentar Actividad 2: Analiza la siguiente infografía y escribe un breve texto que lleve por título Las drogas y sus efectos en el conductor. (Mencionar como mínimo tres tipos de drogas.)
Así afectan las drogas al conductor
El alcohol y las otras drogas impiden conducir un vehículo con seguridad y es la causa no solo de que se produzcan los accidentes, sino de la gravedad de sus lesiones. La sola presencia de alcohol o drogas en el organismo constituye un importante elemento de riesgo en la producción de accidentes y sus consecuencias, al tiempo que puede producir efectos entre los que cabe destacar las siguientes:
ALCOHOL
• Falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo. • Falsa apreciación de distancias y velocidades. • Disminuye los reflejos, la capacidad de movimiento y aumenta el tiempo de reacción. • Produce sueño y fatiga.
CANNABIS
• Relajación, hilaridad. • Falsa percepción de espacio. • Ebriedad. • Problemas para ver colores. • Reacciones lentas. • Falsa sensación de seguridad. • Distracción.
ÉXTASIS
• Percepción alterada de espacio y tiempo. • Euforia. Comportamiento impredecible. • Ilusiones ópticas. • Deslumbramientos y visión borrosa. • Falta de concentración y atención.
escribo mi borrador:
16
COCAÍNA
• Excitación, euforia. • Falta de sensación de fatiga. • Menor concentración. • Percepción alterada. • Agresividad. • Sueño repentino.
LSD
• Distorsión de la percepción. • Alucinaciones. • Reacciones agresivas ante el tráfico. • Ansiedad, pánico. • Reaparición imprevisible de los efectos.
ANFETAMINAS
• Falta de sensación de fatiga. • Euforia, exitación. • Movilidad limitada. • Retraso del sueño. • Agotamiento agudo. • Reacciones violentas e inexplicables.
HEROÍNA
• Sedación, relajación. • Shock. Sensaciones muy intensas. • Convulsiones. Fuertes calambres. • Comportamientos más arriesgados y violentos. • Visión afectada.
I
Error n.º 1: El que especificativo en contextos explicativos Objetivo del capítulo: — Analizar y comparar oraciones subordinadas explicativas y especificativas. — Reconocer el uso correcto de los pronombres relativos que, quien y cual en contextos explicativos y especificativos.
Lee, analiza y compara: (1) Preséntame a tu hermano que se ganó la lotería.
(2) Preséntame a tu hermano, que se ganó la lotería.
Ahora responde de manera oral las siguientes preguntas:
¿Encuentras alguna diferencia entre ambas oraciones? ¿Crees que la oración (1) tiene un significado diferente al de la oración (2)?
1. ¿Qué es el que? Hay muchas funciones del que: el que preguntón (¿Qué comes?), el que conjunción (Dijo que no iría), etcétera, pero el que nos interesa es el que «actor doble» (La carta que me enviaste se cayó al fuego), llamado así porque «actúa» en lugar de otra palabra: Mayra estuvo feliz porque su perrito regresó a casa. El perrito se llamaba Coconut; Mayra estuvo feliz porque su perrito, que se llamaba Coconut, regresó a casa.
Saber escribir, saber argumentar
El término que es un pronombre relativo, llamado así porque reemplaza (función de todo pronombre) a un sustantivo mencionado previamente, que toma el nombre de antecedente: Le diré a mi mamá que te vi con Jair, que es mayor que tú.
2. El que explicativo y el que especificativo Llamaremos que explicativo cuando el relativo que introduce información complementaría, y que especificativo cuando restringe la información. Así, en (a) se da a entender que el destinatario del mensaje tiene un solo hermano; y, en cambio, en (b), que tiene más de un hermano, y el emisor se estaría refiriendo al que se ganó la lotería. proposición explicativa
a) Preséntame a tu hermano, que se ganó la lotería.
proposición especificativa
b) Preséntame a tu hermano que se ganó la lotería.
Pero recuerda que la condición de explicativa o especificativa la determina quien escribe. Si tengo un solo hermano, estoy obligado a utilizar las comas; pero si tengo más de un hermano, debo omitirlas. En síntesis, si quieres saber si delante del que debe haber coma o no, debemos preguntarnos si el sustantivo al que representa el relativo es único o hay más de uno. Si es único, es una explicación (y la coma se hace necesaria), pero si hay más de uno, entonces, será una restricción (y la coma no va). El siguiente cuadro te ayudará a entender lo que acabamos de explicar: Proposición explicativa
El antecedente Es la palabra (un sustantivo) al
que los «dobles» (que, quien, cual...) reemplazan . Se ubica delante de estos: Mañana leeré la novela que me recomendaste.
18
Proposición especificativa
Lleva comas.
No lleva comas.
Explica: señala una cualidad de un ser único en su condición.
Especifica: se refiere a uno de varios.
Se puede eliminar. (No es importante.)
Ejemplo: Mi hermano, que trabaja en provincias, vendrá en Navidad. (Tengo un solo hermano.)
No se puede eliminar. (Es importante.)
Ejemplo: Mi hermano que trabaja en provincias vendrá en Navidad. (Tengo más de un hermano.)
Saber escribir, saber argumentar
¿Ahora entiendes por qué la oración El Perú tiene muchos platos típicos, como el ceviche que está cautivando a mucha gente debe construirse como explicativa y no como especificativa? De no colocarse la coma delante del que, la oración sería válida sintácticamente, pero no semánticamente. La razón de lo dicho radica en que la proposición que está cautivando a mucha gente sería una proposición especificativa y no explicativa; visto de otra manera, sin comas estaríamos afirmando que hay más de un tipo de ceviche: uno que está cautivando a mucha gente y otro que no. 3. El que y el quien: El que es el mejor doble porque suplanta a personas, cosas y animales tanto para explicar como para especificar: c) El accidente, felizmente, solo causó contusiones en los pasajeros, que reclamaron a la empresa; d) La pelota que golpeó la ventana no tenía dueño; e) El conejo que me regalaste se enfermó.
Si la idea del que como doble aún no te quedado clara, miremos cómo actúa este relativo uniendo dos oraciones y evitando la reiteración de una frase:
El que y los nombres propios Si delante del que o cualquier otro relativo (quien, cual, cuyo…) hay un nombre propio, la proposición es explicativa y, por tanto, delante va coma: El doctor le aplicó una inyección a Paola, que lloró de dolor, salvo se trate de un nombre propio al cual le anteceda un artículo: El Perú que yo sueño es un Perú sin pobreza.
1. El candidato presidencial fue acusado de plagio. 2. El candidato presidencial fue alcalde de Trujillo.
3. El candidato presidencial, que fue alcalde de Trujillo, fue acusado de plagio. Si un doble cinematográfico reemplaza al actor verdadero en escenas de riesgo con el fin de que este no se lastime, el que reemplaza a una palabra o frase con la intención de evitar su reiteración, como ha ocurrido con la frase el candidato presidencial, que ha sido reemplazado por el relativo que. ¿Todo bien? Pasemos entonces a hablar del quien. El quien es otro doble, pero —a diferencia del que— no trabaja más que en las oraciones explicativas, y se refiere únicamente a personas:
os , en est Es más hay o cuand casos ( n ió posic una pre tivo), del rela delante r el mejo s cual. doble e
19
Saber escribir, saber argumentar f) El actor canadiense, que está a punto de cumplir 31 años, está viviendo un buen momento profesional; g) El actor canadiense, quien está a punto de cumplir 31 años, está viviendo un buen momento profesional.
El que y el quien son «dobles» usados para evitar la reiteración de una palabra.
4. El que y el cual: De vez en cuando, nuestro buen relativo que —agotado de interpretar al actor principal— le cede su lugar al relativo cual, otro reconocido doble:
os , en est Es más hay cuando casos ( n posició una pre o), iv t la el re d e t n la de r el mejo ual. c s e doble
20
(h) La mujer con la que (cual) sueño se llama Soledad. (i) Fue el primero en comprar la revista Eros, la que (cual) leía con avidez.
Pero el que solo le da la oportunidad de actuar al cual si hay una preposición delante (con, en, para, sobre...), o en las oraciones explicativas al final de la oración (como ocurre en el ejemplo i). Por ello, el que rechaza todo intento del cual cuando este quiere suplantarlo en medio de una oración explicativa: x La revista Eros, la cual leía con avidez, era su favorita, o — con mayor razón— en las oraciones especificativas (recuerda que en las especificativas solo puedes utilizar el relativo que): x Por otro lado, las consecuencias las cuales originan el abuso de la tecnología son también físicas.
Saber escribir, saber argumentar
Ficha 2 Actividad 1: Analiza los siguientes enunciados e identifica los relativos y sus antecedentes.
1. La sierra norte del Perú —entre los departamentos de Cajamarca y Áncash— es una región de contrastes en la que coexiste una diversidad de ecosistemas y expresiones culturales. relativo
antecedente
2. La costa central abarca uno de los núcleos culturales más importantes de la historia regional y nacional. Es el crisol en el cual se funden la herencia hispánica con la indígena. relativo
antecedente
3. Las crónicas de la Conquista cuentan que existió en Huamachuco un famoso oráculo que fue destruido por Atahualpa por haberle vaticinado su derrota, mientras Francisco Pizarro avanzaba con sus huestes rumbo a Cajamarca. relativo
antecedente
4. El Callejón de Huaylas ofrece escenarios naturales ideales para la práctica de diversos deportes de aventura, lo que genera un flujo considerable de turistas a la ciudad de Huaraz y sus alrededores. relativo
antecedente
5. La tradición artística se ha mantenido por muchos años, gracias especialmente a los artesanos del barrio de San Blas —ubicado a espaldas de la catedral—, quienes fabrican imágenes, así como trajes y máscaras. relativo
antecedente
21
Saber escribir, saber argumentar Actividad 2: Analiza las alternativas y elige la que emplea correctamente los relativos. (Toma en cuenta el tipo de relativo y las comas.)
1. a) Chulucanas es una población que se ubica en las estribaciones de la serranía piurana. b) Chulucanas es una población, que se ubica en las estribaciones de la serranía piurana. c) Chulucanas es una población, la cual se ubica en las estribaciones de la serranía piurana. d) Chulucanas es una población, quien se ubica en las estribaciones de la serranía piurana.
2. a) En la lista, también es nombrado el coreano Kim Ung-Yong, quien tiene el CI más alto en el mundo confirmado por los récords Guiness: 210. b) En la lista, también es nombrado el coreano Kim Ung-Yong quien tiene el CI más alto en el mundo confirmado por los récords Guiness: 210. c) En la lista, también es nombrado el coreano Kim Ung-Yong que tiene el CI más alto en el mundo confirmado por los récords Guiness: 210. d) En la lista, también es nombrado el coreano Kim Ung-Yong, quién tiene el CI más alto en el mundo confirmado por los récords Guiness: 210.
3. a) Un estudio de la Universidad de Tufts en Boston (ee. uu.) demostró que las mujeres, que beben vino, tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben. b) Un estudio de la Universidad de Tufts en Boston (ee. uu.) demostró que las mujeres que beben vino tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben. c) Un estudio de la Universidad de Tufts en Boston (ee. uu.) demostró que las mujeres, las cuales beben vino, tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben. d) Un estudio de la Universidad de Tufts en Boston (ee. uu.) demostró que las mujeres, quienes beben vino, tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben.
22
4. a) La piel de la uva contiene melatonina, una hormona, la cual también produce el cerebro humano y que regula los ciclos de sueño y la vigilia. b) La piel de la uva contiene melatonina, una hormona, que también produce el cerebro humano y que regula los ciclos de sueño y la vigilia. c) La piel de la uva contiene melatonina, una hormona la cual también produce el cerebro humano y que regula los ciclos de sueño y la vigilia. d) La piel de la uva contiene melatonina, una hormona que también produce el cerebro humano y que regula los ciclos de sueño y la vigilia.
Saber escribir, saber argumentar 5. a) La pureza y perfección de las piezas elaboradas por los alfareros de Chulucanas dependen de la calidad de la arcilla y de los hornos los cuales deben estar preparados con la debida oxigenación para evitar las manchas negras. b) La pureza y perfección de las piezas elaboradas por los alfareros de Chulucanas dependen de la calidad de la arcilla y de los hornos que deben estar preparados con la debida oxigenación para evitar las manchas negras. c) La pureza y perfección de las piezas elaboradas por los alfareros de Chulucanas dependen de la calidad de la arcilla y de los hornos, que deben estar preparados con la debida oxigenación para evitar las manchas negras. d) La pureza y perfección de las piezas elaboradas por los alfareros de Chulucanas dependen de la calidad de la arcilla y de los hornos, lo cual deben estar preparados con la debida oxigenación para evitar las manchas negras.
6. a) La corriente peruana o de Humboldt se divide en dos ramas: la corriente costera que se mueve muy cerca de la costa, y la corriente oceánica. b) La corriente peruana o de Humboldt se divide en dos ramas: la corriente costera la cual se mueve muy cerca de la costa, y la corriente oceánica. c) La corriente peruana o de Humboldt se divide en dos ramas: la corriente costera, que se mueve muy cerca de la costa, y la corriente oceánica. d) La corriente peruana o de Humboldt se divide en dos ramas: la corriente costera, lo cual se mueve muy cerca de la costa, y la corriente oceánica. Actividad 3: Analiza las siguientes oraciones y únelas en una sola; para ello, utiliza los relativos estudiados.
1. El lago Titicaca se ubica en la zona central de la extensa región altiplánica conocida como el Collao. Esta extensa región altiplánica se extiende desde el sur del Cusco hasta la parte central de Bolivia. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
2. El cuy es un pequeño roedor nativo de los Andes y domesticado desde hace al menos 4.000 años a partir del cuy silvestre o poronccoy (Cavia tschudii). El cuy silvestre o poronccoy aún existe en los Andes. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
23
Saber escribir, saber argumentar 3. El mundo se orienta en forma creciente hacia los denominados «nuevos negocios» o «negocios limpios». Los «nuevos negocios» o «negocios limpios» buscan generar un menor impacto ambiental y una mayor responsabilidad social.
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
4. La primera fruta de cuya domesticación se tiene noticia es la lúcuma. De la lúcuma existen restos de al menos 7.500 años en la cueva de Guitarrero, Áncash.
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
5. El yawar fiesta, o fiesta de sangre, es una de las más claras manifestaciones de la lucha intercultural entablada desde los primeros días de la Conquista española. En esta lucha, la cultura quechua ha usado todas las formas de simulación para defender su identidad frente a la cultura conquistadora.
24
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
II
Error n.º 2: La coma (,) que debe ser punto y coma(;) Objetivo del capítulo: — Analizar y comparar la estructura de la enumeración simple y la compleja. — Reconocer los usos del punto y coma (;) en las enumeraciones complejas.
lee, analiza y compara:
(1) Vivió en Cajamarca, Chimbote y Tarapoto.
(2) Vivió en Cajamarca, ciudad que lo vio nacer; en Chimbote, donde estudió la secundaria; y en Tarapoto, la tierra de su esposa.
Ahora responde de manera oral las preguntas:
¿ Qué ideas nuevas aporta la segunda oración en relación con la primera? ¿Qué signo de puntuación se utiliza en la segunda oración para enumerar? ¿Por qué o para qué?
1. el punto y coma (;) y la coma (,): ¿quién tiene más seguidores? Si hubiese un mundo posible en el cual los signos de puntuación actuaran como seres humanos y contaran con una cuenta de Facebook, es posible que la humilde coma tuviese más seguidores que el soberbio punto y coma. Y esto a pesar de que el punto y coma es más «fuerte» que la comita; pero bien nos ha enseñado la vida que no siempre el más fuerte gana la batalla (sino pregúntale a Goliat). La coma es más conocida porque es multifacética y siempre nos saca de apuros cuando queremos enumerar o agregar una información adicional; el punto y coma, en cambio, solo aparece en contadas ocasiones, a veces —incluso— el punto y seguido usurpa su función.
Saber escribir, saber argumentar Sin embargo, en otras ocasiones el punto y coma es el signo ideal y el único indicado para el trabajo de puntuar un enunciado (¡puntuar he dicho!, puntear tiene otro signficado: insertar una punta sobre una superficie). Nos referimos al punto y coma en las enumeraciones complejas.
La información adicional, a la que también llamaremos incisos, puede presentarse en todos los elementos, en algunos o en uno solo: José, un alumno de cuarto año; Luis, mi amigo de la infancia, y Jessie fueron al baile.
2. el punto y coma (;) en las enumeraciones complejas Primero empecemos con la enumeración simple. Esta se refiere a la típica enumeración que nos han enseñado desde la primaria: (a) En segundo lugar están sus lugares turísticos: Chan Chan, Machu Picchu...
Pero ¿qué ocurre si queremos agregar alguna información adicional a cada elemento, por ejemplo, el lugar donde se encuentran los atractivos turísticos? Si ese es nuestro deseo, los elementos deben estar separados —esta vez— por un punto y coma. ¿Y la coma? La coma servirá para separar el elemento de lo que se dice de él, es decir, la idea adicional: (b) En segundo lugar están sus lugares turísticos: Chan Chan, en Trujillo; Machu Picchu, en el Cusco...
También utilizaremos el punto y coma para separar frases en cuyo interior se hayan utilizado comas enumerativas. (c) Destacan Punta Sal, Puerto Pizarro y Zorritos (Tumbes); Máncora, Colán y Yacila (Piura); Pimentel (Lambayeque); Pacasmayo y Huanchaco (La Libertad).
De colocarse coma luego del signo de cierre de Tumbes, el lector bien podría pensar que solo Zorritos se encuentra en Tumbes. En suma, llamaremos enumeración compleja a la oración que exige tanto comas como punto y comas, y así evitarle alguna probable confusión a nuestro lector. ¿Todo va bien? No es tan complicado como parecía. Ahora pasaremos a analizar otro caso en el cual el punto y coma reclama estar.
26
2.1. el punto y coma (;) y las elisiones verbales Elidir significa ´eliminar´; cuando hablamos de elisiones verbales nos referimos a la eliminación de aquellos verbos que están sobreentendidos en una oración. Así, en el ejemplo (d), la frase verbal está
Saber escribir, saber argumentar representada se ha eliminado de la segunda proposición porque su presencia no aporta nada nuevo; por el contrario, recarga la oración (para efectos prácticos llamaremos coma elíptica a la coma que reemplaza a un verbo mencionado anteriormente). (d) Arequipa está representada por su rocoto arequipeño; Lambayeque, por su arroz con pato.
Y en lugar de ella hemos colocado la coma. De ese modo, evitamos escribir Arequipa está representada por su rocoto arequipeño; Lambayeque está representada por su arroz con pato. ¿Y el punto y coma qué tiene que ver en todo esto? Son en estos casos en los que el punto y coma se necesita más que nunca. Ni un signo más «débil» que él, como la coma, ni más «fuerte», como el punto, puede ocupar su bien ganado lugar. Si colocáramos la coma entre rocoto arequipeño y Lambayeque, algún lector —un turista, por ejemplo— podría pensar que Lambayeque forma parte de la serie iniciada por el rocoto, y no que es otra ciudad como Arequipa. No obstante, hay un caso en el que el punto y seguido puede ocupar el lugar del punto y coma. Veamos a qué caso nos referimos. 2.2. el punto y coma (;) en las proposiciones vinculadas Está claro, entonces, que necesitaremos del punto y coma en las enumeraciones complejas; el otro caso se presenta en aquellos contextos en los que dos proposiciones independientes sintácticamente tienen un estrecho vínculo semántico. Si no has entendido, no te preocupes. Lo que queremos decir es simple: utilizaremos un punto y coma cuando haya dos ideas que están relacionadas, muy relacionadas y que dependen de otra. ¿Sigues sin entender? Vamos al ejemplo: (e) Hay dos estrategias que le pueden ayudar a escribir mejor. Una de ellas es tener modelos similares al tipo de texto que queremos escribir; la otra está relacionada con la práctica y la actitud reflexiva sobre lo que escribimos.
Habrás notado —eso espero— que la proposición 1 (P1) y la proposición 2 (P2) están relacionadas (ambas hablan de estrategias). La P1 nos habla de la primera estrategia para mejorar nuestra habilidad con la escritura; la P2, de la segunda estrategia. Otro detalle que debemos apreciar es que ambas, la P1y la P2, dependen («salen») de
uenta ado c d s a a ¿Te h y com unto az i del p l i os ut m e e h que aso s qué c A ¿ do? e? refier
27
Saber escribir, saber argumentar otra idea, llamada idea principal, la que está separada del resto a través del punto y seguido. Algo similar ocurre con este nuevo ejemplo: (f) Mikela no podrá ir a jugar porque tiene mucha cosas por hacer. Por la mañana, llevará a su mascota al veterinario; por la tarde practicará algunos temas de Matemática, y por la noche, ordenará su habitación.
Una radiografía de la estructura de todo el enunciado nos deja esta imagen: I d e a p r i n c i p a l . _______________________ proposición 1 _______________ _____________ ; __________________________________ proposición 2 _________________.
Si el punto hubiese ocupado el lugar del punto y coma (que bien lo puede hacer), es probable que este hubiese reclamado airadamente tal usurpación de funciones y hubiese alegado que ella es el signo indicado para esa función y no el imprudente punto y seguido. La razón —diría el punto y coma— es que así el lector sabría que entre la P1 y la P2 hay un vínculo y que ambas «vienen» de un enunciado mayor. Le damos toda la razón al punto y coma. Utiliza punto y seguido para separar dos ideas semántica y sintácticamente independientes, y punto y coma para separar dos ideas semánticamente relacionadas. De este modo, esperamos que el buen punto y coma tenga más seguidores y que la coma y el punto y seguido dejen de tomar su lugar. Si el último elemento de la enumeración tiene al conector y delante, se prefiere la coma (,) al punto y coma (;).
28
Saber escribir, saber argumentar
Ficha 3 Actividad 1: Analiza los enunciados e identifica la alternativa que hace uso correcto del punto y coma (;) y la coma (,).
1. a) De las hojas del aguaje se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía, del peciolo, pulpa para papel. b) De las hojas del aguaje se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía del peciolo, pulpa para papel. c) De las hojas del aguaje se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía; del peciolo, pulpa para papel. d) De las hojas del aguaje se obtienen fibras; para uso doméstico y artesanía; del peciolo, pulpa para papel. 2. a) Durante muchos siglos, imperó en Occidente la creencia de que la medicina estaba relacionada con la religión. Así, se creía que había santos que curaban ciertas enfermedades: Santa Lucía, las lesiones oftálmicas; San Vito, la epilepsia; San Roque y San Sebastián, los males infecto-contagiosos. b) Durante muchos siglos, imperó en Occidente la creencia de que la medicina estaba relacionada con la religión. Así, se creía que había santos que curaban ciertas enfermedades: Santa Lucía, las lesiones oftálmicas, San Vito, la epilepsia, San Roque y San Sebastián, los males infecto-contagiosos. c) Durante muchos siglos, imperó en Occidente la creencia de que la medicina estaba relacionada con la religión. Así, se creía que había santos que curaban ciertas enfermedades: Santa Lucía; las lesiones oftálmicas, San Vito; la epilepsia, San Roque y San Sebastián; los males infecto-contagiosos. d) Durante muchos siglos, imperó en Occidente la creencia de que la medicina estaba relacionada con la religión. Así, se creía que había santos que curaban ciertas enfermedades: Santa Lucía; las lesiones oftálmicas; San Vito; la epilepsia; San Roque y San Sebastián; los males infecto-contagiosos. 3. a) Existen varias especies y numerosas variedades de floripondio: el floripondio blanco de flores blancas, simples o compuestas, el floripondio rojo o pucacampachu, propio de la sierra, con flores rojas y más pequeñas, y el toé, con flores rosadas o de color salmón,
29
Saber escribir, saber argumentar muy común en la selva baja. b) Existen varias especies y numerosas variedades de floripondio: el floripondio blanco de flores blancas, simples o compuestas; el floripondio rojo o pucacampachu, propio de la sierra, con flores rojas y más pequeñas, y el toé, con flores rosadas o de color salmón, muy común en la selva baja. c) Existen varias especies y numerosas variedades de floripondio: el floripondio blanco de flores blancas; simples o compuestas; el floripondio rojo o pucacampachu; propio de la sierra; con flores rojas y más pequeñas, y el toé, con flores rosadas o de color salmón, muy común en la selva baja. d) Existen varias especies y numerosas variedades de floripondio: el floripondio blanco de flores blancas, simples o compuestas, el floripondio rojo o pucacampachu; propio de la sierra, con flores rojas y más pequeñas; y el toé, con flores rosadas o de color salmón, muy común en la selva baja.
Actividad 2: Analiza los siguientes enunciados, identifica sus errores y escribe una mejor versión. 1. En la sierra hay pachamanca, cuy chactado, etc. En la selva hay tacacho con cecina, el juane, etc. En la costa hay cebiche, ají de gallina, etc.
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. Lo más típico de la costa es el cebiche, de la sierra es la pachamanca y de la selva el tacacho.
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
3. En la selva su plato favorito es el juane, y en la sierra su plato típico es la pachamanca y en la costa su plato favorito es el cebiche.
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
30