Atlas de Mapas

Page 1

Un innovador retrato visual de nuestro planeta

FÍSICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES ALASTAIR BONNETT


Título original New Views Diseño Paileen Currie Mapas Lovell Johns Traducción Laura Collet Teixidó Revisión de la edición en lengua española Aina Gomà García, Licenciada en Geografía e Historia Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer

Primera edición en lengua española 2018 © 2018 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2017 Quarto Publishing plc, Londres © 2017 del texto Alastair Bonnett ISBN: 978-84- 16965-79-3 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW. BLUME.NET


Un innovador retrato visual de nuestro planeta

FÍSICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES ALASTAIR BONNETT


CONTENIDO 6

8

Introducción

TIERRA, AIRE Y MAR 10

Actividad de incendios

14

Impacto de asteroides

18

Vulnerabilidad ante desastres naturales

22

Bosques: pérdida y aumento

26

Escasez de agua

30

Pangea Última

34

Elevación de masas terrestres

38

Energía nuclear y energías renovables

42

Contaminación atmosférica

46

Energía solar

50

Anomalías térmicas

54

Tráfico aéreo

58

Aguas internacionales

62

Desechos marinos

66

Mares desconocidos

70

Descenso del mar

74

Boyas de deriva

78

Rayos

82

Cables submarinos

86

Variación del nivel del mar

90

Cambios en las precipitaciones


94

152

HUMANOS Y ANIMALES 96

Diversidad de anfibios

100

Hormigas

104

Diversidad de aves

108

Países con mayor número de especies venenosas

112

Enfermedades tropicales desatendidas

116

Cinco por ciento de la población mundial

120

Huella ecológica por cápita

124

Niveles de paz

128

La Tierra de noche

132

Diversidad lingüística

136

Tasa de fecundidad total

140

Diversidad religiosa

144

Obesidad

148

Felicidad

GLOBALIZACIÓN 154

Interacciones en Twitter

158

Franquicias estadounidenses de comida rápida

162

Rutas marítimas

166

Flujo energético

170

Número de inmigrantes

174

Flujo de personas

178

Habitantes de Estados Unidos nacidos en otro país

182

Distancia hasta un centro urbano

186

Lenguas en peligro crítico de extinción

190

Comercio mundial de frutos secos

194

Precio de la gasolina

198

Insectos comestibles

202

Armas de fuego

206

Consumo de drogas

210

Consumo de azúcar

214

Proyecciones cartográficas

218

Bibliografía

220

Índice

223

Créditos

224

Agradecimientos


LA TIERRA DE NOCHE



L A TIERRA D E NO C H E 130

De noche, la Tierra ofrece la imagen de un planeta durmiente. Alrededor de las escasas zonas iluminadas donde se concentra la civilización urbana, apenas se aprecia una vasta y oscura extensión que recuerda los espacios en blanco de la terra ignota de los mapas antiguos. No todas las luces reflejan una aglomeración de personas. Las luces que se observan en el centro de Australia y las poco pobladas zonas del norte de África, Oriente Medio y Rusia son minas de gas y petróleo. Por otro lado, muchas zonas urbanas destacan precisamente por su ausencia de luz. Se observa una gran diferencia entre Corea del Sur y del Norte: la primera aparece muy iluminada, mientras que en la segunda apenas se aprecia el brillo de la capital, Piongyang. Las luces del comunismo no parecen brillar en esta zona. La geopolítica de la iluminación es uno de los senderos menos explorados pero igualmente fascinantes del mapamundi. Si esta imagen nocturna del planeta se hubiera tomado hace un par de décadas, cuando Sadam Husein gobernaba en Irak, se apreciarían los dos únicos puntos beneficiarios de su política eléctrica: Bagdad y su ciudad natal, Tikrit. Lenin definió el comunismo como «un gobierno soviético más electrificación»; la iluminación sigue siendo la prueba y el premio del progreso, y su ausencia ilustra un estado fallido o en declive. Las zonas iluminadas de este mapa —Europa, Estados Unidos y el Sudeste asiático— son regiones con una infraestructura eficaz, donde las farolas suelen iluminar las calles de noche y la gente se ha acostumbrado a obtener luz con solo presionar un interruptor. Con excepción del sinuoso valle del Nilo, no puede decirse lo mismo de gran parte de África, donde hay pueblos y ciudades muy poblados que carecen de un suministro eléctrico adecuado. Al observar este mapa, uno podría afirmar que el Cuerno de África y África central están deshabitados; sin embargo, ahí viven decenas de millones de personas sin un suministro eléctrico digno. Resulta reconfortante imaginar un mundo donde todos sus habitantes se van a dormir al mismo tiempo; pero, por supuesto, esta no es la realidad. Lo que observamos aquí es un mapa compuesto de imágenes tomadas durante nueve días

ATLAS DE MAPAS


Al observarlo de cerca, se aprecia la gran actividad nocturna que se desarrolla a lo largo del Nilo y en los pequeños estados del Golfo.

de abril y trece días de octubre de 2012. Durante este período, el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite, situado a bordo de un satélite de la NASA, tomó imágenes del planeta en franjas verticales, de polo a polo, realizando un total de 312 órbitas. Así pues, el mapa no está formado por una única imagen, sino que refleja un proceso en movimiento; en la actualidad, la iluminación nocturna puede captarse de forma continua, y con una resolución que nos permite incluso apreciar un barco en el océano o incendios y erupciones volcánicas. Con el mismo sistema de registro de imágenes podemos apreciar las espirales de luz de las auroras boreales y la bioluminiscencia de incontables organismos marinos que resplandecen en el océano. No solo la mano humana ilumina el mundo.

LA TIERRA DE NOCHE

131


FLU JO ENE RGÉ T ICO 168

Se calcula que el mundo ha destinado 100 billones de dólares en los 100 años últimos a la creación de infraestructuras energéticas. En este mapa se aprecia el resultado, y dónde se ha invertido el dinero. El transporte eléctrico, en blanco, y los gasoductos y oleoductos, en amarillo, abarrotan una extensa área de Europa, desde donde salen ramificaciones que alimentan las regiones de su alrededor. Los largos conductos amarillos succionan hidrocarburos situados muy lejos, en los yacimientos petrolíferos de Siberia y Oriente Medio. Estados Unidos y el margen sur de Canadá también muestran una región de gran actividad, al igual que el este de Asia y Japón. La India también destaca por su exhaustiva infraestructura eléctrica. La mayoría de las regiones oscuras del mapa están poco pobladas. Merece la pena recordar que la población de la India es aproximadamente la misma que la de toda África, por lo que no resulta sorprendente que este gran continente tenga pocos conductos. No obstante, sus zonas más pobladas, como la costa occidental, deberían tener más. Gran parte de Nigeria aparecería tan iluminada como Europa si sus habitantes tuvieran el mismo acceso a la energía que los europeos. Algunas zonas totalmente oscuras sufren una falta total de suministro. Esta imagen deriva del estudio de Globaïa, una ONG canadiense que ha publicado una serie de mapas bajo el título Cartography of the Anthropocene. El Antropoceno es una nueva era del tiempo geológico surgida por el impacto de la actividad humana sobre el planeta. Algunos geólogos rechazan el término, pues consideran arrogante darnos tanta importancia como especie, pero otros afirman que hemos alterado el entorno de forma sustancial, en gran parte, a consecuencia de las infraestructuras que refleja este mapa. Si echamos un vistazo rápido, el transporte de energía parece un gran bloque interconectado; pero no lo es. Como muestran las largas líneas amarillas, la longitud que pueden alcanzar los gasoductos y los oleoductos no tiene límites. No es el caso de la electricidad. El chasquido que se oye cerca de los cables de transporte es electricidad que se pierde; y la combadura de los cables se debe en parte a que el calor los expande, otra señal de pérdida de energía. Estas fugas del sistema explican

ATLAS DE MAPAS


Mapa que muestra la totalidad de los sistemas creados por el ser humano: transporte, redes de comunicaciones e infraestructuras energéticas en todo el mundo.

por qué las líneas blancas son mucho más cortas que las amarillas. Es un reto constante para los ingenieros, y su solución sería una revolución en el suministro energético mundial. Recientemente se ha descubierto que los superconductos situados a temperaturas extremadamente frías pueden transmitir electricidad a través de cables subterráneos minimizando la pérdida de energía hasta hacerla casi nula, pero ello supone una gran inversión. La búsqueda de soluciones para transmisiones eficientes a grandes distancias continúa.

FLUJO ENERGÉTICO

169


ATLAS DE MAPAS ES UNA IMPRESCINDIBLE COMPILACIÓN DE CINCUENTA MAPAS VISUALES INÉDITOS DEL MUNDO FÍSICO, POLÍTICO Y CULTURAL DEL PLANETA TIERRA. Actividad de incendios

&KXGTUKFCF FG CPƂDKQU

Interacciones en Twitter

Impacto de asteroides

Hormigas

Vulnerabilidad ante desastres naturales

Diversidad de aves

Franquicias estadounidenses de comida rápida

Bosques: pérdida y aumento Escasez de agua Pangea Última Elevación de masas terrestres Energía nuclear y energías renovables Contaminación atmosférica Energía solar Anomalías térmicas 6T½ƂEQ CÅTGQ Aguas internacionales Desechos marinos Mares desconocidos Descenso del mar

Países con mayor número de especies venenosas Enfermedades tropicales desatendidas Cinco por ciento de la población mundial Huella ecológica per cápita Niveles de paz La Tierra de noche Diversidad lingüística Tasa de fecundidad total Diversidad religiosa Obesidad Felicidad

Rutas marítimas Flujo energético Número de inmigrantes Flujo de personas Habitantes de Estados Unidos nacidos en otro país Distancia hasta un centro urbano Lenguas en peligro crítico de extinción Comercio mundial de frutos secos Precio de la gasolina Insectos comestibles Armas de fuego Consumo de drogas Consumo de azúcar

Boyas de deriva Rayos Cables submarinos Variación del nivel del mar Cambios en las precipitaciones

ISBN 978-84-16965-79-3

9 788416 965793


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.