Permacultura
Práctica de la horticultura que Pajareras imita los patrones Las pajareras presentan aberturas de distintos tamaños para atraer aves y las relaciones demínimo a de distintas especies. Sitúelas como entre 2 y 4 m del suelo, apartadas de la luz solar lay resguardadas naturaleza directa de la lluvia y el viento. Otros hábitats
Colóquelas en un lugar inaccesible para gatos y otros depredadores.
Nidos para murciélagos
Debe darles la luz del sol al menos ocho horas al día (mejor por la mañana) y han de situarse a 3 m del suelo, como mínimo. Los murciélagos prefieren los nidos grandes y espaciosos.
Hotel de insectos
Comederos
La fruta picada por los pájaros se pudre y atrae insectos.
Aves
CULTIVE UN JARDÍN
productivo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente Es bueno dejar una zona silvestre en el jardín, pues se convierte en un refugio para la fauna.
En invierno, alimente a los pájaros con semillas, frutos secos, fruta deshidratada y bolas de grasa.
Erizos
De noche, tiente a los erizos colocando cuencos con pienso especial, disponible en tiendas de mascotas, y tenga en cuenta que también atraerá gatos y zorros.
Avispas
Si tiene manzanos, deje algunas manzanas en el suelo durante el otoño y el invierno; servirán de alimento a avispas beneficiosas.
Agua
Andrew Mikolajski En los meses calurosos de verano, los pájaros y otros animales agradecerán que deje cuencos Fotografías de Peter Anderson con agua en el jardín.
NORMA N.° 8: ACOJA LA FAUNA SALVAJE
Los llamados hoteles de insectos ofrecen refugio a varias especies (véase pág. 142).
y Howard Rice
141
Permacultura Andrew Mikolajski Fotografías de Peter Anderson y Howard Rice
Agradecimientos
Créditos de las fotografías
Habría sido imposible realizar este libro sin la ayuda y la cooperación de las siguientes personas: Jane Gleeson y el conjunto del profesorado y los estudiantes del Schumacher College de Dartington, en Devon, que nos permitieron fotografiarlos mientras trabajaban y nos ofrecieron abundante información y consejos útiles. Gracias a todos los amigos y vecinos que nos dejaron fotografiarlos en sus jardines: Ian y Wendy Hall; Frazer y Jackie Ripley; James, Ann Bond y Robert Woolley. Richard Reynolds nos ha ofrecido imágenes del proyecto de jardinería de guerrilla de Elephant & Castle. Gracias también a HOTBIN Composting por la imagen del cubo de compostaje caliente.
El editor quiere agradecer a las siguientes personas el permiso para reproducir sus fotografías:
Las herramientas y el equipo nos los han proporcionado Fred Foot de Rollins (Pedigree); Veronica Hannon y Emma Curwen-Reed (macetas y accesorios Elho); Jude Beharall (abonos y material de Neudorff); Frank P. Matthews Ltd (Rootgrow for Trees); Allyson Loots (productos para el hogar y el jardín de Bosch). Thompson y Morgan nos han ofrecido plantas para las fotografías. Por último, ha sido un placer trabajar junto con la editora Kathy Steer y la diseñadora e ilustradora Alice Chadwick; ambas han mostrado una paciencia ilimitada y un gusto excelente en todo el proceso de producción. La editora Catie Ziller ha sido un apoyo y una guía constante; tiene todo nuestro agradecimiento.
23 © Shutterstock: Cora Mueller; 31 © Shutterstock: Karel Gallas (ab.); 32 © Shutterstock: Shebeko (sup.); szefei (c. sup.); ChrisSullivan (c. ab.); kavram (ab.); 36 © Shutterstock: Nick Pecker; 37 © Shutterstock: Ian Murdoch (iz.); Debu55y (dcha.); 39 © Shutterstock: Luisa Fumi (iz.); 49 © Shutterstock: Ondrej Prosicky (sup.); 76 HOTBIN Composting; 115 © Shutterstock: Natalia Siiatovskaia (ab.); 119 © Shutterstock: AQ-taroneo (c.); 120 © Shutterstock: Piyachok Thawornmat (sup. iz.); Del Boy (ab. iz.); 121 © Shutterstock: Mrs-ya (sup. iz.); 123 © Shutterstock: Carl Dupont (sup. dcha.); StockPhotovideo (sup. extr. dcha.); 124 © Shutterstock: Snap Happy (c.); Dmitryp-k (ab.); 131 © Shutterstock: Graham Corney; 132 © Shutterstock: gabriel12 (ab.); 139 © Shutterstock: Agatha Koroglu (sup. iz.); Eteri Okrochelidze (c. dcha.); 140 © Shutterstock: davemhunt photography (ab.); 149 © Shutterstock: AlessandroZocc (sup. iz.); girl-thinkposition (c. iz.); pgaborphotos (ab. iz.); Elena Elisseeva (ab. dcha.); 158 © Shutterstock: OMMB (ab.); 182 © Shutterstock: SewCream; 185 © Shutterstock: Sue Martin; 187 © Shutterstock: Cora Mueller; 188 © Shutterstock: Katarzyna Mazurowska; 190 © Shutterstock: Janelle Lugge (c.); Sally Wallis (ab.); 191 © Shutterstock: Martin Fowler (sup.); Barry Blackburn (c. sup.); Przemyslaw Muszynski (c. ab.); CoolR (ab.); Julia Reschke (ab. iz.); 195 © Shutterstock: UMB-O (sup. dcha.); Photodigitaal.nl (ab. dcha.); 197 © Shutterstock: tomas devera photo (ab. dcha.) 200: Richard Reynolds (iz.); Contraportada © Shutterstock: Offset. (iz. ab.) Leyenda: ar.-arriba; ab.-abajo; c.-centro; extr.-extremo; iz.-izquierda; dcha.-derecha; sup.-superior El resto de las imágenes © Peter Anderson y Howard Rice
© 2019 Naturart, S. A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2018 Hachette Livre, Marabout, Francia Título original: Permaculture Edición Catie Ziller Fotografía Peter Anderson y Howard Rice Diseño e ilustración Alice Chadwick Traducción Laura Collet Texidó Revisión de la edición en lengua española Teresa Casasayas Fornell Doctora en Ciencias Biológicas en
la especialidad de Botánica. Profesora del Instituto Rubió i Tudurí, Escuela de Jardinería de Barcelona
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2019
ISBN: 978-84-17492-77-9 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros
Contenido Introducción 6
I. Teoría de la permacultura: planificar el jardín
16
Norma n.° 1 – Aprenda de la naturaleza 18
Norma n.° 2 – Organice el jardín por zonas y microclimas 28
II. Práctica de la permacultura: uso eficiente de los recursos
46
Norma n.° 3 – No labre la tierra: abónela 48
Norma n.° 4 – Uso eficiente del agua 90
Norma n.° 5 – Reduzca los residuos: reutilice y recicle 100
III. Práctica de la permacultura: crear un jardín sostenible Norma n.° 6 – Márgenes y capas 112
Norma n.° 7 – Cree refugios efectivos 122
Norma n.° 8 – Acoja la fauna salvaje 140
Norma n.° 9 – Mejore la productividad con cultivos intensivos 158
Glosario 202 Índice 204 Páginas web de interés 207
110
Normas de permacultura La permacultura no es un sistema prescriptivo y siempre existen múltiples soluciones a los problemas planteados por un espacio determinado. En este libro hemos resumido sus principios en una serie de normas sencillas que pueden aplicarse a cualquier jardín o huerto con independencia de su tamaño, de si está en la ciudad, en las afueras o en el campo. Aplicándolas creará un espacio donde será un placer tanto trabajar como relajarse.
Norma n.º 1 Aprenda de la naturaleza La naturaleza es dinámica. Las plantas germinan, crecen, florecen, generan semillas y mueren siguiendo un patrón evolutivo determinado. Cada año responden a los cambios del clima. Con el tiempo, se hacen más fuertes y productivas, o bien mueren y sus restos alimentan las siguientes generaciones vegetales. Junto con los hongos y los microorganismos, influyen en el desarrollo del entorno y maduran hasta convertirse en ecosistemas autosuficientes.
Norma n.º 2 Organice el jardín por zonas y microclimas La permacultura ofrece un enfoque radical del diseño de jardines. Las decisiones dependerán del uso y la gestión del espacio para obtener los mejores resultados posibles, haciendo un uso eficiente del tiempo y otros recursos.
Norma n.º 3 No labre la tierra: abónela Muchos jardineros dedican un esfuerzo enorme a labrar. No obstante, es innecesario, y, a veces, incluso contraproducente. La tierra alberga una gran biodiversidad de bacterias, hongos y otros microorganismos. Permita que se desarrollen con una intervención mínima. Nutra la tierra, no las plantas.
Norma n.º 4 Uso eficiente del agua El agua es esencial para la vida, un recurso tan valioso como la tierra y el aire que respiramos. En la naturaleza, el suministro de agua es impredecible. Es imposible prever las precipitaciones, y los ríos y riachuelos pueden secarse o modificar su curso. Gestione el suministro de agua con atención, decidiendo cuándo y dónde es más necesario regar.
14 INTRODUCCIÓN
Norma n.º 5 Reduzca los residuos: reutilice y recicle Hay que evitar los residuos innecesarios. En el mundo abundan y se desperdician muchos alimentos mientras en determinadas partes la población pasa hambre. Se despilfarran recursos para envasar o empaquetar gran cantidad de alimentos, electrodomésticos, productos de limpieza, etc. Reducir los residuos es fácil: la materia orgánica sirve de abono y la materia no biodegradable se puede reutilizar en el jardín.
Norma n.º 6 Proyecte distintos márgenes y capas La naturaleza en estado salvaje es muy diversa. Los árboles de gran tamaño coexisten con otros mucho más pequeños, que forman capas más bajas y sirven de apoyo a plantas trepadoras. La mayor diversidad de flora y fauna se encuentra en el límite entre ecosistemas: en la costa, en el límite de un bosque, etc. La permacultura busca imitar esta biodiversidad en un espacio más controlado.
Norma n.º 7 Cree refugios efectivos Es posible maximizar la productividad de una zona determinada mediante el uso efectivo de cortinas rompevientos. Estas pantallas crean un refugio que permite cultivar mayor variedad de plantas, y los setos aumentan la biodiversidad del jardín. Ambos reducen el impacto del viento y pueden proyectar sombra o reflejar luz, beneficiando a las especies situadas a su alrededor.
Norma n.º 8 Acoja la fauna salvaje
Norma n.º 9 Mejore la productividad con cultivos intensivos La permacultura es un sistema intensivo, pero distinto a la agricultura industrial convencional. A diferencia de esta última, se obtienen cosechas abundantes y saludables mediante una gestión adecuada de todos los recursos disponibles.
INTRODUCCIÓN
La diversidad de plantas y la fertilidad de la tierra crearán un entorno ideal para todo tipo de fauna salvaje. Deje de pensar en términos de plagas y enfermedades, y comprenda que la biodiversidad del entorno creará un ecosistema independiente en que todas las formas de vida proliferarán y convivirán en equilibrio.
15
Cultivos que agradecen un muro soleado Árboles y arbustos
Albaricoquero Melocotones Higuera Cítricos Olivo Granado
Cultivos en muros soleados En las regiones templadas, en verano, un muro soleado y bien iluminado desde el mediodía y durante toda la tarde (normalmente, las horas más calurosas), da la oportunidad de cultivar plantas que no resistirían el clima en otras zonas del jardín. En verano, en ambos hemisferios, los muros orientados al oeste reciben la luz del sol desde el mediodía hasta el ocaso. En el hemisferio norte, los muros orientados al sur recibirán la luz del sol prácticamente todo el día, y en el hemisferio sur, lo mismo ocurre con los muros orientados al norte.
Trepadoras
Calor, pero sin excesos
Kiwi
La pared más soleada del exterior de la casa puede ser el lugar ideal para instalar un jardín de invierno con acceso directo desde el interior; será el entorno perfecto para muchas plantas tropicales y una agradable zona de relax. No obstante, durante los calurosos meses de verano, la temperatura puede aumentar drásticamente, quemando las plantas y creando un ambiente sofocante. Procure contar con algún sistema de proyección de sombra para controlar la temperatura y evitar una fluctuación extrema entre el día y la noche.
Vid
Plantas anuales
Tomates Guindillas Pimientos Berenjenas Judías verdes
En un muro caliente también podemos instalar una pérgola con una vid. La pérgola puede dar sombra a una terraza o un salón exterior, creando un refugio de frescor en verano y ofreciendo a las plantas las condiciones de crecimiento ideales.
Paredes en sombra Las paredes en sombra también tienen su utilidad. Al abrigo de una pared fresca, la temperatura suele ser agradable, sin extremos de frío o calor. Muchas plantas herbáceas, como la lechuga, la rúcula o la hosta, agradecen los ambientes frescos, donde el agua se evapora más despacio y, por tanto, las necesidades de riego son menores. La sombra disminuye la floración, que agota la energía de la planta y detiene la producción de nuevas hojas. La mayoría de los frutos no maduran del todo bajo la sombra, pero una excepción es el guindo o cerezo ácido (Prunus cerasus «Morello»), que produce un fruto de color rojo oscuro ideal para cocinar y elaborar conservas. No se come crudo porque es demasiado ácido.
Vallas, pantallas y cortinas cortaviento naturales también protegen los cultivos y aumentan la temperatura, pero no absorben y reflejan el calor del mismo modo que el ladrillo, la piedra o el cemento. Un muro soleado protege las delicadas floraciones de las primeras heladas, y el calor que desprende favorece la maduración de los frutos.
36 NORMA N.° 2: ORGANICE EL JARDÍN POR ZONAS Y MICROCLIMAS
37
NORMA N.° 2: ORGANICE EL JARDÍN POR ZONAS Y MICROCLIMAS
Por qué es necesario crear hábitats para la fauna Un jardín de permacultura funciona como una pequeña reserva natural, un espacio dinámico, repleto de seres vivos; muchos viven ocultos, pero todos desempeñan su función. La diversidad de fuentes de alimento y refugios impide que unas especies dominen sobre otras.
Fauna salvaje
Hábitats propicios
Mamíferos de pequeño tamaño La presencia de pequeños mamíferos suele ser beneficiosa en el jardín, pues se alimentan de invertebrados que dañan las plantas.
Aves Las aves también se alimentan de los invertebrados del suelo y controlan la presencia de insectos voladores.
Anfibios Los anfibios, como los sapos y las ranas, controlan la presencia de babosas y caracoles, pues habitan en zonas frescas y húmedas donde también abundan estos moluscos.
Invertebrados Los invertebrados forman un grupo enorme que incluye tanto animales beneficiosos como dañinos. Muchos son visibles en el suelo, mientras que otros son microscópicos o viven bajo la superficie. Su presencia es señal de biodiversidad en el ecosistema.
Arañas Las telas de araña son beneficiosas porque atrapan insectos voladores sexualmente maduros. La eliminación de un adulto hembra evita la aparición de toda una generación de larvas potencialmente dañinas.
• ROCAS y LADRILLOS – ofrecen refugio a sapos, ranas y otros animales que prefieren las zonas frescas. • Pilas de LEÑA – serán el hogar de ranas, sapos, luciones y lagartijas. A medida que la madera se pudra, buscarán refugio en ella arañas y otros invertebrados, como los ciervos volantes. También proliferarán los hongos. • Pilas de HOJAS MUERTAS – en otoño e invierno, las lombrices de tierra, las babosas, los caracoles, las cochinillas, las bacterias y los hongos descomponen las hojas y las incorporan al suelo. • HIERBA no segada – las zonas de hierba alta, sobre todo, con flores, atraen insectos polinizadores, como las mariposas. Las ranas y los sapos se refugiarán del calor en verano. • ZONAS SIN CULTIVOS donde crecen malas hierbas – en las zonas silvestres del jardín proliferan los insectos beneficiosos. • ESTANQUES – además de conformar un ecosistema propio con su flora y fauna acuáticas, los estanques les proporcionan a las aves y los pequeños mamíferos agua para beber y refrescarse.
Los sapos buscan alimento en las zonas frescas del jardín.
• ÁRBOLES y ARBUSTOS – las plantas leñosas conforman un ecosistema propio, sobre todo, las que fructifican en otoño y dan frutos que alimentan a los pájaros. La corteza de los troncos también ofrece un hábitat para muchos invertebrados, y las arañas tejen su tela entre las ramas.
140 NORMA N.° 8: ACOJA LA FAUNA SALVAJE
Otros hábitats Pajareras Las pajareras presentan aberturas de distintos tamaños para atraer aves de distintas especies. Sitúelas como mínimo a entre 2 y 4 m del suelo, apartadas de la luz solar directa y resguardadas de la lluvia y el viento. Colóquelas en un lugar inaccesible para gatos y otros depredadores.
Nidos para murciélagos Debe darles la luz del sol al menos ocho horas al día (mejor por la mañana) y han de situarse a 3 m del suelo, como mínimo. Los murciélagos prefieren los nidos grandes y espaciosos.
Hotel de insectos Los llamados hoteles de insectos ofrecen refugio a varias especies (véase pág. 142).
La fruta picada por los pájaros se pudre y atrae insectos.
Aves En invierno, alimente a los pájaros con semillas, frutos secos, fruta deshidratada y bolas de grasa.
Erizos De noche, tiente a los erizos colocando cuencos con pienso especial, disponible en tiendas de mascotas, y tenga en cuenta que también atraerá gatos y zorros.
Avispas Es bueno dejar una zona silvestre en el jardín, pues se convierte en un refugio para la fauna.
Si tiene manzanos, deje algunas manzanas en el suelo durante el otoño y el invierno; servirán de alimento a avispas beneficiosas.
Agua En los meses calurosos de verano, los pájaros y otros animales agradecerán que deje cuencos con agua en el jardín.
NORMA N.° 8: ACOJA LA FAUNA SALVAJE
Comederos
141
Por qué es necesario crear hábitats para la fauna Un jardín de permacultura funciona como una pequeña reserva natural, un espacio dinámico, repleto de seres vivos; muchos viven ocultos, pero todos desempeñan su función. La diversidad de fuentes de alimento y refugios impide que unas especies dominen sobre otras.
Fauna salvaje
Hábitats propicios
Mamíferos de pequeño tamaño La presencia de pequeños mamíferos suele
Para crear ser benefi ciosa un en eljardín jardín, pues se alimentan sostenible, básese en los de invertebrados que dañan las plantas. ecosistemas naturales Aves y su evolución. Las aves también se alimentan de los invertebrados del suelo y controlan la presencia de insectos voladores.
Descubra cómo gestionar las plagas, los parásitos, las enfermedades y las malas hierbas sin dañar el entorno.
Anfibios
Desarrolle al máximo Los anfibios, como los sapos y las ranas, controlan el potencial de su jardín la presencia de babosas y caracoles, pues habitan tiempo quedonde aligera en zonasal frescas y húmedas también abundan estos moluscos. las tareas. Invertebrados Los invertebrados forman un grupo enorme que incluye tanto animales ciosos como Recicle y benefi reutilice los dañinos. Muchos son visibles en el suelo, mientras que otros son residuos domésticos microscópicos o viven bajo la superficie. Su presencia y reduzca es señal de biodiversidadelenconsumo el ecosistema.
de agua.
Arañas
Las telas de araña son beneficiosas porque atrapan insectos voladores sexualmente maduros. La eliminación de un adulto hembra evita la aparición de toda una generación de larvas potencialmente dañinas.
Información práctica con explicaciones ilustradas paso • ROCAS y LADRILLOS – ofrecen refugio a sapos, ranas y otros a paso: fabricar animales que prefieren un las zonas frescas. miniinvernadero, • Pilas de LEÑA – serán el hogar de ranas, sapos, luciones y lagartijas. A medida el que sustrato, la madera se pudra, buscarán refugio en ella renovar arañascamas y otros invertebrados, como los ciervos volantes. También crear elevadas, proliferarán los hongos. sembrar y cultivar • Pilas de HOJAS MUERTAS – en otoño e invierno, las lombrices gran variedad de de tierra, las babosas, los caracoles, las cochinillas, las bacterias plantas hortícolas… y los hongos descomponen las hojas y las incorporan al suelo. • HIERBA no segada – las zonas de hierba alta, sobre todo, con flores, atraen insectos polinizadores, como las mariposas. Las ranas y los sapos se refugiarán del calor en verano. • ZONAS SIN CULTIVOS donde crecen malas hierbas – en las zonas silvestres del jardín proliferan los insectos beneficiosos. • ESTANQUES – además de conformar un ecosistema propio con su flora y fauna acuáticas, los estanques les proporcionan a las aves y los pequeños mamíferos agua para beber y refrescarse. Preservamos el medio ambiente
• ÁRBOLES y ARBUSTOS – las plantas leñosas conforman un ecosistema propio, sobre todo, las que fructifican en otoño y dan frutos que alimentan a los pájaros. La corteza de los troncos ISBN 978-84-17492-77-9 también ofrece un hábitat para muchos invertebrados, y las arañas tejen su tela entre las ramas. • Reciclamos y reutilizamos.
• Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
Los sapos buscan alimento en las zonas frescas del jardín.
140 NORMA N.° 8: ACOJA LA FAUNA SALVAJE