SURREALISMO
AMY DEMPSEY
Título original Surrealism Diseño April Edición Caroline Brooke Johnson Documentación iconográfica Nikos Kotsopoulos Traducción Alfonso Rodríguez Arias Revisión de la edición en lengua española Llorenç Esteve de Udaeta Historiador del Arte Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2019 © 2019 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes,52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2019 Thames & Hudson Ltd, Londres © 2019 del texto Amy Dempsey I.S.B.N.: 978-84-17492-91-5 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
Para Justin, Charlie y Cathy Portada: René Magritte, Dos hombre con bombín, 1965 (detalle). Gouache sobre papel, 25,4 x 31,8 cm. McNay Art Museum, San Antonio, Texas Portadilla: Jacques-André Boiffard, Tras la máscara, 1930 (detalle de la página 76). Centre Georges Pompidou, París Página 4: Wilhelm Freddie, Las tentaciones de san Antonio, 1939 (detalle de la página 42). Centre Georges Pompidou, París Portadas de los capítulos: página 8 Le Facteur Cheval, Le Palais Idéal, 1879-1912, Hauterives, Francia (detalle de las páginas 28-29); página 30 Jindřich Štyrský, De mi diario, 1933 (detalle de las páginas 44-45). Palacio de exposiciones, Národní galerie Praha, Praga; página 68 André Breton, Valentine Hugo, Paul Éluard y Nusch Eluard, Cadavre exquis, 1934 (detalle de la página 94). Musee d’art et d’histoire, Saint-Denis; página 102 Mujer sentada en una Silla multiusos de Frederick Kiesler, Fotografía K. W. Herrmann. © 2019. Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation; página 136 Frederick Kiesler, dibujo conceptual para la Salle Superstition (Sala de las supersticiones), 1947 (detalle de página 147), Philadelphia Museum of Art, Filadelfia Citas: página 11 André Breton, Manifiestos del surrealismo; página 31 Grupo surrealista en Reino Unido, International Surrealist Bulletin/Bulletin International du Surréalisme, n.˚4, septiembre 1936; página 69 Salvador Dalí, en Times-Dispatch, 24 de noviembre de 1940; página 103 Eileen Agar, A Look at My Life (Londres, 1988), pág. 232; página 158 (Jacqueline Lamba, 1974) De una entrevista con Arturo Schwarz en 1974, traducción del francés al inglés de Franklin Rosemont, fragmentos en Surrealist Women: An International Anthology, ed. Penelope Rosemont (Austin, 1998), pág. 77; (Luis Buñuel, 1982) Luis Buñuel: Mi último suspiro, trad. Ana María de la Fuente (2012) pág. 131; (Conroy Maddox) Desmond Morris, La vida de los surrealistas (Barcelona, 2018), pág. 155; (cita de Morris) Desmond Morris, La vida de los surrealistas (Barcelona, 2018), pág. 16; (Eileen Agar, 1988) Hinds, Diana, «Womb magic from an artist who teases», Independent, 28 de septiembre de 1988
SURREALISMO
A M Y D EAMY M PDEMPSEY SEY
CONTENIDO
6
INTRODUCCIÓN
8
¿QUÉ ES EL SURREALISMO?
30
¿QUIÉNES ERAN LOS SURREALISTAS?
68
EL HACER DEL ARTE SURREALISTA
102
FORMAS SURREALISTAS
136
LA REVOLUCIÓN SURREALISTA
164 169 170 172 174 175 176
Glosario Bibliografía Cronología Índice de los surrealistas Índice Créditos de las imágenes Agradecimientos
¿QUÉ ES EL SURREALISMO?
Hablemos francamente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso es bello, de hecho, solo lo maravilloso es bello André Breton 1924
10
¿qué
es
el surrealismo?
-
Man Ray André Breton, 1924 Fotografía Centre Georges Pompidou, París El fotógrafo estadounidense Man Ray, figura clave del dadaísmo y el surrealismo, conoció a André Breton en París en julio de 1921. Este retrato del «papa del surrealismo» fue tomada el año en que se presentó el movimiento en un mundo que no estaba consciente de ello.
Surrealismo significa «por encima del realismo» o «más que real». Fue un movimiento intelectual literario y artístico lanzado en Francia en 1924 por el escritor y poeta André Breton. Aunque el término había sido ya acuñado por el crítico francés Guillaume Apollinaire para describir algo que excedía a la realidad, Breton se lo apropió para describir su propia visión del futuro. En el Manifiesto del surrealismo, 1924, que escribió con sus colegas poetas franceses Louis Aragon y Philippe Soupault, Breton definió el surrealismo «de una vez por todas» como: SURREALISMO: s.m. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto, verbalmente, por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado por el pensamiento, con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral. Bretón escribió: Hay que estar agradecido por esto a los descubrimientos de Freud... Es posible que la imaginación esté a punto de reconquistar sus derechos... Creo firmemente en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios: el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de superrealidad. A su conquista me encamino, seguro de no lograrla, pero con la suficiente indiferencia hacia mi muerte como para calcular en un cierto grado el placer de tal posesión.
La misión de Breton Con el surrealismo, Breton pretendió llevar a término una revolución tan profunda como las de los que consideraba sus precursores ideológicos: el psicoanalista austriaco Sigmund Freud, el revolucionario marxista ruso Leon Trotski y los poetas franceses del siglo xix Arthur Rimbaud y el conde de Lautréamont (alias Isidore Ducasse). El modelo de Breton del artista, como el de un visionario que se rebela contra la sociedad, lo adquirió de Rimbaud y de Lautréamont. De Rimbaud tomó la idea de que el artista debía desarreglar sus sentidos para alcanzar lo desconocido y encontrar algo nuevo, «convertirse en vidente». Una frase de la novela poética de Lautréamont Los cantos de Maldoror de 1869, proporcionó a los surrealistas su lema: «Tan bello como el encuentro fortuito sobre una mesa de disección de una máquina de coser y un paraguas». 11
32
¿quiénes
eran
l o s s u r r e a l i s ta s
-
33
«Una notable y equilibrada presentación de pinturas bien conocidas e inusuales obras de arte de todo el mundo. Una visión maravillosamente original que abre nuevas vías a la investigación». Dawn Ades
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
ISBN 978-84-17492-91-5
9 788417 492915