LABERINTOS Un viaje a través de los 60 laberintos reales o imaginarios más fascinantes del mundo
Angus Hyland y Kendra Wilson Ilustraciones de Thibaud Hérem
Título original The Maze. A Labyrinthine Compendium Compilación de textos Kendra Wilson Traducción Lluïsa Moreno Llort Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2018 © 2018 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes,52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2018 Laurence King Publishing Ltd., Londres © 2018 de las ilustraciones Thibaud Hérem I.S.B.N.: 978-84-17254-88-9 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Preservamos el medio ambiente. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
Introducción
G
Contenido
7
Getty
A
Los Ángeles, Estados Unidos
B
42
Argel
Giusti
Argelia
Verona, Italia
8
44
Altjessnitz
Glastonbury
Alemania
Somerset, Reino Unido
10
46
Amiens
Glendurgan
Francia
Cornualles, Reino Unido
12
48
Arkville
Governor’s Palace
Nueva York, Estados Unidos
Williamsburg, Estados Unidos
Barbarigo
14
50
Padua, Italia
16
C
La Granja Segovia, España
Borges
52
Venecia, Italia
18
Castlewellan
H
Condado de Down, Irlanda del Norte
20
D
E
Chartres
Hampton Court
Francia
Surrey, Reino Unido
22
54
Chatsworth
Hatfield
Derbyshire, Reino Unido
Hertfordshire, Reino Unido
24
56
Ely
Chenonceau
Cambridgeshire, Reino Unido
Valle del Loira, Francia
36
26
Chevening
F
Kent, Reino Unido
Herrenhausen Hannover, Alemania
58
Hever Kent, Reino Unido
60
28
Cockington Green
Folhammar
Horta-Guinardó
Camberra, Australia
Gotlandia, Suecia
Barcelona, España
30
38
62
Conímbriga
Dubái
Fröjel
Huanghuazhen
Condeixa-a-Nova, Portugal
EAU
Gotlandia, Suecia
Beijing, China
32
34
40
64
J
Julian's Bower Lincolnshire, Reino Unido
M
S
Marlborough
Saffron Walden
Oxfordshire, Reino Unido
Essex, Reino Unido
84
106
Masone
Saint-Bertín
Fontanellato, Italia
86
66
Mismaze Hampshire, Reino Unido
K
88
Morton Lisle, Illinois, Estados Unidos
Saint-Omer, Francia
108
Usgalimal
San Vitale
124
110 Viena, Austria
112
114
Koloniehof
Silvio Pellico Moncalieri, Italia
116
Leeds
Vizcaya
W
Indiana, Estados Unidos
96
70 Kent, Reino Unido
128
130
92
New Harmony San Francisco, Estados Unidos
Venus
Miami, Estados Unidos
Pampas de Jumana, Perú
Lands End
126 Andalucía, España
Frederiksoord, Países Bajos
L
Van Buuren Bruselas, Bélgica
Colorado, Estados Unidos
Nazca
V
Schönbrunn
The Shining
68
Goa, India
Rávena, Italia
90
N
U
Santa Inés Islas Sorlingas, Reino Unido
118
P
Swarovski
Wakefield Yorkshire del Oeste, Reino Unido
132
Wattens, Austria
72
120
Lindbacke
Pafos
Nyköping, Suecia
Kato Pafos, Chipre
74
98
Líthica
París
Menorca, España
Francia
76
100
Longleat
Pisani
Wiltshire, Reino Unido
Stra, Italia
78
102
Wing Rutland, Reino Unido
134
T Glosario
137 Índice
139
Lyveden
Pompeya
Theseusmosaik
Northamptonshire, Reino Unido
Italia
Viena, Austria
Bibliografía Biografías de los autores Agradecimientos
82
104
122
144
Borges Laberinto de Borges, isla de San Giorgio Maggiore, Venecia, Italia
Boj (Buxus sempervirens) | 2011
En este antiguo monasterio benedictino ubicado en la isla veneciana de San Giorgio Maggiore se encuentra el segundo laberinto multicursal de Borges, una copia del original, en Argentina.
L
a idea del laberinto de Borges se le ocurrió a su creador en un sueño. Antes de convertirse en uno de los más imaginativos diseñadores de laberintos de los tiempos modernos, Randoll Coate era un diplomático británico que había trabajado de espía durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950 fue destinado a Buenos Aires, donde a través de una amiga, la artista Susana Bombal, conoció al escritor Jorge Luis Borges. Los intereses y temas del argentino impresionaron de forma especial a Coate, e influyeron notablemente en su trayectoria como diseñador de laberintos una vez que se hubo jubilado. «El jardín de senderos que se bifurcan» es uno de los relatos cortos más célebres de Borges, recogido en el volumen Labyrinths (1962). El personaje principal descifra el significado de una obra desconcertante escrita por un prominente antepasado que se había retirado de la vida pública para escribir un libro y construir un laberinto. El que creó Coate se basa en la comprensión epifánica de que «un libro y un laberinto eran una misma cosa». El tra-
18
zado del laberinto multicursal recuerda un libro abierto, en el que en mayor o menor medida se refleja su contenido. Borges ya estaba ciego cuando Coate lo conoció, y un elemento único de este laberinto es el uso de inscripciones en braille por todo el itinerario, lo que brinda una experiencia más profunda de la que no pueden gozar la mayoría de las personas videntes. Tras haber tenido un sueño en el que Borges había muerto hacía poco, Coate se puso en contacto con Bombal para hablar con urgencia sobre la necesidad de crear algo «verdaderamente borgiano» con el consentimiento del escritor. Sin lugar a dudas, tenía que ser un laberinto, y, de hecho, sería la obra de la que Coate se sentiría más orgulloso. El primer laberinto de Borges se ubicó en 2003 en el viñedo de Bombal, lugar de reunión de artistas y en la actualidad hotel boutique: la finca Los Álamos, en San Rafael, Argentina. Tal es la admiración que el laberinto de Borges despierta en todo el mundo que se hizo una reproducción (en 2011, tras la muerte del propio Coate) en la isla de San Giorgio Maggiore, Venecia.
En homenaje a Borges, el escritor ciego, se colocaron mensajes en braille a lo largo del recorrido de este laberinto, diseñado para rendirle homenaje. Más adelante, se construyó una reproducción en Venecia.
N 0
5
10
0
20
10
20
30
40
60
40
80
Metros
Pies
19
Herrenhausen Grosse Garten, jardines reales de Herrenhausen, Hannover, Alemania
Carpe (Carpinus betulus) | 1936
L
a electora Sofía Carlota no fue tan solo la matriarca de la casa de Hannover en el siglo xvii, sino también una extraordinaria jardinera alemana, cuyas influencias eran claramente holandesas. Cuando contrajo matrimonio con el elector de Sajonia, eligió el palacio estival de Herrenhausen para el emplazamiento de su obra maestra. Al haberse criado en los Países Bajos y haber viajado por Italia y Francia, necesitaba a alguien con una amplia experiencia que fuera capaz de llevar a la práctica todas sus ideas, y envió a su jefe de jardinería, Martin Charbonnier, a formarse en Holanda. Juntos diseñaron y crearon uno de los jardines barro-
cos más excelsos de Europa, conocido como el Grosse Garten (gran jardín). El estilo de jardín barroco se aprecia mejor desde un punto elevado. Se caracteriza por una simetría panorámica, con ejes que emanan de un punto central y definen, así, las parcelas del jardín. Distribuir en cuadrículas el mundo natural es algo que siempre ha atraído a los poderosos, y no todo se llevaba a cabo mediante reglas. En una distribución en parterres, los laberintos, junto con los surtidores de agua y las estatuas clásicas, conferían carácter. El de Herrenhausen, plantado en 1936, fue diseñado en 1674
Metros 60 Pies 160
120
40
80
20 40 20
10
0
5 0
N
58 58
Construido en 1674, el laberinto octogonal con su pabellón, también octogonal, se conservó intacto durante la Segunda Guerra Mundial, junto con el resto del jardín, aunque el palacio quedó destruido.
La línea de sangre real entre Alemania y Gran Bretaña fue inquebrantable, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la familia real británica ordenó a sus fuerzas aéreas que no bombardearan Herrenhausen.
a modo de laberinto de iglesia, aunque su forma es octogonal; es una opción que obedece a razones más estéticas que religiosas. La electora Sofía, nieta del monarca británico Jaime I, también fue la madre de Jorge I. La unión del reino de Gran Bretaña con la casa de los Hannover perduraría durante toda la época georgiana hasta que Victoria subió al trono. Cuando sus obligaciones reales en las islas británicas se lo permitían, Jorge I pasaba las vacaciones en Herrenhausen, un gran centro cultural y político. La unión anglogermánica se mantuvo estable incluso durante la Segunda Guerra Mundial. La familia real británica ordenó a sus fuerzas aéreas que no atacaran Herrenhausen, pero en 1943 fue intensamente bombardeado por los aliados, como la mayor parte de la ciudad de Hannover. Los jardines, sin embargo, no sufrieron daños, y el edificio ha sido restaurado y en la actualidad es un centro de congresos y convenciones. En 2016, poco después de que finalizaran las obras, hospedó a Barack Obama y Angela Merkel. 59
A
unque la historia de los laberintos se remonta a hace al menos cuatro mil años, nunca se habían construido tantos como ahora. ¿Qué es lo que hace que estos enormes y mágicos rompecabezas nos sigan intrigando en la actualidad?
Las particulares ilustraciones de Thibaud Hérem, que representan más de sesenta laberintos reales e imaginarios de todo el mundo, hacen este libro indispensable para los entusiastas del tema. Acompañada de una reseña histórica, cada imagen ofrece una perspectiva a vista de pájaro y permite que los lectores viajen por los distintos recorridos. Laberintos no es solo una guía informativa con excelentes ilustraciones, sino también un libro sobre enigmas.
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
ISBN 978-84-17254-88-9
9 788417 254889