Entre dos aguas

Page 1

entre dos aguas


En memoria de Édouard Petit-Pied, Paŋamaρotsi’a (1920-2016) Carlos Opoya, Υaku (1989-2017)


entre dos aguas




«El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes». Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina

10


Christoph Wiesner | Prólogo Director artístico de la feria internacional Paris Photo Claudia Andujar declaró: «Sin confianza, la fotograİa no existe: es un puro intercambio»1. Encuentro con Miquel Dewever-Plana. Es la historia de una vida, de una vocación de búsqueda, de intentar comprender lo que ocurre al otro lado del océano AtlánƟco. Tras los años pasados en México y Guatemala, el fotógrafo pasa varios meses entre 2013 y 2015 en la Guayana Francesa, en las aldeas aisladas de Taluen, en la región wayana, y Camopi, en la región teko y wayãpi. Desde el principio de la obra, se abre un camino a lo largo de los ríos Maroni y Oyapock en una atmósfera de plenitud, de tonos parduzcos inundados de bruma. Podemos imaginarnos a los conquistadores, como Aguirre, parƟr a la conquista de estos nuevos territorios repletos de tesoros naturales. Después se produce una aceleración, los rápidos nos agitan y nos precipitan ante de la escena. El escenario está colocado, Miquel Dewever-Plana nos invita a descubrir, como reportero, como antropólogo, otra historia del pueblo amerindio de la Guayana Francesa: la que oscila entre la pérdida idenƟtaria original y la búsqueda de un lugar en una sociedad de cultura occidental que no ha elegido. «La cuesƟón no es si queremos o no entrar en la “civilización”, ya no tenemos otra opción. La verdadera cuesƟón es cómo no perderse por el camino», nos confiesa la autoridad tradicional, Albert Mifsud, en el preámbulo. Por su metodología y su quesƟonamiento, Miquel Dewever-Plana se une a fotógrafos como Susan Meiselas o Claudia Andujar que, mediante la integración de una dimensión críƟca y experimental, se inscriben en la redefinición del documental, donde la confianza, el intercambio y la resƟtución son la base del planteamiento. Rechaza el objeƟvo del reportaje más allá del simple informe o constatación de estado, pero siendo consciente de que «la imagen se halla en el origen de la consƟtución de toda la personalidad del individuo»2, pone en marcha un proyecto tras el cual 1 000 familias amerindias, escuelas, asociaciones e insƟtuciones recibirán a cambio un ejemplar de este libro. Esta noción de dar algo a cambio introduce una nueva dimensión en el enfoque del documental tanto para el autor y el espectador, como para el sujeto fotografiado, basada en el intercambio y el reconocimiento del otro. Y cada retrato doble es un descubrimiento nuevo en el que toda la ambigüedad de ser amerindio se nos revela para recordarnos nuestra responsabilidad políƟca. 1

Entrevista en LibéraƟon del 5 de diciembre de 2013 realizada por BrigiƩe Ollier.

2

Emanuele Coccia, La vida sensible, p. 77, 2011, Marea.

11



Me ha sorprendido ver mis fotos. Me he visto doble, como si tuviera un gemelo. Uno occidental y el otro amerindio. Soy, sin lugar a dudas, tanto el uno como el otro... O quizás hoy ya no soy ni el uno ni el otro.

Aomõndɨi ela’ãnga le amã’ẽ. Emokõĩn͂ mãẽ wo amã’ẽ ele wiko mao ewo mãẽmũ. Occidentale wo mãẽ amérindien wo mãẽ. Aeweye mano lemẽ amũte iye... Mano lemẽ a’e luwã iye.

Thierry Jean-Baptiste, Timoya Atchã

31 años

Wayãpi

Comuna de Camopi


Landry Jean-Baptiste, Υaito


25 años

Wayãpi

Comuna de Camopi


Landry Jean-Baptiste, Υaito

Emomĩlĩ, enepe ãnge’e a’eta. Eyapakakenẽ ãã a’eta enemãẽle. Aya’o ayapaka nele lemẽypi. Amãẽ nesakɨle amãẽ leimuya mãẽle. Oyeupiwe yaikoypi, oye’epe mama’e sima’eypi, ãnge’e nelikoi elupi kɨ’ɨ, lekay ͂ ewi emomĩlĩ. Papa yawile mãmã oya’o nelekupa, owẽtayĩ sĩnge’e ole e’itite enekupa. Mano lewamũ puwĩ noloesai olekepe e’itite enekupa ? Nelaɨwele tamãẽ e’itite sa’i noesai nelãɨwe. Eleẽ taipe mao olepɨimiyã, nimanoã t͂ e kɨ’ɨ. Lẽẽ taipe oleipɨi amu pee lupiyĩ eleo a’e lamũte nelẽĩ olepɨi. Tamoaikũ’ ͂ e’i mao nelãɨwe a’e lamũte mape kɨtɨyĩ eleo. Mama’e lewamũ puwĩ ãĩngo eleiko? Manowete puwĩ neakãpe ayamẽene? A’e ape nikõĩñ weipe nelekupa, nanemosĩõngaipekupa, a’e wo e’itite enekupa. Eneamẽ nelenũi talaɨi yaɨwuku͂ lamũ elikõ’õ ekũ. Eleka’uaɨ lamute eleo. Ayã lupite a’e woka ene. A’elamute kulawa elekɨi wĩĩ eleyapãsĩ kɨ’ɨ. Oyapãsĩ weyĩ taape kupanu ayamẽtesi enete emomĩlĩ eleo olewi kɨ’ɨ, nelikoi lemẽ eãngɨ’o nele. Nĩmanuwoaĩi ololeko kɨ’ɨ, elemanumate kɨ’ɨ, olowatɨpate kɨ’ɨ. Amanũtawe kalamũ iyenu, nakuwaiwete aata mãẽ. Mano lemẽyĩ sĩnge’e iye eikatakupanu nomã‘ẽĩ tala’i elekupa lemẽ we. Aiko lãngate aiko,ãĩngota puwĩ iye a’e luwã. Ene nelikoi lemẽ i wo luwã kɨ’ɨ. Nipoi oka nelikoi lemẽ... kalamae weipe ãĩngotayĩ iye ele iye, akayɨkuwasi aa eleyĩ. Elema’eweso kɨ’ɨ . Nikatui yayeyuka lemẽ neletãlãngekũ we eleitɨ eleo. Elekuwa weipe amũkũ iwali yu’alu mãẽ. Aɨwuke lamũ luwã aikõ’õta wĩĩ tayapãsĩ na’ei iye. A’ekɨtɨ eleiko lemẽ oyapakayĩ yanele e’i papa mãmãkũ ene. Oloyapakawe ole nelenũ. Nekamalakũ oyapakawenelenu. Wĩso kewewakũ oyapaka nele. Elenu puwĩ eaɨwu kɨ’ɨ emomĩlĩ, mano’a lemẽte siyesata.

38


25 años

Wayãpi

Comuna de Camopi

Hermano mío, es a Ɵ a quien hablo hoy. Estas palabras son para Ɵ, quiero que me escuches. Lloro cuando pienso en Ɵ. Te he visto nacer, te he visto crecer. Estábamos siempre juntos, hacíamos las cosas juntos, pero ahora ya no estás conmigo, te he perdido hermanito. Mamá y papá lloran por Ɵ, aún esperan verte regresar a su lado. Se preguntan por qué no vienes nunca a visitarnos en sueños*. La abuela quería ver tu espíritu*, pero no lo ha encontrado. Quizás estás intentando venir hacia nosotros, pero ya es demasiado tarde. Quisiste atravesar el camino y te has ido al otro lado, por eso ya no estás con nosotros. Sin duda tu espíritu se ha ido a otro lugar para no venir a molestarnos. ¿Por qué lo hiciste? ¿Qué se te pasó por la cabeza? Ese día nadie estaba enfadado conƟgo, nadie quería humillarte, solo querían aconsejarte. Pero tú, en lugar de escucharlos, te enfadaste. Bebiste demasiado cachiri* y te fuiste. Un mal espíritu* se aprovechó de la situación y vino a comerse tu espíritu porque estabas borracho. Por eso cogiste una cuerda y te colgaste. Un suicidio* más en la aldea, pero esta vez eres tú, hermano mío, quien se ha ido y ahora estoy triste sin Ɵ. Pero no puedo hacer nada, has muerto, te hemos enterrado. También yo me iré algún día y me reuniré conƟgo, no sé cuándo porque quién sabe lo que nos reserva la vida. Quizás algún día alguien me deseará el mal y un espíritu maligno intentará matarme también. Mientras tanto hago lo que puedo, pero no es así como había soñado mi vida. Y sin Ɵ mi vida ya no es lo mismo. La casa está vacía sin Ɵ... Recuerdo que me habías dicho varias veces que querías hacer eso, que querías desaparecer. Y lo has hecho. Pero no está bien matarse porque te has ido lejos de nosotros y ahora vivimos sumidos en la tristeza. Sin embargo, sabes bien que la gente habla, que dicen siempre muchas cosas, muchas menƟras. Pero yo no quiero enfadarme por eso, no quiero dejarme llevar porque quiero vivir en la Tierra. Papá y mamá dicen que allí donde estás piensas siempre en nosotros. Nosotros también pensamos en Ɵ. Tus amigos, tus compañeros piensan en Ɵ. Mucha gente aquí piensa en Ɵ. Hermanito, espero que hayas escuchado mis palabras. Sé que algún día nos reuniremos de nuevo.

39


Patrice Louis, Shãga, y su hija Soreya, Υuωaŋa


28 años | 1 año

Wayãpi

Comuna de Camopi


Patrice Louis, Shãga

Iye ɨpɨ wayãpĩ lãmũ concours lekoya apɨ. Iye ɨpɨ ediplôme... 60ã weipe lekol Kamopi pe wiko. Noyapaka koyẽĩn͂ l’Éducation national yaneleko le ayawile yaneaɨwu le. Métropole pewi te oyapaka ãlãpiyalekupa oma’ekakupa, ayamẽtesi pemoteteyĩ pekɨl n͂ gepe ne’ikupa, aewo lamũte olekɨl n͂ geku noikoyĩkupa. Ãĩngo aɨ lamũ mama’e katute mã’ẽ puwĩ lekol omẽ’ẽ yane ya’e kuwa miyã ? Yane wo toikokupa e’ite yanekupa, tealai wekoa lupikupa e’i yanekupa, ma’e lewamũ malãmalã te tamũkũ omome’ume’u ma’ẽ aɨwukekũ wekɨipatakupa. Lekol omoye’o yakuwapa mã’ẽ amũ ɨte winũka yaneãkãpekupa. Yakuwa amũkũ leko katute weipe, mãma’e lewamũ pũwĩ ãmẽ olelekoyĩ okay t͂ a amẽ? Oyewoyĩ kuwasikupa naewoi yayewɨte yaikonũ ? Oiko la classe la’ɨle pupe yãne aɨwu lupi polomõngetakupa mã’ẽkũ , ILMkũ a’e, ayamẽsi yãne aɨwu luwã o valoriserkakupa, palãĩsĩ ya’ɨkũ wo mã’ẽ yãne ya’ɨlekũ oma’e, nokuwai weipe iyaɨwukũ, ayamẽsi palãĩsĩ lupiyĩ okusiwata ayawile palãĩsĩ lupiyĩ opapata. Kalamae weipe okuwakupa ya’ɨlekũ kaleta oimo’e la’i yaneaɨwu lupi opapa kaletakupa yawile okusiwa kaletakupa lemẽ, ayamẽsi nawaɨiyĩ ãmẽ palãĩsĩ aɨwu okuwatakupa. Waɨpete lekoya lamũ taiko ya’e lemẽ. Apɨ pa BAC lemẽwe aa sa’uyĩ kuwasi a’etite ayamẽsi elu nopɨmẽ’ẽĩn͂ talaɨi étude iye. A’e lewamũte aposiko pẽ’ĩ kwala’ɨ Kamopi pe, tayewɨ aa nu a’e lewamũ tapɨɨsi concours a’e. Mapeyõ kwalaɨyĩ mao kupe’e etaawi aiko. Waɨpete ãmẽ iye yãnelamũ aiko luwã yane wo luwãkupa. Apokuwa imama’e ɨkũ wĩi aimopalãĩsĩ kɨ’ɨ. Ãnge’e aimõngeta epupe lemẽ emõkõĩn͂ lemeao iye ipi, amũ occidental amũ ãmẽ yãnekete. Manotayĩ iye lemẽipi aimõngeta tala’i amũ iye peipi. Ikatu amũpe lemẽ ikatuta luwã ãmũ pe. Waɨpete amũ lup la’i eleikota lemẽ yawile amũlupi Eleikota lemẽnũ. Mãnɨo’a lemẽ awa sipũwĩ iye a’etiteipi. Ãẽ Kamopi pe kɨ’ɨ iyete ãnge’e ya’ɨlekũ amo’etakũ eleko kɨ’ɨ. Katuteyĩkuwa puwĩ yaneaɨwu lupi la’i yaimo’e lemẽ wĩĩ ayawile palãĩsĩ lupi yaimo’e lemẽnũ ? a’ete yanelalũta upa.

128


28 años

Wayãpi

Comuna de Camopi

Soy el primer wayãpi en aprobar la oposición a profesor de primaria. El primero en conseguir un ơtulo... en sesenta años de escuela* en Camopi. Lo que indica en qué medida el sistema educaƟvo nacional ha tenido en cuenta nuestra cultura y nuestra lengua. Pensado e impuesto desde la metrópoli, rechaza aún adaptar la enseñanza a nuestra realidad y, evidentemente, niega su parte de responsabilidad en el casi cien por cien el fracaso escolar. Con un balance como este, tenemos derecho a preguntarnos si la escuela nos ha aportado algo bueno. En cambio, es evidente que ha sido una herramienta de aculturación, para que olvidemos lo que somos. Poco a poco ha tomado el lugar de los ancianos, que tenían el papel de transmiƟr a los jóvenes su sabiduría. La escuela ha borrado nuestra memoria para meternos otras cosas en la cabeza. Tener otros conocimientos es un beneficio claro, pero ¿por qué tenemos que incorporarlos en detrimento de los nuestros? ¿No podrían sumarse en lugar de restarse? Es cierto que en las clases pequeñas hay ILM*, asistentes en lengua materna, pero por desgracia solo trabajan con los más pequeños. Yo creo que para fomentar nuestra lengua habría que incluir su enseñanza en educación primaria y en secundaria. Sabemos desde hace Ɵempo que los resultados son mejores cuando el niño aprende el uso de la lectura y la escritura en su propia lengua, porque le facilita posteriormente el aprendizaje, en ese caso, del francés. En lo que a mí respecta, el camino que me ha llevado a ser profesor ha sido largo y diİcil. Conseguir el ơtulo de bachillerato me animó a intentar ir más lejos, incluso aunque mi padre no estuviese dispuesto a ayudarme a pagar los estudios. Así que tuve que trabajar cada dos años para seguir estudiando y conseguir aprobar la oposición. Y durante todos estos años viví lejos de mi aldea. Ha sido complicado para mí seguir siendo lo que soy porque la vida moderna no siempre es compaƟble con la vida amerindia. He tenido que adaptarme a esta nueva cultura y desempeñar el papel de buen ciudadano francés. En el presente, tengo a menudo la sensación de tener dos «yo», uno occidental y otro amerindio. Cuando tengo que tomar una decisión, siempre hago la pregunta a mis dos «yo». Y lo que es bueno para uno, no necesariamente lo es para el otro. Es complicado pasar conƟnuamente del uno al otro. A veces termino no sabiendo ya quién soy realmente. Ahora, de regreso a Camopi, me toca a mí enseñar a los niños de mi aldea. ¿Seré capaz de poner en valor determinados aspectos de nuestra cultura aplicando una enseñanza que ha demostrado toda su ineficacia? El desaİo es inmenso.

129




Miquel Dewever-Plana | Entre dos aguas Fotógrafo y autor ¿Por qué iniciar un proyecto de larga duración sobre un tema sensible, incluso embarazoso, que ocurre a más de 7 000 kilómetros de Europa y que, a priori, no interesa ni a los medios de comunicación ni a los políƟcos? En julio de 2013, como invitado al fesƟval Rencontres photographiques de Guyane para exponer La otra guerra, mi trabajo sobre las pandillas de Guatemala, tuve la ocasión, por primera vez, de descubrir este enclave europeo en Sudamérica. Durante mi corta estancia, escuché hablar de un drama recurrente que se produce en medio de un silencio ensordecedor: amerindios, en su mayoría adolescentes, en ocasiones niños, que se quitan la vida entre diez y veinte veces más que en la Francia metropolitana, hasta el punto de que podemos hablar sin exageración de una «epidemia de suicidios». Tras haber desarrollado varios proyectos durante casi veinte años con las poblaciones mayas de Guatemala y México, me pareció lógico, e incluso necesario, detener la mirada en este fenómeno que viven las poblaciones amerindias de Francia. Tres meses después, a mi regreso a Guayana, visité durante seis semanas varios poblados amerindios, sin cámara de fotos ni grabadora, para conocer mejor la situación y transmiƟr a los habitantes mi deseo de desarrollar con ellos un proyecto fotográfico acompañado de tesƟmonios. Noté rápidamente que abordar frontalmente el tema del suicidio era algo con lo que los amerindios no se senơan cómodos. Y el Ɵempo que pasé en las comunidades me llevó a plantear el proyecto desde otra perspecƟva. Durante esa estancia me di cuenta de que no era raro ver a los hombres o a las mujeres cambiar, sin razón aparente, del traje tradicional a un atuendo occidental. Esta realidad inesperada trastocaba algunas de mis certezas, como la de que ser amerindio debía implicar necesariamente una forma de presentarse ante el mundo propia de su cultura. Este hecho reflejaba igualmente un choque cultural tan rápido como brutal vivido por estas poblaciones y revelaba sin duda un profundo malestar idenƟtario. Si bien la homogeneización cultural invade todos los territorios de nuestro planeta, el tema de la idenƟdad es cada vez más complejo y, a menudo, conflicƟvo. Los amerindios franceses de la Guayana me revelaban de este modo, sin darse cuenta de ello, el choque entre dos modelos antagonistas. Esta situación no es nueva, es tan anƟgua como la historia del mundo: la del «encuentro» imparable y profundamente desigual de una sociedad fuerte y dominante con una sociedad debilitada y dominada. Las causas profundas del malestar de los amerindios de la Guayana son numerosas: el choque cultural y, por tanto, la pérdida de puntos de referencia tradiciona-

146


les, de autoesƟma, de su cultura y de su lengua; el aislamiento; la «escuela republicana» que ha susƟtuido la «educación tradicional» y que rompe los vínculos con los ancianos y sus conocimientos; la separación temprana de la familia (a parƟr de los 10 años) para conƟnuar sus estudios en la ciudad; el paro y el estrés socioeconómico; las ayudas sociales (el ingreso de solidaridad acƟva, el subsidio familiar...) que trastocan los fundamentos de su organización social; el racismo de las poblaciones vecinas; la presencia de los garimpeiros brasileños en su territorio, que dañan el equilibrio medioambiental y traen consigo violencia, tráfico de drogas y prosƟtución... Muchos expertos coinciden en afirmar que, atrapadas como están entre un mundo occidental que se impone cada vez más y un mundo autóctono debilitado, no es seguro que las culturas amerindias puedan resisƟr. Se calcula que hay cerca de 10 000 amerindios en la Guayana Francesa reparƟdos en seis grupos étnicos. Están instalados principalmente a lo largo del litoral y de los ríos Maroni y Oyapock, que delimitan la frontera con Surinam y Brasil respecƟvamente. Atravesar el río es ir a otro lugar, a la Ɵerra de otros. Pero es también dejar su mundo para dirigirse a otro, por deseo o necesidad. De ahí el ơtulo de mi libro: Entre dos aguas. Hoy los amerindios están en un momento decisivo de su historia y deben iniciar esta travesía para llegar a la otra orilla y así incorporarse a este otro mundo «moderno y desarrollado», más por imposición que por elección. ¿Qué llevarán consigo? ¿Qué conservarán de su idenƟdad, de su cultura, de sus conocimientos y de su memoria colecƟva? ¿Es posible ser a la vez amerindio y francés? Mi intención no es, en ningún caso, oponer un mundo al otro, pretender que el mundo de ayer era mejor que el de hoy, ni exaltar el mundo amerindio y menospreciar el mundo occidental (o a la inversa)... sino más bien provocar una reflexión sobre estos cambios y convulsiones que ha vivido siempre la humanidad. Las culturas, las lenguas, las idenƟdades y las sociedades, por pequeñas que sean, han «evolucionado» siempre y se han construido siempre con o contra «el otro». Para mostrar y evocar este paso «entre dos aguas», propuse a los amerindios que lo deseasen el posar con las dos vesƟmentas, la tradicional y la «occidental», y ponerlas en paralelo en forma de dípƟcos para poder idenƟficar en sus miradas, expresiones, gestos y posiciones, en qué medida las aportaciones externas pueden influir, en úlƟma instancia, en un comportamiento, una acƟtud, una forma de ser para acabar modificando una idenƟdad y una cultura.

147


A menudo, estos juegos de espejo han causado sorpresa y han hecho plantearse cuesƟones a los mismos protagonistas, que a veces tenían problemas para reconocerse en estas idenƟdades plurales. Les tesƟmonios de las personas fotografiadas se grabaron en francés o, en el caso de quienes no dominaban suficientemente bien el francés, en las lenguas teko, wayãpi o wayana, y se transcribieron al francés. Mi intención era que cada tesƟmonio abordase un momento clave de la vida de la persona, evocando este senƟmiento de senƟrse entre dos aguas. Como en un puzle, la suma de los 27 dípƟcos y sus tesƟmonios termina dibujando la imagen de un mundo en movimiento, de una cultura cambiante, hecha de miedos y de angusƟas, pero también de sueños y de perspecƟvas de futuro... Desde 2013 han sido necesarios cinco viajes de varios meses cada uno para comprender mejor la situación. Con el fin de darme Ɵempo para crear los vínculos de confianza necesarios con la población, sin la cual me hubiera sido imposible realizar el trabajo fotográfico y la recogida de tesƟmonios, elegí trabajar únicamente en dos pueblos: Camopi, en la orilla del río Oyapock, territorio teko y wayãpi, y Taluen, en la orilla del río Maroni, territorio wayana. Al igual que en mis proyectos anteriores, era fundamental que este trabajo pudiese también volver en los territorios amerindios. Por ello, Entre dos aguas contará con una edición especial de 1 000 ejemplares, acompañada de un libro pedagógico realizado por especialistas, que se ofrecerá a cada familia amerindia, y de una exposición iƟnerante prevista en la mayoría de las aldeas de los territorios aislados. El objeƟvo es que este libro sea una herramienta de reflexión y, en lo posible, de prevención del suicidio. Y no solo en el territorio de la Guayana porque, a través de los alƟbajos de los jóvenes amerindios, aparecen en definiƟva muchas de nuestras propias contradicciones.

148



Quiero agradecer a todos los que han par cipado en el micromecenazgo en la plataforma Kisskissbankbank. La colecta nos ha permi do financiar una parte de una edición especial de 1 000 ejemplares del libro que irán des nadas a las familias amerindias de la Guayana, y también a los centros escolares, organismos culturales y autoridades locales y consuetudinarias: Laurie Aeschbacher, Catherine Amat, Linda Amiri, Erika Angele, Alexandre Antoine, Anne Barbail, Marie-Françoise Barbera, Marion Barritou, Marie Baudoin, Daniel Baur, Élise Baw, Jean-Michel Beaudet, Pierre Berland, William Bertazzo, Agnès Bird, Denis Blanchet, Oriane Blandel, Émilie Bonnet, Clémen ne Bouillaguet, Jean-Chris an Bourcart, Édith Bouvier, Sophie Bouyer, Michel Brossard, Enric Bruguera, Fanchon Bruyère, Clément Burelle, Mélanie Calvez, Armelle Canitrot, Lise Capaldo, Jo Carle , Fernando Casado, Roger Casalegno, François Catzeflis, Pascal Cerezo, Marion Chambaretaud, Maryline Charrier, Marc Chauveau, Èvelyne Chevalier, Patrick Codomier, Pascale Colisson, Chris an Combe e, Philippe Coste, Antoine Coullias, Catherine Chré en, Sonia Cruchon, Clémence Daumas, Pauline David, Laurent Diat, Cesar Diaz, Louise Deglin, Alicia Delacroix, Nathalie Delahaye-Chariot, Marjorie Delle-Case, Pierre Dewever, Laura Drompt, Cyril Drouhet, Lénaïc Eberlin, Michelle Edwige, Marc Etaix, Adela Ferrer, Indira Ferrer Morató, Laia Ferrer Prats, LLuís Ferrer Prats, Gonçalo Fonseca, François Fougère, Isabelle Fougère, Céline Gallois, Françoise Gamaire, Thierry des Garrets, Éric Gassies, Bertrand Gaudillère, Véra Gayraud, Laurent de Gebhardt, Florence Gendrier, Gloria Gerbaud Nieto, Sophie Gerbaud, Arnau Gifreu, Françoise Giraud, Anaïs Giraudier, Rémi Girault, Bernard Gissinger, Doriane Giulli, Bertrand Goguillon, Jérôme de Gournay, Stéphane Granger, Jérôme Greffard, Ève Guaveïa, Michelle Hamblin, Bonnie Hamblin, Claude Hamel, Tiffa Har, Rachel Henry, Gregory Herbinski, Muriel Hoohs, Béatrice Jacotot, Marie-Anne Jacquelin, Isabelle Jeanne, Adel Keil, Aurélie Lacouchie, Sylviane Lacroze, Joseph La Mela, Pierre Laurent, Gaëlle Lebruman, Chris an Lefaure, Allan Lefrancq, Marc Le Grand, Delphine Lelu, Elvina Le Poul, Jean-François Leroy, Lucie Le Solliec, Véronik Loit, Frédérique Longin, Léa Magnien, Sirine Manai, Frédérique Mancini, Aleth Manso e, Sam Maquigny, Maelle Margot, Élise Mar n, Françoise Mar n, Émilie Mar nez, François May, Charle e Mellec, Lorena Mendez, Georges Merillon, Florence Michel, Nancy Mongaï, Catherine Monnet, Xuwin Montejo, Florence Montoya, Valérie Moreau, Émilie Mosnier, Marie-Noëlle Morchais, Margaux Morin, Blanca Murtra, Mathieu Nalpas, Mar ne Nivoix, Isabel No aris, Marie-José Nougarol, Marianne Palisse, Ugo Pandolfi, Laure Panerai, Antoine Passerat, Fabienne Pavia, Laurent Pipet, Maria Planas, Benoît Poitevin, Maïté Poujol, Susan Prats Plana, Philippe Quenel, Barbara Ramonbordes, David Redon, Jurine Rémi, Nathan Réra, Lucie Rey, Madeleine Riou, Jacques Rocher, Lyse Rocher, Gilles Rohaut, Yamina Rouabah, Chris ne y Éric Roux Bertrand, Núria Sàbat, Simone Saint-Ange, Joan Santaeulària, Sylvain Santelli, Mika Sato, Hélène Silvy-Leligois, Jean-Luc Sost, Caterina Tarasco, Tristan de Terves, Priscilla Thébaux, Dorothée Thienot, Audrey Thonnel, Dominique Togne o, Mangalor Togne o, Sophie Tondeur Ortega, Virginie Vallat, Hélène de Valon, Flor Vargas Plana, Sandrine Vidal, Eva Vilamala, Inge Voss, Florence de Vries, Sophie de Vries, Clara Von Sergueievna, Claude Verspieren, Philippe Voisin, Nathalie Wagner, Camille Watramama, Isabelle Zebourian.

Quiero agradecer a todos los colaboradores que han creído en este proyecto. Sin ellos nada habría sido posible.


Título original: d’une rive à l’autre Dirección editorial: Leopoldo Blume Fotografías, edición fotográfica, concepto gráfico, recopilación y transcripción de testimonios: Miquel Dewever-Plana Coordinación editorial: Cristina Rodriguez Fischer Concepto gráfico y maqueta: Roser Colomer, Anna Valls Torres Coordinación del proyecto: La tête dans les images / Juliette Guaveïa Traducciones : Teko: Ti’iwan Couchili-Maurel Wayãpi: Patrice Louis, Karl Mane, Anogog Edward Jean-Baptiste, Tania Pinto Tavarez Wayana: Akama Opoya, Sitip Asaukili, Kindi Opoya Kali’na: Wellya Jean-Jacques, Isabelle Appolinaire Brasileño: Lucía Martínez Pardo Castellano: Almudena Frutos Velasco Primera edición en lengua española 2017 © 2017 Art Blume, S.L. ₒ Carrer de les Alberes, 52, 2. , Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2017 Miquel Dewever-Plana © 2017 de los textos, sus autores ISBN 978-84-17056-07-0 Depósito legal B. 24681-2017 Impreso en Tallers Gràfics Soler, Esplugues de Llobregat (Barcelona) www.blume.net www.miquel-dewever-plana.com Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de ges ón responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


entre dos aguas

¿Qué es lo que hace que yo sea quien soy? ¿Los rasgos de mi cara, la ropa que llevo…? ¿Mi postura, la lengua que hablan mis padres…? ¿Mi mirada, la de los otros…? A 7 000 kilómetros de la Francia metropolitana, en las tierras olvidadas de la Guayana, se produce, en medio de un silencio ensordecedor, un drama indigno de un país moderno. En las aldeas forestales aisladas en las depresiones de los ríos Maroni y Oyapock, los amerindios, principalmente adolescentes, se quitan la vida. Son tantos que se puede hablar sin exageración de una «epidemia de suicidios». Entre 2013 y 2015, el fotógrafo Miquel Dewever-Plana quiso comprender este fenómeno y compar ó durante varios meses el día a día de los wayana de la aldea de Taluen y los wayãpi y los teko de Camopi. Recogió los retratos y los relatos de vida de los habitantes de estas comunidades, entre el respeto de las costumbres, el trauma de la colonización y la fascinación por Occidente. Una crónica ín ma y contemporánea, que pone de manifiesto el eterno combate de los hombres por exis r y reinventarse, pese a los requerimientos estereo pados de un mundo que se globaliza aceleradamente. Esta obra, pensada como una herramienta de reflexión, tendrá una edición gratuita de 1 000 ejemplares, des nados principalmente como obsequio a las familias amerindias y también a las escuelas, asociaciones o ins tuciones a las que afecte esta situación.

ISBN 978-84-17056-07-0

9 788417 056070


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.