Visionarios del diseño gráfico

Page 1

visionarios del diseño gráfico caroline roberts


Título original: Graphic Design Visionaries Edición Peter Jones Diseño Two Sheds Design Documentación fotográfica Amanda Russell Traducción Cristóbal Barber Casasnovas Revisión de la edición en lengua española Pere Fradera Barceló Profesor de Diseño Gráfico Escola Massana, Barcelona

Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2015 Laurence King Publishing Ltd, Londres Portada: Retrato de Paul Rand, de Herb Levart ISBN: 978-84-9801-810-3 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

Fotografía de cubierta por cortesía de Robert B. Haas Family Arts Library Special Collections, Yale University Library, New Haven, CT (Estados Unidos).


visionarios del diseño gráfico caroline roberts


VISIONARIOS DEL DISEÑO GRÁFICO

Introducción

6

Piet Zwart (1885-1977)

8

Edward McKnight Kauffer (1890-1954)

12

Willem Sandberg (1897-1984)

16

Ladislav Sutnar (1897-1976)

20

Alexey Brodovitch (1898-1971)

24

Hans Schleger (1898-1976)

28

Gerd Arntz (1900-1988)

32

Herbert Bayer (1900-1985)

36

A. M. Cassandre (1901-1968)

40

Jan Tschichold (1902-1974)

44

Lester Beall (1903-1969)

48

Herbert Matter (1907-1984)

52

Bruno Munari (1907-1998)

56

Max Bill (1908-1994)

60

Will Burtin (1908-1972)

64

Franco Grignani (1908-1999)

68

Erik Nitsche (1908-1998)

72

Cipe Pineles (1908-1991)

76

Leo Lionni (1910-1999)

80

Giovanni Pintori (1912-1999)

84

Tom Eckersley (1914-1997)

88

Abram Games (1914-1996)

92

F. H. K. Henrion (1914-1990)

96

Josef Müller-Brockmann (1914-1996)

100

Paul Rand (1914-1996)

104

Emil Ruder (1914-1970)

108

Yusaku Kamekura (1915-1997)

112

Jock Kinneir (1917-1994) y Margaret Calvert (n. 1936)

116


5

Lou Dorfsman (1918-2008)

120

April Greiman (n. 1948)

232

Herb Lubalin (1918-1981)

124

Paula Scher (n. 1948)

236

Max Huber (1919-1992)

128

Tibor Kalman (1949-1999)

240

Saul Bass (1920-1996)

132

Javier Mariscal (n. 1950)

244

Armin Hofmann (n. 1920)

136

Peter Saville (n. 1955)

248

Otl Aicher (1922-1991)

140

Chermayeff&Geismar & Haviv (1957)

252

Robert Brownjohn (1925-1970)

144

Vaughan Oliver (n. 1957)

256

Robert Massin (n. 1925)

148

Irma Boom (n. 1960)

260

Bob Noorda (1927-2010)

152

Philippe Apeloig (n. 1962)

264

Wim Crouwel (n. 1928)

156

Stefan Sagmeister (n. 1962)

268

Lora Lamm (n. 1928)

160

Jonathan Barnbrook (n. 1966)

272

Ken Garland (n. 1929)

164

Hipgnosis (1968-1983)

276

Milton Glaser (n. 1929)

168

Grapus (1970-1991)

280

David Gentleman (n. 1930)

172

Pentagram (1972)

284

Karl Gerstner (n. 1930)

176

Studio Dumbar (1977)

288

Ikko Tanaka (1930-2002)

180

8vo (1984-2001)

292

Alan Fletcher (1931-2006)

184

The Designers Republic (TDR) (1986)

296

Massimo Vignelli (1931-2014)

188

Tomato (1991)

300

Shigeo Fukuda (1932-2009)

192

M/M Paris (1992)

304

Jan Van Toorn (n. 1932)

196

Derek Birdsall (n. 1934)

200

Richard Saul Wurman (n. 1935)

204

Tadanori Yokoo (n. 1936)

208

Bibliografía recomendada

308

Rogério Duarte (n. 1939)

212

Índice

309

Bruno Monguzzi (n. 1941)

216

Créditos de las imágenes

311

Wolfgang Weingart (n. 1941)

220

Barney Bubbles (1942-1983)

224

Design Research Unit (1943-2004)

228


40


41

«Los carteles deben verse en la calle. Deberían formar parte de conjuntos arquitectónicos y enriquecer las enormes fachadas. Deberían dar vida no solo a los tablones de anuncios y edificios, sino también a los enormes bloques de piedra y a toda la zona en general».

A. M. Cassandre 19 01-19 6 8 UCR ANIA

A. M. Cassandre fue el diseñador de carteles por antonomasia. Sus composiciones audaces y geométricas transmiten un potente mensaje y a su vez son objetos de gran belleza. «Un buen cartel es un telegrama visual», dijo en una ocasión. Los carteles de Cassandre son la fusión perfecta entre arte y comercio. Diseñó más de doscientos carteles, y algunos lo consideran el primer diseñador en crear un cartel que podía leerse desde un vehículo en movimiento. Nació en Ucrania y su verdadero nombre era Adolphe Jean-Marie Mouron. Estudió pintura en la École des Beaux-Arts y en la Académie Julian de París. Era un momento fantástico para vivir en la capital francesa, ya que artistas pioneros como Picasso, Léger y Braque empezaban a explorar nuevas expresiones artísticas como el cubismo, el purismo y el futurismo. Influenciado por estas nuevas tendencias y por la emergente estética Art Déco, el primer cartel de Cassandre, para la tienda de muebles Au Bûcheron, le valió su primer premio en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925. Cassandre empezó a recibir muchos encargos y en 1927 fundó la empresa de publicidad Alliance Graphique junto con Charles Loupot y Maurice Moyrand. Entre sus clientes se encontraban compañías ferroviarias internacionales y navieras como la Compagnie des Wagons-Lits, Nord Express y Normandie. Sus impresionantes carteles aerografiados evocaban a la perfección el glamur de viajar y, a diferencia de la mayor parte de los carteles de viajes, sugerían al observador que el trayecto era igual de importante que el destino. En sus

carteles, Cassandre hacía un uso de la tipografía audaz y confiado. La empresa diseñadora de tipos Deberny & Peignot le encargó crear varias fuentes para carteles, como las geométricas Bifur (1929), Acier Noir (1936) y Peignot (1927). El reconocimiento internacional no se hizo esperar. En 1936 Cassandre fue el primer diseñador gráfico a quien se le dedicó una exposición monográfica en el MoMA de Nueva York. Como consecuencia de esta, empezaron a llegarle encargos de las revistas Harper’s Bazaar y Fortune, y de la Container Corporation of America. Cassandre se trasladó a Nueva York, pero regresó a París, donde trabajó en el diseño de decorados para teatro y ópera. A lo largo de las décadas de 1920 y 1930 Cassandre creó carteles para marcas muy conocidas, entre ellas Bugatti, Pernod y Pathé, y sus magistrales diseños se usaron para promocionar todo tipo de productos y servicios, como restaurantes, radios, cigarrillos o chocolate. Uno de sus diseños más famosos fue un cartel para Dubonnet que (como si de fotogramas de animación se tratara) transmite con gran fluidez, a través de tres dibujos consecutivos, la sensación de tomarse una copa del aperitivo. Como en los mejores anuncios, destila la esencia de una idea. El concepto está claramente definido, es fácil de entender y su impacto es inmediato. Página anterior Dubonnet, Vin Tonique

au Quinquina, 1932. Superior Retrato de Cassandre.


.

ón

1997 -

,J ap

n.

io

re at

C

1989 -

ta

1980

vis

1978 -

io

1970

O D Co E fu «G rga xpo de iseñ nd ra niz ne To a e a p ki l c hi a la en el o c N de art ’5 exp el M ip e 5» o po 19 l d sic oM . n 64 e l A D ió . os d e n sig Ju de e N eg n c Ce ar uev os a te nt O Yo le re lím s rk . pi . co s

1964 -

To k

Inferior Cartel delX Concurso Internacional de Diseño de Iluminación de Tokio, 1983. 1960 1960

re

pacífica, cartel, 1956. Página siguiente Tokyo 1964, cartel, 1964.

S G e fu pr ráfi nda es co id s d la A en e s te Ja oc . pó iac n. ión Ka d m eD ek i ur señ a es ado su re pr s im er

1953 1955 -

la

1950

da

-

Fu n

E S N mpi A r e gr ip ez po a qui adú te a n a Ko tra ctu en ra e bo ba y l ja . r e Ar Inst t it n el es I uto es nd d us e N tu di o trial uev de e a di s de se ño Tok

1935 1938 -

en

1930

ce

io .

-

le

Superior Energía atómica para una industria N

ac e

en

la

de

1910 pr ef ec tu ra

1915 -

Fa l

Yusaku Kamekura

iig a

ta

,J

ap ón .

N

11 4 114

1920

1940


115


244


245

«Creo que dibujar se parece a escribir: explicas muchas cosas con una línea muy sencilla, como una letra».

Javier Mariscal n . 19 5 0 E S PA Ñ A

La obra alegre y expresiva de Javier Mariscal encarna el espíritu de la España posterior a la muerte de Franco. Es uno de los pocos diseñadores gráficos que dio el salto al diseño tridimensional, y su obra se puede definir como realmente multidisciplinar. Además de vibrantes diseños gráficos (identidades, libros, cómics y logotipos), ha creado muebles, papeles pintados, interiores, cerámicas, cristal, juguetes, esculturas e incluso una película de animación (Chico & Rita, 2010). Después de un breve período en la escuela barcelonesa de diseño e ingeniería Elisava, diseñó cómics durante una temporada. Más tarde se hizo conocido gracias a la identidad (dibujada a mano) que creó para la ciudad de Barcelona. Con sus extravagantes líneas y sus colores vivos, Bar Cel Ona (Bar Cielo Ola) encarnaba a la perfección el reciente optimismo de la ciudad adoptiva de Mariscal. Tras cuarenta años de dictadura franquista, España se había convertido finalmente en una democracia y entró a formar parte de la Unión Europea. En 1986 Barcelona ganó la candidatura para celebrar los Juegos Olímpicos de 1992. Cobi, la mascota diseñada por Mariscal (un divertido perro pastor catalán), resultó ser la mascota olímpica con más éxito comercial de todos los tiempos (incluso se le dedicó una serie de televisión). En 1980 Mariscal diseñó su primer bar (el Duplex, en Valencia), el cual dio lugar al colorido taburete con las patas torcidas Duplex, el primer mueble suyo que se comercializó. Su reputación como diseñador de muebles empezó a crecer y fue invitado a exponer con el grupo Memphis en Milán. Desde entonces, Mariscal ha diseñado para importantes fabricantes de muebles e iluminación, entre ellos Magis, Alessi, Artemide, Cassina y Moroso. A pesar de la diversidad de sus creaciones, sus diseños gráficos siempre han sido muy demandados. Ha creado identidades para clientes tan diversos como el partido político

sueco Socialdemokraterna, el centro de arte Lighthouse de Glasgow, el zoo de Barcelona y la compañía de posproducción Framestore. Su vibrante estética choca frontalmente con la de la escuela suiza de diseñadores gráficos de influencia racionalista (que promulgaba el uso de tipografía de palo seco y de la retícula), pero su enfoque alegre esconde una sofisticación oculta. Mariscal parece capaz de diseñar cualquier cosa: ha creado doce portadas para The New Yorker, un parque temático en Japón, bolsas para Camper Kids y el interior de una tienda de H&M de Barcelona. Prefiere trabajar a mano; procura evitar los ordenadores y usa lápices y rotuladores para esbozar sus ideas. Su obra tiene un carácter único y una energía irresistible. Aunque muchos de los bares y restaurantes que ha diseñado ya han desaparecido, Mariscal ha dejado su huella en Barcelona. Su escultura La gamba fue creada originalmente para Gambrinus, un moderno restaurante diseñado por el arquitecto Alfredo Arribas en 1988. Cuando el restaurante cerró, el Ayuntamiento de Barcelona compró la escultura y la restauró. Hoy, gracias a Mariscal, una gran gamba con enormes pinzas, como de dibujos animados, da la bienvenida a los turistas que pasean por el elegante paseo marítimo de la ciudad.

Página anterior Bar Cel Ona, ilustración,

1979. Superior Retrato de Mariscal.


Piet Zwart / Edward McKnight Kauffer / Willem Sandberg / Ladislav Sutnar / Alexey Brodovitch Hans Schleger / Gerd Arntz / Herbert Bayer / A. M. Cassandre / Jan Tschichold / Lester Beall / Herbert Matter / Bruno Munari / Max Bill / Will Burtin Franco Grignani / Erik Nitsche / Cipe Pineles / Leo Lionni / Giovanni Pintori / Tom Eckersley / Abram Games / FHK Henrion / Josef Müller-Brockmann / Paul Rand / Emil Ruder / Yusaku Kamekura / Jock Kinneir and Margaret Calvert / Lou Dorfsman / Herb Lubalin Max Huber / Saul Bass / Armin Hofmann / Otl Aicher Robert Brownjohn / Robert Massin / Bob Noorda Wim Crouwel / Lora Lamm / Ken Garland / Milton Glaser / David Gentleman / Karl Gerstner / Ikko Tanaka Alan Fletcher / Massimo Vignelli / Shigeo Fukuda / Jan Van Toorn / Derek Birdsall / Richard Saul Wurman Tadanori Yokoo / Rogério Duarte / Bruno Monguzzi Wolfgang Weingart / Barney Bubbles / Design Research Unit / April Greiman / Paula Scher / Tibor Kalman Javier Mariscal / Peter Saville / Chermayeff, Geismar & Haviv / Vaughan Oliver / Irma Boom / Philippe Apeloig Stefan Sagmeister / Jonathan Barnbrook / Hipgnosis Grapus / Pentagram / Studio Dumbar / 8vo / The Designers Republic (TDR) / Tomato / M/M Paris ISBN 978-84-9801-810-3

Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.

9

788498 018103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.