ARQUITECTURA TODA LA HISTORIA
Prólogo de Richard Rogers
y Philip Gumuchdjian
Denna Jones
Título original Architecture. The Whole Story Edición Jane Laing, Mark Fletcher, Elspeth Beidas, Becky Gee, Fiona Plowman Diseño Tom Howey, Isabel Eeles Traducción Rosa Cano Camarasa, Alfonso Rodríguez Arias Revisión de la edición en lengua española Josep Maria Rovira Gimeno Catedrático Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Universidad Politécnica de Catalunya
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2014 Quintessence Editions Ltd, Londres ISBN: 978-84-9801-796-0 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
CONTENIDO
PRÓLOGO de Richard Rogers y Philip Gumuchdjian
6
INTRODUCCIÓN
8
1 | NEOLÍTICO-900
16
2 | 900 A 1400
106
3 | 1400 A 1700
162
4 | 1700 A 1870
236
5 | 1870 A 1950
306
6 | 1950-ACTUALIDAD
390
GLOSARIO
554
COLABORADORES
557
FUENTES DE LAS CITAS
560
ÍNDICE
562
CRÉDITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS
574
Estructura O75
h. 9600 a. C. ARQUITECTO DESCONOCIDO
U
Estructura O75, Wadi Faynan (Jordania)
n aspecto sorprendente de la arquitectura de los primeros asentamientos del Neolítico es la presencia de estructuras comunales. En el sur de Jordania, el pequeño yacimiento denominado O75 está compuesto por una zona central grande revestida de barro y rodeada
de bancos. La técnica de construcción fue similar a la utilizada en otras estructuras del yacimiento, al margen del tamaño o la función: se excavó un foso en los depósitos subyacentes compuestos por los restos de otras construcciones y escombros. Alrededor de las caras verticales se colocaron cimientos de piedra, y para construir las paredes que revisten el foso se empleó una mezcla de barro
NAVEGADOR 2 1
3
mojado. Este 1 barro estaba mezclado con una especie de yeso vegetal hecho con paja, posiblemente de la cebada silvestre que hacía poco que se había empezado a cultivar. Algunas secciones derruidas 2 sugieren que ciertas partes de la pared situadas por encima del suelo se levantaron alrededor de un núcleo de ladrillos de barro secados al sol. En contraste con la idea de que la arquitectura primitiva 3
se centraba, principalmente, en ofrecer un resguardo de los elementos, esta estructura desempeñó una importante función pública, pues lo más probable es que sirviera para reunir a la comunidad en tareas que requerían el trabajo conjunto, como, por ejemplo, la recolección de las cosechas. También representa un proyecto importante en cuanto a la construcción y el mantenimiento. B. F.
20 NEOLÍTICO-900
PUNTOS FOCALES
1 BANCOS
2 CANALES
3 MUELAS
El espacio central está rodeado por dos hileras de bancos de un metro de profundidad y medio metro de altura, bien conservados en un lado y muy erosionados en el otro. Su forma sugiere que servían para que la gente tuviese un espacio desde el que observar la actividad que se realizaba en la zona central.
Parece que los canales en forma de espina de pez servían para drenar hacia el centro. Sin embargo, la curvatura no habría permitido que los canales actuaran como sumidero. Todos tienen agujeros, de los que se han retirado unos postes de madera; es probable que dividiesen el espacio.
La presencia de dos muelas incrustadas simétricamente en unas plataformas algo elevadas en un extremo de la estructura sugiere que el procesado de los alimentos era el centro de la actividad pública. La recolección de nuevos cultivos de cereales debió de ser un evento importante para la comunidad.
El respaldo de algunos de los bancos está ornamentado con un dibujo de líneas. El yeso de barro no es ni duradero ni resistente a las inclemencias del tiempo, y el hecho de que estos respaldos hayan sido enyesados en repetidas ocasiones sugiere un mantenimiento regular.
RITUAL NEOLÍTICO A menudo los arqueólogos clasifican los edificios en rituales o domésticos. Esta división no es adecuada para el Neolítico inicial, pues es poco probable que la gente dividiese el mundo de esta manera y, además, muchas edificaciones incorporaban espacios rituales, con frecuencia en forma de enterramientos subterráneos que posteriormente se reabrían para modificarlos (por ejemplo, para sacar los cráneos). Al mismo tiempo que se introducía el yeso de cal como material de construcción para los suelos, también se usaba para crear en los cráneos rostros de yeso con objeto de exponerlos (derecha). La incorporación de objetos, como por ejemplo pares de cuernos en las paredes, y el repetido enyesado de las mismas sugieren que el proceso de construcción estaba a menudo imbuido de un significado y de un rito.
EL NEOLÍTICO 21
Templo de Philae
380 a. C.-117 d. C. REYES PTOLEMAICOS Y EMPERADORES ROMANOS
Templo de Philae, isla de Agilkia, lago Nasser, Asuán (Egipto)
E
l complejo del templo de Philae es uno de los mejor conservados del Antiguo Egipto. Las principales estructuras están dedicadas a la adoración de la diosa Isis y fueron decoradas y ampliadas por varios reyes ptolemaicos y emperadores romanos entre los años 380 a. C. y 128 d. C.,
aproximadamente. Para las ampliaciones hubo que tener en cuenta el limitado espacio de la isla, lo que dio lugar a una disposición irregular. Los elementos estándares, como el patio delantero, el pronaos (zona interior del pórtico) y la sala hipóstila, se reorientaron. Si bien las ligeras dimensiones de las columnas de la sala indican una influencia helenística, las principales características del templo son egipcias, al modo clásico, con entradas enmarcadas con torres y ornamentación con tradicionales escenas del faraón. Por otro lado, el complejo integra la que tal vez sea la «casa de nacimiento»
NAVEGADOR
más bella de Egipto, que data del reinado de Ptolomeo VIII, de 170 a 116 a. C. Puede que la estructura con columnatas quisiese evocar el matorral de papiro en el que se supone que Isis crio a su pequeño hijo Horus para ocultarlo de Seth, su diabólico tío. Como es típico en la arquitectura de los templos
2 1
grecorromanos, los muros de los intercolumnios ofrecen un espacio decorativo y sirven de mampara 3
para dificultar la vista de los rituales del interior a las personas extrañas. La estructura más icónica de Philae es el quiosco de Trajano, denominado también «cama del faraón», que se diseñó en la entrada de la isla desde el río. Con sus pintorescas ruinas y sus restos de pinturas murales, Philae contribuyó a la imagen romántica de Egipto en la imaginación occidental. C. P.
30 NEOLÍTICO-900
PUNTOS FOCALES
1 DISCO ALADO
2 ENTRADA CON TORRES
3 COLUMNATA ORIENTAL
El disco solar con alas de plumas representa una forma del dios halcón Horus, hijo de Isis, triunfante sobre sus enemigos. Esta imagen también era común como elemento protector sobre las entradas de los templos. Los discos alados constituyen un motivo popular en la arquitectura moderna de estilo egipcio.
Dos enormes torres, que flanquean una entrada central, componen una estilizada representación del horizonte. Philae es uno de los pocos templos de Egipto que conservan las dos torres. En los huecos de su fachada se colocaban astas de madera, de las que ondeaban coloridos banderines.
Este añadido romano que se encuentra cerca del templo de Isis tiene dieciséis columnas, todas con un capitel distinto. Esto supone un abandono de la preferencia de los faraones por los diseños regulares y la simetría. Algunos capiteles inacabados muestran las diferentes fases antes de la talla final.
En la década de 1960, se trasladó el complejo de Philae a un terreno más alto en la vecina isla de Agilkia a fin de evitar que se inundase por las aguas del lago Nasser con la construcción de la presa de Asuán.
EL RESURGIMIENTO DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA La arquitectura del Antiguo Egipto continúa fascinando a la imaginación popular. Su evocación durante los siglos XIX y XX muchas veces se tradujo en una mala imitación. Por el contrario, en Valinhos (Brasil), entre 1929 y 1938, se construyó un excepcional complejo de hormigón de estilo moderno alrededor de un gran volumen inclinado de tipo egipcio. Se trata de Fazenda Capuava (derecha), diseñada y construida por Flávio de Carvalho (1899-1973). Formado como ingeniero civil y contratado como ingeniero de hormigón, se convertiría en un artista multidisciplinar y en una personalidad dentro del mundo del teatro, lo que explica su elección de una entrada con torres como punto focal de su complejo. En una adaptación del diseño original egipcio, de Carvalho construyó, a cada lado de la habitación central, dos verandas que se extienden como las alas de Horus desde el cuerpo principal.
EL ANTIGUO EGIPTO 31
Voewood
1905 EDWARD SCHROEDER PRIOR 1852-1932
L
Voewood, Holt, Norfolk (Reino Unido)
o que querían los clientes para sus casas cerca de la costa norte de Norfolk a finales del siglo XIX era sol, aire fresco y acceso al mar para bañarse. En 1903, el reverendo P. R. Lloyd encargó a Edward Schroeder Prior el proyecto de una residencia cerca de Holt. Este diseñó un ejemplo extremo de la
arquitectura Arts and Crafts, quizá demasiado al límite, ya que la familia de Lloyd nunca llegó a vivir en Voewood. Al principio, la vivienda fue alquilada por otro clérigo; más tarde se utilizó para fines institucionales, y, en la actualidad, se puede alquilar como residencia. La primera casa de campo de Prior, The Barn, en Exmouth, Devon (Reino Unido), de 1897, presenta un diseño de «solana» (con mucho sol y protegido del viento), con sus dos alas a 90 grados; este diseño en forma de mariposa fue aprovechado también por Prior para Voewood. Sin embargo, el modelo de los edificios de la región, que Prior recreó revistiendo la construcción de hormigón armado con materiales diversos, subvierte la formalidad de su diseño. El arquitecto aprendió a utilizar el hormigón mientras estaba trabajando
NAVEGADOR
con Richard Norman Shaw (1831-1912). En este caso, el revestimiento es de ladrillos de arcilla del lugar (lo que creó un jardín a un nivel más bajo frente a la cara principal), guijarros también del mismo lugar
3 2
y diseños zigzagueantes compuestos por delgados mosaicos colocados de canto y con las esquinas de arenisca. El uso que hizo Prior de materiales locales reflejaba el ideal del movimiento Arts and Crafts de que las casas surgieran en su asentamiento de una manera orgánica. Nikolaus Pevsner describió las fachadas de entrada y del jardín como «creativas y audaces», aunque otros escritores
1
316 1870 A 1950
fueron menos entusiastas. C. M.
PUNTOS FOCALES
1 DISPOSICIÓN DEL JARDÍN
2 REVESTIMIENTOS
3 ORIENTACIÓN SOLAR
El jardín está dispuesto axialmente. Las paredes de la terraza prolongan las diagonales de las alas de la mariposa que envuelve el jardín, situado a un nivel más bajo. Este se creó después de sacar de allí la arcilla de los ladrillos, y queda protegido del viento.
Se utilizaron revestimientos de diversos colores. Los grises, de piedra sin tallar, contrastan con los amarillos de la arenisca y las amplias juntas blancas. Estas, a su vez, contrastan con los mosaicos amarillo-rojizos, dispuestos en espiga.
Las dos alas de la parte elevada que mira al sur están orientadas a 120 grados del cuerpo central. Esto significa que siete de las diez fachadas principales de la casa reciben sol durante su movimiento de esta a oeste, mientras que algunas estancias están iluminadas desde varias direcciones.
La planta en forma de mariposa de Prior para Voewood se parece a una letra «H» truncada. La casa es simétrica tanto en la parte anterior como en la posterior, y también en el lado de la entrada.
PERFIL DEL ARQUITECTO 1852-1879 Edward Schroeder Prior nació en Londres en 1852 y fue a la escuela en Harrow. Tras licenciarse en la Universidad de Cambridge fue contratado en prácticas por el prestigioso arquitecto Richard Norman Shaw, con el que trabajó de 1875 a 1879. Shaw lo calificó de «quizá el alumno mejor dotado de todos». Como maestro de obras de Shaw en la St. Margaret’s Church (1879), en Ilkley, Yorkshire (Reino Unido), adquirió experiencia en la construcción y en el trabajo con los artesanos.
1895-1905 En 1895, Prior diseñó su primera casa con planta en forma de mariposa para una exposición de la Royal Academy. Al año siguiente recibió el encargo para la construcción de The Barn, en Exmouth (1897), donde pudo llevar a la práctica su idea. En The Barn utilizó materiales y métodos de construcción locales, como precursor de Voewood. En aquella época, Prior mostró un creciente interés por el arte y la arquitectura gótica, y en 1900 publicó A history of gothic art in England.
1880-1894 Prior se estableció por su cuenta en Londres en 1880 y consiguió encargos tales como High Grove (1881) en Eastcote, Harrow, y el de una serie de albergues en West Bay (1885), cerca de Bridport, Dorset. En 1882 fue miembro fundador del Art Worker’s Guild, en el que artesanos, artistas y arquitectos se asociaron en un foro multidisciplinar. Redactó el primer documento del proyecto, y más tarde, en 1889, fue elegido para el comité directivo.
1906-1932 Tras St. Andrew’s Church (1907), en Roker, Sundeland, Prior no construyó muchos más edificios. En 1912 fue nombrado profesor Slade en la Universidad de Cambridge con la tarea de crear la nueva Escuela de Arquitectura. Allí desempeñó un importante papel en el desarrollo del programa de la escuela y en el impulso de un programa de investigación. Permaneció en el cargo hasta que murió, víctima del cáncer, en 1932.
ARTS AND CRAFTS 317
6 | 1950-ACTUALIDAD MODERNIDAD DE LOS MATERIALES 392 MODERNIDAD REGIONAL 402 NUEVO ORGANICISMO 408 ESTILO INTERNACIONAL TARDÍO 416 BRUTALISMO 422 ISLÁMICO CONTEMPORÁNEO 430 NEO-RACIONALISMO 438 MODERNIDAD PARALELA 444 METABOLISMO 454 PEQUEÑA ARQUITECTURA 460 ADICIONES 466 ESTRUCTURALISMO 478 HIGH TECH 484 MODERNIDAD TÉCNICA 490 JAPÓN: MODERNIDAD 496 POSMODERNO 502 RESILIENCIA 514 ARQUITECTURA DIGITAL 522 DECONSTRUCTIVISMO 530 TORRES VERDES 536 TORRES ALTAS 542 VERNÁCULO NUEVO 548
Estadio olímpico
1972
GÜNTER BEHNISCH 1922-2010 FREI OTTO n. 1925
G
Estadio olímpico, Múnich (Alemania)
ünter Behnisch y Frei Otto compartieron una experiencia formativa mientras servían en las fuerzas armadas de Alemania durante la segunda guerra mundial. Otto, piloto de la Luftwaffe, pasó un tiempo en una prisión francesa, donde se dedicó a construir alojamientos en forma
de tienda. Más tarde, una vez establecido su estudio en 1952, se hizo un nombre diseñando ese tipo de estructuras para exposiciones de jardinería. Behnisch fue comandante de submarinos, y al finalizar la guerra, mientras era prisionero de los británicos, estudió arquitectura e hizo prácticas de albañil. Tras licenciarse en la escuela técnica superior de Stuttgart, abrió su despacho en 1967. Se presentaron
NAVEGADOR
juntos al concurso para el conjunto olímpico de Múnich, y diseñaron una instalación a escasa distancia entre los lugares donde se celebraban los eventos, unidos por zonas ajardinadas y protegidos por un parasol. Los distintos edificios estaban distribuidos por el parque, con el estudio de Behnisch que constituía la construcción principal, mientras que la zona de piscinas y un pequeño pabellón
2 1
para deportes menos populares se hallaban bajo una cubierta tensada diseñada por Otto. Este había 3
concebido una cubierta parecida para el pabellón alemán de la Expo’67, en Montreal; asimismo, recicló un modelo a escala de una sección de ese pabellón en el Institut für Leichte Flächentragwerke, en Stuttgart (1964), y aprovechó todas estas experiencias como base para crear la cubierta del estadio. J. Z.
494 1950-ACTUALIDAD
PUNTOS FOCALES
1 TORRES ATIRANTADAS
2 ESTADIO
3 SOMBRILLA ORGÁNICA
Las torres atirantadas, la más alta de las cuales tiene un altura de 80 metros, soportan una cubierta tensada de aproximadamente 74.800 metros cuadrados, la mayor de las construidas hasta hoy. Solo para el estadio se emplean ocho torres, que abarcan un área de unos 34.550 metros cuadrados.
El estadio diseñado originalmente por Behnisch tenía una capacidad para 88.000 espectadores, pero las modificaciones introducidas más tarde la redujeron a menos de 70.000, y hoy es de unos 58.000. Desde los Juegos Olímpicos de 1972, se han celebrado en él partidos de fútbol y conciertos de rock, entre otros eventos.
La vista desde lo alto del parque olímpico permite ver la cubierta membrana orgánica que parece flotar por encima del paisaje. Constituye un recuerdo de los inicios como aviador de Otto y su continuado interés por la geometría de las formas naturales en relación con las tiendas, la primera y sencilla estructura artificial.
La cubierta membrana de Otto está constituida por cables tensados que soportan elementos acrílicos translúcidos que permiten el paso de la luz, con lo que se crea una gran tienda diáfana.
ARQUITECTURA DE LA EXPO El pabellón alemán creado por Frei Otto para la Expo’67 sirvió de modelo a pequeña escala para su posterior proyecto para los Juegos Olímpicos de Múnich. El pabellón de la Expo’67 tenía una cubierta membrana de alambres de acero recubiertos de plástico de unos 9.290 metros cuadrados soportado por ocho mástiles de acero. En el área de la exposición se podía ver desde una prensa tipográfica de Gutenberg en funcionamiento y una cámara de astronauta estadounidense hasta restaurantes de estilo Berlín. En colaboración con el arquitecto Rolf Gutbrod (1910-1999), Otto creó una imaginativa secuencia de terrazas expositivas que se fundían con el entorno natural, del que el pabellón de la Expo’67, con su llamativa silueta curva, fue la arquitectura más interesante.
MODERNIDAD TÉCNICA 495
Edificio de la carnicería y dos vaquerías
1999
GION CAMINADA n. 1957
Edificio de la carnicería y dos vaquerías, Vrin (Suiza)
G
ion Caminada es el arquitecto del pueblo de granjeros de Vrin, en Suiza. Describe el Strickbau,
el estilo popular local de construcción con troncos que él adopta para sus edificios en Vrin, como arquitectura «tejida», que se hace más notable en las esquinas «tejidas».
Al alejarse de la fijación de la mayoría de los arquitectos con la estética y la forma, Caminada evita copiar las técnicas de construcción del Strickbau, y en su lugar desmantela figurativamente
el estilo para reconstruirlo de tal manera que se relacione con su uso final. En una de las esquinas del pueblo, su conjunto del edificio de la carnicería y dos vaquerías es una muestra evidente de cómo la arquitectura contemporánea puede ser mucho más que puras formas; puede ofrecer edificios al servicio de los ciclos vitales humanos y animales. Los terneros viven con sus madres toda su vida y las manadas pasan los veranos en las montañas. En la década de 1980, el pueblo compró de manera colectiva las tierras para evitar la especulación, detener la inmigración
NAVEGADOR
y armonizar los edificios históricos antiguos del pueblo y los nuevos. Un estatuto exige que quien adquiere tierras en el pueblo debe tener en Vrin su residencia principal durante un mínimo de veinticinco años. Por ser natural de Vrin, a Caminada se le contrató para proyectar nuevos edificios,
1
incluidos el ayuntamiento, la panadería, la serrería y una cabina telefónica de madera. En 1998, 2
3
el pueblo ganó el premio Wakker por su unificación de la antigua y la nueva arquitectura. En Vrin no hay cultura kitsch Heidi; solo el raro valor de construir una bella arquitectura dignificada para las necesidades humanas y animales. D. J.
552 1950-ACTUALIDAD
PUNTOS FOCALES 1 VENTILACIÓN Paneles de hileras espaciadas de tiras estrechas de madera cubren las vaquerías, con otras anchas dispuestas en diagonal tras aquellas que generan la ventilación. La cubierta de madera de las vaquerías está tapada con láminas metálicas y los amplios aleros dejan a la vista las vigas de sección cuadrada de madera de la estructura.
2 EDIFICIO DE LA CARNICERÍA El edificio de piedra seca y madera se asienta sobre un sótano en el que los granjeros pueden sacrificar a sus animales. El área de curado de la carne del primer piso tiene paneles de madera respaldados por una pared interna ventilada de madera. El conjunto del edificio muestra la preocupación de Vrins por el bienestar de los animales desde su nacimiento hasta su muerte.
3 MADERA ASERRADA La madera de aserrada es una característica tradicional de la arquitectura Strickbau y de la construcción con troncos de otros países. El corte se hace paralelo (en la misma dirección) a la veta de la madera. Caminada diseñó los interiores con un espacio generoso para cada animal en los establos de la planta baja.
CASAS DE TRONCOS La abundancia de madera en el norte de Europa impulsó los estilos populares basados en troncos, como la isba rusa, la blockhau alemana y numerosos diseños escandinavos (derecha). Los inmigrantes a Norteamérica introdujeron las casas de troncos, incluidas las casas «I» de Illinois-Indiana-Iowa. A pesar de las diferencias regionales, las técnicas resultaban parecidas: pilas de troncos entrelazados bajo techos también de troncos. Las uniones eran de carpintería sin adhesivos ni clavos. El diseño evolucionó hasta dar lugar a cabañas con postes en las esquinas y combinaciones de estructuras de madera y troncos con un mínimo de albañilería. Las leyes suizas contemporáneas exigen que para construir un nuevo cobertizo o casa se demuelan los edificios Strickbau existentes para conservar el paisaje. Los pueblos como Vrin decidieron no demoler la arquitectura Strickbau, sino renovarla para las nuevas generaciones.
VERNÁCULO NUEVO 553
Obra exhaustiva y detallada, Arquitectura. Toda la historia es un libro de referencia indispensable para cualquier persona interesada por el entorno construido. • Sitúa las obras fundamentales en un contexto de tipologías y de desarrollos sociales y culturales y dentro de una cronología histórica en la que se resaltan las influencias y los eventos clave. • Presenta a los arquitectos más representativos cada época y analiza en profundidad por qué sus obras destacan entre las de la mayoría de los profesionales. • Escrita por un equipo internacional de arquitectos y de historiadores de la arquitectura.
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
ISBN 978-84-9801-796-0
9
788498 017960