Brassaï

Page 1

AGNÈS DE GOUVION SAINT-CYR

P O U R L ’A M O U R D E

PA RIS


Brassaï en su laboratorío, 1932


BRASSAÏ POUR L’AMOUR DE PARIS 05

Con la exposición Brassaï. Pour l’amour de Paris, París rinde homenaje a uno de los más grandes fotógrafos franceses del siglo XX, que es, además, uno de los pintores más conmovedores de nuestra ciudad. Con Brassaï se ilumina todo París: de los paseantes por los grandes bulevares a los de las callejuelas menos visibles, y a los de los barrios distinguidos, Brassaï fija su objetivo en las mil caras de un París en movimiento, íntimo y bullicioso y, al mismo tiempo, oculto y espectacular. En esta ciudad en la que él escogió vivir y trabajar a pesar de su profunda querencia a su Hungría natal, Brassaï revela con ternura la parte de la belleza, el misterio y la emoción de todas las criaturas que ve. Él, que inmortaliza a un artista inmenso como Picasso o que capta a los enamorados de los cabarés, inmovilizados en un beso eterno, o que presta atención a un borracho tumbado a la orilla del Sena o que acepta el desafío de un golfo impertinente, contempla siempre con amor a las mujeres y los hombres que conforman la humanidad de París. Lo que su amigo Henry Miller denominaba «el ojo vivo» posee también la milagrosa facultad de encantar un mundo inanimado. Los grafitis, los muros cuarteados, la bruma y la lluvia bajo los puente del Sena, las escalinatas del canal del Ourcq perdidas entre la niebla o las gárgolas de Notre Dame se convierten gracias a él en criaturas de pleno derecho de una ciudad mágica y misteriosa. Me complace que los visitantes españoles puedan disfrurtar de los reencuentros que ofrece la mirada curiosa de Brassaï.

Anne Hidalgo Alcaldesa de París


Título original Brassaï. Pour l’amour de Paris Edición Gaëlle Lassée, Pierre-Yann Lallaizon Diseño gráfico Jean-Yves Quierry Traducción Alfonso Rodríguez Arias Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Art Blume, S. L. "W .BSF EF %ÄV EF -PSEB s #BSDFMPOB 5FM 'BY e-mail info@blume.net © 2013 Flammarion, París © 2013 Estate Brassaï © 2013 Succession Picasso, de las fotografías que reproducen obras de Picasso, * 4 # / Impreso en Italia www.blume.net Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


BRASSAÏ POUR L’AMOUR DE PARIS 07

BRASSAI P O U R L’A M O U R D E PA R I S

08

INTRODUCCIÓN

018

EL PARÍS DE MARCEL PROUST (INICIO DEL SIGLO XX)

066

LOS MUROS DE PARÍS, LOS GRAFITIS (A PARTIR DE 1929)

108

EL PARÍS DE LOS AÑOS LOCOS

182

EL PARÍS DE PICASSO

218

EL PARÍS ETERNO, EL DEL PASEANTE

CONTENIDO


BRASSAÏ POUR L’AMOUR DE PARIS 10

De su estancia conserva imágenes tan precisas, tan fulgurantes de un mundo despreocupado, elegante y festivo, de emociones tan intensas de felicidad de aquel que todavía no conoce la fragilidad, que se promete volver algún día a la capital francesa para revivir estos recuerdos, estos momentos de encantamiento que tanto lo han impresionado. París, sus jardines, sus monumentos, sus pequeños oficios y sus bellas mujeres se convierten desde entonces en la «pequeña magdalena» que degusta con nostalgia en la búsqueda de un mundo pronto perdido. A su regreso a Brassó, desarrolla sus facultades naturales para el dibujo y la música, que practica a dúo con su madre, y, bajo el atento cuidado de su padre, prosigue de manera brillante sus estudios, indiferentemente en alemán o húngaro, y además hace obras de bricolaje y se apasiona por el deporte. Le gusta tanto el alpinismo, para el que se entrena con su padre a la puerta de su casa, que, una vez instalado en Francia, escapa a menudo para practicar la escalada en los Alpes. Llegan después los años negros de la primera guerra mundial, que hace saltar en pedazos su país, su ciudadanía y su confianza en la humanidad. En 1917, apenas terminados sus estudios de secundaria, se incorpora a la caballería del imperio austrohúngaro, en la que sirve hasta el final de la guerra, antes de vivir la brutal desintegración del imperio y la devolución de Transilvania, y con ella, la de Brassó al reino de Rumanía; estas alteraciones políticas, que lo hacen sentirse extranjero en su tierra, y el hecho de no hablar rumano lo llevan a seguir sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Budapest con el pintor húngaro Janos Mattis Teutsch, uno de los maestros de la vanguardia expresionista y constructivista, que, si hay que dar crédito a sus palabras, le enseñó el sentido de la forma y de los colores.

BERLÍN Presionado por sus padres, que quieren creer en su destino como artista, considera la posibilidad de seguir sus estudios en París; sin embargo, al ser un soldado de un ejército vencido pero enemigo, no puede, de momento, realizar ese sueño. Por tanto, emprende el largo viaje a Berlín, la cosmopolita y animada ciudad en la que se concentran por entonces los artistas e intelectuales más destacados del momento, muchos de ellos emigrados como él. Después de aprobar el examen de selección a la Academia de las Bellas Artes de Berlín, se ilusiona abiertamente porque puede disponer de un modelo «natural» para él solo y compone un impresionante conjunto de dibujos en los que se reconoce la hechura controlada, casi geométrica, de sus amigos Kandinsky y Moholy-Nagy, ambos formados en la escuela del constructivismo. Sin embargo, abandona muy pronto los cursos y decide «divorciarse» de la Academia, cuya enseñanza juzga como demasiado tradicional, al estimar que «la plenitud solo se puede alcanzar mediante estudios individuales»;2 entiende, por ello, las visitas a los museos, así como las infinitas discusiones entre amigos que hacen evolucionar su pensamiento y, en una cierta época, desarrollan en él un gusto inmoderado por los largos vagabundeos por la ciudad en busca de lo trivial, lo incongruente, el azar y la sociedad en declive del siglo XIX: elementos, todos ellos, que prefiguran su modo de trabajo parisino. Parece que, de todos sus amigos, fue el pintor Lajos Tihanyi el que ejerció una influencia más duradera, tanto en su obra como en su pensamiento: «Si mi talento se ha revelado de una manera explosiva, se lo debo a

PÁGINA DERECHA

Brassaï y Lajos Tihanyi en el bosque de Vincennes,



BRASSAÏ POUR L’AMOUR DE PARIS 114

en esos lugares confusos donde todo es movimiento; sin embargo, su presencia habitual en esos establecimientos, su sentido de la observación y las relaciones que ha sabido entablar le permiten trabajar y crear secuencias notables, como la serie realizada en la casa de citas Chez Suzy y en el baile musette de Quatre Saisons, donde da muestras de una increíble habilidad con los reflejos en el espejo. Sus modelos lo miran sin temor, de frente, como si se estableciera una empatía recíproca entre ellos, y aunque normalmente prefiere la media distancia, no duda en hacer primeros planos cuando lo requieren las circunstancias, como en el retrato de Môme Bijou y en los de la camarera de generoso busto del bar y de la prostituta en Chez Suzy. Las audacias visuales que se permite Brassaï en sus tomas se explican porque se siente seguro al poder afinar, modificar, modelar y cambiar el encuadre de sus imágenes en el laboratorio. Sin duda, esta es la razón por la que, feliz por la libertad que le da este método, siempre revela personalmente sus fotografías, pues de este modo puede probar diversos papeles, modelar los contrastes y las densidades y cambiar los encuadres ejecutando las variantes que le sugiere su imaginario. Se entiende así por qué ha elevado a la categoría de dogma estético su deseo de que no se hagan copias de sus imágenes después de su muerte; no en balde afirma que «Un negativo no representa nada para un fotógrafo de mi clase; lo que cuenta es la copia que hace el autor».

1. Archivo Brassaï, sin fecha. 2. Ibíd. 3. Brassaï, Le Paris secret des années 30, París, (BMMJNBSE


BRASSAÏ EL PARÍS DE LOS AÑOS LOCOS 115

Pareja en el baile musette de Quatre Saisons, 1932



BRASSAÏ EL PARÍS DE LOS AÑOS LOCOS 155

PÁGINA IZQUIERDA

Farolero de luz de gas, 1933

Farolero de luz de gas, calle Émile-Richard, 1931-1932


BRASSAI PA R IS P O U R L ’A M O U R D E

Poco antes de su muerte en 1984, Brassaï explicó cómo la ciudad de París había sido para él una fuente inagotable de inspiración, un tema unificador y una idea fundamental que consiguió caracterizar cada una de las fases de su obra artística y que se hallaba en el núcleo de su trabajo. A través de 250 fotografías, este libro presenta las diversas facetas del París al que Brassaï amaba: desde la ciudad nostálgica que descubrió en su infancia a principios de 1900 hasta el grafiti siempre cambiante en las paredes de la ciudad; desde los juerguistas en los bares bohemios durante los Années folles hasta su intercambio artístico recíproco con Picasso en sus retratos del París de los años treinta, y finalmente, la visión de un París eterno, en el que Brassï captó a la gente común durante su vida cotidiana, elevando lo familiar a un nivel sublime.

«Buscaba la poesía que transforma la niebla que transforma las cosas, la poesía de la noche que transforma la ciudad, la poesía del tiempo que transforma los seres...» — Brassaï

ISBN 978-84-9801-827-1

Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.

9

788498 018271


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.