AUTOMÓVIL CLÁSICO LA HISTORIA VISUAL DEFINITIVA
TIEMP OS
EL LIBRO DEL
AUTOMÓVIL CLÁSICO LA HISTORIA VISUAL DEFINITIVA
Título original The Classic Car Book DK REINO UNIDO Edición Chauney Dunford, Natasha Kahn, Sam Kennedy, Constance Novis, Marianne Petrou, Steve Stetford, Claire Gell (cubierta), Gareth Jones, Liz Wheeler Edición artística del proyecto Saffron Stocker, Karen Self Diseño Steve Bere, Shahid Mahmood, Simon Murrell, Mark Cavanagh y Saffron Stocker (cubierta) Fotografía Deepak Aggarwal, James Mann, Gary Ombler Documentación iconográfica Nic Dean, Roland Smithies, Sarah Smithies Biblioteca de imágenes de DK Laura Evans, Romaine Werblow DK INDIA Edición Anita Kakar, Sneha Sunder Benjamin, Rohan Sinha, Giles Champan, Saloni Singh (cubierta) Edición artística del proyecto Vaibhav Rastogi, Anjana Nair, con la colaboración de Yashashvi Choudhary, Anusri Saha Diseño Suhita Dharamjit (cubierta) Documentación iconográfica Nishwan Rasool, Taiyaba Khatoon Diseño Sachin Gupta, Harish Aggarwal, Sachin Singh Reprografía Balwant Singh Textos Martin Gurdon, David Long, Andrew Noakes, Chris Quiller-Rees
Contenido Prefacio Introducción: un mundo de clásicos
9 10
LA DÉCADA DE 1940: CALENTANDO LOS MOTORES Aunque los fabricantes de automóviles de todo el mundo atravesaron una mala época tras la segunda guerra mundial, en el horizonte se dibujaba un emocionante futuro ante la demanda de nuevos modelos. Mientras Estados Unidos lideraba el estilo automotriz, el Reino Unido perseguía el sueño de lograr un deportivo que llegase a los 193 km/h y el resto de Europa creaba pequeños automóviles al alcance de casi todos los bolsillos. Se volvió a conseguir combustible con facilidad
EDICIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA Traducción Antøn Antøn Revisión Alfonso Rodríguez Arias, Doctor Ingeniero Industrial Coordinación Cristina Rodríguez Fischer © 2017 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.º, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 E-mail: info@blume.net © 2016 Dorling Kindersley Limited, Londres I.S.B.N.: 978-84-16965-55-7 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros
Cubierta: Dorling Kindersley: Gary Ombler. Jaguar Heritage. Para más información: www.dkimages.com
y las exposiciones de automóviles regresaron tras una larga ausencia. A partir de aquí, se pisó el acelerador hacia el futuro.
Diseños de preguerra
16
Sedanes británicos impactantes
18
Grandes marcas: la historia de Bentley
20
Bellezas deportivas
22
Perfil: MG TC
24
Grandes marcas: la historia de Fiat
28
Pioneros estadounidenses
30
Grandes diseñadores: Harley J. Earl
32
Automovilismo en miniatura
34
Motorizaciones austeras
36
Encanto francés
38
Grandes marcas: la historia de Citroën
40
Exóticos y de alto rendimiento
72
Exposiciones internacionales
42
Talento italiano
74
Perfil: Land Rover Series I
44
Grandes diseñadores: Zagato
76
Vehículos para tareas duras
48
Los convertibles
78
Mejora de la calidad
50
Perfil: Ford Thunderbird
80
Grandes marcas: la historia de Mercedes
52
Automóviles económicos
84
Pequeños automóviles familiares
54
Grandes marcas: la historia de Ferrari
86
Grandes diseñadores: Ferdinand Porsche
56
Grandes diseñadores: Pininfarina
88
Grandes marcas: la historia de Lancia
58
Exuberancia estadounidense
90
Sedanes familiares de gama media
60
Lujo y poder
92
El auge de la producción en masa
94
Grandes marcas: la historia de Morgan
96
Aletas de fantasía
98
LA DÉCADA DE 1950: EL MUNDO SOBRE RUEDAS
Grandes diseñadores: Virgil Exner
100
La mejora en las redes de carreteras de muchas partes
Perfil: Mercedes 300SL
102
Automóviles deportivos
106
Ingeniería alemana
108
del mundo abrió rutas de exploración por los países, y ¿qué mejor forma de disfrutar de esta nueva libertad que con un automóvil? La gama entre los que elegir era ya descomunal.
Grandes marcas: la historia de MG
110
Conducir una nación hacia delante
112
los fabricantes querían que sus automóviles fueran más
Sólidos sedanes
114
rápido y más lejos. Los únicos automóviles en los que primó la
Perfil: Rambler Rebel
116
racionalidad sobre el desenfreno automotriz fueron los de tipo
Elegantes roadsters
120
burbuja, que consumían menos combustible que un mechero.
Grandes marcas: la historia de Jaguar
122
Microautomóviles
124
En Detroit hubo una auténtica fiebre por los adornos cromados y las imágenes de la era de los reactores, y todos
Grandes marcas: la historia de Volvo
66
Perfil: Volkswagen Kombi
126
Automóviles familiares
68
Sedanes carismáticos
130
Automóviles de la era de los reactores
70
Grandes marcas: la historia de Cadillac
132
LA DÉCADA DE 1960: INNOVACIÓN Y ENERGÍA
Nuevos convertibles
176
Iconos nacionales de Francia
178
Turismos deportivos veloces
180
Grandes marcas: la historia de Maserati
182
Potentes grandes turismos
184
rapidez de aceleración y en la capacidad de manejo a alta
Sedanes ejecutivos
186
velocidad. El Ford Mustang se convirtió en el deportivo de
Perfil: Jaguar E-Type
188
la periferia estadounidense, el fiable Toyota Corolla asumió
Deportivos de lujo
192
el papel de coche para hacer la compra y el E-Type y el Cobra
Perfil: Dodge Charger
194
Esta década estuvo marcada por las nuevas tecnologías, como la tracción delantera y el motor rotativo. Los sedanes ejecutivos y los roadsters biplaza pusieron el acento en la
se forjaron en las competiciones.
Sedanes deportivos
138
Perfil: Austin-Healey 3000
140
LA DÉCADA DE 1970: UN ESTILO MÁS LIMPIO
Impulsando el futuro
144
Tras la fiesta de la década de 1960 llegó la resaca de la de 1970:
Grandes diseñadores: Alec Issigonis
146
Grandes marcas: la historia del Mini
148
Muy pequeños y muy lindos
150
Perfil: Amphicar 770
152
fantasías automotrices se alimentaron con los superautomóviles
Automóviles familiares
156
con forma de cuña y motor central. La tracción a las cuatro
Grandes marcas: la historia de Chevrolet
158
ruedas se puso de moda como forma de ocio y abundaron
Cupés deportivos de Estados Unidos
160
automóviles cruciales nuevos.
El poder de Le Mans
162
Limusinas de lujo
164
Perfil: Lancia Stratos HF
202
Perfil: Shelby Cobra
166
Grandes diseñadores: Bertone
206
Automóviles deportivos
170
Capacidad todoterreno
208
Grandes marcas: la historia de Alfa Romeo
172
Deporte de motor al estilo californiano
210
Miniautomóviles GT
174
Grandes marcas: la historia de Dodge
212
las legítimas preocupaciones por la contaminación pusieron freno a los muscle cars, y los convertibles casi desaparecieron por la seguridad en carretera. Con todo, los hatchbacks hicieron que los familiares ganaran una gran versatilidad, mientras que las
Muscle cars
214
y tracción en las cuatro ruedas. Mientras tanto, la gasolina
Perfil: Hindustan Ambassador
216
sin plomo y los catalizadores supusieron un enorme avance
Superautomóviles
220
Grandes diseñadores: Colin Chapman
222
Los superminis
224
Perfil: Renault 5 Turbo
258
Deportivos británicos
226
4 4 de alto rendimiento
262
Grandes marcas: la historia de Toyota
228
Grandes diseñadores: Giorgetto Giugiaro
264
Perfil: Mazda Cosmo 110S
230
Superminis
266
Sedanes de alto rendimiento
234
Una nueva marca para Bond
268
De aquí para allá en un prototipo
236
Grandes marcas: la historia de BMW
270
Sedanes y turismos exóticos
238
Clásicos cubanos
272
Grandes marcas: la historia de Ford
240
Sedanes muy veloces
274
Hatchbacks
242
Grandes marcas: la historia de Volkswagen
276
Automóviles pequeños peculiares
244
Compactos estadounidenses
278
La invasión de los roadsters
246
Perfil: Chevrolet Corvette
280
Maravillas de motor central
248
Roadsters biplaza
284
Grandes marcas: la historia de Porsche
250
Diseñado en Italia
286
Cupés elegantes
252
Grandes marcas: la historia de Aston Martin
288
Vigorosos todoterrenos
290
LA DÉCADA DE 1980: AVANCES TECNOLÓGICOS
Grandes diseñadores: Robert Opron
292
Lujo absoluto
294
Perfil: Ferrari Testarossa
296
Nunca había sido mejor momento para hacerse con el automóvil
Superautomóviles
300
GLOSARIO DIRECTORIO ÍNDICE Y AGRADECIMIENTOS
304 310 312
hacia una conducción más limpia.
definitivo, ya que las velocidades máximas superaban con creces los 300 km/h. Además, el ingenio de la electrónica mejoró el rendimiento y todo lo relacionado con la comodidad, tanto a través de la gestión del motor como con los reproductores de CD. Incluso los rutinarios sedanes recibieron turbocompresores
28 . LA DÉCADA DE 1940
Grandes marcas
La historia de Fiat
Dante Giacosa con un Fiat 600
FIAT PRODUJO SU PRIMER AUTOMÓVIL, el 31/2 hp (3kW), en 1900, año en el que la producción alcanzó una media de un vehículo cada dos semanas. Sin embargo, el afán por crecer llegó en 1903, cuando la empresa comenzó a cotizar en la Bolsa italiana y empezó a fabricar vehículos comerciales, que fueron bien recibidos. Ya en 1906, Fiat abarcaba toda una gama que iba desde el modesto 8 hp (6 kW) hasta el potente 130 hp (97 kW). Poco después, también produciría tranvías y motores marinos. Mucho antes del estallido de la primera guerra mundial (durante la cual produjo motores para aviones, y 20 000 camiones), Fiat andaba tras el comprador de clase media con el asequible modelo Zero. En 1916, la empresa emprendió la construcción de la descomunal planta de Lingotto, fuera de Turín. En esta planta, cuya cubierta está ocupada por unas pistas de pruebas que adquirieron fama internacional con el filme Cartel publicitario del Fiat 1400 de 1969 Un trabajo en Italia, fue donde se produjo el exitoso y económico modelo 501. En la década de 1920, Fiat lanzó el modelo de lujo 519 y abrió nuevos caminos tecnológicos con la producción en serie de culatas en aluminio. A partir de 1927, la empresa comenzó a hacer que todos sus automóviles tuviesen el volante a la izquierda, y en 1929 el 514 se convirtió en el principal modelo de Fiat. Tras lanzar una gran cantidad de automóviles a comienzos de la década de 1930, entre ellos el familiar Balilla y el aerodinámico sedán 1500, Fiat introdujo el pequeño 500 Topolino. Este vehículo, diseñado por Dante Giacosa, contaba con un minúsculo motor de cuatro cilindros en la parte delantera. La frescura de su carácter le valió
FIAT (Fabbrica Italiana Automobili Torino, o «Fábrica Italiana de Automóviles de Turín») la fundó el 11 de julio de 1899 Giovanni Agnelli, tras lo que no tardó en establecerse en todos los sectores automovilísticos. Su especialización en automóviles pequeños comenzó en la década de 1930 y prosigue hoy en día. La compañía es propietaria de Ferrari y Lancia desde 1969, de Alfa Romeo desde 1984, y de Maserati desde 1993.
el sobrenombre de «Mickey Mouse». Gracias a las dos grandes fábricas en Lingotto y a la cadena de montaje recién construida en Mirafiori, Fiat no tardó en recuperarse de la segunda guerra mundial, tras la cual produjo una revisión del 500, el 1100 y el 1500. Con el debut en 1953 de un nuevo motor con árbol de levas en cabeza en el logrado sedán 1100, los Fiat cotidianos se granjearon una reputación por su capacidad de respuesta (también se produjo durante un breve tiempo un superdeportivo, el 8V, de 1952). Dicha capacidad no resultó tan evidente en el pesado 1400, que fue el primer automóvil de pasajeros italiano a gasóleo. Con todo, sentó las bases del Seat 1400, construido bajo licencia en España por la empresa automovilística SEAT (Sociedad Española
Seis pasajeros a bordo de un Fiat 600 Multipla, 1957 Esta versátil versión del 600, diseñada sobre todo para usarse a modo de taxi, fue pionera entre los vehículos multiuso (MPV) compactos.
de Automóviles de Turismo), lo que ayudó a que dicho país pasase a estar entre los principales fabricantes de autómoviles. En 1955, una vez que el Gobierno italiano se comprometió a poner en funcionamiento un importante programa de carreteras, Fiat lanzó el económico 600, con motor trasero. A este le siguió, en 1957, el inmortal automóvil urbano Nuova 500, que también tenía el motor, de dos cilindros y refrigerado por aire, montado atrás. Estos vehículos gozaron de una gran popularidad durante la década de 1960 e hicieron que la producción anual pasase de 425 000 a 1,7 millones de automóviles. Muchas pequeñas marcas deportivas italianas, en especial Abarth, empleaban maquinaria de Fiat, lo que mejoró aún más la reputación de sus automóviles. El sedán Fiat 124, de 1966, fue un popular
L A H I STO R I A D E F I AT . 29
«Un diseño de considerable talento que ofrece buen rendimiento y economía a un precio sensato». REVISTA AUTOCAR DE MARZO DE 1977 CON RELACIÓN AL FIAT X1/9
CLÁSICOS DEL FUTURO
Fiat 124 Spider, 1966 Este maravilloso roadster biplaza, diseñado por Pininfarina, se mantuvo en producción durante casi veinte años con distintas variaciones.
modelo que se vendió mucho. Sirvió como base del primer VAZ/Lada en Rusia, mientras que en 1968 el 128 se convirtió en el primer modelo de tracción delantera de la empresa; el 127, derivado del anterior, fue uno de los primeros «superminis» tipo hatchback. Los tres obtuvieron el reconocimiento de Automóvil del Año en Europa. Mientras tanto, los deportivos Fiat Dino usaban motores Ferrari y se presentó el Fiat 130, un gran sedán y cupé ejecutivo. Fiat inauguró un nuevo centro de investigaciones en 1976, y en 1978 robotizó la fabricación del Ritmo/Strada, rival del Volkswagen Golf. Con todo, como
siempre, fue en los automóviles pequeños donde Fiat destacó. Al Panda, creado en 1980 con forma de caja, le siguió el Uno, de 1983: un superlativo monovolumen familiar cuyas ventas globales rebasan los 8 millones. A este le siguieron el Cinquecento y el Punto, mientras Fiat introducía los primeros motores diésel de inyección directa (1987), el primer diésel de conducto común (1997) y la primera transmisión manual automatizada (1999). En 2003, tras casi cincuenta años al mando de Fiat, falleció Giovanni Agnelli; su hermano lo haría al año siguiente. En 2009, mediante la firma de una alianza estratégica, Fiat se convirtió en la salvadora de la firma estadounidense Chrysler. Tras pasar por distintos altibajos, ambas se fusionaron en 2014 para dar lugar a Fiat-Chrysler Automobiles, la séptima empresa automovilística más grande del mundo, y de la cual la familia Agnelli posee casi un tercio.
Fiat Panda Mk 1, 1980 Con diseño de Italdesign, empresa dedicada al diseño y la ingeniería automovilísticos, el Panda logró hacer deseable su práctica forma rectilínea. Su conducción era muy económica.
Barchetta Los Spider 1200, 1500, 124 y 850 de Fiat, producidos entre las décadas de 1950 y 1970 por esta conocida firma, contaron con una sólida reputación de fantásticos deportivos. En 1972 recibieron el impulso del X/19, que llevaba motor central. La empresa retomó el género con este roadster de bellas líneas, aunque esta vez con un chasis Punto de tracción delantera. Como sucede con otros de los deportivos de Fiat, el montaje corrió a cargo de un carrocero, en este caso Maggiora, aunque siempre fue un automóvil menos habitual que el Mazda MX-5, líder del mercado, o el MGF.
Fiat Barchetta 1995 Origen Italia Motor 1747 cm3, cuatro en línea Velocidad máxima 200 km/h
El término barchetta significa «barca pequeña» en italiano. Este biplaza abierto por arriba ofrecía un excelente manejo en todo tipo de superficies.
Abarth 500 Fiat tardó en sumarse al Volkswagen Escarabajo y al Mini, patrocinado por BMW, en la tendencia de la recuperación de los clásicos, para lo cual transformó el Trepiùno Concept en el nuevo 500 en 2007. Basado en la plataforma Fiat Panda/Ford Ka, triunfó al instante gracias a sus compactas dimensiones, al concepto «una rueda en cada esquina», a sus interiores metalizados y a su encanto. Un año después, Fiat restableció Abarth como marca independiente e hizo de ella el hogar de los modelos deportivos 500.
Abarth 500 2008 Origen Italia/Polonia Motor 1368 cm3, cuatro en línea Velocidad máxima 205 km/h
El motor con turbocompresor, la caja de cinco velocidades, la suspensión baja y los frenos de disco en las cuatro ruedas hacen de él un cohete de bolsillo.
LA DÉCADA DE 1950 . 65
EL MUNDO SOBRE RUEDAS En esta década, el automóvil cobró un papel protagonista en la vida diaria. Aunque no todo el mundo podía tener uno, fueron millones de personas los que pudieron aspirar a conducir por las carreteras aún relativamente despejadas del mundo en vehículos propios. Los fabricantes estadounidenses adoptaron nuevas tecnologías y presentaron automóviles que enfatizaban la potencia, el lujo y el glamur de las líneas alargadas. Los u Medidas de seguridad diseñadores produjeron formas innovadoras El Mercedes-Benz W111, de 1959, fue el primer automóvil con zonas de deformación delanteras y traseras. En la imagen basadas en las imágenes aeroespaciales se está probando con un trineo impulsado por un cohete. y adornos cromados a partes iguales, lo que aumentó el deseo por sus productos. En cuanto a la ingeniería, se centraron en conjugar una conducción suave y una gran potencia. La carrera de caballos había comenzado con fuerza. En Europa, dado que seguía habiendo escasez de recursos y se sufrió la crisis del combustible en 1956 a causa de las crecientes tensiones en Oriente Medio, se centraron en hacer automóviles económicos y atractivos. Los modelos más grandes, destinados a familias numerosas, también solían ser vehículos que usaban los taxistas o las fuerzas policiales. Los sedanes de lujo eran privativos de los líderes empresariales y funcionarios gubernamentales. Pero las vibrantes y eficientes máquinas de carreras italianas, alemanas y británicas también dieron lugar a deportivos que conjugaban ciencia y estilo. Mientras tanto, la naciente industria automovilística japonesa pugnaba por alcanzar los estándares occidentales. Corea acababa de empezar su carrera automovilística y China seguía siendo un país sobre todo de bicicletas. Aunque las autopistas de varios carriles de todo el mundo estaban reduciendo los tiempos de los viajes, el aumento de las velocidades de conducción constantes introdujo una nueva preocupación: la seguridad. La protección contra choques, la frenada, la actitud del conductor y la resistencia mecánica de los automóviles tuvieron que ponerse al día con el nuevo ritmo de la vida en la carretera.
«Lo cierto es que no conduzo solo para ir de A a B. Disfruto de las reacciones del automóvil, de formar parte de él». ENZO FERRARI, CONSTRUCTOR LEGENDARIO DE AUTOMÓVILES DE CARRERA Y DE CARRETERA
Cartel publicitario del Messerschmitt KR200, 1955
Fechas clave r 1950 Rover presenta el primer automóvil con motor de turbina y demuesta su rendimiento gracias a la propulsión. r 1952 Colin Chapman pone en marcha la Lotus Engineering Company; Austin y Morris se fusionan para conformar la British Motor Corporation. r 1953 Chevrolet construye el primero de los potentes deportivos de la longeva línea Corvette. r 1954 Comienza la era de los superautomóviles con el Mercedes-Benz 300Sl, que cuenta con puertas tipo alas de gaviota y el primer motor del mundo con inyección de combustible estándar. r 1954 Entra en las cadenas de montaje de Detroit el primero de los deportivos de lujo Thunderbird de Ford.
u El milagro automovilístico estadounidense La fabricación de automóviles fue el principal segmento industrial del país, con unas ventas de casi 60 millones de unidades.
r 1955 RCA y Philco ofrecen radio a transistores en los automóviles de Estados Unidos por primera vez. r 1955 El ídolo del cine James Dean fallece en California en su Porsche. r 1956 20 000 personas asisten a la presentación del Renault Dauphine en París. r 1957 Fiat presenta el Nuova 500, su diminuto y económico automóvil. r 1958 El DB4, de Aston Martin, es un bello y potente GT nuevo. r 1959 Se presenta el Mini, el primer automóvil económico de tracción delantera y motor transversal. r 1959 Jaguar lanza el emblemático sedán Mk 2.
222 . LA DÉCADA DE 1970
Grandes diseñadores
Colin Chapman Colin Chapman, uno de los más importantes visionarios del automovilismo, también fue un competidor nato. Para lograr el dinero necesario para construir vehículos de carreras, creó una serie de brillantes deportivos Lotus para conductores de carretera. Chapman era todo un mago en cuanto a la reducción del peso y un maestro en el arte de la precisión en el manejo, habilidades que empleó en sus triunfadoras máquinas.
Fechas clave r 1948 Colin Chapman se enrola en la RAF y durante un corto tiempo es piloto antes de regresar a la vida civil. r 1952 Chapman funda la Lotus Engineering Ltd, ubicada detrás del pub de su padre, en el norte de Londres, para producir coches deportivos. r 1957 El icónico Elite es el primer monocasco del mundo de fibra de vidrio, y se produce el austero Lotus Seven. r 1962 El nuevo Elan define las características de los coches deportivos para la era moderna. r 1963 Jim Clark gana el primer título de F1 para Lotus con el coche monocasco, el Lotus 25.
u Lotus Elan, 1967 El veloz, elegante y ligero Elan encarnó la filosofía de Chapman en cuanto a la reducción de peso. Con suspensión independiente en las cuatro ruedas y dirección de piñón y cremallera, también fue avanzado en cuanto a la técnica.
r 1968 Graham Hill conquista la corona de la F1 para Lotus con el Lotus 49, el primer coche en utilizar su motor como elemento estructural del chasis. r 1976 El Esprit, con un motor de mediana potencia, marca el apogeo de la finura de conducción y se mantiene en producción durante casi 30 años. r 1978 El Lotus 79, diseñado por Chapman, es pionero en el «efecto suelo» aerodinámico de la F1. r 1982 Chapman muere de un ataque cardíaco, con apenas 54 años.
A COLIN CHAPMAN nunca lo abandonó su impulso individualista por innovar y mejorar. Esta determinación, combinada con su genialidad, hizo de él un ingeniero de brillante intuición, apasionado por la competición y poseedor de una inigualable capacidad para el diseño de vencedores del Gran Premio. Todo comenzó de forma muy humilde en 1947. Como estudiante de ingeniería y vendedor de automóviles a tiempo parcial, Anthony Colin Bruce Chapman quedó cautivado por unas carreras de pruebas. La inspiración lo llevó a transformar un viejo Austin Seven sin vender en un vehículo especial de pruebas que registró con el nombre de Lotus. No tardó en ponerlo a competir en el asfalto, y sus automóviles de construcción propia tuvieron tanto éxito que otros pilotos le rogaron que les hicera réplicas. La experiencia lo llevó fundar Lotus Engineering en 1952. Aquel mismo año, Chapman diseñó el MkVI, que fue el primer Lotus en contar con chasis propio. Su intención era que todo pesara lo menos posible, y, mediante la combinación de chasis ligeros con los últimos avances en suspensión, logró destilar la esencia que caracteriza los automóviles deportivos. El Lotus Seven, de 1975, tal vez fuera la expresión definitiva de esta primacía de la ligereza; hoy en día, las líneas esenciales de su diseño están encarnadas en el Caterham Seven. Mientras tanto, Chapman fue interesándose más en los automóviles de carreras. El MkVIII, de 1954, y el MkIX, de 1955, fueron máquinas de competición formidables. Cuando Lotus pasó a formar parte de la Society of Motor Manufacturers and Traders, pudo
Lotus Esprit, 1976 Este automóvil diseñado por Giugiaro se hizo famoso en todo el mundo por figurar en el filme de James Bond titulado La espía que me amó. A diferencia de lo que sucedía en él, no podía convertirse en un submarino.
empezar a participar —y vencer— en prestigiosos certámenes tales como Le Mans, donde debutó con el Lotus Eleven, de 1956. El afán de Chapman por eliminar todo el peso innecesario lo llevó a adoptar un enfoque revolucionario con el Elite, de 1957, para el cual se prescindió por completo del chasis. Fue el primer automóvil del mundo en contar con una carroceríachasis monocasco para alojar toda la maquinaria. Dado que el diseño resultó poco práctico para la carretera, Chapman volvió a innovar con el Elan, de 1962. Con un sencillo chasis monoviga y un motor con doble árbol de levas y aspecto de joya, les daba mil vueltas a sus contemporáneos en la carretera. Automóvil trascendental en todos los sentidos, además de popular también resultó rentable, ya que vendió más de 11 000 unidades. Dicho éxito se basó, en parte, en las victorias de Lotus en el Gran Premio. La primera victoria de la firma en la Fórmula 1 llegó en 1960 con Stirling Moss al volante; después, logró victorias en 1963 y 1965 con Jim Clark, y en 1968 con Graham Hill. Cuando los automóviles
«Pese a que fue un brillante diseñador, la intensidad de su deseo de vencer a veces le hizo acercarse demasiado al límite». STIRLING MOSS
COLIN CHAPMAN . 223
LOTUS ELITE 1960
de carreras pasaron de tener el motor delante a llevarlo en el centro, Chapman se dedicó a hacerles lo mismo a los de carretera. El Europa, lanzado en 1966, cuando Lotus trasladó su sede central a Noruega, fue uno de los primeros automóviles de carretera de motor central y marcó una nueva pauta en cuanto al manejo. Lotus no tardó en dejar atrás la época en la que vendía automóviles en forma de kits de montaje casero. La esencia de su diseño también estaba evolucionando, ya que Colin Chapman solo construía automóviles que quisiera conducir, y sus gustos estaban en expansión. El Elite, de 1974, fue el primer deportivo de lujo de cuatro plazas de Lotus y supuso el paso
Motores para la competición Graham Hill (centro) y Colin Chapman (izquierda) inspeccionan un motor junto a Mike Costin, de Cosworth. La colaboración entre ambos se tradujo en éxitos competitivos tales como el de 1968 de Hill para Lotus.
PANEL DEL LOTUS ESPRIT 1976
de la compañía hacia una nueva era de madurez en cuanto a la sofisticación y las aspiraciones: comenzaba a convertirse en el equivalente británico de Porsche.
EL TRIUNFO Y LA TRAGEDIA Después llegaría el Esprit, un soberbio deportivo con motor central y diseño de Giorgetto Giugiaro, que, de nuevo, se convertiría en uno de los automóviles con mayor precisión de manejo de su generación. De hecho, el Esprit destacó tanto por su concepción como por su ejecución, lo que le valió seguir produciéndose
durante otros 28 años, hasta 2004. El desastre se produjo en 1982, cuando Chapman padeció un infarto cardíaco fatal. A raíz de su muerte, Lotus buscó financiación externa y realizó labores de consultoría. General Motors adquirió Lotus en 1986, lo que dio comienzo a una época de altibajos para la empresa, que, después, se vendió a Bugatti y, más adelante, a la firma malasia Proton. Con todo, el legado de innovación de Chapman nunca abandonó Lotus. El Elise, de 1996, devolvió a Lotus a sus raíces. Este automóvil ligero, de aspecto desnudo e innovadora tecnología, le habría gustado sobremanera a Colin Chapman.
CO ON MÁS DE 250 MODELOS EMBLEMÁTICOS CREADOS ENTRE LA AS DÉCADAS DE 1940 Y 1980, EL LIBRO DEL AUTOMÓVIL CLÁSICO ES S UN HOMENAJE A LOS AUTOMÓVILES MÁS HERMOSOS Y VANGUARDISTAS PR RODUCIDOS DESDE QUE SE CONVIRTIERAN EN UN BIEN DE CONSUMO MÁS. CO ONOZCA A LOS DISEÑADORES QUE CONCIBIERON ESTAS IN NCREÍBLES MÁQUINAS Y DESCUBRA LA HISTORIA DE E LOS FABRICANTES QUE LES DIERON VIDA.
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable. • Pedimos a nuestros impresores que reduzcan el consumo de agua y energía. • Verificamos que nuestros proveedores jamás empleen mano de obra infantil.
ISBN 978-84-16965-55-7
9 788416 965557