Guía de supervivencia para los estudiantes de arquitectura

Page 1

IAIN JACKSON


Título original: The Architecture School Survival Guide Diseño Twosheds Design, The Urban Ant Traducción Antøn Antøn Revisión de la edición en lengua española Josep Maria Rovira Gimeno Catedrático Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona Universidad Politécnica de Catalunya

Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2015 Iain Jackson © 2015 Laurence King Publishing, Londres ISBN: 978-84-9801-835-6 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


IAIN JACKSON


INTRODUCCION

1

..............................

6

EL MUNDO QUE NOS RODEA . . . . . . . . . . . . . 8

Conviértase en un explorador / paseante urbano / flâneur Lleve un cuaderno de notas / agenda de actividades Viajes de estudio: conviértase en un urbanauta La fotografía del edificio no es el edificio Dibuje Lea Lo vernáculo Densidad La calle Contornos y pendiente Estudios de antecedentes Al doblar una esquina 100 esquinas Dibujar por pura diversión La planta del sitio Lo mundano La suma de las partes

2

REFLEXIONAR ACERCA DE LA ESCALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Proporción entre el ancho de la calle y la altura del edificio Proporción entre el área y el volumen Dibujar a escala Todo es cuestión de escala La escala del cubo

3

CONSIDERACIONES ACERCA DEL DISEÑO Y DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Pilar, jácena y cerramiento Colocación del pilar Preguntas relacionadas con la forma El cerramiento de un edificio Tipos de cerramientos La ventana La cubierta La escalera Circulación e instalaciones sanitarias Orientación del edificio Aislamiento La puerta El voladizo El sentido del tacto y la arquitectura Materiales Sostenibilidad Patrimonio digital


4

COMUNICABILIDAD

.....................

90

¿Para quién se dibuja? Grosores del trazo Realice anotaciones en sus dibujos Fuentes tipográficas La axonometría La planta El norte La sección El alzado Dibuje la idea para un edificio en 20 segundos Personas La retícula Descomponer la retícula

5

PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Contexto Espantoso buen gusto Ceremonias, mitos y rituales No reduzca la arquitectura a una cuestión de espacio, forma y luz Delantero-trasero / público-privado Centro de atención Los espacios intermedios El dibujo cronológico

La vista secuencial El umbral Espacios de paso y espacios de llegada El pedestal Forma, programa y tecnología Coste, tiempo y calidad

6

AVANZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Presentación verbal Estilo e indumentaria La arquitectura se basa en las personas Pero no trabaje para las siguientes personas... Programación de la carga de trabajo y planificación de los eventos determinantes y de un estilo de vida equilibrado ¿Cuál es su opinión?

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


DIBUJE A pesar de que vivimos en una época en la que las representaciones gráficas de gran calidad y la creación de maquetas tridimensionales por ordenador están al alcance de la mano, no hay nada como un dibujo rápido. Con los dibujos se puede seducir a un cliente potencial durante la cena, explicarle rápidamente una idea a los colegas y a otros profesionales del diseño y, además, ayuda a resolver los conflictos y malentendidos relacionados con la obra. El dibujo también es una actividad de la que se puede disfrutar mucho, aunque se trata de una habilidad que debe desarrollarse y continuarse. Con unos 10 o 15 minutos de práctica diarios se pueden obtener unos resultados extraordinarios. Es mejor comenzar con un lápiz muy blando (9B) o con carboncillo. Lo mejor es emplear entre 2 y 3 minutos en mirar el objeto de estudio antes de acercar el lápiz al papel. Relájese y no se preocupe por el resultado. Lo importante del dibujo en realidad es observar y «aprender a ver»; no se trata de crear piezas con la idea de exponerlas.

18


19


LA PLANTA DEL SITIO Siempre se debe incluir en las presentaciones una planta del sitio en el que figure una vista más amplia del vecindario. Deben indicarse los puntos clave así como todos los elementos naturales que haya, tales como ríos; de esta manera, la localización del sitio será más fácil para aquellos que observen sus propuestas. También se pueden incluir flechas direccionales y anotaciones con las que indicar el modo en el que se relacionan dichas propuestas con las vistas que existan y con las rutas de transporte, así como la forma en la que se conecten las calles y los distritos. El norte siempre debe apuntar hacia arriba; los dibujos suelen hacerse a una escala de 1:1250 o 1:2500 (véase pág. 49).

36

1

Principales elementos naturales (p. ej., ríos)

6

2

Transportes (p. ej., trenes, tranvías, ferris, canales, etc.)

Distritos (p. ej., parte norte / barrio rojo / gueto / distrito empresarial central)

7

Vistas / miradores

3

Espacios verdes / parques

8

4

Espacios públicos / monumentos

Problemas (ruidos / carreteras muy transitadas / oportunidades no aprovechadas)

5

Edificios históricos importantes


6 8

6 1

4 5

2

2 7

4

3

37


COLOCACIÓN DEL PILAR No basta con colocar una retícula de pilares: hay que pensar dónde deben ir con relación a los cerramientos, los tabiques y los vanos. Las pilastras (que parten de un muro) pueden ayudar a la hora de delimitar espacios y límites. Si todos los pilares van empotrados en los cerramientos y, por lo tanto, permanecen ocultos, se pierde la oportunidad de expresar la estructura y las cualidades rítmicas que pueden aportarle a un edificio. Cabe preguntarse si los cerramientos macizos son realmente necesarios.

58


Pilares

Exterior

Interior Pilares empotrados

Exterior

Interior

59


PATRIMONIO DIGITAL Preséntele su obra al mundo. Documente sus hallazgos y publíquelos. Monte un blog y deje constancia de sus expediciones. Tome fotografías de su ciudad, de su barrio y de las calles y cree un archivo. Podrá consultar esta información más adelante y comenzar a observar cómo va cambiando poco a poco el entorno debido a la construcción de nuevos edificios y a la demolición de los antiguos.

COPIA DÍAS UNA DIBUJOS S O L S O D HAGA TO D DE TODOS SUS GRAFÍAS. IDA DE SEGUR DOS Y DE SUS FOTO A DIGITALIZ

HORA. HÁGALO A

88


89


«¡Vaya!, ¡se me ha olvidado incluir una puerta!». Los estudiantes de arquitectura cometen los mismos errores año tras año y se olvidan de los mismos elementos esenciales a la hora de trabajar en el estudio. En esta práctica guía se proporcionan consejos y sugerencias básicos para ayudar a los estudiantes a sacar el máximo provecho de su trabajo, todo ello acompañado de ingeniosas y bellas ilustraciones realizadas por el propio autor.

ISBN 978-84-9801-835-6

Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.

9 788498 018356


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.