HiJOS del OCÉANO
Javier Teniente
Editor Leopoldo Blume Fotografías Javier Teniente Diseño y maquetación Roser Colomer Coordinación Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2016 © 2016 Art Blume, S.L. Carrer de les Alberes, 52, 2 08017 Vallvidrera, Barcelona (Spain) Tel. +34 93 205 40 00 E-mail: info@blume.net © 2016 Javier Teniente ISBN: 978-84-9801-576-8 Depósito legal: B.22.136-2016 Impreso en Tallers Gràfics Soler, Esplugues de Llobregat (Barcelona) Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. www.blume.net Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
Contenido 7
Introducción
16
Kerala
40
Arte xávega
52
Guna Yala
72
Islas Lofoten
92
Hombres zanco
INDIA PORTUGAL
PANAMÁ NORUEGA SRI LANKA
106
Los vezo
132
Bahía de Ha Long y Mui Ne
150
Misquitos, pescadores de langostas
168
Los últimos cazadores de ballenas
202
La almadraba
214
Costera del bonito
226
Golfo de Tehuantepec
240
Percebeiros
256
Playa Bahoruco
274
Saint-Louis y Joal Fadiout
MADAGASCAR VIETNAM NICARAGUA
INDONESIA
ESPAÑA ESPAÑA MÉXICO
ESPAÑA REPÚBLICA DOMINICANA SENEGAL
100
Con una mano se sujetan al pilote de madera y, con la otra, manejan la pequeña caña; así transcurren unas siete u ocho horas diarias en el arrecife.
178
Con una técnica que pasa de padres a hijos, el lamafa salta para arponear una manta raya gigante. Solo el hijo de un lamafa podrá llegar a ser arponero.
El arponero regresa a la embarcación tras un lanzamiento certero; ahora comenzará la lucha con la gran manta raya.
179
Aunque originalmente fueron construidas por los indígenas chiapanecos, las canoas, lanchas o chinchorros huaves se han adaptado a las condiciones ambientales del lugar. Para pescar se utiliza, desde el siglo xix, la atarraya, para capturar camarón y peces de porte pequeño, y también los copos o sistemas de nasas que se anclan a estacas de madera durante las noches de luna llena e iluminan con lámparas de aceite con cuya luz atraen al camarón. En cuanto a las capturas de lisa, pargo y róbalo, entre otros, se utilizan palangres, trasmallos y líneas de mano, principalmente. Se dice que los pescadores experimentados son capaces de percibir a la lisa por el sonido que produce al saltar sobre la superficie del mar. Mientras que los hombres se dedican a la pesca, las mujeres salan, cuecen, secan y venden el pescado en los mercados de las poblaciones. Asimismo, son ellas las encargadas en exclusiva del tejido de servilletas, huipiles y manteles, mientras que los hombres fabrican las redes y las atarrayas.
Lanzamiento de la tarralla para capturar camarones. Istmo de Tehuantepec.
229
LA PESCA ARTESANAL EN EL MUNDO Un homenaje a todos los pescadores artesanales que viven del mar y para el mar, lo aman y veneran y obtienen de él todo lo necesario para su supervivencia.
Preservamos el medio ambiente •
Reciclamos y reutilizamos.
Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
•