Interiores esenciales desde 1900

Page 1

Graeme Brooker


Título original: Key Interiors Since 1900 Dirección de proyecto: Henrietta Heald Diseño: The Urban Ant Ltd / Jason Godfrey Traducción: Rosa Cano Camarasa Revisión de la edición en lengua española: Josep Ma. Rovira Gimeno Catedrático Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Catalunya

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2013 © 2013 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2013 Laurence King Publishing, Londres © 2013 del texto Graeme Brooker ISBN: 978-84-9801-697-0 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


Graeme Brooker


6

Introducción

Capítulo 1: Viviendas 12

Introducción

16

Maison de Verre, Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, París, 1928-1931

22

Apartamento Beistegui, Le Corbusier, París, 1929-1931

26

Casa Devalle, Carlo Mollino, Turín, 1939-1940

30

Total Furnishing Unit, Joe Colombo, Nueva York, 1971-1972

34

Renovación de la Callender School, George Ranalli, Newport (Estados Unidos), 1979-1981

38

Ático, 23 Beekman Place, Paul Rudolph y Donald Luckenbill, Nueva York, 1977-1988

42

Pawson Family House, John y Catherine Pawson, Londres, 1996-1999

46

Bunny Lane House, Adam Kalkin, Nueva Jersey (Estados Unidos), 2001

50

Glenlyon Church, Multiplicity, Victoria (Australia), 2004

Capítulo 2: Trabajo 54

Introducción

58

Bürolandschaft, Eberhard y Wolfgang Schnelle/Quickborner Team, Alemania, 1959

62

Escuela La Llauna, Enric Miralles y Carme Pinós, Badalona (España), 1984-1986/1993-1994

66

Estudios de grabación Metropolis, Powell-Tuck, Connor & Orefelt, Londres, 1990

70

Oficinas de DE Shaw, Steven Holl Architects, Nueva York, 1991-1992

74

Reactor Studios, Brooks + Scarpa (antes Pugh + Scarpa), Santa Mónica (Estados Unidos), 1998

78

Ayuntamiento de Utrecht, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT), Utrecht (Holanda), 2000

82

TBWA\HAKUHODO, Klein Dytham Architecture, Tokio, 2007

86

Birkbeck Centre for Film and Visual Media Research, Surface Architects, Londres, 2007

Contenido

Capítulo 3: Comercios

4

Contenido

90

Introducción

94

Sastrería Knize, Adolf Loos, Viena, 1910-1913

98

Salón de exposición de Olivetti, Carlo Scarpa, Venecia, 1957-1958

102

Tienda de velas Retti, Hans Hollein, Viena, 1965

106

Issey Miyake, Shiro Kuramata, Tokio, 1987

110

Mandarina Duck, Droog, París, 2000

114

Alexander McQueen, William Russell, Nueva York, 2002

118

Mercado de Santa Caterina, EMBT, Barcelona, 1997-2004

122

Dover Street Market, Rei Kawakubo, Londres, 2004

126

Librería Selexyz Dominicanen, Merkx+Girod, Maastricht (Países Bajos), 2007


Capítulo 4: Exposición 130

Introducción

136

Museo Castelvecchio, Carlo Scarpa, Verona, 1958-1973

140

Museo de la catedral de Hedmark, Sverre Fehn, Hamar (Noruega), 1967-1973/1979

144

Deutsches Architekturmuseum, O. M. Ungers, Fráncfort, 1979-1984

148

Museo Picasso, Roland Simounet, París, 1976-1985

152

Galleria Nazionale, Guido Canali, Parma, 1977-1987

156

Grande Galerie de l’Évolution, Paul Chemetov y Borja Huidobro, París, 1994

160

Great Expectations, Roger Mann, Dinah Casson y Craig Riley/Noble, Nueva York, 2001

164

British Music Experience, Land Design Studio, Londres, 2009

Capítulo 5: Ocio 168

Introducción

172

Willow Tea Rooms, Charles Rennie Mackintosh y Margaret MacDonald Mackintosh, Glasgow, 1904

176

American Bar, Adolf Loos, Viena, 1908

180

Haçienda, Ben Kelly, Manchester, 1982

184

Royalton Hotel, Philippe Starck, Nueva York, 1988

188

MAK Café, Hermann Czech, Viena, 1993

192

Georges Restaurant, Centro Pompidou, Dominique Jakob y Brendan MacFarlane, París, 2000

196

Brasserie, Diller + Scofidio, Nueva York, 2000

200

Hotel y apartamentos Town Hall, Rare, Londres, 2010

204

Waterhouse Hotel, NHDRO, Shanghái, 2010

Capítulo 6: Cultura 210

Introducción

214

Biblioteca de la Escuela de Arte de Glasgow, Charles Rennie Mackintosh/ Honeyman y Keppie, Glasgow, 1897-1899/1907-1909

218

Royal Exchange Theatre, Levitt Bernstein Architects, en asociación con Richard Negri, Manchester, 1976

222

Teatro Trust, Mecanoo Architects, Ámsterdam, 1996

226

Iglesia y biblioteca de Müncheberg, Klaus Block, Müncheberg (Alemania), 1997

230

Centro Cultural de San Marcos, Ignacio Mendaro Corsini, Toledo (España), 2002

236

Maison de l’Architecture, Chartier-Corbasson, París, 2003

240

Centro de documentación de arquitectura y aulario, Aparicio + Fernández Elorza, Madrid, 2004

244

Biblioteca Fleet, Office dA, Providence (Estados Unidos), 2006

248

CaixaForum, Herzog & de Meuron, Madrid, 2008

252

Bibliografía

253

Índice

255

Créditos de las fotografías

256

Agradecimientos

Contenido

5


PROYECTO

DISEÑO

UBICACIÓN

FECHA

30

Viviendas

Total Furnishing Unit Joe Colombo, con la colaboración de Ignazia Favata Nueva York Diseñado en 1971, exhibido en 1972

Superior La Total Furnishing Unit, instalada y lista para la cena. Inferior Boceto de la idea que explica cómo se puede conectar la unidad a instalaciones como el agua y la electricidad.


Contexto La instalación Total Furnishing Unit se expuso como parte de la exposición «Italy: The New Domestic Landscape» (Italia: el nuevo paisaje doméstico), organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Concepto El diseñador italiano Joe Colombo diseñó la Total Furnishing Unit poco antes de su muerte en 1971. En las últimas décadas del siglo XX, la arquitectura y el diseño italianos de posguerra habían ganado un merecido prestigio. Esto no solo se debía a la gran calidad de los objetos que se realizaban y diseñaban, pues la fabricación italiana había aumentado en volumen y productividad, sino también a la habilidad de los diseñadores a la hora de cuestionar las normas sociales y culturales al diseñar objetos y espacios. Para la exposición del MoMA, se seleccionaron más de ciento cincuenta objetos de diseño italiano de la década anterior y se encargó a doce diseñadores que creasen unos «hábitats» acompañados de un informe en el que expusiesen su postura ante el futuro del espacio doméstico. Estos hábitats se considerarían viviendas prototipo que podrían ser creadas por la industria de la construcción. La respuesta de Colombo fue concebir un modelo de hábitat futurista que se pudiese fabricar en serie y lograr que fuese lo más compacto posible y con un alto grado de flexibilidad. En su opinión, la relación entre una unidad, la ciudad, los espacios verdes y los inquilinos aseguraba que su propuesta pudiese concebirse como una entidad dinámica, en constante estado de transformación.

Izquierda Axonometría de la unidad con todas las puertas abiertas.

Izquierda La cocina, situada en el extremo de la unidad.

Total Furnishing Unit

31


Durante cien años, desde aproximadamente 1890 hasta 1990, la oficina era un arquetipo de la modernidad, un lugar racional de producción y administración, cuyo diseño estaba condicionado en buena parte por las consideraciones de eficiencia de la dirección y por su importancia en la cultura contemporánea, marginada por una fijación con el proceso mecanicista.1 En este capítulo, el término genérico «trabajo» se utiliza para describir ocupaciones del espacio que incluyen diferentes formas de producción y fabricación, edificios que puede que hayan sido adaptados para facilitar trabajo intelectual (por ejemplo, docente y cultural) o que albergan oficinas para la producción y la administración, sedes centrales y espacios comunes. Los casos de estudio de este capítulo reflejan la historia de la reutilización de edificios con objeto de conseguir espacios para el trabajo, mientras que en la presente introducción se utiliza la oficina como espacio ejemplar para explorar los modelos de cambio en la colonización de edificios existentes.

CAPÍTULO 2

Trabajo

A finales del siglo XIX y principios del XX, la oficina sufrió un cambio radical. Se convirtió en un lugar de administración y producción eficiente y racional. El rápido aumento del comercio y el consiguiente incremento en el número de empleados necesarios para realizar el trabajo hizo que el tamaño de las oficinas creciese. Todos estos cambios aceleraron la estructura jerárquica de los sueldos y de la división del trabajo, necesarios para poder asumir las tareas nuevas y las existentes. Esto se manifestó en estructuras racionales y eficientes de oficinistas, obreros y directivos, divididos en departamentos y responsables de una sección del trabajo antes de que pasase a la siguiente. En resumen, la oficina de principios del siglo XX se parecía, en su organización y en su estructura, a la cadena de montaje de una fábrica. Las implicaciones espaciales de esta organización estaban claras. A principios del siglo XX, las oficinas para compañias grandes, como aseguradoras y empresas

54

Trabajo

de venta por correo o para la administración pública, ocupaban espacios amplios y abiertos, con hileras de oficinistas en sus escritorios, generalmente vigilados de cerca por encargados en estrictos sistemas de flujo de trabajo. Estos interiores muchas veces estaban organizados según los principios de los sistemas científicos de dirección, popularizados sobre todo por Frederick Winslow Taylor, que había estudiado las líneas de producción de las fábricas y, en particular, los principios de fabricación de automóviles de Henry Ford. Más tarde aplicó estas ideas a los procesos de los trabajos de oficina. En estos sistemas,

la eficiencia de los empleados se evaluaba a fondo, y en muchos casos se reducía el trabajo a la tarea repetitiva más sencilla. La oficina modelo Frank Lloyd Wright diseñó el Larking Administration Building en 1904, en Búfalo, en el norte de Nueva York, para una compañía de venta de jabones por correo con 1.800 empleados. Se consideró el primer entorno diseñado con un propósito específico para una gran empresa. La familia Larkin le encargó a Wright que crease para el personal de su compañía un entorno que fuese


Página anterior El atrio central rebosante de luz del edificio Larkin, diseñado en 1904 por Frank Lloyd Wright.

moderno y que integrase los principios dominantes de Taylor, y a la vez los cuestionase. El interior del edificio estaba dominado por un atrio central a toda altura, iluminado cenitalmente. Estaba organizado de una manera que desafiaba la ortodoxia jerárquica del espacio imperante por aquel entonces. Los directivos de la empresa ocupaban la planta baja, la parte inferior del atrio, mientras que los empleados estaban distribuidos en los pisos superiores, en hileras, lo que invertía eficazmente las estructuras jerárquicas normales a la vez que permitía observar a los directivos que estaban abajo.

En el punto más alto del edificio estaba el restaurante para los empleados, con capacidad para seiscientas personas, comunicado con una azotea, donde los trabajadores podían salir a tomar el aire. El mobiliario del restaurante consistía en mesas para ocho especialmente diseñadas y que remarcaban la naturaleza democrática de la oficina, porque en los lados más cortos tenían unas postas para evitar que nadie se sentase a la cabeza de la mesa. Wright cuidó mucho el diseño del interior y el mobiliario de oficina. La gran cantidad de luz natural y el desarrollo de un innovador

Izquierda La impresionante ampliación en la azotea de un bufete de abogados realizada por Coop Himmelb(l)au, Viena, 1989.

sistema de aire acondicionado plasmaban las intenciones del cliente y de Wright de crear un edificio moderno que garantizase la máxima comodidad de los empleados. En ese sentido, el edificio Larkin fue una declaración de la identidad y los ideales de sus propietarios, así como un edificio en el que el interior y el envoltorio se concibieron juntos y en perfecta armonía. El espacio de trabajo contemporáneo En la actualidad se gasta mucho más dinero en los interiores de las oficinas pese a que son menos duraderos. Es precisamente en

Superior izquierda Una buena solución para preservar iglesias en desuso es convertirlas en espacios de trabajo y para la comunidad. St. Paul’s Bow, Londres, de Matthew Lloyd.

Superior Despacho de Jack Lang, diseñado por Andrée Putman, París, 1984.

estos interiores donde la inquietud se acomoda con facilidad. Por el contrario, la estructura y la fachada disminuyen en importancia arquitectónica y económica. En este sentido, la arquitectura se está convirtiendo en una rama del diseño de interiores, la estructura neutra en la que tienen lugar los verdaderos dramas.2 En franco contraste con el edificio Larkin, el final del siglo XX y el principio del siglo XXI se han caracterizado por el deseo de crear espacios de trabajo flexibles, adaptables y acogedores. La oficina contemporánea

Introducción

55


PROYECTO

DISEÑO

UBICACIÓN

FECHA

160

Exposición

Great Expectations Roger Mann, Dinah Casson y Craig Riley Nueva York 2001

Superior La larga mesa de exposición estaba dividida por una marquesina que parecía un mantel que había salido volando por la corriente de aire provocada por los pasajeros al pasar. Izquierda La marquesina elevada permitía a los pasajeros transitar por debajo y cruzar la mesa.


Contexto Encargada por el Design Council para el festival UKinNY, de un mes de duración, Great Expectations («Grandes esperanzas») fue una instalación pensada para exponer lo mejor del diseño británico contemporáneo. La exposición constaba de cien objetos de una gran variedad de disciplinas creativas, como el diseño de muebles y el diseño gráfico. Casson Mann fue el comisario de la exposición y el responsable de la selección de objetos, así como del diseño de la instalación. Esta se ubicó en el impresionante entorno del Vanderbilt Hall, en la Grand Central Station de Nueva York (construida en 1913, era propiedad de la familia Vanderbilt, que hizo poner su nombre al vestíbulo de 12.000 m2 al lado del vestíbulo principal). Este elegante espacio tiene 16 m de altura y está revestido con mármol rosa de Tennessee. Cinco monumentales arañas doradas cuelgan del techo, profusamente decorado. Aproximadamente 500.000 pasajeros transitan por la terminal cada día.

Concepto El escenario perfecto para celebrar un banquete, un espacio reconocido internacionalmente, centro de comunicaciones y lugar donde se cierran negocios.1 Una instalación es una estrategia que se puede utilizar para describir la ocupación temporal de un espacio. Se puede utilizar un edificio para albergar un elemento de exposición solo por un período corto de tiempo. La dimensión temporal de este tipo de proyecto significa que la estructura existente apenas se toca y no se hacen reformas permanentes. Cualquier cambio que se haga se puede eliminar una vez que la exposición haya terminado. Great Expectations se diseñó para ocupar el vestíbulo solo durante un mes. La intención era que llamase la atención de los ajetreados pasajeros que cruzaban la estación y que les hiciese aflojar el paso. También se diseñó para provocar una reflexión sobre los objetos expuestos. Casson Mann colocó una gran mesa en el centro del espacio: se esperaba que alrededor de esta última y entre las sillas y los objetos expuestos se iniciase un diálogo informal que, a su vez, despertase un renovado interés por el diseño británico.

Superior En estos dos bocetos axonométricos, se muestra la informalidad de la distribución de los asientos y los dobleces de la marquesina.

Inferior Imagen por ordenador de la mesa situada en el vestíbulo.

Great Expectations

161


Este libro define la historia de la arquitectura y del diseño de interiores modernos a través de la reutilización de edificios existentes. Este enfoque permite ver el interior como discurso separado de la historia de la arquitectura y que aquel desarrolle su propia narrativa histórica. Maravillosamente ilustrado con fotografías y planos, secciones y dibujos de concepto y bocetos de 52 interiores ejemplares desde 1900 hasta la actualidad, este volumen será de gran utilidad para los alumnos de arquitectura y diseño de interiores interesados en un estudio exhaustivo creado especialmente para ellos. GRAEME BROOKER es director de la Escuela de Moda e Interiores de la Universidad de Middlesex, en Londres. Está interesado en la dimensión cultural, histórica y filosófica del interior y las implicaciones que supone la reutilización de edificios existentes. Ha escrito numerosos libros sobre este tema.

ISBN 978-84-9801-697-0

Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.

9

788498 016970


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.