Man Ray. Retratos

Page 1

MAN RAY

RETRATOS


Título original: Man Ray Portraits Edición: Christopher Tinker/Sarah Ruddick Gestión de imágenes: Lucy Macmillan Diseño: Raymonde Watkins Traducción: Remedios Diéguez Diéguez Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2013 © 2013 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2013 National Portrait Gallery, Londres ISBN: 978-84-9801-684-0 Impreso en Alemania Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. Página. 2: Blanco y negro (Kiki de Montparnasse), 1926 (detalle de imagen 10). Página 26: El tablero de ajedrez surrealista, 1934 (detalle de imagen 101). Página 183: Autorretrato con cámara, 1932 (detalle de imagen 103). Este libro acompaña a la exposición Man Ray Portraits en la National Portrait Gallery, Londres (del 7 de febrero al 27 de mayo de 2013), en la Scottish National Portrait Gallery, Edimburgo (del 22 de junio al 8 de septiembre de 2013) y en el Museo Pushkin de Bellas Artes, Moscú, (del 28 de octubre de 2013 al 19 de enero de 2014).


CONTENIDO

PRÓLOGO DE LA DIRECTORA PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS DEL CONSERVADOR

7 8

INTRODUCCIÓN: ICONOS DE LA VIDA MODERNA Marina Warner

10

MAN RAY IMPRESO Terence Pepper

16

RETRATOS

26

CRONOLOGÍA Helen Trompeteler

182

BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES ÍNDICE

214 215 219


INTRODUCCIÓN ICONOS DE LA VIDA MODERNA MARINA WARNER

10

Existen lugares en la memoria de los que los viajeros regresan para

efervescencia de ideas y movimientos culturales y artísticos sin prece-

explicarnos sus aventuras y hacernos sentir que nosotros también po-

dentes que inspiraron toda una serie de obras de vanguardia que, con

demos ir en nuestra imaginación. Son lugares en los que nos gustaría

el tiempo, se han convertido en el canon que define las ambiciones es-

estar, cuyos habitantes poseen algún don especial, donde disfrutan de

téticas contemporáneas. Sin embargo, ¿tendríamos esa misma imagen

una diversión perfecta al tiempo que crean obras de arte que trascien-

apasionada de París si el reparto de personajes de la ciudad no estuvie-

den. Uno de esos lugares fue el París de entreguerras (1918-1939),

se presente en nuestra imaginación? ¿La vanguardia parisina y sus

cuando la capital francesa atrajo a artistas y escritores, bohemios y del

mundos paralelos de la moda y el buen gusto, el dinero y el glamur, nos

beau monde, americanos, rusos, españoles, suizos y de muchas otras

resultaría tan fascinante y despertaría fantasías con tanta intensidad

nacionalidades; donde las fiestas inter minables no impedían que el

sin la galería de imágenes creadas por sus participantes (por ejemplo,

brillo, la inspiración y la originalidad floreciesen de manera especta-

Man Ray)?

cular; donde todos eran libres, algunos tenían dinero y otros no tenían

La película L’année dernière à Marienbad, el clásico de culto diri-

nada; dormían unos con otros, se peleaban y cambiaban de compañía;

gido por Alain Resnais en 1961, explora la persistencia de los fantas-

algunos poseían un aire profético y un gusto que se impondrían en el

mas seductores del pasado. En ella, inspirada en la novela La invención

futuro. Además de París, otras ciudades como Nueva York y Zúrich

de Morel (1940), de Adolfo Bioy Casares, unos fantasmas encantadores

también albergaban una intensa vida cultural, pero todos se sentían

se le aparecen al narrador, un náufrago, como proyecciones de una mis-

atraídos por la capital francesa. Y entre ellos estaba el artista y fotógra-

teriosa máquina lunar. El protagonista se enamora de Faustina, una de

fo Man Ray, que se sintió irremediablemente atraído por París, prime-

sus visitantes, y por ella abandona el mundo real para unirse a un mun-

ro en 1921 y, de nuevo, en 1951.

do paralelo que es el reino de la belleza icónica perpetua.1 El libro es una

Gertrude Stein fue una de las cronistas de la época. Le gustaba

fábula sobre la modernidad, las estrellas y el estilo, el cine y la fotogra-

hablar sobre el genio (el suyo propio y el de los demás), pero se equi-

fía. De forma similar, las perdurables fotografías de figuras de la van-

vocó al destacar el componente individual. Los grupos, las redes de

guardia parisina tomadas por Man Ray son responsables de ese halo

contactos y las amistades acabaron imponiéndose al modelo romántico

especial de sus protagonistas, una característica que continuó después

del genio solitario, individual y condenado. No obstante, la genialidad

de la primera guerra mundial (1914-1918) y hasta la década de 1960,

yacía en el espíritu mismo de París, de la ciudad como ciudad, como un

cuando apareció otra película de culto: À bout de souffle (Al final de la

ecoorganismo en ebullición de múltiples energías, con su larga tradi-

escapada) (1960), de Jean-Luc Godard. En un cautivador libro, Drea-

ción de encuentros en cafés, mentalidades independientes en lo que a

ming in French (2012), la historiadora de la literatura Alice Kaplan ex-

erotismo se refiere, amistades experimentales, rituales comunes, flâ-

plora cómo tres jóvenes estadounidenses destinadas a convertirse en

nerie e interés por las mujeres... Todas esas particularidades de la exis-

mujeres míticas y simbólicas se sintieron atraídas por París y se forja-

tencia parisina eran peculiares del momento y resultaron emancipado-

ron en el tiempo que pasaron allí: Jacqueline Bouvier Kennedy (1949),

ras en cierta medida. Crearon las circunstancias especiales para una

Susan Sontag (1957-1958) y Angela Davis (1963-1964): «El año en París


MR AND FRIENDS FROM 1920s TO FOLLOW

FIG. 1 DELANTE DEL JOCKEY CLUB DE HILAIRE HILER, MONTPARNASSE. EN EL GRUPO FIGURAN MAN RAY, KIKI DE MONTPARNASSE, MINA LOY, JANE HEAP, MARGARET ANDERSON, TRISTAN TZARA, JEAN COCTEAU, EZRA POUND, CURTIS MOFFAT, BILL BIRD, HOLGER CAHILL, HILAIRE HILLER Y LES COPELAND 1923

11


36 KIKI 1924

64


37 LE VIOLON D’INGRES 1924

65


102 GÉNICA ATHANASIOU (PRIMER RETRATO EN COLOR) 1933

132


103 AUTORRETRATO CON CÁMARA 1930

133


1890 27 de agosto Michael Emmanuel Radnitzky nace en Filadelfia, Estados Unidos. Es el primero de los cuatro hijos de Melach y Manya Radnitzky. Melach emigró a Estados Unidos desde Kiev, Ucrania, en 1886. Manya se crió en la ciudad de Babreusk, Bielorrusia, y se reunió con Melach en Estados Unidos en 1888. 1893-1897 Nacen su hermano Samuel (1893) y sus hermanas Devorah (Dora) y Elka (Elsie) en 1985 y 1897, respectivamente. En 1897, la familia se traslada a la ciudad de Nueva York y se instala en un piso de tres habitaciones, en la calle De Bevoise, en Brooklyn. Melach consigue un puesto de sastre en una fábrica local. 1898 Crea su primera obra artística conocida, un dibujo a lápiz inspirado por una fotografía de las noticias sobre la explosión del USS Maine en el puerto de La Habana (15 de febrero de 1898). 1904 Asiste a un instituto solo para chicos en Brooklyn, donde sobresale en dibujo a mano alzada y técnico. 1908 Febrero Visita la galería Macbeth, en el 450 de la Quina Avenida, para ver obras de Robert Henri y otros miembros de la escuela de Ashcan.

Fig. 11 Man Ray con su madre, su padre y su hermana Dora fotografiados por A. Smith, Filadelfia, 1896.

Junio Se gradúa en el instituto y rechaza una beca para estudiar arquitectura en la Universidad de Nueva York: desea ver mundo y dedicarse a pintar. Su padre redistribuye los espacios del piso familiar para crear un estudio en el que Emmanuel pinta retratos de familiares y «escenas de Prospect Park de inspiración impresionista».1 Realiza varios trabajos antes de entrar como artista maquetador en una empresa publicitaria en la calle 14 de Manhattan. Visita la Galería 291 de Alfred Stieglitz (The Little Galleries of the Photo Secession at 291 Fifth Avenue), con el que entabla amistad. Descubre el trabajo de artistas punteros como Auguste Rodin (en 1908), Marsden Hartley (en 1909), Henri Matisse (en 1910), Paul Cézanne (en 1911), Pablo Picasso (en 1911), Francis Picabia (en 1913) y Constantin Brancusi (en 1914). 1910 Octubre Es admitido en la Academia Nacional de Diseño de Nueva York. Además, empieza a asistir a clases de anatomía, composición, ilustración y retrato en la Art Students League de Nueva York, donde continúa estudiando hasta 1912.

184

Fig. 12 Man Ray en su estudio de Brooklyn, principios de la década de 1910.


1911 Realiza su primera obra abstracta, Tapiz, un mural formado por 110 muestras de telas cosidas a un lienzo. 1912 La familia Radnitzky abrevia su apellido por Ray y Emmanuel cambia la firma de sus cuadros de ER a Man Ray. Octubre Asiste a clases de arte en el Ferrer Center, una institución educativa progresista situada en East 107th Street, Harlem. Entre los profesores figuran los pintores Robert Henri y George Bellows, así como el crítico John Weichsel. 28 de diciembre-13 de enero de 1913 Muestra su trabajo en público por primera vez en la exposición anual del Ferrer Center con el cuadro Estudio de desnudos (1912). En el centro conoce al pintor Samuel Halpert y al escultor Adolf Wolff, con quien comparte un estudio en West 35th Street hasta 1913. Entre 1912 y 1919, trabaja a tiempo parcial como ilustrador para la editorial McGraw-Hill. 1913 17 de febrero-15 de marzo Se celebra la Exposición Internacional de Arte Moderno (más conocida como Armory Show) en el 69th Regiment Armory (Lexington Avenue y 25th Street). Se trata del estudio sobre arte moderno más importante celebrado hasta entonces en Nueva York. Man Ray visita la exposición y descubre la obra de artistas como Francis Picabia y Marcel Duchamp. El cuadro Desnudo bajando una escalera (1912) de este último causa sensación.

Fig. 13 Retrato de Alfred Stieglitz por Man Ray, 1913.

Primavera Se traslada a una colonia de artistas en Grantwood (Ridgefield, Nueva Jersey) y alquila una cabaña con el pintor Samuel Halpert. El poeta Alanson Hartpence le presenta a Charles Daniel, que más tarde se convierte en su primer marchante. 27 de agosto Conoce a Adon Lacroix (su verdadero nombre es Donna Lecoeur), una poetisa de origen belga. Adon acepta la invitación de Man Ray de vivir con él en Ridgefield y le introduce en la obra de varios escritores de vanguardia. Adon es el tema de varios cuadros, entre ellos Mujer durmiendo (hoy en día en el Whitney Museum of American Art), vendido por Man Ray por 150 dólares a un coleccionista recomendado por Stieglitz.2 Publica su primer poema, «Travail», en la revista The Modern School del Ferrer Center y diseña el logo para la cubierta de The Glebe, una revista editada por Alfred Kreymborg y publicada en Ridgefield.

185


ISBN 978-84-9801-684-0

Papel procedente de fuentes responsables

FSC C105340


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.