2
Título original: Photography Visionaries Edición Sophie Wise Diseño Jon Allan, Pentagram (portada) Imagen de portada Robert Capa, autorretrato, 1938 Traducción Francisco Rosés Martínez Fotógrafo profesional
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2015 Laurence King Publishing, Londres © 2015 del texto Mary Warner Marien ISBN: 978-84-9801-809-7 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
4
VISIONARIOS DE LA FOTOGRAFÍA
Introducción
6
Eugène Atget 1857-1927
8
Alfred Stieglitz 1864-1946
12
Frances Benjamin Johnston 1864-1952
16
Lewis Hine 1874-1940
20
August Sander 1876-1964
24
Edward Steichen 1879-1973
28
Imogen Cunningham 1883-1976
32
Edward Weston 1886-1958
36
Raoul Hausmann 1886-1971
40
Hannah Höch 1889-1978
44
Man Ray 1890-1976
48
Paul Strand 1890-1976
52
John Heartfield 1891-1968
56
Alexander Rodchenko 1891-1956
60
André Kertész 1894-1985
64
Claude Cahun 1894-1954
68
Dorothea Lange 1895-1965
72
László Moholy-Nagy 1895-1946
76
Germaine Krull 1897-1985
80
Berenice Abbott 1898-1991
84
Weegee 1899-1968
88
Brassaï 1899-1984
92
George Hoyningen-Huene 1900-1968
96
Lisette Model 1901-1983
100
Ansel Adams 1902-1984
104
Manuel Álvarez Bravo 1902-2002
108
Walker Evans 1903-1975
112
5
Bill Brandt 1904-1983
116
Daidõ Moriyama n. 1938
224
Margaret Bourke-White 1904-1971
120
William Eggleston n. 1939
228
Lee Miller 1907-1977
124
Ernest Cole 1940-1990
232
Minor White 1908-1976
128
Mary Ellen Mark n. 1940
236
Henri Cartier-Bresson 1908-2004
132
Nobuyoshi Araki n. 1940
240
Gordon Parks 1912-2006
136
Graciela Iturbide n. 1942
244
Helen Levitt 1913-2009
140
Raghubir Singh 1942-1999
248
Robert Capa 1913-1954
144
Martha Rosler n. 1943
252
Sunil Janah 1918-2012
148
Sebastião Salgado n. 1944
256
W. Eugene Smith 1918-1978
152
Lewis Baltz n. 1945
260
Dickey Chapelle 1919-1965
156
Jeff Wall n. 1946
264
Roy DeCarava 1919-2009
160
Stephen Shore n. 1947
268
Nacho López 1923-1986
164
Deborah Willis n. 1948
272
Richard Avedon 1923-2004
168
Annie Leibovitz n. 1949
276
Robert Frank n. 1924
172
Roger Ballen n. 1950
280
Mario Giacomelli 1925-2000
176
Carrie Mae Weems n. 1953
284
Garry Winogrand 1928-1984
180
Nan Goldin n. 1953
288
Shõmei Tõmatsu 1930-2012
184
Cindy Sherman n. 1954
292
Bernhard y Hilla Becher 1931-2007, n. 1934
188
Andreas Gursky n. 1955
296
Peter Magubane n. 1932
192
Santu Mofokeng n. 1956
300
Eikoh Hosoe n. 1933
196
Liu Zheng n. 1969
304
Lee Friedlander n. 1934
200
Pedro Meyer n. 1935
204
Don McCullin n. 1935
208
Robert Adams n. 1937
212
Bibliografía
308
Ed Ruscha n. 1937
216
Índice
309
Josef Koudelka n. 1938
220
Créditos y agradecimientos
312
80
Torre Eiffel, de la serie «Metal», 1928.
81
«Estos gigantes de acero me revelaron algo que me hizo amar de nuevo la fotografía».
Germaine Krull 18 9 7-19 8 5 P O LO N I A
Durante la primera mitad del siglo XX, varias fotógrafas se tomaron en serio el concepto de «nueva mujer», la idea de que las mujeres debían ser más independientes y ganarse la vida, sobre todo con ocupaciones tradicionalmente reservadas a los hombres. Incluso en esa época de mujeres decididas, Germaine Krull destaca como la mujer cuya vida iba a dar pie a la mejor película de aventuras. Expulsada de Baviera por su ideología comunista, se trasladó a Moscú, donde sus opiniones la condujeron en dos ocasiones a la infame prisión de Lubyanka, dirigida por la KGB. Cuando fue deportada de Rusia, se instaló en Berlín y luego en Francia. Su lealtad hacia su país de adopción era tan grande que, cuando Francia cayó en manos de los nazis durante la segunda guerra mundial, se fue a África para luchar con la Legión Extranjera francesa. Las primeras fotografías que hizo en su estudio de Berlín incluían algunos retratos pensativos y escenas cándidas de desnudos, ninguna de las cuales insinúa la inventiva de su porfolio posterior de formas industriales titulado «Metal». Tomadas en Holanda y en Francia, las imágenes carecen de precedentes. Aunque tienen cualidades geométricas familiares al arte abstracto, no son tanto una expresión artística como una guía de campo impersonal sobre objetos de metal manufacturados en el paisaje. Como más tarde haría Joris Ivens en su película de 1929 Rain (Lluvia), Krull nos ofrece en «Metal» un compendio impresionista de forma y volumen. Al cabo de poco tiempo otros fotógrafos iban a retratar la arquitectura metálica moderna. Para Krull el paisaje industrial emergente era bello, pero también distante. Los relucientes conductos, los finos cables extrudidos, las huesudas vigas de soporte y las grúas etéreas solo dejan espacio para unos pocos humanos. Su excepcional
enfoque no cuajó, y su quietud recuerda a la fotografía de tecnología anticuada de finales del siglo XX. A pesar de su experimentación con «Metal», Krull no era purista. Continuó felizmente con sus retratos y su trabajo para clientes corporativos. Su posterior trabajo en moda y fotoperiodismo le procuró éxito en toda Europa. Cuando fotografió la Torre Eiffel, la imagen se convirtió en una compleja red de vigas de encaje. Al mismo tiempo, sus proyectos fotográficos se hicieron más variados. Como todo fotógrafo artístico en París, Krull exploró las ideas del surrealismo. Sus últimas décadas fueron ambulantes —Brasil, Tailandia, India—, siempre trabajando en encargos o en proyectos empresariales.
Superior Autorretrato con Ikarette, 1925.
-
W ild a, en ac e
1897 -
Po zn an ,P ol on ia .
1890
N
Germaine Krull
83
1900
-
1925 1928 -
a
1923 -
lic
1920
Pu b
-
V M on Jo iaja pa ris con ta u M n I r v t et e e al. e de ns l ci estu la a H nea dio se ol st rie an a v foto «M da, ang grá et do ua fic al nd rd o ». e ist en fo a Be to rlí gr n. af ía
1910
1930
1940
1950
1960
ia
.
m le ,A nn Bo en a tiv ec sp tro
. ia an
1977 -
an
1970
Re
le r, A zla W et
1985
m
1980
en
1943.
ce
Superior Maniobras militares en Brazzaville,
le
de la serie «Metal», 1928.
-
Fa l
Página anterior Ruedas de bicicleta,
304
Two Miners (Dos mineros), Datong, provincia de Shanxi, 1996.
305
«No tengo ninguna intención de salir de China».
Liu Zheng n . 19 6 9 CHINA
Hasta mediados de la década de 1970, el control de la fotografía en China se consideraba crucial para el mantenimiento del poder. A pesar de la Revolución Cultural, los temas fotográficos casi no cambiaron. Algunos historiadores sostienen que la primera vez después de la revolución de 1949 que la gente pudo hacer fotografías, y por lo tanto interpretar sucesos, fue durante una protesta en la plaza de Tiananmen, en abril de 1976. Las fotografías de Liu enfatizan el despliegue del pueblo chino y desafían la memoria colectiva recogida en representaciones homogeneizadas e idealizadas de trabajadores y campesinos alegres y patrióticos. Lo que a ojos occidentales puede parecer fotografía documental convencional, en China se aprecia de forma distinta; se considera estéticamente vanguardista y con una carga política importante. Cuando Liu fotografió un grupo de convictos mientras hacían cola para beber agua, rompió el decoro establecido al mostrar a aquellos cuya representación visual en los medios de comunicación había sido prohibida. Liu ha retratado a personas con discapacidades, a minorías étnicas, transexuales, pacientes de cáncer, mendigos, moribundos y muertos. Sus fotografías están cuidadosamente iluminadas e impresas, lo que potencia su fuerza visual y garantiza un aspecto profesional de sujetos que a priori no se considerarían dignos de representarse.
Además, Liu ha fotografiado representaciones del pasado que forman parte de la memoria de China. En el Museo del Memorial a las Víctimas de la Masacre de Nanjing, fotografió figuras de cera muy realistas que han contribuido a conformar la memoria colectiva, así como material visual referenciado en otros medios, como el cine. Al fotografiar estas representaciones, Liu trata de mostrar que son documentos inventados. Liu ha sido calificado como la Diane Arbus y el August Sander (véase pág. 24) de China. Estas asociaciones sugieren que Liu trabaja para categorizar grupos ocupacionales o que deliberadamente fotografía personas que, al menos en el momento en que son retratadas, parecen confundidas y descuidadas, para crear símbolos de la fragilidad de la psique humana. Pero parece que Liu quiere señalar que las diferencias humanas, tantas veces disimuladas por la propaganda, son una constante que China debe reconocer.
Superior Autorretrato, sin fecha.
306
Superior Three Women at a Country
Funeral, Longxian, provincia de Shaanxi, de «Los chinos», 2000.
Inferior Convicts Fetching Water (Unos
convictos van a buscar agua), Baoding, provincia de Hebei, de «Los chinos», 1995. 1970
-
1991
1990
1995 2000
2002 2003
-
-
2010
2013 -
N pr ace ov e in n e cia l de con H da eb do ei d ,C e hi Wu na q ia . ng ,
1969
E Tr S E P de xpo Da aba d u tr de xpo (T artic em ip ily ja de la ne e G aba P Ar ne ek a a e (h co te «A Fo Ve Ph en uan jo ín 95 n as mo s Fo dió to ne oto so . ta Ex «To gr c g lita gzh e m to s 19 foto p af ia ra ri ou ue gr a l h ic i ía y e ph o b áf a , 97 pe s ici ’9 ico fo de n ie en Ch tra ). rio 5 ón Fi di N el , Ar Re ina en Tr togr d st v ue Ce le n . es a e e la a c s f v 5 P n ; e on So ía» pr pa a e t p r Yo o xp tr im er rso ra m en e I rk nt on s er so n br W e . a er e In as l C na Ex or T t n ,P e en er ke rie s h a ) i cio la na bi , ek nt r’s na t r » tio ín o n l L a . l d Bi na e en le al
Página anterior Three Country Strippers, Huoshentai, provincia de Henan, de «Los chinos», 2000.
Liu Zheng
3 07
-
1960
-
1980
Eugène Atget / Alfred Stieglitz / Frances Benjamin Johnston / Lewis Hine / August Sander / Edward Steichen / Imogen Cunningham / Edward Weston Raoul Hausmann / Hannah Höch / Man Ray / Paul Strand / John Heartfield / Alexander Rodchenko André Kertész / Claude Cahun / Dorothea Lange László Moholy-Nagy / Germaine Krull / Berenice Abbott / Weegee / Brassaï / George Hoyningen-Huene Lisette Model / Ansel Adams / Manuel Álvarez Bravo Walker Evans / Bill Brandt / Margaret Bourke-White Lee Miller / Minor White / Henri Cartier-Bresson Gordon Parks / Helen Levitt / Robert Capa / Sunil Janah W. Eugene Smith / Dickey Chapelle / Roy DeCarava Nacho López / Richard Avedon / Robert Frank Mario Giacomelli / Garry Winogrand / Shōmei Tōmatsu Bernhard e Hilla Becher / Peter Magubane / Eikoh Hosoe / Lee Friedlander / Pedro Meyer / Don McCullin Robert Adams / Ed Ruscha / Josef Koudelka / Daidō Moriyama / William Eggleston / Ernest Cole / Mary Ellen Mark / Nobuyoshi Araki / Graciela Iturbide Raghubir Singh / Martha Rosler / Sebastião Salgado Lewis Baltz / Jeff Wall / Stephen Shore / Deborah Willis / Annie Leibovitz / Roger Ballen / Carrie Mae Weems / Nan Goldin / Cindy Sherman / Andreas Gursky Santu Mofokeng / Liu Zheng ISBN 978-84-9801-809-7
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
9
788498 018097