Textiles del mundo islámico
John Gillow
Para Kay Brooks e Irene Feseey
página 1
Cubierta bordada otomana, h. 1830.
Este estilo floral quizás sirvió de inspiración para determinados suzanis de Asia central. página 2
Suzani con finos bordados de principios del siglo xix, Bujara.
Título original: Textiles of the Islamic World Traducción: Marina Huguet Cuevas Revisión especializada de la edición en lengua española: Pilar Benito García
Conservadora de Textiles del Patrimonio Nacional (España)
Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2010 Thames and Hudson Ltd, Londres ISBN: 978-84-9801-507-2 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET
Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
Textiles del mundo islámico
John Gillow
Contenido
06 PRÓLOGO 08 INTRODUCCIÓN 20 EL MUNDO OTOMANO 22 Turquía 42
Los Balcanes
48 AL-ÁNDALUS
Y EL NORTE DE ÁFRICA
50 Al-Ándalus 54 Marruecos 66 Argelia 72 Túnez 84 Libia
86 Egipto 94 EL MUNDO ÁRABE 96 Siria
110 Palestina 118 Iraq
122 Arabia Saudí 128 Kuwait 131 Omán
138 Yemen 148 EL MUNDO PERSA 150 Irán
174 El Cáucaso
182 ASIA CENTRAL 184 Uzbekistán
203 Turkmenistán 212 Tayikistán
215 Kirguizistán 218 Afganistán
232 EL MUNDO MOGOL 234 India
247 Pakistán
260 Bangladés 266 ASIA ORIENTAL
Y SUDORIENTAL
268 China
272 Malaisia
276 Indonesia 290 Filipinas
294 ÁFRICA SUBSAHARIANA 296 África oriental
300 África occidental 308 GLOSARIO 310 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL 312 COLECCIONES DE MUSEO 314 CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES 316 AGRADECIMIENTOS 317 ÍNDICE
página anterior
superior
Anatolia Occidental.
de Krim Tatar, Anatolia Occidental.
Chal de algodón en tejido de tapiz de Krim Tatar,
Almohadón de algodón en tejido de tapiz
superior
Panel bordado otomano del siglo xviii.
E
l imperio otomano duró desde finales del
autóctonos, asumieron gran parte de la tradición textil bizantina
de máxima expansión, abarcaba desde las fronteras
particularmente por usar telares de tiro para fabricar complejos
siglo xiv hasta principios del siglo xx. En su época
de Marruecos, en Occidente, hasta Persia, en Oriente,
y desde las puertas de Viena, al norte, hasta Adén, al sur.
existente, junto con su hábil mano de obra, los bizantinos destacaban tejidos de lampás de seda. La corte otomana se hizo famosa por su extraordinaria
Fue fundado en Anatolia en el año 1299 por Osmán I,
riqueza y por las caraterísticas decorativas de sus objetos,
turca de los osmanlíes, u otomanos, que habían llegado
en todas las capas sociales y se convirtió, a lo largo de todo
del que tomó el nombre y el cual pertenecía a la tribu a Asia Menor después de sus compañeros turcos,
los seléucidas, y conquistaron un principado menor que
había alrededor de Ankara. Tras ganar poder gradualmente
en especial de sus tejidos, una tendencia que se difundió su imperio, en un sello distintivo de los otomanos, que absorbieron tanto musulmanes como no musulmanes por igual. Los seléucidas, que se convirtieron al islam, habían llevado
frente a los seléucidas en Anatolia, se extendieron a los
consigo desde el califato de Bagdad la costumbre musulmana
antes de acabar con el Imperio Romano de Oriente con la
Los otomanos siguieron esta práctica. Estos regalos se conocían
Balcanes y conquistaron la Bulgaria y Serbia cristianas
toma de Constantinopla por parte de Mehmed II en 1453. Al rebautizar esta ciudad como Estambul y trasladar allí la
capital de su imperio, que antes había sido Bursa, los otomanos construyeron una sociedad que combinó tradiciones de
Asia central con costumbres de civilizaciones anteriores. En la época de la caída de Constantinopla, los otomanos
de regalar suntuosos trajes como símbolo de favor imperial. como hilat y el sultán, cabeza de la Sublime Puerta, las guardaba en el palacio Topkapi, en Estambul), donde había una gran reserva de trajes confeccionados con ricos tejidos que servían para recompensar a sus hijos predilectos, ministros, generales o embajadores que estaban de visita. Los oficiales de alto rango también contaban con una reserva de trajes para el mismo
eran conocidos por la cristiandad como «turcos», un nombre
propósito. Esta costumbre daba empleo a gran variedad
que anteriormente solo se aplicaba a los nómadas procedentes
de tejedores especializados en diferentes clases de tejido, entre
de Asia central. Como desde hacía tiempo se casaban con cristianos
los cuales los de más prestigio eran: kadife o terciopelo, kemha Turquía
41
El Cáucaso
L
as altas montañas del Cáucaso dominan el istmo
REGIONES
mar Caspio. De una legendaria belleza, aíslan a los
A pesar del dominio ruso durante doscientos años, Azerbaiyán
de tierra que se encuentra entre el mar Negro y el
Azerbaiyán
belicosos e independientes pueblos de las montañas
constituyó una parte importante del mundo persa. En consecuencia,
de las fértiles tierras bajas de la Georgia cristiana y el desierto
rico en petróleo que cubre gran parte del Azerbaiyán musulmán.
cuenta con las mismas tradiciones de tejeduría de seda, bordado con hilos metálicos y batik estampado con bloques de madera tallada
Aunque Georgia pasó a formar parte de Rusia en 1800,
y reservas de cera sobre telas de seda. Sheki, en las montañas que
los montañeses musulmanes conservaron su independencia
de tejeduría de seda, y como estaba situado en las rutas de caravanas,
y Rusia arrebató el norte de Azerbaiyán a Persia en 1828,
hay cerca de la frontera con Rusia y Georgia, fue un famoso centro
durante unas cuantas décadas. Desde las aguileras de Daguestán,
ganó más importancia como centro de comercio y distribución de
chechenos, a su propio pueblo, los ávaros, y a otras poblaciones
compuesta por un par de pantalones anchos llamados casqir, que
el heroico líder de la resistencia Imam Shamyl movilizó a los
autóctonas, antiguas tribus musulmanas, para luchar contra
el ejército del imperio ruso durante treinta años, hasta que se vio forzado a rendirse en 1859. Los cherquesos (circasianos) de la región costera del otro lado del mar Negro, al oeste,
finalmente fueron derrotados en 1864, tras lo cual emigraron masivamente a tierras otomanas y se asentaron en los Balcanes, Anatolia y Siria. Los chechenos del nordeste del Cáucaso
en la actualidad continúan oponiendo resistencia a los rusos. El Cáucaso ha conservado sus propias tradiciones textiles e
interesantes estilos de bordado que se encuentran por toda la región,
sederías importadas. La vestimenta de las mujeres de la zona estaba llevaban debajo de una falda, y una blusa debajo de un lavada (bolero) de manga corta confeccionado en chal de Cachemira o Kermán, ribeteado con un galón de plata. El conjunto se completaba con un pañuelo en la cabeza de seda estampada con la técnica del batik (a partir de la década de 1840, normalmente importado de Rusia). Los hombres se ponían camisas largas sobre pantalones bombachos recogidos en el tobillo, con el abrigo típico caucásico conocido como cuxa o cherqueso con bandiroles, presillas para llevar cartuchos por encima y a ambos lados del pecho. Lo más destacable de los tejidos de Azerbaiyán es el bordado
salvo en Georgia. Azerbaiyán es, con razón, famosa por sus alfombras
con hilo metálico que decora artículos de uso doméstico y ritual.
de pelo y por sus tejidos lisos, por sus bordados y por sus tejidos
Un ejemplo con exquisitos bordados con hilo metálico al estilo persa,
estampados, que muestran una afinidad cultural con el vecino Irán.
y a menudo forrado con brocados de seda, también en estilo persa,
Las mujeres de los pueblos de Daguestán tejen grandes y gruesas alfombras
es el möhür qabi, una pequeña funda de raso o terciopelo que envuelve
llamadas soumak, con una antigua técnica decorativa de trama envuelta.
las piedras de oración circulares o en forma de media luna de arcilla
Daguestán también es notable por los bordados de seda de Kaitag,
moldeada (möhür) y que el musulmán chiita usa para protegerse la
con una gran variedad de diseños adaptados a un estilo muy individual;
frente mientras reza. La mayoría de estas fundas se hacían en la ciudad
algunos derivan de las sedas y los terciopelos tradicionales otomanos.
de Baku o en sus alrededores, al igual que los daraq qabi (fundas de
174
El mundo persa
EL MUNDO OTOMANO Turquía • Los Balcanes | LA ESPAÑA ISLÁMICA Y EL NORTE DE ÁFRICA España • Marruecos • Argelia • Túnez • Libia • Egipto | EL MUNDO ÁRABE Siria • Palestina • Iraq • Arabia Saudí • Kuwait • Omán • Yemen | EL MUNDO PERSA Irán • El Cáucaso | ASIA CENTRAL Uzbekistán • Turkmenistán • Tajikistán • Kirguizistán • Afganistán | EL MUNDO MOGOL India • Pakistán • Bangladés | ESTE Y SUDESTE ASIÁTICO China • Malaisia • Indonesia • Filipinas | ÁFRICA SUBSAHARIANA África oriental • África occidental
ISBN 978-84-9801-507-2