Medica La Revista Nº 9 - ITS: Sexo, Salud y Prevención

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 02/ Nº09

ITS: SEXO, SALUD Y PREVENCIÓN

ITS EN ADOLESCENTES AVANCES EN VACUNA CONTRA EL VIH PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN EN EL VIH En Clase Maestra: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DEL ALTO RIESGO - HERPES GENITAL

1


2


©

www.editorialcamel.com

Año 2, N°. 09 Abril 2017 Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

Editorial Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son patologías de gran importancia en el mundo: cada día más de 1 millón de personas contrae una de ellas; 357 millones se infectan con una de las cuatro más frecuentes (clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis); más de 500 millones portan el virus del herpes genital; y más de 290 millones de mujeres viven con el virus del papiloma humano. Es importante resaltar que en muchos casos las ITS son asintomáticas. Asimismo, algunas (sífilis y herpes) pueden incrementar el riesgo de infección por VIH, así como la esterilidad y la transmisión vertical (madre-hijo). Por si fuera poco, la fármacorresistencia, en especial en la gonorrea, es un fuerte obstáculo para la reducción de las ITS. En vista de ello, el personal de salud tiene la gran responsabilidad de informar y educar sobre estas infecciones a los pacientes, en especial a niños y jóvenes. En un mundo con déficit de valores, en el que campea la violencia y la corrupción, la búsqueda de la dignidad humana debe ser nuestro fin supremo; para conseguirlo, es necesario conocer las ITS y sus consecuencias. Ante este sombrío panorama, Médica La Revista ve necesario hacer llegar a nuestros lectores información adecuada y actualizada sobre este tema.

Staff Dirección: Julio A. Segura Pérez Redacción: Mayra León Rudy Chávez Diseño Gráfico: Cesar Licas Administración: Ellen Pereira Contabilidad: Christian Miguel Marketing: Choclitomn

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf.: (511) 245 3299 Lima 33

Contáctanos

Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: 245 3299 Celular: 987 134 201 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

Imprenta

FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

Dr. Julio A. Segura Pérez Director

3


Contenido Dr. Carlos Velásquez Vásquez

6

Dra. Carol Luján Angulo

7

Dra. Frida Gonzáles

8

Dra. Nancy Angulo Palma

9

• Avances en transmisión vertical del VIH

• Herpes genital

• VPH de alto riesgo • Sífilis y manifestaciónes cutáneas

Lic. Fernando Cisneros

CONTENIDO - DATOS

• Avances en vacunas contra el VIH

10

Lic. Sofía Carrillo Zegarra

11

Dr. Abelardo Peña Álvarez

12

Dr. Jorge Thornberry Valdez

13

• Educación sexual integral: una estrategia obligada para prevención del VIH/Sida

• Anticonceptivos y VIH en mujeres • Efectos de los medicamentos contra el VIH durante la gestación Dr. Jorge Alcántara

14

Dr. Vicente Vargas

15

Lic. Patricia Espinoza Castellares

16

Dr. Jorge Alcántara

17

Dr. José Hidalgo Vidal

18

Dr. Juan Pedro Tupia León

19

• Profilaxis preexposición en el VIH

4

Datos

• Virus del papiloma humano de bajo riesgo (verruga genital) • Impácto psicológico del VIH

• ITS en adolescentes • Hepatitis B

• Clamidia e infertilidad femenina

Durante más 30 años, Gaetan Dugas fue catalogado como el «paciente cero» de la epidemia del sida; sin embargo, recientes investigaciones han comprobado que Dugas fue solo una de las tantas víctimas afectadas en ese entonces. De hecho, las primeras evidencias de VIH en los EE.UU. datan de 1970, en una serie de muestras de sangre tomadas para pruebas de hepatitis.

Según el libro Historia secreta del sexo en España de Juan Eslava Galán (1992), la gonorrea azotaba gravemente la ciudad de Al-Ándalus en la edad media, lo cual llevó a los médicos de la época a recomendar tratamientos muy peculiares como la fornicación con animales, ya que creían que así el hombre se libraría del virus, evitando, además, transmitírselo al animal.

Argentina es considerada como el país latinoamericano con más contagios de VIH, según una investigación realizada por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud durante 1980 y 2015. Solo en la última década, los casos aumentaron en 7.8 % anualmente, es decir, 14.4 de cada 100 mil personas están infectadas por el virus.


HIDEYO NOGUCHI Japón, 1878. El pequeño Seisaku Noguchi (Inawashiro, 1876) tenía apenas un año y medio de edad cuando conoció el dolor del fuego. Quizá en un descuido de sus padres, se cayó dentro de la chimenea de su casa, quemándose terriblemente la mano izquierda, que, a decir de un vecino suyo que lo auxilió, había desaparecido casi por completo.

IN MEMORIAM

En 1883, es decir, cinco años después del accidente, inicia la primaria en Mitsuwa. En la escuela, Seisaku experimentó qué es la bondad: su profesor Kobayashi y sus amigos del colegio contribuyeron para que el Dr. Kanae Watanabe le reconstruyera su mano dañada, recuperando así el 70 % de su funcionalidad. Profundamente marcado por ese acto de generosidad, Seisaku decidió ser médico y, con ese fin, se convirtió en aprendiz del Dr. Watanabe. En 1897, a los 20 años, aprueba su examen para ejercer la medicina. En 1898, tras leer una novela sobre un doctor fracasado de nombre Seisaku, pasó a llamarse Hideyo, revelando su vena supersticiosa. En 1900, debido a que no podía conseguir trabajo como médico en Japón, Hideyo viaja hacia EE.UU., consiguiendo un empleo como asistente de investigación del Dr. Simon Flexner en la Universidad de Pensilvania. Poco después, ingresa al Instituto Rockefeller de Investigación Médica. Hideyo siente que vive una revancha por la discriminación física que, a causa de la deformidad de su mano quemada, le impidió obtener un puesto de médico en su país de origen.

5

En 1913, Hideyo demostró que la Treponema pallidum era el agente causante de la sífilis, estudio que plasmó en Diagnóstico de laboratorio de la sífilis: Un manual para estudiantes y médicos (1923). Por ello, fue voceado en múltiples ocasiones como candidato al Premio Nobel de Medicina. Entonces, Hideyo, que de niño sobrevivió al mismísimo infierno, pareció rasguñar el cielo: en 1913 fue condecorado por los reyes de Dinamarca y España, y en 1914, por el rey de Suecia. Asimismo, en 1921 recibió el título honorario de doctor por la Universidad de Yale. Ya famoso, Hideyo inició en 1918 un largo viaje que lo llevó a recorrer América Latina en busca de una vacuna contra la fiebre amarilla, la fiebre de La Oroya, la poliomielitis y el tracoma.

En 1928, Hideyo recala en la Costa de Oro (Ghana) para experimentar con unos monos a los que les iba a inyectar sangre de pacientes con fiebre amarilla. En eso estaba cuando, accidentalmente, se pinchó un dedo con una aguja, desarrollando rápido la enfermedad que, luego de un prolongando estado de delirio, terminaría matándolo una noche del 21 de mayo de 1928. Esta vez, por ironía del destino, un descuido propio convertiría ese lejano sitio en su ataúd y tumba


AVANCES EN TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Dr. Carlos Velásquez Vásquez

INVESTIGACIÓN

Pediatra del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) Asesor de la Dirección de Prevención y Control de VIH, ETS y Hepatitis del Ministerio de Salud (Minsa)

6

Antes de la implementación del tratamiento antirretroviral en Perú, había un 30 % de bebés infectados por la transmisión vertical (madre-hijo) del VIH; en la actualidad, esta forma de contagio se redujo a 5 % gracias a la evolución del tratamiento, aunado a la indicación de la cesárea en el nacimiento y a la suspensión de la lactancia materna. Definitivamente, es la mejor estrategia para reducir la transmisión vertical del VIH, pues al ingresar a la gestante al sistema de salud se puede hacer un adecuado seguimiento para prevenir la infección en el niño. Sin duda, Lima tiene los mejores resultados debido a que los hospitales cumplen con estos protocolos, facilitando un diagnóstico y tratamiento oportunos; sin embargo, a nivel regional, todavía hay barreras que no permiten cumplir con el reglamento, causando que, en ciertos lugares, la transmisión vertical del VIH sea mayor al 6 %. Por otro lado, la población adolescente también es afectada por el virus, pero las leyes peruanas, en muchos casos, no permiten un diagnóstico adecuado. Desde el primer tratamiento antirretroviral para gestantes, pasando por la implementación por parte del Minsa de las Normas técnicas de salud para la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH y la sífilis congénita, el Instituto Nacional materno Perinatal (INMP) ha podido medir el impacto que estos tuvieron sobre la incidencia de la infección. En 1996, cuando se inició el tratamiento sobre la base de una sola droga antirretroviral, la infección en infantes era de 10 %; hoy, en el INMP no vemos criaturas infectadas desde el 2013, puesto que con los tres fármacos dados por el protocolo actual (tenofovir, lamivudina y efavirenz) la disminución fue notable. El protocolo que se viene preparando para el 2018, evalúa un cambio en las drogas que se le da a la madre y al niño, tomando en consideración las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que incluye la necesidad de entregar a la gestante la misma fórmula terapéutica que

usa la población que vive con el VIH, siempre que esta no origine un daño en ella o el bebé y permita una reducción importante de la carga viral. Felizmente, los antirretrovirales han evolucionado y solo algunos de ellos pueden causar algún tipo de daño. El trabajo constante realizado por las Estrategias de Prevención y Control de VIH, ETS y Hepatitis y de la de Salud Sexual y Reproductiva, junto al apoyo del Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria, introdujeron el 2004 las pruebas rápidas de diagnóstico para la futura madre, permitiendo el manejo oportuno, pues ya no era preciso esperar el resultado de un test de Elisa para iniciar el tratamiento. De la misma manera, la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad hizo que la reducción de la transmisión madre-hijo del VIH sea impactante. Por otro lado, los programas de sensibilización continua y el cambio generacional en el personal médico permitieron que estos conozcan más sobre el VIH, brindándole a la mamá infectada un trato no discriminatorio. Esto contribuyó, además, a que la disminución del porcentaje de transmisión vertical se redujera en cifras e incrementara la calidad de la atención. Pese al duro trabajo llevado a cabo hasta el momento, existe todavía un porcentaje importante de mujeres que llegan tarde al control prenatal y que, por lo tanto, no pueden ser atendidas oportunamente. De resolverse este problema, entonces sí se llegaría al 2 % esperado. Llegar a la meta internacional de menos del 2 % es una tarea que requiere un seguimiento a las embarazadas, ir hacia ellas, diagnosticarlas y entregarles lo necesario para iniciar el tratamiento. Chile y Colombia están a punto de llegar a la meta; en cambio, a nosotros aún nos falta un 4 % que, con una buena intervención en cinco años, se alcanzará.


HERPES GENITAL

Dra. Carol Luján Angulo

Según la Organización Mundial de la Salud, cada día más de 1 millón de personas adquiere una infección de transmisión sexual (ITS). Se estima que a nivel mundial existe más de 400 millones de personas entre 15 a 49 años de edad infectadas por el virus herpes simple tipo 2 (VHS-2). El herpes genital es una ITS causada por el virus herpes simple. Existen dos tipos: el VHS-2 (principal causante del herpes genital: aproximadamente el 80 % de casos) y el VHS-1 (causante del herpes labial y del 20% de casos de herpes genital). El VHS-2 es un virus ADN, subfamilia alfaherpesviridae, neurotropo, transmitido principalmente por vía sexual o por medio del contacto directo con la mucosa oral y genital de hombres y mujeres infectados. La infección se inicia por la exposición de las superficies mucosas y la piel al virus; este penetra en las células intermedias y basales epiteliales, y replica e induce lisis celular, iniciando una infección de por vida. En la primoinfección, alrededor de siete a 14 días después de haber adquirido el virus, el paciente presenta clínicamente múltiples vesículas agrupadas en racimos de uvas, formando úlceras genitales dolorosas cubiertas de un exudado gris-amarillento. Puede existir, además, fiebre, cefalea, malestar general, disuria postmiccional, prurito asociado y linfadenopatía inguinal bilateral. La afectación uretral y cervical está presente en el 80 % de las mujeres. La duración del episodio puede ser de más o menos 15 días. La evolución de las infecciones por el VHS-2 depende de la localización anatómica, la edad y el estado inmunológico del paciente. Las formas atípicas del VHS-2 tienen las siguientes características: fisuras, abrasiones, eritema doloroso y prurito en la región mucocutánea anogenital. De la misma forma, existen pacientes llamados «Libera-

dores asintomáticos», que liberan VHS-2 por medio de la mucosa oral o anogenital y no presentan síntomas; por lo tanto, estos pueden considerarse «libres de enfermedad» o ignorar que están infectados. Como el VHS-2 se excreta de forma intermitente e impredecible, no existe manera de prever cuándo y con qué frecuencia una persona presenta la infección. El herpes genital tiene tres características importantes: la latencia, que es cuando el virus permanece en los ganglios nerviosos sensitivos; la persistencia, y la recurrencia, es decir, episodios recurrentes que suelen ser más leves y de menor duración.

CLASE MAESTRA

Médico cirujano Auditor médico Especialista de la Unidad de Prevención y Control de las ITS-VIH/Sida de Inppares

Las úlceras genitales (herpes, chancro, sífilis y linfogranuloma venéreo) triplican el riesgo de infección por VIH, a raíz de la erosión y las hemorragias de las mucosas anorectal, vaginal y del pene. La infección por VHS-2 es una de las más frecuentes (60-90 %) en personas con VIH. El diagnóstico es solo clínico; sin embargo, existen pruebas que pueden confirmar la presencia del herpes genital: el cultivo viral, test de Tzank y las pruebas serológicas. El herpes genital, por ser una enfermedad viral, no tiene cura; no obstante, existe un tratamiento para modificar la evolución de los síntomas y consiste en usar fármacos antivirales sistémicos (Aciclovir, Valaciclovir y Famciclovir), que acortan la replicación viral, el tiempo de eliminación del virus, la sintomatología y la duración de las lesiones, aunque no evitan la recidiva. Se indica su administración durante la primoinfección y las recurrencias. El tratamiento antiviral episódico o supresivo acortará la duración de las lesiones anogenitales, especialmente si se inicia el tratamiento durante el periodo prodrómico o dentro de las primeras 24 horas de aparición de las lesiones. La prevención contra el herpes genital puede hacerse con la abstinencia, la monogamia mutua, el uso correcto y sostenido del preservativo en cada relación sexual y análisis serológicos de descarte.

7 7


VPH DE ALTO RIESGO El virus del papiloma humano (VPH) es un virus epiteliotrópico con desarrollo en las mucosas, epitelios y el cuello del útero. Su principal forma de contagio es por contacto sexual; no obstante, también es posible que este se dé a través de un equipo instrumental contaminado. Se estima que el 1 % de la población ha sido infectado con el VPH, y al alrededor del 40 % de este presenta VPH de alto riesgo.

CLASE MAESTRA

Al hablar del VPH de alto riesgo nos referimos, principalmente, a los VPH 16 y VPH 18, causantes de lesiones intraepiteliales de alto grado e incluso de cáncer de cuello uterino, este último originado de persistir el virus por un periodo mayor a dos años desde el contagio.

8 8

El VPH de alto riesgo puede presentarse de forma asintomática durante meses y años; esto dependerá de la resistencia inmunológica del huésped y el número de parejas sexuales, la edad de la primera relación sexual y el consumo de anticonceptivos orales. Para evitar contraer el VPH de alto riesgo se debe acudir al gineconcólogo y someterse a exámenes de detección como el Papanicolaou, la prueba de inspección visual con ácido acético y el novedoso test molecular. Asimismo, la prevención está vinculada a las vacunas, usualmente aplicadas a jóvenes entre los 9 y 16 años que no hayan iniciado su vida sexual; sin embargo, hoy se está promoviendo la vacunación en mujeres mayores de 29 años, pues estas insisten en vacunarse, de modo que los especialistas tenemos que confirmar, por medio del Papanicolaou y la colposcopía, que estas no estén infectadas con el VPH. Actualmente, existen tres vacunas en el mercado: la bivalente, la tetravalente y la nonavalente. Esta última tiene un costo elevado, pero ofrece una mayor cobertura de protección, debido a que no solo previene del VPH 16 y VPH 18, sino también del VPH 31 y VPH 45. Aun estando vacunada, la mujer deberá pasar por una evaluación anual de acuerdo a sus características y factores de riesgo. En caso de que la mujer desarrolle las lesiones del VPH de alto riesgo, se tratará con una conización cervical o crioterapia según su edad y otros factores. Cabe resaltar que estas lesiones son premalignas, es decir, permiten intervenir antes de la evolución del cáncer. Es deber del personal médico difundir una conciencia preventiva en el paciente, brindándole tranquilidad e informándole que una lesión del VPH de alto riesgo no es cáncer. De igual forma, el cuerpo médico deberá realizar un seguimiento constante por lo menos cada seis meses. De otro lado, también es importante que el paciente sexualmente activo tenga un control preventivo anual.

Dra. Frida Gonzáles

Ginecóloga oncóloga de Inppares Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Ginecológica


SÍFILIS Y MANIFESTACIONES CUTÁNEAS

Dra. Nancy Angulo Palma

Dermatóloga de Inppares Gerente General de Dermamedical S.A.C

Los modos de transmisión son múltiples: por vía sexual, parto vaginal, transfusiones y fómites. El riesgo de contagio por contacto sexual es del 10 al 60 % y existe un tercio de personas quienes con una sola exposición sexual se contagian. Asimismo, influyen la localización de la lesión, el tipo de relación sexual y número de parejas sexuales. Las edades más frecuentes de infección son entre los 21 y 34 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la sífilis primaria, se inician con un periodo de incubación de tres a 90 días, luego aparece en la zona genital el chancro, lesión cutánea de aspecto ulceroso, asintomático y de borde limitados que puede estar acompañado de linfoadenopatía regional. A pesar de que algunas veces su diagnóstico es difícil, en el 80 % de los casos se llega a curar espontáneamente. Las lesiones cutáneas de evolución crónica que se encuentran en el estadio de secundarismo o sífilis secundaria, conocida también como la Gran Imitadora, empiezan de tres a seis semanas después de la aparición del chancro como resultado de la diseminación hematógena, que a veces puede cursar como primo-secundarismo, presentando síntomas generales como fiebre, cefalea y mialgia, así como síntomas cutáneos tales como rash con maculas en palmas y plantas que progresan a pápulas y pústulas no pruriginosas y que pueden mejorar sin tratamiento en semanas. Existen lesiones en la cavidad oral tipo parches ovoides con erosión central y una membrana grisácea que la cubre; además, hay un 7 % de parches alopécicos en el cuero cabelludo, barba y cejas. El condiloma lata es considerado la lesión más infecciosa de la sífilis secundaria. Los pacientes también pueden presentar lesiones raras de aspecto nodular asociadas a enfermedades granulomatosas o infiltrantes como linfomas, lepra lepromatosa y leishmaniosis difusas. Sin tratamiento, todas estas entran en etapa de latencia (serología +), y un

tercio de los pacientes hacen sífilis terciaria en este periodo. La sífilis terciaria, por su parte, tiene tres formas: latente benigna, cardiovascular y neurosífilis, ninguna de ellas transmisible. Las lesiones dermatológicas terciarias son nódulos superficiales, masas palpables granulomatosas que dejan cicatriz y ulceran y destruyen tejidos dependiendo de sus tamaños y localizaciones. De otro lado, la sífilis congénita se contagia al feto en el tercer mes de embarazo a través de la placenta; de la misma manera, puede producir un aborto espontáneo antes del cuarto mes de gestación. La sífilis congénita temprana se evidencia, al inicio, mediante pénfigo sifilítico con abundantes ampollas, mayormente en palmas y plantas, además de condilomas planos perianales, fisuras alrededor de la boca, hepatoesplenomegalia, periostitis y osteocondritis en extremidades, y la sífilis congénita tardía se presenta después de dos años con queratitis intersticial, perforación del velo del paladar, nariz en silla de montar, rara vez sordera, de frente olímpica y dientes en destornillador. En esta época es difícil ver casos de sífilis terciaria y sífilis congénita ya que, de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud, se realizan pruebas de descarte de VIH en gestantes; el diagnóstico se lleva a cabo mediante la detección directa del Treponema pallidum con un test serológico, una prueba no treponémica, VDRL o RPR, y una prueba treponémica para los falsos positivos. En pacientes con sífilis latente o portadores de VIH con CD4 < 350, se realizan pruebas adicionales dependiendo de la sintomatología. El tratamiento con penicilina benzatínica y otros fármacos pueden inducir complicaciones como una reacción llamada Jarisch-Herxheimer, provocando la muerte del paciente por liberación de altas cantidad de citoquinas, o causando fiebre, mialgia, cefalea, taquicardia y exacerbación de los síntomas de sífilis, chancro o rash. Tras la terapia se debe hacer un seguimiento clínico y serológico, buscando bajar los títulos de RPR y VDRL para confirmar la curación de esta enfermedad de gran morbilidad.

INFORME

La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la espiroqueta llamada Treponema pallidum, trasmitida por fluidos en superficies mucosas y cutáneas.

9 9


LA ENTREVISTA

AVANCES EN VACUNAS CONTRA EL VIH

Lic. Fernando Cisneros

Director de Desarrollo Institucional de Inppares

Hay diversos estudios a lo largo del mundo —en EE.UU., España e inclusive en Cuba— que buscan dar con una vacuna que detenga el avance del VIH e influya en las células sanas para que estas no sean invadidas por el virus. El hallazgo de una vacuna significaría una posibilidad para que una persona infectada deje de tomar antirretrovirales por al menos seis meses.

10

Cuando se toma una terapia antirretroviral, no se puede eliminar los reservorios del VIH: el virus se esconde en algún lado del cuerpo y no puede ser hallado por la máquina que hace la detección. Si no se sigue una terapia antirretroviral, el nivel de carga viral en la sangre crecerá, y con ella la infección, que a su vez inutilizará el sistema inmunológico, causando la muerte. Justamente, la vacuna deseada busca detener, por un largo tiempo, el aumento de carga viral en el torrente sanguíneo, sin tener que recurrir a una terapia antirretroviral. Sería importante en el avance en la lucha contra el VIH una vacuna con esa característica para las personas que tienen problemas para hacer adherencia a los antirretrovirales. Asimismo, se tendría que observar el impacto de las vacunas en la vida de los pacientes infectados, debido a que las medicinas que usan son drogas potentes que les deterioran sus hígados y riñones. Con el desarrollo de esta vacuna se contrarrestaría los aspectos adversos generados por esta medicación y se disminuiría los costos de los sistemas de salud, permitiéndoles a más personas mejorar su calidad de vida.

En América Latina, la inversión en innovación tecnológica y científica es escasa, y nuestros mejores investigadores se van del país para encontrar mejores condiciones e incentivos para investigar. En Perú existen algunos esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnologica (Concytec) por mejorar el nivel de investigación cualitativa y cuantitativa. Se llevan a cabo concursos que promueven la investigación y, en algún momento, se habló de traer al país a algunos prominentes investigadores peruanos para que lideren algunos proyectos de investigación, algo que se logró parcialmente. Esto debe ser una política de Estado. El Estado debe coordinar todavía más con el sector privado: le falta relacionarse con mayor amplitud con el empresariado para trasladar sus innovaciones al sector público, o puede ayudar a financiar o cofinanciar iniciativas privadas en innovación tecnológica. Por ejemplo, en Inppares hemos realizado innovaciones en cuanto al servicio para jóvenes y adolescentes, se ha identificado qué funciona y qué no funciona, y colaboramos con el Ministerio de Salud con documentos técnicos y consultas. En el mundo se han probado nuevas vacunas contra el VIH, aunque Perú aún no ha sido calificado para probar estas vacunas porque no tiene ni la infraestructura ni el personal necesarios para hacerlo, deudas pendientes a pagar si se quiere revertir esta situación.


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: UNA ESTRATEGIA OBLIGADA PARA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Mag. Sofía Carrillo Zegarra

El VIH/sida es un problema de salud pública en el mundo, por lo que sus respuestas deben ser múltiples y desde distintos sectores. A parte del importante papel del sector salud, es prioritario impulsar, desde el sector educativo, la implementación de una educación sexual integral con un enfoque basado en los derechos humanos que fomente relaciones respetuosas entre todos, sin ningún tipo de discriminación y reconociendo la vulnerabilidad en que se encuentran los adolescentes. En vista de ello, se hace necesario articular el trabajo de los profesionales de la salud y docentes para responder al VIH/sida: la educación sexual integral que se imparte en las escuelas debe ser complementaria al trabajo que se desarrollan en los establecimientos de salud, siempre que los adolescentes cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones que eviten poner en riesgo sus vidas. Por este motivo, es relevante analizar cómo el ámbito educativo puede impactar en el trabajo que se desarrolla en los centros médicos. El cuestionamiento del conservadurismo al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), aprobado por el Ministerio de Educación en junio de 2016, se ensaña con el enfoque de igualdad de género y no discriminación por orientación sexual presente en dicho documento. Eliminar este enfoque del CNEB significaría un retroceso en el reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos y agudizaría el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/sida; la percepción negativa que existe sobre la infección y las personas que viven con este virus debe ser revertida con el involucramiento del personal médico y docente. Como sociedad no se puede permitir que las prácticas discriminatorias sean justificadas bajo la libertad de opinión. El rechazo, la minimización y el odio a las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), y a aquellos

que tienen distintas confesiones religiosas o simplemente poseen otras formas de vivir, ha sido la consigna del grupo que, en los últimos meses, ha desplegado recursos económicos y humanos para incidir perniciosamente en las políticas educativas. ¿Cuál es su estrategia? Desinformar y apelar a los miedos, prejuicios y tabúes que tiene la mayoría del país. El VIH/sida no distingue género, orientación sexual, identidad de género, situación socioeconómica o etnia, convirtiéndose en un deber reconocer nuestra diversidad para implementar acciones diferenciadas contra este mal dentro del marco de compromisos internacionales que el Estado asumió en el Consenso de Montevideo de Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe (2013) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). El miedo y la desinformación son las principales armas de la facción que se opone a construir una sociedad más justa y con igualdad de género. ¿Queremos un país así? ¿Cómo luchar contra el VIH/sida en una sociedad que avala la discriminación de género y orientación sexual? Usted tiene la palabra, amable lector; pero quienes creemos en la igualdad y la no discriminación seguiremos rechazando este tipo de manifestaciones por ser una cuestión de derecho y justicia. A nivel mundial, el VIH/sida es considerado uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XX, y en Perú la población adolescente y juvenil es la más vulnerable en contraer este virus; por lo tanto, las intervenciones para el control y prevención de esta afección se orientan a reducir la aparición de nuevos casos en este grupo poblacional al 1 %. En consecuencia, es pertinente reforzar las acciones de prevención, entre ellas la educación sexual integral y la promoción de comportamientos sexuales saludables y responsables.

OPINIÓN

Comunicadora Social Magíster en Gerencia Social Jefa de Advocacy, Comunicación y Marketing de Inppares

11 11


ANTICONCEPTIVOS Y VIH EN MUJERES

Dr. Abelardo Peña Álvarez

Especialista en Planificación Familiar de Inppares

En los últimos años, el VIH se ha manifestado cada vez más en las mujeres jóvenes peruanas. Gran parte de este grupo es contagiado por sus parejas a través de las relaciones sexuales, lo que origina un alto riesgo de transmisión vertical (madre-hijo) de quedar embarazada.

INTERCONSULTA

Es recomendable que una mujer sexualmente activa, con o sin VIH, mantenga una sólida cognición anticonceptiva para evitar un embarazo no deseado e infectado por el VIH.

12

En vista de ello, el uso de cualquier anticonceptivo (implantes, anticonceptivos orales, inyectables, parches, anillos o dispositivos intrauterinos) debe ir asociado con el uso del condón, porque este no solo sería un medio para evitar el contagio del VIH, sino también ayudaría a reducir el peligro de contagio vertical. En el caso de que se presente un embarazo con VIH, lo importante es hacer una detección temprana del virus; por eso, es importante hacerle una prueba de descarte de VIH a una embarazada, de tal manera que, si se detecta en un inicio la presencia del virus en ella, se puede empezar el tratamiento antirretroviral con el fin de mejorar la condición de la gestante al momento del parto, evitando en el alumbramiento el contacto del niño con la sangre y, posteriormente, con la leche materna. El estilo de vida sexual determina el contagio del VIH. A diferencia del hombre, a quien sí se le puede atribuir una conducta sexual promiscua, la mujer, la mayoría de veces, no contrae el VIH por una actitud libertina frente al sexo, sino que, sencillamente, está expuesta a la infección por su pareja. Es, pues, una cadena nociva que comienza con el varón, continúa con la madre y termina con el bebé. Actualmente, hay una excesiva presión social para empezar a tener relaciones sexuales a temprana edad, lo que conlleva a incurrir en conductas de riesgo de contagio de VIH provocadas por un contexto social de vulnerabilidad, caracterizado por la desinformación sobre materia sexual y la incapacidad de adquisición de anticonceptivos y preservativos. Para revertir esta situación y mejorar la estrategia en la lucha contra el VIH, es de vital importancia acompañar la distribución de anticonceptivos y preservativos con una sistemática y masiva campaña de información sobre educación sexual y planificación familiar.


Dr. Jorge Thornberry Valdez

Ginecólogo obstetra de Inppares Exjefe del Servicio de Obstetricia del Hospital María Auxiliadora

Han transcurrido 36 años desde la aparición de la epidemia del VIH, lográndose grandes avances en el estudio de esta infección, en especial durante la gestación. Un hito histórico fue el primer tratamiento antirretroviral durante el embarazo en 1994, con zidovudina (AZT) para prevenir la transmisión vertical (1,2). Desde 1996 hasta el 2005, se utilizó en Perú esta terapia aprobada en la Directiva 002-96-PMP-PROCETTS con AZT vía oral desde la semana 14, terminación del embarazo por cesárea, prohibición de la lactancia materna y tratamiento del neonato. Del 2005 al 2008 se usó AZT en gestantes sin criterios del tratamiento antirretroviral de gran alcance (TARGA), y para aquellas que tenían criterios específicos se indicaba la terapia triple antirretroviral.

/ml. se reemplaza el LPV-RTV por Nevirapina. Se trabaja con cuatro escenarios: Escenario 1. Diagnóstico de infección por VIH en el embarazo. Se inicia TARGA desde las 14 semanas. El neonato recibirá AZT por siete días. Escenario 2. Paciente con TARGA previo al actual embarazo continúa con este tratamiento. Si estuviera utilizando Efavirenz este debe ser reemplazado por Nevirapina, por ser teratogénico. El neonato recibirá AZT por siete días. Escenario 3. Diagnóstico de la infección VIH durante el trabajo de parto. Se indica AZT+3TC+NVP en dosis única, luego AZT+3TC cada 12 horas hasta el parto y durante los siete primeros días del puerperio a la madre. El neonato recibirá AZT por seis semanas y 3TC por siete días.

A partir del 2008 se aprobó el uso del TARGA para todas las gestantes, consiguiéndose con este protocolo la disminución de la transmisión vertical hasta menos del 2 % sin afectar a los niños, confirmándose así como una intervención exitosa y segura (3).

Escenario 4. Recién nacido de madre infectada por VIH sin TARGA, con un máximo de 24 horas de nacido. AZT por seis semanas+3TC por siete días.

El Ministerio de Salud indica que el TARGA para gestantes debe incluir los siguientes fármacos antirretrovirales: AZT, Lamivudina (3TC), un inhibidor de las proteasas y Lopinavir-Ritonavir (LPV-RTV).

El seguimiento del niño será muy importante para ver el éxito del TARGA, sumada al nacimiento por cesárea y a la abstención de la lactancia materna. Se realizará PCR a los 3 y 6 meses de edad, y de no ser posible se hará el test de Elisa a los 18 meses de nacido. Si los resultados son negativos, el niño estará libre de la infección por VIH.

Si la gestante tiene anemia severa, el AZT se reemplaza por Stavudina (D4T). Si el recuento de células CD4 es < 250 cel.

TENDENCIA MÉDICA

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL VIH DURANTE LA GESTACIÓN

Bibliografía: www.editorialcamel.com

13 13


NOVEDAD Tx

PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN EN EL VIH

14

Dr. Jorge Alcántara

Especialista de la Unidad de Prevención y Control de las ITS-VIH/Sida de Inppares.

La profilaxis preexposición (PrEP) es una forma de prevención que intenta disminuir a su mínima expresión el riesgo de contraer una determinada enfermedad, en esta ocasión el VIH.

tenía la Truvada y se concluyó que esta tenía un alto grado de seguridad: 42 % de efectividad en una persona con adherencia moderada y 90 % en un individuo de excelente adherencia a la pastilla.

Con más de 35 años de epidemia del VIH, la ciencia médica conoce a la perfección cómo es que este virus entra al cuerpo, cómo es su mecanismo de multiplicación y cómo es que hace daño. Por eso, a raíz de este conocimiento adquirido a lo largo del tiempo, se ha desarrollado en la PrEP una pastilla dirigida contra la capacidad de expansión del VIH, la Truvada (compuesta por el tenofovir y la emtricitabina), antirretroviral inhibidor de la transcriptasa que tiene como principal característica evitar la transcripción del virus.

La Truvada tiene efectos secundarios: lesiones en el aparato renal, el hígado, los huesos y músculos. Hay una controversia con el empleo de la PrEP y es que para que una persona se someta a este tratamiento no debe tener VIH, porque suele pasar que este sujeto, que está sano, toma esta pastilla para no tener VIH y, de pronto, empieza a sentir que tiene algún problema de salud, de modo que se pregunta: ¿Continúo o no usando esta medicina? El paciente debe sopesar el riesgo-beneficio.

El VIH copia su código genético al código humano, evita el ataque de cualquier anticuerpo, engaña al sistema inmunológico y horada la célula humana, reproduciéndose por todo el organismo in extenso. En suma, lo que busca la Truvada es bloquear la reproducción viral del VIH.

Pese a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro país el uso de la Truvada o de otra droga propia de la PrEP no está permitido; aquí solo se utiliza el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) que se distribuye de forma gratuita a nivel nacional a quien tenga VIH. Caso contrario ocurre en Brasil y Australia, que hicieron caso a la sugerencia de la OMS.

En la actualidad, se está investigando si es posible dar un tratamiento con la Truvada antes de que la persona se infecte, y, según la evidencia científica, al parecer sí es posible, pero solo para un grupo poblacional concreto, cuya persona promedio debe tener el perfil de alguien promiscuo que se verá obligado a ingerir diariamente esta droga para protegerse del VIH. En el Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia realizó un estudio a cargo de los Dres. Carlos Cáceres y Jorge Sánchez para medir el grado de protección contra el VIH que

La diferencia entre la PrEP y el TARGA es que la primera es de corte preventivo, porque minimiza el riesgo de infección por VIH, y el segundo es de tinte reactivo, debido a que responde a la entrada del virus estancando su multiplicación y manteniendo estable el nivel de carga viral en la sangre. ¿La PrEP puede ser considerada una vacuna? No, pues no posee el 100 % de efectividad de una; por tanto, el uso de la PrEP debe ir asociado siempre al condón.


Dr. Vicente Vargas

Director médico y ginecólogo oncólogo de Inppares (sede El Agustino) Médico asistente en ginecología oncológica y mastología de la Clínica Limatambo Médico consultor de oncología ginecológica y patología mamaria del Hospital Nacional Hipólito Unanue

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus infeccioso de transmisión sexual que se contrae a través de la zona genital y es endémico: el 80 % de la gente sexualmente activa lo va a padecer alguna vez en su vida. Existen 150 tipos de VPH, de los cuales 40 son los que afectan a los genitales, los que a su vez se dividen en dos grupos, de bajo riesgo y alto riesgo. Dentro de los de bajo riesgo están los VPH 6 y VPH 11, que son los que presentan el condiloma o verruga genital, y pueden ser totalmente asintomáticos, aunque eso no impida que la enfermedad siga avanzando. Por lo general, los VPH de bajo riesgo presentan sintomatología que se evidencia en el papiloma, el condiloma plano y el condiloma acuminado. El primero es un pequeño grano; el segundo, una lesión sobreelevada sobre la piel que carece de la rugosidad del condiloma acuminado, y el tercero tiene la forma de una coliflor. La única molestia que tiene la persona con VPH de bajo riesgo es la sensación de que hay «algo» en su zona genital, y en menor medida quizá pueda sentir picazón. ¿De qué manera se previene el VPH de bajo riesgo? Primero se debe tener higiene y disciplina en la vida sexual y luego se debe recurrir a la prevención primaria, es decir, a las vacunas que protegen del VPH 11, VPH 16 y VPH 18; sin embargo, estas vacunas solo hacen frente a tres de los 40

tipos de VPH. Existen dos tipos de vacuna en el mercado, el Cervarix, que se creó para los VPH de alto riesgo 16 y 18, y el Gardasil, que previene de dos VPH de bajo riesgo y de dos VPH de alto riesgo; pero de acuerdo a los estudios que se han ido realizando desde hace 21 o 22 años de la creación de las vacunas, se ha visto que estas no solo defienden contra los serotipos para los que se las creó inicialmente, sino que, al parecer, son muchos más los serotipos que se pueden controlar usándolas. Las vacunas están dirigidas a personas que no han tenido relaciones sexuales. Según el Ministerio de Salud, estas vacunas deberían aplicarse a todos los niños mayores de 10 años de edad o a aquellas personas que aún no han cumplido los 26 años, siempre que no hayan tenido VPH, y si ya han tenido, deberán ponerse la vacuna para mejorar la respuesta de su sistema inmunológico hacia una posible reinfección. Para un adecuado tratamiento tiene que evitarse que el paciente contraiga otras infecciones asociadas, porque eso favorece al papiloma. Por otro lado, el paciente también puede someterse a terapias de ablación, esto es, quemar sus lesiones por medio de crioterapia, electrocauterización y ablaciones láser. Asimismo, el tratamiento químico con ácido tricloroacetico al 80 %, que poco a poco va quemando esa lesión, así como la podofilina son otras alternativas.

NOVEDAD Dx

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE BAJO RIESGO (VERRUGA GENITAL)

15


EN EL PERÚ

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL VIH

16

Lic. Patricia Espinoza Castellares

Psicóloga, comunicadora y orientadora sexual de Inppares Exconductora del programa «Sexo a la Medianoche» en Radio Capital.

La desinformación, la estigmatización y el rechazo del común de la gente son lo que más daño le genera a la psicología de un paciente con VIH. El desconocimiento de cómo se contrae el VIH es casi generalizado, lo que conlleva a desarrollar un injustificado instinto de repulsión contra el infectado, a quien se estila etiquetar de «enfermo» o «apestado», motivando su exclusión o autoexclusión de la sociedad. La persona con VIH que conoce su diagnóstico y condición sabe que no tiene por qué morir y que puede continuar con normalidad su vida, toda vez que tenga sexo seguro, use algún antirretroviral (dependiendo del nivel de CD4 en su cuerpo) y se haga un recuento periódico de su carga viral. Sin embargo, mientras siga viviendo en un estado de ignorancia, no va a poder decir que tiene VIH porque temerá ser apartado. En consecuencia, la sumatoria de ignorancia, demonización y discriminación terminan matándolo. Por consiguiente, el íntegro del personal de un centro de salud debe intervenir, como un equipo, en el tratamiento de un paciente con VIH: desde el médico, pasando por el enfermero, el obstetra, el técnico, el psiquiatra y el psicólogo, hasta el sociólogo, quien deberá investigar qué es lo que sucede en la población para que, en pleno siglo XXI, esta siga pensando que el uso del preservativo es una molestia que atenúa el placer y la virilidad. Es un imperativo observar este conjunto conductual para tratar de responder la

causa que origina que en la comunidad se use tan poco el condón. De este modo, la necesidad de tener una conciencia de prevención, que significa llevar a cabo, por lo menos dos veces al año, un examen de despistaje de VIH, se convierte en la única forma de que una persona sepa si en su cuerpo se anida o no el virus. El grueso de la población no se realiza esta evaluación por miedo: si una persona se llega a enterar de que tiene VIH sabrá que será difícil continuar con su existencia como si nada hubiese pasado. El paciente que llega a la fase terminal del VIH, el sida, es el que no ha tenido la responsabilidad, ni el seguimiento, ni tratamiento, ni el apoyo ni la capacidad de solicitar el medicamento que requiere. Tal vez es una persona que ni siquiera logró saber su diagnóstico. Pero aquella persona que sigue el tratamiento y se protege de cualquier enfermedad oportunista, es menos propensa a que llegue a esta fase. El psicólogo está en la obligación de hablar de manera sencilla con la persona contagiada con VIH, ya que el médico, por una cuestión de tiempo y por la complejidad de su lenguaje técnico, usualmente no lo hace. El psicoterapeuta le brinda soporte emocional al paciente y, aunque en Perú es difícil acceder a su servicio profesional en el sector público, siempre es bienvenida su labor como un complemento al trabajo médico.


Dr. Jorge Alcántara

Especialista de la Unidad de Prevención y Control de las ITS-VIH/Sida de Inppares.

El adolescente tiende a contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) debido a que sus órganos genitales están en proceso de maduración. Si uno compara los genitales de un varón con los de una mujer se observa que el primero únicamente expone en el contacto sexual el pene, que está cubierto con una piel gruesa llamada prepucio que, en última instancia, le protege de contraer infecciones, mientras que la segunda tiene la vagina y el cuello uterino expuestos, lo que hace que, en cm2, su área de exposición sea mucho más grande que la del hombre. Según un estudio del Ministerio de Salud (Minsa), el inicio de la vida sexual es cada vez más precoz en el Perú: el promedio de edad de inicio de la vida sexual en el varón es 16 años y en las mujeres 18 años. ¿Qué significa eso? Que un hombre inicia su vida sexual antes que la mujer con la cual va a estar posteriormente, y eso muchas mujeres no lo consideran. Asimismo, el Minsa señala que las posibilidades de infección aumentan no solo por el inicio temprano de la vida sexual, sino también por el corto periodo de cortejo (el 30 % de las parejas tienen actividad sexual antes del mes de conocerse) y la corta duración de las relaciones. Una mujer puede tener una sola pareja, pero ¿cuántas tuvo él antes de estar con ella? Además, el promedio de parejas sexuales de una mujer heterosexual a lo largo de su vida es de tres y en el hombre 11. Por otro lado, la mayoría de mujeres que inician su vida sexual lo hacen con una pareja mayor que ella. El sistema de salud pública está diseñado para mujeres, niños y ancianos, no para hombres jóvenes, quienes nunca van a las consultas, trayendo como consecuencia que las estadísticas solo registren flujos vaginales y dolores abdominales, sin explicar cómo es que se originaron ambos males.

Si se tiene la data de que el 14 % de las mujeres peruanas tienen ITS, principalmente clamidia (una bacteria) y Trichomona (un parásito), entonces se tiene que procurar servicios diseñados para atender a los varones, cosa que tiene Inppares en la Clínica del Hombre. La clamidia, la Trichomona y la gonorrea son las ITS prevalentes en la población juvenil peruana. Pese a que se curan de manera rápida, de no detectarse y curarse a tiempo generan infertilidad e incluso pueden causar la muerte; de ahí la necesidad de capacitar al personal de salud para que no piense que el flujo vaginal es por una mera falta de higiene. Se debe ser delicado con el joven al preguntarle si tuvo o no contacto sexual, y hay que medicarlos de forma adecuada, porque no se le debe dar el medicamento que usa un adulto puesto que puede ocasionarle complicaciones. En las zonas rurales existen factores sociales que determinan el aumento de la vulnerabilidad y el riesgo de transmisión de las ITS. En esos sitios se ven matrimonios con grandes diferencias de edad entre los cónyuges y tienen menor acceso a los servicios de salud y educación sexual. El adolescente está contra la espada y la pared: por un lado, tiene la dificultad de acceso legal y económico a un centro de salud, y por el otro, en su colegio no se habla sobre educación sexual. Se tiene la idea equivocada de que no se le hable de sexo al joven. Pero ¿qué pasará cuando el joven empiece a preguntar y el padre no esté informado? En Latinoamérica, Argentina ocupa el primer lugar de inicio de la vida sexual con condón con el 100 % y el Perú se ubica en el penúltimo lugar con 45 %. En casi todo el mundo, la mayoría de jóvenes inicia su vida sexual sin proponérselo, pero el argentino siempre lo hace con condón. He ahí un ejemplo de prevención a seguir.

EN EL MUNDO

ITS EN ADOLESCENTES

17


INTERCONSULTA

HEPATITIS B

18

Dr. José Hidalgo Vidal

Médico internista Investigador principal de Vía Libre

La hepatitis B es una infección viral producida por el virus del mismo nombre y tiene la característica de afectar el hígado. En el ser humano se puede dar la hepatitis B aguda y crónica, pero no todas las personas infectadas las desarrollarán. Existe un escenario más favorable en el que una persona tiene un proceso asintomático e incluso la elimina de manera natural. La hepatitis B se contrae por transmisión vertical (madre-hijo) —en Perú, son las provincias tradicionalmente alejadas y sin acceso adecuado a servicios de salud las que presentan un alto porcentaje—, por contacto sexual —que suele venir acompañada del VIH— y a través de materiales médicos o productos sanguíneos contaminados. La hepatitis B aguda desencadena un cuadro clínico en el cual el enfermo tiene malestar general, decaimiento, fiebre e ictericia, provocándole una coloración amarillenta del ojo y la piel, aunque luego estos desaparecen, ya que el organismo puede llegar a controlar y erradicar el virus. En el caso de la hepatitis B crónica, esta puede no tener sintomatología, y de tenerla se evidencia en la persistente circulación del virus en la sangre y por la inflamación del hígado, que, a largo plazo, puede desarrollar una cirrosis hepática o un cáncer de hígado. A veces se presenta la hepatitis con manifestación extrahepática, es decir, se tiene dolores articulares y baja de las plaquetas. La hepatitis B es más fácil de contagiar que el VIH; en cuanto a su frecuencia en el Perú, existe una cierta similitud con

lo que es la epidemia del VIH. Asimismo, está concentrada en algunas zonas geográficas y en poblaciones de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, y en esos grupos poblaciones las cifras de su prevalencia es elevada. De acuerdo a una encuesta serológica que se realizó a más de 5000 personas a nivel nacional, se encontró una incidencia de hepatitis B crónica y activa de 0.4 %, aunque el porcentaje de gente que estuvo expuesta es mucho mayor. Siguiendo con esta investigación, se concluyó que alrededor de un 10 % de la población peruana tiene evidencia de haber sido infectada por la hepatitis, con picos en Ayacucho (57 %), Cuzco (45 %), Huánuco (35 %) y Pasco (34 %). El periodo en que se manifiestan los síntomas en el VIH es más corto que el de la hepatitis B; en consecuencia, una persona infectada por el VIH desarrollará alguna forma de sintomatología en seis y ocho años, mientras que en la hepatitis pueden demorar décadas antes de que la persona haga alguna manifestación clínica. Perú está avanzando en el tema de control de la hepatitis B porque el Estado, en los últimos años, ha ampliado de manera agresiva programas de inmunización. Durante mucho tiempo, la vacuna contra la hepatitis B estuvo disponible, pero de manera limitada; no obstante, el Ministerio de Salud comenzó a priorizar las zonas endémicamente más afectadas y, de un tiempo a esta parte, la vacuna ha sido universalizada.


ENTREVISTA

CLAMIDIA E INFERTILIDAD FEMENINA

Dr. Juan Pedro Tupia León

Ginecólogo ecografista de Inppares

La clamidia es una bacteria de transmisión sexual intercelular, aeróbica y muchas veces asintomática, y es una causa importante de infertilidad porque afecta el aparato reproductor tanto del hombre como de la mujer. Por ser una infección de transmisión sexual (ITS), los órganos genitales son los primeros que se ven afectados. En el caso de la mujer, quien es el objeto de este análisis, se manifiesta con flujo vaginal e inflamación del cuello del útero, el endometrio y las trompas de Falopio. La inflamación del cuello uterino y de las trompas dificultan la fecundación, y en el escenario en que el espermatozoide fecunde al óvulo, puede desarrollarse un embarazo ectópico por el engrosamiento del endometrio, esto es, donde se incuba el embrión. Por su mecanismo de acción de daño celular en la mucosa de la mujer, la clamidia hace de quien la padece un blanco vulnerable para el VIH. La clamidia puede ser tratada con un plan antibiótico, aunque cuando un médico realiza el tratamiento lo hace pensando en eliminar otras ITS. Si su diagnóstico e intervención falla, se torna difícil afinar un examen para determinar qué

bacteria está en el útero, en el endometrio o en las trompas. Para comprobar si una mujer tiene su organismo reproductivo sano, un médico debe evaluar las trompas con una histerosalpingografía, prueba de rayos X que dibuja el triángulo del útero y las terminaciones de las trompas. Si tras esta prueba resulta que la examinada goza de buena salud, hay una probabilidad del 50 % de que esta tenga un embarazo normal. La clamidia, fiel a su carácter silencioso, ha provocado cada vez más microabortos: las mujeres que menstrúan y creen que es una regla normal no saben que en realidad han tenido un microaborto. 2 de cada 3 o el 90 % de implantaciones de embriones se pierden en un ciclo natural en mujeres fértiles. El perfil de la clamidia es juvenil; por ello, las complicaciones de infertilidad se revelan en edades cada vez más tempranas. En EE.UU. el 20 % de los jóvenes sexualmente activos tienen clamidia y cada año se presentan allí 2.8 millones de nuevos casos. No obstante, la inseminación in vitro se ha convertido en una solución contra la esterilidad causada por esta enfermedad.

19 19


RECOMENDACIONES

Libros

20

Atlas de enfermedades transmitidas sexualmente y sida

Guía Práctica Del Sida. Clínica, Diagnóstico Y Tratamiento

Este libro presenta una edición actualizada con 1 100 imágenes de ayuda para identificar desde las más comunes hasta las más recientes enfermedades de transmisión sexual y sida, así como una extensa y minuciosa descripción de los casos clínicos, síntomas, tratamientos y las investigaciones en el campo realizada por una serie de médicos expertos.

Este histórico libro presenta una nueva edición manteniendo el compromiso de brindar la información más actualizada sobre esta patología a los profesionales de la salud. A lo largo de 30 capítulos, los autores y los 102 profesionales que participan, explican detalladamente el avance de la investigación en VIH a fin de lograr un trabajo de gran utilidad para sus lectores.

Autor: Stephen Morse Edición: 4ª Costo: S/ 460.00 Adquisición: www.libreriasaulamedica.com

Autor: J. Gatell; B. Clotet; D. Podzamczer; J. M. Miró; J. Mallolas Edición: 14ª Costo: S/ 153.00 Adquisición: www.libreriasaulamedica.com

Aplicativo iDoctus VIH

Minsa VPH

iDoctus VIH es una aplicación de consulta y referencia para el especialista en VIH. En esta nueva herramienta digital está todo el conocimiento científico actualizado sobre la gestión y el tratamiento de los enfermos con VIH. Incrementa la seguridad del paciente y ahorra tiempo con una consulta más eficiente.

Aplicación para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) del Ministerio de Salud (Minsa) para la ciudad de Lima. Este aplicativo mejora la gestión interna del Minsa, optimiza el monitoreo y registra vacunaciones contra el VPH, agilizando el proceso de toma de decisiones para realizar una vacuna.

Categoría: Medical Actualizado: 23/05/2017 Version: 1.1.2 Idioma: Español Precio para Android: Gratuito Precio para IOS: Gratuito

Categoria: Medical Actualizado: 24/03/2017 Version: 0.0.4 Idioma: Español Precio para Android: Gratuito Precio para IOS: Gratuito

Congreso •

XXII Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología

43º Convención Anual Internacional de Herpesvirus

Del 14 al 17 de agosto de 2018 Lima-Hotel & Casino Delfines Inscripciones: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (Av. Andrés Aramburú 321, Of. 4-San Isidro)

Del 21 al 25 de julio de 2018 Vancouver, Canadá-University of British Columbia Informes: www.herpesvirusworkshop.com/2018/

22º Conferencia Internacional sobre el Sida 2018

Del 23 al 27 de julio de 2018 Ámsterdam, Países Bajos Informes: www.aids2018.org/

Conferencia de prevención de ITS 2018

Del 28 al 30 de agosto de 2018 Washington, D.C.-Omni Shoreham Hotel Informes: www.cdc.gov/stdconference/default.html


Noticias CELEBRACIÓN DE LOS 41 AÑOS DE INPPARES Para celebrar sus 41 años, Inppares realizó una velada informativa y cultural el 26 de septiembre en la Sala Qhapaq Ñam del Ministerio de Cultura. Esta comenzó con el Conversatorio «Derecho de las Mujeres: Derecho a Decidir en el Tapete», continuó con la participación de jóvenes artistas urbanos y finalizó con los nacionales Merian y Jean Paul Strauss y el internacional Jeff Montano. Personajes de la política y la sociedad civil que trabajan a favor de eliminar las desigualdades que existen en el país también participaron en este evento.

HUANCAVELICA LIDERA VACUNACIÓN CONTRA EL PAPILOMA

NOTICIAS

Por tercer mes consecutivo, la región de Huancavelica continúa liderando la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano. De acuerdo al Ministerio de Salud, Huancavelica se ubica primera con un 89.10 % de niñas del quinto de primaria vacunadas, seguida de cerca por las regiones de San Martín y Junín con 87.8 % y 86.4 % respectivamente. Esta campaña busca prevenir el cáncer de cuello uterino en niñas cuyas edades oscilan entre los 9 y 13 años de edad.

HARVARD CREA VACUNA CONTRA EL VIH La Escuela de Medicina de Harvard desarrolló una vacuna que ataca el 99 % de cepas del VIH y previene la infección en primates. La vacuna está compuesta por tres anticuerpos que destruyen tres partes críticas del virus, permitiendo que una única molécula se relacione con tres determinantes independientes de la envolvente del VIH: el sitio de unión a CD4, la región externa proximal de la membrana y el sitio de glicano V1V2. Este anticuerpo triespecífico será probado en personas el próximo año.

27 VIRUS SE ENCUENTRAN EN EL SEMEN HUMANO Según una investigación de la Universidad de Oxford, 27 virus se hallan en el semen humano, de los cuales 12 se transmiten por vía sexual. La docena de virus que se contraen a través del coito son el zika, el ébola, el Marburgo, el virus GB C, la hepatitis B, la hepatitis C, la citomegalovirus, el Epstein-Barr, el herpes 8, herpes simplex 1 y 2, el VIH y el virus de linfoma humana de células tipo 1. Este estudio fue difundido por el Centro de Control de Enfermedades de EE.UU.

INEN REPORTA CÁNCER PERUANO ÚNICO EN EL MUNDO El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) informó que un equipo de investigadores peruanos y franceses reportó un cáncer de hígado que solo afecta a pacientes jóvenes de los Andes. Los hallazgos son parte de un trabajo conjunto entre investigadores del Institut de Recherche pour le Développement y el Instituto Pasteur de París, el cual revela que en el país el carcinoma hepatocelular tiene una presentación clínica única que afecta a jóvenes cuyo promedio de edad es de 30 años y que vienen de las zonas andinas.

21


22

En la próxima edición de Médica La Revista:

“TELEMEDICINA” Si deseas participar escríbenos a:

contenido@editorialcamel.pe ventas@editorialcamel.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.