Educación para la Ciudadanía

Page 1


CIUDADANÍA EN ACCIÓN ¿De qué hablaremos?

¿Qué es Ciudadanía en Acción?

¿Qué te sugiere la foto de abajo?

La asignatura que ahora comienzas tiene como objetivo desarrollar tu espíritu cívico como miembro activo de la sociedad en la que vives y de la que formas parte.

En tu opinión, ¿qué mensaje global transmite? ¿Podrías destacar algunos detalles concretos de la imagen y explicar cómo los interpretas tú? ¿De quién depende el bienestar de toda la humanidad? ¿Quién debe y puede responsabilizarse? ¿Cómo garantizar la vigencia de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo? ¿Se te ocurren algunas propuestas para lograrlo? ¿Sientes especial inquietud por algún problema actual de la humanidad? ¿En cuál te gustaría comprometerte para contribuir a su solución o mejora?

En este libro, la materia de Ciudadanía no se plantea como mera transmisión de conocimientos teóricos sobre el espíritu cívico y la ciudadanía. Aquí te proponemos aprender de un modo práctico, llevando a la acción los conocimientos que alcances a lo largo del curso. Por esto lo llamamos Ciudadanía en Acción. Te invitamos a comprometerte con la materia. Es más, te pedimos que intervengas, a través de un trabajo en grupo que sea comprometido y a la vez reflexivo, para mejorar tu entorno habitual y la comunidad en la que vives. Se trata de un trabajo que te sirva para desarrollar la comprensión crítica del mundo que te rodea e incremente tu razonamiento moral a partir de un aprendizaje práctico para la vida de la comunidad, consolidando valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto a uno mismo y a la naturaleza, la participación y la responsabilidad.

4


¿Qué es el aprendizaje-servicio? El aprendizaje del que te estamos hablando revertirá en un servicio a la sociedad; ésta es la razón por la que este método se denomina también aprendizajeservicio (ApS). Se trata de un modo de aprender que no sólo exige saber sino también comprometerse con realidades o problemas que deben mejorar en tu comunidad, y orientar tus energías, tus conocimientos, tu creatividad y tu originalidad hacia la búsqueda de soluciones o mejoras posibles. Te proponemos que pongas en práctica una acción personal y superes el marco del trabajo en el aula. La realización de un servicio te ofrecerá una oportunidad óptima de redescubrir el valor de la solidaridad y, al mismo tiempo, de desarrollar tu propia personalidad.

Los jóvenes sois comprometidos, audaces, rebeldes ante las injusticias, y tenéis ilusiones y fuerza para mejorar la sociedad que los menos jóvenes han ido construyendo. Por esto, Ciudadanía en Acción te ofrece la oportunidad de contribuir, a pequeña escala, a hacer un mundo un poco mejor para todos, a construir vuestro propio futuro a través de vuestros proyectos. El libro de texto y las exposiciones de vuestro profesor o profesora os aportarán conocimientos que sustentarán vuestro proyecto y conceptos clave de ciudadanía como éstos: persona, dignidad humana, comunidad, sociedad, convivencia, ley y justicia, vida humana, igualdad-equidad, ecología, bien común, distribución de la riqueza, derechos de la infancia, etc. No bastará con concebir y elaborar un proyecto que os motive. Además, será imprescindible ponerlo en marcha experimentando su aplicación en un ámbito concreto y, posteriormente, evaluar los resultados.

Antes de seguir te proponemos una pregunta para que reflexiones: ¿Intuyes cuáles pueden ser algunas de las ventajas de aprender de este modo activo, innovador y comprometido?

5


¿Qué método de aprendizaje y trabajo usaremos?

1. Proyectos de Ciudadanía en Acción Para comenzar este itinerario de aprendizaje-servicio tendréis que elaborar grupalmente un proyecto de Ciudadanía en Acción. Se os presentarán algunas propuestas, pero cada equipo podrá proponer un proyecto distinto si presenta especial interés para sus miembros, si reúne los requisitos necesarios del aprendizaje-servicio y si tiene relación con el temario de Ciudadanía. La aprobación de los proyectos corre a cargo del o la docente.

El aprendizaje-servicio te exigirá la participación activa, la reflexión crítica y la investigación realizada en grupo.

Has nacido en sociedad y es en ella donde serás capaz de desarrollar, si te lo propones, tus capacidades e ideales. En la integración de todos los aspectos de tu vida –personal, familiar y cívica– encontrarás tu identidad.

6

Se citan a continuación las condiciones generales que, en todo caso, han de cumplir las propuestas de los proyectos de Ciudadanía en Acción: Aprendizaje a partir de la propia experiencia: vivenciar y experimentar personalmente el proyecto, su puesta en marcha y sus resultados. Aprendizaje activo y participativo: actuar e intervenir en el entorno próximo. Actividad con proyección social: favorecer a los destinatarios del proyecto. Participación cívica: comprometerse, desarrollar y optimizar tus actitudes cívicas. Trabajo cooperativo: trabajar responsablemente como miembro del equipo. Utilidad para la comunidad de la que formas parte: aula, escuela, familia, barrio, vecindario, biblioteca, asociación, equipo deportivo, grupo de amistades, etc. Aproximación testimonial: incluir como mínimo una entrevista (documental o testimonial) a alguna persona relacionada con la problemática que aborda el proyecto en alguna de sus fases y que se detallan más adelante.


2. Portafolio El portafolio es un sistema de estudio y de evaluación individual que se materializa en una carpeta de recopilación de tus aprendizajes y en la que muestras la aplicación práctica de los conocimientos que vas adquiriendo de Ciudadanía. Su característica principal es que sólo contiene actividades en las que demuestras que sabes aplicar en la práctica los conocimientos y evita las actividades estrictamente teóricas. Otra característica del portafolio es que prevé que el profesor o profesora pueda revisarlo y orientarte personalmente a lo largo de su elaboración mediante el seguimiento y la evaluación continuada, de modo que logres los mejores resultados posibles. 3. ¿Qué dinámica de trabajo seguiremos en el aula? Exposición de contenidos de Ciudadanía por parte del o la docente.

El tipo de aprendizaje que te proponemos te exigirá que reflexiones sobre lo que haces, cómo lo haces y los resultados que logras.

Trabajo grupal en torno al proyecto de Ciudadanía en Acción. Revisión y asesoramiento grupal de los proyectos por parte del o la docente. Trabajo individual del alumno o alumna en la elaboración del portafolio. 4. ¿Cómo se evaluará esta asignatura? El profesor o profesora concretará los criterios de evaluación que aplicará y que girarán en torno a la consideración cualitativa de los aprendizajes de cada alumno valorando: a) El proyecto grupal de Ciudadanía en Acción. b) El portafolio individual del alumno o alumna. c) Las entrevistas grupales de asesoramiento y orientación de proyectos.

¿Estáis listos? ¿Nos ponemos en marcha? 7


BLOQUE

1

Somos personas UNIDAD 1 La persona

UNIDAD 2 La vida en sociedad

UNIDAD 3 La dignidad de todas las personas



El portafolio individual Actividades iniciales Lo primero que debes hacer al empezar una actividad en tu portafolio es escribir tu nombre y tus apellidos, y dejar un espacio en el que apuntarás, al final, el número total de horas de trabajo. Para comenzar la asignatura te proponemos una actividad individual que te ayudará a dar el primer paso de Ciudadanía en Acción, y que deberás archivar ya en tu portafolio individual. 1. Elabora en un documento digital una representación gráfica libre señalando todas las comunidades de las que formas parte de forma natural y voluntaria. Ordénalas de menor a mayor, sin olvidar representar tu persona. Procura que la imagen sea agradable y clara, y que contenga algún elemento original o creativo. Imprímela para archivarla como la primera ficha de tu portafolio. 2. Cada persona es única e irrepetible. Es importante que te conozcas bien y que sepas cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Contesta el cuestionario de autoconocimiento de la página 21. 3. Realiza la actividad n.º 1 de la página 20.

10

4. Explica con tus propias palabras lo que es para ti la amistad. Menciona las dos características de dicha relación a las que concedes más valor. 5. Elabora una definición personal de dignidad humana. 6. ¿Qué entiendes por solidaridad? Pon un ejemplo de una acción solidaria en tu aula. 7. Relaciona los conceptos de las dos columnas del ejercicio n.º 1 de la página 40. 8. Toma nota de la bibliografía, la documentación y las consultas que hayas hecho en internet para elaborar el bloque I de tu portafolio. Preguntas para la reflexión ¿Me siento personalmente comprometido con lo que voy a emprender? ¿Estoy a gusto en mi grupo de trabajo? ¿Soy flexible? ¿Cedo en mis conversaciones y puntos de vista? ¿Busco el consenso? ¿Valoro y respeto las aportaciones de mis compañeros y compañeras? ¿Considero importante mi aportación? ¿Cumplo los plazos y el calendario pactados con mi equipo? ¿Hay otras observaciones que desees trasladar a tu profesor o profesora a través del portafolio?


1,2,3 GUÍA DE TRABAJO GRUPAL. PRIMERA FASE DEL PROYECTO 1. Crear y proponer al profesor equipos de trabajo de tres alumnos. 2. Presentar la propuesta del proyecto de Ciudadanía en Acción. • Elegir, definir y presentar la propuesta. • Justificación del proyecto: a) Denominación, logo o eslogan. b) Finalidad. c) Objetivos. d) Destinatarios o beneficiarios. e) Emplazamiento y contexto. f) Análisis y reconocimiento del lugar, entidad o grupo social a que vaya dirigido. g) Posible bibliografía, documentación, estudio de datos…

3. Aprobación del proyecto para su ejecución por parte del o la docente. 4. Diagnosticar la situación y planificar la intervención o acción. • Trabajo de diagnóstico y documentación. • Detalle de las actividades de indagación. • Distribución de tareas entre los miembros del grupo. • Calendario de trabajo y de reuniones del grupo. • Previsión de materiales y recursos necesarios. • Esquema del trabajo.

5. Interrogantes para la reflexión. • ¿Qué sabemos? • ¿Qué queremos saber? • ¿Dónde encontramos información? ¿Cuándo buscamos? ¿Qué día la compartimos? • ¿A quién dirigimos nuestra acción? ¿Por qué? ¿Qué nos impulsa a esta acción? • ¿Qué dificultades podemos encontrar? • ¿Cómo archivamos la información?

6. Fuentes consultadas para esta fase (bibliográficas, electrónicas, etc.). 7. Entrega de la 1.ª fase del proyecto en la fecha prevista. OBSERVACIONES • Antes, durante y después de esta fase se podrá solicitar asesoramiento al o la docente. • Se debe recordar que en alguna de las fases hay que incluir una entrevista como mínimo. • El proyecto se debe presentar siguiendo el orden de la guía y atendiendo a la corrección formal. • Puede ilustrarse con imágenes, gráficas, tablas, reportajes, fotos, figuras, etc., pero estos recursos no deben sustituir al texto explicativo.

11


1 LA PERSONA 1. ¿Quién soy yo? (o sea, tú) 2. La personalidad 3. El respeto

¿De qué hablaremos? En esta primera unidad hablaremos de ti. Sí, de ti. Para saber cómo es la persona empezaremos mirándonos a nosotros mismos para descubrir que cada uno y cada una, como hombre o como mujer, tiene una personalidad propia, diferente de la de los demás, que lo hace único e irrepetible. Puesto que siempre tendremos que vivir en relación con los demás, empezando por la propia familia, debemos esforzarnos para entender su personalidad; así, aunque seamos diferentes, podremos tratarnos con respeto, que es lo mínimo y necesario para que la convivencia sea posible.


¿Qué objetivos conseguiremos? a Reconocer y aceptar la propia identidad descubriendo sus características básicas. a Entender que la personalidad es lo que te hace diferente de los demás y que está en continuo proceso de construcción. a Detectar comportamientos propios de la adolescencia y desarrollar la autoestima. a Valorar la importancia de nuestra dimensión social y de la necesidad de conocer y respetar la personalidad de los demás. a Apreciar el valor del respeto como primer fundamento de la convivencia humana. a Reconocer la familia como el primer ámbito de la relación social. Proyecta tus competencias Competencia social y ciudadana a Adquirir habilidades para vivir en sociedad. a Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal. a Tomar conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. a Interiorizar los valores de respeto en el ámbito personal y social. Competencia en autonomía e iniciativa personal

U Cuestionario de autoconocimiento. Vídeo introductorio.


LA PERSONA

1. ¿Quién soy yo? (o sea, tú) La pregunta del título puede parecerte un poco absurda; te colocas delante del espejo, te señalas y dices: «Soy yo». ¡Fácil! Pero con este ejercicio solamente has asociado tu cara a tu nombre: te has presentado, pero no te has conocido. Si quieres hacerte socio de un club deportivo te pedirán el nombre, una fotografía y algunos datos más (edad, dirección, lugar de nacimiento, etc.), pero esta ficha sigue sin explicar quién eres tú: la realidad de cada persona es extraordinariamente compleja. Pensemos en ello.

Eres único/a

Cuando una persona mira en su interior, la primera pregunta que formula es: «¿Quién soy yo?». Es la experiencia de la propia singularidad: somos únicos e irrepetibles.

En el mundo no existen dos personas iguales: nadie es como tú, nadie lo ha sido ni nadie lo será en el futuro. Aunque tengas una hermana o hermano gemelo, sabes perfectamente que no sois iguales: la gente podrá confundiros, pero tú no te confundes nunca, siempre sabes que eres tú. ¿Por qué la naturaleza se toma la molestia de crear individuos únicos? ¿Por qué no nos hace con un mismo molde igual que nosotros hacemos los muñecos de juguete? Todos tenemos el valor de una pieza única e irrepetible.

Eres mujer o eres varón La diferenciación sexual.

Nadie puede decidir tu futuro en tu lugar. Debes tomarte tu tiempo y aprender a decidir lo mejor para ti y por ti mismo.

Los seres humanos somos seres sexuados. Nuestro sexo es una característica de toda la persona que implica, evidentemente, los órganos sexuales, pero también los músculos, el sistema óseo, el cerebro, la química hormonal de nuestro cuerpo, su desarrollo, etc. Todas nuestras células llevan la marca del sexo en el último cromosoma: X o Y. Psicológicamente también hay aspectos que nos diferencian: la manera de razonar, la de sentir y expresar las emociones son diferentes. No es extraño que hombres y mujeres afrontemos de forma distinta un problema personal, la planificación de un viaje o un acontecimiento deportivo. Estas diferencias son una fuente de enriquecimiento y complementariedad en la convivencia humana.

Estás en un momento de tu historia Llegamos al tema de la edad. Por lo que estamos tratando, es un punto crucial. Si le preguntamos a una persona de ochenta años «¿Quién eres?», ésta podrá relatarnos su biografía y, con toda probabilidad, será consciente de que la mayor parte de ella ya está escrita. En tu caso, no. Tienes todo el futuro por decidir, tu diario personal cuenta todavía con un montón de páginas en blanco. Por eso la pregunta «¿Quién eres?» conlleva otra pregunta: «¿Quién quieres ser?».

14


1

Eres libre El ser humano escoge, hasta cierto punto, su destino. El gato nace gato y siempre se comportará como un gato. El hombre nace y de mayor puede ser un campesino o un médico, generoso o egoísta, heroico o cobarde… No lo sabemos. Forma parte de lo maravilloso de la persona el hecho de que está por definir: es libre. Y en el uso de esta libertad es como te estás definiendo desde hace ya bastante tiempo. Principalmente lo haces por dos mecanismos que actúan de manera conjunta: la voluntad de distinguirte de (diferenciarte, apartarte, decir no) y la voluntad de identificarte con (admirar, imitar, decir sí). Normalmente, tendemos a distinguirnos de nuestros padres porque han sido ellos los protagonistas de nuestra infancia. Como ya no somos niños, necesitamos oponernos a todo aquello que representa la edad infantil y los padres caen de lleno en este territorio: antes siempre tenían razón, ahora «no se enteran de nada». Esto es lo que decimos, pero cuando nadie nos oye, no lo pensamos exactamente así.

Eres complejo Eres lo que vas haciendo, lo que vas viviendo. Cada día que vives pasa a formar parte de ti, sea como sea ese día, y te vas construyendo a partir de, por ejemplo, lo que has hecho y lo que quieres hacer, tus virtudes y tus defectos, lo que dices y lo que callas, tu cuerpo y tu espíritu, lo que recibes y lo que das, etc. Si piensas en ello podrás alargar la lista de parejas contrarias que te van definiendo. Estos aspectos, entre otros, son los que nos caracterizan como seres humanos. Ya ves que, cuando nos ponemos a pensar en nosotros mismos, aparecen un montón de aspectos que no habíamos visto al principio. Es como mirar al cielo de noche: al cabo de un rato se ven muchas más estrellas que al principio, y en ambos casos nos quedamos boquiabiertos. Es el efecto que provocan las cosas maravillosas.

Ser libres significa asumir creativamente los obstáculos, las dificultades y las propias limitaciones. El ser humano está llamado a superarse a sí mismo. Cantares, de Antonio Machado.

Serrat canta a Machado.

Actividades 1. Indica cuáles de estas afirmaciones explican qué es la libertad. a) No hacer caso de las normas o prohibiciones. b) Tomar las riendas del propio destino. c) Ser responsable de los propios actos y madurar como persona. d) «Pasar» de mis padres y hacer lo que me venga en gana. 2. Ordena la siguiente frase. por lo que hay que rechazar todo lo que imponga / tanto una vida marcada como una vida / Cada uno puede elegir la dirección de su vida / sin límites y sin trabas.

3. Indica qué mecanismo predomina en cada una de estas acciones: la distinción o la identificación. a) Pegar un póster de tu ídolo musical en tu habitación. b) Vestir según el estilo de un grupo determinado. c) Utilizar un vocabulario que sólo mi grupo entiende.

U Realiza las actividades 1 y 2 de la página 20.

15


LA PERSONA

2. La personalidad Se utiliza la palabra personalidad, en general, para hacer referencia a lo distintivo y propio que te hace diferente del resto y que es tuyo, tan tuyo que nadie te lo podrá quitar nunca. No hablamos de un tatuaje, que es más de quien lo ha hecho que del que lo lleva, sino de: • Unas maneras habituales de obrar, de responder a las situaciones: con timidez, con agresividad, con alegría, con ironía, con compasión… Cuando alguien no posee una manera propia de obrar, decimos que no tiene personalidad. • Una conciencia creciente del propio yo como sujeto de mi vida: eres tú, y sabes que eres tú en todo momento. Implica, además, reflexionar sobre nuestras decisiones y actuaciones, pues con ellas podemos crecer interior y exteriormente. • Una realidad dinámica, en construcción: tú no estás acabado, ni lo estarás nunca. Una silla se termina, pero una persona no, siempre puede avanzar. La verdadera personalidad exige la coherencia frente a un proyecto de vida. Es propio de una personalidad lograda marcarse máximos morales, preguntándome si una actuación me mejora o me envilece.

La adolescencia Fotograma de High School Musical 3, dirigida por K. Ortega en 2008. Lo que mejor define a la persona es su capacidad de darse a los demás. El yo no tiene sentido sin el tú. Sólo en la vida familiar y comunitaria el ser humano puede llegar a ser quien es.

Dada tu edad, es normal que aparezcan comportamientos propios de la adolescencia, los cuales te pueden originar más de un conflicto: • Afirmación del yo, que puede comportar una tendencia hacia la soledad, un gusto por la extravagancia en el vestir, en el comportamiento, en la manera de hablar, una identificación con el grupo, etc. • Rebelión contra el sistema de valores de los adultos, como si todo fuera contra la riqueza del yo que acabas de descubrir, todo atenta contra la independencia que estás estrenando. • Sentimiento de incomprensión, ya que todavía te tratan como el niño o la niña que ya no eres ni quieres ser. A pesar de las dificultades, la adolescencia es una época de la vida que se puede vivir muy positivamente y con un nivel razonable de tranquilidad.

¿Quiénes son los otros? (o sea, también tú) Características de una vida auténtica (E. Rojas).

¿Verdad que has oído alguna vez aquello de que a los demás «nunca los acabas de conocer del todo»? El resto de las personas son esencialmente como tú: únicos e irrepetibles. Al otro no lo acabas de conocer nunca, ¡afortunadamente! Significa que él o ella también está en proceso, también se está definiendo, también quiere ser de una determinada manera, aunque no siempre le salga bien. A menudo aplicamos a los demás etiquetas simplificadoras que no hacen justicia en absoluto a su riqueza como personas: «Es un carca», «Es un empollón», «Está loco» y otras que en más de una ocasión son directamente un insulto. ¿De verdad crees que podemos definir a una persona con una sola palabra?

16


1

Somos sociales por naturaleza Necesitamos a los demás para ser auténticamente humanos. Nacemos especialmente desvalidos, necesitamos a una madre —como mínimo— que nos alimente, nos dé calor y nos enseñe. Somos el animal que tiene un período más amplio de dependencia de los demás que el resto de animales, el que nace más inmaduro. La relación con los demás es necesaria, pero no es fácil. Sabemos que la sonrisa del recién nacido responde a una necesidad biológica de ser aceptado. Asimismo, rasgos físicos de nuestra expresión —el movimiento de las cejas, el rictus de la boca— no son totalmente genéticos, sino que el recién nacido los imita a partir de los primeros rostros que ve: si se parece a los adultos será más fácil que lo acepten. Seguro que a ti mismo no te gusta sentirte marginado o «colgado»: somos capaces de estar solos, y a veces es bueno, pero nos gusta mucho disfrutar de amigos y amigas con los que compartir nuestra vida.

Voluntarios en un campo de trabajo en beneficio de su comunidad. La experiencia social comienza en la infancia, pero dura toda la vida. Supone un continuo aprendizaje gracias al cual podemos desarrollarnos como personas.

Piensa en las personas que te rodean y verás que casi todas tienen algún ámbito de relación social: la escuela, el club, la residencia de ancianos, la familia, el vecindario… Si crees que alguna persona de las que conoces está muy sola, seguro que un poco de compañía la haría muy feliz. Esa dependencia de los demás posee también otro sentido: para realizarme plenamente como persona debo abrirme a los demás, entregar mis mejores capacidades para que los que están a nuestro alrededor sean también felices. La plenitud de la persona consiste en el don libre y gratuito a los demás.

Descubre en Mejor imposible el secreto de la felicidad.

La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy diferenciados, desde la familia, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos, etc.

Actividades 4. Completa el siguiente texto. Hablamos de personalidad para hacer referencia a lo distintivo y (…) que nos hace (…). Se trata de unas maneras de ser, de una especial (…) del propio yo que se caracteriza por ser una realidad (…) nunca acabada. 5. Pon algún ejemplo de los comportamientos propios de la adolescencia.

6. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y corrige las falsas (F). a) Hay personas que no necesitan de los demás. b) Nacemos biológicamente inmaduros y vulnerables. c) Necesitamos de los demás para desarrollar las capacidades propias de los seres humanos. d) Las relaciones humanas nos impiden ser verdaderamente libres.

U Realiza las actividades 3 y 4 de la página 20. 17


LA PERSONA

3. El respeto El respeto a todas las personas será un contenido presente a lo largo de todo el libro. Si incorporamos el respeto como un valor fundamental de nuestra personalidad, mejoraremos como personas y contribuiremos a mejorar la sociedad.

¿Valoramos a nuestros profesores?

Para poder vivir con los demás es necesario que los demás puedan vivir conmigo. Esta observación tan sencilla es el fundamento de la convivencia humana. Esto es lo mínimo. Lo deseable es que nos respetemos porque somos personas, porque reconocemos en los demás algo irrepetible, único y de un valor que pasa por encima de todos los demás. Es preciso, pues, que como mínimo ajustemos nuestro comportamiento y nos autocontrolemos en todos los ámbitos: • Respeto sexual. La sexualidad humana tiene un componente afectivo que nos diferencia de los animales. Las relaciones sexuales se dan entre personas, no entre cuerpos: no es propio del ser humano utilizar a la otra persona como un objeto. Por eso, la unión sexual exige una entrega recíproca que implique una verdadera unión personal, precisa de un compromiso libre y duradero. • Respeto verbal. Evidentemente hay que tratar a las otras personas con un lenguaje que facilite la convivencia. No sólo no se debe agredir —insultar—, sino que además hay que saludar siempre y mantener aquellas normas mínimas —por favor, gracias, perdón…— que nos enseñaron de pequeños y que hacen más amable la convivencia. • Respeto mental. Hemos de saber convivir con culturas y creencias, costumbres y maneras de pensar diferentes de la nuestra, incluso abrirnos a ellas con afán de comprenderlas y asimilar todo lo positivo que tengan. • Respeto por los objetos. Los propios, los de la comunidad o de otro. Respetar los objetos es también una manera de respetar a los demás: tener cuidado con el libro que te han dejado y devolverlo, pero también respetar la calle, el bosque, la playa, la escuela, etc. Respetar a las personas no significa estar de acuerdo con todo lo que dicen o lo que hacen: puedo criticar las ideas que me parezcan erróneas, pero respetando a quien las dice; se debe estar en contra de los robos y juzgar una conducta, incluso sancionarla, pero siempre respetando a la otra persona.

Toda persona, por el mero hecho de serlo, exige que se reconozca su valor absoluto. Tenemos el deber de respetar y cuidar la vida de los demás, más allá de toda circunstancia (inteligencia, sexo, salud, etnia…).

18


1

La familia El primer ámbito de relación con los demás es la familia. En el seno de la familia aprendemos unas normas y unas maneras de actuar que, aunque quizás ahora empieces a poner en duda, marcarán parte de tu personalidad. La familia es la unión de una mujer y un hombre con la finalidad de compartir la vida y ser un hogar afectivo para sus hijos. Los usos, costumbres y normas familiares se han ido flexibilizando hacia una mayor naturalidad en el trato, una menor rigidez en las normas, menor autoritarismo del padre y mayor respeto hacia la mujer y los hijos. Hoy en día, la diversidad de entornos familiares es un rasgo característico de nuestros tiempos. Además de la familia convencional encontramos otras situaciones vitales, como las familias monoparentales, las familias reagrupadas en torno a nuevas relaciones de los padres, etc. Pero lo importante es que la familia pueda cumplir eficazmente sus funciones: vivir el amor esponsal y ser educadora de los hijos. Sólo la complementariedad de los padres, su amor y mutua fidelidad hacen posible que la familia alcance su cometido. Cuando esto falta, las consecuencias pueden ser muy negativas para los hijos y para la propia sociedad. Es lógico que los padres quieran saber muchas cosas de ti y, por respeto y también por amor, no deben vivir en la ignorancia, ya que te quieren. Por otro lado, ellos también deben comprender que ya no eres un niño o una niña y que el ámbito de tu intimidad ha crecido. O sea, que a menudo nos molestan los «interrogatorios» de los padres y a ellos les angustian nuestros silencios. Entre todos, hemos de buscar maneras de dialogar que sean respetuosas con los deseos y las necesidades, tanto de los padres como de los hijos, y nunca, nunca, debemos dejar de lado el diálogo. En la familia descubrimos el verdadero amor (E. Rojas).

Grupo familiar, de Henry Moore, siglo XX. La familia es la primera comunidad de vida que nace de la unión de un hombre y una mujer. A través de ella se transmiten los valores que fundamentan y sostienen a una sociedad.

Descubre en Buscando a Nemo el lado más humano de la vida.

Actividades 7. Señala a qué tipo de respeto hace referencia cada expresión y si indica una actitud responsable (R) o irresponsable (NR). Sexual Los inmigrantes no tienen nada que enseñarnos. Perdone, ¿me permite pasar, por favor? Paso de lo que digan, yo lo tiro al suelo. ¡Ya lo limpiarán! El sexo es una actividad biológica más, como comer o respirar.

Verbal

Mental

A objetos

8. Escribe las definiciones de respeto en su sentido mínimo y máximo, y compáralas. 9. Subraya las frases que explican qué es la familia. a) Es el primer ámbito de relación con otras personas. b) Es una forma de organización de la sociedad como cualquier otra. c) Es la unión de un hombre con una mujer para compartir la vida. d) Su finalidad es el amor de los esposos y la educación de los hijos.

U Realiza las actividades 5, 6 y 7 de la página 20. 19


Actividades 1. Encuentra en la sopa de letras cinco características principales de la persona. X

A

R

L

I

B

R

E

Y

I

P

U

O

T

G

I

J

A

B

D

A

V

N

U

V

S

E

X

U

A

D

A

L

I

D

K

I

N

L

O

K

U

D

D

C

Ñ

S

L

C

O

M

P

L

E

J

A

Z

M

O

M

2. Piensa en dos personajes de los cuales quisieras distinguirte y dos más con los cuales te identificas. Explica por qué y cuáles son las características que te atraen o que rechazas en ellos. 3. Escribe una redacción describiéndote a ti mismo: tu aspecto físico y tu personalidad. 4. Piensa en los diferentes ámbitos sociales de los que formas parte. Ilústralo.

6. Di si te parecen verdaderas (V) o falsas (F) las afirmaciones siguientes. a) Las relaciones sexuales son una actividad biológica como cualquier otra. b) Las personas debemos respetarnos porque, si no lo hacemos, nos pueden castigar. c) No es importante cómo decimos las cosas; cada uno ha de poder hablar como quiera. d) Cuando alguien opina de manera diferente a la nuestra, nos falta al respeto. e) En España es frecuente que una mujer cobre menos que un hombre por hacer el mismo trabajo. 7. Pregunta a tus padres y, si puedes, a tus abuelos, qué parecidos y divergencias encuentran entre las relaciones familiares de ahora y las que había cuando ellos tenían tu edad: usos, costumbres, normas, etc. Escribe esta información, la valoración que hayan hecho de estos cambios y la valoración que haces tú.

5. Lee el siguiente fragmento de Juan Salvador Gaviota y contesta a las preguntas. • Describe las actitudes de la madre, del padre y de Juan. • ¿Por qué crees que a Juan no le dio resultado el intento de ser como los demás? • Piensa en alguna situación de conflicto que hayas vivido, similar a la de la historia.

—¿Por qué, Juan, por qué? —preguntaba su madre—. ¿Por qué te resulta tan difícil ser como el resto de la bandada, Juan? ¿Por qué no dejas los vuelos rasantes a los pelícanos y a los albatros? ¿Por qué no comes? ¡Hijo, ya no eres más que hueso y plumas! —No me importa ser sólo hueso y plumas, mamá. Sólo pretendo saber qué puedo hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseo saberlo. —Mira, Juan —dijo su padre, con cierta ternura—. El invierno está cerca. Habrá pocos barcos, y los peces de superficie se habrán ido a las profundidades. Si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla. Esto de volar es muy bonito, pero no puedes comerte un planeo, ¿sabes? No olvides que la razón de volar es comer. Juan asintió obedientemente. Durante los días sucesivos, intentó comportarse como las demás gaviotas; lo intentó de verdad, trinando y batiéndose con la bandada cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose sobre un pedazo de pan y algún pez. Pero no le dio resultado. Richard Bach, Juan Salvador Gaviota.

20


Proyecta tus competencias Cuestionario de autoconocimiento

1

12. Si no puedo hacer una cosa a la perfección, no vale la pena ni intentarlo.

No existe ninguna prueba psicológica que te diga quién eres; a lo sumo, un cuestionario que te puede mostrar cómo eres en ciertos aspectos y en un momento concreto de tu vida. Te puede ayudar a pensar y darte alguna indicación útil. Lo que te proponemos aquí tiene solamente un valor indicativo. Es una prueba para medir el grado aproximado de autoestima, cómo te percibes a ti mismo o a ti misma. Una buena autoestima puede ser un factor muy importante en el desarrollo social y profesional de cada persona. Contesta sinceramente a las preguntas en un papel, puntuando entre 1 (nunca o totalmente en desacuerdo) y 4 (siempre o totalmente de acuerdo). Después, suma los puntos de cada ítem y busca el resultado en el solucionario.

56 y 60 puntos. Debes buscar ayuda. Tu autoestima

1. Me cuesta hacer amigos más que a la mayoría de las personas.

es muy baja; seguro que tienes muchas cosas buenas que ahora no eres capaz de ver. Debes estar pasando una mala época.

2. Normalmente me cuesta encontrar alguna cosa interesante o divertida que decir. 3. Me gustaría adelgazar o cambiar alguna parte de mi cuerpo. 4. La sociedad solamente me tendrá en cuenta si soy una persona rica, guapa o muy inteligente. 5. Solamente sé que he realizado un buen trabajo cuando veo la calificación que he obtenido. 6. Si me muestro tal y como soy, solamente le gustaré a mi abuela. 7. Cuando creo que le gusto a alguien, me esfuerzo en parecer mejor. 8. Si no hago lo mismo que los demás, probablemente me quedaré «colgado».

13. Si me muestro en desacuerdo con alguien, después esa persona no tendrá un buen concepto de mí. 14. Esconderse de un problema equivale a hacerlo desaparecer. 15. Si mañana cambiara de escuela, nadie me echaría de menos.

Valora los resultados

45 y 55 puntos. Tu autoestima es baja. La visión que tienes de tu persona es bastante negativa. Piensa que eres muy importante, al igual que el resto de tus compañeros y compañeras; fíjate en las cosas buenas de la misma manera en que te fijas en las malas. Piensa que hemos de aprender a convivir con nuestros defectos y limitaciones; todos tenemos, pero eso no nos hace menos valiosos.

31 y 44 puntos. Observa en qué ítems te has valorado peor; son aspectos que puedes mejorar. Esto no significa que necesariamente tengas que cambiar maneras de obrar, quizás tan sólo hace falta que cambies la forma de verlo y apreciarlo. Habla de ello con alguien de confianza. 20 y 30 puntos. Felicidades, tienes un concepto alto

9. Si necesitara ayuda en algún aspecto personal, no sabría a quién recurrir.

de ti mismo. Saber que eres una persona capaz y valiosa te ayudará a afrontar los retos de la vida.

10. Si algún día quedo mal ante los demás, me respetarán menos.

15 y 19 puntos. Ten cuidado: no tengas una imagen de ti mismo desmesuradamente positiva; todos tenemos algún defecto. Quizás no todo el mundo piense lo mismo de ti.

11. Sé que nunca seré una persona que consiga grandes metas.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.