Palabra 24 de septiembre de 2017

Page 1

Cortesía

DOMINGO 24 de septiembre de 2017 / Núm. 365

TEATRO INFANTIL, UNA PUERTA A LA INFORMACIÓN POR ESTEFANIA IBAÑEZ Páginas 4 y 5

Arteoficio LA OTRA VERDAD Por Lauro Acevedo Página 2


DOMINGO 24 de septiembre de 2017

2

ARTEOFICIO LA OTRA VERDAD A MANERA de homenaje a la trayectoria del director de teatro Fernando Rodríguez Rojero. Corre septiembre y es tiempo de celebrar una trayectoria de treinta años de dirigir teatro, del compañero artista Rodríguez Rojero. Hay un rumor extraño como suaves pisadas descalzas, húmedas, su ríspido acento llega hasta la primera fila del teatro. Las manos de las horas se juntan en segundos para cruzar la línea entre una de las piernas y la escala de las otras. El camino es largo, eterno, breve en la distancia, pero infinito en el preambular de la escena siguiente. Hay un desierto pleno de ambiciones, todo un trayecto de cortometrajes en la visión de los ensayos. El borde de la noche es de tela gruesa, su terciopelo cubierto por el polvo de los aplausos parece irse hasta el otro lado de la puerta. Los pasos continúan su marcha incólume, no los detienen las astillas de la angustia sobre las tablas recién trazadas. El personaje fue idealizado primero y luego se adaptó al cuerpo del actor, a sus reflejos musculares a sus gestos, a su talante y talento. Las manos fueron un problema, pero la solución fue rápida, cortar el horizonte con las espadas de los dedos, llegar más allá del tiempo que cubre al espectáculo. Todavía en la sombra, no hay traspiés, todo va sobre descalzo, la realidad es una astilla que nos jala sangre, el dolor punza más que los tropiezos. Hay un punto ciego antes del arribo al foro, cuando el borde de terciopelo se aquieta al filo del misterio. Todo el silencio se ha quedado quieto, las luces abren sus ojos enormes a la espera de, luego inician la danza de las diablas, bajo los estertores del manejo digital. Todo apremia a una aparición de fuste, con los nervios encandilados pero segu-

ros, los pies al descalzo avanzan por la ruta marcada. La piel se eriza sobre sus valles de sobra revestidos, bajo esa túnica blanca del encuentro, todo vibra al son de muchas manos que se aprestan por dejar el mejor hueco de sonido.

Cortesía

Por Lauro Acevedo*

Un reconocido actor

El actor es de reconocida presencia sobre el ruedo, sobre la escena de la vida misma, todo sucede en segundos. Viene la secuela de máscaras, todos van descalzos sobre la madera ya humedecida por el calar de otros pasos. El silencio llena todas las butacas, mientras el reflector principal inicia la marcha. La música de las voces impostadas bajo el sentimiento predicho, ante el parlamento de los tejidos dramáticos, corren en el cauce de la historia. El director de la obra está muy cerca de una de las piernas, para sentir el paso procesional de los actores, su mirada atenta a todos sus movimientos. La nave arriba al puerto de la escena. La tripulación del elenco inicia des-

LA HORA BRUJA Por Liz Durand Goytia* Capataz de media noche cuatro azotes da a la Luna porque oculta en una nube no quiere que la descubran.

de lavar la cubierta de tropiezos, mirar con fuerza la pared trasparente del telón abierto, dibujar la isla de la verdad sobre el aire de la sala. Todo emerge en una noche de gala, tras la publicitación del estreno, las invitaciones de fino acabado lograron la magia del encuentro. La vida misma nos lleva en un drama de acercamientos al borde aterciopelado de la meta. Prestos siempre al corte de escena, al paso sigiloso de los segundos sobre las tablas vacías, al trote de los acontecimientos en la ficción de las representaciones. Corremos la cuerda del pesado telón para vivir, sabemos que el movimiento es reversible y el cierre final la otra verdad. La otra enredadera de vibratos más allá del aplauso final prolongado y las luces de los entrevistadores, fuegos fatuos, para reconocer el trabajo de artilugios. La otra cara estuvo y está siempre bajo la máscara, las huellas del tiempo son reales, el pulimento de la faz ficticia es el borde del telón del día. Crecemos para bordear telones, horizontes, montañas, valles, mares, imaginerías del campo promisorio de la vocación. Que el telón de fondo, donde se ve a lo lejos una nave que zarpó desde la escena hace unos segundos, nos reciba amoroso en el viaje que nunca esperamos. Nuestro corazón marca el derrotero de la nave, sobre todas las tablas, bajo todas las diablas, siempre bajo el reflector principal de nuestro amar el cruce de la tercera llamada. El color de la tela es casi sangre, parece latir al recorrer la luz de las miradas, en la sala de la vida, plena de emoción, donde queda todavía toda una temporada larga de funciones. Ensenada, Baja California a finales del verano del año bienamado del 2017. *Poeta y ensayista. enardecidavoz@gmail.com

y una gran dama dorada que a las cinco toma el té.

que me cuenta adivinanzas y me regala una flor.

Entonces viene la noche en recuerdos de oropel y un carrusel me agobia cabalgando la niñez.

En los tejados se tiende el chal de la oscuridad. Yo subo a mi carrusel para encontrar a la aurora.

Sueño un jardín recortado cual figura de papel

Sueño que viene mi abuelo de sombrero y con cigarro.

Ya la dama agota el té y viene la madrugada cruzando el puente que no anda, caballo de banda y banda... *Poeta residente en Ensenada

Palabra Suplemento Cultural de Periódico

Dirección General Ignacio Solorio Arroyo Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Directora comercial Oralia Tinoco González Coordinadora de publicidad Luz Mar Bárcenas Editora Estefania Ibañez Coordinadora Diseño Ana Salgado de Anda Diseño Lydia Sánchez Olachea Críticos / Colaboradores Hugo García Michel, Minerva Muñoz, Heberto Peterson Legrand, Sofía González, Liz Durand, Álvaro Díaz, Gerardo Sánchez, Gerardo Ortega, colaboradores de la UNAM, Rolando Isita Tornell, Rod Moro, José de la Rocha, Marco Moreno Corral, Oscar Gómez, Jesús López Gorosave, Marcela Danemann, Leslie Mejía, Denisse Guluarte y Lauro Acevedo. Correo electrónico palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1030 publicidad@elvigia.net Ensenada, B.C. México.


DOMINGO 24 de septiembre de 2017

3

ASTRONOMÍA Y MEXICANIDAD Por Marco Arturo Moreno Corral*

S

eptiembre, mes de la patria. Llamado así porque a lo largo de sus treinta días, se conmemoran hechos históricos tan importantes como la gesta de los Niños Héroes o el inicio y el fin de la lucha armada por la Independencia, aunque este último hecho generalmente pasa inadvertido. En este contexto histórico es válido preguntarse cómo la astronomía pudo contribuir a lo que ahora llamamos mexicanidad: sentimiento de pertenencia a México, el cual sin duda se manifiesta de formas múltiples y complejas. Un primer ejemplo de la relación entre la astronomía y la mexicanidad la hallamos en el libro “Con el cura Hidalgo en la Guerra de Independencia”, escrito por el insurgente Pedro García, quien junto al caudillo, participó en diferentes batallas, donde narró sucesos ocurridos a la tropa insurgente en su viaje entre Zacatecas y Saltillo. Dice ahí: “hubo en estos días un acontecimiento inesperado que no dejó de causar serios temores en alguna parte de aquella división. Apareció un cometa por el norte. Estos cuerpos celestes, en aquella época, no eran verdaderamente conocidos de todos, y la generalidad de la parte poco ilustrada atribuía a estas apariciones, presagios tremendos”. En efecto, meses después de iniciada la lucha independentista en México, brilló en el firmamento el “Gran Cometa de 1811”, llamado así por su espectacularidad. Este astro comenzó a verse en marzo de aquel año y continuó visible hasta junio, para luego desaparecer por su cercanía al Sol, reapareciendo en la bóveda celeste en agosto. En total se le vio cerca de nueve meses. Con la fama que entonces tenían esos astros, no faltó quien dijera que presagió la captura y muerte de los jefes insurgentes.

Amor a México

Consumada la Independencia, en una época en que no existía la navegación mediante GPS y casi nadie disponía de relojes, observar las estrellas servía para orientarse y para determinar las horas nocturnas.

Por su saber astronómico, su preparación técnica y su amor a México, el militar insurgente y general Manuel Mier y Terán, fue encargado en 1827 de explorar con amplitud el estado de Texas, que entonces formaba parte de México. La intención era obtener suficiente información para defenderlo del anhelo expansionista de los Estados Unidos. Mier y Terán; “al llegar a un pequeño puesto militar mexicano de avanzada y ver que el cielo estaba despejado y en calsía Corte ma, hizo preparar los instrumentos para hacer observaciones astronómicas. Pudo medir la altura culminante de Sirio y al poco rato pudimos observar con el telescopio la inmersión de uno de los satélites de Júpiter. El general pensaba hacer algunas observaciones astronómicas durante nuestra estancia en Texas para enviar un informe científico a México… “Mientras bebíamos un poco de ron, uno de los soldados nos explicó que en aquellos lugares remotos, donde las noches se miden por horas, la Osa Menor sirve para medir el tiempo, y que los soldados dividen la noche en tres partes a las que llaman prima, modorra y alba, observando el curso de dicha constelación”, lo que muestra que los militares mexicanos de aquella época, necesitaban tener conocimientos astronómicos para llevar a cabo sus labores. En 1835 reapareció el Cometa Halley. En México este hecho fue anunciado por el Calendario de Galván. El pueblo, agobiado por el alza de impuestos decretados por Antonio López de Santa Anna con el fin de equipar un ejército para enfrentar a los rebeldes separatistas de Texas, vio en ese astro un mal augurio para la nación, que según muchos, se confirmó cuando se perdió ese territorio. Poco después comenzó a llamarse a Santa Anna “El Cometa de Tacubaya” por su afición

de irse a refugiar en esa población, cuando su acción como gobernante entraba en conflicto; mote que recibió porque como presidente, estaba primero a la vista, pero desaparecía sin aviso previo dejando sus responsabilidades. Incluso en la prensa apareció una caricatura cuando este personaje intentó volver a ese puesto en 1857, representándolo como el brillante cometa que se vio aquel año, viajando hacia Palacio Nacional para vaciar las arcas de hacienda. A pesar de los esfuerzos para evitar la guerra, en 1847 se dieron diversas batallas entre el ejercito mexicano y las tropas invasoras de Estados Unidos. El 13 de septiembre de ese año ocurrió la gesta de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec. Un personaje olvidado que formó parte de los oficiales mexicanos que fueron hechos prisioneros en aquel lugar y fecha, fue el ingeniero y capitán Francisco Jiménez, quien era profesor de Astronomía de los alumnos del Colegio Militar. Este personaje ya entonces se había distinguido como astrónomo en nuestro país y había realizado diversos trabajos de importancia para la cartografía nacional. Como se dirá a continuación, jugó un importante papel técnico en el procedo de trazado de la línea divisoria entre México y los Estados Unidos.

Surca el firmamento

Concluida aquella guerra, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó cuál sería la frontera entre ambos países. Pero para materializarla, era necesario realizar mucho trabajo astronómico, que sería la base de la nueva cartografía que fijaría esa línea divisoria. La Comisión Mexicana formada para ese fin, estuvo al mando del general Pedro García Conde, quien tuvo por colaborado-

res al agrimensor José Salazar Ilarregui y al astrónomo Francisco Jiménez, apoyados por un pequeño grupo de personal técnico altamente calificado en cuestiones astronómicas y cartográficas. El trabajo de los comisionados fue en verdad difícil, pues además de carencias de equipo científico apropiado y apoyo económico, tuvieron que enfrentar los frecuentes cambios de gobernantes que entonces hubo en el país, las presiones de la comisión estadounidense que siempre buscó llevar la línea fronteriza lo más al sur posible, e incluso las incursiones de tribus nómadas como los apaches, que llegaron a poner en peligro su vida. A pesar de todo, hicieron cuanto estuvo a su alcance para realizar un trabajo preciso y que respondía a los intereses del país y después de seis años, quedó trazada la frontera, que en lo esencial, es la que se tiene ahora. La astronomía volvió a apoyar las funciones del estado mexicano, cuando en 1892 nuestro país y los Estados Unidos acordaron revisar el trazo de la frontera. En esa ocasión volvieron a participar en la Comisión Mexicana dos astrónomos; Felipe Valle –entonces subdirector del Observatorio Astronómico Nacional- y Valentín Gama también miembro de esa institución. Entre aquel año y 1895, esos personajes realizaron cientos de observaciones de estrellas brillantes, así como de culminaciones del Sol y la Luna. Con los datos así obtenidos, fue posible ratificar y/o rectificar con la mayor precisión posible entonces, la línea divisoria entre ambas naciones. Finalizaremos esta nota mencionando otro hecho astronómico que incide en la mexicanidad. En 1920 el astrónomo alemán Walter Baade descubrió el asteroide 944, que es uno de los más singulares, pues su trayectoria lo lleva más allá de la órbita de Saturno, pero también lo acerca al Sol a una distancia de 1.9 veces la que nos separa de éste. El periodo de este asteroide es de 13.8 años. Debido a todo el apoyo que Baade y la Comisión Astronómica Alemana que presidía tuvieron cuando en 1923 vinieron a México para observar el eclipse total de Sol ocurrido el 10 de septiembre de aquel año, ese personaje propuso a la Comisión de Nomenclatura de la Unión Astronómica Internacional, único organismo mundial facultado para dar nombre a los objetos astronómicos recién descubiertos, que ese asteroide se llamara Hidalgo, honrando así a Miguel Hidalgo y Costilla, por lo que desde entonces, el Padre de la Patria surca el firmamento. *Astrofísico e investigador del Instituto de Astronomía, campus Ensenada, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). mam@astro.unam.mx


4

Por Estefania Ibañez

A

migos que fabrican una nave para viajar al espacio, hermanos que buscan una alternativa médica, así como la relación entre niños y ancianos fueron algunos de los personajes que conformaron la novena edición de La Semana de Teatro Para Niños Baja California. Este festival es un referente a nivel nacional, ya que gracias a su propuesta, la comunidad puede conocer el trabajo creativo de profesionales mexicanos y reflexionar sobre los diferentes temas. Los temas de cada año son de actualidad. Esta edición que se presentó del 17 al 23 de septiembre en todo el estado tuvo el enfoque en la promoción de los valores, como el amor, solidaridad y amistad. También exhibió la forma de afrontar la muerte de un hermano y el peligro al que se enfrentan los menores de edad, en lo que se refiere al abuso sexual. El teatro en sus diferentes tipos es una puerta a la información, plasmada de una manera artística y responsable, expresada por cada uno de los participantes, como el coordinador del lugar sede, el organizador, el director, los actores y el personal de producción. Gracias al teatro, el público puede manifestar emociones, es decir, puede reír, llorar, reflexionar, pero sobre todo divertirse y conocer el trabajo creativo de varios exponentes.

Actualidad en temas

El aspecto importante para la promoción de este tipo de obras es que las compañías participantes ofrecen calidad y elementos atractivos que capturan la atención de los presentes.

Las siete obras presentadas en los cinco municipios cumplieron con esas características. “Feroz” (Belacqua Teatro, Yucatán) es una puesta en escena que habla del abuso sexual. La aportación de los actores es de una forma lúdica, que involucra el interés de los padres de familia y los hijos. Está basada en el personaje de Caperucita Roja y la figura del Lobo, en la que se muestra principalmente a una persona que vive en un estado de miedo y cómo esa sensación puede paralizarla, al grado de no poder expresar o huir del peligro, como es el abuso. “La guerra de Emi” (Triángulo, CDMX) es una obra enfocada en el abuso sexual. El personaje femenino vive una guerra que le dificulta manifestar lo que le sucede. “¿Duermen los peces?”, (ReNo, CDMX) es una pieza que explica el proceso de la pérdida de un ser querido. El contexto y lenguaje que emplean los actores es manifestado de una forma ligera, para que los niños puedan aprender la manera de afrontar la muerte de un allegado. “Pun, historias asquerosas para niños que se echan vientos” (Tutiatro, Baja California) expresa una parte simpática a través de las flatulencias; sin embargo, la mayor relevancia es la relación de los niños y los ancianos y que, a pesar de vivir diferentes etapas, se divierten y ven la vida más ligera. “Los Niños Caballero” (Gorgona Teatro, Guerrero) tiene como tema principal a las familias de la zona de Guerrero. Habla de cómo se enfrentan al panorama de no tener acceso a una asistencia médica digna. En el transcurso de la pieza, dos hermanos emprenden un viaje para encontrar solución a un padecimiento que sufre su hermano. “Vuela” (Inmigrantes Teatro, Baja California) muestra la vida de dos aves que no pueden volar por diferentes factores; no obstante, ante este obstáculo, ambas se complementan y se expresan solidaridad, amistad y unión mutua. “La Nave” (Teatro en Espiral, Baja California) tres amigos, Nando, Yiyo y Katy, fabrican una nave para transportase a las galaxias. Viven una aventura en la que los valores relucen y logran hacer realidad un sueño, por medio de la perseverancia, los juegos y la lealtad.

DOMINGO 24 de septiembre de 2017

TEAT INFAN

UNA PUERTA A LA

Cada año en Baja California promover este arte, el cual perm el trabajo creativo de profesiona sobre los diferentes temas d


TRO NTIL,

A INFORMACIÓN

a se realiza un festejo para mite a la comunidad conocer ales mexicanos y reflexionar de las puestas en escena

5

Cortesía

DOMINGO 24 de septiembre de 2017

Participación en conjunto

El teatro infantil en México cada vez adquiere más presencia, porque no sólo beneficia a los niños, también a jóvenes y adultos. Este festejo desarrollado en el estado es coordinado por los directores Michelle Guerra y Raymundo Garduño, en conjunto con el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC). Cada año, el repertorio incluye compañías mexicanas, y en esta edición participaron grupos de Baja California, Guerrero, Yucatán y CDMX. La labor que se realiza para la proyección de este arte es relevante, aunque se desarrolla por la comunicación y el trabajo en equipo, en el que se involucra al organismo gubernamental, directores y compañías teatrales independientes. Michelle Guerra, explicó que el reto para la presentación de este año fue establecer un vínculo sólido para poder llegar a los ojos de los bajacalifornianos. “Afrontamos la comunicación, se dio el encuentro y pudimos realizar el evento. Obtuvimos el resultado de que la gente sigue esperando el teatro”, compartió. Para que la semana de teatro pudiera llevarse a cabo se destinó un recurso federal, por lo que la entrada a las siete obras de teatro fue gratuita. “El aporte de este año fue de más de 300 mil pesos. La ley

establecida no permite lucrar; sin embargo, permite hacer el festival que es de agrado del público”, mencionó. La cantidad establecida pudo abarcar los gastos de hospedaje, comida y pago de obras. Las compañías participantes aportaron para poder realizar el festejo su propuesta teatral, y también los gastos de sus boletos. “Es un trabajo duro para todos; para los grupos que vienen porque tienen que conseguir en sus estados los boletos; por parte de los coordinadores nos encargamos de cubrir otros gastos. Es un festival que se hace grande por el apoyo y trabajo de todos”, explicó. Una vez más, La Semana de Teatro Para Niños Baja California ofreció un gran repertorio. El resultado fue excelente, las diferentes sedes tuvieron un público que reveló interés y curiosidad; los organizadores cubrieron cada detalle con responsabilidad y los participantes demostraron sus cualidades artísticas con recursos escénicos, compromiso y entusiasmo. Posterior a este festejo, el público tuvo la oportunidad de meditar con relación a los temas propuestos y al trabajo detrás de escena que se necesita para poder presentar cada año esta muestra teatral. Habrá que esperar con entusiasmo, ¿qué nos brindará en el 2018 este tradicional evento?


Cortesía

6

NOTAS DE

VIAJE

DOMINGO 24 de septiembre de 2017

Por Mike SuLe*

Y

a sé que no te gustan los viajes en coche y menos cuando son distancias largas como la de esta travesía desde Ensenada hasta Veracruz, pero me hiciste falta en cada parada en los diversos pueblos que nos acogían, unos con sus veredas estampadas de verde y otros amarillos, marchitos por los golpes del Sol. Sonora nos recibió en la agonía del atardecer, un buen corte de carne nos revivió después de tantas horas manejando. El compadre Javier prefirió un percherón, un burro gigante que con sólo verlo te hubiera llenado. En el camino al siguiente estado, Raúl manejó por lo que aproveché el tiempo mirando por la ventana ese camino desértico que en algunas partes se bañaba de vegetación, más cuando bajábamos a Sinaloa y en ese trecho me puse a pensar en ti. Me quedé preocupado por esos dolores de cabeza que te dieron unos días antes de irme, pero te hice caso de que no era nada y heme aquí recorriendo el país gracias a tu apoyo, y a través de estas notas quiero relatarte cada sitio que visitamos, y por medio de mis palabras sientas cada lugar como si los vieses con esos ojos negros como la noche que nos cobijó al entrar a Mazatlán. Una caminata por el malecón la mañana siguiente, la arena entre los pies y el agua del mar caliente, por ese Sol que vertía sus rayos en él. Para despedirnos de este puerto con una deliciosa comida frente a la orilla del mar, dejando en el recuerdo el monumento a la mujer mazatleca y el espectáculo de unos valientes que se aventaban al mar desde la roca “el clavadista”. El volante me tocó todo el trayecto hasta llegar a Nayarit, en donde el pacífico parecía aguas termales, y cada pueblo estaba lleno de vegetación y de un calor húmedo que te hacía sudar cada gota de cerveza que ingeríamos para soportarlo. Nos pasamos a Jalisco entrando por puerto Vallarta, con su malecón interminable. Ahí volvimos a comer mariscos, con el Sol vigilándonos en las alturas, dándole brillo a esa corona enorme que posaba en lo más alto de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. El atardecer lo recibimos en Guadalajara. Una tarde inolvidable entre mariachi, carne en su jugo, tacos de birria, y la torta ahogada que enchilaba tanto que no fue suficiente un caballito de tequila para matar el picor, y al ritmo de José Alfredo Jiménez la noche estrellada fue testigo de nuestro cantar que era tan malo como la sensación de no verte en varios días, pero tan apasionado como ese beso que nos dimos de despedida. Y así, con el último trago del gran José Alfredo le dijimos adiós a Jalisco para toparnos unas horas después con la capital. Quedamos cautivados por la arquitectura de Bellas

Artes, el caminar por la calle Madero que nos sorprendía con cada espacio arquitectónico que la envolvía, terminando en el zócalo con la bandera mexicana ondeándose con el viento que nos sacudía al quedarnos idos por esa estampa de la catedral que por dentro era más bella. El andar por Reforma, el Ángel de Independencia, el Castillo de Chapultepec, en fin, nos dimos un manjar de sitios impresionantes junto a una comida a base de maíz de todos colores. Tanta euforia arquitectónica que en el norte no teníamos nos mandó camino a Querétaro a visitar el Cerro de las Campanas, la casa de Josefa Ortiz de Domínguez, las plazas, los callejones que no eran tantos como los de Guanajuato a los que llegamos acompañados de la estudiantina compartiendo historias en las típicas callejoneadas. Te hubiera encantado el teatro Juárez de estilo dórico que te trasporta a tiempos antiguos, así como el mirador resguardado por El Pípila, en donde se ve un paisaje espectacular vestido de construcciones elegantes y sitios históricos como la alhóndiga. Mucho caminar en esta ciudad, pero cada andada valía la pena porque cada paso que dábamos estaba lleno de historia, de esa que no se cuenta en los libros de texto. La noche la usamos para viajar, café en mano y el rotarnos el volante fue parte de ese trayecto rumbo a Veracruz. El puerto jarocho nos daba la bienvenida con el danzón en la plaza, y las marimbas retumbando tal si fueran campana de iglesia. El café veracruzano nos mantuvo alertas todo el día, su sabor era tan intenso como las vivencias que guardaba la fortaleza de San Juan de Ulúa y todos los recintos culturales que fuimos recorriendo al paso de las horas, en donde nos faltaron días, pero debíamos de ir a las pirámides del Tajín ya que estaba en el itinerario y valió la pena el desvelo para llegar ahí. Lo cansado se nos olvidó al palpar las pirámides, al respirar de la flora que albergaba a la que se cree que fuese la capital del imperio Totonaca. Para finalizar esta aventura que fue un collage de cultura dentro del mismo país, cierro estas notas con el pequeño pueblo de Papantla que al ritmo de sus voladores en la Plaza Central nos dejaban ver su vuelo que fue lento como el regreso a Ensenada. Y al sentir la brisa de la Cenicienta del Pacífico, sólo pensaba en estar a tu lado para leerte estas notas que las tuve que guardar más de lo que esperaba, porque al llegar a casa el luto en mis ojos se dibujó. Esos dolores de cabeza fueron el preámbulo de algo que te arrancó la vida, quedándome con ese beso que aún mantengo su sabor, el que me da fuerza cada semana de cada año que ha pasado, para estar frente a tu tumba leyéndote estas notas de viaje. *Escritor. Facebook: Mike SuLe Blog: mikesule.blogspot.mx


DOMINGO 24 de septiembre de 2017

Archivo

7

CRUZANDO CULTURA BAJA SEAFOOD EXPO 2017 Por Marcela Danemann* EN SU NOVENA edición, la Baja Seafood Expo se desarrollará en la ciudad de Ensenada. En la última rueda de prensa convocada para compartir con los medios de comunicación regionales los alcances de este evento, se dieron a conocer los resultados de alianzas estratégicas que el Patronato de Baja Seafood Expo, A. C. consolidó junto a organizaciones ambientales, culturales y educativas con reconocida trayectoria. Este año, Caracol Museo de Ciencias ofrecerá sus instalaciones para la realización de este evento. Si usted ya transitó por el Bulevar Costero, seguramente apreció la gran manta promocional de esta exposición comercial. Su mensaje se refuerza con fotografías (gracias al lente de Edgar Lima) de quienes dan identidad al sector: el buzo en representación de todos los buzos recolectores, pescadores y buzos acuicultores; un fileteador de pescado, una investigadora, una técnica en monitoreo, un cocinero propie-

tario de una carreta de mariscos y una mujer trabajadora en una de las tantas procesadoras instaladas en Ensenada. Pues aplaudo la idea creativa, de resaltar de manera impecable lo cotidiano.

Trabajando en Red

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, producirá un material audiovisual que abarcará ocho episodios justamente sobre la vida de quienes se desempeñan en actividades vinculadas con el sector pesquero. Una iniciativa interesante, que nos acerca al compromiso, responsabilidad y amor de quienes trabajan los productos de mar. ¿El tema central de esta exposición? En esta edición será la sustentabilidad y el museo sede adhiere organizando el taller didáctico: “Medir, liberar, conservar” que permitirá al público participar de una actividad simulada de captura y medición de ciertas especies, como inmersión en el tema de la pesca sustentable.

También albergará la exposición fotográfica “Ángeles de la Bahía” (14 fotografías de la colección “Pescador de Momentos” del fotógrafo José “El Güero” Arce Smith/2014) y la exposición del Club de Fotografía “Tiburones Dorados de Bahía de los Ángeles”, conformado por niños y jóvenes de esa comunidad. Por su parte, CETYS Universidad es parte de esta alianza brindando dos talleres (Marketing Digital y Estrategias para la Competitividad) y cinco conferencias (Desarrollo Sustentable y Sector Pesquero; Inteligencia de Negocios; Oportunidades de Automatización para el Sector Pesquero; Fishing Brands and Customers y Redes Sociales como estrategia de ventas). Paralelo, este evento que ya es referente del sector a nivel nacional, ofrecerá Mesas de Negocio donde interactúan distribuidores, comercializadores, responsables de establecimientos gastronómicos, proveedores, chefs, hoteles y líderes de la industria pesquera ofrecien-

“Una iniciativa interesante, que nos acerca al compromiso, responsabilidad y amor de quienes trabajan los productos de mar”. *Promotora, gestora cultural y redactora independiente para medios gráficos y digitales. marceladanemann@yahoo.com

do productos y servicios. Baja Seafood Expo 2017 integrará nuevamente y a modo de

ARTE Y CRÍTICA SOCIAL Por Lesli Mejía*

“R

ebelión en la granja” por George Orwell es una novela satírica protagonizada por animales en una granja. Hartos de la opresión de su granjero, deciden robar la granja y crear su propia comunidad bajo un régimen de justicia, cooperación y equidad, donde el principal mandamiento es “todos los animales son iguales”. Establecen una jerarquía en la que los cerdos, al ser los más inteligentes y los que incitaron la rebelión, lideran y administran la granja. Al principio los cerdos le son fieles a los ideales de la rebelión, pero poco a poco ceden a la corrupción, al totalitarismo y a la crueldad. Al final, la granja vuelve a verse sumergida en opresión e injusticia, ahora en manos de los cerdos, cuyos comportamiento y aspecto se vuelven más humanos que porcinos, y el mandamiento cambia a “todos los animales son iguales, pero algu-

nos animales son más iguales que otros”.

Político y estético

Esta desalentadora conclusión es parte de una crítica social dirigida al régimen de José Stalin de la URSS, e instauró a Orwell como uno de los literatos más políticos del siglo XX. Su voz resonó en las mentes de intelectuales y artistas alrededor del mundo, alcanzando a los integrantes de la banda británica Pink Floyd. Su décimo álbum, Animals, contiene claras alusiones a “Rebelión en la granja”, pues retoma los arquetipos propuestos por Orwell para los tres diferentes roles jugados en un gobierno opresor: los cerdos como los políticos corruptos, los perros como el ejército inhumano y las ovejas como la población ignorante, conformista y miedosa. Las letras de las canciones son parcialmente referentes a las ideas de Orwell, puesto que no están concretamente dirigi-

das al régimen estalinista. Aún así, Animals continúa siendo el ejemplo más celebre del impacto cultural de Rebelión en la granja, sugiriendo la influencia que la literatura puede tener en la música. Pink Floyd y Orwell demuestran que el arte es político, no solamente estético. El arte inevitablemente alude al clima político tanto del artista como del receptor, puesto que es una reproducción de sus realidades, así como un medio de libre expresión a ser interpretado de maneras diversas. Pink Floyd y Orwell se dedicaron no simplemente a crear melodías experimentales o a escribir novelas alegóricas, sino a expresar pensamientos políticos que han contribuido a cuestiones de sociedad y ética. Dos años después de Animals, Pink Floyd continuó ofreciendo críticas en The Wall, álbum que comunica la desolación de los “huérfanos” de la segunda guerra mundial. Igualmente, Orwell

cierre el evento “Cocina La Baja 2017” con participación de restaurantes, productores, vinícolas, cervecerías y gran presencia de nuestros tesoros del mar con nivel de exportación. Efectivamente, esta es una exposición comercial pero con un importante condimento, resultante de los distintos enfoques multidisciplinarios que resaltarán las necesidades y actualidad de esta industria, sus técnicas, tradiciones y protagonistas.

“Las letras de las canciones son parcialmente referentes a las ideas de Orwell, puesto que no están concretamente dirigidas al régimen estalinista. Aún así, Animals continúa siendo el ejemplo más celebre del impacto cultural de Rebelión en la granja, sugiriendo la influencia que la literatura puede tener en la música”. *Escritora y estudiante de Literatura Inglesa en la UNAM.

expandió su crítica con 1984, novela que retrata una distopía donde la gente vive bajo el escrutinio de un gobierno totalitario y donde la información, la historia y el lenguaje son tergiversados, anulados y reducidos. Por lo tanto, ambos artistas son ejemplos del poder político del arte dentro de una sociedad: el poder de criticar y de revolucionar.


DOMINGO 24 de septiembre de 2017 Fotografía Diaria.

8

INDEPENDENCIA

Jesús Salazar

El fotógrafo ensenadense capturó la imagen del monumento a Miguel Hidalgo, en la Plaza Cívica de la Patria.

CLAUDIA

Ángel García Acuña

El ingeniero en Administración de Sistemas, originario de Monterrey, Nuevo León, realizó la fotografía como parte del proyecto Fotografía Diaria.

EXPEDICIÓN

Jesús Salazar

El fotógrafo capturó la imagen de los tripulantes de una embarcación de investigación, en el Golfo de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.