Cortesía
DOMINGO 1 de julio de 2018 / Núm. 372
GATUPERIO
MEMES VS MEMELAS
DOMINGO 1 de julio de 2018
2
El BESO en la historia Por Andrea Torres*
U
n beso es el acto de colocar los labios contra un objeto, normalmente la piel de otra persona. Es una expresión de afecto, de saludo, de respeto o de amor. El beso tiene una función social determinante en el proceso de cortejo y en algún momento sueñas con vivir la experiencia del primer beso. Somos seres biopsicosociales, tenemos necesidad vital de socializar, amar y sentir amor. Te has preguntado alguna vez ¿cuál es la historia del beso? Es difícil saber cuando apareció el beso en la historia, sin embargo, según la ciencia se dio entre las especies de chimpancés como una muestra de amor y cuidado de la madre hacia los hijos. Los primeros registros que se tienen de los besos nos indican que estos se dieron en la India, en el año 2 mil 500 a. C., y se conoce de esto debido a las esculturas en las paredes de algunos templos.
Gabriela Mistral lo define perfecto en su poema “Besos”: “Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria, hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria. Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan sólo las almas hay besos por prohibidos, verdaderos”. ¿Qué es el beso para ti?
“El beso tiene una función social determinante en el proceso de cortejo y en algún momento sueñas con vivir la experiencia del primer beso. Somos seres biopsicosociales, tenemos necesidad vital de socializar, amar y sentir amor. Te has preguntado alguna vez ¿cuál es la historia del beso?”
Suplemento Cultural de Periódico
*Escritora y editora.
Dirección General Enhoc Santoyo Cid Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Director Editorial Gerardo Sánchez García Coordinadora de publicidad Luz Mar Bárcenas
Los besos desde diferentes visiones
Editora Estefania Ibañez Coordinadora Diseño Ana Salgado de Anda Diseño Arturo Corpus Morales Críticos / Colaboradores Hugo García Michel, Minerva Muñoz, Rolando Ísita Tornell, Marco Arturo Moreno Corral, Miguel Núñez, Karla Bañales, Andrea Torres, José Carrillo Cedillo, Miriam Carballo Verdugo, Isaac Rosas, Sofía González, Liz Durand, Álvaro Díaz, Rodrigo Cardoza, Luis Damián Garibay y Leslie Mejía. Cortesía
El beso también aparece en el folclor y la mitología tradicional griega en la historia de Pigmalión y Galatea. No obstante, vemos también en la historia de Jacob en el Génesis y Judas Iscariote a Jesús a lo largo de la Biblia, los besos dados por traición. Cada cultura tiene su historia sobre el beso, en la Italia medieval, por ejemplo, si un hombre besaba a una mujer en público éste estaba obligado a casarse con ella; cosa contraria a la visión de los franceses que podían besarse sin condiciones. En nuestros tiempos cada quien ha formulado una definición distinta sobre el beso. Hay quienes lo consideran un compromiso, otros lo ven como un deseo pasajero, algo sin importancia. Quizá no es tan importante el beso sino las personas involucradas. Aún así este es protagonista de poesía, pintura y fotografías que lo muestran tal cual es “una mezcla de emociones y sensaciones”.
Correo electrónico palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1030 publicidad@elvigia.net Ensenada, B.C. México.
DOMINGO 1 de julio de 2018
3
Por Miriam Carballo Verdugo*
Cortesía
D
que causa adicción. Como vemos los aspectos negativos son irrelevantes para inhibir la lectura.
entro del arte literario, la lectura es de las Un mundo mejor actividades de gran importancia para Por mi parte conside“Leer nos beneficia. el desarrollo humano ro de suma importancia fomentar la lectura en cualquier país del Apoyemos los mundo. Somos muchos sobre todo en la poblaesfuerzos para los que coincidimos en ción infantil y juvenil, fomentar la lectura, la importancia de foaplaudo las acciones sumémonos a mentar y de ejercitar la gubernamentales para fomentar la lectura con lectura, somos muchos éstos, asistiendo los que disfrutamos la los diversos programas a presentaciones lectura, sin embargo, a educativos y culturales literarias, a lecturas pesar de ello los mexicomo salas de lectura, de cuentos y diversos canos no leen. los imprescindibles, círculos de lectura, paEn días pasados preeventos de fomento”. gunté “¿Qué es la lecralibros, presentaciones tura?, ¿qué males pueliterarias, bazares y fes*Representante del ICBC de ocasionar? Y ¿para tivales de libros. Tamen Ensenada. qué más sirve la lecbién están los esfuerzos mcarballo62@hotmail.com tura?”. Las enfoqué en ciudadanos para sembrar libros, promover personas de diferentes la lectura en voz alta en las escuelas, y edades. Las respuestas fueron muy similares realizar otras actividades encaminadas para la primera y tercera pregunta, la a fomentar la lectura. mayoría coincide que sirve para geneLeer nos beneficia. Apoyemos los rar conocimiento y sabiduría, para in- esfuerzos para fomentar la lectura, crementar la imaginación, para com- sumémonos a éstos, asistiendo a preprender significados, para ayudar a la sentaciones literarias, a lecturas de ortografía, para la compresión de textos, cuentos y diversos eventos de fomento. para ejercitar la mente, para aprender Ayudemos a difundir los eventos litea expresarse de manera oral y escrita y rarios que en la ciudad se promueven, para desarrollar habilidades. ofrezcamos el ejemplo de dar e inculTambién, respondieron para viajar car amor por y a través de la lectura y a través de la mente, disfrutar, aspiremos a recibir los beneficios para saborear y reflexionar la lectura que nuestra niñez y juventud adquiera y alguien mencionó que, para las herramientas necesarias para enhacer un país más competiti- frentar situaciones en el caminar por vo. Como vemos, hay mucha la vida. coincidencia entre las persoDe tal forma, que podamos estar en nas respecto a las bondades una época en la que los niños y jóvede la lectura, sin embargo, a nes adquieran un lenguaje mejorado pesar de conocer los aspectos y amplio; la correcta expresión oral y positivos de la lectura ¿por qué escrita, que desarrollen la capacidad seguimos siendo un país que de concentración y de comprensión en no lee? sus estudios, que aprendan a disfrutar Respecto a la segunda pre- la lectura, que puedan sentirse felices gunta que hice, de 30 personas leyendo y que ejerzan la creatividad entrevistadas sólo 2 respondie- suficiente para juntos construir un ron que debilita la vista y uno dijo mundo mejor.
DOMINGO 1 de julio de 2018
4
Por Rolando Ísita Tornell*
A
La evolución liberó a una suerte de peces, algunos tetrápodos, de la necesidad de agua; adquirieron la innovación de una piel seca y resultaron los reptiles que se adaptaron a la tierra firme colonizándola, hace 315 millones de años
muchos como yo en el mundo, y en casi todos los tiempos, parece perseguirnos un sentimiento ambiguo de fascinación-terror por los dinosaurios. Recién se ha estrenado en las pantallas de cine en México El reino caído del mundo jurásico, la más reciente versión de la saga que iniciara el rey midas del cine Steven Spielberg con Jurasic Park en 1993, clasificada en el género de ciencia ficción. Conmigo comenzó cursando la primaria, al inicio de la década de los 60, los profesores aún tenían la libertad creativa de llevarnos a visitas como al Museo de Historia Natural del Chopo de la Ciudad de México, de enigmática y bella construcción que originalmente estaba en Dusseldorf, Alemania, y siendo una estructura metálica desmontable se trajo a México en 1905, adquirida por el empresario José Landero y Coss para instalar una compañía mexicana de exposiciones permanentes. El museo era una miscelánea entre ciencia y ficción pues lo mismo exponían pulgas vestidas, personas con cuernos de chivo, que la reproducción de la osamenta de un Diplodocus carnegii, como de 25 metros de la cabeza a la cola y una altura de 6 y medio metros, un saurópodo del periodo Jurásico Superior, que existió hace 155 millones de años aproximadamente. El siguiente impacto me lo proporcionó mi padre, químico biólogo de profesión, cuando un domingo nos llevó a visitar el Museo de Geología de la UNAM que originalmente albergó al Instituto Geológico Nacional, otra belleza arquitectónica pero más clásica y sobria, muy impre-
sionante fue ver otro gigante del pasado, la reproducción del esqueleto de un Mamuth que existió hace cerca de 5 millones de años y, por supuesto, nada tenía que ver con los gigantes del jurásico. La aprehensión de aquellas imágenes impactantes tuvo su continuidad; en los quioscos de venta de periódicos apareció un “cuento” (entonces no se llamaban comics) de “Turok, el guerrero de piedra”, las aventuras de un par de apaches, Turok y Ándar, sobreviviendo en un extraño valle al que cayeron accidentalmente, habitado por Triceratops, de cuello como coraza y largos cuernos como de toro; Pterodáctilos, una suerte de pelícanos gigantes con dientes y alas como de murciélago o el temible y feroz Tyranosaurus rex.
DOMINGO 1 de julio de 2018
5
seres entre adorables y terroríficos, qué comían, cómo obtenían sus alimentos, cómo era su entorno, el clima, las plantas, las montañas, los desiertos, las selvas, los continentes… la Tierra y… cómo se extinguieron.
Cortesía
Herramientas confiables
¡Qué interesante era ir muy orondo por el mundo presumiendo y pronunciando los nombres de estos bichos!, pero al mismo tiempo cuán lejos estaba de una más grande e inabarcable fascinación por las especies que han habitado el planeta. En principio, no caer en cuenta que a los grandes saurios
se les puede estudiar y entender meticulosamente y, más terrible, que no menos fascinantes son la astronomía, la microbiología, la biología molecular, la geofísica, las partículas atómicas. Si para otros lectores de Turok, como Luis Espinoza, jefe del Museo de Geología; o el investigador René Hernández, les quedó claro que lo suyo era la geología y la paleontología, para mí no había nitidez de cuál irle; finalmente la divulgación de la ciencia resolvió mi acertijo. Lo sorprendente y confiable de la ciencia es que, a diferencia de los dogmas de fe, no existen verdades absolutas e indiscutibles para siempre, ni ordenes que acatar o amigos imaginarios a los cuales temer y obedecer. La curiosidad es la que domina, y la propia naturaleza es la que se encarga de derribar las fronteras las disciplinas científicas, obligándolas cada vez más a depender unas de otras y tener la certeza de que no sabemos todo y siempre podemos saber más; que algo descubierto y explicado, un nuevo hallazgo lo puede y debe cambiar. Con los dinosaurios y en general los fósiles de especies que han habitado el planeta ilustran plenamente lo dicho, la geología, la geofísica, la paleontología, la arqueología, la física atómica, la biología, le genética e inclusive la astrofísica, el diseño gráfico y la animación ejemplifican la riqueza del intercambio de ideas, herramientas, conocimientos y experiencias para decirnos y maravillarnos cómo eran estos
El primer reto al que nos enfrentamos para saber del pasado fue medir el tiempo, las épocas. Al principio tuvimos versiones orales de lo que ocurría en tiempos pasados, se trató de una era poblada de dioses, espíritus y seres míticos. A partir del año 1400 se empezó a dudar de aquellos relatos; la edad de la Tierra inició los debates, se empezó a sospechar que la Tierra era mucho más antigua de lo que se había establecido: 400 mil años, más tarde la Iglesia con su Biblia impuso la edad de 4 mil 4 años antes de Cristo. Los primeros moldes de bichos en las rocas no se relacionaban con la vida, se pensaba que las rocas mismas los formaban y les llamaron fósiles, del latín que significa lo que se saca escarbando la tierra sin referencia a que sean restos de organismos. No obstante, se concluyó que escarbar en la tierra era como viajar al pasado. La más avanzada precisión se logró fue en 1700 porque abarcaba enormes áreas con estratos de rocas, pero aun así permanecía la ignorancia sobre el tiempo. En 1896 Henri Beckerel aportó la primera herramienta confiable: la radioactividad; los átomos emiten rayos y partículas y por ello decaen formando otro elemento; por ejemplo el Uranio, muy denso, va decayendo hasta convertirse en Plomo y tarda 4 mil 470 millones de años en suceder, pero ya no resultaba útil para medir edades de menos de 1 millón de años. Las escalas más pequeñas se lograron con la forma de Carbono con 14 neutrones, popularmente ya conocido como Carbono 14, y como casi la totalidad de los seres vivos que conocemos tienen base en el
Carbono, los registros por radiación de Carbono son útiles para saber la edad de maderas, huesos, pieles, cornamentas o conchas. Los fósiles pasaron de ser “crecimientos” de las propias rocas a ser moldes de organismos que estuvieron vivos, bastaba tomar una muestra de carbono de entre sus restos y medir el decaimiento de Carbono 14 a Carbono 12. Más tarde apareció otra herramienta para medir, como fue el paleomagnetismo; el eje magnético del planeta se mueve, la última vez que lo hizo fue hace 1 millón de años, las rocas adquieren vestigios de ese movimiento del polo magnético.
Las leyendas impresas y cinematográficas
Llegamos a los estratos geológicos de los reptiles. La evolución liberó a una suerte de peces, algunos tetrápodos, de la necesidad de agua; adquirieron la innovación de una piel seca y resultaron los reptiles que se adaptaron a la tierra firme colonizándola, hace 315 millones de años. Los actores principales de las leyendas impresas y cinematográficas que han hecho populares a los dinosaurios aparecieron y vivieron entre el Jurásico y el Cretácico; dominaron el planeta durante 200 millones de años hasta que el cataclismo del impacto de una enorme meteorito en Chicxulub, Yucatán, los extinguió hace 66 millones de años. Tiranosaurio y raptor son los estelares de la saga del Parque Jurásico. El nombre técnico de los raptor es Dromeosaurio, más que piel de víbora tenían plumas muy vistosas y coloridas, no medían más de un me-
tro. Sus parientes más cercanos son las aves y sobreviven. Rex era del Cretácico superior, no del Jurásico, y era carroñero más que depredador, sus ojos eran demasiado pequeños y sus brazos demasiado cortos como para entrar en combate, se estima que eran más útiles para cargar presas, aunque sus proporciones sugieren que pudo ser un cazador activo. Los más altos Tiranosaurios alcanzaron los 12 metros y pesar 6 toneladas. Ante esas dimensiones habría sido poco probable que pudiera perseguir un Jeep. Como el género de las películas del Jurásico indican son ciencia-ficción, y como vemos, más ficción que ciencia. Pero los cines no son aulas, ni las películas seminarios, ni los comics libros de texto, son para divertirse, entretenerse y someterse a fuertes emociones sin riesgo. Pero si tienen la curiosidad de ver a los dinosaurios animados desde una óptica científica, no dejen de ver la serie de documentales producidos por la BBC de Londres: Caminando con Dinosaurios. *Comunicación de la Ciencia UNAMEnsenada.
DOMINGO 1 de julio de 2018
6
GATUPERIO MEMES VS MEMELAS ra y pensamientos de nuestra sociedad a través del internet”. Así lo define el español Jaime González Galilea, profesor de Lengua, Literatura y licenciado en Periodismo, quien cita al zoólogo y etólogo Richard Dawkins, autor del libro El gen egoista (1976), obra en la cual aparecen los términos meme y Memética. González Ga“Su corta vida genera lilea retoma lo la espera inquieta del expuesto por siguiente, aquel meme Dawkins y sintetiza: “Surge que generará nuevas así el concepto sonrisas y asombros: de meme, que ¿a quién carajos puede definirse se le ocurren estas como todo comportamiento o pende%&$?…”
mensaje transmitido a lo largo del tiempo por vías no biológicas. El meme es toda unidad de información susceptible de reproducirse y difundirse por cualquier medio cultural o de co*Periodista. municación”. La memela -que aporta información y mata el hambrees una tortilla ovalada de maíz untada de manteca o aceite, de un buen grosor para llevar en su interior frijol molido u otro relleno. Recipiente alimenticio sometido a fuego lento hasta adquirir un tono dorado y textura crocante, que deberá recubrirse con salsa verde, roja o negra -preferentemente molcajeteada- y adornarse con queso. Agencia Reforma
LA MEMÉTICA es una protociencia -una nueva área del conocimiento que pretende convertirse en ciencia- que se dedica a estudiar los memes y a la que hay que diferenciar de la Memelogía, tema del saber y sabor mexicano que degusta y analiza el conocimiento sobre las memelas. ¿Qué fue primero el meme o las memelas? Para evitar confusiones establezcamos primero definiciones. Meme: “palabra derivada del griego “mimema” que significa “algo imitado” y hace referencia a una forma de propagación cultural donde las personas transmiten memorias sociales y culturales entre sí. O sea que, esos monitos que vemos en internet son una forma de transmitir cultu-
Lo entiendo, lo disfruto y lo comparto
Más retomando el tema
principal -aunque menos apetitoso que las memelas-, el meme se concibe popularmente como un mensaje que circula en redes sociales y vincula situaciones, datos o ideas aparentemente ajenas en una unión creativa y humorística, que se hace viral o popular entre un sector determinado. No obstante, el meme es algo más que un chiste u ocurrencia, es una forma de autoafirmación colectiva con los otros. Lo entiendo, lo disfruto y lo comparto. No hay nada más inútil que un meme que no motivó el re-enviarlo. Luz de bengala que fracasa si no brilla fugazmente. Su corta vida genera la espera inquieta del siguiente, aquel meme que generará nuevas sonrisas y asombros: ¿a quién carajos se le ocurren estas pende%&$?…
DOMINGO 1 de julio de 2018
7
HUMO DE CIGARRO En memoria de PD James y de Henning Mankell, maestros del género.
Por José Carrillo Cedillo*
A
las 11:00 de la noche del sábado 30 de junio de 1959, había terminado la pelea de box en la Arena Coliseo por el campeonato welter de la república entre “El Chamaco Domínguez”, retador, y “El Chino Ibarra”, campeón. Después de escucharse por el sonido local, el ganador por decisión unánime fue “El Chino Ibarra”. El árbitro del combate levantó el brazo del campeón quien recibió muchos aplausos de sus fanáticos y, cuando se dirigía a su esquina, se escuchó el ruido de un disparo y el Chino cayó pesadamente de bruces a la lona. El laureado detective Horacio Durán que se encontraba presenciando la pelea en la segunda fila de ring side, volteó instintivamente hacia donde se había escuchado el disparo y vio que en la galería una figura salía corriendo rumbo a la escalera, él corrió hacia la salida para copar al corredor y chocó con dos hombres en su camino lo que impidió su llegada a tiempo, aun así vio que el corredor alcanzó la salida a la calle de Perú y al ir tras él, casi lo alcanza, pero el fugitivo abordó ágilmente un camión de segunda que circulaba hacia el sur, en la calle de Bolívar. Durán lanzó un puñetazo de impotencia al aire junto a un carajo y en eso recordó que dejó su saco en el respaldo de la butaca y corrió por el camino inverso en su búsqueda. El detective Jaime Juárez -su pareja- que invitó a Durán a la pelea, ya había tomado el saco y se lo entregó. Más de la mitad del público había abandonado la Arena cuando llegó, seguramente avisado por el director de la lugar, el ministerio público a levantar el acta y con ello poder los paramédicos, llevarse en la ambulancia el cadáver rumbo al Hospital Juárez, para entonces ya sólo quedaban los empleados encargados de revisar todo antes de apagar las luces y revisar que efectivamente no había nadie, pues en una ocasión un señor en completo estado de ebriedad se quedó dormido y despertó quizá por el frío, como a las 4:00 de la mañana en completa oscuridad y empezó a gritar pidiendo auxilio, lo que obligó a don Lupe el guarda casa, bajar a abrirle al susodicho y lo despidió con una bendición, pues ¿a dónde iba y en qué, a esa hora? Una vez que hablaron con el agente del ministerio público, Durán le hizo una seña a su pareja para irse y salieron sintiendo el frío en sus rostros y se encaminaron a la calle de Argentina a la cantina La mula de seis, a tomar una cerveza y para comentar el suceso a sabiendas que ello los obligaba a trabajar
al otro día, domingo, lo que cancelaba su supuesto día de descanso. Mientras Jaime ordenaba dos cervezas, Durán, por el teléfono de la cantina informaba al jefe a su casa y éste echando pestes por la hora, le dijo que los esperaba en la comisaria a las 9:00 de la mañana, con el informe del suceso por escrito. Durán, en su casa, se acostó bastante tarde por escribir el dichoso informe en su máquina mecánica portátil, pues Jaime argumentó que la suya se la había descompuesto alguno de sus hijos al hacer su tarea escolar. Al otro día, en la comisaria el personal administrativo, policías y detectives, no estaban de muy buen humor pues obviamente tenían otros planes familiares. “El Negro García”, jefe de la policía capitalina convocó a una junta inmediatamente para comentar el informe de Durán y de Juárez e impartir órdenes según el plan que resultara con ideas de todos, lo primero era ir por los manejadores de los 2 peleadores y todos los ayudantes, para interrogarlos por separado. Eso ocupó varias horas a todos, mientras Durán y Juárez iban por el otro peleador, “El Chamaco Domínguez”, quien los recibió en su casa con cara de “¿yo por qué?”. A las 8:00 de la noche el jefe García y la pareja Durán-Juárez concluyeron, ya muy cansados, que prácticamente no habían obtenido gran cosa de los interrogatorios y por ello no habían detenido a nadie. Al otro día “El Negro García” ordenó a un detective hablar para urgir el resultado de la autopsia. Horas después llegó el mismo detective con el informe que entregó al jefe, quien lo comentó con la pareja, que ya se entendía, era la encargada del caso. El reporte era escueto y mencionaba que la muerte había sido por un disparo calibre 45, por la espalda, que perforó el pulmón izquierdo alojándose la bala en el corazón, lo que provocó una muerte instantánea y no se encontraron sustancias de ninguna droga, y por otro lado el occiso gozaba de una envidiable salud, firmaba el médico, en papel membretado del Hospital Juárez. Con el resultado del informe se cerraban pistas y se abrían automáticamente otras nuevas y los detectives en rápido intercambio de opiniones se dirigieron a su oficina a continuar el análisis del caso. El forense mencionaba el ángulo en que la bala penetró en el cuerpo, lo cual indicaba que el disparo había salido desde la galería y coincidía con que Durán había observado a una figura en ese lugar que corría. Inmediatamente los detectives echaron mano del abc de la inves-
tigación; dónde, cuándo, con qué, porqué, quién, se repartieron trabajo, dado que la dirección de la bala situaba al tirador en la galería, ello descartaba un crimen pasional, pues podían haberlo matado en otro día en plena calle, luego, ¿por qué en el ring? Concluyeron que probablemente era un apostador frustrado y buscaron en el archivo policíaco a los pájaros de cuenta, fichados por dedicarse a ello. Encontraron que el más relevante era un tipo apodado “El Palillo”, y armados de su retrato, enfilaron hacia el gimnasio El Jordán, en avenida Chapultepec, frente al Salto del Agua, semillero de grandes campeones, bajo el mando de un tal señor Jiménez y donde solía entrenar el desaparecido campeón. Encontraron al manejador trabajando con un muchacho muy joven en el ring, le pidieron que bajara para hablar con él y después de mostrarle sus placas le preguntaron si conocía al hombre de la foto, “El Palillo”, conocido así en los barrios bajos de Tepito. El señor Jiménez vio la foto y negó conocer a ese señor, le dieron las gracias y se despidieron, pero al caminar rumbo a la salida, se tropezaron de casualidad con el portero del gimnasio, don Chon, y a Durán se le ocurrió preguntarle si lo conocía, mostrándole la foto. Lo observó y dijo: “sí, vino varias veces al gimnasio días antes de la pelea y habló con el señor Jiménez”… Los dos detectives se miraron entendiéndose y caminaron a detener por sospechas al manejador del campeón. Lo subieron a la patrulla y en camino a la delegación le informaron que tenía derecho a hablar a un abogado y si no lo tuviera, el estado le proporcionaría un defensor de oficio, lo cual causó una fuerte impresión al acusado que empezó a sudar copiosamente preocupando a sus captores que avisaron por radio al jefe lo que estaba sucediendo y que se preparara un médico para que los esperara y atendiera al señor Jiménez. Una vez que llegó la persona a quien habló el detenido, la pasaron a la sala de interrogatorio y en presencia del abogado, del doctor que ya lo había inyectado, más una psicóloga y una trabajadora social el señor Jiménez, por consejo de su abogado, soltó la lengua: aceptó que había hablado con “El Palillo” que le dijo que la esposa del Chino lo había contratado para que él hablara con su manejador para proponerle que se dejara caer a media pelea y apostar para que todos los metidos en el ajo ganaran mucho dinero. Al otro día al hablar con el peleador, y este negarse, él le dijo al Chino que no le estaba
pidiendo su opinión, que era una orden, sin mayor discusión. Al otro día que fue “El Palillo” a cerrar el trato, en eso quedaron, y “El Palillo” le recordó que era un trato y que no estaban jugando, el señor Jiménez le dijo que no se preocupara, todo estaba listo. Llegó el día de la pelea y esta se desarrolló sin contratiempos hasta el intermedio del round 9, donde uno de los segundos, “El Chamo”, que era homosexual declarado, le dijo todo al oído de “El Chino”, omitiendo lo de su esposa, por despecho de que el manejador había terminado su relación que habían mantenido durante meses, al ingreso de un joven al que el señor Jiménez había prometido hacer campeón a cambio de sus favores. Con esa información y encorajinado, “El Chino” decidió aguantar toda la pelea en venganza del señor Jiménez, que lo había vendido,…sin sospechar que con ello, ponía en peligro su vida. Una vez que declaró el sospechoso, el jefe mandó llamar a la pareja Duran-Juárez; al primero le ordenó ir por la viuda y al segundo aprehender y presentar a “El Palillo”. El primero en regresar con su prisionero fue el detective Juárez y “El Palillo” fue sometido a la prueba de la parafina, que resultó positiva. El jefe ordenó ir a registrar su casa y los policías encontraron la 45 entre sus ropas. Más tarde, arribó a la comisaria el detective Durán con su detenida, a la que había encontrado en la cocina preparando un tentempié para unos familiares y amigos que habían ido a darle el pésame. Ella, ante lo dicho por Durán, se defendió pidiendo respeto a su duelo, pero Durán hizo caso omiso a ello y decidió llevarla directamente a la sala de interrogatorios. Karime, así se llamaba la ahora viuda, sólo con ver a los presentes e intercambiar miradas, comprendió lo que sucedía y de entre sus ropas saco un cuchillo y se lanzó contra el señor Jiménez clavándoselo en pleno pecho, muriendo éste en el acto ante la atónita mirada de todos los presentes, que no intentaron nada pues todo fue muy rápido e inesperado. Al día siguiente, el jefe felicitó a la pareja atómica, así los llamo, por el éxito obtenido en tan corto tiempo. Ambos salieron a la calle dispuestos a caminar a pleno rayo del Sol por una cerveza, a su cantina favorita, La mula de seis. *Artista plástico y docente con más de 50 años de trayectoria.
DOMINGO 1 de julio de 2018
8
Isaac Rosas
Personas realizan actividades cotidianas, en Bergen y Oslo, Noruega.
isaac_rosas
isaac.rosas.00@gmail.com