Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Instituciones internacionales, interesadas en poner el foco en los grandes problemas que aquejan a los habitantes de la tierra y cómo resolverlos, han creado los días internacionales. Un caso por particular es el Día Internacional contra el Cáncer, una fecha propuesta por Francia y por la Unesco para hacerle frente a este terrible mal.
Anualmente, desde el 4 de febrero de 2000, se lleva a cabo una jornada “que promueve la investigación y prevención del cáncer, mejora la atención a pacientes, incrementa la concienciación y moviliza a la comunidad global en la lucha contra esta enfermedad”.
La Carta de París, firmada en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio realizada en la capital francesa da pie para que la Unión Internacional Contra el Cáncer lidere esta iniciativa.
Este tema sigue siendo de la mayor relevancia. En el ámbito local, Baja California desgraciadamente ocupó en 2023 el cuarto lugar nacional en cuanto a tasa de defunciones a causa de tumores cancerígenos.
Según informes del Inegi, el cáncer fue la causa de
muerte en el estado, esto se reflejó en las 82.4 muertes por cada 100 mil habitantes, tasa 11.6 puntos por encima de 70.8 defunciones por cada cien mil que representa el promedio nacional.
El trabajo de portada que presentamos en este número corrió a cargo de Marco Aguilar y de Luis Miguel Ramírez. El primero nos presenta la historia de Christian, víctima silenciosa del padecimiento de su madre, y cuyo testimonio nos transmite fuerza, resiliencia y aprendizaje.
En el trabajo de Luis Miguel Ramírez vemos reflejadas las estadísticas que cubren el tamaño de este mal y sus estragos. Como por ejemplo que en nuestra entidad en 2023, más de 2 mil 700 personas perdieron la vida a causa de algún tumor maligno. De esta cifra, 51 por ciento fueron mujeres y el resto varones. Ante estas cifras vale la pena detenerse solidarizarse con las víctimas. Apoyar, su es posible. Se habla de que la cura contra el cáncer está muy cerca, mientras que eso no suceda, bien haremos en voltear a nuestros semejantes. Tal vez entre ellos hay gente que necesita apoyo.
DE MÚSICO, POETA Y LOCO…
David Lynch tenía más de un poco. Así es. Y es que, yo no lo sabía antes de hoy, pero el hombre compuso música para muchas de sus películas, colaboró con otros músicos, dirigió videos musicales, lanzó álbumes e inspiró a legiones de creativos. Fíjese.
Por ejemplo, compuso gran parte de la banda sonora de su loquísimo y estridente debut como
director, en 1978, Eraserhead (léase “Cabeza de borrador”).
Yo, la única colaboración que me sabía de memoria es la que consumó con Angelo Badalamenti. (músico y compositor estadounidense de origen italiano). Comenzaron a trabajar juntos en Blue Velvet (1986). Ello los llevó a una larga asociación.
Y fíjese usted lo que son las cosas. No es el tema de Badalamenti para Twin peaks en lo que yo pienso primero cuando sus nombres aparecen juntos (o separados). En lo que pienso es en la más extraña road movie que he visto, y que se llama The straight story (1999).
Esta peli está basada en la historia real del viaje (en 1994) de Alvin Straight, a través de Iowa y Wisconsin, en una cortadora de césped. Desde el juego de palabras que viene siendo el título, es una maravilla. Porque straight, es un adjetivo que significa aproximadamente “de frente, sin desviarse”… Y al mismo tiempo es el apellido real de la persona real que hizo la proeza. La peli se rodó a lo largo de la ruta por donde Alvin Straight realmente pasó. Todas las escenas se rodaron en orden cronológico.
Tiempo después Lynch llegó a afirmar que esa era “mi película más experimental”. Después de un exitoso debut en Cannes, The straight story fue adquirida por Walt Disney Pictures en Estados Unidos. Le dieron la clasificación G, apta para todo público. De hecho, es la única película de Lynch que recibió tal calificación, (já). También es la única película de Lynch en la que no contribuyó al guion… ni a la música, que es toditita de
Angelo Badalamenti, y es ferpecta. Y usted lo encuentra aquí: https://www.youtube.com/watch?v=xk8Y-XxaAog&list=PLC7CAB5CD7A30EA0F.
David Lynch tuvo una gran carrera como director de videos musicales. Trabajó con todo el mundo, desde Nine Inch Nails y Donovan hasta la banda alemana de nu-metal Rammstein.
En 2001, lanzó su álbum debut, BlueBOB, un álbum de rock blues a veces industrial y gótico (acorde con su estilo). En ocasiones, dicen los que saben (yo no lo he escuchado) “recuerda la vanguardia no-wave de una banda clásica de culto como Pere Ubu, especialmente en la pista Thank you judge. Es muy distorsionada, muy reverberante y definitivamente no es para los débiles de corazón”. O sea.
En su reseña, Krysta Fauria, de The Associated Press describe el tercer y último álbum de Lynch, Cellophane memories (2024), una colaboración con la artista Chrystabell, como “surrealista” y “difícil de categorizar dentro de un género”. Sólo puede definirse por sus “austeras letras y paisajes sonoros ambientales llevados por la hipnótica y reverberada voz de Chrystabell”.
La cosa es que, después de su muerte, el 15 de enero pasado, Cellophane Memories se ha convertido en el último álbum de Lynch, y curiosamente sirve como un cierre apropiado, con todo y su último track, que se llama Sublime eternal love. Este sí lo escuché, y se me salieron unas cuantas lagrimitas.
Digamos que este álbum es aproximadamente como una película de David Lynch, quien frente a la voz maravillosa de Chrystabell, emite frases cortas pero contundentes, en teclados unas veces, en guitarra otras, para crear precisamente el tono, la atmósfera, la abstracción, el sueño que implica toda película suya. El estilo de canto de Chrystabell es muy interesante, por no decir poderoso: digamos que va del semirecitativo operístico al tono de balada minimalista… pero en realidad estamos ante una complejidad musical elaborada… como en sueños.
Y … Abur.
bauldemanias@hotmail.com
Cristina Álvarez-Astorga
Baúl de Manías
Cronograma de la película Bluevelvet , dirigida por David Lynch en 1986.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA LIMPIA Brevísima historia de la relación del humano con las fuentes energéticas
Reflexiones de un Abuelo
El Homo sapiens actual y sedentario no puede dejar de prescindir de energía externa para desarrollar su vida. Antes de adoptar ese formato, el sapiens cazador–recolector solamente requería la energía de sí mismo y del fuego para satisfacer sus necesidades, como cocer sus alimentos y para calentarse.
Pero hace más o menos cinco mil años, el habilidoso sapiens inició el uso intensivo de energías provenientes de otros seres vivientes, como los caballos y otra fauna semejante, principalmente para transportarse y en la agricultura.
Ya en la época helénica de la Grecia clásica (siglo III aC) empieza a utilizar otras fuentes de energía, como las corrientes de los ríos y, quince siglos después, en pleno siglo XII, ideó los molinos de viento para generar energía mecánica, que movían sus rudimentarias máquinas.
Del uso de estas fuentes de energía –consideradas hoy energías limpias–, nos dan testimonio los molinos de viento y las norias, con las que acarreaban agua a sus cultivos y molían sus granos.
Crecimiento de la población humana.
La idea era producir alimentos y otros bienes para una población local y regional, pero de manera desigual. En esos siglos la relación del humano con otro humano se definía en forma jerárquica: soberano–artista/artesano–esclavo. A los últimos, en la Grecia Clásica no se les consideraba un ciudadano, pero era una energía disponible para la producción. Siglos después, la primera fase de la revolución industrial la podemos pensar como un momento disruptivo en la historia del humano. Iniciada en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XVIII (1760 a 1840), la dinámica del sapiens se desarrolla en torno a dos conceptos: producción y mercado. De Inglaterra se extendió a otros países de
Europa y a Norteamérica. En la producción, las áreas de manufactura de productos y de otros aspectos industriales se vieron incrementados por la creación de las denominadas fábricas, donde se podía elaborar en mayor cantidad y menor tiempo bienes, por el uso de máquinas mecánicas; demandando, eso sí, una gran cantidad de mano de obra humana –los obreros– y una fuente externa de energía.
Las máquinas funcionaban a través del uso de vapor proveniente de la quema de combustibles como el carbón. Es decir, la energía para la producción era una mezcla de energía proveniente del mineral carbón (energía carbonífera) y obreros (energía de humanos en masa).
Y ahora, a la sociedad
aristocrática privilegiada y preindustrial (monarcas que les gustaba el campo), se añaden los dueños de las fábricas y sus administradores –que preferían los ambientes citadinos, lo que luego denominamos las antroposfera.
A estos últimos, conjuntamente con los comerciantes, Carlos Marx los denominó “burguesía” y les colgó el mote de “clase explotadora” (minoría), la cual aprovechaba la energía de las masas obreras–trabajadoras (mayorías).
Esta relación social sirvió para que Marx sustentara su tesis central: “La lucha de clases” (que por cierto no tomó en cuenta al campesino, pero esa es otra historia).
Y de allí saltamos a la aceleración de la producción, a la cual llamamos segun-
da revolución industrial. En los años entre 1850 y 1914 se produjo una serie de cambios tecnológicos y económicos, caracterizados por la introducción de otras nuevas fuentes energéticas, la producción en serie y el desarrollo de nuevas industrias demandadas por una sociedad cada vez más citadina. En esta segunda etapa revolucionaria de la producción aparece por primera vez el petróleo como fuente energética en el año de 1859.
Pero ya en la segunda mitad del siglo XX, con los resultados de investigaciones teóricas y prácticas de sabios y científicos dedicados al estudio de la materia y la energía nos apropiamos de una nueva fuente energética: la energía nuclear. Su uso no bélico –antes ya habían destruido un par de ciudades y asesinado a 214 mil humanos–, comenzó en 1954, cuando fue instalada la primera central nuclear en Estados Unidos, para generar electricidad a partir de la fisión de uranio.
El uso de la energía proveniente del carbón y el petróleo permitió un incremento significativo en la producción de bienes, pero también mayor demanda de mano de obra humana, a la cual le llamaremos energía obrera. En paralelo de una mayor y mejora en los bienes y servicios, se observó un incremento acelerado en el número de humanos en el mundo. Este crecimiento exponencial de seres humanos inició a mediados del siglo XIX, correlacionado con el uso de esas dos fuentes de energía, como se puede observar en la figura 1.
Rafael “Rach” Solana
En el planeta, antes de la década de 1850, el número de sapiens no era superior a los mil millones de habitantes. Pero desde esos años la población humana no ha dejado de crecer: en 2025 ya somos un total de 8 mil 231 millones 613 mil 070 personas; es decir, ocho veces más de los que éramos hace apenas 175 años.
FIGURA 1.
¿POR QUÉ HEMOS CRECIDO TANTO?
Los humanos de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI hemos sido una generación privilegiada. Los datos nos lo demuestran: hemos incrementado nuestra expectativa de vida; contamos con mucha comida (las muertes por diabetes son infinitamente mayores a las muertes por falta de alimento); un altísimo porcentaje de sapiens contamos con servicios básicos (luz, agua potable, saneamiento y seguridad pública) y otros privilegios que otras sociedades anteriores a la de nosotros no tenían. Y todo esto gracias a las energías como el carbón, el petróleo y la energía nuclear.
CRISIS
Y DEMANDA ENERGÉTICA
Si un historiador del futuro analizara a la sociedad de principios del siglo XXI bajo los parámetros exclusivamente del mercado (producción) y de dinámica social, llegaría a la conclusión de que el paraíso terrenal se presentó en esta época; pero sabemos que esto no es así. El sapiens actual no está satisfecho con esos logros y enfrenta nuevos retos y crisis. Uno de ellos es la repartición inequitativa de los bienes y servicios: éstos no son distribuidos de manera equitativa y tampoco democráticamente.
Mientras que humanos de los países del norte tienen el privilegio de contar con suficiente agua y energía, incluso para desperdiciar, otros experimentan sequías extremas o una desigual distribución de los recursos para su bienestar. Y esto se agra-
A partir del SÁBADO 1 de FEBRERO de 2025 5
va cuando se observa que los países que menos tienen son los más vulnerables a los embates de los fenómenos naturales, como son el incremento del nivel del mar, la acumulación de desperdicios y basura y la falta de agua. El humano ha creado una visión falsa del progreso (lo que quiera decir esto) y del bienestar.
Y a todo lo anterior enfrentamos otros problemas de origen natural, pero exacerbados por la acción humana: crisis climática y del agua; desertificación; desaparición acelerada de la flora y la fauna nativas, son solamente algunos problemas con las que tiene que lidiar el humano actual.
Sus consecuencias son finalmente padecidas por la propia humanidad: guerras por los recursos naturales, inundaciones extremas y desaparición de islas, incen-
dios a gran escala, desaparición de ecosistemas, pandemias y otros, son padecidos por toda la humanidad y por los otros componentes de nuestro planeta. Es decir, el mundo no es el paraíso del mercado.
El reto más transcendental para el sapiens es el propio humano y sus perspectivas y exigencias. Sus expectativas son muy altas y sus exigencias cada vez mayores. Todos queremos vivir con comodidades sin considerar que los recursos del mundo son finitos: Hay límites en el planeta. Hoy cada humano requiere tal cantidad de energía que no podría hacer su vida diaria ni con cientos de esclavos como solían hacerlo reyes y emperadores, y tiene que reemplazar el trabajo humano por máquinas, como teléfonos inteligentes, transporte sin tripulación y otros artilugios que hoy en
enero, el día de las energías limpias. Con el lema “de nadie se quede atrás”, festejamos ese día y hacemos votos para que no se siga deteriorando el ambiente. La política es: todos parejos. Es decir, los humanos afrontamos un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el planeta. Y para conseguirlo, la energía limpia es clave. En la página de la ONU (https://www.un.org/es/observances/clean-energy-day) se resalta lo siguiente: En un mundo en lucha contra el cambio climático, la energía limpia reduce emisiones y tiene la capacidad de distribuir electricidad en aquellas comunidades que carecen de acceso a fuentes de energía confiables. Y es que en la actualidad 685 millones de personas viven en la más absoluta oscuridad; más de 80 por ciento se encuentran en el África subsahariana.
2025 los vemos y que veremos en el futuro.
Desde satisfacer la demanda energética de un solo individuo (fuego), asamos al uso del caballo (caballos de fuerza), a la combinación del agua–aire con el ingenio humano (artesano); para luego dar paso a la energía de masas (obreros). Y ya, en el siglo XXI, con el incremento individual y colectivo de mayor demanda energética, utilizamos el término de esclavos energéticos1 (figura 2). El humano más humilde de hoy demanda más energía que el rey más poderoso de siglos anteriores.
La mejor forma de iniciar a resolver el problema es eliminando la ignorancia. Para domar a ese animal insaciable es necesario educarlo e informarlo. Y qué mejor que aprovechar días festivos dedicados al medio ambiente. Uno de estos días es el 26 de
Pero el adoptar energías limpias también es crítico en la lucha contra el cambio climático. La ciencia es clara: si queremos limitar el cambio climático, debemos evitar depender tanto de los combustibles fósiles e invertir más en fuentes de energías alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles económicamente, sostenibles y confiables. Asimismo, mejorar la eficiencia energética es clave. Se trata de consumir menos energía para obtener los mismos resultados, mediante tecnologías más eficientes en los sectores del transporte, la vivienda, el alumbrado y los aparatos eléctricos.
Tenemos dos retos ahora: Cuidar el ambiente y satisfacer el apetito humano por la energía. Esto lo conseguiremos si contamos con humanos educados e informados y utilizando energías limpias.
1Esclavo energético: se refiere a la cantidad de energía que se requiere para realizar una tarea específica y cómo esa energía reemplaza el trabajo humano.
Total de esclavos energéticos para satisfacer la demanda energética de un humano en el siglo XXI.
Pegado a la Butaca
Película franco-mexicana-belga de Jacques Audiard con Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez, Adriana Paz (2025). Emilia Pérez apenas se estrena en México pero ya se ha hablado de ella hasta el hartazgo. Las críticas (y la posterior disculpa) de Eugenio Derbez a la actuación de Selena Gómez, o una columna de opinión celebrándola por hablar verdades incómodas sobre la situación actual de México son uno de los pocos incidentes que han mantenido vivo un acalorado y para nada pacífico debate.
Hay razones para que Emilia Pérez despierte sentimientos tan intensos. La película no sólo es un retrato de México hecho por un autor extranjero, su tema principal es una crisis actual: la amenaza del narcotráfico, así como las muertes y desapariciones perpetuadas por grupos criminales y las autoridades coludidas con ellas.
Es cierto que la ficción ofrece a sus creadores un territorio libre para explorar; no obstante, cualquier película que toque el narcotráfico en México lo hará tomando como punto de partida el dolor y el miedo vigente de personas reales.
El ser francés no descalifica al director Jacques Audiard de hacer una película sobre México. A Emilia Pérez se le debe juzgar por su ejecución: el cómo es tanto o más importante que el qué.
La falta de familiaridad de Audiard ni siquiera tiene que ser un defecto. El cine mexicano lleva más de una década to-
cando los mismos temas que Emilia Pérez y en ese tiempo ha sucumbido a su propia colección de clichés.
Una producción mexicana sobre el narcotráfico y la violencia no es garantía de frescura o autenticidad. Por cada Noche de fuego, donde se nota la familiaridad de una directora como Tatiana Huezo con la comunidad que retrata, hay una Sujo, hecha de cómodas lecciones y personajes de cartón. Uno de los propósitos del arte es tomar lo familiar, transformarlo y descubrir experiencias, emociones e ideas nuevas en ello. Sea por timidez o por explotación, muchas películas mexicanas se han atorado en la idea de que la única forma de hablar de la violencia es reconstruyéndola con absoluto y cruel realismo (término que no se refiere a qué la representación es fiel, sino al efecto que tiene en el espectador).
Es un enfoque desgastante que, más que servir como denuncia, recicla las mismas imágenes que crean miedo y la desesperanza. Puedo ver,
en teoría, cómo Audiard podría crear un retrato novedoso, sobre todo si su propuesta rechaza el realismo en favor del artificio. Congruente con esta idea, la trama de Emilia Pérez pone a prueba la credibilidad. Rita Mora Castro (Zoe Saldaña) es una abogada frustrada por su incapacidad de hacer una diferencia en un país azotado por la violencia y la corrupción. Rita se convierte en víctima directa de esta violencia y corrupción cuando es secuestrada por Manitas (Karla Sofía Gascón), un narcotraficante que le pide su ayuda para acceder a una cirugía de confirmación de género y vivir finalmente como mujer, así como a los documentos necesarios para que su esposa Jessi (Selena Gómez) y sus hijos puedan vivir seguros en el extranjero.
Manitas se convierte en Emilia Pérez, quien años después se vuelve a encontrar con Rita, con otra petición: que Jessi y sus hijos regresen a México, donde vivirán con Emilia, haciéndose pasar por
una prima de Manitas. Al mismo tiempo, Emilia y Rita inician una organización sin fines de lucro para localizar a los desaparecidos por el crimen organizado.
La historia de Emilia Pérez es, por supuesto, ridícula, pero no es inmediatamente mala. Para contarla, Audiard ha escogido el formato del musical, uno de los géneros más artificiosos (como espectadores, aceptamos que los personajes van a cantar espontáneamente). Como un musical, donde los personajes articulan sus sentimientos a través de la canción, Emilia Pérez no tiene que limitarse a sus acciones para caracterizar a sus personajes.
En el número musical de “El mal”, donde Rita baila entre una colección de políticos y empresarios corruptos, la película habla el conflicto interior creado por participar en un sistema podrido que uno no puede cambiar.
Es un sentimiento cercano al México actual. La historia misma, de un narcotraficante que se arrepiente de sus peca-
dos para ayudar las familias de los desaparecidos, es profundamente ingenua, pero entiendo el querer creer en ella. Entiendo el querer un México en el que los problemas se pueden resolver con tanta facilidad. Emilia Pérez quiere ofrecer esperanza y eso, en principio, no es malo. Como musical, Emilia Pérez toma decisiones que seguro alienarán al público. Muchas de las canciones no siguen una métrica o rima tradicional y las letras se entregan más como diálogos hablados. Es una decisión extraña pero no sin precedentes (es el mismo formato de las canciones de las películas del compatriota de Audiard, Jacques Demy, como Los paraguas de Cherburgo, una genuina obra maestra). Un problema mayor es el armado de los números. Audiard nos muestra coreografías capaces, pero su cámara tiende a mantenerse demasiado cerca de los rostros de sus actores, negándonos la oportunidad de apreciar o deslumbrarnos con sus movimientos.
Alberto Villaescusa Rico
Emilia Pérez, aspira a ser una afronta al buen gusto. El número más memorable (y uno de los más virales), donde Rita y un médico tailandés cantan sobre la vaginoplastia, tiene el entusiasmo de un par de preadolescentes que acaban de descubrir las palabras “pene” y “vagina”. En ese sentido, me siento tentado a compararla con las primeras comedias de Pedro Almodóvar, donde los excesos del melodrama eran bienvenidos en lugar de rechazados y temas como la violación eran material permitido para la comedia.
Claro, la comparación ignoraría que en sus comedias tempranas, chocantes y escandalosas como pueden llegar a ser, Almodóvar conoce y se identifica con el medio que retrata: su España natal y mujeres como aquellas que lo criaron.
Audiard, por su parte, ha sido abierto con el hecho de que, previo a la película, no hizo mucha investigación so-
bre México. Esta declaración en específico ha desatado especial indignación dentro del público mexicano, pero se refleja negativamente en la película como película. Ya que Emilia Pérez no brota de una familiaridad con lo que retrata, su punto de partida parecen ser las imágenes de México que flotan en los medios o en otras películas. Almodóvar usaba los clichés de Hollywood para exagerar el mundo que lo rodeaba. Emilia Pérez es clichés de pies a cabeza.
La película, entonces, tiene más en común con el México de Tráfico de Steven Soderbergh o el de Hombre en llamas de Tony Scott. No se siente como un director francés mirando a México, sino como un director francés mirando a México a través de las películas gringas. Ese del filtro sepia, cámara temblorosa y cortes rápidos que imaginan una especialmente calurosa tierra sin ley. Pero incluso como un musi-
cal melodramático, Emilia Pérez carece del frenesí técnico de alguien como Scott: no empuja las imágenes ni el montaje a su sensacional límite, es una pálida imitación de sus intentos de transmitir energía y emoción.
Su mirada a la experiencia trans no es menos trillada que su mirada a México. Su personaje titular es interpretado por una actriz trans, lo que es técnicamente un avance si la comparamos con las películas que en la década pasada recibieron atención y reconocimiento en temporada de premios (El club de los desahuciados de 2014 y La chica danesa de 2016 tenían a hombres cisgénero haciendo de mujeres trans). No obstante, la construcción del personaje de Emilia Pérez se sigue sintiendo como una vista desde fuera. Para la película, Emilia es un símbolo, una metáfora para una persona dividida y que quiere dejar su pasado. Queda la sensación de que
la única razón por la que su protagonista es trans es porque le permite tener los giros, secretos y engaños de una trama de telenovela. Lo mismo con México. Un país azotado por el narco, con iconografía colorida (la película abre con mariachis vestidos con luces de neón y una versión cantada de los anuncios de vendedores de fierro viejo), le permite meter machismo, sobornos, secuestros y asesinatos. Todo se siente muy oportunista, nunca más que en su tratamiento de los desaparecidos, quienes se convierten en parte del decorado, una parada en el camino de Emilia a la redención –el único personaje con un familiar desaparecido es Epifanía (Adriana Paz), su novia; ella llega a la fundación por noticias de su esposo, pero pronto nos dice que él era abusador y violento, entonces nos quedamos con la impresión de que la pérdida no era tan grande.
Emilia Pérez, entonces, es y
no es una película sobre México. Es una película sobre México porque se desarrolla en México y toca problemas mexicanos: la corrupción, las desapariciones y el narcotráfico. Pero no es una película sobre México porque su verdadero interés siempre son sus personajes femeninos y sus experiencias individuales: Emilia, Rita, Jessi y Epifanía, en grado descendiente de importancia.
La película, entonces, podría haber ocurrido en cualquier lugar. Situar la historia en un país real, con problemas sociales y estructurales igualmente dramáticos, no obstante, crea impresión de que está hablando de temas reales e importantes, incluso cuando su entendimiento de ellos es superficial.
Emilia Pérez recurre al artificio de manera intermitente, para excusar su ignorancia y falta de curiosidad. Detalles de sus personajes buscan una motivación realista: el acento de Rita se explica diciendo que su personaje nació, no en México, sino en República Dominicana (la misma ascendencia de Saldaña), el atropellado español de Gómez con que su personaje creció en Estados Unidos.
Aunque filmada en su mayoría en Francia, los escenarios de la película tratan de imitar las calles y mercados de la Ciudad de México. No obstante, cualquier decisión que salga de la realidad puede defenderse con la idea de que la película nunca trata de ser realista. Pero es una explicación débil porque la película nunca se compromete del todo al exceso. Se queda corta de lo extravagante y sólo se queda en lo incoherente. Es ridícula, pero carece de la audacia del camp Emilia Pérez no ocurre en el México real, pero tampoco en el mundo singular y operático que Audiard trata de construir. Emilia Pérez está disponible en cines.
CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Muchos podrán pensar que la historia de Ensenada se inició hace un poco más de cien años, a partir de 1882, cuando la ciudad dio principio. Otros pensarán que este lugar empezó a existir a partir de la llegada de los primeros exploradores españoles, en 1542.
Sin embargo hay una historia humana de Ensenada que está olvidada, la historia inmemorial de esta bahía.
Durante un lapso que al parecer duró entre 14 mil y 15 mil años, la Ensenada de Todos Santos fue ocupada por una serie de culturas indias que culminó con los grupos kumiai, con quienes hicieron contacto los exploradores hispanos y los misioneros a partir del siglo XVI. Durante muchos siglos los kumiai nombraron a Ensenada pa-tai, la “tierra de los hombres altos” y convivieron en su entorno de una manera maravillosa.
En 2000 publiqué el libro Pa-Tai: la historia olvidada de Ensenada. En él hablo de la historia humana de nuestra bahía antes de que iniciara su ciclo urbano, cuando habitaban en ella los grupos kumiai. Es decir, este libro es una historia indígena de Ensenada.
Con base en fuentes históricas y etnográficas, excavación arqueológica trabajo de campo y tradi ción oral, fui reconstruyendo esa historia tan des conocida de los grupos humanos que antiguamen te ocuparon la Ensenada de Todos Santos. Los trabajos que dieron pie a la publicación de este libro fueron el estudio y excavación del conchero de Las Rosas, hacia fines de los ochenta del pasado siglo. En el taller de Arqueología de la UABC en Ensenada efectuamos una serie de res cates arqueológicos ante el crecimiento urbano que estaba teniendo la ciudad, el que amenazaba los últimos vestigios indígenas de la ciudad. En todo momento se tuvo la anuencia del INAH y la mayoría de los materiales quedaron a su resguar do y otra parte quedó en custodia del Museo de Historia de Ensenada, el cual fue fundado en ese tiempo precisamente para cuidar ese patrimonio. Materiales cerámicos, hueso, concha, piedra, fueron rescatados y así se pudo tener una idea de las formas de vida de los antiguos pobladores de Ensenada. Estos grupos eran nómadas y ocupan por temporadas diversos puntos de la bahía, sobre todo aquellos donde había agua dulce y abrigo. En el libro se habla de los kumiai y su contexto yumano, mostrando en varios mapas su distribu ción geográfica y las principales rancherías indí genas en la Ensenada de Todos Santos y toda la costa entre Ensenada y Tijuana. Se comentan los primeros contactos entre soldados y misioneros
Se analiza la geografía de los kumiai, su formas de vida y tradiciones como manera de vestir, alimentación, pesquería, temporadas de alimentos, utensilios habituales, plantas que utilizaban, animales que cazaban, formas de organización, vida cotidiana, tipo de autoridades, curanderos y hechiceros, formas de matrimonio, nacimiento, cuidado de los hijos, formas de educación, formas de hacer la guerra, tipos de armas, maneras de comunicarse, juegos y diversiones, su mundo espiritual, creencias, el mito de la creación, la fiesta de las semillas, ritos y costumbres funerarias, el Lloro grande, la quema de las imágenes, la iniciación de los varones, la ceremonia del toloache, la iniciación de las mujeres, la ceremonia de la fertilidad, arte rupestre, sitios calendáricos, entre los aspectos más importantes.
La segunda parte del libro trata la historia de los kumiai a partir de la llegada de los misioneros y como sus formas de vida fueron transformadas profundamente. Se habla de setenta años de guerra kumiai, la actitud ante los hispanos, sus formas de resistencia y cómo los kumiai de Ensenada fueron de los más rebeldes. Igualmente cómo vivieron la evangelización y la expansión misional.
En la última parte del libro, llamada “El ocaso de los Kumiai” se analiza cómo a partir de la segunda mitad del siglo XIX los kumiai empezaron a ser despojados de sus antiguos territorios y cómo en tiempos más modernos han sufrido paternalismo y manipulación, sobre todo de los sectores políticos.
Este libro es una contribución importante para la historia de Ensenada y sus grupos indígenas y es el único, hasta la fecha, que trata esta parte de nuestra historia.
Wikipedia ante la desinformación y el ascenso IA
EMMANUEL LEÓN Agencia Reforma
La Fundación Wikimedia, detrás de la biblioteca digital colaborativa Wikipedia, no tiene inconveniente al nombrarse como fuente confiable ante la desinformación, al grado de señalar que cuando se utiliza la inteligencia artificial (IA) para combatir datos imprecisos, Wikipedia se considera el ground truth o verdad fundamental.
Lo anterior se puede leer en la sinopsis de una de sus ponencias, El papel de Wikipedia en el ecosistema de la Inteligencia Artificial y la lucha contra la desinformación, impartida durante el evento Wikimedia+Libraries International Convention 2025, celebrado entre el 15 y 17 de enero del año en curso en las instalaciones del Colegio de México, en CDMX.
Tal entusiasmo viene de la confianza que Wikimedia deposita en los wikimedians, colaboradores que redactan y editan el contenido que se visualiza en Wikipedia; más de 260 mil alrededor del mundo, según datos de la asociación.
Costanza Sciubba, jefa de la estrategia contra la desinformación de Fundación Wikimedia, afirmó en entrevista que los colaboradores de la organización usan fuentes confiables que discuten y revisan para que el contenido de Wikipedia dirija a la fuente original y evitar la imprecisión.
Por su parte, Brisa Ceccon, directora de alianzas de América Latina y el Caribe de Fundación Wikimedia, agregó que la organización defiende las atribuciones en la información de Wikipedia que transparenta el origen de los datos.
Además, añadió que los “wikimedians” moderan el contenido para que la información publicada tenga diferentes perspectivas y libre de sesgos.
“Creemos que la verdad se alcanza cuando la mayor cantidad de puntos de vista y de conocimientos dialogan”, indicó Ceccon.
WIKIPEDIA NAVEGA ENTRE LA IA
Cuando la IA se popularizó en 2023, Wikipedia estaba aquí. Sciubba y Ceccon coincidieron en que
resultó una ayuda para los wikimedians para detectar vandalismo en el contenido y negaron que se emplee para generar contenidos. Ambas lideresas aseguraron que aún se discuten los límites de la IA dentro de la plataforma y cómo evolucionarla sin descuidar el enfoque enciclopédico que les caracteriza.
A mediados de 2023, Wikimedia anunció un plug–in o complemento experimental con ChatGPT de OpenAI, un chatbot alimentado solo con información de Wikipedia y que interactuaba con los usuarios en inglés de manera fluida.
Sciubba explicó que el plug–in cerró y de momento no hay planes de relanzamiento, pero añadió que el departamento de Future Audiences Research de la Fundación trabaja en alternativas para mejorar el trabajo de los colaboradores y la lectura de las personas.
Manifestó que sostener un chatbot propio, que no ponga en riesgo la veracidad del contenido de Wikipedia, requeriría servidores propios, lo que elevaría sus costos y no podrían mantener el enfoque de enciclopedia libre actual.
“Solo quienes ponen publicidad y comercializan con los datos personales pueden hacerlo, pero nosotros no poseemos la capacidad de tener esos servidores y desarrollar la tecnología. Seguimos explorando”, expresó Sciubba.
REALIDAD POLÍTICA
Elon Musk, funcionario público de Estados Unidos y una de las personas más ricas del mundo, ha acusado a Wikipedia de tener un sesgo político de izquierda e incluso la ha nombrado como Wokipedia o Wokepedia, en referencia al
término woke, usado de forma peyorativa por el magnate para señalar a sus opositores políticos.
“Deja de donar a Wokepedia hasta que restablezcan el equilibrio en su autoridad de edición”, escribió Musk en Twitter, ahora X, al citar una gráfica sobre la inversión de Wikimedia en el departamento de Equidad.
El dueño de Tesla ha usado su plataforma en X para lanzar mensajes en contra de las normativas de Diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), que tienen como objetivo contratar a personas miembros de la comunidad negra, latina y asiática en EU.
En uno de sus posts, Musk ha dicho que DEI es solo otra palabra para racismo.
Al preguntar a Sciubba y Ceccon sobre cómo Wikimedia se posiciona ante Musk y otros políticos que aprovechan su poder para difundir mensajes sin verificación, las ejecutivas respondieron que Wikipedia es libre, para todas y todos.
Ceccon consideró que la desinformación está por todos lados y Wikipedia es un oasis dentro del internet porque no tiene ningún fin lucrativo y es un bien público digital defendido por editoras y editores que no tienen interpretaciones de la verdad.
Sciubba añadió que la riqueza de posturas políticas al interior de la comunidad de wikimedianos asegura un bajo nivel de politización e influencias en la información.
“Wikipedia está abierto a todos, de cualquier estilo de vida, cualquier perspectiva política. Todos pueden editar, pero todos deben tener esos principios de neutralidad, de edición de buena fe, de edición enciclopédica”, aseveró la ejecutiva.
LA HERENCIA PTANICK
México es uno de los pocos países que cuenta en su legislación con una ley que protege los bienes muebles históricos, la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos. La institución encargada de procurar su aplicación es el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El INAH, creado por decreto presidencial en 1939 por el general Lázaro Cárdenas, es un órgano desconcentrado como parte de la Secretaría de Cultura desde 2015.
Actualmente el INAH, por medio de 31 centros regionales, tiene bajo su cuidado 110 mil monumentos históricos, 53 mil nueve zonas arqueológicas, y una paleontológica. Además, bajo su resguardo se encuentran 162 museos, entre nacionales, regionales, locales, de sitio, comunitarios y metropolitanos. Fue concebido principalmente para rescatar, investigar, conservar
y difundir ese patrimonio, todo esto de acuerdo con la preocupación de preservar los vestigios materiales, así como inmateriales de culturas primigenias del territorio mexicano, es decir del siglo XIX hacia atrás.
El patrimonio cultural es un concepto definido por la necesidad sociocultural de conservar las tradiciones y testigos físicos de culturas anteriores, y ahora el Estado hace uso del concepto para realizar acciones relacionadas a la política cultural del país. Aunque, como fenómeno social, el concepto puede ser susceptible para ser objeto de cambios en su aplicación.
Dicho lo anterior, me permitiré profundizar un tanto más en este espacio sobre uno de los aspectos de la discusión del concepto de patrimonio cultural en nuestro país, para poder acercarme hacia el caso particular de la casa Ptanick, destruida en diciembre de 2024, ubicada en el centro de la ciudad de Ensenada.
Como marco de referencia tomaré dos perspectivas que me parece que se cruzan. El primero es un artículo del investigador especializado en legislación de la cultura Bolfy Cottom titulado Patrimonio cultural. Complejidad conceptual y contextos; el segundo es una exposición de la restauradora y activista Daniela Pascual sobre patrimonio cultural, expuesta en la mesa redonda transmitida por el Institu-
to de Investigaciones Estéticas de la UNAM en la plataforma youtube Violentar el cuerpo/violentar el espacio.
De acuerdo con Bolfy Cottom el concepto de patrimonio cultural coloca a la sociedad como sujeto que define qué es patrimonio y qué no lo es, y el Estado, en un primer momento, asume su papel de garante de representación de la sociedad, tomando así el concepto para crear una especie de identidad nacional.
Es así como espacios públicos que contienen monumentos o edificios creados en momentos históricos de nuestro país han pasado a formar parte del patrimonio cultural. Sin embargo, Daniela Pascual expone que el concepto de patrimonio cultural, concebido como representación de identidad nacional, así como de valores como la igualdad, justicia, libertad, por mencionar algunos, han sido superados por realidades sociales recientes, como la violencia exacerbada hacia la población por grupos criminales o en particular, la violencia invisibilizada hacia las mujeres.
La relación de lo anterior radica en como lo menciona Cottom, que la acción humana, desde un análisis antropológico, tan pronto como fue consciente de su entorno, ha generado acciones que se han transformado en testigos materiales generacionalmente, por ejemplo, el lenguaje, la escritura, la arquitectura, etcétera.
Ahora, en Ensenada ha habido varios momentos donde grupos de la sociedad se han manifestado en ambos sentidos hacia lo que representa el patrimonio cultural. Por un lado, el
rescate del edificio del Museo Histórico Regional de Ensenada fue gracias a que un grupo de ciudadanas y ciudadanos actuaron para que inmueble fuera conservado, así mismo el área de las Bodegas de Santo Tomas. Por otro lado, durante manifestaciones feministas el museo fue objeto de pintas, así como algunos otros espacios públicos como la Plaza Cívica.
Daniela Pascual refiere que los espacios públicos son lugares de memoria, para ser habitados, lugares simbólicos de expresión y de acción, pero lugares donde el Estado también oficializa episodios de la historia que representan el logro de una mejor sociedad; sin embargo, como mencioné al inicio, varios de estos espacios monumentos han sido superados por los cambios sociales.
Pascual continúa en su exposición afirmando que no se puede construir un pasado inmutable e inalterable; la memoria no sólo es la conservación del pasado, sino se encuentra conectada con una continuidad de pertenencia con el presente, es decir, es objeto de transformaciones. Concluye proponiendo que el concepto de patrimonio cultural debe ser reemplazado por el de herencia cultural, despojando así la acepción patriarcal y estática del significado de los espacios culturales.
Por último, hay un factor sumamente dañino para el patrimonio o herencia cultural que ambas partes aquí referidas mencionan explícita e implí- citamente: la economía. Éste es el factor que nos conecta con la desafortunada destrucción de la casa Ptacnick.
Luis Gabriel Razo Castro*
Columna INAH BC
Destrucción de la Casa Ptanick.
Dibujos de los restos de la Casa Ptanick. Fuente: Urban Sketchers
DESAPARECEN GRADUALMENTE
Ensenada es una ciudad joven, pequeña aún, pero en potencial crecimiento desde hace un poco más de 30 años. Desafortunada y evidentemente estas casas de madera de arquitectura victoriana han ido desapareciendo gradualmente, casi sin causar asombro. Podría asegurar que de no ser por las mismas personas de la sociedad civil que rescataron anteriormente otros espacios, como los arriba mencionados, la ciudad estaría llena de plazas comerciales. Es muy lamentable cómo la historia y la memoria colectiva de la sociedad de Ensenada no ha mantenido una amalgama colectiva que dé sentido para conservar esas casas, y aunque la definición de patrimonio o herencia cultural se encuentra en un momento político tenso por la compleja responsabilidad que representa, lo cierto es que es muy lamentable cuando como sociedad olvidamos cómo se construyó nuestro pasado, pero no somos conscientes de nuestro presente. Sin menoscabo de la realidad sociopolítica del país, se deben atender las aristas que conforman la cultura de cada sociedad; la de Ensenada es quizá más diversa que muchas otras de México, aunque muy joven, es plural.
*Sociólogo. Asistente de promotor de comunicación cultural.
ALEJANDRA CARRILLO Agencia Reforma
El pasado 30 de enero de 2025, la editorial española Anagrama anunció como ganadora del concurso anual del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli a Liliana Viola, por su libro La hermana, sobre la monja argentina Martha Pelloni.
Así lo anunciaron a través de un comunicado que anuncia que el jurado formado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo, seleccionó esta historia como ganadora de entre las 129 obras recibidas –procedentes de 22 países– en la sexta edición del Premio dotado con 10 mil euros, unos 210 mil pesos mexicanos.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli tiene como principal objetivo ser un estímulo para el periodismo narrativo en castellano y premiar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en español.
Gana Premio Anagrama de Crónica libro sobre monja activista
La hermana, el ma nuscrito ganador, es una mirada en forma de cró nica–perfil de la monja argentina Martha Pelloni, una religiosa que en los años noventa se hizo po pular en Argentina por que se empecinó en bus car justicia en el caso de violación y muerte de la joven María Soledad Mo rales, estudiante del cole gio en el que Martha era rectora, en Catamarca. Además del caso de María Soledad, el li bro también da cuenta de otras causas en las que ha intervenido esta monja en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés.
El libro relata también de una forma muy vivaz y nueva el trabajo de “cronista de escritorio” de la autora, Liliana Viola, que, con toda la documentación del caso generada hasta ahora –que ha estado recopilando por años– y con el testimonio de la propia Martha, traza un retra-
to de la desprotección de los débiles y la corrupción del poder en los momentos en que todo se confabula para tapar los hechos.
La autora Liliana Viola (Buenos Aires, Argentina, 1963) es periodista, editora, dramaturga y guionista. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Fundó en 2008 el suplemento “SOY” del diario Página/12, primer suplemento periodístico de tirada semanal dedicado a la diversidad sexual, que editó durante 14 años.
Ha publicado tres recopilaciones críticas de materiales de archivo, Amores para armar (El Quirquincho, 1993); El libro de los testamentos (El Ateneo, 1995); Los discursos del poder (Tesis Norma, 2001); dos biografías, Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (Random House, 2017) y “Esta
no soy yo”. Biografía de Aurora Venturini (Tusquets, 2023); dos obras de teatro, Qué de magnífico tiene ser yo, con Sofía Gala, Castiglione, Analía Couceiro, Zoe Di Rienzo y dirección de Julieta Ascar y Como nunca otra vez, con Franco Torchia, Juampi Mirabelli y dirección de Alejandro Tantanian. Es albacea de la obra de la célebre autora Aurora Venturini, por lo que responsable de la edición crítica de sus obras vendidas y editadas en varios idiomas como Las Primas. Además produce el podcast de relatos íntimos de autores y autoras de Latinoamérica Me lo llevo a la tumba, junto con Franco Torchia y Tomás Balmaceda. La obra será presentada en la próxima edición del Hay Festival en Querétaro en septiembre. La obra será publicada entonces en México en la editorial Anagrama.
Panorámica del cruce de calle 10 y Ruiz, restos de la casa Ptanick. Fuente: Urban Sketchers
Liliana Viola (Buenos Aires, Argentina, 1963) es periodista, editora, dramaturga y guionista.
Martha Pelloni fue una religiosa que en los años noventa se hizo popular en Argentina porque se empecinó en buscar justicia en el caso de violación y muerte de la joven María Soledad Morales.
CUATRO DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
LAS VÍCTIMAS SILENCIOSAS
La pérdida, el dolor y, en algunos casos, el aprendizaje que deja despedirse de un ser amado que fue arrebatado por esta enfermedad, encierra en algunos casos una de las batallas más duras en la vida
MARCO AGUILAR/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Christian tenía 33 años cuando se enteró. La noticia generó cambios drásticos en su vida. Desde su lugar de residencia, dejó su trabajo, perdió peso y amigos. La lucha fue constante, tomando la mano de su madre. Isaura, su mamá, fue diagnosticada con cáncer en mayo de 2021 y su lucha duró 17 meses.
Cada año, en México se diagnostican 191 mil personas con algún tipo de cáncer. En 2022, el último año registrado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fallecieron 89 mil 574 personas con tumores malignos.
Sin embargo, existen cientos de miles de personas que no figuran en
los registros ni del Inegi, ni de ninguna otra institución: los familiares de las víctimas de cáncer, víctimas indirectas de este padecimiento. Christian, es uno de ellos.
UNA ENFERMEDAD ASOCIADA A LA MUERTE
Aunque para cada familia es diferente, para Christian la enfermedad de su madre los tomó por sorpresa, precisamente un año después de ser intervenida quirúrgicamente de una pierna por una cuestión de arterias.
“A mi mamá la operaron el 14 de mayo del 2020, y el 11 de mayo de 2021 le detectaron cáncer”, recuerda con exactitud la fecha.
“Desafortunadamente, a nivel social y cultural tenemos asociado el cáncer con la muerte y es bastante difícil enfrentarlo. Ya que estás en la situación no te queda de otra más
que ir saliendo adelante conforme puedas, con los medios que puedas, de la manera que puedas”.
CAMBIOS EN LA FORMA DE VIVIR
“Hubo muchos cambios. Desde el punto que yo dejé mi vida a un lado por estar ahí. Lo primero que hice cuando llegué a Mexicali fue ir a ver a mi mamá y preguntarle qué es lo que quería hacer, le dije: ‘se va a respetar completamente tu decisión, aunque eso a mí me duela’”, recuerda el joven, pues estaría al lado de su madre hasta las últimas consecuencias.
A Isaura se le detectó cáncer de colon en etapa cuatro. Aunque Christian no era su único hijo, sí era con quien compartía su día a día. Su enfermedad conllevó cambios drásticos en su vida y la de su hijo.
“Sí hubo muchos cambios. Desde mi entorno, porque me fui a vivir a otra ciudad y era algo que no tenía planeado. Físico también, bajé de peso, porque andábamos de arriba para abajo, llevando a mi mamá a
“Hubo muchos puntos fuertes en la enfermedad en que ella se vio muy grave, también era estar ahí a la expectativa, a la espera, afuera de la clínica porque no podías entrar por el tema del coronavirus, maldormidas y malcomidas.
“Mental también, porque no piensas que alguien de tus seres queridos le va a dar, no piensas que alguien de los tuyos, en este caso mi mamá, que siempre fue uno de los pilares más grandes de mi vida.
“Y social, sí, sí hubo gente que se retiró. Hubo gente que no me contestó ni siquiera un mensaje. Se acumulan muchas cosas porque no la estás pasando bien anímicamente, pero tienes que hacerte el fuerte. Si la persona que lo está padeciendo está tratando de darle una buena cara a la enfermedad, pues en este caso sentía que yo no podía darme ese lujo de romperme.”
¿CÓMO SE AFRONTA LA NOTICIA?
“Durante todo el proceso de la enfermedad de mi mamá lloré mucho, pero me dieron la noticia de una manera muy seca. Me habló una tía, mi mamá estaba internada en Mexicali y me hablan y me dice: ‘¿ya te dijeron que tu mamá tiene cáncer?’.
“Sentí que se me venía el mundo encima, no lo podía creer, porque de una u otra forma también –está mal que lo diga, pero así es– no piensas que le va a pasar a uno de los tuyos, no piensas que esa situación se va a vivir en tu familia.
“¿Por qué? Porque lo ves en la televisión, porque ves que es en campañas, porque ves que otra gente anda boteando, haciendo rifas o tratando de sacar recursos porque están pasando por esa enfermedad, pero por qué le va a pasar a tu familia, cuando la realidad es que nadie está exento de que pasemos por una enfermedad así.”
Christian, con Isaura, su madre.
ENFERMEDAD COSTOSA
En México, el costo promedio de un tratamiento de cáncer puede ascender hasta los dos millones de pesos, dependiendo de la especialización, cirugías, análisis o extensión de la terapia que necesite el o la paciente.
Christian comparte que a su mamá le pusieron una colostomía en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, no otorga las bolsas de colostomía, las cuales tienen un costo de 3 mil 500 pesos, por 10 bolsas y cinco aros.
“Había otro medicamento para la sangre, porque a mi mamá le daban muchas hemorragias, como para que coagulara más la sangre para evitarlas, que nos salía en 555 y necesitaba unas tres cajas al mes.
“También probó medicina alternativa. Un té que costaba cuatro mil pesos al mes. A eso le suma artículos de curación, de aseo personal, pañales, otros medicamentos que solicitaban. Es una enfermedad para la cual la gente no está preparada en ningún sentido: ni física, ni emocional, ni económicamente, es muy caro”.
LA MAYOR
LECCIÓN
“El mayor aprendizaje que me dejó el cáncer de mi mamá es, a pesar de ser la etapa más difícil de mi vida, fue una etapa de mucho aprendizaje.
“Ver cómo no se rendía, cómo siempre salía adelante pese a que el pronóstico era el más negativo o el más reservado; el temple que mi mamá demostró en esa etapa no se me va a olvidar nunca.
“Creo que fue una de las mayores lecciones que me dio tanto la vida como mi mamá”.
En México, el costo promedio de un tratamiento de cáncer puede ascender a dos millones de pesos, dependiendo de la especialización, cirugías y análisis.
Al alza las muertes por cáncer en BC
lramirez@elvigia.net | Ensenada,
Durante 2023 Baja California ocupó el cuarto lugar a nivel nacional, entre las entidades federativas que mayor tasa de defunciones tuvieron por tumores malignos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Estadísticas –por el Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero)–indicaron que en los años 2022 y 2023, así como en el primer semestre de 2024, esta enfermedad se posicionó como la segunda causa de muerte en la entidad, segunda en mujeres y cuarta en hombres.
Con base en los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), que corresponden a 2023, el organismo expuso que este estado tuvo una tasa de 82.4 decesos por cada 100 mil habitantes.
Lo anterior, se ubicó 11.6 puntos arriba de la tasa nacional, de 70.8. El estado de Chihuahua (86.3) tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2). La más baja fue Guerrero, con 51.1.
En el mismo 2023, en el territorio bajacaliforniano hubo 2 mil 703 muertes derivadas de tumores malignos. Del total, mil 383 fueron en mujeres (51.1 por ciento), y mil 320 hombres (48.8 por ciento).
Dichas defunciones ocurridas en el 2023, representaron un incremento de 2.12 por ciento (56 casos más) en comparación al año anterior. Los resultados definitivos de las EDR del 2022 indicaron que hubo 2 mil 647 fallecimientos.
A causa de los distintos tipos de cáncer, en el año 2022 perdieron
65 años y más, con 55.2 por ciento. Por cáncer cervicouterino fueron 4 mil 500 casos; los grupos de edades de mujeres afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: 33.9 por ciento se encontró en el de 65 años y más; 21.3 por ciento, en el de 55 a 64, y 21.8 por ciento, en el de 45 a 54.
la vida mil 358 mujeres (51.3 por ciento del total) y mil 287 hombres (48.6 por ciento restante). Todos los casos fueron de personas que tenían residencia habitual en este Estado al momento de su muerte.
RESULTADOS PRELIMINARES
Por otra parte, los resultados preliminares de las EDR correspondientes al periodo de enero a junio de 2024, expusieron que hubo mil 361 decesos por tumores malignos en personas de ambos sexos, de los cuales 715 fueron en mujeres (52.5 por ciento) y 646 hombres (47.4 por ciento).
Lo anterior, significó un aumento de 1.1 por ciento, al compararlo con el primer semestre del año 2023. Según los datos de las EDR, en ese periodo se suscitaron mil 346 decesos por tumores malignos, de los cuales 714 fueron en mujeres (53 por ciento) y 632 hombres (46.9 por ciento).
PANORAMA NACIONAL
Según los resultados a nivel nacional se registraron 799 mil 869 defunciones, de las cuales 91 mil 562 (11.4 por ciento) se debieron a tumores malignos. Según sexo, 47 mil 976 (52.4 por ciento) fueron en mujeres y 43 586 (47.6 por ciento), en hombres.
Los tumores que más muertes causaron fueron los de órganos digestivos, con 32.8 por ciento. Siguieron los de órganos genitourinarios, con 24.7 por ciento, y los de huesos, cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de mama, con 13.7 por ciento.
Del total de los decesos registrados en ese año por esta causa, 52.4 por ciento correspondió a mujeres y 47.6 por ciento, a hombres. El rango de edad más afectado fue el de
De 8 mil 22 defunciones registradas por cáncer de mama, 99.5 por ciento fue en mujeres y 0.5 por ciento a hombres. De las mujeres, los grupos de edad que concentraron el mayor número de muertes fueron: 65 años y más, con 39.1 por ciento; 55 a 64 años, con 24.8 por ciento, y 45 a 54, con 22.3 por ciento.
Por grandes grupos de edad, la tasa de defunciones por cáncer en México presentó una tendencia al alza conforme se incrementó la edad de la persona fallecida. La tasa más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.
Según sexo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las mujeres en 6 de cada 9 grupos de edad. En cambio, en el rango de edad de 30 a 59 años, las tasas en mujeres fueron más altas en comparación con las de los hombres.
Algunos tumores malignos son la principal causa de muerte para ciertos grupos de edad, o afectaron diferenciadamente a mujeres y hombres. La leucemia tuvo mayor prevalencia en la población de 0 a 29 años, con la tasa de mortalidad más alta (2.9) en hombres de 20 a 29.
GRUPO DE 12 AÑOS Y MÁS
En el grupo de 12 años y más, se registraron 90 mil 606 defunciones debidas a tumores malignos. Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer, 41 mil 87 (45.3 por ciento) estaba casada(o), 18 mil 924 (20.9 por ciento) soltera(o) y 15 mil 366 (17.0 por ciento) viuda(o).
Según sexo, el Inegi dio a conocer que 23 mil 711 (55 por ciento) de los hombres de 12 años y más estaban casados, mientras que 17 mil 376 (36.6 por ciento) de las mujeres del mismo rango de edad estaban casadas.
Por otra parte, la proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres con 11 mil 461 (24.1 por ciento), que entre los hombres con 7 mil 463 (17.3 por ciento).
LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA
B. C.
DOS DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
Caracol, Un Museo
EPara Ti
l 2 de febrero, además de ser el día de la Candelaria, también se celebra el Día Mundial de los Humedales, que conmemora la firma de la Convención de humedales que se llevó a cabo por primera vez el 2 de febrero de 1971 en la ciudad Ramsar, en Irán. La convención oficializó esta fecha en 1997 y en 2021 fue reconocida por las Naciones Unidas, y se ha convertido en un movimiento mundial. Es interesante cómo es que existe una convención dedicada exclusivamente a un tipo de ecosistemas. Sin embargo, esto nace de la preocupación mundial, que en aquel entonces surgió debido a la pérdida y degradación acelerada de los humedales, pues se estima que más de 64 por ciento de los humedales a nivel mundial se han perdido en el último siglo. Esto los pone entre los ecosistemas más amenazados del mundo, pues su pérdida es tres veces más acelerada que la de los bosques. Las principales causas son la continua desecación, contaminación y sobreexplotación de sus recursos, aunque actualmente las principales acciones que afectan a los humedales tienen que ver con el aumento de la población a nivel mundial, y un ejemplo es el desvío del agua de los ríos y arroyos mediante presas y canalizaciones, el cambio de usos de suelo para “desarrollo” urbano, ya que se construyen sobre ellos fraccionamientos, centros comerciales y turísticos, carreteras, campos de
cultivo y pastoreo entre otros. Y qué decir sobre el calentamiento global y el aumento del nivel del mar, lo que en su conjunto genera una gran amenaza y la pérdida de hábitat para muchas especies de plantas y animales que dependen de ellos.
Para estar en contexto, es importante saber que los humedales son ecosistemas donde se une el agua y la tierra, y la convención de Ramsar los define como toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente.
Los humedales son tan variados como los ríos, arroyos, esteros, lagos, lagunas, pantanos, presas, ciénegas, manglares, deltas, marismas, pastos marinos y los arrecifes de coral. Los humedales continentales y costeros a escala mundial, si los juntáramos todos, cubrirían una superficie casi tan grande como Groenlandia.
Liliana Ortiz Serrato*
Corredor Costero San Francisquito. Foto: Liliana Ortiz.
Bahía San Quintín. Foto: Liliana Ortiz.
Cabe mencionar que los humedales son de los ecosistemas más productivos que puede haber en la Tierra, ya que nos ofrecen muchos servicios ambientales, de los cuales depende toda la humanidad. Por ejemplo, los humedales continentales favorecen la recarga de los acuíferos y de ahí obtenemos el agua potable para uso humano y en la agricultura para cultivo de los alimentos.
Los humedales costeros son una barrera natural contra tormentas, además favorecen la captura de carbono lo cual ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, y son los principales productores de oxígeno. También obtenemos alimento de sus aguas por medio de la pesca y la acuacultura. Además, gracias a ellos obtienen sustento miles de familias que viven aledañas a los humedales, ya sea mediante la producción de alimento o incluso algún préstamo de servicio como el turismo de naturaleza.
Otro servicio no tangible que nos ofrecen los humedales es que favorece la salud física y emocional, ya que son sitios ideales para la recreación, donde se pueden llevar a cabo el senderismo, la observación de aves y la fotografía de naturaleza.
No hay que olvidar que son laboratorios naturales y que la investigación de estos sitios es de suma importancia para conocer sus funciones ecológicas y su estado de conservación. Por último, y no menos
importante, es que son reservorios de biodiversidad, ya que en ellos habitan una gran cantidad de plantas y animales en perfecto equilibrio. Sin duda alguna los humedales son de suma importancia tanto para los humanos como para las plantas y animales que los habitan.
Y para celebrar a los humedales este 2 de febrero, Pro Esteros, junto con Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, Caracol Museo de Ciencias, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Fauna
del Noroeste, Jardín Botánico San Quintín, Sociedad de Historia Natural Niparajá, Ponguinguiola llevaron a cabo el 11vo Concurso de fotografía “Nuestros Humedales”, el cual tiene como objetivo dar a conocer la belleza e importancia de los humedales del noroeste de México a través de la fotografía.
Sin duda alguna la fotografía es una herramienta para difundir la importancia de la conservación de los humedales, y también por medio de ésta nos podemos dar cuen-
ta de la gran belleza paisajística que guardan estos ecosistemas. Es por eso que los invitamos a conocer la galería fotográfica, Nuestros Humedales, resultado de dicho concurso, que estará expuesta en Caracol Museo de Ciencias durante todo el mes de febrero y marzo de 2025. Dicha galería será inaugurada el 2 de febrero en conmemoración del Día Mundial de los Humedales.
* Bióloga. Pro Esteros.
Laguna Hanson. Foto: Liliana Ortiz.
Monjita. Foto: Liliana Ortiz.
Atardecer en el Estero. Foto: Liliana Ortiz.
SACUDE DEEPSEEK A EMPRESAS EN IA
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
Un reporte de la star tup china DeepSeek de que ha entrenado modelos de inteligencia arti ficial de alto rendimiento a un bajo costo y sin los chips más avanzados de empresas como Nvidia desplomó el 28 de enero los precios de las acciones de gigantes tecno lógicas relacionadas con los servicios de IA.
DeepSeek aseguró que de sarrolló un chatbot de IA a un costo de sólo 5.6 millones de dólares, generando gran preocupación entre los inversionistas respecto a las valoraciones que les han dado a las compañías tradicionales.
que en realidad deberían tener las empresas tecnológicas estadounidenses.
Estas compañías han capitalizado las valoraciones del mercado premium impulsadas por la innovación y mediante inversiones continuas de decenas de miles de millones de dólares.
dad récord para una emisora en un solo día.
Al cierre de la jornada del mismo 28 de enero la acción de Nvidia se desplomó 16.97 por ciento, borrando unos 589 mil millones de dólares en valor de mercado, canti-
Los títulos de Broadcom, otro fabricante de chips cayeron 17.40 por ciento; los de Super Micro Computer, que hace servidores para IA, lo hicieron en 12.62, y los de Oracle, en 13.79.
Las acciones de Alphabet y Meta Platforms, conocidas
Llaman a preparar alumnos ante IA
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
En un futuro no lejano, los equipos laborales estarán integrados por personas y agentes no humanos de inteligencia artificial (IA). ¿Qué están haciendo las escuelas para preparar a sus estudiantes frente a este reto?
“La gran mayoría de las conversaciones que escucho sobre IA en la educación es de cómo utilizarla para aumentar la eficiencia de los educadores”, indicó ayer Richard Culatta, quien dirige la International Society for Technology in Education
como hiperescaladoras, perdieron 4.03 y 1.91 por ciento, respectivamente.
En general, el índice tecnológico Nasdaq cayó 3.07 por ciento.
La reacción del mercado de valores al reporte de DeepSeek subrayó la ansiedad de los inversionistas sobre las relaciones precio–beneficio
“¿Cómo hacemos para que una evaluación sea más rápida? ¿Cómo utilizamos la IA para generar contenido? Se trata, en gran medida, de hacer más eficiente el papel del educador. Y eso está bien”.
Sin embargo, hay una conversación, más de índole humano que tecnológica, que las escuelas deben abrir: cómo preparar a los alumnos para un mundo de IA cuando se gradúen, cuestionó Culatta en su conferencia magistral Beyond Barriers: Unleashing Innovation in Education, en el IFE Conference, en el Tec de Monterrey.
“Hay muchas cosas que no sabemos sobre el futuro, pero puedo garantizarles que cada estudiante que se gradúe irá a un mundo en el que trabajarán en equipos donde no todos los miembros serán humanos”, dijo al público en la Arena Borregos.
Culatta, ex director de la Oficina
Pero ahora, una alternativa viable de bajo costo de un competidor como DeepSeek podría presionar a estas empresas a reevaluar sus estrategias de precios.
DeepSeek afirma que usa chips menos avanzados, combinados con técnicas innovadoras de entrenamiento de modelos.
Esta startup, con sede en Hangzhou, ciudad china conocida por la elevada concentración de empresas tecnológicas, aseguró a finales de enero que su nuevo modelo de IA de código abierto superó a los de Stability AI y OpenAI, respaldada por Microsoft, en las pruebas comparativas de generación de imágenes.
Disponible en aplicación o para computadora, DeepSeek propone muchas funcionalidades parecidas a las de sus rivales occidentales, como escribir letras de canciones, ayudar a afrontar si-
de Tecnología Educativa del Departamento de Educación de Estados Unidos en las administraciones de Barack Obama, es autor del libro Digital for good: Raising kids to thrive in an online world (Harvard Business Publishing).
Una de las habilidades a trabajar en las escuelas parece sencilla: enseñar a plantear buenas preguntas, afirmó. Esto se vuelve complejo si se toma en cuenta que el sistema educativo está diseñado para dar más valor a las respuestas.
“El valor de las respuestas está disminuyendo drásticamente con la creación de la IA, y el valor de las preguntas está aumentando. Necesitamos saber cómo hacer buenas preguntas, cómo interrogar, cómo rechazar una respuesta que recibimos y que no es del todo correcta.”
Finalmente, habrá que redoblar
tuaciones de la vida cotidiana o proponer una receta con lo que hay en el refrigerador. DeepSeek se puede comunicar en varios idiomas, pero domina más el inglés y el chino.
Para Stacy Rasgon, de la firma de análisis Bernstein, la reacción del mercado sobre las gigantes tecnológicas fue “exagerada” y no significa “el fin del mundo para la infraestructura de IA”.
“No creo que estemos cerca del límite de necesidades informáticas para la IA”, expuso.
“Soy de la opinión de que si se libera capacidad informática, es probable que se absorba... Necesitaremos innovaciones como esta si queremos que las cosas sigan funcionando”.
Daniel Newman, principal estratega de Futurum, coincidió, señalando que un modelo más eficiente como DeepSeek ampliará el uso de la IA.
“El mercado se lo está pasando por alto por completo”, advirtió.
“Si podemos usar la computación de manera más eficiente... las empresas que decimos que no generan suficientes ingresos podrán construir sus modelos más baratos, podrán crear soluciones con menos gastos generales”.
esfuerzos para descubrir y enseñar las habilidades que solo tienen los humanos.
“Durante cientos de miles de años, cuando se trata de niveles superiores de pensamiento, éramos la única opción disponible. Si había que tomar una decisión, los humanos debían hacerlo porque eso es todo lo que teníamos.
“Ahora tenemos un mundo donde la IA puede tomar, en muchos casos, decisiones mucho mejores que los humanos. Entonces, ¿cuál es el valor de ser humano en el mundo de la IA?, ¿qué valor aportamos?”.
Tal vez sea empatía, creatividad o discernimiento, planteó.
“Necesitamos tener claro qué haremos como humanos y qué queremos que haga la IA”, concluyó, “y ésa es una de las cosas que debemos asegurarnos de enseñar en las escuelas”.
EL FUT
La Turicata
La forma en que conocí el fut bol soccer, fue por un balón que llevó a nuestra casa mi papá y fue por razones que explicaré en mi relato.
Mi padre jugó hasta edad avanza da para un futbolista, de hecho, de joven, fue profesional y militó en las reservas del equipo Necaxa, conoci do como el de los once hermanos y el jugador con el mote de El Pichojos defensa central, él y mi padre, eran compadres.
Regresando al balón, éste era de cuero muy duro y pesado y vo luminoso para mis tiernas manos infantiles, a esas alturas yo tendría cerca de los cuatro años; la circun ferencia del balón estaba formada por gajos cosidos a mano y conte nía una cámara como la de las bici cletas, que iba a conocer yo mucho después.
La cámara tenía un largo pivote por donde se inflaba con una bom ba para inflar las de las bicicletas y se enrollaba y se amarraba con una liga, se introducía y el cuero se ama rraba con una agujeta también de cuero, formando a veces, un chipote y cuando ya jugando coincidía pegar le la patada al balón en ese sitio, el empeine del pie, dolía mucho.
Mi padre me propuso como mascota del equipo. Mi padre, que era zapatero, me hizo mis zapatitos de futbol y mi madre costurera, me hizo mi uniforme y desfilamos por el Zócalo un 20 de noviembre, y recuerdo que al pasar por el frente del Palacio Nacional me dijo que volteara arriba a mi derecha a saludar al presidente don Lázaro Cárdenas. Desde luego, para entonces yo no entendía nada de eso. Caminé hasta el final del frente a Catedral y me cansé y El Negro Jaime, defensa central del equipo, me cargó hasta llegar a la Alameda donde me les perdí y solté el llanto. Me encontró Jaime. A él lo recuerdo claramente porque mi padre y él siguieron siendo amigos muchos años.
En la cuadra había seis vecindades
el 59, contiguas y el cine Cervantes en medio, y luego el 71 al lado sur. Desde luego, en cuanto alcancé la edad inicié mi larga historia de futbolista llanero, imitando a mi padre, a mis tíos y a muchos vecinos, ya que el futbol es una especie de religión y sus iglesias son las canchas llaneras y después los grandes estadios construidos por un gran negocio a nivel mundial con su propio gobierno por encima de los gobiernos constituidos: La FIFA.
Mi primer equipo fue el Tostlis, que significa conejos en lengua náhuatl, patrocinado por un señor que vivía en el 60 y me parece que no tenía hijos y decidió formar un equipo. Él nos regalaba todos los uniformes color azul cielo y los partidos eran dentro de la liga infantil.
zón de que fui elegido por todos mis compañeros, como capitán. Tomábamos nuestro democrático camión, guiados por don Esteban que era el verdadero capitán, rumbo al deportivo Balbuena, donde había decenas de canchas de todos los deportes (en Balbuena había habido pistas de un aeropuerto) para todas las edades y desde luego también las ligas femeniles.
Una vez que encontrábamos la cancha, el árbitro llamaba a los dos capitanes para seleccionar las metas, elegir entre los dos balones cuál era el mejor, y venía el pitazo inicial y se iniciaba la emoción, pues el juego era en serio y muy diferente a los partiditos en medio de la calle.
La gran diferencia era el árbitro y la cancha reglamentaria que era de tierra y con piedras y cuando a toda carrera pisabas una, era sinónimo de tener el tobillo hinchado como melón, pero en época de lluvias, las canchas se inundaban formando grandes charcos ocultando las piedras; antes de iniciar el partido, los capitanes y el árbitro decidíamos, dependiendo del estado de la cancha, si jugábamos, o no y recuerdo que el esperar una semana, que nos parecía mucho tiempo, inclinaba la balanza y jugábamos aún en plena lluvia y desde luego corríamos en el lodo como cochinitos persiguiendo el balón, y ahora que lo recuerdo tenía su emoción y hasta su encanto, con un toque de heroicidad, sólo que el balón absorbía agua y pesaba una tonelada y se atoraba en el agua de tal modo que entre semana se colgaba del tendedero de la ropa, previo permiso de la dueña, y una vez seco se le untaba todo con manteca de cerdo y esa fue la razón de que mi padre llevara el balón referido al principio.
Desde luego, don Esteban caminaba por el lateral de la cancha dirigiendo, y cuando metíamos un gol, lo celebraba alegremente; era su premio. Y cuando ganábamos un partido, lo celebraban las seis vecindades.
jcarrillocedillo@hotmail.com
José Carrillo Cedillo
CUIDADO CON LA PSEUDOCIENCIA
ABEL VÁZQUEZ
Agencia Reforma
Si bien el internet y las redes sociales han facilitado el acceso a información, también han permitido la diseminación de mitos y noticias falsas. Remedios caseros, supuestas recomendaciones médicas, productos milagrosos y testimonios de cambios radicales sin verdaderos fundamentos científicos pueden poner en riesgo la salud de las personas, ejemplifica Jorge Eugenio Valdez García, director de Relaciones Estratégicas de TecSalud.
“En internet y las redes sociales hay muchísima información no fidedigna, imprecisa y no validada.
“No hace falta pasar horas indagando para hallarla, es bastante común llegar a ella cuando un tema es tendencia o uno realiza una búsqueda en distintos sitios”.
A decir del experto, cualquier persona es propensa a caer en la desinformación y de propagarla si no se evalúa con ojo crítico.
Como consecuencia se puede perjudicar la salud al no obtener el tratamiento adecuado, complicar o em-
peorar el curso de un padecimiento, precisa Valdez García.
“No se queden con lo primero que vieron en internet o se viralizó.
Si tienen un médico, psicólogo o cualquier profesional de la salud que puedan consultar, consúltenlo. Sobre
todo si van a tomar un tratamiento, aunque este asegure ser natural y seguro”, enfatiza.
De acuerdo con el también editor científico de TecScience, la proliferación de publicaciones, reels y otro tipo de contenido multimedia con información amañada, imprecisa o errónea responde a una industria interesada en atraer consumidores que hagan uso de sus remedios y no en atender pacientes.
Por ello, exhorta a todos los internautas a tener prudencia en el material que encuentran y verificar que proceda de sitios autorizados por organismos, organizaciones o autoridades en materia sanitaria, que esté respaldada por datos, descubrimientos científicos o sociedades tanto médicas como del resto de las ciencias de la salud.
Los sitios web y redes sociales de
PENSAMIENTO CRÍTICO
Mantener esta capacidad ayuda tanto a distinguir entre una información veraz y una falsa como a tomar decisiones razonadas. Cursos en línea suelen abrirse periódicamente para impulsar su desarrollo.
+ Imparte: Cambridge tinyurl.com/yjf537fu
+ Imparte: MIT tinyurl.com/ytv78n3d
+ Imparte: Tec tinyurl.com/2kvc4k7b
+ Imparte: Santander Open Academy tinyurl.com/auyxx7a5
+ Imparte: Universidad Autónoma de Barcelona tinyurl.com/2exkyxaw
PARA APRENDER MÁS
La doctora Siska De Baerdemaeker, profesora de la Universidad de Estocolmo, da claves para distinguir qué es ciencia y qué es pseudociencia. tinyurl.com/bdfasn8t
universidades, centros médicos, hospitales y asociaciones sin fines de lucro también son fuentes confiables, pues cuentan con páginas, entradas y videos enfocados en la comunicación de la salud.
“Debemos tener presente que muchos de los influencers sin las credenciales de un profesional de la salud se pueden subir a una tendencia sólo para obtener likes porque les reditúa o usan sus canales para promocionar y posicionar ciertos productos (...) Hay que entender que hay un gran negocio detrás de esto”, complementa.
“Y los pocos que realmente se interesan por dar consejos generales de salud suelen invitar o remitir a las personas a consultar a los especialistas mientras efectúan una labor de difusión sobre ciertos temas, pero no hacen venta productos o rentas de servicios”.
APRENDIZAJE Y YOUTUBE
Lenguaje, Género, Cultura
SGerardo Ortega*
eamos conscientes de ello o no, todos los humanos estamos aprendiendo de forma permanente. En La Brújula anterior se abordó el tema de la educación. La otra cara de la moneda educar es aprender, proceso cognitivo que incide en la percepción de nuestro entorno, en las valoraciones sobre el mundo, en nuestras conductas ante los hechos, incluso sobre nuestra autopercepción.
Identifico tres grandes fuentes de aprendizaje: Las institución, que proporciona instrucción formal; las personas (comenzando por nuestros padres, familia ampliada y amigos), y lo que yo llamo las fuentes placenteras. Con esto último me refiero a los libros que tomamos por nuestro gusto, las películas, los documentales, el periódico El Vigía y las revistas.
Aunque estas fuentes placenteras son innumerables, agrego otra ruta más que a mí me ha gustado mucho. Me refiero concretamente a los contenidos que encontramos en internet. Concretamente, los canales de YouTube me parecen, en algunos casos dignos, no sólo de mención, sino de toda una reseña.
HAY DE CANALES A CANALES
Antes de entrarle al tema, haré una aclaración dirigida en especial a los amables lectores que como yo, crecimos en la cultura de la letra impresa, que creemos que nada sustituye el papel, que muchas veces nos hemos perdido por horas en los comercios
de los libros leídos buscando no sabemos qué. Quizá una sorpresa. Me dirijo a quienes alguna vez tuvimos una suscripción de periódico o de revista y que nuestra formación fue exclusivamente apoyada en la biblioteca y nunca en internet, no porque no quisiéramos, sino porque no existía.
Nuestra formación, mucho menos estuvo en la reciente revelación de las redes sociales. Reciente porque YouTube se inauguró el 14 de febrero de 2005 –hace 20 años nada más–, una día para el que yo, –como para muchos de ustedes– ya habíamos vivido más de cinco acontecimientos de vida muy importantes. Cuando prácticamente ya estaba amueblada toda la casa de nuestra forma de pensar.
Mi aclaración es la siguiente: Estoy convencido de que más del 85 por ciento del contenido que existe en internet fluctúa entre el entretenimiento el entretenimiento basura. No estoy condenando todo el entretenimiento, pero discutir ese encabezado nos llevaría por un cañón hacía un valle donde crece una ciudad y donde en cada una de sus calles hay un argumento.
El otro quince por ciento –calculo– está compuesto por películas, páginas llamadas web, documentales, grabaciones televisivas de la era predigital y contenidos musicales como canciones, conciertos que, dicho sea de paso, a mí me han proporcionado bastante solaz.
En un sector que parece pequeño como el aleph de Borges, pero en donde todo se encuentra, están los canales de YouTube. Pero hay de canales a canales.
NO ES EL HILO NEGRO
Hace unos diez años comencé a consumir cotidianamente contenidos de YouTube. Algunos canales ya los dejé luego de varios años de recorrerlos; otros han aparecido en tiempos recientes. Y hay otros a los que regreso de vez en cuando.
Estimado lector, si me ha acompa-
ñado hasta aquí es seguro que ya pensó en su propia experiencia de esta red social. Pero tengo otra observación.
Los generadores de contenido audiovisual los divido en dos: los que ya estaban formados antes de internet y aquellos a los que les “cayó” la herramienta en el regazo y empezaron a manipularla con curiosidad infantil y pronto con habilidad envidiable.
Los del primer grupo son aquellas personas que primero tuvieron una profesión, oficio, una trayectoria, para luego meterse a las redes. Aquí estarían los periodistas, comunicadores en general, músicos, escritores y hasta luchadores, que se convirtieron en migrantes digitales. Algunos les ha ido bien, pero la transición no ha sido sencilla.
En el segundo grupo están los que su trayectoria inició a partir de su entrada en las redes sociales. Estos últimos tienen un público más receptivo y joven, pues son nativos digitales, que son aquellos usuarios que tuvieron acceso al mundo digital desde una edad pediátrica.
YOUTUBERS , LES DICEN
Aunque la red social fue creada en 2005, la década de 2010 a 2020 fue el arranque y explosión de los creadores de contenido que captaron la atención, principalmente de perso-
nas muy jóvenes, quienes ya tenían a su alcance una conexión a internet y un dispositivo.
Abrieron su canal y con el tiempo se llenaron de seguidores. Les dicen Youtubers. Fue la época dorada de chavos como Werever Tomorrow, Yuya y Luisito Comunica (les aseguro que así se hacen llamar; estamos en otros tiempos). Este último personaje, para que se de una idea, cuenta con 44 millones de seguidores, llamados suscriptores. Yuya, 25 millones en la red social mencionada y Werever, que aunque su época dorada fue hace más de 10 años, hoy cuenta con solamente 17 millones de suscriptores.
Cito estos datos para respaldar el nivel de penetración que puede tener esta herramienta. Si cruzamos esta cifra con los 102 millones de personas que en México tienen acceso a internet podemos entender que las grandes televisoras como Televisa estén cerrando sucursales en ocho estados del país.
En una entrega posterior abordaré algunos de los canales de YouTube que a mí me parecen más interesantes y por qué. Le adelanto que tiene que ver con el aprendizaje.
* Editor. Whatsapp: 8131565220
ELOGIO DEL PERIODISMO
Juego de Ojos
Cuentan que a Riszard Kapus cinsky sólo lo pudieron sepa rar de su máquina de escri bir cuando lo llevaron al quirófano. Y que despertó de la anestesia nada más para despedirse y morir, el 23 de enero de 2007.
Tenía 74 años. Pienso que más que de enfermedad, murió de tristeza al saber que su carrera había llegado a su fin. Hay hombres que forjan sus propias leyendas y Kapuscinsky fue uno de estos privilegiados. Estudió historia y abrazó el oficio de reportero en un pequeño diario de su natal Polonia. Por confesión propia llegó a los 25 años de edad sin haber leído nada “verdaderamente importante”, pero
leemos como novelas, pues como propuso García Márquez en sus memorias, novela y reportaje son hijos de una misma madre.
UNA REFERENCIA:
no aceptó la suerte de quienes languidecen sin pena ni gloria en el oficio o que entran en un proceso de degeneración, sin ideales, sin fe … “pero eso sí –Manuel Buendía dixit–, con un gran apetito de rápidas ganancias”.
De esos modestos inicios se alzó y forjó una carrera que lo hizo ser considerado uno de los padres del “nuevo periodismo”, un reportero a quien García Márquez llamó maestro. “Tienen fuego en el vientre”, dicen los anglosajones de esas personalidades indómitas que parecen no conocer fronteras. En el caso de Kapuscinsky, quizá sea el título del penúltimo de los quince libros que escribió el que mejor explique el camino que eligió: Los cínicos no sirven para este oficio. No me equivoco, entonces, si propongo que a Kapuscinsky lo movió el amor. El amor y el respeto por sí mismo y por su profesión. El amor por la verdad. El amor por la palabra. El amor por la inteligencia y el conocimiento.
En Los cinco sentidos del periodista escribió: “¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien años son aquellos en los que el autor mostró, a través de un pequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen”.
Ya lo había dicho con otras palabras: “Un periodista debe ser un hombre abierto a otros hombres, a otras razones y a otras culturas, tolerante y humanitario. No debería haber sitio en los medios para las personas que los utilizan para sembrar el odio y la hostilidad, y para hacer propaganda. El problema de nuestra profesión es más bien ético”.
Antoine de Saint Exupèry también abordó este principio: “Si quieres construir un barco, no reclutes hombres para que recojan madera, ni dividas el trabajo, ni des órdenes. En vez eso, mejor enséñales a anhelar el inmenso e infinito mar”.
Este anhelo de lo inmenso e infinito, si lo pensamos bien, explica que la obra de Kapuscinsky sea de las que durarán cien años. El polaco subió al Panteón en donde habitan otros periodistas que trascendieron las limitaciones artificiales de nuestro oficio: John Reed, José Alvarado, Louis Fischer, Arthur Koestler, George Orwell, George Polk, Manuel Buendía, Edmundo Valadés, André Malraux, Walter Lippmann, Martín Luis Guzmán, Héctor Pérez Martínez, Edgar Snow, por citar algunos nombres que me vienen a la mente.
Hay hazañas como la que consignan Christian Brincourt y Michel Leblanch en el maravilloso Los reporteros, publicado a principio de los setenta del siglo pasado y que hoy
“El 1 de enero de 1930, el diario Le Matin envió a Joseph Kessel, uno de sus grandes reporteros, a seguir las rutas de los mercaderes de esclavos en Abisinia. […] Para trasladarse a la base de su reportaje, Kessel y sus amigos navegaron durante tres semanas.
“Formaban el equipo cuatro hombres: Kessel, el teniente de navío La Blanche, un médico meharista que hablaba árabe, Emile Peyré, y Henry de Monfreid, indiscutiblemente el rey del tráfico en el Mar Rojo.
“Monfreid era el hombre clave del reportaje. Gracias a él Kessel pudo llegar hasta las rutas secretas de los mercaderes de esclavos. El conjunto de la operación, financiada por Le Matin, debía durar algunas semanas. En realidad, las semanas se convirtieron en seis meses y el reportaje tuvo por escenario Etiopía, el desierto de Somalia, el Mar Rojo y el Yemen.
“Durante seis meses de reportaje, Kessel y su equipo vivieron mil aventuras en mil escenarios distintos. El Rey de Reyes les condecoró; se vieron mezclados en la terrible guerra tribal de los dankalis y los issas; estrellaron un avión en los altiplanos de Abisinia, compraron mulas y camellos para atravesar durante quince días un desierto abrasador, viviendo únicamente de dátiles y de arroz, y descubrieron finalmente las caravanas de esclavos.
“Asistieron al rapto de pastores que eran vendidos en el mercado de esclavos, cambiaron bloques de sal por monedas de oro; se enfrentaron con un motín de sus camelleros; buscaron refugio en los fortines somalíes; cruzaron el Mar Rojo en una barca de pesca durante una terrible tempestad y esperaron un mes en el Yemen la autorización del Imán que les permitiera visitar Sanaa, la capital de la esclavitud. Descubrieron al último gran señor turco, Ramhib Bajá, asistieron a la revuelta yemenita y presenciaron cómo eran decapitados los prisioneros.
“Al regreso, el reportaje de Kessel fue anunciado con carteles por las calles de París. Le Matin tiró 120 mil ejemplares adicionales. El reportaje había costado en aquella época un millón de francos.”
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Riszard Kapuscinsky.
Tercero y último de sus libros publicados en vida.
El reportaje de Kessel ilustra una de las consecuencias del periodismo ejercido a conciencia: arrojar luz sobre hechos que tienen impacto social, en términos de la memorable metáfora del Faro de Lippmann, cuyo haz alumbra, aquí y allá, elementos de la realidad y los desvela al escrutinio social.
La historia de nuestra profesión está salpicada de narraciones que tuvieron un impacto más allá de lo periodístico. De memoria cito algunas: John Reed cabalga con la División del Norte en 1911 y sus crónicas, recogidas en México Insurgente, cambian la percepción que de la Revolución mexicana se tenía en la dirigencia política yanqui. En 1917 sigue la Revolución de Octubre y su libro Diez días que estremecieron al mundo, considerada la mejor reseña del episodio, mueve a Lenin a prologarla. John es el único extranjero enterrado en las murallas del Kremlin.
Edgar Snow es el primer periodista occidental que visita a los dirigentes del Ejército Rojo y entrevista a Mao Tse Tung en 1936. Su libro Estrella roja sobre China es clave para comprender la revolución que derrotaría a los nacionalistas de Chiang Kai-shek.
Años después su relación personal con el politburó chino ayuda a pavimentar el camino al encuentro de Nixon con Mao en abril de 1972 que redibujaría la geopolítica de entonces. Fue enterrado en Pekín.
Louis Fischer siguió a Gandhi en sus jornadas por la Independencia de la India y escribió una biografía del Mahatma que nos permite vivir a su lado las jornadas que culminaron con la independencia de la “joya de la corona”, el Raj del imperio británico “en donde no se ponía el sol”.
El libro de Fischer fue llevado a la pantalla en la monumental película de Richard Attenborough, Gandhi. Otro periodista, Dominique Lapierre, documentó aquel momento histórico en Esta noche la libertad.
Martín Luis Guzmán nos dejó en La sombra del caudillo uno de los más vívidos retratos del momento fundacional del país que somos. Sus páginas, y la película secuestrada durante años por el autoritarismo, nos permiten apreciar mejor de dónde venimos y abre la posibilidad de tener mayor claridad sobre nuestro futuro.
Podría llenar muchas cuartillas con ejemplos semejantes, pero creo que ha quedado claro que el periodismo es el registro cotidiano de la historia, cuyos oficiantes lo son para siempre. Como escribiera Manuel Buendía, “Ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: ‘Hoy he descubierto algo importante, pero… ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!’”
* Periodista.
IV DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
Fiesta de la Presentación del Señor Mis ojos han visto al Salvador
(LC 2, 22-40)
Día del Señor
En este cuarto domingo del tiempo ordinario, al coincidir con el día dos de febrero, se celebra la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo. Es una fiesta con una gran tradición popular, y aunque es esencialmente cristológica, tiene sus connotaciones marianas. En muchos lugares se celebran las Candelas que aplicado a María es la Virgen de las Candelas o la Candelaria. Esta Fiesta de la presentación tiene aún un cierto sabor a la Navidad. Jesús se nos ha presentado en forma de Niño como el “Dios con nosotros”. Se manifestó en la cueva de Belén a los pastores y fueron testigos sus padres María y José. Más tarde se sigue manifestando a los Reyes Magos, implicando para poder encontrarlo, a los entendidos de Israel. Este hecho ya da señales de inquietud a los poderosos. Al parecer el Evangelista Lucas siente la necesidad de presentarnos otra manifestación importante para el futuro de lo que será este Niño. Lo saca del anonimato al presentarlo en el Templo de Jerusalén como el Mesías enviado por Dios. Lo hace, no ante los dirigentes religiosos, sino ante dos personas ancianas, Simeón y Ana, prototipo de la “fe
de los sencillos”. Este tipo de “fe sencilla” les hace tener un corazón abierto a los designios de Dios para con su pueblo y toda la humanidad. Nos representan a todo hombre y mujer de cualquier tiempo y lugar, que viven su fe con sencillez y tienen un corazón abierto para la acogida de Dios y que repercute también para saber acoger a los hermanos.
No podemos escuchar la narración de san Lucas, simplemente como la narración de un hecho histórico o una anécdota, sino como la presentación del misterio de la Salvación en toda su majestuosa amplitud.
Toda esta grandeza que los ojos humanos no podían captar, Dios la quiere revelar por medio de dos ancianos piadosos. El evangelio dice de Simeón: “En él moraba el Espíritu Santo”; el mismo Espíritu le había dado la seguridad de no morir sin ver al tan largamente esperado Mesías; el Espíritu le inspira ir al encuentro del Salvador. Jesús de Nazaret, es reconocido, por Simeón y después de él por una multitud
entre la que nos contamos también nosotros, como el Salvador que Dios preparaba para presentarlo a todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones, gloria de Israel, el pueblo escogido. Esta personalización, esta concentración tan intensa de lo divino y de lo humano, de Dios y del Hombre, en la persona de Jesús es lo que apoya su pretensión de verdad y de absoluto. Y por eso se ha convertido en motivo que muchos caigan y se levanten, en bandera discutida y hace que frente a Él se revelen los sentimientos escondidos en los corazones de muchos. Hoy también nosotros estamos llamados a presentarnos ante Dios con el corazón purificado, para confesar en Jesús de Nazaret al Mesías, el Hijo de Dios hecho hombre que ha venido a salvarnos, el verdadero Redentor del mundo.
Que Dios Todopoderoso, lo bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
UN POETA EN ACCIÓN
EDUARDO ZAMBRANO Agencia Reforma
A100 años de su nacimien to, el 20 de enero de 1925, el escritor nicaragüense Er nesto Cardenal seguramente será recordado por la vida polémica y contrastante que llevó como poeta, activista, sacerdote y teólogo.
Una figura revolucionaria y com bativa, que mereció nombramien tos honoris causa en prestigiosas universidades, así como reconoci mientos por sus actividades litera rias y pacifistas.
Lo importante de este autor de personalidad agitada, que falleció el 1 de marzo del 2020, es que aho ra quedan cerca de 40 títulos de poesía y cuatro libros de memorias, además de una considerable canti dad de ensayos políticos, culturales, religiosos que, aunados a corres pondencia varia, abren un panora ma de publicaciones impresionante de su obra.
En lo personal he decidido recor dar a Cardenal en un momento muy preciso de su actividad literaria: me refiero al año de 1961 cuando pu blica en México sus ya memorables Epigramas, a la par de las traducciones que hiciera de Marcial, la referencia obligada del género epigramático en la antigua Roma, y de Catulo, el poeta de aquella época más leído en la actualidad.
vitalidad una reelaboración que se alimenta, a la vez que enriquece, la tradición del género.
Es Imitación de Propercio: “Yo no canto la defensa de Stalingrado / ni la campaña de Egipto / ni el desembarco de Sicilia / ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower: // Yo sólo canto la conquista de una muchacha. // Ni con las joyas de la Joyería Morlock / ni con perfumes de Dreyfus / ni con orquídeas dentro de su caja de mica / ni con cadillac / sino solamente con mis poemas la conquisté. // Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones / de Somoza”.
Está claro que hay figuras literarias que pasan a la posteridad por uno o dos libros memorables; otros, por una obra extensa que trasciende en una serie de títulos, digamos, en una larga y generosa conversación con sus lectores.
Desde mi particular punto de vista, el legado poético de Cardenal es tan amplio, tan felizmente disperso como esas conversaciones que van desde las aproximaciones informales a los formalismos en la tradición literaria universal.
Bajo la perspectiva de aquellas dos ediciones, no resulta osado entrever que Cardenal se entusiasmó a tal grado con los versos de Marcial y Catulo que no sólo tomó la iniciativa de traducirlos, sino también de incorporarlos a su propia existencia.
Vaya de ejemplo el siguiente pasaje, donde el orgullo herido del poeta se resuelve en un gesto de humildad conmovedor:
“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: / yo porque tú eras lo que yo más amaba / y tú porque yo era el que te amaba más. / Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: / porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, / pero a ti no te amarán como te amaba yo”.
Para mediados de los cincuenta, el
joven Cardenal viaja a Estados Unidos y Italia, y de regreso en su natal Nicaragua toma sus primeras posiciones combativas para enfrentar a un régimen autoritario. En el Epitafio para la tumba de Adolfo Báez Bone, el coraje se trastoca no en una venganza de muerte, sino en una venganza de vida:
“Te mataron y no nos dijeron dónde enterraron tu cuerpo, / pero desde entonces todo el territorio nacional es tu sepulcro; / o más bien: en cada palmo del territorio nacional / en que no está tu cuerpo, tú resucitaste.
“Creyeron que te mataban con una orden de ¡fuego! / Creyeron que te enterraban / y lo que hacían era enterrar una semilla”.
De vuelta a las traducciones que Cardenal hiciera de Marcial y Catulo, es evidente el feliz contagio no sólo del formato breve y conciso, sino también en el uso de un len -
guaje directo, corrosivo, irreverente, sin escatimar los lances para poner en evidencia a los ridículos que se inmolan al signo utilitario de los tiempos:
“Tú has trabajado veinte años / para reunir veinte millones de pesos. / Pero nosotros daríamos veinte millones de pesos / para no trabajar como tú has trabajado”.
Escritos en su natal Managua entre 1952 y 1956, los Epigramas de Cardenal se publican hasta 1961 en México. Los poemas de marcadas referencias políticas habían circulado clandestinos en su país, pero con el tiempo todo esto se ha vuelto irrelevante, dada la originalidad que los vuelve ahora universales.
La gran aportación de Cardenal con sus Epigramas radica en que no se quedan bajo la sombra de los autores clásicos, pero tampoco caen en la ocurrencia efímera del momento: el poeta nicaragüense otorga con
Sin embargo, creo que sin aquella juventud, a la vez solitaria y combativa, que se concentra en los Epi, el poeta nicaragüense sería otro, no irreconocible, genial, pero en definitiva otro. menos entrañable. Cardenal es, sencillamente, sus epigramas, y desde aquellos versos publicados profetiza su propia posteridad, más allá incluso de los desgastados espejismos del progreso, “cuando las gasolineras sean ruinas románticas”.
Esta última línea, a la luz de los autos eléctricos que empiezan a circular, nos hacen ver que quizá faltan pocos años para que este verso se cumpla cabalmente; pero hay algo todavía más importante que se profetiza en estos poemas. y es el privilegio cotidiano de la belleza, la única que permanece (paradójicamente) efímera y eterna en el tiempo y en el mundo:
“Recuerda tantas muchachas bellas que han existido: / todas las bellezas de Troya, y las de Acaya, / y las de Tebas, y las de la Roma de Propercio. / Y muchas de ellas dejaron pasar el amor, / y murieron, y hace siglos que no existen. / Tú que eres bella ahora en las calles de Managua, / un día serás como ellas de un tiempo lejano, / cuando las gasolineras sean ruinas románticas”.
El escritor venezolano Guillermo Sucre, en su libro La máscara, la transparencia (1975), fue de los primeros críticos en hacer énfasis y tocar la esencia de los epigramas de Cardenal, su trascendencia; de esta forma, subraya magistralmente que son “un acto de rebelión individual, irónica y sarcástica, fundada sobre todo en el poder marginal de la poesía y del amor humano”.
Cierro entonces estas notas, contrastando precisamente esas dos instancias: por un lado, la rebeldía, que se apresura agresiva y punzante; y por el otro, aquel espacio íntimo, amoroso, donde el poeta parece hacer una tregua con la vida.
Empiezo entonces transcribiendo algunos versos corrosivos, combativos, callejeros, esos que aluden y se mantienen fieles al momento histórico que los anima:
“Yo he repartido papeletas clandestinas,/ gritando: ¡viva la libertad! en plena calle / desafiando a los guardias armados. / Yo participé en la rebelión de abril: / pero palidezco cuando paso por tu casa / y tu sola mirada me hace temblar”.
Y finalizo ahora con este poema, donde el joven enamorado, el Cardenal de puertas cerradas y habitaciones sombrías, se rinde ante la desesperada “realidad” de sus sueños:
“Me contaron que estabas enamorada de otro / y entonces me fui a mi cuarto / y escribí ese artículo contra el Gobierno / por el que estoy preso”.
Los Epigramas de Cardenal concilian así al hombre público y al solitario, pero sobre todo hacen evidente que el mundo clásico de la literatura puede ser leído no sólo en forma creativa, sino mejor aún, entrañable.
Aquellos poemas que empezaron circulando clandestinamente en las calles de Managua andan por el mundo libremente y seguirán refiriendo al joven poeta cuyo natalicio celebra sus primeros 100 años.
Las entrañas de México
Proyecto Vino
Siempre he creído que tengo el don de ver más allá de lo evidente. También siempre he sentido que todo lo vivo muy distinto a los demás. En este caso no fue la excepción, pero aquí fue un poco (mucho) como
cuando una madre está observando los logros de alguno de sus hijos con mucho orgullo. Tengo el gusto de conocer el proyecto de Octavio Prudhomme desde su inicio. La historia es muy buena y ya la he platicado muchas veces. Lo “conocí” por Facebook, en uno de esos grupos de vinos donde él estaba haciendo una encuesta sobre cuál etiqueta debería escoger para su vino Nahual (primer etiqueta) y recuerdo perfectamente que las cuatro ilustraciones estaban muy padres. Así que mi interacción con él fue escribirle “Yo me quedaba con las 4”.
Sin saberlo empecé una relación de chamba ayudándole a crear las etiquetas de sus vinos, pero también comenzamos una relación de amistad súper padre. A partir de ahí, desde la imagen corporativa hasta cada una de sus etiquetas han pasado por mis manos, y a cada una de ellas le he tenido un cariño muy especial. Porque en la etapa de creación, yo siendo diseñadora, siempre tratas de capturar la esencia de las cosas para poder definir su personalidad, y precisamente esto me pasó con Xtabay, Lilit, Nahual, Santos Oleos, Xolotl, Nacahui, Mictlán y Nikté.
La idea original de Octavio siempre estuvo perfectamente clara. “Ara, quiero que cuando alguien ponga uno de mis vinos en cualquier mesa, desde lejos se note que es un vino mexicano”. Pero no mexicano colorido, como conocemos a México, sino un tanto (o mucho) oscuro, e inmediatamente me identifiqué. Amante de las calacas, flores, tradiciones emblemáticas, imágenes fuertes y buen gusto, dije: “De aquí soy”.
Han pasado ya casi siete años de sentir a Cava Prudhomme como una pequeña parte de mí, de conocer a los otros dos corazonsotes que hacen realidad este proyecto junto con Octavio (Lila y Andy).
El sábado pasado, sentada en una gran mesa en uno de los mejores (si no es que el mejor) restaurantes de comida oaxaqueña de la Ciudad de México, sentí mucho orgullo al momento de ver reunidos a tantos amigos que acompañamos a Cava Prudhomme en la presentación de sus nuevas añadas, las cuales, dicho sea de paso, están espectaculares. Por cierto, el restaurante es Tezontle, en el centro histórico. Delicioso.
La noche empezó entre risas, regalos y sorpresas. En cada uno de nuestros lugares había una bella caja rosa mexicano con un “milagrito” de latón típico de nuestro país, que embellecía la mesa completa, y contenía de regalo una botella de Mictlán, la joya de la corona del proyecto de Cava Prudhomme. Empezó la noche con un sope de alberjón con pulpo frito en ceniza de habanero, chorizo y perejil frito, haciendo un maridaje maravilloso con Lilit, el grenache rosado. De segundo tiempo los chefs Jorge Sibaja y Ezequiel Garnica nos asombraron con un medallón de filete de res, bañado en salsa de chiles tatemados y chapulines con guarnición de vegetales, el cual hizo un espectacular acompañamiento con Santos Oleos, Nebbiolo cien por ciento del valle de Ojos Negros. Seguimos con una enmolada de carnitas de pato bañada en un exquisito mole negro de Oaxaca maridando con Mictlán, un Syrah cien por ciento. El camino de los muertos lo terminamos con la visita de un colibrí dorado que acompañó una tartaleta rellena de crema de mamey y espuma de Pixtle que me hizo chupar los dedos junto con este elixir burbujeante que es Nikté, Chardonnay cien por ciento. Como pueden ver, fue una noche maravillosa. Donde nos quedó clarísimo de lo que están hechas las entrañas de México. Felicidades siempre Octavio, Lilia y Andy, por este camino tan particularmente delicioso que es Cava Prudhomme. Visiten Tezontle por favor donde podrán probar este gran menú y obviamente los vinos de Octavio.
www.proyectovino.mx Instagram: @proyectovino
Araceli Velázquez Córdoba
Octavio Prudhomme.
REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA SINODALIDAD… CAMINEMOS JUNTOS
Valores, Sociedad… y algo más
El pasado día 26 de oc tubre de 2024 con cluyeron los trabajos que durante poco más de tres años realizaron un numeroso grupo de personas, de dis tintos orígenes, actividades, formación, respondiendo a la convocatoria de su santidad el papa Francisco, de reflexio nar sobre la misión encomen dada a la Iglesia como insti tución: la Evangelización.
SÍNODO 2021–2024
Como resultado de los trabajos se publicó un documento llamado Documento final. Por una Iglesia Sinodal. Comunión, participación, misión. La intención de ésta y las próximas entregas es difundir la información que nos trasmite dicho documento, y proponer algunas reflexiones desde el punto de vista de la Doctrina Social de la Iglesia.
¿QUÉ ES UN SÍNODO?
Un sínodo es una asamblea de representantes (obispos, religiosos, laicos) convocada para reflexionar, dialogar, y tomar algunas decisiones sobre cuestiones importantes de fe, moral, o disciplina.
La palabra sínodo (derivada del griego antiguo) implica dos raíces: sin …”con”…o “juntos” y hodós … “camino”…o “sendero”. Por lo tanto
Logotipo del Sínodo, creado por la periodista y diseñadora gráfica de origen francés, Isabelle Senilhes.
significa “Caminar juntos” o “recorrido compartido”.
Para nosotros implica el camino que la comunidad cristiana recorre para cumplir la misión encomendada por su fundador Jesucristo.
Aunque en sus inicios estuvo orientado a la participación de obispos, en la actualidad, como es el caso del sínodo sobre la sinodalidad, incluye la participación de presbíteros, laicos, y otros miembros de iglesias de Oriente.
ALCANCE Y PARTICIPACIÓN
Tal vez estemos más familiarizados con el concepto de concilio, por lo tanto veamos algunas diferencias.
Un concilio es muy amplio en su alcance, especialmente un concilio ecuménico. Incluye a todos los obispos del mundo en comunión con el Papa. Con
autoridad universal, puede definir cuestiones doctrinales o disciplinarias para toda la Iglesia, generalmente culmina en documentos formales de observancia general.
Un sínodo es más limitado en su alcance, participan obispos, clérigos, religiosos y últimamente también laicos y está orientado a reflexionar, dialogar, y ofrecer recomendaciones al Papa u obispo que lo convoque.
AUTORIDAD Y PODER DE DECISIÓN
El concilio tiene una autoridad deliberativa. Puede emitir decretos doctrinales que obliguen a toda la Iglesia. Como ejemplos tenemos el Concilio Vaticano II (1962–1965) y el Concilio de Trento (1545–1563).
El sínodo en esencia es consultivo. Sus conclusiones o recomendaciones no tienen
fuerza de ley por sí mismas, a menos que el Papa las adopte y promulgue oficialmente.
FINALIDAD Y TEMAS
El concilio aborda temas de doctrina, disciplina e incluso reformas estructurales. Se convocan en momentos de crisis o necesidad de unidad, como frente a herejías o cambios históricos
El sínodo se centra en temas específicos, como la evangelización, la familia, los jóvenes o como en el caso actual sobre la sinodalidad.
¿QUÉ ES LA SINODALIDAD?
Podemos entenderlo como un modo de caminar juntos dentro de la Iglesia, en el que todos los miembros, desde los líderes hasta las personas más sencillas, participan, escuchan, y colaboran en la misión común. Destaca la importan-
cia de la unidad, la participación y el diálogo. Caminar juntos por el mismo camino, escuchar a todos (cada uno tiene algo valioso que aportar). Responsabilidad compartida (no se trata de que unos pocos decidan por todos, sino buscar juntos el mejor camino y lo más importante… inspiración en Jesucristo.
Sobre este último tema quiero reflexionar cómo su santidad el papa Francisco, desde el primer momento de inicio de trabajos, con una intención preparación y meditación evidente planteó las siguientes preguntas: Nosotros, comunidad cristiana, ¿encarnamos el estilo de Dios, que camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad? ¿Estamos dispuestos a la aventura del camino o, temerosos ante lo incierto, preferimos refugiarnos en las excusas del “no hace falta” o del “siempre se ha hecho así”?
Francisco. Homilía al inicio de los trabajos del Sínodo, 10 de octubre 2021.
¡Sin duda el reto es formidable! Me imagino el impacto sobre los asistentes.
Pues bien, después de tres años de trabajos se culminó con el documento que en las próximas entregas estaremos analizando, con el ánimo de reflexionar, de meditar si es necesario cada párrafo, ya que estos documentos aunque aparentemente cortos, tienen información importante… no podemos leerlos , nos piden participar, acompañar…¡caminar juntos! Por último quiero resaltar la calidad de los equipos creativos que diseñaron el logotipo oficial del Sínodo, que no deja lugar a dudas sobre el concepto.