2
3
Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al
DIRECTOR GENERAL Jorge Camargo jcamargo@elvigia.net
DIRECTOR EJECUTIVO Alberto Manzanarez amanzanarez@elvigia.net
DIRECTOR EDITORIAL Enhoc Santoyo esantoyo@elvigia.net
EDICIÓN Dulce Ma. Esguerra desguerra@elvigia.net
REPORTERO Ana Luisa Ochoa aochoa@elvigia.net
JEFE DE VENTAS Carmen Petriz cpetriz@elvigia.net
COLABORADOR Estefanía Ibáñez DISEÑO PUBLICITARIO Patricia Escalante California Estrada FOTOGRAFÍAS Jorge Calderón Ana Luisa Ochoa ASESORES PUBLICITARIOS LuzMar Bárcenas Gabriela Hernández Lina Martínez Ramón Martínez Richard Soto Karla Zazueta EJECUTIVAS DE VENTA Socorro Encarnación Patricia Ibarra Sandra Ibarra DISEÑO Alejandro Ramos AGENCIAS Agencia Reforma
D
egustar una copa del jugo de la uva va formando parte de la cotidianidad en Baja California y poco a poco en el resto del país. Este placer ya no es reservado a un sector exclusivo de la sociedad sino que, gracias a la difusión en los medios de comunicación, más personas se han acercado a probar lo que ofrecen las casas vinícolas de la región. ¿Qué sigue ahora? Continuar alentando el consumo local sobre los productos extranjeros y, sobre todo, hacer conciencia que cuidar el entorno de los viñedos ayudará a desarrollar vinos de la más alta calidad, así como los europeos o sudamericanos. Los involucrados en el ramo vinícola invitan, de igual manera, a los sectores económico, turístico, ambiental a que desarrollen obras sustentables que no afecten la industria del vino. Consumo de agua, energía, trazos de vías de acceso a las vinícolas, hospedaje, deben ser revisados junto con los viticultores y enólogos, pues son ellos quienes al fin de cuentas saben qué beneficia o estresa a las vides. Un proyecto en Ensenada que nació hace cinco años es ALXimia, casa que ha apostado por el aprovechamiento de los recursos naturales para construir desde la cava hasta la sala de degustación. Cada una de sus instalaciones fue diseñada para mantener el equilibrio con el medio ambiente: sol, agua de lluvia, viento, tierra, piedras parece que abrazan este espacio, para crear caldos que enamoran a los sentidos. En la línea del tema de la protección, Luis García, supervisor general de la casa Vinisterra, cuenta de los cuidados que merecen las vides: las hojas, tallos, frutos requieren de especial atención para mantenerse saludables. Y hablando de las cualidades de los caldos nacionales, Ramiro Zúñiga, propietario de Zar Vino Premium -empresa dedicada a promover y comercializar vinos en el extranjero- afirma que las etiquetas mexicanas, ensenadenses, no le piden nada a las europeas. Nuestra invitación es a seguir disfrutando de los productos de la localidad y promoverlos de boca en boca, pues así como los besos, los buenos vinos quedan guardados en nuestra memoria, conciencia e inteligencia.
4
Hay vinos cuya función es estimular las papilas gustativas y prepararlas para disfrutar una buena comida JOSÉ ARRIETA/AGENCIA REFORMA México, DF
E
n el vasto mundo de los vinos, existen variedades para platos dulces o salados, para climas cálidos o fríos e incluso para estados de ánimo particulares. Una categoría aparte son los llamados vinos de aperitivo. Comúnmente fortificados con alcohol, licores y hierbas, los vinos de aperitivo sirven para despertar el apetito, estimular las papilas gustativas y prepararlas para el disfrute de una buena comida. Las opciones son casi tan variadas como las tradiciones culinarias existentes en el planeta. Desde alternativas herbales, como el vermut, hasta bebidas ligeramente dulces, como el jerez manzanilla o amontillado, estas bebidas deben elegirse tomando en cuenta variantes que incluyen los platillos que se degustarán a continuación, la hora y la temperatura.
De acuerdo con diversos expertos en la materia, una de las características básicas de los aperitivos es que deben ser ligeros, no muy dulces y su graduación alcohólica no debe ser muy alta, de manera tal que se puedan apreciar las características de los alimentos y vinos probados posteriormente.
UNA ENTRADA, MÚLTIPLES OPCIONES
La diversidad de los vinos de aperitivo disponibles permite hacer muchas clasificaciones, siendo las más importantes aquellas que distinguen a los vinos en generosos, fortificados y dulces naturales. De acuerdo con el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Manzanilla y Vinagre de Jerez, un vino es considerado generoso si conserva, al final de su maduración, un máximo de 5 gramos de azúcar por cada litro y es, además, seco. En esta denominación es posible encontrar algunas variedades de jerez,
como el oloroso y manzanilla. Los vinos fortificados son aquellos a los que se les agrega un porcentaje de alcohol, determinado por el bodeguero, con el fin de mantener la dulzura del vino, el cual no ha concluido su fermentación. En esta categoría se incluyen algunas categorías del madeira y el oporto. Elaborados con uvas muy maduras o secadas al sol, casi pasificadas, los vinos dulces naturales aportan tonos oscuros y sabores extremadamente azucarados, a los cuales se les agrega alcohol durante la fermentación, por lo que su evolución es más lenta que la de las otras categorías. Un ejemplo son los vinos late harvest elaborados con cepas como la Moscatel o la Pedro Ximénez. Por último, se encuentran los vinos aromatizados, a los cuales se les agregan hierbas. Un ejemplo tradicional es el vermut, producto italiano que surge de la mezcla de un vino blanco fortificado y hierbas que le confieren propiedades únicas en aroma, sabor y color.
Trío de apertura
Algunos de los aperitivos más famosos
| JEREZ
Considerado como el “más civilizado de los aperitivos”, este vino tiene una gran variedad de estilos, los cuales van desde los sabores secos hasta los dulces. Su clasificación habitual incluye las categorías fino, amontillado, oloroso, palo cortado y manzanilla, entre otras. Se aconseja servir sólo, a una temperatura de entre 7 y 14 grados, dependiendo de la variedad.
| MADEIRA
Elaborado en la isla portuguesa del mismo nombre, este vino se caracteriza por ser “cocinado” en contenedores especiales durante por lo menos tres meses a una temperatura constante de hasta 40 grados. Sus variedades van de extra seco a dulce. Se sirve solo y a una temperatura promedio de 12 grados.
| VERMUT
Heredero de añejas tradiciones de mezcla de hierbas y vinos, el vermut es considerado uno de los más elegantes aperitivos. Se pueden encontrar variedades dulces y secas, tintas y claras. Se sirve con hielo, a una temperatura no mayor a los 12 grados.
5
6 �����������
����������� ��������
������ �������� ��������������� ������
��������
��������������
��� ��� ��� ���� ��� ���� �
������������ ����������������
�� �� �� ��� ��� ��� �
��������������������
���������� ���������
������
����� ���
������ �����
������������
�������
�����������
���������������������������
��������
������� ����
������� ���������� ������ ������
������ ���������������
������� ���������
������������������������
���������������������������������� ��������������������������������������
������������������� ��������������
������������ ������������
������������������ ��������������� ������������� ���������������
�������
���������� �������������������� �������� ������������������������������� ������ ��������� ����������������������� ������������������ ������� ������������ ����������� ���������� ������������� ����������������
��� �
��������� ��������������� ��������������
��������� ��� �
�����������
����� ���������
��������� ��������� �������
������������ ��������� �����
�����
���������������������� ��������������������� �������������������� ������������ ��������������������� ����������������������������
�������
������ ������
������������� ���������� ��������� ����� ��������
����������� ����� ����������������
������ ������
������ �����
��������� ��������������������
�������� ������
���� ��������
������������ �������� ������� �������������� ������������������� �������� ������������������������ ���������������� ��������� ���������������� �������� �������� ��� �
����������� ���������
�����������������
���������� ����� �����������
����� ���������������
��������
������ ���������
� ��� �� ��� ��� �� �� ��
�������������
����������
������� ���������
������� �����
��������
�����
��� ��� � � �� ��� �� ���
7
�������� �����������
������������������ ��������� �������� ��� �
������������ �������������
�����������
������� �����������
������� �����������
������ ����������
���������
���������� �����������
��� �
������� ��������
���������� �����������
����������� ��������
���������� ���������
������ ������
������� PEMEX Gas
������ ������
������������ ����������
���� �����
�������������
8
dos plantas tratadoras, y extraer agua del ramal proveniente del acueducto en Tecate.
Los recursos hídricos y energéticos existentes sí son suficientes, si se utilizan de manera adecuada
APROVECHAR AL MÁXIMO LOS RECURSOS
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
L
a energía que emite a diario el sol hacia la tierra sería suficiente para hacer funcionar 500 veces todos sus sistemas eléctricos. De igual manera, a diario se descargan en el mar miles de litros de agua tratada que podría utilizarse para riego de cultivos. Los ingenieros Mario Cuéllar y Rodrigo Solís, junto al arquitecto Benjamín Peña y el investigador Rodger Evans, se encuentran trabajando en el valle de Guadalupe, para encontrar soluciones factibles a tales contradicciones. “Nuestro grupo Xens, que quiere decir ‘por Ensenada’, está enfocado al desarrollo e innovación de tecnología, específicamente en Ensenada”, expresa Mario Cuéllar. “Impulsamos principalmente proyectos en el área del agua y la energía”.
Considerando estos dos recursos como los principales para cualquier desarrollo, coinciden en que es necesario desarrollar desde la cultura y la educación ambiental, hasta métodos y técnicas, y lo necesario para llevarlos a cabo. “Es una combinación de tecnología, manejo de recursos y mucha educación ambiental. Estamos acostumbrados a que vengan personas de otros países a resolver nuestros problemas, o a comprar tecnología de otras partes del
mundo”, expresa Cuéllar. “Aquí podemos avanzar buscando otra manera de hacer las cosas, usando nuestra creatividad y, principalmente, nuestra voluntad. Hemos detectado que toda la maquinaria vinícola es importada, y una de nuestras inquietudes a cubrir es la de empezar a desarrollar este tipo de maquinaria”, menciona. En cuestión del recurso hídrico, explica Rodrigo Solís que trabajan en tres proyectos: reutilizar aguas tratadas, traer agua de Tijuana, en donde hay
Explica el investigador del Centro de Investigación y de Estudios Superiores de Ensenada (Cicese), Rodger Evans, que afortunadamente existen muchas vinícolas pequeñas que están conscientes del problema y trabajan para resolverlo. “Por eso tenemos que trabajar en muchos proyectos pequeños y reproducir los que sean exitosos, de esta manera, eventualmente encontraremos las diferentes soluciones. Existe mucho desaprovechamiento de los recursos y ya llegamos al máximo”, expone Evans. “Los pequeños productores se están adaptando, y su trabajo es inspirador. Hay una cultura muy bonita de ayuda, eso da un sentido positivo a su desarrollo y puede ser un ejemplo para el país y para el mundo en cuestión gastronómica y vitivinícola”, asegura Evans. Asegura Cuéllar que Ensenada tiene una riqueza que debe aprovecharse, sin embargo las limitantes tienen que ver con el desaprovechamiento y desperdicio de los recursos naturales. Por su lado, Solís asevera que no hay crisis, sólo hace falta saber utilizar lo que se tiene, de manera adecuada.
9 ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
C Viñedos de temporal con uvas Palomino y Carignan producen exclusivos vinos
alidez y frescura son los elementos que componen el ambiente de la vinícola JC Bravo; situadas en el corazón de El Porvenir, su cava y sala de degustación son tan familiares en el paisaje del poblado como lo es su propietario, Juan Carlos Bravo. “JC Bravo es un proyecto familiar en el que todos tenemos algo que aportar”, afirma don Juan Carlos mientras escancia tinto de su etiqueta en la copa de los visitantes. Pan artesanal y queso de la región redondean el sabroso ágape ofrecido en la legendaria barra del lugar. Si bien ahora la casa vinícola distribuye sus caldos en boutiques exclusivas, el proyecto se formó y despegó por el deseo de superar adversidades. “Por 40 años nos dedicamos a producir uva para venta, hasta que nuestras variedades dejaron de interesar a la empresa compradora”, comenta Bravo. Decidido a crear su propio vino, el entonces viticultor se
JC BRAVO
Complementos perfectos
Los olivos y árboles frutales que bordean los viñedos son atendidos con igual diligencia que las parras; el producto de su cosecha es utilizado para preparar el aceite de olivo Doña Juana y mermeladas orgánicas de la casa.
encomendó al enólogo Hugo D´Acosta, de quien aprendió a lograr el máximo rendimiento de su suelo y el proceso de fermentación y añejamiento.
“Somos producto de ´La Escuelita´ de Hugo D´Acosta. Al asistir a sus cursos nos dimos cuenta de que podríamos hacer algo diferente, y nos interesamos más en la producción en lugar de vender nuestro producto a otras empresas”, afirma el ahora vitivinicultor. Palomino, para el vino blanco, y Carignan, para el tinto, son las dos variedades cultivadas en JC Bravo. Los viñedos, emplazados en 20 hectáreas bordeadas de árboles frutales, son de temporal, por lo que no emplean ninguna irrigación artificial. “Nuestro proyecto vitivinicultor sigue trabajando para dar el gusto a la gente. Nos satisface darnos cuenta de que cada vez hay mayor interés por probar diferentes vinos, y no sólo de JC Bravo; eso es lo que nos importa, que la gente quiera probar vino”, asevera el empresario. “El mayor placer que tenemos es que las personas prueben nuestro vino en otras partes de la República Mexicana y vengan a buscarlo a Ensenada porque quedan satisfechos con su calidad ”, expresa Juan Carlos Bravo.
10
ESTEFANIA IBAÑEZ/COLABORADORA monitor.rock@hotmail.com
A
ctualmente la región de Baja California cuenta con excelencia en fabricación de vino y está posicionada a nivel internacional gracias al carácter y visión que empeñan en los productos. Ramiro Zúñiga, contador público con maestría en Impuestos y en Comercio Internacional, propietario de Zar Vino Premium, empresa dedicada a representar y comercializar vinos en el extranjero, considera que México tiene calidad y excelencia en los asuntos del vino y es reconocido en otras naciones, ya que el producto vinícola elaborado en el país, ha sido partícipe en certámenes en el continente europeo y ha obtenido premios en oro y plata. “Nosotros tratamos de posicionar a México en todos los concursos de España, para dar a conocer la calidad mexicana, además es como el efecto dominó, en el que se mueve una ficha y da un gran resultado. Además, si promocionamos, tenemos un efecto acá, porque se benefician los vitivinicultores,
dan más empleo, entre otras actividades”, comenta el empresario. En todos los valles que conforman la región se elaboran diferentes vinos, pero los une la posibilidad de ser para competencia internacional pues la improvisación no es una acción que los caracterice, ya que el productor debe estar seguro del vino que ofrece y a los vinos que se enfrenta. Un extra, es la recomendación que dan del artículo, es reconocimiento en territorio y en producto, ya que el objetivo de los concursos es hacer notar a la industria, es decir, su posición en la próxima década y los pedidos que exigen las empresas, una vez que los vinos gustan no se detiene la producción.
IMPULSAR CONSUMO LOCAL
Es importante, para que no sea suspendida la elaboración de vinos, que los productores cuenten con recursos y es necesario que el gobierno apoye más, puede ser el caso que las vinícolas pierdan la oportunidad de participar en eventos de talla mundial sólo porque su producción es demasiada baja y es necesario también alcanzar alta creación de bote-
llas, para que sean aceptados en las competencias, ya que no solo se califica la eminencia en sabor. Si el gobierno se enfoca y ayuda a la región, crece la industria, pero también se tiene la responsabilidad por parte de los productores de mantener y elevar su estándar de calidad. “Como público hay que apoyar a los vinicultores consumiendo su producto. Somos tendenciosos y consumimos otros vinos, pero debemos apoyarnos unos a otros para que se fortalezca y fructifique la producción local”, sugiere el profesionista. Una posible solución para enfrentar esta problemática es que la industria vinícola debe tomar fuerza y ejercer presión en los congresos y de esa forma obtener más apoyo, validar la baja de impuestos y eximirlo como un artículo de lujo y acomodarlo en la canasta básica por las propiedades que contiene. “Debemos hacer conciencia y tener visión de los productos de excelencia que hay en la región posicionados a nivel internacional. Si tenemos la visión nos va a dar a la región un mayor nivel económico y de productividad, apoyando la industria”, finalizó Ramiro Zúñiga.
11
12
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
Esta casa vinícola tiene cinco años poniendo en el mercado etiquetas que se llevan bien con todo
L
a luz del sol es más clara y el viento más impetuoso sobre las nubes. Apostado en 30 hectáreas al abrigo del cerro, Las Nubes Bodegas y Viñedos es un proyecto respetuoso del paisaje, de la tierra y de sus frutos. Víctor Segura, socio operativo de la vinícola, explica el por qué del nombre. “Nos encontrábamos buscando la tierra para establecernos en un día de neblina baja muy densa; sugerí subir al cerro para ver mejor y alguien comentó que parecía un paseo por las nubes”, evoca. Desde ese momento el proyecto tomó el nombre asignado por la naturaleza, y se tornó en un plan de vida y en una pasión para sus asociados, porque “esto de hacer vinos, si no se hace con pasión, se vuelve muy difícil”, afirma Segura. “El 15 de mayo de 2008 cumplimos cinco años desde que compramos la tierra e iniciamos la construcción. Busqué proveedores de equipo, poco después empecé a elaborar los vinos, los pasamos al área de fermentación, construimos el área de barricas y la sala de degustación”, menciona el socio operativo. Actualmente, Las Nubes Bodegas y Viñedos cuenta con una
producción de 6 mil 300 cajas al año. “Pretendemos incrementar la producción en mil cajas cada año, hasta alcanzar y mantener una cantidad de 10 mil cajas en 4 años”, expresa Segura.
EMBAJADORES GASTRONÓMICOS
“Cuando viajamos fuera de nuestra ciudad y decimos que somos de Ensenada, la gente automáticamente supone que sabemos de vino. Yo pienso que no es necesario ser expertos, pero sí saber lo básico para hacer una recomendación”, opina el vitivinicultor. A fin de cuentas, indica Segura, no se trata de ser sommeliers, sino de ir aprendiendo, poco a poco, a entender cada vino; se trata también de saber hacer maridajes. “Y nuestros vinos están hechos para combinar con alimentos”, expresa. A propósito del consumo de vino, que de manera paulatina empieza a evolucionar en el país, Víctor Segura manifiesta la satisfacción de que cada vez más jóvenes procuren el vino mexicano y de la región, con la intención de adentrarse en este mundo gastronómico. “Lo vemos en el turismo que recibimos, parejas jóvenes o grupos de personas que vienen del interior de la república a la región vitivinícola, que invier-
ten y se divierten en su viaje para entender lo que está pasando aquí”, indica. “Más nos vale prepararnos, porque si un día llegan y preguntan dónde están -por ejemplo- los tacos El Fénix, hay que saber dar una referencia, y no sólo porque los conoces, sino porque los has probado. El turismo viene y quiere conocer La Guerrerense, el Ophelia, el Manzanilla; hay que probar lo que es nuestro y no nada más verlo en televisión o esperar a verlo en una revista.”
CULTURA EN DESARROLLO
Tomar una copa de vino al día, además de ser recomendado por los médicos, es una costumbre en muchos países. Sin embargo, para lograr que
se convierta en un hábito de los mexicanos, es necesaria la cultura para entender que el vino no es un producto elitista. “Muchas personas tomamos una copa de vino al día, y en Las Nubes producimos los vinos sencillos, agradables, que se pueden tomar con la comida, no sólo en fiestas u ocasiones especiales”, explica el vitivinicultor. “En realidad lo que se toma es el producto, no la botella ni la etiqueta, y es necesario quitarle el esnobismo al vino, dejar de darle tanto ritual; aunque haya vinos que sí lo merecen, no son todos. Aunque va a llevar tiempo crear cultura, es cosa de trabajar para lograrlo”, asegura el experto.
13
14
15
16
17
18
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
L
os ojos de la industria vitivinícola mexicana se encuentran puestos en Baja California, y no es para menos. El 98 por ciento de la producción vinícola del país proviene del estado y sus principales regiones dedicados al sector: Guadalupe, Ojos Negros, Santo Tomás y San Vicente. Sin embargo, Baja California no es ajena a los problemas que aquejan al resto del país. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2011 se registró la peor sequía en las últimas siete décadas. Thomas Kretzschmar, jefe del departamento de Geología del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), explica que la región vitivinícola se encuentra en una situación difícil debido a la falta de lluvia. “Este año fue de muy poca precipitación, y
LA LLUVIA NO ALCANZA
bajan a r t C B A U y , IMIP lta fa Cicese, Inifap la r a n io c lu a r a so p to n ju n o c n e ícolas in iv it v s e ll a v d e l ag u a e n
Existen diversas teorías acerca de la falta de agua en la zona vitivinícola: extracción de arena de los arroyos locales, abuso del recurso hídrico, aumento acelerado y descontrolado de productores, entre otras. Sin embargo, Kretzschmar sostiene que el problema es sólo la falta de lluvia en la región y la subsecuente recarga del subsuelo. Asevera que los esfuerzos en investigación deben ser enfocados a métodos que eficienten el uso del agua para riego. “La extracción de arena de los arroyos puede afectar localmente, pero no perjudica de manera grave la disponibilidad de agua. La arena se considera un recurso semirenovable, porque es arrastrada por la avenida del arroyo, recargándose con cada lluvia”, explica el investigador.
19
y podemos verlo en los indicadores. Los arroyos ya no tienen agua, por lo menos el de San Miguel nunca llegó al nivel del mar y el de San Antonio de las Minas no tuvo agua en toda la temporada”, expresa el investigador. “No es un efecto local, sino que tiene que ver con las condiciones regionales. Podemos darnos cuenta de que no hay mucha precipitación y se refleja en la disponibilidad de agua”, indica Kretzschmar. Con la intención de proporcionar una solución a este problema, el investigador se encuentra coordinando el proyecto “Evaluación de la disponibilidad y uso eficiente del agua para el desarrollo sustentable de la vitivinicultura en la región noroeste de México”. La investigación, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es elaborada en conjunto por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Instituto Nacional de Investigación y Planeación de Ensenada
Al faltar la lluvia que renueve los bancos de arena en los cauces de los arroyos, es necesario estudiar a conciencia su extensión y profundidad, para posibilitar una escala sustentable de extracción que no afecte la hidrogeoquímica del acuífero. Por otro lado, asevera el investigador que de ninguna manera puede decirse que los productores vitivinícolas hagan mal uso del vital líquido. “Saben que el agua es esencial para su futuro y la usan de una manera muy eficiente y razonable”, asegura. Asimismo, afirma que dentro del proyecto en el que se encuentran trabajando, se hizo un análisis de cultivos. Encontraron que las áreas plantadas no han crecido tanto como la cantidad de productores. “Son más vitivinicultores en casi la misma superficie”, puntualiza.
(IMIP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Comenta Kretzschmar que se encuentran elaborando algunas pruebas para determinar la cantidad real de agua que entra en los acuíferos. “En El Mogor está el laboratorio de campo a largo plazo, para tener datos reales y no sólo modelos y estimaciones”, explica. La investigación interdisciplinaria se lleva a cabo no sólo en Baja California; menciona Kretzschmar que es un trabajo bastante complejo que no sólo se hace aquí, sino que tiene su contraparte en Caborca, Sonora, para el cultivo de uvas de mesa. Después de concluir la segunda etapa, en la que se encuentra actualmente el proyecto, se tiene el objetivo de comenzar la tercera etapa en los valles de Santo Tomás y San Vicente. “Allá hay mayor cantidad de cultivos y menos lluvia, pero no existe la presión poblacional de Ensenada, ya que un buen porcentaje del agua de Guadalupe va a la ciudad”, indica el investigador.
BUENAS PERSPECTIVAS
Afortunadamente, asegura el jefe del departamento de Geología del Cicese, se encuentran implementando diferentes técnicas para hacer más eficiente la disponibilidad del agua en la zona, con todo el apoyo y cooperación de los productores.
20
Gestionan apoyos con instituciones académicas y gubernamentales con la intención de fortalecer y ampliar el sector
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
A
lrededor de 180 productores de uva y vino del estado, agrupados en el Sistema Producto Vid (SPV) de Baja California, se encuentran trabajando en la gestión de oportunidades para el sector y vinculación con instituciones académicas y gubernamentales, que les permitan desarrollarse. Alberta Ceja Medina, representante no gubernamental del SPV, indica que la industria vitivinicultora es una economía emergente, por lo que capacitación, recursos y equipamiento, entre otros, son necesidades básicas que deben cubrirse antes de pensar en innovación. “El año pasado bajamos 35 millones de pesos del Programa de Apoyo a la Industria Vitivinícola (Proviti), que depende de la Dirección General de Industrias Básicas de la Secretaría de Economía (SE)”, declara Ceja Medina. Las beneficiadas por los recursos obtenidos fueron 27 vinícolas, que renovaron y adquirieron equipamiento e infraestructura. “Ahora estamos gestionando con el gobierno federal para que abran el mismo programa en 2013”, comenta. “Por otra parte, ya tenemos más de dos años trabajando con el Colegio de la Frontera Norte (Colef), desarrollando un programa estratégico para el desarrollo de la industria vitivinícola en Baja California. Ya se tiene el diagnóstico y nos encontramos en etapa de consolidación de proyectos”, indica. La comercialización del vino bajacaliforniano en el centro del país, promoción turística de las regiones vitivinícolas y la asistencia en julio
Para saber más
productores vitivinícolas
millones de pesos
vinícolas
se agrupan en el Sistema Producto Vid de Baja California
se obtuvieron del Proviti (Programa de Apoyo a la Industria Vitivinícola) se beneficiaron con la inversión en 2012
al concurso Catar México 2013, que se llevará a cabo en Guanajuato, son proyectos en los que el SPV se encuentra trabajando. “Lo que queremos es que el incremento en producción que tendrán los vitivinicultores este año, resultado de la inversión de Proviti, tenga una venta asegurada, de tal manera que les genere revolvencia y puedan seguir invirtiendo”, expresa Ceja Medina.
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO
Es un hecho que el crecimiento de las zonas de cultivo no corresponde al aumento de productores de la región vitivinícola de Baja California; al respecto, la representante no gubernamental del SPV indica que ya se encuentran en diálogo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para resolver la situación. “Se está viendo con la Sagarpa a nivel federal para acordar un plan estratégico de crecimiento en la plantación de viñedos. Se cuenta con la superficie
21
suficiente, y en cuanto al tema del agua, ya se verán los mecanismos más adecuados para resolverlo, pero es algo que se tiene que hacer”, asevera. En cuestión de impuestos, Ceja Medina subrayó la necesidad de apoyos gubernamentales para asegurar recursos que permitan bajar costos de producción y lograr precios competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. “Propusimos una ley que está en vías de ser votada en el congreso, que aunque no tiene que ver directamente con la industria vitivinícola, es para cuidar los recursos destinados a los productores”, expresa Ceja Medina. “Por otro lado, se tendría que hacer un planteamiento al Sistema de Administración Tributaria (SAT), para que el Impuesto Especial Sobre Producción (Ieps) que recauda vía vino de mesa, pueda ser reencauzado a inversiones en el sector”, opina.
Indica la representante no gubernamental del SPV que el vino de mesa se encuentra clasificado por el SAT no como alimento, sino como artículo de lujo; de ahí que los impuestos que genera sean tan altos. “Si se moviera a alimento, automáticamente se desgravaría”, manifiesta. Sin embargo, en el panorama de la producción vitivinícola, tal posibilidad se ve lejana. “Primero se tendría que fomentar la cultura del vino y sensibilizar a las autoridades”, opina Alberta Ceja Medina. “En México la cultura del vino no está hecha, pero si se considera el tema de las plantaciones, el agua, la comercialización, el turismo, la inversión, etcétera, el potencial que tiene la región se puede aprovechar al máximo”, finaliza Ceja Medina.
22
23
Las plantas de la vid requieren atenciones durante todo su desarrollo para que ofrezcan frutos de calidad ESTEFANIA IBAÑEZ/COLABORADOR monitor.rock@hotmail.com
E
l desarrollo de plantas en viticultura es un proceso largo que requiere de muchos cuidados ya que los plantíos pasan por etapas esenciales para ofrecer frutos de calidad. Luis García, supervisor general de vinícola Vinisterra, tiene ocho años participando en el cuidado y cultivo de la vid y menciona que cuando las plantas son jóvenes es necesario protegerlas de fuertes vientos o sequías, para que puedan llegar sanas a la etapa adulta. Además su entorno debe ser apto para ayudar a dar frutos maduros, los
que físicamente sean vitales y puedan ser para consumo. Hay que considerar el clima cálido que favorece a las plantas, y la condensación de azúcar en el racimo, que se logra solo con el tiempo de madurez. Después podemos ofrecer el resultado como producto, por ejemplo, para la vendimia , comenta. García indica que las plantas que conforman la vid pasan por la fotosíntesis y consiste en que las hojas se abren en el día y se cierran en la noche. En el medio ambiente hay partículas muertas, óxido de carbono, levaduras y grasas, que la planta en conjunto con la humedad absorben. Después el peciolo (tronco de la planta) sirve como conductor de nutrientes -como zinc, potasio y hierroa todas las zonas de la planta. Una vez que las plantas están cargadas con frutos que pasan de color rojizo a morado, éstos deben ser retirados lo más pronto posible para que el cultivo no desfallezca. Aunque la vid está diseñada para soportar mucha carga, puede ser per-
judicial que haga las dos labores, es decir, soportar mucho peso y brindar buen producto. En la empresa que yo laboro tenemos una peculiar forma de trabajar, cuando vemos que la planta está cargada le ayudamos removiendo los frutos y sustancias que le puedan perjudicar, tratamos de tener calidad, es mejor tener poco producto, pero que sea bueno .
LA VID
La vid es el nombre común que se le da al conjunto de plantas verdes que tienen como fruto principal la uva. Cuando ya está formada debe tener mucho riego porque alimenta el soporte subterráneo que la mantiene con vida. También son fumigadas ya que hay plagas terrestres y de aire que pueden acabar con ellas. Además de las sustancias químicas que se le suministran, las herramientas necesarias para tratar el cuidado de la vid son palas, azadones, tijeras, bombas y cajas.
24
Cada vez más vitivinicultores hacen uso adecuado de los recursos naturales y consideran el uso de energía alternativa
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
L
a adecuada utilización de los recursos naturales es un comportamiento aprendido en la familia: apagar las luces al salir de una habitación, utilizar poca agua al bañarse o lavarse los dientes, no tirar basura en la calle, son hábitos que se adquieren en el núcleo familiar. Resultado de esta ideología de respeto a la naturaleza, AlXimia es un proyecto enológico regional diseñado y construido de manera que la bodega no es sólo un recinto en donde se produce vino de calidad, sino que obtiene el mejor aprovechamiento de la naturaleza para ayudar al proceso. Álvaro Álvarez Parrilla, vitivinicultor y enólogo de AlXimia, detalla que la bodega está diseñada para utilizar la fuerza de gravedad como parte integral del proceso; el techo no sólo protege del calor, polvo y otros posibles contaminantes, sino que también actúa como un captador de agua pluvial y ayuda a estabilizar la temperatura al interior. Además, las paredes térmicas construidas con la técnica de super adobe, utilizada en el medio oriente desde hace milenios, y materiales provenientes de la propia excavación, permiten que la temperatura de la bodega se mantenga en los rangos adecuados sin consumo energético externo. Estos mismos métodos pasivos también se emplean en las cavas de añejamiento, en donde gracias a la excavación, se mantienen los niveles de temperatura y humedad requeridos tanto para la cava de barricas como para la cava de botellas.
VISIÓN COLECTIVA
Álvaro Álvarez manifiesta que AlXimia no es el único proyecto consciente del cuidado a los recursos naturales. “En el valle de Guadalupe esta conciencia de cuidado a los recursos naturales se está extendiendo, lo cual es una gran fortaleza.” “Ya otros proyectos también están considerando, no sólo la conservación y el buen uso de los recursos, sino también la utilización de fuentes alternativas para generación de la energía requerida para los procesos”, menciona Álvarez. “Nuestro proyecto contempla la generación de energía eléctrica por medio de paneles solares, y otras vitivinícolas también están considerando la energía eólica como una alternativa viable para generar o reducir el consumo energético”, indica. Esta fortaleza de conservación, reuso, aprovechamiento de los recursos naturales y de eficientización en general que se extiende entre los productores del valle permite su crecimiento como industria vitivinícola y su agrupación con metas comunes. “El porqué hacerlo así es muy simple: porque tenemos la alternativa. Además, de esta manera creamos conciencia en los demás, ocasionando un efecto multiplicativo que nos permite seguir disfrutando de las maravillas que el Valle de Guadalupe, y la Tierra en general, tienen que ofrecernos”, asegura. “Igual de importante es señalar que de no respetar, conservar y buscar alternativas de restitución nos vamos a quedar, literalmente, sin planeta en dónde vivir. Es una cuestión de supervivencia como especie”, concluyó Álvarez Parrilla.
25
26
ANA LUISA OCHOA aochoa@elvigia.net
E
l característico clima mediterráneo de Ensenada y sus valles produce caldos únicos, inconfundibles y extraordinarios. La combinación de suelo, brisa marina, temperatura y altitud proporcionan al vino de la región cierta expresión frutal y aromática difícil de encontrar en otras tierras vitivinícolas. Leobardo Flores Terán, ingeniero agrónomo fitotecnista y jefe de Viticultura en Monte Xanic, explica que en Baja California existen principalmente tres tipos de suelo y cada uno tiene un sitio y características específicas. “Los litosoles se encuentran cerca de los arroyos o en donde hubo cauces de agua, los yermosoles son básicamente salinos, utilizados casi siempre para agricultura, y los regosoles son poco profundos con algo de materia orgánica”, ilustra Flores. Considerando los valles de Guadalupe y Ojos Negros al noreste y San Vicente junto a Santo Tomás al sureste como las principales regiones vitiviníco-
las, Leobardo Flores describe los rasgos principales de cada zona y las características del vino que producen.
VALLE DE GUADALUPE
El suelo en esta zona se compone, en los sitios planos, de arenas con un poco de materia orgánica; granito descompuesto y limo integran los sitios altos y colindantes con los cerros que, conforme se desplazan hacia partes más bajas, se tornan profundos y de capa más dura. “Agronómicamente hablando, Guadalupe no tiene potencial para la agricultura. La ventaja de la viticultura en este valle es que las plantas de vid son muy robustas y con pocos nutrientes pueden sobrevivir; por otro lado, se tiene la desventaja de la alta salinidad y la falta de agua”, expresa Flores. Aunque la escasez de agua y la alta concentración salina en la tierra puede afectar al sistema vascular de la planta si ésta no tiene los cuidados adecuados, es precisamente la mineralidad del suelo la que produce ciertas características representativas en el vino.
“Guadalupe produce vinos expresivos y minerales, ya que al igual que sucede con la comida, la salinidad potencializa los sabores. Sin embargo, existen variedades muy susceptibles a fijar la sal y es necesario hacer un buen manejo de la fruta en campo y en la vinificación”, comenta el experto.
OJOS NEGROS
Baja salinidad y suelos profundos, compuestos de limo arenoso con materia orgánica, son propios del valle cuya producción vinícola empieza a despuntar. “Como antes se utilizaba para agricultura, lo que ahora son viñedos, antes eran suelos forrajeros”, expresa Flores. Comenta el experto que en Ojos Negros la planta puede tener una nutrición muy adecuada, ya que las leguminosas que solían cultivarse en ese suelo fijan el nitrógeno y la vid lo absorbe, representándolo en su biomasa. Sin embargo, es necesario equilibrar este elemento para tener un buen producto final. “Los vinos de Ojos Negros no son tan expresivos, por lo que se tiene que jugar con el estrés en
las plantas para manipular su división celular, hacer un poco más gruesa la cáscara, que tenga más concentración de polifenoles y aumentar el color”, menciona.
SAN VICENTE Y SANTO TOMÁS
Por encontrarse más próximos al mar -alrededor de 15 kilómetros-, los valles de la Antigua Ruta del Vino gozan de brisa marina y suelos minerales ricos en silicato ferroso y óxido de hierro, aportando propiedades únicas a su vino. Explica el experto que debido al clima, en el aspecto agronómico los valles del sureste cuentan con cierta ventaja en cuestión de maduración de las uvas blancas, a diferencia de las uvas rojas. “La brisa marina afecta un poco en ese sentido, además de que en verano suele propiciar enfermedades fungosas”. “Los vinos producidos en Santo Tomás y San Vicente sí son expresivos porque también hay minerales en el suelo, aunque por ser más profundo, tiene cualidades minerales no saladas que aportan un ligero sabor semejante al óxido o a la sangre”, concluye Leobardo Flores.
27
28